Está en la página 1de 509

Antología 1

Para uso de los estudiantes


de la Universidad Autónoma 2
de Nayarit

ÍNDICE

Materiales para la Introducción


Esbozo del Renacimiento, Ramón Xirau…………………………………………………………………………………………………………………...……p. 6
La Metafísica Moderna, Julián Marías………………………………………………………………………………………………………………...………..p. 16
Los Problemas Filosóficos de Descartes a Kant, Lammana………………………………………………………………………………………..……….p. 28
Los Problemas Filosóficos en el Pensamiento del 800, Lammana………………………………………………………………………………..………..p. 33

Introducción a la Historia de la Filosofía, Ramón Xirau.


El Camino de la Razón…………………………………………………………………………………………………………………………………..………p. 43
El Camino de la Experiencia……………………………………………………………………………………………………………………………...…..…p. 57
El Camino de la Crítica, La Ilustración………………………………………………………………………………………………………………..………..p. 70
El Camino de la Crítica, La Filosofía de Kant…………………………………………………………………………………………………….……..….….p. 76
Hegel y la caída del Idealismo………………………………………………………………………………..………………………………………..…….….p. 88

Historia de la Filosofía, Frederick Copleston


Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………………………….……….p. 98
Descartes II………………………………………………………………………….……………………………………………………………….…………..p. 128
Descartes III..………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…p. 140
Locke I…..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….p. 144
Locke III……………………………………………………………………………………………………………………………….………………………….p. 149
Berkeley II..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………....p. 157
Berkeley III..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………...p. 166
Hume I. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..p. 179
Hume II. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…p. 196
Spinoza II. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….p. 209
Spinoza III. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………...........p. 218
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 3
de Nayarit

Leibniz III. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….............p. 226


Leibniz IV. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………............p. 239
Kant II. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..................p. 245
Kant IV. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….p. 256
Kant V. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...p. 270
Resumen Conclusivo…………………………………………………………………………………………………………………………………………...p. 291

Historia del Pensamiento Científico y Filosófico, Giovanni Reale y Dario Antisieri


Giordano Bruno. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..….p. 315
Martín Lutero. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..….p. 322
La Revolución Científica. ………………………………………………………………………………………………………………………………………p. 326
Nicolás Copérnico y el nuevo paradigma heliocentrista. ………………………………………………………………………………………………..…p. 334
La Imagen galileana de la ciencia. ……………………………………………………………………………………………………………………………p. 335
Sistema del Mundo, Metodología y Filosofía en la obra de Isaac Newton………………………………………………………………………………..p. 341
Nicolás Maquiavelo y la Autonomía de la Política. ………………………………………………………………………………………………………….p. 347
Descartes …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….p. 350
Spinoza…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...p. 358
Leibniz…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….p. 369
Locke……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...p. 378
Berkeley…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..p. 384
Hume.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..p. 389
Romanticismo.…………………………………………………………………………………………………………………………………………..……….p. 397
Hegel……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...p. 403

Lecciones de Historia de la Filosofía, Jorge Guillermo Federico Hegel


La Filosofía Moderna, Introducción. ………………………………………………………………………………………………………………………..…p. 425
Descartes. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….p. 445
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 4
de Nayarit

Berkeley y Hume. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… p. 458


Locke. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….p. 463
Leibniz…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….p. 470
Spinoza…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...p. 479

Apéndice: Historia del Pensamiento Científico y Filosófico, Giovanni Reale y Dario Antisieri
Hobbes. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…p. 493
Rousseau. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… p. 497
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 5
de Nayarit

Materiales

para la

Introducción
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 6
de Nayarit

ESBOZO DEL RENACIMIENTO


El Desarrollo y las Crisis de la Filosofía Occidental
Ramón Xirau
La historia puede concebirse como sucesión continua o como historia discontinua o discreta del pensamiento Occidental entre los
sucesión discreta. El primer punto de vista, el que acentúa la siglos XVI y XX.
continuidad de la historia tiene por lo menos la ventaja de hacemos Todos los especialistas actuales están de acuerdo en pensar que,
ver los tejidos de relaciones que existen entre una y otra época, y así en buena medida, La civilización del Renacimiento en Italia de Jacob
mostramos, por variadas que sean las interpretaciones de Platón o Burckhardt sigue siendo la síntesis más «comprehensiva» y que «se
de Aristóteles en diferentes tiempos y momentos, que ha existido mantiene válido el núcleo de sus opiniones». El Renacimiento sigue
desde Platón a nuestros días una forma de ver platónica y que ha siendo la edad del humanismo, la era de las grandes utopías, la
existido igualmente una manera de ver aristotélica o, naturalmente, época de donde algunos -entre ellos Vinci o Alberdi- quieren hacer
estoica, agustiniana, tomista, escotista cuya vigencia y presencia va real el concepto del uomo universale el hombre universal del que
más allá de los tiempos. El pensamiento, la poesía, el arte, la habrá de hacer burla Rabelais.
religión, son, por decirlo parafraseando a Heidegger, lo que da Pero, en cuanto a la filosofía se refiere, los estudios de Cassirer,
permanencia a la historia. Volvamos, a título de ejemplo, al mito Randall, Kristeller han mostrado que a pesar de sus grandes
platónico de la caverna; es posible que no todos lo entendamos de novedades, el Renacimiento -tales los casos de Petrarca quien decía
manera idéntica a como lo entendió Platón y es incluso posible que tener un ojo puesto en el pasado y otro en el futuro- como Marsilio
no lo entendamos o imaginemos todos de una misma y exacta Ficino, el fundador de la Academia florentina, como Pico della
manera. Es que, a diferencia de la lógica y, en general, de la ciencia, Mirándola, conocían mucho mejor de lo que a veces suponemos el
donde todo entendimiento debe coincidir con una suprema exactitud, pensamiento medieval, y que tanto Ficino como Pico defienden a los
el pensamiento cuando es pensamiento vivo, y el arte, la poesía, la filósofos de la Edad Media. Por otra parte, los especialistas actuales
religión, los entendemos tanto por semejanzas entre nuestros modos tienden a volver al sentido clásico de la palabra humanismo; se trata,
de ver como por diferencias que matizan -re-creando la obra- nuevas básicamente, del resurgimiento de las letras y las artes clásicas y no
formas de ver. Imágenes, alegorías, los conceptos mismos -lo vimos tanto de situar al hombre en el centro del universo. Ciertamente, el
con Platón- cuando quieren indicar alguna experiencia vital y de Renacimiento concede al hombre una nueva «dignidad», esta
orden trascendente proceden más por connotación que por dignidad que, en Pico della Mirandola anuncia ideas modernas
denotación; lo cual no significa que las connotaciones de una obra acerca del hombre. «Constreñido por ningún límite -escribe Pico-, de
sean irracionales. El lenguaje que hoy se llama emotivo no es, salvo acuerdo con tu libre albedrío, en cuyas manos te hemos puesto,
cuando expresa únicamente síntomas del género grito, o del género ordenarás por ti mismo los límites de tu naturaleza. Tendrás el poder
exclamación, un lenguaje irracional. Las emociones son formas de de degenerar en las formas más bajas de la vida, que son bestiales.
conocimiento y lo son precisamente, como lo veía Bergson, cuando Tendrás el poder, que surge del juicio de tu alma, de volver a nacer
son capaces de producir ideas. en las formas más altas que son divinas.» Esta frase puede hacer
Este breve paréntesis era necesario ahora que entramos a pensar en el humanismo del siglo XIX este humanismo que sustituye
analizar el pensamiento renacentista y moderno, porque es hoy a Dios por el hombre y a la religión por variadas formas de una
frecuente entre los estructuralistas, ver la historia como una serie de adoración de la humanidad. Pero no es este el caso de Pico quien
sistemas cerrados entre los cuales existe una ruptura total, lo que el por una parte, se proponía, por decirlo con Kristeller, fundar una
estructuralismo llama «ruptura epistemológica», es decir, una ruptura filosofía sincrética en la cual se aunaran las opiniones verdaderas de
en el saber escondido en cada momento cultural. No es otra la tesis todos los filósofos del pasado, de Hermes Trismegisto a Duns
de Michel Foucault en Les mots et les choses donde se traza una Escoto, de Platón -sobre todo Platón- a Averroes o Santo Tomás.
Pico fue, además, un hombre especialmente religioso. Al compararlo
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 7
de Nayarit

con Ficino escribe Krístel1er: «...Pico es más 'místico' que Ficino, la encantadora visión que fue la Arcadia. Ambos renacimientos
quien lleva el paralelismo de filosofía y religión a su última extremo y medievales, a pesar de las diferencias entre la renovatio carolingia y
para quien no hay ningún límite en el conocimiento filosófico. Para el renacimiento del siglo XII, estaban libres de nostalgia. El
Pico, por el contrario, la religión parece ser un acabamiento de la Renacimiento vino a darse cuenta de que Pan había muerto --que el
filosofía; la religión nos ayuda a alcanzar este fin último para el que viejo mundo de Grecia y Roma... estaba perdido como el paraíso de
la filosofía puede sólo preparamos.» En otras palabras, mientras Milton y era recuperable solamente por el espíritu... Por esto el
Ficino tiende a dar cierta preponderancia a la razón, Pico della concepto medieval de antigüedad fue tan concreto y al mismo tiempo
Mirandola acentúa la fe, una fe que es en él visión, visión no muy tan incompleto y deformado... y es por eso que los renacimientos
lejana de la experiencia de los místicos. medievales fueron transitorios mientras que el Renacimiento fue
Baste este ejemplo para mostrar que el pensamiento renacentista permanente.»
si bien acentúa el valor del hombre -la independencia libre del Los estudios más recientes revelan la existencia de una
hombre en Pico della Mirandola-, no deja de situado en un universo verdadera filosofía renacentista y, aún más claramente, de una
jerárquico. metafísica. Cuando, probablemente gracias a la sugerencia de
El Renacimiento es plurifacético. Esto no significa que no puedan Plethon de Bizancio, Cosme de Médicis abre la Academia de
verse en él algunas líneas de tensión comunes a buen número de Florencia, Marsilio Ficino, su jefe, no se contenta con traducir la obra
filósofos y pensadores renacentistas. Tendré que referirme a estas completa de Platón directamente del griego sino que construye todo
líneas principales que son en verdad los grandes aportes, el gran un sistema filosófico donde apuntan, además de Platón y los neo-
ascenso del pensamiento renacentista. Antes, sin embargo, es platónicos, las filosofías de Hermes Trismegisto, Zoroastro, Orfeo y
conveniente, siguiendo a Erwin Panofsky, .distinguir entre Pitágoras, sin olvidar a San Agustín ni a filósofos árabes ni a
Renacimiento y renacimientos. En Renaissance and Renascenses in Lucrecio -gran influencia en los filósofos renacentistas. Su filosofía
Western Art, Panofsky distingue los renacimientos medievales -el es «una revisión del sistema plotiniano» en la cual lo más importante
Renacimiento carolingio del siglo IX y el Renacimiento humanista del no es tanto la existencia de jerarquías del mundo sino la dinamicidad
siglo XII- del verdadero Renacimiento. Ciertamente la renovatio de estas jerarquías y de la dinamicidad del mundo mismo, ideas que
carolingia trató de renovarse mediante el ejemplo de Roma. «Los serán desarrolladas por Bruno y que tendrán una clara influencia en
maestros carolingios -escribe Panofsky- recurrieron a prototipos, el romanticismo alemán y especialmente en Schelling. El humanismo
ilustraciones de libros, relieves en piedra y estuco, tallados de marfil, de Ficino le hace decir que «el hombre es realmente el vicario de
camafeos y monedas de origen romano o cristiano primitivo porque Dios, puesto que habita y cultiva todos los elementos - y está
en ellos, como en la arquitectura, no había una diferencia entre lo presente sobre la tierra sin estar ausente del éter» (Teología
clásico y lo antiguo.» Ciertamente Juan de Salisbury y los platónica).
humanistas del siglo XII iniciaron una lectura de los antiguos -y Metafísico, entusiasta y místico fue -lo hemos apuntado ya- Pico
especialmente de los griegos- antes infrecuente en la Edad Media. della Mirandola, cuya influencia ha perdurado hasta nuestros días
¿No decía Bernardo de Chartres que somos enanos sentados sobre gracias al discurso sobre La dignidad del hombre y cuya tentativa por
las espaldas de gigantes? Con todo, estos renacimientos y formar una filosofía que integrara la verdad de todas las filosofías
renovaciones, se distinguen radicalmente del Renacimiento que, con pasadas -filosofía que no pudo realizar puesto que Pico murió a los
Wallace K. Ferguson y Kristeller podemos situar entre los años de 31 años- no deja de hacer pensar en la gran síntesis que
1300 y 1600. Escribe Panofsky: «La 'distancia' creada por el desarrollará Hegel.
Renaciminento privó a lo antiguo de su realidad. El mundo clásico No menos importante es la filosofía, muchas veces ambigua, de
dejó de ser a la vez una posesión y una amenaza. Se volvió, en Giordano Bruno. En metafísica es un discípulo de los neo-platónicos
cambio, el objeto de una apasionada nostalgia que encontró su y de Nicolás de Cusa --este neoplatónico entre medieval y
expresión simbólica en la re-emergencia después de cinco siglos- de renacentista. Por una parte, Bruno fue un lector de Raimundo Lulio,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 8
de Nayarit

cuya lógica -embrión de lo que serán la matemática universal de o gusto. «Con sus pies juntos debería poder saltar por encima de un
Leibniz y la lógica simbólica- Bruno conoce con detalle. Pero, hombre puesto de pie.» Cansado de tantas actividades y «puesto
además, Bruno, principalmente en De la Causa, Principio y Uno que sus parientes no fueron ni amables ni humanos cuando estaba
invierte el mundo aristotélico, identifica a Dios con la sustancia y al enfermo>, Alberdi escribió para consuelo propio la comedia
mundo con los accidentes de tal manera que su panteísmo --o por lo Philodexeus (amante del espíritu). Empobrecido y macilento, tuvo
menos, su monoteísmo- parecen conducirnos a una filosofía muy que abandonar aquellos temas que «más requieren de la memoria»
similar a la que, más sistemáticamente, será la filosofía de Spinoza. y se dedicó a las letras. Antes de cumplir los treinta años había
Pero no paran en esto los intereses -el eroici furori- de Bruno. Buen escrito diversos libros en una lengua toscana que tuvo que aprender
conocedor de la física de Lucrecio y de Copérnico, no sólo acepta y refinar de nuevo. «Despreció totalmente las ganancias materiales»;
las teorías heliocéntricas sino que afirma la existencia de un universo fue arquitecto, escribió un tratado sobre la pintura, aprendió las
infinito lleno de mundos finitos, cada uno de los cuales contiene un reglas de la navegación «inspirando admiración entre ciertos griegos
sol y diversos números de tierras (o planetas). Por otra parte, la que eran expertos en cuestiones del mar», admiró cuanto hay en el
física de Bruno es atomista y muestra que los astros y las tierras universo de hermoso, fue matemático, y «cuando su perro favorito
están formadas por átomos en eterno movimiento, del mismo modo murió le escribió una oración fúnebre». Hombre que amaba la
que en eterno movimiento están los cuerpos celestes. Todo este naturaleza, «la vista de las gemas, flores y especialmente los lugares
conjunto apasionante y abigarrado tendrá proyecciones futuras muy placenteros, más de una vez le devolvieron la salud perdida». Esta
claras: el atomismo en Gassendi; la idea de un mundo en actividad autobiografía, a la vez seria, humorística e ingenua, este ideal del
constante, en el panteísmo dinámico de Schelling. uomo universale, este hombre completo que fueron Alberdi, Vinci y,
Ficino, Pico della Mirandola, Bruno, han sido llamados en buena medida, Miguel Angel: arquitecto, escultor pintor y poeta.
«platónicos». Lo fueron en buena medida, pero sus diversos ¿Cabe alguna duda de la importancia que el Renacimiento da al
platonismos estuvieron teñidos, en los dos primeros casos, de hombre, y especialmente al hombre individual?; ¿no está
múltiples fuentes filosóficas sin olvidar las fuentes medievales; en el anunciando el Renacimiento las variadas formas que habrá de tomar
tercer caso, el de Bruno, se trata más bien de un neo-platónico que el individualismo moderno? No sólo debemos hablar del humanista
tuerce las jerarquías de Plotino para fundar un mundo dinámico muy como del que conoce las letras y las artes clásicas; hemos de hablar,
ligado a las ciencias físicas. por lo menos en la obra de algunos de los más altos representantes
El Renacimiento es especulativo-platónico -lo es en los tres del Renacimiento, de una visión del hombre como hombre total.
filósofos citados y lo es, en tono totalmente místico, en la teosofía de Por otra parte -y es bien sabido que Da Vinci y Alberdi no son
Boehme el Zapatero, en la espiritualidad de Kempis, en las grandes ajenos a ello-, el Renacimiento es la era de la nueva ciencia: de
intuiciones de los místicos españoles, en Pomponazzi o en Nicolás Oresme a Copérnico, de Tycho Brahe a Galileo y Kepler. Las
Melanchthon- y especulativo-aristotélico. Platónicos o aristotélicos dimensiones del mundo se ensanchan, y es natural que ante un
son humanistas, pero no hay que olvidar que donde el humanismo mundo más amplio la actitud del hombre sea ambigua: por una
renacentista se manifiesta más a las claras es en el concepto del parte, lo llenará el entusiasíno; por otra, lo invadirá el escepticismo.
uomo universale, este hombre universal que quisieron ser Leonardo Por decirlo con Pascal, el hombre, ante los dos infinitos, es un todo
da Vinci o Lean Battista Alberdi. En su autorretrato, escrito en tercera en relación a la nada y una nada en relación al todo. Las filosofías
persona, Alberdi explica que el hombre universal debe ser educado escépticas del Renacimiento -Sánchez, Montaigne, Agrippa-, lo que
en las ciencias, en la habilidad con el manejo de las armas, los Montaigne llama «pirronismo», abundan y proliferan. Con todo,
instrumentos musicales, en las letras, «así como en las cosas más preparan también el futuro. ¿No es la filosofía de Descartes en
extrañas v difíciles». El hombre universal será pintor, jugador de buena medida posible una reacción ante el escepticismo de los
pelota, lanzador de jabalina, capaz en los deportes y en el ascenso a tiempos, y en especial el de Montaigne?
las montañas, más para encontrar un bienestar físico que por placer
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 9
de Nayarit

Pero si hemos hablado de un humanismo religioso-metafísico, de egocentrismo, más que encontrar la verdad; el de la tribu que
un humanismo del hombre total, debemos recordar otro tipo de proclama que un país, un grupo, una nación poseen una verdad que
humanismo: el humanismo de la Philosophia Christi, que ante los las demás no poseen; el del teatro, es decir, el de las teorías
embates de la Reforma, y en especial de Lutero -este protestante filosóficas que no se fundan en la experiencia. Hasta este punto,
fideísta que fue Lutero--, quiere volver a un cristianismo vívido, Francis Bacon parecería ser un discípulo de su homónimo Roger
enemigo de la teología y amigo de los evangelios. Me refiero, Bacon, quien, en el siglo XIII, había criticado de manera similar los
naturalmente, a Erasmo, a Tomás Moro, a Vives; me refiero, hábitos creados y las falsas verdades o verdades aceptadas, en el
naturalmente, a Zumárraga, a Vasco de Quiroga -este aplicador de terreno natural, por la autoridad y la tradición. Pero Francis Bacon
utopías-, a Vitoria y a cuantos, tal vez primordialmente en "España o fue mucho más lejos: no sólo trató de dar leyes para hacer que la
en la Nueva España, trataron de llevar una vida cristiana y de inducción científica fuera más cierta, sino que pensó que la ciencia,
establecer -muchas veces con poco éxito práctico-- un derecho de una vez aplicada, haría a los hombres más felices. En la Nueva
gentes no solamente válido para los individuos, sino también para Atlántida sabemos que gracias a la religión, pero sobre todo gracias
las naciones. Sabemos que la Philosophia Christi fracasó, si por a la técnica de los hombres, al dominar el mundo natural, han
fracaso entendemos aquí la imposibilidad en que se encontró para llegado a ser sabios y felices. Nature in order to be commanded must
evitar la gran escisión, los grandes cismas del cristianismo. No be obeyed. Con Francis Bacon entra en la historia, de manera
fracasó en cuanto sigue siendo modelo de un derecho de gentes que declarada, la idea del progreso y, más aún, la idea de que progreso y
el siglo XX practica de manera tan poco eficaz como poco felicidad son términos complementarios. Bacon, al destruir antiguos
eficazmente lo practicaron los siglos XVI y XVII. ídolos, no se daba cuenta de que creaba uno de los nuevos ídolos
Buena parte del pensamiento que deriva de la Philosophia Christi del mundo moderno: el del progreso. Unos dos siglos más tarde,
lleva a un mundo de utopías. Una de ellas, la de Tomás Moro, que Auguste Comte habrá de decir: Science d’ou prévoyance;
da a todas ellas nombre, logró un extraordinario éxito en la obra de prévoyance d’ou action.» La ciencia que nos permite prever nos
Vasco de Quiroga. Las demás, la de un Erasmo deseoso de paz permite también prever una futura humanidad feliz. Pero éste es ya
entre los pueblos, la de un Vives que quiere una sociedad fundada tema para las filosofías de la crisis contemporánea, que, a mi modo
en la concordia, es decir, en el amor y en el corazón, quedan como de ver, nacen del sistema de Hegel y frecuentemente contra él.
horizontes que la humanidad debe por lo menos poder alcanzar, si Por ahora sabemos que el Renacimiento -estos dos siglos que
es que la humanidad quiere sobrevivir. van de 1300 a 1600- fue una época de entusiasmos, de ricas y
Pero si el Renacimiento fue el momento de las grandes utopías vivísimas portadones, una era de verdaderos ascensos, comparable
cristianas --entre ellas, la Ciudad del sol de Campanella-, surgen con con la era preplatónica en Grecia, comparable con la era patrística
el Renacimiento otro género de utopías que habrán de filtrarse en la en los tres primeros siglos del cristianismo. Estas intuiciones ponen
modernidad, y no desaparecerán en nuestros días. Se trata de las de manifiesto un nuevo mundo: el de la ciencia, sin duda, pero
utopías que, fundándose en la ciencia, desean aplicar la ciencia al también el de una serie de filosofías que conducen a varias formas
mundo para dominarlo. Escribía Francis Bacon: Nature in order to be del humanismo: el humanismo de las letras, el humanismo de este
commanded must be obeyed. Lo cual, traducido a un lenguaje ser libre que es el hombre digno de Pico della Mirandola, de este ser
menos alegórico, quiere decir: para dominar a la naturaleza hay que intermediario entre naturaleza y Dios que es el hombre para Ficino,
«obedecerla», es decir, conocer sus leyes. Nada menos que a esto de este ser capaz de amor que desean los filósofos de la Philosophia
dedicó Bacon su filosofía. Poco conocedor de la ciencia moderna - Christi.
Bacon ignoraba la existencia de Galileo--, intentó primero criticar los Con Francis Bacon llegamos a la modernidad. No habré de
«ídolos» que los hombres suelen adorar: el de la caverna o del quien ocuparme de ella con un inútil lujo de detalles, porque lo que aquí
piensa que su verdad es la única verdad; el del mercado o de las me interesa es ver cómo la modernidad conduce a esta summa de
discusiones en las cuales cada uno quiere proyectar su propio summas que intenta la filosofía de Hegel. Hegel creyó haber
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 10
de Nayarit

realizado la filosofía total y definitiva; así lo creyeron algunos de sus definitorio de nuestra especie. Una religión popular solamente habrá
discípulos. alcanzado plena madurez cuando estas intuiciones religiosas sean
Pero muchos más vieron que la síntesis hegeliana no era ni final ni proclamadas en la forma que le es apropiada por Platón, por los
definitiva. Nacieron así las filosofías críticas y de crisis. Símbolos de profetas y por Jesús, o en la Alemania protestante por Kant y por
estas filosofías que totalizan lo que es sólo parcial para crear nuevos Fichte.» y en un tono que anuncia aquí románticamente al Hegel
dioses terrestres, una vez que Dios ha muerto, serán para nosotros maduro, escribe: «Estoy ahora convencido que el acto más alto de la
las obras de Comte -las únicas que no se relacionan directamente Razón, el acto mediante el cual abraza a todas las Ideas, es un acto
con Hegel--'-, de Kierkegaard, de Feuerbach (el que quiso que el estético, y la verdad y la bondad solamente se hacen hermanas en la
hombre fuera su propio dios), de Marx y, sobre todo, del llamado belleza --el filósofo debe poseer tanto poder estético como el
joven Marx. Porque el hecho es éste: la crisis de nuestro tiempo es poeta»(Berna, 1796).
una crisis que nace de una nueva idolatría, que consiste en tratar de Veremos muy pronto que, por una parte, Hegel habrá de
divinizar al hombre. desarrollar cada vez más en su obra madura una filosofía de la
Razón; veremos también que la estética y la Belleza no serán los
La síntesis hegeliana absolutos definitivos de su filosofía posterior. Pero, desde su
juventud, Hegel anda en busca de un absoluto que más tarde
Hegel, en pleno desarrollo del movimiento romántico, construye y solamente podrá entender como absoluto racional.
quiere construir la síntesis total de la filosofía. El pensamiento Es sabido que Hegel emplea el método dialéctico que, por otra
hegeliano no se presenta solamente como una summa, sino como parte, había desarrollado Fichte antes que él. El método dialéctico -
una summa de summas. Su ideal consiste en tratar de sintetizar la fundado en la oposición de términos para alcanzar una síntesis que
totalidad del pensamiento de Occidente -e incluso aquello que los aúne y los «sobrepase» al mismo tiempo- consiste en una
conocía, y conocía bien para su tiempo, del pensamiento de Oriente- oposición binaria -lo que solemos llamar tesis y antítesis- y una
en un todo definitivo. síntesis que a veces Hegel llama «especulativa». Tal es el método
Hegel, ¿hasta qué punto romántico? Si por romanticismo que -remitiéndonos a Heráclito como el mismo Hegel lo apunta-
entendemos una filosofía o una poética de la intuición, mediante la puede explicar un mundo en movimiento o, por usar un término más
cual se alcance inmediatamente el absoluto; si por romanticismo propiamente hegeliano, el movimiento del mundo. Antes de tratar
entendemos, con Juan Pablo Richter, con Holderlin -amigo de Hegel- algunos puntos esenciales o de la filosofía de Hegel, será bueno
, con Novalis, el intento por llegar al absoluto mediante el recordar la primera tríada de la Lógica, que Hegel considera
inconsciente y los sueños, Hegel no es un romántico; e incluso se fundamental para la totalidad de su filosofía. La tesis primera será el
opone repetida y explícitamente a los románticos. Su espíritu Ser, «el Ser puro ser, sin ninguna otra determinación. En su
racionalista no le permitía aceptar visiones de orden poético-místico. inmediatez indeterminada es sólo similar a sí mismo. Pero este .Ser
Pero si por romanticismo entendemos una filosofía del cambio y del es pura 'vacuidad'. Nada podemos intuir ni pensar de él». Este ser es
movimiento, en la cual todo -de los conceptos abstractos a la «la Nada» (Sistema de la Lógica I-A)
historia, de la naturaleza al espíritu- evoluciona y cambia, la filosofía Así analizada la noción general de Ser conduce a su opuesto, en
racional y racionalista de Hegel es romántica. Esta afición racional este caso la Nada. Pero, a su vez, «la Nada, la pura nada, es simple
aparece, lo ha mostrado H. S. Harris, desde sus escritos religiosos igualdad consigo misma, completo vacío, sin determinación o
de juventud, y especialmente en los fragmentos de Tubinga. «La contenido. Nada podemos intuir en ella ni nada pensar acerca de
reflexión racional constituye el último estadio en el desarrollo dé la ella. La Nada es así la misma determinación o, mejor dicho, falta de
conciencia religiosa, tanto para el individuo como para el pueblo. Es determinación que el puro Ser» (ibidem, I-B).
la señal de la madurez completa; y así, como lo sabe cualquier El análisis del Ser remite a la Nada; el análisis de la Nada remite
botánico o. cualquier estudioso de Aristóteles, la razón es el carácter al Ser. -Si todo quedara en este remitirnos del Ser a la Nada y de la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 11
de Nayarit

Nada al Ser, no habría ningún desarrollo, no habría ningún sistema espiritualidad que es Razón. No en vano afirmaba Hegel en la
de filosofía. Pero Hegel piensa que esta oposición del Ser y la Nada Filosofía del Derecho: «todo lo real es racional y tedo lo racional es
conduce a algo que sobrepasa a ambas: a una síntesis que contiene real». En pocas palabras; Hegel, en plena especulación metafísica, y
«ser», «nada», y que es más que el Ser o que la Nada solas. Esta en este sentido en oposición a Kant, para quien la metafísica es
síntesis es el devenir. El devenir es el paso del ser al no ser y no ser imposible, piensa que puede fundarse una metafísica absolutizante
al ser; «el ser y el no ser desaparecen el uno en el otro». El devenir basada en la Razón.
es así «un movimiento en el cual ambos son distinguibles, pero por Habré de ocuparme en este capítulo, de manera especial, de un
medio de una distinción que igualmente se ha disuelto a sí misma» aspecto de la Filosofía de la Historia de Hegel, es decir, de su idea
(ibidem, l-C). general de la historia, para ocuparme después -Arte, Religión,
En la: Enciclopedia dé las ciencias filosóficas se ve mejor el Filosofía":'- de lo que Hegel llama el Espíritu Absoluto. No sera inútil,
carácter englobante de esta primera tríada primordial. En ella Hegel acaso, esbozar a grandes brochazos las ideas centrales del sistema
ha querido reunir a Occidente y a Oriente. Por una parte, los griegos, hegeliano.
y en especial Parménides, pensaron que el Ser era el Todo; por otra, La totalidad de la filosofía de Hegel puede dividirse en tres
los budistas, que «hacen... de la Nada el principio del Todo», toman grandes momentos: la Lógica, la Filosofía de la Naturaleza y la
puntos de partida en apariencia opuestos. Hegel piensa que tanto Filosofía del Espíritu. En la Lógica, Hegel desarrolla ser «en sí»; la
Occidente, con la idea del Ser, como Oriente, con la idea de la Nada, Lógica de Hegel muestra las categorías de nuestro pensamiento,
.están fuera de la realidad, piensan «abstractamente», y no ven que pero -si todo lo que, es racional es real- muestra también las
Ser y Nada indeterminadas «son principios que se reclaman para. categorías de la realidad. La Lógica procede de lo más vacío (Ser,
dar lugar a un nuevo término, más rico y más real: el devenir» Nada) a lo más concreto, es decir, el Begriff, que aproximadamente
(Enciclopedia de las ciencias filosóficas, l A a). traducimos por la Noción. Tal sería la gran Tesis de su sistema.
Pero el proceso dialéctico es un proceso que alcanza cada vez Opuesto al mundo de la Lógica, surgida de ella, la Naturaleza que se
mayor concreción -siempre que, con Hegel, consideremos como más opone al Espíritu o, mejor dicho, que es el espírítu en su grado
concreto aquello que es más espiritual y más racional. Por esto menor de realidad. La naturaleza, que empieza por ser naturaleza
escribe Hegel: «El método dialéctico es en el espíritu la más alta y inanimada, pasa a ser materia química, para alcanzar su grado de
única aspiración de encontramos en las cosas y reconocerse a sí mayor realización en la vida. Pero en la materia el ser queda
mismo, por sí mismo en todas las cosas» (Sistema de la Lógica, II). aprisionado; queda en ella en una suerte de caída que aspira, más y
Si consideramos la historia de los pueblos de China a Persia, de más, a convertirse en Espíritu. La síntesis final de toda la filosofía
Persia a Grecia y Roma, de éstas al cristianismo medieval y, sobre hegeliana es precisamente la filosofía del Espíritu. Esta se desarrolla
todo, germánico, veremos que cada uno de ellos -presididos por la a partir de lo que hay de más «natural» y, por tanto, de menos
Providencia- añade espiritualidad a los que los preceden. En este espiritual en el «espíritu»: el espíritu subjetivo; antropología que
sentido la noción de progreso se identifica en Hegel con progreso, comprende sucesiva y cada vez más enriquecidamente el alma
espiritualidad y mayor razón; es decir, concreción. Lo que sucede natural, las cualidades naturales a la sensación -el alma sensible, el
con la historia de los pueblos sucede con la historia de las artes y de alma integrada en el cuerpo; la fenomenología-, de la sensación a la
las religiones, tan íntimamente ligadas a la evolución de los pueblos. razón. Más allá de la antropología, la psicología que evoluciona
Pero esta mayor concreción se encuentra también en el reino progresivamente, el espíritu teórico, el espíritu práctico y el espíritu
natural, cuando sabemos que la vida es más .concreta (más libre, «la voluntad como libre inteligencia», síntesis de los dos
racional) que la materia y se encuentra en el reino del espíritu, como anteriores.
habremos de ver más adelante. Al espíritu subjetivo se contrapone el espíritu objetivo, que implica
Así, la dialéctica de Hegel conduce, tanto históricamente como en -también sucesivamente en grados de mayor espiritualización- el
la jerarquía del ser y del valer, a mayor espiritualidad, una Derecho, la Moralidad y la Moralidad social, cuya cumbre es el
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 12
de Nayarit

Estado, definido por Hegel como «la sustancia social consciente de la Estética y la Religión misma son interpretables por una razón pura
sí misma» (Enciclopedia), y cuya evolución es precisamente la que Hegel equipara al Espíritu?' "
evolución de la historia. Pero estas son preguntas cuya respuesta habrá que dar más
Por fin -habremos de verlo con más detalle- Hegel piensa que el adelante. Por ahora vamos a limitamos a dos de los aspectos de la
grado superior del espíritu es el Espíritu Absoluto, en el cual se filosofía de Hegel, que más quisieran presentar un sistema armónico:
presentan, sucesivamente, el Arte -la forma más «natural» ya en el Su “idea" de la historia (parte superior y última del espíritu objetivo) y
reino de lo más espiritual-, la Religión y, cumbre de todo el sistema, su idea -Arte,Religión, Filosofía- del ,Espíritu Absoluto.
la Filosofía, que entiende como Idea -es decir, como concepto La Filosofía de la Historia de Hegel constituye un vastísimo y--
racional- a este ser supremo que la religión llama Dios. apasionado fresco del, desarrollo de las civilizaciones. Los pueblos y
Queda trazado el círculo. Hegel, en efecto, había escrito en la los estados pasan por cuatro etapas que van de Oriente a
Lógica que la filosofía es el «círculo de los círculos». y es que, en el Occidente. La primera, etapa de «infancia», está representada por
fondo el Ser inicial y vacío se va llenando de contenidos a medida China y su «despotismo teocrático», y la India con su «aristocracia
que pasamos al mundo natural y, más allá de él, al Espíritu; de este teocrática». Esta historia de Oriente culmina en Egipto, civilización
modo el Espíritu Absoluto es el Ser enriquecido con todos los superior a: las dos anteriores porque combina en sí a la sociedad y
contenidos y momentos de la evolución, que a grandes rasgos al individuo. La «mocedad humana» se desarrolla en Grecia, esta
hemos indicado. Grecia que Hegel -como Goethe y muchos románticos- vio con
Resumo: el «ser-en-sí» (la lógica) conduce al ser fuera de sí (la atractiva nostalgia. Escribirá Hegel en la Estética: «Los griegos, con
naturaleza), para que la conciencia recupere cada vez mayores el auténtico sentido de lo divino que les caracteriza, al inverso de la
grados de espiritualidad y se convierta en lo que Hegel llama el ser nostalgia de los modernos, no consideraron máximo valor del
«en sí y para sí». hombre la evasión en lo lejano e indeterminado.» Naturalmente, esta
Resumo, nuevamente: para Hegel cada ser pretende llegar al frase es un ataque frontal a los románticos, pero muestra también el
infinito, pero se encuentra con resistencias constantes a este su ideal helénico de Hegel.
esfuerzo y deseo. Solamente en la filosofía, cumbre del Espíritu Puede tenerse la impresión -y la impresión cierta- de que muchas
Absoluto, el espíritu humano entrará en contacto con el Infinito. veces Hegel piensa que Grecia fue el momento más alto de la
Hegel mismo afirma que su sistema es un sistema Trinitario. .Al humanidad. Pero su teoría, que le obliga a ver el progreso espiritual
primer momento del sistema correspondería el Padre; al segundo, el a lo largo de la historia, no le permite satisfacerse con esa mocedad
Hijo; al tercero -síntesis última-, el Espíritu. Pero lo que es cierto -a griega deseada.
pesar de tentativas por mostrar que la teología de Hegel es Grecia, descubridora de la libertad, descubridora de la filosofía,
conciliable con el cristianismo- es que, en primer lugar, su es, por su libertad misma, «de las más graciosas flores», y por lo
interpretación de la Trinidad es alegórica y racional; por otra parte, mismo está destinada aseéarse. No es este el caso de Roma, donde
como lo ha observado lúcidamente Maritain, en un sistema como el empieza la «edad viril» del género humano. Roma es, para Hegel, el
de Hegel, Dios tiene que pasar por el mal y, hasta cierto punto, ser el fin del mundo antiguo y -descubridora del derecho- el principio de los
mal. El Dios de Hegel «no es inocente al mal. Pasa él mismo por el tiempos modernos. Por otra parte, la fortaleza del Estado romano es
mal para ganar su propia divinidad en el Espíritu Absoluto». superior a la debilidad de la polis griega. En Roma se realiza por
Tales son, a grandes rasgos, las ideas filosóficas de Hegel. Ya en primera vez el Estado como «sustancia consciente de sí misma».
este punto surgen dos preguntas: 1) ¿cómo, si todo es dialéctico y Pero si Hegel piensa
móvil, el universo de Hegel se presenta en su totalidad como un que Roma realiza una de las grandes formas del Estado, piensa
sistema que no evoluciona?; 2) ¿cómo, por otra parte, una filosofía también que Roma no supo tener en cuenta a los individuos .como lo
que quiere explicarlo todo por la razón habrá de eliminar la armonía había hecho Grecia.
que quiso proponer Hegel, si no sólo la Lógica o la Naturaleza, sino
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 13
de Nayarit

Llegamós a la última etapa, la de la «senectud» de la ' humano, pero también descripción espiritualista-racionalista de la
humanidad, siempre que por senectud se entienda «perfecta realidad (toda la realidad) el hombre alcanza su plenitud. En tres
madurez». El cristianismo trae definitivamente el espíritu al mundo, y etapas: el arte, la religión -íntimamente ligada al arte, puesto que no
este espíritu se habrá de realizar, sucesiva y progresivamente, en el hay religión que no posea arte- y la filosofía.
Sacro Imperio Romano-Germánico y en el mundo germánico. No me detendré especialmente aquí en la estética de Hegel. El
Toda la filosofía de la historia de Hegel está guiada por un arte, en su particularidad, es lo que existe de más «natural» dentro
principio -la Providencia divina- y por el descubrimiento del «curso de esta esfera espiritual que llamamos Espíritu Absoluto. Por lo
racional y necesario del espíritu universal» (Filosofía de la Historia, demás, las artes pueden considerarse histórica y jerárquicamente.
Introducción, 1). El espíritu se manifiesta cada vez más en este Desde un punto de vista histórico, las artes empiezan por ser
recorrido hegeliano de Oriente. a Occidente, hasta llegar a su «simbólicas», simbólicas del mundo natural para pasar a ser
plenitud en la última etapa de madurez. Pero quien dice espíritu, dice «clásicas» y así unir contenido y forma -siempre que aquí se
razón. «El gran contenido de la historia universal es racional y tiene entienda forma como sinónimo de espíritu- y acaban por ser artes
que ser racional; una voluntad divina rige el mundo y no es tan «románticas» -término que Hegel aplicaba sobre todo al gótico--
impotente que no pueda determinar este gran contenido» (ibidem, 1). cuando el espíritu se realiza con mayor plenitud. Esta evolución es la
¿Historia providencialista, como la de San Agustín? Ambas son, sin evolución de cada una de las artes aunque la arquitectura
duda, providencialistas; pero la filosofía de la Ciudad de Dios tiene pertenezca principalmente al arte simbólico, la escultura al clásico y
en cuenta sobre todo a un Dios vivo; no a un espíritu absolutamente la pintura, la música y la poesía, que como en Aristóteles culmina en
racional. Hegel, habremos de verlo, somete la fe a la Razón. En la la tragedia, a las artes románticas. En una clasificación jerárquica de
Filosofía de la Historia Hegel emplea a menudo la palabra Dios. Pero las artes para Hegel serán inferiores las artes simbólicas y
en lo que está pensando es en "un Dios racional; en esta cúspide de superiores las artes románticas en un esquema paralelo al que
la realidad racional que es el Dios filosófico de Hegel y que Hegel acabo de citar.
llama Idea. «Sabemos de Dios que es lo más perfecto. Por tanto, El arte es para Hegel «la intuición concreta y la representación
Dios y la naturaleza de su voluntad son una misma cosa; y ésta es la del espíritu absoluto en sí como ideal (Enciclopedia) § 556). Es decir,
que filosóficamente llamamos"'Idea.» el arte es espíritu pero un espíritu o grado de espiritualidad que no
La Filosofía de la Historia de Hegel podría entrañar muchas alcanza todavía a ser el ideal supremo del espíritu-razón. En otras
críticas: la de cierta rigidez dentro de un plan o esquema palabras, el arte se desgaja de la materia para llegar al espíritu; en
predeterminado; su desconocimiento de -muchas, civilizaciones - éste lo natural «se transfigura mediante el espíritu formador... Tal es
entre ellas las americanas, a las cuales casi, de pasada, se refiere la forma de la Belleza» (Enciclopedia;'556).
para hacerlas inferiores e incapaces de desarrollo espiritual; su Pero si Hegel piensa que el arte es no sólo una forma de
forzado racionalismo, pero no es este el momento de criticar. Es más expresarse sino una forma del conocimiento de la realidad espiritual,
bien el momento para decir que, a pesar de que muchos autores piensa también que la religión trasciende el arte y se aproxima más y
consideran como definitiva y última la filosofía de la historia de los más al puro Espíritu. Dejemos a un lado la evolución de las
pueblos y de los estados, Hegel -y para ,darse cuenta de ello basta religiones que, según Hegel -y aquí también en un paso de menor a
ver el plan de Fenomenología del espíritu) de la Enciclopedia de las mayor espiritualidad- van de las religiones primitivas o naturales
ciencias filosóficas y aun de la Lógica- piensa que existe una (entre ellas el budismo) a las religiones individualizantes (el
realidad, ciertamente, garantizada por socíedad y Estado, muy judaísmo) para concluir, forma máxima del espíritu religioso, en la
superior a la historia. Se trata del Espíritu Absoluto. revelación cristiana.
Sabemos que para Hegel pueblos e individuos tienden al infinito, Habíamos indicado ya que en Hegel hay la intención de
aun cuando se encuentren siempre ante renovadas resistencias a armonizar los tres aspectos fundamentales del hombre: su
este su tender. Por el Espíritu Absoluto -descripción del espíritu
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 14
de Nayarit

sentimiento estético, su vida religiosa y su racionalidad. ¿Logra conclusión última, identifica su teoría de la Idea con la noción
Hegel su intento? aristotélica de Dios. En efecto, en la Metafísica (XI, 7) citada por
"La religión es fundamentalmente materia de fe, materia de Hegel como colofón a su propio pensamiento, dice Aristóteles
revelación. La fe no carece, para Hegel, de importancia, pero «la fe refiriéndose a Dios: «El pensamiento en sí es el pensamiento de lo
no es apta para desarrollar el contenido. La intuición de la necesidad que en sí es mejor, y el pensamiento por excelencia es lo que es
está dada por el conocimiento»,dice Hegel en la Filosofía de la bueno por excelencia.
Historia. Y, algo más adelante: «Siendo la historia el despliegue de la El entendimiento se piensa a sí mismo, abarcando lo inteligible.»
naturaleza divina en un elemento particular y determinado; no puede El Dios racionalizado de Hegel es el Dios que se piensa a sí mismo y
satisfacer ni haber en ella más que un conocimiento determinado.» el filósofo el único hombre que puede alcanzar este- auto-
Recordemos, brevemente, la antigua querella entre los partidarios conocimiento y así identificarse con la idea.
de la fe y los partidarios de una fe que puede ser razonada y una La filosofía de Hegel, del Ser «en sí» al ser fuera de sí,-la
razón que debe explicarse en última instancia por la fe misma. Entre Naturaleza- y de éste al «ser en sí y para sí» --el Espíritu y sobre
los primeros, Tertuliano y, hasta cierto punto, los teólogos y todo el Espíritu Absoluto espiritual-racional-, recuerda a veces, a
científicos del siglo XIV. Pero a lo largo de la Edad Media -de San pesar de su insistencia en el valor de la razón a algunos místicos
Agustín a Duns Escoto pasando por Santo Tomás- se trata de que él mismo cita: el Maestro Eckhart, a quien llamaba «héroe de la
armonizar fe y razón. El dato primordial fue para la mayoría de los especulación» Jacob Boehme. Jacques Maritain ha llegado a pensar
filósofos medievales la fe, pero una fe que admitía razones y aun que el sistema de Hegel es una nueva gnosis, una filosofía que
razonamientos. interpreta simbólicamente a la religión y que hace depender todo
Hegel se sitúa en el extremo opuesto de Tertuliano: Para Hegel la conocimiento de una suerte de iniciación en la Idea absoluta. Ambas
fe es insuficiente y solamente tiene sentido cuando la explica - hipótesis son posibles, sobre todo si recordamos que Boehme, el
realidad última y primordial- la Razón. Por esto Hegel suele reservar zapatero alemán, estaba muy cerca del gnosticismo.
-aunque no siempre de manera sistemática- la palabra Dios para el Pero, a mi modo de ver, tanto si pensamos que en Hegel hay una
objeto de la fe, y la palabra Idea como objeto absoluto del mística racionalizada, como si vemos en él a un racionalista
pensamiento absoluto. No es otra la intención de Hegel cuando absoluto, su obra plantea problemas centrales:
escribe que la filosofía es «la verdad, la verdad que se sabe tal, toda El propio Hegel sostenía que su filosofía es un anillo. Para él, la
la verdad» (Lógica) II). dialéctica era una forma de ver y entender el movimiento del mundo.
Más allá de la fe está la razón. En efecto, todo lo real es racional Pero, ¿hasta qué punto esta filosofía circular que termina,
y todo lo racional es real. Recordando a un viejo antecedente griego, ciertamente llena de contenidos nuevos, precisamente donde
Hegel decía en la Lógica: «Anaxágoras es elogiado como el hombre empieza, es al mismo tiempo una filosofía dinámica?
que por primera vez dio voz a la idea de que deberíamos establecer Lo mismo podría decirse de la idea que Hegel tiene de la historia
como principio del mundo el Pensamiento, y al Pensamiento como la y en particular de las historias de las artes v de las religiones.
esencia del mundo.» y nuevamente en la Lógica dirá Hegel que «el Siempre parece haber en Hegel un fin definitivo -llámese estado
infinito es razonable, y quien piense que la razón es incapaz de germánico, cristianismo germánico o romanticismo. "Cómo conciliar
conocer el absoluto dice que «la Razón es incapaz de conocer lo este carácter definitivo de una filolofía dialéctica que, por dialéctica,
que es razonable» (Introducción). se quiere cambiante? ¿Hay un fin de la historia? Pero si lo hay, es
Este intento de racionalismo radical conduce a pensar que es la que en este futuro de la historia ya no vale la dialéctica.
Idea -objeto de la filosofía- lo más real y lo más racional. Hegel Hegel, al tratar de armonizar los aspectos emotivos (arte),
termina la Enciclopedia de las ciencias filosóficas con esta frase: «La religiosos y racionales del hombre y al acentuar decisivamente la
Idea eterna es en sí y por sí, actúa, se produce y se goza a sí misma razón como principio único de la realidad, deshilvana la idea que él
eternamente como espíritu absoluto» (Enciclopedia) 577). Y, como mismo se había hecho de un mundo armónico. Todo acaba por ser
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 15
de Nayarit

explicado por la Razón y todo acaba por ser Razón. El sistema


hegeliano lleva en sí no una armonía sino una desarmonía que
consiste en ver como definitivo uno de los aspectos fundamentales
de la naturaleza humana: su racionalidad explicativa de la totalidad
del universo y del universo del pensamiento.
Por fin, sería falso decir que Hegel piensa que el filósofo sea Dios
o pueda convertirse en Dios. Sin embargo, cuando, en algunos
casos privilegiados, define al filósofo como «pensamiento del
pensamiento», Hegel afirma que el pensamiento del filósofo es el
pensamiento divino y, al mismo tiempo, Dios se conoce como tal a
través del pensamiento del filósofo (Filosofía de la Religión). La
filosofía de Hegel constituye uno de los grandes sistemas del
pensamiento, una de estas grandes summas que, como hemos
visto, se dan en la historia y suelen darse cuando la historia de los
pueblos está al borde de la crisis.
Pero con Hegel -y tal vez a pesar de él- empiezan a nacer las
filosofías negadoras de Dios y afirmadoras de nuevos dioses: la
historia, el progreso, el hombre mismo. Nuevamente se toma lo que
era parte de un gran sistema para convertirlo en el Todo. No es otra
cosa la que realiza en buena medida la fiIosofía posthegeliana; no es
otra cosa la que pone de manifiesto la crisis (¿crisis de ruptura?;
¿crisis de crecimiento?) de nuestros tiempos.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 16
de Nayarit
LA METAFÍSICA MODERNA
Julián Marías Biografía de la Filosofía
LA MENTE EUROPEA EN EL SIGLO XVII en 1623, Il Saggiatore; en 1630, el Dialogo massimi sistemi; en 1638,
los Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze,
La Edad Moderna no comienza de una vez en Europa. Desde de título tan revelador; y la plenitud de la ciencia natural moderna no
que se rompe la unidad del mundo medieval, allá en el siglo XV, hasta se alcanza antes de 1687, con la publicación de los Phylosophiae
que la modernidad llega a ser efectivamente dueña de sí misma, naturalis principia mathematica, de Newton. Respecto a la filosofía, el
transcurren doscientos años. Es un plazo bastante largo para que la Discours de la methode cartesiano es de 1637, y las Meditaciones, de
expresión «Edad Moderna» resulte un tanto ambigua: los elementos 1641; el Discours de metaphysique, que significa la madurez de Leibniz,
que la han constituido han ido apareciendo lentamente sobre la haz de probablemente de 1686. .Son, pues, doscientos anos para comenzar
la historia europea, y en cada instante han coexistido estratos de claro realmente la nueva época, que se convierten en trescientos si
linaje medieval con otras capas posteriores, de indudable filiación queremos llegar a los mementos de madurez total. Y si bien el
moderna; hasta tal punto, que en algunos países, como España, ha pensamiento de los años intermedios no es ya medieval no puede
parecido problemática la existencia del Renacimiento y se ha pensado decirse todavía que eso sea la filosofía moderna porque no es verdad
que la Edad Media perduraba allí casi hasta el siglo XVIII; lo cual no es moderna, sino más bien un intento de renovar lo menos sustancial de la
verdad sino en medida muy escasa y en algunas dimensiones parciales especulación antigua sobre todo porque, salvo algunos momentos
de la vida. aislados y excepcionales, no merece en último término el nombre de
filosofía, si por este término se entiende, en efecto, un auténtico saber
La transición del mundo medieval al moderno se realiza primero metafísico acerca de lo que las cosas son. Pero cuanto más se insista
en tres esferas vitales: el arte, la política y la religión. El arte en la indudable discontinuidad de las etapas de plenitud filosófica, más
renacentista —sobre todo en Italia y Flandes—, la formación de las agudamente se nos presenta un nuevo problema. En todas las épocas,
nacionalidades de Occidente —con la subsiguiente expansión colonial al menos en nuestro mundo occidental posterior a Grecia, es decir, en la
y ultramarina— y la Reforma protestante, seguida de la Contrarreforma Antigüedad mediterránea y en Europa, la vida se apoya en una
católica, que culmina en el Concilio de Trento, son los grandes hechos filosofía que, en cierto sentido muy concreto, es ingrediente de ella y,
históricos que determinan el paso de una época a otra. Y todos ellos se por tanto, un elemento necesario para su comprensión y para la
encuentran agrupados entre los últimos años del siglo XV y la primera intelección de la realidad histórica. Las épocas que consideramos
mitad del XVI, aproximadamente. Señalemos algunas fechas: 1474, como «intermedias» o «de transición» son, desde el punto de vista
unión española; 1483, muerte de Luis XI de Francia; 1485, Enrique VII histórico, tan sustantivas como las demás; por tanto, la filosofa que en
de Inglaterra inicia la dinastía de los Tudor; 1556, abdicación de ellas. se hace y de la que viven requiere explicación, y sin un
Carlos V; 1558, comienzo del reinado de Isabel de Inglaterra; 1517, las conocimiento suficiente de ella no podemos comprender íntegramente
noventa y cinco tesis de Lutero; 1531, separación de la Iglesia anglicana; la realidad histórica. Sobre este punto ha insistido extraordinariamente
1540, fundación de la Compañía de Jesús; 1545-63, Concilio de Trento. Ortega en su prólogo a la traducción española de la Historia de la
En la ciencia y en la filosofa, la cuestión es más larga y más Filosofía de Brehier. Pero, por otra parte, no en todo memento vive el
compleja: se sale muy pronto, ciertamente, del ámbito escolástico; pero hombre de igual manera fundando su existir en una filosofía —piénsese
una cosa es la salida y otra la llegada; desde los físicos nominalistas en que esta es una realidad que aparece en un concreto momento
hasta Galileo y Newton, desde Guillermo de Ockam hasta Descartes y histórico y en un lugar determinado : las costas jónicas del siglo VII
Leibniz, la mente europea necesita más de dos centurias para alcanzar antes de Jesucristo, y que sólo ha existido después en ciertos círculos
un nuevo saber acerca de las cosas. Ockam, el último gran filósofo culturales y no en otros—; además, cabe que la filosofía de que vive
medieval, muere hacia 1350; hasta 1534 no aparece el tratado De una época no sea en rigor suya; y por último, aparte de esto, es posible
revolutionibus orbium caelestium, de Copérnico — que es solo el primer que sea deficiente en cuanto filosofía, es decir, como, intento de
intento de física moderna — , y sólo en 1609 publica Kepler su Physica aprehender verdaderamente la realidad. Esto establece categorías muy
caelestis segundo paso aún inmaduro; la nuova scienza no se logra hasta distintas entre los sistemas filosóficos —y no sólo, naturalmente, por lo
algo después, cuando se van publicando las grandes obras de Galileo: que se refiere a su «valoración»— y, a su vez afecta de modo decisivo a
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 17
de Nayarit
las épocas históricas respectivas porque no es lo mismo poseer un comienzo del siglo XVII está constituido aún por la Escolástica;
sistema de convicciones filosóficas propias, pensadas en función de la conviene que la falta de vigencia de esta para los espíritus renacentistas
circunstancia en que se vive, y además con sentido metafísico — y la hostilidad con que la miran no nos haga olvidar este hecho. La
expresión a todas luces vaga e insuficiente, pero que designa una filosofía que habitualmente se escribe y se enseña en las
concretísima realidad—, que usar un repertorio de ideas ajenas, todas Universidades es el escolasticismo, tomista, escotista u ockamista,
en cuanto tales y adaptadas de un modo extrínseco a la situación, que primero, y luego más bien en la forma que recibe de los maestros
queda automáticamente determinada y calificada por este mismo hispánicos, Juan de Santo Tomas, Fonseca o Suárez, por ejemplo.
hecho. Descartes estudia la Escolástica en La Fleche; Malebrahche recibe
análoga formación en el College de la Marche; aun en los medios
Esta diferencia es la que encontramos si comparamos el periodo que protestantes, la juventud de Leibniz está consagrada al estudio de los
va del siglo XIV al XVI con la situación intelectual del XVII. En el primero escolásticos, antes de abordar el de los autores modernos.
se carece de un sistema de ideas congruentes y pensadas de un modo Este es el gran supuesto sobre el que se mueve toda la especulación
original: se vive de los restos de la tradición pretérita, mezclados con racionalista, y la referencia a el es constante; Descartes, con suma
intentos de restauraciones antiguos y con algunos atisbos nuevos, que no frecuencia, se sirve de los términos de I'ecole cuando quiere hacer
pasan de ser eso, atisbos. En el segundo, la ciencia y la filosofía se comprensible su pensamiento a la generalidad de los lectores; en
mueven con una seguridad incomparable y poseen un cuerpo unitario y Leibniz, en cambio, las alusiones a la Escolástica son más explícitas y
eficaz de doctrina acerca de, realidad. Pero sería un grave error concretas, sin duda porque ya está más lejos de las mentes
interpretar el pensamiento posterior a Ockam y anterior a Galileo y contemporáneas: en efecto, en los años que median entre un pensador
Descartes como una preparación de éste; esta idea progresista nos v otro —medio siglo justo— ha sido sustituida en gran parte, si bien no
impediría comprenderlo y quitaría a ese pensamiento la sustantividad totalmente, por el cartesianismo; véase, para no hablar sino del
que posee, y que es independiente de sus calidades estrictamente pensamiento católico ortodoxo, la obra de Bossuet, y quizá más aún el
intelectuales; otra cosa es decir que algunas ideas de esa época Traite de I'existence de Dieu, de Fenelon, de tan claras raíces
hayan resultado antecedentes necesarios de la nuova scienza o de la cartesianas.
filosofía racionalista; se las podrá interpretar así vistas desde el Pero conviene distinguir, dentro de esta Escolástica, dos fases
pensamiento posterior, y esta visión es. perfectamente legítima y distintas, incluso cronológicamente: una, la que podemos llamar
necesaria pero a condición de que no sea exclusiva, ni siquiera propiamente medieval, es decir, el nominalismo posterior a Ockam,
primaria, sino que la preceda una comprensión suficiente de esas ideas contra el cual reacciona ásperamente el humanismo del Renacimiento;
en si mismas y en la perspectiva de su tiempo. Sólo algunos su ultimo representante de alguna importancia es Gabriel Biel (1425-
pensadores de carácter especialmente innovador y fragmentario — 1495), aproximada-mente), pero antes y después de el la significación
que son, tal vez, los que hoy más nos interesan— se pueden entender de estos escolásticos es muy secundaria. La segunda fase es ya
como primera intuición y vislumbre de las grandes ideas que dominaran renacentista, y en cierto sentido moderna: la Escolástica española con
en acto la filosofía del XVII, y requieren, por tanto, ser estudiados desde sus repercusiones en Portugal y en Italia; esta Escolástica, que
ellas. Tal es el caso, entre otros, de Copérnico o Nicolás de Cusa. envuelve ya una reacción frente al humanismo y se enfrenta con los
Ahora podemos preguntarnos: ¿qué elementos filosóficos se problemas del Renacimiento (cuestión de los indios, del derecho de
encuentran en su circunstancia y en su inmediato pretérito los grandes gentes, del Estado moderno, Reforma protestante, etc.) es de una
metafísicos del siglo XVII? Y, en segundo lugar ¿en qué medida y en fecundidad muy superior y ha influido de modo más positivo en la
qué sentido intervienen en la formación de su propia filosofía? Para filosofía racionalista. Este grupo, principalmente dominicano y jesuita,
terminar con una tercera interrogante: ¿cuáles son las etapas y los comienza con Francisco de Vitoria (1480-1546), se continua con los
problemas de esa metafísica de la época barroca? teólogos tridentinos (Soto, Melchor Cano, Carranza, Báñez, Laínez,
Salmerón, Molina, etc.) y termina,: con los tres filósofos antes
* * * nombrados, Pedro Fonseca (1548-1597), el comentador portugués de
Aristóteles, Francisco Suárez (1548-1617), el metafísico más original
El volumen mayor de la enseñanza y la producción filosófica al de la Escolástica moderna, y Juan de Santo Tomás(1589-1644),
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 18
de Nayarit
contemporáneo de Descartes estos son los pensadores que realmente de su propio pensamiento, como primeros barruntos de las ciencia
influyen en la filosofía racionalista del XVII, y por ellos se vuelve la natural de la modernidad y de la filosofía racionalista. Estos elementos
atención —así en Leibniz— a los escolásticos del siglo XIII. tienen una raíz común: la orientación hacia el problema del mundo.
En segundo lugar, encontramos la reacción manifiesta contra la Además, aparecen también dominados por una común preocupación:
Escolástica: el humanismo. Su punto de arranque se encuentra en el método del conocimiento. Concretamente, este modo de pensar
Italia, con un lejano representante —Petrarca— en pleno siglo XIV y viene definido por el ejercicio exclusive de la razón —siguiendo el
una madurez en las Academias, como la Platónica de Florencia (1440) camino iniciado en la filosofía por Duns Escoto y por Ockam— y por la
—con Marsilio Ficino, Pico de la Mirándola, Bessarion, etc.—, y los tendencia a aprehender la realidad con conceptos matemáticos, sub
aristotélicos (Hermolao Barbaro, Pietro Pomponazzi). Esta línea se specie mensurae. Los dos temas filosóficos del momento son, pues, el
prolonga hasta el siglo XVII con Maquiavelo y Campanella o con mundo y la mente que lo concibe matemáticamente, y esto llevara al
Telesio, que representa un giro hacia el estudio filosófico de la problema del infinito y con ello al de Dios; cuestiones, por cierto, que
Naturaleza. Todo el extenso y activo grupo humanista (Erasmo, Moro, exceden de los instrumentos mentales con que entonces se abordan,
Montaigne, Ramus, Vives, etcétera) se opone a la filosofía medieval e lo cual conducirá a constantes peligros de panteísmo, y que solo se
intenta superarla, pero sólo puede enfrentarle un pensamiento bastante podrán plantear de un modo suficiente en los últimos decenios del
superficial, fundado en su máxima parte en una presunta restauración seiscientos.
de la filosofía grecorromana. Lo más sustantivo de este movimiento.
desde el punto de vista filosófico, es la presencia renovada de los Dentro de este grupo de pensadores hay que distinguir, más que tres
sistemas antiguos, que tan hondamente han de influir en la metafísica y grupos, porque los límites son imprecisos, tres tendencias. La primera
en la moral del siglo XVIII. Pero Aristóteles y aun Platón ceden pronto es la especulación en torno al mundo, desde supuestos con frecuencia
el primer puesto a las filosofías del final del mundo antiguo: estoicismo, irracionales y aun mágicos. Agrippa von Nettesheim, Paracelso, tal vez
epicureismo y escepticismo. Séneca, Cicerón, el atomismo epicúreo, Leonardo da Vinci. Frente a esta ciencia natural, que pudiéramos llamar
que Gassendi renueva, el pirronismo que cruza el pensamiento de sin método, el comienzo de la nuova scienza, que se caracteriza por el
Europa desde el XVI hasta el XVII, son las grandes influencias antiguas empleo constante y formal del método matemático: sobre todo,
que actúan sobre las mentes de la nueva época. «Las tres filosofías — Copérnico y Kepler, que preparan el camino a Galileo. Por último, la
escribe Ortega—, como tres hadas madrinas, se hallan en torno a la filosofía sensu stricto, representada de modo eminente por Nicolás de
cuna del cartesianismo, y, por tanto, de todo el racionalismo clásico Cusa (1401-1464) y Giordano Bruno (1548-1600). En éstos se
europeo.» encuentran germinalmente varios temas centrales de la filosofía
En tercer lugar, desde el siglo XIV comienza a desgajarse de la posterior, que aparecerán en Spinoza o en Leibniz, y aún en el
Escolástica, sobre todo en Alemania, Flandes y Francia, una corriente idealismo alemán. Sobre todo, el problema de las relaciones de Dios
mística, iniciada en el Maestro Eckehart (1260-1327) y continuada en con el mundo, la idea del infinito y el nuevo concepto monádico del
el siglo XIV por Tauler, Suson y Ruysbroeck, y en el XV por Dionisio el individuo, que envuelve una honda transformación de la noción de
Cartujo y Gerson. En el siglo siguiente encontramos una rama sustancia.
alemana, protestante, de gran influencia (Sebastian Franck, Weigel, Finalmente, y ya próximo el florecimiento de la física de Galileo y de
Bohme), y el florecimiento de la mística católica española, sobre todo la filosofía cartesiana, se inicia la renovación empirista inglesa, con
San Juan de la Cruz y Santa Teresa-, cuyo influjo se puede descubrir Bacon, cuyo Novum Organum se publica en 1620; Hobbes (1588-1679),
incluso en Leibniz. tan influyente en los estudios políticos, y todos sus continuadores
Hasta aquí, aproximadamente —las implicaciones son múltiples, y es secundarios, hasta llegar a Locke (1632-1704), que significa la madurez
difícil trazar fronteras rigurosas—, nos movemos en las ideologías que de la filosofía empirista de las Islas, del mismo modo que Leibniz, que
es menester tomar en sí mismas, como supervivencias de la filosofía tendrá que enfrentarse con sus doctrinas, representa la plenitud del
medieval o como intentos, más o menos maduros y perspicaces; de racionalismo continental.
lograr un sistema de ideas adaptadas al tiempo nuevo. Ahora es Estos son los elementos que los grandes filósofos del siglo XVII
necesario señalar los elementos intelectuales. que el siglo XVII encuentran en su circunstancia mental. En este complejísimo mundo de
encuentra en su horizonte y tiene que interpretar como «antecedentes» ideas van a moverse, recibiendo de ellas influencias de alcance y
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 19
de Nayarit
fecundidad muy dispares, que urgiría ordenar en una perspectiva. lugar, la tom an en bloque, reduciéndola arbitrariamente a Santo Tomás
Descartes, al iniciar verdaderamente la filosofía moderna, va a realizar y sus comentadores —error en que también suelen incurrir los
una mágica simplificación, en virtud de la cual parece surgir, como un adversarios del humanismo—, sin conocer toda la amplia variedad de la
nuevo Adán filosófico, de un 'mundo sin pasado; pero no nos filosofía de la Edad Media; finalmente, tomando como justificado punto
engañemos: por debajo de la aparente ausencia de supuestos de la de partida el abuso del formalismo lógico y el apego erróneo a un modo
filosofía cartesiana late la multitud de pensamientos que acabamos de de plantear las cuestiones de física, los enemigos de Aristóteles y de la
enumerar sumariamente; los mismos que asomarán, ya más explícitos, Escolástica, sin tomarse el trabajo de conocerlos, los condenan sin
a las páginas de Leibniz. apelación, como una masa interpuesta entre las dos claridades del
mundo antiguo y su renovación renacentista.
La génesis de la filosofía moderna Este doble modo de considerar la cuestión no termina en el siglo
XVII; podemos encontrar en el mundo contemporáneo múltiples ejemplos
Como hemos visto, las dos tendencias generales de la filosofía de ambas posiciones; entre ellos tomemos dos, uno de Bordas-Demoulin
renacentista eran, o bien continuar simplemente la Escolástica, con (Le Cartesianisme ou la veritable renovation des sciences, p. 1-4.), y el
arreglo a las formas medievales y una gran propensión a caer en la otro de Jacques Maritain (Antimoderne, p. 99-106)
mera exégesis de sus grandes textos, o bien rompen con el pasado El primero dice asi:
medieval y con Aristóteles, considerado como fuente capital del «Los modernos, del mismo modo que los antiguos, no han filosofado
pensamiento escolástico. Estas dos orientaciones pecaban de desde el momento en que han intentado hacerlo; incluso han
insuficientes y su destino era la esterilidad. El escolasticismo español, a necesitado un tiempo cuatro veces mayor. Las tentativas de los unos
pesar de la genialidad de algunos de sus representantes, se agota duraron dos siglos, desde Tales hasta Sócrates; las de los otros han
rápidamente, y después de la muerte de Suárez, o, a lo sumo, de Juan durado ocho, desde Alcuino hasta Descartes; siete, es cierto, están
de Santo Tomás, pierde toda vida filosófica auténtica; se vincula de un absorbidos por la Escolástica, y apenas queda uno para las
modo excesivo a las formas tradicionales, al repertorio de los problemas especulaciones de Telesio, Bruno, Campanella, Ramus, Bacon, que
tratados en la Edad Media, a las soluciones propuestas para ellos en el tratan de hacer innovaciones. Y la Escolástica, lejos de abrir el camino a
siglo XIII, y pierde el contacto con la realidad misma. Pero, sobre todo, la filosofía, sólo sirve para cerrárselo, puesto que lanza al pensamiento
propende a considerar que las cuestiones están resueltas, y con ello fuera de sí mismo y lo encadena a las palabras, mientras que el objeto
renuncia a todo verdadero problematismo y al espíritu de la de la filosofía es volverlo a sí mismo. A pesar de la Escolástica, Santo
investigación filosófica, para preferir el comentario y la defensa Tomás, San Buenaventura, San Anselmo, Enrique de Gante, Alberto
polémica de un cuerpo de doctrina transmitido de generación en Magno, comprendieron algo, y sobre todo Rogerio Bacon da la señal de
generación y que acaba por no ser siquiera real y actualmente poseído la reforma, dos siglos antes que Teiesio. Estaban secretamente
de un modo eficaz por sus propios depositarios. excitados por el cristianismo, cuyo espíritu los vivificaba, aunque la
Por otra parte, los humanistas que se vuelven contra la Escolástica teocracia con que entonces se había envuelto tendiera, con la
en nombre de la filosofía antigua olvidan que aquélla se ha nutrido de Escolástica, a ahogarlos.» «Sin duda es una tentativa de filosofar, pero
ésta a lo largo de toda su historia, y no solo de Aristóteles, que al fin y al una tentativa a contrapelo, que se vuelve de espaldas a la razón y a la
cabo solo ha ejercido una influencia tardía, sino de sus pensadores verdad. Así, cuanto más avanza, más se hunde en las tinieblas. Sin
predilectos: Platón, los neoplatónicos, los estoicos. La continuación embargo, el espíritu humano, reanimado por el cristianismo, adquiere
eficaz, por tanto, de la filosofía griega está en el pensamiento de los conciencia de su fuerza y ataca a la Escolástica como al feudalismo.»
Padres de la Iglesia y de los escolásticos, mucho más que en los Es decir, para Bordas-Demoulin, la Escolástica es una tentativa
platonizantes del Renacimiento. Además, ni siquiera vuelven realmente infructuosa y a contrapelo de filosofar que sólo puede obturar la
a intentar una comprensión directa y profunda del pensamiento antiguo, filosofía; y únicamente a pesar de ella han alcanzado alguna verdad los
sino que se contentan con su faz más superficial y literaria. Por último, filósofos medievales; pero, sobre todo, lejos de oponerse a la
frente a la Escolástica misma, su posición es muy insuficiente: en primer Escolástica por espíritu anticristiano, Bordas la considera como
lugar, al hablar de ella se refieren por lo general a su decadencia del contraria al propio cristianismo, vivificador del pensamiento medieval;
siglo XIV, y no la conocen en sus grandes representantes; en segundo significa, pues, su posición la inversa de la tan usual como abusiva que
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 20
de Nayarit
identifica el escolasticismo con la filosofía cristiana. Maritain, en cambio, sin alusiones a su tradición filosófica, en cierto sentido enmascarado
escribe: (larvatus prodeo), y esto ha hecho posible una interpretación
«Y ahora ¿cuál puede ser la actitud del pensamiento tomista frente al «renacentista» de su pensamiento, es decir, como una radical
pensamiento llamado moderno? Habría que distinguir, para responder a innovación y ruptura; así, Bordas-Demoulin, como hemos visto, o
esta pregunta, la ciencia moderna y la filosofía específicamente Hamelin, en su libro clásico (Le systeme de Descartes, p. 15), que
moderna, y, en esta última, el espíritu que la anima propiamente y los afirma taxativamente: « Descartes viene después de los antiguos,
materiales de verdad que contiene en potencia «Rechazamos el casi como si nada hubiera entre éstos y él, excepto los físicos». Pero
espíritu de la filosofía moderna, sus principios específicos, su hace ya noventa, años que el P. Gratry señalaba la filiación
orientación de conjunto, el término final a que tiende. De todo esto nada agustiniana y Escolástica de Descartes, y con él de toda la filosofía
hay que guardar, salvo útiles lecciones.» «Sólo Santo Tomás aparece del siglo XVII y los más recientes estudios (cf. A. Koyre: L'idee de
hoy como el representante por excelencia de la filosofía cristiana, y Dieu chez Descartes, y los estudios de Gilson) han probado hasta la
porque sólo el contiene en sus principios toda universalidad y toda su evidencia esa misma tesis. Descartes se mueve en una tradición que
amplitud, su altura y su profundidad, el puede defenderla eficazmente va de los antiguos a Escoto, pasando por San Agustín, San Anselmo,
contra errores que ya no podría remediar ningún paliativo. La San Buenaventura y Santo Tomas, para citar solo a los mayores; sus
Escolástica moderna sola puede cifrar su orgullo en imitarlo problemas tienen su raíz en los de la Escolástica, y, al mismo tiempo
humildemente, y no en repensar su doctrina a la moda de nuestro en los suscitados por la física naciente; son estos últimos los que lo
tiempo, sino en repensar, según el modo de su doctrina, todos los llevan más a acentuar su posición innovadora y anti Escolástica, a la
problemas de nuestro tiempo.* «La filosofía moderna, después de esto, vez que rechaza para toda la filosofía el método y hasta los géneros
es utilísima al pensamiento por sus mismos errores, cuya refutación literarios de la especulación medieval. Descartes tiene un método
obliga sin cesar a profundizar la verdad, a precisar los principios, a nuevo: quiere «conducir bien su razón y buscar la verdad en las
poner en claro nuevos aspectos.» «Conviene a la filosofía Escolástica ciencias»; una verdad que no posee, porque está sumido en la
asimilarlo, rectificarlo todo. equilibrarlo todo y trasladar a la verdadera ignorancia y en la duda; no puede, pues, escribir, una Suma, ni siquiera
luz aquellas intenciones intelectuales que la filosofía moderna viciaba. unas Quaestiones disputatae no se va a valer de todo el aparato de la
Este es el único modo aceptable de simpatizar con los filósofos lógica logística porque lo que quiere es saber y «pour la logique, ses
modernos.» sylogismes et la plupart de ses autres instructions servent plutot a
Maritain, como vemos, se sitúa en una actitud estrictamente expliquer a autrui les choses qu'on sait, ou meme comme l'art de Lulle,
inversa a la de Bordas: la filosofía moderna, en masa y en lo que a parler sans jugement de celles qu'on ignore, qu'a les apprendre»
tiene de propio, es un error destinado a ser refutado, del cual se (Discours de la methode 2.a parte). Descartes sólo va a escribir, por
pueden extraer parcelas de verdad que se han deslizado en ella. La lo pronto, un pequeño discurso autobiográfico, donde da algunas
única filosofía verdadera es la Escolástica, y dentro de ella sólo Santo reglas de su nuevo método y algunas muestras de sus hallazgos con
Tomás es su auténtico representante, a quien hay que imitar él; y cuando se decida a componer una exposición más madura de su
humildemente. Y —lo que es más grave— no para pensarlo desde la filosofía, escribirá unas Meditationes, un breve libro íntimo y sencillo,
situación. actual, sino para llevar esta a sus supuestos, a sus que no recuerda tampoco las sumas Escolásticas, ni menos sus
principios, a su modo de filosofar. No cabe encontrar expresión más Comentarios, pero si otros libros de idéntico titulo, que tienen por
aguda y tajante de las dos posiciones que luchan en Europa hasta el autores a San Agustín, San Anselmo o San Bernardo.
advenimiento de la filosofía del siglo XVII y que, como vemos, no Por otra parte, y siguiendo en cierto sentido esta misma línea, que
están ni mucho menos liquidadas en el terreno de la disputa. se continúa en los franciscanos después del siglo XVIII, Descartes
entronca con la concepción religiosa práctica y moral de la teología tal
Pero entre 1600 y nosotros se interpone de hecho la realidad de la como aparece entre los nominalistas y, por tanto, con las corrientes
filosofía moderna, cuya primera gran etapa, desde Descartes hasta místicas antes señaladas. En la primera parte del Discurso del Método
Leibniz, consiste en la superación de esa doble posición que ve en la expone claramente Descartes su actitud frente a la teología: la
Escolástica el puro error o la verdad entera y conclusa. Es cierto que: reverencia, y pretende «como cualquier otro» ganar el cielo; pero esto lo
Descartes, «gran borrador de sus propias huellas», se presenta casi consiguen igual los ignorantes que los doctos —aquí resuena toda la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 21
de Nayarit
devotio moderna, hasta Tomás de Kempis—; por tanto, la teología es dominadas por la preocupación teológica, unen temáticamente el
innecesaria; y como, de otra parte, excede de las fuerzas naturales del pensamiento tradicional con el cartesianismo, que aparece hasta en la
hombre, renuncia a ella. Y por esta misma vía, de raíces místicas y inclusión de algunas de las Regulae en la Logica de Port-Royal. En
agustinianas, se vuelve Descartes a la intimidad del yo, hasta fundar su Bossuet o Malebranche se realiza ya la fusión de la filosofía y la
filosofía entera en el principio del cogito, la inmediata ' verdad de la teología agustiniana y medieval con el pensamiento de Descartes hasta
existencia del yo pensante. el punto de que de ellos arranca una corriente de la mentalidad
Las filosofías postaristotélicas acusan también una clara influencia en francesa, representada de modo especial por el Oratorio, que ha
el pensamiento cartesiano: frente al escepticismo intenta fundar un cultivado la filosofía moderna sin romper amarras con todo el pasado
conocimiento evidente e indubitable, tomando como punto de partida la medieval; San Agustín y Descartes, con la presencia intermedia de
propia duda; entre las razones que lo conducen a la duda universal se Santo Tomás, aparecen conjugados en este movimiento. Por último, en
halla la pluralidad de opiniones contradictorias sustentadas por los Leibniz resurgen todas las tradiciones, pero no de un modo implícito y
filósofos de todos los tiempos: el pirronismo histórico; pero no se queda meramente fáctico, sino en forma totalmente nueva: explícita e
en el, sino que al tomarlo en serio lo supera de un solo golpe, históricamente. Leibniz es el primero que recoge, afirmándolas y
descubriendo la existencia de verdades no sólo no dudosas, sino situándolas en una perspectiva todas las influencia. Hay en el un claro
indubitables. Respecto al estoicismo, la influencia es aún más profunda intento de pesar valorar el pasado filosófico, para no renunciar a el,
y, sobre todo, más positiva; toda la preocupación moral de Descartes, sino incluirlo en un punto de vista superior. Por eso rompe en absoluto
tanto en la correspondencia con la princesa Isabel como en el Traits con el desdén hacia la Escolástica, vigente desde el siglo XV, y se
des passions de I'âme, está impregnada de estoicismo, que se atreve a elogiarla desde fuera y a referirse a ella como a un bien común
manifiesta en las alusiones al De vita beata, de Séneca; y en toda la del que participa; por eso significa el resumen maduro de todos los
ética de influjo cartesiano —concretamente en Spinoza— reaparecerá intentos renacentistas, desde el Cusano hasta los españoles, y de todas
claramente la huella estoica. Por otra parte, sería menester investigar las etapas del cartesianismo; y por eso ha sido él quien acuño el
con algún cuidado el alcance de las resonancias de la Stoa en la idea fecundo e inquietante concepto de la philosophia perennis.
de naturaleza de todo el movimiento cartesiano.
Por ultimo, la tradición más visible en la filosofía de Descartes, la que LOS PROBLEMÁSDE LA METAFÍSICA RACIONALISTA
a veces —y ya vemos con cuantas inexactitud— ha parecido única, es
la del pensamiento naturalista y matemático, desde Copérnico hasta Si intentamos reducir a su expresión más condensada todo el
Galileo, Huyghens o Snellius, que tiene raíces lejanas,.pero no por eso problematismo de la filosofía del siglo XVII, tendremos que interpretarla
menos operantes, en los italianos —Telesio o Bruno—, en Nicolás de como un esfuerzo por poner en claro tres cuestiones, de las cuales las
Cusa e. incluso en los físicos nominalistas. Esta presencia es tan dos primeras penden de la tercera, de la que reciben su último sentido:
manifiesta y notoria, que no vale la pena insistir más en ella. el problema del método, el de la sustancia y, finalmente, el de Dios.
Descartes, por tanto, pone en marcha efectivamente la filosofía
moderna sobre los supuestos generales de la medieval, restableciendo 1) El método— El punto de partida de Descartes es la duda, y, por
así la continuidad que el Renacimiento creyó y quiso romper; y al mismo tanto, el miedo al error; se trata, ante todo, de descubrir alguna verdad
tiempo recoge todos los elementos creados o puestos en circulación por indubitable, en la cual se pueda hacer pie firme para buscar luego,
la época renacentista, que en este sentido —si bien sólo en él con el fundándose en ella, las demás, de modo que no quede resquicio alguno
alcance que antes le hemos dado— puede considerarse como una para el error; se inicia con el cartesianismo la filosofía de la precaución,
etapa de transición entre los momentos de plenitud filosófica. más dominada por el temor a errar que por el afán de conocer la
Pero Descartes sólo es el comienzo de la metafísica racionalista; verdad. Pero Descartes, con todo, quiere saber, y saber con certeza; la
Descartes inaugura de un modo efectivo la modernidad, y en su figura filosofía es para el «la busca de la verdad por la luz natural»; en otros
se subrayan perfectamente los rasgos innovadores; desde el se va a ir términos, es ella misma método, vía, camino hacia la verdad. Pero este
acentuando la comprensión de las raíces intelectuales de la nueva método no puede ser una simple orientación para enderezar las
filosofía. Las primeras generaciones postcartesianas, las de los círculos investigaciones; tiene que dar una regla infalible para distinguir lo
de influencia jansenista —Arnauld, Pascal, Nicole— fuertemente verdadero de lo falso y una demostración de las verdades supremas. El
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 22
de Nayarit
método tiene que ser, pues, lo que siempre ha sido para la filosofía, conocen por sus ideas; y la idea da el conocimiento de la cosa
desde los tiempos de Parménides: una vía para llegar a la realidad misma, tal como es, con todas sus propiedades, hasta el punto de
misma. Esto se encuentra primariamente en lo que llama Descartes que sus deficiencias posibles no proceden de la idea, sino de nuestra
intuición, intuitus. mente. «Como las ideas de las cosas que están en Dios encierran
«Por intuición entiendo... un concepto de una mente pura y atenta, tan todas sus propiedades, el que ve sus ideas puede ver
fácil y distinto, que no quede absolutamente ninguna duda acerca de lo sucesivamente todas sus propiedades; pues cuando se ven las
que entendemos; o lo que es lo mismo, un concepto no dudoso de la cosas como son en Dios, se las ve siempre de un modo perfectísimo,
mente pura y atenta, que nace de la-sola luz de la razón, y que es más si el espíritu que las ve allí fuera infinito. Lo que falta al conocimiento
cierto que la misma deducción porque es más simple... Así, cada cual que tenemos de la extensión, de las figuras y de los movimientos, no
puede intuir con el espíritu que existe, que piensa, que el triángulo está es un defecto de la idea que lo representa, sino de nuestro espíritu
determinado por tres líneas solo, la esfera por una sola superficie, y que lo considera.» (Malebranche: Recherche de la verite, lib. Ill, 2.a
otras cosas semejantes...» Este intuitus es lo que concibe la mente parte, capítulo VII). El hombre viene definido por su participación
pura v atenta, por su sola razón, por su luz natural; el objeto de la de la razón: animal rationis particeps; y esto no quiere decir poseer
intuición son las naturae simplices, que son simplemente vistas —en cierta facultad cognoscitiva, sino estar inserto en un orden superior
lo que no hay error alguno, pues éste sólo puede venir del juicio, de la universal, el de la trascendencia: «La diferencia esencial del hombre
precipitación o la prevención con que se afirme o niegue—: en la Regla consiste en la unión necesaria que tiene con la razón universal. » Y
XII dice Descartes: «Decimos, en tercer lugar, que aquellas naturalezas un poco más adelante muestra con mayor claridad aún cómo la razón
simples son todas conocidas por sí y nunca contienen falsedad significa el orden de la realidad absoluta misma: «Pero si es cierto
alguna, lo cual se verá fácilmente si distinguimos aquella facultad del que la razón de que todos los hombres participan es universal; si es
entendimiento por la cual intuye y conoce las cosas de aquella que cierto que es infinita; si es cierto que es inimitable y necesaria, es
juzga afirmando o negando.» Un poco antes ha escrito: «Solo el cierto que no es diferente de la de Dios mismo...»
entendimiento es capaz de percibir la verdad.» Y como las cosas se Bossuet (De la connaissance de Dieu et de soi-meme, capítulo IV)
componen en última instancia de naturae simplices, todo escribe: «Hay, pues, necesariamente algo que existe antes de todos
conocimiento, así el que se obtiene por deducción, se funda en la los tiempos, y desde toda la eternidad; - y en este algo eterno
intuición primera. Esta visión, que es, por decirlo así, un contacto con subsisten las verdades eternas. Ahí es también donde yo las veo... Así
la realidad, es infalible; toda visión, toda idea es verdadera: I'idee est las vemos en una luz superior a nosotros mismos... Estas verdades
la chose meme conçue —dice Descartes. Dicho en otros términos, la eternas, que todo entendimiento ve siempre idénticas, por las cuales
razón humana es el órgano de la trascendencia, que aprehende la se regula todo entendimiento, son algo de Dios o, mejor dicho, son'
realidad misma; pero lo grave del caso es que no se trata en Descartes Dios mismo.»
de una cosa que sea conocida mediante una idea, sino que esta idea es En Spinoza, donde los temas de la filosofía del XVII llegan a su forma
la realidad misma vista, la cosa concebida; por esto —pero, a su vez, extremada, la idea aparece identificada con la realidad. «El orden y
sólo en este sentido— el racionalismo cartesiano es, a la vez, idealismo. conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las
La primera naturaleza simple conocida, fundamento de todas las cosas.» (Ethices pars prop. VII). Y por esta razón excluye la falsedad de
demás, es el yo; y, por otra parte, je ne suis qu'une chose qui pense; ideas, por lo que a ellas se refiere, y las considera necesariamente
por tanto, mi ser consiste en pensar, en tener cogitationes, y las verdaderas. «Todas las ideas, en cuanto se refieren a Dios, son
cosas son, por lo pronto, mis ideas. Más adelante veremos cómo, no verdaderas. —Nada hay positivo en las ideas por lo cual se digan
sólo la trascendencia de las ideas, sino la misma verdad de éstas, falsas— Toda idea que es en nosotros absoluta, o sea adecuada y
dependen de la Divinidad. perfecta, es verdadera.» (prop. XXXII-XXXIV). Las ideas, por tanto,
Este punto de vista domina de hecho toda la filosofía coinciden con la realidad, en estricto paralelismo; hasta el punto de
racionalista; en Malebranche, la «visión en Dios» pone al espíritu, que Spinoza podrá decir que el alma es la idea del cuerpo.
cuyo lugar natural es la Divinidad, en la presencia inmediata de las Por ultimo, en Leibniz, como veremos más adelante, las ideas
ideas divinas, y por tanto de las cosas. Los cuerpos, los espíritus y emergen del propio fondo de las mónadas o unidades humanas y son,
sus propiedades, es decir, todas las cosas de este mundo, se por tanto, en un sentido radical, innatas; nada puede venir de fuera; la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 23
de Nayarit
idea no es una impresión pasiva de una cosa exterior, sino que tiene acometerá Kant en la Crítica de la Razón Pura. Pero el verdadero
su origen activo en la mente; pero no es esto sólo, sino algo aun más problema del racionalismo se encuentra en esa tesis de que la idea es
importante. En primer lugar, la realidad misma de la mónada consiste la realidad misma, vista (I'idee est la chose meme conçue, como dice
en fuerza de representación, en vis repraesentativa; la actividad Descartes, con claridad extremada), y por ahí tendría que comenzar
mediante la cual la mónada refleja y representa el universo no es toda discusión suficiente con él.
simplemente consecutiva a su esencia, una mera posibilidad suya
entre otras, sino que constituye su esencia misma; por tanto, la idea 2) La Sustancia— El pensamiento cartesiano es sustancialista; la
envuelve la realidad. Por otra parte, el único objeto externo al alma alteración que su idealismo determina en el problema del ser no afecta
que le sea presente es Dios, y sólo por El —no en El, como para nada al punto capital de este ser es entendido como ser sustancial.
Malebranche creía— vemos las cosas; dicho en otros términos, la Desde el comienzo, en la IV parte del Discurso del método, apenas ha
mónada, con todas sus ideas innatas, es creada por Dios, y esto es lo encontrado Descartes el principio fundamental je pense, donc je suis,
que asegura la verdad de esas ideas, es decir, la realidad del universo pienso, luego soy, interpreta de un modo sustancialista la realidad de
reflejado conscientemente por la mónada pensante. La acción continua ese yo sobre el cual va a fundar su filosofía; v desde luego entiende por
de Dios sobre ella es causa de sus ideas, y por eso estas se insertan sustancia aquello que es independiente y no necesita otra cosa para
necesariamente en el orden de la trascendencia. (Véase los apartados existir:
28. y 29 del Discurso de metafísica). «Je connus... que j'etois une substance dont toute l'essence ou la
Estas breves anotaciones servirían para poner de manifiesto el nature n'est que de penser et que, pour etre, n'a besoin d'aucun lieu ni
sentido del método racionalista. No se trata en el de una técnica mental, ne depend d'aucune chose rnaterielle». De un modo más claro y
de un simple proceso cognoscitivo para alcanzar la verdad; es más bien temático define la sustancia en las respuestas a las cuartas objeciones
la convicción de que la razón —la razón tal como se entiende en el siglo a las Meditaciones: «Esta es la noción misma de sustancia, lo que
XVII, esto es, las ideas claras y distintas— es el órgano que aprehende puede existir por sí, esto es, sin necesidad de ninguna otra sustancia».
sin más la realidad; la idea es la cosa misma vista; por eso, al menos Y a esta independencia se añade, como carácter sustancial, la
quoad nos, ser consiste en ser idea; y esto es lo que hace que el inherencia de las propiedades o atributos, según explica Descartes en
racionalismo, repito una vez más, sea-idealismo. Pero esto, a su vez, las definiciones que incluye en sus respuestas a las segundas
solo es posible porque Dios asegura la trascendencia de las ideas, esto objeciones: «Toda cosa en la cual esta inherente inmediatamente como
es, su verdad y su propia realidad ideal. Así vemos como todos los en un sujeto, o por la cual existe algo que percibimos, esto es, alguna
sistemas del racionalismo se fundan en Dios, y si consideran imposible propiedad o cualidad, o atributo, cuya idea real esta en nosotros, se
su conocimiento natural, al menos necesitan probar su existencia, como llama sustancia.» De este modo, para definir las diferentes sustancias,
garantía de toda verdad. Recuérdese el argumento cartesiano del se servirá Descartes de la inherencia del atributo que respectivamente
genio maligno, el ocasionalismo de Malebranche, la identificación de las determina; y así distingue la sustancia pensante de la sustancia
la realidad con Dios (natura sive Deus) en Spinoza, la armonía extensa: «La sustancia en la cual esta inmediatamente inherente el
preestablecida por Dios entre las mónadas de Leibniz. Esto es lo pensamiento, se llama mente.» «La sustancia que es sujeto inmediato
más importante del método racionalista; pero a su vez encierra graves de la extensión local y de los accidentes que presuponen la extensión,
problemas; cuando, en la filosofía inglesa, sobre todo en Hume, se como las figuras, el lugar, el movimiento local, etc., se llama cuerpo».
pongan en tela de juicio las pruebas de la existencia de Dios,
concretamente el argumento ontológico, que está a la base de toda esta Vemos como Descartes toma la noción de sustancia en el sentido del
filosofía continental, este idealismo que salvaba, sin embargo, la ΰποκέιµενον aristotélico, sujeto de los accidentes, que se caracteriza
trascendencia, quedará reducido a un sistema de impresiones, que porque estos se predican de él y no a la inversa; por tanto, porque,
permitirán tener una opinión o apariencia, pero no un auténtico saber mientras los accidentes son dependientes y necesitan de supuesto o
acerca de la realidad; por eso ese idealismo del siglo XVII parecerá, en sujeto para existir, este es independiente o absoluto. Pero no olvidemos
términos kantiano, «dogmático» se caerá en el escepticismo de Hume o que en Aristóteles la noción de ΰποκέιµενον es derivada de la de ουσία,
será menester replantear sobre nuevas bases el problema del ser y el haber o bienes que posee una cosa, repertorio de sus posibilidades, que
del conocimiento: esta es la labor de la filosofía trascendental que es el concepto primario de sustancia. Estos dos conceptos de la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 24
de Nayarit
sustancia como ουσία y como ΰποκέιµενον tendrán un papel decisivo en metaphysica de Spinoza, en que define que es la creación, «Decimos,
la filosofía del siglo XVII y determinarán su sentido más profundo. pues, que la creación es una operación en la cual no concurren más
Ahora podemos comprender cómo el idealismo de Descartes no causas que la eficiente, o bien una cosa creada es aquella que para
altera en lo esencial la idea del ser, y solo afecta a la primacía o existir no presupone nada más que Dios.» Es decir, la creación define
jerarquía de las sustancias. Ser es ser sustancia o cualidad inherente a el carácter sustancial; y si este es privativo de Dios (así en la Etica], la
una sustancia; el cogito establece únicamente la prioridad de la creación es imposible; en los Cogitata ya está excluida de los
sustancia pensante sobre la extensa; el fundamento de toda realidad accidentes, justamente en virtud de su carencia de sustancialidad:
es el yo que así se convierte en un primum, en una προτη ουσία o «De esta definición se sigue suficientemente que no se da ninguna
sustancia primaria, al menos quoad nos. Por otra parte Descartes creación de los accidentes y modos, pues presuponen además de
advierte la dificultad de que haya sustancias —esto es, según su propia Dios una sustancia creada.» (Cog. metaph., pars II, cap. X). Vemos,
definición, entes independientes que no necesitan de otras. Para pues, hasta que punto la concepción de la sustancia afecta al fondo
explicar esto recurre a las nociones de sustancia completa y sustancia mismo del pensamiento cartesiano y, por tanto, de todo el
incompleta, su pensamiento, que se afirma penosamente entre las racionalismo.
objeciones y las dificultades, va a parar a una doble conclusión: en Pero donde el problema de la sustancia da un viraje esencial es en
primer lugar, las cosas individuales quedan desposeídas, al menos en Leibniz. Su teoría de las mónadas es el paso; de la noción de
el absoluto rigor del término, del carácter sustancial; éste corresponde sustancia como ΰποκέιµενον o sustrato a la de ουσία o haber. En lugar
propiamente a la res extensa —de la que son partes las cosas físicas de fundar, como Descartes o Spinoza, el carácter sustancial en la
concretas— y a la res cogitans; en segundo lugar, la independencia independencia, Leibniz lo hace consistir en la actividad que emerge
absoluta —que sólo correspondería a Dios— como definición de la del propio fondo de la cosa; y esta actividad es, al mismo tiempo,
sustancia, queda restringida, y la interpreta como independencia de actualidad, por lo cual se distingue de la pura potencialidad y se
toda otra sustancia creada. Pero estas restricciones cartesianas no van aproxima a la entelequia aristotélica, término al que recurre
a ser mantenidas en toda la metafísica racionalista. Spinoza las va a explícitamente Leibniz. La mónada encierra en sí misma toda su
abandonar muy pronto. Es bien notoria la raíz cartesiana de su realidad, es fuente de sus propias transformaciones y actividades,
pensamiento, en definitiva la más importante de todas; Spinoza parte de tiene un repertorio de posibilidades que en ella misma se actualizan, y
la filosofía de Descartes, pero luego la hace avanzar en un sentido que por eso es sustancia; la independencia es sólo una consecuencia de
contradice, como veremos más adelante, la dimensión más profunda del esta suficiencia positiva de la mónada. En un escrito publicado en las
cartesianismo; de este modo llegara a la identificación de la naturaleza Acta Eruditorum, en 1694, con el título De primae philosophiae
con la sustancia, a la unicidad de esta y, por tanto, a la identidad del emendatione et de notione substantiae, dice Leibniz: 22 «La noción de
mundo con Dios. Si comparamos la definición de sustancia del mundo fuerzas o de «virtud» (que los alemanes llaman Kraft, los franceses
con Dios. Si comparamos la definición de sustancia que da Spinoza al force)... aporta mucha luz para entender la verdadera noción de
exponer el pensamiento cartesiano en sus Principia philosophiae sustancia. Pues la fuerza activa difiere de la nuda potencia conocida
cartesianae more geometrico demonstrata (pars II, def. II) con la propia vulgarmente en las escuelas, en que la potencia activa de los
definición de la Ethica, en la que hallamos su pensamiento maduro, escolásticos, o facultad, no es otra cosa que la posibilidad próxima de
vemos claramente el paso de una a otra noción. En el primero de estos obrar, que sin embargo necesita de una excitación ajena, y por decirlo
textos dice Spinoza: «Entendemos por sustancia aquello que para así de un estimulo, para pasar al acto. Pero la fuerza activa contiene un
existir solo necesita del concurso de Dios.» En el segundo (Ethices, pars cierto acto o εντελεκεια y es un intermedio entre la facultad de obrar y la
I, def. Ill): «Entiendo por sustancia aquello que es en sí y se concibe por acción misma, y envuelve un conato; y así pasa a la operación por sí
sí; esto es, aquello cuyo concepto no necesita del concepto de otra misma; y no necesita auxilios, sino solo la supresión del impedimento.
cosa, por el cual deba formarse.» Es decir, la restricción cartesiana Lo cual se puede ilustrar con los ejemplos de un cuerpo pesado
(solo Dei concursu} desaparece, y con ella la posibilidad de que haya suspendido, que tira de la cuerda que lo sostiene, o de un arco tenso.»
ninguna sustancia distinta de Dios, lo cual determina el panteísmo «Y digo que esta capacidad de obrar es inherente a toda sustancia, y
spinoziano. siempre nace de ella alguna acción.»
Más claro resulta aún esto si consideramos un pasaje de los Cogitata En escritos posteriores Leibniz precisa más aún el carácter de las
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 25
de Nayarit
sustancias, y subraya con mayor claridad su vinculación a Aristóteles. decir, para que garantice la correspondencia de las sustancias, y, por
En el Systeme nouveau, dice: «Para encontrar estas unidades reales tanto, la verdad de las ideas claras y distintas.
tuve que recurrir a un átomo formal... Fue menester, pues, recordar y Malebranche lleva esta posición a sus ultimas: consecuencias, y
como rehabilitar las formas sustanciales, tan desacreditadas hoy... afirma el ocasionalismo, la intervención constante de Dios para hacer
Encontré, pues, que su naturaleza consiste en la fuerza, y que de esto coincidir mis ideas con los movimientos de la sustancia extensa. «Con
se sigue algo análogo al sentimiento y al apetito; y que así había que ocasión» de cada alteración en una de las res, Dios produce otra
concebirlas a imitación de la noción que tenemos de las almas... correspondiente a la segunda; así queda excluida toda comunicación
Aristóteles las llamaba entelequias primeras. Yo las llamo, quizá de un real de las sustancias, y Malebranche llega a su errónea teoría de la
modo más inteligible, fuerzas primitivas que no contienen solo el acto o visión en Dios, según la cual vemos en él, en las mismas ideas divinas,
el complemento de la posibilidad, sino además una actividad original.» todas las cosas; en diversos pasajes de la Recherche de la verite
Y en la última expresion de su pensamiento, en la Monadologie -, intenta explicar esta visión de un modo satisfactorio, eludiendo la visión
(1714), escribe: «Los cambios naturales de las mónadas vienen de un directa de la Divinidad, pero vuelve siempre a recaer en expresiones
principio interno, puesto que una causa exterior no podría influir en su erróneas.
interior «Se podría dar el nombre de Entelequias a todas las sustancias Spinoza zanja la cuestión del modo más radical, suprimiendo toda
simples o mónadas creadas, pues tienen en si cierta perfección, hay una pluralidad de sustancias, con lo cual la presunta comunicación queda
suficiencia que la hace ser fuentes en sus acciones internas y, por decirlo reducida a un mero paralelismo. La sustancia es única, natura sive
así autómatas incorpóreos.» (Tesis 18). Deus, la extensión y el pensamiento son sólo atributos de la sustancia,
La independencia, pues, se funda para Leibniz en la autarquía; la no las cosas individuales, simples modos de ella, modificaciones que la
indigencia sólo se justifica por un haber. Así como el «hombre libre» de afectan según un atributo determinado. Esta supresión radical de la
que habla Aristóteles (Metafísica, I, 2) existe por sí mismo y no por otro, cuestión —negando sus supuestos— revela hasta que punto es central
es decir tiene un haber en el que funda su autarquía, del mismo modo la en el pensamiento racionalista del siglo XVII.
sustancia leibniziana no necesita de ninguna otra criatura por tener en Leibniz, a la inversa, que extrema" la distinción de las sustancias y
sí misma el principio interno de toda su realidad, que le es conferida de las hace múltiples, no puede contentarse con una solución que niegue
una vez para siempre el acto de su creación. Por esta misma razón el problema, como Spinoza, ni con una intervención constante de Dios,
devuelve Leibniz a la sustancia el carácter individual que tiene en que sería un milagro permanente; por eso apela a su extraña teoría de
Aristóteles (la propia de cada cosa) y afirma un absoluto pluralismo la armonía preestablecida, según la cual Dios ha creado las sustancias
irreductible, frente a la unificación spinoziana de todo en Dios, de tal suerte que sus desarrollos sean armónicos y todo acontezca
preparada ya por la doctrina cartesiana de la res cogitans y la res como si hubiera una comunicación real entre ellas. Cada mónada, por
extensa, con una unidad fundada en su ser creadas por Dios. tanto, permanece en sí misma, pero su ser consiste en reflejar el
Ahora tenemos los elementos necesarios para comprender el gran universo entero, como un espejo viviente, en virtud de la fuerza
problema de la comunicación de las sustancias que domina toda la representativa insertada en ella desde su creación y concorde con
metafísica del XVII. Vimos como el idealismo consistía, por lo pronto, en todas las demás.
la afirmación de prioridad de la sustancia pensante respecto de la Como vemos, en todos los casos la solución del problema depende
extensa y al mismo tiempo en la definición de una y otra mediante de la Divinidad, pues es ella quien asegura la correspondencia de las
atributos ajenos e inconciliables (cogitatio y extensio). La cuestión que dos res en el cartesianismo y en la filosofía ocasionalista, o quien se
este dualismo cartesiano plantea es la de la interacción de las identifica con la sustancia única de Spinoza, o, por último, quien funda
sustancias, de la cual depende la posibilidad del conocimiento —y, por la armonía previa de las mónadas creadas. Una vez más, la filosofía del
tanto, la verdad de las ideas—, la relación del cuerpo y el alma, etc. racionalismo dice su última palabra volviendo al problema de Dios, cuya
Descartes, no siempre de un modo claro ni explícito, recurre a Dios, existencia tiene que demostrar. Si ahora volvemos los ojos de nuevo al
que, por ser creador de las dos sustancias finitas, establece entre ellas problema del conocimiento, lo vemos como un caso particular de esta
un vínculo ontológico, el de constituir ambas un sólo ens creatum; este cuestión de la comunicación de las sustancias; la posibilidad de esta es
es el sentido metafísico del argumento del genio maligno, que obliga a l a q u e permite que el yo conozca las cosas; por tanto, también
demostrar la existencia de Dios para asegurarse de su «veracidad, es desde este punto de vista la verdad de las ideas depende de Dios,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 26
de Nayarit
porque sólo El puede hacer —de un modo o del otro— que sea vista las demás cosas tengo que salir de mí, tengo que trascenderme, y sólo
por el sujeto esa realidad que, cuando es concebida, llamamos idea. Dios puede restablecer entre las cosas extensas y yo el puente
ontológico que el dualismo idealista de Descartes ha cortado. Por esto,
3) Dios— El problema de Dios llena toda la metafísica del siglo XVII, aun dejando fuera la teología sensu stricto Descartes tiene demostrar la
y sólo intentar abordarlo de modo suficiente nos llevaría demasiado existencia de Dios, res infinita, creadora la res extensa y la res cogitans,
lejos. Es la cuestión central del siglo, la que se debate por debajo de fundamento común del ser del yo y del de las cosas, que convienen en
todos los demás problemas, como ya hemos tenido ocasión de su carácter de, ens creatum. Por esto Dios ejerce una acción liberadora
comprobar y aquí sólo puedo dar algunas precisiones que sitúen dentro sobre el hombre, haciéndolo salir de sí propio para encontrarse con la
de la perspectiva filosófica del racionalismo la gran cuestión de la realidad efectiva de lo que no es él. Este e s pues, el papel decisivo del
Divinidad. En otro lugar he tratado largamente este tema, y a él remito tema de Dios dentro del cartesianismo. Y las pruebas cartesianas de la
al lector deseoso de un estudio más detenido. existencia Dios, —la de la idea de la Divinidad y el argumento
El siglo XVII insiste en la demostración de la existencia de Dios mucho ontológico—, en cuyo detalle no puedo entrar aquí, afectan a los
más que en su conocimiento; naturalmente un mínimo de éste es problemas centrales de la filosofía.
necesario, porque sin él no se podría intentar la prueba; pero, una vez Para Descartes, el punto de partida de la prueba de Dios es la
probada la existencia de Dios, el racionalismo evita la teología, sobre realidad del yo, comparada con la idea clara y distinta de la Divinidad.
todo en los pensadores más estrictamente filosóficos y más Frente a mi finitud e imperfección, encuentro en mí la idea de Dios
representativos: Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz. como un ente infinito y perfecto, que contiene real y actualmente todas
Descartes, dispuesto a poner en duda las cosas y a construir su filosofía las perfecciones que me faltan o que tengo en grado finito. La supresión
sólo sobre evidencias, parte del yo como principio de todo el filosofar; de los límites propios y la elevación al infinito, de cuanto encuentro de
no es su propósito primario abordar el tema de Dios; frente a la teología, real, positivo y bueno en mí, éste es el procedimiento para llegar a Dios.
participa de la posición general del final de la Escolástica, según la cual Al final de la Meditalción III resume Descartes en unas líneas el último
es una disciplina práctica, dependiente de la revelación y que, por tanto, sentido de su:teodicea: «Esta idea [de Dios] ha nacido y ha sido
excede de las posibilidades naturales del hombre. «Yo reverenciaba producida conmigo desde que he sido creado, así como la idea de mi
nuestra teología, y pretendía tanto como otro cualquiera ganar el cielo; mismo. Y en verdad no debe extrañar que Dios, al crearme, haya
pero habiendo aprendido, como cosa muy segura, que su camino no puesto en mí esa idea para que sea como la marca del artífice impresa
esta menos abierto a los más ignorantes que a los más doctos, y que en su obra; y tampoco es necesario que esta marca sea algo diferente
las verdades reveladas que conducen a el están por encima de nuestra de esa obra misma; sino que, por el sólo hecho de que Dios me ha
inteligencia, no hubiera osado someterlas a la flaqueza de mis creado, es muy creíble que me ha producido, en cierto modo, a la
razonamientos, y pensaba que para intentar examinarlas y acertar era imagen y semejanza, y que yo concibo esa semejanza, en la cual se
menester tener alguna extraordinaria asistencia del cielo y ser más que halla contenida la idea de Dios mediante la misma facultad con la que
hombre.» Descartes, por tanto, renuncia desde el comienzo de la me concibo a mí mismo, es decir, que cuando reflexiono sobre mí, no
investigación de Dios; pero apenas iniciada su filosofía, apenas hallada sólo conozco que soy una cosa imperfecta, incompleta y dependiente
una primera verdad —yo existo— y un criterio de certeza —son de otra, que tiende y aspira sin cesar a algo mejor y más grande que lo
verdaderas las ideas evidentes—, se encuentra en la situación de no que yo soy, sino que conozco también al mismo tiempo que aquel de
poder seguir adelante. Si un genio maligno me engañara cuando con quien dependo posee en sí todas esas grandes cosas a las que aspiro,
más evidencia veo algo, dice Descartes, no podría fiarme de mis ideas y cuyas ideas encuentro en mí, no indefinidamente y sólo en potencia,
claras y distintas; sólo sería siempre válida la evidencia del cogito, sino que goza de ellas en efecto, actual e infinitamente, y por tanto que
porque si me engañan, soy; respecto a las demás verdades, sólo puedo es Dios. Y toda la fuerza del argumento que he usado aquí para probar
estar seguro de ellas si existe Dios, si hay un ente infinitamente bueno y la existencia de Dios consiste en que reconozco que no sería posible
poderoso que garantice la imposibilidad de que mi evidencia se vea que mi naturaleza fuera tal como es, es decir, que yo tuviese en mí la
engañada por un poder maligno. Dicho en términos ontológicos, la idea de un Dios, si Dios no existiera verdaderamente.» Aquí puede verse
verdad de mi existencia propia es conocida de un modo inmediato, hasta qué punto está Descartes inserto en toda la tradición filosófica
inmanente, y por eso es estrictamente indubitable; pero para conocer cristiana, agustiniana y medieval, que hace conocer a Dios,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 27
de Nayarit
primariamente, por la visión de su imagen en el alma del hombre, al conocimiento del Dios infinito. Por último, Samuel Clarke (A
desde el in interiori homine habitat veritas, de San Agustín, hasta el Demonstration of the Being and Attributes of God), que parte de la
Funken der Seele o scintilla animae, la «chispa del alma», del maestro necesidad de que algo exista desde la eternidad, y entiende a Dios
Eckehart, pasando por el cubiculum mentis, de San Anselmo. como el ente que existe por si mismo (self-existing) y, por tanto —
En la filosofía de Malebranche, que recoge en lo .esencial el puesto que todo ente tiene razón de ser—, existe necesariamente
pensamiento cartesiano, persiste, llevada hasta el exceso, la presencia (necessarily-existing).
del tema de Dios, que aquí acaba por hacer desaparecer casi a los En Spinoza, en cambio, la cuestión es más complicada, porque, al
demás. Malebranche afirma de un modo taxativo que no cabe hacer perder a la extensión y al pensamiento el carácter sustancial que
comunicación real ninguna entre la mente y los cuerpos, y, por tanto, aun tenían en Descartes, para reducirlos a meros atributos de la
no es posible el conocimiento directo del mundo. Pero cree que la sustancia única, tiene que identificar los tres términos, naturaleza,
realidad de Dios se nos da de un modo inmediato, y mediante ella sustancia y Dios, lo cual altera todas las relaciones tradicionales y
solamente la de las cosas. En lugar de llegar a la visión de Dios, de un desvirtúa, ante todo, el sentido del cartesianismo que está a la base de
modo indirecto y mediato, por la de las criaturas, según el texto de San la metafísica spinoziana. Mientras Descartes separa rigurosamente las
Pablo (Rom., 1,20) las perfecciones invisibles de Dios... se ven y se dos sustancias finitas y establece la realidad trascendente de Dios
entienden por las cosas creadas. Malebranche opina que vemos como fundamento ontológico de ambas, Spinoza las identifica y
las cosas en Dios, es decir, que la visión de éstas es mediata, y la de suprime todas las distancias. Pero lo importante es que el punto de
Dios es directa. «Dios está estrechísimamente unido a nuestras almas partida de Spinoza es la sustancia, y de su propia definición se sigue su
por su presencia, de suerte que se puede decir que es el lugar de los unicidad y su ulterior coincidencia con la noción de Dios como ens
espíritus, del mismo modo que los espacios son en cierto sentido el absolute infinitum (Ethices pars I, def. VI). Spinoza apenas se ocupa de
lugar de los cuerpos. Supuestas ambas cosas, es cierto que el espíritu otra cosa que de Dios; pero esto, que podría parecer teología sensu
puede ver lo que hay en Dios que representa los entes creados, puesto stricto, es más bien el estudio metafísico de la sustancia, y al mismo
que es muy espiritual, muy inteligible y muy presente el espíritu.» «Si no tiempo la consideración racional de la naturaleza. Las distinciones entre
viéramos a Dios de algún modo, no veríamos cosa alguna.» (Recherche natura naturans y natura naturata representan el esfuerzo insuficiente
de la verite, lib. II. 2.a parte, cap. VI). El problema estriba en ese en de todo panteísmo por escapar a sus propias consecuencias. Con este
quelque maniere de la vision de Dios; si ese modo fuese per horizonte filosófico se encuentra Leibniz. Su idea de la sustancia como
speculum, tendría razón Malebranche; pero el lo interpreta casi mónada cerrada en sí misma lo obligara a plantear con la máxima
siempre en un sentido que parece olvidar que Deum nemo vidit agudeza el tema de Dios. Ante los múltiples esfuerzos del pasado y de
unquam. su mundo contemporáneo por resolver la gran cuestión, Leibniz toma
En el ámbito de ideas determinado a la vez por la tradición una actitud amplia y comprensiva. Las dos grandes pruebas de la
agustiniano-medieval y por el cartesianismo se mueven casi todos los existencia de Dios — que tienen una relación íntima entre sí — parten
pensadores del siglo XVII. Pascal (Pensees), cuya aportación principal de la idea de Dios (argumento ontológico) o de la existencia de algo
es el fundar el conocimiento de Dios en un modo superior de razón — (prueba a contingentia mundi). Leibniz recoge una y otra, pero las
opuesto a la raison en sentido de raciocinio— que conoce los primeros modifica esencialmente e intenta completarlas.
principios y al que llama, con expresión tan mal entendida usualmente, He intentado en estas páginas indicar, con la mayor sencillez
coeur. Bossuet (De la connaissance de Dieu et de soi-meme), que posible, los supuestos de la metafísica moderna, imprescindibles para
entiende a Dios como el ente necesario, infinito en todos sentidos —y intentar llevar al lector, siquiera en mínima medida, a la realidad misma
por esto inconfundible con el mundo— al que se llega, mediante el de esa filosofía. A hora de tomar contacto con el pensamiento de los
impulso de un resorte oculto o ressort cache, partiendo del hecho de clásicos de la filosofía, nada puede suplir la visión directa, si bien,
que algo existe. Fenelón (Traite de ['existence de Dieu), que encuentra parcial, de los problemas metafísicos en toda su autenticidad originaria.
en lo más nuestro —la razón— una referencia a algo ajeno y que se nos
da como un préstamo, la que llama razón superior, que nos ilumina,
como la luz del sol, extraña a nosotros. La razón es, pues, una relación
de Dios con nosotros, que nos permite, partiendo de la realidad, llegar
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 28
de Nayarit
Los Problemas Filosóficos de Descartes a Kant
Lammana Storia della Filosofia IV

1. LOS PROBLEMAS particulares que interesan para el conocimiento de un fenómeno dado,


es necesario distinguir aquellos en que el fenómeno se verifica, aquellos
En este periodo, los problemas nacen de la reflexión sobre dos en que no se verifica y aquellos en los que el fenómeno se presenta con
grandes movimientos culturales que lo caracterizan: 1) El desarrollo algunas variaciones (es necesario, pues, sistematizar los hechos en tres
imponente de la ciencias de la naturaleza, no sólo de la física (de tablas: de presencia, de ausencia y de grado). Se anota el elemento
Galileo a Newton) sino también viviente (progresos de la Biología y, que está siempre presente en el primer grupo, ausente en el segundo y
particularmente de la embriología, con la ayuda del microscopio), con que está sujeto a variaciones correspondientes al fenómeno en el
los nuevos procesos experimentales y matemáticos codificados por tercero, se hace la hipótesis que ese elemento sea precisamente la
Bacon y Galileo y con el presupuesto de una estructura mecanicista de causa del fenómeno. Finalmente, se verifica la hipótesis mediante la
la realidad natural; 2) la formación del Estado moderno nacional (de tipo deducción a partir de ella, de consecuencias experimentales.
absolutista o de tipo constitucional-representativo) sobre las ruinas del Para Galileo, el aspecto de la naturaleza que el científico indaga, es
Estado feudal, con la aparición siempre más resuelta (en la vida social y el que se presta para ser traducido a números y figuras. En las
política) de la nueva clase burguesa. matemáticas se capta la necesidad racional y ésta no puede no ser
Problema del conocimiento, problema de la realidad, problema ético- idéntica en Dios y en el hombre: deriva de Dios esta estructura racional
político son planteados y discutidos en relación a aquellas dos común al intelecto y a la naturaleza.
posiciones históricas de la cultura europea. El problema del La experiencia, entendida como observacion de hechos particulares
conocimiento será esencialmente crítica (o sea búsqueda del es, sin duda, necesaria, pero ella pone los problemas, no los resuelve;
fundamento de la validez objetiva) de aquellos que son los puntos de provee hechos, no los explica. Explicarlos, significa encontrar las
partida del método inductivo-experimental y del método deductivo- relaciones necesarias y eternas que los ligan, mostrar de cuáles causas
matemático; el problema de la realidad analizará lo concerniente a la son efecto. Y eso se logra únicamente si los hechos se traducen a un
posibilidad de extender el principio mecanicista (de la concatenación factor común —el movimiento— que es sujeto de medida matemática y
necesaria e causa y efecto) —propio del mundo corpóreo— a toda la se consideran causa y efecto como variaciones de movimiento conexas
realidad, incluida la espiritual o humana; el problema ético-político será entre ellas de un modo necesario. La Mecánica se convierte el modelo
una determinación del problema metafísico, en el sentido que se tratará de la ciencia de la naturaleza.
de ver si el mundo humano (y por lo tanto el Estado) sea una formación De este ideal de la ciencia nace su método: el proceso de la
que puede entrar en el mismo mecanicismo que domina en el mundo investigación tiene dos momentos: uno analítico (método resolutivo) y
natural o responda también a principios de orden diverso. uno sintético (método compositivo): en el primero, se descomponen los
Los grandes progresos de la nueva ciencia exigen, ante todo, la fenómenos en sus elementos y se traducen en grandezas numéricas
reflexión sobre la naturaleza de los métodos utilizados. entre las cuales se propone una relación matemática a manera de
Para Bacon, la tarea más urgente de la filosofía es el de establecer hipótesis; en el segundo, la hipótesis se verfica con el cálculo y el
una nueva lógica —la lógica de la invención— antítesis de la silogística experimento, observando si la recomposición de los elementos de
de los aristotélicos: es necesario crear un nuevo Organon del acuerdo con la relación supuesta da como resultado el fenómeno por
pensamiento (en oposicón al Organon de Aristóteles). explicar.
Esta tarea comprende dos momentos: uno negativo —de
purificación de la mente de todas las fuentes de error o falsas imágenes El pasaje del problema del método, que es de por sí un problema
de la realidad que obstaculizan el progreso de la ciencia y que él llama científico, al problema de la validez del conocimiento científico, que es
ídolos que clasifica en cuatro clases, denominados con términos llenos un problema filosófico, se da de esta manera: el método es un
de imaginación: ídolos de la tribu, de la caverna, del mercado y del procedimiento de pensamiento que, presupuesta la verdad A de una
teatro; y otro positivo que es la teoría de la inducción, o sea, del cierta posición inicial, indica cuáles desarrollos implica esta posición
procedimiento esencial de la nueva ciencia. Contando con los casos inicial en dirección de la verdad: pero ¿cuál es el valor cognoscitivo, el
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 29
de Nayarit
valor de verdad de esa posición inicial? Si ese supuesto de verdad es encontrar a esta estructura de la realidad natural en los datos de la
arbitrario, su desarrollo, en vez de ser una aproximación a la verdad, es experiencia que tomamos inmediatamente de nuestro yo?
un enredo siempre mayor en una red de ilusiones. Es necesario, pues, B) Si, por el contrario, el sujeto encuentra en sí mismo, en su
someter a la crítica esta posición inicial. Más todavía, porque los inmediata intuición, ideas y principios universales, independientes de la
métodos, teorizados y practicados en la investigación científica son dos experiencia (racionalismo), ¿qué autoriza la aplicación de estas
y parten de posiciones iniciales opuestas: el particular percibido por los intuiciones a los hechos y a los objetos de la experiencia? La razón
sentidos, por el método inductivo; el universal intuido por la razón por el podrá construir un edificio conceptual intrínsecamente conexo y
método deductivo; y, sin embargo, la investigación científica más compacto: pero ¿con qué fundamento pretendemos que las cosas —
comprehensiva —como la de Galileo, por ejemplo— utiliza los dos, con independientes de nosotros— entren ahí dócilmente, cada una en el
la confianza que ellos, a pesar de tener puntos de partida diversos, puesto que nosotros con nuestra razón, le asignamos? E aquí el
concuerdan plenamente en los resultados. ¿Está fundada esta problema del fundamento o criterio de verdad en el conocimiento de esa
confianza? Y ¿como se explicaría esa concordancia? realidad que se supone existente fuera de nosotros?
Para responder a estas preguntas que se imponen a la reflexión es
necesario conducir las dos posiciones iniciales al centro de actividad en Hay, por último un último aspecto del problema. Hasta ahora nos
que se unifican y del que parten; y este centro es el yo, es el sujeto de hemos referido a la cuestión de la existencia de una realidad distinta de
pensamiento, independientemente del contenido sensible de la la del sujeto; pero está también el asunto de la naturaleza o estructura
percepción de la que parte el método inductivo o el contenido racional intrínseca de una tal realidad. Puesto que la realidad que el
de la intuición de la que parte el método deductivo. Hay siempre un yo pensamiento pone como existente es (en todo o en parte, poco importa)
que siente, en un caso, y un yo que intuye racionalmente en el otro. de naturaleza opuesta a la del pensamiento, supuesto que esté
¿Qué encontramos efectivamente en este yo que, por la vía de la fundamentada la suposición de una realidad material y heterogénea a la
experiencia o del cálculo, es el constructor de la ciencia? ¿Qué es este del pensamiento, ¿cómo es posible establecer un puenta para pasar de
yo, que como sujeto del conocimiento, antes de conocer otra cosa o que la una a la otra? O, en otros términos, ¿cómo debe estar constituida
en el acto de conocer otra cosa, se conoce a sí mismo? El conocimiento esta realidad heterogénea al pensamiento para que, no obstante ello,
de sí —no ya el particular percibido o el universal intuido— es la pueda ser conocida por el pensamiento? Aquí, el problema metafísico
posición inicial de la investigación filosófica y dependiendo que el yo, en se mezcla con el gnoseológico: y de los varios pensadores que discuten
este primer contacto consigo mismo, encuentre en sí conceptos esta cuestión, algunos parten del examen de la actividad cognoscitiva
universal inderivables de la experiencia y connaturales con la razón o para determinar la naturaleza de la realidad conocida y otros parten de
representaciones derivadas de impresiones sensoriales, se determina la determinación de la naturaleza de la realidad para establecer cómo
ya, en esta primera postura, la divergencia entre racionalismo y sea posible conocerla.
empirismo.
Pero, a esta primera postura, le sigue una segunda: ¿qué autoriza al 2. LAS ORIENTACIONES GENERALES: RACIONALISMO Y
sujeto a ir más allá de sí mismo para afirmar la existencia de algo que EMPIRISMO, MECANICISMO Y FINALISMO.
no sea él?
A) Si el sujeto no encuentra en sí mismo sino representaciones En el tratamiento de estos problemas, por lo tanto, se delinean dos
sensibles (empirismo), ¿qué justifica el paso de estos modos de ser del grandes orientaciones filosóficas y se desarrollan en el 600’ y el 700’: el
sujeto a una realidad objetivamente existente o, al menos la distinción racionalismo y el empirismo. Posteriormente, ambos influyen para la
entre elementos subjetivos y objetivos de la experiencia misma? Y, creación de aquel fenómeno característico de la cultura europea del
puesto que la naturaleza, tal como la construye el físico, se nos 700’ que es la Ilustración.
presenta como un conjunto de cosas —o sea seres que resultan A la cabeza del racionalismo, encontramos a Descartes (1596-
permanentes (sustancias) en las variaciones de sus estados o 1650); a la cabeza del empirismo —orientación característicamente
cualidades (accidentes)— ligados entre sí por relaciones universales y inglesa que, a través de Francis Bacon, se remonta al occamismo y a
necesarias (leyes), por las cuales todos los fenómenos pueden ser Roger Bacon— encontramos a Hobbes (1588-1679) y Locke (1632-
sujetos a cálculo y previsión segura, ¿qué fundamento se puede 1704).
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 30
de Nayarit
El Discurso del Método de Descartes (1637) es celebrado como una paralelamente— de movimiento y reducir en Dios la corporeidad a
especie de manifiesto del racionalismo moderno. Su valor no reside pensamiento —pensamiento de la extensión— hasta que, con Spinoza
tanto en la crítica del viejo mundo cultural —ya llevada a cabo mucho precisamente, la sustancia infinita de Dios es identificada con una
antes por el Renacimiento—, ni en la demostración de la fecundidad impersonal necesidad lógico-mecánica y el universo se presenta como
cognoscitiva de las matemáticas o en la determinación de los cánones el eterno desarrollo de una fórmula geométrica cuyo pensamiento y
metódicos del conocimiento. Descartes había sido precedido en ello por extensión son aspectos distintos pero inseparables de una única
Galileo. Lo que hay de nuevo en la obra cartesiana es que el problema realidad divina (panlogismo monístico y mecanicista: una única
de la objetividad, típico de las matemáticas es encuadrado en el sustancia agente según una necesidad lógico-matemática). La otra vía
problema general de la certeza racional; el centro de la filosofía se es la seguida por el alemán Leibniz (1646-1716) el cual, negando a la
traslada del exterior al interior del pensamiento, de la naturaleza al yo. materia cualquier realidad originaria, sustituye el dualismo cartesiano de
Con este doble resultado: mientras se encuentra en la razón el pensamiento y extensión por un espiritualismo pluralístico o sea, una
fundamento de la interpretación mecánica de la naturaleza hecha concepción por la cual el mundo está formado por una pluralidad infinita
posible por las matemáticas, al mismo tiempo, se le limita el alcance al de relidades espirituales todas, entre las cuales el Dios creador ha
ser sustraída de ella la realidad espiritual del yo, cuya irreducible puesto una armonía. En esta armonía encuentra su fundamento tanto el
originalidad con respecto a la naturaleza es vigorosamente reafirmada conocimiento que el pensamiento de cada individuo tiene del universo,
(dualismo entre materia y espíritu, extensión y pensamiento). como la posibilidad de subordinar el mecanicismo al formalismo
Hobbes, por el contrario, erige el mecanicismo matemático como (panlogismo pluralístico y teleológico: en el universo es el pensamiento
principio de interpretación de la realidad universal, sometiendo a él de dios el que actúa para armonizar una pluralidad infinita de seres
incluso el mundo humano y toda la vida espiritual; con tal objetivo, espirituales haciendo realidad el fin del mejor de los mundos posibles).
reduce toda la actividad racional a sensación y ésta a movimiento
mecánico de partículas de materia. Pero no se plantea el problema El desarrollo del racionalismo cartesiano, por lo tanto, tenía un
gnoseológico de la verdad objetiva de la sensación y de toda la procedimiento prevalentemente metafísico, en función del cual era
interpretación mecánica de la naturaleza cuya real existencia es tratado el problema del conocimiento. En cambio, en el desarrollo del
admitida dogmáticamente. Éste es, en cambio, el interés dominante de empirismo lockiano, el problema del conocimiento está en primer plano
Locke, que analiza el intelecto humano, distinguiendo las ideas o y a él se subordina el problema metafísico. Sin embargo, es análoga la
representaciones que la experiencia sensorial genera, intentando orientación y el resultado: es decir, progresivamente, se elimina la
establecer qué cosa nos hacen conocer realmente las ideas. realidad física contrapuesta al pensamiento en cuanto sería del todo
El desarrollo del racionalismo cartesiano encuentra su posiblidad de inconocible y se reduce la realidad conocible a la experiencia, o sea, a
conexión en la conclusión metafísica del sistema de Descartes de la determinaciones de la vida de pensamiento del sujeto que experimenta.
existencia de sustancias pensantes y sustancias extensas, de la Locke había reducido la naturaleza, en cuanto conocible, a genérica
dualidad entre realidad espiritual y realidad material que excluye corporeidaad o solidez (cualidades primarias) causantes de nuestras
cualquier acción recíproca de la una sobre la otra. La misma vida del impresiones. Sus continuadores en Inglaterra son Berkeley (1685-1753)
pensamiento parece ser imposible sin admitir una acción del cuerpo y Hume (1711-1776), en Francia Condillac (1715-1780). Berkeley niega
sobre el alma (en la sensación) y del alma sobre el cuerpo (en la la existencia de la corporeidad incluso entendida a la manera de Locke,
voluntad) y, por otra parte, no se entiende como lo inextenso y lo mostrando que las cualidades primarias son tan subjetivas como las
extenso puedan tener algún tipo de relación entre ellos. Para eliminar secundarias y no reconociendo otra existencia que la de sustancias
esta dificultad, los continuadores de Descartes, tienden a atenuar el espirituales, de yoes, no sujetas a otra acción causal que la de Dios, en
dualismo entre pensamiento y materia, por dos vías. Una es la que cuyo pensamiento se resuelve la objetividad del mundo natural. Hume
siguieron los ocasionalistas (el holandés Geulinx 1624-1669 y el francés destruye con su crítica la validez objetiva incluso de estas nociones de
Malebranche 1638-1715) y concluida por el holandés Benito Spinoza sustancia y causa, sobre las que se basaba la interpretación mecánica
1632-1677: se desnudan las sustancias finitas de cualquier forma de de la naturaleza y reduce la experiencia y, por tanto, la realidad
autonomía para atribuirle exclusivamente a la sustancia infinita de Dios conocible, a un fluir de apariencias subjetivas, entre las cuales el hábito,
toda actividad generadora tanto de pensamiento como — o sea una fuerza también ella subjetiva, fija relaciones más o menos
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 31
de Nayarit
constantes: más allá de estas apariencias, no se puede ir exaltación del ateísmo; en moral, la reacción al ascetismo y al fanatismo
(escepticismo). Análogamente, Condillac transforma el empirismo se convierte en el más rudo sensualismo. En Alemania, el pensamiento
lockiano en sensismo riguroso sosteniendo que la sensación es la filosófico en el 700’ se inspira ante todo en Leibniz y de la doctrina
generadora de toda la vida síquica del hombre y declarando problemas leibniziana fue eficacísimo divulgador Wolf (1679-1754). Pero el
insolubles y, por lo tanto, insostenibles, los que se refieren a realidades formalismo y el dogmatismo del pensamiento wolffiano determinaron
que se supone existen más allá de nuestra vida síquica. por reacción el surgimiento de corrientes filosóficas más abiertas al
empirismo inglés. Esta tendencia a un contacto del pensamiento con la
3. LA ILUSTRACIÓN. experiencia se manifestó sobre todo como interés por el análisis
sicológico en el cual, se siguió generalmente el principio intelectualista
El 700’ es el siglo de la Ilustración, o sea, de un movimiento de tendiente a reducir toda la vida síquica a representaciones sin que por
cultura general tendiente a clarificar con las luces de la razón toda la ello dejara de poner de relieve aquellas esferas de actividad espiritual
realidad y a combatir el oscurantismo donqueriera se anidase. Ella irreductibles inmediatamente al intelecto —esa facultad de las ideas
representa el fruto maduro de la crítica del pasado que desde el claras y distintas— (como por ejemplo el arte) y, más en particular, al
Renacimiento había recibido su impulso más vivo, y se afirma sobre sentimiento como facultad de valoración (práctica y estética). Pero el
todo con la extensión —a todas las esferas de la vida humana — de los espíritu ilustrado se hizo sentir incluso en este dominio de indagación en
procedimientos racionales que —habiéndose mostrado fecundos en los cuanto el conocimiento del alma era visto como un medio para la
progresos admirables de las ciencias físicas— habían sido teóricamente felicidad.
sistematizados por el cartesianismo (investigación de las ideas claras y
distintas) y en la doctrina de Hobbes (reducción de las formaciones En lo que se refiere a Italia, ésta se levanta nel 700’ del vacío
natrurales y síquicas más complejas a los factores más simples e intelectual en que había caído hacia fines del Renacimiento; y se
inmediatos proveídos por la experiencia). levanta, precisamente, en el contacto con las orientaciones de la
La Ilustración acaba por convertirse en un tentativo de proceso —en cultura, especialmente francesa e inglesa y a través de la asimilación de
nombre de la razón— a la historia: la fe optimista en el poder las ideas ilustradas dominantes en ellas. Pero del pensamiento posterior
reformador y renovador de la razón se convierte en odio al pasado al Renacimiento —en el cual destaca la figura de Vico— nos
(antihistoticismo). Este carácter se muestra particularmente en Francia. ocuparemos más tarde.
En la primera mitad del 700’ Francia mira a Inglaterra como a su Dado el espíritu general de la Ilustración, se entiende que entre los
modelo, como a la patria del libre pensamiento y de la nueva ciencia, a problemas filosóficos despertara el mayor interés los más relacionados
la patria del constitucionalismo y el racionalismo. Pero las ideas con la vida práctica, es decir, el problema religioso y el problema ético-
inglesas asumen en Francia un ímpetu revolucionario más radical. político. En relación con el primero, contra el misticismo antiracionalista
(Revolución de 1789). El ideal de un cosmopolitanismo y un —que en la segunda mitad del 600’ había encontrado, en los
humanitarismo racionalista —en el pensamiento científico y filosófico— Pensamientos de Pascal (1623-1662) la expresión más vigorosa— se
se convierte en un decidido ahistoricismo (la historia es el dominio de lo afirma un decidido racionalismo crítico que se expresa en esa corriente
irracional) y en la exaltación del salvaje como un hombre que vive de ideas religiosas que, habiéndose formado en Inglaterra, se difundió
precisamente fuera de la historia, en el estado de naturaleza. El en toda Europa, particularmente en Francia, y que se conoce bajo el
progreso —como victoria siempre más plena sobre el oscurantismo— nombre de deísmo. Por lo que respecta al problema ético-politico,
es el artículo de fe fundamental de la nueva religión, la religión de la Hobbes y Spinoza por un lado y Locke y Rousseau por otro son los
Razón, de la cual la Enciclopedia fue como su Biblia. representantes de las orientaciones más significativas. En sentido
Los diversos problemas filosóficos encuentran en la Ilustración absolutista los dos primeros; en sentido liberal-democrático los
francesa las soluciones más adversas al espiritualismo tradicional. En segundos.
gnoseología, el empirismo se transforma en sensismo escepticizante; Pero este periodo ilustrado de pensamiento, especialmente hacia
en metafísica triunfa el materialismo más radical (el mundo es una sus finales, presenta también manifestaciones de pensamiento que
máquina que se forma por sí misma y el hombre mismo no es más que exaltan, más allá de la fría inteligencia a-histórica (a la que la Ilustración
una máquina viviente; en religión, el anticlericalismo se convierte en reducía la racionalidad humana), el sentimiento como fuente de los más
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 32
de Nayarit
elevados valores morales y religiosos (escuela inglesa de Shaftesbury. interpretar el significado más profundo del mundo moral.
1617-1713 y el propio Rousseau) y la historia como educación de la De ahí surge la tarea que Kant asigna a la filosofía: 1) demostrar,
humanidad por obra de la revelación de Dios (Lessing, 1729-1781). contra el escepticismo humeano la validez objetiva del saber científico;
2) demostrar de qué manera las mismas razones que convalidan el
saber dentro de los límites de la experiencia, excluyen la posibilidad de
4. EL PROBLEMA DE KANT. una metafísica como ciencia (lo que explica los fracasos de las
tentativas de construirla), pero confirman, al mismo tiempo, la
El racionalismo, de Descartes a Kant, presenta un carácter legitimidad de la metafísica como exigencia y disposición del alma
dogmático porque considera el a priori racional (ideas innatas) como humana, 3) proveer a la conciencia moral los datos suficientes para
válido para el conocimiento de una realidad distinta del sujeto, sin delinear el mundo suprasensible, capaz de satisfacer esta exigencia
justificar esta pretensión y, por lo tanto, arbitrariamente (y el recurso a la metafísica sin colisión con el conocimiento científico de la naturaleza.
intervención de Dios y a los milagros del ocasionalismo y de la armonía ¿Es posible una metafísica como ciencia? He aquí la cuestión principal
preestablecida, son un vano expediente y un círculo vicioso). Por esto, para Kant. y ¿cuáles son las condiciones del saber en general y de su
ni viene justificado el fundamento de la validez objetiva de la física y las validez objetiva? He aquí la vía por la cuál él quiere llegar a la solución
matemáticas ni está sustentado el edificio metafísico que sobre ese de la primera cuestión. Ocurre someter a análisis a la experiencia, para
supuesto arbitrario construyó el racionalismo. El empirismo, por su ver cuáles son, efectivamente, las condiciones que hacen posible el
parte, está condenado al escepticismo: su desarrollo de Locke a Hume conocimiento objetivo de la naturaleza y hacer este examen fijando la
lo demuestra. Decidido a permanecer firme a las impresiones atención no tanto en los contenidos del pensamiento que construye la
sensoriales y a negar objetividad a lo que no se puede reducir a ellas, ciencia (ya sean esos las ideas innatas de los racionalistas, ya sean las
no sabe dar razón de los nexos que se establecen entre los datos impresiones sensoriales de los empiristas) sino en el pensamiento
proporcionados por las impresiones —para que resulten no una mismo que trabajajo con esos contenidos. Se trata de encontrar los
amalgama caótica sino la experiencia, o sea un ordenamiento de títulos que la razón presenta para demostrar su potencia cognoscitiva;
datos— y que no son ellos mismos datos. Decir que estos nexos nacen se trata de hacer la crítica de la razón misma, con el doble intento de
de hábitos de la conciencia (Hume) no satisface porque no puede explicar la existencia de la ciencia de la naturaleza y de buscar si la
hacerse habitual una relación que no este en los actos singulares que exigencia metafísica puede ser satisfecha extendiendo, en cierto modo,
repitiéndose dan lugar al hábito. Por lo tanto, el empirismo tampoco al supresensible, las condiciones por las cuáles se realiza la experiencia
explica, es más niega las verdades físico-matemáticas y en cuanto a la o si no se deba, más bien, recurrir a otra vía (la moralidad). Criticismo
metafísica, la declara imposible (y los resultados desastrozos que, a es la denominación que Kant da a esta obra suya, en contraste con el
juicio de Kant, han dado los esfuerzos racionalistas en el campo dogmatismo de los racionalistas y el escepticismo de los empiristas.
metafísico, justificarían la condena por parte de los empiristas).
E. KANT (1724-1804), ante tales situaciones. sostiene estos tres
hechos: 1) es innegable la existencia y el progreso de la nueva ciencia
de la naturaleza, físico-matemática; 2) existe y persiste, en el espíritu
humano, una exigencia del suprasensible, una natural disposición
metafísica, que el fracaso de los tentativos de construir una ciencia del
suprasensible no ha destruido; 3) la moralidad, colocado en
dependencia de la metafísica (como hace el racionalismo tradicional)
amenaza ser arrastrada al escepticismo que golpea a ésta, ahí donde
en los testimonios inmediatos de la conciencia común es segura e
infalible (Rousseau, ética inglesa del sentido moral). Racionalismo y
empirismo no han sabido resolver el problema cómo sean posibles las
matemáticas, cómo es posible la física, ni han sabido satisfacer la
exigencia metafísica del espíritu humano, ni, en fin, han sabido
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 33
de Nayarit
Los Problemas Filosóficos en el Pensamiento del 800’
Lammana Storia della Filosofia IV

