Está en la página 1de 28

Unidad didáctica: 6

LA INTELIGENCIA. EL
USO DE LOS TESTS.
¿ QUÉ SABES DE ….?

¿ Hay diferencias entre una persona


lista y una persona inteligente?

¿ Qué es para tí la inteligencia?

¿ El ser inteligente te
condiciona en la vida?
ÍNDICE

1.- CONCEPTO DE INTELIGENCIA


2.- TEORÍAS SOBRE LA INTELIGENCIA
* TEORÍAS FACTORIALES
* TEORÍAS COGNITIVAS: STERNBERG
3.- LA MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA
4.- INFLUENCIA DE FACTORES AMBIENTALES Y
GENÉTICOS EN LA INTELIGENCIA.
5.- DEFICIENCIA INTELECTUAL
6.- ¿ SE PUEDE INCREMENTAR LA INTELIGENCIA?
…. INTELIGENCIA EMOCIONAL
…. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
OBJETIVOS

● Conocer el debate sobre el concepto de inteligencia, para


poder tener una opinión al respecto.
● Conocer la utilidad de la medida de la inteligencia.
● Comprender la concepción de inteligencia que maneja la
psicología actual.
● Aceptar que la inteligencia no debe ser un factor de
discriminación
CONCEPTO DE INTELIGENCIA
Rasgos principales

La conducta inteligente es adaptativa


Capacidad de resolver problemas
La inteligencia no es estática sino
dinámica
Posible definición: capacidad de adaptación y de
resolver problemas.

● Piaget ( 1952)
● Lewis Terman ( 1921)
●David Wechsler ( 1944)
TEORÍAS SOBRE LA INTELIGENCIA

TEORÍAS TEORÍAS INTELIGENCIA


FACTORIALES COGNITIVAS EMOCIONAL

●Spearman
* Sternberg y el * Goleman
● Thurstone
procesamiento de
● Catell y Horn
la información.
● Guilford
TEORÍAS FACTORIALES

●SPEARMAN: ●HABILIDADES * INTELIGENCIA


●Un factor “G” MENTALES FLUIDA Y
●- Varios factores
PRIMARIAS DE CRISTALIZADA DE
THURSTONE CATELL Y HORN
“s”
●Fluidez Verbal La inteligencia fluida
● Comprensión es una habilidad
verbal heredada para
● Aptitud espacial pensar y razonar de
GUILFORD
●Rapidez manera abstracta.
perceptiva La inteligencia
●Razonamiento cristalizada surge de
inductivo la experiencia y
●Aptitud numérica representa el grado
●Memoria de aculturación y
educación.
STERNBERG Y EL PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN ( 1978)

Concibe la resolución de problemas como un aspecto de la


inteligencia.

Teoría triárquica: Pasos:


Inteligencia componencial: ●Codificación
habilidades para adquirir y ●Inferencia
almacenar información ● Configuración de un
Inteligencia experiencial: mapa cognitivo de
habilidad basada en la relaciones
experiencia para seleccionar, ●Aplicación
codificar, combinar y comparar
●Justificación
información
●Respuesta
Inteligencia contextual: conducta
adaptativa en el mundo real.
LA MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA.
LOS TESTS

Antecedentes: Las manifestaciones de la


inteligencia se suelen medir
●Francis Galton 1883
con tests de cociente intelectual (C.I.)
● Alfred Binet 1905 ( educación)

C.I.= EDAD MENTAL X100


EDAD CRONOLÓGICA

Características de los
tests: fiabilidad, validez,
consistente, tipificado.

Los tests no explican los procesos mentales


que subyacen a la conducta inteligente.

¿ Ventajas e inconvenientes?
TIPOS DE TESTS

INDIVIDUALES COLECTIVOS

●Binet
●Lewis Terman: ●“Matrices Progresivas”.
Stanford-Binet 1916 Raven
●David Weschler: ● Tests de Dominós

WAIS, WISC-R, WPPSI


●Esquemas de
desarrollo de Gessell: 4
semanas- 6 años.
INFLUENCIA DE LA HERENCIA Y EL AMBIENTE

Algunos autores sitúan la influencia genética se


sitúa entre el 40 y el 50%

La influencia del ambiente es crucial, tanto si se


produce dentro o fuera del contexto familiar.

Interacción entre herencia y ambiente


DEFICIENCIA INTELECTUAL

Criterios: Niveles de gravedad:


* Capacidad intelectual por ●Retraso mental leve.
debajo de 70. ● Retraso mental moderado

*Existencia de deteriores ● Retraso mental grave.

adaptativos. ● Retraso mental profundo

* Comienzo antes de los 18


años
¿ SE PUEDE INCREMENTAR LA
INTELIGENCIA?

* Potencial de aprendizaje:
Feuerstein 1979.

