Está en la página 1de 194

Categorización de actividades,

Obras o proyectos, 2014


Categorización de actividades, obras o proyectos

Categorización de actividades, obras o proyectos


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
El Salvador, Centro América
Actualización Julio de 2014
1ª Edición 2009

Autoridades
 Lic. Lina Pohl
Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales
 Dr. Ángel Ibarra
Viceministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales
 Lic. Silvia Hernández de Larios
Directora General de Evaluación y Cumplimiento Ambiental

Derechos reservados. Prohibida su venta.


Este documento puede ser reproducido total o parcialmente,
reconociendo los derechos del Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.

Agradecimientos
La publicación de la primera edición de este documento, fue posible
gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos, a través de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID).
Los puntos de vista/opiniones del MARN, no reflejan necesariamente
los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Dirección General de Evaluación y Cumplimiento Ambiental
Km. 5½ carretera a Santa Tecla, calle y colonia Las Mercedes
Edificio 1 MARN, (instalaciones ISTA),
San Salvador, El Salvador
el.: (503)2132-6276 Fax: (503)2132-9839
www.marn.gob.sv
Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv

2
Categorización de actividades, obras o proyectos

Este documento incorpora los siguientes Acuerdos Ejecutivos:


 Acuerdo Ejecutivo N° 103, publicado en el Diario Oficial N° 214, Tomo N° 401, del 15 de
Noviembre del año 2013, que contiene el documento de Categorización de Actividades, Obras o
Proyectos según la Ley del Medio Ambiente.
 Acuerdo Ejecutivo N° 10, publicado en el Diario Oficial N° 38, Tomo N° 398, del 25 de Febrero
del 2013, que contiene el documento de Categorización de Actividades, Obras o Proyectos
según la Ley del Medio Ambiente
 Acuerdo Ejecutivo N° 33, publicado en el Diario Oficial N°105, Tomo N° 395, del 8 de Junio del
año 2012, que contiene el documento de Categorización de Actividades, Obras o Proyectos
según la Ley del Medio Ambiente.
 Acuerdo Ejecutivo N° 23, publicado en el Diario Oficial N° 162, Tomo N° 380, correspondiente
al 1 de septiembre del año 2008, relativo a la modificación de los Acuerdos Ejecutivos Nos. 39 y
127, que contienen el documento de Categorización de Actividades, Obras o Proyectos según la
Ley del Medio Ambiente
 Acuerdo Ejecutivo N° 127, de fecha 26 de noviembre del año 2007, publicado en el Diario
Oficial N° 46 Tomo N° 378, del 06 de marzo del año 2008, que modifica el Acuerdo Ejecutivo
N° 39, que contiene el documento de Categorización de Actividades, Obras o Proyectos según
la Ley del Medio Ambiente.
 Acuerdo Ejecutivo N° 39, publicado en el Diario Oficial N° 83, Tomo N° 375, del 09 de mayo
del año 2007, que contiene el documento de Categorización de Actividades, Obras o Proyectos
según la Ley del Medio Ambiente.

3
Categorización de actividades, obras o proyectos

PRESENTACIÓN

Este documento ha sido elaborado con el propósito de orientar metodológicamente tanto al personal
técnico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales responsables de la evaluación de
proyectos y de su gestión ambiental; como a consultores ambientales y titulares de actividades, obras o
proyectos que, conforme a la Ley del Medio Ambiente, requieran someterse al proceso de evaluación de
impacto ambiental, con el fin de incorporar la variable ambiental en la ejecución de proyectos nuevos y
establecer las reglas con las cuales sus proyectos serán evaluados.

Este esfuerzo recoge las opiniones y experiencias de diversos especialistas de instituciones, tanto del
sector público como del privado, en los temas específicos desarrollados, lo que lo enriquece.

Esta herramienta tiene como objetivo, facilitar la aplicación de las disposiciones establecidas en la Ley del
Medio Ambiente y agilizar el proceso de evaluación ambiental en forma transparente, contribuyendo así
al desarrollo sostenible, en donde la variable ambiental sea el eje, para la ejecución de las actividades
económicas del país.

La Categorización aquí presentada contiene los criterios para clasificar ambientalmente proyectos
nuevos, en función de la envergadura del proyecto y de la naturaleza del impacto potencial que su
ejecución podría generar, estos dos grandes criterios, establecidos por la Ley del Medio Ambiente en su
Art. 22, están referidos, el primero, al tamaño, volumen o extensión de la actividad, obra o proyecto y el
segundo, a la sensibilidad del sitio en el cual se pretende ejecutar. Esta guía debe ser revisada con
regularidad, con el propósito de actualizarla constantemente con la retroalimentación que un
instrumento como éste lo requiere.

Esos grandes criterios han definido el camino para establecer en cada uno de los proyectos que, hoy por
hoy demandan una mayor gestión del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, criterios
particulares que buscan, en función de la naturaleza del proyecto, su tamaño y de la sensibilidad del
medio, cuáles de ellos deben ser sometidos al proceso de evaluación ambiental y por otro lado,
establecer condiciones específicas que permitan asegurar la sostenibilidad ambiental.

4
Categorización de actividades, obras o proyectos

ÍNDICE
I. Introducción. ........................................................................................................................... 6

II. Base Legal................................................................................................................................ 7

III. Objetivos de la Categorización. ............................................................................................ 9

IV. Definición y Alcance de la Categorización ........................................................................... 9

A. Estructura de la Categorización .....................................................................................................................10


Grupo A: ....................................................................................................................................................................................
Grupo B: Categorías 1 y 2 ............................................................................................................................................. 26
B. Categorización de actividades, obras o proyectos específicos................................................................31
1. Lotificación/Parcelación Habitacional .......................................................................................................................... 32
2. Urbanización Habitacional ............................................................................................................................................. 45
3. Obras Viales....................................................................................................................................................................... 59
4. Extracción de Materiales Pétreos en los cauces de ríos ........................................................................................ 68
5. Explotación de Materiales Pétreos a Cielo Abierto ................................................................................................ 73
6. Proyectos Agropecuarios. .............................................................................................................................................. 77
7. Producción Porcina. ......................................................................................................................................................... 82
8. Producción Avícola .......................................................................................................................................................... 89
9. Sistemas de Tratamiento Biológico para los Desechos Sólidos: Compostaje .................................................. 94
10. Estaciones de Transferencia para Desechos Sólidos ............................................................................................ 99
11. Disposición Final de Desechos Sólidos: Relleno Sanitario ................................................................................104
12. Tratamiento Térmico para Desechos Sólidos Comunes y/o Desechos Peligrosos: Incineración ..........107
13. Importación, Transporte y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas y otras actividades con procesos
peligrosos .......................................................................................................................................................................110
14. Transporte de Desechos Biológico Infecciosos ...................................................................................................120
15. Estaciones de Servicio de Combustible: Gasolineras .........................................................................................122
16. Almacenamiento de Combustibles. .........................................................................................................................125
17. Disposición Final de Material de Desechos Pétreos y Orgánicos ...................................................................128
18. Instalación de Plantas de Elaboración de Concretos ..........................................................................................133
19. Sistemas de Abastecimiento de Agua y tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario y/o manejo y
disposición de excretas ...............................................................................................................................................139
20. Instalación y Funcionamiento de Estaciones Radioeléctricas. ..........................................................................154
21. Aprovechamiento de la Energía Solar para la Generación de Calor o Energía Eléctrica. .........................161
22. Generación de Electricidad a partir del Aprovechamiento del Recurso Hídrico. ......................................164
23. Aprovechamiento del Recurso Geotérmico.........................................................................................................170
C. Glosario de Términos y Abreviaturas ....................................................................................................... 175

V. Anexos .................................................................................................................................183

Anexo No. 1 Prohibiciones y regulaciones expresas establecidas en la Constitución, Ley del Medio
Ambiente y sus Reglamentos. ................................................................................................. 183

Anexo No. 2 Lista de características de peligrosidad de las sustancias, residuos o desechos


peligrosos .....................................................................................................................................................191

5
Categorización de actividades, obras o proyectos

1. Introducción.

El presente documento desarrolla la categorización de las actividades, obras o proyectos que,


conforme al Art. 21 de la Ley del Medio Ambiente, requieren presentar un Estudio de Impacto
Ambiental y de acuerdo a la misma, deben ser sometidos a la Evaluación Ambiental, entendida
como el proceso o conjunto de procedimientos, que permite al Estado, en base a un Estudio de
Impacto Ambiental, evaluar los impactos ambientales que la ejecución de una determinada obra,
actividad o proyecto puedan causar sobre el ambiente, así como asegurar la ejecución y
seguimiento de las medidas ambientales que puedan prevenir, eliminar, corregir, atender,
compensar o potenciar, según sea el caso, dichos impactos ambientales.

Este documento se encuentra dividido en dos grupos. El Grupo A, que se ha denominado


“Actividades, obras o proyectos con impacto ambiental potencial bajo”, se deriva de que el titular
de la actividad, obra o proyecto, no debe presentar documentación ambiental.

El Grupo B, denominado “Actividades, obras o proyectos con impacto ambiental potencial leve,
moderado o alto”, se deriva de que el titular de la actividad, obra o proyecto, debe presentar
documentación ambiental. Este grupo se divide en dos categorías, la primera correspondiente a
las actividades, obras o proyectos con impacto ambiental potencial leve y la segunda a las
actividades, obras o proyectos con impacto ambiental potencial moderado o alto. Como
resultado de la evaluación ambiental que realiza el Ministerio de la categoría 1 derivará la
Resolución de que la actividad, obra o proyecto no requerirá de la elaboración de un Estudio de
Impacto Ambiental. De requerirse el mencionado Estudio, es porque la actividad, obra o
proyecto, según los Criterios Técnicos de Categorización se encuentra en la categoría 2 de este
grupo.

Es decir, que el titular de una actividad, obra o proyecto, de no requerir el Permiso Ambiental,
no debe elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, ni pasar por la Evaluación de Impacto
Ambiental formal, establecido en la Ley del Medio Ambiente; caso contrario, debe elaborar el
mencionado Estudio, lo que trae como consecuencia la aprobación o no del mismo.

Este documento servirá de consulta, referencia y orientación para el personal del Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, de las instituciones gubernamentales y municipales,
titulares de actividades, obras o proyectos y de prestadores de servicio de estudios ambientales y
para todo aquel con interés en el tema.

6
Categorización de actividades, obras o proyectos

II. Base Legal

La categorización se fundamenta en el Art. 22 de la Ley del Medio Ambiente en cuya parte final,
expresa "... El Ministerio categorizará la actividad, obra o proyecto, de acuerdo a su envergadura
y a la naturaleza del impacto potencial"; la que a su vez se basa en el listado de actividades, obras
o proyectos que requieren presentar un Estudio de Impacto Ambiental de acuerdo al Art. 21 de
dicho cuerpo legal.

Es preciso señalar, que la envergadura de una actividad, obra o proyecto está referida al tamaño,
volumen o extensión de misma; y la naturaleza del impacto potencial se vincula a la sensibilidad
del sitio o estado de conservación del ambiente en donde se pretende instalar y a su vez al tipo o
naturaleza de la actividad, obra o proyecto a emprender.
Además se han considerado los artículos 18, 19, 20 y 24 literal b) de la Ley del Medio Ambiente,
que literalmente dicen:

“EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Art. 18.- Es un conjunto de acciones y procedimientos que aseguran que las actividades, obras o
proyectos que tengan un impacto ambiental negativo en el ambiente o en la calidad de vida de la
población, se sometan desde la fase de preinversión a los procedimientos que identifiquen y cuantifiquen
dichos impactos y recomienden las medidas que los prevengan, atenúen, compensen o potencien, según
sea el caso, seleccionando la alternativa que mejor garantice la protección del medio ambiente.”

“COMPETENCIA DEL PERMISO AMBIENTAL”

Art. 19.- Para el inicio y operación, de las actividades, obras o proyectos definidos en esta ley, deberán
contar con un permiso ambiental. Corresponderá al Ministerio emitir el permiso ambiental, previa
aprobación del estudio de impacto ambiental.”

“ALCANCE DE LOS PERMISOS AMBIENTALES

Art. 20. - El Permiso Ambiental obligará al titular de la actividad, obra o proyecto, a realizar todas las
acciones de prevención, atenuación o compensación, establecidos en el Programa de Manejo Ambiental,
como parte del Estudio de Impacto Ambiental, el cual será aprobado como condición para el
otorgamiento del Permiso Ambiental.

La validez del Permiso Ambiental de ubicación y construcción será por el tiempo que dure la construcción
de la obra física; una vez terminada la misma, incluyendo las obras o instalaciones de tratamiento y
atenuación de impactos ambientales, se emitirá el Permiso Ambiental de Funcionamiento por el tiempo
de su vida útil y etapa de abandono, sujeto al seguimiento y fiscalización del Ministerio”.

7
Categorización de actividades, obras o proyectos

“EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Art. 24.- La elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, su evaluación y aprobación, se sujetarán a
las siguientes normas:

b) En caso de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, el Ministerio emitirá el correspondiente


Permiso Ambiental, en un plazo no mayor de diez días hábiles después de notificada la resolución
correspondiente;”

De lo anterior se denota que como requisito para la obtención del Permiso Ambiental,
previamente se debe contar con un Estudio de Impacto Ambiental el cual debe ser aprobado por
el Ministerio, luego de agotar la Evaluación de Impacto Ambiental. Por el contrario, de no
aprobarse el mencionado Documento, luego de realizar la Evaluación Ambiental ya mencionada,
se denegará el Permiso Ambiental.

Por su parte el Formulario Ambiental, tiene su fundamento en el Art. 22 de la Ley del Medio
Ambiente, que literalmente dice: “Art. 22.- El titular de toda actividad, obra o proyecto que requiera
de permiso ambiental para su realización o funcionamiento, ampliación, rehabilitación o reconversión
deberá presentar al Ministerio el formulario ambiental que esta requiera con la información que se
solicite. El Ministerio categorizará la actividad, obra o proyecto, de acuerdo a su envergadura y a la
naturaleza del impacto potencial”; es con la presentación de dicho Formulario, que el Ministerio
categorizará la actividad, obra o proyecto, con base a los criterios técnicos que se han definido
para cada una de ellas, con la finalidad de determina si una actividad, obra o proyecto, requiere o
no de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, en función de la naturaleza de la
actividad, su envergadura y a la naturaleza del impacto potencial a generar.

De lo anterior, se desprende que el titular de una actividad, obra o proyecto, de no requerir el


Permiso Ambiental, no debe elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, ni pasar por la
Evaluación de Impacto Ambiental formal, establecido en la Ley del Medio Ambiente. Caso
contrario, cuando se requiera de Permiso Ambiental, el titular debe elaborar el mencionado
Estudio y la institución aplicara el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental respectivo, lo que
trae como consecuencia la aprobación o no del Estudio.

La Resolución que se emita como resultado de la Evaluación Ambiental, no exime al titular de las
actividades, obras o proyectos del cumplimiento del resto de la normativa vigente aplicable, ni del
seguimiento y control por parte de este Ministerio, según corresponda.

8
Categorización de actividades, obras o proyectos

III. Objetivos de la categorización.

Objetivo General.

Dar cumplimiento al Art. 22 de la Ley del Medio Ambiente relacionado con los Art. 18, 19, 20,
21 y 24 literal b) de la misma ley.

Objetivos Específicos.

 Fortalecer los criterios técnicos aplicados en el proceso de evaluación ambiental de las


actividades, obras o proyectos.

 Dar a conocer a los titulares de actividades, obras o proyectos los mencionados criterios
técnicos bajo los cuales el Ministerio evaluará los documentos ambientales, cualquiera sea
esta su denominación (Formulario Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental, Programa de
Manejo Ambiental, entre otros).

 Reducir la discrecionalidad por parte del funcionario del Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Natural.

 Responder a las necesidades de eficiencia y eficacia en el análisis de las evaluaciones de


impacto ambiental a efecto de propiciar la inversión pública y privada orientada hacia un
desarrollo sostenible.

IV. Definición y Alcance de la Categorización


Para efectos de este documento se define como Categorización al proceso técnico por medio del
cual el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, determina si una actividad, obra o
proyecto, requiere o no de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, en función de la
naturaleza de la actividad, su envergadura y a la naturaleza del impacto potencial a generar.

El alcance de la Categorización es establecer los criterios técnicos de cada una de las actividades,
obras o proyectos, definidas en el listado del Art. 21 de la Ley del Medio Ambiente, los cuales
deben ser objeto de un proceso sistemático de retroalimentación, lo que permitirá el ajuste de
los criterios de categorización.

La categorización de actividades, obras o proyectos se fundamenta en los criterios siguientes:

9
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Envergadura, criterio asociado al tamaño, extensión, superficie, volumen o magnitud de


una actividad, obra o proyecto, según corresponda.

 Naturaleza del impacto potencial, referido a la sensibilidad del sitio o al estado de


conservación de los factores ambientales: agua, suelo, aire, flora y fauna, del medio donde
se pretende ejecutar una determinada actividad, obra o proyecto; es decir, es la
capacidad del medio para asimilar o neutralizar los impactos potenciales a ser generados
por las acciones humanas y del mayor o menor tiempo que este requiere para su
recuperación sin intervención exógena.

 Naturaleza de la actividad, obra o proyecto, criterio que está relacionado al tipo de


proceso a realizar y al riesgo potencial asociado a la misma.

Cuando una misma actividad, obra o proyecto incluya dos o más de las establecidas en ésta
categorización, la misma será determinada por aquella actividad que este incluida en la categoría
superior.

A. Estructura de la Categorización

Esquematización de la Estructura de la Categorización

GRUPO A GRUPO B

Actividades, obras o Actividades, obras o proyectos con


proyectos con Impacto Ambiental
Impacto Ambiental

POTENCIAL BAJO POTENCIAL LEVE POTENCIAL MODERADO O ALTO

Categoría 1 Categoría 2

GRUPO A GRUPO B.1 GRUPO B.2

No requiere presentar
Estudio de Impacto Ambiental Con el Formulario
Requiere Estudio de Impacto
(EsIA). Ambiental se determina
Ambiental
El Titular puede solicitar nota de que no requiere EsIA.
Categorización.

10
Categorización de actividades, obras o proyectos

Aspectos importantes que se deben considerar en la planificación de cualquier actividad, obra o


proyecto, son la protección de las áreas frágiles o de interés ambiental. La Ley del Medio
Ambiente, define como Área Frágil la zona costera-marina ambientalmente degradada, áreas
silvestres protegidas y zonas de amortiguamiento, zonas de recarga acuífera y pendientes de más
de treinta por ciento, así como otras que por ley se hayan decretado como tales: las áreas
naturales protegidas, las cuales siendo parte del territorio nacional son legalmente establecidas
con el objeto de posibilitar la conservación, el manejo sostenible y restauración de la flora y la
fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, con alta significancia
por su función o sus valores genético, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y
protectores, de tal manera que preserven el estado natural de las comunidades bióticas y los
fenómenos geomorfológicos únicos.

Para efecto de la categorización, un área frágil o ambientalmente sensible, corresponderá a un


espacio geográfico que, en función de sus condiciones físicas, capacidad de uso del suelo,
ecosistemas que lo conforman o bien de su particularidad sociocultural, presenta una capacidad
de carga limitada, y, por tanto, limitantes técnicas y ambientales para su uso en actividades
productivas, por lo que el Estado ha emitido un marco jurídico de protección o resguardo.

Entre las áreas frágiles o ambientalmente sensibles, se pueden citar: Las áreas naturales
protegidas, los humedales, cuerpos y cursos de agua naturales superficiales permanentes, las
áreas de protección de cursos de agua, manantiales, zona costero marina, áreas con cobertura
boscosa natural, áreas de recarga acuífera definidas por las autoridades correspondientes, áreas
donde existen recursos arqueológicos, arquitectónicos, científicos o culturales considerados
patrimonio por el Estado de forma oficial y áreas consideradas de alta a muy alta susceptibilidad a
las amenazas naturales.

Otro aspecto a considerar, para aquellas actividades, obras o proyectos, que lo requieran, es el
establecimiento de taludes, los cuales deberán proyectarse con las obras de escorrentía
superficial: canaletas, disipadores de energía, bermas y la revegetación de los mismos. El ancho de
las bermas deberá estar en función del número y/o altura de taludes a establecer y el ancho de
las zonas de retiro cuando se proyecten taludes colindantes a viviendas o lotes con fines
habitacionales, deberá proyectarse en función de la altura máxima de los taludes a establecer y
paralela a los mismos. El diseño de los taludes obedecerá a estudios técnicos específicos, pero se
establecen como referencia, los criterios siguientes:

11
Categorización de actividades, obras o proyectos

 El establecimiento de los taludes de corte, deberán tener una relación de pendiente de


1H:1V (45°)

 De requerirse el establecimiento de taludes de relleno, la relación de talud a proyectar


deberá ser de 2H:1V

Toda actividad, obra o proyecto deberá incluir la infraestructura y dotación de los servicios
básicos para cada una de las etapas del proyecto, la cual deberá estar en función de su naturaleza
y conforme la normativa vigente, debiendo relativos a:

 Abastecimiento de agua para consumo humano con conexión a un sistema existente.


Deberán de disponer de abastecimiento de agua para consumo humano mediante conexión
a un sistema existente. De no ser factible lo anterior, deberá proyectar el suministro de
agua por medio de un sistema independiente, debiendo presentar la constancia de no
afectación a las fuentes de agua, emitida por la autoridad competente y la información
relativa al aforo de la fuente de agua a utilizar (si existe el pozo, río o manantial a utilizar), si
no existe, deberá demostrar a través de los estudios correspondientes la disponibilidad y
calidad del recurso hídrico.

 Manejo de las aguas residuales de tipo ordinario (negras y grises) y/o especial a ser
generadas, según la naturaleza de la actividad, las cuales de ser conectadas a un sistema de
tratamiento existente. De no ser así, el titular deberá presentar una propuesta
ambientalmente adecuada para el manejo de las mismas, para lo cual se deberá incluir la
información relativa a su localización, área a ocupar, capacidad, especificaciones técnicas del
sistema, punto de descarga, calidad del efluente y de las aguas tratadas y mantenimiento
previsto, entre otros.

 Manejo de los desechos sólidos comunes, material de desalojo (descapote, ripio, etc.) y de
otros desechos sólidos a ser generados durante las etapas del proyecto o actividad,
indicando el tipo de desecho, el volumen a generar, el sitio autorizado para la disposición
del material (si procede), propuesta de manejo ambientalmente viable.

 Manejo de las aguas de escorrentía superficial (aguas lluvias), detallando especificaciones


técnicas de las obras de infraestructura previstas como: muros, conformación de taludes,
disipadores de energía, emplantillados, así como de otras obras y medidas de protección
dentro del área del proyecto y en los puntos de descarga previstos. Especial atención
deberá tener el establecimiento de zona de protección si se localizan ríos, quebradas y/o

12
Categorización de actividades, obras o proyectos

vaguadas internas o colindantes al área del proyecto, conforme lo establece la Ley Forestal
o los estudios técnicos correspondientes.

Cualquiera de las conexiones, suministros y/o prestación de los servicios básicos señalados,
deberán ser emitidas por las autoridades competentes que administran, operan o prestan cada
uno de los servicios; los proyectos que no cuenten con las factibilidades correspondientes,
deberán presentar una propuesta ambientalmente adecuada de los mismos, que considere las
áreas de retiro sanitario correspondientes conforme al sistema a utilizar.

De ser pertinente, se deberá incluir una propuesta de arborización en arriates, áreas verdes, zona
de protección y otras áreas de uso común, que considere especies arbóreas, arbustivas y
herbáceas que sean típicas de la zona, de acuerdo al propósito de la plantación (ornamentación
y/o protección), indicando el número de árboles por especie a plantar, sitio propuesto de
plantación (localización: zonas verdes, zonas de protección, arriates u otras áreas),
distanciamiento, tiempo de implementación y mantenimiento previsto: fertilización, poda, riego,
mano de obra, frecuencia, costos de implementación de la propuesta, entre otros.

Aquellas actividades, obras o proyectos que realicen procesos peligrosos o de peligro; o que
manejan sustancias, residuos y/o desechos peligrosos deberán cumplir con lo establecido en el
Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos.

Grupo A:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL BAJO, QUE NO REQUIEREN LA PRESENTACIÓN DE
DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL.

En este Grupo se establecen aquellas actividades, obras o proyectos cuyos impactos ambientales
potenciales a ser generados en los componentes del medio receptor (suelo, aire y agua) y a la
salud de la población o bienestar humano, se prevé serán bajos, es decir, aquellos cuyos
impactos potenciales en el medio, sean simples e inmediatos, por tanto “No Requieren presentar
documentación Ambiental”.

Los impactos ambientales potenciales bajos a que se refiere este Grupo, se fundamentan en los
criterios siguientes:

13
Categorización de actividades, obras o proyectos

Criterios para categorizar el Grupo A


Criterio Clase Descripción

Ocurren al mismo tiempo y en el mismo lugar en


Relación causa-efecto Primarios que se implementa la acción y suelen ser obvios y
cuantificables.

En el plazo transcurrido entre el inicio de la acción


Momento en que se manifiestan Inmediatos y la manifestación del impacto es prácticamente
nulo.

Se manifiestan sobre un solo componente


Interrelación de acciones y/o
Simples ambiental y no inducen nuevas alteraciones ni
alteraciones
acumulativas ni sinérgicas.

Extensión Puntuales Alteraciones muy localizadas.

Produce una alteración no permanente en el


Persistencia Temporal tiempo y con un plazo de manifestación
determinado.

Permite una recuperación inmediata tras el cese de


Capacidad de recuperación del Reversible a
la actividad o pueden ser asimilados por el medio a
ambiente corto plazo
corto plazo.

A continuación se presentan las actividades, obras o proyecto incluidos en el Grupo A, las cuales
para su realización, funcionamiento o ampliación no deberán presentar documentación ambiental
al Ministerio, las que han sido asociadas de acuerdo a su naturaleza en los sectores siguientes:

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos agroindustriales

Parcelas agrícolas y pecuarias, en las cuales no se modifique el uso actual del suelo de permanente
1. a anual, con un área total no mayor a 50 Mz, que no se localicen en áreas frágiles y no afecten
zonas de protección de drenajes naturales.

2. Proyectos agrícolas ganaderos que no incluyan el destace y procesamiento para fines comerciales.

3. Proyectos forestales y de acuacultura que cuenten con plan de desarrollo registrado en el MARN.

4. Cría de ganado porcino en área rural, hasta 20 cerdos.

5. Cría de aves de corral en área rural, hasta 100 aves.

14
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos agroindustriales

Granjas piscícolas de agua dulce con un área total hasta de 300 m2, que no modifique o altere el
6.
caudal o cauce natural.

Cultivo de camarón y otros moluscos de agua dulce con un área total hasta de 300 m2, que no
7.
modifique o altere el caudal o cauce natural.

Preparación, elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas, menores a 5 toneladas


8.
métricas/mes.

Deshidratación, congelación y envasado de frutas y legumbres, menores a 5 toneladas


9.
métricas/mes y que utilicen sistemas de secado eléctrico, solar o gas propano.

10. Fabricación de yogurt, hasta 5,000 litros/día (5 m3/día).

11. Elaboración en seco de alimentos preparados para animales, hasta 5 tonelada/mes.

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos artesanales

1. Tostaduría y molido artesanal de granos, cereales y otros similares.

2. Molienda de caña de azúcar en trapiches.

3. Elaboración artesanal de dulces, confites y otros similares.

Fabricación artesanal de sorbetes y otros similares, siempre y cuando cuente con una trampa de
4. grasa previo a su conexión al sistema de alcantarillado y con un programa de manejo de
desechos sólidos comunes.

Instalación y funcionamiento de establecimientos dedicados a la elaboración artesanal de


5.
productos alimenticios.

Elaboración artesanal de embutidos y conservas de carne, siempre y cuando cuente con una
6.
trampa de grasa previo a su conexión al sistema de alcantarillado.

7. Cultivo y envasado de miel de abejas.

Maquila Seca, que en su proceso utilicen como fuente de vapor calderas eléctricas, no utilicen
8. sustancias generadoras de desechos peligrosos y se ubiquen en parques industriales o zonas
francas que cuente con Permiso Ambiental.

9. Elaboración artesanal de artículos de cerámica y similares.

10. Reparación y fabricación artesanal de calzado.

11. Fabricación artesanal de artículos de marroquinería y talabartería.

15
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos artesanales
Fabricación de colchones y colchonetas que no incluyan procesos de elaboración de espumas de
12.
poliuretano.

Carpintería y producción de artículos de madera de tipo artesanal, que no utilicen como materia
13.
prima, especies con categoría de amenazadas y/o en peligro de extinción o mangle.

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos de carácter urbano y similares
Remodelación de parques públicos y otras áreas abiertas, que no implique cambio de su uso y que
1. los desechos derivados de la construcción sean dispuestos en sitios autorizados por las autoridades
competentes.

Remodelación a construcciones existentes, manteniendo su área de construcción y no cambiando el


2.
uso o actividad para la cual fueron aprobados en el respectivo Permiso Ambiental.

Modificación a construcciones existentes, excepto las de uso industrial y las que se localicen en
3.
áreas frágiles, zonas de riesgo o en zonas de protección de drenajes naturales.

Construcción de canchas deportivas en un área total que no exceda los 10,000 m2 que no se
localice en la zona costero marina, áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento, zonas de
4.
recarga acuífera y pendientes mayores al 30% y no afecte o modifique zonas de protección de
drenajes naturales.

Construcción de una casa de habitación en urbanización y/o lotificación que cuenten con Permiso
Ambiental o las existentes debidamente aprobadas por la autoridad competente antes de la entrada
5.
en vigencia de la Ley de Medio Ambiente, excepto las localizadas en la zona costero marina y otras
áreas frágiles.

Construcciones de proyectos horizontales, verticales o una combinación de ambos, cualesquiera


que sean los niveles en sótano proyectados, en áreas urbanas, con fines: habitacionales, educativos,
religiosos, comerciales y de servicio, excepto las dedicadas al almacenamiento y comercialización de
combustibles, las que impliquen procesos industriales o procesos peligrosos o de peligro, en
6.
predios con superficie no mayor de 7,000 m2, que cuenten con factibilidad de conexión a sistemas
existentes para los servicios de agua potable domiciliar, aguas residuales de tipo ordinario,
recolección municipal de desechos sólidos; siempre y cuando no se localicen en áreas frágiles, zonas
de alto riesgo y no afecte o modifique zonas de protección de drenajes naturales.

Construcción de edificación en las áreas de equipamiento social de urbanizaciones y lotificaciones


7.
existentes, previamente aprobadas por las autoridades competentes.

Redes de distribución eléctricas secundarias con transformadores de hasta 50 kVA en vías


existentes, vallas y pasarelas, siempre que no se localicen en áreas frágiles, áreas naturales
8.
protegidas, zonas de amortiguamiento y humedales), sitios de riesgo, centros históricos y no
requiera apertura o reconstrucción de vías de acceso para su instalación.

16
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos de abastecimiento de agua, tratamiento de aguas
residuales y/o manejo y disposición de excretas

Construcción de cisternas y tanques de almacenamiento para abastecimiento de agua potable que


1. no incluyan extracción de nuevas fuentes de abastecimiento, no se localicen en áreas frágiles o
zonas de protección de drenajes naturales.

Limpieza y reparación de pozos, captaciones, tanques, cisternas, líneas de impelencia, líneas


2.
aductoras y redes de distribución.

Sustitución de infraestructura de acueducto: líneas de impelencia, líneas aductoras y redes de


3.
distribución.

Ampliación de redes de distribución de acueducto y acometidas domiciliares, que no incluyan


4.
nuevas fuentes de abastecimiento.

5. Reparación de infraestructura de alcantarillado sanitario.

6. Reparación de plantas de tratamiento existentes.

7. Cambio o instalación de infraestructura de alcantarillado: redes, colectores, pozos de visita.

Instalación de redes, colectores y pozos de visita para conexión a sistemas de alcantarillado


8.
existente.

Construcción y reparación de casetas para paneles de control y/o equipos de desinfección,


9. instalaciones electromecánicas de sistemas de abastecimiento de agua o de plantas de tratamiento,
resguardo de operadores y cercas perimetrales.

Trabajos de emergencia y mitigación: Reparación de taludes, de tanques, bocatomas, líneas de


impelencia y colectores colapsados, previa declaración de emergencia por parte del ente
competente, considerando que de no ejecutarse las mismas, podrían repercutir en peligro el
10.
desabastecimiento de agua a poblaciones enteras, contaminación y enfermedades por fugas de
aguas negras, accidentes viales, deslaves u otras consecuencias graves a la infraestructura y aún
más, a vidas humanas.

Proyectos de abastecimiento de agua que cumplan con las siguientes características:

1. El caudal medio diario de explotación proyectado es menor o igual a 1.0 galón por minuto
(GPM) o 0.06 litros por segundo (L/s) o 55 habitantes (el que sea mayor) y se incluye el
saneamiento básico sugerido por la Unidad de Salud correspondiente.
11
2. El uso del agua es para abastecimiento residencial doméstico.
3. El agua a ser abastecida solamente requiere desinfección como tratamiento.
4. No se incluye una nueva fuente de abastecimiento o incremento en extracción de la fuente
existente: Proyectos de mantenimiento, mejora o reparación de instalaciones: obras de
captación, tuberías, tanques, cisternas, pozos de visita, casetas de control, etc.; o construcción

17
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos de abastecimiento de agua, tratamiento de aguas
residuales y/o manejo y disposición de excretas
de tanques, cisternas, redes de distribución o sistemas de tratamiento, este último deberá
cumplir la norma vigente de agua potable.
5. Se ubica fuera de Áreas Naturales Protegidas (ANP), sus zonas de amortiguamiento o áreas de
recarga acuífera (esta última referida a la ubicación de los beneficiarios del proyecto) y no
requiere apertura de accesos.
6. No se afecta un número mayor de 10 árboles con diámetro a la altura del pecho mayor de 20
centímetros.
7. La extracción no genera descenso en el nivel del acuífero o la extracción de la fuente es hasta
del 40% de su disponibilidad en época de estiaje
8. La fuente de agua a utilizar no afecta a otras fuentes existentes en la zona.
Proyectos de tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario y/o manejo y disposición de
excretas, que presenten las siguientes características:

1. Es sistema descentralizado con saneamiento individual con letrinas (proceso seco) y


tratamiento de aguas grises en el área rural.
2. El volumen de aguas residuales a tratar es hasta 0.80 GPM o 55 habitantes (proyectado a 20
12 años).
3. La profundidad del nivel freático es mayor a 10 metros.
4. El punto de descarga de aguas grises tratadas se ubica fuera de áreas naturales protegidas, sus
zonas de amortiguamiento áreas de manglares.
5. El medio receptor es río, quebrada o mar.
6. El caudal del efluente de las aguas grises tratadas es menor o igual al 1% del caudal del medio
receptor en época seca.
7. Se presenta propuesta de mantenimiento del sistema.

Grupo A:
Actividades obras o proyectos viales
Proyectos viales de mantenimiento rutinario y periódico, con disposición final del material de
1.
desalojo en sitios autorizados.

2. Construcción de islas para parada de buses.

3. Construcción de retornos.
Obras de mitigación de taludes para proyectos lineales, que incluya obras de manejo de aguas de
4.
escorrentía superficial y revegetación.
Obras de conformación y estabilización de taludes, que incluyan obras de manejo de aguas de
5. escorrentía superficial y revegetación, siempre que no afecten o modifiquen los cursos naturales
de los drenajes o cuerpos de agua.
Actividades de limpieza y dragado en cauces (naturales y construidos) de zonas urbanas, con
6.
disposición final del material de desalojo en sitios autorizados.

18
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Actividades obras o proyectos viales

7. Limpieza y rehabilitación de drenajes (naturales y construidos) menores.

Mejoramiento de caminos rurales en superficies de rodaje, que no incluyan apertura, ampliación


8.
ni modificación en el trazo.

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos de manejo de desechos sólidos

Sitios de almacenamiento colectivo temporal de desechos sólidos en edificaciones habitables, con


tiempo de residencia no mayor de 48 horas, con una capacidad de almacenamiento no mayor de
1.
0.5 toneladas por día, que contemple las disposiciones establecidas en el Reglamento Especial de
la materia.

Transporte de desechos sólidos comunes, que contemple las disposiciones establecidas en el


2. Reglamento Especial de la materia, siempre y cuando el sitio de disposición final se encuentre
autorizado por este Ministerio.
Sistemas de tratamiento orgánico (composteras) que reciban desechos sólidos separados desde la
fuente de generación con una capacidad de recepción de hasta 1 tonelada por día y un área no
3.
mayor de 1,000 m2, que no contemplen disposición de material de rechazo dentro de las
instalaciones.
Proyectos que contemplen compostaje domiciliar de desechos sólidos, con separación en el
4.
origen.

Almacenamiento temporal de desechos sólidos comunes con potencial reciclable (aluminio,


5.
plástico, papel, vidrio) que no incluyan procesos de lavado.

Grupo A:
Actividades, obras o proyecto de comercio de bienes y servicios
Consultorios médicos, odontológicos y clínicas sin hospitalización, que incluyan un programa de
1.
separación de desechos médicos hospitalarios.

Salas de velación y funerarias que no ofrezcan servicios de preparación de cadáveres y/o


2.
cremación.

Lavados de autos y lavanderías conectadas a un sistema de abastecimiento de agua existente y


3.
cuente con trampas de grasa previa descarga en el alcantarillado sanitario.

Talleres de maquinado de piezas metálicas que no incluyan en su proceso la fundición y cuenten


4.
con un manejo adecuado de los desechos de metal.

Talleres mecánicos de reparación de vehículos automotores que no incluyan actividades de


5.
enderezado y pintura y que dispongan de un programa de manejo de aceite usado.

19
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Actividades, obras o proyecto de comercio de bienes y servicios
6. Laboratorio para análisis de agua potable y aguas residuales.

7. Farmacias.

8. Ferreterías y similares, que no almacenen sustancias peligrosas reguladas por el MARN.

Tiendas y comercio de barrio que no distribuyan agroquímicos, pesticidas u otras sustancias


9.
peligrosas.

10. Ventas y talleres de mantenimiento de equipo de aire acondicionado y refrigeración.

Estudios fotográficos y Laboratorios de revelado de fotografía, siempre y cuando realice una


11.
disposición adecuada de los desechos peligrosos y otros desechos.

Tanques de almacenamiento temporal de combustible diesel, sin fines comerciales, en planteles o


campamentos que cuenten con Permiso Ambiental, cuya capacidad de tanque no supere los
12. 5,000.00 litros, que posea doble pared, sistema de control de derrame (bermas de protección,
trampa de grasa, entre otros) y con suelos impermeabilizados. Además deberá contar con un
sistema de prevención de incendios. Esta actividad está referida al almacenamiento no comercial.

Cambio de tanques de almacenamiento de combustibles en instalaciones comerciales que cuenten


con Permiso Ambiental, siempre que la sustitución a realizar sea por otro tanque de la misma
13. capacidad y con mejor tecnología para evitar fugas y/o derrames de combustible. Deberá contar
con suelos impermeabilizados y cumplir con las disposiciones establecidas en el Permiso
Ambiental emitido.

Sustitución de dispensadores de combustibles, en instalaciones comerciales que cuenten con


14. Permiso Ambiental, por equipo de mejor tecnología para la prevención de fugas, derrames o
emisiones.

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos de importación, transporte y almacenamiento de
sustancias peligrosas y otras actividades con procesos peligrosos

1. Distribución de gas propano, con cantidades de almacenamiento menores a cincuenta (50) tambos
de gas para uso doméstico.
Importación, transporte y almacenamiento de patrones primarios de reactivos de laboratorio,
soluciones amortiguadoras (Buffer) o para medición de potencial de hidrógeno (pH), para
2. calibración de aparatos y equipos de análisis fisicoquímico, incluyendo estándares con isótopos
radioactivos de baja actividad, muestras de productos comerciales u otros en tamaño y cantidad
tal que no represente riesgos al medio ambiente.

3. Importación, transporte y almacenamiento de muestras de uso no comercial, de productos


terminados, que contengan sustancias peligrosas reguladas por el MARN.

20
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos de importación, transporte y almacenamiento de
sustancias peligrosas y otras actividades con procesos peligrosos

4 Importación, transporte y almacenamiento de productos terminados para limpieza de armas de


fuego y municiones para armas de fuego, así como la venta y distribución de las mismas.

5. Importación, transporte y almacenamiento de medicamentos para consumo humano o


veterinario.

6 Importación, transporte y almacenamiento de sustancias empleadas como recubrimiento para


tabletas (medicamentos) de consumo humano.

7. Importación, transporte y almacenamiento de toner y tintas a base agua y base solvente suave
(que no contenga hidrocarburos aromáticos y alifáticos), para impresora y similares.
Importación y transporte de sustancias peligrosas cuyas cantidades sean menores o iguales a las
8. establecidas como cantidad límite reguladas por el MARN, las cuales deberán ser transportadas
bajo condiciones adecuadas, cumpliendo los requisitos técnicos establecidos en la hoja de
seguridad de las sustancias y los criterios de compatibilidad química entre ellas.

9. Importación y transporte de productos terminados que contengan sustancias reguladas por el


MARN, en cantidad tal que la sumatoria de las mismas no exceda del 20 % en peso del producto.

Importación, transporte y almacenamiento de equipos de incineración (hornos), aire


acondicionado o de maquinaria conteniendo sustancias refrigerantes del tipo clorofluorocarbonos,
10. filtros conteniendo carbón activado, extintores para incendio u otro equipo que requiera para su
funcionamiento de las sustancias peligrosas en condiciones seguras y en cumplimiento de la
normativa vigente
11. Sistemas para potabilización de agua, excepto los sistemas que empleen cloro gaseoso

Almacenamiento de sustancias peligrosas cuyas cantidades sean menores o iguales a las


establecidas como cantidad límite reguladas por el MARN. En este caso, el número de sustancias
almacenadas no deberá ser superior a cinco, y deberán ser almacenadas bajo condiciones
12 adecuadas, cumpliendo los requisitos técnicos establecidos en la hoja de seguridad de las
sustancias y los criterios de compatibilidad química entre ellas. Este máximo de sustancias en las
cantidades límites establecidas, permiten un almacenamiento que no representa riesgos
ambientales significativos.

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos para la disposición final
de materiales de desechos pétreos y orgánicos

Disposición de material de desechos pétreos y orgánicos en sitios autorizados por este


1.
Ministerio.

21
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos destinados a la generación de energía eléctrica
a base del aprovechamiento de la energía solar

Aprovechamiento térmico de la energía solar para intercambio de calor en edificaciones existentes.

Instalación de paneles solares fotovoltaicos u otros dispositivos para captar la energía solar hasta
100 kW en edificaciones existentes.

