Está en la página 1de 12

Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello, Maxilofacial y Estética Facial, ACORL 147

GRADO B. Condiciones para las cuales hay evidencia


que sugiere la práctica de una intervención.
GRADO C. Condiciones para las cuales no hay evidencia
clínica suficiente para favorecer o evitar la práctica de una
intervención.
GRADO D. Condiciones para las cuales hay evidencia
Guía para el diagnóstico que sugiere evitar la práctica de una intervención.
GRADO E. Condiciones para las cuales hay evidencia
y tratamiento de la Parálisis contundente y definitiva para evitar la práctica de una
intervención.
Facial Periférica Idiopática
CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD
DE LA EVIDENCIA ENCONTRADA
Objetivo Nivel I. Experimento clínico aleatorizado, con adecuado
Encontrar la mejor evidencia disponible que permita control de errores, intervalos de confianza aceptables y/o
hacer recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento un metaanálisis de calidad, con estudios homogéneos.
de los pacientes adultos con parálisis facial periférica Nivel II. Experimento clínico aleatorizado, sin adecuado
idiopática, tratando de aclarar el valor del uso de control de errores o sin intervalos de confianza aceptables
esteroides sistémicos y antivirales. Esta guía pretende ser y/o un metaanálisis con estudios heterogéneos o que no
un instrumento de apoyo para otorrinolaringólogos, sean de alta calidad.
médicos de urgencias, neurólogos y médicos generales. Nivel III.
·Experimento clínico controlado no aleatorizado
·Estudios de casos y controles o cohortes
Grupo que elabora la guía ·Cohortes con controles históricos o series de tiempo
En la elaboración redacción y revisión de esta guía
(antes y después)
participaron los doctores Jorge Luis Herrera Ariza, Carlos Nivel IV. Opiniones de autoridades, con experiencia
Andrés García Hurtado, Martin Alonso Pinzón Navarro y clínica no cuantificada, informes de comités de expertos y
Juan Carlos Serna Rubiano. Búsqueda en la literatura y series de casos.
evaluación de guías encontradas por el método AGREE:
realizadas por ACORL y los doctores Luis Jorge Mejía
Estrategia de búsqueda
Perdigón, Gilberto Eduardo Marrugo Pardo y Juan Carlos
Se realizó una búsqueda inicial de las mejores guías
Serna Rubiano.
disponibles para el diagnóstico y tratamiento de la
parálisis facial, en varias bases de datos, con el requisito
Fecha de elaboración de que estuviesen publicadas en inglés, español o
Entre septiembre del 2008 y mayo del 2009. Se portugués entre los años 2000 a 2008 y luego fueron
sugiere la revisión de esta guía en el primer semestre del enviadas a diferentes expertos, miembros de ACORL,
2014. quienes las calificaron teniendo en cuenta el documento
AGREE para evaluación de la calidad de guías, y
Conflicto de intereses escogieron las mejores. Se consultó a miembros de
Los doctores Martin Alonso Pinzón Navarro y Jorge ACORL sobre aspectos de la parálisis facial que deberían
Luis Herrera Ariza, no tienen ningún conflicto de interés ser resueltos por una guía de diagnóstico y tratamiento.
que declarar. El costo de elaboración de la guía fue Esta evaluación, las guías seleccionadas y las preguntas
asumido en parte por la ACORL y el tiempo de la realizadas fueron enviadas al Servicio de
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Otorrinolaringología de la Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud, para su redacción final, búsqueda
Calidad de la evidencia basada en la evidencia de aspectos no cubiertos por las
RECOMENDACIONES CON BASE guías de referencia y preguntados por los expertos.
EN LA CALIDAD DE LA EVIDENCIA
GRADO A. Condiciones para las cuales hay evidencia Parálisis facial idiopática espontánea
contundente y definitiva para favorecer la práctica de una (parálisis de Bell)
intervención. La parálisis facial idiopática, o parálisis de Bell, es

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
148 Parálisis Facial Periférica Idiopática

una patología frecuente en la consulta de ESCALA DE HOUSE BRACKMANN (7).


