Está en la página 1de 27

PRUEBA DE CIENCIAS - BIOLOGÍA

FACSÍMIL N°2
PSU CIENCIAS BIOLOGÍA
MÓDULO OBLIGATORIO

1. Si se inactivan las enzimas presentes en el retículo endoplásmico liso en tejido hepático, no se


generará en éste:

A) almacenaje de calcio intracelular


B) síntesis proteica
C) inactivación de drogas
D) generación de anticuerpos
E) almacenamiento de glucógeno

2. El experimento que se observa en la figura; con glóbulos rojos, se basaría en la siguiente


hipótesis:

A) si se ubican éstos en un medio de igual concentración a su medio intracelular, no modifican


su volumen
B) la concentración del ambiente extracelular, determina el volumen y concentración del
medio intracelular
C) en ambientes de variable salinidad las células mantienen constante su volumen
D) al colocar una célula en un medio hipotónico aumenta su volumen
E) una célula ubicada en un medio hipertónico disminuye su volumen
2
3. A partir del siguiente esquema, se puede afirmar de las enzimas que:

A) no modifican su estructura durante la reacción química


B) favorecen la especificidad de las reacciones químicas
C) disminuyen la energía de activación de las reacciones químicas
D) todas son constituyentes de vías metabólicas
E) participan en reacciones irreversibles

4. La inhibición experimental de las mitocondrias de una célula, impedirá en ésta, en el corto


plazo, la generación a través de la membrana celular del siguiente proceso:

A) difusión simple
B) transporte pasivo (mediado por proteínas)
C) endocitosis
D) osmosis
E) activación de canales iónicos

5. Las espermátidas generadas al final de la meiosis, presentan como características


fundamentales:

A) motilidad
B) haploidia
C) capacidad de fertilización
D) especificidad
E) capacitación

6. La mitosis, mecanismo de reproducción celular, conduce de manera directa a la:

A) duplicación bacteriana
B) duplicación del material genético
C) diferenciación celular
D) regeneración de células somáticas
E) activación del metabolismo celular
3
7. La duplicación del ADN durante el ciclo celular

I. Se efectúa de acuerdo al modelo semiconservativo.


II. En eucariontes ocurre en el período S.
III. Siempre conduce a la formación de dos células.
IV. Da origen a células diploides.

A) Sólo I y II
B) Sólo II y III
C) Sólo I, II y III
D) Sólo II, III y IV
E) Sólo I, III y IV

8. La formación de moléculas de ATP en los organismos es determinante para su metabolismo,


en heterótrofos esta se consigue fundamentalmente a través del catabolismo de:

I. Carbohidratos.
II. Proteínas.
III. Ácidos grasos.
IV. Ácidos nucleicos.

A) Sólo I y II
B) Sólo II y III
C) Sólo I, II y III
D) Sólo II, III y IV
E) I, II, III y IV

9. La meiosis, a diferencia de la mitosis, es un proceso que:

A) disminuye la probabilidad de error genético


B) permite mantener la haploidía de la especie
C) conduce a obtener un núcleo con sólo una molécula de ADN
D) ocurre sólo en células diploides
E) genera cromosomas de simple cromátida

10. Si el rasgo pigmentado domina sobre el rasgo albino ¿Qué caracteres fenotípicos
probablemente se pueden obtener en la descendencia desde el cruce de parejas de conejos
pigmentados?

