Está en la página 1de 2

1.

La Reconsideración de la estrategia, la elección del socio, la construcción de la alianza, la estructura de la


alianza y el acuerdo son pasos para:
a) La creación de una alianza estratégica.
b) La búsqueda del socio.

2. En este punto se plantea si se trata de una estrategia adecuada y beneficiosa para la empresa, y se
determina el papel que tendrá la organización en la alianza que se formará:
a) La elección del socio.
b) Reconsideración de la estrategia.
c) La construcción de la alianza.
3. En este paso se elige a el socio que la acompañará en la contienda:
a) Reconsideración de la estrategia.
b) La construcción de la alianza.
c) La elección del socio
4. Antes de emprender esta etapa es conveniente que la empresa analice las actividades que desarrolla para poder
determinar cuál son las que se realizan eficientemente y aquellas que pueden ser desempeñadas por los
eventuales socios.
a) La construcción de la alianza.
b) Reconsideración de la estrategia.
c) La elección del socio
5. Se refiere a la estructura que debe tener la alianza y constituirá el marco en donde se desarrollen las actividades
de los socios.
a) El acuerdo.
b) La estructura de la alianza.
c) La alianza estratégica.
6. En esta etapa final se procede a la formalización de la alianza estratégica por medio de un contrato en donde se
determinen los aspectos más relevantes de la misma:
a) La alianza estratégica.
b) La estructura de la alianza.
c) El acuerdo
7. Combinación de capacidades, Compatibilidad, Compromiso, Evaluación Experiencia-Resultados son criterios
para:
a) Selección del socio.
b) Búsqueda del socio.
8. Le ayuda a la empresa a alcanzar metas estratégicas, comparte la visión de la empresa respecto al objetivo
de la alianza, no intentará explotar la alianza en forma oportunista para propios propósitos, son
características de:
a) Selección del socio.
b) Un buen socio.
c) Búsqueda del socio
9. Cuales son 3 aspectos para la selección de un buen socio en una alianza estratégica
a) Flexibilidad, compatibilidad y confianza.
10. Es una interpretación deliberativa de dos o más unidades sociales complejas que intentan definir o redefinir los
términos o medidas de su interdependencia.
a) Selección del socio.
b) Búsqueda del socio.
c) Construcción de la alianza.
11. En el preacuerdo o anteproyecto los socios convienen los puntos mínimos y se obligan a desenvolver ciertas
funciones para dotar a los actores de información fidedigna.
a) Fase de definición de la estructura de la alianza.
b) Construcción de la alianza.
12. Se definen los compromisos mutuos, riesgos y responsabilidades, los aportes a la sociedad, los porcentajes de
participación, la distribución de utilidades, la relación de emprendimiento con las entidades agrupadas, los
requerimientos de financiamiento, la responsabilidad administrativa del proyecto, las modalidades de
desvinculación.
a) Construcción de la alianza.
b) La formalización del acuerdo.
c) Elección del Socio.
13. Para conformar la alianza es necesario realizar un proceso de negociación entre las partes, una vez elegido el
socio. Esta debe hacerse en una forma bien planeada, de modo que nos permita ir definiendo los objetivos y
planes a desarrollar durante la alianza, y a la vez contribuya para lograr un mayor acercamiento y conocimiento
del socio.
a) Construcción de la alianza.
b) La formalización del acuerdo.
c) Negociación y contrato.
14. Este contrato les permitirá tener una relación seria, duradera, estable y segura de que ambas partes harán
su parte para lograr el beneficio común mediante el aporte de sus cualidades particulares.
a) La Celebración de un Contrato sin formar una nueva Empresa.
b) La Celebración de un Contrato para formar una nueva Empresa.
15. Las empresas aliadas deciden constituir una empresa que les traiga beneficios a ambas. Esa empresa será
una Persona moral cuyos socios serás las empresas aliadas (personas físicas o morales).
a) La Celebración de un Contrato sin formar una nueva Empresa.
b) La Celebración de un Contrato para formar una nueva Empresa.

1.- Son los tres tipos de alianzas de acuerdo a su alcance ( c ) De mercadotecnia, de tecnología y de
productos .
2.-Realizadas para transferir conocimientos de producción o para especializarse en unos productos o parte
de la producción y mejora la competitividad de ambos. (e ) Alianza en producción
3.-Se define mejor por su propósito que por sus componentes o su estructura. (j) Alianza

4.-Basta con que uno de los socios aporte como capacidad esencial la tecnología, pudiendo los demás
aliados aportar el capital, la red de distribución, etcétera. ( d ) alianzas de tecnología
5.-Tipos de alianzas en tecnología (a) alianza horizontal y vertical
6.-Es una ventaja de alianza en tecnológica (k ) Facilitan la obtención de sinergias tecnológicas entre los
distintos miembros

7.- Es el propósito estratégico de las alianzas en marketing (h) Incrementar ventas


8.- Considera que las alianzas de marketing solo tienen sentido cuando las empresas se refuerzan gracias
al uso compartido de recursos complementarios.(g) Isabel Von kap-herr
9.- Están formadas por socios que componen diferentes niveles en la cadena de suministro hacia el cliente
y se configura para conseguir una reducción de costes, alcanzando ventajas competitivas.(i) alianza vertical
10.- Ejemplos recientes de este tipo de alianzas sería el acuerdo de cooperación alcanzado entre MSN y
Publicis y sus negociaciones con Yahoo.( f ) Alianzas en mercadotecnia

11.- En su opinión, la relación entre crisis y aumento de cooperaciones solo puede ser indirecta y la
mayoría de las alianzas se limitan a un corto plazo y a determinadas campañas de comunicación y
publicidad.(b) Markus Pfeiffer
12. ¿Cuáles con los dos tipos de alianzas en producción? R= Las que enlazan a compradores con sus
proveedores y de manufactura conjunta.
13. ¿Cuál es la razón de que se enlace a compradores con sus proveedores? R= Es para obtener entregas
oportunas, mejorar la calidad y reducir costos.
14. Menciona 2 desventajas de las alianzas en tecnología
 elevado riesgo, atribuible al hecho de que es una actividad onerosa con unos resultados
imprevisibles.
 La falta de sinceridad y cooperación entre las partes
15. ¿Por qué ha aumentado el atractivo de las alianzas de marketing? R= Porque dan la oportunidad de
ofrecer un valor añadido a los clientes.

También podría gustarte