Está en la página 1de 7

GUERRA ENTRE BOLIVIA-PERÚ

INTRODUCCIÓN

El conflicto limítrofe entre el Perú y Bolivia fue una disputa territorial entre ambos países
como consecuencia de la inexactitud de sus fronteras especialmente en la región
amazónica, desde la separación del Alto Perú de la República Peruana en 1825 hasta la
firma del tratado Polo Bustamante.

La guerra entre Boliva y Perú fue un enfrentamiento que ocurrió entre los años 1841-1842
que tuvo una gran repercusión en la historia Sudamericana durante el siglo XIX y dejo
consecuencias importantes para los países beligerantes durante sus primeros años como
países independientes

En este contexto en el siguiente trabajo se han asignado actividades de investigación sobre


diversas cuestiones relacionadas con el desarrollo de la guerra para tener una mejor
comprensión sobre el accionar peruano y boliviano

Asi también y a efectos de lograr una mayor comprensión de las mas importantes batallas
y campañas durante la guerra se ha buscado por medio de fuentes bibliográficas diversa
información sobre el tema a presentar resumiendo estas y presentándolas de una manera
que sea fácil de comprender.

ANTECEDENTES

Independencia de Bolivia (6 de agosto de 1825)

Tras la campaña de Ayacucho, el Alto Perú podría elegir entre pertenecer a la República
Peruana o a la Argentina. Finalmente, el 6 de agosto de 1825, el Alto Perú, con todas sus
provincias representadas, proclamó su independencia de España, constituyéndose en un
nuevo país.
La influencia bolivariana

Tratado de Chuquisaca

En un inicio, Bolívar se opuso a la independencia de Bolivia, intentando mantener su


unión política con el Perú. Sucre, en cambio, tuvo la idea de concluir cuanto antes un
tratado de límites entre ambas naciones, que incluya el puerto de Arica para la nueva
república. Similar opinión tenía el peruano José Faustino Sánchez Carrión, quien se
dirigió al congreso peruano, para resolver definitivamente los límites entre ambas
repúblicas.

El Perú reconoce a Bolivia como nación soberana y envía a su plenipotenciario Ignacio


Ortiz de Zevallos. El 15 de noviembre de 1826 firmó un tratado con los representantes
bolivianos Facundo Infante y Manuel Ureullu. En ese acuerdo, el Perú y Bolivia se
comprometían a formar una liga que se llamaría la Federación Boliviana. Además, se
fijaba la frontera litoral en el río Sama, por lo que el Perú cedía la provincia de Tacna,
siendo compensada por la provincia de Apolobamba o Caupolican, el pueblo de
Copacabana y satisfacer la cantidad de 5000000 de pesos a los acreedores del Perú.

El tratado fue ratificado por el congreso boliviano, pero el gobierno peruano, dirigido por
Andrés de Santa Cruz, lo desaprobó.

(Antonio José de Sucre y Simón Bolívar)

Intervención peruana en Bolivia (1828)

El 1 de septiembre de 1826 Bolívar se retiró del Perú. Su influencia en el país acabaría


definitivamente el 26 de enero de 1827, con la sublevación de las tropas colombianas
acantonadas en Lima, que regresarían definitivamente a su patria meses después.

Sin embargo, el Perú veía amenazada su independencia, ante la inminente guerra con la
Gran Colombia. Rodeada por su ejército por el norte y por el sur (Bolivia), se encontraba
en una situación muy peligrosa. Sin embargo, en el país altiplanico ya sucedían choques
con los colombianos. El mismo presidente Sucre sufrió un atentado, que lo hirió en la
cabeza y en el brazo derecho.

El general peruano Agustín Gamarra y su ejercito entraron en Bolivia el 1 de mayo de


1828, con la manifiesta intención de salvar a dicho país de la amenaza de la anarquía y
proteger la vida de Sucre, aunque su verdadero motivo era expulsar a los colombianos y
poner punto final al predominio bolivariano en dicho país, contando con el apoyo de
sectores de la población boliviana. No encontró resistencia y entró triunfante a La Paz.

