Está en la página 1de 8

PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

La planeación participativa es un procedimiento mediante el cual la toma de decisiones se


construye en conjunto con la sociedad, para su beneficio. Establecer la participación desde el inicio
de la elaboración de un plan integral de movilidad permite legitimarlo, al igual que a la misma
participación ciudadana.

Importancia de la planificación participativa


Las personas viven los diferentes problemas de su comunidad y participan en el diagnóstico
de su situación, y en la definición de sus soluciones.
Se genera el trabajo en equipo entre los miembros de cada comunidad.
Se utilizan las capacidades y los recursos con lo que cuenta las comunidad para hacer más
efectiva la solución de los problemas.

El enfoque de la planificación local participativa implica:


 Las necesidades o el análisis de los problemas.
 Diseñar un plan de acción.
 Ejecución y control social.

Objetivos de la planificación participativa

 Identificar los beneficios de los planes participativos en las comunidades.

 Conocer el proceso para la elaboración e implementación de los planes


participativos.

 Conocer el conjunto de operaciones, estrategias y sobre todo la viabilidad que deben


tomarse en un momento determinado

El ciclo metodológico de la planificación participativa abarca tres


momentos o etapas:
• La etapa preparatoria.
• La etapa de implementación estratégica
• La etapa de reformulación y ajuste.

La etapa preparatoria de la planificación participativa

La etapa preparatoria comienza a partir de la toma de conciencia de la


existencia de una situación problemática, de una necesidad a satisfacer o
un desarrollo que se aspira lograr, en condiciones de maduración social
que implique la existencia de una voluntad de asociarse para realizar
tareas en común, para construir un “nosotros” activo y trabajar en el
problema concreto y en las cuestiones subyacentes o de fondo que lo
determinan.
Generalmente esta etapa comienza con la organización del grupo inicial,
encargado de promocionar el proceso participativo, hasta llegar a
conformar el grupo promotor, cuya principal tarea es elaborar la “agenda
del taller” para las reuniones o plenarios de la etapa siguiente.

En esta etapa es muy importante tener en cuenta la necesidad de:


• Evitar las lógicas sectoriales y los valores individualistas, para trabajar en
un clima de amplia comprensión.
• Aprender y ejercitarse en la aplicación de metodologías de planificación
participativa.
• Compensar los desequilibrios que generalmente hay entre los diversos
actores.

Esta etapa culmina cuando se han preparado las condiciones necesarias


para poder pasar a la etapa siguiente. Estas condiciones se concretan en:
• La conformación del grupo promotor.
• La elaboración de documentos-base sobre la descripción de la situación.
• La formulación de hipótesis sobre las causas de los problemas.
• La delimitación y dimensionamiento de la cuestión a tratar.
• La lista de todos los actores involucrados.
• La “agenda de taller” que orientará las reuniones o plenarios de la etapa
siguiente.

La etapa de la implementación estratégica

La etapa de la implementación estratégica se concreta en la realización de


reuniones, plenarios, etc., con el aporte de equipos técnicos de
asesoramiento (éste suele ser el rol típico de las Universidades) y que
configuran un Taller de Planificación Participativa.

Su principal actividad es del tipo “investigación participativa diagnóstica y


de tratamiento” y consta en general de los siguientes elementos:
• Análisis situacional.
• Identificación de las problemáticas de gestión.
• Armado de modelos integradores de procesamiento de datos.
• Prefiguración de estrategias.
• Realización de tests de viabilidad.
• Diseño de estrategias viables.

Una vez realizados estos pasos, se pasa al armado de un Cuadro


Planificado de Acciones Estratégicas, que servirá de guía para tomar
decisiones ejecutivas y para realizar acciones concretas, bajo la forma
organizacional de una Gestión Asociada de estrategias y acciones. Esto
significa que la estrategia elaborada en el Taller debe servir para gestionar
en conjunto lo que se planificó en conjunto.

La etapa de la reformulación y el ajuste

La etapa de reformulación y ajuste de la planificación participativa tiene


lugar una vez iniciado el proceso realizador del plan o proyecto, y se
manifiesta bajo dos formas distintas:
• La realización bastante frecuente y desde el principio de la ejecución, de
plenarios de los equipos de gestión asociada, para realizar el monitoreo y
ajuste en tiempo real de las acciones en marcha, en todos sus detalles.
• La realización, a intervalos más prolongados (por ejemplo, cada seis o
nueve meses) de seminarios plenarios de todos los actores, para evaluar
el impacto de las estrategias y para realizar, de ser necesario, su ajuste o
reformulación.

PROCESO DE FORMULACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL PLAN


ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO PARA LA CALIDAD Y
COMPETITIVIDAD
Mauro Destro Stimamiglio
EJEMPLO
Mérida, Yucatán, 11 de febrero de 2018.- En un hecho sin precedentes, autoridades estatales,
sociedad civil y académicos lograron concretar un plan maestro para el rescate urbano de "La
plancha", que se transformará en breve en un gran parque donde, además de servicios
ambientales, se contará con opciones de actividades educativas, culturales y físicas.

