Está en la página 1de 459

FLORA Y FAUNA

ECUATORIANA
TECNOLOGÍA EN GESTION AMBIENTAL

Nombre del autor


Biólogo. Jorge Pablo Cadena A.
Magister en Gestión Ambiental

Año: 2018
Edición: Primera 2018
Flora Y Fauna Ecuatoriana

Carrera: Gestión Ambiental

Nombre De Autor: Jorge Pablo Cadena Anchundia

Año: 2018

Primera Edición: 2018

Quito, DM- Ecuador


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................................................................. 15
OBJETIVOS ................................................................................................................................................................. 15
METODOLOGÍA ......................................................................................................................................................... 16

CAPITULO I

1 CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS ......................................................................................................... 17


1.1 pensamiento evolucionista ............................................................................................................................ 17
1.2 ARISTOTELES 384 A.C – 322 A.C ......................................................................................................... 18
1.3 anatómica comparada de los seres vivos ...................................................................................................... 19
1.4 Carl Linaeus 1707 – 1778 ............................................................................................................................ 20
1.6 CHARLES DARWIN 1809 1882 ................................................................................................................. 21
1.7 RICHARD OWEN 1804- 1892 .................................................................................................................. 23
1.8 JOHN HOGG ( 1800 - 1869) ........................................................................................................................ 25
1.9 ERNST HAECKEL1834 – 1919 .................................................................................................................. 26
1.9.1 EL TRIPLE PARALELISMO ........................................................................................................... 28
1.9.2 MECANISMOS RECAPITULATORIOS ....................................................................................... 29
1.9.3 PALINGÉNESIS Y CENOGÉNESIS ............................................................................................. 30
1.10 LA TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN EN LA ACTUALIDAD ........................................................ 30
1.11 CRÍTICAS ..................................................................................................................................................... 30
1.12 APLICACIONES A OTRAS DISCIPLINAS .............................................................................................. 30
1.13 OBSERVACIONES RECIENTES ............................................................................................................... 31
1.14 JOHANN ADAM OTTO BUETSCHLI 1848- 1920 .................................................................................. 31
1.15 EDOUARD Chatton 1883 – 1947 ................................................................................................................ 32
1.16 Herbert Faulkner Copeland (1902 - 1968).................................................................................................... 39
1.17 ROBERTH HARDING WHITTAKER 1920- 1980 .................................................................................... 40
1.17.1 Los reinos biológicos ........................................................................................................................... 40
1.18 Lynn Margulis 1938 - 2011......................................................................................................................... 46
1.18.1 Teoría de la endosimbiosis seriada ......................................................................................... 49
1.18.2 TEORÍA SIMBIOGENÉTICA Y SIMBIOGÉNESIS................................................................ 50
1.19 Carl Woese 1928 -2012 ........................................................................................................................... 51
1.21 Ernst Mayr 1904 – 2005 ............................................................................................................................... 55
1.21.1 Concepto biológico de especie ................................................................................................. 56
1.22 TAXONOMÍA ANIMAL Y VEGETAL ..................................................................................................... 58
LA TAXONOMÍA ................................................................................................................................................... 58
1.23 CONCEPTO DE ESPECIE BIOLÓGICA ................................................................................................... 59
1.24 CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA. ................................................................................................................ 61
1.24.1 REINO ANIMALIA........................................................................................................................ 61
1.24.2 Clasificación Animal. ................................................................................................................... 62
1.24.3 Artrópodos. .................................................................................................................................... 62
1.25 CONSERVACION DE LOS RECURSOS ANIMALES EN EL ECUADOR ........................................... 62
1.26 CITES............................................................................................................................................................. 63
1.26.1 ESPECIES CITES ....................................................................................................................... 63
1.27 ANIMALES EN PELIGRO ECUADOR ..................................................................................................... 68
1.28 AMFIBIOS DE DISTINTAS REGIONES DEL ECUADOR ..................................................................... 69
1.29 ECUADOR BIODIVERSO .......................................................................................................................... 69
1.30 Porcentajes de la biodiversidad del Ecuador ................................................................................................ 69
1.31 CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS ............................................................................................. 70
1.32 RECURSOS ANIMALES EN EL ECUADOR ........................................................................................... 70

CAPITULO II

2 PECES DE ECUADOR .......................................................................................................................................... 73


2.1 LA LISTA DE PECES DE AGUA DULCE DEL ECUADOR .................................................................. 73
2.2 PECES............................................................................................................................................................ 73
2.3 CLASIFICACIÓN Y FILOGENIA .............................................................................................................. 74
2.4 FORMAS ....................................................................................................................................................... 76
2.5 ANATOMÍA.................................................................................................................................................. 77
2.6 PIEL ............................................................................................................................................................... 77
2.7 ESCAMAS..................................................................................................................................................... 77
2.7.1 ESCAMAS PLACOIDES ................................................................................................................. 78
2.7.2 ESCAMAS GANOIDES ................................................................................................................... 79
2.7.3 ESCAMAS GANOIDES ................................................................................................................... 79
2.7.4 ESCAMAS CICLOIDES Y CTENOIDES ...................................................................................... 79
2.7.5 SISTEMA LOCOMOTOR ................................................................................................................ 81
2.8 ANATOMÍA EXTERNA DE UN OSTEICTIO .......................................................................................... 81
2.9 ALETAS ........................................................................................................................................................ 81
2.9.1 ESPINAS Y RADIOS ....................................................................................................................... 81
2.10 TIPOS DE ALETA CAUDAL...................................................................................................................... 82
2.10.2 REPRODUCCION ....................................................................................................................... 85
2.10.3 FERTILIZACIÓN INTERNA ....................................................................................................... 86
2.11 SISTEMA RESPIRATORIO ........................................................................................................................ 86
2.12 SISTEMA DIGESTIVO................................................................................................................................ 87
2.13 SISTEMA CIRCULATORIO ....................................................................................................................... 88
2.14 SISTEMA EXCRETOR ................................................................................................................................ 88
2.15 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ............................................................................................................. 89
2.16 ÓRGANOS INTERNOS ............................................................................................................................... 91
2.17 LA VEJIGA NATATORIA .......................................................................................................................... 91
2.18 HUESOS DEL PEZ OSEOS ......................................................................................................................... 91
2.19 ANATOMÍA DEL MÚSCULO Y SU FUNCIÓN ...................................................................................... 92
2.20 CAPACIDAD PARA SENTIR DOLOR...................................................................................................... 94
2.21 EVOLUCIÓN ................................................................................................................................................ 95
2.22 DORADO ...................................................................................................................................................... 97
2.23 LENGUADO REDONDO ............................................................................................................................ 98
2.24 CABALLA JUREL ....................................................................................................................................... 99
2.25 CARITA ....................................................................................................................................................... 100
2.26 CHAME ....................................................................................................................................................... 100
DORMITATOR FATIFRONS (Richardson 1844)............................................................................................... 100
2.27 MERO CARABALI CIRRHITHUS RIVULATUS ......................................................................... 101
2.28 TIBURON ZORRO OJON ......................................................................................................................... 102
2.29 TIBURON CAZON..................................................................................................................................... 103
2.30 CAZÓN-TIBURÓN CARCHARHINUS GALAPAGENSIS CARCHARHINIDAE ............................. 104
2.31 TIBURON TINTO ...................................................................................................................................... 105
2.32 TIBURON CACHUDA O MARTILLO .................................................................................................... 106
2.33 TIBURON CACHUDA .............................................................................................................................. 107
2.34 PEZ ESPADA .............................................................................................................................................. 108
2.35 CABALLITO DE MAR .............................................................................................................................. 109
2.36 BONITO SIERRA ....................................................................................................................................... 110
2.37 ATUN OJO GRANDE ................................................................................................................................ 111
2.38 Atún aleta amarilla....................................................................................................................................... 112
2.39 BARRILETE ............................................................................................................................................... 114
2.40 BOTELLITA ............................................................................................................................................... 115
2.41 PICUDO BANDERON ............................................................................................................................... 116
2.42 SIERRA ....................................................................................................................................................... 117
2.43 LENGUADO ............................................................................................................................................... 118
2.44 BONITO ...................................................................................................................................................... 118
2.45 SIERRA ....................................................................................................................................................... 119
2.46 CABALLA................................................................................................................................................... 120
2.47 “VILAGAY” PINTADILLA ...................................................................................................................... 120
2.48 SARGO ........................................................................................................................................................ 121
ANISOTREMUS SCAPULARIS .............................................................................................................................. 121
2.49 CABINZA, GAVINZA ............................................................................................................................... 122
ISACIA CONCEPTIONIS ......................................................................................................................................... 122
2.50 PAMPANITO .............................................................................................................................................. 123
TRACHINOTUS PAITENSIS.................................................................................................................................. 123
2.51 SARDINA .................................................................................................................................................... 123
SARDINOPS SAGAX ............................................................................................................................................... 123
2.52 JUREL.......................................................................................................................................................... 124
TRACHURUS MURPHYI ....................................................................................................................................... 124
2.53 DORADA .................................................................................................................................................... 125
SERIOLA LALANDI ............................................................................................................................................... 125
2.54 ANCHOVETA ............................................................................................................................................ 125
ENGRAULIS RINGENS ........................................................................................................................................... 125
2.55 MERLUZA .................................................................................................................................................. 126
MERLUCCIUS GAYI GAYI .................................................................................................................................... 126
2.56 CABRILLA COMÚN ................................................................................................................................. 127
PARALABRAX HUMERALIS ................................................................................................................................ 127
2.57 CHANCHARRO ......................................................................................................................................... 127
SEBASTES CAPENSIS............................................................................................................................................. 127
2.58 CONGRIO COLORADO............................................................................................................................ 128
GENYPTERUS CHILENSIS ................................................................................................................................... 128
2.59 CONGRIO NEGRO .................................................................................................................................... 129
GENYPTERUS MACULATUS ................................................................................................................................ 129
2.60 PEJERREY DEL NORTE........................................................................................................................... 129
ODONTHESTES REGIA .......................................................................................................................................... 129
2.61 CORVINILLA ............................................................................................................................................. 130
SCIAENA DELICIOSA............................................................................................................................................. 130
2.62 PICHIBUENO, ............................................................................................................................................ 131
MENTICIRRHUS OPHICEPHALUS ..................................................................................................................... 131
2.63 AYANQUE .................................................................................................................................................. 132
CYNOSCION ANALIS ............................................................................................................................................. 132
2.64 CORVINA ................................................................................................................................................... 132
CILUS GILBERTI .................................................................................................................................................... 132
2.65 PIRAÑA....................................................................................................................................................... 133
SERRASALMUS RHOMBEUS CARECIDAE ..................................................................................................... 133
2.66 BOCACHICO .............................................................................................................................................. 134
ICHTHYOLEPHAS HUMERALIS .......................................................................................................................... 134
2.67 DAMA ......................................................................................................................................................... 135
BRYCON DENTEX ................................................................................................................................................. 135
2.68 RATÓN ........................................................................................................................................................ 136
LEPORINUS ECUADORIENSIS ............................................................................................................................. 136
2.69 ROJA............................................................................................................................................................ 136
CICHLASOMA FESTAE ......................................................................................................................................... 136
2.70 VIEJA AZUL............................................................................................................................................... 137
AEQUIDENS RIVULATUS .................................................................................................................................... 137
2.71 DICA ............................................................................................................................................................ 138
CURIMATOR BISBOULENGERI ........................................................................................................................ 138
2.72 GUANCHICHE ........................................................................................................................................... 139
HOPLIAS MICROLEPIS ........................................................................................................................................ 139
2.73 GUAÑA ....................................................................................................................................................... 140
CHAETOSTO MAMICROPS ................................................................................................................................. 140
2.74 TRUCHA BASS CENTRARCHIDAE ..................................................... 141

CAPITULO III
3 RECURSOS ANIMALES EN EL ECUADOR AVES...................................................................................... 143
3.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS AVES ...................................................................................................... 143
3.2 Anatomía y fisiología .................................................................................................................................. 143
3.2.1 SENTIDOS ....................................................................................................................................... 145
3.2.2 CROMOSOMAS SEXUALES ....................................................................................................... 147
3.2.3 PIEL, PLUMAJE Y ESCAMAS ..................................................................................................... 148
3.2.4 PARTES............................................................................................................................................ 150
3.2.5 PLUMAJE DE LAS AVES............................................................................................................... 150
3.2.6 VUELO .............................................................................................................................................. 152
3.2.7 DIMENSIONES ............................................................................................................................... 152
3.2.8 RITMOS BIOLÓGICOS ................................................................................................................. 153
3.3 COMPORTAMIENTO ............................................................................................................................... 153
3.3.1 DIETA Y ALIMENTACIÓN ............................................................................................................ 153
3.3.2 INGESTA DE AGUA ...................................................................................................................... 155
3.3.3 MIGRACIONES Y DESPLAZAMIENTOS .................................................................................. 155
3.3.4 COMUNICACIÓN ........................................................................................................................... 156
3.3.5 REPRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 157
3.4 ECOLOGÍA ................................................................................................................................................. 162
3.5 REGISTRO EN ECUADOR....................................................................................................................... 162
3.6 ETIMOLOGÍA ............................................................................................................................................ 163
3.7 TAXONOMÍA ............................................................................................................................................. 163
3.8 SUBESPECIES............................................................................................................................................ 163
3.9 COMPORTAMIENTO ............................................................................................................................... 163
3.10 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT .................................................................................................................. 163
3.11 CONSERVACIÓN ...................................................................................................................................... 163
3.12 PINGÜINO .................................................................................................................................................. 164
3.13 ALBATROS ................................................................................................................................................ 167
3.14 PELICANO .................................................................................................................................................. 169
PELECANUS OCCIDENTALIS Linnaeus, 1766 .................................................................................... 169
3.15 PIQUEROS PATAS AZULES .................................................................................................................. 171
SULA NEBOUXII Milne-Edwards, 1882 ........................................................................... 171
3.16 PIQUERO PATAS ROJAS......................................................................................................................... 173
3.17 PISQUERO MÁSCARA............................................................................................................................. 174
3.18 FRAGATAS ................................................................................................................................................ 175
3.19 PÁJARO PILOTO ....................................................................................................................................... 177
3.20 garza enana de las Galápagos ...................................................................................................................... 178
3.21 GARZA VAQUERA .................................................................................................................................. 179
3.22 GARZA MORENA ..................................................................................................................................... 180
ARDEA HERODIAS Linnaeus, 1758 .................................................................................... 181
Phoenicopteridae......................................................................................................................................................... 182
3.23 FLAMENCO ............................................................................................................................................... 182
3.24 PATILLO O PATO ..................................................................................................................................... 183
3.25 PATO MARÍA............................................................................................................................................. 184
3.26 gallinazo- alguacil....................................................................................................................................... 186
3.27 Coragyps atratus (Bechstein, 1783) ........................................................................ 187
3.28 GALLINAZO REY ..................................................................................................................................... 188
SARCORAMPHUS PAPA (Linnaeus, 1758) .............................................................................. 188
3.29 AGUILA (ARPÍA) ...................................................................................................................................... 189
3.30 GAVILÁN DE GALÁPAGOS ................................................................................................................... 191
3.31 CURIQUINGE CARA CARA.................................................................................................................... 192
CARACTERÍSTICAS................................................................................................................................................ 193
HISTORIA NATURAL ............................................................................................................................................. 193
Accipitridae................................................................................................................................................................. 194
3.32 GAVILÁN CARINEGRO .......................................................................................................................... 194
(LEUCOPTERNIS MELANOPS) (Latham, 1790) ......................................................................... 194
DESCRIPCIÓN .......................................................................................................................................................... 194
Accipitridae................................................................................................................................................................. 195
3.33 GAVILÁN ................................................................................................................................................... 195
BUTEO MAGNIROSTRIS (Latham, 1790) ............................................................................ 195
Falconidae ................................................................................................................................................................... 196
3.34 QUILICO ..................................................................................................................................................... 196
FALCO SPARVERIUS (Linnaeus, 1758) ........................................................................ 196
CARACTERÍSTICAS................................................................................................................................................ 196
ALIMENTACIÓN...................................................................................................................................................... 197
3.35 REPRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 197
3.36 PAVA DE MONTE ..................................................................................................................................... 198
PENELOPE PURPURASCENS (Wagler, 1830) ......................................................................... 198
CARACTERÍSTICAS................................................................................................................................................ 198
HISTORIA NATURAL ............................................................................................................................................. 198
Psophiidae ................................................................................................................................................................... 199
3.37 TROMPETERO........................................................................................................................................... 199
PSOPHIA CREPITANS (Linnaeus, 1758) ......................................................................... 199
HISTORIA NATURAL ............................................................................................................................................ 199
3.38 CÓNDOR ANDINO ................................................................................................................................... 200
VULTUR GRYPHUS Lesson, 1842 ......................................................................... 200
Strigidae 201
3.39 BÚHO OREJICORTO ................................................................................................................................ 201
ASIO FLAMMEUS (Pontoppidan, 1763) ......................................................................... 201
Accipitridae................................................................................................................................................................. 202
3.40 ÁGUILA ANDINA ..................................................................................................................................... 202
SPIZAETUS ISIDORI ( Des Murs, 1845) ....................................................................... 202
Accipitridae................................................................................................................................................................. 203
3.41 ÁGUILA CRESTADA................................................................................................................................ 203
MORPHNUS GUIANENSIS..................................................................................................................................... 203
Accipitridae................................................................................................................................................................. 204
3.42 ÁGUILA PECHINEGRA ........................................................................................................................... 204
GERANOAETUS MELANOLEUCUS (Vieillot, 1819) ...................................................................... 204
Psittacidae ................................................................................................................................................................... 205
3.43 AMAZONA ALINARANJA ...................................................................................................................... 205
AMAZONA AMAZÓNICA (Linnaeus, 1766) .................................................................... 205
Ramphastidae .............................................................................................................................................................. 206
3.44 ARASARI OREJICASTAÑO .................................................................................................................... 206
PTEROGLUSSUS CASTANOTIS (Gould, 1834) ....................................................................... 206
Strigidae 207
3.45 BÚHO DE ANTEOJOS .............................................................................................................................. 207
PULSATRIX PERSPICILLATA (Latham, 1790)............................................................................ 207
Cracidae 208
3.46 CHACHALACA CABECIRRUFA ............................................................................................................ 208
ORTALIS ERYTHROPTERA (Sclater & Salvin, 1870) ........................................................................... 208
Psittacidae ................................................................................................................................................................... 209
3.47 GUACAMAYO AZULIAMARILLO ........................................................................................................ 209
ARA ARARAUNA (Linnaeus, 1758) ....................................................................... 209
Psittacidae ................................................................................................................................................................... 210
3.48 GUACAMAYO escarlata............................................................................................................................ 210
Ara macao (Linnaeus 1758) ................................................................................................ 210
Cracidae................................................................................................................................................................ 212
3.49 Guacharaca colombiana............................................................................................................................... 212
3.50 Perdiz selvática ............................................................................................................................................ 213
3.51 Pato aguja, aninga ........................................................................................................................................ 214
3.52 Guala sabanera ............................................................................................................................................. 215
3.53 GAVILÁN SABANERO ............................................................................................................................ 216
Distribución: Se encuentra desde el occidente de Panamá hasta Argentina y Brasil. ......................... 216
Estado de conservación UICN: LC.................................................................................................................. 216
Estado de conservación Cites: Apéndice II ................................................................................................... 216
3.54 Polluela cabecirrufa ..................................................................................................................................... 217
3.55 Tortolita diminuta ........................................................................................................................................ 218
3.56 Tortolita rojiza ............................................................................................................................................. 219
3.57 tortola Paloma rabiblanca ........................................................................................................................... 220
3.58 Tórtola Paloma morada ............................................................................................................................... 221
3.59 Loro cabeciazul............................................................................................................................................ 222
3.60 Garrapatero común ...................................................................................................................................... 223
3.61 Colirrufo, tominejo, chupaflor .................................................................................................................... 224
3.62 Colibrí esmeralda......................................................................................................................................... 225
3.63 Colibrí pico de hoz ...................................................................................................................................... 226
3.64 Colibrí ermitaño aleonado ........................................................................................................................... 227
3.65 Tángara rastrojera ........................................................................................................................................ 227

CAPITULO IV

4 Mastofauna............................................................................................................................................................. 229
4.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS MAMÍFEROS ................................................................................................ 229
4.2 Descripción de los Mamíferos en el Ecuador ............................................................................................. 230
4.3 LOS MAMÍFEROS ..................................................................................................................................... 230
4.4 CARACTERÍSTICAS................................................................................................................................. 231
4.5 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA .................................................................................................................... 232
4.6 PIEL ............................................................................................................................................................. 233
4.7 APARATO LOCOMOTOR........................................................................................................................ 233
4.8 APARATO DIGESTIVO ............................................................................................................................ 240
4.9 APARATOS RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO............................................................................... 240
4.10 SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS .................................................................. 241
4.11 REPRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 241
4.12 DIVERSIDAD ............................................................................................................................................. 242
4.13 ADAPTACIÓN A AMBIENTES MUY DIVERSOS ............................................................................... 243
4.14 PAPEL ECOLÓGICO ................................................................................................................................. 245
4.15 ballena jorobada........................................................................................................................................... 247
4.16 BALLENA AZUL ....................................................................................................................................... 253
BALAENOPTERA MUSCULUS (Linnaeus, 1758) ................................................................................... 253
4.17 Delfín rosado................................................................................................................................................ 255
4.18 NUTRIA AMAZÓNICA ............................................................................................................................ 264
4.19 FOCA MARINA ......................................................................................................................................... 267
ARCTOCEPHALUS GALAPAGOENSIS (Heller, 1904) ................................................................................ 267
Comportamiento ......................................................................................................................................................... 268
Trichechidae................................................................................................................................................................ 268
4.20 MANATI AMAZONICO............................................................................................................................ 268
TRICHECHUS INUNGUIS (Natterer, 1883)..................................................................................... 268
Myrmecophagidae ...................................................................................................................................................... 269
4.21 OSO ORMIGUERO .................................................................................................................................... 269
4.22 VENADO DE COLA BLANCA ................................................................................................................ 271
4.23 BARIZO (MONO ARDILLA) ................................................................................................................... 272
4.24 CABEZA DE MATE .................................................................................................................................. 273
4.25 CHICHICO DEL NAPO ............................................................................................................................. 274
4.26 COATÍ DE NARÍZ BLANCA.................................................................................................................... 275
NASUA NARICA (Linnaeus, 1766) ........................................................................................... 275
Dasyproctidae ............................................................................................................................................................. 276
4.27 GUATUSA DEL ORIENTE ....................................................................................................................... 276
DASYPROCTA FULIGINOSA (Gray, 1842) ............................................................................. 276
4.28 JAGUAR...................................................................................................................................................... 277
PANTHERA ONCA (Linnaeus, 1758) ..................................................................................... 277
4.29 MONO ARAÑA DE VIENTRE AMARILLO .......................................................................................... 278
ATELES BELZEBUTH ( É. Geoffroy, 1806).................................................................................. 278
4.30 OSO DE ANTEOJOS.................................................................................................................................. 279
TREMARCTOS ORNATUS (Cuvier, 1825) ................................................................................. 279
4.31 OSO LAVADOR CANGREJERO Mapache ............................................................................................. 280
PROCYON CANCRIVORUS (Cuvier, 1798) ................................................................................ 280
Tayassuidae ................................................................................................................................................................. 281
4.32 PECARÍ DE COLLAR ............................................................................................................................... 281
PECARI TAJACU (Linnaeus, 1758) .............................................................................................. 281
Erethizontidae ............................................................................................................................................................. 282
4.33 PUERCO ESPÍN QUICHUA ..................................................................................................................... 282
4.34 PUMA .......................................................................................................................................................... 283
PUMA CONCOLOR (Linnaeus, 1771) ............................................................................................... 283
4.35 TAPIR AMAZÓNICO ................................................................................................................................ 284
TAPIRUS TERRESTRIS (Linnaeus, 1758) ........................................................................................ 284
4.36 TIGRILLO ................................................................................................................................................... 285
LEOPARDUS PARDALIS (Linnaeus, 1758).................................................................................................... 285
4.37 ZARIGÜEYA ANDINA DE OREJAS BLANCAS .................................................................................. 286
DIDELPHIS PERNIGRA (Linnaeus, 1758) ................................................................................... 286
4.38 MURCIELAGO........................................................................................................................................... 287
4.39 MURCIÉLAGO DE OREJAS REDONDAS DE OCCIDENTE LOPHOSTOMA OCCIDENTALIS 308
4.40 MURCIÉLAGO OREJUDO COMÚN MICRONYCTERIS MEGALOTIS........................................... 309
4.41 MURCIÉLAGO DE NARIZ ANCHA DE OCCIDENTE ........................................................................ 309
4.42 MURCIÉLAGO FRUTERO ARTIBEUSA EQUATORIALIS .............................................................. 310
4.43 MURCIÉLAGO COMÚN DE COLA CORTA CAROLLIA PERSPICILLATA ................................ 310
4.44 MURCIÉLAGO NEGRO DE LISTAS SACCOPTERYX BILINEATA .............................................. 311

CAPITULO V

5 Reptiles................................................................................................................................................................... 312
5.1 Orden quelonios: Características principales.............................................................................................. 312
5.2 RESPIRAN LAS TORTUGAS MARINAS............................................................................................... 313
5.3 Piel, esqueleto, caparazón y extremidades.................................................................................................. 314
5.4 SISTEMA DIGESTIVO.............................................................................................................................. 315
5.5 SISTEMA CIRCULATORIO ..................................................................................................................... 315
5.6 SISTEMA SANGUÍNEO............................................................................................................................ 316
5.7 ANATOMÍA DE LAS TORTUGAS Y LA TERMORREGULACIÓN................................................... 316
5.8 SISTEMA RESPIRATORIO ...................................................................................................................... 316
5.9 LA RESPIRACION..................................................................................................................................... 317
5.10 SISTEMA EXCRETOR .............................................................................................................................. 318
5.11 EL SISTEMA DE UROGENITAL............................................................................................................. 318
5.12 SISTEMA REPRODUCTIVO .................................................................................................................... 318
5.13 SISTEMA OSEO ......................................................................................................................................... 319
5.14 TAXONÓMICA DE LAS TORTUGAS .................................................................................................... 320
5.15 FAMILIAS................................................................................................................................................... 320
5.16 CLASES DE TORTUGAS ......................................................................................................................... 321
5.17 TORTUGA GIGANTE DE GALÁPAGOS | GEOCHELONE NIGRITA ............................................... 323
5.18 TORTUGA MORDEDORA | CHELYDRA ACUTIROSTRIS ............................................................... 324
5.19 TORTUGA MOTELO | GEOCHELONE DENTICULATA .................................................................... 325
5.20 TORTUGA LAÚD DERMOCHELYS CORIACEA ............................................................................ 326
5.21 DESCRIPCIÓN DE LA TORTUGA LAÚD ............................................................................................. 326
5.22 TORTUGA CAGUAMA CARETTA CARETTA .................................................................................. 327
5.23 TORTUGA VERDE CHELONIA MYDAS ............................................................................................ 329
5.24 TORTUGA CAREY ERETMOCHELYS IMBRICATA ......................................................................... 331
5.25 LA TORTUGA GOLFINA LEPIDOCHELYS OLIVACEA .................................................................... 333

CAPITULO VI
6 ORDEN ESCAMOSOS ........................................................................................................................................ 336
6.1 SALAMANQUESAS ASIÁTICAS ........................................................................................................... 337
HEMIDACTYLUS FRENATUS ............................................................................................................................. 337
• Estado de conservación: iucn y lista roja lc: preocupación menor. ..................................................................... 337
6.2 ANOLIS DE DOS MARCAS: ANOLIS BINOTATUS.......................................................................... 337
6.3 ANOLIS DE PERACCA............................................................................................................................. 337
ANOLIS PERACCAE................................................................................................................................................ 337
Estado de Conservación: IUCN: NE No Evaluada y Lista roja: LC Preocupación Menor. ......................................... 338
6.4 IGUANA O PACASO IGUANA IGUANA ........................................................................... 339
Distribución en Ecuador: En todas las provincias de la Costa. ...................................................................................... 339
Estado de Conservación: IUCN NE: No Evaluada y Lista Roja: LC: Preocupación Menor........................................ 339
6.5 GUAGSAS IRIDISCENTES DE LA COSTA ........................................................................................... 340
6.6 SALAMANQUESAS DIURNAS OCCIDENTALES............................................................................... 341
6.7 LAGARTIJA DE SIETE LÍNEAS ............................................................................................................. 342
AMEIVASEPTEM LINEATA .................................................................................................................................. 342

CAPITULO VII
7 REPTILES ............................................................................................................................................................. 343
7.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES ........................................................................................................ 343
7.2 LAS SERPIENTES (SERPENTES) U OFIDIOS (OPHIDIA) ................................................................. 343
7.3 LAS SERPIENTES (SERPENTES) U OFIDIOS (OPHIDIA) ................................................................. 343
7.4 ANATOMÍA DE UNA SERPIENTE......................................................................................................... 344
7.5 DESPLAZAMIENTO ................................................................................................................................. 344
7.6 ESQUELETO .............................................................................................................................................. 345
7.7 SENTIDOS .................................................................................................................................................. 345
7.8 PIEL ............................................................................................................................................................. 346
7.9 ESCAMAS DE SERPIENTE ..................................................................................................................... 346
7.10 DENTADURA ............................................................................................................................................ 346
7.11 VENENO ..................................................................................................................................................... 349
7.12 REPRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 350
7.13 ALIMENTACIÓN....................................................................................................................................... 350
7.14 Diversidad .................................................................................................................................................... 351
7.15 BOAS Y PITONES ( BOIDAE Y PYTHONIDAE)................................................................................ 351
7.16 CULEBRAS COLUBRIDAE .................................................................................................................... 352
7.17 COBRAS, MAMBAS Y CORALES (ELAPIDAE) ................................................................................. 352
7.18 VÍBORAS Y CRÓTALOS (VIPERIDAE) ................................................................................................ 353
7.19 TAXONOMÍA ( SERPENTES) ................................................................................................................. 354
7.20 BOA MATACABALLO | BOA CONSTRICTOR CONSTRICTOR ...................................................... 356
7.21 BOA NUPA | BOA CONSTRICTOR IMPERATOR................................................................................ 357
7.22 SERPIENTES CORREDORAS DE PETERS CONIOPHANES DROMICIFORMIS ........................ 358
7.23 EQUIS BOTHROP SATROX .................................................................................................................. 359
7.24 CORAL MICRURUSAN CORALIS .................................................................................... 360
7.25 CORAL MICRURUS ANCORALIS ..................................................................................................... 361
7.26 CORNUDA PAPAGAYO BOTHRIECHIS SCHLEGELII .......................................................... 362
7.27 BOTHRIOPSIS PUNCTATUS. SERPIENTE EQUIS MANCHADAS ................................................. 362
7.28 SERPIENTES BOCA DE SAPO BOTHROCOPHIAS CAMPBELLI .................................................. 363
7.29 SERPIENTE EQUIS BOTHROPS ASPER ............................................................................................ 363
7.30 LA VERRUGOSAS LACHESIS ACROCHORDA .................................................................... 364
7.31 GUARDA CAMINOS PORTHIDIUM NASUTUM ......................................................................... 364
7.32 ANACONDA EUNECTES MURINUS ..................................................................................................... 365
7.33 EUNECTES NOTAEUS ANACONDA AMARILLA ............................................................................. 368

CAPITULO VIII
8 COCODRILOS...................................................................................................................................................... 369
8.1 APARIENCIA ............................................................................................................................................. 370
8.2 ORIGEN: ..................................................................................................................................................... 370
8.3 PIEL ............................................................................................................................................................. 370
8.4 ALIMENTACIÓN: ..................................................................................................................................... 370
8.5 Amenazas: .................................................................................................................................................... 371
8.6 Longevidad: ................................................................................................................................................. 371
8.7 Orientación................................................................................................................................................... 371
8.8 Circulación y temperatura interna: .............................................................................................................. 371
8.9 NUTRICIÓN: .............................................................................................................................................. 372
8.10 CIRCULACIÓN: ......................................................................................................................................... 372
8.11 RESPIRACIÓN: .......................................................................................................................................... 373
8.12 EXCRECIÓN: ............................................................................................................................................. 373
8.13 COCODRILO DE LA COSTA CROCODYLUS ACUTUS ................................................................ 374
8.14 EL CAIMÁN NEGRO MELANOSUCHUS NIGER ........................................................................ 375

CAPITULO IX
9 Anfibios.................................................................................................................................................................. 378
9.1 Piel: .............................................................................................................................................................. 378
9.2 Digestivo y excretor: ................................................................................................................................... 378
9.3 Circulatorio: ................................................................................................................................................. 379
9.4 Reproducción: .............................................................................................................................................. 379
9.5 CLASES DE ANFIBIOS ............................................................................................................................ 379
9.6 ANUROS (SAPOS Y RANAS) .................................................................................................................. 381
9.7 CAUDADOS (SALAMANDRAS Y TRITONES).................................................................................... 381
9.8 Otras características de los caudados: ......................................................................................................... 382
9.9 GIMNOFIONES O ÁPODOS (CECILIAS) .............................................................................................. 382
9.10 RANA MARSUPIAL ANDINA | GASTROTHECA RIOBAMBAE ...................................................... 385
9.11 RANA SALTONA ALLOBATES FEMORALIS .................................................................................... 386
9.12 SAPO COMÚN GRANDE RHINELLA MARINA ............................................................... 387
9.13 CUTÍN DE CHIMBO BARYCHOLOS PULCHER ........................................................................ 388
9.14 CUTÍN COMÚN DE OCCIDENTE RISTIMANTI SACHATINUS .......................................... 389
9.15 RANA ARBÓREA DE PALMAR HYPSIBOAS PELLUCENS ................................................... 390
9.16 RANA GLADIADORA DE ROSENBERG HYPSIBOAS ROSENBERGI.................................... 391
9.17 RANA DE LLUVIA POLIZONA. SCINAXQUINQUE FASCIATUS.................................. 392
9.18 RANA BUEYERA SMILISCA PHAEOTA .......................................................................................... 393
9.19 RANA DE CASCO DE JORDÁN TRACHYCEPHALUS JORDANI ................................................ 394
9.20 RANA BULLANGUERA DE PÚSTULAS ENGYSTOMOPS PUSTULATUS ............................ 395
9.21 RANA LABIADA DE PIMOCHA LEPTODACTY LUSLABROSUS ......................................... 396

CAPITULO X
10 PISOS ZOOGEOGRÁFICOS DEL ECUADOR ............................................................................................ 397
10.1 División zoogeográfica del Ecuador ........................................................................................................... 397
10.2 PISO ZOOGEOGRAFICOS DEL ECUADOR ......................................................................................... 397
10.3 Piso Marino .................................................................................................................................................. 398
10.4 Piso Tropical Noroccidental ........................................................................................................................ 398
10.5 Piso Tropical Suroccidental ........................................................................................................................ 398
10.6 Piso Tropical Oriental.................................................................................................................................. 398
10.7 Piso Subtropical Occidental ........................................................................................................................ 398
10.8 Piso Subtropical Oriental............................................................................................................................. 398
10.9 Piso Templado ............................................................................................................................................. 398
10.10 Piso Altoandino ........................................................................................................................................... 398
10.11 Ecosistemas .................................................................................................................................................. 398
10.12 Ecosistemas y hábitats del Ecuador ............................................................................................................ 399
10.13 Ecosistemas terrestres.................................................................................................................................. 399
10.14 Ecosistemas terrestres de la Región Costa.................................................................................................. 399
10.15 Ecosistemas terrestres de la Región Sierra ................................................................................................. 401
10.16 FORMACIONES VEGETALES DEL ECUADOR, ................................................................................. 404
ZONAS DE VIDA Y TIPOS DE VEGETACIÓN .............................................................................................. 404
10.17 Bosque Siempre verde de tierras bajas ....................................................................................................... 404
10.18 Bosque Siempre verde Inundable de Tierras Bajas .................................................................................... 405
10.19 BOSQUE SUB-TEMPLADO Y TEMPLADO.......................................................................................... 406
10.20 Bosque De Neblina Montano ...................................................................................................................... 406
10.21 Bosque Siempre-verde Montano Alto ........................................................................................................ 407
10.22 Matorral Seco de Tierras Bajas ................................................................................................................... 408
10.23 Bosque Deciduo De Tierras Bajas .............................................................................................................. 408
10.24 Matorral Húmedo Montano ......................................................................................................................... 408
10.25 PÁRAMO ARBUSTIVO ............................................................................................................................ 409
10.26 PÁRAMO HERBÁCEO ............................................................................................................................. 410
10.27 Estructura de la vegetacion ......................................................................................................................... 411
10.28 Ecosistemas terrestres de la Región Amazónica ........................................................................................ 411
10.29 Ecosistemas dulceacuícolas......................................................................................................................... 412
10.30 Ecosistemas marinos y costeros .................................................................................................................. 413

CAPITULO XI
11 FLORA Y VEGETACIÓN .............................................................................................................................. 414
11.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 414
11.2 Zonas de Vida del Ecuador, sistema de Holdridge..................................................................................... 414
11.3 REGIMEN CLIMATICO DE LA ZONA .................................................................................................. 414
11.4 FLORA Y VEGETACIÓN ......................................................................................................................... 414
11.5 FORMACIÓN VEGETAL (F.V.) .............................................................................................................. 414
11.6 TIPOS BIOLÓGICOS ................................................................................................................................. 415
11.7 BOSQUES SIEMPRE VERDES ................................................................................................................ 415
11.8 LAUREL CORDIA ALLIODORA ............................................................................................................ 415
11.9 TECA TECTONA GRANDIS ................................................................................................................... 421
11.10 ARRAYÁN NEGRO - MYRCIANTHES RHOPALOIDES .................................................................... 428
11.11 ARETE DEL INCA -BRACHYOTUM LEDIFOLIUM ........................................................................... 428
11.12 EUCALYPTUS GLOBULUS LABILL .................................................................................................. 429
11.13 PINO PINUS PATULA .............................................................................................................................. 436
11.14 BALSA OCRHOMA PYRAMIDALE .......................................................................................................... 442
11.15 GUAYACÁN TABEBUIA CHRYSANTHA ................................................................................................ 446
11.16 MELINA GMELINA ARBOREA ................................................................................................................ 452
BIBIOGRAFIA .............................................................................................................................................................. 452
INTRODUCCION

La flora y fauna de Ecuador se encuentran entre las más diversas del planeta. Ecuador
posee 46 ecosistemas que incluyen sierras, páramos, bosques tropicales, selvas y
desiertos. Tiene alturas que van desde cero a casi 6400 metros sobre el nivel del mar.
Ecuador tiene un 10 por ciento de todas las especies de plantas que hay en el planeta.

De este porcentaje, la mayor cantidad crece en la cordillera de los Andes, en la zona


noroccidental, donde se calcula que hay aproximadamente 10 mil especies. En la región
amazónica existe también un alto número de especies vegetales, alrededor de 8.200,
por ejemplo, solo de orquídeas se han identificado 2.725 especies.

En Galápagos, en cambio, hay cerca de 600 especies nativas y otras 250 introducidas
por el hombre, aproximadamente. De las doce zonas claves de biodiversidad
identificadas por el naturalista Norman Myers, tres se encuentran en el Ecuador
continental. La diversidad climática ha dado lugar a más de 25 mil especies de árboles.

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de estos capítulos, entre otras habilidades, usted será


capaz de:

• Describir la posición de Ecuador como un país megadiverso.


• Determinar el estado de conocimiento de los principales grupos
taxonómicos.
• Explicar los conceptos de endemismo, especie exótica y especie
domesticada mediante ejemplos.
• Discutir las causas e implicaciones de la extinción de especies silvestres.
• Analizar las características físicas básicas, distribución e historia natural
de los grupos faunísticos de mayor interés turístico.
• Describir las principales alteraciones ambientales que afectan a los
animales tanto a nivel mundial como nacional. Sudamérica, pueden ser
consideradas como una sola región zoogeográfica,
• La fauna se caracteriza por la variedad y carencia de afinidad con la fauna
de otros continentes,

En ella se han desarrollado familias de mamíferos que no existen en ninguna


otra región del mundo, entre ellas dos clases de monos totalmente diferentes de
los del Viejo Mundo, murciélagos chupadores de sangre y una gran variedad
de roedores. Hay una sola especie de oso y hasta la llegada de los europeos no
había caballos ni ningún tipo de equinos, excepto una especie de tapir; tampoco
rumiantes, exceptuando a camélidos como las llamas (que sólo habitan en esta
zona).

Otros animales característicos del subcontinente son: la vicuña, la alpaca,


el jaguar, el pecarí, el oso hormiguero y el coatí.La variedad de aves es aún
mayor debido a su aislamiento y singularidad. Se encuentran de pájaros
exclusivamente neotropicales, y bajo esta clasificación se puede determinar
también gran parte de otras familias, como las de los colibríes (500 especies),
tanagras y guacamayos, junto con una enorme variedad de aves marinas.
METODOLOGÍA

La metodología utilizada se explica en el desarrollo de diferentes capítulos


presentado para este manual, cada una importante porque marca la diferencia
de procesos y a través de fases se articula el trabajo desarrollado con cada uno
de los componentes tanto de flora y fauna se explica y se desarrolla dentro de
las aulas de instituto tecnológico Sucre

Las etapas que consolida el proceso de trabajo son:


• Inventario y recopilación de información.
• Estructuración y desarrollo
• . Integración y síntesis

INVENTARIO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Se realizo el inventario de los recursos naturales y el uso de los mismos basados


en la recopilación de información y/ o en la generación de información biológica,
Cabe mencionar también que casi toda la información recopilada es de tipo
secundaria, es decir que ya fue generada por otras fuentes, siendo entonces muy
poca la información generada. Entonces, nuestro trabajo se ha centrado en la
automatización y estructuración de esta información a nuestros objetivos de
trabajo
CAPITULO I
1 CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
En la naturaleza existen millones de seres vivos diferentes. Los seres vivos se
clasifican en grandes grupos llamados reinos. Existen cinco reinos: el reino
animal (animales), el reino vegetal (plantas), el reino hongos (setas, mohos y
levaduras), el reino protoctistas (protozoos y algas) y el reino móneras (bacterias)

1.1 pensamiento evolucionista


El pensamiento evolucionista o transformista, la concepción de que las especies
cambian a lo largo del tiempo, tiene sus orígenes en la antigüedad, en las ideas
de los griegos, romanos, chinos y musulmanes.
Sin embargo, hasta el siglo XVIII, el pensamiento biológico occidental estaba
dominado por el esencialismo, la idea de que las formas de vida permanecen
inmutables. Esta idea comenzó a cambiar, durante la Ilustración, una vez que la
cosmología evolutiva y la filosofía mecánica se extendieron de las ciencias
físicas a la historia natural.
Los propios naturalistas comenzaron a concentrarse en la variabilidad de las
especies; el surgimiento de la paleontología con el concepto de extinción, minó
aún más la concepción estática de la naturaleza. A principios del siglo XIX, Jean-
Baptiste Lamarck postuló su teoría de la transmutación de las especies, que fue
la primera teoría científica de la evolución completamente formada.
En 1858, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace publicaron una nueva teoría
evolutiva, que fue explicada en detalle en la obra de Darwin El origen de las
especies (1859). A diferencia de Lamarck, Darwin proponía la idea de
una ascendencia común y un árbol de la vida compuesto por muchas
ramificaciones.
Esta teoría se basaba en la idea de la selección natural y sintetizaba una gran
variedad de hallazgos en varias disciplinas como la crianza de animales,
la biogeografía, la geología, la morfología y la embriología. El debate en torno a
la obra de Darwin llevó a la rápida aceptación de la evolución, pero el mecanismo
que proponía, la selección natural, no fue ampliamente aceptado hasta la década
de 1940.
La mayoría de biólogos argumentaban que otros factores impulsaban la
evolución como la herencia de caracteres adquiridos (neolamarquismo), un
impulso innato hacia el cambio (ortogénesis), o grandes mutaciones repentinas
(saltacionismo).
La síntesis de la selección natural con la genética mendeliana en las décadas de
1920 y 1930 fundaron la nueva disciplina de la genética de poblaciones. Durante
las décadas de 1930 y 1940, la genética de poblaciones se integró con otros
campos de la biología, resultando en una teoría evolutiva ampliamente aplicable
que comprendía gran parte de la biología; la síntesis evolutiva moderna.
A continuación dentro de manual (Instituto Superior Sucre) presentamos a los
evolucionistas más destacados.
1.2 ARISTOTELES 384 A.C – 322 A.C

Filósofo griego que realizo estudios sobre anatomía y desecó animales aunque
sus conocimientos y observaciones han sido la base de nuevos estudios; hoy en
día se sabe que algunas de sus afirmaciones eran incorrectas o equivocas; así
por ejemplo: que el corazón era el órgano de la inteligencia y que el cerebro tenia
como función evitar que el corazón se sobre-calentara.

Este filosofo fue una de las primeras personas que escribió sobre lo vegetales y
expuso notables conceptos en una obra de sobre las plantas.
aristóteles fue el primero en hacer clasificaciones de animales con valor científico
puesto que no solo se apoyó en sus rasgos superficiales sino en sus
características anatómicas y funcionales de esta manera es como las clasifica
en: vertebrados e invertebrados y a su vez las dividió en grupos de acuerdo a la
diferencia en la gestación de sus crías; y los llamo así: ovíparos y vivíparos.

Las categorías de aristóteles formaban una estructura jerárquica, en la que


cada categoría era más incluyente que la ubicada debajo de ella, un concepto
que se sigue aplicando en la actualidad.desde los inicios de la taxonomía, los
científicos principalmente han considerado características anatómicas y
localizaciones geográficas para entablar relaciones evolutivas. Audesirk et al.
(2008, p. 359) argumentan: “(…) históricamente, las características distintivas
más importantes y útiles han sido anatómicas”. Actualmente, se han hecho
importantes avances en el uso de evidencias bioquímicas para el análisis
taxonómico de un organismo o grupo.

Primera clasificación para los animales


• Complejidad estructural
• Comportamiento
• Grado de desarrollo al nacer
• 500 organismos en orden jerárquica
• Ordenaba en 11 categoría los grupos
• Medio dicotomía es decir la elección de una característica en medio de
2 alternativa
ORGANIZACIÓN

• Sistemática: estudio de la diversidad de los organismos y sus


relaciones evolutivas
• Taxonómica: nombra, describe y clasifica a los organismos
• Clasificación: ubica a los organismos en diversos grupos de acuerdos a
sus semejanzas y relaciones

1.3 anatómica comparada de los seres vivos


clasificación artificial: estudios del órgano análogo con estructura y origen
diferente, pero desarrollan la misma función (convergencia evolutiva)

CLASIFICACION NATURAL: Estudio de órganos homólogos con origen común,


pero con funciones diferentes (divergencia evolutiva) órgano que ha
evolucionado de origen común y que ha evolución diferente
1.4 Carl Linaeus 1707 – 1778

El botánico sueco Linneus intentó clasificar todas las especies conocidas en


su tiempo (1753) en categorías inmutables. Muchas de esas categorías todavía
se usan en biología actual.

• En El Siglo 18 El Sueco Doctor De Medicina En Usala


• Naturalista, Aficionado A La Botánica
• Creador De Taxonomía
• Para El Macho El Símbolo De Marte
• Y La Hembra El Símbolo De Venus
• Clasifico 8000 clases de animales 600 de vegetales
• El divide en tres reinos para la clasificación de reino vegetal

La clasificación jerárquica Linneana se basaba en la premisa que las especies


eran la menor unidad, y que cada especie (o taxón) estaba comprendida dentro
de una categoría superior o género.

Los nombres científicos de plantas y animales se escriben con estas dos


palabras: género y especie, Linneus también denominó a este concepto
nomenclatura binomial, y eligió el latín, en ese entonces el lenguaje de los
"hombres cultos" en todo el mundo, para escribirla, con el objeto de asegurar
que todos los científicos entendieran la nomenclatura. Actualmente se sigue
utilizando el latín por ser una lengua muerta.
1.5 El sistema binomial de clasificación de organismos

Los modelos de clasificación utilizados en tiempos pasados eran algo confusos


y no lograban organizar adecuadamente toda la información recopilada sobre los
diferentes grupos. Al respecto, Audesirk et al. (2008) señalan:

Tomando como base el trabajo de Aristóteles, y más de 2000 años más tarde, el
naturalista sueco Carl von Linné o Carlos Linneo (1707-1778) -quien se llamaba
a sí mismo Carolus Linnaeus, una versión latinizada de su nombre- puso los
cimientos del sistema moderno de clasificación.
Linneo colocó cada organismo en una serie de categorías dispuestas
jerárquicamente sobre la base de su semejanza con otras formas de vida,
y también introdujo el nombre científico compuesto de género y especie

Básicamente, el sistema de clasificación de los seres vivos se organiza en siete


escalas. Esta jerarquía va desde el nivel más general (reino) hasta el más
específico (especie).

1.6 CHARLES DARWIN 1809 1882

.
La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por
buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución
mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del
proceso evolutivo hasta los años 1930.
Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus
modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el
acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una
explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.
Con apenas 16 años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque
paulatinamente fue dejando de lado sus estudios de medicina para dedicarse a
la investigación de invertebrados marinos. El origen de las especies con
numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza. Postuló que
todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de
un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural
Durante sus estudios de medicina, asistió dos veces a una sala de operaciones
en el hospital de Edimburgo, y huyó de ambas dejándole una profunda impresión
negativa. «Esto era mucho antes de los benditos días del cloroformo», escribió
en su autobiografía.
Posteriormente, la Universidad de Cambridge dio alas a su pasión por
las ciencias naturales. El segundo viaje del HMS Beagle consolidó su fama
como eminente geólogo, cuyas observaciones y teorías apoyaban las
ideas uniformistas de Charles Lyell, mientras que la publicación del diario de su
viaje lo hizo célebre como escritor popular.
Intrigado por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósiles que
recolectó en su periplo, Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación de
las especies y concibió su teoría de la selección natural en 1838.
Aunque discutió sus ideas con algunos naturalistas, necesitaba tiempo para
realizar una investigación exhaustiva, y sus trabajos geológicos tenían prioridad.
Se encontraba redactando su teoría en 1858 cuando Alfred Russel Wallace le
envió un ensayo que describía la misma idea, urgiéndole Darwin a realizar una
publicación conjunta de ambas teorías.
Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural,
o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en
1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la
naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo
de las sucesivas generaciones.
Trató la evolución humana y la selección natural en su obra El origen del
hombre y de la selección en relación al sexo y posteriormente en La expresión
de las emociones en los animales y en el hombre. También dedicó una serie de
publicaciones a sus investigaciones en botánica, y su última obra abordó el tema
de los vermes terrestres y sus efectos en la formación del suelo.
Dos semanas antes de morir publicó un último y breve trabajo sobre
un bivalvo diminuto encontrado en las patas de un escarabajo de agua de los
Midland ingleses.
Líneas De Parentesco Evolutivos Por Medio De Ancestro como se muestra en la
siguiente figura N°
El patrón de fenómenos de agrupamientos se dad por diferentes criterios
clasificación de los seres vivos

1.7 RICHARD OWEN 1804- 1892


(fue un biólogo, paleontólogo y anatomista comparativo inglés.
Lancaster, 20 de julio de 1804-Londres, 18 de diciembre de 1892)

Richard Owen. Biólogo británico, especialista en anatomía comparada. Describe


y clasifica gran número de especies, incluidos algunos fósiles. Introduce el
término histología y lleva a cabo una clasificación de los distintos tipos
de homología.
Es el autor de las primeras reconstrucciones de animales a tamaño natural. La
importancia de su contribución a la paleontología es indiscutible.
Síntesis biográfica
Nace en Lancaster (Inglaterra) el 20 de julio de 1804 y desde su juventud
demuestra particular aptitud para la medicina.

Vida y obra
En 1824 ingresa en la Universidad de Edimburgo, pero en 1825 la abandona
para trasladarse al [[Saint Bartholomew´s Hospital] de Londres, donde completa
su preparación médica.
A los 22 años termina los estudios académicos donde se interesa especialmente
por la anatomía.En 1830 conoce al anatomista francés Georges Cuvier y
comienza a interesarse por la paleontología.
En 1827 comienza a trabajar como asistente en el Museo Hunter del Real
Colegio de Cirujanos y en 1849, se convierte en conservador de esta institución.
Su catálogo de los ejemplares del Museo Hunter (1833-1838) sigue siendo de
considerable valor.
Aunque no hace trabajos de campo, realiza sus investigaciones y colaboracon
las instituciones científicas más prestigiosas de Gran Bretaña, como el Royal
College of Surgeons y el Tiunterian College.
En 1856 es nombrado director del Departamento de Historia Natural del
Museo Británico, lo que le brinda una oportunidad extraordinaria para continuar
con sus investigaciones paleontológicas.
Publica muchas monografías sobre formas extintas de vida. Algunos de sus
trabajos mejor conocidos están relacionados con el fósil Mylodon robustus, el
antiguo perezoso gigante que vivía en Sudamérica(1842);
el Archaeopteryx, un ave extinguida que tenía características tanto de ave
como de reptil (1879); y el Dinornis maximus (moa), una gran ave que vivía
en Nueva Zelanda y se había extinguido recientemente (1846).
Los restos fósiles de los grandes reptiles prehistóricos se conocían desde hacia
tiempo, y tenaces observadores como Mantell o Buckiand ya habían identificado
algunos géneros; pero sólo la obra de Owen abre las puertas del mundo científico
a los dinosaurios y conquista un lugar para ellos.
Describe los restos
• Massospondylus (dinosaurio del Triásico),
• Sceliodosaurus, Arikylosaurus (Jurásico),
• Omosaurus (estegosáurido del Jurásico superior),
• Cetiosaurus y Bothriospondylus (saurópodos gigantescos),

Desde el punto de vista del zoólogo y el anatomista. A él le corresponde el


mérito de haber bautizado a los dinosaurios y de haber comprendido su
singularidad.
En 1844 Owen introduce el término histología, el estudio microscópico de la
anatomía y lleva a cabo una clasificación de los distintos tipos de homología:
• Homología especial: Aquella establecida entre los órganos de dos
especies distintas.
• Homología general: Aquella establecida entre los órganos de una especie
y los del arquetipo.
• Homología serial: Aquella establecida entre las partes de un mismo
individuo.

En 1854 el científico recibe el encargo de embellecer el renovado Crystal


Palace con grandes reproducciones de sus «lagartos terribles». La tarea es
abordada con gran interés y plantea numerosas dificultades. Aquel primer intento
de recrear el aspecto de unos animales de los que sólo se conocían algunos
fragmentos óseos.
En ese mismo año, con la ayuda de Benjamín Waterhouse Tiawkins, Owen se
dedica a reconstruir los animales que dominaron la era Mesozoica, pero la
escasez de los restos fósiles entonces conocidos produjo algunos resultados
extraños.
Por ejemplo, el iguanodonte es representado como un carnívoro provisto de un
corto y robusto cuerno sobre el hocico, mientras que a otros animales les fueron
atribuidas características sumamente fantasiosas.
Las reconstrucciones de Owen son testimonios de gran interés para la
paleontología. Además, no hay que olvidar que muchos de los detalles de las
reconstrucciones que se hacen ahora quedan totalmente librados a la
imaginación.
Los trabajos de Owen sobre la partenogénesis publicados en 1849 contienen
la esencia de la teoría del plasma germinal realizada más tarde por August
Weismann. Owen también realiza algunas especulaciones sobre la sucesión de
los géneros y las especies y su posible derivación.
En concreto se refiere a las formas sucesivas de caballo (1868) y cocodrilo
(1884) aunque nunca estuvo claro si admitía las teorías modernas sobre la
evolución.
Su gran trabajo, "ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS VERTEBRADOS" (1866-
1868), se basa por entero en sus observaciones personales y es la contribución
más importante en su género desde la obra de Cuvier "Lecciones de anatomía
comparada" (1800).
MUERTE
Muere en Londres, el 18 de diciembre de 1892, con 88 años y firme en sus
convicciones
1.8 JOHN HOGG ( 1800 - 1869)

Fue un naturalista, y botánico inglés, taxónomo y curador que escribió


sobre anfibios, aves, plantas, reptiles, y protistas. Se acreditó la creación de un
cuarto reino, acompañando Lapides, Plantae y Animalia, para clasificar la vida.
En 1860 nombró el reino Regnum Primigenium o Protoctista .
Su razonamiento era simplemente que un reino de 'primeros seres' era necesario
ya que se creía que esas entidades han existido con anterioridad a plantas y
animales. Hogg intentó justificar sus argumentos para un cuarto reino
con Spongilla, una esponja verde de agua dulce, que era un animal conocido por
exudar oxígeno en la luz.
Sin embargo, la fotosíntesis se demostró más tarde ser el resultado de 'algas'
simbióticas.
Tal intento de aplicar el pensamiento no reduccionista de los sistemas de
clasificación durante un período de debate biológica hizo a Hogg protagonista
dentro del campo de la biología del siglo XIX, junto con Ernst Haeckel y Charles
Darwin.
En 1735, dos supergrupos de vida se formalizaron por Carlos Linneo en su
monumental Systema Naturae .
Todos los organismos se colocaron en los reinos Plantae y Animalia. Linneo
añadió un tercer reino del mundo natural en 1766; Lapides o 'piedras'. Estos se
consideran similares a las plantas en que estaban, pero ni vida, ni 'sensibles', es
decir, no tener 'sentidos'. Se caracterizan además como cuerpo sólido. Dificultad
de clasificar los seres microbianos en vegetale (seres que son nucleada
1.9 ERNST HAECKEL1834 – 1919
HISTORIA DE LA TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN

Empédocles (484-424 a. C.) estableció un paralelismo entre el desarrollo


individual y el del universo.

En su obra Observaciones sobre ciertas partes de la economía animal y al


comentar sus dibujos sobre el desarrollo del pollo, John Hunter esbozó de
manera un tanto confusa la teoría de la recapitulación.

Partiendo de las ideas de la cadena de los seres y de la preformación, Charles


Bonnet propuso un paralelismo entre el desarrollo embrionario y la jerarquía
orgánica. Bonnet era fijista, pensando que todos los seres habían sido creados
por Dios una sola vez.

Sin embargo, pensaba que lo que constituía la esencia de las especies no


era su forma actual, sino un germen interior (invisible e indestructible) que habría
permanecido idéntico a lo largo de la historia, a pesar de las variaciones
exteriores sufridas por las especies.

Lo mismo sucede con el desarrollo embrionario: si bien el embrión es perfecto


desde su concepción, las características que permiten situarlo en la escala de
los seres sólo aparecen progresivamente.

Según Carl Friedrich Keilmeyer (1793) el mundo orgánico está regido por cinco
fuerzas: la sensibilidad, la irritabilidad, la reproducción, la secreción y la
propulsión. Kielmeyer analiza el modo en el que estas cinco fuerzas se
distribuyen por la scala naturae y señala que durante el desarrollo, aparecen en
el mismo orden en el que las encontramos en la sistemática.
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN
En biología, la teoría de la recapitulación o ley biogenética es la teoría según la
cual la ontogenia recapitula la filogenia. Los primeros en proponer una teoría
recapitulacionista de la filogenia fueron John Hunter (1728-1793) y Carl Friedrich
Kielmeyer (1795-1844), si bien fue Ernst Haeckel quien en 1866 la expuso de un
modo sistemático y la difundió ampliamente.
La teoría de la recapitulación cayó en el olvido con el auge de la síntesis
evolutiva moderna y ha sido desacreditada en su versión literal. No obstante, las
relaciones entre la ontogenia y la filogenia han vuelto a ser objeto de estudio,
dando lugar a la nueva disciplina biológica popularmente conocida como "evo-
devo".
Copia de Romanes (1893) de los dibujos embriológicos de Haeckel

La ley de Meckel-Serres

Las analogías establecidas por los trascendentalistas alemanes Lorenz


Oken, Friedrich Johann Meckel y K. G. Carus.

La ley del paralelismo fue fuertemente criticada por Karl Ernst von Baer, que
propuso en su lugar la ley de diferenciación.Según Gould, la aplicación de la
recapitulación a la evolución fue descubierta independientemente al menos
cuatro veces en la década que siguió a la publicación del origen por Fritz Müller,
Haeckel y los paleontólogos Edward Drinker Cope y Alpheus Hyatt.
1.9.1 EL TRIPLE PARALELISMO
Algunos autores propusieron el paralelismo, no sólo entre la serie sistemática y
la ontogenética, sino también la paleontológica Esta idea fue ya apuntada por
Tiedemann en 1808 (Russell 1916), pero es ahora cuando encuentra una
formulación más desarrollada. Es el caso de Christian Heinrich Pander (desde el
evolucionismo) y de la ley biogenética de Louis Agassiz (desde el fijismo).

LA TEORÍA DE HAECKEL
LA ONTOGENIA RECAPITULA LA FILOGENIA
La ontogenia, o el desarrollo de los individuos orgánicos, considerada como una
secuencia de formas que cambia a lo largo de todo individuo orgánico durante
su existencia individual, está inmediatamente determinada por la filogenia o el
desarrollo del grupo orgánico (phylum) al que pertenece. La ontogenia es una
breve y rápida recapitulación de la filogenia, determinada por la función
fisiológica de la herencia (reproducción) y la adaptación (nutrición)
La teoría de la recapitulación sostiene que el desarrollo embrionario de
cada especie (ontogenia) repite completamente la historia evolutiva de dicha
especie (filogenia). De otro modo: cada uno de los estados que el individuo de
una especie atraviesa a lo largo de su desarrollo embrionario, representa
una de las formas adultas que apareció en su historia evolutiva:
Conforme un organismo tan elevado y complicado como el hombre se eleva
desde un simple estado celular, y conforme progresa en su diferenciación y
perfeccionamiento, atraviesa la misma serie de transformaciones que han
atravesado sus progenitores animales durante inmensos períodos
Ciertos estadios muy tempranos e inferiores del desarrollo del hombre, y de otros
animales vertebrados en general, se corresponden completamente en muchos
puntos de su estructura con las condiciones que permitieron sobrevivir a los
peces inferiores. La siguiente fase se nos ofrece como un cambio de un ser pez
a una especie de animal anfibio.
En un período más tardío del mamífero, con sus características especiales, se
desarrolla a partir del anfibio, y podemos ver claramente, en los estadios
sucesivos de su desarrollo posterior, una serie de pasos de progresiva
transformación que evidentemente se corresponden con las diferencias de
diferentes familias y órdenes animales
Las objeciones de von Baer a la ley de Meckel-Serres no se aplicaron a la teoría
de la recapitulación por la razón señalada por Francis Maitland Balfour (1880):
¿Por qué los animales, durante su ontogenia, adquieren rasgos no funcionales
que después desaparecen?
Los ancestros hipotéticos pueden ser utilizados para explicar la aparición de
los arcos branquiales y notocordios en embriones mamíferos.
1.9.2 MECANISMOS RECAPITULATORIOS
El axolote, una especie acuática de salamandra, es un ejemplo clásico de
neotenia (pedomorfosis), pues el adulto conserva los rasgos que en otras
especies de salamandra aparecen en la fase larvaria.

El mecanismo de la recapitulación se basaba en tres leyes:


1. La adición terminal, resultado de la aceleración, da lugar a la progénesis
2. La condensación, resultado del retardo, da lugar a la neotenia.
3. La ontogenia, resultado de la filogenia recopilación de información.

1.9.3 PALINGÉNESIS Y CENOGÉNESIS


La palingénesis se produce cuando la recapitulación es integral;
la cenogénesis abarca las excepciones a la teoría de la recapitulación, siendo
consideradas adaptaciones a la vida larvaria. Las dos leyes rectoras de la
recapitulación son la adición terminal, que añade nuevos rasgos al final de la
ontogenia, y la condensación, que elimina estadios de desarrollo temprano que
dejan lugar para la aparición de nuevos rasgos.
1.10 LA TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN EN LA ACTUALIDAD
La biología actual rechaza la versión literal de la teoría de Haeckel. Mientras que,
por ejemplo, se acepta la filogénesis del Homo sapiens como resultado de
la evolución del pez a través de los reptiles hasta los mamíferos (aunque
ahora se sabe que los 'reptiles' son un grupo compuesto y los ancestros de los
mamíferos se separaron antes de que los reptiles actuales evolucionaran), no
podemos distinguir estadios definidos de "pez", "reptil" y "mamífero" en el
desarrollo embrionario humano.
El hecho de que la versión literal de la recapitulación sea rechazada por la
biología actual ha sido a veces utilizado como un argumento en contra de
la evolución por algunos creacionistas: "La hipótesis de Haeckel fue presentada
como una evidencia a favor de la evolución; la teoría de Haeckel es falsa; luego
la evolución tiene menos evidencia a su favor".
Este argumento no es sólo sobre simplificador sino falso: la biología moderna
reconoce numerosas conexiones entre la ontogenia y la filogenia, pero las
explica a partir de la teoría de la evolución, sin necesidad de recurrir a los puntos
de vista de Haeckel, y las considera, precisamente, como evidencias de tal
teoría.
1.11 CRÍTICAS
La teoría de la recapitulación fue criticada desde la perspectiva embriológica
por Nicolaus Michael Oppel, Keibel, Mehnert, Oscar Hertwig y Vialleton, en un
sentido muy similar a las críticas que Karl Ernst von Baer dirigiera a la Ley de
Meckel-Serres.
1.12 APLICACIONES A OTRAS DISCIPLINAS
La teoría de la recapitulación de Haeckel tuvo un fuerte impacto en las teorías
sociales y educativas de finales del siglo XIX. La teoría de la maduración de G.
Stanley Hall se basaba en la premisa de que el crecimiento infantil recapitulaba
los estadios evolutivos, y que había una correspondencia perfecta entre los
estadios que se atraviesan a lo largo de la infancia y la historia evolutiva.
Esta concepción encaja perfectamente con otros conceptos del darwinismo
social, como la idea de que las sociedades "primitivas" necesitaban ser guiadas
por otras sociedades más avanzadas como Europa o Norteamérica, cumbres de
la evolución.
1.13 OBSERVACIONES RECIENTES
Generalmente, si una estructura antecede a otra estructura en términos
evolutivos, entonces también aparece antes que la otra en el desarrollo
embrionario. Las especies evolutivamente emparentadas comparten
normalmente los estadios tempranos del desarrollo embrionario y difieren en
los más tardíos. Ejemplos:

• La columna vertebral, la estructura común a todos los vertebrados como


peces, reptiles y mamíferos, aparece como una de las estructuras más
tempranas en todos los embriones de vertebrados.
• El cerebro de los humanos se desarrolla más tarde en relación al resto de
los primates.
Asimismo, si una estructura desaparece en una secuencia evolutiva, entonces
podemos observar a menudo otra estructura que aparece en un estadio del
desarrollo embrionario pero que después desaparece o es modificada en un
estadio más tardío. Ejemplos:

• Las ballenas, que han evolucionado a partir de mamíferos terrestres, no


tienen patas, pero conservan pequeños huesos de extremidades inferiores
en el interior del cuerpo. Durante el desarrollo embrionario, las extremidades
inferiores aparecen para retroceder en los estadios más tardíos. Del mismo
modo, los embriones de ballena tienen pelo en uno de los estadios, pero más
tarde lo pierden en su mayor parte.
• El ancestro común de primates y humanos tenía una cola que los embriones
humanos conservan todavía en cierto estadio para después receder y formar
el coxis.
1.14 JOHANN ADAM OTTO BUETSCHLI 1848- 1920

Fue un naturalista, zoólogo, botánico, algólogo, pteridólogo, paleontólogo,


y profesor en la Universidad de Heidelberg. Zoólogo alemán. Profesor de
zoología y paleontología en la Universidad de Heidelberg desde 1878, trabajó
especialmente sobre la evolución de los invertebrados
Se especializaría en la Biología del desarrollo de invertebrados y de insectos.
Muchos de los grupos de protistas fueron primeramente reconocidos por él.

Las investigaciones de Otto Bütschli avanzaron en el conocimiento del


desarrollo de los gasterópodos y los insectos. En sus últimos años mostró un
mayor interés por el proceso de división de la célula y el aspecto físico-químico
de los procesos vitales.

Entre sus trabajos destacan Protozoos (1880-89), Investigaciones sobre la


espuma microscópica y el protoplasma (1892) y Lecciones de anatomía
comparada (1910).

1.15 EDOUARD CHATTON 1883 – 1947

EL BIÓLOGO FRANCÉS ÉDOUARD CHATTON


Introdujo los términos procaryote y eukaryote en su “Pansporella perplexa.
Reflexiones sobre la biología y la filogenia de los protozoos”, escrito en 1923 y
publicado en 1925.

En donde comenta sobre filogenia de primitivos protozoos flagelados


(protomastigotes) y en 2 figuras hace alusión a la clasificación y filogenia de los
protistas,agrupando a algas azul-verdosas y bacterias (Cyanophycaea,
Bacteriacae, y Spirochaetaceae) como procariontes por la ausencia de núcleo
celular; y a otros organismos con núcleo (Mastigiae, Ciliae, Cnidae) como
eucariontes.

En su tratado: “Títulos y trabajos científicos”, escrito en 1937 y publicado en


1938, hace una sola referencia comentando que protozoos, plantas y metazoos
pertenecen al grupo de los eucariontes; y las bacterias y cianofíceas al de los
procariontes.

En realidad Chatton no aludía directamente a una clasificación con niveles


taxonómicos superiores a los reinos; sin embargo sentó las bases de la más
conocida y fundamental dicotomía biológica, en donde la diferencia entre lo que
llamamos procariota o eucariota es profunda.
En taxonomía, el sistema de dos superreinos, también llamado de dos dominios
o imperios, consiste en la presunción de que la categoría más alta en la
clasificación biológica

la constituyen los superreinos Procariota y Eucariota (dicotomía procariota-


eucariota).

Este sistema ha sido el más aceptado y de uso general antes del establecimiento
del sistema de tres dominios.
Cuando el sistema de tres dominios se introdujo, los biólogos evolutivos han
continuado prefiriendo el sistema de dos superreinos, alegando que el sistema
de tres dominios exagera la división entre las arqueas y las bacterias. El estado
actual de los conocimientos y el advenimiento de los análisis genéticos, propició
la aceptación del sistema de tres dominios; sin embargo, las propuestas
taxonómicas más recientes revelan que la tendencia actual se dirige hacia el
restablecimiento del sistema dual procariota-eucariota.

Sistema de dos superreinos

En taxonomía, el sistema de dos superreinos, también llamado de dos dominios


o imperios, consiste en la presunción de que la categoría más alta en la
clasificación biológica la constituyen

Cuando el sistema de tres dominios se introdujo, los biólogos evolutivos han


continuado prefiriendo el sistema de dos superreinos, alegando que el sistema
de tres dominios exagera la división entre las arqueas y las bacterias. El estado
actual de los conocimientos y el advenimiento de los análisis genéticos, propició
la aceptación del sistema de tres dominios; sin embargo, las propuestas
taxonómicas más recientes revelan que la tendencia actual se dirige hacia el
restablecimiento del sistema dual procariota-eucariota.
Comparación entre la estructura de una célula procariota y una eucariota.

La distinción procariota-eucariota se fundamenta en muchos aspectos,


especialmente en la estructura celular y en la relación evolutiva entre ambos
grupos. Se considera que la transición de procariontes a eucariontes es la mayor
discontinuidad evolutiva de la historia de la Tierra; las diferencias ente ellos son
enormes y la transición muy brusca.

LA DICOTOMÍA EUCARIOTA-PROCARIOTA
La idea de una dicotomía como en el caso de la distinción procariota-eucariota,
viene del descubrimiento de que las bacterias no poseen núcleo celular a
diferencia de otros microorganismos.

Mientras en 1866 Ernst Haeckel crea el grupo Moneres para agrupar a las
bacterias, definiéndolas como microorganismos muy simples y sin núcleo.3 En
1904 Haeckel publica en su Die Lebenswunder (Las maravillas de la vida)
reconociéndo que las algas verdeazuladas, al carecer de núcleo, deben
agruparse en Moneres junto con las bacterias; además sugirió al observar
los cloroplastos, que las plantas debían haber evolucionado por simbiosis entre
una célula verde con otra célula fagótrofa no-verde.

Édouard Chatton introdujo los términos procaryote y eukaryote en su


“Pansporella perplexa. Reflexiones sobre la biología y la filogenia de los
protozoos”, escrito en 1923 y publicado en 1925; en donde comenta sobre
filogenia de primitivos protozoos flagelados (protomastigotes) y en 2 figuras hace
alusión a la clasificación y filogenia de los protistas, agrupando a algas azul-
verdosas y bacterias (Cyanophycaea, Bacteriacae, y Spirochaetaceae) como
procariontes por la ausencia de núcleo celular; y a otros organismos con núcleo
(Mastigiae, Ciliae, Cnidae) como eucariontes.

En su tratado: “Títulos y trabajos científicos”, escrito en 1937 y publicado en


1938, hace una sola referencia comentando que protozoos, plantas y metazoos
pertenecen al grupo de los eucariontes; y las bacterias y cianofíceas al de los
procariontes.

En realidad Chatton no aludía directamente a una clasificación con niveles


taxonómicos superiores a los reinos; sin embargo sentó las bases de la más
conocida y fundamental dicotomía biológica, en donde la diferencia entre lo que
llamamos procariota o eucariota es profunda.

POPULARIZACIÓN DE LOS TÉRMINOS

El biólogo estadounidense Ellsworth Dougherty, usa en 1957 el


término eukaryon para referirse al núcleo eucariota; y para
diferenciar flagelos llama pecilokont (en griego palo complejo) al flagelo
eucariota y proterokont (palo temprano) al de las bacterias.

El biólogo francés André Lwoff, discípulo de Chatton, usa la distinción


procariota-eucariota en varias de sus publicaciones de los años 1950. En 1957
define las diferencias entre virus y bacterias basándose en estructura molecular
y fisiología, concluyendo que son muy diferentes y que no hay entidades
biológicas transicionales entre ellos. En 1962 propone una taxonomía aparte
para los virus.

El microbiólogo canadiense Roger Stanier, mientras estuvo en 1961 en


el Instituto Pasteur de París y contando con la influencia de Lwoff, hace
referencia a la diferencia entre virus y un organismo celular y usa la terminología
procariota-eucariota.7 Para 1962 y en adelante, Stanier y colaboradores
determinan que los organismos superiores y más evolucionados se caracterizan
por poseer células eucariotas y los organismos estructuralmente más simples
como bacterias y algas azul-verdosas están formados por células procariotas; de
esta manera introducen estos términos en la bibliografía en inglés (eucaryotic
and procaryotic cells).

Dos superreinos, dominios o imperios

Algunos miembros del Manual de Bergey recibieron en 1962 con interés la nueva
terminología, R.G.E. Murray promovió su reconocimiento taxonómico
filogenético y en 1968 propone a Procaryotae y Eucaryotae como taxones del
más alto nivel.9 Al año siguiente A. Allsop les da el nivel de «superreino».

Gunther Stent en 1971, profundiza la división entre los


superreinos Prokaryota y Eukaryota, uno simple y el otro complejo, con
diferencias en el tamaño del orden del 1:10.000, en el desarrollo del ADN, en la
estructura proteica de los cromosomas eucariotas y en la carencia procariota de
mitosis, meiosis, centriolos y mitocondrias.

En 1978 Whittaker y Margulis le dan a estos grupos la categoría de dominio.


En 1977 fue presentado el sistema de tres superreinos que luego fue actualizado
en 1990 como de tres dominios con las denominaciones Archaea, Bacteria y
Eucarya.
Este sistema ha logrado amplia aceptación en la comunidad científica, sin
embargo, varios biólogos evolutivos han criticado este sistema considerando
que no está debidamente justificado y continúan sosteniendo que la dicotomía
procariota-eucariota es la más grande división biológica. T

al es el caso de Lynn Margulis, que en 1995 sustenta la organización biológica


en dos taxones: Prokarya y Eukarya, Ernst Mayr postula a Prokaryota y
Eukaryota como un sistema de dos «dominios» (1990) o dos «imperios» (1998)
y Cavalier-Smithigualmente reconoce el sistema de dos imperios (2002).

Para Margulis, el problema con el sistema de tres dominios está, entre otras
cosas, en que es básicamente "bacteriocéntrico", pues ignora la diferencia crítica
entre procariontes y eucariontes, que es la que hay entre la vida no-
simbiogenética y la simbiogenética.

1.16 Tabla comparativa


El sistema de dos superreinos se basa en las grandes diferencias entre
procariontes y eucariontes, las cuales se pueden resumir en la siguiente tabla:
Característica Procariota Eucariota

0,2–2,0
Tamaño celular (diámetro típico)16 10–100 µm
µm

Núcleo celular No Sí

ADN circular lineal

uno múltiples, cada uno con


Cromosomas (el nucleoi dos cromátidas, centrómero y teló
de) meros

diploide, en gametos haploide y


Ploidía haploide en otros casos poliploide o
con alternancia

Tamaño del genoma (en millones de pares 0,5 –


2,2 – 150.000 18
de bases) 10 17

Fracción de ADN no 12%


98% aprox.
codificante del genoma19 aprox.

Nucleolo No Sí

por fisión por mitosis, esporulación, propág


Reproducción asexual
binaria ulo y otros mecanismos.

Reproducción sexual No frecuente, es por meiosis

No, salvo en casos


Transferencia genética horizontal Sí
de endosimbiosis

solo en animales, plantas, macroalgas,


Multicelularidad en mixoba hongos, pseudohongos y diverso
cterias s mohos

glicopéptid celulosa (plantas), quitina


Composición de la pared celular
os (hongos)

Capa S Sí No

Esteroles y esfingolípidos en la membrana


No Sí
celular

Poros nucleares y proteínas para


No Sí
el transporte trans-membranal
Característica Procariota Eucariota

Orgánulos membranosos como mitocondri


as, lisosomas, peroxisomas, plastos, retícul No Sí
o endoplasmático y aparato de golgi

simple, de
complejo,
proteínas
Citoesqueleto de microtúbulos, microfilamentos
estructural
y filamentos intermedios
es

MreB, FtsZ
, ParM,
Proteínas estructurales actinas, tubulinas, Arp2, Arp3, etc.
MamK,
etc.

Ciclosis No Sí

en
repliegues
de
Localización de enzimas y pigmentos en los orgánulos membranosos
la membra
na
plasmática

Vesícula de gas Sí No

policistróni
ARN mensajero monocistrónico en la mayoría20
co

Intrones y exones en el ARNm No Mayormente

Espliceosoma para la maduración


del ARNm por corte y empalme con adición No Sí
de caperuza y poli-A

Ribosoma 70S 80S

ARNr en la subunidad menor 16S 18S

ARNr en la subunidad mayor 5S, 23S 5S, 5.8S, 28S

ADN espaciador ITS ITS1, ITS2, ETS, IGS, NTS

Operones Sí No

Plásmidos Sí raros
Característica Procariota Eucariota

Simultáne Independientes: la transcripción


Transcripción (síntesis de ARN)
as (están en el núcleo y la traducción en el
y traducción (síntesis proteica)21
acopladas) citoplasma

simple,
insertado
complejo, filamentoso, insertado
en la
en el citoesqueleto y con
Flagelo membrana
movimiento flagelar helicoidal y
y con
ciliar ondulatorio
movimient
o rotatorio

muy
Tipos de metabolismo dos principales
variado

Fagocitosis, pinocitosis y exocitosis No Sí

Sistemas de señalización celular como la


maquinaria quinasa-
No Sí
fosfatasa para fosforilación y desfosforilaci
ón

LUCA por
Origen abiogénesi LECA por eucariogénesis
s

3.45022 a
Antigüedad según la evidencia fósil 3.70023 1.40024 a 1.60025 Ma
Ma

bacterias, animales, plantas, hongos, protoz


Ejemplos
arqueas oos, algas

Relación filogenética y simbiogenética entre los grandes imperios de la vida: Prokaryota y


Eukaryota.
Las diferencias entre células procariotas y eucariotas han sido observadas
desde fines del siglo XIX y las más saltantes son la presencia de núcleo celular
en eucariotas y la gran diferencia de tamaño. La ausencia de orgánulos en los
procariontes hace que éstos parezcan vacíos en comparación, pues sólo pueden
verse en ellos los ribosomas con ayuda de microscopio electrónico.
Por otro lado, para muchos biólogos evolutivos, la mayor diferencia radica en el
propio origen de la célula eucariota, el cual se habría dado por la
denominada simbiogénesis entre organismos procariotas que se fusionaron en
un solo organismo (quimerismo), un proceso biológico considerado el más
revolucionario desde el origen de la vida y que llevó la especiación a un nivel
totalmente nuevo. Huellas de endosimbiosis se encuentran en orgánulos como
las mitocondrias y cloroplastos, los cuales son parecidos a los procariontes por
el tamaño, la reproducción, el ADN circular que poseen, los ribosomas que son
también de 70S en la mayoría de los casos y su envoltura que es de doble
membrana, como en las bacterias gram negativas.
Así pues, los eucariontes se diferencian de los procariontes no sólo por su
complejidad, sino por el proceso evolutivo que dio lugar a ellos; y debido a ese
proceso están fuera del tratamiento cladístico tradicional. Esta sigue siendo en
la actualidad la principal cuestión dentro de la crítica al sistema de tres dominios,
sistema que resulta incompatible con la biología evolutiva.

1.17 Herbert Faulkner Copeland (1902 - 1968)

Fue un biólogo estadounidense que contribuyó en la teoría de


los reinos biológicos, proponiendo en 1938 y más detalladamente en 1956 un
nuevo reino: Monera. - Modificaciones Para El 4t0 Reino
Para agrupar a los recientemente definidos organismos procariotas, basándose
en el grupo Monera de Haeckel y definiéndolo como "los descendientes
comparativamente poco modificados de cualquier forma simple de vida
aparecida en la tierra y que se distinguen muy bien de los protoctistas por la
ausencia de núcleo".
Su padre fue el botánico Edwin Bingham Copeland, quien debió influenciarlo,
pues afirmó que incluir a las plantas con las bacterias en un mismo reino (véase
reino Vegetabilia), era como tener un «reino de piedras», en alusión a lo ilógico
de este agrupamiento.
En el reino Monera, Herbert Copeland incluye a bacterias y cianofíceas
(cianobacterias); y en el reino Protoctista a eucariontes unicelulares y a los
pluricelulares con simple organización o con tejidos mínimamente diferenciados,
como las algas y los hongos.
1.18 ROBERTH HARDING WHITTAKER 1920- 1980

Para efectos de estudiar los organismos se utilizan cinco reinos. Si bien esta no
es la clasificación más adecuada, sería mucho más complejo acordarse cuántos
reinos existen. el sistema de cinco reinos de Whittaker coloca a todos los
organismos procariotas en un solo reino y divide a los eucariotas en cuatro
reinos”

Para este caso no se consideran los dos dominios de procariotas, Bacteria y


Archae, estudiados anteriormente. “La designación de un reino aparte (llamado
Monera) para los organismos procarióticos reflejó el reconocimiento de la
trayectoria evolutiva” (Audesirk et al., 2008, p. 360).
Para una mejor comprensión sobre la organización de los reinos planteados por
Whittaker observe la figura

La organización de los reinos, para efectos de estudio, responde principalmente


a características generales. Algunos están formados por organismos bien
conocidos, como hongos, plantas y animales; otros, como los protistas, son más
difíciles de describir. Al respecto, Audesirk et al. (2008) anotan:

El término protista no describe una verdadera unidad evolutiva que comparte


características sino que es un término acomodaticio que significa cualquiera
eucariota que no es una planta, un animal o un hongo (p. 388).

1.18.1 LOS REINOS BIOLÓGICOS


Para comprender mejor la organización de los reinos biológicos, se describen
sus características en el cuadro

Notas:
1. En algunos casos, no es un patrón para todos los miembros de este reino.
2. Presenta peptidoglicano.
3. Presenta quitina.
4. Presenta principalmente celulosa.
5. Casi todos los miembros de este reino son pluricelulares, excepto la levadura.
6. En aquellos casos que posean flagelos.
7. En aquellos casos que posean flagelos o cilios.
8. Excepto las esponjas marinas y otros organismos sésiles.
9. En la mayoría de los casos.
10. Solo algunos casos, mayoría son pluricelulares.

Entre los grupos de organismos fácilmente visibles, podemos mencionar los


hongos, los cuales se agruparon en el reino Fungi. Algunos científicos han
creado un sistema de clasificación artificial para dividir los hongos: macrohongos,
microhongos y líquenes.

Los macrohongos incluyen aquellas especies cuyos órganos productores de


esporas son de gran tamaño y se proyectan desde el sustrato. Su forma es
variable, pero son muy conocidas las que parecen sombrillas, sacos o copas.
Sobre estas estructuras, Audesirk et al. (2008) señalan:

Tales estructuras, que incluyen las setas, los bejines y los mohos polvosos
de los alimentos no refrigerados representan únicamente una fracción del cuerpo
completo de los hongos pero, por lo general, son la única parte del hongo que
vemos con facilidad (Audesirk et al. 2008 p. 424).
Entre los microhongos se agrupan todos aquellos individuos que no generan un
cuerpo visible. Puede incluirse la mayoría de hongos que habitan en los sustratos
húmedos y la levadura del pan. Entre estos casos también abarcan los hongos
micorrizas, de los cuales Valerio (2006) escribe:

Hay también un grupo de hongos muy beneficiosos para las plantas, pues
establecen una relación de mutualismo con las raíces (micorrizas), donde el
hongo obtiene alimento elaborado por la planta y le provee de minerales que esta
necesita para vivir (p. 95).

El tercer grupo incluye los líquenes. Bastante conocidos porque sus estructuras
son visibles a simple vista. “Los líquenes son asociaciones simbióticas entre
hongos y algas verdes o cianobacterias” (Audesirk et al., 2008, p. 430).

Los líquenes son comunes sobre troncos y rocas en sitios de alta humedad y
bajas temperaturas. se han identificado unas 1300 especies, que representan el
6,5% del total en el mundo” (Valerio, 2003, p. 96).

Algunos aparecen como manchas blanquecinas sobre las superficies mientras


que otros pueden prolongarse varios centímetros desde su sustrato. Su
estructura se describe así:
De acuerdo con su apariencia, se conocen tres formas de líquenes: los
crustáceos, aquellos totalmente adosados al sustrato, como una costra, los
foliosos, con forma de hoja y los fruticulosos, que cuelgan a manera de racimos,
como la “barba de viejo” de los climas fríos (Valerio, 2003, p. 96).

En la figura 1.2 se plantea una clasificación usual para los organismos del Reino
Fungi, De los organismos del Reino Plantae se profundizará más en el tema II.
Este grupo se ha ganado un papel vital en los ecosistemas; como productores
de alimento, constituyen la base de las cadenas tróficas. Las plantas más
conocidas son aquellas cuyo tamaño e importancia comercial las vincula
comúnmente con el ser humano.

La figura de abajo indica, en forma muy general, cómo fueron evolucionando y


adaptándose a la vida terrestre mediante la adquisición de nuevas
características.

Algunos aspectos a resaltar en la evolución de las plantas fueron:


- la adquisición de tejido vascular,

- la aparición de semillas y

- la floración.

Los primeros grupos de plantas en colonizar la tierra seca fueron las plantas no
vasculares.

Las briófitas (también conocidas como plantas no vasculares) necesitan un


medio muy húmedo para reproducirse, por lo que constituye un puente entre la
vida acuática y la terrestre (Audesirk et al., 2008, p. 407).

Por su dependencia del agua para sobrevivir, únicamente habitan este tipo de
espacios (ríos, quebradas, cortezas de árboles, etc.)

Siguiendo con la evolución, aparece el tejido conductor, xilema y floema, lo cual


permitió mayor independencia de los ecosistemas húmedos. Los grupos más
representativos de estos primeros organismos vasculares son los helechos, los
equisetos (colas de caballo) y licopodios. Sin embargo, aún su método de
reproducción es bastante primitivo, pues dependen de las esporas para su
proliferación.

Posteriormente, el desarrollo de las semillas permitió a las plantas una


adaptación plena a la tierra seca. Esta estructura reproductora fue implementada
por las Gimnospermas y perfeccionada por las plantas con flores.

Las Angiospermas, plantas con flores, son las que dominan actualmente los
ecosistemas terrestres. Cuentan con la mayor diversidad de organismos de este
reino este grupo es increíblemente variado, con más de 230 000 especies

1.19 Lynn Margulis 1938 - 2011

fue una destacada bióloga estadounidense, considerada una de las principales


figuras en el campo de la evolución biológica, respecto al origen de las células
eucariotas. Licenciada en ciencias por la Universidad de Chicago, máster en
la Universidad de Wisconsin-Madison y doctora por la Universidad de California
en Berkeley

Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados


Unidos desde 1983 y de la Academia Rusa de las Ciencias. En 2008 recibió
la Medalla Darwin-Wallace. En 2011 fue nombrada profesora distinguida del
Departamento de Geociencias de la Universidad de Massachusetts Amherst.
En 1999 recibió, de la mano del presidente estadounidense Bill Clinton,
la Medalla Nacional de Ciencia. Fue mentora de la Universidad de Boston y ha
sido nombrada doctora honoris causa por numerosas universidades, entre otras,
por las de Valencia, Vigo, la Autónoma de Madrid y la Autónoma de Barcelona.
En colaboración con esta última, realizó trabajos de microbiología evolutiva en
el Delta del Ebro.
Entre sus numerosos trabajos en el campo de la Biología, destacó por describir
un importante hito en la evolución, su teoría sobre la aparición de las células
eucariotas como consecuencia de la incorporación simbiótica de
diversas células procariotas(endosimbiosis seriada).
Posteriormente, también postuló la hipótesis según la cual la
simbiogénesis sería la principal fuente de la novedad y diversidad biológica
De aceptarse su hipótesis, pondría fin a cien años de prevalencia de la actual
teoría de la síntesis evolutiva moderna. Su importancia en el evolucionismo y el
alcance de sus teorías están todavía por ver.

Desde un principio se sintió atraída por el mundo de las bacterias, que en aquel
entonces se consideraban solo en su dimensión de gérmenes de
carácter patógeno y sin interés en la esfera del evolucionismo. Margulis investigó
en trabajos ignorados y olvidados para apoyar su primera intuición sobre la
importancia del mundo microbiano en la evolución.
Ella misma, en sus diferentes trabajos, nos guía en lo que fue su investigación y
los antecedentes de sus aportaciones. Siempre ha mostrado una especial
disposición a valorar estos antecedentes, desde su recuerdo hacia la señora
Kniazza, su profesora de español en el instituto; pasando por el recuerdo de sus
profesores de universidad y lo que para ella significaron; y terminando por una
extensa referencia de los trabajos de aquellos científicos que rescató del olvido
para apoyar su pensamiento evolucionista.
Investidura de Margulis como doctora honoris causa por la UAM, junto a Peter David Townsend (izda.), el rector Raúl
Villary Eugenio Morales Agacino.

Se interesó por los trabajos de Ruth Sager, Francis Ryan y Gino Pontecorvo.
Estos trabajos la llevan a la que ella considera la obra maestra: The Cell in
Development and Heredity (La célula en el desarrollo y la herencia), escrita por
E. B. Wilson en 1928.
Toda esta obra relacionada con las bacterias se relaciona también con los
trabajos de L. E. Wallin, Konstantin Mereschkowski y A. S. Famintsyn, en los que
se plantea la hipótesis de que las partes no nucleadas de las células
eucariotas eran formas evolucionadas de otras bacterias de vida libre.
Desde entonces, su trabajo se centró en desarrollar esa hipótesis, lo que la
condujo a formular su teoría de la endosimbiosis seriada, y posteriormente su
visión del papel de la simbiogénesis en la evolución.
Sus aportaciones a la biología y al evolucionismo son múltiples: ha descrito
paso a paso y con concreción el origen de las células eucariotas (la Teoría de la
endosimbiosis seriada (SET), que considera su mejor trabajo); junto a K. V.
Schwartz ha clasificado la vida en la tierra en cinco reinos agrupados en dos
grandes grupos: bacterias y eucariotas;
Formuló su teoría sobre la simbiogénesis y su importancia en la evolución; apoyó
desde el primer momento la hipótesis de Gaia del químico James E. Lovelock,
contribuyendo a ella desde la biología e intentando que adquiriera categoría de
teoría; y ha realizado una suma de trabajos concretos sobre organismos
bacterianos y formas de vida simbióticas, entre otras.
Murió el 22 de noviembre de 2011, trabajando en su laboratorio. Estaba
profundizando en el estudio de diferentes espiroquetas y su posible
protagonismo en procesos simbiogenéticos.
Ella trae una influencia espectacular porque trae la mezcla de biología con
humanidades. Ella es del linaje de estos científicos: Galileo Galilei, Copérnico y
Newton. Es una científica que trae ideas radicales, pero que el tiempo y la historia
demuestran que son correctas.
1.19.1 TEORÍA DE LA ENDOSIMBIOSIS SERIADA

Es seriada describe de diferentes células procariotas. Margulis consideró que


esta teoría actualmente aceptada, en la que define ese proceso con una serie de
interacciones simbióticas, es su mejor trabajo.
En 1966, tras quince intentos fracasados de publicar sus trabajos sobre el origen
de las células eucariotas, logró que la revista Journal of Theoretical
Biology aceptara y publicara a finales de 1967 su artículo Origin of Mitosing
Cells (gracias, según dice, al especial interés del que fuera su editor James F.
DaNelly). Max Taylor, profesor de la Universidad de la Columbia
Británica especializado en protistas, fue quien la bautizó con el acrónimo SET
(Serial Endosymbiosis Theory).

Variedad surgida de las células eucariotas.

Margulis continuó trabajando en su teoría sobre el origen de las células


eucariotas y lo que en principio fue un artículo adquirió las dimensiones de un
libro. Nuevamente fracasó en sus intentos de publicar. La que entonces era su
editorial, Academic Press, tras mantener el manuscrito retenido durante cinco
meses, le envió una carta donde le comunicaban su rechazo sin más
explicaciones. Tras más de un año de intentos, el libro fue publicado por Yale
University Press.
El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la
vida y uno de los más importantes de su evolución
Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas, sin la
división de trabajo entre membranas y orgánulospresente en estas células, no
habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los
organismos pluricelulares. La vida, probablemente, se habría limitado a
constituirse en un conglomerado de bacterias.
De hecho, los cuatro reinos restantes procedemos de ese salto cualitativo. El
éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones
adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies
que existe en la actualidad.

1.19.2 TEORÍA SIMBIOGENÉTICA Y SIMBIOGÉNESIS.

La biología evolutiva se centra, desde sus inicios, en el estudio


de animales y plantas, a los cuales se considera actores de las innovaciones que
han conducido a los máximos niveles de complejidad y especialización. Para
Margulis, estos organismos de superior complejidad son comunidades de
individuos menos complejos capaces de sobrevivir.
Margulis formuló la hipótesis de que las bacterias serían las artífices de esta
complejidad y de los actuales refinamientos de los diferentes organismos. A una
visión de animales, plantas y, en general, de todos los pluricelulares como seres
individuales, contrapone la visión de comunidades de células autoorganizadas,
otorgando a dichas células la máxima potencialidad evolutiva. Las consideró el
motor de la evolución.

La hipótesis de la simbiogénesis como principal fuerza evolutiva, tal y como la


postuló Margulis, lejos de complementar el actual paradigma de la síntesis
evolutiva moderna, lo contradice abiertamente.

También implica la crítica a diferentes postulados de Darwin que forman parte


de la teoría de síntesis evolutiva moderna, como el gradualismo (también
contestado por el equilibrio puntuado). Postuló que, si el darwinismo es un
proceso gradual, los procesos simbiogenéticos son bruscos, con lapsos de
tiempo breves respecto a las magnitudes que se barajan en el proceso evolutivo
de la vida.

Si Darwin postulaba ese gradualismo a pesar de la ausencia de evidencias en el


registro fósil (argumentando lo incompleto del mismo) cuando postuló su teoría;
Margulis (al igual que Niles Eldredge y Stephen Jay Gould) consideró que la
ausencia de algunas de las etapas de ese gradualismo en el registro fósil no se
debería a imperfección (hay que destacar que en el registro fósil, este proceso
se ha ido completando desde los tiempos de Darwin), sino porque los procesos
de especiación son puntuales, lo que coincidiría con lo registrado.

No obstante, recalca que «las revelaciones de gran parte de la ciencia más allá
de su siglo, ampliadas por la biología molecular y la paleontología, son
completamente coherentes con la intuición de Darwin».
1.20 Carl Woese 1928 -2012

Carl Richard Woese (Siracusa, Nueva York, Estados Unidos, 15 de


julio de 1928 - Urbana, Illinois, Estados Unidos, 30 de diciembre de 2012) fue
un microbiólogo estadounidense creador de la nueva taxonomía molecular
basada en la comparación entre especies de la llamada secuencia
del ARN ribosomal 16s y 18s que comparten todos los seres vivos del planeta y
que apenas ha sufrido cambios desde la aparición en la Tierra de las primeras
formas de vida microbiológicas.

Sus análisis filogenéticos en 1977 lo llevaron al descubrimiento de un


nuevo dominio, Archaea.

La aceptación de la validez de las arqueas, que son procariotas pero


no bacterias, fue un proceso lento. Figuras relevantes como Salvador
Luria y Ernst Mayr no estaban de acuerdo con esta división de las procariotas, si
bien sus críticas no se reducían al ámbito científico. No fue hasta mediados
de los 80 cuando la creciente cantidad de datos llevó a la comunidad científica a
la aceptación del nuevo dominio.

Woese ingresó en la Academia Nacional de Ciencias en 1988, en 1992 recibió


la Medalla Leeuwenhoek, en 2000 la Medalla nacional de Ciencias y en 2003 fue
galardonado con el premio Crafoord por la Academia sueca de Ciencias.
Falleció el 30 de diciembre de 2012 en Urbana, Estados Unidos, a los 84 años
de edad.

1.20.1 LIBROS

• Woese, Carl (1967). The Genetic Code: the Molecular basis for Genetic Expression.
Nueva York: Harper & Row.

DESCUBRIMIENTO DEL EL ARBOL FILOGENETICOS

El gran paso en biología molecular se da cuando un equipo de la Universidad de


Illinois, realiza análisis genéticos en los años 70 usando el método de secuencia
molecular del ARN ribosomal procariota 16S.
Además los ribosomas son abundantes en cada célula y fáciles de extraer,
haciendo de este organelo el favorito para la investigación. El resultado fue toda
una revolución en la elaboración de árboles filogenéticos; así se vio renacer la
taxonomía microbiana que hasta entonces parecía imposible y aparece un nuevo
campo dentro del amplio estudio procariota.
En 1977, se identificó un grupo sui generis de bacterias metanógenas que
figuraban en la prueba de ARNr-16S alejadas de las demás bacterias. Se
concluyó de este modo que la mayor divergencia entre organismos procariotas
se da entre los metanógenos (arqueas) y las demás bacterias.
Ese mismo año, Carl Woese y G. Fox, observan que los metanógenos son tan
distantes de las bacterias como de los eucariontes, declarando en consecuencia
el descubrimiento de “una tercera forma de vida”.
Asumiendo que las condiciones en la Tierra durante el inicio de sus tiempos
fueron anaerobias, se concluyó que los metanógenos serían un linaje muy
antiguo y se les llamó arqueobacterias (Archaebacteria). De este modo se
determinó que la más alta categoría taxonómica no estaba en la dicotomía
procariota-eucariota, sino en tres reinos primarios o urkingdoms: "eubacteria,
archaebacteria y urkaryotes".
En 1990, Woese y colaboradores, usan el mismo análisis para la comparación
con otros organismos. Se observó que los metanógenos y un grupo importante
de extremófilos(conocidos como eocitos) figuraban como un grupo coherente
con la prueba de ARNr-16S, postulando el sistema de tres dominios y
renombrando a los tres grupos: Archaea, Bacteria y Eucarya, los cuales tienen
diferencias distintivas a nivel de la subunidad menor del ARN ribosomal y
desestiman a Procaryotae o Monera como taxón válido.
Los tres dominios tendrían una antigüedad de 3 a 4 mil millones de años
descendiendo desde un ancestro común1 denominado progenote o protobionte.
Este mismo estudio postula que las arqueas (Archaea) pueden dividirse en dos
reinos: el de los euriotas (Euryarchaeota) que son metanógenos y el de los
crenotas (Crenarchaeota) que son extremófilos.
SISTEMA DE TRES DOMINIOS

El sistema de tres dominios es una clasificación biológica propuesta por Carl


Woese y colaboradores en 1977, que clasifica el árbol de la vida en tres grupos
en la categoría más alta: Bacteria (en sentido restringido, excluyendo archaeas,
a diferencia de la hasta en ese momento concepción del
grupo), Archaea y Eucarya. Woese se basó en las diferencias encontradas en la
secuencia del ARN ribosomal de la subunidad menor, para concluir que estos
grupos se desarrollaron por separado de un progenitor común
llamado progenota.
Este sistema llamado de tres dominios, ha reemplazado al anterior sistema de
dos imperios formado por los grupos Eukaryota y Prokaryota; sin embargo, a la
luz de los postulados más recientes, es posible que se abandone este modelo
ya que no parece corresponderse con el árbol filogenético, como el mismo
Woese reconoció posteriormente.
Para describir estas tres grandes ramas, Woese se permitió tratarlas
como dominios en 1990, siempre promoviendo la separación de los dos grupos
procariotas.

