Está en la página 1de 12

PDVSA

MANUAL DE INGENIERÍA DE DISEÑO


VOLUMEN 2

PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA

PDVSA N° TÍTULO

A–350 DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE CERCAS, MUROS Y


CONO PROTECTOR

0 MAR.11 Emisión Original 11 M.T. L.T. A.A.

REV. FECHA DESCRIPCIÓN PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. Luis Tovar FECHA MAR.11 APROB. Alexis Ávila FECHA MAR.11

 PDVSA, 2005 ESPECIALISTAS


MANUAL DE INGENIERÍA DE DISEÑO PDVSA A–350
REVISION FECHA
DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE CERCAS, MUROS
PDVSA Y CONO PROTECTOR 0 MAR.11
Página 1
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

“La información contenida en este documento es propiedad de Petróleos de


Venezuela, S.A. Esta prohibido su uso y reproducción total o parcial, así como
su almacenamiento en algún sistema o transmisión por algún medio
(electrónico, mecánico, gráfico, grabado, registrado o cualquier otra forma) sin
la autorización por escrito de su propietario. Todos los derechos están
reservados. Ante cualquier violación a esta disposición, el propietario se
reserva las acciones civiles y penales a que haya lugar contra los infractores.”
“Las Normas Técnicas son de obligatorio cumplimiento en todas las
organizaciones técnicas como parte del Control Interno de PDVSA para
salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de la información,
promover la eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, estimular la
observancia de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de su misión,
objetivos y metas, es un deber la participación de todos en el ejercicio de la
función contralora, apoyada por la Ley Orgánica Contraloría General de la
República y Sistema Nacional de Control Fiscal, Artículos 35–41”.
MANUAL DE INGENIERÍA DE DISEÑO PDVSA A–350
REVISION FECHA
DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE CERCAS, MUROS
PDVSA Y CONO PROTECTOR 0 MAR.11
Página 2
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Índice
1 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3 REFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.1 Petróleos de Venezuela, S.A. – PDVSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4 DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.1 Cerca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.2 Cono Protector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.3 Criticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.4 Dispositivo Lacerante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.5 Iluminación Perimetral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.6 Pasillo o Corredor de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.7 Perímetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.8 Protección Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.9 Sistema de Detección de Intrusos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.10 Vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5 RESPONSABILIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.1 Gerencia Corporativa de Prevención y Control de Pérdidas . . . . . . . . . . . 4
5.2 Gerencia de Prevención y Control de Pérdidas de las Regiones,
Negocios y Filiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.3 Superintendentes / Líderes de Protección Industrial y Prevención de
Pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.4 El Representante de la Organización Solicitante (ROS) conjuntamente
con el Superintendente / Líder / Supervisor / Analista de Protección
Industrial y Prevención de Pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
6 GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
7 TIPOS DE BARRERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
7.1 Barrera Natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
7.2 Barrera Artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
MANUAL DE INGENIERÍA DE DISEÑO PDVSA A–350
REVISION FECHA
DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE CERCAS, MUROS
PDVSA Y CONO PROTECTOR 0 MAR.11
Página 3
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1 OBJETIVO
Establecer los criterios básicos que deben ser considerados en el diseño y la
implantación de muro, cercas y cono protector, como medidas de Protección
Física de los Activos Tangibles de PDVSA, Negocios y Filiales.

2 ALCANCE
Aplica para el diseño del subsistema de barreras en PDVSA, Negocios y Filiales.

3 REFERENCIA
3.1 Petróleos de Venezuela, S.A. – PDVSA
90622.1.000 “Glosario de Protección Física de los Activos Tangibles de PDVSA,
Negocios y Filiales”.
A–351 “Diseño e Implantación Casetas de Protección e Iluminación de
Protección”.

4 DEFINICIONES
Ver documento PDVSA 90622.1.000 “Glosario de Protecciòn Fìsica de los
Activos Tangibles de PDVSA, Negocios y Filiales”.

4.1 Cerca
Es una barrera estructural que se utiliza para delimitar, proteger y retardar el
ingreso a una zona determinada.

4.2 Cono Protector


Dispositivo de protección física elaborado de láminas de metal que se instala en
forma de cono invertido para limitar el escalamiento en postes.

4.3 Criticidad
Nivel de impacto económico u operacional en grado estratégico que tendría para
la industria la paralización total o parcial de una determinada instalación o
proceso.

4.4 Dispositivo Lacerante


Elemento hiriente que dificulta la acción de agarrar, saltar, etc.

4.5 Iluminación Perimetral


Cantidad de luz que incide sobre un área geográfica delimitada.
MANUAL DE INGENIERÍA DE DISEÑO PDVSA A–350
REVISION FECHA
DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE CERCAS, MUROS
PDVSA Y CONO PROTECTOR 0 MAR.11
Página 4
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Sistema de alumbrado para exteriores específicamente orientado a iluminar un


perímetro.

4.6 Pasillo o Corredor de Seguridad


Espacio vacío que media entre dos barreras de seguridad, destinado para la
evaluación y detección de intrusos.

