Está en la página 1de 64

Me

Divierto
y
3
Aprendo
CUADERNO DE TRABAJO PARA LA ENTIDAD DONDE VIVO

en
Me Divierto y Aprendo® 3 en Estado de México
EDICIÓN ALUMNO
Montenegro® Editores

Comité editorial Diagramación


María Elena Aguilar Zavala Ariadna Bautista Esquivel
Mercedes Aceves Zúñiga Norma Angélica Sánchez Tenorio

Autoría Diseño e ilustración de portada


Graciela Ixchel Harmon García Olga Guardado Meza
Alicia Meza Osuna Román Vélez Flores

Revisión editorial Ilustración


Paula Colín Ochoa Víctor Manuel Higuera Ruiz
Raquel Mejía Navarro

Revisión de contenidos
Elsa de la Paz Esquivel Amador
María Julia Isabel Magaña Hernández
María de Jesús Romero Castro
Ana Gabriela de la Torre Ceseña

Edición © 2014
Primera reimpresión 2015

D.R. México 2015, todos los derechos reservados


Montenegro Editores S.A. de C.V.
Av. Topacio 2805 Col. Verde Valle
Guadalajara, Jalisco. C.P. 44550

Miembro de la Cámara Nacional


de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 3509

ISBN 978-607-8374-23-6

Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier


método o sistema existente o que se llegara a inventar,
sin la autorización previa y por escrito del titular de los
derechos respectivos.
Se prohíbe su almacenamiento en cualquier sistema
de recuperación de datos o copiado para uso público o
privado sin la autorización previa y por escrito del titular
de los derechos respectivos.

Los derechos de todas las obras publicadas se encuentran protegidos en favor de sus respectivos titulares y
explotadas bajo su previo y expreso consentimiento las cuales, en conjunto con la presente edición, se identifican
con el símbolo ©. Montenegro® es marca registrada a favor de su titular.
Índice
Bloque 1: Mi entidad y sus cambios
Mi entidad, su territorio y sus límites ................................................................................................................................... 4
Los componentes naturales de mi entidad ................................................................................................................. 9
Características y actividades de la población en mi entidad ...................................................................................... 12
Las regiones de mi entidad ........................................................................................................................................ 14
Mi entidad ha cambiado con el tiempo ..................................................................................................................... 28
Confirmo lo que aprendí ............................................................................................................................................ 30

Bloque 2: Los primeros habitantes de mi entidad


Los primeros habitantes de mi entidad y el espacio que habitaron ........................................................................... 31
La vida cotidiana de los primeros habitantes de mi entidad ...................................................................................... 35
La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos. Mitos y leyendas ............................................... 37
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos? ........................................................... 37
Confirmo lo que aprendí ............................................................................................................................................ 40

Bloque 3: El Virreinato y la Independencia en mi entidad


La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad ....................................................................................... 41
Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad ................................ 44
Gobierno y sociedad en los pueblos y las ciudades virreinales ................................................................................. 47
El legado cultural del Virreinato en mi entidad ......................................................................................................... 47
La vida en mi entidad durante el movimiento de Independencia .............................................................................. 49
Confirmo lo que aprendí ............................................................................................................................................ 50

Bloque 4: Mi entidad de 1821 a 1920


El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX ......................................................................... 51
Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante el Porfiriato ........................................................ 54
La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad .............................................................................................. 55
La vida cotidiana en mi entidad durante la Revolución Mexicana ............................................................................. 55
El patrimonio cultural de mi entidad: del México independiente a la Revolución Mexicana ..................................... 56
Confirmo lo que aprendí ............................................................................................................................................ 57

Bloque 5: Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI


El siglo XX y el presente en mi entidad ....................................................................................................................... 58
El patrimonio cultural y natural de mi entidad: su importancia y conservación ........................................................ 60
El ambiente: la importancia de su cuidado y conservación ....................................................................................... 60
Confirmo lo que aprendí ............................................................................................................................................ 63

SIMBOLOGÍA
Símbolos que encontrarás y que te ayudarán a comprender cada una de las secciones y actividades de tu cuaderno de trabajo.

Indica ejercicios para


R
Significa: Resumen y Indica que hay material Indica el color que deberás Te cuento que... Indica
resolver con ayuda de tu Repaso. Son ejercicios que recortable al final del usar para iluminar las que hay información
familia y tu comunidad. refuerzan de manera cuaderno de trabajo. diversas actividades de adicional y pistas para
general los contenidos del este cuaderno de trabajo. realizar ejercicios en este
bloque. Se refiere tanto a cuaderno de trabajo o en
contenidos del cuaderno tu libro de texto SEP.
de trabajo como del libro
de texto SEP.

Cada vez que en las indicaciones se hace referencia a tu libro de texto SEP, quiere decir: libro de texto SEP Estado de México.
Bloque 1 Mi entidad y sus cambios
Mapa mundial
n Localiza en el mapa los conti-
nentes que conforman la Tierra e
ilumina el continente americano
como se indica.
verde Verde

Continente americano

Océano
Pacífico

Océano
Atlántico

n Localiza tu país en el mapa


del continente americano e
ilumínalo como se indica.

anaranjado

Te cuento que... un mapa es la representación gráfica de


la Tierra, sobre el cual, mediante símbolos diferentes, se ubi-
can ríos, montañas, límites, fronteras, carreteras, poblaciones,
climas, vegetación y muchas otras características territoriales.

4 La Entidad donde Vivo


Bloque 1

• Mi entidad, su territorio y sus límites


Límites territoriales del Estado de México
n Ilumina de amarillo tu estado. Consulta la página 10 de tu libro de texto SEP.
República mexicana
Estados Unidos de América

amarillo

Golfo de México

Amarillo

Mar Caribe
Belice
Guatemala

Entidades

Golfo
n Escribe el nombre de las entida- de México
des que rodean al Estado de Mé-
xico. Consulta la página 10 de tu
libro de texto SEP.
3 2
1. 1
4
2. 6
3. 5 7

4.
5. 8

6.
7.
8. Océano
Pacífico

Estado de México 5
Bloque 1
N
Te cuento que... la rosa de los vientos se em-
plea para señalar los puntos cardinales. Los cuatro
puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste. E
Los cuatro puntos intermedios son: noreste, su-
reste, suroeste y noroeste.

n Escribe el significado de las abreviaturas. Consulta la sección S


Te cuento que...

N NO
S Sur NE
E SE
O SO

n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 10 y 11 de tu libro de texto
SEP.
A. Toluca de Lerdo
Nombre oficial de tu estado.
B. Cámara de
Nombre oficial de nuestro país. Diputados y
Senadores
Nombre de la capital del estado.
C. Estados Unidos
Mexicanos
Representa al Poder Ejecutivo del país.
D. Presidente de México
Representa al Poder Legislativo de la nación.
E. Ciudad de México,
Representa al Poder Judicial del país. Distrito Federal

División política de México. F. Suprema Corte de


Justicia de la Nación
Capital de nuestro país.
G. México

H. 31 estados y un
Distrito
Federal

6 La Entidad donde Vivo


Bloque 1

División municipal del Estado de México


n Contesta las preguntas. Consulta la página 12 de tu libro de texto SEP.

1. ¿Cómo se llama el municipio donde vives?


2. ¿Cuáles municipios son vecinos del tuyo?

3. Tu municipio, ¿cuenta con alguna isla municipal? ¿Cómo se llama?


4. ¿A qué se le llama isla municipal?
_
5. ¿Cuántos municipios tiene el Estado de México?
6. ¿Cuáles son las localidades de diferentes tamaños en que se divide un municipio?

n Ilumina la región Regiones


A
donde vives. Querétaro
Hidalgo
Consulta la pági-
na 13 de tu libro B
de texto SEP. A
B
Michoacán Tlaxcala
rojo de Ocampo
Distrito
D Federal
C
Puebla
C
Morelos

Guerrero

n Completa los enunciados. Consulta de las páginas 13 a 17 de tu libro de texto SEP.

1. Mi región se llama: Las respuestas dependerán de la región donde


2. Está formada por municipios.
3. Algunos nombres de los municipios con su cabecera de mi región son:
Municipio Cabecera
a) a)

b) La respuesta dependerá del b) La respuesta dependerá del


c) municipio donde viva el alumno. c) municipio donde viva el alumno
d) d)

e) e)
Estado de México 7
Bloque 1

n Contesta el párrafo con los datos del recuadro. Consulta las páginas 14 y 15 de tu libro de texto SEP.
13 § 21 § noreste § socioeconómicas § 16

Los municipios del Estado de México se agrupan en 16 regiones socioeconómicas .


Hay otro tipo de estructura de regiones, pero son culturales, como por ejemplo la población otomí es una
región cultural que abarca 21 municipios del noroeste del estado. La población
mazahua se localiza en 13 municipios de nuestra entidad.

n Escribe los nombres que faltan de las 16 regiones socioeconómicas que tiene tu estado. Consulta de las
páginas 14 a 17 de tu libro de texto SEP.

Región I Amecameca
Región II Atlacomulco
Región III Chimalhuacán
Región IV Cuautitlán Izcalli
Región V Ecatepec
Región VI Ixtapan de la Sal
Región VII Lerma
Región VIII Naucalpan
Región IX Nezahualcóyotl
Región X Tejupilco
Región XI Texcoco
Región XII Tlalnepantla
Región XIII Toluca
Región XIV Tultitlán
Región XV Valle de
Bravo
Región XVI Zumpango

n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta la página 17 de tu libro de texto SEP.

Municipios cuyos nombres tienen raíces mesoamericanas.


a) Villa Victoria y Valle de Bravo. b) Texcoco y Cuautitlán. c) Santo Tomás y San José
del Rincón.

Municipios que tienen nombre de personajes religiosos.


a) Santo Tomás y San b) Almoloya de Juárez c) Toluca y Texcoco.
José del Rincón. y Zacazonapan.

Municipios que tienen nombres de personajes históricos.


a) Chalco y Temamatla b) Huehuetoca y Coyotepec. c) Coacalco de Berriozábal y Almoloya de Juárez.
8 La Entidad donde Vivo
Bloque 1

• Los componentes naturales de mi entidad


Los ríos y las montañas
n Completa los enunciados. Consulta la página 18 de tu libro de texto SEP.

1. Recurso indispensable para la vida: agua.


2. Elementos que forman los recursos hídricos en un lugar determinado:
arroyos, ríos, lagos, presas y pozos.

3. Descienden por las montañas y forman ríos:


arroyos.
4. Es todo el espacio terrestre por donde escurre el agua de lluvia:
cuencas.

n Subraya la respuesta correcta. Consulta la página 19 de tu libro de texto SEP.

1. Lugares donde se encuentran los principales lagos del Estado de México actualmente.
a)Valle de Bravo y Zumpango. b) Toluca y Valle de Bravo. c) Texcoco y Cuautitlán.

2. Se construyeron en los cauces de los ríos para almacenar y distribuir el agua en la entidad.
a) Tinacos. b) Presas. c) Cuencas.

3. Localidad donde nace la cuenca del río Lerma.


a) Valle de Bravo. b) Teotihuacan. c) Almoloya del Río.

4. Destino final de la cuenca del río Lerma.


a) Golfo de México. b) Océano Pacífico. c) Golfo de California.