En un ejercicio de planeación participativa, promovido por el Gobierno del Estado en


coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), vecinos,
investigadores y funcionarios consensuaron sus inquietudes, necesidades y propuestas, para
recuperar y revitalizar este sitio que ocupó el ferrocarril.
El plan contempla un área verde con árboles que ofrezcan sombra a los usuarios y un jardín
etnobotánico con plantas endémicas de la región, el cual proporcionará un paisaje que retoma
la selva tropical. De esta manera, se creará un punto de encuentro y se contribuirá a disminuir
los efectos del cambio climático.

Las dimensiones extensas de este segmento permitirán desarrollar una gran variedad de
actividades, como convivencia entre diferentes grupos; asimismo, será multifuncional al dar
continuidad a la estructura espacial para el peatón y para otros medios de transporte, como la
bicicleta. Al interior del corredor verde de cuatro hectáreas, se planea contar con colecciones
botánicas y senderos que conectarán con las otras zonas.
Los espacios serán rescatados y modernizados para que estudiantes y ciudadanía se
apropien de ellos, y los nuevos talentos creadores puedan expresarse a través de diferentes
manifestaciones artísticas y culturales. Además, contará con grandes jardines exteriores y
arbolado abiertos a toda la sociedad.

Finalmente, estará el segmento de museos, de cerca de dos hectáreas, situado en la parte


norte de los terrenos, cruzando la calle 43. Ahí, se edificará el de la Luz de la UNAM y se
conservará el del Ferrocarril; para ello, fungirá como área articuladora el parque Artículo 123
Constitucional, con lo que se busca sumar a este proyecto todo el contexto urbano que rodea
al sitio.

PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización, obtienen analizan y
procesan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de
la empresa, así como su nivel de Competitividad, con el propósito de anticipar y decidir sobre el
direccionamiento a dar a la Organización. Más concretamente, es un proceso mediante el cual la
Organización define su Visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarla, a partir del análisis de
la D.O.F.A. Supone la participación activa de los actores organizacionales, lao btención
permanente de información, sobre sus factores críticos de éxito, surevisión, monitoreo y ajustes
periódicos, para que se convierta en un estilo de gestión, el cual haga de la Organización un ente
proactivo y anticipatorio.

Proceso 1. Definición del horizonte de tiempo•La estabilidad o rentabilidad del entorno en el


que se desempeña la Organización•La intensidad de la competencia•La amenaza o no de
productos sustitutos•La velocidad con que la Organización o el sector de la Empresa absorbe o
incorpora cambios

2. Establecimiento de principios corporativosLos principios corporativos son el conjunto de


valores, creencias,normas, que regulan la vida de la Organización. Ellos definen aspectos que son
importantes para la Empresa y que deben sercompartidos por todos. Por tanto constituyen la
norma de vida Corporativa y el soporte de la cultura organizacional. Los principios y valores no
hacen parte de la Visión, ni de la Misión, estos son su marco de referencia. Éstos definen la cultura
de laOrganización, entendida esta cultura como el conjunto de valoresque inspiran la vida de la
Organización.Formular los principios y valores de la Organización, es darle a éstala carta de
navegación ética por la cual se regirá la ejecución de susactividades

3. Direccionamiento estratégico (donde queremos estar)

Definir la Visión estratégica

Definir la Misión del negocio

Establecer Objetivos

4. Diagnostico Estratégico (donde estamos hoy)

4.1 Análisis Externo


Análisis Externo¿Cuáles son las características económicas dominantes en la industria?• Volumen
de mercado• Esfera de acción de la rivalidad competitiva (local, regional, nacional, global)• Índice
de crecimiento del mercado y posición de la industria en el ciclo de crecimiento• Número de
rivales y su volúmenes relativos, es decir, ¿la industria esta constituida por muchas compañías
pequeñas, o concentrada y dominada por unas muy pocas empresas grandes?• El número de
compradores y sus volúmenes relativos• La frecuencia de una integración hacia atrás y hacia
delante• Los tipos de canales de distribución utilizados para tener acceso a los compradores• El
ritmo de cambio tecnológico, tanto en la innovación del proceso de producción como en la
introducción de nuevos productos• Si las Compañías pueden lograr economías de escala en
compras, fabricación,• transporte, mercadotecnia o publicidad

4.2 Análisis Interno

• Si la clasificación de la participación de mercado de la Empresa en la industria aumenta, es


estable o disminuye• Si los márgenes de utilidad aumentan o disminuyen y cuales son sus
dimensiones en relación con las Empresas rivales• Las tendencias en las utilidades netas de la
industria, la utilidad sobre la inversión, el valor económico agregado y cómo se compara con las
mismas tendencias en la rentabilidad para otras compañías en la industria• Si la fortaleza
financiera y la clasificación de crédito generales de la Compañía están mejorando o declinando•
Las tendencias en el precio de las acciones de la Compañía y si la estrategia esta dando por
resultado ganancias satisfactorias en el valor para el accionista• Si las ventas de la Compañía
aumentan con mayor rapidez o más lentamente que las del mercado como un todo• La imagen y
la reputación de la Compañía como un todo• Si la Compañía esta considerada como un líder en
tecnología, innovación y calidad de producto, servicio al cliente u otros factores pertinentes en los
cuales basan los consumidores su elección de marcas