Instalación de paneles u otros dispositivos solares fotovoltaicos, con capacidades de hasta 100 kW
en viviendas unifamiliares, condominios multifamiliares horizontales o en altura, centros
comerciales, educativos y naves industriales u otras instalaciones ya existentes, ya sea para
autoconsumo y/o conectado a la red.

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos destinados a la generación de energía eléctrica
a base del aprovechamiento de la energía hidráulica.

Proyectos que se realicen a filo de agua, con una capacidad de generación de hasta 100 kW,
manteniendo el caudal ambiental en el sitio de presa, previendo que los impactos ambientales y
sociales potenciales a generar sean bajos, ya sea para autoconsumo o conectado a la red.

Instalación de equipos electromecánicos de hasta 100 kW para la producción de energía eléctrica,


utilizando recurso hidráulico en una zona que no tenga acceso a la red eléctrica.

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos destinados al
aprovechamiento del recurso geotérmico
Estudios para la exploración geotérmica dentro del área concesionada a explorar, que conlleva las
actividades de realizar estudios geológicos, geofísicos y geoquímicos incluyendo la construcción de
pozos exploratorios de diámetro máximo de 6 pulgadas, sin fines de producción y sin implantación de
instalaciones superficiales, ni requieren desarrollo de vías de acceso.

Limpieza y reparación de pozos, maquinaria, equipos, tuberías de acarreo y redes de distribución


internas, cuyos desechos generados cuenten con el manejo y disposición ambientalmente adecuada.

Sustitución de maquinaria o partes de equipos instalados, tuberías de acarreo y redes de distribución


internas, cuyos desechos generados cuenten con el manejo y disposición ambientalmente adecuada.

22
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos destinados al
aprovechamiento del recurso geotérmico
Mejoramiento de los sistemas de separación de fluidos geotérmicos, sistemas de acarreo y unidades
generadoras, sin incremento de la capacidad instalada, dentro del sistema campo-planta que cuente con
permiso ambiental, que se ubique dentro de la servidumbre de la tubería existente.

Utilización de pozos no productores para la reinyección de las aguas residuales de proceso en campo-
plantas en operación que cuente con permiso ambiental.

Pruebas de operación de pozos, tuberías y unidades generadoras dentro del sistema campo-planta que
cuente con permiso ambiental.

Puesta en operación de pozos, maquinaria, equipos, tuberías de acarreo y redes de distribución


internas que cuenten con Resolución Favorable del MARN.

Obras de estabilización de taludes, con longitudes no mayores de 50.00 m. y altura no mayor de 5.0 m,
que incluya obras de manejo de aguas de escorrentía superficial y revegetación.

Grupo A:
Categorización de actividades, obras o proyectos destinados a la instalación y
funcionamiento de estaciones radioeléctricas.

1. Antenas con potencia isotrópica radiada equivalente menor o igual a 10 W.

2. Antenas direccionales o sectoriales con potencia isótropa radiada equivalente


mayor a 10 W, y que operen en una banda de frecuencia menor a 850 MHz; con
volumen de protección en forma de paralelepípedo de dimensiones conformes a lo dispuesto
en la tabla 1 del presente documento (ver ilustración 1); y que no se localicen en áreas
frágiles (áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento y humedales), sitios de riesgo,
centros históricos y no requiera la apertura de calles para su instalación.

Tabla 1
Dimensiones del volumen de protección en forma de paralelepípedo,
frecuencias menores a 850 MHz

Dimensiones del volumen de


protección
Potencia isótropa radiada
d
equivalente (W) a b c
(metros
(metros) (metros) (metros)
)
10<x ≤50 2 3 1 0
50<x ≤100 3 4 2 0
100<x ≤200 5 4 3 0
200<x ≤500 7 5 5 0

23
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Categorización de actividades, obras o proyectos destinados a la instalación y
funcionamiento de estaciones radioeléctricas.
500<x ≤1,000 10 7 7 0
1,000<x ≤2,000 14 8 9 1
2,000<x ≤3,000 17 9 11 1
3,000<x ≤5,000 23 11 15 1
5,000<x ≤10,000 32 15 21 1
10,000<x ≤20,000 45 20 29 2
20,000<x ≤50,000 71 31 47 3
50,000<x ≤100,000 101 42 66 5
100,000<x ≤200,000 143 58 93 6
200,000<x ≤500,000 226 91 147 10

Siendo “a”, “b”, “c” y “d” las dimensiones del paralelepípedo, medidas de la siguiente forma:

“a” Profundidad en la dirección de radiación


“b” Altura. El punto medio de dicha distancia, coincidirá con el punto medio de la antena
“c” Anchura. El punto medio de dicha distancia, coincidirá con el punto medio de la anchura de
la antena
“d” Profundidad en la dirección opuesta a la dirección de radiación.

3. Antenas de telefonía celular y otras antenas direccionales o sectoriales con


potencia isótropa radiada equivalente mayor a 10 W, y que operen en una banda
de frecuencia mayor o igual a 850 MHz; con volumen de protección en forma de
paralelepípedo de dimensiones conformes a lo dispuesto en la tabla 1 del presente
documento (ver ilustración 1); y que no se localicen en áreas frágiles (áreas naturales
protegidas, zonas de amortiguamiento y humedales), sitios de riesgo, centros históricos y no
requiera la apertura de calles para su instalación.

Tabla 2
Dimensiones del volumen de protección en forma de paralelepípedo, frecuencias
mayores o iguales a 850 MHz1

Dimensiones del volumen de protección


Potencia isótropa radiada
equivalente (W) a b c d
(metros) (metros) (metros) (metros)
10<x ≤50 2 3 1 0
50<x ≤100 2 3 1 0
100<x ≤200 3 4 2 0
200<x ≤500 5 4 3 0

1
Los valores típicos de potencia isotrópica radiada equivalente, para antenas de telefonía celular, se prevé oscilen en
un rango entre 500 y 5,000 W.
24
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Categorización de actividades, obras o proyectos destinados a la instalación y
funcionamiento de estaciones radioeléctricas.
500<x ≤1,000 7 5 5 0
1,000<x ≤2,000 10 6 6 0
2,000<x ≤3,000 12 7 8 1
3,000<x ≤5,000 15 9 10 1
5,000<x ≤10,000 22 11 14 1
10,000<x ≤20,000 31 15 20 1
20,000<x ≤50,000 49 22 32 2
50,000<x ≤100,000 69 30 45 3
100,000<x ≤200,000 98 41 64 4
200,000<x ≤500,000 155 63 101 7

Siendo “a”, “b”, “c” y “d” las dimensiones del paralelepípedo, medidas de la siguiente forma:

“a” Profundidad en la dirección de radiación


“b” Altura. El punto medio de dicha distancia, coincidirá con el punto medio de la antena
“c” Anchura. El punto medio de dicha distancia, coincidirá con el punto medio de la anchura de
la antena
“d” Profundidad en la dirección opuesta a la dirección de radiación.

4. Antenas omnidireccionales con potencia isótropa radiada equivalente mayor a 10


W, y que operen en una banda de frecuencia menor a 850 MHz; con volumen de
protección en forma de cilindro circular recto, con eje en el sistema radiante, con radio de
base=a, y altura=b, siendo a y b, las magnitudes establecidas en la tabla 1 del presente
documento (ver ilustración 2); y que no se localicen en áreas frágiles (áreas naturales
protegidas, zonas de amortiguamiento y humedales), sitios de riesgo, centros históricos y no
requiera la apertura de calles para su instalación.

5. Antenas omnidireccionales con potencia isótropa radiada equivalente mayor a 10


W, y que operen en una banda de frecuencia mayor o igual a 850 MHz; con
volumen de protección en forma de cilindro circular recto, con eje en el sistema radiante,
con radio de base=a, y altura=b, siendo a y b, las magnitudes establecidas en la tabla 2 del
presente documento (ver ilustración 2); y que no se localicen en áreas frágiles (áreas
naturales protegidas, zonas de amortiguamiento y humedales), sitios de riesgo, centros
históricos y no requiera la apertura de calles para su instalación.

25
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo B: Categorías 1 y 2

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL

En este Grupo se establecen aquellas actividades, obras o proyectos que se prevé generaran
impactos ambientales potenciales leves, moderados o altos, en los componentes del medio
receptor (suelo, aire y agua) y/o a la salud de la población o bienestar humano, por consiguiente
requerirán presentar el Formulario Ambiental, como inicio para el proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental, conforme a lo establecido en la Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos.

El Grupo B comprenderá las siguientes categorías:

 Categoría 1

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE: NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

En esta Categoría se establecen aquellas actividades, obras o proyectos que generen impactos
ambientales potenciales leves, es decir, aquellos que por su relación causa-efecto, interacción de
acciones, su persistencia y capacidad de recuperación del medio receptor, se prevé no
deterioraran el medio ambiente ni pondrán en peligro la salud humana y la calidad de vida de la
población. Para esta categoría el titular deberá presentar documentación ambiental, es decir,
formularios u otra documentación pertinente que requiera el Ministerio.

Los impactos ambientales negativos leves a que se refiere esta Categoría, podrán ser clasificados
de la siguiente manera:

26
Categorización de actividades, obras o proyectos

Criterios para categorizar la Categoría 1 del Grupo B


Criterios Clase Descripción
Ocurren al mismo tiempo y en el mismo lugar en
Relación causa-efecto Primarios que se implementa la acción y suelen ser obvios y
cuantificables

En el plazo transcurrido entre el inicio de la


Momento en que se
Inmediatos acción y la manifestación del impacto es
manifiestan
prácticamente nulo
Se manifiestan sobre un solo componente
Interrelación de acciones
Simples ambiental y no inducen nuevas alteraciones ni
y/o alteraciones
acumulativas ni sinérgicas

Extensión Puntuales Alteraciones muy localizadas

Produce una alteración no permanente en el


Persistencia Temporal tiempo y con un plazo de manifestación
determinado

Permite una recuperación inmediata tras el cese


Capacidad de recuperación Reversible a
de la actividad o pueden ser asimilados por el
del ambiente corto plazo
medio a corto plazo

Del resultado del análisis del formulario y de la información pertinente, verificación de campo y la
aplicación de criterios técnicos para esta categoría, se emitirá por parte del Ministerio una
Resolución determinando que NO REQUIERE ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL, estableciendo las medidas ambientales de cumplimiento obligatorio para el titular y
su incumplimiento dará lugar a iniciar los procedimientos administrativos que la Ley del Medio
Ambiente señala.

Las actividades, obras o proyectos comprendidos en esta categoría que incluyan las etapas de
preparación del sitio y construcción, deberán cumplir, entre otras que se señalen en la
Resolución Ministerial respectiva, de ser pertinente, las siguientes condiciones de cumplimiento
obligatorio.

 Antes de iniciar las actividades de desmonte y de remoción de cobertura vegetal en los


períodos de lluvias se deberá tomar las medidas adecuadas para evitar una aportación de
sedimentos y de materias orgánicas en la red de drenaje natural.

27
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Los materiales provenientes de la limpieza, descapote, excavaciones, demoliciones y


cualquier otro residuo o desecho generado en la etapa de preparación del sitio o
construcción, deberán ser retirados del área del proyecto lo más pronto posible y
depositados en sitios autorizados por el ente o autoridad competente. Deberán tener un
manejo ambientalmente apropiado durante su permanencia en el área del proyecto, se
deberán regar los camiones cargados, previo a su salida del área del proyecto y cubrir cada
vehículo cargado, con plástico, lona o cualquier otro material resistente, con el fin de evitar
o atenuar la dispersión de emisiones de partículas a la atmósfera, durante su traslado; así
como al disponerlos en el o los sitios autorizados; debiendo llevar un registro de las
cantidades dispuestas en los mismos.

 De no evacuarse diariamente el material removido producto de la preparación del sitio, se


deberá colocar dicho material en montículos, no mayores de 1.5 m de altura y sin
compactarse, los cuales deberán ser cubiertos totalmente con material impermeable (lonas,
plásticos u otros métodos adecuados) para evitar su pérdida.

 El área destinada al apilamiento temporal del material removido, debe considerar lo


siguiente:

- Limpieza del área de cualquier material y residuo que ahí se encuentre;


- Utilizar sitios cuya pendiente se encuentren dentro de un rango de 2-5%;
- No apilar el suelo orgánico en las áreas de protección de cualquier cuerpo de agua
o drenaje natural.

 No se permitirá la disposición a cielo abierto de los desechos sólidos, dentro o aledaño al


proyecto, ni se deberán utilizar las áreas verdes o de circulación para tal fin, siendo el titular
responsable de proveer las instalaciones necesarias que permitan el retiro de dichos desechos
por parte del camión recolector, sin dificultad.

 En el área de construcción se dispondrán de recipientes para la recolección de los residuos


sólidos, lo cuales deben estar debidamente rotulados.

 El área en construcción deberá estar delimitada por una valla o cerca perimetral que la separe
de los terrenos vecinos, la cual se construirá para determinar los linderos de la propiedad o
área de trabajo, en donde se presente el paso de peatones y/o vehículos y no exista una
barrera natural, topográfica, arbustiva o similar, que lo limite y separe. Se deberá además,
establecer rotulación de prevención en el área del proyecto, a fin de evitar que sucedan
accidentes.

28
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Durante el proceso constructivo, se debe evitar realizar trabajos nocturnos principalmente


en los que se utilicen equipo y maquinaria pesada, a fin de prevenir molestias a terceros,
debiendo tomar las precauciones necesarias.

 Dotar del equipo de protección al personal que labora en el proyecto.

 Implementar el programa de mantenimiento preventivo de vehículos y maquinaria, fuera del


área del proyecto, para evitar derrame de aceites, lubricantes y combustibles que pudieran
causar contaminación al suelo y al recurso hídrico presente en el lugar.

 De existir especies que se encuentren en la lista de amenazadas o en peligro de extinción,


deberán conservarse y adecuar la propuesta a la conservación de dichas especies. Además, se
deberá conservar y mejorar la cobertura vegetal arbórea localizada en el área del proyecto.
En las labores de revegetación se deberá utilizar preferiblemente el suelo orgánico removido,
producto de las acciones de descapote y terracería.

 Se deberán tratar las aguas negras que generarán los trabajadores que laboren en la ejecución
del proyecto (preparación del sitio y construcción), por medio del sistema de letrinas
sanitarias portátiles, las cuales deberán recibir mantenimiento según se requiera.

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON POTENCIAL IMPACTO


AMBIENTAL MODERADO O ALTO: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL.

En esta Categoría se establecen aquellas actividades, obras o proyectos que generen impactos
ambientales potenciales moderados o altos, es decir, aquellos cuyos impactos potenciales en el
medio, puntuales, temporales, latentes, reversibles, acumulativos, sinérgicos, y de recuperación
inmediata, debiendo determinar respectivas medidas ambientales que los prevengan, atenúen y
compensen según sea el caso.

Del resultado del análisis del Formulario Ambiental y de la información pertinente, verificación de
campo y la aplicación de criterios técnicos, se emitirán por parte del Ministerio, una Resolución
determinando que requiere elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, para lo cual se anexarán
los Términos de Referencia para la elaboración del mencionado documento. De esta Resolución,
el titular de la actividad, obra o proyecto podrá interponer el Recurso de Revisión, según lo
establece el Art. 97 de la Ley del Medio Ambiente.

29
Categorización de actividades, obras o proyectos

De ser pertinente, en los términos de referencia, se requerirá de los estudios técnicos


específicos de acuerdo a la naturaleza de la actividad, obra o proyecto o a las condiciones del
sitio donde se pretende ejecutar.

Los impactos ambientales negativos moderados y altos a que se refiere esta Categoría, se
fundamentan en los criterios siguientes:

Criterios para categorizar el Grupo B

Criterio Clase Descripción

Son aquellos que causan daño o deterioro de


Carácter Negativos
componentes o del ambiente global
Son aquellos cambios indirectos o inducidos en el
ambiente. Es decir, los impactos secundarios
cubren todos los efectos potenciales de los
Relación causa-efecto Secundarios
cambios adicionales que pudiesen ocurrir más
adelante o en lugares diferentes como resultado
de la implementación de una acción
Aquel en que tiene lugar el más alto grado de
Momento en que se
Crítico impacto, independiente de su plazo de
manifiestan
manifestación
Son aquellos resultantes del impacto
incrementado de la acción propuesta sobre algún
Interrelación de acciones y/o
Acumulativos recurso común cuando se añade a acciones
alteraciones
pasadas, presentes y razonablemente esperadas
en el futuro
Puntuales Alteraciones muy localizadas
Aquel cuyo impacto supone una incidencia
Parcial
apreciable en el área estudiada
Extensión
Aquel que se detecta en una gran parte del
Extremo
territorio considerado
El que se manifiesta de manera generalizada en
Total
todo el entorno considerado
Aquel que supone una alteración indefinida en el
Persistencia Permanente
tiempo

Aquel impacto que supone la imposibilidad o


dificultad extrema de retornar, por medios
Capacidad de recuperación
Irreversible naturales, a la situación anterior a la acción que
del ambiente
lo produce o cuando la alteración del medio o
perdida que supone es imposible de reparar

30
Categorización de actividades, obras o proyectos

B. Categorización de actividades, obras o proyectos específicos

La categorización tiene como alcance la definición de parámetros y variables para las actividades,
obras o proyectos que, conforme a la Ley del Medio Ambiente requieren de Permiso Ambiental,
priorizando aquellos que requieren mayor demanda de atención en el Ministerio, siendo los
siguientes:

1. Lotificaciones/Parcelaciones Habitacionales.
2. Urbanizaciones Habitacionales.
3. Obras Viales.
4. Explotación de Material Pétreo en el cauce de los ríos.
5. Explotación de Material Pétreo a cielo abierto.
6. Proyectos Agrícolas.
7. Producción Porcina.
8. Producción Avícola.
9. Sistemas de Tratamiento Biológico para desechos sólidos: Compostaje.
10. Plantas/Estaciones de transferencia para desechos sólidos.
11. Disposición Final para desechos sólidos.
12. Sistemas de Tratamiento Térmico para desechos sólidos comunes y peligrosos:
Incineración.
13. Importación, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas y otras actividades
con procesos peligrosos.
14. Transporte de Desechos Biológico-Infecciosos.
15. Estaciones de Servicio de Combustible: Gasolineras.
16. Almacenamiento de Combustibles.
17. Disposición final de material de desechos pétreos y orgánicos.
18. Instalación de plantas de elaboración de concretos.
19. Sistemas de abastecimiento de agua y tratamiento de aguas residuales de tipo
ordinario y/o manejo y disposición de excretas.
20. Aprovechamiento de la energía solar para la generación de calor o energía eléctrica.
21. Generación de electricidad a partir del aprovechamiento del recurso hídrico.
22. Aprovechamiento del recurso geotérmico
23. Destinados a la instalación y funcionamiento de estaciones radioeléctricas.

31
Categorización de actividades, obras o proyectos

1. Categorización de actividades, obras o proyectos de Lotificación/Parcelación


Habitacional

En el marco de este documento se entenderá por Lotificación/Parcelación habitacional, el


fraccionamiento de un terreno rural o suburbano en parcelas de un área menor, que incluyen la
apertura de vías de circulación interna, la dotación de infraestructura y de servicios públicos
básicos con el propósito de desarrollar proyectos habitacionales.

Se define por terreno rural aquellas áreas destinadas a usos agrícolas, ganaderos, forestales y en
general de uso sostenido de los recursos naturales existentes, y como terrenos suburbanos, las
áreas del suelo rural que pueden tener algún desarrollo urbanístico.

Aspectos importantes que se deben considerar en la planificación de este tipo de proyectos, son
la protección de áreas frágiles o de interés ambiental. La Ley del Medio Ambiente, define como
Área Frágil la zona costera-marina ambientalmente degradada, áreas silvestres protegidas y zonas
de amortiguamiento, zonas de recarga acuífera y pendientes de más de treinta grados, así como
otras que por ley se hayan decretado como tales, como las áreas naturales protegidas, las cuales
son partes del territorio nacional legalmente establecidas.

Para efecto de la categorización, un área frágil o ambientalmente sensible, corresponderá a un


espacio geográfico que, en función de sus condiciones físicas, capacidad de uso del suelo,
ecosistemas que lo conforman o bien de su particularidad sociocultural, presenta una capacidad
de carga limitada, y, por tanto, limitantes técnicas y ambientales para su uso en actividades de
servicio y productivas. El Estado ha emitido un marco jurídico especial de protección o
resguardo.

Las áreas frágiles o ambientalmente sensibles, por su naturaleza técnica o jurídica deben ser
tomadas en cuenta dentro del proceso de toma de decisiones, para el uso de un espacio
geográfico determinado, para las cuales el régimen de uso antrópico requerirá de un control
especial.

Entre las áreas frágiles o ambientalmente sensibles, se pueden citar: Las áreas naturales
protegidas, los humedales, las reservas forestales, los monumentos naturales, cuerpos y cursos
de agua naturales superficiales permanentes, las áreas de protección de cursos de agua,
manantiales, zona costero marina, áreas con cobertura boscosa natural, áreas de recarga acuífera
definidas por las autoridades correspondientes, áreas donde existen recursos arqueológicos,

32
Categorización de actividades, obras o proyectos

arquitectónicos, científicos o culturales considerados patrimonio por el Estado de forma oficial y


áreas consideradas de alta a muy alta susceptibilidad a las amenazas naturales.

En general, este tipo de proyectos también debe considerar la dotación de los servicios de
infraestructura básica y el manejo ambientalmente adecuado de los mismos, considerando como
mínimo los relacionados con el abastecimiento de agua para consumo humano, el manejo de las
aguas residuales de tipo ordinario (excretas y aguas grises), desechos sólidos comunes y aguas de
escurrimiento superficial.

De generarse el establecimiento de taludes en este tipo de proyectos, éstos deberán proyectarse


con las obras de escorrentía superficial: canaletas, disipadores de energía, bermas y la
revegetación de los mismos. El número de bermas estará en función de la altura de los taludes a
establecerse, y el ancho de las zonas de retiro cuando se proyecten taludes colindantes a
viviendas o lotes con fines habitacionales, deberá ser en función de la altura máxima de los
taludes a establecerse y paralela a los mismos.

 El establecimiento de los taludes de corte por cuerpo de talud, no deberán tener una altura
mayor de 2.50 metros, con una relación máxima de pendiente de 1H:1V (45°)

 De requerirse el establecimiento de taludes de relleno, la altura máxima proyectada por


cuerpo de talud no deberá ser mayor 2.0 metros con una relación de talud de 2H:1V.

Si las intervenciones requieren de la remoción de vegetación primaria y/o secundaria, ésta deberá
compensarse en una relación de reposición de 10:1 para árboles y de 1:1 para arbustos; es
decir, por cada árbol a ser afectado deberán plantarse 10 y cada arbusto deberá reponerse en
igual número al que resultaré afectado, lo que incluirá el mantenimiento o cuido por un período
de dos años como mínimo de dicha plantación.

La propuesta de revegetación a implementar en el área del proyecto deberá incluir las áreas
verdes del mismos, como: arriates, áreas verdes recreativas, zona de protección, áreas de retiro
y otras áreas de uso común, considerando especies arbóreas, arbustivas y herbáceas de acuerdo
al propósito de la plantación (ornamentación y/o protección), indicando el número de
árboles/arbustos por especie a plantar, la especie y área a cubrir con la siembra de hierbas, sitio
propuesto de plantación (localización: zonas verdes, zonas de protección, arriates u otras áreas),
distanciamiento, tiempo de implementación y mantenimiento previsto: fertilización, poda, riego,
mano de obra, frecuencia, entre otros.

33
Categorización de actividades, obras o proyectos

Los criterios para categorizar este tipo de proyectos, están en función de su tamaño y de la
sensibilidad del medio donde pretende ejecutarse; es decir, del impacto ambiental potencial
negativo que podría ocasionar la ejecución de una actividad, obra o proyecto de esta naturaleza
sobre el medio físico, biológico y humano. Se establecen como criterios determinantes: la
pendiente del terreno, la presencia y afectación de la cobertura vegetal existente, la localización
y/o afectación del sistema de drenajes naturales y/o de los cuerpos de agua presentes o de las
zonas de protección a los mismos y la solución al abastecimiento de agua potable y al manejo de
las aguas residuales ordinarias.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en el Grupo B, independientemente de su categoría,


requerirán la presentación de la calificación del lugar y línea de construcción emitida por la
autoridad competente.

La categorización de las actividades, obras o proyectos incluyen en el grupo B, es conforme a los


criterios y disposiciones siguientes:

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL.

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


LEVE: NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Corresponden a la Categoría 1 del Grupo B, las actividades, obras o proyectos, cuyos impactos
ambientales potenciales son leves, los cuales pueden enmarcarse en la normativa vigente, dando
cumplimiento a las regulaciones específicas a los procesos implícitos para su ejecución y
funcionamiento; por tanto el Ministerio emitirá Resolución de que no se requieren la elaboración
de un Estudio de Impacto Ambiental, sino únicamente el Formulario debidamente completado y
la información anexa que con él se solicite.

Los proyectos contemplados dentro de esta categoría, deberán cumplir los siguientes requisitos:
una extensión hasta de tres punto cinco (3.5) hectáreas o su equivalente, localizados en terrenos

34
Categorización de actividades, obras o proyectos

con pendientes de hasta el 20%, que no comprenda la generación de taludes o si los proyecta que
sean menores a 1.50 m de altura, que no haya presencia de especies amenazadas o en peligro de
extinción, no cuente con cobertura vegetal arbórea o que ésta sea menor a una densidad de 30
árboles/ha con DAP igual o mayor de 20 cm, no afectándola en lo posible por la ejecución del
proyecto y sí las intervenciones requieren de la remoción de dicha vegetación, ésta deberá
compensarse en una relación de reposición de 10:1 para árboles y de 1:1 para arbustos; es
decir, por cada árbol a ser afectado deberán plantarse 10 y cada arbusto deberá reponerse en
igual número al que resultaré afectado, lo que incluirá el mantenimiento o cuido por un período
de dos años como mínimo de dicha plantación, que no se sitúen en zonas de recarga acuífera, no
afecte el sistema natural de drenajes ni los cuerpos de agua existentes en el sitio, si los hubiera,
estableciendo para los mismos las zonas de protección correspondientes. Requiriéndose como
condición la línea y calificación de lugar emitida por la autoridad competente.

Este tipo de proyectos debe incluir la infraestructura y dotación de los servicios básicos para las
etapas de construcción y funcionamiento, según corresponda y conforme la normativa vigente,
relativos a:

 Abastecimiento de agua para consumo humano con conexión a un sistema existente.


Deberán de disponer de abastecimiento de agua para consumo humano mediante conexión a
un sistema existente. De no ser factible lo anterior, deberá proyectar el suministro de agua
por medio de un sistema independiente, debiendo presentar la constancia de no afectación a
las fuentes de agua, emitida por la autoridad competente y la información relativa al aforo de
la fuente de agua a utilizar (si existe el pozo, río o manantial a utilizar), si no existe, deberá
demostrar a través de los estudios correspondientes la disponibilidad, calidad y uso sostenible
del recurso hídrico.

 Manejo de las aguas residuales de tipo ordinario (negras y grises) a ser generadas, conectadas
a un sistema existente o propuesta de manejo ambientalmente adecuada al sitio.

 Manejo del material de desalojo y de los desechos sólidos comunes: La disposición del
material de desalojo (descapote, ripio, etc.) generados durante las etapas de preparación del
sitio y construcción deberá ser realizada en sitios de disposición final autorizados por el
MARN o presentar una carta compromiso del titular en la que establezca que la disposición
final la realizará en un sitio autorizado por el MARN. Para el manejo de los desechos sólidos
comunes en la etapa de funcionamiento, deberá presentar la factibilidad de prestación del
servicio de recolección por parte de la alcaldía municipal correspondiente, o en su defecto, la

35
Categorización de actividades, obras o proyectos

autorización una propuesta ambientalmente adecuada y la autorización de disposición final


hacia un relleno sanitario con permiso ambiental del MARN.

 Manejo de las aguas de escorrentía superficial (aguas lluvias), estableciendo su manejo, obras
y medidas de protección dentro del área del proyecto y en los puntos de descarga previstos.

Cualquiera de las conexiones, suministros y/o prestación de los servicios básicos señalados,
deberán ser emitidas por las autoridades competentes que administran, operan o prestan cada
uno de los servicios; los proyectos que no cuenten con dichas factibilidades, deberán presentar
una propuesta ambientalmente adecuada de los mismos, que considere las áreas de retiro
sanitario, obras de protección y manejo, conforme al sistema a utilizar. Todas las actividades,
obras o proyectos de esta Categoría, deberán incluir una propuesta de arborización en arriates,
áreas verdes, zona de protección y otras áreas de uso común.

La propuesta de revegetación a implementar en el área del proyecto deberá incluir las áreas
verdes del mismo, como: arriates, áreas verdes recreativas, zona de protección, áreas de retiro y
otras áreas de uso común, considerando especies arbóreas, arbustivas y herbáceas de acuerdo al
propósito de la plantación (ornamentación y/o protección), indicando el número de
árboles/arbustos por especie a plantar, la especie y área a cubrir con la siembra de hierbas, sitio
propuesto de plantación (localización: zonas verdes, zonas de protección, arriates u otras áreas),
distanciamiento, tiempo de implementación y mantenimiento previsto: fertilización, poda, riego,
mano de obra, frecuencia, entre otros.

Los criterios determinantes para calificar un proyecto en esta categoría son: Extensión, pendiente
representativa del terreno, establecimiento de taludes, condiciones de riesgo, cobertura arbórea,
afectación a drenajes y cuerpos de agua y factibilidad de abastecimiento de agua, con uno de ellos
que no cumpla, el proyecto pasará a la siguiente categoría.

Criterio Grupo B – Categoría 1

Extensión Hasta 3.5 Ha.

Pendientes del terreno Hasta el 20%

Diferencia de nivel dentro o colindante Debe preverse el establecimiento de taludes menores


al área del proyecto a 1.50 metros de altura

36
Categorización de actividades, obras o proyectos

Criterio Grupo B – Categoría 1

Requiriéndose como condición la línea y calificación


Tamaño del lote
de lugar emitida por la autoridad competente.

Menor de 30 árboles/ha con DAP igual o mayor de 20


Presencia de cobertura arbórea
cm

Especies de flora o fauna amenazada o


No hay presencia
en peligro de extinción

Tratamiento de aguas residuales de tipo Conexión al sistema existente o propuesta de manejo


ordinario (aguas negras y grises) ambientalmente apropiada al sitio

Recolección y/o disposición autorizada o propuesta de


Manejo de los desechos sólidos
manejo ambientalmente apropiada

Conexión a un sistema de abastecimiento existente,


aforo de la fuente si ya se explota o demostrar a
Abastecimiento de agua para consumo
través de los estudios correspondientes, la
humano
disponibilidad y calidad del acuífero a utilizar para el
abastecimiento del proyecto

Considerar las obras de infraestructura y medidas de


protección para el manejo seguro del escurrimiento
Aguas de escurrimiento superficial
superficial dentro del proyecto y en los puntos de
descarga previstos.

Cauces, drenajes naturales o cuerpos de


No se alteran ni modifican, se establecen las zonas de
agua (superficial o subterráneo)
protección correspondientes.
existentes.

Condición de Riesgo No existen condiciones de riesgo

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta categoría deberán cumplir, entre otras que
se señalen en la Resolución Ministerial respectiva, de ser pertinente, como mínimo, las siguientes
condiciones de cumplimiento obligatorio:

 Antes de iniciar las actividades de desmonte y de remoción de cobertura vegetal en los


períodos de lluvias se deberá tomar las medidas adecuadas para evitar una aportación de
sedimentos y de materias orgánicas en la red de drenaje natural.

37
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Los materiales provenientes de la limpieza, descapote, excavaciones, demoliciones y cualquier


otro residuo o desecho generado en la etapa de preparación del sitio o construcción,
deberán ser retirados del área del proyecto lo más pronto posible y depositados en sitios
autorizados por el ente o autoridad competente. Deberán tener un manejo ambientalmente
apropiado durante su permanencia en el área del proyecto, se deberán regar los camiones
cargados, previo a su salida del área del proyecto y cubrir cada vehículo cargado, con plástico,
lona o cualquier otro material resistente, con el fin de evitar o atenuar la dispersión de
emisiones de partículas a la atmósfera, durante su traslado; así como al disponerlos en el o los
sitios autorizados; debiendo llevar un registro de las cantidades dispuestas en los mismos.

 De no evacuarse diariamente el material removido producto de la preparación del sitio, se


deberá colocar dicho material en montículos, no mayores de 1.5 m de altura y sin
compactarse, los cuales deberán ser cubiertos totalmente con material impermeable (lonas,
plásticos u otros métodos adecuados) para evitar su pérdida.

 El área destinada al apilamiento temporal del material removido, debe considerar lo siguiente:

a. Limpieza del área de cualquier material y residuo que ahí se encuentre;


b. Utilizar sitios cuya pendiente se encuentren dentro de un rango de 2-5%;
c. No apilar el suelo orgánico en las áreas de protección de cualquier cuerpo de agua o
drenaje natural.

 No se permitirá la disposición a cielo abierto de los desechos sólidos, dentro o aledaño al


proyecto, ni se deberán utilizar las áreas verdes o de circulación para tal fin, siendo el titular
responsable de proveer las instalaciones necesarias que permitan el retiro de dichos desechos
por parte del camión recolector, sin dificultad.

 En el área de construcción se dispondrán de recipientes para la recolección de los residuos


sólidos, lo cuales deben estar debidamente rotulados.

 El área en construcción deberá estar delimitada por una valla o cerca perimetral que la separe
de los terrenos vecinos, la cual se construirá para determinar los linderos de la propiedad o
área de trabajo, en donde se presente el paso de peatones y/o vehículos y no exista una
barrera natural, topográfica, arbustiva o similar, que lo limite y separe. Se deberá además,
establecer rotulación de prevención en el área del proyecto, a fin de evitar que sucedan
accidentes.

38
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Durante el proceso constructivo, se debe evitar realizar trabajos nocturnos principalmente


en los que se utilicen equipo y maquinaria pesada, a fin de prevenir molestias a terceros,
debiendo tomar las precauciones necesarias

 Implementar el programa de mantenimiento preventivo de vehículos y maquinaria, fuera del


área del proyecto, para evitar derrame de aceites, lubricantes y combustibles que pudieran
causar contaminación al suelo y al recurso hídrico presente en el lugar.

 Dotar del equipo de protección al personal que labora en el proyecto.

 Se deberán tratar las aguas negras que generarán los trabajadores que laboren en la ejecución
del proyecto (preparación del sitio y construcción), por medio del sistema de letrinas
sanitarias portátiles, las cuales deberán recibir mantenimiento según se requiera.

 Las actividades, obras o proyectos que instalen y operen sistemas independientes de


tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario, se regularán según las especificaciones
técnicas requeridas y de conformidad al cumplimiento a las disposiciones del Reglamento
Especial de Aguas Residuales, señaladas en sus artículos 7, 8, 9 ,10 ,11 12, 13, 14, 17, 18, 20,
21 y 26.

 Los proyectos que sean abastecidos de agua por medio de un sistema independiente, deberán
a partir de la operación del pozo (extracción de agua del pozo), instalar un medidor de caudal
en el pozo y mantener un registro de los caudales de agua aprovechados, en m3/mes. Con
relación a la calidad de agua del pozo, ésta deberá cumplir con la Norma Salvadoreña de Agua
Potable, competencia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

 De existir especies que se encuentren en la lista de amenazadas o en peligro de extinción,


deberán conservarse y adecuar la propuesta a la conservación de dichas especies. Además, se
deberá conservar y mejorar la cobertura vegetal arbórea localizada en el área del proyecto y
dar seguimiento al programa de revegetación propuesto, hasta lograr el establecimiento de
los árboles/arbustos plantados, con un mínimo de dos años de mantenimiento. En las labores
de revegetación se deberá utilizar preferiblemente el suelo orgánico removido, producto de
las acciones de descapote y terracería.

39
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


MODERADO O ALTO: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Los proyectos dentro de esta categoría serán sometidos al proceso administrativo de Evaluación
Ambiental y requerirán de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental para lo cual el
Ministerio emitirá una Resolución determinando que se requiere la elaboración de un Estudio de
Impacto Ambiental, anexando los Términos de Referencia correspondientes. De esta Resolución,
el titular de la actividad, obra o proyecto, puede interponer el Recurso de revisión, de acuerdo a
lo establecido en el Art. 97 de la Ley del Medio Ambiente.

Conforme a los criterios establecidos, las actividades, obras o proyectos considerados en esta
categoría deberán ser mayores a 3.5 ha., con presencia de cobertura arbórea mayor a 30 árboles
por hectárea y DAP de 20 cm o más; con pendientes mayores al 20%, de establecerse taludes
superiores a 1.50 m de altura, deberán realizarse los estudios técnicos correspondientes y
proyectar las obras de protección necesarias; no se deberán modificar las zonas de protección a
los drenajes existentes y de existir la presencia de cursos o cuerpos de agua, como manantiales,
ríos, lagos u otros similares, deberán ser protegidos y establecerse sus zonas de protección. Es
relevante que el proyecto sea compatible con los usos del suelo, requiriéndose como condición
la línea y calificación de lugar emitida por la autoridad competente. Además debe contemplar el
detalle de la infraestructura y los servicios básicos relativos a:

 Manejo de las aguas de escorrentía superficial (aguas lluvias)


 Manejo de los desechos sólidos generados en cada una de las etapas del proyecto.
 Manejo de las aguas negras y grises a ser generadas durante la etapa de funcionamiento.
 Abastecimiento de agua para consumo humano.

Cualquiera de las conexiones, suministros y/o prestación de los servicios básicos señalados,
deberán ser emitidas por las autoridades competentes que administran, operan o prestan cada
uno de los servicios; los proyectos que no cuenten con dichas factibilidades, deberán presentar
una propuesta ambientalmente adecuada de los mismos, que considere las áreas de retiro
sanitario correspondientes conforme al sistema a utilizar. Todas las actividades, obras o
proyectos de esta Categoría, deberán incluir una propuesta de arborización en arriates, áreas
verdes, zona de protección y otras áreas de uso común, que compense la cobertura vegetal
afectada por la ejecución del proyecto.

40
Categorización de actividades, obras o proyectos

La propuesta de revegetación a implementar en el área del proyecto deberá incluir las áreas
verdes del mismos, como: arriates, áreas verdes recreativas, zona de protección, áreas de retiro
y otras áreas de uso común, considerando especies arbóreas, arbustivas y herbáceas de acuerdo
al propósito de la plantación (ornamentación y/o protección), indicando el número de
árboles/arbustos por especie a plantar, la especie y área a cubrir con la siembra de hierbas, sitio
propuesto de plantación (localización: zonas verdes, zonas de protección, arriates u otras áreas),
distanciamiento, tiempo de implementación y mantenimiento previsto: fertilización, poda, riego,
mano de obra, frecuencia, costos de implementación de la propuesta, entre otros.

Las actividades, obras o proyecto incluidos en esta Categoría deberán presentar el análisis de
Riesgo, si las condiciones del sitio lo requieren ante la inminente amenaza de deslizamientos,
desprendimientos, inundaciones u otras causas que pongan en situación de peligro la vida de
personas o ecosistemas; debiendo para estos casos adicionar el Plan de Contingencias
correspondiente el cual deberá contemplar las medidas propuestas para la reducción del riesgo y
ser incluidas en el Programa de Manejo Ambiental.

Criterio Grupo B – Categoría 2

Extensión Más de 3.5 Ha.

Pendientes del terreno Mayores al 20%

De preverse el establecimiento de taludes superiores a 1.50


Diferencia de nivel respecto a los
metros de altura, debe realizarse los estudios técnicos y
terrenos colindantes
obras de protección

Requiriéndose como condición la línea y calificación de lugar


Tamaño del lote
emitida por la autoridad competente.

Presencia de cobertura arbórea Mayor a 30 árboles/ha, con DAP igual o mayor de 20 cm

Especies de flora o fauna


amenazada o en peligro de Si hay presencia, aplicar la normativa vigente en la materia
extinción

Tratamiento de aguas residuales de


Conexión al sistema existente o propuesta de manejo
tipo ordinario (aguas negras y
ambientalmente apropiada al sitio
grises)

41
Categorización de actividades, obras o proyectos

Criterio Grupo B – Categoría 2

Recolección y/o disposición autorizada, o propuesta de


Manejo de los desechos sólidos
manejo ambientalmente apropiada

Conexión a un sistema de abastecimiento existente, aforo


Abastecimiento de agua para de la fuente si ya se explota o demostrar a través de los
consumo humano estudios correspondientes, la disponibilidad y calidad del
acuífero a utilizar para el abastecimiento del proyecto.

Considerar las obras de infraestructura y medidas de


protección para el manejo seguro del escurrimiento
Aguas de escurrimiento superficial
superficial dentro del proyecto y en los puntos de descarga
previstos.

Cauces, drenajes naturales o


No se alteran ni modifican, se establecen las zonas de
cuerpos de agua (superficial o
protección correspondientes.
subterráneo) existentes.

Ante una condición de riesgo, se deberán realizar los


Condición de riesgo
estudios específicos correspondientes

42
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla General de Categorización para actividades, obras o proyectos de


Lotificación/Parcelación Habitacional

Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2

Extensión Hasta 3.5 Ha. Más de 3.5 Ha.

Pendientes del terreno Hasta el 20% Mayores al 20%

De preverse el establecimiento de
Diferencia de nivel den-
Establecimiento de taludes hasta taludes superiores a 1.50 metros de
tro o colindante al área
1.50 metros de altura altura, debe realizarse los estudios
del proyecto
técnicos y obras de protección

Requiriéndose como condición la Requiriéndose como condición la línea y


Tamaño del lote línea y calificación de lugar emitida calificación de lugar emitida por la
por la autoridad competente. autoridad competente.

Presencia de cobertura Hasta 30 árboles/ha con DAP igual Mayor a 30 árboles/ha con DAP igual o
arbórea o mayor de 20 cm. mayor de 20 cm.

