Está en la página 1de 9

EJERCICIOS GÉNERO NARRATIVO II

Ejercicio Nº1 (Nivel I, báá sico)


1. ¿Cuáá l(es) de lás siguientes cárácteríásticás pertenecen ál estilo directo?
I. El nárrádor expresá lás intenciones de los personájes.
II. Los personájes se expresán sin intervencioá n del nárrádor.
III. Lá expresioá n linguü íásticá se ádecuá á los personájes.

A) Soá lo I
B) Soá lo II
C) Soá lo I y II
D) Soá lo I y III
E) Soá lo II y III

2. El descenso á los estrátos máá s profundos de lá concienciá en lá nárrátivá contemporáá neá se expresá mediánte.

A) Lá descripcioá n cientíáficá á tráveá s de lá cuál se explicitá lá decádenciá del ser humáno.


B) Lá nárrácioá n que utilizá el monoá logo interior y corriente de lá concienciá, recurriendo á enumeráciones cáoá ticás.
C) Lá árgumentácioá n en funcioá n del ánáá lisis psicoánálíático del sujeto que vive uná crisis constánte.
D) Lá nárrácioá n de situáciones en lás que se pone á pruebá ál sujeto que vive entre lá concienciá y lá inconscienciá.
E) El intercámbio diáloá gico entre sujetos que viven en lá márginálidád permitiendo lá presenciá de un nárrádor uníávoco que
contextuálizá lá situácioá n. (Oficiál 2007)

3. Con relácioá n á lá novelá contemporáá neá, ¿Cuáá l de lás siguientes cárácteríásticás es FALSA?

A) Alterácioá n de lá sintáxis y de lá puntuácioá n.


B) Concepcioá n de un lector áctivo que recreá el mensáje á su mánerá.
C) Uso de teá cnicás nárrátivás, como el monoá logo interior.
D) Uso de muá ltiples voces nárrátivás.
E) Trátámiento solemne y elevádo de los temás y personájes. (Oficiál 2007)

4. Algunás cárácteríásticás de los poemás eá picos primitivos son:


I. Los personájes son cárácterizádos de modo reálistá.
II. Se tránsmiten en formá orál.
III. Poseen un fuerte rásgo críático.

A) Soá lo I.
B) Soá lo II.
C) Soá lo I y II.
D) Soá lo I y III.
E) I, II y III.

5. Entre lás formás nárrátivás de cáráá cter didáá ctico – morál se encuentrán
A) mitos y poemás eá picos.
B) fáá bulás y páráá bolás.
C) cántáres de gestá, mitos y leyendás.
D) románces y epopeyás.
E) nárráciones heroicás e histoá ricás.

6. "Obrá en lá cuál los personájes principáles son dioses y un temá esenciál es el origen del hombre". ¿Lá definicioá n ánterior
corresponde á el (lá)?

A) fáá bulá.
B) leyendá.
C) epopeyá.
D) croá nicá.
E) mito.

7. Entre lás cárácteríásticás de lá leyendá podemos mencionár que


I. surge de lá trádicioá n orál.
II. se relácioná con los dioses y dá cuentá del origen de lás cosás.
III. usá lenguáje coloquiál párá hácer máá s creíáble el reláto.

A) Soá lo I
B) Soá lo II
C) Soá lo III
D) Soá lo I y III
E) Soá lo II y III

8. ¿Cuáá l de lás siguientes expresiones define mejor el cuento literário?


A) Reláto multiforme que incorporá textos filosoá ficos, drámáá ticos y líáricos.
B) Nárrácioá n de origen populár de breve extensioá n que representá lá trádicioá n de un pueblo.
C) Nárrácioá n breve escritá en prosá semejánte á lá fáá bulá expresádá en lenguáje cotidiáno.
D) Reláto de ficcioá n que girá en torno á un ácontecimiento y de pocá extensioá n.
E) Nárrácioá n fántáá sticá que expone lá historiá de personájes irreáles en un tiempo irreál.

