Está en la página 1de 3

LA EDUCACIÓN DE PUEBLOS PRIMITIVOS

El hombre, en los orígenes de su vida era el ser más indefenso entre los demás habitantes de la Tierra, sin
embargo poseía la más importante arma para su defensa: La Inteligencia, con lo cual pudo convertirse en
soberano y dominar a la naturaleza. La educación como una capacidad inherente al hombre, se da desde sus
orígenes, por ello desde los pueblos primitivos podemos descubrir la educación, claro está, en su estructura
más simple, puesto que en su presente no existía el legado y las riquezas de culturas avanzadas. Al hombre
primitivo le interesan las necesidades inmediatas y cotidianas y el modo de vencer las resistencias para la
satisfacción de sus necesidades. Tiene desarrollada sus facultades perspectivas pero no las reflexivas. Es
consciente de su presente pero no muestra aún su interés por dominar su futuro o recapitular su pasado.

Características De La Educación Primitiva:

 La transmisión de sus conocimientos se dan en un proceso espontáneo, la educación existía como


hecho, los niños y jóvenes adquieren sus costumbres, creencias religiosas y ritos de modo natural,
por el simple hecho de convivir con ellas.
 Se daba la transferencia de conocimientos por simple imitación, puesto que aprendían técnicas
elementales para su vida: La caza, el pastoreo, la pesca, la agricultura y las faenas domésticas, no
teniendo conciencia de su proceso formativo, ya que las generaciones van asimilando la cultura a la
que pertenecen por la práctica imitada de las actividades de su clan o tribu. Es decir enseñan al
individuo a satisfacer las necesidades propias y de la familia.
 Otro rasgo de su educación es el de permanecer estática a lo largo de varias generaciones, ya que
se mantenía en pautas fijas, por la poca consideración que se tiene del hombre, se mantuvo sin
avances científicos, la educación sólo era para transmitir y no generaban conocimientos nuevos
dando un estatismo en la educación.
 La educación es de carácter unitario y global, ya que encierra en un bloque los aspectos sociales,
religiosos, artísticos y económicos, esta información que se transmite y se recibe se usa en conjunto.
 Otra característica importante es que la educación muestra un carácter religioso y mágico, gran parte
de sus costumbres son atribuidas a cuestiones mágicas, lo cual lo llevan a su vida diaria. Era común
la enseñanza y práctica de ritos para beneficio de sus necesidades.

Cuando el hombre evoluciona su ser, reflexiona y toma de conciencia clara sobre su pasado, sobre los
conocimientos que adquiría sólo por mera imitación de costumbres y trata de cambiar su medio en beneficio
para la satisfacción de sus necesidades, surgirá en él la concepción de los procesos causales, de su historia,
y mostrará su interés por nuevos conocimientos, será así que la educación comenzará a tener sus grandes
cimientos, en donde guiándose de su pasado surgirán las nuevas concepciones de su cultura, hasta llegar a
sus grandes tradiciones y se generará ya no una educación espontánea sino por el contrario una educación
intencional, en la que en civilizaciones avanzadas podrán mostrar a la educación como una actividad
planeada, consciente y sistemática.

Los sistemas de educación más antiguos, se puede resaltar que tenían dos características comunes:
Enseñaban y mantenían la religión y tradición de sus pueblos.

La educación en china: Su educación es memorista y dogmática, resaltada por los valores y la moral,
siguiendo con sus tradiciones.
La educación en la India: Su educación estaba encaminado a una correcta disciplina moral y potenciar sus
energías espirituales innatas, es también rutinaria y memorística.
La educación en Egipto: Le daban mucha importancia a la educación, es uno de los primeros pueblos que
toma conciencia del arte de enseñar, apreciaron la instrucción, utilizando la ciencia como medio para tener
honores y fortuna. Su método de enseñanza fue rutinario, la disciplina era muy rígida, en su educación existió
ya las especializaciones.
En el pueblo hebreo: Su educación conserva el ideal teocrático, Dios como principio fundamental, maestro y
formador de su pueblo, su base de la educación está en la religión y la moral.
El pueblo Fenicio: El Estado es un nuevo factor en su educación y comparte con la religión el deber de
transmitir su cultura y la generación de las futuras generaciones, su carácter nacionalista y la importancia que
llega a cobrar el Estado en la población fue el medio para alcanzar una educación cívica.
La educación Incaica: La educación se da en función de sus clases sociales, tuvieron una educación militar,
aprendieron habilidades de carácter práctico de acuerdo a la satisfacción de sus necesidades. La educación
femenina fue precaria y clasista, los maestros eran narradores por excelencia.
EDUCACIÓN EN GRECIA

Para los antiguos griegos la educación estuvo basada en el término “paideia”, es decir una formación
intelectual, espiritual, ética, estética y física del hombre, una educación integral, la cual dotaba al hombre un
carácter verdaderamente humano. En sus diferentes manifestaciones culturales se muestra una constante
aspiración por alcanzar el equilibrio y la armonía en la cual se centraba su educación.
Los griegos son los primeros en dar una explicación racional sobre el universo, lo que se reflejó en la
filosofía, la literatura, la ciencia y el arte.
La educación en Grecia estaba marcada por dos grandes ciudades, Esparta y Atenas, cada una tenía su
propio sistema de educación.