1. KANT Y LA FILOSOFIA DEL OCHOCIENTOS: IDEALISMO, El idealismo suprime ambos límites, afirmando la absolutez y la
ESPIRITUALISMO, POSITIVISMO. infinitud de la conciencia humana: no hay otra realidad que el yo, en el
yo y por el yo. Todo límite que encuentra el pensamiento no puede ser
Kant concluye, de manera original, el movimiento especulativo sino un límite puesto por él mismo dentro de sí mismo; y es una
característico de la edad moderna tendiente a buscar en el pensamiento necesidad para el pensamiento, definir, delimitar su mismo contenido
del hombre el secreto de la realidad universal. Para Kant, el mundo de para que pueda pensar. El pensamiento define su infinitud para poder
la experiencia, no sólo para su posibilidad de conocimiento, sino por su siempre sobrepasar los límites y extender siempre más su ámbito. El
misma realidad, presupone al ser humano (no tiene, por lo tanto, una infinito que se define para reafirmar su infinitud es el ritmo dialéctico
existencia en sí, independiente del pensamiento humano, como propio del pensamiento y determina su desarrollo. Por lo tanto, en este
sostenía el dogmatismo racionalista anterior). Pero el hombre, movimiento infinito, por una parte el pensamiento se afirma como la
precisamente por ser presupuesto por la experiencia, no es el hombre absoluta subjetividad universal que traza la trama del universo, es él
como puede ser dado o formado en la experiencia, el hombre empírico mismo Dios, eliminando todo residuo de trascendencia. Por otra parte,
(como pretendía el empirismo anterior) sino el hombre como actividad el contenido del conocimiento es generado por el mismo movimiento del
espiritual, como conciencia de sí, como o trascendental, cuya unidad pensamiento, no recibido de fuera, de la presupuesta cosa en sí. El yo,
interior no puede ser creada por la experiencia si es en ella y por ella como actividad creativa del universo tanto en su aspecto formal como
que la experiencia se constituye como unidad ordenada de los datos en cuanto a su contenido, es el noumeno, pero la realidad de él se
sensoriales. Y esta soberanía del hombre se revela más claramente, identifica con aquella del mundo de la experiencia en cuyo proceso de
según Kant, en la moralidad: el hombre que obra exclusivamente por el formación viene desarrollándose a sí mismo. La realidad es desarrollo
deber, se desvincula de toda sujeción a la naturaleza y afirma su dialéctico, es historia y en este proceso se realizan correlativamente
autonomía absoluta. sujeto y objeto, pensamiento y ser, Dios y el mundo. Estos son los
Pero en Kant, el humanismo encuentra una doble limitación. Por un motivos dominantes en el idealismo alemán de los primeros decenios
lado, la autoconciencia, como actividad espiritual, en cuanto a priori, no del siglo, representado particularmente por la triada: Johannes Fichte
puede funcionar desligada de la sensibilidad, o sea, del cuerpo y por lo (1762-1814), Federico Schelling (1775-1854) y Georg Wilhelm Frederick
tanto de un mundo de cosas en sí con el cuál la sensibilidad a Hegel (1770-1831).
posteriori, le pone en relación. Y, por otro lado, la autoconciencia
humana está limitada por aquello constituye el mundo de la fe religiosa, El espiritualismo, en contraposición a la tendencia inmanentista para
o sea, de una realidad divina, de una espiritualidad pura, que la disolver la realidad divina en la del mundo y por la tanto en la
sensibilidad no condiciona en modo alguno, que trasciende el mundo de autoconiencia humana, busca reconstituir aquel límite superior del
la experiencia y al hombre mismo en cuanto sujeto de actividad humanismo que Kant había entrevisto y, al mismo tiempo, oscurecido
trascendental, a pesar de ser esta la raíz más profunda, la fuente de con su agnosticismo: a remarcar la trascendencia de la realidad divina
aquello que constituye el valor. Kant, en relación con aquello que está sobre lo trascendental de la razón humana. En este sentido se orientan,
más allá de estos límites, se declara agnóstico: el noumeno, según él, tanto en Alemania como en los otros países de Europa, muchos
no es conocible, tanto como cosa en sí de donde provienen las movimientos doctrinales de oposición o limitación del idealismo y, más
sensaciones, como pura realidad espiritual, como mundo de la libertad particularmente, en el pensamiento italiano del resurgimiento, en su
de la cual participa el ser humano en cuanto razón, pero que no se corriente más viva.
agota en ella.
Este agnosticismo resultaba ser una posición contradictoria e Finalmente, la segunda mitad del ochocientos es la era del
insostenible y por ello, en torno a esos dos límites trabajó el positivismo. Éste busca reconstituir lo que, en Kant, era el límite inferior
pensamiento post-kantiano, orientándose, durante el siglo XIX, en tres de la autoconciencia humana, aquella esfera del a posteriori de donde
direcciones: el idealismo, el espiritualismo y el positivismo. provenía el contenido siempre nuevo del mundo de la experiencia y que
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 34
de Nayarit
el idealismo había forzado y extenuado en formas puras de la Revolución y de sus ideologías, determinó en el espíritu una reacción
pensamiento. De su esfuerzo de reducirlo al a priori. ¿No había limitada que se expresa principalmente en estas formas: despertar del
Kant el conocimiento humano a la experiencia? El retorno a Kant quiere sentimiento religioso, reconocimiento del valor de la tradición, aprecio
significar, para el positivismo, reducción de la realidad (al menos de la por lo que hay de irracional o mejor de a-lógico en la vida, conciencia de
realidad que nos puede interesar) a la experiencia y eliminación de la nacionalidad en oposición al ideal cosmopolita, nostalgia del pasado y
todos aquellos elementos metafísicos que, la filosofía anterior había sentido de la historia.
introducido, comprendidas en ello las mismas formas a priori kantianas Historicismo por un lado y desarrollo de la idea kantiana de la
y la misma autoconciencia humana como yo trascendental. El creatividad del espíritu por otro, son las dos características del
humanismo se reduce a naturalismo. El hombre mismo, su misma romanticismo. El interés amoroso por el pasado (Herder) si orienta
razón, son considerados como resultados de condiciones impuestas por particularmente al medioevo (aprecio del espíritu del catolicismo
la naturaleza sensible. La ciencia, se comprende como ciencia de la dominante en él) o a la antigüedad clásica (neohumanismo, que ve el
naturaleza que renueva sus triunfos de manera más grandiosa que en ideal de la humanitas en la contemplación y la creación de la belleza y
el setecientos y que quiere una vez más hacer derivar la vida espiritual admira la antigüedad como la época que más se aproximó a este ideal:
del juego de las fuerzas agentes de la naturaleza material. éste está representado particularmente por GOETHE y SCHILLER
La crítica, llevada a cabo de varias formas, de los conceptos y los quien propone como tarea moral del hombre la formación del alma
procedimientos propios de la ciencia de la naturaleza, entre los fines del bella.
ochocientos y los principios del novecientos, tenderá a volver a A este esteticismo se liga la orientación —representada por poetas-
remarcar la fuerza originaria e irreductible del espíritu incluso dentro del filósofos alemanes y románticos por antonomasia— que desarrolló la
mundo de la naturaleza. Tendrá lugar el redespertar del idealismo y del idea kantiana de la actividad creadora del espíritu en el sentido del
espiritualismo, que caracteriza una orientación especulativa de este anarquismo del genio: cada uno, y particularmente el genio, se
período. constituye libremente su mundo, sin ningún vínculo o regla ni siquiera la
fidelidad al propio pasado: el mundo es el sueño que cada uno sueña
(SCHLEGEL y NOVALIS).
2. ROMANTICISMO E IDEALISMO. Pero a parte de estas formas extremas, el concepto fundamental del
Romanticismo, —la creatividad del espíritu— fue desarrollado, como
El idealismo postkantiano representa la sistematización doctrinal de habíamos dicho, por el idealismo a partir del sentido kantiano del yo
aquel movimiento cultural que reacciona frente al iluminismo y que es como principio activo de ordenamiento universal.
denominado Romanticismo del cual existen algunos rasgos en el propio
Kant.
Kant, aunque conserva muchos elementos ilustrados, está fuera de 3, EL MOVIMENTO ANTI-IDEALISTA Y EL ESPIRITUALISMO EN LA
su espíritu por los motivos más profundos de su pensamiento. La idea PRIMERA MITAD DEL OCHOCIENTOS.
del yo como legislador de la naturaleza, el drama de la razón que se
debate entre la necesidad del suprasensible y la conciencia del carácter El idealismo no pudo difundirse y actuar en la vida cultural de la
ilusorio de todo saber metafísico, la conciencia de la seriedad de la vida primera mitad del ochocientos, sin suscitar oposiciones o exigir
entendida no como gozo del bienestar sino como una lucha contra la delimitaciones. El carácter paradoxal de muchas de sus afirmaciones,
absorción en la naturaleza por medio de la conquista de la libertad hace aparecer las doctrinas idealistas como un reto abierto al sentido
espiritual, la afirmación de los derechos del sentimiento como reflejo de común. Los hechos aparecen, demasiado frecuentemente, deformados
la actividad fantástica, por la cual la vida en la belleza expresa la unidad por el espíritu de sistema: se percibe de varias maneras el reclamo de
espiritual más profunda, son estos, conceptos que Kant transmite al un más riguroso respeto a la realidad.
pensamiento de la generación sucesiva. De las varias reacciones frente al idealismo, las formas más
Como Kant en el campo del pensamiento, la Revolución francesa relevantes son: el realismo de HERBART, el existencialismo de
representa en el campo de la vida social y política, la conclusión y la KIERKEGAARD y la inversión del hegelianismo operado por la
superación del movimiento ilustrado. El fracaso, al menos inmediato, de denominada izquierda hegeliana que se concretó en el humanismo
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 35
de Nayarit
naturalista de FEUERBACH y en el materialismo histórico de MARX y atribuyéndole los caracteres de absoluto e infinito que la religión le
ENGELS. atribuye a Dios. La lógica hegeliana no es sino teología camuflada. La
HERBART (1776-1841) ataca el principio central de la creatividad nueva filosofía tiene como tarea mundanizar la idea, volver a colocar a
del espíritu y de la reducibilidad de la realidad al yo o la eliminación la razón abstracta en la integralidad de la naturaleza humana. El
idealista de la distinción entre experiencia y cosa en sí; el realismo de hombre es carne y sangre, es cuerpo que vive, es gente, él piensa y
HERBART destaca las contradicciones implícitas en la experiencia obra. La teología y la metafísica teologizante deben transformarse en
como tal y a constituir una metafísica que, con la afirmación de las antropología, es decir, en estudio del hombre como centro de las
cosas reales como sustrato de la experiencia, se esfuerza por suprimir necesidades naturales. La nueva filosofía es humanismo integral.
aquellas contradicciones. A él se liga KARL MARX (1818-1883) en esa inversión radical de la
El irracionalismo de ARTURO SCHOPENHAUER (1788-1860) posición hegeliana, para el cual, mientras la filosofía estaba de cabeza,
rechaza la perfecta coincidencia —afirmada por el idealismo— entre lo ahora viene reubicada sobre sus pies. Y alaba que Feuerbach haya
real y lo racional, relevando aspectos o elementos de la realidad que se reducido el mundo religioso a su sustrato terreno y humano. Pero
resisten a cualquier justificación optimísticamente teleológica y pretende ir más allá del punto alcanzado por Feuerbach y llega a una
transforma el concepto kantiano del primado de la razón práctica en un concepción (formulada en colaboración con su amigo FREDERICK
voluntarismo pesimista que niega el valor de del mundo humano y de la ENGELS, 1820-1895) que fue llamada materialismo histórico o
individualidad- dialéctico. Materialismo porque para él, la raíz de la vida humana, el
El danés SÖREN KIERKEGAARD (1813-1855) rechazó factor determinante de la estructura social de un pueblo en una
radicalmente el hegelianismo por su pretensión de ser una filosofía de la determinada época, es dado por la actividad económica, productora de
razón universal para la cual la concreta realidad de la existencia del bienes materiales: lo que los hombres son depende de las condiciones
individuo (de este hombre que soy yo) desaparece ante el hombre materiales de su vida. Materialismo histórico porque las fuerzas
abstracto en general. En sus escritos él expresa su propia y original materiales productivas están en continuo desarrollo; materialismo
experiencia religiosa, la experiencia de un alma atormentada, de una dialéctico porque el proceso histórico de la producción se desarrolla de
individualidad solitaria, que para ser ella misma debe apartarse de la acuerdo con el ritmo de la oposición y la superación de ésta en los tres
masa y asumir la responsabilidad de una vida que no se pierda en la momentos de la tesis, la antítesis y la síntesis. Por la fuerza de esta
banalidad y ponerse solo frente al infinito, sentir la singularidad de la dialéctica histórica, la lucha de clases llevará a la disolución de la
propia posición en el mundo, delante de Dios. sociedad burguesa y al triunfo del proletariado en un Estado socialista.
Finalmente, en Alemania, poco después de la muerte de Hegel, su
escuela se dividió en dos corrientes, que se denominaron derecha e Junto a estas formas de reacción al idealismo, se manifiestan otras,
izquierda. La primera, interpretó la doctrina del maestro en sentido tanto en Alemania como en Francia e Italia, fundadas sobre el
conservador, especialmente en el campo político-social y en el religioso. psicologismo y orientadas en sentido espiritualista.
La segunda acentuó el carácter revolucionario del método dialéctico; a Los psicologistas consideran vana la tendencia idealista a construir
través de un proceso perenne de autonegación, la vida humana tiende a apriorísticamente el universo y a deducir la rica complejidad y variedad
una progresiva superación del pasado y a liberación de cualquier infinita de las cosas a partir de un único principio.
vínculo —religioso, político o moral— que no provenga de la propia La doctrina kantiana es retomada y reelaborada en sentido
naturaleza humana. Con este fin se realiza la inversión radical de la psicologista, en el sentido es decir, de que los conceptos
posición: de los dos términos razón-realidad, idea-naturaleza es la fundamentales de la filosofía no pueden obtenerse sino de la
realidad natural —no ya como en Hegel la idea o la razón— el ser experiencia psicológica. Se orientan en esta dirección, en Alemania,
originario y fundamental, del cual el otro término no es sino un reflejo Fries y Beneke, en Inglaterra Hamilton y en Francia, Maine de Biran, el
secundario. pensador francés más importante de esta época.
El pensador más significativo de la izquierda hegeliana fue LUDWIG El problema central de la reflexión de De Birán —concerniente a la
FEUERBACH (1804-1872) de acuerdo con el cual Hegel había distinción entre lo que hay de activo y lo que hay pasivo, entre la
divinizado la razón, o sea, la había separado de la naturaleza humana conciencia y lo que hay de inconsciente en la sensibilidad orgánica— es
concreta, colocándola en una esfera trascendente al ser humano y aquel en torno al cual se desarrollo en Francia el movimiento de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 36
de Nayarit
pensamiento que se conoce como ideológico, con lo que se prosigue el preparación espiritual del Resurgimiento, son GUISEPPE MAZZINI y
análisis psicológico de Condillac. VINCENZO GIOBERTI. Para Mazzini, la Revolución Francesa ha
Por otra parte, VICTOR COUSIN (1792-1867), líder de la llamada cerrado una época, la época del individuo y de sus derechos y ha
escuela ecléctica, es el exponente más conspicuo de esa tendencia abierto otra, la de la Humanidad, en cuyo progreso se revela Dios. El
espiritualizante, que fue la filosofía oficial en Francia, desde la problema de la nueva época para Mazzini es el de instaurar, en todos
Restauración hasta el 48. Él se proponía constituir, sobre la base de la los campos de la vida espiritual, al puesto de la soberanía del individuo,
psicología, una metafísica espiritualista, mostrando cómo la misma la soberanía de la Ley (de Humanidad) y por lo tanto de Dios. Es un
observación interior que portaba a los seguidores de Condillac y a los problema religioso de educación. La humanidad históricamente se
ideólogos a una especie de dispersión de la vida del alma en una serie realiza en ese organismo espiritual que es el Pueblo o la Nación y el
de de ideas pulverizadas, era un fundamento suficiente para la pueblo sólo es soberano en cuanto intérprete de la Ley Divina. La
demostración de realidades espirituales como Dios y el alma. formación de Italia como Estado Nacional no será posible sino cuando
Incluso fuera de Francia, en la primera mitad del 800, la reacción Italia haya llegado a ser Pueblo, o sea, cuando haya adquirido
frente al idealismo se manifestó por un lado como esfuerzo por construir conciencia de su misión histórica y por tanto religiosa. Sólo la
el mundo trascendente de inmutables realidades sobre el que se inspiración en la idea universal puede formar el alma de un pueblo y
apuntalan las creencias y las esperanzas más vivas de la conciencia proveer una base sólida a la autoridad política y a la vida de un Estado.
religiosa humana (retorno al teísmo contra el panteísmo idealista) y, por En esto, el programa mazziniano concuerda con el espíritu del neo-
otro lado como afirmación decidida del valor supremo de la guelfismo giobertiano. Pero más decisivamente que Mazzini, Gioberti
personalidad, como centro de energías espirituales a través de las subraya en la idea, junto al aspecto subjetivo, es decir la conciencia de
cuáles cada uno revive en su interioridad, en forma original, un principio ella, el aspecto objetivo en el cual la idea se ha objetivado, es decir, la
divino lógicamente no comprensible: teísmo especulativo de Emmanuel tradición histórica. Y de la tradición histórica italiana el elemento
Fichte Y Christian Weisse, teologismo y antihegelianismo de Adolf esencial e incluso el alma es el catolicismo: ésta es la única fuerza
Trendelenburg. moral viva en las multitudes y la única fuente de pensamiento y de
El pensamiento italiano del Resurgimiento tuvo también una cultura nacional, el único factor capaz de dar a la causa italiana un
impronta netamente espiritualista. contenido de dimensión y de valor universal.
En este cuadro general del Resurgimiento italiana es necesario
colocar el movimiento del pensamiento filosófico de la Italia de esa
4. EL ESPIRITUALlSMO EN EL PENSAMIENTO ITALIANO DEL época. El empirismo, de tipo lockiano y condillaquiano, se había
RISORGIMENTO. fortalecido en los primeros decenios del 800’ y se había ampliado a
través del estudio de los ideólogos franceses. Pero en ese pensamiento
Los gérmenes de renovación lanzados a la conciencia italiana por la es necesario poner de relieve estas dos tendencias: 1) La tendencia a
cultura ilustrada, maduraron después de la Restauración. El sentido de temperar el empirismo y superar el sensismo con el reconocimiento
la nacionalidad asume forma de conciencia política y la urgencia del explícito de un poder originario y de una espontaneidad del espíritu
problema político pone el problema —más íntimamente espiritual y como inderivables de la sensibilidad y factor esencial —a la par de
filosófico— de la formación de la conciencia italiana, como presupuesto ésta— de la experiencia (por este lado, el movimiento ideológico se
necesario para la formación de un Estado italiano. El despertar del encontraba con el criticismo kantiano, del cual primero de tuvo un
sentido de la tradición histórica e el renacimiento de la religiosidad conocimiento indirecto, inexacto y fragmentario; 2) La tendencia a unir
distinguen esta profundización filosófica de las razones del movimiento y, frecuentemente, a subordinar el interés por la investigación teórica
político nacional: en nombre de aquellos valores —que la ilustración sobre el origen de las ideas, al interés por las disciplinas concernientes
había negado— son sometidas a dura crítica las ideologías de la a la actividad práctica y, particularmente, a la vida social del hombre. De
Revolución Francesa. Tradición y Religión constituyen el remedio a las este movimiento los representantes más conspicuos son —junto a
ruinas traídas por el subjetivismo a la que la cultura francesa se había MELCHIORRE DELFICO (1775-1835) a MELCHIORE GIOIA (1767-
conformado. 1829), a PASQUALE BORRELLI (1782-1849)— para el norte de Italia,
Los maestros y los apóstoles del pensamiento italiano en la fase de GIANDOMENICO ROMAGNOSI (1761-1835) y PASQUALE GALLUPI
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 37
de Nayarit
(1770-1846) para la Italia del sur. de la energía para el cual la cantidad de energía del universo es
La crítica del sensismo, realizada por estos pensadores, pertenece a constante, no puede ni aumentar ni disminuir, sólo se transforma. b) Así
ese esfuerzo de restauración de valores objetivos que caracteriza, como también, la luz, con el triunfo siempre más decisivo de la teoría
hemos visto, el espíritu del Resurgimiento italiano. La crítica del ondulatoria sobre la de la emisión, se reduce a movimiento ondulatorio
sensismo se convierte, es más, en crítica del psicologismo en general. del éter. c) además, puesto que los fenómenos electromagnéticos
Y como una forma de psicologismo cercana al escepticismo, viene resultan sujetos a leyes idénticas a las de los fenómenos luminosos,
considerada también la crítica kantiana. Los dos más grandes también las ondas electromagnéticas vienen consideradas vibraciones
pensadores de esta época, ANTONIO ROSMINI(1797-1855) y del éter, diferentes —sólo por frecuencia— de las ondas luminosas; es
VINCENZO GIOBERTI (1801-1852), incluso de las más recientes más, la luz es reducida ella misma, a un fenómeno electromagnético; d)
orientaciones filosóficas sacan motivos para demostrar la necesidad finalmente, al mismo resultado —de la reducción de todos los
racional de una realidad divina trascendente, base de todo saber fenómenos a fenómenos cinéticos, es decir fenómenos de movimiento
humano y fuente de la revelación religiosa. en el espacio de corpúsculos fijos— conduce aquel acercamiento de la
física a la química en virtud de la cual, en el siglo XIX se constituyó un
5. NATURALlSMO Y POSITIVISMO. orden especial de investigación (la llamada físico-química) que con la
teoría de los pesos atómicos tiende a dar una interpretación mecánica
A) La ciencia del ochocientos: mecanicismo, energismo, de las variaciones químicas de los cuerpos.
evolucionismo. El Mecanicismo extendía así, su ámbito: pero con eso mismo iba al
encuentro de una crisis, la cual se manifestó con estos síntomas: a) en
En la Edad Moderna, el conocimiento mecanicista es considerado termodinámica, el mecanicismo encontraba un límite en la denominada
como tipo del saber científico. Según éste, la realidad natural está ley de la degradación de la energía (ley de CARNOT) para la cual el
constituida por la materia, o sea por una cantidad de elementos últimos proceso de transformación de trabajo en calor no es íntegralmente
homogéneos, indeformables e indivisibles (átomos) cuya posición reversible, es decir, si gastamos una determinada cantidad de trabajo
recíproca cambia (movimiento) en virtud de una influencia que los para aumentar la temperatura de un cuerpo no podremos obtener
elementos mismos ejercen desde fuera unos y otros. después sino en parte, la transformación inversa de calor en trabajo. b)
Ahora bien, durante el siglo XIX, el movimiento científico se Permaneciendo el principio de conservación de la energía parece
desarrolla de tal manera que el mecanicismo, por un lado llega al arbitraria, sin embargo, su interpretación mecanicista; aparece como un
culmen de su triunfo y por el otro, padece la más profunda crisis. prejuicio que tiene como propósito reducir todas las formas de energía a
Hasta los inicios del 800’ parecía que algunos hechos físicos (los la energía mecánica y cinética, a la energía que es inherente a los
fenómenos térmicos, luminosos, eléctricos y magnéticos) fueran movimientos de masas. Y una vez establecido que las ondas luminosas
refractarios a entrar en los cuadros de la mecánica, en cuanto, mientras y las electromagnéticas son todas vibraciones del éter, ¿qué analogía
ésta consideraba las masas en movimiento o en reposo, estos hechos se puede encontrar entre el éter que es inmaterial y huye del peso y los
era reducidos a sustancias imponderables, es decir a fluidos que pasan átomos que constituyen la materia, los cuales, a pesar de ser tan
de un cuerpo a otro, distintos por su ponderabilidad de las masas que pequeños, tienen siempre un peso y una extensión, que tienen siempre
constituyen tales cuerpos. Pero, después, los progresos hechos por la una masa determinada? La deseada unidad ¿no se puede alcanzar tal
ciencia durante la primera mitad del 800’ demostraron que calor, luz, vez —más que con la reducción de los fenómenos ópticos y
electricidad y magnetismo, pueden ser reducidas a formas especiales electromagnéticos a fenómenos mecánicos— con la reducción inversa
de movimiento, o sea, a vibraciones de corpúsculos constitutivos de la de éstos a aquellos? Por otro lado, al puesto del viejo éter se viene
materia de los cuerpos. afirmando siempre más el nuevo concepto de cambio de fuerzas
Y en verdad a) La termodinámica se funda sobre la consideración (MAXWELL), que significa el ámbito dentro del cual actúan fuerzas
que el calor se transforma en movimiento (trabajo mecánico) y el determinadas en su grandeza y en su dirección: en consideración de
movimiento en calos: y de la afirmación del principio de la equivalencia este hecho no puede afirmarse más que el electromagnetismo sea una
entre trabajo consumido y calor producido o entre calor que se consume manifestación del mecanicismo. c) Hacia este término tiende la
y trabajo que se produce, se llega al gran principio de la conservación sustitución de la teoría eléctrica por la teoría atómica acerca de la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 38
de Nayarit
constitución de la materia. El descubrimiento de los Rayos X y de los organismo viviente se busca explicarla mecánicamente, con la exclusión
cuerpos radioactivos demostró falso el presupuesto de la física de de cualquier fuerza vital o principio donativo.
masas y de la física química, es decir, que el átomo no sea susceptible
de cambio o descomposición: los átomos de los elementos pueden B) El positivismo y sus varias formas.
transformarse, por vía de descomposición, los unos en los otros y efecto Principios científicos como los señalados de la conservación de la
de la desintegración del átomo es la energía radioactiva. El átomo no es energía y de la evolución de la especie, alimentan en alto grado la
considerado ya como un corpúsculo material, sino como un confianza en que las ciencias positivas tomen el puesto de la filosofía o,
pequeñísimo espacio ocupado por cargas eléctricas positivas y al menos, dirijan e inspiren la filosofía con sus tentativas de solución a
negativas (protones y electrones, núcleo y electrones planetarios). La los misterios del universo. Naturalismo y positivismo celebran su triunfo.
teoría eléctrica de la materia abraza, en una síntesis única los La necesidad natural que el idealismo había considerado como mero
fenómenos de las masas ponderables y el éter imponderable. Lo que se instrumento de la libertad espiritual, es separada de ese que es visto
denomina materia no es sino la forma estable de la energía, que, como un objetivo ficticio del devenir y es erigida en principio autónomo
mediante la disolución de los átomos, se transmuta en esas formas explicativo de todas las formas del devenir mismo. Si la nueva ciencia
inestables que son la electricidad, la luz, el calor, etc. El concepto de tendía a reducir la realidad natural a energía en perenne
masa se hace derivar de aquel más general de energía residente en los transformación, no era tal vez, con esta desmaterialización de la
electrones. El energismo tiende a sustituir al mecanicismo. naturaleza, aplanado el camino para la superación del antiguo dualismo
entre materia y espíritu, entre cuerpo y alma y para la eliminación de los
Estos son, como decíamos, resultados de la nueva física, tradicionales problemas metafísicos ligados a él. Y si la especie humana
desintegradotes del rígido mecanicismo tradicional. Pero sólo más es una formación natural, derivación mecánica de formas de vida
tarde, hacia el final del siglo XIX, serán desarrollados esos gérmenes de inferior y éstas son a su vez resultado de aquellas fuerzas
disolución del mecanicismo y se intentará poner a la cruda luz su crisis. físicoquímicas que actúan en el mundo inorgánico, al hombre se le quita
Hasta entonces, durante toda la primera mitad del 800’ y un poco más, el carácter privilegiado entre los seres del universo que el pensamiento
se acentuó —por parte del nuevo movimiento de investigación— aquel tradicional le atribuía: la llamada vida espiritual del hombre, encuentra
aspecto por el que se presentaba como continuación de la física su ley y su explicación en aquella naturaleza en las que se hunden las
antecedente y extensión de los principios mecanicistas que habían raíces de su ser. Y, puesto que el principio de la evolución muestra
determinado su incesante progreso. como, a través del mecanicismo de las fuerzas naturales se constituyen
Paralelamente, en esta época más que en ninguna otra, se pidió a la en la naturaleza formas de existencia siempre más complejas y
mecánica la explicación de los fenómenos biológicos. La biología elevadas, las prospectivas más optimistas se abren en cuanto al futuro
evolucionista quiso superar el antiguo principio de la originalidad y el de la humanidad; la fe religiosa en el Dios providencia es sustituida por
carácter fijo de las especies vivientes y mostrar cómo la evolución se ha la de la fe en el progreso de la humanidad.
debido la desaparición de algunas especies y la aparición de otras. En
la naturaleza predomina la lucha por la vida, los individuos que no
tienen dotes suficientes para sostener esta lucha, sucumben; En Francia, AUGUSTO COMTE (1798-1857) dio una formulación
sobreviven los que están mejor dotados, es decir, los que poseen sistemática a los principios inspiradores del Positivismo. El punto de
características favorables, aptas para ser desarrolladas y acentuadas partida lo ubica en la necesidad de reformar la organización política y
mediante el ejercicio. A través de la transmisión hereditaria, estos social de la vida y de reconstituir la unión de los espíritus sobre bases
caracteres se fijan y se consolidan, mientras las variaciones ya no más religiosas o filosóficas, sino científicas. En todos los campos
desventajosas para la existencia desaparecen al sucumbir los de la ciencia el espíritu positivo exige que la explicación de los hechos
individuos que las padecen. De esta manera, tiene lugar una selección no consista en la búsqueda de una causa entendida como fuerza
natural, selección de los mejor adaptados a la vida. Mecanicista, productora, sino en la determinación de relaciones de sucesión o
decíamos, es esta teoría de la evolución: resultado del juego mecánico semejanza más o menos constantes. Sobre esta base, pretende
de las fuerzas que actúan en la naturaleza, es la selección natural, con constituir la Sociología como ciencia de los hechos humanos. Y en
la exclusión de cualquier tipo de finalidad. Y la misma constitución del conexión con ésta, busca constituir sobre bases positivas una nueva
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 39
de Nayarit
religión, la religión de la Humanidad. Para los materialistas, no existía un problema crítico del
El positivismo comtiano no tuvo desarrollos originales, pero el conocimiento: el más burdo realismo era el presupuesto de sus
espíritu positivista circula con mayor intensidad sobre todo en la obra de construcciones. Ese problema es, en cambio, el centro del interés
dos grandes historiadores, ERNESTO RENÁN (1823-1892) que tuvo especulativo de algunos pensadores que pretendían lograr a partir de
una especie de culto por la ciencia positiva, aunque si esto terminó por cualquier simplismo metódico y de cualquier signo de metafísica
ser en él (más que fe en la capacidad de la ciencia de proporcionar al inconsciente que en los conceptos de materia pudiera haber tal como
hombre una verdad objetiva) amor aficionado y romántico por el saber e los materialistas la entendían, con el fin de alcanzar la experiencia en su
HIPÓLITO TAINE (1828-1893) que, sobre la base de la ley mecánica de genuinidad e inmediatez y profundizar el análisis de la propia
conservación de la energía, sostiene que la realidad no sólo física sino metodología científica. En este intento se encuentran el positivismo de
también humana está científicamente interpretada y es conocida ERNESTO LAAS (1837-1885), el neokantismo de FEDERICO
verdaderamente cuando todos los hechos —o todas las producciones ALBERTO LANGE (1828-1875), la filosofía del hecho o de la
espirituales— son reconducidos a aquellos factores por los cuales se inmanencia (de la inmanencia, se entiende, de todo lo real en el sentir)
determinan necesariamente los resultados. de GUILLERMO SCHUPPE (1836-1913), y el empiriocriticismo o
empirismo radical de RICARDO AVENARIUS (1843-1896) y ERNEST
En Inglaterra, el Positivismo se une a la tradición empirista que MACH (1834-1916)
culmina en Hume desarrollando sus motivos característicos hasta llegar
a conclusiones más radicales de aquellas a las que Hume había
llegado. En ética, prevaleció el utilitarismo de JEREMÍAS BENTHAM 6. LA REACCIÓN AL POSITIVISMO EN LA SEGUNDA MITAD DEL
(1748-1832); en psicología, el asociacionismo de JACOBO MILL (1772- OCHOCIENTOS.
1836) y, en gnoseología, el empirismo más puro excluyente de
cualquier tipo de conocimiento a priori con John Stuart Mill (1806-1873). El positivismo desconoce, en nombre de la ciencia natural, la
El empirismo de Mill limitaba su consideración al arco de las originalidad del mundo del espíritu y de los más elevados valores
experiencias vividas por el individuo. HERBERT SPENCER (1820-1903) humanos. En defensa de estos valores, se delinean orientaciones
la extendió a la experiencia de la especie humana y por lo tanto a las metafísicas que, relacionándose con algunos de los grandes sistemas,
relaciones en que ésta se encuentra con la totalidad del universo: el especialmente neokantianos, tratan de reafirmar la originalidad de la
principio de evolución sirve para él para interpretar y sistematizar todos realidad espiritual y su eficacia en el mundo de los fenómenos.
los fenómenos de la experiencia, para explicar el conocimiento y la
moralidad. a) Metafísicas inductivas.
Algunas de estas orientaciones, en el intento de lograr una refutación
En Italia, el positivismo es representado, principalmente, por eficaz del positivismo, en su propio terreno, se atienen a un
ROBERTO ARDIGO (1828-1920) cuyo pensamiento dio una impronta y procedimiento especulativo no apriorístico, sino fundado en la
una orientación particular a todas las más importantes manifestaciones experiencia indagada científicamente. La esencia de la realidad
de la cultura italiana en los últimos decenios del ochocientos. suprasensible, objeto de la metafísica, no se quiere determinar por vía
de un proceso de deducción de conceptos preestablecidos a priori, sino
En Alemania, la reacción a la especulación postkantiana se mediante la extensión al suprasensible de los mismos procedimientos
manifestó en los primeros decenios de la segunda mitad del 800’, en la inductivos y de generalización que las ciencias particulares siguen en
forma extrema de un resurgimiento vivaz del materialismo. Y, desde sus indagaciones sobre los datos ofrecidos por la experiencia sensorial.
Alemania, se difundieron por toda Europa, alcanzando un extraordinario La metafísica sería la continuación —para las esferas más altas de
grado de popularidad, escritos destinados a la propaganda de las ideas la existencia— de la obra que las ciencias persiguen en el campo de la
materialistas como instrumento de liberación de las conciencias de experiencia. Ni aquella se podría desarrollar sin tener en cuenta los
aquellos que eran considerados prejuicios de la filosofía y de la religión resultados de ésta, ni éstas podrían satisfacer la exigencia de
tradicional. (LUIS BÜCHNER, 1824-1899, GIACOMO MOLESCHOTT, interpretación racional de la que parten, sin caer en la metafísica. Se
1822-1893, ERNESTO HACKEL, 1834-1919). habla, entonces de una metafísica inductiva y la analogía —entre los
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 40
de Nayarit
hechos de la vida espiritual humana y la existencia universal— es el ellos, por lo tanto, la tarea de ésta es continuación de la de aquella. Por
procedimiento favorito en su desarrollo. el contrario, el dualismo más neto entre una y otra es propuesta por un
Responden a este carácter cuatro doctrinas surgidas en Alemania pensador de origen ruso que vivió en Alemania y en Suiza AFRICANO
durante los últimos decenios del ochocientos. el pansiquismo de SPIR (1837-1890). Su pensamiento se remonta a la oposición
TEODORO FECHNER (1801-1887), el idealismo teleológico de parmenideana entre el mundo del devenir y el Ser en su inmutable
HERMANN LOTZE (1817-1881), inspirándose en el realismo de Herbart unidad. De este Ser sabemos bastante —sabemos que es idéntico a sí
y en el monadismo de Leibniz, tendiente a justificar una interpretación mismo y que por ello no puede cambiar—, para que se pueda juzgar la
teleológica de la naturaleza, que integre el mecanicismo de las ciencias realidad empírica y condenarla como una anomalía y una ilusión y dirigir
naturales; la filosofía del inconsciente de EDUARD HARTMANN (1842- en conformidad con este juicio, nuestro actuar. Moral y religión no son
1906) que retoma el motivo schopenhaueriano de la voluntad cósmica, sino conciencia clara de la dualidad entre el mundo ilusorio de la
la cual se realiza en el mundo con la finalidad de llegar a la nulificación experiencia y la realidad normal y esfuerzo de liberación de la realidad
de sí misma; el psicologismo activista de GUILLERMO WUNDT (1832- anormal, de renuncia al egoísmo, de elevación del propio ser a la
1920) (uno de los fundadores de la psicología experimental), quien, con eternidad inmutable del divino.
una investigación científica positiva busca demostrar la existencia en el Afín de alguna manera a este modo de valoración del mundo de la
mundo de una finalidad que tiene su principio en una voluntad universal experiencia es la crítica y transmutación de los valores de la civilización
o unidad supramental que se afirma sobre todo en la continuidad moderna llevada a cabo por dos grandes escritores, el alemán
histórica de la especia humana y de los diversos pueblos. FREDERICK NIETSZCHE (1844-1900) y el ruso LEON TOLSTOI
Afín, de alguna manera, a estas corrientes de metafísica inductiva (1828-1911): aquel, en nombre del máximo despliegue de la propia
alemana es la orientación de pensamiento que se delinea en Francia, la fuerza, que quebranta cualquier tabla de valores, tendiente a una
cual pretende salvar los valores del espíritu, partiendo desde abajo, superación continua de sí mismos, hacia una siempre más intensa
desde la naturaleza desde la naturaleza, asumiendo como acentuación de la inequidad de los hombres entre sí, a la preparación
fundamentales algunos conceptos del naturalismo y tendiendo a del advenimiento del Superhombre; éste, en nombre de un ideal de
mostrar que éstos, oportunamente ampliados en su contenido, son amor evangélico, en virtud del cual todos los hombres se sientas
válidos para establecer la continuidad y la unidad de la naturaleza con hermanados en la conciencia de una vida común pervadida por el soplo
el espíritu. Manteniendo la validez del conocimiento científico en la del eterno y del divino.
interpretación de la realidad natural a la luz de esos conceptos, éste
debe ser integrado por la especulación filosófica para explicar, sobre la Reflorecimiento del espiritualismo tradicional.
base de esos mismos conceptos, lo que la vida espiritual presenta de
nuevo y de original con respecto a la naturaleza. JUAN MARÍA GUYAU La oposición al positivismo, tiene lugar también con un
(1854-1888) y ALFREDO FOUILLÈE (1838-1912) han intentado tal reflorecimiento del espiritualismo tradicional, particularmente en Francia
conciliación —que resulta un compromiso— entre naturalismo y y en Italia.
espiritualismo, uno fundándose sobre el concepto de vida y el otro sobre En Francia, el espiritualismo ecléctico, en su esfuerzo por construir
el de fuerza; uno para exaltar el ideal de la solidaridad universal y la una metafísica fundada sobre la psicología, había olvidado los
perenne expansión de la vida y el otro para ofrecer una visión del problemas de la naturaleza física que, por el contrario, el Positivismo
universo en torno al concepto de idea-fuerza, considerado como el tipo venía colocando en primer plano de la investigación filosófica. Y, puesto
de causalidad que permite establecer una continuidad entre la que de esta investigación el mecanicismo y el materialismo parecían
causalidad que obra en la naturaleza y la que obra en las conciencias. haber resultado triunfadores, se entiende que los últimos seguidores de
Cousin y, más en general, quienes sostienen una concepción
b) Crítica devaluadota del mundo de la ciencia y de la estructura de espiritualista incluyeran en su campo de reflexión los problemas de la
la civilización moderna. naturaleza, con el propósito de reducir el mundo físico a la realidad
espiritual o, al menos, de acerca aquel a ésta. Las doctrinas de Hegel y
Los filósofos de los que habíamos hablado hasta ahora consideran de Schelling y, muy particularmente, la de Leibniz, en el desarrollo que
como único e idéntico el mundo de la ciencia y el de la filosofía: para había tenido por parte de Maine de Biran proveyeron los motivos
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 41
de Nayarit
inspiradores de este reflorecimiento del espiritualismo del cual los más devenir.
notables representantes son ESTEBAN VACHEROT (1809-1897),
PABLO JANET (1823-1899) y el suizo KARL SECRETAN (1815-1895). e) La crítica anti-intelectualista de la ciencia y de la filosofía de la
libertad en Francia.
En Italia, el espiritualismo tradicional, en sus mejores representantes,
aparece refrescado y fortalecido con motivos tomados de las más La superación del positivismo se cumple también por otro camino,
modernas corrientes filosóficas y psicológicas. El líder de este con una obra de disgregación que se da dentro del propio positivismo.
movimiento TERENZIO MAMIANI (1799-1885) no logró sino una débil
continuidad, en forma de idealismo platonizante, al pensamiento de Se desarrolla en dos momentos: uno, prevalentemente negativo, de
Rosmini y Gioberti. Pero el más fuerte pensador del grupo revisión de los procedimientos y los resultados de las ciencias naturales
FRANCESCO BONATELLI (1830-1911) apoyó su intuición de la y tiende a subrayar en las propias construcciones naturalistas, la
realidad, sustancialmente platónica en agudos análisis psicológicos del actividad del espíritu que obra en lo profundo, con anexos y
acto de conciencia y en un profundo tratamiento del problema del elaboraciones que iluminan los datos de por sí ciegos; el segundo
conocimiento, planteado sobre el presupuesto dualista de la distinción y momento es de reconstrucción de una metafísica espiritualista y
hasta de la contraposición del pensamiento y el ser. Junto a él, merecen reafirma los derechos del espíritu como inexaurible actividad creadora
ser recordados, por el sentido vivo que tuvieron del problema de la de valores, como libertad que subordina a sí el mecanicismo de la
relación entre filosofía y religión o visión mística de la realidad, naturaleza y, puesto que este mecanicismo es fruto de la obra
FRANCESCO ACRE (1836-1913) y GIOVANNI MARIA BERTINI (1818- esquematizadota del entendimiento, se pone la raíz más profunda de la
1876). vida espiritual o en la intuición o en la voluntad o en una razón que va
más allá de los límites del entendimiento, dentro de los cuales la ciencia
d) Reflorecimiento del idealismo hegelianizante. debe mantenerse (movimiento antiintelectualista). La ciencia, en su
orientación naturalista, pretendía impedir al alma cualquier camino hacia
En oposición a toda forma de empirismo y de naturalismo se hace el suprasensible. Esta pretensión puede ser refutada por la
una reelaboración del hegelianismo, con motivos nuevos, demostración de que en la raíz misma de la ciencia hay un acto de
particularmente en Inglaterra y en Italia. voluntad, una necesidad de creer esencial para la acción y para la vida,
En Inglaterra, el proceso de asimilación y elaboración crítica del una exigencia extra-intelectual o incluso anti-intelectual, que se extiende
pensamiento idealista, particularmente hegeliano, se inició con el libro hasta comprehender en sí de de los supremos valores ético-religiosos y
El secreto de Hegel (1865) de J HUTCHINSON STIRLING (1820-1909) hasta la reafirmación de la absoluta libertad y espontaneidad creativa,
y fue continuado después por un grupo de vigorosos pensadores, entre como esencia del espíritu.
los cuales solo THOMAS GREEN (1836-1882) merece ser recordado El neo-criticismo de CARLOS RENOUVIEH (1815-1903), el
aquí, cayendo la obra de los demás en el período sucesivo a aquel del espiritualismo renovado de FELIX RAVAISSON (1834-1900) y la
que nos ocupamos ahora. filosofía de la contingencia de EMILE BOUTROUX (1845-1921)
Estos neohegelianos ingleses, queriendo asumir —contra todo representan en la segunda mitad del ochocientos, las fases del
empirismo naturalista— la autoconciencia kantiana como principio desarrollo de este movimiento de pensamiento destinado a ser
explicativo tanto del mundo de la experiencia como del mundo ético- proseguido incluso durante los primeros decenios del novecientos.
religioso, lograr determinar (con tintes de tipo neoplatónico) el Absoluto
hegeliano como una Conciencia, en la cual se realiza en su totalidad el
sistema armónico de la experiencia y que, lejos de disolverse en un
eterno proceso dialéctico, es sustraída a cualquier tipo de devenir.
En Italia, BERTRANDO SPAVENTA (1817-1883) intentó una reforma
de la dialéctica hegeliana, considerando la Conciencia no como el
último momento del proceso de desarrollo de la idea, sino como la
Realidad primera y originaria, en la cual sólo es concebible el ser como
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 42
de Nayarit

Introducción a la

Historia de la Filosofía

Ramón Xirau
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 43
de Nayarit

EL CAMINO DE LA RAZÓN
Introducción a la Historia de la Filosofía
Ramón Xirau

El siglo XVII que es, en Italia, en España, en América y en Austria, el siglo del
El siglo XVI fue el siglo del dominio español en Europa. El siglo XVII barroco, es en Francia un siglo esencialmente neoclásico. El Concilio de
fue, más y más, siglo de dominio francés. La casa de los Habsburgo Trento, manifestación máxima en lo eclesiástico de la Contrarreforma,
dominaba, en tiempos de Carlos V, las nuevas tierras de América, la había aconsejado un arte imaginativo. El barroco, en su unidad
península Ibérica, el reino de las dos Sicilias, que comprendía la isla de dinámica de nuevos espacios arquitectónicos, pictóricos y escultóricos,
Sicilia y el sur de Italia, el mismo imperio alemán y los Países Bajos. fue por excelencia, el arte de la Contrarreforma y la expresión artística
Durante todo el siglo XVI y buena parte del siglo XVII, Francia se sintió más Importante desde el nacimiento del gótico en el siglo XVII. Al
rodeada por el poderío de los Habsburgo. Toda la política francesa, barroco pertenecen las obras de Caravaggio, Velázquez, Rubens y
sobre todo a partir de Richelieu y de su "eminencia gris", el padre Rembrandt; la arquitectura de Bernini y Borromini, la escultura de
Joseph, estaba destinada a desmembrar los dominios de la casa de Bernini y Pedro de Mena, la poesía de Lope de Vega, el drama de
Habsburgo. Tal fue, en buena parte, el sentido de la Guerra de los Calderón de la Barca o la obra de Quevedo. Es verdad que el barroco
Treinta Años (1618-1648). En su primera fase, la guerra s centró en la no dominó en toda Europa. La pintura d los Países Bajos, donde el
región de Bohemia que luchaba por su Independencia territorial y por la protestantismo hacía difícil la veneración de imágenes, vuelve la
libertad de sus cultos religiosos protestantes. A esta breve fase siguió la atenci6n hacia costumbres cuya expresión, a la vez geométrica y
fallida intervenci6n de los daneses que sufrieron una derrota definitiva luminosa, se encuentra, por ejemplo, en la obra de Vermeer de Delft.
en manos de los alemanes. La tercera etapa, conducida por Gustavo Poca mella hace en Francia el arte barroco. Arte de corte y villa -es
Adolfo de Suecia y apoyada económicamente por Francia e Inglaterra, decir, Versalles y París-, el arte francés está condicionado por el gusto
condujo, después de años de guerra sangrienta, a un equilibrio entre las de la corte, de la aristocracia y de los reyes. Es el arte de una
naciones. No puede decirse que ninguno de los grandes poderes de monarquía absoluta, dominado por la forma y dirigido a las minorías.
Europa hubieran ganado la guerra cuando Gustavo Adolfo, con sus Cuando el arte de España e Inglaterra se dirige al pueblo, el arte de
tropas victoriosas, perdi6 la vida en la batalla de Lützen. La Paz de Francia se dirige a un público altamente refinado y preparado a las
Westfalia, entre los suecos y el emperador de Alemania, prometía un vocaciones clásicas.
equilibrio que no cabía en los designios de Richelieu. En el año de La poesía francesa, después de la alegría de Ronsard y la
1635, Richelieu inició la guerra con España, cuyas tropas habían imaginación a veces romántica de Du Bellay, se impone, en el siglo
sostenido a las del emperador alemán. Esta última fase de la Guerra de XVII, las pautas clásicas que inicia Malherbe, continúa Boileau y
Treinta Años puso frente a frente a los dos grandes poderes de Europa. expresan Racine, Bossuet o, en la pintura, Nicolás Poussin. A
España, llamada su atenci6n a múltiples frentes de guerra, pudo excepción de Moliere, el teatro francés prefiere la forma al fondo y se
amenazar a París desde sus territorios belgas. Pero, a fin de cuentas, aferra a las reglas de las tres unidades de lugar, tiempo y acción. Pocos
dividida por disensiones internas que llevaron a la independencia de definen con tal claridad la intención clásica, formal, razonable de este
Portugal, atacada por los franceses en los Pirineos y en Italia, en lucha arte de Francia como Boileau:
con los holandeses ya entonces independientes, fue perdiendo terreno
en una larga guerra que concluy6 en el Tratado de los Pirineos, .”Ama pues la razón, que siempre tus escritos de ella tomen
mediante el cual España cedía a Francia la provincia del Rose1lón y la prestado el brillo como el precio"
parte sur de los Países Bajos. La paz de los Pirineos (1659) señala el
momento en que España deja de ser la naci6n dominante de Europa. Esta afirmación de la razón manifiesta una desconfianza creciente
Francia, en cambio, se afirma como poder militar y político. ante la imaginación: la loca de la casa, la llamará Pascal; la loca que
Si Francia pudo acrecentar el poderío militar, territorial y económico, juega a hacer la loca habrá de llamarla Malebranche. Esta tendencia
prosperó de la misma manera en el dominio de las artes. El siglo XVII artística, sin duda nociva para la poesía, conduce a una prosa elegante,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 44
de Nayarit
precisa y clarísima, tal vez la prosa más claramente escrita en el mundo Descartes nuevos viajes; principalmente a Italia donde fue como
moderno. Conduce también a la fundación de las Academias (la de las peregrino a Nuestra Señora de Loreto para dar gracias de sus
letras o Academia Francesa, la de la Pintura, la de Medicina) y, con descubrimientos. Vivió en París entre 1626 y 1628 Y en este año
ellas, al academismo y a la repetición de fórmulas y recetas abstractas. decidió residir en Holanda, país cuya quietud espiritual en una época
Y si este formalismo está presente en la obra de Boileau, no lo está especialmente revuelta, le permitió llevar a cabo sus meditaciones y
menos en la de los pintores. Poussin escribe: "Si el pintor desea poner por escrito sus pensamientos. Vivió en Holanda más de veinte
despertar la admiración en otros espíritus aun cuando no trate un tema años. Lector parco, cuéntase que una vez cuando alguien quiso ver su
capaz de despertarla por sí mismo, no debe introducir nada nuevo, biblioteca Descartes mostró, en vez de libros, el cuerpo destazado de
extraño e irracional, sino que debe forzar su talento de tal manera que una ternera que estaba observando y estudiando.
su obra resulte maravillosa por la excelencia de su manera." 3 Los
jardines de Versalles, domesticados por la razón y encuadrados en las
precisas geometrías de Henri Le Notre simbolizan esta tendencia Las preocupaciones de Descartes fueron sobre todo de orden
racional del arte de Francia. teórico. Su Geometría donde expone el descubrimiento de la geometría
Idea' 'honesta", cortesana, intelectual de la vida, la que expresa la analítica permite, mediante los sistemas de coordenadas, unir la
Francia del siglo XVII, encuentra su formulación más exacta en la geometría y el álgebra y, promete calcular el universo mediante los
filosofía y en el pensamiento. El terreno queda abierto para los teóricos números. El descubrimiento de la geometría analítica es uno de los
y los moralistas. Queda sobre todo abierto para el gran genio que grandes pasos en la historia del pensamiento, tanto por su valor
produjo la Francia del siglo XVII: Descartes. intrínseco como por las posibilidades de aplicación de la matemática al
mundo físico. Decidió Descartes publicar su Tratado del mundo, pero la
Descartes: Vida y Obra noticia de que Galileo había sido condenado impidió la publicación
completa de la obra. En 1637 salió a la luz la introducción a la misma, el
Nacido en La Haye, provincia de Turena, en 1596, René Descartes Discurso del Método, la obra más leída de Descartes. En 1641 publicó
fue un niño débil, de salud inestable, enteco de cuerpo. Muchos las Meditaciones metafísicas, interesantes en sí e interesantes cuando
pensaban que estaba destinado a morir joven. Nacido en una familia de se leen las objeciones que a ellas hicieron algunos de los principales
la pequeña aristocracia, Descartes estudió, desde los diez años de espíritus de la época y las respuestas de Descartes a estas objeciones.
edad, en la nueva escuela de La Fleche que los jesuitas acababan de Después de publicar los Principios de filosofía (1644), Descartes se
fundar en París. La influencia de esta escuela fue grande en su vida. Si ocupó de psicología y biología. El interés por la psicología había nacido,
bien Descartes no aceptaba la lógica tradicional aristotélica ni principalmente, de la correspondencia con la princesa Elizabeth de
encontraba en la enseñanza de sus maestros la certidumbre absoluta Bohemia, a quien Descartes había dado no pocos consejos epistolares.
que buscó toda su vida, aprendió en La Fleche los fundamentos de las De este interés surgió el Tratado de las pasiones del alma (1649). A
matemáticas y, con ellas, el deseo de encontrar una ciencia exacta estos libros principales habría que añadir un diálogo inacabado (La
aplicable a todos los terrenos. investigación de la verdad y las conversaciones con uno de sus jóvenes
Salido de La Fleche, Descartes siguió1a educación de un discípulos alemanes: Conversaciones con Burman.) La primera obra
gentilhombre de su tiempo: baile, esgrima, equitación. En 1618 viaja filosófica de Descartes (Reglas para la dirección del espíritu (1628) es
Descartes por primera vez a Holanda con las tropas de Guillermo de importante en cuanto contiene las principales ideas que Descartes
Nassau. Este primer viaje es de suma importancia en su vida y en su enunciará en sus libros posteriores, pero debería leerse después de
pensamiento. En Alemania, calentándose cerca de una estufa, tener un conocimiento claro del Discurso del método y de las
Descartes tuvo la visión de un nuevo método que permitiría aplicar las Meditaciones metafísicas.
matemáticas, la "ciencia admirable", a todos los campos de la física. En el año de 1649, Descartes recibe la invitación de la reina Cristina
Después de varios sueños simbólicos, que Descartes creyó inspirados de Suecia que deseaba seguir las enseñanzas del filósofo. Descartes
por la gracia de Dios, supo que su vocación era definitiva: la de un duda ante las dificultades del viaje y, en las cartas de este periodo, se
matemático que quiere precisar las matemáticas y afinar un nuevo acuerda del hermoso paisaje de su Turena natal. Llega Descartes a
método para llegar a la verdad absoluta y necesaria. Emprendió Suecia en el otoño de 1649. En una de sus últimas cartas, escritas en
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 45
de Nayarit
pleno invierno nórdico, Descartes escribe a Bréguy, embajador de tenemos sembradas en el espíritu, estas' 'simientes" de verdad que en
Francia en Polonia: "Nunca oigo hablar de nada, de manera que me sí mismas no constituyen todavía un fruto pero que contienen el fruto en
parece que los pensamientos de los hombres se hielan aquí durante el potencia.
invierno de la misma manera que las aguas". La muerte está cercana. ¿Cómo hacer para que nuestra razón se guíe por el camino recto,
Víctima de una pulmonía, Descartes expira el 11 de febrero de 1650. para que el fuego latente en el sílex acabe por surgir en esta suerte de
Cuenta Baillet en su relación de la enfermedad y muerte del filósofo que frotamiento que es la reflexión? A esta pregunta responde Descartes
éste' 'se retiraba contento de la vida, satisfecho de los hombres, lleno con las cuatro reglas del método que conviene aquí analizar una a una:
de confianza en la misericordia de Dios, y apasionado por ver al
descubierto y poseer una verdad que había buscado toda la vida". La primera era no recibir jamás nada por verdadero que no
conociera serlo evidentemente; es decir, evitar cuidadosamente la
El método cartesiano precipitación y la prevención, y no incluir nada más en mis juicios sino
aquello que se presentara tan claramente y tan distintamente a mi
Nadie como Descartes había dado tanta importancia al método. Para espíritu que no tuviera ninguna ocasi6n de ponerlo en duda.
él, el encuentro de un método preciso es la primera condición del La segunda dividir cada una de las dificultades que examinara en
pensamiento. Y este método no se contenta con aproximaciones, no se tantas partes como se pudiera y fuera requerido para mejor resolverlas.
contenta con la experiencia dudosa; quiere llegar a la certidumbre La tercera, conducir mis pensamientos en orden, empezando por los
completa. De ahí que una de las claves del método cartesiano se objetos más simples y más fáciles de conocer para subir poco a poco y
encuentre en el deseo de superar todas 1as dudas. De la misma como por grados al conocimiento de los más complejos, suponiendo
manera que S6crates en su tiempo, Descartes se opone a los incluso orden entre aquellos que no se preceden naturalmente entre sí.
escépticos dudando más que ellos. Dudar para no dudar, tal es la Y la última, hacer por doquier enumeraciones tan complejas y
esencia del pensamiento crítico que Descartes coloca en el meollo de revisiones tan generales que estuviera segura de no haber omitido
su razonamiento filosófico. El método cartesiano con el cual se inicia nada.
una nueva etapa del pensamiento europeo, presupone, sucesivamente,
una serie de cuatro reglas que aparecen en la segunda parte del La primera de estas reglas contiene el germen de la filosofía
Discurso del método, una teoría de la deducción y de la intuición que cartesiana. La regla puede dividirse en dos ideas centrales: a) si
aparece, sobre todo, en las Reglas para la dirección del espíritu y una queremos conocer algo debemos evitar la precipitación y la prevención
"duda metódica", esta duda para acabar con toda posibilidad de duda, b) una vez evitadas ambas, debemos proceder con claridad y distinción
que Descartes presenta en el Discurso, 1as Reglas y las Meditaciones. debemos poner en duda la realidad para alcanzar la verdad. .
Lo que Descartes entiende por prevención es lo que hoy
A) Las cuatro reglas del método llamaríamos prejuicio. Lo primero que debemos poner en duda es lo
que el propio Descartes llama, en las Conversaciones con Bunnan, el
"El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo". Con estas conocimiento de oídas, el que proviene de lo que nos enseña la familia,
palabras se inicia el Discurso del método. Si por' 'buen sentido" el grupo social en que vivimos. No que debamos renunciar a todo lo que
entendemos, como lo hace Descartes, la razón, es decir, la capacidad la sociedad o la tradición dicen sino, más bien, que debemos analizar,
de distinguir lo verdadero de lo falso, la afirmación de Descartes quiere individualmente, lo que de verdadero y de falso cabe en la instrucción y
decir que existe algo innato en el pensamiento de todos los hombres. la educación que recibimos. Esta tendencia cartesiana a adoptar una
Como Sócrates o San Agustín, Descartes está seguro de la existencia actitud crítica personal, esta idea de que debemos prescindir de la
de ideas innatas. Pero esta existencia debe interpretarse como una tradición para empezar de nuevo a pensar por nosotros mismos es
"capacidad". Por esencia todos los hombres poseen el mismo grado de acaso más típicamente renacentista de toda la filosofía cartesiana.
razón, pero de hecho no todos los hombres pueden o quieren aplicar la Más grave aún que el prejuicio es la precipitación, pues con esta
razón correctamente. Nuestras ideas son innatas de la misma manera palabra Descartes se refiere no ya a las condiciones de nuestro
que el fuego está potencialmente en el sílex. Solamente la meditación pensamiento sino a la manera misma de nuestro pensar. La
correcta podrá permitir que nuestra razón haga aflorar las verdades que precipitación significa para Descartes un género de pensamiento que
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 46
de Nayarit
atiende más a la voluntad que a la razón. La voluntad es infinita y conocimiento, sino una serie de hechos o de ideas desparramadas y sin
podemos querer todo lo que se nos antoje querer; la razón es limitada y coordinación entre sí. El análisis requiere la síntesis, es decir la
solamente podemos pensar racionalmente mediante formas de reconstrucci6n de una totalidad después de que sus partes son claras y
razonamientos pausadas en las cuales no intervenga la voluntad como distintas. Sólo mediante la síntesis podremos obtener un conocimiento
único factor determinante. Puedo, por voluntad, querer estar en Marte y, cabal de las leyes generales del triángulo y no sólo de las partes que lo
en caso extremo, pensar que estoy en Marte cuando de hecho me constituyen separadamente.
encuentro soñando en tierra. De manera general, Descartes piensa que La cuarta regla, muy típica del pensamiento cartesiano, exacto y
la fuente de todo error en nuestros pensamientos surge de un paciente, indica que cualquier proceso de pensamiento o cualquier
desequilibrio entre nuestros deseos excesivos y la imposibilidad de experimento deben repetirse varias veces para que estemos seguros de
razonar estos deseos. La verdad será así asequible cuando nos la verdad a la que se pretende llegar.
deshagamos de prejuicios y juicios más voluntarios que racionales, es Estas reglas asientan, que el conocimiento es siempre un análisis
decir, cuando nuestro pensamiento sea claro y distinto. entre dos síntesis: la primera síntesis oscura de quien ve por primera
Los filósofos clásicos consideran que la verdad es siempre una vez un conjunto de objetos; el análisis que lleva a entender las partes
correlación entre el concepto y la esencia de la cosa. Descartes constitutivas de este conjunto, y la síntesis clara que resulta de la
inaugura un nuevo tipo de concepto de la verdad que no se refiere tanto recomposición y reestructuración de aquello que el análisis nos ha
a la cosa, como a la coherencia interna de nuestros propios mostrado acerca de los elementos del objeto que se estudia.
pensamientos. Es esta coherencia, que volveremos a encontrar en el Con las reglas del método tenemos el marco general que nos
pensamiento idealista, lo que Descartes entiende por claridad y permitirá discernir entre la verdad y el error. Pero si las reglas nos
distinción. explican qué debemos hacer para encontrar la verdad, no acaban de
¿Qué es una idea clara? Descartes la define, en los Principios de explicar claramente cómo debemos hacerlo ni cuáles son los
filosofía como la idea que se "presenta y manifiesta a un espíritu atento" razonamientos que permitirán pensar con claridad y distinción. La teoría
.Supongamos que sufrimos un dolor. El dolor será claro cuando se dé, de intuición y la deducción explica el significado de estos dos
por intuición, bajo la forma de un todo indivisible. Una idea es distinta procedimientos que permiten llegar a una certeza absoluta.
cuando puedo analizarla y alcanzar la intuición de sus partes. El dolor
será no sólo claro sino también distinto cuando pueda saber B) Intuici6n y deducción
exactamente cuáles son sus causas, sus motivos, sus efectos. Es así Intuir significa tener la idea inmediata de un objeto. Existen
natural que Descartes diga: "El conocimiento puede ser claro sin ser intuiciones sensibles, de color, sonidos, olor; existen intuiciones
distinto", como en el caso de una intuición clara de dolor que no me emocionales intuiciones estéticas o intuiciones místicas. Ninguna de
informa de lo que el dolor significa en realidad. Inversamente, un ellas entra en la definici6n de Descartes. "Entiendo por intuición -escribe
conocimiento "no puede ser distinto sin ser claro" Y, en efecto, ¿cómo Descartes- no el testimonio cambiante de los sentidos ni el juicio
podría tener una idea distinta del dolor si este dolor no existiera engañoso de una imaginaci6n que compone mal su objeto, sino la
claramente como idea? concepci6n de un espíritu puro y atento, concepción tan fácil y distinta
La segunda regla del método aclara la primera. Lo que en ella nos que no permite ninguna duda acerca de lo que comprendemos." La
dice Descartes es que, para que una idea sea clara y, sobre todo, intuici6n cartesiana, que sigue la definición de las cuatro reglas, es una
distinta, es necesario analizar cualquier problema que se presente. intuición racional.
Dividir, es decir, analizar, significa precisamente ir al encuentro de las Es fácil ver que existen intuiciones de orden racional. Así en las
partes que integran una cosa. Así, un triángulo puede ser una figura matemáticas, ciertos principios, como los axiomas, se ofrecen
pintada de azul, grande, pequeña, hermosa o fea. Ninguna de estas intuitivamente, de manera inmediata y sin necesidad de prueba. Algo
cualidades es una cualidad natural del triángulo. El análisis del triángulo semejante sucede con las hip6tesis de la física que después vienen a
llevará al descubrimiento de estas cualidades que lo constituyen: línea, comprobar o a rechazar los hechos mismos. Esta intuición es para
ángulos, relaci6n entre los lados y los ángulos, etcétera. Descartes, la que nos conduce a aquellas verdades racionales, aquellas
Pero el análisis no es suficiente por sí mismo. Si tan sólo tuviéramos ideas innatas que existen en la mente como semillas de verdad.
un conocimiento analítico nunca tendríamos un verdadero La importancia de la intuición reside así en el hecho de que
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 47
de Nayarit
mediante ella podemos llegar a estos últimos elementos de la algo nuevo a dos más dos. No podemos decir que 2 + 2 es 4, porque
conciencia: las ideas innatas. La intuición viene a hacernos presente las una igualdad matemática no es una identidad. El 4 que predicamos de
verdades que estaban escondidas en el espíritu. Gracias a ella po- la suma 2 + 2 añade a los números sumados la idea de unidad que no
demos operar una suerte de mayéutica comparable a la que describía estaba implícita en ellos. Con lo cual se quiere decir que las
Sócrates y si queremos conectar la intuición cartesiana con el objeto matemáticas descubren verdades nuevas que vienen a añadirse
que nos proponían las reglas del método podemos afirmar que este necesariamente a las premisas establecidas pero que no pueden
conocimiento de las ideas innatas es, también, el conocimiento de ideas reducirse a estas premisas. Así para Descartes no existe verdadera
claras y distintas. diferencia de naturaleza, sino tan sólo de uso, entre la intuición y la
Si la intuición es un acto inmediato del conocimiento la deducción deducción. Si hacemos la hip6tesis de una mente absolutamente
implica, en cambio, razonamiento, este ir "como por grados" de que nos perfecta, esta mente podría ver, intuir, todas las verdades matemáticas
hablaba la tercera regla del método. en un solo acto.
La deducci6n se define en efecto, como la operación" mediante la Un aprendiz de matemático tendrá que pasar por todos los pasos de
cual entendemos todo lo que se concluye necesariamente de otras la demostración, y, "como por grados", deducir paso a paso una verdad
cosas conocidas con certidumbre". En otras palabras: una vez que, de la verdad que inmediatamente la antecede. Pero aun en este caso,
mediante la intuición, hemos podido establecer algunas verdades la intuición, el descubrimiento de una nueva verdad que no estaba
absolutas podemos pasar de estas verdades primeras a sus exactamente contenida en las premisas, deberá hacerse mediante una
consecuencias mediante largas cadenas de razonamientos. intuici6n y un continuado descubrimiento. Lo que Descartes viene a
Así para volver al ejemplo de las matemáticas, si tomamos un libro decimos es que la intuición es el motor y la función misma de la
de geometría, podremos ver que el libro se inicia mediante una serie de deducción y que la deducción es, en cada uno de sus pasos, una forma
postulados, definiciones y axiomas que Descartes calificaría de del descubrimiento inmediato y una creación.
intuitivos o inmediatos. Todos los casos particulares (teoremas, A la teoría de una 1ógica formal aristotélica que veía en las verdades
pruebas, escolios) que deducimos de estas primeras verdades son simples desenvolvimientos de principios preestablecidos, Descartes
pasos sucesivos de una deducción que nos lleva de lo general a lo vino a poner la idea de una deducci6n hecha de intuiciones que,
particular, de los primeros principios necesarios a las consecuencias mediante ideas claras y distintas, añade nuevos descubrimientos y
necesarias de estos primeros principios. constituye, a cada paso, un verdadero descubrimiento.
La intuición y la deducci6n se distinguen por el hecho de que "los
primeros principios mismos no pueden conocerse sino mediante la C) La duda metódica
intuici6n; y, al contrario, las consecuencias alejadas no pueden ser Las reglas del método indican ya que Descartes quiere buscar una
conocidas sino por la deducción" certidumbre absoluta. Pero esta certidumbre no podrá alcanzarse
Si queremos llegar al corazón mismo de la teoría cartesiana del mientras sean válidos los argumentos de los escépticos. Para anularlos
conocimiento debemos recordar que el método propuesto por Descartes será necesario dudar más que ellos y si después de dudar más que
difiere esencialmente del método silogístico de Arist6teles o de la cualquier escéptico es Posible encontrar una verdad, ésta será
filosofía de la Edad Media. El silogismo carece de verdadera utilidad y indudable y escapará a todas las críticas. Los argumentos que
se reduce a una mera repetici6n mecánica. Descartes inventa para dudar son tres: el de los sueños, el de un dios
Cuando decimos "todos los hombres son mortales, Sócrates es un impotente y el del "genio maligno".
hombre, luego Sócrates es mortal", no estamos descubriendo nada El argumento a base de los sueños es, por 1o menos, tan antiguo
nuevo. Al afirmar la primera premisa estábamos ya tácitamente como Plat6n. En términos cartesianos el argumento se reduce a una
afirmando la conclusión. El silogismo puede servir como método para f6rmula bien simple. Mientras sueño tengo frente a mí un mundo real,
explicar, pero no es nunca un método para descubrir. Se reduce a una tan real durante el sueño como puede ser real el mundo de la vigilia
pura tautología mediante la cual no hacemos sino desarrollar una idea cuando estoy despierto. ¿Qué me garantiza de manera absolutamente
que estaba ya comprendida en las premisas preestablecidas. El cierta que cuando estoy despierto todo lo que veo no es en verdad un
razonamiento matemático, en cambio, es para Descartes, un sueño? Un poco antes que Descartes, Shakespeare había dicho que la
descubrimiento creador. Cuando decimos 2 + 2 = 4, el número 4 añade vida está hecha del tejido de los sueños. Contemporáneo de Descartes,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 48
de Nayarit
Calder6n veía que la vida es sueño. A diferencia de ellos Descartes
afirma la posibilidad de que el vivir sea tan só1o un sueño, pero lo La metafísica cartesiana
afirma para poder negarlo, para poder demostrar que ni es sueño la A) El "Cogito"
vida ni es de la tela del sueño la razón de los hombres.
Tanto la idea de un dios impotente, como la de un genio maligno son "Para sacar el mundo de su lugar y transportado a otro sitio,
hipótesis, hipótesis que sirven a Descartes para llevar lo más lejos Arquímedes solamente pedía un punto fijo y seguro. Así tendré el
posible su necesidad de dudar para no dudar. Ambas se entienden derecho de concebir grandes esperanzas si tengo la felicidad de
mejor si se piensa que, de existir un Dios perfecto -Dios cuya existencia encontrar tan só1o una cosa que sea cierta e indudable. Descartes
Descartes trata de demostrar después de salir de dudas- este Dios encuentra este punto de apoyo indudable en el mismo principio que
bueno no querría engañamos. La negación de un Dios perfecto nos había descubierto San Agustín: la existencia del yo.
conduciría a pensar que ya no queda una garantía real para la verdad. En efecto, puede muy bien ser que yo dude, puede muy bien ser que
Tal es el sentido de los dos argumentos que vamos a precisar. todo lo que me rodea sea tan sólo un sueño, puede ser que viva en el
Supongamos, primero, que existe un Dios absolutamente bueno, engaño, pero en todos estos casos una cosa es por lo menos cierta:
que no tiene voluntad de engañamos, pero cuyo poder está limitado o existo. Y si, como lo hace Descartes, tomamos la palabra pensamiento
anulado. Si existiera este dios imperfecto, podría muy bien ser que nos en su sentido más amplio (sentir, imaginar, percibir, reflexionar, dudar)
engañáramos siempre que creyéramos encontrar la verdad y que este podemos afirmar con él: Cogito, ergo sum, pienso, luego existo.
Dios, bueno en esencia, no pudiera impedir, por falta de voluntad, Esta fórmula cartesiana puede llevar a confusiones. Es bueno
nuestro error. aclararla del todo. Importa señalar, en primer término, que Descartes
Pero Descartes va todavía más lejos. Podemos suponer, "que hay considera que esta afirmación de la existencia propia es una intuición,
no un Dios verdadero que es la soberana fuente de la verdad, sino un un dato inmediato en el cual no tiene por qué entrar una reflexi6n de
cierto genio maligno, no menos astuto y engañador que poderoso, que tipo deductivo. En segundo término, es necesario decir que la segunda
ha empleado toda su industria en engañarme". Naturalmente Descartes parte de la frase es explicativa, pero que en rigor no es necesaria.
no cree en la existencia de semejante sustituto de la divinidad. Pero Bastaría, en efecto, con decir "Yo pienso" para que, ‘implícitamente',
mientras la idea de un ser como éste sea posible, será necesario quedara claro que este yo que piensa existe. Estas consideraciones nos
quedamos en la duda. Y si el Dios impotente no podía evitar que nos llevan a ver claramente que la relaci6n "pienso, luego existo" no es una
engañáramos, éste genio maligno que, en la última hipótesis de la duda, relaci6n de causa a efecto. Descartes no quiere decir que mi
viene a sustituir a Dios nos engañaría voluntariamente. Descartes, pensamiento sea la causa de mi ser, idea que sería claramente
acaso el más claramente racionalista de todos los fil6sofos, hace la absurda. Lo que Descartes afirma simplemente es que el hecho de
hipótesis de un mundo irracional guiado por un ser irracional, engañador pensar me revela y me muestra que existo. Como en San Agustín, el
y maligno. Si este ser existiera todo lo que pensáramos no sería sino pensamiento, la duda misma, son vivas muestras de mi existir. Ya
error y engaño. tenemos, así, un punto de apoyo, este punto de apoyo que Descartes,
Solitario, Descartes no halla todavía un verdadero punto de apoyo comparándose a Arquímedes, buscaba para mover el mundo de su
para dar un fundamento verdadero a su método. Nuestras ideas son lugar. Pero el lector habrá notado en el curso de esta breve exposición
claras y son distintas, pero nada nos garantiza todavía que no estemos que no hemos podido evitar la primera persona del singular. Y es que
soñando estas mismas ideas claras y distintas o, más radicalmente Descartes ha probado esto: "yo existo". Pero, más allá de él, no ha
todavía, que no estemos siendo engañados ya sea a pesar de la probado todavía que exista nada. Solitario, Descartes se sabe en
bondad de un Dios imperfecto, ya sea por las activas argucias de un ser posesión de una verdad incontrovertible para él, o si así se quiere, para
irracional e intrínsecamente malo. Llegamos a lo más hondo de la duda. cualquier yo a quien el pensamiento necesariamente revela la
Para salir de ella Descartes desarrolla su metafísica, una metafísica existencia. Pero si cada quien está seguro de su "yo", nadie está
basada en la razón pura que viene a sostener la existencia del "yo", la todavía seguro de la existencia necesaria de un tú, de un vosotros o de
existencia de un Dios perfecto que no puede permitir nuestros engaños un mundo. Solamente la existencia de un Dios perfecto sería una
y errores, y finalmente, la existencia de las dos sustancia que garantía real de que el método empleado por Descartes: 1 tiene un
constituyen el universo cartesiano:, la extensión y el pensamiento. fundamento absoluto en un ser que no puede engañarnos; 2 el mundo,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 49
de Nayarit
y cuanto me rodea, existe y esta existencia queda garantizada por la solamente la última hipótesis es verdadera.
perfección y la bondad de Dios. Sólo las pruebas evidentes de la Consideremos la primera hipótesis. Descartes piensa que es un
existencia de Dios pueden acabar de redondear el mundo filos6fico de hecho que yo tengo la idea de un ser perfecto. Con ello no quiere decir
Descartes y garantizar su verdad. Es en este sentido muy preciso que que conozcamos perfectamente la perfección ya que somos imperfectos
Descartes acertaba cuando, dentro de los términos de su filosofía, por naturaleza, sino que tenemos la idea de que la perfección existe.
podía asegurar que quien no crea en Dios no puede ser geómetra. Ahora bien, si yo me hubiera creado a mí mismo, si fuera yo mi propia
causa, sería natural que me hubiera otorgado todas las perfecciones.
B) Pruebas de la existencia de Dios Es, por lo tanto, imposible pensar que me haya creado a mí mismo ya
que esta autocreación supondría que tengo una perfección que no
La principal novedad de las pruebas de la existencia de Dios tal poseo.
como las presenta Descartes reside en que todas ellas parten de la Consideremos la segunda hipótesis. Sería posible imaginar, ya que
existencia del yo, de esta única realidad cuya existencia nos ha sido no puedo ser mi propia causa, que ésta se encuentra en mis padres o
plenamente revelada por el pensamiento. Las pruebas de Descartes en algún ser menos poderoso que Dios. Pero en este caso estamos
estarán siempre centradas en ideas y nunca en cosas, siempre en el yo también frente a una idea que se destruye a sí misma, porque el ser
que piensa y no en un mundo que, hasta ahora, es todavía dudoso o que me produce o tiene que ser causado a su vez, y en este caso no es
por lo menos tan sólo probable. mi causa primera, o su existencia procede de sí mismo, de tal manera
La primera de las pruebas cartesianas se refiere a la relación entre lo que es entonces el ser absolutamente perfecto, es decir Dios.
infinito y lo finito. Para entender esta prueba, y entender a fondo las A estos dos argumentos Descartes añade un tercero que se funda
pruebas que siguen, hay que tomar en cuenta un axioma que Descartes en la vida misma de los hombres.
considera indiscutible: "Es cosa manifiesta y evidente que debe haber Ha escrito Alexandre Koyré que, "...para Descartes podríamos definir
por lo menos tanta realidad en la causa eficaz y total como en su efecto. al hombre como el ser que tiene una idea de Dios" Esta idea de la
" En algunos casos la causa tiene la misma realidad que el efecto -como existencia de Dios se transforma en cuestión de vida o muerte. Vivo
en la relación padres-hijos, o en la relación árbol-semilla-; en otros la porque Dios existe. Es más, sé que Dios existe porque vivo, porque
causa tiene más realidad que el efecto -como en la relación carpintero- existo, porque soy un ser que se conserva en su ser. Escribe Descartes:
mesa o en la relación arquitecto-casa. Nunca un efecto tiene más "No creo que pueda dudarse de la verdad de esta demostración si se
realidad, es decir, un grado de ser superior, que la causa. Aplicando toma en cuenta la naturaleza del tiempo o de la duración de nuestra
este axioma a las ideas de infinito y finito, vemos que la primera incluye vida; puesto que siendo esta duración de tal naturaleza que sus partes
más realidades que la segunda. Dios infinito debe ser la causa de lo no dependen unas de otras y no existen nunca al mismo tiempo, no se
finito del mundo y de los hombres. puede concluir necesariamente de que por ser ahora vayamos a ser un
Este primer argumento se completa mediante la demostración de la momento más tarde, si alguna causa, a saber, la misma que nos ha
existencia de Dios por vía causal. Esta prueba es la aplicación al yo de producido, no sigue produciéndonos, es decir no nos conserva." Si
los argumentos causales basados por Aristóteles o Santo Tomás en la concebimos el tiempo como hecho de instantes discontinuos, sin
contingencia del mundo. Para llevar a cabo su demostración, Descartes relación entre sí, debemos buscar en Dios al ser que nos conduce y nos
procede mediante hipótesis y su tipo de demostración es similar a lo lleva de instante en instante. Y ello porque, como ya vimos, o somos
que los matemáticos llaman pruebas por el absurdo. Si la hipótesis que capaces de producimos a nosotros mismos y por lo tanto necesitamos
se hagan resultan absurdas y queda una sola hipótesis racional esta de un ser absoluto que nos vaya creando en todo momento. La creación
hipótesis será la única cierta. no es para Descartes un acto que Dios realiza en el principio de todas
Establecidas estas ideas podemos ahora preguntamos: ¿cuál es la las cosas, sino un acto continuado de providencia, mediante el cual
causa de mi existencia? ¿Cuál la causa de la existencia de este yo que Dios crea al mundo constantemente. Resumido el argumento en sus
es indudable? elementos más simples podría expresarse así: yo, ser viviente existo; mi
Caben tres respuestas: la causa de mi ser soy yo mismo; la causa existencia, insuficiente por sí misma, requiere la creación constante de
de mi ser son seres de la misma realidad que yo (mis padres); la causa mi ser. El ser que me crea constantemente es Dios.
de mi ser es Dios. Veamos como Descartes trata de mostrar que Descartes da una serie de pruebas para alcanzar la existencia de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 50
de Nayarit
Dios y mostrar, mediante ellas, que el método descrito por el filósofo así dispersarse en forma de gas. La cera cambia. Pero si cambia la cera
como el mundo que está más allá de él poseen plena realidad. Pero hay una cosa que no cambia: el lugar que ocupa la cera, el espacio en
Descartes insiste en distintas ocasiones sobre un hecho que estaba que la cera está. Si ampliamos este argumento a todas las criaturas de
implícito en su método. Todas, estas pruebas no son sino los desarrollo este mundo podemos, por hipótesis, pensar que todos los seres
deductivos de una intuición básica. Esta intuición es la principal de las corporales desaparecen. Aun en este caso, habría "algo" que no
pruebas cartesianas de la existencia de Dios. Esta prueba intuitiva es la desaparecería: el lugar, el espacio general que antes ocupaban los
que empleó San Anselmo cuando quiso encontrar un solo argumento seres corporales. El espacio es algo "en sí", algo que no necesita de
mediante el cual pudiera probarse la existencia de Dios. La diferencia nada más para ser y que, a su vez, es la condición de todo ser
entre ambos está más en los matices que en la idea central. Ambos corpóreo.
parten, en efecto, del hecho de que la idea de un ser perfecto está en El espacio, sin embargo, no explica a todos los seres del mundo. En
nuestro espíritu y que esta idea implica la existencia del ser perfecto. El el mundo encontramos seres que no son espaciales, sino espirituales. A
principal matiz diferencial del argumento cartesiano reside en su forma ellos podríamos aplicar un argumento similar al que empleamos en el
matemática así como en su referencia constante a su punto de partida: caso de la cera. Los pensamientos que tiene una persona cambian,
el Cogito. varían, pueden ser más o menos agudos, más o menos permanentes,
En matemáticas puedo tener la intuición de que en un triángulo la estar más o menos teñidos y matizados por la emoción. Pero si los
suma de los tres ángulos equivale a dos ángulos rectos. Las verdades pensamientos varían hay una cosa que no varía y sin la cual no
matemáticas son siempre necesarias. Pero si considero la esencia del existirían los pensamientos: tal es el espíritu, que Descartes llama
triángulo, puedo estar seguro de sus leyes internas. No puedo, por otra pensamiento. De la misma manera que el espacio es el "lugar" y la
parte, saber si el triángulo existe o no. La esencia del triángulo no condici6n de los seres materiales, el espíritu es el centro y la condici6n
implica su existencia. No sucede lo mismo con la idea de la perfección. de posibilidad de los seres espirituales.
Esta idea, para Descartes como para San Anselmo, es una idea cuya Por una parte, el mundo, creado y hecho por Dios; por otra, el
misma esencia implica la existencia. pensamiento de Dios que crea el mundo físico y el mundo a la vez físico
Este argumento viene a decimos que Dios es el único ser que existe y espiritual de los hombres.
por definición, el único ser acerca del cual podemos tener una intuición La realidad toda está hecha de dos sustancias: espacio y
clara y distinta, el único ser que garantiza que el método descrito por pensamiento. Estas dos sustancias aparecen claramente en el hombre
Descartes sea verdadero y, que el hombre, ya asegurado su y son, en él, cuerpo y alma. El cuerpo pertenece a la sustancia espacial;
conocimiento por Dios, puede salir de su mar de dudas y dar por cierta las almas, a la sustancia espiritual.
la existencia del mundo que lo rodea, de los pensamientos que piensa y La teoría de las sustancias es la conclusión de la filosofía cartesiana.
de la presencia de los demás hombres. Esta teoría plantea problemas de la mayor gravedad. Al tratar de
C) Las dos sustancias: extensi6n y pensamiento separar totalmente el espíritu y la materia, el alma y el cuerpo,
¿Cuál es el mundo que la existencia de Dios garantiza? Es, Descartes quería asentar que el alma humana no depende del cuerpo y
naturalmente, el mundo variado, diverso, que perciben nuestros que, si es una sustancia independiente, es también una sustancia
sentidos y siente nuestros afectos. Pero es, esencialmente, el mundo inmortal. Al cuerpo mortal y perecedero, Descartes quiso oponer el alma
hecho de dos sustancias que no pueden variar: la extensión y el inmortal e imperecedera. Pero su misma 16gica le condujo a una
pensamiento. extraña paradoja: por una parte Descartes decía, por definici6n, que el
Matemático y más especialmente geómetra, Descartes no puede alma y el cuerpo son entes totalmente aparte; por otra veía, por la
dejar de tener una idea geométrica del mundo. De ahí que para experiencia, que existe una relación constante entre el alma y el cuerpo,
Descartes el soporte real, la sustancia de todas las cosas físicas, sea el que nuestras emociones, nuestras sensaciones, nuestras
espacio que llama "extensi6n". Ahora bien, Descartes no se contenta imaginaciones serían inexplicables sin la comunicación entre cuerpo y
con afirmar que el espacio es una sustancia: trata de probarlo. Y su alma.
prueba se reduce a términos muy sencillos. Si consideramos un pedazo Descartes nunca llegó a resolver este problema básico que
de cera, veremos que puede cambiar de aspecto según los grados de la planteaba su filosofía. Se afan6 en describir el cuerpo como un
temperatura ambiente, y pasar de ser un sólido a ser un líquido o a mecanismo basado en el sistema nervioso y hecho de acciones y
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 51
de Nayarit
reacciones muy similares a lo que más tarde la psicología llamará coinciden con él en que saben espiritualizar la vida cotidiana. Los
reflejos condicionados. Se empeño también en preservar la protestantes se interesaban poco por las representaciones gráficas de
sustancialidad del alma y mostrar la independencia de ésta en relaci6n su fe religiosa porque pensaban que cualquiera representación
a las operaciones mecánicas de los cuerpos. Descartes trató de antropomórfica de la divinidad es esencialmente falsa. En este sentido
encontrar una soluci6n a su problema cuando supuso que la glándula muy preciso, el ideal de un Frans Hals o de un Vermeer es contrario al
pineal es el lugar donde el alma entra en contacto con el cuerpo. espíritu barroco, imaginativo y figurativo de la Contrarreforma. Pero
Semejante explicaci6n era una ausencia de explicaci6n y una de las Vermeer sabe combinar como nadie lo había hecho antes la geometría
ideas más extrañas en todo el pensamiento cartesiano. precisa de las líneas y los espacios con un ambiente de espiritualidad
El gran descubrimiento de Descartes es el del método. De él se que surge de toda su obra. También geométrico, también espiritual será
derivan ideas importantes como las del cogito, la existencia de Dios y, en su filosofía Spinoza.
en casos más específicos, su discutible explicaci6n del funcionamiento Nacido en Amsterdam en 1632, Baruch Spinoza fue instruido en las
mecánico del cuerpo y su indiscutible ciencia geométrica. Las últimas enseñanzas ortodoxas de la fe judía. Su interpretación panteísta del
consecuencias de la filosofía de Descartes, es decir su teoría de la universo así como su renuncia de seguir al pie de la letra las
sustancia, conducían a un dualismo de imposible solución. Así, enseñanzas bíblicas condujeron a la comunidad judía de Holanda a
Descartes dejaba un método preciso y un problema abierto a la filosofía expulsar de su seno al filósofo tachando de inmoral a este pensador
racionalista de sus sucesores. Todos ellos emplearon en buena parte el esencialmente moralista. Esta expulsión llevó a Spinoza a vivir aislado
método cartesiano. Ninguno de ellos pudo aceptar su dualismo. Spinoza de los suyos, a sentirse más claramente holandés, y a desarrollar
y Leibniz desarrollan dos filosofías distintas, complejas y nuevas. Los plenamente su sistema geométrico de pensamiento. Pocos filósofos han
dos parten del problema que Descartes dejaba abierto. alcanzado el grado de serenidad espiritual -ya veremos que su filosofía
es esencialmente filosofía de la serenidad- como este pensador aislado,
Baruch Spinoza solitario en un mundo que considera perfectamente equilibrado, Spinoza
murió conversando con sus amigos (1677).
Con la paz de Westfalia (1648), Holanda se independizó de España. Si la filosofía de Descartes es ante todo teórica, la de Spinoza es
Ya hemos visto que Holanda del siglo XVII se señaló por su espíritu eminentemente práctica. De esta tendencia moral son buenas muestras
tolerante. La prueba más clara de esta tolerancia es el establecimiento el Tratado teológico-político, la Reforma del entendimiento y, muy
en ciertas tierras de una cantidad importante de judíos expulsados de principalmente, la Ética demostrada al modo geométrico. Seguiremos
España y de Portugal. A mediados del siglo XVII, la comunidad ibero- estos dos últimos libros para explicar un pensamiento de aspecto
judía de Holanda era poderosa en la vida comercial del país. En cuanto geométrico y frío y de intensidad espiritual pocas veces igualada.
a la vida espiritual, esta comunidad estaba dividida entre judíos A) La reforma del entendimiento y el método.
ortodoxos que querían establecer el culto de sus antepasados, y el La intenci6n del Tratado sobre la reforma del entendimiento, y en
pensamiento escéptico de algunos filósofos y teólogos de origen judío general de la filosofía toda de Spinoza, se aclara cuando sabemos que
que no creían que la Biblia debía interpretarse literalmente. Algunos de el fil6sofo buscaba un bien capaz de comunicarse, cuyo descubrimiento
ellos, como Uriel da Costa y Pedro Prado, se adelantaron al Tratado hiciera gozar con un gozo continuo y eterno.
Teológico-político de Spinoza en su crítica de la interpretaci6n textual El método de Spinoza se asemeja, por su intenci6n, al de los
de los textos bíblicos. Es en esta disensi6n interna del judaísmo ibero- tratadistas del amor de Dios, de Kempis a León Hebreo. Por su forma,
holandés del siglo XVII donde debe encontrarse el origen del el método spinoziano se acerca al de Descartes en cuanto afirma la
pensamiento heterodoxo de Spinoza. No el único origen sin embargo. El racionalidad del conocimiento y la necesidad de un razonamiento
pensamiento de Spinoza estuvo profundamente influido por la filosofía deductivo que parte de principios absolutamente claros para llegar a
de Descartes a la cual Spinoza dedicó un breve tratado explicativo. consecuencias necesarias. A diferencia de Descartes, Spinoza no
¿Sería por demás comparar el pensamiento de Spinoza al de los piensa que sea útil la duda. Una idea verdadera es siempre
pintores holandeses de su tiempo y, muy principalmente, al de Vermeer determinada y la idea falsa o ficticia es, en cambio, indeterminada.
de Delft? Sin duda los pintores holandeses del siglo XVII, a excepci6n Entiende Spinoza por idea determinada el hecho de que su objeto sea o
de Rembrandt, carecen del impulso religioso de Spinoza. Pero exista; por idea indeterminada aquella idea cuyo objeto puede existir o
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 52
de Nayarit
dejar de existir, aquella idea cuyo objeto es contingente. La idea de Dios la libertad puesto que todo en él es explicable por esta sustancia que se
es determinada y verdadera; la idea de vida es indeterminada, puesto "concibe por si"; concebido como un ser perfecto, el Dios de Spinoza
que la vida puede dejar de existir. Intelectualista, Spinoza espera poder no contiene el mal. Para Spinoza no es ya que el mal sea una carencia,
combinar el amor y las ideas y su objeto primordial es el amor como para San Agustín o Santo Tomás, sino simple y llanamente que el
intelectual de Dios. Geómetra, Spinoza piensa reducir toda la filosofía a mal no existe. ¿A qué se reduce el mal? A la limitaci6n de las
una serie de axiomas, postulados, teoremas, tan claros en sí mismos perspectivas humanas. Según Spinoza algo es malo para nosotros
como las demostraciones matemáticas. porque no acabamos de ver el universo en su totalidad. El mal es
Lo más probable es que la forma geométrica de su razonamiento simplemente un error de perspectiva que proviene de nuestra finitud y
sea externa a su intención. Puede incluso que esta forma sea una de nuestra limitada visi6n de las cosas.
simple moda de época. Hay que ver en ella el símbolo mismo de una Pero si Spinoza parece resolver el problema del dualismo cartesiano
filosofía que piensa que las verdades filosóficas son demostrables, plantea en cambio un problema que nunca acaba de resolverse dentro
exactas y precisas como pueden serlo las de las matemáticas. de su sistema monolítico. Spinoza no puede explicar la existencia de
seres finitos y limitados, de seres individuales y personales. Y no puede
B) La sustancia hacerlo porque si por definición todo es idéntico a todo lo demás dentro
La Ética de Spinoza se inicia con una primera parte que trata De Dio. de la unidad de una sola sustancia, no existe diferencia real entre la
Como todo el libro esta parte está encabezada por una serie de piedra, el hombre o la nube.
definiciones entre las cuales la más importante en cuanto al alcance El mundo que conocemos, el mundo sensible que nos rodea es
total de la obra es la de la sustancia. 'Por sustancia entiendo lo que es ilusorio. O, por decirlo con el lenguaje de Spinoza, es simplemente un
en sí y se concibe por sí: es decir, aquello cuyo concepto no necesita modo de la sustancia, es decir "afecci6n de la sustancia".
del concepto de otra cosa para formarse".Esta definici6n se completa El mundo concebido por Spinoza, unitario, invariable, eterno, es el
cuando Spinoza aclara su idea de la divinidad: "Entiendo por Dios un marco para una moralidad serena, estoica y contemplativa.
ser absolutamente infinito, es decir, una sustancia constituida por una
infinidad de atributos de los que cada uno expresa una esencia eterna e C) Los actos humanos
infinita. Uniendo ambas definiciones entendemos el meollo mismo de la
filosofía de Spinoza. Existe una sola sustancia infinita, Dios, que Spinoza concibe que el hombre está hecho de afecciones. La
contiene todo lo que hay en el universo. Esta sustancia, por el hecho de primera afección que encontramos en el hombre reside en el esfuerzo
ser infinita, contiene una infinidad de atributos definidos como "aquello que, como todos los seres, realiza para permanecer en su ser.
que el entendimiento percibe en la sustancia como constituyendo su Esta necesidad de seguir viviendo, de seguir existiendo, hace que
esencia". Spinoza piensa, por consiguiente, que Dios -o la sustancia nos centremos en nosotros mismos y que lleguemos a pensar a veces
que es lo mismo- contiene una infinidad de atributos que desconocemos que todo depende de nosotros. Pero este esfuerzo de los hombres por
por el mero hecho de que somos limitados y finitos. Entre todos los permanecer en su ser no es siempre malo. En algunos casos -y en este
atributos de Dios, conocemos dos: el espíritu y la materia. No era punto Spinoza se aleja de los estoicos- las afecciones son buenas. Lo
desacostumbrado definir a Dios como ser espiritual. Lo que sí es a la son siempre que sirvan como m6viles para la vida. Así, la alegría es una
vez nuevo y revolucionario es definir a Dios a la vez como ser espiritual afecci6n positiva, que nos mantiene en nuestro ser; la tristeza es, en
y material. Al hacerlo Spinoza resuelve el dualismo de las sustancias cambio, una afecci6n negativa, que anula y destruye nuestro modo de
cartesianas. ser. La alegría es la causa del amor que construye y crea; la tristeza es
El problema de Descartes surgía que dos sustancias distintas -alma la causa del odio que destruye y aniquila.
y cuerpo- no pueden comunicarse. Pero si todo pertenece a una misma Pero si algunas afecciones son buenas en cuanto nos llevan a
sustancia, si sustancialmente y en lo más íntimo el cuerpo y el alma son sobrevivir, ninguna es del todo buena porque su origen es siempre
la misma cosa -ambos parten de una sustancia que es Dios- la irracional. La verdadera bondad, para Spinoza como para Sócrates,
comunidad entre ambos deja de plantear problemas. Concebido como está en el intelecto y en la raz6n. Si el mundo es racional, si Dios es
un ser que todo lo contiene, el Dios de Spinoza es también un Dios racional, lo que puede acercamos a Dios es aquello que nos define
material; concebido como un ser racional, el Dios de Spinoza no permite como partes integrantes de la sustancia del universo: nuestra razón. Si
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 53
de Nayarit
por nuestras afecciones, y sobre todo por nuestras pasiones
destructivas, somos esclavos, por nuestra razón somos libres. Y esta Muy distinta a la de Spinoza fue la personalidad de Gottfried Wilhelm
libertad se consigue mediante una adecuada combinación de la más Leibniz. Nació en Leipzig en 1648, tuvo una formaci6n variada y casi tan
positiva de las afecciones (el amor) y de la más sustancial de nuestras universal como la aquel hombre completo que buscaba el
facultades (el intelecto). De ahí que para Spinoza el sabio es el que Renacimiento. Fue profundo su conocimiento de los humanistas
sabe renunciar a sí mismo y entregarse al amor intelectual de Dios. No clásicos, de los teólogos modernos (Suárez), de Descartes, Hobbes,
es el amor de Spinoza por la divinidad un amor semejante al de los Galileo y Kepler. Aprendi6 matemáticas con Huyghens y llegó a
místicos; es el amor intelectualizado de quien sabe que la única alegría descubrir, por vías propias, el cálculo infinitesimal que en su mismo
y la única vida serena, es la de quien sabe aprovechar sus afecciones tiempo descubría en Inglaterra Newton. Diplomático, residió largo
positivas y amorosas para alcanzar una idea clara y distinta de la tiempo en Francia y viajó a Holanda (donde conoció a Spinoza), a
esencia humana que es la misma sustancia del universo, de la Inglaterra, Italia, Austria. Proyectó una cruzada contra los turcos y trató
naturaleza y de Dios. Podemos decir que para Spinoza en nuestro amor de realizar la unión de las Iglesias cristianas. Bibliotecario de la
de Dios, Dios mismo "se ama a sí mismo con un amor intelectual Biblioteca de Hannover, primer presidente de la Academia de Ciencias
infinito". Nuestro amor y nuestro intelecto son partes integrantes del de Berlín, murió en 1716, dejando la mayor parte de su obra inédita.
amor y del intelecto universal que es esta única sustancia divina. Esta obra consta de escritos matemáticos, jurídicos, filosóficos y
La doctrina de Spinoza entraña el concepto vívido de la libertad. teológicos. Entre sus obras filosóficas son de primera importancia sus
Spinoza afirma, en efecto, que si somos esclavos por nuestras pasiones trabajos lógicos. El De arte combinatoria prepara un lenguaje lógico
somos libres por nuestra razón amorosa que nos funde a la naturaleza universal y es el antecedente de la lógica simbó1ica que se desarrolla
misma de las cosas. Pero ¿cómo hablar de libertad si el universo está en nuestro siglo. Debe notarse que esta obra lógica obedecía en parte a
determinado por su sustancia divina y racional? ¿Qué entiende Spinoza un deseo de unión entre los pueblos y, sobre todo, a un deseo de
por libertad? "Se llama libre aquella cosa que existe por la sola verdadera comprensión. Leibniz creyó encontrar un lenguaje simbólico
necesidad de su naturaleza res determinada a obrar por sí sola. Los mediante el cual podrían calcularse los problemas humanos de todas
términos "necesidad de su naturaleza" y "determinada a obrar por sí las clases y evitar así las discusiones sin sentido. "Una vez que los
misma" muestran bien a las claras que Spinoza no cree que exista una números característicos queden establecidos para la mayoría de los
verdadera libertad de elección. Somos seres necesarios y determinados conceptos -escribe Leibniz-, la humanidad estará en posesión de su
por la razón infinita de la sustancia. Ser libre quiere decir ser nuevo instrumento que elevará las capacidades del espíritu en grado
consciente, consciente de que estamos determinados. mucho mayor que los instrumentos ópticos fortalecen los ojos, y
La libertad es la aceptación intelectual de que el universo es bueno, superará al microscopio y al telescopio en la misma medida en que la
racional, unitario y eterno. Más allá de nuestras personalidades ilusorias razón es superior a la vista.
la libertad que es razón nos permite ver desde el punto de vista de la Leibniz llegó a pensar que esta característica universal, este cálculo
divinidad, bajo la especie de una cierta eternidad. racional, conduciría a establecer en toda la faz de la tierra la verdadera
El sistema de Spinoza -que por su aspecto unitario recuerda al de religión, ya no objeto de palabras imprecisas o de puras emociones sino
Parménides- renuncia a la libertad humana, renuncia a la sustancialidad de cálculos matemáticos.
de las criaturas, reduce el mundo sensible a una apariencia y una Tal es el aspecto de la filosofía de Leibniz que suelen destacar los
ilusi6n. Lo que sigue siendo valioso de la experiencia de Spinoza no es lógicos contemporáneos. No debemos olvidar, sin embargo, que la
tanto el sistema muy discutible que edificó el filósofo como el modelo de lógica leibniziana está ligada a un método, a una teoría del
vida de este hombre que creyó encontrar la serenidad perfecta en la conocimiento y a una metafísica. El primero y la segunda aparecen
renuncia al mundo. Si la filosofía de Spinoza no puede concebirse como principalmente en los Nuevos ensayos sobre d entendimiento humano,
una explicación clara del universo, puede pensarse en Spinoza, el escritos en respuesta a Locke; la tercera en la Monadología, el Discurso
hombre Spinoza, habría dicho Unamuno, como una lección viva de vida de Metafísica y la Teodicea.
serena y de existencia guiada por la ley moral.
A) Método y teoría del conocimiento
Leibniz y el espiritualismo
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 54
de Nayarit
"Nada hay en el intelecto que no estuviera primero en los sentidos", y de usar bien la razón, el mundo será siempre interpretable por medio
reza un dicho clásico. Y añade Leibniz: "Salvo el entendimiento mismo." de la raz6n. En este sentido son significativas estas palabras de la
Y es que si por una parte Leibniz acepta que somos empíricos en las Monadología:
tres cuartas de nuestras acciones, es decir, que recibimos la mayor “la raz6n suficiente debe encontrarse también en las verdades
parte de nuestras ideas de la experiencia, afirma también que el contingentes o de hechos, es decir, en la serie de las cosas esparcidas
entendimiento o razón es innato y distingue al hombre de los animales. por el universo de las criaturas... "
Si analizamos nuestra conciencia veremos que puede existir en tres Recordemos aquellas palabras de Leibniz: dejemos de discutir y
niveles: el de las pequeñas percepciones, imágenes vagas que, calculemos. En el fondo de su filosofía está siempre presente el espíritu
presentes en nuestra conciencia, no son ni claras ni perceptibles; no en matemático que piensa en la posibilidad de calcular mediante la razón
vano las compara Leibniz a cada una de las gotas inaudibles que un mundo esencialmente racional y de evitar, por este medio, todas las
forman una ola. En realidad lo que Leibniz llama pequeñas discusiones que mellan el pensamiento de los hombres.
percepciones se asemeja a lo que la psicología moderna denomina
subconsciente, o lo que William James llamará conciencia marginal. En B) La metafísica
un nivel superior, y como síntesis de sensaciones, existe en el alma
humana la percepción. Ésta, sin embargo, no nos distingue Leibniz como Spinoza, ve que el principal problema de la filosofía
fundamentalmente de los animales superiores que también tienen cartesiana es el de la existencia de dos sustancias paralelas e
capacidad de percepción y de memoria. Lo que nos distingue de ellos incomunicadas. Al igual que Spinoza, Leibniz trata de reducir las
es la apercepción. Esta palabra (del francés appercevoir) significa sustancias a una sola, pero a diferencia de Spinoza, quien reducía el
"darse cuenta". Existen en el hombre dos formas de conocer que se universo a una forma de monismo panteísta, Leibniz reduce la realidad
refieren a la experiencia (las pequeñas percepciones y las a una suerte de pluralismo espiritualista. Y si Spinoza es acaso el más
percepciones) y una forma (la apercepción) que es, en una palabra, la claro exponente del panteísmo racionalista, Leibniz es también
razón. Lo cual no quiere decir que las primeras sean falsas. Leibniz la probablemente quien mejor ilustra el pensamiento espiritualista.
llama verdades de hecho y considera que, si bien son vagas, imprecisas Spinoza reducía el universo a una sola sustancia y hacía del
y poco definidas, nos ponen en contacto con la experiencia. La tercera "espacio" cartesiano uno de los dos atributos de Dios conocibles por los
está constituida por las verdades de razón, las ideas claras, sencillas y hombres. Leibniz se niega a hacer del espacio un atributo de la
simples, que Leibniz, como Descartes, considera innatas. divinidad y trata de demostrar que el espacio no es una sustancia y que
El conocimiento racional, el conocimiento a base de verdades de la única sustancia existente es el espíritu.
razón, es por consiguiente, independiente de la experiencia y distinto a Considerar que el espacio es la sustancia que explica a todos los
ella. Se guía a base de dos principios lógicos fundamentales para cuerpos físicos es una imposibilidad, una contradicci6n. Los geómetras
entender la filosofía de Leibniz: el de posibilidad y el de razón suficiente. como Descartes, hacen depender el movimiento de un cuerpo de las
La palabra posibilidad puede indicar, como en la filosofía de dos nociones, de espacio y de movimiento. Ahora bien, para explicar el
Aristóteles, algo que puede suceder en el futuro. Por otra parte la movimiento, estas dos nociones son insuficientes. Consideremos, por
noción de posibilidad que en Leibniz se acerca a la que enunciaba, en ejemplo, el movimiento de la mano y la piedra. Además del puro
el siglo XIII, Duns Escoto, significa lo no-contradictorio. Un triángulo movimiento de la mano hacia la piedra, debe considerarse un hecho
cuadrado es una noción contradictoria y por lo tanto imposible; en físico, el peso de la piedra, la resistencia del aire, el esfuerzo del brazo.
cambio, un triángulo euclidiano cuyos ángulos suman ciento ochenta Si no se consideran estos elementos concretos no se puede explicar el
grados es una noci6n no contradictoria, es decir, posible. movimiento activo de la mano que coge la piedra. Los geómetras han
El principio de razón suficiente se puede expresar en estos términos: querido reducir el espacio, el cuerpo y el movimiento .a una serie de
nada hay que no tenga una suficiente razón. Para Leibniz, filósofo que figuras y formas. Pero las figuras y las formas, que pueden muy bien ser
ve la realidad del lado de la raz6n, todo lo que existe tiene una razón abstracciones no explican la totalidad del movimiento de las cosas.
suficiente para existir. De este modo los dos principios de posibilidad y El espacio no es una sustancia porque una sustancia debe explicar
de razón suficiente se completan. Leibniz nos dice que todo es la totalidad de los hechos que soporta. No sucede así en el caso del
susceptible de una explicaci6n racional. El mundo no es contradictorio, espacio. Leibniz mismo resume su punto de vista en un breve artículo:
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 55
de Nayarit
"hay en la materia algo más que lo puro Geométrico, es decir, algo más confusión: la mesa y la silla no son los mismos que el árbol. En cambio,
que la pura extensión o el mero cambio. Y si estudiamos las cosas en en un dibujo, puedo muy bien superponer una silla, una mesa y un
detalle, percibimos que debemos añadirles alguna noci6n más alta, la árbol. El primer ejemplo es un ejemplo sacado de la realidad cotidiana,
de sustancia, acción y fuerza; y estas nociones implican que todo lo que del mundo del sentido común al cual Leibniz quiere regresar. El
es actuado actúa recíprocamente, y todo lo que actúa debe sufrir alguna segundo, es un ejemplo ideado geométrico, abstracto y contradictorio.
reacci6n". Semejante es la definición que da Leibniz del tiempo cuando lo llama
Dicho en otras palabras, Leibniz no puede aceptar que la extensi6n el orden de las sucesiones posibles. Lo cual quiere decir que en un
sea una sustancia porque esta sustancia pura no explicaría fenómenos tiempo real, la sucesión sin contradicciones está hecha de secuencias
de resistencia y de acción que sin duda existen en la naturaleza. Leibniz de hechos, de pensamientos o de emociones, que no se mezclan entre
invierte los términos: la sustancia debe encontrarse en lo que llama sí. Lo que hago a las cinco de la tarde lo hago después de lo que hice a
"acciones" y "fuerzas", es decir, en los seres individuales. Así, no es el las cuatro y tres cuartos. Una idea más abstracta y más irreal del
espacio lo que puede verdaderamente llamarse sustancia de las cosas, tiempo, nos podría conducir a pensar que el tiempo puede también
antes al contrario son las cosas individuales las que forman el espacio y idearse y dibujarse y así superponer la noción de las cinco con el
las que son verdaderamente sustancias. En este sentido Leibniz está recuerdo de las cuatro cuarenta y cinco. El tiempo, como el espacio, no
mucho más cerca de Arist6teles que de Descartes. La sustancia real es previo a las cosas, sino que está hecho de la sucesión lógica,
está hecha, como para Arist6teles, de realidades indivisibles, de posible, no-contradictoria de las cosas.
individuos. La idea, por lo demás, parece razonable. Si la sustancia se Ya hemos visto que el espacio no puede ser una sustancia. Pero,
define como aquello que es en sí y, por otra parte si el espacio es podemos preguntamos ahora, ¿cuál es la sustancia verdadera para
infinitamente divisible, deja de ser en sí. El espacio de los geómetras no Leibniz? La respuesta es que la sustancia es siempre individual y que lo
es una sustancia porque su realidad se desmenuza en una cantidad único que es realmente individual es el espíritu y por lo tanto, que el
infinita de puntos a su vez infinitamente divisibles. Pero además de su espíritu es la única y verdadera sustancia. Pasemos a la teoría de las
razonabilidad, la filosofía de Leibniz nos da, en este punto, una cierta sustancias espirituales que, Leibniz llama "mónadas", es decir,
alegría. ¿Qué nos dice sino que las cosas, las cosas vivas, son reales? unidades o, si se prefiere, seres indivisibles.
Descartes reducía el universo a un mundo de pura extensi6n sin "La mónada... no es otra cosa que una sustancia simple, que entra a
cualidades. La cera desaparecía y se volatizaba para dejar tan sólo la formar los compuestos; simple, es decir, sin partes. Si la sustancia se
permanencia de un "lugar" abstracto y vacío de objetos. Leibniz vuelve define como aquello que es simple e indivisible, parece que solamente
a colocar los objetos en su lugar y hace depender la noción misma del el espíritu puede tener las características de la sustancia, pues es de la
lugar de la presencia de los objetos. La cera vuelve a ser cera y el naturaleza del espíritu su divisibilidad. Consideremos el caso de una
mundo vuelve a llenarse de objetos con fuerza, vida, color y forma. persona. Esta persona podrá tener distintos estados de ánimo, ver las
Esta idea se aclara en las definiciones que da Leibniz del espacio y cosas de distinta manera según su humor, el momento de su vida o mil
del tiempo. El espacio es el orden de las coexistencias posibles. Si circunstancias variables.
volvemos a la definición leibniziana de posibilidad esta definición Pero la persona sigue siendo una, Esta unidad no puede provenir del
significa que el espacio es el agregado de todas las cosas que cuerpo, que es divisible. Procede del espíritu. Pero no sólo las personas
coexisten sin contradicción. Por ejemplo: seria contradictorio que son unidades espirituales. Lo son también los animales, las plantas o,
existiera una mesa dentro de otra mesa o que existiera un libro que al en menor grado, incluso la materia. Tal es la esencia del espiritualismo
mismo tiempo fuera una flor. Esta habitación o este paisaje que veo leibniziano. Este espiritualismo no significa que todas las mónadas
desde mi ventana son en cambio posibles porque están hechos de tengan el mismo grado de conciencia. Los animales pueden tener
coexistencias, de existencias juntas, pero no mezcladas que no implican sensaciones, percepciones y acaso memoria, pero no tienen razón ni
contradicción alguna. Si ahora volvemos al argumento de Leibniz inteligencia; las plantas tienen vida, pero carecen de las cualidades que
contrario a la sustancialidad del espacio vemos que el espacio está atribuimos a los animales. ¿Qué decir de los seres inanimados? ¿Qué
compuesto de objetos relacionados pero no mezclados. Lo que existe decir de lo que solemos nombrar materia? Leibniz la define como "mens
es esta mesa, aquella silla, ese árbol o aquel libro. Entre ellos existen instantanea", espíritu instantáneo. Si pudiésemos concebir un espíritu
relaciones de fuerza, de resistencia y de conexión, pero no existe instantáneo, este espíritu carecería de pensamiento. El pensamiento
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 56
de Nayarit
surge de la posibilidad de relacionar ideas, imágenes o percepciones. comunicaci6n entre ellas.
Un ser exento de memoria, sería un ser carente de pensamiento, un ser Pero Dios es también el creador del universo y si concebimos a Dios
que olvidaría a cada paso lo que hubiera podido afectarlo. El mundo como un ser absolutamente perfecto es necesario que este universo
material se presenta para Leibniz como el grado más bajo de escogido por Dios sea el mejor de los universos posibles. Esta idea que
espiritualidad. constituye el optimismo de Leibniz, es la misma que será el objeto de
Un problema se plantea, sin embargo. Si cada una de las mónadas las burlas de Voltaire en Candide. Pero dejemos a Voltaire lo que es de
es indivisible solamente puede ser en sí y la comunicación de una Voltaire. El universo tal como lo concibe Leibniz es bueno y lo es
mónada a otra se hace problemática. Si cada mónada se comunicara porque' 'la sabiduría de Dios lo conoce, su bondad lo elige y su poder lo
con las demás, dejaría en cierto modo de ser ella misma; sería, por así produce".
decirlo, ella y aquello con lo cual se comunica, ella misma, y otra que Creadas por Dios, las sustancias, seres espirituales, son espejos del
ella misma. Leibniz llega a la conclusión de que las mónadas no se universo. Lo son porque cada una de ellas, al ser creadas por Dios,
comunican directamente entre sí. Por eso afirma que las mónadas participa de las demás, por esta armonía preestablecida que las ha
carecen de ventanas. Semejantes en este sentido al Cogito cartesiano, relacionado desde todos los tiempos. Dejemos que Leibniz nos explique
las mónadas parecen vivir enclaustradas dentro de su propio ser. c6mo es que cada sustancia simple tiene en sí relaciones que expresan
¿Cómo explicar entonces la comunicación entre los seres de este a todas las demás.
mundo? ¿Cómo afirmar que este árbol que percibo es realmente un "Así como una misma ciudad, vista por diferentes partes parece
árbol que existe fuera de mi conciencia? ¿Cómo, en una palabra, se completamente otra y como multiplicada en perspectiva, del mismo
comunican las sustancias individuales que hemos llamado mónadas? modo sucede que por la multitud infinita de sustancias simples, existen
La hipótesis de Leibniz para explicar la comunicación de las sustancias como otros tantos universos diferentes, los cuales, sin embargo, sólo
es la de la armonía preestablecida. son las perspectivas de uno solo, según los puntos de vista de cada
Mediante argumentos semejantes a los de Descartes y un renovado mónada." En otras palabras: cada sustancia individual tiene una
intento por aplicar el argumento que parte de la idea de perfección perspectiva del mundo y es en este sentido que cada sustancia
Leibniz prueba la existencia de Dios. Dios es el ser infinitamente sabio individual es como un espejo del universo, espejo parecido al
que ha ordenado el mundo de antemano, que ha fundado una armonía microcosmos de los griegos y nada lejano de aquel "camaleón" que era
preestablecida. Leibniz da una imagen curiosa y bastante clara de lo el hombre para los renacentistas.
que significa la armonía preestablecida. Supongamos una sala llena de Presidido por un Dios perfecto, el mundo es un todo armónico.
relojes de distintos tamaños y formas que funcionan perfectamente Escribe Leibniz: "Dios es el monarca de la más perfecta de las
sincronizados. Si están sincronizados no es porque un reloj sincronice repúblicas, compuesta de todos los espíritus y la felicidad de esta
al otro. Lo que sucede es que un relojero los pone a la hora, les da ciudad de Dios es su principal designio.' '
cuerda y los sincroniza. Concibamos el mundo hecho de seres de
distintas clases, seres mucho más distantes entre sí que los relojes más
diversos, y pensemos en Dios como relojero que, desde un principio, ha
sincronizado el mundo. Si así lo concebimos nos daremos cuenta de lo
que Leibniz entiende por armonía preestablecida: una sincronización de
todos los seres que Dios ha establecido desde antes de la creación. Si
de veras los seres están sincronizados como los relojes, puede
afirmarse que aunque no se comuniquen directamente entre sí, su
comunicación está garantizada por la armonía que Dios ha puesto en el
mundo. Encerrado en mí percibo el árbol, igualmente encerrado en su
propio ser. La comunicaci6n directa entre mi conciencia y el ser del
árbol es imposible. Pero la comunicaci6n directa queda garantizada por
el perfecto relojero que puso el mundo en marcha. Dios es así la raz6n
suficiente y necesaria para la existencia de las sustancias y para la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 57
de Nayarit
EL CAMINO DE LA EXPERIENCIA
Introducción a la Historia de la Filosofía
Ramón Xirau

El empirismo inglés, cuyos antecedentes eran ya perceptibles en las reino (1607), y lord canciller en 1618. El rey lo nombró primero conde de
ideas de Roger Bacon y de Guillermo de Ockham, se desarrolla Verulamio y, en 1621, vizconde de Saint Albans. Sin embargo, Bacon
plenamente a partir de la obra de Francis Bacon, en el siglo XVII, de fue acusado de soborno y, por unos días, encerrado en la Torre de
Thomas Hobbes, de John Locke, de George Berkeley y de David Hume, Londres. Pasó el final de su vida en un retiro voluntario gracias al cual
los dos últimos ya en el siglo XVIII. Aunque la filosofía inglesa no está pudo escribir la mayoría de sus obras literarias y filosóficas.
aislada del resto de la filosofía europea, aunque los escritos de Hobbes
o Locke son, en buena parte, respuestas al cartesianismo, aunque La nueva lógica de Bacon
existe una filtración de influencias que van de Descartes a Locke, de El título mismo del Novum Organum -es decir, nuevo instrumento-,
Locke a Leibniz y de éste a Berkeley, la línea del pensamiento empírico indica claramente la intención de Francis Bacon: la crítica de la 1ógica
inglés se mantiene independiente. Esto no quiere decir que todos los aristotélica y la fundación de una nueva 1ógica.
empiristas ingleses coincidan en todos sus pensamientos. De hecho De la 1ógica tradicional y, especialmente, del silogismo, dice Bacon:
solamente coinciden todos en una sola idea: la negación del innatismo y "...la rechazo (por lo que se refiere a la investigación de la naturaleza)
la afirmación de que todo el conocimiento procede de la experiencia. Su como cosa incierta, confusa y mal construida" (Instauratio Magna,
interpretación de la experiencia varía. En el caso de Francis Bacon, la Introducción). Y añade: "en la 1ógica ordinaria casi todo el trabajo se
experiencia conducirá a una filosofía de la ciencia y a una filosofía de la gasta en el silogismo. A la inducción, los 1ógicos parecen apenas haber
felicidad humana mediante el empleo de la técnica; en el de Hobbes, a dedicado un pensamiento serio y la pasan por alto con una referencia
una teoría totalitaria y absolutista del Estado; en el de Locke o una ligera para precipitarse a formular una discusión. Yo, por lo contrario,
teoría liberal del Estado y a la interpretación empírica del conocimiento; rechazo las demostraciones por medio del silogismo porque actúan con
en el de Berkeley, a una filosofía empirista y espiritualista al mismo demasiada confusión y deja que la naturaleza se le vaya de las manos
tiempo y, finalmente, en Hume, a una filosofía escéptica. (Instauratio Magna, Introducción). En parte coincide Bacon con
Notaremos también que, en líneas generales, el empirismo de Bacon Descartes. Ambos consideran que el silogismo es un instrumento que
a Hume, sufre una evolución que lo lleva de una filosofía de se presta a discusiones sin fin.
característica realista a una filosofía más y más idealista, ya sea el Instrumento de pura especulación, sirve para discutir; pero no sirve
idealismo espiritualista de Berkeley, ya el idealismo escéptico de David realmente para investigar. Por otra parte el silogismo parece no añadir
Hume. Es curioso observar que el empirismo inglés, que en Bacon y en nada de nuevo al conocimiento puesto que la conclusión está ya
Hobbes, es una afirmación de la experiencia, es ya desde Locke, una contenida en las premisas. Puede decirse que el silogismo es una
crítica de la experiencia. Idealizada, esta experiencia sólo puede llevar a aclaración, no un descubrimiento.
un tipo de experiencia puramente mental, como en el caso de Berkeley, Pero si coinciden Bacon y Descartes en este rechazo del silogismo,
o a una experiencia puramente escéptica en cuanto al valor de la difieren en cuanto al método que debe emplearse para las ciencias.
experiencia misma, como en el caso de Hume. Interesado sobre todo en la "claridad" y la "distinción" de las
matemáticas, Descartes basa el conocimiento en la deducción. Bacon,
Francis Bacon. Vida y obra en cambio, lo funda en la inducción, aquel género de razonamiento que
Francis Bacon (1561-1626) nace tres años después de la derrota de pasa de la observación de casos particulares de la experiencia para
la Armada Invencible. Vive así Bacon el primer momento del desarrollo acabar por establecer leyes generales.
político y colonial de Inglaterra, un desarrollo que no va sin Hasta este punto Bacon parece tener la actitud de un 1ógico puro.
contradicciones internas y recios conflictos. No hay tal. Bacon es, ante todo, un filósofo humanista que se interesa
Bacon, muy activo en la vida política de Inglaterra, tuvo sus por la felicidad humana. Es curioso observar que, a pesar de su interés
momentos de mayor influencia durante el reinado de Jaime I de por las ciencias, Bacon apenas conocía realmente los descubrimientos
Inglaterra y VI de Escocia. Bajo este rey llegó a ser solicitor general del que ya habían llevado a cabo Galileo y Copérnico y que incluso a veces
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 58
de Nayarit
parecía desdeñarlos. ¿Cuál es la intención profunda de la filosofía de que refracta o decolora la luz de la naturaleza debido ya a su propia
Bacon? Él mismo la afirma en este aforismo de Novum Organum: naturaleza peculiar y a su educación y conversaciones con los demás, y
"El conocimiento y el poder humano se identifican: porque cuando no a la lectura de libros, y a la autoridad de aquellos a quienes estima y
se conoce la causa no puede producirse el efecto. La naturaleza, para admira.
ser gobernada, debe ser obedecida.”
Aclaremos los términos. Bacon quiere decir ante todo, que el hombre Encerrados en nuestra propia madriguera pensamos que nuestras
debe dominar a la naturaleza -mandar sobre ella- para poder alcanzar la ideas constituyen la verdad sin analizar a fondo el origen de nuestros
felicidad. Pero para poder dominar a la naturaleza, es primero necesario pensamientos. Muy semejante a lo que Descartes llamaba prevenci6n o
entenderla, es decir, en su lenguaje "obedecerle". Cuando Bacon, en la prejuicio, el ídolo de la caverna tiende a hacemos pensar que somos la
Nueva Atlántida nos describe una sociedad perfecta donde los hombres medida de todas las cosas. El egoísmo nos domina y el error nos
son felices porque han aplicado una técnica que les permite dominar el desvía.
mundo y dominarse a sí mismo, no hace sino llevar a sus conclusiones El ídolo del mercado es la idolización de las discusiones públicas ya
necesarias los principios lógicos del Novum Organum. Veamos el que aquí el mercado, símbolo del Ágora griega, significa el lugar de las
desarrollo de esta filosofía de la experiencia que conduce a una filosofía discusiones. Estos ídolos o falsas ideas surgen, muy principalmente, del
de la felicidad. Este desarrollo implica un primer paso crítico (la teoría primer ídolo: el de la caverna. ¿Cuántas veces, en efecto, tratamos de
de los ídolos), un segundo paso teórico (la teoría de la inducción) y un convencer a los demás no porque pensemos que nuestras ideas son
último paso práctico. verdaderas sino porque simple y llanamente son nuestros propios
prejuicios? Abandonemos las discusiones inútiles porque las “palabras
Los cuatro ídolos claramente violentan el entendimiento y de él triunfan y nos llevan a
Ya hemos visto cómo, para Descartes, el conocimiento empieza por todos a la confusión, y conducen a los hombres a numerosas
una labor de limpia que Descartes presentaba en la duda metódica. controversias vacías y fantasías ociosas".
Bacon empieza también por afirmar la necesidad de dudar de ciertos El ídolo de la tribu procede de la idolización ya no de los individuos
tipos de pensamiento falso. En un estilo alegórico que es muy típico de sino de toda la raza humana y tiene su fundamento en "la naturaleza
la literatura inglesa de su tiempo, Bacon llama ídolos a los falsos dioses humana misma y en la tribu o raza de los hombres". Este engaño del
del conocimiento, es decir, a las ideas que solemos considerar género humano procede a veces de las limitaciones del espíritu, otras
verdaderas sin darnos cuenta de que proceden de falsos orígenes y de la incompetencia de los sentidos, otras, por fin, de la semejanza
conducen a falsas conclusiones. A demoler los ídolos, las falsas entre los hombres que les impide pensar individualmente.
creencias y las falsas ideas, se dedica, antes que nada, Francis Bacon. "Por fin existen ídolos que han inmigrado en el espíritu humano a
Los ídolos que enumera son cuatro: el ídolo de la caverna, el del partir de los varios dogmas o filosofías, y forman también falsas leyes
mercado, el de la tribu y el del teatro. Aunque por lo menos dos de ellos de demostración. " Tal es el ídolo del teatro o de las teorías. Por una
-el segundo y el tercero- son poco originales y proceden de argumentos tendencia natural a la abstracción, el espíritu tiende a formular teorías
que ya habían empleado los escépticos griegos, es bueno aquí abstractas sin bases suficientes en la experiencia. Estas teorías vienen,
detenemos brevemente en la forma de presentarlos por parte de Bacon. a la vez, de la inmodestia y de la carencia de experiencia. Los sistemas
El ídolo de la caverna se refiere a la tendencia que tenemos todos filosóficos son falsos porque se edifican sobre un mínimo de hechos y
de pensar que poseemos la verdad no porque lo que pensamos sea acaban por desarrollar pensamientos inverificables, castillos fundados
verdadero, sino por el mero y simple hecho de que nosotros lo en las nubes.
pensamos. Es, si se quiere, la falsa idolización del propio yo, mediante Tales son los ídolos. Tales son las falsedades que debemos evitar si
un egoísmo que nos lleva a deformar todas las perspectivas. En estos queremos, primero, llegar a un conocimiento verdadero de la naturaleza
términos expresa Bacon el ídolo del egoísmo individual: y si queremos, además, alcanzar la felicidad. ¿Cómo destruir estos
ídolos? Volviendo los ojos a la experiencia y a la observación de los
Los ídolos de la caverna son los ídolos del hombre individual. hechos. Dígalo Bacon: "La formación de ideas y axiomas por medio de
Porque cada uno (además de los errores comunes a la naturaleza la verdadera inducción es, a no dudarlo, el remedio apropiado que debe
humana en general) tiene una caverna o madriguera que le es propia, aplicarse para que nos libremos de los ídolos y no apartemos de ellos.'
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 59
de Nayarit
' que su labor era la de un iniciador y de que no podía dar soluciones
Veamos cuál es este remedio, esta cura por medio de la "verdadera definitivas sino tan sólo indicar caminos. La "cacería" de los hechos, lo
inducción". que Bacon llama la Caza de Pan, recordando el ingenio de Pan para
encontrar a Ceres, le lleva a hacer una serie de recomendaciones para
La inducción quien quiera observar la naturaleza reduciendo a un mínimo el margen
A) El problema de la inducción de error en la observación misma. Recomienda, por ejemplo, la
La inducción es, de manera general, el método empleado por las variación de la experiencia, la repetición de la misma, la supresión de
ciencias experimentales. Consiste en un razonamiento que pasa de la algún fenómeno dentro del fenómeno observado para ver cuál de los
observación de los fenómenos a una ley general para todos los elementos del fenómeno es el que corresponde a la indagación del
fenómenos de un mismo género. Cuando Galileo subió a la torre de hombre de ciencia. Esta serie de recomendaciones se precisan en las
Pisa para echar distintos cuerpos y verificar la ley de la caída de los Tablas y Disposición de /os casos.
cuerpos procedió con un número limitado de casos y después, mediante En el fondo, lo que dice Bacon es bastante sencillo; recomienda que
una generalización, aplicó su ley a todos los cuerpos físicos. La se observen bien los fenómenos y que se registren en tres tablas que
inducción es, así, una generalización que conduce de los casos muy bien podrían ser tres listas en varias hojas de papel o en una serie
particulares a la ley general. Basada en la experiencia de algunos casos de tarjetas y fichas. La primera de estas tablas es la de presencia; la
de un fenómeno, pasa a dar una ley para todos los casos de los segunda la de ausencia; la tercera la de grados.
fenómenos de la misma especie. El ejemplo que da Francis Bacon es el del calor. En la primera tabla,
Pues bien, en este mismo paso de lo particular a lo general reside el la de presencia, pondremos todos los casos en que el calor se
problema de la inducción. encuentra presente. Así, por ejemplo, en el caso de los "rayos del sol,
Si por una parte caemos en la cuenta de que es imposible observar especialmente en verano y al mediodía, "los meteoros ígneos",
todos los casos de un fenómeno -sea éste la caída de los cuerpos, el "erupción de llamas en la cavidad de una montaña", "todos los cuerpos,
efecto de los virus o la fusión de los átomos-, existirá siempre una ya sólidos, ya líquidos, densos o sutiles (como lo es el aire) mantenidos
distancia entre los fenómenos observados y la ley general establecida. cerca del fuego durante cierto tiempo". La tabla de presencias consiste
La deducción empieza por las ideas generales y pasa a los casos en una lista, lo más variada y completa que se pueda, del fenómeno
particulares, y, por lo tanto no plantea un problema. Una vez aceptados que se estudia.
los axiomas a los postulados y definiciones, los teoremas y demás La tabla de ausencias recogerá todo los casos en los cuales el
casos particulares resultan claros y precisos. No sucede así con la fenómeno que se estudia no se presenta. Se tratará, para que la
inducción puesto que en ella se salta de una observación limitada a una observación sea exacta, de "casos de proximidad", es decir, de casos
generalización ilimitada. Podremos observar cuidadosamente, hacer que podrían, en apariencia, contener el fenómeno que se estudia. Si
enumeraciones precisas del fenómeno que estudiemos, pero nunca volvemos al caso de calor, podremos poner en esta lista "los rayos de la
tendremos una certidumbre plenaria de que la ley, una vez luna y de las estrellas y cometas que no son calientes al tacto", ya que
generalizada, se aplique totalmente a todos los fenómenos de la misma de hecho "los fríos más severos se observan durante la luna llena", "los
especie. La deducción implica certidumbre y exactitud; la inducción, reflejos de los rayos del sol en regiones cercanas al círculo polar...
probabilidad. débiles e ineficaces en la producción de calor", "el aire confinado en las
Francis Bacon se dio cuenta de este problema y trató de resolverlo cavernas durante el verano", etcétera. Gracias a esta segunda tabla
por dos caminos: el de la precisión en las observaciones y el del podremos establecer los casos en que el calor no se presenta y, más
establecimiento de una ley general para la naturaleza. El primero se tarde, determinar los motivos de esta ausencia del calor o de su
encuentra explicado en las Tablas y Disposición de /os casos; la limitación.
segunda es la teoría de las formas. "En tercer lugar, debemos presentar al intelecto los casos en los
cuales la naturaleza que se investiga se encuentra en distintos grados",
B) Las tres tablas de Bacon pasando de los casos que no presentan al fenómeno a los casos que lo
Bacon se daba clara cuenta de las dificultades que presenta una presentan en forma creciente hasta llegar al caso que más fácilmente
observación científica acuciosa y precisa. Se daba cuenta también de admite el calor: "de todas las sustancias con las cuales estamos
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 60
de Nayarit
familiarizados, la que más rápidamente gana y pierde el calor es el La Nueva Atlántida y la felicidad humana
aire". La ciencia de Bacon no es, ni mucho menos, una ciencia
El ejemplo de Bacon, mencionado aquí brevemente nos muestra que especulativa; es una ciencia operatoria en la cual las leyes establecidas
no tenía una buena información científica. Nos muestra también, que deberán tener resultados prácticos, una ciencia, en fin, que es a la vez,
Bacón trató de afirmar la observación de los hechos mediante una teoría y práctica, pensamiento y técnica, interpretación y aplicación.
ordenación precisa de los mismos. Es claro, sin embargo, que las tablas Ya vimos, al principio, que Bacon se preocupaba ante todo por
son tan sólo sistemas de ordenación. No resuelven el problema de la dominar la naturaleza. En la Nueva Atlántida, libro que no llegó a
inducción. Las tablas indican cómo debe hacerse una experiencia terminar, Bacon nos presenta la utopía de una sociedad perfecta donde
acuciosa; no dicen por qué podemos generalizar y dar leyes generales los hombres son felices porque han podido dominar el mundo.
sobre la base de experiencias que siempre serán ilimitadas. Es en la "Nos dimos a la vela y salimos del Perú, en donde nos habíamos
teoría de las formas donde Bacon trata de establecer un principio para detenido durante todo un año, hacia las costas de China y Japón, por la
resolver el problema. ruta del Mar del Sur. " Con este tono de novela empieza la "fábula" de
Francis Bacon. El barco inglés capea la tempestad, encuentra un buen
C) Las formas fondeadero, llega a tierra en una pequeña lancha con" una persona que
La manera clásica de resolver el problema de la inducción es el de parecía de rango" y, después de que los isleños preguntan si los recién
presuponer que existe una regularidad en los hechos naturales. Si llegados son buenos cristianos y de hacerles jurar que no son piratas,
establecemos que todos los hechos de un mismo género se comportan les permiten desembarcar en la maravillosa isla. La maravilla de la
de una misma manera será posible llevar a cabo inducciones, porque Nueva Atlántida consiste en que sus habitantes han alcanzado la
así la ley general coincidirá por hipótesis con la regularidad general de felicidad por medio de una técnica avanzadísima que les ha permitido
los hechos. Ya entre los griegos los atomistas habían hecho la hipótesis "obedecer" y "mandar". El mundo que describe Bacon parece el de una
de la regularidad natural. Demócrito había dicho que toda causa sociedad moderna, Julio Verne antes de tiempo, de los primeros en
produce siempre el mismo efecto y había dado los fundamentos para el creer en la necesidad y la bondad del progreso técnico, Bacon se
principio de causalidad. Bacon habla poco de las causas y prefiere la extasía ante este mundo utópico donde se conocen "las causas y
palabra" forma". Esta palabra, es en la filosofía de Bacon sinónimo de movimientos ocultos de las cosas" y donde se extienden "los límites del
"ley". Cuando Bacon se refiere a "cuerpos individuales que realizan imperio humano para efectuar todas las cosas posibles".
actos individuales de acuerdo con la ley fija", habla precisamente de las Las descripciones que hace Bacon de los descubrimientos de esta
formas. La inducción será una interpretación verdadera de la naturaleza sociedad ideal son sorprendentes. Describe procedimientos de
"por lo que se refiere al descubrimiento de las formas". En suma, Bacon refrigeración, de fertilización de la tierra, torres o "rascacielos" de
piensa que existe una regularidad en los hechos naturales, que esta "media milla de altura", lagos artificiales "para obtener nuestros peces y
regularidad es una ley o forma y que las leyes o las formas permiten aves acuáticos", laboratorios de estudio y disección de animales "para
que se hagan inducciones verdaderas. Y, en efecto, si presuponemos llegar a saber, por este medio, qué se puede hacer en el cuerpo
que en el universo todo sigue una ley, será posible; a base de algunos humano". Añadamos a esto, aguas que resultan alimenticias, nuevas
casos bien estudiados y bien observados, establecer una ley para todos artes mecánicas para hacer papel, hornos, laboratorios de óptica,
los fenómenos del mismo género. Así, la observación de algunos casos laboratorios de acústica, salas de máquinas en que se preparan
determinados de calor servirá para interpretar las leyes del calor en "motores e instrumentos para toda suerte de movimientos". Máquinas
todos los casos o, para volver al ejemplo de Galileo, la observación de que imitan el vuelo de las aves, "buques y botes que navegan bajo el
la caída de algunos cuerpos, permitirá dar una ley que, en la naturaleza, agua y atraviesan los mares". No olvida Bacon los himnos y cantos en
siguen todos los cuerpos pesados. alabanza al Señor.
La interpretación de la naturaleza se basa en una observación bien Con la Nueva Atlántida concluye la filosofía de Bacon. Con ella se
reglamentada de los hechos, una clasificación de los mismos en las inicia una corriente de optimismo científico moral que habrá de
tablas necesarias y, finalmente, el establecimiento mediante el desarrollarse principalmente a partir de la Revoluci6n Industrial en el
entendimiento de leyes que se aplican a todos los hechos de una clase. siglo XVIII.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 61
de Nayarit
Hormigas, arañas, abejas puritanos. No dura mucho el gobierno de Cromwell. A su muerte, en
Resumamos la actitud de Francis Bacon. En forma metafórica lo 1658, el ejército que había fundado queda sin cabeza. Vuelve la
hace el propio filósofo en la primera parte del Novum Organum: monarquía que oscila entre el sistema parlamentario y la defensa de las
prerrogativas reales hasta que en la época de Jaime II triunfa ya
Los que se han ocupado de las ciencias han sido ya hombres de definitivamente el sistema parlamentario que habrá de prevalecer hasta
experimentación, ya hombres de dogma. Los hombres de nuestros días. El nuevo sistema que conduce a una alternancia entre
experimentación son como las hormigas; solamente acumulan y usan. conservadores y liberales – Tories y Whigs- se basa, desde 1689, en
Los especulativos se parecen a las arañas que tejen telas con su propia los dos primeros documentos de la democracia moderna: la Declaration
sustancia. Pero la abeja toma un curso intermedio. Recoge su material of Rights y el Bill of Rights, gracias a los cuales el parlamento tiene a la
de las flores del jardín y del campo, pero lo digiere por un poder que le vez el poder legislativo y, a través del gobierno que nombra, el poder
es propio. No es diferente a esta la verdadera ocupación de la filosofía, ejecutivo.
porque no confía solamente ni principalmente en los poderes del No llega Hobbes a ver el triunfo de la democracia inglesa. Sus
espíritu, ni toma el material que recoge de la historia natural y de los tendencias políticas estuvieron siempre al servicio de la monarquía
experimentos mecánicos, sino que lo coloca en el entendimiento ya absoluta y de la idea de un Estado fuerte. Poco tiempo antes de la
modificado y digerido. Así, pues, mucho se puede esperar de un pacto revolución de Cromwell se exiló Hobbes en Francia donde permaneció
más estrecho y más puro entre estas dos facultades, la experimental y once años. No es de extrañar que, dado el gobierno estatista de
racional (cosa que nunca se ha hecho hasta ahora). Cromwell, regresara Hobbes a Inglaterra en plena época de dictadura
puritana.
Thomas Hobbes. Miedo, deseo, Estado' Interesado en las letras clásicas, excelente traductor de los griegos,
La vida de Thomas Hobbes (1588-1679) se despliega a lo largo de Hobbes se ocupa, principalmente de teoría y filosofía del Estado. Su
casi todo el siglo XVII. Los cambios políticos de Inglaterra en el primer libro sobre el tema - The elements of Law, 1640-, estaba ya
momento más crítico de su historia, afectan el pensamiento de Hobbes. destinado a defender el poder de los reyes. Pero su teoría política
Dos fuerzas estaban en lucha en la Inglaterra del siglo XVII. Por un lado aparece, en todo su vigor, en el libro más importante de Hobbes: el
los reyes, apoyados en buena parte de la nobleza, tendían a establecer Leviatán. En él expone, por primera vez, la teoría de un contrato social.
una monarquía absoluta a semejanza de las monarquías europeas de la
época. Por otra, los puritanos, apoyados en la clase media y en el Los sentidos, el deseo y el hombre natural
sistema Parlamentario que, con sus dos casas (la de los lores y la de La filosofía de Hobbes no está influida directamente por la de Bacon.
los comunes) fundadas a fines de la Edad Media, querían limitar el Hay que ver en ella más bien una reacción contra el cartesianismo que
poder real. La Inglaterra del siglo XVII asiste a la primera lucha moderna Hobbes llegó a conocer de primera mano durante su estancia en
entre estatismo y democracia. Durante un buen tiempo parece triunfar el Francia. Hobbes no acepta, con Descartes, que la sustancia de todas
estatismo. La política de Jaime I es, en general, antiparlamentaria. La las cosas materiales sea el espacio o "extensión". Según Hobbes la
de su hijo, Carlos I, exagera todavía más las tendencias estatistas y la única realidad es la del movimiento físico.
defensa de las prerrogativas reales. Entre los años de 1629 y 1640
Jaime gobierna a Inglaterra después de disolver el Parlamento. Contra La teoría del movimiento no es para Hobbes una teoría que
su política se dan la mano tres fuerzas: la de una tradición democrática conduzca a interpretar la naturaleza sino a entender el origen de las
basada en la Carta Magna del siglo XIII, la de los puritanos y la de una ideas en los hombres. El mundo físico interesa a Hobbes en cuanto es
nueva economía expansionista y colonial que se funda en la empresa fuente de nuestras ideas. Y el origen de las ideas humanas le importa
privada de marineros y piratas. Cuando Oliver Cromwell derrota a las no tanto en lo que el problema tiene de psicológico sino en cuanto está
tropas reales en Naseby (1645) y se establece en el poder como ligado a las acciones de los hombres.
protector de Inglaterra no funda un Estado democrático. Las fuerzas de Las ideas vienen del mundo físico. Los movimientos de los cuerpos
Cromwell anulan el Parlamento y gobiernan sobre la base de una naturales afectan nuestros sentidos y provocan una serie de
ficción parlamentaria con un grupo mínimo de representantes. Al poder movimientos en el sistema nervioso. Estos movimientos se transmiten al
absoluto de los reyes Cromwell sustituye el poder absoluto de los cerebro y al corazón de donde nace una reacción que, a su vez, nos
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 62
de Nayarit
lleva a actuar sobre el movimiento del mundo que nos rodea. guerra existe, por lo menos en potencia, siempre que se encuentran dos
Originadas en la experiencia como afecciones del cuerpo, las ideas se o más deseos similares ante un solo objeto de deseo. De ese estado de
transforman en medios de acción. guerra potencial o real nacen los sentimientos de competencia, de
desconfianza y, en caso de una victoria precaria, de gloria.
La causa del sentido, escribe Hobbes, es el cuerpo externo u objeto Podría objetarse, piensa Hobbes, que este hombre natural, en
que presiona el órgano propio a cada sentido, ya inmediatamente, como guerra real o potencial contra todos los demás no ha existido nunca.
en el gusto y el tacto, ya inmediatamente, como en la vista, el oído y el Hobbes asegura que este estado conflictivo permanente se encuentra
olfato; esta presión, por el intermedio de 1os nervios y otras hebras y "en muchos lugares de América... donde no existe gobierno alguno... y
membranas del cuerpo, le prolonga interiormente hacia el cerebro y el viven (los hombres) en este estado animal que he señalado antes".
corazón, donde causa una resistencia o presión contraria o empeño del Pero aunque este tiempo no hubiera existido en ningún pasado lejano o
corazón por descargarse. no existiera en país remoto alguno, los celos, las venganzas, las
envidias, y los conflictos del deseo existen, potencialmente en todas
Mucho más claramente que Bacon afirma Hobbes el origen empírico partes. El estado natural es un estado de anarquía, de temor y de
de las ideas. Pero su fin no es el de un teórico. Su fin está en ver cómo muerte. ¿Cómo fundar un gobierno y un Estado bien establecido?
se produce la acción que "descarga" el corazón, de qué tipo es esta ¿Sobre qué bases podrá ser un Estado permanente?
acción y de qué modo habrá de tratarla para establecer un Estado y una
sociedad bien gobernada. En efecto, el empeño de que habla Hobbes El contrato social
se manifiesta en un género de acción que podemos llamar el deseo. El Para resolver los problemas que impone este estado de naturaleza
hombre es un ser hecho de deseos; tal es su naturaleza, tal es por otra habrá de sustituir a él un estado artificial, hecho a base de la decisión
parte su estado natural. de los hombres.
Desde fines del Renacimiento, desde los descubrimientos de nuevas Los hombres poseen derechos que Hobbes define como el derecho
civilizaciones en América y en África, filósofos y teólogos se habían de buscar la paz y el derecho de defendemos "por cualquier medio que
preocupado por determinar el sentido del hombre natural, entendiendo sea" siempre que nos veamos atacados. No existe más que un derecho
aquí por estas palabras, el hombre primitivo que vive en estado de fundamental: el derecho a la supervivencia que obedece, también, a la
naturaleza. Ya hemos visto cómo una buena parte de los teólogos inclinación básica de sobrevivir constitutiva de todos los hombres. Pero
españoles -de Vives a Suárez- pensaban que el hombre primitivo si los hombres tienen derechos individuales y si estos derechos los
poseía un alma igual a las de los demás hombres. Montaigne, en breve llevan al peligro de muerte que representa cualquier sociedad natural,
ensayo sobre los caníbales, describe una sociedad primitiva donde tienen también el derecho de renunciar a sus derechos personales o
reina una bondad relativa y opone esta sociedad a la de los hombres transferirlos para el bien individual y común. El estado primitivo de
que llevan pantalones, a los civilizados que han destruido la bondad miedo que entraña el estado no menos primitivo de supervivencia
primera. conduce a los hombres a transferir sus derechos a un gobierno que, a
Hobbes se inclina a pensar que el hombre es malo por naturaleza. El su vez, les garantice su derecho a la paz.
hombre natural está lleno de deseos de poder: "En primer lugar coloco Tal es el sentido del contrato social. Consiste en que los ciudadanos
como inclinación general del género humano un deseo perpetuo y de una nación transfieren sus derechos privados y los confieren a un
desasosegado de poder tras poder que solamente cesa con la muerte." gobernante quien, a su vez, garantiza el bien común de los ciudadanos.
Esta naturaleza hecha de deseos, que encontrábamos ya entre los Si los hombres renuncian a sus derechos privados que, llevados por el
sofistas griegos y principalmente en Calicles, y que volveremos a deseo de poder, los conducían a la guerra de todos contra todos, es
encontrar en Nietzsche, conduce a conflictos incesantes. Éstos nacen porque buscan la seguridad de la persona humana tanto en su vida
de que el deseo de poder se encuentra en todos los hombres mientras como en los medios para preservar la vida". "La mutua transferencia del
que los objetos de deseo son limitados. Así, en su forma natural, la vida Derecho es lo que los hombres llaman Contrato.”
humana es la de una serie incesante de conflictos de deseos y el ¿Cuál es la clase de gobierno que recomienda Hobbes para proteger
hombre, en su estado natural vive en una "guerra de todos contra el derecho básico de vida y combinar los conflictos y frenarlos de tal
todos". Y no es que la guerra sea siempre un estado de hecho. La manera que se evite la guerra de todos contra todos? En alguna
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 63
de Nayarit
ocasión menciona Hobbes una clase de consejo general que pueda
regir a los pueblos. Pero mucho más a menudo Hobbes menciona la "Tengo razones para creer que aquel que me tuviera en su poder sin
palabra soberano. Hobbes sostiene el derecho absoluto de los reyes y mi consentimiento, usaría de mí como mejor le placiera, y me destruiría
la monarquía absoluta. Esta defensa es comprensible dentro de su también cuando se me antojara; porque nadie puede desear tenerme en
teoría. En un sistema parlamentario, existen, como en cualquier su poder a menos que quiera coaccionarme por la fuerza contra aquello
sociedad, multiplicidad de deseos y limitados objetos de deseo. El que es el derecho de mi libertad. Ser libre de tal fuerza es la única
sistema parlamentario se presta a la guerra de todos contra todos seguridad de mi conservación.
porque los hombres que forman un parlamento son hombres como los
demás" como los demás naturales, como los demás deseosos de poder Contrariamente a Hobbes, Locke piensa que el estado natural del
y de gloria. Un conflicto semejante podría encontrarse en un gobierno hombre es el de la igualdad. En esta igualdad de razón y libertad ve la
formado por un consejo, donde los miembros fácilmente buscarían el única garantía de la supervivencia, ya que el poder en bruto lejos de
poder y conducirían a la división, el conflicto y la guerra. El conflicto es permitimos sobrevivir, nos anula y amenaza con destruimos. Una
imposible cuando los derechos individuales son transferidos a una .sola política basada en la fuerza no es solamente amenazadora sino que es,
persona que no tenga deseos contrarios: esta persona, detentora del ya de hecho, destructora de la vida personal.
poder, es el monarca absoluto. La identificación de naturaleza, libertad y razón, hace que Locke no
Acaba por vencer el derecho del más fuerte. En el Estado de piense en la posibilidad de dos clases de existencias, una natural,
Hobbes el deber básico de los ciudadanos es la obediencia y el primitiva y egoísta y otra artificial, construida por la fuerza para
resultado de la obediencia es la protección. Contra semejante derecho garantizar la seguridad. Contra Hobbes, Locke prefiere la libertad a la
fundado en un miedo que anula la libertad individual van a levantarse seguridad y el pacto natural -es decir, el pacto basado en una razón que
las voces liberales de John Locke primero y, más tarde, de Jean- es de interés común y mutuo- al pacto artificial de Hobbes. El contrato
Jacques Rousseau. social no es creador de un nuevo derecho. Es, simplemente, el
perfeccionamiento del derecho que todos poseemos por naturaleza
John Locke, o del espíritu liberal razonable y libre.
John Locke (1632-1704) es el último gran filósofo inglés del siglo El pacto social implica una relación mutua. Si en Hobbes, el contrato
XVII. Nacido de una familia de mercaderes, cerca de la ciudad de llevaba a abdicar los derechos individuales y a ponerlos en manos de
Bristol, Locke parecía destinado a la vida eclesiástica. Su interés desde una sola persona, en Locke el pacto es bilateral y se aplica tanto a los
sus años de estudiante, se dirigió a la medicina y a las cuestiones ciudadanos como a los legisladores y al rey que es ciudadano como los
políticas. Los primeros escritos de Locke versan sobre temas médicos y demás. El poder del rey tiene bases legales y el rey no puede actuar
su vocación filosófica fue bastante tardía. Parlamentarista. Locke puede contra las bases legales que han servido para establecerlo en el poder.
considerarse como el primer liberal inglés en materia política. Sus ideas En sus Cartas sobre la tolerancia, Locke hace aún más explícita la
sobre el Estado, publicadas en sus dos ensayos sobre El gobierno civil, noción de libertad. Esta significa para él, como para sus discípulos de la
son réplicas a la teoría del Estado omnipotente que habían sostenido Independencia norteamericana, tolerancia. La tolerancia es aquella
Hobbes y, en tiempos más recientes, Robert Filmer en el absolutismo actitud política, individual o estatal que permite la difusión de opiniones
paternalista de su Patriarcha. aun cuando éstas sean contrarias al gobierno o a las prácticas de un
Las ideas políticas de Locke concuerdan con la vida inglesa de su gobierno. Solamente en un caso debe el Estado ser intolerante: siempre
tiempo y de manera muy especial, con la revolución gloriosa que, en que el que actúa lo haga contra la ley natural, es decir, contra la ley de
1688, asentó definitivamente el sistema parlamentario británico. la razón. Hay que dejar de ser tolerantes contra la intolerancia," Desde
En oposición a Hobbes, Locke define el derecho natural como el el punto de vista de Locke, bien comprensible en la Inglaterra
derecho de la razón. Con ello Locke se coloca en una tradición que democrática de su tiempo, la intolerancia debe dirigirse a los "papistas",
podría trazarse de Platón a la mayoría de los teólogos de la Edad es decir los católicos, y a los ateos. Los primeros porque tratan de
Media, y a los humanistas de los siglos XVI y XVII. El principio básico imponer sus puntos de vista y luchan contra la tolerancia religiosa; los
de las ideas políticas de Locke debe buscarse en el concepto de segundos porque el negar la existencia de Dios, niegan el sentido
libertad: mismo de la palabra naturaleza que, si es por una parte razón, lo es
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 64
de Nayarit
principalmente porque proviene de la razón suprema que es Dios. el espíritu "reflexiona sobre sus propias operaciones") y en ideas
Estos puntos de vista políticos tuvieron amplísima repercusión. No la mixtas, a la vez de origen sensible y de origen reflexivo.
tuvieron menos las ideas de Locke sobre el origen, la estructura y el Todas estas ideas, pueden encontrarse en los niños que "llegan a
alcance del conocimiento humano. A la teoría del conocimiento dedicó obtenerla de manera gradual". También un breve análisis de la
Locke sus páginas más brillantes: el Ensayo sobre el entendimiento psicología infantil puede enseñamos que las ideas que provienen de
humano. sensaciones son más fáciles que las que derivan de la reflexión y que,
por lo tanto, en cualquier conciencia humana, la reflexión es más tardía
Origen de las ideas y alcance del conocimiento que la mera receptividad de las sensaciones.
El Ensayo sobre el entendimiento humano es una de las obras más Después de haber criticado el innatismo, después de haber
importantes y sin duda la más clara de las que escribieron los clasificado las tres clases fundamentales de ideas, Locke pasa a
empiristas ingleses. determinar los grados de objetividad y de subjetividad de nuestros
Concebido, en parte, para contestar a los filósofos de la escuela de pensamientos. Algunas ideas, y, de manera general todas las ideas
Cambridge que sostenían la existencia de las ideas innatas, concebido sensibles, como el color, el olor y el sabor, dependen de la percepción
también como una refutación del racionalismo, si bien son a veces individual. Locke, en este punto bastante influido por el racionalismo,
notables las influencias de Descartes, el libro de Locke se inicia con una piensa que las cualidades sensibles no están en las cosas sino en
critica de las ideas innatas, muestra el origen de las ideas en la nuestro modo de percibir las cosas. Tales son las que llama cualidades
experiencia y trata de establecer el alcance y la certidumbre del secundarias. Las cualidades primarias son, en cambio, las que tienen
conocimiento. un referente real en la naturaleza y que, por lo tanto, pensamos todos
La refutación de la existencia de las ideas innatas es la más clara con un mismo sentido y de una misma manera. Entre ellas Locke cita
que se haya escrito. El sentido común nos muestra que si Dios ha "las cualidades reales de los cuerpos que están siempre en ellos (por
creado un mundo para que lo veamos, lo percibamos con todos los ejemplo, la solidez, la extensión, la figura, el número, el movimiento y el
sentidos, sería ocioso pensar que lo ha creado en vano. El mundo está reposo...)”
frente a nosotros para ser percibido y ofrecernos ideas de sensación y El conocimiento humano está por lo tanto inclinado a conocer
para ser entendido y darnos ideas de reflexión. Por otra parte, existen subjetivamente todo lo que es contingente, está dirigido a conocer
hechos que prueban que las ideas no son innatas, sino adquiridas. Tal científicamente las cualidades reales o primarias de las cosas.
es el caso de los niños o de los idiotas "que no tienen la menor Pero si puede conocer las cualidades primarias, ignora, en cambio,
aprehensión de ellas". Tanto si la palabra idea se aplica a las la sustancia de las cosas, porque la idea de sustancia, idea compleja y
sensaciones como si se aplica a las abstracciones proviene de la formada a base de ideas más simples, no es clara ni tiene un referente
experiencia. Aun la idea de Dios ha de ser adquirida. Para Locke, como natural.
para Santo Tomás, la idea de Dios surge del universo que contiene “las Locke, que por fe y por experiencia del mundo, cree y entiende la
señales visibles de la sabiduría y el poder extraordinario de una deidad". presencia de Dios en el mundo, piensa que el límite verdadero del
A Dios podemos llegar por la presencia de la divinidad en la obra de su conocimiento humano debe encontrarse en la metafísica. Las diversas
creación sin necesidad de que la idea de Dios sea una idea innata o teorías de la sustancia son engañosas porque la sustancia no puede
inmediatamente clara. percibirse realmente y lo más que de ella podemos decir es que es lo
Ahora bien, si las ideas no son innatas proceden de la experiencia, que no sabemos. Dígalo Locke en forma de breve narración mitológica.
"donde se funda todo nuestro conocimiento y de donde todo nuestro
conocimiento deriva" La experiencia puede revelársenos ya sea por los El mundo, el elefante y la tortuga
sentidos ya sea por la reflexión que hacemos sobre los datos de los Si cualquiera se examina a sí mismo por lo que toca a la noción de la
sentidos. El espíritu, un papel en blanco, vacío de letras, deja sustancia pura en general, encontrará que no tiene de ella ninguna idea
impresionarse por los datos de la experiencia y puede reflexionar en absoluto, salvo la suposición de no se sabe qué soporte de aquellas
acerca de estos datos. cualidades que las ideas simples son capaces de producir en nosotros.
De ahí que Locke divida nuestras ideas en sensaciones, "esta gran No se encontraría en una situaci6n mucho mejor que aquel indio que
fuente de la mayoría de las ideas que tenemos" en reflexiones (cuando afirmaba que el mundo estaba sostenido por un elefante. Cuando se le
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 65
de Nayarit
preguntó en qué descansaba el elefante contestó que reposaba sobre en general", de que hablan los metafísicos desde Aristóteles. Pero “la
una enorme tortuga. Pero cuando le preguntaron qué daba soporte a la idea de ser en general me parece la más abstracta e incomprensible de
tortuga, contestó que no lo sabía. Y así, en este caso, como en todos todas". Así sucede, también, con la idea de espacio que, al igual que las
aquellos en que empleamos palabras sin tener una idea clara y distinta, nociones de "figura" o "movimiento" 'son inconcebibles abstraídas de
somos como niños que, si se les pregunta qué es aquella cosa que no todas las otras cosas". Así sucede Especialmente con la idea abstracta
conocen, dan rápidamente la satisfactoria respuesta de que es algo. de materia que Berkeley combate, sobre todo porque piensa que
conduce al ateísmo. La materia se reduce a las formas de percibir el
George Berkeley. Percepción y espíritu color, el olor, el sonido o cualquier cualidad sensible de las cosas. Es en
George Berkeley (1685-1753) pertenece ya al pensamiento del siglo última instancia, un conjunto de imágenes que, por hábito de
XVIII. Su filosofía, y con más claridad aún que la de Hume, está ligada abstracción, concebimos como reales.
al siglo de las luces, al pensamiento de la ilustración. Pero si Hume Pero si pensar no consiste en tener ideas abstractas, ¿en qué puede
lleva a cabo una crítica de la experiencia, Berkeley trata de encontrar, consistir? Berkeley afirma que el pensamiento se reduce a series
en la experiencia sensible una forma de espiritualismo que, en parte, lo "perceptivas y que cada nueva percepción nos recuerda, simplemente
acerca a Leibniz. En realidad, toda la filosofía de Berkeley es un ataque percepciones anteriores. No es que en nuestro espíritu exista la idea de
contra el ateísmo y pretende legar a una interpretación del mundo que triángulo. Existe un recuerdo que me permite darme cuenta de que este
haga patente la presencia de Dios en la creación. La interpretación triángulo que ahora percibo es semejante a otra imagen o percepción
espiritualista que de los hechos da Berkeley procede de su análisis anterior del triángulo. La memoria viene aquí a ayudar a 1a percepción
fi1osófico. Procede, también, de su creencia de pastor anglicano y de para que, mediante asociaciones mentales, recordemos y conozcamos
religioso irlandés. los objetos que se presentan como realidades inmediatas, sensibles y
percibidas. De ahí que el tiempo tenga mucha importancia en la filosofía
Critica de las cualidades primarias e inmaterialismo de Berkeley. Pero el tiempo abstracto, el tiempo de los físicos, carece
El meollo de la filosofía de Berkeley se encuentra en la crítica de las de existencia. Adelantándose a Bergson, Berkeley distingue entre el
que Locke llamó cualidades primarias. Berkeley reduce todas las tiempo real, el tiempo que percibimos y vivimos, en el cual nos
cualidades a cualidades secundarias y hace que todo ser dependa de la entristecemos o nos alegramos, del tiempo abstracto que se reduce a
percepción que tenemos de él. Y no es que Berkeley niegue la un simple mecanismo.
existencia del mundo. Lo que niega, en verdad es la naturaleza material La existencia de una cosa está en su percepción. Podemos añadir
de las cosas El Espacio no puede percibirse sin el color, la forma, la ahora que el pensamiento de una cosa está también en las imágenes
multiplicidad de sensaciones que provocan en nuestro espíritu.- No que percibimos. Quien las percibe es el "yo", el alma o el "espíritu",
existe un espacio en sí mismo sino que existe este espacio que percibo. términos que Berkeley emplea como sinónimos. El espíritu no se
De la misma manera podemos decir que no hay movimiento fuera de conoce a sí mismo, puesto que es el acto mismo de conocer y que un
los cuerpos sensibles que percibimos. "Ser es ser percibido", escribe acto no puede ser a la vez conocedor y conocido, acto y objeto de este
Berkeley. Fuera de la percepción, nada existe; "había un olor, es decir acto. El espíritu, activo siempre, es el centro del cual parten todas las
era olido; había un sonido, es decir era oído; un color o una forma, y percepciones:
eran percibidos por la vista o por el tacto'.
La materia, el espacio, la realidad se reducen a diferentes haces de Además de la variedad sin fin de ideas u objetos del conocimiento,
percepciones. Este concepto del mundo plantea un doble problema: 1, existe asimismo algo que los conoce o los percibe, Y. ejerce diversas
¿qué origen tiene nuestra creencia en la realidad física y material de operaciones como el querer, el imaginar, el recordar. Este ser
ciertas cosas?; 2, ¿cómo, si todo se reduce a percepciones, distinguir la activamente perceptivo es lo que llamo mente, espíritu o yo mismo. Por
realidad de la ficción o, por decirlo con Berkeley, las ideas sensibles estas palabras no denoto ninguna de mis ideas, sino algo
verdaderas de las "quimeras"? completamente diferente dentro de lo cual 1as ideas existen o, lo que es
El entendimiento humano tiende a proceder mediante abstracciones lo mismo, mediante lo cual son percibidas; ya que la existencia de una
y a considerar estas abstracciones como realidades. A ello ayudan el idea consiste en ser percibida.
hábito y la pereza mental. Así sucede, por ejemplo, con la idea de "ser
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 66
de Nayarit
Si hasta aquí Berkeley explica nuestras formas de percepción, no frugalidad". Solamente más tarde, después de publicar su Historia de la
distingue todavía entre la realidad y la quimera. ¿Cómo distinguir la Gran Bretaña, encontró “que el éxito de librería lo había hecho no
realidad y la ficción en un mundo que se define por nuestras meramente independiente sino rico". Vida tranquila la de Hume, que
percepciones? ¿No será igualmente real un sueño que la percepci6n transcurre entre su cargo de bibliotecario de la Escuela de Abogados,
que ahora tengo de este árbol? Es evidente, para Berkeley, que ambos su residencia diplomática en París y su retiro en las tierras que le vieron
existen en el pensamiento, que tanto el árbol soñado como el árbol real nacer.
son ideas. Lo que las distingue es nuestra voluntad. Las ideas que David Hume pertenece, ya de lleno, al siglo XVIII. Su filosofía es
padecemos, que .se nos imponen en los sueños o en las alucinaciones, inseparable del ambiente de pensamiento que solemos llamar la
son ideas falsas; las ideas que creamos y dependen de nuestra Ilustración. Hume es contemporáneo de Voltaire, Diderot, d'Alembert,
actividad mental son verdaderas. Rousseau y demás enciclopedistas; ve desarrollarse en torno a él una
El mundo existe. Lo único que Berkeley niega es la realidad material sociedad burguesa que inicia, principalmente en Inglaterra, la revolución
del mundo. Lo único que afirma es la realidad espiritual. Ahora bien, si industrial; es amigo del más grande de los economistas liberales, Adam
esta realidad espiritual depende limitadamente de espíritus humanos Smith; convive con aquellos filósofos escoceses que, como Hutcheson,
que perciben, depende también, y sobre todo, del Espíritu, es decir de basan toda la vida moral en el sentimiento y creen en la infalibilidad de
Dios que las ha creado para que las percibamos. la vida instintiva; respira el mismo ambiente que en sus retratos pintas
los artistas de la alta burguesía como Reynolds o Gainsborough;
La presencia de Dios en el mundo encuentra, entre los intelectuales, tendencias deístas a lo Voltaire, en
El espiritualismo de Berkeley es la revelación de Dios en el mundo. las cuales se afirma la existencia de Dios, pero se niega la idea de un
El universo percibido por los hombres nos lleva a "entender estos Dios personal. Y no es que Hume sea específicamente deísta, ni
signos instituidos por el Autor de la Naturaleza y a acercarnos por el específicamente "sentimentalista", ni filósofo de un progreso técnico e
espíritu a la naturaleza espiritual de Dios. industrial que ya está en pleno desarrollo. Más bien que el deísmo, la
Berkeley da algunos argumentos para mostrar la existencia de Dios. moral del sentimiento y, en general, el ambiente de la ilustración, tiñen
Emplea, muy principalmente, el argumento finalista que, del orden del toda su obra sin que por ello, deje de ser una obra de primera
universo, concluye a la existencia de un ser absoluto que ha ordenado importancia y originalidad. En sus libros más propiamente filosóficos,
el mundo. Pero en un mundo espiritualizado al grado de renunciar a la Hume representa la última consecuencia del empirismo clásico inglés.
existencia de cualquier forma material, parecen sobrar las pruebas. Así en el Tratado de la naturaleza humana, una investigación acerca del
Dios, el Espíritu se hace evidente a los espíritus creados. Por ello entendimiento humano, la Historia natural de la religión o, más
Berkeley puede escribir que "la existencia de Dios es mucho más populares en la forma, sus Ensayos morales y políticos. Pero este
evidentemente percibida que la existencia de los hombres". La empirismo acaba en una filosofía agnóstica consecuencia clara del
conclusión de Los principios del conocimiento humano es reveladora de deísmo y en una moral y una política de la utilidad y del bien común que
la actitud espiritualista de Berkeley cuya principal intención, estaba en no es menos típica de la idea del progreso que desarrollaban en su
encontrar a Dios en las imágenes que tenemos de las cosas. tiempo economistas como Adam Smith.
Lo que ocupa el primer lugar en nuestros estudios es la Tendremos ocasión de precisar el sentido de la ilustración. En estas
consideración de Dios y de nuestro deber... y pensaré que estos páginas nos limitaremos a considerar la filosofía de Hume como un
estudios son enteramente inútiles e ineficaces si, por medio de lo que resultado del empirismo inglés y como su manifestación más álgida.
he dicho, no puedo inspirar en mis lectores un piadoso sentido de la Concebida como una forma del empirismo, la filosofía de Hume puede
presencia de Dios. . centrarse en dos puntos: el origen de las ideas y la crítica de las ideas
abstractas.
David Hume, empírico y escéptico
David Hume (1711-1776) nació en Edimburgo, de buena familia El origen de las ideas
escocesa aunque sin grandes medios económicos. Como escribe el Ya hemos visto cómo el empirismo inglés, hace depender todo el
propio Hume pocos meses antes de su muerte en la carta The life of conocimiento de la experiencia si por experiencia se entiende el
David Hume, decidió suplir su escasa fortuna mediante una "muy rígida conocimiento que procede de los sentidos. Hemos visto también como
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 67
de Nayarit
la crítica de la experiencia, a partir sobre todo de Locke, adquiere y tres formas asociativas: la semejanza, el contraste y la relación de
tonalidades idealistas que, por una parte, concluyen en el espiritualismo causa y efecto, que nos puede hacer asociar dos hechos que parecen
de Berkeley. Estas mismas tendencias conducen al idealismo escéptico sucederse en forma Causal, como la semilla y el árbol, el padre y el hijo
de Hume. o cualquier otro tipo de sucesión en la cual exista un antecedente y un
Hume distingue entre pensamientos e impresiones. Los primeros son consecuente.
vagos, abstractos e indefinidos; las segundas precisas e intensas. Una Así, del original que es la impresión, pasamos a la copia, que es la
impresión no es más que una percepción fuerte. Ahora bien son estas idea abstracta. Esta copia puede ser la de nuestro ejemplo. Puede ser
impresiones fuertes las que constituyen la base misma de nuestro cualquier idea abstracta, ya sea la del triángulo, la de una ley física o la
pensamiento. Por ello puede decir Hume: "Todos los colores de la de Dios.
poesía, por espléndidos que sean, no pueden llegar a pintar los objetos Hasta este punto Hume no hace sino describir una parte del proceso
naturales de tal manera que tomemos la descripción por el paisaje real. de abstracción que nos lleva de la experiencia a las ideas generales
El pensamiento más vivo es inferior por el paisaje real. El pensamiento vagas. Pero Hume no se contenta con comprobar estos hechos. Sobre
más vivo es inferior a la sensación más apegada." La imagen del ellos erige una teoría que niega la posibilidad misma de la metafísica o,
original y de la copia es sumamente útil para entender claramente lo en conjunto, del pensamiento abstracto. Una vez que hemos formado
que Hume pretende decir. La sensación fuerte o impresión es el las ideas abstractas, una vez que hemos adquirido la costumbre de -
original; la copia es el pensamiento. Este árbol que percibo aquí ahora y pensar mediante abstracciones, creemos que estas abstracciones son
es más real, más verdadero y me da una sensación más firme que la reales y corresponden a una realidad concreta. Pero esta creencia es
idea general de un árbol o la imagen del árbol cuando, ya el árbol falsa. La verdad es que lo real siguen siendo las impresiones, pero no
ausente, trato de revivido en mi pensamiento. las ideas abstractas ¿Dónde están, en efecto las cualidades reales que
Hume no se contenta con decir simplemente que las ideas vienen de corresponden a nuestra idea de triángulo en general o de alma o de
la experiencia. Trata, con toda precisión, de explicar el mecanismo Dios? No están en la experiencia, no están en el original y, por lo tanto,
mediante el cual los pensamientos proceden de ella. son meras creencias inverificables, puesto que no se refieren a nada
En suma, Hume quiere encontrar una ley que sea tan precisa para el concreto. En este punto Hume se nos aparece como el más científico
pensamiento como lo fue para la física la ley de la gravitación universal de los nominalistas y como la consecuencia más clara de la célebre
descubierta por Newton. Esta ley la encuentra Hume en la asociación "navaja" de Ockham.
de ideas. La metafísica, que se basa en ideas abstractas quiere hacemos
La teoría de la asociación de las ideas no es del todo nueva. Ya tomar la copia por la realidad, quiere hacemos pensar que las ideas
puede encontrarse, parcialmente, en Platón, en Aristóteles y, sobre generales tienen un referente real y demostrable. Las ideas abstractas
todo, en Epicuro, en Luis Vives y en Locke. Pero en la filosofía de de los metafísicos son, sin embargo, meras ideas, es decir creencias
Hume, la teoría de la asociación adquiere un sentido claro precisamente formadas por un hábito que acaba por hacemos creer en la verdad de
porque tiende a convertirse en esta ley única de todo el pensamiento. los objetos creados en nuestra mente por la costumbre y la repetición.
Una vez admitida la ley de la asociación de ideas, palabra con la El asociacionismo de Hume es, ante todo, un ataque a la metafísica.
cual Hume designa aquí a las "impresiones", es fácil describir su No es de extrañar que la filosofía de Hume conduzca a la crítica de
mecanismo. Tomemos un ejemplo que será fácil generalizar. algunas ideas metafísicas que están en la base de casi todos los
Supongamos que queremos saber cómo hemos adquirido la idea grandes sistemas de pensamiento. Esta crítica es especialmente
general de "verde". En primer lugar hemos tenido repetidas precisa cuando Hume analiza las ideas de causalidad, del yo y de Dios.
experiencias de color verde en el árbol, la yerba, ésta o aquella tela,
éste o aquel tono del mar. Esta experiencia repetida crea una repetida Crítica de las ideas abstractas
cantidad de impresiones que tienden a asociarse mediante el hábito y la La metafísica clásica se basa muchas veces en la causalidad para
costumbre y, una vez asociadas, tienden a damos la imagen general de demostrar la existencia de Dios; suele culminar en la afirmación de la
verde, la idea general del color verde que nos lleva a reconocer que existencia de Dios y de la inmortalidad y la simplicidad del alma
este color o aquel tono son verdes. La asociación procede mediante humana. Son estas ideas las que Hume considera especialmente
una repetición de las impresiones, un hábito creado por esta repetición cuando habla de ideas abstractas. Si estas tres ideas no tienen un
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 68
de Nayarit
referente real, si no pueden referirse a la experiencia, son ideas que hay "La idea de Dios, que significa la idea de un ser infinitamente inteligente,
que poner en duda, ideas sobre las cuales resulta imposible edificar una sabio y bueno, nace de pensar en las operaciones de nuestro propio
teoría lógica que sirva de base a la metafísica. pensamiento y de aumentar sin límites estas cualidades de bondad y de
Podrá extrañarse el lector que Hume critique la idea de causalidad. sabiduría."
¿No ha afirmado él mismo que una de las formas de asociar ideas es Nótese bien que Hume no sostiene que la causalidad o la divinidad
precisamente mediante la relación de causa y efecto? No hay que ver no existan. Lo que dice, simplemente es que mediante la experiencia
sin embargo, en la crítica de Hume, una contradicción real, porque la que es la única fuente de conocimiento, no podemos decir ni que
causalidad puede significar dos cosas muy distintas. Por una parte, existan ni que no existan.
cuando Santo Tomás o Descartes hablan de causalidad quieren decir Pero si Hume es escéptico y nominalista en cuanto al conocimiento y
que realmente existe en los hechos una naturaleza más o menos es agnóstico en cuanto a la existencia de Dios, no sucede lo mismo en
escondida que hace que un objeto (la causa) produzca otro hecho (el cuanto a sus ideas sobre el alma humana. En este punto Hume es más
efecto). No es otra la noción aristotélica de potencia y acto: la potencia claramente negativo. La existencia del alma es no sólo una invención de
contiene al acto como posibilidad y la semilla contiene ya al árbol. Pero los filósofos y de los teólogos; es una pura ficción.
la causalidad puede concebirse simplemente como una sucesión de "Algunos filósofos, afirma Hume, imaginan que estamos a cada
impresiones. En este sentido, la palabra causalidad quiere tan sólo decir momento íntimamente conscientes de lo que llamamos nuestro YO; que
que “existe un objeto seguido por otro cuya aparición siempre trae sentimos su existencia y su continuidad de existencias; y que estamos
consigo el pensamiento de este otro". Tal es el significado que Hume da ciertos, más allá de la evidencia demostrativa, de su perfecta identidad
a la causalidad. La causalidad no es una sucesión real que pueda y simplicidad." Los filósofos a que se refiere Hume son, en general, los
encontrarse en los hechos naturales; es, nada más y nada menos, una racionalistas, si bien el problema que discute fue tema de moda entre
sucesión de hechos mentales. Con lo cual ya hemos dicho, los filósofos ingleses de su tiempo. Contra ellos, Hume escribe que
implícitamente, en qué consiste la crítica de Hume a la idea de una "desgraciadamente, todas estas afirmaciones positivas son contrarias a
causalidad real; consiste en decirnos que la noción misma de la las mismas experiencias que para ellas se reclaman". El yo es también
causalidad es una idea abstracta, una idea sin referente. Podemos una abstracción. Existen, en realidad, "percepciones particulares de un
hablar de causa y efecto si por ello entendemos sucesiones de ideas; tipo particular u otro, de calor, de frío, luz o sombra, amor u odio, dolor o
no podemos hablar de causa y efecto si por ello entendemos hechos placer. Nunca puedo apresarme a mí mismo, en momento alguno, sin
dentro de la naturaleza misma de las cosas. Estos hechos, estas una percepción". El yo de los metafísicos, el yo que llamamos alma o
cualidades ocultas, no pueden ser descubiertas. espíritu, no existe. Solamente existe, en nuestra conciencia una
"colección de percepciones distintas que se suceden una a otra con una
La primera vez que un hombre vio la comunicación del movimiento velocidad inconcebible y están en perpetuo flujo y movimiento".
mediante el impulso, como por el choque de dos bolas de billar, escribe David Hume renuncia a la metafísica. Su nominalismo no admite
Hume, no podía decir que el acontecimiento estuviera conectado con el palabras abstractas que no puedan verificarse en los datos de la
otro, sino tan sólo que estaba conjuntado. Después de haber observado experiencia. Hume acepta las matemáticas y las ciencias
varios casos de esta naturaleza dice que están conectados. ¿Qué experimentales, pero rechaza los problemas teológicos y metafísicos:
alteración ha sobrevenido para que nazca esta nueva idea de
conexión? Nada sino que ahora siente que estos hechos están Si tomamos entre manos cualquier volumen de teología o de
conectados en su imaginaci6n y puede fácilmente predecir la existencia metafísica escolástica, por ejemplo, preguntémonos: ¿Contiene algún
de uno de ellos a partir de la aparición del otro razonamiento abstracto acerca de la cantidad o del número? ¿Contiene
algún razonamiento experimental acerca de las verdades y de la
La crítica de la idea de Dios es concebida por Hume en términos existencia? No. Echémoslo, pues a las llamas porque no puede
semejantes a la crítica de la causalidad. Cuando decimos que existe contener nada sino sofismas e ilusión.
una relación de causa y efecto es porque queremos hacer que la
naturaleza adopte leyes que son leyes de nuestra conciencia. La idea Dos consecuencias
de Dios no es más que una "proyección" de nuestra propia conciencia. Dos son las consecuencias prácticas de importancia de esta filosofía
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 69
de Nayarit
nominalista y escéptica. Atañen a la vida moral y a la vida política. En
moral, Hume no concibe, que la razón pura pueda determinar la vida. La
moral depende de un sentimiento. A diferencia de los sentimentalistas
escoceses, Hume piensa que este sentimiento es universal y que
depende del hecho de que, viviendo en sociedad, los hombres se ven
conducidos a generalizar dentro de las coordenadas hechas de hábitos
sociales que cada grupo humano impone. La moral de Hume es
relativa, pero relativa a un grupo social dado y preciso. En cuanto a la
sociedad, y esta es la segunda consecuencia del empirismo humeano,
no puede creerse que dependa de un contrato social ya que éste, tanto
si se toma en el sentido de Hobbes como en el de Locke, es
simplemente una hipótesis sin base en la experiencia. La sociedad debe
ser considerada en su realidad, analizada en su vida concreta, sin
emplear hipótesis. Así concebida, la sociedad debe dirigirse, y de hecho
se dirige, al bien común.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 70
de Nayarit
EL CAMINO DE LA CRÍTICA
LA ILUSTRACIÓN
Introducción a la Historia de la Filosofía
Ramón Xirau

