Está en la página 1de 107

FITORREMEDIACIÓN IN SITU PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS

CONTAMINADOS POR METALES PESADOS (PLOMO) CON RYE GRASS


“LOLIUM” EN CHALA-PROVINCIA DE CARABELÍ-AREQUIPA.

1
INDICE:
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Descripción de la realidad problemática…………………………...2


1.2. Antecedentes teóricos relacionados con la investigación……… 3
1.3. Formulación del problema…………………………………………. 4
1.3.1. Problema principal……………………………………………… 4
1.3.2. Problema específico……………………………………………. 4
1.4. Delimitación de la investigación…………………………………… 5
1.4.1. Delimitación espacial…………………………………………… 5
1.4.2. Delimitación temporal…………………………………………. 5
1.4.3. Delimitación cuántica…………………………………………… 5
2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1. Objetivo general………………………………………………………6
2.2. Objetivo específico……………………………………………………6
3. JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN.
3.1. Justificación de la investigación…………………………………… 6
3.2. Importancia de la investigación…………………………………… 6
3.3. Limitaciones de la investigación…………………………………. 6
4. MARCO TEÓRICO:
4.1. Antecedentes de la investigación………………………………… 7
4.2. Marco teórico (atendiendo a las teorías que permiten explicar el estudio,
antes de su comprobación) …………………………………. 7
4.3. Marco conceptual (definir con claridad los conceptos y usarlos
correctamente) …………………………………………………………. 8
4.4. Marco legal……………………………………………………………15
4.5. Marco geográfico………………………………………………………15
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
5.1. Hipótesis de investigación………………………………………… 16
5.2. Variables e indicadores:
5.2.1. Variable independiente…………………………………………16
5.2.2. Variable dependiente…………………………………………...16

2
5.3. Operacionalizacion de hipótesis, variables e indicadores………16
5.4. Tipo y nivel de investigación:
5.4.1. Tipo de la investigación………………………………………...16
5.4.2. Nivel de la investigación………………………………………17
5.5. Método y diseño de investigación………………………...………17
5.5.1. Método de investigación………………………………………17
5.5.2. Diseño de la investigación…………………………………….17
5.5.3. Población y muestra……………………………………………18
5.5.3.1. Población…………………………………………….18
5.5.3.2. Muestra………………………………………………18
5.6. Técnicas instrumentos y fuentes de recolección de datos.
5.6.1. Técnicas…………………………………………………………19
5.6.2. Instrumentos…………………………………………………….19
5.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos recolectados.
5.7.1. Selección y representación por variable……………………..20
5.7.2. Utilización de procesador sistematizado computarizado.
5.7.3. Pruebas estadísticas……………………………………………21

6. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO:
6.1. Cronograma…………………………………………………………25
6.2. Presupuesto…………………………………………………………26
7. Conclusión……………………………………………………………………27

3
INTRODUCCIÓN:
Con este proyecto trataremos de ayudar a absorber, acumular, metabolizar,
volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, agua o sedimentos
como: metales pesados, metales radioactivos, compuestos orgánicos y
compuestos derivados del petróleo; además la Fito remediación nos servirá
para prevenir ciertas enfermedades las cuales son ocasionadas por éste
problema. La planta que se usara es el berro, esta planta se encarga de híper
acumular el cobre y el zinc. Estas tecnologías se fundamentan en el uso de
plantas. Estas Fito tecnologías ofrecen numerosas ventajas en relación con los
métodos fisicoquímicos que se usan en la actualidad; son especialmente útiles
para su aplicación en grandes superficies, con contaminantes relativamente
inmóviles o con niveles de contaminación bajo, y deben considerarse procesos
de recuperación a largo plazo.
La fitorremediación aprovecha la capacidad de ciertas plantas (como, por
ejemplo, el berro) además de que ofrece numerosas ventajas, como su amplia
aplicabilidad y bajo costo. Ésta tiene diversas formas de llevarse a cabo las
cuales son:
 Fito extracción
 Fito transformación o Fito degradación
 Fito filtración o rizo filtración
 Fito volatilización Fito estabilización.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Descripción de la realidad problemática.


Los altos niveles de metales pesados presentes en suelos y agua, utilizada
para riego agrícola radican principalmente, que pueden ser acumulados en
estos sistemas de suma importancia para la agricultura. Por su carácter no
biodegradable, la toxicidad que ejercen sobre los diferentes cultivos y su
biodisponibilidad, pueden resultar peligrosos. Cuando los contenidos de
metales pesados en el suelo alcanzan niveles que rebasan los límites

4
máximos permitidos causan efectos inmediatos como inhibición del
crecimiento normal y el desarrollo de las plantas, y un disturbio funcional en
otros componentes del ambiente así como la disminución de las poblaciones
microbianas del suelo. Por otra parte, pueden ser absorbidos por las plantas y
así incorporarse a las cadenas tróficas; pueden pasar a la atmósfera por
volatilización y pueden ser movilizados a las aguas superficiales o
subterráneas(PRIETO MÉNDEZ, GONZÁLES RAMIREZ, RÓMAN
GUTIERREZ, & PRIETO GARCIA, 2009).
Con respecto al municipio de Útica se tiene conocimiento de que sus suelos
se caracterizan por un alto contenido de selenio hecho que acarrea
consecuencias negativas para la salud humana y animal. Para el caso de los
animales se sabe que si se dan niveles superiores de concentración de
selenio de 0,5 ppm en la alimentación del ganado puede causar
enfermedades como intoxicaciones crónicas; caracterizadas por
enflaquecimiento, pelo áspero y perdida de pelo; además crecimiento alargado
de las pezuñas, rigidez, cojera, atrofia del corazón y cirrosis hepática
(PACHON, TOVAR, URBINA, & MARTINEZ, 2005).

1.2. Antecedentes teóricos relacionados con la investigación.

En España en estudios realizados en el 2001 por la universidad de Santiago


de Compostela se realizó un análisis de la problemática del selenio en suelos
contaminados del Estado de California (EE. UU.), y se reveló que por medio
de la capacidad de bioacumulación es decirla absorción por parte de las
plantas acuáticas y de volatilización de Se por parte de las plantas y
microorganismos se logró disminuir la concentración de Se. Tiempo después
de haber estudiado varias especies vegetales se logró determinar que la
Brassicajunceaes una planta capaz de acumular Se y además de tolerar
salinidad.

A continuación en Estados Unidos en el estado de California estudios


realizados por la Universidad de California en Berkeley en el año 2005
lograron realizar experimentos dirigidos a modificar genéticamente plantas
como la mostaza de la india en donde se obtuvieron tres líneas transgénicas

5
de una planta llamada Brassicajuncea, con el fin de que absorbieran más
contaminantes siendo una alternativa para la limpieza de suelos
contaminados. Además por medio de esta experimentación se logró
determinar que la absorción de selenio en sus hojas por medio del uso de
plantas transgénicas con las diferentes enzimas fue de 4.3, 2.8 y 2.3 veces
más que el uso de plantas silvestres.(YANG, 2005).

Por otro lado en Chile en el 2005 se realizó el X congreso nacional de la


ciencia del suelo en el cual se efectuó una ponencia sobre la adsorción de
selenio en andisoles y su relación con la absorción de las plantas en donde se
evaluaron el comportamiento de absorción de selenito y seleniato en el suelo
en sistemas simples y binarios y su impacto sobre la absorción de selenio de
Lolium perenne. En esta investigación se logró establecer que la absorción de
seliniato en el suelo disminuyo tres veces más que en el selenito en el rango
de pH de 4.0-8.0, debido a que ambos aniones se absorben por mecanismos
diferentes en el suelo; y como conclusión se tuvo que la dinámica de
acumulación de Se está directamente relacionada con la dosis y forma
química del Se suministrado a las plantas.(CARTES & MORA, 2005)

En Bogotá en el 2010 la universidad UDCA realizó un estudio sobre la


remediación de un suelo contaminado por cadmio y cromo en la cuenca alta
del rio Bogotá, para lo cual utilizaron lechuga romana y pasto reygrassbajo
condiciones de casa de malla o invernadero. En este estudio se obtuvieron
valores muy representativos en cuanto a la reducción de concentración de
elementos contaminantes para ryegrass, la aplicación de 6000kg/ha de
CaCO3 o de 600kg/ha de Ca(H2PO4)2 redujo el Cd, a niveles no tóxicos; para
Cr, la aplicación de 4000kg/ha de CaCO3 o de 400kg/ha de FeSO4 rebajó,
significativamente, su contenido. Para lechuga, la aplicación de 6000kg/ha de
CaCO3 o de 2000kg/ha de diatomácea activada disminuyó,
representativamente, el Cd en la planta. Para Cr, el CaCO3 o el FeSO4 a
niveles de 2000kg/ha y 400kg/ha, respectivamente, redujeron
significativamente su contenido en la planta.(LORA SILVA & BONILLA
GUTIERREZ, 2010).

6
En cuanto a otros metales pesados en Hidalgo (México) en el año 2009 se
realizó un estudio sobre la contaminación y fitotoxicidad en plantas por
metales pesados provenientes de suelo y agua, en donde se resaltó y destacó
la sensibilidad relativa de algunas plantas a la presencia de metales pesados y
la tendencia a acumular los mismos, haciendo énfasis en algunas
características fisicoquímicas de los suelos y la fitotoxicidad de metales
pesados. Por otra parte se dedujo que los altos niveles de metales
encontrados, como plomo, cadmio, niquel y manganeso presentes en el suelo
y el agua utilizada para riego permiten visualizar como dichas concentraciones
pueden acumularse en estos sistemas, reflejando la necesidad de establecer
lineamientos básicos de gestión y manejo ambiental de cultivos buscando
reducir el riesgo latente causado a la salud de animales y el ser humano por la
presencia de dichos elementos.(PRIETO MÉNDEZ, GONZÁLES RAMIREZ,
RÓMAN GUTIERREZ, & PRIETO GARCIA, 2009)

1.3. Formulación del problema.


1.3.1. Problema principal.
La exposición al nivel local del ser humano a un elemento como el cadmio
ocasiona irritación de la piel, mucosa y es sensibilizante de la piel. La
exposición generalizada al mercurio en casos de intoxicaciones agudas
fuertes, produce una intensa irritación en las vías respiratorias, es productor
de bronquitis, neumonías, bronqueolitis, y otras enfermedades respiratorias.
En intoxicaciones crónicas y a dosis bajas produce debilidad, pérdida de peso,
diarrea, inflamación de encías, fatiga, sabor metálico, insomnio, e indigestión.
En intoxicaciones crónicas y a dosis altas produce: irritabilidad, alucinaciones,
llanto, excitabilidad, depresiones, tristeza, psicosis, crisis. En casos de
exposición a altas dosis en forma oral, colapsa el aparato digestivo, siendo
mortal en horas.

1.3.2. Problema específico.


Los síntomas precoces por la ingesta de plomo son: fatiga, dolores de cabeza,
dolores óseos, dolores abdominales, trastornos del sueño, dolores
musculares, impotencia, trastornos de conducta, y otros. Síntomas avanzados:

7
anemia, cólicos intestinales, náuseas y vómitos, enfermedad renal, impotencia
sexual, delirio, esterilidad, daños al feto, hipertensión arterial, estreñimiento
agudo, afectación de los nervios, enfermedad ósea, problemas de cáncer y
muerte.

1.4. Delimitación de la investigación.


1.4.1. Delimitación espacial.
La zona de “La Aguadita” y el norte de la zona “Chala Norte” son las zonas
potencialmente más afectadas por varias plantas de cianuración que se
encuentran a poca distancia de estas zonas pobladas. “Chala Norte” es la
zona más afectada por la presencia de más de sesenta plantas de beneficio,
utilizando quimbaletes en medio de zonas urbanas y semiurbanas.

1.4.2. Delimitación temporal.


El área considerada en la investigación, incluye todas las zonas pobladas de
Chala, segregadas según el Plan de Desarrollo Urbano de la Localidad de
Chala 2009-2015 en los sectores de La Aguadita, Chala Norte y Chala Sur. El
área de la zona investigada se extiende hasta una distancia aproximada de
dos kilómetros del centro poblado.

1.4.3. Delimitación cuántica.

8
Fuente: plan de desarrollo urbano de la localidad de chala 2009-2016.

2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1. Objetivo general.


Mejorar la calidad de suelo mediante la fitorremediación con RYE GRASS en
el distrito de cerro colorado.

2.2. Objetivo específico.


 Diseñar el tratamiento de Fito remediación en las zonas contaminadas
del distrito de chala.
 Determinar el porcentaje de concentración de plomo con la planta RYE
GRASS.