5. Cuenca hidrológica que nace en los volcanes Iztaccíhuatl y Nevado de Toluca.


a) Río Balsas. b) Río Lerma. c) Río Pánuco.

n Completa los enunciados. Consulta las páginas 20 de tu libro de texto SEP.

1. Forma que presenta la superficie terrestre: relieve.


2. Elementos del relieve que en el Estado de México favorecen que haya lagos y ríos muy caudalosos:
las montañas y los volcanes muy altos.
3. Actividades económicas que se ven favorecidas por la existencia de grandes valles en el Estado de
México: agricultura, ganadería y pesca.
4. Sierra que se encuentra en el extremo norte de tu entidad: Sierra El Picacho.
5. Municipio cuyo nombre significa “lugar de la orilla del agua”: Atenco.
Estado de México 9
Bloque 1

n Escribe los nombres de los tres volcanes ubicados en los puntos que se indican. Consulta la página 20 de
tu libro de texto SEP.

Volcanes
Querétaro

Hidalgo

Tlaxcala
Michoacán

Distrito
Federal

Puebla

Morelos

Guerrero

n Escribe los nombres que faltan de las sierras de tu entidad. Consulta la página 21 de tu libro de texto SEP.

1. La Sierra Nevada. 3. La Sierra de San Andrés


2. La Sierra de Timilpan.
Zinacantepec. 4. Las sierras de Monte Alto
y Monte Bajo.
Los climas y los seres vivos

n Subraya la respuesta correcta. Consulta las páginas 22 y 23 de tu libro de texto SEP.

1. Condiciones ambientales de un lugar que se mantienen constantes por mucho tiempo.


a) El clima. b) La presión atmosférica. c) La primavera.

2. Se le llama así a las variaciones de las condiciones atmosféricas de un lugar en un momento


determinado.
a) El clima. b) El estado del tiempo. c) La hora.

3. Nombre que recibe el bosque que pierde sus hojas durante una parte del año y se llena de hojas otra
vez cuando empiezan las lluvias.
a) Bosque de oyamel. b) Bosque tropical caducifolio. c) Bosque lluvioso templado.

10 La Entidad donde Vivo


Bloque 1

n Ilumina de color amarillo el clima predominante de tu estado, y completa el párrafo con las palabras del
recuadro. Consulta la página 22 de tu libro de texto SEP.

calor • subhúmedo • verano • año • abundantes

Climas
El clima predominante es el
Querétaro Hidalgo
templado subhúmedo ,
esto quiere decir que se
siente calor no muy
intenso durante casi todo
el año , y durante el Tlaxcala

verano caen lluvias


muy abundantes . Michoacán Distrito
Federal

amarillo
Puebla

Morelos

Guerrero

n Une con líneas de colores cada cuadro con la respuesta correcta. Consulta la página 23 de tu libro de texto
SEP.

Estado de México 11
Bloque 1

• Características y actividades de la población en mi entidad


Características de la población

n Escribe V en cada enunciado verdadero y F en cada enunciado falso. Consulta las páginas 24 y 25 de tu
libro SEP.

V El Estado de México tiene 22 499.95 kilómetros cuadrados de territorio.


F Nuestra entidad ocupa el primer lugar en dimensión terrestre respecto a los demás estados.

V Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el Estado de México viven


15 175 862 personas, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010.
V El segundo municipio más poblado del país es Ecatepec de Morelos, y está en nuestro estado.

n Ordena de mayor a menor cantidad de población las localidades del recuadro. Consulta la página 25 de
tu libro de texto SEP.

1. Ecatepec de Morelos
Tlalnepantla de Baz 2. Nezahualcóyotl
Nezahualcóyotl
3. Naucalpan de Juárez
Chimalhuacán
Naucalpan de Juárez 4. Toluca
Ecatepec de Morelos 5. Tlalnepantla de Baz
Toluca
6. Chimalhuacán

n Contesta las preguntas. Consulta la página 26 de tu libro de texto SEP.

1. ¿Cuál es la población total del Estado de México? 15 175 862 personas.

2. ¿Cuántas son mujeres? 3. ¿Cuántos son hombres?


7 778 876 7 396 986
mujeres. hombres.

4. ¿A qué actividades económicas se dedica la mayoría de las personas que trabajan en nuestro estado?

Comercio y servicios.

12 La Entidad donde Vivo


Bloque 1

n Subraya las respuestas correctas. Consulta la página 27 de tu libro de texto SEP.

1. Grupo étnico más numeroso de los que habitan la entidad.


a) Mazahua. b) Otomí. c) Tlahuica.

2. Grupo étnico menos numeroso de los que habitan la entidad.


a) Matlatzincas. b) Nahuas. c) Tlahuica.

3. Grupo étnico que no es originario de la entidad pero que ha llegado en búsqueda de mejorar sus con-
diciones de vida.
a) Mazahua. b) Mixteco. c) Tlahuica.
Principales actividades económicas
n Escribe las actividades del recuadro en el sector que les corresponda. Consulta las páginas 28 y 29 de tu
libro de texto SEP.

• Cultivar maíz • Pescar • Maquiladora de ropa


• Carpintería • Cultivar flores • Criar gallinas
• Trabajar en una fábrica • Maestro • Vendedor de mostrador
• Fabricación de maquinaria • Taxista • Enfermera

Sector primario Sector secundario Sector terciario

• Cultivar maíz • Trabajar en una • Enfermera


• Criar gallinas fábrica • Maestro
• Cultivar flores • Carpintería • Vendedor de
• Pescar • Fabricación de mostrador
maquinaria • Taxista
• Maquiladora de ropa
n Completa los enunciados con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 28 y 29 de tu libro de texto
SEP.

secundario § terciario § primer lugar § maíz § primario § Estado de México

El sector primario abarca todas las actividades económicas relacionadas con la


explotación directa de la naturaleza.
Nuestra entidad es el tercer productor nacional en el cultivo de maíz .
El Estado de México tiene el primer lugar en la producción nacional de flores como el
crisantemo, la rosa y el clavel.
El sector secundario transforma los productos extraídos de la naturaleza por medio
del trabajo del hombre.
El transporte, el turismo y el comercio son actividades que pertenecen al sector terciario .
El segundo lugar en la economía del país lo tiene el Estado de México .
Estado de México 13
Bloque 1

• Las regiones de mi entidad


Nombres y datos de las 16 regiones
n Contesta las preguntas. Consulta las páginas 30 y 31 de tu libro de texto SEP.

1. ¿En cuántas regiones se divide el Estado de México? Se divide en 16 regiones.


2. ¿Cuántos municipios tiene nuestro estado? 125 municipios.
3. ¿Cómo se le llama a las personas que viven en nuestra entidad? Mexiquenses.

Región I. Amecameca
n Ilumina de verde la zona de mayor vegetación y de café la zona de montañas, incluidos los volcanes
Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Consulta la página 32 de tu libro de texto.

Amecameca

13
4 Municipios:
1. Amecameca
5 2. Atlautla
3. Ayapango
9 12 4. Chalco
5. Cocotitlán
10 6. Ecatzingo
7. Juchitepec
3 8. Ozumba
1 9. Temamatla
7 10. Tenango del Aire
8 11. Tepetlixpa
12. Tlalmanalco
2 13. Valle de Chalco Solidaridad
11
verde
6 café

n Contesta las preguntas. Consulta la página 122 de tu libro de texto SEP.


1. ¿Cuántos municipios integran la región? Se integra de 13 municipios.
2. ¿Cuáles son las actividades a las que se dedica la población? Industria, agricultura,
ganadería y comercio.
3. ¿Cuáles son los dos volcanes que se encuentran en esta región?
Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

14 La Entidad donde Vivo


Bloque 1

Región II. Atlacomulco

n Ilumina de azul la zona inundada por la presa Huapango. Consulta la página 33 de tu libro de texto SEP.

Atlacomulco
Municipios:
1 1. Polotitlán
2. Aculco
3. Acambay
2 4. Soyaniquilpan de Juárez
5. Jilotepec
4 6. Atlacomulco de Fabela
7. Temascalcingo
3 5 8. Timilpan
7 9. Chapa de Mota
8 10. Morelos
14 6 9 11. Jocotitlán
10 12. Jiquipilco
13. Ixtlahuaca
11 14. El Oro
15
16 15. San José del Rincón

13 12 16. San Felipe del Progreso

azul

n Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta la página 33 de tu libro de texto SEP.

maíz • pino • semifrío • cultivos • lluvias • templado • Lerma


encino • Huapango • municipios • avena • Valle de México
cebada • trigo • norte • agrícola

La región se localiza al norte del estado y abarca 16 municipios ;


por su altitud presenta climas templado subhúmedo y semifrío
subhúmedo, con lluvias en verano que favorecen la vida de los bosques de
pino yencino . Existen cañadas y barrancos que encauzan el río
Lerma , en donde se construyó la presa Huapango
, la cual distribuye el agua para el riego de y para el consumo general del
Valle de México ; por tal motivo es una región eminentemente agrícola
en la que se cultivan maíz , maíz ,
maíz y maíz____ .

Estado de México 15
Bloque 1

Región III. Chimalhuacán

n Ilumina de verde la zona de mayor vegetación y coloca un punto rojo en la cabecera municipal que da
nombre a la región. Consulta la página 34 de tu libro de texto SEP.

Chimalhuacán

1 Municipios:
2 1. Chimalhuacán
2. Chicoloapan
3. Ixtapaluca
4 4. La Paz
3
verde

n Contesta las preguntas. Consulta la página 34 de tu libro de texto SEP.

1. ¿A qué zona metropolitana corresponden los cuatro municipios de la región?


A la zona metropolitana del Distrito Federal.
2. ¿Qué tipo de vegetación existe al oeste? Pastizales , magueyes
y nopales.
3. ¿Hacia dónde se localiza la zona montañosa? Al este.

n Escribe en los cintillos las palabras que correspondan a la respuesta correcta. Consulta la página 124 de
tu libro de texto SEP.

Vegetación que predomina en la zona I


montañosa del este.
I
Actividad económica importante en la
región, además del comercio, el T I
transporte y las comunicaciones.

Lengua del grupo indígena que habita en la


región junto con los grupos otomí, náhuatl y I A
zapoteca.

16 La Entidad donde Vivo


Bloque 1

Región IV. Cuautitlán Izcalli

n Ilumina de verde las áreas de mayor vegetación y contesta las preguntas. Consulta la página 35 de tu libro
de texto SEP.

Cuautitlán Izcalli 1. ¿Cuántos municipios integran la región?

La integran cinco
3
municipios.
1 2. ¿Dónde se localiza la zona boscosa?

A lo largo de las eleva-


ciones montañosas.
5 3. ¿Cuál es la base de la economía de la
4
2 ciudad Cuautitlán Izcalli?

La industria textil.

verde

Municipios:
1. Coyotepec 2. Cuautitlán Izcalli 3. Huehuetoca 4. Tepotzotlán 5. Villa del Carbón

n Completa los enunciados y busca las respuestas en la sopa de letras. Consulta la página 35 de tu libro de
texto SEP.

