Está en la página 1de 43

Proyecto: “Mezclas y soluciones”

Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

SECUENCIA
DIDÁCTICA

MEZCLAS Y
SOLUCIONES

DOCENTE: SILVINA JULIA RUIZ

1
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Proyecto: “Mezclas y Soluciones”

Área: Ciencias Naturales


Ciclo: Segundo
Grado: 6°
Duración del proyecto: 4 clases de 80´cada una
Contenido: Mezclas y soluciones.
Eje estructurante: “Soluciones”

Marco Referencial
El desarrollo de este proyecto, se basará
fundamentalmente en el estudio de las
soluciones líquidas, con la idea es que los
alumnos puedan ir caracterizando la relación
entre soluto y solvente y las interacciones que se
producen entre ellos, siguiendo la propuesta del
Diseño Curricular, que propone explorar y
comparar una diversidad de mezclas, y reconocer
algunos criterios que permitan distinguir unas de
otras.
2
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Se tenderá a promover que “los alumnos se


formen en actitudes de búsqueda activa de
explicaciones y de respeto por las explicaciones
fundamentadas.”1

A medida que los niños avanzan en este proyecto


se incluyen términos como “suspensión” y
“emulsión” es necesario señalar que sólo tiene
por objeto acercar a los alumnos a una amplia
variedad de mezclas, asimismo, el Diseño
Curricular hace referencia a este punto, y no se
indica en él un estudio exhaustivo de las mismas.

En el presente proyecto se busca:

 Avanzar con el estudio de las interacciones de


los materiales entre sí, poniendo énfasis en la

1
Diseño Curricular para la escuela primaria. 2° Ciclo EGB.
Tomo 1 – Ciencias Sociales. Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.
3
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

descripción de las características de una


diversidad de mezclas.
 Favorecer acercamiento a la actividad
experimental como un modo particular de
conocer en Ciencias Naturales.

En cuanto a los propósitos del área, serán


trabajados en este proyecto:

 Proponer a los alumnos actividades


experimentales que incluyan la formulación de
preguntas, la anticipación de resultados, la
discusión de las variables involucradas, la
manipulación instrumental, la observación, la
utilización de registros y la discusión de
resultados.
 Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo
en el cual todos los alumnos se sientan
convocados a intervenir, expresar sus ideas,
discutirlas y confrontarlas.
4
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

 Conceptualizar: sabiendo que es un proceso de


diferenciación, enriquecimiento y jerarquización
y no una operación automática.
 Promover instancias de intercambio y discusión
de ideas, procedimientos y resultados en todas
aquellas situaciones en que sea pertinente.

5
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Desarrollo del Proyecto

Objetivo integrador:

El objetivo fundamental que se tiene en cuenta a


lo largo de toda esta experiencia es que los niños
puedan experimentar con distintos tipos de
mezclas con el fin de comprender que las
soluciones son un tipo de mezcla particular en la
que no se pueden distinguir sus componentes,
como resultado de esto se espera que puedan
diferenciar las soluciones de otros tipos de
mezclas.
Para alcanzar este objetivo se ofrecerá una
variedad de situaciones de enseñanza entre las
que se incluyen experiencias que tienen como
objetivo lograr que los alumnos comprendan
conceptos complejos tales como soluciones
concentradas, diluidas y saturadas.
Para que los alumnos puedan volcar los
conocimientos adquiridos se les requerirá la
6
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

construcción de una red conceptual que incluya


la totalidad de los conceptos aprendidos a lo
largo de todo el proyecto.

7
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Secuencia de contenidos:
Clase Objetivo Contenido Actividad
específico
N° 1 Que los Mezclas  Mezclas
alumnos: homogéneas y homogéneas y
Exploren
 heterogéneas heterogéneas
distintos tipos Métodos de  Realización de la
de mezclas. separación experiencia:
Establezcan
 Red “Mezcla de
comparaciones conceptual materiales sólidos y
según sus líquidos”
características  Registro de datos
observables  Puesta en común
(homogeneidad,  Elaboración de
transparencia) y una red conceptual
por los métodos
que se utilizan
para separar los
componentes.