9
3. JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN.

3.1. Justificación de la investigación:


Los Metales pesados son bioacumulables, se traspasan a través de la cadena
alimenticia provocando graves problemas de salud. No desaparecen del
ambiente y causan serios daños en nuestro organismo, por lo tanto, este
método puede prevenir este tipo de contaminación de las aguas. Las
empresas y la sociedad se beneficiarán porque al utilizar este proyecto de
fitorremediación pueden ayudar a prevenir la contaminación del agua, el suelo,
así mismo del medio ambiente, también les ayudaría a evitar enfermedades
ocasionadas por intoxicación de metales pesados. Y además la
fitorremediación no es costosa.

3.2. Importancia de la investigación:


El presente estudio de la investigación pretende la recuperación de estos
suelos radica que son una fuente de producción agrícola y recreeacional; y su
producción se está viendo afectada por la intromisión de elementos como los
metales pesados que disminuyen la calidad de los productos generados de las
actividades económicas desarrolladas en la zona.

3.3. Limitaciones de la investigación:


no dan mucha información sobre el tema en el lugar de estudio de suelo
contaminado los pobladores de la zona.
4. MARCO TEÓRICO:
4.1. Antecedentes de la investigación:
En España en estudios realizados en el 2001 por la universidad de Santiago
de Compostela se realizó un análisis de la problemática del selenio en suelos
contaminados del Estado de California (EE. UU.), y se reveló que por medio
de la capacidad de bioacumulación es decirla absorción por parte de las
plantas acuáticas y de volatilización de Ser por parte de las plantas y
microorganismos se logró disminuir la concentración de Se. Tiempo después
de haber estudiado varias especies vegetales se logró determinar que la

10
Brassicajunceaes una planta capaz de acumular Se y además de tolerar
salinidad, aunque cabe resaltar que lo extraído por las plantas.
¿Qué es la fitorremediación?
“Fitorremediación”
Prefijo griego (Python) que significa planta.
Sufijo latino (remedium) que hace alusión al medio que se toma para reparar un
daño o inconveniente. La fitorremediación aprovecha la capacidad de ciertas
plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar
contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como: metales
pesados, metales radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados
del petróleo. Estas Fito tecnologías ofrecen numerosas ventajas en relación
con los métodos fisicoquímicos que se usan en la actualidad, por ejemplo, su
amplia aplicabilidad y bajo costo. Diversas técnicas Fito correctivas son
empleadas para restaurar suelos y efluentes contaminados; así como del
potencial que ofrece el uso de plantas transgénicas.
La Fitorremediación es un método de descontaminación de aguas mediante la
utilización de plantas que absorben metales pesados. Este método es muy
práctico ya que las plantas absorben los metales por las raíces lo almacenan
en su sabia bruta y lo utilizan para su metabolismo y así aprovechar al máximo
las propiedades de estos elementos.
4.2. Marco conceptual:
4.2.1. Utilidad de la fitorremediación:
Versatilidad para tratar una gran gama de contaminantes.
Sustentable, tiene características como utilizar energía solar y conservar
recursos naturales.

Eficiente para tratar diferentes tipos de


contaminantes.
Tecnología de bajo costo, no necesita energía alternativa; el costo es
equivalente es entre un 10-20% de los costos de tecnologías convencionales
Tecnología pasiva, no afecta mayormente al ambiente ya contaminado.
No produce contaminantes secundarios como emisiones al aire y al agua, u
otros residuos.

11
Bien visto por la sociedad por sus características estéticas.

4.2.2. LOLIUM:
Son hierbas anuales o perennes, meso térmicas, con hojas planas y tiernas.
Poseen una espiga terminal, dística, comprimida, con el raquis articulado.
Las espiguillas son plurifloras, alternas y solitarias en cada nudo, las laterales
con una sola gluma y la terminal con dos, dispuestas en el mismo plano que el
raquis. La raquila se halla articulada por encima de las glumas y entre
los antecios. La gluma superior es lanceolada, rígida. La lemma es oblonga o
lanceolada con el dorso redondeado. La pálea es bicarenada, apenas menor
que la lemma. La flor es hermafrodita con tres estambres. El cariopse es
oblongo y se halla adherido a las glumelas. El número cromosómico básico
del género es x=7. Aparte de la bíblica cizaña (Lolium temulentum L.),
considerada una maleza muy dañina, dentro del género también se
encuentran especies de gran importancia forrajera en regiones de clima
templado como el "raigrás anual" (L. multiflorum Lam.) y el "raigrás perenne"
(L. perenne L.).

4.2.2.1. Cultivo y usos


Lolium contienen varias especies muy importantes como pasturas forrajeras y
para césped, notablemente el estadio The Championships, Wimbledon.
Para ganadería, producen un forraje de muy buena calidad y palatabilidad.
También se utiliza a estas especies para programas de control de erosión de
suelos.

Algunas especies, particularmente L. temulentum, son malezas afectando


severamente la producción del trigo y de otros cultivos. El polen de raigrás es
una de los mayores causas de la fiebre del heno.

4.2.2.2. Problemas y daños que causan los metales pesados al medio


ambiente:
Estrictamente, y desde el punto de vista químico, los metales pesados están
constituidos por elementos de transición y post-transición incluyendo algunos
metaloides como el arsénico y selenio. Estos elementos tienen una gravedad
específica significativamente superior a la del sodio, calcio, y otros metales

12
ligeros. Por otro lado, estos elementos se presentan en diferente estado de
oxidación en agua, aire y suelo y presentan diversos grados de reactividad,
carga iónica y solubilidad en agua.

4.2.2.3. Los metales pesados se encuentran en forma natural en la


corteza terrestre:
Estos se pueden convertir en contaminantes si su distribución en el ambiente
se altera mediante actividades humanas. En general esto puede ocurrir durante
la extracción minera, el refinamiento de productos mineros o por la liberación al
ambiente de efluentes industriales y emisiones vehiculares. Además, la
inadecuada disposición de residuos metálicos también ha ocasionado la
contaminación del suelo, agua superficial y subterránea y de ambientes
acuáticos.

Como constituyentes importantes de muchas aguas podemos encontrar un


número importante de metales pesados, aunque su cuantificación sea a niveles
de traza. Cualquier catión que tenga un peso atómico superior a 23 (que
corresponde al peso atómico del sodio) se considera un metal pesado; así, las
aguas residuales contienen gran número de metales pesados diferentes. Entre
ellos se puede destacar níquel, manganeso, plomo, cromo, cadmio, zinc, cobre,
hierro y mercurio, entre otros.

Las fuentes habituales de aguas residuales que contienen grandes cantidades


de metales como el cromo, cadmio, cobre, mercurio, plomo y zinc proceden,
principalmente, de limpieza de metales, recubrimientos, curados, refino de
fosfato y bauxita, generación de cloro, fabricación de baterías y teñidos. Los
efectos que provocan sobre el medio ambiente son los siguientes: mortalidad
de los peces, envenenamiento de ganado, mortalidad de plancton,
acumulaciones en el sedimento de peces y moluscos.

4.2.3. LOLIUM HYBRIDUM:


Ray-grass híbrido (Lolium hybridum Hausskn.) también se conoce como
ballico, ray-grass, raigrás tetraploide, según la zona de cultivo. Debido a su

13
amplia distribución, se encuentra traducido a otros idiomas: Hybrid ryegrass
(inglés), Ray-grass hybride (francés) y Bastard-Raigras (alemán).
4.2.3.1. Características generales:
Es una especie botánica perteneciente a la familia de las gramíneas,
destacable por su interés como planta forrajera. Se produce de manera natural
en los lugares donde se encuentren las especies Lolium perenne (ray-grass
perenne o inglés) y Lolium multiflorum (ray-grass anual o italiano), ya que se
forma a partir de una hibridación de ambas por fecundación libre cruzada,
dando nuevos individuos de forma natural o artificial. Con este híbrido se
pretende conseguir la perennidad del ray-grass inglés y el crecimiento rápido
del ray-grass italiano. Además, se obtiene un vigor híbrido del 10-15% mayor
que los progenitores. Posee las ventajas de los dos parentales: alto
rendimiento, alta calidad durante largo tiempo, persistencia y menor formación
de tallos florales. Es una especie de crecimiento erecto o semipostrado lo que
le aporta la versatilidad para ser consumido en pastoreo como en corte.

4.2.3.2. Pueden ser plantas anuales o perennes, lo cual influirá en su


valor agronómico y nutricional:

Las anuales tienen como principal característica su rápido establecimiento y


abundante producción de forraje durante los primeros meses de crecimiento y
su duración varía entre 18 y 30 meses. Las perennes producen menos
inicialmente, pero la duración de la pradera es mayor.

4.2.3.3. Características botánicas:

Presentan tallos delgados de dos a cinco nudos, con hojas dobladas o


enrolladas en la yema. Sus aurículas pueden ser pequeñas, suaves y con
forma de garras, puntiagudas o romas, según la predominancia de carácter
perenne o anual de la planta.1 La inflorescencia es una espiga, con numerosas
espiguillas dispuestas a lo largo del raquis. La semilla es de tamaño pequeño
(el peso de 1000 semillas tiene un peso aproximado de 2 g).

4.2.3.4. composición cromosómica:

El ray-grass puede ser tetraploide (4n) o diploide (2n). Para la obtención del
tetraploide se seleccionan clones de raigrás perenne con las características
agronómicas deseadas y mediante un tratamiento con colchicina, se logra la

14
duplicación del contenido genético. También se puede lograr mediante la
hibridación entre raigrás anual y raigrás perenne.

Los tetraploides tienen semillas y hojas más grandes por lo que sus macollos
son más grandes, en menor número, con un porte más erecto. Debido a esto,
tienen mayor concentración de carbohidratos solubles por lo que los hace aptos
para su aprovechamiento en corte. Son más resistentes a enfermedades
fúngicas como la roya. Sin embargo, los diploides se adaptan mejor al
pastoreo.

4.2.4. Características agronómicas:

4.2.4.1. Zonas de cultivo.


Su utilización comenzó en Nueva Zelanda y actualmente está totalmente
implantada en Europa. En España se distribuye en zonas de Norte y Galicia, en
las mismas localizaciones que el ray-grass inglés, al que se asemeja en su
adaptación climática. También se emplean en México, Chile, Perú, Costa Rica
y en los altiplanos de Colombia y Ecuador (+ 3200 metros de altitud).

4.2.4.2. Climatología:
Se adaptan mejor a regiones de climas fríos y húmedos. Se caracterizan por
ser plantas agresivas que toman posesión del medio rápidamente. Tienen
mayor rendimiento en el periodo primaveral, entrando en periodo de latencia
durante la época de verano. El máximo de temperatura sostenible por la
especie es de 25 °C promedio, para un desarrollo normal, ya que temperaturas
superiores provocan la detención del crecimiento y una disminución en la
producción.4 Durante el otoño recuperan el vigor característico de primavera,
según las condiciones ambientales del cultivo. Es una especie resistente a las
heladas, pero con limitaciones en su cultivo a altitudes por encima de 800 m.

4.2.4.3. Suelos:
Es altamente productivo en suelos fértiles con pH entre 5,8 y 6,7 (óptimo). Si el
suelo es demasiado ácido esto afectará a la absorción de nutrientes. Se adapta
bien en suelos arcillosos y húmedos, con un correcto drenaje porque no tolera
el encharcamiento, ya que se pudren sus raíces. Por el contrario, su
comportamiento es deficiente en suelos arenosos con falta de humedad.5 En
cuanto a sus requerimientos de cultivo, los tetraploides tienen mejor adaptación

15
a suelos arenosos y arcillosos, con alta exigencia en fertilidad, por lo que se
debe realizar una análisis de suelo previo a la siembra.

4.2.4.4. Siembras:
Es de fácil implantación. Mejor hacer las siembras tempranas en otoño, salvo
en regiones con inviernos muy severos que debe hacerse en primavera. Se
realiza en suelos bien preparados, mediante sembradoras de cultivos
pratenses o "a voleo". La dosis media de aplicación está en torno a 20-24 kg/ha
(30 kg/ha en regiones de Sudamérica). Si la preparación del suelo es
deficiente, debe incrementarse la densidad para obtener una mayor población.

4.2.4.5. Manejo del cultivo:


El pastoreo se puede iniciar cuando las plantas han alcanzado de 25 a 30 cm
de altura. Las mejores producciones se obtienen cuando las plantas alcanzan
30 a 35 cm; se debe hacer entonces un pastoreo rápido (de 4 a 5 días) dejando
un remanente de 5 a 8 cm. El periodo de recuperación será de 35 días. El
pastoreo continuo, escasa fertilidad, veranos secos y siegas muy bajas pueden
reducir su perennidad.