1. Integran la región Cuautitlán Izcalli cinco:


M U N I C I P I O S W
municipios.
C Q H K F Q X Z Y T Z
2. Cuautitlán Izcalli es la ciudad
más importante de la región. I P A S T I Z A L E S
3. Tipo de vegetación más abundante en la zona U B Q X A Z K H X Z W
norte: pastizales. D O X Q X T E X T I L
4. Tipo de vegetación que se distribuye a lo
largo de las elevaciones montañosas, zonas:
A S K X H Q X Z J K H
boscosas. D C Q T I X Y Z T X W
5. Presa que se ubica en la región, provee de Q O X Z M R Z T X Q W
agua a los municipios y promueve las
Q S Y H A G T H Z X Y
actividades turísticas:
Taxhimay. W A X M Y T H Z T Q X
6. Industria que se desarrolla en la región: A S R K Ñ O L Q U P E
textil. B E S L E N H P O D J
7. Actividad económica predominante en Villa
del Carbón: agricultura. A G R I C U L T U R A

Estado de México 17
Bloque 1

Ecatepec
Región V. Ecatepec
n Ilumina de verde el área natural de Cerro
Gordo y coloca el símbolo correspondiente
en las zonas arqueológicas. Consulta la pá- 8
4
gina 36 de tu libro de texto SEP.
Verde
2
Municipios: 6
1. Acolman 7
2. Axapusco 9
3. Ecatepec de Morelos 5
4. Nopaltepec 1
5. Otumba
6. San Martín de las Pirámides
7. Tecámac 3
8. Temascalapa
9. Teotihuacan Zona arqueológica
verde

n Resuelve los acertijos. Consulta la página 36 de tu libro de texto SEP.


1. Somos nueve demarcaciones que integramos esta región, ¿qué región somos? Ecatepec.
2. Estoy en la región, soy muy importante, porque en mi municipio viven más de 1 600 mil personas.
Mi nombre es: Ecatepec de Morelos.
3. Me hicieron los mexicas para sus ceremonias, pusieron piedra por piedra, y hoy me admiran
y visitan muchas personas de diferentes partes del mundo. Adivina, adivinador, ¿qué municipio soy
en esta región? Teotihuacan.

Ixtapan
Región VI. Ixtapan
Verde
n Ilumina de verde las zonas de
mayor vegetación y colorea el Verde
símbolo correspondiente en
donde se ubica el balneario de
Ixtapan de la Sal. Consulta la
página 37 de tu libro de texto SEP.

Verde

verde
Balneario de
Ixtapan de la Sal
18 La Entidad donde Vivo
Bloque 1

n Contesta las preguntas. Consulta la página 37 de tu libro de texto SEP.

1. ¿Cuántos municipios forman la región Ixtapan?


15 municipios.
2. ¿Cuáles son las ciudades más importantes de esta región?
Tenancingo, Villa Guerrero, Coatepec Harinas,
Temascaltepec e Ixtapan de la Sal.
3. ¿Cuáles climas son los que se presentan en la región?
Cálido subhúmedo con lluvias en verano, semicálido subhúmedo
y semifrío subhúmedo.
4. ¿Cuáles son las principales actividades económicas de la región?
El turismo, los servicios y el cultivo de flores.
5. ¿Cuáles grupos étnicos aún habitan en algunos municipios de la región Ixtapan?
Matlatzincas y nahuas.

Región VII. Lerma

n Completa los nombres de los municipios que forman la región Lerma y colorea el símbolo
de montañas en toda la zona que tenga este relieve en la región. Consulta las páginas 15 y 38 de
tu libro de texto SEP.

Lerma
MUNICIPIOS

1. AT I ZA P ÁN
8 2. CAPULHUAC
7
4 3. SAN MATEO ATENCO
4. XONACATLÁN
5. L E R M A
5 6. O C OY O A C A C
7. OTZOLOTEPEC
3 6 8. T E M O A Y A
2 9. TIANGUISTENCO
10. X A L A T L AC O
1
10
Montañas
9

Estado de México 19
Bloque 1

n Ilumina de verde las mazorcas de los enunciados verdaderos. Consulta la página 38 de tu libro de texto
SEP.

La región Lerma se localiza en el centro de nuestra entidad y sus fronteras con otras entidades son:
al este, el Distrito Federal y al sur, el estado de Morelos.

Las ciudades más importantes de esta región son Lerma y Temoaya.

El clima predominante en la región es el templado subhúmedo.

La vegetación predominante en la región es el desierto.

Las actividades económicas más importantes en la región Lerma son el cultivo de maíz, la industria,
el comercio y, por último, los servicios como el transporte, los centros de entretenimiento y la
alimentación.

Región VIII. Naucalpan

n Colorea el símbolo de cabecera municipal en las cinco cabeceras de la región e ilumina de verde la
zona de mayor vegetación. Consulta la página 39 de tu libro de texto SEP.

Municipios: Naucalpan
1. Huixquilucan
2. Isidro Fabela
3. Jilotzingo
4. Naucalpan de Juárez 5
5. Nicolás Romero Verde

verde 2

4
Cabecera Municipal

20 La Entidad donde Vivo


Bloque 1

n Ilumina de verde los pinos de los enunciados verdaderos acerca de la región Naucalpan. Consulta la pá-
gina 39 de tu libro de texto SEP.

La ciudad más poblada de la región es Naucalpan de Juárez, con 833 779 habitantes.

Las principales actividades económicas son la industria manufacturera, el comercio y los servicios; la
población al norte de la región se dedica a la agricultura, el transporte y la explotación de minerales.

Los climas que prevalecen en esta región son semifrío subhúmedo y templado subhúmedo. La
vegetación es de bosques de pino y encino y pastizales.

No existen en esta región rastros de asentamientos de pobladores del México antiguo.

Región IX. Nezahualcóyotl

n Une los puntos siguiendo el orden para formar


la región IX del Estado de México. Consulta la pá-
gina 40 de tu libro de texto SEP.

n Completa los enunciados con las palabras del


recuadro. Consulta la página 40 de tu libro de
texto SEP.

l Más de un millón l El transporte


l Un municipio l Los recursos naturales
l La flora y fauna l El clima
l La construcción

Un municipio integra la región Nezahualcóyotl.

Más de un millón de personas viven en el municipio.

, los servicios públicos, el comercio y las microindustrias


El transporte son las principales actividades económicas de la región.

El clima es semiseco templado.

Los recursos naturales casi han desaparecido.

La construcción de viviendas ha transformado el paisaje.

La flora y fauna la componen sólo especies domésticas.


Estado de México 21
Bloque 1

Región X. Tejupilco Tejupilco


Verde
n Ilumina de verde las zonas de mayor vegetación y
escribe los nombres de los municipios de la región
Tejupilco. Consulta las páginas 16 y 41 de tu libro 22
de texto SEP.
3
Municipios:

1. Amatepec
1
2. Luvianos
3. Tejupilco Verde
4. Tlatlaya 4

n Escribe las letras que faltan para completar la res-


puesta correcta. Consulta la página 41 de tu libro
de texto SEP.

1. ¿Cuál es la población con mayor cantidad de habitantes?


T e j u p i lc o d e H i d a lg o
2. ¿Cuál es la principal actividad económica de la región?
L a ag r i c u lt u r a
3. ¿Qué grupo indígena habita en los municipios de Luvianos y Tejupilco?
N a h u a s

Región XI. Texcoco


n Colorea el símbolo de montañas en el lugar de la región donde se ubiquen y escribe el nombre de
los municipios que faltan. Consulta las páginas 16 y 42 de tu libro de texto SEP. Completa los municipios
que integran la región Texcoco.
Texcoco
Municipios:

1. Atenco Montañas
7 5
2. Chiautla 2
3. Chiconcuac 3 4
1
4. Papalotla
5. Tepetlaoxtoc
6. Texcoco 6
7. Tezoyuca

22 La Entidad donde Vivo


Bloque 1

n Resuelve el crucigrama. Consulta la página 42 de tu libro de texto SEP.

HORIZONTALES
2
1. Ubicación de la región Texcoco en
el estado.
A
3
G T
2. Grupo indígena importante que 1
habita en el municipio de Texcoco. O R I E N T E
3. Tipo de clima predominante en la I X
zona montañosa.
C C
2
N A H U A S O
VERTICALES
L C
1. Número de municipios (con letra) 1
que conforman esta región. S T O

2. Actividad económica principal.


I U
3
S E M I F R I O
3. Nombre de la ciudad más grande
de la región. T A
E

Región XII. Tlalnepantla

n Ilumina como se indica. Consulta la página 43 de tu libro de texto SEP.

Municipios:
Atizapán de Zaragoza
AMARILLO

Tlalnepantla de Baz
morado

Zona de vegetación
más abundante
VERDE

Estado de México 23
Bloque 1

n Marca así l la respuesta correcta. Consulta la página 43 de tu libro de texto SEP.

Región XIII. Toluca


n Colorea el símbolo del Nevado de Toluca en donde corresponda y escribe las letras que faltan en los
nombres de los municipios de la región. Consulta las páginas 16 y 44 de tu libro de texto SEP.

Toluca
Municipios:
1. T E XC A LYAC A C
2. S A N ANT O NI O LA ISL A

7
3. R A YÓN
4. M E XIC A LTZ I NGO
11
5. CH A P U LT E P E C
6. ALMOL O Y A DEL R Í O
9 5
12 7. A LM O L O Y A DE J U Á R E Z
4
8. C A L I M A Y A
8 2 6 9. M E T E P E C
3 1
10. T E N A N G O D E L V A LLE
10
11. T O L U C A
Nevado de 12. Z I N A C A NT E P E C
Toluca

24 La Entidad donde Vivo


Bloque 1

n Encuentra la respuesta con la clave de la palabra MURCIELAGO. Consulta la página 44 de tu libro de texto
SEP.
M U R C I E L A G O

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. La región Toluca se encuentra en el C E N T R O del estado.


3 5 N T 2 9

2. La integran12 N I I P I S y la P I T
del estado. 0 1 N 4 3 4 P 4 9 S 3 7 P 4 T 7 6

Región XIV. Tultitlán


n Escribe las letras que faltan para completar los nombres de los municipios y colorea el símbolo de la
sierra de Guadalupe donde corresponda. Consulta las páginas 16 y 45 de tu libro de texto SEP.

Tultitlán
Municipios:

1. C U A U TITL Á N
5
2. T U L TEPEC

3. COA C A L CO
4
DE BE R R I O ZÁBAL
4. M E L CH O R O C AM P O
1 2
5. T E O LOYUCAN
6. TULTI T L Á N
3
6

Sierra de
Guadalupe

Estado de México 25
Bloque 1

n Contesta las preguntas. Consulta la página 45 de tu libro de texto SEP.

1. ¿Cuántos municipios abarca la región Tultitlán? 6 municipios.


2. ¿Cuál es el municipio que cuenta con la mayor cantidad de población en esta región?
Tultitlán.
3. ¿Cuáles son las actividades económicas que prevalecen en la región?
El sector industrial y la agricultura.
4. ¿Cuál es el clima dominante en la región? Templado subhúmedo.
5. ¿Qué tipo de vegetación existe en esta región?
Bosques de encino.

Región XV. Valle de Bravo

n Ilumina de verde las zonas con mayor vegetación y coloca los símbolos en el lugar que les corresponda en
el mapa de la región. Consulta el mapa de la página 46 de tu libro de texto SEP.

