Está en la página 1de 8

DATOS CONTEXTUALES

Contexto sociocultural (caracterización general de la sociedad de la época,


discursos sociales privilegiados, etcétera: si la novela reconstruye una época
diferente a la de su publicación, información sobre esa sociedad).
El contexto en el que se desarrolla la novela de Sacheri coincide con una serie
de momentos fundamentales del último tercio de la Argentina del siglo XX. La
violación y el descubrimiento del cadáver de la mujer se dan en medio del
Onganiato (fines de los 60). En tanto la captura del asesino se produce en
plena dictadura del general Alejandro Lanusse y su liberación enmarcada por la
breve administración del presidente Héctor Campora y la amnistía decretada
por este para liberar a todos los presos políticos de entonces (comienzos de los
70). Por otro lado, bajo el régimen del general Rafael Videla, transcurre el exilio
de Benjamín en la provincia de Jujuy (finales del 70). Finalmente el desenlace
sorpresivo sobre el destino del marido de la víctima y el asesino se produce a
finales del gobierno del doctor Menen (finales de los años 90)
El relato es propio de injusticias y corrupciones típicas de los argentinos, los
amigos del poder, los beneficiados de la ley, la inseguridad vivida en esos años
por los que pasaba la argentina, la sensibilidad de la gente y la sociedad en
relación a estos hechos tan excitantes, como protagonistas del daño que
causaban un deterioro en la gente aún más grave cuandoconcientizamos de
que lo que pasa en la novela, le podría pasar a un cercano sin ir más lejos. Se
observa la violación de la ley (homicidio y post-interrogatorio a Gómez), la
violencia en el trabajo (Tribunales), el desprecio y discriminación por el otro
(hacia albañiles) y la corrupción propia de los funcionarios y policías
encargados.

Movimientos estéticos (principales grupos o escuelas).


Post-crisis (2001- Actualidad)
En la segunda mitad de la década de 2000, comenzó a consolidarse una nueva
generación de escritores (narradores y poetas), al mismo tiempo que surgen
nuevas voces con escrituras más breves, experimentales y publicadas algunas
a través de Internet, en coincidencia con la aparición del formato del blog. A
este movimiento se lo denominó Nueva Narrativa Argentina y comienza a
tomar notoriedad pública a partir de 2004, con la publicación de la antología La
joven guardia, que significa la primera publicación para una buena cantidad de
nuevos autores y la presentación en sociedad de una generación caracterizada
por la autogestión y la organización de lecturas públicas, reivindicando el rol de
la literatura como un acto colectivo. Tras la crisis de 2001 y la impronta
nacionalista y de corte popular de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina
Fernández de Kirchner, esta nueva generación parece haber dejado atrás
algunas de las temáticas más marcadas de la literatura post-dictadura, aunque
todavía mantiene un hilo vincular con lageneración de los '90.
De 2007 pertenece Teoría del Desamparo , novela de tinte policial del escritor
entrerriano Orlando Van Bredam (n.1952). Hacia 2011, la publicación de Los
prisioneros de la torre, ensayo de Elsa Drucaroff sobre la literatura argentina
post-dictadura, significa la primera legitimación académica de los narradores
de La joven guardia y del movimiento literario que generó. Al mismo tiempo,
parece colocar un primer límite temporal a dicho movimiento y sienta las bases
para el reconocimiento de la existencia de una nueva generación: la "nueva
nueva narrativa". Aún poco visible en un campo literario que recién termina de
descubrir la "nueva generación" anterior, se presenta como un movimiento
colectivo y de participación donde la influencia de la dictadura parece haberse
reducido para darle lugar a una literatura con un compromiso político
renovado, donde también aparecen con fuerza la autobiografía, la influencia de
los medios de comunicación, el uso de drogas, un fuerte vínculo con las redes
sociales, la adaptación a las nuevas tecnologías y una mirada lúdica acerca de
la realidad, dentro de un marco crítico pero sin la desesperanza que teñía el
espíritu de las generaciones inmediatamente anteriores.
Post dictadura
Si bien no pertenece a esta época, la obra relata y critica a los sectores
políticos de esos años, en los que la sociedad vivía con miedo.
Biografía del autor
Eduardo Alfredo Sacheri nació en Buenos Aires en 1967.Profesor y licenciado
en Historia, ejerce la docencia universitaria y secundaria. Publicó los libros de
relatos Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol (2000), Te conozco,
Mendizábal y otros cuentos (2001), Lo raro empezó después, cuentos de fútbol
y otros relatos (2004), Un viejo que se pone de pie y otros cuentos (2007), y las
novelas La pregunta de sus ojos (2005; Alfaguara, 2009) y Aráoz y la
verdad (Alfaguara, 2008). Colabora en diarios y revistas nacionales e
internacionales. Su novela La pregunta de sus ojos fue llevada al cine por Juan
José Campanella, con el nombre El secreto de sus ojos, film que se convirtió en
una de las películas más exitosas de la historia del cine argentino, fue
distinguido con numerosos premios, entre los que se destaca el Oscar a la
mejor película extranjera (2010), y cuyo guion estuvo a cargo de Sacheri y
Campanella. Algunas de sus narraciones han sido publicadas en medios
gráficos de la Argentina, Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de
Educación de la Nación en sus campañas de estímulo de la lectura. Su obra ha
sido traducida a más de veinte idiomas.
Obra (géneros que el autor ha frecuentado, estructura,
temas y estilo de sus principales textos).
Eduardo pertenece a el nuevo régimen de policiales, sus antecesores ya
rompieron con la base de novelas policiacas estadounidense donde el detective
resuelve usando la razón, ahora intervienen otros factores y ayudas que
renuevan este género a unnivel más rico y nutrido de preguntas, respuestas y
detalles relacionados con lo socio cultural de los protagonistas y van más allá
de la indagación y observación.
En cuanto al ámbito judicial, en el que está ambientada la novela, el autor lo
obtuvo de sus años como empleado de un Juzgado. De otro modo hubiese sido
muy difícil recrear esa atmósfera, sus tipos humanos, sus ritos.
Una de las temáticas particulares de este autor es incluir al futbol y a su pasión
en sus cuentos o novelas. Crea un ambiente futbolero entre el grupo de
amigos, en donde sus lectores se sienten involucrados.