otorrinolaringología, que afecta dramáticamente la
I Normal Función facial normal en
calidad de vida del paciente, ya que interfiere su todas las áreas
comunicación interpersonal y su expresión facial, debido II Disfunción leve Macroscópica: Movimiento:
al compromiso en funciones como la protección ocular, la ligera debilidad notable por Frente: función buena a
masticación, la deglución, la articulación verbal y la inspección cercana. moderada.
Sincinesia ligera. Simetría
expresión emocional, lo cual genera, de igual manera, un y tono normales en Ojo: cierre completo con
impacto psicológico. El diagnóstico de esta afección casi reposo. esfuerzo mínimo.
siempre se realiza por exclusión (1, 2). Boca: ligera asimetría.
III Disfunción moderada Macroscópica: Movimiento:
Definición Diferencia obvia pero no Frente: movimiento
Fue Sir Charles Bell, en 1881, quien describió el desfigurante, sincinesia, ligero a moderado.
contractura o espasmo
primer caso de parálisis facial periférica de origen Ojo: cierre completo con
hemifacial notables, pero esfuerzo.
idiopático. Se define como una parálisis de rápida no graves. Simetría y Boca: debilidad ligera
instauración unilateral, de un tiempo de evolución menor tonos normales en reposo. con esfuerzo máximo.
de 72 horas, que compromete el grupo muscular facial de IV Disfunción moderada Macroscópica: Movimiento:
un lado. No existe una causa identificable para esta grave Debilidad obvia, asimetría Frente: ninguno.
patología en un 60 a 70% de los pacientes (1, 2). desfigurante, o ambas.
Ojo: cierre incompleto.
Tono y simetría normales
Boca: asimetría con
en reposo.
Incidencia esfuerzo máximo.
V Disfunción grave Macroscópica: Movimiento:
Se presenta entre 20 y 40 pacientes por 100.000
Solo hay movimiento Frente: ninguno.
habitantes. El pico de incidencia se registra en mayores de apenas perceptible. Ojo: cierre incompleto.
65 años, y la menor frecuencia en niños por debajo de
Asimetría en reposo. Boca: movimiento
trece años. Relación hombre a mujer 1:1, con igual ligero.
compromiso derecho/izquierdo. En un 9% puede existir VI Parálisis total No hay movimiento
antecedente de parálisis facial y también se da una
relación con antecedente familiar en un 8% de los casos Etiología
(1, 2). Se han planteado diferentes tipos de teorías, entre las
cuales figuran el daño microcirculatorio (diabetes
Orientación diagnóstica mellitus, hipertensión arterial), una patología de origen
Pacientes con parálisis facial periférica unilateral, de viral o una reacción de tipo autoinmune. Todas estas
instauración aguda en 48-72 horas. ocasionan vasoespasmo, que conduciría a isquemia y
edema del nervio facial y como efecto secundario la
Clasificación compresión del mismo a nivel del foramen meatal, donde
Clasificación de Seddon (7) el nervio ocupa la mayor parte del canal de Falopio en su
Neuropraxia. Existe un bloqueo fisiológico capaz trayecto intrapetroso (4, 5).
de desencadenar una parálisis, pero no degeneración
walleriana. Al lograrse la recuperación, se observa una Hispatología
regeneración completa de los axones, sin dejar secuelas. En los estudios realizados en cortes histológicos se
ha aislado el virus del herpes simple a nivel de los ganglios
Axonotmesis. Existe un compromiso parcial de los geniculado y de Gasser. O'Donoghue y Michaels, al
axones y vainas de mielina y puede haber regeneración o realizar sus estudios, encontraron degeneración de
no de la fibra nerviosa, posterior a la recuperación. mielina en el tracto intratemporal y específicamente
compresión a nivel del foramen meatal de la porción
Neurotmesis. Interrupción completa del nervio, sin laberíntica del nervio facial (8).
posibilidad de regeneración.
Anatomía relevante (9)
Para la revisión de este tema es conveniente conocer
el nervio facial en su porción periférica con su origen
aparente a nivel del surco bulboprotuberncial. El nervio se

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
Parálisis Facial Periférica Idiopática 149

dirige hacia arriba, adelante y afuera, a nivel del conducto Sensorial. Gusto de los dos tercios anteriores de la
auditivo interno, ingresa por el cuadrante anterosuperior lengua.
que se forma al dividir el conducto auditivo interno por la Sensitiva. Para la zona de Ramsay Hunt en el pabellón
cresta transversa en una porción superior e inferior y por auricular.
la barra de Bill, que divide el segmento superior en
anterior y posterior. Después ingresa en el canal de Clínica
Falopio, donde tiene tres porciones intratemporales: La presentación clínica se define como una paresia o
parálisis facial de todos los músculos faciales de un lado,
Laberíntica: de 3 mm de longitud y donde el nervio facial con una rápida instauración: menor de 72 horas, ausencia
ocupa el 83% del canal. Termina a nivel del ganglio de signos de patología de origen central y recuperación
geniculado. De esta porción emerge una rama, el nervio espontánea en el curso de tres semanas a tres meses, en un
petroso superficial mayor, que emerge del peñasco por el 70 a 80% de los casos. El diagnóstico se realiza por
hiato de Falopio y recibe las fibras del nervio petroso exclusión de otras posibilidades de parálisis facial; aun
profundo mayor, proveniente del glosofaríngeo y de la así, la parálisis de Bell continúa siendo el diagnóstico más
cadena simpática y que al confluir constituyen el nervio común de parálisis facial periférica (3, 6).
vidiano, que va a dar la inervación secretora de la glándula
lagrimal. Distorsión o asimetría facial
Es excepcional que no aparezca en mayor o menor
Timpánica: de 8-11 mm de longitud, donde ocupa el 23% grado y de forma brusca (en unas horas). El espejo o las
del canal de Falopio. Forma parte de la pared interna y personas de su entorno informan al paciente del aspecto
superior de la caja del tímpano. asimétrico de su rostro, con lo que se desencadena la
situación urgente de alarma.
Mastoidea o vertical: de 13-15 mm de longitud, donde
ocupa el 64% del canal de Falopio. De ella nacen los La parálisis facial ocasiona la pérdida de la motricidad
nervios para el músculo del estribo y 3 a 4 mm antes de su voluntaria de todos los músculos inervados por el nervio
salida por el agujero estilomastoideo da origen a la cuerda facial del lado comprometido; también se afecta el tono
del tímpano, que pasa por la caja del tímpano y sale por la muscular y se puede alterar la masa muscular, tal y como
cisura de Glasser y se une a las fibras del nervio lingual ocurre en toda lesión de un nervio motor.
(rama de V3), para dar inervación secretora a las glándulas
submaxilar y sublingual y recoger la información del El paciente lo notará enseguida en las comisuras labial y
gusto de los dos tercios anteriores de la lengua. palpebral. La boca se desvía hacia el lado sano, ya que el
·Al salir por el agujero estilomastoideo, el nervio facial, músculo risorio sano desplaza la comisura hacia él,
en su porción extrapetrosa, da ramas para los músculos mientras que el del lado enfermo presenta una debilidad
del vientre posterior del digástrico y estilohioideo y muscular.
termina en dos divisiones que van a dar la inervación de
los músculos de la cara: la división superior o Desaparecen los pliegues de la cara y las arrugas de la
temporofacial y una división inferior o temporobucal. frente en el lado afectado.
·La porción más angosta del canal de Falopio es el lugar
donde se produce la unión del conducto auditivo Lagoftalmos
interno con el segmento laberíntico (foramen meatal), Apertura permanente del ojo afectado, con
de 0,68 mm de diámetro; a este nivel se presenta la incapacidad para su oclusión y caída del párpado inferior.
compresión del nervio facial en la parálisis facial Es consecuencia de la parálisis del orbicular de los
idiopática (9). párpados. Persiste el tono del músculo elevador del
párpado superior, que está inervado por un ramo del motor
Fisiología (9) ocular común (III par). La caída del párpado inferior deja
El nervio facial es de composición mixta, por lo cual al descubierto y sin protección la córnea y la conjuntiva.
ejerce importantes funciones:
Motora. Músculos de la expresión facial y músculo Epifora
estapedial. Aparece en un 70% de los casos y es también un
Secretora. Para la glándula lagrimal y las glándulas síntoma motor. No es producida por un aumento de la
salivales. secreción, sino por rebosamiento, debido a la laxitud de