Municipios:
1. Amanalco
2. Donato Guerra
3. Ixtapan del Oro
4. Otzoloapan
5. Santo Tomás
6. Valle de Bravo
7. Villa de Allende
8. Villa Victoria
9. Zacazonapan

Símbolos:
Dibuja una mariposa en
el lugar que es santuario
de la mariposa
monarca.

Dibuja un elote en los


lugares en los que se
desarrolla la actividad
agrícola.

Dibuja un cuadro en
los lugares donde haya
presas.

26 La Entidad donde Vivo


Bloque 1

Región XVI. Zumpango

n Ordena las letras para encontrar la respuesta correcta acerca de la región Zumpango. Consulta la página
47 de tu libro de texto SEP.

Esta región la conforman siete MUNICIPIOS. NIUICPOSMI


municipio con mayor cantidad de población es ZUMPANGO. NAPUZOMG
Semiseco húmedo y templado subhúmedo son sus CLIMAS. SAMILC
La industria de la construcción y manufacturera, los servicios, el comercio, la agricultura, la ganadería
y la avicultura son las actividades ECONÓMICAS. MÓNECISACO
Náhuatl, mixteco, otomí, zapoteco y mazahua son lenguas indígenas que hablan algunos grupos
ÉTNICOS. CÉTOSNI

n Escribe en el mapa el número que corresponda al nombre del municipio y completa las letras que falten
en el listado. Consulta las páginas 17 y 47 de tu libro de texto SEP.

Zumpango Municipios:
1. APAXCO

2. HUEYPOXTLA

3. JALTENCO

4. N E X T L A L P AN

5. TEQUIXQUIAC

6. T O N A NITLA

7. Z U M P AN G O

Estado de México 27
Bloque 1

• Mi entidad ha cambiado con el tiempo


Cambios y permanencias en los paisajes

n Resuelve el crucigrama. Consulta las páginas 48 y 49 de tu libro de texto SEP.

HORIZONTALES VERTICALES

1. Lago ubicado en el Estado de México 1. Puesto más importante en


que a través de los años casi desapareció. la organización de las fiestas
tradicionales de los pueblos.
2. Lago de la entidad que ha permanecido
a través de varios siglos. 2. Personas que organizan las danzas y
las representaciones teatrales.
3. Pueblos en los que se mantiene la
tradición del día de muertos que se 3. Poblado donde se celebra la Feria de
celebra el 2 de noviembre. la piñata.

1
M
A
Y
1
T E X C O C O
R
3
D A
2
O C C
2
Z U M P A N G O
I P L
A I M
T A
A N
N
3
I N D I G E N A S
S

28 La Entidad donde Vivo


Bloque 1

n Consigue una fotografía antigua de tu comunidad, observa cómo era antes y cómo se encuentra en la
actualidad. Después escribe en las líneas los cambios que observes. Consulta las páginas 48 y 49 de tu
libro de texto SEP.

Aspectos que cambiaron Aspectos que permanecen

1. 1.
2. 2.

3. 3.

n Encierra con rojo los objetos que consideres del pasado y de azul los del presente.

Te cuento que... el día de muertos es una tradición heredada de los antiguos


mexicanos, en la que se honra a los difuntos. Se cree que las almas de los parientes
fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos. Para esta celebración
se elaboran altares en donde se colocan distintos elementos que sirven como ofrenda:
velas, flores, comida, copal, fotografías del difunto y objetos personales, entre otros.
Estos elementos son para el disfrute de los fallecidos y para guiar su camino a casa.

Estado de México 29
Confirmo lo que aprendí
Bloque 1

R n Contesta las preguntas.

1. ¿Cuál es el nombre oficial del estado donde vives? Estado de México.


2. ¿Cómo se llama la capital de tu entidad? Toluca de Lerdo.
3. ¿Cuál es el nombre oficial de nuestro país? Estados Unidos Mexicanos.
4. ¿Cómo se llama la capital de nuestro país? Ciudad de México, Distrito Federal.
5. ¿Cuántos municipios tiene el Estado de México? 125.
6. ¿Cómo se llaman tres de los volcanes más conocidos del Estado de México? Popocatépetl,
Iztaccíhuatl y Nevado de Toluca.
7. ¿Cuántos habitantes tiene el Estado de México, según el Censo de 2010?

15 millones de personas, aproximadamente.


8. ¿Cuál es el municipio más poblado del Estado de México? Ecatepec de Morelos.
9. ¿Qué lugar ocupa nuestro estado en la economía del país? El segundo lugar.
10. ¿Cómo se llama la tradición en la que se honra a los difuntos cada 2 de noviembre?

Día de muertos.

R n Escribe una P si la actividad corresponde al sector primario de la economía, una S si es del sec-
tor secundario y una T si es del terciario.

P Cultivo de maíz
S Fabricación de muebles
S Fabricación de maquinaria
T Educación
P Cultivo de flores
T Servicio médico

R n Subraya la respuesta correcta.

1. ¿Cuál es la zona arqueológica más importante de la región Ecatepec?


a) Huamango. b) Teotenango. c) Teotihuacán.
2. ¿Cuál tipo de vegetación natural predomina en la región Nezahualcóyotl?

a) Selva. b) Ha desaparecido. c) Bosque.


30 La Entidad donde Vivo
2

Bloque
Los primeros habitantes de mi entidad
• Los primeros habitantes de mi entidad y el espacio que habitaron
La historia y el tiempo

n Contesta las preguntas. Consulta las páginas 56 y 57 de tu libro de texto SEP.


1. ¿Qué significan las abreviaturas a. C. y d. C.? Antes de Cristo y después de Cristo.
2. ¿Para qué se usan estas abreviaturas? Para ubicar acontecimientos y eventos
en el tiempo.
3. ¿Cómo miden el tiempo los historiadores? En siglos.
4. ¿A cuánto equivale un siglo? 100 años.
5. ¿Por qué se ordenan los siglos en números romanos? Para distinguirlos de los
números que asignamos a cada año.

n Escribe los números romanos que faltan. Consulta la tabla de la página 57 de tu libro de texto SEP.

1. I 5. V 9. IX 13. XIII 17. XVII


2. II 6. VI 10. X 14. XIV 18.XVIII
3. III 7. VII 11. XI 15. XV 19. XIX
4. IV 8. VIII 12. XII 16. XVI 20. XX

Te cuento que... para nombrar largos periodos de tiempo se utilizan los siglos con
números romanos. Así, a los años del 0 al 100 se les llama siglo I, del 101 al 200, siglo II,
del 201 al 300, siglo III, etc. Otra unidad de tiempo es el milenio, que corresponde a un
grupo de 1000 años. Un milenio tiene 10 siglos.

n Completa las tablas con los datos que faltan. Consulta la página 57 de tu libro de texto SEP.

Siglo Años Siglo Años


I 0 - 100 XVIII 1701- 1800
II 101 - 200 XIX 1801- 1900
III 201 - 300 XX 1901 - 2000
X 901-1000 XXI 2001-2100
XIII 1201-1300
XV 1401- 1500

Estado de México 31
Bloque 2

Los primeros habitantes


n Marca así P los enunciados verdaderos. Consulta la página 58 de tu libro de texto SEP.
Entre los años 2 800 a. C. y 200 a. C. se asentaron las primeras culturas mesoamericanas en lo que
hoy es nuestro estado.

La llegada de los primeros habitantes a la entidad se conoce como el periodo de los cazadores-
recolectores.

Los primeros hombres que poblaron lo que hoy es el estado llegaron hace 24 000 años.

En nuestra entidad se han encontrado evidencias de los antiguos habitantes en Tlapacoya,


Tepexpan y Santa Isabel.

n Une con líneas de colores cada cuadro con la imagen que le corresponda. Consulta la página 59 de tu libro
de texto SEP.

Inició la vida agrícola y sedentaria, la cultura


olmeca sobresalió en este periodo.

Periodo clásico o de las


grandes ciudades (100-900 d. C.)

Se conformó un grupo gobernante que


organizó el trabajo y marcó las diferencias de
clases sociales.

Fue una época de constantes migraciones; los Periodo posclásico o de las


dioses de la guerra y los rituales de sacrificio ciudades militaristas (900-1521 d. C.)
tuvieron mayor importancia.

Teotihuacan es representativa de este periodo


y fue la ciudad más grande de su época, estaba
organizada en barrios y contaba con grandes
avenidas y plazas. Periodo preclásico o de las
aldeas 2500-100 d. C.)
.

32 La Entidad donde Vivo


Bloque 2

De las primeras aldeas a las grandes ciudades

n Completa los enunciados con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 62 y 63 de tu libro de texto
SEP.

escritura • aldeas • lluvia • cerámica • igualitarios • culto

Durante este periodo surgieron numerosas aldeas cuyas sociedades eran

Periodo preclásico igualitarias culto a los elementos de la natu-


. Se le rendía
(2500 a. C.-100 d. C.) raleza, principalmente a la lluvia y la fertilidad. Se creó el calendario y la
escritura , también se inició la elaboración de la cerámica .

n Contesta las preguntas acerca del periodo clásico (100 a 900 d. C.). Consulta las páginas 63 y 64 de tu libro
de texto SEP.

El mejoramiento de las téc-


1. ¿Qué factores determinaron el inicio del periodo clásico?
nicas agrícolas y el surgimiento de las grandes ciudades.
2. ¿Qué función tenían los gobernantes dentro de la sociedad? Organizar el ritual re-
ligioso, el trabajo colectivo y el comercio de objetos, así como
guiar a las tropas en la guerra.
3. ¿Qué conocimientos se desarrollaron durante este periodo? El conocimiento matemá-
tico y la observación de los astros.
4. ¿Qué ciudad fue la más grande de la época? Teotihuacan.

n Subraya de color rojo los enunciados verdaderos acerca del periodo posclásico (900 d. C. - 1521 d. C. )
Consulta las páginas 64 y 65 de tu libro de texto SEP.

1. En este periodo la guerra tuvo gran importancia y se incrementó el sacrificio humano.

2. Entre las ciudades más importantes de esta época estuvieron Tula y Tenochtitlan.

3. Las sociedades eran igualitarias, no había diferencia de clases.

4. Las ciudades se construyeron en medio de lagos y sobre cerros.

5. La guerra tenía como finalidad obtener el pago de tributo de los pueblos conquistados.

Estado de México 33
Bloque 2

n Completa las letras que faltan. Consulta la página 65 de tu libro de texto SEP.

Ciudades del valle de Toluca:


Señoríos acolhuas:
e xc o c o Tl a c o t e p e c
T
X o c o t i tl a n
C a a tl i nch a n

Centros de la cuenca de México:


Ch a lc o
Am e c a m e c a

n Ilumina de rojo el territorio que dominó la Triple Alianza. Consulta la página 65 de tu libro de texto SEP.

Triple Alianza

Golfo de México

Océano

34 La Entidad donde Vivo


Bloque 2

Vida cotidiana de los grupos prehispánicos de mi entidad

n Subraya la respuesta correcta. Consulta las páginas 66 y 67 de tu libro de texto SEP.

