H i p o t e r m i a t e r a p é u t i c a
en asfixia perinatal
e n a s f i x i a p e r i n a t a l
La asfixia perinatal es una entidad devastadora 1 de cada 1.000 nacidos vivos. Entre el 10 y 60%
debido a que no solo puede ocasionar la muerte de estos bebés fallecen y, por lo menos, el 25% de
del recién nacido, sino porque puede producir los supervivientes presenta discapacidad y retraso
secuelas graves e irreversibles que afectan su en el neurodesarrollo, como parálisis cerebral,
futuro y el de sus padres, generando además un desórdenes convulsivos, trastornos auditivos y
altísimo costo social. visuales, y retardo mental.
38 ■ Precop SCP
Luz Astrid Celis, MD
Tabla 1
hiperemia e injuria por reperfusión, el edema
Fase Primaria Fase Secundaria citotóxico, la falla mitocondrial, la acumulación
Liberación y disminución de de exotoxinas, la muerte de células activas,
recaptación de aminoácidos la síntesis de óxido nítrico, la liberación de
Falla energética.
excitatorios, como el radicales libres y las acciones citotóxicas de
glutamato.
la microglía activada, que extienden aún más
Pérdida de hemostasis iónica Activación de la microglía el daño. Esta fase se asocia con encefalopatía,
a través de las membranas. > inflamación. mayores crisis convulsivas, y es responsable
de la pérdida más significativa de células
Generación de especies de Activación proteínas neuronales.
oxígeno reactivo e hierro caspasas > apoptosis y
libre. muerte celular.
El período de latencia entre la fase primaria
Reducción de factores de
Liberación de lipasas y y secundaria es de seis horas, y es la ventana
crecimiento y síntesis de
proteasas. terapéutica en la que se debe intervenir con
proteínas.
La falla energética es mínima hipotermia.
Acumulación de
y la recuperación es posible,
neurotransmisores
pero, si la falla energética
excitatorios. Hipotermia terapéutica
persiste, hay lesión cerebral.
Fuente: Es el uso de enfriamiento corporal con fines
terapéuticos, que se puede aplicar en tres rangos:
diferida’; adicionalmente, la interleuquina 1 leve, entre 36-34°C; moderado, entre 34-30°C; y
beta inicia la respuesta inflamatoria y aumenta severo, menor de 30°C. La mayoría de estudios
la permeabilidad capilar, y hay disminución revelan que, para que un neonato se beneficie,
de los niveles de glutamato en LCR. En los se requiere disminuir la temperatura a un nivel
mecanismos de lesión, también se incluyen la inferior a 35°C, pero no menor de 30°C.
Figura 1
Agresión hipóxico-isquémica
Deterioro metabolismo
oxidativo
Fase primaria
6h
Deterioro secundario
al metabolismo oxidativo
Fase secundaria
Cascadas bioquímicas
o tardía
moleculares
Fuente:
40 ■ Precop SCP
Luz Astrid Celis, MD
aspectos: 1) Elegir el momento de inicio. 2) ■ Lesiones disruptivas del desarrollo cerebral du-
Duración del enfriamiento. 3) Profundidad de rante la vida fetal.
la hipotermia. 4) Tasa de recalentamiento. 5)
Modo de enfriamiento (enfriamiento corporal,
enfriamiento de la cabeza, enfriamiento de la Criterios para retirar a un paciente de hipotermia:
cabeza y el cuerpo). ■ Necesidad de cirugía durante los tres primeros
días de vida.
Los criterios para aplicar hipotermia en ■ Detección de lesión cerebral de origen disruptivo
con edad gestacional mayor o igual a 36 semanas metabolismo (más de 24 h con acidosis o
y peso mayor de 1.800 g. hiperamonemia).
■ Gases con pH < o = a 7,0 o déficit de base < o = ■ Coma persistente tras 24 h y que muestre signos
42 ■ Precop SCP
Luz Astrid Celis, MD
■ Las secreciones son más espesas en hipotermia, disminuir los aportes de glucosa (hasta 3 mg/
por lo que se debe cuidar la permeabilidad de kg/min.). No se debe añadir insulina hasta no
la vía aérea, no modificar la temperatura de la disminuir aportes de glucosa por debajo de esa
cascada del humidificador y cambiar la postura cifra.
cada seis horas, lo que además ayuda a que no
se formen zonas de presión y escaras. Se debe cuidar el equilibrio electrolítico y
■ Inicialmente se debe restringir el aporte de lí- mantener el calcio > 7 mg/dl (iónico > 0,9) y
quidos, con un aporte inicial basal de 40-60 ml/ el magnesio > 1,7 mg/dl, sodio entre 135-145
kg/d; si la TA y PVC son normales, adicionar mEq/l, potasio de 4 a 5,5 mEq/l. Si hay hipo-
gluconato de calcio y sulfato de magnesio. Los calcemia, aumentar el aporte diario y evitar los
días posteriores los líquidos se ajustarán estric- bolos, a no ser que se evidencie tetania. Si el
tamente al balance hídrico diario. magnesio es < 1,7 mg/dl, aumentar el aporte
■ Adecuado control de glucosa, oxigenación, es- diario en la nutrición parenteral o corregir con
tado ácido-base, electrolitos y coagulación, por administración de bolo lento (2-3 minutos); si el
lo que se requiere toma periódica de: magnesio está entre 1,4-1,69 mg/dl, administrar
• Glucometría cada 6-8 horas o más frecuente según 25-50 mg/kg de sulfato de magnesio por vía
las necesidades del paciente. endovenosa. Si < 1,4 mg/dl, administrar 50-100
mg/kg. El potasio se adiciona a las 48-72 horas
• Gases arteriales cada 8 horas o con mayor fre-
cuencia si el paciente lo requiere. si la función renal es normal.