4.2.4.6. Fertilización:
En buenas condiciones de cultivo, es recomendable la aplicación de 30-50 kg
de nitrógeno por hectárea al finalizar el pastoreo o al realizar un corte. Debe
aplicarse la misma dosis en la presiembra.

4.2.4.7. Enfermedades:
Es importante la presencia Neotyphodium lolii, que es un hongo endófito.
Puede establecer relaciones simbióticas con algunas gramíneas
forrajeras.6 Puede perforar los macollos causando daños en la pradera o
moverse hasta las espigas y semillas, produciendo alcaloides que son
sustancias antinutritivas para el ganado. También está afectado por la Roya
(Puccinia graminis).

4.2.4.8. Mezclas con otras especies:


Se puede mezclar con ray-grass inglés o con ray-grass italiano, en distintas
proporciones, en función del uso que se quiera dar a la pradera (siega o
pastoreo). Es conveniente que predomine el ray-grass inglés en la mezcla y así

16
podemos conseguir que la duración sea de 3 años, aunque variará con el
manejo y la composición de la mezcla. Algunas veces se ha obtenido buenos
resultados sembrándolos conjuntamente con avena, trigo y otros cereales
menores. Sin embargo es mejor sembrarlo solo para evitar posibles
competencias por luz, nutrientes y agua. En el Norte de España y Galicia,
forma parte de las praderas de media y larga duración asociado con ray−grass
inglés, trébol blanco y/o dáctilo.

4.2.4.9. Variedades:
En España, figuran en el registro de variedades comerciales desde 1986:
Sabel, Sabrina, Augusta y Leri, todas de procedencia británica y tetraploides.
Grasslands, Manawa y Grasslands Ariki, diploides y neozelandesas. Polly,
danesa, tetraploide y Lyra (tetrapolide). Otras variedades interesantes, no
inscritas, son Dalita: tetraploide y semiprecoz (considerada en algunos países
como ray-grass italiano); Inca, tardía y diploide, de origen holandés y Siriol
(tardía, tetraploide y de origen británico).

4.2.4.10. Las variedades de ray-grass más cultivadas en España son:

ARIKI: procede de Nueva Zelanda mediante el cruce del ray-grass inglés


Ruanui con el ray-grass híbrido Manawa. También es conocido como Long
Rotation. Realmente es un ray-grass inglés mejorado en la producción
estacional a lo largo del año. Tiene las hojas de un color algo más claro que las
de ray-grass inglés. Produce un forraje de buena calidad y es resistente al
ataque de insectos y a la roya. Necesita suelos fértiles. Florece más tarde que
el Ruanui y antes que el Manawa. Sus semillas sin aristas son difíciles de
distinguir del ray-grass inglés. Es poco resistente al frío en los países del Norte
de Europa donde al igual que el Manawa puede sufrir daños irreparables.

4.2.4.11. MANAWA:

es un híbrido obtenido en Nueva Zelanda. Conocido antiguamente con el


nombre de ray-grass Short Rotation o H1 es muy utilizado en todas partes
donde se emplea el ray-grass inglés, con excelentes resultados, aunque se
parece más al ray-grass italiano. Tiene un buen crecimiento a lo largo de todo
el año. Sensible al pastoreo muy intenso en verano, principalmente si es seco.

17
Es atacado por insectos del suelo. De fácil establecimiento. Es poco resistente
al frío en los países del Norte de Europa.

4.2.4.12. SABEL:

Es un híbrido tetraploide obtenido en la Estación de Mejora de Plantas de


Aberystwyth. Muy productivo, da un forraje de buena calidad muy apetecible
para el ganado. Más resistente al frío que los anteriores. Más temprano que el
Ariki.

4.2.4.13. OTRAS VARIEDADES:

Sabrina (semiprecoz) y Augusta (intermedia) también obtenida en Aberystwyth.


Ambas tetraploides. El ray-grass Sabrina es algo más tardío que el Sabel; y el
Augusta a su vez una semana más tardía.

4.2.4.14. Composición nutritiva:


Su valor como forraje es alto porque presenta una alta proporción de
carbohidratos solubles y una digestibilidad del 65-70%, en comparación con
otras gramíneas forrajeras.8 Se considera una clara alternativa para disminuir
costes de alimentación en la producción ganadera en zonas centro sur de
Colombia.

4.2.4.15. Evolución de los componentes nutritivos del Ray-grass


híbrido en función del estado de desarrollo:

Otras plantas Fito remediadoras

Lic. Químico Farmacéutico Biólogo Asignatura: Biotecnología Docente:


M.C Raúl Castañeda Ceja “Álbum de fotos de plantas biorremediadoras o
fitorremediadoras” Equipo No. 1: -Alvarado Laguna Talina Raquel -Anzaldo
Pérez Yaritza Guadalupe -De los Santos Ramos Itzel Guadalupe -García
Zambrano Joel Alberto -López Montero María Fernanda H. Cárdenas, Tabasco.
26 de Octubre 2015 “producir y socializar el saber”

18
Conjunto de métodos para degradar, asimilar, metabolizar o detoxificar
metales pesados y compuestos orgánicos por medio de la utilización de
plantas.

Plantas Fitorremediadoras.

Nombre científico: Baccharis Salicifolia Nombre común: jara amarilla,


chilca, azumiate. Hábitat: estados de Oaxaca, Nayarit, Jalisco, y Colima.
Caracteristicas: mide entre 0.8 a 2 m de altura. El tallo es leñoso y granuloso.
Las hojas son alargadas y rectas con cabezuelas y laxas de 10 a 15 cm de
largo. Las flores son masculinas y femeninas de 5 a 7 mm de ancho dispuestas
en tres series con forma semiesférica y frutos parecidos a una nuez, color café
blanquecino. Aporte: acumula cobre, uranio, mercurio.

Nombre científico: Ipomea murucoides

Nombre común: Casahuate, cazahuate, palo bobo.

Hábitat: occidente y centro de México hasta Guatemala

Características: Árbol, de madera blanda, con presencia de látex y tallos


floríferos. Flores blancas solitarias.

Tamaño: de 3 a 8 m de altura.

Aportación: elimina plomo, cadmio, hierro.

Nombre científico: Érica andevalensis

Nombre común: brezos. Hábitat: suroeste de la península ibérica.

19
características: ramificación ascendente y densa; hojas de 2- 5mm, rosa
fuerte, persistente, fruto en forma de capsula, semillas de 4 mmm flores en
umbela terminal.

Tamaño: puede llegar a medir hasta 1,5 m.

Aportación: acumuladora de manganeso, cobre, níquel, aluminio, hierro.


Excluidora de zinc, bismuto, litio.

Nombre científico: Thlaspi caerulescens

Nombre común: Viola baoshanensis

Hábitat: Norteamérica, Texas, colorado, Wyoming, montana.

Características: planta herbácea que tiene una roseta basal de la que crecen
uno o varios tallos cortos sin ramas con hojas chicas terminando en un denso
racimo de diminutas flores blancas.

Aportación: absorbe cadmio, plomo y el zinc.

Nombre científico: Helianthus annuus

Nombre común: girasol, calom, jáquima, maravilla, miras ol, tlapololote, maíz
de teja, acahual.

Hábitat: norte de américa y centro de américa.

Características: color amarillo a anaranjado, miden 2,5-5 cm; Los frutos son
aquenios ovalados, algo truncados en la base, de 3-15 mm de largo, estriados
por finísimos surcos verticales, de color oscuro, generalmente casi negras.

Tamaño: hasta 3 metros.

Aporte: absorben níquel, cadmio, zinc. Retira cesio, estroncio.

Nombre científico: Arabidopsis thaliana

Nombre común: arabidopsis y oruga

20
Hábitat: Asia, Europa, África.

Características: Las flores hermafroditas de unos 5 mm de diámetro,


normalmente con cuatro pétalos blancos, espatulados. e unos 5 mm de
diámetro, normalmente con cuatro pétalos blancos, espatulados.

Tamaño: de 1 a 3 cm de diámetro.

Aporte: hiperacumuladora de cobre y zinc.

Nombre científico: Medicago sativa

Nombre común: Alfalfa.

Hábitat: Persia, Asia central.

Características: Los foliolos de 5- 20 mm de largo, 3-10 mm de ancho, Los


foliolos de 5-20 mm de largo, 3-10 mm de ancho. Se acumula en racimos de 4
cm. Raíz de unos 2 a 4 m.

Tamaño: 30-60 cm de altura

Aporte: Fijación de nitrógeno.

Nombre científico: Typha angustifolia

Nombre común: juncos acuáticos.

Hábitat: Hemisferio Norte en lugares pantanosos. En Norteamérica, es una


planta introducida.

Características: Tallos cilíndricos. Hojas casi todas basales, lineares, de más


de 15 mm de anchura. Flores unisexuales dispuestas en un espádice compacto
con aspecto de puro.

Aportación: volatilización de selenio.

21
Marco teórico (atendiendo a las teorías que permiten explicar el estudio,
antes de su comprobación).
El objetivo general del proyecto es la identificación de potenciales riesgos para
la salud de la población de Chala, causados por actividades mineras actuales e
históricas en proximidad a la población de Chala. Con el conocimiento de los
riesgos y de las fuentes principales de contaminación causadas por las
actividades mineras en la zona; de ser necesario se podrán definir acciones
correctivas para minimizar el riesgo para la población.
La presente evaluación de la contaminación ambiental causada por la actividad
minera en el poblado de Chala representa la primera fase de este proyecto, el
mismo que será complementado por un levantamiento de datos adicionales, si
fuera considerado necesario.

4.3. Marco conceptual (definir con claridad los conceptos y usarlos


correctamente).
El área considerada en la investigación, incluye todas las zonas pobladas de
Chala, segregadas según el Plan de Desarrollo Urbano de la Localidad de
Chala 2009-2015 en los sectores de La Aguadita, Chala Norte y Chala Sur. El
área de la zona investigada se extiende hasta una distancia aproximada de
dos kilómetros del centro poblado.

4.4 Marco Legal Las siguientes leyes, decretos y/o reglamentos son los
más relevantes para el presente proyecto:
Leyes
 Ley Nº 28611 (2005) – Ley General del Ambiente
 Ley N° 27314 modificada por Decreto Legislativo N° 1065, Ley General de
Residuos Sólidos
 Ley Nº 27446: Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental
 Ley Nº 28271: Ley que regula los Pasivos Ambientales de la actividad
minera

22
 Ley 29325 (2009): Sistema Nacional Evaluación y Fiscalización Ambiental
(SINEFA)
 Ley No 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Decretos y
Reglamentos
 D.S. Nº 001-2010-AG: Reglamento de la Ley N° 29338 (Ley de Recursos
Hídricos)
 D.S. N° 002-2013-MINAM: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Suelo 18
 D.S. N° 002-2008-MINAM: Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Agua
 D.S. Nº 004-2012-MINAM - Disposiciones Complementarias para el
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), para la Formalización de
Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal en curso
 D.S. N° 010-2010-MINAM: Límites Máximos Permisibles para la descarga de
Efluentes Líquidos de Actividades Minero-Metalúrgicas
 D.S. N° 013-2002-EM: Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción
de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal.
 Texto Único Ordenado (TUO) del D.S. Nº 014-92-EM (04.06.92): Ley
General de Minería
 D.S. N° 032-2013-EM: Fortalecen proceso de formalización de la Pequeña
Minería y Minería Artesanal al amparo de lo dispuesto por el Decreto
Legislativo N° 1105.
 D.S. Nº 046-2001-EM: Reglamento de Seguridad e Higiene Minera
 D.S. Nº 055-2010-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y
otras medidas complementarias en minería.
 D.S. N° 054-2013 PCM: Nuevos Criterios Técnicos para la Evaluación de
Proyectos de Modificaciones y/o Ampliaciones de Componentes Mineros o de
mejoras tecnológicas en Unidades Mineras en Exploración y Explotación con
Impactos Ambientales negativos no significativos que cuentan con
Certificación Ambiental.
 D.S. N° 002-2014 MINAM: Disposiciones complementarias para la aplicación
de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

23
 RM N° 034-2015 MINAM: Aprobación de la “Guía para la Elaboración de
Estudios de la Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente (ERSA) en
Sitios Contaminados”.
 RG N° 006-2014 GRA-ARMA: Aprobación de las “Buenas Prácticas de
Gestión Ambiental para la Pequeña Minería y Minería Artesanal” en Arequipa.