1. Característica de los primeros habitantes de Tlapacoya y Xico.


a) Iban de un lado a otro en pequeños grupos. b) Se quedaban en un solo lugar.
c) Sólo se movían de lugar si era necesario.
2. Animales que cazaban los primeros pobladores de nuestra región.
a) Jirafas y cebras. b) Monos y delfines. c) Mastodontes y mamuts.

3. Actividades que les permitieron subsistir a los primeros pobladores después de que se extinguieron los
grandes animales.
a) Recolección de frutos y semillas. b) Manufactura de artesanías. c) Elaboración de armas para cazar.
4. Instrumentos que sirvieron a los primeros pobladores para moler plantas, frutos y semillas.
a) Molinos y morteros. b) Puntas de flecha. c) Metates y molcajetes.

5. Descubrimiento que permitió que los primeros pobladores se establecieran en un solo lugar.
a) La agricultura. b) La recolección. c) Los instrumentos de trabajo.

• La vida cotidiana de los primeros habitantes de mi entidad


n Une con líneas de colores cada enunciado con la respuesta correcta. Consulta las páginas 68 y 69 de tu
libro de texto SEP.
A través de esta forma los gobernantes controlaban a los
pueblos que iban dominando. El tributo.

Fue la primera gran ciudad de nuestro estado y de La fabricación de objetos


Mesoamérica. de obsidiana.

Teotihuacán.
Fue la principal actividad económica de los teotihuacanos.

n Ilumina de color azul los cuadros de los enunciados correctos. Consulta las páginas 69 y 70 de tu libro de
texto SEP.

Los teotihuacanos crearon una extensa red de intercambios comerciales con base en la obsidiana y
llegaron a intercambiar sus productos y técnicas en lugares muy distantes.

El comercio hizo desaparecer las diferencias sociales entre los teotihuacanos.

En la ciudad de Teotihuacan se concentraba la riqueza material y el poder político. La mayoría de sus


habitantes se dedicaba a la artesanía.

Teotihuacán llegó a albergar a más de 200 000 habitantes provenientes de distintos lugares.

La vida cotidiana de los teotihuacanos estuvo organizada en espacios públicos distribuidos a lo largo
de la Calzada de los Muertos.

Estado de México 35
Bloque 2

Te cuento que... la Pirámide del Sol es la construcción más grande de Teotihuacan


y de Mesoamérica. Su estructura es la de mayor volumen de todo el recinto y es
también la segunda en tamaño de todo el país, sólo superada por la de Cholula, en
el estado de Puebla. Teotihuacan fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco en 1987.

n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 70 y 71 de tu libro
de texto SEP.
Espacio ubicado en el extremo norte de A. Tollan (Tula)
la Calzadadelos Muertos en B. Plaza de la Pirámide de la Luna
Teotihuacan.
C. Serpiente emplumada
Espacio ubicado en el extremo sur dela D. Mercado
Calzada de los Muertos.

Uno de los dioses más importantes de


los teotihuacanos.

Ciudad que cuando Teotihuacan cayó,


trató de ocupar su lugar como centro
religioso y de control del comercio.

n Ilumina las imágenes de los dioses teotihuacanos y anota sus nombres mexicas. Consulta la página 71 de
tu libro de texto de SEP.
El alumno iluminará todas las figuras.

Diosa del agua o


Dios de la lluvia o Dios del fuego o Chalchiuhtlicue
Tláloc Huehuetéotl

Diosa de la tierra o Serpiente emplumada o Dios de la procreación y primavera o


Coatlicue Quetzalcóatl Xipe Totec

36 La Entidad donde Vivo


Bloque 2

• La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos.


Mitos y leyendas
n Ordena del 1 al 6 los fragmentos de la leyenda de Nanahuatzin y Tecuciztécatl según sucedieron. Consulta
las páginas 72 y 73 de tu libro de texto SEP.

Nuevamente reunidos los dioses en torno al fogón dijeron a Tecuciztécatl que se arrojara al fuego,
pero no se atrevió y huyó cuando sintió el ardor de las llamas. Después ordenaron a Nanahuatzin
que se lanzara al fuego y lo hizo. Fue entonces que Tecuciztécatl viendo que Nanahuatzin ardía se
lanzó al fuego también.

Uno de los dioses tomó un conejo y golpeó la cara de Tecuciztécatl, dejando la Luna como se ve
ahora. Después quisieron los dioses que el Sol y la Luna se movieran.

Cuando aún era de noche se reunieron los dioses en Teotihuacan y se preguntaron quién iba a hacer
que amaneceria y alumbrar.

Fue hasta que Ehécatl hizo el viento, como se pudo mover al Sol y luego, cuando el Sol se ocultó,
entonces la Luna también se movió. Ambos se separaron y cada uno siguió su camino.

Los dioses eligieron a Tecuciztécatl y a Nanahuatzin, quienes se prepararon para el sacrificio


con ofrendas y quedaron en penitencia durante cuatro noches, cada quien en su monte, que se
convertiría después en pirámide.

Los dioses se sentaron a ver hacia dónde aparecía Nanahuatzin para hacer amanecer y vieron el
color rojo del Sol hacia el oriente. Después salió Tecuciztécatl, que era la Luna que iba siguiendo al
Sol.

Te cuento que... una leyenda es una narración con elementos sobrenaturales que
generalmente no son ciertos y que se transmite de generación en generación. Se
ubica en un lugar y en un tiempo que resultan muy familiares a los miembros de una
comunidad, lo cual aporta al relato cierta credibilidad. Con el tiempo las leyendas
experimentan cambios, y surgen diferentes versiones.

• Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los


pueblos prehispánicos?

n Escribe brevemente una tradición del México antiguo que todavía practican algunas comunidades cam-
pesinas antes de sembrar. Consulta la página 74 de tu libro de texto SEP.

Piden permiso a la tierra para sembrar y rezan en los


manantiales, los montes y las cuevas para que se logre
una buena cosecha.

Estado de México 37
Bloque 2

n Traza el camino para


llegar a los alimentos
tradicionales hechos
con maíz. Consulta la
página 74 de tu libro
de texto SEP.

Te cuento que... la palabra chiquihuite es de origen náhuatl


(chiquihuitl), y significa canasta tejida de mimbre, carrizo o palma.

n Marca la respuesta
correcta. Consulta la página 75
de tu libro de texto SEP.

38 La Entidad donde Vivo


Bloque 2

n Completa los cuadros. Consulta las páginas 76 y 77 de tu libro de texto SEP.

Mazahuas Otomíes

Ubicación: noroeste de la Ubicación: norte del valle de


entidad. Toluca.
son el grupo más
Características: mantienen un gran
Características:
numeroso del estado. Se des- conocimiento de la herbolaria
tacan por sus textiles y bor- y mediana tradición.
dados.

Matlatzincas Ocuiltecos o Tlahuicas

habitan en san Fran-


Ubicación: habitan en san Juan
Ubicación:
cisco Oxtoltipan, en el muni- Atzingo, en Ocuilan.
cipio de Temascaltepec.

Características: poseen
una rica realizan festivida-
Características:
tradición oral vigente en mi- des religiosas y en algunas
tos y relatos. tocan el teponaztle, un tipo
de tambor prehispánico.

Nahuas

Ubicación: sur del valle de


Toluca.
son grandes conoce-
Características:
dores de los recursos del bos-
que. Aún realizan ceremonias
en lugares que consideran
sagrados tales como cuevas,
ríos y manantiales.

Estado de México 39
Bloque 2 Confirmo lo que aprendí
Bloque 2

R n Contesta las preguntas.

1. ¿Qué significan las abreviaturas a. C. y d. C.? Antes de Cristo y después de Cristo.


2. ¿Para qué se usan estas abreviaturas? Para ubicar acontecimientos y eventos
en el tiempo.
3. ¿Qué cultura difundió la lengua y la escritura náhuatl? Cultura tolteca.
4. ¿Cuál fue una de las primeras culturas que se asentó en Teotihuacán? Cultura teotihuacana.

R n Escribe en el cintillo las letras que faltan para completar la respuesta correcta.

1. Descubrimiento que permitió a los grupos humanos nómadas establecerse en un lugar.

A G R I C U L T U R A

2. Cultura que sobre salió durante el periodo preclásico.

O L M E C A

3. Ciudad donde se encuentra la majestuosa Pirámide del Sol.

T E O T I H U A C Á N

4. A través de esta forma los gobernantes controlaban a los pueblos conquistados.

T R I B U T O

5. Es uno de los productos agrícolas más importantes que conservamos de los pueblos mesoamericanos.

M A Í Z

6. Actividad que adquirió gran importancia durante el periodo posclásico.

G U E R R A

7. Nombre mexica del dios del fuego.

H U E H U E T É O T L

8. Sistema de cultivo que consiste en combinar la siembra de maíz, frijol, calabaza y chile.

M I L P A
40 La Entidad donde Vivo
3

Bloque
El Virreinato y la Independencia en mi entidad
• La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad

Te cuento que...una hipótesis es una suposición, es algo


que tú crees, es una idea que puede o no ser verdadera.
tú crees, es una idea que puede o no ser verdadera.

La información de la sección Te
cuento que… ayuda para resolver los
Principales acontecimientos ejercicios de la página 82 del libro
de texto SEP.
n Completa el esquema. Consulta la página 83 de tu libro de texto SEP.

Guerra de Conquista
1519 - 1521

Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa

• Hernán Cortés decidió • Los españoles y sus aliados • Los españoles fueron
adelantarse a México. llegaron a Tenochtitlan. apoyados por sus aliados
indígenas y atacaron
• Cortés hizo alian- • Apresaron a Moc- Tenochtitlan.
za con diferentes tezuma, gobernan- • Tomaron esta ciu-
grupos indígenas te de los mexicas.
dad el 3 de agosto
para atacar a los • Los españoles rea-
de 1521 y sometie-
mexicas. lizaron actos que
ron a los mexicas,
provocaron la gue-
iniciando la conquis-
rra y huyeron de la
ta de nuestro te-
ciudad.
rritorio.

n Escribe las consecuencias que tuvo la Conquista en el territorio


mexica. Consulta la página 83 de tu libro de texto SEP.

1. Los pueblos nativos perdieron su atonomía.


2. Surgió un nuevo régimen de gobierno y comenzó un proceso de
transformación en distintos aspectos de la vida de los indígenas.
3. Sobre las ruinas de la capital mexica se fundó la ciudad de México.

4. El territorio, sin límites precisos, recibió el nombre de reino de


Nueva España.

Estado de México 41
Bloque 3

n Une con líneas de colores los pueblos donde cada grupo religioso fundó conventos. Consulta la página 84
de tu libro de texto SEP.

n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta la página 85 de tu libro de texto SEP.

Fraile que defendió a los indígenas del abuso


cometido por los españoles.
A. Encomienda
Nombre que recibieron las antiguas ciudades
prehispánicas y sus habitantes durante el periodo B. Caciques
de la Colonia.
C. Vasco de Quiroga
Práctica que consistió en ceder el tributo de los
pueblos indios a los soldados españoles, como
pago a sus servicios durante la Conquista. D. Pueblos de indios

Nombre que dieron los españoles a los gobernantes E. Bernardo de Sahagún


y tlatoanis indígenas.

Fraile que logró tener un amplio conocimiento de la


cultura náhuatl.

