Está en la página 1de 20

Como elaborar las citas dentro del texto dentro del

contenido de un documento.
Según lo normativa de la Escuela de Ciencias de la
Comunicación.

M.A. Aracelly Mérida


Septiembre, 2012.
Definición
Según indica (Eco, 1986) las citas son
como los testigos en un juicio. Por
ello, citar en el texto el trabajo de un
autor documenta el propio trabajo,
identifica brevemente la fuente de
información y permite que el lector la
localice en la lista de referencias
bibliográficas que se encuentra al final
de texto. (APA 1994).
Hay dos tipos de citas: la cita indirecta,
contextual o paráfrasis y la cita textual,
literal o directa. Por lo regular, conviene
más utilizar la paráfrasis porque permite
exponer la propia opinión acerca de algún
tema y apoyarse con aquel o aquellos
autores que coincidan con la propia
postura.

En el momento de citar las referencias, en


el contenido del trabajo que se realiza, es
necesario incluir el o los apellidos del
autor y el año de publicación, en el lugar
apropiado.
Citas
textuales
extraídas de
fuentes
primarias ,
secundarias
físicas y
digitales
Citas Textuales, literales o directas.

Las citas textuales, consisten en


material extraído de un documento de
otro autor o de uno propio,
previamente publicado. Se deben
reproducir palabra por palabra. (APA
1994)

Se reproducen (entrecomilladas)
frases literales del autor y al final se
indica entre paréntesis: su nombre, el
año de la obra y línea ó página donde
está la cita. Además, en las
referencias bibliográficas bibliografía
del trabajo debe incluirse los datos de
la fuente consultada
Apliquemos
2.1 Comunicación

Como lo expresa (Interiano, 2003: p. 9): “la comunicación es el


oxígeno de la sociedad; es el elemento a través del cual el hombre ha
hecho posible el avance científico, tecnológico, y en todos los
órdenes de la vida.”.
2.2. Mensaje

Para (Fernández Collado, 1991: p. 21): “El mensaje es el estímulo


que la fuente transmite al receptor; es la idea o sentimiento que se
comunica. Los mensajes se componen de símbolos que tienen un
significado común para la fuente y el receptor. La codificación es la
traducción de una idea ya concebida a un mensaje apropiado para
ser transmitido por la fuente. Codificar es consecuentemente, cambiar
un significado por un símbolo”.
2.4. El feed-back o retroalimentación

Al respecto (Homs Quiroa, 1990: p. 12) manifiesta que: “la


retroalimentación es el elemento básico de diferenciación entre
el proceso de información y el de comunicación. En su sentido
más puro, la retroalimentación es una respuesta a un mensaje
enviado dentro de un proceso de comunicación”.
Principales ingredientes de un cierre efectivo de Ventas:
Los principales ingredientes de un efectivo cierre de ventas son detallados por
(Hirschhaut, 2007, www.degerencia-com)

Una buena “base de datos


Conocer las necesidades del cliente (no venderle al cliente lo que uno
quiere, sino saber con la mayor exactitud posible que es lo que necesita el
cliente)
Paciencia, Perseverancia y Constancia (no tirar la toalla en las primeras de
cambio)
Conocer muy bien a la Competencia (productos, precios, industria, etc.)
Tener la mejor presentación física posible (delante del cliente)
Tener una buena presentación de muestras, catálogos, laptop con
presentación powerpoint, y dominarlas a la perfección, hoy en día, la
tecnología avanzada le da al cliente una buena Impresión del vendedor”
Respecto de las citas textuales es muy
importante evitar abusos. En ese sentido,
(Van Dalen y Mayer, 1984: p.462)
señalan: “El informe de investigación
constituye un esfuerzo creativo, una
síntesis de lo que el autor leyó, observó,
pensó y organizó mentalmente de
acuerdo con nuevas pautas, y no una
mera compilación de trabajos ajenos”.

En el texto siempre se deben consignar


el autor, el año de publicación y la página
específica de la cita. En la lista de
referencias bibliográficas hay que incluir
la referencia completa.

No debe haber citas en el texto que no


tengan su correspondiente referencia, y
es muy válido también el concepto
inverso.
Citas
paráfrasis
extraídas de
fuentes
primarias ,
secundarias
físicas y
digitales
Definición

La cita indirecta, contextual o paráfrasis es aquella


en la que un autor toma una idea, un resultado o
punto de vista de otro autor y lo presenta en sus
propias palabras para reforzar o aclarar su propia
investigación. Puede redactarse de dos maneras.
Es decir se citan ideas del autor pero usando sus
propias palabras. Al final se indica entre paréntesis
el nombre del autor y el año de la obra
Apliquemos
2.2. Mensaje

Según indica (Prieto 1981) el mensaje es el elemento objetivo del


proceso, lo que el emisor estructura y llega a los sentidos del
perceptor, el cual sólo se produce si responde a determinado código.
A lo anterior (Fernández, 1991) comenta que para que haya
comunicación es necesario un sistema compartido de símbolos
referentes, lo cual implica un intercambio de símbolos comunes entre
las personas que intervienen en el proceso comunicativo. Quienes se
comunican deben tener un grado mínimo de experiencia común y de
significados compartidos.
Las citas en el texto

Cita textual
o directa
Cita
textual
extraída de El concepto de Diario según el
de internet (Diccionario de la Lengua Española
1992: p 745) es el de “un periódico que
se publica todos los días”. En cuanto a
la definición de lo que es un periódico
(Diccionario de la Real Academia
Española www.rae.es) indica que se
trata de “un impreso, cuya publicación
se hace con determinados intervalos de
tiempo”. Cita
indirecta, o
Otra interpretación, es que el periódico paráfrasis
es el vehículo utilizado para la difusión
de mensajes de una manera constante,
que fue creado como otro medio para el
desarrollo del periodismo y que tornó en
llamarse impreso. (Avendaño,2004)
Referencias bibliográficas

1. Fernández Collado, Carlos. 1991. La comunicación en las


organizaciones. México: Trillas}
2. Homs Quiroa, Ricardo. 1990. La comunicación en la empresa.
México: Grupo Editorial Iberoamérica. 148
3. Interiano, Carlos. 2003. Semiología y comunicación. 8ª.ed.
Guatemala: Editorial Estudiantil Fénix. 186p.
4. Prieto, Castillo Daniel.1981. Educación y comunicación. Quito,
Ecuador: Editorial Belén. 125 p.
e- grafía
1. Hirschhaut H, Arturo. 2007. El cierre efectivo
de la venta profesional de gerencia.
www.degerencia-com. Obtenido el 8 de mayo
de 2012.
"Todos los triunfos
nacen, cuando
nos atrevemos a
comenzar"

También podría gustarte