Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO:

DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS

AMBIENTALES.

TEMA:

“PROYECTO DE UNA PLANTA REGENERATIVA”

DOCENTE:

SUGEY MILAGROS QUEA MAMANI.

AUTOR:

GELANY HUAMANI IQUIRA.

CODIGO

2011162684.

AREQUIPA - PERÚ

2023
RESUMEN

En la primera parte se da información geográfica, económica y social de la zona. Así

como diversos alcances sobre las características de planta a diseñarse.

En la segunda parte se presenta el desarrollo del diseño, con las consideraciones que el

proyecto debe cumplir.

Finalmente se presenta el desarrollo de los estudios de topografía, análisis de aguas

residuales, y estudios de costos, presupuestos.

Se espera que con el presente trabajo beneficie al distrito de Kaira, fomentando el reúso

de agua residual doméstica, en áreas verdes del distrito.

i
GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 ANTECEDENTES

El proyecto consiste en efectuar la implementación del Sistema de Tratamiento de


Aguas Residuales Domésticas de la PTAR para lograr los efluentes se encuentren dentro
de las normas actuales vigentes, lo que amerita que se realice esta acción para dar
seguridad, salubridad y mejorar la calidad de vida de la población del área de
intervención, principalmente.

Producto de que no se tratan las aguas residuales adecuadamente, se ha analizado que la


contaminación del ecosistema de la zona de ubicación de la planta, lo que ocasiona que
se registre un incremento de enfermedades o síntomas negativos provenientes del
consumo de estos productos, las deficientes condiciones del tratamiento de las aguas
residuales ocasionan que la población viva en un constante peligro sanitario, ya que hay
zonas que no cuentan con desagüe por no poder conectarse a la red, lo que conlleva que
estas personas vivan en condiciones deficientes de salubridad, utilizando letrinas, silos y
otros medios.

1
En este sentido la intervención considera la construcción de un Sistema de Tratamiento
de aguas residuales.

1.2 DEFINICION DE LA PROBLEMATICA


Producto de este uso de agua tratada, se ha analizado que la contaminación del
ecosistema de la zona de ubicación de la planta, lo que ocasiona que se registre un
incremento de enfermedades o síntomas negativos provenientes del consumo de estos
productos, las deficientes condiciones del tratamiento de las aguas residuales ocasionan
que la población viva en un constante peligro sanitario, lo que conlleva que estas
personas vivan en condiciones deficientes de salubridad, utilizando letrinas, silos y otros
medios; por otra parte el consumo de agua producto del riego con agua potable registra
un facturación mensual de S/. 53,500 lo que equivale a un consumo mensual 19,597.07
m3. (Costo por m3 S/.2.73), siendo necesario el uso de nuevas alternativas de riego de
áreas verdes.

Frente a esta perspectiva, se plantea: elaborar una PROPUESTA DE LA


IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN EL DISTRITO DE Kaira, CUSCO., mediante un proceso biológico
de Reactor Anaeróbicos de flujo ascendente, filtros, Humedales y desinfección para
posteriormente derivarlos al riego de áreas verdes.

El diseño va a ser aplicado al distrito de Kaira, como resultado va a tratar un caudal


medio de 30 l/s, que permitirá aumentar el porcentaje de aguas residuales del distrito de
Kaira, tomando en cuenta que es un diseño convencional, así mismo se tendrá una
disminución significativa en el costo total, ya que facilita su operación y mantenimiento.

2
Finalmente, otros puntos destacados en el proyecto, es la reutilización del agua para
áreas verdes de tallo alto la misma que deberá cumplir con el ECA 03, lo cual
representaríaun aprovechamiento del recurso hídrico en esta zona de la región Cusco.

1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION


La regeneración y posterior reutilización de las aguas supone un importante medio para
paliar la escasez, al tiempo que reduce el vertido de sustancias contaminantes al medio
ambiente.

Por otro lado, la Unidad de Gestión de Áreas Verdes del distrito de Kaira, indica que el
consumo de agua producto del riego con agua potable registra una facturación mensual
de S/. 53,500 lo que equivale a un consumo mensual 19,597.07 m3. (Costo por m3
S/.2.73), esto ocasiona la no sostenibilidad del sistema de riego de áreas verdes y la
disminución de agua potable para la población.

Finalmente, la reutilización es una práctica que viene desarrollándose desde hace más de
2000 años, bien sea de modo organizado, espontáneo, directo o indirecto. Actualmente,
son cada vez más los países que consideran la reutilización de las aguas residuales un
elemento fundamental de sus políticas hídricas.

Cabe citar a los Estados Unidos, Japón o Israel, como ejemplos de vanguardia en el
aprovechamiento de agua regenerada. Todos ellos comparten una gran dificultad para la
adaptación de los recursos a la demanda.

a) Ubicación política:

El distrito de Kaira es uno de los ocho que conforman la provincia de Espinar, ubicada en
el departamento del Cuzco del Perú.
Su capital es la localidad de Kaira, rebautizada con el nombre de Héctor Tejada, en
memoria del hacendado, diputado por Canas e impulsor de la creación de la provincia
de Espinar durante el gobierno de Augusto B. Leguía.

4
1.4 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

Objetivo General

El objetivo de este trabajo es ejecutar la implementación de un PTAR en el distrito de Kaira, a partir de


unas bases iniciales de partida y unos niveles de vertido finales que cumplan con todos los requisitos
marcados por la legislación aplicable y logren producir recursos derivados de la depuración.

Objetivo Específicos

Precisar las obras e instalaciones necesarias para que sea posible la depuración de las aguas residuales de
una determinada población, así como el tratamiento y disposición final de los residuos generados,
teniendo en cuenta las condicionantes de impacto medioambiental, de situación de la planta y del cauce
receptor.

Identificar el tratamiento biológico de aguas, mediante la implementación y el diseño de un reactor


biológico en forma de carrusel, con la tecnología de fangos activos y el sistema de aireación
prolongada.

1.5 HIPOTESIS DE INVESTIGACION

Con el tratamiento adecuado de aguas residuales se logra una disminución de la contaminación por el
vertimiento de aguas residuales no tratadas al medio ambiente.

La utilización de aguas tratadas para riego supondrá una reducción del uso agua potable de consumo
humano.

Con la ampliación de las áreas verdes en parques y jardines del distrito se logrará la recuperación de las
condiciones ambientales y de salubridad de la zona.

A) AREA VERDES DE PARQUES Y JARDINES DEL DISTRITO

Según registro de la Unidad de Gestión de Áreas Verdes de la Municipalidad Distrital de


Kaira, se cuenta con un total de 8.27 hectáreas distribuidos en parques y jardines del distrito
de Kaira, para establecer un parámetro de estimación de la demanda de la necesidad de
riego de las Áreas verdes tomamos como referencia la dotación de 2 lts/m2/día establecida
en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Tabla : DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO DE AREAS VERDES


AREAS VERDES 58.72
ha.
Áreas verdes m2 582,700.00
Dotación litros/m2/día * 2
Demanda litros/día 1,165,400.00
Demanda m3/día 1,165.40
Demanda m3/anual 425,371.00
B) PROYECION DE LA DEMANDA DE RIEGO DE AREA VERDES
DE PARQUES Y JARDINES

Año M2 Dotaci Demand Demanda/An


ón a ual (M3)
Lts/día/ m3/dí
M2 a
0 582,700. 2 1,165. 425,371.00
00 40
1 586,200. 2 1,172. 427,926.00
00 40
2 589,700. 2 1,179. 430,481.00
00 40
3 593,200. 2 1,186. 433,036.00
00 40
4 596,700. 2 1,193. 435,591.00
00 40
5 600,200. 2 1,200. 438,146.00
00 40
6 603,700. 2 1,207. 440,701.00
00 40
7 607,200. 2 1,214. 443,256.00
00 40
8 610,700. 2 1,221. 445,811.00
00 40
9 614,200. 2 1,228. 448,366.00
00 40
10 617,700. 2 1,235. 450,921.00
00 40

Unidad de Gestión de Áreas Verdes de Kaira, determina en su estructura de anual de costos


de operación y mantenimiento de áreas verdes el incremento de anual de 3500 m2 de áreas
verdes, esta cifra estimada se tomará en la proyección de la demanda de riego de áreas
verdes.