Te cuento que... el objetivo principal de los misioneros fue imponer entre los
indígenas la fe cristiana y sacramentos como el bautizo y el matrimonio. Persiguieron
a quienes continuaban practicando el culto a los antiguos dioses. Edificaron muchos
templos cristianos en los sitios donde los indígenas tenían sus santuarios. Para facilitar
su labor, los frailes evangelizadores aprendieron las lenguas autóctonas y adaptaron
la religión católica a estas lenguas, en especial al náhuatl.

La información de la sección Te cuento que… sirve para resol-


ver las preguntas de la página 85 del libro de texto SEP.

42 La Entidad donde Vivo


Bloque 3

n Subraya de color rojo los enunciados verdaderos. Consulta las páginas 86 y 87 de tu libro de texto SEP.

1. Los españoles fundaron nuevas ciudades y villas para tener trabajadores a su servicio.

2. El gobierno español fue representado primero por Hernán Cortés, luego por Alonso de Estrada y
finalmente por medio de la Real Audiencia.

3. El primer virrey de la Nueva España fue Hernán Cortés.

4. La economía colonial tuvo como base el trabajo indígena.

5. Se desarrolló la agricultura, la ganadería y la minería.

n Completa los enunciados con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 88 y 89 de tu libro de texto
SEP.

Techialoyan • congregaciones • viruela • códices • ganadería

1. Epidemia que provocó la disminución de gran parte de la población a finales


del siglo XVI:

viruela

2. Lugares que se crearon para reunir a los sobrevivientes de las epidemias:

congregaciones
3. Actividad económica que se desarrolló en las tierras despobladas de los
indígenas:

ganadería

4. Documentos en los cuales la población indígena recuperó su memoria


histórica y los límites de su territorio:
códices

5. Nombre que recibieron los códices que recuperaron la memoria histórica de


los indígenas:

Techialoyan

Estado de México 43
Bloque 3

• Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida


cotidiana de mi entidad

Los nuevos paisajes


n Encierra con un círculo de color rojo los animales que llegaron de Europa y de color verde los que criaban
los indígenas en México. Consulta la página 90 de tu libro de texto SEP.

n Subraya la respuesta correcta. Consulta las páginas 90 y 91 de tu libro de texto SEP.

1. Principales actividades económicas de los pueblos de los valles de Toluca y México durante el Virreinato.
a) Agricultura, ganadería y comercio.
b) Minería, comercio y explotación petrolera.
c) Pesca, industria y comercio.

2. Principales cultivos de los macehuales mesoamericanos.


a) Arroz, zanahoria, aguacate y tomate.
b) Maíz, frijol, chile, chía y calabaza.
c) Trigo, manzana, uva y aceituna.

3. Animales traídos por los españoles que facilitaron las labores en el campo.
a)El toro y la mula. b) El chivo y la oveja. c) El puerco y la yegua.

4. Sostuvieron la actividad económica de nuestra entidad durante el Virreinato.


a) Los reyes de España. b) Los ranchos y las haciendas. c) Los comerciantes y los artesanos.

5. Motivos por los que algunas tierras perdieron su vegetación y se volvieron infértiles.
a) Por la quema de pasto y el pastoreo de ganado.
b) Por las grandes sequías que afectaron nuestra región.
c) Por la construcción de las ciudades.

44 La Entidad donde Vivo


Bloque 3

Te cuento que... la propiedad comunal entre


los mexicas era un pedazo de terreno entregado a
cada uno de los miembros del calpulli. Los llamados
macehuales eran quienes, con diferencia en los
nobles, poseían sólo las tierras indispensables para
sobrevivir.

n Encierra con una línea roja los alimentos que resultaron de la unión de lo
europeo y lo americano. Consulta la página 90 de tu libro de texto SEP.

n Resuelve el crucigrama. Consulta las páginas 92 y 93 de tu libro de texto SEP.


VERTICALES

1. Metal precioso producido 2 3


en nuestra entidad; ocupó S M
el cuarto lugar nacional en 1
el siglo XVIII. T E L A S I
2. Retribución que los L N
2
mineros otorgaban a los
T E M A S C A L T E P E C
indígenas debido a que
necesitaban una mayor R R
producción. 1
P I I
3
3. Actividad económica que
transformó la vida de los A L G O D Ó N A
pueblos y su relación con la A
naturaleza.
T
HORIZONTALES A
1. Productos textiles cuya elaboración estuvo vinculada a la cría
de ovejas y al cultivo del algodón en las haciendas.

2. Lugar de nuestro estado en el que se descubrieron minas de


plata, a mediados del siglo XVI.

3. Cultivo en el cual sobresalió Texcoco además de la producción


de lana.

Estado de México 45
Bloque 3

Cambios en la vida cotidiana

Te cuento que... chinampa es una pa-


labra que proviene del náhuatl chinamitl,
es un método mesoamericano antiguo
de siembra a manera de balsas cubiertas
con tierra, en las que se cultivan verduras y flores; asi-
mismo, sirve para hacer más extenso el territorio habita-
ble en la superficie de lagos y lagunas del valle de Méxi-
co. Esta actividad permitió que México-Tenochtitlan se
convirtiera en una ciudad flotante.

n Contesta las preguntas. Consulta la página 94 de tu libro de texto SEP.

1. ¿Cuál fue el resultado de la convivencia entre las culturas indígena y española?


La creación de un conjunto de actividades que ordenó la vida
cotidiana de los habitantes en la etapa virreinal.
2. ¿Cuál fue una de las técnicas agrícolas más exitosas implementadas por los indígenas cerca de los lagos
de Texcoco y Chalco? Las chinampas.
Pequeñas parcelas artificiales
3. ¿Qué son las chinampas?
donde se siembran milpas.
4. ¿Cómo sembraban los indígenas cerca de los cerros? En terrazas para contener la tierra.
5. ¿Cómo sembraban los europeos novohispanos? En forma de cuadrado, y emplea-
ban la fuerza de los toros, las mulas o los caballos para abrir
la tierra.

n Completa los enunciados con las palabras del recuadro. Consulta la página 95 de tu libro de texto SEP.

economía l caciques l cabildos l cofradías l mayordomías

1. Forma de autoridad que adquirieron los señores indígenas al cambiar la manera de administrar sus tierras
y propiedades : caciques.

2. Forma de gobierno que se creó en los pueblos: cabildos. _

3. Organizaciones dedicadas a venerar un santo y en las que cada miembro recibía ayuda de los demás:
cofradías. _

4. Forma de organización de la vida religiosa de la comunidad y la festividad del santo patrono del lugar:
mayordomías.
46 La Entidad donde Vivo
Bloque 3

• Gobierno y sociedad en los pueblos y las ciudades virreinales


n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 96 y 97 de tu libro de texto
SEP.

Representante del rey y máxima autoridad de A. Intendencia


gobierno en el Virreinato.

Premio que recibieron los conquistadores por


los servicios prestados a la Corona española.
B. Provincias

Españoles que obtenían el derecho de recibir


tributos en mercancía, con los productos de
las tierras de los indígenas, servicios y labores
en las minas, pero a cambio debían cuidar de C. Virrey
los indios y enseñarles la fe cristiana.

Forma en que se organizaron los territorios de


la Nueva España en el Virreinato. D. Encomenderos

Se encargaban de gobernar las ciudades,


administrar la justicia en los poblados de
los indios y hacer cumplir las normas del
ayuntamiento. E. Encomienda

Forma de gobierno que se creó en 1786 de la


que formaron parte las ciudades y los pueblos
que hoy están en nuestra entidad. F. Corregidores y alcaldes mayores

• El legado cultural del Virreinato en mi entidad

Te cuento que... el legado cultural es la herencia de


las creaciones del hombre a través del tiempo el cual
van formando parte de la sociedad, transmitiéndose
de una generación a otra, como objetos, valores,
creencias, música, bailes, libros, cuadros, ideología,
religión, costumbres, etcétera.

Estado de México 47
Bloque 3

n Completa los enunciados con las palabras del recuadro. Consulta la página 98 de tu libro de texto SEP.

Las fiestas religiosas l Las danzas l Saraos y fandangos l El carnaval l La Navidad

1. Festividades tradicionales muy antiguas, arraigadas


desde la época colonial en la entidad. Las fiestas religiosas

2. Antigua festividad popular que se celebra antes de


la semana santa. El carnaval

3. Formas de festividades por medio de las cuales se


explican temas cristianos desde la Colonia. Una de Las danzas
ellas es la llamada moros y cristianos.

4. Festividad popular creada por los frailes y las monjas


de la época virreinal. La Navidad

5. Bailes populares que disfrutaban los habitantes en Saraos y fandangos


las calles.

n Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta la página 100 de tu libro de texto SEP.

Otra herencia cultural importante de la época colonial en nuestro estado


barroco
son los conventos franciscanos , agustinos y
agustinos
dominicos . Éstos fusionaban elementos de la arquitectura dominicos
europea de los siglos XV y XVI con un estilo comúnmente XV
llamado plateresco . En contraste, las edificaciones elaboradas pinturas
bajo el mando de los jesuitas llevan en sus fachadas el arte plateresco
barroco . En el ex colegio jesuita de Tepotzotlán se franciscanos
jesuitas
encuentra una gran cantidad de pinturas de esa época.
XVI

48 La Entidad donde Vivo


Bloque 3

n Une con líneas de colores los enunciados con las ilustraciones que correspondan. Consulta la página 101
de tu libro de texto SEP.

Escritora de la Nueva España que compuso su primer Fernando de


poema a los ocho años de edad; se negó a ejercer el Alva y Domingo
papel de las mujeres de esa época. Chimalpahin

Investigaron las raíces de sus antepasados con los


abuelos y los ancianos del pueblo; escribieron las
tradiciones orales sobre el pasado mesoamericano y Juana de Asbaje
plasmaron por escrito sus propias obras históricas.
Científico novohispano que elaboró mapas de la
ciudad de México y otros lugares; tuteló diversas
publicaciones de la ciencia, como el Diario literario José Antonio
de México y las Observaciones sobre la física, historia Alzate y
natural y artes útiles. Ramírez

• La vida de mi entidad durante el movimiento de Independencia


n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 102 y 103 de tu
libro de texto SEP.

Personas que poseían las tierras de casi todo el territorio de nuestra A. El Monte
entidad. de las Cruces
Gobernante francés que en 1808 invadió España. B. Napoleón
Religioso que encabezó la rebelión contra España en busca de la C. Tenancingo
independencia de la Colonia. y el valle
del Mezquital
Lugar del Estado de México donde el ejército de Hidalgo derrotó al
ejército del rey. D. Hacendados
E. Miguel Hidalgo
Lugares de nuestro estado que se unieron al movimiento de
Independencia.

Revivir la Independencia
n Contesta las preguntas. Consulta las páginas 104 y 105 de tu libro de texto SEP.
1. ¿Qué general rechazó a los realistas de Tenancingo e hizo que la Suprema Junta Nacional se refugiara
en Sultepec, haciendo de este lugar la capital de los insurgentes por un corto tiempo?
El general José María Morelos.
2. ¿Qué pueblos y personajes de la entidad apoyaron a los insurgentes entre 1813 y 1815?
Los hermanos Polo en Aculco, Epitacio Sánchez y Atilano García en
Monte Alto y José Cruz en Tenancingo.
3. ¿Qué generales de los ejércitos enemigos acordaron buscar la independencia del país en 1820?
Los realistas encabezados por Agustín de Iturbide y los insurgen-
tes encabezados por Vicente Guerrero.
Estado de México 49
Bloque 3 Confirmo lo que aprendí
Bloque 3

R n Contesta las preguntas.