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
150 Parálisis Facial Periférica Idiopática
los músculos palpebrales, que no realizan succión de las entre dos a tres semanas; presentan recuperación total o
lágrimas por movimiento palpebral; además, el borde incompleta, que se puede corroborar clínicamente o
libre del párpado inferior tiende a evertirse por la parálisis mediante medidas electrofisiológicas. Por esto, en
del músculo de Horner, produciéndose un lagrimeo cualquier parálisis facial que progrese después de la
continuo. tercera semana, o parálisis facial recurrente, se debe
descartar una neoplasia (3, 6).
Alteraciones en el habla
No hay que confundir la presencia de una auténtica Examen físico
disartria, que haría pensar en otros problemas Incluye una evaluación completa de cabeza, cuello y
neurológicos, con pequeñas alteraciones en la emisión de de los pares craneanos y debe practicarse una otoscopia.
la palabra, que aparece los primeros días, hasta que el La cara se evalúa y se clasifica desde paresia (parálisis
enfermo lo compensa y se acostumbra a hablar “de lado”: incompleta) hasta parálisis facial completa, según la
disglosia labial. clasificación de House Brackmann (6).

Sialorrea Exámenes (3, 6)


La debilidad del orbicular de los labios puede Topodiagnóstico
permitir el escape de saliva por la comisura bucal del lado ·Test de Schrimer. Evalúa la función del nervio petroso
comprometido. superficial mayor, al medir la secreción lagrimal con un
papel de filtro de 5 mm de ancho y 50 mm de longitud,
Alteraciones en la masticación y deglución que se ubica en el saco conjuntival durante cinco
No llegan a comprometer la alimentación. Son minutos; la prueba se considera normal si las lágrimas
debidas a la parálisis del carrillo, fundamentalmente del humedecen 15 mm de la tira.
buccinador, que impide retener y lanzar los alimentos
sobre la arcada dentaria, por lo que estos se quedan ·Prueba de reflejo estapedial. Ante los estímulos
retenidos en el surco yugal y requieren de movimientos de intensos percibidos por el VIII par (vía aferente), se
la lengua para su movilización; obligan al paciente a produce la contracción del músculo del estribo
comer por el lado sano y pueden producirse mordidas inervado por el VII par (vía eferente). Esto se puede
involuntarias. medir objetivamente gracias al impedanciómetro. Si
hay ausencia de reflejo, indica lesión proximal a la
Hiperacusia o fotofobia salida del nervio del estribo, a nivel de la porción
Aparece en el 30% de los casos. Es consecuencia de mastoidea del facial.
la parálisis de la rama estapedial. También se ha postulado
la existencia de un compromiso del VIII par. ·Gustometría. Por medio de los cuatro sabores
fundamentales: dulce, salado, ácido y amargo, se
Esta exploración motora se puede objetivizar al encontrar evalúa la función sensorial del facial, a través de la
alguno de los signos motores descritos como típicos de la cuerda del tímpano.
parálisis facial:
·Signo de Bell. Al intentar cerrar el ojo del lado ·Sialometría (test de Magielski y Blatt). También sirve
afectado, el globo ocular se desvía hacia arriba y afuera, para evaluar la función de la cuerda del tímpano,
ocultando la pupila debajo del párpado. midiendo la función secretoria glandular (submaxilar y
·Signo de Dupuy Dutems y Cestan. Al mirar hacia sublingual).
abajo, el párpado paralizado se eleva, en vez de bajar.
·Signo de Babinski o parálisis del músculo cutáneo del Infortunadamente, la exactitud en la localización de la
cuello. lesión con el topodiagnóstico para la parálisis de Bell es
·Signo de Pitres. Forma de raqueta al enseñar los baja, por lo cual su utilidad clínica está en entredicho
dientes. (nivel 3, recomendación C) (3, 6).

