Está en la página 1de 65

MOVIMIENTO VOLUNTARIO

MOVIMIENTO
• Se define movimiento como toda actividad
muscular regida por el sector eferencial
del SNC.
Se pueden clasificar en dos clases de
movimiento:
• Movimiento estático: definido como
actividad muscular sin desplazamiento,
producido con contracciones largas,
duraderas y sostenidas, derivadas del
tono muscular. Ejm: Estado de contracción
muscular permanente, pasiva y continua.
.
Movimiento dinámico: definido por
• contracciones rápidas, breves y sucesivas
que producen desplazamiento de un
segmento, de varios segmentos o de todo
el cuerpo.
Los sistemas motores generan cuatro
tipos de movimientos dinámicos:
Reflejos, Patrones motores rítmicos,
Movimientos voluntarios y
Movimientos automáticos.
Cada una de estas categorías de
movimiento a su vez depende de una
combinación de dos modos básicos de
control muscular.
.

Primero, mediante un control fásico,


caracterizado por un modo rítmico, y
luego un control tónico, los músculos se
activan en contracciones que se
mantienen en el tiempo.
Respuestas reflejas: Son las “conductas”
motoras múltiples y las menos afectadas por el
control voluntario. Los reflejos son respuestas
involuntarias, estereotipadas y rápidas; están
controlados de forma gradual por el estímulo
que los excita. Ejm: Monosináptica: Intervienen
dos neuronas Polisináptica: Participan más de
dos.
.
• Los patrones motores rítmicos (Reacciones):
Combinan características de los actos reflejos y
de los voluntarios. En general, sólo el inicio y
final de una secuencia motriz son voluntarios.
Una vez comenzados, la secuencia de
movimientos repetitivos, relativamente
estereotipados puede continuar casi
automáticamente de modo similar al
de los movimientos reflejos.
MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS
• Los movimientos voluntarios: Son los más
complejos. Estos movimientos se caracterizan
por dos rasgos: tienen propósito y están
dirigidos a una meta. En gran medida, son
aprendidos .Su ejecución mejora con la
práctica. Estos movimientos constituyen
habilidades motrices que cuanto más se
dominan, menos control consciente requieren.
MOVIMIENTOS AUTOMATICOS

• Los movimientos automáticos: son


aquellos movimientos sobre-aprendidos
que a fuerza de práctica se realizan sin
mayor esfuerzo consciente. Teniendo
como soporte el área subcortical. Ejm: El
caminar, y hablar en adultos.
MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS

los movimientos voluntarios están dirigidos a una finalidad y


mejoran con la práctica como resultado de mecanismo de retroacción
y acción anticipadora

LOS MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS MEJORAN CUANDO


APRENDEMOS A

ANTICIPAR CORREGIR
ANTICIPAR
CORREGIR ( RETROACCIÓN )
la experiencia es importante en el control anticipado

coger una pelota es una respuesta anticipadora


desencadenada por la visión
LOS MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS POSEEN CIERTAS
CARACTERÍSTICAS INVARIABLES GOBERNADAS POR
PROGRAMAS MOTORES

EL MOVIMIENTO SE PLANIFICA ANTES DE LLEVARLO A CABO.

LA PLANIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO ESTABLECE EL


DONDE
CUANDO
COMO

EL RESULTADO DE ESTE PROCESO ES EL PROGRAMA MOTOR


PLANIFICACIÓN
MOTORA

PROGRAMA
MOTOR

PATRÓN
NEUROMUSCULAR
MOVIMIENTO VOLUNTARIO
Sistemas descendentes
“Neuronas motoras superiores”

Ganglios basales
Corteza motora
Planificación, iniciación y dirección Iniciación correcta del movimiento
de los movimientos voluntarios
Cerebelo
Centros del tronco encefálico
Movimientos básicos y control postural Coordinación sensitivomotora

Interneuronas Grupos de neuronas


Coordinación refleja Motoras:
“Neuronas motoras
inferiores”
Circuitos de la médula espinal

Músculos esqueléticos
MOVIMIENTO VOLUNTARIO

en general, una función cognitiva que implique una


respuesta motora ante un estímulo sensorial sigue el
siguiente trayecto secuencial de activación