4.1 Proyección de la Oferta de Riego.

a) Oferta de Agua Puntos de Agua EPS Kaira

La Unidad de Gestión de Áreas Verdes de Kaira, el consumo de agua producto del riego
con agua potable registra una facturación mensual de S/. 53,500 lo que equivale a un
consumo mensual 19,597.07 m3. (Costo por m3 S/.2.73)
N° Tanques Cisternas 4
Capacidad lts/Tanque 15,120
Turnos de Trabajox día 3
Viajes x turno 6
Total, M3/día 1,088.64
N° Riegos por mes 10.00
Total, M3/mes 10,886.40
Total, M3/año 130,636.80

Consideramos la proyección de la oferta de agua potable y tratamiento de aguas residuales


en el horizonte de evaluación del proyecto.

Situación Sin Proyecto

- A nivel de la oferta de Reúso de Agua Residual Domestica, consideramos una oferta


Nula, Así mismo debemos acotar que no es factible considerar una oferta optimizada para el
reusó de agua residual en el riego de áreas verdes considerando el estado actual de las PTAR
a nivel del distrito de Kaira.

Tabla Nº21: PROYECION DE LA OFERTA DE AGUA - RIEGO DE ARES


VERDES SIN PROYECTO
Reúso de
A Puntos de Agua Agua Total, Total, Anual
ño EPS (m3) Domestica Mes
Tratada
0 19,597.07 - 19,597.0 235,164.84
7
1 19,597.07 - 19,597.0 235,164.84
7
2 19,597.07 - 19,597.0 235,164.84
7
3 19,597.07 - 19,597.0 235,164.84
7
4 19,597.07 - 19,597.0 235,164.84
7
5 19,597.07 - 19,597.0 235,164.84
7
6 19,597.07 - 19,597.0 235,164.84
7
7 19,597.07 - 19,597.0 235,164.84
7
8 19,597.07 - 19,597.0 235,164.84
7
9 19,597.07 - 19,597.0 235,164.84
7
10 19,597.07 - 19,597.0 235,164.84
7

Situación Con Proyecto

- A nivel de la oferta de reúso de Agua Residual Domestica la oferta en la situación


con proyecto está definida por la capacidad de tratamiento de la nueva PTAR, la
cual está definida por el caudal autorizado por la EPS Kaira, el cual mantuvo que se
puede dar un caudal de 30 litros por segundo.

Tabla Nº22: PROYECION DE LA OFERTA DE AGUA - RIEGO DE ARES


VERDES CON PROYECTO
Puntos reúso de
A Agua Total, mes Total, Anual
de
ño Agua Domestica
EPS Tratada (M3)
(m3)
0 19,597.07 77,760.00 97,357.07 1,168,284.84
1 19,597.07 77,760.00 97,357.07 1,168,284.84
2 19,597.07 77,760.00 97,357.07 1,168,284.84
3 19,597.07 77,760.00 97,357.07 1,168,284.84
4 19,597.07 77,760.00 97,357.07 1,168,284.84
5 19,597.07 77,760.00 97,357.07 1,168,284.84
6 19,597.07 77,760.00 97,357.07 1,168,284.84
7 19,597.07 77,760.00 97,357.07 1,168,284.84
8 19,597.07 77,760.00 97,357.07 1,168,284.84
9 19,597.07 77,760.00 97,357.07 1,168,284.84
10 19,597.07 77,760.00 97,357.07 1,168,284.84

4.2 Balance Oferta Demanda Riego de Áreas Verdes.


A) Balance Oferta Demanda Riego de Áreas Verdes Sin Proyecto

Realizamos el balance oferta de agua para riego versus la demanda de agua de las áreas
verdes, como determinamos que la oferta en las páginas previas la oferta actual de reúso de
agua residual domestica es Nula siendo la oferta actual la proporcionada por la EPS Kaira
situación que determina una brecha o déficit que se mantiene en el horizonte de evaluación
del proyecto como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

B) Balance Oferta Demanda Riego de Áreas Verdes Con Proyecto

Realizamos el balance oferta de agua para riego versus la demanda de agua de las áreas
verdes, como determinamos que la oferta en las páginas previas la oferta actual de reúso de
agua residual domestica es Nula siendo la oferta actual la proporcionada por la EPS Kaira
situación que determina una brecha o déficit que se mantiene en el horizonte de evaluación
del proyecto como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

4.3 Caudales de Tratamiento.


Según registros reportados históricos el caudal derivado hacia las lagunas presenta el
siguiente compartimiento.

A nivel de la oferta de Reúso de Agua Residual Domestica la oferta en la situación con


proyecto está definida por la capacidad de tratamiento de la futura PTAR proyectada, el
cual es de 30 litros por segundo, la misma que fue autorizada para no afectar la producción
de la nueva planta de tratamiento de aguas residuales proyectada para el distrito de Kaira,
con el caudal autorizado por la EPS se obtuvo el cuadro de proyección y generación de
agua para reúso.

En tal sentido el diseño en el periodo de vida de la PTAR Proyectada de Kaira será de 30


litros por segundo, la misma que servirá para el riego de áreas verdes, obteniendo el
balance de oferta – demanda en el punto 4.3, el excedente de agua producido en la PTAR
será utilizado para el riego del cordón ecológico que será implementara con el proyecto
sobre un área de
19.24 ha.

4.4 Diseño de Captación, Sistema Emisor y Sifón Invertido.

Al tener una topografía complicada exige la ejecución de obras de sifones invertido para
superar el obstáculo de quebrada, el sistema propuesto será empleado para el cruce de la

quebrada para lo que se cuenta con suficiente desarrollo, y el terreno no presenta grandes
dificultades de ejecución.
Figura : Sifón con Cámara de Limpieza
Fuente: Propia.

Consideraciones de diseño

Caudal de conducción =0.030m3/s

Velocidad = 0.700m/s
Pendiente (%) = 0.100 %
Base (m) = 1.00 m
Tirante (m) = 0.700 m
Nivel de piso a la entrada (z) = 399.580 m
Velocidad de sifón asumido 1-2 m/s) = 1.500 m/s

Selección de Diámetro del tubo:

Se calcula el diámetro del tubo en base al área obtenido de la división entre el caudal y la
velocidad asumida de 1.5 m/s, se asumirá un diámetro comercial de tubería de 8 pulg.

Calculo de Niveles de Agua y Cotas del Primer Tramo Inclinado:

Se calculará la cota de fondo en el punto B, del final del tamo inclinado teniendo como nivel
de agua de inicio de transición la cota de entrada más el tirante o nivel de agua, resultando
400.28 m.s.n.m. Los datos de partida serán expresados en la siguiente imagen.
Fuente: Elaboración
TRAMO 1 - CALCULO DE NIVELES DE AGUA Y
Propia COTAS
Nivel de agua al inicio de transición 400.2
80
Angulo inclinación cuerpo sifón (grados) 5.740
cota de fondo al final transición (1) 400.0
48
cota de fondo en el punto (B) 329.7
01
Longitud del tubo inclinado a la entrada 702.6
(m) 2

Desarenador y Parshall.

