Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 1 (1 punto)

Explica el significado de las siguientes expresiones relacionadas con la Seguridad Social española.
Seguridad social contributiva.
Mediante el nivel contributivo de la Seguridad Social, el Estado garantiza a las personas comprendidas en el
campo de aplicación de aquélla, por realizar una actividad profesional, y a los familiares o asimilados que
tuvieran a su cargo, la protección adecuada en las contingencias y situaciones definidas legalmente.
Ámbito de la acción protectora.
Es el conjunto de prestaciones que un sistema de SS ofrece al colectivo personal protegido por él.
Principio de solidaridad.
la práctica de la ayuda mutua entre las personas, las generaciones, los sectores económicos, las regiones
y las comunidades. Bajo el principio del mas fuerte hacia el mas débil. Es deber del Estado garantizar la
solidaridad en el sistema de
seguridad social mediante su participación, control y dirección del mismo.
Contingencias comunes.
Se entiende por contingencia común aquella situación en la que un trabajador, por causa de un accidente o
enfermedad no laboral, se encuentra imposibilitado para el desarrollo de su trabajo y recibe asistencia sanitaria
por parte del Sistema Público de Salud
Contingencias profesionales.
Son aquellos sucesos que tienen su origen en el desarrollo de una actividad laboral y que producen
alteraciones de la salud que tengan la consideración de accidente de trabajo o de enfermedad profesional
ACTIVIDAD 2 (1 punto)
Explica a continuación qué obligaciones formales tiene el empresario o la empresaria frente a la Seguridad
Social respecto a los trabajadores y trabajadoras que contrata.
- Inscripción: con carácter previo al inicio de las actividades laborales, el empresario o la empresaria está
obligado a solicitar en modelo oficial de inscripción de su empresa ante la Tesorería General de la Seguridad
Social. En el momento de la inscripción deberá hacer constar la Entidad Aseguradora que haya de asumir la
protección de las contingencias profesionales de sus trabajadores pudiendo optar la empresa entre el Instituto
Nacional de la Seguridad Social (INSS) o una Mutua Patronal de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales (MATEP).
-Afiliacion: es el acto administrativo con el que se produce la incorporacion del trabajador a la seguridad social.
-Alta: es el acto administrativo de inclusion del trabajador en el regimen general o especial de la seguridad
social, con el que nace la obligacion decotizar
- Baja: es el acto formal que tiene lugar cuando el trabajador cesa en su empresa.
ACTIVIDAD 3 (1 punto)
Explica qué obligaciones económicas tiene el empresario o la empresaria por un lado y los trabajadores y las
trabajadoras por otro, dentro del Régimen General frente a la Seguridad Social.
Contingencias protegidas
•Sujetos obligados a cotizar
ACTIVIDAD 4 (2 puntos)
Calcula la prestación económica a la que tendrá derecho el trabajador accidentado en el supuesto que se
plantea a continuación.
Supuesto:
Un trabajador incluido en el grupo de cotización 6º del Régimen General de la Seguridad Social, es contratado
el 16 de noviembre de 2014, fecha en la que fue afiliado y dado de alta.
El 10 de enero de 2015 es dado de baja médica a consecuencia de un accidente no laboral, permaneciendo en
esta situación hasta el día 8 de febrero, durante la cual recibió tratamiento médico.
A estos efectos su base de cotización por contingencias comunes correspondiente al mes de diciembre de
2014 fue de 741,90 €.