I. 100% de conejos pigmentados.


II. 75% conejos pigmentados y 25% conejos albinos.
III. 50% conejos pigmentados y 50% conejos albinos.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II, y III
4
11. Si en la especie humana surge una niña con daltonismo, es probable que sus progenitores
sean genotípicamente:

MUJER HOMBRE

I. XdXd XdY
II. XDXd XdY
III. XdXd XDY

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

12. A partir de la siguiente gráfica, que representa mecanismos de transporte a través de la


membrana, se puede aseverar que:

I
II

VELOCIDAD DE DIFUSION

CONCENTRACION DE LA MOLECULA QUE


DIFUNDE

I. La curva I representa un transporte mediado por proteínas.


II. Se observa desplazamiento de proteínas por difusión simple.
III. La curva II muestra saturación de proteínas transportadoras.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
5
13. El ADN, molécula importante en la generación y continuidad de los organismos y las especies:

I. Está constituido por nucleótidos


II. En todos los organismos tiene una ubicación intranuclear
III. No registra anomalías estructurales

A) Sólo II
B) Sólo I
C) Sólo II y III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

14. Los cloroplastos sustentan la sobrevivencia de la diversidad de organismos en el planeta, de


esta Estructura, la representada en la figura con el N° 5 se puede afirmar:

I. Se denomina estroma.
II. Son denominados tilacoides.
III. Contienen clorofila.
IV. Producen CO2.

A) Sólo II
B) Sólo I y IV
C) Sólo II y III
D) Sólo II, III y IV
E) Sólo I, II y III

15. El ADN en células eucarióticas se caracteriza por:

I. Estar asociado a proteínas histonas.


II. Constituir a nucleosomas.
III. Conformar a la cromatina.
IV. Ser circular y cerrado.

A) Solo I y II
B) Solo II y III
C) Solo II, III y IV
D) Solo I, II y III
E) Solo I, II y IV
6
16. El diagrama muestra cuatro gametos producidos desde una célula X (sólo un cromosoma en
cada núcleo). A partir de esto se puede validar:

A) que los cromosomas contienen solo un alelo de cada par génico


B) el 2° principio mendeliano
C) la presencia de genes dentro de los cromosomas
D) que cada gameto tiene un par de genes
E) la acción génica del ADN

17. Si las proteínas y los hidratos de carbono son moléculas orgánicas, ¿Qué elemento químico se
encuentra siempre presente en las primeras y habitualmente ausente en las segundas?

A) carbono
B) hidrógeno
C) nitrógeno
D) fósforo
E) oxígeno

18. Entre las características de la molécula, abundantemente presente en los organismos


animales, que se gráfica en el siguiente diagrama, están:

A) ser transformable en energía química


B) ser un lípido de reserva energética
C) ser un triglicérido
D) ser insoluble en agua
E) todas las anteriores
7
PSU CIENCIAS FÍSICA
MÓDULO OBLIGATORIO

19. De acuerdo con el diagrama de la figura:


r r r
A) b - a = c r
r r r r
B) b + c = a a b
r r r
C) c - b = a
r r r
D) c - a = b r
r r r c
E) a - b = c

20. Con seis vectores de igual módulo se forma el hexágono regular de la figura.
Si el módulo de cada uno es de 4 (cm) entonces el módulo de la suma de los seis vectores es:

A) 24 (cm)
B) 20 (cm)
C) 18 (cm)
D) 16 (cm)
E) 12 (cm)

 km 
21. La unidad   se utiliza para cuantificar el módulo de la:
 h 

I. Rapidez
II. Velocidad
III. Aceleración

Es o son verdaderas:

A) Sólo III
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

22. Un móvil está en movimiento o en reposo dependiendo sólo de:

A) El sistema de referencia.
B) El tiempo que está en movimiento.
C) Cual sea el vector posición.
D) La tabla de itinerario.
E) La trayectoria descrita.
8
23. El gráfico adjunto muestra la rapidez de un automóvil durante un viaje de 45 minutos.
La rapidez media del automóvil en ese viaje fue en (km/h):
  km

A) 36 v  
  min
B) 45 1,5
C) 54
D) 72 1
E) 80

24. El velocímetro de un automóvil mide:


2 22 24 43 45 t(min)
A) Posición
B) Velocidad
C) Rapidez
D) Aceleración
E) Fuerza

25. La publicidad de un modelo deportivo de automóvil que aparece en una revista especializada,
 km 
afirma “…0 a 100   en 10 (s) …”
 h 
¿Cuál es la aceleración media de este modelo es aproximadamente?