Novela (lugar y fecha de su publicación, reacciones,


críticas contemporáneas, etcétera).
Fue publicada por primera vez en Argentina en el año 2005.
En el año 2009 fue llevada al cine por el prestigioso director Juan José
Campanella, quien tiene un estrecho vínculo con el autor, que participo de la
película, no solo como el autor del libro que inspiro al director, sino también
como guionista.
“Sacheri logra como pocos darles una proyección universal a las historias que
cuenta. Historias de gente común donde lo cotidiano se vuelve épico”. Juan
José Campanella

HIPÓTESIS
Lectura el título y otros elementos paratextuales – solapa, contratapa,
epígrafes, dedicatorias, prólogos, etc.- para formular las primeras hipótesis
acerca del sentido de la novela y el género (novela histórica, psicológica,
sentimental, etc.).
En la tapa del libro se puede observar unaimagen diseñada y extraída de la
película “El secreto de sus ojos”, en donde aparecen juntos Benjamín e Irene, y
al costado Isidoro Gómez con un pistola. Este es un indicio de que estamos
frente a una novela de género policial. Se considera de género policial de
enigma porque nos da las pistas para resolver el caso, y el investigador
requiere de inteligencia, capacidad y análisis para resolverlo.

La novela policíaca, policial o detectivesca es una clase de textos o género


literario dentro de la novela, su principal móvil lo constituye la resolución de
un caso.
La novela tiene un toque romántico y está ambientada en el sistema judicial, el
que el autor conoce muy bien.
Al final de la novela se puede observar un segmento paratextual llamado “Nota
del autor”, en donde su autor explica que la misma es enteramente ficticia,
como lo son todos sus personajes, aunque tristemente el contexto en el que se
crea la historia no lo sea.
Al ser un relato extenso, la novela se divide en capítulos que, a su vez, suelen
ser extensos también. Los capítulos de la novela suelen ir numerados, pero
también es posible que cada capítulo tenga un título.
Otra clave es la inquietud que provoca el escritor sobre el lector, una de las
armas más eficaces del genero policial, donde el lector se aferra a la novela por
curiosidad a saber quién de todos los sospechosos resulta ser el asesino y
como concluye todo, algunos tildan este género de ser el más motivador
aterminar la historia y consumar el final de este caso que resulto tan
atrapante.