4.5.Marco geográfico
Aquí va el mapa de chala caraveli

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
Recopilación y revisión de documentación e información secundaria: En esta etapa se buscó y
documentó sobre todos los aspectos generales y elementos de interés con respecto al distrito de
chala como aspectos geográficos de la zona e información relevante de metales pesados y
plomo(pb), su relación con el suelo y las plantas y normatividad aplicable para la temática
tratada.

Ubicación y reconocimiento de zona de estudio: se realizó una visita al distrtito de chala, para
el reconocimiento de la zona específica de estudio.
5.1. Hipótesis de investigación

La solución a nivel local se recupera en un 75% con la fotorremediacion ya


que reacciona con mucha naturaleza el RYE GRASS “LOLIUM”, y es
económicamente rentable para tratamiento de suelos contaminados
tratándose de una especie fácilmente adaptable.
La fitorremediación es un tratamiento que permite el mejoramiento de los
suelos contaminados por metales pesados en los suelos contaminados con
metales.

5.2. Variables e indicadores:


5.2.1. Variable independiente.

Aplicación de remediación de suelos contaminados.

24
VARIABLE INDEPENDIENTE INDICADOR
Temperatura Volatilización del contaminante.
Viento Esparcimiento del material particulado.
precipitación Esparcimiento a zonas acuíferas.

5.2.2. Variable dependiente.

viabilidad de la fitorremediacion con RYE GRASS “LOLIUM”, para el


tratamiento de suelos contaminados.

5.3. Operacionalizacion de hipótesis, variables e indicadores.


5.4. Tipo y nivel de investigación:
5.4.1. Tipo de la investigación.

 Descriptiva: se implementará este método en el desarrollo del


diagnóstico, el cual permitirá la obtención de información tanto de fuentes
primarias como secundarias en relaciones al tema de estudio permitirá evaluar
ciertas caracteriscas del suelo contaminado, analizando los datos reunidos
para describir así, cuales están relacionados entre sí.

 Experimental: analizamos el efecto producido por la acción o


manipulación de una o más variables independientes sobre una o varias
dependientes.

5.4.2. Nivel de la investigación.

 Investigación explorativa.

5.5. Método y diseño de investigación

Para la investigación se aplica el método científico, complementado con el enfoque


sistémico, a través de:

25
- Investigación de Campo: se identifica la dosis de plomo (pb) en el suelo mediante lo
cual sembramos en maceteras las plantas de rye grass lolun ya que estas plantas nos
permiten la identificasion de plomoy estas plantas absorben plomo por ende podemos
aprecair como hiperacumulan plomo en sus raíces y hoja

- Investigación experimental de laboratorio: Para las determinaciones de:

ANEXO I
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELO

CUADRO N°3.1.
Variables de Control

26
Parámetros ECA
D.S. N°015-2015
Categoría Poblacional
1-A
Turbidez 100 UNT

Solidos Totales 1000 mg/L

Parámetros ECA
D.S. N°015-2015
Categoría 3
Conductividad 2500 – 5000
Potencial de Hidrogeno 6,5 – 8,5

DBO5 15
DQO 40
Aluminio 5
Arsénico 0,1- 0,2

Bario 0,7

Berilio 0,1- 0,1

Boro 1-5
Cadmio 0,01-0,05
Cobre 0,2-0,5

Cobalto 0.05-1

Cromo Total 0,1-1

Hierro 5
Litio 2,5
Magnesio 250

Manganeso 0,2
Níquel 0,2-1
Plomo 0,05
Selenio 0,02 – 0,05
Zinc 2-24

Fuente: D.S.015-2015-MINAM

27
La investigación se realiza en los mismos lugares donde acontecen los hechos, fenómenos
o situaciones que se va a investigar. Es por ello que se requiere movilizarse al sitio o
escenario donde se ubica el objeto o sujeto motivo de la investigación que se realizará.
En relación con esta definición, se puede afirmar que este trabajo de investigación
corresponde con dicho diseño, ya que la recopilación de la información se realizara
enmarcada dentro del ambiente específico en el que se presenta el hecho a estudiar, a fin
de dar una propuesta de solución que se corresponda con el contexto y adecúe con las
posibilidades de implantación que se proporcionen de la comunidad.

3.1.1. Diseño de la Investigación:

Para el desarrollo del trabajo se empleó un diseño experimental, que permitió la


observación de la muestra, considerando:

Evaluación del efluente


- El sistema de Tratamiento de efluentes Nazareno se encuentra en el Nivel. 3800
m.s.n.m., el efluente de interior de mina es evacuado a través de 3 tubos, dos tubos de 4
pulg con un caudal de 16.0 Lt/seg y 11 Lt/seg el otro tubo es de 10 pulg que conduce
un caudal de 37.1 Lt/seg.

- En sistema de Tratamiento de efluentes Nazareno tiene un tanque reaccionador de 0.35


m3 y dos tanques de dosificación de lechada de cal (mecánicos eléctricos) y sus
capacidades son de 2 m3 c/u en donde se prepara la lechada de cal a una concentración
de 30.0 gr/Lt., el caudal de dosificación de la lechada de cal es de 100 a 700 ml/seg
aproximadamente, esto varía de acuerdo al caudal de bombeo y pH que presenta. La
dosificación se controla mediante una válvula de 1pulg, para posteriormente llega a la
poza de sedimentación.

- Adicionalmente se cuenta con 1 cilindro de dosificación de floculante de 0.54 m3 a una


concentración de 1gr/Lt. Y el caudal de dosificación es de 20 a 60 ml/seg.
Dependiendo de la presencia de los sólidos.

- Una vez dosificados, estas aguas son conducidas por un canal donde ingresan a dos
pozas de sedimentación, que funcionan una a la vez, la capacidad de la poza de
sedimentación Nº 1 es de 6600 m3 y de la poza de sedimentación Nº 2 de 7300 m3.

- Finalmente el efluente es vertido al cuerpo receptor (Río Chilcaymarca), donde se tiene


un punto de control denominado ECH-2.

28
El sistema de Tratamiento de la Planta Nazareno del área de recursos hídricos se muestra
a continuación:
Figura N° 5
Sistema de Tratamiento Nazareno

Fuente: Elaboración CMBSSA

Los resultados obtenidos de los parámetros según el laboratorio de la empresa CMBSSA


son los siguientes que se muestran en los 4 cuadros siguientes junto con sus costos:

29
CUADRO N° 3.2.
Resultado de Parámetros Mes Enero 2015
MUESTRAS
Código de ELEMENTOS
Servicio

ivid ct
nd /L
L

cm
ad
L

ez
g/

u
L

Co L

Cr L

L
L

L
g/
L

C o mg
Fe L

L
L

L
g/

g/

g/

g/

g/
Elemento

ad
g/

g/
L
g/

g/

g/
g/

g/
g/

id
g/
g/

µS/

Un *
m

m
m

m
m

pH
m

m
m

id

rb
m

.
S

O
m

O
g/

pH
m

ST
Cd

Cu
N Unidad

Be
Ba

DQ
Pb

Zn

Tu
DB
As

Se
M

Ni

m
Al

Li
B
1 ECH-2 0.29 <0.008 0.029 <0.0003 0.983 <0.0001 0.005 0.019 <0.0040.83 0.214 0.975 0.013 <0.001 0.03 0.028 20 <2.00 <10.00 2094 6.49 73.5
Fuente: Empresa CMBSAA-Laboratorio
CUADRO N° 3.2.1.
Costo Mes de Enero 2015

Floculante Polychem PA 8500 (Kg) Cal Viva (Kg)


Precio Precio
Unitario $. Consumo Costo Total Unitario $. Consumo Costo Total
2015 Nro. Dias Kg Total Kg $. Kg Total Kg $.
Enero 31 5.80 37.2 215.76 0.25 4,110 1,027.50
Fuente: Empresa CMBSAA

30
CUADRO N° 3.3.

Resultado de Parámetros Mes Febrero 2015

MUESTRAS
Código de ELEMENTOS
Servicio

ivid ct
nd /L
L

cm
ad
L

ez
g/

u
L

Co L

Cr L

L
L

L
g/
L

C o mg
Fe L

L
L

L
g/

g/

g/

g/

g/
Elemento

ad
g/

g/
L
g/

g/

g/
g/

g/
g/

id
g/
g/

µS/

Un *
m

m
m

m
m

pH
m

m
m

id

rb
m

.
S

O
m

O
g/

pH
m

ST
Cd

Cu
N Unidad

Be
Ba

DQ
Pb

Zn

Tu
DB
As

Se
M

Ni

m
Al

Li
B
1 ECH-2 0.40 1.0 1.01 <0.0003 0.983 <0.0068 0.040 0.78 <0.0500.83 0.540 0.1500 0.025 <0.0509 0.060 0.040 20 <8.00 <30.00 3094 14 80.5

Fuente: Empresa CMBSAA-Laboratorio

Cuadro 3.3.1.
Costo Mes de Febrero 2015

Floculante Polychem PA 8500 (Kg) Cal Viva (Kg)


Precio Precio
Unitario $. Consumo Costo Total Unitario $. Consumo Costo Total COSTO
2015 Nro. Dias Kg Total Kg $. Kg Total Kg $. TOTAL
Febrero 28 5.80 33.6 194.88 0.25 2,525 631.25 826.13
Fuente: Empresa CMBSAA

31
CUADRO N° 3.4.

Resultado de Parámetros Mes Marzo 2015

MUESTRAS
Código de ELEMENTOS
Servicio

ivid ct
nd /L
L

cm
ad
L

ez
g/

u
L

Co L

Cr L

L
L

L
g/
L

C o mg
Fe L

L
L

L
g/

g/

g/

g/

g/
Elemento

ad
g/

g/
L
g/

g/

g/
g/

g/
g/

id
g/
g/

µS/

Un *
m

m
m

m
m

pH
m

m
m

id

rb
m

.
S

O
m

O
g/

pH
m

ST
Cd

Cu
N Unidad
Be
Ba

DQ
Pb

Zn

Tu
DB
As

Se
M

Ni

m
Al

Li
B
1 ECH-2 0.60 2.0 1.01 <0.0010 0.970 <0.0055 0.045 0.88 <0.0600.90 0.670 0.1000 0.045 <0.0550 0.076 0.060 25 <10.00 <40.00 3054 14 90.5
Fuente: Empresa CMBSAA-Laboratorio

Cuadro 3.4.1.
Costo Mes de Marzo 2015

Floculante Polychem PA 8500 (Kg) Cal Viva (Kg)


Precio Precio
Unitario $. Consumo Costo Total Unitario $. Consumo Costo Total COSTO
2015 Nro. Dias Kg Total Kg $. Kg Total Kg $. TOTAL
Marzo 31 5.80 49.6 287.68 0.25 8,265 2,066.25 2,353.93
Fuente: Empresa CMBSAA

32
CUADRO N° 3.5.

MUESTRAS
Código de ELEMENTOS
Servicio L L

ivid ct
L L L L L L L L g/ g/ ez
L g/ L L

cm
L /L /L

ad
g/ g/ g/ /L g/ g/ g/ g/ /L g/ g/ g/ d

u
Elemento g/ g g g m m .* ida pH rbid

nd
m m g m m m m m m S /L

µS/
m m m em m m O
Al As Ba Be
m
Cd Cu Co Cr Li
m n
Ni Pb Se Zn ST mg DBO H
p U n Tu

Co
N Unidad B F M DQ
1 ECH-2 0.50 2.0 10 <0.0020 0.970 <0.0060 0.055 0.90 <0.0700.90 0.670 0.1000 0.045 <0.0550 0.080 0.090 30 <20.00 <50.00 3080 13 89.5
Resultado de Parámetros Mes Abril 2015

Fuente: Empresa CMBSAA-Laboratorio

Cuadro 3.5.1.
Costo Mes de Abril 2015

Floculante Polychem PA 8500 (Kg) Cal Viva (Kg)


Precio Precio
Unitario $. Consumo Costo Total Unitario $. Consumo Costo Total COSTO
2015 Nro. Dias Kg Total Kg $. Kg Total Kg $. TOTAL
Abril 30 5.80 46.5 269.70 0.25 4,850 1,212.50 1,482.20
Fuente:EmpresaCMBSA

33
Evaluación económica de los resultados durante el año 2015 es la siguiente:

La Evaluación económica de la UEA de Orcopampa se puede ver en el siguiente cuadro. A


continuación de describe la comparación de costos del Floculante y la Cal que se utilizó durante el
año 2015.