Aunque rápidamente la mayoría de los sistematistas moleculares aceptó el


sistema de tres dominios, algunos biólogos como Mayr lo criticaron por dar
demasiado énfasis a la singularidad de las arqueas y por ignorar las fuertes
similitudes entre los grupos. Sin embargo, estudios posteriores han confirmado
que la membrana de las células de las arqueas tiene una composición inusual,
así como la estructura de sus flagelos.
Otras diferencias significativas son los sistemas de las arqueas para
la replicación del ADN y la transcripción, que son bastante diferentes a las de los
eucariotas. Por ejemplo, las ARN polimerasa de las arqueas constan de hasta
14 subunidades, mientras que las ARN polimerasa de las bacterias sólo tiene 4.
Los análisis de dichas subunidades sugieren que están más estrechamente
relacionadas a las encontradas en los eucariotas. Así también, las arqueas
producen un número de proteínas de unión al ADN similar a las histonas de los
eucariotas.

Árbol filogenético basado en datos del ARNr, mostrando la separación de bacterias, arqueas y eucariontes, de acuerdo
con C. Woese et al. (1990)1

1.21Semejanzas y diferencias
La siguiente tabla comparativa relaciona las diferentes características
eucariotas, bacterianas y arqueanas:

Las principales características que llevaron a reconocer tres diferentes dominios


fueron los análisis del ARN ribosomal de la subunidad menor: en Bacteria hay
una secuencia particular entre las posiciones 500-545 del ARNr-16S, en Archaea
hay una estructura única entre las posiciones 180-197 o 405-498 del mismo
ARNr-16S y en Eukarya el ARNr de la subunidad menor es 18S y difiere de los
procariontes entre las posiciones 585-656

1.22 Ernst Mayr 1904 – 2005

Fundamentar la actual teoría de la evolución, definir el concepto


Conocido por
de especie y comprender los mecanismos de aislamiento reproductivo.
Mayr estudió medicina en la Universidad de Greifswald pero cambió sus
intereses hacia la biología sistemática y se doctoró en la Universidad Humboldt
de Berlín, como ornitólogo.
Durante los años 1930 tomó parte en una expedición de dos años a Nueva
Guinea y las Islas Salomón donde estudió la evolución de la fauna autóctona,
especialmente la ornitológica. Durante 18 años y hasta 1953 trabajó como
investigador en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, donde
fue responsable de la taxonomía de aves.
A comienzos de la década de 1930 estaba ya convencido de lo acertado de la
teoría evolutiva de Darwin. En 1937 fue uno de los científicos que apoyaron la
teoría llamada Síntesis evolutiva moderna esbozada en el libro "Genética y el
origen de las especies" de Theodosius Dobzhansky, y que fue crucial en la
aceptación generalizada del concepto de evolución.
En 1950 Mayr propuso una clasificación alternativa de los fósiles, incluyendo los
de homínidos. En consecuencia, su propuesta obtuvo una amplia aceptación.
En 1983 recibió el Premio Balzan en zoología. En 1999 recibió el Premio
Crafoord en ciencias de la vida, galardón que compartió con los doctores
Williams y Smith.
En 2005 Mayr muere con 100 años
1.22.1 CONCEPTO BIOLÓGICO DE ESPECIE
Una de las mayores contribuciones teóricas de Mayr fue su definición del
concepto de especie. Junto con Dobzhansky, Mayr propuso el concepto
biológico de especie según el cual, una especie es un grupo (o población) natural
de individuos que pueden cruzarse entre sí, pero que están aislados
reproductivamente de otros grupos afines.
Éste es el concepto más ampliamente aceptado: la definición biológica de
especie implica evolutivamente asumir que es una población reproductivamente
aislada, por lo que constituye un linaje evolutivo separado y que es reforzado por
una serie de barreras que pueden ser de carácter geográfico o biológico.

No obstante, el concepto biológico de especie tiene varias limitaciones: en primer


lugar, es inaplicable a organismos fósiles; en segundo lugar, no puede aplicarse
a organismos que se reproducen asexualmente; por último, existen muchos
casos de hibridación, especialmente en plantas vasculares, en los que se
produce descendencia fértil y que permanecen como unidades genéticas y
evolutivas independientes.
Mayr admitió que su definición de especie no se aplica a organismos asexuales,
pero la objeción de la hibridación le condujo a una redefinición del concepto de
"mecanismos de aislamiento" como "propiedades biológicas de los individuos
que previenen el entrecruzamiento [fusión] de las poblaciones" (Mayr 1970, p.
56). Los mecanismos de aislamiento, por tanto, no siempre previenen el
entrecruzamiento ocasional, pero sí la fusión completa entre las dos especies.
1.23 TAXONOMÍA ANIMAL Y VEGETAL
LA TAXONOMÍA

Como una forma de organizar el conocimiento acerca del origen y evolución los
distintos grupos de seres vivos, los científicos idearon una rama de la biología
llamada taxonomía o sistemática. “la sistemática es la ciencia que estudia la
reconstrucción de la filogenia, o historia evolutiva de los seres vivos” (audesirk,
audesirk y barnes, 2008, p. 358).

Asimismo, valerio (2006, p. 94) señala que: “(...) Para facilitar su estudio, los
seres vivos se han agrupado en taxones, según el grado de parentesco que los
relacione, donde los reinos son los grupos superiores”. Resumiendo, la
taxonomía es una rama de las ciencias biológicas que facilita la clasificación de
los seres vivos para un mejor estudio y comprensión. Aristóteles (384-322 a. C.)

Fue de los primeros en tratar de formular un lenguaje lógico y estandarizado para


nombrar los seres vivos. Sobre la base de características como la complejidad
estructural, el comportamiento y el grado de desarrollo al nacer. Clasificó
alrededor de 500 organismos en 11 categorías. Un ejemplo de ello fue el cambio
de género en la guaria morada de cattleya a guarianthe, lo anterior gracias a un
análisis molecular con el cual se demostró que nuestra flor nacional no estaba
tan emparentada con otras plantas de ese grupo

El término taxonomía deriva del griego, taxis: significa orden y nomos: ley u
norma. Es la parte de la ciencia que se ocupa de la ordenación y clasificación,
como así también de las bases, principios y leyes que regulan dicha clasificación.
Categorías taxonómicas: son los distintos niveles de jerarquías en un sistema de
clasificación.
La especie es considerada por el Código Internacional de Nomenclatura como la
categoría taxonómica básica
1.24 CONCEPTO DE ESPECIE BIOLÓGICA

Conjunto de poblaciones formadas por individuos que tienen el potencial para


cruzarse entre ellos y producir descendencia fértil, y que se encuentran aislados
de otros grupos próximos. El problema aparece cuando se consideran
organismos que dependen casi exclusivamente de la reproducción asexual,
como los procariotas y protistas, o cuando existen poblaciones que se solapan
entre si y presentan cierto grado de reproducción entre ellas

Siguiendo la idea de Aristóteles, el sistema moderno propone que los niveles


inferiores están incluidos en los superiores.
A continuación, se resume el utilizado en el presente:

1) Reino (más general)

2) Filo

3) Clase

4) Orden

5) Familia

6) Género

7) Especie (más específico)

EJEMPLO DE TAXONÓMIA

Taxonomía es la rama de la biología encargada de clasificar, establecer los


principios y sistemas de clasificación.

Dominio – Características Celulares – Eucariota


Reino - Naturaleza En Común - Animal
División - (Phylum) - Sistema De Organización - Cordado
Clase Semejanza Dentro Del Filo Mamíferos
Orden Características Comunes - Primates
Familia Características Similares - Hominidae
Genero – Relación De Evolución – Homo
Especie – Mismas Características Que Permiten Descendencias - Homo
Sapies

Cuando se quiere hacer mención de un organismo puede usarse el término


común o el nombre científico. El nombre común o popular es aquel asignado por
la población en una zona geográfica determinada, por ejemplo: mono. Inclusive
los nombres cambian con cada idioma. El nombre científico fue implantado por
Linneo con la finalidad que su uso fuera universal, sin importar el idioma que se
hable.
Para ello su escritura debe cumplir con las siguientes reglas:

1) Se escribe en idioma latín, dado que es una lengua en desuso y eso


impide su cambio a través del tiempo.
2) El nombre científico se compone de dos palabras: el género y la
especie.
3) Siempre el género utilizará la primera letra en mayúscula, mientras la
especie se escribe en minúscula.
4) Cuando se escribe un nombre científico en computadora se debe utilizar
letra cursiva, por ejemplo: Homo sapiens. Si se escribe a mano es
necesario subrayarlo.
5) La primera vez que se hace referencia a un nombre científico debe
indicarse tanto el género como la especie. Si vuelve a utilizarse en el
mismo texto entonces solo es necesario escribir la primera letra del
género en mayúscula y seguida por un punto, luego la especie, por
ejemplo: H. sapiens
6) En alguna literatura muy especializada suele escribirse el apellido de la
persona que describió la especie luego del nombre científico, por
ejemplo: Guarianthe patinni Dressler y W. E. Higgins.
7) En casos que solo se conozca parcialmente el nombre científico de un
organismo, puede referirse a él escribiendo el género y la abreviatura sp,
la cual indica que la especie es desconocida, por ejemplo: Annona sp

En algunas ocasiones también se incluye, en esta escala, el nivel conocido como


dominio, el cual es superior al reino. El árbol de la vida se dividió en tres partes
muy al principio de la historia de la vida, mucho antes que se originaran las
plantas, los animales y los hongos. Como resultado de esta nueva comprensión,
el sistema de cinco reinos se reemplazó por una clasificación que divide la vida
en tres dominios: Bacteria, Archae y Eukarya

El sistema de dominios se resume


1.25 CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA.
Para esta clasificación existen dos tipos de Criterios: Intrínsecos y Extrínsecos.
Los criterios intrínsecos se refieren a las características internas
como estructura en cambio que los criterios extrínsecos se refieren a
características externas como forma, color, tamaño, etc. Mediante la aplicación
de un criterio extrínseco se obtiene o se origina un sistema de clasificación
artificial.
Si en cambio se aplica un criterio intrínseco se obtiene un sistema natural de
clasificación.
1.25.1 REINO ANIMALIA.
Comprende los animales y todos son heterótrofos todos poseen movimiento. La
mayoría posee una cavidad interna llamada celoma por eso se le llama
celenterados, los que no tienen cavidad se les llama acelomados.

Finalmente, el Reino Animalia está compuesto por una variada gama de


organismos, dentro de los cuales nos encontramos los seres humanos. Muchos
de sus miembros aún son desconocidos para la ciencia y su visualización es
compleja debido a los inaccesibles ambientes donde se desenvuelven. La figura
siguiente: describe cómo se desarrolló este reino y sus principales grupos.

El estudio de los animales nos ha llevado a crear una clasificación artificial,


separándolos en invertebrados y vertebrados. Entre los miembros de este último
grupo incluimos a los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Audesirk et al.
(2008, p. 470) señalan:

(...) tanto por el número de especies como por el número de individuos, los
animales que habitan la Tierra son abrumadoramente invertebrados, es decir,
carecen de huesos.
El término vertebrado no es del todo adecuado, pues muchos peces carecen de
huesos. Tiburones, mantas, lampreas y otros miembros de este grupo poseen
cartílago como tejido de sostén. En los invertebrados agrupamos el resto de
animales conocidos, entre ellos: los de pequeña talla en los ambientes terrestres
y la mayoría de animales marinos

1.25.2 Clasificación Animal.


Fue propuesta por el científico Juan Bautista Monet y Caballero de Lamarck,
para lo cual tomo en cuenta los siguientes criterios de clasificación:

• Presencia o ausencia de huesos


• Aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y sistema nervioso.
• Presencia o ausencia de celoma (cavidad interna protegida por tejido
epitelial).

1.25.2.1 Invertebrados

Son animales que carecen de huesos se clasifican en:


• Poríferos.- esponjas.
• Celenterados.- corales, medusas, aguas malas.
• Platelmintos.- duela del carnero.
• Nematelmintos.- lombriz intestinal, filaria, triquina.
• Anélidos.- lombriz, sanguijuela.

1.25.3 Artrópodos.

Son animales que ya presentan su cuerpo dividido en cabeza, tórax, abdomen


y patas articuladas. Su clasifican en:
• Insectos.- mosca, mariposa.
• Arácnidos.- araña, escorpión.
• Crustáceos.- camarón, cangrejo.
• Miriápodos.- ciempiés, tijerillas.
• Equinodermos.- estrella de mar, erizó.
• Moluscos.- Ejemplo: pulpo, caracol, ostión.

1.25.3.1 Vertebrados.
Son animales pluricelulares que ya poseen columna vertebral, se clasifican en:
a. Anfibios.- rana, sapo, salamandra.
b. Reptiles.- víbora, camaleón.
c. Peces.- Ejemplo: atún, caballitos de mar, huachinango.
d. Aves.- Aguila, tucán.
e. Mamíferos.- murciélago, jaguar, ballena, hombre.

1.26 CONSERVACION DE LOS RECURSOS ANIMALES EN EL ECUADOR


La fauna como recurso natural renovable y de gran importancia económica,
social, científica, cultural y ecológica debe ser conservada como parte del
patrimonio nacional, lo que es una responsabilidad de todos. Para lograr la
conservación de la fauna se deben implementar acciones de investigación,
manejo, protección de áreas naturales importantes, establecer normas
adecuadas, y concientización y educación.

Investigación: El conocimiento adecuado de las especies en su distribución y


costumbres es de suma importancia, como también el estudiar alternativas de
desarrollo. Una de las actividades es reunir en bases de datos todos los
conocimientos existentes sobre las especies y su distribución, y ponerlas a
disposición de los especialistas e investigadores.

Manejo: El manejar la fauna silvestre significa aprovecharla racionalmente y en


forma sostenida. En este sentido es importante:
• Realizar censos de las especies principales
• Determinar el número y la cantidad a aprovecharse anualmente en base
al censo, y en base a planes de manejo.
• Conocer los factores desfavorables que afectan a la fauna
• Desarrollar alternativas económicas nuevas para el aprovechamiento
como la zoocría y la acuicultura.

Protección de áreas naturales importantes: El proteger amplias áreas naturales


donde viven especies importantes, raras o en peligro de extinción en forma de
Parques, Reservas y Santuarios Nacionales es fundamental para evitar la
extinción.
Establecer normas adecuadas: Estas normas deben referirse especialmente a
las vedas de caza y pesca de las especies raras y en peligro de extinción; a la
prohibición de introducir especies exóticas; y de aprovechamiento racional de
las especies.

Educación y concientización: La población debe ser educada al respeto de la


vida en su entorno, a fin de crear una conciencia pública de conservación de los
recursos de la fauna. Esta educación tiene que estar dirigida prioritariamente a
erradicar la pésima costumbre de matar a los animales silvestres, simplemente
por el placer de matar. Esto es uno de los grandes defectos del país.

Si la información recibida indicara que existe una verdadera amenaza para ella,
se imprime una página destinada al Libro Rojo de datos. Aunque no disponga de
suficiente información que le asegure que una especie está seriamente
amenazada, la UICN puede incluirla en esta publicación.

1.27 CITES
(Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los
gobiernos
1.27.1 ESPECIES CITES

Alrededor de unas 5.000 especies de animales y 30.000 especies de plantas


están amparadas por la CITES contra la explotación excesiva debido al comercio
internacional.
1.27.1.1 CLASIFICACIÓN DE ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES
SEGÚN LA CITES

• cites significa: convención sobre el comercio internacional de especies


amenazadas de fauna y flora silvestres
• Están incluidas en los tres apéndices de la cites. las especies se agrupan
en los apéndices según el grado de amenaza debido al comercio
internacional.

En ocasiones se incluyen grupos enteros como los primates, cetáceos (ballenas,


delfines y marsopas), tortugas marinas, loros, corales, cactus y orquídeas. En
otros casos sólo se incluye una subespecie o una población geográficamente
aislada de una especie a población de un país. En el cuadro que figura a
continuación se muestra el número aproximado de especies incluidas
actualmente en los Apéndices de la CITES*.

1.27.1.2 EN EL APÉNDICE I, II Y III

En el Apéndice I Se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado
de peligro entre las especies de fauna y de flora incluidas en los Apéndices de la
CITES Estas especies están en peligro de extinción y la CITES prohíbe el
comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la
importación se realiza con fines no comerciales por ejemplo, para la investigación
científica.

APÉNDICE I

En estos casos excepcionales, puede realizarse la transacción comercial


siempre y cuando se autorice mediante la concesión de un permiso de
importación y un permiso de exportación (o certificado de reexportación).
Además, en el Artículo VII de la Convención se prevén excepciones y otras
disposiciones al respecto.

APÉNDICE II
Figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero
que podrían llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su comercio.
En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es decir,
especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las
especies incluidas por motivos de conservación. El comercio internacional de
especímenes de especies del Apéndice II puede autorizarse concediendo un
permiso de exportación o un certificado de reexportación.

En el marco de la CITES no es preciso contar con un permiso de importación


para esas especies (pese a que en algunos países que imponen medidas más
estrictas que las exigidas por la CITES se necesita un permiso). Sólo deben
concederse los permisos o certificados si las autoridades competentes han
determinado que se han cumplido ciertas condiciones, en particular, que el
comercio no será perjudicial para la supervivencia de las mismas en el medio
silvestre
APÉNDICE III

Figuran las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el


comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para
evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas. Sólo se autoriza el
comercio internacional de especímenes de estas especies previa presentación
de los permisos o certificados apropiados

Únicamente la Conferencia de las Partes, bien sea en sus reuniones ordinarias


o mediante el procedimiento de votación por correspondencia, puede añadir o
suprimir especies de los Apéndices I y II, o transferirlas de un Apéndice a otro
Ahora bien, cualquier Parte puede en cualquier momento añadir o suprimir
unilateralmente una especie del Apéndice III (pese a que la Conferencia de las
Partes ha recomendado que los cambios deberían programarse para que
coincidiesen con las enmiendas a los Apéndices I y II)

LISTA ROJA DE UICN


La lista roja de especies amenazadas de UICN, como inventario mundial,
permite alertar al respecto del estado de la biodiversidad mundial; sus
aplicaciones a nivel nacional permiten a los tomadores de decisiones considerar
las mejores opciones para la conservación de las especies.

UICN 2010. Categorías de la Lista Roja de la UICN


EX Extinto
CR En Peligro Crítico
EN En Peligro
VU Vulnerable
NT Casi Amenazado
LC Preocupación Menor
DD Datos Insuficientes

En Peligro Crítico (CR): Un taxón está “En Peligro Crítico”, cuando enfrenta un
riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro
inmediato, según queda definido por subcriterios, umbrales y calificadores
apropiados, en cualquiera de los criterios.

En Peligro (EN): Un taxón está “En Peligro” cuando, no estando “En Peligro
Crítico”, enfrenta de todas formas un alto riesgo de extinción o deterioro
poblacional en estado silvestre en el futuro cercano, según queda definido por
subcriterios, umbrales y calificadores apropiados, en cualquiera de los criterios.

Vulnerable (VU): Un taxón está en la categoría de “Vulnerable” cuando, no


estando ni “En Peligro Crítico” ni “En Peligro”, enfrenta de todas formas un
moderado riesgo de extinción o deterioro por los subcriterios, umbrales y
calificadores apropiados, en cualquiera de los criterios.

Casi Amenazado (NT): Un taxón está en categoría de “Casi Amenazado”,


cuando no satisface ninguno de los criterios para las categorías “En Peligro
Crítico”, “En Peligro” o “Vulnerable”, pero está cercano a calificar como
“Vulnerable”, o podría entrar en dicha categoría en un futuro cercano.

Preocupación Menor (LC): Un taxón está en la categoría de “Preocupación


Menor” cuando no califica para ninguna de las categorías arriba expuestas.
Generalmente se usa para organismos muy comunes o abundantes y equivale
a “Fuera de Peligro”.

Datos Insuficientes (DD): Un taxón pertenece a la categoría “Datos


Insuficientes” cuando la información disponible es inadecuada para hacer una
evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, con base en la
distribución y/o el estado de la población.

No Evaluado (NE): Un taxón se considera “No Evaluado”, cuando todavía no ha


sido examinado según los criterios de las Listas Rojas de la UICN.

Adicionalmente se incluyen aquellas especies que se encuentran amenazadas


por el tráfico ilegal; siendo evaluadas bajo los criterios de la “Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”
(CITES) comprendidas en el Apendice ll (CITES 2017).

Apéndice II: Se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en


peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una
utilización incompatible con su supervivencia

La UICN y otros organismos, como el Fondo Mundial para la Vida Silvestre


(World Wildlife Fund), tratan de que se estudien las especies en detalle para
determinar cuántos animales quedan, cuáles son los principales peligros que
amenazan su existencia y qué medidas pueden tomarse para preservarlas.
Individuos y organizaciones de distintos países tratan de dictar leyes de
protección de las especies. Todas estas actividades tienden a alertar sobre los
peligros que éstas corren, promoviendo un mayor apoyo público para su
conservación.

Uno de los problemas de la protección es que una especie puede ser


relativamente abundante en un lugar dado, pero muy escasa en otro. Puede
estar protegida en el país donde es rara y no en el otro. Se da muerte a muchos
animales en forma ilegal en el país donde están protegidos, y sus pieles son
introducidas de contrabando en el país donde la matanza es legal. En muchos
casos es sumamente difícil, por no decir imposible, descubrir la procedencia del
animal con sólo revisar su piel.

El futuro de muchas especies depende de la elección que haga ahora el hombre.


La caza para fines comerciales y para conseguir trofeos fue detenida con
facilidad mediante legislación y vigilancia efectivas. El envenenamiento del
ambiente y la destrucción de los hábitats son más difícilmente controlables. La
humanidad es capaz de muchas cosas, pero no de infundir vida a especies
desaparecidas. Las que se extinguen mueren para siempre.

APÉNDICES
Clasificación de los recursos animales
APÉNDICE B
Desarrollo de nuevos individuos
APÉNDICE C

Conservación de especies en peligro de extinción


• Los criterios de clasificación pueden ser muy variados y dependen de
quienes hagan la clasificación.
• Se debería promover sistemas alternativos para la conservación de la
fauna.
• Se logro identificar los usos, potencialidades y valores sociales,
culturales y económicos de la fauna silvestre.
• Se debería promover sistemas alternativos de manejo de fauna silvestre
• También se tiene que incidir en la aplicación, modificación o creación
de políticas y normatividad que contribuyan al manejo sostenible de la
fauna silvestre nacional e internacionalmente.

Actualización de la Lista Roja de la UICN:


Exitos de conservación ensombrecidos por más declive de las especies
Gracias a exitosas acciones de conservación, se han acrecentado las
poblaciones del lince ibérico y del lobo fino de Guadalupe, mientras que el gato
dorado africano, el león marino de Nueva Zelandia y el león se ven cada vez más
amenazados, según la última actualización de la Lista Roja de Especies
Amenazadas de la UICN™. El 99% de las orquídeas asiáticas “zapatilla de
dama” , que se cuentan entre las plantas ornamentales más preciadas del
planeta, se encuentran actualmente en peligro de extinción.

La actualización de la Lista Roja que se publica hoy indica asimismo que


numerosas plantas medicinales están expuestas a enorme presión a raíz de una
recolección excesiva y de la destrucción de sus hábitats.

La Lista Roja de la UICN incluye ahora 77 340 especies evaluadas, de las cuales
22 784 están amenazadas de extinción. La pérdida y degradación del hábitat
constituyen la principal amenaza para el 85% de todas las especies descritas en
la Lista Roja; el comercio ilícito y las especies invasoras son también importantes
factores de declive poblacional.

“Esta edición de la Lista Roja de la UICN pone de manifiesto que las acciones
de conservación eficaces pueden obrar maravillas”, señala Inger Andersen,
Directora General de la UICN. “Salvar al lince ibérico, que se encontraba al borde
de la extinción, salvaguardando al mismo tiempo los medios de vida de las
comunidades locales, es un ejemplo perfecto de este tipo de acciones.”

“Pero esta actualización es también una llamada de alerta que nos recuerda que
nuestro mundo natural se está volviendo cada vez más vulnerable. La comunidad
internacional debe intensificar urgentemente sus acciones de conservación si
queremos salvaguardar esta fascinante diversidad de la vida que nos sustenta,
nos inspira y nos sorprende cada día.”
1.28 ANIMALES EN PELIGRO ECUADOR

El Ecuador posee un gran número de fauna silvestre. Sin embargo, muchas


especies se encuentran en peligro e incluso al borde de la extinción por
diferentes razones. Entre las causas directas están la destrucción y
fragmentación de hábitats naturales, la sobreexplotación, el tráfico ilegal de
especies y la introducción de especies exóticas.
En total 1252 especies de vertebrados se encuentra dentro de alguna categoría
de amenaza, de los cuales 217 especies son mamíferos, 238 especies son aves,
276 especies son reptiles y 521 especies son anfibios.
En la actualidad, el MAE tiene Estrategias Nacionales para la conservación de
algunas especies en peligro como el oso de anteojos, cóndor andino, águila
En la actualidad, el MAE tiene Estrategias Nacionales para la conservación de
algunas especies en peligro como el oso de anteojos, cóndor andino, águila
harpía y tapir. Además, cuenta con un Plan de Acción para la conservación del
albatros. De igual forma busca conservar el hábitat de estas especies, a través
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
Población de Ecuador (incluida en el Apéndice II): Con el único propósito de
permitir el comercio internacional de lana esquilada de vicuñas vivas y de telas
y artículos hechas de la misma, inclusive los artículos artesanales suntuarios y
tejidos de punto.

En el revés de las telas debe figurar el logotipo adoptado por los Estados del
área de distribución de la especie, signatarios del Convenio para la Conservación
y Manejo de la Vicuña, y en los orillos la expresión "VICUÑA ECUADOR". Otros
productos deben llevar una etiqueta con el logotipo y la designación
"VICUÑAECUADOR-ARTESANÍA". Todos los demás especímenes se
considerarán especímenes de especies incluidas en el Apéndice I y su comercio
se regulará debidamente.
1.29 AMFIBIOS DE DISTINTAS REGIONES DEL ECUADOR

1.30 ECUADOR BIODIVERSO


El Ecuador es reconocido a escala mundial por su riqueza y variedad en cuanto
a las plantas y animales que posee por metro cuadrado.
Gracias a su ubicación en el centro del mundo, el Ecuador concentra en un
pequeño territorio la diversidad del planeta, que se conjuga en la Cordillera de
los Andes, costas paradisíacas, misteriosas y profundas selvas amazónicas y un
tesoro único en el mundo que constituye un laboratorio natural llamado
Galápagos.
1.31 Porcentajes de la biodiversidad del Ecuador
30.000 especies de plantas,
1.670 de aves
421 de mamíferos
417 de anfibios
422 especies entre de reptiles y tortugas
1.716 especies de peces, 765 son marinos y 951 de agua dulce.

Se estima que en las áreas con mayor biodiversidad de la jungla ecuatoriana,


media hectárea puede contener hasta 70.000 especies de insectos. Solo la
cantidad de especies de mariposas se calcula que estén alrededor de las 6.000.
Tómese en consideración que el número total de estas especies de mariposas
en el mundo es de alrededor de los 20.000.
1.32 CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS

Biodiversidad: múltiples y variadas las formas de vidas existentes

• 2000.000 especies
• 5000 procariotes
• 100.000 hongos
• 300.000 plantas
• 50.000 vertebrados
• Anualmente se clasifican 1000 especies

1.33 RECURSOS ANIMALES EN EL ECUADOR

Los Recursos Animales se los puede definir al menos de dos maneras distintas.
La acepción más común del término incluye al conjunto de vertebrados terrestres
y acuáticos que viven libremente y ocupan distintos hábitats.

Esto comprende a las especies de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.


Esta definición es de tipo operativo ya que involucra a las especies objeto de los
organismos oficiales encargados de la investigación, manejo y administración de
estos recursos. Otra definición de tipo más biológica incluiría al conjunto de todas
las especies animales, abarcando también por ejemplo, a los invertebrados.

El principal objetivo de los recursos animales en general es el de brindar a la


comunidad las mejores oportunidades recreacionales y de aprovechamiento a
través de la caza deportiva, comercial o la observación de los animales en su
ambiente, fomentando la conciencia de su uso sustentable y contribuyendo con
el desarrollo socio-económico de la provincia. Un conjunto de especies animales
que habitan en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico
o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado.

La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta


depende tanto de factores abióticos (temperatura, disponibilidad de agua) como
de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles
de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser
muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en
la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores
de éste.Los Recursos Animales son también la obra escrita en la que se
clasifican y describen los animales de una región acción de conservar; es decir,
preservar de la alteración.

La conservación de la naturaleza está ligada a comportamientos y


a actitudes que propugnan el uso sostenible de los recursos naturales, como
el suelo, el agua, las plantas, los animales y los minerales. Los recursos
naturales de un área cualquiera son su capital básico, y el mal uso de los mismos
puede ser expresado en forma de pérdida económica aunque, desde el punto de
vista conservacionista, también tienen importancia otros valores, además de los
económicos, como la singularidad del paraje o de las especies presentes en él
(el patrimonio o acervo genético).
CAPITULO II

2 PECES DE ECUADOR
Entre los peces, existen más 1.716 especies de peces, 765 son marinos y 951
de agua dulce en el Ecuador Muchos de ellos tienen hermosos colores y son
conocidos por los aficionados a los acuarios en todo el mundo. Algunos pueden
ser realmente peligrosos, como la anguila eléctrica, que puede dar una descarga
de 600 voltios.

Otros, como es el caso de las pirañas, no son peligrosos, aunque tengan una
pésima reputación, ya que continuamente los nativos de la Amazonía se bañan
en lagunas repletas de estas.
2.1 LA LISTA DE PECES DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

La lista de peces de agua dulce del Ecuador se sustenta en las referencias


bibliográficas y en la base de datos de la colección de peces Las especies han
sido clasificadas en 11 zonas Ictiohidrográficas tomando en cuenta las
características de cada cuenca hidrográfica, que son el producto de factores
biogeográficos e históricos los mismos que provocaron eventos vicariantes
alopátricos y simpátricos, así como también la dispersión y especiación.

La presencia de las montañas costeras, las cordilleras andinas y la tercera


cordillera, han influido en la morfología de los sistemas hidrográficos y en sus
características ecológicas. La lista incluye 951 especies de peces de agua dulce
intermareles.

La región Costera incluye la zona Intermareal donde habitan 120 y 211 especies
en las cinco zonas restantes. En la Zona Andina se ha registrado únicamente la
especie endémica Grundulus quitoensis y una especie introducida: la trucha arco
iris (Onchorynchus mykiss). La región Oriental incluye la Alta Amazonía, con
cuatro zonas y 125 especies. La Baja Amazonía se divide en dos zonas, con 680
especies. En Galápagos«Pez» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Pez
(desambiguación).

2.2 PECES

Los peces son los vertebrados más numerosos, estimándose que existen cerca
de 50.000 especies vivientes. Si nos basamos sobre el número de nuevas
especies que están siendo descubiertas cada año, este valor probablemente se
incremente en el futuro, constituyéndose los peces en más de la mitad de las
especies de vertebrados conocidos. 58 % de las especies de peces del mundo
son de aguas saladas, un 41 % viven en aguas dulces y un 1% vive en ambos
ambientes.

La alta proporción de peces de agua dulce, se debe a que estos ambientes son
aislados, generando una reducción en el flujo genético. Los peces (pisces*) son
animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos, la mayoría de ellos
recubiertos por escamas, y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento
en los medios acuáticos, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en
el agua. Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce,
pudiéndose encontrar especies desde los arroyos de montaña (por ejemplo
el gobio), así como en lo más profundo del océano (por ejemplo anguilas
tragonas).

Los alimentos preparados con pescado son una importante fuente de nutrición
para los seres humanos. Pueden ser pescados a partir de ejemplares silvestres,
o criados de manera similar al ganado (véase acuicultura). Hoy en día la
llamada pesca deportivacada día se vuelve una actividad más popular. Los
peces han tenido un papel importante en muchas culturas a través de la historia,
que van desde las deidades religiosas a temas de libros y películas. La
especialidad de la zoología que se ocupa específicamente de los peces se
denomina ictiología.

Clasificación científica

Dominio: Eucariota
Reino: Animalia
Filo: Cordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Piscis

2.3 CLASIFICACIÓN Y FILOGENIA

Subfilo Vertebrata
├─(sin clasif.) Gnathostomatomorpha
└─Infrafilo Gnathostomata
├─Clase Placodermi - extinto (peces con armadura)
└ Microfilo Eugnathostomata (verdaderos peces gnatostómatos)
├─Clase Chondrichthyes (peces cartilaginosos)
└─(sin clasif.) Teleostomi (acantodianos y osteictios)
├─Clase Acanthodii - extinto ("tiburones espinosos")
├Superclass Osteichthyes (peces óseos)
├ ├─Clase Actinopterygii (peces óseos con aletas con radios)
├ └─Clase Sarcopterygii (peces óseos con aletas lobuladas)
└Superclase Tetrapoda
├─Clase Amphibia (anfibios)
└(sin clasif.) Amniota (huevo amniótico)
├─Clase Sauropsida (reptiles)
├─Clase Aves (pájaros)
└─Clase Synapsida (reptiles parecidos a los mamíferos)
└─Clase Mammalia (mamíferos)

El grupo de los peces es parafilético y se define como todos los vertebrados


que no son tetrápodos, es decir, por la exclusión de un taxón (los tetrápodos)
de otro mayor (los vertebrados), y no por la posesión de características
derivadas comunes (apomorfías). Las especies hoy existentes pertenecen a
tres grupos (a veces considerados clases, a veces superclases):
AGNATOS o peces sin mandíbulas, que incluye unas pocas especies actuales
(lampreas y mixines). Es un grupo parafilético.

CONDRICTIOS o peces cartilaginosos, que incluyen a


• tiburones, rayas y quimeras, caracterizados por poseer
hendiduras branquiales externamente visibles y un esqueleto compuesto
sólo de cartílago. Son un grupo de vertebrados muy primitivos, pero muy
exitosos evolutivamente, ya que los tiburones son animales antiquísimos
que no han cambiado mucho desde su origen.

OSTEICTIOS o peces óseos, con esqueleto óseo y branquias protegidas


mediante un opérculo. Es un grupo parafilético. A su vez se subdividen en:

• Actinopterigios, peces óseos con aletas provistas de radios.


• Sarcopterigios, peces óseos con aletas lobuladas.
• Son el grupo hermano de los tetrápodos (veterbrados provistos de
cuatro patas); los primeros anfibios se originaron a partir de
sarcopterigios primitivos.
2.4 FORMAS
Comúnmente el cuerpo de un pez tiene forma de torpedo (fusiforme) y
trasversalmente ovoide, la forma de muchos peces se aparta moderada de la
típica, a pesar de su gran número de variaciones morfológicas que presenta, la
organización general de la mayoría de peces se basa a la simetría bilateral como
sucede en la mayoría de vertebrado
2.5 ANATOMÍA

La anatomía de los peces está determinada por características físicas del agua,
mucho más densa que el aire, con menos oxígeno disuelto y una absorción
mayor de la luz, y por el componente evolutivo de cada especie dentro de la
superclase Pisces El medio acuático ha impuesto a los peces su forma genérica,
su forma de respirar, su método de locomoción y de reproducción.
Esta sección trata las características generales de la anatomía de los peces,
para características particulares:
De los agnatha, chondrichthyes y osteichthyes.
2.6 PIEL
La piel de los peces se componen de dos capas principales , la epidermis que
es la capa superficial y la dermis que es la profunda ,la piel protege el cuerpo
contra los efectos del medio externo y asegura al mismo tiempo las funciones
respiratorias, excretoras y osmoreguladora .Las secreciones de las numerosas
glándulas mucosas confieren al cuerpo su característico tacto resbaladizo, cuya
función consiste en reducir el roce y la de protección
2.7 ESCAMAS
La mayoría delos especes están recubierto de escamas que le protegen
eficazmente contra heridas
Existen varios tipos de escamas
2.7.1 ESCAMAS PLACOIDES
También llamadas dentículos dérmicos, las escamas placoides se encuentran
en los peces cartilaginosos: tiburones y rayas, a excepción de las quimeras.
Estructuralmente, son homólogas a los dientes de los vertebrados ("dentículo"
se traduce como "diente pequeño"), que tienen una pulpa dentaria central
con vasos sanguíneos, rodeada por una capa cónica de dentina, que se
encuentra en la parte superior de una placa basal rectangular que descansa en
la dermis.
La capa más externa está compuesta por Vitrodernia por la fusión de la capa
media con la sangre, una sustancia inorgánica en gran medida similar al
del esmalte dental. Las escamas placoides no pueden crecer en tamaño, sino
que se van añadiendo a medida que aumenta el tamaño del pez.
Los tiburones están totalmente cubiertos por escamas placoides. Estas escamas
crean vórtices pequeños que reducen la resistencia para hacerles nadar de
forma más eficiente y tranquila en comparación con los peces óseos.
La cantidad de cubrición de las escamas es mucho menor en rayas y quimeras.
La textura rugosa, como papel de lija de la piel de los tiburones y rayas, junto
con su dureza, la ha llevado a ser valorada como cuero. Se la suele llamar zapa y
una de sus muchas aplicaciones, por su resistencia a resbalar, se encontraba en
la fabricación histórica de empuñaduras de espadas.

2.7.2 ESCAMAS GANOIDES


Las escamas ganoides se encuentran en los esturiones, peces espátula, pejes
lagartos, amias calva y bichires. Se derivan de las escamas cosmoides, con una
capa de dentina en lugar de cosmina y una capa de sal inorgánica del hueso
llamada ganoina, en lugar de vitrodentina. La mayoría tienen forma
de diamante y están unidas por articulaciones tipo clavija y zócalo.
En las agujas de mar, las escamas ganoides romboidales están muy pegadas al
cuerpo y se unen con fibras para formar una armadura tipo cota de malla, fuerte
pero poco flexible. En los esturiones, las escamas se amplían en placas de
armadura en los laterales y atrás, mientras que en la amia, las escamas se
reducen considerablemente en espesor para parecerse a escamas cicloides.

2.7.3 ESCAMAS GANOIDES


2.7.4 ESCAMAS CICLOIDES Y CTENOIDES
Las escamas cicloides y ctenoides se encuentran en los teleósteos, el clado más
derivado de los peces con espinas óseas en sus aletas (Actinopterygii).
Las escamas cicloides tienen bordes lisos, mientras que las escamas ctenoides
tienen dientes diminutos llamados ctenii en el borde posterior, lo que les da una
textura áspera, en forma de peine.
Estas escamas casi no contienen hueso, estando compuestas de una capa
superficial que contiene hidroxiapatita y carbonato de calcio y una capa más
profunda, compuesta en su mayoría de colágeno.
El esmalte de los otros tipos de escama se reduce a crestas superficiales y ctenii.
La mayoría de los actinopterigios tienen escamas ctenoides. En los peces
planos, algunas especies tienen escamas ctenoides en el lado de los ojos y
escamas cicloides en el lado ciego, mientras que otras especies tienen escamas
ctenoides en los machos y escamas cicloides en las hembras.
A su vez, las escamas ctenoides pueden subdividirse en tres tipos:

• Escamas crenadas, donde el margen de la escama tiene muescas y


proyecciones.
• Escamas espinoides, donde la escama tiene espinas que se continúan con
la misma escama.
• Escamas ctenoides "verdaderas", donde las espinas en la escama son
estructuras diferentes.
Las escamas cicloides y ctenoides se superponen, haciéndolas más flexibles
que las escamas cosmoides y ganoides. Crecen en tamaño a través de adiciones
al margen creando bandas de crecimiento estacional desigual
llamados annuli (en singular, annulus). Estas bandas se pueden utilizar para
calcular la edad de los peces, al modo como de manera similar se hace con los
troncos de los árboles. Así, varias bandas muy espaciadas, indicarán un
crecimiento rápido.

Escamas cicloides
ESCAMAS CTENOIDES
2.7.5 SISTEMA LOCOMOTOR

2.8 ANATOMÍA EXTERNA DE UN OSTEICTIO

(1) – Opérculo
(2) - Línea lateral
(3) - Aleta dorsal
(4) - Aleta adiposa
(5) - Pedúnculo caudal
6) - Aleta caudal,
(7) - Aleta anal,
(8) – Fotóforo
(9) - Aleta pélvica
(10) - Aleta pectoral

Con el fin de desplazarse de la mejor manera en el medio acuático


(principalmente), los peces han desarrollado una serie de aletas, con diferentes
funciones, algunas de ellas son:

• Aletas dorsales: Ubicadas en la zona dorsal, su función principal es


entregar estabilidad y maniobrabilidad.
• Aleta caudal: Ubicada en la cola, su función es impulsar el nado.
• Aletas anales: Ubicadas ventrales al ano, su función es estabilizadora.
• Aletas pectorales: Ubicadas detrás de las branquias, su función principal
es estabilizadora, aun cuando existen interesantes modificaciones de
estas aletas (como en el caso del pez volador).
• Aletas pélvicas o ventrales: Ventrales a las aletas pectorales.
2.9 ALETAS
Las aletas son miembros adaptados para la natación en los peces. Las aletas
están provistas de un esqueleto óseo o cartilaginoso con numerosos radios y
vascularizadas.
2.9.1 ESPINAS Y RADIOS
En los peces óseos, la mayoría de las aletas pueden tener espinas o radios. Una
aleta puede contener sólo radios espinosos, sólo radios blandos, o una
combinación. Las espinas son generalmente tiesas y agudas. Los radios son
generalmente suaves, flexibles, divididos en segmentos, y pueden ser
ramificados. Esta segmentación de radios es la diferencia principal que los
separa de espinas dorsales; las espinas pueden ser flexibles en ciertas especies,
pero nunca estarán divididas en segmentos.
Las espinas tienen una variedad de usos.
En los siluriformes, son usadas como forma de defensa; muchos siluriformes
tienen la capacidad de dirigir sus espinas hacia fuera. Los balistidae utilizan las
espinas para trabarse en grietas para así evitar ser sacados.

2.9.1.1 ALETAS DORSALES


Están localizadas en la superficie externa, en paralelo a la notocorda. Sirven para
proteger del balanceo y asistir en vueltas y paradas bruscas. Un pez puede tener
hasta tres de ellas. En los Lophiiformes la aleta dorsal anterior está modificada
en un illicium y una esca, un equivalente biológico a la caña de pescar y la
carnada.
2.9.1.2 ALETA CAUDAL
Es la aleta de la cola, ubicada en el final del pedúnculo caudal.
2.10 TIPOS DE ALETA CAUDAL

Según su forma se clasifican en:


Heterocerca, la columna vertebral se extiende a lo largo de un lóbulo de la cola,
por lo tanto, la cola es asimétrica.

• Epicerca, el lóbulo superior es más largo (como en los tiburones).


• Hipocerca, el lóbulo inferior es más largo (como en los peces voladores)

Protocerca, la cola caudal se extiende alrededor de la columna vertebral,


presente en embriones de peces y los Myxinoidea. No se debe confundir con
una cola continua formada por la aleta caudal que se encuentra unida a las aletas
dorsales y anales.

Dificerca, aleta caudal trilobulada, se encuentra en celacantos y peces


pulmonados donde las vértebras se extienden hasta el final de la cola.

Homocerca, las vértebras no se extienden hacia ningún lóbulo y la cola es más


o menos simétrica.

• Redondeada
• Truncanda
• Escotada
• Lunata

2.10.1.1 ALETA ANAL


Se localiza ventralmente en la superficie posterior al ano. Se usa para estabilizar
al pez durante el nado.
2.10.1.2 ALETAS PECTORALES
Se ubican a cada lado justo detrás del opérculo, y son homólogas a
las extremidades anteriores de los tetrápodos. Una función peculiar de las aletas
pectorales, altamente desarrolladas de algunos peces, es la creación de fuerza
de elevación dinámica que, por ejemplo, ayuda a los tiburones a mantener la
profundidad y permite el vuelo de los peces voladores.
En muchos peces, las aletas pectorales sirven de ayuda para caminar,
especialmente en los con aletas con forma lobulada, como en los Lophiiformes y
los de la subfamilia Oxudercinae.
Algunos radios de las aletas pectorales pueden estar adaptados en proyecciones
dactiliformes (forma de dedo), como en Scorpaeniformesy en Dactylopteridae.
Los cachos de las manta rayas y sus parientes son llamados "aletas cefálicas";
esto es realmente una modificación de la porción anterior de la aleta pectoral.
2.10.1.3 ALETAS PÉLVICAS
Son también llamadas aletas ventrales. Están ubicadas ventralmente bajo las
aletas pectorales. Son homólogas a las extremidadesposteriores de
los tetrápodos. En Gobiidae, las aletas pélvicas están generalmente unidas
formando un disco succionador, que puede ser usado para adherirse a objetos.
2.10.1.4 Aleta adiposa
Es una aleta suave y carnosa encontrada sobre la espalda detrás de la aleta
dorsal y justo anterior a la aleta caudal. Está ausente en muchas familias de
peces, pero se encuentra en Salmonidae, Characidae y Siluriformes.
2.10.1.5 QUILLA CAUDAL
Se encuentra en algunos tipos de peces de nado rápido justo por delante de la
aleta caudal. Esta es una cresta lateral sobre el pedúnculo caudal, generalmente
compuesta de un tipo de escamas scutes, que proveen estabilidad y soporte a
la aleta caudal. Pueden ser un par de quillas, una a cada lado, o dos pares arriba
y abajo.
2.10.1.6 ALETILLAS
Son aletas pequeñas, generalmente posterior de la aletas dorsales y anales
(en Polypteridae, sólo hay aletillas en la superficie dorsal y no hay aleta dorsal).
En algunos peces como los atunes o los Scombridae, no tienen radios, no son
retractables, y se encuentran desde la última aleta dorsal y/o aleta anal hasta la
aleta caudal.

Atún Bigeye Thunnus obesusmostrando las aletillas y la quilla dorsal.


Dibujo del Dr. Tony Ayling.

2.10.2 REPRODUCCION
Los peces tienen diversos mecanismos de reproducción. Aunque la
heterosexualidad es el más común, algunas especies son hermafroditas -es
decir, sus miembros desarrollan tanto ovarios como testículos, bien en fases
vitales distintas o simultáneamente

Algunas especies de rapes exhiben parasitismo sexual; en este caso, el macho


se fija sobre el cuerpo de la hembra de forma permanente, obteniendo su
alimento del sistema circulatorio de ésta. Los peces ovíparos son los que ponen
huevos, que son fecundados en el exterior del cuerpo de la hembra; en estos
casos, el desarrollo de las crías es también externo. Las especies que dispersan
sus huevos en el agua producen a menudo cantidades prodigiosas de ellos.

Un único bacalao, por ejemplo, puede producir hasta 7 millones de huevos. Otros
peces ovíparos, como el salmón del Pacífico pueden efectuar notables
migraciones de regreso a su lugar de origen para desovar. La atención familiar
tras la puesta puede estar totalmente ausente, o ser muy elaboradas implica la
defensa del territorio o el nido. En la amia y algunos cíclidos africanos, los peces
jóvenes penetran en la boca de uno de sus progenitores para huir de la amenaza
de los depredadores.

Los peces vivíparos presentan fecundación interna y alumbran las crías en un


estado de desarrollo avanzado. El viviparismo se ha dado a menudo entre los
peces y perdura en el tiburón, el celacanto y algunos peces de acuario como el
guppy. Hay diversos mecanismos para proporcionar nutrientes a los embriones,
que pueden multiplicar hasta mil veces su tamaño antes del alumbramiento.
Ciertas especies son ovovivíparas, lo que quiere decir que las crías salen del
huevo en el oviducto de la hembra y, por tanto, nacen vivas.
2.10.3 FERTILIZACIÓN INTERNA
En muchas especies de peces, las aletas han sido modificadas para permitir la
fertilización interna. Un gonopodio es una aleta anal modificada en los machos
de ciertas especies de peces presente en las familias Anablepidae y Poeciliidae.
Es móvil y utilizada para impregnar hembras durante el apareamiento. Los radios
3ª, 4ª y 5ª de la aleta anal del masculina están formados en una estructura en
forma de tubo en la que el esperma del pez es inyectado.
En algunas especies, el gonopodio puede ser como mucho el 50% de la longitud
total del cuerpo. Ocasionalmente la aleta es demasiado larga para ser utilizada,
como la clase "cola de lira" del Xiphophorus hellerii. Las hembras tratadas con
hormonas pueden desarrollar el gonopodio. Estas son inútiles para la
reproducción. Se encuentran órganos similares con las mismas características
en otros tipos de peces, por ejemplo el andropodio en el
género Hemirhamphodon o en los mexcalpiques.
Cuando se está listo para la cópula, el gonopodio se erecciona y sale afuera,
hacia la hembra. El macho inserta el órgano en la apertura sexual de la hembra.
Las adaptaciones tipo garfio permite a los peces la adherencia a la hembra para
asegurando la impregnación. Si la hembra permanece estacionaria y su
compañero contacta su apertura con su gonopodio, la hembra es fertilizada.
El esperma es conservado en el oviducto de la hembra. Esto permite a las
hembras, fertilizarse a sí mismaas en cualquier momento sin la asistencia
posterior de los machos.
Los peces cartilaginosos machos tienen pterigopodios o gonapterigios, que son
modificaciones de sus aletas pélvicas. Estos son órganos intromitentes,
utilizados para canalizar el semen en la cloaca durante la copulación.
2.11 SISTEMA RESPIRATORIO

Vista posterior de las branquiasdel atún.


Los peces realizan la mayor parte del intercambio gaseoso mediante el uso de
las branquias, que se encuentran hacia ambos lados de la faringe. Las branquias
están constituidas por estructuras filiformes denominadas filamentos
branquiales. Cada uno de estos filamentos contienen capilares, que permiten
una gran superficie para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.

Este intercambio se produce cuando el pez aspira agua, que pasa a través de
las branquias. Hay peces, como los tiburones y las lampreas, que poseen
aberturas branquiales múltiples. Sin embargo, la mayoría de los peces poseen
branquias protegidas por una cubierta ósea llamada opérculo.

Ser capaz de respirar directamente aire es resultado de la adaptación para peces


que habitan aguas poco profundas, donde sus niveles varían o donde la
concentración de oxígeno en el agua puede disminuir en ciertas épocas del año.

Los mecanismos para ello son variados. La delgada piel de las anguilas
eléctricas les permiten cierto grado de absorción de oxígeno. También pueden
respirar aire al tragarlo directamente de la superficie.

Peces gato de las familias Loricariidae, Callichthyidae y Scoloplacidae son


capaces de absorber aire a través de su tracto digestivo.

En el caso de los peces pulmonados y poliptéridos se han descrito pulmones


similares a los de los tetrápodos, por lo que deben subir a la superficie del agua
a tragar aire fresco a través de la la boca para que sea pasado través de las
branquias o filamentos branquiales.

2.12 SISTEMA DIGESTIVO

El aparato digestivo de los peces consta, por lo general, de una boca dotada de
hileras de dientes afilados o en forma de cepillo, una faringe, un esófago, un
estómago y un intestino que termina en un orificio anal. Los diferentes órganos
que componen el sistema digestivo no están diferenciados con claridad en todas
las especies, aunque todas ellas tienen páncreas e hígado.

El aparato respiratorio de los peces mandibulados consiste en una serie de


hendiduras branquiales que comunican la faringe con las cámaras branquiales
situadas a ambos lados de la cabeza. Estas cámaras se comunican con el agua
exterior, pero pueden estar cubiertas por una serie de huesos llamados
conjuntamente opérculos. En el interior de la cámara y las hendiduras
branquiales están las branquias, que adoptan la forma de delgadas láminas o
filamentos a través de los cuales circula la sangre.

Cuando el pez absorbe agua y la expulsa a través de las branquias, el oxígeno


disuelto en ella atraviesa la delgada membrana de las branquias y se disuelve
en la sangre, mientras el dióxido de carbono sale de ésta y se disuelve en el
agua. Unas pocas especies, no obstante, como los dipnoos (o peces
pulmonados) pueden respirar también el aire atmosférico por medio de un
pulmón bien desarrollado. La mayoría de los peces óseos tienen un órgano que
utilizan para controlar su flotación llamado vejiga natatoria.
Este precursor del pulmón es una cámara que comunica con el canal alimentario
y se llena de oxígeno y nitrógeno extraídos de la sangre, su principal función es
adaptar al pez a la presión existente a diferentes profundidades para de que
tenga una capacidad de flotación neutra, lo que permite permanecer a cualquier
profundidad sin esfuerzo.
El sistema circulatorio de la mayoría de los peces es sencillo; está formado por
un corazón con dos cámaras que impulsa la sangre hacia adelante, en dirección
a las branquias de ellas hacia la cabeza, y desde ésta última al resto del cuerpo
a través de una gran arteria situada debajo de la espina dorsal.

El ritmo circulatorio es inferior en los peces que en otros vertebrados


Si bien todas las especies de peces poseen boca, no todas han
desarrollado mandíbulas(ejemplo de esto son los agnatos). En el caso de las
especies que si desarrollaron mandíbulas, esto les permitió acceder a una
variedad mucho más amplia de alimentos, incluyendo las plantas y otros
organismos.

En los peces, al ser la comida ingerida a través de la boca, es desglosada en el


estómago.
Órganos como el hígado y el páncreas añaden enzimas digestivas. La
absorción de nutrientes se realiza a través del intestino.

2.13 SISTEMA CIRCULATORIO

Los peces tienen un sistema circulatorio cerrado con un corazón que bombea
la sangrea través de un circuito único por todo el cuerpo. La sangre va del
corazón a las branquias, de éstas al resto del cuerpo, y finalmente regresa al
corazón. En la mayoría de los peces el corazón consta de cuatro partes: el seno
venoso, el atrio, el ventrículo y el bulbo arterioso.

A pesar de consistir en cuatro partes, el corazón de los peces está constituido


por dos cavidades situadas en serie, una aurícula y un ventrículo. El seno venoso
es una cámara de paredes delgadas que recibe la sangre de las venas del pez
antes de permitirle fluir al atrio, una cámara muscular grande y que sirve como
un compartimento de dirección única que dirige la sangre hacia el ventrículo.

El ventrículo es una bolsa muscular de paredes gruesas encargada del bombeo


hacia el corazón. El ventrículo se contrae y empuja la sangre a un tubo amplio
llamado bulbo arterioso. Al final de la parte opuesta, el bulbo arterioso se une
con un gran vaso sanguíneo llamado aorta, por la cual la sangre fluye hacia las
branquias del pez.

2.14 SISTEMA EXCRETOR

Al igual que muchos animales acuáticos, la mayor parte de los peces excretan
residuos nitrogenados en forma de amoníaco. Parte de sus excreciones
se difunden a través de las branquias en el agua circundante. El resto es
expulsado por los riñones, órganos excretorios que filtran la basura de la sangre.
Los riñones ayudan a los peces a controlar la cantidad amoníaco en sus cuerpos.
Los peces de agua salada tienden a perder agua debido a la ósmosis. En los
peces de agua salada, los riñones concentran la basura y expulsan del cuerpo
tanta agua como les sea posible.
En el caso de los peces de agua dulce, la situación es a la inversa y tienden a
obtener agua continuamente. Los riñones de los peces de agua dulce están
especialmente adaptados para bombear grandes cantidades de orina diluida.
Algunos peces han desarrollado riñones especialmente adaptados que
cambian su función, permitiéndoles trasladarse de agua dulce a agua de mar.

SISTEMA NERVIOSO

Vista dorsal del cerebro de una trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss).

2.15 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Comparándolos con otros vertebrados, los peces tienen generalmente


un cerebro pequeño en relación al tamaño de su cuerpo, en torno a un quinceavo
de la masa cerebral de aves o mamíferos de un tamaño similar. Sin embargo,
algunos peces tienen un cerebro relativamente grande, como es el caso de los
peces de la familia Mormyridae y los tiburones, cuyo cerebro tiene una
proporción entre masa cerebral y corporal similar al de las aves y
los marsupiales.

El cerebro está dividido en varias regiones. En la parte frontal se encuentran


los lóbulos olfativos, un par de estructuras que reciben y procesan señales de
las narinas a través de dos nervios olfativos.

Los lóbulos olfativos están más desarrollados en peces que cazan


principalmente por el olor, como los mixinos, tiburones y peces gato.

Tras los lóbulos olfativos se encuentra el telencéfalo o cerebro anterior,


estructura bilobular que en los peces concierne sobre todo al olfato. Conectando
el cerebro anterior al cerebro medio o mesencéfalo se encuentra
el diencéfalo (en el diagrama adyacente, esta estructura se encuentra debajo de
los lóbulos ópticos y por consiguiente no visible). El diencéfalo realiza varias
funciones asociadas con las hormonas y la homeostasis.
La glándula pineal se sitúa justo encima del diencéfalo. Esta estructura realiza
muchas funciones diferentes, incluida la percepción de la luz, el mantenimiento
del ritmo cardíaco y el control de los cambios de pigmentación.
El cerebro medio contiene los dos lóbulos ópticos.
Éstos lóbulos son de mayor tamaño en especies que cazan con la vista, como
la trucha arcoiris y los cíclidos El metencéfalo está particularmente implicado en
natación y equilibrio.6 El cerebelo es una estructura monolobular por lo general
de gran tamaño y habitualmente la parte más grande del cerebro.

Los mixinos y las lampreas tienen cerebelos relativamente pequeños, pero por
el contrario el del pez elefante está muy desarrollado y aparentemente
relacionado con su capacidad eléctrica. El mielencéfalo la parte más posterior
del cerebro.

Además de controlar las funciones de algunos músculos y órganos de cuerpo,


en los peces óseos también se encarga de la respiración y la osmorregulación.

SISTEMA SENSORIAL

Muchos peces poseen órganos sensoriales muy desarrollados. Casi todos los
peces diurnos tienen ojos bien desarrollados que perciben el color al menos tan
bien como los seres humanos. Muchos peces también tienen células
especializadas conocidas como quimiorreceptores que son responsables de
los sentidos del gusto y del olfato. Aunque disponen de oídos en sus cabezas,
muchos peces no perciben bien los sonidos.

Sin embargo, la mayor parte de peces tienen receptores sensibles que forman
la línea lateral. La línea lateral permite a muchos peces detectar corrientes
suaves y vibraciones, así como sentir el movimiento de sus presas o de otros
peces cercanos. Algunos peces, como los tiburones o los peces globo, tienen
órganos que perciben niveles bajos corriente eléctrica.

Papilas gustativas de un pez gato


Otros, como la anguila eléctrica, puede producir su propia electricidad.
Los peces se orientan usando puntos de referencia y pueden utilizar mapas
mentales de relaciones geométricas basadas en señales múltiples o símbolos.

En estudios realizados con peces en laberintos, se ha determinado que los


peces utilizan rutinariamente la memoria espacial y la discriminación visual.

2.16 ÓRGANOS INTERNOS

Dibujo esquemático de la anatomía interna de un pez teleósteo: 1 hígado, 2 estómago, 3 intestino


grueso, 4 corazón, 5 vejiga natatoria, 6 riñón, 7 testículo , 8 uréter, 9 conducto eferente, 10 vejiga
urinaria, 11 branquias

2.17 LA VEJIGA NATATORIA

Es un órgano interno que contribuye a la capacidad de un pez de controlar su


flotabilidad y así permanecer en una posición en el agua, ascender o descender
sin tener que gastar energía en nadar. A menudo está ausente en peces que
nadan muy rápido como las familias del Atún y la Caballa. Ciertos grupos de
peces tienen modificaciones para permitirles oír, como el aparato Weberiano de
los ostariofisos.

2.18 HUESOS DEL PEZ OSEOS


2.19 ANATOMÍA DEL MÚSCULO Y SU FUNCIÓN

La anatomía del músculo del pez difiere de la anatomía de los animales


terrestres, porque carece del sistema tendinoso (tejido conectivo) que conecta
los paquetes musculares al esqueleto del animal. En cambio, los peces tienen
células musculares que corren en paralelo, separadas perpendicularmente por
tabiques de tejido conectivo (miocomata), ancladas al esqueleto y a la piel. Los
segmentos musculares situados entre estos tabiques de tejido conectivo se
denominan miotomas.

Figura N Musculatura esquelética del pez (Knorr, 1974)

Todas las células musculares extienden su longitud total entre dos miocomatas,
y corren paralelamente en el sentido longitudinal del pez. La masa muscular a
cada lado del pez forma el filete. La parte superior del filete se denomina músculo
dorsal y la parte inferior músculo ventral.

El largo de las células musculares del filete es heterogéneo, variando desde el


final de la cabeza (anterior) hasta el final de la cola (posterior). La célula muscular
más larga se encuentra en el duodécimo miotoma contado desde la cabeza y su
longitud media es de alrededor 10 mm para un pescado de 60 cm de largo (Love,
1970). El diámetro de las células también varía, siendo más ancho en la parte
ventral del filete.

Los miocomatas corren en forma oblicua, formando un patrón de surcos


perpendiculares al eje longitudinal del pez, desde la piel hasta la espina. Esta
anatomía está idealmente adaptada para permitir la flexibilidad del músculo en
los movimientos necesarios para propulsar el pez a través del agua.
El tejido muscular del pez, como el de los mamíferos, está compuesto por
músculo estriado. La unidad funcional, es decir, la célula muscular, consta de
sarcoplasma que contiene el núcleo, granos de glucógeno, mitocondria, etc. y un
número (hasta 1.000) de miofibrillas. La célula está envuelta por una cubierta de
tejido conectivo denominada sarcolema. Las miofibrillas contienen proteínas
contráctiles, actina y miosina. Estas proteínas o filamentos están ordenados en
forma alternada muy característica, haciendo que el músculo parezca estriado
en una observación microscópica (Figura 3.4).

Generalmente el tejido muscular del pez es blanco pero, dependiendo de la


especie, muchos presentan cierta cantidad de tejido oscuro de color marrón o
rojizo. El músculo oscuro se localiza exactamente debajo de la piel a lo largo del
cuerpo del animal.

La proporción entre músculo oscuro y músculo blanco varía con la actividad del
pez. En los pelágicos, es decir, especies como el arenque y la caballa, que nadan
más o menos en forma continua, hasta el 48 por ciento de su peso puede estar
constituido por músculo oscuro (Love, 1970). En los peces demersales, o sea,
especies que se alimentan en el fondo del mar y se mueven sólo periódicamente,
la cantidad de músculo oscuro es muy pequeña.

Hay muchas diferencias en la composición química de los dos tipos de músculo,


siendo algunas de las más notables el alto contenido de lípidos y hemoglobina
presentes en el músculo oscuro. Desde el punto de vista tecnológico, el alto
contenido de lípidos del músculo oscuro resulta importante debido a los
problemas asociados con la rancidez.

El color rojizo de la carne del salmón y la trucha de mar, no se origina a partir de


la mioglobina sino que es debido a un carotenoide rojo, la astaxantina. La función
de este pigmento no está claramente establecida, pero se ha propuesto que el
carotenoide podría actuar como antioxidante.

Además, su acumulación en el músculo puede funcionar como un depósito de


pigmento, necesario durante el desove cuando el macho desarrolla una fuerte
coloración rojiza en la piel y la hembra transporta carotenoides dentro de los
huevos. El apropiado desarrollo después de la fertilización parece depender
fuertemente de la cantidad de carotenoides. Se observa claramente que el color
del músculo de los salmónidos se desvanece durante el desove.

El pez no sintetiza astaxantina y, por lo tanto, depende de la ingesta del pigmento


a través del alimento. Algunos salmónidos viven en aguas donde la presa natural
no contiene mucho carotenoide, por ejemplo el Mar Báltico, dando como
resultado una coloración menos rojiza del músculo en comparación con los
salmónidos de otras aguas. Esto puede ser tomado como una indicación de que
la función fisiológica propuesta para la astaxantina en salmónidos, explicada en
el párrafo anterior, resulte ser menos importante.

En la acuicultura del salmón, astaxantina es incluida en la alimentación, dado


que el color rojo de la carne es uno de los más importantes criterios de la calidad
para esta especie.
La contracción muscular comienza cuando un impulso nervioso libera Ca++ del
retículo sarcoplasmático y lo lleva a las miofibrillas. Cuando la concentración de
Ca++aumenta en las enzimas activas situadas en el filamento de la miosina, la
enzima ATP-asa se activa.

Esta ATP-asa degrada el ATP que se encuentra entre los filamentos de actina y
miosina, originando liberación de energía. La mayor parte de la energía es
utilizada como energía de contracción, haciendo que los filamentos de actina se
deslicen entre los filamentos de miosina, a modo de enchufe, con lo cual la fibra
muscular se contrae. Cuando la reacción se invierte (o sea, cuando el Ca++ es
impulsado a su lugar de origen, la actividad contráctil de la ATP-asa se detiene
y permite que los filamentos se deslicen pasivamente recuperando cada uno su
estado inicial), el músculo se relaja.

La fuente de energía para la generación de ATP en el músculo blanco es el


glucógeno, mientras que en el músculo oscuro también puede ser obtenida a
partir de los lípidos. La mayor diferencia, radica en que el músculo oscuro posee
muchas más mitocondrias que el músculo blanco, permitiéndole al músculo
oscuro operar extensivamente un metabolismo de energía aeróbico, resultando
en la producción de CO2 y H2O como productos finales.

El músculo blanco, genera la energía principalmente mediante el metabolismo


anaeróbico, acumulando ácido láctico, el cual debe ser transportado al hígado
para su posterior metabolización. Además, se ha reportado que el músculo
oscuro posee funciones similares a las funciones encontradas en el hígado.

La diferencia entre los patrones metabólicos encontrados en los dos tipos de


músculos indica que el músculo blanco está perfectamente adaptado para
movimientos súbitos, fuertes y cortos; mientras que el músculo oscuro está
diseñado para movimientos continuos aunque no tan fuertes.

Luego de la muerte, cesan las funciones bioquímicas y fisicoquímicas


regulatorias que operan en el animal vivo y se agotan las fuentes de energía del
músculo. Cuando el nivel de ATP alcanza su mínimo, los filamentos de miosina
y actina quedan unidos en forma irreversible, produciéndose el rigor mortis

2.20 CAPACIDAD PARA SENTIR DOLOR

Experimentos realizados por el Dr. William Tavolga, zoólogo del Mote Marine
Laboratory, aportan pruebas de que los peces muestran respuestas
de miedo y dolor. Por ejemplo, en los experimentos de Tavolga, los peces
sapo gruñían cuando se le aplicaban descargas eléctricas, y con el tiempo
comprobaron que ya gruñían ante la mera vista de un electrodo.

En 2003, científicos escoceses de la Universidad de Edimburgo que realizaban


una investigación sobre la trucha arco iris concluyeron que los peces muestran
comportamientos asociados generalmente con el dolor.

En pruebas realizadas tanto en la Universidad de Edimburgo como en el Instituto


Roslin, se inyectó veneno de abeja y ácido acético en los labios de la trucha arco
iris, lo que hizo que los peces balancearan sus cuerpos y frotaran los labios
contra las paredes y el suelo de sus tanques, por lo que los investigadores creen
que eran esfuerzos por aliviar el dolor, de forma similar a como lo harían los
mamíferos.

Las neuronas en los cerebros de los peces mostraron un modelo parecido al de


los humanos cuando experimentan dolor. El profesor James D. Rose de
la Universidad de Wyoming criticó el estudio, afirmando que era erróneo,
principalmente porque éste no aportaba pruebas de que los peces poseen
«percepción consciente, en particular un tipo de percepción que se parezca de
forma significativa a la nuestra».Rose sostiene que ya que el cerebro de los
peces es muy diferente del nuestro, los peces probablemente no son conscientes
(en la forma en que los son las personas), por lo que las reacciones similares a
las reacciones humanas al dolor tienen otras causas.

Rose había publicado su propia opinión un año antes sosteniendo que los peces
no puede sentir dolor dado que sus cerebros carecen de neocórtex. Sin
embargo, la conductista animal Temple Grandin sostiene que los peces podrían
tener consciencia aún sin neocórtex, porque «especies distintas pueden usar
sistemas y estructuras cerebrales diferentes para tratar las mismas funciones.»
Los defensores de los derechos de los animales han mostrado su inquietud sobre
el posible sufrimiento de los peces a causa de la pesca con caña.

A la vista de recientes investigaciones, algunos países como Alemania han


prohibido determinados tipos de pesca, y la Royal Society for the Prevention of
Cruelty to Animals (RSPCA) británica, que considera que los peces es poco
probable que perciban el dolor del mismo modo que las personas, pero que hay
evidencias actualmente que indican que los peces realmente tienen la capacidad
de percibir dolor y sufrimiento, por lo que persigue judicialmente a los individuos
que son crueles con los peces.

2.21 EVOLUCIÓN
Artículo principal: Evolución de los peces.

Placodermo, clase extinta de peces.

Los peces se originaron a partir de otros cordados hacia el inicio del Cámbrico.
No se sabe a ciencia cierta exactamente dónde fijar su origen; el grupo más
primitivo de los peces conocidos corresponde a los ostracodermos, a partir del
cual descienden los modernos agnatos (que comprende a las lampreas y a
los mixines).
Uno de los más importantes logros evolutivos fue el desarrollo de mandíbulas a
partir de los arcos branquiales, puesto que permitió a los peces primitivos
alimentarse de trozos mayores, capturar presas, triturar, etc. Dentro de los
primeros peces con mandíbulas se encuentran los placodermos, que
aparecieron hacia el final del silúrico. Los vertebrados terrestres se diferenciaron
a partir de peces de aletas lobuladas, emparentados con el celacanto o
los dipnoos.

MIGRACIÓN

Muchos tipos de peces llevan a cabo migraciones regularmente, en escalas que


van del día a día hasta anuales, y con distancias que van desde pocos metros
hasta miles de kilómetros. El fin generalmente se relaciona con la alimentación
o la crianza; en algunos casos la razón para la migración sigue siendo
desconocida
PECES DE AGUA SALADA
CORYPHAENIDAE
2.22 DORADO

CORYPHAENA HIPPURUS LINNAEUS, 1758

CARACTERISTICAS Y ANATOMIA
Aunque se han descrito varias capturas de más del doble, la longitud máxima que
alcanzan es de unos 100 cm. A 180 cm No presenta espinas ni en la aleta anal ni en la
dorsal, ambas con muchos radios blandos, la dorsal se extiende desde encima del ojo
hasta casi la aleta caudal mientras que la anal, con una característica forma cóncava,
se extiende desde el ano hasta casi la aleta caudal también; las aletas pectorales son
muy largas.
Su cuerpo es alargado y comprimido su altura es 4 veces en longuitud estándar en los
adultos, el macho es 30 cm mas grande que la hembra ,el perfil de su cabeza pose una
cresta osea llegando hacer vertical
El parche de diente en la lengua es pequeño y moderamente ancho, los dientes son
pequeños y ovales; el color del cuerpo es muy llamativo, con reflejos de oro en los
laterales, azul y verde metalizado en la parte superior y lateral alta, mientras que es
blanca o amarilla en las partes inferiores; los ejemplares juveniles pueden presentar
manchas en forma de barras verticales a los lados del cuerpo.
En su muerte es de color grisasio con flancos dorados y negra algo difusa
Hábitat y biología
Es una especie oceanódroma marina, que viven cerca de la superficie normalmente
entre 5 y 10 m de profundidad, llevando a cabo larguísimas migraciones.
Suelen estar en aguas abiertas en alta mar formando cardumen, aunque también se les
puede encontrar en la costa. Se alimentan de casi todo tipo de peces y zooplancton,
aunque también se suele alimentar de crustáceos y calamares.
Alcanzan la madurez sexual a los 4 o 5 meses, reproduciéndose en mar abierto, para
después aproximarse a la costa cuando suben las temperaturas, permaneciendo los
huevos y las larvas como pelágicos.
Se captura en red de arrastre y enmalle valor comercial local y de exportación
2.23 LENGUADO REDONDO

BOTHUS COSTELLATUS BOTHIDAE (Linnaeus, 1758)

CARACTERISTICAS:

Cuerpo plano, fuertemente comprimido con ojos en un lado izquierdo de la cabeza .línea
lateral en el lado ocular con pronunciado arco sobre el pectoral, pero sin extenderse por
debajo del ojo inferior

Papila urinaria en el lado ocular perfil dela cabeza poco acotada

Color: lado ocular marrón oscuro a verde oliva sin mancha notorias

Talla: máxima es de 14 cm de longuitud

Habitad: especies bentónica que vive en fondo rocoso de 50 a 100 metros de


profundidad
LT 14 CM

Se captura en red de arrastre y enmalle valor comercial local


2.24 CABALLA JUREL

CARANX CABALLUS CORANGIDAE

CARACTERISTICAS: cuerpo alargado fusiforme y moderadamente comprimido


,parte superior del ojo cubierta por tejido adiposos , con 10 a 15 branquia espinas
en el ramo a interior del primer arco branquial

Pecho totalmente cubierto de escamas, linea lateral con un arco de 42 a 56


escudetes en porción recta

color :dorso aceitunado claro a verde azulado; vientre gris a dorado ;una mancha
negra en el borde de opérculo Talla máxima es de 55 cm total, común 25 cm

Habitad: Especie pelágica, pero sobre la plataforma continental, puede penetrar


en estuarios

Utilización: se lo captura con redes de enmalle de cerco y con anzuelos, se lo


comercializa en fresco su carne al igual que los demás miembros es valorada
2.25 CARITA

SELENE PERUVIANA CORANGIDAE

Forma del cuerpo algo rectangular y muy comprimido; cabeza moderadamente alta
con la nuca redondeada; perfil del hocico-frente empinado un poco
cóncavo; branquiespinas inferiores (excluyendo los rudimentos) 30-34; radios dorsales
VIII + I, 20-24, espinas de la aleta dorsal cortas (las anteriores alargadas
en juveniles), con al menos una de ellas individualizada; radios anales II + I, 16-19;

espinas de las aletas dorsal y anal se empotran con la edad; lóbulos de las aletas dorsal
y anal relativamente cortos; sin aletillas después de la segunda aleta dorsal y anal;
pectoral larga y curva

las pélvicas pequeñas en los juveniles, diminutas en adultos; parte recta de la línea
lateral con pequeños escudetes(escamas duras con espinas fuertes); escamas muy
pequeñas y embutidas en la piel, cuerpo parece sin escama

2.26 CHAME
DORMITATOR FATIFRONS (Richardson 1844)

D. latifrons es una especie cuya distribución natural va desde California, Estados Unidos
del Norte de América, hasta las costas del norte de Perú (Delgado 2010). Habita en
ambientes dulceacuícolas (riberas de ríos, ciénagas, lagunas) y salinos (estuarios y
zonas de manglares) (Rodríguez et al. 2012). LT:25-35 CM

Estos peces presentan muchas ventajas ya que son eurihalinos y euritermos; sin
embargo, los cambios de ambiente deben ser graduales para dar tiempo a que
osmoregulen la concentración de sales y la temperatura (Larumbe 2002).

BIOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN DE LA ESPECIE

Morfológicamente presenta una cabeza ancha, ojos laterales, mandíbula de igual


longitud, dientes comprimidos en ápice; además cuenta con numerosas espinas
branquiales bien desarrolladas y dispuestas en dos series de cada arco, así como un
intestino bastante largo

Generalmente adopta cierta coloración negruzca para confundirse con el lodo


(mimetismo) como principal mecanismo de defensa ante posibles predadores
Aspectos de la maduración gonadal de la especie Bonifaz et al. (1985) citado en
Parrales y Loor (2012), consideran que D. latifrons es sexualmente maduro a partir de
los 15 cm de longitud. Por su parte Delgado (2010) señala que las gónadas de peces
reproductores son como un saco de cuya pared interior nacen los huevos o el esperma.

Las gónadas femeninas constan de dos ovarios de forma alargada, transparente y muy
delgada pudiendo confundirse con la gónada masculina; los ovarios están unidos a
ambos lados de la vejiga natatoria por tejido conectivo.

En el proceso de desarrollo gonadal, los ovarios toman forma de una “S” de coloración
amarillenta, ya en el periodo de desove, los ovarios ocupan casi el 90 % de la cavidad
celomica y su peso alcanza un 20 % del peso total del pez. A

2.27 MERO CARABALI CIRRHITHUS RIVULATUS

Morfología
Es una especie de talla mediana (talla máxima 50 cm de longitud total). Cuerpo robusto
y alto (altura comprendida entre 2,6 a 2,8 veces en la longitud estándar). Cabeza grande;
boca bastante amplia y oblicua, su extremo posterior está situado por debajo del borde
posterior; opérculo con una sola espina aplanada cubierta por la piel. Una sola aleta
dorsal.

Cuerpo profundo, no muy comprimido; cabeza profunda, roma; un fleco de cirros en el


borde posterior de la narina anterior; hueso por debajo del frente del ojo con margen
posterior parcialmente libre; boca moderadamente grande; mandíbulas con una fila de
caninos pequeños afuera de una banda de dientes simples; dientes en el centro y los
lados del paladar; margen superior del preopérculo finamente serrado o liso; opérculo
con 2 espinas; aleta dorsal X, 11-12, continua, con una leve hendidura entre las espinas
y radios, membranas entre las espinas profundamente indentadas, cada espina con un
montón de cirros en la punta; aleta anal III, 6; aleta caudal roma, recta; los 7 radios
inferiores de la pectoral robusto, con membranas con muescas profundas, más largas
que los otros radios, 1radio de arriba y 7 radios de abajo no ramificados; pélvica I, 5, el
origen detrás de la base pectoral; escamas lisas, ninguna entre los ojos; > 12 filas de
escamas pequeñas en la mejilla, 45-49 en la línea lateral.

Café grisáceo con 5 "barras", cada una compuesta por un "laberinto" de marcas
color café dorado con márgenes negros rodeados de un borde angosto azul; cabeza
con bandas anchas café dorado, en forma de radios de rueda que salen del ojo, esas
bandas también con un margen negro rodeado por una banda angosta azul; 2-3
manchas blancas en el dorso, a veces otra en la aleta caudal; los juveniles blanco con
barras café oscuro en el cuerpo, barras en la cabeza rojizas; parte espinosa de la aleta
dorsal, color rojo..
Tamaño: alcanza 60 cm; este es el miembro de mayor tamaño de esta familia.
Hábitat: los juveniles se encuentran en las zonas de oleaje, los adultos en arrecifes
rocosos.
Profundidad: 1-30 m.

Distribución y hábitat
Es un pez marino. Se encuentra desde golfo de California (México) hasta la costa
del Pacífico norte de Colombia y también en las islas Galápagos

El sur de Baja y el norte del Golfo de California al norte de Perú, y todas las islas oceánicas

2.28 TIBURON ZORRO OJON


ALOPIAS SUPERCILIOSUS ALOPIIDAE Lowe, 1841

El zorro de anteojos (Alopias superciliosus también conocido como zorro ojón, tiburón
zorro, rabón y rabudo, que vive en los océanos tropicales del mundo, a profundidades
de entre 30 metros y 45 metros. es una especie de elasmobranquio lamniforme de
la familia Alopiidae
Su longitud máxima es de 5 metros (más típicamente 3 a 4 m), con pesos de hasta
360 kg (común 160 kg). Utiliza su cola en forma de látigo, para golpear a sus presas y
aturdirlas. Luego aprovechar la oportunidad para cazarlas y alimentarse. Se han
encontrado especímenes en Gato Island, Filipinas de tamaños descomunal.
CARACTERÍSTICAS
Es un tiburón grande con enormes ojos por los que se le puede distinguir fácilmente,
adaptados a la visión a grandes profundidades. Grandes y anchas aletas pectorales.
El adulto y el embrión presentan un surco horizontal prominente, extendido hacia atrás
desde las aberturas branquiales; sin surco labial; el rango de su dentición es de 21/20 a
22/23 dientes en la mandíbula superior e inferior, sin cúspides secundarias en ninguna
de las mandíbulas.
El color es pardo oscuro en la parte dorsal del cuerpo y blanco crema en la parte ventral.
El adulto presenta una coloración similar, con el dorsal en un tono grisáceo.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Es un tiburón que se encuentra a más de 30m de profundidad. Usa su cola extensa para
cazar sus presas. Su boca es pequeña. Es raro que sea captado por la vista humana,
debido a lo profundo que se encuentra. Solo se han visto ejemplares en las islas
Galápagos. En vida solo pocos pescadores dicen haberlo visto.

• El 14 de marzo de 2015 se pescó un ejemplar en Pollença (Mallorca) de 180Kg.


• El 7 de febrero de 2016 se pescó otro ejemplar en Cabos San Lucas; México,
(220 kg.)4
• El 6 de marzo del 2016 un ejemplar fue visto en la playa de La Herradura
(Granada), la Policía Municipal recibió la llamada de alerta de que un tiburón
había salido del mar y se encontraba en la orilla de la playa, el animal fue
atendido junto con los salvavidas que laboran en la playa y fue devuelto al mar,
debido a que, al parecer, una ola lo arrastró hasta la orilla y no podía regresar.
El tiburón era un adulto

2.29 TIBURON CAZON


CARCHARHINUS FALCIFORMIS (Müller & Henle, 1839)
CARCHARHINIDAE
• El tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis)
• es una especie de elasmobranquio carcarriniforme de la familia Carcharhinidae
• habita latitudes intertropicales.

Características
Carcharhinus faciformis es gris oscuro con reflejos bronceados en el dorso y blanco en
el vientre. Las puntas de las aletas dorsales son más oscuras que el resto del cuerpo.
HÁBITAT
Aunque fundamentalmente pelágico, el tiburón sedoso no se limita a mar abierto y se
han registrado casos de avistamientos en profundidades de 18 metros. Se trata de un
tiburón muy activo y rápido que prefiere las aguas cálidas (23 °C). Es frecuente
encontrarlos cerca de los bordes de plataformas continentales y en los arrecifes de
aguas profundas, abundante fuente de alimento. Normalmente, nada hasta
profundidades de 500 m, pero se han recogido datos de ejemplares a más profundidad.
Este tiburón presenta segregación sexual, que se refleja en el hábito de viajar con
congéneres del mismo tamaño.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El tiburón sedoso sudoroso es un tiburón común de las zonas tropicales, subterráneas
y subtropicales del océano Atlántico, Pacífico e Índico. En el Atlántico occidental, se
distribuye desde Massachusetts a Brasil (incluyendo el Golfo de México y Mar Caribe) y
de España a Angola en el Atlántico oriental.
En el Océano Índico occidental se puede encontrar en el Mar Rojo y
desde Tanzania a Mozambique, incluyendo Madagascar y Comoras, y en el Índico
oriental desde las Maldivas y Sri Lanka a Australia Occidental. Se encuentra también
de China a Nueva Zelanda en el Pacífico occidental (incluyendo las islas hawaianas), y
desde California hasta Perú en el Pacífico Oriental. Es muy común en la Isla Malpelo,
pero muchas poblaciones se ven amenazadas por el aleteo de tiburones.

2.30 CAZÓN-TIBURÓN CARCHARHINUS GALAPAGENSIS


CARCHARHINIDAE

1. Longitud del hocico (LH) más corto que el ancho de la boca (AB).
2. Origen de la primera aleta dorsal sobre o posterior al punto medio del borde interno
de las aletas pectorales.
3. Segunda aleta dorsal moderadamente alta, la longitud del borde interno es 1,3 a 1,7
veces su altura.
4. Aletas pectorales grandes, casi rectas de ápice puntiagudo. 5. Dientes de la
mandíbula superior anchos y triangulares, los anteriores fuertemente aserrados
Distribución
• En el Atlántico se encuentra desde Bermuda hasta Cabo Verde; en
el Pacífico desde Baja California hasta las Islas Galápagos, al este
de Australia, en Hawaii y en las Islas Marshall; en el Índico se encuentra
principalmente en Madagascar.
Conservación
• Está amenazado por el aleteo de tiburones. En Colombia, Costa Rica y
las Islas Galápagos es una especie protegida. Es considerado agresivo ya que
se acercan demasiado a los buzos, pero se garantiza buceo con ellos en
Cocos y Malpelo, junto con el tiburón martillo (Sphyrna lewini).

2.31 TIBURON TINTO


ISURUS OXYRINCHUS CARCHARHINIDAE

El tiburón mako, marrajo común o de aleta corta (Isurus oxyrinchus) es


una especie de elasmobranquio lamniforme de la familia Lamnidae.2 Tiene una
distribución muy amplia: se encuentra en el Océano Pacífico, Atlántico, Índico, Mar
Mediterráneo y Mar Rojo.
Es un fallo muy común confundir la carne del marrajo con la del mero y el pez espada o
emperador (Xiphias gladius), llegando a creer que son el mismo pescado y cotizándose
su carne al mismo precio, sin embargo estas tres especies son muy diferentes en
aspecto y taxonomía; el mero y el emperador son peces de la clase de
los Actinopterygii (cuyo esqueleto es óseo), mientras que el marrajo pertenece a la clase
de los Condrictios (de esqueleto cartilaginoso). El marrajo pertenece a la misma familia
que el gran tiburón blanco (Lamnidae) pero es de inferior tamaño, y a diferencia de él,
es un tiburón asociado a las profundidades, siendo extraño en aguas someras y
cercanas a la costa.
Características
El marrajo común es un gran tiburón con el cuerpo fusiforme, robusto, macizo y muy
hidrodinámico. Su hocico es cónico y puntiagudo y la boca es grande y estrecha, en
forma de U con amplios diastemas separando las hemimandíbulas. Los ojos son
redondos, negros y de tamaño mediano. Aletas escapulares medianas, de extremo
ligeramente redondeado.
Primera dorsal mediana y de extremo ligeramente redondeado, con su origen justo por
detrás de las escapulares; segunda dorsal y anal diminutas, ambas enfrentadas. Aleta
caudal grande de lóbulos anchos y en forma de media luna, con el lóbulo superior
ligeramente más grande que el inferior.

Hendiduras branquiales grandes, 5 pares en total. Pedúnculo caudal deprimido y


ensanchado por grandes quillas laterales muy largas. Los dientes son grandes,de
cúspide ancha (en los adultos) y flexionada, con los bordes lisos, el tercer diente superior
es diminuto e inclinado seguido de diastema. Es de color azul oscuro en el dorso, más
claro en los costados y blanco puro en el vientre.
TAMAÑO
Son tiburones de gran tamaño, habiéndose registrado el largo de una hembra capturada
en 4,5 metros. El tamaño usual de ejemplares adultos bien desarrollados suele estar entre
3,5 y 4 metros de longitud, con pesos de hasta 750 kg.

2.32 TIBURON CACHUDA O MARTILLO


SPHYRNA LEWINI

Tiburón martillo

1. Borde frontal del cabeza dividido en tres lóbulos (L) y sin escotadura central (E).

2. Segunda aleta dorsal con su extremo posterior libre muy por delante del origen dorsal
de la aleta caudal.

3. Aletas pélvicas con bordes posteriores rectos. 4. Dientes triangulares, de bordes


lisos o ligeramente aserrados

Características
Hendiduras branquiales grandes, 4 a 5 pares en total. Pedúnculo caudal deprimido y
ensanchado por grandes quillas laterales muy largas. Los dientes son grandes, de
cúspide ancha (en los adultos) y flexionada, con los bordes lisos, el tercer diente superior
es diminuto e inclinado seguido de diastema. Es de color azul oscuro en el dorso, más
claro en los costados y blanco puro en el vientre.
TAMAÑO
Son tiburones de gran tamaño, habiéndose registrado el largo de una hembra capturada
en 4,5 metros. El tamaño usual de ejemplares adultos bien desarrollados suele estar entre
3,5 y 4 metros de longitud, con pesos de hasta 750 kg.
Distribución y hábitat
Se encuentra en aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo. Es un potente
nadador pelágico que se encuentra tanto cerca de la costa como mar abierto y
preferentemente en zonas de profundidad (de 20 a 400 m). Es muy tolerante con las
temperaturas del agua. Puede realizar migraciones y a menudo forma grupos.
Aprovechamiento
Se pesca con palangre. Podrían aprovecharse la carne, las aletas, el hígado y las
mandíbulas. Comportamiento
Puede atacar a los humanos, lo cual lo diferencia de otros tiburones martillo También
puede percibir campos eléctricos para encontrar a sus presas

2.33 TIBURON CACHUDA

SPHYRNA ZYGAENA SPHYRNIDAE


SNODGRASS & HELLER, 1905

Descripción

• Cuerpo alargado y fusiforme.


• Cabeza aplanada y alargada en dos lóbulos donde, en los extremos, son
colocados los ojos (no ofrece ninguna duda de identificación debido a su forma
de martillo).
• Presenta cinco pares de hendiduras branquiales, las dos últimas por encima de las
pectorales.
• El color va del gris azulado al verde marrón; los flancos son claros y el vientre,
blanco grisáceo.
• El macho madura entre los 210 y 240 cm. La hembra lo hace cuando mide 304 cm
aproximadamente.
• Alcanza una longitud máxima entre 370 y 400 cm.
Distribución y hábitat
Se encuentra en aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo. Es un potente
nadador pelágico que se encuentra tanto cerca de la costa como mar abierto y
preferentemente en zonas de profundidad (de 20 a 400 m). Es muy tolerante con las
temperaturas del agua. Puede realizar migraciones y a menudo forma grupos.
Alimentación
Come pequeños peces demersales y pelágicos. También crustáceos y moluscos.
Reproducción
Es vivíparo placentario; con 29 o 37 crías por camada que miden entre 50 y 61 cm.
Aprovechamiento
Se pesca con palangre. Podrían aprovecharse la carne, las aletas, el hígado y las
mandíbulas.
COMPORTAMIENTO
Puede atacar a los humanos, lo cual lo diferencia de otros tiburones martillo
como Sphyrna lewini. También puede percibir campos eléctricos para encontrar a sus
presas
2.34 PEZ ESPADA
XIPHIAS GLADIUS

CARACTERISTICA

cuerpo alargado, redondeado y robusto sobre todo anterior mente ,el hocico termina en
una espada larga y aplanada, dorsal y anal formada en dos parte distinta entre si en los
adultos u en una sola parte en los juveniles . no se evidencia aleta pélvica, una sola
quilla muy fuerte a casa pedúnculo cauda , cuerpo sin escama en los adultos

• Color: cuerpo pardo negruzco, vientre café claro


• Talla Máxima es de 450 cm de longitud (común 250cm)
• Habitad: especie típicamente epipelagica oceánica ,aunque puede llegar a agua
costeras o a profundidades de hasta 800 m es cosmopolita de agua templadas y
tropicales

Utilización: se lo captura con redes de enmalle y anzuelo, se


lo comercializa en fresco o congelado, entero o troceado o
fileteado ,su carne es de gran calidad ,es una especie que por su alto costo está
restringida a la exportación ,es también utilizado en pesca deportiva

2.35 CABALLITO DE MAR


HIPOCAMPUS INGENS Syngnathidae

Hippocampus ingens fotografiado en el Parque nacional Coiba, en Panamá.

• El Caballito del Pacífico (Hippocampus ingens) es una especie de pez de


la familia Syngnathidae en el orden de los Syngnathiformes.

Morfología
Los machos pueden llegar alcanzar los 30 cm de longitud total.23 Siendo los caballitos
de mar de mayor tamaño conocido.
Distribución geográfica
Se encuentra desde San Diego (California, Estados Unidos) hasta el Perú, incluyendo
las Islas Galápagos.

Conservación
Esta especie se considera Sujeta a Protección Especial en la Norma Oficial

2.36 BONITO SIERRA


SARDA ORIENTALIS Scombridae (Bloch, 1793)

El bonito común (Sarda sarda) es un gran pez de la familia de los Scombridae. Es


común en aguas superficiales del océano Atlántico cercanas a países como España,
Portugal o Francia , y en menor número, en costas de países nórdicos donde se incluyen
Noruega, Suecia, Rusia o Finlandia (generalmente estos provistos de bránqueas de
mayor tamaño y una capa más gruesa de lípidos y sebos ); es de gran importancia en
la pesca comercial y deportiva.
DESCRIPCIÓN
Esta especie pertenece al grupo de peces poseedores de aletas dorsales casi fundidas
entre sí, o separadas a los sumo por angostos interespacios. Tiene todo el cuerpo
con escamas, con el área pectoral y lateral más grandes que el resto. Los Bonitos(peces
del género Sarda) difieren del atún por sus cuerpos más afinados, desdentados, y por
coloraciones diferentes.
El bonito del Atlántico comparte las aguas con su pariente bonito rayado, Sarda
orientalis. El bonito rayado abunda más al norte (Isla Block). Son similares en sus
hábitos, pero el último es algo más pequeño. El bonito del Atlántico se distingue de sus
parientes por una raya negra oblicua en su dorso, y porque sus maxilares sólo cubren
la mitad del largo de su cabeza.
Crece hasta 80 cm y pesa 4,5 a 5,5 kg
HÁBITOS
Es un poderoso nadador; suele recorrer largas distancias. En la ciudad de Nueva
York es conocido como skipjack debido a sus costumbres de saltar en el agua. La
temporada de desove es en junio; para septiembre se suelen encontrar en Long
Island especímenes de 13 a 15 cm de longitud. Su nutrición se basa en diversos
miembros de la familias Scombridae, Clupeidae, Alosa pseudoharengus, Atherinidae,
otros peces, y calamares.
PESCA
Se lo captura con atún, mediante la técnica de trolling. No es muy
buen alimento por su exceso de aceite, pero es muy usado en
conserva.
2.37 ATUN OJO GRANDE

THUNNUS OBESUS SCOMBRIDAE (LOWE 1839).

DESCRIPCIÓN

Nombre común: patudo, atún ojo grande, ojigrande, albacora/bigeye tuna/thon obèse,
thon aux grands yeux/moja.
Nombre científico:Thunnus obesus
Familia: Escómbridos
Área de distribución: aguas tropicales y subtropicales del Atlántico, Pacífico e Índico,
pero ausentes en el Mediterráneo.
Flota/artes de pesca: cerqueros congeladores.
Hábitat: son pelágicos y grandes migradores. Los juveniles y pequeños adultos habitan
en aguas superficiales, en bancos monoespecíficos o asociándose a otras especies de
túnidos, a veces junto a objetos flotantes. Los adultos se quedan en aguas más
profundas.
Temperatura: se distribuyen en aguas con temperaturas de 13 a 29º C, pero su óptimo
es de 17 a 22º C.
Talla máxima: 250 cm, normalmente hasta 180 cm.
Peso máximo: 210 kg
Edad máxima: 15 años
Predadores: ballenas, tiburones, otros túnidos.
Alimentación: peces, crustáceos bentónicos y cefalópodos.
Reproducción: época de puesta variable, según la zona. Son ponedores múltiples,
desovan cada dos días durante un periodo de varios meses. Preferentemente,
desovan entre 10º N y 10º S y entre abril y septiembre.
Huevos y larvas: pelágicos.
2.38 Atún aleta amarilla
Thunnus Albacares SCOMBRIDAE (Lowe 1839).

Tiene un cuerpo estilizado y con gran musculatura, tanto su cabeza como sus ojos son muy
pequeños, pero sus aletas en comparación a la de otros atunes son muchísimo mas
grandes, es de color gris y azul y sus aletas presentan tonos amarillentos por las cuales le
atribuyen su nombre.

Su tamaño puede alcanzar hasta mas de dos metros y medio de longitud y puede llegar a
pesar aproximadamente unos 180 kilos, al igual que otros tipos de atún existentes es un
gran nadador ya que puede alcanzar velocidades de hasta unos 80km/h mas o menos.

Su movilidad es constante y debido a su morfología tienden a salir a la superficie


constantemente, esto se debe a que su cuerpo es muy pesado y se les dificulta a la hora
de poder respirar en el agua, lo cual genera que los mismos afloren a la superficie para
poder obtener un poco de aire.

las especies jóvenes pueden nadar al rededor de 4 o 5 años en diferentes aguas


tropicales a nivel mundial, aunque cuando alcanzan la etapa adulta es cuando se dirigen
a las profundidades y se mantienen ahí por mucho tiempo.Al igual que el atún rojo hacen
grandes viajes para migrar, al menos 2 veces al año viajan a grandes kilómetros; durante
su juventud viajan para lograr reproducirse en aguas mas tropicales de las que se
encuentran y luego vuelven a estas para poder expulsar a sus huevos.

En cuanto a su movilidad no son tan rápidos como el atún de aleta amarilla, su tamaño
y peso no les permiten alcanzar las profundidades y sobreviven en aguas menos
profundas, su alimentación es similar aun cuando la retentiva de alimentos de la
albacora es considerada de menor proporción. El proceso de migración de estas dos
especies es totalmente diferente, el albacora solo recorre pocos kilómetros esto es para
poder alimentarse, y solo migran cuando en el sitio en donde se establezcan ya no les
sea fácil el suministro de alimento, su reproducción solo se da épocas veraniegas y
luego de expulsados sus huevos no vuelven al sitio de origen en comparación al atún
de aleta amarilla que prefiere volver al lugar donde nació.
En cuanto a la distribución de ambos comparten algo similar entre ellos y es que ambos
solo prefieren aguas tropicales no menores a los 15 grados aunque los mismo se
encuentren en mares totalmente diferentes. Hay que conocer perfectamente las
diferencias entre estas dos especies ya que aunque pertenezca a una familia y su
nombre sea similar son totalmente opuestas en todo aspecto, muchas personas se
confunden y llevan su captura a altos niveles en el mercado, otra diferencia que puede
aportar es que el atún aleta amarilla puede ser considerado como una especie mas
solicitadas a nivel de pesca .La pesca de esta especie en particular va desde lo comercia
hasta la deportiva, aspecto que totalmente la albacora no entra en esta categoría ya que
no cumple con los requisitos de este deporte.

COMPORTAMIENTO.

Este tipo de especies suelen ubicarse en zonas profundas, el atún de aleta amarilla no
duda en acercarse a la orilla de las aguas tropicales y aun mas cuando consideran que
existen alimento en abundancia para ellos.Tienen como peculiaridad que les gusta
nadar en grandes grupos y son muy protectores con los mismos, no tienen problema en
adaptarse a las condiciones en cuanto a alimentación y hábitat se refiere, por lo general
son los machos quienes logran sumergirse en la profundidades creando diversos grupos
para realizar esta actividad.

Se llevan muy bien con otras especies de peces e incluso pueden migran juntos, se les
ha visto en diversas oportunidades junto a delfines y ballenas, aunque se consideran
que no actúan mucho con ellos solo los respaldan con su instinto protector lo cual les
ayuda a sobrevivir sin problema alguno.

REPRODUCCIÓN.
Al contrario de otras especies el atún aleta amarilla puede reproducirse en distintas
épocas del año, y la misma depende de la ubicación en donde se encuentren, los
mismos pueden nadar largos trayectos solo para reproducirse y volver a las mismas a
depositar sus huevos.Las hembras pueden depositar hasta unos 10 millones de huevos
al año pero solo un pequeño porcentaje de los mismo logra sobrevivir ya que los mismo
son muy buscados por diversos depredadores como tiburones y orcas a lo largo de los
mares.