área sensorial primaria

área sensorial secundaria

área de asociación

área motora secundaria

área motora primaria


4 1
3
MOVIMIENTO VOLUNTARIO
LA CORTEZA MOTORA
MOVIMIENTO VOLUNTARIO
El área motora primaria: Es la responsable de la
ejecución del plan motor. Es la zona de la corteza
cerebral en la que con menor intensidad de corriente se
obtiene una respuesta motora
El área motora suplementaria: Es la responsable de
la secuencia de los movimientos ...
... así como del ensayo mental de los mismos,
participando por tanto en los movimientos que son
iniciados internamente por el sujeto
El área premotora: Participa en los movimientos
desencadenados por acontecimientos sensoriales
externos y es clave para los movimientos de
orientación hacia un blanco
La corteza parietal posterior: da información sobre
el blanco visual o táctil, y decodifica los estímulos
sensoriales para guiar el movimiento de los miembros

La corteza prefrontal: es importante en la toma de


decisiones y en la anticipación de las consecuencias
de la acción
ACTO MOTOR VOLUNTARIO

OBJETIVO DEL PLAN DE ACCIÓN EJECUCIÓN DEL


ACTO MOTOR MOTOR PROGRAMA MOTOR
ACTO MOTOR VOLUNTARIO

CORTEZA PARIETAL
POSTERIOR CORTEZA
AMS
CORTEZA PREFRONTAL
PREMOTORA

OBJETIVO DEL
PLAN DE ACCIÓN
PROGRAMA MOTOR

EJECUCIÓN DEL CORTEZA MOTORA


PROGRAMA MOTOR PRIMARIA
EL CEREBELO

Funciones del cerebelo:


La coordinación de la actividad motora y de la postura mediante
el ajuste de los principales sistemas motores descendentes
Para ello actúa comparando la intención con la actividad motora realiza
Implicado en procesos cognitivos como el aprendizaje
EL CEREBELO
El cerebelo recibe información de
a) la periferia
b) el tronco del encéfalo
c) la corteza cerebral

Y manda información de manera directa o


indirecta a:
a) La corteza cerebral
b) Los sistemas descendentes motores
LOS GANGLIOS BASALES

Parece ser que es fundamental en la iniciación del


movimiento voluntario
Y también puede desempeñar funciones de aprendizaje
.

• Los ganglios BASALES tienen que ver con


la postura
• Todo movimiento es consecuencia de un
programa.
• En el movimiento intencional el individuo
utiliza programas que solo en parte
depende de un esquema anticipado que el
individuo se forma en base al estímulo
inicial
CLASES DE ACTIVIDADES

• Hay que diferenciar actividades que son


predominantemente universales (gesto de
amenaza) de otras aprendidas.
• Hay acciones motoras que son de
carácter simbólico( la señal de la cruz) y
otras manipulativas (vestirse, amarrar)
DISTURBIOS CENTRALES EN EL CONTROL Y
PROGRAMACIÓN DEL MOVIMIENTO

• ATAXIA. Cuando hay ataxia el movimiento


intencional pierde el control, la amplitud y la
velocidad del desplazamiento de un segmento
del cuerpo hacia el estímulo
• ACINECIA. El que tiene acinesia, su movimiento
es lento
Agnosia y Apraxia.

• Los déficit causados por lesiones de las


áreas que se extienden más allá de las
áreas receptivas primarias, especialmente
de las áreas de asociación neocortical
producen diversas formas de
• agnosia y apraxia.
Lesiones de las áreas intrínsecas
posteriores
• Las lesiones del área
parietotemporooccipital IZQUIERDA,
producen las Agnosias, Apraxias, Afasia
semántica, Afasia amnésica, Acalculia,
Alexia, y Agrafia.
• Además presentan Incapacidad para
diferenciar Derecha-izquierda, para
nombrar las partes del cuerpo, y los dedos
de las manos.
• En cambio, las lesiones del área
parietotemporooccipital DERECHA,
producen trastornos que difícilmente el
paciente expresa espontáneamente a
pesar de contar con su aparato verbal
indemne.
APRAXIA

Es la pérdida de la habilidad para


ejecutar acciones complejas
previamente aprendidas. Es decir, el
defecto abarca el movimiento elaborado,
aprendido en planos.
Formas:

1. Apraxia ideatoria
2. Apraxia contructiva
3. Apraxia cinética
4. Apraxia de la marcha
5. Apraxia para vestirse
6. Apraxia buco facial
APRAXIA IDEATORIA

1. Apraxia ideatoria. Liepmann crea el concepto


(1960). El individuo con apraxia ideatoria,
presenta dificultad para organizar
adecuadamente una secuencia de acciones,
a pesar de que cada acción puede ser
ejecutada casi normalmente.
-El paciente logra realizar las acciones, pero no
termina el programa. Estas dificultades se
observan en tareas como doblar una carta,
meterla en un sobre y pegarlo.
Tareas
Como parte del examen de la actividad motriz
programada, se utilizan test de secuencias.
Ejemplo.
(test de ordenamiento de figuras,
rompe cabezas, y ensamblaje
tridimensional cubos), los fracasos se deben
a defectos en la programación de secuencias
de acciones.
Se ha descrito apraxia ideatoria en lesiones
parietales y frontales izquierdas
.

• Luria ha descrito apraxia ideatoria en


lesiones frontales.
La apraxia ideatoria también se
presenta en lesiones difusas
bilaterales de la corteza cerebral, y es
uno de los signos que pueden revelar
demencia.
APRAXIA CONSTRUCTIVA

• Apraxia constructiva.
• Aparece en las actividades gráficas, o de
ensamblaje. Se caracteriza por desempeño
deficiente. A diferencia de la apraxia ideatoria, el
examinado tiende a corregir sin lograrlo (verifica
su desempeño).
• Esta forma de apraxia es debido a lesión frontal.
APRAXIA CINÉTICA

• Apraxia cinética. En las lesiones pre-motoras


derechas o izquierdas se puede observar
defectos en la precisión de los movimientos
finos de la mano, que se refleja en la
manipulación de objetos.
• Ejemplo: realizar movimientos simples (tocar
índice con el pulgar de la misma mano). En lesiones
parietales se mueven todos los dedos groseramente.
APRAXIA DE LA MARCHA

• Apraxia de la marcha.
• Existe pacientes que sin tener dificultad
muscular y dificultad de coordinación o
trastornos sensitivos somáticos, no pueden
caminar y a veces sostenerse de pie.
• Al costado de su cama mueven todos sus
segmentos. Esta forma de apraxia es debido a
lesión pre-frontal bilateral.
Apraxia para vestirse

• Apraxia para vestirse. Pacientes con lesión


parietal posterior especialmente derecha,
pueden tener dificultad para asearse o vestirse
el lado izquierdo de su cuerpo o ambos lados.
• En el primer caso la apraxia es solo inatención o
negligencia.
• Mientras en el segundo caso el defecto se debe
a una desorientación espacial.
APRAXIA BUCO-FACIAL