CUADRO N°3.6

Comparación de costos del Floculante y la Cal-2015 Nazareno ECH-2

Floculante Polychem PA 8500 (Kg) Cal Viva (Kg)


Precio
Precio Consumo Costo Total Unitario $. Consumo Costo Total COSTO
2015 Nro. Dias Unitario $. Kg Total Kg $. Kg Total Kg $. TOTAL
Enero 31 5.80 37.2 215.76 0.25 4,110 1,027.50 1,243.26
Febrero 28 5.80 33.6 194.88 0.25 2,525 631.25 826.13
Marzo 31 5.80 49.6 287.68 0.25 8,265 2,066.25 2,353.93
Abril 30 5.80 46.5 269.70 0.25 4,850 1,212.50 1,482.20
Mayo 31 5.80 40.6 235.48 0.25 5,370 1,342.50 1,577.98
Junio 30 5.80 39.0 226.20 0.25 8,825 2,206.25 2,432.45
Julio 31 5.80 40.8 236.64 0.25 7,371 1,842.75 2,079.39
Agosto 31 5.80 46.4 269.12 0.25 7,125 1,781.25 2,050.37
Setiembre 30 5.80 48.5 281.30 0.25 8,175 2,043.75 2,325.05
Octubre 31 5.80 36.7 212.86 0.25 5,375 1,343.75 1,556.61
Noviembre 30 5.80 39.8 230.84 0.25 6,300 1,575.00 1,805.84
Diciembre 31 5.80 38.2 221.56 0.25 8,825 2,206.25 2,427.81
TOTAL 5.80 496.9 2,882.02 0.25 77,116 19,279.00 22,161.02
PROMEDIO 5.80 41.4 240.17 0.25 6,426 1,606.58 1,846.75
Fuente: Empresa CMBSAA

CUADRO N° 3.7.
Comparación Costo del Tratamiento 2014-2015 en Nazareno ECH-2

34
Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 6

Cuadros comparativo de Cal y Floculante Año 2014- 2015

Fuente: Elaboración Propia

3.2. Técnica e Instrumentos de Verificación

Técnicas:

- Observación Directa: Participante, Estructurada


- Cuaderno de Campo
- Prueba de jarras
Instrumentos:
- Fotografías

- Material del laboratorio

- Informes del laboratorio acreditado con resultados del ECAS

3.3. Metodología de la Investigación.

35
La metodología que se va utilizar para la investigación de nuestro proyecto de tesis será:
- Método de Investigación de Campo
- Investigación experimental de laboratorio
- Identificación de las dosis requeridas de reactivos químicos para mejorar el tratamiento de
las aguas residuales industriales
- Pruebas de jarras.

3.4. Materiales y Equipos

Se utilizaron las instalaciones del laboratorio de la U.E.A. Orcopampa

Materiales:

- Vasos de 500ml.
- Varillas de vidrio
- 4 Vasos de 100ml
- 1 Probeta de 100ml
- 1 Fiola
- 1 Luna de reloj
- 1 Espátula
- 1 Probeta de 50 ml

Equipos:

- 1 Balanza
- Tiras de pH
- Equipo de Prueba de jarras

Insumos:

- Hidróxido de Calcio
- Sulfato de Aluminio
- Hipoclorito de Sodio

3.7 DETERMINACIÓN DE DOSIS DE HIDRÓXIDO DE CALCIO

a) Determinar los parámetros iniciales del agua cruda como son Turbiedad, pH, y solidos
sedimentables

b) Llenar los cuatro vasos del equipo con 500 ml de la muestra de agua cruda.

36
c) Agregar las diferentes dosis de cal (hidróxido de calcio) a cada jarra, mover por 15 minutos
y dejar reposar 20 minutos.

d) Observar y escoger la jarra que tenga el menor valor de turbidez y con mayor porcentaje de
precipitados.

3.6.1 PRUEBA DE JARRAS

a) Determinar el pH para escoger el coagulante optimo

b) Enrazar en cada jarra de 1 litro el agua tratada con hidróxido de calcio, empleando la dosis
optima anteriormente calculada

c) Preparar una solución de sulfato de aluminio patrón con una concentración de 1500 ppm

d) Calcular con la fórmula de diluciones la cantidad de solución de sulfato de aluminio que se


debe agregar a cada jarra. Se consideró concentraciones alrededor de los valores que se
emplean a la fecha en la planta

e) Proceder a una agitación rápida durante 5 minutos (mezcla rápida).

f) Cambiar a una agitación lenta durante 10 minutos (mezcla lenta).

g) Dejar en reposo durante un tiempo aproximado de 20 minutos.

h) Decantar el líquido sobrenadante con cuidado de no remover los sólidos sedimentados

i) A esta solución medir otra vez los parámetros de turbiedad, pH, color.

37
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

4.1. CALIDAD DEL EFLUENTE

38
La Calidad del efluente según el Tratamiento que le da la empresa muestra los siguientes
resultados:

CUADRO N° 4.1
Parámetros Unidad Resultados del ECA
Nazareno D.S. N°015-2015
Categoría 3
SUBCATEGORÍA D-1
Conductividad µS/cm 2094 2500 - 5000
Potencial de Unidad pH 8 6,5 – 8,5
Hidrogeno
DBO5 mg/L 9 15
DQO mg/L 20 40
Aluminio mg/L 0.29 5
Arsénico mg/L <0.008 0,1- 0,2
Bario mg/L 0.029 0,7
Berilio mg/L <0.0003 0,1- 0,1

Boro mg/L 0.983 1-5


Cadmio mg/L <0.0001 0,01-0,05
Cobre mg/L 0.005 0,2-0,5
Cobalto mg/L 0.019 0.05-1
Cromo Total mg/L <0.004 0,1-1
Hierro mg/L 0.83 5
Litio mg/L 0.214 2,5
Magnesio mg/L 0.002 250
Manganeso mg/L 0.975 0,2
Níquel mg/L 0.013 0,2-1
Plomo mg/L <0.001 0,05
Selenio mg/L 0.03 0,02 – 0,05
Zinc mg/L 0.028 2-24
FUENTE: elaboración propia

4.2. DETERMINACIÓN DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO

Se colocó en cada jarra 500 ml, la misma cantidad de agua cruda con concentraciones de
hidróxido de calcio diferentes que van en el siguiente orden 5,10, 15, 20 ppm. Para saber la

39
masa que se debe adicionar para obtener las dosis antes mencionadas se usó la siguiente
formula.

mg soluto
ppm 
V solucion l 

Procedimiento:
1. Se pesa el hidróxido de calcio Ca(OH)2 de acuerdo a los cálculos realizados con la
formula descrita anteriormente.

Figura 7: Preparación del Hidróxido de Calcio

Fuente: Elaboración propia

2. Se agregó el Hidróxido de calcio a las 4 jarras de 500 ml cada una.

Figura 8: Hidróxido de calcio en Jarras

40
Fuente: Elaboración propia

3. Se movió lentamente la solución por un periodo de 15 minutos.

Figura 9: Hidróxido de calcio en Jarras

Fuente: Elaboración propia

4. Se dejó sedimentar por un periodo de 20 minutos cada jarra.

Figura 10: Sedimentación

Fuente: Elaboración propia

41
CUADRO N°4.2
CALCULO DE LA CANTIDAD DE HIDRÓXIDO DE CALCIO PARA JARRAS DE
500 ml
MASA DE
HIDRÓXIDO DE
CONCENTRACIÓN
JARRA CALCIO Ca(OH)2 (mg)
DE Ca(OH)2 (ppm)
para 500 ml de agua
tratada
1 10 5
2 15 7.5
3 20 10
4 25 12.5
Fuente: Elaboración propia

GRAFICO Nº 4.2

CALCULO DE LA CANTIDAD DE HIDRÓXIDO DE CALCIO PARA JARRAS DE


500 ml

20.00

18.00

16.00

14.00

12.00
JARRA 1
10.00 JARRA 2
JARRA 3
8.00 JARRA 4

6.00

4.00

2.00

0.00
CONCENTRACIÓN DE Ca(OH)2 MASA DE HIDRÓXIDO DE
(ppm) CALCIO (CaO2H2) (mg)

INTERPRETACIÓN: De las 4 Jarras se determinó la que la concentración adecuada de


Ca(OH)2 es de 20 ppm porque tiene la menor turbidez observable

CUADRO 4.3
RESULTADOS CONCENTRACION DEL PARAMETRO pH

42
PARÁMETROS JARRA JARRA 2 JARRA 3 JARRA 4
1
Concentración 10ppm 15 ppm 20 ppm 25 ppm
hidróxido calcio
Ph 13 13 11 12
Fuente: Elaboración propia

GRAFICO Nº 4.3.

25

20

15 JARRA 1
JARRA 2
JARRA 3
10 JARRA 4

0
Concentraciòn hidróxido calcio Ph

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Al hacer las diferentes pruebas se determinó que la dosis efectiva es de


20 ppm de hidróxido de calcio, debido a que el pH obtenido fue 11 y la turbidez
observable fue la más baja.

4.3. DETERMINACIÓN DEL SULFATO DE ALUMINIO

Se añadió a cada jarra de 1000 ml, agua cruda tratada con la solución de hidróxido de
calcio. A cada jarra se le adiciona solución de sulfato de aluminio con una concentración de
1500 ppm; en diferentes volúmenes para obtener concentraciones distintas. Para saber cuántos
ml de la solución patrón se deben adicionar, se usó la siguiente formula.

43
V1 C1  V2C2
En Donde:
V1 Volumen 1
V2 Volumen 2 correspondiente al volumen que se desea obtener.

C1 Concentración 1 de la solución de la cual se parte


C2 Concentración 2 a la que se desea llegar

Procedimiento:
1. Se preparó la solución de sulfato de aluminio patrón con 1500 ppm.

Fuente: Elaboración propia

2. Se calculó la cantidad de la solución patrón a adicionar y se midió los volúmenes en vasos


de precipitados diferentes, para obtener concentraciones de 310, 340, 375 y 400 ppm

Figura 12. Adición de la solución patrón a cada vaso de preciptados

44
Fuente: Elaboración propia

CUADRO 4.4
RESULTADOS CONCENTRACION DE ALUMINIO
Concentración de sulfato Volumen de solución sulfato aluminio Al2(SO4)3
JARRA de aluminio Al2(SO4)3 1500 ppm patrón (ml)
(ppm)
1 310 207ml
2 340 227ml
3 375 250ml
4 400 500ml
Fuente: Elaboración propia

GRAFICO Nº 4.4

45
500

450

400

350

300
JARRA 1
250
JARRA 2
200 JARRA 3
JARRA 4
150

100

50

0
Concentración de sulfato Volumen de solución sulfato
de aluminio Al2(SO4)3 (ppm) aluminio Al2(SO4)3 1500 ppm
patrón (ml)

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Para el cálculo de la cantidad de solución patrón a adicionar se utilizó la


fórmula de mezclas y diluciones

CUADRO 4.5
RESULTADOS DE LOS PARAMETROS pH Y TURBIEDAD

PARÁMETROS JARRA 1 JARRA 2 JARRA 3 JARRA 4


Al2(SO4)3, 310 ppm 340ppm 375 ppm 390 pmm
pH 13 13 12 17
Turbiedad 83.5 82.3 60.9 70.3
Fuente: Elaboración propia

GRAFICO Nº 4.5

46
400.0

350.0

300.0

250.0
JARRA 1
JARRA 2
200.0
JARRA 3
150.0 JARRA 4

100.0

50.0

0.0
Al2(SO4)3, pH Turbiedad

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Al hacer las diferentes pruebas se determinó que la dosis efectiva es de 375
ppm de Al2(SO4)3, porque tiene el ph de 12 y la turbidez de 60.9 NTU que son los valores más
bajos.

4.4. Adición de la solución del Hipoclorito de Sodio

Para bajar el nivel de pH se escogió el hipoclorito de sodio por sus propiedades


desinfectantes, disponibilidad en el mercado y bajo costo. Se efectuó una híper- cloración
adicionando 5ml de hipoclorito de calcio

Para saber la dosis de cloro a añadir se usó la siguiente formula

V2 xC2
V1 
C1
En donde:
V1 = Volumen 1
V2= Volumen 2 correspondiente al volumen que se desea obtener
C1= Concentración 1 de la solución de la cual se parte
C2= Concentración 2 a la que se desea llegar
Partiendo de un solución al 5% de concentración se tiene
500mlx5 ppm
V1 
50000 ppm

47
V1  0,05ml
Con lo cual se obtuvo 0,05 ml que son los que se añadió al agua cruda transcurrido un tiempo
mínimo de 30 minutos.