1. ¿Quiénes llegaron a México en el siglo XVI dirigidos por Hernán Cortés?


Los soldados españoles.
2. ¿Quién gobernaba la ciudad de Tenochtitlan?
Moctezuma Xocoyotzin.
3. ¿Qué grupo indígena habitaba Tenochtitlan a la llegada de los españoles?
Los Mexicas.
4. ¿Qué epidemia provocó la muerte de un gran número de indígenas durante la Conquista?
La viruela.
5. ¿Qué nombre recibió el territorio conquistado por los españoles?
Nueva España.
6. ¿Qué fraile defendió a los indios del abuso español?
Vasco de Quiroga.
7. ¿En qué se convirtieron los nobles indígenas después de la Conquista?
En caciques.
8. ¿Quién fue el primer virrey de la Nueva España?
Antonio de Mendoza.
9. ¿Cuáles eran las principales actividades económicas en el Valle de Toluca y el Valle de México?
Agricultura, ganadería y comercio.

R n Contesta las preguntas.

1. ¿Quiénes dominaban el Valle de México a la llegada de los españoles?


Los mexicas.
2. ¿Cómo se le llamó a la forma de pago que los españoles exigían a los indígenas?
Tributo.
3. ¿Cómo se les llamó a los grupos que realizaban actividades parecidas y se ayudaban unos a otros?
Gremios.
4. ¿Qué pueblos de la entidad se unieron al movimiento de Independencia en el periodo de 1813 a 1815?
Tenancingo, Aculco y Monte Alto.

50 La Entidad donde Vivo


4

Bloque
Mi entidad de 1821 a 1920
• El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
n Subraya la respuesta correcta. Consulta la página 110 de tu libro de texto SEP.

1. Fecha en que oficialmente nuestra entidad se convirtió en estado.


a) 31 de enero de 1824. b) 2 de marzo de 1824. c) 14 de febrero de 1827.

2. Ciudad que formaba parte del Estado de México cuando éste se convirtió en estado.
a) La ciudad de Tlaxcala. b) La ciudad de México. c) La ciudad de Zacatecas.

3. Fecha en que se promulgó la primera Constitución Política del Estado de México.


a) 31 de enero de 1824. b) 2 de marzo de 1824. c) 14 de febrero de 1827.

n Escribe los títulos de los hechos históricos con las palabras del recuadro. Consulta la página 110 de tu libro
de texto SEP.

• Gobierno de Maximiliano
• Intervención estadounidense
• El Porfiriato
• Invasión francesa
• Gobierno de Benito Juárez

Intervención
estadounidense Invasión francesa

En el año 1846 Estados Unidos de América invadió En 1862 los franceses invadieron México y el 5 de
nuestro país y en 1847 el ejército norteamericano mayo se libró la famosa Batalla de Puebla, donde
llegó a nuestra entidad. En la ciudad de México participó José Vicente Villada y el batallón de
los cadetes del Colegio Militar defendieron con su Toluca.
vida el Castillo de Chapultepec.

Gobierno de Gobierno de Benito


Maximiliano Juárez
El país estaba bajo un gobierno centralista El imperio de Maximiliano de Habsburgo fue
presidido por un emperador, pero nuestra derrotado por Benito Juárez y los liberales. Las
entidad era gobernada por los liberales, Leyes de Reforma promulgadas lograron que el
situación incomprendida por los conservadores. poder político y económico del clero disminuyera.
El Estado de México en 1865 se dividió en 5
departamentos.

El Porfiriato
Época de 1876 a 1911 en la que nuestro país fue gobernado por Porfirio Díaz (1876-1911); su objetivo
fue lograr el progreso y la modernización del país. Sin embargo hubo un gran descontento en la pobla-
ción por las injusticias que existían.

Estado de México 51
Bloque 4

n Contesta las preguntas. Consulta la página 112 de tu libro de texto SEP.

1. ¿Por qué poblados entró el ejército invasor norteamericano a nuestra entidad en 1847?
Entró por Chalco y llegó a Tlalpan que entonces era
parte de nuestra entidad.

2. ¿Cuál fue el nombre del gobernador de la entidad que sustituyó a Olaguíbel durante la
intervención estadounidense?
Manuel Gracida.
3. ¿Qué grupos políticos se disputaban la presidencia del país en 1854?

Los centralistas y los federalistas.


4. Qué presidente apoyó al grupo centralista durante
su gobierno?
Antonio López de Santa Anna.
5. ¿Cuál fue el documento con el que los federalistas
quitaron de la presidencia de México a Antonio López
de Santa Anna?
Plan de Ayutla.
6. ¿Qué tipo de gobierno se estableció en el país según la
Constitución Política expedida el 5 de febrero de 1857?
Una república federal
representativa.

n Escribe V en cada enunciado verdadero y F en cada enunciado falso. Consulta la página 113 de tu libro de
texto SEP.

Las Leyes de Reforma se proclamaron durante el gobierno de Juárez.

Las Leyes de Reforma dictaban que todas las propiedades que tuviera la Iglesia eran propiedad de la
nación.

Estas leyes impactaron en el Estado de México, ya que aquí la Iglesia tenía conventos y tierras.

En la guerra contra la invasión francesa nuestro estado no participó.

Vicente Riva Palacio y Nicolás Romero dirigieron la lucha contra los invasores franceses en nuestro
estado.

52 La Entidad donde Vivo


Bloque 4

El territorio del Estado de México

n Completa los enunciados sobre la historia del territorio de la entidad con las palabras del recuadro. Con-
sulta las páginas 114 y 115 de tu libro de texto SEP.

Distrito Federal l Estado de México l Departamento de México l cuarta Constitución


Actopan l 53 departamentos l de la ciudad de México l Tlalpan

l Porfirio Díaz l Tlaxco, Acapulco y Chilapa

1824 1826 1835


Nació el La ciudad de México fue Nuestro estado se
Estado de convertida en convirtió en

México. Distrito Departamento


Su extensión Federal de México.
territorial era de y deja de ser parte de
100 000 kilómetros nuestro estado.
cuadrados.

1846 1849 1855


Se volvió a dar el Se separaron del Estado El distrito de
tratamiento de de México los territorios
estado, con derecho a de
Tlalpan
gobernarse, pero de fue separado del
nuevo se separó Taxco, Estado de México y se
Acapulco y anexó al Distrito Federal.
de la ciudad de
Chilapa.
México.

1865 1869 1899 1917


El Imperio de
Maximiliano dividió al El distrito militar de Porfirio Nuestro estado adquirió
país en Díaz sus límites actuales con
Actopan la promulgación de su
53 departa- decretó la ampliación
se separó del Estado
mentos de México para
del Distrito Federal cuarta
hasta los límites de las Constitución.
y nuestro estado se formar parte del
zonas habitadas.
dividió en cinco: Tula, estado de Hidalgo.
Tulancingo, Toluca,
Taxco e Iturbide.

Estado de México 53
Bloque 4

• Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante


el Porfiriato
n Escribe en cada recuadro las localidades donde se desarrollaba cada actividad. Consulta las páginas 116
y 117 de tu libro de texto SEP.
Empresas mineras Empresas textiles Molinos de trigo

Sultepec, Zacualpan, Aculco.


Temascaltepec, El Tlalnepantla, Tlal-
Oro y Tlalpujahua. manalco, Toluca, Fábrica de papel
Amecameca y
Nicolás Romero.
Producción de ladrillo

Teoloyucan y
Tlalmanalco.
Zinacantepec.

n Escribe en el cintillo las letras que faltan para completar la respuesta correcta. Consulta la página 118 de
tu libro de texto SEP.
Apellido del general que gobernó la entidad de 1889 a 1904 y que realizó muchas obras en las ciudades
como calles, jardines, kioscos, escuelas, rastros y panteones.

V L L D

Localidad donde el presidente Díaz inauguró un desagüe en el año 1900 que resolvió los problemas de
inundaciones de la ciudad de México.

Z M P N G

n Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta la página 119 de tu libro de texto SEP.
comunicación l México-Toluca l telégrafo l México-Veracruz l Michoacán l Juárez

Los medios de comunicación son muy importantes para el desarrollo de los pueblos. En nuestro estado el
telégrafo fue una de las primeras formas de comunicación a distancia con las
que contamos. En 1872, en la época del presidente Juárez , gobernaba nuestra entidad
Jesús Alberto García , y fue en ese tiempo que se inauguró el ferrocarril México-Veracruz ,
que cruzaba por algunos pueblos de la entidad. En 1882 se inauguró el ferrocarril México-Toluca
que posteriormente se extendería para llegar hasta Michoacán .
54 La Entidad donde Vivo
Bloque 4

• La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad


n Escribe el número 1 si el enunciado se refiere a la vida en el campo y el número 2 si se refiere a la vida en
la ciudad. Consulta las páginas 120 y 121 de tu libro de texto SEP.

1 Las comunidades campesinas se vieron despojadas de su tierra durante el Porfiriato.


1 La tierra se concentró en algunas familias y los campesinos se volvieron peones de las haciendas.
2 En estos lugares había varios oficios a los que se dedicaba la gente.
1 En 1893, la propiedad de la tierra en el Estado de México estaba en manos de 36 familias.
2 En estos lugares había muchas construcciones y una gran cantidad de personas.

Costumbres, tradiciones y paisajes

n Escribe V en cada enunciado verdadero y F en cada enunciado falso. Consulta las páginas 122 y 123 de tu
libro de texto SEP.

V La vida de la mayoría de los mexicanos era muy difícil; en el campo los trabajadores sufrían
agotadoras jornadas de trabajo.

V Por lo regular los campesinos recibían su pago en vales, que sólo podían cobrar por alimentos en
las tiendas de raya, las cuales eran comercios de los hacendados, con precios elevadísimos.
F A las familias campesinas les alcanzaba perfectamente su paga para cubrir sus necesidades
básicas, como calzado, ropa y alimento, por lo tanto no había necesidad que la tienda de los
hacendados les diera el pago por adelantado.

V En el campo, los dueños de tierras preferían contratar a los trabajadores campesinos y pagarles
con una diminuta parte de la cosecha que se obtenía.
V En las ciudades, los trabajadores padecían graves problemas, ya que cada vez había más
personas que necesitaban trabajar, y los trabajos disponibles eran pocos, además de que los
salarios eran miserables.

• La vida cotidiana en mi entidad durante la Revolución Mexicana


n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 124
y 125 de tu libro de texto SEP.

Movimiento social iniciado el 20 de noviembre de 1910, A. Victoriano


originado por las grandes injusticias en la sociedad Huerta
durante el Porfiriato.
B. Revolución
Personaje de nuestra entidad que en 1909 publicó el Mexicana
libro titulado Los grandes problemas nacionales, y en 1911
proclamó el Plan de Texcoco que exigía la repartición de la C. Andrés Molina
tierra de las haciendas.
Enríquez
Ordenó al ejército que quemara poblaciones y rancherías
enteras con el fin de esparcir miedo entre los pobladores
que apoyaban a los revolucionarios.

