Está en la página 1de 6

Ing.

Vicente Conesa Fernandez

Vicente Conesa Fernández - Vítora , Dr. Ingeniero Agrónomo, diplomado en varias disciplinas, es presi
de la Asociación de Técnicos del Medio Ambiente (ATECMA), y consejero ejecutivo de diversas empres
de ingeniería, medio ambiente y construcción. En su vida profesional, ligada a la Administración y a la
Empresa privada, es autor de numerosos trabajos y proyectos y publicaciones, relacionados con la
ingeniería y el medio Ambiente, muchos de los cuales han sido ejecutados con éxito bajo su dirección y
supervisión. Asimismo ha dirigido e impartido cursos de técnicas medioambientales a diversas
universidades estatales y centros privados. Consecuencia de las vivencias adquiridas en el ejercicio de
actividades es esta publicación: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, en la qu
contado con la inestimable ayuda de sus más directos colaboradores, dos de los cuales son sus hijos,
que ha trasmitido su pasión por la protección de la naturaleza.

La Matriz Conesa gue formulada en el año 1997, por Vicente Conesa Fernández. Basado en el méodo
las matrices causa - efecto. Involucrando los métodos de Matriz Leopold y el método del Instituto Bate
Columus.
Busca Identificar los impactos significativos que se pueden presentar antes de la ejecución de un proye
obra o actividad.
dez

o en varias disciplinas, es presidente


ro ejecutivo de diversas empresas
gada a la Administración y a la
ciones, relacionados con la
os con éxito bajo su dirección y
ambientales a diversas
ias adquiridas en el ejercicio de sus
del Impacto Ambiental, en la que ha
os de los cuales son sus hijos, a los

ernández. Basado en el méodo de


d y el método del Instituto Batelle -

tes de la ejecución de un proyecto,


VALORACIÓN DE IMPACTOS DEL CASO DE LA EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL

transporte a almacenamiento
Transportar a chancadora
Preparacion del terreno

Transporte a la zaranda

Apilamiento
Excavacion

Chancado

Despacho
COMPONENTE

UIP
SUBSISTEMA IJ IRj
AMBIENTAL

SISTEMA i i i i i i i i
Aire 100 -32 -55 -37 -35 -50 -41 -20 -22 -292 -146

M. INERTE Tierra y Suelo 100 -58 -53 -34 -26 -171 -86
MEDIO FISICO

Total M. Inerte 200


Ij -90 -108 -37 -35 -50 -41 -54 -48

IRj -45 -54 -19 -35 -50 -41 -20 -25

TOTAL MEDIO FISICO


Patrimonio histoó tio y 800 -82 -85 -53 -74 -77 -79 -61 -52 -563 -563
SOCIOCULTURAL artíóstico
Total sociocultural 800
Ij -82 -85 -53 -74 -77 -79 -61 -52 -563

IRj -82 -85 -53 -74 -77 -79 -61 -52


TOTAL MEDIO INERTE Y
SOCIOCULTURAL 1000

I = ± [ 3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR +MC ]
Conclusión: El aspecto ambiental mas agresivo
es la actividad de EXCAVACIOÓ N y el factor mas
afectado es el subsistema INERTE (Aire y Suelo).

LEYENDA Conesa Fernández Vítora expresa


I = ±(3 Importancia + 2 Extensión +
SIGNO
+/- Los valores de Importancia del Imp
IN : INTENSIDAD A. Irrelevantes (o compatibles) cu
EX : EXTENSION B. Moderados cuando presentan

MO :MOMENTO C. Severos cuando presentan val

PE : PERSISTENCIA D. Críticos cuando su valor es ma


RV : REVERSIBILIDAD
SI : SINERGIA

AC : ACUMULACION
EF : EFECTO
PR . PERIODICIDAD
MC : RECUPERABILIDAD
I : IMPORTANCIA DEL IMPACTO
ndez Vítora expresan la “importancia del impacto” a través de:
ancia + 2 Extensión + Momento + Persistencia + Reversibilidad + Sinergismo + Acumulación + Efecto + Periodicidad
e Importancia del Impacto varían entre 13 y 100. Se los clasifica como:
es (o compatibles) cuando presentan valores menores a 25.
s cuando presentan valores entre 25 y 50.
uando presentan valores entre 50 y 75.
uando su valor es mayor de 75.
Efecto + Periodicidad + Recuperabilidad)

También podría gustarte