La reproducción suele ocurrir cuando el atún de aleta amarilla alcanza los 3 o 4 años de
edad, ya en ese momento esta aptos para realizarla, miden al rededor de 2 metros
cuando se consideran que esta listos para ello y solo tarda 19 meses para que los
huevos puedan desarrollarse en donde fueron depositados.
2.39 BARRILETE
KASUWONUS PELAMIS SCOMBRIDAE

Katsuwonus pelamis es una especie de peces de la familia Scombridae en el orden de


los Perciformes. Se le conoce con los nombres de Listado, Rayado e incluso Bonito. Sus
tres nombres oficiales nombre F.A.O. son: "listado" en español; Skipjack tuna en inglés
y Bonite à ventre rayé en francés.
Morfología
Es un pez fusiforme y robusto. Tiene dos aletas dorsales, con una corta distancia entre
ellas. Tras la segunda aleta dorsal y la aleta anal dispone de 7 a 9 pínulas. Las
pectorales son cortas, no sobrepasando la vertical del punto medio de la primera dorsal.
En el pedúnculo caudal presenta una quilla a cada lado.Coloración: Dorso azul oscuro;
flancos y vientre plateados, con 4 a 6 líneas longitudinales oscuras.
• Los machos pueden llegar alcanzar los 110 cm de longitud total y los 34,5 kg de peso.
Distribución geográfica
Es una especie cosmopolita en mares y océanos tropicales y templados, excepto
el Mediterráneo oriental y el Mar Negro. Habita en aguas superficiales, litorales y
oceánicas formando cardúmenes; a veces se acerca mucho a la costa. Especie
migratoria que aparece en Canarias en primavera-otoño aportando el mayor volumen de
capturas de túnidos dicho archipiélago. Los métodos de pesca son anzuelo con cebo
vivo, pluma, curricán1
Gastronomía
Es un tipo de atún con la carne firme, roja y muy agradable al paladar. Cortado en filetes
frescos, una manera de prepararlo es a la brasa o, a la plancha.
Es un pez muy apreciado en el Japón donde se conoce como katsuo (カツオ o bien 鰹
), nombre que ha dado origen al géneroKatsuwonus. Su carne se come cruda, curada o
cocinada, también se aprecian las tripas.
Con este pez se prepara el "katsuo no shiokara", una pasta (shiokara) que tiene un sabor
que recuerda a las anchoas saladas de la cocina mediterránea, pero con una textura
muy diferente. Otro plato típico del área de Kochi es el llamado "katsuo no tataki", que
se prepara pasando por la llama el bonito y acompañándolo de cebolleta, gengibre, ajo
y Ponzu.
Este pescado también se utiliza para hacer los "Katsuobushi" (virutas de atún ahumado
y secado), muy importantes como condimento de muchísimos platos de la cocina
japonesa, como el dashi (だし), caldo de pescado fundamental en la mesa del país del
sol naciente.
2.40 BOTELLITA
AUXIS THAZARD SCOMBRIDAE

La melva es una especie de atún pequeño. Su tamaño máximo es de 65 cm (Cayré


et al. 1993). Por lo general, mide entre 25 y 40 cm, en función del arte de pesca,
la estación del año y la región (Collete y Nauen, 1983; Collete, 1986). Color: x
Color azulado en las partes dorsales, con una tonalidad de color púrpura intenso,
casi negro en la cabeza.
Esquema de 15 o más listas oscuras o rayas onduladas, entre oblicuas y
horizontales, situadas en la zona sin escamas, por encima de la línea lateral. x
Vientre blanco sin líneas ni puntos.
Aletas pectorales y pélvicas de color púrpura, con lados interiores de color negro.
Descripción externa:
Cuerpo robusto, alargado y redondeado (fusiforme).
Cuerpo desnudo, excepto el corselete que está bien desarrollado. El corselete se
estrecha en su parte posterior (inferior al ancho de 5 escamas por debajo del
origen de la segunda aleta dorsal).
Quilla media fuerte de cada lado del pedicelo, entre dos quillas más pequeñas. x
Dos aletas dorsales separadas por un amplio espacio (de tamaño mínimo
equivalente a la longitud de la base de la primera aleta dorsal). Segunda dorsal
por debajo de la primera, seguida de 8 pínulas (pequeñas aletas).
Aleta anal seguida de 7 pínulas.
Aleta pectoral corta cuya parte posterior se extiende hasta el principio de la zona
sin escamas, por encima del corselete. Rayas pectorales: 22-25. x Espinas
dorsales: 10-12. x Branquispinas en el primer arco: 38-4.
Proceso interpélvico simple y muy amplio, equivalente a la longitud de las aletas
pélvicas. Descripción interna: x Sin vejiga natatoria.
Lóbulo derecho del hígado muy largo (longitud equivalente a la cavidad corporal)
y lóbulo izquierdo muy reducido.
Vértebras: .
Arteria cutánea presente pero dividida en dos ramificaciones: dorsal y ventral. La
ramificación ventral casi no está desarrollada.
Resumen de las características más relevantes del Auxis thazard (según A. López,
‘Tokio’). 15 o más listas oscuras o rayas onduladas, entre oblicuas y horizontales por
encima de la línea lateral
Preferencias de hábitat La melva es un pez epipelágico y nerítico, así como un pez
oceánico que habita en aguas templadas. Las larvas poseen una gran tolerancia a
temperaturas elevadas, con un rango mínimo de 21,6 ºC a 30,5ºC (mayor espectro de
todas las especies de atunes). Su temperatura idónea oscila entre 27 ºC y 27,9 ºC. El
comportamiento de esta especie se caracteriza por la formación de bancos.
. Migraciones Se conocen pocos detalles sobre los movimientos migratorios de la melva.
La tendencia migratoria de esta especie es menor que la de otras especies de atunes.
3.d. Reclutamiento Los datos sobre las primeras etapas de la vida de las melvas son
escasos. Se supone que el periodo larvario es corto. La melva no se captura en sus
primeras etapas de desarrollo y se sabe poco sobre este periodo. Los primeros peces
inmaduros capturados suelen medir unos 25 cm de longitud a la horquilla.

Reproducción La mayoría de los estudios sobre reproducción de la especie Auxis hace


referencia al Auxis rochei. A continuación se incluye información pertinente para otros
océanos. Desove La especie cuenta con un extenso periodo de desove que va de
febrero a marzo, en función del área geográfica en el Atlántico Norte. En las costas
tropicales africanas, el desove transcurre de abril a septiembre en las costas de Sierra
Leona, durante el verano en el golfo de Guinea y entre noviembre y diciembre en las
costas de Congo y Angola (Rudomiotkina, 1984). Durante el desove, las temperaturas
de la superficie del agua oscilan entre 21,6 ºC y 30,5 ºC, aunque el desove transcurre
sobre todo entorno a los 25-26 ºC.

2.41 PICUDO BANDERON


ISTIOPHORUS PLATYPTENUS
2.42 SIERRA
SCOMBEROMORUS SIERRA
2.43 LENGUADO
PARALICHTHYS ADSPERSUS

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Desde Ecuador, hasta Lota (Chile).
CARACTERES DIAGNÓSTICOS
Cuerpo alto y elíptico, está contenido alrededor de 2,0 a 2,3 veces en la longitud
estándar; el lado oculado presenta escamas ctenoides y escamas cicloides en el lado
ciego.
Línea lateral fuertemente curvada en su porción inicial, se continúa casi en línea recta
hacia la región posterior. Cabeza grande, está contenida casi 3,5 veces en la longitud
estándar y con el perfil casi recto; hocico un poco más grande que el diámetro del ojo.

Boca grande y oblicua, el margen posterior de la mandíbula superior alcanza el margen


posterior del ojo superior que está más adelantado que el ojo inferior. Branquispinas
cortas.
Las narinas ubicadas en la cara oculada son de tamaño pequeño y situadas una al lado
de la otra cercanas al perfíl de la cabeza, similar a las narinas de la cara ciega. Región
interorbital plana y angosta, su ancho es ligeramente menor al del diámetro del ojo. Aleta
dorsal alargada, se origina a nivel de la mitad del ojo en los ejemplares adultos; aletas
pectorales cortas, su longitud corresponde casi a la mitad de la longitud de la cabeza en
el lado oculado y casi un tercio de la longitud de la cabeza sobre el lado ciego; aletas
pélvicas en ambos lados subiguales.

Hábitat: Especie bentónica de fondos arenosos y arenosos fangosos

2.44 BONITO
SARDA CHILIENSIS
Distribución geográfica Especie restringida al océano Pacifico oriental. Su rango incluye
una especie norteña y otra sureña, Sarda chilensis chiliensis, desde Máncora (Perú), al
sur del Golfo de Guayaquil, hasta Talcahuano (Chile).
CARACTERES DIAGNÓSTICOS:
Morfología externa
Cuerpo moderadamente robusto, su mayor grosor corresponde casi a dos tercios de su
altura, se adelgaza abruptamente hacia el extremo posterior.
• Pedúnculo caudal deprimido con una prominente quilla lateral y otras dos más
pequeñas sobre la base de la aleta caudal.
• Mandíbula superior con 18 a 30 dientes y con 14 a 25 dientes en la mandíbula
inferior. Sin dientes en el vómer
• con 23 a 27 branquispinas en el primer arco branquial externo.
• Aleta dorsal con 17 a 19 espinas
• generalmente con 8 aletillas dorsales
• aleta anal con 12 a 15 radios seguidos de 6 a 7 aletillas
• aleta pectoral con 22 a 26 radios.
• Franjas negras en el dorso ligeramente oblicuas.
• Habitat: especie epipelágica, nerítica
2.45 SIERRA
THYRSITES ATÚN

CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS:

Cuerpo alargado y fuertemente comprimido.

Línea lateral se desplaza cercana al contorno superior del cuerpo bajo la base de la
primera aleta dorsal, luego se curva en forma abrupta centralmente.
Cabeza comprimida y de tamaño mediano.

Hocico alargado y muy comprimido, su longitud es similar a la de la distancia postocular;


boca grande, el extremo posterior del maxilar alcanza el margen anterior del ojo;
mandíbula inferior se proyecta por delante de la mandíbula superior; dientes de la
mandíbula inferior más grandes que los de la mandíbula superior; con dos dientes más
pequeños en el vómer y con finos dientes dispuestos en una hilera en los palatinos.

Aleta dorsal anterior de base larga; aletas dorsal posterior y anal cortas, seguidas por
varias aletillas; aletas pélvicas pequeñas nacen un poco más atrás del origen de las
aletas pectorales; aleta caudal ahorquillada

HABITAT: Especie pelágica oceánica.


Distribución geográfica Desde Ilo (Perú), hasta Tierra del Fuego (Chile).
2.46 CABALLA
SCOMBER JAPONICUS PERUANUS

Distribución geográfica
Desde Manta (Ecuador), hasta Valparaíso (Chile)

CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS:

Cuerpo fusiforme, pedúnculo caudal muy delgado, presenta dos aletas dorsales bien
separadas entre sí.

La segunda aleta dorsal y anal seguida de 5 aletillas, similares en forma y posición.

• Aletas pectorales pequeña y ubicada a los lados del cuerpo


• aleta caudal ahorquillada, con dos pequeñas quillas en la base del pedúnculo
caudal;
• escamas pequeñas en todo el cuerpo;
• vómer y palatinos dentados; párpado adiposo cubre la parte anterior y posterior
del ojo.
• El dorso es de color azul negruzco, vientre plateado, la región superior de los
flancos presenta bandas irregulares de color negro y verde que lo recorren
desde el dorso a la línea media en forma de "V" y con orientación oblicua. En la
línea media, estas se transforman a líneas en zig-zag.

HABITAT:
Peces pelágicos y costeros, que se distribuyen desde Arica a Talcahuano en Chile.
También se encuentra en Perú y Ecuador

2.47 “VILAGAY” PINTADILLA


CHEILODACTYLUS VARIEGATUS
Distribución geográfica Desde Paita (Perú), hasta Talcahuano (Chile).
CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS:
Cuerpo alto, corto y comprimido, su mayor grosor es menor que la mitad de la altura;
perfil dorsal moderadamente convexo.

Hocico moderadamente largo y puntiagudo; boca pequeña y horizontal, el maxilar no


alcanza la vertical trazada desde el margen anterior del ojo. 14 a 17 branquispinas más
o menos desarrolladas en la rama inferior del primer arco branquial y 5 a 7 branquispinas
en la rama superior.

Aleta dorsal continua con las últimas espinas muy cortas, normalmente la sexta o
séptima espinas son las más largas. Aleta caudal ahorquillada con el lóbulo superior
más largo que el inferior; aleta anal pequeña con tres espinas de las cuales la primera
y segunda están desconectadas; aleta pectoral con los radios simples y ligeramente
separados distalmente.

HABITAT: Especie bentónica de zonas costeras rocosas, en praderas de algas.

2.48 SARGO
ANISOTREMUS SCAPULARIS
CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS

Cuerpo alto y comprimido, su mayor grosor notablemente menor que la mitad de su


altura; perfil del cabeza fuertemente convexo. Hocico romo en los adultos; boca más
bien pequeña, baja y terminal, el maxilar alcanza la vertical trazada desde el margen
anterior del ojo.

Los dientes tanto en la mandíbula superior como inferior se presentan en una banda
ancha, los externos son más alargados y puntiagudos. Margen del preopérculo
aserrado; mentón con tres poros formando un triángulo.

Aleta dorsal anterior con la cuarta espina de mayor longitud; aleta dorsal posterior un
poco más baja que la dorsal anterior y con el margen ligeramente cóncavo. Aleta caudal
con el lóbulo superior ligeramente más grande que el inferior; aleta anal con las espinas
gruesas, la segunda espina es más larga y fuerte que la tercera;

aletas ventrales insertas un poco por detrás de la base de las aletas pectorales, casi
alcanzan el ano; aletas pectorales puntiagudas.
HABITAT: Los ejemplares juveniles generalmente se encuentran en las pozas
intermareales y los adultos son bento pelágicos de fondos arenosos.

Distribución geográfica Desde Manta (Ecuador), hasta Taltal (Chile)

2.49 CABINZA, GAVINZA


ISACIA CONCEPTIONIS

CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS:
Cuerpo fusiforme, moderadamente comprimido y alto. Presenta escamas ctenoides.
Aleta dorsal larga con una profunda muesca en forma de "V", la primera porción está
conformada por XIIXV espinas y la porción de la aleta 13-15 radios.

Aleta pectoral larga que alcanza la proyección media de la dorsal. Aleta anal corta
precedida por 3 espinas y desplazada hacia el tercio posterior del cuerpo. Ejemplares
adultos de color grisplateado en los flancos, con el dorso más oscuro.

Los ejemplares juveniles presentan una mancha negra característica en el pedúnculo


caudal y dos estrías longitudinales oscuras a lo largo del cuerpo. Especie costera y
demersal en fondo rocosos y/o arenosos. Habita preferentemente sectores litorales
cercanas a playas arenosas a profundidades que van de los 0-50 metros

Distribución geográfica Desde Islas Lobos de Afuera (Perú), hasta Corral (Chile).
2.50 PAMPANITO
TRACHINOTUS PAITENSIS

CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS:
Cuerpo moderadamente alto y fuertemente comprimido.

Perfil dorsal anterior convexo; cabeza corta con el hocico muy romo; boca pequeña,
terminal y casi horizontal. Branquispinas cortas, casi del tamaño de la pupila. Línea
lateral casi recta, tiene leves ondulaciones en la porción anterior. Espinas de la aleta
dorsal anterior cortas y fuertes, están conectadas por membrana sólo en los ejemplares
juveniles (menores de 110 mm).

La segunda aleta dorsal y la aleta anal son similares, ambas son altas en la porción
anterior. La aleta anal estáprecedida por dos espinas libres. Aletas pectorales pequeñas
y puntiagudas.
HABITAT
Especie pelágica costera, sobre fondos arenosos
Distribución geográfica Desde Redondo Beach (USA); Golfo de California (México),
hasta Valparaiso (Chile).

2.51 SARDINA
SARDINOPS SAGAX
CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS:
Cuerpo moderadamente comprimido, recubierto por escamas cicloides delgadas y con
los margenes finamente crenulados; su mayor grosor es casi igual a su altura en el
origen de la aleta anal. Pedúnculo caudal corto y más bien delgado. Cabeza comprimida
y algo plana en la parte superior; hocico romo; boca oblicua y terminal; maxilar ancho
con el margen inferior convexo, se extiende casi hasta la mitad del ojo.

Branquispinas muy largas en los ejemplares adultos, casi tan largas como el diámetro
del ojo, incrementan su número con la edad. Aleta dorsal única se inserta en la mitad
del cuerpo; aletas pélvicas insertas por debajo de la mitad de la aleta dorsal y
equidistante entre la base de las aletas pectorales y la aleta anal o algunas veces más
cerca de la aleta anal;

aleta caudal bifurcada. A lo largo del cuerpo se aprecian una serie de manchas oscuras.
Las estrías radiadas sobre el opérculo permiten distinguir entre diferentes especies de
la zona.

HABITAT
Especie pelágica costera, alcanzando hacia el Oeste las 40 millas; se le ubica en
profundidades hasta los 50 metros, desplazándose en la noche a la superficie como
consecuencia de una migración nictemeral
Distribución geográfica Desde el Golfo de Guayaquil (Ecuador), hasta Talcahuano
(Chile)

2.52 JUREL
TRACHURUS MURPHYI

CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS:

Cuerpo de los ejemplares adultos mas bien robusto y redondeado, con el perfil dorsal
similar al ventral que es suavemente convexo. Párpado adiposo bien desarrollado, cubre
la mitad posterior del ojo.

Pedúnculo caudal bajo; cabeza mas comprimida que la parte anterior del cuerpo; hocico
ligeramente puntiagudo con la boca de posición oblicua con los premaxilares
protráctiles; la mandíbula inferior se proyecta por delante de la superior.
Con dientes muy pequeños y puntiagudos en hileras únicas sobre las mandíbulas,
vómer y palatinos y en una larga y estrecha banda sobre la lengua.
La línea lateral se curva fuertemente por debajo del inicio de la segunda aleta dorsal,
está provista de escudos óseos en toda su longitud y sólo los de la porción recta poseen
espinas.
La primera aleta dorsal es alta con VIII espinas delgadas y flexibles unidas por
membrana. La segunda aleta dorsal con I espina y 31-35 radios, tiene forma similar a la
aleta anal, la cual está precedida por II espinas aisladas. Seguidas por I espina y 26-30
radios ; aletas pectorales largas y falcadas en los adultos, su longitud es similar o un
poco más larga que la longitud de la cabeza.
HABITAT: Especie pelágica nerítica y oceánica.

Distribución geográfica Desde Ecuador; Perú y Chile

2.53 DORADA
SERIOLA LALANDI

Distribución geográfica Desde Paita (Perú), hasta Cabo de Hornos (Chile).


CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS

Cuerpo alargado algo esbelto y levemente comprimido; perfil dorsal y ventral


ligeramente convexos. Borde posterior de la mandíbula superior alcanza la recta trazada
a través del margen anterior de la pupila. Con dientes villiformes dispuestos en una
ancha franja en ambas mandíbulas.

Aleta dorsal con VII espinas, la primera es muy pequeña o está ausente en los
ejemplares de grandes tallas, seguida deI espina y 30-35 radios. Aleta anal precedida
por II espinas aisladas, seguidas por I espina y 19-22 radios. Aletas pélvicas de mayor
longitud que las pectorales. Línea lateral carece de escudos; pedúnculo caudal bajo,
presenta en cada lado una quilla carnosa y con una foseta dorsal y ventral

HABITAT: Especie pelágico nerítica que se reune en cardúmenes.

2.54 ANCHOVETA
ENGRAULIS RINGENS
CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS

Pequeños peces con el cuerpo fusiforme y ojos de gran tamaño. Rostro prominente y
puntiagudo de modo que la boca es subterminal. Esta última aparece de gran tamaño,
donde la maxila se proyecta bien por detrás del borde posterior del ojo, alcanzando casi
el borde del preopérculo. El dorso es de color azul oscuro, fuertemente diferenciado de
los costados del cuerpo y del vientre que son de un color plateado brillante.

Aletas compuestas sólo por radios. Una sola aleta dorsal corta, ubicada en la mitad del
dorso. Las aletas pectorales se encuentran próximas al borde ventral. Aletas pélvicas
ubicadas en la región ventral media, entre las aletas pectorales y anal. Escamas
cicloides grandes, plateadas y caducas, las que no se extienden hacia la cabeza. Sin
línea lateral visible a los lados del cuerpo. Dos series de escamas modificadas (Alae) se
ubican en cada lado de la base de la aleta caudal.

HABITAT: Pelágicos habitan la zona nerítica, formando cardúmenes que durante el día
se mantiene a unos 50 m de profundidad y durante la noche suben a la superficie

Distribución geográfica Desde Punta Aguja (Perú), hasta Talcahuano (Chile)

2.55 MERLUZA
MERLUCCIUS GAYI GAYI

.
CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS

Cuerpo delgado y comprimido, alargado y subcilíndrico, recubierto con pequeñas


escamas cicloides; cabeza grande, comprimida y dorsalmente aplanada de color
plateado oscuro en el dorso; hocico ligeramente alargado y deprimido; boca grande y
moderadamente oblicua. Mandíbula inferior se proyecta fuertemente por delante de la
mandíbula superior; maxilar bien oculto por el preorbital, su extremo posterior alcanza
más atrás de la mitad del ojo. Aleta dorsal anterior separada de la dorsal posterior por
una distancia aproximada igual a la mitad del diámetro del ojo, es notablemente mas
alta que la dorsal posterior. Aleta anal similar a la aleta dorsal posterior; aletas ventrales
insertas un poco por detrás del margen del preopérculo, escasamente alcanzan la mitad
de la longitud de las aletas pectorales.
.Aleta pectoral larga, se extiende más allá del inicio de la aleta anal.
HABITAT: Especie bentopelágica, en la plataforma continental, hasta la parte superior
del talud continental
Distribución geográfica Desde Ecuador hasta las Islas de Chiloé (Chile); se encuentra
hasta los 350 m, asociada al fondo marino

2.56 CABRILLA COMÚN


PARALABRAX HUMERALIS

Distribución geográfica
Desde Puerto Pizarro (Perú), hasta el Sur de Chile e Islas Juan Fernández (Chile).

CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS

Cuerpo moderadamente largo, comprimido, su mayor grosor excede a la mitad de su


altura; perfil dorsal anterior levemente convexo y con el pedúnculo caudal comprimido.
Boca grande y oblicua, la mandíbula inferior se proyecta por delante de la superior;
extremo del maxilar no alcanza al margen posterior del ojo; dientes mandibulares en
bandas, siendo los externos a veces más alargados, los restantes son pequeños
similares a los dientes del vómer y palatinos. Pre opérculo finamente aserrado.

Aleta dorsal se inicia sobre la base de las aletas pectorales, siendo la tercera espina la
más larga. Caracterizada por presentar numerosas manchas doradas sobre la cabeza,
aletas y cuerpo. Los bordes de la cavidad branquial presentan color naranja. La aleta
pectoral es amarilla pálido transparente. Aleta caudal truncada o suavemente cóncava.
Los ejemplares juveniles poseen manchas longitudinales café obscuro.

HABITAT: Especie bentopelágica, en áreas costeras rocosas y arenosas.

2.57 CHANCHARRO
SEBASTES CAPENSIS
CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS

Cuerpo alargado y algo comprimido, relativamente alto y con el perfil dorsal más
convexo que el ventral. Cabeza escamosa más o menos comprimida, se adelgaza un
poco hacia delante. Mandíbulas subiguales, con una pequeña y sobresaliente
protuberancia en la sínfisis dentaria.

Las crestas y espinas craneales están bien desarrolladas; entre éstas últimas se
destacan las espinas nasales, preoperculares, postoculares, supraoculares, timpánicas
y parietales. Aleta dorsal única, puede tener XII, XIII o XIV espinas y 12-14 radios. Aleta
anal se inicia a nivel del tercer radio de la aleta dorsal y finaliza a la altura del décimo
radio anal, constituida por III espina y 5-7 radios. La segunda espina anal es más larga
y gruesa que la primera.

HABITAT: Especie demersal, en áreas costeras rocosas


.
Distribución geográfica En Chile desde Arica hasta la isla Madre de Dios. También se
encuentra en Sudafirca

2.58 CONGRIO COLORADO


GENYPTERUS CHILENSIS

CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS

Cuerpo muy alargado y comprimido posteriormente, con las escamas recubierta por la
piel; cabeza grande y más bien comprimida. Hocico romo; boca grande y de posición
algo curvada; mandíbula superior se proyecta un poco por delante de la inferior; maxilar
ancho, su longitud excede un poco a la del diámetro del ojo; dientes cónicos y
puntiagudos, los de la hilera externa de cada mandíbula son más alargados y se
continúan por una estrecha banda de dientes más pequeños.

Con dientes en el vómer y palatinos similares a los de las series alargadas de las
mandíbulas. Aleta dorsal alargada con 150 a 155 radios; aleta anal se continúa
completamente con las aletas dorsal y anal y tiene el margen convexo; aleta anal baja
y notablemente más corta que la aleta dorsal, con alrededor de 112 radios; aletas
pélvicas de inserción yugular muy juntas y alargadas, se originan a nivel de la vertical
trazada desde el margen anterior del ojo; aletas pectorales algo alargadas con el margen
redondeado.

HABITAT: Especie bentónica de la plataforma continental, generalmente se la


encuentra en sustratos rocosos
Distribución geográfica Desde Paita (Perú), hasta Cabo de Hornos (Chile).

2.59 CONGRIO NEGRO


GENYPTERUS MACULATUS

Distribución geográfica

Desde Puerto Pizarro (Perú), hasta el archipiélago de Los Conos (Chile).

CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS

Cuerpo alargado y comprimido hacia la región posterior, donde termina en punta. Dorso,
cuerpo y cabeza negros con pintas blancas; lados del cuerpo café homogéneo con
líneas blancas irregulares zig-zag, como jeroglíficos, que corren desde la parte anterior
hacia atrás; vientre rojo anaranjado con algunas estrías blancas; aletas pectorales café
oscuro, con los bordes superior e inferior rojo; los labios, mandíbula superior e inferior
rojos. La altura del cuerpo a nivel del inicio de la aleta anal está contenida de 6.0 a 7.5
veces en la longitud total. Aleta dorsal con alrededor de 125 radios; aleta anal con 93 a
96 radios

HABITAT
Especie bentónica de la plataforma continental, generalmente se la encuentra en
sustratos fangosos y/o arenosos

2.60 PEJERREY DEL NORTE


ODONTHESTES REGIA
CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS

Cuerpo alargado y algo comprimido recubierto con escamas cicloides pequeñas, que se
extienden hasta la base de la aleta caudal; su altura está contenida entre 7 y 8 veces
en la longitud estándar; perfil dorsal casi recto y el ventral algo redondeado; con una
banda longitudinal plateada sobre los flancos.

Cabeza con la superficie dorsal algo aplanada y con el perfil agudizado; boca pequeña
con los premaxilares protráctiles. Con dos aletas dorsales pequeñas y bien separadas,
la anterior se inserta por detrás del origen de las aletas pélvicas y la posterior por detrás
del inicio de la aleta anal; aleta anal con la base más larga que la de la aleta dorsal
posterior, presenta de 14 a 16 radios; aleta caudal amarillenta con los ribetes negros.

HABITAT: Especie pelágica nerítica y en playas de fondos fangosos.

Distribución geográfica Desde Piura (Perú) hasta el Archipiélago de los Chonos, Aysén
(Chile)
2.61 CORVINILLA
SCIAENA DELICIOSA

CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS

Cuerpo alto, corto y comprimido, cubierto por escamas fuertemente ctenoideas de


regular tamaño; contorno dorsal convexo y el perfil ventral suavemente convexo o casi
recto. Línea lateral bien arqueada desde su origen, hasta el nivel de la mitad de la base
de la aleta anal; desde allí se continúa en forma recta hasta el borde posterior de la aleta
caudal.

Cabeza pequeña, alta y comprimida, densamente recubierta por escamas ctenoides,


salvo en la porción anterior del hocico. Hocico corto y redondeado, sobrepasa un poco
el extremo anterior de los premaxilares que son protráctiles. Boca pequeña, ínfera y casi
horizontal. Aletas dorsales contiguas; la anterior es triangular con la primera espina muy
corta. Aleta dorsal posterior alargada con su membrana densamente recubierta por
escamas. Aleta anal corta con el borde posterior casi recto; la primera espina de la aleta
es corta y la segunda es gruesa y acanalada en el borde anterior. Pliegue rostral grueso
y lobulado con cinco poros marginales, cinco poros superiores grandes y redondeados,
cinco poros mentonianos y sin barbos ni barbillas.

HABITAT: Especie bentopelágica de la plataforma continental en fondos arenosos.

Distribución geográfica Desde Puerto Pizarro (Perú), hasta Corral (Chile).


2.62 PICHIBUENO,
MENTICIRRHUS OPHICEPHALUS

CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS:

Cuerpo alargado y moderadamente comprimido, con el contorno dorsal levemente


convexo y el ventral casi recto; esta recubierto por pequeñas escamas ctenoides; la
línea lateral es mas o menos recta y se prolonga hasta el extremo posterior de la aleta
caudal. Cabeza pequeña y cónica, con el perfil dorsal hasta la nuca, recto. Hocico
subcónico, ancho y con el extremo anterior redondeado, se proyecta por delante de los
premaxilares. Boca pequeña, ínfera y horizontal; el maxilar está completamente cubierto
por el suborbital, salvo en el extremo posteroinferior.

Aletas dorsales contiguas, la anterior es corta y alta, en cambio la aleta dorsal posterior
es alargada. Aleta anal corta y posee una espina pequeña y flexible. Pliegue rostral con
el borde grueso y marcados lóbulos; presenta cinco poros marginales. Con cinco poros
mandibulares y un barbo corto, grueso y rígido.

HABITAT: Especie de fondos costeros arenosos y de arena y fango. Distribución


geográfica Desde Máncora (Perú), hasta Talcahuano (Chile).
TECNOLOGICO SUPERIOR SUCRE FLORA Y FAUNA ECUATORIANA

2.63 AYANQUE
CYNOSCION ANALIS

Distribución geográfica : Desde Santa Elena (Ecuador), hasta Coquimbo (Chile)

CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS:

Cuerpo alargado y algo comprimido, cubierto por escamas pequeñas y caducas en los
ejemplares juveniles. Cabeza comprimida cubierta con escamas cicloides, salvo en el
extremo del hocico. Hocico puntiagudo; boca grande y oblicua, la mandíbula inferior se
proyecta por delante de la superior, la cual posee un par de dientes caniniformes,
alargados en el extremo anterior. Margen preopercular con finas y pequeñas
denticulaciones.

Aletas dorsales levemente separadas. Aleta dorsal posterior alta en su inicio, la longitud
de sus radios decrece paulatinamente hacia su porción posterior. Pligue rostral sin
lóbulos. Con sólo dos poros marginales alargados transversalmente. Sin poros
superiores rostrales, así como también carece de poros mentonianos, barbos y barbillas.

HABITAT: Especie pelágica nerítica.

2.64 CORVINA
CILUS GILBERTI

BIOLOGO: JORGE PABLO CADENA A.


TECNOLOGICO SUPERIOR SUCRE FLORA Y FAUNA ECUATORIANA

Distribución geográfica Desde Bahía Sechura (Perú), hasta Puerto Montt (Chile)

CARACTERES DE DIAGNÓSTICOS

Cuerpo alargado, elipsoidal recubierto por escamas grandes. Cabeza de tamaño


pequeño, totalmente recubierta por escamas ctenoides, salvo en la región de los labios.
Hocico agudo, su extremo anterior no sobrepasa los maxilares. Aletas dorsales
contiguas; la anterior se inicia por detrás de la inserción de las aletas pectorales. La
primera espina de la aleta es de tamaño reducido y la tercera es la mas larga. Aleta
dorsal posterior con una hilera de escamas en su base; la altura de esta aleta es menor
que la de la aleta anal y posee escamas en su membrana. Aleta anal corta, siendo su
base menor que la longitud del pedúnculo caudal. Con diez poros sensoriales en el
rostro: cinco de ellos marginales y los otros cinco superiores. Además posee cinco poros
mentonianos y ausencia de barbo o barbillas. La vejiga gaseosa está constituida por
una cámara única, con una serie de divertículos cortos, redondeados y contiguos, de
número variable.

HABITAT: Especie de fondos costeros arenosos.

PECES DE AGUA DULCE


2.65 PIRAÑA
SERRASALMUS RHOMBEUS CARECIDAE

Hábitat
Habita principalmente ríos de aguas blancas y claras. Frecuentemente, se encuentra en
forma abundante en caños y esteros en los llanos, sabanas y bosques inundados de
Venezuela. Serrasalmus rhombeus es una especie de pez de la subfamilia de los
"caribes" o "pirañas" ampliamente distribuida en las cuencas de los ríos Amazonas,
Orinoco y ríos de las Guayanas. Este pez debe su mala fama a su densa y larga hilera
de afilados dientes con los que despedaza a sus presas y las reduce a esqueletos en
cuestión de segundos.

Descripción
El cuerpo es típicamente romboidal, alargado en juveniles y muy profundo en los adultos
con la cabeza robusta y chata con el hocico corto en adultos; las mandíbulas armadas
de dientes grandes y muy afilados. Dientes ectopterigoideos presentes y muy
desarrollados. La cabeza plateada donde se destaca un iris rojo intenso.
Ojo atravesado por una banda negra vertical. El cuerpo de color plateado plomizo con
numerosas manchas ovaladas en los juveniles. Una mancha opercular difusa. La región
BIOLOGO: JORGE PABLO CADENA A.
TECNOLOGICO SUPERIOR SUCRE FLORA Y FAUNA ECUATORIANA

ventral (abdomen) con pocas o sin manchas y con tonalidades amarillentas o


anaranjadas en juveniles y preadultos. Aleta anal amarillenta en su base. Caudal con
una banda negra en su base y una banda terminal, muy evidente en adultos jóvenes.
Adultos de gran tamaño el cuerpo es homogéneamente plomizo muy oscuro al igual que
las aletas.2
Comportamiento
Son peces muy territoriales y principalmente predadores. Consumen otros peces más
pequeños, larvas de insectos acuáticos y crustáceos (camarones). Sin embargo
juveniles y adultos tempranos comen aletas de otros peces (pterigiofagia).
Comentarios
Existen otros nombres usualmente dados a esta especie como: S. Tadyella
normani Gery, 1964. P. piraya (no de Cuvier) Popta, 1914, P. nigricans (no de Spix)
Muller y Troschel, 1844, P. niger (No de Schomburgk) Valenciennes, 1849.
Aparentemente bajo Serrasalmus rhombeus puede ocultarse un complejo (o grupo) de
especies muy similares, por lo que un estudio comparativo de las poblaciones del
Amazonas, Orinoco y ríos de las Guayanas es necesario.
2.66 BOCACHICO
ICHTHYOLEPHAS HUMERALIS

Historia Natural: Tiene el cuerpo moderadamente alto y subcilíndrico; boca subterminal,


mandíbulas protractibles, hocico grande, dos veces la longitud de la cabeza. Dientes
funcionales de tipo cardiformis, en dos filas en cada mandíbula. Una de las
características más importantes es que tienen sus labios grandes y carnosos; los dientes
y las mandíbulas se pueden distinguir exteriormente.

Estómago tubular; intestino largo y en la mayoría de los casos es de cuatro a cinco


veces mayor que la longitud total del pez. Escamas cicloides, grandes, brillantes y
rugosas al tacto. Aleta anal con dos radios no ramificados; aleta caudal bilobulada. El
cuerpo tiene una coloración plateada; los juveniles presentan pequeñas manchas
oscuras. Puede alcanzar los 34 cm de longitud.

Es un pez grande, herbívoro de importancia ecológica, que se alimenta raspando las


algas que crecen en la madera sumergida y rocas. Es una especie de importancia
económica en las zonas rurales de la provincia de Los Ríos, puesto que sirve de

BIOLOGO: JORGE PABLO CADENA A.


TECNOLOGICO SUPERIOR SUCRE FLORA Y FAUNA ECUATORIANA

sustento y alimento. No obstante de ello, es una especie muy explotada, y no está sujeta
a conservación.

Distribución General: Es típico de agua dulce y bentopelágico, vive en zonas de clima


tropical. Se lo encuentra en Ecuador y en el noreste de Perú.

Distribución en Ecuador: En Ecuador se encuentra en la región costera.

Estado de Conservación: No existe reporte


2.67 DAMA
BRYCON DENTEX

Historia Natural: Se distingue de las otras especies del género que se encuentran en
Ecuador occidental por un hocico largo que proyecta mucho más allá de la mandíbula
inferior, dejando casi todos los dientes de la mandíbula superior expuesta. Los dientes
de filas exteriores no están cubiertos por el labio. El premaxilar tiene una superficie
dental amplia con los dientes dispuestos en cuatro filas. El número de radios de la aleta
anal permite distinguirlo de las otras especies de Brycon en la zona. Brycondentex
típicamente tiene IV31-IV32 elementos de la aleta anal mientras que B.
oligolepistípicamente tiene IV25-IV28 elementos de la aleta anal y B. alburnus
típicamente tiene IV28-IV30 elementos de la aleta anal. Puede alcanzar los 39 cm de
longitud.

Es un pez de gran importancia ecológica, es omnívoro, se alimenta de insectos, frutas,


restos de plantas, peces y camarones. Es también un pez de importancia económica
porque sirve de sustento y alimento de los habitantes de la región rural de la costa.

Distribución General: Es una especie que vive en zonas de clima tropical. Se lo


encuentra solo en Ecuador.

Distribución en Ecuador: En Ecuador se encuentra en la región costera.

Estado de Conservación: No existe reporte

BIOLOGO: JORGE PABLO CADENA A.


TECNOLOGICO SUPERIOR SUCRE FLORA Y FAUNA ECUATORIANA

2.68 RATÓN
LEPORINUS ECUADORIENSIS

Historia Natural: Se reproducen y crecen en lugares densos, con maleza que este
ampliamente crecida, le gusta el agua fresca y bentopelágico. Puede alcanzar los 25
cm de longitud.

Es un pez de gran importancia ecológica, es omnívoro, se alimenta de vegetales,


insectos, detritus y fauna de pequeño tamaño. Es también un pez de importancia
económica porque sirve de sustento y alimento de los habitantes de la región rural de la
costa.

Distribución General: Es una especie que vive en zonas de clima tropical. Se lo


encuentra solo en Ecuador.

Distribución en Ecuador: En Ecuador se encuentra en la región costera. Estado de


Conservación: No existe reporte

2.69 ROJA
CICHLASOMA FESTAE

Historia Natural: El cuerpo de este pez está bastante comprimido lateralmente, aunque
con la edad se va tornando más robusto. La aleta dorsal es baja (unos dos o tres
BIOLOGO: JORGE PABLO CADENA A.
TECNOLOGICO SUPERIOR SUCRE FLORA Y FAUNA ECUATORIANA

centímetros) y se extiende desde el final de la cabeza hasta el pedúnculo caudal. La


anal llega hasta el mismo sitio pero empieza después del ano y la caudal, la más vistosa,
es redondeada. Aletas pectorales y ventrales pequeñas en comparación con el cuerpo,
por lo que no son ágiles nadadores.

Es de colores muy llamativos, una base de color amarillo anaranjado atravesada por
hasta ocho franjas verticales de color negro con abundantes escamas azuladas muy
vistosas. La primera mitad de la aleta dorsal es de color negro mientras que la otra es
de color rojo carmesí, al igual que la caudal y la anal. Las aletas ventrales son negras y
las pectorales presentan un leve matiz amarillento.

El dimorfismo sexual en peces adultos es bastante visible, los machos doblan el tamaño
de las hembras, mismas que presenta en la parte superior del cuerpo (cabeza incluida)
una llamativa tonalidad rojiza intensa. Es de destacar el visible abultamiento frontal de
los machos de edad avanzada. Es omnívoro, se alimenta de vegetales, insectos,
peces, crustáceos. Es también un pez de importancia económica porque sirve de
sustento y alimento de los habitantes de la región rural de la costa.

Distribución General: Vive en lagos o aguas de curso lento, en regiones poco profundas
cercanas a las orillas, donde rocas y vegetación sirven escondites. Se encuentra desde
el río Esmeraldas (Ecuador) hasta el río Tumbes (Perú).

Distribución en Ecuador: En Ecuador se encuentra en la región costera.

Estado de Conservación: No existe reporte


2.70 VIEJA AZUL
AEQUIDENS RIVULATUS

Historia Natural: Posee un cuerpo alto y comprimido lateralmente; y cuatro o cinco


manchas detrás de la mancha lateral. Tanto los machos como las hembras tienen en la
zona del mentón y la mejilla múltiples líneas de color azul eléctrico y una mancha negra
a la mitad del costado. Los machos adultos desarrollan con el tiempo una joroba. La
hembra es de un color verde oliva sin los reflejos metálicos del macho. Los machos son
más atractivos que las hembras exhibiendo un color base verde blanco brillante.

Es posible observar que la diferencia entre machos y hembras radica en la forma de las
aletas. Los machos poseen la aleta dorsal y anal más larga mientras que la aleta caudal

BIOLOGO: JORGE PABLO CADENA A.


TECNOLOGICO SUPERIOR SUCRE FLORA Y FAUNA ECUATORIANA

de los machos es reticulada. Tiene múltiples marcas a lo largo de todo el cuerpo de color
oscuro formando una especie de líneas punteadas horizontales paralelas a lo largo de
todo el cuerpo. Presentan la línea lateral interrumpida. Los machos pueden alcanzar
los 30 cm y las hembras suelen quedarse en los 20 cm.

Es omnívoro, se alimenta de vegetales, insectos, peces, crustáceos. Es también un pez


de importancia económica porque sirve de sustento y alimento de los habitantes de la
región rural de la costa.

Distribución General: Habita en el cauce inferior de los ríos, de aguas blandas (turbias)
o claras de fondo fangoso Se encuentra desde el río Esmeraldas (Ecuador) hasta el río
Piura (Perú ).

Distribución en Ecuador: En Ecuador se encuentra en la región costera.

Estado de Conservación: No existe reporte


2.71 DICA
CURIMATOR BISBOULENGERI

Historia Natural: A diferencia de otras especies del mismo género, ésta se distingue
por la ausencia de pequeñas manchas oscuras discretas, alineadas en filas
longitudinales en la superficie lateral y dorso lateral del cuerpo, que las otras especies
poseen. Tiene 36 o 37 vértebras mientras, carece de la mancha discreta en la base de
la media aleta caudal y tiene 50-57 escamas a lo largo de la línea lateral a la articulación
hipural. Puede alcanzar los 29 m de longitud.

Es herbívoro, se alimenta de detritus en el fondo de los ríos. Es también un pez de


importancia económica porque sirve de sustento y alimento de los habitantes de la
región rural de la costa.

Distribución General: Habita en el cauce inferior de los ríos, de aguas blandas (turbias)
o claras de fondo fangoso Se encuentra solo en Ecuador, en los ríos que desembocan
en la parte norte del Golfo de Guayaquil.

Distribución en Ecuador: Se encuentra en la región costera.

Estado de Conservación: No existe reporte

BIOLOGO: JORGE PABLO CADENA A.


TECNOLOGICO SUPERIOR SUCRE FLORA Y FAUNA ECUATORIANA

2.72 GUANCHICHE
HOPLIAS MICROLEPIS

Historia Natural: Se distingue fácilmente de la mayoría de otras especies en Ecuador


occidental por su forma distintiva del cuerpo, de gran tamaño, coloración, y la falta de
una aleta adiposa. Es la única especie de este género en la cuenca del río Guayas. Es
similar a su congénere, H. malabaricus, la que también se encuentra en Ecuador en la
cuenca del río Amazonas. Las dos especies se pueden distinguir por el recuento de
escamas a lo largo de la línea lateral, H. microlepis tiene escamas más pequeñas y más
numerosas, de 43-47 escamas a lo largo de la línea lateral y 11 hileras de escamas
alrededor del pedúnculo caudal, mientras que H. malabaricus tiene de 39-44 escamas
a lo largo de la línea lateral y 9 filas de escamas alrededor del pedúnculo caudal. Puede
alcanzar los 40 cm de longitud.

Es de importancia ecológica por ser un pez depredador. Es herbívoro, se alimenta de


detritus en el fondo de los ríos. Es también un pez de importancia económica porque
sirve de sustento y alimento de los habitantes de la región rural de la costa, pece a que
a menudo está siendo infestado por parásitos.

Distribución General: Esta especie parece preferir aguas de movimiento lento o


pantanos con arena o barro en el fondo. Esta especie tiene una distribución discontinua
que ocurre en el río Guayas, en Panamá y Costa Rica, también se lo ha reportado en la
región de Tumbes en el noroeste de Perú, en consecuencia, esta especie también
puede estar en los drenajes del Pacífico al sur del río Guayas en el sur de Ecuador y en
el noroeste de Perú.

Distribución en Ecuador: Se encuentra en la cuenca del río Guayas.

Estado de Conservación: No existe reporte

BIOLOGO: JORGE PABLO CADENA A.


TECNOLOGICO SUPERIOR SUCRE FLORA Y FAUNA ECUATORIANA

2.73 GUAÑA
CHAETOSTO MAMICROPS

Historia Natural: Es un tipo de bagre, para identificarla, como regla general, la especie
tiene espinas detrás de las branquias (odontoidesinteropérculo), sin placas en el
abdomen, y también carecen de placas en el borde del hocico.

No tienen tentáculos carnosos en el hocico. Los machos tienen sin embargo una cabeza
más grande y más amplia, laterales ventrales más delgados y desproporcionadamente
grandes aletas pélvicas. Tal vez las aletas pélvicas de gran tamaño juegan un papel
importante en la fertilización de los huevos. Invirtiendo estos más en la nidada de los
huevos, ya que impiden que los espermatozoides se dejan llevar por la corriente de agua
rápida. Los machos pueden llegar alcanzar los 8,9 cm de longitud total.

Se lo ha observado trepando una pared dentro de una cueva en las cercanías del
Tena, provincia de Napo.

Es herbívoro, se alimenta de algas. Es también un pez de importancia económica


porque sirve de sustento y alimento de los habitantes de la región rural del Ecuador.

Distribución General: Se lo encuentra aguas en movimiento en el fondo de los ríos


junto a las rocas. Se los puede encontrar en Colombia, Perú, sur de Venezuela, norte
de Bolivia, Brasil y Ecuador.

Distribución en Ecuador: Se encuentra en los ríos de la costa y del oriente.

Estado de Conservación: No existe reporte

BIOLOGO: JORGE PABLO CADENA A.


TECNOLOGICO SUPERIOR SUCRE FLORA Y FAUNA ECUATORIANA

2.74 TRUCHA BASS CENTRARCHIDAE


MICROPTERUS SALMOIDES (LACÉPEDE 1802)

Descripción: Esta especie tiene aspecto compacto, algo comprimido. Sus ejemplares
pueden alcanzar los 970 mm de LE46. Los ejemplares en el sector del Porce
presentaron tallas entre 30-40 cm de longitud. Cuerpo comprimido y cubierto por
escamas. Boca terminal, grande. Ojos laterales.

No presenta aleta pélvica. Aleta dorsal muy larga dividida en dos partes, por una
muesca. Línea lateral continua, a veces incompleta. El color del cuerpo es verde oscuro,
presenta variaciones de color de tipo oliváceo, pardo o grisáceo por el dorso y
blanquecino en la región ventral. Presenta una banda oscura irregular que va
desapareciendo con la edad45. Presenta dientes en las dos mandíbulas.

Distribución: Es una especie de origen norteamericano. Ha sido introducida en


Suramérica como un pez de interés para la pesca deportiva.

Historia natural: No se tiene información de la dieta y reproducción para la


especie en la cuenca del río Porce. Es consumida por la población local.

Hábitat: el hábitat está representado por cauces con lecho conformado por roca
y arena. Además, de remansos que se forma al entrar las quebradas de
diferentes ríos

BIOLOGO: JORGE PABLO CADENA A.


TECNOLOGICO SUPERIOR SUCRE FLORA Y FAUNA ECUATORIANA

BIOLOGO:
2.75 JORGE PABLO CADENA A.
TECNOLOGICO SUPERIOR SUCRE FLORA Y FAUNA ECUATORIANA

CAPITULO III

3 RECURSOS ANIMALES EN EL ECUADOR AVES

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS AVES

Tienen alas y su cuerpo está cubierto por plumas que ayudan a mantener el calor
corporal. Son aves de temperatura constante, no varía cuando sale al exterior.
No tiene dientes pero si constan de un pico.

Respiran por pulmones, como los demás vertebrados terrestres. Son animales
ovíparos. Fabrican nidos donde dejaban sus huevos y después los incubaban.
Cuando nacen se responsabilizan de ellos.
3.2 Anatomía y fisiología
La anatomía de las aves presenta un plan corporal que exhibe un gran número
de adaptaciones inusuales en comparación con otros vertebrados, en su mayor
parte para facilitar el vuelo.
El esqueleto está formado de huesos huecos, pero de estructura resistente, lo
que les confiere ligereza a las aves. Estas cavidades óseas están llenas de aire y
conectan con el aparato respiratorio.
Los huesos del cráneo están fusionados, sin presentar suturas craneales.
Las órbitas son grandes y separadas por un septo óseo. La columna
vertebral de las aves presenta un gran contraste entre las zonas superiores y las
inferiores.
El número de vértebras cervicales es muy variable, aunque siempre numeroso
y el cuello es especialmente flexible, pero en las vértebras torácicas anteriores
la movilidad es reducida, y en todas las posteriores la movilidad es nula, dado
que están fusionadas. Las pocas vértebras posteriores están fusionadas con
la pelvis para formar el sinsacro.
Las costillas son aplastadas y el esternón es aquillado para el anclaje de
los músculos del vuelo, excepto en los órdenes de aves terrestres no voladoras.
Las extremidades anteriores están modificadas en forma de alas.
Los pies de las aves están clasificados según la disposición de sus dedos
en anisodáctilos, zigodáctilos, heterodáctilos, sindáctilos y pamprodáctilos.
La mayor parte de las aves tienen cuatro dedos (aunque hay muchas especies
tridáctilas y algunas didáctilas) que se organizan en torno a un ancho y fuerte
metatarso.
las aves son primariamente uricotélicos, es decir, sus riñones extraen desechos
nitrogenados de su sangre y los excretan como ácido úrico, en vez
de urea o amoníaco, a través de los uréteres hacia el intestino. Las aves no
tienen vejiga urinaria o apertura urétrica externa y el ácido úrico se excreta junto
con las heces como desperdicio semisólido.
BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Sin embargo, aves como los colibríes pueden ser


facultativamente amoniotélicos, al excretar la mayor parte de los desechos
nitrogenados en forma de amoníaco. Las razones de esto son diversas y no
están del todo claras, aunque sus dietas basadas en el néctar, por lo tanto con
grandes aportes de agua, juegan un papel clave.
También se debe a que sus metabolismos requieren poco nitrógeno, y a bajas
ingestiones de proteínas y sal. Cuando estas condiciones cambian, se reduce la
ingesta de néctar o suben las proteínas y sales obtenidas, estas aves pueden
pasar a ser uricotélicas.
Pueden excretar también creatina, en vez de creatinina como los mamíferos.60
Esta materia, así como la fecal de los intestinos, es expulsada a través de
la cloaca del ave.
La cloaca es una abertura multipropósito: por ella se expulsan los desechos, las
aves se aparean juntando sus cloacas y las hembras ponen huevos a través de
ella. Adicionalmente, muchas especies regurgitan egagrópilas.
El aparato digestivo de las aves es único, con un buche para almacenamiento
de lo ingerido y una molleja que contiene piedras que el ave ha tragado y que
sirven para triturar el alimento para compensar la ausencia de dientes.
La mayoría de las aves están adaptadas a una rápida digestión para ayudar al
vuelo. Algunas aves migratorias se han adaptado a usar proteínas de muchas
partes del cuerpo, incluidas proteínas de los intestinos, como fuente adicional de
energía durante la migración.
Las aves son animales homeotérmicos, es decir, que la temperatura interna se
mantiene regulada, por encima de la temperatura exterior, lo que les permite
tener un elevado metabolismo; el plumaje participa en su regulación. La
temperatura media interna de las aves adultas es bastante alta, en general entre
40 y 43 °C, con variaciones entre especies.
Algunas Apodiformes tienen temperaturas nocturnas notablemente menores.
Ciertas aves, como los reyezuelos, cuando son recién nacidos mantienen la
temperatura ambiental (poiquilotermia), y adquieren la capacidad de regularla
pocos días después.76

Esquema de la respiración de las aves.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Las aves tienen uno de los aparatos respiratorios más complejos del reino
animal.60 Tras la inhalación, el 75 % del aire fresco pasa de largo de los
pulmones y fluye directo a los sacos aéreos posteriores, que se extienden desde
los pulmones y conectan con los espacios en los huesos, y los llenan con aire.
El otro 25 % del aire va directamente a los pulmones.
Cuando el ave exhala, el aire usado fluye fuera de los pulmones y el aire
almacenado de los sacos aéreos posteriores es simultáneamente forzado a
entrar en los pulmones. De este modo, los pulmones de un ave reciben un
suministro constante de aire fresco tanto en la inhalación como en la exhalación.
La producción de sonidos se logra usando la siringe, una cámara muscular con
varias membranas timpánicas que está situada en el extremo inferior de
la tráquea, desde la cual se separa.

Modelo didáctico de un corazón aviar. Ojo de un búho real, una rapaz nocturna
con una gran vista
El corazón de las aves tiene cuatro cámaras separadas (dos aurículas y
dos ventrículos) y es el arco aórtico derecho el que da lugar a la circulación
sistémica (al contrario que en los mamíferos, en los que el involucrado es el arco
aórtico izquierdo).
La vena cava inferior (única) recibe sangre de las patas por vía del sistema
porta renal (muy reducido). La mayor parte de esta sangre proveniente de
la cintura pélvica y la cola, pasa al corazón sin pasar por los capilares renales.
Los glóbulos rojostienen núcleo, a diferencia de los mamíferos, y son ovales y
biconvexos.
El sistema nervioso es grande en relación al tamaño del ave.60 La parte más
desarrollada del encéfalo es la que controla las funciones relacionadas con el
vuelo, mientras el cerebelo coordina el movimiento, y los hemisferios
cerebrales controlan patrones de comportamiento, la orientación, el
apareamiento y la construcción del nido.
Unas pocas especies son capaces de usar defensas químicas contra sus
depredadores. Algunos Procellariiformes pueden expulsar aceites repulsivos
contra sus atacantes, y algunas especies en el género Pitohui de Nueva
Guinea tienen una potente neurotoxina en su piel y plumas.
3.2.1 SENTIDOS
Los sentidos de las aves no deberían diferir básicamente de los mamíferos, pero
para algunos de ellos quedan incógnitas: no se sabía muy bien, por ejemplo,
cómo logran orientarse en sus migraciones. Estudios más recientes confirma la

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

presencia de magnetita en el cráneo de las aves, ese mineral ayuda a la


orientación ya que funciona como una brújula.
El sistema visual de las aves suele estar altamente desarrollado. Las rapaces en
especial tienen una gran agudeza visual, dos o tres veces mejor que la del ser
humano.82 La fóvea de una especie del género Buteo posee alrededor de
100 000 conos por mm², frente a los 20 000 en el hombre,83 cinco veces más.

Los ojos de las aves son muy voluminosos. Por ejemplo, los del estornino tienen
un volumen correspondiente a 15 % del volumen craneal (como comparación,
en el hombre representan el 1 % de dicho volumen).83 Las aves acuáticas tienen
lentes flexibles especiales, lo que les permite la acomodación para la visión en
el aire y en el agua.
Algunas especies tienen fóveas duales
(por ejemplo: golondrinas, charranes, martinetes, halcones, colibríes, etc.).
Las aves nocturnas tienen generalmente un campo visual restringido, pero una
gran movilidad de la cabeza (que a veces puede girar más de 250°). Las aves
son tetracromáticas, al poseer en la retina conos sensibles al ultravioleta,
además de las sensibles a verde, rojo y azul.

Esto les permite percibir la luz ultravioleta, la cual está involucrada en el


cortejo. Muchas aves muestran un patrón ultravioleta en los plumajes que son
invisibles al ojo humano. Algunas aves cuyos sexos parecen similares a simple
vista se pueden distinguir con visión ultravioleta por ciertas manchas en sus
plumas que reflejan esa luz.

Los machos de herrerillo europeo tienen un parche en la coronilla que refleja el


ultravioleta que es mostrado en el cortejo cambiando la postura y erizando las
plumas de la nuca. La luz ultravioleta se usa en la detección del alimento; se ha
observado que los cernícalos buscan la presa por medio de la detección de los
rastros de orina, que reflejan el ultravioleta, dejados en el suelo por roedores.
Los párpados de un ave no se usan para pestañear. En vez de eso, el ojo es
lubricado por la membrana nictitante, un tercer párpado que se mueve
horizontalmente.

La membrana nictitante también cubre el ojo y actúa como una lente de


contacto en muchas aves acuáticas.
La retina de las aves tiene un sistema de suministro de sangre en forma de
abanico llamado pecten.60 La mayoría de las aves no pueden mover sus ojos,
aunque hay excepciones, como el cormorán grande. Las aves con ojos a los
lados de la cabeza tienen un amplio campo visual, mientras que las que tienen
los ojos en el frente, como los búhos, tienen visión binocular y pueden estimar
mejor la profundidad del campo visual.
La mayoría de las aves tienen un pobre sentido del olfato, pero hay excepciones
notables como los kiwis, las aves carroñeras americanas, y los albatros y
petreles. Se ha comprobado que estas últimas son capaces de localizar sus
presas, en particular el aceite de pescado, olfateándolo.
El oído de las aves está bien desarrollado; aunque carece de pabellón
auricular, está cubierto por plumas, y en algunas, como en los géneros
de búhos Asio, Bubo y Otus, forman penachos que parecen orejas. Ciertas

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

especies de búho pueden localizar una presa en la oscuridad completa solo con
la audición.
Sin embargo, la ausencia de orejas les obliga a realizar rotaciones de la cabeza
para percibir los sonidos provenientes de diferentes direcciones.
Las salanganas y el guácharo de las cavernas son capaces de desplazarse en
la oscuridad, gracias a que sus oídos están adaptados a la ecolocalización
Al contrario que los mamíferos, el oído medio de las aves tiene un
solo huesecillo, la columela. En el oído interno, la cóclea no es espiralada, sino
recta, al contrario que en los mamíferos.
Las papilas gustativas no se encuentran en el extremo de la lengua, sino en el
fondo y en la garganta; además son poco numerosas (200 en una Anatinae,
frente a las 9000 en el hombre), pero otros mecanismos pueden ser accionados
para la degustación, como el sentido del tacto (notable a nivel del pico) que, en
muchas aves, parece intervenir durante la búsqueda de alimento. En el sentido
del tacto intervienen diversos corpúsculos:
los corpúsculos encapsulados de Merkel (en la piel y en el interior de la boca)
y los de Grandry (en el paladar) participan en la sensibilidad táctil general; estos
serían los correspondientes al corpúsculos de Meissner en los mamíferos.
Los corpúsculos de Herbst (que corresponden a los corpúsculos de Pacini de los
mamíferos) son preferentemente sensibles a las vibraciones; son
particularmente numerosos en el pico y las patas, particularmente en las
especies que deben encontrar su alimento «a tientas»: lengua en Picidae, pico
en Anatidae y en numerosos Scolopacidae, pero también en los rebordes
coloreados que bordean los picos de las crías de
numerosos paseriformes y Picinae.
Las aves poseen varios órganos de equilibrio independientes; el oído interno,
como en los mamíferos, y un órgano situado en la pelvis.
Uno de los sentidos más misteriosos es la detección del campo magnético
terrestre, el órgano que lo detecta se sitúa en el pico o cerca de los ojos. La
existencia de este sentido fue demostrada experimentalmente por primera vez
en 1967 por Wolfgang Wiltschko en los petirrojos europeos.
3.2.2 CROMOSOMAS SEXUALES
El sexo en las aves se determina por cromosomas sexuales, denominados Z y
W. Las hembras son heterogaméticas y los machos homogaméticos. Esto
significa que la hembra tiene sus cromosomas sexuales diferentes (ZW) y
produce dos tipos de óvulos, lo que determina el sexo del futuro cigoto. En el
macho, en cambio, sus cromosomas sexuales son idénticos (ZZ) y
sus espermatozoides, todos portadores de cromosoma Z, no determinan el sexo
de la descendencia.
Lo contrario ocurre en los mamíferos, donde los cromosomas sexuales, llamados
en este caso X e Y, son diferentes en el macho (XY), y en la hembra son similares
(XX).
En todas las especies de aves, el sexo del individuo se determina en la
fertilización. Sin embargo, un estudio reciente ha demostrado que en el caso de
los talégalos cabecirrojos la temperatura durante la incubación influye en la
relación de sexos en la descendencia; a mayores temperaturas, más proporción

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

de hembras y viceversa; pero esto no se debe a que la temperatura altere los


mecanismos genéticos de determinación del sexo, sino a que con temperaturas
extremas de incubación, el desarrollo y mortalidad de los pollos es diferente
según su sexo: a altas temperaturas los machos se desarrollan peor y mueren
más, y a bajas temperaturas le ocurre lo mismo a las hembras.
3.2.3 PIEL, PLUMAJE Y ESCAMAS

Croquis de las plumas de las alas de un ave.


A diferencia de la piel de los mamíferos, la de las aves es delgada y seca; no
posee glándulas sudoríparas; de hecho, la única glándula cutánea de las aves
es la glándula uropígea, situada en la base de la cola, que secreta grasa que
el ave esparce por su plumaje con el pico; dicha glándula está especialmente
desarrollada en las aves acuáticas, con lo que consiguen una mayor
impermeabilización.
Las plumas son una característica única de las aves. Les permiten volar,
proporcionan aislamiento térmico al impedir la circulación del aire que ayuda en
la termorregulación, y son usadas para la exhibición, camuflaje, e identificación.
Hay varios tipos de plumas, y cada una tiene unas funciones y características
determinadas:
• las plumas de vuelo o rémiges (primarias, secundarias y terciarias);
• las rectrices (plumas de la cola, que sirven como timón en el vuelo);
• las coberteras (que cubren parcialmente las rémiges y también las
rectrices);
• las tectrices (que cubren todo el cuerpo y lo protegen frente a agentes
adversos)
• y el plumón (que evita la pérdida de calor).
Las plumas son formaciones epidérmicas de queratina unidas a la piel y surgen
solo en series específicas de la piel llamadas pterilos. El patrón de distribución
de estas series de plumas (pterilosis) se usa en taxonomía y sistemática.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

El ordenamiento y el aspecto de las plumas en el cuerpo, llamado plumaje,


puede variar dentro de la especie por edad, posición social y sexo.

El plumaje del autillo africano le permite camuflarse entre los troncos de los
árboles.
El plumaje es mudado regularmente. El plumaje característico de un ave que
ha mudado tras la reproducción se conoce como plumaje post-reproductivo, o en
la terminología Humphrey-Parkes plumaje «básico». Los plumajes reproductivos
o las variaciones del plumaje básico se conocen en el sistema Humphrey-Parkes
como plumajes «alternativos».
La muda es anual en la mayoría de las especies, aunque algunas pueden
tener dos mudas al año, y las grandes aves de presa pueden mudar solo una
vez cada pocos años. Los patrones de muda varían entre especies. En los
paseriformes, las plumas de vuelo son reemplazadas de una en una iniciando el
ciclo con la primaria más interna.
Cuando la quinta de las seis primarias es mudada, la terciaria más externa
comienza a desprenderse. Después que las terciarias más internas son
mudadas, las secundarias comienzan a mudarse desde la más interna y esto
prosigue hasta las plumas más externas (muda centrífuga). Las coberteras
primarias mayores se mudan sincrónicamente con las primarias con las que se
superponen.
Un pequeño número de especies, como los patos y gansos, pierden todas las
plumas de vuelo a la vez, y quedan temporalmente sin capacidad de volar.105
Como regla general, las plumas de la cola se mudan y reemplazan comenzando
desde el par más interior; sin embargo, se observan mudas centrípetas de
plumas de la cola en Phasianidae.
La muda centrífuga es diferente en las plumas de la cola de los pájaros
carpinteros y los trepatroncos en los que comienza por el segundo par de plumas
más internas y termina con el par central, de modo que el ave mantiene la
capacidad de ayudarse con su cola para trepar.
El patrón general que se ve en paseriformes es que las primarias son
reemplazadas hacia afuera, las secundarias hacia adentro, y la cola desde el
centro hacia afuera.
Antes de anidar, en las hembras de la mayoría de las especies de aves se
produce lo que se llama una placa de incubación, es decir, una zona libre de
plumas cerca del abdomen. La piel está allí bien irrigada con vasos sanguíneos
y ayuda al ave en la incubación.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Las plumas requieren mantenimiento y las aves las acicalan o peinan


diariamente, tomándose en promedio un 9 % de su tiempo diario en ello.
El pico se usa para extraer partículas extrañas y para aplicar
secreciones cerosas provenientes de la glándula uropigial. Estas secreciones
protegen la flexibilidad de la pluma y actúan como agente antimicrobiano,
inhibiendo el crecimiento de bacterias degradadoras de la pluma.
Esto puede suplementarse con secreciones de ácido fórmico de las hormigas,
que reciben mediante un comportamiento conocido como «baño de hormigas»,
para quitarse los parásitos de las plumas.
3.2.4 PARTES

LAS ALAS - Son la parte del cuerpo que permite volar a las aves

3.2.5 PLUMAJE DE LAS AVES

• Los pelos de los mamíferos y las plumas de las aves están compuestas
por la misma sustancia:la queratina.
• Las plumas de las aves son muy ligeras. Se componen de un eje central.
De él parten los filamentos o barbas.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• Las aves tienen dos tipos de plumas las de vuelo y las de abrigo, ambas
conectadas a la piel por el eje central.

Las escamas de las aves se componen de la misma queratina que las plumas,
el pico, las garras y espolones. Se encuentran principalmente en los dedos del
pie y en el metatarso, pero pueden encontrarse más arriba hasta el talón en
algunas aves. La mayoría de las escamas de las aves no se superponen
significativamente, excepto en los casos de los martín-pescadores y
los carpinteros. Se piensa que las escamas de las aves son homólogas a las de
los reptiles y mamíferos.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

3.2.6 VUELO

La mayor parte de las aves pueden volar, lo que las distingue de casi todo el
resto de vertebrados. Volar es el principal modo de locomoción para la mayoría
de las aves y lo usan para reproducirse, alimentarse y huir de sus depredadores.
Para volar, las aves han desarrollado diversas adaptaciones fisionómicas que
incluyen un esqueleto ligero, dos grandes músculos de vuelo (el pectoral que
es el 15 % de la masa total del ave, y el supracoracoideo), y dos miembros
modificados (alas) que sirven como perfiles alares.60 La forma y el tamaño de
las alas determinan el tipo de vuelo de cada ave; muchas especies combinan un
estilo de vuelo basado en fuertes aleteos, con un vuelo de planeo que requiere
menos energía. La altitud de vuelo de las aves presenta un rango enorme, pues
varía desde el nivel del mar hasta por encima de los 11 000 m.
Alrededor de 60 especies de aves son no voladoras, también un buen
número de especies extintas carecían de la capacidad de volar. Las aves no
voladoras a menudo se encuentran en islas aisladas, probablemente debido a
una escasez de recursos y a la ausencia de depredadores terrestres. A pesar
de que no pueden volar, los pingüinos usan una musculatura y unos movimientos
similares para volar a través del agua; así lo hacen también los álcidos,
las pardelas y los mirlos acuáticos.
3.2.7 DIMENSIONES

La avutarda es una de las aves voladoras más pesadas del mundo.


La menor de las aves es el macho del colibrí zunzuncito de unos 64 mm de
largo,119 y 2,8 g,76 y envergadura alar de unos 78 mm.
El ave actual más grande es el avestruz con una altura de hasta 2,74 metros y
155 kg de peso, pone también los huevos más grandes, con promedios de 15
por 13 cm y un peso de 1,4 kg.121 Las aves más altas que hayan existido y de
las cuales se tengan registros eran las moas gigantes que medían hasta 3,6 m,
pesaban más de 230 kg y habitaban en Nueva Zelanda hasta, al menos, el siglo
XVI.
El ave más pesada que haya coexistido con el hombre es la extinta ave
elefante de Madagascar, que llegaba a medir hasta tres metros de altura y unos
500 kg de peso. De dimensiones similares era Dromornis stirtoni de Australia.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Los albatros viajeros poseen la mayor envergadura alar de todos los animales
voladores actuales, pueden exceder los 340 cm, con peso de más de 10 kg.
La gigantesca ave fósil Argentavis magnificens es la mayor ave voladora que se
ha descubierto; se estima que su envergadura era de más de 5,8 metros y un
peso de 60–80 kg.
Son varias las especies actuales de aves voladoras consideradas como las más
pesadas, las cuales no suelen superar los 20 kg, entre ellas la avutarda común y
la avutarda kori. El cóndor andino no supera a las anteriores pero es un ave
voladora de dimensiones considerables, con una longitud de hasta 120 cm,
envergadura que llega a los 320 cm y un peso de hasta 15 kg.
3.2.8 RITMOS BIOLÓGICOS
La vida de las aves se organiza en función de varios ritmos biológicos. El más
común, como en otros vertebrados, es el ritmo circadiano. La mayoría de las
aves son diurnas, pero algunas, como la mayor parte de las rapaces nocturnas y
los chotacabras son nocturnas o crepusculares. Otras especies, como la
mayoría de las limícolas, siguen un ritmo basado en las mareas.
Las aves, debido a la existencia de estaciones, siguen también un ritmo
circanual. Las aves que migran grandes distancias sufren generalmente cambios
anatómicos o de comportamiento (como por ejemplo el zugunruhe) o
una muda para preparase para el viaje. Según la estación, ciertas especies
pueden realizar igualmente migraciones diarias, altitudinales por ejemplo, o para
llegar a sus zonas de aprovisionamiento.
Los ritmos circadianos y estacionales parecen estar ligados a la duración del día.
Los ciclos de reproducción son anuales, pero en ciertas especies particularmente
prolíficas pueden sacar adelante varias nidadas una misma estación.
3.3 COMPORTAMIENTO
La mayoría de las aves son diurnas, pero algunas especies, sobre
todo búhos y chotacabras, son nocturnas o crepusculares; y muchas aves
limícolas costeras se alimentan cuando las mareas les son propicias ya sea de
día o de noche.
3.3.1 DIETA Y ALIMENTACIÓN

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

ADAPTACIONES DE LOS PICOS PARA LA ALIMENTACIÓN.


La dieta de las aves incluye una gran cantidad de tipos de alimentos
como néctar, frutas, plantas, semillas, carroña, y diversos animales pequeños,
incluidas otras aves.60 Como las aves no tienen dientes, su aparato
digestivo está adaptado a procesar alimentos sin masticarque el ave traga
enteros.
Las aves llamadas generalistas son las que emplean muchas y diferentes
estrategias para conseguir alimentos de una amplia variedad de tipos, mientras
que las que se concentran en un espectro reducido de alimentos o tienen una
única estrategia para conseguir comida son consideradas especialistas.
Las estrategias de alimentación de las aves varían según la especie. Algunas
cazan insectos lanzándose sorpresivamente desde una rama. Las especies que
se alimentan de néctar, como los colibríes, los suimangas y los loris, tienen
lenguas pelosas y formas de pico especialmente adaptadas para ajustarse a las
plantas de las que se alimentan.
Los kiwis y las aves limícolas tienen largos picos que usan para sondear el suelo
en busca de invertebrados; en el caso de las limícolas, sus picos presentan
diferentes longitudes y curvaturas, ya que cada especie tiene un nicho
ecológico diferente.

Los colimbos, patos buceadores, pingüinos y álcidos persiguen a sus presas


bajo el agua, usando sus alas y/o sus pies para propulsarse, mientras que
los alcatraces, martines pescadores y charranes son predadores aéreos que se
sumergen en picado en busca de su presa. Los flamencos, tres especies
de petreles, y algunos patos, se alimentan filtrando el agua.
Otras aves, como los gansos y los patos nadadores, se alimentan
principalmente pastando. Algunas especies, entre las que se incluyen
las fragatas, las gaviotas, y los págalos, son cleptoparásitas, es decir, roban
comida a otras aves.
Se supone que con esto logran un suplemento adicional, pero no una parte
importante de su dieta general; un caso estudiado de cleptoparasitismo de

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

la fragata grande sobre el alcatraz enmascarado determinó que obtenían en


promedio solo el 5 % de su comida, y como máximo un 40 %.145 Hay otras aves
que son carroñeras, algunas de las cuales, como los buitres, están
especializados en comer cadáveres, mientras que otras, como las gaviotas,
los córvidos o algunas aves de presa lo hacen solo como oportunistas.
3.3.2 INGESTA DE AGUA
La mayoría de las aves necesitan beber, aunque su demanda fisiológica de agua
se ve reducida por la excreción uricotélica y la ausencia de glándulas
sudoríparas.
Además, pueden refrescarse moviéndose a la sombra, metiéndose en el agua,
jadeando, agitando su garganta, o con algunos comportamientos especiales
como la urohidrosis.
Algunas aves del desierto pueden obtener toda el agua que necesitan de su
alimento. También pueden presentar otras adaptaciones, como permitir que la
temperatura de su cuerpo se eleve, lo que evita la pérdida de humedad que se
produciría mediante el enfriamiento por evaporación o por jadeo.148 Las aves
marinas pueden beber agua del mar, ya que tienen unas glándulas en la cabeza
que usan para eliminar el exceso de sal, que expulsan a través de las fosas
nasales.
La mayor parte de las aves recogen el agua con el pico y después elevan su
cabeza para dejar que el agua caiga por la garganta. Todas las palomas y
algunas especies, especialmente en las zonas áridas, pertenecientes a las
familias de los pinzones tejedores, los cólidos, los turnícidos y las avutardas, son
capaces de beber agua sin necesidad de echar para atrás la cabeza. Algunas
especies del desierto dependen de fuentes de agua; tal es el caso de
las gangas que se concentran diariamente en grandes números en los
abrevaderos, y transportan el agua para sus pollos en las plumas mojadas del
vientre.
3.3.3 MIGRACIONES Y DESPLAZAMIENTOS
Muchas especies de aves migran para aprovecharse de las diferencias
estacionales de temperatura en el mundo, con lo que optimizan la disponibilidad
de fuentes de alimento y de hábitats reproductivos. Las migraciones varían
mucho según la especie.
Muchas realizan largas migraciones anuales, por lo general provocadas por los
cambios en la duración del día así como por las condiciones meteorológicas.
Estas aves se caracterizan por pasar la temporada de cría en
regiones templadas o polares, e invernar en regiones templadas más
cálidas, tropicales, o en el hemisferio contrario.
Antes de la migración incrementan sustancialmente sus grasas y reservas
corporales, y reducen el tamaño de algunos de sus órganos. La migración es
una actividad que consume mucha energía, sobre todo cuando el ave debe
cruzar desiertos y océanos sin poder reabastecerse. Las aves terrestres tienen
una autonomía de vuelo de unos 2500 km y las aves limícolas de unos
4000 km,60 aunque la aguja colipinta puede llegar a volar 10 200 km sin
parar.153

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Las aves marinas también llevan a cabo largas migraciones; la migración anual
más larga es la realizada por la pardela sombría, que cría en Nueva
Zelanda y Chile y pasa el verano del Hemisferio Norte alimentándose en
el Pacífico Norte(Japón, Alaska y California); en total hace unos 64 000 km al
año
Otras aves marinas se dispersan después de la época de cría, viajando mucho
pero sin una ruta establecida. Los albatros, que crían en el océano Antártico, a
menudo realizan viajes circumpolares en los períodos no reproductivos.
Algunas especies de aves realizan migraciones más cortas, viajando solo lo
necesario para evitar el mal tiempo o conseguir comida. Especies como
algunos fringílidos boreales tienen comportamientos irruptivos,
al estar presentes en un lugar un año y ausentes al siguiente. Este tipo de
desplazamiento suele estar asociado a disponibilidad de alimentos. También
pueden realizar desplazamientos pequeños dentro de su área de distribución,
con individuos de latitudes más altas que se mueven hacia los territorios sureños
de sus congéneres; otras aves realizan migraciones parciales, en las cuales solo
una parte de la población (normalmente hembras y machos subdominantes)
migran.
En algunas regiones, la migración parcial puede ser un gran porcentaje de las
formas de migración de sus avifaunas; en Australia, algunos estudios han
calculado que en torno al 44 % de las aves no-paseriformes y el 32 % de las
paseriformes son parcialmente migratorias.158 La migración altitudinal es un tipo
de migración de corta distancia, en la que las aves pasan la época de cría a
mayores altitudes, y en épocas menos favorables se desplazan hacia altitudes
menores. Por lo general están provocadas por cambios de temperatura, y
normalmente ocurren cuando los territorios se vuelven inhóspitos por la falta de
comida.
Algunas especies pueden ser nómadas, sin tener un territorio fijo y se desplazan
en función del tiempo meteorológico y de la disponibilidad de alimentos. La
mayoría de los loros no son ni migradores, ni sedentarios, sino que son
dispersivos, irruptivos, nómadas, o realizan desplazamientos pequeños e
irregulares.160
La capacidad de las aves de volver a un lugar concreto tras recorrer grandes
distancias se conoce desde hace cierto tiempo; en un experimento realizado en
la década de 1950, una pardela pichoneta liberada en Boston, volvió a su colonia
en Skomer (Gales) en 13 días, cubriendo una distancia de 5150 km.161 Las
aves se orientan durante la migración usando diversos métodos; durante el día
usan el sol para guiarse, y las estrellas son la referencia por la noche. Las
especies que se orientan por el sol usan un reloj interno para compensar los
cambios de posición del astro a lo largo del día
La orientación a partir de las estrellas se basa en la posición de
las constelaciones alrededor de los polos celestes. En algunas especies, esto es
reforzado además con su capacidad de sentir el magnetismo de la Tierra a través
de fotorreceptores especializados.
3.3.4 COMUNICACIÓN

Con el plumaje y la exhibición, la tigana busca imitar a un gran depredador.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Las aves se comunican principalmente a través de señales visuales y auditivas.


Las señales pueden ser interespecíficas (entre especies distintas) o
intraespecíficas (de una sola especie).
En ocasiones usan su plumaje para establecer o reafirmar su posición social;
para indicar su receptividad sexual, o para intimidar, como en el caso de la
exhibición de la tigana que busca ahuyentar a sus predadores y proteger a sus
pollos.
Las variaciones del plumaje permiten la identificación de las aves, sobre todo
entre especies. La comunicación visual en las aves incluye exhibiciones rituales,
que se conforman de acciones habituales como acicalarse las plumas, picotazos
y otros. Estas demostraciones pueden ser señales de amenaza o de sumisión,
o contribuir a la formación de parejas.
Las exhibiciones más elaboradas se dan en el cortejo, a menudo compuesto de
complejas combinaciones de muchos movimientos distintos;166 el éxito
reproductivo de los machos puede depender de la calidad de dichas
exhibiciones.
Las vocalizaciones de las aves, es decir, sus cantos y reclamos, se producen
en la siringe y son el principal medio que usan para comunicarse mediante el
sonido. Esta comunicación puede ser muy compleja; algunas especies pueden
usar los dos lados de la siringe independientemente, y logran así producir
simultáneamente dos sonidos.
Los reclamos se usan para una amplia variedad de propósitos: para el cortejo
(atracción de la pareja, evaluar las posibles parejas); para proteger y marcar el
territorio; para la identificación de otros individuos (como cuando los padres
buscan a sus pollos en las colonias, o cuando las parejas se quieren reunir); o
para alertar de un depredador potencial.
Los reclamos de alerta, en ocasiones, incluyen información específica de la
naturaleza de la amenaza; y además algunas aves son capaces de reconocer
las llamadas de alerta que realizan otras especies. Aparte de las vocalizaciones,
algunas aves usan métodos mecánicos para la comunicación auditiva. Las
agachadizas neozelandesas del género Coenocorypha producen sonidos
cuando el aire pasa entre sus plumas, los pájaros carpinteros realizan
tamborileos para marcar territorio, y la cacatúa enlutada hacen llamados a base
de golpes usando herramientas.
3.3.5 REPRODUCCIÓN
Las aves han desarrollado un comportamiento reproductor más complejo que la
mayoría de los vertebrados. Durante la época de reproducción realizan una serie
de rituales, algunos de ellos muy elaborados, como el cortejo del macho para
aparearse con la hembra, o la construcción de nidos para llevar a cabo la puesta
de huevos.
Las aves se reproducen mediante fecundación interna y ponen huevos provistos
de una cubierta calcárea dura (el cascarón).188
3.3.5.1 TIPOS DE EMPAREJAMIENTO
Los falaropos picofino tienen un método de emparejamiento no muy común. Es
un sistema poliándrico en el que los machos se encargan de la incubación y de
cuidar de los pollos, y las hembras compiten por los machos.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

El noventa y cinco por ciento de las especies de aves son monógamas sociales.
Las parejas se mantienen al menos durante toda la temporada de cría, pero
pueden durar varios años o incluso hasta la muerte de uno de los miembros de
la pareja.
La monogamia permite el cuidado biparental que es especialmente importante
en las especies en las que se necesita a dos adultos para sacar adelante la
nidada.
En muchas especies monógamas, las cópulas fuera de la pareja
(«infidelidades») son comunes.
Este comportamiento es muy típico entre machos dominantes y hembras
emparejadas con machos subordinados, pero también puede ser el resultado de
cópulas forzadas, como en el caso de los patos y otras anátidas.
Los beneficios de estas cópulas fuera de la pareja incluyen, para las hembras,
conseguir mejores genes para sus descendientes y asegurarse frente a la
posibilidad de que su pareja sea infértil, para los machos, aumentar el número
de descendientes sin coste de cuidado parental.
En las especies en las que las cópulas fuera de la pareja son comunes, los
machos vigilan estrechamente a sus parejas, esta adaptación aumenta la
probabilidad de que los pollos que crían tengan sus genes.
Otros sistemas de emparejamiento, como
la poliginia, poliandria, poligamia, poliginandria y la promiscuidad también se
dan en aves.
Los sistemas poligámicos se dan en especies donde las hembras son capaces
de criar a sus pollos sin la necesidad de los machos. Algunas especies usan más
de uno de estos sistemas según las circunstancias.
En la reproducción normalmente se realiza alguna forma de exhibición de cortejo,
por lo general realizada por el macho. La mayor parte de estas exhibiciones son
bastante simples e incluyen algún tipo de canto.
Sin embargo otras están muy elaboradas. Dentro de los despliegues nupciales
más llamativos se encuentran los realizados por las aves del paraíso de Nueva
Guinea197 y los bailarines del Neotrópico.
Según la especie pueden incluir golpeteos y tamborileos con las alas o la cola,
bailes y vuelos acrobáticos en arenas de combate (leks). Las hembras suelen
ser las que eligen a su pareja,199 aunque en algunas especies poliándricas,
como el falaropo picofino, es al revés, los machos, que son de colores poco
llamativos, son los que eligen a las hembras de plumaje colorido y brillante.
Los acicalamientos mutuos, las cebas de cortejo, y los roces y «besos» con los
picos son comportamientos comunes, generalmente después de que se hayan
emparejado.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

3.3.5.2 TERRITORIOS, NIDOS E INCUBACIÓN

Nido y huevos de mirlo común.


Las colonias de cría del tejedor sociable
Muchas aves defienden activamente un territorio de las intromisiones de sus
congéneres durante la época de cría; al mantener su territorio aseguran las
fuentes de alimento para sus pollos.
Las especies que no defienden un territorio, como las aves marinas o
los vencejos, a menudo crían en colonias; al criar en colonias se consigue cierta
protección contra los depredadores. En las colonias las aves defienden sus
lugares de anidamiento y la competencia por estos lugares puede ser intensa.
Todas las aves ponen huevos amnióticos con cáscaras duras compuestas en su
mayor parte por carbonato cálcico.
Los huevos de las especies que anidan en agujeros o madrigueras suelen ser
blancos o de colores claros, mientras que los huevos de las que anidan en el
suelo o entre la vegetación por lo general se camuflan con el entorno.
Hay, sin embargo, muchas excepciones a esta regla; por ejemplo los
chotacabras anidan en el suelo, pero sus huevos son blancos y el camuflaje se
consigue por su plumaje.
En las aves que son víctimas de los parásitos de puesta sus huevos tienen
patrones de color variantes, adaptación que aumenta las probabilidades de
descubrir el huevo del parásito en el nido, esto a su vez dirigió una adaptación
en las hembras parásitas que ajusta los colores de sus huevos a los de
sus hospedadores.
Los huevos suelen ser incubados en un nido. La mayor parte de las especies
construyen un nido más o menos trabajado, que puede ser una copa, una
bóveda, una plataforma, un montículo, una madriguera o una simple
escarbadura en el suelo.
Algunos nidos son, en cambio muy sencillos; los albatros ponen los huevos casi
directamente sobre el suelo. La mayor parte de las aves ubican sus nidos en
lugares protegidos y ocultos para evitar a los depredadores, pero en las especies
coloniales, que tienen mayor capacidad de defensa, los nidos se sitúan en zonas
más expuestas.
Durante la construcción, algunas especies recogen plantas provistas
de toxinas dañinas para los parásitos, lo que favorece la supervivencia de sus

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

pollos, y a menudo se usan las plumas como aislamiento térmico.203 Varias


especies de aves no tienen nidos; el arao común cría en acantilados donde
deposita los huevos directamente sobre la roca, y el pingüino emperador guarda
e incuba sus huevos entre sus pies y su cuerpo. La ausencia de nidos es más
común en especies que anidan en el suelo, ya que sus pollos suelen
ser precoces.
La incubación generalmente comienza cuando se ha puesto el último huevo y
tiene el fin de optimizar su temperatura para el correcto desarrollo del embrión.
En las especies monógamas la incubación suele ser una tarea compartida,
mientras que en las especies polígamas el encargado es solo uno de los
progenitores.
El calor de los padres pasa a los huevos a través de unas zonas concretas del
vientre o del abdomen del ave que han perdido las plumas y tienen la piel
descubierta. La incubación puede ser un proceso que demanda mucha energía;
los albatros adultos, por ejemplo, pierden hasta 83 g de peso por día de
incubación.
El calor en la incubación de los huevos de los talégalos proviene del sol, de la
descomposición de la vegetación o del calor del suelo en zonas volcánicas.206
Los períodos de incubación varían mucho, desde 10 días en los cucos, pájaros
carpinteros y paseriformes, hasta más de 80 días en los albatros y en los kiwis.
Cuidado paterno y emancipación

Una hembra de barnacla canadiense protege a sus polluelos de la lluvia.


Al salir del cascarón los pollos pueden ser desde indefensos a independientes,
incluidos varios estados intermedios, según la especie. Las que nacen
indefensas se llaman altriciales o nidícolas y suelen ser pequeñas, ciegas y
desnudas; los pollos que nacen más formados se llaman precoces o nidífugos,
están cubiertos de plumón y son capaces de seguir a sus padres (como es el
caso de los anseriformes y galliformes).
Los pollos altriciales necesitan la ayuda de sus padres para termorregularse y
su periodo de cría dura más tiempo que el de los precoces.
La duración y naturaleza del cuidado parental varía mucho entre los diferentes
órdenes y especies. En un extremo están los talégalos que dejan de cuidar a sus
descendientes al romper el cascarón; el pollo recién nacido es capaz de salir del
cascarón y del nido sin ayuda de los padres y valerse por sí mismo
inmediatamente.
En el otro extremo muchas aves marinas cuidan a sus pollos durante largos
períodos; el más largo es el de la fragata grande, sus pollos tardan seis meses
en emplumar y son alimentados por los padres durante otros catorce meses más.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Familia de garzas cenizas, progenitores y pollos, en su nido.


En algunas especies los dos padres se ocupan de la cría, en otras solo uno de
los sexos carga con la responsabilidad. En ocasiones otros congéneres,
generalmente parientes cercanos de la pareja, como los juveniles de años
pasados, ayudan en la cría.
Este comportamiento es bastante común entre los córvidos, y especies
cercanas a estos como la urraca australiana o el género Malurus, pero se ha
observado también en especies tan diferentes como el acantisita verdoso o
el milano real. En la mayor parte de los grupos animales el cuidado de las crías
por parte de los machos es raro.
Sin embargo, en las aves es bastante común, más que en cualquier otra clase
de vertebrado.60 Aunque las labores relacionadas con la reproducción y la cría
son a menudo compartidas, en ocasiones hay una división del trabajo en la que
uno de los miembros de la pareja lleva a cabo toda o la mayor parte de una
determinada tarea.
El momento en que los pollos abandonan el nido varía de manera muy acusada.
Los pollos de los álcidos del género Synthliboramphus, como el mérgulo antiguo,
dejan el nido la noche después de salir del cascarón, siguen a sus padres al mar
donde se desarrollan a salvo de los depredadores terrestres.
Otras especies, como los patos, también abandonan el nido a una edad
temprana. En la mayor parte de los casos, los pollos dejan el nido cuando son
capaces de volar. Tras dejar el nido hay especies, por ejemplo los albatros, que
no continúan cuidando de su nidada, mientras que otras siguen alimentándoles.
Los juveniles pueden también seguir a sus padres durante su primera migración.
3.3.5.3 PARASITISMO DE PUESTA

Carricero común criando a un cuco común, un parásito de puesta.


El parasitismo de puesta, en el que una especie deja sus huevos entre los de
otra especie para que esta los críe, es más común entre las aves que en
cualquier otro tipo de organismo.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Después de que el ave parásita deposite sus huevos en el nido de otra, por lo
general son aceptados y criados por los padres adoptivos a expensas de su
propia nidada.
Entre las especies que usan este modo de parasitismo hay unas que son
incapaces de sacar adelante una nidada propia y por ello están obligadas a
parasitar, y hay otras que en ocasiones ponen sus huevos en nidos de individuos
de su misma especie para incrementar su rendimiento reproductivo, incluso
aunque hayan criado a sus propios pollos. Unas cien especies, entre las que se
incluyen indicadores, ictéridos, estríldidos y patos son parásitos obligados,
aunque los más famosos son los cucos.
En algunos parásitos de puesta sus huevos eclosionan antes que los del
hospedador, lo que le permite al parásito destruir los huevos empujándolos fuera
del nido o matar a los pollos que han tenido menos tiempo para desarrollarse;
esto les asegura que toda la comida que traigan los padres-hospedadores sea
para ellos.
3.4 ECOLOGÍA
Las aves ocupan un amplio espectro de nichos ecológicos. Mientras algunas
aves son generalistas, otras están altamente especializadas en su hábitat o en
su alimentación. Incluso en un solo hábitat, como por ejemplo un bosque, los
nichos ecológicos ocupados por diferentes aves varían; algunas especies se
alimentan en la copa de los árboles, otras por debajo del dosel arbóreo, y algunas
en el suelo del bosque. Las aves forestales pueden
ser insectívoras, frugívoras y nectarívoras.
Las aves acuáticas por lo general se alimentan pescando, comiendo plantas
acuáticas, o como cleptoparásitas. Las aves de presa están especializadas en
cazar mamíferos, otras aves y otros animales, mientras que los buitres son
aves carroñeras especializadas.
Algunas aves nectarívoras son importantes polinizadoras, y muchas especies
frugívoras juegan un papel clave en la dispersión de las semillas. Las plantas y
las aves que las polinizan, a menudo coevolucionan, y en algunos casos el
principal polinizador de la planta es el único capaz de llegar a su néctar.
Las aves son importantes en la ecología de las islas. Alcanzan islas a donde los
mamíferos no han podido llegar; en estas islas las aves desempeñan roles
ecológicos que en zonas continentales ocupan animales de mayor tamaño. Por
ejemplo, en Nueva Zelanda las moaseran importantes ramoneadoras y
frugívoras, como lo son el kereru y el kokako en la actualidad.
Hoy en día las plantas en Nueva Zelanda mantienen las adaptaciones
defensivas que desarrollaron para protegerse de las extintas moas. Las aves
marinas también afectan la ecología de las islas en que nidifican, sobre todo a
través de la concentración y acumulación de grandes cantidades de guano, que
enriquecen con nutrientes los suelos, y los mares circundantes.
3.5 REGISTRO EN ECUADOR

Se registraron especies de amplia distribución amazónica, con excepción de


especies de rangos limitados en las estribaciones de los Andes al extremo sur
del Ecuador y norte del Perú. Entre los casos documentados de mayor interés
están:

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• Cantidad muy superior a la del continente europeo.


• Las familias de aves sobrepasan en número m a las de casi
todos los paises del mundo.
• 22 órdenes
• 84 familias
• Más de 1570 especies
• En Galápagos 120 spp.

3.6 ETIMOLOGÍA
Crypturellus está formado por tres palabras en latín o griego. Kruptos significa
cubierto u oculto, oura significa cola oura y ellus significado diminutivo. Por lo
tanto Crypturellus significa pequeña cola oculta.
3.7 TAXONOMÍA
Todos las perdices son de familia Tinamidae, y en el gran esquema también de
las Ratites. A diferencia de otras aves corredoras, las perdices pueden volar,
aunque en general no son buenas voladoras. Todas las aves corredoras
evolucionaron desde la prehistoria a las aves que vuelan, y las perdices son el
pariente vivo más cercano de estas aves.
3.8 SUBESPECIES
La Perdiz de pico curvo tiene dos subespecies de la siguiente manera:

• N. c. curvirostris, esta raza se encuentra en los Andes del centro y sur


de Ecuador y norte del Perú (Cordillera del Cóndor)3
• N. c. peruviana se encuentra en los Andes del norte y centro de Perú, este
de Piura, Cajamarca, Amazonas, oeste de San Martín, La Libertad, y las
regiones de Ancash y Huánuco3
CARACTERÍSTICAS
La Perdiz de pico curvo es de aproximadamente 28 cm a 41 cm de longitud. Sus
partes superiores son de color marrón oscuro con rayas blancas y manchadas
de negro. Su pecho es rojizo y con manchas blancas, su vientre es beige leonado
y su corona es de color negro, los lados de su cabeza, y su garganta y parte
anterior del cuello son de color blanco. Por último, las patas son de color marrón.
3.9 COMPORTAMIENTO
Al igual que otras perdices, la Perdiz Adornada come la fruta de la tierra o
arbustos de baja altitud. También se alimentan de pequeñas cantidades
de invertebrados, capullos de flores, hojas tiernas, semillas y raíces. El macho
incuba los huevos que pueden provenir de hasta cuatro hembras diferentes, y
luego criarlos hasta que están listos para defenderse por sí mismos, usualmente
de 2 a 3 semanas. El nido se encuentra en el suelo, en arbustos densos o entre
elevadas raíces contrafuertes.
3.10 DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Esta perdiz vive en los Andes del centro y sur de Ecuador Prefieren las praderas
de 2,800 a 3,700 m (9,200-12,100 pies) de altitud. También se pueden encontrar
en zonas de arbustos y pastizales de gran altura.
3.11 CONSERVACIÓN

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

La lista de la UICN sitúa a esta especie como de preocupación menor,1 con


una distribución de 30.000 km2 (12.000 millas cuadradas).

SPHENISCIDAE
3.12 PINGÜINO
SPHENISCUS MENDÍCULUS

El pingüino de las Galápagos o pájaro bobo de Galápagos (Spheniscus


mendiculus) es una especie endémica de las islas Galápagos. Es la única
especie de pingüino que vive en libertad al norte del ecuador. Puede sobrevivir
debido a las temperaturas frías resultado de la corriente de Humboldt y las aguas
frías de las grandes profundidades traídas por la corriente de Cromwell.
DESCRIPCIÓN
El pingüino de las Galápagos tiene 49 centímetros de largo y 2.5 kilogramos de
peso de media. Es la segunda especie de pingüinos más pequeños después
del pingüino azul. Los pingüinos de las Galápagos tienen la cabeza negra con
un borde blanco que corre desde detrás del ojo, alrededor de las orejeras negras
y la barbilla, para unirse en la garganta.
Tienen la parte superior de un color negro grisáceo y la parte inferior
blanquecina, con dos bandas negras en el pecho, extendiéndose la banda
inferior por los flancos hasta el muslo. Los juveniles se diferencian en que tienen
la cabeza totalmente oscura, gris a los lados y en la barbilla, y no tienen banda
en el pecho. Los pingüinos hembra son más pequeños que los machos.
DISTRIBUCIÓN
Los pingüinos de las Galápagos se encuentran principalmente en la isla
Fernandina y en la costa oeste de la isla Isabela, pero existen pequeñas
poblaciones que se extienden por otras islas del archipiélago de las Galápagos.
El 95% de los ejemplares del pingüino de Galápagos habita en las islas Isabela,
y Fernandina, en la parte occidental del archipiélago, con el 5% restante en las
islas Bartolomé, Santiago, Floreana, y Logie.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

CARACTERÍSTICAS
Es de pequeño tamaño (35-40 cm); solo el pingüino pigmeo (Eudyptula minor)
de Australia y Nueva Zelanda es aún más pequeño. Es un ejemplo de enanismo
insular.
COSTUMBRES
Esta especie vive en las grutas costeras cercanas al océano, buscando
temperaturas templadas. Los pingüinos entran al agua para refrescarse del
fuerte sol y nadan de una manera muy peculiar con lentitud y con sus cabezas
fuera del agua.
ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO
Los pingüinos permanecen en el archipiélago. Se quedan cerca de la corriente
de Cromwell durante el día, hasta que baja la temperatura para volver a tierra
firme por la noche. Se alimentan de pequeños bancos de peces, principalmente
de mújoles, de sardinas y, a veces, de crustáceos. Solo buscan comida por el
día y generalmente en un radio de pocos kilómetros desde el lugar de
nidificación. Dependen de las corrientes frías y llenas de nutrientes que les
proporcionan alimento.
La temperatura en las islas Galápagos se mantiene entre 15 °C y 28 °C (59/82
°F). Durante la temporada de El Niño, los pingüinos dejan de nidificar porque la
comida escasea: esto hace que las probabilidades para conseguir sacar
adelante a la cría sean desfavorables comparadas con la probabilidad de morir
en el intento. Por lo general, se reproducen cuando la temperatura de la
superficie del mar está por debajo de 24 °C (75 °F), lo que se traduce en más
abundancia de comida.
El fuerte sol es el principal problema para los pingüinos. Su principal medio de
enfriamiento está en el agua, pero sufren otras adaptaciones del comportamiento
a causa de todo el tiempo que han de pasar en tierra. Utilizan dos métodos de
termorregulación en el clima más cálido de tierra firme. Uno de ellos es estirar
sus aletas y doblar la espalda hacia adelante para evitar que el sol toque sus
pies, ya que pueden eliminar calor a través de sus aletas gracias al flujo
sanguíneo en estas últimas.
También jadean, usando la evaporación para enfriar la garganta y las vías
respiratorias. Los pingüinos de Galápagos protegen sus huevos y crías del
caliente sol manteniéndolos en profundas grietas de las rocas.
CONSERVACIÓN
La especie se encuentra amenazada, con una población estimada de alrededor
de 1500 ejemplares en 2004, según una encuesta realizada por la Estación
Científica Charles Darwin. Su población sufrió una alarmante disminución de
más del 70 % en la década de 1980, pero se está recuperando lentamente. Por
lo tanto, es la especie de pingüino más escasa (un estado que a menudo se
atribuye erróneamente al pingüino ojigualdo). Los niveles de población sufren la
influencia de los efectos de El Niño u Oscilación del Sur, que reduce la
disponibilidad de peces gregarios y que provoca el descenso de su reproducción
o su inanición.
Sin embargo, los factores antropogénicos de contaminación por hidrocarburos
(por ejemplo, la pesca de captura secundaria y la competencia) pueden estar

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

entre los factores que contribuyen al declive permanente de esta especie. En


la isla Isabela, los gatos, perros y ratas introducidos atacan a los pingüinos y
destruyen sus nidos. Cuando están en el agua, son presa de
los tiburones, focas y leones marinos. Además, son otros factores la escasez de
alimento y la endogamia3
REPRODUCCIÓN
No anida en colonias, sino en pequeños grupos de dos o tres parejas. Incuban
una puesta de dos huevos durante 40 días. Las crías van al agua a partir de los
tres meses.
Hay menos de 1000 parejas reproductoras de pingüinos de las Galápagos en
el mundo. La mayoría de los nidos se producen entre mayo y enero. Los nidos
se hacen en la costa a un máximo de 50 metros (160 ft) de distancia del agua,
por lo general, en las islas Fernandina e Isabela.
Los adultos permanecen con su pareja cerca de la zona de cría durante el año.
Cuando los pingüinos están criando, la incubación tarda entre 38 y 40 días con
la ayuda de ambos progenitores.
Los pingüinos de las Galápagos se emparejan para toda la vida. Ponen uno o
dos huevos en lugares como cuevas y grietas, protegidos de la luz solar directa
que puede provocar su sobrecalentamiento.
Uno de los padres siempre se quedará con los huevos o con las crías mientras
que el otro está ausente durante varios días para buscar comida. Los padres
suelen criar a una única cría. Si no hay comida suficiente, pueden dejar
abandonado el nido. A los treinta días de la eclosión de los huevos, las plumas
de los polluelos son de color marrón en la parte superior y blanco en la inferior.
Estas plumas protegen a los polluelos del fuerte sol en lugar de mantenerlos
calientes. El naturalista de Bermudas Louis L. Mowbray fue el primero en criar
pingüinos de Galápagos en cautividad con éxito.
DEPREDADORES
Debido a su pequeño tamaño, el pingüino de las Galápagos tiene muchos
depredadores. En tierra, los pingüinos son presa de cangrejos, culebras, ratas
arroceras, gatos, buteos de las Galapagos y búhos campestres.
En el agua, son presa de tiburones, focas y leones marinos. Afrontan muchos
peligros debido a la actividad humana, así como el peligro de precarios recursos
alimentarios y la actividad volcánica. Los pescadores ilegales pueden interrumpir
la nidificación de los pingüinos y, a menudo, estos acaban en las redes de pesca
por equivocación

ESTADO DE CONSERVACIÓN

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

DIOMEDEIDAE
3.13 ALBATROS
PHOEBASTRIA IRRORATA SALVIN, 1883

El albatros de las Galápagos (Phoebastria irrorata) o albatros ondulado, es el


único miembro de la familia Diomedeidae que habita en los trópicos. Cría
únicamente en la isla de la Española de las islas Galápagos. Los nidos se
construyen en zonas de lava.
Durante los periodos en los que no está criando, estas aves habitan
principalmente las costas del Perú y Ecuador, siendo vagante en Colombia. Esta
longeva ave, que puede vivir hasta 80 años, es uno de los viajeros más eficientes
gracias a sus alas de 3 metros de envergadura, diseñadas para planear, con las
que alcanza velocidades de 90 km por hora.