CUADRO 4.6.
RESULTADO FINAL DE LAS 4 JARRAS CON SUS RESPECTIVOS PARAMETROS

PARAMETROS JARRA 1 JARRA 2 JARRA 3 JARRA 4


Cal 20 ppm 20 ppm 20 ppm 20 ppm
Al2(SO4)3, 310 ppm 340ppm 375 ppm 390 ppm
Hipoclorito de 5ml 5ml 5ml 5ml
sodio
pH 12 11 9 14
Turbiedad 83.5 82.3 60.9 75.7
Fuente: Elaboración propia

GRAFICO Nº 4.6.

48
400,00

350,00

300,00

250,00
JARRA 1
200,00 JARRA 2
JARRA 3
150,00
JARRA 4

100,00

50,00

0,00
Cal Al2(SO4)3, Hipoclorito de pH Turbiedad
sodio

Fuente: Elaboración propia


INTERPRETACIÓN: Analizando el cuadro 4.6 se tiene que jarra 3 es la que tiene el ph de 9 que
está dentro del rango requerido por los ECA y los LMP y la turbidez más baja de 60.9 NTU

4.5. CORRIDA FINAL


Con los datos de obtenidos se realizó una prueba total para llevar laboratorio a analizar los
parámetros evaluados en los ECAS. A continuación se muestra el cuadro con las
concentraciones de insumos que se adiciono al efluente.

CUADRO 4.7
Concentración de los Insumos a Utilizar
INSUMO CONCENTRACIÓN
Hidróxido de calcio 20 ppm
Sulfato de aluminio 375 ppm
Hipoclorito de sodio 1%
FUENTE: Elaboración propia

49
Análisis Comparativo de los resultados del tratamiento de agua propuesto y los realizados a Nazareno
ECH-2.

CUADRO Nº 4.8

Comparación de resultados

ECA
D.S. N°015-2015
Prueba de
Parámetros Nazareno Categoría 3
Jarras
SUBCATEGORÍA
D-1
Conductividad 2094 730 2500 - 5000
Potencial de Hidrogeno 8 7 6,5 – 8,5
DBO5 9 5.8 15
DQO 20 10 40
Aluminio 0.29 0.069 5
Arsénico <0.008 0.01 0,1- 0,2
Bario 0.029 0.2 0,7
Berilio <0.0003 0.001 0,1- 0,1
Boro 0.983 0.313 1-5
Cadmio <0.0001 0.003 0,01-0,05
Cobre 0.005 0.003 0,2-0,5
Cobalto 0.019 0.008 0.05-1
Cromo Total <0.004 0.009 0,1-1
Hierro 0.83 0.072 5
Litio 0.214 0.040 2,5
Magnesio 0.002 250
0.358
Manganeso 0.975 0,2
0.018
Níquel 0.013 0,2-1
0.008
Plomo <0.001 0,05
0.01
Selenio 0.03 0,02 – 0,05
0.022
Zinc 0.028 2-24

Fuente: Elaboración propia

50
GRÁFICO Nº 4.8

RESULTADOS DE LOS PARAMETROS NAZARENO ECH-2 VS PRUEBA DE


JARRAS

100,000

90,000

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0,000
Conductividad

Aluminio

Manganeso
Poten, Hidrogeno

Arsénico

Berilio

Selenio
Litio

Zinc
Níquel
Cobalto

Hierro
Bario

Cobre
DBO5

Boro
DQO

Plomo
Cadmio

Cromo Total

Nazareno Prueba de Jarras

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INTERPRETACIÓN: Se observa el cuadro 4.8 con el gráfico 4.8 y todos los valores
requeridos representan resultados menores que los indicados en los ECAs, por lo que se puede
sugerir las concentraciones de hidróxido de calcio de 20 ppm, sulfato de aluminio 375 ppm y
hipoclorito de sodio de 1% como las concentraciones adecuadas para el tratamiento de los
efluentes de la U.E.A Orcopampa

4.6. Análisis de los Costos Operativos Beneficio

La inversión siempre es un factor importante que es preciso tomar en cuenta, los Insumos
Químicos: Dentro de los insumos químicos se encuentra el, Hidróxido de Calcio, Sulfato de

51
Aluminio y el Hipoclorito de sodio, costos que se determinaron a partir de las dosis obtenidas
de las pruebas experimentales.
1. Cal: Para los cálculos del costo de cal se tomó como referencia la dosis de cal usada en el
agua más turbia que fue de 20 ppm por presentar menor pH.
1000 Lt
cal  35m 3 / dias
1m 3

20mg.
Cal  35000 Lx
1L
Cal  70 g / día  0.070 Kg / día

Con un costo de $ 0.25 por kg. se tiene:


Costo Cal  0070kg / día * 31día * 0.25kg
Costo Cal  0.542$ / mes

Cada metro cúbico de agua tendrá una inversión de $ 0.0155 por mes .

2. Sulfato de Aluminio: De acuerdo a las pruebas experimentales la dosis que produjo los
mejores resultados fue de 375 ppm. Para una producción de 35m3 al día de agua se tiene :

Al 2 SO4 3  35m 3 / diax


1000 Lt.
1m 3
Al 2 SO4 3  35000l / día

Se debe tratar 35000 litros de agua y la concentración es de 370ppm


Para 35m3 al día de agua se necesitara de 2,2 de Al2(SO4)3, teniendo en consideración que el
Kg de sulfato de aluminio cuesta $4.8 para preparar 2,2 L de solución al 5% el costo será de
$0.08

mg 35000l 1g
370 * *  12950 g  12.950kg / día
l 1000mg
Costo Al2 SO4 3  12.950kg / día * $4.8  $62.170 / día / 31día
Costo Al2 SO4 3  $1927.27 / mes
El costo por m3 de agua coagulada será de $. 55.06.

52
3. Hipoclorito de Sodio: la dosis sobre la cual se realizó los cálculos fue de 1% de cloro al 5%
que comúnmente se encuentra en el mercado.

1000 Lt 1%
NaClO  35m 3 / día x 3
 35000 L / día *
lm 100%
NaClO  350 L
El costo por litro de cloro en el mercado se encuentra en $. 0.50.

Costo NaClO  350 Lx0.5


Costo NaClO  $.175 / día * 31dias
Costo NaClO  $5425 / mes
Cada metro cúbico de agua tendrá una inversión de $155 por concepto de hipoclorito de sodio
Una vez obtenidos todos los valores relacionados a los Costos de Funcionamiento se procedió
a realizar la sumatoria para saber cuál es el costo por metro cúbico de agua tratada.

53
CUADRO N°4.9.

C Floculante Polychem PA 8500 (Kg) Cal Viva (Kg)


Precio
u Precio Consumo Costo Total Unitario $. Consumo Costo Total COSTO
2015 Nro. Dias Unitario $. Kg Total Kg $. Kg Total Kg $. TOTAL
a
Enero 31 5.80 37.2 215.76 0.25 4,110 1,027.50 1,243.26
d Febrero 28 5.80 33.6 194.88 0.25 2,525 631.25 826.13
Marzo 31 5.80 49.6 287.68 0.25 8,265 2,066.25 2,353.93
r Abril 30 5.80 46.5 269.70 0.25 4,850 1,212.50 1,482.20
Mayo 31 5.80 40.6 235.48 0.25 5,370 1,342.50 1,577.98
o Junio 30 5.80 39.0 226.20 0.25 8,825 2,206.25 2,432.45
C Julio 31 5.80 40.8 236.64 0.25 7,371 1,842.75 2,079.39
Agosto 31 5.80 46.4 269.12 0.25 7,125 1,781.25 2,050.37
o Setiembre 30 5.80 48.5 281.30 0.25 8,175 2,043.75 2,325.05
Octubre 31 5.80 36.7 212.86 0.25 5,375 1,343.75 1,556.61
s Noviembre 30 5.80 39.8 230.84 0.25 6,300 1,575.00 1,805.84
Diciembre 31 5.80 38.2 221.56 0.25 8,825 2,206.25 2,427.81
t
TOTAL 5.80 496.9 2,882.02 0.25 77,116 19,279.00 22,161.02
o PROMEDIO 5.80 41.4 240.17 0.25 6,426 1,606.58 1,846.75

s Floculante y Cal Viva Año 2015 Nazareno

CUADRO N° 4.10.
Cuadro Costos de Tratamiento Propuesto
CUADRO COMPARATIVO
Floculante Polychem PA8500
(kg) Cal Viva (kg)
Precio Consumo Precio Consumo
Nro. Unitario Total Costo Unitario Total Costo
Días $ kg. Kg. Total $ kg. Kg. Total
Enero 31 4,8 37,2 178,56 0,15 4,110 0,62
Febrero 28 4,8 33,6 161,28 0,15 2,525 0,38
Marzo 31 4,8 49,6 238,08 0,15 8,265 1,24
Abril 30 4,8 46,5 223,20 0,15 4,850 0,73
Mayo 31 4,8 40,6 194,88 0,15 5,370 0,81
Junio 30 4,8 39 187,20 0,15 8,825 1,32
Julio 31 4,8 40,8 195,84 0,15 7,371 1,11
Agosto 31 4,8 46,4 222,72 0,15 7,125 1,07
Septiembre 30 4,8 48,5 232,80 0,15 8,175 1,23
Octubre 31 4,8 36,7 176,16 0,15 5,375 0,81

54
Noviembre 30 4,8 39,8 191,04 0,15 6,300 0,95
Diciembre 31 4,8 38,2 183,36 0,15 8,825 1,32
TOTAL 4,8 496,9 2,385.12 1,8 77,116 11,567.00
Fuente: Elaboración propia
INTERPRETACIÓN:
Analizando el cuadro 4.9 y el 4.10 se observa que hay una disminución del costo de hidróxido de
calcio de $19,279.00 a $11,567.00 para el año 2015; igualmente se encontró disminución en el
costo del sulfato de aluminio de $ 2,882.02 a $ 2,385.12; por lo que se sugiere tener en cuenta el
tratamiento propuesto.

55
CUADRO N° 4.11.
Costos de Tratamiento de la Empresa y Costos Propuesta

Mes Costos Empresa Costos Propuesta

Ene 1,243.26 179,18


Feb 826.13 161,66
Mar 2,353.93 239,32
Abr 1,482.20 223,93
May 1,577.98 195,69
Jun 2,432.45 188,52
Jul 2,079.39 196,95
Ago 2,050.37 223,79
Sep 2,325.05 234,03
Oct 1,556.61 176,97
Nov 1,805.84 191,99
Dic 2,427.81 184,68
Total 22,161.02 2.396,71
Fuente: Elaboración propia
GRÁFICO N° 4.11.Cuadro Costos de Nazareno Vs Tratamiento Propuesto

F
u
e
n
t
e
:

E
l
aboración propia.
INTERPRETACIÓN: Analizando el cuadro 4.11 se observa que los costos de la empresa desde el
mes de Enero a Diciembre van subiendo sin embargo, los costos de la propuesta se mantienen
durante todo el año

56
CUADRO N° 4.12.
Costos de Tratamiento de la Empresa VS Costos Propuesta

Costos
Mes Costos Empresa Propuesta
NAZARENO Cal 19,279.00
Sulfato de Aluminio 2,882,02
Total 22161.02
PROPUESTA Cal 11,567.00

Sulfato de Aluminio 2,385.12


Hipoclorito Sodio 5425.00
19,377.12
Fuente:
Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
De un Total de $ 25000 del presupuesto para el área de Recursos Hídricos la empresa utiliza el
89%( $ 22161.02).
Con la propuesta se reduce a 77 %.(19,377.12) por lo que se sugiere tener en cuenta el tratamiento
propuesto.

CONCLUSIONES

57
- Se realizó la evaluación de los parámetros de las aguas residuales generadas del proceso
metalúrgico

- Según las pruebas que se hicieron, la dosis óptima obtenida en las pruebas de jarras con
respecto al hidróxido de calcio, se puede sugerir las concentraciones de hidróxido de calcio de

20 ppm para una producción de 35 ; con el tratamiento propuesto todos los valores
requeridos representan resultados menores que los indicados en los ECAs.

- La dosis óptima obtenida en las pruebas de jarras, respecto al sulfato de aluminio, cuando se
realizaron las pruebas dieron como resultado mayor rendimiento en comparación con el
cloruro férrico que emplea la empresa, pues todos los valores requeridos representan
resultados menores que los indicados en los ECAs y con los de la empresa, por lo que se
puede sugerir las concentraciones de hidróxido de sulfato de aluminio 375 ppm para una

producción de 35 .

- Al realizar la evaluación de remoción de los sólidos suspendidos mg/l aplicando el


tratamiento propuesto su resultado fue 5 mg/l sst en comparación con el tratamiento que le da
la empresa que es de 30mg/l sst notándose una diferencia.