Se contará con dos canales desarenadores de flujo horizontal, de operación alternada,


diseñado cada uno para las condiciones del caudal máximo horario. Para el diseño de los
desarenadores se ha considerado una velocidad de sedimentación de 0.3 m/s. Asimismo, el
control de velocidad para diferentes tirantes de agua en el desarenador se efectuará con la
instalación de una canaleta Parshall, asumiendo para el caudal de diseño un ancho de
garganta de 0.305m.
Q (m3/seg)

Asumimos los siguientes valores del parshall.

Tabla: DIMENSIONAMIENTO PARSHALL

W = 0.305m E = 0.915 m
A = 1.372 m F = 0.610m
2/3A = 0.915 m G = 0.915m
B = 1.343 m M = 0.381 m
C = 0.610 m N = 0.229 m
D = 0.085m P = 1.492m
R = 0.508m
Fuente: Elaboración Propia
1.0

0.5

0.0
0.0 0.4 0.9 1.4 1.9

Series1
Ha (m)

Fuente: Elaboración Propia

El desarenador se calculó en base a datos de diseño de partida las cual se resume en el cuadro
siguiente.

Tabla: DATOS DE DISEÑO DESARENADOR


DATOS DE DISEÑO
Caudal medio: Qm = 30.00 l/s = 2592 m3/d
Caudal máximo de diseño: Qd = 48.00 l/s = 4147 m3/d
Caudal mínimo; Qmín = 20.00 l/s = 1728 m3/d
Longitud L= 25h
Area Mojada Qmx / Vc
Ancho Desarenador 0.7 m
Velocidad en el canal 0.24 - 0.36 m/s
(m/s):
Tasa 1080 - 1680 m3/m2*d
Carga superficial 40 m/h
Fuente: Elaboración Propia

En base a los datos de diseño se procedió al dimensionamiento de la cámara de desarenador


cumpliendo con los parámetros normados.

4.7 RESULTADOS

• Un inventario y una tipología regional de sistemas de tratamiento y uso de aguas residuales de


acuerdo con las principales diferencias y características institucionales y legales, y su influencia
(positiva o negativa) sobre las condiciones ecológicas, sociales, económicas y financieras locales.

• Dieciocho estudios generales del manejo de las aguas residuales, que comprenden principalmente
los aspectos técnicos y económicos de las cuatro situaciones representativas.

• Once estudios detallados (complementarios a los generales) del manejo de las aguas residuales,
que comprenden los aspectos ambientales, sociales, legales, institucionales y económicos de
diferentes situaciones representativas.

• Siete estudios de viabilidad de casos representativos de diferentes situaciones para consolidar los
estudios previos y extraer conclusiones y recomendaciones con respecto a los ajustes sociales,
económicos, institucionales y legales requeridos en el diseño y operación de los sistemas típicos
examinados, de forma que se mejore su desempeño en el proceso de adecuación al modelo de
sistema integrado.

• Un informe consolidado sobre el papel y las posibilidades de desarrollo de los sistemas integrados
de tratamiento y uso de aguas residuales domésticas en América Latina. El informe describe la
situación actual en la Región, resume los resultados de los estudios de caso y define los aspectos
técnicos, socioeconómicos, institucionales y legales que se deben tomar en cuenta para planear y
manejar en forma efectiva el agregado del componente de reúso a un sistema de tratamiento.
Incluye una descripción de la metodología definida para los estudios de viabilidad.

• Cuatro publicaciones sobre los resultados del Proyecto: Informe consolidado, Resumen ejecutivo,
Directrices y Guía para la formulación de proyectos.

• Siete publicaciones sobre estudios de viabilidad en forma de documentos de trabajo, producidos


por cada una de las organizaciones responsables en cada país.

• Una Mesa Redonda Latinoamericana sobre “Viabilidad del Uso de las Aguas Residuales
domésticas” ligada a la Asamblea de la Red ÁGUILA para presentar y diseminar los resultados del
Proyecto.

5. METODOLOGÍA

El Proyecto está promoviendo la elaboración de un inventario regional de los sistemas de


tratamiento que se encuentran en operación, así como de las actividades agrícolas asociadas al
reúso.

Los 20 casos seleccionados inicialmente representaron las cuatro situaciones del manejo de las
aguas residuales: ciudades donde se tratan y usan las aguas residuales para riego agrícola (CT-CR),
ciudades donde se tratan pero no se usan las aguas residuales (CT-SR), ciudades donde se riega con
aguas residuales sin tratamiento (ST-CR) y ciudades donde ni se trata ni se usa aguas residuales
para riego agrícola (ST-SR) El Proyecto ha sido ejecutado en tres etapas de recopilación y análisis
de la información. En la primera, denominada Estudios Generales, se abordaron los aspectos
técnicos y económicos generales de 18 casos. Luego se seleccionaron 11 de los 18 casos para
ejecutar la segunda etapa de Estudios Complementarios, que incluyó la evaluación de los aspectos
ambientales, sociales, culturales, institucionales y legales, así como la elaboración de una propuesta
preliminar para la integración del tratamiento y uso agrícola de las aguas residuales.

Durante la tercera y última etapa de Estudios de Viabilidad se eligieron siete de esos 11 casos y se
promovió la socialización y desarrollo de la propuesta con los principales actores locales.

Las últimas actividades del Proyecto fueron la elaboración y difusión de documentos directrices y
guías para la Región, así como la realización de una serie de seminarios nacionales y mesas de
donantes para procurar la implementación de los proyectos apoyados.

6. TENDENCIAS DEL MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA REGIÓN

La primera actividad del Proyecto fue elaborar un inventario regional para conocer la situación
del tratamiento, disposición y aprovechamiento de las aguas residuales domésticas en los países
de América Latina, con el propósito de establecer una tipología de los sistemas de tratamiento y
uso de las aguas residuales existentes en la Región.
Los resultados provisionales del inventario regional permiten deducir que en los países incluidos
se está prestando mayor atención a la cobertura de alcantarillado, mientras que el tratamiento de
aguas residuales recibe poca atención. Sin embargo, algunos países comienzan a considerar en su
legislación la obligación de incluir el tratamiento de aguas residuales en todos los proyectos de
alcantarillado, lo que significará un incremento efectivo en la cobertura de tratamiento.

Los resultados provisionales del inventario regional permiten deducir que en los países incluidos
se está prestando mayor atención a la cobertura de alcantarillado, mientras que el tratamiento de
aguas residuales recibe poca atención. Sin embargo, algunos países comienzan a considerar en su
legislación la obligación de incluir el tratamiento de aguas residuales en todos los proyectos de
alcantarillado, lo que significará un incremento efectivo en la cobertura de tratamiento.

7. APORTES DE LOS ESTUDIOS DE CASO


A diferencia del inventario, los estudios de caso han mostrado que el uso de las aguas residuales
esta orientado principalmente al riego de forrajes y cultivos industriales. En la mayoría de los
casos el agua residual es la única fuente de abastecimiento, ya que se ubican preferentemente en
zonas áridas o semiáridas. Sin embargo, este limitado recurso se aplica a los campos
mayormente mediante riego por inundación.

En general, los agricultores minimizan o desconocen los riesgos a la salud asociados al riego con
aguas residuales y pocos reconocen el aporte que representan los nutrientes que contienen estas
aguas. En todos los casos, esta actividad agrícola se desarrolla al margen de las exigencias del
tratamiento y no existen mecanismos de coordinación entre las empresas de agua y otras
instituciones involucradas.

El uso de las aguas residuales no está legislado en la mayoría de los países de la Región. Las
directrices definidas por el Proyecto pueden ser una importante referencia para propiciar la
incorporación de normas y regulaciones estrictas, pero al mismo tiempo promotoras del
desarrollo.
Los estudios se han constituido en un instrumento para abrir un espacio político que permita a las
diversas instituciones involucradas discutir el tema del manejo de las aguas residuales.

