Está en la página 1de 8

Diciembre

Revista 2010de Derecho Privado, Nº 15,Dpp.


Chilena 225-232
erecho de F[diciembre 2010] y regímenes matrimoniales
amilia, Sucesorio

Derecho de familia, sucesorio

Comentarios de jurisprudencia
y regímenes matrimoniales

Leonor Etcheberry Court


Profesora de Derecho Civil Universidad Diego Portales

Corte de Apelaciones de San Mi- impetrar la acción de compensación


guel, 13 de mayo 2010. Preclusión económica cuando se ha decretado
de la compensación económica el divorcio o se ha declarado la nuli-
dad de matrimonio; además, sostiene
Doña E.F.L. interpone demanda que ello no es incompatible con el
en contra de H.S.B. solicitando se artículo 64 de la ley de matrimonio
fije en su favor una compensación civil.
económica, funda su solicitud en que Es necesario destacar que el
por sentencia ejecutoriada el primer artículo 64 de la LMC señala en su
Juzgado de Familia de San Miguel inciso tercero:
de­claró la nulidad de matrimonio 225
ce­le­brado entre las partes. “Pedida en la demanda, en
Conociendo en apelación la cau­ escrito complementario de la
sa, ya que el Primer Juzgado de Fa­ de­manda o en la reconven-
milia de San Miguel no da lugar a ción, el juez se pronunciará
la tramitación de la demanda por sobre la procedencia de la
compensación económica, la Corte com­pensación económica y su
revoca la sentencia apelada y ordena monto...”.
que se pronuncie respecto de la soli-
citud como en de­recho corresponda.
Se ha entendido por la doctrina
Funda su resolución en un único
que las oportunidades para solicitar
argumento, y que es el artículo 61 de
la compensación económica serían
la Ley de Matrimonio Civil,
sólo tres: la demanda de nulidad o
“...tendrá derecho a que, cuan­ divorcio, en un escrito que la amplíe,
do se produzca el divorcio o se o en la demanda reconvencional,
declare la nulidad del ma­tri­ cuando la parte demandada es la
monio, se le compense el me­ que debe solicitarla; si no se realiza
nos­cabo económico su­frido en esas oportunidades procesales se
por esta causa”. entiende que el derecho a hacerlo ha
precluido o caducado.
La Corte señala, en considerando En ese sentido opinan Álvaro
tercero, que dicho artículo permite Vi­dal y Carlos Pizarro:

Revista Fueyo 15.indd 225 3/12/10 10:55:25


Leonor Etcheberry Court RChDP Nº 15

“al extinguirse la facultad de Pablo Rodríguez va más allá al sos-


Comentarios de jurisprudencia
impetrarla si el posible be- tener:
neficiario se mantiene en la
pasividad durante la audiencia “...es un derecho sui generis
en que se le informa sobre la que es consecuencia directa
misma. Una vez que el juez e inmediata del divorcio o la
expresa dicha posibilidad nulidad del matrimonio y que
para impetrarla, la ausencia debe reclamarse de la acción
de requerimiento constituye deducida y no después de de-
pre­clusión del derecho a accio­ cretado una u otra cosa”3.
nar”1;
Además agrega que se vulnerarían
en esa misma forma se pronuncia los artículos 60, 50 y 64, inciso ter-
Hernán Corral al señalar: cero4.
Por lo que se puede apreciar, la
“Cosa distinta es la preclusión doctrina es unánime en este sentido.
procesal del derecho por no Es interesante destacar que el artícu-
oponerlo oportunamente en lo 60 de la Ley de Matrimonio Civil
el juicio de divorcio. Es dis­cu­ que señala:
tible que el juez pueda tener
226 la facultad para proceder de “el divorcio pone fin a las
oficio en estos casos. Más obli­gaciones y derechos de ca-
di­fícil todavía nos parece sos- rácter patrimonial cuya titula-
tener que proceda demandar ridad y ejercicio se funda en la
la compensación económica existencia del matrimonio”;
después de decretado el divor-
cio en otro juicio diferente. La la compensación económica tiene
ley no lo prohíbe expresamen- su origen en una situación que se
te, pero su espíritu parece ser desarrolla durante el matrimonio,
que todas las cuestiones que por lo cual una vez finalizado éste ne-
derivan de la extinción del cesariamente todas las consecuencias
matrimonio se concentren en
el proceso de divorcio”2. 3
Pablo Rodríguez Grez, Ley de Ma­
trimonio Civil, publicación de la Facultad de
Derecho de la Universidad del Desarrollo
1
Carlos Pizarro, Álvaro Vidal, La com­ Curso de Actualización Jurídica. Nuevas
pensación económica por divorcio o nulidad ma­tri­ tendencias en el Derecho Civil, Santiago,
monial, Santiago, Editorial Legal Publishing, año 2004, p. 46.
2009, p. 127. 4
Véase también en este sentido, Juan
2
Hernán Corral, “La compensación Andrés Orreg ­ o, “La compensación econó­
eco­nómica en el divorcio y la nulidad ma­ mica en la ley de matrimonio civil”, en Revista
tri­monial”, en Revista Chilena de Derecho, vol. de Derecho, Nº 18, Santiago, Universidad Finis
34, Nº 1, Santiago, 2007, p. 36 Terrae, 2004.

