Está en la página 1de 7

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Entrega  No4:    Las  Inteligencias  Múltiples  en  la  Música  


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado  por:  
María  Elena  Arteaga  Hernández  
CI:  V-­‐  6.968.375  
 
 
Caracas,  Noviembre  de  2011  
 
    Pág. 2

I. Introducción:  Las  Inteligencias  Múltiples  en  la  Música  


 
La   teoría   de   las   Inteligencias   Múltiples   de   Howard   Gardner   (Frames   of   Mind:   The  
Theory   of   Multiple   Intelligences,1983)   dió   lugar   a   una   comprensión   más   amplia   del   ser  
humano   y   de   las   distintas   formas   que   tiene   para   aprender  y  manifestar  sus  conocimientos  
intelectuales   y   sociales.   En   este   orden   de   ideas,   la   mayoría   de   los   individuos   tenemos   la  
totalidad   del   espectro   de   las   nueve   (9)   inteligencias   identificadas   hasta   la   fecha,   cada   una  
desarrollada   de   modo   diferente   y   en   un   nivel   particular,   producto   de   nuestra   dotación  
biológica  propia,  de  su  interacción  con  el  entorno  y  de  la  cultura  imperante  en  su  momento  
histórico;  combinandolas  de  manera  personal  y  usandolas  en  diferentes  grados.  
 
El  uso  de  patrones  rítmicos,  la  ejecución  instrumental,  el  canto  y  tarareo,  así  como  
los  juegos  rítmicos  involucrados  en  la  intelgencia  musical,  sugieren  la  manifestación  en  ella  
de  otras  inteligencias  como  la  lingüística,  la  lógico–matemática,  la  cinestésico–corporal,  y  la  
interpersonal.  Ahora  bien,  partiendo  de  esto  ¿es  posible  deducir  que  están  presentes  todas  
las   inteligencias   en   la   música?   y   de   ser   esto   aceptable   ¿Cómo   se   manifiestan   las   otras  
inteligencias?.    
 
Este  ensayo  recoge  planteamientos  que  muestran  la  influencia  de  música  en  el  ser  
humano   en   los   niveles:   biológico,   fisiológico,   psicológico,   intelectual,   social   y   espiritual,   y  
desde  allí  la  manifestación  de  las  otras  inteligencias  utilizando  la  música  como  canal.  
 
II. La  Música:  un  canal  para  la  evolución  .  
Hacia  el  año  500  a.  C.  Confucio  dijo:  “La  
fuerza  moral  es  la  columna  vertebral  de  la  
cultura  humana  y  la  música  es  la  flor  de  esta  
fuerza  moral”  
 
Desde  las  primeras  civilizaciones  eran  ampliamente  conocidos  los  beneficios  que  la  
música   brinda   al   ser   humano   y   la   importancia   que   ésta   tiene   en   la   formación   integral   del  
individuo.  Al  remontarnos  a  culturas  ancestrales,  puede  encontrarse  que  civilizaciones  como  
la  China  y  la  Griega  asociaron  música  con  la  moralidad  porque  era  un  símbolo  de  lo  bueno  
que  hay  en  el  hombre.    
 
Los  chinos  consideraban  que  la  música  era  un  elemento  para  gobernar  el  corazón  de  
los  pueblos;  afirmaban  que  al  haber  música  en  el  hogar,  existe  el  afecto  entre  padres  e  hijos;  
y  que  cuando  la  música  es  ejecutada  en  público,  crea  armonía  entre  la  gente.    
 
En   la   Grecia   clásica   la   música   gozaba   de   gran   estima;   fueron   los   griegos   los   primeros  
en  señalar  la  importancia  de  brindar  educación  musical  desde  muy  temprana  edad,  debido  a  
las  virtudes  únicas  y  esenciales  que  se  le  atribuían  a  la  música,  y  por  considerarse  un  factor  
esencial   en   la   formación   de   los   individuos.   La   perfección   de   la   ciudad   –   estado   iba   de   la  
mano  con  una  escrupulosa  educación  musical  que  se  consideraba  esencial  para  la  formación  
de  un  pueblo  disciplinado.    
 