La filosofía de la ilustración nueva edad de los metales- deben sobre todo su creciente
desenvolvimiento a un hecho típico del siglo: la acumulación de
El siglo XVIII es en la ciencia, la técnica, la economía y las ideas capitales cuyo origen se encuentra principalmente en la explotación de
sociales y políticas, el antecedente más claro de una revolución que la plata y del oro en América.
nuestras investigaciones recientes sobre la naturaleza de la materia, La acumulación del capital conduce a un nuevo uso del mismo. Se
nuestras exploraciones en las profundidades del espacio y nuestras trata a veces de un uso especulativo bajo la forma del préstamo, las
inquietudes sociales y políticas llevan a sus últimas consecuencias. En hipotecas o el juego de bolsa. Pero se trata, sobre todo, de un uso
este sentido, el siglo XVIII es el comienzo de la edad contemporánea. industrial. El capital acumulado y cada vez creciente se dedica a la
Pero el siglo XVIII es, a su vez, la consecuencia de aquella revolución manufactura. El siglo XVIII ve crecer la industria y, con ella, las técnicas
científica, de aquel racionalismo filosófico, de aquel deseo de y los inventos que la nueva industria requiere. Ve nacer también una
comprensión de las cosas a partir del hombre que empezábamos a población urbana formada, en buena parte, por el desarrollo de la nueva
barruntar a fines de la Edad Media y a ver surgir, ya en forma explosiva, clase media capitalista y el incipiente, y a fines de siglo ya numeroso,
durante los siglos XV y XVI. proletariado urbano. El empleo de las máquinas se generaliza y
Los descubrimientos más importantes del siglo XVIII son, en la física, aumenta rápidamente una suerte de furor inventivo, en parte requerido
la ley de la gravitación de Newton y, en las matemáticas, el del cálculo por la nueva industrialización. La máquina de vapor, el termómetro de
infinitesimal de Leibniz y el propio Newton. El modelo del universo que mercurio, el reloj de péndulo, el barómetro, algún teléfono muy
Newton establece a principios de siglo, da a buen número de rudimentario y algún telégrafo incipiente, son muestras de este
pensadores la idea de que, por fin, se ha descubierto una ley sencilla y desarrollo técnico; la máquina de vapor, descubierta por Watt, nuevos
absoluta mediante la cual puede entenderse el orden que Dios ha procedimientos de hilar y tejer, nuevas aleaciones de metales, nuevas
puesto en el mundo. El universo físico se hace comprensible. De ahí formas de transporte -vuelo de Montgolfier o comienzo apenas de la
que, al percibir el éxito de las leyes newtonianas, filósofos, psicólogos, navegación a vapor- son buenas muestras de una evolución técnica que
biólogos y economistas quieran encontrar, para sus campos no ha cesado. El cultivo del campo empieza también, principalmente en
respectivos, una ley semejante capaz de explicar con sencillez la Inglaterra, a racionalizarse, mediante nuevos métodos de drenaje y
entraña de la realidad. formas precisas de rotación de los cultivos.
Los descubrimientos científicos no se limitan, claro está, a la ley de la La ciencia económica que inician los fisiócratas franceses y funda
gravitación universal. Lavoisier funda la química moderna; Buffon definitivamente el escocés Adam Smith, nace de la necesidad de dar
escribe una historia natural donde ya apunta la hipótesis de la evolución una ley natural, una “ley newtoniana", para explicar el desarrollo nuevo
que habrá de anunciar más tarde Kant y que será precisada en las dos e insospechado de los hechos políticos y económicos.
grandes hipótesis de Lamarck y Darwin; la medicina progresa sobre Como veremos al hablar de la ilustración y de la Enciclopedia, este
todo en los campos de la cirugía y de la prevención de las aspecto racionalista es típico del siglo. No lo es menos el desarrollo del
enfermedades, prevención que lleva al espectacular descubrimiento de sentimentalismo y del romanticismo cuya primera expresión filosófica
la vacuna contra la viruela por el médico inglés Jenner (1798). encontraremos en Rousseau.
El desarrollo de la ciencia y, especialmente de las ciencias físicas y La aparición de una nueva clase capitalista y burguesa y el
matemáticas, contribuye al desarrollo no menor de la nueva técnica, de aburguesamiento de la aristocracia, principalmente en Inglaterra, tiene
las nuevas invenciones y del crecimiento industrial que, a fines del siglo, efectos claros en las artes y las letras.
es ya en Inglaterra una verdadera revolución. Aumenta el público lector, se desarrolla el verdadero periodismo. En
Pero el progreso económico -paso de una sociedad mercantilista a la Inglaterra, donde los periodistas pueden escribir sin pasar por la
sociedad capitalista- y el progreso técnico -:-verdadero paso a una censura, salvo en breves periodos de intervención gubernamental, se
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 71
de Nayarit
edita el primer diario, el Daily Courant (1702). Muchos de los principales Si nos preguntamos ahora cuál es la filosofía del siglo XVIII, es
escritores ingleses son también periodistas, como es el caso de Daniel posible contestar que, en gran parte, es la filosofía de la Ilustración,
Defoe, Fielding o Swift. El escritor puede vivir de sus libros y de sus siempre que se tenga en cuenta que, por una parte, Rousseau habrá de
escritos, primero bajo el patrocinio del Estado, más tarde bajo el desarrollar una filosofía basada muy centralmente en el sentimiento y
patrocinio más anónimo de los editores y las casas editoriales. que, por otra parte, Kant habrá de tratar de realizar la gran síntesis del
Este nuevo público lector tiene un gusto que le es propio. El escritor pensamiento del siglo XVIII y, tal vez, de toda la filosofía desde que ésta
escribe para el nuevo gusto de la clase media acomodada. Puede se hizo racional o empírica con Descartes y Bacon, respectivamente. A
aprovechar a veces el desarrollo mismo de la época industrial; pero, en este pensamiento de la Ilustración, de Rousseau y de Kant, dirigiremos
la mayoría de los nuevos escritores empieza a notarse un fuerte ahora nuestra atención.
sentimiento individualista que ya es pre-romántico y que es también,
muchas veces, una protesta del individuo contra la homogeneización de El pensamiento de la ilustración
la nueva vida industrial y de la incipiente mecanización. El pre- "¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la
romanticismo y, más tarde, el romanticismo son una forma de reacción ilustración", escribía Kant en 1784. Pocas frases como ésta definen, en
del individuo contra la presencia y la presión de una sociedad más y conjunto, el pensamiento de la ilustración. Pero es necesario ver con
más estabilizada en lo económico y en lo técnico. ¿Cómo explicar si no algún detalle las principales tendencias de la llustración misma y
el mito del buen salvaje, del hombre bueno por naturaleza, que un matizar esta frase kantiana. Para hacerla es necesario recordar el
Rousseau o un Herder querían encontrar con una nostalgia de épocas pensamiento de los enciclopedistas, las teorías económicas, sociales y
primitivas que ellos pensaban también más felices? políticas de la época, así como las consecuencias prácticas del
La intervención del nuevo espíritu burgués es también clara en la iluminismo principalmente en la nueva forma de gobierno que adquieren
arquitectura y las artes plásticas. Bien es verdad que el estilo rococó las monarquías de los déspotas ilustrados.
parece contradecir esta afirmación, si se piensa en él como una La Enciclopedia francesa, concebida y dirigida por Diderot y d' Alembert,
manifestación aristocrática. Pero como ha hecho notar Arnold Hauser, no es solamente el primer gran diccionario moderno, en el cual cada
el rococó se sitúa entre el ceremonial barroco y el emocionalismo pre- artículo está firmado por su autor, sino que presenta, muy claramente,
romántico. Rameau y los clavecinistas franceses; Watteau y los pintores una ideología típica de los tiempos que corrían. En el Discurso
de Francia representan este arte intermedio. Lo representa, más que preliminar, leemos: "La obra cuyo primer volumen ofrecemos hoy tiene
nada, la decoración interior de la casa aristocrática y burguesa de París dos fines: como Enciclopedia, debe exponer, tanto como sea posible, el
cuyo estilo es adoptado por los últimos reyes franceses antes de la orden y el encadenamiento de los conocimientos humanos; como
Revolución. diccionario razonado de las artes y los oficios, debe contener, sobre
Por otra parte el rococó no es el estilo único del siglo. Existen fuertes cada ciencia y sobre cada arte, sea liberal, sea mecánico, los principios
tendencias clásicas y fuertes tendencias emocionalistas. Las primeras generales que están en su base y los detalles más esenciales que
pueden quedar representadas por el neo-clasicismo de la escultura constituyen su cuerpo y sustancia." Notemos, en primer lugar, que la
francesa; las segundas, por la sensiblería de Greuze o las "comedias Enciclopedia se propone una labor educativa e incluso propagandística.
lacrimosas" de Diderot. Es el instrumento de los pensadores franceses del siglo XVIII en su
En el caso de la música -gran arte del siglo- Mozart o Haydn lucha contra las ideas tradicionales y, en muchos casos, contra las
representan la tendencia clásica sin alejarse del todo del rococó; ideas del cristianismo. Esta intención se muestra, nuevamente, en el
Beethoven, algunos años más tarde, representará la tendencia artículo sobre la palabra Enciclopedia, firmado por Diderot: "El carácter
emocionalista. de un buen diccionario debe ser el de cambiar la manera común de
En el siglo XVIII se presentan estas dos tendencias; la clásica pensar." La actitud general de los enciclopedistas puede ser calificada
(Lessing o Winckelman), y la pre-romántica (Rousseau o Beethoveen). de actitud crítica. A esta actitud se adhieren pensadores, escritores y
Ambas son básicas. Pero la segunda habrá de tener sus plenas hombres de ciencia tan distintos como Buffon, Rousseau, Helvecio o
consecuencias en el siglo siguiente. La tendencia racionalista es, en Condorcet.
conjunto, más típica que la romántica por lo menos en las tres primeras Ahora bien, es esta actitud crítica la que más claramente define al
cuartas partes del siglo. Siglo de las Luces. Puede manifestarse como una nueva interpretación
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 72
de Nayarit
de la historia natural o como una crítica de la sociedad o de la religión. salarios hasta que los salarios de los obreros lleguen a ser tales que los
Es, en general, y a excepción de Hume o de Rousseau (ambos grandes capitalistas tengan que abandonar la idea misma de acumulación. Las
pensadores), una actitud más que una nueva teoría o una serie de leyes que Smith considera naturales deben conducir, por un progreso
teorías originales. La razón y el racionalismo de los pensadores del definido, a una sociedad donde todos los hombres alcancen un nivel de
siglo XVIII no es aquel principio inmóvil e incambiable de Descartes o riqueza similar: unos porque con su trabajo obtendrán salarios y sueldos
de Spinoza. Cuando Voltaire o Diderot hablan de la razón, hablan de un cada vez más altos; otros porque, al tener que pagar sueldos
principio activo, despierto, capaz de progreso y desarrollo. La razón, por crecientes, dejarán de interesarse en la acumulación simple del capital.
decirlo con Cassirer, es más para ellos un hacer que un ser. El resultado de las leyes econ6micas es, para Adam Smith, una
De ahí que los filósofos de la ilustración sean mucho más filósofos sociedad
del progreso -que saben que no es posible trazar sistemas absolutos e igualitaria donde reinarán la riqueza y el ocio.
inmóviles-, que filósofos constructores y sistemáticos. Muchas de las ideas de Adam Smith darán pábulo a las críticas de
Esta actitud de una razón que quiere buscar leyes naturales para los Karl Marx. En un hecho, sin embargo, coinciden, tanto el fundador del
distintos campos del saber es especialmente original en los capitalismo teórico como el que a sí mismo se considera el socialista
economistas, los pensadores políticos y especialmente típica en las científico. Este hecho es que la economía no es cosa de matemáticas
ideas poco originales, pero muy difundidas de Voltaire. abstractas, sino un asunto fundamentalmente humano. Tanto para
El pensamiento económico del siglo XVIII, como ya indicamos, corre Adam Smith, como más tarde para Marx, el capital proviene del trabajo.
pareja con la nueva era industrial, nace de los fisi6cratas franceses y Para ambos, la fuente del capital es el trabajo humano del obrero o del
del pensamiento que Adam Smith desarrolla en La riqueza de /as campesino. Ambos coinciden también, aunque bajo formas totalmente
naciones. Los primeros, como Quesnay, sostenían que la riqueza de distintas, en prever una sociedad igualitaria en la cual se realizará la
una nación proviene de la producción agrícola. Y si bien esta idea no se felicidad de todos los hombres.
adaptaba muy precisamente a la nueva era industrial, se acercaba ya En el campo de las ideas políticas y sociales, el siglo XVIII ve nacer
más a los nuevos medios de producción: la doctrina del "laisser faire, el liberalismo moderno. Ya hemos visto cómo el gobierno parlamentario
laisser passer". Con estas palabras, los fisiócratas franceses querían y la democracia se habían impuesto poco a poco en Inglaterra. Allí, el
indicar que la riqueza de las naciones es un fenómeno natural, un predominio de la tolerancia que proponía Locke era ya un hecho
fenómeno físico que se desarrolla por sí mismo. Ni el gobierno ni el aceptado. No así en los demás países de Europa donde la lucha entre
Estado deberían intervenir en las formas naturales del progreso los sistemas nacionales monárquicos contra las nuevas tendencias
económico. liberales tan sólo estaban en fermento. Las ideas políticas de Locke
Esta idea, revolucionaria para la época, se encuentra en la obra de habían influido a los fundadores de los Estados Unidos de
Adam Smith. Éste, sin embargo, que vive en una Gran Bretaña en pleno Norteamérica. Penetraban también en los medios franceses y se hacían
desarrollo industrial piensa que la riqueza no sólo proviene de la aparentes en la obra de Voltaire. Pero la influencia más clara de las
agricultura, sino que proviene, más precisamente, de la industria y de la formas de vida inglesa y de la constitución de Inglaterra aparece en
producción industrializada. Teórico del liberalismo económico y del cuanto a la teoría en la obra de Montesquieu (1689-1755). El espíritu de
capitalismo, Adam Smith propone nuevas tesis económicas. Entre sus las leyes, publicado por Montesquieu en 1748, se propone establecer
ideas más importantes está la noción de que la acumulaci6n de un sistema político que garantice las libertades de los individuos. Para
capitales dará la riqueza a las naciones. La acumulación no es, para ello toma por modelo la constitución de Inglaterra sin perder de vista las
Smith, un fin en sí mismo. El capital debe servir para el desarrollo y el circunstancias políticas de Francia. Con este modelo y con el propósito
progreso de las naciones y de los individuos que forman cada nación y práctico de influir en el desarrollo de la vida social y política de Francia,
cada pueblo. establece Montesquieu el célebre principio de la separación de los
Aunque partidario del "laisser faire", Adam Smith no se opone a toda poderes. Para garantizar la libertad es necesario que ninguno de los
intervención estatal. Se opone a la regulación, por parte del Estado o de tres poderes que forman el Estado moderno deje de ejercer su función
cualquier monopolio, de las actividades privadas de los capitalistas y compensadora y modificadora. En efecto, si el poder legislativo, el
piensa que el capital es producido por los trabajadores y que la justicia, poder ejecutivo y el poder judicial estuvieran en manos de un solo
y las leyes naturales mismas presuponen un aumento progresivo de los organismo no habría garantía para la libertad política. Si los tres
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 73
de Nayarit
poderes existen aparte, cada uno de ellos podrá ejercer una función concebida en forma general; una libertad que no se aplica a la totalidad
moderadora con relación a los demás y permitir la libertad política del pueblo. Libertad, la de Voltaire, que se limita a la expresión libre de
mediante el libre ejercicio de los poderes estatales. Las leyes, hechos las ideas de los "philosophes". En Voltaire parecen convergir las ideas
positivos e históricos, tienen un "espíritu". Este espíritu es el del libre del siglo XVIII como para aclararse y surgir, si no nuevas, por lo menos
ejercicio de las leyes solamente posible si éstas no son impuestas por explícitas, a veces irónicas, a veces burlonas, siempre agudas y
un solo poder. La libertad política que preocupaba a Montesquieu y que precisas. Y sin embargo, Voltaire, enciclopédico de la enciclopedia de
habrá de preocupar a los teóricos del derecho de los siglos venideros, sus tiempos, no supo ver dos de las tendencias básicas del siglo: la
es concebida en El espíritu de las leyes como el derecho de hacer todo tendencia al progreso tan visible en el pensamiento de los economistas
lo que las leyes permiten. y la tendencia romántica y realmente revolucionaria que habremos de
En el terreno de las ideas filosóficas solamente existen algunos encontrar en la obra de Rousseau.
nombres verdaderamente originales en el siglo XVIII. Algunos de ellos, Ya hemos dicho que el pensamiento del siglo XVIll se muestra casi
como Berkeley y Hume, han sido tratados aparte en la exposición del siempre más como un hacer que como un ser. No es extraño que
empirismo inglés; otros, como Rousseau y, sobre todo, Kant, merecerán reclame la atención de los hombres públicos en quienes los filósofos
consideraciones separadas. como Voltaire habían puesto sus esperanzas. El monarca ilustrado,
Pero si no existen grandes sistemas filosóficos como los del siglo típico del siglo, ha de ser, un poco al modo del filósofo platónico a la vez
XVII o como los que veremos desarrollarse en las filosofías de Kant o sabio y rey. A diferencia del rey filósofo de la República el monarca
Hegel, existen tendencias, caminos en buena parte derivados de los ilustrado es un hombre guiado por la práctica en un estado que es
dos grandes modelos que sigue el siglo: la filosofía de Locke y la física también más hacer que ser. En España Carlos I concibe y lleva a la
de Newton. práctica modificaciones racionales de la agricultura, de las finanzas y de
Suele dominar el pensamiento del siglo XVIII una actitud a la vez crítica las comunicaciones y piensa en la unidad de las naciones de lengua
y analítica. Análisis de las sensaciones que, siguiendo a Locke, lleva a española; en Francia, Luis XV, es amigo de los filósofos; en Austria,
Condillac a una filosofía donde todo el conocimiento depende de la José II lleva a cabo la separación de la Iglesia y el Estado y realiza una
sensación; análisis de las religiones que lleva a Voltaire, a Diderot, a verdadera revolución agraria. Pero el más célebre de los monarcas
conceptos deístas, es decir a una forma de creencia en la divinidad más ilustrados y tolerantes es Federico el Grande de Prusia. Rodeado de los
allá de todas las religiones históricas y a un concepto de Dios que nuevos filósofos, escritor de tratados de moral, Federico el Grande trata
excluye la revelación y la fe en un Dios personal; análisis de la de encarnar al perfecto monarca ilustrado y tolerante que habían
experiencia que lleva a d' Alembert a una suerte de filosofía positivista concebido los filósofos.
que prescinde de toda metafísica y se atiene a los hechos, o a un
materialismo que se anuncia en El hombre máquina o El hombre planta Rousseau. De la naturaleza al Estado.
de La Mettrie (1709-1751), al ateísmo del barón d'Holbach, y de JeanJacques Rousseau, nacido en Ginebra, e 1712, hijo de padre
Cabanis, capaz de afirmar que el pensamiento es el cerebro lo que la relojero, es a la vez, el primer gran espíritu romántico de Europa y el
bilis es al hígado. fundador de las nuevas ideas de la sociedad cuya consecuencia
Bien es verdad que el siglo XVIII presenta un renacimiento del inmediata habrá de encontrarse en la Revolución Francesa.
espíritu religioso sobre todo en Inglaterra y los países protestantes. Los Rousseau parece estar a contra corriente dentro del movimiento de
quákeros quieren volver al cristianismo primitivo y los metodistas ideas de la ilustración. Su influencia será más poderosa entre los
desean, igualmente, una modificación radical de las costumbres y una pensadores de Alemania, como Kant, que entre los filósofos de Francia.
vida moral ejemplar. Pero si un género de pensamiento domina el siglo Hamman, Herder y los pre-románticos alemanes están mucho más
es el pensamiento crítico. De él es la más clara expresión Voltaire, el cerca de Rousseau que sus contemporáneos franceses.
hombre que más influyó en los demás pensadores del siglo gracias a su La vida misma de Rousseau indica ya un clima bien distinto al que
capacidad como escritor y polemista más que a sus ideas propias. habitaban los enciclopedistas. Casi todas sus ideas están en oposición
Voltaire enemigo de la Iglesia, Voltaire enemigo de Leibniz, Voltaire directa a las de Voltaire y, más aún, a las de los materialistas.
crítico de optimismos excesivos, es, en última instancia, el defensor de Una buena parte de la obra de Rousseau es ya romántica. Es el caso
la libertad y de la tolerancia. Una tolerancia, sin embargo, que no es de La Nueva Eloísa, o las Confesiones. Sus primeras obras filosóficas,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 74
de Nayarit
como el Discurso escrito para saber si las ciencias y las artes han Rousseau, a la vez un sentimiento nuevo y el origen de una doctrina
contribuido al desarrollo de la humanidad son, en sus negaciones del completa; sentimiento que habrá de descubrir un nuevo paisaje que, ya
arte y de la ciencia, en sus deseos de volver al estado primitivo de en tiempos de Rousseau, adorna los jardines rústicos de María
naturaleza, obras románticas al par que nostálgicas. Antonieta; teoría que habrá de conducir a un nuevo estado social
Hombre de una sensibilidad extremada que al final de su vida lo concebido por Rousseau en dos libros que hacen historia: el Discurso
puso al borde de la locura, Rousseau no supo soportar el medio hostil sobre el origen de la desigualdad entre los hombres y El Contrato
que encontró en el París de sus tiempos. La influencia más clara en sus Social.
teorías del Estado tal como se presentan en el Discurso sobre el origen
de la desigualdad entre /os hombres y, sobre todo, en El contrato social, El Discurso se inicia con la distinción entre dos géneros de
deben encontrarse en la vida de las dos ciudades que más claramente desigualdad: la desigualdad física y la desigualdad moral. La primera es
definieron su pensamiento: su Ginebra nativa y la Venecia que vistió en una realidad natural cuya verificación de hecho excluye toda discusión
sus años mozos. de derecho. Cuando Rousseau se refiere a la desigualdad, se refiere a
Todas las ideas de Rousseau, de los dos Discursos al Emilio, su la desigualdad moral o política. Ésta es la que precisamente ha nacido
tratado novelado de la educación, están dedicadas a mostrar cómo el con la sociedad. El hombre natural, el hombre primitivo que vivía cerca
hombre, originalmente bueno, ha caído en el mal que deriva de la vida de la naturaleza, solitario, aislado, instintivo, no conocía la desigualdad
social. Están dedicadas también a mostrar cómo es posible, dentro de moral o política. Ésta empezó a presentarse cuando los hombres se
esta vida social, alcanzar un nuevo grado de perfectibilidad que no unieron en grupos sociales, El grupo social lleva directamente a la
conduzca a renunciar a la sociedad sino a mejorarla. desigualdad, a la envidia, al deseo de poder y a la diferencia entre los
Cuando de retorno de Inglaterra, Rousseau muere en 1778, su individuos que la integran. Rousseau ve el origen de todo mal —moral o
influencia es ya cosa establecida. La Revolución Francesa, que habrá político— en el egoísmo: "El primer hombre a quien, cercando un
de estallar once años más tarde es, fundamentalmente, roussoniana. terreno, se le ocurrió decir esto es mío y halló gentes bastantes simples
Robespierre, como Rousseau romántico y racionalista, es un asiduo para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil. El mal nació
discípulo de las ideas de El contrato social. entre los hombres cuando dejaron el estado primitivo de naturaleza para
integrar la sociedad.
El estado de naturaleza Bueno por naturaleza, el hombre se vuelve malo cuando deja de ser
lo que era y empieza a dar más importancia al tener que al ser, cuando
Naturaleza es un término de difícil precisión. En el derecho romano y por otra parte, deja de pensar que la naturaleza fructifica para todos y
en el derecho medieval y renacentista, la naturaleza se refería a aquella cree que cada uno tiene derecho a imponer su voluntad propia y
clase de derecho que los hombres poseen por razón, Aunque Rousseau caprichosa.
no está siempre alejado de este empleo del término, el uso de la Reunido en sociedad, el hombre puede sentir nostalgia por un estado
palabra se tiñe en él de una creencia muy concreta: la de que los primitivo de naturaleza. No puede ignorar, sin embargo, que está
hombres son buenos cuando viven en un estado primitivo que los viviendo en sociedad y que es imposible, y aun contrario a la razón,
acerca a la vida natural. tratar de deshacer la sociedad que ha fundado. De ahí que Rousseau
Esta idea no es del todo nueva y acaso pueda verse en ella una no quiere volver al estado de naturaleza. Lo que quiere, y así lo declara
suerte de transferencia de la idea de paraíso al plano natural, En efecto, en El Contrato Social, es establecer una forma de sociedad donde se
los grandes descubrimientos geográficos de los siglos XV, XVI Y XVII, garantice el bien común.
condujeron al descubrimiento de sociedades americanas, africanas y
asiáticas antes insospechadas. Ya hemos visto cómo Montaigne creía El contrato social
en la bondad natural de los caníbales de África, En los tiempos mismos
de Rousseau el mito del "buen salvaje" aparece con toda claridad en el Como el Emilio, El Contrato Social, da por supuesta la existencia de
escrito de Diderot acerca del Viaje de Bougainville a los mares del Sur. la sociedad. Y si en el Emilio trata de educar al niño y después al
Rousseau está en una clara tradición que viene, por lo menos, del siglo adolescente para que puedan vivir en sociedad sin abandonar su
XVI. Pero aquello que en los demás no pasaba de ser un mito es, en bondad natural, en El Contrato se trata de edificar la sociedad civil
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 75
de Nayarit
sobre bases que sean capaces de fundamentarla y, al mismo tiempo, que si el soberano es, en sus actos, contrario al bien del pueblo, debe
de garantizar la libertad y la igualdad de los individuos. ser descartado como soberano.
“El hombre ha nacido libre y por todas partes está encadenado.” Con Pocas veces la teoría rusoniana del Estado y de la soberanía se
estas palabras célebres se inicia El Contrato Social. Para que el hombre expresa con la claridad de estas palabras de una dedicatoria:
vuelva a ser libre es necesario asentar los fundamentos de un contrato Hubiera querido nacer en un país en el cual el soberano y el pueblo
social. no tuviesen más que un solo y único interés, a fin de que los
Rousseau discrepa de Hobbes no tanto porque no cree en la movimientos de la máquina se encaminaran siempre al bien común, y
existencia de la fuerza, sino más bien, porque piensa que la fuerza es como esto no podría suceder sino en el caso de que el pueblo y el
una realidad física, pero no un valor moral. Un estado que se basara en soberano fuesen una misma persona, dedúcese que yo habría querido
la fuerza, como el concebido por Hobbes, no podría sino conducir a la nacer bajo un gobierno democrático sabiamente moderado.
guerra. La fuerza no es garantía de paz porque siempre cabe la
posibilidad de que una fuerza mayor venga a desplazarla. La fuerza
llama la represalia; la tiranía conduce a la revolución. Y si la fuerza no
puede ser la base de un Estado bien fundado, esta base hay que
buscarla en un principio, ya no físico, sino moral.
Así escribe Rousseau. “El más fuerte no será nunca lo bastante
fuerte para ser siempre el amo si no transforma la fuerza en derecho y
la obediencia en deber.” El contrato establecido entre hombres libres
debe basarse en estos dos conceptos: el de derecho y el de deber. En
otras palabras no menos célebres el Estado y la soberanía deben
basarse en la voluntad general. Por voluntad general entiende
Rousseau precisamente un principio moral, un acto puro del
entendimiento que razona en el silencio de sus pasiones. Y este
principio moral es un principio de la razón que se manifiesta en la vida
práctica por el derecho y por el deber. La voluntad general es la
voluntad según la verdad y no, necesariamente, la voluntad de las
mayorías. Ésta, que Rousseau llama la voluntad de todos, puede
identificarse con la voluntad general, pero no se identifica con ella de
manera necesaria. Sin duda Rousseau tiene tendencias democráticas.
Pero para él la democracia no es cuestión de regímenes
parlamentarios. Es verdad que dentro de un régimen parlamentario es
más probable que se realice la voluntad general y coincida con la
voluntad de todos. Pero no es imposible pensar que un pequeño grupo
sea el poseedor real de la voluntad general.
El sentido de la democracia rusoniana está más en el concepto de la
soberanía que en el concepto de una democracia de las mayorías. El
contrato social, pacto al cual deben referirse todas la voluntades
particulares, hace que el pueblo otorgue a la sociedad, sea
democrática, aristocrática o monárquica, su soberanía. Si el soberano
—de cualquier tipo que sea— desatiende la voz de la voluntad general y
se manifiesta contrario al bien común, deja de representar al pueblo.
Idea ésta que no está muy alejada de aquella que desarrollaba Santo
Tomás cuando pensaba que el soberano es representante del pueblo y
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 76
de Nayarit
EL CAMINO DE LA CRÍTICA
LA FILOSOFÍA DE KANT
Introducción a la Historia de la Filosofía
Ramón Xirau

La vida de Emmanuel Kant transcurrió, toda ella dedicada a la su vida tanto como pudieron serlo su enseñanza en las aulas de la
ciencia y a la filosofía, sin grandes cambios, sin mayores aventuras, sin Universidad o los metódicos paseos de sus tardes disciplinadas.
mayores desventuras, Si algo es notable en esta vida es precisamente La obra de Kant es, al contrario de su vida, del todo excepcional.
lo nimio, lo cotidiano que, en nuestro filósofo, se convierte en disciplina. Dentro de su novedad, esta novedad que anunciábamos ya en todas las
Kant nació en Konigsberg en el año de 1724. Así lo describe Kuno grandes síntesis del pensamiento filosófico, Kant representa
Fischer: "De naturaleza débil y hasta enfermiza, alcanzó sin embargo precisamente una de las grandes "summas" del pensamiento humano,
una avanzadísima edad en el pleno uso de todas sus facultades comparable en este sentido a un Platón, un Aristóteles, un Santo
espirituales, y pudiendo también decir que ni un solo día se había Tomás, o años más tarde, un Hegel.
sentido enfermo, ni necesitado de los auxilios de un médico." A esta La filosofía de Kant debe dividirse en dos periodos. Entre 1750 y
debilidad constitucional se deben los cuidados que el filósofo tomaba 1770, la actitud filosófica de Kant está profundamente influida por el
por su salud, cuidados que se reflejaban en la rigidez de su propias pensamiento de Leibniz que había sistematizado en Alemania Christian
reglas de vida y en el orden rutinario de sus movimientos. La Wolf. Solo a partir de 1770 puede decirse que empieza la filosofía
puntualidad, la economía, el dominio de sí, nacían, en buena parte, de original de Kant que habrá de ver la luz cuando en el año de 1781 se
este deseo de cuidar un cuerpo flaco y una salud pobre. Las diversas publique la primera edición de la Crítica de la razón pura.
anécdotas, algunas jocosas, otras sorprendentes, que el lector podrá El interés de Kant por los problemas científicos se muestra a las claras
encontrar en la biografía de Kuno Fischer, son siempre reveladoras de en el primer periodo de su desarrollo filosófico. En 1775 publica su
un hombre que quiso protegerse contra lo que parecía ser su destino de tratado De igne, sobre el fuego, y otro tratado de primera importancia La
enfermedad y acaso de muerte prematura.. Pero si es verdad que Kant historia natural general y teoría de los cielos, en la cual se adelanta a la
se presenta cuidadoso y muchas veces maniático, si se niega a viajar teoría nebular del astrónomo Laplace. Además de otros tratados
fuera de la ciudad natal, si evita el matrimonio para entregarse a su científicos, Kant publicó en este primer periodo algunas obras filosóficas
obra, no hay que encontrar la razón de sus actos tan sólo en sus que interesan al especialista, pero que no demuestran todavía una
atenciones a su propia vida. Kant fue educado en pleno rigorismo verdadera originalidad de pensamiento. Entre ellas pueden
pietista y este pietismo, contra el cual trató a veces de reaccionar fue mencionarse: El único fundamento posible para demostrar la existencia
sin embargo el meollo mismo de su teoría moral. Bien es verdad que de Dios, en el cual ya se anuncian ideas que Kant desarrollará en su
para Kant la moral ha de basarse más en la razón que en la fe. Pero el periodo crítico, y sus Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y
rigorismo de su moral es una suerte de transportación del rigorismo de de lo sublime, donde se anuncian ideas que Kant habrá de sistematizar
la fe aprendido en: el seno de la familia y en el ambiente de la escuela. en la Crítica del juicio.
Después de más de cincuenta años dedicados a la enseñanza, Pero si Kant ha quedado como uno de los más grandes pensadores
primero como preceptor, más tarde como privatdozent, profesor y rector de todos los tiempos, ello se debe a las ideas que empezó a desarrollar
de la Universidad de Konigsberg, Kant murió, habiendo hecho de su a partir de 1770. La lectura de la filosofía de Hume resquebrajó en
vida un reflejo de su ideal de moralidad, en el año de 1804. Las buena parte sus ideas de racionalista wolfiano y una nueva reflexión
circunstancias exteriores influyeron poderosamente sobre esta vida algo nació en su espíritu para dar lugar a una filosofía nueva, original y de
rígida. Más que ninguna otra, la Revolución Francesa y la alcances muy perceptibles en nuestros días.
Independencia de los Estados Unidos, ambos hechos, que Kant La filosofía de Kant debe centrarse en tomo a tres grandes libros: la
admiraba, habrían de llegar a formar parte de sus doctrinas legales y de Crítica de la razón pura (primera edición de 1781, segunda edición de
su concepto del hombre y de la historia. Nada viajero, Kant fue, sin 1788), la Critica de la razón práctica (1790), y la Crítica del juicio (1793).
embargo, un hombre de su tiempo. Las grandes transformaciones Las demás obras de Kant son ya explicaciones ya consecuencias de
políticas y sociales de la segunda parte del siglo XVIII fueron parte de estas tres grandes "summas" del pensamiento. Los Prolegómenos a
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 77
de Nayarit
toda metafísica futura resumen las ideas principales de la primera existen campos de la investigación bien delimitados -los campos de las
crítica; la Metafísica de /as costumbres resume las principales ideas de ciencias- donde el conocimiento es válido y es posible. Veremos por
la segunda crítica; sus tratados sobre La religión dentro de los límites de otra parte, que en otro campo también bien delimitado, el de la
la razón y sobre La paz perpetua, así como sus diversos escritos sobre Metafísica, el conocimiento, si deseable, es estrictamente, imposible.
filosofía de la historia. son consecuencias, en la esfera de la vida Tal es la línea general del pensamiento Kantiano en la Crítica de la
religiosa y de la vida social y política, de sus ideas morales expuestas razón pura. Pero si en ella no se plantea el problema del origen de las
en la segunda crítica. ideas, se plantea en cambio el problema de las bases de nuestro
En las páginas que siguen encontrará el lector un resumen de ideas conocimiento. No hay duda de que conocemos, por lo menos por lo que
de Kant siguiendo el orden de las dos primeras Críticas. Nos toca a la ciencia. Pero la pregunta kantiana es ésta: ¿cómo
ocuparemos, sucesivamente, del problema del conocimiento y del conocemos?, ¿cómo es posible el conocimiento dentro del marco de la
problema de la acción y la vida moral. En la última parte de este ciencia?, ¿cuáles son las condiciones de posibilidad de un conocimiento
capítulo habremos de referimos a las ideas políticas y sociales. científico cierto? A plantear este problema dedica Kant las páginas
introductorias de la Crítica de la razón pura.
La Crítica de la razón pura y el problema del conocimiento
La Crítica de la razón pura se propone establecer los fundamentos así Planteamiento del problema
como los límites del conocimiento humano. Es de notar que Kant no es Cuando pensamos lo hacemos por medio de juicios. Un análisis de
el primero en situar la crítica del conocimiento en el principio mismo de las cuatro formas principales de juzgar nos llevará primero a una serie
la filosofía. Ya Descartes o el propio Hume habían iniciado una crítica de definiciones de términos y, a través de éstas, a plantear el problema
del conocimiento humano y habían colocado la teoría del conocimiento que Kant se proponía resolver.
antes de las investigaciones de orden metafísico. Pero la filosofía de Nuestros juicios pueden dividirse en los cuatro tipos siguientes:
Kant es, en este sentido, mucho más radical. Su primera pregunta es juicios a priori, a posteriori, sintéticos y analíticos. Un juicio es a priori
¿qué podemos conocer? y es que para él, el conocimiento, sus cuando, si bien puede proceder de la experiencia, no depende de la
posibilidades y sus límites, van a ser el centro mismo de la filosofía. experiencia. Lo que Kant quiere decir es que si bien lo más probable es
Kant lo dice cuando, metafóricamente, se compara a Copérnico. De la que los juicios provienen de la experiencia, en cambio muchas veces
misma manera que Copérnico colocó al sol en el centro del sistema estos juicios, una vez formados, no dependen de la experiencia que
planetario, Kant sitúa el conocimiento humano y la crítica del mismo en puede darles origen. Sea el juicio 2 + 2 = 4. Es muy probable que este
el centro de toda la filosofía. Lo cual no quiere decir que para Kant la juicio haya sido aprendido por quien lo pronuncia, es decir que de una
totalidad de la vida se reduzca a pensamiento. Quiere decir más bien manera o de otra, haya sido adquirido. Pero el hecho de que haya sido
que antes de poder tratar otros problemas de la vida humana como los adquirido es secundario. Lo que importa es ver el valor que tiene el
de la moralidad, la historia, la religión o las leyes, es necesario deslindar juicio en sí mismo. Cuando pensamos 2 + 2 = 4, este juicio no depende
claramente cómo conocemos y hasta qué punto es lícito decir que de nuestra experiencia personal o particular; es una verdad aceptada o
conocemos. aceptable por cualquier conciencia racional. Y en este sentido es
Hasta que Kant empezó a redactar la Critica de la razón pura, el independiente de la experiencia subjetiva de quien lo pronuncia. Lo cual
problema del conocimiento se inclinaba principalmente a la cuestión del nos lleva a una segunda definición del juicio a priori. Se trata de un
origen de nuestras ideas. Para unos, los racionalistas, las ideas eran género de juicio a la vez universal y necesario. Universal, como hemos
innatas; para los otros, los empiristas, las ideas eran adquiridas. Kant visto, porque es válido para cualquier conciencia; necesario porque no
no quiere caer en una discusi6n que a su manera de ver carece de puede ser de otro modo para ninguna conciencia. Los juicios a priori,
solución precisa. Kant no se preocupa por el problema del origen de las como los que podemos hacer cuando enunciamos proposiciones
ideas. Se ocupa, principalmente, del conocimiento. Y este conocimiento, matemáticas o principios físicos, pueden provenir de la experiencia. En
como lo prueba la ciencia y lo prueba sobre todo la física de Newton, es todo caso son siempre independientes de ella y, por lo tanto, válidos
un hecho incontrovertible. Tenemos un conocimiento. Dejemos de universalmente y necesariamente.
disputar acerca de su origen y veamos cuál es el valor y cuál es el límite Un juicio a posteriori es, en cambio, un juicio que no solamente
del entendimiento humano que conoce. Si así lo hacemos veremos que proviene y deriva de la experiencia, sino que depende de ella. Si digo
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 78
de Nayarit
"el día es hermoso", este juicio depende de mi experiencia particular y principios de las ciencias naturales. Como Descartes, Kant piensa que
puede muy bien no ser válido para mi vecino. El juicio a posteriori es un juicio matemático como 7 + 5 = 12 es sintético ya que el sujeto 7 + 5
privado, subjetivo, particular y contingente, es decir, válido solamente no comprende en sí la noción de 12 que añade por lo menos al sujeto,
para quien lo pronuncia en el momento en que lo pronuncia. la idea de unidad.
La ciencia está construida a base de juicios ciertos, universales, Si tenemos en cuenta esta serie de definiciones y de relaciones entre
necesarios, de juicios a priori; nuestras sensaciones, nuestras. los juicios podemos plantear con todo rigor el problema del
Aseveraciones cotidianas son, en cambio, juicios inciertos, particulares conocimiento. Digamos, de una vez por todas, que no tenemos por qué
y contingentes a posteriori. ocupamos del carácter descubridor de los juicios científicos. El
Hasta ahora hemos considerado dos grados de certidumbre en los desarrollo de las ciencias a través de los tiempos es prueba suficiente
juicios de cualquier conciencia humana. Distingamos ahora las de que, de hecho, las ciencias descubren. Sería pues en vano
relaciones entre el sujeto y el predicado en los juicios y veremos cómo preguntarse si los juicios de las ciencias son sintéticos. El problema que
éstos caen en dos géneros: juicios analíticos y juicios sintéticos. se plantea Kant es éste: a sabiendas de que los juicios de la ciencia
Un juicio analítico es aquel en el cual el predicado está contenido en el descubren, ¿cómo podemos estar seguros de que sus descubrimiento,
sujeto. Así, el principio de identidad que afirma que' 'A es A" constituye son ciertos? En palabras más estrictas, ¿cómo es posible que los juicios
un juicio analítico o una tautología. También es un juicio analítico "todos sintéticos que encontramos en las ciencias sean, a la vez, a priori?
los cuerpos son extensos... porque no tengo que salir del concepto de En suma, el problema es éste: las ciencias descubren, pero este mismo
cuerpo para hallar en él la extensión. El juicio sintético es aquel en el descubrimiento es un descubrir que es necesario y que es universal, un
cual el predicado no está contenido en el sujeto y, por lo tanto, añade descubrimiento que es válido para toda conciencia posible. Para
algo nuevo al significado del sujeto. "Los juicios de la experiencia como resolver este problema, Kant tiene que establecer que los juicios de la
tales son todos sintéticos. En efecto, si digo "este árbol es verde" "o las ciencia, los juicios sintéticos, tienen fundamentos a priori y estos
flores son rojas", ambos juicios son sintéticos ya que ni el predicado fundamentos hay que buscados en la conciencia. La totalidad de la
verde está necesariamente contenido en el término árbol, ni la palabra Crítica de la razón pura está dedicada a establecer la existencia de
rojas en el concepto flores. fundamentos a priori para los juicios que realizan las ciencias. Está
Los juicios analíticos son meras repeticiones que no descubren nada dedicada también a. mostrar que la metafísica, si bien tiene
de nuevo en tanto que los juicios sintéticos, al añadir algo nuevo fundamentos a priori, es inverificable.
mediante su predicado, son juicios que descubren. Decíamos en un principio que Kant quiere establecer cuál es el
Si tratamos de combinar los juicios anteriormente descritos, es claro alcance del conocimiento. Podremos contestar que el conocimiento
que los juicios sintéticos pueden ser a la vez a posteriori, es decir, los trabaja en un terreno cierto cuando es conocimiento científico.
juicios sintéticos pueden ser a la vez particulares, contingente y Decíamos también que Kant quiere establecer los límites del
cuestión de experiencia subjetiva: son por lo tanto tipos de juicios que conocimiento. Habremos de ver que los límites del conocimiento
no nos interesan si nuestro interés está dirigido, como lo está el de humano han de encontrarse allí donde comienza la metafísica. Con lo
Kant, a los juicios formulados por la ciencia. Tampoco pueden cual Kant no quiere decir que la metafísica deba hacerse a un lado.
interesarnos especialmente los juicios analíticos a priori, porque las Quiere decir, más sencillamente, que la metafísica debe ser hecha a un
certidumbres que se reduzcan a una mera repetición no pueden ser lado como ciencia.
tampoco el objeto de la ciencia que, además de certidumbre, busca Si ahora seguimos el plan de la Crítica de la razón pura, veremos: 1,
novedad y descubrimiento. cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las ciencias
Si nos preguntamos cuáles son los juicios verdaderamente científicos matemáticas; 2, cómo son posibles en las ciencias físicas; 3, cómo
veremos que son los juicios sintéticos a priori. Los juicios que enuncia la dejan de ser posibles en la metafísica.
ciencia son sintéticos, puesto que la ciencia no se reduce a repetir
verdades ya conocidas, sino que trata de describir nuevas verdades Por La estética trascendental. Posibilidad de la certidumbre matemática
otra parte, los juicios científicos son a priori, porque buscan la
certidumbre y no dejan de ser universales y necesarios. Y ello es Con el título de Estética trascendental, inicia Kant sus análisis acerca
verdad, para Kant, no sólo de juicios matemáticos, sino también de los de la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas y,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 79
de Nayarit
más generalmente, de la posibilidad de un conocimiento "de todos los espacio, el tiempo o, en la mayoría de los casos, el espacio y el tiempo.
principios a priori de la sensibilidad". Antes de pasar a establecer los Como presencias constantes dentro de la conciencia, el espacio y el
principios de la sensibilidad y de las matemáticas es necesario definir tiempo, son intuiciones. Queda por mostrar que son, ambas, intuiciones
tanto el término estética, que será básico para el entendimiento de esta a priori.
parte de la Crítica kantiana, como del término trascendental, que será Empecemos por la intuición de espacio. Ya hemos visto que una idea
básico para el entendimiento de esta parte de la Crítica y de la totalidad será a priori cuando sea universal y necesaria. Es indudable que no
del libro. podemos concebir objetos sin concebidos en el espacio. Podemos, por
La palabra estética tiene en nuestros días una connotación especial. otra parte concebir un espacio puro, vació por así decido, sin que
Suele referirse, a aquellas teorías que atañen a lo bello y al contenga ningún objeto. Si aceptamos esta idea de Kant, resulta de ella
conocimiento de la belleza o al análisis de las artes. Kant no emplea la que el espacio es una intuición a prior;. Y lo es, porque sin ella sería
palabra estética en este sentido, sino en su sentido etimológico y imposible concebir los objetos. ¿C6mo concebir el espacio que ocupa
clásico. La palabra estética se refiere a la sensibilidad, es decir a la este jardín sin previamente tener en la mente la noción de espacio? Lo
esfera de las sensaciones. La palabra trascendental tiene un sentido cual quiere decir que el espacio es necesario y lo es universalmente,
claro cuando vemos que significa el conocimiento de los modos a priori para que el espíritu pueda concebir objetos, es decir, que el espacio es
de conocer los objetos. Una filosofía trascendental es, en el sentido no sólo una intuición, sino una intuición a priori. Ello no significa que el
kantiano de la palabra, una filosofía que se ocupa precisamente de los espacio sea una idea innata. Ya hemos visto que no preocupaba a Kant
principios a priori de nuestra manera de conocer. Observemos, el problema del origen del conocimiento. Quiere decir, simplemente, que
simplemente, que Kant, al ocuparse de la conciencia que conoce una vez que tenemos la intuición de espacio, esta intuición es universal
mediante principios a priori no está dedicado a un estudio psicológico. y es necesaria.
La psicología se ocupa de la conciencia subjetiva de cada individuo. La Un razonamiento simétrico al anterior puede hacerse en relación al
filosofía trascendental se ocupa de la forma de conocer válida en todo tiempo. Es imposible concebir sucesiones, movimientos, cambios, sin la
momento para toda conciencia, o, por decirlo con las palabras noción previa de tiempo. No es imposible, como lo hace la física,
kantianas, de la conciencia en general. concebir un tiempo puro. El tiempo, como el espacio, es una intuición a
Así definidos los términos, la Estética trascendental constituye el priori puesto que él también es necesario y lo es universalmente para
análisis de las condiciones a priori de posibilidad de nuestro que nos sea posible representamos este tiempo o esta sucesión
conocimiento sensible. Estas condiciones son dos: las intuiciones de concreta y precisa.
espacio y de tiempo. Quédanos ahora por precisar por qué Kant llama Ahora bien, al establecer que el espacio y el tiempo son a priori Kant
intuiciones tanto al espacio como al tiempo; cómo estas dos intuiciones ha establecido: 1, que toda nuestra sensibilidad tiene fundamentos
son a priori, es decir universales y necesarias; y cómo, por fin, son universales y necesarios; 2, que las ciencias basadas en las nociones
garantía de nuestro conocimiento sensible en general y de nuestro de espacio y de tiempo tienen, igualmente, fundamentos y bases
conocimiento matemático en particular. universales y necesarias y sus razonamientos están fundados en
Notemos en primer lugar que cuando Kant habla del espacio y del principios verdaderos.
tiempo no se refiere a los entes reales a los cuales solemos dar este Decir que existen intuiciones a priori para nuestra sensibilidad es
nombre. Evitemos una confusión posible. No es que Kant diga que el afirmar que todas nuestras sensaciones dependen, en última instancia,
tiempo y el espacio reales no existan. Lo que sucede es que Kant no se de las nociones de espacio y de tiempo. Decir, por otra parte, que las
preocupa de la existencia de ellos, sino más bien de nuestras formas de ciencias tienen un fundamento universal en estas dos intuiciones es,
percibirlos. Cuando Kant habla de espacio y de tiempo, se refiere a las más precisamente, afirmar que la geometría fundada en el espacio es
formas en que tanto el uno como el otro se presentan en el espíritu. Y posible como un conocimiento sintético a priori .Es afirmar también que
es también en este sentido que Kant establece, en primer lugar, que la intuición a priori de tiempo explica "la posibilidad de tantos
para el conocimiento, el espacio y el tiempo son intuiciones. conocimientos sintéticos a priori como expone la ciencia general del
Si la intuición es la presentación inmediata de una idea en nuestra movimiento, que no es poco fecunda".
conciencia, tanto el espacio como el tiempo son intuiciones. En todas Resumamos: las intuiciones del espacio y del tiempo, ambas a priori,
nuestras sensaciones, en todas nuestras ideas están presentes el son las condiciones de posibilidad, no del descubrimiento de las
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 80
de Nayarit
ciencias geométricas o mecánicas, puesto que este descubrimiento es Lógica trascendental- es similar al que ya hemos visto en la Estética. En
un hecho verificable por el desarrollo mismo de las ciencias, sino de su ambos casos Kant parte de realidades (sensibilidad en la Estética,
carácter de exactitud y de verdad universal y necesaria. tablas de todos los juicios posibles en la Analítica) para mostrar que
Ahora bien, entre el espacio y el tiempo, existe esta diferencia: la existen fundamentos a priori para ambas esferas del conocimiento.
intuición de espacio se limita a una región relativamente escasa de Estos fundamentos son, en la Estética, las intuiciones de espacio y de
fenómenos. La intuición de tiempo, en cambio, se refiere a todos los tiempo; son, en la Analítica, las categorías del entendimiento.
fenómenos, puesto que está presente no sólo como Sentido Interno, Cuando Kant establece la tabla completa de todos los juicios no se
como sentido de nuestro propio pensar en el tiempo, sino también en propone una tarea imposible. Imposible sería clasificar todos los juicios
nuestros pensamientos acerca de los fenómenos espaciales mismos. humanos si nos atuviéramos a los contenidos que son infinitos o, por lo
Existe pues, cierta preeminencia del tiempo sobre el espacio o, por lo menos, indefinidos en número. Es en cambio posible establecer una
menos, como habremos de ver más adelante, una presencia constante tabla completa de las formas de juzgar. Podemos decir "todos los
del tiempo en todas nuestras experiencias y en todos nuestros hombres son mortales", "todas las rosas son bellas", "todos los jardines
pensamientos tanto si se refieren al espacio como si no se refieren a él. contienen plantas". Los tres juicios difieren en el contenido, pero siguen
Hasta aquí en cuanto a las condiciones de posibilidad del una misma forma que podríamos expresar: "Todos los S son P", donde
conocimiento intuitivo. Sin embargo, es claro que no pensamos tan sólo S significa el sujeto y P, el predicado. Ahora bien, la tabla de los juicios
mediante intuiciones. De hecho cuando pensamos, cuando piensa que copiamos inmediatamente contiene, según Kant, todas las formas
cualquier conciencia en general, piensa mediante la trabazón no ya de posibles de juzgar:
intuiciones puras, sino de conceptos. A establecer las condiciones. a
priori de posibilidad de nuestro conocimiento conceptual dedica Kant la Cantidad Universales (todos los S son P).
primera parte de la Lógica trascendental. (extensión de los Particulares (algún S es p).
juicios). Singulares (este S es p).
Lógica trascendental Cualidad
1) Juicios y categorías
Afirmativos (todo S es p).
Entiende Kant por 1ógica trascendental aquella parte de la teoría de (estructura interna de Negativos (ningún S es p).
los conceptos que considera a éstos en toda su pureza, sin mezcla de los juicios).
sensibilidad. "Nuestro conocimiento emana de dos fuentes principales Infinitos (todo S es no-p).
del espíritu: la primera consiste en la capacidad de recibir las Relación
representaciones... y la segunda en la facultad de conocer un objeto Categóricos (todo S debe ser p).
mediante estas representaciones. " La capacidad a la cual Kant se (relación entre el sujeto Hipotéticos (si S, entonces p).
refiere es, como hemos visto ya, la sensibilidad a la cual se aplican las y el predicado en los Disyuntivos (S es o P o Q).
intuiciones de espacio y de tiempo. La "facultad de conocer" es, en la juicios).
1ógica trascendental, el entendimiento o, si se quiere, la facultad de
Modalidad
formar juicios a priori basados en conceptos.
Ya hemos visto los fundamentos a priori de la sensibilidad. Nos Problemáticos (S puede ser p).
queda por ver cuáles son los fundamentos a priori de nuestros (S es probablemente
(grados de verdad de Asertóricos
razonamientos basados en conceptos. p).
los juicios).
Nuestros razonamientos conceptuales, se expresan en juicios. Si (S es necesariamente
Apodícticos
establecemos una tabla completa de todas las formas de juicio posibles, p).
si después buscamos la idea general pura, es decir, el concepto o
categoría de la cual depende cada uno de los juicios, si por fin Una vez establecida la tabla de todos los juicios podemos pasar a
demostramos que estas categorías son a priori, los juicios que de ellas preguntamos si, detrás de cada una de las formas citadas de juzgar,
dependen tendrán también un claro fundamento a priori. El existe una idea general, es decir, una categoría o concepto puro.
procedimiento de Kant en la Analítica trascendental -primera parte de la Tomemos por caso el mismo juicio hipotético. Este juicio implica el
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 81
de Nayarit
concepto d causalidad puesto que cuando digo: "Si p... entonces q", nos preguntamos si es posible pensar afirmativamente sin la idea de
establezco una relación de causa -simbolizada por p- a efecto - esencia o de realidad, vemos que la respuesta es igualmente negativa y
simbolizada por q-. Kant encuentra que existe una categoría en la base que la categoría de realidad es necesaria, es decir, a priori con relación
de cada uno de los juicios. Así, al juicio afirmativo corresponderá la al juicio de tipo afirmativo. Si tomamos en cuenta un juicio de relación -
categoría de esencia o realidad, idea de realidad sin la cual no como el juicio hipotético- veremos que necesita de la idea o categoría
podríamos afirmar nada; en la base del juicio negativo existe la idea de de causa y efecto. Si tomamos la categoría de posibilidad veremos que,
negaci6n sin la cual no podríamos negar nada; en la base del juicio gracias a ella, podemos llevar a cabo juicios de tipo problemático. En
infinito, la idea de limitación; en la base del juicio universal la idea de los cuatro casos la categoría es absolutamente necesaria y está
unidad. La tabla completa de las categorías correspondientes a cada universalmente implícita en el juicio correspondiente. En suma, las
uno de los juicios es la siguiente: categorías, como antes las intuiciones de espacio y de tiempo, son
formas a priori, no ya de la sensibilidad, sino de nuestro modo de
reflexionar, es decir, del entendimiento. Vimos que el espacio y el
tiempo, sin duda a priori, no son por ello ideas innatas. Lo mismo
sucede con las categorías. Kant no se preocupa de su origen, que bien
podría estar en la experiencia, en la educación o en el conocimiento que
obtenemos por oídas. Lo que le importa a Kant es la mente tal como
funciona una vez que las ideas están establecidas. Y es precisamente
en este sentido que podemos decir que tanto por lo que toca a la
sensibilidad -espacio y tiempo- como por lo que toca al entendimiento -
categorías- existen en la conciencia, en cualquier conciencia,
fundamentos universales y necesarios.
Resumamos cómo concibe Kant el conocimiento hasta este punto de
acuerdo con el diagrama siguiente:

Quedan establecidas, por una parte, la tabla de todas las formas de


juzgar; por otra, la tabla de todas las categorías correspondientes a
cada una de las formas de juzgar. El próximo paso consiste en mostrar
que cada una de las categorías es, con respecto al juicio que le
corresponde, a priori, universal y necesaria.
Aunque la demostración kantiana es a la vez larga y compleja,
podemos, para entender su idea principal, reducirla a una sola
pregunta: ¿es necesario tal categoría para que sea posible tal juicio? Si Si entendemos por fenómenos todos los datos experimentales que se
la respuesta es afirmativa habremos mostrado que la categoría en presenten a la conciencia, podemos decir, desde ahora que pensar es,
cuestión -y el procedimiento puede repetirse con cada una de las para Kant, aplicar a los fen6menos, de por sí oscuros, intuiciones claras
categorías- es precisamente a priori. Vamos a mostrarla en algunos y categorías que, por medio de juicios, les vienen a dar una forma
casos y el lector podrá aplicar el mismo razonamiento a las categorías precisa. Conocer es formar la experiencia mediante las condiciones a
restantes. Consideremos primero una de las categorías de cantidad y priori de nuestra sensibilidad y de nuestro entendimiento.
preguntemos: ¿sería posible hacer juicios universales si no tuviéramos Naturalmente Kant pensaba, al escribir la Critica de la razón pura,
en la conciencia la idea o categoría de unidad, si no pudiéramos reducir sobre todo en la ciencia. Pero un ejemplo cotidiano podrá servirnos para
lo múltiple a una unidad total? La respuesta es claramente negativa y ilustrar el diagrama anterior y las palabras un tanto abstractas mediante
por lo tanto, la categoría de unidad es a priori con relación al juicio de las cuales explicamos el diagrama.
tipo universal. Consideremos ahora una categoría de cualidad. Cuando Supongamos que acabo de despertar. De momento sólo tendré ante
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 82
de Nayarit
mí una masa caótica de sensaciones. Poco a poco, sin embargo, a Cogito cartesiano o con el "si dudo, existo" de San Agustín. En el caso
medida que despierto, iré situando los objetos en el espacio y en el de éstos, el "yo pienso" o el "yo dudo" implica la existencia. No así para
tiempo y podré formular un juicio, por vago que éste sea. Pensaré, por Kant quien, en la Crítica de la razón pura, se preocupa por el
ejemplo: "Son las ocho y hay sol" ¿Qué implica este juicio? Implica un conocimiento y no por la existencia de lo que conoce o de lo que es
juicio afirmativo, un juicio singular, un juicio problemático y cada uno de conocido. Ya veremos que para Kant no se puede deducir el existir del
estos juicios implica la correspondiente categoría. Pero este juicio pensar. Sin embargo lo que aquí nos importa es señalar sencillamente
implica también el tiempo -el tiempo en que transcurre el juicio por mi que el Yo pienso kantiano no es una noción de existencia sino que se
pensamiento, por mi "sentido interno" - y el espacio -la localización del limita al conocimiento puro. El centro de este sol que es la conciencia -
objeto de mi juicio en algún lugar más o menos preciso. ¿Qué nos para seguir su metáfora copernicana- es precisamente este Yo pienso
muestra el ejemplo? Básicamente que, por una parte, necesitamos, al sin el cual no podría existir pensamiento alguno.
pensar, un material que podemos llamar experiencia o fenómeno y, por Pero si era importante señalar cuál es el centro ideal de cualquier
otra parte, una serie de intuiciones y categorías que localizan el conciencia que piensa, no lo es menos ver cómo se relacionan las
fenómeno y le dan forma. Conocer es construir. Y para construir categorías abstractas con la experiencia concreta, con los fenómenos
necesitamos tanto los materiales -los fenómenos-, como los que surgen del "material" que nos otorgan nuestros sentidos. Hume
instrumentos y las ideas -los juicios y categorías-. Por ello Kant puede pensaba que las ideas generales no se aplican en realidad a ningún
decir que la experiencia pura, sin ideas, sería ciega, caótica y sin forma, referente puesto que las ideas son abstractas y los referentes son
y que el pensamiento sin experiencia sería vacío. individuales. La idea general de rosa no correspondía para él a rosa
Ahora bien, esta explicación, ya de por sí importante, resulta todavía alguna en el mundo. Por lo contrario Kant, que se interesa básicamente
insuficiente. Por una parte, los filósofos han pensado siempre que debe en el conocimiento del mundo físico y en la ciencia física que lo estudia,
existir un principio de unidad que todavía no encontramos en la quiere establecer una relación entre las categorías abstractas y la
conciencia que Kant describe hecha de intuiciones y de categorías. Por experiencia concreta. Esta relación se establece mediante los
otra, es necesario precisar aún más la relación que existe entre el esquemas del tiempo.
pensamiento abstracto fundado en las categorías y la experiencia Lo El tiempo, en efecto, es por una parte una intuición de orden general y
primero nos conducirá a ver cuál es el centro de unidad, cuál es la abstracto. Pero es, también, una sucesión que se encuentra en nuestra
síntesis de la conciencia. Lo segundo a establecer, entre las categorías experiencia, es decir, en nuestras sensaciones o, en el lenguaje
y la experiencia de los fenómenos, lo que Kant llama los "esquemas" de kantiano, en los fenómenos. El tiempo sirve así como intermedio entre
la conciencia. la abstracción del pensamiento y lo concreto de la experiencia
fenoménica. Por ejemplo, la categoría de sustancia adquiere vigencia
Lógica trascendental en el mundo de los fenómenos cuando la pienso como permanencia en
el tiempo, así también la categoría de la esencia (o realidad) adquiere
2) El "Yo pienso" y el esquematismo de la razón pura. vigencia en el mundo de los fenómenos como" existencia en un tiempo
determinado", la categoría de causalidad entra en contacto con los
"El Yo pienso debe acompañar mis representaciones pues si fuera de fenómenos y consiste en "la sucesión de la diversidad".
otro modo habría en mí algo representado que no podría pensarse, lo Resumamos, Kant piensa que el conocimiento es posible siempre
que equivaldría a decir: que la representación es imposible o que por lo que exista una experiencia y que esta experiencia no sea considerada
menos es para mí igual a nada. " En otras palabras, lo que Kant piensa como una cosa, sino como un fenómeno (representación de la cosa en
es que no podría haber representaciones -sensaciones, intuiciones o la conciencia). La experiencia pura, sin embargo, sería, "ciega". Es así
categorías- sino existiera en el pensamiento, en cualquier conciencia en necesario formarla mediante la aplicación de categorías y de intuiciones
general, un centro que pudiera ordenarlas y sintetizarlas. Este centro es de tiempo y espacio aplicables precisamente a esta experiencia. Esta
el Yo pienso. Por otra parte, en las mismas palabras "debe acompañar", aplicación se hace siempre mediante el esquema del tiempo.
está implícita la noción de que no podría existir conciencia de algo sin el Finalmente, no existiría pensamiento alguno sin la presencia de una
Yo pienso, es decir, que el Yo pienso es universal y necesario, a priori. síntesis de la conciencia que Kant llama el Yo pienso. De este modo el
Conviene en este punto no confundir el Yo pienso kantiano con el esquema que dábamos más arriba para la conciencia puede ahora
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 83
de Nayarit
precisarse y completarse mediante el esquema siguiente: términos kantianos cosas en sí y en términos clásicos, esencias. Si
realmente aceptamos esta distinción entre la conciencia que tenemos y
la realidad en sí de las cosas, mal podríamos pasar del conocimiento de
los fenómenos a la realidad que está, por así decirlo, detrás de ellos.
Naturalmente, Kant no quiere decir que las cosas en sí no existan. Lo
que quiere decir es que son incognoscibles porque tratar de conocerlas
sería como querer saltar más allá de nuestra propia sombra si por
sombra entendemos aquí la conciencia.
Kant muestra con amplísimo detalle esta imposibilidad de la
metafísica. Nos limitaremos a considerar tres casos: el del Cogito
cartesiano, el de la existencia de Dios por medio del argumento
ontológico y el de la antinomia que implica la discusión acerca de la
Los juicios sintéticos de la ciencia -sea esta matemática o física- son eternidad o la no-eternidad del mundo.
posibles a priori porque están garantizados por el carácter universal y . El Cogito cartesiano es la forma de revelar la existencia del que
necesario de las intuiciones de espacio y de tiempo, por las doce piensa. Ahora bien, Kant cree que es posible decir: pienso, luego pienso
categorías del entendimiento y, más allá de ambas, por el a priori que existo. Lo que es imposible es saltar de un hecho de la conciencia
supremo: el Yo pienso. bien aceptable (yo pienso), a un hecho de la existencia (yo existo). Y no
es que Kant dude en su vida cotidiana de la existencia que le es propia.
Lógica trascendental Lo que Kant dice es que no hay demostración lógica y racional de esta
3) Imposibilidad de la metafísica existencia.
Algo parecido puede decirse del argumento que trata de probar la
Hasta aquí las condiciones de posibilidad del conocimiento. Pero, como existencia de Dios por la idea de la perfección, argumento que nació
decíamos en un principio, Kant no sólo quiere ver cuáles son las con San Anselmo y que Kant bautizó con el nombre de argumento
condiciones de posibilidad del conocimiento puro sino que quiere ontológico. El argumento, reducido a su mínima expresión, nos dice que
también determinar sus límites. Pues bien, es idea kantiana, que el la idea de la perfección revela la existencia de un ser perfecto, la
conocimiento termina precisamente cuando la metafísica comienza. Y existencia de Dios. Nuevamente aquí Kant piensa que es justificable
aun cuando Kant afirma que la pregunta"¿qué puedo esperar?" - decir: pienso en la perfección, luego pienso en la existencia de esta
pregunta esencialmente metafísica-, estará siempre presente en el alma perfección. Lo que es, para él, totalmente imposible, es pasar del
de todos los hombres, no existe para ella ninguna soluci6n posible pensamiento de Dios, a la existencia de Dios. Y ello, por dos razones.
dentro de los límites del conocimiento puro o científico. La metafísica no La razón lógica según la cual no podemos saltar de la conciencia de un
es ciencia. ser a la existencia de este ser, y la razón experimental que nos dice que
Bien es verdad que los juicios metafísicos -por ejemplo “Dios existe", el concepto de Dios no se da en la experiencia. Ello no significa que
o "el alma es inmortal" o "el mundo es eterno'- son juicios sintéticos y Kant no crea en la existencia de Dios. Veremos que por otros caminos,
están basados en categorías e intuiciones a priori. Sin embargo, cuando acaso no tan alejados de la antigua fe cristiana, Kant llega a la
de metafísica se trata, las categorías y los juicios trabajan en el vacío existencia de Dios. Dice sencillamente que la existencia divina no es
puesto que según Kant no existe ninguna experiencia a la cual puedan demostrable como lo puede ser un teorema ni comprobable y verificable
aplicarse intuiciones y categorías. Tal es, en esencia, la idea general de como lo puede ser una ley física.
la crítica kantiana al conocimiento metafísico. Tal es, precisamente, el Si ahora pasamos al caso de una antinomia, veremos, después de
sentido de la distinción entre fenómeno y noúmeno. definir la palabra, que no hay conocimiento metafísico de la realidad
Ya hemos visto que un fenómeno es una realidad sensible, un hecho cósmica. Por antinomia entiende Kant una oposición de puntos de vista.
de la experiencia percibida. Los fenómenos no son para Kant cosas Si podemos probar tanto el pro como el contra de una idea, si podemos
sino las representaciones que la conciencia se hace de las cosas. Los probar formas contradictorias de una misma idea, ello quiere decir que
noúmenos en cambio son, precisamente, cosas o, por decirlo en la prueba que empleamos es inválida. Tomemos, a guisa de ejemplo, la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 84
de Nayarit
idea de la eternidad del mundo y veremos cómo según Kant se puede práctica.
probar tanto que el mundo es eterno como que no es eterno y, en última
instancia, que no puede probarse ni una cosa ni otra. La crítica de la razón práctica y el problema de la fe y la razón
Los filósofos que prueban la eternidad del mundo presuponen que el
mundo no tiene principio. Al suponerlo arguyen que si el tiempo tuviera El análisis que Kant lleva a cabo en la Crítica de la razón pura, nos
principio habría de empezar en una suerte de no. ser o de vacío. Pero la ha mostrado las posibilidades y los límites de la razón especulativa.
idea de un tiempo vacío carece de sentido y, por lo tanto, la idea misma Pero no todo en el hombre es ciencia o especulación. Si por un lado era
de un principio de los tiempos es contradictoria y así el mundo es necesario contestar a la pregunta, ¿qué podemos conocer?, es
eterno. Así lo expresa Kant: igualmente importante contestar a las dos preguntas: ¿qué debo
“...el origen de algo en un tiempo vacío es posible porque ninguna hacer?, ¿qué puedo esperar? La primera es, a las claras, una pregunta
parte de ningún tiempo de este tipo contiene una condición clara de ser moral; la segunda una pregunta metafísica. El sentido de la Crítica de la
con preferencia a la de no ser... Por consiguiente, muchas series de razón práctica es precisamente éste: partir de los hechos de la vida
cosas pueden tener un comienzo en el mundo, pero el mundo mismo no moral para ver cuáles son los fundamentos metafísicos de la conducta.
puede tener un principio y es, por lo tanto, con referencia al tiempo La razón, que en un primer lugar hemos aplicado al conocimiento, se
pasado, infinito…” aplica ahora a la acción, a la conciencia moral y a los principios de la
conciencia moral.
Pero si unos pueden probar que el mundo es eterno, otros en cambio Los juicios morales, que se presentan siempre bajo la forma de una
pueden probar que tiene un principio en el tiempo. Éstos argüirán obligación, son imperativos. Nos dicen lo que debemos hacer.
diciendo que la sucesión de una serie infinita es imposible y que, por lo Nos podrán decir, por ejemplo, "debes amar al prójimo como a ti
tanto el mundo ha de haber sido creado. mismo" o "debes ir a la escuela". En todo caso se presentan como
Los dos argumentos parecen tener validez 1ógica. Pero como son formas de la voluntad expresadas mediante juicios imperativos. Pues
contradictorios entre sí deben ser rechazados ambos. bien, es idea de Kant que las filosofías clásicas suelen hacer depender
Las demás antinomias kantianas siguen el mismo procedimiento de estos imperativos morales de juicios de existencia que en sí mismos
oponer pruebas contradictorias y por lo tanto inaceptables. Tal es el nada tienen de morales o de inmorales. Y ello sucede tanto en las
caso de quienes afirman que cualquier parte del mundo está hecha de morales hedonistas y empiristas como en las morales eudemonistas y
partículas simples contra aquellos que arguyen que el mundo no está metafísicas. Las primeras, por ejemplo, la moral de Epicuro, parten de
hecho de sustancias simples o de quienes afirman que hay en el mundo lo que sucede de hecho en la naturaleza para decimos qué es lo que
un principio de libertad contra aquellos que niegan la existencia de la debemos hacer en la acción. Si somos seres sensibles, dirá Epicuro,
libertad física o, por fin, el de quienes arguyen que el mundo demuestra ello quiere decir que debemos buscar el placer. Las segundas, por
la existencia de un ser divino necesario contra aquellos que prueban ejemplo, la moral de Platón, nos dirán qué es el mundo de la metafísica
que el mundo no implica la existencia de Dios. y, al ver que las ideas son racionales y que el mundo de las ideas es
En resumidas cuentas, ni la psicología racional -parte de la nuestro modelo, nos dirán que debemos comportamos según la razón.
metafísica que se ocupa del alma- ni la teología racional -parte de la Kant considera que ninguna de estas dos formas de la moralidad es
metafísica que se ocupa de Dios- cosmología racional -parte de la justificable.
metafísica que se ocupa del universo- entrañan pruebas claras. Ambas parten de lo que es para conducimos a una idea de lo que
La metafísica es imposible como conocimiento. Sin embargo las debemos hacer. Ambas son lo que Kant llama morales heterónomas, es
cuestiones metafísicas existen de hecho en nuestra conciencia y nos decir, morales dependientes de algo que no es moral. Esta
atosigan y nos angustian. Ya hemos visto que es imposible dar dependencia, además de ser moralmente falsa está basada en una
respuestas científicas a las preguntas metafísicas, aquellas preguntas deducción 1ógica falaz. Kant afirma, en efecto, que no es posible
en las cuales va de veras nuestro ser. Ello no quiere decir ni que las deducir un juicio de valor de existencia, que no es posible decir lo que
preguntas dejen de existir ni que, por otro camino, el de la moral, Kant debe hacerse a partir de lo que se hace de hecho. De lo que es
no llegue a establecer principios metafísicos como bases del podemos deducir lo que es, pero no lo que debe ser.
comportamiento humano. Tal es el tema central de la Crítica de la razón Por ello Kant opone a las morales heterónomas la moral autónoma,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 85
de Nayarit
la moral que solamente se basa en los juicios propiamente morales. Por es buena o es mala. Los instintos, las emociones, las cosas de la
decido con Kant, "la autonomía de la voluntad es el único principio de naturaleza no son buenas ni son malas. Son indiferentes.
todas las leyes morales y de los deberes conforme a ellas..." Solamente la voluntad puede ser realmente buena. Y la voluntad
La moral de Kant se basa únicamente en los principios morales de la depende de nuestras intenciones. De ahí que Kant pueda afirmar que
voluntad y del deber. Sus principios nunca serán de la forma: haces nada es bueno sino una buena intención. Juzgar los actos morales por
esto luego debes aquello, sino simplemente, debes porque debes. sus resultados nos conduciría a una serie de ambigüedades. Es posible
Una segunda distinci6n es necesaria para acabar de aclara la que una persona haga un mal -matar sin querer, por ejemplo-, sin tener
autonomía de la moral kantiana, fundada en una voluntad libre: la la intención de hacerlo. Esta persona será inocente. Es también posible
distinción entre imperativos hipotéticos e imperativos categóricos. Kant que un asesino, sin quererlo, haga un acto benéfico. De hecho lo que
nos da razones lógicas y morales para rechazar del terreno de la moral Kant nos dice es que los actos son heterónomos, pertenecen al reino de
los imperativos hipotéticos y aceptar únicamente los imperativos lo que es y la moral depende de un imperativo categórico, de un puro
categóricos. deber ser de la voluntad.
Un imperativo hipotético es aquel que depende de una hipótesis Hasta ahora nos hemos mantenido en el campo de la moral pura. No
primera para llegar a una obligación como resultado. Puedo pensar que es posible hacerlo de manera indefinida. La moral presupone, como
si robo iré a la cárcel y por lo tanto no debo robar. condiciones universales y necesarias, como condiciones a priori, tres
Cuando así pienso estoy pensando de acuerdo a un imperativo postulados metafísicos que nos conducen a contestar radicalmente las
hipotético. Los imperativos hipotéticos son moralmente dudosos, puesto dos preguntas kantianas: ¿qué debo hacer?, ¿qué puedo esperar?
que no se basan en la moral sino en la práctica más inmediata. Formal Es indispensable entender que estas condiciones son tres postulados
y 1ógicamente son heterónomos. Parten en efecto de la verificación de metafísicos, tres verdades indemostrables, pero necesarias. Así,
un hecho (si robo, iré a la cárcel) para llegar a un juicio de valor. Tanto cuando Kant llega a determinados problemas metafísicos no se
formalmente como moralmente, los imperativos hipotéticos sufren de contradice a sí mismo, no está en contra de sus propias ideas tal y
todos los defectos que sufrían las morales heterónomas. como fueron expuestas en la Crítica de la razón pura. Lo que Kant
De ahí que solamente sea válido moralmente el imperativo afirma es que aquí existen tres principios metafísicos necesarios e
categórico, en el cual se anuncia la moral autónoma fundada en la indemostrables: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de
libertad de la voluntad y en la ley del deber moral puro. Dios.
El imperativo categórico, base de toda la moral kantiana, se enuncia Es necesario postular la libertad porque de hecho no podría existir
en estos términos: una voluntad ni podría, por lo tanto, existir una vida moral, si la libertad
"Obra de tal modo, que la máxima de tu voluntad pueda valer no existiera. Pero si la libertad "nos es atribuida, nos traslada a un orden
siempre, al mismo tiempo, como principio de una legislación universal." inteligible de las cosas". Y es que la libertad no es un hecho natural. Si
Este imperativo es claro si se precisa lo que Kant entiende por la se recuerda la tabla de las categorías de la Critica de la razón pura, se
palabra universal. Recordemos, brevemente, a Rousseau. Rousseau verá que la libertad no aparecía como principio de determinación de los
distinguía, en lo político, la voluntad de todos de la voluntad general, por hechos. Por el contrario, la categoría que allí aparecía era la de la
la cual entendía la voluntad racional de los hombres. Pues bien, cuando causalidad que guía a todos los fenómenos naturales. La libertad nos
Kant habla aquí de "legislación universal" entiende prácticamente lo conduce así a un reino distinto del reino de los hechos, a un reino
mismo que Rousseau por “voluntad general". No se trata de una metafísico, a un orden "inteligible".
voluntad de las mayorías. Se trata de la voluntad afirmada por la razón El ideal de la moral kantiana es el de la santidad, una santidad en las
que es común a todos los hombres. El imperativo categórico, sin duda acciones que es obediencia a la ley interna del imperativo categ6rico. El
influido por las ideas de Rousseau, establece que la acción moral ha de orden de la santidad es pocas veces realizable en este mundo. De
estar basada en la voluntad racional y que las máximas que podamos hecho, lo que somos no limita nuestra capacidad de deber ser. De ahí el
damos han de depender del valor universal que debemos darles. segundo postulado metafísico que condiciona la moral kantiana: el
Basada en la pura noción del deber y de la voluntad, la moral postulado de la inmortalidad del alma. Si la ley moral indica un ideal
kantiana no hace concesiones. De ahí que una persona no pueda ser difícil de cumplir en esta tierra, indica también una existencia donde
Juzgada por sus actos sino por sus intenciones. Solamente la voluntad podremos vivir sin trabas, de acuerdo siempre con nuestro deber: tal es
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 86
de Nayarit
el mundo de la inmortalidad del alma. claramente como hombre de su tiempo, como hombre de la Ilustración.
Nuestra vida, por fin, es un constante desgarramiento, un "La ilustración, escribía Kant en 1784, es la liberación del hombre de su
desgarramiento entre aquello que de hecho somos y aquello que culpable incapacidad." y, añadía, " esta ilustración no se requiere más
nuestra voluntad nos impele a deber ser. La filosofía misma de Kant es que una cosa, libertad". Pero Kant va más lejos que la mayoría de los
una clara muestra de esta división interna del hombre. Por una parte en enciclopedistas y de los filósofos ilustrados de principios del siglo. Para
la Crítica de la razón pura Kant ha expuesto cuál es el modo de ser de él la noción básica que nos permite entender la historia es la de
nuestro conocimiento. Este modo de ser no coincide con el modo del progreso. Es verdad que para Kant el hombre solamente puede
deber ser de la Crítica de la razón práctica. De ahí el último postulado realizarse de manera plenaria en el mundo de la inmortalidad con que
de la moral kantiana. Si en este mundo el hombre vive una vida culmina la Crítica de la razón práctica. Lo es también que el hombre se
conflictiva entre lo que es y lo que debe ser hay que encontrar la realiza en la historia. Esta realización es un progresivo descubrimiento
síntesis de la vida humana en un ser que al mismo tiempo es deber, en de la libertad humana y la historia es para Kant, como lo ha visto Jean
un Dios que reúne en su esencia al ser y la voluntad. Dios es el ser que Lacroix, lo que prepara a la naturaleza para que se someta a la libertad.
es siempre lo que debe ser y el deber ser que siempre es. Ser de En la historia se unen los hechos y los acontecimientos -parte del
pensamiento y de voluntad, el Dios kantiana, a pesar de un más mundo de los fenómenos- y la moral convertida en ley de la naturaleza
extremado rigorismo, nos recuerda al Dios de Duns Escoto, hecho social. Como Rousseau, Kant quiere transformar la sociedad, de un
principalmente de voluntad, si bien, en este caso, de voluntad de amor. hecho natural en un principio de derecho. La filosofía de la historia de
La moral kantiana tiene una clara primacía con respecto al Kant es una reflexión sobre el progreso de la legalidad y del derecho
conocimiento puro: primacía por cuanto la acción ha sido aceptada, para llegar a concebir, a través de las luchas que acabarán por unir a
siempre como aquello que de más importante acontece realmente en la los hombres, una comunidad humana de tipo federal en la cual se habrá
vida, primacía, sobre todo, por cuanto a través de la moral se encuentra de realizar, hasta donde ello es posible en términos humanos, la
la razón de ser de la vida y la síntesis, en Dios, de aquello que somos y felicidad unida a la legalidad. Kant es optimista en cuanto a la evolución
aquello que debemos. de la especie humana. Y si el ideal es total y muchas veces irrealizable,
Esta primacía de la razón práctica, obedece a un motivo que hemos el ideal práctico de la sociedad es realizable en el curso de la historia.
encontrado a lo largo del pensamiento cristiano: en el conflicto entre la Su fin es la "paz perpetua". Si, por otra parte, la moral, que es absoluta,
fe y la razón Kant separa la fe de la razón, nos dice que la razón es no admite ya progreso, la historia, que es relativa, admite un progreso
puramente conocimiento referido al mundo de las ciencias. La fe, que que para Kant es mejor en cuanto es más ilustración y mayor
parte de los imperativos morales, nos conduce a Dios. Pero esta fe realización de la libertad entre los hombres. Escribe Kant: "En los
kantiana no es un acto ciego. Kant quiere ver en ella una "fe racional hombres... aquellas disposiciones naturales que apuntan al uso de la
pura". En conjunto, la filosofía de Kant se inclina al fideísmo, a enaltecer razón, se deben' desarrollar completamente en la especie y no en los
la fe por encima de la razón pura, si bien su fideísmo pretende al mismo individuos".
tiempo ser racional y ser una respuesta al orden racional dentro del La síntesis kantiana
dominio y la esfera de la acción de los hombres.
La acción humana se manifiesta, en lo individual, como necesidad de Indicábamos desde un principio que de vez en cuando la historia de
seguir la ley del imperativo categórico y de los postulados de la la filosofía presenta grandes síntesis del pensamiento que a la vez
metafísica. Se manifiesta, también, en lo social, lo que toca a los reúnen los materiales y acarreos de las filosofías pasadas y anuncian
pueblos, dentro de la historia. La filosofía kantiana de la historia es ya a las filosofías del futuro.
importante en sí. Es importante, además, para acabar de ver con En la filosofía de Kant, por lo pronto, vienen a desembocar las ideas
claridad las relaciones entre la moral ideal que Kant anuncia en la fundamentales tanto del empirismo como del racionalismo, tanto de las
Critica de la razón práctica y el hecho moral que se da en la comunidad fi1osofías del Estado del siglo XVIII, como las ideas morales que
histórica de los hombres. apuntaban ya en Rousseau. A la síntesis kantiana habrá de seguir la
La paz perpetua síntesis, sin duda más ambiciosa y más consciente de ser una síntesis,
que escribió Hegel. La filosofía moderna, después de Hegel, como ya
Es acaso en su filosofía de la historia donde Kant se muestra más sucedió en Grecia después de Aristóteles, como sucedió también en la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 87
de Nayarit
Edad Media y el Renacimiento después de Santo Tomás, será una
época de novedades. Será también una de estas épocas en que las
grandes síntesis se desintegran, una de estas épocas en las cuales los
filósofos tienden a considerar que la parte es el todo, una época a la vez
destructora de las síntesis pasadas y, probablemente, indicadora de
nuevas síntesis que el futuro habrá de damos y cuya característica
exacta es todavía imposible predecir. Pero antes de pasar a la
desintegración de la gran síntesis del idealismo alemán (Kant y Hegel),
es necesario precisar el sentido del pensamiento romántico y, hasta
donde se puede en palabras introductorias, el sentido de la síntesis
hegeliana.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 88
de Nayarit
HEGEL Y LA CAÍDA DEL IDEALISMO
Introducción a la Historia de la Filosofía
Ramón Xirau

l. FICHTE y SCHELLING libertad y de la liberación de la conciencia.


Buscar el fundamento de la filosofía es, para Fichte, buscar algo
El pensamiento que transcurre de Kant a Hegel tiene, aparte de su valor indemostrable puesto que se trata precisamente de un fundamento
intrínseco, la importancia de hacemos asistir al paso de una filosofía del absoluto. Este fundamento es el Yo. No se trata sin embargo, de un Yo
conocimiento y la vida moral, como la kantiana, a una filosofía dialéctica individual; no se trata de un Yo que .puede alcanzarse mediante la
y metafísica como la hegeliana. introspección. Es un Yo universal, fundamento de toda experiencia
La riqueza del pensamiento alemán a fines del siglo XVIII y principios precisamente porque está "más allá de toda experiencia". No se trata
del siglo XIX -romanticismo, idealismo, formas renovadas de misticismo- tampoco de un principio 1ógico. Es cierto que el Yo es igual al Yo
no nos permite insistir en cada uno de los pensadores de la época. idéntico a sí mismo; pero el principio de identidad (A=A) no condiciona
Sírvanos de puntos de referencia las obras de Fichte y de Schelling. este fundamento absoluto sino que es más bien su resultado. El Yo
absoluto de Fichte es pura libertad; es también acción pura. De este Yo
Fichte absoluto derivan las conciencias particulares. A la tesis fundamental del
Yo responde una antítesis: el No-Yo, o, si se quiere, el mundo. Este
Johan Gottlieb Fichte nace en Rammenau (Sajonia) en 1762. De segundo principio antitético tampoco es demostrable; su existencia
familia muy pobre, encuentra un protector en el barón von Miltitz gracias precede al principio de contradicción. La síntesis de este movimiento
al cual estudia en la escuela Pforta -más tarde habrá de estudiar en ella dialéctico son los seres particulares: este yo particular ante este no-yo
Nietzsche. Después de residir en Zürich donde es preceptor visita a concreto: la relación hombre-mundo. En última instancia Fichte afirma
Kant en Konigsberg. Cuando se edita su Ensayo de una crítica de toda que el mundo es la resistencia necesaria para que se realice la libertad
revelación, el público cree que se trata de una obra de Kant. Cuando de la conciencia, dentro de los límites de la moralidad.
éste aclara que el autor es Fichte, la celebridad del joven filósofo queda El método de Fichte anuncia ya el método dialéctico que veremos
establecida. A ello contribuye también la amistad de Fichte con Goethe madurar en Hegel. Pero si Hegel se interesó sobre todo por una síntesis
quien lo recomienda como profesor en Jena. Fichte, como Goethe, total del universo, Fichte pretende alcanzar una síntesis de la vida
afirmaba que el principio de toda realidad es la acción. La filosofía de moral.
Fichte, queda estrechamente emparentada con el activismo romántico Ya hemos visto que el Yo absoluto pone la existencia del yo finito ante
aun cuando Fichte se declara enemigo de los románticos en cuanto la existencia del no-yo finito. Filósofo de la actividad, Fichte afirma la
tales. En 1807, ya profesor en Berlín después de haber sido acusado de existencia de la libertad y de la voluntad –una voluntad que habremos
ateísmo en Jena, escribe, contra Napoleón, los célebres Discursos a la de ver desarrollada en sus últimas consecuencias" tanto en
nación alemana. Muere Fichte en Berlín en el año de 1814. Schopenhauer como en Nietzsche-, una voluntad moral que, como la
voluntad kantiana escapa a todas las heteronomías y se funda en el
La obra de Fichte es extremadamente compleja. No es acaso sentimiento inmediato de lo justo. En un sentido muy preciso es el
igualmente complejo el contenido de esta obra. En toda filosofía se trata hombre reflejo de Dios. Si por Dios se entiende "la voluntad eterna", el
de llevar a cabo, por decirlo con Fichte, una opción inicial: puede el hombre es el ser en el cual contra los obstáculos de la naturaleza ha de
pensador optar por el "dogmatismo" -término bajo el cual entiende tanto realizarse lo eterno de la voluntad.' "Solamente mi voluntad es la fuente
el spinozismo como el realismo- o puede optar por el idealismo. Si opta de la vida verdadera y de la eternidad." La vida humana consiste en vivir
por el primero se somete a la necesidad de los hechos naturales y intensamente nuestro yo voluntario ante un mundo que le resiste;
prefiere la necesidad a la libertad; si opta por el idealismo se decide a consiste también en sobrepasar este yo y trascenderlo en Yo Absoluto
tomar el camino de la libertad. Escribió alguna vez Fichte que el modo que, en sus últimas obras, Fichte equipara con Dios. Nuestro mundo
en que se filosofa indica el tipo de hombre que se es. La "inclinación y el nos vela la realidad absoluta; "mi fe -escribe Fichte mira más allá de
interés" llevaron a Fichte a escoger una filosofía de la acción, de la este velo".
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 89
de Nayarit
Cuando Fausto medita en su estudio quiere' 'traducir" la frase de San gérmen primitivo. Dios mismo, unión del ser y del no ser, crea
Juan Evangelista: "En el principio era el Verbo" y encuentra solamente sucesivamente la naturaleza (la tesis), el espíritu (la.antítesis) y el alma
dos traducciones aproximadas: "En el principio era el espíritu. " Pero, del mundo (síntesis final de Dios y mundo). A estos tres momentos de la
¿es el espíritu" el que lo crea y conserva todo"? "En el principio era la divinidad misma obedecen tres formas de la religiosidad: el politeísmo
fuerza." Pero algo le dice a Fausto que no es éste el sentido de las —forma de religión natural—, el cristianismo —forma de la religión
palabras. La tercera traducción es también la única traducción exacta: sobrenatural— y la filosofía aliada al arte —forma de religiosidad
"En el principio era la acción." Y es esta acción en el yo contingente, es definitiva— y ya totalmente hecha espíritu.
esta acción en el Yo Absoluto la que busca, detrás de los velos de las En su conjunto la filosofía de Schelling es poco sistemática. Sobre
apariencias, Fichte. Su filosofía no es ya la del Ser ni menos la del Acto todo en sus últimas obras, Schelling, como lo ha visto Bréhier, "cuenta"
Puro; es ya la filosofía -romántica a pesar de Fichte- de la movilidad. más que prueba. Su valor es, sobre todo, de orden poético. Su
influencia en la dialéctica hegeliana, es sin embargo, definitiva. En
Schelling buena medida Hegel vendrá a poner cuenta y razón en el mundo
inspirado si bien poco preciso que trató de contar Schelling
Muy distinto, ya totalmente atado al pensamiento de los románticos,
está el pensar de Schelling. Cierto, Schelling era más joven que Hegel; La Síntesis Hegeliana
cierto también que, precocísimo, su obra antecede en buena parte a la
de Hegel. La vida de Hegel (1770-1831) transcurre en pleno periodo romántico.
Nacido en 1775, amigo de Goethe, Novalis, Hegel, Holderlin, Schiller, No hay que esperar sin embargo de su obra manifestaciones
es conocido y célebre a los veintidós años cuando ya ha escrito cinco románticas en el sentido que, con demasiada generalidad, suele darse
exposiciones de su filosofía. Su pensamiento se acerca al de F. a este término. Si el romanticismo se manifiesta a veces por su carácter
Schlegel y también al de los místicos, como Jacob Bohme, o los irracional, la filosofía de Hegel es, a fin de cuentas, una filosofía de
románticos como Novalis. Decía Novalis: "La esencia del romanticismo tendencia racionalista; si el romanticismo equivale en algunos a
es dar cuenta del absoluto." No era otra la intención de Schelling. sentimentalismo, la filosofía de Hegel es todo lo contrario de
Después de 1797 se suceden sus libros, entre los cuales hay que sentimental; si el romanticismo se concibe como una rebelión contra el
señalar muy especialmente la Filosofía del arte y la Filosofía de la método, la filosofía de Hegel, es en cambio una filosofía especialmente
Mitología -obra .póstuma. Cuando muere Schelling en 1854 su huella ha metódica y dedicada a encontrar un método.
sido decisiva tanto en el romanticismo como en el idealismo de Es muy probable, sin embargo, que ni el irracionalismo, ni el
Alemania. sentimentalismo ni la ausencia de método ni otras cualidades como el
Cercano a los neo-platónicos, a Giordano Bruno, a los alquimistas, exotismo o la rebeldía sean típicas del romanticismo. Como todo
los herméticos y los místicos, Schelling desarrolla una filosofía que tiene movimiento humano el romanticismo es complejo en sus
por esencia —a pesar de sus variadas expresiones, la intuición de la manifestaciones. Tan romántico es Víctor Hugo como puede serio
naturaleza. La naturaleza o el, Absoluto son la identidad del sujeto y el Stendhal, tan románticos también Byron como Beethoven, Holderlin
objeto, lo fundamental, vivo y sustancial (el grund, la base de1 universo como Goethe. Los románticos suelen tomar posiciones distintas frente a
que es Dios y es también evolución de Dios en el mundo). El Absoluto un mismo género de problemas. De ahí que el romanticismo deba
se presenta a nosotros bajo la forma de dos potencias: el Espíritu y la buscarse más en una temática de época y en una serie de estímulos
Materia que no son otra cosa que el Absoluto mismo manifestado. La que en una coincidencia de actitudes. También el Renacimiento es, a
expresión más allá del Absoluto —cuerpo y espíritu al mismo tiempo—, pesar de elementos coincidentes, una época en la cual pueden
se encuentra en el arte donde se unen y pactan materia y espíritu. El presentarse las actitudes más opuestas: del escepticismo de Montaigne
lenguaje mítico -algo como en Vico- es el lenguaje de los pueblos. A la al panteísmo de Bruno, de la Philosophia Christi al pensamiento de la
mitología pagana siguió la desmitologización cristiana. Schelling espera, Reforma. De hecho, cualquier época y en especial cualquier movimiento
como los esperaba F. Schelegel, una pronta y renovada mitología. de ideas se define más por el clima en que viven sus escritores, artistas
Panteísta, de un panteísmo dinámico y dialéctico piensa Schelling, y fil6sofos que por una reacci6n unánime al mismo clima.
sobre todo el "último" Schelling, que Dios se desarrolla a partir del
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 90
de Nayarit
Si buscamos este clima común a todos los románticos veremos como consiste en hacer del barco una casa.
en Hegel, en quien hay elementos de clasicismo como puede haberlos
en Goethe, es hombre de su tiempo y parte muy a menudo de la El método dialéctico
atmósfera misma del romanticismo.
El romanticismo es, por una parte, una forma cultural que obedece a El método dialéctico es el que Hegel emplea a lo largo de toda su
un mundo en movimiento. Cuando Fausto dice "En el principio era la filosofía para determinar el movimiento. La dialéctica es así un método
acción", está definiendo una de las coordenadas básicas de, todo el dinámico que responde a la dinamicidad de los pensamientos, las
movimiento romántico. De ahí que parezca justa la distinción tendencias espirituales y culturales de los hombres. Desde el punto de
establecida por W.H. Auden en The enshaphed flood. El clasicismo, vista formal, el método dialéctico consiste en afirmar,
piensa Auden, puede simbolizarse en la casa, en el equilibrio y la revolucionariamente, que la verdad no surge de la identidad, sino de la
medida de lo que está establecido de una vez por todas; el oposición y aun de la contradicción. Si establecemos una tesis A, esta
romanticismo podría simbolizarse por el barco, por el espíritu de tesis, analizada a fondo, dará lugar a su antítesis no-A, la cual, a su vez,
movimiento, de cambio, que a veces resulta en espíritu de aventura, analizada a fondo, volverá a remitirnos a A. En la filosofía clásica esta
otra en espíritu de nostalgia por el pasado, pero siempre parte de la oposición de términos que nos remiten uno a otro era una simple y llana
idea y del sentimiento de que el universo y el hombre en el universo contradicción. Para Hegel, de la oposición de dos términos surgirá un
están de paso y que la naturaleza de todas las cosas es ante todo tercer término (la síntesis), en la cual A y no-A vendrán a reunirse para
histórica. En este primer sentido de la palabra, Hegel es romántico. adquirir sentido y para dar lugar a una nueva realidad o un nuevo
Toda su filosofía está dedicada a encontrar un método que explique el concepto.
movimiento; toda ella es una filosofía en movimiento que quiere Dentro de este mecanismo, por ahora descrito desde un punto de
responder al hecho móvil de la realidad tanto física como espiritual. vista externo, lo que más importa es la presencia de la negación. La
Ha hecho notar Jacques Barzun que el romanticismo es, frente a la idea fundamente de Hegel es que cualquier término, ente físico,
disolución de los valores que establece el siglo XVIII, una época que espiritual o moral, contiene en sí su propia negación. No una negación
busca soluciones. Naturalmente estas soluciones pueden ser de muy definitiva, sin embargo, sino una negación que nos conduce a la
diverso tipo: idealistas o realistas, reaccionarias o revolucionarias. afirmación de una síntesis enriquecida por la presencia de los dos
Siguen siendo, en todo caso, intentos de solución. Si es verdad que contrarios. En este sentido podemos decir con Jacob Loewenberg que
este espíritu constructivo define por lo menos a los románticos de la el papel del filósofo se parece, en la filosofía de Hegel, al del actor. El
primera época, Hegel es sin duda uno de los grandes románticos. Su filósofo tiene que ser capaz de representar todos los papeles, de hacer
filosofía pretende no sólo dar una solución posible a los problemas del suyos -tomar sobre sí, dirá Hegel- todos los conceptos y ver cómo de un
hombre. Pretende dar una solución definitiva, última síntesis de la término dado nace su opuesto, representar el papel de ambos opuestos
historia a la cual vienen a desembocar las filosofías, las creencias, las para acabar por representar el papel de la unión de los opuestos.
formas artísticas del pasado y es en este sentido muy preciso que la Hasta aquí el método dialéctico queda en lo puramente abstracto.
filosofía de Hegel se presenta como la síntesis, la "summa" de los Veamos, para precisarlo, cómo funciona en un ejemplo tomado del
tiempos modernos. Su filosofía es una filosofía del movimiento y de la principio de la Lógica. Este ejemplo permitirá precisar más claramente
acción en la 1ógica, en la naturaleza y en el desarrollo del espíritu; es la intención del método dialéctico.
también una filosofía de la identidad que piensa encontrar en un La Lógica de Hegel se inicia, como la lógica aristotélica, con un
principio superior la unión de los opuestos y la estabilidad última de todo examen del ser. El ser que aquí examina Hegel es el ser en general, el
lo que se mueve, se altera y cambia. Tal es el sentido del método ser exento de cualquiera determinación. Si pensamos a fondo la noción
dialéctico que encontramos tanto en la Fenomenologia del espíritu del ser en general veremos que no se refiere a nada en particular. La
como en la Lógica, tanto en la Estética como en la Filosofía de la noción del puro ser es indiferente. No es ni esto ni aquello ni lo de más
Historia. Al mostramos la movilidad de todas las cosas, del pensamiento allá. Es, en efecto, una suerte de vacío.
a la naturaleza y de la naturaleza a la religión y la filosofía, Hegel En este preciso sentido la noción de ser se niega a sí misma y nos
pretende mostramos la profunda unidad que existe entre ellas. Por hace pasar a su opuesto: el no ser. La tesis (ser) nos ha conducido a la
decirlo en los términos de que usaba Auden, la tentativa de Hegel antítesis (no-ser). Si ahora analizamos esta antítesis veremos cómo
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 91
de Nayarit
también ella se niega a sí misma y nos remite nuevamente al ser, pues La filosofía de Hegel consiste en seguir los meandros de
el no-ser es impensable a menos que lo pensemos como una suerte de enriquecimiento del ser para poder contemplar, al final de su exposición
cosa, o lo imaginemos como aquella imagen negra o aquel fondo de el ser en su totalidad determinada y viva.
mar imposible, es decir, a menos que lo pensemos o lo imaginemos
como alguna forma de ser. La novedad de Hegel consiste en sacar de Las Determinaciones progresivas del Espíritu.
esta contraposición un nuevo concepto, una síntesis que contiene a los
dos conceptos opuestos. Tal es el concepto del devenir. En el devenir - No hay por qué cansar al lector con la exposición excesivamente
pensamos por ejemplo en el devenir que es nuestro mundo para Platón- técnica del desarrollo de los conceptos lógicos en la filosofía de Hegel.
viene a juntarse el ser y el no-ser. El devenir es el concepto de aquello Bástenos aquí con decir que el análisis de los conceptos lógicos -
que transita, pasa y se altera y, por lo tanto, implica ser y no-ser. iniciados precisamente en la triada ser, no-ser, devenir- acaban por
En una palabra: Hegel encuentra una forma dinámica de deducción precisarse y dar lugar a algo que parecía serles externo y que es, a
no sólo en la realidad y en la vida, sino en lo que podríamos llamar la grandes rasgos, su antítesis: la realidad natural. No vamos a
vida de los conceptos. En ellos también existe un movimiento que se detenemos, tampoco, en la filosofía de la naturaleza de Hegel, tanto
explica por las negaciones mutuas de los términos opuestos y el porque sus conceptos científicos han sido superados como porque la
reencuentro de una realidad en la síntesis última. explicación detallada vendría a añadir bien poco a un resumen como el
No se piense que las ideas de Hegel sobre el ser, y el no-ser, son tan que tratamos de presentar. Bástenos aquí decir que la evolución de la
abstractas como podría parecer en un principio. El propio Hegel hace naturaleza es también una evolución de enriquecimiento si se concibe
notar que si la filosofía occidental se inicia en el ser y la filosofía hindú que la naturaleza es primero inorgánica, más tarde química, y
se inicia con la idea de la nada, es, en el fondo, porque el ser y la nada, finalmente orgánica y viva, es decir, que la naturaleza apunta a una
aunque no son lo mismo son términos que nos remiten uno a otro. realidad vital que habrá de desarrollarse en realidad espiritual. Bástenos
Este ejemplo puede servir para precisar dos nociones: la de progreso con decir, por fin, que en la filosofía hegeliana, la lógica constituye la
y la de enriquecimiento. tesis de la totalidad, una tesis donde se presentan los esquemas ideales
En cualquier triada -tesis, antítesis, síntesis- la tesis es siempre más de la realidad la naturaleza es la antítesis, es decir, la manifestación
primitiva que la síntesis. La síntesis tiene siempre mucho más contenido real y concreta de lo que en la 1ógica era simplemente esqueleto ideal.
que la tesis o la antítesis. El devenir es más rico que el ser o que el no- Creemos que una breve exposición de la filosofía del espíritu, del
ser. Por otra parte, la noción del ser es absolutamente pobre ya que no enriquecimiento del espíritu, desde sus niveles inferiores en contacto
tiene ninguna determinación. Así, la filosofía de Hegel debe concebirse con la naturaleza hasta el concepto de Dios en lo más alto de la
como un enriquecimiento progresivo o, si se quiere, un progreso cada espiritualidad, servirá para dar por lo menos el ritmo de esta filosofía a
vez más lleno de contenido. Este progreso es concebible como un la vez tan varia como unificadora.
progreso espiritual. La filosofía de Hegel es como una vastísima
sinfonía en la cual los motivos están ya contenidos desde un principio; El espíritu subjetivo
una filosofía en la cual el desarrollo es básico para llenar estos motivos Las determinaciones progresivas del espíritu
de un contenido que es riqueza de espiritualidad.
En esta sinfonía, donde las afinaciones y las negaciones nos llevan a Entiende Hegel por espíritu subjetivo el "espíritu concreto". En
una afirmación total y totalizadora, Hegel desenvuelve el tema único del conjunto, en la evolución del espíritu subjetivo -evolución que no es una
universo. Y el universo es, para él, un paso constante de pobreza a evolución natural sino una suerte de crecimiento interior- asistimos a la
riqueza, de ausencia a presencia. Cuando al final de nuestra exposición desnaturalización o, si se quiere, a la espiritualización del espíritu
veamos cómo Hegel habla de la identidad de todos los opuestos en un mismo. En su nivel más elemental el espíritu humano es lo que Hegel
solo principio que podemos llamar el Absoluto o Dios, veremos que este llama "alma", es decir, el espíritu como lo más alto del mundo natural y
concepto es el mismo y pobre concepto del ser enriquecido por todas lo más elemental dentro del mundo espiritual. El alma así concebida
las determinaciones de la naturaleza, del espíritu individual, de la participa todavía de los hechos naturales y es, como para los griegos,
historia, de la vida social, de las artes, de las religiones y del un principio de vida más que un principio inmortal como lo es para el
pensamiento filosófico. cristianismo. El alma está influida por el clima, por el cambio de las
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 92
de Nayarit
estaciones, por las relaciones biológicas de supervivencia, reproducción lo más primitivo a lo más complejo, de lo más natural a lo más espiritual
y de vida atada a un mundo físico. El primer despertar ya medio constituye la masaira del espíritu objetivo.
consciente del alma se encuentra en la sensación y, todavía en un nivel
natural, en el sentimiento -no la conciencia- de sí, una suerte de El espíritu objetivo. La historia. El Estado.
primitivo pensamiento de la "individualidad tan sólo natural", la que
conduce a un sentimiento individual de la "totalidad efectiva". Entiende Hegel por espíritu objetivo la presencia de la "idea
Pero si el alma natural crece ya hasta realizarse como sentimiento de absoluta", pero "en el terreno de la finitud". Si la idea absoluta es la
sí, crece y progresa más todavía cuando es conciencia. "La conciencia sustancia y, en realidad, Dios mismo, el espíritu objetivo formado
constituye el grado de reflexión o de relación del espíritu consigo mismo sucesivamente por el Derecho, la Moralidad y el Estado la
en tanto que fenómeno. " La conciencia es para Hegel el concepto claro manifestación de la divinidad y de la espiritualidad en el reino humano
de la identidad consigo mismo, pero tomada todavía en un nivel de la finitud o por así decirlo, la presencia del absoluto en la historia
psicológico más que metafísico. Percepción, entendimiento, conciencia limitada de los hombres.
de sí, van construyendo la espiritualidad del espíritu hasta llegar a El espíritu absoluto se manifiesta, primero, bajo la forma del Derecho,
principio superior de la razón que es, por una parte, la idea de la zona cultural donde se dan la propiedad, resultado de la necesidad
identidad y, por otra, la positividad del conocimiento objetivo y universal. humana de poseer, y el contrato social por el cual, según Hegel, se
Pero si la conciencia es ya grado superior de espiritualidad, si es en renuncia al libertinaje individual para garantizar la libertad racionalmente
la razón la posibilidad misma de reflexión clara y distinta, existe en el entendida.
espíritu subjetivo un nivel de mayor progreso y de mayor Pero la persona humana que empieza a realizarse en el contrato
espiritualización. Es lo que Hegel llama propiamente el espíritu. social encuentra su realización libre y subjetiva en la moralidad cuyo fin
Hegel concibe el espíritu como una síntesis del alma y de la es la felicidad de los individuos. A semejanza de Kant, Hegel ve la
conciencia y una realización más alta de ambas no ya en las felicidad en la intención. A diferencia de Kant, ve que la pura intención si
posibilidades de reflexión, sino en la realidad de la misma: en la es nada más subjetiva puede ser contradictoria y hundirnos en una
intuición, el recuerdo, la imaginación y, en última instancia, en el espíritu forma de auto-contemplación que nos aleja de la actividad social.
libre. La libertad viene a unir el espíritu práctico y activo con el espíritu Por ello, y para que se realice plenariamente el individuo, Hegel
especulativo y es la reflexión misma, la capacidad de pensar claramente piensa que el verdadero sentido de la moral ha de encontrarse en las
los movimientos de la voluntad. Más cercano a Spinoza de lo que podrá diversas formas que conducen al Estado. La primera de estas formas, la
parecer a primera vista, también Hegel define la libertad como más natural y también la menos espiritual es la .familia, que Hegel
conciencia y no como capacidad de elección. En un universo que Hegel, define como ”espíritu sensible". La segunda es la sociedad civil, espíritu
concibe racional, la libertad es la razón del universo o, por decirlo en las formado por las múltiples personas que constituyen cada familia, ya que
palabras de Hegel, "voluntad como inteligencia libre." Hegel concibe toda familia como una sola persona. Por fin, el Estado
La evolución interna del espíritu subjetivo nos conduce a la idea de que es "la sustancia social consciente de sí misma".
un posible crecimiento interior que nos lleva de lo más primitivo, lo más Ya hemos visto cómo el espíritu progresa hacia más plenarias y más
animal dentro de la vida de la conciencia subjetiva, hasta lo más completas realizaciones. El Estado es la realización más precisa y más
espiritual, racional y, término aquí idéntico, lo más libre. clara de la voluntad social. Es necesario detenemos brevemente para
El espíritu subjetivo, sin embargo, no se realiza nunca plenariamente. entender como concibe Hegel el Estado y cómo piensa la historia
Como Aristóteles piensa Hegel que el individuo solitario es inconcebible humana que para él es la historia de los Estados, desde sus formas
y que, de ser hipotéticamente concebible, sería un monstruo aislado. más primitivas y más naturales hasta su desarrollo espiritual en la
Robinson Crusoe solamente se explica por la civilización previa en que sociedad cristiana y el Estado germánico.
vivió Robinson. No hay islas humanas porque el hombre vive en Como .antes San Agustín y Vico, Hegel concibe la historia humana
sociedad y necesita de la sociedad no sólo para vivir sino para regida por los planes de la Providencia. "Dios y la naturaleza de su
realizarse con mayor plenitud. Así, la sociedad será la verdad del voluntad son una misma cosa; y ésta es la que filosóficamente
espíritu subjetivo, es decir, para traducir el término de Hegel, la llamamos idea Dios o, en los términos filosóficos de Hegel, Idea, que
realización plenaria de la subjetividad. El desarrollo de la sociedad, de interviene en la historia y la determina. Y si la historia ha de concebirse
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 93
de Nayarit
bajo las categorías de la variación y del rejuvenecimiento, puede otros pueblos. De este encuentro surge una segunda etapa de la
concebirse también como la historia de un individuo espiritual -el evolución histórica estatal: la mocedad. La mocedad de la historia
conjunto del desarrollo de todos los pueblos- cuya guía se encuentra en queda situada en el centro de Asia y en la India. Dentro del mundo
el "espíritu universal". Y si Dios es razón y manifestación voluntaria de oriental, Hegel observa un espíritu intuitivo que, socialmente, se
la razón, si por otra parte concordamos con Hegel en decir que "quien manifiesta por una dependencia total de los individuos en cuanto a la
mira racionalmente el mundo, lo ve racional" la parte de la filosofía que forma del Estado. "El imperio chino y el mongol, escribe Hegel, es el
contempla la historia habrá de ver en ella el progresivo desarrollo de la imperio del despotismo teocrático. " En la India, en cambio, el sistema
razón. Por ello Hegel escribe que la historia es "el despliegue de la de castas permite una aristocracia teocrática" que entraña ya en las
naturaleza divina en un elemento particular y determinado". clases altas un espíritu de individualidad ausente en el imperio chino.
Si nos preguntamos ahora cómo se realiza el espíritu en el curso de Pero estas diferencias, aun dentro del mundo oriental, surgen con
variación y progreso que es la historia, la respuesta que nos da Hegel mayor claridad a medida que avanzamos hacia el Occidente. Los
es ésta: por medio del Estado. En la Enciclopedia de las ciencias persas, que han tenido que mantener bajo su poder a una gran
filosóficas Hegel definía el Estado en estos términos: "La sustancia diversidad de pueblos, se han visto obligados a conservar la
espiritual consciente de sí misma.” En la Filosofía de la historia individualidad de los mismos y a otorgar a los ciudadanos un alto grado
encontramos definiciones que aclaran el concepto de Hegel. Cuando de libertad. Si "la China y la India permanecen fijos en sus principios",
nos dice que en el Estado “lo racional adviene a la existencia en el Persia, en cambio, "constituye propiamente el cambio entre Oriente y
material del saber y querer humano", que en él sólo tiene el hombre" Occidente". En Egipto, por fin, ve Hegel una constante coexistencia del
existencia racional", vemos como el Estado se convierte en la forma principio estático de la voluntad del Estado y una primera tentativa por
más alta y más espiritualizada del espíritu objetivo pues "la esencia del combinar esta autoridad con las exigencias de los individuos. Egipto es,
Estado es la vida moral". Para hablar en el lenguaje de la dialéctica en una palabra, la síntesis del mundo Oriental.
podemos decir con Hegel que el Estado es "la unificación de la voluntad La mocedad de la historia se manifiesta, propiamente, en Grecia. La
general y de la voluntad subjetiva". La teoría social y política de Hegel admiración de Hegel por los griegos no queda anulada por la
es "estatista". En el Estado el hombre renuncia a su libertad individual incapacidad de los helenos de formar un Estado coherente. Grecia, con
para otorgarla al dominio objetivado de la razón. Pero si es estatista el sus multitudes de Estados-ciudad es "el reino de la hermosa libertad".
concepto de Hegel no es por ello totalitario como pueden serlo los En Grecia, más que en Egipto, se realiza con plena conciencia la unión
conceptos pan germánicos de fines del siglo XIX y de la época nazi. De de los opuestos que planteaba el mundo oriental: la libertad de la
ellos los distingue, a pesar del deseo de Hegel de fundar un Estado persona y la idea de una sociedad sustancial. Pero la libertad, que
fuerte, el deseo de que esta fuerza sea moral. Hegel no concibe como libre elección sino como clara conciencia de la
El concepto de la historia, la filosofía de la historia que se desprende necesidad histórica, es efímera como el mundo" de las más graciosas
de las obras de Hegel, es determinista. La idea Universal -Razón y flores". Lo que hace la debilidad de los griegos es su identificación de la
Voluntad de Dios- determina el curso de los hechos históricos y moralidad y la belleza. Como las flores, una moral que se vincula a la
condiciona la historia del mundo en su progreso de la naturaleza al belleza, está destinada a desaparecer.
espíritu. A lo largo de la Filosofía de la historia, Hegel describe el A la mocedad alegre del mundo griego viene a sustituirse la edad viril
crecimiento hecho de variedad y rejuvenecimiento que constituye la del Imperio Romano. En él Hegel ve a la vez la síntesis del mundo
historia de los pueblos y de los Estados. antiguo y el comienzo del mundo moderno. La moral se transforma en
"La historia universal va de Oriente a Occidente" escribe Hegel. En ley, la obediencia, como diría Rousseau, en deber. Roma, con su
este movimiento de traslación de la historia, del Oriente al Occidente, desarrollo de las le es y del derecho empieza a dar forma a un "Estado
Hegel divisa varios momentos que podemos seguir a grandes rasgos. abstracto", término por el cual Hegel entiende una forma del Estado que
El primer momento de la historia de la humanidad -es decir el primer asume, con plena conciencia, la responsabilidad de la ley.
Estado histórico- constituye la infancia del mundo. En la infancia de la Pero el Imperio Romano sufre de una nueva contradicción interna. Al
evolución humana encontramos una forma estatal fundada en el abstraer la noción de Estado somete a los individuos a una ley
sistema todavía de origen familiar y paternalista del antiguo imperio igualmente abstracta y general. Los individuos dejan de vivir como
chino. Estado estático e inmóvil, entra sin embargo en relación con individuos o, como dice Hegel metafóricamente, "Roma se convierte en
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 94
de Nayarit
un panteón de todos los dioses y de todo espíritu, pero sin que estos artes más naturales, aquí llamadas simbó1icas, a las artes más
dioses y este espíritu conserven su vida característica." A la objetividad espirituales -románticas- por medio de las artes clásicas. Hegel llama
excesivamente abstracta de los romanos sucede la subjetividad -ahora simbó1icas especialmente a las artes arquitectónicas, clásica a la
llena de sentido-, del cristianismo. Con el cristianismo lo ideal y lo real escultura y artes románticas a la pintura, la música y la poesía. Sin
se identifican en la encarnación de Dios en Cristo. embargo el paso de lo simbólico a lo romántico a través de lo clásico se
El cristianismo es la máxima manifestación de la unidad entre lo real manifiesta en cada una de las artes. Veamos, primero, y a título de
y lo ideal, lo concreto humano y lo divino. "El espíritu ha llegado a la ejemplo, cómo la arquitectura pasa por las tres etapas indicadas, en un
conciencia de que el espíritu es 10 verdadero." Con el cristianismo la viaje del Oriente al Occidente que es similar al movimiento mismo de la
historia llega a la etapa de la senectud siempre que este término no historia. Ello nos permitirá precisar las nociones de simbolismo,
indique decadencia, sino "perfecta madurez". clasicismo y romanticismo. Veamos, en segundo lugar, la jerarquía de
El mundo germánico, del cual es para Hegel modelo el Sacro Imperio las artes y las razones que llevan a Hegel a pensar que las más altas,
Romano Germánico y realización verdadera del espíritu del pueblo las más espirituales, son la pintura, la música y la poesía. Lo que Hegel
alemán, es la realización plenaria del espíritu cristiano: la unión de la llama arte simbólico es lo que Kant o los antecesores pre-románticos de
divinidad y el Estado, la unión, en lo político, de la Iglesia y del Estado, Hegel hubieran llamado arte sublime. En este género de arte predomina
la espiritualización del Estado y la "racionalización" de la Iglesia. el contenido sobre la forma y en él "la idea busca todavía su verdadera
Este concepto de la historia es, sin duda, controvertible. Muchas de las expresión artística". En la arquitectura simbólica lo característico es que
observaciones de detalle son, dentro de la filosofía de la historia de "el hecho de que la casa, el templo y demás construcciones son simples
Hegel, justas y muchas de sus descripciones llegan a adquirir verdadera medios con vistas a un fin exterior". Obeliscos, columnas son, en el
calidad literaria. No es nada seguro que la historia haya procedido Oriente y, principalmente, en la India, formas colosales, de grandes
mecánicamente del Oriente al Occidente y es menos seguro aún, que el dimensiones que quieren dar la impresión de una sublimidad que en
Estado sea la manifestación más alta de la espiritualidad social. El ellas se simboliza.
concepto de un destino espiritual de los pueblos germánicos, en los Es de nuevo Grecia la que representa la mocedad -y a veces en la
cuales, y contradictoriamente con la idea misma de evolución, parece estética se tiene la impresión de que esta mocedad es madurez- dentro
cesar la historia, es sólo justificable si se enmarca en la época de Hegel de la evolución de la arquitectura. En Grecia nace el arte clásico que es
y si se entiende como una manifestación del deseo de llevar a cabo la el arte de armonía donde el contenido y la forma se integran para
unidad alemana. alcanzar una verdadera unidad de sentido. El arte clásico de los griegos
Pero sí son criticables la rigidez y el mecanismo con que procede es individual y universal. En él vienen a reunirse el deseo de expresión
Hegel al interpretar la historia, hay que darse cuenta también, en justicia espiritual y la afirmación de una forma que es el contenido vivo.
hacia Hegel, de que la historia y el Estado en el cual la historia encarna La arquitectura romántica, cuya expresión más cabal estaría en la
no son la realidad espiritual definitiva que Hegel buscaba a lo largo de catedral gótica, "logra, a base de recogimiento, abandonar el terreno de
su minucioso análisis del espíritu humano. Más allá de la historia, más lo finito para elevarse hacia Dios, en quien encuentra el descanso
cerca de la espiritualidad, más cerca de la idea están, sucesivamente, el buscado". La ascensión libre de la arquitectura romántica y,
arte, la religión revelada y la filosofía, sabiduría suprema. especialmente, gótica, representa un poder espiritual que se eleva más
allá de la materia.
El Espíritu Absoluto En cada una de las artes encuentra Hegel esta evolución de lo
Arte. Religión. Filosofía. material a lo espiritual, de la sensualidad a la conciencia. Pero algunas
El Espíritu Absoluto, realidad máxima del hombre y del mundo, de las artes están más cerca siempre de una de las tres clasificaciones.
muestra, nuevamente, un progreso que es, sobre todo, crecimiento La arquitectura es, en su conjunto, simbólica y, aun en sus más altas
interior. El primer paso de este progreso está representado por el arte. expresiones, natural y física. La escultura, donde lo vivo es
En él empieza a realizarse totalmente la idea, es decir, tanto la representado en piedra, tiende a ser el arte clásico por excelencia. Las
aproximación de la conciencia humana a Dios como la plenaria artes románticas se espiritualizan sucesivamente en la pintura, la
realización de Dios mismo. música y la poesía, La pintura exige ya de quien la crea y de quien la
Las artes presentan, como la historia, un progreso que va, de las contempla una mayor perspicacia espiritual puesto que es una forma
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 95
de Nayarit
donde las tres dimensiones del espacio deben ser percibidas en las dos contenido, es aquí la acción propia del yo."
dimensiones de la tela o del muro; la música parece trabajar ya más allá Queda el círculo cerrado, porque la filosofía de Hegel es cíclica y
de toda materialidad. En ella, y más aún en la poesía, se manifiesta la circular. Cuando en un principio Hegel hablaba de esta noción vacía
divinidad encarnada en el espíritu del hombre. "Gracias al sonido, que llamaba el "Ser", hablaba de lo mismo que ahora llama espíritu
escribe Hegel, la música se aparta de la forma exterior y de su absoluto. La diferencia es que, en el primer caso el "ser" estaba vacío
visibilidad perceptible y necesita, para la concepción de sus productos, de contenidos mientras que en el segundo caso, el absoluto es la
de un órgano especial, el del oído que, como la vista, forma parte no de totalidad de los contenidos que nos han llevado de la 1ógica a la
los sentidos prácticos, sino de los sentidos teóricos y es aún más idea naturaleza, de la naturaleza al espíritu y, dentro de éste, crecientemente
que la vista." La poesía, por fin, es la unidad de todas las artes y su espiritualizado el espíritu humano, del espíritu subjetivo al objetivo, del
manifestación más altamente espiritualizada. A la idealidad de la música espíritu objetivo al espíritu absoluto. Si ahora nos preguntamos cuál es
la poesía une la palabra y así lo que en la música era todavía expresión el absoluto en la filosofía de Hegel la respuesta ha de ser doble. Si nos
sensible espiritualizada es ahora expresión espiritual con pleno sentido. referimos al contenido del Absoluto habremos de decir que es toda la
Podrían hacerse a la Estética de Hegel objeciones semejantes a las filosofía hegeliana. Si nos referimos al modo de conocer este absoluto
que ya hemos dirigido a su filosofía de la historia. Una vez que Hegel ha la respuesta será que este conocimiento se realiza plenariamente en la
establecido los moldes de su filosofía parece que de una manera rígida razón. "Quien quiera ver el mundo racional lo verá racional", decía
tiene que colocar en ella, siguiendo un orden preestablecido, todas las Hegel. Tal es, sin duda, la tentativa de su filosofía. Y Hegel, como
realidades de la vida y del espíritu humano. Sin embargo, las Heráclito, resulta, a fin de cuentas, no tanto un filósofo del cambio, sino
observaciones de Hegel con relación a cada una de las artes son a de la unidad del cambio y de la unión de los contrarios que encontramos
menudo muy interesantes y sus comentarios sobre la poesía lo mejor en el mundo del cambio.
dentro de su Estética. Esta consideración general nos conduce a dos consideraciones más.
"El reino más próximo que sobrepasa al reino del arte, es el de la Por una parte la palabra evolución, cambio, dialéctica, indica a veces en
religión. La conciencia de la religión adquiere la forma de la Hegel un verdadero cambio que ha tenido lugar en la historia. Tal sería
representación cuando el absoluto se desplaza de la objetividad del arte el caso de su concepto de la familia, de la sociedad, del Estado, de la
hacia la interioridad del sujeto." Y si por un lado ve Hegel en la poesía historia humana y, en parte de la historia de las artes. Pero la palabra
una tendencia a la religión y, a veces, una expresión religiosa, ve en la cambio puede indicar, y así lo hace muchas veces, un progreso interno
religión revelada el fin de todo arte y una de las dos formas más altas del espíritu, una llegada del espíritu a escalones cada vez más altos de
de la conciencia humana. La religión revelada se manifiesta en la fe, o, realidad. Así, la religión, que sin duda tiene una historia, es, en sí
en las palabras de Hegel, en la "presencia inmediata de Dios". Cristo, misma, un grado superior con referencia al espíritu estético. Lo mismo
en cuanto Dios encarnado, y los Evangelios, en cuanto revelación de sucede con la filosofía en relación a la religión. Evolución en Hegel
Cristo, son el momento más alto y definitivo de la religión revelada. significa ya progreso real, ya progreso espiritual e interno de la
La religión revelada, si bien representa una de las dos formas más conciencia humana.
elevadas de la espiritualidad, no es, sin embargo, la forma espiritual Por otra parte, la identificación radical entre razón y realidad conduce
definitiva. En la vieja querella entre la razón y la fe, Hegel se inclina a pensar que la filosofía de Hegel es una filosofía panteísta. El absoluto
hacia la razón. Es ella y sólo ella, la que acaba por dar sentido al se descubre en la realidad y el absoluto se realiza en la evolución,
mundo, Revelación clara y distinta del Espíritu Absoluto, la filosofía es, doblemente definida, de los conceptos, las instituciones, los
en plenitud de razón, la cúspide de toda la investigación hegeliana. La sentimientos, las imágenes y las ideas.
ventaja de la razón y de su empleo en la filosofía sobre cualesquiera de
las etapas anteriores de la evolución y del crecimiento del espíritu La “summa” hegeliana
humano, reside en su capacidad de suprimir todo conocimiento
sensorial imaginativo o figurativo. Hegel decía una vez que el contenido de su filosofía era toda la
La filosofía así concebida es, doblemente, auto-reflexión y reflexión historia de la filosofía y, en general, la historia de la humanidad y aun
sobre la razón, el absoluto, la idea, que Hegel llama también Dios. "Así, del mundo. Si Aristóteles, Santo Tomás o Hegel habían realizado
lo que en la religión era contenido, o una manera de imaginar otro grandes síntesis, es probable que ninguno de ellos tratara de llevar a
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 96
de Nayarit
cabo una síntesis intencionalmente buscada como tal a la manera de
Hegel. En Hegel existe no sólo una summa del pensamiento anterior
sino, además la intención muy clara de llevar a cabo esta summa. Hasta
tal punto esto es cierto que la filosofía de Hegel, hecha de cambio y de
movimiento, parece a fin de cuentas detener el tiempo y querer ser la
filosofía, es decir, la última filosofía definitiva que acaba con la historia -
al ser resumen de toda la historia. Paradójicamente esta intención
escondida de Hegel no deja de dar un tinte estático a una filosofía que
se prometía dinámica.
La síntesis o "summa" hegeliana está escrita como la de Aristóteles o
la de Santo Tomás, en una época de crisis social, política, religiosa y
vital. Como las grandes síntesis del pasado alcanza alguna verdad
absoluta y parece, también, querer organizar el mundo dentro de un
todo el cual han contribuido todas las filosofías anteriores. Pero si la
filosofía de Aristóteles, que fue totalizante, se vio seguida por filosofías
que tomaban la parte por el todo -epicúreos, estoicos, escépticos-, si la
"summa" tomista se vio desgajada en los últimos siglos de la Edad
Media y dio lugar, a veces por reacción, a interpretaciones totalizadoras
de las partes -Ockham es aquí el ejemplo más claro-, la filosofía de
Hegel no termina con la historia. De hecho, y a pesar de Hegel, inicia un
nuevo periodo histórico donde lo que en Hegel era totalidad va a
desmembrarse, donde los filósofos volverán a tomar parte por el todo. Y
en este periodo, que se inicia con las filosofías críticas y a pesar de
todo, totalizantes de Comte, de Marx, de Kierkegaard, de Darwin o de
Nietzsche es, probablemente, un nuevo período de acarreos cuya
síntesis apunta hacia el futuro, un futuro que todavía, a mitad del siglo
XX, no está vedado.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 97
de Nayarit

Historia de la Filosofía

Frederick Copleston

Tomos IV-V-VI
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 98
de Nayarit
INTRODUCCIÓN
Historia de la Filosofía Tomo IV
Frederick Copleston

Continuidad y novedad: la primera fase de la filosofía moderna en su cierto, aunque limitado, interés por la ciencia empírica dentro del
relación con el pensamiento medieval y renacentista. - El racionalismo período medieval. Y en el volumen anterior de esta Historia llamamos la
continental: su naturaleza, su relación con el escepticismo y el atención sobre las implicaciones de la teoría del impetus propuesta por
neoestoicismo, su desarrollo. - El empirismo británico: su naturaleza y algunos físicos, estudiosos del movimiento, en el siglo XIV. De un modo
su desarrollo. - El siglo XVII. - El siglo XVlIl. - Filosofía política. - La similar, es posible observar una cierta continuidad en la esfera filosófica.
aparición de la filosofía de la historia. - Emmanuel Kant. Podemos ver cómo la filosofía consigue gradualmente en la Edad Media
su reconocimiento como una rama de estudio diferenciada. Y podemos
1. Suele decirse que la filosofía moderna comenzó con Descartes ver aparecer líneas de pensamiento que anticipan posteriores
(1596-1650), en Francia, o con Francis Bacon (1561-1626) en desarrollos filosóficos. Por ejemplo, el movimiento filosófico
Inglaterra. Quizá no sea inmediatamente evidente que esté justificada la característico del siglo XIV, generalmente conocido por el nombre de
aplicación del término "moderno" al pensamiento del siglo XVII. Pero movimiento nominalista, preludió, en varios aspectos importantes, el
está claro que su uso implica que hay una ruptura entre la filosofía empirismo posterior. Igualmente, la filosofía especulativa de Nicolás de
medieval y la postmedieval, y que cada una de ellas posee Cusa, con su anticipación de algunas tesis de Leibniz, forma un vínculo
características importantes que la otra no posee. E indudablemente los entre el pensamiento medieval, el renacentista y el de la Edad Moderna
filósofos del siglo XVII estaban convencidos de que había una tajante pre-kantiana. Del mismo modo, los historiadores han puesto de
distinción entre las viejas tradiciones filosóficas y lo que ellos mismos manifiesto que pensadores como Francis Bacon, Descartes y Locke,
estaban tratando de hacer. Hombres como Francis Bacon y Descartes estuvieron sometidos a la influencia del pasado en un grado mayor que
estaban completamente persuadidos de que iniciaban algo nuevo. el reconocido por ellos mismos.