Presencia de especies de
Si hay presencia, aplicar la normativa
flora o fauna amenazada No hay presencia
vigente en la materia
o en peligro de extinción

Tratamiento de aguas
Conexión al sistema existente o Conexión al sistema existente o
residuales de tipo
propuesta de manejo propuesta de manejo ambientalmente
ordinario (aguas negras
ambientalmente apropiada al sitio apropiada al sitio
y grises)

Recolección y/o disposición Recolección y/o disposición autorizada, o


Manejo de los desechos
autorizada, o propuesta de manejo propuesta de manejo ambientalmente
sólidos
ambientalmente apropiada apropiada

Conexión a un sistema de Conexión a un sistema de


abastecimiento existente, aforo de abastecimiento existente, aforo de la
la fuente si ya se explota o fuente si ya se explota o demostrar a
Abastecimiento de agua demostrar a través de los estudios través de los estudios correspondientes,
para consumo humano correspondientes, la disponibilidad la disponibilidad y calidad del acuífero a
y calidad del acuífero a utilizar utilizar para el abastecimiento del
para el abastecimiento del proyecto
proyecto

43
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2

Considerar las obras de


Considerar las obras de infraestructura y
infraestructura y medidas de
medidas de protección para el manejo
Aguas de escurrimiento protección para el manejo seguro
seguro del escurrimiento superficial
superficial del escurrimiento superficial
dentro del proyecto y en los puntos de
dentro del proyecto y en los
descarga previstos.
puntos de descarga previstos.

Cauces, drenajes
No se alteran ni modifican, se No se alteran ni modifican, se establecen
naturales o cuerpos de
establecen las zonas de protección las zonas de protección
agua (superficial o
correspondientes. correspondientes
subterráneo) existentes.

Ante una condición de riesgo, se


Condición de riesgo No existe condición de riesgo deberán realizar los estudios específicos
correspondientes

44
Categorización de actividades, obras o proyectos

2. Categorización de actividades, obras o proyectos de Urbanización Habitacional

Para efectos de la categorización se define como suelo de uso urbano, las áreas del territorio
sobre el cual se constituye un centro poblado, que goza o puede gozar de todos los servicios
públicos, posibilitando su urbanización y edificación, comprendiendo además aquellas áreas que,
aledañas o no a éstas, reúnen las mejores condiciones para el desarrollo de un nuevo núcleo de
población.

Se entenderá como actividades, obras o proyectos de urbanización, el acondicionamiento de un


terreno y su preparación para uso urbano, incluyendo la construcción de edificaciones que
cuenten con todos los servicios básicos y ofrezca soluciones técnicas y adecuadas para el
suministro de agua potable, el drenaje de aguas lluvias, el drenaje de las aguas residuales
ordinarias (aguas negras y grises), vías de acceso pavimentadas y demás servicios públicos.

Aspecto de importancia a considerar en la planificación de este tipo de proyectos, es la


protección de áreas frágiles y ambientalmente sensibles. Las áreas frágiles, definidas por la Ley
del Medio Ambiente, como la zona costera-marina ambientalmente degradada, áreas silvestres
protegidas y zonas de amortiguamiento, zonas de recarga acuífera y pendientes de más de
treinta por ciento, así como otras que por ley se hayan decretado, como las áreas naturales
protegidas las cuales constituyen partes del territorio nacional, establecidas con el objeto de
posibilitar la conservación, el manejo sostenible y restauración de la flora y la fauna silvestre,
recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, con alta significancia por su función
o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal
manera que preserven el estado natural de las comunidades bióticas y los fenómenos
geomorfológicos únicos.

Para efecto de la categorización, un área frágil o ambientalmente sensible, corresponderá a un


espacio geográfico que, en función de sus condiciones físicas, capacidad de uso, ecosistemas que
lo conforman o bien de su particularidad sociocultural, presenta una capacidad de carga
limitada, y, por tanto, limitantes técnicas y ambientales para su uso en actividades productivas,
incluyendo áreas para las cuales el Estado ha emitido un marco jurídico especial de protección o
resguardo.

45
Categorización de actividades, obras o proyectos

En el proceso de toma de decisiones, el uso de un espacio geográfico calificado como área frágil
o ambientalmente sensible, debe considerar la naturaleza técnica y/o jurídica de la misma y
establecerse con base a ello, un régimen especial de uso antrópico.

Entre las áreas frágiles o ambientalmente sensibles, se pueden citar: Las áreas naturales
protegidas, áreas con cobertura boscosa natural, los humedales, cuerpos y cursos de agua
naturales superficiales permanentes, las áreas de protección de cursos de agua, áreas de recarga
acuífera definidas por las autoridades correspondientes, la zona costero marina, áreas donde
existen recursos arqueológicos, arquitectónicos, científicos o culturales considerados
patrimonio por el Estado de forma oficial y áreas consideradas de alta a muy alta susceptibilidad
a las amenazas naturales.

De requerirse el establecimiento de taludes en este tipo de proyectos, éstos deberán


proyectarse con las obras de escorrentía superficial: canaletas, disipadores de energía, bermas y
la revegetación de los mismos. El ancho de las bermas y de las zonas de retiro cuando se
proyecten taludes colindantes a viviendas o lotes con fines habitacionales, estará en función de
la altura máxima de los taludes a establecer. El establecimiento de los taludes de corte, deberán
tener una relación de pendiente de 1H:1V (45°) y los taludes de relleno una relación de talud
de 2H:1V.

Sí las intervenciones requieren de la remoción de vegetación primaria y/o secundaria, éstas


deberán compensarse en una relación de reposición de 10:1 para árboles y de 1:1 para
arbustos; es decir, por cada árbol a ser afectado deberán plantarse 10 y cada arbusto deberá
reponerse en igual número al que resultaré afectado, lo que incluirá el mantenimiento o cuido
por un período de dos años como mínimo de dicha plantación.

La propuesta de revegetación a implementar en el área del proyecto deberá incluir las áreas
verdes del mismos, como: arriates, áreas verdes recreativas, zona de protección, áreas de
retiro y otras áreas de uso común, considerando especies arbóreas, arbustivas y herbáceas de
acuerdo al propósito de la plantación (ornamentación y/o protección), indicando el número de
árboles/arbustos por especie a plantar, la especie y área a cubrir con la siembra de hierbas, sitio
propuesto de plantación (localización: zonas verdes, zonas de protección, arriates u otras
áreas), distanciamiento, tiempo de implementación y mantenimiento previsto: fertilización,
poda, riego, mano de obra, frecuencia, entre otros.

46
Categorización de actividades, obras o proyectos

De proyectarse niveles en sótano, cualquiera que sea el número de niveles, será la autoridad
competente quién verificará si la obra es viable conforme a su diseño estructural, no obstante,
la disposición final del material de excavación deberá realizarse en sitios autorizados por este
Ministerio.

Los criterios para categorizar este tipo de proyectos, están en función de su tamaño y de la
sensibilidad del medio donde pretende ejecutarse; es decir, del impacto ambiental potencial
negativo que podría ocasionar la ejecución de una actividad, obra o proyecto de esta naturaleza
sobre el medio físico, biológico y humano.

Grupo A:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL BAJO: NO REQUIEREN PRESENTAR DOCUMENTACIÓN
AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos que se encuentren dentro de este grupo, no estarán exentos
de cumplir con las normas y legislación vigente ni del seguimiento y control por parte de este
Ministerio, cuando este así lo requiera.

A continuación se presentan las actividades, obras o proyecto incluidos en este Grupo, las
cuales para su realización, funcionamiento o ampliación no deberán presentar documentación
ambiental al Ministerio:

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos de carácter urbano y similares
Remodelación de parques públicos y otras áreas abiertas, que no implique cambio de su uso y que los
desechos derivados de la construcción sean dispuestos en sitios autorizados por las autoridades
competentes
Remodelación a construcciones existentes, manteniendo su área de construcción y no cambiando el
uso o actividad para la cual fueron aprobados en el respectivo Permiso Ambiental

Modificación a construcciones existentes, excepto las de uso industrial y las que se localicen en áreas
frágiles, zonas de riesgo o en zonas de protección de drenajes naturales

Construcción de canchas deportivas en un área total que no exceda los 10,000 m2 que no se localice
en la zona costero marina, áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento, zonas de recarga acuífera
y pendientes mayores al 30% y no afecte o modifique zonas de protección de drenajes naturales.

47
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos de carácter urbano y similares
Construcción de una casa de habitación en urbanización y/o lotificación que cuenten con Permiso
Ambiental o las existentes debidamente aprobadas por la autoridad competente antes de la entrada en
vigencia de la Ley de Medio Ambiente, excepto las localizadas en la zona costero marina y otras áreas
frágiles.

Construcciones de proyectos horizontales, verticales o una combinación de ambos, cualesquiera que


sean los niveles en sótano proyectados, en áreas urbanas, con fines: habitacionales, educativos,
religiosos, comerciales y de servicio, excepto las dedicadas al almacenamiento y comercialización de
combustibles, las que impliquen procesos industriales o procesos peligrosos o de peligro, en predios
con superficie no mayor de 7,000 m2, que cuenten con factibilidad de conexión a sistemas existentes
para los servicios de agua potable domiciliar, aguas residuales de tipo ordinario, recolección municipal
de desechos sólidos; siempre y cuando no se localicen en áreas frágiles, zonas de alto riesgo y no
afecte o modifique zonas de protección de drenajes naturales

Construcción de edificación en las áreas de equipamiento social de urbanizaciones y lotificaciones


existentes, previamente aprobadas por las autoridades competentes.

Torres, antenas y postes de telefonía y de radio comunicación, redes de distribución eléctricas


secundarias con transformadores de baja de 50kva en vías existentes, vallas y pasarelas, siempre que
no se localicen en áreas frágiles (áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento y humedales),
sitios de riesgo, centros históricos y no requiera la apertura de calle de acceso para su instalación.

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


LEVE. NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Corresponden a la Categoría 1 del Grupo B, las actividades, obras o proyectos, cuyos impactos
ambientales potenciales son leves, los cuales pueden enmarcarse en la normativa vigente,
dando cumplimiento a las regulaciones específicas a los procesos implícitos para su ejecución y
funcionamiento; por tanto el Ministerio emitirá Resolución de que no se requieren la
elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, sino únicamente el Formulario debidamente
completado y la información anexa que con él se solicite.

48
Categorización de actividades, obras o proyectos

Serán considerados en esta categoría, aquellos proyectos urbanísticos que tengan una extensión
hasta de tres punto cinco (3.5) hectáreas o su equivalente, con presencia de vegetación arbórea
menor o igual a 30 árboles por hectárea con DAP igual o mayor a 20 cm, asimismo, no se
deberá afectar a la vegetación amenazada y/o en peligro de extinción, si existiera, adecuando el
diseño a la conservación de las especies identificadas, que conserve las zonas de protección de
los drenajes existentes en su condición natural y de ser posible mejorarla, el proyecto debe ser
compatible con los usos de suelo existentes en la zona, que se incorpore a los servicios básicos
y de infraestructura existentes relativos al abastecimiento de agua para consumo humano,
manejo de aguas residuales ordinarias, desechos sólidos y aguas de escurrimiento superficial,
como mínimo.

Las conexiones, suministros y/o prestación de los servicios básicos, deberán ser emitidas por
las autoridades competentes que administran o prestan el servicio, indicando en las mismas, los
puntos de entronque y de descarga; los proyectos que no cuenten con dichas factibilidades,
deberán presentar una propuesta ambientalmente adecuada de los mismos.

Este tipo de proyectos debe incluir la infraestructura y dotación de los servicios básicos para las
etapas de construcción y funcionamiento, según corresponda y conforme la normativa vigente,
relativos a:

 Deberán de disponer de abastecimiento de agua para consumo humano mediante conexión


a un sistema existente. De no ser factible lo anterior, deberá proyectar el suministro de
agua por medio de un sistema independiente, debiendo presentar la constancia de no
afectación a las fuentes de agua, emitida por la autoridad competente y la información
relativa al aforo de la fuente de agua a utilizar (si existe el pozo, rio o manantial a utilizar),
si no existe, deberá demostrar a través de los estudios correspondientes la disponibilidad
y calidad del recurso hídrico.

 Manejo de las aguas residuales de tipo ordinario (negras y grises) a ser generadas,
conectadas a un sistema existente.

 Manejo de los desechos sólidos comunes y material de desalojo (descapote, ripio, etc.)
generados durante las etapas de preparación del sitio y construcción, indicando el sitio
autorizado para la disposición del material de desalojo; así como la autorización del
servicio de recolección para la etapa de funcionamiento por la autoridad competente, o

49
Categorización de actividades, obras o proyectos

en su defecto una propuesta ambientalmente adecuada y la autorización de disposición


correspondiente.

 Manejo de las aguas de escorrentía superficial (aguas lluvias), estableciendo su manejo,


obras y medidas de protección dentro del área del proyecto y en los puntos de descarga
previstos.

Cualquiera de las conexiones, suministros y/o prestación de los servicios básicos señalados,
deberán ser emitidas por las autoridades competentes que administran, operan o prestan cada
uno de los servicios; los proyectos que no cuenten con dichas factibilidades, deberán presentar
una propuesta ambientalmente adecuada de los mismos, que considere las áreas de retiro
sanitario correspondientes conforme al sistema a utilizar. Todas las actividades, obras o
proyectos de esta Categoría, deberán incluir una propuesta de arborización en arriates, áreas
verdes, zona de protección y otras áreas de uso común.

La propuesta de revegetación a implementar en el área del proyecto deberá incluir las áreas
verdes del mismos, como: arriates, áreas verdes recreativas, zona de protección, áreas de
retiro y otras áreas de uso común, considerando especies arbóreas, arbustivas y herbáceas de
acuerdo al propósito de la plantación (ornamentación y/o protección), indicando el número de
árboles/arbustos por especie a plantar, la especie y área a cubrir con la siembra de hierbas, sitio
propuesto de plantación (localización: zonas verdes, zonas de protección, arriates u otras
áreas), distanciamiento, tiempo de implementación y mantenimiento previsto: fertilización,
poda, riego, mano de obra, frecuencia, entre otros.

Los criterios determinantes para calificar un proyecto en esta categoría son: Extensión, la
cobertura arbórea, la afectación del sistema de drenajes naturales y/o de los cuerpos de agua
presentes o de las zonas de protección a los mismos, la existencia de condición de riesgo o
amenaza y factibilidad de abastecimiento de agua, con uno de ellos que no cumpla, el proyecto
pasará a la siguiente categoría, para lo cual el Ministerio emitirá una Resolución determinando
que se requiere la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, para lo cual se anexarán los
Términos de Referencia. De esta Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, puede
interponer el Recurso de revisión, de acuerdo a lo establecido en el Art. 97 de la Ley del Medio
Ambiente.

50
Categorización de actividades, obras o proyectos

Criterio Grupo B - Categoría 1

Extensión Hasta 3.5 Ha.

Hasta 30 árboles por ha, con DAP igual o mayor de


Presencia de cobertura arbórea
20 cm.

Especies de flora o fauna amenazada y/o


No hay presencia
en peligro de extinción

Diferencia de nivel natural o proyectado De preverse el establecimiento de taludes hasta 5.0


respecto a los terrenos colindantes al metros de altura deberán realizarse los estudios
área del proyecto técnicos y obras de protección.

Debe considerar el establecimiento de las zonas de


protección correspondientes. Sí incluye afectación o
Cauces, drenajes naturales o cuerpos de
modificación a cauces, drenajes naturales o cuerpos
agua.
de agua, se deberán presentar los estudios técnicos
correspondientes

Tratamiento de aguas residuales de tipo Conexión a sistema existente o propuesta de


ordinario (aguas negras y grises). manejo ambientalmente apropiada.
Recolección o disposición de desechos Servicio de recolección y/o disposición autorizada o
sólidos propuesta ambientalmente adecuada

Conexión a un sistema de abastecimiento existente,


aforo de la fuente si ya se explota o demostrar a
Abastecimiento de agua para consumo
través de los estudios técnicos correspondientes, la
humano
disponibilidad y calidad del acuífero a utilizar para el
abastecimiento del proyecto.

Considerar las obras de infraestructura y medidas de


protección para el manejo seguro del escurrimiento
Aguas de escurrimiento superficial
superficial dentro del proyecto y en los puntos de
descarga previstos

Condición de riesgo o amenaza No existe condición de riesgo

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta categoría deberán cumplir, entre otras que
se señalen en la Resolución Ministerial respectiva, de ser pertinente, como mínimo, las
siguientes condiciones de cumplimiento obligatorio.

 Antes de iniciar las actividades de desmonte y de remoción de cobertura vegetal en los


períodos de lluvias se deberá tomar las medidas adecuadas para evitar una aportación de
sedimentos y de materias orgánicas en la red de drenaje natural.

51
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Los materiales provenientes de la limpieza, descapote, excavaciones, demoliciones y


cualquier otro residuo o desecho generado en la etapa de preparación del sitio o
construcción, deberán ser retirados del área del proyecto lo más pronto posible y
depositados en sitios autorizados por el ente o autoridad competente. Deberán tener un
manejo ambientalmente apropiado durante su permanencia en el área del proyecto, se
deberán regar los camiones cargados, previo a su salida del área del proyecto y cubrir cada
vehículo cargado, con plástico, lona o cualquier otro material resistente, con el fin de evitar
o atenuar la dispersión de emisiones de partículas a la atmósfera, durante su traslado; así
como al disponerlos en el o los sitios autorizados; debiendo llevar un registro de las
cantidades dispuestas en los mismos.

 De no evacuarse diariamente el material removido producto de la preparación del sitio, se


deberá colocar dicho material en montículos, no mayores de 1.5 m de altura y sin
compactarse, los cuales deberán ser cubiertos totalmente con material impermeable (lonas,
plásticos u otros métodos adecuados) para evitar su pérdida.

 El área destinada al apilamiento temporal del material removido, debe considerar lo


siguiente:

a. Limpieza del área de cualquier material y residuo que ahí se encuentre;


b. Utilizar sitios cuya pendiente se encuentren dentro de un rango de 2 a 5%;
c. No apilar el suelo orgánico en las áreas de protección de cualquier cuerpo de agua o
drenaje natural.

 No se permitirá la disposición a cielo abierto de los desechos sólidos, dentro o aledaño al


proyecto, ni se deberán utilizar las áreas verdes o de circulación para tal fin, siendo el titular
responsable de proveer las instalaciones necesarias que permitan el retiro de dichos
desechos por parte del camión recolector, sin dificultad.

 En el área de construcción se dispondrán de recipientes para la recolección de los residuos


sólidos, lo cuales deben estar debidamente rotulados.

 El área en construcción deberá estar delimitada por una valla o cerca perimetral que la
separe de los terrenos vecinos, la cual se construirá para determinar los linderos de la
propiedad o área de trabajo, en donde se presente el paso de peatones y/o vehículos y no
exista una barrera natural, topográfica, arbustiva o similar, que lo limite y separe. Se deberá

52
Categorización de actividades, obras o proyectos

además, establecer rotulación de prevención en el área del proyecto, a fin de evitar que
sucedan accidentes.

 Implementar el programa de mantenimiento preventivo de vehículos y maquinaria, fuera del


área del proyecto, para evitar derrame de aceites, lubricantes y combustibles que pudieran
causar contaminación al suelo y al recurso hídrico presente en el lugar.

 Se deberán tratar las aguas negras que generarán los trabajadores que laboren en la
ejecución del proyecto (preparación del sitio y construcción), por medio del sistema de
letrinas sanitarias portátiles, las cuales deberán recibir mantenimiento según se requiera.

 Durante el proceso constructivo, se debe evitar realizar trabajos nocturnos principalmente


en los que se utilicen equipo y maquinaria pesada, a fin de prevenir molestias a terceros,
debiendo tomar las precauciones necesarias.

 Los proyectos que sean abastecidos de agua por medio de un sistema independiente,
deberán a partir de la operación del pozo (extracción de agua del pozo), instalar un
medidor de caudal en el pozo y mantener un registro de los caudales de agua aprovechados,
en m3/mes. Con relación a la calidad de agua del pozo, ésta deberá cumplir con la Norma
Salvadoreña de Agua Potable, competencia del Ministerio de Salud (MINSAL).

 Las actividades, obras o proyectos que instalen y operen sistemas independientes de


tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario, se regularán según las especificaciones
técnicas requeridas y de conformidad al cumplimiento a las disposiciones del Reglamento
Especial de Aguas Residuales, señaladas en sus artículos 7, 8, 9 ,10 ,11 12, 13, 14, 17, 18, 20,
21 y 26.

 De existir especies que se encuentren en la lista de amenazadas o en peligro de extinción,


deberán conservarse y adecuar la propuesta a la conservación de dichas especies. Además,
se deberá conservar y mejorar la cobertura vegetal arbórea localizada en el área del
proyecto y dar seguimiento al programa de revegetación propuesto, hasta lograr el
establecimiento de los árboles/arbustos plantados, con un mínimo de dos años de
mantenimiento. En las labores de revegetación se deberá utilizar preferiblemente el suelo
orgánico removido, producto de las acciones de descapote y terracería.

53
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


MODERADO O ALTO. REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta categoría deberán presentar un Estudio de
Impacto Ambiental, para lo cual el Ministerio emitirá una Resolución determinando que se
requiere la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, y se anexarán los Términos de
Referencia. De esta Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, puede interponer el
Recurso de revisión, de acuerdo a lo establecido en el Art. 97 de la Ley del Medio Ambiente.
Dicho Estudio será determinado mediante una combinación del tamaño y las características
intrínsecas al mismo, el nivel de fragilidad del área en la que se ubica Se considerarán dentro de
esta categoría los proyectos que posean una extensión mayor de tres punto cinco (3.5)
hectáreas o su equivalente, que se encuentren localizados en terrenos que presenten amenazas
por diferencias de nivel mayores de 5.0 metros, con presencia de cobertura vegetal con un
número mayor de 30 árboles por hectárea y DAP igual o mayor de 20 cm.; presencia de
vegetación amenazada y/o en peligro de extinción; que considere alguna afectación o
modificación a drenajes naturales localizados dentro o colindantes al área del proyecto o a sus
zonas de protección e incluya el detalle de la infraestructura y los servicios básicos relativos a:

 Manejo de las aguas de escorrentía superficial (aguas lluvias).

 Manejo de los desechos sólidos generados en cada una de las etapas del proyecto;
disposición en un sitio autorizado del material de desalojo producto de las actividades de
preparación y limpieza del terreno y para la prestación del servicio de recolección en la
etapa de funcionamiento.

 Manejo de las aguas negras y grises a ser generadas durante la etapa de funcionamiento;
con conexión a un sistema de alcantarillado existente u otro sistema ambientalmente
adecuado para la disposición de excretas y aguas grises aprobado por el Ministerio de
Salud (MINSAL).

 Abastecimiento de agua para consumo humano. Deberán de disponer de abastecimiento


de agua para consumo humano mediante conexión a un sistema existente. De no ser
factible lo anterior, deberá proyectar el suministro de agua por medio de un sistema
54
Categorización de actividades, obras o proyectos

independiente, debiendo presentar la constancia de no afectación a las fuentes de agua,


emitida por la autoridad competente y la información relativa al aforo de la fuente de agua
a utilizar (si existe el pozo, río o manantial a utilizar), si no existe, deberá demostrar a
través de los estudios correspondientes la disponibilidad y calidad del recurso hídrico.

La propuesta de revegetación a implementar en el área del proyecto deberá incluir las áreas
verdes del mismos, como: arriates, áreas verdes recreativas, zona de protección, áreas de
retiro y otras áreas de uso común, considerando especies arbóreas, arbustivas y herbáceas de
acuerdo al propósito de la plantación (ornamentación y/o protección), indicando el número de
árboles/arbustos por especie a plantar, la especie y área a cubrir con la siembra de hierbas, sitio
propuesto de plantación (localización: zonas verdes, zonas de protección, arriates u otras
áreas), distanciamiento, tiempo de implementación y mantenimiento previsto: fertilización,
poda, riego, mano de obra, frecuencia, costos de implementación de la propuesta, entre otros.

Las actividades, obras o proyecto incluidos en esta Categoría, si las condiciones del sitio así lo
requieren, por amenaza de deslizamientos, desprendimientos, inundaciones u otras causas que
puedan poner en situación de peligro la vida de personas o ecosistemas, deberán realizar un
análisis de Riesgo con su correspondiente Plan de Contingencias, el cual deberá contemplar las
medidas propuestas para la reducción del riesgo y ser incluidas como parte del Programa de
Manejo Ambiental.

Criterios Grupo B– Categoría 2

Extensión Más de 3.5 Ha.

Más 30 árboles por ha, con DAP igual o mayor de


Presencia de cobertura arbórea
20 cm.
Especies de flora o fauna amenazada o en Si hay presencia, aplicar la normativa vigente en la
peligro de extinción materia

Diferencia de nivel natural o proyectado De preverse el establecimiento de taludes mayores


respecto a los terrenos colindantes al área de 5.0 metros de altura deberán realizarse los
del proyecto estudios técnicos y obras de protección

Debe considerar el establecimiento de las zonas de


protección correspondientes. Sí incluye afectación o
Cauces, drenajes naturales o cuerpos de
modificación a cauces, drenajes naturales o cuerpos
agua.
de agua, se deberán presentar los estudios técnicos
correspondientes

55
Categorización de actividades, obras o proyectos

Criterios Grupo B– Categoría 2

Tratamiento de aguas residuales de tipo Conexión a sistema existente o propuesta de


ordinario (aguas negras y aguas grises). manejo ambientalmente apropiada.

Recolección o disposición de desechos Servicio de recolección y/o disposición autorizada o


sólidos propuesta de manejo ambientalmente adecuada

Conexión a un sistema de abastecimiento existente,


aforo de la fuente si ya se explota o demostrar a
Abastecimiento de agua para consumo
través de los estudios correspondientes, la
humano.
disponibilidad y calidad del acuífero a utilizar para el
abastecimiento del proyecto

Considerar las obras de infraestructura y medidas


de protección para el manejo seguro del
Aguas de escurrimiento superficial
escurrimiento superficial dentro del proyecto y en
los puntos de descarga previstos.
Ante una condición de riesgo, se deberán realizar
Condición de riesgo
los estudios específicos correspondientes

56
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla General de Categorización para actividades, obras o proyectos


de Urbanización Habitacional
Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2
Extensión Hasta 3.5 Ha. Más de 3.5 Ha.

Presencia de cobertura Hasta 30 árboles por ha, con DAP Más de 30 árboles por ha, con
arbórea igual o mayor de 20 cm. DAP igual o mayor de 20 cm.
Especies de flora o fauna
Si hay presencia, aplicar la
amenazada y/o en peligro No hay presencia
normativa vigente en la materia
de extinción
De preverse el establecimiento
Diferencia de nivel natural De preverse el establecimiento de
de taludes mayores de 5.0
o proyectado respecto a los taludes hasta 5.0 metros de altura
metros de altura deberán
terrenos colindantes al deberán realizarse los estudios
realizarse los estudios técnicos
área del proyecto técnicos y obras de protección
y obras de protección

Debe considerar el
Debe considerar el establecimiento
establecimiento de las zonas de
de las zonas de protección
protección correspondientes. Sí
correspondientes. Si incluye
Cauces, drenajes naturales incluye afectación o
afectación o modificación a cauces,
o cuerpos de agua modificación a cauces, drenajes
drenajes naturales o cuerpos de
naturales o cuerpos de agua, se
agua, se deberán presentar los
deberán presentar los estudios
estudios técnicos correspondientes
técnicos correspondientes

Conexión a un sistema de
Tratamiento de aguas Conexión a un sistema de manejo tratamiento de aguas residuales
residuales de tipo ordinario de aguas residuales de tipo ordinarias existente o propuesta
(aguas negras y grises). ordinario existente ambientalmente aceptable de
manejo

Servicio de recolección y/o


Servicio de recolección y/o
Recolección o disposición disposición autorizado o
disposición autorizado o propuesta
de desechos sólidos propuesta de manejo
ambientalmente adecuada.
ambientalmente adecuada

57
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2

Conexión a un sistema de
Conexión a un sistema de
abastecimiento existente, aforo
abastecimiento existente, aforo de
de la fuente si ya se explota o
la fuente si ya se explota o
Abastecimiento de agua demostrar a través de los
demostrar a través de los estudios
para consumo humano estudios correspondientes, la
correspondientes, la disponibilidad
disponibilidad y calidad del
y calidad del acuífero a utilizar para
acuífero a utilizar para el
el abastecimiento del proyecto.
abastecimiento del proyecto.

Considerar las obras de


Considerar las obras de
infraestructura y medidas de
infraestructura y medidas de
protección para el manejo
Aguas de escurrimiento protección para el manejo seguro
seguro del escurrimiento
superficial del escurrimiento superficial
superficial dentro del proyecto y
dentro del proyecto y en los
en los puntos de descarga
puntos de descarga previstos.
previstos.

Ante una condición de riesgo, se


Condición de riesgo No existe condición de riesgo deberán realizar los estudios
específicos correspondientes

58
Categorización de actividades, obras o proyectos

3. Categorización para las actividades, proyectos u Obras Viales.

Para categorizar las actividades, obras o proyectos viales se consideran los siguientes tipos:

 Proyecto de Mantenimiento vial

Las actividades, obras o proyectos de Mantenimiento vial comprenderán la realización de


trabajo rutinario o periódico para mantener una vía en buenas condiciones de servicio. Todos
los trabajos se realizan en la estructura existente e incluyen la ejecución de una o más de las
siguientes actividades: limpieza del derecho de vía; limpieza de cunetas, contracunetas y
alcantarillas; reperfilado de la superficie de rodamiento en carreteras de tierra; reperfilado y
compactación de hombros; así como el bacheo; el sello de fisuras y grietas en superficies
asfálticas tanto en la superficie de rodadura como en hombros; el sello de juntas y grietas de
superficie de concreto hidráulico; limpieza y reacondicionamiento de señales horizontales,
verticales, vialetas y ojos de gato; defensas metálicas (flexbeen); la conservación de alcantarillas
y limpieza y reacondicionamiento de puentes.

Se debe anexar información adicional con relación a las medidas de mitigación de las actividades
propias del mantenimiento: sitios de disposición final de desechos sólidos: ripio y/o descapote,
bancos de materiales, manejo de las aguas de escorrentía superficial y de otros vertidos y
propuesta de reforestación, cuando proceda.

 Rehabilitación vial

Este tipo de actividades, obras o proyectos consistirán en llevar un camino deteriorado


existente, a sus condiciones originales. Todos los trabajos se realizan en la estructura existente
o en el derecho de vía. No se requiere la adquisición de tierras.

Las actividades incluidas son las siguientes: la reposición de balasto en carreteras no


pavimentadas; aplicación de capas de sellos sobre pavimentos asfálticos, el cepillado en
pavimentos hidráulicos; la aplicación de lechadas asfálticas; la colocación de sobrecapas sobre el
pavimento existente con el objeto de restaurarla, el recarpeteo completo y el reciclaje; además,
el mejoramiento de drenajes, taludes, muros de contención y otras estructuras. Además, de la
recuperación de obras civiles, en lo relativo a reparación de losa, vigas, estribos, pilas,
barandales, reparación o rehabilitación de puentes o pasos a desnivel.

59
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Mejoramiento de vías.

Este tipo de actividades, obras o proyectos comprende el mejoramiento de las especificaciones


de la vía, los cuales en su mayoría se realizan en la plataforma existente o en el derecho de vía;
algunas veces, posiblemente se requiera de la adquisición de tierras en zonas específicas.
Incluye, una o más de las siguientes actividades: ampliación de bermas, hombros o banquinas,
adición de nuevos carriles hasta un máximo de dos, mejoramiento de curvas, interconexión de
vías que requieran aperturas no mayores de 700 metros en áreas urbanas y de 500 metros en
áreas rurales, la pavimentación de carreteras de tierra, la construcción de retornos, de bahías
para rebaso y buses, la estabilización de taludes y el reforzamiento de puentes o pasos a
desnivel.

 Reconstrucción de vías.

Estas actividades están referidas al cambio de categoría de una vía e incluye: el aumento de
número de carriles, ampliación de ancho, el cambio en la superficie de rodadura, la ampliación
de intersecciones, modificaciones y mejoras geométricas completas de la vía (alineamiento
vertical y horizontal,), las cuales pueden o no desplazar la ubicación del trazo existente,
generando elevados volúmenes de movimiento de tierra. Es decir, es la sustitución de una vía
existente por una nueva aprovechando parcialmente el corredor actual.

 Construcción de nuevas vías (Aperturas).

Se incluyen en este tipo los nuevos proyectos con nuevos alineamientos, es decir, la
construcción de una nueva vía donde no existía antes, la construcción de circunvalaciones (by
pass), realineamiento (cambios de ruta), construcción de nuevos puentes, construcción de
pasos a desnivel, intercambiadores de tráfico a desnivel ya sea elevado o deprimido, en la
intersección de dos o más vías existentes, que requieran la adquisición de tierras para el
proyecto.

 Criterios Determinantes

Los criterios determinantes para la categorización de los proyectos viales están constituidos
por el tipo de proyecto, donde específicamente predominan dos aspectos fundamentales como
son: la apertura de vías y proyectos de no apertura, como: el mantenimiento, mejoramiento,
reconstrucción, reparación o rehabilitación de vías, que incluyen la ejecución de actividades en
60
Categorización de actividades, obras o proyectos

las cuales no se realizan modificaciones al diseño geométrico (cambios en el alineamiento


horizontal y vertical). Además de los que corresponden a la construcción de puentes nuevos y
la construcción, reconstrucción y reparación o rehabilitación de pasos a desnivel y puentes.

De conformidad a lo expuesto, los proyectos de obras viales se categorizan de la siguiente


manera:

Grupo A:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


BAJO: NO REQUIEREN PRESENTAR DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL

Actividades, obras o proyectos viales

Proyectos viales de mantenimiento rutinario y periódico, con disposición final del material de desalojo
en sitios autorizados

Construcción de islas para parada de buses

Construcción de retornos

Obras de mitigación de taludes para proyectos lineales, que incluya obras de manejo de aguas de
escorrentía superficial y revegetación.

Obras de conformación y estabilización de taludes, que incluyan obras de manejo de aguas de


escorrentía superficial y revegetación, siempre que no afecten o modifiquen los cursos naturales de los
drenajes o cuerpos de agua.

Actividades de limpieza y dragado en cauces de zonas urbanas, con disposición final del material de
desalojo en sitios autorizados

Limpieza y rehabilitación de drenajes (naturales y construidos) menores

Mejoramiento de caminos rurales en superficies de rodaje, que no incluyan apertura, ampliación ni


modificación en el trazo

61
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Grupo B, Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


LEVE: NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Corresponden a la Categoría 1 del Grupo B, las actividades, obras o proyectos, cuyos impactos
ambientales potenciales son leves, los cuales pueden enmarcarse en la normativa vigente,
dando cumplimiento a las regulaciones específicas a los procesos implícitos para su ejecución y
funcionamiento; por tanto el Ministerio emitirá Resolución de que no se requiere la elaboración
de un Estudio de Impacto Ambiental, sino únicamente el Formulario Ambiental debidamente
completado y la información anexa que con él se solicite.

Se consideran dentro de este Grupo los siguientes tipos de actividades, obras o proyectos:

a) Mantenimiento vial.
b) Rehabilitación vial.
c) Mejoramiento de vías.

Las actividades, obras o proyectos correspondientes a los literales a), b) y c), deben tener las
siguientes características:

1. Las intervenciones que se realicen sobre la vía ya construida, pueden incluir mejoras
geométricas para una sección puntual, así como la ampliación del ancho y/o del corredor de
la vía existente y requieran movimientos de material de desalojo hasta 10,000 m3.

2. Si las intervenciones requieren de la remoción de vegetación primaria y/o secundaria, éstas


deberán compensarse en una relación de reposición de 10:1 para árboles y de 1:1 para
arbustos; es decir, por cada árbol a ser afectado deberán plantarse 10 y cada arbusto
deberá reponerse en igual número al que resultaré afectado, lo que incluirá el
mantenimiento o cuido por un período de dos años como mínimo de dicha plantación.

3. Pueden requerir reubicación de pobladores, cuando estos se encuentren localizados dentro


del derecho de vía, y por lo tanto en condiciones de riesgo o sitios no aptos para
asentamiento humanos.

62
Categorización de actividades, obras o proyectos

4. En el caso de requerir sitios para la disposición de materiales sobrantes, planteles, bancos


de materiales, y plantas de mezclas, las instalaciones a ser utilizadas para estas actividades
deben contar con la autorización ambiental correspondiente.

5. Estas actividades, obras o proyectos deben incorporar las medidas de mitigación que
implementarán para el manejo de los vertidos y desechos sólidos, reducción de las
partículas sólidas suspendidas en el aire, reubicación de pobladores asentados en el derecho
de vía, la remoción de vegetación y revegetación, cuando sea pertinente.

Las actividades, obras o proyectos comprendidos en esta categoría deberán cumplir, entre
otras que se señalen en la Resolución Ministerial respectiva, las siguientes condiciones de
cumplimiento obligatorio.

 Recolección, desalojo, transporte y disposición final inmediata de los materiales


provenientes de la escarificación y preparación de la subrasante, excavación y del descapote,
los cuales deberán ser acondicionados en sitios de disposición final autorizados por el
Ministerio.

 El titular, según corresponda, deberá obtener los permisos necesarios para el


establecimiento del plantel, plantas trituradoras, explotación de canteras, bancos de
préstamos, sitios de disposición final autorizados por el Ministerio.

 Se deberán revegetar los espacios libres en los derechos de vía que se puedan identificar a
lo largo del proyecto.

 Humectar constantemente la superficie de rodamiento durante la etapa de ejecución, como


mínimo de dos a tres veces por día a fin de evitar problemas en la salud humana,
específicamente en zonas pobladas y escuelas.

 Proteger y conservar las fuentes de agua, que se encuentren en el área de los proyectos.

 Compactación, conformación y estabilización de taludes de corte y relleno con todas sus


medidas de mitigación ambiental, ubicar barras protectoras (Flex bean) donde se requieran,
así como la remoción de postes de alumbrado y telefonía, también para el manejo de la
escorrentía superficial en los drenajes transversales, se deberán de construir sus disipadores
de energía respectivos, así como los drenajes laterales.
63
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Evitar la caza furtiva a lo largo de los proyectos, durante la etapa de construcción.

 Como medida de compensación el titular deberá realizar la plantación y mantenimiento de


10 árboles por cada especie afectada y cada arbusto deberá reponerse en igual número al
que resultaré afectado, lo que incluirá el mantenimiento o cuido por un período de dos
años como mínimo de dicha plantación.

 Proveer a los trabajadores de servicios sanitarios portátiles a fin de evitar la contaminación


por desechos sólidos y líquidos, su proporción será de un servicio por cada 20 a 25
personas.

 Deberá proveerse de agua potable y equipo protector al personal que esté laborando
durante la ejecución del proyecto.

Se establecen como criterios determinantes para calificar un proyecto en esta categoría: el tipo
de proyecto y el requerimiento de infraestructura adicional, con uno de ellos que no cumpla, el
proyecto, pasará a la siguiente categoría.

Criterios Grupo B - Categoría 1


a) Mantenimiento vial.
Tipo de proyecto b) Rehabilitación vial
c) Mejoramiento de vías
Volumen de material de desalojo Hasta 10,000 m3
Plantación de 10 árboles de las especies afectadas o
nativas del lugar por cada árbol afectado y por cada
arbusto a ser afectado deberá reponerse uno, lo
Afectación a cobertura vegetal
que incluirá el mantenimiento o cuido por un
período de dos años como mínimo de dicha
plantación.
Requerimiento infraestructura adicional
(planteles, campamentos, plantas de SI
mezcla, bancos de materiales y talleres)
Requiere bancos de préstamo SI
Requiere de sitios de disposición de
SI
material de desalojo
Requiere cortes y rellenos SI

Uso de explosivos NO

Reubicación de pobladores SI
64
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Grupo B, Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL MODERADO O ALTO: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta Categoría, deberán presentar un Estudio de
Impacto Ambiental. El Ministerio emitirá una Resolución determinando que se requiere la
elaboración de dicho documento, para lo cual se anexarán los Términos de Referencia. De esta
Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, podrá interponer el Recurso de Revisión
de acuerdo al Art. 97 de la Ley del Medio Ambiente.

En esta categoría se incluyen los siguientes tipos de actividades, obras o proyectos:

a) Mejoramiento de vías, si comprenden cambios geométricos de la vía.


b) Reconstrucción de vías.
c) Construcción de nuevas vías (aperturas).

Las actividades, obras o proyectos correspondientes a los literales a), b) y c) de esta categoría,
deben tener las siguientes características:

1. Las intervenciones incluyen modificaciones y mejoras geométricas de la vía que desplazan la


ubicación del trazo existente, generando volúmenes de movimientos de tierra. Se incluyen
también las intervenciones relativas a la apertura de una nueva carretera donde no existía
antes.

2. Generalmente requieren de la remoción de vegetación, uso de explosivos, cortes y rellenos


y de la reubicación de pobladores.

3. Requieren de bancos de préstamo y sitios de disposición de materiales de desalojo que se


localizan fuera del área del proyecto, por lo que el titular debe contar con las autorizaciones
ambientales correspondientes.

4. Las intervenciones requieren generalmente de infraestructura vial adicional, cuyo periodo


de operación es mayor a un año.

65
Categorización de actividades, obras o proyectos

Criterios Grupo B - Categoría 2

a) Mejoramiento de vías, si se incluye mejoras


geométricas de la vía,
Tipo de proyecto
b) Reconstrucción de vías.
c) Construcción de nuevas vías (aperturas)

Volumen de Material de desalojo Más de 10,000 m3


Plantación de 10 árboles de las especies afectadas o
nativas del lugar por cada árbol afectado y por cada
Afectación a cobertura vegetal arbusto a ser afectado deberá reponerse uno, lo que
incluirá el mantenimiento o cuido por un período de
dos años como mínimo de dicha plantación.
Requiere infraestructura adicional
(planteles, campamentos, plantas de SI
mezcla, bancos de materiales y talleres).

Requiere bancos de préstamo SI

Requiere de sitios de disposición de


SI
material de desalojo

Requiere cortes y rellenos SI

Uso de explosivos SI

Reubicación de Pobladores SI

66
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla General de Categorización para las actividades, obras o


proyectos Viales

Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2

a) Mejoramiento de vías, si se incluye


a) Mantenimiento vial. mejoras geométricas de la vía,
Tipo de proyecto b) Rehabilitación vial b) Reconstrucción de vías.
c) Mejoramiento de vías c) Construcción de nuevas vías
(aperturas)

Volumen de material de
Hasta 10,000 m3 Más de 10,000 m3
desalojo

Plantación de 10 árboles de las


Plantación de 10 árboles de las
especies afectadas o nativas del
especies afectadas o nativas del lugar
lugar por cada árbol afectado y
por cada árbol afectado y por cada
por cada arbusto a ser afectado
Afectación a cobertura arbusto a ser afectado deberá
deberá reponerse uno, lo que
vegetal reponerse uno, lo que incluirá el
incluirá el mantenimiento o
mantenimiento o cuido por un período
cuido por un período de dos
de dos años como mínimo de dicha
años como mínimo de dicha
plantación.
plantación.