8
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

N° 2 Que los Concepto de Consignas de


alumnos: solución. trabajo
Diferencien las Componentes Realización de la
soluciones de de una experiencia:
otros tipos de solución: “Soluciones”
mezclas. soluto y Conceptualización:
Identifiquen solvente Solución
los Tipos de Registro de datos
componentes soluciones:  Resolución de un
de una solución. concentradas, cuestionario
diluidas y
saturadas.

N° 3 Que los Tipos de Consignas de


alumnos: soluciones: trabajo
Reconozcan concentradas, Realización de la
diferentes tipos diluidas y experiencia:
de soluciones de saturadas. “Soluciones
acuerdo a su Soluciones concentradas,
concentración. acuosas diluidas y
El agua: saturadas”
9
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

solvente Conceptualización:
universal Tipos de soluciones
Registro de datos
N° 4 Que los Mezclas y  Resolución de una
alumnos: soluciones actividad
 Registren la Red  Elaboración de
información que Conceptual una red conceptual
extraen de sus que abarque todos
observaciones los conceptos
en las aprendidos.
experiencias.  Registro en
carpetas

10
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Desarrollo de las clases

Clase N°1
Objetivos específicos:
 Exploren distintos tipos de mezclas.
 Establezcan comparaciones según sus
características observables (homogeneidad,
transparencia) y por los métodos que se utilizan
para separar los componentes.

Contenidos:
Mezclas homogéneas y heterogéneas
Métodos de separación

Actividades:

Inicio:
Mezclas homogéneas y heterogéneas. Ver
síntesis conceptual (Pág. 67)
Instrucciones para realizar la experiencia: se les
dará a los alumnos las indicaciones necesarias
11
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

para comenzar a trabajar, al no disponer la


escuela de laboratorio, se trabajará en el aula,
por lo tanto se deberán tener en cuenta las
limitaciones que esto implica (falta de elementos
necesarios, falta de espacio, etc.) y la necesidad
de ajustarnos a las normas de trabajo.

A cada alumno se le entregará una hoja de


registro donde deberán anotar las conclusiones
de sus experiencias.

Desarrollo:
Experiencia N°1:
“Mezcla de materiales sólidos y líquidos”
Los alumnos se dividirán en grupos
Se les entregará:
 una hoja de  arena
registro  sal gruesa

 tres vasos o  azúcar

frascos limpios,  una cuchara o


transparentes y varilla
enumerados 12

 telgopor

(desmenuzado)
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Se les pedirá que:

1) Coloquen en ellos una cucharada grande de


cada material, del siguiente modo: en el frasco
Nº 1, sal gruesa y telgopor; en el Nº 2, telgopor
y piedritas; en el Nº 3, azúcar y arena; en el Nº
4, sal gruesa y telgopor.
2) Mezclen con la varilla de vidrio y observen las
mezclas.
3) Agreguen 100 ml de agua a cada vaso,
revuelvan con la varilla y observen.
Elaboración de un cuadro de doble entrada
(Anexo 1)

Se dispondrá de una mesa con los siguientes


elementos: coladores y tamices de distintos
tamaños, pinzas, filtros de tela y de papel,
cucharas, espumaderas, etc. (Teniendo en cuenta
que cada grupo pueda tener al menos dos
elementos)

13
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Se les pedirá diseñen algunos métodos para


separar los materiales, utilizando los elementos
de la mesa.

Como son mezclas de tres sustancias, será


necesario que aclaren qué método separa cada
sustancia (Ejemplo: Con los coladores pudimos
separar el telgopor y las piedritas del agua.)