Si durante mucho tiempo se aceptaron en todo su valor las Ese énfasis puesto en la continuidad era indudablemente necesario
opiniones de los filósofos renacentistas y post-renacentistas, fue así, en como corrección de la aceptación excesivamente fácil de las
parte por la convicción de que en la Edad Media no hubo realmente pretensiones de novedad exhibidas por los filósofos del Renacimiento y
nada que mereciese el nombre de filosofía. La llama de la reflexión del siglo XVII. Expresa un reconocimiento del hecho de que hubo una
filosófica independiente y creadora, que había ardido tan brillantemente filosofía medieval, y de la posición de ésta como una parte integrante de
en la Grecia antigua, se apagó prácticamente hasta que fue reanimada la filosofía europea en general. Al mismo tiempo, si la discontinuidad
en el Renacimiento y aumentó su esplendor en el siglo XVII. pudo ser destacada con exceso, también puede serlo la continuidad. Si
comparamos los patrones de la vida política y social en los siglos XIII y
Pero cuando por fin empezó a prestarse mayor atención a la XVII, saltan en seguida a la vista obvias diferencias en la estructura de
filosofía medieval, se vio que aquella opinión era exagerada. Y algunos la sociedad. Del mismo modo, aunque es posible seguir en el período
escritores pusieron de relieve la continuidad entre el pensamiento medieval la huella de los factores históricos que contribuyeron al hecho
medieval y el post-medieval. Es suficientemente obvio que pueden de la Reforma, no por ello dejó ésta de ser en cierto sentido una
encontrarse fenómenos de continuidad en las esferas política y social. explosión, que hizo pedazos la unidad religiosa de la cristiandad
Está claro que los modelo de sociedad y de organización política del medieval. Y aun cuando las semillas de la ciencia posterior pueden ser
siglo XVII no llegaron al ser desprovistos de todo antecedente histórico. descubiertas en el suelo intelectual de la Europa de la Edad Media, los
Podemos observar, por ejemplo, la formación gradual de los diversos resultados de las nuevas investigaciones históricas no han sido tales
Estados nacionales, la emergencia de las grandes monarquías y el que hagan necesario alterar sustancialmente la importancia concedida a
desarrollo de la clase media. Ni siquiera en el campo de la ciencia es la la ciencia renacentista. Del mismo modo, cuando ya se ha dicho todo
discontinuidad tan grande como en otro tiempo se supuso. cuanto puede decirse legítimamente como ilustración de la continuidad
Investigaciones recientes han puesto de manifiesto la existencia de un entre la filosofía medieval y la post-medieval, sigue siendo verdad que
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 99
de Nayarit
entre una y otra hubo considerables diferencias. Por más que Descartes por la tentación de describir el pensamiento de un período simplemente
estuviese indudablemente influido por modos de pensamiento como una etapa preparatoria para el pensamiento del período siguiente,
escolásticos, él mismo advirtió que el empleo de términos tomados de la y el sistema de un pensador simplemente como un peldaño hacia el
filosofía escolástica no significaba necesariamente que dichos términos sistema de otro pensador. Tal tentación es, ciertamente, inevitable;
se utilizasen en el mismo sentido en el que los habían utilizado los porque el historiador contempla una sucesión temporal de
escolásticos. Y aunque Locke estuviese influido en su teoría del acontecimientos, y no una realidad eterna e inmutable. Además, en un
derecho natural por Hooker, el cual, a su vez, había sido influido por el sentido obvio, el pensamiento medieval preparó, en efecto, el camino al
pensamiento medieval, la idea lockeana de ley natural no es pensamiento post-medieval; y hay muchas razones para ver la filosofía
precisamente la de santo Tomás de Aquino. de Berkeley como un peldaño entre las filosofías de Locke y de Hume.
Pero, si se sucumbe enteramente a esa tentación, se pierden de vista
Podemos, desde luego, convertimos en esclavos de palabras o muchas cosas. La filosofía de Berkeley es mucho más que una simple
etiquetas. Es decir, al dividir la historia en períodos, podemos tender a etapa en el desarrollo del empirismo, de Locke a Hume; y el
perder de vista la continuidad y las transiciones graduales, pensamiento medieval posee sus propias características.
especialmente cuando atendemos a acontecimientos históricos muy
alejados en el tiempo. Pero eso no quiere decir que sea completamente Entre las diferencias fáciles de discernir entre la. filosofía medieval y
incorrecto hablar de períodos históricos, ni que no hayan tenido lugar la post-medieval hay una muy llamativa en la forma de expresión
cambios de gran importancia. literaria. Por de pronto, mientras que los medievales escribían en latín,
en el período post-medieval nos encontramos con un uso creciente de
Y si la situación general de la cultura en el mundo post-renacentista los idiomas vernáculos. No sería, en verdad, exacto decir que en el
fue distinta, en importantes aspectos, de la del mundo medieval, lo período moderno prekantiano no se hizo uso alguno del latín. Tanto
lógico es que los cambios tuviesen su reflejo en el pensamiento Francis Bacon como Descartes escribieron en latín además de en sus
filosófico. Al mismo tiempo, igual que los cambios en las esferas social y lenguas vernáculas, y lo mismo hizo Hobbes. Y Spinoza compuso sus
política, aun cuando parezcan haber sido más o menos abruptos, obras en latín. Pero Locke escribió en inglés, y en el siglo XVIII
presupusieron una situación ya existente a partir de la cual se encontramos generalizado el empleo de las lenguas vernáculas. Hume
desarrollaron, así también las nuevas actitudes, objetivos y modos de escribió en inglés, Voltaire y Rousseau en francés, y Manuel Kant en
pensamiento en el campo de la filosofía presupusieron una situación alemán. Por otra parte, mientras que los medievales fueron
existente, con la que estuvieron vinculados en un grado u otro. En otras extraordinariamente aficionados a escribir comentarios a' ciertas obras
palabras, no estamos ante la simple alternativa de tener que optar por clásicas, los filósofos post-medievales, tanto si escribían en latín como
una de dos cosas en rotundo contraste, la aserción de la discontinuidad si lo hacían en lengua vernácula, prefirieron el tratado original, en el que
o la aserción de la continuidad. Ambos elementos han de ser tenidos en se abandonó la forma del comentario. No trato de dar a entender que
cuenta. Hay cambio y novedad, pero el cambio no es creación a partir los medievales no escribiesen sino comentarios, porque eso sería
de la nada. completamente inexacto. No obstante, los comentarios a las Sentencias
de Pedro Lombardo y a las obras de Aristóteles y otros autores fueron
La situación parece ser, pues, la siguiente. El antiguo énfasis en la rasgos característicos de la composición filosófica medieval, mientras
discontinuidad se debió, en gran parte, a que no se reconociera en la que cuando pensamos en los escritos de los filósofos del siglo XVII
Edad Media ninguna filosofía digna de tal nombre. El posterior pensamos en tratados de libre composición, no en comentarios.
reconocimiento de la existencia e importancia de la filosofía medieval
motivó, en cambio, que se subrayase la continuidad. Pero ahora vemos El uso creciente de la lengua vernácula en los escritos filosóficos
que lo que se necesita es que se ilustren al mismo tiempo los elementos acompaña, por supuesto, al uso creciente de la misma en los restantes
de continuidad y las características peculiares de los diferentes campos literarios. Y podemos asociar esa característica con cambios y
períodos. Y lo que puede decirse a propósito de nuestra consideración desarrollos generales, en los órdenes cultural, político y social. Pero
de los diferentes períodos puede igualmente decirse, desde luego, a también podemos verla como un síntoma de la salida de la filosofía de
propósito de los diferentes pensadores. Los historiadores son asediados sus antiguos límites escolares. Los filósofos medievales fueron en su
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 100
de Nayarit
mayor parte profesores universitarios, dedicados a la enseñanza. dogma. Pero dicho así, de esa manera rotunda y sin cualificar, tal juicio
Escribían comentarios a los textos clásicos de uso en las universidades, constituye una simplificación excesiva. Por una parte, en el siglo XIII
y escribían en el lenguaje del mundo erudito, académico. Por el encontramos a Santo Tomás afirmando la independencia de la filosofía
contrario, los filósofos modernos del período pre-kantiano estuvieron, en como una rama separada, y en el siglo XIV vemos que filosofía y
la mayoría de los casos, desconectados con la labor de la enseñanza teología tienden a separarse, como consecuencia de la crítica
académica. Descartes no fue nunca profesor universitario. Tampoco lo nominalista de la metafísica tradicional. Por otra parte, en el siglo XVII
fue Spinoza, aunque éste recibió una invitación para enseñar en encontramos a Descartes tratando de armonizar sus ideas filosóficas
Heidelberg. Y Leibniz fue un hombre de acción, muy atareado, que con las exigencias del dogma católico, y, en el siglo XVIII, Berkeley
rehusó el profesorado porque estaba orientado a una muy distinta clase afirma explícitamente que su objetivo final es conducir a los hombres
de vida. En Inglaterra, Locke desempeñó puestos de mediana hacia las verdades salutíferas del evangelio. Así pues, la verdad de los
importancia en el servicio del Estado; Berkeley fue obispo; y aunque hechos no justifica que afirmemos dogmáticamente que toda filosofía
Hume trató de conseguir una cátedra universitaria no tuvo éxito en el moderna estuvo libre de toda presuposición teológica o de toda
empeño. En cuanto a los filósofos franceses del siglo XVIII, como influencia rectora por parte de la fe cristiana. Una afirmación así no
Voltaire, Diderot y Rousseau, fueron hombres de letras con intereses sería aplicable a Descartes, Pascal, Malebranche, Locke o Berkeley,
filosóficos. La filosofía en los siglos XVII y XVIII fue asunto de interés aun cuando valga para Spinoza, Hobbes, Hume, y, desde luego, para
común entre las clases educadas y cultas; y es perfectamente natural los pensadores materialistas del siglo XVIII en Francia. Al mismo
que el empleo de la lengua vernácula reemplazase al uso del latín en tiempo, es una verdad indudable que podemos seguir el rastro a una
escritos destinados a un público amplio. Como observa Hegel, hasta progresiva emancipación de la filosofía respecto de la teología, desde
que llegamos a Kant no encontramos una filosofía tan técnica y los comienzos de la reflexión filosófica en la antigua Edad Media hasta
abstrusa que no pueda ya considerarse que pertenezca a la educación la Edad Moderna. Y hay una diferencia evidente entre, por ejemplo,
general de los hombres cultos. Y por aquel tiempo el uso del latín había santo Tomás de Aquino y Descartes, aunque este último fuese un
ya muerto prácticamente. cristiano creyente. Porque el aquinatense fue ante todo y sobre todo un
teólogo, mientras que Descartes fue un filósofo y no un teólogo. En
En otras palabras, la filosofía original y creadora del primer período realidad, prácticamente todos los filósofos medievales importantes,
de la Edad Moderna se desarrolló fuera de las universidades. Fue incluido Guillermo de Ockham, fueron teólogos, en tanto que los
creación de unas mentes frescas y originales, no de tradicionalistas. Y principales filósofos de los siglos XVII y XVIII no lo fueron. En la Edad
ésa es, sin duda, una razón para que los escritos filosóficos tomasen la Media, la teología disfrutaba de la reputación de ciencia suprema; y
forma de tratados independientes, no de comentarios. Porque los encontramos teólogos que fueron también filósofos. En los siglos XVII y
escritores se interesaban por el desarrollo de sus propias ideas, en XVIII encontramos filósofos, algunos de los cuales eran cristianos
libertad respecto de los grandes nombres del pasado y de las opiniones creyentes, mientras que otros no lo eran. Y aunque sus creencias
de los pensadores medievales o griegos. religiosas ejercieron sin duda alguna influencia en los sistemas
filosóficos de hombres como Descartes o Locke, éstos se encontraron
Por otra parte, decir que en el período pre-kantiano de la filosofía fundamentalmente en la misma posición que cualquier filósofo de hoy
moderna la lengua vernácula fue reemplazando al latín, que se que, de hecho, sea cristiano, pero que no es un teólogo en el sentido
escribieron tratados independientes en vez de comentarios y que los profesional de la palabra. Ésa es una de las razones por las que
filósofos más destacados de la época no fueron profesores filósofos como Descartes y Locke nos parecen "modernos" si los
universitarios, no ayuda gran cosa a elucidar las diferencias intrínsecas comparamos con santo Tomás o con san Buenaventura.
entre la filosofía medieval y la postmedieval. Y hemos de intentar una
breve indicación de algunas de esas diferencias. Puede hacerse, desde luego, una distinción entre el reconocimiento
de los hechos y la valoración de los mismos. Algunos dirían que, en la
Se ha dicho muchas veces que la filosofía moderna es autónoma, medida en que la filosofía se separó de la teología y se liberó de todo
producto de la sola razón, mientras que la filosofía medieval estuvo control externo, se hizo lo que debía ser, una rama de estudio
subordinada a la teología cristiana y embarazada por su servidumbre al puramente autónoma. Otros dirían que la posición asignada a la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 101
de Nayarit
filosofía en el siglo XIII era la correcta, es decir, que entonces se un sistema unificado y dinámico, puede verse mucho más claramente
reconocían los derechos de la razón, pero también los de la revelación; en los escritos de filósofos como Giordano Bruno y Paracelso que en
y si el reconocimiento de la verdad revelada aseguraba a la filosofía los de platónicos como Marsilio Ficino y Juan Pico della Mirandola. Pero
contra el error, ello era en beneficio de la filosofía misma. Hay, pues, aunque las filosofías especulativas de la naturaleza, de Bruno y
diferentes maneras de valorar los hechos. Pero, sea cual sea nuestra pensadores de parecido espíritu, expresaron y promovieron la transición
valoración, me parece indiscutible que la filosofía se emancipó al pensamiento moderno a partir del medieval, por lo que se refiere al
gradualmente de la teología, siempre que el verbo "emanciparse" se centro del interés, faltaba además otro factor, a saber, el movimiento
entienda en un sentido neutral desde el punto de vista valorativo. científico del Renacimiento. No siempre es fácil trazar una clara línea
divisoria entre los filósofos especulativos de la Naturaleza y los
Suele asociarse el cambio en la posición de la filosofía respecto de científicos naturales cuando uno se ocupa por el período en cuestión.
la teología con un desplazamiento del interés desde los temas teológico Pero no es probable que alguien niegue que debe asignarse a Bruno a
s hacia el estudio del hombre y de la naturaleza, sin referencias la primera clase, y a Kepler y Galileo a la segunda. Y aunque las
explícitas a Dios. y creo que a esa interpretación no le falta verdad, si filosofías especulativas de la Naturaleza formasen parte del fondo sobre
bien es también posible que se exagere. el que destaca la filosofía moderna, la influencia del movimiento
científico del Renacimiento fue de gran importancia para determinar la
Es frecuente mencionar en ese contexto el movimiento humanista dirección del pensamiento filosófico del siglo XVII.
del Renacimiento. Y, verdaderamente, decir que el movimiento
humanista, con su difusión de los estudios literarios y sus nuevos En primer lugar fue la ciencia del Renacimiento, seguida más tarde por
ideales educativos, se interesó primordialmente por el hombre, es la obra de Newton, lo que estimuló eficazmente la concepción
proclamar una verdad obvia, una verdadera tautología. Pero, como se mecanicista del mundo. Y es evidente que esa concepción fue un factor
indicó en el volumen nI de esta Historia, el humanismo italiano no que contribuyó poderosamente a que, en el campo de la filosofía, se
supuso una ruptura absoluta con el pasado. Los humanistas centrase la atención en la Naturaleza. Para Galileo, Dios es creador y
denunciaron la barbarie en el estilo latino; pero también lo habían hecho conservador del mundo; el gran hombre de ciencia estuvo lejos de ser
Juan de Salisbury en el siglo XII y Petrarca en el XIV. Los humanistas un ateo o un agnóstico. Pero la Naturaleza en sí misma puede ser
promovieron un revivir literario; pero la Edad Media había dado al considerada como un sistema dinámico de cuerpos en movimiento,
mundo uno de los mayores logros literarios de Europa, la Divina cuya estructura inteligible puede ser expresada matemáticamente. Y
Comedia de Dante. Acompañó al humanismo italiano un entusiasmo por aunque no conozcamos las naturalezas íntimas de las fuerzas que
la tradición platónica o, más bien, neo-platónica; pero el neo-platonismo gobiernan el sistema y que se revelan en movimientos susceptibles de
había ejercido también su influencia en el pensamiento medieval, formulación matemática, podemos estudiar la Naturaleza sin ninguna
aunque los temas neo-platónicos en la filosofía medieval no estuvieran clase de referencia inmediata a Dios. No encontramos ahí una ruptura
basados en la diversidad de textos de que se llegó a poder disponer en con el pensamiento medieval, en el sentido de que la existencia y la
el siglo XV. El platonismo italiano, a pesar de su fuerte sentimiento en actividad de Dios no son ni negadas ni puestas en duda. Pero sí
favor del desarrollo armonioso de la personalidad humana y su sentido encontramos, ciertamente, un importante cambio de interés y de acento.
de la expresión de lo divino en la Naturaleza, no puede decirse que Mientras que un filósofo-teólogo del siglo XIII, como san Buenaventura,
constituyese una antítesis directa y radical a la perspectiva propia de la estaba primordialmente interesado en el mundo material en tanto que
Edad Media. Indudablemente, el humanismo desarrolló, intensificó, podía considerarse como una sombra o remota revelación de su original
amplió y resaltó mucho más una tendencia de la cultura medieval; y, en divino, el científico renacentista, aun sin negar que la Naturaleza tenga
ese sentido, supuso un desplazamiento del acento. Pero eso no habría un original divino, se interesa primordialmente en la estructura
sido suficiente por sí solo para preparar el fondo de la primera fase de la inmanente, cuantitativamente determinable, del mundo y de sus
filosofía moderna. procesos dinámicos. En otras palabras, nos enfrentamos con el
contraste entre la perspectiva de un metafísico con mentalidad
Un cambio desde el carácter teocéntrico de los grandes sistemas teológica, que pone el acento en la causalidad final, y la perspectiva de
medievales a la posición del centro del interés en la Naturaleza, como un científico para quien la causalidad eficiente, revelada en el
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 102
de Nayarit
movimiento matemáticamente determinable, ocupa el puesto de la de la física sobre una base experimental, eran heraldos de la
causalidad final. inauguración de una nueva era. Y aunque mucho de lo que él anticipó
no se realizaría hasta mucho después de su muerte, observó bien el
Puede decirse que si comparamos a hombres que fueron comienzo de un proceso que ha conducido a nuestra civilización
primordialmente teólogos con hombres que fueron primordialmente tecnológica. Hombres como Bacon y Descartes ignoraron,
científicos, es tan obvio que sus intereses tienen que ser diferentes, que indudablemente, la medida en que su mente estaba influida por
no es en absoluto necesario llamar la atención sobre la diferencia. Pero anteriores modos de pensamiento; pero su conciencia de que pisaban
es el caso que en la filosofía del siglo XVII se dejó sentir la influencia el umbral de una nueva era no estaba injustificada. Y había que poner a
combinada de las filosofías especulativas de la Naturaleza y de la la filosofía al servicio del ideal de la extensión del conocimiento
ciencia renacentista. En Inglaterra, por ejemplo, Hobbes eliminó de la humano, con vistas al progreso de la civilización. Es verdad que las
filosofía todo razonar acerca de lo espiritual o lo inmaterial. El filósofo se ideas de Descartes y Leibniz sobre el método adecuado a emplear en
interesa simple y exclusivamente por los cuerpos, aunque Hobbes ese proceso no coincidían con las de Francis Bacon. Pero eso no altera
incluía entre los cuerpos, en el sentido general del término, no el hecho de que tanto Descartes como Leibniz estuvieron también
solamente el cuerpo humano, sino también el cuerpo político, o Estado. profundamente impresionados e influidos por el triunfal desarrollo de la
Los metafísicos racionalistas del continente, de Descartes a Leibniz, no nueva ciencia, y que consideraron la filosofía como un medio para
eliminaron, en verdad, de la filosofía el estudio de la realidad espiritual. aumentar nuestro conocimiento del mundo.
La afirmación de la existencia de la sustancia espiritual y de Dios, es
parte integrante del sistema cartesiano, y Leibniz, en su teoría de las Hay otro aspecto importante en el que se manifiesta la influencia en
mónadas, como veremos más adelante, prácticamente espiritualizó los la filosofía de los desarrollos científicos del Renacimiento. En aquella
cuerpos. Pero no hay que olvidar que, al mismo tiempo, Pascal opinó época no se hizo una muy clara distinción entre filosofía y ciencia física.
que Descartes había empleado a Dios simplemente para poner en Esta última era llamada filosofía natural, o filosofía experimental. De
marcha al mundo, por así decirlo, después de lo cual no encontró otro hecho, esa nomenclatura ha sobrevivido en las universidades más
papel para Él. Es posible que la acusación de Pascal fuera injusta, y a antiguas, hasta el punto de que en Oxford, por ejemplo, encontramos
mí me parece que lo fue, pero no deja de ser significativo que la filosofía una cátedra de filosofía experimental, cuyo ocupante no se interesa por
de Descartes pudiese dar una impresión que habría sido muy difícil la filosofía en el sentido en que hoy se entiende el término. No obstante,
imaginar que la diese el sistema de un metafísico del siglo XIII. es evidente que los verdaderos descubrimientos astronómicos y físicos
del Renacimiento y de los comienzos de la Edad Moderna fueron
Pero no se trató simplemente de una cuestión de dirección del hechos por hombres a los que hoy clasificaríamos como científicos y no
interés. El desarrollo de la ciencia física estimuló de modo bastante como filósofos. En otras palabras, a nuestra mirada retrospectiva
natural la ambición de que la filosofía se emplease en el descubrimiento aparecen la física y la astronomía alcanzando su talla adulta y siguiendo
de nuevas verdades acerca del mundo. En Inglaterra, Bacon dio la su senda de progreso más o menos independientemente de la filosofía,
mayor importancia al estudio empírico e inductivo de la Naturaleza, a pesar del hecho de que tanto Galileo como Newton filosofaran (en el
proseguido con la intención de incrementar el poder del hombre y su sentido moderno del término). Pero en el período del que estamos
control del medio material, un estudio que había que llevar adelante sin tratando no hubo realmente un estudio empírico de la psicología en el
consideración a las autoridades o a los grandes nombres del pasado. sentido de una ciencia distinta de las otras ciencias y también de la
En Francia, una de las principales objeciones de Descartes al filosofía. Era, pues, perfectamente natural que los progresos en
escolasticismo fue que éste servía solamente para exponer de manera astronomía, física y química, provocasen en los filósofos la idea de
sistemática verdades ya conocidas, y era impotente para descubrir elaborar una ciencia del hombre. En verdad, el estudio empírico del
nuevas verdades. En su Novum Organum, Bacon llamó la atención cuerpo humano estaba ya siendo desarrollado. Baste recordar los
hada los efectos prácticos de ciertas invenciones que, según él lo descubrimientos en anatomía y fisiología hechos por hombres como
expresaba, cambiarían la faz de las cosas y el estado del mundo. Bacon Vesalio, autor de la De fabrica humani corporis (1543), y Harvey, que
tenía conciencia de que los nuevos descubrimientos geográficos, la descubrió la circulación de la sangre hacia 1615. Pero por lo que
apertura de nuevas fuentes de riqueza y, sobre todo, el descubrimiento respecta a los estudios psicológicos hemos de dirigirnos a los filósofos.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 103
de Nayarit
más de ese sistema mecánico; porque posee una mente espiritual que
Descartes, por ejemplo, escribió una obra sobre las pasiones del trasciende el mundo material y las leyes determinantes de la causalidad
alma, y propuso una teoría para explicar la interacción entre la mente y eficiente que gobiernan ese mundo. En: el umbral mismo de la Edad
el cuerpo. Spinoza escribió sobre la cognición, sobre las pasiones, y Moderna encontramos, pues, al llamado "padre de la filosofía moderna"
sobre la conciliación entre la aparente conciencia de libertad en el afirmando la existencia de la realidad espiritual en general y 'de la
hombre y el determinismo exigido por su propio sistema. Entre los mente espiritual del hombre en particular. y esa afirmación no era
filósofos británicos encontramos un marcado interés por cuestiones meramente una reliquia de una tradición antigua; era una parte
psicológicas. Los principales empiristas, Locke, Berkeley y Hume, integrante del sistema de Descartes y representaba una parte de la
trataron los problemas del conocimiento; y tendieron a tratarlos desde respuesta de éste al desafío presentado por la nueva perspectiva
un punto de vista psicológico más bien que estrictamente científica.
epistemológico. Es decir, tendieron a centrar la atención en la pregunta
de cómo se originan nuestras ideas, lo que es obviamente una cuestión Por otra parte, la interpretación cartesiana del hombre suscitaba un
psicológica. Igualmente, en el empirismo inglés, podemos observar el problema particular. Porque si el hombre consta de dos sustancias
desarrollo de la psicología asociacionista. Además, en su introducción al claramente distinguibles, su naturaleza deja de poseer unidad y se hace
Tratado sobre la naturaleza humana, Hume habla explícitamente de la muy difícil dar cuenta de los hechos evidentes de interacción psico-
necesidad de desarrollar la ciencia del hombre sobre una base física. El propio Descartes afirmó que la mente puede actuar sobre el
empírica. La filosofía natural, dice Hume, ha sido ya establecida sobre cuerpo y de hecho actúa; pero su teoría de la interacción ha sido
una base experimental o empírica, pero los filósofos no han hecho sino considerada como uno de los rasgos menos satisfactorios de su
empezar a colocar en el mismo plano la ciencia del hombre. sistema. Y cartesiano s como Geulincx, a los que suele llamarse
"ocasionalistas", se negaron a admitir que las sustancias de dos tipos
Ahora bien, un científico como Galileo, que se interesaba por los heterogéneo s pudiesen actuar la una sobre la otra. Cuando parece
cuerpos en movimiento, podía, desde luego, limitarse al mundo material haber interacción, lo que realmente ocurre es que, con ocasión de un
y a cuestiones de física y astronomía. Pero la concepción del mundo evento psíquico, Dios causa el evento físico correspondiente, o a la
como un sistema mecánico planteó problemas que el filósofo metafísico inversa. Los ocasionalistas recurrieron, pues, a la actividad divina para
no podía eludir. En particular, dado que el hombre es un ser dentro del explicar los hechos de interacción que se presentan a .la experiencia.
mundo, surge la cuestión de si cae o no enteramente dentro del sistema Pero, si la mente no puede actuar sobre el cuerpo, no es
mecánico. Es obvio que hay dos posibles líneas generales de inmediatamente evidente cómo puede hacerlo Dios. Y en el sistema de
respuesta. Una es que el filósofo defienda la tesis de que el hombre Spinoza el problema de la interacción fue eliminado, porque mente y
posee un alma espiritual, dotada del poder de libre albedrío, y que, en cuerpo se consideraron como dos aspectos de una misma realidad. Por
virtud de esa alma espiritual y libre, trasciende en parte el mundo otra parte, en la filosofía de Leibniz reaparece el problema en una forma
material y el sistema de la causalidad mecánica. La otra es que algo diferente. Ya no se trata de la cuestión de cómo puede haber
extienda la concepción científica del universo material de modo que interacción entre dos sustancias heterogéneas, sino de la de cómo
incluya al hombre en su totalidad. Los procesos psíquicos se puede haber interacción entre dos mónadas cualesquiera
interpretarán entonces probablemente como epifenómenos de procesos numéricamente distintas e independientes, es decir, en este caso, entre
físicos, o, más crudamente, como siendo ellos mismos materiales, y el la mónada dominante que constituye la mente humana y las mónadas
libre albedrío será negado. que constituyen el cuerpo. y la respuesta de Leibniz fue similar a la de
los ocasionalistas, aunque no exactamente la misma. Dios creó las
Descartes estaba convencido de la verdad de la primera línea de mónadas de modo que sus actividades estuviesen sincronizadas de una
respuesta, aunque él hablase de la "mente" más bien que del "alma". El manera análoga a aquella en que se corresponderían los movimientos
mundo material puede ser descrito en términos de materia, identificada de las agujas de dos relojes perfectamente construidos, aunque uno de
con la extensión geométrica y el movimiento. Y todos los cuerpos, los relojes no actúa sobre el otro.
incluidos los cuerpos vivientes, son en algún sentido máquinas. Pero el
hombre como un todo no puede reducirse simplemente a un miembro Los ocasionalistas partieron, desde luego, de la idea cartesiana de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 104
de Nayarit
las sustancias espiritual y material, idea que está presupuesta en su Al considerarse el desplazamiento del interés desde los temas
propia y peculiar teoría. Pero hubo otros filósofos que intentaron teológicos a un estudio de la naturaleza y del hombre sin referencia
extender al hombre, como un todo, la nueva concepción científica del explícita a Dios, no debe olvidarse el punto siguiente. Cuando, en el
mundo. En Inglaterra, Hobbes aplicó las ideas fundamentales de la siglo XVIII, Hume habló de una ciencia del hombre, consideró incluida la
mecánica de Galileo a toda realidad, es decir, a toda realidad que filosofía moral o ética. Y en la filosofía británica en general, durante el
pueda ser considerada con sentido en filosofía. Para Hobbes, sustancia período que se extiende entre el Renacimiento y los finales del siglo
era igual a sustancia material, y el filósofo no podría considerar o tratar XVIII, podemos observar ese fuerte interés por la ética que ha
ninguna otra clase de realidad. En consecuencia, el filósofo tiene que continuado siendo una de las características más notables del
considerar al hombre como puramente material y sometido a las pensamiento británico. Además, es en general verdad, aunque haya
mismas leyes que los demás cuerpos. La libertad queda eliminada y la excepciones, que los moralistas ingleses de dicho período se
conciencia es interpretada como movimiento, reducible a cambios en el esforzaron en desarrollar una teoría ética sin presupuestos 'teológicos.
sistema nervioso. No partieron, como lo hiciera Santo Tomás en el siglo XIII, de la idea de
ley divina eterna, para descender luego a la idea de ley moral natural,
En el continente, muchos filósofos del siglo XVIII adoptaron un considerada como una expresión de la primera. En vez de eso, tienden
materialismo de similar crudeza. Por ejemplo, La Mettrie, autor de El a tratar la ética sin referencia a la metafísica. Así, la filosofía moral
hombre máquina (1748), presentó al hombre como una complicada británica del siglo XVIII sirve para ilustrar la tendencia del pensamiento
máquina material, y la teoría del alma espiritual como una fábula. Al filosófico post-medieval a seguir su camino con independencia respecto
proponer tal opinión proclamó a Descartes su antecesor directo. de la teología.
Descartes había empezado por dar una interpretación mecanicista del
mundo, pero la había abandonado en un cierto punto. Él, La Mettrie, se Análogas observaciones pueden hacerse acerca de la filosofía
dedicaba a completar lo que había quedado incompleto, mostrando que política. Es verdad que Hobbes, en el siglo XVII, escribió con cierta
los procesos psíquicos del hombre, no menos que sus procesos físicos, extensión sobre materias eclesiásticas; pero eso no significa que su
podían explicarse en términos de una hipótesis mecanicista y teoría política dependa de presupuestos teológicos. Para Hume, en el
materialista. siglo XVIII, la filosofía política es parte de la ciencia del hombre y, a sus
ojos, no tiene conexión alguna con la teología, ni con la metafísica en
El desafío de la nueva ciencia representó, pues, un problema a general. Y la teoría política de Rousseau, en el mismo siglo, fue también
propósito del hombre. Es verdad que ese problema era en cierto sentido lo que puede llamarse una teoría secularista. La perspectiva de
un problema antiguo; y en la filosofía griega podemos encontrar hombres como Hobbes, Hume y Rousseau fue muy diferente de la de
soluciones análogas a las divergentes soluciones ofrecidas por santo Tomás de Aquino, y aún más de la de San Agustín. Podemos,
Descartes y Hobbes en el siglo XVII. Baste pensar en Platón, por una ciertamente, ver anticipada dicha perspectiva en los escritos de Marsilio
parte, y en Demócrito, por la otra. Pero aunque el problema fuera de Padua, en la primera mitad del siglo XIV. Pero Marsilio de Padua no
antiguo era también un problema nuevo, en el sentido de que el fue el filósofo político típico de la Edad Media.
desarrollo de la ciencia galileana y newtoniana lo puso a una nueva luz
y resaltó su importancia. Al final del período cubierto por este volumen y En esta sección he subrayado la influencia de la ciencia física en la
los dos siguientes, encontramos a Kant esforzándose en combinar la filosofía de los siglos XVII y XVIII. En la Edad Media, la teología fue
aceptación de la ciencia newtoniana con la creencia en la libertad moral considerada como la ciencia suprema, pero en el período post-medieval
del hombre. Sería, en verdad, muy desorientador decir que Kant las ciencias de la naturaleza empezaron a ocupar el centro de la
reformuló la posición de Descartes; pero si trazamos una línea divisoria escena. Ahora bien, en los siglos XVII y XVIII estamos aún en un
general entre los que extendieron la perspectiva mecanicista de modo período en el que el filósofo confía, lo mismo que el hombre de ciencia,
que incluyese al hombre como totalidad, y los que no lo hicieron, en poder añadir algo a nuestro conocimiento del mundo. Es verdad que
tenemos que colocar a Descartes y a Kant a un mismo lado de esa esa afirmación ha de cualificarse mucho si tenemos en cuenta el
línea. escepticismo de David Hume. Pero, hablando en general, el talante de
la época es de confianza optimista en el poder de la mente filosófica. Y
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 105
de Nayarit
esa confianza está estimulada e intensificada por el triunfal desarrollo de lo sobrenatural, ni motivo racional alguno para creer que hay una
de la ciencia física. Ésta no había aún dominado la escena de un modo revelación divina en el sentido teológico, el repetido uso no nos
tan completo que produjese en muchas mentes la sospecha, e incluso proporcionaría una característica distintiva que permitiera contrastar la
la convicción, de que la filosofía no puede añadir nada a nuestro filosofía continental pre-kantiana con el empirismo británico. El término
conocimiento fáctico de la realidad. O, para decirlo de otro modo, si bien "racionalista", en esa acepción, convendría, por ejemplo, a cierto
la filosofía ha dejado de ser la sierva de .la teología, aún no se ha número de filósofos franceses del siglo XVIII, pero no convendría a
convertido en la asistente de la ciencia. Recibe de ésta un estímulo, Descartes. Porque no hay razón alguna para negar legítimamente, ni
pero afirma su autonomía e independencia. El que los resultados siquiera para dudar de la sinceridad de éste al elaborar demostraciones
animen o no a aceptar sus pretensiones, es otra cuestión. En todo caso, de la existencia de Dios o al aceptar la fe católica. Si queremos utilizar
no es una cuestión que pueda ser provechosamente discutida en una el término "racionalismo" para distinguir del empirismo británico los
introducción a la historia de la filosofía en el período de que estamos principales sistemas continentales de los siglos XVII y XVIII, tendremos
tratando. que asignarle otro significado. Y quizás el modo más fácil de hacerlo
sea referirse al problema del origen del conocimiento.

2. Es costumbre dividir la filosofía moderna pre-kantiana en dos Filósofos como Descartes y Leibniz aceptaron la idea de verdades
principales corrientes, la primera de las cuales comprende los sistemas innatas o a priori. No pensaban, desde luego, que un niño recién nacido
racionalistas del continente, desde Descartes a Leibniz y su discípulo perciba verdades desde el momento en que llega al mundo; Lo que
Christian Wolff, mientras que la otra comprende el empirismo británico, pensaban era que ciertas verdades eran virtualmente innatas, en el
hasta Hume, inclusive. Aquí hemos adoptado esa división. Y en esta sentido de que la experiencia no proporciona más que la ocasión para
sección me propongo hacer algunas observaciones introductorias que la mente, por su propia luz, perciba la verdad. Esas verdades no
acerca del racionalismo continental. son generalizaciones inductivas a partir de la experiencia y no están
necesitadas de confirmación empírica. Es posible que yo perciba la
En el sentido más amplio del término, un filósofo racionalista sería verdad de un principio evidente por sí mismo con ocasión de la
uno que confía en el uso de su razón y no recurre a intuiciones místicas experiencia, y sólo con ocasión de la experiencia; pero la verdad del
ni a sentimientos. Pero ese amplío sentido del término es enteramente principio no depende de la experiencia. Se ve que es verdadero en sí
insuficiente para distinguir los grandes sistemas continentales de los mismo, su verdad es lógicamente anterior a la experiencia, aun cuando,
siglos XVII y XVIII del empirismo británico. Tanto Locke como Berkeley desde el punto de vista psicológico, solamente podamos llegar a la
o Hume mantendrían que ellos se apoyaban en la razón para sus percepción explícita de dicha verdad con ocasión de la experiencia.
reflexiones filosóficas. Por lo demás, si el término se entendiera en ese Según Leibniz, tales verdades están prefiguradas, en algún sentido
sentido amplio, no serviría tampoco para distinguir la metafísica de los indeterminado, en la estructura de la mente, aun cuando no sean
siglos XVII y XVIII de la metafísica medieval. Algunos críticos pueden conocidas explícitamente desde el primer momento de la conciencia. Es
acusar a santo Tomás de Aquino, por ejemplo, de exceso de optimismo, decir, que aunque no sean actualmente innatas, lo son virtualmente.
en el sentido de que, en opinión de los mismos críticos, encontró
razones inadecuadas para aceptar conclusiones en las que ya creía Pero la creencia en principios evidentes por sí mismos no es
sobre bases no racionales, y que deseaba defender. Pero el propio suficiente de suyo para caracterizar a los metafísicos continentales de
santo Tomás estaba ciertamente convencido de que su filosofía era un los siglos XVII y XVIII. También los metafísicos medievales habían
producto de la reflexión racional. Y si fuera válida esa acusación contra creído en principios evidentes por sí mismos, aunque Tomás de Aquino
él, igualmente podría aplicarse a Descartes. no viera razón alguna para llamarlos innatos. El punto que caracteriza a
Descartes, Spinoza y Leibniz es más bien su ideal de deducir a partir de
En el uso común, hoy se entiende generalmente por "racionalista" tales principios un sistema de verdades que nos proporcionarían
un pensador que niega lo sobrenatural y la idea de revelación divina de información acerca de la realidad, acerca del mundo. He dicho "su
misterios. Pero, enteramente aparte del hecho de que ese uso del ideal" porque no podemos suponer, por supuesto, que sus filosofías
término presupone que no hay ninguna prueba racional de la existencia constituyan de hecho puras deducciones a partir de principios evidentes
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 106
de Nayarit
por sí mismos. De haber sido así, sería extremadamente extraño que existenciales. Tal crítica no es, sin embargo, enteramente justa. Porque,
sus filosofías fueran mutuamente incompatibles. Pero su ideal era el como veremos más adelante, Descartes quiso fundar su sistema en una
ideal de un sistema deductivo de verdades, análogo a un sistema proposición existencial y no en lo qué algunos escritores llaman una
matemático, pero al mismo tiempo capaz de aumentar nuestra "tautología". Al mismo tiempo, es difícil negar que hubo, de parte de los
información factual. La obra capital de Spinoza se titula Ethica more racionalistas, una tendencia a asimilar la filosofía, incluida la física o
geometrico demonstrata (Ética demostrada de modo geométrico), y se filosofía natural, a la matemática pura, y la relación causal a implicación
propone exponer la verdad acerca de la realidad y del hombre de una lógica. Pero puede decirse que el telón de fondo de la ciencia
manera cuasi-matemática, comenzando por definiciones y axiomas, y renacentista les animó a pensar de ese modo. Y ahora quiero ilustrar
procediendo, mediante la demostración ordenada de sucesivas ese punto.
proposiciones, a la construcción de un sistema de conclusiones, cuya
verdad es conocida con certeza. Leibniz concibió la idea de un lenguaje Que la naturaleza es, por así decirlo, de estructura matemática, fue
simbólico universal y de un cálculo o método lógico universal, por medio el dogma de Galileo. Como físico, éste trató de expresar los
del cual podríamos no solamente sistematizar todo el saber existente, fundamentos de la física y las regularidades observables de la
sino también deducir verdades hasta entonces desconocidas. Y, si se naturaleza en términos de proposiciones matemáticas, en la medida en
dice que los principios fundamentales son virtualmente innatos, el que eso fuera posible. Como filósofo, del éxito del método matemático
sistema completo de verdades deducibles puede ser considerado como en la física sacó la conclusión de que las matemáticas son la clave de la
el autodespliegue de la razón misma. estructura de la realidad. En Il Saggiatore, Galileo declaró que la
filosofía está escrita por Dios en el libro del universo, aunque no
Es obvio que los filósofos racionalistas fueron influidos por el modelo podemos leer ese libro a menos que entendamos su lenguaje, que es el
del razonamiento matemático. Es decir, las matemáticas proporcionan de las matemáticas. Entonces, si, como mantenía Galileo, la estructura
un modelo de claridad, certeza y deducción ordenada.' El elemento de la naturaleza es de carácter matemático, de modo que hay una
personal, los factores subjetivos como los sentimientos son eliminados, conformidad entre la naturaleza y las matemáticas, resulta fácil
y se edifica un cuerpo de proposiciones cuya verdad está asegurada. entender cómo unos filósofos dominados por el ideal del método
¿No podría la filosofía alcanzar una objetividad y certeza parecidas, si matemático llegaron a pensar que la aplicación de éste al campo de la
se emplease un método adecuado, análogo al de las matemáticas? El filosofía podría llevar al descubrimiento de verdades antes
empleo del método correcto podría hacer de la filosofía metafísica, e desconocidas acerca de la realidad.
incluso de la ética, ciencias en el pleno sentido de la palabra, en vez de
un campo de disputas verbales, ideas sin clarificar, razonamientos Pero para apreciar la significación de la búsqueda cartesiana de la
defectuosos y conclusiones mutuamente incompatibles. El elemento certeza, y de que las matemáticas fueran propuestas como modelo para
personal podría ser eliminado y la filosofía tendría las características de el razonamiento, debe recordarse la renovación del escepticismo, que
verdad universal, necesaria e impersonal, que poseen las matemáticas fue uno de los aspectos del pensamiento renacentista. Cuando se
puras. Consideraciones de ese tipo pesaron mucho, como veremos más piensa en el escepticismo francés de la última parte del siglo XVI, el
adelante, en Descartes. nombre que acude en primer lugar es el de Montaigne (1533-92). Y eso
es perfectamente natural, dada su eminente posición en el campo de la
Hoy suele decirse que la matemática pura, como tal, no nos literatura francesa. Como indicamos en nuestro volumen anterior,
proporciona información factual acerca del mundo. Para valemos de un Montaigne resucitó los antiguos argumentos en favor del escepticismo;
ejemplo sencillo, si definimos el triángulo de una cierta manera, poseerá la relatividad y el carácter indigno de confianza de la percepción
necesariamente ciertas propiedades, pero de ahí no podemos deducir la sensible, la dependencia en que la mente está respecto de la
conclusión de que existan triángulos que posean esas propiedades. experiencia sensible, y su consiguiente incapacidad para lograr la
Todo lo que podemos deducir es que, si existe un triángulo que verdad absoluta, y nuestra ineptitud para resolver los problemas que
satisfaga aquella definición, poseerá esas propiedades. Y una fácil resultan de las pretensiones opuestas de los sentidos y la razón. El
crítica que puede hacerse a los racionalistas es que ellos no hombre no tiene el poder de construir un sistema metafísico seguro; y el
entendieron la diferencia entre las proposiciones matemáticas y las hecho de que los metafísicos hayan llegado a conclusiones diferentes e
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 107
de Nayarit
incompatibles da testimonio de aquella incapacidad. Es absurdo exaltar concluyentemente que existe un Dios capaz de revelar verdades a la
la potencia de la mente humana, como hacían los humanistas: es mejor humanidad. En cuanto a la ética, Descartes estuvo también influido por
confesar nuestra ignorancia y la debilidad de nuestra capacidad mental. el renacer del estoicismo, y aunque él no desarrolló una ética
sistemática, no tuvo inconveniente en incorporar a su filosofía aquellos
Ese escepticismo relativo a la posibilidad de alcanzar la verdad principios estoicos que reconociese como verdaderos y valiosos.
metafísica y teológica mediante el uso de la razón fue eventualmente También en la filosofía moral de Spinoza podemos ver un claro matiz de
aceptado por un sacerdote, Charron (1541-1603). Al mismo tiempo, estoicismo. En realidad en algunos aspectos importantes el estoicismo
éste insistió en la obligación del hombre a humillarse a sí mismo ante la se adaptaba mucho mejor a la filosofía de Spinoza que a la de
revelación divina, que tiene que ser aceptada por fe. En el campo de la Descartes. Porque Spinoza, como los estoicos, era monista y
filosofía moral, Charron aceptó una ética de inspiración estoica. En el determinista, mientras que Descartes no fue ninguna de las dos cosas.
volumen .anterior nos referimos a Justo Lipsio (1547-1606), uno de los
restauradores del estoicismo durante el Renacimiento. Otro fue Hablar de las diferencias entre Descartes y Spinoza nos lleva a
Guillermo Du Vair (1556-1621), que trató de armonizar la ética estoica considerar brevemente el desarrollo del racionalismo continental.
con la fe cristiana. Es comprensible que en un tiempo en que el Extenderse mucho a propósito de dicho tema sería inadecuado en un
escepticismo metafísico tenía gran influencia, el ideal estoico del capítulo de introducción, pero algunas palabras sobre la materia pueden
hombre moralmente independiente atrajese a algunos espíritus. servir para dar al lector alguna idea preliminar, aunque necesariamente
inadecuada, del esquema de desarrollo que expondremos más
Pero el escepticismo no se redujo a la elegante versión literaria extensamente en los capítulos dedicados a los distintos filósofos.
presentada por Montaigne, ni al fideísmo de Charron. Estuvo también
representado por un grupo de librepensadores que no encontraban gran Ya hemos visto que Descartes afirmaba la existencia de dos tipos
dificultad en mostrar las inconsecuencias de la combinación charroniana diferentes de sustancia, la espiritual y la material. En ese sentido de la
de escepticismo y fideísmo. Dicha combinación se había dado ya en el palabra, puede llamársele dualista. Pero no fue dualista en el sentido de
siglo XIV y algunas gentes de mentalidad religiosa se sentían que postulase dos principios ontológicos últimos e independientes. Hay
indudablemente atraídas por ella. Pero no era una posición satisfactoria una pluralidad de mentes finitas y una pluralidad de cuerpos. Pero tanto
desde el punto de vista racional. Además, aquellos librepensadores o las mentes finitas como los cuerpos dependen de Dios como creador y
"libertinos", interpretaban el término" naturaleza'', que desempeña un conservador. Dios es, por así decirlo, el vínculo entre la esfera de las
papel tan importante en la ética estoica, en un sentido muy diferente de sustancias espirituales finitas y la esfera corpórea. En varios aspectos
aquel en que lo entendió Charron. En realidad, el término es ambiguo, importantes la filosofía de Descartes difiere mucho de los sistemas de
como puede verse si se consideran los diferentes sentidos en que lo los metafísicos del siglo XIII; pero si atendemos meramente a la
tomaron los griegos. afirmación de que fue un teísta y un pluralista que reconocía una
diferencia esencial entre las sustancias material y espiritual, podemos
El renacer del escepticismo, que se extiende desde el pirronismo de decir que mantuvo la tradición de la metafísica medieval. Limitarse a
Montaigne y el fideísmo de Charron al escepticismo combinado con decir tal cosa sería, desde luego, dar una idea muy inadecuada del
cinismo moral, tiene mucho que ver con el intento cartesiano de colocar cartesianismo. Por ejemplo, no tendría en cuenta la diversidad de
la filosofía sobre un fundamento seguro. Para enfrentarse con el desafío inspiración y finalidad. Pero no por ello debe perderse de vista el hecho
escéptico, Descartes miró las matemáticas como modelo de de que el primer importante filósofo de la Edad Moderna conservó una
razonamiento claro y seguro, y deseó dar a la metafísica una claridad y parte considerable del esquema general de la realidad propio de la
certeza similares. El término "metafísica" tiene aquí que entenderse Edad Media.
como incluyendo la teología filosófica, a diferencia de la dogmática. En
opinión de Descartes, las demostraciones de la existencia de Dios que Al pasar a Spinoza, por el contrario, encontramos un sistema
él mismo presentó eran absolutamente válidas. Y, en consecuencia, monista en el que el dualismo y pluralismo cartesianos quedan
creyó haber presentado así un fundamento firme a la creencia en las descartados. Solamente hay una sustancia, la sustancia divina, que
verdades reveladas por Dios. Es decir, Descartes creyó haber mostrado posee una infinidad de atributos, dos de los cuales, el pensamiento y la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 108
de Nayarit
extensión, nos son conocidos. Las mentes son modificaciones de la común. Y Dios es el principio de esa armonía. Las mónadas están tan
sustancia única bajo el atributo del pensamiento, mientras que los interconectadas que, aunque una de ellas no actúe directamente sobre
cuerpos son modificaciones de la misma sustancia única bajo el atributo otra, cualquier cambio en cualquier mónada es reflejado a todo lo largo
de la extensión. El problema cartesiano de la interacción entre la mente y ancho del sistema, en la armonía preestablecida por Dios. Cada
finita y el cuerpo finito del hombre desaparece, porque mente y cuerpo mónada refleja d universo entero: el macrocosmos tiene su reflejo en el
no son dos sustancias, sino modificaciones paralelas de una sola microcosmos. En consecuencia, una mente infinita podría, por así
sustancia. decirlo, descifrar el universo entero leyendo en una sola de sus
mónadas.
Aunque el sistema monista de Spinoza se oponga al sistema
pluralista de Descartes, no deja de haber entre ellos obvias conexiones. Así pues, si deseamos ver el desarrollo del racionalismo continental
Descartes definió la sustancia como una cosa existente que no requiere como un desarrollo del cartesianismo, tal vez podamos decir que
de otra para existir. Pero, como él mismo reconoce explícitamente, tal Spinoza desarrolló el cartesianismo contemplándolo desde un punto de
definición solamente puede aplicarse de manera estricta a Dios, de vista estático, mientras que Leibniz lo desarrolló desde un punto de
modo que sólo es posible llamar sustancias a las criaturas en un sentido vista dinámico. En Spinoza, las dos especies de sustancias de
secundario y analógico. Spinoza, por su parte, adoptando una definición Descartes se convierten en otras tantas modificaciones de una sola
similar de sustancia, saca la conclusión de que solamente hay una, sustancia, considerada bajo dos de sus infinitos atributos. En Leibniz, se
Dios, y que las criaturas no pueden ser sino modificaciones de la conserva el pluralismo cartesiano, pero cada sustancia o mónada es
sustancia divina. En ese sentido, su sistema es un desarrollo de la interpretada como un centro inmaterial de actividad, y la idea cartesiana
filosofía cartesiana. Al mismo tiempo, a pesar de las conexiones entre de sustancia material, identificable con la extensión geométrica, y a la
cartesianismo y spinozismo, la inspiración y atmósfera de uno y otro que se añade el movimiento, como si dijéramos, desde fuera, es
sistemas son muy diferentes. Tal vez el segundo pueda considerarse, eliminada. O bien podemos expresar ese desarrollo de otra manera.
en parte, como el resultado de una aplicación especulativa de la nueva Spinoza resuelve el dualismo cartesiano postulando un monismo
perspectiva científica al conjunto de la realidad; pero está también sustancial u ontológico, en el que la cartesiana pluralidad de sustancias
empapado de un colorido y una inspiración cuasi-mística y panteísta se convierte en modificaciones o "accidentes" de una única sustancia
que se manifiestan a través del enjaezado formal y geométrico, y que divina. Leibniz, por el contrario, elimina el dualismo cartesiano,
no se encuentran en el cartesianismo. afirmando un monismo de tipo completamente diferente del de Spinoza.
Todas las mónadas o sustancias son en sí inmateriales. Tenemos así
Leibniz, con su ideal de deducción lógica de verdades sobre la un monismo, en el sentido de que no hay más que una clase de
realidad anteriormente desconocidas, podía haber adoptado una sustancias. Pero, al mismo tiempo, Leibniz conserva el pluralismo
hipótesis monística semejante, que sin duda tuvo en cuenta. Pero, de cartesiano, por cuanto existe una pluralidad de mónadas. La unidad
hecho: propuso una filosofía pluralista. La realidad consta de una dinámica de éstas se debe, no a que sean modificaciones o accidentes
infinidad de mónadas, o sustancias activas, y Dios es la mónada de una sola sustancia divina, sino a la armonía preestablecida por Dios.
suprema. Así pues, por lo que hace al pluralismo, su filosofía es más
afín a la de Descartes que a la de Spinoza. Por otra parte, Leibniz no Aún hay otro modo de expresar ese desarrollo. En la filosofía
creía que hubiese dos tipos radicalmente diferentes de sustancias. cartesiana hay un tajante dualismo en el sentido de que las leyes de la
Cada mónada es un centro, dinámico e inmaterial, de actividad; y mecánica y de la causalidad eficiente se imponen en el mundo material,
ninguna mónada puede ser identificada con la extensión geométrica. mientras que en el mundo espiritual hay libertad y teología. Spinoza
Pero eso no significa que la realidad consista en un caos anárquico de elimina ese dualismo mediante su hipótesis monista, al asimilar las
mónadas. El mundo es una armonía dinámica, que expresa la conexiones causales entre las cosas a implicaciones lógicas. Lo mismo
inteligencia y la voluntad divinas. En el caso del hombre, por ejemplo, que en un sistema matemático las conclusiones se derivan de las
hay una unidad dinámica y operativa entre las mónadas de que está premisas, así, en el universo natural, las modificaciones, o lo que
compuesto. Y lo mismo ocurre en el universo. Hay una armonía llamamos cosas, junto con sus cambios, derivan del único principio
universal de mónadas que colaboran, por así decido, al logro de un fin ontológico, la sustancia divina. Leibniz, por su parte, trata de combinar
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 109
de Nayarit
la causalidad mecánica con la teleología. Cada mónada se despliega y y su fecunda aplicación en la ciencia renacentista, proporcionaron a los
desarrolla según una interna ley de cambio, pero el sistema de cambios racionalistas continentales un modelo de método y un ideal de
en su conjunto es dirigido, en virtud de la armonía preestablecida, hacia procedimiento y propósitos. Pero la ciencia del Renacimiento tenía otro
la consecución de un fin. Descartes excluyó de la física o filosofía componente, además de su empleo de las matemáticas. El progreso
natural la consideración de las causas finales; pero, para Leibniz, no es científico se veía también en función de la atención a los datos
necesario optar entre la causalidad mecánica y la final. Una y otra son empíricos y ei uso de la experimentación controlada. La apelación a la
realmente dos aspectos de un mismo proceso. autoridad y a la tradición fue desahuciada en provecho de la
experiencia, el apoyo en los datos factuales y en la comprobación
La influencia de la filosofía medieval en los sistemas racionalistas de empírica de las hipótesis. y aunque no podemos exponer el desarrollo
la época pre-kantiana es suficientemente obvia. Por ejemplo, los tres del empirismo británico meramente en términos de la convicción de que
filósofos utilizan la categoría de sustancia. Al mismo tiempo, la idea de el progreso científico se basa en la observa¡:ión de los datos empíricos,
sustancia experimenta cambios igualmente obvios. En el caso de los avances del método experimental en las ciencias tendieron de un
Descartes, la sustancia material es identificada con la extensión modo natural a estimular y confirmar la teoría de que todo nuestro
geométrica, una teoría que es extraña al pensamiento medieval, conocimiento está basado en la percepción, en el trato directo con los
mientras que Leibniz trata de dar una interpretación esencialmente acontecimientos externos o internos. Para decido con palabras que ya
dinámica al concepto de sustancia. Igualmente, aunque la idea de Dios utilizamos en nuestro volumen anterior, "la insistencia científica en
constituye parte integrante de los sistemas de los tres pensadores, acudir a los 'hechos' observables como base necesaria de toda teoría
podemos ver, en todo caso, en las filosofías de Spinoza y Leibniz, una explicativa, encontró su correlativo y su justificación teorética en la tesis
tendencia a eliminar la idea de creación personal y voluntaria. empirista de que nuestro conocimiento factual se basa últimamente en
la percepción". No podemos conseguir un conocimiento factual
Así es, evidentemente, en el caso de Spinoza. La sustancia divina mediante un razonamiento a priori, mediante una deducción cuasi-
se expresa de modo necesario en sus modificaciones, no, por supuesto, matemática a partir de supuestas ideas o principios innatos, sino
por una necesidad impuesta desde fuera (lo que es imposible, dado que solamente mediante la experiencia, y dentro de los límites de la
no hay otra substancia), sino por una necesidad interna. En experiencia. Hay, desde luego, razonamientos a priori. Los encontramos
consecuencia, la libertad humana ha de ser abandonada, junto con los en las matemáticas puras. Y mediante esos razonamientos podemos
conceptos cristianos de pecado, mérito, y otros parecidos. Es verdad llegar a conclusiones que son ciertas. Pero las proposiciones
que Leibniz se esforzó en combinar su idea del despliegue cuasi-lógico matemáticas no nos facilitan información factual acerca del mundo; lo
del mundo con el reconocimiento de la contingencia y de la libertad que hacen es, según lo expresó Hume, enunciar relaciones entre ideas.
humana. E hizo distinciones con esa finalidad. Pero, como veremos en Para la información factual acerca del mundo, es decir, acerca de .la
su debido momento, no es nada seguro que sus esfuerzos tuvieran realidad en general, hemos de acudir a la experiencia, a la percepción
éxito. Leibniz intentó racionalizar la concepción medieval (o, más sensible o a la introspección. Y aunque ese conocimiento, de base
exactamente, cristiana) del misterio de la creación personal y voluntaria, inductiva, tenga una mayor o menor probabilidad, no es ni puede ser
sin abandonar, empero, la idea fundamental de creación; pero la tarea absolutamente cierto. Si deseamos buscar una certeza absoluta
que se impuso no era una tarea fácil. Descartes era, ciertamente, tenemos que reducimos a proposiciones que enuncien algo sobre las
católico, y Leibniz se confesaba cristiano. Pero en el racionalismo relaciones entre ideas o a las implicaciones de los significados de los
continental, como un todo, podemos ver una tendencia hacia la símbolos, pero que no nos darán información factual acerca del mundo.
racionalización especulativa de los dogmas cristianos. Esa tendencia Si es esa información factual acerca del mundo lo que deseamos,
alcanzó su culminación en la filosofía de Hegel, en el siglo XIX, si bien tenemos que contentamos con probabilidades, que es cuanto pueden
Hegel pertenece, claro está, a un período diferente y a un clima de damos las generalizaciones de base inductiva. Un sistema filosófico que
pensamiento también diferente. posea certeza absoluta y que, al mismo tiempo, nos dé información
acerca de la realidad y pueda extenderse indefinidamente mediante el
descubrimiento deductivo de verdades factuales antes desconocidas, es
3. Hemos visto que la certeza de las matemáticas, su método deductivo una quimera.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 110
de Nayarit
producen en el sujeto percipiente ideas de color, sonido, etc. Y Locke
Es verdad que esa descripción del empirismo no valdría para todos estaba convencido de que hay realmente sustancias materiales
los que suelen ser reconocidos como empiristas; pero indica la particulares, aun cuando nunca podamos percibirlas. Del mismo modo,
tendencia general de ese movimiento filosófico. Y la naturaleza del tenemos la idea compleja de relación causal; y Locke se valió del
empirismo se revela con la mayor claridad en su desarrollo histórico, ya principio de causalidad para demostrar la existencia de Dios, es decir,
que es posible considerar dicho desarrollo como, al menos en gran de un ser que no es objeto de experiencia directa. En otras palabras,
parte, la aplicación progresiva de la tesis, enunciada por Locke, de que Locke combinó la tesis empirista de que todas nuestras ideas tienen su
todas nuestras ideas proceden de la experiencia, de la percepción origen en la experiencia con una modesta metafísica. y si no hubieran
sensible y de la introspección. existido Berkeley y Hume, podríamos sentimos inclinados a ver la
filosofía de Locke como una forma algo aguada de escolasticismo, con
Dada su insistencia en el fundamento experimental del conocimiento algunos elementos cartesianos, y constituyendo un conjunto expresado
y en la inducción, en contraste con la deducción, Francis Bacon puede de una manera a veces confusa e inconsistente. Sin embargo, en
ser denominado empirista. Que el mismo nombre sea apropiado a realidad tendemos, de modo bastante natural, a considerar la filosofía
Hobbes, ya no está tan claro. Hobbes mantenía, ciertamente, que todo de Locke como el punto de partida de sus sucesores empiristas.
nuestro conocimiento comienza con la sensación y puede ser referido a
la sensación como a su fuente última. Y eso nos autoriza a llamarle Berkeley (1685-1753) atacó la concepción de sustancia material de
empirista. Pero, a la vez, estaba fuertemente influido por la idea del Locke. Él tenía un motivo particular para tratar por extenso de dicho
método matemático como modelo de razonamiento y, en ese aspecto, punto, porque consideraba que la creencia en la sustancia material era
está más cerca de los racionalistas continentales que los demás un elemento fundamental del materialismo, y, como devoto cristiano, él
filósofos británicos del primer período moderno. Por otra parte, Hobbes estaba decidido a refutarla. Pero, desde luego, disponía de otras
era nominalista, y creía que no podemos demostrar relaciones razones para atacar la tesis de Locke. Estaba la razón general del
causales. Trató, ciertamente, de extender el alcance de la mecánica de empirismo, a saber, que la sustancia material, según la definición de
Galileo de modo que cubriera el campo ente o de la filosofía, pero creo Locke, es un substrato incognoscible. No tenemos, pues, idea clara del
que es más adecuado clasificarle entre los empiristas que entre los mismo y no estamos justificados para decir que existe. Una "cosa
racionalistas, si es que hay que escoger entre ambas etiquetas. Y así lo material" es simplemente lo que percibimos que es y nadie ha percibido
he hecho en este volumen, aunque al mismo tiempo he intentado poner ni puede percibir un substrato imperceptible. La experiencia no nos da,
de relieve algunas de las cualificaciones necesarias. pues, base para afirmar su existencia. Pero había también otras
razones resultantes del desafortunado hábito, o práctica común, aunque
Pero el verdadero padre del empirismo británico clásico fue John no invariable, de Locke, de hablar como si fueran ideas y no cosas, lo
Locke (1632-1704), cuyo objetivo declarado fue investigar las fuentes, que percibimos directamente. Partiendo de la posición de Locke
certeza y alcance del conocimiento humano, y también los fundamentos respecto de las cualidades" primarias" y "secundarias" (que
y grados de la creencia, la opinión y el asentimiento. En conexión con el explicaremos en el capítulo dedicado a Locke), Berkeley argumentó que
primer problema, el de la fuente del conocimiento, Locke lanzó un todas ellas, incluidas las cualidades primarias, como la extensión, la
vigoroso ataque contra la teoría de las ideas innatas. Trató luego de figura y el movimiento, son ideas. Berkeley preguntó entonces cómo
mostrar cómo todas las ideas que tenemos pueden ser explicadas podrían las ideas existir o ser soportadas en una sustancia material. Si
según la hipótesis de que tienen su origen en la percepción sensible y todo lo que percibimos son ideas, esas ideas tienen que existir en
en la introspección (o, según decía él, la "reflexión"). Pero, aunque mentes. Decir que existen en un substrato material incognoscible es
afirmase el origen últimamente empírico de todas nuestras ideas, Locke hacer una afirmación ininteligible. El supuesto substrato material no
no redujo el conocimiento a los datos inmediatos de la experiencia. Al tendría función alguna que cumplir.
contrario, existen ideas complejas, construidas a partir de ideas simples,
y para las que hay referencia objetiva. Así por ejemplo, tenemos la idea Decir que Berkeley se desembarazó de la sustancia material de
de sustancia material, la idea de un substrato que sirve de soporte a las Locke es mencionar solamente un aspecto de su empirismo. Y, lo
cualidades primarias, como la extensión, y a aquellas "fuerzas" que mismo que el empirismo de Locke es solamente una parte de la filosofía
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 111
de Nayarit
de éste, también el empirismo de Berkeley es solamente un aspecto de modo que cuando A está ausente no se da B, y cuando se da B, en la
su propia filosofía. Porque Berkeley procedió a construir una metafísica medida en que podemos comprobarlo empíricamente, siempre es
idealista especulativa, según la cual las únicas realidades son Dios, las precedido por A, decimos que A es causa de B y que B es efecto de A.
mentes finitas y las ideas de las mentes finitas. En realidad, Berkeley A buen seguro, la idea de conexión necesaria pertenece también a
utilizó sus conclusiones empiristas como fundamento para una nuestra idea de causalidad. Pero no podemos indicar impresión
metafísica teísta. Y ese intento de erigir una filosofía metafísica sobre la sensible alguna de la cual se derive. Se trata de una idea que puede
base de una explicación fenomenalista de las cosas materiales, explicarse con ayuda del principio de asociación; es, por decirlo así, una
constituye uno de los puntos más interesantes del pensamiento de contribución del sujeto. Por mucho que observemos las relaciones
Berkeley. Pero, al presentar un esquema breve y necesariamente objetivas entre la "causa" A y el "efecto" B, todo lo que encontraremos
inadecuado del desarrollo del empirismo británico clásico, es suficiente será una conjunción constante.
que dirijamos la atención a la eliminación por Berkeley de la sustancia
material de Locke. Si dejamos aparte la teoría de las "ideas", podemos En tal caso, es evidente que no podemos utilizar legítimamente el
decir que para Berkeley la llamada cosa material u objeto sensible principio de causalidad para trascender la experiencia de un modo que
consiste simplemente en fenómenos, en las cualidades que percibimos. amplíe nuestro conocimiento. Decimos que A es la causa de B porque,
Y en eso es, en opinión de Berkeley, en lo que "el hombre de la calle" hasta donde alcanza nuestra experiencia, encontramos que siempre
cree que consisten. Porque el hombre de la calle nunca ha oído hablar, que A está presente se sigue la presencia de B, Y que B no se da
ni menos aún ha percibido, un substrato o sustancia oculta. A los ojos nunca cuando no se ha dado previamente A. Pero, aunque podamos
del hombre común, el árbol es simplemente aquello que se percibe o creer que B tiene una causa, no podemos decir legítimamente que A es
puede percibirse. Y todo cuanto percibimos o podemos percibir son la causa de B a no ser que veamos que A y B se dan en la relación
cualidades. antes descrita. Así pues, no podemos afirmar que los fenómenos estén
causados por sustancias que no solamente no han sido nunca
Ahora bien, el análisis fenomenalista que hace Berkeley de las observadas, sino que son inobservables por principio. Ni tampoco
cosas materiales no se extendía a los sujetos finitos o "yoes". En otras podemos inferir, como lo hicieron, cada uno a su manera, Locke y
palabras, Berkeley, aunque eliminó la sustancia material, conservó la Berkeley, la existencia de Dios. Podemos formar una hipótesis, si es
sustancia espiritual. Hume, por el contrario, procedió a eliminar también ése nuestro gusto, pero ningún argumento causal en favor de la
la sustancia espiritual. Todas nuestras ideas derivan de impresiones, existencia de Dios puede damos un conocimiento cierto. Porque Dios
datos elementales de la experiencia. Y para determinar la referencia trasciende nuestra experiencia. Hume echa, pues, por la borda tanto la
objetiva de toda idea compleja hemos de preguntamos por las metafísica de Berkeley como la de Locke, y analiza en términos
impresiones de las que ha sido derivada. Ahora bien, no existe fenomenalistas tanto las mentes como los cuerpos. En realidad,
impresión alguna de una sustancia espiritual. Si miro dentro de mí podemos estar seguros de muy poca cosa, y puede parecer que el
mismo, todo lo que percibo es una serie de eventos psíquicos, como resultado del análisis de Hume es el escepticismo. Pero, como veremos
deseos, sentimientos, pensamientos. No percibo en parte alguna una más adelante, Hume replica que no nos es posible vivir ni actuar de
sustancia permanente subyacente (un alma). El que yo tenga una cierta acuerdo con el puro escepticismo. La vida práctica descansa en
idea de una sustancia espiritual puede explicarse por la operación de la creencias, como la creencia en la uniformidad de la naturaleza, a las
asociación mental; pero nos falta base para afirmar que tal sustancia que no puede darse una justificación racional adecuada. Pero ésa no es
exista. razón para renunciar a tales creencias. Cuando estudia teóricamente,
un hombre puede ser escéptico, al advertir cuán poco es lo que puede
Por lo demás, el análisis de la idea de sustancia espiritual no ocupa ser probado; pero cuando deja sus reflexiones académicas tiene que
en los escritos de Hume una posición tan prominente como su análisis actuar apoyándose en las creencias fundamentales de acuerdo con las
de la relación causal. De acuerdo con su programa, Hume se pregunta cuales actúan todos los hombres, sean cuales sean sus opiniones
de qué impresión o impresiones deriva nuestra idea de causalidad. Y filosóficas.
contesta que lo único que llegamos a observar es una conjunción
constante. Por ejemplo, cuando A es siempre seguido por B, de tal El aspecto del empirismo británico clásico que antes se imprime en
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 112
de Nayarit
la mente es tal vez su aspecto negativo, a saber, la eliminación influidos en pequeña medida por Descartes, su racionalismo provenía
progresiva de la metafísica tradicional. Pero es importante indicar los más bien de otras fuentes. Creían en principios o verdades éticas o
aspectos más positivos. Por ejemplo, podemos ver los progresos de la especulativas fundamentales, que no se derivan de la experiencia, sino
perspectiva filosófica que hoy se conoce generalmente como análisis que son inmediatamente discernidas por la razón y que son un reflejo
lógico o lingüístico. Berkeley pregunta qué significa decir que una cosa de la eterna verdad divina. Se interesaron también por mostrar la
material existe, y responde que decir que una cosa material existe es razonabilidad del cristianismo. Puede llamárseles "platónicos
decir que es percibida por un sujeto. Hume pregunta qué significa decir cristianos", siempre que el término "platónico" se entienda en un sentido
que A es la causa de B, y da una respuesta fenomenalista. Además, en amplio. Es raro que las historias de la filosofía les concedan una
la filosofía de Hume podemos encontrar todas las principales tesis de lo posición prominente. Pero hay que recordar su existencia, aunque sólo
que a veces se llama "empirismo lógico". Más adelante tendremos fuera por la razón de que sirve para corregir la creencia bastante común
ocasión de comprobarlo. Pero vale la pena indicar por adelantado que de que la filosofía británica ha sido de carácter enteramente empirista,
Hume es un filósofo que está aún muy vivo. Es verdad que muchas aparte, desde luego, del interludio idealista de la segunda mitad del
veces expresa en términos psicológicos preguntas y respuestas que siglo XIX y las primeras décadas del XX. El empirismo es
.expresarían de un modo diferente incluso aquellos que le aceptan indudablemente la característica distintiva de la filosofía inglesa; pero, al
como su "maestro", en un sentido u otro. Pero eso no altera el hecho de mismo tiempo, hay otra tradición, aunque menos destacada, y el
que es uno de aquellos filósofos cuyo pensamiento es una fuerza platonismo de Cambridge en el siglo XVII constituye una de sus fases.
vigente en la filosofía contemporánea. El cartesianismo tuvo en el continente mucha mayor influencia que la
que tuvo en Inglaterra el sistema de Hobbes. Pero también es un error
pensar que el cartesianismo barriese todo cuanto le había precedido,
4. Es en el siglo XVII, más bien que en el XVIII:cuando vemos la incluso en Francia. Un ejemplo notable de reacción desfavorable puede
manifestación más vigorosa del impulso hacia la construcción verse en el caso de Blas Pascal (1623-62). Pascal, el Kierkegaard del
sistemática, que tanto debió a la nueva perspectiva científica. La siglo XVII, fue inflexible en su oposición, no, desde luego, a las
centuria siguiente no destaca en la misma medida por la especulación matemáticas (él mismo fue un genio matemático), pero sí al espíritu del
metafísica brillante y audaz, y, en sus últimas décadas, la filosofía da un cartesianismo, que él consideraba de carácter naturalista. En interés de
nuevo giro con el pensamiento de Emmanuel Kant. la apologética cristiana, Pascal subrayó por una parte la debilidad del
hombre y, por otra, la necesidad de la fe, la sumisión a la revelación y la
Si dejamos aparte a Francis Bacon, podemos decir que la filosofía gracia sobrenatural.
del siglo diecisiete está encabezada por dos sistemas, el de Descartes
en el Continente y el de Hobbes en Inglaterra. Tanto desde el punto de Hemos visto ya que Descartes dejó como parte de su herencia el
vista epistemológico como desde el punto de vista metafísico, las problema de la interacción entre mente y cuerpo, un problema por el
filosofías de uno y otro pensador son muy diferentes. Pero ambos que se interesaron los ocasionalistas. Entre los nombres de éstos
hombres estuvieron influidos por el ideal del método matemático, y encontramos a veces el de Malebranche-(1638-171 5). Pero aunque
ambos fueron sistematizadores en gran escala. Podemos observar que pueda llamarse a éste ocasionalista si se considera solamente un
Hobbes, que estaba en relación personal con Mersenne, un amigo de elemento de su pensamiento, su filosofía desborda el ocasionalismo.
Descartes, tuvo conocimiento de las Meditaciones de éste, y escribió Fue un sistema metafísico de sello original, que combinaba elementos
contra las mismas una serie de objeciones a las que replicó Descartes. tomados del cartesianismo con elementos desarrollados en la tradición
agustiniana, y que podría haber sido un sistema de panteísmo idealista
La filosofía de Hobbes provocó una fuerte reacción en Inglaterra. En de no haberse esforzado Malebranche, que era un sacerdote de la
especial, los llamados "platónicos de Cambridge", como Cudworth Congregación del Oratorio, en mantenerse dentro de los límites de la
(1617-88) y Henry More (1614-87), se opusieron al materialismo y ortodoxia. La filosofía de Malebranche es uno de los más notables
determinismo de aquél, y a lo que consideraban como su ateísmo. Se productos del pensamiento francés. Dicho sea incidentalmente, ejerció
opusieron también al empirismo, y frecuentemente se les llama alguna influencia en la mente del obispo Berkeley, en el siglo XVIII.
"racionalistas". Pero aunque algunos de ellos estuvieron realmente
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 113
de Nayarit
Tenemos, pues, en el siglo XVII los sistemas de Hobbes, Descartes primariamente un filósofo, no dudó en ir más allá de la física o "filosofía
y Malebranche. Pero esas filosofías no fueron en modo alguno los experimental" y permitirse la especulación metafísica. El modo confiado
únicos logros notables de la centuria. El año 1632 vio el nacimiento de con que derivó de hipótesis físicas conclusiones metafísicas fue
dos de los principales pensadores del período pre-kantiano de la atacado por Berkeley, que vio que el tenue carácter de las conexiones
filosofía moderna, el de Spinoza, en Holanda, y el de Locke, en entre la física de Newton y sus conclusiones teológicas podría causar
Inglaterra. Pero las vidas de éstos, así como sus filosofías, fueron muy una impresión, para Berkeley desafortunada, en la mente de los
diferentes. Spinoza fue más o menos un solitario, un hombre dominado hombres. Y, en realidad, algunos filósofos franceses del siglo XVIII, que
por una visión de la realidad única, de la sustancia única, divina y aceptaban la perspectiva general de la física de Newton, la emplearon
eterna, que se manifiesta en las modificaciones finitas a las que en un marco no teísta, ajeno al pensamiento del propio Newton. A fines
llamamos" cosas". Spinoza llamó a esa sustancia única "Dios o del siglo XVIII, la física de Newton ejerció una poderosa influencia en el
Naturaleza". Evidentemente, hay ahí una ambigüedad. Si damos relieve pensamiento de Kant.
al segundo de esos nombres, tenemos un monismo naturalista en el
que queda eliminado el Dios del cristianismo y del judaísmo (el propio Aunque viviera hasta 1716, Leibniz puede ser considerado como el
Spinoza era judío). En el período de que estamos tratando Spinoza fue último de los grandes filósofos especulativos del siglo XVII.
frecuentemente entendido en ese sentido y, en consecuencia, fue Evidentemente, tenía cierto respeto por Spinoza, aunque no lo
considerado ateo y execrado como tal. De ahí que su influencia fuese manifestase de una manera pública. Además, trató de vincular Spinoza
muy reducida, y que no se le reconociera su debido mérito hasta el a Descartes, como si el sistema del primero fuera un desarrollo lógico
movimiento romántico alemán y el período del idealismo alemán post- del sistema del último. En otras palabras, Leibniz se esforzó, al parecer,
kantiano, cuando se subrayó el término Dios en la frase "Dios o en poner en claro que su propia filosofía difería mucho de la de sus
Naturaleza", y se describió a Spinoza como "hombre embriagado de predecesores, o, más exactamente, que contenía los puntos buenos de
Dios". Locke, por el contrario, no fue en modo alguno un solitario. Amigo aquéllas, pero omitía los puntos malos del cartesianismo que habían
de hombres de ciencia y de filósofos, se movió en las lindes del gran conducido a su desarrollo en. el sistema de Spinoza. Sea de eso lo que
mundo y ocupó puestos de gobierno. Su filosofía, como hemos sea, no puede haber duda alguna de que Leibniz se mantuvo fiel al
observado anteriormente, seguía un modelo bastante tradicional; fue un espíritu general y a la inspiración del racionalismo continental. Hizo un
pensador muy respetado, y tuvo una influencia profunda, no solamente esmerado estudio crítico del empirismo de Locke, que fue publicado con
en el ulterior desarrollo de la filosofía británica, sino también en la el título de Nuevos ensayos concernientes al entendimiento humano.
filosofía de la ilustración francesa, en el siglo XVIII. En realidad, en la
extensión de la influencia de Locke disponemos de una evidente Como Newton (y, ciertamente, como Descartes), Leibniz fue un
refutación de la idea de que el pensamiento británico y el pensamiento eminente matemático, aunque no coincidía con las teorías de Newton
continental de la época prekantiana discurrieron por canales paralelos, sobre el espacio y el tiempo; y sostuvo' una controversia sobre ese
sin que sus aguas se mezclaran. tema con Samuel Clarke, uno de los discípulos y admiradores del
científico inglés. Pero aunque Leibniz fuese un gran matemático, y
En 1642, diez años después del nacimiento de Locke, nació otra de aunque la influencia de sus estudios matemáticos en su filosofía es
las figuras más influyentes del pensamiento moderno, Isaac Newton. bastante clara, su mentalidad era tan polifacética que no es
Sin duda éste no fue primordialmente filósofo, según entendemos hoy la sorprendente que en sus diversos escritos pueda encontrarse una gran
palabra, y su gran importancia consiste en que completó la concepción variedad de elementos y líneas de pensamiento. Por ejemplo, su
científica clásica del mundo que Galileo había hecho tanto por concepción del mundo como un sistema dinámico, en desarrollo y auto-
promover. Pero Newton acentuó más que Galileo la importancia de la despliegue progresivo, de entidades activas (mónadas) , y de la historia
observación empírica y la inducción, y el papel de la probabilidad en la humana como una marcha hacia un objetivo inteligible, tuvo,
ciencia. Y, por esa razón, la física de Newton tendió a socavar el ideal probablemente, algún efecto en la formación de la perspectiva histórica.
galileo-cartesiano del método a priori, y a estimular la perspectiva Igualmente, por algunos aspectos de su pensamiento, como su
empirista en el campo de la filosofía. De ese modo influyó en Hume en interpretación del espacio y el tiempo como fenoménicos, preparó el
una medida considerable. Al mismo tiempo, aunque Newton no fuese camino a Kant. Pero si mencionamos la influencia de Leibniz o su
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 114
de Nayarit
anticipación parcial de una tesis mantenida por otro pensador posterior, científica al hombre mismo y una combinación del humanismo, que
no debe entenderse que neguemos que su sistema sea interesante en había sido característico de la primera fase del Renacimiento, con la
sí mismo. perspectiva científica.

Hubo, desde luego, diferencias considerables entre las ideas de los


5. El siglo XVIII es conocido como el Siglo de la Ilustración (y también diversos filósofos de la Ilustración. Algunos creían en principios
como "la edad de la razón"). Es ése un término difícil de definir. Porque evidentes por sí mismos, cuya verdad discierne inmediatamente una
cuando hablamos de "Filosofía de la Ilustración" no hacemos referencia razón desprovista de prejuicios. Otros eran empiristas. Algunos creían
a una escuela determinada ni a una serie de teorías filosóficas en Dios y otros no. Hubo igualmente considerables diferencias de
determinadas. Lo que el término indica es una actitud, una disposición espíritu entre las fases de la Ilustración en la Gran Bretaña, Francia y
prevalente del espíritu, que puede describirse de una manera general. Alemania. En Francia, por ejemplo, los pensadores característicos del
período eran acerbamente opuestos al ancien régime y a la Iglesia. En
Siempre que la palabra "racionalista" no se entienda necesariamente en Inglaterra, en cambio, la revolución ya había tenido lugar, y el
el sentido explicado en la segunda sección de este capítulo, puede catolicismo, con su estricto concepto de revelación y su autoritarismo,
decirse que el espíritu general de la Ilustración fue de carácter contaba muy poco, y era propiamente una religión proscrita.
racionalista. Eso quiere decir que los autores y pensadores típicos del
período creían que la razón humana era el instrumento apto y único De ahí que no sería de esperar que se encontrase en los filósofos
para resolver los problemas relacionados con el hombre y la sociedad. británicos de la Ilustración el mismo grado de hostilidad hacia la Iglesia
Del mismo modo como Newton había interpretado la naturaleza y había oficial o hacia el poder civil que el que puede encontrarse en los
establecido la norma para la investigación libre, racional y sin prejuicios, filósofos franceses de la misma época. Del mismo modo, las
del mundo físico, así debía el hombre emplear su razón para interpretar interpretaciones crudamente materialistas de la mente humana y de los
la vida moral, religiosa, social y política. Podría decirse, desde luego, procesos psíquicos fueron más características de un cierto sector de
que el ideal de utilizar la razón para interpretar la vida humana no fue en pensadores franceses que de sus contemporáneos británicos.
modo alguno ajeno a la mente medieval. Pero la cuestión es que los
escritores de la Ilustración entendían en general por "razón" una razón Al mismo tiempo, a pesar de todas las diferencias de espíritu o de
no trabada por la creencia en la revelación, la sumisión a la autoridad o tesis particulares, hubo un considerable intercambio de ideas entre los
la deferencia hacia costumbres o instituciones establecidas. En la escritores de Francia e Inglaterra. Locke, por ejemplo, ejerció una
esfera religiosa, algunos descartaban la religión explicándola de un influencia muy considerable en el pensamiento francés del siglo XVIII.
modo naturalista. Pero incluso aquellos que conservaban las creencias Existió de hecho una especie de equipo de autores y pensadores de
religiosas las basaban simplemente en la razón, sin referencia a una mentalidad cosmopolita, que estaban unidos, por lo menos, en su
revelación divina incuestionable, ni a la experiencia emocional o mística. hostilidad (manifestada en grados diversos, según las circunstancias) al
En la esfera moral la tendencia era a separar la moralidad de todas las autoritarismo eclesiástico y político y a lo que consideraban como
premisas metafísicas y teológicas, y a hacerla, en ese sentido, oscurantismo y tiranía. y veían la filosofía como un instrumento de
autónoma. En las esferas social y política, los pensadores liberación, ilustración, y progreso político y social. Dicho brevemente,
característicos de la Ilustración se esforzaron también en descubrir un eran racionalistas, más o menos en el sentido moderno de la palabra,
fundamento racional y una justificación de la sociedad política. En la librepensadores dotados de una profunda confianza en el poder de la
primera sección de este capítulo mencionamos la idea de Hume de que razón para promover la mejora del hombre y de" la sociedad, y de una
se necesitaba una ciencia del hombre para complementar la Ciencia de creencia en los efectos deletéreos del absolutismo eclesiástico y
la naturaleza. Y esa idea representa muy bien el espíritu de la político. O, para decido de otro modo, los racionalistas liberales y
Ilustración. Porque la Ilustración no representa una reacción humanista humanitaristas del siglo XIX fueron los descendientes de los
contra los nuevos progresos de la filosofía natural o la ciencia, que pensadores característicos de la Ilustración.
comenzaron con la fase científica del Renacimiento y culminaron en la
obra de Newton. Lo que representa es la extensión de la perspectiva Los grandes sistemas del siglo XVII ayudaron, sin duda, a preparar
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 115
de Nayarit
el camino a la Ilustración. Pero en el siglo XVIII encontramos no tanto que encontraba la, base de las distinciones y las actitudes morales en el
filósofos sobresalientes que elaboren sistemas metafísicos originales y sentimiento más bien que en el razonamiento o en la intuición de
mutuamente incompatibles, como un número relativamente grande de principios eternos y evidentes por sí mismos. Pero Hume contribuyó
escritores creyentes en el progreso, y con una convicción de que la también a la formación del utilitarismo. En el caso de varias virtudes
"Ilustración", difundida mediante la reflexión filosófica, aseguraría, en la importantes, por ejemplo, el sentimiento de aprobación moral se dirige
vida moral, social y política del hombre, un grado de progreso digno de hacia aquello que es socialmente útil. En Francia, el utilitarismo estuvo
una época que ya poseía una interpretación científica de la Naturaleza. representado por Claude Telvetius (1715-71), que hizo mucho por
Los filósofos del siglo XVIII en Francia no alcanzaron la estatura de preparar el camino a las teorías morales utilitaristas de Bentham, James
Descartes. Pero sus escritos, fácilmente inteligibles para gente educada y John Stuart Mill en el siglo XIX.
y a veces superficiales, tuvieron una innegable influencia. Contribuyeron
al desencadenamiento de la revolución francesa y los filósofos de la Aunque Locke no fue el primero en mencionar o discutir el principio
Ilustración en general ejercieron una influencia duradera en la formación de la asociación de ideas, se debió en gran parte a su influencia el que,
de la mentalidad liberal y en el incremento de la perspectiva secularista. en el siglo XVIII, se establecieran los fundamentos de la psicología
Puede tenerse una opinión favorable o desfavorable de las ideas de asociacionista. En Inglaterra, David Hartley (1705-57) trató de explicar
hombres como Diderot y Voltaire; pero es difícil negar que, para bien o la vida mental del hombre con ayuda del principio de asociación de
para mal, sus ideas ejercieron una poderosa influencia. ideas, combinado con la teoría de que nuestras ideas son débiles
copias de sensaciones. También trató de explicar las convicciones
En Inglaterra, los escritos de Locke contribuyeron a la corriente morales del hombre con ayuda del mismo principio. Y, en general,
filosófica de pensamiento que se denomina deísmo. En su obra sobre aquellos moralistas que partían del supuesto de que el hombre, por
La razoñabilidad del cristianismo y en otras partes insistió en que la naturaleza, busca simplemente su propio interés, en particular su propio
razón debía ser juez de la revelación, aunque él no rechazara la idea de placer, se valieron del mismo principio para mostrar cómo es posible
revelación. Los deístas, sin embargo, tendieron a reducir el cristianismo que el hombre busque la virtud por la virtud y obre de una manera
a religión natural. Es verdad que hay considerables diferencias en sus altruista. Por ejemplo, si yo experimento que la práctica de una virtud
opiniones sobre la religión en general y el cristianismo en particular., conduce a mi propio interés o beneficio, puedo llegar, por obra del
Pero, aun creyendo en Dios, tendieron a reducir los dogmas cristianos a principio de asociación, a aprobar y practicar dicha virtud sin referencia
verdades que pueden ser establecidas por la razón, y a negar el a la ventaja que tal conducta me reporta. Los utilitaristas del siglo XIX
carácter único y sobrenatural del cristianismo y la intervención hicieron copioso uso de ese principio para explicar cómo es posible el
milagrosa de Dios en el mundo. Entre los deístas figuran John Toland altruismo, a pesar del hecho supuesto de que el hombre busca por
(1670-1722), Matthew Tindal (1656-1733) y el vizconde de Bolingbroke naturaleza su propia satisfacción y placer.
(1678-1751), que veían a Locke como su maestro y como superior a la
mayoría de los filósofos juntos. Entre los adversarios del deísmo Los dos filósofos más destacados del siglo XVIII en Gran Bretaña
estuvieron Samuel Clarke (1675-1729) y el obispo Butler (1692-1752), fueron indudablemente Berkeley y Hume. Pero ya hemos indicado que
autor de la famosa obra The Analogy of Religión. aunque la filosofía del primero puede ser considerada como
constituyendo una etapa en el desarrollo del empirismo, fue al mismo
En la filosofía inglesa del siglo XVIII encontramos también un fuerte tiempo mucho más que eso. Porque Berkeley, sobre un fundamento
interés por la ética. Es característica de la época la teoría del sentido empirista, desarrolló una metafísica idealista y espiritualista orientada
moral, representada por Shaftesbury (1671-1713), Hutcheson (1694- hacia la aceptación del cristianismo. Su filosofía se mantiene, pues,
1746), en cierta medida Butler, y Adam Smith (1723-90). En contra de la aparte no solamente del deísmo, sino también de las interpretaciones
interpretación del hombre, como fundamentalmente egoísta, propia de del hombre que acabamos de mencionar. Porque la corriente de
Hobbes, los filósofos del" sentido moral" insistieron en la naturaleza pensamiento asociacionista tendía implícitamente al materialismo y a la
moral del hombre y sostuvieron que el hombre posee un "sentido" o negación de un alma espiritual en el hombre, mientras que para
sentimiento innato mediante el cual discierne los valores morales. David Berkeley, además de Dios, existen solamente los espíritus finitos y las
Hume tuvo alguna vinculación con esa corriente de pensamiento, ya ideas de éstos. Hume, en cambio, aunque sería equivocado llamarle
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 116
de Nayarit
materialista, representa mucho mejor el espíritu de la' Ilustración, con su materialismo franco y declarado hay que volverse a otros escritores. Ya
empirismo, escepticismo, liberalismo y libertad respecto de toda clase hemos mencionado el intento de La Mettrie en El hombre máquina de
de supuestos y preocupaciones teológicas. extender la interpretación mecanicista de la vida infrahumana y del
cuerpo, propia de Descartes, al hombre en su totalidad. El barón de
En la segunda mitad del siglo se dejó sentir una reacción contra el Holbach mantenía que la mente es un epifenómeno del cerebro, y
empirismo y en favor del racionalismo. Esa reacción está representada, Cabanis (1757-1808) resumió su idea del hombre en la célebre frase:
por ejemplo, por Richard Price (1723-91) y Thomas Reid (1710-96). Les nerfs —voilà tout l'homme. Según Cabanis, el cerebro segrega
Price insistió en que la autoridad en moral corresponde a la razón, no a pensamiento como el hígado segrega bilis. Goethe describió más tarde
la emoción. Disponemos de una intuición intelectual de distinciones la desagradable impresión que le causó, en sus años de estudiante, el
morales objetivas. Para Reid y sus seguidores hay cierto número de Systeme de la nature de Holbach.
principios evidentes por sí mismos, principios de "sentido común", que
proporcionan la base de todo razonamiento y que ni admiten prueba Por lo demás, una interpretación materialista del hombre no suponía
directa ni la necesitan. Igual que el materialismo de Hobbes estimul6 la siempre, ni mucho menos, el rechace de los ideales y principios
reacción de los platónicos de Cambridge, el empirismo de Hume morales. Así, Diderot dio la mayor importancia al ideal de auto-sacrificio,
estimuló una reacción. En realidad hay una cierta continuidad entre los y pidió al hombre benevolencia, compasión y altruismo. También el
platónicos de Cambridge y los filósofos escoceses del sentido común, barón de Holbach hizo consistir la moralidad en altruismo, en el servicio
capitaneados por Reid. Ambos .grupos representan una tradición en la al bien común. Y en la teoría utilitarista de Helvetius desempeñó un
filosofía británica; una tradición más débil y menos notoria que la del papel fundamental el concepto de la mayor felicidad posible del mayor
empirismo, pero que no por eso deja de darse. número de personas. Tal idealismo moral estaba, desde luego,
separado de supuestos y presuposiciones teológicas. En vez de con la
El movimiento deísta de Inglaterra tuvo su duplicado en Francia. teología, estaba íntimamente conectado con la idea de reforma social y
Voltaire (1694-1778) no fue un ateo, por más que el terremoto de Lisboa legal. Según Helvetius, por ejemplo, el dominio racional del medio
de 1755, aun sin hacerle abandonar toda creencia en Dios, le hiciera exterior y la proclamación de buenas leyes llevarían a los hombres a
modificar sus opiniones a propósito de la relación del mundo a Dios y de buscar el provecho público y Holbach subrayó la necesidad de una
la naturaleza de la actividad divina. Pero el ateísmo estuvo reorganización social y política. Con sistemas apropiados de legislación,
representado por un considerable número de escritores. El barón de apoyados por sanciones sensatas, y con sistemas igualmente
Holbach (1725-89), por ejemplo, fue un pronunciado ateo. La ignorancia apropiados de educación, el hombre sería inducido, mediante la
y el miedo llevan a la creencia en los dioses, la debilidad los reverencia, búsqueda misma de su propio provecho, a obrar virtuosamente, es
la credulidad los conserva, la tiranía se vale de la religión para sus decir, de una manera útil a la sociedad.
propios fines. También fue ateo La Mettrie (1709-51), que trató de
mejorar la afirmación de Pierre Bayle (1647-1706) de que era posible un Se ha observado que los escritores característicos de la Ilustración
Estado de ateos,20 diciendo que era también deseable. Igualmente, francesa fueron opuestos a la tiranía política. Pero no ha de entenderse
Diderot (1713-84), que fue uno de los editores de la Enciclopedia, pasó que eso signifique que todos fueron "demócratas" convencidos.
del deísmo al ateísmo. Todos esos escritores, tanto los deístas como Montesquieu (1689-1755) se interesó por el problema de la libertad y,
los ateos, fueron anticlericales y hostiles al catolicismo. como resultado de su análisis de la constitución británica, insistió en la
separación de poderes como condición de la libertad. Es decir, los
Locke se esforzó en explicar el origen de nuestras ideas basándose poderes legislativo, ejecutivo y judicial, deben ser independientes en el
en principios empíricos; pero no redujo la vida psíquica del hombre a las sentido de que no deben estar sometidos a la voluntad de un solo
sensaciones. Condillac (1715-80), que se propuso desarrollar un hombre o de un solo grupo de hombres, sea el pequeño cuerpo de la
empirismo consecuente, trató, en cambio, de explicar toda la vida nobleza o el pueblo. Montesquieu era opuesto a toda forma de
mental en términos de sensaciones, sensaciones "transformadas" y absolutismo. Pero Voltaire, aunque también estuvo influido por su
signos o símbolos. Su sensismo, construido de un modo muy conocimiento del pensamiento y de las prácticas políticas británicas,
elaborado, tuvo gran influencia en Francia; pero para encontrar un particularmente por el pensamiento de Locke, confiaba en el déspota
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 117
de Nayarit
ilustrado para llevar a cabo las reformas necesarias. Al igual que Locke, política económica del laissez-faire, que, en cierta medida, es un reflejo
abogó por el principio de tolerancia; pero no se interesó especialmente del liberalismo de Locke, pero que está indudablemente basada en una
por el establecimiento de una democracia. Una de sus acusaciones creencia ingenua en la armonía entre la operación de las leyes
contra la Iglesia, por ejemplo, fue la de que ésta ejercía una cierta naturales y la consecución de la mayor felicidad del mayor número.
capacidad de impedimento frente al soberano e impedía así un gobierno
realmente fuerte. Para encontrar un notorio abogado de la democracia Hemos dado cuenta del lúgubre materialismo expuesto por alguno
en el sentido literal del término hemos de volvernos a Rousseau (1712- de los filósofos franceses del siglo XVIII. Pero, hablando en general, los
78). En general, entre los escritores de la Ilustración francesa pensadores de la época, incluidos los materialistas, manifestaron una
encontramos o una insistencia en el constitucionalismo, como en el vigorosa creencia en el progreso y en la dependencia en que éste se
caso de Montesquieu, o las esperanzas en un gobernante ilustrado, encuentra respecto de la ilustración intelectual. Esa creencia recibió su
como en el caso de Voltaire. Pero en ambos casos es evidente la expresión clásica en Francia en la obra de Condorcet (1743-94)
inspiración y la admiración por la vida política británica, aunque a Esquisse d'un tableau historique des progres de l'esprit humain (1794).
Voltaire le impresionara más la libertad de discusión que el gobierno La cultura científica, que comenzó en el siglo XVI, está destinada a un
representativo. infinito desarrollo.

Locke había mantenido la doctrina de los derechos naturales, es decir, La creencia de los enciclopedistas, y otros, en que el progreso
los derechos naturales de los individuos, que no derivan del Estado y consiste en la ilustración intelectual y el incremento de la civilización, y
que no pueden ser legítimamente abolidos por éste. Esa teoría, que en que ese tipo de progreso va acompañado inevitablemente por el
tiene sus antecedentes en el pensamiento medieval y que fue aplicada progreso moral, fue puesta en cuestión por Rousseau. Asociado
en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, durante algún tiempo con Diderot y su círculo, Rousseau rompió
tuvo también su influencia en el continente. Voltaire, por ejemplo, posteriormente con ellos e insistió en las virtudes del hombre natural o
supuso que hay principios morales y derechos naturales evidentes por incivilizado, en la corrupción del hombre por las instituciones sociales
sí mismos. En realidad, en gran parte de la filosofía francesa' del siglo históricas y por la civilización, y en la importancia de las emociones y el
XVIII, podemos encontrar el mismo intento de combinar el empirismo corazón en la vida del hombre. Pero Rousseau es conocido sobre todo
con elementos derivados del "racionalismo" que encontramos en Locke. por su gran obra política, El contrato social. Por el momento, sin
Por otra parte, entre los utilitaristas se destaca otro punto de vista. En embargo, es suficiente decir que, aunque el punto de partida de
los escritos de Helvetius, por ejemplo, la mayor felicidad del mayor Rousseau es individualista, en el sentido de que el Estado se justifica
número substituye, como norma valorativa, a los derechos naturales de en términos de un contrato entre individuos, su obra tiende enteramente
Locke. Pero no parece que Helvetius entendiera plenamente que esa a subrayar el concepto de sociedad en contraste con el concepto de
substitución implicaba el abandono de la teoría de los derechos individuo. El libro de Rousseau resultó ser el más influyente de todos los
naturales. Porque, si la norma es la utilidad, tampoco los derechos se escritos políticos de la Ilustración francesa. Y una de las razones de su
justifican si no es por su utilidad. En Inglaterra, en cambio, Hume lo vio influencia en autores posteriores fue el hecho de que Rousseau tendió a
así. Los derechos se fundan en convenciones, en reglas generales que sobrepasar el individualismo liberal que fue una de las características
la experiencia ha mostrado como útiles, no en principios evidentes por de la filosofía de su época.
sí mismos o en verdades eternas.
Hemos visto que la filosofía de la Ilustración en Francia tuvo una
En la esfera económica, la libertad fue invocada por los llamados" inclinación más extremosa que el pensamiento inglés del siglo XVIII. El
fisiócratas", Quesnay (1694-1774) y Turgot (1727-81). Si los gobiernos deísmo tendió a ceder el puesto al ateísmo y el empirismo a
se abstienen de toda innecesaria interferencia en ese campo, y si se transformarse en franco materialismo. Por el contrario, al pasar a la
deja a los individuos buscar libremente sus propios intereses, se Ilustración alemana (Aufklärung) encontramos una atmósfera bastante
promueve de modo inevitable el interés público. La razón de que así diferente.
sea, es que hay leyes económicas naturales que producen la
prosperidad cuando nadie se interfiere en su operación. Se trata de la Leibniz fue el primer gran filósofo alemán, y la primera fase de la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 118
de Nayarit
Ilustración en Alemania consistió en una prolongación de la filosofía de inglés.
aquél. Su doctrina fue sistematizada, no sin ciertos cambios de
contenido, para no hablar del espíritu, por Christian Wolff (1679-1754). En la tercera fase de la filosofía alemana del siglo XVIII se
A diferencia de la mayoría de los otros filósofos famosos del período manifiesta una actitud diferente. En realidad resulta bastante
pre-kantiano, Wolff fue un profesor universitario; y las obras de texto desorientador incluir esa fase bajo el rótulo general de "Ilustración"; y
que publicó gozaron de un gran éxito. Entre sus seguidores están los autores que así lo hacen acostumbran decir que hombres como
Bilfinger (1693-1750), Knutzen (1713-51), a cuyas lecciones en Hamann, Herder y Jacobi, "superaron" el espíritu de la Ilustración. Pero
Konigsberg asistió Kant, y Baumgarten (1714-62). es conveniente que les mencionemos aquí.

La segunda fase de la Aufkliirung alemana manifiesta la influencia Johann Georg Hamann (1730-88) no gustaba del intelectualismo de
de la Ilustración francesa e inglesa. Si se dice que dicha fase es la Ilustración, ni de lo que consideraba una dicotomía ilegítima entre la
tipificada por Federico el Grande (1712-86), eso no significa, desde razón y la sensibilidad. En realidad, el lenguaje mismo muestra el
luego, que el propio rey fuese filósofo. Pero admiró a los pensadores de carácter injustificable de aquella separación. Porque en la palabra
la Ilustración francesa e invitó a su corte de Potsdam a Helvetius y a vemos la unión de razón y sensibilidad. En Hamann vemos cómo la
Voltaire. Se consideraba a sí mismo como la encarnación del monarca perspectiva racionalista y analítica deja paso a una actitud más
ilustrado, y se esforzó en difundir la educación y la ciencia en sus sintetizante y casi mística. En Hamann se renueva la idea de Bruno de
territorios. Así pues, no carece de importancia en el campo filosófico, la coincidencia oppositorum o síntesis de los opuestos. Su objetivo era
puesto que fue uno de los instrumentos de la introducción de la ver en la Naturaleza y en la historia la autorevelación de Dios.
Ilustración francesa en Alemania.
Una reacción semejante contra el racionalismo aparece en el
El deísmo encontró un defensor alemán en Samuel Reimarus (1694- pensamiento de Friedrich Heinrich Jacobi (1743-1819). La sola razón,
.1768). Moisés Mendelssohn (1729-86), uno de los "filósofos populares" que, en su aislamiento es "pagana", nos lleva o a una filosofía
(así llamado porque excluía las sutilezas de la filosofía y trataba de materialista, determinista y atea, o al escepticismo de Hume. Dios es
reducir ésta a la capacidad de una inteligencia común), estuvo también aprehendido por la fe y no por la razón, o por el corazón o el
influido por la Ilustración. Pero mucho más importante fue Gotthold sentimiento intuitivo más bien que por el proceso fríamente lógico y
Ephraim Lessing (1729-81), el principal representante literario de la analítico del intelecto. Jacobi es, de hecho, uno de los más destacados
Aufklärung. Bien conocido por su dicho de que si Dios le ofreciese la representantes de la idea del sentimiento o "sentido" religioso.
verdad con una mano y, con la otra, la búsqueda de la verdad, él
elegiría esta última, Lessing no creía que en la metafísica o la teología Johann Gottfried Herder (1744-1803), que volverá a ser mencionado
sea alcanzable la verdad, al menos absoluta, ni, en verdad, que exista en la sección sobre filosofía de la historia, compartió con Hamann su
tal cosa como la verdad absoluta. Solamente la razón tiene que decidir disgusto por la separación entre razón y sensibilidad, y también su
a propósito del contenido de la religión, pero éste no puede recibir una interés por la filosofía del lenguaje. Es verdad que Herder está
expresión final. Hay, por así decirlo, una continua educación de la vinculado con los pensadores característicos de la Ilustración francesa
especie humana por Dios, y no podemos ponerle un final en un por su creencia en el progreso; pero veía el progreso de una manera
momento dado mediante la formulación de unas proposiciones diferente. En vez de interesarse simplemente por el progreso del
incuestionables. En cuanto a la moralidad, es en sí misma hombre hacia el desarrollo de un tipo, el tipo de librepensador que, por
independiente de la metafísica y la teología. La especie humana así decirlo, se separa más y más de lo Trascendente y de la Naturaleza,
alcanza la mayoría de edad, por así decirlo, cuando llega a comprender Herder trató de ver la historia como un todo. Cada nación tiene su
ese hecho y cuando el hombre cumple con su deber sin preocuparse de propia historia y su propia línea de desarrollo, prefiguradas en sus dotes
la recompensa en este mundo ni en el otro. Por esa idea del progreso naturales y en sus relaciones al medio natural. Al mismo tiempo, las
hacia la comprensión de la autonomía de la ética, así como por su diferentes líneas de desarrollo forman una estructura, una gran
actitud racionalista hacia la doctrina cristiana y hacia la exégesis bíblica, armonía; y el proceso completo de evolución es la manifestación de la
Lessing da amplias pruebas de la influencia del pensamiento francés e obra de la providencia divina.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 119
de Nayarit
Al mismo tiempo, la razón hace a los hombres conscientes del
Esos pensadores tuvieron, sin duda, sus conexiones con la hecho de que la propia conservación puede asegurarse de la mejor
Ilustración. y en la idea herderiana de historia podemos encontrar una manera si se unen, y substituyen por la cooperación organizada la
aplicación de algunas ideas de Leibniz, así como la influencia de anarquía del estado de naturaleza en el que nadie puede sentirse
Montesquieu. Al mismo tiempo, el espíritu de un hombre como Herder seguro y en el que se vive en un constante miedo. Hobbes explica,
es notablemente diferente del de un hombre como el francés VoItaire o pues, que los hombres hacen un convenio social por el que cada uno
como el también alemán Reimarus. conviene en transmitir a un soberano su derecho a gobernarse, con tal
que todos los demás miembros de la futura sociedad hagan lo mismo.
Realmente, por su reacción contra el estrecho racionalismo del siglo Ese convenio es evidentemente una ficción, una justificación filosófica y
XVIII y por su sentimiento de la unidad de la naturaleza y de la historia, racionalista de la sociedad. La cuestión es que la constitución de la
esos pensadores pueden ser considerados como representantes de un sociedad política y la institución de la soberanía tienen lugar en un solo
período de transición entre la filosofía de la Ilustración y el idealismo acto.
especulatívo del siglo XIX.
De ahí se sigue que si el soberano pierde su poder, la sociedad se
disuelve. Y eso era precisamente lo que sucedía, pensaba Hobbes,
6. En nuestro volumen anterior hicimos una exposición de las teorías durante la guerra civil. El lazo que mantiene unida a la sociedad es el
políticas de hombres como Maquiavelo, Hooker, Bodin y Grocio. La soberano. Por tanto, si el interés ilustrado dicta la formación de la
primera filosofía política notable del período abarcado por el presente sociedad política, dicta también la concentración del poder en manos
volumen es la de Thomas Hobbes. La principal obra política de éste, el del soberano. Hobbes sentía repugnancia por toda división de la
Leviathan, que se publicó en 1651, parece ser, si se la mira soberanía, como conducente a la disolución social. No es que le
superficialmente, una resuelta defensa de la monarquía absoluta. Y es interesara el absolutismo monárquico como tal; lo que le preocupaba
indudable que Hobbes, que tenía horror a la anarquía y a la guerra civil, era la cohesión de la sociedad. Y, si se presupone una interpretación
resalta la importancia del poder centralizado y la indivisibilidad de la egoísta e individualista del hombre, se sigue que la concentración de
soberanía. Pero su teoría no tiene fundamentalmente cada que ver con poder en manos del soberano es necesaria para superar las fuerzas
la idea del derecho divino de los reyes ni con el principio de la centrífugas que están siempre en acción.
legitimidad, y podría utilizarse para apoyar cualquier gobierno fuerte de
facto, fuese o no fuese una monarquía. Así lo vieron en su tiempo los Tal vez el rasgo más significativo de la filosofía política de Hobbes
que pensaron, aunque erróneamente, que Hobbes había escrito el sea su naturalismo. Es verdad que Hobbes habla de leyes de la
Leviathan para adular a Cromwell. naturaleza, o de ley natural, pero lo que tiene en la mente no es el
concepto medieval, de base metafísica, de ley moral natural. En lo que
Hobbes comienza por una afirmación extrema de individualismo. En piensa es en las leyes de la propia conservación y del poder. Los
el llamado "estado de naturaleza", estado que precede, al menos conceptos morales de lo "bueno" y lo "malo" son consecuencia de la
lógicamente, a la formación de la sociedad política, cada individuo lucha formación del Estado, del establecimiento de derechos y la institución
por su propia conservación y por la adquisición de poder para el mejor de la ley positiva, También es verdad que Hobbes rinde algún homenaje
logro dé aquel fin; y no existe ley alguna con referencia a la cual sus de boca a la idea de ley divina; pero su completo erastianismo pone
acciones puedan ser llamadas injustas. Es un estado de guerra de claramente de manifiesto que la voluntad del soberano, expresada en la
todos contra todos. Es un estado de individualismo atomístico. Que tal ley, es la norma de moralidad. Por lo demás, Hobbes no intenta exponer
estado existiese o no como una realidad histórica, es una cuestión un totalitarismo en el sentido de que toda vida, incluida, por ejemplo, la
secundaria: lo importante es que si prescindimos mentalmente de la vida económica, deba estar activamente dirigida y controlada por el
sociedad política y de las consecuencias de su institución, lo que nos Estado. Su opinión es más bien que la institución del Estado y la
queda es una multiplicidad de seres humanos, cada uno de los cuales concentración de la soberanía indivisible hace posible que los hombres
persigue su propio placer y su propia conservación. persigan sus diversos fines en una seguridad general y de una manera
bien ordenada. Y aunque habla de la comunidad como el dios mortal al
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 120
de Nayarit
que, después de al Dios inmortal, debemos reverencia, es obvio que Hobbes y Locke basaron el Estado en un convenio, pacto o
para él el Estado no es sino una creación del interés ilustrado. Y si el contrato. Por su parte, Hume hizo observar que aquella teoría estaba
soberano pierde su poder de gobierno y ya no puede proteger a sus desprovista de apoyo histórico. También observó que si el gobierno se
súbditos, acaba ahí su título para gobernar. justifica por el consentimiento de los gobernados, como pensaba Locke,
resultaría muy difícil justificar la revolución de 1688 y los títulos de
Locke parte también de una posición individualista y hace depender Guillermo de Orange para reinar en Inglaterra. Porque la mayoría del
a la sociedad de un pacto o convenio. Pero su individualismo es pueblo no fue consultada. De hecho, sería muy difícil justificar
diferente del de Hobbes. El estado de naturaleza no es por esencia un cualquiera de los gobiernos existentes. La obligación política no puede
estado de guerra de todos contra todos. Y en el estado de naturaleza derivarse del consentimiento expreso, puesto que reconocemos dicha
hay derechos y deberes naturales, que son el antecedente del Estado. obligación aunque no haya prueba alguna de ningún pacto o convenio.
De primordial importancia entre esos derechos es el derecho a la Su fundamento es más bien el propio interés. Los hombres llegan a
propiedad privada. Los hombres forman la sociedad política para el más advertir, como un resultado de su experiencia, lo que les interesa y
seguro disfrute y ordenación de esos derechos. En cuanto al gobierno, actúan de determinadas maneras sin ponerse explícitamente de
es instituido por la sociedad como un artificio necesario para preservar acuerdo para ello. La sociedad política y la obediencia cívica pueden
la paz, defender la sociedad y proteger derechos y libertades; pero su justificarse sobre bases puramente utilitarias, sin necesidad de recurrir
función está, o debería estar, limitada a esa preservación de derechos y ni a ficciones filosóficas como la del pacto social ni a verdades eternas y
libertades. Y una de las garantías más eficaces contra el despotismo evidentes por sí mismas. Si queremos buscar una justificación a la
desenfrenado es la división de poderes, de modo que los poderes sociedad política y a la obligación civil, podemos encontrarla en su
legislativo y ejecutivo no estén concentrados en las mismas manos. utilidad, conocida mediante una especie de sentimiento o sentido del
interés.
En Locke, pues, lo mismo que en Hobbes, el Estado es creación del
interés ilustrado, aunque Locke se mantiene más próximo a los filósofos Si pasamos a Rousseau, hallamos de nuevo la idea de contrato
medievales, en cuanto que acepta que el hombre está por naturaleza social. La sociedad política descansa últimamente en un convenio
inclinado, e incluso empujado, a la vida social. Por lo demás, el espíritu voluntario por el cual los hombres acuerdan renunciar a la libertad del
general de la teoría de Locke es diferente del de la de Hobbes. En el estado de naturaleza, para provecho común, y disponer de una libertad
trasfondo del pensamiento de Hobbes podemos ver el miedo a la guerra para vivir según leyes. En el estado de naturaleza cada individuo posee
civil y a la anarquía; en el de Locke podemos ver un interés por la completa independencia y soberanía sobre sí mismo; y, cuando se
conservación y promoción de la libertad. La relevante importancia que reúnen para formar la sociedad, la soberanía, que originariamente les
Locke concede a la separación entre los poderes legislativo y ejecutivo pertenecía como individuos separados, pasa a pertenecerles
es en parte un reflejo de la lucha entre monarca y parlamento. La corporativamente. Y esa soberanía es inalienable. El poder ejecutivo
acentuación del derecho de propiedad se dice a veces que es un reflejo designado por el pueblo es simplemente el servidor o instrumento
del punto de vista de los terratenientes whigs, la clase que patrocinaba práctico del pueblo.
a Locke; y algo de verdad hay en esa interpretación, aunque no
convendría exagerarla. Evidentemente, Locke no propuso un monopolio Esa doctrina de la soberanía popular representa el lado democrático
del poder en manos de los terratenientes. Según la afirmación del de la teoría política de Rousseau. El filósofo procedía de Ginebra, y
filósofo, él escribió para justificar, o esperaba que su tratado político admiraba la vida política vigorosa e independiente de dicho cantón
sirviera para justificar, la revolución de 1688. Y fue su perspectiva liberal suizo, en contraste con la atmósfera artificial y complicada de la
y su defensa de los derechos naturales y, dentro de ciertos límites, del civilización francesa y con la constitución monárquica y las maneras
principio de tolerancia, lo que ejerció mayor influencia en el siglo XVIII, opresivas del ancien régime. En realidad, las ideas de Rousseau sobre
particularmente en América. La atmósfera de sentido común de su el gobierno popular activo serían enteramente impracticables en marcos
filosofía y su apariencia, a veces engañosa, de simplicidad, ayudaron, distintos del de una antigua ciudad-Estado griega o de un cantón suizo.
indudablemente, a hacer más extensa su influencia. Por lo demás, las ideas democráticas de Rousseau tuvieron influencia
en el movimiento que encontró expresión en la Revolución Francesa.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 121
de Nayarit
se percatase plenamente de la tendencia de su propia teoría, pero dio
Pero aunque la doctrina del contrato social de Rousseau se ajuste al origen a una paradójica idea de libertad. Ser libre es actuar de acuerdo
patrón general de la teoría política de la Ilustración, el ginebreño añadió con la propia voluntad y de acuerdo con la ley de la que es autor uno
a la filosofía política una característica de importancia considerable. Lo mismo. Pero el individuo cuya voluntad privada está en desacuerdo con
mismo que Hobbes y Locke antes que él, Rousseau se representa a los la voluntad general, no quiere de hecho lo que realmente quiere. Así
individuos acordando formar la sociedad. Pero, una vez que el contrato pues, al estar obligado a someterse a la expresión de la voluntad
social ha tenido lugar, aparece un nuevo cuerpo u organismo que posee general que representa su propia voluntad real, queda forzado a ser
una vida y una voluntad común. Esa voluntad común o general tiende libre. La libertad del hombre en la sociedad puede llegar a significar,
siempre a la conservación y el bienestar del conjunto, y es la regla o pues, algo muy diferente de lo que quería decir la libertad en el estado
norma del derecho y de la justicia o injusticia. Esa voluntad general de naturaleza. Y aunque la teoría política de Rousseau sea afín a la de
infalible no es lo mismo que "la voluntad de todos". Si los ciudadanos se Locke por lo que respecta a la simple idea del contrato social, anticipa al
reúnen y votan, sus voluntades individuales se expresan en sus votos, propio tiempo la filosofía de Hegel, según la cual el ciudadano
y, si los votos son unánimes, tenemos la voluntad de todos. Pero es obediente es verdaderamente libre, puesto que obedece una ley que es
posible que los individuos tengan una noción incorrecta de lo que es el la expresión de la naturaleza universal, esencial, del espíritu humano.
interés público, mientras que, por el contrario, la voluntad general nunca También anticipa desarrollos políticos mucho más tardíos, que no
es errónea. En otras palabras, la comunidad quiere siempre lo que es habrían gustado nada a Rousseau, ni tampoco a Hegel, pero que
para su bien, pero es posible que se engañe en su idea de lo que podrían encontrar en la teoría de Rousseau una justificación teórica.
realmente es su bien.

La voluntad general, considerada en sí misma, resulta, pues, algo 7. Se ha dicho a menudo que en el período de la Ilustración faltaba una
inarticulado. Necesita interpretación, expresión articulada. No parece perspectiva histórica. ¿Qué puede querer decir una afirmación
dudoso que, para el propio Rousseau, la voluntad general encontraba semejante? Es obvio que no puede querer decir que la historiografía no
expresión, en la práctica, en la voluntad expresa de la mayoría. Y si el se practicaba en el siglo XVIII. En todo caso, si fuese ése su significado,
modelo qué se tiene en la mente es el de un pequeño cantón suizo, en la afirmación sería falsa. Baste pensar, por ejemplo, en la Historia de
el que es posible que todos los ciudadanos voten sobre los temas Inglaterra, de Hume, o en la Decadencia y Caída del Imperio Romano
importantes, bien como individuos o bien como miembros de de Edward Gibbon (1737-94), y en los escritos históricos de Voltaire y
asociaciones, es natural pensar de ese modo. Pero en un gran Estado, Montesquieu. Tampoco debe entenderse la afirmación en el sentido de
esa apelación directa al pueblo es impracticable, excepto, tal vez, en que el siglo XVIII se caracterizase por la ausencia de progresos en la
raras ocasiones, por medio de un referéndum. Y en un Estado así se historiografía. Por ejemplo, en dicho siglo se dio una reacción, que
tenderá a que unos cuantos hombres, o un solo hombre, pretendan hacía falta, contra la preocupación por la historiografía militar, dinástica
encarnar en sus voluntades, o en su voluntad, la voluntad general y diplomática. Se dio una nueva importancia a los factores culturales e
inmanente al pueblo. Así, vemos a Robespierre que dice, refiriéndose a intelectuales, y se atendió a la vida del pueblo y a los hábitos y
los jacobinos, "nuestra voluntad es la voluntad general", mientras que costumbres de los hombres. La acentuación de todos esos nuevos
Napoleón, al parecer, se consideró a sí mismo, al menos factores está clara, por ejemplo, en el Ensayo sobre las costumbres de
ocasionalmente, como el órgano y la encarnación de la revolución. Voltaire. Del mismo modo, Montesquieu subrayó la influencia de
condiciones materiales, como el clima, en el desarrollo de un pueblo o
Nos vemos, pues, ante la extraña situación de Rousesau, el nación y de sus costumbres y leyes.
entusiasta demócrata, que empieza por el individualismo, la libertad del
individuo en el estado de naturaleza, y acaba en una teoría del Estado Al propio tiempo, la historiografía del siglo XVIII adoleció de serios
orgánico en el que la casi mítica voluntad general se encarna o en la defectos. En primer lugar, los historiadores, hablando en general, fueron
voluntad de la mayoría o en la voluntad de uno o más jefes. insuficientemente críticos de las fuentes, y estuvieron poco inclinados a
Desembocamos así b en el despotismo de la mayoría o en el la investigación histórica y a la trabajosa valoración de testimonios y
despotismo del jefe o grupo de jefes. No queremos decir que Rousseau documentos que requieren las obras históricas objetivas. No era de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 122
de Nayarit
esperar, "en verdad, que un hombre de mundo simultáneamente la Edad de la Razón. Y ésa es una de las razones por las que se dice
interesado por muy diversas ramas de la filosofía y las letras se que la ilustración estuvo falta de sentido histórico. Como hemos visto,
entregase a ese tipo de investigación. Pero no por ello la relativa esa acusación no significa que no hiciesen interesantes progresos
ausencia de ésta deja de ser un defecto. historiográficos, o, al menos, no debe tomarse en ese sentido. Lo que
indica es una falta de comprensión imaginativa y una tendencia a
En segundo lugar, los historiadores del siglo XVIII se inclinaron también interpretar la historia pasada según las normas de la Edad de la Razón.
excesivamente a valerse de la historia como un medio para probar una Gibbon, por ejemplo, es opuesto a Bossuet por lo que hace al contenido
tesis o como una fuente de lecciones morales. Gibbon tenía la intención de sus tesis; pero la tesis secularista y racionalista era simplemente otra
de mostrar que la victoria del cristianismo había sido la victoria de la tesis, como la del preconcebido esquema teológico del obispo.
barbarie y el fanatismo sobre una civilización ilustrada. Escritores como
Voltaire concentraron su atención, de un modo muy complacido, en la Si se admite, como debe admitirse, .que la historiografía es más que
victoria del racionalismo sobre lo que consideraban el peso muerto de la la mera crónica, y que supone una selección y una interpretación, se
tradición y el oscurantismo. Daban por supuesta no solamente la teoría hace muy difícil trazar una tajante línea divisoria entre la historiografía y
del progreso, sino también la idea de que el progreso consiste en el la filosofía de la historia. No obstante, cuando vemos a los historiadores
avance del racionalismo, el libre pensamiento y la ciencia. Según interpretar la historia como la ejecución de una especie de plan general,
Bolingbroke, en sus Cartas sobre el estudio y utilidad de la Historia o reducir el desarrollo histórico a la operación de ciertas leyes
(1752), la historia es filosofía que nos enseña, por medio de ejemplos, universales, es razonable que empecemos a hablar de filosofía de la
cómo debemos conducimos en las situaciones de la vida pública o historia. Un hombre que se dedica a escribir, por ejemplo, la historia
privada. Y cuando los historiadores del siglo XVIII subrayaban las objetiva de una determinada región, no sería normalmente clasificado,
lecciones morales de la historia, pensaban, por supuesto, en una creo yo, como un filósofo de la historia. No estamos acostumbrados a
moralidad liberada de presuposiciones y conexiones teológicas. Todos hablar de Hume o de Justus Moser (autor de una Historia de
ellos eran opuestos a la interpretación teológica de la historia propuesta Osnabrück, 1768) como filósofos de la historia. Pero cuando un hombre
por Bossuet (1627-1704) en su Discurso sobre la historia universal. trata de la historia universal, y da una interpretación finalista del
Pero no parece que se les ocurriese que al interpretar la historia en desarrollo histórico, o bien se interesa por leyes universalmente
función de la Ilustración, de la "Edad de la Razón", estuviesen operativas, no es inadecuado hablar de él como filósofo de la historia.
manifestando una inclinación análoga, aunque diferente. Sería un gran Uno de ellos podría ser Bossuet, en el siglo XVII y en el siglo XVIII hay
error imaginar que, por el hecho de que los escritores de la Ilustración varios ejemplos notables. El más eminente de ellos es sin duda Juan
fuesen librepensadores y racionalistas, estuvieran exentos de prejuicios Bautista Vico (1668-1744). Vico era cristiano y no militaba en el campo
y de la tendencia a subordinar la historiografía a fines moralizadores y de los que rechazaban la interpretación teológica de la historia
preconcebidos. La invocación de Ranke en pro de la objetividad en la representada por san Agustín y Bossuet. Al mismo tiempo, en su obra
primera mitad del siglo XIX tiene tanta aplicación a los historiadores de Principi di una scienza nuova d'intorno alta commune natura delle
mentalidad racionalista como a los de mentalidad teológica. Si nazioni (Principios de una nueva ciencia relativa a la naturaleza común
atribuimos prejuicios a Bossuet, no podemos considerar exento a de las naciones) excluyó las consideraciones puramente teológicas para
Gibbon. Los historiadores del siglo XVIII se preocuparon menos por examinar las leyes naturales que gobiernan el desarrollo histórico. Hay
entender la mentalidad y perspectivas de los hombres de tiempos dos puntos de los que podemos dar cuenta aquí, acerca de esa "nueva
pasados que por utilizar lo que conocían, o creían conocer, de los ciencia". En primer lugar, Vico no pensaba en términos de progreso
tiempos pasados para probar una tesis o para deducir lecciones lineal o desarrollo de la humanidad como un todo, sino en términos de
morales o conclusiones desfavorables a la religión, o, al menos, a la una serie de desarrollos cíclicos. Es decir, las leyes que gobiernan el
religión sobrenatural. En particular, el espíritu de la Ilustración fue tan movimiento de la historia son ejemplificadas en la aparición, progreso,
opuesto al de la Edad Media, que los historiadores de aquel período no declive y caída de cada uno de los particulares pueblos o naciones. En
solamente no supieron entender la mentalidad de esta Edad, sino que ni segundo lugar, Vico caracterizó cada fase sucesiva de un ciclo
siquiera hicieron un verdadero esfuerzo para conseguirlo. Para ellos, la mediante el sistema de ley vigente en la misma. En.la fase teocrática, la
utilidad de la Edad Media consistía únicamente en servir de contraste a ley se considera como teniendo un origen y unas sanciones divinas: es
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 123
de Nayarit
ésa la "edad de los dioses". En la fase aristocrática, la ley está en En Alemania, Lessing propuso también una teoria optimista del
manos de unas pocas familias (por ejemplo, en manos de las familias progreso histórico. En su obra Die Erziehung des Menschengeschlechts
patricias en la república romana). Ésa es la "edad de los héroes". En la (1780) describió la historia como la educación progresiva de la especie
fase del gobierno humano, la edad de los hombres, tenemos un sistema humana. Hay retrocesos ocasionales y detenciones en la senda del
racionalizado de la ley, en el que hay para todos los ciudadanos iguales progreso, pero incluso éstas entran en el esquema general y sirven a la
derechos. En ese esquema podemos ver un anuncio de los "tres realización de éste a lo largo de los siglos. En cuanto a la religión, la
estadios" de Comte. Pero Vico no fue un filósofo positivista; y además, historia es realmente la educación de la especie humana por Dios; pero
como ya hemos dicho, mantuvo la idea griega de los ciclos históricos, no hay una forma final y absoluta de creencia religiosa. Cada religión es
que era diferente de la idea decimonónica de progreso. como una etapa en la progresiva "revelación" de Dios.