◼ Unica forma endémica en Galápagos


◼ Puede medir hasta 1.15 m largo y 3 m de envergadura.
◼ Hembra más pequeña
◼ Muy buena capacida de vuelo
◼ Son de mar abierto
◼ Glándulas de sal cerca de fosas nasales.
◼ Cortejo
◼ Alimentación incluye calamares, pulpos, crustáceos y otros.

DESCRIPCIÓN
El albatros de las Galápagos mide 89 cm de largo, pesar 2 kilos y tener una
envergadura de 230–240 cm.2
ECOLOGIA ALIMENTARIA Y DIETA
Las principales fuentes de alimento de los albatros de las Galápagos son el
pescado, calamares y crustáceos. Pero han sido observados alimentándose de
otras formas, incluyendo la comida regurgitada por otras aves.
Para alimentarse, estos albatros siguen rutas rectas a un único lugar frente a la
costa de Perú, a unos 1000 km al este de sus lugares de cría.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Estudios de la dieta en esta especie son al presente limitados. Observaciones


ocasionales indican que tanto peces como calamares están presentes en la dieta
actual de los adultos nidificantes. Regurgitados de nidificantes en 1970-1971
mostraron que los calamares estuvieron presentes en 52.9% de 259 muestras,
peces en 41.3% y Crustáceos en 71.8%.
Otros invertebrados (encontrados en un total de 1.5% de las muestras) fueron
los únicos otros ítems encontrados. 80% de los picos de calamar pertenecían a
las familias Histioteuthidae y Octopoteuthidae.
Phoebastria irrorata vuela mayormente durante el día en las aguas de Galápagos
y descansa en el mar durante la noche, lo cual puede o no reflejar su actividad
alimentaria. No existen datos disponibles de subadultos y no-nidificantes, y no
hay estudios de las islas Genovesa y La Plata.
BIOLOGIA REPRODUCTIVA
La mayoría de P. irrorata reproducen anualmente, arribando a la colonia en
marzo, seguido de la puesta de huevos esde mediados de Abril a finales de
Junio. El período promedio de nidificación es de 167 días.
Los adultos jóvenes pueden retornar a la colonia por primera vez cuando
alcanzan un año de edad, aunque esto último es poco común; la representación
de las clases de edad en la colonia se incrementa con la edad de la cohorte antes
de la edad de seis años, a cuya edad la mayoría de los miembros vivos de la
cohorte están presentes.
Los adultos más jóvenes están presentes tarde en la estación reproductiva, y los
adultos más viejos hasta seis años de edad, aparecen progresivamente
temprano en la estación reproductiva. Una minoría de adultos reproduce por
primera vez a la edad de cuatro años, y la mayoría de los adultos reproducen a
los seis años
ESTADO DE CONSERVACIÓN
La especie está en peligro crítico de extinción. La población de este albatros está
protegida por el personal del parque nacional de Galápagos, pero son
vulnerables a causa de la pesca ilegal y el turismo.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Pelecanidae
3.14 PELICANO
PELECANUS OCCIDENTALIS Linnaeus, 1766

Pelecanus occidentalis occidentalis, llamado comúnmente: pelícano pardo del


Caribe, es la subespecie típica del pelícano pardo(Pelecanus occidentalis), un
ave perteneciente a la familia de los pelícanos (Pelecanidae) que habita, con
varias subespecies, en las costas de América desde el sur de los Estados
Unidos hasta Brasil..

• Cuerpo abultado
• Membranas interdigitales
• Excelente nadador y vuela muy bien.
• Pico muy grande
• Adaptado para la pesca.
• Su mandíbula lleva una bolsa
• Mide entre 114 a 1.3 m de largo

CARACTERÍSTICAS
Es un ave oscura y pesada. Los sexos son similares en el color del plumaje;
ambos cuentan con un largo de entre 114 a 137 cm. La característica más
llamativa es que tiene suspendida de la mitad inferior de su pico una enorme
bolsa de piel desnuda, de un volumen de unos 11 litros, dos o tres veces mayor
que su propio estómago.
A esta bolsa la emplea para pescar, dejando que el agua drene por los bordes
antes de tragar los peces. Estos no los lleva en la bolsa, lo hace en la garganta
o en el esófago. También la bolsa desplegada le permite enfriar su sangre bajo
un intenso calor.
Durante la época reproductiva, la cabeza es blanca con un lavado de color
amarillo pálido en la corona y una cresta nucal castaña; el largo pico gris ostenta
un tinte rosáceo; el cuello dorsal, todo el resto del dorso, la rabadilla, y la cola
están veteados de gris y pardo oscuro; el pecho y el vientre son de color marrón
negruzco; los ojos son de color amarillo pálido y la piel a su alrededor es rojiza;

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

las patas y pies son de color negro, con membrana interdigital, la cual une los
cuatro dedos. Fuera de la época de reproducción toda la cabeza y el cuello es
blanco; y el pico gris.
Los inmaduros tienen el cuello pardo y las partes inferiores blancas.
DISTRIBUCIÓN
Se encuentra en Ecuador en la costa esta nidifica en las islas Fuera de la
temporada reproductiva migra en pequeños grupos hacia el sur, llegando en
Brasil regularmente a la boca del río Amazonas, remontándolo a veces hasta los
ríos Tapajós y Branco. Ocacionalmente llega a las costas de la ciudad de Río
de Janeiro, siendo más al sur sólo una especie vagante, con un registro extremo
en la margen derecha del Río de la Plata.
Evolutivamente, el río Amazonas ha resultado una barrera ecológica para que la
subespecie no habite las costas brasileñas, las que cuentan con hábitats ideales
para sus requerimientos.
Al norte de su área de nidificación, en las costas del océano
Atlántico de Norteamérica, habita una subespecie similar: el pelícano pardo de
Carolina (Pelecanus occidentalis carolinensis).
ALIMENTACIÓN
Este pelícano se alimenta sobre todo de pescado, que captura en las aguas
marinas cercanas a la costa, pues rara vez se lo ve extraviado lejos de ellas.
Para capturar los peces utiliza su enorme bolsa a modo de red, dejando que el
agua drene por los bordes antes de tragar la pesca así obtenida. También
emplea otra técnica: se zambulle desde alturas de hasta 10 m. No se sumergen.
Acude a los botes pesqueros en busca de desperdicios y desechos, además de
emplearlos como sitios de descanso.
A pesar de que un adulto requiere por lo menos 1,7 kg de pescado al día, se ha
demostrado que no compiten con los pesca comercial o deportiva, ya que no
comen especies de peces de la misma calidad de los que se alimentan los
humanos.
REPRODUCCIÓN
Nidifica en colonias. se han registrado colonias Emplazan los nidos sobre
árboles, arbustos, o en el suelo. Los situados en los árboles están hechos de
juncos, pastos, paja, y ramas. Los nidos ubicados en el suelo están forrados con
plumas y poseen un borde de tierra construida por encima del nivel suelo. Los
machos seleccionan los sitios de anidación y realizan un despliegue visual para
atraer a una hembra.
Una vez que la pareja se forma, la comunicación entre ellos es mínima. El mayor
porcentaje de nidos ocurre durante marzo y abril. La hembra ovipone 2 ó 3
huevos de un color blanco tiza, de un peso de 63,5 gramos en promedio. La
incubación se prolonga entre 28 a 30 días. A los nidos en el suelo, las crías los
abandonan 35 días después de la eclosión; a los nidos posicionados en las
copas de los árboles, las crías los abandonan de 63 a 88 días después de la
eclosión, para emprender su primer vuelo. La edad de madurez sexual o
reproductiva, en machos es de 730 días, y en hembras, es de 365 días.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

El peso de los adultos es de 3116 gramos en promedio. Estudios sugieren que


en promedio sólo el 30% de los pichones sobreviven al primer año de vida, y
menos del 2% viven más de 10 años. La longevidad máxima es de 43 años.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

SULIDAE

3.15 PIQUEROS PATAS AZULES


SULA NEBOUXII Milne-Edwards, 1882

El piquero
camanay, piquero patiazul o alcatraz patiazul (Sula nebouxii) es
una especie de ave Suliforme de la familiaSulidae
Propia del Pacífico americano.

• Se zambullen a varios metros de profundidad.


• Los jóvenes son distintos a los adultos.
• Vuelan con elegancia
• Pescadores
• Viven en islas Galápagos .
• Colonias

Habita las costas entre Perú y el golfo de California, además de las islas
Galápagos, donde convive con su pariente, el piquero patirrojo (Sula sula). En
las Galápagos fue uno de los animales meticulosamente estudiados por Charles
Darwin en sus trabajos sobre la evolución de las especies.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Los adultos miden 81 cm de alto de promedio; y hasta 1,60 m de


envergadura.
El característico color azul intenso de sus patas procede5 de los pigmentos
carotenoides que proceden de su dieta, ya que estas aves son incapaces de
sintetizar los carotenoides y tienen que asimilarlos a través de la alimentación.
Las patas azules que dan nombre a esta variedad de alcatraz tienen un
importante papel en el apareamiento, ya que los machos exhiben sus
extremidades inferiores a las hembras, en un baile de cortejo.
REPRODUCCIÓN
El macho se pone de frente a la hembra y, muy lentamente, alza una pata, la
baja y levanta la otra. ¡Mira mis patas! Son azules. Son muy azules, parece que
la hembra imita los pesados movimientos del macho.

El macho se inclina, extiende sus alas, apunta su pico hacia el cielo y trina,
como si estuviera tocando una pequeña flauta. La hembra grazna, se tambalea
hacia él y chocan los picos.

Es época de apareamiento para el piquero patiazul o bobo de patas azules. Por


todos lados, docenas de veces al día, estas grandes y hermosas aves marinas
realizan un cortejo altamente ritualizado, una de las razones por las que son
uno de los residentes más queridos y alabados de este archipiélago.

Nidifican en cualquier época del año. La puesta es generalmente de un


único huevo o, a veces, 2 o 3, que incuban durante 44 días. Pese a ello, el
número de huevos puestos condiciona el desarrollo de las crías: cuando la
hembra pone más de un huevo no es extraño ver cómo uno de ellos eclosiona
antes que el otro. De este modo, con un margen de diferencia de 3 o 4 días, y
como norma general, la cría mayor tenderá a atacar, instigar y expulsar del nido
a la cría menor. Ésta, mucho más indefensa dado su menor tiempo de
adaptación, morirá por depredación o deshidratación. Todo ello sucederá ante
los ojos de la indiferente madre.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

SULIDAE

3.16 PIQUERO PATAS ROJAS

SULA SULA LINNAEUS, 1766

Esperanza de vida media: hasta 20 años, sin embargo, estos piqueros son
excelentes voladores, pasan la mayor parte de su vida sobrevolando el mar. Es el
único tipo de piquero que construye su nido compuesto por ramitas en árboles y
arbustos. Solo ponen un único huevo cada quince meses; el polluelo que sale de él
lo cuida tanto la hembra como el macho. El piquero patirrojo (Sula sula) es
una especie de ave suliforme de la familia Sulidae que habita en los océanos
tropicales. Tamaño: de 66 a 76 cm de longitud, de 91 a 101 cm de envergadura,
Alimentación: piscívora (peces, peces voladores y calamares) Depredadores: los
búhos y los halcones son los depredadores potenciales de las crías de esta especie

DESCRIPCIÓN

Macho del morfo pardo.


El piquero patirrojo es el más pequeño de su género, con unos 70 cm de longitud
y una envergadura alar de hasta un metro. Tiene las patas rojas y el pico azul o
azul y rosado, que suele estar enmarcado por la garganta negra.
Su lorum desnudo está cubierto por una carúncula azul como el pico.
Esta especie es polimórfica respecto al color del plumaje. En el morfo blanco la
mayor parte del plumaje es blanco (con la cabeza amarillenta) y las plumas de
vuelo negras.
El morfo colinegro es similar pero con la cola negra, por lo que puede confundirse
con el piquero de Nazca y el piquero enmascarado. El morfo pardo tiene
prácticamente todo el plumaje pardo.
El morfo pardo con cola blanca es similar pero con el vientre, el obispillo y la
cola blancos. El morfo pardo con cabeza y cola blancas, tiene la mayor parte de
su cuerpo, la cabeza y cola blancos, con las alas y la espalda pardas.
Los distintos morfos crían unos con otros, pero en la mayoría de las regiones
predominan uno o dos morfos, por ejemplo en las islas Galápagos, la mayoría
de los piqueros patirrojos pertenecen al morfo pardo, aunque también se
encuentran individuos del morfo blanco.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Ambos sexos tienen un aspecto similar, pero los juveniles son parduzcos con
las alas más ocuras, las patas rosadas claras, mientras que los polluelos están
cubiertos de un denso plumón blanco.

DISTRIBUCIÓN
Se extiende por la franja tropical de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

SULIDAE

3.17 PISQUERO MÁSCARA

SULA DACTYLATRA (LESSON, 1831)

El alcatraz enmascarado o piquero enmascarado (Sula dactylatra) es


una especie de ave suliforme de la familia Sulidaepropia de los océanos cálidos
del hemisferio sur.

El piquero enmascarado es una ave de hasta 80 centímetros de tamaño y más


de 2 kilogramos de peso, siendo los machos ligeramente más pequeños que las
hembras.

El plumaje es de color blanco muy brillante a excepción de las primarias, las


secundarias y la cola, que son de color negro pardusco. El pico es amarillo con
la zona basal negra. Las patas son oliváceas en los machos y grises en las

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

hembras. El iris del ojo es amarillo. Superan el metro y medio de envergadura


alar.

Se alimentan preferentemente de peces y cefalópodos, a los que captura


sumergiéndose hasta los 30 metros de profundidad.

Anida en mesetas elevadas. La nidada habitual consta de dos huevos de buen


tamaño, unos 65 x 45 milímetros, que son incubados alrededor de 40 días por
los dos progenitores. Después, los pollos tardan en emplumar entre 4 y 5 meses.

Tiene una amplia distribución por los mares tropicales de los océanos Atlántico,
Índico y Pacífico, donde evita la zona costera por donde fluye la corriente fría de
Humboldt. Prefiere los pequeños islotes sin arbolado.

TAMAÑO Y FORMA
Mide de 81 a 92 cm y presenta una envergadura promedio de 152 cm. Las
hembras son ligeramente más grandes que los machos. Es un ave
principalmente blanca con plumas primarias y cola negruzcas, estas últimas con
las plumas centrales de color blanco. Presenta piel facial desnuda de color azul
pizarra a negro y patas grises a ligeramente moradas. Los machos presentan
pico amarillo y las hembras amarillo verdoso pálido. Los jóvenes son similares a
los adultos pero moteados de café grisáceo con rabadilla pálida, pecho y vientre
blanco y un collar blanquecino en la alta espalda.
HABITAT

Es un ave estrictamente marina y bastante pelágica. Prefiere aguas más


profundas que otros piqueros y durante el periodo de reproducción se le
encuentra en islas rocosas lejos de la costa en donde prefiere acantilados.
También ha sido reportada anidando en árboles y en islas arenosas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Fregatidae
3.18 FRAGATAS
FREGATA MAGNIFICENS Mathews, 1914

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

La fragata magnífica o fragata real es una especie de ave suliforme de


la familia Fregatidae Está ampliamente dispersa en el océano Atlántico tropical,
criándose en colonias arbóreas en Florida, las Antillas e islas de Cabo Verde.
También se encuentra en las costas del Pacífico americano,
desde México a Ecuador, incluyendo las islas Galápagos.
Se encontró como divagante en 1998, en la Isla de Man, en Dinamarca y
en España. Un macho fue hallado exhausto en Winterborne Whitchurch, a
mucha distancia marina, en noviembre de 2005. Dicho individuo fue llevado al
"Zoo de Chester", pero murió días después

• Pájaros pirata
• Cleptoparasitismo
• Patas palmeadas
• No se posan en el mar
• Rozan la superficie del mar para pescar.
• Macho tiene plumaje obscuro
• Infla una bolsa gular
• La hembra tiene mancha blanca en su garganta.

DESCRIPCIÓN
Mide 1 m de longitud y 2,2 m de envergadura, y pesa 1,2 kg el macho y 1,7 kg la
hembra.El macho adulto es negruzco; presenta a lo sumo una leve franja
parduzca cruzada en las coberteras alares superiores. Tiene el pico gris. Su piel
orbital es negruzca. Su bolsa gular es rosada encendida (roja e inflada en los
despliegues en el periodo de reproducción). Sus patas son de negruzcas a
castañas.
La hembra posee cabeza y cuello negros, pecho blanco, y una franja castaña
clara llamativa en las coberteras alares superiores. Su piel orbital es azul
violácea. Su bolsa gular es de gris a morada. Sus patas son rojizas.
Los ejemplares jóvenes presentan cabeza y pecho blancos, y una franja clara
llamativa sobre el ala. Su pico, piel orbital y patas son de color azul claro.
Esta especie es muy similar a otras fragatas (Fregata), salvo el rabihorcado
chico (Fregata ariel). Sin embargo, la fragata magnífica carece del escamado

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

blanco axilar, y los jóvenes muestran un parche de forma de diamante en la


barriga. Es diagnóstica la posible presencia de un escamado blanco en los
axilares.
CONDUCTA Y ALIMENTACIÓN
Es silente en vuelo, pero hace sonidos varios en su nido. Come
principalmente peces, y también ataca a otras aves marinas para forzarlas a
regurgitar su comida. Dado que carece de plumas impermeables (característica
poco común en aves acuáticas) siempre captura sus presas en vuelo. Debido a
lo corto de sus patas, esta ave duerme en lugares altos lo que le facilita
emprender vuelo. Las fragatas son maestras en maniobras aéreas, vuelos
rápidos y en algunos casos sufren de Cleptomanía!La fragata real roba los
alimentos de otras fragatas, al igual que de otros pájaros, como los piqueros de
patas rojas y otras aves tropicales.

También suelen sustraer la materia prima para hacer nidos. No importa como se
alimenten, lo que cuentas es que sobreviven a cualquier costo.Esta habilidad
que tienen estos pájaros les permite capturar pequeños peces desde la
superficie del mar, introduciendo solo su pico y a veces también atrapan a peces
voladores en pleno vuelo.

La longitud de las alas de las fragatas de Galapagos es de alrededor de 7,5 pies


y su colas en forma de tijeras afiladas les permiten la maniobrabilidad, y su
tamaño en general es mas o menos de un metro.Ya que en la naturaleza animal
no existen los valores éticos, el robo les permite a estas aves continuar en este
mundo. Y si sobreviven, se reproducirán igualmente.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Preocupación menor (lc)

Phaethonidae

3.19 PÁJARO PILOTO


PHAETHON AETHERUS Linnaeus, 1758

El pájaro piloto (Phaethon aethereus) es una especie de ave fetontiforme, una


de las aves marinas que habitan los mares tropicales.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Vive en las zonas tropicales del océano Atlántico, Pacífico oriental y Océano
Índico., fue considerada una especie diferente llamada rabijunco etéreo pequeño
de Pakistán y del oeste de la India. Se reproduce en las islas tropicales; la
hembra deposita un solo huevo directamente sobre la tierra o sobre un territorio
firme en un acantilado. Emigra hacia regiones muy lejanas en las épocas no
reproductivas: se han avistado ejemplares de esta especie en Gran Bretaña y
más recientemente en Canadá y Australia. Se alimenta de pescado y calamares,
aunque no es un buen nadador.

DESCRIPCIÓN
El adulto presenta un plumaje de color blanco y un cuerpo esbelto, de cuarenta
y ocho centímetros de largo, sin contar las plumas centrales de la cola, que
duplican su tamaño. Con las alas abiertas mide un metro. Sus alas tienen un
tono negruzco en las plumas de vuelo, al igual que las líneas que cruzan sus
ojos. El pico es de color rojo.
Ambos sexos son similares, aunque por lo general los machos tienen colas más
largas. Los pichones carecen de plumas negras en la cola, tienen lomo gris y
pico amarillo. La subespecie P. a. indicus es muy parecida pero la línea negra
del ojo es más corta y el pico es más anaranjado.

RELACIÓN CON LOS HUMANOS


Esta ave aparece en el billete de cincuenta dólares de las Bermudas, aunque
su presencia en las islas no es muy amplia. Fue seleccionada dándola prioridad
ante al ave nacional de las Bermudas, la endémica fardela de Bermuda, y
al rabijunco común.2
Se trata de una de las primeras especies de aves identificadas en el continente
americano; Cristóbal Colón la cita con frecuencia en el Diario de a bordo de su
primer viaje(Septiembre de 1492).
Vuela sobre barcos
• Pico color rojo
• Están en todo el mundo
• Patas largas
• Picos y cuellos largos
• Terrenos pantanosos
• Se alimentan de peces , crustáceos, anfibios, insectos y reptiles

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Ardeidae
3.20 garza enana de las Galápagos

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

(BUTORIDES SUNDEVALLI) (LINNAEUS, 1758)

• Garza verde o de lava.


• Vive ne Galápagos
• Endémica
• Isla Santiago

La garza enana de las Galápagos (Butorides sundevalli) es


una especie de ave pelecaniforme de endémica de las islas Galápagos. Por su
color es también conocida como garza plomiza. Estrechamente emparentada
con la garza azul, extendida por todas las regiones tropicales, y con la garza
verde, común en América Central y del Norte. Es un ave que habita los
manglares y las rocosas costas de lava de estas islas del Pacífico ecuatoriano.
Zancuda solitaria, caza al acecho pequeñas presas, como camarones y
cangrejos del género Grapsus.
Anida en los manglares; incuba durante 21-23 días una puesta de 2 o 3 huevos.
Los adultos alcanzan una longitud de 37-39 cm y una envergadura de 60 cm. Su
hábitat de cría son pequeñas zonas húmedas Anidan en una plataforma de
ramitas en arbustos o árboles, a veces sobre el piso, con frecuencia cerca del
agua. Ambos padres incuban durante unos 20 días hasta la eclosión y cuidan de
los pichones que tardan tres semanas en emplumar. Las poblaciones
de son migradoras y pasan el invierno desde el sur de EE. UU. hasta el norte
de Sudamérica. Esta subespecie es extremadamente rara, de forma accidental,
en el oeste de Europa.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

ARDEIDAE
3.21 GARZA VAQUERA

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

NYCTANASSA VIOLACEA Linnaeus, 1758

• Color blanco
• Patas y pico relativamente cortos
• Come insectos
• Los campesino la protegen
• Conviven con las vacas.
• Tiene costumbres nocturnas
• Cabeza tiene plumas encorvadas
• Los ejemplares jóvenes son más coloridos.
• Anida en las Islas Galápagos
• Zonas tropical y templada

guanabá real (Nyctanassa violacea) es una especie de ave pelecaniforme de


la familia Ardeidaepropia de América. Es la única especie
del género Nyctanassa. Anteriormente se clasificaba en el género Nycticorax.
Son aves que se caracterizan por su mayor actividad nocturna que el resto
de garzas. Se alimentan de pequeños animales fundamentalmente acuáticos a
los que capturan en zonas de aguas someras.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

ARDEIDAE
3.22 GARZA MORENA

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

ARDEA HERODIAS Linnaeus, 1758

• Islas Galápagos
• La garza más grande del archipiélago.
• Coloración gris con negro y blanco en la cabeza.
• Patas muy largas
• Huevos azulados cuyos polluelos son alimentados por ambos padres

De todas las garzas que en su distribución natural habitan en América del


Norte, la Garza Ceniza (Ardea herodias) es la mayor tamaño; de longitud
esta garza logra entre 97 cm. y 1.30 metros. En este continente ocupa un
lugar equivalente al de la Garza Mora en América del Sur.

HÁBITAT: Por lo general se ve esta garza pescando sola en la orilla, o


dentro del agua, de los ríos y depósitos de agua dulce, salobre y salada.
También frecuenta los manglares.

REPRODUCCIÓN: Esta ave usualmente anida en árboles próximos al


agua. El nido es una estructura de ramas entretejidas que puede llegar a
ser de grandes dimensiones. La nidada consiste de dos a siete huevos
color azul pálido o azul pálido verdoso. La incubación toma unos
veinticinco días y es efectuada por los dos padres. Los pichones se van
del nido de los setenta a noventa días.

ALIMENTACIÓN: Esta ave es de buen apetito y con su tamaño atrapa


hasta aligátores pequeños. En la literatura ornitológica nos hemos
cruzado con un par de casos donde se describen tales eventos. También
hemos visto referencias donde se le ha visto atacando y tratando de
comerse un Somormujo de Cuello Negro (Podiceps nigricollis). Pesca de
día y de noche.
DESCRIPCIÓN: Se diferencia fácilmente de la Garza Blanca porque
tiene las patas claras, mientras que la Garza Blanca las tiene oscuras. Al
igual que el resto de la población del Caribe, estas Garza Ceniza
“Blancas” y los intermedios entre las dos fases, son aves sedentarias;

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Durante el celo la sección entre los ojos y el pico se torna azul en la Garza
Ceniza. En la fase blanca notándose aun más el contraste.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Phoenicopteridae
3.23 FLAMENCO
PHOENICOPTERUS RUBER Linnaeus, 1758

El flamenco del Caribe o flamenco rojo (Phoenicopterus ruber) es un ave de


la familia Phoenicopteridae que vive en áreas tropicales de América, incluyendo
las Antillas, la península de Yucatán, el norte de Colombia y Venezuela, en las islas
Galápagos y en el norte de Honduras. No se conocen subespecies.

• Ave muy pintoresca


• Patas y cuello muy largos
• Polluelos mu diferentes a los adultos
• 2 especies : chilensis y ruber.
• Anidan en promontorios de barro
• Pico especializado para comer y filtrar.

DESCRIPCIÓN

El color de su plumaje oscila del rosa claro al rojo según su alimentación.

Cráneo.El flamenco del Caribe alcanza de 1,20 a 1,40 m de altura. Es un


ave esbelta: el macho pesa en promedio 2,8 kg y la hembra 2,2 kg. Es el
flamenco más grande del continente, y el segundo del mundo, superado
por el flamenco común (Phoenicopterus roseus). Su color puede variar
desde el rosa pálido hasta un carmesí o bermellón, dependiendo de la
zona donde viva y de la cantidad de crustáceos con altos contenidos
carotenoides que consuma.
HABITAD

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

El flamenco del Caribe puede verse en lagos poco profundos y aguas costeras.
Está especializado en alimentarse en lagos con grandes concentraciones salinas
o alcalinas. Obtiene su alimento desde el sedimento limoso del fondo. Estas
aguas contienen suficiente alimento para satisfacer a un gran número de estas
aves, que consumen insectos, camarones y pequeñas plantas, diatomeas y
otras algas.
COMPORTAMIENTO
El flamenco del Caribe vadea por aguas someras, hace descender su largo
cuello y, sobre el agua, a través de su pico vuelto hacia arriba, se alimenta: dentro
del pico, diferentes animales pequeños son recogidos entre unas finas placas
(lamelas), dispuestas como las laminillas de un peine, entre las cuales pasa el
agua. Los lagos adecuados son pocos y están alejados entre sí, y estas aves
deben recorrer grandes distancias desde un lugar de alimentación a otro, con
frecuencia en grandes bandadas.
REPRODUCCIÓN
La hembra pone, entre mayo y agosto, un solo huevo, blanquecino como tiza.
Ambos, la hembra y el macho, incuban el huevo por un período de 28 a 32 días
hasta que eclosiona, y también ambos padres cuidan de la cría hasta su
maduración sexual, que puede tardar 6 años. Las crías nacen con plumaje rojizo
como los adultos, pero a los pocos días este plumaje se torna grisáceo. La
longevidad esperada del flamenco es de 40 años, una de las más largas dentro
de las aves.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

ANSERIFORMES
3.24 PATILLO O PATO
ANAS BAHAMENSIS Linnaeus, 1758

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

El pato gargantilla (Anas bahamensis), también conocido como ánade


gargantillo (Perú) o pato cariblanco, es una especie de ave anseriforme de
la familia Anatidae propia de América. Su distribución comprende las Islas
Bahamas, las Antillas Mayores y las Antillas Menores, Argentina, Uruguay y las
Islas Galápagos.
Tiene cara y garganta blancas, y es de color canela en el resto del cuerpo; el
dorso es manchado y tiene pecas negras en el vientre. El espejo del ala es verde
y canela. Presenta una aguda cola de color crema. Su pico es de un tono
plomizo, con la base roja. Mide de 46 a 51 cm, y pesa de 400 a 700 g.
Tiene preferencia por las lagunas y pantanos de agua salobre, aunque es posible
verlo en lagos y lagunas de agua dulce.
Anida en los manglares o en la costa de lagunas. Pone de 6 a 10 huevos, cuya
incubación dura 25 días. Se adapta bien a cautiverio.
Se alimenta de semillas y de plantas acuáticas; también come algas.
Puede verse de manera solitaria o en bandadas con individuos de su misma
especie. También forma grupos con el pato maicero(A. georgica), con el cual
tiene parecido, diferenciándose por su garganta blanca.

◼ Coloración canela rojiza y manchas negras.


◼ Parte de la cara y garganta de color blanco puro.
◼ América e Islas Galápagos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Anatidae.
3.25 PATO MARÍA
DENDROCYGNA BICOLOR Vieillot, 1816

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• Tamaño pequeño
• Cuello y patas alargados
• Parecido a los gansos
• Habita a ambos lados de los andes
• Prefiere regiones cálidas del oriente y litoral.

Es una especie de ave anseriforme habita en todas las regiones tropicales del
mundo: en gran parte de Centro y Sudamérica, las Indias Occidentales, el sur de
los Estados Unidos, África subsahariana y el subcontinente indio. Tiene
un plumaje principalmente pardo rojizo, piernas largas y un pico largo y gris, y
una franja blanca distintiva en toda la cola negra durante el vuelo. Al igual que
otros miembros de su antiguo linaje, tiene una llamada ruidosa que en vuelo o
en el suelo. El hábitat preferido son los lagos poco profundos, arrozales y
otros humedales con vegetación abundante.
El nido, construido con material vegetal y sin forrar, es construido entre la
vegetación densa o en el hueco de un árbol. La puesta típica tiene alrededor de
diez huevos blanquecinos. La pareja reproductora, que permaneces juntos toda
la vida, se turnan para incubar los huevos; estos eclosionan en 24-29 días. Los
polluelos con plumaje suave y gris dejan el nido un día después o luego de la
eclosión, pero los progenitores siguen protegiéndolos hasta que abandonan el
nido nueve semanas después.
la pareja incuba por turnos de una vez por día: el macho hace la mayor parte de
este deber. Los huevos eclosionan en unos 24 a 29 días. Los polluelos tienen
un plumón suave y gris, dorso claro, una franja blanca en el cuello y pesan 22-
38 g (0.78-1.34 oz) al día siguiente de la eclosión.
Así como los patitos de otras especies, son precoces y abandonan el nido un día
después más o menos, pero los padres los protegen hasta
el emplumecimiento alrededor de nueve semanas más tarde. la edad máxima
conocida es de 6.5 años.
Se alimenta de semillas y otras partes de las plantas en los humedales de día o
de noche. A veces se considera una plaga en los cultivos del arroz, y también
lo cazan para comida en partes de su área de distribución.
Se alimenta de día y noche dentro de grandes bandadas, muchas veces con
otras especies de suiriríes, pero descansa o duerme en grupos más pequeños a
mediodía. Son ruidosos y se presentan agresivos al lanzarse por atrás de cabeza
de otras aves. Antes de huir por una alarma, sacuden la cabeza hacia los lados

ESTADO DE CONSERVACIÓNlas grandes poblaciones y la variedad de esta


ave hacen que se clasifique como de preocupación menor por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

CATHARTIDAE

CATHARTES AURA LINNAEUS, 1758

3.26 gallinazo- alguacil

Descripción: Mide entre 66 y 72 cm. Tiene la cabeza y el cuello desnudos, cara


color rojo y pico casi blanco. Plumaje negro con escapulares y coberteras alares
más claras, de color pardo-grisáceo. La cola es más larga que la del gallinazo
común. El joven es similar en coloración, con las partes desnudas de la cabeza
de color negro y cubiertas de plumones. El polluelo recién nacido está cubierto
de plumón blanco, con excepción de la cabeza.

Historia natural: Es de hábitos solitarios excepto en las épocas de migraciones


cuando llega en grandes bandadas y comparte su territorio con el gallinazo
común. Usualmente vuela muy bajo. Prefiere la carne en descomposición, ya
que no posee garras fuertes para despedazar las partes duras, ni su pico es lo
suficientemente duro y ganchudo. Son magníficas voladoras y planeadoras, y
utilizan las corrientes de aire caliente para este fin. Construyen su nido en
agujeros y nidos cavados por otras aves, pero algunas veces no hacen nido sino
que ponen sus huevos sobre el suelo.

Distribución: Se le puede encontrar en todo el territorio nacional en áreas


costeras
ESTADO DE CONSERVACIÓN

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Carthartidae
3.27 Coragyps atratus (Bechstein, 1783)
Gallinazo común

DESCRIPCIÓN: Tamaño entre 56 y 66 cm. El color general de todo el plumaje


es negro. La cabeza y la garganta son desnudas, arrugadas y de color gris
pizarra. Alas anchas, con una gran mancha blanca en el lado interior, hacia la
punta. Cola corta y ancha y pico alargado y ganchudo. Las patas son grisáceas
y el iris es pardooscuro.

HISTORIA NATURAL: Es un ave esencialmente carroñera. Suele vérsele solo


o congregado en grupos numerosos, planea horas enteras aprovechando las
corrientes de aire caliente para elevarse a gran altura, en lentos círculos y
espirales. Se ha visto que anida frecuentemente en las grietas y huecos de las
peñas y barrancos. Los polluelos se cubren al poco tiempo de nacer de un
plumón blanco amarillento.

DISTRIBUCIÓN: Se distribuye por todo el territorio nacional y desde el sur de


Estados Unidos hasta Argentina y Chile.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Cathartidae
3.28 GALLINAZO REY
SARCORAMPHUS PAPA (Linnaeus, 1758)

• Cathartidae
• Ave de gran tamaño
• Mide cerca de 80 cm.
• Coloración crema adornada con rojo y gris.
• Cabeza roja.
• Ojos blancos
• Extremadamente cauteloso
• Emparentado con el cóndor
• Vista y olfato
• Cerca de animales por morir.

DESCRIPCIÓN: Tamaño 80 cm, presenta plumaje blanco-crema principalmente,


rabadilla y plumas de las alas negras y collar gris. La cabeza es desnuda y con
carúnculas, vistosamente pintada de naranja, amarillo, azul y negro. Iris blanco
y pico naranja oscuro. Los individuos juveniles muestran el plumaje negro tiznado
y un collar de plumas pequeñas, cabeza negra y pico negro con un tinte naranja.
A los 3 años adquieren el plumaje de adulto, los sub- adultos son más o menos
blancos por debajo, con negro en el manto.

HISTORIA NATURAL: Habita áreas al menos parcialmente boscosas,


usualmente solitarios y nunca se presentan en gran número, no más de cuatro
individuos sobre una carroña grande. Anidan en huecos de troncos a baja altura
o en una parte limpia del piso del bosque en la base de una palma espinosa. Su
nidada está compuesta por un huevo de color blanco crema.

DISTRIBUCIÓN: Se encuentra desde México hasta el norte de Argentina.

ESTADO DE CONSERVACIÓN UICN: LC.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

ACCIPITRIDAE
3.29 AGUILA (ARPÍA)
HARPIA HARPYJA (Linnaeus, 1758)

Es el águila más grande del Hemisferio Occidental y del Hemisferio Austral, y la


única especie del género Harpia. Su hábitat es el bosque lluvioso. No se
reconocen subespecies. El águila harpía es el ave nacional de Panamá y la
especie símbolo de la diversidad biológica de Ecuador.
Se le llama también águila coronada, aunque tal nombre es dado también a otras
especies, El género Harpia, junto con Harpyopsis y Morphnus forman la
subfamilia Harpiinae.
CARACTERÍSTICAS
Es la rapaz más poderosa; las dimensiones promedio de la hembra de la arpía
mayor son 100 cm de largo, 200 cm de envergadura y un peso de 9 kg. El macho
tiene dimensiones más pequeñas: hasta 196 cm de envergadura y un peso
aproximado de 8 kg.
Es una de las águilas más grandes del mundo, aunque generalmente el cuerpo
es más robusto y más largo Los adultos de ambos géneros tienen plumaje de
similar color, que consiste de tres tonalidades básicas: gris en la cabeza; gris
muy oscuro, casi negro en algunos ejemplares, en la doble cresta en la cabeza,
el cuello, parte superior del cuerpo y de las alas; y gris muy claro, casi blanco,
en la parte inferior del cuerpo y de las alas.
En las patas tiene unas líneas oscuras. En la cola tiene franjas del gris oscuro y
del gris muy pálido. El pico es gris muy oscuro. La piel en las patas es amarilla
clara. Las uñas son de color gris muy oscuro. Posee un pico fuerte y garras que
pueden alcanzar los 15 cm de largo.
Pueden vivir hasta los 40 años. Sus ojos tienen el iris color chocolate y en
ocasiones este puede ser de color amarillo. Existen diferencias entre las aves
jóvenes y adultas: las últimas presentan una banda ancha negra. Estas aves
forman parejas de por vida.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

HISTORIA NATURAL
La edad reproductiva de la arpía mayor comienza a los cuatro o cinco años.
Construyen sus nidos con ramas y palos entrecruzados en las copas de árboles
altos (de 20 a 40 m del suelo, aproximadamente).
En estos nidos las hembras depositan uno o dos huevos, y tiene una camada
cada dos o tres años. Los huevos eclosionarán a los 56 días. La cría es
alimentada diariamente, pero el suministro de alimentos puede suspenderse por
una semana, para luego ser reiniciado. Las crías necesitan más de cuatro años
para completar el plumaje de adulto.Es una especie superpredadora. Sus presas
favoritas son los mamíferos arborícolas como varias especies
de monos, perezosos, coatíes, etc. También se alimenta de aves y reptiles,
como las iguanas verdes, serpientes, etc.
Pese a su porte tiene la habilidad de penetrar las frondas y espesos follajes para
cazar a sus presas, siendo uno de los animales proporcionalmente más fuertes
del mundo (levanta y lleva en vuelo tres veces su propio peso, Prefieren las
densas selvas vírgenes, por lo que la pérdida de su hábitat la pone en peligro de
extinción.
Su morfología está altamente adaptada al hábitat en el que caza. En efecto, sus
alas, proporcionalmente respecto a su tronco, no son tan largas (lo que le permite
volar ágilmente dentro de las copas densas de los árboles) aunque sí anchas; la
cresta y corona de plumas, además de señal fanérica, tiene la función de redirigir
los sonidos hacia sus oídos, que sumados a unos ojos de aguda vista preparados
para la penumbra le permiten percibir rápidamente los menores movimientos de
sus presas entre las espesas frondas.
Ocupa el dosel superior de los bosques, y acostumbra estar cerca de los
«barreros» (sitios con sal aflorante), donde se encuentran varias especies de
animales, sobre todo mamíferos, que constituyen parte de su dieta. También se
alimenta de crías de venado, pecaríes, armadillos, y otros.
Es rápida y certera en sus ataques, siendo capaz de llevar hasta las copas de
los árboles una cría de cerdo silvestre. En la naturaleza, el águila harpía caza
apenas dos veces por semana, siendo este el motivo de que elija presas de gran
porte.
Se extiende desde el Sureste de México, pasando por Centroamérica, hasta el
Sureste de Brasil y Paraguay y el Norte de Argentina. Vive tanto en la vertiente
atlántica como en la pacífica.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la enlista
en su libro rojo como una especie casi amenazada.
En Panamá, por su condición de ave nacional, está protegida por instituciones
como ANCON, ANAM y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales,
entre otras.
En Ecuador existe un programa de conservación que trabaja especialmente para
ella y para las comunidades que comparten sus territorios con esta águila:
Programa de Conservación del Águila Harpía en Ecuador.
Toma su nombre de las harpías, monstruos mitad mujer mitad ave de la mitología
griega.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• Habita ambos lados de los andes


• Aguila más grande de América
• Sanguinaria
• Mide hasta 2 metros
• Pesa cerca de 10 libras
• Le tienen respeto
• Ceremonias especiales
• Posición social
• En base a monos, perezosos, aves, roedores, y otros.
• Ascienden o descienden verticalmente.
• Aves muy veloces
• Reproducción cada dos años
• Hembra incuba los huevos
• El nido mide 1.2 m de diámetros
• Llega a pesar entre 6 y 10 Kg.
• Monógama

ESTADO DE CONSERVACIÓN

• Peligro

Accipitridae
3.30 GAVILÁN DE GALÁPAGOS
BUTEO GALAPOGOENSI (Gould, 1837)

• Endémico de Galápagos

• Ave mansa

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• Hembra más grande que el macho


• Poliandría
• Alimentación variada

Es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae endémica de


algunas islas del archipiélago de las Galápagos. No se conocen subespecies.
Esta ave constituye una especie más dentro de la interesante lista de
endemismos de estas islas ecuatorianas. No se sabe con certeza de dónde
procede o en qué época sus antepasados llegaron a las islas. Se alimenta
de iguanas marinas, culebras, peces, tropiduros y huevos de tortugas gigantes.
Antes de la llegada del hombre también devoraba pequeños roedores, por
entonces más abundantes. También de polluelos y huevos de las colonias de
aves marinas.
Incuban durante 28-35 días una puesta de 1-3 huevos. Los adultos tienen una
envergadura de 130 cm y un peso de 700-1000 g; llegan a vivir 22 años.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Ave perseguida por el hombre por los destrozos que causaba en los corrales,
actualmente se encuentra vulnerable, como todos los endemismos de
Galápagos.

Falconidae
3.31 CURIQUINGE CARA CARA
PHALCOBOENUS CARUNCULATUS (Des Murs, 1853)

• Carunculado
• Patas amarilla con fuertes garras

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• Adultos de color negro


• Pajonales
• Reproducción
• Incubación de 35 días
• Salen del nido a los 60 días
• Creencias populares
• Útiles al hombre
• Reguladores de animales dañinos
• Veloces
• Las matan por diversión

El caracara carunculado (Phalcoboenus carunculatus) es autóctono de América


del Sur. Su distribución comprende el norte de los Andes. Se distribuye por el
sur de Colombia, desde el Volcán de Puracé y en buena parte de la región
andina de Ecuador. No se conocen subespecies. Entre los nombres vernáculos
está el de matamico parameño, curiquingue, matamico carunculado, caracara
paramuno y caraca curiquingue.
CARACTERÍSTICAS
La longitud es de 51 a 56 cm. El aspecto de los adultos es similar al del caracara
andino (Phalcoboenus megalopterus). Se diferencia en que el que tratamos aquí
tiene el pecho y vientre blanco con conchas bien definidas color gris oscuro o
negras. El plumaje de los jóvenes de esta especie son color castaño, el pico lo
tienen oscuro y las patas son color hueso.
HISTORIA NATURAL
Habita los pastizales típicos en su distribución. A una altitud que va de los 3.000
a 4.200 metros sobre el nivel del mar. Es un ave carroñera, como el resto de los
caracaras, alimentándose principalmente de gusanos, semillas, pequeños
vertebrados y artrópodos(insectos y otros invertebrados). Pasa gran parte del
tiempo caminando por la tierra en busca de comida.
Su abundancia es común en ciertas partes de su área de distribución. Es un ave
sedentaria, que realiza desplazamientos luego de la temporada de reproducción.
Se lo observa en grupos de siete a cuarenta individuos. Es posible ver un
individuo solo o en pareja, pero tiende a unirse en grupos numerosos de hasta
cien individuos. El nido puede ser en una grieta entre las rocas o construido
entre las ramas de los árboles.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Accipitridae
3.32 GAVILÁN CARINEGRO
(LEUCOPTERNIS MELANOPS) (Latham, 1790)

El busardo carinegro o gavilán carinegro (Leucopternis melanops) es


una especie de ave accipitriforme de la familiaAccipitridae que vive en el norte
de América del Sur. Habita en la cuenca del Amazonas. Está cercanamente
emparentado con el busardo cejiblanco.
DESCRIPCIÓN
El busardo carinegro mide entre 37 y 42 cm de largo.4 Las hembras son algo
mayores que los machos (ellas pesan entre 329 y 380 g frente a los 297 y
317 g de ellos).El plumaje de su cabeza y cuerpo es de color blanco. Sus alas y
cola son negras, con ligero moteado blanco en las alas y una franja blanca en
mitad de la cola. Atravesando sus ojos presenta una mancha negra a modo de
antifaz, que le da su nombre común. Tiene un aspecto muy similar al busardo
blanco aunque en versión reducida, con antifaz negro y las patas anaranjadas.
Alimentación a base de sapos, lagartijas, mamíferos pequeños e insectos

ESTADO DE CONSERVACIÓN

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Accipitridae
3.33 GAVILÁN
BUTEO MAGNIROSTRIS (Latham, 1790)

IDENTIFICACIÓN: Es de color grisáceo apizarrado por encima (dorso más


pardo) y en la garganta y parte superior del pecho; la parte inferior del pecho y
vientre con barras de gris y rufo mate. Cola con franjas poco discernibles color
rufo y busco,la cual a menudo luce esencialmente rojizas. El gavilán pollero
(Buteo magnirostris), también conocido como aguilucho de ala rojiza o taguato
común, es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es a veces
colocado en el género monotípico Rupornis en vez de Buteo.

Mide de 36-41 cm y tiene un peso promedio de 290 g.

DISTRIBUCIÓN; Del este de México hasta el oeste de Ecuador y el norte de


Argentina.

HISTORIA NATURAL: El Gavilán chapulinero en el invierno aparentemente


mantiene territorios individuales en donde caza abalazándose sobre sus presas,
(reptiles,insectos grande,mamíferos pequeños,ocacioanalmente aves
pequeños). Planea solo en raras ocasiones y cuando lo hace es breve y bajo,con
frecuencia poco activo y manso.Prefiere sabanas,zonas con árboles
esparcidos,crecimiento secundario,bordes de cultivo.

REPRODUCCIÓN: Su nido consiste en una plataforma pequeña hecha de


palitos, colocada a una altura intermedia en un árbol de sabana o en el borde de
una arboleda, bastante alejado del tronco. Generalmente ponen 2 huevos de
color blanco opaco con salpicaduras y tinte de color café.

ALIMENTACIÓN: Caza al incursionar desde una percha baja para atrapar


grandes insectos (tetigónidos, saltamontes, escarabajos grandes y mariposas),
reptiles como “garrobos” (Ctenosaura similis), lagartijas, serpientes (ej.
“guardacaminos” (Conophis lineatus)), mamíferos pequeños (roedores) y en
raras ocasiones aves.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Asimismo, consumen vertebrados pequeños golpeados por automóviles que aún


se convulsionen.

Sin embargo, no comen carroña.

Es probable que su dieta varíe estacionalmente y que incluya más vertebrados


durante la estación seca (cuando se agudiza la visibilidad) e insectos grandes
en la estación lluviosa (cuando estos son más abundantes).

COMPORTAMIENTO:

Son solitarias y muy sedentarias.


Con frecuencia es manso y poco activo. Es autóctona de la Región Neotropical,
encontrándose desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Mide
aproximadamente 35 cm y pesa alrededor de 295 g. Se alimenta de insectos,
pequeños mamíferos y pequeños reptiles. Habita en sabanas, montes y
bosques.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Falconidae
3.34 QUILICO
FALCO SPARVERIUS (Linnaeus, 1758)

El cernícalo americano,2 halconcito colorado o cuyaya (Falco sparverius) es


una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae que habita en gran
parte de América, desde Canadá hasta Tierra del Fuego. Es un ave muy
utilizada en la cetrería.
CARACTERÍSTICAS

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Mide de 23 a 27 cm de largo, pesando entre 85 y 140 g. Es una de las pocas


especies de rapaces que presentan dimorfismo sexual evidente, incluso en el
plumaje juvenil.
Los machos como es usual entre las rapaces diurnas son de menor tamaño que
las hembras. En su plumaje adulto tienen las cobertoras de las alas de un color
grisáceo claro con puntos negros, y las primarias negras con puntos blancos. La
cola es rojiza con una franja negra en el extremo seguida por puntas blancas.
La hembra es de mayor tamaño que los machos, en su plumaje adulto tiene tanto
las cobertoras del ala como la cola de un tono rojizo barrado en negro.
ALIMENTACIÓN

Se alimenta de insectos, roedores, otras aves, anfibios y reptiles pequeños que


generalmente caza volando desde una atalaya natural o artificial.
Ocasionalmente emplea la técnica de atacar a sus presas desde una posición
estática que mantiene volando (cernirse; origen de su nombre común en
español).
3.35 REPRODUCCIÓN

Al igual que los demás representantes del género Falco no construye su propio
nido. Deposita sus huevos en cavidades de árboles o nidos abandonados de
otras especies de aves, frecuentemente utiliza oquedades creadas por pájaros
carpinteros, tanto en árboles como en termiteros. También utiliza cajas nido
artificiales si están disponibles en su territorio.
La hembra deposita de uno a cinco huevos moteados en el nido, el macho le
aporta alimento y continua haciéndolo al nacer los pichones, cuando los pichones
aumentan su tamaño la hembra también caza y aporta presas al nido.
HISTORIA NATURAL
Frecuentemente es observado solitario o en parejas, no forman grupos sociales
aunque pueden agruparse durante la migración

ESTADO DE CONSERVACIÓN

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

CRACIDAE

3.36 PAVA DE MONTE


PENELOPE PURPURASCENS (Wagler, 1830)

La pava moñuda (Penelope purpurascens), , es


una especie de ave galliforme de la familia Cracidae que se encuentra en
los bosques nubosos húmedos desde la península de Yucatán y el sur
de México, hasta las regiones costeras
de Ecuador Colombia y Venezuela hasta los 2000 msnm.

• Mide cerca de 90 cm
• Cuerpo esbelto
• Verde aceituna
• Estribaciones occidentales de los andes. Familia Cracidae
• Del tamaño de una gallina hasta la de un pavo.
• Poco voladoras
• Pesadas ,Aborícolas

CARACTERÍSTICAS
Mide entre 70 y 91 cm de longitud y pesa entre 1,6 y 2,7 kg. Los machos se
caracterizan por un copete gris desarrollado a la manera de una cresta. El plumaje es
pardo oscuro grisáceo con bordes blancos. La cara alrededor de los ojos es desnuda y
azul, la garganta ancha y roja, el pico negro brillante y sus patas son de color rojo.
HISTORIA NATURAL
Generalmente vive en grupos de hasta 12 individuos. Se alimenta de
frutos, semillas e insectos. Esta especie se encuentra amenazada,
especialmente en su espacio sudamericano, porque su hábitat ha sido afectado
por la deforestación y por la cazaindiscriminada.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Orden Gruiformes

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Psophiidae
3.37 TROMPETERO
PSOPHIA CREPITANS (Linnaeus, 1758)

El trompetero aligrís (Psophia crepitans), es una especie de avegruiforme de


la familia Psophiidae Conservation International (1997) la especie más
interesante registrada durante la expedición de 1994 fue Glaucidium parkeri
STRIGIDAE (Subtropical Pygmy-Owl o Mochuelo Subtropical), un búho enano
que se conoce solo en una zona altitudinal muy angosta de los Andes y que aún
no ha sido descrita para la ciencia que habita únicamente en la Amazonia,
en Colombia, Venezuela, Brasil y Ecuador y el noreste del Perú.
CARACTERÍSTICAS
Mide entre 48 y 56 cm de altura y pesa en promedio 1,3 kg. El cuerpo es
redondeado; las patas largas y fuertes adaptadas a sus hábitos eminentemente
terrestres; el cuello largo y el pico corto y amarillo. El plumaje es negro o negro-
azulado con las alas grises.
Rara vez vuelan y sólo por cortas distancias. Pueden nadar. El trompetero hace
llamados con un sonido grave, fuerte y resonante que se oye a grandes
distancias, por lo que es domesticado por los pueblos indígenas para servir como
guardián, ya que también se le atribuye la capacidad de espantar y cazar
serpientes. Se distingue fácilmente de otras especies de trompetero por el color
de las alas: Psophia viridis las tiene oscuras y Psophia leucoptera blancuzcas.

HISTORIA NATURAL
Viven en bandadas de 5 a 50 individuos que recorren los bosques húmedos en
busca de frutos, semillas, insectos y pequeños reptiles que les sirven
de alimento. La hembra pone en huecos de los árboles de 3 a 4 huevos blancos,
que son incubados por diferentes miembros del grupo de ambos sexos.Cantan
con un tarareo bajo, pero como su nombre lo indica, los trompeteros hacen
llamadas con un sonido muy fuerte, grave y resonante, que se escucha a
distancia. Por lo mismo son domesticados para que sirvan como guardianes. Se
les atribuye capacidad para espantar o matar a las serpientes. Se adaptan bien

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

a la domesticidad y conviven con otras aves de corral. Son utilizados también


como aves ornamentales.
Por ser su carne comestible hay peligro de que esta especie desaparezca en
zonas de colonización, en contraste en la amazonia ecuatoriana esta especie es
muy rara vez cazada.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

CATHARTIDAE
3.38 CÓNDOR ANDINO
VULTUR GRYPHUS Lesson, 1842

Descripción: Es el aves voladoras más grande del mundo. Mide entre 102 a
127cm. De punta a punta de las alas llegan a medir 3,20 m. Pesa
aproximadamente de 8 a 15 kg. La cabeza es desnuda; en el caso del macho es
de color rosácea, con la presencia de una cresta y papada; en la hembra la
cabeza es más oscura y no posee cresta ni papada. El ojo de la hembra es de
color rojo, mientras que el macho tiene el ojo color café –verdoso. El resto de su
cuerpo es de color negro, con un collar alrededor del cuello y una franja en sus
alas de color blanco. Los juveniles son de color marrón oscuro y carece del collar
blanco.

Hábitat: Vive en las montañas de la cordillera de los Andes, los páramos y los
valles del callejón interandino. Se lo encuentra desde los 2.000 hasta los
4.200m de de altura.

Comportamiento: Se lo encuentra solo, en parejas o tríos. Planea por varias


horas en busca de alimento. Su gran olfato le permite localizar su comida a gran

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

distancia. No compite por el alimento con los de su especie. Por el contrario, se


puede observar varios cóndores alrededor de un animal muerto.

Alimentación: Se alimenta únicamente de carroña (animales muertos), El


nombre de su familia “Cathartidae” hace referencia a que cumple un importante
papel en la naturaleza como purificador del ambiente.

Reproducción: Es monógamo, es decir forma pareja para toda la vida. La


hembra pone un solo huevo, generalmente en riscos, peñascos, o barrancos,
cada dos o tres años, el mismo que es incubado por ambos padres durante dos
meses, Luego del nacimiento el polluelo será cuidado por sus padres durante un
año aproximadamente. A los ocho años de edad alcanza la madurez sexual.

Distribución: Únicamente en Sudamérica a lo largo de la cordillera de los


Andes, en los países de Colombia Ecuador, Perú. Bolivia y Argentina. En
Venezuela ya no se observan cóndores en libertad, mientras que en Chile y
Argentina están bien representados.

Reproducción cada dos años

◼ Uno o dos huevos blancos (10 cm)


◼ Incubación dura 65 días

Expectativa de vida: Hasta 75 años en cautiverio.

Amenazas: La destrucción de su hábitat, la cacería, la falta de comida en los


páramos y el envenenamiento son las principales amenazas de ésta especie.
Aunque el largo período de reproducción también puede ser un factor importante
que amenaza la supervivencia de los cóndores. En el Ecuador se calcula que
existen menos de un centenar de individuos en estado silvestre. Estado de
conservación en Ecuador: En Peligro Crítico (CR).

Strigidae
3.39 BÚHO OREJICORTO
ASIO FLAMMEUS (Pontoppidan, 1763)

Descripción: Mide de 38 a 40 cm. Con sus alas


extendidas alcanza el metro de envergadura. La cabeza y partes superiores se
de color pardo oscuro a negruzco manchado de crema. Cara blanquecina con

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

anillo negro ancho alrededor de cada ojo. Garganta blanquecina. Partes


inferiores crema amarillento con franjas longitudinales castaño oscuro, más
gruesas en el pecho. Cola crema amarillenta con bandas castañas. Patas
amarillas. Pico corneo. Ojos amarillos.

Hábitat: Se lo encuentra en páramos y herbazales semidespejados de la sierra


andina entre 3000 a 4000 metros de altitud.

Comportamiento: De todos los búhos nocturnos, éste es el que mayor actividad


presenta durante el día. Su actividad comienza antes de la puesta del sol,
pudiendo ser sorprendido en el suelo escondido entre la vegetación alta. Son
nómadas, se quedan en una zona fija solo en época de reproducción. Al igual
que otras aves que anidan en el suelo los adultos distraen a los depredadores
simulando lesiones en sus alas que les impiden volar para alejarlos del nido.

Alimentación: Aunque tiene actividad diurna prefiere cazar en la noche.


Consigue su alimento con un vuelo bajo, lento y silencioso, generalmente se deja
caer sobre sus presas, aunque en ocasiones vigila desde una percha. Gran parte
de su dieta consiste en roedores, pero también puede cazar otros mamíferos
pequeños, reptiles, insectos grandes y a veces aves pequeñas.

Reproducción: Sus nidos son construidos en el suelo, no presentan una


estructura compleja, más bien son sencillos con algo de hojas y plumas
colocadas sobre una superficie plana. La hembra pone de 4 a 8 huevos; cuando
hay suficiente alimento puede poner hasta 12 huevos, que son incubados por la
madre durante un mes aproximadamente. La incubación empieza desde que
pone el primer huevo, por lo que puede haber diferencia de edad entre los
polluelos de la misma nidada. El macho es quién vigila el nido y aporta el
alimento.

Tiempo estimado de vida: De 10 a 15 años en vida silvestre.Distribución: El


búho orejicorto está presente en todos los continentes, con excepción de
Australia Amenazas: La destrucción, alteración de su hábitat y la cacería son
los problemas que enfrenta ésta especie. Estado de conservación en
Ecuador: Preocupación Menor (LC).

Accipitridae
3.40 ÁGUILA ANDINA
SPIZAETUS ISIDORI ( Des Murs, 1845)

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Descripción: Mide entre 66 a 74 cm. Presenta una cresta larga. La parte


superior es de color negro incluida la cresta; mientras que la garganta y la parte
baja son castaño oscuro. Su cola es larga. Iris amarillo; Patas amarillo
descolorido.

Hábitat: Está presente a los costados de la Cordillera de los Andes. Se la ha


registrado en algunos sectores de del Parques Nacionales Sangay y
Podocarpus. En bosques montanos poco perturbados, desde los 1500m a 3000
metros de altitud. Aunque existen registros sobre los 3500 metros de altura.

Comportamiento: A veces vuela en parejas. No es frecuente encontrarla


posando y cuando lo hace prefiere la espesa vegetación de los árboles más
altos.

Alimentación: Se alimenta de mamíferos pequeños y medianos. Incluso suele


cazar aves más grandes que su tamaño.

Distribución: Se encuentra desde el noroeste de Venezuela; atraviesa


Colombia, Ecuador, Perú hasta el centro oeste de Bolivia y el noroeste de
Argentina.

Expectativa de vida: 50 años en estado silvestre; 60 años en cautiverio.

Amenazas: Se encuentra principalmente amenazada por la fragmentación y


deforestación de los bosques. También es perseguida por traficantes de
especies debido a su gran tamaño.

Estado de conservación en Ecuador: Vulnerable (VU)

Accipitridae
3.41 ÁGUILA CRESTADA
MORPHNUS GUIANENSIS

Descripción: Mide de 71 a
84 cm de longitud. Las hembras son más grandes que los machos. Su cola es
ancha, su pico robusto y patas amarillas.

Hábitat: En el Ecuador se distribuye principalmente en las zonas de tierras


bajas de la Amazonía. Principalmente por debajo de los 300 metros de altura.
Sin embargo, existen registros en el noroccidente del Ecuador en el área de
Tandayapa, Mindo y Tandapi.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Alimentación: Se alimenta de mamíferos medianos o pequeños (como monos


y perezosos); incluye también serpientes y aves en su dieta.

Comportamiento: Es muy discreta a pesar de su tamaño, generalmente


permanece en el dosel y ocasionalmente descansa al descubierto al filo del
bosque. Emite un sonido fuerte llamado griterío.

Distribución: Se encuentra en Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa


Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyanas, Ecuador, Perú, Paraguay,
Bolivia, Brasil y el norte de Argentina.

Expectativa de vida: 50 años en estado silvestre; 60 años en cautiverio.

Amenazas: La deforestación y pérdida de su hábitat son la principal amenaza


para esta especie. Aunque su presencia en el borde del bosque, hace suponer
que puede soportar cierto nivel de presión.

Estado de conservación en Ecuador: Vulnerable (VU).

Accipitridae
3.42 ÁGUILA PECHINEGRA
GERANOAETUS MELANOLEUCUS (Vieillot, 1819)

Descripción: Mide entre 62 y 68,5 cm. Las alas son largas y anchas, mientras
que la cola es corta. De plumaje gris en la garganta y parte alta, gris
ennegrecido en el pecho. Parte inferior de color blanco con finos ondeados de
color gris. Hombros gris claro. Cola gris con puntas blancas. Patas blanco
amarillentas con garras largas de color negro.

Hábitat: Se lo encuentra en la sierra, especialmente en los páramos, desde los


2000 a 3600m de altura. Prefiere terrenos semidespejados.

Comportamiento: Esta águila tiene territorios definidos, que defiende contra


intrusos de la misma u otras especies. Se la ve frecuentemente en parejas,
posando en rocas o en el suelo y, rara vez en los árboles.

Alimentación: Su dieta está compuesta de ratones, conejos, ranas, lagartijas,


culebras y aves pequeñas.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Reproducción: Construye sus nidos en barrancos, árboles y cactus. Pone


hasta 3 huevos que son incubados por la hembra y el macho durante 1 mes
aproximadamente.

Distribución: En América del Sur, desde Venezuela hasta Argentina y parte de


Brasil. En el Ecuador habita principalmente en pisos interandinos o páramo
desde los 2000 a 3600m de altitud.

Expectativa de vida: 60 años.

Amenazas: Ocasionalmente es cazada por deporte o sin motivo alguno


Actualmente es una especie que no ésta amenazada. Pero, la cacería y la
destrucción de su hábitat podrían comprometer su conservación en los
próximos años.

Estado de conservación en Ecuador: Vulnerable (VU).

Psittacidae
3.43 AMAZONA ALINARANJA
AMAZONA AMAZÓNICA (Linnaeus, 1766)

Descripción: Mide de 31 a 33 cm. Ambos sexos son iguales. Su cuerpo es


de color verde con cachetes y parte de la frente de color amarillo; los bordes de
los ojos son azulados. Pico gris con la punta oscura y cola verde amarillenta.

Hábitat: Vive en el bosque húmedo tropical del Oriente, en los bordes de


bosque, aunque también en zonas abiertas con algunos árboles, por debajo de
los 500 m.

Comportamiento: Es una de las loras más comunes y ruidosas en las bajuras


del Oriente. Se las observa en parejas. Se reúnen en dormideros donde se
congregan en centenares. No acude con regularidad a saladeros a orillas de los
ríos. Cuando descansa emite una serie de llamados.

Alimentación: Su dieta incluye frutas, semillas y brotes de hojas. Incluyendo el


fruto de palmas y a veces de cacao.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Reproducción: La hembra pone de 3 a 5 huevos en el hueco de un árbol y los


incuba durante tres semanas aproximadamente. Luego ambos padres cuidan al
polluelo hasta que pueda volar.

Distribución: Está presente desde Venezuela, Trinidad y Tobago, Guayana,


Guyana, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil.

Amenazas: Son capturadas para comercializarlas como mascotas, también son


perseguidas porque las consideran plagas para los cultivos.

Estado de conservación en Ecuador: Preocupación Menor (LC).

Ramphastidae
3.44 ARASARI OREJICASTAÑO
PTEROGLUSSUS CASTANOTIS (Gould, 1834)

Descripción: Mide entre 43 45 cm. Tiene la piel alrededor del ojo de color azul
vivo, el iris amarillo. Su pico mide de 11,5 a 12,5 cm y es de color amarillo
naranja con negro. Su espalda es verdeoliva oscuro y la rabadilla roja. La
corona y pecho de color negro. Parte ventral amarilla atravesada por una franja
roja.

Hábitat: Se lo encuentra en bordes de bosque, en las bajuras y estribaciones


del oriente Ecuatoriano, hasta los 100 m de altura.

Comportamiento: Viven en grupos de hasta una docena de individuos.


Duerme en huecos de árboles, en los cuales es posible encontrar hasta 7
individuos compartiendo el albergue.

Alimentación: Es frugívoro, se alimentan básicamente de frutas de una gran


variedad de árboles, sobre todo de palmas, Completa su dieta con insectos,
huevos y pichones de otras aves.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Reproducción: La hembra pone dos o tres huevos, los mismos que son
incubados durante dos a tres semanas aproximadamente. Los pichones
permanecen en el nido cuidados por sus padres durante un mes.

Distribución: Desde Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay hasta


el norte de Argentina.

Amenazas: La mayor amenaza es la pérdida de los bosques donde habita.

Estado de conservación en Ecuador: Preocupación Menor (LC).

Strigidae
3.45 BÚHO DE ANTEOJOS
PULSATRIX PERSPICILLATA (Latham, 1790)

Descripción: Es un búho grande y poderoso. Mide de 43 a 48 cm. no presenta


penachos auriculares. El Iris es de color amarillo al igual que en los demás
estrígidos. La cabeza es de color marrón oscuro, con cejas blancas que se
extienden por un costado del ojo hasta la parte del pico, (dando la apariencia de
anteojos incompletos; de allí su nombre común).La parte inferior del cuerpo es
de color amarillo – ocre, con una banda blanca en la garganta, seguido de una
banda de color marrón oscuro. Las aves jóvenes de esta especie son de color
blanco con un antifaz negro.

Hábitat: Encontrados principalmente bajo los 1000m de altitud, en los bosques


húmedos de la Costa y en la Amazonía ecuatoriana.

Comportamiento: Es nocturno, durante el día descansa en sitios de densa


vegetación. Excelente cazador y muy silencioso, se posa sobre una rama desde
donde revisa su alrededor sin necesidad de mover su cuerpo, debido a la
capacidad de girar su cabeza en 180º. Se caracteriza por tener un plumaje
bastante suave lo que contribuye a que su vuelo sea muy silencioso y sus presas
no puedan advertir su presencia a tiempo. Es hallado en su dormidero diurno con
más frecuencia que otros búhos, quizá porque parece espantarse con mayor
facilidad.

Alimentación: Cuando caza suele posarse en lo alto de una rama, casi al


descubierto, al acecho de sus presas, a veces sale a lugares más abiertos donde

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

caza insectos, roedores, reptiles, ranas, cangrejos, murciélagos, zarigüeyas,


comadrejas y algunas aves.

Reproducción: Construyen sus nidos en las cavidades de árboles. La hembra


pone uno o dos huevos, en la mayoría de los casos solo un pichón sobrevive. El
período de incubación es de un mes aproximadamente. Las crías son adultas a
los 4 años de edad. Ambos padres colaboran en la tarea de incubación, mientras
el uno cuida del nido el otro padre busca alimento.

Distribución: Su área de distribución se extiende desde el sur de México,


pasando por América Central; Venezuela, Colombia, Belice, Guyana, Brasil,
Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay hasta el norte de Argentina.

Expectativa de vida: 25 a 30 años en cautiverio.

Amenazas: La destrucción de los bosques por parte de la industria maderera y


agrícola disminuyen las áreas de vida de esta especie.

Estado de conservación en Ecuador: Preocupación Menor (LC)


Cracidae
3.46 CHACHALACA CABECIRRUFA
ORTALIS ERYTHROPTERA (Sclater & Salvin, 1870)

Descripción: Mide entre 56 a 61 cm de largo. Su pico, cara y patas son de


color gris, mientras que el resto de la cabeza y el cuello son rojizos, y la nuca,
las alas y las partes dorsales de color castaño. El vientre es de color crema, y
la cola es bronceada, con plumas externas de color castaño.

Hábitat: Prefieren matorrales densos y comúnmente frecuentan hábitats


boscosos húmedos de la Costa ecuatoriana. Principalmente por debajo de los
100 metros de altura; aunque en algunos sitios de Loja se han registrado hasta
los 1800 m.

Comportamiento: Son animales sociables, se juntan en parejas o grupos


familiares. Para obtener su alimento prefieren hacerlo entre las ramas de los
árboles. Además utilizan los mismos árboles para descansar y dormir. Los
fuertes gritos mañaneros de las chachalacas son de los ruidos más familiares
para nuestros montubios, que bromean diciendo que, mientras la hembra
exclama “tra-ba-jar-tra-ba-jar”, el macho pregunta “pa-ra-que-pa-ra-que”. Se dice

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

que estas aves son las cantoras más fuertes del nuevo mundo. Las crías nacen
muy desarrolladas.

Alimentación: Su dieta incluye principalmente materia vegetal como yemas,


frutos e incluso semillas, los cuales a veces se complementan con insectos y
otros vertebrados pequeños. Las crías siguen a sus padres pero no consiguen
comida por si solos; más bien los padres dan la comida en el pico. No los
alimentan por regurgitación, probablemente porque el sistema digestivo de la
cría está muy desarrollado al momento de nacer.

Reproducción: Son monógamos al igual que la mayoría de los Crácidos. Ellos


mismo construyen sus nidos en horquetas de árboles; con ramas y tallos flexibles
que forman un nido pequeño en comparación con el tamaño de su cuerpo. La
hembra pone dos o tres huevos que los incuba durante tres semanas
aproximadamente.

Distribución: La especie es considerada endémica para el Ecuador.

Expectativa de vida: Amenazas: Por su mediano tamaño, muchas son


capturadas como fuente de alimento. Sus fuertes sonidos delatan su ubicación,
siendo presa fácil para los cazadores. Sin embargo la deforestación también es
una amenaza para la especie.

Estado de conservación en Ecuador: Vulnerable (VU).


Psittacidae
3.47 GUACAMAYO AZULIAMARILLO
ARA ARARAUNA (Linnaeus, 1758)

Descripción: Mide entre 81 a 87cm. Su coloración es, azul encendido por


encima y amarillo dorado debajo. La garganta negra y su frente de color azul
verdoso. Carece de plumas en sus mejillas. Por lo que es fácil distinguir unas
líneas de color negro debajo de sus ojos. Pico grueso y negro. No existe casi
ninguna diferencia entre el macho y la hembra.

Hábitat: Se los encuentra en bosque de la Amazonía ecuatoriana, por


debajo de los 500 metros de altitud. Vive lejos de la presencia humana pero
siempre cerca de cursos de agua.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Comportamiento: Generalmente se lo observa en parejas o en pequeños


grupos. Aunque, en ocasiones forman grandes bandadas de hasta 50 individuos;
que se trasladan desde sus dormideros hasta los sitios de alimentación. Dentro
de las bandadas se puede observar las parejas, que se forman de por vida.

Alimentación: Se alimentan principalmente de frutas y semillas; complementan


su dieta con ingredientes vegetales como néctar, pétalos de flores y tubérculos.
Son muy silenciosos al momento de alimentarse, más bien se los puede ubicar
por el ruido que producen los desperdicios de comida que botan al suelo.

Reproducción: Forman parejas de por vida. Construyen sus nidos en árboles y


palmeras de gran tamaño. La hembra pone de 2 a 5 huevos que serán incubados
por un mes aproximadamente.

Distribución: Se encuentra en Sudamérica desde Venezuela, Trinidad y


Tobago, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia y Paraguay. Se extiende
ligeramente en Panamá.

Expectativa de vida: Hasta 60 años en vida silvestre.

Amenazas: Por su vistoso y llamativo color, desde hace varios siglos la gente
aprecia a estas aves como mascotas.

Estado de conservación en Ecuador: Preocupación Menor (LC)

Psittacidae
3.48 GUACAMAYO escarlata
Ara macao (Linnaeus 1758)

Descripción:El guacamayo (Ara macao) es una especie de ave perteneciente a


la familia de los psitácidos. Además, es una de las nueve especies existentes
del género Ara, del cual es una de las de mayor tamaño, pues llega a alcanzar
90 cm de longitud y 1 kg de peso.
Se distingue por su colorido plumaje, que es principalmente rojo escarlata,
complementado con algunas plumas azules y amarillas con verde en las alas y

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

la cola. Habita a lo largo de un amplio rango de distribución que abarca desde el


sureste de México hasta las selvas pedemontanas del departamento de
Cochabamba en el centro de Bolivia, en bosques húmedos tropicales cercanos
a grandes corrientes de agua, a altitudes que van desde el nivel del mar hasta
los 1000 msnm.
Hábitat: Es una especie de hábitos diurnos y muy social, que puede llegar a
formar bandadas de varias decenas de miembros, los cuales se reúnen para
buscar alimento, acicalarse, protegerse mutuamente y dormir juntos.
Los miembros dominantes del grupo suelen ser los machos adultos en edad de
reproducción. Se comunican principalmente a través de la vocalización, con
chillidos fuertes y agudos.
REPRODUCCIÓN
Es una especie endogámica que empieza a reproducirse a los cuatro años de
edad, poniendo entre uno y cuatro huevoscada temporada de reproducción, la
cual abarca de noviembre a mayo. Su dieta se compone predominantemente
de semillas, aunque también consume frutas, néctar, insectos o las flores, las
hojas y el tallo de ciertas plantas. Además, la complementan con minerales que
contrarrestan algunas toxinas presentes en sus alimentos, que para ellos son
difíciles de digerir y para los humanos llegan a ser tóxicas.
Su relación con el ser humano es tan añeja como el surgimiento de las primeras
civilizaciones precolombinas. Las civilizaciones maya y azteca la vinculaban
fuertemente con la religión, al relacionarla con las deidades del fuego y el sol.
Esto lo plasmaron en numerosos elementos artísticos como estelas, piezas
de cerámica y murales, además de que sus plumas eran muy apreciadas para
elaborar adornos y producir obras de arte plumario. En épocas más recientes, el
interés en esta ave ha crecido para tenerla en cautiverio, por lo que ha llegado a
ser una de las aves más comunes en el mundo para este propósito.
Se le aprecia como mascota o para su exhibición en zoológicos y parques de
entretenimiento. Esta popularidad ha surgido por su atractivo plumaje y por su
capacidad para aprender trucos e imitar palabras, dado que es un ave muy
inteligente. Como símbolo cultural, fue elegida por la República
de Honduras como su ave nacional, y también como la mascota de la Copa
América 2007 celebrada ese año en Venezuela.
Estado de conservación en Ecuador
Muchos países también cuentan con leyes y organizaciones propias que
protegen esta especie, y que buscan revertir su desaparición en muchas
regiones de su área de distribución original a causa del ser humano, a través de
re-introducciones con ejemplares criados en cautiverio.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

CRACIDAE
3.49 Guacharaca colombiana
ORTALIS COLUMBIANA (HELLMAYR, 1906)

Descripción: Mide 53 cm. Ave delgada y esbelta de cola larga y delgada. Color
castaño rufo encima, con escamado blanco en la parte frontal del cuello y en el
pecho, vientre gris. Piel desnuda de color rojo que sobresale debajo de su pico
en la garganta. Patas rojas.

Historia natural: Vive en parejas o en pequeñas bandadas que se desplazan a


través de las copas de los árboles vocalizando ruidosamente. Se alimenta de
frutos, siendo una especie importante en la dispersión de semillas. Construye
su nido con palillos en árboles bajos.

Distribución: Es una especie Endémica de Colombia. Rango altitudinal entre


300 y 2000 m.s.n.m.en Ecuador Habita en las tres cordilleras, los valles
interandinos y la Amazonía. En la zona de estudio es frecuente en los sistemas
de bosque nativo intervenido y rastrojo alto.

Estado de conservación UICN: VU.

ODONTOPHORIDAE

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

3.50 Perdiz selvática


RHYNCHORTYX CINCTUS (SALVIN, 1876)

Descripción: Tamaño 19 cm. Es un ave pequeña, rechoncha, de pico grueso y


prácticamente sin cresta. Los machos presentan coronilla y lista ocular café
oscuro y el resto de la cabeza rufa. Garganta blanca, pecho negro-pizarra que
pasa a crema o blanco en los flancos y el abdomen, el resto de la región inferior
marrón finamente barrado crema y negro.

Espalda pizarra con escamado café. Iris castaño, maxila gris oscuro, mandíbula
y patas gris claro. Las hembras presentan cabeza café oscuro, lista ocular
angosta blanca y negra y garganta blanca. Pecho café claro y las partes bajas
blancas barreteadas de negro en forma llamativa. Por encima es similar al macho
pero más café.

Historia natural: Son aves terrestres, muy inconspicuas y cautelosas. Cuando


se asustan, generalmente corren un corto trecho y luego permanecen inmóviles
o levantan vuelo con unos ruidosos aleteos para luego aterrizar y esconderse a
corta distancia.

Reproducción Se reproducen entre la estación seca y principios de la estación


lluviosa. Forrajea al picotear y escarba más con el pico que con las patas, al igual
que las otras codornices. Se alimenta de semillas, gusanos e insectos adultos.
Distribución: Se distribuye desde Honduras hasta el noreste de Ecuador.
Habitan en los bosques húmedos densos en las faldas de las montañas y tierras
bajas y raramente en bordes. En el área de Porce II se ha detectado en bosque
nativo intervenido, donde se han encontrado nidos activos con 3 huevos.
Estado de conservación UICN: LC.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

ANHINGIDAE
3.51 Pato aguja, aninga
ANHINGA ANHINGA (LINNAEUS, 1766)

Descripción: Mide 86 cm. El iris es rojo. Su cuello es extremadamente largo y


delgado, la cabeza es pequeña con pico largo y agudo. Alas y cola largas y
anchas. Plumaje negro lustroso, presenta un patrón plateado de puntos y rayas
en el manto y coberteras alares, y la punta de la cola es blanca-crema.

Durante la época reproductiva el macho presenta la cabeza y el cuello negro con


plumitas blancas esparcidas, la hembra exhibe la cabeza y el cuello cafés con
plumas ornamentales blanco-crema. Durante la época de cría la piel de la cara
es verde-azulado brillante y el resto del tiempo es parduzco. Patas negras.

Historia natural: Son aves solitarias. Se les encuentra en lagos, ríos con
corrientes lentas, lagunas de agua dulce o salada y manglares. Muchas veces al
nadar muestran únicamente su cuello y su cabeza.

Alimentación: Se alimentan de peces y ranas. Efectúan migraciones locales


debidas al cambio en el nivel del agua en su hábitat. Su nido consiste en una
plataforma o semiesfera no muy profunda y poco elaborada. Anidan en grupos
pequeños no muy juntos, tanto solos como en colonias con otras aves acuáticas.
Distribución: Se encuentra desde el sureste de Estados Unidos hasta el oeste
de Ecuador, norte de Argentina y Uruguay y en Cuba, Granada, Trinidad y
Tobago.

Estado de conservación UICN: LC.

CATHARTIDAE

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

3.52 Guala sabanera


CATHARTES BURROVIANUS (CASSIN, 1845)

Descripción: Tamaño entre 53 y 65 cm. Plumaje del cuerpo color negro, cabeza
desnuda color naranja pálido con áreas de color rojo o azul. Pico y patas color
carne a blancuzco. Cuando vuela es negro con rémiges plateadas, cola gris y los
raquis blancos de las primarias externas forman un área pálida visible. Como
carece de una siringe sus vocalizaciones se limitan a gruñidos o siseos bajos.

Historia natural: Habita principalmente en zonas planas de pastizales como


llanos y sabanas. Puede entrar en los bosques, aunque usualmente sólo se le
ve en los bordes de éstos. Es un ave carroñera y localiza los cadáveres con la
vista y el olfato y probablemente se alimenta de un amplio rango de presas
pequeñas.

Reproducción: Anidan en hoyos de árboles grandes, como también sobre


superficies planas y suelo de cuevas. Al igual que otros buitres americanos,
utiliza las térmicas para permanecer en el aire con un esfuerzo mínimo
Distribución: Se encuentra desde el sur y este de México hasta el norte de
Argentina.

Estado de conservación UICN: LC

ACCIPITRIDAE

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

3.53 GAVILÁN SABANERO


BUTEO GALLUSMERIDIONALIS (LATHAM, 1790)

Descripción: Tamaño entre 46 y 55 cm. Tiene la cabeza y región ventral canela


exhibiendo un fino barreteado negruzco, el dorso es marrón claro, las plumas de
la región superior presentan un borde ancho de color negro. Las alas son rufas,
grandes (largas y anchas), la cola es negra con banda y puntas blancas. Patas
largas de color amarillo, hombros color rufo.
Historia natural: Habita áreas abiertas con árboles aislados. Se alimenta de una
gran variedad de presas tales como pequeños mamíferos, aves, cangrejos,
ranas, sapos, lagartijas, serpientes e insectos. En ocasiones suele perseguir a
otras especies para aprovecharse de sus presas, otras veces se lanza sobre sus
presas desde perchas bajas o forrajea al estilo de un aguilucho, para sorprender
a sus presas.
Distribución: Se encuentra desde el occidente de Panamá hasta Argentina y
Brasil.
Estado de conservación UICN: LC
Estado de conservación Cites: Apéndice II

RALLIDAE

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

3.54 Polluela cabecirrufa


ANUROLIMNAS VIRIDIS (STATIUS MÜLLER, PL, 1776)

Descripción: Mide 16.5 cm, con pico corto gris-azul oscuro en la punta, ojos
rojos y anillo ocular desnudo del mismo color, patas rosa pálido. Lados de la
cabeza grises, corinilla rufa. Partes superior, incluyendo la parte posterior del
cuello, color café-oliva. Rufo-canela por debajo.

Historia natural: Frecuenta pastizales y potreros enmalezados. Es un ave tímida


y esquiva, camina cubierta entre la maleza y difícilmente se observa en campo
abierto. Vocaliza principalmente en las horas de la mañana y en la noche.

Distribución: Se encuentra en el sur y este de Venezuela, Brasil, Ecuador, este


de Perú y en las Guyanas.

Estado de conservación UICN: LC.

COLUMBIDAE

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

3.55 Tortolita diminuta


COLUMBINA MINUTA (LINNAEUS, 1766)

Descripción: Mide 14 cm. El macho adulto presenta la coronilla y la nuca, color


grisazuladas y el resto de la región inferior es café-grisáceo. Las coberteras de
las alas muestran un tinte rosado con manchas violeta metálico. Por debajo es
gris-rosáceo y se torna crema claro en el abdomen.

Las timoneras laterales son negruzcas, con las bases grises y una delgada franja
blancuzca en la punta. El forro de las alas y las bases de las remeras son de
color rufo. La hembra presenta un patrón semejante pero con la cabeza café-
grisáceo, igual que la espalda.

Por debajo es crema-grisáceo y gradualmente se torna blanco-crema en el


abdomen. Los ejemplares juveniles son similares a la hembra adulta, pero con
un escamado anteado fino en el manto y canela en el pecho.

Historia natural: Habita en bordes de bosque con árboles dispersos y


pastizales. Son solitarias o forman parejas, pero en raras ocasiones forman
bandadas. Se alimentan de semillas, frutos e insectos que recogen del suelo. Su
nido consiste en una plataforma liviana o tazón poco profundo hecho de paja y
ramas finas.

Distribución: Se extiende desde México hasta América del sur. En la vertiente


del Pacífico de los Andes llega hasta Perú y al oriente de los Andes hasta el
noreste de Argentina, Perú y el norte de Paraguay.

Estado de conservación UICN: LC.

COLUMBIDAE

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

3.56 Tortolita rojiza


COLUMBINA TALPACOTI (TEMMINCK, 1810)

.
Descripción: Mide 16.5 cm. En el macho adulto la cabeza es gris clara, frente y
garganta blanca y el cuello, pecho, espalda y rabadilla son de color castaño
purpúreo. Las manchas negras llamativas en las coberteras alares, el forro alar
proximal y las timoneras laterales son negras.

El iris es rojo y el anillo ocular desnudo, el pico y la cera son entre amarillento y
parduzco. Las patas y los dedos son color carne. La hembra es más café y
opaca, con la cabeza crema y la coronilla y nuca con un tinte gris. Por encima es
café-grisáceo y por debajo es crema-grisáceo que gradualmente avanza a rufo
apagado en la rabadilla, las timoneras centrales y las coberteras infracaudales.

Historia natural: Forman parejas o bandadas de 10 a 20 individuos. Descansan


en grupos entre el follaje denso. Forrajean en el suelo; recogen semillas y frutos.
Su nido consiste en una taza poco profunda, aunque generalmente compacta,
fabricada de fragmentos vegetales. Ponen dos huevos de color blanco.

Reproducción: El nido es construido por ambos padres; al igual que la incubación


y la alimentación de los polluelos.

Distribución: Se encuentran desde el norte de México (casualmente en Texas)


hasta el noroeste de Perú, Ecuador norte de Argentina y el norte de Uruguay.

Estado de conservación UICN: LC.

COLUMBIDAE

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

3.57 tortola Paloma rabiblanca


LEPTOTILA VERREAUXI (BONAPARTE, 1855)

Descripción: Mide 30 cm. Las partes superiores son de color pardo-grisáceo.


La cabeza está teñida de color vinotinto, con la frente ligeramente pálida y el
cuello teñido de verde bronceado o púrpura. La cola es negra y marginada de
blanco. Las partes inferiores son vinotinto y se van tornando blancas hacia el
vientre. El pico es negro, los tarsos y dedos rojos, el iris anaranjado con anillo
ocular azul-grisáceo desnudo.

Historia natural: Habita en bosques secundarios jóvenes y maduros, bordes


e interior de bosques, y bosques de galería. Es predominantemente arborícola,
aunque frecuenta con regularidad el piso para obtener su alimento, constituido
por semillas, pequeños frutos e insectos. Generalmente solitaria o formando
pequeños grupos.

Reproducción: Construye su nido sobre arbustos pequeños o en el piso y


consiste en un tazón donde pone dos huevos color crema.

Distribución: Habita desde el sur de Estados Unidos y México, a través de


Centroamérica y gran parte de Suramérica, hasta el oriente de Bolivia y en Perú,
Argentina, Uruguay, Trinidad y Tobago, Aruba, Bonaire, Curazao y algunas islas
costeras de Venezuela.

Estado de conservación UICN: LC.

COLUMBIDAE

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

3.58 Tórtola Paloma morada


PATAGIOENAS CAYENNENSIS (BONNATERRE, 1792)

Descripción: Mide 30 cm. El macho tiene el manto rufo-purpúreo y contrasta


con la cabeza gris pizarra. La garganta es blanca y la nuca verde-bronceado
iridiscente. La rabadilla es color pizarra; la cola es gris con la punta más clara y
las remeras son grisparduzco.

Por debajo es de color vinotinto que se desvanece hasta gris en el forro de las
alas y blancuzco en la parte baja del abdomen y en las coberteras infracaudales.
Iris rojo, pico y cera de color negro y patas magenta. La hembra presenta menos
púrpura por debajo y menos rufo por encima.

Historia natural: Habita bordes de bosque y bordes de ríos, evitando los


bosques muy densos. Son solitarias y a veces forman bandadas pequeñas. Se
alimentan de bayas de árboles o arbustos.

Reproducción: Su nido consiste en una copa poco profunda o una plataforma


cóncava hecha de palos e inflorescencias. Se localiza entre 1 y 5 m de altura
sobre un arbusto, árbol pequeño o palma. A veces construyen un tazón de ramas
sobre el suelo donde ponen 1 huevo.

Distribución: Se encuentra desde el sur de México hasta el suroeste de Ecuador


y el norte de Argentina, Uruguay y sureste Brasil.

Estado de conservación UICN: LC.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

PSITTACIDAE
3.59 Loro cabeciazul
PIONUS MENSTRUUS (LINNAEUS, 1766)

Descripción: Mide 24 cm. Cabeza y cuello de color azul brillante, mezclado con
rojo-rosáceo en la garganta y la mancha auricular negra. Pecho verde oscuro
con un escamado azul y abdomen verde. Verde más oscuro por encima, con las
primarias y las timoneras azules. Coberteras infracaudales y vexilo interno de las
timoneras rojo rosáceo. Iris café oscuro.
Pico, cera y anillo ocular color negro, patas pardas.

Historia natural: Habitan en el dosel de los bosques, de las selvas húmedas y


muy húmedas de tierras bajas; pero prefieren los bordes, sitios entreabiertos. Se
alimenta de semillas y frutos. Frecuentemente forman grandes dormitorios
comunales, de donde emergen en pequeñas bandadas para alimentarse durante
el día.

Distribución: Se encuentra desde Costa Rica hasta el oeste de Ecuador, Bolivia


y el sureste de Brasil.

Estado de conservación UICN: LC.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

CUCULIDAE
3.60 Garrapatero común
CROTOPHAGA ANI (LINNAEUS, 1758)

Descripción: Mide 33 cm. Color negro opaco, teñido moderadamente de azul.


Las coberteras de la cabeza, los flancos y la espalda están marginados de color
bronceado. Pico negro, con el culmen elevado y de perfil redondeado. Los tarsos
y los dedos son negros. Iris pardo oscuro
.
Historia natural: Habita en zonas abiertas, potreros y rastrojos, especialmente
ribereños. Frecuentemente se observa en grupos numerosos, posado sobre
arbustos y cercas, usualmente acompañando al ganado. Se alimenta de insectos
grandes, pequeñas serpientes, lagartijas y ranas. Suelen comer frutas y semillas
cuando los insectos escasean.

Distribución: Habita desde el oriente de Estados Unidos, el suroccidente de


Costa Rica, Panamá y gran parte de Suramérica, al oriente de los Andes, hasta
Argentina. También, en las Antillas mayores y menores, Bahamas y gran parte
de las islas costeras del Caribe y Venezuela.

Estado de conservación UICN: LC.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

TROCHILIDAE
3.61 Colirrufo, tominejo, chupaflor
AMAZILIA TZACATL (DE LA LLAVE, 1833)

Descripción: Mide 9.1 cm. Presenta pico recto, gran parte de color rosa y punta
de color negro. Es principalmente verdeiridiscente, la parte media del pecho con
un toque gris y el abdomen crema. La cola y las coberteras supra en
infracaudales de color rufo. Las hembras son muy similares pero menos
iridiscentes.

Historia natural: De comportamiento territorial, bastante común en jardines y


zonas urbanas. Se observan libando las flores y tomando insectos de las
telarañas que se forman entre las ramas y en los techos.

Reproducción: Construye nidos en forma de taza ubicados en una rama


horizontal a una altura entre 1 y 6 m; generalmente la nidada consiste en dos
huevos.

Distribución: Se distribuye desde el noreste de México hasta el oeste de


Venezuela y el oeste de Ecuador.

Estado de conservación UICN: LC.

TROCHILIDAE

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

3.62 Colibrí esmeralda


CHLOROSTILBON MELLISUGUS (LINNAEUS, 1758)

Descripción: Mide 7.6 cm. Tiene dimorfismo sexual aparente. En el macho el


pico es completamente negro, la corona de color verde-dorado resplandeciente,
el lomo verde brillante y la cola de color azulacero, ligeramente ahorquillada.

Por abajo es verde-esmeralda resplandeciente con tintes azules en la garganta.


La hembra es de color verde-hierba brillante por arriba y blanco ahumado por
debajo. Las plumas centrales de la cola son de color azulverdoso; el resto, azul
profundo.

Historia natural: Se posa a alturas bajas pero se alimenta a diferentes alturas.


Rara vez se posa sobre las puntas expuestas de los árboles. A menudo atraviesa
con el pico los sépalos de las flores para sacar el néctar.

Distribución: Se encuentra en Costa Rica, el occidente de Ecuador, Venezuela,


la Amazonía de Brasil, Guyanas y Trinidad.

Estado de conservación UICN: LC

TROCHILIDAE

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

3.63 Colibrí pico de hoz


EUTOXERES AQUILA (BOUCIER, 1847)

Descripción: Tamaño 13 cm. Verdebronceado oscuro por encima; borde de las


plumas de la rabadilla y de las coberteras supracaudales de color blanco-crema.
Las plumas de la cola son puntiagudas y con la punta blanca; la garganta y el
pecho son negros con un listado grueso entre blanco y crema. El pico es negro,
con la mitad basal de la mandíbula amarillo brillante

Historia natural: Habitan en el sotobosque con crecimiento secundario


adyacente y a lo largo de los bordes de bosque. Son aves solitarias y vuelan con
gran velocidad y potencia. Se alimenta del néctar de las flores colgantes y
corolas fuertemente curvas como las del género Heliconia e insectos que
parecen atrapar directamente con la boca más que con el pico. Su nido consiste
en una taza de tejido suelto y burdo.

Distribución: Se encuentra desde Costa Rica hasta el oeste de Ecuador y el


noreste de Perú.

Estado de conservación UICN: LC.

TROCHILIDAE

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

3.64 Colibrí ermitaño aleonado


PHAETHORNIS SYRMATOPHORUS (GOULD, 1851)

Descripción: Mide 13 cm. Tiene pico muy largo y decurvado (4.1 cm), con la
mandíbula inferior roja en su mayor parte. Por encima es de color verde-cobrizo
brillante. La rabadilla y las coberteras supracaudales, de color rufo-naranja. Cola
ocre con las plumas laterales angostas con la punta y la orilla de color rufo.
El par central son anchas y alargadas conspicuamente. Los lados de
la cabeza son negros y la lista postocular es crema y delgada. La garganta es
grisácea y el resto de la parte ventral es de color ocráceo claro.

Historia natural: Habita las selvas húmedas, usualmente entre las ramas
medias y bajas, en donde se mantiene por lo regular en las partes más
sombreadas. Normalmente vive solo, pero a veces lo hace en parejas buscando
flores dentro del follaje.

Distribución: Se encuentra en Colombia, el oriente de Ecuador y el nororiente de


Perú.

Estado de conservación UICN: LC.

THRAUPIDAE
3.65 Tángara rastrojera

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

TANGARA VITRIOLINA (CABANIS, 1850)

Descripción: Mide 14 cm, coronilla amplia color rufo, lados de la cabeza negros.
Parte superior verde-azul claro metalizado, incluyendo amplios márgenes de las
alas. Alas negras. Espalda y partes bajas de color gris-azuloso opaco.

Historia natural: Solitario o en parejas, se mueve desde arbustos de baja altura


hasta el dosel. Bien adaptado a los ambientes perturbados. Se alimenta de
insectos y frutos. Elabora nidos en forma de taza y pone dos huevos color verde
pálido con manchas oscuras.

Distribución: Especie con distribución muy restringida, solo reportada para


Colombia y noreste de Ecuador, en hábitats abiertos con matorrales de sitios
secos y húmedos.

Estatus de conservación UICN: LC.

CAPITULO IV

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

4 MASTOFAUNA

Ecuador es un pequeño país ubicado al noroccidente de América del Sur que se


encuentra atravesado por la línea equinoccial. A pesar de su escasa superficie
territorial, tiene características muy particulares que se traducen en una alta
diversidad biológica y en una gran variedad de ambientes y ecosistemas.

De esta forma al igual que en el caso de la flora, la diversidad en especies


animales en el Ecuador es extraordinaria, el número de vertebrados, que incluye
peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
De acuerdo al último reporte del 2011 por el Ministerio de Ambiente del Ecuador,
Se reporta la presencia de unas:
30.000 especies de plantas,
1.670 de aves
421 de mamíferos
417 de anfibios
422 especies entre de reptiles y tortugas
1.716 especies de peces, 765 son marinos y 951 de agua dulce.

También se cuenta con un número indefinido pero muy elevado de especies de


invertebrados, además de un alto porcentaje de endemismo en cada grupo.
De acuerdo a la lista por su distribución de en los pisos zoogeográficos del
Ecuador, de mamíferos

La mayor cantidad de especies se encuentra representada en las diferentes


siguientes distribuciones de lo cual detallamos:
Piso Tropical Oriental con 216 especies
Piso Tropical Noroccidental con 148 especies
Piso Subtropical Oriental con 143 especies
Piso Tropical Suroccidental con 127 especies
Piso Subtropical Occidental, están representados por 112 especies
respectivamente.
Piso Templado presenta una riqueza de 83 especies
Piso Alto andino de 64 especies.
Los pisos con una cantidad menor de especies son: Marino con 32 y Galápagos
con 9
Algunas de estas especies se encuentran en algunos pisos de los cuales para
su conteo general se lo ubica en el piso donde represente su mayor
concentración

4.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS MAMÍFEROS

De acuerdo a esta descripción de la distribución de los mamíferos en los pisos


zoogeográficos del Ecuador propuesto por Albuja, L. & R. Arcos. 2007. En la
Lista de Mamíferos actuales del Ecuador 2011, los cual la área se encuentra
dentro del piso alto andino, de las 421 especies registrada en el ecuador en esta
área se encuentra 64 especies en la siguiente tabla También se incluye las
categorías de Conservación de las especies de acuerdo a los criterios de la IUCN
(2010) y a los Apéndices del CITES (2010).

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

4.2 Descripción de los Mamíferos en el Ecuador

METATHERIA EUTHERIA

(Mamíferos Marsupiales) (Mamíferos Placentarios)

Mamíferos con estadio temprano de Mamíferos caracterizado por el


desarrollo de sus crías que están nacimiento de sus crías en un
situadas en una bolsa o marsupio avanzado estado de desarrollo
llevada a cabo en el útero
materno
• Didelphimorphia (Didelphidae) Aquí se agrupan el gran número de
• Paucituberculata mamíferos actuales identificados
(Caenolestidae) para el Ecuador

Orden Carnivora

Suborden Fissipedia (Vida terrestre y Suborden Pinnipedia (Vida


semiacuática) acuática)

Canidae Obobenidae

Felidae Otariidae

Mustelidae Phocidae

Procyonidae

Ursidae

4.3 LOS MAMÍFEROS


Los mamíferos (Mammalia)
Son una clase de vertebrados amniotas homeotermos (de «sangre caliente»)
que poseen glándulas mamarias productoras de leche con las que alimentan a
las crías. La mayoría son vivíparos (con la notable excepción de
los monotremas: ornitorrinco y equidnas).

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Se trata de un taxón monofilético; es decir, todos descienden de un


antepasado común que se remonta probablemente a finales del Triásico, hace
más de 200 millones de años.
Pertenecen al clado sinápsidos, que incluye también numerosos «reptiles»
emparentados con los mamíferos, como los pelicosaurios y los cinodontos.

Los mamíferos son animales vertebrados que nacen del vientre de su madre y
se alimentan de leche durante los primeros meses de su vida. Tienen las
siguientes características:

• Todos los mamíferos necesitan aire para respirar. Tienen pulmones


• La mayoría son animales terrestres. También hay mamíferos acuáticos,
como los delfines.
• Casi todos tienen el cuerpo cubierto de pelo. Los mamíferos acuáticos son
una excepción, tienen el cuerpo desnudo.
• Los mamíferos se desplazan andando o nadando. Los murciélagos son
los únicos mamíferos que vuelan.
• Los mamíferos son capaces de mantener constante la temperatura de su
cuerpo, aunque varíe la temperatura exterior. Son animales de sangre
caliente

4.4 CARACTERÍSTICAS

Los mamíferos constituyen un grupo de seres vivos muy diverso y, a pesar del
reducido número de especies que lo forman en comparación con otros taxones
del reino animal o vegetal, su estudio es con mucho el más profundo en el campo
de la Zoología, seguramente porque la especie humana pertenece a él.
Es tal la diversidad de la clase que para un profano sería difícil establecer con
claridad qué especie es mamífera y cuál no. Para ilustrar con un ejemplo esta
diversidad fenotípica, anatomo-fisiológica y etológica basta relacionar algunas
de sus especies, como el ser humano (Homo sapiens), un canguro rojo
(Macropus rufus), una chinchilla (Chinchilla lanigera), una ballena blanca
(Delphinapterus leucas), una jirafa (Giraffa camelopardalis), un lémur de cola
anillada (Lemur catta), un jaguar (Panthera onca) o los murciélagos
(«Chiroptera»).
SINAPOMORFÍA
La clase de los mamíferos es un grupo monofilético, ya que todos sus miembros
comparten una serie de novedades evolutivas exclusivas (sinapomorfías) que no
aparecen en ninguna otra especie animal no incluida en ella:

• Sus hembras poseen glándulas sebáceas, modificadas como glándulas


mamarias, capaces de segregar leche, alimento del que se abastecen todas
las crías de mamíferos. Esta es su característica principal, de la que derivan
su nombre de mamíferos.
• La mandíbula está conformada solo por el hueso dentario, rasgo único y
exclusivo de todos los mamíferos, constituyendo la principal característica
diagnóstica para el grupo.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• La articulación de la mandíbula con el cráneo se efectúa entre el dentario y


el escamosal, característica también única y exclusiva de los mamíferos.
• Presentan tres huesos en el oído medio: martillo, yunque y estribo, con
excepción de los monotremas, que presentan el oído reptiliano.
• Los mamíferos tienen pabellones auriculares, excepto ballenas, delfines y
otros que viven en el agua y que en su proceso evolutivo los han perdido por
razones hidrodinámicas.
• Son los únicos animales actuales con pelo presente en casi todas las etapas
de su vida, y todas las especies, en mayor o menor medida, lo tienen (aunque
sea en estado embrionario).
Pero a pesar de estas y otras similitudes que no son definitorias de la clase, su
diversidad es tal que son muchas más las diferencias existentes, especialmente
en cuanto a aspecto externo se refiere.
4.5 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
Ya se han apuntado los caracteres sinapomórficos de la clase Mammalia. Todas
las especies los presentan y son exclusivos además de la clase:

• El dentario como único hueso de la mandíbula, que se articula con el


escamoso en el cráneo.
• Cadena ósea del oído medio: martillo (malleus), yunque (incus) y estribo
(stapes).
• Pelo en la superficie de su cuerpo.
• Producción de leche en las glándulas mamarias.
Los dientes se componen de sustancias que no pertenecen al sistema óseo,
sino al tegumentario, como la piel, las uñas y el pelo. La materia que forma el
cuerpo del diente es el marfil o dentina, que por lo general está revestido en el
exterior de otra sustancia muy dura, el esmalte, mientras que en la base del
diente la envoltura externa está compuesta por una tercera sustancia llamada
cemento.
En los mamíferos, los dientes se hallan siempre insertos en los huesos del
cráneo que rodean la boca, que son, arriba, dos maxilares y dos premaxilares, y
abajo, una mandíbula o quijada, que se articula directamente con la caja del
cráneo.
Este último, a su vez, enlaza con la columna vertebral por medio de dos
abultamientos, o cóndilos, que hay a uno y otro lado del agujero por donde la
médula espinal penetra para unirse al encéfalo. Aunque el número de vértebras
de la columna vertebral varía mucho según las especies, las cervicales o
vértebras del cuello son siete en todos los mamíferos a excepción de los
perezosos que pueden tener hasta 10 y de los manatíes que solo poseen seis.
Pero además, existen otras características comunes a estas especies que sirven
también para identificarlas como parte del taxón:

• Los mamíferos son los únicos animales que poseen un solo hueso en cada
mandíbula, el dentario, articulado directamente con el cráneo. Los huesos de
la mandíbula de los reptiles, se transformaron en dos de los tres huesos que
forman la cadena ósea del oído, el martillo (articular) y el yunque (cuadrado).