Una historia clínica completa permite descartar los Prueba de excitabilidad del nervio -
diagnósticos diferenciales y reduce el número de Test de Hilguer (11, 12, 13)
imágenes radiológicas y estudios serológicos. La mayoría Consiste en la aplicación de electrodos a nivel del
de las parálisis faciales se recuperan en un tiempo variable agujero estilomastoideo, aumentando la intensidad hasta

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
Parálisis Facial Periférica Idiopática 151

que aparezca una contracción muscular. Primero se significativa de este. Puede proporcionar información
examina el lado sano, para determinar el umbral requerido desde el décimo día hasta el 21 después del inicio de la
mínimo para lograr una contracción; luego se examina el parálisis, cuando empiezan a aparecer potenciales
lado afectado y se comparan los umbrales. Diferencias eléctricos espontáneos (fibrilaciones), que son signos
menores de 3,5 mA indican que solo existe bloqueo diagnósticos de denervación (nivel de evidencia II,
funcional o que el axón continúa siendo excitable a pesar recomendación A).
de haber sido lesionado. Una pérdida total sugiere
denervación. Consiste en registrar y medir la actividad eléctrica del
músculo en diferentes situaciones. Se realiza mediante
Electroneuronografía (11, 12, 13) una aguja y se valoran dos parámetros: actividad en
Electromiografía evocada (EEMG) reposo y actividad voluntaria, obteniéndose diferentes
o electroneurografía (ENoG). ondas significativas.
La EEMG, también llamada por Fisch y Esslen (1972)
electroneuronografía, es un término que induce a error, al Músculo en reposo
confundirse con el de electroneurografía, que se utiliza ·Normal. Silencio eléctrico.
para los estudios de la conducción nerviosa. ·Denervado. Fibrilaciones, es decir, descargas
eléctricas debidas a contracciones espontáneas
A diferencia de todos los demás tests electrodiagnósticos, involuntarias de baja amplitud, 0'1-0'2 mV:
la EEMG tiene la gran ventaja de ser un método degeneración de la inervación muscular.
cuantitativo.
Músculo en contracción voluntaria
Se acepta, en general, que la EEMG es el indicador más ·Normal. Potenciales de acción de unidad motora
preciso de todos los tests electrodiagnósticos (nivel de voluntaria (onda bifásica o trifásica de amplitud 0'3-0'5
evidencia II, recomendación A). Comienza a aportar mV y duración de 3-16 mseg).
datos entre el quinto y décimo días después del inicio de la ·Regeneración. Ondas polifásicas de larga duración.
parálisis, hasta el día 21. Se debe solicitar en pacientes con Este potencial de reinervación polifásico procede de
parálisis facial que no muestren mejoría ante el la recuperación de fibras musculares denervadas y va
tratamiento médico y clasificación V y VI en la escala de apareciendo con la regeneración del nervio.
House Brackmann, al momento de la primera consulta.
Estudia la amplitud del potencial de acción del compuesto Orientación terapéutica
muscular obtenido tras un estímulo supramáximo del ·Prednisolona: 1 mg/kg/día por siete días o ciclo,
nervio, expresado en porcentaje respecto al lado sano. disminuyendo la dosis inicial 10 mg cada día
Estos potenciales son proporcionales al número de fibras (recomendación B) (14).
musculares que se contraen, lo cual se correlaciona con el ·Aciclovir: 400-800 mg VO/cada cinco horas durante
número de neuronas intactas. siete días. Uso temprano, siempre asociado con
esteroides (recomendación C) (14)
Colocando unos electrodos en el ala nasal, se aplica un ·Cuidados oculares. En tanto no se recupere el cierre
estímulo supramáximo en el nervio facial, a nivel del espontáneo del ojo, se debe evitar la resequedad y el
agujero estilomastoideo, de 0'1 ó 0'2 msg de duración en el daño corneal, sobre todo si hay disminución de la
lado comprometido y en el sano. De esta manera se lagrimación, anestesia corneal y signo de Bell positivo;
obtiene el registro del potencial de acción muscular en entonces, es conveniente utilizar gafas de sol, gotas
forma de onda bifásica uniforme, con una amplitud diurnas (lágrimas artificiales durante el día). Cierre
máxima determinada, para uno y otro lados, expresado en palpebral nocturno. La tarsorrafia puede ser necesaria
porcentaje, siendo el 100% para el lado sano y el en casos de lagoftalmos prolongados y la remisión al
porcentaje correspondiente respecto al lado sano para el oftalmólogo en caso de complicaciones oculares, como
enfermo, el cual expresa el porcentaje de axones sanos y úlcera de córnea (recomendación C) (17, 18, 19, 20).
lesionados. ·Terapia de rehabilitación facial (recomendación B)
(15, 16).
Electromiografía (11, 12, 13) ·Seguimiento estricto por consulta externa, para
Es un test indispensable para valorar la función del determinar grado de recuperación del paciente después
nervio una vez que se ha producido una degeneración del tratamiento médico; de lo contrario, definir

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
152 Parálisis Facial Periférica Idiopática

electroneuronografía entre los días 14-21, o


electromiografía posterior al día 21 y según el
compromiso del nervio definir descompresión por fosa
media de la porción laberíntica del nervio facial
(recomendación B) (14).