Montesquieu se interesó también por la ley. En su Esprit des lois En su obra sobre el lenguaje (Ueber der Ursprung der Sprache,
(1748) se propuso examinar los diferentes sistemas de derecho 1772), Herder trató del origen natural del lenguaje y atacó la opinión de
positivo. Trató de mostrar que cada uno de ellos es un sistema de leyes que el habla fuese comunicada por Dios al hombre. A propósito de la
que están vinculadas por relaciones mutuas, de modo que cualquier ley religión, subrayó el carácter natural de ésta, intimamente aliada a la
particular implica una determinada serie de otras leyes, y excluye otra poesía y al mito, y debida originariamente al deseo del hombre de
serie. Pero ¿por qué una nación posee tal sistema de leyes y otra explicar los fenómenos. En una religión desarrollada, en especial en el
nación posee tal otro? A modo de respuesta, Montesquieu subrayó el cristianismo, vemos el incremento y la fuerza del elemento moral; y es
papel desempeñado por la forma de gobierno; pero también subrayó la por eso por lo que el cristianismo responde a las necesidades y anhelos
influencia de factores naturales como el clima y las condiciones morales del ser humano. En otras palabras, Herder reaccionó
geográficas, así como de factores adquiridos, como las relaciones vigorosamente contra la critica racionalista de la religión, en especial del
comerciales y las creencias religiosas. Cada pueblo o nación ha de cristianismo, característica del siglo XVIII. Le disgustaba que la razón
tener su propia constitución y sistema de leyes; pero el problema crítica y analítica se separara de las demás potencias del hombre, y
práctico es fundamentalmente el mismo para todos, a saber, el de llegar tenía una despierta sensibilidad para la naturaleza humana como un
a instituir el sistema que, dadas las correspondientes condiciones todo. En sus Ideen zur Philosophie der Geschichte der Menschheit
naturales e históricas, favorezca la máxima libertad posible. Es ahí (Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad, 1784-91)
donde la influencia de la constitución británica deja su huella en el describe la historia como una historia puramente natural de las
pensamiento de Montesquieu. La libertad, pensaba Montesquieu, se potencias, acciones y propensiones del hombre, y sus modificaciones
asegura de la mejor manera mediante la separación de los poderes en función de los lugares y los tiempos. Y trató de rastrear el desarrollo
legislativo, ejecutivo y judicial. humano en conexión con el carácter del medio físico, proponiendo una
teoría del origen de la cultura humana. Hablando teológicamente, las
En Condorcet tenemos una concepción del progreso distinta de la historias de las diferentes naciones forman un todo armonioso,
de Vico. Como ya hemos indicado anteriormente, en su Esquisse d'un ejecución de la providencia divina.
tableau historique des progres de l’esprit humain (1794) se expone la
idea del progreso indefinido de la raza humana. Antes del siglo XVI Era perfectamente natural que en un período en el que el
podemos distinguir cierto número de épocas y podemos encontrar pensamiento se centraba en torno al hombre creciese el interés por e!
movimientos de regresión, la Edad Media en particular. Pero el desarrollo histórico de la cultura humana. Y en el siglo XVIII podemos
Renacimiento introdujo el comienzo de una nueva cultura científica y ver un intento, o, mejor, una serie de intentos, de entender la historia
moral, al desarrollo de la cual no podemos fijar limites. Por otra parte, mediante el descubrimiento de algún principio de explicación que
las mentes de los hombres pueden estar limitadas por prejuicios e ideas pudiera substituir a los principios teológicos de San Agustín y Bossuet.
estrechas, como las fomentadas por los dogmas religiosos. De ahí se Pero incluso aquellos que creen que la construcción de una filosofía de
sigue la importancia de la educación, especialmente de la educación la historia es una empresa provechosa, tendrán que admitir que los
científica. historiadores-filósofos del siglo XVIII se apresuraron excesivamente en
el desarrollo de sus síntesis. Vico, por ejemplo, basó su interpretación
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 124
de Nayarit
cíclica de la historia principalmente en la consideración de la historia de destructiva de Kant es dar una visión unilateral de la filosofía de éste.
Roma. Y ninguno de ellos poseyó un conocimiento factual lo Pero eso no altera el hecho de que, a ojos de muchos, Kant aparezca
suficientemente amplio y exacto para que pudiera garantizar la como el gran debelador de la metafísica especulativa.
construcción de una filosofía de la historia, aun concediendo que un
intento semejante sea una empresa legítima. En realidad, algunos de La vida intelectual de Kant comprende dos períodos, el período pre-
los hombres de la Ilustración francesa se inclinaron a despreciar y crítico y el período crítico. En el primero estuvo bajo la influencia de la
empequeñecer la esmerada obra de un Muratori (1672-1750), que tradición leibniziana-wolfiana; en el segundo elaboró su propio punto de
elaboró una gran colección de fuentes para la historia de Italia. Al vista original. Su primera gran obra, la Crítica de la razón pura, apareció
mismo tiempo podemos ver la ampliación de la perspectiva del en 1781.
desarrollo de la cultura humana, considerada en relación con una
diversidad de factores, desde la influencia del clima hasta la influencia Kant tenía entonces cincuenta y siete años; pero había estado
de la religión. Puede verse así especialmente en el caso de Herder, que entregado durante diez años o más a la elaboración de su filosofía, y
sobrepasa los límites de la Ilustración, cuando ese término se entiende por eso pudo publicar, en rápida sucesión, las obras que hicieron
en su sentido estricto, es decir, con referencia al racionalismo francés. famoso su nombre. En 1783 aparecieron los Prolegómenos a toda
metafísica futura, en 1785 los Principios fundamentales de la metafísica
de la moral, en 1788 la Crítica de la razón práctica, en 1790 la Crítica
8. Ya hemos hecho mención de cierto número de filósofos que murieron del Juicio, en 1793 la Religión dentro de los límites de la mera razón.
en los primeros años del siglo XIX. Pero entre los que escribieron en las Los papeles encontrados en su estudio después de su muerte, y
últimas décadas del XVIII, el nombre más importante es, con mucho, el publicados póstumamente, muestran que el filósofo estuvo trabajando
de Emmanuel Kant (1724-1804). Piénsese lo que se piense de su hasta el final en la reconsideración, reconstrucción o perfeccionamiento
filosofía, nadie puede negar su sobresaliente importancia histórica. de ciertas partes de su sistema filosófico.
Realmente, en algunos aspectos el pensamiento de Kant marca un
momento crítico en la filosofía europea, de modo que podemos hablar Sería inadecuado exponer la filosofía de Kant en un capítulo
de las épocas pre-kantiana y postkantiana en la filosofía moderna. Si introductorio. Pero algo hay que decir acerca de los problemas que se le
Descartes y Locke pueden ser considerados como las figuras presentaron y acerca de su línea general de pensamiento. Entre las
dominantes en el pensamiento de los siglos XVII y XVIII, el del siglo XIX obras de Kant hay dos dedicadas a la filosofía moral y una dedicada a
está dominado por Kant. Hablar así es, desde luego, simplificar con la religión. Tal hecho es significativo. Porque, si consideramos con
exceso. Imaginar que todos los filósofos de! siglo XIX fuesen kantianos amplitud la materia, podemos decir que el problema fundamental de
sería tan equivocado como suponer que los filósofos del siglo XVIII Kant no era desemejante del de Descartes. Kant declaró que había para
fuesen sin excepción cartesiano s o seguidores de Locke. De todos él dos principales objetos de admiración y respeto: "el cielo estrellado
modos, lo mismo que está fuera de duda la influencia de Descartes en sobre mí y la ley moral en mí". Por una parte, se enfrentaba con la
el desarrollo del racionalismo continental, y la de Locke en el del concepción científica del mundo, con el universo físico de Galileo,
empirismo británico, aun cuando Spinoza y Leibniz, en el continente, y Kepler y Newton, so metido a la causalidad mecánica y determinado en
Berkeley y Hume, en Inglaterra, fueran pensadores originales, así sus movimientos. Por otra parte, se enfrentaba con la criatura racional,
también es innegable la influencia de Kant en el pensamiento del siglo capaz de entender el universo físico, puesta frente a éste, por así
XIX, aun cuando Hegel, por ejemplo, fuese un gran pensador de notable decirlo, como el sujeto ante "Su objeto, consciente de la obligación
originalidad, al que no es posible clasificar como "kantiano". La actitud moral y de su libertad, y que ve el mundo como expresión de un
de Kant hacia la metafísica especulativa ha ejercido, ciertamente, una propósito racional. ¿Cómo pueden conciliarse esos dos aspectos de la
poderosa influencia hasta nuestros días. Y hoy son muchos los que realidad? ¿Cómo podemos armonizar el mundo físico, la esfera del
creen que Kant desenmascaró triunfalmente las pretensiones de aquella determinismo, con el orden moral, la esfera de la libertad? No se trata
metafísica, aunque no estén dispuestos a aceptar mucho del simplemente de yuxtaponer ambos mundos, como si fuesen
pensamiento positivo del pensador de Koenigsberg. Es verdad que completamente separados e independientes. Porque ambos se
subrayar excesivamente lo que podemos llamar la influencia negativa o encuentran en el hombre. El hombre es, al mismo tiempo, un miembro
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 125
de Nayarit
de la naturaleza, del sistema físico, y un agente moral y libre. La seguridad con que formulamos esos juicios?
cuestión es, pues, cómo los dos puntos de vista, el científico y el moral,
pueden ser armonizados, sin que haya que negar ninguno de los dos. El problema o problemas pueden expresarse de este modo. Por una
Ése es, según me parece, el problema fundamental de Kant, y es parte, Kant veía que los metafísicos tendían a confundir relaciones
conveniente advertirlo desde el principio. En caso contrario, el énfasis lógicas con relaciones causales, y a imaginar que podían producir,
puesto, del modo más natural, en los aspectos críticos y analíticos del mediante razonamientos a priori, un sistema que nos daría información
pensamiento kantiano puede obscurecer, casi totalmente, la profunda verdadera y cierta acerca de la realidad. Pero a Kant no le parecía
motivación especulativa de su filosofía. evidente que, aun evitando aquella confusión, podamos obtener
conocimiento metafísico, digamos, acerca de Dios, mediante el empleo
Pero aunque el problema general de Kant no fuese desemejante del del principio de causalidad. Será, pues, provechoso que nos
de Descartes, desde los tiempos de este último había corrido mucha preguntemos si es posible la metafísica y, en caso afirmativo, en qué
agua bajo los puentes; y cuando llegamos a los problemas particulares sentido es posible. Por otra parte, aunque de acuerdo con los empiristas
del kantismo el cambio se hace evidente. Por una parte, Kant tenía ante en que todo nuestro conocimiento comienza, en algún sentido, por la
sí los sistemas metafísicos de los grandes racionalistas continentales. experiencia, Kant veía que la física newtoniana no podía ser justificada
Descartes había trata o de colocar la filosofía metafísica sobre una base en líneas puramente empiristas. Porque, en su opinión, la física
científica; pero la aparición de sistemas en conflicto y el fracaso en la newtoniana presuponía la uniformidad de la naturaleza. Y precisamente
obtención de conclusiones seguras habían arrojado dudas sobre la de la creencia en la uniformidad de la naturaleza era de lo que Hume no
validez del objetivo de la metafísica tradicional, el objetivo de ampliar podía ofrecer ninguna justificación teórica adecuada, aunque tratara de
nuestro conocimiento de la realidad, especialmente de la realidad dar una explicación psicológica del origen de la creencia misma. La
trascendente a los datos de la experiencia sensible. Por otra parte, Kant cuestión es, pues, ¿cuál es la justificación teórica de nuestra creencia,
tenía ante la vista el empirismo británico, que había culminado en la si, con los empiristas, hemos decidido de una vez por todas que todo
filosofía de David Hume. Pero el empirismo puro le parecía enteramente nuestro conocimiento comienza por la experiencia?
inadecuado para justificar o dar cuenta del éxito de la física newtoniana
y del hecho evidente de que ésta ampliaba el conocimiento humano del Para dar respuesta a esa última pregunta Kant propone una
mundo. Según los principios de Hume, un enunciado informativo acerca hipótesis original. Aun cuando todo nuestro conocimiento comience por
del mundo no podía ser otra cosa que el enunciado de algo realmente la experiencia, de ahí no se sigue necesariamente que todo él sea
experimentado. Por ejemplo, hemos visto siempre, hasta donde alcanza resultado de la experiencia. Porque podría ser (y Kant pensó que, en
nuestra experiencia, que si se da el acontecimiento A se sigue efecto, así era) que nuestra experiencia comprenda dos elementos:
regularmente el acontecimiento B. Pero el empirismo de Hume no nos impresiones, que son dadas, y formas a priori y elementos mediante los
proporciona una justificación objetiva para que afirmemos cuales son sintetizadas aquellas impresiones. Kant no pretende sugerir
universalmente que siempre que ocurra A debe seguirse B. En otras que tengamos ideas innatas, ni que los elementos cognitivos a priori
palabras, el empirismo puro no puede dar cuenta de los juicios sean objetos de conocimiento anteriores a la experiencia. Lo que
informativos universales y necesarios (a los que Kant llama juicios sugiere es que el hombre, el sujeto que experimenta y conoce, está de
sintéticos a priori). No obstante, la física newtoniana presupone la tal modo constituido que necesariamente (por ser él lo que es) sintetiza
validez de tales juicios. Así pues, las dos líneas principales de la de ciertas maneras las impresiones o datos dados. En otras palabras, el
filosofía moderna parecen defectuosas. La metafísica racionalista no sujeto, el hombre, no es simplemente un recipiente pasivo de
proporciona un conocimiento cierto acerca del mundo, yeso nos lleva a impresiones; activamente (e inconscientemente) sintetiza los datos
preguntarnos si el conocimiento metafísico es verdaderamente posible. brutos, por así decirlo, imponiéndoles las formas y categorías a priori,
El empirismo puro, por su parte, es incapaz de justificar una rama de mediante las cuales se constituye el mundo de nuestra experiencia. El
estudios, a saber, la ciencia física, que ciertamente incrementa nuestro mundo de la experiencia, el mundo fenoménico, o la realidad tal como
conocimiento del mundo. Y eso nos lleva a preguntarnos qué es lo que nos aparece, no es simplemente una construcción nuestra, un sueño,
falta en el empirismo puro, y cómo son posibles los juicios informativos, por sí decirlo; ni es tampoco simplemente algo dado; es el resultado de
universales y necesarios, de la ciencia. ¿Cómo podemos justificar la la aplicación a lo dado de formas y categorías a priori. ¿Cuál es la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 126
de Nayarit
ventaja de semejante hipótesis? Podemos ilustrarla del modo siguiente. fenoménico, para trascender los fenómenos: Semejantes intentos
Las apariencias son las mismas, tanto para el hombre que acepta la estaban condenados al fracaso. Y Kant trata de mostrar que los
hipótesis copernicana de que la tierra gira en torno al sol, como para el argumentos metafísicos de tipo tradicional conducen a antinomia s
hombre que no la acepta o que nada sabe de ella. Por lo que hace a las insolubles. Así pues, no es sorprendente que la metafísica no haya
apariencias, uno y otro hombre ven el sol salir por el este y ocultarse hecho progresos comparables a los de la ciencia física.
por el oeste. Pero la hipótesis copernicana da cuenta de hechos de los
que no puede dar cuenta la hipótesis geocéntrica. Semejantemente, el La única metafísica" científica" que puede haber es la metafísica del
mundo aparece del mismo modo al hombre que no reconoce elemento conocimiento, el análisis de los elementos a priori en la experiencia
a priori alguno en el conocimiento que al hombre que los reconoce. humana y la mayor parte de la obra de Kant consiste en un intento de
Pero con la hipótesis de que existen elementos a priori podemos llevar a cabo esa tarea de análisis. En la Crítica de la razón pura intenta
explicar lo que el puro empirismo no puede explicar. Si suponemos, por analizar los elementos a priori que gobiernan la formación de nuestros
ejemplo, que por el hecho mismo de que nuestras mentes son lo que juicios sintéticos a priori. En la Crítica de la razón práctica investiga el
son, sintetizamos los datos según la relación causa-efecto, la naturaleza elemento a priori del juicio moral. En la Crítica del juicio se propone
nos aparecerá siempre como gobernada por leyes causales. En otras analizar los elementos a priori que gobiernan nuestros juicios estéticos y
palabras, tenemos asegurada la uniformidad de la naturaleza. teleológicos.
"Naturaleza" significa la naturaleza según aparece, y no podría significar
otra cosa. Y dadas las constantes subjetivas en la cognición humana, Pero aunque descartase lo que él veía como la metafísica clásica,
tiene que haber unas constantes correspondientes en la realidad Kant estuvo lejos de manifestar indiferencia hacia los principales temas
fenoménica. Por ejemplo, si aplicamos necesariamente formas a priori tratados por los metafísicos. Dichos temas eran, para él, la libertad, la
de espacio y tiempo a los datos sensibles brutos (de los que no somos inmortalidad y Dios. Y Kant se esforzó en reformular, sobre una base
directamente conscientes), la naturaleza tendrá siempre que diferente, aquello que él mismo había excluido del reino del
aparecernos como espacio-temporal. conocimiento teórico y científico.

No me propongo entrar en una exposición detallada de las Kant parte del hecho de la conciencia de la obligación moral y trata
condiciones a priori de la experiencia, según Kant. El lugar apropiado de mostrar que la obligación moral presupone la libertad. Si debo,
para presentarla serán los capítulos consagrados a la filosofía kantiana puedo. Además, la ley moral exige una perfecta conformidad consigo
en el volumen VI de esta obra. Pero hay un punto importante que debe misma, la virtud perfecta. Pero ése es un ideal para cuyo logro, piensa
advertir se, porque se refiere directamente al problema kantiano de la Kant, se necesita una duración sin límites. De ahí que la inmortalidad,
posibilidad de la metafísica. en el sentido de un inacabable progreso hacia el ideal, sea un
"postulado" de la ley moral. Por otra parte, aunque la moralidad no
La función de las condiciones a priori de la experiencia, afirma Kant, signifique acción en vistas a la propia felicidad, la moralidad debe
es sintetizar la multiplicidad de las impresiones sensibles. Y lo que producir la felicidad. Pero para proporcionar la felicidad a la virtud se
conocemos con ayuda de aquéllas es la realidad fenoménica. Así pues, requiere la idea de un ser que quiera y sea capaz de efectuar la
no podemos utilizar legítimamente una categoría subjetiva del conexión. La idea de Dios resulta ser, pues, también un "postulado" de
entendimiento para trascender la experiencia. Por ejemplo, no podemos la ley moral. No podemos probar, como algunos metafísicos querían
emplear legítimamente el concepto de causalidad para trascender los probar, que el hombre es libre, que su alma es inmortal y que existe un
fenómenos valiéndonos de una argumentación causal para probar la Dios trascendente. Pero somos conscientes de la obligación moral; y la
existencia de Dios. Ni tampoco podemos conocer nunca una realidad libertad, la inmortalidad y Dios son "postulados" de la ley moral. Son
metafenoménica, en el sentido de adquirir un conocimiento materia de fe práctica, es decir, de una fe comprometida en la propia
teóricamente cierto; y eso es precisamente lo que los metafísicos han entrega a la actividad moral.
intentado hacer. Los metafísicos han intentado extender nuestro
conocimiento teórico o científico a la realidad tal como es en sí misma; y Esa doctrina de los postulados se interpreta a veces o bien como un
han utilizado categorías, que solamente tienen validez dentro del mundo pragmatismo barato, o bien como una concesión convencional a los
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 127
de Nayarit
prejuicios de los ortodoxos. Pero yo creo que el propio Kant se tomó el Hemos visto que la nueva concepción científica del mundo amenazaba
asunto mucho más en serio. Kant veía al hombre como una especie de con monopolizar la perspectiva humana de la realidad como un todo.
ser mixto. Como parte del orden natural, está sometido a la causalidad Descartes, en el siglo XVII, se esforzó en combinar la afirmación de la
mecánica, lo mismo que cualquier otro objeto natural. Pero el hombre realidad espiritual con la aceptación de un mundo de causalidad
es también un ser moral, que tiene conciencia de estar moralmente mecánica. Pero creyó .que podía mostrar de un modo concluyente que,
obligado. Y reconocer la obligación es reconocer que la ley moral nos por ejemplo, existe un Dios infinito y trascendente. Kant, en las décadas
plantea una exigencia que somos libres de cumplir o de rechazar. finales del siglo XVII, se negó a admitir que tales verdades puedan ser
Además, reconocer un orden moral es reconocer implícitamente que la demostradas tal como Descartes y Leibniz habían pensado que podían
actividad moral no está condenada a frustración, y que, en definitiva, la serlo. Al mismo tiempo tenía la firme impresión de que el mundo de la
existencia humana "tiene sentido". Pero no podría tener sentido sin la física newtoniana no se identificaba con la realidad. En consecuencia,
inmortalidad y Dios. No podemos probar científicamente la libertad ni la relegó la afirmación de la realidad suprasensible a la esfera de la "fe", y
inmortalidad ni la existencia de Dios, porque esas ideas no tienen lugar trató de justificar ésta con referencia a la conciencia moral. Ahora bien,
en la ciencia. Ni tampoco podemos probarlas mediante las en nuestros días hay gentes que consideran que la ciencia es el único
argumentaciones de la metafísica tradicional, porque dichas medio de ampliar nuestro conocimiento factual, pero a la vez sienten
argumentaciones no son válidas. Pero si un hombre reconoce que hay que el mundo, tal como la ciencia lo presenta, no es la única realidad, y
una obligación moral, afirma implícitamente un orden moral, y ese orden que, en algunos aspectos, remite más allá de sí mismo. Para esas
implica a su vez la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. No se gentes el sistema de Kant posee una cierta contemporaneidad, aunque,
trata de una estricta implicación lógica, de modo que podamos hacer en la concreta forma de sus obras, no pueda mantenerse. Quiero decir
una serie de demostraciones irrefutables. Se trata más bien de que hay una cierta semejanza entre la situación de esas gentes y la
descubrir y afirmar por fe aquel modo de ver la realidad que es el único situación en que se encontró el propio Kant. Digo "cierta semejanza"
que da pleno sentido y valor a la conciencia de la obligación moral. porque la posición del problema ha cambiado mucho desde los tiempos
de Kant. Por una parte, ha habido cambios en la teoría científica. Por la
Kant nos deja, pues, ante lo que quizá pueda llamarse una realidad otra, la filosofía se ha desarrollado de una diversidad de maneras. Aun
bifurcada. Por una parte está el mundo de la ciencia newtoniana, un así, puede decirse que la situación básica sigue siendo la misma.
mundo gobernado por leyes causales necesarias. Ése es el mundo
fenoménico, no en el sentido de que sea mera ilusión, sino en el sentido Creo que es adecuado que terminemos este capítulo con una
de que presupone la operación de aquellas condiciones subjetivas de la consideración de la filosofía de Kant. Educado en una versión diluida
experiencia que determinan los modos en que las cosas nos aparecen. del racionalismo continental, David Hume le hizo despertar de su sueño
Por otra parte está el mundo suprasensible del espíritu humano libre y dogmático, según la expresión del propio Kant. Al mismo tiempo,
de Dios. Según Kant, no podemos construir una estricta demostración aunque rechazase las pretensiones de la metafísica continental a la
teorética de que existe tal mundo suprasensible. Al mismo tiempo, no ampliación de nuestro conocimiento de la realidad, estaba también
tenemos razón adecuada alguna para afirmar que el mundo material, convencido de la insuficiencia del puro empirismo. Podemos decir,
gobernado por la causalidad mecánica, sea el único mundo. Y si pues, que en el pensamiento de Kant la influencia del racionalismo
nuestra interpretación del mundo como un sistema mecánico depende continental y del empirismo británico se combinaron para dar origen a
de la operación de condiciones subjetivas de la experiencia, de la un sistema nuevo y original. Hay que añadir, sin embargo, que Kant no
experiencia sensible, aún tenemos menos razón para afirmar tal cosa. puso fin ni a la metafísica ni al empirismo. No obstante, hizo diferentes a
Además, la vida moral, especialmente la conciencia de la obligación, aquélla y a éste. La metafísica en el siglo XIX no fue lo mismo que
abre una esfera de realidad que el hombre moral afirma por fe, como un había sido en los siglos XVII y XVIII. Y aunque el empirismo británico
postulado o exigencia de la ley moral. del siglo XIX fuese poco afectado por Kant, el neo-empirismo del siglo
XX ha procurado conscientemente descargar sobre la metafísica un
No es éste el lugar de someter la filosofía de Kant a discusión golpe mucho más decisivo que el infligido por Kant, quien, con todas las
crítica. Lo que sí deseo hacer es observar que lo que he llamado la salvedades o puntualizaciones del caso, tuvo él mismo algo de
"bifurcación" de Kant representa un dilema de la mente moderna. metafísico.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 128
de Nayarit
DESCARTES II
Historia de la Filosofía Tomo IV
Frederick Copleston

Cogito, ergo sum - El pensar y el sujeto pensante. - El criterio de la aun cuando todas las restantes cosas que antes hubiera imaginado
verdad. - La existencia de Dios. - La acusación de círculo vicioso. - La hubiesen existido realmente, no tendría razón alguna para pensar que
explicación del error. - La certeza de las matemáticas. – El argumento yo hubiese existido." Del hecho de que yo existo cuando pienso y
ontológico para probar la existencia de Dios. mientras pienso, no puedo concluir, sin más, que existo cuando no
estoy pensando. "Yo soy, yo existo, es necesariamente verdad cada vez
1. Como hemos visto, Descartes empleó la duda metódica con la que lo pronuncio o que lo concibo mentalmente." Aunque, si dejase de
intención de descubrir si había alguna verdad indudable. y todo el que pensar no podría, evidentemente, hacer aserción de mi existencia, no
sabe por poco que sea de la filosofía de Descartes, está enterado de me es posible concebir mi no existencia aquí y ahora; porque concebir,
que el filósofo encontró esa verdad en la afirmación Cogito, ergo sum, es existir.
"pienso, luego soy". Ahora bien, Descartes habla de "esta proposición, pienso, luego
Por mucho que dude, tengo que existir; de lo contrario, no podría soy". Y es obvio que la proposición se expresa en forma inferencia!.
dudar. En el acto mismo de la duda se pone de manifiesto mi existencia. Pero ya había dicho que "cada individuo puede tener mentalmente una
Puedo engañarme cuando juzgo que existen cosas materiales que intuición del hecho de que existe y de que piensa". Se plantea, pues, la
corresponden a mis ideas. Y, si empleo la hipótesis metafísica de un cuestión de si, según Descartes, infiero o intuyo mi propia existencia.
"genio maligno", que me ha hecho de tal modo que me engañe en todo, Se responde a esa pregunta del modo siguiente: "El dice: yo pienso,
puedo concebir, aunque ciertamente con dificultad, la posibilidad de por lo tanto yo soy o existo,. no deduce la existencia a partir del hecho
estar engañado al pensar que las proposiciones matemáticas son de pensar por medio de un silogismo, sino que por un acto simple de
verdaderas y ciertas. Pero, por mucho que extienda la aplicación de la visión mental reconoce, por decirlo así, una cosa que es conocida por sí
duda, no puedo extenderla a mi propia existencia. Porque en el acto misma (per se). Eso es evidente por el hecho de que, si se dedujese
mismo de dudar se revela mi existencia. Aquí tenemos una verdad silogísticamente, la premisa mayor, que todo lo que piensa es, o existe,
privilegiada, que es inmune a la influencia corrosiva no ya sólo de la tendría que ser anteriormente conocida; pero eso ha sido más bien
duda natural que puedo experimentar a propósito de mis juicios sobre aprendido por la experiencia individual de que a menos que exista no
cosas materiales, sino también de la duda' "hiperbólica" hecha posible puede pensar. Porque nuestra mente está de tal modo constituida por
por la hipótesis ficticia del malin génie. Si me engaño, tengo que existir naturaleza que las proposiciones generales se forman a partir del
para estar engañado; si sueño, tengo que existir para soñar. conocimiento de las particulares". Es verdad que en los Principios de
Lo mismo había .sido ya observado siglos antes por san Agustín. Y Filosofía Descartes dice que "yo no he negado que tenemos ante todo
quizá podría esperarse que Descartes siguiese a san Agustín al que conocer qué es conocimiento, qué es existencia, qué es certeza, y
expresar su verdad existencial fundamental en la forma" Si fallar, sum", que para pensar tenemos que ser". Pero, aun concediendo a Burman
"si me equivoco, existo". Pero la duda es una forma de pensamiento. que había dicho eso en los Principios, explica que la prioridad de la
"Por la palabra pensar entiendo todo aquello de lo que somos premisa mayor "todo lo que piensa, es", es implícita, y no explícita.
conscientes como operante en nosotros." Y aunque la absoluta certeza "Porque yo atiendo solamente a lo que experimento en mí mismo, a
de mi existencia se me hace máximamente manifiesta en el acto de la saber, yo pienso, luego yo soy, y no presto atención a aquella noción
duda, Descartes, si bien piensa en el si fallor, sum, prefiere formular su general, 'todo lo que piensa, es'." Es posible que Descartes no se
verdad en la forma no hipotética, Cogito, ergo sum. exprese con perfecta claridad ni con perfecta consecuencia. Pero su
Es obvio que esa certeza de mi propia existencia se da solamente posición general es ésta. Intuyo en mi propio caso la conexión
cuando estoy pensando, cuando soy consciente. "Yo soy, yo existo, eso necesaria entre mi pensar y mi existir. Es decir, intuyo en un caso
es cierto. Pero, ¿cuántas veces? Solamente cuando pienso; porque concreto la imposibilidad de mi pensar sin mi existir. y expreso esa
podría ocurrir que, si yo cesase enteramente de pensar, cesase intuición en la proposición "Cogíto, ergo sum". Lógicamente hablando,
igualmente por completo de existir." "Con sólo que yo dejase de pensar, esa proposición presupone una premisa general. Pero eso no significa
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 129
de Nayarit
que yo piense primeramente una premisa general y luego infiera una cierta, está pensando en el ordo cognoscendi. Por eso dice que es la
conclusión particular. Al contrario, mi conocimiento explícito de la primera y más segura de todas las que se presentan al que filosofa de
premisa general sigue a mi intuición de la conexión necesaria y objetiva una manera ordenada. No pretende implicar, por ejemplo, que nuestra
entre mi pensar y mi existir. O quizá pueda decirse que es concomitante existencia esté más firmemente fundamentada que la existencia de Dios
a la intuición, en el sentido de que se descubrecomo latente en la por lo que respecta al ordo essendi. Lo que quiere decir es simplemente
intuición, o intrínsecamente implicado en ésta. que en el ordo cognoscendi u ordo inveníendí es fundamental el Cogito,
Pero ¿ qué es lo que significa "pensar" en la proposición Cogíto, ergo sum, puesto que de él no puede dudar se. Es obvio que es posible
ergo sum? "Por la palabra 'pensar' entiendo todo aquello de lo que dudar de que Dios exista, puesto que, en efecto, hay gente que lo duda.
somos conscientes como operante en nosotros. Y, por eso, no Pero no es posible dudar de la existencia propia, puesto que la
solamente el entender, querer e imaginar, sino también el sentir, son proposición "yo dudo de si existo" es en sí misma contradictoria. Yo no
aquí la misma cosa que el pensar.". Pero es necesario entender podría dudar si no existiera, al menos, durante el período de la duda.
claramente el significado de ese pasaje. De lo contrario, podría parecer Puedo, desde luego, pronunciar las palabras "dudo de si existo", pero,
que Descartes incurre en inconsecuencia al incluir en el pensar, el al pronunciarlas, no puedo por menos de afirmar mi propia existencia.
imaginar y el sentir, mientras al mismo tiempo está "fingiendo" que Eso es realmente lo que Descartes observa.
todas las cosas materiales son inexistentes. Lo que Descartes quiere
decir es que, incluso si yo nunca hubiese sentido, ni percibido, ni 2. Pero cuando afirmo mi propia existencia, ¿qué es, realmente,
imaginado ningún objeto real existente, fuese parte de mi cuerpo o aquello que afirmo como existente? Hay que recordar que ya he
exterior a mi propio cuerpo, no por ello dejaría de ser verdadero que me "fingido" que no existe cosa alguna extramental. Al formar la hipótesis
parece imaginar, percibir y sentir, y, en consecuencia, que tengo esas del genio maligno, he quedado en condiciones de dudar, al menos con
experiencias, en la medida en que son procesos mentales conscientes. una duda "hiperbólica", de que las cosas que me parece percibir y sentir
"Es, al menos, enteramente cierto que me parece que veo luz, que oigo existan realmente. Y esa duda hiperbólica ha sido aplicada incluso a la
ruidos y que siento calor. Eso no puede ser falso; eso es, propiamente existencia de mi propio cuerpo. Ahora bien, el Cogíto, ergo sum es
hablando, lo que en mí se llama sentir; y, tomado en esa acepción, no afirmado incluso aceptada la presencia de esa duda hiperbólica. El
es otra cosa que pensar." En su réplica a la quinta serie de objeciones, punto está en que, incluso dada la hipótesis del genio maligno y todas
Descartes observa que "del hecho de que pienso que ando puedo las consecuencias que de la misma resultan, no puedo dudar de mi
perfectamente inferir la existencia de la mente que lo piensa, pero no la propia existencia sin afirmarla. Pero, mientras se presuponga aquella
del cuerpo que anda". Puedo soñar que estoy caminando, y para soñar hipótesis, no puedo, al afirmar mi propia existencia, afirmar la existencia
tengo que existir; pero de ahí no se sigue que camine realmente. Del de mi cuerpo ni de nada que no sea mi propio pensar. Por tanto, dice
mismo modo, arguye Descartes, si pienso que percibo el solo que huelo Descartes, cuando afirmo mi propia existencia en el Cogito, ergo sum,
una rosa, tengo que existir; y eso valdría incluso en el caso de que no lo que afirmo es la existencia de mí mismo como algo que piensa, y
hubiese ningún sol real ni rosa objetiva alguna. nada más.
El Cogito, ergo sum es, pues, la verdad indubitable sobre la cual
Descartes se propone fundamentar su filosofía. "Llegué a la conclusión "Pero, ¿ qué soy yo entonces? Una cosa que piensa. ¿ Qué es una
de que podría aceptada sin escrúpulos como el primer principio de la cosa que piensa? Es una cosa que duda, entiende, afirma, niega,
filosofía que estaba buscando." "Esa conclusión, pienso, luego soy, es quiere, rehúsa, y que también imagina y siente."
la primera y más segura de todas las que se presentan al que filosofa Se ha propuesto como objeción a Descartes la de que éste hace aquí
de una manera ordenada." Es el primer juicio existencial, y el más una verdadera distinción entre alma, mente o consciencia, y cuerpo, y
seguro. Descartes no se propone construir su filosofía sobre un principio que, en esa etapa, no tiene aún derecho a hacer tal distinción, puesto
lógico abstracto. Pese a todo lo que algunos críticos puedan haber que no ha probado que una cosa corpórea no pueda pensar, o que el
dicho, Descartes no se interesaba simplemente por esencias o pensamiento sea esencialmente un proceso espiritual. Y es,
posibilidades; se interesaba por la realidad existente, y su principio indudablemente, verdad que al aplicar la duda hiperbólica a la
primario es una proposición existencial. Pero tenemos que recordar que existencia del cuerpo, y declarar. entonces que incluso en presencia de
cuando Descartes dice que esa proposición es la primera y la más esa duda hiperbólica, no puedo negar la existencia de mi yo como una
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 130
de Nayarit
cosa pensante, Descartes implica que esa cosa pensante, a la que meditación". No debemos cansarnos de repetir que Descartes procede
llama "el yo", no es el cuerpo. Pero insiste en que en la segunda en las meditaciones según el ordo cognoscendi o inveniendi, de una
meditación no dio por supuesto que ninguna cosa corpórea pudiera manera metódica y sistemática, y que no desea ser interpretado como
pensar; todo lo que se propuso afirmar fue que el yo, cuya existencia si, en una determinada etapa de sus reflexiones, estuviese afirmando
afirmó en el Cogito, ergo sum, es una cosa pensante. Y enunciar que yo más de lo que en ese momento se requiere.
soy una cosa pensante no es lo mismo que enunciar que alma y cuerpo Hay otra objeción a la que tenemos que aludir aquí. Descartes, se
son ontológicamente distintos, inmaterial la una y material el otro. En dice, no tenía derecho a suponer que el pensamiento requiera un
otras palabras, la primera aserción tiene que ser entendida desde un pensante. El pensar, o, más bien, los pensamientos, constituyen un
punto de vista epistemológico. Si excluyo de mi pensamiento el cuerpo dato; pero el "yo" no es un dato. y su afirmación de que "yo soy una
y afirmo entonces mi propia existencia, afirmo la existencia de mi yo cosa que piensa" no tiene tampoco justificación. Lo que hizo Descartes
como una cosa pensante, como un sujeto; pero no enuncio exigencia fue dar por supuesto, de un modo no crítico, el concepto escolástico de
necesaria alguna respecto de la relación ontológica entre mente y substancia, siendo así que tal doctrina debería haber sido sometida a la
cuerpo. Por lo que concierne al punto realmente alcanzado, podemos prueba de la duda.
decir que, tanto si una cosa corpórea puede pensar como si no, el Creo que es verdad que Descartes da por supuesto que el pensar
pensar está ahí, y es de ese pensar de lo que afirmo, como un hecho requiere un sujeto pensante. En el Discurso del Método, después de
indubitable, la existencia. Por eso es por lo que Descartes, en réplica a decir que para dudar o para equivocarme tengo que existir y que si
objeciones, insiste en que su doctrina sobre la relación precisa entre dejase de pensar no tendría razón alguna para decir que existía,
mente y cuerpo se establece en un estadio ulterior, a saber, en la sexta observa: "conocí, con eso, que yo era una substancia, toda la esencia o
meditación, y no en la segunda. "Pero además de eso se me pregunta naturaleza de la cual no es sino pensar, y que no necesita, para ser, de
aquí cómo pruebo que un cuerpo no puede pensar. Perdóneseme si ningún lugar, ni depende de cosa material alguna". Ahí da ciertamente
replico que aún no he dado base para que se plantee esa cuestión; por supuesta la doctrina de la substancia.
porque donde primeramente la trato es en la sexta meditación." Puede objetarse, desde luego, que es ilegítimo abusar 'de lo que se
Semejantemente, en la réplica a la tercera serie de objeciones, dice en el Discurso del Método. En esa obra habla Descartes, por
Descartes observa: "Una cosa que piensa puede ser algo corpóreo, dice ejemplo, como si la distinción real ontológica entre alma y cuerpo fuese
mi objetante; y lo contrario se da por supuesto, no se prueba. Pero en inmediatamente conocida sobre la base del Cogito, mientras que en las
realidad yo nunca lo di por supuesto, ni lo utilicé como base de mi respuestas a las Objeciones llama la atención sobre el hecho de que él
argumentación; lo dejé enteramente indeterminado hasta la sexta trata de aquella distinción en la sexta meditación, y no en la segunda. y
meditación, en la que se da la prueba correspondiente". En las si aceptamos esa réplica por lo que respecta a la naturaleza precisa de
respuestas a la cuarta serie de objeciones admite que si solamente la distinción entre alma y cuerpo, Y nos abstenemos de tomar al pie de
hubiera buscado una certeza ordinaria o "vulgar", habría podido, ya en la letra lo que dice el Discurso, debemos también abstenernos de dar un
la segunda meditación, haber concluido que la mente y el cuerpo son peso excesivo a lo que el mismo Discurso dice de que yo me conozco
realmente distintos, sobre la base de que el pensamiento puede ser como" una substancia toda la naturaleza de la cual no es sino pensar".
concebido sin referencia al cuerpo. "Pero, como una de aquellas dudas Por otra parte, en la segunda meditación, Descartes parece suponer
hiperbólicas aducidas en la primera meditación llegaba bastante lejos que el pensar requiere un sujeto pensante, y en sus respuestas a la
para impedirme estar seguro de ese hecho, a saber, que las cosas son tercera serie de Objeciones afirma simplemente que "es cosa cierta que
en su naturaleza exactamente como percibimos que son, por cuanto no puede existir pensamiento alguno aparte de algo que piense, ni
había supuesto que no tenía conocimiento alguno del autor de mi ser, puede haber actividad o accidente alguno sin una substancia en la cual
todo lo que he dicho sobre Dios y sobre la verdad en las meditaciones 'existan '.
tercera, cuarta y quinta, sirve para promover la conclusión de la La acusación de que Descartes dio por supuesta una doctrina de la
distinción real entre mente y cuerpo, que finalmente se completa en la substancia parece, pues, estar justificada. Es verdad que los críticos
sexta meditación." Por último, en la réplica a la séptima serie de que formulan esa acusación son a veces fenomenalistas, que piensan
objeciones, Descartes afirma: "nunca he presupuesto en modo alguno que Descartes fue desorientado por formas gramaticales que le llevaron
que la mente fuera incorpórea. Finalmente, lo probé en la sexta al falso supuesto de que el pensar requiere un sujeto pensante. Pero no
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 131
de Nayarit
es necesario ser fenomenalista para admitir la validez de la acusación. distintamente son todas verdaderas". Similarmente, "me parece que
Porque de lo que se trata, a mi parecer, no es de que Descartes se puedo establecer como una regla general que todas las cosas que
equivocase al decir que el pensar exige un sujeto pensante, sino de que percibo (en la versión francesa: 'que concibo') muy clara y distintamente
las exigencias de su propio método requerían que esa proposición son verdaderas".
fuese sometida a la duda, y no dada por supuesta. ¿Qué entiende Descartes por percepción clara y distinta? En los
Debe observarse, sin embargo, que tanto en las Meditaciones como Principios de Filosofía nos dice que llama "claro a aquello que está
en los Principios de Filosofía, Descartes trata de la substancia después presente y manifiesto a una mente atenta, del mismo modo a como
de probar la existencia de Dios. Y podría decirse, en consecuencia, que afirmamos que vemos claramente los objetos cuando, estando
la aserción de la doctrina de la substancia como una doctrina ontológica presentes alojo que los contempla, operan sobre éste con fuerza
no es simplemente supuesta, sino que sólo se establece cuando suficiente. Pero 'distinto' es aquello que es tan preciso y diferente de
Descartes ha probado la existencia de Dios, como garante de la validez todos los otros objetos, que no contiene en si mismo nada que no esté
de todas nuestras ideas claras y distintas. Por lo que respecta al Cogito, claro". Tenemos que distinguir entre claridad y distinción. Un dolor
ergo sum, puede decirse que Descartes estaba convencido de que, intenso, por ejemplo, puede ser muy claramente percibido, pero puede
después de descartar con el pensamiento todo aquello de lo que es ser confuso para el que lo sufre y juzga falsamente de su naturaleza.
posible dudar, aprehendo no simplemente un pensar o un pensamiento, "De ese modo, la percepción puede ser clara sin ser distinta, mientras
atribuido de una manera no crítica a una substancia pensante, sino más que no puede ser distinta sin ser también clara". Indudablemente, ese
bien un yo-pensante o ego. Lo que aprehendo no es meramente un criterio de verdad fue sugerido a Descartes por las matemáticas. Una
pensar, sino "a mí, pensando". Descartes puede acertar o equivocarse proposición matemática verdadera se impone a la mente, por así
al creer que él mismo, o cualquier otro individuo, aprehenda decirlo, por sí misma. Cuando se ve clara y distintamente, la mente no
inmediatamente eso como un datum indudable, pero, tanto si acierta puede por menos de asentir a ella. Del mismo modo, yo afirmo la
como si se equivoca, su posición no es la del que supone de una proposición" pienso, luego existo", no porque le aplique criterio alguno
manera no-crítica una doctrina substancialista. de verdad, sino simplemente porque veo de una manera clara y distinta
En todo caso, parece correcto decir que, para Descartes, lo que es así.
aprehendido en el Cogito, ergo sum es simplemente el yo que queda Ahora bien, podría parecer que, una vez descubierto ese criterio de
cuando se ha excluido todo lo que no sea el "pensar". Lo que es verdad, Descartes pudiera proceder sin más a su aplicación. Pero el
aprehendido es, desde luego, un yo existente concreto y no un ego asunto, piensa el filósofo, no es tan simple como parece. En primer
transcendental; pero no es el yo del discurso ordinario, es decir, por lugar, "hay alguna dificultad en cerciorarse de cuáles son aquellas
ejemplo, el señor Descartes que habla con sus amigos y que es (cosas) que percibimos distintamente". En segundo lugar, "quizás un
escuchado y observado por éstos. Si el ego del Cogito, ergo sum es dios podría haberme dotado de tal naturaleza que yo podría haberme
contrastado con el ego transcendentalde Fichte, se puede hablar sin engañado incluso a propósito de cosas que me parecieran
duda de él como del yo empírico; pero subsiste el hecho de que no es máximamente manifiestas... Estoy obligado a admitir que para él es
precisamente el yo de la oración "yo salgo esta tarde de paseo por el fácil, si él lo quiere, ser causa de mi error, incluso en materias en las
parque". Habiendo descubierto una verdad indubitable, Cogito, ergo que creo disponer de la mejor evidencia". En verdad, en vista del hecho
sum, Descartes inquiere "lo que se necesita en una proposición para de que no tengo razón alguna para creer que haya un dios engañador, y
que sea verdadera y cierta. Porque, como acababa. de descubrir una en vista del hecho de que aún no me he satisfecho en cuanto a que
que sabía que lo era, pensé que debía conocer también en qué haya en absoluto un Dios, la razón para dudar de la validez del criterio
consistía esa certeza'". En otras palabras, Descartes espera, mediante es "muy ligera, y, por decirlo así, metafísica". Pero no por ello debe
el examen de una proposición que se reconoce como verdadera y dejarse de tenerla en cuenta. Yeso significa que tengo que probar la
cierta, encontrar un criterio general de certeza. y llega a la conclusión existencia de un dios que no sea engañador.
de que en la proposición "pienso, luego soy", no hay nada que le
asegure de su verdad excepto que ve muy clara y distintamente qué es Si Descartes está dispuesto a albergar una duda hiperbólica acerca
lo afirmado. De ahí que "llegué a la conclusión de que podía suponer de la verdad de proposiciones que se ven clara y distintamente, puede
como regla general que las cosas que concebimos muy clara y parecer a primera vista que dicha duda debería extenderse incluso a la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 132
de Nayarit
proposición "pienso, luego soy". Pero está claro que no es así. Y la también una substancia, parece que podrían estar contenidas en mí
razón de que no sea así es bastante obvia a consecuencia de lo que ya eminentemente."
se ha dicho. Yo podría estar constituido de tal modo que me engañase La cuestión es, pues, si la idea de Dios podría haber sido producida
cuando una proposición matemática, por ejemplo, me parece tan clara y por mí mismo. ¿Cuál es esa idea? "Por la palabra Dios entiendo una
distinta que no puedo por menos de aceptada como verdadera; pero no substancia que es infinita, independiente, omnisciente, todopoderosa, y
puedo estar constituido de modo que me engañe al pensar que existo; por la cual yo mismo, y todo lo demás, si es que algo más existe, hemos
porque no puedo engañarme, a menos que exista. El Cogito, ergo sum, sido creados" y si examino esos atributos o características, veo que las
dado que se tome en el sentido de afirmar mi existencia mientras ideas de éstos no pueden haber sido producidas por mí mismo. Por
pienso, escapa a toda duda, incluso a la duda hiperbólica. Ocupa una cuanto yo soy substancia, puedo formar la idea de substancia; pero, al
posición privilegiada, puesto que es una condición necesaria de todo mismo tiempo, yo no podría, como substancia finita, poseer la idea de
pensamiento, de toda duda y de todo engaño. substancia infinita, a menos que ésta procediese de una substancia
infinita existente. Puede decirse que yo puedo perfectamente formar por
4. Es, pues, necesario probar la existencia de un dios que no sea mí mismo la idea de lo infinito, mediante una negación de la finitud.
engañador, para asegurarme de que no me engaño al aceptar como Pero, según Descartes, mi idea de lo infinito no es una idea meramente
verdaderas aquellas proposiciones que percibo muy clara y negativa; porque veo claramente que hay más realidad en la substancia
distintamente. Por otra parte, es necesario probar la existencia de Dios infinita que en la finita. En verdad, de algún modo la idea de infinito
sin referencia al mundo exterior considerado como un objeto, realmente tiene que ser anterior a la de lo finito. Porque ¿ cómo podría yo conocer
existente, de sensación y pensamiento, Porque si una de las funciones mi finitud y limitaciones, a no ser comparándome con la idea de un ser
de la prueba es la de disipar mi duda hiperbólica acerca de la existencia infinito y perfecto? Además, aunque yo no comprehenda la naturaleza
real de cosas distintas de mi pensamiento, me encerraría de lo infinito, mi idea de infinito es suficientemente clara y distinta para
evidentemente en un círculo vicioso si tuviera que basar mi prueba en el convencerme de que contiene más realidad que cualquier otra idea, y
supuesto de que existe realmente un mundo extramental que no puede ser una mera construcción mental de mí mismo. Puede
correspondiente a mis ideas del mismo. Descartes se ve así impedido, objetarse que todas las perfecciones que atribuyo a Dios pueden estar
por las exigencias de su propio método, de utilizar el tipo de potencialmente en mí. Después de todo, yo tengo consciencia de que
demostración que había sido ofrecido por santo Tomás. Descartes tenía mi conocimiento crece; y, posiblemente, podría crecer hasta lo infinito.
que probar la existencia de Dios desde dentro, por decirlo así. Pero, en realidad, tal objeción es falaz. Porque la posesión de la
En su tercera meditación comienza por examinar las ideas que tiene potencialidad y la capacidad de crecer en perfección es 1a posesión de
en la mente. Si se considera a éstas solamente como modificaciones imperfecciones, si comparamos esa potencialidad y capacidad con la
subjetivas o "modos de pensamiento", son todas semejantes. Pero si se idea que tenemos de la perfección infinita actual de Dios. "El ser
las considera en su carácter representativo, según su contenido, objetivo de una idea no puede ser producido por algo que existe
difieren grandemente unas de otras y unas contienen más "realidad potencialmente... sino solamente por un ser que es formal o actual."
objetiva" que otras. Ahora bien, todas esas ideas son, de algún modo, Por otra parte, esa argumentación puede ser suplementada por una
causadas. y "es manifiesto por .la luz natural que tiene que haber al línea de razonamiento algo diferente. Puedo preguntarme si yo, que
menos tanta realidad en la causa eficiente y total como en su efecto... poseo la idea de un ser perfecto e infinito, puedo existir si ese ser no
Aquello que es más perfecto, es decir que tiene más realidad en sí existe. ¿ Es posible que mi existencia se derive de mí mismo, o de mis
mismo, no puede proceder de lo menos perfecto". Algunas ideas, como padres, o de alguna otra fuente menos perfecta que Dios?
mis ideas adventicias de colores, cualidades táctiles, etcétera, podrían Si fuese yo mismo el autor de mi ser "habría puesto en mí toda
haber sido producidas por mí mismo. En cuanto a ideas como las de perfección de la que poseyese alguna idea, y, así, sería Dios".
substancia o duración, podrían haber sido derivadas de la idea que Descartes argumenta que si yo fuera causa de mi propia existencia, yo
tengo de mí mismo. Verdaderamente, no es tan fácil ver cómo puede sería la causa de la idea de lo perfecto que está presente en mi mente,
ser así en el caso de ideas como las de extensión o movimiento, dado y para que fuera así yo tendría que ser el ser perfecto, Dios mismo.
que "yo" soy solamente una cosa pensante. "Pero, como son Argumenta también que no es necesario introducir la noción de
meramente ciertos modos de la substancia, y como yo mismo soy comienzo de mi existencia en el pasado. Porque "para ser conservada
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 133
de Nayarit
en cada momento de su duración, una substancia tiene necesidad del que es idea, como una copia se parece a su modelo. Nuestra idea del
mismo poder y acción que se requeriría para producirla y crearla de ser perfecto e infinito es, debe confesarse, inadecuada a la realidad en
nuevo si aún no existiese; de modo que la luz de la naturaleza nos el sentido de que no podemos comprender plenamente a Dios; pero no
manifiesta claramente que la distinción entre creación y conservación es por ello deja de ser clara y distinta. Y es una idea privilegiada en el
solamente una distinción de razón". Por lo tanto, puedo preguntarme si sentido de que su presencia nos fuerza a trascendernos, al afirmar que
poseo el poder de hacerme a mí, que soy ahora, existir también en el es producida por una causa externa, y al mismo tiempo a reconocer su
futuro. Si tuviese ese poder, sería consciente del mismo. "Pero no tengo carácter objetivamente representativo. Las demás ideas, según
consciencia de nada como eso, y de ahí conozco claramente que Descartes, podrían haber sido producidas por nosotros Es posible que,
dependo de algún ser diferente de mí mismo." en el caso de algunas, sea muy improbable que se trate de ficciones
Pero ese ser que es diferente de mí mismo no puede ser algo inferior a mentales, pero así puede, al menos, concebirse. En cambio, la reflexión
Dios. Tiene que haber al menos tanta realidad en la causa como en el nos convence de que eso es inconcebible en el caso de la idea de lo
efecto. Y, en consecuencia, se sigue que el ser del que dependo tiene o perfecto.
que ser Dios o que poseer la idea de Dios. Pero si fuera un ser inferior a Muchos de nosotros tendrán probablemente serias dudas en cuanto
Dios, aunque poseedor de la idea de Dios, podríamos formular una a si es tan claro y cierto que la idea del ser infinitamente perfecto es
nueva pregunta a propósito de la existencia de ese ser. Y, en definitiva, inexplicable como construcción mental nuestra. Y algunos críticos
para evitar un regreso infinito, hemos de llegar a la afirmación de la querrían probablemente ir más lejos y mantener que, realmente, no
existencia de Dios. "Está perfectamente claro que no puede haber ahí existe en absoluto tal idea, aun cuando empleemos la. frase" ser
un regreso hasta el infinito, puesto que lo que está en cuestión no es perfecto infinito". Pero, de todos modos, Descartes estaba firmemente
tanto la causa que primeramente me creó como la que me conserva en convencido de que su tesis era no solamente defendible, sino
el momento presente." necesaria. Según él, aquella idea es positiva, es decir, una idea con un
En la medida en que esa segunda línea de argumentación es contenido positivo que es relativamente claro y distinto; tal idea no
peculiar a Descartes y no reducible simplemente a alguna forma de la puede haber sido derivada de la percepción sensible; no es una ficción
tradicional demostración causal de la existencia de Dios, su mental, que podamos variar a voluntad; "y, en consecuencia, la única
característica especial es el empleo que "en ella se hace de la idea de alternativa es que sea innata en mí, lo mismo que es innata en mí la
Dios como el ser perfecto infinito. Y ése es un rasgo que comparte con idea de mi yo". Esa idea es, en realidad, la imagen y semejanza de Dios
la primera línea de argumentación. Es verdad que esta última procede en mí; es "como la marca del artífice impresa en su obra", puesta por
simplemente de la idea de Dios a la afirmación de la existencia de Dios, Dios en mí cuando me creó.
mientras que el segundo argumento afirma a Dios no solamente como Ahora bien, ya hemos hecho referencia a las Notas contra un
causa de la idea de lo perfecto, sino también como causa de mí mismo, programa en las que Descartes niega que al postular ideas innatas
el ser en el que se da la idea. Y la segunda línea de argumentación pretendiese afirmar que tales ideas fueran actuales, o que fuesen
añade, así, algo a la primera. Pero ambas comprenden la consideración alguna clase de "especies" (en el sentido escolástico del término, es
de la idea de Dios como el ser perfecto infinito, y Descartes proclama decir, modificaciones accidentales del entendimiento), distintas de la
que "la gran ventaja de probar la existencia de Dios de ese modo, facultad de pensar. Él no pretendió nunca dar a entender que los niños
mediante su idea, es que reconocemos al mismo tiempo lo que Él es, al nacer tuviesen una idea actual de Dios, sino solamente que hay en
en la medida en que lo permite la debilidad de nuestra naturaleza. nosotros por naturaleza una potencialidad innata por la cual conocemos
Porque cuando reflexionamos sobre la idea de Dios que está a Dios. Y esa afirmación parece implicar una concepción leibniziana de
implantada en nosotros, percibimos que Él es eterno, omnisciente, las ideas innatas, a saber, la de que somos capaces de formar "desde
omnipotente... y que, en resumen, tiene en sí mismo todo aquello en lo dentro" la idea de Dios. Es decir, sin referencia alguna al mundo
que podemos claramente reconocer toda perfección infinita, o el bien no exterior, el sujeto que tiene consciencia de sí mismo puede formar
limitado por imperfección alguna". dentro de sí mismo la idea de Dios. En tanto que las ideas innatas son
Está claro, pues, que para Descartes la idea de lo perfecto es una contrastadas con las ideas derivadas de la percepción sensible,
idea privilegiada. Es una idea que no solamente tiene que ser causada podemos decir que la idea de Dios es innata en el sentido de que es
por una causa externa, sino que tiene también que parecerse al ser del producida por una capacidad natural y nativa de la mente, y es, pues,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 134
de Nayarit
innata de una manera no actual, sino potencial. En la tercera que posee la idea de lo perfecto. Y el punto de partida de la
meditación, Descartes habla de mi conocimiento de mí mismo como argumentación no es el puro Cogito, ergo sum, considerado sin,
algo "que incesantemente aspira a algo mejor y más grande que yo referencia a la idea de Dios, sino el Cogito, ergo sum considerado como
mismo". Y eso sugiere que la idea potencialmente innata de Dios es la afirmación de la existencia de un ser que posee la idea de lo perfecto
actualizada bajo el impulso de una orientación innata del ser humano y la consciencia de sus propias imperfecciones, de su finitud y limitación
hacia su autor y creador, orientación que se manifiesta en la aspiración a la luz de aquella idea. Así pues, el datum no es el mero yo, sino el yo
hacia un objeto más perfecto que el yo. Y es natural encontrar en ese en cuanto que tiene en sí mismo la semejanza representativa del ser
modo de ver alguna conexión con la tradición agustiniana, con la que perfecto infinito.
Descartes estaba hasta cierto punto familiarizado, a través de su La finalidad de las observaciones precedentes no es sugerir que las
relación con el Oratorio del cardenal de Bérulle. argumentaciones cartesianas en favor de la existencia de Dios puedan
Sin embargo, es difícil ver cómo pueden conciliarse esa hacerse impermeables a la crítica. Por ejemplo, Descartes podría
interpretación del carácter innato de la idea de Dios y otras afirmaciones escapar de la acusación de haber postulado ideas innatas actuales,
de Descartes. Porque ya hemos visto que en la tercera meditación éste pues podría alegar que en las Notas contra un programa explicó que las
pregunta" cómo sería posible que yo conociese que dudo y deseo, es ideas innatas, en la acepción que él daba al término, son ideas "que no
decir, que algo me falta, si no tuviese dentro de mí alguna idea de un proceden de otra fuente que de nuestra facultad de pensar, y son, en
ser más perfecto que yo mismo, en comparación con el cual reconozco consecuencia, juntamente con esa misma facultad, innatas en nosotros,
las deficiencias de mi naturaleza". Y explícitamente afirma que "la es decir, que, potencialmente, están siempre en nosotros. Porque la
noción de infinito es de algún modo anterior a la noción de finito, es existencia en una facultad no es existencia actual, sino existencia
decir, la noción de Dios anterior a la de mí mismo". Ese pasaje sugiere meramente potencial, ya que la misma palabra "facultad" designa
claramente que no es que yo forme la idea del ser infinito y perfecto por precisamente potencialidad". Pero es obvio que eso no impide que
ser yo consciente de mi imperfección y deficiencia, y de mi aspiración a pueda mantenerse que la idea de Dios no es innata ni siquiera en ese
lo perfecto, sino más bien que soy consciente de mi imperfección sentido.
porque poseo ya la idea de lo perfecto, y solamente por ello. Puede que Por lo demás, hemos de tratar de descubrir qué es lo que realmente
eso no nos autorice a concluir que la idea de Dios es actualmente quiere decir Descartes antes de poder criticar con provecho lo que dice.
innata; pero al menos parece quedar claramente formulado que la idea Indicar inconsecuencias es bastante fácil; pero, detrás de las
del ser perfecto e infinito, aun cuando sólo sea innata potencialmente, inconsecuencias,. está el punto de vista que él trata de expresar. y su
es actualizada antes que la idea del yo. Y, en ese caso, parece seguirse punto de vista no parece incluir la substitución de la primacía del Cogito,
que Descartes cambia de posición entre la segunda y tercera ergo sum implicada en la segunda meditación por la primacía de la idea
meditación. La primacía del Cogito, ergo sum es substituida por la de lo perfecto contenida en la tercera meditación. Se trata más bien de
primacía de la idea de lo perfecto. que una comprensión más adecuada del "yo", la existencia del cual es
Es posible decir, desde luego, que el Cogito, ergo sum, es una afirmada en el Cogito, ergo sum, revela que éste es un yo pensante que
proposición o juicio, mientras que la idea de lo perfecto no lo es. Y posee la idea de lo perfecto. Y ése es el fundamento de la
Descartes no ha negado nunca que el Cogito, ergo sum presuponga argumentación en favor de la existencia de Dios. "Toda la fuerza de la
algunas ideas. Presupone, por ejemplo, una cierta idea del yo. Puede, argumentación que he empleado aquí para probar la existencia de Dios,
pues, presuponer también la idea de lo perfecto, sin perjuicio de la consiste en esto, en que reconozco que no es posible que mi naturaleza
primacía del Cogito, ergo sum como juicio existencial fundamental. sea la que es, y que yo tenga en mí la idea de Dios, si Dios no existe
Porque aunque la idea de lo perfecto. preceda a aquel juicio, la verdaderamente."
afirmación de la existencia de Dios no le precede.
Pero creo que habría también que hacer alguna distinción entre el 5. En las Meditaciones, Descartes infiere de las dos precedentes
Cogito, ergo sum, de la segunda meditación y el de la tercera. En el demostraciones de la existencia de Dios, que no es engañador. Pues
primer caso, tenemos una idea abstracta e inadecuada del yo, y la existe Dios, el ser supremamente perfecto, no expuesto a error ni a
afirmación de la existencia del yo. En el segundo caso tenemos una defecto alguno. y "por ello es manifiesto que no puede engañar, pues la
idea menos inadecuada del yo, es decir, tenemos la idea del yo en tanto luz de la naturaleza nos enseña que el fraude y el engaño proceden
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 135
de Nayarit
necesariamente de algún defecto". Siendo perfecto, Dios no puede distintamente en una ocasión anterior. En su respuesta a Arnauld
habernos engañado; en consecuencia, aquellas proposiciones que veo observa que "estamos seguros de que Dios existe porque hemos
muy clara y distintamente, tienen que ser verdaderas. Es la certeza en atendido a las pruebas que establecían tal hecho; pero, después, nos
la existencia de Dios lo que nos faculta a aplicar universalmente y con basta con recordar que hemos percibido algo claramente para estar
confianza el criterio de verdad que nos ha sido sugerido por la reflexión seguros de que es verdadero. Ahora bien, eso no bastaría si no
sobre la proposición privilegiada, "pienso, luego soy". supiésemos que Dios existe y que no nos engaña". Y se refiere a las
respuestas ya dadas a la segunda serie de Objeciones, en las que hizo
Pero antes de seguir adelante tenemos que considerar la cuestión la siguiente declaración: "Cuando dije que nada podíamos conocer con
de si, al probar la existencia de Dios, no se encierra Descartes en un certeza a menos que antes tuviéramos conocimiento de la existencia de
círculo vicioso, por utilizar el mismo criterio que ha de ser garantizado Dios, anuncié en términos expresos que me refería solamente a la
por la conclusión de la prueba. La cuestión es bastante simple. ciencia que aprehende conclusiones tal como pueden aparecer a la
Descartes tiene que probar la existencia de Dios para poder estar memoria, sin renovada atención a las pruebas que me llevaron a
seguro de que es legítimo hacer uso del criterio de claridad y distinción establecerlas".
más allá de la intuición del C agito. Pero ¿puede probar la existencia de Descartes tiene perfecta razón al decir que él ha hecho' esa
Dios, y la prueba, sin hacer uso del criterio? Si hace uso de éste, distinción. La hizo, en efecto, hacia el final de la quinta meditación. Allí
prueba la existencia de Dios por medio del mismo criterio que dice.: .por ejemplo, que "cuando considero la naturaleza de un triángulo,
solamente se establece como criterio cuando se ha probado la yo, que tengo algún conocimiento de los principios de la geometría,
existencia de Dios. reconozco con toda claridad que los tres ángulos son iguales a dos
Puede parecer que esa cuestión no deba plantearse antes de ángulos rectos, y no me es posible no creerlo así mientras aplico mi
presentar el otro argumento de Descartes en favor de la existencia de mente a la demostración; pero, tan pronto como me abstengo de
Dios, a saber, el llamado argumento ontológico; pero no creo que. sea atender a la prueba, aunque aún recuerdo haberla comprendido
así. Es, sin duda, verdad que en los PrinciPios de Filosofía el claramente, puede fácilmente ocurrir que llegue a dudar de su verdad, si
argumento anta lógico se ofrece antes que los otros. Pero en las ignoro que hay un Dios. Porque puedo persuadirme de estar de tal
Meditaciones, donde Descartes se interesa especialmente por el ordo modo constituido por naturaleza que pueda fácilmente engañarme
cognoscendi u ordo inveniendi, no presenta el argumento ontológico incluso en aquellas materias que creo aprehender con la mayor
hasta la quinta meditación, cuando ya ha establecido su criterio de evidencia y claridad...".
verdad cierta. En consecuencia, el empleo de dicho criterio en esa En ese pasaje no se nos dice que la veracidad divina garantice la
argumentación particular no le envolvería en un círculo vicioso. Y creo, validez absoluta y universal de .la memoria; ni tal cosa pretendía
por lo tanto, que la discusión de la acusación de que es culpable de un Descartes. En la Conversación con Burman observa que "cada uno
círculo vicioso debe restringirse a las dos argumentaciones de la tercera tiene que experimentar por sí mismo si tiene o no buena memoria; y, si
meditación. La objeción fue claramente presentada por Arnauld en la tiene dudas sobre ese punto, ha de hacer uso de notas escritas o algo
cuarta serie de Objeciones. "El único escrúpulo que me queda es una de esa especie que le sirva de ayuda". Lo que la veracidad divina
incertidumbre en cuanto a cómo puede evitarse un razonamiento en garantiza es que no me engaño al pensar que son verdaderas aquellas
círculo al decir: la única razón segura que tenemos para creer que lo proposiciones que recuerdo haber percibido clara y distintamente. No
que percibimos clara y distintamente es verdadero, es el hecho de que garantiza, por ejemplo, que sea correcto mi recuerdo de lo que se dijo
Dios existe. Pero solamente podemos asegurarnos de que Dios existe en alguna conversación.
porque percibimos esa verdad clara y evidentemente. Así pues, antes Se plantea, pues, la cuestión de si las demostraciones cartesianas
de estar ciertos de que Dios existe tendríamos que estar ciertos de que de la existencia de Dios, tal como se nos presentan en la tercera
todo lo que percibimos clara y evidentemente es verdadero." meditación, implican el uso de ciertos axiomas y principios. No hay más
Han sido propuestos diversos modos de librar a Descartes del que leerlas para ver que ése es el caso. Y si esos principios son
círculo vicioso, pero el propio Descartes trató de hacer frente a la empleados en las pruebas porque su validez ha sido vista previamente
objeción mediante una distinción entre lo que percibimos clara y con claridad y distinción, es difícil ver cómo puede eludirse el círculo
distintamente aquí y ahora, y lo que recordamos haber percibido clara y vicioso. Porque la existencia de Dios no ha sido demostrada hasta la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 136
de Nayarit
conclusión de las pruebas, y mientras no ha sido demostrada no validez de la conclusión, la proposición que afirma la existencia de Dios,
estamos seguros de que son verdaderas aquellas proposiciones que tiene que utilizarse para conseguir la seguridad de la validez de los
recordamos haber visto clara y distintamente. principios en que .la conclusión descansa, parece que quedamos
Es obvio que Descartes tiene que mostrar que el empleo de la envueltos en un círculo vicioso.
memoria no es esencial para demostrar la existencia de Dios. Podría Como respuesta a esa dificultad, Descartes tendría que explicar la
decir que la prueba no es tanto una deducción o movimiento de la duda hiperbólica en el sentido de que solamente alcanzase al recuerdo
mente de una etapa a otra, de modo que cuando se está en la segunda de haber visto proposiciones clara y distintamente. En otras palabras,
se recuerda la validez de la primera, como un ver el datum, a saber, la debería haber puesto su teoría de la duda hiperbólica más de acuerdo
existencia de mi yo como poseyendo la idea de lo perfecto, que con su réplica a Arnauld de lo que parece que hizo. Entonces podría
gradualmente aumenta su adecuación hasta que la relación del yo a escapar a la acusación de estar encerrado en un círculo vicioso, dado
Dios es explícitamente reconocida. Habría también que mantener que que el uso de la memoria no sería esencial a las pruebas de la
los principios o axiomas presupuestos por las pruebas no son vistos en existencia de Dios. O bien tendría que mostrar que la percepción clara y
una ocasión anterior, y, más tarde, empleados porque uno recuerda que distinta de los axiomas que él mismo admite que las pruebas suponen,
había visto su validez, sino que son vistos aquí y ahora en un caso está a su vez comprendida en la intuición privilegiada y básica
concreto, de modo que la visión total del datum incluye la percepción de expresada en el Cogito, ergo sum.
los principios o axiomas en una aplicación concreta. Y eso es, en Sin duda podrían suscitar se aún otras dificultades nuevas.
efecto, lo que Descartes parece dar a entender en su Conversación con Supongamos, por ejemplo, que estoy ahora siguiendo una línea de
Burman. Cuando se le acusa de encerrarse en un círculo vicioso al razonamiento matemático que exige confianza en la memoria. O
probar la existencia de Dios con la ayuda de axiomas cuya validez no supongamos que, simplemente, estoy haciendo uso de proposiciones
es aún cierta, responde que el autor de la tercera meditación no está matemáticas que recuerdo haber percibido clara y distintamente en una
sometido a decepción alguna respecto de tales axiomas, porque su ocasión anterior. ¿ Qué garantía tengo de que puedo confiar en i
atención está fija en los mismos. "Mientras lo hace así, está cierto de memoria? ¿ La memoria del hecho de que una vez probé la existencia
que no se engaña, y tiene que dar les su asentimiento." En respuesta a de Dios? ¿ O tendré que hacer volver a mi mente una demostración
la réplica de que uno no puede concebir más que una cosa en un actual de la existencia de Dios? En la quinta meditación, Descartes dice
momento, Descartes dice simplemente que eso no es verdad. que, aun cuando no recuerde las razones que me condujeron a afirmar
Es difícil pretender que tal réplica satisfaga todas las objeciones. que Dios existe, que -no es engañador y que, en consecuencia, todo lo
Como hemos visto, Descartes extremó la duda hasta el punto de la que yo perciba clara y distintamente es verdadero, todavía tengo un
duda "hiperbólica", mediante la hipótesis ficticia del genio maligno. conocimiento verdadero y cierto de esa última proposición. Porque,
Aunque el Cogito, ergo sum, sea impermeable a toda clase de duda, dado que recuerde haber percibido su verdad clara y distintamente en el
puesto que siempre puedo decir Dubito, ergo sum, Descartes parece pasado, "no puede proponerse ninguna razón contraria que pudiese
decir que podemos considerar al menos la pura posibilidad de hacerme alguna vez dudar de su verdad". La seguridad de la existencia
engañarnos con respecto a la verdad de cualquier otra proposición que de Dios descarta la duda hiperbólica, y, en consecuencia, puedo dejar a
percibamos clara y distintamente aquí y ahora. Es verdad que no un lado las sugerencias que procedían de dicha duda. Pero podemos
siempre habla así; pero eso es lo que parece implicar la hipótesis del preguntarnos si esa respuesta de Descartes satisface todas las
genio maligno. Y se plantea entonces la cuestión de si su solución al dificultades que resultan de sus diversas maneras de hablar.
problema del círculo vicioso le capacita para quitar de en medio esa Indudablemente, el sistema cartesiano podría ser enmendado de modo
duda hiperbólica. Porque, aun cuando al probar la existencia de Dios no que el círculo vicioso, real o aparente, desapareciese. Por ejemplo, si
emplee mi memoria, sino que perciba la verdad de unos axiomas por Descartes hubiese utilizado la veracidad divina simplemente para
atender a éstos aquí y ahora, parece que esa percepción está sometida asegurarse de que existen cosas materiales correspondientes a
a la duda hiperbólica mientras no haya probado la existencia de un dios nuestras ideas de las mismas, la acusación de Arnauld habría quedado
no engañador. Pero, ¿cómo puedo asegurarme nunca de la verdad de privada de fundamento. Podríamos someter a crítica la teoría
esa conclusión, si ésta descansa en axiomas y principios que están a su representativa de la percepción, que parecería presupuesta por aquella
vez sometidos a la duda mientras la conclusión no sea probada? Si la doctrina, pero no habría círculo vicioso. Porque Descartes no presupone
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 137
de Nayarit
la existencia de cosas materiales cuando prueba la existencia de Dios. veamos fácilmente llevados a juzgar acerca de lo que no entendemos
Por esa razón, puede que sea un error asignar demasiada importancia claramente.
al problema del círculo vicioso; Y puede parecer que he consagrado al La culpa no es de Dios; porque la "infinitud" de la voluntad no hace
tema un espacio desproporcionado. Al mismo tiempo, cuando estamos necesario el error. "En donde se encuentra la privación que constituye la
considerando la doctrina de un filósofo que tiene como objetivo el naturaleza característica del error es en el mal uso de la voluntad libre",
desarrollo de un sistema estrechamente trabado, en el que cada paso es decir, la privación se basa en un acto "en cuanto éste procede de
se sigue lógicamente del paso anterior, Y en el que no se hace mí", no "en la facultad que he recibido de Dios, ni en el acto en la
presuposición alguna que sea ilegítima desde el punto de vista medida en que éste depende de Él".
metodológico, no carece de importancia el examinar si tales objetivos
fueron o no cumplidos. y las pruebas de la existencia de Dios nos 7. Habiéndose asegurado en cuanto a que no podría caer en el
proporcionan un caso manifiesto en el que tal cumplimiento es, cuando error, dado que limitase sus juicios a lo percibido clara y distintamente,
menos, cuestionable. No obstante, si Descartes puede ,mántener con Descartes procede a justificar nuestra creencia en la certeza de las
éxito que las pruebas no suponen necesariamente el empleo de la matemáticas puras. Como otros pensadores anteriores, Platón y san
memoria y que la percepción de los axiomas supuestos por las pruebas Agustín, por ejemplo, Descartes estaba impresionado por el hecho de
.está de algún modo incluida en la intuición básica y privilegiada, puede que las propiedades de un triángulo, por ejemplo, son descubiertas,
librarse de la acusación de Arnauld. Desgraciadamente, Descartes no más bien que inventadas por nosotros. En las matemáticas puras
desarrolló su posición de una manera inequívoca y enteramente tenemos una progresiva penetración en naturalezas o esencias eternas
consecuente. Y esa es, desde luego, la razón de que los historiadores y en las interrelaciones entre las mismas; y la verdad de las
puedan exponer la posición cartesiana de modos algo diferentes. proposiciones matemáticas, muy lejos de depender de nuestra libre
decisión, se impone por sí misma a la mente, porque la vemos de una
6. Ahora bien:, una vez que hemos aceptado que hemos probado la manera clara y distinta. Así pues, podemos 60 aceptar que es imposible
existencia y la veracidad de Dios, el problema de la verdad experimenta que nos engañemos cuando afirmamos proposiciones matemáticas que
un cambio. La cuestión pasa a ser no la de cómo puedo estar seguro de deducimos de proposiciones que han sido vistas clara y distintamente.
haber alcanzado la certeza fuera del Cogito, ergo sum, sino la de cómo
puede explicarse el error. Si Dios me ha creado, yo no puedo atribuir el 8. Podría esperarse que, después de haberse cerciorado de la
error ni a mí entendimiento como tal ni a mi voluntad como tal. Convertir verdad de dos juicios existenciales (a saber, el Cogito, ergo sum, y la
al error en necesario sería tanto como hacer a Dios responsable del proposición que afirma la existencia de Dios), y de todos los juicios del
mismo. y ya me he cerciorado de que Dios no engaña. orden ideal que son percibidos clara y distintamente, Descartes
" ¿ De dónde, pues, proceden mis errores? Proceden del solo procedería inmediatamente a considerar qué tenemos derecho a afirmar
hecho de que, puesto que la voluntad tiene mucho mayor alcance que acerca de la existencia y naturaleza de las cosas materiales. En
el entendimiento, no la constriño al interior de los mismos límites, sino realidad, sin embargo, procede a exponer el argumento ontológico en
que la extiendo también a cosas que no entiendo. y como la voluntad es favor de la existencia de Dios. Y la conexión de ese tema con lo
de suyo indiferente a éstas, fácilmente se .aparta de lo verdadero y de anteriormente dicho, es la siguiente reflexión. Si "todo lo que conozco
lo bueno, y por eso me engaño y peco." Con la única condición de que clara y distintamente como perteneciente a ese objeto le pertenece
me abstenga de formular un juicio acerca de aquello que no veo clara y realmente, ¿ no puedo derivar de ahí una argumentación que
distintamente, no caeré en el error. Pero mientras que la percepción del demuestre la existencia de Dios?". Yo sé, por ejemplo, que todas las
entendimiento" se extiende solamente a los pocos objetos que se le propiedades que percibo clara y distintamente que pertenecen a un
presentan y es siempre muy limitada, la voluntad, por el contrario, triángulo, le pertenecen realmente. ¿Puedo demostrar la existencia de
puede decirse en cierta medida que es infinita... de modo que con Dios mediante la consideración de las perfecciones contenidas en la
facilidad se extiende más allá de lo que aprehendemos claramente. Y idea de Dios?
cuando hacemos eso, no hay que extrañarse de que ocurra que nos Descartes contesta que eso es posible. Porque la existencia es en sí
engañemos". La voluntad sale hacia cosas que el individuo no posee, misma una de las perfecciones de Dios, y pertenece a la esencia divina.
aun incluso a cosas que el entendimiento no entiende. De ahí que nos Es, sin duda, verdad que puedo concebir un triángulo rectilíneo sin
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 138
de Nayarit
atribuirle existencia, aunque estoy obligado a admitir que la suma de esa suposición, el argumento ontológico, verdaderamente, no se tiene
sus ángulos equivale a dos rectos. Y la explicación de tal cosa es de pie; sin embargo, esa misma suposición constituye una de las
bastante sencilla. La existencia no es una perfección esencial de la idea principales dificultades para aceptar el argumento como válido. Leibniz
de triángulo. Y del hecho de que yo no pueda concebir un triángulo lo vio, y trató de hacer frente a la dificultad.
rectilíneo cuyos ángulos no equivalgan a dos rectos, se sigue solamente La segunda observación que deseo hacer ha sido ya indicada al
que, si hay un triángulo rectilíneo existente, sus ángulos equivalen a dos pasar. Como hemos visto, Descartes no expone el argumento
rectos; pero no se sigue necesariamente que exista triángulo rectilíneo ontológico hasta la quinta meditación, cuando ya ha sido probada la
alguno. La esencia divina, por el contrario, al ser la perfección suprema, existencia de Dios y se ha establecido que todo lo que percibimos clara
comprende la existencia, que es a su vez una perfección. De ahí que no y distintamente es verdadero. Yeso implica que el argumento
pueda concebir a Dios sino como existente. Es decir, es imposible que ontológico, aunque ponga de manifiesto una verdad acerca de Dios, a
entienda la idea de Dios, que expresa su esencia, y al mismo tiempo saber, que existe necesariamente o en virtud de su esencia, no sirve de
niegue su existencia. La necesidad de concebir a Dios como existencia nada para el ateo que no esté ya cierto de que todo lo que percibe clara
es, pues, una necesidad en el objeto mismo, en la esencia divina, y es y distintamente es verdadero. Y el ateo no puede saber eso último hasta
inútil objetar que mi pensamiento no impone necesidad a las cosas. "No que sepa que Dios existe. De ahí que parezca que las verdaderas
está en .mi poder pensar a Dios sin existencia (es decir, pensar un ser pruebas de la existencia de Dios ofrecidas por Descartes son las
supremamente perfecto desprovisto de una perfección suprema), contenidas en la tercera meditación, y que la función del argumento
aunque está en mi poder imaginar un caballo con alas o sin alas." La ontológico es simplemente elucidar una verdad acerca de Dios. Por otra
idea de Dios es, pues, también en ese aspecto, una idea privilegiada; parte, incluso en la quinta meditación (en la versión francesa),
ocupa una posición única. "No puedo concebir nada, que no sea Dios Descartes habla del argumento ontológico como "demostrativo de la
mismo, a cuya esencia pertenezca la existencia." existencia de Dios". Y hacia el final de la meditación parece decir que
Encontraremos de nuevo ese argumento, en la forma revisada en del mismo podemos inferir la conclusión de que todo lo que vemos clara
que lo defendió Leibniz, y en conexión con la adversa crítica kantiana y distintamente es verdadero; una conclusión que implicaría que el
del mismo. Pero es posible que valga la pena hacer aquí algunas argumento es una prueba perfectamente válida de la existencia de Dios,
observaciones con referencia a la estimación de su valor hecha por el independientemente de las otras pruebas antes ofrecidas. Además, en
propio Descartes. los Principios de Filosofía, ofrece primero el argumento ontológico y
En primer lugar, Descartes se niega a admitir que- el argumento dice claramente que éste es una demostración de la existencia de Dios.
ontológico pueda ser reducido a un asunto de mera definición verbal. Se plantea, pues, el problema de si estamos ante dos apreciaciones
Así, en sus respuestas a la primera serie de Objeciones, niega que incompatibles del argumento ontológico, o si puede encontrarse alguna
tratase de decir meramente que, cuando se entiende el significado de la explicación del modo de proceder cartesiano que permita armonizar los
palabra "Dios", se entiende que Dios existe, tanto en la realidad como dos modos de hablar aparentemente diferentes.
en nuestra idea. "Aquí hay un error manifiesto en la forma de la No me parece que sea posible hacer perfectamente coherentes las
argumentación; porque la única conclusión a sacar es: así pues, cuando distintas maneras de hablar utilizadas por Descartes. Pero puede
entendemos lo que significa la palabra 'Dios', entendemos que significa encontrarse una línea general de armonización si tenemos presente la
que Dios existe en la realidad y no sólo en la mente. Pero el hecho de distinción cartesiana entre el ordo inveniendi, el orden del
que una palabra implique algo no es razón para que eso sea verdadero. descubrimiento, u orden en que el filósofo investiga analíticamente su
Ahora bien, mi argumentación era del siguiente tipo. Aquello que clara y materia, y el ordo docendi, el orden de enseñanza o exposición
distintamente entendemos que pertenece a la naturaleza verdadera e sistemática de las verdades ya descubiertas. En el orden del
inmutable de algo, a su esencia o forma, puede ser afirmado con verdad descubrimiento, por lo que respecta al conocimiento explícito,
de esa cosa. Pero, una vez que hemos investigado con suficiente conocemos nuestra propia imperfección antes que la perfección divina.
exactitud la naturaleza de Dios, entendemos clara y distintamente que De ahí que el orden del descubrimiento parezca exigir una prueba a
el existir pertenece a su naturaleza verdadera e inmutable. Así pues, posteriori de la existencia de Dios; y es lo que se hace en la tercera
podemos afirmar de Dios con verdad que existe." Descartes cree, pues, meditación. El argumento ontológico se reserva para más tarde, y se
que tenemos una visión positiva de la naturaleza o esencia divina. Sin introduce para elucidar una verdad acerca de Dios, en dependencia del
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 139
de Nayarit
principio, entonces ya establecido, de que todo lo que vemos clara y
distintamente es verdadero. En cambio, según el orden de enseñanza,
en la medida en que éste representa el ordo essendi u orden del ser, la
perfección infinita de Dios es 'anterior a nuestra imperfección'; y, por
eso, en los Principios de Filosofía, Descartes comienza por el
argumento ontológico, que está basado en la perfección infinita de Dios.
Al "hacerla así, parece olvidar su propia doctrina de ,que la existencia
de Dios tiene que ser probada antes de que podamos extender más
allá" del Cogito, ergo sum el uso del criterio de claridad y distinción.
Pero si, como parece, él veía las pruebas contenidas en la tercera
meditación como una continuación y profundización de la intuición
original expresada en el Cogito, ergo sum, puede ser que viese a la
misma luz el argumento ontológico.
Es posible que en el modo cartesiano de tratar nuestro conocimiento
de la existencia de Dios se combinen, sin suficiente discriminación, dos
actitudes o puntos de vista. Está, en primer lugar, et punto de vista
"racionalista", según el cual las argumentaciones son realmente
procesos de inferencia.
Y, si se consideran a esa luz, Descartes hizo bien en separar el
argumento ontológico de las pruebas a posteriori de la tercera
meditación, aunque. Al mismo tiempo agudizó así el problema del
círculo vicioso en lo que respecta a las pruebas a posteriori. Y, en
segundo lugar, está el punto de vista "agustiniano". Uno no se conoce
realmente a sí mismo, al "yo" cuya existencia es afirmada en el Cogito,
ergo sum, a menos que se conozca como un término de la relación total
yo-Dios. Lo que se necesita no es tanto un proceso de argumentación
inferencial como una prolongada, y siempre más profunda, visión del
datum. Conocemos el yo como imperfecto solamente porque tenemos
un conocimiento implícito de Dios en la idea .innata de lo perfecto.
Y una función del argumento ontológico es mostrar, por penetración en
la idea de lo perfecto (que es parte del datum original), que Dios no
existe simplemente en relación a nosotros, sino que existe de un modo
necesario y eterno, en virtud de su esencia.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit

DESCARTES III
Historia de la Filosofía Tomo IV
Frederick Copleston

La existencia de cuerpos. - Las substancias y sus atributos desde cuerpos distintos del mío. Y puesto que Dios, que no es
principales. - La relación entre mente y cuerpo. engañador, me ha dado "una grandísima inclinación a creer que
aquéllas (impresiones o "ideas" sensibles) me son transmitidas por
1. Hasta ahora solamente nos hemos asegurado de la verdad de objetos corpóreos, no veo cómo se le podría defender de la
dos proposiciones existenciales, "yo existo" y "Dios existe". Pero acusación de engaño si aquellas ideas fueran producidas por causas
también sabemos que todas las cosas que aprehendemos clara y que no fuesen objetos corpóreos. En consecuencia, hemos de
distintamente pertenecen al reino de la posibilidad. Es decir, pueden admitir que existen Objetos corpóreos". Tal vez no sean
ser creadas por Dios, aun cuando no sepamos aún si en efecto lo exactamente lo que la percepción sensible sugiere que son; pero, en
han sido. En consecuencia, dice Descartes, es suficiente que todo caso, tienen que existir como objetos externos respecto a todo
nosotros (o, más exactamente, yo) podamos aprehender una cosa lo que clara y distintamente percibimos en ellos.
clara y distintamente aparte de otra, para que estemos seguros de Descartes trata de un modo bastante sumario de la existencia de
que ambas son realmente diferentes y que la una podría ser creada cuerpos. Además, ni en las Meditaciones ni en los Principios de
sin la otra. Filosofía trata específicamente el problema de nuestro conocimiento
Ahora bien, por una parte veo que nada pertenece a mi esencia de la existencia de otras mentes. Pero su argumentación general
(según ésta es afirmada en el Cogito, ergo sum) excepto que soy consiste en que recibimos impresiones o "ideas", y que, como Dios
una cosa pensante e inextensa, mientras que, por otra parte, tengo ha implantado en nosotros una inclinación natural a atribuidas a la
una idea clara y distinta del cuerpo como una cosa extensa y no- actividad de causas materiales externas, éstas tienen que existir.
pensante. De ahí se sigue que" ese yo (es decir, mi alma, por la que Porque Dios sería un engañador si nos diese esa inclinación natural
soy lo que soy) es entera y absolutamente distinto de mi cuerpo, y y, no obstante, produjese aquellas impresiones directa e
puede existir sin éste". inmediatamente por su propia actividad. E indudablemente
En tal caso, por supuesto, mi existencia como ser pensante no Descartes, si se le pidiera, ofrecería una argumentación análoga
prueba por sí misma la existencia de mi cuerpo, para no hablar ya de para probar, apelando a la veracidad divina, la existencia de otras
la de otros cuerpos. Pero encuentro en mí mismo ciertas facultades y mentes.
actividades, como el poder de cambiar de posición y de movimiento Podemos dejar a un lado, pues, aquella forma de duda
local en general, que claramente implican la existencia de una hiperbólica que en. un principio nos sugirió que la vida podía ser un
substancia corpórea o extensa, el cuerpo. Porque en la percepción sueño y que podían no existir cosas corpóreas correspondientes a
clara y distinta de tales actividades, la extensión está en cierto modo nuestras ideas de las mismas. "Debía poner a un lado todas las
incluida, mientras que el pensar o intelección no lo está. Además, la dudas de aquellos días pasados, tan hiperbólicas y ridículas,
percepción sensible comprende una cierta pasividad, en el sentido particularmente aquella muy general incertidumbre respecto al
de que yo recibo impresiones de "ideas", y que no depende simple y sueño, que no podía distinguir del estado de vigilia..." Y cerciorados
.exclusivamente de mí qué impresiones reciba. Esa facultad de así de la existencia tanto del cuerpo como de la mente, podemos
percepción sensible no presupone el pensamiento, y tiene que existir proceder a investigar más atentamente la naturaleza de uno y otra, y
en alguna substancia distinta de mí mismo, considerado como una la relación entre ambos.
cosa esencialmente pensante e inextensa. Por otra parte, en la
medida en que recibo impresiones, a veces en contra de mi 2. Descartes definió la substancia como" una cosa existente que
voluntad, estoy inevitablemente inclinado a creer que vienen a mí no requiere más que de sí misma para existir". Pero esa definición, si
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 141
de Nayarit

se entiende en su sentido literal, solamente tiene aplicación a Dios. Solamente podremos hacer esa diferenciación mediante la
"A decir verdad, nada excepto Dios responde a esa descripción, consideración de los atributos, propiedades y cualidades de las
como el ser que es absolutamente auto-subsistente; porque substancias. En ese punto los escolásticos se habrían mostrado de
percibimos que no hay cosa creada que pueda existir sin ser acuerdo con Descartes. Pero Descartes procedió a asignar a cada
sustentada por su poder." Pero Descartes no sacó de ahí la especie de substancia un atributo principal, que identificó en
conclusión espinoziana de que solamente hay una substancia, seguida, para todos los fines prácticos, con la substancia misma.
Porque su modo de determinar cuál es el atributo principal de un
Dios, y que todas las criaturas son simplemente modificaciones de determinado tipo de substancia consiste en preguntar qué es lo que
esa substancia única. En vez de eso, Descartes concluyó que la percibimos clara y distintamente como atributo imprescindible de la
palabra" substancia" no puede ser predicada en un sentido unívoco cosa, de modo que todos los demás atributos, propiedades y
de Dios y de otros seres. Procedió, pues, en dirección opuesta, por cualidades, se considera que presuponen aquél, y de él dependen. y
así decido, a la dirección en que procedieron los escolásticos; pues, la conclusión parece ser que no podemos distinguir entre la
mientras éstos aplicaron la palabra" substancia" primeramente a las substancia y su atributo principal. Para todos los fines prácticos, son
cosas naturales, los objetos de la experiencia, y luego, en un sentido idénticos. Como veremos más adelante, ese punto de vista envolvió
analógico, a Dios, él aplicó la palabra primariamente a Dios, y luego, a Descartes en dificultades teológicas.
secundaria y analógicamente, a las criaturas. Ese procedimiento
estaba de acuerdo con su proclamada intención de ir de la causa al Ya hemos visto que para Descartes el atributo principal de la
efecto, y no a la inversa. y aunque Descartes no fuese en absoluto substancia espiritual es el pensar. Y estaba dispuesto a mantener
un panteísta, podemos, desde luego, descubrir en su manera de que la substancia espiritual es siempre en algún sentido pensar. Así,
proceder un estadio preliminar en el desarrollo de la concepción dijo a Arnauld: "no tengo duda alguna de que la mente comienza a
espinoziana de la substancia. Pero decir eso no es sugerir que pensar en el mismo momento en que es infundida en el cuerpo de un
Descartes hubiera aprobado dicha concepción. niño, y que al mismo tiempo es consciente de su propio pensar,
Por lo demás, si dejamos a Dios fuera de consideración y aunque después no lo recuerde, porque las formas específicas de
pensamos en la substancia solamente en su aplicación a las esos pensamientos no viven en la memoria". Del mismo modo,
criaturas, podemos ver que hay dos clases de substancias, Y que pregunta a Gassendi: "Pero, ¿por qué el alma o mente no pensaría
esta palabra se predica en un sentido unívoco de ambas clases de siempre, puesto que es una substancia pensante? ¿Por qué es
cosas. "Las substancias creadas, por su parte, sean corpóreas o extraño que no recordemos los pensamientos que hubiera tenido en
pensantes, pueden ser concebidas bajo ese concepto común; el vientre materno, o en un estupor, siendo así que ni siquiera
porque son cosas que solamente necesitan del concurso de Dios recordamos .la mayoría de los que sabemos que ha tenido en una
para existir." edad desarrollada, en buena salud, y en estado de vigilia?". Y,
Ahora bien, lo que percibimos no son substancias como tales, ciertamente, si la esencia del alma es pensar, es obvio que el alma
sino atributos de substancias. Y, por cuanto esos atributos están tiene o que pensar siempre, incluso cuando a primera vista no lo
arraigados en diferentes substancias y las manifiestan, nos ofrecen hace, o que dejar de existir cuando no piensa. La conclusión de
conocimiento de substancias. Pero no todos los atributos están en Descartes es consecuencia de sus premisas. Que las premisas sean
pie de igualdad. Porque "hay siempre una propiedad principal de la verdaderas o no, es otra cuestión. ¿Cuál es, pues, el atributo
substancia, que constituye la naturaleza o esencia de ésta, y de la principal de la substancia corpórea? Tiene que ser "la extensión. No
que dependen todas las demás". La idea de substancia como podemos concebir la figura o la acción, por ejemplo, sin extensión;
aquello que no necesita de otra cosa (salvo, en el caso de las cosas pero podemos concebir la extensión sin figura o acción. "Así, la
creadas, la actividad divina de conservación) es una noción común, y extensión en longitud, anchura y profundidad, constituye la
no puede servir para diferenciar una especie de substancia de otra. naturaleza de la substancia corpórea." Estamos ante la concepción
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 142
de Nayarit

geométrica de la substancia corpórea, considerada aparte del pensar, y si el cuerpo no piensa y no está incluido en mi idea clara y
movimiento y de la energía. distinta de mi yo como cosa pensante, parece seguirse que el cuerpo
Esos atributos principales son inseparables de las substancias de no pertenece a mi esencia o naturaleza. Y, en ese caso, yo soy un
las que son atributos. Pero son también modificaciones que son alma alojada en un cuerpo. Es verdad que, si puedo mover mi
separables, no en el sentido de que puedan existir aparte de las cuerpo y dirigir algunas de sus actividades, hay al menos esa
substancias de las que son modificaciones, sino en el sentido de que relación entre cuerpo y alma, y ésta se comporta respecto de aquél
las substancias pueden existir sin aquellas modificaciones como el motor a lo movido, mientras que el cuerpo se relaciona con
particulares. Por ejemplo, aunque el pensar es esencial a la mente, el alma como un instrumento a un agente. Y, si es así, la analogía
ésta tiene, sucesivamente, pensamientos distintos y aunque un con la relación entre un capitán o piloto y su nave no es inadecuada.
pensamiento no puede existir aparte de la mente, ésta puede existir Es, pues, fácil de entender la observación de Arnauld en la cuarta
sin tal o cual pensamiento particular. Del mismo modo, aunque la serie de objeciones, en el sentido de que la teoría de que percibo
extensión es esencial a la substancia corpórea, una particular forma clara y distintamente como un ser meramente pensante, conduce a
o cantidad no lo es. El tamaño y figura de un cuerpo pueden variar. Y la conclusión de que "nada corpóreo pertenece a la esencia del
esas modificaciones variables de los atributos del pensamiento y hombre, que es, en consecuencia, enteramente espíritu, mientras
extensión son denominadas por Descartes "modos". "Cuando que su cuerpo es meramente un vehículo del espíritu; de donde se
hablamos de 'modos' -dice- queremos decir simplemente lo que sigue la definición del hombre como un espíritu que hace uso de
otros designan como atributos o cualidades." Pero procede a cuerpo".
distinguir sus acepciones de esos términos, y añade que, puesto que De hecho, sin embargo, Descartes había ya proclamado en la
en Dios no hay cambios, no podemos atribuirle modos o cualidades, sexta meditación que el yo no está alojado en el cuerpo como un
sino solamente atributos. Y cuando consideramos el pensamiento o piloto en su nave. Tiene que haber, dice, alguna verdad en todas las
la extensión como "modos" de substancias, los pensamos como cosas que la naturaleza nos enseña. Porque naturaleza en general
modificables de diversas maneras. Así pues, en la práctica, la significa o Dios o el orden de las cosas creadas por Dios, mientras
palabra "modo" debe reservarse para las modificaciones variables de que naturaleza en particular significa el complejo de las cosas que
las substancias creadas. Dios nos ha dado. Y Dios, como hemos visto, no es engañador. Así
pues, si la naturaleza me enseña que tengo un cuerpo que es
3. La conclusión natural que se deriva de lo precedente es que el afectado por el dolor, y que siente hambre y sed, no puedo dudar de
ser humano consta de dos substancias separadas, y que la relación que en todo eso hay alguna verdad. Pero "la. naturaleza me enseña
de la mente al cuerpo es análoga a la que hay entre el piloto y la también, mediante esas sensaciones de dolor, hambre, sed, etc.,
nave. En el aristotelismo escolástico el ser humano era descrito que no estoy solamente alojado en el cuerpo como el piloto en su
como una unidad y el alma se vinculaba al cuerpo como la forma a la navío, sino que estoy muy íntimamente unido a aquél, y, por así
materia. Por lo demás, el alma no se reducía a la mente: se decirlo, tan entremezclado con él mismo que parezco componer con
consideraba como el principio de la vida biológica, sensitiva e él un solo todo. Porque si no fuese así, cuando mi cuerpo es herido,
intelectual. Y, al menos en el tomismo, era descrita como dando yo, que soy solamente una cosa pensante, no sentiría dolor, sino
existencia al cuerpo, en el sentido de hacer del cuerpo lo que éste que percibiría la herida por el solo entendimiento, lo mismo que el
es: un cuerpo humano. Está claro que esa concepción del alma marinero percibe por la vista que algo ha sido dañado en su navío".
facilitaba la insistencia en la unidad del ser humano. Cuerpo y alma,
juntos, forman una substancia completa. Pero, según los principios Descartes parece encontrarse en una situación difícil. Por una
de Descartes, parece muy difícil mantener que haya una relación parte, su aplicación del criterio de claridad y distinción le lleva a
intrínseca entre ambos factores. Porque si Descartes empieza por subrayar la distinción real entre alma y cuerpo, e incluso a
decir que yo soy una substancia toda la naturaleza de la cual es representarse a cada uno de éstos como una substancia completa.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 143
de Nayarit

Por otra parte, no quiere aceptar la conclusión que parece inferirse, a en la réplica de Descartes a Arnauld. Si se dice que alma y cuerpo
saber, que el alma está simplemente alojada en el cuerpo, al que son substancias incompletas "porque no pueden existir por sí
utiliza como una especie de vehículo o instrumento extrínseco. Y no mismas... confieso que eso me parece contradecir que sean
es que rechace esa conclusión simplemente por eludir críticas de substancias... Tomados separadamente, son substancias completas.
base teológica. Porque tiene consciencia de los datos empíricos que Y sé que la substancia pensante es una cosa completa, no menos
militan en contra de la verdad de aquella conclusión. En otras que la que es extensa" .19 En ese contexto, dice Descartes que
palabras, tenía consciencia de que el alma es influida por el cuerpo y alma y cuerpo son substancias completas y subraya la distinción
el cuerpo por el alma, y que ambos tienen que constituir, en algún entre ellos. Al mismo tiempo, "es verdad que en otro sentido pueden
sentido, una unidad. Descartes no estaba dispuesto a negar los ser llamados substancias incompletas; es decir. en un sentido que
hechos de la interacción, y, como es bien sabido, intentó averiguar el admite que, en tanto que substancias no dejan de ser completos, y
punto de esa interacción. "Para entender todas esas cosas más que meramente afirma que, en tanto que se relacionan a otra
perfectamente, tenemos que saber que el alma está realmente unida substancia, al unísono con la cual forman una sola cosa subsistente
a todo el cuerpo, y que, propiamente hablando, no podemos decir en sí misma... alma y cuerpo son substancias incompletas, referidas
que exista en ninguna de sus partes con exclusión de las otras, al hombre, que es la unidad que, juntos, forman ".
porque es una y, en cierta manera, indivisible..: (Pero) es igualmente En vista de esa insatisfactoria posición de difícil equilibrio, es
necesario saber que, aunque el alma está unida a todo el cuerpo, comprensible que un cartesiano como Geulincx mantuviera una
hay, sin embargo, una cierta parte en la que ejerce sus funciones teoría ocasionalista, según la cual no hay verdadera interacción
más particularmente que en todas las demás; y generalmente se causal entre alma y cuerpo. Con ocasión de un acto de mi voluntad,
cree que esa parte es el cerebro, o posiblemente el corazón... Pero, por ejemplo, Dios mueve mi brazo. Ciertamente, Descartes había
al examinar con cuidado esa materia, parece como si hubiese proporcionado una base para el desarrollo de tal teoría. Por ejemplo,
averiguado claramente que la parte del cuerpo en la que el alma en las Notas contra un programa, habla de objetos externos que
ejerce inmediatamente sus funciones no es en modo alguno el transmiten a la mente, a través de los órganos de los sentidos, no las
corazón ni tampoco el conjunto del cerebro, sino meramente la parte ideas mismas, sino "algo que da a la mente ocasión para formar
de éste que es más interior de todas, a saber, una cierta glándula esas ideas, por medio de una facultad innata, en aquel momento
muy pequeña que está situada en el centro de la substancia mejor que en otro ". Un pasaje como ése sugiere inevitablemente la
cerebral, y que está de tal modo suspendida sobre el conducto por imagen de dos series de acontecimientos, ideas, en la serie mental,
donde los espíritus animales en sus cavidades anteriores tienen y movimientos, en la serie corpórea, movimientos que son la ocasión
comunicación con las de las posteriores que los más ligeros para que las ideas sean producidas por la mente misma. Y, en vista
movimientos que tienen lugar en la misma alteran grandemente el de que Descartes subrayó la constante actividad conservadora de
curso de aquellos espíritus; y, recíprocamente, los más pequeños Dios en el mundo, e interpretó dicha conservación como una
cambios que se dan en el curso de los espíritus pueden influir mucho creación siempre renovada, es posible sacar la conclusión de que
en que cambien los movimientos de aquella glándula." Dios es el único agente causal directo. No pretendo sugerir que el
Indudablemente, la localización del punto de interacción no resuelve propio Descartes afirmase una teoría ocasionalista, pues como
los problemas concernientes a la relación entre un alma inmaterial y hemos visto, él mantuvo la realidad de la interacción. Pero es
un cuerpo material; y, desde cierto punto de vista, parece subrayar la comprensible que su modo de tratar el tema condujese a la
distinción entre alma y cuerpo. No obstante, está claro que afirmación de una teoría ocasionalista, ofrecida en parte como
Descartes no tenía intención alguna de negar la interacción. explicación de lo que realmente habría que entender por"
Esa combinación de dos líneas de pensamiento, a saber la que interacción", por aquellos pensadores que mantuvieron la posición
pone el acento en la distinción entre alma y cuerpo, y la que acepta y general de Descartes a propósito de la naturaleza y posición de la
trata de explicar la interacción y la unidad total del hombre, se refleja mente.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit

LOCKE I
Historia de la Filosofía Tomo V
Frederick Copleston

La moderación y el sentido común de Locke. - La finalidad del común y analizarla, que no perseguía- la originalidad, con vistas a
Ensayo. - La crítica de la teoría de las ideas innatas.- El principio producir teorías rebuscadas o interpretaciones brillantes, pero
empirista. unilaterales de la realidad, y que las teorías que mantenía estaban,
en su opinión, dictadas por la reflexión racional acerca de la
1. Locke, como se deduce con toda claridad de sus escritos, era experiencia común. A los que esperan de un filósofo paradojas y
un hombre profundamente moderado. Era 'empirista, en el sentido nuevos "hallazgos" les parece, irremediablemente, pedestre y poco
de que creía que todo el material de nuestro conocimiento nos viene interesante. Pero produce siempre la impresión de ser un pensador
dado por percepción sensorial o por introspección. Pero no lo era si honrado. Al leerle, nadie se siente obligado a preguntarse si es
eso implica pensar que podemos conocer únicamente posible que creyera lo que estaba diciendo.
representaciones de los sentidos. Era racionalista en el sentido de En sus obras, Locke emplea el inglés corriente, aparte de unos
creer que todas las opiniones y creencias debían comparecer ante el cuantos términos técnicos, y, en este sentido, puede decirse que es
tribunal de la razón y disgustarle que los juicios emocionales y fácil seguirle. Pero en el Ensayo, los términos no se emplean
sentimentales suplantaran a los juicios racionalmente fundados, pero siempre en el mismo sentido, lo que hace difícil comprenderle. En su
no en el sentido de negar la existencia de una realidad espiritual o d "Epístola al lector", Locke pone en conocimiento de éste que el
orden sobrenatural o la posibilidad de una revelación divina de Ensayo estaba" escrito a trozos sueltos, y reasumido de nuevo
verdades que, mientras no fueran contrarias a la razón, estaban después de largos intervalos de abandono, cuando mi estado de
sobre ella, y que no podían ni ser descubiertas únicamente por la ánimo y la situación lo permitían". Esto sirve de explicación de sus
razón ni enteramente comprendidas una vez reveladas. Rechazaba defectos de plan y de su tendencia a la repetición ya que "el modo el
el autoritarismo en todos los terrenos, en el intelectual y en el que ha sido escrito, a golpes, y los muchos intervalos largos de
político, y fue uno de los primeros expositores del principio de interrupción dan lugar a algunas repeticiones". Locke mismo explica
tolerancia. Pero estaba también lejos de ser partidario de la anarquía las razones que le movieron a dejar el resultado tal y como está.
y reconocía la existencia de .límites en la aplicación de este "Pero a decir verdad, soy demasiado perezoso o estoy demasiado
principio. A pesar de ser creyente, no sentía ninguna inclinación por ocupado para abreviarlo." Debía, sin embargo, haber aclarado
el fanatismo o el celo intemperante. No se encuentran en él brillantes algunas inconsistencias importantes y fijado de un modo más preciso
extravagancias ni relampagueos de genio; por el contrario, nos el significado de ciertos términos. Por ejemplo., unas veces habla
topamos con la ausencia de posturas extremas y la presencia del como si el objeto del conocimiento fueran nuestras ideas y las
sentido común. relaciones entre las mismas y, en este sentido, define la idea como
Algunos comentaristas han criticado lo que consideran el objeto del entendimiento cuando un hombre piensa. Pero otras da
sobreestimación del elemento de "sentido común" en Locke. Es por supuesto que conocemos directamente algunas cosas, por lo
verdad, por ejemplo, que su tesis de un sustrato oculto en las cosas menos. Con otras palabras: unas veces asume una posición
no constituye una hipótesis del sentido común si por tal entendemos representacionista en cuanto al conocimiento, y otras, en cambio,
un punto de vista espontáneamente mantenido por un hombre ajeno participa de la concepción opuesta. Asimismo en los pasajes en los
a la filosofía. Pero cuando hablamos del sentido común lockiano no que habla de las ideas universales se percibe el eco de varias
pretendemos decir que su filosofía sea la expresión del punto de corrientes de pensamiento. Unas veces habla a la manera
vista que espontáneamente se inclina a mantener el hombre común, nominalista, otras se inscribe en lo que los escolásticos llaman
sino más bien que Locke intentó reflexionar sobre la experiencia "realismo moderado", con la consecuencia de que bajo la sencillez y
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 145
de Nayarit

claridad que presentan prima facie los escritos de Locke se oculta Porque podemos preguntarnos ¿de qué manera podemos distinguir
una dosis considerable de confusión y ambigüedad. No se trata de entre los objetos de los que es capaz la mente de ocuparse y los que
que Locke fuera incapaz de clarificar esta oscuridad de pensamiento; 'no, sin salirnos precisamente del campo que puede abarcar ésta? O
él ha explicado lo que sin duda constituye la verdadera razón de esta bien, se puede también plantear la misma objeción de este otro
ambigüedad, a saber, que se sentía demasiado perezoso, o estaba modo: si podemos mencionar algún objeto del que la inteligencia
demasiado ocupado, para clarificarla. humana es incapaz de ocuparse, ¿no establecemos de esta manera
implícitamente que la inteligencia es capaz de decir algo acerca de él
2. Hemos visto cómo Locke emprende la tarea de iniciar una y por lo tanto de "tratar de él" en un cierto grado?
investigación sobre el entendimiento humano. Desde luego, otros Por otra parte, Locke define las palabras fantasma, noción, especie y
filósofos anteriores habían reflexionado y escrito sobre el tema. En el ideas como" todo lo que mientan las cualesquiera otras semejantes
mundo griego, tanto Platón como Aristóteles, así como los que designen algo en lo que la mente pueda utilizarse, pensándolo".
escépticos, aunque éstos desde diferente punto de vista. San Aquí parece decirnos que los objetos de la mente son ideas. Y
Agustín había reflexionado sobre el conocimiento, y los principales parece asimismo que la mente estaría capacitada para tratar con
filósofos de la Edad Media se ocuparon del mismo en relación con todos sus objetos. Por consiguiente, no podríamos decir con qué
diversas cuestiones. En la filosofía renacentista posterior, Descartes clase de objetos no está preparada la mente para tratar. Pues, de lo
se había ocupado del problema de la certeza, y en Inglaterra, contrario, tendríamos ideas de esos objetos, y en este caso
Francis Bacon y Hobbes habían escrito también sobre el podríamos tratar de ellos, puesto que las ideas se definen como
conocimiento humano. Pero Locke fue realmente el primer filósofo aquello acerca de lo cual puede utilizarse la inteligencia, pensándolo.
que consagró su obra fundamentalmente a una investigación sobre En su introducción al Ensayo) Locke declara que se propone "inquirir
el entendimiento humano, Su alcance y sus límites. y podemos decir sobre el origen, certeza y alcance del conocimiento humano, así
que el destacado lugar que ocupa la teoría del conocimiento en la como sobre los fundamentos y grados de la confianza, la opinión y el
filosofía moderna se le debe en gran parte, aunque fuera la asentimiento". De este modo, no establece una distinción clara entre
influencia de Kant la que llevó a esta rama de la investigación la cuestión psicológica del origen de nuestras ideas y otras
filosófica a invadir el campo total de la filosofía, al menos entre los cuestiones epistemológicas tales como la naturaleza del
pensadores que más o menos abiertamente se adhirieron a la conocimiento cierto y el fundamento suficiente de la "opinión". Pero
postura del pensador alemán. Sin embargo, el mero hecho de que era difícil esperar que se produjera tal distinción en su época. Antes
Locke dedicara un tratado de gran extensión a una investigación de hablar del método que propone, señala que vale la pena
sobre el entendimiento humano reviste una peculiar importancia. "investigar sobre los límites entre opinión y conocimiento, y examinar
Ya hemos visto que en la "Epístola al lector" que abre el Ensayo por qué medios, en las materias sobre las cuales' no tenemos
Locke dice que consideraba necesario investigar cuáles son los conocimientos ciertos, debemos regular nuestro asentimiento y
objetos para tratar con los cuales está capacitado nuestro moderar nuestras creencias". Nos hallamos ante un programa más o
entendimiento. Es comprensible que se planteara tal cuestión, ya menos epistemológico. Pero el primer punto del método de
que pensaba que los hombres dedican con frecuencia sus energías investigación que Locke propone a continuación es "investigar sobre
intelectuales a abordar problemas que la inteligencia humana' no el origen de las ideas, nociones o como quiera que queramos
puede resolver, y que este proceder constituye una fuente de llamarlas, que observamos y que tenemos conscientemente en
escepticismo que recae sobre los demás problemas. Si limitamos nuestra mente; así como sobre los diferentes modos por los que el
nuestra atención al campo que cae dentro del alcance del intelecto entendimiento llega a estar provisto de los mismos". Aquí, estamos,
humano, nuestro conocimiento hará progresos y habrá menos en cambio, ante una investigación de carácter psicológico.
motivos para el escepticismo. Pero aunque es comprensible que se Esta investigación sobre nuestras ideas ocupa los libros primero
planteara esta cuestión, el modo de formularla es desafortunado. y segundo del Ensayo. En el primer libro, critica Locke la teoría de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 146
de Nayarit

las ideas innatas, mientras que en el segundo expone sus propias grupo determinado o escuela, como los platónicos de Cambridge,
teorías acerca de nuestras ideas, su origen y naturaleza. Pero, como sino incluyendo de modo general a todos los posibles defensores de
es de esperar cuando se definen las ideas como todo lo que la teoría.
constituye el objeto del entendimiento cuando un hombre piensa, la El principal argumento, según Locke, que se suele aducir en
reflexión acerca de las ideas es a veces reflexión sobre nuestras favor de esta teoría es el consentimiento universal. Puesto que todos
ideas de las cosas, convirtiéndose en cambio en otras en reflexión los hombres están de acuerdo en la validez de determinados
sobre las cosas de las que tenemos ideas. principios especulativos y prácticos, se deduce necesariamente -dice
En el tercer libro trata de las palabras. Este libro guarda una esta argumentación- que tales principios están originariamente
estrecha relación con el anterior ya que "las palabras, en su impresos en la mente de los hombres y que ésta los trae al mundo
significación primaria o inmediata no significan sino las ideas en la consigo" de un modo tan necesario y actual como sucede con otras
mente del que las usa". Las ideas representan, pues, las cosas y las facultades que le son inherentes".
palabras significan ideas. Contra esta tesis arguye Locke, en primer lugar, que si fuera verdad
El segundo y tercer puntos del método de Locke consisten, que todos los hombres están de acuerdo en un cierto número de
respectivamente, en "mostrar que conocemos el conocimiento que principios, esto no probaría nada, puesto que caben otras
hemos tenido por medio de esas ideas; así como su certeza, explicaciones de esta aceptación universal. En otras palabras, si el
evidencia y extensión" e "inquirir la naturaleza y fundamento de la acuerdo de la humanidad acerca de la veracidad de tales principios
creencia u opinión",s Estos temas, conocimiento y opinión, puede explicarse sin necesidad de introducir la hipótesis de las ideas
constituyen el contenido del cuarto libro. innatas, ]a hipótesis. es superflua y debe aplicarse el principio de
economía. Locke, por supuesto, estaba convencido de que el origen
3. Para preparar el terreno a la teoría empirista del conocimiento, de todas nuestras ideas puede explicarse con facilidad sin tener que
Locke refuta ante todo la teoría de las ideas innatas. Concibe esta recurrir a las ideas innatas, y por esta razón estaba dispuesto a
teoría como una doctrina que sostiene que "hay en el entendimiento rechazar la teoría.
ciertos principios innatos, ciertas nociones primarias, caracteres En segundo lugar, Locke argumentaba que carece de valor el
como estampados en la mente humana, que el alma recibe con su hecho aducido en favor de las ideas innatas, ya que no existe en
primer ser y que trae consigo al mundo". Algunos de esos principios realidad acuerdo universal alguno acerca de la veracidad de ningún
tendrían carácter especulativo: así, por ejemplo, las proposiciones: principio. Los niños y los idiotas tienen mente, pero no tienen
"lo que es, es" y "una misma cosa no puede ser y no ser". Otros conocimiento del principio de que una cosa no puede al mismo
tendrían carácter práctico, o lo que es lo mismo, moral. En el curso tiempo ser y no ser, conocimiento que debería producirse en e11os
de su crítica de esta teoría, Locke menciona explícitamente la teoría si tal principio fuese innato, "No puede decirse que haya en la mente
de Lord Cherbury sobre las" nociones comtunes", pero asegura que ninguna proposición que nunca se haya conocido, de la que no se
consultó el De veritate "cuando ya había escrito esto" (la parte haya sido consciente nunca." Además "un gran número de personas
anterior de su crítica). De aquí que no se propusiera de modo iletradas o salvajes pasan muchos años, incluso después de
específico atacar las tesis de Lord Herbert de Cherbury, Pero no nos alcanzar la edad de la razón, sin pensar nunca en estas y otras
dice tampoco qué filósofo o filósofos tenía presentes cuando proposiciones semejantes". Los principios generales de orden
emprendió su crítica de las ideas innatas, Sus observaciones acerca especulativo son" rara vez mencionados en las chozas de los indios,
de que esta teoría es "una opinión establecida entre muchos y se pueden encontrar aún menos en los pensamientos infantiles",
hombres" y que "no hay nada que sea más comúnmente tenido por En cuanto a los principios prácticos morales" será difícil citar ninguna
cierto" sugieren que tal vez escribía simplemente en términos regla moral que pueda pretender un asentimiento tan general como
generales contra la teoría en cuestión, sin dirigir su crítica contra 'lo que es, es' o ser tan manifiestamente cierta como la imposibilidad
ningún individuo en particular, p. ej. contra Descartes, ni contra un de que una misma cosa sea y no sea", ¿Dónde está esa regla moral
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 147
de Nayarit

que obtiene el asentimiento de todos los hombres? Los principios es una señal segura de que las proposiciones en cuestión no
morales de justicia y de buena fe contractual parecen ser los más constituyen principios innatos.
generalmente extendidos. Pero es difícil creer que los que infringen Si, por lo tanto, tomamos "innato" en el sentido de explícitamente
habitualmente estas normas las hayan recibido desde su nacimiento innato, Locke objeta que todas las evidencias muestran que no hay
como principios innatos, Puede responderse que estas personas ninguna clase de principios explícitamente innatos. Si, por el
asienten en sus mentes a lo que contradicen con sus actos, Pero "yo contrario, "innato" se toma en el sentido de implícita o virtualmente
he pensado siempre que las acciones de los hombres son las innato, Locke pregunta qué quiere decirse exactamente con eso. "Es
mejores intérpretes de su pensamiento", y "es muy extraño y poco difícil concebir qué quiere decirse cuando se afirma que un principio
verosímil suponer que existen principios innatos de carácter práctico está impreso en nuestro entendimiento de modo implicito, salvo que
que se agotan en la contemplación" Y Tenemos, desde luego, se quiera decir que la mente es capaz de comprender y asentir con
tendencias naturales; pero eso no es lo mismo que ideas innatas. Si firmeza a las proposiciones en cuestión." Pero nadie niega que la
los principios morales fueran realmente innatos no encontraríamos gente sea capaz de comprender y asentir firmemente a las
las diferencias que de hecho encontramos en las concepciones proposiciones matemáticas, por ejemplo. ¿Por qué entonces llamar
morales y en los comportamientos de los hombres en las diferentes innatas a este género de proposiciones? Añadiendo este epíteto,
sociedades y épocas. solo les añadimos tal término que no significa nada.
Puede objetarse que todo esto presupone que los principios, para Dado que la teoría de las ideas innatas no goza de vigencia en el
ser innatos, han de ser aprehendidos conscientemente desde el pensamiento contemporáneo, y que en todo caso la teoría kantiana
comienzo de la vida y que esta presuposición es gratuita; los del a priori supone la superación de las ideas innatas, puede
principios pueden ser innatos no en el sentido de que los niños de pensarse que he dedicado demasiado espacio a comentar las tesis
pecho los aprehendan conscientemente, sino de que son de Locke a este respecto. Pero la crítica lockiana de esta teoría
aprehendidos al negar al uso de razón; incluso pueden ser innatos sirve, cuando menos, para demostrar que la actitud de Locke se
sólo en el sentido de que en el caso de que y cuando un hombre inspiraba en el sentido común y recurría constantemente a la
11egue a comprender el significado de los términos fundamentales, evidencia empírica válida. Además, el fin de una historia de la
verá necesariamente la veracidad de la proposición en cuestión. Si filosofía no es sólo mencionar teorías que tengan todavía una
aprehender la veracidad de un principio cuando uno alcanza la edad importancia actual y en época de Locke la teoría de las ideas innatas
de la razón significa aprehender su veracidad cuando uno alcanza ejercía una poderosa influencia. Hasta cierto punto, puede haberse
una determinada edad, Locke cree que no hay ningún principio que entretenido matando fantasmas, pues es difícil pensar que nadie
los hombres aprehendan de modo necesario cuando han pasado creyera que los niños de pecho aprehendan explícitamente
cierto tiempo en este mundo. En realidad pensaba que hay hombres cualesquiera proposiciones innatas. Pero, como hemos visto, Locke
que no aprehenden ningún tipo de principios abstractos. En cuanto a combatía al mismo tiempo la tesis según la cual existen ideas o
la opinión de que pueda llamarse innatas a un tipo de proposiciones principios implícita o virtualmente innatos, tesis que mantuvieron
tales que su veracidad es percibida cuando se conoce el significado pensadores de la talla de Descartes o Leibniz.
de sus términos, Locke no niega que existan proposiciones de este
género, pero rehúsa admitir que haya ninguna razón para llamarlas 4. Rebatida, pues, la teoría de las ideas innatas, ¿cómo adquiere
"innatas". Si el asentimiento inmediato a una proposición una vez la mente su repertorio de ideas? ¿ De dónde saca todos los
que los términos son comprendidos es un signo cierto de que la materiales de la razón y el conocimiento? "A esto yo respondo, en
proposición fuera un principio innato, las personas" estarían llenas una palabra, que de la experiencia. Todo nuestro conocimiento
de principios innatos", y habría "legiones de principios innatos". descansa en ella, y deriva, en última instancia, de la misma." Pero ¿
Además, el hecho de que el sentido de los términos haya de ser qué entiende Locke por experiencia? Su teoría es que todas
aprendido y de que tengamos que adquirir las ideas fundamentales nuestras ideas derivan en último término de la sensación o de la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 148
de Nayarit

reflexión; y que éstas constituyen la experiencia. "Nuestros sentidos, en ella, todo . l inmenso espacio en el que flota la mente; todas esas
convergiendo sobre los objetos sensibles, transmiten a la mente especulaciones lejanas con las que parece que se eleva no son
varias percepciones distintas de las cosas, según .los modos en que capaces de ir un ápice más allá re las ideas cuya sensación o
tales objetos los afectan... cuando digo que los sentidos transmiten a reflexión se nos ofrece".
la mente quiero decir que transmiten a la mente aquello de los El principio general de Locke, según el cual nuestras ideas todas
objetos externos que produce tales percepciones." Esto es la se basan en la experiencia y dependen de ella, constituye el pilar
sensación. La otra fuente de las ideas está constituida por la fundamental del empirismo inglés clásico. Y dado que filósofos
percepción de nuestras propias operaciones mentales tales como racionalistas, como Descartes o Leibniz, creyeron en la existencia de
percibir, pensar, dudar, querer y creer. Esta fuente es la reflexión. ideas virtualmente innatas, podemos referimos a él como al
Todas nuestras ideas provienen de una u otra fuente. "principio empirista". Pero esto no debe entenderse en el sentido de
Nos detendremos un momento en la ambigua utilización del que Locke lo formulara por primera vez en la historia de la filosofía.
término "idea" a la que nos hemos referido antes ya. Locke habla, Para citar sólo un ejemplo, santo Tomás mantuvo ya en el siglo XIII
por ejemplo, frecuentemente de nuestras ideas de las cualidades que todas nuestras ideas y conocimientos naturales se basan en la
sensibles, mientras que otras veces habla de las cualidades experiencia y que no hay ideas innatas. Además, Aquino admitió la
sensibles como ideas. Además, como mostraremos más adelante, percepción sensorial y la introspección o reflexión como "fuentes" de
usa el término "idea" no sólo para designar datos sensibles, sino las ideas, para decirlo con palabras de Locke, aunque subordinase la
también para designar ideas y conceptos universales. Y aunque sin última a la primera, en el sentido de creer que la atención se dirige
duda puede deducirse lo que Locke quiere decir en cada ocasión, la en primer término a los objetos externos. Aquino no fue, desde
utilización inmatizada del término "idea" no contribuye a la claridad luego, lo que se suele entender por un empirista, como tampoco lo
de sus escritos. fue "puramente" Locke si por empirismo puro entendemos una
Sin embargo, en todo caso, Locke está convencido de que la filosofía que excluya toda metafísica. Pero no quiero establecer
experiencia es la fuente de todas nuestras ideas. Si observamos a ningún género de comparaciones entre Aquino y Locke. Mi única
los niños, vemos cómo sus ideas se forman, desarrollan y multiplican intención al mencionar al primero ha sido simplemente destacar que
a compás de la experiencia: la atención del ser humano se dirige en es un error suponer que Locke fuera el primero que formuló la teoría
primer término al mundo exterior, y de este modo la sensación se según la cual todas nuestras ideas tienen origen en la experiencia y
convierte en la principal fuente de ideas. "Creciendo en constante hablar como si la doctrina de las ideas innatas hubiera -mantenido
atención a las sensaciones externas (los hombres) rara vez ininterrumpidamente su influencia a lo largo de la Edad Media.
reflexionan de modo profundo acerca de lo que ocurre dentro de Aparte por completo de la filosofía ocamista del siglo XIV, un
ellos hasta que llegan a la edad madura; y algunos incluso no lo metafísico del XIII como Aquino, más estrechamente unido al
hacen nunca a partir de entonces sino en muy raras ocasiones." aristotelismo que pensadores como san Buenaventura, rechazaba ya
Pero aunque la reflexión o introspección no se encuentre la teoría de las ideas innatas. La formulación lockiana del principio
generalmente desarrollada en el mismo grado que la sensación, empirista tiene tina gran importancia histórica pero no constituyó una
nosotros no tenemos ideas de actividades psíquicas tales como novedad, en el sentido de que nadie antes que él hubiera mantenido
pensar o querer salvo por experiencia real de esas actividades. Si tesis semejantes.
empleamos las palabras cuando no hemos tenido aún ninguna clase
de experiencia de las actividades correspondientes, no sabemos lo
que éstas significan.
La conclusión de Locke es, por consiguiente, que "todos esos
sublimes pensamientos que, como torres se elevan tan altos como el
cielo mismo, por encima de las nubes, tienen su origen y su cimiento
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit

LOCKE III
Historia de la Filosofía Tomo V
Frederick Copleston

Él conocimiento en general. - Los grados del conocimiento. - El relaciones entre ideas, que pueden ser relaciones de acuerdo o
alcance y la realidad de nuestro conocimiento. - El conocimiento de desacuerdo. Las proposiciones matemáticas proporcionan el ejemplo
la existencia de Dios. - El conocimiento de otras cosas. - Juicio y principal, aunque no el único, de conocimiento relacional. En tercer
probabilidad. - Razón y fe. lugar, está el acuerdo o desacuerdo de coexistencia. Así, nuestro
conocimiento de la verdad de que una sustancia permanece
1. En la redacción primitiva del Ensayo, Locke subraya que inconsumida por el fuego es un conocimiento de que la capacidad de
"queda ahora por investigar qué tipo de conocimiento es el que ser inconsumible por el fuego coexiste con o acompaña siempre a
tenemos de o por estas ideas, dado que el objeto propio del las demás características que unidas forman nuestra idea compleja
conocimiento. es la verdad, que descansa por completo en la de la sustancia en cuestión. Por último, hay un acuerdo o
afirmación o .negación, proposiciones mentales o verbales, que desacuerdo de "existencia real". Locke cita como ejemplo la
consiste sólo en aprehender las cosas tal y como realmente son y proposición "Dios existe". Cuando decimos esto, sabemos que la
existen, o en expresar nuestras aprehensiones en palabras idea de Dios "está de acuerdo con" o corresponde a un ser
ajustadas para hacer aprehender a los demás lo que nosotros". Pero realmente existente.
en la redacción del Ensayo que vio la luz, comienza el libro IV con Se hacen patentes de modo inmediato dos cuestiones en
una afirmación claramente representacionista: "Si consideramos que relación con esta clasificación de las formas de conocimiento. En
la mente en todos sus pensamientos y razonamientos no tiene otro primer lugar, que el conocimiento de identidad y el conocimiento de
objeto inmediato que sus propias ideas, lo que únicamente coexistencia son ambos de carácter relacional. Locke admite en
contempla o puede contemplar, .es evidente que nuestro realidad este hecho de manera explícita. "La identidad y la
conocimiento versa sólo acerca de las mismas." Y a continuación coexistencia consisten en realidad únicamente en relaciones." Pero
afirma que el conocimiento consiste exclusivamente en la percepción establece a continuación que tienen rasgos peculiares que justifican
de la conexión y el acuerdo o desacuerdo de nuestras ideas. Cuando su consideración aparte, aunque no explica en qué consisten tales
comprobamos que la suma de los ángulos de un triángulo equivale a rasgos. En segundo lugar, el conocimiento de la existencia real
dos ángulos rectos, percibimos una conexión necesaria entre ideas, plantea a Locke dificultades considerables, ya que si una idea se
y por tanto podemos decir legítimamente que sabemos que la suma define como cualquier objeto de una mente cuando piensa, no es
de los tres ángulos de un triángulo equivale a dos ángulos rectos. fácil concebir de qué modo podemos saber nunca si nuestras ideas
Pero ¿ qué quiere decir "acuerdo" o "desacuerdo" de ideas? La corresponden a entes realmente existentes, en cuanto éstos no son
forma primaria de acuerdo o desacuerdo es lo que Locke llama ideas nuestras. Sin embargo, dejando por el momento a un lado esta
"identidad o diversidad". La mente, por ejemplo, conoce de modo cuestión, podemos afirmar que conocer consiste para Locke en
inmediato e infalible que las ideas de blanco y redondo (no hace falta percibir el acuerdo o desacuerdo entre ideas y de las ideas con las
decir que una vez que las ha recibido a través de la experiencia cosas distintas de ellas mismas.
sensible) son las que son y no las otras ideas que ¡¡amamos rojo y
cuadrado. Un hombre puede, desde luego, equivocarse acerca de 2. Locke procede a examinar los niveles de nuestro
los términos que convienen a esas ideas; pero no puede poseerlas conocimiento. Y en este punto se muestra decididamente
sin darse cuenta de que cada una de ellas está de acuerdo consigo racionalista, exaltando la intuición y la demostración, que
misma y en desacuerdo con las demás ideas diferentes. La segunda caracterizan el conocimiento matemático, aunque no se den sólo en
forma es la que Locke llama "relativa". Él piensa en la percepción de él, a expensas de lo que llama "conocimiento sensorial". Por
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 150
de Nayarit

supuesto, no se retracta de su tesis general empirista según la cual de la existencia individual. Algunos, subraya Locke, pueden expresar
todas nuestras ideas provienen de la experiencia, a través de la dudas sobre si existen entes que correspondan a nuestras ideas
sensación o la reflexión. Pero, una vez sentada esta tesis, toma "pero con todo, en este terreno pienso que contamos con una
como paradigma del conocimiento el conocimiento matemático, y al evidencia que nos coloca más allá de la duda". Cuando un hombre
menos en este punto, muestra una clara afinidad con Descartes. ve el sol durante el día su percepción es diferente de la que tiene al
"Si reflexionamos acerca de nuestros propios modos de pensar, pensar en el sol de noche, y hay una diferencia inequívoca entre oler
veremos que algunas veces la mente percibe el acuerdo o el perfume de una rosa y recordarlo. Aunque diga que todo puede
desacuerdo de dos ideas inmediatamente a partir de las mismas, sin ser un sueño, no puede por menos de admitir que existe una gran
intervención de ninguna otra; a esto, pienso que podemos llamar diferencia entre soñar estar quemándose y quemarse realmente.
conocimiento intuitivo." Así, la mente percibe por intuición que blanco
no es negro y que tres son más que dos. Este género de 3. Hay, por lo tanto, tres niveles de conocimiento: intuitivo,
conocimiento es el más claro y seguro que la mente humana puede demostrativo y sensible. Pero ¿cuál es el alcance de nuestro
alcanzar. No hay ningún lugar para la duda, y, "de esta intuición conocimiento? Si el conocimiento consiste en percibir el acuerdo o
depende toda la certeza y evidencia de nuestro conocimiento". desacuerdo entre ideas, se deduce de ello que "podemos conocer
El segundo grado de conocimiento está constituido por el en cuanto podemos tener ideas". Pero según Locke "nuestro
conocimiento demostrativo, en el que la mente no percibe de modo conocimiento no sólo no alcanza a la realidad de las cosas, sino ni
inmediato el acuerdo o desacuerdo de ideas, sino que precisa de la siquiera a la extensión de nuestras propias ideas". Para ver con más
intervención de otras ideas para poder hacerlo. Locke se refiere detalle lo que quiere decir con esta afirmación, seguiremos a Locke
sobre todo al razonamiento matemático, en el que las proposiciones considerando una por una las cuatro formas de conocimiento que
necesitan ser probadas o demostradas. No tenemos, dice, ningún mencionamos en el primer apartado y viendo hasta dónde puede
conocimiento intuitivo inmediato de que los tres ángulos de un extenderse nuestro conocimiento en lo que respecta a cada uno de
triángulo son iguales a dos rectos; necesitamos que "intervengan esos modos de percibir el acuerdo o desacuerdo entre nuestras
ideas" con ayuda de las cuales el acuerdo en cuestión queda ideas.
demostrado. El conocimiento demostrativo de esta especie no tiene, En primer término, nuestro conocimiento de "identidad y
como hemos visto, la facilidad y la claridad que presenta la intuición. diversidad" se extiende tan lejos como nuestras ideas; no podemos
Al mismo tiempo, cada paso dado en la demostración ofrece los tener una idea sin percibir de modo intuitivo que es ella misma y que
caracteres de la certeza intuitiva. Pero si Locke hubiera prestado es diferente de cualquier otra.
más atención de la que en realidad dedicó al razonamiento Pero no es éste el caso de nuestro conocimiento de la
silogístico, habría experimentado algunas dudas sobre esta "coexistencia". "En lo que respecta a ello el alcance de nuestro
afirmación, ya que es posible que haya un argumento silogístico conocimiento es muy limitado, aunque la mayor parte de nuestro
válido que contenga una proposición contingente. Y la exactitud de conocimiento de las sustancias sea de este tipo." Nuestra idea de un
esta proposición contingente no es conocida con lo que Locke llama tipo particular de sustancias no es sino una colección de ideas
certeza intuitiva. No existe ninguna conexión necesaria entre los simples que coexisten juntas. Por ejemplo, "nuestra idea de una
términos; de aquí que no podamos percibirla inmediatamente. En llama es la de un cuerpo caliente, luminoso y dotado de movimiento
otras palabras, como han señalado muchos comentadores, la ascendente; del oro, la de un cuerpo de cierto peso, amarillo,
concepción lockiana de la demostración restringe a un campo maleable y fusible". Pero lo que percibimos es una coexistencia o
sumamente estrecho el conocimiento demostrativo. conjunción fáctica de ideas simples; no percibimos ninguna conexión
Cualquiera otra cosa distinta de la intuición o la demostración no necesaria entre las mismas. Nuestras ideas complejas de las
es conocimiento "sino fe u opinión, al menos en lo que respecta a las sustancias se componen de ideas de sus cualidades secundarias,
verdades generales". Sin embargo, existe un conocimiento sensible que dependen "de las cualidades primarias de sus partículas más
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 151
de Nayarit

pequeñas e imperceptibles, o si no, de algo aún más alejado de importancia a esta posición. Es cierto que Locke afirma que la
nuestra comprensión". Y si no conocemos la raíz de que surgen, no ciencia natural es deficiente precisamente a causa de su carácter
podemos tampoco conocer qué cualidades resultan necesariamente empírico; pero no es menos cierto que atribuye sus defectos a la
de o son necesariamente incompatibles con la constitución de la ignorancia en que se encuentra aún la época. "Aunque tenemos
sustancia, imperceptible por los sentidos. De aquí que no podamos ideas de esas cualidades primarias de los cuerpos en general, aun
conocer qué cualidades secundarias deben coexistir siempre con la no conociendo cuál sea el volumen, la forma y el movimiento de la
idea compleja que tenemos de la sustancia en cuestión o qué mayor parte de los cuerpos de! universo, no sabemos nada de las
cualidades son incompatibles con esta idea compleja. "Nuestro distintas capacidades, eficacias y modos de operación por medio de
conocimiento acerca de todas estas cuestiones va muy poco más los cuales se producen los efectos que vemos diariamente." Se trata
allá de nuestra experiencia." Además, no podemos discernir ninguna simplemente de una cuestión de ignorancia. Nuestros sentidos no
conexión necesaria entre las potencialidades de una sustancia en son lo "bastante agudos" para percibir las "partículas mínimas" de
orden a producir cambios sensibles en otros cuerpos y cualquiera de los cuerpos y descubrir cómo operan. Nuestros experimentos e
las ideas que forman conjuntamente nuestra noción de la sustancia investigaciones no nos pueden llevar muy lejos; aunque "tengan
en cuestión. "En este ámbito, dependemos de la experiencia; y sería éxito repetidas veces, no podemos adquirir la certeza. Esto impide
de desear que avanzáramos más en ella." y si nos volvemos de los que tengamos un conocimiento cierto de las verdades universales
cuerpos a los espírítus, nos encontramos aÚn más envueltos en la sobre los cuerpos de la naturaleza; y nuestra razón nos lleva en este
oscuridad. campo muy poco más allá de los hechos concretos".
La razón que da Locke para afirmar que nuestro conocimiento de Locke desde luego. se expresa en un tono pesimista. Pues está
"coexistencia" no se extiende muy lejos ofrece considerable interés. dispuesto a dudar de que, por mucho que la habilidad humana haga
Es evidente que él tiene presente un patrón ideal de conocimiento. avanzar la filosofía práctica y experimental acerca de los entes
Tener un "conocimiento real" de la coexistencia de las ideas que físicos, se pueda alcanzar un (conocimiento) científico", y afirma que
forman juntas la esencia nominal de un ente significaría, según este aunque nuestras ideas de los cuerpos nos sean útiles para fines
modelo, percibir las conexiones necesarias de unas con otras. de prácticos, "no somos capaces de un conocimiento científico de los
modo análogo a aquel con el que percibimos !as conexiones mismos; ni podríamos descubrir verdades generales, instructivas e
necesarias entre ideas en las proposiciones matemáticas. Pero no incuestionable s sobre ellos. La certeza y la demostración son cosas
percibimos estas conexiones necesarias. En efecto, vemos que la que no debemos pretender en estos ámbitos". Nos encontramos,
idea compleja de oro comprende la idea de la cualidad de amarillo como he señalado en el apartado anterior, con una minusvaloración
como un mero hecho; pero no percibimos ningún género de de la ciencia natural debida a que no cumple los requisitos de un tipo
conexión necesaria entre esta cualidad y las restantes que forman ideal de conocimiento; y una clara afirmación de que la ciencia
con ella la idea compleja de oro. De aquí que considere deficiente natural no podrá nunca llegar a ser una" ciencia". Sin embargo, las
nuestro conocimiento; se trata simplemente de un conocimiento observaciones pesimistas de Locke sobre la ciencia natural eran en
basado en la experiencia, en conexiones de facto. No podemos parte fruto de la ignorancia contemporánea y la falta del instrumental
demostrar proposiciones en ciencia natural, o "filosofía técnico necesario para poner en marcha progresos y
experimental": "la certeza y la demostración son cosas que no descubrimientos. De aquí que, si bien sea necesario llamar la
debemos pretender en estos ámbitos" . No podemos alcanzar atención sobre la actitud racionalista que se nos muestra en el libro
"verdades generales, instructivas, incuestionables" sobre los IV del Ensayo, debamos evitar el sobreestimar la significación de
cuerpos. En todas estas materias la actitud de Locke parece más la esta actitud sin tener en cuenta el contexto en el que se produce.
de un "racionalista" que toma e! conocimiento matemático como En cuanto al tercer género de conocimiento, el conocimiento
modelo ideal que la de un "empirista". relacional, es difícil determinar hasta dónde pueda extenderse, ya
Al mismo tiempo, no creo que se deba dar demasiada que" debido a los avances que se han hecho en este campo del
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 152
de Nayarit

conocimiento, que dependen de nuestra sagacidad para encontrar Locke? Debemos ante todo dejar a un lado el conocimiento
ideas intermediarias que puedan mostrar relaciones y modos de matemático y moral. Las matemáticas puras nos proporcionan un
comportarse de ideas cuya coexistencia no había sido pensada, es conocimiento cierto y real, pero es un conocimiento "sólo de
difícil decir cuándo habremos llegado al límite de estos nuestras propias ideas", o lo que es lo mismo: las matemáticas puras
descubrimientos". Locke piensa sobre todo en las matemáticas. Los constituyen un saber formal; formulan proposiciones acerca de las
que ignoran el álgebra, dice, no pueden imaginar sus propiedades de "ideas" tales como la idea de un triángulo o de un
potencialidades, y nosotros no podemos determinar tampoco de círculo, pero no acerca del mundo de las cosas. y la presencia o
antemano los restantes recursos y utilizaciones de las matemáticas. ausencia de cosas que correspondan a las ideas que los
Pero no piensa sólo en ellas, sino que sugiere también que la ética matemáticos emplean en su razonamiento no afecta a la verdad o
podría convertirse en una ciencia demostrativa. falsedad de las proposiciones matemáticas.
Por Último, hay un conocimiento de la existencia real de las cosas. Si el matemático hace una afirmación sobre el triángulo o el
La posición de Locke se resume fácilmente. "Tenemos un círculo, la existencia o inexistencia de un triángulo o círculo
conocimiento intuitivo de nuestra propia existencia, y un correspondientes en el mundo es completamente irrelevante a
conocimiento demostrativo de que existe un Dios; de la existencia de efectos de la verdad de la afirmación. Si ésta es verdadera, sigue
las demás cosas no tenemos sino un conocimiento sensible, que no siéndolo aunque no exista e incluso aunque no pueda existir nunca
se extiende más allá de los objetos que están presentes a nuestros ningún triángulo o círculo que corresponda a las ideas matemáticas
sentidos." En lo que se refiere al conocimiento de nuestra propia de triángulo o círculo, ya que la verdad de la formulación depende
existencia, la percibimos tan claramente y con tanta certeza que ni simplemente de las definiciones y axiomas. "Del mismo modo, la
puede ser probada ni necesita prueba. "Si dudo de todas las demás verdad y certeza de los argumentos morales no dependen de las
cosas, esta misma duda hace que yo perciba mi propia existencia, y vidas de los hombres y de la existencia en el mundo de las virtudes
que no experimente duda acerca de ella." Como hemos visto en el de que se ocupan. No son menos verdad los Oficios de Tulio (De
capítulo anterior, Locke no quiere decir con esto que tengamos una officiis de Cicerón) porque no haya nadie en el mundo que practique
certeza intuitiva de la existencia en nosotros de un alma inmaterial, al pie de la letra sus reglas y viva según el modelo de hombre
sino que percibimos claramente que somos unos yos pensantes, virtuoso que nos ha dado y que no existía en ninguna parte, salvo en
aunque Locke deja sin explicar con claridad qué es lo intuido. idea, cuando escribía." Sin embargo, la situación varía cuando nos
Volveré en los apartados siguientes de este mismo capítulo sobre la referimos a las ideas simples, ya que éstas no son elaboradas por la
existencia de Dios y de otras cosas distintas de nosotros mismos. mente, como la idea de un círculo perfecto, sino que se imponen a la
Pero ahora me ocuparé de un problema del que Locke se ocupa bajo misma. De aquí que deben de ser fruto de cosas que operan sobre
la denominación de "la realidad de nuestro conocimiento". la mente, y han de poseer conformidad con las cosas. Dado que los
Hemos visto que, según Locke, podemos conocer que las cosas colores, por ejemplo, guardan poca semejanza con las capacidades
existen, y podemos conocer algo acerca de ellas. Pero ¿ cómo es de los objetos que producen en nosotros estas relevantes ideas
esto posible si el objeto inmediato del conocimiento es una idea? "Es simples, cabría esperar que Locke explicara con más precisión el
evidente que la mente no conoce las cosas de modo inmediato, sino carácter de esta "conformidad". Sin embargo, se limita a subrayar
mediante la intervención de las ideas que tiene de las mismas. Por que "las ideas de blancura, o de amargura, tal y como se dan en la
consiguiente, nuestro conocimiento será real tan sólo en cuanto haya mente, al corresponder exactamente a esta capacidad que hay en un
una conformidad entre nuestras ideas y la realidad de las cosas. cuerpo de producirlas tienen toda la conformidad real que pueden o
Pero ¿ será éste el criterio? ¿Cómo puede la mente, si no percibe deben tener con las cosas exteriores a nosotros. Y esta conformidad
nada salvo sus propias ideas, saber que están de acuerdo con las entre nuestras ideas simples y la existencia de las cosas es
cosas mismas?" suficiente para un conocimiento real". Puede ser suficiente; pero no
La cuestión está planteada con claridad. ¿Cuál es la respuesta de es ésta la cuestión. La cuestión es ¿cómo sabemos, o mejor, cómo
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 153
de Nayarit

podemos saber, admitidas las premisas de Locke, que hay una parte responsable del fracaso de Locke para encararse
conformidad? rigurosamente con las dificultades que surgen de su concepción
Así, pues, se afirma que las ideas simples tienen una representacionista.
conformidad con los objetos del mundo exterior. ¿Y las ideas Sin embargo, aceptemos que nos es posible conocer la
complejas? Esta cuestión afecta a nuestras ideas de las sustancias. correspondencia entre nuestras ideas complejas de sustancias y las
En cuanto otras ideas complejas son "arquetipos que la propia series existentes de cualidades copresentes. Como hemos visto,
mente elabora, que no se proponen ser copia de algo", el problema Locke no admite que se perciban conexiones necesarias entre esas
de su conformidad carece de importancia. Pueden proporcionarnos cualidades. De aquí que nuestro conocimiento, aunque real, no se
un conocimiento "real", como sucedía con las matemáticas, aunque extienda más allá de la experiencia real que hayamos tenido, y que
no haya nada fuera de la mente que corresponda a las mismas. Pero si expresamos este conocimiento en forma de proposiciones
las ideas de sustancias se refieren, para emplear el lenguaje de generales o universales, no podemos pretender de éstas algo más
Locke, a arquetipos externos a nosotros; es decir, son pensadas que una verdad simplemente probable.
como correspondiendo a una realidad externa. Y aquí surge la
pregunta: ¿Cómo podemos saber que corresponden, suponiendo 4. En el apartado anterior he mencionado la opinión lockiana de
que efectivamente correspondan, a algún modo de realidad externa? que tenemos, o podemos tener, un conocimiento demostrativo de la
La cuestión se refiere, desde luego, a las esencias nominales, ya existencia de Dios. Con esto quiere decir que podemos deducir la
que según Locke no conocemos las esencias reales de las cosas. La existencia del mismo" de alguna parte de nuestro conocimiento
respuesta de éste es que nuestras ideas complejas de sustancias se intuitivo" y la verdad intuitivamente conocida que toma como punto
componen de ideas simples y que" podemos con confianza asociar de partida es el conocimiento que tenemos de nuestra propia
otra vez aquellas ideas simples que hemos encontrado ya existencia. Para hablar más exactamente, habría que decir quizá que
coexistiendo en una sustancia y formar de este modo ideas el conocimiento individual demostrativo de la existencia de Dios se
abstractas de las sustancias. Porque lo que ha estado una vez unido basa en el conocimiento intuitivo de la propia existencia. Pero el
en la naturaleza puede ser unido otra vez". conocimiento de la propia existencia individual no prueba por sí
Desde luego, si las cualidades son simples ideas y si sólo mismo la existencia de Dios; necesitamos de otras verdades
conocemos de modo inmediato ideas, no podremos nunca comparar conocidas también intuitivamente. La primera es la proposición
las colecciones de cualidades que están en nuestra mente con los según la cual "la simple nada no puede producir nada real, como
haces de cualidades de fuera de la misma. Y la respuesta de Locke tampoco puede ser igual a dos ángulos rectos". El conocimiento
no resuelve en modo alguno esta dificultad. Pero aunque hable de intuitivo de mi propia existencia me muestra que al menos existe un
"ideas simples" se está siempre refiriendo a ideas de cualidades y de ente. Ahora bien; yo sé que no existo desde la eternidad, sino que he
sustancias. En otras palabras: Locke se debate entre una tenido un principio. Pero lo que ha tenido principio no debe haber
concepción representacionista según la cual las ideas constituyen el sido producido por algo distinto de sí mismo; no puede haberse
objeto del conocimiento y el punto de vista con arreglo al cual las producido a sí mismo. Debe, por tanto, dice Locke, haber algo que
ideas son simplemente modificaciones psíquicas mediante las cuales exista desde la eternidad. Aunque los pasos del argumento no son
conocemos directamente las cosas. O para decido con mayor muy claros, Locke quiere evidentemente decir que para que algo
exactitud, se debate no entre "concepciones" (ya que la concepción exista en cualquier momento dado, es necesario que haya un ser
que confiesa seguir es la de que las ideas constituyen el objeto del que no haya tenido principio; pues, de lo contrario, algún ser se
conocimiento) sino entre dos modos de expresarse, ya que habla habría producido a sí mismo o habría "simplemente sobrevenido", lo
unas veces como si la idea fuera el medium quod del conocimiento que es inconcebible. Locke toma desde luego como evidente por sí
(de acuerdo con la concepción que confiesa sustentar) y otras como mismo el supuesto de que algo que comienza a ser principia a existir
si fuese el médium quo del mismo. Y esta ambigüedad puede ser en en virtud de la eficacia de una causa extrínseca ya existente. Pero
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 154
de Nayarit

no explica si intenta excluir un regreso infinito en el orden temporal recepción de ideas del exterior constituye la sensación, y conocemos
(es decir, un infinito regreso retrocediendo en el pasado) o un la existencia de las cosas que afectan a nuestros órganos
regreso infinito en el orden de la dependencia existencial aquí y sensoriales únicamente mientras los están afectando. Cuando abro
ahora, sin referencia al pasado. Sin embargo, parece desprenderse los ojos, no puedo elegir lo que voy a ver; están actuando sobre mí.
de varias observaciones que hace que se refiere a un regreso infinito Además si coloco la mano demasiado cerca del fuego experimento
yendo atrás en el pasado. En tal caso, su línea de argumentación un dolor. que no siento cuando tengo meramente la idea de hacerla.
difiere de la de Aquino, por ejemplo, que intentaba desarrollar una Estas consideraciones nos muestran que nuestra confianza en la
prueba de la existencia de Dios que no dependiera de la cuestión de existencia de otras cosas no es infundada. Es verdad que nuestro
si hay o no una sucesión de acontecimientos temporales conocimiento de la existencia de cosas exteriores se extiende sólo
retrocediendo indefinidamente en el pasado. De hecho, el argumento hasta donde llega el testimonio presente de nuestros sentidos; pero
lockiano está construido con poco rigor y dista mucho de ser preciso. es probable que la mesa que vi hace un momento continúe aún
Podría descartarse en conjunto basándose en que las verdades que existiendo, y es una tontería buscar cualquier conocimiento
Locke considera evidentes por sí mismas no tienen este carácter. demostrativo antes de que estemos dispuestos a asentir a una
Pero aunque no se haga esto, es difícil decir mucho acerca de ello, proposición existencia!. "El que no admitiera en los asuntos
ya que Locke no formula con claridad su argumento. ordinarios de la vida otra cosa que la demostración clara y directa no
Si aceptamos, no obstante, que hay un ser que existe desde la estaría seguro en este mundo de nada, sino de perecer rápidamente.
eternidad, surge el problema de cuál sea su naturaleza. Al llegar a Ni siquiera tendría razones para comer y beber; y me gustaría saber
este punto, Locke pone en juego el principio según el cual "lo que ha qué podría hacer basándose tan sólo en fundamentos que no
tomado su ser y su principio de otro ser, debe tomar también de otro admiten ninguna duda u objeción".
todo lo que está en su ser y pertenece al mismo". De este modo, por
ejemplo, el hombre encuentra en sí mismo poder, y como goza 6. Se dice que la mente "conoce" cuando "percibe con certeza y
también de percepción y de conocimiento, el ser eterno del que está satisfecha sin ningún género de dudas con el acuerdo o
depende ha de ser también a su vez poderoso e inteligente, ya que desacuerdo de cualesquiera ideas". Sabemos que X es Y cuando
un ente desprovisto de conocimiento no puede producir un ente percibimos claramente una conexión necesaria entre uno y otro.
dotado del mismo. Y de esto deduce Locke que "hay un ser eterno, Pero la mente tiene lo que Locke llama otra "facultad", a saber, el
más poderoso y más dotado de conocimiento; al que no importa juicio, que consiste en "unir o separar las ideas una de otra en la
nada que se llame Dios. Es algo evidente, y de esta idea mente cuando no se percibe su acuerdo o desacuerdo de modo
considerada adecuadamente se deducirán con facilidad todos los cierto, sino que solamente se presume... Y el juicio que las une o
restantes atributos que debemos adscribir a este ser eterno ". separa de acuerdo con como son las cosas realmente constituye un
juicio recto". Así pues el juicio versa sobre la probabilidad y produce
5. Un hombre conoce su propia existencia de modo intuitivo y la de la "opinión". Locke define la probabilidad como "la apariencia de
Dios demostrativa mente. "Sólo podemos tener conocimiento de la acuerdo en base a pruebas falibles". Es decir, que cuando juzgamos
existencia de cualquier otra cosa por medio de la sensación", ya que que una proposición constituye una verdad probable, lo que nos
no hay ninguna conexión necesaria entre la idea que un hombre mueve a prestar nuestro asentimiento a la proposición como
tiene de otra cosa distinta de Dios y la existencia de la cosa en probablemente verdadera no es su carácter autoevidente (ya que en
cuestión. El hecho de que tengamos una idea de una cosa no tal caso sabríamos con toda seguridad que es verdadera) sino
prueba que ésta exista; sólo sabemos que existe cuando obra sobre razones o fundamentos extrínsecos que no son suficientes para
nosotros. "Por tanto, lo que nos da noticia de que existen otras cosas demostrar su verdad. Hay principalmente dos tipos de fundamentos
fuera de nosotros y nos hace conocer que algo debe existir en este extrínsecos para creer verdadera una proposición aunque no sea
momento fuera de nosotros es la recepción real de ideas." La evidentemente verdadera por sí misma. El primero es "la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 155
de Nayarit

conformidad de algo con nuestro conocimiento, observación y explicado en el capítulo anterior. Las proposiciones de carácter
experiencia". Por ejemplo, en cuanto alcanza mi experiencia, el histórico, que se basan en testimonios humanos gozan tan sólo,
hierro se hunde en el agua. Si yo he visto ocurrir este fenómeno asimismo, de diversos grados de probabilidad. y Locke recuerda a
muchas veces, la probabilidad de que suceda en futuras ocasiones sus lectores que el grado de probabilidad de que goza un relato
del mismo modo será proporcionalmente mayor que si lo he visto histórico depende del valor del testimonio y no del número de
sólo una vez. De hecho cuando una experiencia sólida da lugar a la personas que hayan repetido el relato.
formulación del juicio y éste es verificado constantemente en las
experiencias posteriores, la probabilidad es tan alta que influye sobre 7. Cabría tal vez esperar que Locke hubiera incluido en el género
nuestras expectativas y acciones prácticamente del mismo modo de las proposiciones probables todas las proposiciones de fe. Pero
que la evidencia de la demostración. El segundo tipo de no lo hizo, ya que admitía la existencia de una revelación divina que
fundamentos que hacen que una proposición sea creída como nos proporciona certidumbre de la verdad de las doctrinas reveladas,
probablemente verdadera está constituido por el testimonio. Si hay, puesto que el testimonio de Dios no admite ninguna duda. "Así como
respecto de determinados hechos, un gran número de testigos no podemos dudar de nuestro propio ser, del mismo modo no
dignos de confianza y si sus testimonios concuerdan, hay un grado podemos dudar de que cualquier revelación de Dios sea verdad. Así
mucho más alto de probabilidad que si los testigos son pocos y esta fe constituye un sólido y seguro principio de asentimiento y
escasamente seguros o si los relatos que dan están en desacuerdo seguridad, y no deja ningún resquicio a la duda o a la vacilación."
unos con otros. Esto no significa que todas las verdades sobre Dios sean aceptadas
Locke divide en dos clases "las proposiciones que aceptamos por fe, ya que como hemos visto Locke sostenía el carácter
inducidos por la probabilidad". La primera está formada por demostrativo de nuestro conocimiento de la existencia de Dios.
proposiciones que se refieren a "cuestiones de hecho" que están Verdades reveladas son aquellas que son superiores, aunque no
sujetas a observación y pueden ser objeto de testimonio humano. contrarias, a la razón y cuya verdad conocemos gracias al testimonio
Por ejemplo, que heló en Inglaterra el último invierno. La segunda, de Dios. Dicho de otra forma: Locke seguía manteniendo la
por proposiciones relativas a temas que no pueden ser objeto de distinción medieval entre verdades sobre Dios que pueden ser
testimonio humano porque no son aptas para ser sometidas a conocidas por la razón dejada a sus propias fuerzas y aquellas que
investigación empírica. Un ejemplo sería la existencia de ángeles, y para ser conocidas precisan ser reveladas por Dios.
otro que el calor consista en una violenta agitación de las minúsculas Al mismo tiempo, Locke mostraba poco afecto por lo que llamó
partículas imperceptibles de la materia que arde" .42 En ambos "entusiasmo". Se referia a ]a actitud de aquellas personas que están
casos, extraemos los fundamentos de probabilidad de la analogía. dispuestas a aceptar que determinada idea que les viene a ]a mente
Observando los diferentes estadios en la jerarquía de los seres constituye una revelación divina de carácter privado, un producto de
inferiores al hombre (animales, plantas, seres inorgánico s) podemos ]a inspiración divina. Estas personas no se preocupan por encontrar
considerar probable que existan espíritus finitos inmateriales entre el razones objetivas que apoyen la pretensión de que sus ideas son
hombre y Dios. Asimismo, observando que el frotar dos bolas inspiradas por Dios: un sentimiento intenso es para ellas más
produce calor, podemos argumentar analógicamente que el calor persuasivo que cualquier razonamiento. "Están seguros porque sí; y
consiste probablemente en el movimiento violento de partículas sus persuasiones no son erróneas porque están fuertemente
imperceptibles de materia. persuadidos." Dicen que" ven" y "sienten", pero ¿ qué es lo que
Por consiguiente es evidente que, para Locke, las proposiciones "ven" ? ¿ Que una proposición es evidente o que ha sido revelada
de las ciencias naturales pueden gozar todo lo más de un alto grado por Dios? Ambas cosas pueden distinguirse. y si la proposición no
de probabilidad. Esta concepción 'guarda desde luego una estrecha constituye una verdad evidente y no se propone como verdad
conexión con su convicción de que conocemos sólo las esencias probable en virtud de algunos fundamentos objetivos, cabe no
nominales de las cosas y no sus "esencias reales", en el sentido obstante dar razones para pensar que ha sido efectivamente
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 156
de Nayarit

revelada por Dios. Pero, para las personas que experimentan este puede ser contraria a la razón. Locke replicaría sin duda que el único
"entusiasmo", una proposición" es revelada porque la creen criterio para decidir si una doctrina es contraria a la razón o
firmemente, y la creen firmemente porque es revelada". Por tanto, simplemente "está sobre la razón" es la razón misma. Pero hace su
Locke insistía en que, aunque "ciertamente Dios puede revelar posición más fácil de mantener al admitir, con bastante sinceridad, la
verdades que trascienden a la razón, en el sentido de que ]a razón posibilidad de revelación divina sin adentrarse en la cuestión de
sola no puede establecerlas como tales, debe demostrarse dónde ha de encontrarse esta revelación ni a través de qué órgano u
racionalmente que dichas verdades han sido reveladas, previamente órganos ha sido hecha.
a ser aceptadas como verdades de fe. "Si ha de guiamos la luz de la La general actitud de moderación de Locke y su aversión a los
fuerza de persuasión ¿cómo podríamos distinguir entre las ilusiones extremismos, juntamente con la convicción de que el campo de la
de Satán y las inspiraciones del Espíritu Santo?" 46 Después de certeza es muy limitado "mientras que el de la probabilidad, en sus
todo, "Dios, cuando hizo al profeta, no destruyó al hombre. Dejó distintos grados, es muy amplio' le llevó a abrazar, dentro de ciertos
todas sus facultades en su estado natural, a fin de que pudiera límites, la causa de ]a tolerancia. Digo "dentro de ciertos límites"
juzgar si sus inspiraciones tenían o no un origen divino". Al disponer porque en su Carta sobre la tolerancia dice que ésta no debe
de la razón para "hacer lugar a la revelación, el "entusiasmo" extenderse a los ateos, a aquellos cuya religión implique alianza con
destierra a ambas. En su tratamiento del entusiasmo el fuerte un poder extranjero y a aquellos cuya fe religiosa no permita
sentido común de Locke aparece en toda su extensión. extender a los demás la tolerancia que reclaman para sí mismos. El
Por consiguiente, Locke no pone en duda la posibilidad de la ateísmo implica necesariamente, en su opinión, falta de principios
revelación divina. De hecho, él creía en doctrinas tales como las de morales y desprecio del carácter vinculante de los juramentos,
la inmortalidad del alma y la resurrección de la carne por el pactos y promesas. En cuanto a las otras dos categorías excluidas,
testimonio de la palabra de Dios. se refería evidentemente ante todo a los católicos, aunque mencione
Pero insistía en que proposiciones contrarias a la razón no podían expresamente a los mahometanos. En este punto, Locke compartía
ser reveladas por Dios. Y pienso que es evidente que cuando la actitud dominante de sus conciudadanos de la época hacia los
hablaba de este modo tenía presentes dogmas católicos del tipo del católicos, aunque sería interesante saber qué pensaba realmente, s;
de ]a transustanciación, al que se refirió de modo explícito en el es que dedicó alguna atención a este asunto, de los métodos
capítulo sobre el asentimiento erróneo o error. Desde luego, puede empleados en los Tribunales por el Lord Supremo de Justicia en los
objetarse que si hay una razón convincente para pensar que una procesos a que dio lugar el "complot papista". Probablemente
proposición ha sido revelada por Dios, no puede ser contraria a la simpatizaba con las metas políticas ulteriores de Shaftesbury y su
razón aunque esté sobre la misma. Pero Locke, establecido que facción. Sin embargo, si tenemos en cuenta la actitud dominante en
había ciertas doctrinas contrarias a la razón, concluía que no pueden los contemporáneos, tanto en su propio país como en todas partes,
haber sido reveladas y que no puede haber una razón convincente lo notable es ya que defendiera la tolerancia, Él era consciente de
para pensar que han sido reveladas. No es éste el lugar de ello, puesto que publicó anónimamente sus escritos sobre este tema.
extenderse en controversias de este género. Pero vale ]a pena
señalar que Locke asumía el punto de vista de los platónicos de
Cambridge o "latitudinarios". A la vez que rechazaba de una parte lo
que consideraba como entusiasmo descarriado de pretendidos
profetas y predicadores, rechazaba también lo que parecía constituir
una lógica consecuencia de la creencia en ]a posibilidad de la
revelación divina, a saber: que si existen razones de peso para
pensar que Dios ha revelado una verdad a través de determinado
portavoz, ninguna proposición revelada por tan acreditada autoridad
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit

BERKELEY II
Historia de la Filosofía Tomo V
Frederick Copleston

Las palabras y sus significados. - Ideas generales abstractas. - El analizan; entonces se ve que no se refieren a nada. "Locke nos ha
esse de las cosas sensibles es percipi. - Las cosas sensibles son mostrado cómo puede haber discursos coherentes, metódicos, ricos
ideas. -Sustancia material es una expresión sin significado. – La en palabras que, con todo, no quieren decir absolutamente nada."
realidad de los entes sensibles. - Berkeley y la teoría representativa Un apunte ejemplifica lo que Berkeley quiere decir, apunte que
de la percepción. expresa una idea que se le ocurrió, aunque no la desarrollara y
desechara en realidad el punto de vista a que responde. "Dices que
1. En el capítulo anterior llamé la atención sobre la preocupación la mente no son las percepciones sino este ente que percibe. Yo te
de Berkeley por el lenguaje y los significados de las palabras. En los respondo que tú has sido engañado por las palabras 'este' y 'ente';
Comentarios filosóficos, es decir, en sus cuadernos, subraya que las se trata de palabras vagas, vacías de significación." Por tanto,
matemáticas tienen sobre la metafísica y la ética la ventaja de que necesitamos del análisis para precisar los significados cuando no
las definiciones matemáticas definen palabras no conocidas de están claros y revelar el sin-sentido de los términos no-significantes.
antemano por el lector, lo que motiva que su significado no esté Berkeley aplicó este principio a la doctrina de Locke sobre la
controvertido, mientras que los términos definidos en metafísica y sustancia material. Puede decirse que su crítica a la teoría de Locke
ética son conocidos por la mayoría, lo que ocasiona que cualquier adoptó la forma de un análisis de las proposiciones referentes a los
intento de definirlos tenga que vencer ideas preconcebidas y objetos materiales. Sostenía que el análisis del significado de las
prejuicios acerca de sus significados. Además, en muchos casos, proposiciones con términos que designen objetos sensibles rechaza
podemos comprender lo que significa un término utilizado en filosofía la concepción según la cual existiría una sustancia material en el
y ser todavía incapaces de dar una explicación clara de su sentido que le atribuía Locke, es decir, un sustrato oculto e
significado o definirlo. "Puedo comprender clara y enteramente lo incognoscible. Los entes son solamente lo que percibimos que son, y
que es mi propia alma, la extensión, etc., y no ser capaz de en modo alguno percibimos ninguna sustancia lockiana o sustrato.
definirlos." Y Berkeley atribuye la dificultad para definir y hablar con Las proposiciones referentes a los entes sensibles pueden ser
claridad acerca de los entes a la "insuficiencia del lenguaje" en no analizadas como proposiciones sobre fenómenos o traducidas a
menor medida que a la confusión de la inteligencia. afirmaciones sobre fenómenos. Podemos hablar de sustancias si
Por lo tanto, el análisis lingüístico reviste gran importancia para la nos referimos simplemente a los entes tal como los percibimos, pero
filosofía. "Nos encontramos con frecuencia sumidos en la perplejidad el término" sustancia material" no significa nada distinto de ellos y
al intentar obtener los significados claros y precisos de las palabras del fenómeno subyacente.
que usamos comúnmente." No son los términos como "sustancia" o El problema se complica, desde luego,
"ente" los que han dado lugar a errores, sino sobre todo "la falta de cuando entra en juego la doctrina de Berkeley según la cual los
reflexión acerca de su significado. Pretendo conservar las palabras y entes sensibles son" ideas". Pero podemos por el momento dejar a
sólo deseo que los hombres piensen antes de hablar y establezcan un lado esta doctrina. Y si atendemos a su argumentación desde
con precisión el significado de las palabras que utilizan". "Lo primero este único punto de vista, podemos. decir que para Berkeley
que intento hacer consiste tan sólo en remover la niebla, el velo de aquellos que creen en la sustancia material han sido movidos a
las palabras, que origina la ignorancia y la confusión, que ha sido la engaño por las palabras. Dado que predicamos determinadas
ruina de escolásticos y matemáticos, de abogados y de profetas de cualidades de una rosa, por ejemplo, filósofos como Locke se han
todo género." Algunas palabras no tienen ningún significado, o lo inclinado a pensar que debe haber alguna sustancia oculta que sirva
que es lo mismo, su pretendido significado se desvanece cuando se de soporte a las cualidades percibidas. Pero Berkeley arguye, como
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 158
de Nayarit

veremos más adelante, .que la palabra "soporte" carece de las palabras".13 Se trata, obviamente, de un consejo excelente.
significado claro alguno en este contexto. No intenta negar que haya
sustancias en algún sentido del término, sino solamente que las 2. En el marco de estas notas generales acerca del lenguaje,
haya filosóficamente hablando. "No rechazo las sustancias, ni debo Berkeley se ocupa de las ideas generales abstractas. Asevera que
ser acusado de expulsar la sustancia fuera del mundo de la razón. no hay tales ideas, aunque esté dispuesto a admitir las ideas
Sólo rechazo el sentido filosófico (que en realidad es un sin-sentido) generales en algún sentido. "Hay que advertir que no niego en
del término 'sustancia'." absoluto que haya ideas generales, sino sólo que haya ideas
Por otra parte, como veremos en el próximo capítulo, Berkeley generales abstractas".14 Su aseveración merece que nos
insistía en la necesidad de un análisis lúcido de la palabra detengamos en ella.
"existencia". Cuando afirma, refiriéndose a los entes sensibles, que En primer lugar en la frase "no hay ideas generales abstractas"
su existencia consiste en ser percibidos (esse est percipi) no intenta Berkeley carga el acento en la palabra "abstractas". Su intención
decir que es falso que existan; su intención es precisar el significado primaria es refutar la teoría lockiana de las ideas abstractas.
de la afirmación según la cual los entes sensibles existen. "No debe Menciona también a los escolásticos; pero es a Locke a quien cita.
decirse que yo rechazo la Existencia. Sólo intento aclarar el sentido Además interpreta a Locke en el sentido de que nosotros formamos
del término en la medida de mi comprensión." imágenes generales abstractas, y desde este punto de vista, le
Estas notas acerca del lenguaje encuentran eco, desde luego, resulta fácil refutarle. "La idea de hombre que construyo debe ser de
en los Principios del conocimiento humano,. los Comentarios un hombre blanco o negro, firme o encorvado, alto, bajo o de
filosóficos contenían material preparatorio para aquéllos, lo mismo mediana estatura. Yo no puedo, por más que me esfuerce de todas
que el Ensayo para una nueva teoría de la visión. En su introducción las maneras posibles, concebir la idea abstracta a que .me refiero."
a los Principios Berkeley subraya que para preparar la mente del Es decir, no puedo construir una imagen de hombre que omita o
lector para la comprensión de su doctrina acerca de los primeros incluya a la vez todas las características singulares de los hombres
principios del conocimiento, es conveniente decir primero algo reales individuales. Del mismo modo "no hay nada más fácil para
"acerca de la naturaleza y del abuso del lenguaje" y hace algunas cada uno que escudriñar un poco en sus propios pensamientos y
observaciones de gran interés acerca de la función del lenguaje. Se buscar a ver si tiene o puede llegar a tener una idea que
suele dar por supuesto que la principal y en realidad única función corresponda a la descripción dada de la idea general de un triángulo
del lenguaje -dice- es la comunicación de las ideas que se hallan que no es oblicuo, ni rectángulo, ni equilátero, ni isósceles, ni
significadas por las palabras. Pero esto no es en modo alguno escaleno, sino que es todas y ninguna de estas cosas a la vez" . No
verdad. "Existen otros fines, tales como la manifestación de una puedo tener una idea (es decir, una imagen) de triángulo que incluya
pasión, el impulsar a, o disuadir a alguien de una acción,. el poner la todas las características de los diferentes tipos de triángulo y que al
mente en una disposición determinada, a los que el primero (es mismo tiempo no pueda ser clasificada como la imagen de un tipo
decir, la comunicación de las ideas) está en multitud de casos particular de triángulo.
simplemente subordinado, y en los que desaparece por completo, Este último ejemplo está directamente tomado de Locke, que habla
cuando los otros fines pueden obtenerse sin éste, casos ambos que de la formación de la idea general de triángulo que "no debe ser ni
estimo son bastante frecuentes en el uso habitual del lenguaje." oblicuo, ni rectángulo, ni equilátero, ni isósceles, ni escaleno; sino
Berkeley llama en este pasaje la atención sobre los usos emotivos todas y ninguna de estas cosas a la vez". Pero las tesis de Locke
del lenguaje. sobre la abstracción y sus resultados no son siempre coherentes. En
Piensa que es necesario distinguir entre las varias funciones o otro lugar dice que "las ideas se convierten en ideas generales
fines del lenguaje y de las' categorías especiales de palabras y mediante su separación de circunstancias de tiempo, lugar y de otras
distinguir asimismo entre las controversias que son puramente ideas que puedan determinarlas a esta o aquella existencia
verbales y las que no lo son, si se quiere evitar "ser manejado por particular. Por esta vía abstractiva se hacen capaces de representar
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 159
de Nayarit

a más de un individuo...". Y afirma que en la idea general de hombre cuando es construida para representar o significar todas las demás
las características de los hombres individuales como individuos ideas particulares de la misma especie". Así, pues, la universalidad
están ausentes, conservándose únicamente aquellas notas que no consiste "en la absoluta, positiva naturaleza o concepción de
todos los hombres poseen en común. Además, aunque en la teoría algo, sino en la relación que mantiene con los particulares
de Locke se halla implícito que las ideas generales abstractas son significados o representados por él". Puede atenderse a uno u otro
imágenes, no siempre funciona este supuesto. Pero Berkeley, que aspecto de una cosa; y si es esto lo que entendemos por
se' refiere' invariablemente a ideas de objetos que se presentan a la abstracción, ésta es posible sin ningún género de dudas. "Puede
percepción sensorial, persiste en interpretar a Locke como si éste se concederse que un hombre puede considerar una figura meramente
refiriera a imágenes generales abstractas, y de este modo puede como triangular, sin atender a las cualidades particulares de los
mostrar fácilmente que no hay tales entes. En verdad, parece . ángulos, o a las relaciones entre los lados del mismo... podemos
suponer que las imágenes compuestas son más claras de lo que son considerar a Pedro sucesivamente como hombre o como animal... "
en realidad; pero esto no altera el hecho de que no pueda haber, por Si considero a Pedro teniendo en cuenta únicamente las
ejemplo, una imagen general abstracta de triángulo que cumpla características que tiene en común con los animales, abstrayendo o
todas las condiciones mencionadas, ni, para tomar otro ejemplo que prescindiendo de las características que posee en común con otros
da Berkeley, que no podamos tener una idea (imagen) de hombres que le diferencian de los animales, mi idea de Pedro puede
movimiento sin un cuerpo móvil y una determinada dirección o representar o significar a todos los animales: En este sentido se
velocidad. Pero si consideramos esta parte de la teoría berkeleyana convierte en una idea general; pero la universalidad le pertenece
que constituye una exégesis de Locke, no podemos menos de únicamente en cuanto a su función representativa o significativa.
constatar que era decididamente infiel a éste, aunque algunos Considerada en sí misma, teniendo en cuenta su contenido positivo
admiradores del buen obispo hayan intentado liberarle de este cargo. propio, se trata de una idea particular.
Como hemos visto, Berkeley acude a la introspección. Y mirando Si no hay ideas generales abstractas, es obvio que el
el interior de su mente en busca de las ideas generales abstractas ve razonamiento se realiza sobre ideas particulares. El geómetra
solamente imágenes y pasa a identificar la imagen con la idea. Y construye un triángulo particular para significar o representar a todos
como incluso la imagen compuesta es una imagen particular, aunque los triángulos, atendiendo más bien a su triangularidad que a sus
haya sido construida para representar una serie de entes características particulares. Y en este caso, las propiedades
particulares, niega la existencia de ideas generales abstractas. Esto demostradas en este triángulo particular valen para todos los
puede ser cierto en gran medida; pero Berkeley no admite que triángulos. Pero el geómetra no demuestra propiedades de la idea
tengamos ideas universales, si con esto quiere decirse que podemos general abstracta de la triangularidad, ya que no existe tal cosa. Su
tener ideas con un contenido positivo universal de las cualidades razonamiento versa sobre ideas particulares y la extensión que
sensoriales que no pueden darse aisladas en la percepción (como el alcanzan es posible gracias a la capacidad que tenemos de hacer
movimiento sin un cuerpo que se mueve) o de cualidades generales universal una idea particular, no por su contenido positivo, sino por
puramente sensoriales como el color. A la acusación de confundir las su función representativa.
imágenes con las ideas, podía replicar desafiando a sus críticos a Berkeley no niega, sin embargo, que existen términos generales.
demostrar que hay algún tipo de ideas generales abstractas. No hay Pero rechaza la opinión de Locke de que los términos generales
que olvidar que en el sistema filosófico de Berkeley las "esencias" denotan, como dice, ideas generales, si con ello quiere decirse que
quedan fuera de juego. estas ideas poseen un contenido universal positivo. Un nombre
¿Qué quiere decir, por lo tanto, Berkeley cuando afirma que, aunque propio, William, por ejemplo, significa un ente particular, en tanto que
niega las ideas generales abstractas, no intenta negar las ideas una palabra general significa indistintamente una pluralidad de entes
generales de un modo total? Su tesis es que "una idea, que de la misma especie. Su universalidad radica en su uso o función. Si
considerada en sí misma es particular, se convierte en general comprendemos esto, nos libraremos de la necesidad de dar caza a
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 160
de Nayarit

las misteriosas entidades designadas por estos términos generales. La tesis de Berkeley; por consiguiente, es que decir de un ente u
Podemos pronunciar la frase "sustancia material". pero estos objeto sensible que existe equivale a afirmar que es percibido o
términos no denotan ninguna idea general abstracta, y si suponemos perceptible; en su opinión esta proposición no puede significar
que, dado que podemos construir el término, corresponde al mismo ninguna otra cosa: Su análisis por otra parte -mantiene- no afecta a
una entidad aparte de los objetos de la percepción, habremos sido la realidad de las cosas. "Existencia es percipi o percipere. Los
inducidos a error por las palabras. El nominalismo de Berkeley cobra caballos están en la cuadra, los libros siguen en el gabinete como
así importancia en el marco de la crítica de la teoría lockiana de la antes". Con otras palabras, no es falso decir que el caballo está en la
sustancia material. "Materia" no es un nombre en el mismo sentido cuadra cuando no hay nadie allí; el análisis de Berkeley afecta sólo
que "William", aunque algunos filósofos parezcan haberlo creído así al significado de esta aseveración. La frase que citamos a
por error. continuación ha sido ya citada con anterioridad, pero es interesante
volver a traerla a colación: "No debe afirmarse que rechazo la
3. Ya en el comienzo de los Principios, Berkeley habla de los Existencia. Sólo intento aclarar el sentido del término en la medida
objetos sensoriales del conocimiento como de "ideas". Pero quizá de mi comprensión." Por otra parte Berkeley considera que su
sea mejor no ocupamos por el momento de este problema complejo análisis de las proposiciones de existencia sobre los entes sensibles
y entrar antes en el análisis de la teoría según la cual los objetos está de acuerdo con el punto de vista del hombre común cuya mente
sensibles no tienen ninguna existencia absoluta por sí mismos, no ha sido seducida por las abstracciones metafísicas.
aparte de su ser percibidos, teoría que no implica necesariamente Podría objetarse que aunque el hombre común estaría ciertamente
hablar de tales objetos como de "ideas". de acuerdo con la afirmación de que decir que el caballo está en la
Según Berkeley, toda persona puede darse cuenta de que los entes cuadra equivale a decir que si alguien entra en él tendrá o podrá
sensibles no existen ni pueden existir con independencia del ser tener la experiencia que llamamos ver un caballo, no estaría
percibidos, si atiende al significado de la palabra "existe" cuando se conforme con la aseveración de que la existencia del caballo es ser
aplica a dichos entes. "La mesa sobre la que escribo digo que existe, percibido. Porque cuando admite que decir que el caballo está en la
esto es, que la veo y la toco; y si yo saliera de mi gabinete, yo diría cuadra" significa" que si alguien entra en el mismo percibirá o podrá
que existe significando con eso que si estuviera en el mismo podría percibir un caballo, en realidad quiere decir sólo que lo segundo es
percibirla, o bien que alguna otra mente la percibe de hecho." Así consecuencia de lo primero. Si el caballo está en la cuadra, cualquier
pues, Berkeley desafía al lector a que encuentre un significado para persona de vista normal puede percibido, dadas las demás
la proposición "la mesa existe" que no equivalga a "la mesa es condiciones que requiere la percepción. Pero no quiere decir que fa
percibida o perceptible". Es absolutamente cierto que puede decirse, existencia del caballo consista en ser percibido. La posición de
como diría cualquiera, que la mesa existe cuando no hay nadie en la Berkeley, sin embargo, se aproxima bastante a la de algunos de los
habitación. Pero ¿ qué quiere esto decir -pregunta Berkeley- sino modernos neopositivistas que afirman que el significado de una
que si yo entrara en la habitación percibiría la mesa, o que si otra proposición empírica se identifica con el modo de verificación; de la
persona lo hiciera, la percibiría o podría percibirla? Incluso cuando misma. Entrar en la cuadra y percibir el caballo es un modo de
intento imaginar la mesa existiendo fuera de toda percepción, verificar la proposición de que hay un caballo en la cuadra. Y cuando
imagino necesariamente que yo mismo o algún otro la percibe, es Berkeley sostiene que dicha proposición puede únicamente significar
decir, introduzco subrepticiamente un sujeto perceptor, aunque sea que si un sujeto perceptor entra en la cuadra tendrá o podrá tener
inconscientemente. Por tanto, Berkeley afirma que "la existencia ciertas experiencias sensibles, parece otro modo de decir que el
absoluta de entes no pensantes sin relación alguna con el ser significado de la proposición que afirma que hay un caballo en la
percibidos, es perfectamente ininteligible. Su esse es percipi, y no es cuadra se identifica con el modo de verificación de la misma. Pero
posible que puedan tener existencia alguna fuera de las mentes o de esto no constituiría una exposición fiel de su teoría, ya que omitiría
los entes espirituales que los perciben". no sólo toda mención de su tesis de que los objetos sensibles son
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 161
de Nayarit

ideas, sino también su consecuente introducción de Dios como un colecciones o combinaciones de "sensaciones o ideas" y extrae la
perceptor universal y omnipresente. Ahora bien, en cuanto al conclusión de que "no pueden existir salvo si una mente los percibe".
aspecto lingüístico de su doctrina parece existir cierta semejanza Pero aunque afirma que es evidente que los objetos del
entre su posición y la de algunos neopositivistas modernos. Y la conocimiento son ideas se da cuenta de que esta tesis no es
posición de Berkeley puede ser objeto de ciertas críticas que concorde con la opinión común. Por eso hace notar que "es verdad
alcanzan también las opiniones de dichos neopositivistas. que prevalece extrañamente entre los hombres la opinión de que las
Antes de pasar a otra cuestión, dirigiré la atención a otros dos casas, las montañas, los ríos y en resumen todos los objetos
puntos relacionados con ésta. En primer lugar, cuando Berkeley dice sensibles tienen una existencia natural o real, distinta de su ser
esse est percipi se refiere sólo a los entes u objetos sensibles. En percibido por el entendimiento". Pero esta opinión que,
segundo lugar, la fórmula completa es esse est aut percipi aut sorprendentemente, prevalece, encierra una contradicción
percipere, la existencia es ser percibido o percibir. Aparte de los manifiesta. "Porque ¿qué son los objetos antes mencionados sino
entes sensibles, cuya existencia consiste en ser percibidos, hay las cosas que percibimos mediante nuestros sentidos, y qué
mentes o sujetos de la percepción, que son activos y cuya existencia percibimos salvo nuestras propias ideas y sensaciones? ¿Y no es
consiste más bien en percibir que en ser percibidos. inconcebible que cualquiera de éstas o sus combinaciones puedan
existir sin ser percibidas?" La noción de que estos entes puedan
4. Ya en los Comentarios filosóficos encontramos una formulación de existir por sí mismos, independientemente de la percepción
la teoría de Berkeley de que los entes sensibles son ideas o "depende en el fondo de la doctrina de las ideas abstractas". Porque
colecciones de ideas y de la conclusión que extrae de ello, a saber ¿ puede haber mayor esfuerzo de abstracción que distinguir la
que no pueden existir independientemente de las mentes. "Todas las existencia de los objetos sensibles de su ser percibidos, concibiendo
palabras significantes significan ideas. Todo conocimiento (versa) que existan percibidos?
sobre nuestras ideas. Todas las ideas vienen del interior o del Desde luego, si los entes sensibles son ideas en el sentido
exterior". En el primer caso, las ideas reciben el nombre de ordinario del término, es evidente que no pueden existir aparte de
sensaciones, y en el segundo, de pensamientos. Percibir es tener alguna mente. Pero ¿por qué se justifica que las llamemos ideas?
una idea. Cuando percibimos colores, por ejemplo, estamos La línea de argumentación de Berkeley es la siguiente. Algunos
percibiendo ideas. y como esas ideas nos vienen de fuera, son distinguen entre cualidades secundarias, como el color, sonido y
sensaciones. Pero "no puede haber ninguna sensación en un ente sabor y cualidades primarias como extensión y forma. Admiten que
no dotado de sensación". Por consiguiente, las ideas que son los las primeras, cuando son percibidas, no son semejanzas de algo que
colores no pueden estar radicadas en la sustancia material, que es exista fuera de la mente. Admiten, en otras palabras, su carácter
un sustrato inerte. De aquí se deduce el carácter innecesario del subjetivo, el hecho de que son ideas. "Pero mantienen que nuestras
postulado de la sustancia. "Nada semejante a una idea puede ser un ideas de las cualidades primarias son patrones o imágenes de cosas
ente imperceptivo." Ser percibido implica la dependencia de un que existen sin la mente, en una sustancia no-pensante a la que
perceptor. Y existir significa o percibir o ser percibido. "Nada existe llaman materia. Por consiguiente entienden por materia una
con propiedad salvo las personas, es decir, los entes conscientes; sustancia inerte, privada de sensación en la que subsisten
todos los otros entes no son tanto existencia como modos de realmente, extensión, forma y movimiento." Pero esta distinción no
existencia de las personas." Por lo tanto, mostrar que los entes es válida. Es imposible concebir cualidades primarias enteramente
sensibles son ideas constituye una de las principales maneras, si no separadas de las secundarias. "La extensión, la forma, el
la principal, de mostrar que la existencia de estos entes consiste en movimiento, abstraídas de las demás cualidades, son
ser percibidos y de refutar la teoría de Locke sobre la sustancia inconcebibles." Además, si, como pensaba Locke, la relatividad de
material. las cualidades secundarias proporciona un argumento de peso en
En los Principios, Berkeley habla de los entes sensibles como de favor de su existencia en nuestro espíritu, lo mismo vale si nos
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 162
de Nayarit

referimos a las cualidades primarias. La forma o figura, por ejemplo, decir con Berke1ey que esta hipótesis no es sólo innecesaria sino
depende de la posición del perceptor mientras que el movimiento es ininteligible. Si analizamos el significado del término vemos que
lento, o rápido, términos que son relativos. La extensión en general y consiste en "la idea de ser en general, juntamente con la noción
el movimiento en general son términos sin significado, dependiendo relativa de soporte de accidentes. La idea general de ser se me
"de esta extraña teoría de las ideas abstractas". En resumen, las muestra como más abstracta e incomprensible que las demás, y en
cualidades primarias no son más independientes de la percepción cuanto a su ser soporte de accidentes no puede, como acabamos
que las secundarias. Ambas son igualmente ideas. Y si son ideas, no de observar, ser comprendido en la acepción común de estos
pueden existir o radicar en un sustrato o sustancia no-pensante. términos; debe, por consiguiente, tomarse en algún otro sentido, que
Podemos, por tanto, rechazar la sustancia material de que no se acierta a explicar". La expresión "soporte de accidentes" no
hablaba Locke; y los objetos sensibles se convierten en haces o puede ser tomada en sentido ordinario, como por ejemplo, cuando
colecciones de ideas. Locke, como ya hemos dicho, no mantuvo en se dice" que los pilares soportan un edificio". Pues se supone que la
realidad que las cualidades secundarias fuesen subjetivas, ya que en sustancia material es anterior lógicamente a la extensión, que es un
su terminología, las cualidades secundarias eran capacidades accidente, y la soporta. "¿En qué sentido ha de tomarse entonces?"
existentes en las cosas, que producen en nosotros ciertas ideas; y En opinión de Berkeley la expresión carece de un significado
estas capacidades eran objetivas, es decir, independientes de su definido.
existencia en nuestro espíritu. Sin embargo, si nos referimos a las La misma tesis es más ampliamente desarrollada en el primer
cualidades en cuanto percibidas, p. ej., los colores, podemos decir Diálogo. Hilas es forzado a reconocer que la distinción entre
que para Locke eran algo subjetivo, ideas en la mente. Y éste es el sensación y objeto, entre una acción del espíritu y su objeto es
punto del que Berke1ey arranca en el argumento que hemos insostenible cuando nos referimos a la percepción. Las cosas
expuesto líneas atrás. Pero la validez del argumento es, sin duda, sensibles pueden reducirse a sensaciones; y es inconcebible que las
problemática. Parece que Berkeley piensa que la "relatividad" de las sensaciones puedan existir en una sustancia imperceptiva. "Pero por
cualidades muestra que éstas existen en la mente. otra parte, cuando reflexiono sobre las cosas sensibles desde un
No existen cualidades en general por encima o fuera de las punto de vista distinto, considerándolas como modos y cualidades,
cualidades particulares percibidas. Y cada cualidad particular encuentro necesario suponer un substratum material sin el que no
percibida es percibida por y relativa a un sujeto determinado. Pero podrían concebirse como existentes." Entonces Filonús reta a Hilas
no es evidente que porque la hierba me parezca en este momento a explicar qué entiende por sustrato material. Si significa que es algo
verde, y no amarilla o dorada, las cualidades de verde o de amarillo que subyace a las cualidades sensibles o accidentes, ha de
sean ideas en el sentido de que estén en mi espíritu. Ni es tampoco subyacer también a la extensión y por tanto él mismo ha de ser
evidente que porque una cosa determinada me parezca grande en extenso. Y entonces nos vemos envueltos en una cadena sin fin.
unas circunstancias y pequeña en otras, de una forma en una y de Además las consecuencias lógicas son las mismas si sustituimos la
otra en otras, la extensión y la forma sean ideas. Por supuesto que si idea de sustentar o soportar por la idea de un sustrato.
aceptamos que la objetividad de las cualidades presupone que las Hilas protesta de que se le interprete al pie de la letra. Pero
cosas deben siempre aparecer del mismo modo a todas las Filonús replica: "Yo no intento imponer ningún sentido a tus
personas o a una persona en todos los momentos y circunstancias, palabras. Estás en libertad de explicadas como gustes. Sólo te ruego
al no ocurrir así, estas cualidades no son objetivas. Pero no parece que me hagas entender algo con ellas... Te suplico que me hagas
que haya nada que nos fuerce a esta aceptación. conocer cualquier sentido, literal o no, que haya en ellas".
Finalmente, Hilas se ve forzado a admitir que no puede asignar
5. Sin embargo, si aceptamos que los entes sensibles son ideas, ningún significado definido a expresiones como" soporte de
es evidente que la teoría de Locke de la existencia de un sustrato accidentes" y "sustrato material" . La conclusión de la discusión es
material se hace innecesaria. Pero aún podríamos ir más lejos y que la afirmación de que las cosas materiales existen
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 163
de Nayarit

absolutamente, independientemente del espíritu, carece de sentido. ideas."


"La existencia absoluta de entes no-pensantes son dos términos que ¿Cuál es entonces la justificación para emplear el término idea en
carecen de sentido, o que incluyen una contradicción. Esto es lo que un sentido que se admite no está de acuerdo con el uso común del
yo repito y trato de inculcar, y lo que someto a la atenta reflexión del mismo? "Lo hago por dos razones; la primera, porque se supone.
lector." que el término cosa, en oposición al de idea, denota algo que existe
fuera de la mente; en segundo lugar, porque cosa tiene un sentido
6. Berkeley se preocupa de explicar que la afirmación de que las más amplio que idea, ya que incluye los espíritus o entes dotados de
cosas sensibles son ideas no implica que no posean ninguna pensamiento además de las ideas. Por consiguiente, puesto que los
realidad. "Dices que de este modo todo no es sino idea, mero objetos de sensación existen sólo en la mente y son no-pensantes e
fantasma. Yo respondo que las cosas son tan reales como antes. inactivos, decidí designarlos con la palabra idea, que implica tales
Espero que llamar 'idea' a un ente no lo haga menos real. Yo quizá propiedades."
me hubiera atenido al término 'ente' y no hubiera mencionado la Por tanto, puesto que Berkeley emplea el término "ideas" para
palabra 'idea' si no hubiera una razón, que creo que es bastante referirse a los objetos inmediatos de sensación, y puesto que no
importante, y que daré en el segundo libro." Además, "según mis niega la existencia de objetos de percepción sensorial, puede
principios hay una realidad, hay cosas, hay una rerum natura". En sostener que su teoría de las ideas no afecta a la realidad del mundo
los Principios, Berkeley hace frente a la objeción de que en su teoría sensible. Todo esto deja fuera de juego la teoría de la sustancia
"Todo lo que hay de real y sustancial en la Naturaleza es desterrado material lockiana, que no es un objeto de sensación y que escapa al
del mundo; y en su lugar se implanta un quimérico esquema de entendimiento del sentido común. "No refuto la existencia de ningún
ideas... ¿Qué es el sol, la luna y las estrellas? ¿ Qué debemos ente que yo pueda aprehender, por los sentidos o por la reflexión.
pensar de las casas, montañas, ríos, árboles; piedras? ¿ Y, más
aún, de nuestros propios cuerpos? Así pues, ¿ todas estas cosas No tengo ninguna duda de que las cosas que veo con mis
son meras quimeras e ilusiones de la fantasía?", respondiendo que propios ojos y toco con mis propias manos existen, y de que existen
"los principios sentados no nos privan de- ninguna cosa de las que realmente. Lo único que niego es eso que los filósofos llaman
hay en la Naturaleza. Lo que vemos, sentimos, oímos o concebimos materia o sustancia corpórea. y al hacerlo no hago ningún daño al
o comprendemos resto de los hombres, que, me atrevo a decir que nunca han
de cualquier modo, sigue siendo tan seguro como antes, y tan real entendido que sea eso. El ateo realmente necesita el color de un
como siempre. Hay una rerum natura y la distinción entre realidades nombre vacío para apoyar su impiedad; y quizá los filósofos
y quimeras sigue plenamente vigente". adviertan que han perdido un gran margen de superficialidad y
No obstante, si las cosas sensibles son ideas, se deduce que discusión." Se puede argüir que hay una cierta confusión o
nosotros comemos y bebemos ideas y nos vestimos con ellas. Y inconsistencia en el empleo que hace Berkeley del término "idea". En
este modo de hablar suena "muy raro". Desde luego, replica primer lugar, declara que utiliza el término simplemente para
Berkeley, pero simplemente por la razón de que en lenguaje designar lo que percibimos, los objetos sensibles. Y aunque este uso
corriente el término "idea" no se utiliza normalmente para las cosas del término pueda ser poco frecuente, no afecta a la realidad de los
que vemos y tocamos. La condición principal es que comprendamos objetos de percepción sensible. Esto sugiere al lector el pensamiento
en qué sentido se usa la palabra en el contexto presente. "Yo no de que el término tiene para Berkeley un valor puramente técnico.
discuto la propiedad, sino la veracidad de la expresión. Por Llamar a los entes sensibles ideas en un sentido puramente técnico
consiguiente, si se está de acuerdo conmigo en que comemos, no las reduce a ideas en un sentido ordinario. Al mismo tiempo,
bebemos y nos vestimos con los objetos inmediatos de la sensación Berkeley habla, como hemos visto, de "sensaciones o ideas" como si
que no pueden existir sin ser percibidos o fuera de la mente, admitiré ambos términos fueran sinónimos, lo que dejando :1parte la
que es más propio o conforme con la costumbre llamarlos cosas que impropiedad general que encierra equiparar ideas y sensaciones,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 164
de Nayarit

sugiere inevitablemente que las cosas sensibles son meras Estoy lejos de sugerir que esta distinción aclare todas las
modificaciones subjetivas de nuestro espíritu, ya que la palabra dificultades y responda a todas las objeciones posibles. De un lado,
"idea" se refiere a algo subjetivo, y, en realidad, privado. Sugiere por parece deducirse del sistema de Berkeley que hay tantos mundos
lo tanto que no existe realmente un mundo sensible público, sino privados como sujetos perceptores, y que no hay un mundo público.
tantos mundos sensibles privados como sujetos perceptores. El Desde luego, el filósofo irlandés no era un solipsista. Pero que no
mundo sensible se convierte de este modo en algo muy cercano al fuera un solipsista no quiere decir que sus premisas no lleven al
mundo del ensueño. solipsismo. Creía, por supuesto, en una pluralidad de mentes y
Llegados a este punto, parece oportuno explicar la distinción de espíritus; pero es muy difícil comprender cómo de sus premisas
Berkeley entre ideas e imágenes de las cosas, aunque esto implique podía deducir la validez de esta opinión. Sin embargo, la distinción
aludir a aspectos de su sistema filosófico que trataré en el próximo que hemos señalado sirve al menos para hacemos ver cómo
capítulo. Las ideas, es decir, las cosas sensibles, se dice que están Berkeley intentaba justificar que en su teoría hay aún una rerum
"impresas en los sentidos por el Autor de la naturaleza", son natura y que las cosas sensibles no se reducen al plano de las
llamadas "cosas reales". Por ejemplo, cuando abro los ojos y veo quimeras, incluso aunque exista cierta discrepancia entre el aspecto
una página de papel en blanco, esta visión no depende de mi de sentido común de su teoría (las cosas sensibles son simplemente
voluntad, salvo en el sentido de que puedo decidir mirar en una lo que nosotros percibimos o podemos percibir que son) y su
dirección mejor que en otra. Yo no puedo mirar en la dirección del aspecto idealista (las cosas son ideas, término que equipara a
papel y ver en su lugar un trozo de queso verde. Usando el lenguaje sensaciones). Podemos formular la discrepancia del modo siguiente:
de Berkeley, podemos decir que las ideas o cualidades que forman Berkeley intenta describir el mundo del hombre común excluyendo
la página de papel blanco están impresas en mis sentidos. En las adiciones no-significantes e innecesarias de los metafísicos; pero
cambio, puedo tener imágenes de cosas que he visto, y combinar las el resultado de su análisis es una tesis que, como él mismo sabía, el
imágenes a voluntad, para formar, por ejemplo, la imagen de un hombre común no estaría dispuesto a admitir.
unicornio. En el lenguaje común, la. hoja de papel blanco que veo
encima de la mesa no recibe el nombre de idea, mientras que 7. Como conclusión del capítulo podemos plantear la cuestión de
hablamos de tener la idea de un unicornio. Pero aunque en la si el empleo berkeleyano del término "idea" implica la teoría
terminología de Berkeley la hoja de papel blanco es considerada representativa de la percepción. Locke hablaba con frecuencia,
como un haz o colección de ideas, tales ideas no dependen de la aunque no siempre, de percibir ideas más bien que cosas. Y en
mente finita del mismo modo que la imagen de un unicornio. Y así cuanto las ideas representaban cosas para él, este modo de hablar
hay lugar en la teoría de Berkeley para la distinción entre la esfera implica una teoría representativa de la percepción. Esto constituye
de la realidad sensible y la esfera de las imágenes. una razón por la que Locke despreciaba el conocimiento sensible y
Esta distinción reviste una gran importancia, ya que Berkeley la física en comparación con la matemática. La cuestión, por lo tanto,
insistía, como mencionaremos en el próximo capítulo, en que hay un consiste en si Berkeley se vio envuelto en la misma teoría y en las
"orden de la naturaleza", un modelo coherente de ideas que no mismas dificultades.
depende del arbitrio humano. Al mismo tiempo, aunque las cosas La cuestión parece bastante clara, si atendemos al sistema de
reales, sensibles, no dependen simplemente del sujeto humano que Berkeley más bien que al hecho de que Locke le proporcionara un
las percibe, no por eso dejan de ser ideas, y no pueden existir con punto de partida. Si consideramos simplemente el hecho
absoluta independencia de una mente. Por consiguiente, para últimamente mencionado, podemos inclinamos con facilidad a
Berkeley hay dos cosas ciertas; que las ideas (en su peculiar sentido encuadrar a Berkeley en la teoría representacionista de la
del término) no son enteramente dependientes de la mente humana percepción. Pero si atendemos sin precipitación a sus propias ideas,
y que no dejan de ser ideas y por consiguiente dependientes de nos daremos cuenta de que no puede considerársele como partícipe
alguna mente. de esta teoría.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 165
de Nayarit

Lo que Berkeley llama ideas no son ideas de las cosas, son cosas.
No representan entidades que las trasciendan; son ellas mismas
esas entidades. Al percibir ideas no percibimos imágenes de cosas
sensibles, sino las mismas cosas sensibles. En los Comentarios
filosóficos Berkeley dice explícitamente: "la suposición de que las
cosas son distintas de las ideas rechaza toda verdad real y nos lleva
en consecuencia a un escepticismo radical, puesto que todo nuestro
conocimiento se confina meramente al mundo de nuestras propias
ideas". Además, "referir las ideas a cosas que no son ideas, utilizar
la expresión 'idea de' es uno de los principales motivos de error". Por
tanto la teoría representativa de la percepción es incompatible con la
filosofía de Berkeley. De sus premisas se deduce que no hay nada
que representar salvo "ideas". Y como podemos ver en la primera de
las citas que hemos dado sobre el tema, reprocha a esta teoría que
lleve al escepticismo. Porque si los objetos inmediatos del
conocimiento sensible son ideas que se supone que representan
algo distinto de sí mismas, nunca podremos conocer qué
representan de hecho las ideas. Berkeley tomó sin duda de Locke el
empleo del término "idea" para designar el objeto inmediato de la
percepción; pero esto en modo alguno significa que las ideas
cumplan la misma función ni tengan el mismo status en los sistemas
de Berkeley y Locke. Para el último, según su modo más frecuente
de hablar, las ideas actúan de intermediarias entre la mente y las
cosas, en el sentido de que aunque existen como objetos inmediatos
del conocimiento, representan cosas exteriores que no dependen de
nuestra mente; para el primero, las ideas no son intermediarias; son
las cosas mismas.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 166
de Nayarit
BERKELEY III
Historia de la Filosofía Tomo V
Frederick Copleston
Espíritus finitos; su existencia, naturaleza y carácter inmortal. – El orden idea en el sentido técnico del término. "En realidad podemos decir que
de la Naturaleza. - La interpretación empirista de la física, tenemos una idea, o más bien una noción de espíritu; esto es,
especialmente en el De motu. - Existencia y naturaleza de Dios. - La comprendemos el significado de la palabra, de lo contrario no
relación de los entes sensibles con nosotros y con Dios. - Causalidad. - podríamos afirmar ni negar nada de él." Podemos describir un espíritu
Berkeley y otros filósofos. - Algunas observaciones acerca de las ideas como "lo que piensa, quiere y percibe; estas notas, y ellas solas,
éticas de Berkeley. - Nota sobre la influencia de B erkeley. integran el significado de este término". Debe recordarse que una
hojeada a los cuadernos de Berkeley lo sugiere que se le había ocurrido
1. Si los entes sensibles son ideas, sólo pueden existir en una la posibilidad de aplicar a la mente el mismo tipo de análisis
mente que los contenga: en las mentes de los espíritus. Así pues, los fenomenalista que aplicó a los entes materiales, pero que había
espíritus son las únicas sustancias. Las ideas son pasivas e inertes; los rechazado esta idea. Le parecía evidente que si los entes sensibles se
espíritus, que las perciben, son activos. "Cosa o ente es el término más reducen a ideas, debe haber espíritus o sustancias espirituales que
general de todos; pues comprende dos categorías completamente posean o perciban tales ideas.
distintas y heterogéneas, y que no tienen en común sino esta El problema que se plantea es el de cómo conocemos la existencia
denominación, a saber, espíritus e ideas. Las primeras son sustancias de espíritus, es decir, de una pluralidad de espíritus finitos o yoes.
activas, indivisibles; las segundas son seres inertes, fugaces, "Comprendemos nuestra propia existencia a partir del sentimiento
dependientes, que no subsisten por sí mismos sino que son soportados interior o reflexión, y la de los demás espíritus, a partir de la inferencia
o existen en mentes o sustancias espirituales." racional." Después de todo, que yo existo es algo evidente, puesto que
Por consiguiente, los espíritus no pueden ser considerados ideas ni percibo ideas y me doy cuenta de que soy distinto de las ideas que
asimilados a éstas. "Por lo tanto es necesario, a fin de evitar percibo. Pero sólo puedo conocer la existencia de .otros espíritus finitos
equivocaciones y no confundir naturalezas completamente distintas, o yoes acudiendo a la razón, es decir, por inferencia. "Es claro que
que distingamos entre espíritu e idea." "Que la sustancia que sirve de podemos conocer la existencia de otros espíritus sólo mediante sus
soporte a o percibe las ideas sea una idea o algo asimilable a una idea, operaciones, o las ideas que provocan en nosotros. Percibo distintos
es evidentemente absurdo." Además, no podemos tener, hablando con movimientos, cambios y combinaciones de ideas que me informan de
propiedad, idea alguna de espíritu. En realidad, "es manifiestamente que existen determinados agentes particulares semejantes a mí mismo,
imposible que hubiera una tal idea". "Un espíritu es un ser simple, sin que las acompañan y concurren en su producción. De aquí que el
partes, activo; en cuanto percibe ideas, es llamado entendimiento, y en conocimiento que yo tengo de otros espíritus no sea inmediato, como el
cuanto las produce u opera sobre ellas recibe el nombre de voluntad. conocimiento de mis propias ideas, sino dependiente de la intervención
De aquí que no pueda haber ninguna idea integrada por un alma o de ideas, que yo refiero a agentes o espíritus distintos de mí, como
espíritu; ya que cualesquiera ideas que sean, al ser pasivas e inertes, efectos o signos concomitantes." Berkeley vuelve a ocuparse de este
no nos pueden representar, por vía de imagen o semejanza, lo que asunto en el Alcifrón. "En sentido estricto, no veo a Alcifrón, a este ente
actúa." individual pensante, sino que veo sólo ciertos signos visibles y señales
Cuando Berkeley dice que no podemos tener ninguna idea de que sugieren y hacen que deduzca el ser de este principio pensante
espíritu, emplea el término "idea" en su sentido técnico. No quiere decir invisible o alma." y establece una. analogía entre nuestro conocimiento
que no tenemos conciencia de lo que significa la palabra "espíritu". mediato de los demás espíritus finitos y nuestro conocimiento de Dios.
Debe admitirse que "tenemos alguna noción de alma, espíritu y de las En ambos casos, llegamos a conocer la existencia de un agente activo
operaciones de la mente, tales como querer, amar, odiar, en cuanto que mediante signos sensibles.
conocemos o comprendemos el significado de estas palabras". Así, Aparte de otras objeciones que podrían formularse, la presente
Berkeley establece una distinción entre "noción", es decir, lo mental o explicación' de nuestro conocimiento de la existencia de otros espíritus
espiritual como objeto, e "idea” o lo que es lo mismo, lo sensible o finitos o yoes parece enfrentarse con la dificultad que a continuación
corporal como objeto. Tenemos una noción del espíritu, pero no una expongo. Según Berkeley "cuando vemos el color, tamaño, forma y
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 167
de Nayarit
movimientos de un hombre, percibimos sólo ciertas sensaciones o ideas se da por satisfecho con tal respuesta y quiere saber qué justificación
excitadas en nuestras propias mentes y al mostrársenos tales seres en hay, según la teoría de Berkeley, para realizar esta inferencia, no
distintas agrupaciones nos señalan la existencia de espíritus finitos y encontrará solución en los escritos del mismo.
creados como nosotros". "No vemos un hombre, si por hombre Algunas de las descripciones berkeleyanas de la naturaleza de un
queremos decir lo que vive, percibe, se mueve y piensa como nosotros; espíritu han sido ya mencionadas. Pero difícilmente puede mantenerse
sino sólo una cierta colección de ideas que nos incita a pensar que hay con éxito que sus descripciones son siempre coherentes consigo
un principio de pensamiento y movimiento distinto, semejante a mismas. En los Comentarios filosóficos sugiere la idea de que la mente
nosotros, acompañando a y representado por dicha colección." Pero, es "un conglomerado de percepciones. Aparta las percepciones y
aun pensado de este modo, ¿cómo puedo estar seguro de que estas habrás apartado la mente; pon las percepciones y habrás puesto la
ideas que se producen en mí y que yo atribuyo a otros espíritus finitos mente". Como hemos destacado, Berkeley no prosiguió este análisis
no son en realidad obra de Dios? Si Dios produce en mí, sin que exista fenomenalista de la mente. Pero incluso más tarde afirma que la
ninguna sustancia material, ideas que en la teoría sustancialista serían existencia (esse) de los espíritus es percibir (percipere), lo que implica
consideradas como accidentes de la sustancia material o corpórea, que un espíritu es esencialmente el acto de percibir. Sin embargo, dice
¿cómo puedo estar seguro de que no produce en mí, sin que existan también que el término "espíritu" significa "lo que piensa, quiere y
ningunos otros yoes finitos, las ideas que yo tomo por signos de la percibe; esto, y sólo esto constituye la significación del término". De
presencia de estos yoes, es decir, de otras sustancias espirituales aquí que pueda decirse que Berkeley rechazaba la posibilidad de
distintas de mí mismo? aplicar a la mente el tipo de análisis fenomenalista que aplicó a los
A primera vista, Berkeley parece haberse dado cuenta de esta entes materiales y que aceptaba la teoría de Locke respecto a la
dificultad, ya que afirma que la existencia de Dios es más evidente que sustancia inmaterial o espiritua1. Y en base a ésta mantuvo la
la de los seres humanos. Pero lo que le mueve a afirmar esto es que el inmortalidad del alma o espíritu humano.
número de señales de la existencia de Dios es mayor que el número de Si, como mantienen algunos, el alma humana fuese una débil llama
signos que indican la existencia de hombre alguno. Así Alcifrón dice: vital o un sistema de espíritus animales, sería corruptible como el
"¡Cómo! ¿ Pretendes que puedes tener la misma seguridad de la cuerpo, y no sobreviviría" a la ruina del tabernáculo en donde está
existencia de un Dios que de la mía, cuando me estás viendo en este encerrada" . Pero "hemos visto que el alma es indivisible, incorpórea,
momento ante ti y me estás oyendo?" Y Eufranor contesta: inextensa, y por consiguiente, incorruptible". Esto no significa que el
"Exactamente la misma, si no mayor". Continúa diciendo que, mientras alma humana no pueda ser aniquilada en virtud del poder infinito de
que está convencido de la existencia de otro yo finito, sólo por algunos Dios, "sino sólo que no es susceptible de descomposición o disolución
signos "percibo en todos los momentos y lugares signos sensibles que por las leyes ordinarias de la Naturaleza o del cambio". Esto es lo que
evidencian la existencia de Dios". Paralelamente, en los Principios queremos decir cuando afirmamos que el alma humana es por
Berkeley afirma que "podemos asegurar incluso que la existencia de naturaleza inmortal; que no puede ser afectada por los cambios y la
Dios es percibida de un modo mucho más evidente que la de los decadencia "que vemos en cada momento afectar a los cuerpos
hombres, ya que los efectos de la naturaleza son infinitamente más naturales". "La noción de que el alma humana es corpórea y corruptible
numerosos y considerables que los que adscribimos a los agentes ha sido adoptada ansiosamente por la parte peor de la humanidad
humanos". Pero no nos dice de qué manera podemos estar seguros de como antídoto contra todas las impresiones de virtud y religión." Pero el
que las señales que tomamos como indicios de la presencia de alma, como sustancia espiritual que es, es inmortal por naturaleza, y
sustancias finitas espirituales son en realidad lo que pensamos que son. esta verdad reviste suma importancia para la religión y la moral.
Sin embargo, quizá. Berkeley podría contestar que, de hecho,
distinguimos entre los efectos que adscribimos a agentes finitos y el 2. Volviendo otra vez a los entes materiales, recordaremos que el
orden general de la naturaleza que tales efectos presuponen, y que su análisis de Berkeley, según sus propias palabras, deja intacta la rerum
teoría no exige ningún otro fundamento de discriminación que los que natura. "Hay una rerum natura, y la distinción entre realidades y
de hecho poseemos y utilizamos. De las ideas o efectos observables quimeras conserva intacta su vigencia." Es completamente razonable,
que son análogos a los que somos conscientes de producir, inferimos la por lo tanto, hablar de leyes de la naturaleza. "Hay ciertas leyes
existencia de otros mismos; y esta evidencia basta. Pero si alguien no generales que se producen a lo largo de toda la cadena de efectos
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 168
de Nayarit
naturales; se aprenden por la observación y el estudio de la conexiones necesarias entre las distintas ideas, ya que no hay tales
naturaleza..." Berkeley habla del "sistema total, inmenso, hermoso, conexiones necesarias. Hay, en realidad, una rerum natura, y hay un
glorioso más allá de toda expresión y de todo pensamiento". Tenemos orden de la naturaleza, pero no se trata de un orden necesario.
que recordar aquí que para él los entes sensibles o cosas son
precisamente lo que percibimos o podemos percibir que son, y que él 3. En el apartado anterior me he ocupado de la existencia de Dios y
llama a esos fenómenos" ideas". Esas ideas forman un modelo de la tesis de Berkeley acerca del modo de obrar del mismo, ya que
coherente; podemos discernir en ellas secuencias más o menos quería mostrar el hecho de que para él el orden de la naturaleza no
regulares. Las secuencias regulares o series pueden expresarse en constituye un orden necesario. En este apartado quiero presentar la
forma de "leyes", que constituyen formulaciones acerca del marcadamente empirista, incluso positivista, posición de Berkeley sobre
comportamiento regular de los entes sensibles. Pero las conexiones la física, que se manifiesta especialmente en el De motu.
naturales no son conexiones necesarias; pueden ser más o menos La crítica de Berkeley de las ideas generales abstractas tiene
regulares, pero son siempre contingentes. Las ideas se imprimen en naturalmente repercusiones sobre su interpretación de la física. Está
nuestras mentes en series más o menos regulares por el autor de la lejos de mantener que el empleo de términos abstractos sea ilegítimo y
naturaleza, Dios, y decir que Y sigue regularmente a X significa que no sirva para nada; pero sugiere que la utilización de dichos términos
Dios imprime en nosotros las ideas en este orden. Y puesto que todas puede llevar a la gente a imaginarse que posee más conocimientos de
las series regulares particulares y todo el orden de la naturaleza en los que tiene en realidad, ya que puede emplear una palabra para cubrir
general depende de la actividad y voluntad incesantes de Dios, se su ignorancia. "El gran principio mecánico de moda hoy es la atracción.
cargan cada vez más de contingencia. Parece que tal principio puede explicar suficientemente el hecho de que
La física o filosofía natural, según hemos dicho, no es negada por una piedra caiga al suelo, o la influencia de la Luna en las mareas. Pero
Berkeley. Pero las leyes físicas que declaran, por ejemplo, que ¿ qué es lo que nos aclara el mantener que esto sucede por atracción?"
determinados cuerpos se atraen entre sí enuncian conexiones El físico (Berkeley se refiere frecuentemente al matemático) o filósofo
puramente fácticas y no necesarias. Que ciertos cuerpos se comporten natural puede llegar a pensar que el término" atracción" designa una
de un modo determinado depende de Dios; y aunque cabe esperar que cualidad esencial inherente a los cuerpos, que opera como causa real.
Dios actuará del mismo modo, no podemos saber si siempre lo hará. Si, Pero no hay tal cosa. Desde un punto de vista puramente empírico las
generalmente hablando, Y sigue siempre a X, y, en una ocasión dada, relaciones observadas entre algunos cuerpos son de una especie tal
no ocurre así tendríamos que hablar de un milagro. Pero si Dios obra que las describimos como casos de atracción mutua; pero la palabra
milagrosamente, es decir, de un modo completamente diferente a aquel "atracción" no significa entidad alguna, y es inútil suponer que el
en que habitualmente actúa, no rompe, por así decirlo, una ley sólida y comportamiento de los cuerpos queda explicado por el empleo de este
firme de la naturaleza, ya que una ley de la naturaleza enuncia el modo término. Los físicos atienden a la descripción y agrupación de analogías
en que las cosas se comportan por lo general como una cuestión de en "leyes" generales con miras a la predicción y a la utilidad práctica;
hecho, hasta donde alcanza nuestra experiencia, y no el modo en que pero no se ocupan de la explicación causal, si por causa entendemos
deben comportarse. "Mediante una observación diligente de los una causa activa eficiente. Y es un grave error suponer que los
fenómenos a nuestro alcance, podemos descubrir las leyes generales fenómenos a, b y c se explican diciendo que son debidos a P si el
de la naturaleza, y deducir de ellas los restantes fenómenos. No digo término P es un término abstracto. Suponer esto es equivocarse sobre
demostrar, ya que todas las deducciones de este tipo dependen de la el sentido del empleo del término, que no designa ninguna entidad que
suposición de que el Autor de la naturaleza obra de modo uniforme, y pudiera ser una causa eficiente activa.
en una constante observación de las reglas que tomamos como En el De motu Berkeley desarrolla este punto de vista. Comienza el
principios, lo que, evidentemente, no podemos conocer." Dios, en el tratado subrayando que "en la búsqueda de la verdad, debemos
lenguaje de las ideas, acostumbra infundírnoslas en un cierto orden o cuidarnos de no ser equivocados por los términos que no. entendemos
en ciertas secuencias regulares, lo que nos autoriza a transformarlas en en su verdadero sentido. Casi todos los filósofos expresan la necesidad
"leyes 'de la naturaleza". Pero Dios no está constreñido en modo alguno de tomar esta precaución, pero pocos observan la misma". Sean
a infundirnos ideas siempre en el mismo orden. Por consiguiente, los términos del tipo "esfuerzo" o "volición". Tales términos son aplicables
milagros son posibles. Ellos no implican ninguna interferencia con únicamente a los entes animados; cuando los aplicamos a cosas
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 169
de Nayarit
inanimadas, los empleamos metafóricamente y en un sentido impreciso. leyes primarias del movimiento "probadas por los experimentos,
Además, los filósofos naturales acostumbran emplear términos desarrolladas por la razón, y convertidas en universales... reciben
generales abstractos, y existe una tendencia a pensar que significan adecuadamente la denominación de principios, puesto que de ellos
entidades actuales ocultas. Algunos escritores hablan, por ejemplo, del derivan a la vez los teoremas generales de la mecánica y las
espacio absoluto como si fuera algo, alguna entidad distinta. Pero al explicaciones particulares de los fenómenos". Por tanto, para dar una
analizarla nos damos cuenta de que "las palabras que componen esta explicación física de un hecho, basta mostrar cómo puede deducirse de
expresión no significan otra cosa que privación o negación pura, es una hipótesis superior. Y las explicaciones de este género tienen mucho
decir mera nada". más que ver con el comportamiento que con la existencia. La existencia
Según Berkeley, debemos "distinguir las hipótesis matemáticas de lo de los fenómenos se explica en metafísica haciéndolos derivar de su
que son esencialmente las cosas". Términos del género"fuerza", verdadera causa eficiente, que es incorpórea. El físico atiende a
"gravedad'" y "atracción" no designan entidades físicas o metafísicas; "causas" en el sentido de que cuando encuentra que B sigue
son "hipótesis matemáticas". "En cuanto a la atracción, Newton la constantemente a A y nunca ocurre el caso contrario, siendo A y B
emplea no comó una cualidad verdadera, física, sino como una fenómenos, llama a A causa y a B efecto. Pero los fenómenos son
hipótesis matemática. Leibniz, aunque distingue entre el esfuerzo ideas y las ideas no pueden ser causas eficientes activas, y si esto es lo
elemental o solicitación y el impulso, admite que esas entidades no se que entendemos por causas, el físico no tiene nada que ver con ellas.
fundan realmente en la naturaleza, sino que han sido formadas por La aseveración de Berkeley, por lo tanto, es que la ciencia queda
abstracción." La mecánica no puede progresar sino utilizando intacta en su teoría de las ideas y en su metafísica, con tal que se
abstracciones e hipótesis matemáticas, y el éxito de la misma justifica comprenda la naturaleza de la misma. La metafísica debe eliminarse del
este empleo. Pero la utilización práctica de una abstracción matemática campo de la física, y ambas no deben confundirse. Esta eliminación
no prueba que designe ninguna entidad física o metafísica. "El purificará a la física de oscuridades y de vaguedades verbales y nos
mecánico emplea ciertos términos generales y abstractos, imaginando salvará de ser engañados por palabras que, por útiles que puedan ser,
en los cuerpos fuerza, acción, atracción... que les son de gran utilidad no denotan entidades ni cualidades reales de entidades. Al mismo
en sus teorías y formulaciones, así como en la computación de los tiempo hay que señalar que el propósito de Berkeley no es disolver la
movimientos, aunque sería vano buscar tales cosas en la realidad de metafísica, sino señalarle su verdadero camino. Porque si
los entes, del mismo modo que las ficciones construidas por los comprendemos que la ciencia física no atiende a las causas eficientes
geómetra s por medio de la abstracción matemática." verdaderamente activas de los fenómenos, no sólo evitaremos
Una de las razones principales por las que la gente está inclinada a interpretar equivocadamente la función y el significado de palabras
dejarse engañar por términos abstractos semejantes a los que se usan como gravedad y atracción sino que nos veremos urgidos a buscar en
en la física es que piensa que el físico tiene como finalidad hallar las otra parte la causa de la existencia de los fenómenos. Berkeley habla
verdaderas causas eficientes de los fenómenos. Se inclinan, por un lenguaje positivista; pero en el fondo de su mente está el deseo de
consiguiente, a pensar que la palabra "gravedad" ,designa una entidad convencer al público de que no cabe una adecuada explicación causal
o cualidad existente que constituye la verdadera causa eficiente de de un fenómeno en términos de gravedad, atracción, etc., términos que
ciertos movimientos y que los explica. Pero" no es cosa de los físicos o no designan entidades ni cualidades existentes, sino que se usan por
de los mecánicos el hallar las causas eficientes". Una de las razones de razones de conveniencia como hipótesis que demuestran su validez
que Berkeley diga esto es, desde luego, que en su opinión las únicas mediante su utilidad para agrupar los fenómenos y deducirlos de ciertos
causas verdaderas son agentes incorpóreos. Esto aparece aún más principios que describen el comportamiento de los entes materiales. y
claramente en la siguiente declaración: "En filosofía física debemos deseaba apartar a sus lectores de una interpretación equivocada de la
buscar las causas y soluciones de los fenómenos partir de los verdadera función de la ciencia física porque quería mostrarles que las
principios mecánicos. Por consiguiente, un ente queda físicamente verdaderas explicaciones causales de los fenómenos sólo pueden
explicado, no asignándole a su causa incorpórea y verdaderamente darse ¡en la metafísica, que establece la relación de los fenómenos con
activa, sino demostrando su conexión con los principios mecánicos, Dios, la última causa eficiente incorpórea y verdadera. "Sólo mediante la
tales como el de que la acción y la reacción son siempre contrarias y meditación y la reflexión pueden las causas verdaderamente activas ser
equivalentes". ¿Qué entiende Berkeley por principios mecánicos? Las sacadas fuera de la oscuridad en la que están envueltas y ser de algún
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 170
de Nayarit
modo conocidas. Tratar con ellas es tarea propia del filósofo primero o está dispuesto a dejarse persuadir por argumentos metafísicos, "tales,
metafísico." por ejemplo, como los que se derivan de la idea de un ser sumamente
En esta sección me he referido a la física o a la ciencia física, perfecto", hemos de recordar que A1cifrón es el "filósofo menor" y el
incluyendo dentro de la misma la mecánica. Pero en el De motu, defensor del ateísmo. Sin embargo, está fuera de toda duda que
Berkeley traza una curiosa distinción entre física y mecánica. "En la Berkeley no aceptaba el llamado argumento onto1ógico, que utilizaron
física predominan la sensación y la experiencia, que alcanzan sólo a los de modos diferentes san Anse1mo y Descartes. Su prueba consiste en
efectos aparentes; en la mecánica entran en juego las nociones un argumento causal, que se basa en la existencia de las cosas
abstractas de los matemáticos." En otras palabras, la física se atiene a sensibles. Y lo característico del argumento de Berkeley radica
la descripción de los fenómenos y de su comportamiento, mientras que precisamente en el empleo que hace de su teoría de las" ideas". Si las
la mecánica implica hipótesis teóricas y explicativas del género de las cosas sensibles son ideas, y si esas ideas no dependen simplemente
que utiliza la matemática. La razón de la distinción de Berkeley es que de nuestras mentes, habrán de estar referidas a otra mente distinta de
éste pretende distinguir entre los hechos observados y las teorías las nuestras. "Es evidente para todos que esas cosas que llamamos
construidas para explicar esos hechos. Pues, salvo que establezcamos obras de la naturaleza, es decir, la mayor parte de las ideas o
esta última distinción, estaremos siempre tentados a postular entidades sensaciones que percibimos, no son producidas por ni dependen de la
ocultas que correspondan a los términos abstractos" de los voluntad humana. Hay, por tanto, algún otro espíritu que las causa,
matemáticos". Palabras como "gravedad" o "fuerza" no denotan ninguna puesto que no puede admitirse que subsistan por sí mismas."
clase de entidades observables. Por lo tanto, estaríamos inclinados a En los Diálogos, la prueba de la existencia de Dios se formula de un
pensar que hay entidades o cualidades ocultas que correspondan a modo más sucinto. "Las cosas sensibles existen; y si existen son
tales términos. "Pero es difícil concebir qué sea una cualidad oculta o percibidas necesariamente por una mente infinita; luego hay una mente
cómo pueda actuar ni hacer algo... Lo que está oculto, no puede aclarar infinita, o Dios. Esto suministra una demostración inmediata y directa, a
nada." Pero si distinguirnos cuidadosamente entre los efectos partir de un principio más evidente, de la existencia de un Dios.
observados y las hipótesis construidas para explicarlos, estaremos en Berkeley no se ocupa con detenimiento de la cuestión de la unicidad de
mejor posición para comprender la función de los términos abstractos Dios; pasa de la afirmación de que las cosas sensibles o ideas no
que se usan en dichas hipótesis. "En parte los términos se han dependen de nuestra mente a la conclusión de que dependen de una
inventado por la costumbre común de hablar en abreviatura, y en parte mente infinita. Da prácticamente por supuesto que la armonía y belleza
se han creado por necesidades de transmitir los conocimientos." Al de la naturaleza muestran que ésta es producto de un espíritu perfecto
razonar acerca de los entes sensibles, razonamos acerca de cuerpos e infinitamente sabio, Dios, que mantiene todas las cosas con su poder.
particulares; pero necesitamos términos abstractos para formular Desde luego, no vemos a Dios. Pero de hecho, tampoco vemos
proposiciones universales acerca de entes materiales particulares. espíritus finitos. Inferimos la existencia de un espíritu finito a partir de
"una concurrencia limitada y finita de ideas 'mientras que' percibimos en
4. Por consiguiente, existe, según Berkeley, un orden de la naturaleza, todos los momentos y lugares señales manifiestas de la divinidad".
un sistema de fenómenos o ideas que hace posible la construcción de Los defectos de la naturaleza no constituyen un argumento válido
las ciencias naturales. Pero, como acabamos de ver, es inútil esperar contra esta inferencia. El aparente derroche de semillas y embriones y
del científico que nos proporcione el conocimiento de la causa o causas la destrucción accidental de plantas y animales inmaduros parecen
de la existencia de los fenómenos. Y esto sugiere inmediatamente que denotar una carencia de plan y de organización, si se juzga con arreglo
la prueba que Berke1ey va a dar de la existencia de Dios es una prueba a criterios humanos, pero "la espléndida profusión de las cosas
a posteriori, una variante del argumento causal. Cuando afirma en los naturales no debe interpretarse (como) fragilidad o prodigalidad en el
Comentarios filosóficos que" es absurdo deducir la existencia de Dios agente que las produce, sino más bien servir de argumento para
de su idea. No tenemos ninguna idea de Dios Eso es imposible", tiene demostrar la riqueza de su poder" . Y muchas cosas que parecen
sin duda en la mente el sentido técnico de la palabra "idea", ya que es dañosas por afectamos dolorosamente, pueden resultar beneficiosas si
obvio que no podemos tener ninguna idea de Dios si con "Dios" se consideran desde el punto de vista de la totalidad. En Alcifrón, el que
designamos un ser espiritual y empleamos "idea" para referimos al lleva este nombre dice que mientras que puede a1egarse con toda
objeto de la percepción sensible. Y cuando hace decir a Alcifrón que no plausibilidad que una pequeña sombra de mal en la creación coloca al
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 171
de Nayarit
bien bajo una luz más potente, este principio no puede servir para conocimiento que incluye imperfección, como el conocimiento
justificar "manchas tan grandes y tan negras... Que exista tanto vicio y discursivo... (Pero) del conocimiento considerado en general como la
tan poca virtud en la tierra y que las leyes del reino de Dios sean tan comprensión clara y evidente de toda realidad, afirma expresamente
mal observadas por sus súbditos, no puede en modo alguno conciliarse que se da en Dios, y que esto no fue negado nunca por ningún filósofo
con la prudencia y bondad sobresalientes del monarca supremo". A esto que creyera en él". Del mismo modo, cuando los escolásticos afirman
Berke1ey responde que las faltas morales .son resultado de elecciones que no debe suponerse que Dios exista en el mismo sentido que los
humanas, y que, por otra parte, no debemos exagerar el peso de los entes creados, quieren decir que existe "de un modo más perfecto y
seres humanos en el universo. "Parece que no sólo la revelación, sino eminente".
el sentido común, mediante la observación y la inferencia ana1ógica a Ésta es la posición del mismo Berkeley. De un lado, los atributos
partir de las cosas visibles, nos lleva a deducir que hay innumerables que se predican primero de las criaturas y después de Dios, deben
órdenes de seres inteligentes más felices y perfectos que el hombre." predicar se de él "en sentido propio... en la acepción verdadera y formal
Sería un error concluir de esta exposición algo sumaria de la prueba de las palabras. De otro modo, es evidente que cada silogismo que se
berkeleyana de la existencia de Dios que el filósofo que se mostró tan construya para probar esos atributos o (lo que es lo mismo) para probar
capaz de someter a un análisis crítico términos tales como" sustancia la existencia de un Dios, constará de cuatro pies, y por consiguiente, no
material" no advertía las dificultades que pueden encontrarse a partir de podrá probar nada". De otro lado, las cualidades predicadas de Dios no
un análisis del significado de los términos predicados de Dios. Así, hace pueden predicar se de éste en el mismo modo o grado imperfecto en
hablar a Lisicles de la siguiente manera: "Debes saber que en el fondo que se predican de las criaturas. Mi noción de Dios, afirma Berkeley, se
la existencia de Dios es un punto en sí mismo de poca importancia. La obtiene reflexionando sobre mi propia alma, "realzando sus
verdadera cuestión estriba en el sentido en el que hay que tomar la capacidades, y desechando sus imperfecciones". Concibo a Dios según
palabra Dios." Ha habido, dice Lisicles, muchos que han sostenido que la noción de espíritu que obtengo a partir de la introspección. La noción
términos tales como sabiduría y bondad, cuando se predican de Dios" sigue siendo esencialmente la misma, aunque al concebir a Dios
deben entenderse en un sentido completamente distinto del que tienen deseche las limitaciones e imperfecciones ligadas a la noción de
en la acepción vulgar, o de cualquiera que podamos concebir o acerca espíritu finito en cuanto tal.
del que podamos formamos una noción". Así encuentran numerosas No puede decirse que Berkeley fuera más lejos que los escolásticos en
objeciones a la predicación de Dios de tales atributos, negando que el análisis de los términos predicados de Dios. Ni prestó mucha
puedan predicarse en ningún sentido conocido. Pero su negación atención, si es que prestó alguna, a la posible objeción de que mediante
equivale a negar que los atributos pertenezcan realmente a Dios. "Y, de el proceso de desechar las imperfecciones podemos eliminar también el
este modo, al negar los atributos de Dios, niegan .de hecho su ser, contenido positivo descriptible de la cualidad en cuestión. Sin embargo,
aunque quizá no sean conscientes de ello." En otras palabras, afirmar fue absolutamente consciente de la existencia de un problema
que los términos predicados de Dios han de entenderse en un sentido relacionado con el significado de los términos que se predican de Dios.
puramente equívoco equivale a profesar el agnosticismo. Los que así Y fue asimismo uno de los pocos filósofos modernos de importancia
proceden reducen la palabra "Dios" mediante cualificaciones que "no que, estando fuera de la tradición escolástica, dedicó una seria atención
dejan sino el nombre sin ningún significado que vaya anejo al mismo". a este problema. Y ésta es una de las razones por las que la
Lisicles sostiene que esta posición agnóstica fue mantenida por una consideración del problema por los filósofos analíticos contemporáneos
serie de Padres y escolásticos. Pero Critón proporciona un resumen aparece a los ojos de los creyentes como puramente destructiva. Desde
histórico abreviado de la doctrina de la predicación analógica, en el que luego, en ocasiones, lo ha sido. Pero es preciso comprender también
muestra que la posición de escolásticos como santo Tomás y Suárez no que esta consideración representa la resurrección de un problema que
era la misma que la del Pseudo-Dionisio. Aquellos escolásticos no apasionaba a los escolásticos y a Berkeley, pero que fue abordado en
negaban, por ejemplo, que pudiera atribuirse conocimiento a Dios en muy pequeña medida por la mayoría de los filósofos modernos más
sentido propio, sino sólo que pudiéramos atribuir a Dios imperfecciones conocidos.
del conocimiento semejantes a las que hallamos en las criaturas.
Cuando Suárez, por ejemplo, dice que" el conocimiento no debe decirse 5. Ahora bien, Berkeley habla frecuentemente de las cosas
existente en Dios en sentido propio, debe entenderse en el sentido de sensibles como si existieran en nuestras mentes. Así, leemos que Dios"
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 172
de Nayarit
excita estas ideas en nuestras mentes" y que las ideas" son impresas según el modo y de acuerdo con las reglas que ella misma ha
en nuestros sentidos". Esto sugiere que el mundo está siendo establecido y que acostumbramos llamar leyes de la naturaleza."
constantemente renovado, o mejor dicho, re-creado. "Hay una mente A primera vista al menos tropezamos con dos perspectivas
que me afecta en cada momento con todas las impresiones sensibles divergentes en las que la proposición de que existir es percibir o ser
que percibo." Además, aunque hay que rechazar la hipótesis metafísica percibido asume dos significados diferentes. En la primera perspectiva,
de que vemos todas las cosas en Dios" este lenguaje óptico equivale a percibir se refiere al sujeto finito, y ser percibido significa ser percibido
una creación constante, significando un acto inmediato de poder y por este sujeto. Con arreglo al segundo punto de vista, percibir se
providencia". Y Berkeley habla de la "producción y reproducción refiere a Dios y ser percibido quiere decir ser percibido por Dios. Pero
instantánea de tantos signos, combinados, disueltos, traspuestos, Berkeley intenta reconciliar las dos posiciones mediante una distinción
diversificados, y adaptados a una variedad infinita de fines...". Esto entre existencia eterna y existencia relativa. "Todos los objetos son
sugiere también, como ya hemos hecho observar, que hay tantos conocidos eternamente por Dios, o lo que es lo mismo, tienen una
mundos privados como sujetos perceptores. Y, desde luego, Berkeley existencia eterna en su mente; pero cuando cosas antes imperceptibles
admite que, mientras que en la acepción vulgar "yo" puede referirse al a las criaturas se hacen, por voluntad de Dios, perceptibles a las
hecho de percibir los mismos objetos, estrictamente hablando no mismas, se dice que comienzan una existencia relativa, con relación a
podemos decir nada más que un individuo dado ve el mismo objeto que las mentes creadas." Las cosas sensibles, por lo tanto, tienen una
toca, o que percibe el mismo objeto con el microscopio que cuando lo existencia "eterna y arquetípica" en la mente divina y una existencia
ve a simple vista. "natural o ectípica" en las mentes creadas. La creación tiene lugar
Pero Berkeley habla también de las cosas sensibles o ideas como si cuando las ideas reciben existencia "ectípica".
existieran en la mente de Dios. Las cosas naturales no depender! de mí Esta distinción justifica la afirmación de Berkeley de que no sigue la
del mismo modo que la imagen de un unicornio. Pero, siendo ideas, no teoría de Malebranche de la visión de las ideas en Dios, ya que para
pueden subsistir por sí mismas. Por lo tanto, "hay otra mente en la que aquél percibimos ideas que poseen existencia relativa o ectípica, y que
existen". Además, "los hombres suelen creer que todas las cosas son vienen al ser cuando son impresas en nuestra mente por Dios, siendo
conocidas o percibidas por Dios porque creen en la existencia de un de este modo distintas de las ideas entendidas como eternamente
Dios, mientras que yo, por el contrario, deduzco de modo necesario e presentes en la mente divina. Pero de ello parece desprenderse que no
inmediato la existencia de un Dios. del hecho de que todas las cosas podemos hablar de las ideas que percibimos como si existieran en la
sensibles deben ser percibidas por él". Berkeley no pretendía negar mente divina cuando no las estamos percibiendo, ya que no son las
toda exterioridad e intentaba dar sentido a la afirmación de que las mismas como ideas presentes en la mente divina, y si lo fueran, le sería
cosas existen cuando no las está percibiendo ningún espíritu finito, es muy difícil a Berkeley dejar de compartir la teoría según la cual vemos
decir, intentaba dar un sentido a la proposición según la cual el caballo las cosas en Dios, teoría que rechaza expresamente. Puede decirse
está en la cuadra que fuera más allá del sentido que se hace explícito al que esta distinción no puede llevarse hasta el extremo de suponer que
decir que esta proposición equivale a otra que dijera que cualquiera que Berkeley postulara la existencia de innumerables series de ideas; una
entrase en la cuadra tendría o podría tener la experiencia que llamamos serie de ideas para cada sujeto percipiente, poseyendo todas esas
ver un caballo. Y pudo encontrar este significado sólo diciendo que Dios series (una existencia ectípi a y una serie existiendo en la mente divina,
está siempre percibiendo el caballo, aunque ningún espíritu finito lo dotada de existencia arquetípica. Puede decirse que lo que Berkeley
haga. "Cuando niego la existencia de las cosas sensibles fuera de la pretende, es, simplemente, que los mismos entes sensibles que, en
mente, no me refiero a mi mente en particular, sino a todas las mentes. cuanto percibidos por un sujeto finito, poseen existencia natural o
Ahora bien, es claro que tienen una existencia exterior a mi mente, ectípiea, poseen, en cuanto percibidos por Dios, existencia arquetípica.
puesto que la experiencia me muestra que son independientes de ella. Después de todo, Berke1ey habla explícitamente de objetos conocidos
Por lo tanto hay alguna otra mente en la que existen, duran(e los eternamente por Dios, que tienen una existencia eterna en su mente y
intervalos de tiempo en que no las percibo... y como esto mismo es que se hacen perceptibles a las criaturas comenzando de este modo
verdad respecto de todos los otros espíritus finitos creados, se deduce una existencia relativa.
de modo necesario que hay una mente eterna omnipresente, que Es verdad que Berkeley habla de este modo, y no tengo ninguna
conoce y comprende todas las cosas y las manifiesta a nuestra mirada intención de discutirlo. Pero me parece dudoso que este modo de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 173
de Nayarit
hablar encaje con otros pasajes. Si percibimos objetos que existen en la que el filósofo describe, es decir imprimiendo ideas en nuestra mente o
mente de Dios, estamos en la teoría de la visión de las cosas en Dios, presentándolas a la misma. Quienes así hablan olvidan, sin embargo,
que Berkeley rechaza de modo expreso. Si, por el contrario, los entes que están presuponiendo la existencia de Dios, mientras que Berkeley
sensibles son nuestras sensaciones o ideas impresas en nosotros por deduce dicha existencia del esse est percipi. No presupone el teísmo y
Dios, deben ser distintos de las idea en cuanto existentes en la mente lo emplea para probar el fenomenismo; por el contrario, basa el teísmo
de Dios. en el fenomenismo. Se trata de un punto de vista que ha sido
El propósito fundamental de Berkeley es, desde luego, mostrar que los escasamente compartido por los filósofos que le siguen en sus tesis
entes sensibles no tienen existencia absoluta independiente de la empirista s y las han desarrollado. Pero, dejando esto aparte, su
mente, y de este modo minar el terreno a materialistas y ateos. Y esto fenomenismo ofrece al análisis dos elementos. Primero, la tesis de que
implica para él la necesidad de desembarazarse de la inútil, y en los entes sensibles son solamente lo que percibimos o podemos percibir
realidad incomprensible, hipótesis de la teoría del sustrato material de que son. Éste es el elemento que podemos llamar de sentido común, en
Locke, probando que los entes sensibles son ideas. Por consiguiente tanto en cuanto el hombre común no tiene nunca presente el sustrato
parecen ponerse de manifiesto dos puntos. En primer lugar, los entes material, inerte, permanente e incognoscible de Locke (por supuesto
sensibles son ideas en las mentes finitas, no en el sentido de que sean que la exclusión del sustrato material de Locke no entraña la exclusión
arbitrariamente construidos por éstas, sino en el de que son impresas de la sustancia en cualquier sentido). En segundo término, la tesis de
en o presentadas a las mentes finitas por la incesante actividad divina. que los entes sensibles son ideas. Y en cuanto esta tesis no puede
Decir, por lo tanto, que el caballo está en la cuadra cuando no hay nadie reducirse a una simple decisión de usar un término de una manera
allí para percibirlo, es simplemente decir que, dadas las condiciones distinta a la habitual, no puede mantenerse que represente el punto de
requeridas, Dios imprimiría ciertas ideas en la mente de cualquiera que vista del hombre común, diga lo que diga Berkeley. Es discutible si
entrara en el establo. Y esto es un modo metafísico de decir que la estos dos elementos son, como creía Berkeley, inseparables.
proposición de que el caballo está en la cuadra cuando no hay nadie en Por último, hay un tema al que me vaya referir brevemente en este
la misma para percibir su presencia significa que si alguien entrase en apartado. Se ha sostenido por algunos que Berkeley sustituyó el esse
ella, dadas las condiciones que se requieren, tendría la experiencia que est percipi por esse est concipi, evolucionando del empirismo al
llamamos ver un caballo. Pero esta postura parece plantear dificultades racionalismo. Los argumentos principales en favor de esta tesis se
en relación con la existencia del mundo sensible antes de la llegada del fundan en una serie de pasajes en Siris en los que menosprecia los
hombre. De aquí que Berkeley introduzca un segundo punto de vista sentidos en beneficio de la razón. Así, dice que "conocemos una cosa
según el cual las ideas (entes sensibles) son siempre percibidas por cuando la comprendemos; y la comprendemos cuando podemos
Dios. Pero esto no quiere decir que las cosas sensibles sean percibidas interpretada o decir lo que significa. Estrictamente hablando, el sentido
por Dios porque existen, ya que entonces serían independientes de la no conoce nada. Es cierto que percibimos los sonidos por el oído, y los
mente. Existen porque Dios las percibe. y esto quiere decir que son caracteres (letras) por la vista; pero con ello no podemos decir que los
ideas en la mente divina. Pero Berkeley no quiere decir que veamos las comprendemos". Y reprocha "a los cartesianos y sus discípulos el
cosas en Dios. De aquí que introduzca la distinción entre existencia considerar la sensación como un modo de pensamiento".
natural y arquetípica, echando mano de la vieja teoría de las" ideas Es verdad, desde luego, que en Siris podemos encontrar una operante
divinas". Pero en este caso, los entes sensibles en cuanto ideas influencia platónica, que lleva frecuentemente a Berkeley a formular
nuestras serían diferentes de las ideas poseyendo existencia apreciaciones despectivas sobre el valor cognitivo de la sensación, así
arquetípica en la mente divina. Y por lo tanto no sería exacto decir que como a encontrar alguna dificultad en hablar de Dios como "perceptor"
el caballo está en la cuadra, cuando no es percibido por un espíritu de las cosas. Refiriéndose a la idea newtoniana de considerar el
finito, porque lo percibe Dios, ya que Dios no tiene mis ideas cuando yo espacio como sensorium divino, destaca que "no hay en Dios sentidos,
no las estoy teniendo. No sería riguroso afirmar dogmáticamente que ni sensorio, ni nada parecido.
estos distintos modos de hablar no puedan reconciliarse, pero me La sensación implica una impresión de algún otro ser, y denota una
parece muy difícil hacerla. dependencia en el alma que la tiene. La sensación es una pasión; y las
Se ha dicho algunas veces que la posición de Berkeley es difícil de pasiones implican imperfección. Dios conoce todas las cosas como
refutar por la dificultad de mostrar que Dios pueda no actuar del modo mente o intelecto puro, pero no por los sentidos, no en ni por medio de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 174
de Nayarit
un sensorio. Por consiguiente, suponer en Dios cualquier especie de sensibles. En primer lugar, un elemento empirista. Todo lo que
sensorio -sea éste el espacio u otro cualquiera- es un error, que nos observamos es una sucesión regular. En segundo término, un elemento
llevaría a concebir de un modo equivocado su esencia". Pero aunque la de carácter metafísico. A es un signo profético de B, dado por Dios; y el
parte filosófica de Siris (la mayor parte de esta curiosa obra está sistema total de la naturaleza es un sistema de signos, un lenguaje
dedicada a' mostrar las virtudes del agua de alquitrán) pone de visual divino, que habla de Dios a nuestros espíritus. Además no se
manifiesto una atmósfera o disposición bastante distinta de la de los trata de que Dios haya establecido un sistema en un principio y le haya
primeros escritos de Berkeley, es discutible que este libro represente un dejado luego actuar "al modo como un artista deja un reloj para que
cambio de posición tan fundamental como se ha pretendido. La marche durante un cierto período de tiempo por sí mismo, sino que este
distinción entre sensación y pensamiento, que se acentúa en Siris, se lenguaje visual prueba que hay, no un mero Creador, sino un
hallaba ya presente en los primeros escritos de Berkeley. Como hemos Gobernador providente..." Dios produce todos y cada uno de los signos:
visto, insistía en la distinción entre observación de los fenómenos y es constantemente activo, está constantemente hablando a los espíritus
argumentación o teorización sobre los mismos. Además, Berkeley había finitos por medio de signos. Quizá no sea demasiado fácil comprender
expuesto ya de modo expreso en los Diálogos que "Dios, al que no por qué Dios habría de obrar de este modo, ya que los signos visuales
puede afectar ningún ser exterior a él, que no percibe, como nosotros solamente pueden ser útiles para los espíritus dotados de cuerpo; y los
percibimos, ninguna cosa a través de los sentidos... (no puede ser cuerpos, según los principios de Berkeley, son ellos mismos
afectado por) ningún género de sensación". Dios conoce o comprende agrupaciones de ideas, y por consiguiente signos visuales. Pero esta
todas las cosas, pero no a través de la vía sensible. De aquí que no dificultad no es abordada por Berkeley.
piense que Siris represente ningún cambio fundamental en la teoría En el tercer Diálogo, Hilas objeta que si consideramos a Dios autor
filosófica de Berkeley. Lo más que podemos decir es que si inmediato de cuanto ocurre en la Naturaleza, hemos de considerarle
determinadas corrientes de pensamiento que estaban ya implícitas en autor del pecado y el crimen. Pero a esto contesta Filonús: "Yo no he
sus primeras obras, hubieran experimentado un desarrollo suficiente, afirmado nunca que Dios sea el único agente que produce movimientos
podía haberse producido una versión diferente de su filosofía, en la que en los cuerpos." Los espíritus humanos son auténticas causas
hubieran encontrado solución problemas tales como los que se derivan eficiencias activas. Además, el pecado no consiste en la acción física"
de hablar de Dios como percibiendo las cosas o de las" ideas" como sino. en la desviación interna de la voluntad de las leyes de la razón y
existiendo en la mente divina cuando nosotros no las estamos de la religión" . La acción física de cometer un asesinato puede
percibiendo. asemejarse a la de ejecutar un criminal; pero desde el punto de vista
moral las dos acciones difieren entre sí. Allí donde haya culpa o
6. Hemos visto ya que Berkeley lleva a cabo un análisis empirista o depravación moral hay una separación- de la voluntad de la ley moral,
fenomenista de la relación causal en cuanto se refiere a la actividad de de la que es responsable el agente humano.
los entes sensibles. De hecho no podemos hablar con propiedad de Así pues, Berkeley no dice que la causalidad sea tan sólo una
ellos como causas activas. Si B sigue regularmente a A de modo que sucesión regular. Lo que mantiene es que sólo los espíritus son
dado A se sigue B, y que, en ausencia de A, B no se produce, llamamos auténticas causas activas. Como ocurre a menudo en Berkeley,
a A causa y a B efecto. Pero ello no significa que A intervenga metafísica. y empirismo se entremezclan.
eficientemente en la producción de B. Lo último sigue a lo primero de
acuerdo con la disposición de Dios. Las ideas, por ser tales, son 7. Entre los filósofos continentales del primer período de la Edad
pasivas y no pueden, propiamente hablando, ejercer una causalidad Moderna, uno de los que cabría esperar que despertaran la simpatía de
eficiente. El hecho de que se produzca A es el signo de que va a Berkeley es Malebranche. Pero aunque había estudiado a Malebranche,
producirse B. "La conexión de ideas no implica relación de causa y y puede suponerse que había sufrido su influencia, Berkeley se esforzó
efecto, sino sólo de señalo signo con la cosa significada. El fuego que en establecer una neta distinción entre su filosofía y la del oratoriano
veo no es la causa del dolor que sufro al tocado, sino la señal que me francés. Varias veces expresa en sus cuadernos su desacuerdo con
avisa de él." éste. Por ejemplo: "Él (Malebranche) duda de la existencia de los
Hay por tanto, como cabía esperar, dos elementos integrantes del cuerpos. Yo no abrigo la más mínima duda sobre la misma". En otro
análisis berkeleyano de la relación causal en cuanto referida a los entes pasaje, a propósito del ocasionalismo de Malebranche, dice: "Movemos
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 175
de Nayarit
nuestras piernas nosotros mismos. Somos nosotros los que queremos de Hobbes hablar de la voluntad como si se tratara de movimiento, con
que se muevan. En esto, difiero de Malebranche." Y en los Diálogos el cual no tiene ninguna semejanza". Si Berkeley disentía de Descartes,
habla prolijamente de la "gran distancia" que media entre su filosofía y disentía aÚn mucho más del materialismo hobbesiano. y no tenía
el "entusiasmo" del francés. "Se sirve de las ideas generales más tampoco mucho que ver con los deístas, a juzgar por el texto de su
abstractas, con lo que discrepo. Afirma un mundo eterno, absoluto, que Ensayo sobre una nueva teoría de la visión.
yo niego. Sostiene que nuestros sentidos nos engañan y que no La principal influencia que recibió Berkeley fue la proveniente de las
conocemos la naturaleza real ni la verdadera forma y figura de los obras de Locke, por quien sentía un gran respeto. Le consideraba "un
cuerpos extensos; es decir, exactamente lo contrario de lo que yo escritor inteligente" y hace observar que "era tal la sinceridad de este
mantengo sobre este punto. De modo que en conjunto no hay principios gran hombre que estoy convencido que si viviera no le ofendería que
que estén más opuestos en lo fundamental que los suyos y los míos." discrepara de él, viendo que de este modo seguía su exhortación, a
Berkeley era, desde luego, consciente de que muchas veces se saber, emplear mi propio juicio, ver con mis propios ojos y no con los de
establecían relaciones, comparaciones comprensibles, entre sus obras otro". Asimismo, después de referirse a su intento inútil y reiterado de
y las de Malebranche, sobre todo en relación con la teoría de este aprehender la idea general de un triángulo, hace notar que" sin duda, i
último de que vemos todas las cosas en Dios, y tales comparaciones le alguien fuera capaz de introducir esta idea en mi mente, habría sido el
irritaban. Con nuestra perspectiva parece ser algo difícil comprender autor del Ensayo sobre el entendimiento humano, que tanto se ha
esta irritación, incluso si partimos del hecho de que en su interior distinguido de los demás autores por la claridad de lo que dice". Pero
Berkeley se hubiera disociado desde el primer momento de aunque Berkeley sentía un profundo respeto por Locke, que le había
Malebranche. Pero aquél estimaba que el pensador francés era un proporcionado en gran medida su punto de partida, su respeto no
"entusiasta" que prestaba poca atención al razonamiento estrictamente excluía un fuerte espíritu crítico para con el mismo. En sus cuadernos
filosófico. Así, hace notar a propósito de la existencia de la materia: "La destaca que Locke habría hecho mejor en comenzar su Ensayo en el
escritura y la posibilidad son las únicas pruebas de Malebranche. libro tercero. En otras palabras: si Locke hubiera comenzado por el
Añádase a ellas lo que él llama una gran propensión a pensar así", examen y la crítica del lenguaje, no habría caído en su teoría de las
Malebranche no estaba comprometido, en opinión de Berkeley, en la ideas generales abstractas, a la que, según Berkeley, es achacable en
empresa de llevar a los hombres desde la metafísica al sentido común y gran medida la doctrina de la sustancia material. En general, Berkeley
abusaba del empleo de ideas abstractas, pretendidamente generales. estimaba que Locke había sido un empirista consecuente con sus
Sin embargo, aunque la actitud crítica de Berkeley hacia el oratoriano propios principios.
era sin duda sincera y expresaba honradamente su opinión, su
preocupación por disociarse de Malebranche muestra que se daba 8. Es interesante destacar que Berkeley estaba influido por la idea de
cuenta de que no faltaba base para establecer comparaciones entre sus Locke de que la ética podría convertirse en una ciencia demostrativa del
sistemas. tipo de las matemáticas. Así, consideró con detenimiento lo que Locke
Tampoco comparte los puntos de vista filosóficos de Descartes, que quería decir al hablar de álgebra" que proporciona ideas intermedias. Es
critica con frecuencia. Refiriéndose a la opinión del primero de que no preciso pensar también en un método que permita el mismo empleo en
tenemos una certeza inmediata de la existencia de los cuerpos, dice: moral, etc., al modo como se hace en las matemáticas". La idea de que
"Es chocante que un filósofo ponga en duda la existencia de las cosas el método matemático puede ser aplicado a la ética, transformando a
sensibles, hasta haber adquirido certeza de la misma a partir de la ésta en una ciencia demostrativa era, desde luego, corriente en la
veracidad de Dios... Con la misma razón podría yo dudar de mi propia época, en parte a causa del prestigio obtenido por las matemáticas por
existencia que de la de las cosas que realmente veo y siento." En su afortunada aplicación en la ciencia física y en parte porque era una
cuanto a Spinoza y Hobbes sentía poca, si no ninguna, simpatía por idea también común que la ética se había basado anteriormente en la
ellos. En los Diálogos los agrupa, juntamente con Vanini, con los ateos autoridad y que necesitaba una nueva fundamentación, de carácter
y "abades de la il11piedad",s3 bis y en sus cuadernos declara que si racional. Berkeley sostenía, desde luego, que la ética no podría
sus doctrinas son rectamente entendidas" toda esta filosofía de Epicuro, reducirse fácilmente a una rama de la matemática pura; pero compartía,
Hobbes, Spinoza, etc., que ha sido enemiga de la religión caerá por o al menos compartió durante un cierto tiempo, la esperanza de hacerla
tierra". "Hobbes y Spinoza hacen a Dios extenso." y "era una necedad análoga a una rama de la matemática aplicada, o, para emplear sus
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 176
de Nayarit
mismas palabras, de la "matemática mixta". Nunca intentó llevar al cabo constituye el fin de la vida humana, debe consistir en algo concreto, no
esta aspiración de un modo sistemático; pero formuló algunas en una mera abstracción. "Cada cual puede pensar que conoce lo que
observaciones que demuestran que difería de Locke en su punto de es para un hombre ser feliz, o un objeto bueno. Pero pocos pueden
vista sobre la forma que habría de tomar la demostración ética. Para pretender construir una idea abstracta de felicidad, prescindiendo de
Locke, las matemáticas estudian relaciones entre ideas abstractas y todo placer particular, de bondad, prescindiendo de todo lo que es
pueden llevar a cabo sus demostraciones por medio de las "ideas bueno... Y, en efecto, la doctrina de la abstracción ha contribuido en no
intermedias", mientras que Berkeley considera las relaciones, no entre poca medida a echar a perder las partes más útiles del conocimiento."
ideas abstractas, sino entre signos o símbolos. La ética, Berkeley acaba estableciendo una distinción entre placeres
matemáticamente tratada, no demostraría relaciones entre ideas "naturales" que convienen al hombre tanto en cuanto ser racional como
abstractas: guardaría más bien relación con las palabras. Parece, dice, en cuanto ser sensitivo, y placeres "fantásticos" que alimentan el deseo
que todo lo que es necesario para convertir la ética en una ciencia sin satisfacerlo. Suponía que el amor a uno mismo, juntamente con el
demostrativa es construir un diccionario de palabras y ver qué está deseo de felicidad, es el móvil que dirige la conducta; pero destacaba
incluido en qué. Por tanto, la primera tarea importante sería la de definir en un plano más alto el amor racional a uno mismo y despreciaba los
las palabras. Sin embargo, parece claro, a partir de algunas placeres de los sentidos, como inferiores a los placeres de la razón, al
observaciones de sus cuadernos, que Berkeley se daba cuenta de que modo como en sus últÍlpos escritos, especialmente en Siris, colocaba la
es mucho más difícil alcanzar un consenso acerca del significado de los sensación en un rango inferior el conocimiento racional.
términos éticos que sobre el sentido de los símbolos algebraicos. Algunas de las observaciones de Berkeley parecen inclinarse hacia
Cuando aprendemos matemáticas, aprendemos al mismo tiempo el el utilitarismo y expresar el punto de vista de que la meta del esfuerzo
significado de los símbolos, sin preconcepciones sobre el mismo; pero humano es el bien común, más bien que la felicidad privada. Así, habla
éste no es el caso de los términos que se emplean en ética. Ésta fue de "verdades morales o prácticas que guardan siempre conexión con el
posiblemente una de las razones de que Berkeley no escribiera nunca provecho universal". Y en su tratado sobre la obediencia pasiva,
la parte de los Principios que habría de tratar de la ética. podemos leer que "Dios señala que el bienestar general de todos los
De este modo, la filosofía moral de Berkeley es fragmentaria y no tiene hombres, de todas las naciones, de todas las épocas del mundo, se
un desarrollo suficiente. En sus cuadernos encontramos la sorprendente obtendrá por la concurrencia de las acciones de cada individuo". Pero la
afirmación de que" el placer sensual es el bien sumo. Éste (es) el gran insistencia sobre el bien común no era en opinión de Berkeley
principio de la moralidad", que parece a primera vista la expresión de un incompatible con la insistencia sobre la primacía de un racional amor a
hedonismo craso. Pero esta conclusión sería apresurada, a juzgar por sí mismo. Pues éste no consiste sólo en egoísmo, sino que incluye en él
las frases que siguen a continuación en la misma nota: "una vez lo que llamamos altruismo. Y Dios ha ordenado las cosas de tal modo
entendido esto rectamente, todas las doctrinas, incluso las más áridas que la búsqueda racional de la felicidad contribuya siempre al bienestar
de los evangelios pueden ser demostradas con toda claridad". Pero si la común.
declaración de que el placer sensual es el Summum bonum o bien Además, al estar convencido de que la moralidad reclama leyes
supremo ha de ser concorde con las más áridas doctrinas de los racionales, morales, Berkeley sostenía que la razón puede descubrir
evangelios, no puede tomarse obviamente en su sentido aparente. una ley moral natural, que implica la libertad y las obligaciones
Además, en otros pasajes, Berkeley establece una distinción entre las humanas. Pero afirmar la existencia de modelos y reglas universales no
distintas clases de placer. "El placer sensual qua placer es bueno y es contradictorio con decir que cada cual busca su propio interés. Lo
digno de ser deseado por un hombre sabio." Pero es despreciable "no que ordena la ley moral es que busquemos nuestro interés verdadero
qua placer sino qua dolor o causa de dolor, o (lo que es lo mismo) de de acuerdo con la razón, lo que nos capacitará para averiguar dónde
privación de un placer mayor." Además, declara que "el que no actúa radica nuestro verdadero interés. Así, como Berkeley observa en
para obtener la felicidad eterna debe ser un infiel; al menos, no está Alcifrón "el verdadero interés de cada cual está combinado con su
seguro de la existencia de un juicio futuro". Estos pasajes pueden deber" y "sabiduría y virtud son la misma cosa".
parecer inconsecuentes; pero Berkeley, al parecer, entiende por "placer Dada la creencia berkeleyana de que un amor racional a sí mismo
sensual" el que es sentido o percibido (placer concreto) más que la incluye en él el altruismo, no tiene nada de extraño que atacase lo que
gratificación del apetito sensual en un sentido exclusivo. Si la felicidad consideraba el egoísmo estrecho de Hobbes. También ataca en Alcifrón
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 177
de Nayarit
a Mandeville y Shaftesbury, en el segundo y tercer diálogo, en comparación con el tiempo nos muestra que todo hombre razonable
respectivamente. Berkeley no aceptaba la teoría del sentido moral, y en debe actuar del modo que más eficazmente contribuya a su interés
su opinión ninguno de estos filósofos comprendían la función de la eterno. Por otra parte, la razón nos enseña que hay un Dios que puede
razón en la vida moral, ni exponían un motivo efectivo de conducta hacer al hombre eternamente feliz o miserable. Y de esto se deduce
altruista. Los defectos comunes de ambos, y los defectos propios de que todo hombre razonable conformará sus actos a la voluntad expresa
cada uno, nos ilustran sobre las insuficiencias morales de los de Dios. Pero Berkeley no se queda sólo en este utilitarismo teológico.
librepensadores. Con Shaftesbury al menos Berkeley era claramente Si -dice- consideramos la relación que Dios mantiene con las criaturas,
injusto, y reproducía de modo falso su posición. Pero su crítica de los habríamos de extraer la misma conclusión, ya que Dios, n cuanto
librepensadores ofrece interés porque muestra su convicción de que la creador y preservador de todas las cosas, es el legislador supremo. "Y
moralidad no es autónoma y debe estar ligada a la religión: "La los hombres están constreñidos, por todos los vínculos del deber, no
conciencia ha supuesto siempre la existencia de Dios" .lo1 Puede ser menos que por el interés, a obedecer sus leyes." Deber e interés
que por la época que escribía Alcifrón Berkeley estuviera influido por los apuntan en la misma dirección.
sermones del obispo Butler, pero no hay ninguna prueba concreta de Pero, ¿cómo podemos conocer esas leyes, dejando aparte la
ello. Sin embargo, vino a creer, como Butler, que las normas racionales revelación? "Siendo las leyes reglas que orientan nuestras acciones al
y universales de moralidad tienen una importancia real en la vida moral fin pretendido por el legislador, para alcanzar el conocimiento de las
y que ética y religión están más estrechamente relacionadas de lo que leyes de Dios es preciso ante todo investigar cuál es el fin que designa
algunos autores suponen. que ha de ser llevado a cabo por las acciones humanas." lo5 Este fin
Estas observaciones pueden sugerir que Berkeley escribió una serie debe ser bueno, ya que Dios es infinitamente bueno. Pero no puede ser
de notas sobre ética y moralidad, y que no intentó darles consistencia, el bien de Dios, puesto que Dios es ya perfecto. De aquí que el fin no
ni menos desarrollarlas sistemáticamente. Y es cierto que no se sea otro que el bien del hombre. Ahora bien, es la bondad moral la que
encuentra en sus obras lo que podríamos llamar un sistema ético hace que tal hombre sea más aceptable que tal otro ante Dios. Y la
articulado. Al mismo tiempo, encontramos en el tratado de Berkeley bondad moral presupone la obediencia a la ley. De aquí que el fin
sobre la obediencia pasiva lo que pudiéramos llamar prolegómenos al pretendido por el legislador deba preceder de modo lógico a
sistema ético de Berkeley. Y quizá valga la pena que llamemos la cualesquiera diferenciaciones entre individuos. Y esto quiere decir que
atención en este apartado sobre algunos pasajes relevantes. el fin será el bien, no de este o aquel otro individuo particular, sino del
El amor a sí mismo tiene "la primacía como principio de acción. "Siendo hombre en general; esto es, de todos los hombres.
el amor a uno mismo el principio más universal de todos, y el más De esto se deduce que "cualesquiera proposiciones prácticas que
profundamente inscrito en nuestros corazones, nos es natural aparezcan a la recta razón de manera evidente como conectadas de
considerar las cosas como si estuvieran hechas para aumento o modo necesario con el bienestar universal incluido en ellas han de
menoscabo de nuestra propia felicidad; y según supongan lo uno o lo considerarse como verdaderamente ordenadas por la voluntad de Dios."
otro las denominamos bien o mal." En un principio, el ser humano se Esas proposiciones reciben el nombre de "leyes naturales" porque son
guía por sus impresiones sensoriales, y el placer y el dolor sensibles se universales y derivan su fuerza de obligar, no de la sanción civil, sino de
toman como señales inequívocas del bien y el mal. Pero conforme el Dios. Se dicen impresas en la mente porque son bien conocidas por los
ser humano crece, aprende por experiencia que a un placer presente hombres e inculcadas por la conciencia. Son designadas con el término
sigue algunas veces un dolor mayor, y que el dolor presente puede ser de "normas eternas de la razón" porque "se derivan necesariamente de
ocasión de un mayor bien futuro. Además, cuando las facultades más la naturaleza de las cosas, y pueden ser demostradas por las
nobles del alma despliegan sus actividades, descubrimos bienes que deducciones infalibles de la razón".
están por encima de los que nos proporcionan los sentidos. "De aquí Este pasaje tiene interés porque combina la consideración de temas
que se produzca una alteración en nuestros juicios; no obedecemos ya propios de la época, tales como el lugar del amor a sí mismo en la vida
a las primeras solicitaciones de los sentidos, sino que consideramos las moral, la relación del deber con el interés y el bien común como
consecuencias remotas de una acción, qué bien cabe esperar de ella, o finalidad de la conducta, con elementos tradicionales tales como la idea
qué mal temer, según el curso acostumbrado de las cosas." de una ley moral natural, derivada no de la arbitrariedad de Dios, sino
Pero esto es aún el primer paso. La consideración de la eternidad de una finalidad objetiva. Tiene también interés porque muestra
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 178
de Nayarit
claramente la insistencia de Berkeley sobre la función de la razón en la Pero Berkeley lamentaría sin duda que los elementos más metafísicos
moralidad. Sobre este punto es posible que estuviera influido, al menos de su filosofía sean considerados inaceptables por los que tanto le
de algún modo, por los platónicos de Cambridge. Como hemos visto, valoran en otros campos.
habla de "reglas eternas de razón" y asegura que" en moral, las normas
eternas de actuación tienen la misma verdad universal inmutable que
las proposiciones geométricas. Ninguna de ellas depende de
circunstancias o accidentes, siendo verdad en todas las épocas y
lugares, sin limitaciones ni excepción". Pero aunque el pasaje de
Berkeley ofrezca interés, no cabe duda de que no está, como filósofo
moral, a la altura de Butler.

9. Para comprender la actitud de Berkeley para con su propia


filosofía, es necesario tener en cuenta su propósito de probar la
existencia de Dios y su providencial actividad, así como la espiritualidad
e inmortalidad del alma. Estaba convencido de que mediante su crítica
de la teoría de la sustancia material, había desprovisto al materialismo
de su principal sostén. "No es necesario relatar el apoyo que ha
representado la sustancia material para los ateos de todas las épocas.
Todos sus monstruosos sistemas tenían una dependencia tan visible y
necesaria de ella, que una vez removida esta piedra angular, todo el
edificio no puede hacer otra cosa que caer al suelo." Para ver la filosofía
de Berkeley bajo el mismo ángulo que él la vio, es preciso no olvidar su
interés religioso, apologético y moral.
Pero los elementos metafísicos de la filosofía. de Berkeley no puede
decirse que ejercieran demasiada influencia. Hume, como veremos en
los capítulos siguientes, desarrolló el análisis fenomenista berkeleyano.
Y en el siglo XIX, J. S. Mill alabó "sus tres principales descubrimientos
filosóficos, cada uno de ellos suficiente para haber dado lugar a una
revolución en la psicología, y que, al combinarse, han determinado el
curso total de la especulación filosófica posterior". Estos tres
descubrimientos son, según Mill, la teoría berkeleyana de la percepción
visual (esto es la .teoría expuesta en el Ensayo sobre una nueva teoría
de la visión), su doctrina de que el razonamiento versa sobre ideas
particulares y su opinión de que la realidad consiste en colecciones o
grupos de sensaciones. (Mill mismo definió un ente corpóreo como una
posibilidad permanente de sensaciones.)
Al ensalzar la importancia de Berkeley, Mill tenía toda la razón. Berkeley
es uno de los tres empiristas clásicos británicos de fundamental
importancia, y su pensamiento, en su faceta empirista, ha influido,
directa o indirectamente, sobre el subsiguiente desarrollo de la filosofía
inglesa. Hoy en día, cuando cobra tanto auge en el pensamiento
británico el movimiento de análisis lingüístico, se presta particular
interés a sus anticipaciones en la teoría y práctica de dicho análisis.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit

HUME I
Historia de la Filosofía Tomo V
Frederick Copleston

La ciencia de la naturaleza humana. - Impresiones e ideas. - La luego, experimentar en este campo del mismo modo que podemos,
asociación de ideas. - Sustancia y relaciones. - Ideas generales por ejemplo, en química. Hemos de contentamos con los datos tal
abstractas. - Relaciones de ideas: las matemáticas. - Cuestiones de como se nos presentan a través de la introspección y de la
hecho. - El análisis de la causalidad. - La naturaleza de la creencia. observación de la vida y la conducta humana. Pero en todo caso
hemos de partir de los datos empíricos, y no de una pretendida
En su introducción al Tratado sobre la naturaleza humana Hume intuición de la esencia de la mente humana, que es algo que escapa
señala que todas las ciencias guardan alguna relación can la a nuestra comprensión. Nuestro método debe ser inductivo más bien
naturaleza humana. Aparece de modo claro esto -dice- en el caso de que deductivo, y "si los experimentos de este tipo son juiciosamente
la lógica, de la moral, de la crítica y de la política. La lógica se reunidos y comparados, podemos esperar establecer una ciencia, no
interesa por los principios y operaciones de las facultades racionales inferior en certeza, aunque superior en utilidad, a cualesquiera otras
del hombre y por la naturaleza de nuestras ideas; la moral y la crítica que sean objeto de la comprensión humana".
(estética) tratan de nuestros gustos y sentimientos; la política Así pues, la intención de Hume es extender los métodos de la
considera al hombre en conexión con la sociedad. Las matemáticas, ciencia newtoniana, tanto cuanto sea posible, a la misma naturaleza
la filosofía natural y la religión natural parecen ocuparse de otros humana, y llevar más lejos el trabajo comenzado por Locke,
temas muy diferentes. Pero son conocidas por los hombres, y son Staftesbury, Hutcheson y Butler. Se da cuenta, desde luego, que la
los hombres quienes juzgan acerca de la verdad o falsedad de lo ciencia de la naturaleza humana es en cierto sentido diferente de la
que constituye el objeto de estas ramas del conocimiento. Además, ciencia física. Emplea, por ejemplo, la introspección, sabiendo que
la religión natural se ocupa, no sólo de la naturaleza de lo divino sino este procedimiento es inaplicable fuera del ámbito psicológico. Al
también de la disposición de Dios para con nosotros y de nuestros mismo tiempo tiene en común con otros filósofos de la Ilustración
deberes para con él. La naturaleza humana es por lo tanto el "centro pre-kantiana una comprensión insuficiente de las diferencias
capital" de las ciencias y es enormemente importante que existentes entre las ciencias físicas y las ciencias de la mente o
desarrollemos una ciencia del hombre. ¿ Cómo ha de hacerse esto? "espíritu". Sin embargo, una mejor comprensión sólo se produjo en
Aplicando el método experimental. "Del mismo modo que la ciencia parte como consecuencia del experimento de extender los conceptos
del hombre es el único fundamento sólido de las demás ciencias, así generales de la "filosofía natural" a la ciencia del hombre. Y teniendo
también el único fundamento sólido que podemos dar a esta ciencia en cuenta el progreso experimentado por las ciencias naturales
ha de radicar en la experiencia y la observación." Así pues, el desde el Renacimiento, no hay razón para sorprenderse de que tal
Tratado de Hume es ambicioso. "Pretendiendo, por tanto, exponer experimento se llevara a efecto.
los principios de la naturaleza humana, proponemos un sistema En la Investigación sobre el entendimiento humano, Hume dice
completo de las ciencias, construido con un fundamento que la ciencia de la naturaleza humana puede tratarse de dos modos
enteramente nuevo, el único sobre el que puede establecerse con distintos. Un filósofo puede considerar al hombre como nacido
plena seguridad." Su tesis es que debemos aplicar el método principalmente para la acción y afanarse entonces en exhibir la
experimental, que con tanto éxito se ha aplicado al campo de las belleza de la virtud con vistas a estimular al hombre para una
ciencias naturales, al estudio del hombre. Es decir, debemos conducta virtuosa, o bien puede considerar al hombre más bien
comenzar por una rigurosa investigación de los procesos como un ente racional y dedicarse a la iluminación del entendimiento
psicológicos humanos y de su comportamiento moral e intentar a del hombre mejor que a perfeccionar su conducta. Los filósofos de
continuación averiguar sus principios y causas. No podemos, desde esta última clase "consideran la naturaleza humana como un tema
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 180
de Nayarit

de especulación, y la examinan con un criterio riguroso, para como filósofo moral; pero sin que sea en detrimento de su papel
encontrar los principios que regulan nuestro entendimiento, excitan como epistemologista.
nuestros sentimientos y nos hacen aprobar o rechazar cualesquiera
objetos, acciones o comportamientos particulares". Los filósofos del 3. Como Locke, Hume hace derivar todos los contenidos de la
primero de los tipos señalados son "claros y obvios"; los últimos son mente de la experiencia. Pero su terminología es muy diferente de la
"exactos y abstrusos". La mayor parte de los hombres prefiere a los del primero.
primeros, pero los segundos son necesarios para que los primeros Emplea la palabra "percepciones" para designar los contenidos de la
posean algún fundamento seguro. Es cierto que la especulación mente en general, y divide las percepciones en impresiones e ideas.
metafísica abstracta y abstrusa no lleva a ninguna parte. "Pero el Las primeras son datos inmediatos de la experiencia, tales como las
único medio de librar a la ciencia de esos problemas abstrusos es sensaciones. Las últimas son descritas por Hume como copias o
inquirir con rigor la naturaleza del entendimiento humano, y mostrar, imágenes atenuadas de las impresiones en el pensamiento y en la
mediante un análisis exacto de sus facultades y capacidades, que no razón. Si miro mi habitación, recibo una impresión de ella. "Cuando
le sirven de nada tales temas abstrusos y remotos. Debemos cierro los ojos y pienso en mi habitación, las ideas que formo son
sometemos a esta fatiga, para poder descansar después; y cultivar representaciones exactas de las impresiones que he sentido; no hay
la verdadera metafísica con algún afán, para destruir la falsa y ninguna circunstancia en unas que no se halle también en las otras...
adulterada." Los astrónomos se contentaban en un tiempo con. Ideas e impresiones aparecen siempre correspondiéndose las unas
determinar los movimientos y tamaño de los cuerpos celestes, pero con las otras." La palabra idea se emplea aquí, a todas luces, en el
al fin han conseguido establecer las leyes y fuerzas que gobiernan sentido de imagen. Pero dejando de lado esta cuestión, podemos
los movimientos de los planetas. "Lo mismo se ha hecho en relación percibir en seguida la dirección general del pensamiento de Hume.
con otros campos de la naturaleza. Y no hay ninguna razón para Del mismo modo que Locke derivaba en último término todo nuestro
desesperar de obtener un éxito semejante en nuestras conocimiento de las" ideas simples", Hume intenta hacer derivar
investigaciones sobre las capacidades mentales y economía, si las nuestro conocimiento, en último término, de las impresiones, de los
realizamos con la misma capacidad y adoptamos las mismas datos inmediatos de la experiencia. Pero si bien estas observaciones
precauciones." La "verdadera metafísica" desterrará a la falsa; pero preliminares ilustran la dirección general del pensamiento de Hume,
establecerá asimismo la ciencia del hombre sobre una base segura. dan en cambio una explicación de él muy insuficiente. Es necesaria
Y para alcanzar este objetivo, vale la pena enfrentarse con los una aclaración ulterior.
obstáculos y adentrarse en un análisis riguroso, incluso abstruso Hume describe la diferencia entre impresiones e ideas en
comparativamente considerado. términos de intensidad. "La diferencia consiste en los grados de
Hume se halla parcialmente interesado en ensalzar en la primera fuerza y viveza con que inciden sobre la mente y se abren paso en
Investigación ante sus lectores la línea de pensamiento que nuestro pensamiento o conciencia. Podemos llamar impresiones a
desarrolla en la primera parte del Tratado, que en su opinión no aquellas percepciones que penetran con mayor fuerza o violencia;
obtuvo al ser publicada la debida atención a causa de su estilo bajo esta denominación, incluyo todas nuestras sensaciones,
abstracto. De ahí su apología de un estilo de filosofar que vaya más pasiones y emociones que hacen su primera aparición en el espíritu.
allá de la simple edificación moral. Pero también aclara que está Por ideas entiendo las imágenes de las mismas al pensar y razonar;
asumiendo de nuevo el proyecto original de Locke: determinar el tales, por ejemplo, como todas las percepciones que provoca el
alcance del conocimiento humano. Muestra, sin duda, que abriga un presente discurso, exceptuando las que se derivan de la vista y del
propósito conectado con la moralidad, a saber, descubrir los tacto, así como el placer o disgusto inmediato que pueda ocasionar."
principios y fuerzas que gobiernan nuestros juicios morales. Pero Hume matiza a continuación esta fórmula añadiendo que" en el
también está interesado en descubrir los principios que "regulan sueño, en los estados febriles, en la locura, o en algunas emociones
nuestro entendimiento". Es legítimo subrayar el papel de Hume violentas del alma, nuestras ideas pueden acercarse a nuestras
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 181
de Nayarit

impresiones; así como también ocurre a veces que nuestras Y, ¿las impresiones se derivan de las ideas o viceversa? Para
impresiones son tan débiles que no podemos distinguirlas de contestar a esta pregunta no hace falta sino examinar el orden en
nuestras ideas". Pero insiste en la validez de la distinción en que aparecen. Es evidente que las impresiones preceden a las
términos generales; y en la Investigación subraya que "el ideas. "Para proporcionar a un niño una idea de rojo o de naranja, de
pensamiento más vívido es todavía inferior a la sensación más dulce o amargo, le presento los objetos adecuados, pero no procedo
desvaída". Sin embargo, la distinción entre impresiones e ideas tan absurdamente como' para intentar producir las impresiones
atendiendo a la vividez y la fuerza, llevar a error, o al menos puede excitando las ideas.” Sin embargo, Hume menciona una excepción a
llevamos a él si no prestamos atención al hecho de que Hume la regla general de que las ideas derivan de las impresiones
atiende en primer lugar a distinguir entre los datos inmediatos de la correspondientes. Supongamos un hombre que esté familiarizado
experiencia y nuestros pensamientos sobre esos datos. Al mismo con todos los tonos del azul, excepto con uno. Si le presentamos una
tiempo, Hume considera a las ideas como copias o imágenes de serie graduada de azules, que vayan de más oscuro a más claro y si
impresiones y es tal vez natural que subraye la diferencia de vividez el tono de azul en cuestión que nunca ha visto está ausente, notará
entre original e imagen. una laguna en la serie continua. ¿Es posible para él suplir esta
Como hemos visto, Hume afirma que "ideas e impresiones deficiencia mediante el uso de su imaginación y construir la "idea" de
aparecen siempre correspondiéndose unas a otras". Pero matiza y este tono especial, aunque no haya tenido nunca la impresión
corrige esta" primera impresión". Establece una distinción entre correspondiente? "Creo que pocos, pero algunos serán de la opinión
percepciones simples y complejas, distinción que aplica a ambas de que puede." Por otra parte, es evidentemente posible formar
clases de percepciones, es decir a impresiones e ideas. La ideas de ideas, puesto que razonamos y hablamos acerca de ideas
percepción de un manchón rojo es una impresión simple, y el que son ellas mismas ideas de impresiones. Por consiguiente
pensamiento (o imagen) de él es una idea simple. Pero si subo a construimos "ideas secundarias" que se derivan de ideas previas
Montmartre y veo desde allí la ciudad de París, recibo una impresión más bien que de impresiones de modo inmediato. Pero esta última
compleja de la ciudad, de los tejados, chimeneas, torres y calles. Y precisión no implica, hablando estrictamente, una excepción a la
cuando pienso después en París y recuerdo esta impresión regla general de que las impresiones preceden a las ideas. Y si
compleja, tengo una idea compleja. En este caso la idea compleja hacemos la salvedad de la excepción mencionada en la primera
corresponde en cierta medida a la impresión compleja aunque no matización, podemos con toda seguridad enunciar la proposición
sea de un modo exacto y adecuado. Pero consideremos otro caso. general de que nuestras impresiones simples son anteriores a sus
"Puedo imaginar una ciudad como la Nueva Jerusalén cuyo correspondientes ideas.
pavimento es de oro y cuyas paredes son de rubí, aunque no haya Las impresiones pueden dividirse en impresiones de sensación e
visto nunca nada semejante." En este caso mi idea compleja no impresiones de reflexión. "La primera clase de impresiones surgen
corresponde a una impresión compleja. en el alma de causas desconocidas." ¿ Qué ocurre, a su vez, con las
Por consiguiente, no podemos decir en rigor que a cada idea impresiones de la reflexión? Se derivan" en gran medida" de las
corresponda una impresión. Pero hay que notar que la idea compleja ideas. Supongamos que yo tengo una impresión de frío,
de Nueva Jerusalén puede descomponerse en ideas simples. Y acompañada de dolor. Una "copia" de esta impresión permanece en
podemos entonces preguntamos si a cada idea simple corresponde la mente una vez que la impresión ha cesado. Esta "copia" es
una impresión simple y a cada impresión simple una idea simple. llamada "idea" y puede producir nuevas impresiones, de aversión,
Hume responde: "Me aventuro a afirmar que, sin ninguna excepción, por ejemplo, que constituyen impresiones de la reflexión. Éstas
es así; y que cada idea simple tiene una impresión simple que se le pueden ser de nuevo copiadas por la memoria e imaginación y se
asemeja y a cada impresión simple corresponde una idea." Esto no convierten en ideas; etc. Pero incluso aunque en tal caso las
puede probarse examinando todos los casos posibles; pero los que impresiones de la reflexión sean posteriores a las ideas de la
lo niegan ,pueden ser desafiados a citar una sola. excepción. sensación, son anteriores a sus correspondientes ideas de la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 182
de Nayarit

reflexión, y se derivan en último término de impresiones de la la utilización de una distinción entre términos cuyo significado es
sensación. A largo término, por lo tanto, las impresiones son aprendido por mostración y términos cuyo significado es aprendido
anteriores a las ideas. por definición o descripción. En otras palabras, cabe sustituir la
Este. análisis de la relación existente entre impresiones e ideas distinción psicológica de Hume entre impresiones e ideas por otra
puede a primera vista constituir una tesis de valor puramente distinción lingüística entre términos. Pero la prioridad de la
académico y de poca importancia, salvo como una reformulación experiencia, de lo inmediatamente dado, sigue siendo lo principal.
empirista que sirva para excluir la hipótesis de las ideas innatas. Tiene interés destacar que Hume acepta que la "experiencia"
Pero su importancia se manifiesta cuando pensamos en el modo en puede descomponerse en elementos constituyentes atómicos, a
que lo aplica Hume. Por ejemplo, pregunta, como veremos después, saber, impresiones o datos sensoriales. Pero aunque esto pueda ser
de qué impresiones se deriva la idea de sustancia. Y llega a la posible desde el punto de vista de un análisis puramente abstracto,
conclusión de que no tenemos ninguna idea de sustancia fuera de la es dudoso que la "experiencia" pueda describirse con alguna utilidad
de una colección de cualidades particulares. Además, su teoría desde el punto de vista de esos componentes atómicos. Tiene
general de las impresiones e ideas es de gran importancia en su también interés subrayar que Hume usa la palabra "idea" de modo
análisis de la causalidad. Por otra parte, la teoría puede usarse para, ambiguo. Algunas veces se refiere con toda evidencia a la imagen, y
rechazar lo que Hume llama "toda esa jerga que se ha posesionado dado este sentido de idea, no es ilógico hablar de ideas como copias
en tan gran medida del razonamiento metafísico y le ha originado de impresiones. Pero otras veces se refiere al concepto más bien
tantos infortunios". Los filósofos pueden usar términos vacíos, en el que a la imagen, y es difícil comprender de qué modo la relación del
sentido de que no signifiquen ningunas ideas determinadas y no concepto con aquello de lo que es concepto puede describirse
posean ningún significado definido. "Por consiguiente, cuando nos legítimamente con los mismos términos que la relación de una
asalte alguna sospecha de que un término filosófico se emplea sin imagen con aquello de lo que es imagen. En la primera Investigación
ningún significado o idea (como sucede con frecuencia) sólo emplea como sinónimos los términos "pensamientos e ideas". Y es
necesitamos preguntar de qué impresión deriva esta supuesta idea. evidente, pienso, que la principal distinción de Hume es la que
Y si es imposible asignarle ninguna, esto confirmará nuestra establece entre lo inmediatamente dado, es decir las impresiones, y
sospecha." lo derivado, a lo que llama, de modo general, "ideas".
La posición de Hume puede expresarse de un modo bastante Se ha dicho que la teoría de Hume sobre las impresiones e ideas
diferente de aquel en que realmente la expresa. Si un niño topa con excluye la hipótesis de las ideas innatas. Pero esta formulación
la palabra "rascacielos" puede preguntar a su padre qué significa. El requiere alguna matización en vista del modo en el que Hume
último puede explicar su significado definiéndolo o describiéndolo. Es emplea el término "idea innata". Si innato se toma en el sentido de
decir, puede explicar al niño el significado de la palabra "rascacielos" natural, "entonces, todas las percepciones e ideas de la mente son
empleando palabras como "casa" "alta", "planta", etc. Pero el niño no innatas o naturales". Si por innato se entiende contemporáneo al
puede comprender la descripción a no ser que entienda el nacimiento, la discusión sobre si hay o no ideas innatas es una
significado de los términos empleados en la descripción. discusión bizantina; "ni es interesante investigar cuándo empieza el
pensamiento, si antes, en o después de nuestro nacimiento". Pero si
Algunos de esos términos pueden a su vez, explicarse por por innato se entiende copiado de ninguna percepción precedente"
definición o descripción. Pero en último término hemos de descender entonces podemos asegurar que todas nuestras impresiones son
a palabras cuyo significado debe ser enseñado de un modo innatas, y nuestras ideas no." Evidentemente, Hume no afirmaba
ostensible. Es decir, han de mostrársele al niño ejemplos del modo que hubiera ideas innatas en el sentido en que Locke estaba
en que se emplean estas palabras, ejemplos de su aplicación. En el interesado en negar. Decir que las impresiones son innatas es decir
lenguaje de Hume, deben proporcionarse al niño "impresiones". Por tan sólo que ellas no son copias de impresiones; esto es, que no son
consiguiente, es posible explicar el punto de vista de Hume mediante ideas, para emplear las palabras de Hume.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 183
de Nayarit

las cualidades que ponen en juego esta fuerza. "Las cualidades de


4. Cuando la mente ha recibido impresiones, éstas pueden las que surge esta asociación y por las que la mente va de este
reaparecer, dice Hume, de dos modos. En primer lugar, pueden modo de una idea a otra son tres, a saber semejanza, contigüidad en
reaparecer con un grado de viveza intermedio entre el de una el tiempo o en el espacio y causa y efecto." La imaginación se
impresión y el de una idea. Y la facultad por medio de la cual desliza con facilidad de una idea a otra que se le asemeja. Del
repetimos nuestras impresiones de este modo es la memoria. En mismo modo, por una larga costumbre, la mente adquiere el hábito
segundo término, pueden reaparecer como meras ideas, como de asociar ideas que son inmediata o mediatamente contiguas en el
débiles copias o imágenes de impresiones. Y la facultad mediante la espacio o en el tiempo. "En cuanto a la conexión que tiene lugar por
cual repetimos nuestras impresiones de este segundo modo es la la relación de causa y efecto tendremos ocasión de examinada más
imaginación. adelante, y por consiguiente no insistiremos ahora sobre ella."
Así, del mismo modo que Hume describía la diferencia entre
impresiones e ideas según su vivacidad, pasa ahora a describir la 5. En el Tratado, el apartado consagrado a la asociación de las
diferencia entre las ideas de la memoria y las ideas de la ideas está seguido por los dedicados a las relaciones y a los modos
imaginación. Pero da también otra explicación, mucho más y sustancias. Hay ideas complejas que son fruto de la asociación a
satisfactoria, de esta diferencia. La memoria, dice, conserva no sólo que nos referimos. Para clasificar las ideas complejas Hume adopta
las ideas simples, sino también su orden y posición. En otras una de las clasificaciones lockianas. Consideraremos primero la idea
palabras, cuando decimos por ejemplo que una persona recuerda de sustancia.
bien una partida de cricket, queremos decir que recuerda no sólo las Hume se pregunta, como cabía esperar, de qué impresión o
varias incidencias consideradas aisladamente, sino también el orden impresiones se deriva la idea de sustancia. No puede derivarse de
en el que sucedieron. Por el contrario, la imaginación no opera de las impresiones de la sensación. Si fuera percibida por los ojos sería
este modo. Puede, por ejemplo, combinar ideas simples un color; si por los oídos un sonido; si por el paladar un sabor. Por
arbitrariamente o descomponer ideas complejas en otras simples y tanto, si hay una idea de sustancia debe derivarse de impresiones de
reagruparlas luego. Esto se hace con frecuencia en poemas y la reflexión. Pero éstas se reducen a nuestras pasiones y
narraciones. "La naturaleza está en ellos absolutamente confundida, emociones, y los que hablan de sustancia no quieren designar
y no se menciona otra cosa que caballos alados, fieros dragones y pasiones o emociones. Por consiguiente, la idea de sustancia no se
monstruos gigantes." deriva ni de las impresiones deja sensación ni de las impresiones de
Pero .aunque la imaginación pueda combinar libremente ideas, la reflexión. Se deduce que, hablando con rigor, no hay una idea de
opera generalmente según algunos principios generales de sustancia. La palabra sustancia connota una colección de "ideas
asociación. En la memoria hay una conexión inseparable entre las simples". Como dice Hume, "la idea de una sustancia... no es nada
ideas. En el caso de la imaginación falta esta conexión inseparable; salvo una colección de ideas simples que son unidas por la
pero hay no obstante un "principio unitario" de las ideas, "alguna imaginación y tienen un particular nombre asignado, por el que
cualidad asociativa en virtud de la cual una idea introduce otra de somos capaces de recordar, a nosotros mismos o a otros, esta
modo natural". Hume la describe como "una fuerza suave, que colección". Algunas veces las cualidades particulares que forman
generalmente prevalece. Sus causas son en gran parte una sustancia se refieren a un algo desconocido en el que se piensa
desconocidas y radican en las cualidades originales de la naturaleza que radican; pero incluso cuando se elude esta "ficción", se supone,
humana, que yo no pretendo explicar." En otras palabras, hay en el al menos, las cualidades se relacionan íntimamente unas con otras
hombre una fuerza o impulso innato que le mueve, aunque no por "contigüidad y causalidad". De este modo una asociación de
necesariamente, a combinar determinados tipos de ideas. Lo que ideas tiene lugar en la mente, y cuando llevamos a cabo la actividad
sea esta "fuerza suave" es algo que Hume no acierta a explicar: lo que describimos como descubrimiento de una nueva cualidad de una
toma como un dato de hecho. Al mismo tiempo, podemos averiguar sustancia dada, la nueva idea pasa a formar parte del haz de ideas
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 184
de Nayarit

asociadas. Hume enumera siete tipos de relaciones filosóficas: semejanza,


Hume descarta el tema de la sustancia de un modo sumario. Es identidad, relaciones de tiempo y espacio, proporción cuantitativa o
evidente que acepta la línea general de la crítica de Berkeley a la número, grados en determinada cualidad, contraste y causalidad. Se
noción lockiana de la sustancia material, y que no considera que la advierte en seguida que hay 'una superposición de relaciones
teoría de un sustrato desconocido requiera una ulterior refutación. Lo naturales y filosóficas. De hecho, las tres relaciones naturales
que le caracteriza es que rechaza asimismo la teoría berkeleyana de concurren en la lista de las relaciones filosóficas, aunque no, desde
la sustancia espiritual. Es decir, extiende la interpretación luego, como tales. Pero su superposición no es debida a
fenomenista de las cosas del campo de los cuerpos al de los inadvertencia de Hume. Explica, por ejemplo, que no pueden
espíritus o mentes. Es cierto que no se halla muy satisfecho con la compararse dos objetos sin que haya cierta semejanza entre ellos.
reducción de las mentes a acontecimientos psíquicos, unida al prin- Por tanto, la semejanza es una relación sin la cual no puede existir
cipio de asociación. Pero su posición empirista general apunta de ninguna relación filosófica. Pero de ello no se deduce que toda
modo obvio a un fenomenismo consecuente, a un análisis de todas semejanza produzca una asociación de ideas. Si una cualidad es
las ideas complejas en las impresiones y resulta implicado en el muy general y se encuentra en un gran número de objetos o en
intento de tratar la sustancia espiritual al modo de la sustancia todos, no lleva a la mente de un miembro particular de la clase a
material. Si se da cuenta de que su análisis deja algo fuera y otro. Por ejemplo, todas las cosas materiales se asemejan entre sí
sospecha que su explicación de las mentes es un ejemplo de por ser materiales y podemos comparar una cosa material con otra.
explicación aproximada, sus dudas indican bien la insuficiencia del Pero la idea de una cosa material como tal no lleva a la mente por la
fenomenismo en general o bien lo poco adecuado de su declaración fuerza de la asociación a cualquier otra cosa material particular. Del
de fenomenismo. Sin embargo, se ocupa de la mente o espíritu sólo mismo modo, el verdor es común a un gran número de cosas. Y
en un último apartado del Tratado bajo el título de "identidad podemos comparar a nuestro arbitrio o agrupar dos o más cosas
personal", de modo que podemos dejar a un lado el problema por el verdes. Pero la imaginación no se encuentra impelida, por la fuerza
momento, aunque es de interés hacer observar que no se confina, natural de la asociación, a ir de la idea de la cosa verde X a la idea
como Berkeley, n un análisis fenomenista de la idea de sustancia de la cosa verde Y. Asimismo podemos comparar dos cosas
material. cualesquiera de acuerdo con relaciones espacio-temporales, pero no
Al ocuparse en el Tratado de las relaciones Hume distingue dos se sigue de ello necesariamente que la mente se encuentre
posibles sentidos de la palabra "relación". En primer término, la impulsada a hacerla en virtud de la fuerza de asociación. En algunos
palabra puede usarse para designar la cualidad o cualidades "por las casos ocurre así (por ejemplo. cuando hemos experimentado
que dos ideas se asocian en la imaginación, de modo que una siempre dos cosas como contiguas espacial e inmediatamente o
introduce naturalmente a la otra, del modo que hemos expuesto como sucediendo siempre inmediatamente una a otra), pero en otros
antes." Esas "cualidades" son la semejanza, contigüidad y relación muchos casos no funciona ninguna fuerza de asociación. Puede ser
causal, y Hume las denomina relaciones naturales. Por consiguiente, que yo sea llevado naturalmente, si bien no de un modo inevitable, a
en el caso de las relaciones naturales, las ideas se conectan entre sí pensar en la iglesia de San Pedro cuando pienso en el palacio
por la fuerza natural de la asociación, de modo que una tiende Vaticano; pero la idea de Nueva York no recuerda de modo natural la
naturalmente o por costumbre a recordar la otra. En segundo lugar, idea de Cantón, aunque yo puedo, desde luego, comparar esas dos
hay lo que Hume llama relaciones filosóficas. Podemos comparar a ciudades desde un punto de vista espacial, afirmando, por ejemplo,
voluntad cualesquiera objetos, siempre que haya alguna cualidad que una está más lejos que la otra.
similar entre ellos. En tal comparación la mente no se encuentra En cuanto a la causalidad, Hume pospone su tratamiento. Pero
impelida por una fuerza natural de asociación a pasar de una idea a podemos hacer notar ya que en su opinión la causalidad,
otra; lo hace simplemente porque ha elegido establecer una cierta considerada como relación filosófica, puede reducirse a relaciones
comparación. espacio-temporales del tipo de las de contigüidad, sucesión temporal
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 185
de Nayarit

y conjunción constante o copresencia. No hay ninguna conexión concepción de las ideas y de su relación can respecto a las
necesaria entre ideas; hay tan sólo relaciones espacio-temporales de impresiones. Si la idea es una imagen o. capia, debe ser particular.
hecho. De aquí que la causalidad no proporcione ningún fundamento De este modo, está de acuerda con Berkeley en que no hay ningún
para ir más allá de la experiencia, infiriendo causas trascendentes de género de ideas universales abstractas. Al mismo tiempo., admite
los efectos observados. En la causalidad considerada como relación que las llamadas ideas abstractas, aunque san en sí mismas
natural hay, desde luego, una conexión inseparable entre ideas; pero imágenes particulares "pueden convertirse en generales en virtud de
este elemento puede explicarse subjetivamente, con ayuda de los su función representativa". Y lo. que intenta precisar es de qué modo
principios de asociación. tiene lugar esta ampliación de la significación.
Cuando. encontramos repetidamente una semejanza entre casas
6. Hume se ocupa en la primera parte de su Tratado de las ideas que observamos a menudo, solemos aplicarles el mismo nombre
generales abstractas, en estrecha relación, por consiguiente, con su cualquiera que sea la diferencia que pueda haber entre ellas. Par
análisis de las ideas e impresiones. Comienza subrayando que un ejemplo., después de haber observado. lo. que llamamos árboles y
"gran filósofo -Berkeley- ha afirmado que todas las ideas generales habernos dado cuenta de que existen semejanzas entre las mismas,
no son sino ideas particulares añadidas a cierto término, que les da aplicamos a todos ellas la misma palabra "árbol" a pesar de las
una significación más extensa, y hace que recuerden diferencias que hay entre robles, olmos, pinos, etc. y una vez
ocasionalmente a otras particulares semejantes a ellas" . Quizá no adquirida la costumbre de aplicar la misma palabra a esos objetos, el
se trate de una formulación afortunada de la posición de Berkeley; oír la palabra revive la idea de uno de esos objetos, y hace que la
pero en cualquier caso, Hume la considera como uno de los imaginación lo. conciba. El hecho. de oír la palabra o nombre no
hallazgos recientes mayores y más válidos y se propone confirmarla puede recordar ideas de todas los objetos a los que el nombre se
con sus propios argumentos. aplica; recuerda uno. de estos objetos. Pero. al mismo. tiempo. pone
En primer lugar, las ideas abstractas son individuales o en juego. un "cierto. hábito.", una disposición para producir cualquier
particulares consideradas en sí mismas. Lo que Hume quiere decir otra idea semejante, si la ocasión lo. exige. Por ejemplo,
puede aclararse con los mismos argumentos que emplea en favor de supongamas que oigo la palabra "triángulo." y que esta palabra
su tesis. En primer lugar, "la mente no puede formar ninguna noción evoca en mi mente la idea de un triángulo. concreto equilátero.. Si a
de cantidad o cualidad sin formar una noción precisa de los grados continuación afirmo que los tres ángulos de un triángulo son iguales
de cada una". Por ejemplo, la extensión concreta de una línea no entre sí, el "hábito." o "asociación" evoca la idea de algunas otros
puede distinguirse de la línea misma. No podemos formar una idea triángulos que muestran la falsedad de esta afirmación general. Con
general de línea que no incluya una longitud determinada. Ni toda certeza, este hábito es algo misterioso y "explicar las últimas
podemos formar una idea general de línea que incluya todas las causas de nuestras accio.nes mentales es impasible". Pero se
longitudes posibles. En segundo lugar, cada impresión es definida y pueden citar casos análogos que confirman su existencia. Por
determinada, ya que al ser una idea una imagen o copia de una ejemplo, si hemos aprendido un poema, no lo recordaremos
impresión, debe ser ella misma determinada y definida, aunque sea enteramente en seguida; pero el recuerdo o la audición de la primera
más débil que la impresión de la que se deriva. En tercer lugar, todo línea, quizá de la última palabra, pondrá la mente en disposición de
lo que existe es individual. No puede, por ejemplo., existir ningún recordar las siguientes tal como la ocasión exige, en el debido orden.
triángulo. que no. sea un triángulo. concreto dotado. de No podemos explicar cómo. funciona esta asociación, pero. no. hay
características particulares. Postular la existencia de un triángulo que ninguna duda sobre los hechos. Además, cuando. empleamos
estuviese al mismo tiempo. incluido. en todas y ninguna de las términos como gobierno o iglesia, raramente concebimos en nuestra
posibles clases y formas del triángulo. sería absurda. Pero lo que es mente de un modo distinto todas las ideas simples de que se
absurdo de hecho y en la realidad, es también absurdo como ideas. componen tales ideas compuestas. Pero. podemos evitar
Es evidente que la concepción de Hume se deriva de su perfectamente hablar sin sentida acerca de esas ideas complejas, y
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 186
de Nayarit

si alguien hace una afirmación que es incompatible can algún y no requiere ser confirmada por la experiencia. No podemos
elemento. del contenido total de tales ideas, reconoceremos entender, por supuesto, que Hume mantenga que las ideas
inmediatamente la absurda de sus palabras, ya que el "hábito." matemáticas son innatas en el sentido que Locke atribuyó a este
recordará los distintos elementos componentes como requiere la término.. Era perfectamente consciente del modo en que llegamos a
ocasión. Además, tampoco. podemos dar una explicación causal conocer los significados de los símbolos aritméticos y algebraicos.
adecuada del proceso; pero. el hecha es que tiene lugar. Su tesis es que la verdad de las proposiciones es enteramente
independiente del modo en que llegamos a conocer los significados
7. En la primera Investigación Hume asegura que "todos los objetos de los símbolos. Su veracidad no. puede ser refutada por la
de la razón o investigación humana se dividen naturalmente en dos experiencia, pues en ellas no se afirma nada acerca de cuestiones
clases, a saber, relaciones de ideas y cuestiones de hecho. Las de hecho. Se trata, en suma, de proposiciones formales y no de
ciencias de la geometría, álgebra, aritmética, y en resumen todas hipótesis empíricas. y aunque las matemáticas son susceptibles de
aquellas cuyas afirmaciones son ciertas de modo intuitivo o aplicación, la verdad de las proposiciones no depende de su
demostrativo. Los otros objetos del conocimiento son las cuestiones aplicación. En este sentido, y aunque Hume no llega a emplear este
de hecho, y no. san averiguadas del misma modo; ni nuestra término podríamos llamarlas proposiciones a priori.
evidencia de su veracidad, aunque grande, es del mismo. género. En el siglo XIX, J. S. MilI intentó demostrar que las proposiciones
que la que se desprende de las anteriores". Hume quiere decir que matemáticas son hipótesis empíricas. Pero en el seno del empirismo
todo nuestro razonamiento versa sobre relaciones entre cosas. Estas característico del siglo XX, la opinión de Hume es más aceptada que
relaciones son de dos clases: relaciones de ideas y cuestiones de la de Mill. Por ejemplo, los neopositivistas interpretan las
hecho. Una proposición aritmética constituye un ejemplo. del primer proposiciones matemáticas como proposiciones analíticas y a priori.
tipo. de relaciones; la declaración de que el sol saldrá mañana Al mismo tiempo, sin negar, desde luego, su aplicabilidad en la
constituye un ejemplo de las segundas. En este apartado nos ciencia, insisten que en sí mismas están vacías de contenido factual,
ocuparemos de relaciones de ideas. empírico. Decir que cuatro más tres son siete no es en sí mismo
De las siete relaciones filosóficas, sólo. cuatro., dice Hume, decir nada acerca de cosas existentes; la verdad de la proposición
dependen exclusivamente de las ideas, a saber: semejanza, depende simplemente del significado de los términos. Y ésta es la
contraste, grados en cualidad y proporción cuantitativa o número. opinión mantenida por Hume.
Las tres primeras pueden" descubrirse a primera vista y caen más Hay otro punto más sobre el que conviene llamar la atención. En
bien en el campo de la intuición que en el de la demostración". En el Tratado, Hume asegura que "la geometría no alcanza esta
cuanto nos interesamos par el razonamiento. demostrativa, hemos perfecta precisión y certeza que son peculiares de la aritmética y del
de vernos, por consiguiente, en relación con proporciones álgebra, aunque supere los juicios. imperfectos de nuestros sentidos
cuantitativas o de número, es decir, con las matemáticas. Las y nuestra imaginación" . La razón que da es que los primeros
proposiciones matemáticas se refieren sólo. a relaciones entre ideas. principios de la geometría se extraen de las apariencias generales
En álgebra, por ejemplo, el hecho de que existan o no objetos que de las cosas; y estas apariencias no nos proporcionan certeza.
correspandan a los símbolos empleados no afecta a la veracidad de "Nuestras ideas parecen proporcionamos una seguridad absoluta de
las demostraciones. La veracidad de una proposición matemática no que dos líneas rectas no pueden tener un segmento común, pero si
depende de cuestiones de existencia. consideramos esas ideas, veremos que suponen siempre una
La exposición de las matemáticas que hace Hume es, por la sensible inclinación de las dos líneas y que dado que el ángulo que
tanto, racionalista y no empirista, en el sentido de que sostiene que forman es extraordinariamente pequeño, no disponemos de un
las relaciones afirmadas son necesarias. La verdad de una modelo de línea recta lo suficientemente preciso para aseguramos
proposición matemática depende pura y simplemente de relaciones de la veracidad de esta proposición" y Hume extrae la conclusión de
entre ideas, o. como salemos decir, del sentido de ciertos símbolos; que "Por consiguiente, el álgebra y la aritmética siguen siendo las
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 187
de Nayarit