- Se calculó el costo del tratamiento y se comparó con el tratamiento existente y se concluye


que de un Total de $ 25000 del presupuesto para el área de Recursos Hídricos la empresa
utiliza el 89%( $ 22161.02).

Con la propuesta se reduce a 77 %.(19,377.12) por lo que se sugiere tener en cuenta el


tratamiento propuesto

RECOMENDACIONES

- Se recomienda realizar mantenimiento y calibración de los equipos utilizados en el proceso de


tratamiento de agua de una forma periódica por personal especializado y así lograr
mediciones de mayor confiabilidad.

58
- Es necesario realizar una inversión en equipos y material de laboratorio dado que es necesario
tener un buen control en el sector del agua que garantice que el agua esté libre de impurezas
que puedan tener efectos adversos sobre la salud.

- Es recomendable que en posteriores análisis no se evalué solo los parámetros de turbidez y


pH en cuanto a la dosificación de coagulante sino también parámetros como dureza que
también afectan la cantidad de coagulante en el momento del tratamiento de aguas.

- Se recomienda que en la Planta de Tratamiento de Agua de la UEA Orcopampa se


realicen ensayos periódicos con la prueba de jarras con el fin de mejorar la cantidad de
coagulante utilizada al dosificar el agua.

Tabla 3.1 – Estándares de Calidad Ambiental de Suelos Parámetro ECA Perú (D.S. N°
002-2013-MINAM) SQG15 Canadá (CCME 2002) HIL16 Australia (NEPM 2013)
Suelos agrícolas Áreas residenciales y parques Suelos comerciales, industriales y
extractivos Suelos agrícolas Áreas residenciales y parques Áreas residenciales y parques
Ag 20 20 As 50 50 140 12 12 500 Ba 750 500 2000 750 500 Be 4 4 90 Cd 1.4 10 22 1.4
10 150 Co 40 50 600 Cr 64 64 Cu 63 63 30 000 Hg 6.6 6.6 24 6.6 24 120 Mo 5 10 Ni

59
50 50 1200 Pb 70 140 1200 70 140 1200 Se 1 1 1400 Sb 20 20 Sn 5 50 Th 1 1 U 23 23
V 130 130 Zn 200 200 60 000 Cianuro libre 0.9 0.9 8 Cianuro inorgánico (“total”) 0.9
0.9 Como se puede apreciar, los ECA de Perú y las SQGs de Canadá son
considerablemente más bajos que los Niveles de Investigación Australianas para la
protección de Salud Humana. La principal diferencia en el cálculo de estos estándares
es la definición de los organismos receptores de una potencial exposición. Mientras el
estándar Australiano se basa únicamente en el riesgo para la salud humana, los
estándares de Perú y Canadá tienen un enfoque más amplio, considerando también
receptores ecológicos que frecuentemente son más sensibles a una exposición que el
cuerpo humano mismo

Suelo
El suelo empleado colectado en chala caraveli ya que estas tierras están
contaminadas altamente con plomo(pb) y cadmio

Acondicionadores

se utilizarán los siguientes sustratos físicos para mejorar la estructura del suelo,
estossustratos son comúnmente utilizados para este propósito, por sus
características físicas y químicas.
 Guano de cuy

Planta

Se utizara rye grass como planta hiperacumuladora por ser de cobertura amplia ,la
raíz es altamente ramificada, y pueden dársele varios cortes para de ese modo
poder observar la evoluciion del elemento contaminante, además es una planta
medianamente tolerante a las sales.

60
Procedimiento del experimento:
Análisis muestra de suelo: Caracterización inicial de las muestras de suelos: Se
realizó la caracterización fisicoquímica preliminar de las muestras de estudio. Los
análisis físicos realizados fueron:textura, humedad, densidad real y aparente (éstos
dos últimos parámetros ayudan a determinar la susceptibilidad del suelo a
procesos erosivos, relación de porosidad y representatividad de la fracción mineral
del suelo, que de acuerdo a la topografía de la zona puede generar restricciones en
el uso y manejo del mismo) y los análisis químicos pH, conductividad, carbono
orgánico, capacidad de intercambio catiónico, selenio y metales pesados.
Muestras de seguimiento y monitoreo: se realizaron dos muestreos de seguimiento
y control en suelos, el primero al mes y medio; y el segundo a los cuatro meses de
establecido los tratamientos. Los cuales se basaron en los análisis de pH y metales
pesados.
Análisis físicos: Procedimiento de textura: Se efectuó por el método de
Bouyoucos y no se realizaron modificaciones para la determinación de
textura(IGAC, 2006).
Procedimiento de humedad:Se realizó por el método gravimétrico y no se
realizaron modificaciones para la determinación de humedad (IGAC, 2006).
Procedimiento de densidad real: Se realizó por el método del picnómetro y no se
realizaron modificaciones para la determinación de densidad real (IGAC, 2006).

61
Procedimiento de densidad aparente: Se realizó por el método del terrón
parafinado y no se realizaron modificaciones para la determinación de densidad
aparente (IGAC, 2006).
Se realizó análisis de metales pesados (cromo, cadmio, plomo y mercurio) en este
caso plomo por el método de digestión ácida - Espectrofotometría de Absorción
Atómica y se realizó para muestras de suelo y especies de pasto de los diferentes
lotes
Realización de la siembra: En primer lugar se establecieron los lugares donde se
realizaría la siembra de las semillas realizando los siguientes tratamientos y como
se muestra en el mapa que se muestra a continuación:Tratamiento 1 (TB):
Brachiariadecumbens, el tratamiento 2 (TM): Semillas deMombasay tratamiento 3
(TBM): Combinación de semillas 4

para el establecimiento del presente trabajo se utilizara 10 macetasde


poliuretano,con 500g cada una, a las macetas se les colocara en la base un plato
de poliuretano, para evitar la lixiviación del plomo .se aplicara 100g de estiércol de
cuy o guano de ovino,en la siembra se depositara 1,5 g de semilla del pasto rye
grass por maceta durante el desarrollo del experimento.

Riesgo
Este esperimento se hara de forma manual ,aplicando el agua adecudo para su
desarrollo durante todo el ciclo de cultivo, evitando de tal manera el exceso de
humedad.

5.5.1. Método de investigación.

Experimental: analizamos el efecto producido por la acción o manipulación de una


o más variables independientes sobre una o varias dependientes.

62
5.5.2. Diseño de la investigación.
Es experimental, con el plan de monitoreo se llevará a cabo en tres etapas:
Pre-monitoreo: Esta primera parte estará integrada por la selección de los puntos
de monitoreo, codificación de cada punto elegido, parámetros, la preparación de
materiales y equipos, seguridad del personal en el trabajo de campo.
Monitoreo: Reconocimiento del entorno, medición de los parámetros, tomas de
muestra, preservación, llenado de la cadena de custodia, transporte de las
muestras, aseguramiento de la calidad de los resultados.
Post-monitoreo: Análisis de las muestras por el laboratorio acreditado,
procesamiento de los datos.
5.5.2.1. Inspección del área de proyecto:
Durante la inspección del área del proyecto se realizó un recorrido sistemático con
el objetivo de verificar la ubicación de las plantas de beneficio, identificadas en la
revisión de la documentación disponible, así como también se registraron
instalaciones que aún no fueron documentadas. Además, se registraron los datos
de georreferenciación (GPS) de las áreas identificados como PAMs potenciales y
se llevó a cabo una documentación fotográfica del sitio y de la toma de muestras
ambientales; donde se consideró pertinente, se elaboró un croquis del sitio para
complementar la documentación.
5.5.2.2. Muestreo de Suelos, Sedimentos, Agua y Polvo Sedimentable:
Con la finalidad de comprobar o destacar una contaminación en el área de estudio
se tomaron las siguientes muestras de campo:
 10 muestras de suelos
 3 muestras de sedimentos
 1 muestras de agua potable
 1 muestras de agua subterránea
 1 muestras de polvo sedimentable.

5.5.2.3. Suelos, Sedimentos y Polvo Sedimentable:


De cada lugar de muestreo se tomaron las coordenadas UTM, se apuntaron las
características del sitio y se realizó una documentación fotográfica. Donde se

63
consideró pertinente, se realizó un croquis del sitio para aclarar detalles como
presencia y distancia a potenciales receptores, instalaciones presentes, etc.
6. se realizó un croquis del sitio para aclarar detalles como presencia y distancia
a potenciales receptores, instalaciones con las muestras de suelo, sedimentos
y polvo sedimentable fueron herméticamente cerradas y selladas con cinta
adhesiva, luego de expulsar el aire lo máximo posible. A continuidad fueron
analizados in-situ y/o en el mismo. Para evitar un potencial impacto negativo
por la radiación solar y para asegurar un transporte seguro al laboratorio, las
muestras tomadas fueron almacenadas en un conservador (caja térmica) y las
muestras seleccionadas para el análisis químico fueron transportadas lo más
antes posible al laboratorio con sus debidas cadenas de custodia. Muestreo de
Suelos y Sedimentos: Para el muestreo de suelos y sedimentos, los primeros 3
cm aproximadamente fueron removidos y utilizando una pequeña pala de acero
inoxidable se tomaron muestras hasta 30cm de profundidad. Las muestras
fueron tamizadas con una malla 18 aproximadamente (diámetro 1 mm) para
eliminar piedras o restos de materiales no deseados como raíces de plantas,
basura, etc. y posteriormente almacenados con exclusión de aire en bolsas zip-
lock. Para la determinación de la biodisponibilidad de los metales pesados,
muestras de suelos conteniendo elevadas concentraciones de contaminantes.
La biodisponibilidad es un indicador tanto para la ecotoxicidad como para la
toxicidad humana de los contaminantes. Muestreo de Polvo Sedimentable Para
evaluar la concentración de contaminantes en partículas suspendidas en el
aire, se tomaron muestras de polvo depositado en techos de casas en distintos
puntos de la población de Chala, para luego ser transportado al laboratorio.

64
6.1.1. Población y muestra.
6.1.1.1. Población.
La población está compuesta por la zona afectada de caravlei. Para seleccionar la
muestra se optó por emplear el método de muestreo “no probabilística” y utilizar la
técnica “por cuotas”, estratificando así la población en cuatro sectores de interés y
su respectiva proporción poblacional, teniendo los siguientes datos:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PROPORCIÓN


POBLACIONAL
Mineros 354 88.6%
Pobladores netos 245 8.0%
Transportistas 95 3.0%

turistas 54 100%
TOTAL 748 100%

6.1.1.2. Muestra.

6.1.1.2.1. Muestreo de Suelos y Sedimentos:


Para el muestreo de suelos y sedimentos, los primeros 3 cm aproximadamente
fueron removidos y utilizando una pequeña pala de acero inoxidable se tomaron
muestras hasta unos 15 cm de profundidad. Las muestras fueron tamizadas con
una malla 18 aproximadamente (diámetro 1 mm) para eliminar piedras o restos de
materiales no deseados como raíces de plantas, basura, etc. y posteriormente
almacenados con exclusión de aire en bolsas.

Para la determinación de la biodisponibilidad de los metales pesados, se realizó un


ensayo TCLP (test de lixiviación) con cuatro muestras de suelos conteniendo
elevadas concentraciones de contaminantes. La biodisponibilidad es un indicador
tanto para la ecotoxicidad como para la toxicidad humana de los contaminantes.

6.1.1.2.2. Muestreo de Polvo Sedimentable:

65
Para evaluar la concentración de contaminantes en partículas suspendidas en el
aire, se tomaron muestras de polvo depositado en techos de casas en distintos
puntos de la población de Chala. Las muestras fueron tomadas con una escobilla
de mano y un cogedor de plástico, cuidadosamente limpios antes de cada
muestreo. El polvo fue transportado en bolsas zip-lock herméticamente cerradas
con cinta adhesiva para su respectivo análisis por XRF, para luego ser
transportado al laboratorio.
TABLA DE SEGUIMIENTO DE LA REACCION DELCON RYE GRASS “LOLIUM”
AL SUSTRATO CONTAMINADO

6.2. Técnicas instrumentos y fuentes de recolección de datos.


6.2.1. Técnicas.

Técnicas de contención: que aíslan el contaminante en el suelo sin actuar sobre


él, generalmente mediante la aplicación de barreras físicas en el suelo.

Técnicas de confinamiento: que reducen la movilidad de los contaminantes en el


suelo para evitar su migración actuando directamente sobre las condiciones
fisicoquímicas bajo las que se encuentran los contaminantes.

Técnicas de descontaminación: dirigidas a disminuir la concentración de los


contaminantes en el suelo.