EJEMPLO

“ORIENTE SUR ARQUITECTOS INGENIEROS Y ASOCIADOS, C.A(OSAIA, C.A)”, fue fundada el 27 de


Enero de 1977, como unaempresa especializada en varios aspectos del negocio
petrolero;integrando disciplinas tales como: Ingeniería, Procura, Construcción,Ingeniería Civil,
Mecánica, Procesos, Electricidad, Automatización eInstrumentación, todo esto bajo los más
estrictos índices de controlde calidad, seguridad, conservando un exacto apego a
normasnacionales e internacionales, y un estricto control de cuidado delmedio ambiente

Estrategia FO

Diversificar la cartera de clientes hacia las áreas no petrolerasaprovechando las facilidades de las
bases operativas en oriente delPaís.

Objetivos

•Realizar un estudio de mercado de las empresas no petrolerasen el Oriente del País.

•Definir la cartera de clientes hacia las áreas no petroleras.

•Brindar los servicios a las empresas del sector no petrolero.

Metas
•Realizar el estudio de mercado en un período de 10 días paraalcanzar el 80% del universo total de
las empresas nopetroleras en el Oriente del País.

•Tomar una muestra del 20% de las empresas identificadas en elestudio de mercado para formar
la cartera de clientespotenciales.

•Visitar el 100% de las empresas de la muestra anterior en unperíodo de 30 días para ofrecer
nuestros servicios.

Estrategia DO

Establecer convenios o alianzas con otras empresas para el desarrollode propuestas tecnológicas.

Objetivos

•Identificar las potenciales empresas para realizar las alianzas oconvenios en materia de desarrollo
tecnológico.

•Realizar reuniones o mesas de trabajo con empresas dedesarrollo tecnológico.

•Establecer acuerdos que permitan la ejecución de actividadespara el desarrollo tecnológico en el


tiempo que se tengaestimado.

•Capacitar al personal para promover el desarrollo de nuevastecnologías.

Metas

•Seleccionar del estudio de mercado 5 empresas que posean eldesarrollo tecnológico acorde a las
necesidades de la empresa.

•Realizar 4 mesas de trabajo en un período de 1 mes, a razón de1 reunión semanal para discutir
los avances logrados.

•Concretar 2 acuerdos con 2 empresas distintas en 1 año.

•Seleccionar 4 ingenieros y 6 técnicos para ser capacitados enun período de 6 meses.

Estrategia FA

Aprovechar la experiencia del personal capacitado en ingenieríaeléctrica y de los activos propios


actualizados y operativos para sermás competitivos en el mercado.

Objetivos

•Participar activamente en el mercado donde se desenvuelve laorganización.

•Adecuar los procedimientos de trabajo a las normas de calidadnacionales e internacionales.


•Promover la trayectoria y la imagen de la empresa dentro delmercado donde se desenvuelve la
organización.

•Promocionar las maquinarias y equipos de la empresaaprovechando su condición de activos


actualizados.

Metas

•Participar en el 80% las licitaciones públicas y privadas en elramo donde se desarrolla la empresa.

•Actualizar el 100% de los procedimientos de la empresa conrespecto a las normas nacionales e


internacionales.

•Publicitar la imagen corporativa y activos de la empresa en 1medio impresos nacional, 1 local y 1


audiovisual local.

Estrategia DA

Reducir la falta de capacitación y adiestramiento en el área deingeniería civil para aumentar la


competitividad frente a otrasempresas.

Objetivos

•Capacitar y adiestrar al personal en las áreas inherentes a laIngeniería Civil.

•Realizar alianzas estratégicas con empresas dedicadas al ramode la construcción para


intercambiar experiencias.

•Lograr la integración de las otras disciplinas de ingenieríadentro de la empresa para fortalecer el


área de Ingeniería Civil.

Metas

•Seleccionar 2 ingenieros y 3 técnicos para ser capacitados enun período de 1 año.

•Establecer convenios con 3 empresas especializadas enconstrucción civil para intercambiar


experiencias.

•Involucrar a 2 miembros de cada departamento de ingenieríaen el grupo de apoyo para el área


de ingeniería civil

Planeacion por liderazgo.


Es una herramienta muy util en las organzaciones, ya que con ella se puede saber hacia donde
quiere llegar la empresa, en donde se encuentra, y como llegar al objetivo.
se conocera como lograr la vision estrategica.
Tambien se dara a conocer los puntos criticos que generan la vision estrategica en una empresa.
se mostrara la relacion entre valores y resultados de la empresa.
Explicando la importancia que tienen los valores para lograr resultados exitosos.
El liderazgo en base a valores, el cual nos habla de la importancia que tienen los valores en la forma
de liderar.

También podría gustarte