Para  los  griegos,  las  funciones  principales  de  la  música  eran  formar  la  inteligencia  y  
el  carácter,  y  propiciar  la  salud.  
 
    Pág. 3

 
Investigaciones   más   recientes   revelan   que   los   primeros   tres   años   de   la   vida   de   un  
niño   representan   un   período   importante   en   el   futuro   de   todo   individuo   ya   que   allí   se  
establece   esa   relación   especial   entre   padres   e   hijos   llamada   “apego”;   la   música   puede  
contribuir   a   fortalecer   este   vínculo   y   lograr   que   se   convierta   en   una   relación   sana   y  
operativa.1    
 
Gardner   ha   comprobado   que   el   talento   que   surge   más   temprano   es   el   musical.  
Durante   la   infancia,   los   niños   normales   cantan   y   balbucean   por   igual;   pueden   emitir   sonidos  
únicos,   producir   patrones   ondulantes   e   incluso   imitar   trozos   melódicos   cantados   por   otros  
con  algo  más  que  exactitud  casual.     Los   pequeños,   desde   los   dos   meses   de   edad,   ya   pueden  
igualar   el   tono,   volumen   y   contornos   melódicos   de   las   canciones   de   sus   madres,   y   a   los  
cuatro  meses  pueden  también  igualar  la  estructura  rítmica.  Los  niños  están  predispuestos  de  
manera  especial  a  absorber  estos  aspectos  de  la  música,  y  también  pueden  involucrarse  en  
juegos  sonoros  que  claramente  muestran  propiedades  creativas.  
 
Otras  investigaciones  muestran  que  al  momento  del  nacimiento,  el  cerebro  tiene  un  
largo   camino   por   recorrer   para   alcanzar   su   desarrollo   completo,   y   que   este   desarrollo  
dependerá   de   los   estímulos   que   el   niño   reciba   durante   la   primera   infancia,   fase   crucial   de  
este  proceso.    
 
III. La  Música  en  los  procesos  de  aprendizaje  y  enseñanza.  
 
Las   investigaciones   que   se   han   referido   al   efecto   de   la   música   sobre   el   cerebro  
infantil,   han   coincidido   en   que   ésta   provoca   una   activación   de   la   corteza   cerebral  
específicamente   las   zonas   frontal   y   occipital,   incolucradas   en   el   procesamiento  
espaciotemporal.   En   tal   sentido,   la   música   representa   un   papel   importante   en   el   proceso  
enseñanza  aprendizaje  de  los  alumnos  (sobre  todo  los  de  educación  inicial).  
 
El  estudio  del  desarrollo  neurológico  a  lo  largo  de  la  infancia  proporciona  pistas  en  
esta   búsqueda.   Cuando   los   niños   comienzan   a   ir   a   la   escuela,   tienen   facilidad   para  
memorizar   y   en   sus   mentes   se   imprimen   muchas   informaciones   sencillas   mediante  
canciones  y  juegos  musicales.  La  comprensión  de  lo  que  son  capaces  de  repetir  sólo  les  llega  
alrededor  de  los  6  años;  en  tal  sentido  cuanto  más  música  oyen  los  niños  antes  de  entrar  a  la  
escuela  mas  útil  les  será  a  lo  largo  de  toda  su  vida  esta  fase  de  codificación  neural.  
 
Tanto  la  audición  como  la  práctica  de  la  música  favorecen  las  conexiones  neuronales  
que   incrementan   la   concentración,   desarrollan   las   habilidades   matemáticas   y   facilitan   el  
aprendizaje  de  idiomas.  Cuando  el  niño  es  puesto  en  contacto  con  la  música  durante  sus  tres  
primeros  años  de  vida,  se  incrementan  sus  oportunidades  para  tener  un  mejor  aprendizaje  
de  las  matemáticas  y  las  ciencias  en  su  vida  de  estudiante.  
 