Tratado de Piquiza

El 6 de Julio de 1828, se firmó un tratado entre los generales Agustín Gamarra y José
María Pérez de Urdininea, por cual se acordó, entre otras cosas, el retiro de las tropas
grancolombianas de Bolivia y la renuncia a la presidencia por parte de Sucre.

Tratado de Tiquina

Las tensiones entre el Perú y Bolivia aumentaron con las rivalidades entre Gamarra y
Santa Cruz, caudillos en ambos países respectivamente. Con el fracaso de las
negociaciones entre Ferreyros y Olañeta, estuvieron a punto de ir a la guerra. Sin embargo
entre el peruano Pedro Antonio de la Torre y el boliviano Miguel María de Aguirre se
logro llegar a un acuerdo preliminar de paz en Tiquina

La Confederación Perú Boliviana

En 1835, numerosas guerras internas convirtieron al Perú en un lugar caótico, el


presidente del país Luis José de Orbegoso realizo un pacto con el presidente boliviano
Andrés de Santa Cruz, para unir a las dos repúblicas en una confederación. El nuevo país
duro solamente 3 años hasta que Santa Cruz fue derrotado en los campos de Yungay
Tratado de Cuzco

La cuestión de los limites volvió a surgir después de la destrucción de la confederación


Perú-Boliviana. El 14 de Abril de 1839 se firmó en el Cuzco un tratado preliminar de paz
suscrito por el ministro peruano Manuel de Mendiburu y su par boliviano Eusebio
Gutiérrez. La demarcación de limites se tomo como punto de partida el Desaguadero

DESARROLLO

En 1841, Agustín Gamarra, presidente del Perú intenta anexar Bolivia (la ex Audiencia
de Charcas colonial), lo que costó la vida al presidente peruano el 18 de noviembre de
1841. El ejército de Bolivia al mando del general José Ballivián ocupan las provincias
peruanas de Moquegua, Puno, Tarapacá, Tacna y Arica.

La retirada de las tropas bolivianas del Perú se lograría por la mayor disponibilidad de
recursos materiales y humanos del Perú. Al final de la contienda se firma el Tratado de
Puno el 7 de junio de 1842.

Ocupación peruana de La Paz

Las tropas peruanas dirigidas por el presidente Gamarra iniciaron la marcha hacia Bolivia
el 1° de octubre de 1841, cruzando la frontera al día siguiente. Luego de avanzar sin
encontrar resistencia, el 15 de octubre entraron a La Paz sin combatir, pero el manifiesto
de Ballivián para oponerse a los invasores pronto tuvo acogida.

El 21 de octubre, en el pueblo de Mecapaca, tuvo lugar un encuentro doble con fuerzas


bolivianas, al ser ocupado ese pueblo por una columna peruana al mando del coronel San
Román, que luego fue atacado por el batallón N° 5 y un destacamento de coraceros. Los
peruanos, tomados por sorpresa, se rehicieron y obligaron a sus enemigos retirarse en
desorden. A poco, sin embargo, una multitud paceña asaltó el hospital para dar muerte a
los soldados y oficiales peruanos heridos en la refriega, acción difícilmente contenida.

(Llegada de Gamarra a La Paz)


Batalla de Ingavi

Luego de la disolución de la Confederación, José Ballivián reunió todos los complejos


rebeldes y logró hacerse proclamar presidente de la República. En 1841 había tres
Gobiernos; uno legítimo en la ciudad Sucre, presidido por José Mariano Serrano, que
suplía al Mayor General José Miguel de Velasco (1839-1840), de Santa Cruz de la Sierra
que estuvo varios años exiliado en Argentina; el de la Regeneración en Cochabamba, y
el de Ballivián en La Paz.

Ante el peligro de la invasión de Agustín Gamarra, los bolivianos se agruparon junto


a José Ballivián y se alistaron en sus ejércitos situándose en las llanuras de la altiplanicie
de Ingavi.

La Batalla de Ingavi acaeció el 18 de noviembre de 1841 en la localidad de Viacha,


provincia de Ingaví, Bolivia. Allí se enfrentaron tropas bolivianas al mando de José
Ballivián con tropas peruanas al mando de Agustín Gamarra, venciendo las tropas
bolivianas y muriendo el general Gamarra.