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

El estribo procede del único hueso que presentan los reptiles en el oído,
la columella.
• Los dientes están altamente especializados en función de los hábitos
alimenticios, y son sustituidos por regla general, una vez en la vida
(diphyodontia).
• Existe un paladar secundario que es capaz de separar el paso del aire hacia
la tráquea del tránsito de agua y alimentos al aparato digestivo.
• El diafragma es una estructura muscular que separa la cavidad torácica de
la abdominal y contribuye en las funciones digestivas y respiratorias. Solo se
encuentra en mamíferos y todas las especies lo poseen.
• El corazón está separado en cuatro cavidades y en los adultos solo se
desarrolla el arco aórtico izquierdo.
• Los hematíes son células sin núcleo en la mayoría de las especies de
mamíferos.
• Los lóbulos cerebrales están bien diferenciados y la corteza cerebral muy
desarrollada, con marcadas circunvoluciones más evidentes en especies con
mayor capacidad intelectual.
• El sexo del adulto viene determinado por la existencia de
dos cromosomas (X e Y) desde el momento mismo de la formación
del cigoto.
• La fertilización es interna en todas las especies.
• Todas las especies son endotérmicas, esto es, que pueden producir calor
con su cuerpo, y la mayor parte además son homeotérmicas, o lo que es lo
mismo, pueden mantener la temperatura dentro de un rango determinado.
Solo los monotremas presentan ciertas limitaciones de esta capacidad.
4.6 PIEL
La piel, generalmente espesa, está formada por una capa externa o epidermis,
una capa profunda o dermis y un estrato subcutáneo repleto de grasa que le
sirve de protección contra las pérdidas de calor, ya que los mamíferos son
animales homeotermos.
En ella se hallan dos de las sinapomorfias de la clase Mammalia: el pelo y
las glándulas mamarias.
Está implicada directamente en la protección del animal, la capacidad de
termorregulación, la excreción de productos de desecho, la comunicación animal
y la producción de leche (glándulas mamarias).
Otras formaciones cutáneas de naturaleza córnea que presentan los mamíferos
son las uñas, garras, cascos, pezuñas, cuernos y el pico en el caso
del ornitorrinco.
4.7 APARATO LOCOMOTOR
Artículo principal: Anatomía y fisiología de los mamíferos: aparato locomotor
El aparato locomotor es el conjunto de sistemas y tejidos que posibilitan el
mantenimiento del cuerpo del animal y su movimiento.

• Esqueleto:
• Esqueleto axial:
• Cabeza: cráneo y mandíbula.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• Columna vertebral: vértebras


cervicales, torácicas, lumbares, sacras y caudales o coxígeas.
• Caja torácica: esternón y costillas.
• Esqueleto apendicular:
• Cintura escapular: clavícula y omóplatos o escápulas.
• Extremidades
anteriores: húmero, cúbito, radio, carpos, metacarpos y falanges.
• Cintura pélvica: ilion, isquion y pubis.
• Extremidades
posteriores: fémur, rótula, tibia, peroné, tarsos, metatarsos y falanges.
Además existen otras formaciones óseas como los huesos del aparato hioides
(sostén de la lengua), del oído medio, el hueso peneano de algunos carnívoros
e incluso los huesos cardíacos de algunos bóvidos en los que osifica el cartílago
cardíaco.
Además del sistema óseo, el aparato locomotor está formado por el sistema
muscular y el sistema articular.
4.8 Anatomía del gato. El esqueleto

El cuerpo de un gato presenta un esqueleto con 244 huesos (la cantidad exacta
no se ha podido identificar debido la diversidad de datos contradictorios y las
diversas razas o clases), aparentemente 38 huesos más que el del ser humano
que tiene 206. Esto se debe al elevado número de huesos que forman la columna
vertebral del gato, que se extiende hasta el extremo final de la cola en casi todas
las razas de gatos. El esqueleto conserva las mismas peculiaridades básicas en
todas las razas, salvo en contadas excepciones como es el caso del gato Manx
o Bobtail japonés.

La morfología del gato no presente grandes variedades, aunque sí se distinguen


ciertas diferencias en el cuerpo. Se clasifica en tres tipos:

- cobby compacto y macizo, cabeza pequeña y redonda, cara plana, hombros y


cuartos traseros anchos y patas cortas. (Europeo de pelo corto y persa).

- musculoso cabeza redonda, hombros y cuartos traseros medianos y patas


semicortas. (Devon rex y Cornish).

- ágil cabeza alargada en forma de cuña, hombros estrechos, patas largas y


finas. (Siamés).

El rasgo más característico del esqueleto felino es la flexibilidad de su espina


dorsal, está compuesta por 7 vértebras cervicales, 13 dorsales, 7 lumbares, 3
sacras y 21 entre las coccigeas y las caudales. Las costillas, 13 en cada lado,
son cortas y robustas.

Mantiene la flexibilidad debido a la unión relativamente suelta de las vértebras,


separadas, como en los humanos, por discos. La columna está unida al cráneo
y se extiende hasta la punta de la cola. Todo el cuerpo es flexible, el movimiento
de la cola le permite mantener el equilibrio cuando escala o camina por lugares
estrechos.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

No presenta clavículas que le quiten agilidad, Todo se mantiene unido por


ligamentos y músculos, permitiendo al hombro mayor libertad de movimientos.
La articulación escápulo-humeral le permite que mueva su miembro anterior en
casi cualquier dirección y la presencia de más de 500 músculos le imparten una
gran variedad de movimiento a los huesos, además con un sentido nervioso y
del equilibrio muy desarrollado, hace que el felino doméstico tenga movimientos
casi perfectos que al verlos cautiva y fascina.

Es evidente que lo que gana en flexibilidad lo pierde en fortaleza, de ahí que sea
delicado y la dureza de otros animales puedan dañarlo o quebrarlo con facilidad.
No obstante tiene sus ventajas ya que el poderío se lo da el andar por cualquier
sitio y la destreza en los saltos.

Andan apoyándose sobre los dedos, por lo que se dice que son digitígrados, de
esta forma aumentan la longitud de la zancada e incrementan la velocidad. Los
músculos traseros son muy robustos haciendo el trabajo más pesado, lanzan el

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

cuerpo hacia delante e impulsan el salto. Cuando trepan el esfuerzo mayor lo


realizan sus patas delanteras.

El gato doméstico mueve los miembros de un solo lado a la vez, es decir, el


miembro anterior y posterior de un lado y después ambos miembros del otro
lado. Este movimiento es exclusivo del gato doméstico, inclusive los otros felinos
se mueven de la misma manera que otros animales, con excepción del camello
y la jirafa que sí se mueven igual que el gato.

No realiza carreras prolongadas porque se fatiga con facilidad, pero cuando lo


hace se desplaza a 45 km/hora.

Todas las acciones físicas de los gatos están dirigidas por un entramado de más
de 500 músculos, controlados a su vez por un centro de información altamente
desarrollado en el cerebro. El cerebro de un gato pesa entre 20 y 30 gramos,
pero la proporción del peso de éste con respecto al del cuerpo es más alta que
en la mayoría de los mamíferos, a excepción de simios y humanos.

La cabeza es redondeada y se apoya en las vértebras cervicales. Al contrario de


lo que ocurre en las otras razas, en las que el hocico tiene una forma alargada
hacia delante formando prácticamente un triángulo, en el persa, por ejemplo, los
huesos anteriores se han acortado y han provocado el aplanamiento de los
rasgos faciales. La cavidad craneal es más amplia, porque el hueso frontal se
alza con convexidad desde el punto de inserción del reducido tabique nasal. El
abombamiento deja un amplio espacio a las cavidades orbitales

El hueso maxilar es ancho. Tiene 30 dientes: 12 pequeños incisivos, 4 afilados


caninos, 10 premolares y 4 molares felinos y están provistos de una corana de
puntas agudas.

FORMULA DENTAL DEL GATO

*CACHORRO: 26 p. 2x ( 3/3 incisivos - 1/1 caninos - 3/2 molares).

*ADULTO: 30 p. 2x ( 3/3 incisivos - 1/1 caninos - 3/2 premolares - 1/1molares).

APARICIÓN DE LA DENTICIÓN

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Entre 3 y 4 semanas Salen los 12 incisivos + 4 caninos de leche.


A las 4 semanas Todos los incisivos y caninos presentes de leche.
Entre 4 y 6 semanas Salen los 26 molares de leche.
Hacia las 6 semanas Dentición de leche completa (26 piezas)
Entre 4 y 4,5 meses Salen los incisivos de la dentición adulta.
Entre 4 y 5 meses Salen los molares de la dentición adulta.
Entre 4,5 y 6 meses Salen los premolares de la dentición adulta.
Hacia los 5 meses Salen los caninos de la dentición adulta.
Entre 6 y 7 meses Dentición adulta completa (30 piezas)

Uñas

Tienen cinco uñas en las patas delanteras y cuatro en las traseras, las cuales
usan para atacar, trepar o correr, y que enfundan cuando están tranquilos. Las
patas terminan en cojinetes muy sensibles y sin pelo. Hay felinos a los que les
gusta sacar las uñas por placer y una minoría incluso carecen de este
mecanismo retráctil debido a un defecto genético.

Todos los felinos, salvo el guepardo, son capaces de extender y contraer las
uñas voluntariamente. Este mecanismo está formado por un ligamento elástico
que une los dos últimos huesos de la garra, conectado mediante tendones a los
músculos de las patas.

una situación normal, la uña se mantiene bajo una capa de piel gracias a la
tensión del ligamento. Cuando aparece un estímulo, los músculos retraen los
tendones y extienden el hueso final, empujando la uña hacia delante y hacia
fuera. Los tendones sujetan las dos falanges finales para que la articulación
quede rígida.

Resumiendo:

La función principal del esqueleto del gato es proporcionar apoyo para el cuerpo
del animal y proporcionar un sistema de palanca junto con las articulaciones que
permiten la movilidad.

El esqueleto también protege a los órganos y tejidos vitales en el cuerpo por las
rodea total o parcialmente. Además, en los gatos, al igual que los humanos, los
huesos actúan como un sitio de almacenamiento de grasa y minerales como el

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

calcio y el fósforo, y como un centro de producción de las células rojas de la


sangre.

A diferencia de los humanos, un gatito nace con todos los huesos y


articulaciones, ligamentos y tendones (tejidos que conectan los huesos o
músculos) que puede llegar a tener en su vida.

Hay dos diferencias principales entre el esqueleto de un gato y un humano. El


gato tiene más vértebras que forman la columna vertebral o espina dorsal, debido
principalmente a la presencia de la cola.

Además, las vértebras no están tan estrechamente conectadas entre sí,


permitiendo una flexibilidad mayor para el gato arco su espalda y compresión en
lugares estrechos.

El esqueleto de gato no incluye una clavícula, o la clavícula, que ampliaría el


pecho del gato.

El esqueleto axial se compone de los huesos de la cabeza y el tronco, como el


cráneo y la columna vertebral. Lo cantidad de huesos del cráneo son casi las
mismas en todos los mamíferos, que sólo difieren en tamaño y forma. Por
ejemplo, el hueso parietal en gatos es grande y bien desarrollado, pero en otros
animales tales como caballos, que es pequeña.

Los huesos nasales del gato son cortos porque tienen caras relativamente cortos
y sus arcos cigomáticos (pómulos) son la parte más ancha del cráneo.

La columna vertebral del gato está formada por siete vértebras cervicales, 13
vértebras torácicas, siete vértebras lumbares, tres vértebras sacras, y entre cinco
vértebras y 23 coccígea.

La primera vértebra cervical en un gato que se llama el atlas, y consta de dos


grandes alas como los procesos que se pueden sentir justo detrás del cráneo del
gato.

Las vértebras coccígeas forman la cola y el número de huesos en la cola varía


entre las especies e incluso dentro de una especie de gato.El esqueleto
apendicular hace que los huesos de los apéndices, tales como las patas
delanteras y traseras y la pelvis encajen perfectamente.

Los huesos de las extremidades son muy similares a los huesos humanos, pero
también pueden estar en un lugar diferente al esperado. Por ejemplo, los gatos
son animales digitígrados, lo que significa que no caminan sobre un pie como los
humanos. Los gatos caminan sobre las patas que consta de cuatro dígitos
similares a los dedos humanos, y consisten en una fila de dos o tres huesos
llamados falanges para formar dedos de los pies.

Espolón del gato, hasta el cojinete del no-peso mayor garra en el pie, es similar
a nuestro pulgar.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• Cráneo: caja ósea que contiene el encéfalo.


• Vértebras cervicales: hueso del cuello.
• Vértebras torácicas: hueso que forma la parte dorsal de la caja torácica.
• Vértebras lumbares: hueso del lomo situado al nivel de los lomos.
• Sacro: conjunto de las vértebras sacras.
• Vértebras caudales: hueso de la cola.
• Pelvis: hueso en la parte inferior del tronco.
• Fémur: hueso de la parte de la pata trasera la más cercana del cuerpo del
gato.
• Peroné: uno de los dos huesos de la parte inferior de la pata trasera del
gato.
• Tarso: hueso del talón.
• Metatarso: hueso del pie situado entre tarso y falanges.
• Falange: hueso que forma las garras.
• Garra: uña puntiaguda situada al extremo de los falanges.
• Tibia: uno de los dos huesos de la parte delantera de la pata trasera del
gato.
• Costilla: hueso de la caja torácica.
• Cúbito: uno de los dos huesos de la parte inferior de la pata delantera del
gato.
• Una: órgano duro que termina el dedo
• Radio: uno de los dos huesos de la parte inferior de la pata delantera del
gato.
• Húmero: hueso de la parte superior de la pata delantera del gato.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• Esternón: hueso que forma la parte delantera de la caja torácica.


• Omóplato: hueso del codillo.
• Mandíbula: maxilar inferior.
• Diente: órgano duro implantado en la mandíbula y sirve a triturar los
alimentos.
• Orbita: cavidad del cráneo en la que se aloja el ojo.

4.9 APARATO DIGESTIVO


Artículo principal: Anatomía y fisiología de los mamíferos: nutrición
El aparato digestivo consiste en un conducto de entrada, o esófago, un tubo
intestinal con salida al exterior y un estómago, más algunas glándulas anexas,
las más importantes de las cuales son el hígado y el páncreas.
Salvo contadas excepciones, el alimento sufre una preparación previa, la
masticación, por medio de los dientes, órganos duros que guarnecen la boca y
cuyo número y forma varían en gran medida según la alimentación de cada
animal.
En la mayoría de los casos hay, ante todo, unos dientes cortantes, llamados
incisivos, a continuación, otros aptos para desgarrar, que son los colmillos, o
caninos, y, por último, otros que sirven para triturar y moler, denominados muelas
o molares.
Por regla general, los mamíferos poseen una serie de dientes cuando son
jóvenes y más tarde los cambian por otros. El aparato digestivo de los mamíferos
es un complejo visceral tubular en el que los alimentos se someten a un intenso
tratamiento para obtener el máximo aprovechamiento de los nutrientes.
Durante el tránsito digestivo desde que se ingiere hasta que se excreta, el
alimento es sometido a un intenso proceso de degradación mecánica y química
en el que intervienen una serie de órganos y tejidos encadenados
estratégicamente.

• Esquema del tránsito digestivo:


• Boca: masticación e insalivación con absorción de escasos
componentes.
• Esófago: tránsito con escasa absorción.
• Estómago: digestión mecánica y química con absorción parcial de
nutrientes.
• Intestino delgado: digestión mecánica y química (enzimática y bacteriana)
con absorción abundante de nutrientes.
• Intestino grueso: digestión mecánica y química (bacteriana) con
absorción de agua y sales minerales, principalmente.
• Ano: eliminación.
La dieta del animal determina notablemente la fisiología y la anatomía de este
aparato orgánico.

4.10 APARATOS RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO


Estos dos aparatos son los encargados del intercambio de gases y su
distribución por el organismo.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Los mamíferos respiran el oxígeno presente en el aire, el cuál es inspirado a


través de las vías respiratorias (boca, nariz, laringe y tráquea) y se distribuye
por bronquios y bronquiolos a todo el complejo sacular que constituyen
los alvéolos pulmonares.
La sangre procedente de los tejidos transporta dióxido de carbono y al alcanzar
los capilares alveolares, lo elimina a la vez que capta oxígeno. este será
transportado nuevamente al corazón y desde allí a todos los tejidos para
proporcionarles el gas necesario para la respiración celular, volviendo a
transportar el dióxido de carbono residual hasta los pulmones.
El diseño y el funcionamiento de todos estos órganos y tejidos está
perfectamente sincronizado para rentabilizar el proceso, especialmente en
especies acuáticas o subterráneas en las que el aporte de oxígeno es limitado.
4.11 SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
El sistema nervioso es un complejo conjunto de células, tejidos y órganos
altamente especializados que tiene como misión recibir estímulos de distinta
naturaleza, transformarlos en electro-químicos para transportarlos hasta el
cerebro, traducirlos aquí y ordenar una respuesta que será transmitida
nuevamente como señales electro-químicas hasta el órgano o tejido implicado
en la ejecución de la misma.
El esquema del sistema nervioso es básicamente:

• Sistema nervioso central:


• Encéfalo: Cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo.
• Médula espinal.
• Sistema nervioso periférico:
• Nervios.
• Ganglios neuronales.
Los órganos de los sentidos, por su parte, son órganos ricos en terminaciones
nerviosas capaces de traducir los estímulos externos en información para
relacionar al individuo con su entorno. De manera general, los más importantes
en los mamíferos son el olfato, el oído, la vista y el tacto, si bien en determinados
grupos, otros sentidos como la ecolocalización, la magnetosensibilidad o el
gusto adquieren mayor importancia.

4.12 REPRODUCCIÓN
En todos los mamíferos se presentan los sexos separados y la reproducción es
de tipo vivípara, excepto en el grupo de los monotremas, que es ovípara.
El desarrollo del embrión va acompañado de la formación de una serie de
anexos embrionarios, como son el corion, amnios, alantoidesy el saco vitelino.
Las vellosidades del corion, junto con el alantoides, se unen a la pared
del útero y dan lugar a la placenta. esta permanece unida al embrión por
el cordón umbilical, y es a través de él por donde pasan las sustancias
procedentes del cuerpo de la madre al del feto

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Esquema del aparato urogenital de las hembras mamíferas


(Prototheria, Metatheria, Eutheria): 1-Riñones; 2-Uréteres; 3-Ovarios; 4-
Oviductos; 5-Útero; 6-Recto; 7-Vejiga urinaria; 8-Uretra; 9-Vagina.

El periodo de gestación y el número de crías por camada varían mucho según


los grupos. Normalmente, cuanto mayor es el tamaño del animal, más largo es
el periodo de gestación y menor el número de crías. La mayor parte de los
mamíferos proporcionan a sus hijos cuidados paternales.
Por último, es también característico de los mamíferos su modo de reproducirse.
Si bien algunas especies son ovíparas, es decir, el óvulo fecundado sale al
exterior formando un huevo, en la inmensa mayoría el embrión se desarrolla
dentro del cuerpo de la madre y nace en un estado más o menos avanzado. De
aquí se deriva una primera clasificación del grupo en mamíferos que ponen
huevos y mamíferos vivíparos. A los segundos se les ha llamado terios, término
derivado del griego clásico que significa «animales», y a los que son ovíparos,
prototerios, esto es, «primeros animales», ya que el registro fósil permite suponer
que los primeros mamíferos que aparecieron en el mundo pertenecían a esta
categoría.
Todavía en los terios cabe distinguir entre los mamíferos cuyos hijos nacen en
un estado de desarrollo muy atrasado, teniendo que pasar algún tiempo en una
bolsa que la hembra posee en la piel del vientre, y aquellos otros en que no se
observa semejante particularidad. Los primeros son los metaterios (también
denominados marsupiales), es decir, «los animales que vienen detrás», los que
siguen a los prototerios, y los últimos los euterios o mamíferos placentarios.
Dentro de la clase que nos ocupa, estos constituyen la gran mayoría.

4.13 DIVERSIDAD

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Rorcual azul. Musaraña.


Solo con comparar la especie animal de mayor envergadura que ha existido, la
ballena azul (Balaenoptera musculus), que puede alcanzar las 160 tm, con el
murciélago de hocico de cerdo de Kitti (Craseonycteris thonglongyai),
considerado el mamífero de menor tamaño, cuyos adultos apenas alcanzan los
2 g de peso, podemos observar que entre las especies más y menos
voluminosas la diferencia en masa corporal es de 80 millones de veces.
La gran adaptabilidad de los individuos que integran la clase los ha llevado a
habitar todos los ecosistemas del planeta, lo que ha dado lugar a multitud de
diferencias anatómicas, fisiológicas y de comportamiento, convirtiéndolos en su
conjunto en uno de los grupos dominantes sobre La Tierra. Han sido capaces de
colonizar el dosel verde de la jungla y el subsuelo de los desiertos, los
fríos hielos polares y las cálidas aguas tropicales, los enrarecidos ambientes de
las altas cumbres y las fértiles y extensas sabanas y praderas.
Reptan, saltan, corren, nadan y vuelan. Muchos de ellos son capaces de
aprovechar la más variada gama de recursos alimenticios, mientras otros están
especializados en determinados alimentos. Este sinfín de circunstancias ha
forzado a estos animales a evolucionaradoptando una multitud de formas,
estructuras, capacidades y funciones.
Resulta curioso comprobar cómo en muchos casos, especies muy distanciadas
entre sí geográfica y filogenéticamente han adoptado estructuras morfológicas,
funciones fisiológicas y aptitudes de comportamiento similares. A este fenómeno
se le conoce como evolución convergente. La similitud en la cabeza de un lobo
gris (Canis lupus, un placentario), y un tilacino (Thylacinus cynocephalus,
un marsupial), es sorprendente, siendo dos especies tan distanciadas
filogenéticamente.
El erizo común europeo (Erinaceus europaeus, placentario) y el equidna común
(Tachyglossus aculeatus, monotrema) pueden confundir a cualquier profano,
pues no solo han adoptado la misma estructura de defensa, sino que comparten
morfologías parecidas para explotar recursos alimenticios similares.

4.14 ADAPTACIÓN A AMBIENTES MUY DIVERSOS

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

La gran diversidad de los mamíferos es fruto de una extraordinaria capacidad de


adaptación que les ha permitido distribuirse por la gran mayoría de los ambientes
del planeta.
Los mecanismos desarrollados por cada especie para conseguir adaptarse al
medio evolucionaron de forma independiente. Así, mientras que algunas
especies como el oso polar (Ursus maritimus) se protegieron del frío con una
densa capa de pelo que con el reflejo de luz se ve blanco, otros como
los pinnípedos o los cetáceos lo hicieron produciendo una densa capa de tejido
graso bajo la piel.
En otros casos, especies muy distanciadas filogenéticamente recurren a
mecanismos similares para adaptarse a circunstancias parecidas. El desarrollo
de los pabellones auriculares del fénec (Vulpes zerda) y del elefante africano
(Loxodonta africana) para incrementar la superficie de intercambio calórico y
favorecer la homeostasis es un claro ejemplo.
La reconquista de las aguas por parte de animales que eran completamente
terrestres es otra de las muestras de la capacidad de adaptación de los
mamíferos. Distintos grupos de la clase han evolucionado de forma totalmente
independiente para retornar al medio acuoso y explotar los nichos marinos y
fluviales.
Por citar algunos ejemplos que ilustren la variabilidad de los mecanismos
desarrollados para adaptarse a la vida acuática, dos órdenes cuyas especies son
estrictamente acuáticas, Cetacea y Sirenia, las familias
de carnívoros Odobenidae (morsa), Phocidae (Focas) y Otariidae (Osos y
leones marinos), mustélidos como la nutria de mar (Enhydra lutris) y otras
especies fluviales, roedores como el castor (Castor sp.) o la capibara
(Hydrochoerus hydrochaeris), el desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus),
el hipopótamo (Hippopotamus amphibius), el yapok (Chironectes minimus), el
ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus)...
Junto con las aves y los extintos pterosaurios, un grupo de mamíferos,
los quirópteros han sido capaces de desplazarse mediante vuelo activo. No solo
han desarrollado estructuras anatómicas imprescindibles como las alas, sino que
también han desarrollado adaptaciones fisiológicas que permiten el ahorro
energético compensando así el tremendo gasto que supone el vuelo.
Estos animales, además, teniendo que desenvolverse en la más estricta
oscuridad de la noche y en el interior de las cavernas, han evolucionado
perfeccionando el sistema de ecolocalización que les permite percibir con
exactitud el mundo que los rodea.
Topos y otros zapadores:
principalmente roedores, lagomorfos y algunos marsupiales habitan bajo tierra,
algunos pasando enterrados la mayor parte de su vida. Han conseguido
conquistar el interior de la superficie terrestre, pero la percepción del exterior, el
movimiento bajo tierra, las relaciones entre individuos y los requerimientos
nutritivos y respiratorios han sido algunas de las cuestiones que han tenido que
resolver a lo largo de su evolución, sufriendo durante ella notables
transformaciones y especializaciones imprescindibles.
Y tal especialización convierte a la vez a estos animales en los más poderosos
y los más frágiles. A lo largo de toda su andadura evolutiva, no han sido pocas

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

las especies, familias e incluso órdenes enteros los que han desaparecido al
verse modificado el hábitat natural en el que se desenvolvían. Y en este sentido,
en la actualidad, quizás otro mamífero, el Homo sapiens, ha sido el causante
directo o indirecto de la desaparición de muchas otras especies.
Así, la desaparición de terrenos de caza vírgenes está haciendo desaparecer al
lince ibérico (Lynx pardina), el felino más amenazado del planeta, la tala
indiscriminada ha estado a punto de acabar con el panda gigante (Ailuropoda
melanoleuca) o la introducción de especies foráneas como gatos, perros o
zorros, con los gatos marsupiales australianos.
4.15 PAPEL ECOLÓGICO
Intentar resumir el papel ecológico que juegan las alrededor de 5.000 especies
de mamíferos resulta tan difícil como hacerlo con respecto a todos los seres
vivos y su entorno, puesto que dada la diversidad
de ecosistemas colonizados, comportamientos biológicos y sociales así
como anatomía y adaptaciones morfológicas de todos ellos, da lugar a una
variabilidad desconocida en cualquier otro grupo animal o vegetal sobre el
planeta, a pesar de ser el grupo menos numeroso en cuanto a diversidad.
Por otra parte los altos requerimientos energéticos debidos a la necesidad de
mantener constante la temperatura de su cuerpo condicionan notablemente las
repercusiones que tienen las interacciones de estos animales sobre el entorno.
En general los depredadores suponen un gran impacto sobre las poblaciones de
sus presas, que en alto número son otras especies mamíferas, mientras que
precisamente estas pueden suponer en algunos casos la base de
la alimentación de muchas otras.
Hay especies que con individuos escasos dan lugar a interacciones ecológicas
de gran magnitud como ocurre con los castores y las corrientes de agua que
detienen, mientras que otras, lo que supone una intensa presión es el número
de ejemplares que llegan a reunirse como es el caso de las grandes manadas
de herbívoros de las praderas o sabanas.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

BALAENOPTERIDAE
4.16 ballena jorobada
MEGAPTERA NOVAEANGLIAE (BOROWSKI, 1781)

(Megaptera novaeangliae), también llamada ballena jorobada, es


una especie de cetáceo misticetode la familia Balaenopteridae (rorcuales). Es
uno de los rorcuales más grandes, los adultos tienen una longitud de 12 a 16 m y
un peso aproximado de 36 000 kg.
La especie posee una forma corporal distintiva, con aletas pectorales largas y
cabeza nudosa. Es un animal acrobático que con frecuencia salta sobre la
superficie para luego golpear el agua. Los machos emiten un cantocomplejo, el
cual dura de diez a veinte minutos y se repite por horas cada vez.
El propósito del canto no es claro. Sin embargo, parece desempeñar una función
en el apareamiento.
Se distribuye por todos los océanos y mares del mundo;
normalmente migran hasta 25 000 km cada año. Las yubartas se alimentan
solamente durante el verano en las regiones polares y migran a
aguas tropicales y subtropicales para reproducirse y parir las crías durante el
invierno polar. }
Mientras trascurre el invierno ayunan y subsisten gracias a su reserva de grasa.
La especie se alimenta principalmente de kril y peces pequeños; posee un
amplio repertorio de métodos para alimentarse, incluyendo la notable técnica de
la red de burbujas.
Al igual que los otros cetáceos grandes, la ballena jorobada fue objeto de caza.
A causa de la captura excesiva, su población se redujo en un 90% antes de la
moratoria implementada en 1966.
Desde entonces la población se ha recobrado parcialmente; sin embargo, los
enredos en elementos de pesca, las colisiones con buques y la contaminación
acústica continúan siendo una fuente de preocupación. Se calcula una población
global de por lo menos 80 000 ejemplares.
Actualmente es uno de los objetivos para el avistamiento de cetáceos,
principalmente en las costas de Manabi y parte de costa Ecuatoriana donde se

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

pueden observar 8 meses al año (se dice comúnmente que la "estación de


ballenas jorobadas".

Ballena jorobada joven con los espiráculos visibles. pertenecen a


la familia Balaenopteridae (rorcuales), dentro de la cual se incluye la ballena
azul, el rorcual común, el rorcual de Bryde, el rorcual boreal y los
rorcuales aliblanco y austral.
Se cree que los rorcuales se separaron de las otras familias del
suborden Mysticeti a mediados del Mioceno.
Sin embargo, no se sabe en qué momento los miembros de cada familia se
separaron unos de otros.
A pesar de su estrecha relación con los integrantes del género Balaenoptera, la
jorobada es el único miembro de su género desde la publicación de John Edward
Gray en 1846.
Los análisis recientes de secuencias de ADN indican que la especie se encuentra
más relacionada con la ballena gris (Eschrichtius robustus) y al rorcual
común (Balaenoptera physalus) que con otros rorcuales como el aliblanco
(Balaenoptera acutorostra).
Si otras investigaciones confirman esta relación, se requerirá reclasificar a los
rorcuales.
ETIMOLOGÍA
Su nombre común, yubarta, proviene probablemente de la alteración del antiguo
nombre francés jubartes, que procede de la palabra inglesa gibbard o de la
latina gibbus, que significa joroba.
El otro nombre con el cual se le conoce, ballena jorobada, se deriva de la
curvatura en su espalda que se insinúa mientras se sumerge. El nombre del
género Megaptera proviene del griego mega-/μεγα- "grande" y ptera/πτερα
"aleta",7 en referencia a sus grandes aletas pectorales. El nombre de la especie
deriva de «New Englander», el cual fue colocado probablemente por Brisson a
causa de los avistamientos regulares de yubartas al frente de las costas
de Nueva Inglaterra.
CARACTERÍSTICAS
Las jorobadas son fácilmente identificables por su complexión robusta, sus
largas aletas pectorales, las cuales alcanzan una tercera parte de la longitud del
cuerpo y la coloración negra de su región dorsal.
Las hembras de la especie son más grandes que los machos, siendo una de las
pocas especies de mamífero con esta característica (véase dimorfismo sexual).
La publicación más confiable con respecto al tamaño de la especie data de
1965, la cual se basó en miles de mediciones realizadas en animales capturados
en Australia y la Antártida entre 1949 y 1962.
Los animales de cada sexo más largos medidos entonces fue un macho de 14,3
y una hembra de 15,5 m. También se tiene registro menos confiable de otras
mediciones en el hemisferio sur que arrojan datos de 17,4 m en un macho y 16,2
m en una hembra, capturados en la Antártida entre 1934-1935.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Existen registros más antiguos, por ejemplo uno de 1904, el cual otorga una
lóngitud máxima para los machos de 16,2 m y de las hembras en 15,7 m: sin
embargo no se tiene certeza alguna sobre el método de medida utilizado.10
Según la publicación de 1965, el tamaño promedio en machos fue de 13 m,
mientras en las hembras fue de 13,9 m y en los individuos que alcanzaban la
madurez sexual se estableció un promedio de 11,8 y 11,9 m para machos y
hembras respectivamente.

El tamaño forma y proporción del cerebro es similar a lo observado en otros


misticetos; mostrando algunas diferencias notables con respecto a
los odontocetos en la morfología y estructura celular. Un encéfalo obtenido de
una hembra tenía una masa cerebral de 4030 g y un cerebelo proporcionalmente
grande de 740 g con un porcentaje del 18 % con respecto a la masa total. Los
componentes del sentido del olfato son pequeños, o como es el caso del lóbulo
olfatorio, están ausentes y es dudoso que posean un sentido del olfato funcional.
La jorobada tanbien conocida como yubarta entre los rorcuales posee la capa
de piel y grasa subcutánea (llamada en inglés blubber) más gruesa en
proporción a su tamaño; siendo superada únicamente por la ballena azul en
cifras absolutas. El grosor de esta capa varía según la época del año, la edad y
la condición fisiológica.
Las aletas pectorales son blancas en la cara inferior y pueden ser blancas o
negras en la cara superior dependiendo de cada población o cada individuo.
Esta zona de las aletas tiende a ser blanca en las que habitan el norte del
Atlántico, mientras en el norte del Pacífico con frecuencia es de color negro.8 El
tamaño relativo de las aletas pectorales comparado con los otros misticetos es
evidente.
Se encontró que la longitud medida desde la cabeza del húmero hasta la punta
de la aleta oscila del 28,3 a 34,1 % de la longitud total del animal, mientras que
en Balaenoptera physalus solo alcanza de 11,2 a 13,1 %, en Balaenoptera
musculus del 13,9 a 16,1 % y en Eschrichtius robustus del 17,5 a 20,9 %.
El color corporal es negro en el dorso y varía en el vientre, donde puede ser
negro, blanco o moteado. En la cabeza y mandíbulas presenta una serie de
protuberancias propias de la especie llamadas tubérculos, que en realidad
son folículos pilosos.
La aleta dorsal es pequeña y muy variable en su forma para cada individuo;
puede estar casi ausente o ser alta con forma de hoz. Al igual que los otros
rorcuales, las yubartas poseen una serie de pliegues ventrales que parten de la
punta de la mandíbula hasta la zona umbilical.
La cola, que frecuentemente saca del agua al inicio de cada inmersión, tiene en
su cara inferior un patrón único en cada individuo que oscila entre negro y blanco;
también posee un patrón en forma de sierra característico en el borde posterior
de la aleta caudal.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Cada aleta pectoral (también con manchas negras y blancas y con un dibujo
propio de cada sujeto) puede alcanzar hasta un tercio de la longitud del cuerpo.
Esto es mucho más que en cualquier otra especie del orden cetáceos.
Para explicar esta diferencia tan notable, varias hipótesis han sido presentadas.
Podría ser un avance evolutivo que asegure una mayor maniobrabilidad. Podría
también, gracias a una mayor superficie de contacto, mejorar la regulación de la
temperatura interna durante las migraciones entre las zonas frías y las tropicales
o resultarles útiles, a modo de redes, al cazar en grupos para acorralar a los
peces.
Cuando la yubarta emerge expulsa el aire de sus pulmones en una nube de
hasta tres metros en forma de coliflor. El aire caliente que proviene de los
pulmones condensa inmediatamente en contacto con el aire frío ambiente el
vapor de agua que contiene.
La aleta dorsal, achaparrada, aparece fuera del agua después de este geyser y
permanece visible hasta que la aleta caudal emerge. Como los
demás balenoptéridos, la yubarta posee entre 14 y 22 pliegues gulares, que en
realidad son pliegues paralelos que van desde la punta de la mandíbula hasta
el ombligo, los cuales se expanden mientras se alimentan permitiéndole
aumentar considerablemente el volumen de la cavidad oral.
Son menos numerosos y profundos que los que se pueden ver por ejemplo, en
el rorcual azul. Las barbas o ballenas características del suborden son
producciones córneas que filtran el agua reteniendo el alimento.
La yubarta cuenta entre 270 y 400 barbas de color oscuro dispuestas a cada lado
de la boca. Las hembras poseen un lóbulo (no presente en los machos) de 15
centímetros de diámetro en la región genital que permite diferenciar los sexos,
ya que el pene de los machos está generalmente escondido en la ranura genital.
Las hembras paren generalmente cada dos o tres años. La gestación dura once
meses.
Es raro, pero ciertas hembras pueden reproducirse dos años seguidos. El
ballenato mide al nacimiento de cuatro a cuatro metros y medio y pesa
aproximadamente 700 kilos.
Es amamantado por su madre durante un año, siendo su única fuente de
alimentación durante los seis primeros meses. Los seis siguientes alternan la
leche con el alimento que son capaces de capturar ellos mismos. Los ballenatos
abandonan a sus madres al inicio de su segundo año, cuando alcanzan
aproximadamente los 9 metros de largo. Los jóvenes alcanzan la madurez sexual

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

a los cinco años. Alcanzan la talla adulta poco después. Viven en general de 40
a 50 años.
COMPORTAMIENTO
Las yubartas viven en grupos, pero usualmente se trata de grupos pequeños e
inestables; el único lazo duradero ocurren entre el dúo madre-hijo. Los grupos
son más estables en verano, cuando cooperan en la búsqueda de alimento.
Relaciones más duraderas de meses o años entre parejas o pequeños grupos
han sido descritas pero muy raramente. Su distribución mundial hace que sean
vistas con otros misticetos o delfines, pero con muy pocas interacciones
interespecíficas.
REPRODUCCIÓN
Las yubartas parecen tener un mecanismo de reproducción polígamo con una
competencia agresiva entre los machos para acceder a las hembras en celo. La
temporada de apareamiento se lleva a cabo durante el verano y se realiza en
aguas tropicales.
La madurez sexual es alcanzada entre los 4 y 6 años (los machos suelen tardar
más que la hembra para alcanzar la madurez sexual). En los machos el tamaño
de los testículos y la espermatogénesis se incrementa durante la temporada de
apareamiento coincidiendo con la ovulación en las hembras.
En las hembras luego de alcanzada la madurez el tamaño de los ovarios
permanece constante. Cuando la ovulación se aproxima, los folículos de
Graaf en la superficie de los ovarios aumentan de tamaño; generalmente solo
ovulan en una ocasión por cada temporada de apareamiento. La gestación se
prolonga por 11 a 11,5 meses. El apareamiento sucede una vez cada dos años,
pero puede llevarse a cabo en dos ocasiones en tres años.
De las pocas observaciones realizadas durante la copulación de la especie, se
ha observado que el macho y la hembra inicialmente nadan alineados, posterior
a lo cual se entrelazan dando vueltas emparejando sus aletas pectorales y
caudales. Luego se sumergen, emergiendo posteriormente en forma vertical con
las superficies ventrales unidas para luego separase y caer sobre el agua cada
uno por su lado.
Las crías nacen en aguas tropicales y subtropicales en cada hemisferio. Los
recién nacidos cuentas en promedio con 4,5 m de longitud y son amamantados
por sus madres hasta por 12 meses, pero pueden empezar a alimentarse por sí
solos desde los 6 meses.17 La leche es bastante nutritiva con alto contenido
de grasas, proteínas, lactosa y agua.
NATACIÓN, INMERSIÓN Y COMPORTAMIENTO AÉREO
Al igual que los otros miembros de la familia Balaenopteridae, la yubarta es un
nadador lento. Se han registrado velocidades durante las migraciones de 7,9 a
15,1 km/h; la máxima velocidad registrada fue de 27 km/h en un animal herido
durante una persecución.
La frecuencia y duración de las inmersiones varían de acuerdo a la época del
año. Durante el verano por lo general duran menos de cinco minutos y raramente
superan los diez minutos. En invierno estas inmersiones duran de diez a quince
minutos y se han registrado duraciones superiores a los treinta minutos.
ALIMENTACIÓN

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Las yubartas (ballenas) se alimentan principalmente en verano y viven de sus


reservas de grasa durante el invierno. Comen raramente y en forma oportunista
durante su estadía en aguas cálidas y templadas mientras trascurre el invierno
en los polos.
Se alimentan de kril y de bancos de peces pequeños como
• arenque (Clupea harengus), salmón (Salmo salar), capelán (Mallotus
villosus), (Ammodytes americanus) y otros como caballas (Scomber
scombrus), carboneros (Pollachius virens) y eglefinos (Melanogrammus
aeglefinus) en el Norte del Atlántico.
Las yubartas tiene el repertorio alimenticio más diverso de todos los misticetos.
La técnica más destacada se conoce como «red de burbujas», en la cual un
grupo de individuos nadan en círculos concéntricos soltando burbujas por
los espiráculos bajo los cardúmenes de peces.
El anillo de burbujas rodea el cardumen de peces, cerrándose progresivamente,
confinándolos en un cilindro cada vez más pequeño. Entonces, de forma súbita
se lanzan sobre ellos tomando un gran bocado y deglutir miles de peces de un
trago. Las placas ranuradas en la boca del animal le permite drenar fácilmente
toda el agua tomada en la maniobra.
El anillo formado por las burbujas puede tener hasta treinta metros de diámetro
y requiere la cooperación de una docena de animales. Usando cámaras
(crittercam) adosadas a la espalda de las jorobadas que algunos individuos
sueltan las burbujas, otras se sumergen más profundo para conducir los peces
hacia la superficie y otras amontonan las presas dentro de la «red» mediante
vocalizaciones.
Los únicos depredadores naturales de las yubartas son las orcas. Se han
comunicado pocas observaciones de ataques y con mayor frecuencia marcas de
mordidas en el cuerpo y aletas en muchos ejemplares.25 En regiones como
Australia hasta el 17% de los individuos observados de todas las edades portan
cicatrices sobre sus aletas; sin embargo, solo se ha observado un ataque exitoso
a un ballenato.
La especie tiene un repertorio de exhibiciones aéreas, las cuales incluyen saltos
sobre la superficie, golpes sobre el agua con una o las dos aletas pectorales y
golpes verticales de la aleta caudal. El propósito de tal comportamiento no es
claro, pero se cree que sirve para múltiples propósitos que oscilan entre señales
de posición y juegos.
Estatus de conservación UICN: LC.

BALAENOPTERIDAE

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

4.17 BALLENA AZUL


BALAENOPTERA MUSCULUS (Linnaeus, 1758)

La ballena azul (Balaenoptera musculus), también conocida como rorcual azul,


es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae. Su tamaño
medio es de entre 24 y 27 m de longitud y pesan entre 100 y 120 t, aunque hay
registros de ejemplares de casi 30 m de longitud y 173 t de peso, que lo
convierten en el mayor animal del planeta Tierra, no solo en la actualidad sino
también el mayor del que se tenga noticia en la historia
Descripción y comportamiento

Ballena azul adulta.

Imagen mostrando su
pequeña aleta dorsal.
Tiene un cuerpo largo y esbelto que parece delgado en comparación con la
constitución más rechoncha de otros misticetos. La cabeza es grande (abarca
aproximadamente un cuarto de su cuerpo), plana y en forma de «U», con una
cresta que va desde los espiráculos hasta el extremo anterior del rostro.

La parte frontal de la boca es gruesa con entre 300 y 400 barbas a cada uno de
sus lados, cada barba con una longitud de alrededor de un metro, y que cuelgan
de la mandíbula superior,20 son particularmente anchas (50 cm) en proporción
a su longitud. Tiene entre 55 y 88 surcos (llamados pliegues ventrales) a lo largo
de la garganta y paralelos al cuerpo.
Estos pliegues ayudan a la evacuación del agua de la boca después de sus
«embestidas» para alimentarse. La aleta dorsal (sólo visible brevemente durante
la secuencia de sumersión) está situada al inicio del último cuarto del cuerpo y

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

es pequeña y de forma variable (triangular, redondeada, ligeramente falcada o


apenas una pequeña protuberancia).
Cuando sale a la superficie para respirar, saca su espalda y el espiráculo fuera
del agua en mayor medida que otros grandes misticetos como el rorcual común o
el rorcual boreal. Esta característica puede ser utilizada por los observadores
para diferenciarla de estas especies en alta mar. Antes de iniciar una maniobra
para sumergirse a gran profundidad, suelen sacar su aleta caudal fuera del agua
Cuando respira en la superficie, emite un denso y espectacular chorro de vapor
de agua que puede alcanzar una altura de entre 6 y 12 m,21 (generalmente en
torno a los 9 m) que puede ser visto desde una gran distancia en un día de mar
tranquilo.
Su capacidad pulmonar es de 5000 litros Como todos los misticetos, tienen
un espiráculo doble, protegido anterior y lateralmente por una prominencia
mayor que en los demás rorcuales.
Las aletas pectorales tienen forma puntiaguda y una longitud de tres o cuatro
metros, con la parte superior de color gris con un fino borde de color blanco y el
lado inferior de color blanco.
La cabeza y la aleta caudal son por lo general uniformemente grises. La parte
superior, y a veces las aletas, son habitualmente moteadas en un grado que
varía considerablemente de un individuo a otro y así unas pueden tener un color
uniforme gris pizarra por todo el cuerpo, pero otras muestran una variación
considerable de azul oscuro, gris y negro, todas con pequeñas manchas a lo
largo de todo el cuerpo.
Su vientre muchas veces tiene un color grisáceo o amarillento, debido al roce de
los misticetos con microorganismos llamados diatomeas en las frías aguas del
Antártico, el Pacífico Norte y el Atlántico Norte.
Pueden alcanzar velocidades cercanas a los 50 km/h (27 nudos) cuando se
sienten amenazadas, aunque su velocidad habitual de desplazamiento es de
22 km/h (12 nudos).4 Mientras se alimentan, su velocidad oscila entre
2 y 6,5 km/h (1 - 3,5 nudos).
Por lo general viven solas o en pareja, aunque se pueden observar grupos de
hasta siete individuos; donde hay grandes concentraciones de alimento se han
registrado hasta 60 ejemplares reunidos en una misma zona.
Sin embargo no forma los grandes grupos que se observan en otras especies
de misticetos. Determinando el género por el análisis de su ADN, un estudio
constató que las parejas de ballenas azules adultas están formadas por lo
general por un macho y una hembra y a menudo han sido vistas juntas durante
un largo período, aunque también se ha constatado que algunos machos se han
emparejado con hembras diferentes en distintos momentos

ALIMENTACIÓN
Se alimentan casi exclusivamente de krill, aunque también ingieran pequeñas
cantidades de copépodos.La especie concreta a la que pertenece el zooplancton
del que se alimentan varía de un océano a otro

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

REPRODUCION
La época de apareamiento comienza a finales de otoño y continúa hasta el final
del invierno. Poco se sabe sobre el comportamiento de acoplamiento o lugares
de cría. Las hembras generalmente dan a luz una vez cada dos a tres años a
principios de invierno tras un periodo de gestación de diez a doce meses.
La cría pesa casi tres toneladas y mide alrededor de 7–8 m de longitud. Los
ballenatos beben unos trescientos ochenta litros de leche al día y aumentan unos
noventa kilogramos de peso también cada día
El destete ocurre aproximadamente a los ocho meses de edad; en ese
momento la cría ya ha doblado su longitud. La madurez sexual de los machos
se produce aproximadamente a los cinco años de edad, cuando miden en torno
a 20–21 m y la de las hembras cuando miden de 21–23 m, también a los cinco
años.20 La madurez física de los machos en el Hemisferio Norte se produce
cuando alcanzan los 24 m de longitud, mientras que las hembras la alcanzan a
los 25 m. Los científicos estiman que las ballenas azules pueden vivir hasta 80
años o más
AMENAZAS
Debido a su enorme tamaño, fuerza y velocidad, los adultos no tienen
prácticamente ningún depredador natural. El único animal del que se tiene
conocimiento es la orca.
Existen informes documentados de ataques de estos animales, como un estudio
que mostraba que en el mar de Cortés no menos del 25 % de ejemplares adultos
tenían cicatrices resultado del ataque de orcas y la muerte de un ejemplar
en Baja California víctima de su ataque, así como un reportaje en la
revista National Geographic de un adulto atacado por orcas donde, aunque las
orcas fueron incapaces de matar al animal durante su ataque, sufrió importantes
y numerosas heridas y probablemente murió a consecuencia de ellas poco
después del ataque.
Sin embargo, aunque está demostrado que las orcas atacan y pueden matar a
una ballena azul, el índice de mortalidad debido a estos ataques se desconoce.

En peligro (UICN 3.1)

INIIDAE
4.18 Delfín rosado
INIA GEOFFRENSIS (BLAINVILLE, 1817)

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

DESCRIPCIÓN
El boto es el delfín de río más grande. Los machos adultos alcanzan una
longitud y peso máximos de 2,55 m (promedio 2,32 m) y 185 kg (promedio
154 kg), mientras, las hembras llegan a medir y pesar hasta 215 cm (promedio
2,00 m) y 150 kg (promedio 100 kg). Es uno de los cetáceos con dimorfismo
sexual más marcado (los machos miden y pesan entre el 16% y 55% más que
las hembras), siendo en este sentido único entre los delfines de río, en los cuales
las hembras son por lo general más grandes.
La contextura del cuerpo es robusta y fuerte pero bastante flexible. A diferencia
de los delfines oceánicos, sus vértebras cervicales no están fusionadas,
permitiéndole a la cabeza una amplia gama de movimientos.
La aleta caudal es ancha y triangular; la aleta dorsal, que tiene forma de quilla,
tiene poca altura, pero es muy alargada y se extiende desde la mitad del cuerpo
hasta la región caudal.
Las aletas pectorales son grandes y tienen forma de remo. La longitud de estas
aletas le permiten realizar movimiento circulares dándole una maniobrabilidad
excepcional para nadar a través de la vegetación en la selva inundada; sin
embargo esta característica le disminuye la velocidad de nado.
El color del cuerpo varía con la edad. Los recién nacidos y jóvenes tienen un
tinte gris oscuro; en la adolescencia se trasforma en gris claro y los adultos se
tornan rosados, como consecuencia de la abrasión repetida de la superficie de
la piel. Los machos tienden a ser más rosados que las hembras debido al
traumatismo más frecuente por la agresión intraespecífica (entre individuos de la
misma especie).
El color de los adultos varía entre rosado sólido y moteado. En algunos adultos
la superficie dorsal es más oscura; se cree que la diferencia en el color depende
de la temperatura, trasparencia del agua y la ubicación geográfica. Se tiene
registro de un ejemplar albino que fue mantenido en cautiverio durante un año
en un acuario de Alemania.
El cráneo de la especie es poco asimétrico comparado con los otros
odontocetos. Tiene un hocico prominente, con 25 a 28 pares de dientes largos y
delgados a cada lado de ambos maxilares. La dentición es heterodonta, es decir
que las piezas dentales difieren en forma y longitud; los dientes anteriores son
cónicos y los posteriores tienen rebordes en la parte interna de la corona.
Sus ojos son pequeños, pero parecen tener buena visión dentro y fuera del
agua. En la frente tiene un melón de tamaño pequeño, cuya forma puede
modificar mediante control muscular cuando lo usa para ecolocalización.19
Tiene un hocico prominente, largo y fino con 25 a 28 pares de dientes en las
hemimaxilias. Los dientes delanteros son puntiagudos, mientras que los dientes
posteriores son más planos y acopados.
Los dos tipos del diente sirven diversas funciones: agarrar la presa y machacarla.
Respiran cada 30 a 110 segundos. Lanzan un chorro de agua de hasta 2 metros
de altura, por el orificio dorsal. La gestación dura 315 días, tras los cuales nace
una cría que permanece dos años al lado de la madre.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Su dieta incluye 53 especies de peces diferentes. Entre estos están las pirañas
y corvinas. También consumen cangrejos y tortugas de río. Diariamente
consumen hasta 2.5% de su peso corporal.
TAXONOMÍA.
La especie Inia geoffrensis fue descrita por Henri Marie Ducrotay de Blainville en
1817. Dentro de los odontocetos, el delfín rosado pertenece a
la superfamilia Platanistoidea(delfines de río),3 que está constituida por
dos familias: Platanistidae e Iniidae, a la que pertenece el género Inia, del cual
es el único integrante.
No existe consenso de cuando y cómo penetraron a la cuenca amazónica; es
posible que lo hayan hecho hace más de 15 millones de años desde el océano
Pacífico, antes de la formación de los Andes o más recientemente desde
el océano Atlántico.
Se reconocen tres subespecies: I. g. geoffrensis, I. g. boliviensis e I. g.
humboldtiana.6 Sin embargo, basado en la morfología del cráneo, en 1994 se
propuso que I. g. boliviensis se trataba de una especie diferente.7 En 2002, a
raíz del análisis del ADN mitocondrial de especímenes procedentes de la cuenca
del Orinoco, el río Putumayo (tributario del Amazonas) y de los
ríos Tijamuchy e Ipurupuru, en la Amazonia boliviana, se llegó a la conclusión
que el género Inia estaba dividido en por lo menos dos unidades evolutivas: una
de ellas restringida a las cuencas fluviales de Bolivia y la otra distribuida
ampliamente en las cuencas del Orinoco y Amazonas;8 sin embargo, hasta 2009
el asunto permanecía sin resolverse.
Dentro de su amplia zona de distribución recibe diferentes nombres comunes:
delfín rosado, boto (Amazonia), delfín del Amazonas, bufeo (Colombia y Peru) y
tonina (Orinoco).
BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
Longevidad
Delfín rosado llamado Apure, que logró sobrevivir más de cuarenta años y murió
en cautiverio en el zoológico de Duisburgo, Alemania.
La esperanza de vida del delfín rosado en la naturaleza se desconoce, pero en
cautiverio se ha registrado la sobrevida de individuos saludables por espacio de
diez a treinta y un años. Sin embargo, la longevidad promedio en animales
cautivos es de solo 33 meses. Se calcula que un individuo llamado Apure en el
zoológico de Duisburgo, Alemania, consiguió vivir más de cuarenta años, treinta
y uno de los cuales permaneció en cautiverio.
Otro individuo, al cual se le calculó aproximadamente cuarenta y ocho al
momento de su muerte en el 2016, fue Dalia, la tonina del acuario de Valencia,
en Venezuela.
COMPORTAMIENTO
El boto tiende a ser solitario y no es frecuente verlo en grupos. Cuando lo hacen
se congregan en asociaciones de hasta cuatro individuos. Lo más frecuente es
observar parejas madre-hijo, pero pueden estar formados por grupos
heterogéneos o por machos exclusivamente. Ocasionalmente se observan
congregaciones más grandes en zonas con alimento abundante, como en la

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

desembocadura de los ríos, o también pueden hacerlo para descansar y


socializar.
Existe una segregación importante durante la temporada de lluvias, en la cual
los machos se ubican en los cauces de los ríos, mientras las hembras y sus crías
se localizan en las zonas inundadas; en la temporada seca no existe tal
separación.
Los estudios en cautiverio han mostrado que el delfín rosado es menos tímido
que el delfín mular, pero también menos sociable, muestra menor agresividad,
es menos juguetón y demuestra menor comportamiento aéreo que este. Es muy
curioso y es notable la falta de temor hacia objetos extraños. Sin embargo, es
posible que en cautiverio no demuestre el mismo comportamiento que en su
medio natural. En libertad exhiben variedad de comportamientos: sujetan los
remos de los pescadores, se frotan contra los botes, arrancas plantas bajo el
agua, arrojan palos y juegan con troncos, arcilla, tortugas, serpientes y peces.
Es un nadador lento; la velocidad más frecuente de desplazamiento varía entre
1,5 y 3,2 km/h, pero se han registrado velocidades máximas de entre 14 y 22
km/h y es capaz de nadar velozmente por largos periodos.
Cuando emerge, la punta del hocico, el melón y la aleta dorsal aparecen
simultáneamente sobre la superficie. Raramente sacan la cola del agua antes de
realizar inmersiones.
También pueden agitar las aletas, sacar la aleta caudal y la cabeza sobre el
agua, esto último lo hacen para observar el entorno; raramente ejecuta saltos
sobre la superficie, pero los jóvenes pueden hacerlo separándose del agua hasta
un metro.10 Son más difíciles de entrenar que la mayoría de los otros delfines.
REPRODUCCIÓN
Las hembras alcanzan la madurez entre los seis o siete años y una talla de 1,75
a 1,80 metros. Los machos lo hacen mucho más tarde, cuando alcanzan
aproximadamente dos metros de longitud.
La época de reproducción es estacional y coincide con la temporada seca,
cuando el nivel del agua es bajo. El periodo de gestación se prolonga durante
once meses y la época de nacimientos ocurre durante la temporada de
inundaciones. Las crías al nacer pesan 80 kg y la etapa de lactancia se prolonga
hasta por un año, con intervalos de dos a tres años entre cada embarazo.
Antes de determinar que la especie tenía un marcado dimorfismo sexual, se
postuló que los botos eran monógamos. Posteriormente se demostró que los
machos eran más grandes que las hembras y se les documentó esgrimiendo un
comportamiento sexual muy agresivo en su medio natural y en cautiverio.
Los machos presentan un grado importante de daño en las aletas dorsales,
caudales, pectorales y el espiráculos debido a mordidas y abrasiones, en forma
adicional a las numerosas cicatrices secundarias al rastrilleo de dientes. Esto
sugiere una competencia feroz por el acceso a las hembras. Esto parece indicar
un sistema polígamo de apareamiento, pero la poliandria y promiscuidad no
pueden descartarse.
En animales cautivos se ha documentado cortejo y juego previo al apareamiento.
Los machos toman la iniciativa mordisqueando las aletas de la hembra, pero en
el caso en que la hembra no sea receptiva, puede reaccionar agresivamente.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Se ha observado una alta frecuencias en las copulaciones, en una pareja en


cautiverio se contaron 47 en el plazo de 3,5 horas, utilizando para ello tres
posiciones diferentes: contactando el vientre en ángulo recto, yaciendo
paralelamente cabeza a cabeza o cabeza a cola.
La temporada de reproducción es estacional y los nacimientos ocurren entre
mayo y junio. El periodo de los nacimientos coincide con la temporada de
inundaciones y es posible que esto proporcione una ventaja debido a que las
hembras y sus crías permanecen en las áreas inundadas más tiempo que los
machos.
En cuanto el nivel de agua empieza a decrecer, la densidad de presas en los
sectores inundados aumenta debido a la pérdida de espacio, ofreciendo a los
lactantes la energía necesaria para suplir las altas demandas requeridas para el
crecimiento.
El periodo de gestación se estima en once meses y los partos en cautiverio
toman de 4 a 5 horas. Nace una cría por cada gestación y una vez roto el cordón
umbilical la madre ayuda al neonato a salir a la superficie para respirar. Al
momento de nacer miden 80 cm de largo y en cautiverio se has registrado un
crecimiento de 0,21 m por año.
El periodo de lactancia toma cerca de un año y se ha registrado hembras
preñadas que continúan lactando. El intervalo entre nacimientos se estima entre
los 15 y 36 meses, y la duración de la crianza se prolonga de dos a tres años.
La duración relativamente prolongada de la lactancia y la crianza sugiere un
fuerte vínculo madre-hijo.
La mayoría de las parejas observadas en su medio natural están constituida por
una hembra y su cría. Esto sugiere que los largos periodos de cuidado parental
contribuyen al aprendizaje y desarrollo de joven, como lo hace el delfín
mular (Tursiops truncatus).
DIETA- ALIMENTACION
La dieta del boto es la más diversa de la observada en cualquier otro odontoceto.
Esta se compone de al menos 43 especies diferentes de pez agrupadas en 19
familias.
El tamaño de las presas oscila entre los 5 y 80 cm, con un promedio de 20 cm.
Los peces consumidos con mayor frecuencia pertenecen a las
familias Sciaenidae (corvinas), Cichlidae y Characidae (tetras y pirañas); pero
su dentadura heterodonta le permite acceder a presas provistas de caparazón
como tortugas de río (Podocnemis sextuberculata) y cangrejos (Poppiana
argentiniana).
Su dieta es más diversa durante la estación húmeda, cuando los peces se
esparcen en las zonas inundadas fuera de los cauces fluviales y se hacen más
difíciles de atrapar, y se vuelve más selectiva durante la estación seca cuando la
densidad de presas es mayor.
Usualmente se alimentan solos y son activos durante el día y la noche; sin
embargo, cazan de forma predominante entre las 6:00 y 9:00 h y entre las 15:00
y 16:00 h; consumen cerca del 5,5% de su peso corporal al día.21 A menudo se
ubican cerca a las caídas de agua y en la desembocadura de los ríos, momento
en el cual se disgregan los cardúmenes de peces haciendo más fácil su captura.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

También se aprovecha de las perturbaciones hechas por los botes para atrapar
a sus presas desorientadas. En ocasiones, incluso se asocian con
los tucuxis (Sotalia fluviatilis) y las nutrias gigantes (Pteronura brasiliensis) para
cazar en forma coordinada; reúnen y atacan los bancos de peces al mismo
tiempo. Aparentemente, existe poca competencia por el alimento entre estas
especies, ya que cada una de ellas prefiere presas diferentes. También se ha
observado que los botos en cautiverio comparten el alimento.
COMUNICACIÓN
La especie, al igual que los otros delfínidos, utiliza silbidos tonales para
comunicarse. La emisión de estos sonidos se relaciona con el momento en que
regresan a la superficie, antes de realizar inmersiones, sugiriendo que tienen que
ver con la alimentación. Los análisis acústicos han revelado que las
vocalizaciones son distintas en estructura a los silbidos típicos de los integrantes
de los delfínidos, incluyendo al de su pariente el tucuxi.24
DISTRIBUCIÓN Y POBLACIÓN
El boto es el delfín de río más abundante; tiene un rango amplio de distribución
dentro de su hábitat de agua dulce. Tiene presencia en seis países de América
del Sur: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en un área que
comprende alrededor de siete millones de km². Habita todo el trayecto del río
Amazonas y sus principales tributarios, incluso afluentes pequeños y lagos
aledaños, desde su desembocadura cerca a Belén, hasta su origen en los
ríos Marañón y Ucayali en Perú.
Sus límites están establecidos por caídas de aguas infranqueables, como las de
los ríos Xingú y Tapajós en Brasil, y aguas muy poco profundas. Una serie
de rápidos y caídas de agua en el río Madeira han aislado la población,
reconocida como la subespecie I. g. boliviensis, al sur de la cuenca del
Amazonas, en Bolivia.9
El boto también se distribuye en la cuenca del río Orinoco, a excepción del río
Caroní y la parte alta del río Caura en Venezuela. La única conexión entre el
Orinoco y el Amazonas es a través del canal del Casiquiare.
La distribución de los delfines en los ríos y zonas aledañas dependen de la época
del año; en la temporada seca se ubica en el cauce de los ríos, pero en la época
de lluvias, cuando los ríos de desbordan, se dispersan a las zonas inundadas,
tanto al bosque (igapó) como a la llanura (varsea) inundados.
Los estudios para estimar la población de botos son de difícil análisis, debido a
la diferencia en la metodología utilizada.
En un estudio realizado en el tramo del Amazonas llamado río Solimões, con una
longitud de 1200 km entre la ciudad de Manaos y Tabatinga, el total de individuos
avistados fue de 332±55 por cada inspección y la densidad fue estimada en 0,08-
0,33 animales por km² en los canales principales, y de 0,49-0,93 animales por
km² en los ramales.
En otro estudio realizado en un tramo de 120 km en la confluencia de Colombia,
Brasil y Perú, se observaron 345 individuos con una densidad de 4,8 en los
tributarios, 2,7 alrededor de las islas y 2,0 a lo largo de la ribera. Adicionalmente
se realizó otro estudio en el Amazonas a la altura de la desembocadura del río
Caquetá durante seis días.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Como resultado de los estudios realizados, se encontró que la densidad es más


alta en las riberas de los ríos con 3,7 botos por km², disminuyendo hacia el centro
del río. En estudios realizados durante la época de lluvias la densidad observada
en las planicies inundadas fue de 18 animales por km², mientras en las riberas
de ríos y lagos oscilaba entre 1,8 a 5,8 individuos por km².
Estas observaciones sugieren que el delfín rosado se encuentra en densidad
más alta que cualquier otro cetáceo.
Hábitat
Dentro de las cuencas fluviales en las que hace presencia el delfín rosado, se
ubica en casi todos los hábitats, incluyendo los cursos principales de los ríos,
canales, desembocaduras de los afluentes, lagos y al final de los rápidos y
caídas de agua.
Los cambios cíclicos en el nivel de los ríos durante las temporadas de lluvias y
sequía a lo largo del año, determinan directamente que áreas pueden ser
ocupadas y la disponibilidad de alimento.
Durante la estación seca, la especie se sitúa en los cauces principales de los
ríos, debido a que los canales menores tienen muy poca profundidad y las presas
se ubican a lo largo de las márgenes de los ríos. Durante la temporada de lluvias,
los botos pueden desplazarse con facilidad a los tributarios más pequeños, a la
selva y planicies inundadas.
Los machos y hembras parecen tener preferencia selectiva de hábitat; los
machos regresan a los canales principales de los ríos cuando todavía los niveles
de agua permanecen elevados, mientras las hembras y sus crías continúan en
las zonas inundadas por más tiempo.
La razón que el dúo madre-hijo permanezca más tiempo puede obedecer a
múltiples razones. Las aguas más quietas permiten a los jóvenes descansar,
lactar y propicia la consecución de alimento en un ambiente calmado, lejos de
las corrientes fluviales. También disminuye el riesgo de agresión por parte de los
machos hacia las crías y la depredación por parte de otras especies.
MIGRACIÓN
En la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Perú, se ha recurrido a la
fotoidentificación para reconocer los individuos, basado en los patrones de
pigmentación, cicatrices y anormalidades en el pico. Se reconocieron 72
ejemplares, de los cuales se volvieron a observar 25 entre 1991 y 2000.
Los intervalos entre cada avistamiento variaron entre un día y 7,6 años. El rango
máximo de movimiento fue de 220 km, con un promedio de 60,8 km. La mayor
distancia recorrida en un día fue de 120 km, con un promedio de 14,5 km.
En un estudio previo llevado a cabo al centro del río Amazonas, se observó que
los delfines se movían solo algunas decenas de kilómetros entre la temporada
de sequía y la época de inundaciones. Sin embargo, a tres de los 160 animales
reseñados se les observó a más de 100 km del sitio donde fueron registrados.15
AMENAZAS
Caza y muertes deliberadas

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Puede decirse que por lo general la especie ha sido protegida y respetada en el


pasado; sin embargo, existen registros del uso de su aceite como fuente de luz
por parte de los colonos portugueses.
Los indígenas mura cazaban botos cerca de Manaos, Brasil; durante el siglo
XIX y los tikuna y cocama los capturaban cerca a Leticia, Colombia y en el
bajo Ucayali, respectivamente, por lo menos hasta la década de 1950.
También se han utilizado los productos de ejemplares capturados
accidentalmente para fabricar medicinas y como amuletos de amor. En los
mercados de la Amazonia se comercializan ojos de «boto», pero los análisis
moleculares han demostrado que provienen del delfín costero (Sotalia
guianensis), al cual se le llama «boto» en algunas regiones.
En el departamento del Beni, Bolivia, se reportó la caza de la especie por medio
de rifles y redes.
En 1996, se adelantó una investigación para cuantificar el número de capturas
incidentales y la comercialización de productos del delfín rosado, los resultados
mostraron que las capturas son efectivamente accidentales y solo una pequeña
cantidad de estos cadáveres son utilizados con propósitos comerciales.
En la Amazonia colombiana algunos pescadores han matado botos (mediante
arpones, disparos y envenenamiento) para impedir al interacción con los
aparejos de pesca. En la cuenca del Orinoco y la Amazonia peruana existen
algunos reportes de muertes, debido también aparentemente a la interacción con
los pescadores.
En el río Amazonas los delfines rosados han aprendido a tomar ventaja de
algunas actividades pesqueras. Pueden romper las redes de pesca (en especial
redes de cerco tipo lámpara) causando pérdidas considerables de peces y daños
a los aparejos de pesca.
También se reúnen para alimentarse de peces aturdidos por el uso ilegal
de dinamita. En ambas circunstancias los pescadores pueden optar por matar
los delfines.
CAPTURA ACCIDENTAL
La implementación de redes de pesca de nailon ha incrementado las capturas
accidentales en la especie.34 Desde mediados de la década de 1990 se difundió
su uso para capturar «piracatinga» (Calophysus macropterus), convirtiéndose en
la peor amenaza para la especie.
Otra amenaza se deriva de la construcción de centrales hidroeléctricas en los
principales tributarios del Amazonas, disminuyendo la disponibilidad de ciertas
especies de pescado. Adicionalmente, las represas aíslan diferentes
poblaciones, disminuyendo el intercambio genético y aumentando la posibilidad
de extinciones locales.
Pesca excesiva
El uso de redes de malla de nailon se encuentra extendido en toda la Amazonia
y con la presión ejercida por la pesca la competencia entre delfines y pescadores
es más intensa. Sin embargo en el centro del Amazonas esta competencia es
todavía mínima.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Los análisis de la dieta en el boto han demostrado, que solo el 43% de las 53
especies incluidas en su menú son comercializados y que los peces capturados
no tienen la talla suficiente para tener interés comercial.
DEPREDADORES
No existen registros de depredadores naturales de los botos, pero el caimán
negro (Melanosuchus niger), el tiburón toro (Carcharhinus leucas),
la anaconda (Eunectes murinus) y el jaguar (Panthera onca) eventualmente
podrían capturar a un boto.
Algunos animales poseen cicatrices en forma de medialuna atribuidas a peces
gato de las familias Cetopsidae y Trichomycteridae.
Relación con los humanos
Al delfín se le conoce y suele llamar de muchas maneras y una de ellas es bufeo
colorado y así lo distinguen de sus otros hermanos que son de color gris. Delfín
rosa, Delfín de Río, Boto, Bufeo, Delfín del Amazonas, Tonina de Río, Bufeo
Colorado, Boutu, Nay. En Inglés: Amazon River Dolphin, Pink Dolphin, Boto Cor
Rosa.
CAUTIVERIO
El delfín rosado, principalmente desde la década de 1950 y hasta principios de
la década de 1970, fue puesto en cautiverio en diversos acuarios a través del
mundo.
La primera captura reportada fue en 1956, en Leticia, Colombia, al ser tomados
cuatro ejemplares para ser exportados a Estados Unidos, desde entonces y
hasta 2002, 140 ejemplares se habían enviado a este país, 5 a Europa y dos
a Japón.
La especie tiene la reputación de ser muy frágil al cautiverio; sin embargo,
algunos ejemplares nacidos en acuarios e individuos sustraídos de su medio
natural, han logrado sobrevivir por muchos años.
MITOLOGÍA
El delfín rosado hace parte del folclore de los habitantes de la Amazonia y se
conocen algunas leyendas y mitos a lo largo de su distribución. Estas leyendas
generalmente le atribuyen poderes sobrenaturales. En algunas regiones se cree
que los espíritus de las personas ahogadas quedan atrapados en los botos. Pero
la leyenda más difundida circula sobre su actividad, especialmente sobre su
personificación humana y las relaciones entre delfines y mujeres.
Por ejemplo, en la Amazonia se cree que el delfín rosado se transforma por la
noches de luna llena en un apuesto varón, llegando a las fiestas y bailes para
seducir y luego robarse a las mujeres, con la intención de reproducirse.
Se advierte a las doncellas locales tener cuidado si se encuentran con un
hombre apuesto vestido de blanco, ya que puede tratarse de un boto. Este mito
se utiliza para justificar embarazos fuera del matrimonio. Esta trama se recreó
en la película brasilera, El, el boto, exhibida en 1987.
ESTADO DE AMENAZA

Datos insuficientes (UICN 3.1)1

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Conservación
En 2008, la especie fue catalogado por la lista roja de especies amenazadas en
la Lista Roja de la UICN como en estado DD (datos insuficientes).1 La especie
fue previamente catalogada como «vulnerable» pero se cambió el estado debido
al monto limitado de información actual disponible sobre amenazas, ecología y
tendencia de la población.
La especie está incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), y
en el Apéndice II del Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias
de Animales Salvajes.
MUSTELIDAE
4.19 NUTRIA AMAZÓNICA
PTERONURA BRASILIENSIS GRAY, 1837

Una especie de mamífero carnívoro de que habita principalmente en


la Amazonia.
Es la única especie del género Pteronura y la más larga entre los mustélidos; los
adultos miden entre 1,50 y 1,80 m y pesan entre 22 y 45 kg.A diferencia de los
otros mustélidos es una especie social, con grupos familiares que suelen tener
de tres a ocho miembros. Estos grupos están basados en una pareja
reproductora dominante y son extremadamente unidos y cooperativos. A pesar
de ser una especie por lo general pacífica es territorial y se ha observado
agresión entre los diferentes grupos.
La nutria gigante tiene hábitos diurnos y se le ve activa durante todo el día. Es la
especie de nutria más ruidosa y se han documentado vocalizaciones que indican
alarma, agresividad y tranquilidad.
La especie habita principalmente sobre el lecho del río Amazonas y en el Gran
Pantanal. En las últimas décadas su rango de distribución se ha reducido
considerablemente y su ubicación se ha tornado discontinua.
La nutria gigante muestra una variedad de adaptaciones adecuadas para un
estilo de vida anfibio, las cuales comprenden un pelaje excepcionalmente denso,
una cola fuerte en forma de ala y pliegues interdigitales en los miembros. La
especie prefiere los ríos y arroyos de agua dulce, los cuales normalmente se

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

desbordan durante la temporada de lluvias; también pueden ubicarse en lagos y


manantiales.
Construyen asentamientos despejando grandes áreas de vegetación en lugares
aledaños a los sitios donde pescan. La nutria gigante se alimenta principalmente
de pescado, en particular characiformes (como las pirañas) y bagres; también
puede comer cangrejos.
No tiene depredadores naturales de importancia (la amenaza más grande fueron
y siguen siendo los humanos), aunque debe competir por recursos alimenticios
con otras especies como el lobito de río y varias especies de caimán.
El pelo es extremadamente denso; la capa externa de pelo atrapa el agua
manteniendo seca la capa más interna. La capa externa tiene aproximadamente
8 mm de espesor, cerca de dos veces el ancho de la capa interna.18 El aspecto
aterciopelado hizo que la piel de esta especie fuera muy codiciada por los
comerciantes de pieles y se convirtió en la principal causa de su declinación.
Tiene una mancha en el cuello, que varía entre color crema y blanco; la forma
de esta mancha es única para cada individuo, lo que permite reconocerlas a
simple vista o con ayuda de técnicas como la fotoidentificación o video
identificación.
El hocico de esta especie es corto y en conjunto con el resto de la cabeza le
confiere a esta un aspecto ovalado. Las orejas son pequeñas y redondeadas. La
nariz está complemente cubierta de pelo, a excepción de las narinas. Posee
además vibrisas muy sensibles que le permiten detectar cambios en la presión
del agua y corrientes, lo que le ayuda a localizar presas. Los miembros son
cortos y gruesos, y terminan en grandes pies palmeados con garras afiladas.
Poseen membranas interdigitales en sus patas, las cuales utilizan para
maniobrar e impulsarse durante el nado lento.

Para nadar más rápido se impulsan exclusivamente con la cola. Por el hecho de
estar bien adaptada a la vida acuática, puede ocluir las orejas y nariz mientras
permanece bajo la superficie.
Su visión no se ha estudiado directamente, pero los estudios de campo sugieren
que el animal caza principalmente con la vista. Sobre la superficie del agua es
capaz de reconocer observadores a gran distancia. Debido a que se muestra
activa exclusivamente durante el día, se supone que su visión es aguda y la
utiliza para cazar y evitar depredadores.
En las otras especies de nutria la visión es normal o es ligeramente miope, tanto
en la tierra como en el agua. La audición es aguda y el sentido del olfato
excelente.
Reproducción y ciclo vital
No existe información detallada sobre los hábitos reproductivos y ciclo vital de la
nutria gigante. La información disponible está basada en animales cautivos. Las
hembras parecen parir sus crías durante todo el año, sin embargo, en la
naturaleza el pico de nacimientos ocurre durante la temporada de sequía. Los
ciclos estrales se completan cada 21 días y las hembras son receptivas
sexualmente entre el tercer y décimo día.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Las hembras dan a luz en madrigueras cerca de las riberas de los ríos y los sitios
de pesca. Las crías al nacer están provistas de pelo y son ciegas.38 Los machos
participan activamente en la crianza y los vínculos familiares son fuertes.39 Los
hermanos mayores también participan en la crianza, sin embargo, en las
semanas posteriores al nacimiento de la cría pueden abandonar el grupo
temporalmente.
Los retoños abren sus ojos a la cuarta semana de vida, empiezan a caminar a
la quinta, y son capaces de nadar adecuadamente entre las 12 y 14 semanas.
El destete ocurre a los nueve meses y empiezan a cazar poco después. El animal
alcanza la madurez sexual aproximadamente a los dos años de edad y tanto los
machos como las hembras abandonan los grupos de forma permanente a los
dos o tres años; en ese momento inician la búsqueda de un nuevo territorio para
formar una familia.
ALIMENTACIÓN
La nutria gigante es un superdepredador en su entorno y el estatus de su
población refleja el estado de salud de los ecosistemas fluviales. Se alimenta
principalmente de peces, como cíclidos, characiformes (como la piraña)
y siluriformes.
Un estudio de las heces de la nutria gigante en la Amazonía brasilera encontró
restos de peces en todas las muestras examinadas. Se halló con mayor
frecuencia peces del orden Perciformes, particularmente cíclidos, en un 97 % de
las muestra examinadas y Characiformes en el 86 %.
Los peces encontrados correspondían a especies de mediano tamaño que
parecen frecuentar aguas poco profundas, a las que captura valiéndose de la
vista. Las presas halladas son sedentarias y generalmente nadan a corta
distancia, lo cual puede ayudar a la depredación por parte de la nutria. Este
mustélido parece ser también oportunista, adaptándose a consumir las especies
más abundantes de su entorno. Si no existe disponibilidad de peces puede
alimentarse de cangrejos, serpientes e incluso caimanes pequeños
y anacondas.
DEPREDADORES Y COMPETENCIA

Las nutrias gigantes adultas no poseen enemigos naturales de importancia


aparte de los humanos. Se ha sugerido que posiblemente, y en forma ocasional,
pueden ser atacadas por jaguares, pumas, caimanes negros, cocodrilos del
Orinoco y anacondas, pero no se dispone de información documentada al
respecto.
Sí se ha documentado de crías capturadas por caimanes negros y yacarés,40
aunque los adultos permanentemente vigilan a los cachorros. El caimán de
anteojos es otro depredador potencial, pero según lo observado en Surinam no
se encontró evidencia de conflicto con esta especie.
Dentro del agua, la nutria se encuentra amenazada por animales como la anguila
eléctricay la raya que son potencialmente mortales para esta, si se tropieza
accidentalmente con ellas; las pirañas al momento de ser capturadas son
capaces de propinarles mordidas como lo evidencian las cicatrices en algunos
individuos.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

ESTADO DE AMENAZA

Otariidae
4.20 FOCA MARINA
ARCTOCEPHALUS GALAPAGOENSIS (Heller, 1904)

Características principales (Descripción física): Pelaje relativamente largo. Los


machos se diferencian de las hembras. Los machos tienen la cabeza robusta,
hocico corto y poco pronunciado y son de color marrón oscuro en el dorso y el
color del vientre en la hembra es pálido en el vientre
el lobo peletero de las Galápagos o lobo fino de Galápagos (Arctocephalus
galapagoensis) El macho adulto mide 1,5 m de largo y pesa 64 kg en promedio
y después de los 7 años define su territorialidad y dominio sobre un grupo de
hembras, con territorios establecidos en tierra.
La hembra alcanza 1,2 m de longitud y entre 22 y 34 kg, llegando a la madurez
sexual después de los 3 años de edad.
Son la especie más pequeña de león marino y un ejemplo de enanismo
insular.es una especie de mamíferopinnípedo de la familia de
los otáridos endémica de las islas Galápagos, que vive en aguas tropicales
del Pacífico oriental.
Los lobos peleteros de Galápagos normalmente no emigran.

Hábitat: En islas del Oeste de Galápagos ( Isabela y Fernandina) aguas frías y


ricas en alimentos.

Alimentación y costumbres: Se alimentan sobre todo de cefalópodos y peces


linternas, en aguas profundas y exclusivamente en la noche, cuando su presa
está más cerca de la superficie. La profundidad máxima registrada, en un buceo
de una hembra adulta, fue de 169 m, con una duración de 6,5 minutos.Se
alimentan de pequeños peces, calamares y otros invertebrados
marinos. Forman colonias y es un depredador nocturno.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Comportamiento
Las colonias reproductivas, a diferencia de otros otáriidos son utilizadas durante
todo el año. La hembra da a luz una única cría (son inusuales los partos
múltiples), preferentemente en una cueva. La cría pesa entre 3 y 5 kg al nacer.
Una semana después, la hembra sale a buscar recurrentemente alimento en el
mar, volviendo luego con la cría, cuyo pelaje es gris, pero muda a color castaño
entre los 4 y 6 meses de edad.
La cría de un año es un fuerte competidor para la cría recién nacida pues este
aún complementa su dieta con leche materna. Esto se da por los extensos
períodos de lactancia que pueden ir hasta los 3 años de edad, en especial en las
crías macho. Esta especie, al igual que otras especies del archipiélago que
dependen del agua fría para sobrevivir, es altamente vulnerable a los eventos
ENOS. En estos años es común ver un incremento de la mortalidad de las crías
y los juveniles;

Su ubicación en Ecuador: Región Insular (endémico)

Amenazas: Pesca artesanal e industrial y aumento del turismo

Trichechidae
4.21 MANATI AMAZONICO
TRICHECHUS INUNGUIS (Natterer, 1883)

Características principales (Descripción física): Cuerpo robusto y cilíndrico,


piel de textura lisa, suave y sin pelo, de color gris a gris negruzco. Cabeza
pequeña y redonda. Mide hasta 2,8 m; pesa entre 300 y 500 kg. Presenta
grandes labios móviles con cerdas rígidas. Y el cuerpo es de color oscuro con
manchas blanquecinas en el vientre y pecho. Vive en forma solitaria, a excepción
de la época de apareamiento. Se encuentra en estado vulnerable. El dato más
curioso de este animal es que en sus aletas no posee uñas, de aquí su nombre
científico Trichechus inungis.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Hace poco se ha descubierto una población diferente en el río Aruainho, de


aguas claras y rápidas, que puede ser considerada como otra especie, el manatí
enano (Trichechus bernhardi) de 1,3 m de largo

Hábitat: En ríos y lagunas de aguas blancas y negras.

Alimentación y costumbres: Es herbívoro, especialista en comer vegetación


acuática (pasto, gramalote y lechuga de agua). Es de hábitos diurnos y
nocturnos. Son solitarios, con excepción de las hembras cuando están con sus
crías.

Su ubicación en Ecuador: Amazonía baja, por debajo de los 300 m. Habita en


las turbias aguas de curso lento del gran río Amazonas y sus afluentes. Este
manatí se alimenta principalmente de la vegetación de la superficie: hierbas y
jacintos acuáticos. Fue cazado hace años por su piel, grasa y aceite; sin embargo
ahora es cazado esporádicamente por los nativos de la amazonía para sacar su
aceite.
Es un animal muy tímido, todo lo contrario de su vecino de patio el delfín de la
amazona. Se comunica mediante sonidos de frecuencia corta, perceptibles
al oído humano

Amenazas: Cacería indiscriminada por su piel, carne y grasa. Contaminación


de ecosistemas acuáticos. Pesca con uso de dinamita.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Myrmecophagidae
4.22 OSO ORMIGUERO
MYRMECOPHAGA TRIDACTYLA CENTRALIS (Linnaeus, 1758)

Características principales (Descripción física): El pelaje es grueso y áspero,


dorso marrón, el vientre es de color marrón oscuro a negruzco. u cuerpo mide

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

entre 100 y 120 cm de longitud y su cola de 60 a 90 cm; pesa de 25 a 39 kg.3


El hocico es muy alargado y cónico.
La lengua tiene 60 cm de largo y está recubierta por una substancia adherente
para capturar los insectos de los que se alimenta. Carece de dientes. El pelo del
tronco, de color castaño o grisáceo, con una V negruzca y líneas blancas, es
corto, excepto en el lomo, en el que se observa una crin, que se une con el muy
abundante pelambre de la cola, que presenta bandas plateadas y tonos
castaños, negros y grisáceos.
El oso hormiguero posee un hocico alargado y convexo, adaptado especialmente
para su alimentación. Posee pelaje de color amarillo dorado y tiene una especie
de chaleco negro en el lomo, el vientre y los hombros. Presenta cola prensil
peluda en la base y pelada en la punta y 4 garras poderosas y largas en las patas
delanteras y 5 pequeñas en las traseras.
Un ejemplar adulto puede alcanzar 2 metros de longitud desde la punta del
hocico hasta la punta de la cola; tiene una lengua de hasta 50 cm de longitud, su
vista es débil aunque tiene bastante desarrollados los otros sentidos,
es edentado (carece de dientes), se alimenta de hormigas y termitas, entre sus
parientes filogenéticos actuales los más próximos son los armadillos y
los perezosos. En el 2015 está en grave peligro de extinción, además de la caza
por parte del ser humano también suelen ser muertos por destrucción del hábitat.
M. tridactyla es fácilmente reconocible por su largo hocico cilíndrico y cola
espesa, con cerdas largas y gruesas que mantiene erguidas, de ahí el nombre
de oso bandera en Argentina y Brasil. Sus extremidades son fuertes, en las
delanteras se apoya sobre los nudillos y terminan en 5 dedos, de los cuales 4
son visibles, de los que solo tres tienen garras características muy fuertes,
especialmente la garra de su tercer dedo que se encuentra curvado hacia atrás
cuando el animal camina sobre sus muñecas. También presenta 5 dedos
con uñas menores en las patas traseras en las que apoya la planta entera. El
macho es mayor que la hembra.
Hábitat: Habita en bosques húmedos tropicales y subtropicales. El oso
hormiguero gigante se encuentra en gran variedad de hábitats,
en sabanas, pastizales, áreas pantanosas, bosques húmedos, bosques secos,
siendo más frecuentes en áreas abiertas con abundancia
de hormigas y termitas, que componen esencialmente su dieta (mirmecofagia).
Parece ser diurno en áreas deshabitadas, en invierno y días lluviosos. En áreas
densamente pobladas se torna nocturno. Vive en solitario o por parejas,
moviéndose continuamente y recorriendo grandes extensiones con el hocico
dirigido hacia el suelo en busca de insectos. A veces galopa para encontrar
alimento o huir de los depredadores, a los que, si es el caso, se enfrenta con sus
garras. Incluso puede ser un adversario difícil para el jaguar, el cual es su
principal predador. Como no tiene buena vista se guía por su olfatoque es muy
agudo y con él localiza los hormigueros y termiteros y luego los excava. Su
territorio varía desde 9 hasta 25 km2.

Alimentación y costumbres: Se alimenta básicamente de hormigas. Es


nocturno y diurno, solitario y terrestre.

Su ubicación en Ecuador: Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Amenazas: Pérdida de su hábitat y cacería. Principalmente amenazado por


muerte o captura como mascota o trofeo, incendios, destrucción del hábitat. Es
perseguido ya que se supone que puede matar los perros de las estancias o de
las comunidades rurales.

Aunque su carne es muy dura algunos pobladores nativos y campesinos la


consumen. Por su extraño aspecto es capturado como presa viva para
colecciones y zoológicos privados. La destrucción de su hábitat, su bajo potencial
reproductivo y su alta vulnerabilidad ante el hombre, son los factores de riesgo
que más sufren.

Medidas de Conservación: Mediante registro oficial número 6 del 23 de enero


del 2003 se prohíbe por tiempo indefinido la captura, cacería, comercialización
y transporte de especímenes vivos, elementos constitutivos y subproductos de
esta especie.

Vunerable

Cervidae
4.23 VENADO DE COLA BLANCA
ODOCOILEUS PERUVIANUS (Gray, 1874)

Descripción: De tamaño grande. Mide desde 1.23 a 2.51 m desde la cabeza


hasta la cola. Pesa entre 50 a 120 kg. , siendo el macho más grande y pesado
que la hembra. De color gris a marrón, la parte ventral es blanca, incluida la
cara interna de la cola. Tiene ojos grandes. El macho adulto tiene cuernos
ramificados, los mismos que se renuevan cada año. El joven presenta un color
rojizo con manchas blancas en su cuerpo.

Hábitat: Existen dos poblaciones separadas, una de clima frío, presente en


todos los páramos del país, entre los 3000 y 4500 m de altitud; y otra en los
bosque secos tropicales del suroccidente, entre 0 y 1000 m de altitud. La especie
no está presente en bosques húmedos.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Comportamiento: Su actividad la realiza tanto en el día como en la noche. A


menudo solitario; Aunque en ocasiones se lo observa en pareja o en pequeños
grupos. Camina por senderos abiertos para evitar golpear sus cuernos, con
frecuencia se oculta en la vegetación. Cuando se siente amenazado golpea el
suelo con sus patas delanteras; Pero, si corre peligro emprende una huida veloz

Alimentación: El venado de cola blanca es rumiante y herbívoro. Forrajea la


vegetación para consumir hojas, brotes, frutos y semillas, así como setas: una
razón de su capacidad de adaptación a diferentes hábitats boscosos (la
diversidad de materias vegetales de las que puede alimentarse).

Reproducción: Cuando las hebras están en celo. Los machos compiten por
ellas. Tras siete meses de gestación nace una cría por vez. Se cree que la cópula
se produce durante la época seca y los nacimientos coinciden con la llegada de
las lluvias; Donde hay gran cantidad de alimento.

Expectativa de vida: Más de 10 años en vida silvestre; 21 años en cautiverio.

Amenazas: Es cazado con varios fines. Su carne es apta para el consumo. Es


perseguido también por distracción o deporte (su cabeza y cuernos son utilizados
como trofeos). La pérdida de su hábitat esta fragmentando las poblaciones de
ésta especie.

Estado de conservación en Ecuador: En Peligro (EN)

Cebidae
4.24 BARIZO (MONO ARDILLA)
SAIMIRI SCIUREUS (Linnaeus, 1758)

Descripción: Mono de tamaño pequeño que puede medir entre 59 a 76 cm


incluyendo su cola. Pesa entre 590 a 1380 g; siendo el macho más grande y

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

pesado que la hembra. El pelaje de su dorso es oliváceo con tintes grises,


dorados o negros. El pelo es corto. La cabeza es redonda, el hocico es negruzco;
presenta una máscara blanca alrededor de los ojos; las orejas son blancas. Su
cola no es prensil.

Hábitat: Vive en la Amazonía y estribaciones orientales, entre 200 y 1200 m de


altitud, generalmente se lo encuentra en bosques primarios, pero se adapta con
facilidad a bosques secundarios y perturbados. Prefiere bosques inundados y
usa la parte media y baja del bosque.

Comportamiento: Es diurno, arborícola y gregario. Es una especie muy


sociable. En su medio natural forman grupos de 10 a más de 100 individuos. No
existe jerarquía social marcada entre los individuos. Generalmente asociados
con monos capuchinos, de los que aprovecha el conocimiento que tiene sobre
los árboles de comida, y su sistema de vigilancia contra los depredadores.

Alimentación: Se alimenta de insectos (como orugas y grillos grandes), frutos


maduros (como higos y guabas) y eventualmente néctar y flores.

Reproducción: Los partos ocurren en la época seca. Las hembras paren una
sola cría, a la que cuidan y cargan solo las hembras (no necesariamente su
madre), luego de un período de gestación de 6 meses aproximadamente.

Distribución: Se encuentra en toda la cuenca amazónica y las Guayanas. En


Ecuador habita en bosques tropicales y subtropicales amazónicos. Expectativa
de vida: 30 años en cautiverio.

Amenazas: La especie se ve afectada por la deforestación de su hábitat natural


y la comercialización para el mercado de mascotas.

Estado de conservación en Ecuador: Casi Amenazada (NT).

MUSTELIDAE
4.25 CABEZA DE MATE
EIRA BARABARA (Linnaeus, 1758)

Descripción: Mide desde 89 a 117 cm incluida su cola. Pesa entre 3 y 7 kg. El


macho es más grande que la hembra. Cuerpo largo, esbelto y musculoso.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Pelaje corto, dorso de marrón oscuro a negruzco, incluyendo las extremidades


y la cola; la región ventral de color marrón oscuro, con una mancha naranja
amarillenta en la garganta. Cabeza y cuello amarillenta, crema o canela,
coloración que contrasta fuertemente con el resto del cuerpo.

Hábitat: En Ecuador habita en Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes;


ocupa bosques tropicales y subtropicales, entre 0 y 1550 m de altitud.

Comportamiento: Principalmente diurno, terrestre y arborícola, y se lo


encuentra solitario y en pareja. Es un animal de movimientos rápidos y ágiles,
la mayor parte del tiempo pasa hurgando en el bosque en busca de presas
para alimentarse. Se refugia en madrigueras en el suelo o en árboles huecos.
Chilla o gruñe cuando está acorralado o cuando otro individuo trata de quitarle
la comida. Es silencioso cuando camina por el bosque.

Alimentación: Se alimenta de pequeños y medianos mamíferos, también


ingiere invertebrados, algunos frutos y miel.

Reproducción: La hembra pare de una a tres crías (siendo dos lo más


común); la gestación toma dos meses aproximadamente. El individuo joven es
enteramente negro, algunas veces con la garganta blanca.

Distribución: Desde el sur de México pasando por centro América hasta el


norte de Argentina.

Expectativa de vida: 22 años en cautiverio.

Amenazas: En ocasiones se lo casa por la amenaza que representa para los


animales de granja o sin motivo alguno.

Estado de conservación en Ecuador: Vulnerable (VU).

Cebidae
4.26 CHICHICO DEL NAPO
SAGUINUS GRAELLSI

Descripción: Mono de tamaño pequeño, mide entre 51 a 61 cm. Incluida su


cola. Pesa entre 420 a 505 g. De apariencia canosa, cabeza y extremidades
anteriores de color negro, desde las caderas hasta las patas posteriores de
color marrón, pies y cola de color negro, La cola no es prensil.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Hábitat: En Ecuador habita en la Amazonía norte y estribaciones orientales, en


los bosques húmedos y subtropicales entre los 200 y 1 300 msnm, siendo más
común por debajo de los 400 metros. Frecuenta el estrato bajo del bosque, entre
los 5 a 20 metros de altura, aunque eventualmente baja al suelo.

Comportamiento: Su actividad es diurna y arbórea. Viven en grupos pequeños


de hasta 9 individuos. Ocasionalmente se juntan varias familias. Son
territorialistas, defienden su espacio con olores y hasta con agresiones.

Alimentación: Se alimenta de insectos, especialmente grillos, otros


invertebrados y frutos. Adicionalmente puede consumir flores y resinas de ciertos
árboles y lianas.

Reproducción: Se conoce de dos épocas de nacimientos; una en época seca y


otra en época lluviosa. El nacimiento de gemelos es frecuente y los infantes
pueden ser cuidados por otros miembros del grupo además de la madre.

Distribución: Ecuador, Perú y una población en Colombia.

Expectativa de vida: 10 años en cautiverio.

Amenazas: Es cazado para mascota, sin embargo, su cuidado en cautiverio no


ha sido exitoso.Estado de conservación en Ecuador: Vulnerable (VU).

Procyonidae
4.27 COATÍ DE NARÍZ BLANCA
NASUA NARICA (Linnaeus, 1766)

Orden: CarnívoraFamilia: Nombre científico:Nasua narica Nombres


comunes: Coatí de Naríz Blanca, Cuchucho, Tejón, Coatí, Andasolo.

Descripción: Mide entre 85 y 134 cm incluida su cola y pesa entre 3.5 a 5.9
kg. El macho es más grande que la hembra. Pelaje corto y denso; dorso de
color marrón oscuro a marrón acanelado; la región ventral es de color marrón a
crema amarillento, con el pecho blancuzco que se une a la garganta blanca. El
hocico es largo y móvil. Cola larga de color marrón oscuro con anillos claros.

Hábitat: En Ecuador habita en la Costa y estribaciones occidentales; ocupa


bosques tropicales y subtropicales, entre 0 y 1800 m de altitud.

Comportamiento: Es diurno terrestre y arborícola. Se lo encuentra hurgando en


el suelo en busca de alimento, para lo cual se vale de su larga nariz que introduce
en espacios pequeños; también mueve rocas con sus patas y despedaza troncos
con sus garras. El macho por lo general es solitario, mientras que las hembras y

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

sus crías se juntan para formar grupos numerosos, de hasta 30 individuos.


Durante la noche trepa a los arboles para descansar, mientras que en el día
camina por el bosque con la cola levantada en forma vertical.

Alimentación: Se alimenta de frutos, invertebrados y ciertos vertebrados.

Reproducción: Pare de una a seis crías (siendo más frecuente de tres a


cuatro), luego de un período de gestación de dos meses y medio. La hembra
se separa del grupo cuando va a parir, para lo cual utiliza un nido en la parte
alta de los árboles.

Distribución: Desde el sur de Estados Unidos hasta Colombia y Ecuador.

Expectativa de vida: 26 años en cautiverio

Amenazas: Se lo caza muy poco por su carne, no así por la creencia que su
báculo tiene propiedades afrodisiacas, una superstición bastante difundida
entre los campesinos (cada báculo es vendido hasta por 30 dólares
americanos).Estado de conservación en Ecuador: Preocupación Menor (LC).

Dasyproctidae
4.28 GUATUSA DEL ORIENTE
DASYPROCTA FULIGINOSA (Gray, 1842)

Descripción: Roedor de tamaño mediano. Su cuerpo mide entre 54 a 76 cm


de largo. A diferencia de otros roedores su cola es apenas visible, mide de 1 a
3 cm. Las hembras son más pequeñas que los machos. Las patas están
provistas de fuertes y afiladas garras. Siendo las posteriores más largas que
las anteriores y están adaptadas para correr. El pelo de su cuerpo es de color
negro con las puntas blancas, lo que le da un aspecto canoso. Ojos y orejas
grandes. El juvenil es similar al adulto.

Hábitat: Se lo encuentra en la Amazonía y estribaciones orientales. En


bosques húmedos entre los 200 y 1600 m de altitud. Es observada en bosques
primarios, secundarios e intervenidos; incluso cerca de plantaciones de yuca o
cacao.

Comportamiento: Es de hábitos diurnos y nocturnos, terrestre y solitaria, se


los encuentra en pareja únicamente en época de reproducción o crianza. Tiene
por costumbre enterrar su alimento, convirtiéndose en un dispersor de semillas.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Para esconderse ocupa troncos caídos o cuevas abandonadas por otros


animales. Aunque no es buena nadadora puede lanzarse al agua en caso de
peligro

Alimentación: Su alimento principal son las frutas, complementa la dieta con


nueces, hojas, tubérculos y raíces; eventualmente come pequeños vertebrados
y crustáceos.

Reproducción: Cada hembra puede tener hasta dos partos por año, en cada
uno de los cuales nacen 2 crías, luego de un periodo de gestación de alrededor
de 3 meses.

Expectativa de vida: 14 años en vida silvestre; 18 años en cautiverio.

Amenazas: Es perseguida por su carne, ya que, es una de las principales


fuentes de proteína de algunos pueblos y comunidades de la Amazonía.

Estado de conservación en Ecuador: Preocupación Menor (LC).