Aprender a aprender
LAS SIETE INTELIGENCIAS. Gadner

INTELIGENCIA
INTELIGENCIA LÓGICO -
LINGUÍSTICA MATEMÁTICA
INTELIGENCIA
VISUAL
ESPACIAL

INTELIGENCIA Cada una de ellas


CORPORAL
representa una INTELIGENCIA
KINESTÉSICA
habilidad específica, INTERPERSONAL
una capacidad
para resolver problemas:

INTELIGENCIA
INTELIGENCIA
MUSICAL
INTRAPERSONAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL. GOLEMAN

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ES EL CONTROL


ADECUADO DE LAS EMOCIONES, QUE NOS
PERMITE UNA MEJOR RELACIÓN CON LOS DEMAS
Y CON NOSOTROS MISMOS.
TEORÍA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:
DANIEL GOLEMAN

● Goleman acuña el término INTELIGENCIA


EMOCIONAL basándose en Salovey quien reconoce
cinco grandes capacidades

●CONOCER LAS PROPIAS EMOCIONES


●MANEJAR LAS EMOCIONES
●LA PROPIA MOTIVACION
●RECONOCER EMOCIONES EN LOS DEMÁS
●CONTROLAR LAS RELACIONES
CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL

●La expresión y comprensión de los sentimientos.


●El control del mal genio (la ira).
●La empatía.

●La independencia.
●La adaptación al cambio.
●La cordialidad.
●La amabilidad.

●La capacidad trabajar en grupo.


●El respeto.
¿Quiénes no manifiestan inteligencia
emocional?
●Las personas que sufren episodios intensos de ira o
depresión.
●Las personas que sufren aburrimiento.

●Las que se aíslan.

●Cuando están fuera de control y persistentes.

●Personas iracundas.

Incapacidad
para expresar los sentimientos
Personas inteligentes emocionalmente

Características: ●Con capacidad de decidir.


●Capacidad de compromiso.
● Son positivas. ●Responsables.
●Expresan sus sentimientos
●Perspectiva ética.
abiertamente. ●Solidarios.
●Su vida tiene un
●Vida emocional apropiada.
significado.
●Son sociables.
●Se adaptan bien a tensión.
●Se comunican fácilmente
con personas nuevas.
●Son alegres y
espontáneas.
●Socialmente equilibrados.
●Alegres.
Leyenda del Mono Sabio

PENSAMIENTO ESTRATEGICO
“Mono Sabio vio una deliciosa fruta
en la rama de un árbol. Estaba muy
hambriento, y su primera idea fue
trepar al árbol y comerse la fruta
rápidamente.
Pero se dio cuenta que la rama en la
que estaba la fruta era muy endeble,
y comprendió que su peso la doblaría
tanto que él se deslizaría y caería del
árbol antes de alcanzar la fruta.
A Mono Sabio no lo
llamaban “sabio” por
casualidad, y éste era
justamente el tipo de
problemas que le gustaban.
Así que se sentó bajo el árbol y
diseñó el siguiente plan: en
primer lugar, trataría de pensar
todas las formas posibles de
llegar hasta la fruta; elegiría la
mejor, la que tuviera más
posibilidades de funcionar bien.
La primera idea que se le ocurrió a
Mono Sabio fue esperar que pasara por
allí Tío Elefante, así podría treparse a su
lomo y llegar a a la altura necesaria para
alcanzar la fruta.
Su segunda idea fue sacudir bien el
árbol y esperar que la fruta se aflojara y
cayera al piso.
Su tercera idea fue pedirle al Hermano
Ciervo que lo ayudara: Mono Sabio
podría trepar al árbol para que las
ramas se doblaran hacia abajo y el
Hermano Ciervo podría atrapar la fruta.
¿Cuál era la mejor idea? Mono Sabio siguió
pensando.
El problema con Tío Elefante era que la fruta
estaba muy alta,y, quizá, tampoco la altura del
inmenso animal alcanzaría.
El problema de tratar de sacudir el árbol era que la
fruta era muy delicada y, si se caía, podría
arruinarse, las hormigas se la comerían y a Mono
Sabio no le quedaría nada.
El problema de pedirle al Hermano Ciervo que lo
ayudara era que seguramente el Hermano Ciervo
también tendría hambre y Mono Sabio se vería
obligado a compartir su fruta con él.
Mono Sabio miró otra vez la
deliciosa fruta. Cada vez tenía
más hambre. Pensó nuevamente
en sus tres ideas: si espero al Tío
Elefante, quizá nunca llegue hasta
la fruta; si sacudo el árbol, quizá
nunca tenga la fruta, tampoco; si
le pido ayuda al Hermano Ciervo,
sólo tendré la mitad de la fruta.
El estómago de Mono
Sabio hizo ruido.
Considerando todas
las posibilidades,
pensó, media fruta,
es mejor que nada...
Y corrió a buscar al
Hermano Ciervo.
PENSAMIENTO ESTRATEGICO

MONO SABIO INVENTA UNA


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN
TRES PASOS:
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

● HACE UN TORBELLINO DE IDEAS EN


BUSCA DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS
●EVALÚA CADA IDEA
●ELIGE PRUDENTEMENTE EL CURSO
DE ACCIÓN MÁS PROMETEDOR

También podría gustarte