• Electrolitos séricos (sodio, potasio, cloro, calcio, ■ Si se documenta falla renal, disminuir los líqui-
fósforo y magnesio) cada 24 horas o antes si
requieren corrección. Especialmente mantener dos a 30 ml/kg/día más pérdidas.
niveles de magnesio mayores a 1,6 mmol/l, ya ■ No dar vía enteral durante 80 horas, pues el trac-
que tiene un efecto neuroprotector. Se deben to gastrointestinal es más vulnerable a episodios
vigilar y controlar estrictamente hipocalcemia, de hipoxia-isquemia y empeora si se adiciona
hiponatremia e hipokalemia.
hipotermia.
• Hemograma con recuento de plaquetas cada 24 ■ Sedación y analgesia: los bebés pueden adoptar
horas. posturas de hiperflexión por frío, estrés y dolor;
• Pruebas de coagulación a las 36 horas y luego si el estrés secundario al evento asfíctico, el mane-
hay signos de sangrado. jo en cuidado intensivo y la administración de
hipotermia influyen en la respuesta a la hipoter-
• Creatinina cada 24 horas y gasto urinario cada
6 a 8 horas, teniendo en cuenta que la función mia, por lo que está recomendado dar sedación
renal frecuentemente está afectada en los niños y analgesia a estos pacientes. Se deben vigilar
asfixiados. los signos clínicos de estrés: irritabilidad, facies
de dolor y frecuencia cardíaca mayor de 120 x
■ Administrar líquidos endovenosos con infu- minuto, para definir el manejo con opioides.
sión de glucosa para mantener glucometrías Todos los niños ventilados deben estar sedados
adecuadas y electrolitos de acuerdo con los re- con morfina a dosis más bajas de las habituales,
querimientos del paciente e iniciar nutrición pero se deben evitar los relajantes musculares.
parenteral total. Es vital el manejo adecuado Los niños no ventilados pueden ser tratados de
de la glicemia, por lo que se requiere control forma similar ante signos de estrés, vigilando su
estricto cada tres horas durante las primeras patrón respiratorio.
24 horas, con el objetivo de mantenerla entre ■ La hipotermia no afecta la excreción renal de fár-
70-100 mg/dl. Tanto la hipo como la hipergli- macos, pero, en pacientes que requieran manejo
cemia pueden empeorar la lesión cerebral por con aminoglucósidos o fármacos de eliminación
hipoxia-isquemia. En hipotermia, existe mayor renal, se debe ajustar la dosis conforme con fun-
riesgo de hiperglicemia, que puede requerir ción renal y tomar niveles.
44 ■ Precop SCP
Luz Astrid Celis, MD
■ Ecografía cerebral al inicio y luego cada 24 horas que idealmente deben ser diagnosticadas con
para ver evolución en caso de encontrar lesiones. electroencefalograma.
■ No se debe administrar fenobarbital profiláctico, ■ Efectuar resonancia magnética nuclear cerebral
pero las convulsiones se deben tratar agresiva- al séptimo día de vida.
mente. La actividad convulsiva puede producir
un aumento de la temperatura y el tratamiento Manejo de enfermería
con antiepilépticos (principalmente fenobar- para enfriamiento
bital), disminución de esta. En pacientes que
requieran manejo de anticonvulsivantes, moni- El papel de la enfermera es crucial para el éxito del
torizar niveles séricos a las 36 horas. tratamiento; las actividades que el equipo de en-
■ La hipotermia prolonga los tiempos de coagu- fermeras debe cubrir son las siguientes:
lación (a 33-34°C se alargan un 30%). Por esta ■ Mantener lámpara de calor radiante apagada.
razón, si hay problemas de coagulación, se de- ■ Colocar al paciente desnudo, solo con pañal,
ben corregir precozmente; pueden requerir dosis sobre colchón frío en cuna de calor radiante
adicionales de vitamina K y, ante la menor duda, apagada.
tratar con plasma fresco congelado. ■ Instalar monitorización.
■ La trombocitopenia es frecuente, siendo mayor a ■ Inducir hipotermia, poniendo dispositivos, como
las 72 h; si hay sangrado activo, pueden requerir bolsas de agua fría, paquetes de hielo o cobijas
trasfundir plaquetas. frías, llevando a cabo un enfriamiento gradual
■ Desde el punto de vista infeccioso, se debe tener del paciente en aproximadamente una hora, efec-
en cuenta que el recuento total de leucocitos tuando controles de temperatura rectal cada 10
puede disminuir, sin llegar a leucopenia. Existe minutos hasta lograr temperatura rectal deseada
más riesgo de infecciones por las secreciones (33-34°C). Posteriormente, continuar los contro-
más espesas y abundantes. les rectales cada 15 minutos.