FELIDAE
4.29 JAGUAR
PANTHERA ONCA (Linnaeus, 1758)

Descripción: Es felino más grande de América, mide entre 196 a 265 cm


incluida su cola y su peso es de 70 a 158 kg. Altura: 63 – 76 cm (Adulto, Al
hombro) El macho es más grande que la hembra. Su pelaje es de color amarillo
con manchas negras a lo largo de todo su cuerpo, la parte ventral, cuello y
mentón son de color blanco con manchas, cuerpo y cabeza robusta, dientes
caninos largos y fuertes. Patas cortas y pies grandes.

Hábitat: En el Ecuador habita en Costa, Amazonía y estribaciones de los


Andes; Ocupa bosque tropicales y subtropicales, entre 0 y 1600 m de altitud.

Comportamiento: Es nocturno y diurno, terrestre y solitario. Es un buen


nadador; de hecho, frecuenta riberas de ríos para buscar sus presas. Se
refugia entre la vegetación densa, en cuevas, en agujeros en el suelo, o entre
rocas; sube a los árboles con mucha facilidad, donde descansa por un largo
período. Usualmente evita la presencia humana, pero en ocasiones se acerca a

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

fincas de los humanos atraídos por los animales domésticos, especialmente


cuando escasean sus presas en el interior del bosque.

Alimentación: Su alimentación es altamente variada, compuesta mayormente


por mamíferos grandes (como venados y pecaríes); también come mamíferos
medianos (como perezosos y guantas), y, con menor frecuencia, mamíferos
pequeños (como ratones y conejos), aves, tortugas de tierra, ciertos reptiles y
peces.

Reproducción: La hembra pare de una a cuatro crías por camada luego de un


período de gestación que toma entre tres a cuatro meses. La cría es
manchada, similar al adulto.

Distribución: Actualmente su población se encuentra muy fragmentada.


Encontrándose desde el Sur de Estados Unidos, a través de centro América
hasta el norte de Argentina.

Expectativa de vida: 10 años en vida silvestre; 22 años en cautiverio.

Amenazas: Altamente cazado, principalmente por el comercio de su piel y


dientes o cuando sale del bosque y ataca animales domésticos. También
amenazado por la deforestación y fragmentación de su hábitat. Estado de
conservación en Ecuador: Vulnerable (VU).

Atelidae
4.30 MONO ARAÑA DE VIENTRE AMARILLO
ATELES BELZEBUTH ( É. Geoffroy, 1806)

Descripción: Por su longitud, el mono araña es uno de los primates más


grandes de América y, el más grande del Ecuador. Puede medir entre 109 y 140
cm incluido la cola. Pesa entre 6 a 10,5 kg. El pelaje es de color negro en el
dorso y amarillo pálido en el vientre. Posee unas extremidades muy largas con
cuatro dedos funcionales (el pulgar es rudimentario).

La cola es prensil y la utiliza como una quinta mano para sujetarse. La hembra
tiene un clítoris muy desarrollado que cuelga entre su sexo; para un observador
poco experimentado, esta característica puede prestarse para confusión, pues
puede pensar que se trata de un pene (y por lo tanto de un macho).

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Hábitat: En la Amazonía y las estribaciones orientales. Vive en bosques


tropicales y subtropicales, entre 200 y 1.800 m. Prefiere los estratos altos de los
bosques, donde descansa incluso en la noche.

Comportamiento: Es un animal diurno y arborícola, se desplazan por el bosque


en grupos superiores a 20 individuos, pero, cuando el alimento es escaso se
dividen en subgrupos para encontrar alimento. Es activo durante las primeras
horas de la mañana o muy en la tarde. Cuando se sienten amenazados ó ante
la presencia humana el líder del grupo (macho o hembra) puede reaccionar de
manera violenta, quebrando ramas y emitiendo sonidos fuertes.

Alimentación: Es frugívoro, en su gran mayoría come frutas, aunque


ocasionalmente se alimenta de hojas, flores e insectos.

Reproducción: tiene su cría cada 3 ó 4 años.

Distribución: Desde el sur de Venezuela, pasando por el centro oriente de


Colombia, la Amazonía Ecuatoriana, el nororiente de Perú hasta el noroccidente
de Brasil.

Expectativa de vida: 30 años en cautiverio.

Amenazas: La presión por cacería es considerada la principal amenaza para la


especie. Otra amenaza es la deforestación, lo que ha provocado la
fragmentación de sus poblaciones y la desaparición de zonas en las que
anteriormente eran frecuentes. Estado de conservación en Ecuador: En
Peligro (EN).

Ursidae
4.31 OSO DE ANTEOJOS
TREMARCTOS ORNATUS (Cuvier, 1825)

Descripción: Mide entre


119 a 231 cm desde su nariz hasta su cola. Pasa entre 175 a 200 kg (macho),
80 a 90 kg (hembra). De tamaño grande y cuerpo robusto. Pelaje negro y
uniforme, largo, grueso y denso; algunos presentan manchas redondeadas, de
color blanco o crema, alrededor de los ojos, que a veces se extiende a la
quijada, garganta y pecho. Esta mancha es única en cada oso por lo que se
utiliza para la identificación de individuos.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Hábitat: En Ecuador habita en la Sierra y en las estribaciones de los Andes;


ocupa bosques subtropicales y templados, y páramos, entre 1000 y 4300 m de
altitud. Comportamiento: Es diurno y nocturno terrestre y parcialmente
arborícola, y solitario. Emplea buena parte de su tiempo en la búsqueda y
consumo de alimento. Es un ágil trepador no solamente de árboles sino de
paredes rocosas; también es un buen nadador.

Alimentación: Es un animal omnívoro; come tanto carne como materia vegetal,


frutos, bulbos, savia y miel, pero puede cazar animales grandes o comer carroña
que se encuentra en su camino. Obtiene la proteína animal de lombrices,
insectos, larvas y huevos; en ocasiones caza roedores, aves, conejos y venados.

Reproducción: Macho y hembra se juntan únicamente para reproducirse; la


hembra pare de una a cuatro crías (rara vez más de dos). El período de gestación
toma entre siete a ocho meses aproximadamente. El osezno acompaña a la
madre por el tiempo de seis a ocho meses.

Distribución: Está presente en los Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador,


Perú, Bolivia y norte de Argentina.Expectativa de vida: 25 años

Amenazas: El oso andino es uno de los mamíferos más perseguidos en el


Ecuador, sea por su carne, por los usos de su grasa, por el valor comercial de
su piel, porque destruye plantaciones de maíz o porque da muerte a animales
domésticos. Siendo éstas dos últimas amenazas como las más serias para su
conservación.

Estado de conservación en Ecuador: En Peligro (EN).

Procyonidae
4.32 OSO LAVADOR CANGREJERO Mapache
PROCYON CANCRIVORUS (Cuvier, 1798)

Descripción: Mide entre 79 y 103 cm de largo incluyendo su cola y pesa de 3.1


a 7.7 kg. Pelaje corto y grueso; dorso negruzco entremezclado con gris; la región
ventral es de gris a blancuzca. Cabeza ancha y redondeada, con el hocico
pronunciado y una mancha negra alrededor de cada ojo, a manera de antifaz;
ojos medianos, orejas cortas y blancuzcas. Las piernas posteriores son más
largas que las anteriores. Tiene un fuerte olor distintivo.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Hábitat: En Ecuador habita en Costa, Amazonía y estribaciones bajas de los


Andes; ocupa bosques tropicales y subtropicales, entre 0 y 1100 m de altitud.

Comportamiento: Es nocturno, terrestre, pero buen trepador, y solitario, aunque


eventualmente se pueden observar parejas o grupos familiares.
Durante el día se refugia en árboles huecos. Habita en bosques y bordes de
bosque, siempre que exista en sus cercanías un río o vegetación natural.

Alimentación: Es un animal omnívoro. Se alimenta de moluscos, peces y


cangrejos, también come anfibios, insectos y eventualmente frutos.

Reproducción: La hembra pare de dos a cuatro crías, se sabe muy poco sobre
su gestación.

Distribución: Desde Costa Rica y Panamá hasta Argentina, Paraguay, Bolivia y


Uruguay.

Expectativa de vida: 12 años en vida silvestre, 20 años en cautiverio.

Amenazas: Se lo caza eventualmente, al parece sin motivo alguno. Aunque la


pérdida de hábitat es quizá la mayor amenaza para la especie.

Estado de conservación en Ecuador: Preocupación Menor (LC).

Tayassuidae
4.33 PECARÍ DE COLLAR
PECARI TAJACU (Linnaeus, 1758)

Descripción: Mide des 105 a 143 cm incluida su cola y pesa entre 17 y 35 kg.
Cuerpo robusto, cuello grueso, patas cortas y delgadas. Pelaje escaso formado
por cerdas gruesas. Presenta una franja de pelo de color crema pálido a
blanco, a manera de collar. Rostro muy similar al de un cerdo doméstico. Los
caninos son grandes, formando abultamientos distintivos bajo el labio, pero no
sobresalen hacia afuera de la boca.

Hábitat: En Ecuador habita en Costa, Amazonía y Estribaciones de los Andes,


en bosques tropicales y subtropicales desde los 0 hasta los 2200 m de altitud.

Comportamiento: Es diurno, terrestre y gregario, forma grupos pequeños de


tres a 20 individuos (por lo general no más de nueve); el macho adulto puede ser
solitario. La vista se encuentra pobremente desarrollada, no así el olfato, que

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

utiliza sobre todo para encontrar alimento. Se detecta su paso por el fuerte olor
rancio que despiden las glándulas de su espalda. Utiliza pequeñas pozas en el
bosque donde acostumbra a revolcarse en el barro.

Alimentación: Se alimenta de frutos suaves o duros que los toma del suelo,
también come ciertas partes vegetales (como hojas, ramas tiernas, brotes,
tubérculos o raíces), ciertos invertebrados (como larvas de insectos y caracoles)
y pequeños vertebrados; además, usualmente busca saladeros para lamer la sal
del lugar.

Reproducción: La hembra pare dos crías luego de 5 meses de gestación. La


hembra tiene dos pares de mamas. La cría es de color marrón rojizo
entremezclado con pelos negros. El individuo tiene la coloración típica del adulto,
pero carece de collar.

Distribución: Desde Estados Unidos, a través de México y Centroamérica,


hasta el norte de Argentina, Paraguay y sur de Brasil.

Expectativa de vida: Más de 24 años en cautiverio.

Amenazas: Se lo caza intensamente por su carne y piel Estado de


conservación en Ecuador: Preocupación Menor (LC).

Erethizontidae
4.34 PUERCO ESPÍN QUICHUA
COENDOU QUICHUA

Descripción: Su cuerpo mide entre 45 a 63 cm incluyendo la cola. Presenta una


especie de pelos muy duros y gruesos a manera de púas en la mayor parte de
su cuerpo, con excepción de la punta de la cola, rostro y palmas de las
extremidades. Su cola es prensil, gruesa en la base y delgada en la punta, está
provista de pelos más finos y cortos que los que se encuentran en el resto de su
cuerpo. Presenta extremidades cortas, con garras largas y curvas; el pulgar esta
modificado en forma de una almohadilla, que le permite adherirse a ciertos
troncos y de esta manera trepar en los árboles.

Hábitat: Endémico de Ecuador, habita en climas fríos; en bosques templados y


valles interandinos, de preferencia en quebradas; entre 2500 y 3500 m de altitud.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Comportamiento: Es uno de los mamíferos más desconocidos del Ecuador.


Aunque se sabe que es solitario y nocturno, durante el día reposa en huecos de
troncos o agujeros en el suelo.

Alimentación: se alimenta de hojas, frutas, semillas y de algunos insectos.

Reproducción: la hembra pare una cría al año, la misma que es un tanto grande
y cubierta de espinas suaves que al poco tiempo se endurecen.

Distribución: Presenta un patrón de distribución bastante discontinuo. La


mayoría de los registros provienen de la cordillera occidental de los andes. En
las provincias de Imbabura, Cotopaxi y Azuay. Mientras que en la parte oriental
en las provincias de Napo y Loja.

Expectativa de vida: 15 años en cautiverio.

Amenazas: Se piensa que la deforestación y la pérdida de sus hábitats estarían


produciendo una severa fragmentación de sus poblaciones.

Estado de conservación en Ecuador: Vulnerable (VU).

Felidae
4.35 PUMA
PUMA CONCOLOR (Linnaeus, 1771)

Descripción: Es un felino de gran tamaño mide entre 149 a 250 cm incluyendo


su cola, pesa entre 29 y 120 kg. La talla adulta de pie es de alrededor de 60 a
80 cm de altura en los hombros Siendo el macho más grande que la hembra:
Su cuerpo es de color marrón rojizo oscuro y no presenta manchas de ningún
tipo. Aunque la región ventral es más pálida que el dorso. Tiene cola larga y de
color negro en la punta, sus piernas son largas y delgadas. Cabeza
relativamente pequeña, hocico y orejas cortos.

Hábitat: En el Ecuador habita en Costa, Sierra, Amazonía y estribaciones de los


Andes; está presente en todo el Ecuador continental, entre 0 y 4500 m de altitud.
Ocupa todos los ecosistemas terrestres existentes, en bosques tropicales,
subtropicales y templados.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Comportamiento: Realiza su actividad en el día como en la noche, terrestre


pero buen trepador, y solitario. Es territorialista, marca su territorio aruñando los
troncos y rociando orina en los sitios por donde transita. Ataca al ganado cuando
su alimento escasea; sin embargo, evita la presencia humana, sea por condición
natural o para no ser cazado.

Alimentación: Se alimenta de presas grandes así como de pequeñas, desde


venados hasta roedores, aves y algunos reptiles; incluso puede comerse un
puerco espín sin llegar a lastimarse.

Reproducción: Se reproduce en cualquier época del año; sin embargo, parece


ser más frecuente en los meses más húmedos y calurosos. La hembra pare entre
una y seis crías (por lo general dos o tres), luego de un periodo de gestación de
tres meses aproximadamente.

Expectativa de vida: 20 años en cautiverio

Amenazas: Es muy casado por sus frecuentes ataques al ganado. La


deforestación, la fragmentación de su hábitat y la disminución de sus presas
también afecta a ésta especie. Estado de conservación en
Ecuador: Vulnerable (VU).

TAPIRIDAE
4.36 TAPIR AMAZÓNICO
TAPIRUS TERRESTRIS (Linnaeus, 1758)

Nombres comunes: Tapir, Danta, Gran Bestia

Descripción: El Tapir Amazónico es un animal grande de cuerpo robusto,


cilíndrico y cuello grueso, su cuerpo es marrón acanelado, su pelaje es corto,
suave y por lo general escaso, pesa entre 227 a 250 kg., mide entre 1.70 a 2.20
m de largo (El macho es más grande que la hembra), presenta una delgada
cresta muscular a manera de crin, que nace en la frente, pasa a través de la nuca
y termina en los hombros.

Hábitat: En el Ecuador habita en la Amazonía, en los bosques húmedos


tropicales y subtropicales entre los 200 y 1500 metros de altitud.

Comportamiento: Es nocturno, pero con frecuencia está activo durante el día,


terrestre y solitario. Es un buen nadador y buceador, cuando se asusta busca el

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

agua como un medio de escape, una conducta singular en el tapir es que a


menudo defeca en el agua. Por eso, frecuentemente se lo encuentra cerca de
cursos de agua, sean ríos, lagunas o lugares inundados. Durante el día se
refugia entre la vegetación espesa. No es territorialista.

Alimentación: Se alimenta de hojas, ramas tiernas, brotes y gramíneas que


encuentra en el sotobosque o eventualmente entre la vegetación acuática, con
menor frecuencia ingiere frutos siendo un excelente dispersor de semillas que
traga. Reproducción: El período de gestación dura 13 meses
aproximadamente, la hembra pare una sola cría por vez excepcionalmente
pueden ser dos, llega a su madurez sexual a los cuatro años de edad, las crías
presentan un pelaje marrón con numerosas franjas longitudinales blancuzcas en
el cuerpo.

Distribución: Se lo encuentra al oriente de la cordillera de los andes, desde


Colombia y Venezuela hasta Paraguay y el norte de Argentina.

Expectativa de vida: 30 años en cautiverio

Amenazas: La fuerte presión por cacería es la principal amenaza que enfrenta


el tapir amazónico, ya que su carne es apreciada como alimento. Su principal
depredador natural es el jaguar. Otras amenazas que afectan a las
especies son la pérdida de hábitat y la fragmentación de sus
poblaciones. Estado de conservación en Ecuador: En Peligro (EN).

FELIDAE

4.37 TIGRILLO
LEOPARDUS PARDALIS (Linnaeus, 1758)

Nombres comunes: Ocelote, Tigrillo.

Descripción: Es un felino mediano, puede medir entre 102 a 131 cm desde su


nariz hasta la punta de la cola, pesa entre; 11 a 14.5 kg (el macho) y, 8 a 9 kg (la
hembra). Su cuerpo presenta un color entre amarillo pardo y amarillo apagado,
con manchas negras a lo largo de todo el cuerpo, la parte ventral de color blanco.
Cabeza y ojos grandes, orejas cortas y redondeadas. La cola parece a simple
vista más corta que las patas posteriores.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Hábitat: En Ecuador habita en Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes;


ocupa bosques tropicales y subtropicales, entre los 0 y 1500 m de altitud. Prefiere
bosques con buena cobertura vegetal cerca de ríos y lugares con cursos de
agua. A menudo en bosques primarios y secundarios de crecimiento antiguo, por
lo general en zonas cerca de ríos y otros cuerpos de agua.

Comportamiento: Como la mayoría de los felinos es solitario y nocturno,


terrestre, pero muy buen trepador, acostumbra a subir a los árboles para
descansar, mientras que su alimento lo consigue en el suelo. Busca refugio en
árboles caídos, raíces de grandes árboles o sitios con vegetación espesa.

Alimentación: Es carnívoro, se alimenta de pequeños mamíferos, en especial


roedores; aunque puede comer aves, reptiles y otros vertebrados.

Reproducción: Pare entre una y tres crías (lo habitual es una sola), luego de un
periodo de gestación de entre dos a tres meses.

Distribución: Desde el Sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina y


Uruguay.

Expectativa de vida: 28 años en cautiverio.

Amenazas: Es muy casado por el alto valor de su piel y victimado por el daño
que causa a los pobladores locales al matar a sus animales de corral.

Estado de conservación en Ecuador: Casi Amenazado (NT)

DIDELPHIDAE
4.38 ZARIGÜEYA ANDINA DE OREJAS BLANCAS
DIDELPHIS PERNIGRA (Linnaeus, 1758)

Nombres comunes: Zarigüeya Andina de Orejas Blancas, Raposa.

Descripción: Mide entre 59 y 87 cm desde la nariz hasta el extremo de su


cola. El macho es algo mayor que la hembra. Pesa entre 500 a 2000 g. Las
puntas del pelo en el dorso del cuerpo es de color blanco el pelaje ventral a
menudo es blancuzco o amarillento pálido. Cabeza blanca amarillenta, con
franjas negras conspicuas a manera de un grueso anillo negro alrededor de los
ojos, que se extiende hasta cerca de la nariz; con una franja negra bien
definida, de forma triangular; que nace entre los ojos, se extiende hasta la
corona, para luego confundirse con el pelaje dorsal; orejas de color blanco o
rosado.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Hábitat: Es una especie sobre todo de climas fríos y de áreas montañosas.


Habita en las estribaciones altas de los Andes; se la encuentra en los páramos
y bosques templados y subtropicales altos, entre 1 500 y 3 700m de altitud. Vive
cerca de áreas urbanas en los valles interandinos donde ocupa las numerosas
quebradas que existen y que conservan vegetación nativa; también se las
encuentras en áreas de cultivos, jardines y bosques deforestados.

Comportamiento: Solitaria y de hábitos nocturnos, Durante el día descansa en


huecos de árboles, en madrigueras, entre las rocas o troncos caídos. Su
actividad la realiza tanto en la tierra como en la copa de los árboles. Cuando se
siente amenazada produce sonidos muy agudos para intimidar a su agresor.

Alimentación: Se alimenta de insectos, invertebrados (como mil pies y


lombrices), frutos y eventualmente pequeños vertebrados (como lagartijas, aves
y ratones).

Reproducción: El periodo de gestación promedio para el grupo de marsupiales


es de 2 semanas, luego de lo cual las crías permanecen en el marsupio alrededor
de dos meses más.

Distribución: Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Expectativa de vida: 4 años en vida silvestre; 7 años en cautiverio.

Amenazas: Es cazada por tratarse de un depredador de huevos y aves de


corral. Con frecuencia se la suele ver atropellada en las carreteras, incluso cerca
de áreas urbanas.

Estado de conservación en Ecuador: Preocupación Menor (LC).

4.39 MURCIELAGO

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Los quirópteros (Chiroptera),


conocidos comúnmente como murciélagos, son
un orden de mamíferos placentarios cuyas extremidades
superiores se
desarrollaron como alas. Con aproximadamente 1100 especies,
representan
aproximadamente un 20% de todas las especies de mamíferos

Son los únicos mamíferos capaces de volar, se han extendido por casi todo el
mundo y han ocupado una gran variedad de nichos ecológicos diferentes.
Desempeñan un papel ecológico vital como polinizadores, como controladores
de plagas de insectos y pequeños vertebrados y también desarrollan un
importante papel en la dispersión de semillas; muchas plantas tropicales
dependen por completo de los murciélagos.
Tienen las patas anteriores transformadas en alas y más de la mitad de especies
conocidas se orientan y cazan por medio de la ecolocalización.6 Cerca de un
70% de las especies son insectívoras y la mayor parte del resto frugívoras;
algunas se alimentan de pequeños vertebrados como ranas, roedores, aves,
peces, otros murciélagos o, como en el caso de los vampiros (subfamilia
Desmodontinae), de sangre.
Su tamaño
varía desde los 29-33 mm de longitud y 2 g de peso del murciélago
moscardón (Craseonycteris thonglongyai), a los más de 1,5 m de envergadura y
1,2 kg de peso del zorro volador filipino (Acerodon jubatus).
A causa de los hábitos nocturnos de la mayoría de sus especies y la ancestral
incomprensión sobre cómo podían «ver» en la oscuridad, se les consideraba y
todavía se les considera a menudo como habitantes siniestros de la noche, y con
pocas excepciones (como en China, donde son símbolo de felicidad y provecho)

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

en la mayor parte del mundo los murciélagos han causado temor entre los
humanos a lo largo de la historia; iconos imprescindibles en el cine de terror,
aparecen en multitud de mitosy leyendas y, aunque en realidad sólo tres
especies son hematófagas, a menudo se les asocia a los vampiros mitológicos.

Los murciélagos, junto con las aves y los ya extintos pterosaurios, son los
únicos animales vertebrados capaces de volar Para conseguirlo,
han desarrollado una serie de caracteres destinados a permitir el vuelo; excepto
el pulgar, todos los dedos de las manos están particularmente alargados y
sostienen una fina membrana de piel, flexible y elástica, que garantiza
la sustentación. Esta membrana, denominada patagio, está formada por dos
capas de piel que recubren una capa central de tejidos inervados, vasos
sanguíneos y fibras musculares.
Su pelaje varía según las especies, pero generalmente son pardos, grises,
amarillos, rojos y negros. Su tamaño varía desde los 29-33 mm de longitud y
2 g de peso del murciélago moscardón (Craseonycteris thonglongyai), el
mamífero más pequeño existente en la actualidad,
a los más de 1,5 m de longitud y 1,2 kg de peso del gran zorro volador
filipino (Acerodon jubatus).
Otros murciélagos de gran tamaño son:
• el zorro volador de la India (Pteropus giganteus),
• el zorro volador de Livingston (Pteropus livingstonii)
• o el gran zorro volador (Pteropus vampyrus),
El murciélago de mayor envergadura. A pesar de su nombre,
los megaquirópteros no son siempre mayores que los microquirópteros, pues
algunas especies tan solo miden seis centímetros de longitud y son más
pequeños que los microquirópteros de mayor tamaño.
La orientación de sus extremidades inferiores es única entre los mamíferos; la
unión de la cadera está girada 90° de forma que las piernas se proyectan de lado
y la cara de las rodillas casi hacia atrás.
En parte debido a esta rotación, su movimiento al andar es generalmente torpe
y los diferencia de otros tetrápodos.
Este diseño de las extremidades inferiores da apoyo al patagio en el vuelo y les
permite colgarse boca abajo, posición en la que pasan gran parte de su vida,
pendiendo de las ramas de los árboles o de los techos de las cuevas donde
habitan. También tienen el pulgar de los pies libre y está dotado de una uña que
les ayuda a colgarse y trepar.
Cuando están colgados, su peso ejerce una tracción sobre los tendones que
mantiene las garras en posición de enganche, lo que les permite permanecer
colgados incluso dormidos y no gastar energía aunque permanezcan en esa
posición durante grandes periodos de tiempo.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Esqueleto

Esqueleto de Myotis myotis (las costillas están dañadas).


La principal adaptación esquelética de este orden de mamíferos es un
pronunciado alargamiento del quiridio, especialmente en sus huesos más
separados de la línea media.
El radio es largo y la ulna reducida y está fusionada con éste, y el húmero es
también muy largo y con una cabeza grande, articulada con la escápula de una
forma especial, pues los movimientos de vuelo se dan sobre todo a nivel del
hombro, permaneciendo rígido el resto de la extremidad;
el codo tan sólo permite movimientos de flexión-extensión y el carpo realiza la
flexión-extensión y el despliegue de los dedos.
El primer dedo es robusto y externo al ala y siempre está provisto de uña (en el
caso de los megaquirópteros también el segundo dedo);
el resto de metacarpianos y falanges proximales están especialmente alargados
para sostener
el patagio, con las falanges distales relativamente cortas. Las extremidades
posteriores son débiles y cuentan con cinco dedos provistos de uñas, que utilizan
para colgarse sin necesidad de contracción muscular.
El esternón forma una quilla donde se insertan sus potentes músculos
pectorales y la ancha y vigorosa clavícula suele estar fusionada con el esternón
y la escápula. Las costillas son anchas, tienen poca movilidad y pueden
fusionarse entre sí y con las vértebras, lo que hace que su respiración sea
predominantemente diafragmática.
La pelvis ha evolucionado para adaptarse al vuelo; se halla desplazada de forma
que el acetábulo queda situado dorsalmente y la pata se sostiene hacia afuera y
hacia arriba, y generalmente carecen de sínfisis pubiana; en
los microquirópteros, el ilion y el sacro están fusionados hasta el nivel del
acetábulo, con lo que carecen de movilidad en la unión iliosacral, y en el caso de
los zorros voladores los dos huesos están completamente fusionados.
Las esternebras son robustas y están fusionadas, y las espinas neurales,
la propia columna vertebral y especialmente la región lumbar son cortas. La
columna está compuesta por siete vértebras cervicales, once vértebras torácicas
y hasta diez vértebras caudales; para sustentar sus poderosos músculos de

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

vuelo, las vértebras torácicas están fuertemente unidas entre sí formando una
columna rígida.
CABEZA

Cabezas de diferentes murciélagos.


Su cabeza difiere considerablemente de una especie a otra. La cabeza de
muchos murciélagos recuerda la de otros animales como pueden ser los ratones,
pero tienen estructuras diferenciales en los quirópteros.
Muchos tienen láminas nasales u otras estructuras en la cara, que sirven para
emitir o potenciar los ultrasonidos. Las orejas, que en muchas especies son de
gran tamaño, a menudo están dotadas de surcos o arrugas, además del trago,
un lóbulo de piel que mejora su capacidad de ecolocalización.
Los microquirópteros tienen una visión dicromática en blanco y negro, mientras
que los megaquirópteros ven en color. Aunque los ojos de la mayoría de los
microquirópteros son pequeños y están poco desarrollados, con una baja
agudeza visual, no se puede decir que sean ciegos.
Utilizan la vista como ayuda en la navegación, especialmente en distancias
largas, a las que no alcanza la ecolocalización. Según investigaciones recientes,
algunas especies también perciben la luz ultravioleta reflejada por algunas
flores, lo que les ayudaría a encontrar néctar.
Algunos disponen de un sentido de magnetorrecepción, lo que les permite
orientarse utilizando el campo magnético terrestre, de manera similar a las aves
migratorias y otros animales, y les ayuda a orientarse durante sus vuelos
nocturnos.
Al carecer de ecolocalización, los ojos de los megaquirópteros están más
desarrollados que los de los microquirópteros, y emplean el olfato y la vista para
orientarse y localizar su alimento; su capacidad para captar la luz se intensifica
por numerosas proyecciones de los bastoncillos de la retina.
Tienen generalmente entre 32 y 38 dientes, de los cuales están especialmente
desarrollados los caninos. La evolución de diferentes modos de alimentación ha
desarrollado múltiples configuraciones dentales, y en este orden de mamíferos

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

se conocen unas 50 fórmulas dentales diferentes; el vampiro común (Desmodus


rotundus), con veinte dientes, es una de las especies de quiróptero con menor
número.
Los dientes de los microquirópteros son similares a los de los animales
insectívoros; están muy afilados con el fin de penetrar el duro exoesqueleto de
los insectos o la piel de la fruta. Los de los megaquirópteros están adaptados
para morder la dura piel de algunos frutos.
La especie Anoura fistulata tiene la lengua más larga en relación a la medida
corporal de todos los mamíferos. Con su lengua larga y estrecha puede llegar al
fondo de muchas flores con receptáculo cónico y alargado, y le ayuda a polinizar
y alimentarse. Cuando retracta la lengua, se enrolla dentro su caja torácica.
Alas

Morfología del ala.


Los quirópteros son un ejemplo de la gran variedad de posibilidades de
desarrollo que pueden tener las patas de los tetrápodos. Excepto en el pulgar,
todas las falanges de los dedos de sus patas anteriores están especialmente
alargadas para sostener una extensa y fina membrana de piel, flexible y elástica,
que recibe el nombre de patagio y que le permite la sustentación en el aire.
El patagio está formado por una capa central de tejidos plagados
de nervios, vasos sanguíneos y fibras musculares, recubierta por ambos lados
con capas de piel.
El patagio se divide en propatagio (la parte que va desde el cuello hasta el primer
dedo), dactilopatagio (entre los dedos), plagiopatagio (entre el último dedo y las
patas posteriores) y uropatagio (membrana caudal o interfemoral, que une
ambas extremidades posteriores entre sí, incluyendo la cola en todo o en parte).
Dependiendo de las especies y su estilo de vuelo, pueden tener un uropatagio
muy largo, ser más reducido o incluso carecer de él; del mismo modo algunas
como Anoura spp. y Sturnira spp. carecen de uropatagio evidente y los
géneros Desmodus, Diphylla y Diaemus carecen de cola pero tienen uropatagio,
aunque muy estrecho
Los huesos de los dedos son mucho más flexibles que los de otros mamíferos.
Una de las razones es que el cartílago carece de calcio y otros minerales en su
extremo, lo que les permite una gran torsión sin romperse. La sección de los

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

huesos de los dedos es aplanada, en lugar de circular como por ejemplo en los
humanos, lo que los hace todavía más flexibles. La piel de las membranas
alares es muy elástica y se puede estirar mucho más de lo que es habitual en
los mamíferos.
Como tienen alas mucho más delgadas que las de las aves, pueden maniobrar
de una manera más rápida y precisa, aunque también son más delicadas y se
rasgan con facilidad; sin embargo, el tejido de la membrana se repone en poco
tiempo, por lo que estos pequeños rasgones pueden curarse con rapidez.
La superficie de las alas está dotada de receptores sensibles al tacto en forma
de pequeños bultos llamados células de Merkel, presentes en la mayoría de
mamíferos pero que el caso de los murciélagos son diferentes, pues cada bulto
tiene un pelo diminuto en el centro, lo que la hace aún más sensible y le permite
detectar y recoger información sobre el aire que fluye sobre sus alas y así poder
cambiar su forma para volar con mayor eficacia.
Muchas especies, como Myotis lucifugus, aprovechan esta destreza para volar
cerca de la superficie del agua y beber mientras vuelan,33 y otras, como el zorro
volador (género Pteropus) o los megaquirópteros, rozan con su cuerpo la
superficie del agua y toman tierra en los alrededores para lamer el agua adherida
a la piel de su pecho.
La membrana de las especies que utilizan las alas para cazar a sus presas tiene
un tipo adicional de célula receptora, sensible al estiramiento de la membrana.
Estas células se concentran en las partes de la membrana en que los insectos
impactan con el ala cuando los murciélagos los capturan.
Los murciélagos piscívoros tienen un uropatagio poco desarrollado, para
minimizar la resistencia aerodinámica y mejorar su estabilidad durante el vuelo
raso. Los que se alimentan de insectos voladores tienen alas largas y estrechas
que les permiten volar a más de 50 km/h.
Cuando se encuentran grandes concentraciones de insectos, a veces sólo tienen
que volar con la boca abierta para capturar sus presas, de forma similar a como
se alimentan de kril los cetáceos.
En cambio, los que comen insectos situados en la corteza o las hojas de los
árboles tienen unas alas de gran superficie que les permiten un vuelo lento y
suave y volar entre la vegetación densa.

Imagen termográfica que muestra el efecto aislante de sus alas.


Sus alas también les sirven como protección cuando el animal está en reposo,
además de como regulador térmico; aíslan el cuerpo del animal del ambiente
exterior para conservar calor (a lo que también contribuye que la sangre circula
por ellas), pero también sirven para reducir la temperatura del animal mientras

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

vuela (esta sangre que circula por los capilares de sus finas alas se enfría con el
movimiento de las mismas).
No todos los murciélagos tienen en el vuelo su único modo de locomoción.
Algunos, como los mistacínidos de Nueva Zelanda tienen la capacidad de
esconder sus alas bajo una resistente membrana, una adaptación que les
permite desplazarse y alimentarse en tierra, e incluso escarbar madrigueras en
el suelo.
Ecolocalización
Sonido de ecolocalización emitido por el murciélago común o murciélago enano
(Pipistrellus pipistrellus). El sonido se ha multiplicado por una frecuencia
constante para conseguir una disminución de frecuencia y obtener un sonido
audible.

Esquema de la ecolocalización.
Emisión de ultrasonidos (en rojo) que alcanzan el objeto (en azul) y son
reflejados en forma de eco (en verde), volviendo al murciélago, que calcula la
distancia (r) en base al tiempo transcurrido entre la emisión y la recepción. La
dirección la deducen por la diferencia entre la llegada del eco al oído derecho y
al izquierdo.
Investigando la habilidad de los murciélagos para volar y capturar insectos en la
oscuridad, Lazzaro Spallanzani descubrió en 1793 que se desorientaban si no
podían oír, pero que evitaban obstáculos cuando estaban cegados. En 1920 el
fisiólogo inglés Hartridge apuntaba la posibilidad de que localizaran y capturaran
a sus presas con el oído. Ya en 1, con el desarrollo de un micrófono que captaba
las altas frecuencias, Donald Griffin descubrió que los murciélagos
emitían ultrasonidos.
Los murciélagos, al igual que los delfines o los cachalotes, utilizan
la ecolocalización, un sistema de percepción que consiste en la emisión de
sonidos para producir ecos que a su retorno se transmiten al cerebro a través
del sistema nervioso auditivo y les ayuda a orientarse, detectar obstáculos,
localizar presas o con motivos sociales; se trata de una especie de «sonar»
biológico.
La utilizan fundamentalmente para la captura de sus presas y les proporciona
información sobre su medida, velocidad y dirección.
Los microquirópteros emiten ultrasonidos mediante contracciones de la laringe,
que es proporcionalmente más ancha que en otros mamíferos. Estos sonidos
pueden variar en frecuencia, ritmo, duración e intensidad. Son emitidos por la

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

boca o la nariz y son amplificados por unas «láminas nasales».41 Las distintas
especies emiten frecuencias diferentes.
Durante la búsqueda de presas emiten de media 4-12 señales de búsqueda por
segundo en intervalos irregulares; cuando localizan una posible presa, durante
la persecución el ritmo de las señales aumenta significativamente (hasta 40-50
por segundo), y justo antes de capturarlas emiten un «zumbido final» consistente
en una secuencia de 10-15 pulsos cortos separados por un intervalo mínimo. La
secuencia completa de localización, persecución y «zumbido final» dura menos
de 1-2 segundos.
Utilizan las orejas para escuchar su propio eco, y las de algunos grupos, como
por ejemplo los rinolófidos, pueden moverse independientemente la una de la
otra. Calculan la distancia de la presa por la diferencia de tiempo entre la emisión
del sonido y la recepción del eco, y la dirección la deducen por la diferencia entre
la llegada del eco al oído derecho y al izquierdo.
El pabellón auricular de los quirópteros está adaptado al tipo de vuelo de cada
especie; cuanto más rápido vuelan, más cortas son las orejas. El pabellón
auricular de las dos especies del género Mormoops es uno de los más
sofisticados entre los mamíferos.
Ciclo vital
Suelen alcanzar la madurez sexual a los doce meses, y los sistemas de
apareamiento varían de una especie a otra. Algunos murciélagos tienen un
comportamiento promiscuo y se unen en grupos numerosos en uno o varios
árboles y copulan con varios compañeros cercanos.
Muchos microquirópteros neotropicales mantienen y defienden pequeños
«harenes» de hembras.
Aunque la mayoría de las especies son poliginias o promiscuas, algunas,
como Vampyrum spectrum, Lavia frons, Hipposideros galeritus, Nycteris
hispida y varias del género Kerivoula, son monógamas y, en estos casos, el
macho, la hembra y su descendencia viven juntos en grupos familiares y los
machos pueden colaborar en la protección y alimentación de los jóvenes.
El comportamiento durante el cortejo es complejo en algunas especies, mientras
en otras puede ser casi inexistente, llegando al caso de machos de algunas
especies que se aparean con hembras en estado de hibernación que apenas
reaccionan ante la cópula.
Un gran número de especies se reproduce estacionalmente; las de zonas
templadas a menudo lo hacen antes de iniciar la hibernación. Todas las especies
que no son criadoras estacionales se dan en la zona tropical, donde los recursos
son a menudo relativamente constantes todo el año. La función de la cría
estacional es coordinar la reproducción con la disponibilidad de recursos que
permita la supervivencia de los recién nacidos. Los murciélagos vampiro pueden
nacer en cualquier época del año.
Los murciélagos son vivíparos, por lo general con un
desarrollo embrionario relativamente lento (3-6 meses), la duración de
la gestación puede variar según la disponibilidad de alimentos y el clima, y de
unas especies a otras puede variar desde los cuarenta días hasta los diez
meses.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Muchas especies han desarrollado una compleja fisiología reproductiva, como


la ovulación retrasada, la implantación diferida, el almacenaje de esperma, el
retraso de la fertilización o la diapausa embrionaria.
La ovulación retrasada se da fundamentalmente en los murciélagos de zonas
templadas, e implica que se apareen a finales del otoño y que la hembra
almacene el semen durante todo el invierno; la ovulación se produce en
primavera para que las crías nazcan en verano, cuando hay muchos insectos
disponibles.
En el caso de la implantación diferida el embrión empieza a desarrollarse
inmediatamente pero se detiene poco después, esperando a que las condiciones
vuelvan a ser favorables; este tipo de embriogénesis se produce en los
megaquirópteros africanos y en el género Miniopterus y en otras especies,
como Macrotus californicus, el óvulo se implanta pero el feto no se desarrolla
hasta la primavera.
También pueden alargar la gestación para evitar el mal tiempo; en zonas
tropicales, lo pueden hacer para esperar una época mejor en términos
meteorológicos o de disponibilidad de alimento. La migración y la hibernación
también limitan la temporada óptima de apareamiento.

Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) recién nacido.


Las hembras generalmente dan a luz a una cría por camada (aunque a veces
pueden ser dos) y una camada por año, sin embargo algunas especies del
género Lasiurus, como el murciélago boreal rojizo (L. borealis) de América del
Norte, pueden llegar a tener tres o cuatro crías. En el norte de Europa
los pipistrelos tienen una cría, pero en zonas más meridionales suelen tener dos,
y teniendo en cuenta que los gemelos son más frecuentes entre ejemplares en
cautividad, bien alimentados, que entre las mismas especies en estado silvestre,
probablemente una mejor nutrición influya en el número de nacimientos.
Alimentación
Los hábitos alimenticios de los quirópteros son casi tan variados como los de
todos los mamíferos en conjunto, y esta diversidad dietética es responsable en
gran medida de la diversidad morfológica, fisiológica y ecológica que se aprecia
en estos animales. Se alimentan de insectos y otros artrópodos, fruta, polen,
néctar, flores, hojas, carroña, sangre, mamíferos, peces, reptiles, anfibios y aves.
Sus preferencias alimentarias varían mucho entre los dos subórdenes de
quirópteros existentes y entre las distintas familias. Los megaquirópteros sólo
comen fruta, polen y néctar aunque en ocasiones complementan su dieta con
carroña y pequeñas aves o peces, pero entre los microquirópteros existe una
gran variedad de dietas.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

El peculiar murciélago neozelandés Mystacina tuberculata es una


especie omnívora, como Phyllostomus o algunas especies neotropicales. La
familia Phyllostomidae tiene una extensa variedad en hábitos de alimentación y
ecología y cuenta por sí sola prácticamente con todas las dietas explotadas por
los demás quirópteros, e incluye también a las únicas tres
especies hematófagas (que se alimentan de sangre).
Insectívoros
Aproximadamente dos tercios de las especies actuales, incluidas todas las de
las latitudes templadas y frías, son únicamente insectívoras.N 3 La existencia de
una gran cantidad de insectos los convierten en un alimento abundante y variado.
Dados sus hábitos mayoritariamente nocturnos, cuando los pájaros insectívoros
están inactivos los murciélagos no tienen competencia para cazar la gran
cantidad de insectos que salen tras el ocaso.
Casi todas las familias de insectos pueden ser sus presas y, aunque en mucha
menor medida, también se alimentan otros tipos de artrópodos,
como arañas, opiliones, crustáceos, escorpiones o ciempiés.
La gran mayoría de quirópteros insectívoros son de pequeño tamaño y capturan
sus presas en vuelo; algunos utilizan las alas o las patas y muchos tienen una
membrana entre sus extremidades inferiores (uropatagio) que utilizan para
capturar los insectos y que a veces tiene forma de bolsa. Para capturar a sus
presas durante el vuelo se valen principalmente de la ecolocalización, y para
contrarrestar esta habilidad algunos grupos de polillas como
los árctidos producen señales ultrasónicas que les advierten que están
protegidas químicamente, o los noctúidos tienen un órgano en el oído que
responde a la señal emitida por los murciélagos y que hace que los músculos de
vuelo de la polilla se contraigan de forma errática, lo que hace que ejecute
maniobras de evasión al azar, como dejarse caer o ejecutar una pirueta que
despista a los murciélagos y dificulta su captura.
Los murciélagos no cazan sus presas únicamente en el aire, sino que a veces
también lo hacen en tierra.60 Algunos insectívoros, como el murciélago grande
de herradura(Rhinolophus ferrumequinum), preparan emboscadas a sus presas,
esperándolos en un lugar fijo para lanzarse a su persecución. El falso vampiro
australiano (Macroderma gigas) captura grandes insectos y pequeños
vertebrados atacándolos desde arriba y capturándolos con los pies para llevarlos
después a lo alto de la rama de un árbol para comérselos, de manera similar a
como lo hacen las aves de presa.
FRUGÍVOROS Y POLINÍVOROS

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

El murciélago frugívoro Eidolon helvum se alimenta de treinta y cuatro géneros


de frutos, diez géneros de flores y cuatro especies de hojas.
Aproximadamente el 25% de las especies de quirópteros son vegetarianas, y se
reparten por las zonas tropicales y ecuatoriales del planeta.
Su dieta se puede componer de frutos, de néctar o, en mucha menor medida,
de hojas. El murciélago frugívoro Eidolon helvumse alimenta de treinta y cuatro
géneros de frutos, diez géneros de flores y cuatro especies de hojas.
Hypsignathus monstrosus se alimenta principalmente de jugos de frutas,
aunque complementa su dieta con carroña y aves.
Sus preferencias se inclinan generalmente hacia frutas carnosas y dulces, pero
no particularmente olorosas o de colores llamativos.
Arrancan la fruta de los árboles con sus dientes y vuelan hacia una rama o
saliente con la fruta en la boca y allí la consumen de un modo específico; comen
hasta satisfacer su hambre y el resto de la fruta, las semillas y la pulpa caen a
tierra y estas semillas echan raíces y se convierten en nuevos árboles frutales.
Más de ciento cincuenta tipos de plantas dependen de los murciélagos para
reproducirse.
En torno al 5% son polinívoras (se alimentan de polen); estas especies tienen
una musculatura masticatoria y una mandíbula atrofiadas en comparación con el
resto de murciélagos, una nariz larga y puntiaguda (que les permite introducirla
dentro de las flores con forma de cáliz) y una lengua larga y rasposa con la que
lamen rápidamente el néctar.
El olfato y el gusto están bien desarrollados en estos murciélagos. Como en el
caso de los insectos, las plantas que son polinizadas por murciélagos
han coevolucionado con ellos; algunas plantas tienen tallos resistentes para no
romperse cuando se apoyan los murciélagos, mientras que otros quirópteros son
más delicados y toman el néctar en pleno vuelo, como los colibrís.
Carnívoros y piscívoros

El murciélago pescador(Noctilio leporinus) aunque también se alimenta


de insectos y crustáceos, es uno de los murciélagos mejor adaptados para una
alimentación a base de peces.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Pocas especies han sido confirmadas como carnívoras estrictas. El


término carnívoro se aplica a los murciélagos en los que los pequeños
vertebrados (excluidos los peces) forman una parte significativa de su dieta,
aunque parece haber especies que son carnívoras exclusivas, oportunistas u
ocasionales.
• Así, Vampyrum spectrum,
• Trachops cirrhosus
• o los megadermátidos se alimentan de artrópodos, otros murciélagos,
pequeños roedores, aves, lagartos y ranas.
Algunos murciélagos son predominantemente piscívoros, aunque, como en el
caso de los carnívoros, no suele ser su alimento exclusivo.
Entre las pocas especies piscívoras existentes, como Myotis vivesi o Myotis
capaccinii, el murciélago pescador (Noctilio leporinus) aunque también se
alimenta de insectos y crustáceos, es uno de los murciélagos mejor adaptados
para una alimentación a base de peces.
Esta especie, la mayor de la familia Noctilionidae, cuenta
con adaptaciones anatómicas como unas patas enormemente alargadas, garras
y el espolón de sus miembros traseros, que le dotan de una gran eficacia en la
captura de los peces que se encuentran cerca de la superficie del agua; con un
sistema de ecolocalización extremadamente sensible, estos murciélagos
detectan a sus presas por medio de las turbulencias producidas por
los cardúmenesde peces en la superficie del agua.
Aunque la mayoría captura peces de agua dulce, algunas especies,
como Pizonyx vivesi, se alimentan de crustáceos y peces marinos,68 llegando a
experimentar adaptaciones que les permiten beber agua salada, algo muy poco
común entre los mamíferos.
Hematófagos Murciélagos vampiros
A pesar de la extensa visión popular de los murciélagos como animales que se
alimentan de sangre, en realidad sólo existen tres especies hematófagas, todas
originarias de América e incluidas en la subfamilia Desmodontinae. Los
murciélagos hematófagos se conocen con el nombre de vampiros.

El vampiro común (Desmodus rotundus) se alimenta de la sangre


de ganado, perros, sapos, tapires, guanacos e incluso focas.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

El vampiro común (Desmodus rotundus) es el más extendido; se alimenta de la


sangre de ganado, perros, sapos, tapires, guanacos e incluso focas, mientras
que el vampiro de patas peludas (Diphylla ecaudata) se alimenta de la sangre
de aves. El vampiro de alas blancas (Diaemus youngi), la más rara de estas
especies, también se alimenta de la sangre de aves y la mayoría de la
información que se tiene de ella ha sido obtenida a partir de ejemplares
encontrados en gallineros
Cuando se pone el sol, los vampiros salen en grupos de entre dos y seis
animales. Una vez localizada su presa, como un mamífero dormido, aterriza
sobre una zona desprovista de pelo, o bien cerca de su presa y se dirige a ella
por tierra; elige un lugar conveniente para morder utilizando un sensor de calor
situado en su nariz con el que localiza un área donde la sangre fluye cerca de la
piel.
No chupan o absorben la sangre, sino que la beben a lengüetadas, y
su saliva tiene una función clave en el proceso de alimentarse de la herida pues
contiene varios compuestos que prolongan el desangrado,
como anticoagulantes que inhiben coagulación de sangre y compuestos que
previenen el estrangulamiento de los vasos sanguíneos próximos a la herida.
La pérdida de sangre provocada por sus mordeduras es relativamente pequeña
(unos 15-20 ml), por lo que el daño producido a las presas es también
pequeño.
El mayor riesgo en sus presas a causa de estas mordeduras está asociado a su
exposición a infecciones secundarias, parásitos y el contagio de enfermedades
transmitidas por virus como la rabia. La rabia se produce de forma natural en
muchos animales salvajes, pero es mucho más frecuente
en mofetas o zorros que en murciélagos, y dado que las mordeduras de
vampiros a humanos son muy poco frecuentes, el contagio de esta enfermedad
a los humanos es muy rara; aun así, teniendo en cuenta que los vampiros
pueden ser portadores de este virus, deben ser manejados con precaución.71
HIBERNACIÓN

Un pequeño murciélago hibernandoen la pared de una cueva.


Los murciélagos que viven en las zonas templadas sufren en invierno, no sólo
por las bajas temperaturas, sino también por la escasez de sus presas
(principalmente insectos).
La mayoría no migran, sino que duermen hasta la primavera en un estado
denominado hibernación. En este estado se producen una serie de cambios

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

fisiológicos que permiten un descenso de la temperatura corporal y una


disminución general de las funciones metabólicas para prolongar la duración de
las reservas de energía; su duración es más larga cuanto más cerca estén de
los polos (las más extremas duran hasta seis meses, mientras que las más
suaves son cortas e intermitentes).
Muchos otros mamíferos hibernan, como los osos (carnívoros),
las ardillas y lirones (roedores) o los erizos (erinaceomorfos), pero ninguno en el
grado de muchas especies de murciélagos, pues la mayoría de los mamíferos
hibernadores disminuyen menos de 10 °C su temperatura corporal normal en
activo, mientras que la de algunos murciélagos baja de los 0 °C (hasta -5 °C en
el caso del murciélago boreal rojizo).
Durante el otoño o a finales del verano ingieren grandes cantidades de alimento
para acumular reservas y aumentan rápidamente de peso, sobre todo en forma
de grasa subcutánea que queda almacenada en los hombros, el cuello y los
flancos, donde forma unos bultos visibles, y que puede representar hasta un
tercio de su masa corporal; si no acumulan bastantes reservas, dado que no
pueden volver a alimentarse hasta la primavera, podrían morir de hambre.

El cambio de costumbres de verano a inverno es súbito, y está provocado por


un factor o una combinación de factores como la disponibilidad de comida, la
temperatura externa o la duración del día.
Las funciones vitales van disminuyendo y baja el metabolismo; el corazón late
tan solo diez veces por minuto, en contraste con las 600 pulsaciones durante la
caza estival; la respiración es tan tenue que resulta casi imperceptible y tan solo
supone el 1% de la respiración en fase de actividad, llegando a permanecer
varios minutos sin respirar; la temperatura corporal cae y se iguala con la
temperatura ambiental (0-10 °C).
Cada especie tiene una temperatura preferida, y cuanto más baja sea la
temperatura corporal, tanto más durarán sus reservas de energía; sin embargo
deben evitar quedar congelados, y las bajas temperaturas pueden ser peligrosas
y tienen efectos negativos como una menor resistencia a las enfermedades.75
Los murciélagos en este estado despiertan periódicamente, para orinar y defecar
a fin de eliminar el exceso de agua y productos de desecho, tóxicos para los
tejidos, y restablecer el equilibrio fisiológico (homeostasis), o para trasladarse o
otro lugar. Algunos murciélagos despiertan cada diez días, mientras que otros
pueden tardar noventa; los períodos de adormecimiento suelen ser más largos
al principio de la hibernación.
Escogen lugares como cuevas, minas, oquedades de árboles, grietas o incluso
en lugares expuestos; es importante que escojan lugares con humedad alta (en
general por encima del 90%), a fin de evitar el exceso de pérdidas
por evaporación, que les obligaría a despertarse con más frecuencia para beber
y para evitar que se le sequen las alas (es particularmente importante para
los murciélagos de herradura, que cuelgan en lugares expuestos envueltos en
sus alas). Algunas especies que duermen en cuevas lo hacen solos o en
pequeños grupos, pero otras forman grupos de decenas y centenares de miles,
o incluso de millones de individuos, con concentraciones de más de tres mil
ejemplares por metro cuadrado.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Los murciélagos que hibernan pueden aletargarse también en cualquier


momento del verano, especialmente en climas fríos, cuando el alimento escasea.
Este letargo estival no es tan extremo como la hibernación; también acumulan
reservas alimentarias cuando la comida es abundante y entran en cierto letargo
cuando escasea. Su temperatura corporal ronda los 30 °C, mucho mayor que
durante la hibernación.
Amenazas y conservación
Las poblaciones de murciélagos están descendiendo con rapidez en todo el
mundo, y varias especies se han extinguido recientemente. De las 1150 especies
que se relacionan en la Lista Roja de la UICN algo más de la mitad figuran
como especie bajo preocupación menor y de unas doscientas no se dispone de
datos para su clasificación, pero setenta y siete figuran como especie casi
amenazada, noventa y nueve como vulnerables, cincuenta y tres se
encuentran en peligro de extinción, veinticinco en peligro crítico y cinco figuran
como ya extintas (Desmodus draculae y cuatro miembros del
género Pteropus: P. brunneus, P. pilosus, P. subniger y P. tokudae).
Sistemática y filogenia
Sistemática
Los murciélagos fueron agrupados con anterioridad en
el superorden Archonta junto con los escandentios (Scandentia), los
dermópteros (Dermoptera) y los primates (Primates), debido a las semejanzas
aparentes entre los megaquirópteros y estos mamíferos. Actualmente los
estudios genéticos han situado a los quirópteros en el
superorden Laurasiatheria, junto a los carnívoros (Carnivora), los pangolines
(Pholidota), los perisodáctilos (Perissodactyla) o los cetartiodáctilos
(Cetartiodactyla, orden de mamíferos placentarios que reúne a los antiguos
órdenes de los cetáceos y de los artiodáctilos).
La clasificación de los quirópteros actuales según Simmons y Geisler (1998),
con las modificaciones sugeridas por Kirsch et al (1998), los reparte en dos
subórdenes con dieciocho familias:979899
Orden de los quirópteros (Chiroptera) Blumenbach, 1779

Pteropus giganteus, un representante de los megaquirópteros.

Suborden de los megaquirópteros (Megachiroptera) Dobson, 1875

Los megaquirópteros, conocidos como «zorros voladores», contienen una sola


familia, Pteropodidae Gray, . Los pteropódidos incluyen a los murciélagos de
mayor tamaño, su dieta es exclusivamente vegetariana

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

(frugívoros o nectarívoros) y viven en las regiones tropicales y subtropicales


de África, Asia y Oceanía.

Un ejemplo de este suborden son el zorro volador de la India (Pteropus


giganteus) o el zorro volador filipino (Acerodon jubatus), el mayor murciélago del
mundo. Desde un punto de vista evolutivo, los megaquirópteros son los
murciélagos más próximos a los primates, y, por lo tanto, a los humanos. Se
caracterizan por sus grandes ojos, por su hocico vulpino y por la presencia de
una segunda garra situada en el tercer dedo de la mano.

El gran zorro volador (Pteropus vampyrus) tiene una envergadura de 170 cm, la
mayor entre los quirópteros. Las especies de este suborden carecen
de ecolocalización (a excepción de Rousettus aegyptiacus que cuenta con una
forma rudimentaria de esta capacidad),46 por lo que dependen de sus ojos y
tienen una visión nocturna muy desarrollada y en color.

Ilustración de la cabeza de un mormoópido (Mormoops blainvillii) realizada


por Ernst Haeckel.

Un murciélago frugívoro del género Artibeus reposa sobre una hoja en Costa
Rica.

• Suborden de los microquirópteros (Microchiroptera) Dobson, 1875


• Superfamilia Emballonuroidea

• Familia Emballonuridae (Gervais, 1855). Los embalonúridos viven


en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. Esta familia

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

cuenta con algunas de las especies más pequeñas del mundo, con
un tamaño corporal que va de los 3,5 a los 10 centímetros de longitud.
Suelen ser marrones o grises, aunque los del género Diclidurus son
blancos.

Tienen una cola corta que se proyecta por la membrana caudal


formando una vaina. La mayoría de las especies tienen glándulas en
forma de saco en las alas, que están abiertas y pueden servir para
liberar feromonas para atraer una pareja. Otras especies tienen
glándulas en la garganta que producen secreciones de un olor
penetrante.

• Superfamilia Molossoidea

• Familia Antrozoidae (LeConte, 1856). Solamente cuenta con un


especie, Antrozous pallidus. Su ámbito de distribución va desde el
oeste del Canadá hasta el centro de México. Tiene unos ojos más
grandes que la mayoría de las especies de quirópteros
de Norteamérica y sus orejas son pálidas, largas y anchas. Su pelaje
suele tener una tonalidad clara. Mide entre nueve y trece centímetros
de largo y se alimenta de artrópodos como grillos y escorpiones.
Algunas autoridades incluyen Antrozous spp. dentro de la
familia Vespertilionidae (subfamilia Antrozoinae).

• Familia Molossidae (Gervais, 1856). Los molósidos, o «murciélagos


coludos», están muy extendidos y viven en todos los continentes
excepto la Antártida. En general son bastante robustos, voladores
muy aptos y tienen alas relativamente largas y estrechas. Controlado
por la acción de los músculos, un anillo especial de cartílago desliza
arriba y abajo las vértebras caudales para estirar o retraer la
membrana de la cola, lo que da a estas especies una precisión en las
maniobras de vuelo comparable a la de las golondrinas y
los vencejos. Los molósidos son los murciélagos más veloces.

• Superfamilia Nataloidea
• Familia Furipteridae (Gray, 1866). Los furiptéridos, conocidos como
«furias aladas», viven en Centroamérica y Sudamérica. A esta familia
sólo pertenecen dos géneros y dos especies que se caracterizan por
sus pulgares reducidos (casi ausentes) y faltos de función, rodeados
por la membrana alar y por sus anchas orejas en forma de embudo.
Son insectívoros y viven en diferentes tipos de medio. Tienen un
pelaje gris y una pequeña lámina nasal.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• Familia Myzopodidae (Thomas, 1904). Los mizopódidos están


formados por dos especies endémicas de Madagascar y de las que
no se tiene mucha información. Ambas pertenecen al
género Myzopoda, y su característica más destacada es la presencia
de unas ventosas en las muñecas y los tobillos que les permiten
sujetarse con facilidad a la lisa superficie lisa de las hojas.

• Familia Natalidae (Gray, 1866). Los natálidos viven en


Centroamérica, Sudamérica y las islas del Caribe. Conocidos como
«murciélagos patilargos» o de «orejas de embudo», son esbeltos, con
una cola inusualmente larga, un trago corto y triangular y con orejas
grandes en forma de embudo. Son pequeños, con un tamaño de sólo
3,5-5,5 centímetros, y con un pelaje marrón, gris o rojizo.
• Familia Thyropteridae (Miller, 1907). Los tiroptéridos viven en
Centroamérica y Sudamérica, de Honduras a Perú y Brasil, a menudo
en junglas tropicales húmedas. Sólo tienen un género, con tres
especies. Conocidos como «murciélagos de ventosas» porque al
igual que los mizopódidos, cuentan con unas ventosas en las
muñecas, tobillos y pulgares funcionales que los ayudan a pegarse a
superficies lisas como hojas de plátano o Heliconia, bajo las que se
protegen de la lluvia y se esconden de sus predadores. Se alimentan
exclusivamente de insectos.
• Superfamilia Noctilionoidea
• Familia Mormoopidae (Saussure, 1860). Los mormoópidos son
propios de Centroamérica y Sudamérica y se distribuyen desde el sur
de México al sudeste de Brasil. Se caracterizan por la presencia de
un desarrollo foliforme en los labios, en lugar de la lámina nasal típica
de la mayoría de especies de murciélago y tienen una franja de pelos
tiesos en sus hocicos, de ahí su nombre común de «murciélagos
bigotudos». En algunas especies la membrana alar se une sobre la
espalda del animal, lo que les hace parecer calvos, pero debajo del
ala tienen una capa de piel normal. La cola sólo se proyecta una corta
distancia más allá de la membrana que se extiende entre las patas
posteriores. Viven en cuevas y túneles en enormes colonias que
pueden incluir centenares de miles de individuos, y producen el
suficiente guano como para permitir su explotación comercial.
No hibernan.
• Familia Mystacinidae (Dobson, 1875). Los mistacínidos están
formados por dos especies bastante atípicas endémicas de Nueva
Zelanda e islas adyacentes. Conocidos como «murciélagos
colicortos», pasan gran parte del tiempo en tierra, en lugar de volar, y
tienen la capacidad única de plegar las alas cuando no las utilizan.
Las uñas de los pulgares y de los dedos de los pies tienen una
proyección, única entre los murciélagos, que los ayuda a correr,
excavar y escalar. Orejas separadas y sencillas con un trago largo, y
lengua parcialmente extensible, con papilas en su punta. Son
omnívoros que se alimentan de fruta y carroña, así como de
artrópodos que cazan en tierra; también comen polen y néctar, que

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

pueden recoger con su lengua extensible. A veces construyen su


madriguera en troncos en proceso de putrefacción, pero también
anidan en grietas en las rocas o los nidos de aves marinas.101
• Familia Noctilonidae (Gray, 1821). Los noctiliónidos sólo incluyen un
género y dos especies, que se distribuyen desde México hasta
Argentina. Viven cerca del agua y se les conoce como «murciélagos
pescadores», aunque en realidad son principalmente insectívoros y
sólo Noctilio leporinus complementa habitualmente su dieta con
pequeños peces, utilizando la ecolocalización para detectar sus
movimientos en el agua; puede cazar entre veinte y treinta peces en
una sola noche.108101
• Familia Phyllostomidae (Gray, 1825). Los filostómidos viven en
América Central y del Sur y son la familia ecológicamente más variada
y diversa de quirópteros. A menudo se les conoce como «vampiros
de lanza» porque muchas de sus especies tienen un apéndice
foliforme como una lanza; cuentan con una protuberancia carnosa en
la nariz que tiene un tamaño que va desde ocupar casi la cabeza en
unas especies, a la ausencia completa en otras, y muchas especies
también tienen carnosidades, verrugas y otras protuberancias en la
cabeza cerca de esta protuberancia o en la barbilla. Aunque
principalmente insectívoros, los miembros de esta familia han
evolucionado para servirse varios tipos de alimentos, como fruta,
néctar, polen, insectos, ranas, otros murciélagos y pequeños
vertebrados o, en el caso de los vampiros, de sangre. Los sonidos
utilizados para la ecolocalización son emitidos por la nariz. No
hibernan, pero algunas especies estivan (entran en un estado de
sopor con temperaturas elevadas y sequía).
• Superfamilia Rhinolophoidea
• Familia Megadermatidae (H. Allen, 1864). Los megadermátidos viven
desde el centro de África, a través de la India y el sur
de Asia hasta Filipinas y Australia. Se les conoce como «falsos
vampiros». Son relativamente grandes, con una longitud de 6,5-14
cm. Tienen ojos y orejas muy grandes, una lámina nasal prominente
y una ancha membrana entre las patas posteriores (uropatagio),
pero carecen de cola. Muchas especies de esta familia son de un
color marrón mate, pero algunas son blancas, de un gris azulado o
incluso verde oliva, lo que les ayuda a camuflarse en su medio. Son
principalmente insectívoros, pero complementan la dieta con una
amplia variedad de pequeños vertebrados.
• Familia Nycteridae (Van de Hoeven, 1855). Los nictéridos poseen
un sólo género, Nycteris. Habitan en Malasia, Indonesia y algunas
partes de África. Su longitud promedio oscila entre 4 y 8 cm, y su
pelaje es grisáceo, marrón o rojizo. Se les conoce como «murciélagos
de hoyuelo» o de «cara cortada», porque poseen un pliegue o fosa
profunda en el centro de su rostro, entre los ojos, que podría estar
relacionado con la ecolocalización, con las ventanas de la nariz hacia
la punta del hocico. Tienen largas orejas y trago pequeño, y una cola
en forma de T, característica única entre los mamíferos. Tienen varios
períodos de estro y dan a luz dos veces al año.102101

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• Familia Rhinolophidae (Gray, 1825). Se distribuyen por el Viejo


Mundo, especialmente en los trópicos; algunas especies en
la Europa templada, Asia y Japón. Conocidos como «murciélagos de
herradura», todos los rinolófidos tienen la nariz rodeada de
protuberancias carnosas, que pueden tener forma de herradura, de
silla de montar o de lanceta. La mayoría son de pequeño tamaño. Las
orejas son generalmente grandes, anchas en la base, acaban en
punta y pueden moverse por separado; carecen de trago, pero el
antitrago está bien desarrollado. Los ojos son pequeños y las alas
anchas y redondeadas. La cola es corta y está completamente
incluida en la membrana alar; se engancha al lomo cuando los
animales están en reposo. Patas traseras poco desarrolladas,
incapaces de andar a cuatro patas. Al igual que los zorros voladores,
y a diferencia de la mayoría de los murciélagos, las cabezas de estos
murciélagos apuntan abajo (ventralmente). Suelen emprender el
vuelo dejándose caer en picado, pero también pueden inicial el vuelo
desde el suelo. Al aterrizar hacen un giro de 180° sobre su eje
• Superfamilia Rhinopomatoidea
• Familia Craseonycteridae (Hill, 1974). Conocidos como «murciélagos
de nariz porcina», los craseonictéridos sólo cuentan con una especie,
el murciélago moscardón(Craseonycteris thonglongyai). Con un
tamaño de 30-40 mm, se trata del mamífero más pequeño del mundo
en términos de longitud (en términos de peso, la musaraña
etrusca (Suncus etruscus) es más liviana, aunque la diferencia es
mínima). Es una especie muy rara y la UICN la lista como vulnerable,
en parte por la repercusión del turismo y la recolección de guano en
sus hábitats de bosques de bambú y plantaciones
de teca de Tailandia occidental y Myanmar. Viven en cuevas
formando grupos de menos de 20 individuos, se alimentan de insectos
y arañas y apenas se sabe de su reproducción y ecología, y no se han
descubierto fósiles de esta especie.

• Familia Rhinopomatidae (Bonaparte, 1838). Los rinopomátidos,


conocidos como «murciélagos de cola de ratón», incluyen un único
género con tres especies. Viven en el Viejo Mundo, desde el norte de
África hasta Tailandia y Sumatra, en regiones áridas y semiáridas.
Anidan en cuevas, casas e incluso en las pirámides de Egipto. Son
relativamente pequeños, con una longitud de sólo 5-6 cm. Su nombre
común se debe a su larga cola, que sobresale casi totalmente de la
membrana alar, y casi tan larga como el cuerpo, caso único entre los
murciélagos insectívoros actuales.101102
• Superfamilia Vespertilionoidea
• Familia Vespertilionidae (Gray, 1821). Los vespertiliónidos contienen
casi un tercio de las especies de murciélago vivientes, con cinco
subfamilias y más de 300 especies reconocidas actualmente.113 A
excepción de las regiones polares y algunas islas remotas, se pueden
encontrar por todo el mundo y viven en bosques tropicales, desiertos
y zonas templadas. Tienen el hocico chato, sin lóbulos nasales. La

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

oreja tiene trago y los ojos son pequeños. La cola está incluida total o
casi totalmente en el uropatagio y en reposo queda doblada en el
abdomen. El color del pelaje es oscuro (negro, marrón o gris) pero el
abdomen es más claro. Dada su amplitud, esta familia cuenta con una
gran variedad de tamaños; algunos pesan sólo 4 gramos, mientras
que los otros pesan hasta 50 gramos.
En la obra Mammal Species of the World se citan también dieciocho familias,
pero no incluyen Antrozoidae y en cambio citan Hipposideridae, considerada
anteriormente subfamilia de Rhinolophidae, pero retornada como familia por
Corbet y Hill (1992), Bates y Harrison (1997), Bogdanowicz y Owen (1998), Hand
y Kirsch (1998) y otros muchos autores. En el Sistema Integrado de Información
Taxonómica (ITIS) se reconocen diecisiete familias, las citadas anteriormente
pero sin incluir ni Antrozoidae ni Hipposideridae.
Filogenia]

4.40 MURCIÉLAGO DE OREJAS REDONDAS DE OCCIDENTE


LOPHOSTOMA OCCIDENTALIS

Distribución: Especie endémica del Ecuador.


Distribución en Ecuador: Se distribuye en la Costa norte y centro así como en las
estribaciones bajas noroccidentales, dentro de los bosques tropicales y
subtropicales (Tirira, 2007).
Estado de Conservación: VU (Tirira, 2011); NE (IUCN, 2015).

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

4.41 MURCIÉLAGO OREJUDO COMÚN MICRONYCTERIS MEGALOTIS

Distribución: Se distribuye en América Central, las Antillas menores y en América


del Sur en Colombia, Venezuela, Trinidad, Guyana, Ecuador, Perú, Bolivia y
Brasil (Williams y Genoways, 2007).
Distribución en Ecuador: En el Ecuador se distribuye en la Costa, Amazonía y
estribaciones de los Andes, dentro de los bosques tropicales, subtropicales y
templados, en su mayoría húmedos (Tirira, 2007).

Estado de Conservación: LC (Tirira, 2011); LC (IUCN, 2015).


4.42 MURCIÉLAGO DE NARIZ ANCHA DE OCCIDENTE

PLATYRRHINUSMATA PALENSIS

Distribución: Se distribuye en América Central, las Antillas menores y en América


del Sur en Colombia, Venezuela, Trinidad, Guyana, Ecuador, Perú, Bolivia y
Brasil (Williams y Genoways, 2007).

Distribución en Ecuador: En el Ecuador se distribuye en la Costa, Amazonía y


estribaciones de los Andes, dentro de los bosques tropicales, subtropicales y
templados, en su mayoría húmedos (Tirira, 2007).

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

4.43 MURCIÉLAGO FRUTERO ARTIBEUSA EQUATORIALIS

Distribución: Esta especie se encuentra distribuida al oeste de los Andes, desde


el norte de Perú hacia el norte a través del oeste de Ecuador y Colombia. La
distribución más al Norte y Sur de la especie en Colombia y Perú es desconocida
(Bonilla, 2014).

Estado de Conservación: NE (Tirira, 2011); LC (IUCN, 2015).

4.44 MURCIÉLAGO COMÚN DE COLA CORTA CAROLLIA


PERSPICILLATA

Distribución: Se distribuye en todo el norte de Sudamérica incluyendo


Venezuela, Colombia y Trinidad y Tobago. Hacia el sur continúa su distribución
en Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil y el norte de Argentina. También está

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

presente desde el Istmo de Tehuantepec en México hacia el sur por toda Centro
América (McLellan y Koopman, 2007).

Distribución en Ecuador: En Ecuador se encuentran en la Costa, Amazonía y


estribaciones de los Andes dentro de los bosques tropicales y subtropicales
(Tirira, 2007).

Estado de Conservación: LC (Tirira, 2011); LC (IUCN, 2015).


4.45 MURCIÉLAGO NEGRO DE LISTAS SACCOPTERYX BILINEATA

Distribución: Se distribuye en México y Centroamérica. En América del Sur se


distribuye en las zonas bajas de Colombia, Trinidad, Guyanas, Ecuador y
hacia el sur hasta el oriente de Bolivia y el centro sur de Brasil (Hood y
Gardner, 2007).

Distribución en Ecuador: En Ecuador habita en la Costa y Amazonía en los


bosques tropicales, húmedos y secos de tierras bajas (Tirira, 2007).
Estado de Conservación: LC (Tirira, 2011); LC (IUCN, 2015).

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

CAPITULO V
5 REPTILES
ORDEN QUELONIOS (Tortugas y galápagos)

• Coraza con caparazón dorsal o espaldar y peto ventral. En este


caparazón están fundidas las vértebras torácicas y las costillas.
• Poco oído pero buena vista y olfato.
• Ovíparos que entierran los huevos.
• Tamaños que llegan hasta los dos metros de longitud y 750 kilos de la
tortuga laud. Las terrestres como la de las tortugas de las galápagos
pesan unos 300 kg y llegan a vivir hasta los 250 años.

5.1 Orden quelonios: Características principales

1. Las primeras tortugas aparecieron en el Triásico; las marinas lo hicieron en


el Jurásico.

2. Hay unas 300 especies de quelonios; de éstas dos familias y siete especies
son marinas.

3. Hasta 2,1 metros y 900 kg en la tortuga laúd.

4. Cuerpo con caparazón óseo; aunque recubierto externamente por queratina


(córneo) dorsal (espaldar) y ventral (plastrón o peto) unido al endoesqueleto. Las
cinturas están integradas en la caja torácica. La tortuga laúd presenta una
excepción al tener el caparazón formado por pequeñas placas óseas embutidas
en el tegumento.

5. La cabeza no se puede introducir dentro del caparazón.

6. Sin dientes; pero con fundas córneas que rodean las mandíbulas.

7. Formas acuáticas con los caparazones aplanados. Mayor hidro dinamismo.

8. Los miembros posteriores de las tortugas marinas exhiben formas más largas
y estrechas las anteriores. Éstas les sirven tanto para la propulsión, como timón,
como para abrazar a la hembra durante la cópula y excavar posteriormente el
nido.

9. Respiración pulmonar; si bien algunas tortugas, cuando están inactivas,


pueden obtener oxígeno bombeando agua en su cavidad bucal o cloacal (muy
vascularizada).

10. Sus pulmones desempeñan un papel importante en la flotabilidad.

11. Suben a respirar cada 20-40 minutos.

12. Cuentan con un esófago endurecido cuya función es trituradora.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

13. Glándulas de eliminación de sal (glándula lacrimal modificada).

14. Aunque los quelonios son principalmente uricotélicos (como otros reptiles),
las tortugas marinas eliminan urea como producto predominante de la excreción.

15. Tienen los ojos grandes, un olfato desarrollado y un oído pobre.

5.2 RESPIRAN LAS TORTUGAS MARINAS


Los quelonioideos –una súper familia de tortugas que incluye las siete familias
de tortugas marinas– varían en su tamaño y el tipo de dieta que consumen, entre
otras cosas. Estos reptiles habitan casi todos los mares y océanos del mundo,
pero aún así, representan una especie en peligro de extinción, debido a que todo
lo que se extraiga de sus cuerpos le puede ser útil al hombre: los huevos, la piel,
el caparazón e incluso su carne.

Su nombre proviene de la mitología griega, según la cual fue Hermes, dios


mensajero, el que convirtió la ninfa Quelona en tortuga, para castigarla de este
modo por no haber asistido a la célebre boda de Hera y Zeus.

Lo peculiar de las tortugas es que pueden alcanzar unos 150 – 200 años de vida,
carecen de oído exterior y pueden llegar a pesar hasta 300 kg en la madurez.
Pero esto no es todo. Lo más extraordinario es la respiración de las tortugas
marinas. A diferencia de los peces, ellas sí poseen pulmones y necesitan
respirar aire de vez en cuando. De todos modos, gracias a su capacidad de
inhalar de un tirón, y muy rápido, una gran cantidad de aire, pueden permanecer
por largos períodos sumergidas bajo la superficie.

Debido a su modus vivendi, las tortugas se vieron obligadas a desarrollar el


sistema respiratorio de diferentes maneras. Así que, no todas tienen que salir
siempre al exterior para respirar. A pesar de que tienen la capacidad de
almacenar una gran porción de oxígeno y permanecer de este modo por mucho
tiempo bajo el agua, a algunas –a las que pertenecen al género Rehodytes– se
les ocurrió hacer pasar agua a través de la apertura anal, o para ser más

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

exactos, a través de la cloaca. Por allí, el agua corre lentamente, lo cual les
permite recoger el oxígeno y llevarlo hasta los pulmones.

La respiración de las tortugas marinas también se puede llevar a cabo a


través de la piel y la garganta, como es el caso de las tortugas pertenecientes
a la familia Trionychidae, que poseen un caparazón blando, adaptado en
especial para absorber el agua.

Otras se sirven –¡ni más, ni menos!– de la lengua para respirar: la tortuga


almizclera común ha adaptado su pequeña lengua para extraer el oxígeno que
necesita del agua. Y también hay de las que toman agua por las vías nasales,
que luego penetra hasta la boca y la garganta. A estas tortugas, la garganta les
sirve para extraer el oxígeno, que, a continuación, circula hacia la faringe.

Todas estas alternativas siguen siendo adicionales, y apenas complementarias


al sistema de la respiración de las tortugas marinas principal, que es la
respiración pulmonar al abandonar el agua y salir a la superficie.

Para sobrevivir, estos animalillos inteligentes y adaptables también necesitan el


oxígeno, al igual que todos los demás organismos vivos. Es más, una de las
pocas causas que puede provocar la muerte de una tortuga es
precisamente la falta de oxígeno.

GENERALIDADES

Las tortugas son reptiles pertenecientes al orden de los Testudines. Actualmente


se reconocen cerca de 327 especies, muchas de las cuales se encuentran en
peligro crítico de extinción. Los quelonios tienen una presencia cosmopolita tanto
en el mar como en la tierra y son muchas las adaptaciones que las caracterizan
como grupo, por esta razón es importante conocer la anatomía de las tortugas, su
morfología y fisionomía.

5.3 Piel, esqueleto, caparazón y extremidades


En la anatomía de las tortugas hay que destacar que son reptiles que presentan
gran variedad de tamaño. Desde el género Sternotherus que alcanza menos de
100 mm hasta Dermochelys coriacea con una longitud de 2.4 m con un peso
de 919 Kg.

El caparazón de los quelonios es una pared corporal especializada compuesta


de elementos óseos y epidermales. Los primeros incluyen elementos internos
endocondrales fusionados con elementos dérmicos externos. Los escudos
epidermales son generalmente queratinosos, delgados y separados de
elementos óseos por una delgada capa de tejido vascular. El escudo presenta
una serie de placas dispuestas en la zona vertebral, laterales y los marginales.

El plastrón consiste en nueve placas óseas y típicamente tienen 12 o 13 escudos.


La mayoría de especies acuáticas cambian de escudos permanentemente a
medida que crecen y la frecuencia es variable en cada una de las especies.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Existen familias que carecen de placas óseas en la concha, como es el caso de


los trioníquidos, caretoquélidos y dermoquélidos.

Tanto caparazón como plastrón forman un estuche en el que emergen la cabeza,


patas y cola, que según grupo se puede retraer o no.

El cráneo es un elemento primitivo con unión sólida de huesos y fosa temporal


cubierta, el cóndilo se presenta tribulado. Los maxilares carecen de dientes y
forman estuches córneos cortantes. En la mayoría de tortugas, la columna
vertebral se suelda a la placas vertebrales del caparazón, las costillas en cambio
a las placas laterales. Las extremidades presentan cinco dedos, las especies
marinas dispuestas en forma de aletas, las de agua dulce generalmente con
membranas intedigitales y las terrestres dispuestos en cascos o pezuñas; se
articulan con la columna a través de las cinturas, aunque la pectoral carece de
esternón.

La piel de las tortugas es suave, en su mayoría lisa y dividida solo por ranuras
superficiales. Hay presencia de escamas en las patas y en una menor proporción
en la cola y la cabeza. Otro dato relevante en la anatomía de las tortugas es el
hecho de que muchas especies tienen un escudo bien formado en la superficie
dorsal de la cabeza, el cual es visible y texturizado.

Existen apéndices integumentarios que son proyecciones de la superficie


corporal que funcionan como mecanorreceptores. Presentan tres tipos de
apéndices en la piel: tubérculos, barbillas y fimbrias. Cada uno consiste de
epidermis junto con vasos sanguíneos y terminales nerviosas, aunque carecen
de componentes glandulares, esqueléticos o musculares.

5.4 SISTEMA DIGESTIVO


La lengua de los quelonios es suave, simple y no protáctil, un dato relevante en
la anatomía de las tortugas es que parece no tener mucha participación en el
proceso de alimentación. El esófago es un tubo de transmisión que va desde
la faringe hasta el estómago y está revestido de papilas córneas. El alimento
viaja a través de esta estructura ya sea completo o en grandes porciones.

El estómago es una estructura en forma de saco que cuenta con pliegues


longitudinales en la mucosa gástrica. El pequeño intestino es similar en todas las
especies de quelonios, consistiendo en pliegues longitudinales organizados en
forma de “zig-zag”. Existen conexiones transversales y oblicuas que forman un
patrón de red entre los mayores pliegues. Este patrón es más complejo en la
zona del duodeno y se vuelve más simple a medida que se acerca al colón.

5.5 SISTEMA CIRCULATORIO


Los eritrocitos nucleados componen cerca del 20 al 30% del volumen sanguíneo
y cargan casi la misma cantidad de hemoglobina que los mamíferos. Tres
arterias llamadas arcos aórticos salen del corazón. El arco derecho vasculariza
las extremidades, la cabeza y el cuello. El arco izquierdo tiene solo ramas
viscerales. El arco pulmonar es el que se conecta directamente con el sistema

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

respiratorio. El corazón cuenta con cuatro cámaras y el septum inter-ventricular


está incompleto.

5.6 SISTEMA SANGUÍNEO

El corazón de las tortugas se encuentra dividido en dos aurículas y un ventrículo.


La aurícula derecha recibe la sangre desoxigenada procedente del seno venoso,
que es una cámara que se encuentra en la parte superior de la aurícula derecha
y que recibe la sangre procedente de las venas.

La aurícula izquierda recibe la sangre ya oxigenada por los pulmones. Al tener


un solo ventrículo, éste debe realizar una doble función. Para ello, está dividido
en tres compartimentos o cavum: venosum, pulmonale y arteriosum.
El cavumvenosum y el cavumarteriosum están conectados mediante un canal
interventricular y reciben sangre procedente de las aurículas derecha e izquierda
respectivamente. En el canal interventricular hay dos válvulas que ocluyen de
forma parcial a dicho canal durante la sístole auricular, mientras que, durante la
sístole ventricular, evitan que la sangre refluya desde el ventrículo hacia la
aurícula.

5.7 ANATOMÍA DE LAS TORTUGAS Y LA TERMORREGULACIÓN


Como otros reptiles, las tortugas son animales ectotérmicos heliotermos y
obtienen calor ya sea por exposición directa al sol o moviéndose a ambientes
más calientes. El caparazón actúa como un mejor aislante que la piel no ósea de
otros reptiles. Pueden aclimatarse a una gran variedad de temperaturas
ambientales en un rango que va desde los 25 a los 33°C.

5.8 SISTEMA RESPIRATORIO


Los pulmones de todas las especies de tortugas son funcionales para la
respiración neumática de aire. Es importante destacar en la anatomía de las

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

tortugas, en especial las de hábitos acuáticos, que tienen presencia de


estructuras análogas a las branquias. Estas estructuras se encuentras divididas
en 8 lóbulos cada una y yacen justo detrás del caparazón. Cuando se encuentran
inflados, los pulmones pueden llegar a ocupar hasta la mitad de la longitud del
caparazón.

Mientras que las tortugas terrestres pueden respirar a voluntad, las acuáticas
deben coordinar la respiración en momentos en que las fosas nasales se
encuentren sobre el nivel del agua. En aguas profundas, los individuos deben
nadar a la superficie, mientras que en aguas pandas basta una simple extensión
del cuello para alcanzar el aire.

5.9 LA RESPIRACION

Respiran por las fosas nasales. El aire penetra en la tráquea a través de la glotis.
La mayoría de las tortugas presentan u corto tubo traqueal ya que pronto se
bifurca en sendos bronquios principales, lo que les posibilita mantener la
respiración con la cabeza escondida. Los pulmones se encuentran adosados a
la superficie ventral de caparazón en su zona dorsal y en la ventral limitan con
una lámina fibromuscular que hace las veces de rudimentario diafragma y que
los separa del paquete digestivo.

En los procesos respiratorios intervienen varios grupos musculares, ayudados


por movimientos de las extremidades y de la cabeza. Algunas especies de
tortugas acuáticas han desarrollado órganos respiratorios complementarios para
cuando se encuentran sumergidas, como las bolsas cloacales, órganos de
paredes finas por los que puede respirar al mantener su cloaca abierta.

La falta de un auténtico músculo diafragmático que colabore en los procesos de


expulsión (mecanismo de la tos), el amplio volumen pulmonar, la tabicación de
los pulmones y la situación dorsal de la entrada de los bronquios a los pulmones
favorece la permanencia y el estancamiento de secreciones y cuerpos extraños
dentro de los mismos, por lo que las patologías neumónicas son frecuentes y
con
consecuencias fatales.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

5.10 SISTEMA EXCRETOR


Los pronefros están presentes brevemente durante el desarrollo, el mesonefro
es el riñón embriónico principal y los adultos cuentan con un riñón metanéfrico.
La vejiga urinaria está bien desarrollada. En la anatomía de las tortugas, la
cloaca es considerada como orificio externo común para los procesos digestivos,
urinarios y reproductivos. La principal estrategia osmorregulatoria en las tortugas
de agua dulce es la producción de orina baja en sodio. Las especies marinas y
de estuarios pueden secretar excesos de sal a través de lágrimas.

5.11 EL SISTEMA DE UROGENITAL

El sistema de urogenital de las tortugas, es similar al de las aves, desembocando


todos los órganos en la cloaca, esta está dividida en tres secciones, además de
las normales funciones de excreción del orina, heces, albergar el pene, y servir
de orificio para la puesta de los huevos, en algunas especies tienen cierta
capacidad de respiración

5.12 SISTEMA REPRODUCTIVO

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

En lo que respecta a la anatomía de las tortugas desde el punto de vista de su


sistema reproductivo, las gónadas de ambos sexos se encuentran ubicadas
ventralmente de los riñones.

Los testículos son normalmente ovales y pueden alargarse durante ciclos de


crecimiento. Todos los machos entran en ciclos de hipertrofia y regresión
testicular. Los estados de espermatogénesis pueden ser calculados de acuerdo
al tamaño de los testículos.

Los ovarios son estructuras en forma de hoja. Los oviductos yacen ventralmente
a los ovarios y entran a la cloaca ventro-lateralmente. Todas las tortugas son
ovíparas y usualmente ponen sus huevos en nidos excavados en la tierra o en
arena cercana al agua. No hay evidencia de desarrollo de viviparidad en este
grupo.

5.13 SISTEMA OSEO

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

La característica más importante del esqueleto de la tortuga es una columna


vertebral soldada a su caparazón.
El esqueleto hace que la respiración sea imposible por movimiento de la caja
torácica y se lleva a cabo, principalmente, por la acción de las extremidades.
El esqueleto esta constituido por una columna vertebral con un numero variable
de vértebras y costillas según la especie.
La piel posee pocas glándulas y esta provista de estructuras córneas, como
placas o escudos que protegen al animal de la deshidrataciòn y de los enemigos.
A diferencia de las serpientes, los quelonios poseen patas que salen de los
costados del cuerpo, por lo que también forman parte de los reptiles.

TAXONOMÍA. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

REINO: Animalia: Organismos pluricelulares, ecuariotas, heterótrofos.


SUBREINO: Eumetazoa: Organismos con organización tisular.
FILO: Chordata: Animales con notocordia al menos en alguna fase de su
desarrollo.
SUBFILO: Vertebrata: Presentan columna vertebral.
SUPERCLASE: Tetrapoda: Tetrápodos. Cuatro extremidades, aunque algunas
especies han perdido órganos durante su evolución (organos vestigiales),
ejemplo las serpientes
CLASE: Reptilia: El término reptilia se utiliza en sistemática tradicional, La
sistemática más moderna agrupa a los reptiles en el clado Sauropsida.
• ORDEN: Testudines: Quelonios, tortugas

5.14 TAXONÓMICA DE LAS TORTUGAS

En relación con taxonómica de las tortugas es preciso destacar que son reptiles
integrado en el grupo de los saurópsidos, concretamente en el orden de los
Quelonios o Testudines. Habitan en zonas templadas y tropicales,
se caracterizan principalmente por la presencia de un caparazón con oquedades
para esconder su cabeza y extremidades ante la presencia de predadores;
incluso son formas muy antiguas en los que su evolución es pobre en
comparación con otros reptiles, aunque se han adaptado a la vida en una
variedad de hábitats.
Tradicionalmente se las integraba en el grupo de los anásidos ante la ausencia
de fenestraciones. En su clasificación existen dos grupos bien diferenciados, los
Criptodiros con capacidad para ocultar su cuello y los Pleuridiros o tortugas de
cuello ladeados.

5.15 FAMILIAS

• Familia Carettochelyidae: caretoquélidos, tortuga de concha blanda de


Papúa.
• Familia Chelidae: quélidos, tortugas de cuello de serpiente.
• Familia Cheloniidae: quelónidos, tortugas marinas de caparazón duro.
• Familia Chelydridae: quelídridos, tortugas caimán o de presa.
• Familia Dermatemydidae: dermatemídidos, tortuga de río
centroamericana.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• Familia Dermochelyidae: dermoquélidos, tortugas coriáceas


• Familia Emydidae: Galápagos del Nuevo Mundo.
• Familia Geoemydidae: geoemídidos, tortugas semiacuáticas de agua
dulce.
• Familia Kinosternidae: kinósternidos, tortugas de fango.
• Familia Pelomedusidae: pelomedúsidos, tortugas crestadas de cuello
ladeado.
• Familia Platysternidae: platistérnidos, tortugas de cabeza grande.
• Familia Podocnemididae: tortugas acuáticas de agua dulce de
Madagascar y Suramérica.
• Familia Testudinidae: testudínidos, tortugas terrestes.
• Familia Trionychidae: trioníquidos, tortugas de caparazón blando

5.16 CLASES DE TORTUGAS

Tortugas de agua

• Trachemys scripta elegans: tortuga de orejas rojas


• Trachemys scripta scripta: tortuga de orejas amarilla
• Trachemys scripta troosti: tortuga de Cumberland
• Trachemys emolli: tortuga nicaragüense
• Trachemys callirostris: jicotea

Tortugas de tierra

• Terrapene ornata: tortuga de caja


• Testudo hermanni: tortuga mediterránea
• Testudo graeca: tortuga mora
• Geochelone elegans: tortuga estreñada de la India
• Geochelone pardalis: tortuga leopardo
• Agrionemys horsfieldii : tortuga rusa

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

5.17 TORTUGA GIGANTE DE GALÁPAGOS | GEOCHELONE NIGRITA

Taxonomía

Orden:Testudines
Familia: Testudinidae
Nombre científico: Geochelone nigrita
Nombre común: Tortuga Gigante
de Galápagos

Descripción: Es la tortuga terrestre más grande del mundo. Puede superar los
200 kg de peso, El macho es más grande que la hembra; su caparazón presenta
una serie de escudos de color negro y puede medir 1.3 m de longitud. Pueden
vivir más de 150 años. Su cola es corta y gruesa. Sus patas semejan las de un
elefante son gruesas y con dedos cortos. Tienen un cuello largo, sus ojos están
situados a los lados de la cabeza y carecen de orejas.

Hábitat: Viven en zonas secas, áridas y en las partes altas de las islas, hasta los
1.700m de altitud. Comportamiento: Tienen una gran capacidad para sobrevivir
sin agua y sin alimento durante varios meses. En las primeras horas de la
mañana recibe los rayos del sol para elevar la temperatura de su cuerpo. Es de
movimientos muy lentos, se desplaza durante el día en busca de alimento y en
la noche descansa entre la vegetación o en lodo para conservar su calor. Aunque
es una tortuga de tierra, también se la puede encontrar cerca del agua, a donde
acude para beber o refrescarse.

Alimentación: Su dieta principal son las tunas, debido a que esta planta
contiene mucho líquido en su interior; complementa su alimentación con hierbas
y pastos. Las tortugas galápagos ayudan en la dispersión de semillas.

Reproducción: En época de reproducción migran a las zonas bajas de las islas


para anidar. La hembra excava un hueco en la arena, en el que depositan entre
4 a 19 huevos, los mismos que son cubiertos para protegerlos de los
depredadores como ratas, chancho. Los huevos tardan en eclosionar entre 4 a
5 meses.

Distribución: Se encuentran únicamente en las islas Galápagos (endémica) y


está distribuida en varias islas del archipiélago.

Expectativa de vida: 150 años o más

Amenazas: Fueron intensamente diezmadas en siglos pasados por balleneros


y piratas, disminuyendo notablemente las poblaciones de tortugas e incluso
provocó la extinción de varias subespecies. En la actualidad, los animales
introducidos como: ratas, gatos y chancos se comen los huevos y las crías recién
eclosionadas, mientras que los chivos y burros compiten por el alimento de las
tortugas.

Estado de conservación en Ecuador: En Peligro (EN).

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

5.18 TORTUGA MORDEDORA | CHELYDRA ACUTIROSTRIS


Taxonomía

Orden: Testudines
Familia: Chelydridae
Nombre científico:Chelydra acutirostris
Nombre común: Tortuga Mordedora,
Tortuga Lagarto

Descripción: Pesa de 4,5 a 16 kg. Su caparazón mide de 20 a 47cm. y una


cola tan larga como el caparazón. La cola tiene escamas en forma de sierra. La
piel es gris bronce con algunas manchas amarillas o blancas. El caparazón
muestra una coloración bronce tendiendo a negro. No presenta protección
dérmica a nivel de la cabeza. Posee una mandíbula muy fuerte de la cual salen
dos protuberancias a manera de barbilla fuertes que se prolonga hacia atrás
protegiendo el cuello.

Hábitat: Es una de las especies de tortugas con hábitos acuáticos. Prefiere


aguas poco profundas con fondo fangoso y vegetación abundante, lugar en el
que se camufla perfectamente.

Comportamiento: Es una especie muy voraz, lo que le da su nombre común,


ya que no duda en morder si se siente amenazada. Pasa la mayoría del tiempo
en el fondo de aguas poco profundas donde permanece con los ojos y los
orificios nasales expuestos.

Alimentación: Es omnívora. Come animales muertos, invertebrados, peces,


aves, mamíferos pequeños y vegetación acuática.

Reproducción: La hembra excava un hueco para depositar alrededor de 20


huevos. Estos toman entre tres a cuatro meses en eclosionar, dependiendo de
la temperatura ambiental.

La hembra puede almacenar esperma, lo cual le permite poner huevos en cada


estación sin necesidad de aparearse.

El sexo de las nuevas tortugas es determinado por la temperatura de la


incubación: temperaturas menores a 20º o superiores a 30º determinan el
desarrollo de hembras y temperaturas entre los 22º y 28º grados determinan el
desarrollo de machos.

Distribución: Se encuentra en la Región Costa del Ecuador y también está


distribuida desde el sur de México, por Centro y Sudamérica.

Expectativa de vida: 30 años o más en vida silvestre; más de 40 años en


cautiverio.

Estado de conservación en Ecuador: Vulnerable (VU).

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

5.19 TORTUGA MOTELO | GEOCHELONE DENTICULATA


Taxonomía

Orden: Testudines
Familia: Testudinidae
Nombre científico: Geochelone denticulata
Nombre común: Tortuga Motelo

Descripción: El caparazón es grueso y pesado, es muy ovalado y alto. Cada


escudo es de color amarillo claro en el centro y negro hacia los extremos. Las
extremidades y la cabeza son de color café con escamas naranjas. Patas
robustas no palmeadas con garras pequeñas. Cabeza maciza y redondeada. El
macho es de menor tamaño que la hembra, que puede alcanzar hasta 43 cm.

Hábitat: Viven en el bosque húmedo de la Amazonía. Está presente en zonas


de poca perturbación, bosques secundarios, bordes de carretera, terrenos
inundados o en remanentes de bosque cerca de los ríos.

Comportamiento: Están completamente adaptadas para la vida terrestre. Viven


escondidas entre la densa vegetación del bosque, evitando zonas muy abiertas.
Los machos se reconocen uno al otro realizando un movimiento lateral de la
cabeza, movimiento que no realizan las hembras.

Alimentación: Se alimentan de hierbas, plantas, frutos caídos y ocasionalmente


carroña.

Reproducción: No existe una marcada temporada de apareamiento, pudiendo


tener la hembra dos puestas por año. La nidada consiste en 4 a 8 huevos
blancos.

Distribución: América del Sur, en las zonas de bosques tropicales, desde


Venezuela hasta Paraguay. En el Ecuador vive en la Amazonía (lado oriental de
la cordillera de los Andes).

Expectativa de vida: 35 años en cautiverio.

Amenazas: Esta especie se encuentra amenazada por la destrucción constante


de su hábitat, así como por la cacería, debido a que su carne es muy apreciada
y también se la utiliza como mascota.

Estado de conservación en Ecuador: Vulnerable (VU)

Galápago leproso

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

TORTUGAS MARINAS
5.20 TORTUGA LAÚD DERMOCHELYS CORIACEA

INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Es la tortuga más grande de todas, habita en todos los mares tropicales y
subtropicales, además de ser la única representante de la familia Dermochelys.

5.21 DESCRIPCIÓN DE LA TORTUGA LAÚD


Su caparazón es liso y de color obscuro con crestas que se encuentran
distribuidas a lo largo, la concha no está conformada por escudos óseos y se
puede apreciar una suave curva que le da una apariencia semicilíndrica.

Las aletas delanteras son más largas en comparación con las demás especies
de tortugas marinas, en los adultos puede haber una distancia de 2.7 m de punta
a punta. El pico tiene forma de gancho y tiene barbas apuntando hacia adentro
en su garganta como adaptación por su principal fuente de alimento.

Tienen un largo total de 1.83 a 2.2 metros y un peso de 250 a 700 kg.

COMPORTAMIENTO DE LA TORTUGA LAÚD

Es capaz de realizar viajes de miles de kilómetros; su medio de orientación es el


campo magnético y cada año abandonan las regiones polares siguiendo las
corrientes del golfo.Los machos en ningún momento de sus vidas abandonan el
mar, las hembras únicamente salen a la superficie a poner sus huevos.
Se desconoce qué tan longeva es esta especie en estado salvaje, aunque en
cautiverio puede vivir hasta 30 años.

ALIMENTACIÓN DE LA TORTUGA LAÚD

Se alimentan principalmente de medusas, sin embargo, también


pueden cazar peces, crustáceos, calamares, erizos de mar y algas.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

REPRODUCCIÓN DE LA TORTUGA LAÚD


El apareamiento se realiza en el agua cada tres o cuatro años, y depositan sus
huevos en la misma playa donde ellas nacieron. Alcanzan la madurez sexual a
los 10 años y una hembra puede desovar hasta 100 huevos en una sola
puesta.Son polígamos, varios machos pueden aparearse con una misma
hembra, se cree que esto sirve para asegurar la obtención del esperma de mayor
calidad, aunque estudios recientes demuestran que en realidad reduce las
probabilidades de fertilización.

Las hembras llegan a las playas de anidación donde excavan en la arena para
crear los nidos donde depositarán sus huevos, éste proceso se realiza en la
noche para evitar que las altas temperaturas rebasen el límite de calor corporal
que pueden soportar.

Se colocan 110 huevos de los cuales 70 son más grandes y fértiles mientras los
restantes 40 son estériles y de menor tamaño, éstos últimos sirven de protección
para los que sí van a eclosionar. La tortuga Laúd es la única de todas las
especies que realiza esto, después la hembra los cubre con arena tanto para
que se puedan camuflar como para que se incuben con el calor. Al igual que en
el caso de los demás reptiles la temperatura ambiente del nido determina el
género de las crías.Luego de 60 días de incubación se rompe el cascarón y todas
las recién nacidas cavan un camino para salir a la superficie y emprender durante
la noche su travesía en dirección al mar. Muchas de ellas son devoradas en el
trayecto por depredadores como aves y reptiles.

DEPREDACIÓN DE LA TORTUGA LAÚD


Entre las principales amenazas naturales terrestres de las crías se encuentran
animales como las mangostas, mapaches, lagartos, varios tipos de aves, etc. Al
llegar al mar también tienen que enfrentarse a varios tipos peces de gran tamaño
y tiburones. Los individuos adultos suelen ser presas de orcas, tiburones e
inclusive jaguares.En la actualidad su principal amenaza resulta ser el hombre al
cazar a las especies adultas, recolectar los huevos que se encuentran en los
nidos, contaminar las playas de anidación y desorientar a las recién nacidas
tortugas con las luces de la ciudad provocando que en lugar de dirigirse al mar
vayan en dirección a las carreteras y sean víctimas de atropellamientos.

5.22 TORTUGA CAGUAMA CARETTA CARETTA

INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Se encuentra en la mayoría de los mares templados y tropicales del mundo.
Habitan los océanos Atlántico, Índico, Pacífico y Mar Mediterráneo. Este último
alberga una gran cantidad de tortugas de esta especie.

En el mes de invierno, las caguamas migran hacia aguas más tropicales y


subtropicales. Normalmente frecuentan zonas costeras cercas de arrecifes de
coral, lagunas de agua salobre y bocas de ríos.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

DESCRIPCIÓN DE LA TORTUGA CAGUAMA


Poseen una cabeza y una mandíbula muy fuertes. El caparazón que las cubre
tiene forma de corazón y es más duro que el de otras especies de tortuga. Sobre
este, habitan cientos de parásitos y organismos como percebes y algas. Por lo
regular es de color marrón, rojizo o tonos oliva.