La inclusión en el Proyecto de los casos “sin experiencia en el reúso” está permitiendo iniciar un
proceso de transferencia conceptual de los sistemas integrados para que puedan ser considerados
en el manejo de aguas residuales domésticas en los países que aún no conocen esta alternativa.
La estrategia en esos casos será promover un proyecto piloto que permita evaluar las ventajas,
que establezca las exigencias y que finalmente propicie la aceptabilidad de la propuesta.

8. ASPECTOS CRÍTICOS DE LOS SISTEMAS


El Proyecto ha logrado identificar los siguientes aspectos críticos de los sistemas, los que se
deberán tomar en cuenta para el diseño, implementación y manejo de los sistemas integrados de
tratamiento y uso de aguas residuales domésticas que se propongan:

Poca relevancia de los requerimientos institucionales (tenencia de tierras, necesidades e intereses


de los actores, organización agrícola y mecanismos de gestión del sistema integrado) y
socioeconómicos (aceptación del reúso, capacidad de pago, mecanismos de cobranza, estrategia
de financiamiento).

» No existen mecanismos ni espacios de coordinación y concertación entre los


responsables de la regulación, entre quienes manejan las aguas residuales domésticas ni
entre los grupos de usuarios o afectados por los vertimientos, particularmente en los
casos de uso de aguas residuales crudas.

» La mayoría de las decisiones respecto a los parámetros de control de la calidad del agua,
la tecnología para el tratamiento, la distribución de los costos asociados, la disposición de
las aguas residuales y su uso para riego, por citar las más importantes, se toman en forma
unilateral y sin mayor participación de los otros grupos de interés.

» En la mayoría de los países de la Región la legislación no considera la calidad sanitaria


de las aguas residuales en términos de patógenos humanos y, cuando existe, no se aplica
por una serie de limitaciones, como la escasa o débil capacidad de fiscalización y control.

» La mayoría de las instituciones responsables del manejo de aguas residuales domésticas


de la Región no tienen capacidad para asumir las inversiones y costos operativos del
tratamiento. Ello se debe a que las ciudades y sus representantes no han comprendido ni
asumido la responsabilidad de tratar las aguas residuales que generan.

» El costo del tratamiento, cuando existe, no ha sido incorporado en las tarifas de los
servicios de agua y saneamiento.

» El creciente conflicto de intereses entre los proveedores de tecnologías de países


industrializados, los operadores de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y las
comunidades involucradas, está conduciendo a la falta de sostenibilidad de estos
sistemas.

» Muy pocas experiencias se aproximan a la propuesta de integración del tratamiento y uso


agrícola de las aguas residuales del Proyecto.
» No se dispone de suficiente información epidemiológica acerca de la incidencia de
enfermedades asociadas al manejo, cultivo y consumo de productos regados con aguas
residuales en la Región.

9. LOGROS DE LA INTERVENCIÓN

9.1 Formación de recursos humanos

Una de las acciones más importantes del Proyecto ha sido mejorar la capacidad de las
instituciones para participar en la ejecución de los estudios, ya que se ha capacitado a los
equipos técnicos que se han conformado en cada país.

Las 11 visitas técnicas a las diferentes localidades permitieron efectuar reuniones de trabajo
para explicar los conceptos de los sistemas integrados, la metodología de trabajo para los
estudios y hacer un amplio análisis de la situación del lugar y sus potencialidades. En las
visitas técnicas durante los estudios de viabilidad se ha logrado discutir ampliamente las
propuestas formuladas por los equipos técnicos responsables de los estudios.

9.2 Fortalecimiento de la capacidad institucional

Todas las instituciones que participaron directamente en la ejecución de los estudios


generales, complementarios y de viabilidad (universidades, empresas de agua, organismos de
desarrollo y ONG) han desarrollado una experiencia interna muy importante, que les permite
consolidarse como las más apropiadas para ejecutar proyectos similares en otras localidades
de sus respectivos países.

La literatura generada por el Proyecto Regional, como términos de referencia y metodologías


para los estudios, se ha distribuido a todos los equipos técnicos responsables de los estudios
de caso.

9.3 Eficacia de la colaboración local con otras instituciones

El Proyecto ha detectado que el principal obstáculo para implementar las propuestas es la


limitada capacidad de interacción de las instituciones involucradas en el manejo de aguas
residuales en las localidades estudiadas. Por tanto, gran parte del esfuerzo en las dos últimas
etapas de los estudios (complementarios y de viabilidad) se ha orientado a la socialización de
estas propuestas. En la mayoría de los casos se ha logrado un avanzado nivel de negociación
para comprometer a las instituciones locales en la implementación de las propuestas. Sin
embargo, creemos que aún se debe continuar trabajando en algunos casos para consolidar
estos compromisos.

9.4 Aporte al enfoque multidisciplinario

El tema de los sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales domésticas


engloba varas disciplinas, como las ingenierías sanitarias, ambientales y agrícolas; la
economía, la sociología; la administración, y el derecho.

Es por ello que desde los estudios complementarios y especialmente en los estudios de
viabilidad se exigió la conformación de equipos técnicos multidisciplinarios, que incluyan
por lo menos profesionales en los temas de tratamiento de agua, agricultura, sociología y
economía. La capacitación de estos equipos les ha permitido adquirir una visión holística del
tema y aprender a trabajar en equipo.

9.5 Avances metodológicos y científicos

Tradicionalmente se han dispuesto las aguas residuales domésticas directamente en los ríos y
mares sin tratamiento y en las últimas décadas se están tratando exclusivamente para
proteger estos ambientes.

De otro lado, las limitaciones de agua están obligando que muchos agricultores opten por el
riego con aguas residuales en la mayoría de los casos sin tratamiento, lo que implica un alto
riesgo de contaminar los productos y diseminar enfermedades infecciosas.

La propuesta global del proyecto sobre sistemas integrados de tratamiento y uso de las aguas
residuales domésticas constituye un diseño innovador, ya que pretende convertir esta agua en
un recurso hídrico que puede ser utilizado nuevamente.

9.6 Utilidad de los resultados

Las visitas técnicas a las diferentes localidades permitieron realizar conferencias, cursos-
taller y reuniones de trabajo con los diversos actores involucrados para discutir las
propuestas formuladas por los equipos técnicos de los estudios, basadas en el modelo de los
sistemas integrados de tratamiento y uso de las aguas residuales. Estas actividades han
permitido algunas intervenciones políticas, ya que han participado instituciones como las
municipalidades, universidades, empresas de agua, así como los agricultores.

La mayor trascendencia del proyecto reside en las intervenciones tecnológicas, ya que se han
desarrollado propuestas basadas en el modelo de los sistemas integrados, incluso en los casos
donde ya existía un sistema de tratamiento y una práctica de riego con aguas residuales,
producen 20% de las hortalizas que se consumen en Lima y que son regadas con aguas
residuales sin tratamiento. Se ha logrado que los agricultores entiendan el riesgo sanitario de
esta práctica y que apoyen la propuesta de invertir recursos para tratar las aguas que utilizan.

10. El modelo de sistema integrado

Las experiencias del uso de aguas residuales desarrolladas por la OPS/CEPIS y otras
instituciones de la Región, sistematizadas a través de este Proyecto, han permitido proponer
un modelo para integrar el tratamiento y el uso de esta agua. Se propone un sistema integrado
que adecue el tratamiento de las aguas residuales domésticas para su uso productivo, lo que
implica priorizar la remoción de patógenos para proteger la salud pública, en lugar de
remover la materia orgánica y los nutrientes que sí son aprovechados por la agricultura.