9. “Conjunto de versos rimádos en los versos páres que nárrán ácciones legendáriás provenientes de los cántáres de
gestá.” En lá citá ánterior se há definido el (lá)

A) mito.
B) leyendá.
C) románce.
D) fáá bulá.
E) páráá bolá.

10. ¿Cuáá l de lás siguientes obrás es representátivá del períáodo náturálistá?

A) Sub Terrá
B) El proceso
C) Los miserábles
D) Los viájes de Gulliver
E) El lázárillo de Tormes

11. ¿Cuáá l de lás siguientes novelás no corresponde á lá eá pocá contemporáá neá?

A) Lá ciudád y los perros


B) Crimen y cástigo.
C) Lá montánñ á máá gicá
D) El proceso
E) Pedro Páá rámo

12. Lá diferenciá entre cuento populár y cuento literário consiste en que el

A) primero es máá s extenso que el segundo.


B) primero responde á uná estructurá y se tránsmite orálmente.
C) cuento populár se escribe en verso y el literário, en prosá.
D) cuento populár incorporá diáá logos donde se áplicá el lenguáje coloquiál.
E) primero nárrá uná historiá fántáá sticá y el segundo uná historiá reál.

13. En relácioá n con lás formás nárrátivás cuento y novelá, es correcto áfirmár que
I. lá primerá constituye mundos ficticios á diferenciá de lá segundá.
II. lá segundá, á diferenciá de lá primerá, tiene un origen contemporáá neo.
III. ámbás pueden utilizár los mismos recursos nárrátivos.

A) Soá lo I
B) Soá lo II
C) Soá lo III
D) Soá lo II y III
E) I, II y III
Ejercicio Nº2 (Nivel II, medio)
Sobre los modos o estilos: Márque lá álternátivá que identifique el modo o estilo.Támbieá n encontráráá otrás preguntás sobre el
temá.
14. “Antonio Joseá Bolíávár Proánñ o leíáá novelás de ámor, y en cádá uno de sus viájes el dentistá le proveíáá de lecturá.
–¿Son tristes? –preguntábá el viejo.
–Párá llorár á máres –ásegurábá el dentistá.”
Luis Sepuá lvedá, Un viejo que leíáá novelás de ámor (frágmento)

A) Modo directo.
B) Modo indirecto.
C) Modo directo libre.
D) Modo indirecto libre.

15. “El Teniente tocoá lá puertá y esperoá y oyoá pásos y uná voz ¿quieá n es?”.
Mário Várgás Llosá, Conversácioá n en lá cátedrál (frágmento)
A) Modo directo.
B) Modo indirecto.
C) Modo directo libre.
D) Modo indirecto libre.

16. “Al entrár en el coche, álcánzoá á oíár cuándo el locutor ánunciábá que lás tropás hábíáán ocupádo lá editoriál
“Quimántuá ”, y hábíáán procedido á secuestrár lá edicioá n de váriás revistás subversivás, táles como “Nosotros los chilenos”,
“Pálomá” y “Lá Quintá Ruedá”.
Antonio Skáá rmetá, Ardiente pácienciá (frágmento)
A) Modo directo.
B) Modo indirecto.
C) Modo directo libre.
D) Modo indirecto libre.

17. “El oficiál sonríáe como un áutoá mátá y lá lluviá há impregnádo lá hábitácioá n de ruidos: los goterones cáen como pedrádás
sobre lá cáláminá del techo, el viento silbá en los resquicios del tábique. ¿Cuáá ndo hábíáá tenido el cábo lá uá ltimá licenciá?,
¿el ánñ o pásádo? Ah, bueno, ese erá otro cántár y el rostro del cápitáá n se crispá.”
Mário Várgás Llosá, Lá cásá verde (frágmento)
A) Modo directo.
B) Modo indirecto.
C) Modo directo libre.
D) Modo indirecto libre.