HISTORIA Y RELATO

Descripción de la secuencia de los hechos de la historia (síntesis argumental).


Benjamín Chaparro se retiró y decide dar rienda suelta a su suelo de escritor, le
pide a Irene la máquina de escribir del juzgado, decide que va a escribir sobre
el caso más resonante en su vida, el asesinato de Liliana Colotto En 1968,
Benjamín Chaparro, empieza a investigar el crimen de una joven mujer, Liliana
Colotto, brutalmente violada y ayuda a su esposo, ahora viudo, Ricardo
Morales; Chaparro le promete hacer todo lo posible para llevarlo ante la
justicia. Ayudado por su asistente y amigo, Pablo Sandoval. El compañero de
Chaparro en el tribunal, Romano, acusa a dos trabajadores inmigrantes para
deshacerse del asunto, lo cual enoja a Chaparro tras ver que ambos fueron
torturados para que se declararan culpables y se enfrenta a Romano en un
ataque de furia y le hace echar del lugar donde trabaja.
De vuelta al presente Benjamín decide llamar a Irene y pedirle que le facilite el
expediente de la causa, lo hace y él va al Archivo general de la nación para
buscar la causa y recordar algunos detalles
Volviendo al pasado, Chaparro encuentra una pista al mirar unas viejas fotos de
la joven asesinada, que le fueron dadas por Morales: en muchas de las fotos
encuentra a un hombre, que miraba a la víctima de forma sospechosa y
apasionada luego lo identifican comoIsidoro Gómez. Morales le pide a su
suegro en San Miguel de Tucumán que averigüe todo lo posible sobre él, el
mismo entrevista a la madre de Gómez, que también vive allí ya que Liliana y
Gómez crecieron juntos en Tucumán, y determina que vive y trabaja en Buenos
Aires. Cuando lo van a buscar al lugar donde había averiguado el suegro de
Morales se encuentran con que el sospechoso dejo el trabajo y la pensión
donde estaba justo un día después del asesinato. Chaparro junto con Sandoval
intentan hacer lo posible para que la causa no se encajone, y lo logran. Unos
meses después lo llaman a Benjamín para que declare contra su ex-compañero
y el policía, y el juez que le toma la declaratoria le advierte que Romano tiene
influencias muy poderosas y que por eso no pudo ser procesado pero que no
iba a volver a trabajos de oficina, sino a algo más directo para defender a la
patria.
Luego dos años después un guarda de trenes deprimido por el mal momento
de Racing decide desquitarse pidiendo boletos, intentando encontrar algún
colado para sacarlo, revisa el tren y cuando va pidiendo boletos se da cuenta
de que escapan dos sujetos, uno se baja enseguida y huye, pero el otro se va al
fondo del tren, entonces tienen una fuerte pelea donde gana el guarda y
entrega el colado a la justicia, resulta ser que el pasajero era Isidoro Gómez
Chaparro entonces lo somete a una falsa interrogación en la oficina, pero luego
llega Sandoval borracho que logra que Gómezconfiese el crimen tras herir su
orgullo masculino.
Gómez es juzgado y condenado. En la cárcel, tuvo un altercado con 2 presos
pero esto lo hace llegar a Romano, el rival de Chaparro, que logra que liberen a
Gómez y lo contrata como Informante interno al servicio de la ya presente