4.7 Perímetro
Es el contorno de un área determinada, con el objeto de delimitar y brindar
protección a los activos tangibles.

4.8 Protección Superior


Conjunto de elementos complementarios instalados en la parte superior de la
barrera perimetral, cuya función es dificultar y/o retardar la intrusión de personas
no autorizadas.

4.9 Sistema de Detección de Intrusos


Dispositivo electrónico o mecánico que se activa por un estímulo determinado y
genera una señal de alarma.

4.10 Vulnerabilidad
Grado de exposición o amenazas que presenta una instalación.

5 RESPONSABILIDADES
5.1 Gerencia Corporativa de Prevención y Control de Pérdidas
Es la responsable de emitir los lineamientos para la ejecución de las actividades
inherentes al diseño y construcción de barreras como medidas de Protección
Física de los Activos Tangibles de PDVSA, Negocios y Filiales.

5.2 Gerencia de Prevención y Control de Pérdidas de las Regiones,


Negocios y Filiales
Es la responsable de asegurar el cumplimiento de las actividades inherentes al
diseño y construcción de barreras como medidas de Protección Física Protección
Física de los Activos Tangibles PDVSA, Negocios y Filiales.

5.3 Superintendentes / Líderes de Protección Industrial y Prevención


de Pérdidas
Son los responsable de supervisar y hacer seguimiento al cumplimiento de las
actividades las actividades inherentes al diseño y construcción de barreras, como
MANUAL DE INGENIERÍA DE DISEÑO PDVSA A–350
REVISION FECHA
DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE CERCAS, MUROS
PDVSA Y CONO PROTECTOR 0 MAR.11
Página 5
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

medidas de Protección Física de los Activos Tangibles de PDVSA, Negocios y


Filiales.

5.4 El Representante de la Organización Solicitante (ROS)


conjuntamente con el Superintendente / Líder / Supervisor /
Analista de Protección Industrial y Prevención de Pérdidas
Son los responsables de ejecutar las actividades inherentes al diseño y
construcción de barreras como medidas de Protección Física de las Activos
Tangibles de PDVSA, Negocios y Filiales, de acuerdo a lo establecido en la
presente norma.

6 GENERALIDADES
6.1 La selección de la barrera perimétrica dependerá de los criterios de ingeniería,
ubicación geográfica, tipo de instalación y criticidad. Esta selección se ajustará
en todos los caso a las recomendaciones realizadas en el Estudio de Protección
Física (EPF) o Inspección de Protección Física (IPF), emitido por la Gerencia de
Prevención y Control de Pérdidas.

6.2 El tendido de la barrera perimetral, debe ser continua y estar libre de obstáculos,
a fin de facilitar la visibilidad en el área.

6.3 La barrera perimétrica debe tener en su lado interno una separación mínima de
6 m en áreas sin construcciones (estacionamiento, entre otros) y 15 m en áreas
con construcciones (edificios, almacén, entre otros) y en su lado externo una
franja de seguridad de 6 m; en ambos casos no deben existir obstáculos que
dificulten la visualización.

6.4 Todas las alcantarillas, drenajes, bancadas, embaulamientos, entre otros, que se
encuentren a lo largo del perímetro, deben estar debidamente asegurados,
utilizando dispositivos de protección física.

6.5 En aquellos perímetros cuya barrera se extienda paralela a una vía pública, se
le debe dotar de letreros o avisos que alerten de la condición de propiedad
privada y acceso restringido.

6.6 Las barreras perimetrales deben tener el menor número posible de accesos
auxiliares, asegurándose que los mismos tengan las proporciones adecuadas.

6.7 Toda instalación, debe contar con una vía de circulación, que permita el recorrido
del perímetro protegido por parte del personal de Protección Industrial.
MANUAL DE INGENIERÍA DE DISEÑO PDVSA A–350
REVISION FECHA
DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE CERCAS, MUROS
PDVSA Y CONO PROTECTOR 0 MAR.11
Página 6
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

6.8 En todos los casos, las barreras perimetrales deben tener una protección
superior, que dificulte su escalamiento.

6.9 Todo perímetro protegido con barreras debe contar con iluminación perimetral de
acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica PDVSA A–351 “Diseño e
Implantación de Casetas e Iluminación de Protección”.

7 TIPOS DE BARRERAS
7.1 Barrera Natural
Son aquellas características propias del terreno que dificultan la entrada a un
área: montañas, ríos, mares, pantanos, setos vivos, entre otros. Ver Figura 1.

Fig 1. BARERRA NATURAL


MANUAL DE INGENIERÍA DE DISEÑO PDVSA A–350
REVISION FECHA
DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE CERCAS, MUROS
PDVSA Y CONO PROTECTOR 0 MAR.11
Página 7
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

7.2 Barrera Artificial


Son aquellas construidas por el hombre que impiden o dificultan la entrada a un
área.
Tipos de barreras artificiales más utilizadas en PDVSA, Negocios y Filiales:
7.2.1 Cercas
a. Mallas
Es un elemento de protección, constituidos por tejidos de pequeños anillos o
eslabones de hierro o de otro metal enlazados entre sí.