18. -“Me voy lejos pádre, por eso vengo á dárle el áviso.
-¿Y pá oá nde te vás, si se puede sáber?
– Me voy pál norte.
-¿ Y álláá pos pá queá ? ¿No tienes áquíá tu negocio? ¿No estáá s metido en lá mercá de puercos?”
Juán Rulfo, Páso del norte.(oficiál 2005)

En el frágmento ánterior, el (los) estilo(s) utilizádo(s) por el nárrádor es (son)


I. directo.
II. indirecto.
III. indirecto libre.

A) Soá lo I
B) Soá lo II
C) Soá lo III
D) Soá lo I y II
E) Soá lo II y III

19. “El sáá bádo tíáo Cárlos llegoá á mediodíáá con lá máá quiná de mátár hormigás. El díáá ántes hábíáá dicho en lá mesá que ibá
á tráerlá y mi hermáno y yo esperáá bámos lá máá quiná, imáginándo que erá enorme y terrible…” Julio Cortáá zár, Los venenos
(frágmento).
¿Cuáá l de los siguientes teá rminos páreádos identificán el nárrádor y el estilo nárrátivo en el frágmento ánterior?
Tipo de nárrádor Estilo nárrátivo
1 Personáje A Indirecto
2 Omnisciente B Directo
3 Testigo C Indirecto libre

A) 1-A
B) 1-C
C) 2-A
D) 3-B
E) 3-C

Ejercicio Nº3 (nivel II, medio)


Sobre el tiempo nárrátivo: ¿Queá disposicioá n se presentá en los siguientes textos?

20. “AÁ lváro Vives sále tempráno todos los domingos párá ir á buscár lás empánádás á lá cásá de lá Violetá. Le gustá el lento
viáje siempre por lás mismás cálles hástá el otro extremo de lá ciudád, no soá lo por lá páz que proporcioná lo hábituál no
interrumpido, sino támbieá n porque lás empánádás de lá Violetá son verdáderámente mágistráles (...).
Cláro, quieá n se vá á extránñ ár: todos recuerdán que lá mesá de lá mádre de Alváro fue en sus tiempos uná verdáderá márávillá
de guisos criollos, y lá Violetá entroá jovencitá á su cásá como áyudánte de cociná. Despueá s, con los ánñ os, cuándo misiáá Elená
se tuvo que reducir iguál que todo el mundo, lá Violetá siguioá con ellá como cocinerá hástá el díáá de su muerte: treintá ánñ os de
servicio.”
Joseá Donoso, Este domingo (frágmento)
A) Ab ovo.
B) In mediás res.
C) In extremás res

21. “Yo, senñ or, soy de Segoviá. Mi pádre se llámoá Clemente, náturál del mismo pueblo; Dios le tengá en el cielo. Fue, tál como
todos dicen, de oficio bárbero; áunque erán tán áltos sus pensámientos, que se corríáá de que le llámásen ásíá, diciendo que
eá l erá tundidor de mejillás y sástre de bárbás.”
Fráncisco de Quevedo, Lá vidá del buscoá n llámádo don Páblos (frágmento)

A) Ab ovo.
B) In mediás res.
C) In extremás res.

22. “Y luego que hubo ánochecido, se le entreábrieron los ojos. Oh, un poco, muy poco. Erá como si quisierá mirár escondidá
detráá s de sus lárgás pestánñ ás. A lá llámá de los áltos cirios, cuántos lá velábán se inclináron, entonces, párá observár lá
limpiezá y lá tránspárenciá de áquellá fránjá de pupilá que lá muerte no hábíáá lográdo empánñ ár. Respetuosámente
márávilládos se inclinábán, sin sáber que Ellá los veíáá. Es eá l, eá l.
Allíá estábá de pie y miráá ndolá. Su presenciá ánulá de golpe los lárgos ánñ os báldíáos, lás horás, los díáás, que el destino
interpuso entre ellos dos, lento, oscuro, tenáz.
–Te recuerdo, te recuerdo ádolescente. Recuerdo tu pupilá clárá, tu tez de rubio curtidá por el sol de lá háciendá, tu cuerpo
entonces, áfiládo y nervioso.”
Máríáá Luisá Bombál, Lá ámortájádá (frágmento)
A) Ab ovo.
B) In mediás res.
C) In extremás res.

Ejercicio Nº4 (Nivel II, medio)


Sobre lá literáturá contemporáá neá: ¿Queá teá cnicá nárrátivá áplicá el nárrádor en los siguientes textos?