Dictadura Militar, en parte para vengarse de Chaparro. Sobre el cae la dura
tarea de informar a Morales de que el asesino de su mujer seguirá libre. Años
después, en el 76. Benjamín iba a volver comúnmente a su apartamento pero
se da cuenta de que Sandoval se dirigió hacia los bares. Sandoval se
emborracha destroza un bar y Chaparro lo lleva hasta su casa. Cuando
Benjamín vuelve su departamento, encuentra la puerta forzada, Todo
desordenado y roto, y un mensaje en el vidrio de su baño que dice “Esta vez te
salvaste, Chaparro hijo de puta. La próxima sos boleta.”
Temiendo por su vida, acude a Báez, que le cuenta que probablemente fueron
represores militares mandados por Romano y que ahora paso algo que les dio
un motivo para perseguirlo, Gómez fue secuestrado. Benjamín y Báez
concluyen que sin duda fue Morales en busca de venganza. Chaparro es
forzado a exiliarse a Jujuy con un primo de Báez para evitar las amenazas de
Romano. Este se va de la ciudad y se queda en Jujuy, vuelve años después para
el funeral de su amigo Pablo Sandoval que murió de una enfermedad,
permaneciendo definitivamente en Buenos Aires en 1996.
Súbitamente un día le llegan unas cartas de Moralesdiciéndole que lo valla a
visitar, que tiene algo muy importante para pedirle, porque le queda muy poco
tiempo de vida debido a un cáncer de pulmón ya que empezó a fumar
inmediatamente después de la muerte de Liliana Chaparro. Va a visitar a
Morales, quien se mudó a una casa en la mitad de la nada en Villegas, bien
alejado de la capital. Allí se encuentra a Morales ya muerto con una dosis de
morfina, en su cuarto encuentra otra carta que le dice que valla a su establo a
cumplir una última misión, cuando llega encuentra encerrado a un hombre
viejo también muerto, era el cadáver de Isidoro Gómez, Benjamín entierra el
cadáver.
De vuelta a Capital Federal y al presente, Chaparro visita a Irene, dispuesto a
confesarle su amor por ella, dispuesto a responder la pregunta de sus ojos.
Descripción de la dimensión temporal de la historia y del relato.
La historia comienza a finales de los años 60 y concluye en 1990 en Buenos
Aires, en una sociedad sensible victima de la dictadura militar.
Análisis del orden (cronológico o no cronológico, tipo de situación inicial,
alternancias o intercalaciones, retrospecciones y anticipaciones).
Esta historia tiene un hilo temporal muy alterado, desde el principio ya se nota
demasiado y es necesario prestar atención para no perderte en cronología de
la novela, utiliza un recurso literario llamado retrospección o vuelta en el
tiempo, o desde otro punto de vista, anticipa los hechos y provocar viajes
estratégicosen el tiempo.
Asesinato de Liliana Colotto
Encuentran a Isidoro Gómez (asesino de la víctima)
Liberan al asesino
Secuestran a Isidoro Gómez
Buscan a Benjamín para asesinarlo
Exilio de Benjamín hacia Jujuy por amenazas de muerte
Muerte de su amigo Sandoval, por una enfermedad
Retorno de Benjamín a Buenos Aires
Suicidio de Morales y muerte de Gómez
Despedida y fiesta por la jubilación de Chaparro
Visita a Irene para pedirle la máquina de escribir
Escribe su novela sobre el crimen que lo marco