A) 2,8 (m/s2)
B) 3,6 (m/s2)
C) 10 (m/s2)
D) 28 (m/s2)
E) 36 (m/s2)

26. Complete la siguiente analogía

Aceleración : velocidad =

A) distancia : velocidad
B) desplazamiento : velocidad
C) velocidad : desplazamiento
D) desplazamiento : aceleración
E) aceleración : desplazamiento

 km 
27. Un hombre camina con rapidez VH = 3,6   , una paloma vuela con rapidez VP = 30
 h 
(m/min) y un insecto vuela con rapidez VI = 60 (cm/s) Al comparar estas rapideces
obtenemos que:

A) VI > VH > VP
B) VH > VI > VP
C) VH > VP > VI
D) VP > VH > VI
E) VP > VI > VH
9
28. El gráfico dado a continuación representa el comportamiento de una magnitud física (M) en
función de tiempo (t). Esta magnitud puede ser M

A) La rapidez de un cuerpo con movimiento uniforme.


B) La rapidez de un cuerpo en caída libre.
C) La aceleración de un cuerpo en caída libre.
D) La temperatura de un cuerpo que está siendo enfriado.
E) La rapidez de un cuerpo con movimiento acelerado. t
 mm 
29. La rapidez con que la cinta de video pasa por el cabezal de un grabador es de 33  .
 s 
Entonces la longitud de la cinta de una película de dos horas de duración es
aproximadamente:

A) 40 (m)
B) 80 (m)
C) 120 (m)
D) 240 (m)
E) 300 (m)

30. La rapidez de un móvil que viaja en línea recta todo el tiempo viene dado por el gráfico
V

t
El gráfico aceleración tiempo que representa el movimiento es:

a a a a a

t t t t t
A) B) C) D) E)

31. Una caja de 10 (kg) es empujada sobre una mesa por una fuerza de 50 (N) hacia la derecha,
desplazándose con una aceleración de 2 (m/s2).

En este situación la fuerza de roce sobre la caja es:

A) 50 (N)
B) 40 (N)
C) 30 (N)
D) 20 (N)
E) 10 (N)
10
32. La tabla adjunta reúne valores de energía cinética (EC), energía potencial (EP) y energía
mecánica (EM) de un cuerpo que cae libremente desde 20 (m) de altura y cuya masa es 4
(kg).

Si A, B y C son tres puntos de su trayectoria y la energía potencial es 0 en el suelo (g = 10


m/s2) los valores de X, Y, Z y W son respectivamente:

A) 0, 500, 600 y 1200 EC(J) EP(J) EM(J)


B) 0, 600, 800 y 1400 A 0 X 800
C) 800, 200, 300 y 900 B Y 500 800
D) 800, 400, 200 y 100 C 600 Z W
E) 800, 300, 200 y 800

33. Un corazón humano ejecuta en promedio 6.480.300 latidos en un día.

La frecuencia cardíaca, en Hertz, es de

A) 25
B) 35
C) 55
D) 75
E) 95

34. Cuando nos frotamos la piel con alcohol sentimos esa zona más fría.

Esto sucede porque:

A) El alcohol absorbe calor para evaporarse.


B) El alcohol esta a más baja temperatura que el
aire.
C) El alcohol es muy volátil.
D) El alcohol está a más baja temperatura que la piel.
E) El alcohol es un aislante térmico.
11
35. En la figura se representa los cuerpos R y S de dimensiones pequeñas en comparación con
r
la distancia que los separa. Tienen cargas 2q y 3q respectivamente. Si F es la fuerza eléctrica
que R ejerce sobre S, entonces la fuerza eléctrica que S ejerce sobre R debe ser igual a
r
A) -2 F /3
r r
B) - F R S
r F
C) -2 F
r 2q 3q
D) -3 F
r
E) -6 F

36. En el circuito adjunto, el fusible F soporta una intensidad máxima de 5 A

¿Cuál debe ser el menor valor de la resistencia R para que el fusible NO se funda?