Revista Fueyo 15.indd 226 3/12/10 10:55:25


Diciembre 2010 Derecho de Familia, Sucesorio y regímenes matrimoniales

patrimoniales de este fin deben estar “Si no se solicitare en la de-

Comentarios de jurisprudencia
reguladas, lo mismo ocurre cuando manda, el juez informará a los
el artículo 50 se refiere a la nulidad cónyuges la existencia de este
en que se establece que las partes se derecho durante la audiencia
retrotraen al estado anterior a con- de conciliación”,
traer matrimonio, salvo los efectos
del matrimonio putativo donde la por lo cual, cuando el juez advirtiera
compensación económica no tiene al cónyuge el derecho a solicitarla ya
una regulación específica. Tanto es habría precluido; esto se ha interpre-
así que la sentencia en su consideran- tado en la práctica de los tribunales
do primero comete un error al seña- como un desfase entre ambas leyes
lar que la demandante demanda a su y para evitar la preclusión el juez,
“cónyuge”, ya que una vez decretada al proveer la demanda, señala en su
la nulidad del matrimonio ambos resolución que le asiste al cónyuge
dejan de ser cónyuges y vuelven a el derecho a pedir la compensación
tener el estado civil de solteros, por económica; lo cual reafirma cla­
lo cual la demandante está deman- ramente que se ha buscado una so­
dando a una persona que no tiene lución para evitar la preclusión que
ningún vínculo con ella respecto de necesariamente se debe producir.
una compensación cuyos supuestos La sentencia no argumenta más,
necesariamente deben producirse lo cual, además de ser errado, nos 227
durante el matrimonio. pa­rece insuficiente, ya que si lo que
En indispensable referirnos a una se pretendía era proteger al cónyuge
situación que se produce con la Ley más débil, debió necesariamente
de Tribunales de Familia, la cual en fun­dar su sentencia en los principios
su artículo 58 señala: rectores de la Ley de Matrimonio Ci-
vil, donde uno de ellos es justamente
“El demandado deberá con- la protección de este cónyuge.
testar la demanda por escrito, Tampoco manifiesta hasta cuán-
con al menos 5 días de antici- do se puede pedir la compensación
pación a la fecha de realización económica, pues de no entenderse
de la audiencia preparatoria. que precluye, necesariamente debe
Si desea reconvenir, deberá tener un plazo de prescripción, ya
hacerlo de la misma forma, que no se desprende de la ley que
conjuntamente con la contes- es de aquellas acciones imprescripti-
tación de la demanda...”; bles, por lo cual la regla general sería
cin­co años, contados desde cuándo.
esto es, la reconvención debe reali- Las posibilidades son varias, una
zarse antes de la audiencia prepara- desde la dictación de la sentencia
toria, lo cual es una incongruencia que declara la nulidad o el divorcio;
con el artículo 64 inciso segundo de desde que ésta queda ejecutoriada,
la LMC, que señala: o también desde que deja pasar las