La derrota del ejército peruano dio a Ballivián y al ejército boliviano la oportunidad de


contraatacar e invadir territorio peruano, acercándose al Cuzco y amenazando con buscar
la anexión del puerto de Arica. Las tropas bolivianas ocupan las provincias de Tacna,
Arica y Tarapacá.

(Batalla de Ingavi)
Ocupación boliviana de Moquegua, Puno y Tarapacá

A fines de 1841, después de la Batalla de Ingavi, tropas de la segunda división boliviana


al mando del general José Ballivián ocupan el Perú, desde Moquegua hasta Tarapacá. Se
abren entonces, diversos frentes de lucha en el sur peruano. la batalla de tarapaca

El 9 de diciembre de 1841, un regimiento al mando del coronel Rodríguez Magariños


ocupa Tacna, otro al mando del coronel Bernardo Rojas ocupan Arica y otra al mando del
coronel José María García ocupan Tarapacá; mientras las fuerzas de José Ballivián
ocupan Moquegua y Puno.

El coronel Manuel de Mendiburu, quien era Comandante Militar del Sur, retorna de Lima
para organizar la resistencia peruana.

Con ello el ariqueño Juan Bautista Ramos, mayor del ejército del Perú, organiza una
guerrilla con los vecinos de Azapa y se enfrenta a las fuerzas de Bernardo Rojas en Arica
el 25 de diciembre de 1841. En Sama, el coronel tacneño José María Lavayén organiza
una tropa que logra derrotarlo. En Locumba, el coronel Manuel de Mendiburu también
organiza fuerzas entre quienes se encontraba Justo Arias y Aragüez en 1842.

También José Rosa Ara organiza en Tacna una columna de campesinos y en Altos de
Chipe (Locumba) derrota a una columna boliviana.

El ejército boliviano no contaba con tropas suficientes para mantener la ocupación. En el


combate de Tarapacá, montoneros formados por el mayor Juan Buendía, provenientes de
Iquique, derrotaron el 7 de enero de 1842 al destacamento dirigido por el coronel José
María García quien muere en el enfrentamiento. Así, las tropas bolivianas desocupan
Tacna, Arica y Tarapacá en febrero de 1842, replegándose hacia Moquegua y Puno.

Los combates de Motoni y Orurillo desalojan finalmente las fuerzas bolivianas del
territorio peruano.

El Gobierno peruano pudo al fin formar un ejército cuyo jefe fue el mariscal La Fuente.
Este ejército no llegó a combatir contra los invasores. El Gobierno de Chile ofreció su
mediación para concluir la guerra y fue aceptada. En Acora, un pequeño pueblo cerca de
Puno, se firmó el 7 de junio de 1842 un tratado de paz. Convinieron ambos beligerantes
en olvidar "para siempre" los motivos de la guerra, y se obligó al Gobierno de Bolivia a
evacuar completamente, a sus tropas aún restantes, en un plazo de ocho días del territorio
peruano; además, quedó cedido recíprocamente cualquier derecho que pudiérase tener a
indemnizaciones por gastos de guerra.

Al final de la contienda se firma el "Tratado de Puno" el 7 de junio de 1842. Sin embargo,


el clima de tensión entre Lima y La Paz seguiría latente hasta 1847, año en que se hace
efectiva la firma de un "Tratado de Paz y Comercio".

CONCLUSIONES

La batalla de Ingavi determinó la separación definitiva de Bolivia y Perú. Para la primera


significó la consolidación como nación, sellando definitivamente su independencia.

La entrada de Ballivián hasta Puno no significó sino la firma de un tratado de paz entre
ambas naciones. A diferencia del jefe peruano al que había derrotado y muerto el caudillo
de Ingavi no se anexó la parte del sur del Perú que había ocupado, ni siquiera pidió
compensaciones por gastos de guerra

El clima de tensión entre Lima y La Paz seguiría latente 5 años más, hasta 1847, año en
que se hace efectiva la firma de otro "Tratado de Paz y Comercio".

También podría gustarte