• Apraxia buco-facial. Se debe a lesiones


del área pre-motora izquierda, situada
frente al área motora correspondiente a
los músculos de la faringe, laringe, lengua,
boca y los labios etc, defectos que se
manifiestan por la imposibilidad del
paciente para masticar, deglutir, soplar
chupar etc.
agnosia
• .
AGNOSIA
• - AGNOSIA (del griego “a” = no, y
“gnosis”= conocimiento)
• -AGNOSIA: imposibilidad de reconocer la
naturaleza de un objeto; color, forma,
peso, sonido a través de la
correspondiente vía sensorial.
.
• Así, por ejemplo:
• Las agnosias fueron definidas como la
imposibilidad de reconocer la naturaleza
de un objeto, color, forma, peso, sonido,
a través de la correspondiente vía
sensorial, aunque el sujeto podía
reconocerlos a través de otra modalidad.
TIPOS DE AGNOSIAS
• Agnosia de asociación
• Agnosia aperceptiva
• Agnosia para rostros
• Agnosia de colores
• Agnosia auditiva verbal
• Agnosia digital
• Agnosia para ruidos
.
• Agnosia para melodías
• Asimbolia táctil
• Astereognosia.
• Agnosia para símbolos
• Agnosia para situaciones
• Agnosia simultánea,
• Agnosia de asociación: desconexión
entre el área de la corteza que contiene la
imagen visual y el nombre que debería
estar en el área del lenguaje.
• Agnosia aperceptiva: falla en la
integración de los datos elementales de la
sensación con la imagen perceptual.
• Agnosia para rostros: incapacidad para
reconocer rostros familiares, también incluye a
objetos animados. Una forma especial de
estudio de las alteraciones en la agnosia óptica
son los experimentos de reconocimiento de los
rostros de personas conocidas.
• (La lesión compromete el lóbulo temporal
derecho).
• Agnosia de colores. Imposibilidad de nombrar
los colores que se le muestran (después de
eliminar la discromatopsia, daltonismo y neuritis
óptica etc)
• Agnosia auditiva verbal (sordera verbal pura),
incapacidad para reconocer los sonidos del
lenguaje.
• Agnosia digital: dificultad para reconocer por
su nombre los dedos de la mano
• -Agnosia para ruidos: es la incapacidad para
dar en nombre del objeto que produce ese
ruido. Ejemplo es el (tic-tac) del reloj. La lesión
que lo explica se encontraría en el lóbulo
temporal izquierdo.
• Agnosia para melodías (amusia), falta de
reconocimiento a melodías. En el caso de un
versado de música la lesión es frontal.
• En otros casos, cuando hay dificultad en la
percepción del pentagrama, la lesión es
parietal.
• Asimbolia táctil. Incapacidad para identificar un
objeto no obstante su reconocimiento de la
forma y el tipo de material.
• Astereognosia. Incapacidad para identificar un
objeto colocado en contacto de los tegumentos,
en ausencia de toda información visual. Es
frecuente en pacientes portadores de lesiones
de la corteza parietal.
• Agnosia para símbolos: (asimbolia para el
dolor) alexitimia en la que el paciente siente el
dolor, pero no es motivo de sufrimiento o queja.
• AGNOSIA PARA SITUACIONES: limitación en
la integración de todos los aspectos del
estímulo. No integra en un solo esfuerzo
perceptual; principalmente estímulos complejos.
Se agrega dificultad para distinguir aspectos
aislados del estímulo. Es como ver a través de
un tubo.
• Agnosia simultánea, incapacidad para
apreciar a la vez más de una imagen- test de
percepción temática ).
.
• Por ejemplo:
• Pueden decir que todo está bien a pesar
de tener una parálisis de sus
extremidades izquierdas;
• Caminan golpeándose contra una pared o
los muebles porque no se percatan de su
presencia;
.
• Al escribir en una hoja de papel lo hacen
sólo en la mitad derecha del papel o
dibujan sólo la mitad derecha de una
objeto. En términos vulgares diríamos que
el paciente no es consciente de lo que
sucede en la mitad izquierda de su cuerpo
o del mundo, algo parecido a lo que nos
sucede respecto de nuestra espalda o el
espacio que tenemos detrás nuestro
Áreas Parietoocipitales.
• De algún modo intervienen en la
REPRESENTACIÓN y el
RECONOCIMIENTO de la realidad, de las
cosas y de las cualidades de las cosas,
especialmente espaciales; así como en la
EJECUCIÓN de diversas destrezas
manuales y corporales con las que
naturalmente nos movemos en el espacio
e intervenimos sobre las cosas.
. MORFOSÍNTESIS
• La Neurología desde mediados de siglo,
usa el concepto de Morfosíntesis que
sintetiza el modo de comprender la
función de los lóbulos parietales.
• El estudio de los efectos de las lesiones
parietales llevó a Denny-Brown (en 1958)
a concluir que la representación espacial
del cuerpo y el entorno local es la función
del lóbulo PARIETAL DERECHO.
.test de mapas espaciales
• Por su parte H.-L. Teuber (en 1966)
después de estudiar una serie de
pacientes con lesiones parietales, pudo
mostrar que estos tenían dificultades para
dirigirse con los ojos cerrados a lo
largo de una ruta dependiendo de un
mapa de alto relieve que debían seguir
con el tacto.
.hallazgos
• Su conclusión fue que los LÓBULOS
PARIETALES evalúan la información
sensorial en términos de su organización
espacial y que de este modo estos lóbulos
parietales contribuyen a la estructuración
de la información sensorial en un
esquema espacial que no se limita a una
sola modalidad sensorial.
.
• Se supone entonces que alguna parte de
esta región cortical puede ser necesaria
para la utilización de mapas o esquemas
como un medio de representarse
internamente el espacio exterior.
.
• .

También podría gustarte