Revista Fueyo 15.indd 227 3/12/10 10:55:25


Leonor Etcheberry Court RChDP Nº 15

oportunidades procesales claramen- ADN la cual arrojó como resultado


Comentarios de jurisprudencia
te establecidas en el artículo 64 de un índice paternidad igual a cero.
la ley, lo cual no se desprende de Establece que este reconocimiento
ningún artículo de la ley ni de su le causa un perjuicio, ya que actual-
historia fidedigna. mente su hijo le paga una pensión
de alimentos acordada mediante
transacción, la cual, una vez que
Bibliografía se falle la pensión de alimentos a
favor de su supuesto nieto, su hijo
Corral, Hernán, “La compensación no podrá seguir pagándosela, por lo
económica en el divorcio y la nuli- cual, de acuerdo con el artículo 216
dad ma­tri­monial”, en Revista Chilenadel CC ella se encuentra legitimada
de Derecho, vol. 34, Nº 1, Santiago, para solicitar la impugnación, ya que
2007.
señala:
Orrego, Juan Andrés, “La compensa­
ción económica”, en Revista de De­ “También podrá impugnar la
recho, Nº 8, Santiago, Universidad
paternidad determinada por
Fi­nis Terrae, 2004.
reconocimiento toda persona
Pizarro, Carlos, Álvaro Vidal, La com­ que pruebe un interés actual
pensación económica por divorcio o nu­
en ello en el plazo de un año
lidad matrimonial, Santiago, Editorial
228 Legal Publishing, 2009.
desde que tuvo ese interés y
pudo hacer valer su derecho”.
Rodríguez Grez, Pablo, Ley de Matrimo­
nio Civil, publicación de la Facultad
de Derecho de la Universidad del En el fallo de primera instancia
Desarrollo Curso de Actualización el tribunal desestimó la demanda
Jurídica. Nuevas tendencias en el basándose principalmente el los si­
Derecho Civil, Santiago, año 2004. guientes argumentos:
a) Que no se ha establecido en
autos que el reconocimiento
adolece de fuerza, error o do­lo.
Sentencia. Corte de Apelaciones b) Que la transacción con la ac­tora
de San Miguel. 1 de septiembre de se celebró tres meses des­pués
2010. Materia: impugnación de pa­ del nacimiento del menor.
ternidad c) Que efectivamente la prueba
biológica descarta al deman-
Doña M.M.R. demanda de impugna- dado como posible padre del
ción de paternidad a doña C.Z.C., a menor.
don F.F.M y al menor L.F.M. funda d) Que el interés que debe tener
su demanda en que su hijo F.F.M. la actora debe ser pecuniario
reconoció voluntariamente a L.F.M. y actual.
como su hijo, que con posterioridad e) Que no se acredita que el in­
a ello, se hizo la prueba biológica de te­rés sea actual y tampoco