Requerimiento
infraestructura adicional
(planteles, campamentos, SI SI
plantas de mezcla, bancos
de materiales y talleres)

Requiere bancos de
SI SI
préstamo
Requiere de sitios de
disposición de material de SI SI
desalojo

Requiere cortes y rellenos SI SI

Uso de explosivos NO SI

Reubicación de pobladores SI SI

67
Categorización de actividades, obras o proyectos

4. Categorización para actividades, obras o proyectos de Extracción de Materiales


Pétreos en los cauces de ríos

Las actividades, obras o proyectos de Extracción de Materiales Pétreos en cauces de ríos,


comprenden la explotación de materiales pétreos, tales como: arena, canto rodado, balones,
del cauce de ríos y antiguos cauces, en volúmenes considerables que puedan causar
inestabilidad en el comportamiento hidráulico y/o la dinámica del río y/o antiguos cauces.

Los criterios considerados para las actividades, obras o proyectos de este grupo son: ubicación,
volumen de extracción, tiempo, época y profundidad de extracción, pendiente longitudinal,
estabilidad de taludes, existencia de vegetación, forma del cauce del río y forma de extracción.

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL.

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


LEVE: NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Corresponden a la Categoría 1 del Grupo B, las actividades, obras o proyectos, cuyos impactos
ambientales potenciales son leves, los cuales pueden enmarcarse en la normativa vigente,
dando cumplimiento a las regulaciones específicas a los procesos implícitos para su ejecución y
funcionamiento; por tanto el Ministerio emitirá Resolución de que no se requieren la
elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, sino únicamente el Formulario debidamente
completado y la información anexa que con él se solicite.

Serán consideradas dentro de la categoría 1 de este grupo, aquellas extracciones hasta del 20%
de la disponibilidad de material pétreo en el lugar seleccionado, con un tiempo de extracción
que no exceda de 6 meses consecutivos en época seca (o tiempo de no recarga), cuya área de
extracción se ubique a más de 500 metros aguas arriba o aguas abajo de distancia de cualquier
estructura de paso, que utilice método de extracción manual/artesanal y/o mecanizado, que el
material a extraer se encuentre arriba del nivel del espejo de agua y que la extracción no
implique la afectación al bosque de galería, si existiera, con una pendiente longitudinal hasta el
1.0%, con taludes estables y tramo a extraer recto menor o igual a 300.00 m y límite de

68
Categorización de actividades, obras o proyectos

extracción hasta 0.50 metros a partir de la superficie de terrazas explotables hacia el espejo de
agua.

Se establecen como criterios determinantes para calificar un proyecto en esta categoría: El


volumen de extracción, tiempo y época de extracción y la pendiente longitudinal del cauce, con
uno de ellos que no cumpla, el proyecto pasará a la siguiente categoría, para lo cual el
Ministerio emitirá una Resolución determinando que se requiere la elaboración de un Estudio
de Impacto Ambiental, para lo cual se anexarán los Términos de Referencia. De esta
Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, puede interponer el Recurso de revisión,
de acuerdo a lo establecido en el Art. 97 de la Ley del Medio Ambiente.

Criterios Grupo B - Categoría 1


Presencia de material pétreo arriba del nivel del
agua
a) Presencia de material pétreo en el lecho
SI
del río
b) Presencia de material pétreo sobre el
nivel del agua (islotes)
Más de 500 metros aguas arriba y aguas
Ubicación de la extracción abajo de puentes, bóveda, torres y otra
infraestructura

Hasta el 20% de la disponibilidad de material


Volumen de extracción
del área solicitada a explotar
Forma de extracción Manual/artesanal o mecanizada

Hasta seis meses consecutivos en época


Tiempo y época de extracción
seca (tiempo de no recarga de sedimentos)

Afectación al bosque de galería NO

Pendiente longitudinal Hasta el 1.0%

Estabilidad de los taludes naturales Taludes totalmente estables

Forma del cauce del río y longitud de explotación


Tramo recto hasta 300 metros
(tramo recto)

Las actividades, obras o proyectos comprendidos en esta categoría deberán cumplir, entre
otras que se señalen en la Resolución Ministerial respectiva, las siguientes condiciones de
cumplimiento obligatorio:
69
Categorización de actividades, obras o proyectos

 La extracción que se realice no podrá ser bajo el nivel del espejo de agua.

 Únicamente se puede realizar la extracción de material en terrazas de sedimento, ubicadas


dentro del cauce del río, que sean visibles y durante la época seca.

 No se puede realizar extracciones de arena en la ribera de los ríos.

 Deberá proteger la regeneración de vegetación de ribera existente, la cual contribuye a la


estabilidad de los márgenes y del cauce del río.

 Deberá evitar la tala de la vegetación de ribera que se encuentra en peligro de extinción.

 El acceso será sólo por calle existente en la propiedad adyacente a la ribera

 El método de extracción podrá ser manual, artesanal o mecanizado

 El titular será responsable de realizar compensación, revegetando la zona de protección o


áreas adyacentes al cauce con especies nativas o adaptadas a la zona.

 Con las labores de extracción y/o transporte, el titular no podrá alterar el lecho y el cauce
del río.

 El titular es responsable de darle el mantenimiento necesario a todas las medidas


ambientales durante su funcionamiento.

 Con el propósito de dar el correspondiente seguimiento, el desarrollo del proyecto


quedará sujeto a inspecciones técnicas para verificar el cumplimiento de las condiciones
establecidas en la Resolución ministerial.

 El titular deberá obtener los permisos correspondientes de otras autoridades competentes.

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON POTENCIAL IMPACTO AMBIENTAL


MODERADO O ALTO: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta Categoría, deberán presentar un Estudio de
Impacto Ambiental. El Ministerio emitirá una Resolución determinando que se requiere la
elaboración de dicho documento, para lo cual se anexarán los Términos de Referencia. De esta
70
Categorización de actividades, obras o proyectos

Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, podrá interponer el Recurso de Revisión


de acuerdo al Art. 97 de la Ley del Medio Ambiente.

Se consideran dentro de esta categoría aquellas extracciones que se realicen a más de 500
metros aguas arribas o aguas abajo de una estructura de paso, que el volumen a extraer sea
mayor del 20% de la existencia de material disponible en el lugar seleccionado y hasta el 60%,
que utilice equipo mecánico, que la extracción se realice en un periodo de hasta 6 meses
consecutivos en época seca (tiempo de no recarga), la profundidad de extracción no deberá
exceder de 0.5 metros arriba del espejo de agua, y que no implique la afectación al bosque de
galería, si existiera, con una pendiente longitudinal de hasta el 1.5%, requerirá conformación y
estabilización de taludes, con extracción en tramo recto mayor de 300 metros.

Criterios Grupo B - Categoría 2

Presencia de material pétreo arriba del


nivel del agua
a) Presencia de material pétreo en el
SI
lecho del río
b) Presencia de material pétreo sobre
el nivel del agua (islotes)
Más de 500 metros aguas arriba y aguas abajo de
Ubicación de la extracción
puentes, bóveda, torres y otra infraestructura.

Forma de extracción Mecánico

Más del 20% y hasta el 60% de la disponibilidad de


Volumen de extracción
material del área solicitada a explotar

Hasta seis meses consecutivos en época seca (tiempo


Tiempo y época de extracción
de no recarga de sedimentos)
Afectación al bosque de galería NO
Pendiente longitudinal Hasta el 1.5%

Estabilidad de los taludes naturales Requiere medidas de estabilización y conformación

Forma del cauce del río y longitud de


Tramo recto mayor de 300 metros
explotación (tramo recto)

71
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla General de Categorización para actividades, obras o proyectos


de Explotación de Material Pétreo en Cauces de ríos

Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2

Presencia de material pétreo


arriba del nivel del agua
a) Presencia de material
pétreo en el lecho del río SI SI
b) Presencia de material
pétreo sobre el nivel del
agua (islotes)

Más de 500 metros aguas


Más de 500 metros aguas arriba y
arriba y aguas abajo de
Ubicación de la extracción aguas abajo de puentes, bóveda,
puentes, bóveda, torres y
torres y otra infraestructura.
otra infraestructura

Hasta el 20% de la Más del 20% y hasta el 60% de la


Volumen de extracción disponibilidad de material del disponibilidad de material del área
área solicitada a explotar solicitada a explotar

Manual/artesanal o
Forma de extracción Mecánico
mecanizada

Hasta seis meses


Hasta seis meses consecutivos en
consecutivos en época seca
Tiempo y época de extracción época seca (tiempo de no recarga
(tiempo de no recarga de
de sedimentos)
sedimentos)

Afectación al bosque de galería NO NO

Pendiente longitudinal Hasta el 1.0% Hasta el 1.5 %

Estabilidad de los taludes Requiere medidas de estabilización


Taludes totalmente estables
naturales y conformación

Forma del cauce del río y


Tramo recto hasta 300
longitud de explotación (tramo Tramo recto mayor de 300 metros
metros
recto)

72
Categorización de actividades, obras o proyectos

5. Categorización para actividades, obras o proyectos de Explotación de Materiales


Pétreos a Cielo Abierto

Para fines de categorización se entenderá por explotación de materiales pétreos a cielo abierto,
a la extracción de materiales rocosos y térreos, los cuales se podrán encontrar sobre la
superficie o en substratos bajo la superficie del terreno.

Los criterios relevantes que determinaran la categorización de éstas actividades son: volúmenes
de extracción por año, presencia de vegetación, profundidad del nivel freático, presencia o
cercanía a cuerpos de agua, método de extracción, vida útil y distancia de infraestructura y/o
viviendas.

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACION AMBIENTAL.

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


LEVE: NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Corresponden a la Categoría 1 del Grupo B, las actividades, obras o proyectos, cuyos impactos
ambientales potenciales son leves, los cuales pueden enmarcarse en la normativa vigente,
dando cumplimiento a las regulaciones específicas a los procesos implícitos para su ejecución y
funcionamiento; por tanto el Ministerio emitirá Resolución de que no se requieren la
elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, sino únicamente el Formulario Ambiental
debidamente completado y la información anexa que con él se solicite.

Serán considerados en Categoría 1 de este Grupo, aquellas actividades, obras o proyectos de


extracción de material pétreo a cielo abierto que se realicen en forma manual y/o artesanal o
mecanizada, cuyo material a extraer se encuentra como afloramiento superficial disperso, con
un volumen a extraer menor o igual a 10,000 metros cúbicos; su extracción será en un período
menor o igual a un año, que se encuentre cubiertos de pasto o matorral, con una profundidad

73
Categorización de actividades, obras o proyectos

del nivel freático igual o mayor a quince (15) metros, y se localicen a una distancia mayor a 100
metros de los linderos del área a explotar, sitios donde se localicen cuerpos de agua,
infraestructura y/o viviendas.

Se establecen como criterios determinantes para calificar un proyecto en esta categoría: El


volumen a explotar, el tiempo de explotación y la distancia de los linderos del área a explotar a
infraestructura, viviendas y/o cuerpos de agua, con uno de ellos que no cumpla, el proyecto
pasará a la siguiente categoría.

Criterios Grupo B- Categoría 1

Disponibilidad de material pétreo En superficie

Cobertura vegetal Gramíneas, matorrales u otras similares

Volumen a explotar por año en el sitio Hasta 10,000 m3

Tipo de yacimiento Yacimiento superficial

Profundidad de nivel freático en época de


Igual o mayor de 15.00 m
lluvia

Método de extracción Manual/artesanal y/o mecanizado

Tiempo de explotación Menos de 1 año

Distancia de los linderos del área a explotar a


No menor de 100 metros
infraestructura, viviendas y/o cuerpos de agua

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


MODERADO O ALTO: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta Categoría, deberán presentar un Estudio de
Impacto Ambiental. El Ministerio emitirá una Resolución determinando que se requiere la
elaboración de dicho documento, para lo cual se anexarán los Términos de Referencia. De esta

74
Categorización de actividades, obras o proyectos

Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, podrá interponer el Recurso de Revisión


de acuerdo al Art. 97 de la Ley del Medio Ambiente.

Se consideran en esta categoría aquellas actividades, obras o proyectos de extracción de


material pétreo que se realicen en forma mecánica y con uso de explosivos, recurso con
potencial a extraer (probado o probable), con un potencial de volumen a extraer de 10,000
metros cúbicos en su vida útil, con un yacimiento superficial y/o subterráneo, una profundidad
del nivel freático igual o mayor a quince (15) metros, que se encuentren cubiertos de
vegetación arbórea y/o arbustiva que cubran más del 20% del área explotada, se localicen a una
distancia mayor a cien (100) metros de los linderos del área a explotar, de sitios donde se
localicen cuerpos de agua, infraestructura y/o viviendas, con un plan de explotación hasta de
diez (10) años máximo.

Criterios Grupo B - Categoría 2

Disponibilidad de material pétreo Recurso potencial probado y/o probable

Árboles y/o arbustos dispersos, que cubran más


Cobertura vegetal del 20% del área a explotar, y la no afectación de
especies amenazadas y/o en peligro de extinción

Volumen a explotar Más de 10,000 m3 en su vida útil

Tipo de yacimiento Yacimiento superficial y/o subterráneo

Profundidad de nivel freático en época de


Igual o mayor de 15.00 metros
lluvia

Método de extracción Mecánico y/o con uso de explosivos.

Tiempo de explotación Hasta 10 años

Distancia de los linderos del área a


explotar a infraestructura, viviendas y/o No menor de 100 metros
cuerpos de agua

75
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla General de Categorización para actividades, obras o proyectos


de Explotación de Material Pétreo a Cielo Abierto

Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2
Disponibilidad de material Recurso potencial probado y/o
En superficie
pétreo probable

Árboles y/o arbustos dispersos, que


cubran más del 20% del área a
Gramíneas, matorrales u
Cobertura vegetal explotar, y la no afectación de
otras similares
especies amenazadas y/o en peligro
de extinción

Volumen de extracción Hasta 10,000 m3 Más de 10,000 m3 en su vida útil

Yacimiento superficial y/o


Tipo de yacimiento Yacimiento superficial
subterráneo

Profundidad de nivel
Igual o mayor de 15.0 metros Igual o mayor de 15.0 metros
freático en época de lluvia

Manual/artesanal y/o
Método de extracción Mecánico y/o con uso de explosivos
mecanizado.

Tiempo y época de
Menos de un (1) año Hasta diez (10) años
extracción
Distancia de los linderos del
área a explotar a
No menor de 100 metros Mayor de 100 metros
infraestructura, viviendas
y/o cuerpos de agua

76
Categorización de actividades, obras o proyectos

6. Categorización para actividades, obras o proyectos Agropecuarios.

Los criterios para categorizar las actividades, obras o proyectos agropecuarios, están en función
del tamaño y de la sensibilidad del medio donde pretende ejecutarse y se establecen como
criterios determinantes: extensión del proyecto, tamaño de la parcela, uso potencial del suelo,
cambio de cultivo/uso, clase de tierra, pendiente del terreno, fuente de abastecimiento de agua
a utilizar, uso de transgénicos y uso intensivo de agroquímicos.

Grupo A:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL BAJO: NO REQUIEREN PRESENTAR DOCUMENTACIÓN
AMBIENTAL

Actividades, obras y proyectos Agropecuarios

Parcelas agrícolas y pecuarias en las cuales no se modifique el uso actual del suelo de permanente a
anual o cultivos limpios, en clase de tierra I, II o III, con un área total no mayor a 50.0 Manzanas
(Mz), que no se localicen en áreas frágiles y no afecten zonas de protección de drenajes naturales

Proyectos agrícolas ganaderos que no incluyan el destace y procesamiento para fines comerciales.

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL

Las categorías que se establecen en este Grupo son las siguientes:

77
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


LEVE: NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Corresponden a la Categoría 1 del Grupo B, las actividades, obras o proyectos, cuyos impactos
ambientales potenciales son leves, los cuales pueden enmarcarse en la normativa vigente,
dando cumplimiento a las regulaciones específicas a los procesos implícitos para su ejecución y
funcionamiento; por tanto el Ministerio emitirá Resolución de que no se requieren la
elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, sino únicamente el Formulario debidamente
completado y la información anexa que con él se solicite.

Corresponden a la Categoría 1 del Grupo B, las actividades, obras o proyectos, cuya ejecución
prevé un impacto ambiental no significativo, dando cumplimiento a las regulaciones específicas a
los procesos implícitos para su ejecución y funcionamiento; por tanto No Requieren la
Presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, sino únicamente el Formulario Ambiental
debidamente completado.

Criterios Grupo B, Categoría 1

Extensión del proyecto Hasta 100 mz

Uso potencial del suelo Agrícola o pecuario

Cambio de cultivo/uso No hay cambio

Clase de Tierra Clase I, II, III, IV y V

Pendiente del terreno Hasta 25%

Fuente de abastecimiento de agua a


Reservorio y aguas lluvias de estación.
utilizar
Cobertura vegetal y presencia de
No hay presencia de cobertura arbórea o hasta
vegetación amenazada o en peligro de
200 arbustos/manzana
extinción
Uso de transgénicos NO

Uso intensivo de agroquímicos NO

78
Categorización de actividades, obras o proyectos

Los criterios determinantes para calificar un proyecto en este Grupo son: Extensión del
proyecto, pendientes del terreno y que no haya cambio de uso o cultivo de permanente a anual.

Algunas medidas que deberán cumplir este tipo de actividades, obras o proyectos, entre otras
que se señalen en la Resolución Ministerial respectiva, son las siguientes:

 Deberán establecerse las zonas de retiro o protección ecológica que corresponda cuando
se localicen drenajes naturales, cuerpos de agua, área naturales protegidas, áreas de bosque,
entre otras.

 Las áreas autorizadas para la ejecución del proyecto únicamente se utilizarán para fines o
labores agrícolas o pecuarias y no pueden ser parcelados o subparcelados para fines
habitacionales.

 De localizarse especies de flora amenazada y/o en peligro de extinción en el área del


proyecto, conforme la normativa vigente, deberá conservarla, estableciéndole un área de
protección

 Es responsabilidad del titular, evitar el uso de agroquímicos de viñeta: Roja, amarilla y azul;
solo podrá utilizar agroquímicos de viñeta verde.

 Debe favorecer el uso de fertilizantes orgánicos.

 El titular será el responsable de establecer una franja de retiro o de protección de al menos


20 metros, entre el área del proyecto y otras áreas que no tengan el mismo uso.

 Es responsabilidad del titular de evitar las quemas de las hojas y rastrojos del cultivo, en
cumplimiento del Art. 262 “A” del código penal.

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


MODERADO O ALTO: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Los proyectos dentro de esta categoría serán sometidos al proceso administrativo de


Evaluación Ambiental y requerirán de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, para
lo cual el Ministerio emitirá una Resolución determinando que se requiere la elaboración de
79
Categorización de actividades, obras o proyectos

dicho documento, para lo cual se anexarán los Términos de Referencia. De esta Resolución, el
titular de la actividad, obra o proyecto, podrá interponer el Recurso de Revisión de acuerdo al
Art. 97 de la Ley del Medio Ambiente.

Para las actividades, obras o proyectos dentro de esta Categoría 2 de este grupo, los criterios
determinantes son: Pendiente del terreno, presencia de cobertura vegetal y uso potencial del
suelo.

Criterios Grupo B - Categoría 2

Extensión del proyecto Más de 100 mz

Uso potencial del suelo Agropecuaria /Forestal

Cambio de cultivo/uso De cultivo permanente a cultivo anual

Clase de Tierra Clase I, II, III, IV y V

Pendiente del terreno Hasta 25%

Fuente de abastecimiento de agua a


Manantial, pozo, captación de río, laguna, embalse
utilizar

Cobertura vegetal y presencia de


Existe un promedio de 10 árboles/manzana o de
vegetación amenazada o en peligro de
más de 200 arbustos/manzana
extinción

Uso de transgénicos SI

Uso intensivo de agroquímicos SI

80
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla General de Categorización de actividades, obras o proyectos


Agropecuarios

Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2

Extensión del proyecto Hasta 100 mz Más de 100 mz

Uso potencial del suelo Agropecuario Agropecuario/Forestal

Cambio de cultivo/uso No hay cambio De cultivo permanente a cultivo anual

Clase de Tierra Clase I, II, III, IV y V Clase I, II, III, IV y V

Pendiente del terreno Hasta 25% Hasta 25%

Fuente de
Reservorio y aguas lluvias de Manantial, pozo, captación de río,
abastecimiento de agua
estación. laguna o embalse.
a utilizar

Cobertura vegetal y
No hay presencia de cobertura Existe un promedio de 10
presencia de vegetación
arbórea o hasta 200 árboles/manzana o de más de 200
amenazada o en peligro
arbustos/manzana arbusto/manzana
de extinción

Uso de transgénicos NO SI

Uso intensivo de
NO SI
agroquímicos

81
Categorización de actividades, obras o proyectos

7. Categorización para actividades, obras o proyectos de Producción Porcina.

Las actividades, obras o proyectos de producción porcina son aquellas unidades productivas
destinadas a la crianza y explotación de cerdos.

Entre los criterios de categorización para este tipo de actividades, obras o proyectos se
consideran los siguientes: la población porcina, instalaciones y el manejo de desechos sólidos
comunes (domésticos) y de tipo especial (corto punzantes, biológico infecciosos y biológicos
propios de la actividad), manejo de desechos sólidos derivados de la explotación porcina
(cerdaza1), manejo de aguas residuales, control de olores, establecimiento de planes
profilácticos, manejo general de la granja y plan de cierre y abandono.

Grupo A:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL BAJO: NO REQUIEREN PRESENTAR DOCUMENTACIÓN
AMBIENTAL.

Actividades, obras o proyectos de Producción Porcina

Cría de ganado porcino en área rural, hasta 20 cerdos.

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACION AMBIENTAL.

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


LEVE: NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1 Cerdaza: es la mezcla combinada de desechos propios de la actividad porcina como son: estiércol, orina,
desperdicios de concentrados y agua residual, etc.
82
Categorización de actividades, obras o proyectos

Corresponden a la Categoría 1 del Grupo B, las actividades, obras o proyectos, cuyos impactos
ambientales potenciales son leves, los cuales pueden enmarcarse en la normativa vigente, dando
cumplimiento a las regulaciones específicas a los procesos implícitos para su ejecución y
funcionamiento; por tanto el Ministerio emitirá Resolución de que no se requieren la
elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, sino únicamente el Formulario debidamente
completado y la información anexa que con él se solicite.

Se consideran en este grupo, las actividades, obras o proyectos de producción porcina que no
sobrepasen las cinco reproductoras o una población de 70 cerdos, localizadas en el área rural,
con el establecimiento de una distancia mínima de 100 metros como zona de protección
sanitaria y que no incluya actividades de sacrificio y destace.

Con instalaciones físicas que incluyan al menos el piso de concreto y/o cama profunda2, Techos
con alturas de acuerdo al clima que permitan mantener la comodidad de los cerdos y contar
con al menos un servicio sanitario para uso de los empleados con su respectivo sistema
séptico y cerca perimetral que impida el acceso de personas y animales a la granja, manejo de
desechos sólidos comunes, de tipo especial, propios de la actividad porcina, manejo de aguas
residuales, control de olores y planes profilácticos.

Como criterios determinantes se establecen: la población porcina, su localización en área rural,


el establecimiento de la zona de protección sanitaria a partir de la galera más externa y que no
incluya actividades de sacrificio y destace, con uno de ellos que no cumpla, el proyecto pasará a
la siguiente categoría.

Criterios Grupo B, Categoría 1

Población Porcina Hasta 5 reproductoras o una población de 70 cerdos.


Localización Área rural

2
Cama profunda: técnica que consiste en engordar los cerdos sobre camas de material absorbente, que no
produzca desechos (sólidos y líquidos) fuera de la galera.
83
Categorización de actividades, obras o proyectos

Criterios Grupo B, Categoría 1

 Piso de concreto y/o cama profunda


 Techos con alturas de acuerdo al clima que
permitan mantener la comodidad de los cerdos.
Instalaciones  Contar al menos con un servicio sanitario para uso
de los empleados y el respectivo sistema séptico.
 Tener cerca perimetral que impide el acceso de
personas y animales a la granja.

Zona de protección sanitaria. 100 metros mínimo

Actividades de sacrificio y destace No incluye

Manejo de Desechos Sólidos Comunes


SI
(Domésticos)
Manejo de Desechos de tipo especial
(Corto punzantes, biológicos infecciosos, SI
biológicos propios de la actividad).

Manejo de desechos sólidos derivados


SI
de la explotación porcina (Cerdaza)

Buenas prácticas y el debido sistema de tratamiento


Manejo de Aguas Residuales
primario.

Control de olores SI

Planes profilácticos SI

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta categoría deberán cumplir, entre otras que
se señalen en la Resolución Ministerial respectiva, de ser pertinente, como mínimo, las
siguientes condiciones de cumplimiento obligatorio:

 Los materiales provenientes de la limpieza, descapote, suelo removido y cualquier otro


residuo o desecho procedente de la etapa de preparación del sitio y de construcción,
deberán ser retirados del área y depositados en sitios debidamente autorizados por la
autoridad competente.

 Deberá contar con un sistema de aguas lluvias, que evite la mezcla con las aguas residuales
de tipo especial.

 Establecimiento de una zona de protección sanitaria dentro de los terrenos de la granja, a


partir de las galeras más externas hacia las colindancias, de 100 metros como mínimo.

84
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Deberá contar con un muro o cerca perimetral que permita controlar el ingreso o salida de
las instalaciones de la granja, de personas, materias primas y desechos de los procesos de
producción

 Crear cortinas vegetales en forma perpendicular a la dirección de los vientos predominantes


para el control de olores.

 Contar con un área designada específicamente para la elaboración del alimento de cerdos, si
va a ser preparada internamente, y mantener buenas condiciones sanitarias dentro del área
y del equipo utilizado.

 Contar con un programa de limpieza y mantenimiento preventivo del equipo y área de


trabajo.

 Mantener o ejecutar un programa permanente para el control de insectos o roedores,


dentro de las instalaciones de la granja.

 No se permitirá la disposición a cielo abierto de los desechos sólidos

 Separar los desechos orgánicos generados por los desechos de alimentos y mortalidades
(ombligos, placentas y amputaciones).

 El manejo de los desechos peligrosos que se generen en la granja porcina, tales como
envases de plaguicidas, antibióticos y vacunas deben manejarse bajo lo establecido en el
Reglamento Especial en materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos emitido por
el MARN.

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


MODERADO O ALTO: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta Categoría, deberán presentar un Estudio de
Impacto Ambiental. El Ministerio emitirá una Resolución determinando que se requiere la
elaboración de dicho documento, para lo cual se anexarán los Términos de Referencia. De esta
Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, podrá interponer el Recurso de Revisión
de acuerdo al Art. 97 de la Ley del Medio Ambiente.

85
Categorización de actividades, obras o proyectos

Se consideran en esta categoría las actividades, obras o proyectos de producción porcina con
más de 5 reproductoras o una población superior a los 70 cerdos, establecidas en el área rural,
con una distancia mínima de 100 metros como zona de protección sanitaria.

Con instalaciones físicas que incluyan al menos el piso de concreto y/o cama profunda, Techos
con alturas de acuerdo al clima que permitan mantener la comodidad de los cerdos, contar con
al menos un servicio sanitario para uso de los empleados con su respectivo sistema séptico y
cerca perimetral que impida el acceso de personas y animales a la granja. Manejo de desechos
sólidos comunes, de tipo especial, propios de la actividad porcina, manejo de aguas residuales,
control de olores y si requiere de planes profilácticos.

Criterios Grupo B - Categoría 2

Población Porcina Más de 5 reproductoras o una población superior


a los 70 cerdos.
Localización Área rural

 Piso de concreto y/o cama profunda,


 Techos con alturas de acuerdo al clima que
permitan mantener la comodidad de los
cerdos
 Con servicios sanitarios proporcional al
Instalaciones
número de empleados.
 Cortinas rompevientos en el perímetro de la
granja.
 Contar con cerca perimetral que impide el
acceso de personas y animales a la granja.
Zona de protección sanitaria. 100 metros mínimo
Actividades de sacrificio y destace Sí incluye
Manejo de Desechos Sólidos Comunes
SI
(Domésticos)
Manejo de Desechos de tipo especial
(Corto punzantes, biológicos infecciosos, SI
biológicos propios de la actividad).
Manejo de desechos sólidos derivados de la
SI
explotación porcina (Cerdaza)

Manejo de Aguas Residuales SI

Control de olores SI
Planes profilácticos SI

86
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla General de Categorización para actividades, obras o proyectos


de Producción Porcina.

Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2
Más de 5 reproductoras o una
Hasta 5 reproductoras o una
Población Porcina población superior a los 70
población de 70 cerdos.
cerdos.
Localización Área rural Área rural
 Piso de concreto y/o cama
profunda
 Piso de concreto y/o cama
 Techos con alturas de
profunda
acuerdo al clima que
 Techos con alturas de
permitan mantener la
acuerdo al clima que permitan
comodidad de los cerdos
mantener la comodidad de
 Cuenta con servicios
los cerdos.
sanitarios proporcional al
Instalaciones  Debe contar al menos con un
número de empleados.
servicio sanitario para uso de
 Cuenta con cortinas
los empleados y el respectivo
rompevientos a los
sistema séptico.
alrededores de la granja.
 Tener cerca perimetral que
 Tener cerca perimetral que
impide el acceso de personas
impide el acceso de
y animales a la granja.
personas y animales a la
granja.
Zona de protección sanitaria. 100 metros mínimo 100 metros mínimo
Actividades de sacrificio y
No incluye Sí incluye
destace
Manejo de Desechos Sólidos
Comunes SI SI
(Domésticos)
Manejo de Desechos de tipo
especial
(Corto punzantes, biológicos SI SI
infecciosos, biológicos propios de
la actividad).
Manejo de desechos sólidos
derivados de la explotación SI SI
porcina (Cerdaza)
Buenas prácticas y el debido
Manejo de Aguas Residuales sistema de tratamiento SI
primario.

87
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2
Control de olores SI SI

Planes profilácticos SI SI

88
Categorización de actividades, obras o proyectos

8. Categorización para actividades, obras o proyectos de Producción Avícola

Las instalaciones deberán de estar ubicadas en el ámbito rural y contar con muros, cercas y/o
mallas perimetrales a fin de controlar el ingreso a las instalaciones de personas y animales.

Los criterios establecidos para las actividades, obras o proyectos de producción avícola son:
población avícola, localización, zona de protección sanitaria, si no incluye actividades de
sacrificio de aves, manejo de desechos sólidos comunes (domésticos), manejo de desechos
sólidos propios de la actividad (gallinaza, mortalidad), manejo de desechos sólidos de tipo
especial (bioinfecciosos, corto punzantes, entre otros) y control de olores.

Grupo A:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL BAJO: NO REQUIEREN PRESENTAR DOCUMENTACIÓN
AMBIENTAL.

Actividades, obras o Proyectos de Explotación Avícola

Cría de aves de corral en área rural, hasta 100 aves.

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACION AMBIENTAL.

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


LEVE: NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Corresponden a la Categoría 1 del Grupo B, las actividades, obras o proyectos, cuyos impactos
ambientales potenciales son leves, los cuales pueden enmarcarse en la normativa vigente, dando
cumplimiento a las regulaciones específicas a los procesos implícitos para su ejecución y

89
Categorización de actividades, obras o proyectos

funcionamiento; por tanto el Ministerio emitirá Resolución de que no se requieren la


elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, sino únicamente el Formulario debidamente
completado y la información anexa que con él se solicite.

Se consideran en la Categoría 1 de este Grupo, las actividades, obras o proyectos de


producción avícola con una población hasta 10,000 aves, zonas de protección sanitaria de
distancia mínima de 100 metros medidos a partir de la galera más externa con respecto a las
viviendas más cercanas, si no incluye actividades de sacrificio de aves, manejo de desechos
sólidos comunes (domésticos), manejo de desechos sólidos propios de la actividad (gallinaza,
mortalidad), manejo de desechos sólidos de tipo especial (bioinfecciosos, corto punzantes,
entre otros), control de olores, planes profilácticos y medidas de bioseguridad.

Como criterios determinantes se establecen: la población avícola, su localización, el


establecimiento de la zona de protección sanitaria y si no incluye actividades de sacrificio de
aves, con uno de ellos que no cumpla, el proyecto pasará a la siguiente categoría.

Criterios Grupo B - Categoría 1

Población avícola Hasta 10,000 aves

Localización Área rural

Distancia mínima de 100 metros medidos a partir de la


Zona de protección sanitaria. galera más externa con respecto a la vivienda más
cercana.

Sacrificio de aves No incluye

Manejo de desechos sólidos comunes.


SI
(Domésticos)
Manejo de desechos sólidos propios de
SI
la actividad (gallinaza, mortalidad)
Manejo de desechos sólidos de tipo
especial (bioinfecciosos, corto SI
punzantes) entre otros.

Control de olores. SI

90
Categorización de actividades, obras o proyectos

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta categoría deberán cumplir, entre otras que
se señalen en la Resolución Ministerial respectiva, de ser pertinente, como mínimo, las
siguientes condiciones de cumplimiento obligatorio:

 Los materiales provenientes de la limpieza, descapote, suelo removido y cualquier otro


residuo o desecho procedente de la etapa de preparación del sitio y de construcción,
deberán ser retirados del área y depositados en sitios debidamente autorizados por la
autoridad competente.

 Deberá contar con un sistema de aguas lluvias, que evite la mezcla con las aguas residuales
de tipo especial (sacrificio)

 Establecimiento de una zona de protección sanitaria dentro de los terrenos de la granja, a


partir de las galeras más externas hacia las colindancias, de 100 metros como mínimo.

 Deberá contar con un muro o cerca perimetral que permita controlar el ingreso o salida de
las instalaciones de la granja, de personas, materias primas y desechos de los procesos de
producción

 Crear cortinas vegetales en forma perpendicular a la dirección de los vientos predominantes


para el control de olores.

 Contar con un área designada específicamente para la elaboración del alimento de aves, si
va a ser preparada internamente, y mantener buenas condiciones sanitarias dentro del área
y del equipo utilizado.

 Contar con un programa de limpieza y mantenimiento preventivo del equipo y área de


trabajo.

 Mantener o ejecutar un programa permanente para el control de insectos o roedores,


dentro de las instalaciones de la granja.

 No se permitirá la disposición a cielo abierto de los desechos sólidos

 Separar los desechos orgánicos generados por los desechos de alimentos y mortalidades.

 El manejo de los desechos peligrosos que se generen en la granja avícola, tales como
envases de plaguicidas, antibióticos y vacunas deben manejarse bajo lo establecido en el

91
Categorización de actividades, obras o proyectos

Reglamento Especial en materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos emitido por


el MARN.

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


MODERADO O ALTO: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta categoría deberán presentar un Estudio de
Impacto Ambiental, para lo cual el Ministerio emitirá una Resolución determinando que se
requiere la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, para lo cual se anexarán los
Términos de Referencia. De esta Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, puede
interponer el Recurso de revisión, de acuerdo a lo establecido en el Art. 97 de la Ley del Medio
Ambiente.

Se consideran en esta categoría los proyectos con una población con más de 10,000 aves, zonas
de protección sanitaria de distancia mínima de 100 metros medidos a partir de la de la galera
más externa con respecto a las viviendas más cercanas, buenas prácticas de manejo de la
gallinaza, tratamiento de la mortalidad y otros desechos orgánicos, tratamiento de aguas
residuales de tipo especial, planes profilácticos y medidas de bio-seguridad.

Criterios Grupo B - Categoría 2


Población avícola Más de 10,000 aves

Localización Área rural


Distancia mínima de 100 metros medidos a
partir de la galera más externa con respecto a la
Zona de protección sanitaria.
vivienda más cercana. Con su respectiva barrera
vegetal.
Sacrificio de aves Si incluye
Manejo de desechos sólidos comunes.
SI
(Domésticos)
Manejo de desechos sólidos propios de la
SI
actividad (gallinaza, mortalidad)
Manejo de desechos sólidos de tipo especial
SI
(bioinfecciosos, corto punzantes entre otros).
Control de olores. SI

92
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla General de Categorización para actividades, obras o proyectos


de Producción Avícola

Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2

Población avícola Hasta 10,000 aves Más de 10,000 aves

Localización Área rural Área rural


Distancia mínima de 100
Distancia mínima de 100
metros medidos a partir de la
metros medidos a partir de la
galera más externa con
Zona de protección sanitaria galera más externa con
respecto a la vivienda más
respecto a la vivienda más
cercana. con su respectiva
cercana.
barrera vegetal
Sacrificio de aves No incluye Si incluye

Manejo de desechos sólidos


comunes. SI SI
(Domésticos)

Manejo de desechos sólidos


propios de la actividad (gallinaza, SI SI
mortalidad)

Manejo de desechos sólidos de


tipo especial (bioinfecciosos, corto SI SI
punzantes entre otros.

Control de olores. SI SI

93
Categorización de actividades, obras o proyectos

9. Categorización para actividades, obras o proyectos de Sistemas de Tratamiento


Biológico para los Desechos Sólidos: Compostaje

El compostaje es el proceso de manejo de desechos sólidos, por medio del cual los desechos
orgánicos son biológicamente descompuestos, bajo condiciones controladas, hasta el punto en
que el producto final puede ser manejado, embodegado y aplicado al suelo, sin que afecte
negativamente el medio ambiente. Dicho producto no deberá poseer ninguna de las
características de peligrosidad descritas en el Anexo No. 2

Grupo A:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL BAJO: NO REQUIEREN PRESENTAR DOCUMENTACIÓN
AMBIENTAL

Actividades, obras y proyectos relacionados con el manejo de desechos sólidos

Sistemas de tratamiento orgánico (composteras) que reciban desechos sólidos separados desde la
fuente de generación con al menos 80% de desechos orgánicos a tratar, una capacidad de recepción
de hasta 1 tonelada por día y un área no mayor de 1,000 m2, manejo adecuado de las instalaciones y
que no contemplen disposición de material de rechazo dentro de las mismas.

Proyectos que contemplen compostaje domiciliar de desechos sólidos, con separación en el origen.

Almacenamiento temporal de desechos sólidos comunes con potencial reciclable (aluminio, plástico,
papel, vidrio) que no incluyan procesos de lavado.

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL

94
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


LEVE: NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Corresponden a la Categoría 1 del Grupo B, las actividades, obras o proyectos, cuyos impactos
ambientales potenciales son leves, los cuales pueden enmarcarse en la normativa vigente, dando
cumplimiento a las regulaciones específicas a los procesos implícitos para su ejecución y
funcionamiento; por tanto el Ministerio emitirá Resolución de que no se requieren la
elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, sino únicamente el Formulario debidamente
completado y la información anexa que con él se solicite.

Serán consideradas dentro de esta Categoría aquellos proyectos de compostaje que manejen
hasta 5 toneladas por día de desechos sólidos, con un porcentaje de desechos orgánicos de al
menos 75%, procesados en patios o pilas, con un porcentaje de separación en el origen igual o
mayor de 80% y con una pendiente del terreno no mayor del 10%.

Este tipo de actividad, obra o proyecto deberá contar con una propuesta de manejo para el
material de rechazo, propuesta de manejo de lixiviados, instalaciones para el almacenamiento
temporal del producto final (compost), contemplar una propuesta de plan de cierre y abandono
y una propuesta de campaña de educación y divulgación de reducción y separación en la fuente.

Los criterios determinantes para este tipo de proyectos son: cantidad de desechos sólidos
recibidos en la instalación, porcentaje de desechos sólidos orgánicos y el porcentaje de
separación en el origen.

Criterios Grupo B - Categoría 1

Cantidad de desechos a manejar (toneladas


Hasta 5 ton/día
por día)

Porcentaje de desechos orgánicos a tratar Mayor o igual al 75%

Porcentaje de separación en el origen Mayor o igual al 80%

Método de compostaje Patios, pilas u otros

95
Categorización de actividades, obras o proyectos

Criterios Grupo B - Categoría 1

Tipo de proceso Facultativo

Propuesta de manejo del material de


Puede incluir si comprende separación en el sitio
rechazo
Programa de divulgación y educación de
Debe incluir propuesta
reducción y separación en la fuente

Topografía del terreno (pendiente) Hasta 10%

Debe incluir propuesta de Plan de Cierre y


Propuesta de plan de cierre y abandono
abandono
Mínimo 5.0 m medidos del lindero al interior del
Zona de retiro
inmueble

Manejo de lixiviados Debe incluir propuesta de manejo

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL MODERADO O ALTO: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta categoría deberán presentar un Estudio de
Impacto Ambiental, para lo cual el Ministerio emitirá una Resolución determinando que se
requiere la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, para lo cual se anexarán los
Términos de Referencia. De esta Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, puede
interponer el Recurso de revisión, de acuerdo a lo establecido en el Art. 97 de la Ley del Medio
Ambiente.

Dentro de este grupo se consideran aquellas actividades, obras o proyectos que: manejen entre
5 y 10 toneladas de desechos sólidos comunes por día, con un porcentaje de desechos
orgánicos de al menos 70% y un porcentaje de separación en el origen igual o mayor a 60%.

Este tipo de actividad, obra o proyecto debe incluir el manejo para el material de rechazo,
propuesta de manejo de lixiviados, instalaciones para el almacenamiento temporal del producto,
propuesta de recuperación y almacenamiento de desechos reciclables, una propuesta de plan de

96
Categorización de actividades, obras o proyectos

cierre y abandono y una propuesta de campaña de educación y divulgación de reducción y


separación en la fuente.

Criterios Grupo B - Categoría 2

Cantidad de desechos a manejar


Entre 5 y 10 ton/día
(toneladas por día)

Porcentaje de desechos orgánicos a tratar Mayor o igual al 70%

Tipo de proceso Facultativo aerobio y/o anaerobio

Porcentaje de separación en el origen Mayor o igual al 60%

Método de compostaje Patios, pilas u otro

Propuesta de manejo del material de Debe incluir la propuesta de manejo de material


rechazo de rechazo
Programa de divulgación y educación de
Debe incluir propuesta
reducción y separación en la fuente

Topografía del terreno (pendiente) Hasta el 30%

Debe incluir propuesta de Plan de Cierre y


Propuesta de plan de cierre y abandono
abandono
Mínimo 10.0 m medidos del lindero al interior del
Zonas de retiro
inmueble

Manejo de lixiviados Debe incluir propuesta de manejo

97
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla de Criterios de Categorización para actividades, obras o


proyectos de Sistemas de Tratamiento Biológico para los Desechos
Sólidos - Compostaje.

Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2

Cantidad de desechos a
Hasta 5 ton/día Entre 5 y 10 ton/día
manejar (toneladas por día)

Porcentaje de desechos
Mayor o igual al 75% Mayor o igual al 70%
orgánicos a tratar

Método de compostaje Patios, pilas u otros Patios, pilas u otros

Tipo de proceso Facultativo Facultativo aerobio y/o anaerobio

Porcentaje de separación en
Mayor o igual al 80% Mayor o igual al 60%
el origen

Propuesta de manejo del Puede incluir si comprende Debe incluir la propuesta de


material de rechazo separación en el sitio manejo de material de rechazo

Programa de divulgación y
educación de reducción y Debe incluir propuesta Debe incluir propuesta
separación en la fuente

Topografía del terreno


Hasta 10% Hasta el 30%
(pendiente)

Propuesta de plan de cierre Debe incluir propuesta de Plan Debe incluir propuesta de Plan de
y abandono de Cierre y abandono Cierre y abandono

Mínimo 5.0 m medidos del Mínimo 10.0 m medidos del


Zonas de retiro
lindero al interior del inmueble lindero al interior del inmueble

Debe incluir propuesta de


Manejo de lixiviados Debe incluir propuesta de manejo
manejo

98
Categorización de actividades, obras o proyectos

10. Categorización para actividades, obras o proyectos de Estaciones de


Transferencia para Desechos Sólidos

Las actividades, obras o proyectos de Estación de Transferencia comprenden las instalaciones


de carácter intermedio en la cual se reciben desechos sólidos de las unidades recolectoras de
baja capacidad y se transfieren, procesados o no, a unidades de mayor capacidad para su
acarreo hasta el sitio de disposición final. Las estaciones de transferencia se categorizan de la
manera siguiente:

Grupo A:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL BAJO: NO REQUIEREN PRESENTAR DOCUMENTACIÓN
AMBIENTAL

Actividades, obras y proyectos relacionados con el


manejo de desechos sólidos comunes

Sitios de almacenamiento colectivo temporal de desechos sólidos en edificaciones habitables, con


tiempo de residencia no mayor de 48 horas, con una capacidad de almacenamiento no mayor de 0.5
toneladas por día, que contemple las disposiciones establecidas en el Reglamento Especial de la
materia

Transporte de desechos sólidos comunes, que contemple las disposiciones establecidas en el


Reglamento Especial de la materia, siempre y cuando el sitio de disposición final se encuentre
autorizado por este Ministerio

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


LEVE: NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

99
Categorización de actividades, obras o proyectos

Corresponden a la Categoría 1 del Grupo B, las actividades, obras o proyectos, cuyos impactos
ambientales potenciales son leves, los cuales pueden enmarcarse en la normativa vigente, dando
cumplimiento a las regulaciones específicas a los procesos implícitos para su ejecución y
funcionamiento; por tanto el Ministerio emitirá Resolución de que no se requieren la
elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, sino únicamente el Formulario debidamente
completado y la información anexa que con él se solicite.

Serán consideradas dentro de esta Categoría 1 del Grupo B, aquellas actividades, obras o
proyectos que ocupen un área no mayor de 1 manzana, que manejen hasta 25 toneladas por
día, con un tiempo de residencia en el sitio menor o igual a doce (12) horas, sin descargas al
piso o mediante propuesta ambientalmente adecuada, pudiendo encontrarse en instalaciones
abiertas o cerradas y a una distancia mayor de los 100 metros medidos a partir del lindero del
inmueble hasta la vivienda más cercana, la pendiente del terreno no podrá ser mayor del 10%,
deberán presentar una alternativa de captación, almacenamiento temporal, tratamiento y/o
disposición de lixiviados; así como la factibilidad de recepción de desechos en el sitio de
disposición final autorizado por este Ministerio.

Los criterios que determinan la categoría del estudio a ser requerido son la cantidad de desechos
recibidos por día, el tiempo de residencia de los desechos en el sitio de transferencia y la forma de
operación de carga y descarga de los desechos de las unidades recolectoras.

Criterios Grupo B - Categoría 1

Cantidad de desechos recibidos Hasta 25 ton/día

Tiempo de residencia de los desechos en el sitio


Menor o igual a 12 horas
(horas)

Operaciones de carga/descarga Sin descarga al piso

Tipo de instalación Abierta o cerrada

No, solo si es separada previamente en


Con recuperación de materiales
el origen

Topografía del terreno (pendiente) Menor de 10%

Cercanía a viviendas Más de 100 m

100
Categorización de actividades, obras o proyectos

Criterios Grupo B - Categoría 1

Requiere la apertura o mejora de la vía de acceso a la


No
estación

Propuesta de Manejo de Lixiviados Sí

Mínimo 5.0 m medidos del lindero al


Zonas de retiro
interior del inmueble

Extensión del terreno No mayor a 1.0 Mz.

Señalización Incluir propuesta

Carriles de aceleración y desaceleración SI

Material de descarte Hasta 1,000 m³

Porcentaje de material a recuperar Hasta 30%

Sitio de separación En el origen

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


MODERADO O ALTO: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta categoría deberán presentar un Estudio de
Impacto Ambiental, para lo cual el Ministerio emitirá una Resolución determinando que se
requiere la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, para lo cual se anexarán los
Términos de Referencia. De esta Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, puede
interponer el Recurso de revisión, de acuerdo a lo establecido en el Art. 97 de la Ley del Medio
Ambiente.

Se consideran dentro de esta categoría del grupo B, aquellas estaciones de transferencia con un
área mayor a 1.0 mz., que manejen más de 25 toneladas por día, con un período de residencia
menor o igual a veinticuatro (24) horas, con o sin descarga de desechos al piso y carga con
maquinaria. Pudiendo funcionar en instalaciones abiertas a más de 300 metros de distancia de la
vivienda más cercana y en instalaciones cerradas a una distancia mayor a los 100 metros

101
Categorización de actividades, obras o proyectos

medidos a partir de los linderos del inmueble, las pendientes del terreno no podrán ser
mayores del 40%; además podrán disponer de sistemas de separación de desechos ya sea
manuales o mecánicos, áreas de lavado de vehículos, zonas de almacenamiento para materiales
con potencial de aprovechamiento y áreas de aceleración y desaceleración. Deberán presentar
propuestas de manejo de lixiviados y de señalización.

Criterios Grupo B - Categoría 2

Cantidad de desechos recibidos Más de 25 ton/día


Tiempo de residencia de los desechos en el
Menor o igual a 24 horas
sitio (horas)
Operaciones de carga/descarga Con o sin descarga al piso

Tipo de instalación Abierta o cerrada

Con recuperación de materiales Puede incluir

Topografía del terreno (pendiente) Hasta 40 %


Cerrada más de 100 m
Cercanía a viviendas
Abierta más de 300 m
Requiere la apertura o mejora de la vía de
Puede incluir apertura o mejora de la vía de acceso
acceso a la estación
Propuesta de Manejo de Lixiviados SI
Cerrada mínimo 5.0 m medidos del lindero al interior
del inmueble
Zonas de retiro
Abierta mínimo 10.0 m medidos del lindero al
interior del inmueble
Extensión del terreno Mayor a 1.0 Mz.

Señalización Incluir propuesta

Carriles de aceleración y desaceleración SI

Material de descarte Mayor a 1,000 m³

Porcentaje de material a recuperar Desde 20%

Sitio de separación En la estación

102
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla General de Categorización para actividades, obras o proyectos


de Estaciones de Transferencias
Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2

Cantidad de desechos recibidos Hasta 25 ton/día Más de 25 ton/día

Tiempo de residencia de los


Menor o igual a 12 horas Menor o igual a 24 horas
desechos en el sitio (horas)

Operaciones de carga/descarga Sin descarga al piso Con o sin descarga al piso

Tipo de instalación Abierta o cerrada Abierta o cerrada

No, solo si es separada


Con recuperación de materiales Puede incluir
previamente en el origen

Topografía del terreno (pendiente) Menor de 10% Hasta 40 %

Cerrada más de 100 m


Cercanía a viviendas Más de 100 m
Abierta más de 300 m
Requiere la apertura o mejora de la Puede incluir apertura o
NO
vía de acceso a la estación mejora de la vía de acceso

Propuesta de Manejo de Lixiviados SI SI


Cerrada mínimo 5.0 m
medidos del lindero al interior
Mínimo 5.0 m medidos del
del inmueble
Zonas de retiro lindero al interior del
Abierta mínimo 10.0 m
inmueble
medidos del lindero al interior
del inmueble
Extensión del terreno No mayor a 1.0 Mz. Mayor a 1.0 Mz.
Señalización Incluir propuesta Incluir propuesta
Carriles de aceleración y
SI SI
desaceleración
Material de descarte Hasta 1,000 m³ Mayor a 1,000 m³

Porcentaje de material a recuperar Hasta 30% Desde 20%

Sitio de separación En el origen En la estación

103
Categorización de actividades, obras o proyectos

11. Categorización para actividades, obras o proyectos de Disposición Final de


Desechos Sólidos: Relleno Sanitario.

Para fines de categorización de actividades, obras o proyectos referentes a la disposición final


de desechos sólidos, ésta se entenderá como la operación final controlada y ambientalmente
adecuada de los mismos, según su naturaleza, y se adopta el relleno sanitario como un método
aceptable de disposición final.

El relleno sanitario se define como el sitio que es proyectado, construido y operado mediante la
aplicación de técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental, en donde se depositan, esparcen,
acomodan, compactan y cubren con tierra diariamente los desechos sólidos, contando con
drenajes de gases y líquidos percolados.

Los rellenos sanitarios se clasifican por su forma de operación como manual, mecanizado y
mixto, conforme a los requisitos técnicos establecidos en el Reglamento Especial sobre Manejo
Integral de Desechos Sólidos

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACION AMBIENTAL.

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


MODERADO O ALTO: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Para este tipo de actividades, obras o proyectos se considera únicamente en la Categoría 2 del
Grupo B, por lo que deberán presentar un Estudio de Impacto Ambiental, para lo cual el
Ministerio emitirá una Resolución determinando que se requiere la elaboración de un Estudio
de Impacto Ambiental, para lo cual se anexarán los Términos de Referencia. De esta
Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, puede interponer el Recurso de revisión,
de acuerdo a lo establecido en el Art. 97 de la Ley del Medio Ambiente.

104
Categorización de actividades, obras o proyectos

El proyecto puede incluir compostaje, recuperación de materiales reciclables, siempre que se


presente el diseño de las instalaciones para este fin.

Para este tipo de actividades, obras o proyectos, deberá presentar adjunto al Formulario
Ambiental un documento de Selección de Sitio, en el cual se compruebe que el terreno
seleccionado reúne las características establecidas en el Anexo del Reglamento Especial sobre el
Manejo Integral de Desechos Sólidos.

Los criterios que categorizan las actividades, obras o proyectos en este Grupo B, son los
siguientes:

Criterios Grupo B – Categoría 2

Operación Manual, mecanizado o combinado

Disponibilidad de bancos de material de


Dentro del mismo terreno
cobertura

Topografía del terreno (pendiente) Hasta el 57.7%

Distancia a cuerpos de agua Mayor a 300 m.

Camino de acceso Requiere camino de acceso

Distancia a aeropuertos, helipuertos y


Más de 8 kilómetros
hangares

Distancia a núcleos poblacionales Más de 500 m.

Profundidad del nivel freático 15.0 metros como mínimo

Coeficiente de impermeabilización 10 –7 cm/seg.

Fuera de:
 Áreas naturales protegidas y zonas de
Ubicación amortiguamiento
 Zonas de inundación
 Zonas de drenajes naturales

105
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla General de Categorización para actividades, obras o proyectos


de Disposición Final de Desechos Sólidos Comunes: Relleno Sanitario

Criterios Grupo B – Categoría 2

Operación Manual, mecanizado o combinado

Disponibilidad de bancos de material de


Dentro del mismo terreno
cobertura
Topografía del terreno (pendiente) Hasta el 57.7%

Distancia a cuerpos de agua Mayor a 300 m.

Camino de acceso Requiere camino de acceso

Distancia a aeropuertos, helipuertos y


Más de 8 kilómetros
hangares

Distancia a núcleos poblacionales Más de 500 m.

Profundidad del nivel freático 15.0 metros como mínimo

Coeficiente de impermeabilización 10 –7 cm/seg.

Fuera de:
 Áreas naturales protegidas y zonas de
Ubicación amortiguamiento
 Zonas de inundación
 Zonas de drenajes naturales

106
Categorización de actividades, obras o proyectos

12. Categorización para actividades, obras o proyectos de Sistemas de


Tratamiento Térmico para Desechos Sólidos Comunes y/o Desechos
Peligrosos: Incineración.

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACION AMBIENTAL

Para este tipo de actividades, obras o proyectos se considera únicamente la Categoría 2, del
Grupo B.

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


MODERADO O ALTO: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta categoría deberán presentar un Estudio de
Impacto Ambiental, para lo cual el Ministerio emitirá una Resolución determinando que se
requiere la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, para lo cual se anexarán los
Términos de Referencia. De esta Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, puede
interponer el Recurso de revisión, de acuerdo a lo establecido en el Art. 97 de la Ley del Medio
Ambiente.

Entre los criterios determinantes que aplican a este tipo de proyectos están: las características
de los desechos sólidos comunes y/o desechos peligrosos los que incluye los desechos
patológicos; la cantidad total de desechos a eliminar por día; la localización de las instalaciones a
más de 500 metros con respecto a los núcleos de población. La tecnología de operación deberá
ser ambientalmente adecuada y de comprobado funcionamiento científico; con sistema de
incineración de dos cámaras, que operen con temperaturas mínimas de combustión de 850ºC y
1200ºC para la primera y segunda cámara respectivamente, que incluya el protocolo de prueba
y la modelación de dispersión de contaminantes y sistemas para el control y monitoreo de las
emisiones y vertidos.

107
Categorización de actividades, obras o proyectos

El Estudio de Impacto Ambiental deberá incorporar el Estudio de Riesgo y el correspondiente


Plan de Contingencia, como parte del Programa de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto
Ambiental.

Los incineradores de desechos sólidos comunes y/o desechos peligrosos, en lo aplicable,


deberán considerar como mínimo los parámetros y los límites máximos permisibles de los
gases y partículas siguientes:

Contaminante Unidad Concentración

Dióxido de Azufre mg/Nm3 100

Monóxido de Carbono mg/Nm3 50

Óxidos de Nitrógeno mg/Nm3 350

Partículas totales suspendidas mg/Nm3 50

Ácido Fluorhídrico mg/Nm3 2

Ácido Clorhídrico mg/Nm3 50

Hidrocarburos totales dados como metano mg/Nm3 20

Dioxinas y Furanos mg/Nm3 1x10-6

Cadmio mg/Nm3 0.2

Mercurio mg/Nm3 0.2

Talio mg/Nm3 0.2

Otros Metales (Arsénico, Plomo, Níquel, Cromo,


mg/Nm3 0.5
Cobre, Antimonio y Estaño)3

3
La sumatoria de todos los metales no debe exceder el límite máximo de concentración.
108
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla General de categorización para actividades, obras o proyectos de


Tratamiento Térmico para los Desechos Sólidos Comunes y
Peligrosos: Incineración

Criterios Grupo B - Categoría 2

Tipificación del tratamiento térmico Propósito del método de incineración a utilizar

Caracterización de los desechos (comunes Descripción de parámetros físico, químicos y


y peligrosos) biológicos para caracterización

Sistema de incineración con dos cámaras SI

Temperatura mínima de combustión


> 850°C
primera cámara

Temperatura mínima de combustión de


> 1200°C
segunda cámara (quema de gases)

Sistema de control y prevención de la


SI
contaminación (emisiones y vertidos)

Protocolo de prueba SI

Modelación de dispersión de
SI
contaminantes
Perímetro mínimo del proyecto a núcleos
Más de 500 metros
de población
Tratamiento de aguas residuales
SI APLICA
producidas

Cuenta con área de lavado de vehículos SI

Disposición final ambientalmente


SI
adecuada de cenizas /escoria
Existe área de almacenamiento para
materiales con potencial de SI APLICA
aprovechamiento
Que la tecnología a ser utilizada cuente con
Uso de tecnología ambientalmente Permiso Ambiental donde se encuentre
adecuada operando y que la misma cumpla con niveles
bajos de emisión de contaminantes

109
Categorización de actividades, obras o proyectos

13. Categorización para actividades, obras o proyectos de Importación, Transporte


y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas y otras actividades con procesos
peligrosos.

Para efectos de la categorización de actividades, obras o proyectos de importación, transporte


y almacenamiento de sustancias peligrosas y otras actividades con procesos peligrosos, se han
determinado en dos grupos: las de impacto ambiental potencial bajo, correspondientes al
Grupo A, las cuales no requieren presentar documentación ambiental; y las de impacto
ambiental potencial leve, moderado o alto, incluidas en el Grupo B, las que requieren presentar
documentación ambiental, este grupo B comprende las categorías 1 y 2.

Las características que definen la peligrosidad de una sustancia, residuo o desecho se indican en
el Anexo No. 2.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN PARA IDENTIFICAR LAS SUSTANCIAS


PELIGROSAS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

El grado de peligrosidad para una sustancia peligrosa se establecerá considerando su potencial


daño a la salud y al medio ambiente, mediante una escala establecida con cuatro lineamientos
técnicos, conforme se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 14.1 Grados de peligrosidad para clasificar sustancias peligrosas

Grado de Peligrosidad ↓ Descripción

Sustancias que no denotan ninguna alteración perceptible


Sustancias de baja peligrosidad
del estado de salud o daño al medio ambiente

Sustancias que pueden provocar efectos a daños adversos


Sustancias de leve peligrosidad
en la salud o el medio ambiente

Sustancias que pueden causar daños graves a la salud,


Sustancias de moderada peligrosidad incluyendo la muerte y/o causar serios daños al medio
ambiente
Sustancias que pueden causar severos daños a la salud,
poniendo en riesgo las generaciones presentes y/o futuras;
Sustancias de alta peligrosidad
así como causar daños severos o irreversibles al medio
ambiente.

110
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL BAJO: NO REQUIEREN PRESENTAR DOCUMENTACION
AMBIENTAL

Las actividades, obras o proyectos establecidos en este Grupo comprenden:

Actividades, obras o proyectos de importación, transporte y almacenamiento de


sustancias peligrosas y otras actividades con procesos peligrosos

Distribución de gas propano, con cantidades de almacenamiento menores a cincuenta (50) tambos
de gas para uso doméstico

Importación, transporte y almacenamiento de patrones primarios de reactivos de laboratorio,


soluciones amortiguadoras (Buffer) o para medición de potencial de hidrógeno (pH), para
calibración de aparatos y equipos de análisis fisicoquímico, incluyendo estándares con isótopos
radioactivos de baja actividad, muestras de productos comerciales u otros en tamaño y cantidad
tal que no represente riesgos al medio ambiente.

Importación, transporte y almacenamiento de muestras de uso no comercial, de productos


terminados, que contengan sustancias peligrosas reguladas por el MARN

Importación, transporte y almacenamiento de productos terminados para limpieza de armas de


fuego y municiones para armas de fuego, así como la venta y distribución de las mismas.

Importación, transporte y almacenamiento de medicamentos para consumo humano o


veterinario.

Importación, transporte y almacenamiento de sustancias empleadas como recubrimiento para


tabletas (medicamentos) de consumo humano.
Importación, transporte y almacenamiento de toner y tintas a base agua y base solvente suave
(que no contenga hidrocarburos aromáticos y alifáticos), para impresora y similares
Importación y transporte de sustancias peligrosas cuyas cantidades sean menores o iguales a las
establecidas como cantidad límite reguladas por el MARN, las cuales deberán ser transportadas
bajo condiciones adecuadas, cumpliendo los requisitos técnicos establecidos en la hoja de
seguridad de las sustancias y los criterios de compatibilidad química entre ellas.

Importación y transporte de productos terminados que contengan sustancias reguladas por el


MARN, en cantidad tal que la sumatoria de las mismas no exceda del 20 % en peso del producto.
Importación, transporte y almacenamiento de equipos de incineración (hornos), aire
acondicionado o de maquinaria conteniendo sustancias refrigerantes del tipo clorofluorocarbonos,
filtros conteniendo carbón activado, extintores para incendio u otro equipo que requiera para su
funcionamiento de las sustancias peligrosas en condiciones seguras y en cumplimiento de la

111
Categorización de actividades, obras o proyectos

Actividades, obras o proyectos de importación, transporte y almacenamiento de


sustancias peligrosas y otras actividades con procesos peligrosos
normativa vigente

Sistemas para potabilización de agua, excepto los sistemas que empleen cloro gaseoso

Almacenamiento de sustancias peligrosas cuyas cantidades sean menores o iguales a las


establecidas como cantidad límite reguladas por el MARN. En este caso, el número de sustancias
almacenadas no deberá ser superior a cinco, y deberán ser almacenadas bajo condiciones
adecuadas, cumpliendo los requisitos técnicos establecidos en la hoja de seguridad de las
sustancias y los criterios de compatibilidad química entre ellas. Este máximo de sustancias en las
cantidades límites establecidas, permiten un almacenamiento que no representa riesgos
ambientales significativos.

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACION AMBIENTAL.

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


LEVE: NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Corresponden a la Categoría 1 del Grupo B, las actividades, obras o proyectos, cuyos impactos
ambientales potenciales son leves, los cuales pueden enmarcarse en la normativa vigente,
dando cumplimiento a las regulaciones específicas a los procesos implícitos para su ejecución y
funcionamiento; por tanto el Ministerio emitirá Resolución de que no se requieren la
elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, sino únicamente el Formulario debidamente
completado y la información anexa que con él se solicite.

Las actividades, obras o proyectos que manejan sustancias peligrosas o emplean procesos
peligrosos o de peligro definidos en esta categoría deberán incorporar el Estudio de Riesgo, el
cual deberá ser incorporado a la documentación ambiental.

Las actividades, obras o proyectos establecidos en esta categoría del Grupo B, Categoría 1,
relacionadas con el manejo de materiales peligrosos son las siguientes:

112
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo B - Categoría 1
Importación de sustancias peligrosas reguladas por el MARN, en cantidades superiores a las
establecidas como cantidad límite, que podrían generar daños leves a la salud y/o el medio
ambiente.

Importación de residuos peligrosos, según las características de residuos establecidas en el


Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos y el Convenio de
Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su
eliminación, que podrían generar daños leves a la salud y/o el medio ambiente.

Transporte de sustancias incluidas en el Listado de sustancias reguladas por el MARN, en


cantidades superiores a las establecidas como cantidad límite, que podrían generar daños leves a la
salud y/o el medio ambiente.

El transporte de residuos peligrosos, según las categorías de residuos establecidas en el Convenio


de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su
Eliminación, que podrían generar daños leves a la salud y/o el medio ambiente.

El transporte de desechos peligrosos, generados en el país para eliminación local o sujetos a la


exportación para su eliminación, según corresponda, de acuerdo a las categorías de desechos
establecidas en el artículo 23 del Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y
Desechos Peligrosos y el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos
Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación, que podrían generar daños leves a la
salud y/o el medio ambiente.

Almacenamiento de sustancias peligrosas definidas en el listado de sustancias reguladas por el


MARN, cuyas cantidades no representan riesgos y se prevé no deteriorarán el medio ambiente ni
pondrán en peligro la salud humana y la calidad de vida de la población.

Almacenamiento de sustancias peligrosas no indicadas en el listado de sustancias reguladas por el


MARN, que se prevé no deterioraran el medio ambiente ni pondrán en peligro la salud humana y
la calidad de vida de la población y que posean una o más de las características de peligrosidad
establecidas en la Ley del Medio Ambiente y los Convenios Ambientales relacionados con
sustancias, residuos o desechos peligrosos, conforme se indica en el Anexo 2.

Almacenamiento de residuos y desechos peligrosos que posean una o más de las características
de peligrosidad establecidas en la Ley del Medio Ambiente, el Reglamento Especial en Materia de
Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos y los Convenios Ambientales, conforme se indica en
el Anexo 2 y que podrán generar daños leves a la salud y/o el medio ambiente.

La exportación de desechos peligrosos, según las categorías de desechos establecidas en el


artículo 23 del Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos y
en el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos
Peligrosos y su Eliminación, que podrían generar daños leves a la salud y/o el medio ambiente.

113
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON POTENCIAL IMPACTO


AMBIENTAL MODERADO O ALTO: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta categoría deberán presentar un Estudio de
Impacto Ambiental, para lo cual el Ministerio emitirá una Resolución determinando que se
requiere la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, para lo cual se anexarán los
Términos de Referencia. De esta Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, puede
interponer el Recurso de revisión, de acuerdo a lo establecido en el Art. 97 de la Ley del Medio
Ambiente.

Las actividades, obras o proyectos que se incluyen la Categoría 2 del Grupo B, son aquellas que
manejan sustancias con características de peligrosidad moderada o alta de acuerdo a sus
parámetros toxicológicos y sus riesgos fisicoquímicos, por lo que podrían generar daños graves
e irreversibles a la salud de la población o al medio ambiente, siendo las siguientes:

Grupo B - Categoría 2

Importación de sustancias peligrosas reguladas por el MARN o por Convenios Internacionales, en


cantidades y concentraciones que puedan representar daños graves o severos para la salud y/o
serios daños al medio ambiente.

Importación de residuos peligrosos establecidos por Convenios Internacionales, en cantidades y


concentraciones que puedan representar daños graves o severos para la salud y/o serios daños al
medio ambiente

Transporte de sustancias peligrosas reguladas por el MARN o por Convenios Internacionales, en


cantidades y concentraciones que puedan representar daños graves o severos para la salud y/o serios
daños al medio ambiente.

El transporte de residuos peligrosos, según las categorías de residuos establecidas en el Convenio de


Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su
Eliminación, en cantidades y concentraciones que puedan representar daños graves o severos para la
salud y/o serios daños al medio ambiente.

114
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo B - Categoría 2

El transporte de desechos peligrosos, generados en el país para eliminación local o sujetos a la


exportación para su eliminación, según corresponda, de acuerdo a las categorías de desechos
establecidas en el artículo 23 del Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos
Peligrosos y el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de
Desechos Peligrosos y su Eliminación, en cantidades y concentraciones que puedan representar
daños graves o severos para la salud y/o serios daños al medio ambiente.

Almacenamiento de sustancias peligrosas establecidas en el Listado de sustancias reguladas por el


MARN o por Convenios Internacionales, en cantidades y concentraciones que puedan representar
daños graves o severos para la salud y/o serios daños al medio ambiente.
Por la naturaleza de las sustancias peligrosas a almacenar, su categorización, se establecerá conforme
a los siguientes criterios:
 Ubicación de la instalación
 Número y cantidad de sustancias a almacenar
 Nivel de peligrosidad, conforme a las hojas de seguridad de la sustancia o información técnica
sobre la misma.
Toda actividad de almacenamiento de sustancias peligrosas incluida en esta categoría incluirá la
presentación de un Estudio de Riesgo y el correspondiente Plan de Contingencia.

Almacenamiento de residuos y/o desechos, que posean una o más de las características de
peligrosidad indicadas en el Anexo 2, en cantidades y concentraciones que puedan representar daños
graves o severos para la salud y/o serios daños al medio ambiente.
Por la naturaleza de los residuos y/o desechos a almacenar, su categorización, se establecerá
conforme a los siguientes criterios:
 Ubicación de la instalación
 Número, tipo y cantidad de residuos y/o desechos a almacenar
 Nivel de peligrosidad, conforme a las hojas de seguridad de la sustancia o información técnica
sobre la misma.
 Peligrosidad de la categoría del residuo y/o desecho, conforme el Art. 23 del Reglamento
Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos.
Toda actividad de almacenamiento incluirá la presentación de un Estudio de Riesgo y el
correspondiente Plan de Contingencias.

Exportación de residuos y/o desechos peligrosos según las categorías de desechos establecidas en el
Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos, en el Convenio de
Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su
eliminación u otros convenios internacionales, en cantidades y concentraciones que puedan
representar daños graves o severos para la salud y serios daños al medio ambiente.

Terminales de descarga o trasvase de hidrocarburos o productos químicos

Oleoductos, gaseoductos, poliductos, carboductos, otras tuberías que transporten materiales


peligrosos

115
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo B - Categoría 2

Sistemas de tratamiento de residuos peligrosos

Sistemas de tratamiento de desechos peligrosos

Sistemas de confinamiento y eliminación de desechos y residuos peligrosos

Sistemas de disposición final de residuos y desechos peligrosos

Exploración, explotación y procesamiento industrial de minerales y combustibles fósiles

Centrales de generación eléctrica a partir de energía nuclear, térmica, geotérmica, entre otras

Cualquier otra que pueda tener impactos considerables o irreversibles en el ambiente, la salud y el
bienestar humano o los ecosistemas.

Actividades consideradas como altamente riesgosas, en virtud de las características corrosivas,


explosivas, radioactivas, reactivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas para la salud y bienestar
humano y el medio ambiente.

El grado de peligrosidad de las sustancias será establecido de acuerdo a la información técnica


indicada en las hojas de seguridad de las sustancias o información científica disponible sobre las
mismas. Los criterios de clasificación se indican en la Tabla 14.1 Grados de peligrosidad para
clasificar sustancias peligrosas.

El importador de sustancias peligrosas deberá llevar el control de las cantidades de cada una de
las sustancias importadas, así como de los destinatarios de los mismos. Esta información deberá
estar disponible siempre que lo requiera el Ministerio, y haya fundamento legal para ello, y
cuando se trate de obtener nuevos permisos de importaciones, de conformidad con el artículo
12 del Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos.

No se requerirá de registro de importación de las sustancias peligrosas indicadas en el “Listado


de Sustancias Reguladas: Sustancias Peligrosas que para su Importación y Transporte No
Requieren de Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental”.

116
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla General de Categorización para actividades, obras o proyectos


de Importación, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas
y otras actividades con procesos peligrosos.

Grupo B
Actividades,
obras o
proyectos Categoría 1 Categoría 2

Importación de sustancias peligrosas Importación de sustancias peligrosas


reguladas por el MARN, en reguladas por el MARN o por Convenios
Importación de
cantidades superiores a las Internacionales, en cantidades y
sustancias
establecidas como cantidad límite, concentraciones que puedan representar
peligrosas
que podrían generar daños leves a la daños graves o severos para la salud y/o
salud y el medio ambiente. serios daños al medio ambiente
Importación de residuos peligrosos,
según las características de residuos
establecidas en el Reglamento
Especial en Materia de Sustancias, Importación de residuos peligrosos
Residuos y Desechos Peligrosos y el establecidos por Convenios Internacionales,
Importación de
Convenio de Basilea sobre el Control en cantidades y concentraciones que puedan
residuos peligrosos
de los Movimientos Transfronterizos representar daños graves o severos para la
de Desechos Peligrosos y su salud y/o serios daños al medio ambiente
eliminación, que podrían generar
daños leves a la salud y/o al medio
ambiente.

Transporte de sustancias incluidas en Transporte de sustancias peligrosas reguladas


el Listado de sustancias reguladas por por el MARN o por Convenios
Transporte de
el MARN, en cantidades superiores a Internacionales, en cantidades y
sustancias
las establecidas como cantidad límite, concentraciones que puedan representar
peligrosas
que podrían generar daños leves a la daños graves o severos para la salud y/o
salud y/o al medio ambiente. serios daños al medio ambiente

El transporte de residuos peligrosos, El transporte de residuos peligrosos, según


según las categorías de residuos las categorías de residuos establecidas en el
establecidas en el Convenio de Convenio de Basilea sobre el Control de los
Transporte de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos
residuos peligrosos Movimientos Transfronterizos de Peligrosos y su Eliminación, en cantidades y
Desechos Peligrosos y su Eliminación, concentraciones que puedan representar
que podrían generar daños leves a la daños graves o severos para la salud y/o
salud y/o al medio ambiente. serios daños al medio ambiente.

117
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo B
Actividades,
obras o
proyectos Categoría 1 Categoría 2

El transporte de desechos peligrosos,


El transporte de desechos peligrosos,
generados en el país para eliminación
generados en el país para eliminación local o
local o sujetos a la exportación para
sujetos a la exportación para su eliminación,
su eliminación, según corresponda, de
según corresponda, de acuerdo a las
acuerdo a las categorías de desechos
categorías de desechos establecidas en el
establecidas en el artículo 23 del
Transporte de artículo 23 del Reglamento Especial en
Reglamento Especial en Materia de
desechos Materia de Sustancias, Residuos y Desechos
Sustancias, Residuos y Desechos
peligrosos Peligrosos y el Convenio de Basilea sobre el
Peligrosos y el Convenio de Basilea
Control de los Movimientos Transfronterizos
sobre el Control de los Movimientos
de Desechos Peligrosos y su Eliminación, en
Transfronterizos de Desechos
cantidades y concentraciones que puedan
Peligrosos y su Eliminación, que
representar daños graves o severos para la
podrían generar daños leves a la salud
salud y/o serios daños al medio ambiente.
y/o el medio ambiente.

Almacenamiento de sustancias Almacenamiento de sustancias peligrosas


peligrosas definidas en el listado de establecidas en el Listado de sustancias
sustancias reguladas por el MARN, reguladas por el MARN o por Convenios
cuyas cantidades no representan Internacionales, en cantidades y
riesgos y se prevé no deteriorarán el concentraciones que puedan representar
medio ambiente ni pondrán en daños graves o severos para la salud y/o
peligro la salud humana y la calidad de serios daños al medio ambiente.
vida de la población.
Por la naturaleza de las sustancias peligrosas a
almacenar, su categorización, se establecerá
Almacenamiento conforme a los siguientes criterios:
de sustancias
peligrosas Almacenamiento de sustancias  Ubicación de la instalación
peligrosas no indicadas en el listado  Número y cantidad de sustancias a
de sustancias reguladas por el MARN, almacenar
que se prevé no deterioraran el  Nivel de peligrosidad, conforme a las
medio ambiente ni pondrán en hojas de seguridad de la sustancia o
peligro la salud humana y la calidad de información técnica sobre la misma.
vida de la población y que posean una
o más de las características de Toda actividad de almacenamiento de
peligrosidad establecidas en la Ley del sustancias peligrosas incluirá la presentación
Medio Ambiente y los Convenios de un Estudio de Riesgo y el correspondiente
Ambientales relacionados con Plan de Contingencia
sustancias, residuos o desechos
peligrosos, conforme se indica en el
Anexo 2.

118
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo B
Actividades,
obras o
proyectos Categoría 1 Categoría 2

Almacenamiento de residuos y/o desechos,


que posean una o más de las características
de peligrosidad indicadas en el Anexo 2, en
cantidades y concentraciones que puedan
representar daños graves o severos para la
salud y/o serios daños al medio ambiente.

Almacenamiento de residuos y Por la naturaleza de los residuos y/o


desechos peligrosos que posean una desechos a almacenar, su categorización, se
o más de las características de establecerá conforme a los siguientes
peligrosidad establecidas en la Ley del criterios:
Almacenamiento  Ubicación de la instalación
Medio Ambiente, el Reglamento
de residuos y  Número, tipo y cantidad de residuos
Especial en Materia de Sustancias,
desechos y/o desechos a almacenar
Residuos y Desechos Peligrosos y los
peligrosos  Nivel de peligrosidad, conforme a las
Convenios Ambientales, conforme se
indica en el Anexo 2 y que podrán hojas de seguridad de la sustancia o
generar daños leves a la salud y el información técnica sobre la misma.
medio ambiente.  Peligrosidad de la categoría del residuo
y/o desecho, conforme el Art. 23 del
Reglamento Especial en Materia de
Sustancias, Residuos y Desechos
Peligrosos.
Toda actividad de almacenamiento incluirá la
presentación de un Estudio de Riesgo y el
correspondiente Plan de Contingencia

La exportación de desechos
Exportación de residuos y/o desechos
peligrosos, según las categorías de
peligrosos según las categorías de desechos
desechos establecidas en el artículo
establecidas en el Reglamento Especial en
23 del Reglamento Especial en
Materia de Sustancias, Residuos y Desechos
Exportación de Materia de Sustancias, Residuos y
Peligrosos, en el Convenio de Basilea sobre el
residuos y/o Desechos Peligrosos y en el
Control de los Movimientos Transfronterizos
desechos Convenio de Basilea sobre el Control
de Desechos Peligrosos y su eliminación u
peligrosos de los Movimientos Transfronterizos
otros convenios internacionales, en
de Desechos Peligrosos y su
cantidades y concentraciones que puedan
Eliminación, que podrían generar
representar daños graves o severos para la
daños leves a la salud y/o el medio
salud y/o serios daños al medio ambiente.
ambiente.

119
Categorización de actividades, obras o proyectos

14. Categorización para las actividades de Transporte de Desechos Biológico


Infecciosos

Las actividades, obras o proyectos relacionadas con el Transporte de Desechos Biológico


Infecciosos, para fines de ésta categorización, se entenderán como la recolección y transporte
de éstos desechos desde los sitios de generación y hasta los sitios de tratamiento y/o
disposición final que cuenten con el respectivo permiso ambiental.

El transporte de los desechos biológico infecciosos se deberá realizar conforme a los requisitos
técnicos establecidos en el Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos
Peligrosos y la Normativa Sanitaria aplicable vigente.

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACION AMBIENTAL

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


MODERADO O ALTO: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Los proyectos dentro de esta categoría serán sometidos al proceso administrativo de


Evaluación Ambiental y requerirán de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, para
lo cual el Ministerio emitirá una Resolución determinando que se requiere la elaboración de un
Estudio de Impacto Ambiental, para lo cual se anexarán los Términos de Referencia. De esta
Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, puede interponer el Recurso de revisión,
de acuerdo a lo establecido en el Art. 97 de la Ley del Medio Ambiente.

La Categoría 2 del Grupo B, de este tipo de actividades, obras o proyectos corresponde a


aquellos que manejan Desechos biológicos de origen hospitalario y otros desechos biológico
infecciosos tales como: restos de animales, desechos de laboratorio biológicos, vacunas o
muestras contaminadas con agentes patógenos; con un tiempo de residencia máximo de

120
Categorización de actividades, obras o proyectos

entrega para disposición final de 24 horas, que pueden requerir de un sistema de


almacenamiento temporal y cuya frecuencia de recolección y disposición de los desechos puede
ser a diario o en períodos determinados, según capacidad de sitio de almacenamiento temporal.

Tabla de categorización para el transporte de desechos bioinfecciosos


patológicos

Grupo B
Criterios
Categoría 2
Otros desechos biológico infecciosos tales como: restos de animales,
Tipo de desechos
desechos de laboratorio biológicos, vacunas o muestras contaminadas
biológico infecciosos
con agentes patógenos.

Tiempo de residencia
Tiempo máximo de entrega para disposición final de 24 horas.
dentro de los vehículos

Sitios de
Puede incorporar sitios para el almacenamiento temporal para el
almacenamiento
almacenamiento de desechos biológico infecciosos
temporal de desechos

Frecuencia de
A diario o en períodos determinados, según capacidad de sitio de
recolección y disposición
almacenamiento temporal
de desechos

Los vehículos destinados al transporte de desechos biológico infecciosos


serán de uso exclusivo, con sistema de refrigeración y de anclaje
Características del
adecuados para el tipo de desechos a transportar. La cantidad de
vehículo
desechos biológico infecciosos a transportar no deberá sobrepasar la
capacidad de carga del vehículo

121
Categorización de actividades, obras o proyectos

15. Categorización para actividades, obras o proyectos de Estaciones de Servicio de


Combustible: Gasolineras

Se entenderá por proyectos de Estaciones de Servicio de Combustible, las instalaciones en


donde se disponen depósitos y equipos de trasiego para el almacenamiento, manejo,
distribución o venta al detalle de productos de petróleo, entendiendo por productos de
petróleo: gasolina de cualquier tipo (súper o regular), aceites para motores de combustión
interna (diesel) y aceites lubricantes ordinarios o refinados.

Grupo A:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL BAJO: NO REQUIEREN PRESENTAR DOCUMENTACIÓN
AMBIENTAL

Actividades, obras o proyecto de comercio de bienes y servicios

Cambio de tanques de almacenamiento de combustible (gasolina o diesel) en instalaciones


comerciales que cuenten con Permiso Ambiental, siempre que la sustitución a realizar sea por otro
tanque de la misma capacidad y con mejor tecnología para evitar fugas y/o derrames de
combustible. Deberá contar con suelos impermeabilizados y cumplir con las disposiciones
establecidas en el Permiso Ambiental emitido.

Sustitución de dispensadores de gasolina o diesel, en instalaciones comerciales que cuenten con


Permiso Ambiental, por equipo de mejor tecnología para la prevención de fugas, derrames o
emisiones.

 Grupo B, Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


MODERADO O ALTO: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta categoría deberán presentar un Estudio de
Impacto Ambiental, para lo cual el Ministerio emitirá una Resolución determinando que se
requiere la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, para lo cual se anexarán los

122
Categorización de actividades, obras o proyectos

Términos de Referencia. De esta Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, puede


interponer el Recurso de revisión, de acuerdo a lo establecido en el Art. 97 de la Ley del Medio
Ambiente.

Entre los criterios se consideran los siguientes: terrenos con áreas mayores a 800 m2, en suelos
estables, con pendientes menores a 30%, que no se localicen contiguo a centros educativos,
mercados, hospitales, teatros, cuarteles, iglesias, estadios; deberá incorporar el estudio de suelo
y la profundidad de nivel freático, contar con propuesta de separación en la fuente de desechos
sólidos comunes y peligrosos y con sistema de tratamiento primario como mínimo para el
manejo de las aguas residuales de tipo ordinario (negras y grises) y de las que contengan
residuos de hidrocarburos, debe incluir la impermeabilización de las instalaciones como
protección al recurso hídrico y entre la tecnología mínima a requerir se establece: tanques de
doble pared, sensores de fuga (piezómetros), pozos de monitoreo/observación, captura de
vapores y tubos de ventilación o venteo; además deberán incluir como parte del Estudio de
Impacto Ambiental, el Estudio de Riesgo dentro del Programa de Manejo Ambiental.

123
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla de Categorización para actividades, obras o proyectos de


Estaciones de servicio de combustible: Gasolineras

Criterios Grupo B - Categoría 2

Área total del terreno 800 m2 como mínimo

Topografía del Terreno (pendientes) Menores del 30%

No se localice contiguo a centros educativos,


Ubicación mercados, hospitales, teatros, cuarteles, iglesias y
estadios

Manejo de desechos sólidos comunes y Propuesta de separación en la fuente de desechos


peligrosos sólidos comunes y peligrosos

Ríos: mínimo 250 m


Cercanía a cuerpos de agua (ríos, pozos, Pozos: mínimo 250 m
lagos, lagunas, manantiales) Lagos/lagunas: mínimo 250 m
Manantiales: mínimo 250 m
Propuesta de manejo de aguas residuales
de tipo ordinario (negras y grises) y Como mínimo debe incluir tratamiento primario
especiales

Debe incluir la impermeabilización de las


Protección al recurso hídrico de residuos
instalaciones subterráneas de la estación de
de hidrocarburos
servicio

 Tanques de doble pared


 Sensores de fuga (piezómetros)
Tecnología a requerir  Pozos de monitoreo/observación
 Captura de vapores
 Tubos de ventilación o venteo

Riesgo Debe incluir el Estudio de Riesgo

124
Categorización de actividades, obras o proyectos

16. Categorización para actividades, obras o proyectos: Almacenamiento de


Combustibles.