F 25 Ω R
A) 40 Ω
B) 25 Ω
C) 15 Ω
D) 10 Ω
E) 5Ω

200 volt
12
PSU CIENCIAS QUÍMICA
MÓDULO OBLIGATORIO

Para la resolución de algunos ejercicios propuestos en este módulo, se adjunta una parte de la
Tabla Periódica de los Elementos.

Ia IIa IIIa IVa Va VIa VIIa 0

1. H He
2
Be N O F
2. 3 Li 4 5B 6C 7 8 9 Ne
Na Mg Al Si S Ar
3. 11 12 15 16 17Cl 18
4. K

37. El experimento realizado por Sir Ernest Rutherford sirvió para afirmar que el átomo era:

A) eléctricamente neutro
B) divisible
C) ionizable
D) nucleado
E) radiactivo

38. En la electrólisis acidulada del agua:

A) se obtienen iguales volúmenes de H2 y O2 gaseosos


B) se libera H2 gaseoso en el cátodo
C) se obtiene mayor volumen de O2 gas que de H2 gas
D) se libera sólo O2 gaseoso
E) se libera O2 gas en el cátodo y H2 gas en el ánodo

39. La estructura del flúor esta representada por 2s2 p2 p2 p1 . El ion fluoruro F- sería:

A) 2s2 p2 p2 p0
B) 2s2 p2 p1 p1
C) 2s2 p2 p2 p2
D) 2s1 p2 p2 p1
E) 2s2 p2 p2 p1 3 s1
13
40. El sodio (Na) con el cloro (Cl) forman uno de los compuestos iónicos más típicos, el cloruro
de sodio (NaCl). Sabiendo la estructura del sodio (sl) y del cloro (s2p5), la fórmula estructural
del cloruro de sodio debería ser:
..
A) Na :Cl :
..
..
B) : .Na
. : Cl
..
C) Na. : Cl :
..
+ . .
-
D) N a : .Cl
. :

+
E) N a · : Cl
.. ·

41. La molaridad de una solución que contiene 4g de NaOH (PM=40) en 100ml. de solución será:

A) 1
B) 0,1
C) 0,01
D) 0,001
E) 0,0001

42. Un átomo tiene la siguiente configuración electrónica ls2 2s2 2p6 3s2, a partir de esta
información se puede deducir que:

I. el número atómico es 12.


II. pertenece el tercer período de la clasificación periódica.
III. pertenece al grupo II de la clasificación periódica.
IV. su máximo estado de oxidación es +2.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I, II y III solamente
E) I, II, III y IV

43. El número de electrones impares que tiene el átomo de N es:


(ver tabla periódica)

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
14
44 Si el número atómico (Z) de un elemento es 20 y su número másico (A) es 41, el elemento
tiene:

A) 20 protones, 1 electrón y 20 neutrones.


B) 20 protones, 20 electrones y 20 neutrones.
C) 21 protones, 20 electrones y 20 neutrones.
D) 20 protones, 20 electrones y 21 neutrones.
E) 20 protones, 21 electrones y 20 neutrones.

45. La estructura electrónica ns2 np5 corresponde a la familia:

A) alcalinos
B) alcalino - térreos
C) anfígenos
D) halógenos
E) gases nobles

46. El ácido sulfhídrico está formado por:

A) hidrógeno y azufre
B) hidrógeno y selenio
C) hidrógeno y zinc
D) agua y azufre
E) ninguna de las anterior

47. La “unidad mínima” de un compuesto es:

A) el protón
B) el neutrón
C) el electrón
D) la molécula
E) el átomo

48. Con respecto a la siguiente ecuación:

x + HBr ➜ C5H11Br

Se puede afirmar que x es un:

A) alcano y la reacción es de adición


B) alceno y la reacción es de sustitución
C) alceno y la reacción es de adición
D) alcano y la reacción es de sustitución
E) cicloalcano y la reacción es de eliminación
15
49. Dada la tabla:

FORMULA FUNCIONES ORGANICAS


1. C6H5-NH2 A. Amina
2. CH3-CONH2 B. Amida
3. CH3-C6H5 C. Ácido Carboxílico
4. CH3-CO-CH2-CH3 D. Alcohol
5. CH3-CH2-CH2OH E. Ester
6. CH3-COO-CH3 F. Cetona
7. CH3-CH2-CHO G. Hidrocarburo
8. C6H5-COOH H. Aldehído

Señale la alternativa que presenta solamente asociaciones correctas:

A) 1-B ; 2-A ; 7-H ; 8-C


B) 1-A ; 3-G ; 4-E ; 6-F
C) 2-B ; 3-G ; 7-H ; 8-D
D) 2-B ; 4-F ; 6-E ; 8-C
E) 2-B ; 3-G ; 6-F ; 7-H

50. La fórmula resumida C4 H8 puede referirse a un:

I. alcano
II. alceno
III. cicloalcano
IV. alcino

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) II y III
E) I, II y IV

51. El orden decreciente en abundancia de los tres principales componentes del aire seco es:

A) N2 – Ar – CO2
B) O2 – N2 – Ar
C) N2 – O2 – Ar
D) N2 – O2 – CO2
E) O2 – H2O – CO2

52. El agua líquida es más densa que el agua sólida, por eso:

A) el hielo se hunde en el agua líquida


B) al congelar el agua líquida se contrae
C) el agua líquida y el hielo son H2O, por lo tanto, presentan igual densidad
D) en el agua líquida el hielo flota
E) al fundir un trozo de hielo, el líquido ocupa mayor volumen
16
53. Se consideran contaminantes del aire:

I. monóxido de carbono, CO₂


II. hidrocarburos, CnHm
III. oxidos de azufre, SOX
IV. oxidos de nitrógeno, NOx

A) Sólo I
B) Sólo I y III
C) Sólo III y IV
D) Sólo II, III y IV
E) Todas

54. El índice de cetano se refiere a la:

A) calidad del carburante para el Diesel


B) calidad de combustión de la gasolina
C) volatilidad del queroseno
D) densidad de petróleo crudo
E) insaturación de los hidrocarburos
17

55. Si la etapa G1 del ciclo celular requiere de una alta productividad molecular, al inactivarse
experimentalmente los genes constituyentes nucleolares de las células, no existiría en la
célula:

A) síntesis de polinucleótidos
B) generación de nuevas proteínas
C) creación de lípidos
D) incremento del citoesqueleto
E) todas las anteriores son correctas

56. La figura, representa este proceso vital para el metabolismo celular. De éste se puede afirmar
que:

I. Se inicia sólo si el ARNm y el ribosoma se reconocen.


II. Requiere para ejecutarse de subunidades ribosomales de origen nucleolar.
III. Es un evento citoplasmático.
IV. Genera proteínas en serie.

A) Sólo II y III
B) Sólo I y II
C) Sólo I, III y IV
D) Sólo II, III y IV
E) I, II, III y IV

57. Si se extraen ovocitos II desde el ovario de una hembra de mamífero, en sus núcleos
contendrán:

A) diploidía cromosómica
B) doble set de cromosomas simples
C) un set cromosómico con simple cromátida
D) un set de cromosomas de doble cromátida
E) cromosomas diploides con doble cromátida
18
58. En eucariontes si se degradan las proteínas del citoesqueleto, la célula no podrá:

A) experimentar endo y exocitosis


B) generar el huso mitótico
C) construir estructuras de locomoción
D) experimentar el desplazamiento de organelos
E) todas las anteriores son correctas

59. La síntesis de ATP se genera en los procesos siguientes:

I. Expresión génica.
II. Respiración celular.
III. Fotosíntesis.
IV. Lipólisis.

A) Sólo II
B) Sólo I y II
C) Sólo II y III
D) Sólo II, III y IV
E) Sólo I, II y III

