Está en la página 1de 4

Ensayo de Lectura del libro Historia de la Terapia Familiar

(Bertrando P y Toffanetti D 2004)


Maestría Orientación Psicológica.

Historia de la Terapia Familiar

La terapia familiar no surge de la nada. La consultoría matrimonial, la terapia sexual y la asistencia


social quizá no la anticipaban, pero ciertamente contribuyen a extender la idea de que se puede
intervenir en la familia y que puede valer la pena hacerlo. En la continuidad que representa la
tradición de la consultorio y a la asistencia social se inserta una discontinuidad: hablar de sanar a
la familia, en lugar de aconsejar a la familia, marca un cambio de gran relevancia. A partir de este
punto, la terapia familiar nace adoptando múltiples formas con algunos elementos comunes y
numerosas divergencias que por diversas razones anticipan su futura evolución. (Bertrando P y
Toffanetti D 2004)

1900 a 1950
Freud 1900, Complejo de Edipo
* Menciona, Según mis ya numerosas experiencias, los padres desempeñan el papel principal en
la vida psiquica infantil de todos los futuros psiconeuroticos.
* El interes de Freud no se centra en el triangulo familiar , sino en las concecuencia que este lleva
al psique del individuo.
Afred Aldler
* Su teoria en optimista en materia social.
* Comienza hacer entrevistas a niños problematicos delante de sus padres (1928 -1929).
Jacob Levy Moreno
* Utiliza el psicodrama para trabajar con parejas con varios miembros de la familia. 1921.

La segunda guerra mundial, según Alexander y French (en 1946 citados por Bertrando &
Toffanetti. 2004), constituye un momento crucial para la psiquiatría y la psicología clínica.
Ya que posterior a este evento, se descubre una enorme cantidad de veteranos que tienen
problemas psicológicos o psiquiátricos. Además de que la American Psychological
Association incrementa su número de miembros, y con esto los psicólogos consiguen
finalmente si ansiado reconocimiento como terapeutas, produciendo así un gran número de
profesionales de esta área. Surgen nuevos métodos de tratamiento, por un lado aparecen las
terapias en grupo; por otro las primeras terapias psicoanalíticas breves.
-
Melanie Klein (1928, 1932,1937)
El apego ; John Bowlby, analista infantil, da la importancia de la relacion de la madre con
el niño, organiza una sesion familiar para un paciente su articulo lo nombra «Relaciones
circulares en la familia y en los otros sistemas sociales» 1949
Los Neudrodianos; el culturalismo neofreudeano, que prospera en Estados Unidos merced a
las obras de Fromm, Honey y Sullivan, caracterizada por un enorme optimismo y su
atención a las interacciones.
Frieda Fromm-Reichman empieza la investigacion de los padres de los esquizofrenicos, sus
investigaciones con familias esquizofrenicos dan lugar a los primero modelos de la Terapia

La cibernética por su parte surge gracias a las investigaciones que hacían John von Neumann
y Norbert Wiener acerca del control automático en armas y sobre la idea de la computación
digital, y será considerada como la ciencia de la auto organización y (auto) control. Incluso Wiener
mismo formuló también poco tiempo después el concepto de «retroalimentación» (Hoffman,
1987).

1950 a 1960
Según Ochoa de Anda (1995), la terapia familiar surgió propiamente como tal alrededor de la
década de los 50’s por circunstancias clínicas y de investigación, y fue John Bell quien acuñó el
término «terapia familiar» para designar una nueva forma terapéutica que trabaja con la familia
como unidad de tratamiento. Los factores que desencadenan su surgimiento convergen cuando
diversos terapeutas, de forma independiente –pero paralelamente-, deciden entrevistar al grupo
familiar para obtener más información sobre el miembro sintomático. La experiencia de observar
la dinámica familiar desplaza el interés de lo intrapsíquico a las relaciones presentes entre los
miembros de la familia, momento a partir del cual, tratan de explicar cómo influyen tales
relaciones en la patología del paciente.