A  nivel  cerebral  y  neurológico,  la  música  brinda  innumerables  beneficios  a  quienes  la  
practican   regularmente.   Investigaciones   realizadas   por   Richard   Frackowiak2   han  
comprobado   que   el   cuerpo   calloso   (conglomerado   de   fibras   nerviosas   que   conectan   los  
hemisferios   cerebrales   transfiriendo   información   de   uno   a   otro)   es   más   grueso   y   está   más  
desarrollado  en  los  músicos  que  en  otras  personas.  
 
 

1Dr. Eduardo R. Hernández González Pediatra y Terapeuta de la Conducta Infantil.


2 Director del Departmento de Neurociencia Clinica y Jefe del Servicio de Neurología del “Centre
Hospitalier Universitaire Vaudois” Lausanne, Switzerland
    Pág. 4

 
Lo   anterior   comprueba   que   la   música   incrementa   las   conexiones   neuronales   y  
estimula   tanto   el   aprendizaje   –   actividad   prioritaria   del   hemisferio   izquierdo   –,   como   la  
creatividad,  actividad  principalmente  desarrollada  en  el  hemisferio  derecho.3    
 
Desde   que   Howard   escribió   su   libro   Frames   of   Mind:   The   Theory   of   Multiple  
Intelligences,  favoreció  la  presencia  de  la  educación  musical  en  las  aulas;  mencionando  que  
la  música  aporta  un  ambiente  positivo  y  relajador  a  la  sala  de  clases  a  la  vez  que   beneficia  la  
integración   sensorial   necesaria   para   la   memoria   de   largo   plazo.   En   algunas   aulas   sirve   de  
telón  de  fondo  para  enmascarar  los  ruidos  externos,  y  se  puede  usar  con  éxito  para  inducir  
entusiasmo,  aliviar  el  estrés  antes  de  un  examen  y  reforzar  el  tema  estudiado.    
 
La   música   contiene   el   mapa   para   integrar   las   múltiples   inteligencias,   mediante   su  
uso   juicioso   en   las   escuelas,   lugares   de   trabajo   y   vida   cotidiana,   podemos   estimular   el  
intelecto   y   abrir   capacidades   creativas.   En   su   sentido   más   amplio   la   música   nos   revela   un  
camino   hacia   un   coeficiente   mas   elevado,   más   amplio   que   cualquiera   que   nos   hayamos  
imaginado  antes.    
 
IV. Las  Inteligencias  Múltiples  en  la  Música  
 
“La  música  ayuda  a  unir  las  dos  mentes:  consciente  y  subconsciente,  
para  alcanzar  la  paradoja  cuerpo  relajado  –  mente  alerta”.  4    
 
Atendiendo   a   la   manera   como   Gardner   define   la   Inteligencia,   entonces   esta   se  
convierte   en   una   destreza   que   se   puede   desarrollar   dependiendo   del   medio   ambiente,  
nuestras  experiencias  y  la  educación  recibida.  Citando  el  trabajo  de  Gabriela  Soto  Villaseñor:  
Incidencia  de  la  Música  en  los  procesos  cerebrales,  la  autora  refiere  entre  otros,  un  estudio  
empírico  realizado  por  tres  educadores  relacionados  con  un  proyecto  denominado  “Futuro  
de   la   Música”   quienes   validaron   en   su   investigación   que   la   educación   musical   mejora   el  
aprendizaje   de   lectura,   lenguas,   matemáticas   y   rendimiento   académico   en   general.   Los  
investigadores  también  descubrieron  que  la  música  aumenta  la  creatividad,  mejora  la  estima  
propia   del   alumno,   desarrolla   habilidades   sociales   y   mejora   el   desarrollo   de   actividades  
motoras  perceptivas  así  como  el  desarrollo  psicomotriz.  
 