únicas ciencias en las que podemos adentramos en intrincadas relaciones de ideas. Una proposición que enuncia una relación de
cadenas de razonamientos conservando sin embargo una exactitud ideas no puede ser negada sin incurrir en contradicción. Dados, por
y certeza perfectas." Pero no parece haber ninguna razón adecuada ejemplo, los significados de los símbolos 2 y 4 no podemos negar
para tratar la geometría como una excepción dentro de las que 2 + 2 = 4, sin vemos envueltos en una contradicción. Pero "lo
matemáticas. Si la verdad de las proposiciones aritméticas y contrario de cada cuestión de hecho es todavía posible, porque
algebraicas depende solamente de las "ideas" o de las definiciones, nunca implica una contradicción... Que el sol no saldrá mañana es
lo mismo puede decirse de la geometría, y las apariencias sensibles una proposición no menos inteligible y no implica más contradicción
son irrelevantes. Hume parece haberse dado cuenta de ello, ya que que la afirmación de que saldrá". Hume no quiere decir que la
en la primera 1nvestigación, la geometría es tratada en pie de proposición que asegura que el sol saldrá mañana no sea verdadera;
igualdad con el álgebra y la aritmética. Y como hace notar, "aunque sino que decir que el sol no saldrá mañana no implica ninguna
nunca hubiera en la naturaleza un círculo ni un triángulo, las contradicción lógica. Tampoco intenta negar que podemos tener
verdades demostradas por Euc1ides conservarían toda su certeza y certeza de que el sol saldrá mañana. Lo que él mantiene es que no
evidencia". podemos tener los mismos fundamentos de seguridad de que el sol
saldrá mañana que tenemos de la veracidad de una proposición de
8. Las relaciones filosóficas son divididas por Hume en variables las matemáticas puras. Puede ser muy probable que el sol salga
e invariables. Las relaciones invariables no pueden sufrir alteración mañana, pero no cierto si entendemos por una proposición cierta
sin que cambien los objetos relacionados o las ideas de los mismos. aquella que es lógicamente necesaria y cuya opuesta es
A sensu contrario, si las últimas permanecen inalteradas, las contradictoria e imposible.
relaciones entre ellas no experimentan ningún cambio. Las La posición de Hume sobre este tema reviste gran interés. Las
relaciones matemáticas pertenecen a esta categoría. Dadas ciertas proposiciones que afirman lo que él llama relaciones de ideas son
ideas o símbolos significativos, las relaciones entre ellos las que se denominan en el lenguaje filosófico de hoy proposiciones
permanecen invariables. Para convertir en falsa una proposición analíticas. Y las que aseguran cuestiones de hecho son las llamadas
aritmética o algebraica, hemos de cambiar el significado de los proposiciones sintéticas. Constituye una tesis de los empiristas
símbolos; si no lo hacemos, las proposiciones son verdaderas de modernos que todas las proposiciones a priori, cuya verdad se
modo necesario: o lo que es lo mismo, las relaciones entre las ideas conoce independientemente de la experiencia y la observación y
son variables. Por el contrario, las relaciones variables pueden cuyas contrarias se autocontradicen, son proposiciones analíticas,
cambiar sin que ello implique necesariamente un cambio en los cuya verdad o falsedad dependen simplemente del significado de los
objetos que se relacionan o en las ideas de los mismos. Por ejemplo, símbolos. Por consiguiente, ninguna proposición sintética es una
la relación espacial o de distancia entre dos cuerpos puede variar proposición a priori; será una hipótesis empírica que comportará un
aunque los cuerpos y sus ideas sigan siendo los mismos. mayor o menor grado de probabilidad. La existencia de
De todo esto se deduce que no podemos llegar a tener un proposiciones sintéticas a priori, es decir, de proposiciones referidas
conocimiento cierto de las relaciones variables por el puro a cuestiones de hecho, pero que, al mismo tiempo, sean
razonamiento; esto es, por análisis de las ideas y demostración a absolutamente ciertas, queda excluida. Esta postura representa un
priori; llegamos a familiarizamos con ellas mediante la experiencia y desarrollo de los puntos de vista de Hume.
la observación o más bien dependemos en lo que respecta a ellas de Podemos establecer la siguiente distinción entre diferentes
la experiencia y la observación, incluso en aquellos casos en los que clases de relaciones variables o "inconsistentes". Según Hume, "No
está incluido el proceso de la inferencia. Tenemos que enfrentamos debemos recibir como raciocinio cualquiera de las observaciones
con cuestiones de hecho y no con relaciones puramente ideales. Y, que podamos hacer acerca de la identidad y de las relaciones de
como hemos visto, no podemos alcanzar el mismo grado de espacio y tiempo; puesto que en ninguna de ellas la mente puede ir
evidencia acerca de las cuestiones de hecho que sobre las más allá de lo que está inmediatamente presente a los sentidos, de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 188
de Nayarit

descubrir la existencia real o las relaciones de los objetos". Así, yo Se cree comúnmente, piensa, que la causa y el efecto son siempre
veo inmediatamente que esta hoja de papel es contigua a la contiguos, mediata o inmediatamente. Pero él no se adhiere
superficie de la mesa. Aquí estamos ante un caso de percepción decididamente en la tercera parte del Tratado a la opinión de que la
más bien que de razonamiento. Y yo no voy más allá de la relación de contigüidad sea esencial a la relación causal. Dice que
percepción real infiriendo la actividad o existencia de algo que podemos aceptarla de momento "hasta que encontremos una
trascienda la percepción actual. Puedo hacerlo, desde luego; pero en ocasión más propicia de aclarar esta cuestión, examinando qué
tal caso, introduzco una inferencia causal. Por consiguiente, según la objetos son o no susceptibles de yuxtaposición y conjunción". Y más
opinión de Hume, cualquier "conclusión (sobre cuestiones de hecho) adelante aclara que no considera la contigüidad espacial esencial en
que vaya más allá de las impresiones de nuestros sentidos puede la idea de causalidad, ya que sostiene que un objeto puede existir y
fundarse sólo en la conexión causa-efecto". "Todos los sin embargo no ocupar ningún lugar. "Una reflexión moral no está
razonamientos relativos a cuestiones de hecho parecen estar situada a mano izquierda o a mano derecha de una pasión; ni un
fundados en la relación de causa y efecto. Sólo por medio de esta aroma o sonido pueden tener forma circular o cuadrada. Tales
relación podemos ir más allá de la evidencia de nuestra memoria y objetos y percepciones, lejos de requerir un lugar determinado, son
nuestros sentidos." En otras palabras, todo razonamiento en absolutamente incompatibles con él, y ni siquiera la imaginación
cuestiones de hecho, envuelve una inferencia causal. O, para puede atribuirles ninguno." Pensamos, sin duda, que las pasiones
plantear la cuestión de un modo más concreto, en matemáticas entran dentro de las relaciones causales; pero no puede decirse que
tenemos demostración, en ciencias empíricas inferencia causal. Por sean espacialmente contiguas a otras cosas. Hume no consideraba,
consiguiente, en vista del importante papel que juega la inferencia por tanto, que la contigüidad espacial fuese un elemento
causal en el conocimiento humano debemos investigar el carácter de indispensable de la relación causal.
la inferencia causal y los fundamentos que tenemos para proceder La segunda relación de la que se ocupa Hume es la de prioridad
por medio de la inferencia causal, yendo más allá del testimonio temporal. Dice que la causa debe ser temporalmente anterior al
inmediato de los sentidos. efecto. La experiencia lo confirma. Además, si en alguna ocasión un
efecto pudiera ser perfectamente contemporáneo con su causa,
9. Hume comienza su examen de la relación causal sería así también en todas las ocasiones de la verdadera causalidad.
preguntándose de qué impresión o impresiones deriva la idea de Porque en la ocasión en que esto no ocurriese la supuesta causa
causa. En primer lugar, ninguna cualidad de esas cosas que permanecería por algún tiempo inactiva y necesitaría algún otro
llamamos "causas" puede dar origen a la idea de causalidad, ya que factor que la empujara a la actividad. No se trataría entonces de una
no podemos hallar ninguna cualidad que sea común a todas ellas. verdadera causa o causa propia. Pero si todos los efectos fuesen
"Por tanto, la idea de causalidad debe derivarse de alguna relación perfectamente contemporáneos con sus causas "es claro que no
entre objetos, y debemos ahora intentar descubrir esta relación." La existiría nada parecido a una sucesión, y todos los objetos deberían
primera relación que menciona Hume es la de contigüidad. "Encuen ser coexistentes". Sin embargo, esto es, a todas luces, absurdo.
tro en primer lugar que los objetos que consideramos causas y Aceptamos, por consiguiente, que un efecto no puede ser
efectos son contiguos." 46 No quiere esto decir, desde luego, que las absolutamente contemporáneo con su causa y que una causa debe
cosas que consideramos causas y efectos sean siempre ser anterior en el tiempo al efecto.
inmediatamente contiguas, ya que puede haber una cadena de Pero a pesar de todo, Hume no está seguro de este argumento,
causas entre el ente A, al que llamamos causa, y el ente Z al que puesto que continúa del siguiente modo: "Si este argumento se
llamamos efecto. Pero A y B serán contiguos, B y e también, etc., encuentra satisfactorio, bien. Si no, ruego al lector que me permita la
aunque A y Z no lo sean de 'modo inmediato. Lo que Hume descarta misma libertad que he empleado en el caso anterior, de suponer que
es la acción a distancia en el sentido propio del término. Puede es así, ya que se dará cuenta de que el asunto no reviste mayor
añadirse, no obstante, que habla de la idea popular de causalidad. importancia." De este modo, es falso afirmar que Hume subraya con
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 189
de Nayarit

fuertes tintas la contigüidad y la sucesión temporal como elementos ejemplo, Clarke y otros argumentan que si algo comenzara a existir
esenciales de la relación causal. Decide, es verdad, tratarlos como si sin una causa sería la misma causa, lo que es obviamente imposible,
fueran elementos esenciales, pero hay otro elemento cuya ya que de ser así, tendría que existir antes de sí mismo. Por su
importancia es mayor. ",Así pues, ¿estas dos relaciones de parte, Locke argumentaba que una cosa que viene a la existencia sin
contigüidad y sucesión nos proporcionan una idea completa de causa sería causada por nada; y nada no puede ser la causa de
causalidad? De ningún modo. Un objeto puede ser contiguo y algo. La principal crítica que Hume hace a argumentos de esta
anterior temporalmente a otro sin que pueda ser considerado causa especie es la de que todos ellos cometen una petición de principio,
de él. Hay que tomar en consideración una conexión necesaria; y presuponiendo la validez del mismo principio que se supone que
esta relación tiene mucha mayor importancia que las otras dos están destinados a demostrar, a saber, que algo que comienza a
mencionadas arriba." existir debe tener una causa.
Surge, por tanto, la pregunta por la impresión o impresiones de Si este principio no es ni intuitivamente cierto ni demostrable,
las que se deriva esta idea de conexión necesaria. Pero en el nuestra creencia en él debe surgir de la experiencia y la observación.
Tratado Hume encuentra que debe aproximarse a esta cuestión Pero al llegar a este punto, Hume abandona el tema, diciendo que se
dando un rodeo, en esperanza de que los ámbitos vecinos ayuden a dispone a pasar a la segunda cuestión, a saber, por qué creemos
arrojar luz sobre éste. En consecuencia, encuentra necesario que esta particular causa debe tener este particular efecto. Quizá al
ocuparse primero de dos importantes cuestiones. "Primera, ¿ por responder a una cuestión encontremos respuesta a la otra.
qué razón declaramos necesario que todo aquello cuya existencia ha En primer lugar, la inferencia causal no es producto del
tenido un comienzo tenga asimismo una causa? Segunda, ¿ por qué conocimiento intuitivo de las esencias. "No hay ningún objeto que
concluimos que tales causas particulares deben necesariamente implique la existencia de otro, si consideramos esos objetos en sí
tener tales efectos particulares, y cuál es la naturaleza de esta mismos y atendemos atentamente y de modo exclusivo a las ideas
inferencia y de la creencia en la que estamos?" que tenemos de ellos. Una inferencia de este género tendría que ver
La máxima según la cual todo lo que comienza a existir debe con el conocimiento, e implicaría la absoluta contradicción e
tener una causa de su existencia no es -dice Hume- ni intuitivamente imposibilidad de concebir algo diferente. Pero como todas las ideas
cierta ni demostrable. Hume no dice mucho más acerca del primer distintas son separables, es evidente que no puede haber ninguna
punto, limitándose a desafiar a aquel que piense que es imposibilidad de esta clase." Por ejemplo, no intuimos, según Hume,
intuitivamente cierto a mostrar que lo es. En cuanto a la la esencia de la llama y vemos su efecto o efectos como
indemostrabilidad del principio o máxima, Hume argumenta ante consecuencias lógicamente necesarias.
todo que podemos concebir un objeto como inexistente en un "Por consiguiente, es sólo por experiencia por lo que inferimos la
momento y como existente en el próximo sin tener una idea distinta existencia de un objeto a partir de otro." ¿Qué significa esto en
de causa o principio productivo. Y si podemos concebir un comienzo concreto? Significa que experimentamos con frecuencia la
de existencia aparte de la idea de una causa "la separación de esos conjunción de dos objetos, por ejemplo, la llama y la sensación que
objetos es de tal modo posible que no implica ninguna contradicción llamamos calor, y recordamos que esos objetos han aparecido en un
ni absurdidad; y por consiguiente no puede ser refutada por ningún orden regular recurrente de contigüidad y sucesión. Entonces" sin
razonamiento a partir de meras ideas, sin las cuales es imposible más requisitos, llamamos a uno causa y a otro efecto e inferimos la
demostrar la necesidad de una causa". Después de exponer este existencia del uno a partir de la del otro". La última observación
argumento, que guarda relación con su concepción de las ideas muestra que Hume piensa en la idea de causalidad del hombre
como copias o imágenes o impresiones y con su nominalismo, común, y no solamente en la del filósofo. El hombre corriente
procede a refutar ciertas formulaciones de la pretendida observa la "conjunción constante" de A y B en reiteradas ocasiones,
demostración del principio según el cual todo lo que comienza a en donde A es anterior a B y contiguo al mismo y llama causa a A y
existir lo hace en virtud de la actividad productiva de una causa. Por efecto a B. "Cuando una especie determinada de sucesos ha estado
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 190
de Nayarit

siempre unida a otra, en todas las ocasiones, no tenemos ya ningún guía de la vida, sino la costumbre. Sólo ésta inclina a la mente a
escrúpulo de predecir una a partir de la aparición de la otra y de suponer en todos los casos que el futuro ha de conformarse al
servimos de este razonamiento (inferencia causal) que puede pasado. Por fácil que este paso pueda parecer, la razón no sería
únicamente garantizamos una cuestión de hecho o existencia. capaz de darlo nunca jamás". La idea de hábito o costumbre juega
Llamamos entonces a un objeto causa, al otro efecto." "Por un gran papel en el análisis final de la causalidad que realiza Hume.
consiguiente, de conformidad con esta experiencia, podemos definir Volvamos a la idea de la conjunción constante. La afirmación de
una causa como un objeto, al que sigue otro, siendo así que todos que es la experiencia de la conjunción constante lo que nos lleva a
los objetos similares al primero son seguidos por objetos similares al creer en conexiones causales particulares no responde a la pregunta
segundo. o, en otras palabras, si el primer objeto no hubiera existido, de Hume por la, impresión o impresiones de que se deriva la idea de
el segundo nunca habría existido." conexión necesaria, ya que la idea de conjunción constante es la
Al decir que "recordamos" ocasiones pasadas, Hume va idea de repetición regular de dos clases de sucesos similares según
evidentemente más allá de la experiencia común, ya que podemos un patrón constante de contigüidad y sucesión, idea que no implica
muy bien inferir causas de efectos o efectos de causas sin recordar la de conexión necesaria. "De la mera repetición de una impresión
ningún caso pasado. Pero Hume corrige este error, en seguida, pasada, aunque esta repetición se prolongue hasta el infinito, nunca
recurriendo al principio de asociación. Si nuestra creencia en surgirá una idea original nueva, tal como la de una conexión
conexiones causales particulares de carácter regular se basa en el necesaria; y el número de impresiones no tiene en este caso más
recuerdo de ejemplos pasados de constante conjunción, parece que efectividad que si estuviéramos confinados a una única impresión."
aceptamos el principio, o al menos actuamos como si lo Pero no podemos, en opinión de Hume, hacer derivar la idea de
aceptáramos, de que "los casos de los que no hemos tenido ninguna conexión necesaria de la observación de secuencias regulares o
experiencia deben parecerse a aquellos de los que hemos tenido conexiones causales. Debemos decir, por consiguiente, o que no
experiencia, y de que el curso de la naturaleza continúa siempre hay tal idea o que tiene un origen subjetivo. Hume no puede adoptar
siendo el mismo de modo uniforme". Pero este principio ni es la primera de estas alternativas, puesto que él mismo ha subrayado
intuitivamente cierto ni es demostrable. Pues la noción de un cambio con gran énfasis la importancia de la idea de conexión necesaria.
en la naturaleza no encierra en sí mismo ninguna contradicción. Por consiguiente, ha de adoptar la segunda alternativa.
Tampoco puede establecerse este principio por probabilidad a partir Decir que la idea de una conexión necesaria se deriva de alguna
de la experiencia, porque está en la base de nuestro razonamiento fuente subjetiva equivale a decir, dentro del marco de la filosofía de
basado en ella. Siempre suponemos de modo tácito la uniformidad. Hume, que se deriva de alguna impresión de reflexión. Pero de ello
Hume no quiere decir que rehusemos aceptar este principio. La no se sigue que la idea se derive de la relación que guarda la
negativa a aceptarlo equivaldría a adoptar un escepticismo que él volición con sus efectos, a partir de la cual se extrapola. "La volición,
consideraba no podía ponerse en práctica. Simplemente intenta en cuanto causa, no tiene una conexión más patente con sus efectos
hacernos notar que no podemos probar la validez de nuestra que cualquiera ente material con los suyos... En resumen, las
creencia en la inferencia causal por medio de un principio que no acciones de la mente son, a este respecto, idénticas a las de los
puede él mismo ser probado y que no es intuitivamente cierto. Al entes materiales. Únicamente percibimos su constante conjunción."
mismo tiempo, presuponemos de hecho el principio, y no podríamos Debemos buscar, por lo tanto, otra solución. Supongamos que
actuar ni razonar (salvo en el campo de la matemática pura) salvo observamos varios casos de conjunción constante. Esta repetición
que lo presupongamos de modo tácito. Esta suposición de que el no puede, por sí sola, originar la idea de conexión necesaria. Este
futuro se parece al pasado "no se funda en argumentos de ningún punto ha sido ya admitido. Para que dé lugar a esta idea, la
género, sino que se deriva por completo del hábito, que nos inclina a repetición de casos similares de constante conjunción "debe o
esperar para el futuro el mismo curso de objetos con el que estamos descubrir o producir algo nuevo, que sea la fuente de dicha idea".
familiarizados". Además, "No es por lo tanto la razón la que es la Pero la repetición no nos permite descubrir nada nuevo en los
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 191
de Nayarit

objetos que se dan conjuntamente, ni produce ninguna nueva psicológicos, referida al efecto psicológico de la observación de
cualidad en los objetos mismos. La observación de la repetición, sin casos de constante conjunción. Esta observación produce una
embargo, produce una nueva impresión en la mente. "Ya que costumbre o propensión de la mente, un puente asociativo por el que
después de haber observado la semejanza en un número suficiente la mente pasa de modo natural de v.gr., la idea de llama a la idea de
de casos, sentimos inmediatamente una inclinación de la mente que calor o de una impresión de llama a la idea viva de calor. Esto nos
nos inclina a pasar de un objeto al que suele acompañarle. Por lo permite ir más allá de la experiencia u observación. De la
tanto la necesidad es el fruto de esta observación, y no es sino una observación del humo inferimos naturalmente la existencia del fuego,
impresión interna de la mente o una inclinación que nos mueve a aunque no lo hayamos visto. Si nos preguntamos qué garantía
llevar nuestros pensamientos de un objeto a otro... .No hay ninguna tenemos de la validez objetiva de esta inferencia, la respuesta de
impresión interna que guarde relación con el presente asunto, sino Hume será que está avalada por la verificación empírica. Y en un
esta propensión, originada por el hábito, a pasar de un objeto al que filósofo empirista, es la única respuesta que se requiere de hecho.
suele acompañarle." Por consiguiente, la propensión originada por la ¿Ha respondido Hume a la cuestión de cómo la experiencia da
costumbre o asociación de pasar de una de las cosas que hemos origen al principio de que todo lo que comienza a existir debe tener
observado que se presentan constantemente asociadas con otras a una causa de su existencia? Su respuesta a la pregunta de por qué
éstas, es la impresión de la que se deriva la idea de conexión concluimos que esta causa particular debe tener su efecto particular
necesaria. Es decir: la propensión, producida por la costumbre, es sugiere que es la costumbre la que hace que esperemos que cada
algo dado, una impresión, y la idea de conexión necesaria es su acontecimiento tenga alguna causa y la que evita que mantengamos
reflejo o imagen en la conciencia. Esta explicación de la idea de que puede haber acontecimientos absolutamente incausados. Y esto
conexión necesaria es aplicable tanto a las relaciones externas es, pienso, lo que debe decir, dadas las premisas de las que parte.
causales como a las internas, tales como la relación entre la Después de exponer su análisis de la causalidad hace notar que en
voluntad y sus efectos. vista de las definiciones expuestas de causa "podemos sin esfuerzo
Estamos ahora en situación de poder definir de un modo más concebir que no hay ninguna necesidad absoluta ni metafísica de
riguroso la noción de causa. La causalidad, como hemos visto antes, que cada comienzo de existencia vaya acompañado de tal objeto".
puede ser considerada como relación filosófica o como relación No podemos demostrar la veracidad del principio en cuestión. Sin
natural. En cuanto relación filosófica, puede definirse de este modo: embargo, Hume admite en la primera Investigación que" se sostiene
"Causa es un objeto precedente y contiguo a otro tal que todos los universalmente que no existe nada sin una causa de su existencia".
objetos que "son similares a él están colocados en semejante Por consiguiente, nuestra fe en este principio ha de atribuirse a la
relación de precedencia y contigüidad con los que son similares al costumbre. Tiene interés, no obstante, destacar que el párrafo citado
último". En cuanto relación natural" causa es un objeto precedente y de la Investigación continúa de este modo: "y este azar, cuando es
contiguo a otro, de tal modo unido con el último, que la idea del uno estrictamente examinado, es un término meramente negativo, y no
inclina a la mente a formar la idea del otro, y la impresión del uno a significa ningún poder que tenga en ningún lugar un ser en la
formar una idea más viva del otro". Hay que destacar que "aunque la naturaleza". Ahora bien, "azar" significa para Hume un
causalidad sea una relación filosófica que implica contigüidad, acontecimiento fortuito o incausado. Y no creer en esta posibilidad
sucesión y conjunción constante, sin embargo, sólo somos capaces significa creer que cada suceso tiene una causa, lo que lleva -según
de razonar acerca de ella o inferir algo de ella en cuanto es una Hume- a creer que cada causa es una causa necesaria o
relación natural y produce una unión entre nuestras ideas". determinante. Ciertamente, pueden ocurrir acontecimientos
Hume ha dado de este modo una respuesta a su pregunta de contradictorios con los que se espera. Y esto puede llevar al hombre
"por qué concluimos que tales causas particulares deben tener corriente a creer en el azar. Pero los" filósofos" (incluyendo entre
necesariamente tales efectos particulares, y por qué establecemos éstos, desde luego, a los científicos), encontrando después de un
una inferencia de una a otra". La respuesta se expresa en términos riguroso examen de varios casos que el acontecimiento inesperado
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 192
de Nayarit

era debido al efecto de contrapeso de una causa antes desconocida, existencia de un ente no podemos inferir con certeza la existencia de
"establecen el principio de que la conexión entre todas las causas y otra cosa, puesto que en el caso de dos entes distintos, es siempre
efectos es igualmente necesaria y que la aparente ineficacia en posible, sin incurrir en ninguna contradicción lógica, afirmar la
algunos casos tiene su razón de ser en la secreta oposición de existencia del uno y negar la del otro. Sólo las proposiciones"
causas contrarias". En este pasaje, el principio de que cada analíticas" que pueden reducirse al principio de no contradicción, son
acontecimiento es debido a una causa es tratado como si fuera una ciertas. Además, Nicolás explicó nuestra creencia en conexiones
"creación" de los filósofos. Pero nuestra creencia en este principio causales regulares a partir de nuestra experiencia de secuencias
parece 'que sería resultado de la costumbre o hábito. que se repiten, dando lugar a la expectativa de que si B ha seguido a
Hume destaca que sólo puede haber una clase de causas. A en elpasado, sucederá del mismo modo en el futuro. No quiero
"Porque como nuestra idea de eficiencia se deriva de la conjunción decir con esto que Hume no conociera nada acerca de Nicolás de
constante de dos objetos, dondequiera que se observa este Autrecourt o de otros pensadores similares del siglo XVI.
fenómeno, la causa es eficiente, y donde no se observa, no hay Simplemente, me interesa destacar el hecho histórico de que una
ninguna clase de causa. Así pues, rechaza la distinción escolástica serie de opiniones de Hume habían sido anticipadas en el siglo XIV,
entre causa formal, material, eficiente y final. Se trata de la distinción aunque el mismo Hume lo ignorase. No obstante, es indiscutible que
entre causa y ocasión, en la medida en que esos términos son es Hume, y no sus anteriores predecesores, el patrón y el
usados en diferentes acepciones. Además, como hay sólo una clase antepasado del empirismo moderno. Ha evolucionado la
de causas, sólo hay una clase de necesidad. La distinción entre terminología desde el siglo XVIII y el empirista moderno intenta evitar
necesidad física y necesidad moral carece de fundamento real. "Lo la tendencia de Hume a confundir lógica y psicología. Pero de la
que constituye una necesidad física es la constante conjunción de deuda directa o indirecta del moderno empirismo para con Hume no
objetos, juntamente con la inclinación de la mente; y la eliminación cabe ninguna duda.
de estos elementos es lo mismo que azar." Subrayar la importancia histórica de Hume no implica
Los anteriores pasajes del análisis de la causalidad llevado a necesariamente aceptar su análisis de la causalidad. Para dar un
cabo por Hume indican que éste dedicó una considerable atención al ejemplo de una posible crítica a Hume, me parece que a pesar de lo
tema, que ocupa un lugar mucho más destacado en el Tratado que- que dice sobre el tema, somos conscientes de una producción
el ocupado por el tema de la sustancia. Sin duda, consideraba que la causal interior de una clase que no puede explicarse recurriendo a
teoría de la sustancia material había sí do ya refutada por Berkeley. los términos de su análisis. Hume parece suponer que la notoria
Pero la principal razón de su enorme interés por el problema de la dificultad que existe para explicar cómo nuestra voluntad influye
causalidad radica en el papel sobresaliente que desempeña la sobre los movimientos de nuestro cuerpo, o incluso cómo
inferencia causal en las ciencias y en toda la vida humana. y el gran ejecutamos a voluntad ciertas operaciones interiores, muestra que
mérito de su análisis, que hemos de reconocer se esté o no de incluso en este campo la causalidad, desde un punto de vista
acuerdo con el mismo, es su intento de combinar un empirismo objetivo, es simplemente conjunción constante o, al menos, que
sólido con el reconocimiento del sentido que atribuimos comúnmente percibimos únicamente una conjunción constante Pero este modo
a la causalidad. Así, él reconoce que cuando decimos que X ha sido de razonar parece presuponer la validez de la posición 'mantenida
causa de Y, queremos decir algo más que X ha precedido a Y por los ocasionalistas según la cual no hay ninguna eficacia o poder
temporalmente y ha sido contiguo en espacio de él. Se enfrenta a la causal productivo salvo que conozcamos no sólo que actuamos de
dificultad y trata de resolverla con arreglo a supuestos empiristas. modo causal, sino también cómo lo hacemos. Y la validez de esta
Este intento de desarrollar una filosofía empirista dotada de postura es muy discutible. Además, es importante distinguir entre la
consistencia es su principal título de gloria. Lo que afirma no es en cuestión de si la idea de la causalidad de Hume es adecuada para
modo alguno tan nuevo como se ha supuesto algunas veces. Por los fines de los científicos y la cuestión de si es adecuada ,desde un
ejemplo, Nicolás de Autrecourt mantuvo en el siglo XIV que de la punto de vista filosófico. Al físico no le afecta, por ejemplo, el
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 193
de Nayarit

problema del estatuto lógico y ontológico del principio ge que todo lo ideas, y de otro, proposiciones sintéticas, que se basan de algún
que comienza a existir lo hace mediante la actividad de una causa modo en la experiencia. Pero la experiencia, en sí misma
extrínseca. Pero el filósofo ha de plantearse esta cuestión. y el considerada, sólo nos da datos de hecho; no puede decirnos nada
tratamiento que da Hume a la misma se presta a críticas. Por sobre el futuro. Tampoco podemos probar mediante la razón que
ejemplo, aun cuando pudiéramos imaginar un vacío, y luego X nuestras opiniones y expectativas respecto del futuro estén
existiendo, no se sigue de ello de ningún modo necesariamente que justificadas. Sin embargo, la creencia juega un papel de primer orden
X pueda comenzar a existir sin una causa extrínseca. Ni del hecho en la vida humana. Si estuviéramos limitados de un lado a las
de que no haya ninguna contradicción verbal entre las proposiciones analíticas y de otro a los datos empíricos inmediatos,
proposiciones" X ha comenzado a existir" y "X no ha tenido causa" presentes o recordados, la vida humana. sería imposible. Todos los
se sigue que ambas proposiciones sean compatibles cuando se las días realizamos acciones basadas en la mera opinión. Se hace
examina a la luz del" análisis metafísico". Tenemos de un lado necesario, pues, investigar la naturaleza de la creencia u opinión.
proposiciones "analíticas" y de carácter formal; de otro, hipótesis La exposición que Hume hace de la opinión es una muestra de
empíricas: no hay, por consiguiente, en su esquema lugar para su tendencia a confundir lógica y psicología, ya que da una
proposiciones sintéticas a priori de ningún género. Y en verdad, éste respuesta psicológica a la cuestión lógica de los fundamentos de
es el verdadero problema: si hay o no proposiciones que son ciertas este género de certeza que llamamos opinión. Pero no está en
y sin embargo informan acerca de la realidad. Pero ocuparse de buena posición para hacerla, ya que según sus premisas no puede
modo adecuado de este tema equivaldría a ocuparse de la haber ningún fundamento lógico para las opiniones que abrigamos
naturaleza y status de la metafísica. Dadas las premisas de que acerca del curso futuro de los acontecimientos. Debe contentarse,
parte Hume y su concepción de la "razón" es presumible un análisis por lo tanto, con mostrar cómo podemos llegar a poseerlas.
de la causalidad del tipo del que realiza. Nosotros por nuestra parte Según Hume, la creencia en una proposición no puede
no aceptamos estas premisas. explicarse por las operaciones de asociar las ideas
Al criticar a Hume, es importante recordar que él no niega que correspondientes. Si, para citar uno de los ejemplos que emplea,
existan relaciones causales. Es decir, que él no niega la veracidad alguien me dice que Julio César murió en esta cama, comprendo el
de la proposición que afirma que la llama causa el calor. Ni incluso sentido de la afirmación, y agrupo las mismas ideas que el que la
niega la veracidad de la afirmación de que la llama causa hace, pero no asiento a la proposición. Debemos por consiguiente
necesariamente el calor. Lo que hace es investigar el significado de buscar en otro lado la diferencia entre creencia y desconfianza. En
estas afirmaciones. Y el problema está, al discutir a Hume, no en si opinión de Hume la creencia "no hace sino variar la manera en que
hay o no relaciones causales, sino en qué significa decir que las hay. concebimos un objeto, sólo añade a nuestras ideas una fuerza y
Asimismo, el problema no es si hay o no conexiones necesarias, vivacidad adicional. Por consiguiente, una opinión o creencia puede
sino qué queremos decir con ello. definirse más exactamente como una idea vívida puesta en relación
Como hemos visto, la uniformidad de la naturaleza no es o asociada con una impresión presente". Por ejemplo, cuando
demostrable racionalmente. Constituye objeto de creencia más bien inferimos la existencia de una cosa de otra (es decir, cuando
que de demostración o de intuición. Podemos decir, con el hombre creemos como fruto de una inferencia que algo existe) pasamos de
común, que la conocemos si el término conocer se emplea en el la impresión de un objeto a la idea "vívida" de otro. Al pasar de la
amplio sentido que tiene en la conversación corriente. Pero si el impresión a la idea "no obramos movidos por la razón, sino por el
término se usa en sentido estricto, significando la aprehensión de hábito o principio de asociación. Pero la creencia es algo más que
esas proposiciones en los casos en los que todas las demás una mera idea. Es un modo particular de formar una idea; y como la
alternativas están excluidas, no podemos decir que tengamos misma idea puede solamente variarse por una modificación de sus
conocimiento de la uniformidad de la naturaleza. Para Hume, hay de grados de fuerza y viveza, se sigue de todo ello que la creencia es
un lado proposiciones analíticas, que expresan relaciones entre una idea vívida producida con relación a una impresión presente,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 194
de Nayarit

según la anterior definición". acostumbrado desde la infancia arraigan con tal fuerza, que es
Por consiguiente, podemos distinguir entre creencia y fantasía imposible desterrarlas mediante todas las razones de la razón y de la
refiriéndonos al modo en que concebimos las ideas en cuestión. experiencia; y este hábito prevalece en muchas ocasiones sobre el
"Una idea conviene a sentimientos diferentes de aquellos a los que que surge de la constante e inseparable unión de causas y efectos.
conviene una idea ficticia que solamente la fantasía nos presenta; y En este caso no es suficiente decir que la viveza de la idea produce
yo intento explicar este sentimiento diferente hablando de una la creencia: son una misma cosa. Estoy convencido de que, de una
fuerza, vivacidad, solidez, firmeza o constancia superior." Creencia" investigación, se desprendería que más de la mitad de las opiniones
es un término que todo el mundo entiende en la vida col11ún", pero que prevalecen entre la humanidad son debidas a la educación, y
en filosofía sólo puede describirse en términos de sentimientos. que los principios que de este modo se adoptan implícitamente
Sin embargo, aunque palabras como" vivacidad" o "viveza" nos sobrepasan a los que' se deben al razonamiento abstracto o a la
basten para distinguir proposiciones en las que creemos de fantasías experiencia... La educación es una causa artificial y no natural."
que sabemos que lo son, ¿ no es cierto que tenemos muchas Por consiguiente, según Hume, "Cuando me convenzo de algún
creencias sobre las cuales no tenemos ninguna clase de principio, se trata solamente de una idea que incide con más fuerza
sensaciones fuertes? Creemos que la Tierra no es llana y que la sobre mí. Cuando doy preferencia a una serie de argumentos sobre
Luna es un satélite de la Tierra, pero muchos de nosotros no otra, no hago sino decidir acerca de mi sentimiento respecto de la
tenemos sensaciones fuertes acerca de esas materias. Parece que superioridad de su influencia". Además, "todos nuestros
Hume debería referirse a los atributos de constancia y firmeza más razonamientos sobre causas y efectos se derivan únicamente de la
bien que a los de vivacidad o viveza. Desde el punto de vista de costumbre, y la creencia es más bien un acto de la parte sensitiva
Hume nuestro asentimiento a una proposición está condicionado por que de la parte cognitiva de nuestra naturaleza". ¿De qué modo,
la exclusión de otra alternativa. En el caso de las proposiciones entonces, podemos distinguir entre creencias racionales e
analíticas cualquier proposición contraria queda excluida a causa de irracionales? Hume no parece dar una respuesta clara y explícita a
que la negación de una proposición analítica aparece como esta cuestión; y cuando se ocupa de creencias irracionales tiende
contradictoria en sí misma. En el caso de las proposiciones sintéticas más bien a indicar de qué modo, en su opinión, opera la mente, que
las alternativas son excluidas en proporción a la regularidad con la a aclarar cómo podremos distinguir entre creencias racionales y las
que la situación que se afirma en la proposición ha ocurrido en el que no o son.. Pero su respuesta general al problema parece ser
pasado, ya que la observación de su repetición ha creado un hábito más o menos la que sigue: muchas creencias son fruto de la
y puesto en juego los principios de asociación. En el caso de la "educación" y algunas de ellas son irracionales. El modo de
afirmación de que la Luna es un satélite de la Tierra, hemos siempre desprendemos de ellas es recurrir a la experiencia, o, más bien,
mantenido que es verdad, ya que no ha habido nada que nos haya contrastarlas con la experiencia. La creencia que es resultado de
hecho dudar de la exactitud de la afirmación, y que todas las haber sido constantemente mantenida por nosotros como verdadera,
observaciones que hemos podido hacer se han revelado compatibles ¿encaja con las que se fundan en experiencias de relaciones
con su veracidad. Tenemos, por lo tanto, una creencia firme y causales? Si la primera es contradictoria o incompatible con las
constante en la verdad de la afirmación, aunque no podamos abrigar segundas, debe descartarse. La educación es una causa "artificial" y
sentimientos tan fuertes sobre ello como podríamos abrigar, por debemos preferir la causa "natural" de las creencias, las relaciones
ejemplo, respecto a la honradez de un amigo íntimo que fuera objeto causales en sentido filosófico, esto es, conjunciones constantes o
de sospechas. invariables. Desde luego, podemos formar creencias irracionales,
He dicho ya que hemos mantenido siempre que la Luna es un basadas en la experiencia. Hume cita el ejemplo de generalizaciones
satélite de la Tierra. Esto significa que la educación, tanto como las sobre ciudadanos de algún país extranjero que son resultado de uno
ideas, puede generar una creencia. Esto es admitido por Hume. o dos encuentros con extranjeros de dicha nacionalidad. Pero la
"Todas las opiniones y nociones de las cosas a las que nos hemos manera de corregir estos prejuicios es obvia; es la única manera que
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 195
de Nayarit

de hecho se corrigen, cuando se corrigen. Por otra parte, las


creencias irracionales pueden originarse por la experiencia de
uniformidades o de conjunciones constantes. Pero éstas pueden
corregirse por reflexión a la luz de experiencias más amplias que
revelan hechos distintos o traen a la luz otros factores. Tolstoi habla
en cierta ocasión de la creencia de algunos campesinos de que la
gemación de la encina en primavera se debe a cierto viento. Y la
creencia es explicable si el viento fuera contiguo con los árboles y
anterior a la gemación. Pero si la experiencia revela casos en los
que las encinas dan brotes incluso cuando no sopla este viento, no
acogeremos la creencia de los campesinos. Además, aunque en
todos los casos las encinas brotaran sólo cuando este viento
soplara, la creencia de que la gemación es causada por el viento
habría de ser aún incompatible con nuestra experiencia y
observación de otros casos de gemación. La mente no formaría
entonces, por así decirlo, el elemento de conexión necesario; y no
creeríamos que el viento produce efectivamente este fenómeno.
De estas notas que intentan resumir el pensamiento de Hume,
surge otra dificultad. Hume' habla con frecuencia de la costumbre no
sólo como si dominara, sino como si debiera dominar la vida
humana. Al mismo tiempo habla también como si la experiencia
debiera ser nuestra guía. Así, dice que "el curso de los
acontecimientos que registra nuestra experiencia es el principal
patrón por el que regulamos nuestra conducta. No debemos apelar a
ninguna otra cosa, ni en el campo, ni en el senado, ni debemos
escuchar nunca otra cosa, ni en la escuela, ni en el gabinete". Quizá
esto responda en cierta medida a la dificultad suscitada. Según
Hume, hay ciertas creencias consuetudinarias fundamentales que
son esenciales a la vida humana; la creencia en la existencia
continua e independiente de los cuerpos, y la creencia de que algo
que comienza a existir tiene una causa. Esas creencias
fundamentales consuetudinarias dominan y deben dominar, si la vida
humana ha de ser posible. Y ellas condicionan nuestras creencias
más específicas. Pero estas últimas no son inevitables ni necesarias:
somos capaces de alterarlas y verificarlas. El modo de verificarlas es
contrastarlas con el curso experimentado de los hechos y con la
concordancia con las creencias que son ellas mismas compatibles
con el curso experimentado de los hechos.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit

HUME II
Historia de la Filosofía Tomo V
Frederick Copleston
Nuestra creencia en la existencia de los cuerpos. - La multiplicidad Podríamos preguntar, ¿qué causas nos inducen a creer en la
de los espíritus y el problema de la identidad personal. - La existencia del cuerpo?, pero no servirá de nada preguntamos si
existencia y naturaleza de Dios. - El escepticismo. existe o no el cuerpo. Es algo que hemos de dar por supuesto en
todos nuestros razonamientos." El escéptico, igual que el que no lo
1. Al final del capítulo anterior vimos cómo, para Hume, es, actúa como si el cuerpo existiera realmente, no puede hacer otra
constituye una cosa natural la creencia de la existencia de los cosa que creer en él por muchas que sean las dudas académicas
cuerpos independientemente de la mente o de la percepción. Vamos que se plantee en sus estudios. Lo único que podemos hacer, por
ahora a examinar más de cerca lo. que tiene que decir sobre esta tanto, es investigar la causa o causas que nos inducen a creer en la
cuestión. existencia continuada de cuerpos como algo distinto a nuestras
La principal dificultad, dice Hume" que surge cuando tratamos de mentes y percepciones.
imaginar un mundo de objetos que existen permanentemente En primer lugar, los sentidos no pueden ser la fuente de la noción
independientes de nuestra percepción, es que nos vemos confinados de la existencia de las cosas, cuando éstas no han sido todavía
al mundo de las percepciones y no podemos acceder al de los percibidas, pues si esto fuera así, los sentidos tendrían que seguir
objetos que existen independientemente de dichas percepciones. actuando cuando han dejado ya de actuar, lo que implicaría una
"Ahora bien, como no se da nada ante el espíritu que no sean las contradicción. Tampoco nos revelan los sentidos cuerpos distintos a
percepciones, y como todas las ideas se derivan de algo que existía nuestras percepciones, es decir, diferentes a la apariencia sensible
ya con anterioridad para la mente, se sigue de ello que nos es de los cuerpos. N o nos es revelado su copia y el original al mismo
imposible concebir o formamos una idea de nada específicamente tiempo. Puede parecer que percibo mi propio cuerpo. Pero,
diferente de las ideas y las impresiones. Fijemos nuestra atención "hablando con propiedad, no es mi cuerpo el que percibimos cuando
tan fuera de nosotros mismos como nos sea posible, hagamos volar miramos nuestros miembros, sino ciertas impresiones que entran por
nuestra imaginación hacia el cielo o a los confines del universo; los sentidos, de forma que el adscribir una existencia corpórea y real
nunca daremos un paso fuera de nosotros, ni podremos concebir a estas impresiones, o a sus objetos, constituye un acto mental tan
otra clase de existencia que las percepciones que senos han difícil de explicar como el que nos examinamos ahora". Es cierto
aparecido en tan estrechos límites. Éste es el universo de la que, entre las diferentes clases de impresiones, adscribimos una
imaginación y no podemos tener otras ideas que las que en él se existencia distinta y continua a algunas y no a otras. Nadie atribuye
producen." Las ideas son reducibles en último término a impresiones existencia distinta y continua a los dolores y a los placeres. La gente
y las impresiones son subjetivas por pertenecer al sujeto perceptor. "vulgar", aunque no los "filósofos", supone que los colores, los
No podemos, por lo tanto, concebir nunca cómo son en realidad los gustos, los sonidos y, en general, las llamadas cualidades
objetos aparte de nuestras percepciones. secundarias poseen una existencia parecida. Pero tanto la gente
Es importante entender que Hume no intenta negar la existencia del vulgar como los filósofos suponen que la figura, la forma, el
cuerpo o cuerpos independientemente de nuestras percepciones. movimiento y la solidez existen de manera continua e
Mantiene, por supuesto, que somos incapaces de probar la independientemente de la percepción. Pero no son los sentidos
existencia de los cuerpos, pero al mismo tiempo insiste en que no mismos los que pueden conducimos a hacer estas distinciones ya
podemos hacer otra cosa que asentir a dicha proposición. "La que, según los sentidos, todas estas impresiones tienen el mismo
naturaleza no ha dejado la cuestión a su elección (la del escéptico), carácter que las anteriores.
y ha estimado sin duda que es un asunto de demasiada importancia En segundo lugar, no es la razón la que nos induce a creer en la
para confiarlo a nuestro inseguro razonamiento y especulaciones. existencia continua y distinta de los cuerpos. "Cualesquiera que sean
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 197
de Nayarit

los argumentos que se les ocurran a los filósofos para establecer mismos cambios. "Cuando vuelvo a mi cuarto después de una
que la creencia en los objetos es independiente de la mente, es ausencia de una hora, encuentro el fuego en situación distinta que
obvio que estos argumentos sólo pueden ser conocidos por muy cuando lo dejé, pero entonces estoy acostumbrado de otras veces a
pocos, y no es basándose en ellos por lo que los niños, los ver una alteración igual en el mismo período de tiempo, ya esté
campesinos y la mayor parte del género humano se ven inclinados a presente o ausente, cerca o lejos. Esta coherencia en sus cambios
atribuir objetos a algunas impresiones y negárselos a otros." es una de las características de los objetos externos, lo mismo que
Tampoco podemos justificar racionalmente nuestra creencia, una su constancia." Lo que quiere decir Hume, a mi parecer, está lo
vez que la tenemos. "La filosofía nos dice que todo lo que aparece suficientemente claro. Mis impresiones de las montañas que veo a
en la mente no es otra cosa que una percepción, y que está través de las ventanas son constantes en el sentido de que, dadas
interrumpida y es independiente de aquélla." Y no podemos inferir unas condiciones requeridas, son las mismas. Desde el punto de
los objetos de las percepciones, ya que tal inferencia sería causal y vista de la percepción, las montañas permanecen más o menos lo
para que fuera válida tendríamos que poder observar la constante mismo. Pero la impresión que recibo del fuego en mi habitación a las
conjunción de dichos objetos con las percepciones correspondientes, 9 de la noche no es la misma que la impresión que tengo cuando
cosa que no podemos hacer. Porque no podemos salimos de las regreso a mi habitación a las 10:30. El fuego se ha consumido
series de nuestras percepciones para compararlas con nada que durante ese tiempo. Por otra parte, estas dos impresiones separadas
exista aparte de ellas. coinciden con las dos impresiones que recibo en el mismo intervalo
Nuestra creencia en la existencia continua e independiente de los de tiempo otra noche. Y si observo el fuego durante un lapso de
cuerpos y nuestro hábito de suponer que existen copias tiempo en dos ocasiones o más, se da un modelo de coherencia
independientes de ciertas impresiones se debe sin duda a la entre las dos series diferentes de impresiones.
imaginación, y no a los sentidos o a la razón o el entendimiento. La Pero Hume no se siente satisfecho con la explicación dada de
cuestión que se plantea entonces es cuáles son los rasgos de ciertas nuestra creencia en la continuidad e independencia de la existencia
impresiones que operan en la imaginación y producen nuestra de los cuerpos, que se da solamente dentro del contexto de nuestras
persuasión de la existencia continuada e independiente de los impresiones. Por una parte nuestras impresiones se interrumpen de
cuerpos. Es inútil hacer depender esta creencia o persuasión de la hecho y por la otra creemos habitualmente en la existencia
fuerza superior o violencia de ciertas impresiones comparadas con continuada de los cuerpos. Y la mera repetición de las impresiones
otras. Ya que es obvio que la mayoría de la gente supone que el interrumpidas, aunque similares, no puede por sí misma producir
calor del fuego, colocado a una distancia conveniente, está en el esta impresión. Hemos de buscar algún otro principio y Hume, como
mismo fuego, mientras que no suponen que el dolor intenso causado era de esperar, recurre a consideraciones de orden psicológico. "La
por una proximidad demasiado grande al fuego está en otra parte imaginación, cuando empieza una serie de pensamientos, puede
que en las impresiones del sujeto perceptor. Debemos por tanto continuar incluso cuando falta el objeto y, lo mismo que la
buscar en otro sitio los rasgos peculiares de ciertas impresiones que embarcación puesta en movimiento por los remos, sigue su camino
actúan sobre nuestra imaginación. sin que haga falta un nuevo impulso." Una vez empieza la mente a
Hume señala dos de dichos rasgos peculiares, a ser: la observar una uniformidad o coherencia entre las impresiones, tiende
constancia y la coherencia. "Esas casas, montañas y árboles que se a convertir esta uniformidad en tan completa como sea posible. La
extienden ante mis ojos, se me han aparecido siempre en el mismo suposición de la existencia continuada de los cuerpos es suficiente
orden, y cuando los pierdo de vista cerrando los ojos o volviendo la para este fin y nos proporciona una noción de mayor regularidad y
cabeza, me los vuelvo a encontrar después sin la menor alteración." coherencia que la que nos proporcionan los sentidos. Pero aunque la
Nos encontramos en este caso con impresiones constantemente coherencia dé lugar a la suposición de la continua existencia de los
recurrentes. Pero los cuerpos varían a menudo no sólo de posición objetos, se necesita la idea de constancia para explicar nuestras
sino de cualidades. Sin embargo, existe una coherencia hasta en sus suposiciones de su existencia independiente, es decir, de la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 198
de Nayarit

:independencia de nuestras percepciones. Cuando nos hemos diferentes ocasiones después de considerables interrupciones. Y
habituado, por .ejemplo, a que la percepción del Sol ocurra siempre esta similitud produce una propensión a considerar como la misma
en la misma forma que en su apariencia primera, nos vemos estas percepciones interrumpidas. Al mismo tiempo, también
inclinados a considerar estas percepciones diferentes e produce una propensión a conectar las percepciones por medio de
interrumpidas como la misma. La reflexión, sin embargo, nos una hipótesis de existencia continuada, para justificar nuestra
muestra que las percepciones no son las mismas. Por lo tanto; para adscripción de identidad a las mismas y evitar así la contradicción en
libramos de esta contradicción, evitamos la interrupción" suponiendo la que nos sumerge el carácter intermitente de nuestras
que estas percepciones interrumpidas están relacionadas por una percepciones. Nos vemos, pues, inclinados a fingir la existencia
existencia real ante la cual somos insensibles". continuada de los cuerpos. Además, puesto que estas propensiones
Es verdad que estas observaciones no son demasiado surgen de las impresiones vivas de la memoria, hay una cierta
esclarecedoras y Hume se esfuerza por hacer su posición más clara viveza en esta ficción, "o, en otras palabras, nos hace creer en la
y precisa. Para ello distingue entre lo que él llama la opinión vulgar y existencia continuada del cuerpo". La creencia consiste en la
la del" sistema filosófico". La gente vulgar es "toda aquella porción vivacidad de una idea.
del género humano carente de cultura y de formación filosófica, es Pero aunque se nos induce de esta manera a creer en la
decir, todos nosotros en una u otra ocasión". Esta gente supone, existencia continuada de "los objetos sensibles o percepciones", la
dice Hume, que sus percepciones constituyen los únicos objetos. "La filosofía nos hace ver la falacia de la suposición, porque la razón nos
misma imagen que se nos presenta a los sentidos es para nosotros muestra que nuestras percepciones no existen independientemente
el cuerpo real, y a estas imágenes interrumpidas les adscribimos una de nuestro acto de percibir, y que los objetos no tienen una
identidad perfecta." En otras palabras, la gente vulgar no sabe nada existencia ni continua ni independiente. Los filósofos han hecho, por
de la sustancia material de Locke y los objetos materiales son para lo tanto, una distinción entre las percepciones y los objetos. Las
ellos simplemente lo que perciben. Decir esto es lo mismo para primeras sufren interrupciones y dependen del sujeto perceptor; los
Hume que afirmar que, para la gente vulgar, los objetos y las segundos existen de forma continua e independientemente. Pero a
percepciones son una misma cosa. Nos encontramos ahora ante esta teoría se ha llegado acogiendo primero y descartando más
una dificultad. Por una parte, "El suave paso de la imaginación a lo tarde la opinión vulgar, y contiene no sólo las dificultades propias de
largo de las ideas de percepciones semejantes nos hacen adscribir a dicha opinión sino otras que le son propias. Por ejemplo, la teoría
éstas una identidad perfecta." Por otro lado, la manera interrumpida implica el postular una nueva serie de percepciones. No podemos,
en que se producen, o, como dice Hume, en que aparecen, nos tal como hemos visto antes, concebir los objetos salvo por medio de
llevan a considerarlas como entes distintos. Pero esta contradicción las percepciones. Así pues, si postulamos los objetos además de las
da lugar a una insatisfacción, y, por lo tanto ha de ser resuelta. percepciones, lo único que hacemos es duplicar estas últimas y, al
Como no podemos sacrificar la propensión producida por el paso de mismo tiempo, adscribir les atributos, tales como la independencia y
la imaginación de una a otra imagen, hemos de sacrificar el segundo la continuidad, que no pertenecen de hecho a las percepciones.
principio. Es cierto que las interrupciones en la apariencia de las La conclusión que saca Hume después de examinar el fenómeno
percepciones similares son a menudo tan largas y frecuentes que no de nuestra creencia en la existencia independiente y continua de los
podemos pasarlas por alto, pero al mismo tiempo "una apariencia cuerpos es que no. existe justificación racional que la explique. Pero,
interrumpida de los sentidos no implica necesariamente una por otra parte, no podemos suprimir la creencia. Podemos dar por
interrupción en la existencia". Por ello podemos "fingir" una supuesto, "cualquiera que sea la opinión del lector ahora mismo, que
existencia continuada de los objetos. Pero no sólo lo "fingimos", lo dentro de una hora estará persuadido de que hay un mundo interno
creemos, y, según Hume, esta creencia podemos explicarla y otro externo". Sólo es posible el escepticismo sobre este punto en
refiriéndonos a la memoria. La memoria nos presenta un gran la reflexión filosófica, y aun entonces, es solamente teórico. Hay que
número de casos de percepciones similares que se producen en hacer notar que Hume no recomienda la teoría de que ciertas
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 199
de Nayarit

cualidades (las llamadas cualidades secundarias) son subjetivas, objeto percibido. Es obvio que nuestras percepciones, utilizando el
mientras que otras (las cualidades primarias) son objetivas. Por el primer sentido de la palabra "percepción", son discretas e
contrario, mantiene que" si los colores, los sonidos, los gustos y los intermitentes. Pero el hombre corriente sabe esto y no identifica, por
olores son meras percepciones, nada de lo que podamos concebir ejemplo, dos percepciones interrumpidas del Sol. Si puede decirse
posee una existencia real, continua e independiente, ni siquiera el que identifica sus percepciones, las identifica en el segundo sentido
movimiento, la extensión y la solidez, que son las cualidades de la palabra "percepción". La respuesta de Hume sería que hacer
primarias sobre las que más se insiste". Es cierto, reconoce, que esta distinción equivaldría a admitir toda la cuestión, ya que es la
"cuando razonamos de la causa al efecto, llegamos a la conclusión distinción. misma la que es objeto de controversia. Al mismo tiempo,
de que ni el color, ni el sonido, ni el gusto, ni el olor tienen una la discusión carecería de interés si no se separan cuidadosamente
existencia continua e independiente", pero" cuando excluimos estas las distinciones lingüísticas. El planteamiento que hace Hume del
cualidades sensibles, no queda nada en el mundo que tenga dicha problema me parece que sufre del defecto corriente en Locke en la
existencia". Es cierto que Hume aceptaba en líneas generales la "modalidad de sus ideas" y derivados, por ejemplo, el que un término
crítica que Berkeley hacía de Locke, pero no estaba de acuerdo en como "idea" o "percepción" se utilice en acepciones poco corrientes,
nada más, pues, aunque Berkeley trataba de refutar a los sin tener el suficiente cuidado de hacer las debidas distinciones
escépticos, lo mismo que a los ateos y materialistas, sus .entre los sentidos corrientes y los no corrientes. Y esto tiene mucha
argumentos, según Hume, terminaban llevando al escepticismo al importancia, ya que se puede llegar a conclusiones filosóficas de
"no admitir respuesta y no producir convicción. Su único efecto es gran envergadura si tomamos estas palabras en su acepción rara.
producir ese momentáneo asombro, irresolución y confusión que son Lo que sí se puede hacer constar es que es el empirismo el que da
resultado de todo escepticismo". Siempre puede decirse, desde por admitida la cuestión y que las conclusiones escépticas de Hume
luego, que la posición de Hume es más escéptica que la de se derivan del uso lingüístico que hace en sus razonamientos.
Berkeley, ya que señala una irreconciliable contradicción entre las Al mismo tiempo, la postura general de Hume en el sentido de
conclusiones a las q e se puede llegar por medio del razonamiento que es la creencia natural, lo mismo que la "creencia" animal, la que
filosófico y nuestra creencia natural. También puede argüirse que prevalece en la vida humana y que la razón es impotente para
Hume trata de dar una imagen errónea de Berkeley hasta el punto justificar dichas creencias, si entendemos por" justificar" algo más
de decir que trataba de corregir las opiniones de la gente vulgar. que dar una explicación meramente psicológica de la génesis de las
Pero, aunque todo esto sea cierto, debemos recordar que Hume creencias, es de una gran importancia histórica. Es probablemente
termina por tomar partido por la opinión de la gente vulgar, al admitir esta postura la más característica de Hume y la que le hace
que tenemos una propensión inevitable e imposible de desarraigar a apartarse de Berkeley y de Locke. Existen, sin duda, ciertas
creer en la existencia independiente y continua de los cuerpos. Esta anticipaciones de las posturas de Locke, pero la filosofía de Locke
propensión produce la creencia, y esta creencia influye tanto en la tenía, como hemos visto, un carácter marcadamente racionalista. Es
opinión vulgar como en la filosófica. Todo intento de dar una Hume, por encima de todos los empiristas clásicos, el que mejor
justificación racional a esta creencia es un fracaso. Puede que exista representa la corriente antirracionalista de pensamiento. Y tan
algo aparte de nuestras percepciones, pero no podemos probarlo y, erróneo es considerar exclusivamente su escepticismo, como pasar
al mismo tiempo, nadie vive ni puede vivir basándose en el por alto o minimizar la gran importancia que él atribuye a las
escepticismo. Por lo tanto prevalece inevitablemente, y con razón, la creencias naturales.
creencia natural.
Está claro, a mi parecer, que gran parte de la fuerza de los 2. Según Hume, el problema del espíritu no .es tan complicado y
argumentos de Hume depende de la premisa de que lo primero que difícil como el de los cuerpos. "El mundo intelectual, aunque con
conocemos son nuestras percepciones. Además, parece emplear la muchos puntos oscuros, no se ve asediado por contradicciones
palabra "percepción" en dos sentidos, como acto de percibir y como como las que hemos descubierto en el mundo natural. Lo que se
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 200
de Nayarit

conoce de él está de acuerdo consigo mismo, y lo que no sabemos reducidos al mundo de las percepciones. Esta suposición se
hemos de contentarnos con dejarlo como está." Reflexiones encuentra implícita, a mi parecer, en su argumento para demostrar
posteriores, como ya veremos, llevaron a Hume a una conclusión que la teoría que considera el alma como una sustancia inmaterial
menos optimista, pero esto fue lo que empezó diciendo. no se distingue a la larga de lo que él llama, quizás irónicamente, la
Ocupándose en primer lugar del tema de la inmortalidad del "horrible hipótesis" de Spinoza. Está, en primer lugar, el universo de
alma, Hume sugiere que el problema de si la percepción es objetos o cuerpos. Todos ellos, según Spinoza, son modificaciones
inherente a una sustancia material o inmaterial, no tiene sentido, ya de una sola sustancia o sujeto. En segundo término está el universo
que al no darle un significado claro, no podemos darle una respuesta del pensamiento, de mis impresiones e ideas. Éstas, según nos han
adecuada. En primer lugar, ¿tenemos alguna idea de lo que es la enseñado los "teólogos", son modificaciones de una sustancia
sustancia? Y si la tenemos, ¿qué impresión produce esta idea? simple y no extensa, el alma. Pero no podemos distinguir entre las
Podemos decir que tenemos una idea de sustancia porque podemos percepciones y los objetos, y no podemos encontrar relación alguna,
definirla como" algo que puede existir por sí mismo". Pero esta ya sea de afinidad o repugnancia, que afecte a uno y no afecte a los
definición conviene a cualquier cosa que pueda concebirse, ya que otros. Si, por lo tanto, objetamos contra Spinoza que su sustancia ha
todo lo que se conciba de manera clara y distinta puede existir por sí de ser idéntica a sus modificaciones y, además, que ha de ser
mismo, por lo menos en el campo de la posibilidad. Así pues, la idéntica a las modificaciones incompatibles, se puede establecer el
definición no servirá para distinguir la sustancia del accidente o el mismo tipo de objeciones en contra de la hipótesis de los teólogos.
alma de la percepción. En segundo lugar, ¿qué se entiende por "ser El alma inmaterial ha de ser idéntica, por ejemplo, a las mesas y a
inherente"? "Lo inherente es algo que se supone es requisito para las sillas. Y si tenemos una idea del alma, esta idea será una
apoyar la existencia de nuestras percepciones. Nada aparece como percepción y una modificación. Acabaremos por tanto en la teoría
requisito para apoyar la existencia de una percepción y, por lo tanto, spinoziana de la sustancia única. En puridad, cualquier argumento
no tenemos ninguna idea de lo que es la inherencia." Las que trate de demostrar el absurdo de afirmar que todos los objetos
percepciones no pueden ser inherentes a un cuerpo, pues si así llamados naturales son modificaciones de una sola sustancia, servirá
fuera tendrían que estar localizadas. Pero es absurdo hablar de una asimismo para demostrar lo absurdo de afirmar que todas las
pasión, por ejemplo, como situada localmente en relación a una impresiones y todas las ideas, es decir, todas las percepciones, son
reflexión moral, abajo o arriba, a la derecha o a la izquierda. De ello modificaciones de una sustancia inmaterial, el alma. Y todos los
no se deriva, sin embargo, que las percepciones puedan ser argumentos que defiendan que las percepciones son modificaciones
inherentes a una sustancia inmaterial. "Esa mesa que aparece ante del alma, defenderán también la hipótesis de Spinoza. Porque no
mi vista es sólo una percepción, y todas sus cualidades lo son de la podemos distinguir entre percepciones y objetos ni hacer
percepción. La cualidad más manifiesta es la extensión. La afirmaciones sobre unos que no abarquen también a los otros.
percepción consta de partes." Pero, ¿ qué quiere decir que una Naturalmente, no está en el ánimo de Hume defender el
percepción con extensión radica en una sustancia inmaterial? La monismo de Spinoza. Trata de desarrollar un argumentum ad
relación es inexplicable. Si se dice que la percepción debe ser hominem, que demuestra que el punto de vista teológico sobre el
inherente a algo, ello mismo es dar por admitida la proposición. En alma está tan sujeto a crítica como la teoría de Spinoza. La
realidad, un objeto puede existir aunque no exista en ningún aparte. conclusión que saca es que "la cuestión que se refiere a la sustancia
"Y afirmo que esto no es solamente posible sino que ésta es la del alma es absolutamente ininteligible. Todas nuestras
manera que tienen de existir la mayor parte de los seres." percepciones no son susceptibles de una unión local, ya sea con una
La consideración de Hume sobre la mesa presupone cosa extensa o no, habiendo objetos de una clase y de la otra". El
evidentemente que lo que conozco cuando conozco la mesa es una problema sobre la sustancia: del alma tendría, por tanto, que dejar
percepción. Puede que existan otras cosas que no sean de ser estudiado, ya que no podemos sacar ninguna conclusión que
percepciones, pero si las hay no puedo saber lo que son. Nos vemos tenga sentido.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 201
de Nayarit

Pero si no existe la sustancia, ni la extensa ni la no extensa, ¿a qué confundir las dos ideas: la de identidad y la de sucesión de objetos
se le puede llamar el alma?, ¿ qué pasa con la identidad personal? relacionados. Por ejemplo, el cuerpo de un animal es un conjunto y
Hume se ve naturalmente obligado a negar que tengamos una idea las partes que lo constituyen están en continuo cambio: en un
de nosotros mismos distinta de nuestras percepciones. Algunos sentido estricto, no permanece idéntico a sí mismo. Pero los cambios
filósofos, dice, imaginan que somos siempre conscientes de nosotros son por lo general graduales y no pueden percibirse de un momento
mismos como de algo que permanece en un estado permanente de a otro. Además, las partes están relacionadas unas con otras, y
autoidentidad. Pero cualquier idea inteligible y clara que tengamos aquéllos gozan de una dependencia mutua unos con otros. La mente
del yo, ha de derivarse de una impresión. Sin embargo, "el yo o tiende a despreciar las interrupciones y adscribir una identidad
persona no consiste en ninguna impresión aislada, sino en todo propia al conjunto. Ahora bien, en el caso de la mente humana, se
aquello a lo que hacen referencia nuestras distintas impresiones e da una sucesión de percepciones relacionadas. La memoria, al
ideas. Si alguna de nuestras impresiones nos da la idea del yo, dicha hacer surgir imágenes de percepciones pasadas, produce una
impresión ha de permanecer invariable, a través de toda nuestra relación de semejanza entre las distintas percepciones, y la
vida, y que de esta forma es como se supone que existe el ser imaginación ayuda a formar la cadena, de forma que ésta aparece
propio. Pero no existen impresiones constantes e invariables... y, en como un objeto continuo y persistente. Además, nuestras
consecuencia, no existe tal idea". Todas nuestras percepciones son percepciones se relacionan mutuamente por medio de una relación
distinguibles y separables, y no podemos descubrir una identidad causal. "Nuestras impresiones dan lugar a sus ideas
propia aparte de dichas percepciones. "Por mi parte, cuando penetro correspondientes, y estas ideas, a su vez, producen otras
en la más profunda intimidad de lo que llamo mi yo, tropiezo siempre impresiones. Un pensamiento hace desaparecer a otro y arrastra
con alguna percepción particular, de calor o frío, luz o sombra, amor tras él a un tercero que a su vez será desechado." En este caso
u odio, dolor o placer. Nunca puedo aprehender a mi yo sin una también la memoria tiene una gran importancia, pues sólo por medio
percepción, y nunca puedo observar nada que no sea una de la memoria somos capaces de conocer las relaciones causales
percepción... Si alguien, después de una reflexión seria y sin entre nuestras percepciones. Es por ello por lo que la memoria
prejuicios, piensa que puede tener una noción diferente de sí mismo, puede considerarse como la principal fuente de la idea de una
he de confesar que no puedo seguir discutiendo con él. Todo lo que identidad personal. Si se admite la memoria, nuestras percepciones
puedo decir es que espero que tenga tanta razón como yo, y que están unidas por asociación en la imaginación y atribuimos una
entonces somos esencialmente diferentes en ese respecto. Puede identidad a lo que es en realidad una sucesión interrumpida de
que él sea capaz de percibir algo simple y continuo que él llama su percepciones relacionadas entre sí. Es cierto que, a menos que
yo, aun cuando yo estoy seguro de que no existe tal principio en mi." hagamos intervenir a la filosofía, podemos" fingir" un principio
La conclusión a la que llega Hume es, por lo tanto, que" el espíritu es unificador, un yo permanente distinto de nuestras percepciones. Si
una especie de teatro donde aparecen sucesivamente varias nos desprendemos de esta "ficción", todas las cuestiones relativas a
percepciones, donde pasan, vuelven a pasar, se deslizan y se una identidad personal "han de considerarse más bien como
mezclan en una infinita variedad de posturas y situaciones. N o se da dificultades gramaticales que como problemas filosóficos". Es decir,
en realidad ninguna simplicidad en un momento dado, ni identidad el saber si en un momento dado es adecuado decir que algo es
en otros diferentes, cualquiera que sea nuestra propensión natural a idéntico o no lo es, es un problema lingüístico.
imaginar dicha simplicidad e identidad. El símil del teatro no debe Visto el análisis fenomenológico que hace Hume del yo, no
confundimos. Sólo las percepciones sucesivas constituyen el merece la pena tratar de averiguar si cree en la inmortalidad. Es
espíritu, y tampoco tenemos una noción clara del lugar donde se cierto que nunca negó explícitamente la posibilidad de supervivencia.
representan las escenas o de qué material están compuestas". James Boswell señala que en su última entrevista con Hume, el 7 de
¿Qué es entonces lo que nos induce a atribuir identidad y julio de 1776, preguntó al filósofo si no creía en la posibilidad de que
simplicidad a la mente? De acuerdo con Hume, tendemos a existiera una vida futura. Hume respondió que era posible que uno
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 202
de Nayarit

de los trozos de carbón. que se echara al fuego no ardiese. Si identifica con una colección, de la que cada una de las partes
tomamos en serio la frase de Hume, puede decirse que creía en la constituye un objeto distinto? ¿Puede nuestra percepción conocer
inmortalidad como en una posibilidad lógica. Añadió, sin embargo, las otras cosas? Y si es así, ¿de qué manera? No me parece, por
que sería un capricho extremadamente irracional el querer vivir para otra parte, que se puedan disminuir las dificultades adoptando el
siempre. y por lo que dijo sobre el tema en otras ocasiones, parece mecanismo empirista de hablar de la mente como de una
claro, no sólo que no creyera que la inmortalidad pudiera probarse "construcción lógica" de los acontecimientos psíquicos. De hecho, se
ya fuera por argumentos metafísicos o morales, sino también que él presentan precisamente las mismas dificultades, y se han de
personalmente no creía en ella. Y esto no es extraño si tenemos en presentar por fuerza, en cualquier explicación fenomenológica del
cuenta la explicación que da sobre el yo. yo.
Es importante añadir, sin embargo, que Hume se dio cuenta de
los puntos débiles que presentaba su explicación sobre el yo. En el 3. Antes de pasar a describir la opinión de Hume sobre la
Apéndice a su Tratado, admite que cuando tiene que explicar qué es existencia de Dios, puede que sea conveniente decir algo sobre su
lo que une nuestras distintas percepciones y nos hace atribuirles una propia actitud general para con el problema religioso. Fue educado
identidad y simplicidad reales, "me doy cuenta de que mi explicación como calvinista, pero" a una edad relativamente temprana desechó
es muy defectuosa, y que nada, sino la aparente evidencia de los las doctrinas que le fueron enseñadas durante su niñez. Sin
razonamientos precedentes, me hubieran podido inducir a admitirla. embargo, y a pesar del indudable desagrado que le producía el
Si las percepciones constituyen existencias distintas, forman un todo calvinismo, sería un error pensar que su actitud para con la religión
solamente por estar conectadas entre sí. Pero todas mis esperanzas no es más que la expresión de una reacción hostil hacia la teología y
se desvanecen cuando tengo que explicar los principios que unen la disciplina religiosa que se le habían impuesto de pequeño. Lo
nuestras sucesivas percepciones en nuestro pensamiento o cierto parece ser que, una vez liberado de sus creencias calvinistas,
conciencia. la religión fue para él un fenómeno puramente exterior que no
provocaba en él ninguna respuesta interior. En este sentido, era un
No puedo encontrar ninguna teoría que me parezca lo hombre "irreligioso". Consciente del papel que desempeñaba en la
suficientemente satisfactoria. Para abreviar, hay dos principios a los vida de los hombres, estaba interesado en su naturaleza y poder,
que, por un lado, no les puedo dar la debida consistencia, y por el pero sólo desde fuera. Pero, además, estaba convencido de la
otro, no está en mi mano renunciar a ninguno de ellos, a saber, que influencia perniciosa que tenía la religión sobre el hombre. Por
todas nuestras percepciones distintas constituyen existencias ejemplo, pensaba que la religión perjudica a la moralidad por hacer
distintas y que el espíritu no percibe nunca ninguna conexión real que la gente actúe por motivos distintos del amor y la virtud por si
entre las distintas existencias... Por mi parte, he de solicitar que se mismos. En su ensayo sobre The Natural History of Religion
me permita ser escéptico y confesar que esta dificultad es describe la evolución del politeísmo al monoteísmo. A los múltiples
demasiado para mi entendimiento." Hume hacía muy bien en dioses y diosas del politeísmo, que eran simples seres humanos
experimentar dudas en cuanto a la explicación que daba sobre el yo magnificados, se les fueron atribuyendo progresivamente diferentes
o la identidad persona1. Aparte de las objeciones que podrían perfecciones a modo de alabanza y elogios, hasta que se acabó por
hacérsele, por ejemplo, a su ambiguo uso de la palabra "identidad", atribuir a ]a divinidad la calidad de infinito y se llegó con ello al
no da ninguna explicación real del funcionamiento de la memoria, si monoteísmo. Pero si es cierto que a lo largo de la evolución religiosa
bien pone de manifiesto su importancia. Y se necesita alguna se ha podido observar la disminución de la superstición, la transición
explicación, pues de otra forma no puede explicarse cómo puede del politeísmo al monoteísmo ha ido acompañada también por un
introducirse la memoria en su teoría. Por otra parte, y tal como él aumento del fanatismo, el sectarismo y el celo intemperado, tal como
mismo admite, si se considera que la mente, en cierto sentido, muestra el comportamiento de los mahometanos y los cristianos. Por
colecciona las percepciones, ¿cómo puede hacerlo cuando se otra parte, la idea de la grandeza y majestad del Dios infinito ha
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 203
de Nayarit

favorecido las actitudes de humillación y las prácticas del ascetismo corriente de actuar. En el caso de Dios, sin embargo, estas
y la mortificación que no se conocían en una mentalidad pagana. condiciones no existen. Si creo que el mundo, tal como yo lo
Además, mientras que en la antigua Grecia no existía el dogma, tal conozco, postula una causa inteligente, puedo inferir ]a existencia de
como lo entienden los cristianos, y la filosofía era libre y podía dicha causa, pero lo que no puedo postular legítimamente es que la
desarrollarse sin trabas, en la época cristiana la filosofía ha sido causa posee otros atributos, como por ejemplo cualidades morales,
utilizada en servicio de las doctrinas teológicas. Hume no rechaza o que puede producir otros efectos que los ya conocidos por mí.
todas las religiones explícitamente y distingue entre la verdadera Puede, por supuesto, poseer otros atributos, pero yo no lo sé. Y
religión por un lado y la superstición y el fanatismo por el otro. Pero aunque es permisible hacer conjeturas, habría que reconocer que se
cuando buscamos en sus escritos una explicación de la verdadera trataría de una mera conjetura o de una aserción, no de un hecho,
religión, nos encontramos con que su contenido es extremadamente sino de una mera posibilidad. El "amigo" de Hume no dice que sea
impreciso. válida y cierta la inferencia del orden natural a un ordenador
En su Investigación sobre el entendimiento humano, la sección inteligente. Por el contrario, afirma que "es incierto, porque el sujeto
undécima está dedicada, tal como reza su título, al tema de la está completamente fuera del alcance de la experiencia humana".
providencia y de la vida futura. Para concederse a sí mismo una Podemos establecer una relación causal sólo cuando observamos y
mayor libertad, Hume pone lo que tiene que decir en boca de un en tanto observamos una conjunción constante. Pero no podemos
amigo epicúreo que, a instancias de Hume pronuncia un discurso observar a Dios en absoluto, y los fenómenos naturales permanecen
dirigido a los atenienses. El orador observa que los filósofos siendo lo que son cualquiera que sea la hipótesis explicatoria que
religiosos, en lugar de conformarse con la tradición, "tratan por todos adoptemos. "Tengo serias dudas de que sea posible conocer una
los medios de establecer la religión por encima de los principios de la causa por sus efectos." La hipótesis religiosa es, sin duda, una forma
razón, con lo que, en vez de satisfacer las dudas que surgen de de explicar los fenómenos visibles del universo, y puede ser
forma natural ante una investigación diligente y completa, verdadera incluso si esta verdad es incierta. Al mismo tiempo, no se
contribuyen a excitarlas más." Hace notar después que "el principal y trata de una hipótesis de la que podamos deducir otros hechos que
único argumento para probar la existencia divina radica en el orden los que ya conocemos de antemano. Y tampoco podemos derivar de
de la naturaleza. Hay que reconocer que este argumento va de los ella principios y máximas de conducta. En este sentido, se trata de
efectos a las causas. Por el orden de la obra se infiere que ha debido una hipótesis "inútil". "Es inútil porque nuestro conocimiento de esta
de existir un proyecto y un plan en el agente. Si no se establece este causa se deriva de los hechos naturales y, por lo tanto, nunca
punto, hay que reconocer que fallan las conclusiones y no vale podremos, de acuerdo con las normas del 'buen razonamiento,
pretender establecer las conclusiones con una mayor amplitud de lo volver a extraer de la causa ninguna inferencia nueva, o, añadiendo
que exigen los fenómenos de la naturaleza. Éstas son las elementos al método común y experimentado de la naturaleza,
concesiones y deseo hacer ver las consecuencias". establecer nuevos principios de conducta y comportamiento."
¿Cuáles son estas consecuencias? En primer lugar, no es En forma sustancial, se expresa la misma perspectiva de forma
permisible, cuando se deduce una causa de un efecto, atribuir a la más ampliada, en los Diálogos sobre la religión natural, publicados,
causa otras cualidades que las que son necesarias y suficientes para de acuerdo con la voluntad de Hume, después de su muerte. Los
producir el efecto. En segundo lugar, no se puede empezar a partir participantes en los Diálogos se llaman Cleantes, Filón y Demea, y
de la causa deducida y deducir otros efectos además de los ya su conversación es relatada por Pánfilo a Hermipo. Hume no
conocidos. En el caso de la invención humana o de la obra de arte, aparece en forma personal ni tampoco dice cuál de las opiniones
podemos afirmar, por supuesto, que el autor posee ciertos atributos que aparecen es la suya. Pánfilo hace alusión al "correcto giro
diferentes de los que se manifiestan inmediatamente en el efecto. filosófico de Cleantes", al "descuidado escepticismo de Filón" y a "la
Pero podemos hacer esto solamente porque conocemos ya a los inflexible y rígida ortodoxia de Demea". Se ha afirmado con
seres humanos, así como sus atributos y aptitudes y su forma frecuencia, sin embargo, que Hume se identificaba con Cleantes, y
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 204
de Nayarit

los que defienden esto se basan en las palabras finales de los pesar de los comentarios finales de Pánfilo.
Diálogos cuando Pánfilo señala que" después de una meditación Si aceptamos, entonces, que cuando se oponen Filón y Cleantes
profunda de todos los diálogos, no puedo menos de pensar que los es el primero el que expresa el punto de vista de Hume, ¿qué
principios de Filón son más probables que los de Demea pero que conclusión podemos sacar entonces de la opinión de Hume sobre
los de Cleantes están todavía más próximos a la verdad". Además, nuestro conocimiento de la existencia y la naturaleza de Dios? La
en una carta de Hume a Sir Gilbert Elliot escrita en 1751, hace respuesta puede darse citando las palabras de Filón. "Si toda la
constar que Cleantes es "el héroe del diálogo", y que él aceptaría teología natural, como mantienen algunos, se resuelve en una
cualquier indicación de Elliot para reforzar la posición de Cleantes. simple, aunque ambigua proposición, a saber, que la causa de las
Pero si identificamos a Hume con Cleantes, hemos de atribuirle causas del orden universal tiene probablemente una remota analogía
también una firme creencia en el argumento a posteriori derivado de con la inteligencia humana; si esta proposición no puede ser
la observación del orden natural. "Por medio de este argumento a ampliada o sujeta a variación o ampliación; si no permite ninguna
posteriori, y sólo por él, podemos probar inmediatamente la inferencia que afecte a la vida humana o pueda ser origen de
existencia de una Divinidad y su similitud con el espíritu y la entorpecimiento de la misma; y si la analogía, por imperfecta que
inteligencia humanos." Pero aunque Hume está sin duda de acuerdo sea, no va más allá de la inteligencia humana, y no puede
con el rechazo que hace Cleantes de lo que él llama argumentos a transferirse, con apariencia de probabilidad, a las otras cualidades
priori y con el contenido de éstos en el sentido de que "las palabras del espíritu; si esto es realmente así, ¿qué puede hacer el hombre
ser necesario no tienen sentido o, lo que es lo mismo, ninguna más inquisitivo, contemplativo y religioso, sino asentir simplemente
consistencia", me parece muy improbable que considere concluyente desde el punto de vista filosófico cada vez que se proponga la
el argumento basado en la existencia de un plan preconcebido, ya proposición, y creer que los argumentos sobre los que se basa
que ello no sería compatible con sus principios filosóficos generales, exceden las objeciones que puedan hacerse en contra? Aquí se nos
ni tampoco con la sección de la primera Investigación a la que nos reduce a la simple proposición de que la causa o las causas en el
hemos referido más arriba. En esta sección, aunque Hume crea un orden natural del mundo tienen probablemente una remota analogía
amigo imaginario como orador, es él mismo el que hace notar "Dudo con la inteligencia humana. Nada más puede decirse. Nada se
mucho que una causa pueda ser conocida solamente por sus afirma sobre las cualidades morales de la "causa de las causas". La
efectos, como seguramente habréis supuesto todos." En mi opinión, proposición, por otra parte, es puramente teórica en el sentido de
es Filón y no Cleantes el que representa a Hume en los Diálogos, si que no se puede extraer una conclusión legítima de ella, que afecte
es que puede afirmarse que alguno de los participantes en los a la conducta humana, a la religión o a la moral. "La verdadera
mismos ha de representar a Hume. Hume inició una polémica sobre religión" se reduce por tanto al reconocimiento de una afirmación
los problemas de nuestro conocimiento de la existencia de Dios y de puramente teórica de la probabilidad. Ésta es la posición que
su naturaleza, y no es necesario suponer que hubiera querido concuerda con la undécima sección de la primera Investigación y es
identificarse, ya sea con Filón o con Cleantes exclusivamente. Pero a lo más lejos que Hume está dispuesto a llegar.
en tanto sus puntos de vista son opuestos entre sí, me parece más Boswell registra la declaración de Hume al final de su vida en el
correcto identificar a Hume con la opinión del primero que con las del sentido de que nunca había tenido creencia alguna religiosa desde
segundo. Parece que Cleantes es el héroe de los Diálogos para que empezó a leer a Locke y a Clarke. Sin duda quería decir que,
Pámfilo más que para Hume, y, aunque cúando este último enseñó a desde que empezó a leer la apología racionalista de la teología
Elliot una versión incompleta de la obra le invitó a dar ideas que natural y de la religión en las obras de los filósofos, encontró sus
contribuyeran a reforzar la posición de Cleantes, con objeto de argumentos tan débiles que dejó de creer en las conclusiones. La
mantener el interés dramático del diálogo, no por eso se altera el opinión de Hume era que la religión tenía su origen en pasiones tales
hecho de que en la Parte XXI, en la sección final de la obra, se como el temor al desastre y la esperanza de ventajas y mejoras
tiende a reforzar la posición de Filón más que la de Cleantes, a cuando estas pasiones se dirigen hacia algún poder invisible e
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 205
de Nayarit

inteligente. En el curso del tiempo los hombres han intentado religiosos basados en la revelación, revelación en la que por otra
racionalizar la religión y encontrar argumentos en favor de la fe, pero parte él personalmente no creía. El resultado de su investigación fue,
la mayoría de estos argumentos no resistirían un análisis crítico. como ya hemos visto, reducir la "hipótesis religiosa" a un contenido
Esto es lo que creía de los argumentos de Locke, Clarke y otros tan menguado, que no se sabe qué nombre darle: un residuo que, tal
metafísicos. Hay, sin embargo, una tendencia casi espontánea a como Hume sabía muy bien, podía ser aceptado por cualquiera que
considerar el mundo como evidencia de un' plan, y aunque no no fuera un ateo dogmático. Su contenido era ambiguo, tal como
hagamos ninguna otra afirmación, no es irracional afirmar que, Hume había intentado que lo fuera.
cualquiera que sea la causa, tiene alguna relación con lo que Se ha hecho hincapié a menudo en que Hume dedicó su
llamamos inteligencia. Pero a la larga, el mundo es un misterio atención principalmente a argumentos teísticos tales como los que
inescrutable, y no podemos tener un conocimiento cierto de las se encuentran en escritores ingleses como Clarke y Butler. Es cierto,
causas últimas. pero si se quiere decir con ello que Hume tal vez hubiera cambiado
Puede que el lector se pregunte si Hume podría considerarse de opinión si hubiera tenido unas formulaciones más satisfactorias
como ateo, agnóstico o teísta, si bien no es fácil dar una "respuesta de los argumentos en favor de la existencia de Dios, hay que
categórica" a esta pregunta. Como ya se ha mencionado recordar que, teniendo en cuenta los principios filosóficos de Hume,
anteriormente, se negó a reconocer la validez de los argumentos y en especial su análisis de la causalidad, nunca hubiera podido
metafísicos de la existencia de Dios, es decir, se negó a admitir que admitir una prueba válida en favor del teísmo. Para terminar, puede
la existencia de Dios fuera demostrable. Lo que hace es examinar el señalarse que el análisis que hizo Hume del argumento basado en la
argumento a posteriori, al que considera como conducente a una existencia de un plan ordenado influyó en lo que más tarde escribió
"hipótesis religiosa". De los Diálogos se puede deducir que no está Kant sobre el tema, aun cuando la actitud de este último con
de acuerdo con ningún' argumento que se base principalmente en respecto al teísmo era, por supuesto, mucho más positiva que la
una analogía entre las construcciones artificiales humanas y el adoptada por Hume. El pensamiento de Hume era disolvente hacia
mundo. Admitía, sin embargo, que existen ciertos principios que los argumentos teológicos y apologéticos de sus contemporáneos,
intervienen en el mundo, por ejemplo la "organización" o la vida mientras que Kant intentó establecer unas nuevas bases en el
animal y vegetal, el instinto y la inteligencia. Estos principios campo de la fe religiosa.
producen orden y normatividad y conocemos sus efectos por
experiencia, pero los principios y sus modos de actuar son 4. Tal vez puedan servir como conclusión adecuada a este
misteriosos e inexcrutables. Sin embargo, existen puntos de capítulo algunos comentarios sobre la actitud de Hume para con el
analogía entre ellos que permiten juzgar por sus efectos. Y, si escepticismo. Empezaré por describir la distinción que hace Hume
afirmando la existencia de Dios queremos afirmar solamente que la en su Investigación sobre el entendimiento humano entre
causa última en el universo tiene probablemente alguna remota escepticismo" antecedente" y escepticismo "consecuente" .
analogía con la inteligencia, Hume está dispuesto a asentir. Esto no Por escepticismo antecedente entiende Hume un escepticismo
es ateísmo en el sentido de una negación categórica de que existe que" es anterior a todo estudio de carácter filosófico". Como ejemplo
algo además de los fenómenos, y Hume no se consideraba a sí cita la duda cartesiana, incluyéndose en él no sólo la duda sobre
mismo ateo. Sin embargo, es difícil afirmar que fuera teísta mucho todas las creencias y opiniones que anteriormente habíamos
más de lo que él quería expresar. Posiblemente podría pasar por sustentado, sino también la de nuestra facultad o posibilidad de
agnóstico, pero hay que recordar que Hume no era agnóstico en llegar a la verdad. La definición del escepticismo antecedente
cuanto a la existencia de un Dios personal con atributos morales, tal sugiere quizás mejor la actitud escéptica que puede surgir en las
como lo describen los cristianos. El hecho real parece ser que Hume, mentes de los no filósofos, más que la duda cartesiana, que forma
como observador distanciado, se dedicó a examinar los apoyos parte de un método filosófico deliberadamente escogido. Es, no
racionales del teísmo, manteniendo mientras tanto los restos obstante, antecedente, eso sí, a la construcción de todo el sistema
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 206
de Nayarit

cartesiano, y, en todo caso es el ejemplo que eligió Hume. Según sus sentidos, y, desde el principio suponemos que existe un universo
Descartes, dice, deberíamos sumimos en una duda universal hasta externo que es independiente de nuestros sentidos. Por otra parte,
que nos hayamos asegurado por medio de una cadena de guiados por este "ciego y poderoso instinto natural", los hombres
razonamientos deducidos de un principio original cuya verdad no toman las imágenes que les presentan sus sentidos como los
plantee ninguna duda. Sin embargo, no existe dicho principio original propios objetos exteriores. "Pero esta opinión primaria y universal de
e, incluso si existiera, no podríamos avanzar más acá de él salvo los hombres es destruida inmediatamente por la menor investigación
utilizando las mismas facultades cuya validez habíamos puesto en filosófica. Y ningún hombre que reflexione puede dudar que las
duda. El escepticismo de esta clase es prácticamente imposible de existencias a que nos referimos cuando decimos esta casa y este
encontrar, y si existiera, sería incurable. Pero se da una forma más árbol no son sino las percepciones de la mente y copias o
moderada y razonable de escepticismo. Se trata del siguiente: antes representaciones de otras existencias que permanecen uniformes e
de iniciar cualquier investigación filosófica, hemos de libramos, en la independientes." En este sentido, por lo tanto, la filosofía nos lleva a
medida en que podamos, de todo prejuicio y llegar a un estado de contradecir o a alejamos de nuestros instintos naturales. Al mismo
imparcialidad. Debemos comenzar a partir de principios claros y tiempo la propia filosofía se encuentra en una situación embarazosa
evidentes y avanzar cuidadosamente, examinando cada paso de cuando se la pide que dé una explicación racional de su posición.
nuestro razonamiento. Pero esto es sólo sentido común, ya que sin Porque, ¿cómo podemos probar que las imágenes o percepciones
dicho cuidado y perfección nunca podremos hacer progreso alguno son representaciones de los objetos que a su vez no son imágenes
en el conocimiento. ni percepciones? "La mente nunca tiene nada ante ella que no sean
El escepticismo consecuente es aquel que" es posterior a la las percepciones y no puede alcanzar ninguna experiencia de sus
ciencia y a la investigación", en otras palabras, es el resultado del relaciones con los objetos. El suponer dichas relaciones no tiene; por
descubrimiento, real o supuesto, de los filósofos ya sea de la falta de supuesto, ningún fundamento racional." El recurrir, como hace
confianza que pueden merecemos nuestras facultades mentales, o, Descartes, a la verdad divina es inútil. Si se tratara realmente de la
por lo menos, de su incapacidad para llegar a una conclusión digna verdad divina, nuestros sentidos serían siempre y por completo
de confianza" en todos esos curiosos temas de especulación en los infalibles. Por otra parte, si llegamos a poner en cuestión la
que habitualmente se emplean". Puede dividirse en escepticismo de existencia de un mundo exterior, ¿cómo podemos probar la
los sentidos y escepticismo de la razón. En su Tratado, Hume habla existencia de Dios y de sus atributos? Nos enfrentamos, desde
del escepticismo en el primer sentido, pero en la primera parte de la luego, con un dilema. Si seguimos la tendencia natural, creeremos
Investigación se refiere a la segunda acepción. que las percepciones o imágenes son los mismos objetos exteriores
Los que Hume llama los "temas más trillados" empleados por los que percibimos, y esta creencia es rechazada por la razón. Si, a
escépticos de todos los tiempos para 'demostrar la falta de confianza pesar de todo, decimos que las percepciones o imágenes están
que merecen nuestros sentidos, están tratados de forma muy causadas por los objetos que representan, no podremos encontrar
sumaria. Se refiere al ejemplo corriente del remo que parece doblado argumentos convincentes basados en la experiencia que prueben
o roto cuando se introduce en el agua y a la doble imagen que que las imágenes estén relacionadas con los objetos exteriores. "Se
aparece cuando se presiona sobre un ojo. Todo lo que demuestran trata por lo tanto de un tema sobre el que saldrán triunfantes los más
estos ejemplos es que necesitamos corregir la evidencia inmediata profundos y filosóficos escépticos, siempre que traten de introducir la
de los sentidos por medio de la razón y por consideraciones relativas duda universal en todos los objetos de conocimiento e investigación
a la naturaleza del medio, la distancia del objeto, la disposición del humanos."
órgano, etc. y esto es lo que hacemos en la práctica, lo que resulta
suficiente. "Existen argumentos más profundos en contra de la El escepticismo sobre la razón puede referirse bien al
eficacia de los sentidos, que no tienen una solución tan fácil." Los razonamiento abstracto o a los hechos. La principal objeción
hombres se ven inclinados, por sus impulsos naturales, a creer en escéptica a la validez del razonamiento abstracto se deriva, según
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 207
de Nayarit

Hume (en su Investigación), del examen de nuestros conceptos de paradójicas de la geometría o ciencia de la cantidad". Trató de evitar
espacio y tiempo. Supongamos que la extensión sea infinitamente las antinomias que a su parecer daban lugar al escepticismo
divisible. Una cantidad X contiene dentro de sí una cantidad Y que negando que el espacio y el tiempo fueran infinitamente divisibles en
es infinitamente menor que X. De igual forma, Y contiene una el sentido que se ha mencionado antes. Pero, si bien estaba
cantidad Z infinitamente menor que Y, y así indefinidamente. Esta dispuesto a refutar teóricamente el escepticismo que se refería al
suposición conmueve "los más claros y naturales principios de la razonamiento abstracto, siguió un método diferente cuando se
razón humana". Del mismo modo "un número infinito de divisiones trataba de escepticismo total sobre los sentidos y sobre el
reales de tiempo, pasando sucesivamente y acabándose una razonamiento referidos a hechos reales. Como ya hemos visto,
después de la otra, parece una contradicción tan evidente que cuando se refería a la existencia de los cuerpos, Hume hacía notar
ningún hombre, cuyo razonamiento no estuviera corrompido, en que el escepticismo en este punto no podía mantenerse en la vida
lugar de mejorado, por las ciencias, sería nunca capaz de admitido". ordinaria. "El descuido y la intención pueden por sí mismos
En cuanto a las objeciones escépticas a la "evidencia moral" o a proporcionarnos el remedio. Por esta razón, confío enteramente en
los razonamientos que se refieren a hechos reales, tienen que ser o ellos." Su comentario de que la acción, el empleo y las ocupaciones
bien filosóficas o bien populares. Entre las objeciones populares de la vida cotidiana constituyen el gran destructor del pirronismo ha
están aquellas que se derivan del conjunto de opiniones mutuamente sido citado ya cuando se hablaba de las objeciones populares
incompatibles sostenidas por diferentes hombres, las creencias relativas al razonamiento sobre los hechos reales. De igual manera,
contradictorias sostenidas por el mismo hombre en ocasiones cuando habla en su Investigación sobre las principales objeciones
diferentes, las creencias contradictorias de sociedades distintas, etc. filosóficas en contra del razonamiento que se refiere a hechos
Según Hume, no obstante, las objeciones populares de esta clase no reales, observa que "aquí está la principal y más. eficaz objeción
son efectivas. "El gran destructor del pirronismo o el excesivo contra el excesivo escepticismo: que no puede derivarse de él
escepticismo es la acción y el empleo, así como las ocupaciones de ningún bien duradero, mientras se mantenga en toda su fuerza y
tal vida cotidiana." Puede que noi sea posible refutar estas vigor. Sólo necesitamos preguntar a un escéptico, ¿qué quieres decir
objeciones en las aulas, pero en la vida cotidiana se "desvanecen con ello? ¿y qué te propones con todas estas curiosas
como el humo y dejan a los escépticos más empedernidos en las investigaciones? para que se encuentre inmediatamente perdido y
mismas condiciones que el resto: de los mortales". Más importantes no sepa qué contestar. Un copernicano o un ptolomeico que
aún son las objeciones filosóficas, y la principal entre ellas es la que defiendan cada uno un sistema astronómico diferente pueden
se deriva del análisis que hace Hume sobre la causalidad, ya que, esperar convencer durante algún tiempo a su auditorio. Un estoico o
según dicho análisis, no tenemos ningún argumento para probar un epicúreo desarrollan principios que, si no pueden ser duraderos,
que, por el hecho de que a y b hayan estado unidos en nuestra tienen un efecto sobre la conducta y el comportamiento, Pero un
experiencia pasada, van a estado igualmente en el futuro. partidario del pirronismo no puede esperar que su doctrina tenga una
Ahora bien, dado el punto de vista de Hume sobre las influencia duradera o que, de tenerla, fuera de influencia benéfica
matemáticas y el razonamiento abstracto, que se refiere a las para la sociedad. Por el contrario, ha de reconocer, si es que está
relaciones entre las ideas, nunca podría admitir que existiera en este dispuesto a reconocer algo, que si sus principios prevalecieran de
campo base suficiente para el escepticismo. Así, vemos que dice: forma continua, la vida humana se acabaría. Todo razonamiento y
"Es incomprensible el que una idea precisa pueda contener toda acción cesarían inmediatamente y los hombres permanecerían
circunstancias contradictorias consigo misma o con otra idea en un letargo total hasta que las necesidades naturales,
igualmente clara y precisa, y es, tal vez, tan absurdo como cualquier insatisfechas, pusieran fin a su existencia miserable. Es cierto que
otra proposición que pueda formularse. Así es que nada puede ser no hay por qué temer demasiado que llegue a producirse tal
más escéptico, o más repleto de duda y falta de seguridad, que el acontecimiento fatal, pues la Naturaleza es lo suficientemente fuerte
mismo escepticismo que se deriva de algunas conclusiones de por sí". En su Tratado, después de hablar de la intensa
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 208
de Nayarit

realización de las múltiples antinomia s en que se ve envuelta la ¡qué estragos podríamos hacer! Si, por ejemplo, cae en nuestras
razón humana, dice: "Afortunadamente, si bien la razón es incapaz manos un libro sobre temas divinos o metafísicos, preguntaríamos:
de despejar estas nubes, la naturaleza se basta para hacerla. Ceno, ¿contiene algún razonamiento abstracto que se refiera a la cantidad
juego a las cartas, converso y me alegro con los amigos, y, después o al número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental que
de dos o tres horas de distracción, cuando trato de volver a estas se refiera a hechos reales o a la existencia? No. Pues entonces,
especulaciones, se me aparecen tan frías y ridículas, que no puedo arrojémoslo al fuego, porque no contiene nada más que sofismas e
decidirme a continuarlas y me encuentro inclinado y decidido a vivir y ilusiones."
charlar y actuar como la otra gente en los asuntos de la vida diaria. Los comentarios de Hume sobre el escepticismo, incluido el
Aunque Hume rechaza lo que él llama un escepticismo" "pirronismo", y sobre el descuido y la inatención como remedio
excesivo", admite como "duradero y útil" un escepticismo "mitigado" contra él, no deben entenderse en un sentido puramente irónico, o
y "académico", que puede resultar en parte de un pirronismo (o como si el filósofo estuviera bromeando. El escepticismo era una
escepticismo excesivo) después de haberlo "corregido utilizando el cuestión muy importante para él, en parte por ser un asunto que
sentido común y la reflexión". Este escepticismo mitigado incluye, estaba muy en candelero en la época, aunque más en Francia que
por ejemplo, limitar nuestras investigaciones a aquellos temas para en Inglaterra, y en parte porque Hume sabía que aplicando sus
cuyo estudio están adaptadas nuestras capacidades mentales. "Me propios principios, se llegaba a conclusiones escépticas. Creía,
parece que los únicos objetos propios de la ciencia abstracta o de la además, que era un buen antídoto contra el dogmatismo y el
demostración son la cantidad y el número, y que cualquier intento de fanatismo. Verdaderamente, "un auténtico escéptico desconfiará
extender esta especie de conocimiento más allá de estos límites son tanto de sus dudas filosóficas como de sus convicciones filosóficas".
una mera ilusión sofista," En cuanto a las investigaciones sobre los Incluso en su escepticismo, se alejará de las conclusiones
hechos y la existencia, han de hacerse fuera de la esfera de la dogmáticas o fanáticas. Por otra parte, es imposible sostener en la
demostración. "Todo lo que es puede no ser. Ninguna negación de práctica un escepticismo completo, lo que no prueba su falsedad,
un hecho puede incluir una contradicción.,. La existencia, por lo sino sólo que en la vida ordinaria hemos de actuar inevitablemente
tanto, de cualquier ser, sólo puede probarse por argumentos que se de acuerdo con las creencias naturales o las tendencias de la
deriven de sus causas o sus efectos, y estos argumentos se basan naturaleza humana. Y así es como deben ser las cosas. La razón es
por completo en la experiencia. Si razonamos a priori, cualquier cosa disolvente, o por lo menos hay muy pocas cosas que escapen a su
puede ser capaz de producir cualquier cosa." puesta en cuestión, pero la naturaleza humana está muy lejos de ser
regida solamente por la razón. La moralidad, por ejemplo, se basa
La divinidad o la teología tendrán una base racional en tanto en en el sentimiento más que en el entendimiento analítico. Y aunque el
cuanto se basen en la experiencia. "Pero su mejor y más sólido filósofo en sus estudios pueda llegar a conclusiones escépticas, en
fundamento es la fe y la revelación divina." La interpretación que hay el sentido de que ve qué poco puede probar la razón, es con todo un
que darle a esta última afirmación está clara, a mi parecer, si hombre, y en su vida ordinaria está dirigido, y ha de dejarse dirigir si
recordamos sus Diálogos. En cuanto a la moral y a la estética (que quiere vivir, por las creencias naturales que la naturaleza humana
Hume llama "criticismo"), son objetos del gusto y de los sentimientos corriente le impone a él igual que a los demás hombres. En otras
más que del entendimiento. "La belleza, ya sea moral o natural, se palabras, Hume no era partidario de intentar convertir la filosofía en
siente más que se percibe." Podemos, por supuesto, tratar de fijar un credo, en una norma de conducta y creencias dogmáticas. Para
algunas normas constantes, pero de todos modos hemos de tener él se trataba más bien de un juego, un juego al que él era aficionado
en cuenta algunos hechos empíricos, tales, por ejemplo, como los y que tenía también su utilidad. Pero a la larga, "la naturaleza es
gustos generales del género humano. siempre demasiado fuerte por principio". "Sed filósofos, pero en
Hay mía famosa frase de Hume que merece la pena citarse aquí. medio de toda vuestra filosofía, sed también hombres."
"Cuando recorremos las librerías, persuadidos de estos principios,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit

SPINOZA II
Historia de la Filosofía Tomo IV
Frederick Copleston

La substancia y sus atributos. - Modos infinitos. - La producción de tener una causa externa, La substancia es, pues, lo que Spinoza
los modos finitos. - Mente y cuerpo. - La eliminación de la causalidad llama causa sui, "causa de sí misma" : se explica por sí misma y no
final. por referencia a alguna causa externa.
La definición implica, pues, que la substancia es completamente
1. En su empeño por dar una explicación racional del mundo, los dependiente de si misma. No depende de ninguna causa externa, ni
metafísicos especulativos han tendido siempre hacia la reducción de para su existencia ni para sus atributos y modificaciones. Decir tal
la multiplicidad a unidad. Y, en la medida en que "explicación", en cosa es decir que su esencia comprende su existencia. "Por causa
ese contexto, significa explicación en términos de causalidad, decir de sí entiendo aquello cuya esencia envuelve la existencia, y cuya
que han tendido hacia la reducción de la multiplicidad a unidad, es naturaleza no puede concebirse sino como existente".
decir, que han tendido a explicar la existencia y las naturalezas de En opinión de Spinoza tenemos o podemos tener una idea clara
las cosas finitas en términos de un factor causal último. Utilizo el y distinta de substancia, y en esa idea percibimos que la existencia
término "tender hacia" porque no todos 1ps metafísicos pertenece a la esencia dé la substancia. "Si alguien dice, pues, que
especulativos han postulado realmente una causa última. Por tiene una idea clara y distinta, es decir, una idea verdadera de la
ejemplo, aunque el impulso hacia la reducción de la multiplicidad a la substancia, y sin embargo duda de que tal substancia exista, es
unidad está claramente presente en la dialéctica p1atónica, no hay, como el que dice que tiene una idea verdadera y sin embargo duda
al menos, una prueba adecuada de que Platón identificase en algún de si no puede ser falsa," "Como la existencia pertenece a la
momento el bien absoluto con Dios, en su sentido del término. En naturaleza de la substancia, la definición de ésta tiene
cambio, en la filosofía de Spinoza encontramos que los muchos necesariamente que contener la existencia, y, en consecuencia, de
seres de la experiencia son causalmente explicados con referencia a su mera definición puede ser concluida su existencia." En un estadio
la substancia infinita única que Spinoza llama "Dios o la naturaleza", posterior, cuando ha argumentado que hay una y solamente una
Deus sive Natura. Como ya hemos visto, Spinoza asimiló la relación substancia, infinita y eterna, y que esa substancia es Dios, Spinoza
causal a la relación de implicación lógica, y describió las cosas finitas vuelve a la misma línea de pensamiento.
como procediendo necesariamente de la substancia infinita. Aquí Puesto que la esencia de Dios" excluye toda imperfección y
difiere decisivamente de los metafísicos cristianos medievales, e contiene la perfección absoluta, por ese mismo hecho descarta toda
igualmente de Descartes, que postulaba una causa única, pero no duda relativa a su existencia y la hace ciertísima, lo que será
intentó deducir de esa causa las cosas finitas. manifiesto, según pienso, a todo el que preste la mínima atención".
Ahí tenemos el "argumento ontológico", expuesto a la misma línea
Para conocer una cosa es preciso conocer su causa. "El de ataque a que estaba expuesto el argumento de san Anselmo.
conocimiento del efecto depende del conocimiento de la causa y Si la substancia fuera finita, sería limitada, dice Spinoza, por alguna
comprende a éste." Explicar una cosa es asignarle su causa o otra substancia de la misma naturaleza, es decir, que tuviese el
causas. Ahora bien, la substancia fue definida por Spinoza como" mismo atributo. Pero no puede haber dos o más substancias que
aquello que es en si mismo y es concebido por sí mismo; quiero posean el mismo atributo. Porque, si hubiera dos o más, tendrían
decir, que su concepción no depende de la concepción de otra cosa que ser distinguibles una de otra, y eso significa que habrían de
a partir de la cual aquélla tenga que formarse", Pero aquello que poseer atributos diferentes. "Por atributo entiendo aquello que el
puede ser conocido por sí mismo y sólo por sí mismo, no puede entendimiento percibe como constituyendo la esencia de una
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 210
de Nayarit

substancia." Dada esa definición, se sigue que, si dos substancias precisamente la misma de los escolásticos o de Descartes. Basta
poseyesen los mismos atributos, poseerían la misma esencia; y, en considerar la proposición de que "la extensión es un atributo de Dios,
tal caso, no tendríamos razón alguna para hablar de ellas como o Dios es una cosa extensa", para percibir inmediatamente una
'dos', porque no podríamos distinguirlas. Pero, si no puede haber dos diferencia. Esa proposición sugiere que el modo de ver Spinoza la
o más substancias que posean el mismo atributo, la substancia no relación de Dios al mundo difiere ciertamente del de la Escolástica.
puede ser limitada o finita. Tiene, pues, que ser infinita. En opinión de Spinoza, ni los escolásticos ni Descartes entendieron
Esa pieza de razonamiento es difícil de seguir, y no me parece lo exigido por la naturaleza de una substancia o ser infinito. Si Dios
convincente. La palabra "misma" parece utilizarse de una manera fuese distinto de la naturaleza, y si hubiese otras substancias que no
ambigua. Pero es obvio que la idea de Spinoza es que la existencia fueran Dios, Dios no' sería infinito. A la inversa, si Dios es infinito no
de una pluralidad de substancias requeriría una explicación, y la puede haber otras substancias. Las cosas finitas no pueden ser
"explicación" supone referencia a una causa. Por otra parte, la entendidas ni explicadas aparte de la actividad causal de Dios. En
substancia ha sido definida de tal modo que no puede decirse de ella consecuencia, no pueden ser substancias en el sentido en que
que sea efecto de una causa externa. Tenemos que llegar finalmente Spinoza ha definido el término "substancia". Tienen, pues, que ser
a un ser que es "causa de sí", su propia explicación, e infinito. en Dios. "Todo lo que es, es en Dios, y nada puede existir ni ser
Porque si la substancia fuera limitada y finita sería posible obrar concebido sin Dios." Efectivamente, esa proposición podría ser
sobre ella, podría ser término de una actividad causal. Pero, si aceptada por los filósofos teístas si se entendiese simplemente en el
estuviera expuesta al efecto de una causa externa, no podría ser sentido de que todo ser finito es esencialmente dependiente de Dios,
entendida puramente por sí misma, y eso va contra la definición de y que Dios está presente en todas las cosas finitas, manteniéndolas
substancia. Se sigue, pues, que la substancia, así definida, tiene que en la existencia. Pero lo que Spinoza quería decir era que los seres
ser infinita. finitos son modificaciones de Dios, la substancia única. Dios posee
La substancia infinita tiene que poseer infinitos atributos. "Cuanta una infinidad de atributos, cada uno de los cuales es infinito; y dos
más realidad o ser tiene una cosa, tantos más atributos tendrá." Un de ellos son conocidos por nosotros, a saber, el pensamiento y la
ser infinito tiene que tener, pues, una infinidad de atributos. Y esa extensión. Las mentes finitas son modos de Dios, bajo e! atributo de!
substancia infinita con infinitos atributos es llamada "Dios" por pensamiento y los cuerpos finitos son modos de Dios, bajo el atributo
Spinoza. "Entiendo por Dios un ser absolutamente infinito, es decir, de la extensión. La naturaleza no es ontológicamente distinta de
una substancia que consta de infinitos atributos, cada uno de los Dios; y la razón de que no pueda ser ontológicamente distinta es que
cuales expresa una esencia eterna e infinita." y Spinoza procede a Dios es infinito. Dios ha de comprender en sí mismo toda la realidad.
decir que la substancia infinita es indivisible, única y eterna, y que en
Dios la existencia y la esencia son una y la misma cosa. 2. En el proceso lógico de la deducción, Spinoza no procede
Es indudable que todo eso sonará a conocido a quien haya directamente de la substancia infinita a los modos finitos, sino por
estudiado el escolasticismo y el cartesianismo. El lenguaje de intermedio, por así decido, de los modos infinitos y eternos, que son
"esencia-existencia" y el término" substancia" fueron utilizados por lógicamente anteriores a los modos finitos, y acerca de los cuales
los escolásticos, en tanto que las definiciones espinozianas de hemos de decir algo ahora. Como preliminar, es necesario recordar
substancia y atributo fueron formadas en dependencia de las la doctrina de Spinoza de que de los atributos divinos percibimos
definiciones de Descartes. Y hemos visto cómo Spinoza se valió de dos, la extensión y el pensamiento. De los demás atributos, nada
una forma del "argumento ontológico" para demostrar la existencia puede decirse, puesto que no los conocemos. También debe
de Dios. Además, su. descripción de Dios como ser infinito, como advertirse que al pasar de la consideración de Dios como substancia
substancia infinita, como único, eterno y simple (indivisible y sin infinita con atributos divinos a la consideración de los modos de
partes), era la descripción tradicional de Dios. Pero no tenemos Dios, la mente pasa de la Natura naturans a la Natura naturata; es
derecho a concluir que la idea espinoziana de Dios fuera decir, de Dios en si mismo a la creación, aunque no hay que
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 211
de Nayarit

entender que tal cosa signifique que l mundo sea distinto de Dios. El modo inmediato infinito y eterno de Dios, o la naturaleza bajo
El intelecto puede discernir ciertas propiedades inmutables y eternas el atributo de! pensamiento, es llamado por Spinoza "entendimiento
del universo cuando considera a éste bajo los atributos de extensión absolutamente infinito". Spinoza quiere decir, al parecer, que, así
y pensamiento. Considero en primer lugar la extensión. El estado como el movimiento-y-reposo es el modo fundamental de la
lógicamente anterior de la substancia bajo el atributo de la extensión extensión, así el entendimiento o aprehensión es el modo
es el de movimiento-y-reposo. Para comprender lo que eso significa fundamental del pensamiento. Lo presuponen, por ejemplo, el amor
hay que recordar que para Spinoza no puede haber cuestión de que y el deseo. "Los modos de pensar, tales como el amor, el deseo, o
el movimiento sea impreso en e! mundo por una causa externa. cualquier otro nombre por el que sean designadas las modificaciones
Descartes se representó a Dios como confiriendo, por así decir, una de la mente, no se dan a menos que se den en el mismo individuo
cantidad de movimiento al mundo extenso en el momento de la una idea de la cosa amada, deseada, etc. Pero la idea puede ser
creación. Pero, para Spinoza, el movimiento tiene que ser una dada aunque no se dé otro modo alguno de pensar." Si esa
característica de la naturaleza misma; porque no hay causa distinta exposición del modo inmediato y eterno bajo el atributo del
de la naturaleza que pueda conferir o imprimir movimiento a la pensamiento es correcta, significa que "pensar", en general, incluye,
naturaleza. Movimiento-y-reposo es la característica primaria de la como en Descartes, toda actividad consciente en tanto que tal,
naturaleza extensa, y las proporciones totales de movimiento-y- aunque la nota fundamental del "pensar", de la que las demás
reposo se mantienen constantes, aunque las proporciones en el dependen, es el aprehender.
caso de los cuerpos individuales están cambiando continuamente. Spinoza no deja claro cuál es el modo mediato infinito y eterno bajo
Utilizando el lenguaje de una época posterior, uno puede decir, pues, e! atributo del pensamiento. Pero, puesto que para él los atributos de
que la cantidad total de energía ,en e! universo es una propiedad pensamiento y extensión eran atributos de la misma substancia -o
intrínseca del universo, y permanece constante. El universo físico es, diferentes aspectos de la substancia única-, su esquema parece
pues, un sistema de cuerpos en movimiento, contenido en sí mismo. exigir que el modo mediato y eterno de la substancia bajo el atributo
Esa suma total de movimiento-y-reposo, o de energía, es lo que del pensamiento fuese la estricta contrapartida de "la cara del
Spinoza llama el "modo inmediato infinito y eterno" de Dios, o la universo" o sistema total de los cuerpos. En ese caso, será el
naturaleza bajo el atributo de la extensión. sistema total de las mentes. "Es manifiesto que nuestra mente, en
Los cuerpos complejos están compuestos de partículas. Si cada tanto que entiende, es un modo eterno del pensar, que es
partícula es considerada como un cuerpo individual, las cosas como determinado por otro modo del pensar, y éste a su vez por otro, y así
los cuerpos humanos o los cuerpos de animales son individuos de hasta el
orden superior, es decir, son individuos complejos. Pueden ganar o infinito: de manera que todas las mentes constituyen al mismo
perder partículas, y, en ese sentido, cambian; pero, en la medida en tiempo el entendimiento eterno e infinito de Dios." Spinoza no dice
que la misma proporción de movimiento-y-reposo se observa en la de hecho de ése sea el modo mediato infinito y eterno del
estructura compleja, se dice que conservan su identidad. Podemos, pensamiento; pero no es irrazonable pensar que tal fuera su opinión.
ahora, concebir cuerpos crecientemente complejos: "y, si Debe advertir se, por otra parte, que" el entendimiento eterno e
procedemos así aún más lejos, hasta lo infinito, podemos fácilmente infinito de Dios" pertenece a la Natura naturata, y no a la Natura
concebir que toda la naturaleza es un individuo, cuyas partes, es naturans. No podemos decir que Dios en sí mismo tiene un
decir, todos los cuerpos, varían de modos infinitos sin cambio alguno entendimiento distinto del sistema infinito de las mentes. Si lo
en el individuo como un todo". Ese "individuo como un todo", es hacemos, la palabra "entendimiento" carece de significado para
decir, la naturaleza, considerada como un sistema espacial o nosotros. "Si entendimiento y voluntad pertenecen a la esencia
sistema de cuerpos, es el "modo mediato infinito y eterno" de Dios, o eterna de Dios, hemos de entender por esos dos atributos algo
la naturaleza bajo el atributo de la extensión. También se le llama la completamente distinto de lo que es comúnmente entendido por los
"cara del universo". hombres. Porque entendimiento y voluntad, que constituyeran la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 212
de Nayarit

esencia de Dios, tendrían que ser toto caelo diferentes de nuestro aquella cosa que existe por la mera necesidad de su propia
entendimiento y voluntad, y no podrían coincidir en nada que no naturaleza, y que sólo por sí misma es determinada en sus acciones.
fuera el nombre, no más que como el perro, cuerpo celeste, coincide Se dice que es necesaria (necessaria), o, mejor, obligada (coacta),
con el perro, animal que ladra." aquella cosa que está determinada en su existencia y acciones por
algo distinto, en una cierta razón precisa." Dios es, pues, "libre" en el
3. Según Spinoza, "necesariamente han de seguirse de la naturaleza sentido de que se determina a sí mismo en sus acciones. Pero no es
divina infinitas cosas en infinitos modos", y de la verdad de esa libre en el sentido de que le fuese posible no crear el mundo, o crear
proposición dice que es "manifiesta" para todo el que considera que otros seres finitos distintos de los que ha creado. "De ahí se sigue
de .una definición dada se siguen necesariamente ciertas que Dios no obra por libertad de voluntad." La diferencia entre Dios,
propiedades. En otras palabras, se da por supuesto que la substancia infinita, y las cosas finitas, es que Dios no está
substancia ha de tener modos, y se saca la conclusión de que como determinado en su existencia ni en sus acciones por ninguna causa
la substancia es infinita, ha de tener infinitos modos. Pero, cualquiera externa (no existe causa externa a Dios que pudiese obrar sobre Él),
que pueda ser el valor de la "prueba" de Spinoza, lo que está claro mientras que las cosas finitas, que son modificaciones de Dios,
es que para él los modos finitos son causados necesariamente por están determinadas por Él respecto a su existencia, esencia y
Dios. "En la naturaleza de las cosas no se da nada contingente, sino operaciones.
que: todas las cosas están determinadas por la necesidad de la La precedente exposición de la producción divina necesaria de las
naturaleza divina para existir y obrar de una cierta manera." Y, más cosas finitas puede fácilmente sugerir una interpretación
adelante, "las cosas no podrían haber sido producidas por Dios de enteramente equivocada del pensamiento de Spinoza. y hay que
una manera u orden distintos de aquellos en que fueron producidas". cuidarse bien de que la propia interpretación no resulte matizada por
Es verdad que "la esencia de las cosas producidas por Dios no el cuadro que esa exposición tiende inevitablemente a suscitar.
implica la existencia", porque, si la implicase, las cosas serían Porque si se habla de que Dios crea las cosas finitas, y de las cosas
causas de sí mismas; cada una de ellas sería entonces realmente finitas como causadas y determinadas por Dios, se tiende
substancia infinita, lo cual es imposible. Las cosas finitas pueden, inevitablemente a representarse un Dios trascendente que crea
pues, ser llamadas contingentes, si por "contingente" se significa una necesariamente, en el sentido de que su infinita perfección se
cosa cuya esencia no implica su existencia. Pero no pueden ser expresa necesariamente en seres finitos que son distintos de Él, aun
llamadas contingentes si al darles ese nombre se quiere significar cuando emanen necesariamente de Él. Spinoza afirma, por ejemplo,
que se siguen de la naturaleza divina de una manera contingente, y que "las cosas fueron producidas por la consumada perfección de
no por necesidad. Dios las causa, pero las causa necesariamente, Dios, porque siguieron necesariamente a una naturaleza dada
en el sentido de que no podría dejar de causarlas. Ni podría producir máximamente perfecta". Y observaciones como ésa tienden a
otras cosas ni otro orden de cosas que los que realmente produce. sugerir que Spinoza tenía en la mente una teoría emanacionista de
Es verdad, desde luego, que podemos no ser capaces de ver cómo tipo neo-platónico. Pero semejante interpretación estaría basada en
una cosa determinada se sigue necesariamente de la naturaleza un mal entendimiento del empleo de los términos que hace Spinoza.
divina, pero, "de nada puede decirse que sea contingente, excepto Dios es identificado con la naturaleza. Podemos considerar la
con respecto a la imperfección de nuestro conocimiento". naturaleza o como una substancia infinita, sin referencia a sus
Al mismo tiempo, Spinoza afirma que Dios es "libre". Esa modificaciones, o como un sistema de modos; y el primer modo de
afirmación puede parecer al primer momento sorprendente; pero es considerarla es lógicamente anterior al segundo. Si consideramos la
un buen ejemplo del hecho de que los términos empleado por naturaleza de la segunda manera (como Natura naturata), tenemos
Spinoza tienen que ser entendidos a la luz de sus propias que reconocer, según Spinoza, que un modo dado es causado por
definiciones, y no a la luz de los significados comúnmente asignados un modo o modos precedentes, que son a su vez causados por otros
a esos términos en el lenguaje ordinario. "Se dice que es 'libre' modos, y así indefinidamente. Por ejemplo, un cuerpo particular es
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 213
de Nayarit

causado por otros cuerpos, y éstos por otros y así indefinidamente. de la Natura naturans. Hay un solo sistema infinito, pero que puede
No hay cuestión de un Dios trascendente que "intervenga", por así ser considerado desde distintos puntos de vista.
decir, para crear un cuerpo particular o una mente particular. Hay
una cadena interminable de causas particulares. Por otra parte, la 4. Ese sistema infinito es un solo sistema; no hay dos sistemas,
cadena de causas finitas es lógica y ontológicamente dependiente un sistema de mentes y un sistema de cuerpos. Pero ese sistema
(viene a ser lo mismo, puesto que se dice que e! orden de las ideas y único puede ser considerado desde dos puntos de vista: puede ser
el orden de las cosas es en definitiva el mismo) de la naturaleza concebido bajo el atributo de pensamiento o bajo e! atributo de
considerada como substancia única autodependiente y extensión. A cada modo bajo e! atributo de extensión corresponde
autodeterminada (Natura naturans). La naturaleza se expresa a sí un modo bajo el atributo de pensamiento, y a este segundo modo le
misma en modificaciones de manera necesaria, y, en ese sentido, la llama Spinoza una "idea". Así, a cada cosa extensa corresponde una
naturaleza es la causa inmanente de todas sus modificaciones o idea. Pero la palabra "corresponde" es desorientadora, aunque sea
modos. "Dios es la causa interior, y no transeúnte, de todas las difícil abstenerse de utilizarla. Sugiere que hay dos órdenes, dos
cosas", porque todas las cosas existen en Dios-o-la-naturaleza. Pero cadenas de causas, a saber, el orden de los cuerpos y e! orden de
eso no significa que Dios exista aparte de los modos y pueda las ideas. Pero en realidad, según Spinoza, hay solamente un orden,
interferir en la cadena de causas finitas. La cadena de la causalidad aunque pueda ser concebido por nosotros de dos maneras. "El
finita es la causalidad divina; porque es la expresión modal de la orden y conexión de las ideas es lo mismo que e! orden y conexión
autodeterminación de Dios. de las cosas." "Consideremos la naturaleza bajo el atributo de
Así pues, para comprender la tendencia de! pensamiento de Spinoza extensión, o bajo e! atributo de pensamiento, o bajo cualquier otro
sirve de ayuda el sustituir la palabra "Dios" por la palabra atributo, encontraremos uno y e! mismo orden y una y la misma
"naturaleza". Por ejemplo, la proposición "las cosas particulares no conexión de causas; es decir, en uno u otro caso se sigue la misma
son otra cosa que modificaciones de los atributos de Dios, o modos cosa." Eso no significa que puedan explicarse los cuerpos en
por los que los atributos de Dios son expresados de una cierta y términos de ideas. Porque, dice Spinoza, si estamos considerando
determinada manera" se hace más clara si se lee "naturaleza" donde cosas individuales como modos de la extensión, tenemos que
dice "Dios". La naturaleza es un sistema infinito en e! que hay una explicar todo el sistema de cuerpos en términos de! atributo de la
cadena infinita de causas particulares; pero toda la cadena infinita extensión. No es cuestión de tratar de reducir los cuerpos a ideas. o
existe solamente porque existe la naturaleza. En el orden de las ideas a cuerpos. En realidad, carecería de sentido intentar tal
dependencia lógica se pueden distinguir los modos infinitos de los cosa, ya que realmente hay sólo un orden de la naturaleza. Pero si
modos finitos, y se puede decir en cierto sentido que Dios o la estamos considerando las cosas como modos bajo un atributo
naturaleza es la causa próxima de los modos infinitos y la causa particular, debemos hacerla consecuentemente, y no cambiar
remota de los modos finitos. Pero esa manera de hablar es ilegítima, nuestro punto de vista y nuestro lenguaje de una manera
dice Spinoza, si al llamar a Dios causa remota de las cosas se da a irresponsable.
entender que Dios esté de algún modo desconectado de los efectos Si hay solamente un orden de la naturaleza, se sigue que es
individuales. "Entendemos por causa remota una causa que no está inadmisible hablar de la mente humana como perteneciente a un
de ningún modo conectada con su efecto. Pero todas las cosas que orden y del cuerpo humano como perteneciente a otro. El ser
son, son en Dios, y dependen de Dios de tal manera que sin Él no humano es una sola cosa. Es verdad que "el hombre consta de
pueden ni existir ni ser concebidos." Las cosas individuales no mente y cuerpo", y que "la mente humana está unida al cuerpo";
pueden existir aparte de la naturaleza, y son, pues, todas causadas pero el cuerpo humano es el hombre considerado como un modo del
por la naturaleza. Pero eso no es decir que no puedan ser atributo de la extensión, y la mente humana es el hombre
explicadas en términos de conexiones causales particulares, siempre considerado como un modo del atributo de! pensamiento. Hay, pues,
que recordemos que la Natura naturata no es una substancia distinta dos aspectos de una misma cosa. El problema cartesiano de la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 214
de Nayarit