Análisis de la duración (predominio de resúmenes, elipsis, pausas o


escenas).

En el relato tenemos abundancia de resúmenes y descripción de las escenas y


situaciones importantes.
Las elipsis toman un lugar fundamental en la historia. Podemos saltearnos
varios años, tan solo contando lo ocurrido en ese periodo. Concluimos,
mediante lo narrado, lo que pudo haber sucedido en todo el tiempo que el
relato no cubre. Un ejemplo de esto es cuando Benjamín se exilia en Jujuy y
regresa cuando fallece su amigo Pablo Sandoval después de varios años.
Reconocimiento de los diferentes segmentos del relato (predominio de los
narrativos, descriptivos, dialogados, explicativos o argumentativos).
Existe un predominio de los narrativos y dialogados. A lo largo de la novela, se
percibe como el narrador cuenta la historia del crimen mediante su historia.

Caracterización de los personajes

Sujeto = (Benjamín Chaparro) Empleado Judicial, recién jubilado.Personaje


principal de la obra esto se debe a que lleva a cabo una investigación acerca
del asesinato de Liliana Colotto en el cual, el mismo presencia la escena del
crimen y esto lo conmueve , acompañado de su compasión hacia Morales
decide investigar y descubrir quién es el asesino de la victima.
Objeto = (Irene) Abogada, compañera de trabajo de Benjamín. Es el personaje
más importante en la ida de Benjamín, ya que está enamorado de ella, pero no
se lo puede confesar producto del miedo a ser rechazado
Ayudante = (Pablo Sandoval) Secretario de Benjamín, asistente en la
investigación del asesinato de Liliana Colotto Es el mejor amigo de Benjamín,
fue muy importante para que Gómez confesara el crimen de Liliana Colotto y
para que el juez firmara la captura del asesino.
Oponente = (Pedro Romano) Enemigo de Benjamín, su rivalidad con Benjamín
comienza cuando este acusa de torturar a dos albañiles para que se
entregaran como falsos culpables del homicidio de Liliana Colotto. Cómplice en
la amnistía de Isidoro Gómez. Busco a Chaparro para asesinarlo porque creía
que era el responsable de la desaparición del ya liberado Isidoro Gómez

VOCES
Tipos y perspectivas del narrador
En la obra existen dos tipos de narrador:
Omnisciente, en tercera persona, cuando cuenta la actualidad de Benjamín,
sus primeros días como jubilado y su nueva experiencia como escritor.
Y narrador protagonista, en primera persona, el narrador cuenta la historia del
crimena través de su mirada.
Predomina el discurso directo y el monologo interior a lo largo de la obra.
También identificamos discursos literarios autobiográficos e históricos.

RECURRENCIAS

Confrontación de la novela con otros del mismo autor, del mismo movimiento o
de la tradición en la que se inscribe la obra e identificación de:
Comparación con la novela “Papeles en el viento” - Eduardo Sacheri (2011)

Comparando las dos novelas, podemos observar diferencias y similitudes entre


“La pregunta de sus ojos” y “Papeles en el viento”

Una de las similitudes que encontramos:


Resalta el valor de la amistad más allá de la muerte.
Otra similitud es que introduce y crea en las dos novelas es un ambiente
futbolero, totalmente argentino.
Las diferencias que observamos son:
La temática
El contexto
Los personajes
El espacio

Eduardo Sacheri demuestra una vez más su capacidad para construir


personajes entrañables y contar historias que llegan de inmediato al lector.
Expone en todas sus novelas y cuentos su pasión por el futbol y su admiración
por la amistad.

Argumento de la novela “Papeles en el viento”


Alejandro, "El Mono", ha muerto. Su hermano y sus amigos, un grupo de hierro
desde la infancia, apenas se dan tiempo para el dolor. Les preocupa
Guadalupe, la hija del Mono. Quieren darle todo el amor que sentían por su
amigo y asegurarle un futuro. Pero en el banco no quedó un peso. El Mono
invirtió todo el dinero que tenía enla compra de un jugador de fútbol, un
muchacho que prometía pero se quedó en promesa. Ahora está a préstamo en
un club zaparrastroso del Interior. Y los trescientos mil dólares que costó su
pase, a punto de evaporarse. ¿Cómo vender a un delantero que no hace goles?
¿Cómo moverse en un mundo cuyas reglas se desconocen? ¿Cómo seguir
siendo amigos si los fracasos van abriendo fisuras en las antiguas lealtades?
Fernando, Mauricio y el Ruso, con las escasas herramientas que poseen,
desplegarán una serie de estrategias nacidas del ingenio, la torpeza, el
desconcierto o la inspiración, para conseguir su objetivo.

CONCLUSIONES

Integración de los distintos aspectos analizados en una interpretación global.


Para nosotros, toda obra persigue un fin, el fin de este libro es la búsqueda de
la verdad, también crítica al sector favorecido por palanca política, hace un
análisis sobre la corrupción y lo poco que pueden hacer los ciudadanos en una
red ya establecida.
Confrontación con los datos contextuales (el modo en que la novela –sus
sentidos, sus personajes, sus conflictos, etcétera- representa los discursos
sociales de su época.
En la obra se ven plasmados los siguientes discursos sociales
El léxico vulgar (Como se tratan los abogados en el Juzgados)
El fanatismo hacia el futbol, un discurso social vigente en la actualidad
La corrupción de los policías, jueces y de los que cultivaron riquezas
ilícitamente en el periodo de facto.

También podría gustarte