N ac im ie nto po r fó rc e ps G e né tic as
D is tro fia m io tó nic a Sín d ro me d e Go ld e n h a r
Síndro m e de M o e bius D ia b e te s me llitu s
H ip e rtiro id is mo
Emb a ra zo
H ip e rte n s ió n
Infe c c io s as : N e uro patía alc o hó lic a
O titis e xte rn a ma lig n a
O titis me d ia a g u d a Vas c ulare s :
Gra n u lo ma s Se n o s ig mo id e a n ó ma lo
Co le s te a to ma H ip e rte n s ió n e n d o c ra n e a n a b e n ig n a
M a s to id itis A n e u ris ma in tra te mp o ra l d e c a ró tid a
in te rn a
M e n in g itis Emb o lia d e c a ró tid a in te rn a
Pa ro tid itis
Sa ra mp ió n N e o plas ias :
Ra ms a y H u n t N e u rin o ma d e l a c ú s tic o
En c e fa litis Glo mu s y u g u la r
Po lio mie litis Le u c e mia
M o n o n u c le o s is M e n in g io ma
Le p ra H e ma n g io b la s to ma
VIH Sa rc o ma
Sífilis Gra n u lo ma d e c o le s te ro l
M a la ria Ca rc in o ma me ta s tá s ic o (p u lmó n , riñ ó n ,
T u b e rc u lo s is ma ma , g á s tric o , la rin g e , p ró s ta ta , tiro id e s )
M u c o rmic o s is
En fe rme d a d d e Ly me T ó x ic as :
T é ta n o s
Iatro g é nic as : D ifte ria
Blo q u e o ma n d ib u la r a n e s té s ic o M o n ó xid o d e c a rb o n o
Su e ro a n tite tá n ic o
Va c u n a p a ra la ra b ia
Ciru g ía o to ló g ic a , n e u ro to ló g ic a , b a s e
d e c rá n e o , p a ró tid a , io n to fo re s is

Sínd. de M e lk e rs s o n R o s e nthal
Síndro m e de G uillain-B arré
E s c le ro s is m últiple
M ias te nia g rav is
Sarc o ido s is
G ranulo m ato s is de W e g e ne r
A m ilo ido s is
H ipe ro s to s is (e nfe rm e dad de
P ag e t)
E nfe rm e dad de K awas ak i

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
Parálisis Facial Periférica Idiopática 153

Algoritmo

PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA IDIOPÁTICA


DIAGRAM A DE FLUJO

Paciente con síntomas de parálisis


1 INICIO
facial periférica idiopática

Manejo con: esteroides, antivirales,


2 protección ocular y terapia de 2
rehabilitación facial

3 Seguimiento dos semanas 3

Sí No
4 Mejoría clínica. 4

Electroneuronografía día 14-21 5


5
Electromiografía: postdía 21

No
6 Considerar descompresión 6

7 Considerar otras opciones quirúrgicas 7

8 Fin FIN

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
154 Parálisis Facial Periférica Idiopática