La educación en Esparta: Se caracteriza por ser obligatoria, colectiva y pública. Está orientada a la guerra y
al honor, llevaban el amor a la patria hasta llegar al heroísmo. Al nacer el niño eran evaluados por un grupo
de personas para ver si eran sanos y bien formados de lo contrario se les quitaba la vida. Su educación tenía
reglas rigurosas de disciplina, obediencia y sometimiento a la autoridad. El objetivo fundamental de la
educación era formar ciudadanos valientes y guerreros.
Desde los 7 hasta los 20 años aproximadamente, eran formados al cuidado de su ciudad, se centraban en
practicar ejercicios físicos, atletismo y gimnasia. A partir de los 20 hasta los 30 años, residían en academias
militares; al terminar ese periodo, eran considerados ciudadanos completos. En cuanto a las mujeres eran
educadas para ser madres fuertes y engendrar hijos vigorosos, que sean útiles al Estado.

La educación en Atenas: Su educación se orientaba a un desarrollo humanístico, es decir un


enriquecimiento personal. El ideal ateniense de perfeccionamiento humano ha recibido el nombre de
"kalokagathia"; este ideal es una muestra de la preocupación del ateniense por alcanzar el equilibrio entre los
diversos aspectos de la personalidad: hermosura física, dignidad moral y el proceso perfectivo de su cultura,
la cual exige una preparación intelectual para lograr la sabiduría. El niño ateniense se educa en su seno
familiar hasta los 6 años de edad, su actividad fundamental es el juego, posteriormente se integra al niño a la
comunidad escolar, donde divide su tiempo entre la palestra (se le enseñaba ejercicios bajo la vigilancia de
su conducta moral) y la didascaleia (escuela de la gramática). A partir de los 13 años, los niños que eran de
clase social inferior abandonan la escuela y se dedicaban a la agricultura o a una profesión manual. Los ricos
proseguían con su educación en ciencias, música y gimnasia.

EDUCACIÓN EN ROMA

Su educación tuvo mucha influencia de Grecia, fundamentalmente para que puedan servir a la patria. La
educación de un romano en su niñez era impartida por sus progenitores, esta educación se basaba en el
conocimiento y respeto de las costumbres de sus antepasados, así como la unidad familiar que representaba
la unidad social. La gran autoridad y poder era atribuido al padre. La madre les enseñaba las virtudes del
hombre o mujer ideal, ayudada por algún miembro mayor de la familia. Cuando cumplían los siete años, la
madre dejaba de encargarse de su educación. Si era niña, la madre le enseñaba las tareas de la casa como
tejer, cocinar y demás labores. Pero si era niño, se encargaba de él su padre y le enseñaba a leer, escribir,
los trabajos del campo y a luchar. No se separaba ya del padre, lo acompañaba a cualquier lugar, hasta que
cumpliera los quince años. El objetivo y misión del padre como educador es revelar al niño la costumbre
ancestral, hacérsela respetar como ideal indiscutible, como norma para el pensamiento y para la acción . La
preparación no viene dada teóricamente, sino a través de circunstancias reales de la vida. Su pedagogía
estaba fundada en el respeto por las tradiciones y la observación de la vida práctica.
Era una sociedad donde la madurez se obtenía en el ejército, se castigaba la cobardía y se premiaba el valor.
La enseñanza secundaria, se centraba en el estudio de la teoría gramatical, lectura de autores clásicos, griegos
y latinos, comentario de los textos leídos y rudimentos de cálculo, recibe una formación encíclica. Por otro lado,
cabe resaltar que la disciplina era severa, pues tenían castigos corporales.
La educación física en Roma tuvo una orientación práctica, formaban parte de esta educación las carreras,
las luchas, la natación, el manejo de armas y equitación, así mismo, cabe resaltar que el adolescente griego
prefirió el circo y los combates del anfiteatro, así como también las danzas.
Existían establecimientos de educación terciaria, esta es la educación superior, que se inician con la
escuela del retórico y que junto a la enseñanza del derecho y la filosofía, se convierte en una especie de
universidades. Se puso énfasis en el arte de la enseñanza de la oratoria, mediante la comunicación de
reglas, técnicas y procedimientos para llegar a su auditorio.
BIBLIOGRAFIA

 Francisco Larroyo/Historia General de la Pedagogía/Décima Edición/ México/ Editorial


Porru, S.A/1967.

 N. Abbagnano y A. Visalberghi/ Historia de la Pedagogía/ Primera edición en español/


México/ Editorial Fondo de Cultura Económica/1964.

WEBGRAFIA

 Henry-Irenee Marro/Historia de la Educación en la Antigüedad/ Madrid-España/


(http://books.google.com.pe/books?
hl=es&lr=&id=0YOyTisRNuQC&oi=fnd&pg=PA5&dq=educacion+en+grecia&ots=W51R
mUtPCz&sig=AagDmRCNyaRj6_UP75SRfkaRlg&redir_esc=y#v=onepage&q=educacio
n%20en%20grecia&f=false)
(2012/05/01)

 Moacir Gradotti / Historias de las Ideas Pedagógicas/


(http://books.google.com.pe/books?
hl=es&lr=&id=5xRyyoX_FUoC&oi=fnd&pg=PA1&dq=pedagogia+en+grecia+y+roma&ot
s=m5rzkAcadL&sig=O-
LnSDxvbmSNc1pAeQ9gYJqDwBk&redir_esc=y#v=onepage&q=pedagogia%20en
%20grecia%20y%20roma&f=false)
(2012/05/01)

Lik biblioteca san marcos


http://catalogo-01.unmsm.edu.pe/sabini/sm3spa.htm

También podría gustarte