Cierre:
Puesta en común: Con el resto de sus
compañeros y, entre todos, elaboraremos una
red conceptual que muestre qué métodos de
separación utilizaron para las distintas mezclas.
Si en algún caso les quedó una mezcla sin
separar, ¿A qué se debe? ¿Cuál es la dificultad?
¿Qué creen que sucedió en ese caso con los
materiales que usaron? (Anexo N° 2)
Ver síntesis conceptual (Pág. 68)

14
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Recursos didácticos:

 Frascos Tamices
transparentes Coladores
numerados Filtro de tela y
 Agua papel
 Sal gruesa Pinzas
 Telgopor Espumaderas
(desmenuzado) Fotocopias
 Arena Cucharas o varillas
 Azúcar

Clase N°2
Objetivos específicos:
Que los alumnos identifiquen los componentes
de una solución.

Contenidos:
Concepto de solución.
Componentes de una solución: soluto y solvente
15
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Tipos de soluciones: concentradas, diluidas y


saturadas.

Actividades:

Inicio:
Instrucciones para realizar la experiencia: se les
dará a los alumnos las indicaciones necesarias
para comenzar a trabajar

Desarrollo:
Experiencia N°2:
“Soluciones”
Los alumnos se dividirán en grupos
Se les entregará una hoja de registro, tres vasos
o frascos limpios, transparentes y enumerados
con agua.

Se les pedirá que agreguen en cada uno dos


cucharaditas de sal (no colmadas) y agiten.

16
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

La docente irá guiando la actividad con


preguntas tales como:

 ¿Qué aspecto tiene la mezcla (color, textura,


homogeneidad, etc.)?
 ¿Tiene que ver con el aspecto de los
materiales por separado?
 ¿Se distinguen los dos materiales mezclados?
 Si la dejan descansar un rato, ¿los materiales
se separan?

17
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Este tipo de mezcla en la que los componentes


no pueden distinguirse y en la que, luego de
un rato, los materiales no se separan, se llama
solución.
En las soluciones, uno de los componentes
disuelve a otro. En la solución que
preparamos, el agua es solvente de la sal, es
decir, tiene la propiedad de disolverla.
La sal es soluto respecto del agua; es decir, se
disuelve en ella.
Algunos solutos son más solubles en agua que
otros.
Algunos solutos que son poco solubles en agua
son solubles en otros solventes.

Realizada esta primera parte de la experiencia se


arribará al concepto de solución

18
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Luego se les pedirá que en los vasos Nº 2 y Nº 3,


agreguen otras dos cucharaditas de sal y agiten
cada vez.

La docente seguirá orientando la experiencia a


través de preguntas:

 Si se agrega más sal, ¿el agua la seguirá


disolviendo todo el tiempo? ¿Por qué?
 En el vaso Nº 3, agreguen otros 100 ml de
agua. ¿Qué sucede?
 ¿Qué sucederá si agregan otros 100 ml más?

Elaboración de un cuadro de doble entrada


(Anexo 1)
Se utiliza el mismo que la experiencia N° 1

Cierre:
Una vez concluida la experiencia, se registrarán
las respuestas de forma escrita (Anexo 3)

19
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Recursos didácticos:
 Frascos transparentes enumerados
 Agua
 Sal
 Fotocopias
Clase N°3
Objetivos específicos:
Reconozcan diferentes tipos de soluciones de
acuerdo a su concentración.

Contenidos:
Tipos de soluciones: concentradas, diluidas y
saturadas.

Actividades:

Inicio:
Instrucciones para realizar la experiencia: se les
dará a los alumnos las indicaciones necesarias
para comenzar a trabajar.
20
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Se reparten los materiales necesarios para la


experiencia.
Desarrollo:
Experiencia N°3:
“Distintas soluciones”
Se les entregará una hoja de registro, tres vasos
plásticos con agua.

Se comenzará preparando entre todos, en


vasitos de plástico transparente, jugos de fruta
de distintas concentraciones. Para ello
necesitaremos algunos sobrecitos de polvo para
preparar jugo, preferiblemente de color intenso.

Se les pedirá que agreguen al vaso N°1 una


cucharadita de jugo en polvo, lo agiten y
observen que es lo que sucede.