Casos especiales de parálisis facial temprano con este tratamiento parece aliviar el dolor
Síndrome de Ramsay Hunt (2) agudo, reducir el vértigo y disminuir la incidencia de
También denominada parálisis facial herpes zóster, neuralgia posherpética. El aciclovir se recomienda
difiere de la parálisis de Bell porque está asociada con el también para tratar parálisis facial por herpes zóster. Es un
virus varicela zóster y por la presencia de vesículas en la nucleotido análogo que interfiere sobre la ADN
piel, sobre el área retroauricular de la cara o la boca. Este polimerasa del virus del herpes e inhibe la replicación del
síndrome por lo general causa síntomas más severos. ADN. La medicación es absorbida preferentemente por
Datos serológicos y epidemiológicos sugieren que el virus las células infectadas, razón por la cual la medicación casi
varicela zóster representa una reactivación de virus no es tóxica para las células no infectadas. El manejo con
latentes, en lugar de reinfección. aciclovir parece disminuir el dolor y promover la
resolución de las vesículas.
Después de la infección primaria, el virus probablemente
se desplaza a la raíz dorsal de los ganglios extramedulares, Parálisis congénita (2)
donde permanece inactivo hasta que se reactiva. La La incidencia de la parálisis facial en los recién
reactivación se produce durante un período de nacidos se ha estimado en el 0,23% de los nacidos vivos.
disminución de la inmunidad mediada por células. El El primer dilema en el tratamiento de parálisis facial en un
virus varicela zóster es la segunda causa más común de bebé o niño pequeño es diferenciar entre la verdadera
parálisis facial. La incidencia de herpes zóster en parálisis congénita y el trauma del nacimiento.
pacientes con parálisis facial periférica es de 4,5 al 9%. Un
estudio de la Clínica Mayo estima la incidencia anual de El traumatismo provoca generalmente parálisis facial
herpes zóster de 130 casos por 100.000. La incidencia aislada y otros signos de lesiones, incluyendo edema
aumentó de manera dramática en pacientes mayores de 60 facial, equimosis o hemotímpano. Las anomalías del SNC
años de edad; 10% de esta población tenía identificados o en la audiometría del tronco encefálico (prolongación de
los factores de riesgo, por la disminución de la inmunidad I a III o intervalo de I a V) sugieren que la parálisis facial
mediada por células, incluyendo el carcinoma, el trauma, es congénita y no traumática.
la radioterapia o la quimioterapia. El aumento de la
incidencia en las personas mayores se explica por una Diagnóstico diferencial en parálisis facial congénita:
disminución, relacionada con la edad, en la respuesta ·Agenesia mononeural
inmune celular ante virus varicela zóster. ·Parálisis facial congénita
·Parálisis congénita unilateral de labio inferior
En comparación con la parálisis de Bell, la severidad es
mucho peor; Peitersen reportó la plena recuperación de Parálisis facial con otros déficits:
solo el 22% de los pacientes y Devriese encontró una ·Síndrome de Möebius (parálisis de pares sexto y
recuperación completa en solo 16%. séptimo bilaterales)
La recuperación total se produce en solo el 10% de los ·Microsomía hemifacial
pacientes después de la pérdida completa de la función ·Displasia oculoauriculovertebral
facial, y en alrededor del 66% luego de la pérdida ·Síndrome de Polonia (agenesia del músculo pectoral
incompleta. En el momento de la aparición de la erupción mayor)
vestibular pueden tener importancia pronóstica. En la
Secundaria a teratógenos
mayoría de los casos, la parálisis y la erupción ocurren en ·Talidomida
forma simultánea. En cerca del 25% de los casos, la ·Rubéola
erupción precede a la parálisis, y los pacientes tienen
mayor probabilidad de recuperación. En alrededor del De los casos de parálisis facial en los niños, el 78% están
10% de los pacientes, la erupción vesicular aparece relacionados con el trauma del nacimiento. Estos casos se
mucho después de la parálisis facial inicial. dividen por igual entre los partos con fórceps, partos
vaginales y cesáreas, lo que sugiere que las lesiones del
El tratamiento de los pacientes con herpes zóster incluye nervio facial intrauterino pueden producirse a partir de la
el uso de corticosteroides sistémicos, cuyo beneficio es la presión sobre la cara del bebé por la prominencia sacra
reducción de la neuralgia posherpética. La utilidad de los durante el parto. También se ha reportado parálisis
corticosteroides en el fomento de la recuperación de la supranuclear secundaria a hemorragia intracraneal.
parálisis facial es controvertida; sin embargo, el inicio

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
Parálisis Facial Periférica Idiopática 155

La forma de menor compromiso de la disfunción Parálisis recurrente (2)


congénita facial es la parálisis congénita unilateral del Adour encontró que el 9,3% de los pacientes con
labio inferior, en la que el defecto se limita a la ausencia de parálisis de Bell tienen una historia anterior de la parálisis.
la actividad muscular del depresor del labio inferior. Se Del mismo modo, Hallmo informó que el 10,9% de ellos
asocia con una lesión del tronco cerebral. El síndrome de tenían una historia de parálisis facial anterior
Möebius representa un amplio espectro de hallazgos (aproximadamente igual en los lados ipsolateral o
clínicos y patológicos, que van desde parálisis facial contralateral). Prescott informó que 20 de 228 niños (9%)
aislada unilateral hasta ausencia bilateral del facial y del menores de 18 años con parálisis de Bell tenían una
nervio abducens. Otros pares craneales, en particular el historia anterior de parálisis en el mismo lado y ocho
glosofaríngeo, el vago, el hipogloso y los nervios motores padecían parálisis contralateral. El intervalo entre los dos
extraoculares, entre otros, también pueden verse ataques fue por lo general de más de un año.
afectados. Cuarenta y tres por ciento de los niños con
síndrome de Möebius tienen antecedente de importantes La distribución por edades de los pacientes con parálisis
eventos en el útero. Pastuszak y otros informaron que un facial recurrente fue la misma que la de la población en
49% de casos de síndrome de Möebius en Brasil se general con parálisis de Bell, salvo para aquellos con
asociaron con el uso de la prostaglandina E1, análogo del parálisis ipsolateral recurrente, que puede estar asociada
misoprostol. con una menor edad de inicio. En varios informes se
observó un ligero predominio femenino en la parálisis
La tomografía computarizada (TC) y los hallazgos facial recurrente. La diabetes mellitus se presentó en 39%
quirúrgicos demuestran que la lesión se produce con de los pacientes con parálisis recurrente en un estudio,
mayor frecuencia en la porción distal del segmento pero solo en un 4% en otro.
mastoideo del facial. En este sitio, el diámetro del canal
óseo de Falopio se estrecha y el nervio se convierte en una La controversia continúa en cuanto a si el pronóstico de la
banda fibrosa. Estudios electromiográficos en estos casos parálisis facial recurrente es mejor o peor en los
suelen presentar algunas unidades motoras, aunque la posteriores ataques. Varios autores indican que el segundo
función del facial por lo general no es clínicamente útil. ataque es de peor pronóstico y por tanto, constituye una
fuerte indicación de descompresión quirúrgica. Sin
La rehabilitación de la cara en la parálisis facial congénita embargo, la mayoría de los otros autores no encontraron
se realiza con transferencia de músculo temporal, diferencias entre el pronóstico de parálisis primaria y los
tarsorrafia y la libre transferencia de los músculos. La ataques posteriores de parálisis facial.
exploración quirúrgica y la descompresión del nervio
facial son poco útiles. Parálisis bilateral (2)
La parálisis facial bilateral idiopática es mucho
Parálisis facial espontánea en niños (2) menos común que la parálisis unilateral y se produce en
La parálisis de Bell es poco frecuente en niños, 8% de solo el 0,3 al 2% de los pacientes. La parálisis facial
los pacientes en la serie por Peitersen y solo el 2% en la bilateral tiene una incidencia mucho más elevada de
serie por Adour y otros, los cuales eran menores de diez causas sistémicas que la parálisis unilateral y debería
años. Manning y Adour y Prescott encontraron alentar a la búsqueda de una causa subyacente. Las
preponderancia femenina en este grupo. enfermedades más frecuentemente asociadas con
parálisis facial bilateral son síndrome de Guillain-Barré,
El pronóstico para los niños con parálisis de Bell es parálisis de Bell, neuropatías craneales idiopáticas,
incierto. Peitersen, Taverner y Prescott informaron de una encefalitis troncocerebral, hipertensión intracraneal
alta tasa de recuperación espontánea en niños con benigna, sífilis, leucemia, sarcoidosis, la enfermedad de
parálisis de Bell, en parte relacionada con la alta Lyme y la meningitis bacteriana. La posibilidad de tumor
frecuencia de la parálisis incompleta. Inamura y otros intrapontino y prepontino también debería quedar
encontraron que 97% de 58 casos se recuperaron excluida. La mayoría de estas condiciones están asociadas
totalmente, por lo cual se concluyó que los con otros signos sistémicos o neurológicos, que sugieren
corticosteroides no tienen impacto sobre la recuperación. el diagnóstico apropiado.
Sin embargo, Alberti y Biagioni y Adour informaron que
un porcentaje importante de niños no se recuperaron de su El estudio de un paciente con parálisis facial bilateral debe
parálisis facial. incluir un cuidadoso examen neurológico para detectar