Características del Diseño


– La altura de la malla de la cerca debe ser de aprox. 2,4 m a la altura de los
postes y de aprox. 2,9 m a la parte superior del material lacerante.
– La parte superior de la malla debe ser protegida añadiendo una protección
elaborada de material lacerante.
– El alambre que constituye la malla debe tener como mínimo un diámetro de
4 mm.
– La parte inferior de la cerca debe estar enterrada o sujeta a un brocal de
concreto de cómo mínimo a 30 cm, para prevenir ser eliminada o
desenterrada.
– La medida del largo nominal de cada hueco de la malla debe impedir el
escalamiento. Ver Figura 2.
Fig 2. MALLA CON ELEMENTO LACERANTE
MANUAL DE INGENIERÍA DE DISEÑO PDVSA A–350
REVISION FECHA
DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE CERCAS, MUROS
PDVSA Y CONO PROTECTOR 0 MAR.11
Página 8
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

b. Rejas
Es un elemento de protección, constituido por rejillas de acero.

Características del Diseño


– La altura de la reja debe ser de aprox. 2,4 m a la altura de los postes y de aprox.
2,9 m a la parte superior del material lacerante.
– Debe tener un mínimo de 325 puntos de soldadura por metro cuadrado.
– El ancho del poste debe ser de mínimo de 2 7/8”.
– Las pletinas y barras calibradas deben ser de acero, con un mínimo de 3mm
de espesor.
– La medida del largo nominal de cada hueco de la rejilla debe impedir el
escalamiento. Ver Figura 3.
Fig 3. REJAS ELECTROFORJADAS

7.2.2 Muros
Es una estructura sólida vertical que protege o define un espacio,

a. Características
– La altura del muro de ser como mínimo de 3 m.
– Están hechos de concreto armado, bloques de concreto o ladrillos.
– La parte superior del muro debe ser protegida añadiendo una protección
elaborada de material lacerante. Ver Figura 4.
MANUAL DE INGENIERÍA DE DISEÑO PDVSA A–350
REVISION FECHA
DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE CERCAS, MUROS
PDVSA Y CONO PROTECTOR 0 MAR.11
Página 9
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 4. MURO

7.2.3 Cono Protector


Dispositivo de protección elaborado de láminas de metal en forma de cono, que
limita el escalamiento de terceros en postes.
a. Características
Las características del cono protector se pueden visualizar en la Figura 5.
MANUAL DE INGENIERÍA DE DISEÑO PDVSA A–350
REVISION FECHA
DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE CERCAS, MUROS
PDVSA Y CONO PROTECTOR 0 MAR.11
Página 10
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Fig 5. CONO PROTECTOR

Instalar tornillo
Elementos del mismo metal de seguridad
que recubre la base inferior Lugar para instalar
del cono o sombrero chino las celdas solares

ÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌ
2,00m
2,00m

ÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌ Tubería

ÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌ
eléctrica
de 1 pulg.

ÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌÌ
Tubo de 4 pulg. Tubo de
6 pulg.
2,00m

Tubería de 11m
Adherencias de
elementos lacerantes a
una altura de 1,00m

ÏÏ
Ducción de energía eléctrica
ÏÏ
ÏÏ
a la est. de telemetría con Tubo de perforación
Relleno de concreto en
tubería de 1 pulg. a una

ÏÏ
el interior del poste a de 6 pulg. x 9,00m
profundidad de 0,30m de largo
3,00m de altura

ÏÏ Excavación
de 0,30m
Profundidad de
excavación en el interior
del poste o tubo a 3,00m

ÎÎÎÎÎ
de altula
Profundidad del

ÎÎÎÎÎ
poste 1,50m
0,25m de concreto

ÎÎÎÎÎ
de 1,50m de
espesor

7.2.4 Caja Fuerte


Compartimiento de seguridad fabricado en diferentes dimensiones, con metales
extremadamente resistentes (Blindado) y que consta de un sistema de apertura
manual o electrónica. Esta puede ser abierta solo por personas autorizadas, bajo
el uso de combinaciones o claves.
MANUAL DE INGENIERÍA DE DISEÑO PDVSA A–350
REVISION FECHA
DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE CERCAS, MUROS
PDVSA Y CONO PROTECTOR 0 MAR.11
Página 11
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

a. Características
– Resistente a altas temperaturas.
– Resistente a impactos por armas de fuego.
– Las cajas fuertes pueden ser sobrepuestas o ancladas por medios de tornillos
en base y lados de la caja o empotradas en la pared o piso.

Fig 6. PARTES DE UNA CAJA FUERTE

Portapilas Interior
(según modelo)

4. Sistemas de Apertura más Usuales

a. Apertura Mecánica Llave


Tapa b. Apertura Mecánica Llave
+ Secreto de 4 discos
c. Apertura Motor + Teclado
Numérico
d. Apertura Llaves Gorjas +
Teclado Numérico
e. Apertura Poro + Teclado
Numérico
1. Puerta
3. Cuerpo Tirador (según modelso)
(Envolvente)
2. Bulón
Muelle apertura
automática
(según modelo)

También podría gustarte