Luego deberán ir realizando este procedimiento


(agregando jugo en polvo) varias veces, es decir,
se agrega una cucharadita de jugo en polvo, se
21
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

agita, se observa y se vuelve a repetir el


procedimiento. (Solución concentrada)

La docente irá guiando la actividad con


preguntas tales como:

 ¿Cuánta será la máxima cantidad de


cucharaditas de jugo que podrá colocar en la
solución antes que dejen de disolverse?
 Tienen que tener en cuenta este dato para
cuando trabajemos con el tubo N°3

La idea de esta actividad es que la solución se


concentre, pero se deberá ir contabilizando la
cantidad de cucharaditas que se agregan a fin de
descubrir qué cantidad es la necesaria para que
la solución se convierta en una solución saturada,
es decir, la cantidad máxima de cucharaditas de
jugo que pueden disolverse en esa cantidad de
agua.
22
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Con el vaso N°2 se hará en sentido inverso, se


colocará solo una cucharita de jugo en polvo y
luego se agregará más agua, de a pequeñas
cantidades hasta llenar la capacidad del tubo.
(Solución diluida)

 ¿Cuáles son los dos componentes que


estamos utilizando en esta solución?

Solución acuosa:
Se llama así a aquellas soluciones en las que el
agua es uno de sus componentes.
Como el agua forma una gran diversidad de
soluciones, se la conoce como solvente
universal.

Al vaso N°3, se le agregará la cantidad de


cucharaditas necesarias que se puedan disolver
en esa cantidad de agua (es decir, la cantidad
23
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

que contabilizaron cuando realizaron el tubo N°1)


(Solución saturada)

En el caso de esta solución, como la sustancia


que se disolvió en agua es jugo en polvo, se
dice que es una solución de sólido disuelto en
líquido, como el caso de el agua con sal o el
agua azucarada, también hay soluciones de
líquido disuelto en líquido como por ejemplo
agua con alcohol.

 ¿Cuál jugo tendrá más gusto?


 ¿Cuál jugo tendrá más sabor a fruta?
 ¿Qué pasa con el color a medida que
agregamos más polvo en igual cantidad de
agua?
 ¿Cómo explican la relación entre el color del
jugo y la cantidad de polvo agregado?
 ¿Qué pasa si al vaso que tiene el líquido de
color intenso le agregamos agua?

24
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

 ¿Qué pasa si al vaso que tiene el líquido de


color más débil le agregamos más polvo?

Puesta en común de los distintos grupos: deberán


exponer que es lo que pasó con los distintos
vasos, a medida que lo vayan contando se
conceptualizará los distintos tipos de soluciones
Ver síntesis conceptual (Pág. 69)

Vaso N°1: Solución concentrada


Son las que presentan gran cantidad de soluto
disuelto, pero que aún no ha llegado a saturarse.
Vaso N°2: Solución diluida
Son aquellas que presentan una mínima cantidad de
soluto disuelto. Las soluciones
Vaso N°3: Solución saturada
Son aquellas que presentan la máxima cantidad de
soluto que puede disolverse en esa cantidad de
solvente.
25
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Los alumnos registrarán lo observado durante la


experiencia en un cuadro. (Anexo 4)

Cierre:
Resolución de algunas de las preguntas que
surgieron durante la experiencia:

 ¿Qué pasó con el color a medida que


agregamos más polvo en igual cantidad de
agua?
 ¿Cómo explican la relación entre el color del
jugo y la cantidad de polvo agregado?
 ¿Qué pasó cuando al vaso que tiene el líquido
de color intenso le agregamos agua?
 ¿Qué pasó cuando al vaso que tiene el líquido
de color más débil le agregamos más polvo?

Registro en carpetas
Recursos didácticos:
 Vasos plásticos
 Cucharitas
26
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

 Agua
 Jugo en polvo
 Fotocopias
Clase N°4
Objetivos específicos:
Que los alumnos registren la información que
extraen de sus observaciones en las experiencias
y puedan afianzarlas a través de una red
conceptual

Contenidos:
Mezclas y soluciones

Actividades:

Inicio:
Resolución de una pequeña actividad que los
alumnos irán confeccionando (Anexo 5)

27
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Desarrollo:
Elaboración de una red conceptual sobre los
sistemas homogéneos, heterogéneos, y las
soluciones.