■ Se debe mantener termómetro rectal permanente.
■ Muerte. Conclusiones
■ Evidencia electrocardiográfica de arritmia cardíaca
o isquemia miocárdica o hipotensión. La hipotermia terapéutica ha comprobado
■ Coagulopatía (sangrado clínico con los estudios de su utilidad para mejorar el pronóstico de los
coagulación anormal, consistentes en coagulación neonatos con asfixia moderada y grave, por
intravascular diseminada o coagulopatía hepática). lo que su uso está fuertemente recomendado.
■ Función renal anormal (diuresis < 0,5 ml/kg/h du-
rante 24 horas después del nacimiento, creatinina Reduce tanto la mortalidad como la
sérica elevada). discapacidad en supervivientes asociada a
■ Hemoconcentración: aumento del hematocrito > encefalopatía hipóxico-isquémica moderada
20% sin relación con transfusiones. o grave (nivel evidencia 1A).
■ Hiponatremia < 130.
■ Hipocalcemia < de 8. El número de neonatos que precisan ser
■ Hipokalemia < 3,5. tratados (NNT) para prevenir un caso de
■ Depresión medular (plaquetas < 100.000). muerte o discapacidad está en un rango de
■ Elevación de las enzimas hepáticas. 6-9 pacientes (nivel evidencia 1A).
■ Acidosis metabólica.
■ Hipertensión pulmonar con necesidad de ventila- Es una intervención terapéutica segura
ción mecánica, alta frecuencia y óxido nítrico. cuando se aplica en unidades neonatales de
■ Infección sistémica. tercer nivel y siguiendo protocolos estrictos
■ Hipoglicemia. de enfriamiento y recalentamiento (nivel
■ Dificultad en el manejo de la temperatura. evidencia 1A).
46 ■ Precop SCP
Luz Astrid Celis, MD
Lecturas recomendadas
1. García-Alix A. Hipotermia cerebral moderada en la for neonates with hypoxic-ischemic encephalopathy. N Engl J
encefalopatía hipóxico-isquémica. Un nuevo reto asistencial Med 2005;353(15):1574-84.
en neonatología. An Pediatr (Barc) 2009;71(4):281-3.
7. Wyatt JS, Gluckman PD, Liu PY, Azzopardi D, Ballard
2. García-Alix A, González de Dios J. La encefalopatía hipóxico- R, Edwards AD, et al. Determinants of outcomes after
isquémica en el recién nacido a término ha dejado de ser una head cooling for neonatal encephalopathy. Pediatrics
entidad huérfana. Implicaciones para la práctica y necesidad 2007;119(5):912-21.
de un ‘código de hipotermia’. Evide Pediatr 2010;6:27.
8. Gluckman P, Wyatt JS, Azzopardi D, Ballard R, Edwards AD,
3. Jacobs S, Huna R, Tarnow-Mordi W, Inder T, Davis P. Ferriero DM, et al. Selective head cooling with mild systemic
Enfriamiento para los recién nacidos con encefalopatía hypothermia after neonatal encephalopathy: multicentre
isquémica-hipóxica. Biblioteca Cochrane Plus 2008;(2). randomised trial. Lancet 2005;365(9460):663-70.
4. Puebla Molina SF, Aparicio Sánchez JL, Modesto Alapont V. 9. Laptook A, Tyson J, Shankaran S, McDonald S, Ehrenkranz R,
La hipotermia terapéutica reduce la mortalidad y las secuelas Fanaroff A, et al. Elevated temperature after hypoxic-ischemic
neurológicas en la encefalopatía hipóxico-isquémica del encephalopathy: risk factor for adverse outcomes. Pediatrics
recién nacido. 2010;6(2). 2008;122(3):491-9.
5. Jerez-Calero A. Hipotermia en recién nacidos asfícticos. 10. Blanco D et ál. Neuroprotección con hipotermia en el recién
Protocolo de manejo. Bol SPAO 2011;5(2). nacido con encefalopatía hipóxico-isquémica. Guía de
estándares para su aplicación clínica. An Pediatr (Barc) 2011.
6. Shankaran S, Laptook AR, Ehrenkranz RA, Tyson JE,
McDonald SA, Donovan EF, et al. Whole-body hypothermia
B. secundaria
logra durante la fase
de lesión cerebral: C. primaria y secundaria
D. fase latente
E. fase inmediata
2. En hipoxia-isquemia A. primaria
neonatal, las convulsiones
B. secundaria
se presentan más
frecuentemente en la fase: C. latente
D. b y c
E. a y b
D. 34 a 35°C
E. 30 a 32°C
E. b y c
48 ■ Precop SCP
Luz Astrid Celis, MD
E. b y c
C. trombocitosis
D. hiperlactatemia
E. alcalosis metabólica
E. a y b
E. en hipoxia severa