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
156 Parálisis Facial Periférica Idiopática

otras neuropatías craneales, una punción lumbar para El manejo del nervio facial en fracturas del hueso
estudios citológicos, química, cultivo, una prueba VDRL temporal ha sido controvertido. Algunos autores
(en inglés, Venereal Disease Research Laboratory) de recomiendan la observación y tratamiento sintomático.
sífilis, y una resonancia magnética para excluir lesiones Las fracturas longitudinales corresponden al 80% de las
que ocupan espacio. del hueso temporal y en un 20% pueden lesionar el nervio
facial. A pesar de que las fracturas transversas son poco
Parálisis progresiva ( 2) comunes, cerca del 20% de las fracturas del hueso
La parálisis lentamente progresiva no es la de Bell. El temporal producen lesión del nervio facial en un 50%.
diagnóstico diferencial incluye neuromas primarios del
nervio facial, las metástasis de carcinomas de células Sin embargo, el momento de la cirugía no tiene que ser
escamosas y melanomas de la cara y cuero cabelludo, y en dentro de los primeros días; de hecho, puede haber algún
ocasiones metástasis a distancia de riñón, mama, pulmón tipo de ventaja al retrasar la cirugía hasta tres semanas
y próstata. La parálisis facial progresiva también puede después de una parálisis inmediata, para permitir la
producirse a partir de otras lesiones de hueso temporal y resolución del edema y el hematoma y hacer que el campo
ángulo cerebeloso y aneurismas de la arteria carótida. En quirúrgico sea más discernible.
todos estos casos debe excluirse un tumor, empezando por
el examen físico para el neuroma de ramas periféricas del Las lesiones penetrantes (heridas por proyectil de arma de
nervio facial y continuar con la TAC con gadolinio y fuego) a menudo se acompañan de lesiones graves,
resonancia magnética, para observar la porción incluido el espacio dural, el daño de la cápsula ótica y la
intracraneal e infratemporal del nervio. Si estos estudios lesión vascular. La evaluación incluye TAC de alta
son negativos, algunos autores abogan por la exploración resolución, arteriografía carotídea y la prueba eléctrica del
de los nervios periféricos a través del hueso temporal. Por nervio facial. Telischi y Palete hacen hincapié en que
lo menos los pacientes con resultado negativo inicial lesiones del nervio facial extratemporales por explosivos
requerirán una serie de evaluaciones y la observación de pueden no causar transección del nervio facial y
imágenes. recomiendan manejo conservador, incluso si el nervio se
ve gravemente contuso y hemorrágico.
Parálisis facial postraumática (2, 21) La parálisis facial iatrogénica es una temida complicación
Las causas más comunes de lesión del nervio facial
de la cirugía de oído, que puede agruparse en los casos en
infratemporal son fracturas del hueso temporal, lesiones
que existe preocupación por la integridad del nervio facial
penetrantes (proyectil) y las iatrogénicas. La lesión del
intraoperatoriamente y aquellos en los que la parálisis es
nervio facial, como resultado de fracturas en el hueso
una sorpresa. En el primer grupo, el nervio debe ser
temporal, se debe a compresión de fragmentos óseos,
identificado de manera positiva Si la pérdida de tejido
hematomas intraneurales, atrapamiento de compresión y
nervioso es grave, se puede recurrir a la interposición de
la pérdida de continuidad. El segmento laberíntico y el
injertos. Si la parálisis facial es inesperada, los vendajes
ganglio geniculado son las áreas ganglionares del nervio
deben liberarse de inmediato y esperar que pasen los
facial más susceptibles de lesiones longitudinales y
efectos de anestésicos colocados. Si la cara no se ha
transversales en fracturas del hueso temporal.
recuperado, se realiza urgente reexploración y
Esta porción del nervio facial es especialmente descompresión del nervio.
susceptible, debido a su pequeño tamaño y a la falta de
apoyo de tejido fibroso y por la tracción entre el nervio Bibliografía
petroso mayor y el ganglio geniculado, causada por la 1. Lawani, Anil K. Current Diagnosis and Treatment
distracción de las partes anterior y posterior del hueso in Otolaryngology Head and Neck Surgery. 2004.
temporal en el momento de la lesión. 2. Cummings, C. W. Otolaryngology: Head and Neck
th
Surgery, 4 ed. 2005.
Los autores señalaron que los cambios histológicos en el 3. Coker, N. J.; Vrabec, J. T. Acute Paralysis of the
nervio facial fueron similares a los de la parálisis de Bell, a Facial Nerve. In Bailey, B. J. (Ed.). Head and Neck
pesar de que el daño inicial en el nervio era diferente. La Surgery-Otolaryngology. Philadelphia: Lippincott,
TAC de alta resolución del hueso temporal es la forma 2001.
más eficaz para identificar posibles sitios de la lesión del 4. McGovern, F. H.; Hansel, J. S. Decompression of
nervio facial. the facial nerve in experimental Bell's palsy.