60. Desde la siguiente secuencia experimental, que muestra el flujo de una proteína,
nucleoplasmina, en el medio intracelular se puede concluir que:

I. La membrana nuclear presenta selectividad a nucleoplasmina.


II. Las cabezas radiactivas de nucleoplasmina y las partículas de oro coloidal se desplazan a
igual Velocidad.
III. La nucleoplasmina se incorpora al núcleo por difusión simple.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
19
61. Los organismos enfrentados a una situación accidental, generan respuestas de acuerdo a su
origen o naturaleza, pudiéndose medir el impacto que genera este fenómeno desde el análisis
del cortisol sanguíneo, como se muestra en la gráfica. De lo anterior se puede afirmar que:

I. En una situación de accidente el organismo libera tempranamente cortisol.


II. La hipersecreción del cortisol inducen al estrés.
III.El cortisol sanguíneo se incrementa por estimulación neurológica.

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo II y III
D) Sólo I y III
E) Sólo I y II

62. La gráfica siguiente, obtenida a partir de la reacción experimental de enzimas sometidas a


ambientes de pH diversos, fisiológicamente activas en sistemas orgánicos, permite afirmar
que:

I. Las enzimas pepsina, papaína, colinesterasa y tripsina se mantienen activas a pH 4.


II. La colinesterasa y papaína, se mantienen activas en un amplio rango de basicidad.
III. La pepsina mantiene su actividad en un pequeño rango de pH altamente ácido.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
20
63. Las células secretan hormonas, neurotransmisores y otras sustancias que favorecen la
comunicación celular. De estas, las que interactúan con receptores asociados a proteínas G
son:

I. Adrenalina.
II. Glucagón.
III. Dopamina.
IV. Testosterona.

A) Sólo I y II
B) Sólo I y III
C) Sólo I, II y III
D) Sólo II, III y IV
E) Sólo I, II y III

64. Los neurotransmisores, sustancias neurosecretadas como acetilcolina y noradrenalina, se


caracterizan por:

A) ser capaces de generar una respuesta activadora


B) generar respuesta dependiendo del receptor activado
C) provocar siempre apertura de canales iónicos
D) incrementar el ingreso de Na+
E) incrementar la salida de K+

65. Las alteraciones meióticas más frecuentes se refieren a no disyunción y retardo anafásico. Si
ocurre no disyunción en la segunda división meiótica se produce por fecundación de estos
gametos:

A) individuos diploides
B) cigotos haploides
C) organismos aneuploides
D) sólo trisomias
E) organismos poliploides

66. A partir de la siguiente tabla, que representa seis generaciones de una población de roedores,
es posible afirmar que:

Generaciones Indiv.Iniciales Hembras Total nacimientos Indiv. totales


1 2 1 6 8
2 8 4 24 32
3 32 16 96 128
4 128 64 384 512
5 512 256 1536 2052
6 2050 1025 6150 8200

I. Es una población que expresa un crecimiento exponencial.


II. En la sexta generación se alcanza la estabilidad en el crecimiento exponencial.
III. La población de roedores se encuentra en condiciones ilimitadas para el crecimiento
poblacional.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
21
67. La diferencia existente en la forma y fisiología de las poblaciones celulares que constituyen los
diversos tejidos presentes en un organismo se fundamenta en:

A) los diferentes genes presentes en cada célula


B) la expresión diferencial de genes desde el ADN
C) la capacidad de las células de variar de acuerdo al medio
D) la presencia del genoma del individuo
E) los genes de origen materno y paterno

68. De los siguientes gráficos que representan distribución etaria, de crecimiento comparativo de
poblaciones humanas contemporáneas, se puede afirmar que:

II

III

I. El gráfico I de Zambia, muestra una gran tasa de mortalidad.


II. El gráfico II de Chile, representa una población en equilibrio.
III.El gráfico III de Alemania, corresponde al comportamiento de un país desarrollado
económica y culturalmente.
IV.La población alemana muestra una tendencia al envejecimiento.