Las lagunas de estabilización constituyen la tecnología más apropiada para lograr este
objetivo, además de requerir solo 20% de la inversión y 10% de los costos de operación que
demandan otras tecnologías. El uso de estas aguas en cultivos industriales y forrajes, que son
menos exigentes en calidad sanitaria, permitiría reducir aún más los costos del tratamiento.
Además, el aprovechamiento de las aguas residuales tratadas para riego significa reducir y
hasta eliminar las descargas que siempre generan impactos negativos al ambiente. Se
propone incorporar el sistema integrado a la gestión eficiente del agua en la cuenca. En la
siguiente figura se representan los componentes del tratamiento y el reúso, así como su
ubicación en el ciclo del agua en una cuenca.

La cantidad de terreno que demandan las lagunas de estabilización y el área agrícola que
será regada define la necesidad de localizar áreas disponibles amplias y baratas, por tanto,
algo alejadas de las ciudades.

En consecuencia, el sistema integrado genera un entorno ecológico de mínimo impacto


negativo para la población y la ruta del sistema de conducción promueve un desarrollo
urbano planificado. En una aplicación directa del principio “quien contamina paga”, las
ciudades debieran asumir el costo del tratamiento de las aguas residuales que generan. Sin
embargo, muchas autoridades se resisten a agregar estos costos de tratamiento al costo de
vida en la ciudad y asumen solo los del abastecimiento de agua potable y alcantarillado.

El potencial de la integración del tratamiento y uso agrícola de las aguas residuales como un
mecanismo para reducir las inversiones y costos operativos en ambas actividades aún no se
ha comprendido en su verdadera dimensión. La alternativa de utilizar estas aguas tratadas en
actividades productivas como la agricultura genera un espacio de concertación entre la
ciudad, que dispondría de sistemas adecuados de tratamiento de bajo costo, y los usuarios
potenciales del agua, quienes podrían asumir parte del costo del tratamiento por el derecho a
disponer de agua para sus actividades. Por tanto, los sistemas integrados controlarían un
incremento significativo de las tarifas cuando en estas se incorporen el costo del tratamiento,
lo que garantizará la sostenibilidad del servicio.

Por último, la aceptación de este modelo implica que la comunidad asuma la responsabilidad
del tratamiento con tecnologías apropiadas y valore los beneficios como la protección de la
salud y el ambiente, y la generación de empleo y alimentos de calidad.

11. Factores determinantes para la viabilidad

El enfoque principal de la propuesta de sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas


residuales domésticas es el uso productivo del agua residual tratada. Consecuentemente y
dependiendo de la situación particular de cada caso, el mayor esfuerzo se orientará a definir
la viabilidad de la propuesta integral, lo que involucra la exploración de opciones reales o
potenciales por parte de los responsables del estudio.

El análisis de los casos de estudio promovidos por el Proyecto Regional de Reúso, ha


permitido identificar 35 factores determinantes de la viabilidad y sostenibilidad de los
sistemas integrados. Estos factores, agrupados en cuatro aspectos generales y nueve aspectos
específicos, son los siguientes:

Factores Que Determinan La Viabilidad De Los Sistemas Integrados


11.1 Disponibilidad de tierras

Cualquier actividad agraria productiva (agricultura, ganadería o acuicultura) o no productiva


(paisajismo urbano) que utilice aguas residuales tratadas debe tener terreno suficiente para
aprovechar al máximo el caudal de agua residual que se disponga. Incluso debe considerar los
incrementos proyectados de este recurso. Por esa razón, es necesario ubicar el proyecto en una zona
agrícola o que tenga potencial para esa actividad. De ninguna manera se debe considerar un terreno
muy cercano a la ciudad porque la expectativa de convertirse en terreno urbano lo haría limitado y
muy costoso. Por último, está área debe incluir el espacio requerido para instalar la planta de
tratamiento.
11.2 Capacidad de uso agrícola

El terreno debe tener suelos con una calidad agronómica suficiente como para garantizar una buena
productividad. Los suelos se clasifican, entre otros criterios, según su potencial para sostener la
producción de cultivos y las limitaciones que puede ofrecer a la misma, lo que se denomina
capacidad de uso de la tierra o agrícola. Entre los aspectos más importantes y frecuentes que
intervienen en esta clasificación se tiene la fertilidad natural del suelo, las limitaciones ocasionadas
por la naturaleza química de los suelos y el manejo de los mismos, las limitaciones naturales como
el mal drenaje o elevada napa freática y el comportamiento de los suelos frente al agua de riego.

11.3 Demanda de aguas residuales para riego

Una propuesta integrada de tratamiento y reúso de aguas residuales debe asegurar la demanda, de
tal manera que la inversión sea rentable. Es decir, debe identificarse la necesidad de agua residual.
En agricultura, la demanda de agua para riego puede deberse a la falta o escasez del recurso pero
también a la estacionalidad o distribución de la oferta de agua a lo largo del año. En zonas lluviosas
con agricultura de secano, por ejemplo, las aguas residuales pueden permitir que se cultive todo el
año si las lluvias se concentran en épocas determinadas (aunque también podría requerirse
almacenar agua en épocas lluviosas, cuando los suelos pueden estar saturados).

El agua residual es frecuentemente apreciada por su aporte de nutrientes, que puede analizarse a
través de su contenido de materia orgánica o de nutrientes mayores y menores indispensables para
la nutrición de las plantas. La materia orgánica es un recurso indispensable para mejorar la calidad
del suelo en términos físicos, químicos y biológicos y, por lo general, los suelos agrícolas en
América Latina presentan bajas concentraciones de materia orgánica y el insumo más utilizado para
agregarla al suelo es el estiércol, que en muchos lugares es cada vez más escaso, caro o de calidad
inadecuada.

11.4 Experiencia en actividades productivas

Un sistema integrado no debiera mantener el status quo agrario, más bien debería incrementar la
producción a través de técnicas mejoradas y, principalmente, debería tomar en consideración que la
capacitación de los agricultores es vital para una agricultura competitiva y un sistema integrado
eficiente y sostenible. En relación con el uso de aguas residuales, es necesario reforzar la
capacitación de los agricultores en el uso eficiente del agua, sistemas mejorados de riego, planes de
fertilización de los cultivos que tomen en cuenta los aportes de las aguas residuales, manejo
integrado de plagas y enfermedades y selección de cultivos según la demanda del mercado.
11.5 Técnicas de manejo agronómico con aguas residuales

El uso de aguas residuales en agricultura requiere un adecuado análisis de los efectos de su uso en
los suelos y los cultivos y las necesarias intervenciones en el manejo agronómico. Los impactos
potenciales mayores normalmente están referidos a la selección de cultivos, al uso del agua y de los
sistemas de riego, y a los planes de fertilización.

11.6 Eficiencia productiva

El uso de las aguas residuales en sistemas integrados busca lograr la mayor productividad en
términos reales (rendimiento por unidad de área y calidad del producto cosechado) y económicos
(rentabilidad). Para esto obviamente estarán en mejor situación aquellos sistemas que maximicen la
eficiencia de utilización del agua y que hagan uso consciente del aporte de nutrientes de las aguas
residuales.

Es cada vez más frecuente que los sistemas agrícolas sean evaluados de acuerdo con su
sostenibilidad ecológica, por lo que el nivel de sustitución de agroquímicos por tecnologías menos
contaminantes o costosas se convertirá en un factor muy apreciado en el futuro. A ello pueden
contribuir las aguas residuales tratadas, con repercusiones en la rentabilidad del sistema. Sin
embargo, la eficiencia productiva no solo depende del manejo del agua y de los nutrientes, por lo
que se deberá asegurar que las técnicas agronómicas estén bien diseñadas y que formen parte de un
proceso agrícola acorde con las buenas prácticas agrícolas.