situación protegida: el trabajador tiene derecho porque se ha producido un hecho causante (accidente no
laboral o común) que da lugar a una de las situaciones protegidas por la Seguridad Social denominada
incapacidad temporal (IT), y reúne los requisitos para tener derecho a la prestación
a. El trabajador está afiliado, en situación de alta y recibe asistencia sanitaria.
b. No tiene cotizados 180 días en los últimos cinco años, ya que comenzó a cotizar en noviembre de 2009,
pero al ser el hecho causante un accidente común no es exigible periodo de carencia alguno.
Periodo en I.T.: 10 de enero al 8 de febrero = 30 días.
Prestación: consiste en un subsidio que se abona desde el 4º día de la baja por ser un accidente común hasta
el día del alta, calculado sobre una base reguladora (BR) que será igual a la base de cotización por
contingencias comunes del mes anterior:
BR diaria = BCcc diciembre 2008: 741,90 / 30 días = 24,73 €/día
Cuantía:
 Los tres primeros días (10,11 y 12 enero) no están subsidiados, salvo mejora voluntaria o pactada en el
convenio colectivo (que la empresa decida voluntariamente abonar alguna cantidad esos tres días o que
esté obligada a hacerlo porque así lo establezca el Convenio colectivo aplicable).
 Del 4º al 20º día (13 al 29 de enero): el 60 % de BR diaria por lo que su cuantía será: 24,73 x 60 % =
14,84 €/ día.
 Del 21º día hasta el alta ( 30 de enero al 8 de febrero): el 75 % de la BR diaria : 24,73 x 75 % = 18,55
€/día
Entidad gestora: al tratarse de un proceso de IT por accidente común debe tenerse en cuenta que la empresa
es responsable del subsidio desde los días 4º al 15º de la baja, ambos inclusive, y a partir del 16º día, será
responsable la entidad con la que se haya asegurado la prestación económica por IT derivada de contingencias
comunes (INSS o Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales), a quien corresponde
además el reconocimiento del derecho. También cabe la posibilidad de que la empresa pueda colaborar
voluntariamente en la gestión de estas prestaciones si cumple las condiciones legalmente previstas.
No obstante, el pago del subsidio lo realizará delegadamente la empresa que queda obligada a colaborar en
materia de IT descontando posteriormente las cantidades satisfechas a los trabajadores beneficiarios del
importe de las liquidaciones de cuotas que ha de efectuar en el mismo periodo que el subsidio abonado por
delegación.
ACTIVIDAD 5 (1 punto)
Luis, Alba y Pedro acaban de terminar el Ciclo Formativo de Técnico en Farmacia y Parafarmacia. Trabajan en
una oficina de farmacia del centro de la ciudad propiedad de dos farmacéuticas que también trabajan allí.
Además de ellos, la empresa cuenta con otras cuatro personas trabajando, que son: tres chicas licenciadas en
farmacia que se turnan para mantener abierto el establecimiento durante su horario de atención al público (de
10h. a 22h) así como las guardias de 24.h que les corresponden, y un auxiliar de farmacia.
¿Qué modalidad (o modalidades) de organización de la prevención se podría establecer en la empresa?
Pueden tener un servicio de prevencion mixto, parte de la prevención es asumida por la empresa y parte es
asumida por un servicio de prevención ajeno, al que se ha recurrido mediante un concierto.
servicio de prevencion a trabajadores designados el empresario designará a uno o varios trabajadores para
ocuparse de la actividad preventiva en la empresa
ACTIVIDAD 6 (1 punto)
En un laboratorio farmacéutico trabajan 55 personas. ¿Cuántos delegados o delegadas de prevención le
corresponden y cuántos miembros tendrá el comité de seguridad y salud?
Delegados de prevención -2
comité de seguridad y salud - 4
ACTIVIDAD 7 (3 puntos)
Describe cinco factores de riesgo que pueden darse en empresa de tu sector. Indica cuáles son sus
consecuencias, cómo puede afectar a la salud del trabajador o trabajadora y cuál es la medida preventiva que
debe utilizarse.
Los datos puedes reflejarlos en una tabla como la siguiente con la información solicitada: Recuerda que no es
lo mismo riesgo que daño, y prevención que protección

Factor de riesgo Consecuencia Daños para la salud Medida preventiva

Riesgo de caída por Incapacidad Heridas fracturas El suelo debe estar limpio y libre de
objetos apilados en el temporal etc.. obstáculos. Cuando sea preciso vaciar los
suelo armarios, el material que se saque deberá
depositarse en carritos hasta su
reubicación.

Cortes y pinchazos con Incapacidad Heridas, cortes, Las mesas y lugar de trabajo deben estar
tijeras, abrecartas, temporal etc... siempre en perfecto orden y todo material
chinchetas y demás que no se vaya a usar recogido y
pequeño material de ordenado.
oficina

Tensiones en su trabajo Incapacidad estres Crear un grado de autonomía adecuado


temporal en el ritmo y organización básica del
trabajo, hacer pausas para cambios
posturales

Fatiga por adoptar Incapacidad Traumatismos No adoptar posturas incorrectas, ni


posturas y gestos temporal muñecas, espalda, efectuar movimientos inadecuados,
inadecuados cuello, etc realizar ejercicio de relajación muscular

Contactos eléctricos Incapacidad Quemaduras, Mantener cables fuera de la zona de paso,


durante el uso de temporal en el electrocución e no tirar del cable para desenchufar, etc.
equipos e instalaciones trabajador, incluso muerte
incendios,
averías, etc.

Fatiga visual Incapacidad Picor ocular, La pantalla, el teclado y los documentos


temporal aumento de deben mantener una distancia similar de
parpadeo, lagrimeo, los ojos
pesadez en parpado
y ojos.

También podría gustarte