A) Sólo II y III
B) Sólo I y IV
C) Sólo III y IV
D) Sólo I, II y IV
E) I, II, III y IV
22
69. Durante la gametogénesis en los machos de mamíferos se generan los gonios, que
corresponden a células:

A) con carácter germinal


B) que dan continuidad germinal a los espermatozoides
C) que dan origen a células memoria
D) que migran desde el saco vitelino en etapa embrionaria
E) con todas las características

70. Con respecto a la acetilcolina, en la sinápsis neuromuscular, es posible señalar:

A) su rápida eliminación desde la hendidura sináptica provoca contracción continua del músculo
B) es inactivada por la acetilcolinesterasa
C) es degradada por anticuerpos
D) se sintetiza desde diversos neurotransmisores
E) sólo actúa en la musculatura estriada

71. Durante la contracción muscular, el Ca2+:

I. Es liberado desde el retículo sarcoplásmico.


II. Se asocia a la troponina C.
III. Permite la interacción actina - miosina.
IV. Provoca la tracción de la tropomiosina.

A) Sólo II y III
B) Sólo I, II y IV
C) Sólo II, III y IV
D) Sólo I, II y III
E) Todas las anteriores son correctas

72. La gráfica corresponde a dos poblaciones de hormigas chilenas D y T que efectúan su cosecha
en horarios diversos. De este comportamiento se podría inferir que:

I. Es un ejemplo de competencia interespecífica.


II. Es un ejemplo de competencia intraespecífica.
III. Comparten igual nicho ecológico.
IV. Sería el resultado de una selección disrruptiva.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo IV
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
23
73. Desde la gráfica del experimento de Oswald, Avery y Mc Leod y Mc Carty, basados en el
experimento de Griffith, se puede afirmar que:

A) los polisacáridos no son constituyentes químicos bacterianos


B) el ADN contiene la información para producir la cápsula bacteriana (transformación)
C) la cápsula está constituida por lipoproteínas
D) las bacterias heredan RNAs y proteínas a su progenie
E) las bacterias intercambian plásmidos entre sí

74. Además de dividirse y crecer por regulación genética, las células pueden morir y ser
absorbidas por control génico, esto es la apoptosis. Puede señalarse como una propiedad
celular, observable durante los diversos procesos de desarrollo de los organismos
pluricelulares. Sin embargo no se consideran apoptosis:

A) el retiro de las membranas interdigitales en embriones humanos


B) las células destruidas por inflamación
C) la regresión de conductos reproductivos de Wolff o Muller
D) el desprendimiento endometrial
E) el retiro de células enterocitos
24
75. La gráfica representa los eventos medidos durante la producción de antibióticos por el hongo
Pecilinium notatum, desde ésta se puede concluir que:
Hongos (biomasa)

A) el alza de penicilina está en directa relación con la concentración de glucosa


B) la concentración de lactosa define el aumento en la población de hongos
C) existe directa relación entre el incremento en la población de hongos y la producción de penicilina
D) la penicilina es producida al existir descenso en la producción de lactosa
E) la penicilina aumenta hasta 100 gl –1 durante el período de fermentación

76. A partir del siguiente cuadro que representa a fibras neuronales, donde A y B representan
fibras mielinadas y C a fibras amielinadas, se puede afirmar:

Tipo de Función Diámetro de la Velocidad de la Duración de la Período


fibra fibra (µm) conducción espiga (mseg) refractario
(mseg) absoluto
(mseg)
A Propiocepción; motriz 12 a 20 70 a 120
α somática.
β Tacto, presión. 5 a 12 30 a 70 0,4 a 0,5 0,4 a 1
γ Motriz a los husos 3a6 15 a 30
musculares.
δ Dolor, frío, tacto. 2a5 12 a 30
B Autónoma <3 3 a 15 1,2 1,2
preganglionar.
C Dolor, temperatura, 0,4 a 1,2 0,5 a 2 2 2
Raíz algunos
dorsal mecanorreceptores,
respuestas reflejas.
Simpáticas 0,3 a 1,3 0,7 a 2,3 2 2
Simpáti postganglionares.
ca