La   música   puede   despertar,   evocar,   estimular,   robustecer   y   desarrollar   diversas  
emociones  y  sentimientos  (Inteligencia   Emocional).  Susanne  Langer  considera  que  la  música  
puede  expresar  los  sentimientos  de  mejor  manera  que  cualquiera  de  las  otras  artes,  por  las  
siguientes  razones:  
 
a) La  música  es  una  forma  de  lenguaje  simbólico  de  mayor  abstracción  que  las  otras  artes.  
b) La   música   facilita   más   que   otras   artes   la   expresión   de   los   sentimientos   y   de   las  
emociones.    
c) La  música  es  una  forma  simbólica  inacabada  que  permite  al  ser  humano  ver  proyectados  
en  ella  sus  estados  de  ánimo.    
d) Los   sentimientos   humanos   son   expresados   con   mayor   congruencia   bajo   formas  
musicales   que   a   través   del   lenguaje,   por   lo   que   la   música   puede   revelar   la   naturaleza   de  
los  sentimientos  con  más  detalle  y  verdad  que  éste  último.    
 
 

3 Neurobiología de la música, Incidencias de la Música en los procesos cerebrales. Gabriela Soto


Villaseñor. http://www.iieh.com/index.php/pedagogia
4 Susanne Langer (Diciembre 20, 1895 - Julio 17, 1985) Filosofa americana que exploró el proceso continuo

de la mente humana.
    Pág. 5

 
Siendo  una  actividad  que  frecuentemente  se  realiza  en  grupo,  la  música  contribuye  
a   la   integración   social,   induce   a   la   colaboración   intergrupal   y   al   entendimiento   cultural.   En  
este   contexto,   el   individuo   desarrolla   habilidad   para   captar   los   sentimientos   y   necesidades  
de   los   otros,   aprende   a   establecer   relaciones   y     desarrollar   empatía   con   otras   personas  
(Inteligencia   Interpersonal).   Del   otro   lado,   ciertas   melodías   liberan   el   espíritu   y   conectan  
con   el   ritmo   interior   o   conversaciones   internas,   favoreciendo   el   autoconocimiento   para  
identificar  las  aspiraciones  y  proyecciones  personales  (Inteligencia  Intrapersonal).  
 
Siguiendo   la   línea   en   el   área   del   aprendizaje   afectivo   (valores,   sentimientos   y  
actitudes)   la   música   es   una   fuente   de   placer,   y   puede   provocar   estados   de   catarsis   o  
sublimaciones   que   afloran   cuando   se   observa   y   estudia   la   naturaleza   (Inteligencia  
Naturalista).  
 
A  través  de  la  música  la  memoria  evoca  olores  y  colores,  o  utilizando  el  cuerpo  como  
recurso,   el   individuo   crea   bailes   y   coreografías.   Estas   actividades   integradas   en   el   área   de  
aprendizaje  Psicomotor,  apoyan  el  desarrollo  de  capacidades  y  habilidades  físicas  como  por  
ejemplo:  Cuidado  y  exactitud  (habilidad  de  dar  en  el  blanco),  coordinación  (moverse  entre  
ciertos   parámetros),   manipulación   (crear   causa   y   efecto)   lo   cual   impulsa   la   Inteligencia  
Corporal  cinéstesica.    
 
En   la   dimensión   Cognitiva   del   aprendizaje   (conocimiento,   comprensión,   aplicación,  
análisis,   síntesis  y   evaluación)   la   música   desarrolla   la   capacidad   de   atención,  el   sentido   del  
orden   y   del   análisis   (Inteligencia   Lógico   Matemática)   de   la   misma   manera   que   puede  
modificar   el   estado   de   ánimo   del   oyente   y   su   percepción   del   espacio,   del   tiempo,  
favoreciendo   la   imaginación   y   la   capacidad   creadora   (Inteligencia   Visual   especial).  
Finalmente,   la   interpretación   de   cantos   y   rimas   es   una   manera   de   cultivar   el   lenguaje   y  
favorecer   la   pronunciación   para   así   utilizar   el   lenguaje   oral   y   escrito   para   comunicar,  
persuadir,  entretener  y  adquirir  nuevos  conocimientos.  (Inteligencia  Verbal).  
 
La   combinación   de   los   elementos   musicales,   volumen,   instrumentos   y   compases  
ayudan  al  que  escucha  (SDA)  a  alcanzar  la  paradoja  del  aprendizaje  (cuerpo  relajado  –  mente  
alerta),  logrando  a  través  de  la  música  estimulación  del  intelecto  y  mejora  del  aprendizaje,  
creando  condiciones  para  que  emerjan  talentos  ocultos.  
 