Se entenderá por proyectos de Almacenamiento de Combustibles: Gasolina regular, gasolina


especial, gasohol, diesel, biodiesel y fuel oil, aquellas instalaciones donde se ubiquen depósitos
aéreos (superficiales) o enterrados y equipos de trasiego de los mismos, para fines no
comerciales.

Grupo A:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL BAJO: NO REQUIEREN PRESENTAR DOCUMENTACIÓN
AMBIENTAL

Las actividades, obras o proyectos que se encuentren dentro de este grupo, no estarán exentos
de cumplir con las normas y legislación vigente ni del seguimiento y control por parte de este
Ministerio, cuando este así lo requiera.

A continuación se presentan las actividades, obras o proyecto incluidos en este Grupo, las
cuales para su realización, funcionamiento o ampliación no deberán presentar documentación
ambiental al Ministerio:

Grupo A:
Actividades, obras o proyecto de comercio de bienes y servicios

Tanques de almacenamiento temporal de combustible diesel, sin fines comerciales, en planteles o


campamentos que cuenten con Permiso Ambiental, cuya capacidad de tanque no supere los 5,000.00
litros, que posea doble pared, sistema de control de derrame (bermas de protección, trampa de
grasa, entre otros) y con suelos impermeabilizados. Además deberá contar con un sistema de
prevención de incendios. Esta actividad está referida al almacenamiento no comercial.

Cambio de tanques de almacenamiento de combustibles en instalaciones comerciales que cuenten


con Permiso Ambiental, siempre que la sustitución a realizar sea por otro tanque de la misma
capacidad y con mejor tecnología para evitar fugas y/o derrames de combustible. Deberá contar con
suelos impermeabilizados y cumplir con las disposiciones establecidas en el Permiso Ambiental
emitido.

Sustitución de dispensadores de combustibles, en instalaciones comerciales que cuenten con Permiso


Ambiental, por equipo de mejor tecnología para la prevención de fugas, derrames o emisiones.

125
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACION AMBIENTAL.

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


LEVE: NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Corresponden a la Categoría 1 del Grupo B, las actividades, obras o proyectos, cuyos impactos
ambientales potenciales son leves, los cuales pueden enmarcarse en la normativa vigente, dando
cumplimiento a las regulaciones específicas de los procesos implícitos para su ejecución y
funcionamiento; por tanto el Ministerio emitirá Resolución de que no se requiere la elaboración
de un Estudio de Impacto Ambiental, sino únicamente el Formulario debidamente completado y
la información anexa que con él se solicite.

Los criterios que determinan esta categoría, son: Instalación de 1 (un) depósito, no estar
ubicados en suelos inestables (Regosoles o Grumosoles), en sitios con pendientes menores a
15%, alejados de centros de concentración de personas, de ríos, lagos, lagunas, manantiales y
pozos. La parte más profunda de la excavación para alojar los tanques de almacenamiento,
deberá conservar una distancia mayor o igual a cinco (5) metros con respecto del nivel estático
máximo del manto freático. Estas instalaciones deben incluir la impermeabilización de las áreas
de colocación del tanque como protección a los recursos hídricos y suelo. Entre la tecnología
mínima a requerir se establece: tanques de doble pared, sensores de fuga (piezómetros),
captura de vapores y tubos de ventilación o venteo; además deberán incluir como parte del
Formulario Ambiental, el Estudio de Riesgo y su correspondiente Plan de Contingencia.

De no cumplir con los criterios establecidos para esta categoría, se procederá a evaluar en la
categoría 2 del Grupo B.

126
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla de Categorización para actividades, obras o proyectos:


Almacenamiento de Combustibles

Criterios Grupo B - Categoría 1

Capacidad de tanque No mayor de 5,000 galones

Tipo de Suelo No estar ubicados en suelos Regosoles ni Grumosoles.


Topografía del Terreno
Menores del 15%
(pendientes)
Distancia mínima de retiro de 50 metros medidos a partir del
tanque de almacenamiento con respecto a sitios de
Ubicación
concentración de personas (mercados, hospitales, centros
educativos, centros comerciales u otros).

La base del tanque deberá estar a no menos de 5.0 m respecto del


Profundidad del nivel freático
nivel estático máximo del manto freático
Cercanía a cuerpos de agua
Estar ubicado fuera de las zonas de protección de los cuerpos de
(ríos, pozos, lagos, lagunas,
agua
manantiales)

Debe incluir la impermeabilización de las instalaciones


Protección al recurso hídrico
subterráneas del depósito de almacenamiento
de residuos de hidrocarburos
Para depósitos aéreos o superficiales, berma de contención de
derrames debidamente impermeabilizada

 Tanques de doble pared


 Sensores de fuga
Tecnología a requerir
 Captura de vapores
 Tubos de ventilación o venteo

Riesgo Debe incluir el Estudio de Riesgo y su Plan de Contingencias

127
Categorización de actividades, obras o proyectos

17. Categorización para actividades, obras o proyectos para la Disposición Final de


Material de Desechos Pétreos y Orgánicos

Para fines de categorización se entenderá por disposición final de materiales pétreos y


orgánicos aquellos generados por las actividades de limpieza, demolición y preparación del sitio
previo a una construcción o producto de actividades de mantenimiento y limpieza en vías de
circulación.

Los materiales pétreos y orgánicos considerados dentro de esta categoría, son los siguientes:
material vegetativo, ripio, escombros, tierra, piedra, siempre que no sean desechos sólidos
comunes, industriales u otros desechos peligrosos.

Grupo A:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL BAJO: NO REQUIEREN PRESENTAR DOCUMENTACIÓN
AMBIENTAL

Actividades, obras o proyectos de disposición de material de desechos pétreos y


orgánicos

Disposición de material de desechos pétreos y orgánicos en sitios autorizados por este Ministerio.

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACION AMBIENTAL.

Los criterios técnicos relevantes para la evaluación de estas actividades, obras o proyectos, son:
El volumen de los desechos a disponer, capacidad del sitio, accesibilidad, método de disposición,
presencia de vegetación, pendiente del terreno, presencia de drenajes naturales y/o cuerpos de
agua.

128
Categorización de actividades, obras o proyectos

Las actividades, obras o proyectos de disposición de material de desechos pétreos y/u


orgánicos, que califiquen en este grupo de la categorización deberán considerar lo siguiente:

1. De proyectarse el establecimiento de taludes de relleno, éstos deberán conformarse y


estabilizarse a una relación de pendiente de 2H:1V, con una altura máxima de 5.0 metros,
considerando las bermas y la revegetación o cobertura de otro material que garantice la
estabilización de los taludes y terrazas finales.

2. El manejo de la escorrentía superficial en terrazas finales, cuerpo y base de taludes hasta la


descarga en los drenajes naturales existentes, deberá contar con las obras de drenaje
pertinentes, como: cunetas y contracunetas verticales y horizontales, disipadores de energía,
cajas de sedimentación, entre otros.

3. El método de compactación a utilizar debe ser adecuado al tipo de material a disponer, que
garantice la conformación y estabilización de los taludes y terrazas a generarse.

4. Para el traslado del material de desechos a los sitios de disposición final, deberán cubrirse
los camiones cargados con lona, plástico u otro material resistente que evite el riesgo de
accidentes y esparcimiento de material particulado durante su traslado.

5. Deberá implementar las medidas de señalización vial, horarios de tránsito y de protección


necesarias en el proceso de recolección, traslado y disposición final del material.

6. En cuanto a la cobertura vegetal, su establecimiento no deberá afectar especies amenazadas


o en peligro de extinción, si las hubiera; y no deben localizarse en sitios con cobertura
vegetal arbustiva y/o arbórea, si las intervenciones requieren de la remoción de la
vegetación existente, ésta deberá compensarse en una relación de reposición de 10:1 para
árboles y de 1:1 para arbustos; es decir, por cada árbol a ser afectado deberán plantarse 10
y cada arbusto deberá reponerse en igual número al que resultaré afectado, lo que incluirá
el mantenimiento o cuido por un período de dos años como mínimo de dicha plantación.

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


LEVE. NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

129
Categorización de actividades, obras o proyectos

Corresponden a la Categoría 1 del Grupo B, las actividades, obras o proyectos, cuyos impactos
ambientales potenciales son leves, los cuales deben enmarcarse en la normativa vigente, dando
cumplimiento a las regulaciones específicas a los procesos implícitos para su ejecución y
funcionamiento; en cuyo caso el Ministerio emitirá Resolución de que no se requiere la
elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, a través del Formulario Ambiental
debidamente completado y la información anexa que con él se solicite.

Serán considerados en Categoría 1 de este Grupo, aquellas actividades, obras o proyectos cuyo
volumen de disposición final no sea mayor a 10,000 m3, capacidad de recepción del sitio,
cobertura vegetal de pastos y matorrales, ausencia de drenajes naturales, pendientes hasta del
10%, que no requiera la apertura de vías de acceso.

Este tipo de actividades, obras o proyectos, no deberá localizarse en áreas naturales protegidas,
zonas de amortiguamiento, áreas de recarga acuífera y zona costero marina.

Se establecen como criterios determinantes para calificar una actividad, obra o proyecto en esta
categoría: El volumen de material a disponer, capacidad de recepción del sitio, la ausencia de
vegetación arbustiva y arbórea y la presencia de drenajes naturales y/o cuerpos de agua, con
uno de ellos que no cumpla, pasará a la siguiente categoría de este grupo.

Criterios Grupo B - Categoría 1

Volumen del material a disponer Hasta 10,000 m3


Cobertura vegetal Presencia de pasto y matorral
Drenajes naturales y/o cuerpos de agua Ausencia de cuerpos de agua
Pendiente del sitio de disposición Hasta 10%

Método de disposición Manual y/o mecánico

Accesibilidad No requiera la apertura de vías de acceso

No se ubique en áreas naturales protegidas, zonas


Localización del sitio
de amortiguamiento y de recarga acuífera.

Capacidad de recepción del sitio Hasta 10,000 m3

130
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


MODERADO O ALTO: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta Categoría, deberán presentar un Estudio de
Impacto Ambiental. El Ministerio emitirá una Resolución determinando que se requiere la
elaboración de dicho documento, para lo cual se anexarán los Términos de Referencia. De esta
Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, podrá interponer el Recurso de Revisión
de acuerdo al Art. 97 de la Ley del Medio Ambiente.

Se consideran en esta categoría aquellas actividades, obras o proyectos de Disposición Final de


materiales pétreos y orgánicos, cuyo volumen de disposición final sea mayor a 10,000 m3, la
capacidad de recepción del sitio mayor a 10,000 m3, presencia de cobertura vegetal arbustiva y
arbórea, existencia de drenajes naturales y cuerpos de agua, pendientes arriba del 10%, que
requiera la apertura de vías de acceso, que se localicen en áreas degradadas o en la zona
costero marina.

Este tipo de actividades, obras o proyectos, no deberá localizarse en áreas naturales protegidas,
zonas de amortiguamiento y áreas de recarga acuífera.

En cuanto a la cobertura vegetal, su establecimiento no deberá afectar especies amenazadas o


en peligro de extinción, si las hubiera; y no deben localizarse en sitios con cobertura vegetal
arbustiva y/o arbórea mayor a una densidad de 30 árboles o arbustos/ha, si las intervenciones
requieren de la remoción de la vegetación existente, ésta deberá compensarse en una relación
de reposición de 10:1 para árboles y de 1:1 para arbustos; es decir, por cada árbol a ser
afectado deberán plantarse 10 y cada arbusto deberá reponerse en igual número al que
resultaré afectado, lo que incluirá el mantenimiento o cuido por un período de dos años como
mínimo de dicha plantación.

131
Categorización de actividades, obras o proyectos

Criterios Grupo B - Categoría 2

Volumen del material a disponer Mayor a 10,000 m3

Cobertura vegetal Presencia de arbustos y árboles

Drenajes naturales y/o cuerpos de agua Presencia de drenajes naturales y/o cuerpos de agua

Pendiente del sitio de disposición Mayor a 10%

Método de disposición Manual y/o mecánico

Accesibilidad Requiere la apertura de vías de acceso

No se ubique en áreas naturales protegidas, zonas


Localización del sitio
de amortiguamiento y de recarga acuífera.

Capacidad de recepción del sitio Mayor a 10,000 m3

Tabla General de Categorización para actividades, obras o proyectos


para la Disposición Final de material de desechos pétreos y orgánicos
Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2
Volumen del material a
Hasta 10,000 m3 Mayor a 10,000 m3
disponer
Cobertura vegetal Presencia de pasto y matorral Presencia de arbustos y árboles

Cuerpos de agua Ausencia de cuerpos de agua Ausencia de cuerpos de agua

Pendiente del sitio de


Hasta 10% Mayor a 10%
disposición

Método de disposición Manual y/o mecánico Manual y/o mecánico


No requiera la apertura de vías Requiere la apertura de vías de
Accesibilidad
de acceso acceso
No se ubique en áreas naturales No se ubique en áreas naturales
protegidas, zonas de protegidas, zonas de
Localización del sitio
amortiguamiento y de recarga amortiguamiento y de recarga
acuífera. acuífera.
Capacidad de recepción
Hasta 10,000 m3 Mayor a 10,000 m3
del sitio

132
Categorización de actividades, obras o proyectos

18. Categorización para actividades, obras o proyectos para la Instalación de


plantas de elaboración de concretos.

Para fines de categorización se entenderá como plantas de elaboración de concretos, las


instalaciones de preparación de mezclas de concreto hidráulico y asfáltico, sean éstas
temporales o permanentes.

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACION AMBIENTAL.

Los criterios técnicos para la evaluación de estas actividades, obras o proyectos, son: ubicación,
tipo de mezcla y volumen de producción, tiempo de permanencia, maquinaria y equipo a
utilizar, fuente de energía, fuente de abastecimiento de agua, tratamiento de aguas residuales,
generación de desechos sólidos de proceso, accesibilidad, presencia de vegetación, presencia de
drenajes naturales y/o cuerpos de agua en el sitio.

Las actividades, obras o proyectos para la instalación de plantas para la elaboración de


concretos, deberán considerar lo siguiente:

1. Los sitios destinados a este tipo de actividades, obra o proyectos deberán localizarse a una
distancia no menor de 100 m de centros de concentración de población (zonas
habitacionales, centros educativos y de formación, centros de salud, comerciales y
recreativos).

2. Para el manejo y almacenamiento de la materia prima a utilizar (asfalto, cemento,


combustibles y lubricantes, material pétreo y agua, entre otros), deberá contemplar
sistemas de seguridad y plan de contingencias.

3. Este tipo de instalaciones podrá ser de carácter temporal o permanente, para los efectos de
la categorización las de tipo temporal son aquellas cuya permanencia es de hasta un año; y
las permanentes, hasta 10 años.

133
Categorización de actividades, obras o proyectos

4. El establecimiento de estas plantas deberá contar con las vías de acceso y calles internas
necesarias que faciliten el movimiento y circulación de la maquinaria y equipo, para su
normal funcionamiento.

5. La utilización de maquinaria y equipos, no deberá exceder de 15 años de uso, salvo que se


verifique y compruebe el mantenimiento y buen estado de operación de la maquinaria y
equipo.

6. De contar con talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo, deberá de realizar un


manejo integral de los materiales peligrosos generados, como: wipes, baterías, llantas,
lubricantes, aceite quemado, entre otros.

7. La fuente de energía podrá ser a base de electricidad o de combustible; para el uso de


combustibles deberá de considerarse el monitoreo de las emisiones atmosféricas (Material
particulado (PM10), Óxidos de nitrógeno (NOX), Dióxido de azufre (SO2), Monóxido de
Carbono (CO)).

8. Deberá determinar la fuente de agua y la cantidad diaria a utilizarse, indicando si será


abastecido a través de un sistema existente autorizado o de otra fuente, como: río,
manantial, pozo, laguna, lago u otro, para lo cual deberá presentar la documentación que
demuestre la disponibilidad del recurso a utilizar y la autorización correspondiente.

9. Para el manejo de las aguas residuales de tipo ordinario (generadas por el personal que
laborará en las instalaciones), se deberá prever la dotación de letrinas sanitarias portátiles o
sistemas de fosa séptica o de conexión a un sistema existente con la autorización
correspondiente. Las aguas residuales derivadas del proceso de funcionamiento de las
plantas, deberán contar como mínimo con sistemas de tratamiento primario que incluya
trampas de grasas y/o sedimentadores, según corresponda y/o la autorización de conexión a
un sistema existente.

10. Para el manejo de los desechos sólidos comunes generados en las etapas de ejecución y
funcionamiento, deberá presentar la factibilidad de prestación del servicio de recolección
por parte de la alcaldía municipal correspondiente, o en su defecto, una propuesta
ambientalmente adecuada de manejo y disposición final debidamente autorizada. El manejo
de los desechos sólidos peligrosos y los derivados de los procesos, (material de embalaje,
material de rechazo, lodos de las pilas de sedimentación, entre otros), deberán contar con
134
Categorización de actividades, obras o proyectos

un manejo ambientalmente adecuado que promueva la reducción, reuso y reciclaje de los


materiales; su eliminación y tratamiento debe ser realizado mediante persona natural o
jurídica que cuente con el Permiso Ambiental respectivo.

11. El manejo de las aguas de escorrentía superficial dentro de los planteles, deberá contar con
un sistema perimetral de canaletas de concreto que incluya trampas de grasas y cajas
sedimentadoras, previa descarga a los drenajes naturales o drenajes existentes.

12. Durante las etapas de ejecución y funcionamiento, las calles internas y de acceso deberán
ser humectadas de cuatro a cinco veces por día o contar con un sistema de tratamiento en
la superficie de rodamiento que controle la emisión de material particulado.

13. Toda planta de elaboración de concretos, deberá contar con la señalización preventiva
temporal y permanente necesaria a fin de evitar accidentes, conforme las disposiciones del
Reglamento General de Tránsito.

14. En cuanto a la cobertura vegetal, su establecimiento no deberá afectar especies amenazadas


o en peligro de extinción, si las hubiera; y no deben localizarse en sitios con cobertura
vegetal arbustiva y/o arbórea mayor a una densidad de 30 árboles o arbustos/ha, si las
intervenciones requieren de la remoción de la vegetación existente, ésta deberá
compensarse en una relación de reposición de 10:1 para árboles y de 1:1 para arbustos; es
decir, por cada árbol a ser afectado deberán plantarse 10 y cada arbusto deberá reponerse
en igual número al que resultaré afectado, lo que incluirá el mantenimiento o cuido por un
período de dos años como mínimo de dicha plantación.

15. Este tipo de actividades, obras o proyectos, no deberá localizarse en áreas naturales
protegidas, zonas de amortiguamiento y zona costero marina.

16. No podrán establecerse en áreas de recarga acuífera, donde existan cuerpos de agua
superficiales, ni afecten el sistema de drenajes naturales, si los hubiera, deberá establecerse
las zonas de protección correspondientes de acuerdo a la normativa actual vigente.

17. Deberá contar con la calificación de lugar y línea de construcción, emitida por la autoridad
competente.

135
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


LEVE: NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

La Categoría 1 del Grupo B, corresponde a las actividades, obras o proyectos, cuyos impactos
ambientales potenciales son leves, en cuyo caso el Ministerio emitirá Resolución de que no se
requiere la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, a través del Formulario Ambiental
debidamente completado y la información anexa que con él se solicite.

Se establecen como criterios determinantes para calificar una actividad, obra o proyecto en esta
categoría aquellas actividades, obras o proyectos que correspondan a las instalaciones de
carácter temporal, es decir cuya permanencia en el sitio sea hasta de un (1) año, que se
establezcan a una distancia mayor a 250 metros de centros de concentración de población, en
sitios que no cuenten con cobertura vegetal ni presencia de cuerpos de agua y que no
requieran la apertura de vías de acceso, con uno de ellos que no cumpla, pasará a la siguiente
categoría de este grupo.

Criterios Grupo B - Categoría 1


Cercanía a centros de concentración de
Mayor a 250 metros
población
Tipo de mezcla Concreto asfáltico o concreto hidráulico

Tiempo de operación por día Hasta 8 horas diurnas por día

Tiempo de permanencia Hasta un año

Maquinaria y equipo a utilizar Nueva o con no más de 5 años de funcionamiento

Fuente de energía Eléctrica o de combustible

Fuente de abastecimiento de agua Conexión a un sistema de abastecimiento existente

Contar con sistema de tratamiento primario, previa


Aguas residuales especiales o de proceso
descarga a un cuerpo receptor

La eliminación o tratamiento será realizada


Desechos sólidos peligrosos mediante persona natural o jurídica que cuente con
el Permiso Ambiental respectivo

Accesibilidad No se requiera la apertura de vías de acceso

136
Categorización de actividades, obras o proyectos

Criterios Grupo B - Categoría 1

Presencia de vegetación No exista vegetación arbustiva ni arbórea


Presencia de drenajes naturales o cuerpos
Que no existan
de agua en el sitio

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


MODERADO O ALTO. REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta Categoría, deberán presentar un Estudio de
Impacto Ambiental. El Ministerio emitirá una Resolución determinando que se requiere la
elaboración de dicho documento, para lo cual se anexarán los Términos de Referencia
correspondientes. De esta Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, podrá
interponer el Recurso de Revisión de acuerdo al Art. 97 de la Ley del Medio Ambiente.

Se consideran en esta categoría aquellas actividades, obras o proyectos cuya permanencia de las
instalaciones sea hasta diez (10) años, con horario de operación mayor a las ocho horas
laborales, que requiera la apertura o ampliación de vías de acceso a la planta y que la distancia a
centros de concentración de población sea mayor a 100 metros, que se requiera la eliminación
de cobertura vegetal arbórea y arbustiva, que la maquinaria y equipo a utilizar cuente con más
de cinco (5) años de operación y que la demanda de agua requiera de nuevas fuentes de
abastecimiento.

Este tipo de actividades, obras o proyectos, no deberá localizarse en áreas naturales protegidas,
zonas de amortiguamiento y áreas de recarga acuífera.

137
Categorización de actividades, obras o proyectos

Criterios Grupo B - Categoría 2

Cercanía a centros de concentración de


Mayor a 100 metros
población

Tipo de mezcla Concreto asfáltico o concreto hidráulico

Tiempo de operación por día Más de 8 horas por día

Tiempo de permanencia Hasta diez años


Nueva, con menos de 15 años de funcionamiento o
Maquinaria y equipo a utilizar certificado de buen funcionamiento y
mantenimiento
Fuente de energía Eléctrica o de combustible

Requiere de nuevas fuentes de abastecimiento a las


Fuente de abastecimiento de agua
existentes en el área del proyecto
Contar con sistema de tratamiento primario, previa
Aguas residuales especiales o de proceso
descarga a un cuerpo receptor

La eliminación o tratamiento será realizada


Desechos sólidos peligrosos mediante persona natural o jurídica que cuente con
el Permiso Ambiental respectivo
Requiera de la apertura o ampliación de las vías de
Accesibilidad
acceso
Exista vegetación arbustiva o arbórea, hasta 30
Presencia de vegetación
árboles/Ha

Presencia de drenajes naturales o cuerpos Que se localicen en las área de influencia del
de agua en el sitio proyecto

138
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla General de Categorización de actividades, obras o proyectos


para la instalación de Plantas de elaboración de concretos
Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2
Cercanía a centros de
concentración de Mayor a 250 metros Mayor a 100 metros
población
Concreto asfáltico o concreto Concreto asfáltico o concreto
Tipo de mezcla
hidráulico hidráulico
Tiempo de operación por
Hasta 8 horas diurnas por día Más de 8 horas por día
día

Tiempo de permanencia Hasta un año Hasta diez años


Nueva, con menos de 15 años de
Maquinaria y equipo a Nueva o con no más de 5 años funcionamiento o certificado de
utilizar de funcionamiento buen funcionamiento y
mantenimiento
Fuente de energía Eléctrica o de combustible Eléctrica o de combustible
Requiere de nuevas fuentes de
Fuente de abastecimiento Conexión a un sistema de
abastecimiento a las existentes en
de agua abastecimiento existente
el área del proyecto
Contar con sistema de Contar con sistema de
Aguas residuales
tratamiento primario, previa tratamiento primario, previa
especiales o de proceso
descarga a un cuerpo receptor descarga a un cuerpo receptor
La eliminación o tratamiento La eliminación o tratamiento será
Desechos sólidos será realizada mediante persona realizada mediante persona natural
peligrosos natural o jurídica que cuente con o jurídica que cuente con el
el Permiso Ambiental respectivo Permiso Ambiental respectivo
No se requiera la apertura de Requiera de la apertura o
Accesibilidad
vías de acceso ampliación de las vías de acceso

No exista vegetación arbustiva ni Exista vegetación arbustiva o


Presencia de vegetación
arbórea arbórea, hasta 30 árboles/ha
Presencia de drenajes
Que se localicen en las área de
naturales o cuerpos de Que no existan
influencia del proyecto
agua en el sitio

139
Categorización de actividades, obras o proyectos

19. Categorización de actividades, obras o proyectos para Sistemas de


abastecimiento de agua y tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario y/o
manejo y disposición de excretas.

Para fines de la categorización se entenderá como un sistema de abastecimiento de agua para


consumo humano, el conjunto de obras, instalaciones y operaciones técnicas que permitan a
una población determinada, el suministro de agua desde una fuente natural (río, manantial, lago,
laguna o pozo), los cuales deben incluir una adecuada disposición de aguas residuales ordinarias
(aguas negras o de excretas y aguas grises, en su defecto).

Los referidos sistemas podrán ser operados por una autoridad competente o ser de tipo
independiente (autoabastecidos), siendo estos últimos aquellos que no son operados o
administrados por la autoridad competente o una de sus descentralizadas.

Un sistema de abastecimiento de agua lo integrarán como mínimo los componentes siguientes:


Fuente, captación, línea de conducción (aductora o de impelencia, según sea un sistema por
gravedad o bombeo), desarenador (cuando se trate de captaciones de fuentes superficiales),
tanque de almacenamiento, sistemas de tratamiento para agua potable, red de distribución,
conexión domiciliar y válvulas, incluyendo los sistemas de saneamiento necesarias como:
letrinas y/o alcantarillados, sistemas de tratamiento de aguas negras o en su defecto de las aguas
grises y excretas.

Grupo A:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL BAJO: NO REQUIEREN PRESENTAR DOCUMENTACIÓN
AMBIENTAL.

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos de abastecimiento de agua, tratamiento de aguas
residuales y/o manejo y disposición de excretas

Construcción de cisternas y tanques de almacenamiento para abastecimiento de agua potable que no


incluyan extracción de nuevas fuentes de abastecimiento, no se localicen en áreas frágiles o zonas de
protección de drenajes naturales.

140
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos de abastecimiento de agua, tratamiento de aguas
residuales y/o manejo y disposición de excretas

Limpieza y reparación de pozos, captaciones, tanques, cisternas, líneas de impelencia, líneas aductoras
y redes de distribución.
Sustitución de infraestructura de acueducto: líneas de impelencia, líneas aductoras y redes de
distribución.
Ampliación de redes de distribución de acueducto y acometidas domiciliares, que no incluyan nuevas
fuentes de abastecimiento.
Reparación de infraestructura de alcantarillado sanitario.
Reparación de plantas de tratamiento existentes.
Cambio o instalación de infraestructura de alcantarillado: redes, colectores, pozos de visita
Instalación de redes, colectores y pozos de visita para conexión a sistemas de alcantarillado existente.
Construcción y reparación de casetas para paneles de control y/o equipos de desinfección,
instalaciones electromecánicas de sistemas de abastecimiento de agua o de plantas de tratamiento,
resguardo de operadores y cercas perimetrales.
Trabajos de emergencia y mitigación: Reparación de taludes, de tanques, bocatomas, líneas de
impelencia y colectores colapsados, previa declaración de emergencia por parte del ente competente,
considerando que de no ejecutarse las mismas, podrían repercutir en peligro el desabastecimiento de
agua a poblaciones enteras, contaminación y enfermedades por fugas de aguas negras, accidentes
viales, deslaves u otras consecuencias graves a la infraestructura y aún más, a vidas humanas.
Proyectos de abastecimiento de agua que cumplan con las siguientes características:

1. El caudal medio diario de explotación proyectado es menor o igual a 1.0 galón por minuto (GPM)
o 0.06 litros por segundo (L/s) o 55 habitantes (el que sea mayor) y se incluye el saneamiento
básico sugerido por la Unidad de Salud correspondiente
2. El uso del agua es para abastecimiento residencial doméstico.
3. El agua a ser abastecida solamente requiere desinfección como tratamiento.
4. No se incluye una nueva fuente de abastecimiento o incremento en extracción de la fuente
existente: Proyectos de mantenimiento, mejora o reparación de instalaciones: obras de
captación, tuberías, tanques, cisternas, pozos de visita, casetas de control, etc.; o construcción de
tanques, cisternas, redes de distribución o sistemas de tratamiento, este último deberá cumplir la
norma vigente de agua potable.
5. Se ubica fuera de Áreas Naturales Protegidas (ANP), sus zonas de amortiguamiento o áreas de
recarga acuífera (esta última referida a la ubicación de los beneficiarios del proyecto) y no
requiere apertura de accesos.
6. No se afecta un número mayor de 10 árboles con diámetro a la altura del pecho mayor de 20
centímetros.
7. La extracción no genera descenso en el nivel del acuífero o la extracción de la fuente es hasta del
40% de su disponibilidad en época de estiaje

141
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos de abastecimiento de agua, tratamiento de aguas
residuales y/o manejo y disposición de excretas

9. La fuente de agua a utilizar no afecta a otras fuentes existentes en la zona.


Proyectos de tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario y/o manejo y disposición de excretas,
que presenten las siguientes características:

1. Es sistema descentralizado con saneamiento individual con letrinas (proceso seco) y tratamiento
de aguas grises en el área rural.
2. El volumen de aguas residuales a tratar es hasta 0.80 GPM o 55 habitantes (proyectado a 20
años)
3. La profundidad del nivel freático es mayor a 10 metros
4. El punto de descarga de aguas grises tratadas se ubica fuera de áreas naturales protegidas, sus
zonas de amortiguamiento áreas de manglares.
5. El medio receptor es río, quebrada o mar.
6. El caudal del efluente de las aguas grises tratadas es menor o igual al 1% del caudal del medio
receptor en época seca.
7. Se presenta propuesta de mantenimiento del sistema

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL


POTENCIAL LEVE, MODERADO O ALTO: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACION AMBIENTAL.

Entre los criterios a considerar para este tipo de actividades se consideran aquellos
relacionados con la disponibilidad del recurso hídrico en calidad y cantidad, afectación a otras
fuentes, otros usuarios del recurso y ecosistemas presentes en la zona del proyecto, el tipo de
sistema de tratamiento de aguas residuales y/o manejo y disposición de excretas a implementar,
la vulnerabilidad de las aguas subterráneas, la susceptibilidad de las áreas naturales protegidas,
sus zonas de amortiguamiento y áreas de manglares, la capacidad de depuración del medio
receptor y la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua y tratamiento de aguas
residuales y/o manejo y disposición de excretas propuesto.

Este tipo de actividades, obras o proyectos debe considerar en su planificación, entre otros
aspectos, los siguientes:

1. Localización geodésica del o los componentes del sistema de abastecimiento de agua y del sistema
de tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario y plano de ubicación. Indicar además la
142
Categorización de actividades, obras o proyectos

ubicación del punto de descarga para el caso de efluente de sistema de tratamiento, con la ubicación
geodésica correspondiente.

2. Planos del sitio o sitios en el que se desarrollará el proyecto, en los que se refleje la condición sin
proyecto y la condición con proyecto (para tanque y fuente de agua), indicando la afectación a la
cobertura arbórea, en caso aplique.

3. Tenencia legal del inmueble o del área donde se localizan los componentes del sistema, así como los
derechos de paso o servidumbre.

4. Memoria de cálculo de las demandas de agua del sistema, los caudales de aguas residuales y sus
proyecciones en el período de su vida útil.. Indicar las proyecciones de población y detalle de los
usuarios con cada servicio que será brindado (abastecimiento de agua, letrina, fosa séptica, conexión
a alcantarillado, entre otros). Presentar el desglose de la dotación proyectada.

5. Memoria de cálculo hidráulico y/o sanitario del sistema.

6. La propuesta de proyecto deberá contener como parte de los componentes del sistema,
dispositivos de macromedición de caudales a la salida de la fuente y tanque o tanques, así como
dispositivos de micromedición para los usuarios.

7. Se deberá presentar los planos donde se indique el establecimiento de las zonas de protección de la
fuente.

8. Presentación de los estudios técnicos que demuestren la disponibilidad en cantidad y calidad del
recurso agua a utilizar, es decir, el aforo actualizado de la fuente a utilizar (en época seca o de
estiaje) y los análisis de calidad del agua cruda correspondiente; y para pozos no perforados, el
estudio hidrogeológico elaborado por profesional competente. Se deberá incluir información del
inventario de fuentes de agua en la zona donde se pretende desarrollar el proyecto.

9. En caso de que el agua a ser abastecida requiera de un tratamiento adicional al de la desinfección, se


deberá presentar la información técnica y la memoria técnica del sistema o tratamiento a aplicar.

10. En caso de que la fuente de abastecimiento consista en un pozo ya perforado, se deberá presentar el
informe de perforación del pozo, que contenga al menos la información siguientes: datos
geométricos del pozo, distribución del ademe y la rejilla, características de la rejilla, el registro
143
Categorización de actividades, obras o proyectos

eléctrico del pozo, descripción de la columna litológica elaborada por una persona con experiencia
en geología, datos completos de los aforos realizados, parámetros hidráulicos del acuífero y la
memoria de cálculo correspondiente, resultados de los análisis físico - químico y microbiológico del
agua, proporcionando el tipo de agua, el balance iónico y otros parámetros acorde a las
características del sitio y lo exigido por la normativa aplicable, entre otros.

11. Presentar las factibilidades y opiniones técnicas emitidas por las autoridades competentes (en caso
aplique) sobre la disponibilidad o no afectación por el uso del recurso, teniendo en cuenta que el
uso prioritario es para consumo humano.

12. Para los sistemas de saneamiento, se deberán establecer las áreas de retiro o protección sanitaria,
de las colindancias a los sistemas sanitarios y de éstos a las unidades habitacionales, conforme a la
normativa vigente y disposiciones de la autoridad competente.

13. Se deberá presentar la propuesta de compensación por el uso y aprovechamiento del recurso
hídrico, esto con el objetivo de procurar su sostenibilidad; incluir detalles y plano de ubicación de
dicha medida, detallando las acciones a implementar, incluyendo los documentos que demuestren el
compromiso de los responsables para su ejecución y mantenimiento en el tiempo de vida útil del
proyecto.. Para ello se podrá utilizar la Guía Metodológica para el Análisis, Cálculo y Cumplimiento
de Compensación Ambiental elaborada por el MARN.

14. Presentar propuesta de monitoreo, con cronograma de ejecución, de la fuente de agua y el sistema
de tratamiento de aguas residuales y/o manejo y disposición de excretas.

15. Presentar el plan de contingencias a implementar para el buen funcionamiento de la planta o sistema
de tratamiento de aguas residuales y operación del sistema de abastecimiento, a fin de garantizar la
actuación oportuna en caso de incidentes, y las medidas a tomar para que el agua a servir y las
descargas a realizar se encuentren siempre dentro de los límites establecidos por la legislación
vigente, se debe presentar el correspondiente manual de operación y mantenimiento.

16. Para proyectos que contemplen sistemas de infiltración, se deberá incorporar las pruebas de
permeabilidad del terreno donde se pretende realizar las obras y mapa de ubicación de puntos
donde se realizaron las pruebas, así como la memoria de cálculo de los componentes del sistema.

17. Para proyectos que involucren descarga a cuerpo receptor, se deberá presentar estudio técnico que
contenga la evaluación del medio receptor, en cuanto a su capacidad de cumplir, antes de la
144
Categorización de actividades, obras o proyectos

descarga, con los límites establecidos en el Art. 19 del Reglamento Especial de Normas Técnicas de
Calidad Ambiental, indicando las opciones que fueron consideradas para la ubicación del punto de
descarga y/o reuso de aguas.

18. Presentar los resultados y memoria de cálculo del aforo del medio receptor, realizado en época
seca, indicar responsable de la medición, fecha en que se llevó a cabo y georeferencia de la ubicación
del punto de medición.

19. Se deberá presentar la propuesta de mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales,
detallándose, la fuente de ingresos que permitirá su ejecución y las estrategias de recaudación
efectivas de dichos fondos. Se deberá presentar documentos que demuestren el compromiso legal
del mantenimiento del sistema propuesto.

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


LEVE: NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Cuando el Formulario Ambiental y su información anexa se presenta debidamente completado,


luego de la evaluación correspondiente, se categorizan aquellas actividades, obras o proyectos
cuyos impactos potenciales son leves, dentro de la Categoría 1 del Grupo B, en este caso el
Ministerio emitirá Resolución de que no se requiere la elaboración de un Estudio de Impacto
Ambiental.

Los criterios técnicos para la evaluación de estas actividades, obras o proyectos, en cuanto al
abastecimiento de agua son: el tipo de fuente de agua a utilizar (superficial o subterránea, ya sea
a través de río, manantial, lago, laguna o pozo); oferta del recurso hídrico a utilizar, demanda de
agua del sistema, el uso del agua proyectado del sistema, calidad del agua de la fuente, el tipo de
proyecto, su ubicación y acceso, la afectación a cobertura arbórea, la capacidad de recuperación
del ambiente y la afectación a otras fuentes de agua cercanas a la fuente a utilizar. Para
tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario y/o manejo y disposición de excretas se han
considerado los siguientes criterios: tipo de sistema de tratamiento y/o manejo y disposición de
excretas, el volumen de aguas residuales a tratar y la población, la profundidad del nivel freático,
ubicación del punto de descarga, tipo de medio receptor, características de calidad de agua
como medio receptor, caudal del medio receptor y la propuesta de mantenimiento del sistema.
Con uno de los criterios que no cumpla, pasará a la siguiente categoría de este grupo.
145
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL


MODERADO O ALTO: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta Categoría, deberán presentar un Estudio de
Impacto Ambiental. El Ministerio emitirá una Resolución determinando que se requiere la
elaboración de dicho documento, para lo cual se anexarán los Términos de Referencia
correspondientes. De esta Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, podrá
interponer el Recurso de Revisión de acuerdo al Art. 97 de la Ley del Medio Ambiente.

Tabla General de Categorización para actividades, obras o proyectos


de abastecimiento de agua y tratamiento de aguas residuales de tipo
ordinario y/o manejo y disposición de excretas

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Criterio Grupo B - Categoría 1 Grupo B - Categoría 2


El caudal medio diario de
El caudal medio diario de explotación
explotación proyectado a 20 años
proyectado a 20 años es mayor a 22.2
Volumen se encuentra entre 1.0 y 22.2
galones por minuto (GPM) o 1.40 litros
galones por minuto (GPM) o 0.06 y
por segundo (L/s).
1.40 litros por segundo (L/s).
Es para abastecimiento residencial Es para abastecimiento residencial o
o actividades comerciales, agrícolas actividades comerciales, agrícolas o
Uso del agua
o industriales que generen aguas industriales que generen aguas residuales
residuales de tipo ordinario. de tipo ordinario y especial.
Tipo de fuente a
Pozo, manantial, río. Pozo, manantial, río, lago, laguna.
utilizar
El agua de la fuente no supera los
límites máximos permisibles para El agua de la fuente supera los límites
sustancias de riesgo y alto riesgo máximos permisibles para sustancias de
Calidad del agua para la salud, residuos de riesgo y alto riesgo para la salud, residuos
de la fuente plaguicidas, desinfectantes y de plaguicidas, desinfectantes y
subproductos de la desinfección subproductos de la desinfección
establecidos en la NSO establecidos en la NSO 14.07.01:08.
14.07.01:08.

146
Categorización de actividades, obras o proyectos

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Criterio Grupo B - Categoría 1 Grupo B - Categoría 2


Proyectos de construcción,
mejoramiento o ampliación de
sistemas de agua que incluya o no
una nueva fuente de abastecimiento
cuyo caudal no supere 22.2 GPM
Proyectos de construcción, mejoramiento
en la demanda media diaria
o ampliación de sistemas de agua que
proyectada. En el caso de
Tipo de incluya o no una nueva fuente de
proyectos que entronquen a
proyecto abastecimiento cuyo caudal sea mayor a
sistemas existentes de ANDA,
22.2 GPM en la demanda media diaria
Municipalidades y Juntas
proyectada.
Administradoras legalmente
establecidas, mediante el respaldo
de una factibilidad emitida por el
operador, estos serán clasificados
dentro de esta categoría.
Fuera o dentro de Áreas Naturales
Fuera de Áreas Naturales Protegidas (ANP), sus zonas de
Protegidas (ANP), sus zonas de amortiguamiento o áreas de recarga
amortiguamiento o áreas de acuífera (esta última referida a la ubicación
Ubicación y
recarga acuífera (esta última de los beneficiarios del proyecto) y
acceso
referida a la ubicación de los requiere la apertura de accesos, para lo
beneficiarios del proyecto) y no cual deberá considerarse además, la
requiere apertura de accesos. categorización de actividades, obras o
proyectos viales.
Se afecta cobertura arbórea en
Se afecta cobertura arbórea en cantidad
Afectación cantidad menor a 30 árboles por
mayor a 30 árboles/ha, o hasta 140
arbórea hectárea (ha) o hasta 140 arbustos
arbusto/ha.
por ha4.
Proyectos que incluyen una nueva Proyectos que incluyen una nueva fuente
Capacidad de fuente de abastecimiento o de abastecimiento o incremento en
recuperación del incremento en extracción de la extracción de la fuente existente que
ambiente fuente existente hasta 40% de su utilizará más del 40% de su disponibilidad
disponibilidad en época de estiaje. en época de estiaje.

