Está en la página 1de 2

PELICULA DOCUMENTAL

“LA EDUCACION PROHIBIDA”

RESUMEN

La película “educación prohibida” es un tema bastante importante porque nos


hace ver la realidad de la educación de hoy en día; la cual es una educación
tradicional, estática, sin movimiento, no busca nuevas formas de aprendizaje
sino que continua con los mismos métodos de enseñanza basados en una
malla curricular, donde la figura central es el maestro en el proceso de
aprendizaje y cuyos conocimientos son concebidos de forma que se repitan,
copien y no haya un proceso de investigación ni criticas reflexivas; en lugar de
que las clases sea en conjunto donde todos expresen sus opiniones y
sentimientos siendo así una mejora en la educación.

Los profesionales señalan que el conocimiento no es definitivo ni estable sino


que cambia continuamente y que cada sujeto es único e irrefutable, pero en la
educación tradicional les enseñaban a competir, a que cada uno sobresaliera y
sea mejor que los demás, a su vez hablaban de “cultura de paz” pero nadie
practicaba valores, porque decir lo que uno pensaba se consideraba como una
falta de respeto, por ello la violencia y la discriminación existía.

En Atenas el aprendizaje era una expresión libre, la educación era gratuitita y


publica, existían espacios de reflexión y conversación, y no espacios de
adiestramiento donde se les decían a los estudiantes todo lo que debían hacer.

En cambio la educación de las escuelas prusianas es semejante a las


características de la educación actual; en el cual existen clases obligatorias,
premios y castigos, presión tanto en los maestros como en los alumnos, el cual
inhibe sus capacidades de poder desarrollar diversas actividades desde
temprana edad; porque buscan homogenizar a que todos los estudiantes se
comporten de la misma forma, sean obedientes; y eso hace que pierdan su
verdadera identidad.

Por ello las escuelas eran consideradas como cárceles porque los encerraban,
los aislaban y los separaban de los demás, lo cual debería ser todo lo contrario,
también lo ven como un lugar aburrido sin ganas de querer ir a estudiar; por
eso la escuela no es sinónimo de educación; debido a que la educación es un
proceso complejo donde no se puede pretender que un niño aprenda de forma
rápida en una sola clase sino enseñarle poco a poco, con amor; para lograr que
la mayoría de niños alcancen los estándares de calidad con el objetivo de
lograr una buena calidad de vida.

Por esto el aprendizaje no solo se debe basar en que los alumnos sean genios;
lo que se busca es que los niños sean curiosos, creen y fantaseen, y no hacer
que se frustren con actividades que no pueden realizar; y de un 98% solo el
10% mantienen estas capacidades de ser curiosos, creativos y con
pensamientos divergentes; a su vez también mantienen buenas relaciones con
las personas y su entorno; debido a que lo más importante es el
descubrimiento y no basarse en condicionantes. Pero también da a conocer
que la educación por parte de los padres esta desconectada y se ve una
separación entre padre-hijo lo cual no favorece su aprendizaje.

Según Gardner una persona no solo desarrolla inteligencias lógico-matemática,


lingüística, etc.; sino también una inteligencia emocional en el cual debe primar
sus alegrías y emociones lo que va a favorecer que tengan una voluntad propia
para desarrollarse.

Sin embargo también es importante la evaluación que se les realiza a los


estudiantes; porque no solo debe basarse en el coeficiente intelectual y los
exámenes sino también en el interés que le ponen, la energía, nutrición, la
situación emocional, los miedos, la creatividad, debido a que requieren de una
inteligencia holística e integral; por ello se debe fortalecer la educación integral
centrado en el amor, el respeto y la libertad de expresión y así poder llegar a
construir su propia conducta.

También podría gustarte