23. “Todo estábá tránquilo, cási no pásábá nádie con olor á mádreselvá mezcládá con ellá Ellá me hábríáá dicho que no me
dejábá estár állíá sentádo en lá escálerá oyendo su puertá del crepuá sculo cerráá ndose de golpe oyendo á Benjy todávíáá llorándo
Lá cená tendríáá que bájár entonces con olor á mádreselvá mezcládá con ellá.”
Williám Fáulkner, El sonido y lá furiá (frágmento)
A) Flásh–báck.
B) Rácconto.
C) Corriente de lá concienciá.
D) Flásh–forwárd.
E) Monoá logo interior.
24. “Contráigo los muá sculos de lá cárá, ábro el ojo derecho y lo veo reflejádo en lás incrustáciones de vidrio de uná
bolsá de mujer. Soy esto. Soy esto. Soy este viejo con lás fácciones pártidás por los cuádros desiguáles del vidrio. Soy este ojo.
Soy este ojo. Soy este ojo surcádo por lás ráíáces de uná coá lerá ácumuládá, viejá, olvidádá, siempre áctuál.”
Cárlos Fuentes, Lá muerte de Artemio Cruz (frágmento)

A) Corriente de lá concienciá.
B) Monoá logo interior.
C) Rácconto.
D) Flásh–báck.
E) Flásh–forwárd.

25. “– Háy que dár de comer á esos hámbrientos, Pántojá –lo mirá solemne á los ojos el Tigre Collázos–. Ahíá entrá usted, áhíá es
donde vá á áplicár su cerebro orgánizádor.
-¿Por queá te quedás todo átontádo y cálládito, Pántá? –guárdá el pásáje en su cárterá y preguntá ¿por doá nde lá sálidá ál
ávioá n? Pochitá–. Tendremos un grán ríáo, podremos bánñ árnos, hácer páseos á lás tribus. Aníámáte, zonzo”.
Mário Várgás Llosá, Pántáleoá n y lás visitádorás(frágmento)
A) Monoá logo interior.
B) Corriente de lá concienciá.
C) Rácconto.
D) Flásh–báck.
E) Montáje.

Sobre lás formás histoá ricás de lo nárrátivo y el desárrollo histoá rico del geá nero.

26. ¿A queá tipo de formá nárrátivá corresponde el siguiente texto?


“EÁ ránse un zár y uná záriná que teníáán tres hijos: dos inteligentes y el otro tonto. En el pálácio hábíáá un párque con
multitud de ánimáles diferentes. Pero otro ánimál muy peligroso, ál que llámábán Norká–el–monstruo, hábíáá tomádo lá
costumbre de ir por állíá, cáusándo muchos dánñ os, pues cádá noche devorábá un ánimál. El zár lo hábíáá intentádo todo párá
exterminárlo, pero no lo consiguioá . Entonces, recurrioá á sus hijos.
– Al que extermine á Norká–el–monstruo –dijo–, le cedereá lá mitád de mi reino.”

A) cuento populár.
B) mito.
C) leyendá.
D) cuento literário.
E) páráá bolá.

27. ¿A queá formá nárrátivá corresponde el siguiente frágmento?

“Doliente estábá, doliente,


ese buen rey don Fernándo;
los pies tiene cárá oriente
y lá cándelá en lá máno.
A lá cábecerá tiene
Los sus hijos todos cuátro.
Los tres erán de lá reiná,
Y el uno erá bástárdo.
Ese que bástárdo erá
Quedábá mejor librádo;
Arzobispo es de Toledo
Y en lás Espánñ ás preládo…”

A) Epopeyá.
B) Fáá bulá.
C) Leyendá.
D) Románce.
E) Cántár de gestá.
Ejercicios N°5:
Respondá seguá n lá informácioá n recibidá con respecto á lá estructurá de lá obrá nárrátivá y á lá hábilidád lectorá.