Aunque parecen idénticas unas de otras, se diferencian por el número de placas


de hueso contenidos en sus caparazones. Comparada con la tortuga carey o
verde, esta tiene un tono más rojizo en su rugosa piel.

La tortuga boba tiene un peso en adultos de 80 a 200 kg y una longitud de 70 a


95 cm. Sus aletas contienen dos garras delanteras en el caso de los machos y
sus mandíbulas gruesas en ambos sexos. Por supuesto, las medidas y el peso
varían de acuerdo con el individuo.

ALIMENTACIÓN DE LA TORTUGA CAGUAMA


Es considerado carnívoro pero también llega a alimentarse de algas y plantas
marinas. Puede consumir cangrejos herradura, aún con su fuerte y duro
caparazón, pues debido a la poderosa mandíbula de las caguamas, esto no
resulta tarea difícil. Peces, medusas, calamares, esponjas, camarones, erizos de
mar y huevos de peces, también forman parte de su dieta.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

REPRODUCCIÓN DE LA TORTUGA CAGUAMA

La madurez sexual es alcanzada a los 15 años cuando la tortuga mide alrededor


de 60 cm. Las tortugas caguamas son solitarias, pero para la temporada de
anidación, el macho emigra a zonas de apareamiento.Una vez que la hembra
acepta, comienza el cortejo realizado en la superficie del agua. Si a ella no le
agrada su pareja, esta nada hacia el fondo para tratar de huir, aunque si el macho
es persistente lo volverá a intentar.Cuando se logra, este muerde el cuello o una
parte de la aleta de la hembra. Igualmente puede clavar sus dos garras para
aferrarse.

Las hembras realizan el desove en climas tropicales o subtropicales. Depositan


de 110 a 130 huevos dentro de un hueco de 25 a 50 cm de profundidad que los
albergará por 45 días como mínimo y 80 como máximo. Si la temperatura dentro
del nido es de 32°C, las crías nacerán hembras y si es de 28°C o menos, serán
machos. Para nacimientos de crías de ambos sexos, la temperatura debe ser de
30°C. Al nacer miden apenas 39 mm y pesan 40 g.

AMENAZAS PARA LA TORTUGA CAGUAMA


Los principales depredadores de las tortugas son los tiburones y el ser humano.
Los adultos podrían atacar con su dura mordida o caparazón, pero los huevos y
las crías no tienen defensa alguna, por lo que esto representa un grave problema
para la reproducción y futura supervivencia.

Al momento de nacer, los recién nacidos generalmente emergen por la noche


para evitar depredadores como cangrejos, gaviotas, buitres, cuervos, mapaches,
perros, etc. pero no siempre logran escapar de ellos.

5.23 TORTUGA VERDE CHELONIA MYDAS

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

La tortuga verde (Chelonia mydas) es también conocida como tortuga blanca.


Pertenece a la familia de los quelónidos. Son llamadas verdes puesto que la
grasa que contienen debajo del caparazón es de ese color.

DISTRIBUCIÓN DE LA TORTUGA VERDE


Se encuentran en regiones tropicales y subtropicales en océanos de todo el
mundo

DESCRIPCIÓN DE LA TORTUGA VERDE

Esta especie es una de las más grandes, pues mide de 71cm a 1.5 m de longitud
y mantiene un peso de 68-190 kg. La tortuga verde más grande que se ha
registrado, alcanzó el asombroso peso de 395 kilos. Los machos son más
grandes que las hembras. Sus cabezas son pequeñas a comparación de su
cuerpo y sus aletas en forma de remo están perfectamente adaptadas para el
nado. Su fuerte caparazón varía de acuerdo con la ubicación geográfica de la
especie, ya que presenta tonos olivos, marrones o negros. De igual forma, puede
variar el color con el paso del tiempo. Las tortugas verdes no pueden meter la
cabeza para ocultarse dentro de su caparazón. Esta habilidad se da mayormente
en las especies de tortugas terrestres.

Su mandíbula superior contiene un borde con dientes no tan fuertes y definidos


como los que poseen en la parte inferior. A comparación de otras especies
marinas, esta cuenta con una sola garra en sus extremidades frontales.

ALIMENTACIÓN DE LA TORTUGA VERDE


Las tortugas verdes son herbívoras, ya que su dieta se basa principalmente en
algas marinas y vegetación que crece en aguas de poca profundidad. La mayor
parte de su tiempo lo invierte en su alimentación. También comen medusas,
cangrejos, caracoles y gusanos. Los primeros años de su vida, por lo regular de
tres a cinco, las tortugas caguama son carnívoras, pero al entrar a la edad adulta,
modifican su alimentación volviéndose mayormente herbívoras y optan por nadar
en aguas menos profundas.

REPRODUCCIÓN DE LA TORTUGA VERDE

Según estudios científicos, las tortugas verdes alcanzan la madurez sexual de


los 20 a los 50 años.El proceso de apareamiento es totalmente controlado por
las hembras, pues los machos no pueden forzarlas hasta que ellas decidan en
qué momento hacerlo. La cópula se lleva a cabo en el agua.

Cuando la hembra es fecundada, esta llega a las costas en busca de un sitio


adecuado para cavar un hoyo en la arena que le servirá para la anidación de los
huevos. Puede depositar entre 100 y 200 huevos y una vez terminado, ella
misma se encarga de cubrirlos de arena para que no sean detectados por los
depredadores. La hembra no protege esa cavidad, sino que regresa de nuevo al

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

mar. Los huevos se parten aproximadamente después de 45 a 75 días, y las


crías utilizan sus pequeños dientes para partir el cascarón. Se impulsan por
medio de sus aletas para quitar la arena y salir a la superficie en busca de su
camino hacia el mar.

En el trayecto de la arena hacia las aguas, estas pueden ser víctimas de


depredadores como los pelícanos, cangrejos y gaviotas. Las que logran ser
adultas pueden vivir hasta 80 años.

DEPREDADORES DE LA TORTUGA VERDE

Desde el momento en que son desovadas, las tortugas están muy propensas a
ser devoradas por mapaches, zorros, serpientes, coyotes, zarigüeyas, ratas,
buitres, hormigas y el propio hombre. Ya en el agua, los tiburones, delfines y
otros peces grandes pueden acabar con ellas. Sólo unas pocas tortugas logran
sobrevivir después de que liberan el cascarón.

El hombre es el principal responsable de la reducción de ejemplares de la


tortuga verde, ya que comercializa ilegalmente sus huevos o las cazan cuando
son adultas para obtener su piel, curtirla y utilizarla como cuero para la
elaboración de bolsos y otros artículos.

La carne, grasa y cartílago de tortuga también es consumida, especialmente en


China e Indonesia.

5.24 TORTUGA CAREY ERETMOCHELYS IMBRICATA

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
La tortuga carey es una especie marina que pertenece a la familia de los
quelónidos. Esta especie se encuentra en estado crítico de supervivencia
mundial.

DISTRIBUCIÓN DE LA TORTUGA CAREY


Se localizan principalmente en regiones tropicales de los océanos Pacífico,
Índico y Atlántico. Habitan en lagunas de islas oceánicas y plataformas
continentales. Cuando son más adultas se adentran a aguas más profundas.

DESCRIPCIÓN DE LA TORTUGA CAREY


Su plano cuerpo y aletas están perfectamente adaptados a las condiciones de la
vida marina, es por ello que es un buen nadador, ya que pueden alcanzar
velocidades de 24 km/h y se han registrado desplazamientos de hasta 1.8 km.
Pueden sumergirse hasta 70 metros por más de 80 minutos.

Las tortuga carey adultas miden entre 60 y 90-100 cm de largo en el caparazón


y entre 50 y 80 kg de peso. Este caparazón es de color combinado con claros y
oscuros en amarillos y marrones. Su forma es de corazón, pero conforme
maduran, se hace más alargado hasta llegar a una figura oval.

A diferencia de las demás especies de tortuga, este llamativo caparazón está


conformado por gruesas placas que se superponen, creando una circunferencia
que simula unos afilados dientes de cuchillo o una sierra. Su mandíbula tiene
forma de pico, por lo que también es parte de sus rasgos distintivos.

La diferencia entre machos y hembras puede distinguirse porque los primeros


tienen una pigmentación más clara, tienen peto cóncavo, garras más largas y
una cola más ancha.

ALIMENTACIÓN DE LA TORTUGA CAREY


La tortuga carey es muy selectiva en su alimentación. Se caracteriza por tener
una dieta muy tóxica, pues se alimenta principalmente de ciertos tipos de
esponjas que suelen ser dañinas y letales para otros animales. Son omnívoras,
pues también ingieren medusas, anémonas de mar, moluscos, peces, algas
marinas y la fragata portuguesa, una especie muy peligrosa que libera toxinas
que paralizan a sus presas, sin embargo, éstas no pueden atravesar la dura piel
de las tortugas care

REPRODUCCIÓN DE LA TORTUGA CAREY

Alcanzan la madurez sexual entre los 20 y 40 años de edad. El apareamiento de


esta especie se produce cada dos o tres años. Se da en aguas poco profundas
y remotas. La época de apareamiento ocurre entre abril y noviembre.

El largo proceso de anidación dura de una a tres horas. Al igual que otras
especies de tortuga, esta sale del mar para buscar un lugar adecuado y realizar

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

el desove. Generalmente ponen de 90 a 140 huevos, aunque se han registrado


hembras que han llegado a desovar 250 huevos, pero esto no se da de manera
cotidiana.

Después de dos meses, abandonan el cascarón para ir en busca del agua. Al


nacer pesan poco menos de 24 gramos y su caparazón en forma de corazón
mide 2.5 cm de largo.

La tortuga carey puede vivir entre 30 y 50 años.

Amenazas para la tortuga carey Al igual que la tortuga caguama, el tiburón


representa el mayor peligro para la especie carey.En tierra, los huevos están
propensos a convertirse en el alimento de cangrejos, gaviotas, mapaches,
zorros, culebras, ratas y por supuesto, del hombre.

El ser humano ha propiciado que esta especie esté a punto de desaparecer,


pues es capturada por su carne considerada un manjar, así como por su
hermoso caparazón que es tan preciado y valuado como el marfil o el oro. Con
el material “carey”, cuya denominación se utiliza en países de habla hispana, se
fabrican utensilios decorativos, pulseras, bolsos, accesorios, cepillos, etc.

Debido a estas acciones descontroladas, convenios protectores de la flora y


fauna en el mundo, han realizado convenios donde se prohíbe la importación y
exportación de productos derivados de la tortuga carey, así como su captura y
matanza.

5.25 LA TORTUGA GOLFINA LEPIDOCHELYS OLIVACEA

DESCRIPCIÓN

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Posee un caparazón de un tenue color verde olivo, con 5 a 9 escudos en


los costados. En contraste, el área inferior, llamada plastrón, muestra un
color amarillo pálido, el cual también tiñe las áreas de la boca, la nariz, el
cuello y el borde de todo el caparazón, dándole, visto desde arriba, un
delineado visible. El resto de su cuerpo es verde olivo; sin embargo, su
piel puede lucir rojiza debido a la presencia en ella de algas. Sus aletas
terminan en fuertes y grandes garras.

La tortuga golfina adulta mide entre 55 y 80 centímetros de longitud y pesa


de 35 a 50 kilogramos. Las crías registran apenas unos 28 gramos de
peso y hasta 4 centímetros de longitud durante sus primeros días de vida.
El color de su anatomía externa se observa más oscuro que el de los
adultos; tanto el caparazón como el borde de las aletas mantienen un tono
entre azul y gris.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Lepidochelys olivacea tiene una amplia distribución alrededor del mundo,
y es muy común en aguas tropicales de los océanos Pacífico, Índico y
Atlántico, menos en el mar Caribe. Anida en unas 40 playas, pero las
“arribadas” solamente llegan a costas de India, Panamá, México,
Nicaragua y Costa Rica. Por ejemplo, en la playa Rushikulya, situada en
la India, se ha observado arribadas de unas 200,000 tortugas golfinas, un
número increíblemente grande.
Por lo general, esta especie prefiere habitar aguas de baja profundidad donde
encuentra fácilmente alimento y sitios donde tomar el sol. Se mantiene a unos
15 kilómetros de la costa; asimismo, puede adentrarse en bahías y estuarios

ALIMENTACIÓN
Antes de llegar a la plena adultez, mantiene una dieta mayormente
carnívora. En su hábitat natural se alimenta de animales variados, tales
como langostas, cangrejos, caracoles, medusas, camarones y ciertas
especies de peces. Si hay escasez de presas, complementa su dieta con
algas marinas. Muy eficiente, la tortuga golfina se sumerge hasta 150
metros de profundidad para buscar su comida de todos los días.
Se ha descubierto que en cautiverio la especie puede incidir en
canibalismo, de acuerdo con algunos casos observados.

COMPORTAMIENTO
Se trata de una especie migratoria, en vista de que cada año se traslada
a las playas para anidar. Le gusta tomar el sol, y acostumbra aparearse
cerca de la costa.
REPRODUCCIÓN
Entre junio y diciembre, la tortuga golfina pasa por su temporada de
anidación. Los individuos pueden ser muy exactos con sus tiempos; por
ejemplo, en algunas zonas suelen sincronizarse de tal manera que en una
sola playa pueden arribar al mismo tiempo cientos o miles de hembras
que acuden para buscar un lugar adecuado para poner unos 100 huevos.

En una única temporada, cada hembra es capaz de realizar 2 o 3 puestas


de huevos, lo cual normalmente se efectúa durante la noche. Para ello,
cava un agujero de hasta 55 centímetros de profundidad en la arena, lo
que constituye el nido. La temperatura de este es importante, pues de ello

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

depende el sexo de las tortugas. Tras 50-60 días de incubación, las crías
rompen el cascarón y emergen al mundo, solas ante lo que les espera. La
madre no provee cuidados a las pequeñas tortugas en un entorno plagado
de depredadores, pero estas se desplazan guiadas por su instinto hacia
el mar.

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN
Sus amenazas están bien reconocidas. En muchas partes del mundo los
huevos se comercializan como productos afrodisíacos y la carne se
vende ofreciéndola como un manjar exótico. Las redes de pesca
olvidadas, la pesca de arrastre y la contaminación llegan a afectar su
ciclo de vida natural y su salud, y la iluminación artificial de las playas
puede perturbarlas y afectar su sentido de la orientación; en este último
caso, si su camino hacia el mar se hace más lento los depredadores
naturales tienen mayor oportunidad de cazarlas.

En ciertas partes de Asia y África, las tortugas marinas se consideran


animales sagrados y se les respeta profundamente, pero esto no sucede
siempre. La especie tiene protección legal, pero hace falta más control y
vigilancia para que los actos ilegales que atentan contra su vida sean
reducidos o erradicados.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

CAPITULO VI
6 ORDEN ESCAMOSOS

• Presentan los siguientes subórdenes:


• Saurios: lagartos, salamanquesas, iguanas, eslizones y
camaleones.
• Presentan cuatro patas aunque pueden llegar a reducirlas como
en los eslizones.
• Párpados móviles, dientes pero no colmillos.
• Solo son venenosos el monstruo de gila y el lagarto
barbudo mejicano.
• Desprenden la cola como medida de seguiridad frente a
depredadores, que pueden regenerar en unas 10
semanas.
• viven en climas áridos. Presentan una orina semisólida con
cristales de ácido úrico.

MONSTRUO DE GILA LAGARTO BARBUDO

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

6.1 SALAMANQUESAS ASIÁTICAS


HEMIDACTYLUS FRENATUS

• Historia natural: especie nocturna, habita principalmente en sitios


intervenidos, muy común en construcciones humanas, se alimenta
principalmente de insectos. Presenta un comportamiento muy territorial y
un ordenamiento social, siendo los machos quienes determinen las
zonas de hábitat de los juveniles y otras especies de gueckos.
• Distribución general: de amplia distribución alrededor del mundo, es una
especie introducida.
• Distribución en ecuador: los ríos, esmeraldas, manabí, orellana,
galápagos, sucumbíos, pastaza, guayas.
• Estado de conservación: iucn y lista roja lc: preocupación menor.

6.2 ANOLIS DE DOS MARCAS: ANOLIS BINOTATUS

Historia natural: es una especie diurna que se alimenta de insectos. Su


reproducción es ovípara. Habita tanto en bosque maduro como en bosques
intervenidos, áreas abiertas, cultivos y esteros. Su estratificación se encuentra
en el suelo, entre la vegetación herbácea y sotobosque. Distribución general:
panamá, colombia y ecuador Distribución en ecuador: chimborazo, los ríos
santo domingo, manabí, esmeraldas, cañar, azuay, cotopaxi, bolívar, guayas, el
oro. Estado de Conservación: IUCN: NE No Evaluada y Lista roja: ID Datos
insuficientes.
6.3 ANOLIS DE PERACCA
ANOLIS PERACCAE

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Historia natural: El epíteto peraccae hace referencia en honor a M. Peracca,


que describió algunas interesantes adhesiones a la herpetología del Ecuador.

Distribución General: Colombia y Ecuador.

Distribución en Ecuador: Los Ríos, Santo Domingo, Pichincha, Manabí,


Imbabura.

Estado de Conservación: IUCN: NE No Evaluada y Lista roja: LC Preocupación


Menor.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

6.4 IGUANA O PACASO IGUANA IGUANA

Historia Natural: Llega a medir hasta 1.75cm de longitud y puede pesar hasta 8
kg. Tiene una cola larga y papada plana, se caracteriza por tener el dorso a partir
de la mitad del cuello hacia la base de la cola una cresta con espinas dérmicas,
esta es muy vistosa en machos. La piel está cubierta de pequeñas escamas de
color verde, la cual permite confundirse perfectamente con la vegetación que hay
en su entorno. Este animal a veces emite resoplidos.

Posee escamas, una bolsa gular en la garganta y una cresta dorsal, secretan un
líquido parecido a la saliva, que los machos utilizan para marcar su territorio.
Distribución General: Es un lagarto arbóreo de América Central y de Sudamérica.
Se la encuentra desde México hasta el norte de Argentina, sur de Brasil y de
Paraguay, tanto como en las Islas del Caribe y en Florida.

Distribución en Ecuador: En todas las provincias de la Costa.

Estado de Conservación: IUCN NE: No Evaluada y Lista Roja: LC: Preocupación


Menor.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

6.5 GUAGSAS IRIDISCENTES DE LA COSTA


STENOCERCUS IRIDESCENS

Historia natural: Stenocercus está conformado por dos clados, uno de ellos se
ha diversificado principalmente en los Andes centrales con algunas especies en
los Andes del norte, y el otro se ha diversificado a lo largo de todos los Andes,
Amazonía y tierras bajas del Atlántico (Torres-Carvajal, 2007b). Ecuador tiene
especies de ambos clados. Distribución General: Perú, Colombia y Ecuador

Distribución en Ecuador: Azuay Chimborazo, Cotopaxi, El Oro Esmeraldas,


Guayas y Manabí.

Estado de Conservación: IUCN: NE No Evaluada y Lista roja: LC Preocupación


Menor.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

6.6 SALAMANQUESAS DIURNAS OCCIDENTALES


GONATODES CAUDISCUTATUS

Historia natural: Es una de las especies más pequeñas de gueckos, los machos
de esta especie raramente alcanzan los 9 centímetros de largo, siendo 8cm. Su
tamaño promedio. Se alimentan principalmente de insectos. Alcanzan la
madurez sexual a la edad de 1 año aproximadamente.

Distribución General: Ecuador, Colombia, Brasil, norte de Venezuela y norte de


Perú.

Distribución en Ecuador: Sucumbíos, Napo, Orellana, Morona Santiago y


Pastaza.

Estado de Conservación: IUCN NE: No Evaluada, y Lista Roja LC: Preocupación


Menor.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

6.7 LAGARTIJA DE SIETE LÍNEAS


AMEIVASEPTEM LINEATA

Historia natural: Es una especie diurna, está asociada a zonas abierta, se


encuentra en el estrato bajo del suelo, se alimenta de anélidos e insectos.

Distribución General: Ecuador y Colombia.

Distribución en Ecuador: Guayas, Los Ríos Manabí

Estado de Conservación: IUCN y Lista Roja NE: No Evaluada.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

CAPITULO VII

7 REPTILES
7.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Cuerpo de forma variable: compacto en algunos (tortugas) y alargados


(culebras)
• Epidermis: escamas córneas, con pocas glándulas.
• Generalmente tetrápodos que trepan corren o nadan. Pueden faltar en
serpientes por ejemplo.
• Respiración pulmonar (poco desarrollados), sin branquias aunque
sean acuáticos como culebras de agua o ocodrilos.
• Corazón de 2 aurículas y 1 ventrículo que pasa a ser dos más dos en
los cocodrilos. Circulación doble con mezcla de sangre salvo en los
cocodrilos.
• Ectotérmicos
• Dioicos con fecundación interna. Huevos protegidos por cáscara
calcárea y vitelo para alimento del embrión. Gracias a este huevo no
dependen del agua para la reproducción.

7.2 LAS SERPIENTES (SERPENTES) U OFIDIOS (OPHIDIA)


REINO ANIMALIA

FILO CHORDATA

SUBFILO VERTEBRATA

CLASE SAUROPSIDA

SUBCLASE DIAPSIDA

INFRACLASE LEPIDOSAUROMORPHA

SUPERORDEN LEPIDOSAURIA

ORDEN SQUAMATA

SUBORDEN SERPENTES

7.3 LAS SERPIENTES (SERPENTES) U OFIDIOS (OPHIDIA)

Son un suborden de saurópsidos (reptiles) diápsidos pertenecientes al


orden Squamata, superorden de los Lepidosaurios, caracterizado por la
ausencia de patas (la pitón mantiene diminutas extremidades vestigiales,
herencia de su pasado evolutivo) y el cuerpo muy alargado.
Se originaron en el período Cretácico.Algunas realizan mordeduras venenosas,
como las cobras y las víboras, para matar a sus presas antes de ingerirlas. Otras
serpientes, como las boas y pitones, matan a sus presas por constricción.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Se reconocen más de 450 géneros y de 3460 especies.23 Se cree que las


serpientes derivan de algún tipo de lagarto, pero los detalles concretos de su
origen no están claros.
7.4 ANATOMÍA DE UNA SERPIENTE.

1 ESÓFAGO,
2 TRÁQUEA,
3 PULMONES TRAQUEALES,
4 PULMÓN IZQUIERDO RUDIMENTARIO,
5 PULMÓN DERECHO,
6 CORAZÓN,
7 HÍGADO,
8 ESTÓMAGO,
9 SACO DE AIRE,
10 VESÍCULA BILIAR,
11 PÁNCREAS,
12 BAZO,
13 INTESTINO,
14 TESTÍCULOS,
15 RIÑONES

.
7.5 DESPLAZAMIENTO
La anatomía de las serpientes está especialmente diseñada para poder
desplazarse careciendo de extremidades. Comparadas con vertebrados
cuadrúpedos, las serpientes tienen un centro de gravedad muy bajo, pegado al
suelo, una mayor superficie corporal en contacto con el suelo lo que genera
mayor fricción y reparte más la masa corporal. A pesar de ello, son capaces de
nadar, bucear, escalar, saltar, cavar e incluso algunas especies pueden planear.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Presenta diferentes tipos de locomoción terrestre, la forma más común se realiza


mediante ondulaciones laterales del cuerpo, que comienzan en la cabeza hasta
terminar en la cola.
Otro tipo de desplazamiento supone el uso de una parte del cuerpo como ancla
estática para impulsar el resto del cuerpo. También algunas serpientes se
pueden desplazar de manera recitlínea usando para impulsarse sus músculos y
escamas ventrales. Además, algunas especies, sobre todo de ecosistemas
desérticos, como la cascabel cornuda (Crotalus cerastes), se desplazan
levantando la cabeza y moviendo la parte anterior del cuerpo hacia delante, para
después levantar la zona media del cuerpo y moverla, este movimiento siempre
tiene dos partes del cuerpo en contacto con el substrato y una en el aire.5 Las
escamas ventrales ensanchadas de muchas serpientes impiden el deslizamiento
en dirección contraria a la marcha.
7.6 ESQUELETO
El esqueleto tiene muchas vértebras, más de 100 por lo general y llegando en
algunas especies a más de 400, lo que hace que sean muy flexibles. La variación
el número de vértebras está relacionada con la longitud de la serpiente, pero
también con su ecología. Por ejemplo, especies constrictoras, cuentan con un
mayor número de vértebras que las que usan otras estrategias.5
El cráneo está muy modificado respecto al modelo básico diápsido. Los huesos
de la mandíbula superior están débilmente unidos al resto del cráneo y
el cuadrado puede moverse libremente y posee potentes músculos refractores,
lo que permite una enorme abertura de las mandíbulas y la deglución de grandes
presas enteras. Los dientes son agudos y curvados hacia atrás y se implantan
tanto en el paladar como en el maxilar y el dentario.
Las boas y las pitones poseen rudimentos de las extremidades posteriores y de
sus cinturas; en estas serpientes pueden verse unas garras en la parte externa
y a cada lado de la cloaca que desempeñan un cierto papel en el coito.
7.7 SENTIDOS
La visión detallada es limitada, pero no impide la detección de movimiento.
Algunas serpientes poseen fosetas loreales, capaces de detectar el calor. No
obstante eso no indica que tengan visión infrarroja, ya que la información va a
áreas del cerebro distintas a las de la visión. Simplemente saben cada cosa si
está más caliente o menos.
El sentido del oído de las serpientes es muy limitado ya que los órganos auditivos
han degenerado; falta el tímpano, la cavidad timpánica y la trompa de Eustaquio,
y la columela se articula con el cuadrado. Parece, pues, poco probable que las
serpientes puedan oír con claridad sonidos transmitidos por el aire, pero sin duda
son sensibles a las vibraciones del suelo, trasmitidas mediante los huesos de
la mandíbula.
Una serpiente huele a través de su nariz; la lengua pasa las partículas de aire
al órgano de Jacobson en la boca para su examen. Otra característica de su
lengua es que termina en dos ramificaciones, por lo que se denomina bífida (la
lengua bífida se usa para captar partículas químicas y percibirlas con el órgano
de Jacobson, que está en la parte delantera del paladar).

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

7.8 PIEL

Pieza de piel de serpiente


7.9 ESCAMAS DE SERPIENTE
La piel de la serpiente está recubierta por escamas. La mayoría de las serpientes
utilizan escamas de la parte ventral para desplazarse, aferrándose con ellas a
las superficies. Sus párpados se encuentran permanentemente cerrados, pero
son en realidad escamas transparentes.
Las serpientes cambian de piel periódicamente. son invertebradas en el cabo de
de los huesos reptiles, el cambio de piel es realizado en una pieza, como si tirara
de una media. Esto se hace a medida que el animal crece y además para reparar
heridas y librarse de parásitos externos. La renovación periódica ha convertido
a la serpiente en un símbolo de salud y medicina, como se muestra en la vara
de Esculapio.
7.10 DENTADURA

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Colmillos solenoglifos de la víbora de Gabón (Bitis gabonica), los de mayor


tamaño entre todas las serpientes.
Existen varios tipos de dientes, según el hueso sobre el que se implanten:
• MAXILARES,
• PTERIGOIDEOS,
• PALATINOS,
• DENTARIOS
• PREMAXILARES.
Los dientes maxilares son los más variados y los únicos que pueden estar
asociados a glándulas venenosas; se pueden distinguir cuatro tipos principales:

• Aglifo.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Son dientes macizos, prensiles, curvados hacia atrás para sujetar la presa y no
están diseñados para inocular veneno.
Es el caso de muchos colúbridos, boidos y pitónidos. En general son
serpientes inofensivas para el hombre, con excepción de las grandes
constrictoras (pitones, anacondas).

• Opistoglifos.
Son dientes acanalados situados en la parte posterior de la mandíbula y
conectados con glándulas de veneno, constituyendo un sistema de inoculación
primitivo.
Dado que para inyectar el veneno debe morder con la parte posterior de la
boca, normalmente son poco peligrosas para el hombre. Este es el caso de la
culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). No obstante, las especies de
gran tamaño pueden producir graves mordeduras e incluso la muerte,
como Dispholidus typus, del África subsahariana.

• Proteroglifos.
Son dientes pequeños y fijos situados en la parte delantera de la boca, con un
canal más o menos cerrado. Las cobras y las mambas poseen estos dientes.
Algunas especies, como la cobra escupidora (Naja nigricollis), los tienen
modificados para escupir el veneno a más de cuatro metros de distancia.

• Solenoglifos.
Se trata de dos largos colmillos móviles en parte anterior de la mandíbula; son
huecos con un canal interior cerrado y conectado con glándulas venenosas.
Los colmillos se pliegan sobre el paladar superior cuando el animal cierra la
boca y se enderezan rápidamente cuando la abre. Es el sistema de inoculación
más eficaz. Este tipo de dentición es característico de los vipéridos.

ÓRGANOS INTERNOS

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Flechas rojas: órganos receptores de infrarrojos; flechas negras: orificios


nasales. Arriba, una pitón; abajo, una serpiente de cascabel
El aparato respiratorio y las vísceras están muy modificados ya que el cuerpo
tubular de la serpiente requiere que todos los órganos sean alargados y
delgados, como en especial los pulmones, riñones, hígado, corazón y testículos.
La glotis puede proyectarse hacia adelante para mantener abierto el conducto
respiratorio durante la ingestión de la presa y, en algunas especies una parte de
la tráquea está especializada en la respiración, constituyendo un pulmón
traqueal.
El pulmón izquierdo suele estar reducido o a veces incluso puede faltar, y las
demás vísceras pares suelen situarse a diferentes niveles en cada lado. Poseen
una pareja de órganos reproductores, llamados en los machos hemipene.

7.11 VENENO

Extracción de veneno de una especie de cobra para la obtención de suero


antiofídico.
Muchas especies usan veneno para inmovilizar o matar a sus presas. El veneno
es una saliva modificada y se inyecta gracias a los colmillos. Los colmillos más
especializados (vipéridos) son muy largos y huecos, y actúan como
verdaderas agujas hipodérmica que se clavan profundamente e inyectan el
veneno. Otros tipos de colmillos, menos especializados, poseen una simple
acanaladura en su margen posterior por la cual desciende el veneno (cobras).
El veneno de las serpientes es con frecuencia específico para sus presas, y su
papel como mecanismo defensivo es secundario. El veneno, al igual que todas
las secreciones salivales, posee agentes que realizan una predigestión de los
alimentos; por tanto, incluso las serpientes "no venenosas" pueden causar daños
en los tejidos.
El veneno está constituido por una compleja mezcla de proteínas que actúan
como neurotoxinas (que atacan el sistema nervioso), hemotoxinas (que dañan
la sangre), citotoxinas (dañan los tejidos), bungarotoxinas y muchas otras
sustancias que pueden afectar al organismo de diferentes maneras; casi todos
los venenos de serpientes poseen hialuronidasa, un enzima que destruye
el ácido hialurónico, que es el cemento que mantiene unido el tejido

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

conjuntivo que, por tanto se disgrega facilitándose así la rápida difusión del
veneno.
El veneno se almacena en las glándulas venenosas situadas en la parte posterior
de la cabeza. En todas las serpientes venenosas, dichas glándulas poseen
conductos que se abre dentro de surcos o canales de los dientes de la mandíbula
superior. Australia es el lugar del mundo con mayor número de especies
venenosas; no obstante solo se produce una muerte por mordedura al año de
promedio. En cambio, en la India, se producen 250 000 mordeduras anuales que
producen unos 50 000 muertos. En España se producen al año 1500
mordeduras de víboras de las que entre tres y cinco provocan la muerte de la
víctima.

7.12 REPRODUCCIÓN

Hemipene en Crotalus atrox.


La mayoría de las serpientes se reproducen poniendo huevos, pero algunas
especies han desarrollado un método diferente. El cuerpo de la madre retiene
los huevos hasta que las crías están totalmente formadas para vivir de una
manera independiente.
En algunos casos el grupo entero alumbra crías totalmente formadas, mientras
que otros grupos pueden estar formados tanto por miembros que alumbran crías
formadas, como por miembros que ponen huevos. Por ejemplo, dentro de la
familia Boidae todas las boas paren animales ya formados, mientras que
las pitones ponen huevos.
7.13 ALIMENTACIÓN

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) devorando una lagartija ibérica


(Podarcis hispanica).
Todas las serpientes son carnívoras, alimentándose de una gran variedad de
presas que incluyen aves, anfibios, mamíferos, peces o invertebrados e
incluso reptiles, entre ellos otras serpientes en ciertas especies.
Generalmente, las serpientes de pequeño a moderado tamaño cazan presas
indefensas, las cuales pueden ser rápidamente devoradas y vivas. Sin embargo,
si la presa opone resistencia, pueden recurrir a técnicas como son el uso
del veneno o la constricción para abatir la presa antes de comérsela.
Las serpientes no pueden masticar el alimento, y en su lugar se las tragan
enteras. Los dientes de una serpiente, que son afilados como agujas y dirigidos
hacia el interior de la boca, sirven para retener la presa a que se le salga de su
boca. A la hora de tragar, el maxilar y la mandíbula, que están sujetos al cráneo
por ligamentos, logran separarse para acomodarse al tamaño de la presa.
Así, una serpiente es capaz de tragarse una presa que sea tres veces más
grande que su propia cabeza y su diámetro. Otra razón de su capacidad para
tragar es la carencia de huesos como el esternón para que la comida pueda
pasar sin problemas por el esófago y por todo el cuerpo del reptil.
Después de la ingestión, una serpiente debe aletargar para cumplir el proceso
de la digestión. Esto se debe a que el proceso digestivo requiere de mucha
energía que la serpiente debe usar para digerir con eficiencia la comida, la cual
puede durar por días o meses, según el tamaño de la presa. En ese estado,
algunos órganos como el corazón y el estómago entran en mayor actividad para
que toda la comida sea casi totalmente digerida. Las partes indigeribles pueden
ser excretadas o regurgitadas.
7.14 Diversidad
Las serpientes presentan una radiación adaptativa casi tan amplia como
los lagartos, aunque la variación estructural no es tan grande.

Boa esmeralda (Corallus batesii).

7.15 BOAS Y PITONES ( BOIDAE Y PYTHONIDAE)


Las familias de los bóidos y de los pitónidos reúnen las especies más primitivas
de serpientes, como lo prueba el hecho de que todavía conserven rudimentos de
patas posteriores. Carecen de veneno y matan a sus presas por constricción,

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

enrollándose a su alrededor hasta que se asfixian. Incluyen las serpientes


actuales más voluminosas, como la anaconda y la pitón reticulada. Las pitones
miden normalmente entre 1 y 6 m, aunque algunas especies están entre las
serpientes más largas existentes; la pitón reticulada ostenta el récord de la
serpiente más larga, con 10,32 m.

Culebra de escalera (Rhinechis scalaris).

7.16 CULEBRAS COLUBRIDAE


La mayoría de las serpientes vivientes pertenecen a la familia de los colúbridos,
que comprende muchas especies inofensivas y de mediano tamaño como la
culebra de agua europea (Natrix maura), la culebra lisa meridional (Coronella
girondica) o la culebra de escalera (Rhinechis scalaris), y algunas
moderadamente venenosas, con dientes opistoglifos (situados en la parte
posterior de la boca), como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus); la
culebra arborícola del Cabo (Dispholidus) es una de las pocas especies cuya
mordedura puede ser mortal para el hombre.

Cobra de anteojos (Naja naja).

7.17 COBRAS, MAMBAS Y CORALES (ELAPIDAE)

La familia de los elápidos incluye las cobras, las serpientes de coral,


las mambas y las serpientes marinas todas ellas extremadamente venenosas y
potencialmente mortales para el hombre; los colmillos son pequeños y están

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

situados en la parte delantera de la boca (proteroglifos); su veneno tiene una


acción principalmente neurotóxica.
Todas las serpientes venenosas australianas pertenecen a este grupo. Los
elápidos terrestres son similares a los colúbridos; casi todos tienen cuerpos
largos y finos, cabezas cubiertas por grandes escamas y no siempre
diferenciadas del cuello, y ojos con pupilas redondas. Además, su
comportamiento es, por lo general, bastante activo, y muchas especies
son ovíparas.
Las mambas (Dendroaspis) son arborícolas y son muy ágiles y rápidas. Las
serpientes de coral poseen sus vivos colores de advertencia ya que son muy
venenosas (aposematismo), entre los que predominan amarillo, rojo y negro; no
son muy peligrosas para el hombre ya que son de pequeño tamaño y abren poco
la boca, lo que hace difícil que puedan morder.
Las cobras (Naja y Ophiophagus) son muy conocidas por su aspecto
amenazante y su mordedura; habitan en zonas tropicales y desérticas del sur
de Asia y África; despliegan una especie de "capucha" en la zona de la cabeza
y el cuello cuando están irritadas o en peligro, gracias a las
largas costillas cervicales; es un gesto de advertencia ante un posible enemigo.

Crótalo cornudo de Schlegel (Bothriechis schlegelii).


7.18 VÍBORAS Y CRÓTALOS (VIPERIDAE)
La familia de los vipéridos comprende las víboras del Viejo Mundo y
los crótalos, principalmente americanos; todas ellas son muy venenosas y con
dos colmillos solenoglifos provistos de un canal que actúan como agujas
hipodérmicas cuando muerden para inyectar veneno.
El veneno tiene una acción principalmente hemolítica. Los colmillos son muy
largos y se pliegan contra el paladar cuando la boca está cerrada desplegándose
rápidamente cuando la serpiente se dispone a atacar a la presa. La cabeza es
triangular y ancha, y los ojos tienen la pupila vertical. La mayoría retienen los
huevos que contienen a las crías en el interior del cuerpo alumbrando a las crías
tras la eclosión de los huevos desde el interior del cuerpo, es decir,
son ovovivíparas.
Entre sus especies destacan las víboras europeas (Vipera), los animales más
venenosos del continente, las víboras cornudas africanas(Cerastes), el áspid,

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

las víboras del Gabón (Bitis, con los colmillos más largos de todas las
serpientes), las serpientes de cascabel americanas (Crotalus, Lachesis), etc.
7.19 TAXONOMÍA ( SERPENTES)
Todas las serpientes pertenecen al clado Serpentes, que a su vez es miembro
del orden Squamata. Este orden incluye también los lagartos, con los que las
serpientes están emparentadas; otros miembros de este orden, las culebrillas
ciegas, también han perdido las patas y se asemejan superficialmente a las
serpientes.
Serpientes incluye a las Henophidia (las más grandes y primitivas, boas y
pitones), Typhlopoidea (serpientes ciegas), y Xenophidia (grupo muy diverso
que incluye a las serpientes venenosas y sus parientes cercanos
(culebras, víboras, cobras, serpientes marinas, etc.).[cita requerida]
El suborden Serpientes se subdivide en dos infraórdenes y 25 familias:12

• Infraorden Alethinophidia
• Familia Acrochordidae
• Familia Aniliidae
• Familia Anomochilidae
• Familia Atractaspididae
• Familia Boidae
• Familia Bolyeriidae
• Familia Colubridae
• Familia Cylindrophiidae
• Familia Elapidae
• Familia Homalopsidae
• Familia Lamprophiidae
• Familia Loxocemidae
• Familia Pareatidae
• Familia Pythonidae
• Familia Tropidophiidae
• Familia Uropeltidae
• Familia Viperidae
• Familia Xenodermatidae
• Familia Xenopeltidae
• Familia Xenophiidae
• Infraorden Scolecophidia
• Familia Anomalepididae
• Familia Gerrhopilidae
• Familia Leptotyphlopidae
• Familia Typhlopidae
• Familia Xenotyphlopidae

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

7.20 BOA MATACABALLO | BOA CONSTRICTOR CONSTRICTOR

Descripción: Esta serpiente presenta cabeza alargada, con una gran banda
negra desde el hocico hasta la nuca incluyendo el ojo y la cola tiene coloración
rojiza. Su cuerpo es de color café amarillento; el dorso presenta grandes
manchas negras manera de anillos cerrados. Mide entre 4 a 5.5 m,
dependiendo del sexo del animal, siendo las hembras más grandes que los
machos. Este tipo de serpientes no tiene veneno.

Hábitat: En el Ecuador habita en la Amazonía, en bosques húmedos tropicales


y subtropicales y ocasionalmente cerca de las zonas de cultivo.

Comportamiento: Les gusta andar solas y su actividad la realiza por la noche,


pasan el día escondidas entre las ramas de los árboles o huecos de troncos
viejos. Los juveniles prefieren los arbustos; mientras que, los adultos prefieren
trepar a los árboles para emboscar a sus presas. También baja al suelo con
frecuencia en busca de agua y es buena nadadora. Cambia o muda
frecuentemente su piel.

Alimentación: Se alimenta principalmente de mamíferos y aves. Mata a sus


presas apretándoles muy fuerte hasta estrangularlas. Debido a su escaza visión,
depende de su lengua para detectar a sus presas

Reproducción: Son ovovivíparas. La hembra transporta los huevos en su


interior hasta el momento de la eclosión. Distribución: Es propia de América del
Sur. Desde Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.

Expectativa de vida: 20 a 40 años en cautiverio.

Amenazas: La principal amenaza es la destrucción de su hábitat y la cacería


para mascotas y para obtener su grasa por supuestos beneficios medicinales.
En muchas culturas antiguamente era considerada como un Dios.

Estado de conservación en Ecuador: Vulnerable (VU)

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

7.21 BOA NUPA | BOA CONSTRICTOR IMPERATOR

Taxonomía

Orden: Squamata
Familia: Boidae
Nombre científico: Boa constrictor imperator
Nombres comunes: Boa Nupa o Boa Matacaballo

Descripción: Esta subespecie es muy parecida a su pariente de la Amazonía


de la que difiere en el tamaño reducido de la cabeza y el cuerpo. Su cola tiene
manchas amarillas y negras. El cuerpo es de color amarillento con manchas
similares a rombos o trapecios. Mide entre 1.70 a 1.90m, dependiendo del sexo
del animal, siendo las hembras más grandes que los machos. Estas serpientes
no son venenosas.

Hábitat: En el Ecuador habita en la Costa. Prefiere bosques primarios, aunque


se adapta a bosques secundarios.

Comportamiento: Es nocturna, terrestre o arborícola. Mata a sus presas


apretándoles fuertemente hasta estrangularlas. Debido a su escaza visión,
depende de su lengua para detectar a sus presas

Alimentación: Se alimenta principalmente de roedores y aves. Mientras que


los más pequeños, pueden alimentarse de lagartijas y ranas.

Reproducción: Son ovovivíparas. La hembra transporta los huevos en su


interior hasta el momento de la eclosión. En una sola nidada, puede tener hasta
20 crías

Distribución: Desde el sur de México pasando por América Central hasta las
costas de Colombia, Ecuador y Perú, bajo los 1000m de altitud.

Expectativa de vida: 20 a 40 años en cautiverio.

Amenazas: La principal amenaza es la destrucción de su hábitat y la cacería.

Estado de conservación en Ecuador: Vulnerable (VU)

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

7.22 SERPIENTES CORREDORAS DE PETERS CONIOPHANES


DROMICIFORMIS

Historia natural: Especie nocturna y terrestre, encontrada junto a un estero,


probablemente cazando. Esta especie es única para el Ecuador, y su población
se ha visto amenazada debido a la alta tasa de deforestación.

Distribución General: Ecuador

Distribución en Ecuador: Guayas, Los Ríos

Estado de Conservación: IUCN VU: Vulnerable, y Lista Roja VU: Vulnerable.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

7.23 EQUIS BOTHROP SATROX

Historia natural: Esta serpiente se alimenta sobre todo de pequeños mamíferos,


pájaros, lagartijas y serpientes. Detecta a los animales de sangre caliente al
percibir su calor corporal por medio de fosetasloreales, un órgano ubicado entre
los ojos y el hocico del animal. Se camufla cerca de caminos a la espera de sus
presas. Puede tener diversos colores: desde marrón, pasando por el verde oliva
hasta el gris. Su longitud puede llegar hasta los dos metros

Distribución General:Se distribuye por la mayor parte del norte y centro de


Sudamérica. Es una de las serpientes venenosas que más muertes causa en
esa región. Se le puede encontrar no solo en los bosques, sino en las cercanías
de zonas habitadas.

Distribución en Ecuador: Costa y Amazonía

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

7.24 CORAL MICRURUSAN CORALIS

Historia natural: Serpiente tricolor con anillos negros arreglados en 12-24 tríadas
en el cuerpo y 1-2 anillos en la cola. Existen discrepancias con respecto al patrón;
por ejemplo, un anillo rojo puede estar reducido (o melanizado), haciendo que
las tríadas se junten y formen grupos de 5-7 anillos negros separados por anillos
amarillos; tríadas frecuentemente separadas una de la otra por anillos rojos que
tienen la misma longitud (4-6 dorsales) que los anillos negros; anillos blancos
más cortos que los negros (1-3 dorsales) y están fuertemente salpicados y con
puntos negros, especialmente en las razas del norte (Micrurusancoralisjani). En
especímenes ecuatorianos más de la mitad de cada una de las escamas rojas
son negras; generalmente los anillos rojos y blancos son inmaculados
ventralmente, a pesar de que existen puntos negros están dispersos a lo largo
de la paraventrales; presencia de marcas en la cabeza y cuello (característica
diagnóstica de esta especie); punta del hocico y borde anterior de las parietales
rojo claro; esto incluye las labiales y el mentón y región gular.

Distribución General: Micrurusancoralis ocurre en las tierras bajas de la costa del


Pacífico desde Panamá hasta Ecuador. La subespecie
Micrurusancoralisancoralis es endémica de Ecuador y habita los bosques
lluviosos, montanos bajos y estribaciones occidentales de los Andes en las
provincias de Pichincha, Guayas, Esmeraldas y Manabí. Existen registros
antiguos y dudosos en Canelos y Sarayacu, provincia de Pastaza, Ecuador
(Roze, 1996). Se encuentra bajo los 1500 m de elevación (Campbell y Lamar
2004; Cisneros-Heredia, 2005).

Distribución en Ecuador :Costa y Amazonía

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

7.25 CORAL MICRURUS ANCORALIS

Historia natural: Serpiente tricolor (rojo-blanco-negro) con un patrón de 10-27


anillos individuales negros; hocico y dorso de la cabeza negros formando un
casquete que incluye las parietales (total o parcialmente), los flancos del hocico
y los primeros 2-3 pares de supralabiales; escama dorsal contigua a las puntas
de las parietales con frecuencia también es de color negro; región posterior al
casquete negro con un anillo occipital amarillo o blanco que puede incluir parte
de las supralabiales 2-5, algunas o todas las temporales, supralabiales 6-7 y las
escamas dorsales contiguas que limitan con las parietales; más atrás del anillo
occipital claro existe un anillo nucal negro de 3-6 escamas dorsales de largo.
Anillos negros del cuerpo se aproximan en longitud al anillo nucal; anillos blancos
o amarillos ocupan 0,5-3 escamas dorsales de longitud y muchas de sus
escamas están pigmentadas con coloración negra; anillos rojos 2-3 veces más
grandes que los anillos negros y las escamas rojas tienen coloración negra en
las puntas o en la mitad posterior de cada escama. Cola bicolor con anillos
blancos y negros, con los anillos caudales claros algunas veces con negro y/o
pigmento rojo; generalmente, los anillos caudales negros más largos que los
blancos; patrón ventral bastante similar al del dorso (Campbell y Lamar, 2004).

Distribución General: Micrurusdumeriliitransandinus se distribuye en el suroeste


de Panamá, oeste de Colombia y noroeste de Ecuador. Habita los bosques
tropicales lluviosos de tierras bajas y bosques húmedos montanos bajos del lado
occidental de los Andes bajo los 1500 m (Peters y Orejas-Miranda, 1970; Roze,
1996; Campbell y Lamar, 2004). En Ecuador se ha reportado para la provincia
de Esmeraldas y Pichincha (Díaz, 2005).

Distribución en Ecuador:Costa y Amazonía

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

7.26 CORNUDA PAPAGAYO BOTHRIECHIS SCHLEGELII

Bothriechis schlegelii.

La mayoría de especímenes es verde, verde oliva, ladrillo o amarillo. Viven en


los árboles, son más dóciles y calmadas pero su veneno es más fuerte, pues
necesitan atrapar a su presa y retenerla. Se encuentran en el interior de los
bosques y son conocidas como serpientes de pestaña

7.27 BOTHRIOPSIS PUNCTATUS. SERPIENTE EQUIS MANCHADAS

Bothriopsis punctatus. Tiene un patrón de marcas café oscuras, que se


extienden desde la zona prefrontal hasta la parte trasera de su cabeza. Sus
mordeduras causan sangrado de los orificios del cuerpo y puede causar
gangrena. Se las encuentra al cortar plantaciones y se debe dejarlas ir.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

7.28 SERPIENTES BOCA DE SAPO BOTHROCOPHIAS CAMPBELLI

Bothrocophias campbelli. El cuerpo de esta víbora es oscuro, generalmente


entre gris y negro. En Ecuador se la puede encontrar entre los 1 200 y 2 250
metros de altura. Hay registros en Esmeraldas, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi,
Chimborazo y El Oro. Su veneno causa alteraciones en el torrente sanguíneo y
puede causar hemorragia.

7.29 SERPIENTE EQUIS BOTHROPS ASPER

Bothrops asper. Se la conoce como la serpiente equis, es más abundante en la


Costa ecuatoriana. Puede alcanzar hasta dos metros de largo y tiene una cabeza
muy grande. Por su tamaño pueden inyectar grandes cantidades de veneno. Es
la que más tolera ambientes intervenidos.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

7.30 LA VERRUGOSAS LACHESIS ACROCHORDA

Lachesis acrochorda. Es la más grande de toda Sudamérica, puede medir


hasta cuatro metros. Necesita gran cantidad de bosque. Tienen una actitud más
contestataria. Pueden levantar parte de su cuerpo e impresionar a quien le ve.
Se piensa que estas víboras pueden seguir a las personas, pero no lo hacen.

7.31 GUARDA CAMINOS PORTHIDIUM NASUTUM

Porthidium Nasutum. Tiene un pequeño bulto que se parece a una nariz que se
eleva en la parte de su boca. Por lo general, esta especie se encuentra en la
Costa ecuatoriana no pasa de los 50 centímetros. Se ubica, principalmente entre
Machalilla y Esmeraldas. Tienen actividad mayormente nocturna.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

7.32 ANACONDA EUNECTES MURINUS

La anaconda verde o común (Eunectes murinus)

Es una serpiente constrictora de la familia de las boas, endémica de los ríos del
trópico de Sudamérica. De todas las serpientes esta es la de mayor peso, rivaliza
con la pitón reticulada (Python reticulatus) por el título de la serpiente más grande
del mundo, que suele ser más larga aunque menos pesada. Se han reportado
casos de humanos adultos atacados o siendo sus presas, aunque ninguna
serpiente tiende a atacar a un ser humano, exceptuando que sea en defensa
propia (cuando un humano la está atacando o asustando), ya que estos no
forman parte de su cadena trófica

Distribución
Habita mayormente en las cuencas de el río Orinoco en Venezuela, su mayor
rival es el jaguar (Panthera onca). En los llanos venezolanos su rival es el caimán
del Orinoco (Crocodylus intermedius) quien compite con ella al alimentarse de
capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris).
Habita
en las cuencas de los
ríos Orinoco, Putumayo, Napo, Amazonas, Paraguay y Alto Paraná. Cuenta
con poblaciones
en Guyana, Trinidad, Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y
noreste de Paraguay, estando extinta en Argentina.
Descripción
La anaconda es de color verde oscuro, con marcas ovales de color negro y ocre
en los flancos. El vientre es más claro, y en la parte final de la cola muestra
diseños en amarillo y negro que son únicos para cada ejemplar. El hocico está
cubierto por seis escamasengrosadas, tres a cada lado, que constituyen el rasgo

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

más distintivo que separa a las especies del género Eunectes de las
estrechamente relacionadas serpientes del género Boa.
La cabeza es estrecha, y no presenta un cuello marcado. Las narinas y
los ojos están en una posición elevada, facilitando así la respiración y la
percepción durante los largos períodos que la anaconda pasa sumergida. Los
receptores olfativos se encuentran en la lengua, como en todas las serpientes.
El cuerpo es ancho y musculoso, adaptado a la forma de presa de la serpiente,
que mata a sus presas por constricción.
El único sector de todo el cuerpo no cubierto por escamas se encuentra en la
región caudal, en la zona de la cloaca, la cual presenta espolones en sus
inmediaciones, que son restos atrofiados que otrora eran extremidades
locomotoras.
Rara vez supera los 15 años, aunque se han documentado casos de hasta 50
años.[cita requerida]
TAMAÑO
Aún se debate cual de las serpientes conocidas es la más larga. La anaconda
es la mayor serpiente conocida al ser por mucho la más pesada y, cuanto menos,
la segunda más larga, después de la pitón reticulada.

• La anaconda verde es el caso más marcado de dimorfismo sexual entre las


serpientes, ya que las hembras son significativamente mayores que los
machos, alcanzan un promedio de 4 a 5,21 metros de largo y un peso de 45
a 98 kg, mientras que los machos alcanzan una longitud de 2,5 a 3,39 metros
de largo y un peso máximo de 17 kg.2

• La anaconda verde más pesada entre las capturadas por la venezolana


María Muñoz pesó 103 kg y midió 5,03 metros de largo. Su captura fue
transmitida en National Geographic en un programa junto a Brady Barr en los
Llanos Venezolanos de Apure.
Hábitat y comportamiento
La anaconda se siente a gusto tanto en los árboles como en el agua; prefiere los
estanques de aguas quietas a las corrientes rápidas. Pasa la mayor parte del
tiempo sumergida, acechando a su presa; la posición superior de las narinas le
permite sumergir casi todo el cuerpo a modo de cripsis, y su poderosa
musculatura la hace una rápida nadadora.
CAZA Y DIETA
Caza por lo general animales que se acercan a beber, sujetándolos con sus
mandíbulas y aferrándose a ellos para enroscarse alrededor de su cuerpo y
asfixiarlos. El ataque es extremadamente rápido, en algo más de 10 segundos
ya han sometido a su presa. Si encuentra la oportunidad de cazar en tierra,
normalmente se descuelga desde una rama para sorprender a su presa. Se
enroscan a su presa formando anillos con su cuerpo pero, por lo general, no es
la fuerza de la constricción lo que mata a la presa, sino que le impide respirar,
presionando el tórax para imposibilitar la inhalación, y lo logran por la inmensa
fuerza de su cuerpo.
La anaconda no tritura sus presas, su mandíbula se desencaja, permitiéndole
tragar la presa entera y utiliza su fila de dientes interior (tienen cuatro filas de

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

dientes, una ordinaria y otra en el paladar) para ir avanzando sobre su alimento


e irlo introduciendo en su garganta. La digestión de una presa grande puede
demorar varias semanas, durante las cuales la serpiente se encuentra casi
inactiva y dormida en una rama o junto al agua.
La anaconda pasa la mayor parte del tiempo en el agua, aunque también sale a
la superficie para capturar presas fáciles. Es capaz de comer animales de gran
tamaño; el carpinchoes una de sus presas más comunes, así como ejemplares
jóvenes de tapires, pecaríes, ciervos, coatíes, grandes roedores y animales
acuáticos como peces. También se alimentán de anfibios, reptiles y de
sus huevos. [cita requerida]
Se han visto anacondas caníbales, la mayoría hembras devorando machos
pequeños,4 posiblemente para asegurar la supervivencia durante la temporada
seca, cuando escasean las presas.
En su fase adulta, las anacondas solo pueden ser depredadas por
el jaguar aunque también se sabe de casos de anacondas adultas que cazan
jaguares. Ambos animales tienden a evitarse.
REPRODUCCIÓN
El apareamiento de la anaconda se produce entre los meses de abril y mayo; las
hembras atraen a los machos mediante una señal olfativa, y estos se congregan
en torno a ellas a lo largo de varias semanas. En la última fase del cortejo, hasta
una docena de machos se enrosca en torno a la hembra, luchando por acceder
a la cloaca de esta, formando una bola característica; pueden permanecer
enroscados de este modo hasta 15 días, muchas veces en aguas poco
profundas, hasta que la hembra —más grande y más fuerte— escoge al
vencedor.
Durante la cópula propiamente dicha, los espolones del macho estimulan la
región caudal de la hembra; ambas cloacas entran en contacto, y las colas se
enroscan mientras se produce la inseminación.
Conservación
La anaconda no tiene particular valor comercial, aunque su piel se usa
ocasionalmente en marroquinería[cita requerida]; la principal amenaza para su
conservación es la destrucción de su hábitat, así como la caza por quienes la
consideran un riesgo para el ganado doméstico y los niños, sin tener en cuenta
el papel que juega en el control de las plagas de roedores.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

7.33 EUNECTES NOTAEUS ANACONDA AMARILLA

Ejemplar juvenil de anaconda amarilla.


Distribución
Se distribuye en el este de Bolivia, Paraguay, oeste de Brasil, nordeste
de Argentina, y ocasionalmente llega a Bella Unión en el departamento de
Artigas del noroeste del Uruguay, siendo este el único registro de la especie en
el país, basado en el decomiso de un cuero de un ejemplar capturado por
cazadores furtivos en el año 1995 en la zona de La Tablada o Campo Uno, el
cual, sin la cabeza, medía 384 cm.1
Características
Es más pequeña que la más conocida anaconda verde (Eunectes murinus);
habitualmente alcanza longitudes de entre 2,5 y 4 m y un peso que puede
superar los 40 kg, siendo las hembras de mayor tamaño que los machos. Como
sucede con muchas serpientes de gran tamaño, el largo máximo que puede
alcanzar esta especie es motivo de controversia, aunque, según algunos
autores, se han encontrado ejemplares máximos hasta de 6 m,4 mientras que
otros señalan que, raramente, se han registrado hembras que superaban los
7 m.56
Coloración: Su color de base es amarillo pardo con pintas y rosetas negras.
Hábitat
Vive mayormente en hábitats acuáticos incluyendo charcas, margas, bancos en
ríos y arroyos lentos .Alimentación: Su dieta incluye venados, pecaríes,
grandes roedores, aves, reptiles y también animales acuáticos como peces.
Relación con el hombre
La curiyú, como otros ofidios, es comestible asada o frita luego de quitarle la piel
y esvicerarla cuidadosamente (en las vísceras puede tener, como otros muchos
animales, parásitos); por ser comestible ha sido uno de los diversos ingredientes
alimenticios para las etnias indígenas en donde este ofidio se encuentra. Por otra
parte al ser inofensiva para el ser humano y alta depredadora de roedores ha
sido tradicional, especialmente en fincas campestres, tener al menos una curiyú
viva para combatir plagas de ratas y roedores “domésticos” similares

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

CAPITULO XIII

8 COCODRILOS

Las Familias en el ORDEN CROCODYLIA


El orden Crocodilia se divide en subgrupos llamados familias. Presentamos
las familias donde se estudian los cocodrilos, caimanes y gaviales que
existen en el presente. Nota: Algunos autores prefieren hacer la división a
nivel del orden en una familia (Crocodylidae) la cual separan en tres
subfamilias
En tal caso los nombres de las subfamilia

Son: Alligatorinae, Crocodylinae y Gavialinae.

Hay 14 especies entre cocodrilos, caimanes, gaviales y aligátores.

Clasificación Nombre Notas

Animales: Sistemas multicelulares que se


Reino Animalia
nutren por ingestión.

Animales con cuerpo integrado por dos o


Subreino Eumetazoa
más lados simétricos

Cuerpo con simetría bilateral con respecto


Rama Bilateria
al plano sagital.

Cordados: Animales con médula espinal, o


Filo Chordata
cordón nervioso.

Vertebrados: Cordados con columna


Subfilo Vertebrata
vertebral.

Superclase Gnathostomata Vertebrados con mandíbulas.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Reptiles: Vertebrados con mandíbulas,


Clase Reptilia
exotérmicos, y con pulmones desarrollados.

Subclase Archosauria Arquisaurios: Dos ventrículos en el corazón

Orden Crocodilia Cocodrilos, Caimanes, y Gaviales

Los cocodrilos, caimanes, y gaviales son reptiles que se caracterizan por su gran
tamaño, larga vida reproductiva, pasar gran parte del tiempo dentro del agua y
tener una distribución tropical o subtropical.

8.1 APARIENCIA
El cuerpo de las especies en el orden Crocodilia es alongado con un prominente
hocico o morro, las extremidades se presentan en cuatro patas fuertes y
proporcionalmente cortas, terminando el cuerpo en una masiva cola. En la parte
superior y los lados del cuerpo la piel tiene placas óseas, llamadas osteodermos,
que con el tiempo tienden a osificarse.

En la cabeza los osteodermos de la piel se llegan a fundir con el cráneo, el cual


con los años adquiere una gran rigidez.
8.2 ORIGEN:
Se estima que el orden Crocodilia surgió durante la era Mesozoica (ya existían en el
período Jurásico), cuando los dinosaurios dominaban la Tierra. También se estima el
parentesco de estos reptiles ser bien cercano a las aves.

8.3 PIEL
Es escamosa, seca y dura.Viven hasta 50 años en zonas tropicales de África, Asia
,Centro y Sudámerica y Australia. Tamaños: Hasta los 8,5 metros y 1700 kg
(cocodrilo marino)

8.4 ALIMENTACIÓN:
Son depredadores de todo tipos de animales: aves, mamíferos, peces, anfibios, etc.
Tienen la mayor furza de mordedura con 1800 kg.

Los pequeñitos sobreviven de insectos acuáticos y pequeños peces. Una vez que ya
adquieren cierto tamaño se alimentan de ranas, peces y tortugas. Los adultos de las
especies medianas agregan a su dieta aves y pequeños mamíferos; mientras que los
adultos, ya totalmente desarrollados, de las especies grandes tratan de atrapar presas
mayores; como cebras, búfalos y seres humanos.

Ectotérmicos, por lo que se calientan al sol durante el día y se meten en agua por la
noche al conservar mejor ésta en calor del sol.
Ojos y fosas nasales en parte superior de cabeza, por lo que ven y respiran con el
cuerpo sumergido.
Fecundación interna: Ovíparos con control de sexos mediante temperatura de
incubación. La fecundación es interna. La reproducción es ovípara, los huevos siendo
depositados en un nido que puede ser un hueco en la tierra o una acumulación de
fango y materia vegetal sobre la tierra. Dependiendo de la especie y el tamaño de la
madre, una nidada usual puede ser 5 a 90 huevos.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

En muchas de las especies la madre demuestra gran devoción hacia los huevos y
pequeños, no usual entre los reptiles. En estas especies después que la madre
desova cuida del nido. Cuando nacen los pequeños los saca del nido y en ciertos
casos hasta rompe el cascarón para que nazca el pequeño. Entonces los transporta
en la boca hasta el agua. Usualmente nacen de todos los huevos, eso es, los que van
a nacer, dentro de un corto período de tiempo. Los pequeños permanecen con la
madre por un tiempo que puede ser de varios meses en ciertos casos y
en del Aligátor Americano hasta años
Corazón tetracameral (2A y 2 V). Circulación cerrada y doble (mayor y menor)

Respiración pulmonar. Aguantan hasta 6 horas sumergidos y en movimiento y


hasta 2 días quietos.

8.5 Amenazas:

El peor daño que han sufrido las especies en el orden Crocodilia ha sido las
matanzas que nosotros hemos hecho. Por suerte ya no sucede de forma
indiscriminada o por deporte, como era la norma hace solo unos cincuenta años.
La industria de la piel de los cocodrilos también hizo gran daño, llevando algunas
especies a un estado amenazador

Aparte de estos riesgos, el mayor peligro lo corren cuando aun son huevos o
recién nacidos; los lagartos, tejones, grullas, cigüeñas y las garzas siendo una
seria causa en la taza de mortalidad. Una vez que llegan al agua, las tortugas y
las aves zancudas ya mencionadas continúan ofreciendo peligro. Después que
dejan la protección de la madre, realmente sus peores enemigos son otros
cocodrilos de mayor tamaño. Se estima que de los recién nacidos, si es que la
nidada se salva, sólo de un 2% a un 5% lleguen a ser adultos capaces de
reproducir; en el caso del Cocodrilo de Mar un 1% o menos.

8.6 Longevidad:

Aparentemente las especies más grandes gozan de mayor longevidad. Se


documenta un caso de un Aligátor Americano, ya de buen tamaño, que superó
los 56 años, y de un Cocodrilo del Nilo que definitivamente sobrepasó los 44 años.
Al Cocodrilo de Mar se le ha estimado lograr una edad entre los 70 y 80 años en
cautiverio.

8.7 Orientación

El sentido de la vista y el oído los tienen desarrollados. Se comunican efectuando


señales visuales y sonidos, además de emplearlos en el proceso de adquirir su
alimentación. Aparentan también poder orientarse por el magnetismo, siendo
capaces de regresar a un lugar determinado después de haber sido trasladado o
otro lejano. Para evitar que regresen a zonas pobladas, cuando el cocodrilo
persiste en regresar a la misma localidad, se le pone un pequeño imán en la
cabeza antes de ser devuelto a la naturaleza, entonces ya no se le ve más. Lo
cual no sabemos si ha sido probado que no le cause daños al cocodrilo.

8.8 Circulación y temperatura interna:

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Con respecto a la anatomía de estos animales, el corazón lo tienen dividido en


cuatro cavidades: dos aurículas separadas y dos ventrículos separados. La
temperatura corporal sí la pueden controlar, aunque no con la misma eficiencia
que las aves o los mamíferos.

8.9 NUTRICIÓN:
Este aparato se divide en cavidad oral (boca), esófago, estómago, intestinos y cloaca.
La boca cuenta con dientes de reemplazo, más vistos en los dientes anteriores que
en los posteriores, la raíz se absorbe conforme el diente madura, desprendiéndose
así la corona y tornándose más frágiles, por eso, es fácil ver cantidad de dientes
sueltos en los lagos, al observarlos se nota un gran hueco en la porción medular de
esta pieza, ahí mismo ocupaba el lugar el diente nuevo. (Salas, 2015)
Los cocodrilos pueden tragar a su presa solo en posición horizontal corporal, elevando
así, la cabeza, debido a su ineficaz capacidad deglutiva lingual.

El esófago es largo debido al tamaño de la presa que consume y se distiende de tal


manera que permite alojar los cuerpos con gran diámetro. El esófago conecta por el
cardias con el estómago con la capacidad de abrir y cerrar según el bolo alimenticio.
En este encontramos minerales o piedras llamados "gastrolitos" el cual facilita la
degradación del alimento. El alimento es triturado a trozos, la pared del estómago
tiene apariencia rugosa y con pliegues, el cual se encuentra con moco debido a sus
glándulas gástricas.
El estómago se conecta al intestino delgado por otro esfínter, el píloro, el intestino
está sujeto a la cavidad gástrica por el mesenterio, junto con el bazo, en esta porción
del intestino se absorben sólidos principalmente, se comunica con el intestino grueso
por el esfínter ileocólico, este intestino, presenta una luz mayor en su interior, aquí se
absorben líquidos, este termina en cloaca que se conecta con el ano aquí
encontramos el esfínter anal. (Salas, 2015)

8.10 CIRCULACIÓN:

En los Cocodrilos la circulación es Vascular, doble, cerrada e incompleta. Es vascular


porque la sangre circula por el interior de los vasos sanguíneos ( arterias, venas,

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

capilares) y nunca se escapa o abandona los mismos, es Doble porque hay 2 circuitos
sanguíneos independientes, la Circulación Menor o Pulmonar ( corazón-pulmones-
corazón) y la Circulación Mayor, Corporal o Sistémica ( corazón-cuerpo-corazón), es
Cerrada porque tanto la sangre venosa como la arterial no se escapa o abandona los
vasos sanguíneos, es Incompleta porque la sangre venosa procedente de la
circulación Menor y la sangre arterial procedente de la circulación Mayor se mezclan
en los ventrículos que poseen.
Los Cocodrilos que son los reptiles más evolucionados presentan el corazón dividido
en 4 cavidades, las 2 superiores o aurículas separadas por al tabique interauricular y
las 2 inferiores o ventrículos sin separación por un tabique intermedio, por eso a pesar
de poseer 2 ventrículos persiste la mezcla de sangre venosa y arterial. (Salas, 2015)

8.11 RESPIRACIÓN:
Este comienza por las fosas nasales, va por las coanas, pasa por el paladar hasta la
faringe siguiendo por la laringe, por un pliegue valvular llamado pliegue laríngeo
(glotis), que se junta con la lengua y paredes orales, aislando esta región. La cual le
permite al animal captar una presa bajo la superficie del agua sin temor a absorber
líquidos, así mismo le permite respirar estando la cavidad oral sumergida. Al estar
sumergidos los cocodrilos cierran la epiglotis conteniendo el aire en su interior,
liberando oxígeno a los tejidos por medio de la hemoglobina. Se ha registrado o que
puede durar más de una hora sumergido. (Salas, 2015)
8.12 EXCRECIÓN:
Cuenta con dos aparatos renales alojados en el techo de la cavidad digestiva, a cada
lado de la columna vertebral, y están firmemente unidos a la pared dorsal del
abdomen, como en las aves, que son incrustados en la grasa perirrenal y carecen de
cápsula. Los riñones son considerados metanefros.El tejido renal, que consiste en la
corteza y de la capaz de pelvis y en múltiples pliegues en otras especies de cocodrilos.
(Salas, 2015)

Estos pliegues siguen creciendo toda la vida como el animal. Los múltiples
pliegues dan a los riñones del crocodylus niloticus una sección transversal de
forma triangular, mientras que los riñones de los cocodrilos enanos africanos
aparecen aplanados. Los patrones de plegado parecen ser específicos de cada
especie.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Los riñones retienen líquidos del sistema sanguíneo y al carecer de vejiga


urinaria, la producción de orina es menor. De los aparatos renales se desprenden
dos uréteres de mayor longitud, terminando en el urodeum. La orina no es líquida,
se presenta en una masilla semisólida blanquecina que se observa en las heces
muy fácilmente. Los cocodrilos carecen de función miccional (orinar a voluntad).
(Salas, 2015)

8.13 COCODRILO DE LA COSTA CROCODYLUS ACUTUS

Descripción
La longitud total de los adultos es de unos 5 m y su peso medio es de 500 kg, lo
que los convierte en los mayores cocodrilos de América. Su cabeza es estrecha

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

y larga, con el morro ligeramente curvado, del que sobresalen los dientes cuando
la boca está cerrada.
Las escamas son de color claro y sobresalen más que en el aligátor (Alligator
mississippiensis), mientras que las patas son más cortas y la cola está muy
desarrollada. Los párpados se abren y cierran lateralmente y están provistos de
glándulas que secretan el exceso de sal a través de los ojos en forma de las
famosas “lágrimas de cocodrilo”, razón por la cual pueden vivir tanto en aguas
dulces como salobres e incluso adentrarse en el mar para colonizar nuevos
territorios. Debido a su metabolismo ectotermo, pueden pasar largos periodos de
tiempo sin comer y hasta dos horas sin respirar.
Distribución
Se lo encuentra desde la Florida, (EE. UU.) y México hasta el norte
de Venezuela y Perú, incluyendo las islas de las Antillas. En países
como Colombia la especie se halla en peligro crítico de extinción junto con
el cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius). La caza implacable para
obtener su piel redujo el número drásticamente en la década de 1960. Ahora hay
restricciones que controlan el comercio de caimanes y sus pieles.
Una de las más grandes poblaciones de la especie en Sudamérica se encuentra
en el Parque nacional Morrocoy en Venezuela donde se encuentran poblaciones
de más de 500 especímenes, además de que los proyectos de conservación de
la especie en dicho país liberan unos 100 crías por año.
El ejemplar más grande en cautiverio de que se tiene registro era un cocodrilo
llamado Papillón, el cual se encontraba en el área zoológica del Parque-Museo
La Venta en Villahermosa, Tabasco. México, en donde vivió por más de 40
años.2 Murió el 21 de enero de 2014.2 Medía 4,2 metros y pesaba 450
kilogramos.
Tenía alrededor de 80 años.2 Papillón había escapado tres veces de su
estanque; en una de esas ocasiones fue lastimado por algunos pescadores, los
cuales lo dejaron casi ciego.2 Actualmente aún puede ser observado ya que fue
disecado y se encuentra expuesto en una sala especial donde puede seguir
siendo admirado por su gran tamaño.
ALIMENTACIÓN
El cocodrilo americano se alimenta de toda clase de vertebrados,
incluidos mamíferos de gran tamaño que caza por sorpresa cuando se acercan
a beber agua. Al igual que el aligátor y otros crocodilos, el cocodrilo americano
puede correr durante trechos cortos, por lo que puede matar también a sus
presas fuera del agua.
REPRODUCCIÓN
La reproducción es estacional y tras el apareamiento cada hembra suele poner
una media de 39 huevos, a veces en nidos compartidos, que cuidan hasta que
estos eclosionan y tras lo cual las madres desentierran a los pequeños y los
conducen hasta el agua.
Cuando nacen, las madres lo llevan en el hocico

8.14 EL CAIMÁN NEGRO MELANOSUCHUS NIGER

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

DISTRIBUCIÓN:
El Caimán Negro (Melanosuchus niger) es natural del norte de América del
Sur. Su distribución comprende la cuenca del Amazonas, desde la
desembocadura hasta Ecuador y Bolivia. Existen reportes de habérsele visto
en Paraguay.
HÁBITAT:
Melanosuchus niger Habita en todo tipo de curso de agua dulce. Demuestra
cierta preferencia por los lagos, ríos de poca corriente, campos inundados,
etc.
REPRODUCCIÓN:
Una vez seleccionado el lugar donde va a anidar, el cual puede ser en una
orilla próxima a una laguna, la madre en el proceso de varios días construye
un nido que es una pequeña aglomeración de vegetación seca con tierra.
Después con las patas traseras hacen un hueco sobre el montículo y es ahí
donde deposita los huevos.

Una vez terminada la puesta, en esta especie consiste de 21 a 75 huevos,


cubre los huevos y se traslada al agua. Aparentemente algunas madres se
mantienen próximas al nido y lo defienden con ferocidad, aunque existe
documentación que algunas permanecen en el área pero no demuestran
instintos maternales tan desarrollados y aun otras terminada la puesta
ignoran el nido por completo.
La incubación toma unas 12 a 13 semanas, aunque es posible que en ciertos
lugares tome menos tiempo ya que se reporta de hasta cinco a seis
semanas. Al menos algunas madres remueven la tierra sobre los huevos
cuando ya los pequeños caimanes van a salir del cascarón.
El cascarón de los huevos es duro. Los huevos miden de 86 a 97 por de 50
a 56 mm y pesan de 90 a 155 gramos. Los recién nacidos pesan unos 90
gramos y miden de 20 a 30 cm. A los pocos días de nacidos se les ve entre

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

la vegetación acuática en la laguna u otro depósito de agua próximo al cual


la madre anidó.
ALIMENTACIÓN:
La alimentación de Melanosuchus niger se basa de peces, siendo
complementada con mamíferos medianos a grandes; venados, carpinchos,
cerdos y perros. Debido a su gran tamaño, presentan una amenaza a las
personas, a las que ataca.
DESCRIPCIÓN:
Este caimán puede llegar a medir hasta 6 metros de longitud, aunque el
tamaño usual es de 2.4 a 3 metros y en el presente son raros aquellos que
en la naturaleza sobrepasan los 4 metros.
El nombre lo obtienen por el color de la piel de los adultos. Los jóvenes tienen
manchas y rayas amarillas

CAPITULO IX

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

9 ANFIBIOS

CLASIFICACIÓN DE ANFIBIOS
Orden Gimnofiones: Cecilias (no tiene extremidades)
Orden Urodelos: Salamandras y tritones (con extremidades y cola)
Orden Anuros: Ranas y sapos (Metamorfosis complejas y adultos sin cola)

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Son tetrápodos, ectodérmicos (no generan calor interno)
Respiración branquial en las larvas y pulmonar, cutánea e incluso bucofaringea
en los adultos.
9.1 Piel:

• Desnuda y permeable al agua por lo que pueden respirar a través de


ella.
• Pueden tener glándulas venenosas y mucosas.
• Poseen cromatoforos que les colorean la piel: Verdosos y pardos para
camuflaje o intensos para informar de la presencia de venenos.
• Extremidades: Con 4 dedos. Las posteriores están adaptadas al salto y
la natación.

9.2 Digestivo y excretor:

• Boca: Pueden tener dientes pequeños, lengua carnosa que puede


proyectarse al exterior para la captura de presas (ranas), que son
engullidas.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• Cloaca: donde desembocan el digestivo, reproductor y urinario.

9.3 Circulatorio:

• Larvas como los peces.


• Adultos tienen circulación doble /menor y mayor), aunque el corazón
tiene dos aurículas y un ventrículo

9.4 Reproducción:

• Dioicos, con fecundación interna y externa.


• Ovíparos la mayoría. Los huevos son depositados en el agua dulce y
están protegidos por una cubierta blanda.
• Larvas o renacuajos sufren el proceso de metamorfosis que los
transforma en individuos adultos.

9.5 CLASES DE ANFIBIOS

Las clases de anfibios más importantes que existen en la actualidad se


dividen en tres grandes grupos: el orden Anura, orden Caudata y orden
Gymnophiona.

Los anfibios son animales vertebrados que se caracterizan porque su


sistema de respiración sufre una modificación a lo largo de su vida. Esta
empieza siendo branquial (a través de los bronquios) en la etapa larvaria, y
pulmonar (a través de los pulmones) en la etapa adulta.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

La palabra anfibio viene del griego “amphibia” que significa “ambas vidas” o
ambos tipos de vida, haciendo clara referencia a esta capacidad de
respiración que les permite vivir tanto en el agua como en la tierra.

Si bien estos animales pasan la mayor parte de su vida en tierra, nacen en


el agua, regresan a ella a poner sus huevos y son capaces de estar largo
tiempo sumergidos gracias a que pueden respirar a través de la piel.

La piel de los anfibios no está recubierta por pelos ni plumas como la de


otros vertebrados, sino que está totalmente desnuda y además posee gran
cantidad de glándulas que secretan una sustancia babosa que los mantiene
permanentemente húmedos, incluso fuera del agua.

Se dice que son los animales vertebrados más antiguos sobre la Tierra y han
sufrido una muy lenta evolución a través de millones de años, a lo largo de
los cuales han desaparecido gran cantidad de ejemplares. Hoy en día, se
estima que existen más de 6.300 especies de anfibios en el mundo.

Otras características generales de los anfibios:

Poseen patas en vez de aletas.

Piel desnuda y húmeda.

Son animales de sangre fría, es decir que su temperatura corporal se adapta


a la del medio en el que se encuentran.

Respiración branquial cuando son larvas y pulmonar cuando son adultos.

Son carnívoros (se alimentan de invertebrados como insectos, crustáceos o


arácnidos).

Son ovíparos.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Su fecundación es externa (los huevos son puestos en el agua) en la


mayoría de los casos.

Clases principales de anfibios y sus características:

9.6 ANUROS (SAPOS Y RANAS)


En griego antiguo, Anuro significa “sin cola” y es precisamente esto lo que
caracteriza a este grupo y lo diferencia del resto.

El cuerpo de estas especies es corto y ancho y sus patas posteriores suelen


ser más desarrolladas que las delanteras, con lo cual se destacan por su
capacidad para dar grandes saltos.

El tamaño de los anfibios de este grupo puede variar desde los


verdaderamente pequeños (menos de un centímetro) hasta algunos que
superan los 30 centímetros de longitud, como la rana Goliat, la más grande
del mundo.

Este es el grupo más nutrido y diverso de anfibios y se calcula que hay más
de 5.400 especies, aunque también es cierto que muchas se han extinguido
o están en peligro de extinción.

Si bien las ranas y los sapos pertenecen a familias distintas (Pelophylax y


Bufonidae, respectivamente), suelen confundirse ambos términos,
reclasificándolos de una forma bastante arbitraria y poco científica.

De esta forma, se ubica a las ranas como aquellos anfibios de piel lisa y
húmeda que habitan mayormente en el agua, siendo los sapos, según esta
visión, los de piel más rugosa y oscura, más gordos y lentos y que se les ve
con mayor frecuencia en la tierra húmeda.

Otras características de los anuros:

Cabezas grandes y bocas anchas.

Ojos saltones y con párpados.

Lengua protráctil (que se proyecta hacia afuera).

Cuatro dedos en las patas delanteras y cinco en las patas posteriores.

Membrana interdigital.

9.7 CAUDADOS (SALAMANDRAS Y TRITONES)


A diferencia de los anuros, los caudados sí poseen una cola prominente que,
junto con su piel rugosa, que en algunos casos imita escamas o cambia de
color, le dan un aspecto un tanto prehistórico.

Tienen cuerpos alargados con cráneos planos y anchos. Su tamaño puede


variar entre los 30 centímetros y el metro de longitud, como el caso de la
salamandra gigante de Japón, la más grande conocida hasta ahora.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Algunas pocas especies de salamandras tienen fertilización interna,


contradiciendo al común de los anfibios.

También, una mínima parte de las aproximadamente 550 especies


existentes habitan en el hemisferio Sur (al norte de Suramérica), ya que la
gran mayoría habita el hemisferio Norte, específicamente en los Estados
Unidos de Norteamérica.

Los caudados pueden llegar a ser confundidos por el común de las personas
con los lagartos, pero se diferencian de éstos en que no poseen escamas.

9.8 Otras características de los caudados:


Tienen 4 patas cortas y generalmente iguales, aunque en algunos casos las
posteriores están menos desarrolladas o casi inexistentes .Poseen dientes
en ambas mandíbulas. Pueden regenerar algún miembro mutilado como, por
ejemplo, la cola. Carecen de oído medio (otra diferencia con respecto a los
anuros). Las larvas tienen forma muy similar a los adultos.

9.9 GIMNOFIONES O ÁPODOS (CECILIAS)


Gymnophiona significa en griego “cabeza desnuda” y es el grupo menos
diverso entre los anfibios.

Se caracterizan por su forma de gusano (vermiformes) y por sus tentáculos


protráctiles, uno a cada lado de la cabeza, donde radica su sentido del olfato,
imprescindible para conseguir alimento, ya que sus ojos son muy pequeños
y su vista es limitada o nula.

No poseen extremidades ni cintura, y habitan únicamente las regiones muy


húmedas del trópico, por lo general debajo del suelo o directamente bajo el
agua. Son populares en India, el sur de China, Centro y Suramérica. No
existen en Europa ni en Oceanía.

Su tamaño puede variar de 1 centímetro a un metro y medio de longitud, a


lo largo del cual se alinean unas 200 vértebras en forma de anillos, una
estructura esquelética muy primitiva.

Algunos son ovíparos y otros vivíparos (los huevos se incuban dentro del
cuerpo de la hembra) con fertilización interna.

Existen aproximadamente 200 especies conocidas de cecilias. Por su


apariencia, se les suele confundir con las lombrices de tierra.

Otras características de los gimnofiones:

Cabeza plana y ojos rudimentarios que a veces permanecen cerrados.

Pequeños dientes y mandíbula situada debajo de la cabeza.

Cráneo macizo que le facilita cavar bajo la tierra.

Desplazamiento de forma ondulada, gracias a su estructura anillada.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Son carnívoros; dependiendo del tamaño, pueden llegar a comer serpientes


y otros anfibios.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

9.10 RANA MARSUPIAL ANDINA | GASTROTHECA RIOBAMBAE

Taxonomía

Orden: Anura
Familia: Hemiphractidae
Nombre científico: Gastrotheca riobambae
Nombre común: Rana Marsupial Andina

Descripción: Generalmente de color verde, aunque existe variación de color


entre uno y otro individuo, el macho adulto suele medir aproximadamente 5 cm.,
mientras que la hembra es más grande llegando a medir 7 cm. en promedio.
Como toda rana presenta las extremidades posteriores más largas que las
anteriores, esto facilita el salto.

Hábitat: Viven en bosques montanos, valles interandinos húmedos y secos,


zonas de cultivos. Se encuentra frecuentemente junto a fuentes de agua como
canales de riego, riachuelos, lagunas, etc.

Comportamiento: Permanecen en ramas u hojas de preferencia cerca del agua,


desde donde acechan a sus presas. Gracias a sus extremidades posteriores
largas pueden dar grandes saltos y desplazarse fácilmente de una a otra rama.
En la época de lluvia los machos croan y emiten un sonido fuerte con la ayuda
del saco gular, que es una especie de papada que poseen los machos.

Alimentación: Los renacuajos se alimentan de materia vegetal y desperdicios.


Mientras que las ranas adultas cazan pequeños invertebrados y otros
vertebrados, manteniendo de esta forma el control de pestes y plagas.

Reproducción: La hembra libera varios huevos que el macho fecunda. Luego el


mismo, con sus patas traseras los introduce en una bolsa que se encuentra en
la espalda de la hembra (marsupio). Dentro de esta cavidad cada huevo tiene su
propia membrana protectora que le permite el intercambio de gases y nutrientes;
muy similar a lo que ocurre con la placenta en los mamíferos.

La madre transporta entre 100 y 130 embriones, hasta el nacimiento de los


renacuajos (cada huevo tiene 3 mm. de diámetro). Después de
aproximadamente tres meses, la madre extrae los renacuajos de uno en uno,
con los dedos de las patas traseras. Los renacuajos recién salidos poseen unas
branquias externas invisibles que les permiten respirar, luego éstas se hacen
internas.

Distribución: Se distribuye en bosques y valles interandinos del norte y centro


de Ecuador, en las provincias de: Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo, entre los 2.200 – 3.500
msnm.

Expectativa de vida: Existe registro de un individuo que vivió 12 años en


cautiverio.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Amenazas: Anteriormente fue una especie muy común. Actualmente sus


poblaciones están severamente fragmentadas y reducidas, por la pérdida de
hábitats debido al crecimiento urbano en los valles interandinos. La agricultura,
ganadería, quema y el uso intensivo de pesticidas, así como, las plantaciones de
pino y eucalipto restringen las zonas de vida de ésta especie.

Estado de conservación en Ecuador: En peligro (EN)

9.11 RANA SALTONA ALLOBATES FEMORALIS

• Características principales (Descripción física): Vientre de color azul y


negro. Tiene manchas rojas grandes en los muslos.
• Alimentación y costumbres: Es una especie diurna que vive en la
hojarasca al borde o al interior de bosques primarios y secundarios. Los
machos son territoriales y cantan perchados en ramas bajas,
especialmente después de las lluvias. Las hembras no son territoriales.
• Su ubicación en Ecuador: Amazonia de Ecuador
• Amenazas: Degradación de hábitat, deforestación.
• Medidas de Conservación: Debido a la afectación de varias especies de
anfibios, las medidas de conservación se enfocan a proteger su hábitat,
mediante la creación de áreas protegías dentro del Sistema Nacional.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

9.12 SAPO COMÚN GRANDE RHINELLA MARINA

Historia Natural: Es el anfibio ecuatoriano que habita el mayor número de


regiones naturales (nueve de diez; solo se encuentra ausente en los páramos)
lo cual sugiere una amplia tolerancia ambiental. Es nocturna y terrestre,
generalmente habita en áreas abiertas, naturales o artificiales incluyendo zonas
agrícolas, potreros, jardines, caminos y carreteras. Casi nunca se la encuentra
dentro de bosques.

Distribución General: Desde el sur de Texas (USA) hacia el sur hasta Bolivia y
Brasil en Sudamérica. Introducida en las Antillas, Hawái, Fiji, Filipinas, Taiwán,
Japón, Nueva Guinea, Australia y muchas islas del Pacífico.

Distribución en Ecuador: En Ecuador se encuentra en la región Pacífica, Andes


y Amazonía.

Estado de Conservación: IUCN y Lista Roja: LC: Preocupación Menor.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

9.13 CUTÍN DE CHIMBO BARYCHOLOS PULCHER

Historia Natural: Habita en zonas de transición entre regímenes bioclimáticos


húmedos tropicales y secos tropicales. Usualmente, los individuos se encuentran
en la hojarasca. También puede vivir en zonas alteradas (bosque secundario),
pero se restringe a hábitats con hojarasca.

Se reproduce por desarrollo directo, y deposita sus huevos en la hojarasca.


Distribución General: Se distribuye en tierras bajas del Pacífico del Ecuador
Distribución en Ecuador: Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Húmedo Tropical
del Chocó, Bosque Piemontano Occidental.

Estado de Conservación: IUCN y Lista Roja: LC: Preocupación Menor.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

9.14 CUTÍN COMÚN DE OCCIDENTE RISTIMANTI SACHATINUS

Historia Natural: Es una especie de claros de bosque, caminos y plantaciones


de banano, cacao y café. No ocurre en bosque profundo y maduro. Es
mayormente terrestre, aunque a veces se la encuentra fuera del suelo en la
vegetación.

Distribución General: Se encuentra desde las tierras bajas orientales y


cordilleras de la Provincia Darién, Panamá, al sur a través de las tierras bajas
del Pacífico y estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental de los Andes
desde Colombia hasta la Provincia del Oro en el sur de Ecuador.

Distribución en Ecuador: Se distribuye para toda la región costa.


Estado de Conservación: IUCN y Lista Roja: LC: Preocupación Menor.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

9.15 RANA ARBÓREA DE PALMAR HYPSIBOAS PELLUCENS

Historia Natural: Habita bosque secundario y áreas abiertas. La mayoría de


individuos han sido registrados en áreas abiertas artificiales (Base de datos
QCAZ). MorleyRead (notas de campo) registró un coro en una piscina formada
en un canal junto a la carretera en el pueblo de Mindo.

Los cantos fueron escuchados desde pozas y pantanos en potreros y en el


borde de bosque secundario. En la reserva Bilsa, Ortega-Andrade et al. (2010)
solamente registraron esta especie en áreas disturbadas y no en bosque
primario.

Distribución General: Colombia, Ecuador y Perú.


Distribución en Ecuador: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, Santo
Domingo, Pichincha, Cañar, El Oro y Santa Elena.
Estado de Conservación: IUCN y Lista Roja: LC: Preocupación Menor

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

9.16 RANA GLADIADORA DE ROSENBERG HYPSIBOAS


ROSENBERGI

Historia natural: En Ecuador, la mayoría de registros con información ecológica


provienen de áreas abiertas artificiales, especialmente potreros y zonas
agrícolas (Base de datos QCAZ). Pertenece al grupo de las “ranas gladiadoras”
cuyos machos se caracterizan por su comportamiento agresivo.

Al pelear usan sus espinas prepólicas, estructuras con forma de garra en la base
de los pulgares, como armas (Kluge 1979). Las peleas pueden producir heridas
e incluso la muerte de los oponentes (Kluge 1981).

Distribución General: Costa Rica, Colombia, y Ecuador.

Distribución en Ecuador: Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la


Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental.
Estado de Conservación: IUCN y Lista Roja LC: Preocupación menor.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

9.17 RANA DE LLUVIA POLIZONA. SCINAXQUINQUE


FASCIATUS

Historia Natural: Se encuentra principalmente en áreas disturbadas. Los


machos cantan desde zonas de bambú, herbazales, plantaciones de plátano,
cacao y arrozales inundados (Duellman 1971; Base de datos QCAZ). Duellman
(1971) encontró un individuo en una bromelia durante el día. En jardines y áreas
agrícolas. En la reserva Bilsa, Ortega-Andrade et al. (2010) registraron esta
especie en áreas disturbadas cerca a riachuelos, pantanos o carreteras, pero no
en bosque primario.

Distribución General: Tierras bajas del pacifico de Colombia y Ecuador.


Distribución en Ecuador: Se encuentra en todas las provincias de la región
costa y en las estribaciones occidentales, en las Islas Galápagos es una especie
que se encuentra introducida en las islas de Isabela y Santa Cruz
.
Estado de Conservación: IUCN y Lista Roja: LC: Preocupación Menor.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

9.18 RANA BUEYERA SMILISCA PHAEOTA

Historia Natural: Los machos generalmente cantan desde la superficie del agua
en sitios aislados junto a pozas temporales poco profundas incluyendo huellas
de ganado. A pesar de que las pozas más pequeñas son refugios para los
renacuajos por carecer de depredadores, el canibalismo entre renacuajos puede
afectar la estructura de la población. Los adultos son activos durante la noche y
a lo largo de la estación lluviosa. Durante el día, duermen en el haz de hojas
grandes, pero también se han encontrado sobre helechos arborescentes o en
hojas enrolladas de plátano.

Distribución General: Tierras bajas del Caribe de América Central desde el este
de Honduras y Nicaragua hasta el noroeste de Colombia; tierras bajas del
Pacífico del sudeste de Costa Rica, este de Panamá, Colombia y noroeste del
Ecuador; también en el valle del Río Magdalena, Colombia.

Distribución en Ecuador: Esmeraldas, Los Ríos, Santo Domingo, Pichincha,


Cañar, El Oro, Bolívar y Azuay.
Estado de Conservación: IUCN y Lista Roja: LC: Preocupación Menor.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

9.19 RANA DE CASCO DE JORDÁN TRACHYCEPHALUS JORDANI

Historia natural: Es una rana arbórea de los bosques húmedos y secos de las
tierras bajas y piemontanos. También habita en áreas disturbadas. Vive en
bromelias y agujeros en troncos de los árboles. Se reproduce en cuerpos de
agua lénticos

Distribución General: Tierras bajas del Pacífico de Sudamérica, Colombia,


Perú y Ecuador.

Distribución en Ecuador: Matorral Seco de la Costa, Bosque Deciduo de la


Costa, Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental.
Estado de Conservación: IUCN y Lista roja LC: Preocupación Menor.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

9.20 RANA BULLANGUERA DE PÚSTULAS ENGYSTOMOPS


PUSTULATUS

Historia natural: Puede ser abundante durante la época lluviosa en áreas de


hábitat modificado por actividades humanas. Los machos cantan por la noche,
desde el agua y su vocalización es un gemido muy sonoro (Ron et al. 2004). Las
parejas en amplexus construyen nidos de espuma en el agua
.
Distribución General: Ecuador y Perú (por confirmar, ya que solo ha sido visto
al norte de Perú en la frontera con Ecuador)

Distribución en Ecuador: Costa centro y sur de Ecuador


Estado de Conservación: IUCN y Lista Roja LC: Preocupación Menor.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

9.21 RANA LABIADA DE PIMOCHA LEPTODACTY LUSLABROSUS

Historia Natural: Habita en matorral seco, bosque deciduo tropical y bosque


lluvioso tropical. Está restringida al suelo en microhábitats húmedos como el
margen de riachuelos o pozas.
La mayoría habita bosques secundarios y áreas abiertas muy disturbadas como
márgenes de carreteras, potreros y campos agrícolas. Está activa por la tarde y
noche. Se alimenta de invertebrados terrestres esperando a que se acerquen.
Su dieta está dominada numéricamente por hormigas y volumétricamente por
lombrices, ortópteros, babosas y orugas
.
Distribución General: Se distribuye para Ecuador y Perú.
Distribución en Ecuador: Desde la región Costa central del Ecuador hasta el
litoral central de Perú.
Estado de Conservación: IUCN y Lista Roja: LC: Preocupación Menor.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

CAPITULO X

10 PISOS ZOOGEOGRÁFICOS DEL ECUADOR

El estudio de los factores que influyen en la distribución de los animales es el


objeto de la Zoogeografía. La distribución actual de la fauna es el resultado de
múltiples transformaciones ocurridas en la Tierra, entre las cuales tenemos:
cambios geológicos, desplazamientos de los continentes y cambios climáticos.
10.1 División zoogeográfica del Ecuador

Con relación a la distribución geográfica de la fauna del Ecuador se han


propuesto dos clasificaciones que guardan estrecha relación: la de Chapman
(1926) y la de Albuja et al. (1980). El primero utilizó la información de la carta de
vegetación de T. Wolf (1892), como base para su división de las zonas de
avifauna del Ecuador.
En dicha carta T. Wolf (1892), de vegetación se divide al territorio ecuatoriano
en cinco regiones:
• árida de la costa
• húmeda de las montañas bajas y del litoral
• bosques húmedos y siempre verdes,
• interandina del cultivo de los cereales y andina o de los páramos
Basado en esta carta, Chapman como establece las cinco zonas de vida:
• Húmeda tropical
• Árida tropical
• Subtropical
• Templada
• Páramo
10.2 PISO ZOOGEOGRAFICOS DEL ECUADOR

La división zoogeográfica del Ecuador propuesta por Albuja et al. (1980) se basa
en la clasificación de Chapman y difiere principalmente en los rangos
altitudinales de las zonas. Esta división, con algunas modificaciones realizadas
para este trabajo. La clasificación se basa en la distribución de los principales
grupos de la fauna de vertebrados y establece nueve pisos:

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• uno Marino que incluye los mares continentales y de Galápagos y ocho


continentales.
10.3 Piso Marino
Incluye tanto las aguas marinas de la plataforma continental, como las aguas
profundas y las que circundan las islas Galápagos. Abarca una superficie de
1.060.053 km².
10.4 Piso Tropical Noroccidental

Se extiende por las laderas occidentales bajas de los Andes ecuatorianos,


abarca 36.919 km², desde los límites con Colombia hasta Bahía de Caráquez,
se halla interrumpida solamente por los ramales de Chongón, Colonche, Cerros
de Hoja, Montecristi, Paján, Puca, Convento, Cojimíes, Cuaque, Atacames y
Balzar, con una altura máxima de 800 m.
10.5 Piso Tropical Suroccidental

En este piso se consideran las tierras desde Bahía de Caráquez, hasta


Huaquillas al Suroccidente, que forman una franja de 20 a 50 km de ancho es
interrumpida por la prolongación del piso Noroccidental que corresponde a la
cordillera costanera
La topografía es plana y ondulada; las tierras más altas no pasan de 600 msnm
La superficie que abarca este piso es de 36.449 km².
10.6 Piso Tropical Oriental
En el Ecuador, este piso forma una gran llanura ligeramente ondulada que se
extiende desde el declive oriental de la cordillera Real, aproximadamente a
unos 800 – 1.000 msnm; hacia las partes bajas que alcanzan unos 200 msnm.
Comprende una superficie de 80.884 km².
10.7 Piso Subtropical Occidental
En este piso se consideran las estribaciones o declives externos de la cordillera
Occidental de los Andes, ubicados entre los 1.000 y 2.000 msnm. Abarca una
superficie de 15.579 km². Quienes han tratado de caracterizarlo concuerdan en
lo relativo a los límites altitudinales y las condiciones climáticas
10.8 Piso Subtropical Oriental
En este piso se incluyen las estribaciones o declives externos de la cordillera
Oriental de los Andes, ubicados entre los 1.000 y 2.000 msnm. Alcanza una
superficie de 19.928 km²
10.9 Piso Templado
El piso Templado cubre una superficie de 28.468 km², que corresponde a los
declives externos ubicados sobre el piso Subtropical y bajo el piso Altoandino y
las estribaciones internas, cuyo límite superior es también el Piso Altoandino y
por abajo se continúan en los valles que se hallan entre las cadenas Los límites
altitudinales varían entre 1.800 y 3.000 m
10.10 Piso Altoandino
Este piso corresponde a todas las tierras andinas que están sobre los 2.800 y
3.000 msnm y hasta las estribaciones externas como de las internas de las
cordilleras Real y Occidental. La superficie alcanza 29.092 km².
10.11 Ecosistemas
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que
interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al


desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las
especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales
dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan
en el flujo de materia y energía del ecosistema.
10.12 Ecosistemas y hábitats del Ecuador
Los ecosistemas que existen en el país van desde el nivel del mar hasta
aproximadamente 6.400 metros de altura. Su superficie total es de 14.583.227
has., tanto en la Sierra, como en la Costa y la Amazonía. Hay 46 ecosistemas
que integran páramos, bosques, valles y el Océano Pacífico, ubicados en
diferentes pisos climáticos. Uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad
es el bosque húmedo tropical, con grandes árboles de diferentes y numerosas
especies, y una infinidad de plantas, flores, mamíferos, reptiles, aves,
invertebrados, peces y anfibios
10.13 Ecosistemas terrestres
La extensión del Ecuador alcanza los 256 370 km2 y está dividido en cuatro
regiones naturales, tres zonas continentales: Costa (24,6% del área), Sierra
(24,8%) y Amazonía (47,8%); y una región insular: Galápagos (2,8%). En su
territorio continental, Ecuador posee siete biomas,1 los cuales son:

• bosques húmedos tropicales


• bosques secos tropicales
• sabanas
• matorrales xerofíticos
• bosques montanos
• páramos
• manglares.