Se pretende que los alumnos relacionen esa


información con las experiencias realizadas y
elaboraren una red conceptual que sintetice y
represente los conceptos, incluyendo como
ejemplos las mezclas que hicieron. (Anexo 6)
Cierre:
Registro en carpetas

Recursos didácticos:
 Fotocopias

28
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales

Síntesis Conceptual Silvina Julia Ruiz

Las Mezclas

Sobre la diversidad de sistemas materiales que


existen se han realizado clasificaciones que
permiten diferenciarlos en dos grandes grupos:
mezclas y sustancias. Los materiales que
utilizamos en la vida diaria son, generalmente,
mezclas.
Son ejemplos de mezclas, los líquidos limpiadores
que contienen, entre otros componentes, agua y
amoníaco. La mina de lápiz también es una
mezcla, formada por grafito y arcilla. Los lápices
que se suelen llamar suaves o blandos son los
que contienen más grafito. El aire es una mezcla
de gases

Existe una gran variedad de mezclas. Una


primera clasificación se puede realizar en función
29
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

del aspecto observable. Aquellas en las que se


aprecian sus componentes y presentan dos o más
partes que no tienen los mismos valores de las
propiedades intensivas se denominan mezclas
heterogéneas, están formadas por dos o más
fases. Aquellas en las que los componentes no se
pueden distinguir a simple vista, ni con el
ultramicroscopio y presentan los mismos valores
para las propiedades intensivas en todas sus
partes, se llaman mezclas homogéneas o
soluciones (disoluciones), están formadas por
una sola fase. Se denomina fase a cada porción o
parte homogénea de un sistema, su composición
es constante.
Tanto en los hogares como en los laboratorios se
utilizan, frecuentemente, las soluciones líquidas.
Éstas son transparentes, pueden ser incoloras,
como el agua potable, o coloreadas, como la
tintura de yodo; las partículas que las constituyen
pueden ser átomos, moléculas, iones; es por esto
que los componentes de una solución no se
30
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

pueden separar por filtración, ya que el diámetro


de los poros de un filtro es mayor que el de los
iones o moléculas que constituyen a un sistema
homogéneo.
El agua, una sustancia, está formada por
moléculas de agua. El agua azucarada, una
solución, contiene moléculas de agua y moléculas
de azúcar.
Mezclas homogéneas: Es la unión de una
sustancia pura en proporción variable, donde
ninguna de ellas pierde sus propiedades
originales y que se pueden separar por métodos
físicos o químicos. A simple vista no se pueden
ver sus componentes. Se conocen como
disoluciones. Las disoluciones están constituidas
por un soluto y un solvente, el primero se
encuentra en menor proporción y el segundo en
mayor proporción.
Las mezclas homogéneas están formadas por
una sola fase, es decir, no se pueden distinguir
31
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

las partes, ni aún con la ayuda de un microscopio


electrónico ordinario, presenta la misma
composición en cualquiera de sus partes.
Ejemplos son la salmuera, el aire que es una
mezcla gaseosa compuesta principalmente por
Nitrógeno, Oxígeno, Argón, Vapor de Agua, y
Dióxido de Carbono, en ésta mezcla no se
distinguen límites de separación entre una
sustancia y otra.
Mezclas heterogéneas: Son mezclas con una
composición no uniforme, está formada por dos
o más fases físicamente distintas y distribuidas
en forma desigual. Las partes de una
composición heterogénea pueden ser separadas
mecánicamente unas de otras. Algunos ejemplos
incluyen a las ensaladas, arena, sal mezclada con
arena, y el suelo.
La separación de mezclas

32
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

En un estado natural de las sustancias


generalmente forman mezclas. Existen métodos
para separar los componentes que las forman
por lo cual se debe tomar en cuenta el estado
natural de la mezcla y de sus componentes.