Estado de México 55
Bloque 4

Testimonios de la Revolución
n Ilumina de color rojo el círculo de la respuesta correcta. Consulta la página 126 de tu libro de texto SEP.
1. Causas por las que en los pueblos sufrían escasez de alimentos, asaltos e inseguridad.

2. Años en los que una gran cantidad de poblaciones y comunidades de toda nuestra entidad se sumaron
al movimiento zapatista y triunfaron en su lucha contra los huertistas.

3. Causas por las que los campesinos se unieron a la lucha armada contra los hacendados, el ejército federal
y los gobiernos sucesores a Porfirio Díaz.

4. Consecuencias de la Revolución en nuestra entidad.

• El patrimonio cultural de mi entidad: del México independiente a la


Revolución Mexicana
n Contesta las preguntas. Consulta las páginas 128 y 129 de tu libro de texto SEP.
1. ¿Cuál fue una de las instituciones culturales más importantes del
estado, fundada el 3 de marzo de 1828 en Tlalpan?
El Instituto Literario.
2. ¿Qué nombre recibió el Instituto Literario en 1883?
Instituto Científico Literario.
3. ¿Cuál es el nombre del arquitecto que construyó los portales de
Toluca y el teatro principal de la capital mexiquense?
José María González Arratia.
3. ¿Qué edificio era considerado uno de los más grandiosos de la
ciudad de Toluca a principios de 1911?
El edificio de la Escuela
Normal para Profesores.

56 La Entidad donde Vivo


Confirmo lo que aprendí Bloque 4

Bloque 4

R n Completa los enunciados.

1. Año en el que oficialmente nuestra entidad se convirtió en estado. 1824.


2. País que invadió México en 1862. Francia.
3. Partidos del grupo político que propugnaba por un gobierno central. Centralistas.
4. Nombre y primer apellido del presidente de México al que el grupo centralista le dio su apoyo para
que gobernara al país. Antonio López de Santa Anna.
5. Nombre del Castillo que defendieron los cadetes del Colegio Militar durante la intervención
estadounidense. Chapultepec.
6. País que en 1846 entró con sus ejércitos de manera violenta a México. Estados Unidos
de América.
7. Presidente que promulgó las Leyes de Reforma con lo que le quitaba el poder al clero.
Benito Juárez.
8. Nombre que recibe la época en la que gobernó el país Porfirio Díaz. Porfiriato.
9. Leyes que eliminaban las propiedades que tuviera la Iglesia en la nación. Leyes de Reforma.
10. Ciudad a la que se trasladaron los poderes del estado en el gobierno de Melchor Múzquiz. Toluca.

R n Encuentra la respuesta
con la clave de la palabra
M U R C I E L A G O

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
MURCIELAGO.

1. Apellido de uno de los dirigentes que luchó contra los invasores franceses en el entidad. Nicolás.

R O M E R O
2 9 0 5 2 9

2. Pueblo donde había una importante fábrica de papel durante el Porfiriato.

T L A L M A N A L C O
T 6 7 6 0 7 N 7 6 3 9

3. Importante medio de transporte que se inauguró en 1882 en su ruta México-Toluca.

F E R R O C A R R I L
F 5 2 2 9 3 7 2 2 4 6

Estado de México 57
Bloque
5 Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI

• El siglo XX y el presente en mi entidad

Población y división política

n Ilumina de color verde la tuna que tenga la respuesta correcta. Consulta la página 134 de tu libro de texto
SEP.
1. Años en los que la población de nuestra entidad se recuperó de los estragos de la lucha revolucionaria.
1920 y 1950. 1920 y 1939. 1950 y 1980.
2. Lugares de nuestra entidad a los que muchas personas llegaron de otros estados del país en búsqueda
de mejores oportunidades de empleo a partir de 1950.

Tlalnepantla y Ecatepec. Chalco y Chimalhuacán. Texcoco y Toluca.


3. Municipios que se crearon en 1963 y 1973, respectivamente.

Ocuilan y Otumba. Nezahualcóyotl Texcoco y Tultepec.


y Cuautitlán Izcalli.

4. Programa que en el año de 1994 regularizó y urbanizó colonias de migrantes del Valle de Chalco y dio
origen a un nuevo municipio del Estado de México.

Programa Nacional Programa de Apoyo Programa Municipal


de Solidaridad. al Migrante. para Migrantes.

5. Principal lugar al que emigran los habitantes de nuestra entidad.

Guadalajara. Guatemala. Estados Unidos de América.

Servicio públicos
n Subraya con color verde los enunciados verdaderos. Consulta la página 135 de tu libro de texto SEP.

1. En la década de los años 30 se realizaron campañas de vacunación para erradicar las epidemias de tosferina,
tifo y viruela.

2. A mediados de la década de los años 40 se construyeron hospitales, carreteras y el agua potable llegó a
varias poblaciones del estado.

3. Con la fundación del Instituto de Protección a la Infancia del Estado de México, en 1954 se mejoró el cuidado
de la salud de los niños y las niñas de nuestra entidad.

4. A partir de 1960 se hicieron muchas obras públicas, se modernizó el Hospital Civil de Toluca y se construyó
el Hospital de la Mujer.

5. Las redes de telefonía se instalaron en el año 2000.

58 La Entidad donde Vivo


Bloque 5

Economía
n Une con líneas de colores las empresas o la actividad económica y sus años de instalación en la entidad.
Consulta la página 136 de tu libro de texto SEP.

1990 -
actualidad
Eléctrica de México, Laminadora de Acero
Cementos Anáhuac, Cartonera Nacional
Guanos y Fertilizantes, Alfa Textil
Siderúrgica Modelo, Aceros Tlalnepantla

1957
y 1963
Industria automotriz en
Naucalpan y Tlalnepantla

1945
y 1950

Uso de computadoras e internet

Educación
n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta la página 137 de tu libro de texto SEP.

Institución que en 1923 se trasladó a Chapingo, a la A. Universidad Autónoma


antigua hacienda donde el famoso pintor muralista del Estado de México
Diego Rivera plasmó los murales que hoy son patrimonio
del Estado de México.

Sitio arqueológico descubierto entre 1930 y 1933,


fechas que coincidieron con la inauguración del B. Escuela Nacional de
Museo del Estado de México. Agricultura

Institución fundada en 1956 con una matrícula de más


de 500 alumnos. Se contaba también con las escuelas
de Jurisprudencia, Pedagogía, Medicina, Ingeniería, C. Tecaxic - Calixtlahuaca
Comercio, Enfermería y Obstetricia.

Estado de México 59
Bloque 5

• El patrimonio cultural y natural de mi entidad: su importancia


y conservación
n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta la información de las páginas 138 a 140
de tu libro de texto SEP.
Está formado por ríos, lagos, fauna, suelos, vegetación, A. Áreas Naturales Protegidas
montañas y por todos los elementos naturales de la
entidad y del país. B. Patrimonio cultural

Lugares que tienen una importancia natural muy C. Patrimonio natural


grande, por lo que son objeto de protección.
D. La Reserva de la Biosfera
Tiene como misión proteger las colonias de esta especie
durante su etapa de reproducción. Mariposa Monarca

Son las fiestas, ferias, música y expresiones culinarias que


heredamos de los pueblos que habitaron el estado.

n Escribe un ejemplo de cada tipo de patrimonio cultural del estado. Consulta la página 140 de tu libro de
texto SEP.
Ejemplos de respuestas.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS CONVENTOS MUSEOS
Teotihuacan, Huamango, Jilo- San Agustín, Museo Nacional del
tepec, Santo Domingo Shome- San Nicolás, San Virreinato, Museo
gé, Jocotitlán, Apaxco, Valle Francisco, Santa de la Unidad Cultu-
de Bravo, Teotenango, Mali- María Magdalena. ral, Museo Prehistó-
nalco y San Miguel Ixtapan. rico de la Cuenca de
México.
• El ambiente: la importancia de su cuidado y conservación
n Une con líneas de colores los enunciados con la ilustración que corresponda. Consulta la página 142 de tu
libro de texto SEP.

Se contaminan el aire y el suelo Han provocado daños en Se contamina la atmósfera


porque se deposita en terrenos los suelos y en los ríos por por la enorme cantidad de
sin instalaciones adecuadas. las descargas de drenaje. gases y humo que provocan
los automóviles e industrias.
60 La Entidad donde Vivo
Bloque 5

La prevención de desastres en mi entidad


n Marca así las acciones que necesitas poner en práctica en caso de desastre.

1. Guarda documentos personales en bolsas de plástico.

2. No regreses a tu casa si no te confirman que ya no hay peligro.

3. Prepárate para ir a un albergue, de ser necesario.

4. Ten lista agua para beber, un botiquín, un radio de pilas y una linterna.

5. Reúnete con tus amigos para hacer una fiesta.

6. Sigue las instrucciones de Protección Civil y conserva la calma.

7. Aléjate de las zonas afectadas, no corras riesgos.

n Completa los enunciados. Consulta las páginas 144 y 145 de tu libro de texto SEP.

1. Las erupciones volcánicas, los terremotos , el desbordamiento


de ríos, las sequías y las heladas , son ejemplos
de desastres naturales.

2. Son ejemplos de desastres o riesgos que no son naturales, sino provocados por la actividad humana, que
ponen en peligro la vida.
a) La deforestación.
b) La instalación de gasoductos.
c) La instalación de redes de alta tensión.
d) La construcción de vivienda con materiales inseguros.
e) La ocupación de suelos minados, pantanosos y cavernas.

Estado de México 61
Bloque 5

n Escribe el nombre del riesgo de desastre natural con las palabras del recuadro. Consulta la página 145 de
tu libro de texto SEP.

Erupción volcánica • Deslave • Inundación

Inundación

Deslave

Erupción volcánica

62 La Entidad donde Vivo


Confirmo lo que aprendí Bloque 5

Bloque 5

R n Subraya l a respuesta correcta.

1. ¿Cuántos municipios tiene nuestro estado?

a) 6 municipios. b) 58 municipios. c) 125 municipios.

2. ¿Cómo se les llama a las personas que viven en nuestra entidad?

a) Mexiquenses. b) Mexicanos. c) Mexicoamericanos.

3. ¿Cómo se le llama a los objetos, edificios, obras, lenguaje, costumbres, danzas, música, comidas, que
heredamos de nuestros antepasados?

a)Patrimonio cultural. b) Patrimonio natural. c) Historia estatal.

4. ¿A qué municipios llegaron a partir de 1950 personas de otros estados en busca de mejores
oportunidades de trabajo?

a) Tlalnepantla y Ecatepec. b) Chalco y Chimalhuacán. c) Texcoco y Toluca.

5. ¿Cuál es el nombre de una bebida que forma parte de nuestra herencia cultural?

a) El pulque. b) La cerveza. c) El vino.

6. ¿Cuál es un ejemplo de desastre provocado por la actividad humana?

a) Las inundaciones. b) Las heladas. c) La deforestación.

Estado de México 63
Me Divierto y Aprendo en Estado de México
Se terminó de imprimir en el mes de marzo de 2015
en Compañía Editorial Ultra S.A. de C.V.
Centeno 162, Col. Granjas Esmeralda,
CP 09810 México, D.F.

También podría gustarte