TEXTO 1 (1-13)
1. “Máx entroá en reláciones con Fernándo lá noche de un sáá bádo del ánñ o 1928, en un áteneo de Avellánedá llámádo
Amánecer, donde Gonzáá lez Pácheco dábá uná conferenciá sobre el temá “Anárquismo y Violenciá”. Por áquel tiempo se
debátíáá áá sperámente el problemá, sobre todo como consecuenciá de los átentádos y ásáltos de Di Giovánni. Aquellos debátes
erán peligrosíásimos, pues uná buená párte de los ásistentes ibán ármádos y porque el ánárquismo estábá dividido en
frácciones que se odiábán á muerte. Porque es un error imáginár, como á menudo suponen los que ven á un movimiento
revolucionário desde lejos o desde fuerá, que todos sus integrántes ofrecen un tipo definido de personás; error de
perspectivá semejánte ál que cometemos cuándo ádjudicámos átributos bien definidos á lo que podríáá llámárse el
Ingleá s, con máyuá sculá, poniendo cándorosámente en un mismo cásillero á personás tán disíámiles como el hermoso
Brummell y un estibádor del puerto de Liverpool; o como cuándo áfirmámos que todos los jáponeses son iguáles,
ignorándo o inádvirtiendo sus diferenciás individuáles, en virtud de ese mecánismo psicoloá gico que desde áfuerá nos háce
sobre todo percibir los rásgos comunes (yá que es lo primero y superficiálmente sáltá á lá vistá), pero que se invierte párá
hácer percibir lás diferenciás cuándo se estáá dentro de esá comunidád (yá que lo importánte entonces son los rásgos
distintivos).
2. Pero lá gámá erá infinitá. Hábíáá el tolstoiáno que se negábá á comer cárne porque erá enemigo de todá muerte violentá, y
que muy á menudo erá esperántistá y teoá sofo; y el pártidário de lá violenciá hástá en sus formás máá s indiscriminádás, yá
porque sostuvierá que el Estádo soá lo puede combátirse mediánte lá fuerzá, yá porque, como en el cáso de Podestáá , dábá ásíá
sálidá á sus instintos sáá dicos. Hábíáá el intelectuál o estudiánte que llegábá ál movimiento á tráveá s de Stirmer y Nietzsche,
como Fernándo, generálmente individuálistás áceá rrimos y ásociáles, que muchás veces termináron ápoyándo ál fáscismo;
y obreros cási ánálfábetos que se ácercábán ál ánárquismo en buscá de uná esperánzá instintivá. Hábíáá resentidos que
volcábán ásíá su odio contrá el pátroá n o lá sociedád, y que á menudo terminábán convirtieá ndose en despiádádos pátrones
cuándo lográbán álguná fortuná o en miembros del cuerpo policiál; y seres puríásimos llenos de bondád y de grándezá, y
que áun siendo bondádosos y puros erán cápáces de llegár ál átentádo y lá muerte, como en el cáso de Simoá n
Rádovitsky, llevádos por un cierto tipo de espíáritu justiciero, ál destruir ál hombre que juzgábán culpáble de lá muerte
de mujeres y ninñ os inocentes. Existíáá el vividor que con el cuento del ánárquismo lá pásábá muy bien, comiendo y durmiendo
grátuitámente en cásá de compánñ eros, á los que en ocásiones terminábá robáá ndoles álgo o quitáá ndoles lá mujer, y que cuándo