Existe gran cantidad de sustancias químicas que,


para identificarlas, se separan en sistemas
homogéneos sencillos para conocer su utilización
y composición, utilizan procesos que reciben el
nombre de Análisis Químicos.

Hay varios métodos para separar los


componentes de una mezcla. Algunos de ellos
son los siguientes:

 Decantación.
 Filtración.
 Destilación.
 Cristalización.
 Magnetismo.
33
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

 Cromatografía.
 Evaporación.
 Centrifugación.

Soluciones y Sustancias

Muy pocos de los materiales que se encuentran


en la vida diaria son sustancias puras; la mayoría
de ellos son mezclas. Muchas de estas mezclas
son homogéneas, se trata de las soluciones
(también denominadas disoluciones).
El aire es una solución, mezcla homogénea de
varias sustancias en estado gaseoso. El latón es
una solución sólida de cinc en cobre. Las aguas
de los océanos son soluciones de muchas
sustancias en agua.
Toda sustancia está caracterizada por un
conjunto de propiedades intensivas y que son las
que permiten identificarla.
En una solución al componente que está presente
en mayor proporción se lo suele llamar solvente,
34
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

y a los otros componentes solutos. Si uno de los


componentes es el agua, se dice que el agua es el
solvente.

Las soluciones que más se utilizan en la vida


diaria son las soluciones acuosas, es decir,
aquellas en las que el agua es uno de sus
componentes. Es en medio acuoso que se llevan a
cabo reacciones en el cuerpo humano y en el de
otros organismos vivos.

Tanto el solvente como el soluto, pueden estar en


cualquiera de los tres estados de agregación.

Las soluciones diluidas son aquellas que


presentan una mínima cantidad de soluto
disuelto. Las soluciones concentradas son las que
presentan gran cantidad de soluto disuelto, pero
que aún no ha llegado a saturarse.

35
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Las soluciones saturadas son aquellas que


presentan la máxima cantidad de soluto que
puede disolverse en esa cantidad de solvente.

36
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Anexo N° 1:

Frasco Frasco Frasco


N°1 N°2 N°3
Aspecto de la
mezcla
(color,
textura, etc.)
¿Se distinguen
los
materiales
mezclados?
¿Se observa
separación de
los
materiales?

Observaciones

37
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Anexo N° 2:

Mezcla Método para Utensillos


separar los para separar
materiales los materiales

38
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Anexo N° 3:

 Cuando mezclamos los materiales ¿pudimos


distinguir los dos materiales mezclados?
 ¿En algún momento los materiales se
separaron?
 ¿Qué pasó cuando agregamos más sal a los
frascos 2 y 3? ¿Por qué?
 ¿Qué pasó cuando agregamos más agua al
frasco 3?
 ¿Qué pueden decir de la relación entre
cantidad de solvente y soluto en una solución?

39
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Anexo N° 4:

Vaso N°1 Vaso N°2 Vaso N°3

Cantidad de
cucharaditas
de jugo en
polvo

¿Qué se
observa?

¿Cómo se
llama esta
solución?

40
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Anexo N° 5:

Ensalada de
tomate, lechuga y
cebolla
Mezcla
homogénea
Café con leche
Solución acuosa
Agua de mar
Mezcla
heterogénea
Agua con sal

41
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Anexo N° 6:

42
Proyecto: “Mezclas y soluciones”
Ciencias Naturales
Silvina Julia Ruiz

Material Bibliográfico

Para el docente:
 Diseño Curricular para la escuela primaria. 2°
Ciclo EGB. Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires.
 Nap 6 Segundo Ciclo EGB; Serie cuadernos para
el aula. Ministerio de Educación.
 Colección Para seguir aprendiendo. Material
para alumnos Área de Ciencias Naturales EGB 2
Ministerio de Educación
 Síntesis de Contenidos Disciplinares. Tecno
Taller de Arte, Educación, Ciencia y Cultura.
Área Ciencias Naturales. Profesora Mónica
Gianni.

Para el alumno:

Manual 6 Buenos Aires, Santillana, 2008

43

También podría gustarte