4
En el caso que se afecte cobertura arbórea de especies amenazadas y/o en peligro de extinción, se deberá contar
con los permisos correspondientes y presentar una propuesta especial de compensación.
147
Categorización de actividades, obras o proyectos

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE TIPO ORDINARIO Y/O MANEJO


Y DISPOSICIÓN DE EXCRETAS

Criterio Grupo B - Categoría 1 Grupo B - Categoría 2


a. Sistema descentralizado con
Tipo de sistema a. Sistema descentralizado con
saneamiento individual con
de tratamiento saneamiento individual con letrinas o
letrinas o fosas sépticas.
y/o manejo y fosas sépticas.
b. Sistema de tratamiento
disposición de b. Sistema de tratamiento centralizado
centralizado (Planta de
excretas (Planta de Tratamiento).
tratamiento).
Mayor a 0.80 GPM y hasta 18
GPM o hasta 1512 habitantes Mayor a 18 GPM o superior a 1512
(proyectado a 20 años), el que sea habitantes (proyectado a 20 años), el que
Volumen de
mayor. sea mayor.
aguas residuales
En caso de proyectos con sistema En caso de proyectos con sistema de
a tratar y
de tratamiento fraccionado, o tratamiento fraccionados, o por etapas, se
población
proyectos por etapas, se considerará el efecto acumulado
considerará el efecto acumulado proyectado.
proyectado.
Menor a 10 metros para sistemas
de Letrina Abonera Seca Familiar
Menor a 10 metros exceptuando los
Profundidad del (LASF) y biojardineras (tratamiento
sistemas indicados en Grupo B Categoría
nivel freático de aguas grises)
1.
Mayor a 10 metros para cualquier
tipo de sistema
Fuera de áreas naturales
protegidas, sus zonas de Dentro de áreas naturales protegidas, sus
amortiguamiento y áreas de zonas de amortiguamiento y áreas de
Ubicación del manglares. manglares.
punto de El cuerpo receptor no presenta El cuerpo receptor presenta restricciones
descarga restricciones de uso por demanda de uso por demanda de otros usuarios
de otros usuarios aguas abajo del aguas abajo del punto de descarga o en su
punto de descarga o en su zona de zona de influencia.
influencia.
Tipo de medio Lagos, lagunas, manglar, estero, embalses,
Río, Quebrada, Mar5.
receptor pantanos.

5
Otros tipos de disposición del efluente serán analizados como casos especiales.
148
Categorización de actividades, obras o proyectos

Los resultados de análisis de calidad


de agua indican que el agua del Los resultados de análisis de calidad de
Características medio receptor no puede ser agua indican que el agua del medio
de calidad de potabilizada por medio de receptor puede ser potabilizada por medio
agua como tratamiento físico simple y de tratamiento físico simple y desinfección
medio receptor desinfección (ver cuadro de (ver cuadro de parámetros a analizar en la
parámetros a analizar en la Tabla Tabla 1).
1).
El caudal del efluente es menor o
Caudal del El caudal del efluente supera el 10% del
igual al 10% del caudal del medio
medio receptor caudal del medio receptor en época seca.
receptor en época seca.
Se presenta compromiso legal de
Se presenta compromiso legal de
Propuesta de mantenimiento y administración del
mantenimiento y administración del
mantenimiento sistema y diseño de cuota de los
sistema y diseño de cuota de los usuarios
del sistema usuarios para este fin, debidamente
para este fin, debidamente justificado.
justificado.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta categoría deberán cumplir, entre otras que
se señalen en la Resolución Ministerial respectiva, de ser pertinente, como mínimo, las
siguientes condiciones de cumplimiento obligatorio.

1. Deberá instalarse un medidor de caudal (macromedidor) a la salida de la fuente y a la


salida del tanque en la línea de distribución, con la información obtenida de estos
dispositivos se llevará un registro de consumo mensual de agua que permita controlar y
verificar que los volúmenes aprovechados corresponden a la información presentada en el
Formulario Ambiental, y realizarse además las acciones de regulación de consumo para
cumplir con el compromiso adquirido. En caso que los macromedidores se dañen, se
deberán reemplazar en un plazo máximo de un mes y las lecturas perdidas durante el
período que tarde en reemplazarse podrán tomarse de los promedios de períodos
inmediatamente anteriores.

2. El titular PODRÁ APROVECHAR COMO MÁXIMO EL VOLUMEN ANUAL


APROBADO EN EL PERMISO AMBIENTAL O LA RESOLUCIÓN QUE
CORRESPONDA, para lo cual deberá llevar los registros de control de los volúmenes
utilizados en forma mensual en el macromedidor a la salida del tanque y en la fuente y tener
a disposición de este ministerio los documentos probatorios correspondientes que
permitan la efectiva verificación del control de la cantidad del recurso aprovechado. El
volumen total de agua promedio a ser aprovechado mensualmente será la doceava parte del
volumen máximo de aprovechamiento anual, en metros cúbicos, por lo que el titular al

149
Categorización de actividades, obras o proyectos

verificar los datos antes mencionados versus los reales deberá implementar las medidas que
sean necesarias para mantenerse dentro de estos valores, tomando en consideración que el
consumo mensual puede variar, pero se debe respetar el volumen máximo anual.

3. Cualquier proyecto que contemple el aprovechamiento adicional del caudal de la fuente


deberá tramitar el permiso ambiental correspondiente.

4. Para la regulación de las presiones en el sistema, se deberán instalar válvulas


reguladoras de presión, quiebrapresión u otras que cumplan con el requisito de diseño de
ese punto, esto permitirá reducir las pérdidas en el sistema y que el mismo sea manejado
con el concepto de “sistema de agua potable eficiente”. El titular deberá implementar como
parte de la operación y mantenimiento del sistema, inspecciones de verificación de su
funcionamiento, a efecto de garantizar que el recurso sea aprovechado de manera óptima.
Los registros correspondientes deberán estar a disposición del Ministerio para su
verificación.

5. Se deberá instalar dispositivo que regule la apertura y cierre del ingreso de agua al tanque
para evitar rebalses innecesarios que produzcan desperdicio del recurso. Adicionalmente se
deberá inspeccionar con regularidad el estado de estos dispositivos y de presentar fallas,
éstos deberán ser reemplazados de manera inmediata e involucrar a la comunidad o los
usuarios en la vigilancia del buen funcionamiento del sistema.

6. Se deberá establecer la zona de protección de la fuente a ser aprovechada, que


corresponde a un área de máxima restricción, destinada solamente para acciones de
operación y mantenimiento del sistema, dicha área deberá ser debidamente cercada y
rotulada, indicando las restricciones del espacio.

7. Deberá llevarse a cabo la capacitación y educación en el uso, aprovechamiento y


protección del recurso hídrico, a la población beneficiada, procurándose la
implementación de educación en este tema desde las edades escolares. Una de las
capacitaciones a la población deberá contener información sobre la fuente que les brinda el
servicio de agua potable, su ubicación, posible zona de recarga y la importancia que el
desarrollo sostenible de las cuencas tienen para garantizar su abastecimiento. Se podrán
realizar visitas al sitio del manantial como parte educativa y recreativa para la población.

8. El titular deberá realizar un monitoreo permanente de los caudales de producción


total de la fuente, durante el período de funcionamiento del proyecto. En los
primeros dos años, los caudales deberán medirse en forma mensual, posteriormente las
150
Categorización de actividades, obras o proyectos

mediciones podrán realizarse en forma trimestral, procurando que al menos dos de los
registros coincidan con el final de las estaciones climáticas presentes en el país (abril y
octubre). El registro de esta información deberá incluir fecha y hora del muestreo y registro
fotográfico y almacenarse debidamente para efecto de verificación por parte del MARN.

9. Para los sistemas de saneamiento, se deberán establecer las áreas de retiro o


protección sanitaria, de las colindancias a los sistemas sanitarios y de éstos a las unidades
habitacionales, conforme a la normativa vigente y disposiciones de la autoridad competente.

10. El titular deberá ejecutarse el o los proyectos, actividades y obras propuestas para la
sostenibilidad del recurso hídrico además de promover que los beneficiarios del proyecto
realicen acciones de protección de la fuente y su área de recarga, para mantener su
sostenibilidad. El titular deberá llevar los registros de verificación necesarios y deberán
tenerse a disposición para su verificación por parte del MARN.

11. Se deberá implementar y promover acciones que garanticen la infiltración del agua a los
estratos subyacentes, en la microcuenca donde se ubique la fuente utilizada, que incluyan
entre otras, medidas de revegetación y/o de infiltración.

12. De afectarse la cobertura vegetal del sitio por el desarrollo del proyecto en cualquiera
de sus componentes, deberá cuidarse de no afectar especies amenazadas o en peligro de
extinción, si las hubiera; y sí las intervenciones requieren de la remoción de la vegetación
existente, ésta deberá compensarse en una relación de reposición de 10:1 para árboles y
de 1:1 para arbustos; es decir, por cada árbol a ser afectado deberán plantarse 10 y cada
arbusto deberá reponerse en igual número al que resultaré afectado, lo que incluirá el
mantenimiento o cuido por un período de dos años como mínimo de dicha plantación. Las
especies amenazadas o en peligro de extinción tendrán una compensación especial.

13. El titular será responsable del mantenimiento y operación del sistema de


abastecimiento de agua y saneamiento y si estos sistemas son transferidos a un
tercero, también se transfiere la responsabilidad de la administración, operación y
mantenimiento.

14. El responsable del sistema debe implementar un programa de capacitación a los


operadores y administradores de los sistemas de agua y saneamiento, según corresponda,
sobre el manejo y cuidado de los mismos, y disponer de un manual de operación y
151
Categorización de actividades, obras o proyectos

mantenimiento, así mismo deberá asignar la cuota a los usuarios, tomando en consideración,
el mantenimiento y operación del sistema de abastecimiento de agua, tratamiento de aguas
residuales y/o manejo y disposición de excretas y utilizar los mecanismos necesarios para la
recaudación de los fondos y su inversión en los compromisos adquiridos con esta solicitud.

15. Cada uno de los usuarios deberá comprometerse a brindar un adecuado


mantenimiento a sus sistemas de saneamiento y manejo y disposición de excretas
(cuando se trate de sistemas individuales) o a cumplir los compromisos, con el fin de
garantizar el adecuado uso de dichos sistemas y el correcto manejo y disposición de los
materiales de desecho que estos generan.

16. En lo relativo al agua para consumo humano, debe darse cumplimiento a lo exigido
por la Norma Salvadoreña Obligatoria de calidad de agua potable, razón por la
cual, deberá brindársele el tratamiento microbiológico correspondiente y de resultar otro
parámetro fuera de norma, deberá implementarse la solución de tratamiento que sea
necesaria para brindar agua potable a la población.

17. En cuanto a las aguas residuales de tipo ordinario, el titular está obligado a cumplir con el
Reglamento Especial de Aguas Residuales, el Reglamento Especial de Normas Técnicas de
Calidad Ambiental y la Norma Salvadoreña Obligatoria 13.49.01:09 Aguas Residuales
Descargadas a un Cuerpo Receptor, o la que se encuentre vigente, así como otra normativa
aplicable vigente.

18. El titular deberá realizar el monitoreo del efluente y del medio receptor acorde a lo que
indica la normativa vigente y en caso de detectarse anomalías deberá tomar inmediatamente
las acciones correctivas que sean necesarias.

19. Deberán constituirse las servidumbres necesarias para el paso de acueductos y


alcantarillados, entre otros, cuando éstos tengan que atravesar propiedades privadas,
para lo cual deberán obtenerse los derechos o permisos correspondientes.

20. El dictamen técnico favorable a la solicitud del titular para el aprovechamiento del recurso
hídrico, no involucra compromiso por parte del MARN para garantizar la disponibilidad del
recurso solicitado.

152
Categorización de actividades, obras o proyectos

21. En caso de presentarse situaciones de sobreexplotación y agotamiento de los recursos


hídricos, el MARN podrá limitar los usos y aprovechamientos de las aguas, mediante la
reducción temporal o permanente de las mismas y la prohibición de nuevas extracciones. El
titular estará en la obligación de acatar tales disposiciones.

Tabla 1
Características de agua cruda superficial para ser transformada en agua para consumo
humano por medio de tratamiento físico simple y desinfección.

Parámetro Unidad Valor


1 DBO5 (promedio mensual) mg/L Hasta 2.5
2 DBO5 (muestra) mg/L Hasta 4.0
3 Coliformes fecales NMP/100 ml Hasta 1000
4 Oxígeno Disuelto mg/L > 4.0
5 pH 6.5-9.2
6 Cloruros mg/L Hasta 250
7 Color u Hasta 150
8 Turbidez UNT Hasta 250
9 Fluoruros mg/L Hasta 3.0
10 Compuestos fenólicos mg/L Menos de 0.005
11 Sustancias tóxicas mg/L ausentes

Para aquellos casos en que se cuente con información reciente (últimos dos años) oficial relativa
a la calidad del cuerpo receptor en el que se pretende hacer la descarga, puede realizarse el
análisis basado en dicha información.

Los compuestos fenólicos y sustancias tóxicas deben ser analizados en aquellos casos en que el
cuerpo receptor presente los parámetros de los numerales 1-9 dentro del rango indicado en la
Tabla 1.

153
Categorización de actividades, obras o proyectos

20. Categorización para actividades, obras o proyectos destinados a la Instalación y


Funcionamiento de Estaciones Radioeléctricas.

Grupo A:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON BAJO POTENCIAL DE IMPACTO


AMBIENTAL: NO REQUIEREN PRESENTAR DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL.

En virtud del incremento en la demanda de instalación de estaciones radioeléctricas y sus


antenas, es necesario el establecimiento de criterios que orienten la evaluación ambiental a la
prevención; para tales efectos, se ha considerado la definición de volúmenes de protección, a
través de métodos predictivos, que garanticen para las áreas de acceso al público, niveles de
exposición a campos eléctricos y magnéticos inferiores a los niveles de referencia.

Se han establecido para el Grupo A, distancias al emisor, en tres dimensiones, que aseguren el
cumplimiento de los niveles de densidad de potencia recomendados por organismos
internacionales, para fuentes únicas. En el caso de fuentes múltiples, se evaluarán los
distanciamientos en los términos propuestos, respecto a cada una de las fuentes.

En observancia al principio de prevención y precaución en la gestión de protección del medio


ambiente, expuesto en el artículo 2, de la LMA, las distancias límite para el Grupo A, se han
calculado tomando para cada intervalo de potencia, el nivel más restrictivo.

Grupo A:
Categorización de actividades, obras o proyectos destinados a la
Instalación y funcionamiento de estaciones radioeléctricas.

1. Antenas con potencia isotrópica radiada equivalente menor o igual a 10 W.

2. Antenas direccionales o sectoriales con potencia isótropa radiada equivalente


mayor a 10 W, y que operen en una banda de frecuencia menor a 850 MHz; con
volumen de protección en forma de paralelepípedo de dimensiones conformes a lo dispuesto
en la tabla 1 del presente documento (ver ilustración 1); y que no se localicen en áreas frágiles
(áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento y humedales), sitios de riesgo, centros
históricos y no requiera la apertura de calles para su instalación.

154
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Categorización de actividades, obras o proyectos destinados a la
Instalación y funcionamiento de estaciones radioeléctricas.
Tabla 3
Dimensiones del volumen de protección en forma de paralelepípedo,
frecuencias menores a 850 MHz

Dimensiones del volumen de protección


Potencia isótropa radiada
equivalente (W) a b c d
(metros) (metros) (metros) (metros)
10<x ≤50 2 3 1 0
50<x ≤100 3 4 2 0
100<x ≤200 5 4 3 0
200<x ≤500 7 5 5 0
500<x ≤1,000 10 7 7 0
1,000<x ≤2,000 14 8 9 1
2,000<x ≤3,000 17 9 11 1
3,000<x ≤5,000 23 11 15 1
5,000<x ≤10,000 32 15 21 1
10,000<x ≤20,000 45 20 29 2
20,000<x ≤50,000 71 31 47 3
50,000<x ≤100,000 101 42 66 5
100,000<x ≤200,000 143 58 93 6
200,000<x ≤500,000 226 91 147 10

Siendo “a”, “b”, “c” y “d” las dimensiones del paralelepípedo, medidas de la siguiente forma:

“a” Profundidad en la dirección de radiación.


“b” Altura. El punto medio de dicha distancia, coincidirá con el punto medio de la antena.
“c” Anchura. El punto medio de dicha distancia, coincidirá con el punto medio de la anchura de
la antena.
“d” Profundidad en la dirección opuesta a la dirección de radiación.

3. Antenas de telefonía celular y otras antenas direccionales o sectoriales con


potencia isótropa radiada equivalente mayor a 10 W, y que operen en una banda
de frecuencia mayor o igual a 850 MHz; con volumen de protección en forma de
paralelepípedo de dimensiones conformes a lo dispuesto en la tabla 1 del presente documento
(ver ilustración 1); y que no se localicen en áreas frágiles (áreas naturales protegidas, zonas de
amortiguamiento y humedales), sitios de riesgo, centros históricos y no requiera la apertura
de calles para su instalación.

155
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Categorización de actividades, obras o proyectos destinados a la
Instalación y funcionamiento de estaciones radioeléctricas.
Tabla 4
Dimensiones del volumen de protección en forma de paralelepípedo,
frecuencias mayores o iguales a 850 MHz6

Dimensiones del volumen de protección


Potencia isótropa radiada
equivalente (W) a b c d
(metros) (metros) (metros) (metros)
10<x ≤50 2 3 1 0
50<x ≤100 2 3 1 0
100<x ≤200 3 4 2 0
200<x ≤500 5 4 3 0
500<x ≤1,000 7 5 5 0
1,000<x ≤2,000 10 6 6 0
2,000<x ≤3,000 12 7 8 1
3,000<x ≤5,000 15 9 10 1
5,000<x ≤10,000 22 11 14 1
10,000<x ≤20,000 31 15 20 1
20,000<x ≤50,000 49 22 32 2
50,000<x ≤100,000 69 30 45 3
100,000<x ≤200,000 98 41 64 4
200,000<x ≤500,000 155 63 101 7
Siendo “a”, “b”, “c” y “d” las dimensiones del paralelepípedo, medidas de la siguiente forma:

“a” Profundidad en la dirección de radiación.


“b” Altura. El punto medio de dicha distancia, coincidirá con el punto medio de la antena.
“c” Anchura. El punto medio de dicha distancia, coincidirá con el punto medio de la anchura de
la antena.
“d” Profundidad en la dirección opuesta a la dirección de radiación.

4. Antenas omnidireccionales con potencia isótropa radiada equivalente mayor a 10


W, y que operen en una banda de frecuencia menor a 850 MHz; con volumen de
protección en forma de cilindro circular recto, con eje en el sistema radiante, con radio de
base=a, y altura=b, siendo a y b, las magnitudes establecidas en la tabla 1 del presente
documento (ver ilustración 2); y que no se localicen en áreas frágiles (áreas naturales
protegidas, zonas de amortiguamiento y humedales), sitios de riesgo, centros históricos y no

6
Los valores típicos de potencia isotrópica radiada equivalente, para antenas de telefonía celular, se prevé oscilen
en un rango entre 500 y 5,000 W.
156
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Categorización de actividades, obras o proyectos destinados a la
Instalación y funcionamiento de estaciones radioeléctricas.
requiera la apertura de calles para su instalación.

5. Antenas omnidireccionales con potencia isótropa radiada equivalente mayor a 10


W, y que operen en una banda de frecuencia mayor o igual a 850 MHz; con volumen
de protección en forma de cilindro circular recto, con eje en el sistema radiante, con radio de
base=a, y altura=b, siendo a y b, las magnitudes establecidas en la tabla 2 del presente
documento (ver ilustración 2); y que no se localicen en áreas frágiles (áreas naturales
protegidas, zonas de amortiguamiento y humedales), sitios de riesgo, centros históricos y no
requiera la apertura de calles para su instalación.

En este sentido, serán conformes a la Categoría A:

 Las antenas situadas sobre mástiles o estructuras elevadas, con imposibilidad de acceso al
espacio limitado por el volumen de protección.
 Las antenas situadas en zonas públicas, o de uso continuado, en las que se haya limitado el
acceso mediante el uso de barreras y señalizaciones, al espacio limitado por el volumen de
protección.

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON LEVE, MODERADO O ALTO


POTENCIAL DE IMPACTO AMBIENTAL: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACION AMBIENTAL.

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON MODERADO POTENCIAL DE


IMPACTO AMBIENTAL: NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

La Categoría 1 del Grupo B, corresponde a las actividades, obras o proyectos con potenciales
impactos ambientales leves, es decir aquellos que por su relación causa-efecto, interacción de
157
Categorización de actividades, obras o proyectos

acciones, su persistencia y capacidad de recuperación del medio receptor, se prevé no


deterioran el medio ambiente, ni pondrán en peligro la salud humana y la calidad de vida de la
población

Para esta categoría el titular deberá de presentar Formulario Ambiental, con la documentación
pertinente que requiera MARN.

Grupo B, Categoría 1:
Categorización de actividades, obras o proyectos destinados a la
Instalación y funcionamiento de estaciones radioeléctricas.

1. Antenas direccionales o sectoriales con potencia isótropa radiada equivalente


mayor a 10 W, y que operen en una banda de frecuencia menor a 850 MHz; sin
distanciamientos de protección, o con distanciamientos inferiores en cualesquiera de los
ejes, a los establecidos por el paralelepípedo cuyas dimensiones se detallan en la tabla 1 del
presente documento; o que se localicen en áreas frágiles (áreas naturales protegidas, zonas
de amortiguamiento y humedales), sitios de riesgo, centros históricos o requiera la apertura
de calles para su instalación.

2. Antenas direccionales o sectoriales con potencia isótropa radiada equivalente


mayor a 10 W, y que operen en una banda de frecuencia mayor o igual a 850
MHz; sin distanciamientos de protección, o con distanciamientos inferiores en cualesquiera
de los ejes, a los establecidos por el paralelepípedo cuyas dimensiones se detallan en la tabla
2 del presente documento; o que se localicen en áreas frágiles (áreas naturales protegidas,
zonas de amortiguamiento y humedales), sitios de riesgo, centros históricos o requiera la
apertura de calles para su instalación.
3. Antenas omnidireccionales con potencia isótropa radiada equivalente mayor a
10 W, y que operen en una banda de frecuencia menor a 850 MHz; sin
distanciamientos de protección, o con distanciamientos inferiores en cualesquiera de los
ejes, a los establecidos en el volumen de protección en forma de cilindro circular recto, con
eje en el sistema radiante, de dimensiones radio de base=a, y altura=b, siendo a y b, las
magnitudes establecidas en la tabla 1 del presente documento; o que se localicen en áreas
frágiles (áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento y humedales), sitios de riesgo,
centros históricos o requiera la apertura de calles para su instalación.

4. Antenas omnidireccionales con potencia isótropa radiada equivalente mayor a


10 W, y que operen en una banda de frecuencia mayor o igual a 850 MHz; sin
distanciamientos de protección, o con distanciamientos inferiores en cualesquiera de los
ejes, a los establecidos en el volumen de protección en forma de cilindro circular recto, con
eje en el sistema radiante, de dimensiones radio de base=a, y altura=b, siendo a y b, las

158
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo B, Categoría 1:
Categorización de actividades, obras o proyectos destinados a la
Instalación y funcionamiento de estaciones radioeléctricas.
magnitudes establecidas en la tabla 2 del presente documento; o que se localicen en áreas
frágiles (áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento y humedales), sitios de riesgo,
centros históricos o requiera la apertura de calles para su instalación.

Del resultado del análisis del Formulario Ambiental, documentación pertinente y la aplicación
de criterios técnicos para esta categoría, se emitirá por parte de Ministerio una Resolución
determinando que No Requiere Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental; siempre y
cuando se garantice el cumplimiento de los niveles de referencia para cualquier
punto en el que pudiese ocurrir exposición al público.

Para tales fines, se deberá evaluar las condiciones particulares de la instalación, considerando las
especificaciones técnicas y el diagrama de radiación de los sistemas a instalar, y el efecto aditivo
de la exposición de múltiples fuentes. Dicho análisis, deberá anexarse al Formulario Ambiental,
a fin de dar inicio al proceso de evaluación ambiental. Asimismo, deberá presentarse el
programa para el monitoreo de una o más de las magnitudes, para las cuales se ha establecido
niveles de referencia, especificando la/s magnitud/es, la frecuencia de medición y los puntos de
medición.

Ilustración 1. Volumen de protección, en forma de paralelepípedo

159
Categorización de actividades, obras o proyectos

Ilustración 2. Volumen de protección, en forma de cilindro

160
Categorización de actividades, obras o proyectos

21. Categorización para actividades, obras o proyectos destinados al


aprovechamiento de la energía solar para la generación de calor o energía
eléctrica.

Para fines de la presente categorización se entenderá como aprovechamiento de la energía


solar el conjunto de obras, instalaciones y operaciones técnicas que permitan utilizar la
radiación y calor solar mediante las tecnologías solar fotovoltaica, solar térmica concentrada y
termo solar, en sistemas aislados o conectados a la red eléctrica de distribución, con el objeto
de generar electricidad o calor ya sea para autoconsumo, con o sin almacenamiento eléctrico,
y/o para la cogeneración de energía.

Los titulares de actividades, obras o proyectos destinados a generar electricidad, serán


responsables de la evaluación y análisis estructural en las edificaciones en las que se instalarán
los paneles solares fotovoltaicos u otros dispositivos para captar la energía solar.

Todas las actividades, obras, proyectos o instalaciones destinados a generar electricidad que
utilicen acumuladores para el almacenamiento de energía, deberán cumplir con lo establecido
en el Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos.

Grupo A:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON BAJO POTENCIAL DE IMPACTO


AMBIENTAL: NO REQUIEREN PRESENTAR DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL.

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos destinados a la generación de energía eléctrica
a base del aprovechamiento de la energía solar
Aprovechamiento térmico de la energía solar para intercambio de calor en edificaciones
existentes.
Instalación de paneles solares fotovoltaicos u otros dispositivos para captar la energía solar hasta
100 kW en edificaciones existentes.

Instalación de paneles u otros dispositivos solares fotovoltaicos, con capacidades de hasta 100 kW
en viviendas unifamiliares, condominios multifamiliares horizontales o en altura, centros
comerciales, educativos y naves industriales u otras instalaciones ya existentes, ya sea para
autoconsumo y/o conectado a la red.

161
Categorización de actividades, obras o proyectos

Los titulares de las actividades, obras o proyectos contemplados en este Grupo, deberán
obtener de la autoridad competente, el permiso o autorización correspondiente; quien previo a
otorgarla requerirá del MARN notificación de la Categorización respectiva.

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON LEVE, MODERADO O ALTO


POTENCIAL DE IMPACTO AMBIENTAL: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACION AMBIENTAL.

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON MODERADO POTENCIAL DE


IMPACTO AMBIENTAL. NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

La Categoría 1 del Grupo B, corresponde a las actividades, obras o proyectos con potencial
impacto ambiental leve, en cuyo caso el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
emitirá Resolución de No Requiere Elaborar Estudio de Impacto Ambiental, a través del
Formulario Ambiental debidamente completado y con la información anexa que con él se
solicite.

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON ALTO POTENCIAL DE IMPACTO


AMBIENTAL. REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta Categoría, deberán presentar un Estudio de
Impacto Ambiental.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales emitirá una Resolución determinando


que se requiere la elaboración de dicho documento, para lo cual se anexarán los Términos de
Referencia correspondientes. De esta Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto,
podrá interponer el Recurso de Revisión de acuerdo al Art. 97 de la Ley del Medio Ambiente.

162
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla General de Categorización para actividades, obras o proyectos


destinados a la generación de energía eléctrica a base del
aprovechamiento de la energía solar.

Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2

Área a utilizar Hasta 5 Hectáreas (Ha). Mayor de 5 Hectáreas (Ha).


Pastizales, cañales y otras áreas abiertas
Cobertura vegetal arbórea, mayor de 10
Cobertura con cobertura vegetal arbustiva y/o
árboles/Ha con DAP igual o mayor de 20
vegetal arbórea, hasta 10 árboles/Ha, con DAP
cm
igual o mayor de 20 cm.
Clase de Fotovoltaica, termo solar, térmica
Fotovoltaica o termo solar
generación concentrada

Topografía Pendiente promedio hasta del 15% Pendiente promedio mayor del 15%
Fuera de Áreas Naturales Protegidas, Dentro de Áreas Naturales Protegidas, sus
Localización sus zonas de amortiguamiento y áreas zonas de amortiguamiento, áreas de
de recarga acuífera. recarga acuífera y en zona costero marina
Capacidad de
De más de 100 kW hasta 5 MW Mayor de 5 MW
generación
Si se conectan a la red, no hay generación
Si se conectan a la red, no hay
de desechos. Si hay almacenamiento de
generación de desechos. Si hay
Generación energía, se utilizan acumuladores
almacenamiento de energía, se utilizan
de desechos requiriendo un manejo ambiental
acumuladores requiriendo un manejo
adecuado
ambiental adecuado.
Las Amenazas se han valorado por un
Grado Alto (A3) o Muy Alto (A4) por lo
Las amenazas naturales se han valorado que es necesario análisis detallado de las
Amenaza
como con un Grado de Amenazas amenazas y presentar medidas de
natural
Moderado (A2). prevención, preparación y/o atención a la
emergencia en el caso de producirse el
evento esperado.

163
Categorización de actividades, obras o proyectos

22. Categorización de actividades, obras o proyectos de Generación de Electricidad


a partir del Aprovechamiento del Recurso Hídrico.

Para efecto de la presente Categorización se entenderá como actividades, obras o proyectos de


generación de energía a partir del aprovechamiento del recurso hídrico superficial, el conjunto
de actividades, obras, instalaciones y operaciones técnicas que permitan utilizar la energía
potencial, a través de la caída del agua desde una altura superior a un nivel inferior, y que
dependiendo de su tamaño y capacidad de generación, podrán requerir la construcción de
presas, canales o tuberías de derivación, tubería de presión y la instalación de equipos
electromecánicos y equipamiento para generar electricidad.

La presente Categorización se ha establecido tomando como base la clasificación utilizada a


nivel Centroamericano según potencia generada, conforme se detalla a continuación7:

 Nano Centrales: Menor que 1 kW


 Pico Centrales: Mayor de 1 kW hasta 5kW
 Micro Centrales: Mayor de 5 kW hasta 50 kW
 Mini Centrales: Mayor de 50kW hasta 500 kW
 Pequeñas Centrales: Mayor de 500 kW hasta 5 MW
 Medianas Centrales: Mayor de 5 MW hasta 50 MW
 Grandes Centrales: Más de 50 MW

El desarrollador de proyectos destinados a generar electricidad utilizando recursos hidráulicos,


será responsable de la evaluación y análisis estructural de los componentes del proyecto y de
las obras necesarias para el desarrollo del mismo.

Las actividades, obras y proyectos de generación de energía eléctrica mediante el


aprovechamiento del recurso hídrico están comprendidas en el Grupo A y B de la
Categorización, En el primero se contemplan aquellas actividades, obras o proyectos nuevos
para la generación de centrales hidroeléctricas en sistemas aislados de autoconsumo, y el
segundo para la ejecución y funcionamiento de nuevos proyectos, para lo que deberá iniciar el
proceso de evaluación de impacto ambiental con la presentación de formulario ambiental al
MARN.

7
Clasificación de las Centrales Hidroeléctricas OLADE.
164
Categorización de actividades, obras o proyectos

Todas las actividades, obras, proyectos y trabajos de construcción, operación, mantenimiento y


cierre en instalaciones destinadas a generar electricidad, deberán cumplir con lo establecido en
el Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos de la Ley del
Medio Ambiente.

Grupo A:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON BAJO POTENCIAL DE IMPACTO


AMBIENTAL. NO REQUIEREN PRESENTAR DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL.

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos destinados a la generación de energía eléctrica
a base del aprovechamiento de la energía hidráulica.

Proyectos que se realicen a filo de agua, con una capacidad de generación de hasta 100 kW,
manteniendo el caudal ambiental en el sitio de presa, previendo que los impactos ambientales y
sociales potenciales a generar sean bajos, ya sea para autoconsumo o conectado a la red

Instalación de equipos electromecánicos de hasta 100 kW para la producción de energía eléctrica,


utilizando recurso hidráulico en una zona que no tenga acceso a la red eléctrica.

Los titulares de las actividades, obras o proyectos contemplados en este Grupo, deberán
obtener ante la SIGET, la concesión de recurso hidráulico correspondiente; quien previo a
otorgarla requerirá del MARN la notificación de la Categorización respectiva.

165
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON LEVE, MODERADO O ALTO


POTENCIAL DE IMPACTO AMBIENTAL: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACION AMBIENTAL.

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON LEVE POTENCIAL DE IMPACTO


AMBIENTAL. NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En la Categoría 1 del Grupo B, se prevé que los impactos ambientales potenciales a generar
sean leves, en cuyo caso el MARN emitirá Resolución de que no se requiere la elaboración de
un Estudio de Impacto Ambiental, a través del Formulario Ambiental debidamente completado
y la información anexa que con él se solicite.

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON MODERADO O ALTO POTENCIAL


DE IMPACTO AMBIENTAL: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta Categoría, deberán presentar un Estudio de
Impacto Ambiental. El Ministerio emitirá una Resolución determinando que se requiere la
elaboración de dicho documento, para lo cual se anexarán los Términos de Referencia
correspondientes. De esta Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, podrá
interponer el Recurso de Revisión de acuerdo al Art. 97 de la Ley del Medio Ambiente.

166
Categorización de actividades, obras o proyectos

Tabla General de Categorización para actividades, obras o proyectos


de generación de electricidad a partir del aprovechamiento del
recurso hídrico.

Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2

De acuerdo a la Nano Centrales, Pico Centrales,


Pequeñas Centrales, Medianas
Clasificación Micro Centrales, Mini Centrales,
Centrales y Grandes Centrales
Internacional Pequeñas Centrales (Hasta 1MW).

Capacidad o potencia
Mayor de 100 kW y hasta 1MW. Más de 1 MW
de generación

Forma de A filo de agua, a pie de presa,


A filo de agua.
aprovechamiento embalses o embalses interanuales

Que no sobrepase el nivel más alto


alcanzado por las aguas en la ribera
Área de retención de Determinada por lo establecido en
del río, para un periodo de retorno
agua el estudio hidrológico e hidráulico.
de 50 años, establecido por el
estudio hidrológico e hidráulico

Presencia de pasto, matorral y/o Presencia de áreas de cultivo,


áreas con cobertura vegetal árboles con densidad mayor de 30
Cobertura vegetal arbórea hasta 30 árboles/Ha, con árboles/Ha., con DAP igual o
DAP igual o mayor de 20 cm., sin mayor de 20 cm. o afectación del
afectación del bosque de galería. bosque de galería.

Puede implicar la afectación de


Especies de flora y/o No se afecta especies amenazadas o
especies amenazadas o en peligro
fauna afectada en peligro de extinción.
de extinción.
Involucra la derivación del curso del Involucra la derivación del curso
agua desde la obra de toma hasta la del agua desde la obra de toma
casa de máquinas, preservando en la hasta la casa de máquinas,
Derivación
longitud del desarrollo del preservando en la longitud del
proyecto, el caudal ambiental del desarrollo del proyecto, el caudal
cauce principal. ambiental del cauce principal.
Desplazamiento de
No requiere desplazamiento de Puede implicar desplazamiento de
asentamientos
asentamientos humanos. asentamientos humanos.
humanos
Fuera de Áreas Naturales En Áreas Naturales Protegidas, sus
Protegidas, sus zonas de zonas de amortiguamiento, áreas
Localización
amortiguamiento y áreas de recarga de recarga acuífera, zona costero
acuífera marina.

167
Categorización de actividades, obras o proyectos

Finalidad del
Aislado o conectado a la red Aislado o conectado a la red
aprovechamiento

Generación de Manejo y disposición Manejo y disposición


desechos ambientalmente adecuada. ambientalmente adecuada.

Conforme a la Categorización Conforme a la Categorización


Vías de acceso Ambiental de actividades, obras o Ambiental de actividades, obras o
proyectos viales del MARN. proyectos viales del MARN

El caudal ambiental se mantiene


después de sitio de presa, El caudal ambiental se mantiene
considerando el caudal ecológico y después de sitio de presa,
Usos del recurso
otras demandas de uso de uso del considerando el caudal ecológico y
hídrico aguas abajo
recurso hídrico que puedan existir. otras demandas de uso de uso del
El uso del recurso no se verá recurso hídrico que puedan existir.
afectado en calidad ni cantidad.

Las Amenazas se han valorado por


un Grado Alto (A3) o Muy Alto
(A4) por lo que es necesario
Las amenazas naturales se han
análisis detallado de las amenazas y
Amenaza natural valorado como con un Grado de
presentar medidas de prevención,
Amenazas Moderado (A2).
preparación y/o atención a la
emergencia en el caso de
producirse el evento esperado.
Genera oposición social de los
La actividad y los recursos naturales sectores sociales presentes en uno
a utilizar o a impactar, tienen una o varios territorios, colindantes o
relación mutua. Existiendo un no, que compartan los posibles
compromiso de manejo de los riesgos socio ambiental, Implicando
riesgos socio ambientales. La una relación de dependencia o
Conflicto Socio
localización y distancia de las zonas intercambio con los recursos a
Ambiental
pobladas genera poco conflicto por explotar o sus mismas prácticas de
riesgos ambientales o afectación a desarrollo o implementación
patrimonio cultural o histórico, conllevan a ello. Genera conflicto
físico o no. en relación a su localización o por
afectación a patrimonio cultural o
histórico, físico o no.
Puede implicar la afectación de
alguna de las formas de vida de la
No habrá afectación a formas de población, tenencia y uso de la
tenencia y uso de la tierra del área tierra del área de influencia, acceso
Modificación de los
de influencia, pérdida de caminos a fuentes de agua, pérdida de
medios de Vida
vecinales y sitios de valor histórico caminos vecinales y de lugares de
cultural. esparcimiento, intereses
económicos y sitios de valor
histórico cultural.

168
Categorización de actividades, obras o proyectos

Las actividades, obras o proyectos incluidos en estas categorías deberán cumplir, entre otras
que se señalen en la Resolución Ministerial respectiva, de ser pertinente, como mínimo, las
siguientes condiciones de cumplimiento obligatorio.

 Que en el punto de descarga del agua utilizada para la generación, sea protegido con
las obras de prevención de la erosión y de disipación de energía.

 No deberá alterarse la ribera del rio.

 Que se preserve el caudal ecológico en el trayecto del desarrollo del proyecto de


generación.

 Que no se altere la calidad del agua del rio.

 Adecuado manejo de los residuos y desechos generados por la actividad.

 Las instalaciones requeridas para las centrales hidroeléctricas del GRUPO A son:
Dique, casa de máquinas, canal o tubería de conducción y punto de descarga.

 Las instalaciones requeridas para las centrales hidroeléctricas del GRUPO B serán
determinadas por el desarrollador en los estudios de factibilidad, los cuales serán
presentadas al MARN, a través de la presentación del Formulario Ambiental o la
elaboración del Estudio de Impacto Ambiental respectivo.

 Las actividades, obras o proyectos del grupo B.2, debe asegurarse de ser
multipropósito, dentro de las otras actividades se puede incluir actividades de
turismo, acuicultura, sistema de riego, entre otros.

169
Categorización de actividades, obras o proyectos

23. Categorización de actividades, obras o proyectos destinados al


aprovechamiento del recurso geotérmico.

Para fines de la categorización se entenderá por aprovechamiento del recurso geotérmico, el


conjunto de obras, actividades, instalaciones y operaciones técnicas que permitan el uso del
calor geotérmico para la obtención de energía eléctrica, que sea para autoconsumo o inyectada
a la red, y otros usos directos.

Todas las actividades, obras, proyectos o instalaciones arriba mencionadas, deberán cumplir con
lo establecido en el Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos
Peligrosos. Deberán además realizar una adecuada disposición para todos los residuos sólidos y
líquidos generados, dando cumplimiento a la Normativa vigente.

Grupo A:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON BAJO POTENCIAL DE IMPACTO


AMBIENTAL: NO REQUIEREN PRESENTAR DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL.

Todas las actividades, obras o proyectos detalladas en el Grupo A se consideran que se realizan
en condiciones de operación normal de un campo geotérmico.

Sera necesario que el desarrollador presente ante el MARN, antes del inicio de las obras del
proyecto, toda la documentación de los estudios correspondientes al diseño final del proyecto
de generación utilizando la energía geotérmica.

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos destinados al
aprovechamiento del recurso geotérmico
Estudios para la exploración geotérmica dentro del área concesionada a explorar, que conlleva las
actividades de realizar estudios geológicos, geofísicos y geoquímicos incluyendo la construcción de
pozos exploratorios de diámetro máximo de 6 pulgadas, sin fines de producción y sin implantación
de instalaciones superficiales, ni requieren desarrollo de vías de acceso.

Limpieza y reparación de pozos, maquinaria, equipos, tuberías de acarreo y redes de distribución


internas, cuyos desechos generados cuenten con el manejo y disposición ambientalmente adecuada.

170
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo A:
Actividades, obras o proyectos destinados al
aprovechamiento del recurso geotérmico

Sustitución de maquinaria o partes de equipos instalados, tuberías de acarreo y redes de distribución


internas, cuyos desechos generados cuenten con el manejo y disposición ambientalmente adecuada.

Mejoramiento de los sistemas de separación de fluidos geotérmicos, sistemas de acarreo y unidades


generadoras, sin incremento de la capacidad instalada, dentro del sistema campo-planta que cuente
con permiso ambiental, que se ubique dentro de la servidumbre de la tubería existente.

Utilización de pozos no productores para la reinyección de las aguas residuales de proceso en


campo-plantas en operación que cuente con permiso ambiental.

Pruebas de operación de pozos, tuberías y unidades generadoras dentro del sistema campo-planta
que cuente con permiso ambiental

Puesta en operación de pozos, maquinaria, equipos, tuberías de acarreo y redes de distribución


internas que cuenten con Resolución Favorable del MARN.

Obras de estabilización de taludes, con longitudes no mayores de 50.00 m. y altura no mayor de 5.0
m, que incluya obras de manejo de aguas de escorrentía superficial y revegetación.

Los titulares de las actividades, obras o proyectos contemplados en este Grupo, deberán
obtener ante la SIGET, la concesión de recurso hidráulico correspondiente; quien previo a
otorgarla requerirá del MARN la notificación de la Categorización respectiva.

Grupo B:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON LEVE, MODERADO O ALTO


POTENCIAL DE IMPACTO AMBIENTAL: REQUIEREN PRESENTAR
DOCUMENTACION AMBIENTAL.

 Categoría 1:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON LEVE POTENCIAL DE IMPACTO


AMBIENTAL. NO REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

En la Categoría 1 del Grupo B el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales emitirá


Resolución de que no se requiere la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, a través

171
Categorización de actividades, obras o proyectos

del Formulario Ambiental debidamente completado y la información anexa que con él se


solicite.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta categoría deberán cumplir, entre otras que
se señalen en la Resolución Ministerial respectiva, de ser pertinente, como mínimo, las
siguientes condiciones de cumplimiento obligatorio:

 Disposición de todos los residuos sólidos (de descapote, comunes e industriales) en sitios
autorizados, o aplicar tratamiento a través de métodos propuestos que sean
ambientalmente adecuados.

 Manejo ambientalmente adecuado de las aguas residuales del proceso.