Revista Fueyo 15.indd 228 3/12/10 10:55:25


Diciembre 2010 Derecho de Familia, Sucesorio y regímenes matrimoniales

que se vea perjudicado en su a privar de filiación” (conside-

Comentarios de jurisprudencia
patrimonio, y rando octavo, sentencia Corte
f) Que de acuerdo con el prin- Suprema 1 de junio de 2009,
cipio del interés superior del rol 1953-2008).
niño y al derecho a la iden-
tidad, acoger la demanda La Corte señala en su conside-
sería privar al menor de un rando tercero que el interés pecu-
padre y dejarlo sin filiación niario se encuentra acreditado, pero
paterna, lo cual sería muy por motivos diferentes a los que se
perjudicial para el niño. discutieron en primera instancia.
Apelado el fallo, la Corte de Ape­ En esa oportunidad la actora señaló
laciones de San Miguel lo revoca y que su interés pecuniario provenía
acoge la impugnación de pa­ternidad, de una transacción de alimentos ce-
declarando que don F.F.M. no es el lebrada con su hijo luego de nacido
padre biológico de L.F.M. La sen- el menor de autos y que si le decre-
tencia, a nuestro parecer, interpreta taban una pensión de alimentos a su
erradamente el interés actual que hijo, él ya no estaría en condiciones
debe tener la actora para estar legi- de pagar la de su madre. A pesar de
timada activamente para solicitar la esto, la Corte señala que el interés
impugnación acogida. pe­cuniario estaría configurado por lo
La Corte Suprema ha señalado señalado en el artículo 3 inciso final 229
respecto al interés al cual se refiere de la ley Nº 14.908,
el artículo 216:
“que en caso que su hijo no
“Que no existe discusión en pague la pensión de alimentos
que el interés a que se refiere a que se encuentra obligado,
la norma citada debe tener un son los abuelos paternos los
carácter patrimonial que afec- obligados a asumir dicha res-
te a la persona que impugna y ponsabilidad”
que además exista al momento
de ejercerse la acción, todo y además la demandante puede ver­
ello originado en el reconoci- se mermada económicamente pro­
miento de la paternidad que ducto de las consecuencias suceso­
se discute. En otras palabras rias del reconocimiento efectuado
el reconocimiento de la pater- por su actual (considerando tercero);
nidad debe producir un efecto además, señala que el interés sería
patrimonial en el actor, no bas- actual por la misma responsabilidad
tando un mero interés moral sub­sidiaria que tienen los abuelos
para que un tercero, que no en el pago de la pensión alimenticia
concurrió al acto de recono- (con­siderando cuarto).
cimiento, sea autorizado para Las dos situaciones descritas no
deducir una acción destinada cumplen con ninguno de los requi-

Revista Fueyo 15.indd 229 3/12/10 10:55:25


Leonor Etcheberry Court RChDP Nº 15

sitos del artículo 216; para que exista De acuerdo con lo anterior, queda
Comentarios de jurisprudencia
interés patrimonial es necesario que claro que cualquiera de los argumen-
éste provoque un efecto en su patri- tos que establece la Corte no le dan el
monio lo que no se produce con la carácter de patrimonial ni de actual al
sola posibilidad de ser demandado interés que dice tener la actora.
por el nieto, cosa que no ha ocurrido Además, debemos señalar que
hasta el día de hoy, y que, tal como llama la atención en el fallo, que en
lo señala la actora, si actualmente su primera instancia la parte deman-
hijo le paga una pensión de alimen- dante no se pronunció para configu-
tos en forma voluntaria a su madre rar su interés en los argumentos que
que no ha sido ni siquiera presentada la Corte señala, es posible, entonces,
al tribunal, no se ve la razón por la entender que la Corte está facultada
cual el demandado no pueda pagarle para cambiar la causa de pedir o ten-
una suma al hijo que reconoció. Más dremos necesariamente que sostener
lejos está aún de ser actual, pues se que el fallo adolece de ultra petita. Es
basa en una mera hipótesis, que para posible que los tribunales superiores
cumplirse debe primero demandarse señalen que el argumento invocado
al padre y condenarlo, luego el padre por la actora no es adecuado y lisa y
debe dejar de pagar por un tiempo llanamente lo modifiquen y señalen
determinado y, a continuación, pue- otro, que, además en el fallo comen-
230 den ser demandados los abuelos y tado, tampoco se darían las condicio-
tampoco se puede asegurar que ellos nes de patrimonial y de actual.
también sean condenados. Tan grave como lo anterior nos
En cuanto a ver mermadas sus parece lo sostenido por la Corte
posibilidades en la herencia, la mis­ en sus considerandos quinto, sexto
ma sentencia de la Corte Supre­ma y séptimo. La Corte señala que ha
citada anteriormente, señala: sido fundamental en su resolución
que el menor de autos no es el hijo
“Asimismo se debe cumplir con biológico del F.F.M y que no se ha
el imperativo de ser actual, de comportado como tal; el padre reco-
manera tal que la mera calidad noció al menor sin ninguna coacción,
de herederos que se invoca ni siquiera intentó probar en juicio
por los demandantes, no los que adoleció de error, fuerza o dolo,
habilita para impugnar el re- tampoco señaló que había sido enga-
conocimiento de paternidad de ñado por la demandada y que siem-
que se trata, desde que sus dere- pre que éste quiso hacerse la prueba
chos hereditarios no nacen sino biológica ésta accedió sin más, que
con la delación de la herencia estando en ese momento vigente su
pretendida, hecho que por ser plazo para tratar de interponer la
futuro e incierto, no cumple acción de nulidad el supuesto padre
con la exigencia en comento” no lo ha hecho, por lo cual quiere
(considerando cuarto) decir que a lo menos pensó que sí