por sus excesos recibíáá álguná tíámidá recriminácioá n del duenñ o de cásá contestábá con desprecio “pero queá cláse de
ánárquistá es usted, cámárádá”. Y existíáá el linyerá, pártidário de lá vidá libre del páá járo, del contácto con el sol y el cámpo, que
sálíáá con su bulto ál hombro á recorrer páíáses y á predicár lá buená nuevá, trábájándo en álguná cosechá, árreglándo álguá n
molino o álguá n árádo, y de noche, en el gálpoá n de lá peonádá, ensenñ ándo á leer y á escribir á los ánálfábetos, o explicáá ndoles en
pálábrás sencillás pero fervientes el ádvenimiento de lá nuevá sociedád donde no hábráá ni humillácioá n ni dolor ni
miseriá párá los pobres, o leyeá ndoles páá ginás de álguá n libro que llevábá en su hátillo: páá ginás de Málátestá á los cámpesinos
itáliános, o de Bákunin; mientrás sus interlocutores silenciosos, tomándo máte en cuclillás o sentádos sobre álguá n cájoá n
de keroseá n, cánsádos por lá jornádá de sol á sol, ácáso rememorándo álguná remotá áldeá itáliáná o polácá, se
entregábán á mediás á áquel suenñ o márávilloso, querieá ndolo creer pero (instigádos por lá durá reálidád de todos los díáás)
imáginándo su imposibilidád, en formá semejánte á los que ábrumádos de desdichá sin embárgo á veces suenñ án con el
páráíáso finál; y ácáso entre áquellos peones, álguá n criollo, que pensábá que Dios hábíáá hecho el cámpo y el cielo con sus
estrellás párá todos por iguál, esá cláse de criollo que ánñ orábá lá viejá y áltivá vidá libre de lá pámpá sin álámbrádos, ese
páisáno individuálistá y estoico, hácíáá finálmente suyá lá buená de áquellos remotos ápoá stoles de nombres ráros y, yá párá
siempre, ábrázábá con árdor lá doctriná de lá esperánzá.
3. Y cuándo áquellá noche de 1928 un zápátero tolstoiáno sostuvo que nádie teníáá derecho á mátár á nádie, y mucho
menos en nombre del ánárquismo; y que hástá lá vidá de los ánimáles erá ságrádá, motivo por el cuál eá l se álimentábá con
verdurá, un joven desconocido, de quizáá diecisiete ánñ os, álto y moreno, de ojos verdosos y expresioá n iroá nicá y durá,
respondioá :
4. -Es probáble que comiendo lechugá usted mejore el funcionámiento de sus intestinos, pero me párece muy difíácil que logre
echár ábájo lá sociedád burguesá.
5. Todos miráron á áquel joven desconocido.
6. Y otro tolstoiáno sálioá en defensá del zápátero, recordándo lá leyendá de cuándo Budá se dejoá devorár por un tigre párá
áplácár su hámbre. Pero un pártidário de lá violenciá justá preguntoá queá hábríáá hecho Budá si hubierá visto que el tigre no se
precipitá sobre eá l sino sobre un ninñ o indefenso. Despueá s de lo cuál lá discusioá n se hizo tormentosá, sárcáá sticá, líáricá,
ágráviánte, tontá, cándorosá o brutál seguá n los temperámentos, demostrándo uná vez máá s que uná sociedád sin cláses y sin
problemás sociáles tál vez seá tán violentá e inármoá nicá como eá stá.”
Ernesto Sáá báto, Sobre heá roes y tumbás (frágmento).
1. ACEÁ RRIMOS 2. INSTIGADOS 3. ESTOICO 4. AGRAVIANTE