De manera más específica, el Ecuador continental tiene 25 zonas de vida


(Cañadas, 1993), 18 formaciones geobotánicas Y 16 tipos de vegetación. Sin
embargo, la clasificación vegetal más actualizada ESTABLECEN 45 formaciones
vegetales naturales para el país. Basados en ese trabajo, y de acuerdo con las
necesidades de estudio, algunos autores han agrupado o disgregado la
clasificación ecosistémica del Ecuador continental
10.14 Ecosistemas terrestres de la Región Costa
La Región Costa se encuentra limitada por el océano Pacífico al oeste; los límites
internacionales con Colombia al norte y con Perú al sur; y al este con las líneas
de contorno entre los 400 msnm en la cordillera Occidental de los Andes, es
decir, donde inicia la Región Sierra
Esta región tiene alrededor de 150 km de ancho y ocupa aproximadamente un
cuarto del territorio continental del Ecuador. En ella confluyen, por el norte, las
condiciones muy húmedas del Chocó colombiano y al sur las muy áridas de la
Costa peruana.
En esta región, la diversidad de ecosistemas se debe a la influencia de
accidentes geográficos como la cordillera de la Costa (hasta 800 msnm) y las
cuencas de los ríos Esmeraldas y Guayas, a factores climáticos originados

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

principalmente por la corriente marina fría de Humboldt dirección sur norte y la


corriente marina cálida de Panamá o de El Niño dirección norte sur

Con estos antecedentes, la Costa se divide en tres regiones biogeográficas: el


bosque húmedo del Chocó ubicado al norte, desde el límite con Colombia hasta
aproximadamente 1° al sur de la línea ecuatorial y hacia los Andes, con
precipitaciones que fluctúan entre 2 000 y 7 000 mm; y al sur y hacia el Océano
Pacífico dos regiones el bosque deciduo y el matorral seco con menos de
1 000 mm de precipitación En estas tres regiones biogeográficas se ah
identificaron 16 ecosistemas para la Región Costa

La cordillera de los Andes atraviesa al Ecuador de norte a sur y se constituye


como la Región Sierra ecuatoriana. Esta región tiene el 42,0% de la población
en el país, con una densidad poblacional de 87 pobladores por km2,
característica que genera una permanente presión antrópica sobre los
ecosistemas naturales. Coincidencialmente, representa la zona con la mayor

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

diversidad florística del Ecuador, con casi 10 000 especies que representan más
del 60% del total de plantas del país (Jørgensen y León, 1999).

Los Andes ecuatorianos, en la mayor parte de su superficie, están formados por


dos cadenas montañosas que albergan en su interior numerosos valles y
cuentan con varios nevados y montañas que alcanzan en algunos casos los
6000 msnm. En la parte norte del Ecuador se pueden evidenciar dos cordilleras,
la Occidental y la Real u Oriental, mientras que en la parte austral se distingue
un solo sistema montañoso complejo, denominado Sistema Montañoso Intra-
andino del Sur y considerado por Lips (1998, citado en MAE, 2008) como una
sola cordillera. La cadena montañosa del Ecuador se extiende aproximadamente
por 690 km entre la frontera con Colombia y con Perú, tiene una amplitud este-
oeste de entre 120 y 200 km.

10.15 Ecosistemas terrestres de la Región Sierra

En el norte y centro, las dos cordilleras están separadas por una depresión
intramontana menor a 40 km de ancho denominada valle o callejón interandino,
que hacia el sur se prolonga en un área más extensa, específicamente hacia el
occidente, y abarca las provincias de Loja y El Oro (Ulloa y Jørgensen, 1995).
Geológicamente, la cordillera Oriental de los Andes ecuatorianos es muy
diversa. Está formada principalmente por rocas metamórficas precámbricas, con
esquistos cristalinos de la edad paleozoica jurásica. Varios de los volcanes
activos del país se localizan en esta cordillera. Por otra parte, la cordillera
Occidental está formada principalmente por rocas volcánicas formadas entre el
Cretáceo y el Paleoceno.

La actividad orogénica de finales del Terciario y del Cuaternario provocó el


levantamiento de antiguas rocas, que integran el núcleo de los actuales Andes,
y generó un intenso vulcanismo. Hacia finales del Terciario, la actividad volcánica
cesó en los Andes del sur del Ecuador, mientras que en el norte y centro continuó
durante el Cuaternario (hace 2,5 millones de años), provocando la formación de
la llamada Avenida de los Volcanes, que va desde el Chiles en la frontera con
Colombia hasta el Chimborazo y el Sangay al sur.

Según el Mapa de vegetación de los Andes del Ecuador la vegetación actual de


los Andes ecuatorianos cubre 6.059 255 ha, desde los 800 msnm en la cordillera
Oriental y 400 msnm en la Occidental hasta las cumbres andinas.
En esta área se encuentran 19 diferentes formaciones vegetales que
potencialmente habrían cubierto alrededor de 10.664 772 ha, una parte de su
actual remanencia se encuentra protegida dentro de las áreas pertenecientes al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador y el 43,18% de este territorio
corresponde a zonas intervenidas Según MAE la mayor remanencia que se
registra para las diferentes formaciones vegetales de la Sierra son:

• páramo de frailejones, (81,18%),


• páramo herbáceo (70,37%),
• bosque semideciduo montano bajo (69,38%)
• bosque siempreverde montano alto (64,38%)
• páramo herbáceo y almohadillas (63,00%)

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• bosque de neblina montano (58,35%)


• bosque siempreverde montano bajo (57,86%)
• matorral seco montano (50,25%).
Las demás formaciones vegetales, como:
• bosque siempreverde piemontano,
• matorral húmedo montano,
• matorral seco montano bajo,
• matorral seco con espinar
• espinar, seco montano,
• páramo seco
• páramo arbustivo,

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

10.16 FORMACIONES VEGETALES DEL ECUADOR,


ZONAS DE VIDA Y TIPOS DE VEGETACIÓN

A pesar de no ser una clasificación de vegetación propiamente dicha, se utiliza


en la descripción de grandes regiones, ya que para regiones pequeñas es muy
limitado, debido a los diversos tipos de micro formaciones o micro hábitats
existentes en el país donde la cordillera de los andes incorpora el elemento
determinante de la altura como se puede apreciar en la figura Nº el cual detalla
los diferente zonas de vida del Ecuador
De acuerdo a estas consideraciones, y según el mapa bioclimático y ecológico
del Ecuador de Cañadas (1978), por presentar mayor realce de sitio, la zona de
vida o formación vegetal se encuentra dentro de las áreas denomina

Han perdido aproximadamente más del 50% de su remanencia. Los más


afectados son los matorrales y los espinares que se han perdido por las
actividades antropogénicas, especialmente en la zona de los valles interandinos
10.17 Bosque Siempre verde de tierras bajas

El bosque siempreverde de tierras bajas es la formación más extensa en la


Amazonía ecuatoriana, pues cubre el 70% de su área. Por lo tanto, se extiende
sobre más de un tercio del Ecuador continental (Nelly 1999). Originalmente estos
bosques también fueron la formación más extensa de la Costa. Cubrían
aproximadamente el 37% de esa región, principalmente entre Esmeraldas, las
partes bajas de Pichincha, pequeñas áreas al norte de Manabí, Los Ríos y
Guayas. En la Costa este tipo de vegetación se ubica por debajo de los 300 m
de altitud, mientras que en la Amazonía llega hasta 600 m (Sierra 1999b).
El bosque de este tipo de vegetación supera 30 m de altura, pero el componente
arbóreo presenta diferentes estratos. Las epífitas (que son plantas que crecen

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

sobre otras plantas, como orquídeas y bromelias), las lianas y las trepadoras son
muy abundantes, y el estrato bajo herbáceo es bastante denso.
Dentro de estos bosques se incluyen los ubicados sobre colinas y sobre tierras
planas drenadas, que en la Amazonía corresponden a los bosques de tierra firme
donde fácilmente pueden registrarse, en una sola hectárea, más de 200 especies
de árboles con un diámetro superior a 10 cm. Mientras tanto, en la Costa la
diversidad de estas zonas es menor. Sin embargo, en el caso de la densidad y
diversidad de epífitas, ésta es mayor en los bosques siempreverdes de tierras
bajas del noroeste del Ecuador, los cuales forman parte de la ecorregión del
Chocó colombiano de la costa del Pacífico y, por lo tanto, comparten muchas
especies. Sin embargo, también hay un elemento significativo de especies
endémicas conocidas solo para esta región del Ecuador (Neill 1999).
Según otras denominaciones, las zonas descritas corresponden al bosque
húmedo tropical, bosque muy húmedo tropical y selva pluvial macrotérmica. La
fauna representada en esta formación vegetal corresponde a la de los pisos
zoogeográficos tropical oriental y tropical noroccidental y suroccidental (Albuja et
al. 1980).
10.18 Bosque Siempre verde Inundable de Tierras Bajas

Dentro del bosque siempreverde inundable de tierras bajas se pueden agrupar


cuatro tipos de vegetación, que pasan inundados la mayor parte del año y que
existen tanto en la Costa como en la Amazonía.
En la Costa están localizados solo en Esmeraldas, principalmente en la cuenca
baja del río Santiago, donde son llamados localmente "guandales". En esas
zonas la vegetación arbórea alcanza 30m de altura y predomina una especie
conocida como tangaré (Otoba gordoniifolia) (Cerón et al. 1999).
En la Amazonía se establece una diferencia entre estos bosques según sean
inundados por aguas blancas o por negras. Los primeros, también conocidos
como "várzea", están ubicados en las terrazas planas contiguas a grandes ríos
como el Aguarico, Napo, Coca y Pastaza.
Los bosques más maduros tienen hasta 35 m de altura y si bien albergan muchas
especies de árboles, no son tan diversos como las cercanas áreas de tierra firme
(Palacios et al. 1999).
Los bosques que son inundados por aguas negras (conocidos también como
"igapó"), se encuentran en terrenos bajos. Éstos se inundan estacionalmente con
agua que proviene de pequeños ríos que nacen en la llanura amazónica y que
contienen abundantes compuestos, producto de la descomposición de la materia
orgánica. En el "igapó" están los "moretales", que son bosques inundables
ubicados en terrenos mal drenados, y que están compuestos por agrupamientos
prácticamente monoespecíficos de la palma morete ( Mauritia flexuosa). El dosel
de los moretales alcanza 30 m de altura . Se localizan principalmente en la parte
nororiental del país donde cubren cerca de 350.000 hectáreas (Palacios et al.
1999).
Según Albuja et al. (1980), la fauna del bosque siempreverde inundable de tierras
bajas corresponde a la de los pisos zoogeográficos tropical oriental y tropical
noroccidental y suroccidental.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

10.19 BOSQUE SUB-TEMPLADO Y TEMPLADO

se caracterizada por una temperatura promedio anual de la parte sub-templada


de 6º - 12º grados celsius con un precipitación anual de 1000> P > 500 mm,
para la parte de la zona Templada una temperatura promedio anual de 12º a
20 º grados Celsius y una precipitación promedio anual de 1500> P> 1000 En
términos de definición los mapa bioclimático se puede definir como una franja
altitudinal, la cual está caracterizada por poseer un rango estable de temperatura
media multianual, delimitado por factores bióticos, principalmente por la
vegetación, no obstante guarda una estrecha relación con la geomorfología en
lo que hace referencia a las geoformas presentes y los procesos morfodinámicos
y morfogenéticos que las originan.
indica que este ecosistema prevalece un régimen climático semi templado y
templado , caracterizado por periodos de lluvias medias , lo que permite
mantener un clima semi lluvioso, gracias a lo cual se mantiene el bosque y sus
intricadas relaciones bióticas, con precipitaciones anuales que varían entre los
P> de 1000 a 1500 mm.
10.20 Bosque De Neblina Montano

También se les conoce como bosque de neblina montano son selva


submesotérmica andina, bosque húmedo y muy húmedo montano bajo, bosque
nublado, y ceja andina para el límite superior de esta formación, normalmente
sobre los 3.000 m de altitud (Valencia et al. 1999a). En cuanto a su relación con
los pisos zoogeográficos, corresponde al piso templado (Albuja et al. 1980).
Los bosques de neblina montanos se extienden entre 2.000 y 3.000 m de altitud,
con ciertas variaciones según estén ubicados en las estribaciones andinas
occidentales u orientales, o en el norte o sur del país, se trata de bosques con
dos estaciones lluviosas que registran una precipitación anual que varía entre
500 y 2.000 mm. Las temperaturas medias van de 10 a 12°C, y la humedad
relativa oscila entre 65 y 85%. Presentan una vegetación cuyo dosel alcanza de
20 a 25 m, aunque esta altura disminuye conforme aumenta la elevación.
En esta formación los árboles están cargados de abundantes musgos y epífitas;
de hecho, en esa franja altitudinal es donde probablemente se registra la mayor
diversidad de orquídeas, bromelias y helechos. Lo mismo sucede con los
bambúes nativos de la zona (Clark 1997 citado en Valencia et al. 1999b). En
muchas áreas de los Andes, este tipo de vegetación crece en laderas
pronunciadas cuyo suelo es inestable; esto propicia que ocurran muchos
derrumbes con lo cual se crean sitios que son aprovechados por plantas pioneras
dominantes como los bambúes ( Chasquea spp. y Neurolepis sp.).
Entre las formaciones de la Sierra, el bosque de neblina cubría originalmente la
mayor parte de la superficie, pero actualmente su extensión en las estribaciones
occidentales se ha reducido al 49%. Mientras tanto, en las estribaciones
orientales todavía queda aproximadamente el 76%.
La extensión actual de esta formación solo es comparable con la de los páramos,
es decir alrededor de 1.150.000 hectáreas, más del 26% de la superficie total de
las áreas naturales de la región andina (Sierra 1999a).
En el Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador (Møller Jørgensen y León
1999) se afirma que el mayor número de especies se encuentra en los Andes,

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

donde hay 9.865 (64,4% del total del país). Otro análisis interesante de esta
publicación tiene que ver con la agrupación de los grupos taxonómicos a lo largo
del gradiente altitudinal. La gran diversidad florística de la región, se expresa
hasta los 3.500 m de altitud, elevación a partir de la cual la variedad disminuye
desde el límite inferior del páramo.
Esta formación como típica de los andes ecuatorianos (Baquero et al. 2004).
Este tipo de bosque se caracteriza por tener árboles entre ocho y 25 m de alto
dependiendo de la orografía local. Los troncos están cubiertos por una densa
vegetación epífita de musgos, bromelias, orquídeas, helechos, licopodios, entre
otros; mientras que las lianas y los bejucos no son abundantes (Ulloa y
Jørgensen 1993). En el centro y sur de las estribaciones orientales se encuentra
en un rango altitudinal aproximado que va desde los 1.800 a 2.800 – 2.900
m.s.n.m.
En estos bosques Familias como las Araceae y Gesneriaceae están bien
representadas (Ståhl et al. 1997). Este bosque está sujeto a continuos
deslizamientos de suelo, los cuales crean claros naturales que son colonizados
por especies pioneras (Báez et al. 1999). Debido a esta dinámica, el bosque es
heterogéneo en cuanto a su composición florística de Nectandra sp., Myrsine
andina, Styloceras laurifolia,
Entre otras especies también encontramos árboles y arbustos de las familias
• Rubiaceae
• Piperaceae
• Cyatheaceae
• Styloceras
• laurifolia
• (Buxaceae) Hedyosmum
• cumbalense
• (Cloranthaceae) Clusia
• multiflora
• (Clusaiceae), Cyathea sp.
• (Cyatheaceae),
• Palicourea sp. (Rubiaceae)
• Asteraceae sp
10.21 Bosque Siempre-verde Montano Alto

Los efectos climático y las temperaturas de la zona influyen en las formaciones


de bosque a escala regional este tipos de bosque se encuentra a ambos lados
de la Cordillera Oriental desde los 2.900 hasta los 3.400 a 3.600 m.s.n.m en un
rango altitudinal que varía entre 1.000 y 4.000 m (Jørgensen y León 1999),
siendo más frecuente entre 1.000 y 1.500 m. (Baquero et al. 2004).
Dando como resultados vegetación de transición entre el bosque y el páramo
llamada ceja andina (Valencia et al. 1999) su fisionomía es igual a los bosques
nublados por su alta humedad que genera microclima ideal para el crecimiento
de epifitas (especialmente orquídeas y especies de la familia Araceae) y gran
cantidad de musgos.
Tanto en el piso del bosque como en los árboles, incluyendo una capa densa de
briofitas. Los árboles alcanzan una altura de 15 m con troncos y copas bien
definidos. Esto da lugar a la formación de dos estratos bien marcados: el estrato
arbóreo y el estrato arbustivo. El primer estrato, con copas densas que impiden

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

en gran medida el paso de la luz, está típicamente conformado por especies de


los géneros Escallonia, Weinmannia, Buddleja, Miconia, Oreopanax, y varias
especies de la familia Asteraceae.
El estrato inferior generalmente está compuesto por arbustos de las familias
• Rubiaceae
• Solanaceae
• Piperaceae y algunas hierbas que llegan a los 3 m de altura y especie de
Solanum, Ribes y Fuchsia (Ståhl et al. 1997).
• Myrsine
• dependens (Myrsinaceae),
• Weinmannia f
• agaroides (Cunnoniaceae)
• Hedyosmum
• cumbalense (Cloranthaceae)
• Miconia crocea (Melastomataceae).
10.22 Matorral Seco de Tierras Bajas
Está presente en el centro del país, principalmente en la franja litoral de Manabí
y Guayas. Hacia el sur, en El Oro y Loja, esta formación ya no está asociada con
el ambiente costero.
Según Albuja 1980, esta formación se denomina también matorral desértico
tropical, bosque muy seco tropical o monte espinoso tropical, o bien puede
incluirse en una categoría más general de formaciones xerofíticas, corresponde
al piso zoogeográfico tropical suroccidental.
Es una vegetación seca, espinosa, achaparrada, con árboles dispersos de hasta
6 m de altura; crece bajo los 100 m de altitud y recibe menos de 200 mm anuales
de precipitación que caen durante la marcada y corta estación lluviosa.
10.23 Bosque Deciduo De Tierras Bajas
Se identifica también como bosque deciduo de tierras bajas son bosque
caducifolio, bosque seco tropical o bosque deciduo. La fauna que habita enesta
formación es, en términos generales, la descrita para el piso zoogeográfico
tropical suroccidental (Albuja et al. 1980).
Se localiza en la Costa, entre los matorrales secos y los bosques semideciduos
o húmedos tropicales, en una franja altitudinal que oscila entre 50 y 300 m. Las
mayores extensiones se estan en Manabí y Guayas, se encuentra en la base de
los cerros que forman las cordilleras locales, aunque también ocupa extensiones
importantes en el extremo suroccidental de Loja. La precipitación varía de un
sitio a otro (de 300 a 1.200 mm anuales), que alcanza su mayor expresión en
febrero y marzo.
La formación vegetal se caracteriza por la pérdida de las hojas durante la
estación seca (en eso consiste el hábito deciduo ). Las especies arbóreas mas
importantes pertenecen a la familia Bombacaceae, y la más diversa es
Leguminosae ( sensu lato) cuyas especies están presentes tanto en el dosel
como en el estrato medio. Un estudio de un bosque secundario de está formación
reveló que existen 37 especies de árboles con una densidad de 538 individuos
por hectárea (Josse 1996).
10.24 Matorral Húmedo Montano

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Es una formación vegetal propia de los valles interandinos húmedos (entre 2.000
y 3.000 m de altitud). Esta es otra de las vegetaciones cuya fisionomía de
matorral puede deberse a una marcada influencia antropogénica, por lo que
ahora solo existen remanentes ubicados en quebradas o barrancos con
pendientes pronunciadas, o también como cercos de terrenos agrícolas. Hay
zonas como el volcán Pasochoa (en Pichincha) donde esta vegetación está
relacionada con formaciones boscosas. La composición florística puede variar
entre las localidades, dependiendo de la humedad y el tipo de suelo.
Hay diferencias marcadas entre las especies del norte y centro del país frente a
las especies del sur (Valencia et al. 1999b). En el norte y centro de país, el
matorral húmedo montano originalmente abarcó una superficie considerable,
pero actualmente los remanentes representan el 24% de su extensión original.
Se ha calculado que en el sur el área remanente corresponde al 75% de la
cobertura original (Sierra 1999a), valor que podría estar sobreestimado a juzgar
por la activa expansión de la frontera agrícola.
A estas formaciones vegetales se las conoce como bosque seco montano bajo,
bosque húmedo montano bajo, vegetación de quebrada del norte o vegetación
de matorral del sur. La composición faunística es similar a la del bosque de
neblina montano, es decir, la del piso templado (Albuja et al. 1980).
10.25 PÁRAMO ARBUSTIVO
Es un ecosistema con vegetación abierta, semiabierta, arbustiva u
ocasionalmente boscosa de poca altura. Su clima es frío y no hay una
estacionalidad marcada; mas bien las principales diferencias de temperatura y
humedad relativa del aire se presentan entre día y noche (Instituto Humboldt
1998). En el Ecuador, los páramos comienzan a partir de 3.400–3.500 m de
altitud en el norte y centro del país, mientras en el sur se encuentran
aproximadamente desde 3.000 m (Valencia et al. 1999b).
En el Ecuador este ecosistema, Sierra et al. (1999) ha clasificado en cinco tipos:
herbáceos, de frailejones, de almohadillas, arbustivos y secos. A pesar de que
todos comparten características ecológicas como la estacionalidad diaria, alta
radiación ultravioleta, escasez fisiológica de agua y baja presión de oxígeno, tal
diversidad ocurre debido a que son heterogéneos en cuanto a su geología,
patrón climático y composición florística y faunística.
Los páramos herbáceos ocupan la mayor parte de las tierras del país ubicadas
entre 3.400 y 4.000 m de altitud. Originalmente cubrían el 15,5% de la superficie
de la región andina, y ahora su extensión corresponde al 19,7% de la vegetación
natural de esa región (Sierra 1999a).
Con la deforestación de lavegetación boscosa o arbustiva provocada para
sembrar pastos o papas, o por las quemas frecuentes, se ha producido el
fenómeno de paramización, que puede aparecer incluso a 2.900 m de altitud
(Instituto Humboldt 1998). Después de estas intervenciones, el bosque no puede
regenerarse y es suplantado por una vegetación dominada por hierbas en
penacho o macollas de los géneros Calamagrostisy Festuca, principalmente.
Con respecto a la extensión original y al porcentaje remanente, es importante
anotar la polémica que existe en torno a la verdadera procedencia de los
páramos. Hay autores que atribuyen a las quemas periódicas la desaparición de

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

formaciones boscosas y arbustivas que alcanzaban un límite altitudinal bastante


alto, y sostienen que los pajonales bajo los 4.300–4.100 m de altitud son
vegetación parcialmente secundaria creada y mantenida por el ser humano, l
(Laegaard 1992 citado en Ulloa-Ulloa y Møller Jørgensen 1993).
Una posición distinta es la que sostiene que el páramo es un ecosistema natural
cuyo límite inferior empieza aproximadamente a los 3.000–3.500 m de altitud,
dependiendo de su ubicación.
Esta posición se apoya en el gran endemismo de la flora actual de los páramos,
en que los sucesivos periodos de glaciación durante el pleistoceno permitieron,
hace cientos de miles de años, el arribo y desarrollo de una vegetación adaptada
a las bajas temperaturas, a los drásticos cambios de ésta, a la sequía fisiológica
y a particulares condiciones edáficas y climáticas en general.
El frailejón ( Espeletia pycnophylla) es una planta muy común en los páramos de
Colombia y Venezuela, mientras que en los del Ecuador, se localiza en la
provincia de El Carchi y en la cordillera de Los Llanganates, límite de distribución
hacia el sur.
Posiblemente los páramos menos alterados son aquellos donde existe una
buena diversidad de plantas arbustivas, herbáceas no graminiformes, rosetas
acaulescentes y gigantes, y formaciones de almohadilla, las mismasque crecen
sobre un suelo orgánico grueso cubierto por una capa de musgos, líquenes y
pequeñas hierbas. Sobre los 3.500 m de altitud y hasta 4.500 m se ha registrado
poco más de 1.300 especies de plantas vasculares, la mayoría concentrada
entre 3.500 y 4.000 msnm (Møller Jørgensen y León 1999).
La gran diversidad encontrada para este bioma, pese a las condiciones extremas
que presenta, es parcialmente producto de una alternancia de condiciones que
se dieron durante las glaciaciones del cuaternario. El enfriamiento hacía
descender el límite de los páramos juntando así numerosas islas que antes
habían estado separadas en las altas mesetas y flancos de las cumbres andinas.
Es la transición del bosque siempre verde montano alto y el páramo herbáceos
de la parte más alta de los bosques montanos y la vegetación de páramo; esta
transición no es comúnmente una línea abrupta (Körner ,2004)
Estructuralmente, este bosque tiene dos estratos: arbóreo de aproximadamente
10 m de altura y arbustivo de 1,5 m con el suelo cubierto por hierbas de hasta 40
cm. Es un bosque muy denso caracterizado por árboles con troncos torcidos y
ramificados (Hofstede 1998).
10.26 PÁRAMO HERBÁCEO
Los páramos de la cordillera occidental y se caracterizan por la capacidad de
almacenar agua y distribuirla hacia las partes bajas (Valencia et al. 1999). Esta
conforma una matriz heterogenia de comunidades de plantas, la cual cambia
conforme variaciones locales topográficas.
Sin embargo, la vegetación presenta una clara dominancia de la gramínea
Calamagrostis intermedia, aunque en algunas zonas es común encontrar Puya
cf. clava-herculis en altas concentraciones y algunos arbustos ocasionales. En
esta formación registramos 129 especies siendo las más representativas la
• Calamagrostis intermedia,
• Graminea sp.
• Cortaderia nitida,

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• Puya cf. clava-herculis (Bromeliaceae)


• Werneria sp. (Asteraceae)
• Morella parvifolia (Myricaceae)
10.27 Estructura de la vegetacion

Hace referencia a la distribución espacial de los diferentes elementos de la


vegetación teniendo como fundamento la cobertura del biotipo dominante,
dentro de las cuales se consideraron las siguientes categorías:
• Abierto: Cuando la forma de vida dominante tiene coberturas menores al
70%
• Cerrado: Cuando las coberturas del biotipo dominante están entre el 70
y el 95%

10.28 Ecosistemas terrestres de la Región Amazónica

La Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) u Oriente corresponde a los territorios


ubicados por debajo de los 1300 msnm en las estribaciones orientales de los
Andes, incluyendo todas las cordilleras y tierras bajas hacia el este del límite
anotado.
Esta región constituye aproximadamente el 50% de la superficie nacional. Al sur
y centro de esta región se presentan formaciones montañosas de la llamada
tercera cordillera, que está constituida por: Napo Galeras al norte, Cutucú al
centro y cordillera del Cóndor al sur.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Toda la RAE recibe precipitaciones superiores a 2000 mm, lo que determina la


inexistencia de formaciones secas, características de gran parte de la región
costera.
Los estudios de parcelas de una hectárea han demostrado que hay un 50% más
especies arbóreas y de lianas en la RAE que en el noroccidente del país
A diferencia de las regiones Pacífica y Andina, la Amazonía del Ecuador no
mostró mayor cambio en la cobertura sino hasta la segunda mitad de este siglo
10.29 Ecosistemas dulceacuícolas
La clasificación ecosistémica del Ecuador elaborada incluye algunas
formaciones vegetales cuya composición y características están directamente
relacionadas con la presencia de agua, sea de forma permanente o estacional.
En dicha clasificación, la mayoría de estas formaciones han sido identificadas
como herbazales, aunque también se describe a los manglares y a los bosques
siempreverdes inundables de tierras bajas que, al igual que los herbazales, son
parte de los ecosistemas llamados humedales.

El estudio más importante relacionado a los sistemas dulceacuícolas fue


desarrollado por el proyecto Inventario Nacional de Humedales e identificación
de acciones prioritarias de conservación para los humedales del Ecuador, que
se enmarcó en los compromisos del Ecuador ante la Convención de Humedales
RAMSAR, del cual el país es signatario desde 1991.

Este estudio identificó e inventarió alrededor de 150 sistemas de humedales para


Ecuador e indicó que, a más de la importancia que brindan estos humedales
tanto para el ser humano como para los procesos ecológicos involucrados, se
evidenció una alta tasa de alteraciones a la que están sujetos estos ecosistemas
y que han llevado a la desaparición de, por lo menos, un 30% de los humedales
interiores del Ecuador

Respecto a la diversidad de especies de los ecosistemas dulceacuícolas, en


particular la de invertebrados, es poco conocida, con excepción de algunos
estudios puntuales. Se puede señalar, como regla general, que los humedales
dulceacuícolas de las zonas cálidas tienden a poseer mayor diversidad que los
altoandinos, no obstante que los humedales de la Costa son los que
probablemente sufren las mayores presiones en contra de su integridad
ecológica, aún mantienen poblaciones importantes de algunas aves, entre estas
el porrón sureño (Netta erythrophthalma), el pato real (Cairina moschata) y el
rascón manglero (Rallus longirostris).
En cambio, especies como el lagarto de la Costa (Crocodylus acutus) están al
borde de la extinción (MAE, EcoCiencia et al., 2001). Asociadas a los sistemas
de inundación, la Amazonía aún mantiene una gran diversidad de peces, reptiles,
mamíferos, aves y plantas (incluyendo árboles).

Algunas especies en peligro de extinción y propias de los humedales como el


• lobo de río (Pteronura brasiliensis)
• el manatí (Trichechus inunguis)
• los delfines gris y rosado (Sotalia fluviatilis e Inia geoffrensis) aún pueden
ser encontrados en la parte baja de esta región

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

10.30 Ecosistemas marinos y costeros


El ambiente marino costero del Ecuador continental
El ambiente marino costero del Ecuador continental es una singular zona de
transición en el Pacífico sudeste, caracterizada por una gran variabilidad
espacial y temporal del ambiente físico.
En el mar ecuatoriano se presentan aguas tropicales cálidas procedentes del
norte de la línea ecuatorial y subtropical frías provenientes del sur. Con apenas
950 km de extensión de norte a sur, en la Costa se pasa de la selva tropical
localizada en Esmeraldas, donde ocurren fuertes precipitaciones anuales y altas
temperaturas, hasta la aridez de la zona central (sur de Manabí y noroeste de
Guayas).
Estas condiciones son interrumpidas en la cuenca del río Guayas, donde se
registran nuevamente altas temperaturas y abundantes precipitaciones en la
época lluviosa. Además, en el litoral ecuatoriano desaguan 67 cuencas
hidrográficas de las 79 reportadas para el país, 19 de cuyos sistemas son
considerados principales

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

11 FLORA Y VEGETACIÓN
11.1 INTRODUCCIÓN
Previo a la revisión de las metodologías y criterios involucrados en la
evaluación y monitoreo de la Flora y la Vegetación es necesario definir algunos
conceptos básicos:
11.2 Zonas de Vida del Ecuador, sistema de Holdridge
La zona de vida, que nos indica Holdridge, determina que en el país existen 25
de las 30 zonas de vida identificadas para América del Sur. Lo cual se basa en
factores climáticos, como temperatura y precipitación media anual.

11.3 REGIMEN CLIMATICO DE LA ZONA

CLASIFICACION BIO CLIMATICA

28 30
PARAMO 27 29 31 32
MUY MUY
0ºC - 6ºC HUMEDO LLUBIOSOS ………. …………
HUMEDO LLUBIOSOS
6 22
SUB- TEMPLADO 10 14 17 26
SUB- MUY
6 - 12 º C HUMEDO MUY HUMEDO LLUBIOSOS PLUVIAL
HUMEDO LLUVIOSOS
9 25
TEMPERADO 5 13 17 21
SUB- MUY
12 - 18 º C SECO HUMEDO MUY HUMEDO LLUVIOSOS
HUMEDO LLUVIOSOS

SUB- TROPICAL 4 8 12 16 20 24
18 - 22 º c MUY SECO SECO SUB- HUMEDO HUMEDO MUY HUMEDO LLUVIOSOS

1
DISERTICO 3 23
TROPICAL 7 11 15 19
SUB- MUY
23 - 26 º c MUY SECO SECO SUB- HUMEDO HUMEDO
DISIERTICO LLUVIOSO

PRESIPITACION
PISO ADTITUDINAL P<200 500>P>200 1000>P>500 1500>P>1000 2000>P>1500 3000>P>2000 P> 3000 MEDIA ANUAL
(m.m)

11.4 FLORA Y VEGETACIÓN


En primer lugar, es necesario establecer la diferencia conceptual entre Flora y
Vegetación. La vegetación se refiere a los aspectos cuantitativos de la
arquitectura vegetal, es decir su distribución horizontal y vertical sobre la
superficie, mientras que la flora corresponde a la definición cualitativa de esta
arquitectura, referido a las especies componentes de ella

11.5 FORMACIÓN VEGETAL (F.V.)


La formación vegetal corresponde a aquel conjunto de plantas, pertenecientes o
no a la misma especie, que presentan caracteres convergentes tanto en su forma
como en su comportamiento, constituyéndose en un enfoque eminentemente
fisionómico, el cual basado en los conceptos de estratificación y cobertura ,
permite obtener una adecuada representación de la disposición vertical y
horizontal de la vegetación in situ.
De esta forma la F.V. quedará bien definida en base a la descripción de los tipos
biológicos, su estratificación vertical y su cobertura. De acuerdo a esto, se puede
clasificar la vegetación en cuatro tipos biológicos fundamentales:

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Formación Vegetal (F.V.)


Especies Dominantes (E.D.)
Grado de Artificialización (G.A.)
Las tres variables se definen para todas de las unidades cartográficas
identificadas y es necesario explicitar la superficie que cada una de ellas tiene.

11.6 TIPOS BIOLÓGICOS


• Herbáceos (H) : son aquellas especies cuyos tejidos no están lignificados (no
son leñosos), con tallos ricos en clorofila y fotosintéticos (hierbas).
• Leñosos bajos (LB) : son aquellas especies de tejidos lignificados o leñosos
cuyo tamaño no pasa los dos metros de altura. (Arbustos)
• Leñosos altos (LA) : son aquellas especies de tejidos lignificados o leñosos
cuyo tamaño excede los dos metros de altura. (Árboles)
• Suculentos (S) : bajo esta denominación se agrupan principalmente las
Cactáceas y Bromeliáceas, especies que presentan una fisiología muy
particular, sobre todo respecto a la fijación del anhídrido carbónico. (Cactus o
Quiscos y Chaguales o Puyas).

11.7 BOSQUES SIEMPRE VERDES


BOSQUES SIEMPRE VERDES MONTANO ALTO

Es la vegetación en transición entre los bosques montanos y los páramos.


También llamado “Ceja Andina” es muy similar al bosque nublado en su
fisonomía y en la cantidad de musgos y plantas epifitas.

11.8 LAUREL CORDIA ALLIODORA

Descripción Taxonómica
Familia. Boraginaceae
Nombre Científico. Cordiaalliodora (Ruiz &Pav.) Oken
Nombre Común. Laurel
Nombres comunes relacionados. Laurel blanco, laurel cafetero, araña caspi,
Laurel macho.

Descripción Botánica

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Árbol que crece hasta 40m de altura, 20m de fuste y 100cm de diámetro. Base
del tronco con aletones medianos laminares.

Tronco recto y cilíndrico. La corteza no muy fisurada es café oscura.

Copa rala que proyecta poca sombra es angosta con tendencia a cilíndrica o a
sub piramidal.

Raíz es tablar baja angosta, en buenas condiciones edáficas desarrolla una raíz
principal, profunda y fusiforme con aletones poco o medianamente restos de 40
m. de altura.

Hojas simples alternas, helicoidales, sin estipulas, con pelos estrellados


diminutos en ambas caras, elíptico-lanceoladas a oblongas, con acumen corto,
de 5 a 20cm de largo por 2 a 5cm de ancho, enteras, dispuestas en espiral,
ásperas verdes oscuras y opacas por arriba y verdes más claras por debajo.

Flores en panículas terminales o axilares, blancas con olor dulce dispuestas en


manojo vistoso, de 5 a 30 cm. de longitud. Las floraciones se han observado
entre octubre a marzo y los frutos entre noviembre a abril. La recolección debe
hacerse en la copa del árbol.

Fruto secos, con cáliz y corola persistentes, nuececilla pequeña de color café,
contiene una semilla blanca de 4 a 5 mm de longitud.

Ecología y Distribución de la Especie

El laurel es una especie nativa de los bosques primarios y secundarios de la


Costa y Amazonia ecuatorianas.

Se distribuye de México a Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil

Una de las características interesantes de este árbol para los sistemas


propuestos, es que presenta auto poda, aun en condiciones abiertas. Los árboles
adultos pueden ser deciduos, aun en climas no estaciónales, durante uno o dos
meses después de la producción de la semilla.

Características Edafoclimáticas

Requerimientos climáticos.

Altitud: 50 – 1000 msnm

Precipitación: 2000 – 4000 mm

Temperatura: 20 – 27 °C

Requerimientos edáficos.

La especie tiene su óptimo desarrollo es suelos profundos, franco arenosos y


franco arcillosos, bien drenados, de preferencia aluvial con ceniza volcánica
reciente, sin capas endurecidas ni agua freática permanente a poca profundidad

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

y rico en materia orgánica. Soporta suelos alcalinos, neutros y ligeramente


ácidos, se comporta mejor en estos últimos (pH de 4.5 a 6.5).

Factores limitantes de crecimiento.

El laurel es un especie latífoliada nativa, presenta tazas satisfactorias de


crecimiento. Tiene buena adaptabilidad en diferentes localizaciones, pero no se
recomienda plantarlo en asocio con pastos, debido al pisoteo de ganado, ya que
restringe el crecimiento diametral del fuste. Fuera de su hábitat su rendimiento
final decae, como plántula soporta la sombra, pero luego requiere total
exposición por ser heliófita.

No se desarrolla bien en los suelos muy ácidos y pobres con bajo contenido de
calcio, son grandes limitantes para su buen desarrollo y crecimiento. No tolera el
drenaje interno pobre, el encharcamiento, ni suelos compactados.

Descripción Silvicultural y de Manejo de la Especie

Características y tratamientos de la semilla.

En cuanto al rendimiento de semillas, se reporta capacidad germinativa de 50 –


70% y un número de semillas/Kg de 20000 – 30000. Como tratamiento pre
germinativo, se recomienda sumergir las semillas en agua por espacio de 6 a 12
horas.

Producción en vivero.

La semilla se siembra en bancales semilleros como sustrato se recomienda


mezcla con el 90% de tierra algo arenosa y 10% de materia orgánica bien
descompuesta, es mucho mejor si se puede agregar ceniza de madera. Se
puede hacer siembra directa en bolsas plásticas o realizar semilleros para
trasplantar a bolsas plásticas o a platabandas para producción de las plantas a
raíz desnuda

Producción por pseudo estacas: Trasplantar las plántulas del germinador a


platabandas, a una distancia de 20 x 20 cm., cuando tengan de 1.5 y 2 cm. de
diámetro en el cuello de la raíz (6 a 7 meses), podar la parte aérea 15-25 cm.
dejando 2 a 3 yemas, y deje 10 a 20 cm. de raíz, conservando sólo la principal.

Fuentes semilleras.

Es muy importante hacer coincidir la zona de vida con la procedencia de la


semilla. La semilla de esta especie, gracias a la forma y peso se dispersa a

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

grandes distancias, lo que contribuye a que su regeneración natural sea


abundante

Reproducción vegetativa.

Por estacas provenientes de ramas jóvenes, con diámetro entre 3 y 6 mm. y


longitud de 4 a 6 cm., conservando 2 ó más nudos y una hoja superior. Eliminar
los entrenudos terminal y basal muy lignificados. El Ácido Indol Butílico de 0.8 –
1.6% en polvo o diluido en alcohol puede ayudar al enraizamiento, introducir la
base de la estaca por unos segundos y sembrar inmediatamente en un sustrato
franco arenoso.

Por injerto se utilizan de 1 a 2 cm de diámetro y de 15 a 20 cm de largo cortadas


a bisel en ambos extremos. Las estacas deben tener raíces preformadas y dos
a tres yemas, pueden plantarse directamente en bolsas de polietileno o en la
platabanda, se entierra hasta la tercera parte.

Preparación de terreno.

Por ser una especie heliófita, requiere de la desaparición de los remanentes de


la vegetación. No requiere de mayor preparación del terreno que aquella para
proporcionarle la iluminación necesaria para su crecimiento. Puede ser
propagado en plantaciones en línea bajo el bosque, en componente de
enriquecimiento. Se plantan por estacas de un centímetro de diámetro.

Se reproduce eficazmente en bosque secundario en donde hay que manejarlo


para darle la densidad adecuada, con la selección de los mejores especímenes.

Plantación (diseño y densidad).

Dentro de los tipos de proyectos, la especie puede ser utilizada para proyectos
industriales, agroforestería y para enriquecimientos. Como plantaciones
industriales se puede utilizar espaciamientos de 4 x 4 m, en agroforestería, se
puede establecer en espaciamientos de 10 x 7 m. En líneas de enriquecimiento,
bajo un bosque intervenido se puede utilizar en 10 x 5 m.

Crecimiento (IMA).

Es una especie de rápido crecimiento que desarrolla una excelente forma en


campo abierto. En las zonas más húmedas este crecimiento es notablemente
rápido. La especie puede alcanzar 20 a 30 m en menos de 15 años.

Manejo silvicultural.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

En cuanto al manejo silvicultural, el primer raleo se debe realizar a los 5 a 6 años


de edad, el segundo a los 10 años y el tercero alrededor de los 15 años. La
especie presenta poda natural dejando un 60% del fuste limpio de ramas.

Turno o Rotación.

De acuerdo a la calidad de sitio y los requerimientos en dimensión de los


productos finales, se tienen turnos entre 15 y 20 años.

Rendimientos volumétricos.

Como incremento medio anual se reportan 10 – 20 m3/ha año

Riesgos o peligros.

Es una especie susceptible al ataque de insectos de foliadores. En plantaciones


recién establecidas menores a dos años es frecuente el ataque de hormiga
arriera Atta sp. que afecta ramas, hojas y flores, presentando síntomas de
amarillamiento y defoliación. Dictyla monontropidia conocida como la “chinche
de encaje del laurel”, se considera como una plaga de importancia, por su amplia
distribución y la severidad de los daños causados. En sitios con mal drenaje
puede presentarse el cáncer del tronco producido por el hongo Puccinia cordiae.

Usos de la Madera

Por sus colores, brillo y bonito dibujo es ampliamente demandada en las


industrias y artesanías y artesanías del mueble así como en la industria de
enchapes decorativos.

Construcción pesada; vigas, columnas, elementos estructurales. Construcción


liviana; construcción de botes; cubiertas, entablados, etc. Lanchas y botes,
construcción naval; madera para muelles y embarcaderos. Muebles decorativos
e interiores; piezas para muebles, carpintería de interiores, ebanistería;
gabinetes, puertas. Molduras, instrumentos de precisión, incluidos instrumentos
científicos, instrumentos musicales, durmientes, pisos. Chapas decorativas;
chapas a la plana y de desenrollo. Mangos para herramientas, tornería, pilotes
para puentes, remos, artesanías y leña.

Propiedades de la Madera

Organolépticas.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Color El tronco recién cortado presenta las capas externas de madera (albura)
de color beige amarillento y las capas internas (duramen), de color café claro.
En madera seca al aire la albura se torna de color marrón muy pálido y el
duramen a

color marrón amarillento.

Veteado con arcos superpuestos, definidos por anillos de crecimiento,


parénquima axial y líneas vasculares contrastados con vetas oscuras y bandas
anchas encontrados con tonos dorados.

El grano es normalmente recto,

La textura es fina y homogénea.

Olor agradable a caña dulce

Sabor ausente, no distintivo

Brillo medio

Durabilidad.

Tiene una alta durabilidad natural. La madera es moderadamente durable a


durable en contacto con el suelo.

Trabajabilidad.

Es una madera fácil de trabajar, la velocidad de secado es de rápida a moderada,


no registra defectos de secado apreciables y la estabilidad dimensional es
excelente.

La madera se asierra y trabaja fácilmente y se logran de buenos a excelentes


resultados en todas las operaciones.

El torneado y taladrado son excelentes, el cepillado y el escopleado bueno, el


lijado de bueno a excelente, el moldeado de regular a bueno, y las rajaduras por

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

tornillo deficiente. Se reporta fácil de encolar y de entintar presentando acabados


muy brillantes, y tanto la albura como el duramen presentan baja resistencia al
tratamiento con preservativos usando métodos a presión.

Propiedades físicas y mecánicas.

Densidad 0.29-0.46 g/cm3

Contracción Radial (%): 3,09

Contracción Tangencial (%): 6,62

Módulo de Elasticidad: 86,2 x 1000

Módulo de Rotura: 723

E.R. Comprensión Paralela (Kg/cm2): 324

Corte Radial (Kg/cm2): 73

Preservación.

Fácil de preservación con el método de vacío presión.

11.9 TECA TECTONA GRANDIS

Descripción Taxonómica

Familia. Verbenaceae
Nombre Científico. Tectona grandisLinn F.
Nombre Común. Teca
Nombres comunes relacionados. Teca

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

• Árbol que alcanza alturas mayores a 30 m de altura y 80 cm de DAP.


• Tronco recto, con tendencia a bifurcarse o ramificarse en exceso si crece
aislado.
• Corteza externa castaño claro, escamosa y agrietada; corteza interna
blanquecina.
• Copa angosta cuando joven, y medianamente amplia cuando adulta.
• Hojas simples opuestas, ovales, grandes, verde oscuro y ásperas en el
haz, blanquecinasy tomentosas en el envés, deciduas.
• Flores blanquecinas, pequeñas, agrupadas en grandes panículas
terminales erectas.
• Fruto drupa café cuadrilobulada con una semilla pequeña, oleaginosa
bastante dura.

Ecología y Distribución de la Especie

La teca se encuentra en estado natural en la India, Birmania, Tailandia, Indochina


y Malasia. En Ecuador se la encuentra en la costa.

Características Edafoclimáticas

Requerimientos climáticos.

Altitud: 0- 800 msnm

Precipitación: 1.000 – 2.200mm

Temperatura: 22 – 28 °C

Requerimientos edáficos.

Prefiere suelos arenosos o franco arenosos, bien desarrollados, bien drenados


y aireados, aún más si son aluviales. Tiene capacidad de adaptación a suelos
pobres y a suelos calcáreos. Se acomoda a una gran variedad de suelos con
buen drenaje interno y en áreas de suelos arcillosos pesados.

Se adapta en suelos franco-arcilloso-arenosos, con pH de 5.0 a 8.5 pero se


desarrolla mejor con pH de 6.5 a 7.5. Prefiere suelos con un metro de
profundidad para desarrollar sus raíces; no tolera el agua estancada, ni la arcilla
anaeróbica. En suelos poco fértiles presenta menor crecimiento y altura.

Factores limitantes de crecimiento.

No tolera suelos anegados, pantanosos y compactados. La presencia de la


hormiga arriera (Atta sp.) en plantas jóvenes es un verdadera plaga; el insecto
(Membrasis c-album) daña los brotes tiernos y produce ramificación.

No resiste suelos inundables, pantanosos, muy pedregosos o compactados, o


cimas. No conviene en sitios con pendientes mayores al 25%. No tolera sombra.
El exceso de agua pudre las raíces. No se conviene plantar en suelos con menos
de 8 me-ml de calcio o muy ácidos con alto contenido de hierro. Aún cuando es

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

una especie resistente al fuego, los incendios pueden causarle daños de


consideración.

Descripción Silvicultural y de Manejo de la Especie

Características y tratamientos de la semilla.

La semilla es ortodoxa y se almacena por varios años con un contenido de


humedad menor del 10%. Pero puede aumentar su porcentaje de germinación
después de 6 meses a un año de almacenamiento. No exige condiciones de
almacenamiento.

Tratamiento Pre germinativo: Dependen de si la semilla tiene exocarpo


(cubierta tipo corcho) o es escarificada; con exocarpo hay varios tratamientos, el
mejor consiste en la inmersión en agua durante la noche, y en el día exponerla
al sol sobre una lona, repitiendo el procedimiento durante 12 días.

La semilla escarificada sólo requiere remojo 24 horas. En la actualidad se usa


semilla escarificada y mejorada genéticamente procedente de Costa Rica, y
germina entre 5 y 15 días, con mucho mayor rendimiento.

Producción en vivero.

Las plántulas se producen en bancales semilleros empleando una distancia de


5×5 cm, la germinación se inicia a los 10 días después de la siembra.

El trasplante se realiza inmediatamente después de la germinación cuando las


plantas tienen unos 3 cm de altura a fundas de polietileno o macetas (bandejas).
Estas pueden permanecer de 3 – 4 meses, donde adquieren tamaños de 20 a
25 cm de altura.

Fuentes semilleras.

Las semillas que son recolectadas de árboles semilleros, tienen un alto poder
germinativo (85%), no requieren tratamiento pre germinativo, sin embargo, para
favorecer la velocidad de germinación, se sugiere remojar las semillas en agua
a temperatura ambiente por 24 horas.

Reproducción vegetativa.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Existen experiencias de propagación vía injertos. Otro componente de planta que


se puede utilizar para las plantaciones, es la pseudo estaca.

Preparación de terreno.

Se debe remover la tierra y realizar la limpieza de malezas

Plantación (diseño y densidad).

Está especie se utiliza principalmente en plantaciones industriales, requiere de


mucha luz, por lo que se recomienda realizar plantaciones a campo abierto. Listo
y preparado el terreno, se realiza la plantación a espaciamientos de 4×4 m
(densidad de 625 plantas/ha) o de 4×3 m (densidad de 833plantas/ha).

Crecimiento (IMA).

El crecimiento en la juventud del árbol es muy rápido, hay un promedio de 8


m3/ha/año y el incremento en volumen culmina después de aproximadamente
15 a 20 años.

La calidad genética de las semillas es un factor principal para el éxito de la


reforestación comercial, si se usan semillas mejoradas y certificadas se prevé
una mayor productividad.

En una plantación comercial se proyecta dejar entre 300 y 400 árboles por
hectárea para la cosecha final.

Manejo silvicultural.

Buscando estimular al árbol en el crecimiento en altura y en diámetro y un tallo


comercial libre de ramas y de nudos, se realiza la poda de ramas en el segundo
año hasta del 40% del número de ramas de abajo hacia arriba.

Se deben realizar podas de formación y deschuponado hasta el año. Se debe


procurar realizar la primera poda antes de que el diámetro de los árboles sea
mayor de 10 cm. con el fin de evitar la formación de nudos en la madera.

Se aplican 3 entresacas, la primera promedia un 50% al año 5, la segunda de


180 árboles al año 12, si se parte de 1.110 árboles/ha, finaliza con 370 árboles,
recomendando los raleos, cuando el área basal pasa de 25 m2.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

La eliminación de los rebrotes después de los raleos es esencial para obtener


altos niveles de producción.

Turno o Rotación.

Mayor de 18 años, la madera tiene más valor si es de mayor edad y madurez.

Rendimientos volumétricos.

Los rendimientos son muy variables dependiendo de los suelos, 8 a 25


m3/ha/año.

Riesgos o peligros.

La teca es atacada principalmente por larvas devoradoras de hojas de varios


lepidópteros, como Hyblaea purea, Pyraustamacho eralis, etc.

La madera es dañada por el barrenador del tallo Xyleutes ceramicus, el cual


perfora conductos verticales con un dedo de diámetro. Esto puede conducir a
considerables pérdidas en el valor de la madera.

En la copa de los árboles, se presentan localmente especies hemiparásitas del


género Loranthus.

Usos de la Madera

La teca puede tener varios usos, entre los cuales consta:

▪ Construcción de botes.
▪ Muebles de interior y exterior.
▪ Carpintería.
▪ Ebanistería.
▪ Durmientes.
▪ Pisos.
▪ Partes para vehículos.
▪ Instrumentos musicales.
▪ Artículos deportivos.
▪ Juguetes.
▪ Embalajes.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

▪ Tanques.
▪ Tonelería.
▪ Cajonería.
▪ Chapas decorativas.
▪ Postes para construcción, para transmisión y para cercas.
▪ Cabos para implementos.
▪ Tornería.
▪ Artesanías.
▪ Pilotes para puentes.
▪ Leña y carbón.
▪ Implementos agrícolas.
▪ Carrocerías.

Propiedades de la Madera

Organolépticas.

Color duramen amarillo dorado en los árboles recién cortados que se torna
castaño claro, dorado u oliva, la albura es blanquecina o amarillo crema, en
algunos árboles castaño.

Veteado en arcos superpuestos con franjas oscuras producidas por los anillos
de crecimiento.

• Textura fina, algo áspera y uniforme.

• Grano recto o generalmente recto.

• Olor de la madera fresca es parecido al del cuero

• Sabor ligeramente amargo

• Brillo de mediano a alto.

Durabilidad.

Excelente durabilidad frente la pudrición, termitas y taladradores marinos.La


albura no es durable. La teca cultivada tiene características excelentes de
resistencia a la intemperie.

Trabajabilidad.

La madera sin pintura permanece prácticamente exenta de alabeo y de rajaduras


bajo crudas condiciones climatológicas. Fácil de trabajar aunque a veces se
dificulta por la presencia de sílice, sin embargo se obtiene superficies pulidas.

El cepillado, moldeado, taladrado, escopolado y la resistencia a las rasgaduras


por tornillo es satisfactoria; el torneado es excelente y el lijado deficiente.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Es muy estable frente a las fluctuaciones de humedad y temperatura. Se seca al


aire con rapidez y los defectos debidos al secado son menores. Una vez seca no
se tuerce, agrieta ni altera.

El aceite de la madera impide la oxidación de clavos y tornillos.

Propiedades físicas y mecánicas.

Propiedad Unidad Promedio

Densidad al 12% C.H. g/cm3 0,46

Anhidra g/cm3 0,43

Peso específico Básico 0,38

Contracción total Volumétrica % 10,41

T/R % 2,56

Punto de saturación de las fibras Volumétrica % 26,98

Flexión estática MOR kg/cm2 736,25

MOE kg/cm2 86.789,22

Compresión paralela al grano MOR kg/cm2 334,31

Compresión perpendicular al grano ELP kg/cm2 51,95

Dureza Axial kg 190,51

Perpendicular kg 232.69

Resistencia al cizallaje Tangencial kg/cm2 94,67

Radial kg/cm2 89,81

Extracción de clavos Axial kg 46

Perpendicular kg 48

Madera moderadamente pesada, relativamente blanda (en climas húmedos) a


moderadamente dura (en climas sub húmedos), densidad específica de 0.55 a
0.80 g/cm3; Seca al 12%: 0,6 g/cm3; Seca promedia 40 libras/pie3 y verde 60
libras/pie3.

Preservación.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Se considera muy difícil de tratar con inmunizantes y aún con vacío-presión tiene
penetración incompleta.

Sector Norte y Centro de la Cordillera Occidental


11.10 ARRAYÁN NEGRO - MYRCIANTHES RHOPALOIDES
Caracteristicas Taxonomicas

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Género: Myrcianthes

Características Generales

Tallo: Tronco cilíndrico, corteza roja,


desprendible, resinosa, 20m altura.
Hojas: Simples, opuestas, limbo ovalado.
Flores: Hermafroditas.
Fruto: Drupa * cafés oscuros o morados

11.11 ARETE DEL INCA -BRACHYOTUM LEDIFOLIUM


Características Taxonómicas

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Melastomataceae
Género: Brachyotum
Especie: Ledifolium

Características Generales

Tallo: Polipódico, arbusto de 1m


Hojas: Opuestas
Flores: Solitarias, colgantes, en dicasios o panículas con pocas flores
Fruto:Cápsula

CHOCHO - LUPINUS SPP.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Características Taxonómicas

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceaceae
Género: Lupinus

Características Generales

Tallo: Erecto de casi 2m de altura.


Hojas: Palmeadas
Flores: Racimos terminales de flores, espiga
Fruto: Vaina

QUISHUAR -BUDDLEJA INCANA

Características Taxonómicas

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Scrophulariales
Familia: Buddlejaceae
Género: Buddleja
Especie: Incana

Características Generales

Tallo: Polipódico, arbusto de 1m


Hojas: Opuestas o raramente
alternas,lanceoladas, simples.
Flores: Amontonadas en cabezuelas
Fruto: Cápsula

11.12 EUCALYPTUS GLOBULUS LABILL


DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Familia. Myrtaceae
Nombre Científico. Eucalyptus globulus Labill
Nombre Común. Eucalipto
Nombres comunes relacionados. Gomero Azul

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Tronco cilíndrico, recto, grueso alcanza hasta 2m. De DAP

Copa alargada e irregular sobre un fuste limpio de ramas hasta en 2/3 de su


altura total.

Corteza de 3 cm. de grosor que desprende en tiras al madurar dejando una


segunda corteza lisa dando al árbol un aspecto característica en ocasiones
expulsa resina

Caracteres botánicos

Hojas juveniles opuestas, sésiles, de base cordada, de color gris-azulado, de 8-


15 cm. de longitud y 4-8 cm. de anchura. Las adultas alternas, pecioladas, con
la base cuneada, linear-lanceoladas, de 15-25 cm de longitud, con el ápice
acuminado.

Flores axilares, solitarias o en grupos de 2-3, de hasta 3 cm de diámetro, con


numerosos estambres de color blanco.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Fruto en cápsula campaniforme de color glauco y cubierta de un polvo


blanquecino, de 1.4-2.4 cm. de diámetro.

Semillas fértiles son negras, rugosas y mas grandes, los óvulos abortados son,
rojizos y livianos.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE

El eucalipto es australiano; fue introducido en la sierra a alturas entre 2.200 y


3.200 msnm, al interior del callejón Interandino. Su rendimiento decae en zonas
con periodos secos, prolongados, son neblina en zonas húmedas, con heladas
en zonas secas y vientos frecuentes superiores a 8m/segundo. Generalmente se
encuentran en plantaciones puras.

CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS

Requerimientos climáticos

Altitud: 2.200 – 3.300 msnm

Precipitación: 800 – 1.500 mm

Temperatura: 10,8 – 16,8 °C

Requerimientos edáficos

La especie se desarrolla mejor en suelos franco arenosos – arcillosos, o, areno


– arcillosos, con un pH de 5 a 7, con buen drenaje y no compactados. La
intensidad de la labranza depende del grado de la pendiente.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Factores limitantes de crecimiento

▪ Falta de boro y fósforo en los suelos (decae su crecimiento)


▪ La neblina
▪ Vientos superiores a 8m/s
▪ Susceptible a las sequías prolongadas.
▪ Los árboles jóvenes son susceptibles al fuego, pero éste no causa su
muerte.

DESCRIPCIÓN SILVICULTURAL Y DE MANEJO DE LA ESPECIE

Características y tratamientos de la semilla

Por Kg. de semilla se pueden obtener 55.000 plantas, cuya germinación ocurre
entre los 5 y 22 días. Al ser una semilla de tipo ortodoxa se debe almacenar a
una temperatura de 3 – 5 °C con un contenido de humedad del 4 – 8%. Como
tratamiento pre germinativo se recomienda remojar la semilla.

Producción en vivero

La siembra se la puede realizar en cajones (o semilleros de alta densidad


poblacional) para luego de germinadas replicarlas a envases de diferentes
materiales, tanto individuales como en bloques; cuando las plantas han
alcanzado de 2 – 8 cm. de altura se realiza el trasplante, después de los cual a
las dos semanas aproximadamente las plantas debe pasar por un proceso de
rustificación.

Se recomienda un sustrato a base de 1 parte de tierra por 3 de cascarilla de arroz


o arena, desinfección con 1 lt. de formol por m2 al 20% de concentración, o
mediante la utilización de 50 g. de Basamid por m2 con el sustrato húmedo.

Fuentes semilleras

Las fuentes semilleras son seleccionadas de plantaciones puras que presente


un buen desarrollo y estado fitosanitario, es importante utilizar semilla certificada
para que las plantaciones sean homogéneas y con un alto rendimiento.

Reproducción vegetativa

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Con estacas provenientes de rebrotes, de longitud de 40 a 80 cm., se corta del


tercio inferior del rebrote 2 a 3 estaquillas de 10 a 15 cm. de largo, con dos pares
de hojas y un diámetro de 2 mm., se aplica ácido indol butírico en polvo o diluidas
en alcohol como enraizante, se introduce la base de la estaca por unos segundos
y se siembra inmediatamente en un sustrato franco arenoso.

Preparación del terreno

La intensidad de la labranza depende del grado de la pendiente. En zonas secas


con terrenos tipo cangagua, es preferible plantar abriendo surcos que sigan las
curvas de nivel, para aprovechar de mejor manera el agua lluvia.

Plantación (diseño y densidad)

Se considera el establecimiento inicial de 1.110 árboles por ha (3 m. x 3m.) con


dos raleos que pueden realizarse al quinto y décimo año para fines comerciales;
no se recomienda el uso como fines de protección por ser una especie
introducida en el país. Como sistemas agroforestales puede ser utilizada como
cortinas rompe vientos y en linderaciones de predios, los distanciamientos bajo
este sistema dependerán del uso dado.

La especie presenta una poda natural de ramas, aunque en ciertas ocasiones se


tenga que realizar una poda de las ramas bajas para evitar la presencia de nudos
en la madera aserrada.

Crecimiento (IMA)

Los incrementos medios anuales son: de 1,2 – 1,6 m. en altura y de 1,1 – 1,2 cm
en diámetro con un rendimiento en volumen de 16,76 – 26,24 m3/ha/año.

Manejo silvicultural

Los eucaliptos no se plantan con espaciamiento excesivo, se despojan,


naturalmente de su ramas y no requieren prácticas de poda solo en muy
contados casos es necesaria la poda.

No es fácil determinar cuándo se deben realizar los aclareos en una masa


forestal ya que los eucaliptos de 2 a 3 años crecen sin dificultad tanto en altura

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

como en diámetro pero a partir de esa edad su copa tiene un crecimiento


diametral hasta quedar este estacionario.

Turno o Rotación

En el país el turno previsto para esta especie se encuentra entre los 13 a 15


años.

Rendimientos volumétricos

10-12m3/ha/año.

Riesgos o peligros

Puede ser afectado por ataques de insectos y hongos. En vivero es atacado por
la gota. Sufre ataques de defoliación por el escarabajo Gonipterusscutellus. En
plantaciones se han presentado enfermedades y muerte descendente, inducidas
por déficit nutricionales. Los hongos patógenos que más afectan las plantaciones
son: Diplodiasp. Armillariasp., Alteraniasp.y Corticium salmonicolor que
producen chancros, muerte descendente y pudriciones en las raíces.

USOS DE LA MADERA

Como trozas de más de 10 cm. de diámetro se exporta al Japón, Estados


Unidas, Europa para pulpa de papel de alta calidad.

La industria de la construcción, por ser madera dura la utiliza en todas las formas
que integra la llamada construcción estructural (columnas vigas, parquet y otros
pisos). La madera aserrada se usa en la fabricación de revestimientos, muebles
y carpintería en general.

También se utiliza como postes, durmientes y mangos de herramientas. Como


leña o carbón no se consume tan rápido como el aliso, arde bien deja poca ceniza
y se carboniza fácilmente produciendo un carbón de buena calidad.

PROPIEDADES DE LA MADERA

Organolépticas

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Color la albura es de color crema con poca diferencia a duramen crema oscuro,
con tintes grisáceos.

Veteado líneas verticales, satinado poco pronunciado

• Textura mediana

• Grano recto desviado a entrecruzado por nudosidades

• Olor eucaliptol

• Sabor eucaliptol

• Brillo de bajo a mediano

Durabilidad

Tolera el fuego, y es resistente al ataque de termitas y perforadores marinos. La


albura se reporta moderadamente resistente al ataque del Lyctus.

Trabajabilidad

Presenta defectos muy leves de cepillado y moldurado. Los defectos de taladro


son leves. Es una madera de secado rápido, bajo al 20% de contenido de
humedad en 75 días. En secado al horno, seco sin problemas de defectos
mediante el horario suave. La madera puede presentar problemas de rajaduras
y colapso.

Propiedades físicas y mecánicas

Densidad (cm3) 0.55g

Radial Tangencial

Contracción

(%) (%)

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

5 11

Esfuerzo medio (Kg/cm2) 873.06

Módulo de elasticidad medio Kg/cm2 133444.89

Flexión:

Esfuerzo mínimo (Kg/cm2) 633.77

Módulo de elasticidad mínimo Kg/cm2 93510.04

Preservación

Especie imposible de tratar con sales a presión, en igual forma con


pentaclorofenol a presión e inmersión.

11.13 PINO PINUS PATULA

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA
Familia. Pinaceae
Nombre Científico. Pinus patula
Nombre Común. Pino
Nombres comunes relacionados. Pino chino, Pino colorado, Pino llorón.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Tronco recto y cilíndrico, pueden alcanzar de 20 a 40 m de altura y 40 a 150 cm


de diámetro

Copa cónica

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Corteza papirácea, escamosa y de color rojizo en la parte superior del tallo y en


las ramas

Hojas en grupos de 3 y a veces 4, raramente 5 en algunos fascículos, aciculares,


delgadas, verticalmente caídas, color verde claro brillante, con bordes finamente
aserrados.

Flores en inflorescencias, femeninas muy vistosas de color amarillo cremoso o


anaranjado

Fruto conos largamente cónicos, de 7 a 9 cm y a veces hasta 12 cm, sésiles,


algo encorvados, oblicuos, puntiagudos, por lo general agrupados de 3 a 6.

Semillas aladas

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE

Restringido a México oriental de Tamaulipas a Oaxaca. Aunque posee una


distribución natural muy restringida, el pino pátula ha tenido mucho éxito en
plantaciones industriales a través de los trópicos y subtrópicos, incluyendo el sur
de África, el subcontinente de la India, la América del Sur y Australia,
destacándose por su buena forma, crecimiento acelerado y gran tamaño. Se
adapta en la formación bosque húmedo y muy húmedo montano bajo (bh-MB)

CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS

Requerimientos climáticos.

Altitud: 1.400 – 3.200

Precipitación: 700 -1.200 mm

Temperatura: 12 – 18 ° C

Requerimientos edáficos

Prefiere suelos profundos, húmedos, fértiles, bien drenados, pH neutro o ácido,


texturas franco-arenosas a franco-arcillosas.

Factores limitantes de crecimiento

Deficiencias de boro y fósforo limitan el buen desarrollo de la especie. Así mismo,


las plantas jóvenes y los árboles con una corteza delgada, son sensibles al
fuego. Es susceptible a los vientos fuertes, los cuales, además de causar daños
mecánicos, también inducen una excesiva transpiración a través de sus finas
acículas. Requiere de una adecuada disponibilidad de agua en el suelo durante
todo el año.

DESCRIPCIÓN SILVICULTURAL Y DE MANEJO DE LA ESPECIE

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Características y tratamientos de la semilla

La propagación es por semillas, la cantidad de semillas por kilogramo oscila entre


100.000 – 140.000 o 69.000 plantas por kilogramos. La semilla germina entre
15 -16 días. No necesita tratamiento pre germinativo, sin embargo se puede
utilizar 24 horas en remojo.

Producción en vivero

Se pueden sembrar en macetas o en semilleros y requieren por lo general de 6


a 12 meses en el vivero antes de alcanzar un tamaño de 15 a 20 cm para el
trasplante al campo. Como requerimiento especial se encuentra la micorriza.

Fuentes semilleras

En el cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura, se estableció en 1998 un ensayo


de procedencias, en la actualidad se realizan ensayos de progenie con el fin de
certificarla como fuente semillera, obteniéndose porcentajes de germinación del
orden del 96%, con buena calidad de plántula producida.

Reproducción vegetativa

Se reproduce vegetativamente mediante injertos, acodos y estacas. Se ubica los


acodos aéreos en ramas pequeñas de 1,8 cm. de diámetro sobre la parte
superior de los árboles manteniéndolos constantemente protegidos de la
insolación. Se injerta con el método de escotadura central, o por hendidura
central, de yema terminal y púa. Recolectar las púas de los injertos durante la
época de latencia, del tercio superior del tronco y de las ramas laterales donde
se desarrollan las flores femeninas, cubriéndolos por un periodo no menor a 7
semanas con polietileno y utilizando un sustrato compuesto por 50% de subsuelo
y 50% de carbonilla.

Preparación de terreno

El terreno debe ser limpiado de malezas, el hoyado se lo realiza en función de


las curvas de nivel.

Plantación (diseño y densidad)

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

El Pino pátula, es una especie promisoria para establecimiento de plantaciones


con fines industriales. Según experiencias en el país, las plantaciones son
resistentes al ataque de dothistroma. Para plantaciones puras, se establece en
densidades de 1.600 – 2.200 árboles por hectárea, en función del objetivo de la
plantación.

Los árboles maduros de esta especie tienen por lo general de 20 a 30m de


altura, ocasionalmente 40 m., alcanzando hasta 1m. de diámetro. Presentan
buena forma, con hasta el 50 por ciento del tronco libre de ramas. El crecimiento
en altura culmina a los 25 años, aproximadamente.

Crecimiento (IMA)

En sitios favorables, el crecimiento de la especie es rápido, y en sus primeras


etapas de desarrollo puede lograr un crecimiento anual de 2m. en altura, no
siendo raro un crecimiento anual de 1-1.5 m. durante los primeros 10 años.

Manejo silvicultural

Es fundamental para el desarrollo de la especie la presencia de hongos


micorrícicos en el suelo, siendo la ecto micorriza la característica de esta
especie. El desarrollo de la copa es exuberante, y el dosel generalmente cierra
4 a 5 años después de la siembra, eliminando totalmente el desarrollo y
crecimiento de las malezas. Debido a que la especie no presenta una buena
poda natural, se realizan podas en todos los árboles entre el cuarto o quinto
años, hasta el 50% de la copa a una altura de 1.8 – 2.4 m. para facilitar el acceso
a la plantación y reducir los riesgos de incendios; si es madera con destino
aserrío, mejorar las características de la madera.

Una segunda poda se lleva a cabo una vez que se haya efectuado el aclareo
entre los años 11 y 16, a una altura máxima de seis a siete metros. Las ramas
por podar no deben tener más de 2 cm. de grosor. Se recomienda un aclareo en
el año ocho o nueve, con una intensidad del 50% por lo bajo. Si la finalidad es
aserrío, se recomienda hacer otro aclareo en el año catorce, con el fin de obtener
entre 300 y 350 árboles por hectárea para cosecha final.

Turno o Rotación

Turno estimado: 15 – 25 años.

Rendimientos volumétricos

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Los incrementos anuales en volumen promedio reportados en la literatura varían


en extremo, dependiendo principalmente de la calidad del sitio y el manejo del
rodal. En sitios buenos y en ausencia de temporadas excesivamente secas, los
rodales bien manejados pueden rendir incrementos brutos en un promedio de 35
m3/ha/ año e incrementos utilizables anuales promedio de 27 m3/ha/año en una
rotación de 30 años.

Riesgos o peligros

Las principales enfermedades registradas en las plantaciones son la muerte


descendente y la necrosis causada por Diplodiapini y Rhizinaundularia.

Se han registrado ataques de insectos defoliadores como

• Cargolia
• arana, Oxydia
• trychiata, Oxydia
• platypterata,
• Glena bisulca, Chrysomima semilutearia y Bassanias chreiterischas,
cuya larva causa ataques periódicos de importancia económica a las
plantaciones.

Las plántulas son muy susceptibles a la pudrición basal o mal del talluelo
(damping off) en el vivero, especialmente cuando la siembra se hace demasiado
densa o la germinación ocurre en épocas de altas temperaturas.

USOS DE LA MADERA

Se utiliza en contrachapados (triples), chapas, baja lenguas, palillos; en forma


de madera laminada y densificada, se puede usar en mangos para
herramientas, objetos torneados y vigas.

PROPIEDADES DE LA MADERA

Organolépticas

Color albura es blanquecina a amarillenta claro, el duramen rojizo claro,


ligeramente rosado, y con frecuencia no claramente definido.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Veteado suave con líneas longitudinales oscuras.

Textura ligeramente gruesa e irregular por la presencia de bandas de madera


temprana amplias y blandas.

Grano recto, con frecuencia espiralado.

Olor ausente o no distintivo.

Sabor ausente o no distintivo.

Brillo bajo.

Durabilidad

Es muy susceptible al ataque de hongos cromógenos y xilófagos.

Trabajabilidad

La madera es fácil de aserrar, cepillar y pulir, tanto con herramientas manuales


como mecánicas. Tiende al rasgamiento cuando se perfora o entalla, y en el
torneado es muy corchosa. Cuando se presenta madera juvenil, se forma grano
levantado de aspecto lanoso. Las propiedades de clavado son buenas, las de
encolado son excelentes y pinta fácilmente

Se deja maquinar con relativa facilidad si se aplican las velocidades y ángulos


de corte adecuados. Seca relativamente bien, tanto en el secado al aire libre
como en el artificial, con algunas torceduras.

Propiedades físicas y mecánicas

Anhidra Mediana Básica

Densidad (g/cm³) (g/cm³)

0.48 0.43

Radial Tangencial Volumétrica Relación

Contracción Normal

(%) (%) (%) T/R

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

1.80 3.74 5.54 2.07

Preservación

No es resistente al tratamiento con preservativos.

11.14 BALSA OCRHOMA PYRAMIDALE

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA
Familia. Malvaceae
Nombre Científico. Ocrhoma pyramidale
Nombre Común. Balsa
Nombres comunes relacionados. Palo de balsa, boya.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.

Árbol que alcanza hasta 30 m de altura y 70 cm de DAP.


Tronco recto y cilíndrico con raíces tablares grandes.
Corteza externa gris, lisa.
Copa amplia y redondeada, de gran tamaño.
Hojas simples, alternas, pentalobuladas, grandes, pubescentes por el envés,
con el pecíolo casi del tamaño de la lámina foliar..
Flores grandes, blancas y campanuladas.
Fruto cápsula dehiscente, las semillas pequeñas, negras se encuentran
rodeadas por una lana.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE.

La balsa se encuentra desde México, Costa Rica, Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil.
En Ecuador se distribuye principalmente en la región costa.

CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS.

Requerimientos climáticos.
Altitud: 0 – 1.000 msnm
Precipitación: 1.500 – 3.000 mm, pudiendo soportar 500 mm.
Temperatura: 22 – 27 ° C

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Requerimientos edáficos.
Un crecimiento óptimo sólo se produce en suelos profundos de origen aluvial,
con buena aireación y en ningún caso anegado, o bien en suelos arenosos o
levemente arcillosos, producto de la meteorización de rocas ricas en bases.
Factores limitantes de crecimiento.

No tolera suelos con niveles bajos de humedad y en suelos superficiales es


susceptible de volcamiento por vientos fuertes. El crecimiento en sitios
desfavorables y las lesiones causadas a los árboles, conducen a la producción
de madera pesada y de baja calidad. No soporta suelos anegados ni heladas.

DESCRIPCIÓN SILVICULTURAL Y DE MANEJO DE LA ESPECIE.

Características y tratamientos de la semilla.


De un kilo de semillas se puede obtener como mínimo 35.000 plantas. Como
tratamiento pre germinativo se recomienda sumergir las semillas en agua
hirviendo por 2 minutos o escarificar con lija hasta que se muestre un aspecto
poroso, luego dejar en agua 24 horas

Producción en vivero.
Se utiliza almácigo, como sustrato para éste se recomienda tierra y arena en
proporción 1:3, una vez que la planta tiene de 2 – 8 cm, se realiza el trasplante
a bolsas plásticas. Para el sustrato de las bolsas se recomienda tierra fértil y
cascarilla de arroz en proporción de 20%. Los árboles deben alcanzar entre 6
– 25 cm para ser llevadas a campo.

Fuentes semilleras.
Plantaciones de más de 6 años establecidas en Colombia se obtienen semillas
de calidad de árboles plus. En el país se está localizando fuentes semilleras en
Manabí.

REPRODUCCIÓN VEGETATIVA (NO EXISTE)

Preparación de terreno.
Los proyectos forestales con la especie son esencialmente productivos, para la
obtención de madera aserrada. Para su establecimiento en plantaciones puras,
se pueden utilizar espaciamientos de 3 x 3 y 4 x 4, también se utiliza 5 x 5 m. El
turno de la especie para este fin es de 5 – 6 años. Al final del turno la densidad
es de 300 a 350 árboles por hectárea.
Plantación (diseño y densidad).
Las distancias de siembra más comúnmente utilizadas para esta especie son de
3 x 3, 4 x 4 ó 5 x 5 m. Asociada con pastos, se recomienda plantarla con
espaciamientos entre 10 x 10 y 15 x 15 m.
Crecimiento (IMA).
En buenas condiciones se pueden lograr crecimientos 9 m. y 25 cm. de diámetro
a los 4 años, 13 m. y 40 cm. a los 7 años,
Manejo silvicultural.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

En la fase inicial de desarrollo es imprescindible el cuidado intensivo de la


plantación, especialmente el combate regular de las malezas.
En cuanto a actividades de mantenimiento, se recomienda varias limpias en el
primer y segundo año se recomiendan realizar cuatro limpias que pueden ser
dos químicas y dos mecánicas por año, a partir del tercero se pueden realizar
una o dos limpias ya que las plantas habrán alcanzado entre 8 a 10 m de altura
y sus copas generan sombra. Se recomienda que al realizar limpias manuales,
se evite lastimar los fustes de las plantas, ya que se pueden producir daños en
la madera.
En cuanto al manejo silvicultural, no se poda, se realiza un raleo a los 3 años del
50% de los árboles más gruesos.
Un aspecto que se debe tener en cuenta durante las operaciones silvícolas, es
que las heridas causadas al fuste durante las operaciones de limpias,
entresacas, o por las podas, son difíciles de sanar y afectan la calidad de la
madera. Por esta misma razón, se debe evitar la presencia de ganado dentro de
las plantaciones.
Turno o Rotación.
De cuatro a siete años.
Rendimientos volumétricos.
Presenta un rendimiento de 17 – 30 m3/ha/año.
Riesgos o peligros.
Cuidado máximo durante la aplicación de podas y raleos para no lastimar el
fuste.

USOS DE LA MADERA.

Elementos aislantes térmicos, de sonido y de


resorte. Marquetas arquitectónicas, aeromodelismo, elementos flotadores,
embalajes especiales. Es utilizado para alivianar tableros listonados, como
aislante eléctrico y térmico, contra vibraciones y para boyas.
PROPIEDADES DE LA MADERA

Organolépticas.
Color varía de blanco a gris pálido
Veteado suave
Textura gruesa y uniforme
Grano recto
Olor ausente o no distintivo
Sabor ausente o no distintivo
Brillo alto
Durabilidad.
Baja, se pudre con facilidad, muy susceptible al ataque de insectos, (escarabajos
de la clase Ambrosia cuerno largo y Lyctidae), hongos y termitas.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Trabajabilidad.
No hay evidencia de problemas en el secado, pero como la densidad varía
considerablemente no es posible fijar una sola receta.
No ofrece dificultad alguna en su elaboración mecánica y con herramientas
manuales, pero es necesario utilizar sierras y cuchillos filos, además de delgados
para no malograr la madera.
El encolado y la impregnación no presentan dificultades. La madera casi no se
puede cepillar y no sostiene los clavos ni los tornillos.
Propiedades físicas y mecánicas.
Es la madera más liviana en uso comercial, su peso varía de 0,04 a 0,32 g/cm3 (al
15% CH)

Contracción Radial (%): 2,3

Contracción Tangencial (%): 5,4

Módulo de Elasticidad: 44 x 1000

Módulo de Rotura: 214

E.R. Comprensión Paralela (Kg/cm2): 134

Corte Radial (Kg/cm2): 23

Preservación.
La impregnabilidad es mala

BOSQUES SIEMPRE VERDES MONTANO BAJO


Bosques siempre verdes que alcanzan los 20-35 m de altura de dosel. Se
encuentran en el relieve de montaña en la parte subandina hacia el este de la
cordillera de los Andes, se observa pendientes fuertemente inclinadas a
escarpadas (5 a 87°). (Ministerio de Ambiente del Ecuador , 2012)
Globalmente este ecosistema se incluye en una clasificación amplia de “bosques
nublados” (cloud forests). Este nombre se debe a que frecuentemente estos
bosques tienen una cobertura de neblina o de nubes, ya sea constante, o durante
las primeras horas de la mañana y las últimas horas de la tarde. (Ministerio de
Ambiente del Ecuador , 2012)
Sector Norte y Centro de la Cordillera Oriental
La flora está dominada por elementos andinos, principalmente de las familias
Melastomataceae (Miconia), Solanaceae, Myrsinaceae, Aquifoliaceae,
Araliaceae, Rubiaceae, y varias familias de helechos. El sotobosque es
generalmente denso, con árboles pequeños, y las palmeras del género
Geonoma, así como Chamaedorea pinnatifrons pueden ser comunes.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Otros géneros importantes en estas elevaciones son Hieronyma y Alchornea.


Varias familias de epífitas tienen un pico de diversidad en este ecosistema, entre
ellas helechos que contribuyen sustancialmente a la biomasa de estos bosques
11.15 GUAYACÁN TABEBUIA CHRYSANTHA

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Familia. Bignoniaceae
Nombre Científico. Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson
Nombre Común. Guayacán
Nombres comunes relacionados. Guayacán Amarillo

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.

Tronco árbol mediano de 12 a 22 metros de altura, cuenta con un tronco fuerte,


compacto, recto, cilíndrico y de aproximadamente 50-60 cm. de diámetro.

Copa medianamente extendida y globosa, es un árbol vistoso por la presencia


de grandes flores de color amarillo dorado, cuando se halla despojado de sus
hojas.

La Raíz sistema radicular grande y profundo

Corteza de color café grisáceo, profundamente acanalada, áspera, con muchas


fisuras verticales. La corteza exterior es corchosa, la interior blancuzca y un poco
amarga.

Hojas opuestas, digitadas, sin estipulas, tienen peciolos delgados de 4-6cm, de


color verde con canela con pelitos en forma de estrella en el haz mientras el
envés es verde mate claro.

Flores amarillas, los racimos florales son terminales, cortos y no ramificados,


parecidos a umbelas, con varias flores en pedúnculos cortos. La flor está

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

compuesta del cáliz tubular de 1cm con lóbulos irregulares en el ápice, de color
canela verduzca, con pelitos en forma de estrella

Fruto en cápsula larga (vaina) de color café obscuro, se abren por dos líneas y
liberan muchas semillas aplanadas de 5mm y 2.5-3 cm de ancho.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE.

Es común y característico de los bosques tropofitos y secos, se lo encuentra


desde el sur de Esmeraldas, en Manabí, Guayas hasta El Oro.

Se distribuye desde México y Guatemala hasta Panamá, Colombia, Venezuela


y Ecuador.

CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS.

Requerimientos climáticos.

Altitud: 0 – 1500 msnm

Precipitación: 1000 – 2500 mm

Temperatura: 12 – 24 °C

Requerimientos edáficos.

No es exigente en suelos, logra su mejor desarrollo en suelos fértiles bien


drenados, francos a franco arenosos, y de reacción neutra a alcalina (pH 6.0-
8.5).

Factores limitantes de crecimiento.

Tiene un crecimiento lento. Es susceptible de ramoneo y a daños ocasionados


por roedores. La semilla es de corta viabilidad.

DESCRIPCIÓN SILVICULTURAL Y DE MANEJO DE LA ESPECIE.

Características y tratamientos de la semilla.

Con un contenido de humedad de 7 a 8%, las semillas pueden ser almacenadas


en recipientes herméticos (p.ej. vidrio o plástico grueso) a una temperatura de
18°C en cámara de almacenamiento u oficina con aire acondicionado, para
conservar su viabilidad durante un año. Para almacenarlas más que un año,
hay que guardarlas en una refrigeración. Rango de pureza: 60-70%; rango de
germinación 50- 80%; por kilogramo; 15.000- 30.000.

Tratamiento pre germinativo: dejar la semilla en remojo durante 24 horas.

Producción en vivero.

Se necesitan aproximadamente 80 g de semillas por cada metro cuadrado de


semillero. Se deben cubrir las semillas con una capa fina de arena. La
germinación se inicia de 5 a 15 días después de la siembra y cuando las plántulas

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

alcanzan 5 cm de altura se deben trasplantar a bolsas de polietileno negro, o a


más tardar cuando haya pasado un mes de haber puesto a germinar la semilla.

Fuentes semilleras.

Durante la temporada seca, el guayacán suelta sus hojas, tornando rápidamente


verde en el inicio de la temporada de lluvias. Sus flores amarillas como trompetas
se abren alrededor de febrero y marzo, resaltando como uno de los arboles más
hermosos de la selva. Normalmente fructifica a fines de marzo y dentro del fruto
las semillas muestran unas pequeñas alas permitiendo la recolección antes de
su dispersión por el viento.

Reproducción vegetativa.

Existen experiencias de propagación vía esquejes con aplicación de hormonas


con porcentajes de prendimiento entre el 12,5 – 30%, y una sobrevivencia entre
el 23 y 60%.

Preparación de terreno.

Se debe eliminar todo tipo de maleza y labrar la tierra para mejorar la penetración

de raíces.

Plantación (diseño y densidad).

Está especie requiere alta luminosidad por lo que se debe plantar acampo
abierto, con fines maderables se recomienda trazar el terreno en forma regular
con espaciamientos de 3 x 3 m, 1.110 y 4 x 3 m, 833 plantas/ ha.

Crecimiento (IMA).

Es una especie de crecimiento lento.

Manejo silvicultural.

Debe hacerse una buena preparación del terreno y un buen control de malezas
durante los primeros tres años. Durante el primer año, se debe realizar un plateo
a los arbolitos, ya que son muy susceptibles a la competencia de malezas.

El programa de manejo se basa en raleos con la finalidad de permitir el desarrollo


de los mejores árboles para producción de fustes de óptima calidad. El rodal
debe ser manejado como un conjunto, principalmente, si la otra especie también
es maderable. Se deben realizar de cuatro a cinco raleos hasta tener un
promedio de 200 a 300 árboles por hectárea.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Turno o Rotación.

El ciclo completo (corta final) podría ser de 20 a 30 años.

Rendimientos volumétricos.

Se reportan incrementos promedios de 11 a 22 metros cúbicos/ha/año.

Riesgos o peligros.

No se reportan enfermedades o plagas de importancia económica. Las semillas


pueden ser dañadas por los gorgojos Amblycerus sp.

USOS DE LA MADERA.

Esta especie da una de las maderas más pesadas y duraderas. Madera de


valor y buena calidad, y muy resistente al comején. Usada en ebanistería,
carpintería. Partes para vehículos; carrocerías, carruajes, vagones, ejes de
carreta, etc. Instrumentos musicales; arcos para violín. Artículos deportivos;
cañas para pesca. Se utiliza en sistemas silvopastoriles, linderos, como sombra
y ornamental. Es excelente para la producción de miel. Se ha encontrado que el
extracto de la corteza se usa como medicina.

PROPIEDADES DE LA MADERA

Organolépticas.

Color duramen café oliva oscuro y la albura amarillenta o

rosada.

Veteado de suave a marcado.


Textura media
Grano recto o entrecruzado
Olor ausente, no distintivo

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Sabor ausente, no distintivo


Brillo irregular
Durabilidad.
Durable y resistente a las termitas y al agua salada.
Trabajabilidad.
Es difícil de cepillar y cortar. Secado moderadamente fácil

Propiedades físicas y mecánicas.

Verde Seca al Aire Anhidra Básica

Densidad (g/cm³) (g/cm³) (g/cm³) (g/cm³)

0.95 0.65 0.61 0.54

Clasificación de Esfuerzo de Trabajo (Grupo Andino) C

Radial Tangencial Volumétrica Relación

Contracción Normal (%) (%) (%) CT/CR

1.9 2.9 4.8 1.5

Radial Tangencial Volumétrica Relación

Contracción Total (%) (%) (%) CT/CR

4.6 6.9 11.1 1.5

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Contenido de
12 Densidad Básica (g/cm³) 0.54
Humedad

Esfuerzo de fibras al límite Proporcional


587
(Kg/cm²)

Flexión Estática
Módulo de ruptura (Kg/cm²) 1104

Módulo de Elasticidad (t/cm² ) 124

Esfuerzo de fibras al límite Proporcional


414
(Kg/cm²)
Compresión Paralela

Resistencia Máxima (Kg/cm²) 635

Extremos (Kg) 761


Tracción Paralela
0 Dureza
(Kg/cm²)
Lados (Kg) 562

Compresión Perpendicular al grano al límte proporcional


65
(Kg/cm²)

Cizallamiento Impacto (m-


125 1.5
(Kg/cm²) Kg)

Preservación. Difícil de preservar

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

11.16 MELINA GMELINA ARBOREA

Descripción Taxonómica
Familia. Verbenaceae
Nombre Científico. Gmelina arborea Roxb
Nombre Común. Melina
Nombres comunes relacionados. Melina, shivan, gambar, gamari.

Descripción Botánica
Árbol deciduo, sin contrafuertes, que alcanza hasta los 30m de altura y hasta
120cm de diámetro. La gama de colores de la madera va desde blanco grisáceo
a marrón amarillento. La madera del duramen y la albura apenas se diferencia
entre sí en cuanto al color.
Tronco sin defectos, casi rectilíneo.
Copa en forma de cúpula
La Raíz con la misma corteza suberosa de color pálido y aparecen a nivel del
suelo
Corteza de color gris pálido-fina y lisa con el paso del tiempo va adquiriendo un
tono marrón y se vuelve más rugosa
Hojas opuestas ampliamente ovadas, acuminadas, cordiformes glaucas por el
envés. Las hojas caen entre enero y febrero y las nuevas aparecen en marzo y
abril en su hábitat natural.
Flores de un color naranja brillante
Fruto drupa ovoide u oblonga, suculento de 2, 3 a 3 cm de largo, amarillo cuando
maduro, con un pericarpio coriáceo lustroso, pulpa de sabor dulce y cuesco de
textura dura. En plantaciones los arboles empiezan a producir frutos de los tres
a cuatro años de edad y la fructificación es regular y abundante cada año.
Semillas la capacidad germinativa pierde viabilidad a un 70%
Ecología y Distribución de la Especie
Originario del Asia, en especial de la India en el Sub Himalaya, esporádicamente
encontrado en el oeste y sur de India, se ha difundido a países del cinturón
tropical; es un árbol razonablemente fuerte para su peso.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Se cultiva en zonas de vida de bosque húmedo y muy húmedo de la región


tropical; bosque húmedo montano bajo de la región subtropical.
Características Edafoclimáticas

Requerimientos climáticos.
Altitud: 0 – 1.000 msnm
Precipitación: 1.000 – 4.500 mm.
Temperatura: 22 – 27 °C
Requerimientos edáficos.
Prefiere suelos profundos, húmedos, bien drenados, fértiles de los valles
aluviales francos o franco arenosos y prefiere pH alcalinos o ligeramente ácidos,
pero no tiene éxito en suelos muy ácidos y lixiviados. Se adapta en suelos
calcáreos y moderadamente compactados.
Factores limitantes de crecimiento.
El crecimiento se ve afectado en suelos superficiales, pobres, con capas
endurecidas, impermeables y pedregosas, así como en ácidos muy lixiviados,
anegados o pantanosos. Es muy susceptible a las arenas secas. Las
plantaciones que prosperan en suelos erosionados o muy compactados, de
topografía quebrada y muy superficiales, presentan características indeseables
como fustes torcidos, poca altura, muy ramificados y con aspecto arbustivo.
Descripción Silvicultural y de Manejo de la Especie
Características y tratamientos de la semilla.
Cada Kg. de semilla puede contener de 900 – 1.300 unidades con una capacidad
germinativa > 80% y un tiempo de germinación de 15 a 20 días. Al ser semillas
de tipo ortodoxa deben ser almacenadas con un contenido de humedad del 7 –
8% a temperaturas a 18° C (viabilidad 1 año), 0 3 °C para más de un año.
Tratamiento pre germinativo: sumergir la semilla en agua a temperatura
ambiente por 48 horas.
Producción en vivero.
Se recomienda utilizar sustratos con contenido de materia orgánica de 8 – 10%,
y de ser posible la utilización de cenizas de madera; al ser sembrada la semilla
se colocará según su fisionomía con la punta hacia abajo. Cuando se producen
en semilleros, se preparan pequeños surcos paralelos con una profundidad de 2
a 3 cm, colocando la semilla en los surcos para posteriormente cubrirlos con una
capa delgada de sustrato.
La especie puede también ser reproducida como pseudo estacas, podando 5 -1
5cm la parte aérea de las plántulas cuando éstas alcancen un diámetro basal
de 1 – 2,5 cm, dejando de dos a tres yemas, y de 15 – 25 cm de raíz.
Fuentes semilleras.
El árbol ha sido introducido y se ha adaptado a condiciones del húmedo tropical
en América Central y del Sur. El árbol durante la floración que ocurre durante los
meses de febrero a abril, mientras la fructificación en mayo y junio.
Reproducción vegetativa.
Se usa estacas provenientes de ramas jóvenes, con diámetro entre 3 y 6 mm. y
longitud de 4 a 6 cm., conservando 2 o más nudos y una hoja superior. Eliminar
los entrenudos terminal y basal muy lignificados. Con ácido Indol Butílico (0.2%
o 2.000 ppm.) en polvo o diluido en alcohol como enraizante, se introduce la base
de la estaca por unos segundos y sembrar inmediatamente en un sustrato franco
arenoso.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

En Costa Rica, se probó la técnica de decapitación en vivero, para demostrar su


potencial para poder ubicar, de manera temprana y preliminar, los clones de un
programa de mejoramiento en cuatro tipos de material genético. Los resultados
muestran la necesidad de tomar datos al menos por 5 semanas después de la
decapitación, para lograr que se muestre claramente la expresión del genotipo y
poder establecer apropiadamente su patrón de comportamiento.
Preparación de terreno.
Es fundamental en la especie para cualquiera de los sistemas de plantación,
evitar el estrés de las plantas y pseudo estacas por deshidratación y mal manejo
dependiendo la elección, en el traslado de las mismas al hoyo, puesto que de
esto dependerá el prendimiento de las mismas en la plantación.

Plantación (diseño y densidad).


Por ser una especie esencialmente heliófita, es intolerante a la sombra y
susceptible a la competencia de malezas, en especial de gramíneas y
enredaderas. Como plantación comercial el distanciamiento debe ser de 3 m. x
3 m. (1.111 árboles/ha.) con cuatro raleos de la siguiente manera: primer raleo
al tercer – cuarto año, segundo raleo en el quinto – sexto año, tercer raleo en el
séptimo – octavo año y el cuarto en el décimo año; puede ser utilizada en sistema
agroforestales a un distanciamiento de 4 m. x 4 m. (625 plantas/ha.) o a menor
distancia.
Crecimiento (IMA).
Los incrementos medios anuales son: 2 m. en altura y de 3,6 cm en diámetro.
Manejo silvicultural.
Se recomienda realizar una primera poda de formación con el objeto de definir
el tallo o fuste líder del árbol entre los 3 y 12 meses de edad según el desarrollo
que se presente, una segunda poda de ramas que se realiza entre el segundo y
el tercer año a los árboles remanentes producto del primer raleo, con el objetivo
de permitir el desarrollo del fuste limpio hasta una altura de seis m.
En general, se realizan dos raleos durante el turno de la especie, el primero a los
3 – 4 años de edad, con una intensidad del 50%, los productos obtenidos se
destinan a postes y la fabricación de tableros aglomerados; el segundo raleo se
hace a los 7 – 8 años con una intensidad del 50% de los árboles remanentes,
del cual se puede obtener madera de aserrío de segunda y postes para cerca.
Turno o Rotación.
Turno estimado: 12 años
Rendimientos volumétricos.
Rendimiento en volumen de 20 – 35 m3/ha/año
Riesgos o peligros.
En plantaciones jóvenes (3 años de edad o menos), se ha presentado ataque
por Attalaevigata, conocida como hormiga arriera, También se reportan daños
por termites, los cuales barrenan el tallo y las ramas. Los gusanos
tierreros Spodoptera frugiperdaocasionan daños en cogollos y hojas nuevas.
Insectos de la familia Acrididae producen defoliaciones severas si las
poblaciones del insecto son muy altas. La enfermedad de mayor peligro potencial
es el “mal del machete” (Ceratocystis fimbriata), que puede ser muy severa en
climas húmedos, cerca de cacaotales. Algunas plantaciones han sido destruidas
por el ramoneo.
Usos de la Madera

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Una vez secada la madera la madera es utilizada para aserrío, construcciones


rurales y construcción en general, tarimas, leña, muebles, artesanía, cajonería,
pulpa para papel, contrachapados, embalajes, postes, tableros, carpintería,
tableros y aglomerados.
La raíz y corteza es usada para propósitos estomacales como laxativo y
antihelmíntico, mejora el apetito. La pasta formada a partir de las hojas es
aplicada para alivio del dolor de cabeza y en jugo para las ulceras. Las flores son
dulces y usadas para control de la lepra y enfermedades de la sangre.
La planta es recomendada en combinación con otras drogas para el tratamiento
de las mordidas de serpientes en una decocción de las raíces y corteza.

Propiedades de la Madera

Organolépticas.
Color existe poca diferencia de color entre la albura y el duramen. La albura es
delgada y de coloración amarillenta, blanquecina hasta blanco crema, mientras
que el duramen tiene, a veces, cierto matiz rosado, otras veces se lo ve
amarillento brillante.
Veteado no marcado
Textura fina y uniforme
Grano recto
Olor ausente o no distintivo
Sabor ausente o no distintivo
Brillo medio
Durabilidad.
En general, es resistente al ataque de insectos y especialmente bajo el agua es
durable en alto grado. Es poco durable en contacto directo con el suelo. Debe
protegerse de los ataques de termites cuando se almacena al aire.
Trabajabilidad.
Es una madera fácil de trabajar y de tornear. Se asierra sin dificultad, adquiere
buen lustre y se pule bien, pero es algo rugoso en el aserrado radial.
El secado de la madera se reporta desde bueno y moderadamente rápido hasta
lento con ligeros problemas de alabeo.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

El clavado es moderadamente fácil, pero debido a que la madera tiende a


rajarse, se recomienda el pre taladrado para el atornillado.
El desenrollado de la madera rolliza es fácil sin tratamiento sin calentamiento
previo, las chapas se manipulan fácilmente y muestran poca tendencia a la
rajadura; además, las chapas permanecen planas después del secado y
presentan buenas propiedades de encolado.
Propiedades físicas y mecánicas.

Propiedad Unidad Promedio Clasificación

al 12% C.H. g/cm3 0,58 Mediana


Densidad
Anhidra g/cm3 0,54 Mediana

Peso específico Básico 0,5 Moderada pesada

Volumétrica % 8,01 Muy baja


Contracción total
T/R % 2,12 Moderada estable

Punto de saturación de
Volumétrica % 26,4 Normal
las fibras

MOR kg/cm2 963,6 Medio


Flexión estática
MOE kg/cm2 105313,2 Bajo

Compresión paralela al
MOR kg/cm2 460,59 Alta
grano

Compresión
ELP kg/cm2 70,92 Mediana
perpendicular al grano

Axial kg 415,161 Blanda


Dureza
Perpendicular kg 357.60 Muy blanda

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

Tangencial kg/cm2 125,15 Alta


Resistencia al cizallaje
Radial kg/cm2 122.65 Alta

Axial kg 58 Alta
Extracción de clavos
Perpendicular kg 57.5 Alta

Preservación.
Difícil de preservar.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

BIBLIOGRAFÍA

Albuja, L.; A. Almendáriz, R. Barriga, L. Montalvo, F. Cáceres y J. Román.


2012. Fauna de Vertebrados del Ecuador. Instituto de Ciencias Biológicas.
Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.

Albuja L. 2011 b. Lista de Mamíferos Actuales del Ecuador. Escuela Politécnica


Nacional. Quito, Ecuador.

Albuja, L. 1999. Murciélago del Ecuador. Segunda edición, Cicetronic Cía. Ltda.
Offset Quito. Ecuador.

Angulo, A., J.V. Rueda-Almonacid, J.V. Rodríguez-Mahecha & E. La Marca


(Eds.). 2006. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región
tropical Andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo No 2.
Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp.

Barriga, 2012. Lista de especies de peces de Agua dulce del Ecuador. Escuela
Politécnica del Ecuador. Instituto de Ciencias Naturales. Quito. Ecuador.
BirdLife International 2013. Ortalisguttata. In: IUCN 2014. IUCN Red List of
ThreatenedSpecies. Version 2014.1. <www.iucnredlist.org>. Downloadedon 27
June 2014.

Carrera, C & K., Fierro. 2001. Manual de monitoreo. Los macroinvertebrados


acuáticos como indicadores de la calidad del agua. EcoCiencia. Quito,
Ecuador.
CITES. 2014. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Secretaría PNUMA/CITES. Suiza
http://www.cites.org.

CITES. 2013. Apéndices I, II y III. <http://www.cites.org>. Clements, J. F., T. S.


Schulenberg, M. J. Iliff, B.L. Sullivan, C. L. Wood, and D. Roberson. 2013.
TheeBird/Clementschecklist of birds of theworld: Version 6.8.

Downloaded from http://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/download/


Duellman, W. E. 1979. The South American Herpetofauna: A Panoramic View.
1-28 en: W. E. Duellman. The South American Herpetofauna: Itsorigin,
Evolution, and Dispersal. Natural HistoryMuseum. Monograph Nº 7.
TheUniversity of Kansas, Lawrence - Kansas.

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .


BIOLOGO PESQUERO JORGE PABLO CADENA

MAGISTER EN GESTION AMBIENTAL/SEGURIDAD OCUPACIONAL/HIDROLOGIA .

También podría gustarte