Revista Fueyo 15.indd 230 3/12/10 10:55:25


Diciembre 2010 Derecho de Familia, Sucesorio y regímenes matrimoniales

podía ser el padre y no necesitó que superior del niño establecido en la

Comentarios de jurisprudencia
lo demandaran de paternidad para Convención de los Derechos del
hacerse cargo de ello. Niño, suscrita por Chile, ya que, si
La Corte señala a continuación: bien son muchos los llamados “pa-
dres ausentes” de la educación de sus
“estos sentenciadores no ad- hijos, el simple hecho que cooperen
vierten de que forma le bene- con su manutención por medio de
ficiaría mantener una filiación una pensión de alimentos, mejorará
paterna forzada con una perso- de todas maneras su calidad de vida,
na que según se ha acreditado, en cuanto a su educación, alimen-
no es su padre biológico” tación, vestuario, etc. Además, el
hecho de tener una filiación paterna
y sostiene, además: determinada ayuda en la vida social
del niño, aunque no sea la que ver-
“no es conveniente para el daderamente le corresponde. Son
desarrollo sano e integral del muchos los padres que educan vo-
menor L.F.Z. mantenerlo li­ luntariamente niños que no son sus
gado a un padre y abuelos hijos y que no se ven precisamente
paternos que no lo reconocen perjudicados por ello.
como tal, y que biológicamen- La mayor gravedad del fallo es
te no tiene ligazón con él”. que contra toda la jurisprudencia 231
existente, en que las cortes no han
A este respecto, es necesario se­ aceptado dejar sin filiación a un hijo
ñalar que dichas afirmaciones son invocando el artículo 216 del CC 5 ,
un simple parecer de los ilustrísimos eso es justamente lo que esta Corte
ministros, ya que no se aprecia que hace, sólo porque le parece que, al
para llegar a tal conclusión hayan no corresponder la prueba biológica,
tenido algún estudio en que apoyar- es mejor dejarlo sin filiación y acoger
se, alguna prueba rendida por las una impugnación interpuesta por la
par­tes en que ellos pueden deducir abuela, por el pago de una pensión
esto. Debemos recordar que, si bien de alimentos que fabricó después
las normas de la filiación van enca- del nacimiento del niño y respecto
minadas a establecer la verdad bioló- de la cual no se acompañó ninguna
gica, no es la única que se acepta, ya prueba que acredite que efectiva-
que del tenor de lo señalado por la mente se pague; pasando por sobre
Corte, no se justificaría la paternidad la identidad y el interés superior del
adquirida por adopción, por técnicas
de reproducción asistida y tampoco
aquélla que se prueba por medio de
5
Para estos efectos véanse a este respecto
las sentencias de la Corte Suprema de 12 de
la posesión notoria. marzo de 2007, rol 4679-06; como la de la
Nos parece que los sentencia- Corte de Apelaciones de Antofagasta de 18
dores pasan por sobre el interés de marzo de 2008, rol 490-07.

Revista Fueyo 15.indd 231 3/12/10 10:55:25


Leonor Etcheberry Court RChDP Nº 15

menor y una mejor calidad de vida jamás haya reclamado respecto de


Comentarios de jurisprudencia
material de éste; toda vez que llama su acto de reconocimiento.
la atención que el supuesto padre

232

Revista Fueyo 15.indd 232 3/12/10 10:55:25

También podría gustarte