A) todas las neuronas tienen diferente diámetro axónico


B) la velocidad de conducción de la información nerviosa es mayor si mayor es el diámetro
axónico
C) a mayor diámetro de las fibras nerviosas mayor tiempo demora el período refractario
D) el diámetro de las fibras amielinadas es mayor que el de las fibras mielinadas
E) las fibras del dolor conducen a mayor velocidad que las fibras propioceptivas
25
77. Desde hace un tiempo en diversos laboratorios se trabaja arduamente para conocer y obtener
células madres embrionarias, entre sus características están:

A) dar origen sólo a células de tejidos diferenciados


B) se diferencian dependiendo del medio de cultivo en que se localiza
C) son transplantables dentro del organismo que las contiene
D) no generan rechazo en el tejido huésped
E) son tampones celulares

78. A partir de la gráfica es posible afirmar:

PAÍSES EN DESARROLLO PAÍSES DESARROLLADOS


MUERTES PORCENTAJE DE MUERTES PORCENTAJE DE
MUERTES MUERTES
diarreas 42 Infarto cardíaco 32
Infecciones 25 Cancer 23
respiratorias:
tuberculosis
desnutrición 10 accidente 12
malaria 7 bronquitis 6
sarampión 15 neumonia 5
otras 11 otras 22

A) mayoritariamente las muertes en países en desarrollo es por enfermedades infecciosas


B) existe mala salubridad en países en desarrollo
C) la desnutrición disminuye la efectividad del sistema inmunológico
D) la calidad de vida aumenta la sobrevivencia humana en países desarrollados
E) la tensión y estrés determinan las enfermedades mortales en países desarrollados

79. En la especie humana, las células de Sertoli presentes en el epitelio germinal masculino:

A) secretan factor antimulleriano durante desarrollo embrionario


B) se localizan en los conductos seminales
C) secretan inhibina
D) sintetizan factor ABP
E) todas las anteriores son correctas
26
80. El diagrama muestra una secuencia vertical a través de un área de bosque tropical en Malasia

Punto A

Punto B

El gráfico muestra las fluctuaciones diarias de CO2 en los puntos A y B del bosque, ¿Qué
hipótesis fundamenta a este experimento?

A) los vegetales utilizan el CO2 ambiental durante todas las horas del día
B) los vegetales dependen de la luz para efectuar la fotosíntesis
C) las plantas en períodos de oscuridad liberan CO2 por fotosíntesis
D) la concentración de CO2 ambiental fluctúa en relación a la interacción luz – vegetal
E) la luz solar determina la captura de CO2 por el vegetal
27
HOJA DE RESPUESTAS

Una vez resuelto el facsímil, no olvides ingresar al sistema de ensayos en línea de Universia y
revisar tus respuestas.

PRUEBA DE CIENCIAS
MÓDULO COMÚN

1. 19. 37.
2. 20. 38.
3. 21. 39.
4. 22. 40.
5. 23. 41.
6. 24. 42.
7. 25. 43.
8. 26. 44.
9. 27. 45.
10. 28. 46.
11. 29. 47.
12. 30. 48.
13. 31. 49.
14. 32. 50.
15. 33. 51.
16. 34. 52.
17. 35. 53.
18. 36. 54.
PRUEBA DE CIENCIAS
MÓDULO ELECTIVO – BIOLOGÍA

55. 64. 73.


56. 65. 74.
57. 66. 75.
58. 67. 76.
59. 68. 77.
60. 69. 78.
61. 70. 79.
62. 71. 80.
63. 72.

También podría gustarte