11.7 Política de la empresa de agua respecto al manejo de aguas residuales

La mayoría de las empresas de agua y saneamiento de América Latina aun mantiene la política de
consideran solo el servicio de alcantarillado para disponer los desagües domésticos generados por la
ciudad, sin contemplar ningún tratamiento previo. Un grupo menor ha evolucionado hacia el
tratamiento para reducir impactos ambientales, sin incluir el manejo de riesgos a la salud pública
debido a la diseminación de patógenos a través de las aguas residuales. No obstante, su papel es
todavía incipiente en la Región. En este contexto resulta fundamental evaluar previamente la
política de la empresa de agua y saneamiento para formular proyectos de sistemas integrados de
tratamiento y uso de aguas residuales domésticas.

El plan maestro de la ciudad es un primer documento que permite conocer los planes de la empresa.
Las reuniones de trabajo con los directivos de la empresa permitirán completar la información.

11.8 Requerimientos de calidad sanitaria, ambiental y agronómica del efluente


La implementación de sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales domésticas
deberá considerar la calidad del agua en sus tres dimensiones: sanitaria, agronómica y ambiental. La
calidad sanitaria estará determinada por las concentraciones de parásitos, representados por los
huevos de helmintos y los coliformes fecales como indicador de los niveles de bacterias y virus
causantes de enfermedades entéricas al ser humano.

La calidad agronómica estará relacionada con las concentraciones de nutrientes (nitrógeno, fósforo,
potasio y oligoelementos), así como de aquellos elementos limitantes o tóxicos para la agricultura,
como la salinidad y niveles excesivos de boro, metales pesados y otros. Finalmente, la calidad
ambiental, aun cuando en principio debería involucrar todos los parámetros antes mencionados, en
la práctica estará mas relacionada con las concentraciones de sólidos, materia orgánica, nutrientes y
elementos tóxicos que pueden generar impactos negativos en los cuerpos de agua.

En un sistema integrado, la calidad de los efluentes de la planta estará de acuerdo con los
requerimientos sanitarios y agronómicos de los cultivos agrícolas, acuícolas y forestales
seleccionados, en el entendido de que la calidad sanitaria del agua para el riego de un bosque no
será tan exigente como cuando se irriga un campo de lechugas.

En ese sentido, el sistema de tratamiento formulado para un sistema integrado debe tener efluentes
con diversas calidades sanitarias de acuerdo con los cultivos elegidos. Los parásitos deben ser
removidos totalmente del agua para proteger la salud de los trabajadores de la planta de tratamiento
y de los agricultores regantes.

11.9 Localización y diseño de la planta de tratamiento

El concepto de sistema integrado propone localizar la planta de tratamiento en el mismo lugar del
reúso. Este requerimiento exige ubicar la planta en áreas amplias y algo alejadas de la ciudad, ya
que la disponibilidad de tierras y el menor costo no son compatibles con los lugares muy cercanos a
la ciudad. Es evidente que esta condición determinará un sistema de conducción del agua residual
más extenso, costo mayor que podría ser compensado por el menor valor de los terrenos más
alejados de la ciudad. Además, el sistema de conducción del agua puede convertirse en un canal
abierto más económico luego de salir de los linderos de la ciudad. La ruta del sistema de
conducción del agua también promoverá el desarrollo urbano planificado de la ciudad, al permitir
proyectar las nuevas zonas urbanas que se conectarán al sistema.

El diseño de la planta de tratamiento estará supeditado a las características del agua residual, a las
condiciones climáticas (temperatura) y a los requerimientos de calidad sanitaria de las actividades
seleccionadas en el plan agrícola. Por tanto, el concepto de diseño tradicional, en función exclusiva
de cargas de materia orgánica aplicables, ha sido ampliado con la incorporación de los niveles de
remoción de parásitos y de gérmenes patógenos (representados por los coliformes fecales) que se
requieran para los diferentes tipos de cultivos seleccionados en un proyecto integrado.

11.10 Sostenibilidad de la operación y mantenimiento de la planta

Si bien existen muchas causas que explican la deficiente operación de las plantas de tratamiento, la
mayoría de las empresas aducen limitaciones económicas para justificar esta situación. Por ello se
requiere evaluar con objetividad la real capacidad económica y financiera de las empresas de agua y
saneamiento para estimar los recursos que pueden asignar a la operación y mantenimiento de las
plantas de tratamiento de aguas residuales. La experiencia muestra que la mayoría de las empresas
aún no incluyen en las tarifas este servicio de tratamiento, por lo que la implementación de los
sistemas las obligará a incorporar este costo. Consecuentemente, será necesario seleccionar una
tecnología que demande bajos montos de inversión y de costos de operación y mantenimiento para
asegurar la sostenibilidad de la operación del sistema.

11.11 Marco regulador y normativo del ordenamiento ambiental

El crecimiento urbano no planificado es la principal amenaza que enfrenta la conservación (o


ampliación) de áreas verdes en y alrededor de las ciudades. Esta falta de planificación afecta incluso
la preservación de terrenos para la instalación de infraestructura de servicios como el tratamiento de
aguas residuales. En ese sentido, es importante identificar la regulación y las normas legales que
definen los criterios y mecanismos de gestión del territorio, en especial aquellas referidas al
desarrollo urbano y la conservación o generación de áreas verdes en la localidad. Los sistemas
integrados requieren que las áreas destinadas a la planta de tratamiento y uso agrícola se mantengan
como intangibles a fin de garantizar que cumplan sus propósitos ambientales específicos
(tratamiento y producción agrícola).

11.12 Parámetros de calidad para la disposición y uso de aguas residuales domésticas

La mayoría de los países de la Región no ha adoptado aún estándares de calidad de agua residual
para su disposición, ya sea en ambientes libres o para riego. En los pocos casos que existe
regulación, esta se orienta al manejo de impactos en ambientes libres, más no trata el uso agrícola
de las aguas residuales. Entre los parámetros de control de la calidad de vertimientos, el tema de los
patógenos se aborda parcialmente (en términos de colimetría fecal) o simplemente se ignora (en
términos de huevos de helmintos). Ningún país ha incorporado en sus normas legales las directrices
de la OMS para el aprovechamiento de aguas residuales domésticas en el riego de cultivos, a pesar
del innegable impacto negativo que tiene el uso irrestricto de aguas residuales sobre la salud
pública. A fin de promover el manejo adecuado de los riesgos a la salud derivados del uso de aguas
residuales en el riego agrícola, los proyectos deberán considerar por lo menos estas directrices, que
establecen parámetros de acuerdo con el uso de las aguas residuales en función a la salud pública,
aún cuando no existan normas legales que regulen la calidad de estos vertimientos.

11.13 Normas técnicas para el tratamiento de aguas residuales domésticas

Como consecuencia del enfoque de la legislación hacia la remoción de materia orgánica y de


nutrientes de las aguas residuales (sean éstas domésticas o industriales), la mayoría de normas
técnicas para el diseño, construcción y operación de plantas de tratamiento se orientan hacia el
control de parámetros físicos (temperatura, pH, sólidos totales, sólidos suspendidos), químicos
(metales, aceites, polímeros, aniones y cationes) y biológicos (demanda bioquímica de oxígeno
(DBO5) y oxígeno disuelto). Solo recientemente algunas normas incluyen la detección de bacterias
patógenas (coliformes totales y termotolerantes), pero hasta la fecha ninguna norma técnica
considera la determinación de huevos de nematodos, a pesar de la alta tasa de incidencia de
parásitos en la población. En caso de que no exista, el proyecto debiera considerar una propuesta de
norma técnica para el tratamiento de aguas residuales que incluya el adecuado manejo de los riesgos
a la salud a través de la remoción de bacterias patógenas y quistes de parásitos.