1960-1970
En 1959 Don Jackson, quien había estado trabajando con Bateson, funda el Mental Research
Institute (MRI). Junto con él se encontraba Jules Riskin y Virginia Satir, integrándose
posteriormente Paul Watzlawick, Jay Haley y John Weakland. La orientación del MRI se centra en
las interacciones entre los miembros del sistema familiar e incorpora principios de la cibernética y
de la teoría general de sistemas. En 1962 Ackerman y Don Jackson crean la revista «Family
process», lo que contribuye a consolidar la terapia familiar.
Otro grupo importante, de acuerdo con Bertrando & Toffanetti (2004), fue el integrado por
Minuchin y otros terapeutas en diversos momentos, como Auerswald, Montalvo, Rossman y el
mismo Haley. Sus aportaciones fueron sustantivas tanto en el modelo de familia como en sus
técnicas terapéuticas y su metodología, las que llegaron a conocerse como «terapia estructural».
Grupo Milán, Italia, Selvini Palazzoli junto con Boscolo, Prata y Cecchin formaron un grupo que a la
postre sería conocido como el «grupo de Milán».
Ellos fundaron el Instituto de la Familia desarrollando técnicas cortas de intervención. El modelo
de inspiración de este grupo tuvo como base el MRI (Mental Reserch Institute) a partir de una
serie de visitas de Watzlawick a Milán, a quien Selvini Palazzoli había conocido tiempo antes en
Filadelfia.
Sus más importantes aportaciones las dan en el terreno de la técnica: establecen la división de las
sesiones, los intervalos entre sesiones, la connotación positiva, el uso de rituales, hipótesis y
preguntas circulares.
1970 a 1980
Se contruye la teoria de los sistemas familiares de Bowen, una combinacion de terapia de pareja,
modelos intergeneracionales y teoria de relaciones objetales.

1980 a 1990
La familia evoluciona siguiendo las líneas de las décadas precedentes. La familia nuclear pasa a
estar lentamente en memoria respecto a las familias reconstruidas, las familias monoparentales,
las numerosas parejas sin hijos, parejas homosexuales. La familia típica cambia.
Constructivismo (Maturana y Varela)
Toda expresión es expresión de un observador. En su discurso el observador habla a otro
observador que podría ser el mismo; todo lo que se amplía a uno es válido también para el otro.
Reconstruir la historia en torno al problema generando una nueva narrativa
Terapia Familiar Ericksoniana, Jefrey Zeig despues de la muerte de Erickson comienza a construir el
modelo el cual se basa en terapia estrategica, pero amplia mucho las posibilidades y las
modalidades de intervención; pone el acento en las capacidades y talentos naturales,
generalmente inconsciente, de los clientes y procura encuadrar el cambio de tal manera que se
minimice la resistencia y reduzca la eventualidad del terapeuta.

1990 a 2000
El surgimiento de la posmodernidad como una forma de concebir al hombre y al mundo requiere
un análisis amplio y profundo por el alcance de sus implicaciones, sin embargo por razones de
espacio y la temática del presente reporte, me limitaré a la presentación de algunos aspectos que
considero centrales para entender este movimiento. En primer lugar, la posmodernidad al igual
que la modernidad, debemos considerarla como una etapa más en la evolución social y cultural
del hombre. Cada una refleja una forma de pensamiento -no acorde al tiempo y en función
de este-, sino acorde a la reflexión y crítica de lo aportado por la etapa anterior. Así como la
modernidad siguió a la Edad Media, la posmodernidad ha seguido a la modernidad y en
este sentido, es de esperarse que después aparezca entonces una nueva etapa que prosiga a
la posmodernidad. En segundo lugar, más allá de las modas terminológicas, la
posmodernidad representa una forma que anima la producción de ideas de nuestra época.
La condición posmoderna se define como una toma de distancia respecto a los ideales
básicos de la modernidad –progreso, superación y crítica, vanguardia-, toma de distancia
que supone el rechazo de lo nuevo, lo moderno, como lo único valioso. Lo interesante de la
posmodernidad es este espíritu, que más que un estilo, es una manera diferente de estar en
el mundo, que se ve reflejado no sólo en nuestros valores estéticos, sino que además afecta
nuestros valores culturales, económicos y en lo que a nosotros concierne, la ciencia.
Constructivismo Social; sostiene que, si la mente construye la realidad en su relacion con el
mundo, el proceso mental es significativamente informado por las influencias del entorno.
El constructivismo defiende la importancia de la conversación para desarrollar un sentido
de identidad o una voz interna. Cada idea cada concept, nace del intercambio social,
mediado por el lenguaje.

También podría gustarte