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
Parálisis Facial Periférica Idiopática 157

Laryngoscope, 1955; 71: 1090. Family Physician - Vol. 76, Issue 7 (October 2007)
5. Freidman, R. A. The surgical management of Bell's - Copyright © 2007. American Academy of Family
palsy: a review. Am J Otol, 2000; 21: 139-144. Physicians.
6. Sweeney, Kelly D. Evaluation and Management of 19. Gilden, D. H. Clinical practice. Bell's palsy. N
Bell's Palsy. Grand Rounds Presentation, UTMB, Engl J Med, 2004; 351: 1323-31.
Dept. of Otolaryngology. January 29, 2002. 20. Holland, N. J.; Weiner, G. M. Recent
7. House, J. W.; Brackmann, D. E. Facial nerve developments in Bell's palsy. BMJ, 2004;329:553-7.
grading system. Otolaryngol Head Neck Surg, 21. Benecke, J. Facial Nerve Paralysis.
1985; 93: 146-147. Otolaryngologic Clinics of North America, 2008,
8. O'Donoghue, G. M.; Michaels, L. Histopathologic 41: 619-932.
aspects of Bell's palsy. Abstracts of the research
forum. Anaheim, California, Committee for
Research in Otolaryngology, American Academy of
Otolaryngology-Head and Neck Surgery and
Association for Research in Otolaryngology, 1983.
9. Jackson, C. Pathologic findings in the labyrinthine
segment of the facial nerve in a case of facial
paralysis. Ann Otol Rhinol Laryngol, 1990; 99: 327
and others.
10. Lee, K. J. Otorrinolaringología. Cirugía de
cabeza y cuello. 7a. ed., 2002.
11. Fich, U. Maximal nerve excitability testing vs.
electroneuronography. Arch Otolaryngol, 1980;
106: 290-293.
12. May, M.; Klein, S. R.; Blumenthal, F. Evoked
electromyography an idiopathic facial paralysis.
Otolaryngolol Head Neck Surg, 1983; 91: 678-685.
13. Coker, N. J. Facial electroneurugraphy: analysis of
techniques and correlation with degenerating
motoneurons. Laryngocopope, 1992; 102: 747-759.
14. Grogan, Patrick M., and Grosneth, Gary S.
Practice parameter: Steroids, acyclovir, and
surgery for Bell's palsy (an evidence-based review).
Report of the Quality Standards Subcommittee of
the American Academy of NEUROLOGY
2001;56:830–836
15. Cardoso, Jefferson Ros. A positive effects of mime
therapy on sequelae of facial paralysis: stiffness, lip
mobility, and social and physical aspects of facial
disability. Otology Neurotol, 2003. 29(4):557-560,
June 2008.
16. Carien, H. G.; Beurskens, L., and Heymans, Peter
G. Mime therapy improves facial symmetry in
people with long term facial nerve paresis: a
randomized controlled trial. Aust J Physiother,
2006, vol. 52, pág. 177-183.
17. Kinney S. E.; Seeley BM. Oculoplastic surgical
techniques for protection of the eye in facial nerve
paralysis. Am J Otol, 2000 Mar; 21 (2): 275-83.
18. Tiemstra, Effrey D., and Khatkhate, Nandini.
Bell's Palsy: Diagnosis and Management. American

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA
158

Guías Oficiales ACORL


BASADAS EN LA EVIDENCIA

También podría gustarte