11.14 Normas técnicas para el uso agrícola de las aguas residuales domésticas

No se han identificado normas técnicas para el uso agrícola de las aguas residuales domésticas.
Como se ha podido apreciar, las características de estos vertimientos difieren notablemente de
aquellos que normalmente se utilizan en la actividad agrícola. El proyecto debe tener en cuenta
estas características para recomendar técnicas de riego, uso de agroquímicos y manejo laboral de las
aguas residuales que incorporen criterios de salud pública (para la protección de los agricultores),
de contenido de partículas (para los sistemas de riego), de nutrientes (para la aplicación de
agroquímicos) y de patógenos (para el manejo del riego). También en este caso el Proyecto debiera
considerar una propuesta de normas técnicas para el uso agrícola de las aguas residuales
domésticas.

11.15 Derechos de uso de las aguas residuales tratadas

El derecho de acceso y eventual cobro por el agua residual, independientemente de su nivel de


tratamiento demanda una clara definición legal para el adecuado manejo de las aguas residuales.
En ninguno de los casos de estudio hay una clara definición de estos derechos y los responsables del
tratamiento se excluyen del uso o disposición de las aguas residuales que se realiza fuera de sus
instalaciones, ya que su legislación no considera mecanismos para asignar adecuadamente los
costos del tratamiento a los usuarios del servicio (de tratamiento) o del agua residual tratada. Un
requisito esencial para definir el derecho al acceso y, consecuentemente el pago por el uso de las
aguas residuales, es la responsabilidad sobre la calidad del efluente.

Así como la legislación regula otros servicios como el abastecimiento de agua potable y asigna a
una entidad la responsabilidad del servicio y el derecho de cobranza, debiera regularse la
producción y cobro del servicio de tratamiento de aguas residuales en función a la calidad del
vertimiento. Por tanto, el proyecto debe considerar que la producción de aguas residuales con la
calidad requerida por los agricultores implica un costo. Si bien es aceptable un pago de los
agricultores por el acceso a este recurso con la calidad requerida, no debe dejarse de lado la
responsabilidad de los pobladores de la ciudad en cubrir el costo del tratamiento.

11.16 Evaluación de los impactos ambientales significativos

Toda actividad (productiva o no productiva) genera impactos ambientales que requieren ser
clasificados de acuerdo con su dirección (positivo o negativo), temporalidad (temporal o
permanente) y extensión (local o regional), con el propósito de identificar aquellos considerados
como significativos por su mayor magnitud y temporalidad.

Los impactos ambientales significativos representan las principales fortalezas y debilidades


ambientales del proyecto y demandan especial atención en su manejo, ya que de ello dependerá la
viabilidad y sostenibilidad del proyecto. La evaluación de los impactos ambientales significativos
consiste en cuantificar los beneficios o perjuicios reales (aquellos que se están generando por el
proyecto) o potenciales (aquellos que se generarán como consecuencia del desarrollo del proyecto)
y proponer acciones que sostengan o incrementen los beneficios o reduzcan o eliminen los
perjuicios. El conjunto de estas acciones organizadas en el tiempo se denomina Plan de Gestión
Ambiental.

11.17 Vigilancia de la calidad del agua residual y de los productos agrícolas

Un aspecto que ha recibido poca o ninguna atención de las autoridades y los responsables del
tratamiento y uso de las aguas residuales es la vigilancia de la calidad del efluente de la planta de
tratamiento y de los productos irrigados con estas aguas.

Este control de calidad es esencial para el manejo de los impactos (reales o potenciales) a la salud
asociados al manejo de las aguas residuales. El control de calidad se debe enfocar en los parámetros
relevantes para la salud: agentes infecciosos presentes en las aguas residuales y los productos
agrícolas (bacterias patógenas y parásitos). En el componente de tratamiento, los puntos críticos son
el ingreso del agua residual cruda y el efluente de la planta, correspondiéndole a los responsables
del tratamiento el monitoreo de la calidad del agua residual en todo el proceso.

El propósito del control de calidad en este componente del sistema integrado es garantizar la
entrega de agua residual tratada con la calidad sanitaria y agronómica adecuada para los cultivos
que se van a regar con éstas. En el componente reúso, los puntos críticos de control son el sistema
de riego, que incluye la infraestructura y las prácticas de riego, los productos a ser comercializados
y las prácticas de poscosecha. El propósito del control en este componente del sistema integrado es
garantizar la protección de la salud de los agricultores y consumidores de los productos regados con
agua residual tratada.

11.18 Manejo de lodos y excedentes de agua residual

Todo sistema de tratamiento de aguas residuales produce lodos, cuyo volumen y composición varía
de acuerdo con las fuentes de aguas residuales y la tecnología de tratamiento. La rápida
proliferación de tecnologías de tratamiento de aguas residuales ha traído como consecuencia la
generación de crecientes volúmenes de lodos que en la mayoría de los casos no reciben un adecuado
tratamiento y están originando serios problemas ambientales. El proyecto debe considerar un
programa de manejo de lodos que incluya la estimación de los volúmenes generados, su
estabilización en ambientes adecuados y su disposición final, sea en campos agrícolas o rellenos
sanitarios. Se puede presentar excedentes de agua residual cuando las otras fuentes superan la
demanda de los suelos agrícolas, por ejemplo, en épocas de lluvia.

En estos casos es necesario prever opciones para manejar el consecuente exceso de agua residual
tratada, ya que no será utilizada para el riego. Las opciones deberán considerar el volumen en
exceso y la duración de esta situación. Una buena alternativa es el almacenamiento en reservorios,
donde incluso puede darse una etapa de tratamiento final antes de su uso en riego y ser aprovechado
para la producción de peces.

11.19 Manejo de riesgos de accidentes y contingencias

El tratamiento y uso de aguas residuales opera grandes volúmenes de agua, por lo que es necesario
identificar y planificar el manejo de los riesgos asociados. Es importante considerar la estabilidad
de las estructuras de la planta de tratamiento (especialmente si se trata de lagunas de estabilización),
de los estanques de almacenamiento y de los canales de conducción y riego y cualquier sobrecarga
imprevista de caudal en la planta o el sistema de riego.

El manejo de estos riesgos y contingencias se debe tratar explícitamente en el Plan de Gestión


Ambiental. También debe formar parte de la capacitación del personal a cargo del sistema de
tratamiento y de la actividad agrícola.

11.20 Conocimiento de los actores acerca del tratamiento y uso de aguas residuales

Es necesario conocer el nivel de conocimientos que tienen los diversos actores acerca del
tratamiento y uso de aguas residuales a fin de proponer acciones de capacitación que permitan que
las personas e instituciones realicen un adecuado manejo de los procesos. Las necesidades de
capacitación serán tan diversas como los actores, por lo que es importante realizar un sondeo
diferenciado que permita saber el grado de información de cada uno de ellos y definir, en
consecuencia, las necesidades futuras de divulgación, capacitación y asistencia técnica. Una vez
observadas las necesidades, se precisará establecer un plan formativo que deberá ser ejecutado a lo
largo del proyecto.

12. DIRECTRICES

El informe final del Proyecto ha definido las estrategias para proponer e implementar sistemas
integrados, las que serán difundidas mediante varios productos. Uno de estos productos son las
Directrices para el tratamiento y uso de aguas residuales que proponemos a los países para que
puedan estudiar la conveniencia de incorporarlas en su legislación. El documento propone
estrategias y directrices para manejar el tratamiento y uso de aguas residuales domésticas en general
y sustenta la implementación de sistemas integrados en particular. Identifica las diferencias entre el
“modelo” de sistema integrado y las situaciones de manejo de aguas residuales para luego proponer
las estrategias que se aplicarían en cada situación. Describe las principales directrices y los factores
relevantes que las sustentan y cubre los aspectos técnicos, ambientales, sociales y económicos
requeridos como contexto para los proyectos. En la siguiente etapa del Proyecto se propone difundir
estas directrices para propiciar la revisión de las normas legales en los países de la Región.

13. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Otro producto importante del Proyecto es la Guía para la formulación de proyectos sobre sistemas
integrados de tratamiento y uso de aguas residuales domésticas. La guía presenta una metodología
práctica para abordar los aspectos técnicos, ambientales, sociales y económicos que determinan la
viabilidad y sostenibilidad de los sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales
domésticas. Describe la secuencia lógica para abordar la evaluación del problema y la formulación
de una propuesta adecuada. Finalmente, la guía sugiere los términos de referencia que podrán
considerarse en estos estudios.

14. Propuesta para la etapa II

La primera etapa del Proyecto ha permitido, además de evaluar la situación del manejo de aguas
residuales en la Región, identificar y apoyar la propuesta de algunos casos que podrían
implementarse si se logra el financiamiento requerido. Por tanto, una siguiente etapa del Proyecto
estaría orientada a consolidar los sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales
domésticas en la Región mediante la supervisión de la implementación de las propuestas
formuladas y el fortalecimiento de los demás casos que no alcanzaron la etapa de propuesta.
También se pretende completar el inventario regional y abordar el impacto del reúso en la salud,
elemento básico para propiciar mejoras en la legislación de los países. También se retomarían temas
pendientes como el alcantarillado y las opciones tecnológicas para el tratamiento de aguas
residuales domésticas. Los objetivos propuestos para la Etapa II del Proyecto son:

Continuar promoviendo los sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en la


Región mediante la implementación y monitoreo de los sistemas modelo en diversos países.

Fortalecer la capacidad local para facilitar la concertación de intereses entre los actores
involucrados en el manejo adecuado de aguas residuales.

Incorporar el tema del alcantarillado condominial como una alternativa viable para la recolección y
disposición de aguas residuales domésticas a fin de contribuir a resolver algunos problemas que
limitan una mayor cobertura de alcantarillado.

Evaluar otras alternativas de tratamiento y uso de aguas residuales domésticas para situaciones en
donde no se pueda implementar lagunas de estabilización Revisar las experiencias sobre impacto
del uso de aguas residuales sobre la salud pública para sustentar y promover la implementación o
actualización de los dispositivos legales y normativos referentes al manejo adecuado de aguas
residuales

Base de datos regional sobre el manejo de las aguas residuales


- Conformación del Directorio Latinoamericano en Aguas Residuales

- Complementación y actualización de los inventarios nacionales

- Complementación y actualización del Inventario Regional

- Manejo de Información sobre Aguas Residuales en el SISAM. Alcantarillado condominial

- Evaluación de la situación de los sistemas de alcantarillado en la Región

- Seminario Regional sobre Alcantarillado Condominial

- Asistencia técnica para la formulación de proyectos en cinco localidades

- Asistencia técnica para la implementación de los sistemas en las cinco localidades

- Evaluación de los resultados de los casos implementados

- Edición y publicación de los resultados del Proyecto

- Seminario Regional sobre los Resultados del Proyecto.

Tecnologías alternativas para el tratamiento de aguas residuales

- Recopilación de información sobre las tecnologías aplicadas en la Región - Evaluación


comparativa de las ventajas y costos de las tecnologías aplicadas

- Edición y publicación de los resultados. Manejo de lodos generados en el tratamiento de


aguas residuales

- Recopilación de información sobre lodos en tanques sépticos y plantas de tratamiento

- Visitas técnicas a localidades con tanques sépticos y plantas de tratamiento

- Evaluación de la situación del manejo de lodos en la Región

- Definición de orientaciones técnicas para el manejo adecuado de lodos

- Edición y publicación de las orientaciones técnicas definidas en el Proyecto.

Directrices sanitarias para el manejo de aguas residuales domésticas

- Revisión de literatura sobre estudios epidemiológicos relacionados


- Revisión de normas sanitarias vigentes en los países de la Región

- Evaluación y opinión sobre la legislación vigente

- Organización de una Reunión Regional de Expertos para revisar las Directrices Sanitarias de
la OMS para el Uso de Aguas Residuales en Agricultura y Acuicultura

- Propuesta para actualizar, editar y publicar las Directrices

- Asistencia técnica para apoyar la actualización de las normas sanitarias en cinco países

- Organización de un Seminario Regional para Difundir las Directrices y Normas Sanitarias


en 20 países de la Región (con representantes legales del sector salud)

- Seminarios nacionales en los 20 países participantes del seminario regional.

Capacitación y diseminación de información

- Elaboración de un modelo matemático para el diseño de lagunas de estabilización -


Elaboración de un manual de diseño de lagunas de estabilización

- Elaboración de un manual de operación y mantenimiento de lagunas de estabilización -


Elaboración de un manual de evaluación de lagunas de estabilización

- Elaboración de un manual de control y vigilancia de sistemas integrados

- Elaboración de una guía práctica sobre métodos simplificados de análisis microbiológicos y


parasitológicos en aguas residuales domésticas

- Elaboración de un curso de autoaprendizaje sobre sistemas integrados

- Elaboración de un curso de autoaprendizaje sobre lagunas de estabilización - Elaboración de


un glosario sobre aguas residuales

- Elaboración de bibliotecas electrónicas por temas en aguas residuales

- Dictado de dos cursos-talleres regionales sobre lagunas de estabilización

- Dictado de dos cursos-talleres regionales para operadores de plantas de tratamiento -


Dictado de un curso-taller regional sobre evaluación de plantas de tratamiento
- Dictado de un curso-taller regional sobre control y vigilancia de sistemas integrados

- Dictado de un curso-taller regional sobre análisis simplificados en aguas residuales.

CONCLUSION

 El diseño, implementación y manejo de estos sistemas requiere de un enfoque participativo y


multidisciplinario que involucre a los actores locales.

 Los sistemas integrados pueden adaptarse a diferentes condiciones climáticas, geográficas y


socioeconómicas, siempre que se realicen estudios previos y se elijan las tecnologías adecuadas.

 Los sistemas integrados pueden generar beneficios económicos y ambientales al aprovechar el agua
tratada para fines productivos, como la agricultura o la acuicultura.

 Los sistemas integrados deben cumplir con las normas y recomendaciones vigentes de la OPS
(Organización Panamericana de la Salud) y otras entidades competentes para garantizar la seguridad
sanitaria y ambiental.

REFERENCIAS

 Kumar, P. M., & Hong, C. S. (2022). Internet of things for secure surveillance for sewage wastewater
treatment systems. Environmental Research, 203. Artículo 111899.
https://doi.org/10.1016/j.envres.2021.111899

 Sarkar, D. J., Sarkar, S. D., Das, B. K., Sahoo, B. K., Das, A., Nag, S. K., Manna, R. K., Behera, B. K., &
Samanta, S. (2021). Occurrence, fate and removal of microplastics as heavy metal vector in natural
wastewater treatment wetland system. Water Research, 192, Artículo 116853.
https://doi.org/10.1016/j.watres.2021.116853

 Llavador Colomer, F. (2016). Cinética de procesos biológicos en sistemas de tratamiento de aguas


residuales. Publicacions de la Universitat D’Alacant.

 Fosso-Kankeu, E., Pandey, S., & Ray, S. S. (Eds.). (2020). Photocatalysts in advanced oxidation
processes for wastewater treatment. John Wiley & Sons.

 Hernández-Maldonado, A. J., & Blaney, L. (Eds.). (2020). Contaminants of emerging concern in water
and wastewater: Advanced treatment processes. Butterworth-Heinemann.

 Wastewater Treatment Fundamentals I - Liquid Treatment. (2018). Water Environment Federation.


 Kajitvichyanukul, P., Musikavong, C., & Phenrat, T. (Eds.). (2019). Frontier technology for water
treatment and pollutant removal. IWA Publishing.

 Muñoz, R., Temmink, H., Verschoor, A. M., & van der Steen, P. (Eds.). (2019). Algal technologies for
wastewater treatment and resource recovery. IWA Publishing.

También podría gustarte