V. Ritmos  y  movimientos  para  desarrollo  de  las  inteligencias  multiples  :  Metodo  BAPNE  
 
Como   aplicación   práctica   y   síntesis   de   los   planteamientos   revisados,   es   pertinente  
revisar   la   propuesta   del   método   BAPNE   creado   por   Javier   Romero   Naranjo,   Doctor   en  
Musicología  egresado  de  la  Universidad  Alexander  von  Humboldt  de  Berlín  y  Master  of  Arts  
in  Ethnomusicology  de  Universidad  de  Maryland.  El  Método  está  fundamentado  en  el  aporte  
conjunto   de   varias   disciplinas   como   la   Biomecánica,   la   Anatomía,   la   Psicología,   la  
Neurociencia  y  la  Etnomusicología;  de  la  conjunción  de  estas  deriva  su  nombre.  
 
Uno   de   los   objetivos   de   este   método   es,   a   través   de   la   didáctica   de   la   percusión  
corporal,   facilitar   el   desarrollo   de   cada   una   de   las   Inteligencias   Múltiples   debido   a   que   en  
cada   uno   de   los   ejercicios   establecidos   ocurre   una   sinapsis   neuronal   específica.   De   esta  
manera  se  ejercitan    la  inteligencia  lógico-­‐matemática,  la  lingüística,  la  musical,  la  espacial,  la  
corporal  y  cinética,  naturalista,  la  interpersonal  y  la  intrapersonal.    
VI. Conclusión  
 
Retomando   las   preguntas   iniciales   y   recorriendo   los   aspectos   desarrollados,   se  
aprecia   que   a   través   de   la   música   es   posible   estructurar   la   forma   de   trabajar     y   de   pensar   de  
los   indviduos,   influyendo   en   el   desarrollo   corporal,   emocional   y   espiritual.   De   lo   anterior  
pueden  derivarse  algunos  beneficios  de  la  música,  como:    
 
− Aumento  en  la  capacidad  de  memoria,  atención  y  concentración  de  los  niños.  
− Mejora   la   habilidad   para   resolver   problemas   matemáticos   y   de   razonamiento  
complejos  –  Inteligencia  Lógico  Matemática.  
− Introduce  a  los  niños  a  los  sonidos  y  significados  de  las  palabras  –  Inteligencia  verbal.  
− Brinda   la   oportunidad   para   que   los   niños   interactuen   entre   sí   y   con   los   adultos   -­‐  
Inteligencia  interpersonal.  
− Estimula   la   creatividad   y   la   imaginación   infantil,   al   provocar   la   evocación   de  
recuerdos  e  imágenes  -­‐  Inteligencia  visual/espacial.  
− Al   combinarse   con   el   baile,   estimula   los   sentidos,   el   equilibrio,   y   el   desarrollo  
muscular  -­‐  Inteligencia  corporal/cinéstesica  .  
 
Al  utilizar  la  metodología  de  aprendizaje  con  información  multisensorial,  aunado  al  
uso  de  sugestiones  positivas  es  posible  motivar  y  propiciar  auto  confianza  en  las  personas,  
creando   un   medio   ambiente   apropiado   de   inmersión,   en   el   que   estas   amen   el   aprender   y  
que  los  sentimientos  que  se  generen  favorezcan  el  proceso  de  aprendizaje.    
 
 
Fuentes  consultadas:  
 
1. Dominancia Cerebral: Fundamentos de dominancia y relación con inteligencias
múltiples.  http://dominanciacerebral.blogspot.com  
 
2. Hernández González, Eduardo R. La música y el desarrollo cerebral infantil,  
http://www.psicologia-­‐online.com/infantil/musica.shtml  
 
3. Luzardo de Zschaeck, Lesbia I. El arte de enseñar con CLASe, Tiempo para Guille.
Editorial SIAP, C.A. 9na. Edición, Mayo 2010.
 
4. Soto Villaseñor, Gabriela. Incidencias de la música en los procesos cerebrales.
http://www.iieh.com/index.php/pedagogia  
 

También podría gustarte