 Manejo y disposición de aguas residuales ordinarias mediante fosas sépticas, instalación de


sanitarios portátiles o propuesta ambientalmente adecuada.

 Aplicación de medidas para la atenuación de emisiones (ruido y olores) cuando se


encuentra población a menos de 250 m de una actividad obra o proyecto que produzca
una emisión alta por un período mayor de 12 horas continuas.

 Ejecutar las obras de infraestructura y medidas de protección para estabilización de taludes


y control de drenajes.

 Desarrollo de riegos periódicos para evitar levantamiento de polvo en calles no


pavimentada y con presencia de población cercana, durante los procesos constructivos.

 Realizar un inventario de la cobertura vegetal a remover y desarrollar programa de


compensación ambiental.

 Para actividades obra o proyectos que requieran abastecimiento de agua deben realizarse
estudios técnicos que demuestren la disponibilidad del recurso a usar (Aforo o estudio
hidrogeológico, según corresponda), no afectando los usos para consumo humano y el
caudal ambiental (disponibilidad en época de estiaje).

 Realizar un estudio de los efectos ambientales de las emisiones atmosféricas acumuladas,


(dióxido de carbono y gas sulfhídrico) considerando las previamente existentes en el sitio,
para el desarrollo de obras o proyectos destinados a incrementar la capacidad instalada de
centrales en operación.

 Establecer circuitos cerrados por los que circule el agua, a fin de evitar la emisión de gases
de efecto invernadero o contaminantes; y ser reintroducida en la tierra, utilizando

172
Categorización de actividades, obras o proyectos

tecnología que permita reducir a cero las afecciones al medio (suelo y atmósfera) derivadas
de las emisiones de estos gases.

 Contar con planes de contingencia en caso de accidentes que puedan causar daños
ambientales significativos.

 Categoría 2:

ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS CON MODERADO O ALTO POTENCIAL


DE IMPACTO AMBIENTAL: REQUIEREN ELABORAR ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Las actividades, obras o proyectos incluidos en esta Categoría, deberán presentar un Estudio de
Impacto Ambiental. El Ministerio emitirá una Resolución determinando que se requiere la
elaboración de dicho documento, para lo cual se anexarán los Términos de Referencia
correspondientes. De esta Resolución, el titular de la actividad, obra o proyecto, podrá
interponer el Recurso de Revisión de acuerdo al Art. 97 de la Ley del Medio Ambiente.

Tabla General de Categorización para actividades, obras o proyectos


destinados al aprovechamiento del recurso geotérmico

Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2
 Dentro del sistema campo-
 Fuera del sistema campo-planta
planta dentro del área
dentro del área concesionada.
concesionada.
 Dentro de áreas naturales
Localización  Fuera de áreas naturales
protegidas, sus zonas de
protegidas y sus zonas de
amortiguamiento y/o sitios de
amortiguamiento, sitios de valor
patrimonio cultural.
cultural.

Emisiones  Hasta 100 Ton CO2/día.  Más de 100 Ton CO2/día.


atmosféricas  Hasta 10 Ton H2S/día.  Más de 10 Ton H2S/día.
 Hasta 3 Ha. Si se encuentra  Más de 3 Ha. Si se encuentra
fuera del sistema campo-planta fuera del sistema campo-planta
Área dentro del área concesionada. dentro del área concesionada.
 Hasta 5 Ha. Si se encuentra  Más de 5 Ha. Si se encuentra
dentro del sistema campo- dentro del sistema campo-planta,

173
Categorización de actividades, obras o proyectos

Grupo B
Criterios
Categoría 1 Categoría 2
planta dentro del área dentro del área concesionada.
concesionada.

Menor de 30 árboles/Ha., con DAP Mayor de 30 árboles/Ha., con DAP


Cobertura vegetal
igual o mayor de 20 cm. igual o mayor de 20 cm.

No requiere apertura de caminos


Requiere apertura de vías en áreas
(utiliza accesos existentes, los mejora
fuera del sistema campo-planta o
o amplia) o requiere la apertura de
Vías de acceso requiere apertura de vías de más de
vías de hasta 500 m. de longitud si se
500 m. de longitud dentro del
encuentra dentro del sistema campo
sistema campo-planta.
planta con Permiso Ambiental.
Volumen de
material de Hasta de 10,000 m3 por plataforma. Más de 10,000 m3por plataforma
desalojo
Pendiente Hasta 30%. Más de 30%

Pozos de exploración en nueva


Hasta 4 pozos (productores y/o plataforma y/o pozos (productores
Número de pozos
reinyectores) en plataformas y/o reinyectores) en plataformas
a perforar
existentes. existentes de campos geotérmicos en
operación o en el área concesionada.

Capacidad o Instalación de unidades generadoras a


Considera la instalación de unidades
potencia a boca de pozo hasta un total máximo
generadoras mayores de 5MW.
generar de 5MW.
Las Amenazas se han valorado por un
Grado Alto (A3) o Muy Alto (A4) por
Las amenazas naturales se han lo que es necesario análisis detallado
Amenaza natural valorado como con un Grado de de las amenazas y presentar medidas
Amenazas Moderado (A2). de prevención, preparación y/o
atención a la emergencia en el caso
de producirse el evento esperado.

174
Categorización de actividades, obras o proyectos

C. Glosario de Términos y Abreviaturas

Los conceptos y sus correspondientes definiciones empleados en este documento, se


entenderán en el sentido o significado que a continuación se expresa. Además quedan
incorporadas, las definiciones sobre la materia contenidas en la Ley del Medio Ambiente,
Reglamento General de la misma y sus Reglamentos Especiales.

1. Definiciones Principales

Actividad, obra o proyecto: Conjunto de acciones necesarias para la planificación,


construcción, desarrollo y cierre técnico o abandono de actividades productivas y de servicio,
las cuales modifican o destruyen elementos del ambiente o generan residuos, materiales tóxicos
o peligrosos

Aguas residuales ordinarias: Agua generada por las actividades domésticas del ser humano
que ha recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada por la incorporación de agentes
contaminantes.

Antena: Aquella parte de un sistema transmisor o receptor diseñada específicamente para


radiar o recibir ondas electromagnéticas.

Área frágil: Zona costera-marina ambientalmente degradada, áreas silvestres protegidas y


zonas de amortiguamiento, zonas de recarga acuífera y terrenos con pendientes de más de
treinta grados sin cobertura vegetal ni medidas de conservación y otras que por ley se hayan
decretado como tales.

Área de protección: Porción de terreno que presenta restricciones de uso debido a aspectos
técnicos o jurídicos en la medida de que sirve para proteger un recurso natural dado.

Área de Proyecto (AP): Porción de terreno a ser afectada directamente por la actividad,
obra o proyecto; tales como el área de construcción, instalaciones, caminos, sitios de
almacenamiento y disposición de materiales y otros.

Área rural: Es el espacio territorial de ámbito no urbano, perteneciente o relativo a la vida en


el campo y las labores relacionadas. El uso del suelo predominante es para actividades agrícolas,

175
Categorización de actividades, obras o proyectos

agroindustriales, agropecuarias o de conservación, y sus instalaciones básicas relacionadas.


Puede presentar residencias en poblaciones dispersas y núcleos de población cuyo desarrollo
urbano no califica como centros de población, así como desarrollo de instalaciones con fines
turísticos.

Área urbana: Es el ámbito territorial de desenvolvimiento de un centro de población. El área


urbana conforma un conglomerado de zonas de uso adyacentes y conectadas entre sí, que
incluyen elementos tales como edificios y estructuras, actividades industriales, comerciales,
residenciales, servicios públicos, actividades agrícolas o agroindustriales de tipo urbano y
cualquier otro que se le relacione directamente con dichos elementos.

Área verde ecológica o zona de protección: terrenos abiertos que son destinados a la
preservación del medio ambiente, los cuales incluyen las franjas que se establecen para la
protección de los recursos hídricos o los destinados a la protección de parcelas o lotes
urbanos.

Artesanal: Arte u oficio realizado de forma manual por un individuo o ayudado generalmente por
su familia.

Bosque: Ecosistema nativo o autóctono, intervenido o no, regenerado por sucesión natural u
otras técnicas forestales, que ocupa una superficie de dos o más hectáreas, caracterizada por la
presencia de árboles maduros de diferentes edades, especies y porte variado, con uno o más
doseles que cubran más del setenta por ciento (70 %) de esa superficie y donde existan más de
sesenta árboles por hectárea de quince o más centímetros de diámetro medido a la altura de
pecho (DAP).

Bosque de galería o vegetación de ribera: Superficie arbolada conformada por especies


típicas: hierbas, matorrales, arbustos y árboles; siempre verdes, en su edad madura en algunos
casos son de gran tamaño, que se desarrollan en sitios con suelo regosoles (aluviales), casi
permanentemente húmedos y se ubican generalmente al margen de los ríos, quebradas, lagunas,
embalses, entre otros; de mucha importancia para estabilizar el comportamiento hidráulico de
los cuerpos de agua.

Categorización: Proceso técnico por medio del cual el Ministerio de Medio Ambiente,
determinara si se necesita o no un Estudio de Impacto Ambiental para una actividad, obra o

176
Categorización de actividades, obras o proyectos

proyecto, en función de la naturaleza de la actividad, su envergadura y a la naturaleza del


impacto potencial a generar.

Contaminación: La presencia o introducción al ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora


o la fauna, o que degraden la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos
naturales en general, conforme lo establece la ley.

Contaminante: Toda materia, elemento, compuesto, sustancias, derivados químicos o biológicos,


energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos en cualquiera de sus estados
físicos que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro
elemento del ambiente, altere o modifique su composición natural y degrade su calidad, poniendo
en riesgo la salud de las personas y la preservación o conservación del ambiente.

Daño Ambiental: Toda pérdida, disminución, deterioro o perjuicio que se ocasione al ambiente
o a uno o más de sus componentes, en contravención a las normas legales. El daño podrá ser
grave cuando ponga en peligro la salud de grupos humanos, ecosistema o especies de flora y fauna
e irreversible, cuando los efectos que produzca sean irreparables y definitivos.

Densidad de potencia (S): Es la potencia por unidad de área normal a la dirección de


propagación (W/cm2).

Desastre Ambiental: Todo acontecimiento de alteración del medio ambiente, de origen natural
o inducido, o producido por acción humana, que por su gravedad y magnitud ponga en peligro la
vida o las actividades humanas o genere un daño significativo para los recursos naturales,
produciendo severas pérdidas al país o a una región.

Desechos Sólidos: Son aquellos materiales no peligrosos, que son descartados por la
actividad del ser humano o generados por la naturaleza, y que no teniendo una utilidad
inmediata para su actual poseedor, se transforman en indeseables.

Desechos Peligrosos: Cualquier material sin uso directo o descartado permanentemente que
por su actividad química o por sus características corrosivas, reactivas, inflamables, tóxicas,
explosivas, combustión espontánea, oxidante, infecciosas, bioacumulativas, ecotóxicas o
radioactivas u otras características, que ocasionen peligro o ponen en riesgo la salud humana o
el ambiente, ya sea por si sola o al contacto con otro desecho.

177
Categorización de actividades, obras o proyectos

Disposición Final: Es la operación final controlada y ambientalmente adecuada de los


desechos sólidos, según su naturaleza.

Documentación ambiental: corresponde a los formularios, solicitudes u otro documento


presentado por el titular, conteniendo la información necesaria para que el Ministerio realice el
análisis ambiental de la actividad, obra o proyecto.

Entorno: Área o espacio geográfico que recibe los impactos directos de una actividad, obra o
proyecto, cuya delimitación puede variar conforme el componente del medio ambiente a ser
afectado.

Espejo de agua o nivel del agua: parte superficial de un recurso hídrico contenido en un
cuerpo de agua: río, quebrada, manantial o acumulación del recurso hídrico: lago, laguna o
embalse; pudiendo ser dimensionado en términos de área (m2 ó km2), perímetro y diámetro
medio (Km.), Su cuantificación puede variar en el transcurso del año hidrológico por causas de
la lluvia, evapotranspiración, infiltración y extracciones, lo cual hace variar las cotas de esa
superficie en relación al nivel del mar (m.s.n.m.).

Estación de Transferencia: Instalación permanente, de carácter intermedio en el cual se


reciben desechos sólidos de las unidades recolectoras para su procesamiento o no, con un
tiempo de residencia en dichas instalaciones que varia con un tiempo máximo 24 horas, para su
posterior acarreo hasta el sitio de disposición final.

Estación Radioeléctrica: Uno o más transmisores o receptores, o una combinación de los


mismos, y sus instalaciones auxiliares, que hacen uso del espectro radioeléctrico. Se considerarán
dentro de esta categoría, sin limitarse a ello, las estaciones de telefonía móvil, estaciones de
radiodifusión y estaciones de televisión.

Estudio de Impacto Ambiental: Instrumento de diagnóstico, evaluación, planificación y


control, constituido por un conjunto de actividades técnicas y científicas realizadas por un equipo
multidisciplinario, destinadas a la identificación, predicción y control de los impactos ambientales,
positivos y negativos, de una actividad, obra o proyecto, durante todo su ciclo vital, y sus
alternativas, presentado en un informe técnico; y realizado según los criterios establecidos
legalmente.

178
Categorización de actividades, obras o proyectos

Estudio de Riesgo: Análisis y evaluación de las circunstancias, eventualidades o contingencias que


en el desarrollo de una actividad, obra o proyecto, pueden generar peligro o daño a la salud
humana, al ambiente o a los recursos naturales.

Evaluación Ambiental: El proceso o conjunto de procedimientos, que permite al Estado, en


base a un estudio de impacto ambiental, estimar los efectos y consecuencias que la ejecución de
una determinada obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el ambiente, asegurar la
ejecución y seguimiento de las medidas que puedan prevenir, eliminar, corregir, atender,
compensar o potenciar, según sea el caso, dichos impactos.

Exposición: Se produce exposición siempre que una persona está sometida a campos eléctricos,
magnéticos o electromagnéticos, o a corrientes de contacto distintas de las originadas por
procesos fisiológicos en el cuerpo o por otros fenómenos naturales

Formulario Ambiental: Documento con carácter de declaración jurada que se presenta a la


autoridad ambiental competente, de acuerdo a un formato pre-establecido, que describe las
características básicas de la actividad o proyecto a realizar, que por ley requiera de una evaluación
de impacto ambiental como condición previa a la obtención de un permiso ambiental.

Impacto ambiental potencial: Cualquier alteración significativa, positiva o negativa, de uno


o más, de los componentes del ambiente, provocada por acción humana en un área de
influencia definida.

Impacto ambiental no significativo: Alteración de poca importancia de las cualidades de


uno o más de los componentes del ambiente, provocadas por acción humana en un área de
influencia definida.

Inspección Ambiental: Es el procedimiento técnico y formal de verificación y recolección de


datos e información ambiental que se realiza en el sitio en el que se desarrollará una actividad,
obra o proyecto.

Intensidad de campo eléctrico (E): Magnitud del vector de campo eléctrico expresado en
unidades de voltios por metro (V/m).

Intensidad de campo magnético (H): Magnitud del vector de campo magnético expresado
en amperios por metro (A/m).
179
Categorización de actividades, obras o proyectos

Lecho Aluvial: Estrato o fondo, en donde se asienta un recurso hídrico, conformando así un
cuerpo de agua, pudiendo ser este un río, quebrada, manantial, lago, laguna, embalse, aguas
marinas o costeras, humedales, entre otros. El lecho aluvial es formado por sedimentos que son
producidos por efecto de la erosión que se realiza en las cuencas hidrográficas, los cuales son
depositados en el fondo de los cuerpos de agua.

Medio Ambiente: El sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y


estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en la que viven,
determinando su relación y sobrevivencia, en el tiempo y el espacio.

Medidas de Atenuación: Son aquellas acciones destinadas a disminuir los impactos


ambientales y sociales negativos ocasionados por la ejecución de una actividad, obra o proyecto
y su posterior operación, y que deben ser aplicadas al área de la actividad, obra o proyecto, y a
su área de influencia.

Medidas de Compensación: Son aquellas acciones destinadas a compensar, todo aquello que
fuere dañado en forma irreversible, por el desarrollo de una actividad, obra o proyecto.

Medidas de Prevención: Son aquellas acciones destinadas a evitar la ocurrencia de impactos


negativos causados por el desarrollo de una actividad, obra o proyecto, y que deben ser
aplicadas al área de la actividad, obra o proyecto y al área de influencia.

Medidas de Mitigación: Conjunto de acciones u obras dirigidas a atenuar, minimizar o


compensar los impactos negativos que una actividad, obra o proyecto puede generar en el
entorno humano y natural

Modificación: Es toda ampliación de construcción que se realice dentro de los linderos del
terreno o inmueble del proyecto aprobado por las autoridades competentes, con excepción de
las instalaciones industriales.

Nivel de exposición: Valor de la magnitud utilizada cuando una persona está expuesta a
campos electromagnéticos o a corrientes de contacto.

Niveles de referencia: Recomendación presentada por la ICNIRP. Niveles establecidos a


efectos prácticos de evaluación de la exposición, para determinar la probabilidad de que se
sobrepasen las restricciones básicas. Las magnitudes derivadas son la intensidad de campo
180
Categorización de actividades, obras o proyectos

eléctrico (E), la intensidad de campo magnético (H), la inducción magnética (B), la densidad de
potencia (S) y la corriente en extremidades (Il). Las magnitudes que se refieren a la percepción
y otros efectos indirectos son la corriente (de contacto) (Ic) y, para los campos pulsátiles, la
absorción específica de energía

Potencia isótropa radiada equivalente (p.i.r.e.): Producto de la potencia suministrada a la


antena por su ganancia con relación a una antena isótropa en una dirección dada (ganancia
isótropa o absoluta).

Proyectos de Interés Social: proyectos con fines habitacionales destinados a los sectores de
la población de más bajos ingresos económicos.

Relleno Sanitario: Es el sitio que es proyectado, construido y operado mediante la aplicación


de técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental, en donde se depositan, esparcen , acomodan ,
compactan y cubren con tierra, diariamente los desechos sólidos, contando con drenaje de
gases y líquidos percolados.

Remodelación: Es toda actividad de mejora y mantenimiento, que se realice dentro de una


instalación existente.

Restricciones básicas: Recomendación presentada por la ICNIRP. Constituyen las


restricciones de la exposición a los campos eléctricos, magnéticos y electromagnéticos variables
en el tiempo, basadas directamente en los efectos conocidos sobre la salud, y en
consideraciones biológicas, reciben el nombre de restricciones básicas. Dependiendo de la
frecuencia del campo, las magnitudes físicas empleadas para especificar estas restricciones son la
inducción magnética (B), la densidad de corriente (J), el índice de absorción específica de
energía (SAR) o la densidad de potencia (S).

Titular de la actividad, obra o proyecto: Persona natural o jurídica, pública o privada, que
legalmente está facultada para llevar a cabo una actividad, obra o proyecto y quien asumirá.

Tratamiento o Procesamiento: Es la modificación de las características físicas, químicas o


biológicas de los desechos sólidos, con el objeto de reducir su nocividad, controlar su
agresividad ambiental y facilitar su gestión.

181
Categorización de actividades, obras o proyectos

Términos de Referencia (TdR): Lineamientos de carácter técnico legal - administrativo


necesarios para la elaboración de la Evaluación de Impacto Ambiental de una determinada
actividad, obra o proyecto, que son emitidos por la Autoridad Ambiental, después del proceso
de decidir que es necesaria la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental.

Ubicación: Localización de una actividad, obra o proyecto en el territorio.

Viabilidad Ambiental: Representa la condición de armonización o de equilibrio aceptable,


entre el desarrollo y ejecución de una actividad, obra o proyecto y sus impactos ambientales
potenciales, y el ambiente del espacio geográfico donde se desea implementar.

Volúmenes de protección. Volúmenes construidos considerando las distancias mínimas al


emisor que aseguran el cumplimiento de los niveles de referencia. En el interior de estos
volúmenes no deberá haber ninguna zona de paso, donde exista un uso y exposición continuada
para las personas.

Zona de Alto riesgo: Es aquella en donde existe una alta probabilidad de ser impactada
negativamente debido a cambios ocasionados por fenómenos naturales o provocados por el ser
humano.

Zona Costero-Marina: Es la franja costera comprendida dentro de los primeros 20


kilómetros que va desde la línea costera tierra adentro y la zona marina en el área que
comprende al mar abierto, desde cero a 100 metros de profundidad, y en donde se distribuyen
las especies de organismos del fondo marino.

2. Abreviaturas
EsIA: Estudio de Impacto Ambiental
EDA: Estudio de Diagnóstico Ambiental
ICNIRP: Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones No- Ionizantes
(por sus siglas en inglés).
LMA: Ley del Medio Ambiente
MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
PMA: Programa de Manejo Ambiental
PAA: Programa de Adecuación Ambiental

182
Categorización de actividades, obras o proyectos

V. Anexos

Anexo No. 1: Prohibiciones y regulaciones expresas establecidas en la Constitución,


Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos y otras leyes relacionadas

En cumplimiento de las leyes, reglamentos y disposiciones ambientales vigentes, a continuación


se incluye una recopilación y transcripción de las prohibiciones, disposiciones, regulaciones y
normas expresas establecidas por el marco legal vigente en materia ambiental, la cual tiene
como finalidad informar a los titulares de actividades, obras o proyectos y consultores
ambientales.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA.
 Art. 117
Es deber del Estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad del
medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible.
Se declara de interés social la protección, conservación, aprovechamiento racional,
restauración o sustitución de los recursos naturales, en los términos que establezca la ley.
Se prohíbe la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.

LEY DEL MEDIO AMBIENTE.


Autoridad Competente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
 Art. 59
Se prohíbe la introducción en el territorio nacional de desechos peligrosos, así como su
tránsito, liberación y almacenamiento.
 Art. 74
Los manglares y arrecifes son reserva ecológica por lo que no se permitirá en ellos
alteración alguna. Las zonas costero marinas donde están contenidos estos ecosistemas se
considerarán áreas frágiles.
 Art. 86
Constituyen infracciones a la presente ley, y su reglamento, las acciones u omisiones
cometidas por personas naturales o jurídicas, inclusive el Estado y los Municipios las
siguientes:
a) Iniciar actividades, obras o proyectos sin haber obtenido el permiso ambiental
correspondiente;
b) Suministrar datos falsos en los Estudios de Impacto Ambiental, Diagnósticos
Ambientales y cualquier otra información que tenga por finalidad la obtención del
permiso ambiental;
c) Incumplir las obligaciones contenidas en el permiso ambiental;

183
Categorización de actividades, obras o proyectos

d) No rendir, en los términos y plazos estipulados, las fianzas que establece esta Ley;
e) Autorizar actividades, obras, proyectos o concesiones, que por ley requieran permiso
ambiental, sin haber sido éste otorgado por el Ministerio;
f) Otorgar permisos ambientales, a sabiendas de que el proponente de la actividad, obra,
proyecto o concesión no ha cumplido con los requisitos legales para ello;
g) La negativa del concesionario para el uso o aprovechamiento de recursos naturales a
prevenir, corregir o compensar los impactos ambientales negativos que produce la
actividad bajo concesión dentro de los plazos y términos que para tal efecto haya sido
fijados, tomando en cuenta los niveles de los impactos producidos;
h) Violar las normas técnicas de calidad ambiental y de aprovechamiento racional y
sostenible del recurso;
i) Impedir u obstaculizar la investigación de los empleados debidamente identificados,
pertenecientes al Ministerio u otra autoridad legalmente facultada para ello, o no
prestarles la colaboración necesaria para realizar inspecciones o Auditorías
Ambientales en las actividades, plantas, obras o proyectos;
j) Emitir contaminantes que violen los niveles permisibles establecidos
reglamentariamente;
k) Omitir dar aviso oportuno a la autoridad competente, sobre derrame de sustancias,
productos, residuos o desechos peligrosos, o contaminantes, que pongan en peligro la
vida e integridad humana; y
l) No cumplir con las demás obligaciones que impone la Ley del Medio Ambiente

LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.


Autoridad Competente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
 Art. 5
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en adelante denominado El
Ministerio, es la autoridad competente para conocer y resolver sobre toda actividad
relacionada con las Áreas Naturales Protegidas y los recursos que éstas contienen,
aplicando las disposiciones de esta Ley y su Reglamento prevaleciendo sobre otras leyes que
las contraríen.
 Art. 9
El Sistema de Áreas Naturales Protegidas, en adelante denominado el Sistema, estará
constituido por Áreas de propiedad del estado, de las municipalidades y de entidades
autónomas.
 Art. 11
Podrán formar parte del Sistema las propiedades privadas, de interés para la conservación:
 Los bosques salados son bienes nacionales y forman parte del patrimonio natural del
estado.

184
Categorización de actividades, obras o proyectos

 Los humedales continentales y artificiales, cráteres, lavas, farallones, lagos y lagunas,


arrecifes coralinos y rocosos naturales o artificiales y acantilados forman parte del
patrimonio natural del Estado, y mientras no se demuestre titularidad privada, se
consideran bienes nacionales. Por lo tanto, el Ministerio calificará y determinará su
incorporación al Sistema.
 Art. 19
Inciso primero. Las zonas de amortiguamiento en terrenos públicos o privados se
determinarán en el Plan de Manejo del Área Natural Protegida, definirá su extensión y
regulando las actividades productivas de tal manera que sean compatibles con el objetivo de
conservación del Área.
 Art. 20
Inciso primero. Con el fin de garantizar la conservación e integridad de los bosques salados
o de otros bienes nacionales que formen parte del Patrimonio Natural de la Nación, el
Ministerio efectuará el deslinde y amojonamiento respectivo.
 Art. 29
Inciso primero. En las Áreas Naturales Protegidas no se permitirá el establecimiento de
nuevos asentamientos humanos ni el crecimiento de infraestructura en los ya existentes. El
Ministerio, a través, del Plan de Manejo incluirá normativas específicas para cada
asentamiento existente, de acuerdo a los objetivos y directrices de la categoría de manejo.
 Art.30
El uso público de las Áreas Naturales Protegidas es un derecho de la ciudadanía, lo cual
estará encauzado a través de las correspondientes medidas de regulación y manejo
enmarcado en los planes operativos o los planes de manejo respectivos. Dichas actividades
estarán reguladas a través de un instructivo.
 Art. 33
El Ministerio podrá autorizar a personas naturales o jurídicas para realizar actividades,
obras o proyectos, compatibles con los objetivos de las Áreas Naturales Protegidas, sin
perjuicio de cumplir previamente con los requerimientos establecidos en la Ley del Medio
Ambiente.
 Art. 37
El Ministerio podrá otorgar autorizaciones para la ejecución de actividades, obras o
proyectos en los bosques salados, siempre que no se contraríen las medidas de
conservación y el respectivo plan de manejo, previo al pago correspondiente establecido en
la tarifa aprobada por el Ministerio de Hacienda. Los pagos realizados ingresarán al Fondo
General de la Nación.
 Art. 38
Las concesiones para el establecimiento de salineras, proyectos de acuicultura y cualquier
otra actividad, obra o proyecto, serán otorgadas por el Ministerio, siempre que éstas no
contraríen las medidas de conservación y al respectivo plan de manejo o que no se hayan

185
Categorización de actividades, obras o proyectos

establecido vedas en la zona solicitada, previo pago de los derechos correspondientes,


sujetándose a la presente Ley, su reglamento y demás legislación relacionada con la materia.
Las concesiones podrán ser suspendidas o canceladas siguiendo las regulaciones y
procedimientos establecidos en los artículos 33, 34, 35 y 36 de la presente Ley.
Las concesiones otorgadas, previo a la vigencia de esta Ley estarán sujetas a las
disposiciones establecidas en el reglamento respectivo.
 Art. 43
a) Introducir de manera temporal animales domésticos o ganado de cualquier especie;
b) Ingresar o acampar sin contar con la autorización correspondiente;
c) Irrespetar al personal autorizado para el resguardo del lugar;
d) Negarse a presentar al personal autorizado la correspondiente autorización;
e) Extraer madera o leña, sin la respectiva autorización.
f) Incumplir las normativas internas del lugar.
Las anteriores prohibiciones, están establecidas como infracciones Leves, y son sancionadas con
multa de uno a diez salarios mínimos mensuales.
 Art. 44
a) Podar árboles, arbustos o cualquier otro tipo de vegetación representativa, sin contar
con la correspondiere autorización;
b) Desarrollar actividades agrícolas no autorizadas;
c) Realizar cualquier tipo de actividad comercial, sin contar con la respectiva autorización;
d) Infringir las medidas que se hayan ordenado para prevenir o combatir los incendios ya
sea en el área interna o en sus zonas de amortiguamiento
e) Extraer organismos completos o partes de estos, como hongos, bejucos, lianas,
helechos, orquídeas, bromelias, musgos, líquenes, hepáticas y otras especies vegetales;
f) Reincidir en al menos una falta leve dentro de un mismo año.
Las anteriores prohibiciones están establecidas como infracciones Menos Graves: y son
sancionadas con multa de once a cincuenta salarios mínimos mensuales, más la reparación del
daño cuando fuera posible y los gastos en que se incurriere durante el proceso sancionatorio.
 Artículo 45
a) Destruir o dañar los recursos naturales existentes en el lugar;
b) Arrojar o depositar cualquier producto inflamable o contaminante;
c) Talar árboles, arbustos o cualquier otro tipo de vegetación, sin la correspondiente
autorización;
d) Utilizar en el área o en la zona de amortiguamientos agroquímicos que no estén
autorizados por la autoridad responsable;

186
Categorización de actividades, obras o proyectos

e) Recolectar, capturar, cazar, pescar o comercializar especimenes de la vida silvestre o sus


partes, sin la autorización correspondiente. Se considera agravante cuando la especie
estuviera protegida de conformidad a la ley o en peligro de extinción;
f) Recolectar o extraer objetos de valor histórico o arqueológico;
g) Introducir o liberar cualquier especie exótica invasora;
h) Recolectar o extraer rocas, minerales o fósiles, arrecifes de coral, arena, sedimentos de
fondos marinos o estuarios o cualquier otro producto, sin la debida autorización;
i) Obstruir cauces naturales que impidan el flujo de las aguas;
j) Realizar modificaciones en el ambientales o causar daño a la diversidad biológica, el
paisaje y la captación de agua;
k) Drenar o desecar humedales;
l) Alterar, ceder o hacer uso indebido de las autorizaciones extendidas por la autoridad
competente;
m) Ocasionar incendios;
n) Ocupar o permanecer dentro de un área natural protegida con fines habitacionales u
otros que alteren el estado natural del área;
o) Tener o pastar ganado de cualquier especie sin la correspondiente autorización;
p) Dañar las instalaciones del área, equipos, materiales u otros bienes propios de la
administración;
q) Utilizar sin la autorización la denominación de Área Natural Protegida,
r) Realizar actividades de investigación científica sin el permiso correspondiente,
s) Reincidir en una falta grave en un mismo año.
Las anteriores prohibiciones están establecidas como infracciones muy Graves, y son
sancionables con multa de cincuenta y uno a dos mil salarios mínimos mensuales, mas la
reparación del daño cuando fuera posible y deberá pagar los gastos en que se incurriere
durante el proceso sancionatorio.

 Art. 62
Con el propósito de garantizar la conservación e integridad de los bosques salados, el
Ministerio en un plazo de dos años, contados a partir de la vigencia de la presente Ley,
deberá realizar el deslinde y amojonamiento de éstos.

LEY DE CONSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE.


Autoridad Competente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

 Art. 5

187
Categorización de actividades, obras o proyectos

Con el objetivo de hacer cumplir los fines de la presente Ley y atender los gastos derivados
de ellos, el Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre, dependencia del Ministerio de
Agricultura y Ganadería, que en el texto de la presente Ley podrá llamarse "El Servicio",
contará con un fondo de Actividades Especiales de acuerdo al Art. 11 de las Disposiciones
Generales de Presupuestos.

 Art. 8
Toda utilización de la vida silvestre, incluyendo la cacería, la reproducción, comercialización,
importación, exportación, re-exportación, recolecta y tenencia para cualquier finalidad,
estará normada por los reglamentos correspondientes y administrados por El Servicio, en
coordinación con los organismos o instituciones relacionadas con la materia.
 Art. 9
Las especies de vida silvestre incluidos en los listados de especies amenazadas o en peligro
de extinción, que sean registradas en tales categorías por El Servicio y ante la Comisión
Internacional correspondiente, serán sujetas a las regulaciones específicas sobre su
protección.
 Art. 11
En todo caso en que las poblaciones de vida silvestre requieran de protección especial para
la recuperación o estabilidad de sus poblaciones, El Servicio, a través de su jefatura podrá
establecer vedas parciales o totales de uso en tiempo, lugar y espacio.
 Art. 12
Para el control de especie de la vida silvestre que dañen o amenacen la salud humana, la
agricultura y la ganadería del país, se establecerán normas reglamentarias.
 Art. 13
El Servicio promover proyectos de restauración y reproducción en cautiverio de especies
amenazadas o en peligro de extinción.
 Art. 14
Toda forma de cacería, ya sea esta de tipo deportivo, de complemento o comercial,
requerir de los permisos o licencias correspondientes que se otorgan según se establezca
en el Reglamento respectivo.
 Art. 20
La introducción al país de una especie de vida silvestre no nativa, independientemente de la
finalidad de la misma, será autorizada por El Servicio, únicamente si existen estudios o
experiencias publicadas que señalen claramente que dicha introducción no representa una
amenaza a la vida humana, ni a las otras especies de vida silvestre existente en el país;
además que se hayan cumplido con las todas las disposiciones establecidas por el
reglamento para dichas introducciones.
No hay otro artículo de prohibiciones, pero podrá entenderse como prohibiciones las
infracciones establecidas en los artículos del régimen sancionatorio de la ley, tales como:

188
Categorización de actividades, obras o proyectos

Art. 25
a) La cacería de complemento sin licencia o en forma contraria al Reglamento.
b) Negarse a mostrar los documentos de permiso o licencia, solicitados por personal
autorizado para el cumplimiento de la presente Ley y sus Reglamentos.
c) Tener en posesión una pieza cazada o recolectada sin la viñeta reglamentaria.
ch) Cazar o recolectar ejemplares de vida silvestre en áreas autorizadas sin el permiso
correspondiente.
Las anteriores prohibiciones están establecidas como infracciones leves y serán sancionadas con
multas equivalentes desde un salario mínimo mensual hasta diez salarios mínimos mensuales.

Art. 26
a) Irrespetar personal autorizado para la aplicación de esta Ley o sus Reglamentos.
b) Vender ejemplares de vida silvestre obtenidos de cacería deportiva o de complemento,
sin el permiso correspondiente.
c) Dañar ejemplares de vida silvestre por negligencia o falta de selectividad de métodos
utilizados para caza, captura u obtención de vida silvestre.
ch) Practicar la caza deportiva o recolecta científica sin licencia o en forma contraria al
reglamento.
d) Cazar o recolectar ejemplares de vida silvestre en áreas no autorizadas para tal fin.
e) No respetar las normas establecidas en el Reglamento para el cultivo y crianza de vida
silvestre.
Las anteriores prohibiciones están establecidas como infracciones menos graves, y serán
sancionadas con multas equivalentes desde dos salarios mínimos mensuales hasta quince salarios
mínimos mensuales.
Art. 27
a) Matar, destruir, dañar o comercializar con especies de la vida silvestre en peligro o
amenazada de extinción.

b) Importar, exportar o reexportar vida silvestre en peligro o amenazada de extinción sin


el permiso correspondiente o excederse de las condiciones fijadas en dicho permiso.

c) Causar modificaciones ambientales drásticas que dañen a la vida silvestre.

ch) Poseer especies de la vida silvestre en peligro o amenazadas de extinción extraídas de


sus hábitat originales sin el permiso correspondiente.

d) Modificar, alterar, facilitar o vender los certificados, licencias o permisos extendidos por
el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para la utilización de la vida
silvestre.

189
Categorización de actividades, obras o proyectos

e) Recolectar o capturar ejemplares de vida silvestre con fines científicos u otros sin el
permiso correspondiente.

Las anteriores prohibiciones están establecidas como infracciones graves, y serán sancionadas
con multas equivalentes desde diez salarios mínimos hasta cien salarios mínimos.

 Art. 34
Las licencias para la pesca tecnificada serán extendidas por la Dirección General por
resolución, especificando en ella todas las condiciones para el uso del recurso.
 Art. 46
Cualquier persona natural o jurídica, salvadoreña o extranjera con residencia definitiva en el
país, podrá dedicarse a la acuicultura, previo permiso de la Dirección General, quien lo
otorgara de acuerdo a la Ley de Usos de Aguas Existentes.
 Art. 47
Inciso primero. Los permisos para los cultivos en estanques, serán otorgados por tiempo
indefinido y cuanto sean efectuados dentro de un cuerpo de agua natural de uso público,
por medio de estructuras flotantes, hundibles o de cerco, serán por diez años prorrogables
por períodos iguales.
 Art. 48
Los organismos internacionales, las entidades públicas y las personas naturales o jurídicas
que deseen dedicarse a la acuicultura con fines de investigación, deberán solicitar el permiso
correspondiente a la Dirección General.
 Art. 50
Son obligaciones de las personas naturales o jurídicas que ejerzan actividades pesqueras, las
siguientes:
a) Extraer únicamente las especies cuya pesca esté permitida;
b) Sujetarse a la reglamentación sobre tamaños, períodos de veda y otras disposiciones
relacionadas con la protección de los recursos; así como sobre el manejo técnico de
todo el proceso de producción;

190
Categorización de actividades, obras o proyectos

Anexo No. 2 Lista de características de peligrosidad de las sustancias, residuos o


desechos peligrosos

LISTA DE CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS,


RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS

(Este anexo guarda correspondencia con el Anexo III, del Convenio de Basilea sobre el
Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación)

Clase de las Naciones


Código Características
Unidas
Por sustancia explosiva o desecho se entiende
1 toda sustancia o desecho sólido o líquido (o
mezcla de sustancias o desechos) que por sí misma
H1 Explosivos
es capaz, mediante reacción química, de emitir un
gas a una temperatura, presión y velocidad tales
que puedan ocasionar daño a la zona circundante.
Por líquidos inflamables se entiende aquellos
líquidos, o mezclas de líquidos, o líquidos con
3 sólidos en solución o suspensión (por ejemplo,
pinturas, barnices, lacas, etc. pero sin incluir
sustancias o desechos clasificados de otra manera
debido a sus características peligrosas) que emiten
vapores inflamables a temperaturas no mayores de
H3 Líquidos
60.5°C, en ensayos con cubeta abierta. (Como los
inflamables
resultados de los ensayos con cubeta abierta y con
cubeta cerrada no son estrictamente comparables,
e incluso los resultados obtenidos mediante un
mismo ensayo a menudo difieren entre sí, la
reglamentación que se apartara de las cifras antes
mencionadas para tener en cuenta tales diferencias
sería compatible con el espíritu de esta definición.)
4.1 Se trata de los sólidos, o desechos sólidos,
distintos a los clasificados como explosivos, que en
H4.1 Sólidos las condiciones prevalecientes durante el
inflamables transporte son fácilmente combustibles o pueden
causar un incendio o contribuir al mismo, debido a
la fricción.
H4.2
Sustancias o desechos susceptibles de combustión
4.2 Sustancias o
espontánea Se trata de sustancias o desechos
desechos
susceptibles de calentamiento espontáneo en las
susceptibles
condiciones normales del transporte, o de
de
calentamiento en contacto con el aire, y que
combustión
pueden entonces encenderse.
espontánea

191
Categorización de actividades, obras o proyectos

Clase de las Naciones


Código Características
Unidas
H4.3
Sustancias o desechos que, en contacto con el
4.3 Sustancias o
agua, emiten gases inflamables Sustancias o
desechos que,
desechos que, por reacción con el agua, son
en contacto
susceptibles de inflamación espontánea o de
con el agua,
emisión de gases inflamables en cantidades
emiten gases
peligrosas.
inflamables

5.1 Sustancias o desechos que, sin ser necesariamente


H5.1 combustibles, pueden, en general, al ceder
Oxidantes oxígeno, causar o favorecer la combustión de
otros materiales.

5.2 Las sustancias o los desechos orgánicos que


H5.2 contienen la estructura bivalente -O-O- son
Peróxidos sustancias inestables térmicamente que pueden
orgánicos sufrir una descomposición autoacelerada
exotérmica.

6.1 Sustancias o desechos que pueden causar la


H6.1 Tóxicos
muerte o Lesiones graves o daños a la salud
(venenos)
humana, si se ingieren o inhalan o entran en
agudos
contacto con la piel.

6.2 Sustancias infecciosas


H6.2 Sustancias o desechos que contiene
Sustancias microorganismos viables o sus toxinas, agentes
infecciosas conocidos o supuestos de enfermedades en los
animales o en el hombre.

Sustancias o desechos que, por acción química,


8 causan daños graves en los tejidos vivos que tocan,
H8 o que en caso de fuga, pueden dañar gravemente,
Corrosivos o hasta destruir, otras mercaderías o los medios
de transporte; o pueden también provocar otros
peligros.
H10
9 Liberación de
Sustancias o desechos que, por reacción con el
gases tóxicos
aire o el agua, pueden emitir gases tóxicos en
en contacto
cantidades peligrosas.
con el aire o
el agua

192
Categorización de actividades, obras o proyectos

Clase de las Naciones


Código Características
Unidas
H11
9 Sustancias Sustancias o desechos que, de ser aspirados o
tóxicas (con ingeridos, o de penetrar en la piel, pueden
efectos entrañar efectos retardados o crónicos, incluso la
retardados o carcinogenia.
crónicos)

9 Sustancias o desechos que, si se liberan, tienen o


pueden tener efectos adversos inmediatos o
H12
retardados en el medio ambiente, debido a la
Ecotóxicos
bioacumulación o los efectos tóxicos en los
sistemas bióticos.

9 Sustancias que pueden, por algún medio, después


H13 Otros de su eliminación, dar origen a otra sustancia, por
Peligros ejemplo, un producto de lixiviación, que posee
alguna de las características arriba expuestas.

Materiales radiactivos
7 La corriente de desechos Y0 se incluye en el
Acuerdo Regional Centroamericano sobre el
H0 (Corriente
Movimiento Transfronterizo de Desechos
Y0)
Peligrosos. Ver artículo 23, Reglamento Especial
en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos
Peligrosos.

Fuente: Ley del Medio Ambiente, Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos
Peligrosos y el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los
Desechos Peligrosos y su Eliminación, Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de
Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos
Objeto de Comercio Internacional.

193
(Contraportada)

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Km. 5½ carretera a Santa Tecla
Calle y colonia Las Mercedes, Edificio MARN
(Anexo edificio ISTA)
San Salvador, El Salvador, C. A.
Tel.: (503) 2267-6276
www. marn.gob.sv

También podría gustarte