6.2.1.1. Planta:
Se utilizó Rye grass como planta hiperacumuladora por ser de cobertura amplia, la
raíz es altamente ramificada, y pueden dársele varios cortes para de ese modo
poder observar la evolución del elemento contaminante, además es una planta
medianamente tolerante a las sales.
6.2.2. Utilización de procesador sistematizado computarizado.

6.2.2.1. RBCA: TOOL KIT FOR CHEMICAL RELEASES VERSION 2.6E.


6.2.2.1.1. Evaluación de las rutas de exposición:
Evaluación basada en el riesgo de las rutas de exposición a las aguas
subterráneas o superficiales, los suelos superficiales y el aire exterior o

66
interior, tanto en receptores residenciales y comerciales, como aquellos
definidos por el usuario:

· Ingestión de aguas subterráneas.

· Contacto con aguas superficiales por actividades recreativas y consumo de


pescado.
· Contacto directo combinado con suelos superficiales (debido a ingestión
accidental, absorción dérmica, inhalación de vapores y partículas, y consumo
de vegetales cultivados en el propio terreno del receptor)

· Inhalación en ambientes internos y externos de aquellos vapores que


emanan de los suelos o las aguas subterráneas.

6.2.2.1.2. Modelos de transformación y transporte:


Estos modelos, aplicables a todas las rutas de exposición, se pueden aplicar
a una diversidad de compuestos químicos, entre los cuales se encuentran los
hidrocarburos derivados del petróleo (incluyendo fracciones de hidrocarburos
totales de petróleo o TPH), metales, solventes clorados, pesticidas y muchos
más. Los múltiples puntos de exposición permiten un análisis de los puntos
reales versus los posibles en la misma corrida del programa. Hay diversos
parámetros de transporte predeterminados para los varios tipos de suelos. A
continuación enumeramos los modelos de transformación y transporte:

· Agotamiento del foco en suelos y aguas subterráneas.

· Modelos de volatilización desde suelo a aire exterior según la ASTM y


USEPA (SSG)
· Modelos para evaluar el aire interior según Johnson y Ettinger y para el flujo
de masa en aguas subterráneas.

· Modelo de la ASTM para la lixiviación del suelo, con opciones de

67
degradación
· Desorción con equilibrio dual.

· Dispersión en el aire desde un foco puntual.

· Transporte de solutos en aguas subterráneas, con opción para considerar


degradación de primer orden.

6.2.2.1.3. Opciones de modelos transitorios:


Además de los modelos de exposición en estado estacionario de exposición
al aire, suelos y aguas subterráneas, el RBCA Tool Kit hace análisis
aplicando el modelo transitorio de aguas subterráneas donde se estima no
sólo la intensidad de la exposición, sino también en cuánto tiempo pudiera
ocurrir.

5.6.2.1.4. Base de datos de compuestos químicos:

Tiene parámetros físicos, químicos, toxicológicos y valores reglamentarios


para más de 600 compuestos, entre los cuales se encuentras los solventes
orgánicos, los hidrocarburos de petróleo (incluso las fracciones de TPH),
pesticidas, metales y muchos más. El usuario selecciona el compuesto de
interés y los datos principales se cargan automáticamente. También es
factible especificar preferencias para aplicar parámetros predeterminados
sobre toxicidad, según lo definido por fuentes oficiales con publicaciones de
los Estados Unidos, Holanda y el Reino Unido. El usuario puede personalizar
y manejar fácilmente la base de datos dentro de la interfaz del RBCA Tool Kit
según cada proyecto o en aplicaciones específicas para un lugar.
www.gsi-net.com/en/software/rbca-tool-kit-for-chemical-releases-version-2-
6e.html
6.2.3. Pruebas estadísticas.

68
Base de datos de compeustros quimicos: tiene parametros fisicos, quimicos,
toxicologicos y valores reglamentarios para mas de 600 compuestos, entre los
cuales se encientran los solventes organicos, los hidrocarburos de petroleo incluso
las francciones de TPH, pestisidas, metale sy mucho mas , el usuario seleciona el
compuesto de interes y los datos principales se cargan auntomaticamente.

Tambien el factible especificar preferencias para aplicar parametros


predeterminados sobre toxicidad.

69
7. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO:
7.1. Presupuesto del proyecto
Gastos del proyecto: s/.
 Obtención del área de cultivo 30.00

 Desarrollar arquitectura del sistema 30.00

 Determinación de los especímenes biológicos 40.00

 Obtención de contenedores 50.00

 Obtencion de material de trabajo 80.00

 total 230.00

Gastos biológicos:

 Obtención del material de fertilización 100.00

 Obtención de recursos hídricos 100.00

 Obtención de los especímenes biológicos 50.00

 total 250-00

Gastos administrativos

 Mantenimiento de los contenedores de 200.00


especímenes

 Mantenimiento de especímenes biológicos 20.00

 Gastos administrativos 60.00


 total 280.00

 Fichas de registro de campo


 Cadena de custodia

70
 Papel secante
 Frascos debidamente etiquetados
 Reloj
 Cinta métrica
 Una pequeña pala.
 Bolsa de Plástico nueva
7.1.1.1. Equipos:
 GPS para la identificación inicial del
punto de monitoreo
 pH-metro con función de registro de
temperatura
 Cámara fotográfica
 Cronómetro
7.1.1.2. Indumentaria de protección.
 Gafas de seguridad
 Guantes de jebe antideslizante
 Guantes de látex descartable
 Mascarilla descartable
 Botas de jebe
7.2. Cronograma.

Tiempo Mes1 Mes2 Mes3

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades
Validación x
Recolección de x x x x
datos
Procesamiento x
Interpretación X x x x x
Entrega del x
informe
Referencias bibliográficas (Normas APA)
.

71
7.3. MATRIZ DE COPNSISTENCIA.
ROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACION HIPOTESIS VARIABLES INDICADORE
ROBLLEMA OBJETIVO IMPORTANCIA. HIPOTESIS VARIABLES  La
ENERAL. GENERAL. La importancia de GENERAL. INDEPENDIENTES. fitorremediaci
Mejorar la calidad la recuperación Suelos permitirá
orremediacion de suelo de estos suelos La contaminados mitigar
ntribuirá en mediante la radica en que son fitorremediacion contaminación
ejorar los fitorremediación una fuente de es un tratamiento de los suelos.
elos con RYE GRASS producción que permite el  Mejora
ntaminados en la provincia de agrícola y avícola mejoramiento de la calidad d
r metales carabeli. los suelos suelo.
sados en la contaminados VARIABLES
na afectada- OBJETIVOS JUSTIFICACION: por metales DEPENDIENTE:
raveli-chala. ESPECIFICOS: La pesados, plomo Plantas
ROBLEMA  Diseñar el fitorremediacion y cadmio. fitorremediadoras.
SPECÍFICOS: tratamiento de de suelos
s síntomas Fito remediación contaminados por
ecoces por la en las zonas metales pesados HIPOTESIS
gesta de contaminadas del permitirá mejorar ESPECIFICOS:
omo son: distrito de chala. la calidad de Se buscara
iga, dolores  Determinar suelos. plantas
cabeza, el porcentaje de fitorremediadoras
lores óseos, concentración de que permiten la
lores plomo con la recuperación y
dominales, planta RYE mejoramiento de
astornos del GRASS. suelos
eño, etc. contaminados
por metales
pesados.

72
Anexos

73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
8. CONCLUSIONES:

 Para las condiciones del presente estudio, el RYE GRASS “LOLIUM” tiene
un mejor potencial de uso para fines de fitorremediación, corroborando la hipótesis
de que las plantas nativas son las más adecuadas para fitorremediar sus propios
espacios naturales.

 Según el estudio, la especie nativas RYE GRASS “LOLIUM” son


acumuladoras de plomo; en su hábitat natural demuestran comportamiento de
hiperacumulación de plomo.

 El punto de muestreo de suelo O - H 1 – 004, ubicado a 14 km de caraveli-


chala, departamento de Arequipa, y a una altitud promedio de 1766 msnm presentó
los niveles más altos de contaminación del suelo en lo que respecta a plomo (701.9
ppm).

103
BIBLIOGRAFIA:

 Alexander, M. 1994. Biodegradation and Bioremediation. Academic Press,


San Diego. 302 pp.

 1991. Introduction to Soil Microbiology. Wiley, New York. Bouwer, E.J. y


A.J.B. Zehnder 1993.

 Bioremediation of organic compounds - putting microbial metabolism to work.


Trends Biotechnol. 11: 360-367.

 Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) 2001.


Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México: Atlas
Nacional de Riesgos de la República Mexicana. Secretaría de Gobernación,
México. CICLOPLAFEST 2000.

 Informe sexenal de la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y


Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICLOPLAFEST) 1994-
2000. http://www.stps.gob.mx/312/publicaciones/ cicloplafest.htm

104
 1996. Catálogo Oficial de Plaguicidas. Comisión Intersecretarial para el
Control y uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas. 61
(CICOPLAFEST).

 Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGARPA),


Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP),
Secretaría de Salud (SS), Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI).
Cortinas, C. y C. Mosler (eds.) 2002.

 Gestión de residuos peligrosos. UNAM, México. Eweis, J.B., S.J. Ergas, D.P.
Chang y E.D. Schroeder 1998. Bioremediation Principles. McGraw-Hill International
Editions. 296 pp. Hutchinson, S.L., M.K. Banks y A.P. Schwab 2001.

 Phytoremediation af aged petroleum sludge: effect of inorganic fertilizer. J.


Environ. Qual. 30: 395- 403. INEGI-INE 2000. Indicadores de Desarrollo
Sustentable en México. INEGI, México. INEGI-SEMARNAP 1997. Estadísticas del
Medio Ambiente.

 INEGI-SEMARNAP, México. Instituto Nacional de Ecología (INE) 2002.


http://www.ine.gob.mx. Kreiner, I. 2002. Tecnologías para el tratamiento de
residuos peligrosos. En: Cortinas, C. y C. Mosler (eds.). Gestión de residuos
peligrosos. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Mosler, C. 2002.
Situación actual de los residuos peligrosos. En: Cortinas, C. y C. Mosler (eds.).

 Aggarwal, H. y Goyal, D. 2007. Chapter 5 Phytoremediation of some heavy


metals by agronomic crops. Developments in Environmental Science. 5: 79–98.
DOI: 10.1016/S1474-8177(07)05005-X.

 Alkorta, I.; Hernández-Allica, J.; Becerril, J.M.; Amezaga, I.; Albizu, I.;
Garbisu, C. 2004. Recent Findings on the Phytoremediation of Soils Contaminated
with Environmentally Toxic Heavy Metals and Metalloids Such as Zinc, Cadmium,
Lead, and Arsenic. Reviews in Environmental Science and Biotechnology. 3: 71–
91. DOI: 10.1023/B:RESB.0000040059.70899.3d.

105
 Alloway. B. 1995. Heavy Metals in Soils. 2da Edición. Gran Bretaña. Blackie
Academic & Professional. 368.

 Andra, S.; Datta, R.; Sarkar, D.; Makris, K.; Mullens, C.; Sahi, S.; Bach, S.
2009. Induction of Lead-Binding Phytochelatins in Vetiver Grass [Vetiveria
zizanioides (L.)]. J. Environ. Qual. 38:868–877. DOI: 10.2134/jep2008.0316.

 Audet, P.; Charest, C. 2008. Allocation plasticity and plant–metal partitioning:


Meta-analytical perspectives in phytoremediation. Environmental Pollution. 156:
290–296. DOI: 10.1016/j.envpol.2008.02.010.

 Barazani, O.; Sathiyamoorthy, P.; Manandhar, U.; Vulkan, R.; Golan-


Goldhirsh, A. 2004. Heavy metal accumulation by Nicotiana glauca Graham in a
solid waste disposal site. Chemosphere. 54: 867–872. DOI:
10.1016/j.chemosphere.2003.10.005.

 Bellinger, D. 2008. Very low lead exposures and children's


neurodevelopment. Current Opinion in Pediatrics. 20: 172–177. DOI:
10.1097/MOP.0b013e3282f4f97b.

 Cai, Q.; Long, M.L.; Zhu, M.; Zhou, Q.Z.; Zhang, L.; Liu, J. 2009. Food chain
transfer of cadmium and lead to cattle in a lead–zinc smelter in Guizhou, China.
Environmental Pollution. 157: 3078–3082.
http://dx.doi.org/10.1016/j.envpol.2009.05.048.

 Campos, V. 2011. Fitorremediación de contaminantes persistentes: una


aproximación biotecnológica utilizando chopo (Populus Spp.) como sistema
modelo. Ph.D. Thesis. Madrid, España. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Montes en la Universidad Politécnica de Madrid. 228.

106
107

También podría gustarte