A) fámosos A) inferidos A) ruá stico A) ultrájánte


B) conspicuos B) deducidos B) sálváje B) implácáble
C) intránsigentes C) vertidos C) cerril C) ácerbá
D) ácerbos D) exhortádos D) imperturbáble D) deságrádáble
E) fogueádos E) inducidos E) retráíádo E) álevosá

5. Se deduce del frágmento citádo que lá ideá principál desárrolládá es


A) lá diversidád de conceptos de violenciá que tienen los ánárquistás.
B) lás distintás frácciones que pugnán ál interior del movimiento ánárquistá.
C) el concepto de Gonzáá lez Pácheco ácercá del ánárquismo y lá violenciá.
D) los diversos tipos de personás que integrán el movimiento ánárquistá.
E) los tipos de personás que pueden integrár un movimiento revolucionário.

6. ¿Queá significá lá expresioá n del páá rráfo segundo “lá violenciá hástá en sus formás máá s indiscriminádás”?
A) Lá violenciá que no se percibe como tál.
B) Cuálquier tipo de violenciá.
C) Lá violenciá sáá dicá y delictuál.
D) Lá violenciá que se percibe como ácto de páz.
E) Lá violenciá intelectuál y estudiántil.

7. Cuándo el nárrádor dice: Existíáá el vividor (…) que cuándo por sus excesos recibíáá álguná tíámidá recriminácioá n del
duenñ o de cásá contestábá con desprecio “pero queá cláse de ánárquistá es usted, cámárádá”, reproduce un diáá logo de
personájes, interpelácioá n y respuestá
A) en estilo indirecto y directo, respectivámente.
B) ámbás en estilo indirecto libre.
C) en estilo indirecto libre y directo, respectivámente.
D) ámbás en estilo directo.
E) en estilo directo con y sin comillás, respectivámente.

8. Cuándo el nárrádor expresá: “Y existíáá el linyerá (…) que sálíáá con su bulto ál hombro á recorrer páíáses y á predicár
lá buená nuevá, trábájándo en álguná cosechá, árreglándo álguá n molino o álguá n árádo, y de noche, en el gálpoá n de lá peonádá,
ensenñ ándo á leer y á escribir á los ánálfábetos, o explicáá ndoles en pálábrás sencillás pero fervientes el ádvenimiento de lá
nuevá sociedád donde no hábráá ni humillácioá n ni dolor ni miseriá párá los pobres, o leyeá ndoles páá ginás de álguá n libro
que llevábá en su hátillo”, reproduce los dichos del personáje por medio de lá teá cnicá del (o de lá)
A) monoá logo interior.
B) corriente de concienciá.
C) estilo directo.
D) estilo indirecto.
E) estilo indirecto libre.

9. En el finál del frágmento se reproducen sucesivámente cuátro interlocuciones, lá del zápátero tolstoiáno, lá respuestá del
joven de ojos verdosos, lá defensá del zápátero por párte de otro tolstoiáno y, por uá ltimo, lá reá plicá de un pártidário de lá
violenciá justá, mediánte, respectivámente, lás teá cnicás reproductivás
A) estilos directo, indirecto, indirecto libre e indirecto.
B) estilos indirecto, directo, indirecto e indirecto.
C) estilos indirecto, directo, indirecto y directo.
D) estilos directo, indirecto, directo e indirecto.
E) estilos indirecto, indirecto, directo e indirecto.

10. El sujeto de lá enunciácioá n del texto citádo puede cárácterizárse como un nárrádor
A) personáje protágoá nico en primerá personá.
B) personáje secundário en tercerá personá.
C) testigo (personáje pásivo) en primerá y tercerá personá.
D) omnisciente personál (que emite opiniones) en tercerá personá.
E) omnisciente, que no opiná ácercá del mundo nárrádo, en tercerá personá.
11. ¿A quieá nes se refiere el nárrádor, ál finál del segundo páá rráfo, cuándo háblá de áquellos remotos ápoá stoles de
nombres ráros, cuyá buená hácíáán suyá los peones de lá pámpá?
A) A los ápoá stoles cristiános.
B) A los linyerás que sálíáán á predicár lá buená nuevá.
C) A los ánárquistás como Podestáá , Stirmer y Rádovitsky.
D) A los tolstoiános, esperántistás y teoá sofos.
E) A Málátestá y Bákunin.

12. El nárrádor concluye finálmente que lá discusioá n entre los ásistentes á lá conferenciá demuestrá que uná sociedád
sin cláses y sin problemás sociáles tál vez seá tán violentá e inármoá nicá como eá stá. De ello se deduce que
A) el ántágonismo entre los hombres trásciende lás diferenciás de cláses.
B) los hombres son seres individuálistás y esenciálmente ántisociáles.
C) uná sociedád sin cláses es violentá y llená de problemás sociáles.
D) no se debe áspirár á lá utopíáá de lá vidá en uná sociedád sin cláses.
E) es uná ilusioá n en el hombre el áspirár á vivir en sociedádes justás.

13. Lá focálizácioá n o perspectivá del nárrádor en el frágmento se puede definir como focálizácioá n

A) cero.
B) interná fijá.
C) interná váriáble.
D) interná muá ltiple.
E) externá.
1. C
2. E
3. D
4. A
5. D
6. B
7. A
8. D
9. B
10. D
11. E
12. A
13. A

También podría gustarte