"interacción" entre alma y cuerpo es, pues, un falso problema. Así cuerpo externo como presente cuando realmente ya no lo está.
como carecería de sentido preguntar cómo puede haber interacción Además, "si el cuerpo humano ha sido afectado una vez al mismo
entre los atributos divinos de pensamiento y extensión, que son tiempo por dos o más cuerpos, cuando .la mente recuerda luego
aspectos de Dios, así es insensato preguntar cómo puede haber cualquiera de ellos recordará inmediatamente los otros". De esa
interacción entre mente y cuerpo en el caso particular del hombre. Si manera explica Spinoza la memoria, que, dice, "no es otra cosa que
las naturalezas de la mente y el cuerpo son comprendidas, tiene que una cierta concatenación de ideas que comprende la naturaleza de
reconocerse también que el problema de la interacción no se cosas exteriores al cuerpo humano, y esa concatenación tiene lugar
presenta ni puede presentarse. Spinoza descarta así por completo el según el orden y concatenación de las modificaciones del cuerpo
problema que tan perplejos tuvo a los. cartesianos. Y lo descartó no humano".
mediante la reducción de la mente al cuerpo o del cuerpo a la mente, Además de la "idea del cuerpo", es decir, la mente, puede haber
sino declarando que éstos son simplemente dos aspectos de una también "la idea de la mente"; porque el ser humano puede formarse
cosa. Puede dudarse, sin embargo, de que su eliminación del una idea de su mente. El hombre dispone de autoconciencia.
problema fuera algo más que una eliminación verbal. No puedo Podemos considerar un modo de pensamiento sin relación a su
discutir aquí como tarea especial el problema de la relación de alma objeto, y entonces tenemos la idea de una idea. "Así, si un hombre
y cuerpo; pero vale la pena indicar que no se elimina simplemente sabe algo, por ese mismo hecho sabe que lo sabe, y así hasta el
estructurando el propio lenguaje de modo que el problema no se infinito." Toda autoconciencia tiene una base física, en el sentido de
presente en ese lenguaje. Porque hay que mostrar que los datos que "la mente no tiene conocimiento alguno de sí misma, salvo en la
quedan más adecuadamente expresados o descritos en ese medida en que percibe las ideas de las modificaciones del cuerpo";
lenguaje que en otro cualquiera. Puede decirse, sin duda, que la pero que disponemos de autoconciencia, Spinoza, por supuesto, no
doctrina de Spinoza sobre la relación entre mente y cuerpo tiene que lo niega.
ser verdadera si es verdadera su doctrina general sobre la La teoría espinoziana de la relación entre mente y cuerpo ha sido
substancia y sus atributos. Pero la condicional "si" tiene aquí alguna introducida aquí como una ilustración particular de su teoría de los
importancia. atributos y modos. Pero si se considera aquella teoría en sí misma,
La mente, según Spinoza, es la idea del cuerpo. Es decir, la su interés principal radica, en mi opinión, en su insistencia en la
mente es la contrapartida, bajo el atributo de pensamiento, un modo dependencia física de la mente. Si la mente humana es la idea del
de la extensión, a saber, el cuerpo. Por lo demás, el cuerpo está cuerpo, se sigue que la perfección de la mente corresponde a la
compuesto de muchas partes, ya cada parte "corresponde" una idea perfección del cuerpo. Ésa es "quizás", otra manera de decir que,
(aunque es más exacto decir que cada "par" constituye dos aspectos para nuestras ideas, dependemos de la percepción. También se
de una y la misma cosa). De ahí se sigue, pues, que "la idea que sigue que la imperfección relativa de la mente de un animal depende
constituye el ser formal de la mente humana no es simple, sino que de la imperfección relativa de su cuerpo comparado con el cuerpo
está compuesta de muchas ideas". Ahora bien, cuando el cuerpo humano. Desde, luego, Spinoza no piensa que las vacas, por
humano es afectado por un cuerpo externo, la idea de la ejemplo, tengan "mente" en el sentido en que ordinariamente
modificación en el cuerpo humano es al mismo tiempo una idea del hablamos de la mente. Pero de su teoría general de los atributos y
cuerpo externo. En consecuencia, "la mente humana puede percibir los modos se sigue que al cuerpo de cada vaca "corresponde" una
la naturaleza de muchos cuerpos al mismo tiempo que la naturaleza idea de ese cuerpo, es decir, un modo bajo el atributo de
de su propio cuerpo". Además. la mente considera el cuerpo externo pensamiento. Y la perfección de esa "idea" o "mente" corresponde a
"como actualmente existente o presente hasta que el cuerpo es la perfección del cuerpo. Si esa teoría de la dependencia física de la
afectado por una modificación que excluye la existencia o presencia mente se separa de su estructura metafísica general, puede ser
del mismo". Y si la modificación del propio cuerpo continúa cuando el considerada como un programa de investigación científica de la
cuerpo externo ya no le afecta actualmente, se puede considerar al dependencia verificable de la mente respecto del cuerpo. Es
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 215
de Nayarit

indudable que Spinoza veía esa teoría suya como el resultado de Natura naturans y la Natura naturata. No es la naturaleza empírica lo
una deducción lógica a priori, y no como una generalización de que es identificado con Dios, sino la naturaleza en un sentido
investigaciones empíricas. Pero desde el punto de vista de quien peculiar, a saber, como la substancia infinita, que subyace a los
esté poco inclinado a creer que tales materias puedan ser zanjadas modos transitorios. No obstante, una gran dificultad de esa teoría
mediante razonamientos puramente deductivos, es probable que la está en ver cómo es posible una deducción lógica de la N atura
teoría tenga interés como una hipótesis que suministra una base naturata, a menos que se haga la suposición inicial de que la
provisional para la investigación empírica. En qué medida las substancia tiene que expresarse en modos; y ése es precisamente el
actividades mentales dependen de factores no mentales, no es punto que debería ser probado, no supuesto. Es como si Spinoza
cuestión que pueda contestar se fácilmente a priori; pero es una tomase la idea tradicional de substancia como aquello en lo que
cuestión interesante e importante. inhieren los accidentes, y luego la aplicase, sin más ni más, al ser
infinito. Es verdad, desde luego, que Spinoza pretendió tener una
5. En la sección final de este capítulo deseo dirigir la atención idea clara y distinta de la esencia objetiva de la substancia o Dios.
sobre un punto importante de la filosofía de Spinoza, a saber, su En una carta a Hugo Boxell afirmó que tenía de Dios una idea tan
eliminación de. la causalidad final. Al mismo tiempo, deseo poner clara como la que tenía de un triángulo. Y tenía que proclamar esa
ese punto particular en un contexto más amplio; porque me parece pretensión. Porque si sus definiciones no expresasen esencias
que esparce una luz clara sobre la dirección general del objetivas claramente concebidas, el sistema entero podría ser
pensamiento de Spinoza. Puede decirse, pues, que esta sección simplemente un sistema de "tautologías". Pero es difícil ver que, ni
consta de reflexiones generales sobre .la concepción espinoziana de siquiera de las propias definiciones de Spinoza, se siga que la
Dios y el mundo, a la luz de su eliminación de las causas finales. substancia, tal como él la define, tenga que tener modos. Por una
parte, Spinoza partió de la idea de Dios. Por otra, sabía muy bien por
Hemos visto que para Spinoza la idea inicial de Dios derivó de la experiencia, como todos lo sabemos, que existen seres finitos. Al
religión judía. Pero el filósofo rechazó pronto la teología judía desarrollar un sistema deductivo conocía así, por adelantado, el
ortodoxa. Y, como ya hemos observado, hay razones para pensar punto de llegada, y parece probable que su conocimiento de que hay
que su mente fue influida en la dirección del panteísmo por su seres finitos le animase a creer que había conseguido una deducción
estudio de ciertos filósofos judíos y de pensadores del Renacimiento lógica de la Natura naturata.
como Giordano Bruno. Por otra parte, en la elaboración de su Si los términos "entendimiento" y "voluntad" no pueden ser
sistema, Spinoza hizo uso de terminologías y categorías de predicados de Dios en ningún sentido que tenga un significado para
pensamiento derivadas de la Escolástica y del cartesianismo. Su nosotros, y si las conexiones causales son de la naturaleza de las
panteísmo tomó, pues, la forma de decir que como Dios es el ser conexiones lógicas, parece imposible hablar con significado de que
infinito, tiene que incluir en sí todos los seres, toda la realidad, y que, Dios crease el mundo con un propósito. Spinoza dice que "las cosas
como Dios es substancia infinita, los seres finitos tienen que ser fueron producidas por la consumada perfección de Dios, puesto que
modos de esa substancia. Puede decirse, pues, que el elemento se siguen necesariamente de una determinada naturaleza de la
panteísta del pensamiento de Spinoza deriva de un proceso de máxima perfección"; y puede parecer que esa afirmación implica que
inferencia de lo que a él le parecían las consecuencias lógicas de la tenga sentido decir que Dios creó las cosas con un propósito, como
idea de Dios como ser infinito y completamente no-dependiente (es la manifestación de la perfección divina, o la más amplia difusión del
decir, como substancia, en el sentido espinoziano del término). Y si bien. Pero Spinoza no admitiría que haya sentido alguno en hablar
se aísla ese elemento de su pensamiento, creo que puede decirse de Dios como actuando "en todas las cosas para la promoción del
que el término "Dios" conserva algo de su significado tradicional. bien". El orden de la naturaleza se sigue necesariamente de la
Dios es substancia infinita que posee infinitos atributos, solamente naturaleza de Dios, y no podría haber ningún otro orden. Es, pues,
dos de los cuales nos son conocidos, y hay alguna distinción entre la ilegítimo hablar de Dios como si Éste "eligiese" crear, o como si
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 216
de Nayarit

tuviese un "propósito" en la creación. Hablar de ese modo es alguna. Porque lo que la gente llama "imperfecciones" y "males" es
convertir a Dios en una especie de superhombre. así solamente desde el punto de vista humano. Un terremoto pone
Los seres humanos actúan en vistas a un fin, yeso les inclina a en peligro la vida y la propiedad humanas, y por eso lo pensamos
interpretar la naturaleza a su propia luz. Si no conocen la causa o como un "mal"; pero solamente es un mal en relación a nosotros y
causas de algún acontecimiento natural, "no les queda otra cosa que desde nuestro punto de vista, no en sí mismo. En consecuencia, no
volverse hacia sí mismos y reflexionar en lo que podría inducirles requiere otra explicación que la que se dé en términos de causalidad
personalmente a realizar tal cosa, y, de ese modo, se ven obligados final, a menos que tengamos razón para creer que el mundo ha sido
a estimar otras naturalezas según el modelo de la suya propia". Por hecho para nuestra conveniencia; y Spinoza estaba convencido de
otra parte, como los hombres encuentran útiles para ellos muchas que no tenemos razón alguna para creer tal cosa.
cosas en la naturaleza, se sienten inclinados a imaginar que esas Creo que podemos considerar la eliminación por Spinoza de la
cosas tienen que haber sido hechas para utilidad suya por un poder causalidad final desde dos puntos de vista. Ante todo está lo que
sobrehumano. Y cuando encuentran en la naturaleza cosas podemos llamar el aspecto vertical. La Natura naturata, el sistema de
inconvenientes, como terremotos y enfermedades, las atribuyen a la los modos, se sigue necesariamente de la Natura naturans, la
cólera y disgusto divinos. Si se les indica que esos inconvenientes substancia infinita o Dios. Y ese proceso no tiene causa final. En
afectan a los piadosos y buenos tanto como a los impíos y malos, segundo lugar está el aspecto horizontal. En el sistema infinito de los
hablan de los inescrutable s juicios de Dios. Así, "la verdad podría modos, todo modo dado y todo acontecimiento dado puede ser
haber permanecido oculta para la especie humana por toda la explicado, al menos en principio, en términos de causalidad eficiente,
eternidad, si los hombres no hubiesen encontrado otra norma de por referencia a la actividad causal de otros modos. A propósito he
verdad en las matemáticas, que no tratan de las causas finales, sino hablado de dos "aspectos", ya que en e! sistema de Spinoza están
de la esencia y propiedades de las cosas". mutuamente conectados. La existencia de un modo dado es debida
Aunque los seres humanos actúen en vistas a un fin, eso no significa a factores causales en el sistema modal, pero es también referible a
que sus acciones no estén determinadas. "Los hombres se creen Dios, esto es, a Dios en tanto que "modificado". Se puede decir
libres porque son conscientes de sus voliciones y deseos; y, porque legítimamente que un determinado acontecimiento en el sistema
son ignorantes de las causas por las que son impulsados a querer y modal es causado por Dios, con tal de que se reconozca que eso no
desear, ni sueñan siquiera en su existencia". La creencia en que uno significa que Dios interfiera desde el exterior, por así decirlo, en el
es libre es, para Spinoza, resultado y expresión de la ignorancia de sistema. El sistema de los modos es Dios en tanto que modificado, y,
las causas determinantes de los propios deseos, ideales, decisiones así, decir que X es causado por Y es decir que X es causado por
y acciones, así como la creencia en la finalidad en la naturaleza es Dios; es decir, por Dios en tanto que modificado en Y. Al mismo
debida a la ignorancia de las verdaderas causas de los tiempo, creo que se dirige la atención de un modo distinto según que
acontecimientos naturales. Así, la creencia en las causas finales, en se considere un aspecto u otro. Si se considera el aspecto
cualquier forma, es simplemente el fruto de la ignorancia. Una vez metafísico, la atención se dirige a la prioridad lógica de la Natura
descubierto el origen de esa creencia, debe estar claro que "la naturans en relación con la Natura naturata, y los elementos
naturaleza no tiene un objetivo a la vista, y que todas las causas tradicionales en la idea espinoziana de Dios reciben preeminencia.
finales son simplemente fabricaciones de los hombres". En verdad, Dios, como substancia infinita, aparece como la causa última y
la doctrina de la causalidad final pervierte la verdadera noción de suprema del mundo empírico. Por el contrario, si se consideran
causalidad. Porque subordina la causa eficiente, que es anterior, a la simplemente las conexiones causales entre los miembros del
llamada causa final, "y, así, hace que sea último lo que es primero sistema modal, la eliminación de la causalidad final aparece como un
por naturaleza". Y es inútil objetar que si todas las cosas se siguen programa de investigación de las causas eficientes; o como una
necesariamente de la naturaleza divina es imposible explicar las hipótesis a cuya luz deben proseguirse investigaciones físicas y
imperfecciones y males de! mundo. No se necesita explicación psicológicas.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 217
de Nayarit

Sugiero, pues, que el sistema de Spinoza tiene dos caras. La


metafísica del ser infinito que se manifiesta en los seres finitos, mira
hacia los sistemas metafísicos del pasado. La teoría de que todos
los seres finitos y sus modificaciones pueden ser explicados en
términos de relaciones causales verificables en principio, mira hacia
ade1ante, a esas ciencias empíricas que de hecho omiten la
consideración de la causalidad final y tratan de explicar sus datos en
términos de causalidad eficiente, entiéndase como se entienda la
frase "causalidad eficiente". Desde luego que no trato de dar a
entender que, al considerar el sistema de Spinoza, según él mismo
lo expuso, pueda ser provechoso descuidar uno u otro de ambos
aspectos. Pero creo que, en efecto, hay dos. Si se subraya el
aspecto metafísico, la tendencia ha de ser a pensar a Spinoza como
un "panteístico”, como un filósofo que se esforzó en desarrollar
coherentemente, aunque no siempre con éxito, las implicaciones del
concepto de Dios como ser infinito y completamente no-dependiente.
Si se subraya lo que tal vez pueda llamarse el aspecto "naturalista",
la tendencia ha de ser a concentrar la atención en la Natura naturata,
a poner en duda la conveniencia de llamar "Dios" a la naturaleza y
de describir a ésta como una substancia, y a ver en el sistema
filosófico espinoziano el esbozo de un programa de investigación
científica. Pero no hay que olvidar que Spinoza fue un metafísico que
tenía el ambicioso objetivo de explicar la realidad, o hacer inteligible
el universo. Es posible que anticipase hipótesis que han parecido
recomendables a muchos científicos; pero él mismo se ocupó de
problemas metafísicos que al científico, como científico, no le
Interesan.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit

SPINOZA II
Historia de la Filosofía Tomo IV
Frederick Copleston

La intención de Spinoza en su explicación de las emociones y la uno u otro atributos se siguen infinitas cosas".
conducta humanas. - El conatus; placer y dolor. - Las emociones En consecuencia, en las tres últimas partes de la Ética, Spinoza
derivadas. - Emociones pasivas y emociones activas. - Esclavitud y se propone presentar una explicación naturalista de las emociones y
libertad. - El amor intelectual de Dios. - La "eternidad" de la mente conducta humanas. Pero al mismo tiempo se propone mostrar cómo
humana. - Una inconsecuencia en la ética de Spinoza. puede lograr se la libertad respecto de la servidumbre de las
pasiones. Y esa combinación de análisis causal, basado en una
1. Al comienzo de la tercera parte de la Ética, Spinoza observa que teoría determinista, con idealismo ético, parece abrazar dos
la mayoría de los que han escrito sobre las emociones y sobre la posiciones inconsecuentes, en un sentido que discutiré más
conducta humanas parecen haber considerado al hombre como un adelante.
reino dentro de un reino, como algo aparte y por encima del curso
ordinario de la naturaleza. Él, por su parte, se propone tratar al 2. Toda cosa individual (y por lo tanto, no solamente el hombre)
hombre como una parte de la naturaleza, y considerar "las acciones se esfuerza en persistir en su propio ser. Spinoza llama a ese
y deseos humanos exactamente como si estuviera tratando de esfuerzo conatus. Nada puede hacer cosa alguna sino lo que se
líneas, planos y cuerpos". Como ya hemos visto, el problema de la sigue de su naturaleza: la esencia o naturaleza de algo determina su
interacción de mente y cuerpo no era un verdadero problema para actividad. Así pues, el poder o "esfuerzo" por el que una cosa hace
Spinoza, puesto que éste veía mente y cuerpo" como una sola y la lo que hace o se esfuerza en hacer lo que se esfuerza en hacer, es
misma cosa, que es concebida ora bajo el atributo del pensamiento, idéntico a su esencia. "El esfuerzo por el cual una cosa se esfuerza
ora bajo el atributo de la extensión". No hay, pues, necesidad de en persistir en su ser no es sino la esencia actual de esa cosa." Así
dejarse embrollar en la cuestión de cómo puede la mente influir y pues, cuando Spinoza dice que el impulso fundamental en el hombre
mover el cuerpo. Ni debemos imaginar que haya decisiones libres es el esfuerzo por persistir en su propio ser, no está haciendo
que no puedan explicarse en términos de causas eficientes y que simplemente una generalización psicológica. Está haciendo uso de
pertenezcan a la actividad de la mente como algo realmente distinto un juicio que tiene aplicación a toda cosa finita, y cuya verdad, según
del cuerpo. Puesto que la mente y el cuerpo son la misma cosa, el propio Spinoza, es lógicamente demostrable. Puede ponerse de
concebida bajo atributos diferentes, nuestras actividades mentales manifiesto que toda cosa tiende a conservarse a sí misma y a
están tan determinadas como nuestras actividades corporales. Si incrementar su poder y actividad.
nos sentimos espontáneamente inclinados a creer que nuestros Esa tendencia, el conatus, es llamada por Spinoza "apetito"
actos deliberados de decisión son libres, eso se debe simplemente a (appetitus) cuando la refiere simultáneamente a mente y cuerpo.
que ignoramos sus causas. Al no comprender sus causas, Pero en el hombre hay una consciencia de esa tendencia, y el
pensamos que no las tienen. Es verdad que se dice que actividades apetito consciente es llamado" deseo" (cupiditas). Además, así como
tales como la creación de obras de arte no pueden ser explicadas la tendencia a la autoconservación y a la autoperfección tiene su
por las solas leyes de la naturaleza en la medida en que ésta es reflejo en la consciencia como deseo, así también la transición a un
extensa. Pero los que tal cosa dicen "no saben lo que es un cuerpo" estado más alto o más bajo de vitalidad o perfección es reflejada en
ni de qué es capaz. La fábrica del cuerpo humano "sobrepasa con la consciencia. El reflejo en la consciencia de la transición a un
mucho todo trabajo hecho por el arte humano, para no hablar de lo estado de mayor perfección es llamado "placer" (laetitia), mientras
que ya he mostrado, a saber, que de la naturaleza considerada bajo que el reflejo en la consciencia de la transición a un estado de menor
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 219
de Nayarit

perfección es llamado "dolor" (tristitia). Según los principios cuerpo externo supone una modificación de mi propio cuerpo similar
generales de Spinoza, un incremento en la perfección de la mente a la modificación del cuerpo externo. En consecuencia, si imagino a
tiene que ser un incremento en la perfección del cuerpo, y a la otro ser humano afectado por una emoción, esa imaginación lleva
inversa. "Si algo incrementa o disminuye, ayuda o dificulta el poder consigo una modificación de mi propio cuerpo correspondiente a
de acción de nuestro cuerpo, la idea de ello incrementa o disminuye, dicha emoción, con el resultado de que también yo soy afectado por
ayuda o dificulta el poder de pensar de nuestra mente." La ésta. De ese modo puede explicarse, por ejemplo, la compasión:
perfección de la mente, según Spinoza, aumenta en proporción a la "Esa imitación de emociones, cuando se refiere al dolor, es
actividad de la mente, es decir, en proporción a que las ideas en que compasión".
la mente consiste estén lógicamente conectadas unas con otras, y Spinoza se esfuerza así en derivar las diversas emociones a partir
no sean simplemente reflejos de estados cambiantes producidos por de las emociones o pasiones fundamentales del deseo, placer o
la acción de causas externas al cuerpo. Pero no está claro cómo dolor. Y esa explicación vale tanto para los hombres como para los
ajusta eso con la doctrina general de que la mente es la idea del brutos. "De ahí se sigue que las emociones de los animales que son
cuerpo, ni está claro cuál es la condición del cuerpo que se refleja en llamados irracional es (porque no podemos dudar en modo alguno
la actividad de la mente. Puede observarse, sin embargo, que de las que los brutos sienten, ahora que conocemos el origen de la mente)
definiciones de Spinoza se infiere que todo el mundo persigue difieren de las emociones de los hombres solamente en cuanto que
necesariamente el placer. Eso no significa que todo el mundo su naturaleza difiere de la nuestra. El caballo y el hombre están
considere el placer como el propósito o fin conscientemente llenos del deseo de procreación: el deseo del primero es equino, el
concebido de todas sus acciones: lo que significa es que de1 segundo es humano. Del mismo modo tienen que variar los
necesariamente se busca la conservación y perfeccionamiento del deseos y apetitos de insectos, peces y aves." Es indudable que
propio ser. Y ese perfeccionamiento del propio ser, cuando se Spinoza se esforzó en presentar una deducción lógica de las
considera en su aspecto mental, es el placer. Es, desde luego, emociones; pero nosotros podemos considerar su tratamiento de
posible que la palabra "placer" sugiera simplemente el placer pasiones y emociones como un programa especulativo para la
sensible; pero no es así cómo Spinoza la entiende. Porque hay moderna investigación psicológica, con una base más empírica. En
tantas especies de placer y dolor" como especies de objetos por los una psicología como la de Freud, por ejemplo, encontramos una
que somos afectados". tentativa análoga de explicar la vida emocional del hombre en
términos dé un impulso fundamental. En todo caso, la explicación de
3. Habiendo explicado 1as emociones fundamentales de placer y Spinoza es completamente "naturalista" .
dolor en términos del conatus, que es idéntico con la esencia Ese naturalismo encuentra expresión en la explicación
determinada de una cosa, Spinoza procede a derivar las demás espinoziana del "bien" y del "mal". "Por bien (bonum) entiendo aquí
emociones a partir de esas formas fundamentales. Por ejemplo, el todas las especies de placer y cualquier cosa que conduce a éste, y
amor (amor) no es "sino placer acompañado por la idea de una más especialmente aquello que satisface nuestros fervientes
causa externa", mientras que el odio (odium) es simplemente "dolor deseos, cualesquiera que sean. Por mal (malum) entiendo todas las
acompañado por la idea de una causa externa". Por otra parte, si especies de dolor, y especialmente aquello que frustra nuestros
imagino a otro ser humano, al que hasta este momento no he visto deseos." No deseamos una cosa porque pensamos que es buena: al
con emoción alguna, como afectado por una emoción, soy afectado contrario, la llamamos "buena" porque la deseamos. De modo
por una emoción parecida. Una imagen de un cuerpo externo es una semejante, llamamos "mal" o "mala" a una cosa de la que nos
modificación de mi propio cuerpo, y la idea de esa modificación apartamos y hacia la que experimentamos aversión. "Por tanto, cada
afecta a la naturaleza de mi propio cuerpo tanto como a la naturaleza uno juzga o estima según su propia emoción lo que es bueno o
del cuerpo externo presente. Así pues, si la naturaleza del cuerpo malo, mejor o peor, óptimo o pésimo." Y a causa de que nuestras
externo es similar a la naturaleza de mi propio cuerpo, la idea del emociones están determinadas, también han de estarlo nuestros
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 220
de Nayarit

juicios de lo que es bueno o malo. No siempre lo reconocemos así; son ideas confusas o inadecuadas. Todas las acciones que se
pero el que no lo reconozcamos se debe a nuestra ignorancia de las siguen de las emociones en cuanto la mente es activa o entiende,
conexiones causales. Una vez que hemos entendido los orígenes son referidas por Spinoza a la "fortaleza" (fortitudo); y Spinoza
causales de las emociones, entendemos que nuestros juicios distingue en la fortaleza dos partes. Llama a la primera "valor" o
referentes al "bien" y al "mal" están determinados. "magnanimidad" (animositas), y a la segunda "nobleza"
(generositas). "Entiendo por 'valor' el deseo por el cual cada uno se
4. Ahora es necesario hacer una distinción que tiene importancia esfuerza en conservar lo que es suyo, según el dictado de la sola
para la teoría moral de Spinoza. Todas las emociones son derivadas razón." La templanza, la sobriedad, la presencia de ánimo en el
a partir de las pasiones fundamentales del deseo, placer y dolor. Y peligro, y, en general, todas las acciones que promueven el bien del
normalmente son explicables en términos de asociación. Cuando la agente de acuerdo con el dictado de la sola razón, caen bajo el
idea de una cosa externa se asocia en mi mente con el placer, es rótulo general de "valor". "Por 'nobleza' entiendo el deseo por el cual
decir, con la elevación de mi vitalidad o impulso hacia la auto- cada uno se esfuerza, según el dictado de la sola razón, en ayudar y
conservación e incremento de poder, puede decirse que "amo" esa unirse en amistad a todos los demás hombres." La modestia, la
cosa. Y la llamo "buena". Además, "todo puede ser accidentalmente clemencia, etc., caen bajo el rótulo de "nobleza". Podría esperarse,
causa de placer, dolor o deseo". Depende de mi condición pues, que el progreso moral consistiese para Spinoza en una
psicofísica, qué cosa me cause en un momento dado placer o dolor, liberación respecto de las emociones pasivas, y en un cambio de
y, una vez establecida la asociación entre una cosa determinada y el éstas, en la medida de lo posible, en emociones activas. Y eso es lo
placer o dolor causado, tiendo necesariamente a amar u odiar esa que encontramos, en efecto. El progreso moral es, pues, paralelo al
cosa y a llamarla "buena" o "mala". Consideradas de ese modo, las progreso intelectual, o, mejor, es un aspecto del único progreso,
emociones son "pasivas"; son, propiamente hablando, "pasiones". puesto que las emociones pasivas son llamadas ideas inadecuadas
Yo soy dominado por ellas. "Hombres diferentes pueden ser o confusas, y las emociones activas ideas adecuadas o claras.
afectados por ',m mismo objeto de maneras diferentes, y un mismo Spinoza era en esencia un "racionalista". Podría esperarse que
hombre puede ser afectado por un mismo objeto de maneras distinguiese entre sentir y pensar; pero no podría hacer una
diferentes en tiempos diferentes." Así pues, lo que un hombre ama, distinción muy acusada, porque, según sus principios generales,
otro hombre lo odia, y a lo que un hombre llama "bueno" otro puede todo estado consciente, incluido el "goce" de una emoción, supone el
llamarlo "malo". Pero aunque podemos distinguir a los distintos que se tenga una idea. Cuanto más proceda la idea de la mente
hombres según sus diferentes emociones, no por ello queda lugar a misma en cuanto ésta piensa lógicamente, tanto más “activa” será la
los juicios morales, puesto que éstos implican que un hombre es emoción.
libre para sentir como le agrade y para determinar libremente sus
juicios sobre lo bueno y lo malo. 5. "Llamo servidumbre a la falta humana de poder para moderar
Pero aunque "todas las emociones hacen referencia al placer, dolor y hacer frente a las emociones. Porque el hombre que se somete a
o deseo", no todas las emociones son pasivas. Porque hay sus emociones no tiene poder sobre sí mismo, sino que está en
emociones activas que no son meramente reflejos pasivos de manos de la fortuna, en tal medida que muchas veces está obligado,
modificaciones corporales, sino que dimanan de la mente en cuanto aunque pueda. ver lo que es mejor para él, a seguir lo que es peor."
ésta es activa, es decir, en cuanto que entiende. Pero las emociones La última afirmación puede parecer inconsecuente con la explicación
activas no pueden hacer referencia al dolor, pues "entendemos por espinoziana de las palabras "bueno" y "malo". En realidad, Spinoza
dolor que el poder de pensar de la mente está disminuido u repite su creencia de que "en cuanto a los términos 'bueno' y 'malo',
obstaculizado". Solamente pueden ser emociones activa¡; las no indican nada positivo en las cosas consideradas en sí mismas, ni
emociones de placer y deseo. Éstas serán "ideas adecuadas", son otra cosa que modos de pensamiento o nociones que formamos
derivadas de la mente, en contraste con las emociones pasivas que a partir de una comparación de cosas mutuamente". Pero podemos
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 221
de Nayarit

formar, y formamos, una idea general de hombre, un tipo de que los hombres tienen una naturaleza semejante y un bien común,
naturaleza humana, o, más exactamente, un ideal de naturaleza cesaré de desear el mal a otro; porque veré que el desear el mal a
humana. Y el término "bueno" puede ser entendido en el sentido de otro es irracional. s que sienten odio son los que están gobernados
que "sabemos ciertamente que es un medio para que alcancemos el por ideas confusas e inadecuadas. Si. he entendido la relación de
tipo de naturaleza humana que nos hemos propuesto", mientras que todos los hombres con Dios, no sentiré odio por ninguno de ellos.
el término "malo" puede utilizarse en el sentido de que" sabemos
ciertamente que nos impide conseguir dicho tipo". Del mismo modo 6. La comprensión es, pues, la senda que lleva a liberarse de la
podemos hablar de los hombres como más o menos perfectos en servidumbre de las pasiones. Y el conocer a Dios es la más alta
cuanto que se acercan o están alejados del logro de ese tipo. Así función de la mente. "El mayor bien de la mente es el conocimiento
pues, si entendemos de esa manera los términos "bueno "y "malo", de Dios, y la mayor virtud de la mente es conocer a Dios." Porque un
podemos decir que es posible saber lo que es bueno, es decir" hombre no puede comprender nada más grande que el infinito. Y,
aquello que nos ayudará a alcanzar el ideal o tipo reconocido de cuanto más entiende a Dios, tanto más lo ama. Puede parecer que la
naturaleza humana, y, no obstante, hacer lo que es malo, es decir, verdad fuera lo contrario, ya que al comprender que Dios es la causa
aquello que ciertamente nos estorbará el lograr ese tipo o ideal. La de todas las cosas comprendemos que es la causa del dolor. "Pero a
razón de que eso pueda ocurrir está en que los deseos que eso respondo que, en la medida en que comprendemos la causa del
proceden de emociones pasivas, que dependen de causas externas, dolor, éste cesa de ser una pasión, es decir, cesa de ser un dolor, y,
pueden ser más fuertes que el deseo que procede de "un verdadero en consecuencia, en la medida en que comprendemos que Dios es
conocimiento de lo bueno y lo malo" en cuanto éste es una emoción. la causa del dolor, nos regocijamos."
Por ejemplo, el deseo de lograr un ideal, considerado como un Es importante recordar que, para Spinoza, Dios y la naturaleza
objetivo futuro, tiende a ser más débil que el deseo de una cosa que son la misma cosa. Al concebir las cosas como contenidas en Dios y
está presente y que causa placer. como resultando de la necesidad de la naturaleza divina, esto es, al
concebirlas en su relación al sistema causal infinito de la naturaleza,
Opuesta a la servidumbre de las emociones pasivas está la vida de las concebimos "bajo especie de eternidad" (sub specie aeternitatis).
la razón, la vida del sabio. Ésta es la vida de la virtud: porque "obrar Las concebimos como partes del sistema infinito lógicamente
absolutamente de acuerdo con la virtud no es en nosotros otra cosa conectado. y en la medida en que nos concebimos a nosotros
que obrar bajo la guía de la razón, vivir y conservar el propio ser (las mismos y a las demás cosas de esa manera, conocemos a Dios.
tres cosas significan lo mismo) sobre la base de buscar lo que es útil Ese conocimiento tiene por resultado un placer o satisfacción de la
para nosotros mismos". Lo ciertamente útil es aquello que conduce mente y ese placer, acompañado por la idea de Dios como causa
verdaderamente a comprender, y lo ciertamente nocivo o malo es eterna, es el "amor intelectual de Dios". Dicho amor intelectual de
aquello que nos impide la comprensión. Comprender es liberarse de Dios es "el mismo amor de Dios con el que Dios se ama a sí mismo,
la esclavitud de las pasiones. "Una emoción que es una pasión, cesa no en cuanto que Él es infinito, sino en cuanto que puede expresarse
'de ser una pasión tan pronto como nos formamos una idea clara y a través de la esencia de la mente humana considerada bajo especie
distinta de ella." Porque pasa a ser una expresión de la actividad de de eternidad" . En realidad, "el amor de Dios por los hombres y el
la mente, y no de la pasividad de ésta. Consideremos, por ejemplo, amor intelectual de la mente a Dios son una misma cosa".
el odio. Éste no puede convertirse en una emoción activa, en el
sentido de Spinoza; porque es esencialmente una pasión o emoción Spinoza declara que ese amor de Dios es "nuestra salvación,
pasiva. Pero una vez que comprendo que los hombres obran por una beatitud o libertad". Pero está claro que el amor intelectual de Dios
necesidad de la naturaleza, puedo superar más fácilmente el odio no tiene que interpretarse en un sentido místico, o en el sentido de
que siento por alguien por haberme injuriado. Además, una vez que amor a un ser personal. El lenguaje es muchas veces un lenguaje
comprendo que el odio depende del no reconocimiento del hecho de religioso, y quizás exprese una piedad personal. Pero, de ser así,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 222
de Nayarit

esa piedad personal arraigaba en la educación religiosa de Spinoza la .mente, es decir, a toda mente. "La mente humana -dice- no
más bien que en su sistema filosófico. Por lo que respecta al sistema puede ser absolutamente destruida con el cuerpo humano, sino que
en sí mismo, el amor en cuestión es más afín al placer o satisfacción hay alguna parte de ella que sigue siendo eterna." Y luego:
mental que acompaña a la visión por el hombre de ciencia de una "sentimos y conocemos que somos eternos".
explicación completa de la naturaleza que al amor en el sentido de Me parece dudoso que pueda conseguirse una elucidación
amor entre personas. Y si se recuerda que para Spinoza Dios es la enteramente satisfactoria que haga justicia a todos los diversos
naturaleza, no habrá que sorprenderse ante su famoso dicho de pronunciamientos de Spinoza sobre el tema. En todo caso, no basta
que" el que ama a Dios no puede esforzarse en que Dios le ame a con decir simplemente que Spinoza rechazó la idea de la duración
su vez". Goethe lo interpretó como una expresión del ilimitado perdurable de la mente y afirmó la eternidad como una cualidad de la
desinterés de Spinoza. Puede que sea así; pero, al mismo tiempo, mente" aquí y ahora". Porque no está en modo alguno claro lo que
está claro que, dada la concepción espinoziana de Dios, le era quiere decir que la mente es eterna aquí y ahora. En verdad, ése es
imposible hablar de Dios como "amando" a los hombres en cualquier precisamente el punto que está necesitado de explicación. Pero,
sentido análogo a la acepción normal de la palabra. En realidad, su dado que Spinoza fue esmeradamente cuidadoso en el uso de los
juicio de que el que un hombre desee que Dios le ame equivale a términos, deberíamos conseguir alguna luz atendiendo a su
que ese hombre deseara que el Dios al que ama no fuera Dios, es definición de eternidad. "Entiendo por eternidad la existencia misma,
perfectamente correcto dada su propia idea de "Dios". en cuanto es concebida como siguiéndose necesariamente de la
definición de una cosa eterna." Spinoza explica luego que "la
7. Spinoza declaró más de una vez que la mente humana no existencia de una cosa, como una verdad eterna, es concebida como
disfruta de una existencia separada del cuerpo que pueda lo mismo que su esencia". Puede decirse, pues, que la mente
describirse en términos de duración. Dice, por ejemplo, que "sólo humana es "eterna" en cuanto se concibe como siguiéndose
puede decirse de nuestra mente que dure, y sólo puede definirse su necesariamente de la naturaleza de Dios, o la substancia. Dado que
existencia por un cierto tiempo, en tanto que supone la existencia las conexiones en la naturaleza son afines a conexiones lógicas,
actual del cuerpo". Y se conviene en general en que rechazaba la puede considerarse el sistema infinito de la 'naturaleza como un
noción de una mente que sobreviva perdurablemente como una sistema lógico e intemporal, y, en ese sistema, cada mente humana,
entidad distinta después de la muerte. En verdad, si la mente que expresa la idea o verdad de un modo de la extensión, es un
humana consta de ideas que son ideas de modificaciones momento necesario. En el sistema infinito yo tengo un puesto
corporales, y si mente y cuerpo son la misma cosa, considerada bien inalienable. j En ese sentido es "eterna" toda mente humana! Y en la
bajo el atributo del pensamiento o bien bajo el atributo de la medida en que una mente determinada se eleva hasta el tercer
extensión, es difícil ver cómo podría sobrevivir la mente como grado de conocimiento y contempla las cosas sub specie aeternitatis,
entidad distinta después de la desintegración del cuerpo. es consciente de su eternidad. '
Al mismo tiempo, Spinoza hablaba de la mente como en algún Spinoza parece querer decir algo así cuando llama" eterna en
sentido "eterna"; y no es fácil entender de una manera precisa lo que esencia" a la mente humana. Puede que quisiera decir algo más;
quería decir por eso. La afirmación de que" estamos ciertos de que pero, en tal caso, no parece que estemos en posición de decir qué.
la mente es eterna en tanto que concibe cosas bajo especie de Es tal vez concebible que en sus afirmaciones quede alguna reliquia,
eternidad", tomada en sí misma, parece sugerir que solamente por así decirlo, de la teoría de que el "centro" de la mente es divino y
aquellas mentes que disfrutan del tercer grado de conocimiento son eterno. Pero el modo más seguro de interpretar su intención es
eternas, y que solamente lo son en tanto que gozan de esa intuición interpretarla a la luz de su definición de eternidad. La duración sólo
de todas las cosas sub specie aeternitatis. Pero también habla en es aplicable a las cosas finitas pensadas como sucediéndose las
unos términos que no implican tal restricción, sino que parecen unas a las otras; y, en términos de duración, mi mente no sobrevive
significar que la eternidad pertenece en cierto sentido a la esencia de a la muerte del cuerpo. Desde el punto de vista de la duración, fue
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 223
de Nayarit

verdad, en un tiempo, que yo existiría, es verdad ahora que existo, y individualista. "Nada puede ser deseado por los hombres más
será verdad que he existido. Pero si se abandona el punto de vista excelente para su autoconservación que el que todos coincidan con
de la duración y se consideran las cosas como siguiéndose todos de tal modo que compongan .las mentes de todos en una sola
necesariamente de la substancia eterna, Dios, sin referencia alguna mente, y los cuerpos de todos en un solo cuerpo, que todos se
al tiempo (de modo parecido a como se consideran las verdades esfuercen al mismo tiempo lo más posible en conservar su ser, y que
matemáticas, las conclusiones de un teorema, como siguiéndose todos busquen al mismo tiempo lo que es útil a todos ellos como un
necesariamente, e intemporalmente, de las premisas), puede decirse cuerpo. De donde se sigue que aquellos hombres que están
que mi existencia es en algún sentido una verdad eterna. Es por eso gobernados por la razón, es decir, los hombres que, bajo la guía de
por lo que Spinoza habla de la eternidad de la mente como falta de la razón, buscan lo que les es útil, nada desean para sí mismos que
toda relación al tiempo: la mente es eterna tanto "antes" como no deseen también para el resto de .la humanidad. Y son, en
"después" de la existencia del cuerpo como una entidad finita consecuencia, justos, fieles y honorables." Puede que un pasaje
distinta. "No le atribuimos duración salvo mientras dura el cuerpo"; como éste no alcance el nivel de nobleza alcanzado a veces por
pero la mente puede ser considerada como un momento necesario Epicteto y Marco Aurelio; pero muestra al menos que cuando
en la conciencia de sí mismo de Dios, así como el amor intelectual Spinoza afirmaba que la tendencia a la conservación del propio ser
de Dios es un momento del amor de sí mismo por Dios, cuando es el impulso fundamental, no pretende enseñar por ello un
ambos son considerados sub specie aeternitatis. Que todo esto sea individualismo atomizante. En verdad, su monismo, lo mismo que el
plenamente inteligible, es otra cuestión. Pero la idea de Spinoza de los estoicos, conduce lógicamente a algún tipo de doctrina de la
parece ser que la mente, en cuanto entiende activamente es "un solidaridad humana.
modo eterno de pensamiento", y que todos los modos eternos de Pero el punto de similitud entre Spinoza y el estoicismo sobre el
pensamiento "constituyen al mismo tiempo el entendimiento eterno e que deseo dirigir la atención es el de su común aceptación del
infinito de Dios". Está claro, por lo menos, que Spinoza rechazó la determinismo. Porque la negación de la libertad humana plantea un
doctrina cristiana de la inmortalidad. Y es difícil suponer que cuando problema importante en relación a la ética. ¿En qué sentido puede
llamaba "eterna" al alma no quisiera decir sino que el sabio disfruta haber una teoría moral, una vez que se acepta el determinismo? En
del tercer grado de conocimiento mientras disfruta del tercer grado todo caso, es cuestionable que tenga algún sentido exhortar a los
de conocimiento. Parece que, en algún sentido, todas las mentes hombres a comportarse de una determinada manera si cada uno de
humanas eran para él eternas en esencia. Pero el sentido preciso en ellos está determinado a hacerlo de este o aquel modo; aunque,
que debemos entender eso no deja de ser oscuro. desde luego, Spinoza podría replicar que el exhortante está
determinado a exhortar, y que la exhortación es uno de los factores
8. Hay notables afinidades entre la teoría moral de Spinoza y la ética que determinan la conducta del hombre exhortado. Y ¿tiene algún
de los estoicos. Su ideal del sabio y el acento puesto en el sentido censurar a un hombre por realizar una acción determinada,
conocimiento, y en la comprensión del puesto de las cosas si no era libre de realizar otra cualquiera? Entonces, si se entiende
individuales en el total sistema divino de la naturaleza, su creencia por "teoría moral" una ética de exhortaciones, en el sentido de que
en que ese conocimiento protege al hombre sabio de las indebidas establezca el modo en que deberían actuar los seres humanos,
perturbaciones de la mente ante las vicisitudes de la vida, y de los aunque pudieran actuar de otro modo incluso en las mismas
golpes del hado o fortuna, el acento que pone en la vida conforme a circunstancias, hay que decir que la aceptación del determinismo
razón y en la adquisición de la virtud por la virtud misma, todo eso excluye la posibilidad de una teoría moral. Si, por el contrario, se
tiene una marcada semejanza con temas análogos en la filosofía entiende por "teoría moral" una teoría sobre la conducta humana que
estoica. Además, aunque en Spinoza se echan de menos los nobles consista en un análisis de los modos de comportamiento de
juicios de los escritores estoicos acerca del parentesco de todos los diferentes tipos de hombres, parece, a primera vista al menos, que
hombres como hijos de Dios, tampoco Spinoza fue un mero es perfectamente posible una teoría moral, aun cuando se acepte el
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 224
de Nayarit

determinismo. respuesta a la objeción de que en su opinión toda maldad es


Spinoza no negaba, por supuesto, que muchas veces nos excusable, Spinoza replica: " ¿y qué? Los malos no han de ser
"sentimos" libres, en el sentido de que nos sentimos responsables menos temidos ni son menos dañinos por ser malos por necesidad".
por hacer una determinada elección o realizar una determinada Finalmente, en la Ética observa Spinoza que sólo en la sociedad civil
acción. Es obvio que muchas veces podemos presentar un motivo se dan significados comúnmente aceptados a términos como
para obrar de una determinada manera, y es obvio que de hecho "bueno", "malo", "pecado" (del que dice que no es otra cosa que
algunas veces deliberamos a propósito del camino a tomar, y desobediencia punible por el Estado), "mérito", "justo" e "injusto" y su
finalmente llegamos a una decisión. Esos hechos psicológicos son conclusión es que" justo e injusto, pecado y mérito, son meramente
tan obvios que Spinoza no habría pensado en negados. Pero nociones extrínsecas, no atributos que expliquen la naturaleza de la
mantuvo, sin embargo, que nos sentimos libres porque no mente".
comprendemos las causas de nuestras acciones y las causas que No puede sorprender lo más mínimo, desde luego, que Spinoza
nos determinan a desear ciertas cosas y a tener ciertos motivos. Si hable a veces de otra manera, porque el lenguaje de la libertad y de
imaginamos súbitamente dotada de consciencia a una piedra que la obligación moral empapa demasiado nuestra habla ordinaria para
cae, ésta podría pensar que caía por su propia volición, puesto que que pueda ser evitado. Y así vemos, por ejemplo, que dice que su
no percibiría la causa de su movimiento; pero no sería libre para no doctrina "nos enseña de qué modo debemos actuar en relación con
caer, aunque imaginase que lo era y es esa posición determinista lo los asuntos de la fortuna", y que" nos enseña a no despreciar, odiar
que ha motivado que se explique y justifique a Spinoza en el sentido ni ridiculizar a nadie, a no encolerizamos con nadie ni envidiar a
de que éste no tuvo intención de exponer una ética preceptiva, sino nadie". Pero no se trata simplemente de una frase aquí o allá, o de
sólo una ética analítica. afirmaciones aisladas. El Tratado sobre la corrección del
Ciertamente, es mucho lo que puede decirse en favor de esa entendimiento está concebido como una guía para la consecución
pretensión. En carta a Oldenburg, Spinoza observa que, aunque del verdadero conocimiento. "Hay que descubrir un método para
todos los hombres son excusables, de ahí no se sigue que todos sanar el entendimiento y purificarle desde el comienzo, para que
sean bienaventurados. "Un caballo es excusable por ser caballo y no pueda con el mayor éxito entender las cosas correctamente. Todo el
hombre; pero, a pesar de ello, es necesario que sea caballo y no mundo podrá ver que deseo dirigir todas las ciencias en una
hombre. El que adquiere la rabia por la mordedura de un perro es dirección, o hacia un mismo fin, a saber, el logro de la mayor
excusable, pero ha de padecer lo que padece. perfección humana posible; en consecuencia, todo lo que en las
Finalmente, el que no sabe gobernar sus deseos y enfrentarles el ciencias no promueve ese empeño debe ser rechazado como inútil,
temor de las leyes, aunque su debilidad pueda ser excusable, no o sea, en una palabra, que todo nuestro empeño y todos nuestros
puede disfrutar con felicidad del conocimiento y amor de Dios, sino pensamientos tienen que dirigirse hacia dicho fin." Habría sido fácil a
que necesariamente perece." Spinoza decir que algunas personas poseen un grado inferior de
En otras palabras, aun cuando todos los hombres están conocimiento, y otras un grado superior, y que nada puede hacerse
determinados y son, por lo tanto, "excusables", subsiste una para capacitar a los primeros a fin de volver adecuadas y claras sus
diferencia objetiva entre aquellos que son esclavos de sus pasiones ideas y liberarse a sí mismos de la servidumbre de las pasiones.
y aquellos que gozan de la "bienaventuranza", el amor intelectual de Pero, evidentemente, Spinoza supuso que es posible, como
Dios. Igualmente, en una carta a Van Blyenbergh, Spinoza dice que resultado de los propios esfuerzos, un progreso intelectual. Y en ese
"en el lenguaje de la filosofía no puede decirse que Dios desee algo caso, según Spinoza, se consigue el progreso moral mediante la
de hombre alguno, ni que algo le agrade o desagrade; todo eso son purificación de las ideas confusas e inadecuadas. Él habla
cualidades humanas, y no tienen lugar alguno en Dios. Pero de ahí explícitamente del hombre como incitado "a buscar medios que le
no se sigue que asesinos y limosneros sean igualmente perfectos. conduzcan hacia la perfección", y de "esforzarse" en adquirir una
Juicios parecidos aparecen en una carta a van Tschirnhausen. En naturaleza mejor. Las sentencias finales de la Ética son
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 225
de Nayarit

especialmente significativas en ese aspecto. "Si el camino que he


mostrado que conduce a eso (a saber, al "poder de la mente sobre
las emociones, o libertad de la mente") es muy difícil, puede, sin
embargo, ser descubierto. Y está claro que tiene que ser muy difícil
cuando es tan rara vez encontrado. Porque, ¿cómo podría ser
prácticamente descuidado por todos si la salvación estuviese al
alcance de la mano y pudiera encontrarse sin dificultad? Pero todas
las cosas excelentes son tan difíciles como raras." Digan lo que
digan algunos comentaristas, es difícil ver cómo es eso compatible
con una coherente doctrina determinista. Está perfectamente que se
diga que de lo que se trata es de un cambio de punto de vista, y no
de un cambio de conducta. Para Spinoza, el cambio de conducta
depende de un cambio en el punto de vista; y ¿ cómo se podría
cambiar el propio punto de vista, si uno no es libre? Puede decirse
que algunas personas sean determinadas a cambiar su punto de
vista, pero, en ese caso, ¿a qué viene indicarles el camino y tratar de
convencerlas? Es difícil escapar a la impresión de que Spinoza
intentó ganar a ambos paños: mantener un determinismo total,
basado en una teoría metafísica, y, al mismo tiempo, proponer una
ética que solamente tiene sentido en caso de que el determinismo no
sea absoluto.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit

LEIBNIZ III
Historia de la Filosofía Tomo IV
Frederick Copleston

Subtancias simples o m6nadas. - Entelequias y materia prima. - La ciertamente conexiones entre fenómenos que nos permiten hacer
extensión. - Cuerpo y substancia corpórea. - Espacio y tiempo. - La predicciones, y tiene que haber alguna causa de esa conexión
armonía preestablecida. - Percepción y apetito. - Alma y cuerpo - constante; pero no es posible concluir de ahí de una manera
Ideas innatas. absolutamente cierta que existen cuerpos, porque alguna causa
externa, como el Dios de Berkeley, podría presentarnos sucesiones
1. Leibniz puso. el origen psicológico de la idea de substancia en ordenadas de fenómenos. Por lo demás, no tenemos verdaderas
conexión con la consciencia de sí. "Pensar un color y observar que razones para suponer que ése sea el caso, y estamos moralmente,
uno lo piensa son dos pensamientos muy diferentes, tan diferentes ya que no metafísicamente, seguros de que existen cuerpos. Ahora
como lo es el color del yo que lo piensa. Y, como yo concibo que bien, observamos que los cuerpos visibles, los objetos de los
otros seres pueden tener también el derecho de decir 'yo', o que de sentidos, son divisibles: es decir, son agregados o compuestos. Eso
ellos podría decirse eso, concibo así lo que se llama 'substancia' en significa que los cuerpos están compuestos de substancias simples,
general." Y es también la consideración del mismo yo lo que sin partes. "Tiene que haber substancias simples, ya que hay
proporciona otras nociones metafísicas, como las de causa, efecto, substancias compuestas, porque lo compuesto no es sino una
acción, semejanza, etc" e incluso las de la lógica y la ética. Hay colección o aggregatum de substancias simples." Esas substancias
verdades de hecho primitivas, así como verdades de razón simples, de las que están compuestas todas las cosas empíricas,
primitivas. Y la proposición "yo existo" es una verdad de hecho son llamadas por Leibniz "mónadas". Son "los verdaderos átomos de
primitiva, una verdad inmediata, aunque no es la única. Esas la naturaleza, y, en una palabra, los elementos de las cosas".
verdades de hecho primitivas son "experiencias internas inmediatas No debe entenderse que el empleo de la palabra "átomo" signifique
de una inmediatez de sentimiento"; no son proposiciones necesarias, que la mónada leibniziana se parezca a los "átomos" de Demócrito y
sino proposiciones" fundadas en una experiencia inmediata". Estoy, Epicuro. "La mónada, que no tiene partes, no posee extensión, figura
pues, cierto de que existo, y tengo consciencia de mí mismo como ni divisibilidad." Una cosa no puede poseer figura o forma a menos
una unidad. De ahí derivo la idea general de substancia como una que sea extensa; ni puede ser divisible a menos que posea
unidad. Al mismo tiempo, la conexión de la idea de substancia con la extensión. Pero una cosa simple no puede ser extensa, puesto que
consciencia de sí del yo, milita contra la concepción espinoziana de simplicidad y extensión son incompatibles. Eso significa que las
una substancia única de la cual yo soy un "modo" y sólo eso. Por mónadas no pueden entrar en la existencia de otro modo que por
mucho que algunas de las especulaciones lógicas de Leibniz puedan creación, ni pueden perecer de otro modo que por aniquilación. Por
haber apuntado hacia el espinozismo, su viva consciencia de la supuesto, las substancias compuestas pueden entrar en la
individualidad espiritual le hizo imposible considerar seria y existencia y perecer por agregación y disolución de mónadas; pero
positivamente la metafísica general de Spinoza. Leibniz no estaba éstas, al ser simples, no admiten tales procesos. En ese aspecto
dispuesto a seguir a Descartes en hacer del Cogito la única hay, ciertamente, algún parecido entre las mónadas y los átomos de
proposición fundamental; pero estaba de acuerdo en que" el los filósofos; pero los átomos de Epicuro poseían forma, aunque se
principio cartesiano es válido", aunque" no es el único en su dijera que eran indivisibles. Además, mientras que aquéllos
especie". concibieron en primer lugar los átomos, y luego interpretaron el alma
No es posible demostrar por ningún argumento que proporcione en términos de la teoría atómica, como compuesta de átomos más
una absoluta certeza que el mundo exterior existe y "la existencia del lisos, finos y redondeados, puede decirse que Leibniz concibió la
espíritu es más cierta que la de los objetos sensibles". Descubrimos mónada por analogía con el alma. Porque cada mónada es en algún
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 227
de Nayarit

sentido una substancia espiritual. unidades substanciales se distinguen unas de otras por el grado de
Pero aunque las mónadas son sin extensión y sin diferencias de "percepción" y "apetito" que cada una posee. Frecuentemente las
cantidad y figura, tienen que ser, según la teoría de la identidad de llamó" almas", aunque para poder distinguir entre almas en el
los indiscernibles, cualitativamente distinguibles unas de otras. sentido ordinario y estas otras unidades substanciales, "mónada"
Difieren, en un sentido que explicaremos más adelante, en el grado como un término general. "Monas significa unidad, o aquello que es
de percepción y apetición que posee cada una de ellas. Cada uno."
mónada difiere cualitativa e intrínsecamente de toda otra mónada;
sin embargo, el universo es un sistema organizado y armonioso en el 2. Es necesario introducir aquí un punto que es de la mayor
que hay una variedad infinita de substancias que se combinan para importancia para Una comprensión de la teoría leibniziana de las
formar una armonía perfecta. Cada mónada se desarrolla según su mónadas. Cada substancia o mónada es el principio y fuente de sus
propia ley y constitución interior; ninguna mónada es susceptible de actividades; no es inerte, sino que tiene una tendencia interna a .la
incremento o disminución por la actividad de otras mónadas, puesto actividad y auto-desarrollo. Fuerza, energía, actividad, son de la
que lo simple no puede tener partes que se le añadan o substraigan. esencia de la substancia. "La idea de energía o virtud, llamada por
Pero cada una de ellas, dotada de algún grado de percepción, refleja los alemanes Kraft y por los franceses la force, y para la explicación
el universo, esto es, el sistema total, a su propio modo. de la cual he dedicado una ciencia especial de dinámica, añade
Leibniz reafirmó así la existencia de una pluralidad de substancias mucho a la comprensión de la noción de substancia."
individuales; y, en ese punto, se mostró de acuerdo con Descartes. Verdaderamente, la substancia puede ser definida como "un ser
Pero estuvo, en cambio, en desacuerdo con éste en la concepción capaz de acción". La substancia no es simplemente actividad: la
de la materia como extensión geométrica. La masa corpórea es un actividad es actividad de una substancia. Eso significa que en la
agregado, y tenemos que postular unidades substanciales reales: los mónada hay un principio de actividad o una fuerza primitiva, que
cuerpos no pueden estar compuestos por puntos geométricos. "Si no puede ser distinguida de las sucesivas actividades reales de la
hubiese unidades substanciales reales no habría nada substancial o mónada.
real en la masa. Eso fue lo que obligó a Cordero y a abandonar a Leibniz reintrodujo de ese modo la idea de entelequia o "forma
Descartes y a abrazar la doctrina de Demócrito de los átomos para substancial". Cuando llegó a formar el concepto de una unidad
encontrar una verdadera unidad." El propio Leibniz jugó por algún substancial en la que se contiene alguna especie de principio activo,
tiempo con la teoría atómica. "Al principio, cuando me había liberado "se hizo necesario recordar, y, por decirlo así, reformular las formas
del yugo de Aristóteles, me ocupé en la consideración del vacío y los substanciales tan desacreditadas hoy día, pero de un modo que las
átomos." Pero se convenció del carácter insatisfactorio de la teoría. hiciese más inteligibles y distinguiese el uso que puede hacerse de
Porque los átomos de Demócrito y Epicuro no eran verdaderas ellas del abuso que habían sufrido. Encontré, entonces, que la
unidades. Al poseer tamaño y figura no podrían ser los factores naturaleza de las formas substanciales consiste en fuerza...
últimos descubribles por análisis. Aun cuando se postulase su Aristóteles las llama 'entelequia s primeras'. Yo las llamo, quizá más
indivisibilidad física, seguirían siendo indivisibles en principio. Los inteligentemente, fuerzas primitivas que comprenden en sí mismas
constitutivos últimos de las cosas tienen, pues, que ser "puntos", no solamente el acto o complemento de la posibilidad, sino también
aunque no puntos matemáticos. Tendrán que ser, pues, puntos una actividad original". Y, en otro lugar: "el nombre de 'entelequias'
metafísicos, distintos tanto de los puntos físicos, que solamente en podría darse a todas las substancias simples o mónadas creadas;
apariencia son indivisibles, como de los puntos matemáticos, que no porque éstas tienen en sí mismas una cierta perfección. Hay una
existen y no pueden reunirse para formar cuerpos. Además, esos cierta sufitiencia que las hace fuente de sus acciones internas, y, por
puntos metafísicos, que son lógicamente anteriores al cuerpo, tienen así :decirlo, autómatas incorpóreos". Esa entelequia o forma
que ser concebidos por analogía con las almas. Tiene que haber substancial no tiene que concebirse como una mera potencialidad
algún principio interno de diferenciación, y Leibniz decidió que esas para obrar, que requiera un estímulo externo que la haga activa:
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 228
de Nayarit

contiene lo que Leibniz llama un conatus o tendencia positiva a la prima; porque entonces la haría ser acto puro, lo cual sólo lo es Él."
acción, que se cumple por sí misma inevitablemente, a menos que Decir que en toda substancia creada hay materia prima es decir que
sea obstaculizada. Es, en verdad, necesario distinguir la fuerza la substancia creada es limitada e imperfecta; y esa imperfección y
activa primitiva de la fuerza activa derivativa, la cual es una pasividad se manifiesta en percepciones confusas. Las mónadas "no
tendencia a algún movimiento determinado por el cual la fuerza son puras fuerzas: son los fundamentos no solamente de acciones
primitiva es modificada. Y la mención de la fuerza primitiva no basta sino también de resistencias o pasividades, y sus 'pasiones' se
para la explicación de los fenómenos. Por ejemplo, es absurdo hallan en percepciones confusas".
pensar que sea una explicación suficiente de cualquier cambio
fenoménico dado el que digamos que éste es debido a la forma 3. La realidad consta, pues, en definitiva, de mónadas, cada una de
substancial de la cosa; y Leibniz declara que él está de acuerdo con las cuales es un punto metafísico inextenso. Pero esas mónadas se
aquellos que dicen que la doctrina de las formas no debe emplearse combinan para formar substancias compuestas. Pero, ¿ cómo es
para determinar las causas particulares de los acontecimientos o de que el cuerpo extenso resulta de una unión de mónadas inextensas?
las cosas sensibles. Nociones metafísicas generales no pueden La respuesta de Leibniz a esa pregunta me parece extremadamente
proporcionamos respuestas adecuadas a preguntas científicas. Por obscura. La extensión, dice Leibniz es una noción reducible y
otra parte, el que algunos aristotélicos escolásticos hayan abusado relativa: es reducible a "pluralidad, continuidad y coexistencia o
de la teoría de las formas no es una razón, dice Leibniz, para que se existencia de partes a un mismo tiempo". Pero esos conceptos
rechace la teoría en sí. La inadecuación de las teorías rivales hace difieren formalmente: existencia y continuidad son distintos. La
necesario reintroducir la teoría aristotélica, siempre que ésta sea extensión es, pues, una noción derivada, y no primitiva: no puede ser
interpretada en términos dinámicos, esto es, en términos de fuerza o un atributo de la substancia. "Uno de los errores primordiales de los
energía, y siempre que no se utilice como un substitutivo de las cartesianos es que concibieron la extensión como algo primitivo y
explicaciones científicas de los acontecimientos causales. Al absoluto, y como lo que constituye la substancia." La extensión es
reintroducir las formas substanciales o entelequias, Leibniz no volvió más el modo en que percibimos las cosas que un atributo de las
la espalda a la concepción mecanicista "moderna" de la naturaleza, cosas mismas. Pertenece al orden fenoménico. No es "sino una
aunque la consideró insuficiente. Al contrario, insistió en que las cierta repetición indefinida de cosas en tanto que son similares unas
concepciones finalista y mecanicista de la naturaleza son a otras o indiscernibles". Como ya hemos visto, no hay dos mónadas
complementarias. que sean indiscernibles. Pero, para representar la multiplicidad, hay
Aunque cada mónada contiene un principio de actividad o forma que representárselas como similares y, en ese grado, como
substancial, ninguna mónada creada está sin un componente pasivo indiscernibles, es decir, hay que "repetirlas". Pero eso supone que
al que Leibniz llama "materia prima" o "primera". Desgraciadamente, poseen alguna cualidad que es repetida, o, como también lo expresa
Leibniz utilizó los términos "materia", "materia prima", y "materia Leibniz, "difundida". Y esa cualidad es la resistencia, que es la
secundaria" en varios sentidos, y no siempre se puede suponer que esencia de la materia e implica la impenetrabilidad. Aquí Leibniz
el mismo término tenga el mismo significado en diferentes lugares o utiliza el término materia (esto es, materia prima, o primera) en un
contextos. Sin embargo, la materia prima, tal como es atribuida a sentido bastante diferente de aquel en que antes le hemos visto
toda mónada creada, no ha de entenderse como conteniendo utilizarlo. Ahora lo emplea en el sentido de principio pasivo de la
corporeidad. "Porque la materia prima no consiste en masa o substancia. "La resistencia de la materia contiene dos cosas, la
impenetrabilidad y extensión, aunque tenga exigencia de ello." impenetrabilidad o antitipia, y la resistencia o inercia; y en ellas...
Pertenece a la esencia de la substancia creada, y es más afín a la sitúo la naturaleza de! principio pasivo o materia." Y, en otro lugar:
"potencia" o "potencialidad" escolástica que a la materia en sentido "la fuerza pasiva propiamente constituye la materia o masa... La
ordinario. "Aunque Dios puede por su poder absoluto privar a la fuerza pasiva es aquella resistencia por la cual un cuerpo se resiste
substancia de materia secundaria, no puede privarla de materia no solamente a la penetración, sino también al movimiento... Así,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 229
de Nayarit

hay en él dos resistencias o masas: la primera se llama antitipia o primitiva; (iii) la mónada, completada por aquellas dos; (iv) la masa o
impenetrabilidad; la segunda, resistencia, o lo que Kepler llama la materia secundaria, o máquina orgánica, a la que concurren
inercia natural de los cuerpos". innumerables mónadas subordinadas; (v) el animal, o substancia
Si partimos de la concepción de muchas substancias o mónadas, corpórea, de! que la mónada dominante hace una sola máquina."
podemos considerar simplemente e! elemento pasivo en las mismas, Si se busca en Leibniz un empleo absolutamente consecuente
o lo que Leibniz llama" materia prima", consistente en de los términos, se busca en vano. Sin embargo, hay ciertos puntos
impenetrabilidad e inercia. Al considerar solamente esa cualidad, que están bastante claros. Las realidades últimas son mónada s o
consideramos las substancias en la medida en que son substancias simples. Éstas, desde luego, son invisibles: lo que
indiscernibles; consideramos la cualidad como" repetida". Y la percibimos son agregados de mónadas. Y cuando un agregado tiene
extensión es la repetición indefinida de cosas en la medida en que una mónada dominante, es un cuerpo orgánico, y forma, junto con la
son similares las unas a las otras o indiscernibles. Estamos aquí en mónada dominante, lo que Leibniz llama una substancia corpórea.
la esfera de la abstracción. El concepto de materia prima es ya una Una oveja, por ejemplo, es un animal o una substancia corpórea, no
abstracción; porque la pasividad es solamente uno de los principios un mero agregado de mónadas. El significado que tiene el que una
constitutivos de la substancia. Y la extensión es una nueva mónada "domine" sobre un cuerpo orgánico, difícilmente puede ser
abstracción; porque el concepto de extensión como repetición considerado aparte del tema de la percepción, y de momento
indefinida presupone la abstracción de la materia prima. pospongo el tratamiento de ese punto. Pero vale la pena indicar aquí
que en cada substancia corpórea, y, ciertamente, en toda masa o
4. La idea de materia prima no es lo mismo que la idea de agregado, hay, según Leibniz, un número infinito de mónadas. En
cuerpo. La materia prima es pasividad, pero el cuerpo comprende cierto sentido, pues, Leibniz afirmó la existencia de un infinito actual,
fuerza activa además de pasividad. Si ambas cosas, es decir, los o, mejor, de infinidades actuales. "Estoy tan en favor del infinito
principios activo y pasivo, se toman juntas, tenemos "la materia actual que, en lugar de admitir que la naturaleza le tiene horror,
considerada como un ser completo (esto es, materia secundaria a como suele decirse, yo sostengo que la afecta por todas partes, para
diferencia de la primaria, que es algo puramente pasivo y, realizar mejor las perfecciones de su autor. Así, creo que no hay
consiguientemente, incompleto)". La "materia secundaria" es, pues, parte alguna de la materia que no sea, no digo ya divisible, sino real
la materia considerada en tanto que dotada de fuerza activa; es y actualmente dividida; y, en consecuencia, la menor de las
también equivalente a "cuerpo": "La materia es aquello que consiste partículas tiene que ser considerada como un mundo lleno de una
en 'antitypia', o aquello que se resiste a la penetración, y, así, la infinidad de criaturas diferentes". Pero Leibniz no admitía que a partir
nuda materia es meramente pasiva. El cuerpo, en cambio, además de ahí se pudiera concluir que en un agregado existe un número
de materia, posee también fuerza activa" . Leibniz llama también actualmente infinito de mónadas; porque no hay número infinito.
"masa" a la materia secundaria: un agregado de mónadas. Puede Decir que hay una infinidad de mónadas es decir que siempre hay
decirse, pues, que materia secundaria, masa y cuerpo significan la más que pueden ser atribuidas al agregado. "No obstante mi cálculo
misma cosa, a saber, un agregado de substancias o mónadas. infinitesimal, no admito un verdadero número infinito, aunque
Leibniz llama también a eso "cuerpo orgánico" o "máquina orgánica". confieso que la multitud de las cosas sobrepasa cualquier número
Ahora bien, lo que le hace un cuerpo orgánico, es decir, un cuerpo finito, o, mejor dicho, cualquier número." En consecuencia, a partir
verdaderamente unificado en lugar de un mero agregado o colección de la afirmación de que en cualquier agregado hay una infinidad de
accidental de mónadas, es la posesión de una mónada dominante mónada s no puede sacarse la conclusión de que todos los
que obra como la entelequia o forma substancial de su cuerpo agregados son iguales, sobre la base de que cada uno de ellos está
orgánico. Ese compuesto de la mónada dominante y el cuerpo compuesto por un número infinito de substancias simples. Porque
orgánico es llamado por Leibniz substancia corpórea. "Distingo (i) el hablar de números infinitos iguales carece de sentido. El agregado
alma o entelequia primitiva; (ii) la materia primaria o fuerza pasiva no es un todo infinito hecho de un número infinito de partes.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 230
de Nayarit

Solamente hay un verdadero infinito, y éste es el absoluto, que es real: es simplemente la idea de Un orden relacional posible. También
anterior a toda composición, y no está formado por adición de el tiempo es relaciona!. Si dos acontecimientos, A y B, no son
partes". Y Leibniz hace referencia a la distinción hecha por las simultáneos, sino sucesivos, hay entre ellos una cierta relación que
escuelas" entre" el infinito sincategoremático, según ellos le llaman" expresamos diciendo que A es antes que B, y B después que A. Y si
y el infinito categoremático. El primero es lo indefinido, no el concebimos el orden de relaciones posibles de esa especie tenemos
verdadero infinito. "En vez de un número infinito, debiéramos decir la idea abstracta de tiempo. El tiempo abstracto no es más real de lo
que hay más de lo que cualquier número pudiera expresar." que lo es el espacio abstracto. No hay ningún espacio abstracto real
Debe también advertirse que las substancias, en el sentido de en el que las cosas estén situadas, ni hay un tiempo real abstracto y
agregados de mónadas, son para Leibniz fenoménicas. "Porque homogéneo en el que se den las sucesiones. Uno y otro son, pues,
todo, excepto las mónadas componentes, es añadido por la ideales. Al mismo tiempo, la coexistencia y la pre- y post- existencia
percepción sola, a partir del hecho mismo de que aquéllas sean son reales. "Tampoco el tiempo es ni más ni menos un ser de razón
simultáneamente percibidas." Pero decir que los agregados son (esto es, algo ideal o mental) que el espacio. Coexistir, y pre- o post-
fen6menos no equivale a decir que son sueños o alucinaciones. Son existir son algo real..." Podemos expresar eso diciendo que aunque
fenómenos bien fundados, cuya base real es la coexistencia de las espacio y tiempo sean fenoménicos no por ello dejan de ser
mónadas de las que son agregados. Lo que quiere decirse es que fenómenos bien fundados (phenomena bene fundata): son ideas
piedras y árboles, por ejemplo, aunque aparecen a los sentidos abstractas con alguna base o fundamento objetivo, a saber, las
como cosas unitarias son realmente agregados de substancias relaciones.
simples inextensas. El mundo de la vida cotidiana, por así decirlo, el Leibniz no considera muy detalladamente el tiempo, pero explica el
mundo de la percepción sensible, y, ciertamente, también el de la modo en que los hombres se forman la idea de espacio. Ante todo,
ciencia, es fenoménico. Las mónadas o realidades últimas no son los hombres consideran que muchas cosas existen de una vez, y
fenoménicas: no aparecen a la percepción, sino que son conocidas observan en ellas un orden de coexistencia. "Ese orden es su
solamente por un proceso de análisis filosófico. situación o distancia." Entonces, cuando una de esas cosas
coexistentes, A, cambia su relación a cierto número de otras cosas,
5. EJ espacio y el tiempo, insiste Leibniz, son relativos. Por lo B, C, D, las cuales no cambian sus relaciones mutuas, y cuando una
que hace a mi opinión, he dicho más de una vez que sostengo que el nueva, X, entra en escena y adquiere con B, C y D, las mismas
espacio es algo meramente relativo, lo mismo que el tiempo. relaciones que A tenía antes con éstas, decimos que X ha ocupado
Sostengo que es un orden de coexistencias, como el tiempo es Un el lugar de A. Y, en general, los "lugares" de los coexistentes pueden
orden de sucesiones. Porque 'espacio' denota, en términos de ser determinados en términos de relaciones. Es verdad que no
posibilidad, un orden de cosas que existen al mismo tiempo, puede haber dos coexistente s que tengan idénticamente las mismas
consideradas como existiendo juntas, sin inquirir en su modo de relaciones i porque una relación supone u accidentes" o "afecciones"
existir Y cuando uno ve varias cosas juntas, percibe ese orden de en las. cosas relacionadas, y no hay dos cosas que puedan tener los
cosas entre las mismas." Dos cosas existentes, A y B, están en una mismos accidentes individuales. Con estricta exactitud, pues, X no
relación de situación, y, en verdad, todas las cosas coexistentes adquiere las mismas relaciones que anteriormente tenia d. No
están en relaciones de situación. Si consideramos ahora las cosas obstante, las consideramos como las mismas, y hablamos de que X
simplemente como coexistiendo, esto es, como estando en ocupa el mismo lugar que anteriormente había ocupado A.
relaciones mutuas de situación, tenemos la idea de espacio como la Tendemos así pensar el lugar como algo de algún modo extrínseco a
idea de un orden de coexistencia. Y si, además, no dirigimos la X y A. Ahora bien, "el espacio” es aquello que resulta de considerar
atención a ninguna cosa realmente existente, sino que simplemente juntamente los lugares": el espacio es lo que comprende todo lugar,
concebimos el orden de posibles relaciones de situación, tenemos la el lugar, podríamos decir, de los lugares. Considerado de ese modo,
idea abstracta de espacio. El espacio abstracto, pues, no es nada a saber, como extrínseco a las cosas, el espacio es una abstracción
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 231
de Nayarit

mental, algo que solamente existe en idea. Pero las relaciones que infinito, carece de sentido hablar de si el universo ocupa o es capaz
constituyen la base de esa construcción mental son reales. de ocupar posiciones diferentes. Si fuera finito y girase, por así
Dado que Leibniz mantenía una teoría relacional del espacio y el decirlo, en el espacio infinito, las dos posiciones imaginadas serían
tiempo, es perfectamente natural que se opusiese vigorosamente a indistinguibles. No habría, pues, razón suficiente para que ocupara
las teorías mantenidas por Newton y Clarke, que veían el espacio y una posición más bien que otra. En verdad, carece de sentido hablar
el tiempo como absolutos. Para Newton el espacio era un infinito de dos posiciones. Y la tentación de hablar de ese modo sólo se
número de puntos, y el tiempo un infinito número de instantes. presenta cuando construimos la noción quimérica de espacio vacío
Newton se valió también de una analogía bastante rara, y hablaba infinito como un conjunto de puntos, ninguno de los cuales sería en
de espacio y tiempo como el sensorium de Dios, lo que modo alguno distinguible de otro cualquiera.
aparentemente quería decir que hay alguna analogía entre el modo Un argumento similar puede utilizarse contra la idea de tiempo
en que Dios, presente en todas partes, percibe las cosas en el absoluto. Supongamos que alguien pregunta por qué Dios no creó el
espacio infinito en que están situadas, y el modo en que el alma mundo un año o un millón de años antes; esto es, por qué aplicó, por
percibe la imagen formada en el cerebro. Leibniz se cebó en esa así decirlo, acontecimientos sucesivos a tal sucesión de instantes
analogía, entendiéndola de una manera que Clarke consideraba mejor que a tal otra en el tiempo absoluto. N o podría darse
injustificable. "Apenas hay una expresión más inapropiada a estos respuesta alguna, puesto que no habría razón suficiente para que
efectos que la que hace a Dios tener un sensorium. Parece hacer de Dios crease el mundo en un momento mejor que en otro, si se
Dios el alma del mundo. Será difícil dar un sentido justificable a esa supone que la sucesión de las cosas creadas es la misma en uno u
palabra, según el empleo que hace de ella sir Isaac Newton." En otro caso. Podría parecer que eso fuera un argumento en favor de la
cuanto a la opinión de Clarke de que el espacio infinito es una eternidad del mundo, a no ser por el hecho de que, al probar que no
propiedad de Dios, a saber, la inmensidad divina, Leibniz observa, habría razón suficiente para que Dios crease el mundo en el instante
entre otras cosas, que en tal caso "habría partes en la esencia de X mejor que en el instante Y, se prueba también que no hay
Dios". instantes aparte de las cosas. Porque el hecho de que no habría
Pero, enteramente aparte de esas especulaciones teológicas de razón suficiente para que Dios prefiriese un instante a otro es debido
Newton y Clarke, Leibniz rechazó rotundamente sus concepciones a que los instantes serían indistinguibles. Y, si son indistinguibles, no
del espacio absoluto, como "un ídolo de algunos ingleses puede haber dos de ellos. La noción de tiempo absoluto como
modernos", expresión en la que se toma "ídolo" en el sentido que compuesto de un número infinito de instantes es, pues, una ficción
Francis Bacon dio al término. Si el espacio fuera un ser real e infinito de la imaginación. En cuanto a la idea de Clarke de que el tiempo
en el que las cosas están situadas parecería que Dios podría haber infinito es la eternidad de Dios, tendría como consecuencia lógica
colocado las cosas en el espacio de una manera distinta a como que todo lo que es en el tiempo sería también en la esencia divina, lo
realmente lo ha hecho, y que se podría hablar del universo finito mismo que, si el espacio infinito es la inmensidad divina, las Cosas
como moviéndose hacia adelante en el espacio vacío. Pero no en el espacio están en la esencia divina. "Extrañas expresiones, que
habría diferencia discernible entre una posición del universo en el manifiestan patentemente que el autor hace un mal empleo de los
espacio y otra posición. En consecuencia, Dios no tendría razón términos."
suficiente para elegir una posición mejor que otra. Y la noción de un Espacio y tiempo absolutos, extrínsecos a las cosas, son, pues,
universo finito avanzando en el espacio vacío es fantástica y entidades imaginarias, "como los mismos escolásticos han
quimérica; porque no habría en ese movimiento cambio alguno reconocido". Pero aunque Leibniz tuvo sin duda éxito en su intención
observable. "Meros matemáticos, que solamente tienen trato con las de poner de manifiesto el carácter paradójico de las concepciones de
ficciones de la imaginación, son capaces de forjar tales ideas; pero espacio y tiempo propuestas por Newton y Clarke, no se sigue de
razones superiores las destruyen." Absolutamente hablando, Dios ahí que su propia teoría fuese, no digo ya adecuada, puesto que no
podría haber creado un universo de extensión finita; pero, sea finito o parece que se haya dicho la última palabra sobre el espacio y el
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 232
de Nayarit

tiempo, ni siquiera en la época post-einsteiniana, pero ni siquiera con la aceptación del espinozismo. La idea de que "no hay sino una
interiormente coherente. Por una parte, las mónadas no son puntos substancia, a saber, Dios, que piensa, cree y quiere una cosa en mí,
en el espacio, y no tienen una situación real relativa que se extienda pero que piensa, cree y quiere exactamente lo contrario en otro (es)
más allá del orden fenoménico. "No hay entre las mónadas distancia una opinión cuya absurdidad M. Bayle ha puesto bien de manifiesto
o proximidad espacial o absoluta. Decir que están concentradas en en ciertas partes de su Diccionario", y no hay dos de esas mónadas
un punto, o diseminadas en el espacio, es hacer uso de ciertas que sean exactamente semejantes. Cada una de ellas tiene sus
ficciones de nuestra alma." El espacio, pues, pertenece al orden propias características peculiares. Además, cada mónada constituye
fenoménico. Por otra parte, el espacio no es puramente subjetivo; es un mundo aparte, en el sentido de que desarrolla sus
un phenomenon bene fundatum. Las mónadas tienen una relación potencialidades desde su interior. Leibniz no negaba, desde luego,
ordenada de coexistencia; y la mónada dominante o alma está, en que, a nivel fenoménico, hay lo que llamamos causalidad eficiente o
algún sentido, nunca claramente definido por Leibniz, "en" el cuerpo mecánica; por ejemplo, no negaba que sea verdad que la puerta se
orgánico al que domina, Está perfectamente sugerir que la posición ha cerrado de golpe porque un golpe de viento la ha empujado. Pero
de la mónada dominante queda definida de algún modo por el tenemos que distinguir entre el nivel físico en el que tal enunciado es
cuerpo orgánico al que domina; pero subsiste el hecho de que ese verdadero y el nivel metafísico, en el que hablamos de mónadas.
cuerpo, a su vez, está compuesto de mónadas. y, ¿ cómo se definen Cada mónada es como un sujeto que virtualmente contiene todos
las posiciones de éstas? Si el orden de los fenómenos coexistentes sus predicados, y la entelequia o fuerza primitiva de la mónada es,
que es el espacio y el orden de los fenómenos sucesivos que es el por así decir, la ley de sus variaciones y cambios. "La fuerza
tiempo se deben simplemente a "las percepciones mutuamente derivativa es el estado real presente en tanto que tiende a, o pre-
conspirantes de las mónadas ", espacio y tiempo son puramente contiene, el estado siguiente, pues todo lo presente está preñado de
subjetivos. Pero es evidente que a Leibniz eso no le convencía del lo futuro. Pero aquello que persiste, en la medida en que comprende
todo. Porque los diferentes puntos de vista de las diferentes todo lo que puede llegar a sucederle, tiene fuerza primitiva, de modo
mónadas presuponen posiciones relativas objetivas, y, en ese caso, que la fuerza primitiva es por así decirlo, la ley de la serie, mientras
el espacio no puede ser puramente subjetivo. Pero no parece que que la fuerza derivativa es la determinación que designa un término
Leibniz elaborase satisfactoriamente la relación entre los elementos particular de la serie." Las mónadas, para utilizar la expresión de
subjetivo y objetivo en el espacio y el tiempo, Leibniz, "no tienen ventanas". Además, hay una infinidad de ellas,
Es evidente que Kant estuvo particularmente influido por el aunque esa afirmación ha de entenderse a la luz de la negación por
primer aspecto de la teoría leibniziana del espacio y el tiempo, a Leibniz de la posibilidad de que haya un número infinito actual. "En
saber, por su aspecto subjetivista. Es verdad que el mismo Kant vez de un número infinito, deberíamos decir que hay más de lo que
admitió ocasionalmente que tiene que haber un fundamento objetivo, cualquier número puede expresar."
desconocido en sí mismo, para las relaciones espaciales reales; Pero aunque hay innumerables mónadas o substancias simples,
pero su teoría general del espacio y el tiempo fue más subjetivista, y cada una de las cuales pre-contiene todas sus sucesivas
quizá por ello más coherente, aunque más paradójica y menos variaciones, no forman una aglomeración caótica. Aunque cada
aceptable que la de Leibniz. Por lo demás, Kant, aunque el espacio mónada es un mundo aparte, cambia en correspondencia armoniosa
fuera subjetivo, se parecía más al espacio vacío absoluto de Newton con los cambios de todas las demás mónadas, según una ley o
que al sistema de relaciones de Leibniz. armonía preestablecida por Dios. El universo es un sistema
ordenado en el que cada mónada tiene su función particular. Las
6. Las realidades últimas son, pues, las mónadas, substancias mónadas están de tal modo relacionadas unas a otras en la armonía
simples concebidas según una analogía con las almas. Leibniz fue preestablecida que cada una de ellas refleja la totalidad del sistema
un pluralista. convencido. La experiencia nos. enseña, decía, que infinito de un modo particular.
hay almas o yo es individuales; y esa experiencia es incompatible El universo es, así, un sistema en el sentido de que si una cosa
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 233
de Nayarit

"fuera excluida o considerada diferente, todas las cosas del mundo Debe observarse que en la doctrina de la armonía
tendrían que haber sido diferentes de como ahora son". Cada preestablecida, Leibniz encuentra una conciliación de la causalidad
mónada o substancia expresa el universo entero, aunque algunas, mecánica y la causalidad final. O, mejor, encuentra los medios de
como veremos más adelante, lo expresan más distintamente que subordinar la primera a la segunda. Las cosas materiales actúan de
otras, porque gozan de un grado más alto de percepción. Pero no acuerdo 'con leyes fijas y averiguables; y, en el lenguaje ordinario,
hay interacción causal directa entre las mónadas. "La unión de alma tenemos derecho a decir que actúan unas sobre otras de acuerdo
y cuerpo, y aun la operación de una substancia sobre otra, consiste con leyes mecánicas. Pero todas esas actividades forman parte del
únicamente en el mutuo acuerdo perfecto, finalísticamente sistema armonioso preestablecido por Dios según el principio de
establecido por el orden de la primera creación, en virtud del cual perfección. "Las almas actúan según las leyes de las causas finales,
cada substancia, siguiendo sus propias leyes, conviene con lo que por apeticiones, fines y medios. Los cuerpos actúan de acuerdo con
las otras requieren; y, así, las operaciones de la una siguen o las leyes de las causas eficientes o del movimiento. Y los dos reinos,
acompañan la operación o cambio de la otra." Según Leibniz, esa el de las causas eficientes y el de las causas finales, están en mutua
doctrina de una armonía preestablecida entre los cambios y armonía." Finalmente, la historia progresa hacia el establecimiento
variaciones de mónadas sin interacción, no es una teoría gratuita. Es de "un mundo moral dentro del mundo natural", y, así, hacia la
la única teoría que es "al mismo tiempo inteligible y natural", e armonía entre "el reino físico de la naturaleza y el reino moral de la
incluso puede ser probada a priori, mostrando que la noción del gracia". Así, "la naturaleza conduce a la gracia, y la gracia, al hacer
predicado está contenida en la del sujeto. uso de la naturaleza, la perfecciona".
Según Leibniz, pues, Dios preestableció la armonía del universo" en
el comienzo de las cosas, después de lo cual cada cosa sigue su 7. Hemos visto que cada mónada refleja en sí misma la totalidad del
propio camino en los fenómenos de la naturaleza, según las leyes de universo desde su propio punto de vista finito. Eso equivale a decir
almas y cuerpos". Hablando a propósito de la relación entre alma y que cada mónada goza de percepción. Porque Leibniz define la
cuerpo, Leibniz compara a Dios con un relojero que ha construido percepción como "el estado interno de la mónada que representa
dos relojes de tal modo que desde entonces marchan siempre al cosas externas". Además, cada mónada tendrá percepciones
unísono, sin que haya necesidad alguna de repararlos o ajustarlos sucesivas que correspondan a los cambios del medio, y más
para sincronizarlos. El símil puede extenderse de manera que valga particularmente' del cuerpo del cual es mónada dominante, si es una
para la armonía preestablecida en general. "La filosofía común" mónada dominante, o del cuerpo del que es miembro. Pero, debido a
supone que una cosa ejerce una influencia física sobre otra; pero la falta de interacción entre las mónadas, el paso de una percepción
eso es imposible en el caso de mónadas inmateriales. Los a otra tiene que deberse a un principio interno. Y la acción de ese
ocasionalistas suponen que Dios está constantemente ajustando los principio es llamada por Leibniz "apetición". "La acción del principio
relojes que ha construido; pero esa teoría, dice Leibniz, recurre a un interno que causa el cambio o el paso de una percepción a otra
Deus ex machina innecesaria e irrazonablemente. Queda, pues, la puede llamarse apetición." Como está presente en cada mónada,
teoría de la armonía preestablecida. Uno podría sentirse inclinado a podemos decir que todas las mónada s tienen percepción y apetito.
inferir de ahí que Dios pone en marcha, por así decirlo, el universo, y Pero no debe entenderse que eso signifique que para Leibniz toda
luego no tiene nada más que ver con él. Pero, en carta a Clarke, mónada sea consciente, o que toda mónada experimente deseos en
Leibniz protesta que él no mantiene que el mundo sea una máquina el sentido en que nosotros los experimentamos. Cuando Leibniz dice
o reloj que funcione sin actividad alguna de parte de Dios. El mundo que toda mónada tiene percepción, quiere decir simplemente que,
necesita ser conservado por Dios, y depende de Éste para continuar debido a la armonía preestablecida, cada mónada refleja
en la existencia; pero es un reloj que marcha sin necesidad de que interiormente ros cambios que tienen lugar en su medio. No se
se le enmiende. "En caso contrario, tendríamos que decir que Dios necesita que esa representación del medio vaya acompañada de
tiene que recapacitar después de haber decidido." consciencia de la representación. y cuando Leibniz dice que cada
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 234
de Nayarit

mónada tiene apetito, quiere decir fundamentalmente que el cambio Al atribuir apercepción a los seres humanos, Leibniz no trataba
de una representación a otra es debido a un principio interno en la de sugerir, desde luego, que todas nuestras percepciones sean
mónada misma. La mónada ha sido creada según el principio de distintas, ni aún menos que "el verdadero razonamiento sea
perfección, y tiene una tendencia natural a reflejar el sistema infinito habitual". Incluso en la vida consciente muchas percepciones son
del cual es miembro, Leibniz distingue, pues, entre "percepción" y confusas. "Hay mil indicaciones que nos llevan a pensar que hay
"apercepción". La primera, como ya se ha dicho, es simplemente "la constantemente innumerables percepciones en nosotros, pero sin
condición interna de la mónada que representa cosas externas", apercepción y sin reflexión." Por ejemplo, el hombre que vive cerca
mientras que la apercepción es "consciencia, o conocimiento de una fábrica no tiene en general consciencia de su percepción del
reflexivo de ese estado interno". No todas las mónadas gozan de ruido de ésta. E, incluso cuando la tiene, es consciente de una sola
apercepción, ni la misma mónada en todo tiempo. Hay, pues, grados percepción global, por así decido, aunque ésta está compuesta por
de percepción. Algunas mónadas poseen simplemente percepciones una multitud de percepciones confusas. Del mismo modo, un hombre
confusas, sin distinción, sin memoria y sin consciencia. Las mónadas que pasea por la orilla de la playa puede tener consciencia del
de esa condición (por ejemplo, la mónada dominante de una planta) sonido de las olas en general; pero no la tiene de las petites
puede decirse que están en estado de sueño o desmayo. Incluso los perceptions de que está compuesta aquella percepción general. "En
seres humanos están a veces en esa condición. Un grado más tres cuartas partes de nuestras acciones (los hombres) actúan
elevado de percepción se encuentra cuando ésta va acompañada simplemente como brutos." Pocas personas están en condiciones de
por memoria y sentimiento. "La memoria proporciona a las almas presentar la causa científica por la que mañana. habrá luz diurna; la
una especie de consecutividad que imita a la razón, pero que debe mayoría de las personas sólo son conducidas por la memoria y la
ser distinguida de ésta. Observamos a animales, que tienen la asociación de percepciones a esperar que mañana haya luz diurna.
percepción de algo que les impresiona y de lo que antes han tenido "Somos simples empíricos en las tres cuartas partes de nuestras
alguna percepción similar, que esperan, por las representaciones de acciones." Además, aunque en el alma racional el apetito alcanza el
su memoria, lo que estuvo asociado con aquello en la percepción nivel de la voluntad, eso no significa que estemos desprovistos de
precedente, y que experimentan sentimientos similares a los que las "pasiones" e impulsos que se encuentran en los animales.
tuvieron en aquella ocasión. Por ejemplo, si enseñamos un bastón a Leibniz opuso esa teoría de los diversos grados de percepción a la
un perro, éste recuerda el dolor que le causó, y gimotea y echa a tajante distinción cartesiana entre espíritu y materia. En cierto
correr." La substancia corpórea viviente que goza de percepción sentido, para Leibniz, todas las cosas son vivientes, puesto que
acompañada de memoria es llamada" animal", y a su mónada todas las cosas están últimamente compuestas de mónadas
dominante puede llamársela "alma", para distinguida de la "nuda inmateriales. Al mismo tiempo, hay lugar para distinciones entre
mónada". Finalmente está la apercepción, o percepción distintos niveles de realidad, en términos de grados de claridad de
acompañada de consciencia. A ese nivel la percepción es ya distinta, percepción. Si preguntamos por qué una mónada goza de un grado
y el perceptor tiene consciencia de su percepción. Las almas que inferior y otra de un grado superior de percepción, la única respuesta
gozan de apercepciones son llamadas" almas racionales", o posible es que Dios ha ordenado así las cosas de acuerdo con el
"espíritus", para distinguidas de las almas en sentido amplio. principio de percepción. Así, dice Leibniz, cuando tiene lugar la
Solamente las almas racionales o espíritus son capaces de concepción en el caso de los seres humanos, las mónada s que
verdadero razonamiento, que depende de un conocimiento de antes fueron almas sensitivas" son elevadas al rango de la razón y a
verdades necesarias y eternas, y de ejecutar aquellos actos de la prerrogativa de los espíritus". Y en otro lugar dice que las almas"
reflexión que nos permiten concebir "el yo, la substancia, la mónada, no son racionales hasta que, por la concepción, son destinadas a
el alma, el espíritu, en una palabra, cosas y verdades inmateriales". vida humana; pero una vez han sido hechas racionales y capaces de
"Esos actos reflexivos proporcionan los principales objetos de consciencia y de sociedad' con Dios, pienso que nunca perderán el
nuestros razonamientos". carácter de ciudadanos de la república de Dios". En cierto sentido
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 235
de Nayarit

puede parecer que la teoría de Leibniz se presta a una interpretación en que tiene percepciones confusas". En la medida en que el alma
evolucionista. En una carta a Remond (1715), observa que "puesto humana tiene percepciones distintas se dice, pues, que es activa, y
que es posible concebir que por el desarrollo y cambio de la materia en la medida en que las mónadas que componen el cuerpo humano
la máquina que forma el cuerpo de un animal espermático puede tienen percepciones confusas, dice que son pasivas. En ese sentido
transformarse en una máquina tal como se necesita para formar el se dice que el cuerpo está sometido al alma, y que el alma gobierna
cuerpo orgánico de un hombre, el alma sensitiva tiene que ser capaz o dirige al cuerpo. Por otra parte, aunque no hay interacción en
de convertirse en racional debido a la perfecta armonía entre el alma sentido estricto entre alma y cuerpo, los cambios en las mónadas
y la máquina". Añade, sin embargo, que" como esa armonía está inferiores que componen el cuerpo humano tienen lugar, según la
preestablecida, el estado futuro está ya en el presente, y una armonía preestablecida, en vistas a los cambios que tienen lugar en
inteligencia perfecta reconocería en el animal presente el hombre el alma, que es una mónada superior. El alma humaría o espíritu
futuro, tanto en el caso del alma como del cuerpo. Así, un puro obra de acuerdo con su juicio sobre la mejor cosa a hacer, y su juicio
animal no se convertirá nunca en hombre, y los animales es objetivo en proporción a la claridad y distinción de sus
espermáticos humanos que no llegan a la gran transformación por la percepciones. Puede decirse, pues, que es perfecta en la medida en
concepción, son puros animales". Puede decirse que hay que tiene percepciones claras. Y los cambios en las mónadas
insinuaciones de una teoría evolucionista en Leibniz; pero éste inferiores que componen el cuerpo son correlacionados por Dios con
pensaba en términos de una monadología que era extraña a la los cambios en la mónada superior o alma humana. Así pues, en ese
mente de los pioneros de la hipótesis científica de la evolución sentido puede decirse que el alma, en virtud de su mayor perfección,
transformadora. domina al cuerpo y actúa sobre éste. A eso se refiere Leibniz cuando
dice que" una criatura es más perfecta que otra porque en aquélla se
8. La relación de alma a cuerpo es la de una mónada dominante encuentra lo que sirve para explicar a priori lo que tiene lugar en la
a una reunión de mónadas; pero no es del todo fácil exponer de una otra y de ese modo se dice que actúa sobre ésta". Al establecer la
manera precisa cómo era para Leibniz esa relación. Ahora bien, hay armonía entre las mónadas Dios correlaciona los cambios en las
ciertas ideas básicas que han de ser presupuestas por cualquier mónadas inferiores con los cambios en las mónadas más perfectas,
interpretación. En primer lugar, el alma humana es una substancia y no a la inversa. Es legítimo, dice Leibniz, que en el lenguaje
inmaterial, y el cuerpo humano consta también de mónada s ordinario hablemos de que el alma obra sobre el cuerpo, o de
inmateriales, mientras que su corporalidad es un phenomenon bene interacción entre ambos. Pero el análisis filosófico del significado de
fundatum. En segundo lugar (y como consecuencia de lo anterior), frases como ésas revela que significan algo bastante diferente de lo
no hay interacción en el sentido de influencia físico. directa entre las que popularmente se entiende que significan. Si hablamos, por
mónada s que componen el ser humano, En tercer lugar, la armonía ejemplo, de que el cuerpo obra sobre el alma, lo que eso significa es
o acuerdo entre los cambios de las mónadas individuales que que el alma tiene percepciones confusas y no claras; es decir, no se
componen el ser humano se debe a la armonía preestablecida. En ve claramente que las percepciones proceden de un principio
cuarto lugar la relación entre el alma humana o mónada dominante interno, sino que parecen venir desde fuera. En la medida en que el
y las mónadas que: componen el cuerpo humano tiene que ser alma tiene percepciones confusas se dice que es pasiva, y que es
explicada de tal modo que haga posible asignar un significado a las influida por el cuerpo, y no gobierna a éste. Pero no ha de
afirmaciones de que alma y cuerpo forman un ser y de que, en cierto entenderse que eso signifique que hay una intersección física entre
sentido, el alma gobierna al cuerpo. alma. y cuerpo.
Según Leibniz, "se dice que la criatura actúa externamente en la Ahora bien, está perfectamente claro que el cuerpo humano no está
medida en que es perfecta, y que sufre la acción de otra en la siempre compuesto por las mismas mónadas. El cuerpo está
medida en que es imperfecta. Así, se atribuye acción a la mónada en siempre, por así decirlo, desprendiéndose de algunas mónadas y
la medida en que tiene percepciones distintas, y pasión en la medida ganando otras. Y se plantea la cuestión de en qué sentido se puede
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 236
de Nayarit

hablar legítimamente de esa cambiante reunión de mónada s como pasiva, y que en su lugar se da la presencia de las mónadas que
de "un cuerpo". No parece que baste decir que las mónadas formen componen el cuerpo de Cristo, aunque permanecen las fuerzas
un cuerpo porque hay una mónada dominante, si por "mónada derivativas de las mónadas que componen el pan (para tener en
dominante" se entiende simplemente una mónada que goza de cuenta el dogma de que los accidentes del pan permanecen
percepciones claras. Porque e! alma o mónada dominante es distinta después de la transubstanciación). Pero en cartas posteriores,
de las mónadas que forman el cuerpo humano. No serviría decir, por Leibniz propuso la teoría del vínculo substancial. Así, en una carta
ejemplo, que las mónadas que componen e! cuerpo de un individuo escrita en 1712, decía que "su transubstanciación" puede explicarse
A son el cuerpo de A porque la mónada que es el alma de A tiene sin suponer que las mónadas que componen el pan sean
percepciones más claras. Porque la mónada que es el alma de B suprimidas. En vez de eso, podría decirse que el vinculum
también tiene percepciones más claras que las mónadas que substantiale del pan es destruido, y que el vinculum substantiale del
componen el cuerpo de A; y, sin embargo, éstas no forman el cuerpo cuerpo de Cristo es aplicado a las mismas mónada s que
de B. ¿ Cuál es, pues, el vínculo peculiar que une las mónadas que anteriormente estuvieron unidas en una substancia por el vínculo
componen el cuerpo de A al alma de A, y qué es lo que hace substancial del pan. Subsistirán, sin embargo, los "fenómenos" del
necesario que hablemos de! primero como cuerpo de A y no como pan y del vino.
cuerpo de B? Tenemos al menos que recurrir a una idea Por lo demás, hay que tener en cuenta que Leibniz habla de "su
mencionada anteriormente, y decir que un cierto equipo cambiante transubstanciación", y que dice que "nosotros, que rechazamos la
de mónadas forman el cuerpo de A en la medida en que las transubstanciación no tenemos necesidad de tales teorías". En
variaciones que ocurren en dichas mónadas tienen sus 'razones a consecuencia, no se puede concluir que el propio Leibniz sostuviese
priori" en las variaciones que ocurren en la mónada que es el alma la doctrina del vinculum substantiale. No obstante, él declara que
de A. Quizá puede decirse también que las mónadas que componen distinguía-entre un cuerpo inorgánico, que no es propiamente una
e! cuerpo humano tienen puntos de vista o percepciones que, de substancia, y un cuerpo orgánico natural, que, junto con su mónada
acuerdo con la armonía preestablecida, se parecen, aunque dominante, forma una verdadera substancia o unum per se y es
confusamente, o se aproximan al punto de vista de la mónada difícil ver cómo ese empleo del lenguaje escolástico está realmente
dominante, y que tienen así una peculiar relación a ésta. Pero autorizado por la teoría de las mónadas.
parece que la razón principal para decir que tales, y no tales otras,
mónadas componen el cuerpo de A, tiene que ser que los cambios 9. Es bien sabido que en los Nuevos Ensayos, Leibniz criticó el
en un equipo de mónadas, y no los cambios en el otro equipo, son ataque de Locke a la doctrina de las ideas innatas. Verdaderamente,
explicables, en términos de causalidad final, por referencia a los dadas su negativa de la interacción entre mónadas y su teoría de la
cambios que se dan en el alma de A. armonía preestablecida, es natural esperar que Leibniz dijera que
En sus cartas al padre des Bosses, Leibniz habla de un vínculo todas las ideas son innatas, en el sentido de que todas son
substancial (vinculum substantiale) que une a las mónadas para producidas desde dentro, es decir, en virtud de un principio interno a
formar una substancia. Pero no es legítimo utilizar esa sugerencia la mente. De hecho, sin embargo, Leibniz utilizó el término "innato"
para mostrar que el filósofo estaba insatisfecho con su explicación en un sentido especial, que le permitió decir que solamente algunas
de la relación entre las mónadas de las que se dice que forman una ideas y verdades son innatas. Por ejemplo, dice que "la proposición
cosa. Porque Leibniz hizo esa sugerencia en respuesta a una 'lo dulce no es lo amargo' no es innata según el sentido que hemos
pregunta sobre cómo podría enunciarse, en términos de su filosofía, dado al término 'verdad innata"'. Es, pues, necesario que nos
la doctrina católica de la transubstanciación. En una carta escrita en preguntemos cómo entendía Leibniz los términos "idea innata" y
1709, Leibniz sugirió que" su transubstanciación" podría explicarse "verdad innata".
"en mi filosofía" diciendo que las mónadas que componen el pan son La razón dada por Leibniz para decir que la proposición "lo dulce no
suprimidas en lo que respecta a sus fuerzas primitivas activa y es lo amargo" no es una verdad innata es que "los sentimientos de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 237
de Nayarit

dulce y amargo proceden de los sentidos externos". Ahora bien, es es lo amargo no es una verdad innata, puesto que esas ideas
obvio que no podía decir tal cosa en el sentido de que los confusas "proceden de los sentidos externos".
sentimientos de dulce y amargo sean causados por la acción física Por el contrario, ciertas ideas derivan de la mente misma, y no de
de cosas externas. En otras palabras, la distinción entre ideas que los sentidos externos. Por ejemplo, las ideas de cuadrado y círculo
son innatas e ideas que no lo son no puede ser una distinción entre derivan de la mente misma. Igualmente, "el alma comprende el ser,
ideas que, para decirlo crudamente, sean impresas desde fuera e la substancia, la unidad, la identidad, la causa, la percepción, la
ideas nacidas desde dentro. Tiene que haber alguna diferencia razón y muchas otras nociones que los sentidos no pueden
intrínseca entre las dos clases de ideas. Y para descubrir esa proporcionar". Esas ideas se derivan de la reflexión, y son, pues,
diferencia hay que volver a hacer referencia a lo que ya se ha dicho ideas innatas. Están, además, presupuestas (y aquí Leibniz se
sobre el tema de la interacción. La mente o mónada dominante aproxima a la posición de Kant) por el conocimiento sensible.
puede tener percepciones claras, y, en la medida en que las tiene, Para aclarar este tema debemos atender al punto siguiente. En la
se dice que es activa. Pero puede también tener percepciones proposición "el cuadrado no es un círculo", el principio de
confusas, y, en la medida en que las tiene, se dice que es pasiva. La contradicción, que es una verdad innata de la razón, es aplicado a
razón de que se la llame "pasiva" es que las "razones a priori" de las ideas derivadas de la mente misma y no de los sentidos. Dicho
percepciones confusas en la mónada dominante han de buscarse en brevemente, es aplicado a ideas innatas. En consecuencia, puede
cambios en las mónadas que componen el cuerpo humano. Ahora llamarse a esa proposición una verdad innata. Pero de ahí no se
bien, en el lenguaje ordinario podemos decir que ciertas ideas son sigue que la proposición "lo dulce no es lo amargo" sea también una
derivadas de la sensación, y se deben a la acción de cosas externas verdad innata, sobre la base de que también el principio de
sobre los órganos de los sentidos, del mismo modo a como los contradicción se aplique aquí, a las ideas de dulce y amargo. Porque
copernicanos tienen derecho a decir en el lenguaje ordinario que el esas ideas no son innatas. La proposición es "una conclusión mixta"
sol sale y se pone. Porque frases como ésas expresan los (hybrida conclusio) , "en la que el axioma es aplicado a una verdad
fenómenos o apariencias. sensible". A pesar, pues, del hecho de que en la proposición "lo
Leibniz dice también que las ideas de los sentidos, esto es, las dulce no es lo amargo" se haga una aplicación del principio de
ideas que no son innatas, están marcadas por la exterioridad, en el contradicción, esa proposición verdadera no es una verdad innata en
sentido de que representan cosas externas. "Porque el alma es un el sentido técnico de Leibniz.
pequeño mundo en el que las ideas distintas son una representación Si la lógica y las matemáticas son "innatas" se plantea la obvia
de Dios, y en el que las ideas confusas son una representación del dificultad de que los niños no nacen con un conocimiento de las
universo." Pero ese enunciado ha de recibir algunas cualificaciones. proposiciones de la lógica y de las matemáticas. Pero Leibniz no
Puede parecer que la idea de espacio esté marcada por la imaginó nunca que fuera así. Las ideas innatas son innatas en el
exterioridad y que sea, así, una idea confusa de los sentidos. Pero sentido de que la mente las deriva a partir de sí misma; pero de ahí
Leibniz dice explícitamente que podemos tener una idea distinta del no se sigue que toda mente empiece teniendo un surtido, por así
espacio, y también, por ejemplo, del movimiento y el reposo, que decirlo, de verdades e ideas innatas, ni siquiera que toda mente
proceden del" sentido común, es decir, de la mente misma, porque llegue alguna vez a un conocimiento explícito de todas aquellas
son ideas del puro entendimiento", y son susceptibles de "definición verdades que puede derivar a partir de sí misma. Además, Leibniz
y demostración". Al hab1ar de las ideas confusas. de los sentidos, no negaba que la experiencia puede ser necesaria para llegar a un
Leibniz piensa más bien en ideas de "escarlata", "dulce", "amargo", conocimiento consciente de ideas y verdades innatas. Hay
etc., esto es, en ideas de cualidades aparentemente externas que "verdades de instinto", que son innatas y que empleamos por un
presuponen extensión y exterioridad espacial, y que no pueden, en instinto natural. Por ejemplo, "todo el mundo emplea las reglas de la
su carácter fenoménico, pertenecer a las mónadas. Así pues, "dulce" deducción por una lógica natural, sin tener consciencia de ésta".
y "amargo" son ideas confusas, y la proposición de que lo dulce no Todos tenemos algún conocimiento instintivo del principio de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 238
de Nayarit

contradicción, no en el sentido de que todos poseamos mantenía." Eso no significa que todos los hombres tengan una idea
necesariamente un conocimiento explícito del principio, sino en e! clara de Dios. "Lo que es innato no es al principio conocido clara y
sentido de que todos lo utilizamos instintivamente. Para un distintamente como tal; frecuentemente se necesitan mucha atención
conocimiento explícito del principio puede muy bien ser que se y método para percibirlo. No siempre lo hacen los estudiosos, y aún
necesite la experiencia, y ciertamente llegamos a saber geometría, menos todos los seres humanos." Decir que la idea de Dios es
por ejemplo, de ese modo; no poseemos un conocimiento explícito innata significa, pues, para Leibniz, como había significado para
de la geometría desde el comienzo. Pero Leibniz no admitía que Descartes, que la mente puede llegar a aquélla desde dentro, y que,
"toda verdad innata es conocida siempre y por todos" ni que "lo que por la sola reflexión interna, puede llegar a conocer la verdad de la
se aprende no es innato". Un niño puede llegar a tener un proposición de que Dios existe. Pero podemos dejar para el próximo
conocimiento explícito de un teorema geométrico con ocasión de que capítulo las argumentaciones de Leibniz en favor de la existencia de
en la pizarra se dibuje un diagrama; pero eso no significa que Dios.
adquiera la idea de, por ejemplo, un triángulo, por medio de los
sentidos. Porque un triángulo geométrico no puede ser visto: la
figura de! encerado no es un triángulo geométrico.
Así pues, para Leibniz las ideas innatas son virtualmente innatas.
Eso no significa simplemente que la mente tiene e! poder de formar
ciertas ideas y luego percibir las relaciones entre ellas. Porque eso
sería admitido por los oponentes de las ideas innatas. Significa
además que la mente tiene el poder de encontrar esas ideas en sí
misma. Por ejemplo, por reflexión sobre sí misma la mente llega a
concebir la idea de substancia. Al axioma filosófico de que no hay
nada en el alma que no proceda de los sentidos, hay que añadir,
pues, "excepto el alma misma y sus afecciones". "Nihil est in
intellectu quod non fuerit in sensu, excipe: nisi ipse intellectus."
Leibniz rechaza, pues, la idea de que la mente sea originariamente
un papel en blanco, o una" tabula rasa", si eso significa que "las
verdades estarían en nosotros como la figura de Hércules está en el
mármol, cuando el mármol es enteramente indiferente a la recepción
de esa figura o de otra". La mente se parece más a una pieza de
mármol de tal modo veteado que puede decirse que la figura de
Hércules está virtualmente contenido en ella, aunque se requiera un
trabajo de parte del escultor antes de que la figura pueda revelarse.
"Ideas y verdades son así para nosotros innatas como inclinaciones,
disposiciones, hábitos o propensiones naturales, y no como
acciones, aunque esas potencialidades son siempre acompañadas
por algunas acciones, a menudo .insensibles, que les
corresponden."
Una de las ideas que Leibniz afirma que son innatas, en el
sentido descrito, es la idea de Dios. "Siempre he sostenido, como
también ahora sostengo, la idea innata de Dios, que Descartes
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit
LEIBNIZ IV
Historia de la Filosofía Tomo IV
Frederick Copleston

El argumento ontológico. - El argumento que infiere la existencia de de que el argumento, tal como había sido expuesto, no era una
Dios a partir de las verdades eternas. - El argumento basado en las demostración estricta, puesto que daba por supuesto que la idea de
verdades de hecho. - El argumento basado en la armonía Dios es la idea de un ser posible. Decir que, si Dios es posible, existe,
preestablecida. - El problema del mal. - Progreso e historia. no prueba, sin más, que Dios sea posible. Antes de que el argumento
pueda ser concluyente hay que demostrar que la idea de Dios es la idea
1. Leibniz reconoció la validez, o posible validez, de varias líneas de de un ser posible. En consecuencia, Leibniz dice que el argumento, sin
argumentación en favor de la existencia de Dios. "Recordaréis que he esa demostración, es imperfecto. Por ejemplo, "los escolásticos, sin
mostrado cómo hay en nosotros ideas, no siempre de modo que exceptuar a su Doctor Angélico, han comprendido mal ese argumento, y
seamos conscientes de ellas, pero siempre de tal modo que podemos lo han tomado por un paralogismo. En ese aspecto se equivocaron por
sacarlas de nuestras propias profundidades, y hacerla s perceptibles. Y completo, y Descartes, que estudió la filosofía escolástica durante
ésa es también mi creencia a propósito de la idea de Dios, cuya mucho tiempo en el colegio de los jesuitas de La Fleche, tuvo mucha
posibilidad y existencia sostengo que se demuestra de más de una razón en reestablecerlo. No es un paralogismo; pero es una
manera... Creo también que casi todos los medios que han sido demostración imperfecta, que supone algo que aún tiene que ser
empleados para probar la existencia de Dios son buenos y pueden ser probado para hacerla matemáticamente evidente; esto es, se supone
de utilidad, si los perfeccionamos..." Consideraré ante todo lo que tácitamente que esa idea del ser de toda grandeza y toda perfección es
Leibniz dice acerca del llamado "argumento ontológico". posible y no implica contradicción". Según Leibniz, hay siempre una
Se recordará que el argumento ontológico, considerado como un presunción del lado de la posibilidad; "es decir, se dice que todo es
argumento puramente formal, es una tentativa de mostrar que la posible hasta que. se prueba su imposibilidad". Pero esa presunción no
proposición "Dios existe" es analítica, y que su verdad es evidente a es suficiente para convertir el argumento ontológico en una
priori. Es decir, si alguien entiende la noción del sujeto, Dios, verá que demostración estricta. Pero, una vez que se ha demostrado que la idea
el predicado, la existencia, está contenido en el sujeto. La noción de de un ser supremamente perfecto es la idea de un ser posible, "puede
Dios es la noción de un ser supremamente perfecto. Ahora bien, la decir e que la existencia de Dios se demuestra geométricamente a
existencia es una perfección. Por lo tanto, la existencia está priori". En opinión de Leibniz, los cartesianos prestaron insuficiente
comprendida en la noción de Dios; es decir, la existencia pertenece a la atención a demostrar la posibilidad del ser supremamente perfecto.
esencia de Dios. Así pues, Dios es definible como el ser necesario, o Indudablemente, tenía razón. Pero, como ya hemos dicho a propósito
como el ser que necesariamente existe. Tiene, pues, que existir; porque de Descartes, éste hizo un cierto intento, en su réplica a la segunda
sería una contradicción negar la existencia del ser que necesariamente serie de objeciones, de mostrar que Dios es posible, argumentando que
existe. Así, mediante el análisis de la idea de Díos, podemos ver que en la idea de Dios no hay contradicción. Y ésa es la línea de
Dios existe. argumentación que adoptó el propio Leibniz. No obstante, es verdad
Kant objetó más tarde, contra esa línea de argumentación, que la que Descartes hizo ese intento como una especie de expediente tardío,
existencia no es una perfección, y que la existencia no se predica de para hacer frente de objeciones.
ningún sujeto del modo en que se predica una cualidad. Pero Leibniz Para Leibniz, lo posible era lo no-contradictorio. Al emprender, pues, la
creía que la existencia es una perfección, y hablaba de la misma como prueba de que la idea de Dios es la idea de un ser posible, se propuso
un predicado. Estaba así favorablemente dispuesto hacia el argumento, mostrar que la idea no implica contradicción alguna. Eso significa
y convenía en que sería absurdo decir de Dios que es un ser mostrar que tenemos una idea distinta de Dios como perfección
meramente posible. Porque si el ser necesario es posible, existe. Hablar suprema e infinita; porque si la "idea" resultase ser contradictoria en sí
de un ser necesario meramente posible sería una contradicción en los misma, podría dudarse de que fuera una idea, propiamente hablando.
términos. "Suponiendo que Dios es posible, existe, lo cual es privilegio Por ejemplo, podemos utilizar las palabras" círculo cuadrado"; pero ¿ en
exclusivo de la divinidad." Al mismo tiempo, Leibniz estaba convencido qué sentido tenemos una idea de círculo cuadrado? La cuestión es si el
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 240
de Nayarit
análisis de la idea de Dios muestra si ésta consta o no de dos o más existir. Y como nada puede estorbar la posibilidad de lo que no posee
ideas incompatibles. Leibniz afirma, en consecuencia, que "tenemos limitación ni negación alguna, ni, en consecuencia, contradicción, eso
que probar con toda la exactitud imaginable que haya una idea de un sólo basta para establecer a priori la existencia de Dios." Esa línea de
ser totalmente perfecto, es decir, Dios". argumentación, a saber, que la idea del ser supremamente perfecto es
En un escrito dirigido en 1701 al editor del Journal de Trévoux, la idea de un ser sin limitación alguna, y que ésa es la idea de un ser sin
Leibniz afirma, en primer lugar, que si el ser necesario es posible, contradicción y, por lo tanto, posible, es fundamentalmente la misma
existe. Luego identifica el ser necesario con el ser a se, y argumenta del línea de argumentación del escrito mostrado por Leibniz a Spinoza. y
modo siguiente: "Si el ser por sí (a se) es imposible, todo ser por otro lo está expuesta a la misma objeción, que no tenemos derecho a
es también, puesto que el ser por otro sólo existe, en definitiva, por el considerar equivalentes la posibilidad negativa (es decir, la ausencia de
ser por sí. Así, nada podría existir... Si el ser necesario no es, el no-ser contradicción discernida) y la posibilidad positiva. Tendríamos que
es posible. Parece que esa demostración no ha sido llevada tan lejos poseer primero una idea clara, distinta y adecuada de la esencia divina.
antes de ahora". Eso puede parecer un acercamiento a la
argumentación a posteriori. Pero Leibniz no llega, al menos según el 2. Otro argumento a priori en favor de la existencia de Dios dado por
tenor literal de las palabras, al ser en sí mismo, arguyendo a partir del Leibniz es el argumento que se basa en l<>.s verdades eternas y
ser contingente existente, sino a partir de la posibilidad de un ser necesarias,
contingente. Podría decirse, desde luego, que sólo conocemos la que había sido el argumento favorito de san Agustín. Las proposiciones
posibilidad de éste porque tenemos conocimiento de seres contingentes matemáticas, por ejemplo, son necesarias y eternas, en el sentido de
existentes, esto es, porque sabemos que hay proposiciones que su verdad es independiente de la existencia de cualesquiera cosas
contingentes afirmativas verdaderas. Y las palabras "así, nada podría contingentes. La proposición de que dada una figura limitada por tres
existir" sugieren, además, "pero algo existe", con la conclusión "así líneas rectas esa figura tiene tres ángulos, es una verdad necesaria,
.pues, el ser contingente es posible". Sin embargo, verbalmente Leibniz haya o no haya triángulos existentes. Esas verdades eternas, dice
se mantiene dentro de la esfera de la posibilidad. Ahora bien, a esa Leibniz, no son "ficciones", Requieren, pues, un fundamento metafísico,
pieza de razonamiento añade la afirmación: "sin embargo, también he y nos vemos obligados a decir que "han de tener su existencia en un
trabajado en otro lugar para probar que el ser perfecto es posible". cierto sujeto absoluta y metafísicamente necesario, esto es, Dios". Así
Podemos presumir que esa última afirmación se refiere a un escrito pues, Dios existe.
titulado "Que el ser máximamente perfecto existe", que Leibniz mostró a Ése es un argumento bastante difícil de entender. N o hemos de
Spinoza en 1676. "Llamo perfección a toda cualidad simple que es suponer, dice Leibniz, que "las verdades eternas... dependan de la
positiva y absoluta o expresa lo que quiera que exprese sin límite voluntad divina. La razón de las verdades radica en las ideas de las
alguno." Una cualidad de esa clase es indefinible o irreducible. En cosas, que están contenidas en la esencia divina misma". Y "el
consecuencia, la incompatibilidad de dos perfecciones no puede ser entendimiento de Dios es la región de las verdades eternas, o de las
demostrada, puesto que la demostración requeriría la resolución de los ideas de que éstas dependen". Pero ¿en qué sentido puede decirse que
términos. Ni tampoco su incompatibilidad es evidente per se. Pero si la las verdades eternas" existen" en el entendimiento divino? Y, si existen
incompatibilidad de las perfecciones no es ni demostrable ni evidente, en el entendimiento divino, ¿cómo podemos conocerlas? Puede decirse
puede haber un sujeto con todas las perfecciones. La existencia es una que las verdades eternas son hipotéticas (por ejemplo, "dado un
perfección. En consecuencia, el ser que existe en virtud de su esencia triángulo, la suma de sus tres ángulos es 180°") y que pertenecen a la
es posible. Luego existe. esfera de la posibilidad, de modo que el argumento leibniziano basado
Ese argumento presupone que la existencia es una perfección. en las proposiciones necesarias es un caso particular del argumento
También parece expuesto a una objeción vista por el propio Leibniz, a basado en los posibles, y que se remonta a Dios como fundamento
saber, que "no podemos concluir que una cosa sea posible porque no último de esa posibilidad. Una interpretación así parece poder apoyarse
vemos su imposibilidad, puesto que nuestro conocimiento es limitado". en la afirmación de que" si hay una realidad en las esencias o
Esa objeción podría también presentarse contra el argumento en favor posibilidades, o en las verdades eternas, esa realidad ha de
de la posibilidad de Dios aducido por Leibniz en la Monadología. "Sólo encontrarse en algo existente y real; en consecuencia, en la existencia
Dios, o el ser necesario, tiene el privilegio de que, si es posible, ha de del ser necesario, en cuya esencia se incluye la existencia, o al que
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 241
de Nayarit
basta ser posible para ser real".u Pero se necesita alguna formulación Según Kant, ese argumento depende del argumento ontológico. La
clara de lo que significa la afirmación de que las proposiciones afirmación de Kant ha sido repetida frecuentemente; pero la repetición
analíticas poseen realidad, así como de la precisa relación de éstas al frecuente no la hace verdadera. Es, sin duda, verdad que" si el mundo
entendimiento divino. solamente puede explicarse por la existencia de un ser necesario,
entonces tiene que haber un ser cuya esencia implique la existencia,
3. Leibniz se vale también del principio de razón suficiente para puesto que eso es lo que quiere decir "ser necesario". Pero de ahí no se
inferir la existencia de Dios a partir de las verdades de hecho. Todo sigue que la posibilidad de un ser necesario sea presupuesta por la
acontecimiento dado o la existencia de cualquier cosa, dada la serie de línea de argumentación basada en la existencia de cosas finitas y
los seres finitos, pueden explicarse en términos de causas finitas. Y el contingentes. El propio Leibniz aceptaba el argumento ontológico, como
proceso de explicación en términos de causas finitas podría proceder hemos visto, a condición de que pudiese proporcionársele un eslabón
hasta el infinito. Para explicar A, B y C, sería necesario mencionar D, E perdido; pero su argumento a posteriori en favor de la existencia de
y F, y para explicar estos últimos se tendría que mencionar G, H, 1, y Dios no supone el argumento ontológico.
así sucesivamente, sin término, no sólo porque la serie infinita retrocede
hacia el pasado, sino también por la infinita complejidad del universo en 4. Leibniz argumentó también a posteriori la existencia de Dios
cualquier momento dado. Pero "como todo ese detalle solamente basándose en la armonía preestablecida. "Esa armonía perfecta de
abarca otros contingentes, anteriores o más detallados, cada uno de los tantas substancias que no comunican entre sí, solamente puede
cuales necesita para su explicación un análisis parecido, no hacemos proceder de una causa común." Así tenemos" una nueva prueba de la
progreso alguno, y la razón suficiente o final tiene que estar fuera de la existencia de Dios, una prueba de sorprendente claridad". El argumento
secuencia o serie de ese detalle de contingentes, por infinito que éste que infiere la existencia de Dios simplemente del orden, armonía y
pueda ser. Así pues, la razón final de las cosas ha de buscarse en una belleza de la naturaleza, "parece poseer solamente una certeza moral",
substancia necesaria, en la que el detalle de los cambios existe sólo pero adquiere "una necesidad completamente metafísica por la nueva
eminentemente, como en su fuente. Y a eso es a lo que llamamos Dios. especie de armonía que yo he introducido, la armonía preestablecida".
Ahora bien, como esa substancia es la razón suficiente de todo ese Si se acepta la teoría leibniziana de las mónada s sin ventanas, la
detalle, vinculado en una totalidad unida, hay solamente un Dios, y ese correlación armoniosa de sus actividades es ciertamente notable. Pero
Dios basta". Ese argumento, observa Leibniz, es a posteriori. la "nueva prueba" leibniziana de la existencia de Dios depende de la
En su escrito Sobre el origen último de las cosas, Leibniz observa que aceptación previa de su negación de la interacción entre mónadas, que
las verdades de hecho son hipotéticamente necesarias, en el sentido de nunca ha disfrutado de gran aplauso en la forma que él le dio.
que un estado posterior del mundo está determinado por un estado
anterior. "El mundo presente es necesario, física o hipotéticamente, 5. Como ya dijimos en el capítulo anterior, Dios, según Leibniz, obra
pero no absoluta o metafísicamente." Cuando consideramos su teoría siempre en vistas a lo mejor, de modo que este mundo tiene que ser el
de las proposiciones, vimos que Leibniz pensaba que todas las mejor de los mundos posibles. Absolutamente hablando, Dios podría
verdades de hecho o proposiciones existenciales, salvo una (a saber, la haber creado un mundo diferente, pero, moralmente hablando,
proposición "Dios existe") son contingentes, es decir, no solamente podía crear el mejor mundo posible. En eso consiste el
metafísicamente necesarias. El origen último de "la cadena de estados optimismo metafísico de Leibniz, que excitó la ridiculización por parte de
o series de cosas, cuyo agregado constituye el mundo" tiene, pues, que Schopenhauer, para el cual este mundo, bien lejos de ser el mejor, es
buscarse fuera de la serie; tenemos que pasar de la necesidad física o más bien el peor de todos los mundos posibles, y una sobresaliente
hipotética, que determina los estados posteriores del mundo por los objeción contra la existencia de un creador benéfico. Y, dada aquella
anteriores, a algo que sea necesidad absoluta o metafísica, cuya razón posición optimista, incumbía claramente a Leibniz explicar cómo no le
no puede ser dada". Con esta última observación, Leibniz quiere decir refutaba la existencia del mal en el mundo. Leibniz prestó una
que no puede darse ninguna razón (o causa) extrínseca de la existencia considerable atención a ese tema, y en 17l0 publicó su Teodicea,
de Dios; el ser necesario es su propia razón suficiente. Si por "razón" se Ensayos sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del
entiende "causa", Dios no tiene causa alguna; pero su esencia es la mal.
ratio sufficiens de su existencia. Leibniz distinguía tres especies de mal. "El mal puede ser
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 242
de Nayarit
considerado metafísicamente, físicamente y moralmente. El mal Al tratar los problemas del mal físico y moral Leibniz presuponía su
metafísico consiste en la mera imperfección, el mal físico en el posición metafísica. Tenía, desde luego, pleno derecho de hacer tal
sufrimiento y el mal moral en el pecado." En seguida explicaremos lo cosa, porque era precisamente su posición metafísica lo que daba
que Leibniz entendía por "mal metafísico". Por el momento deseo llamar origen al problema. (No obstante, él podría haber concedido mayor
la atención sobre dos principios generales enunciados por Leibniz. En consideración al hecho de que la doctrina de la armonía preestablecida
primer lugar, el mal en sí mismo consiste en una privación, no en una hace esos problemas aún más agudos de lo que lo son, en todo caso,
entidad positiva. En consecuencia, propiamente hablando, no tiene en una filosofía teísta.) Presuponiendo que el mundo es el mejor de los
causa eficiente, puesto que consiste "en aquello que la causa eficiente posibles, observa que "hay que creer que incluso los sufrimientos y las
no realiza. Por eso los escolásticos acostumbraban a llamar deficiente a monstruosidades son parte del orden"; que todo pertenece al sistema, y
la causa del mal". "San Agustín ya ha propuesto esa idea." En segundo que no tenemos razón para suponer que otro mundo sería un mundo
lugar, Dios no quiere el mal moral, sino que solamente lo permite, mejor. Además, en el mundo hay más bien físico que mal físico. Por
mientras que el mal físico o sufrimiento Dios lo quiere no otra parte, los sufrimientos físicos "resultan del mal moral". Sirven para
absolutamente, sino sólo hipotéticamente, sobre la hipótesis, por muchos fines útiles, porque obran como un castigo del pecado, y como
ejemplo, de que servirá como medio para un fin bueno, como el de un medio para perfeccionar el bien. En cuanto a los animales, "se puede
contribuir a la mayor perfección del que sufre. razonablemente conjeturar la existencia del dolor entre los animales,
El mal metafísico es la imperfección; y esa imperfección es la que está pero parece que sus placeres y dolores no son tan agudos como en el
implicada en el ser finito como tal. El ser creado es necesariamente hombre; porque los animales,. al no reflexionar, no son susceptibles ni
finito, y el ser finito es necesariamente imperfecto; y esa imperfección de la aflicción que acompaña al dolor ni a la alegría que acompaña al
es la raíz de la posibilidad del error y el mal. "Nosotros, que derivamos placer". En todo caso, la pretensión general de Leibniz es que hay
todo ser de Dios, ¿dónde encontraremos la fuente del mal? La incomparablemente más bien que mal en el mundo, y que el mal que
respuesta es que ha de buscarse en la naturaleza ideal de la criatura, hay en el mundo pertenece al sistema total, al que es como totalidad
en cuanto que esa naturaleza está contenida en las verdades eternas como hay que considerar. Las sombras ponen más claramente de
que están en el entendimiento de Dios independientemente de su relieve la luz. Desde el punto de vista metafísico, Leibniz tiende a hacer
voluntad. Porque tenemos que considerar que hay una imperfección necesario al mal. "Ahora bien, puesto que Dios hizo toda realidad
original en la criatura antes del pecado, porque la criatura es limitada en positiva no eterna, habría hecho también la fuente del mal (la
su esencia. De ahí se sigue que no puede saberlo todo, y que puede imperfección) de no ser porque ésta se encuentra más bien en la
engañarse y cometer otros errores." El origen último del mal es, pues, posibilidad de las cosas o formas, que Dios no hizo, ya que Él no es el
metafísico, y surge la cuestión de cómo Dios no es responsable del mal autor de su propio entendimiento." Al tratar de males físicos concretos,
por el mero hecho de haber sido Él quien creó el mundo, dando así Leibniz escribe de un modo que puede parecer a muchos superficial y
existencia a cosas limitadas e imperfectas. La respuesta de Leibniz es "edificante", en el sentido peyorativo de la palabra. En efecto, en el
que la existencia es mejor que la no existencia. En la medida en que prefacio de la Teodicea dice: "Me he esforzado en considerar la
tenemos derecho a distinguir momentos diferentes en la voluntad divina, edificación en todas las cosas".
podemos decir que, "antecedentemente", Dios quiso simplemente el Pero el problema principal considerado por Leibniz es el del mal moral.
bien. Pero como la imperfección de la criatura no depende de la En la Teodicea escribe difusamente acerca de ese tema, con muchas
elección divina, sino de la esencia ideal de la criatura, Dios no podía referencias a otros filósofos y a los teólogos escolásticos. Muestra, en
elegir crear sin elegir crear seres imperfectos. No obstante, eligió crear verdad, un asombroso conocimiento de las controversias escolásticas,
el mejor de los mundos posibles. Considerada simplemente en sí como la que hubo entre "tomistas" y "molinistas". El mismo modo difuso
misma, la voluntad divina quiere simplemente el bien; pero, con que trata el tema hace algo difícil resumir su posición, a pesar del
"consiguientemente", esto es, dada la decisión divina de crear, quiere lo hecho de que él mismo escribió un sumario en su Teodicea. Pero una
mejor posible. "Dios quiere antecedentemente el bien, y razón más importante de la dificultad que se encuentra al intentar una
consiguientemente lo mejor." Pero no podría querer "lo mejor" sin formulación en forma sucinta de la posición de Leibniz es que éste
querer la existencia de cosas imperfectas. Incluso en el mejor de todos parece combinar dos puntos de vista divergentes.
los mundos posibles, las criaturas tienen que ser imperfectas. Una de las dificultades con que se enfrenta todo teísta que trata de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 243
de Nayarit
resolver el problema del mal es la de mostrar cómo Dios no es muerte. Escribiendo contra la idea cartesiana de la inmortalidad sin
responsable del mal moral en el mundo que Él creó y que Él conserva recuerdo, Leibniz afirma que" esa inmortalidad sin recuerdo es
en la existencia. Al contestar a esa dificultad Leibniz emplea la teoría enteramente inútil, considerada éticamente, porque destruye toda
escolástica del mal como privación. "Los platónicos, san Agustín y los retribución, toda recompensa y todo castigo... Para satisfacer la
escolásticos, tenían razón al decir que Dios es la causa del elemento esperanza de la especie humana tiene que probarse que el Dios que lo
material del mal que radica en lo positivo, y no del elemento formal que gobierna todo es sabio y justo, y que nada dejará sin recompensa y sin
se encuentra en una privación." El mal moral es una privación del castigo. Ésos son los grandes fundamentos de la ética...". Pero, para
debido orden de la voluntad. Si A asesina a B disparando contra él, su que las sanciones eternas estén justificadas, hay que afirmar la libertad.
acción es físicamente la misma que habría sido si hubiese disparado No obstante, también aquí está Leibniz enredado en una gran
sobre B en legítima defensa; pero en el primer caso hay una privación dificultad. Según él, todos los predicados sucesivos de un sujeto dado
del recto orden, privación que no se habría dado en el segundo caso. están virtualmente comprendidos en la noción de dicho sujeto. Ahora
Entonces Leibniz conecta esa privación con lo que él llama "mal bien, una substancia es análoga a un sujeto, y todos sus atributos y
metafísico". "Y cuando se dice que la criatura depende de Dios en su acciones están virtualmente contenidos en su esencia. Todas las
existencia y en su obrar, e incluso que la conservación es una creación acciones de un hombre son, pues, predecibles en principio, en el
continua, eso es verdad en cuanto a que Dios da siempre a la criatura y sentido de que pueden ser previstas por una mente infinita. ¿Cómo
produce continuamente todo lo que es positivo, bueno y perfecto en puede decirse, entonces, propiamente, que son libres? En la Teodicea,
ella... Por el contrario, las imperfecciones y los defectos en el obrar Leibniz afirma obstinadamente la realidad de la libertad, e indica que
proceden de la limitación original que la criatura no podría por menos de ciertos escritores escolásticos "de gran profundidad" desarrollaron la
recibir con el comienzo primero de su ser, por las razones ideales que la idea de los decretos predeterminantes de Dios para explicar la
restringen. Porque Dios no podría dar a la criatura todo sin hacerla un presencia divina de los futuros contingentes, y que al mismo tiempo
Dios; así pues necesita haber grados diferentes en las perfecciones de afirmaron la libertad. Dios predetermina a los hombres a elegir
las cosas, así como limitaciones de toda especie." Eso implica que las libremente esto o aquello. Leibniz añade luego que la doctrina de la
acciones malas de un hombre son el despliegue, por. así decirlo, de la armonía preestablecida, puede explicar el conocimiento divino sin que
imperfección y limitación de su esencia, según está contenida en la idea haya necesidad alguna, ni de introducir una nueva predeterminación
de aquél en el entendimiento divino. En ese sentido, parecen ser inmediata de Dios ni de postular la scientia media de los molinistas. Y
necesarias, incluso metafísicamente necesarias. No obstante, no esa doctrina es perfectamente compatible con la libertad. Porque aun
dependen de la voluntad divina, a no ser en el sentido de que Dios optó cuando sea cierto a priori que un hombre hará una cosa determinada,
por crear. Y aunque creó libremente el mejor de los mundos posibles, no la elegirá de una manera forzada, sino porque es inclinado por las
no podría crear, ni siquiera ese mundo máximamente perfecto, sin crear causas finales a elegir de ese modo.
seres imperfectos. Además, si Leibniz hubiera insistido en su idea de Carecería de. provecho discutir con mayor extensión la cuestión de si la
los posibles como postulando la existencia y como compitiendo, por así libertad es compatible con las premisas lógicas y metafísicas de Leibniz,
decirlo, por ésta, podría haber continuado diciendo que la existencia del a menos que se defina antes el término "libertad". Si se entiende por
mundo es necesaria, y que, en consecuencia, no puede sostenerse que "libertad" "libertad de indiferencia", ésta es inadmisible en el sistema de
Dios sea responsable del mal en el mundo. Leibniz, como el propio filósofo afirma varias veces; Leibniz dice que tal
Pero esos desarrollos de su pensamiento habrían llevado a Leibniz idea es quimérica. Según Leibniz, "hay siempre una razón prevalente
demasiado cerca del espinozismo. Y de hecho, nunca llegó a que impulsa a la voluntad a su elección, y para que se mantenga la
desarrollar sus ideas de esa manera. En vez de eso, prefirió subrayar la libertad de la voluntad es suficiente con que esa razón incline sin
libertad divina y humana, y encontrar un lugar para la responsabilidad necesitar". Hay que distinguir la necesidad metafísica y la necesidad
humana y para las sanciones después de la muerte. Dios creó el mundo moral, y la determinación no debe identificarse con la primera. Puede
libremente; pero quiso positivamente el elemento positivo, no el haber una determinación compatible con la libertad, pero que no es lo
elemento de privación o mal, al menos, en todo caso, por lo que mismo que necesidad absoluta, ya que lo contrario de lo que está
concierne al mal moral. Este último ha de atribuirse al agente humano, determinado no es contradictorio ni lógicamente inconcebible. Donde
el cual será justamente recompensado o castigado después de la algunos hablarían de determinismo psicológico, Leibniz habla de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 244
de Nayarit
"libertad". Y, si se define la libertad como" espontaneidad junto con moral de la gracia". Leibniz se representó la posibilidad de que una
inteligencia", es sin duda alguna compatible con las premisas lógicas y determinada mónada ascendiese la escala de las mónada s en el
metafísicas de Leibniz. Pero puede dudarse de que sea compatible con cumplimiento progresivo de sus potencialidades, e igualmente el
la aceptación en la Teodicea de las ideas de pecado y sanciones sistema de las mónadas como progresando hacia un término ideal de
eternas. Al menos el hombre común está inclinado a pensar que es desarrollo. Ese desarrollo o progreso es interminable. Hablando de la
difícil que tengan sentido el "pecado" y el castigo retributivo, excepto en vida futura, Leibniz observa que "la felicidad suprema, cualquiera que
el caso de agentes que debieran haber obrado de otra manera y sea la visión beatífica o conocimiento de Dios que la acompañe, nunca
pudieran haber obrado de otra manera, no meramente en el sentido de puede ser completa; porque, al ser Dios infinito, nunca puede ser
que otro tipo de acción hubiera sido lógicamente posible, sino también totalmente conocido. Así pues, nuestra felicidad no consistirá nunca, ni
en el sentido de que hubiera sido prácticamente posible. debería consistir, en una plena alegría en la que nada hubiera que
Así pues, es difícil evitar la impresión de que hay una discrepancia desear y que dejase nuestra alma en un estado de estupidez, sino en
entre las implicaciones de las premisas lógicas y metafísicas de Leibniz, un progreso perpetuo hacia nuevos placeres y nuevas perfecciones".
por una parte, y los pronunciamientos teológicos de la Teodicea, por la Esa concepción del progreso y autoperfeccionamiento interminable se
otra. En ese punto tengo que confesar que coincido con Bertrand encuentra de nuevo en Kant, el cual fue también influido por la idea
Russell. Al mismo tiempo, creo que no hay ninguna buena razón para leibniziana de la ciudad de Dios y de la armonía entre el reino moral y el
acusar a Leibniz de insinceridad, O para sugerir que su teología estuvo reino de la naturaleza como meta de la historia. Esas ideas representan
dictada simplemente por motivos de conveniencia. Después de todo, él el elemento histórico en la filosofía de Leibniz. :Éste no solamente puso
estaba familiarizado con ciertos sistemas teológico s y metafísicos en de relieve las verdades intemporales de la lógica y las matemáticas,
los que el término "libertad" era interpretado en un sentido peculiar, y no sino también el autodesarrollo y la autoperfección, dinámica y perpetua,
es que él fuese el primero entre los no-espinozistas en considerar que de las substancias individuales ligadas por el vínculo de la armonía.
"libertad" y "determinación" son compatibles. Los aludidos teólogos y Leibniz trató de conectar ambos lados de su filosofía mediante la
metafísicos habrían dicho que la noción que tiene de la "libertad" el interpretación de sus mónada s como sujetos lógicos. Pero subsiste el
hombre común es confusa y está necesitada de clarificación y hecho de que, si traspasa, por así decir, los límites de la Ilustración
corrección. E indudablemente Leibniz pensaba eso mismo. El que la racionalista, es por ese aspecto histórico de su filosofía y no por el
distinción por él establecida entre necesidad metafísica y necesidad aspecto lógico y matemático. No obstante, el aspecto histórico del
moral sea suficiente para asignar un significado inequívoco al término pensamiento de Leibniz estuvo al mismo tiempo subordinado al
"libertad", es materia disputable. matemático. Nunca emerge nada nuevo: todo es, en principio,
predecible; todo desarrollo es análogo a la construcción de un sistema
6. Al decir que el mundo es el mejor de todos los mundos posibles, de lógica o de matemáticas. Es verdad que para Leibniz la historia está
Leibniz no quería dar a entender que en cualquier momento dado haya gobernada por el principio de adecuación o perfección, más bien que
alcanzado su máximo estado de perfección: el mundo progresa y se por el principio de contradicción. Pero siempre está presente la
desarrolla constantemente. La armonía universal "hace progresar a tendencia a subordinar el primero al segundo.
todas las cosas hacia la gracia, por métodos naturales". Al hablar del
progreso hacia la gracia, Leibniz parece pensar en la elevación de
ciertas almas sensitivas, según el plan de la armonía preestablecida, al
rango de espíritus o almas racionales, un rango que las hace "imágenes
de la divinidad misma",43 capaces de conocer el sistema del universo y
de "entrar en una especie de sociedad con Dios".
La unión armoniosa de los espíritus compone la "ciudad de Dios", "un
mundo moral dentro del mundo natural". Dios considerado como
arquitecto del mecanismo del universo, y Dios considerado como
monarca de la ciudad de los espíritus, es el mismo ser, y esa unidad se
expresa en la "armonía entre el reino físico de la naturaleza y el reino
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit
KANT II
Los Problemas de la Primera Crítica
Historia de la Filosofía Tomo VI
Frederick Copleston

LOS PROBLEMAS DE LA PRIMERA CRÍTICA encontrar hasta ahora un método de confianza que lleve a conclusiones
ciertas, su tendencia constante a desandar todos sus pasos y volver a
1. El problema general de la Metafísica. empezar siempre desde el principio. son rasgos que han contribuido a
producir una difundida indiferencia respecto de la metafísica y sus
Si atendemos a los prólogos de la primera y la segunda ediciones de pretensiones. En cierto. sentido. esa indiferencia es injustificada, pues
la Crítica de la razón pura y de los Prolegómenos a toda metafísica "es vano profesar indiferencia respecto de estas cuestiones cuyos
futura así como a las primeras secciones de esta obra, observamos que objetos no pueden ser indiferentes a la naturaleza humana". Además,
el autor acentúa manifiestamente el problema de la metafísica. ¿ Es o los que se profesan indiferentes toman ellos mismos actitudes
no posible la metafísica? No se pregunta, naturalmente, si es posible metafísicas, aunque no. se den cuenta del hecho. Por otra parte, esa
escribir tratados de metafísica o dedicarse a la especulación metafísica. indiferencia no es, en opinión de Kant, fruto de mera ligereza; más bien
La cuestión es si la metafísica puede ampliar nuestro conocimiento de es expresión de una cierta madurez de juicio que se niega a
la realidad. Los problemas capitales de la metafísica son para Kant contentarse con conocimiento. ilusorio o pseudos ciencia. Por eso.
Dios, la libertad y la inmortalidad. Por eso podemos expresar la cuestión debería servir de estímulo. para emprender una investigación crítica de
del modo siguiente. ¿Puede la metafísica damos conocimiento seguro la metafísica, sometiéndola al tribunal de la razón.
de la existencia y la naturaleza de Dios, la libertad humana y la. ¿Qué forma ha de tomar esa investigación crítica? Para poder dar
existencia de un alma espiritual e inmortal en el hombre? respuesta a esa pregunta hemos de recordar lo. que significa para Kant
Una pregunta así presupone claramente una duda. Y en opinión de metafísica. Kant discrepa de la doctrina de Locke según la cual todos
Kant hay razón de sobra para esa duda inicial, es decir, para el nuestros conceptos proceden en última instancia de la experiencia.
planteamiento del problema de la metafísica. Hubo un tiempo en el cual Tampoco. aceptaba, por lo. demás, la contrapuesta doctrina de las
se llamó a la metafísica reina de todas las ciencias; y si uno toma los ideas innatas. Pero. al mismo. tiempo. creía que hay conceptos y
deseos por realidades sin duda merecía ese título de honor, habida principios que la razón forma por sí misma con ocasión de la
cuenta de la destacada impo.rtancia de su tema". Kant no. ha negado. experiencia. El niño no nace, por ejemplo., con la idea de causalidad.
nunca la importancia de las temas principales de que se ocupa la Pero. con ocasión de la experiencia su razón forma ese concepto por sí
metafísica. Mas en las tiempos presentes, observa Kant, la metafísica misma. Es un concepto. a priori en el sentido de que no procede de la
está desacreditada. Y la casa se comprende. La matemática y la ciencia experiencia, sino. que se aplica a ella y la gobierna en cierto. sentido..
natural han progresado. y en esos campos hay una gran área de Hay, pues, conceptos y principios a priori fundados en la estructura del
conocimiento generalmente aceptado.. Nadie pone seriamente en duda espíritu mismo. Estos conceptos son "puros" en el sentido de que por sí
ese hecho. La metafísica, en cambio, es una liza de disputas sin fin. "Es mismos están vacíos de todo contenido empírico o material empírico.
imposible indicar un libro, como se puede, en cambio, señalar las Ahora bien: los metafísicos han supuesto que la razón puede aplicar
Elementos de Euclides, y decir: he ahí la metafísica, ahí encontraréis el esos conceptos y principios para, aprehender realidades suprasensibles
nobilísimo. objeto. de esta ciencia, el conocimiento. de un ser supremo. y cosas en sí, o sea, no meramente tal como se nos aparecen. Así han
y de un mundo futuro, facilitado por los principios de la razón pura." El nacido los varios sistemas de metafísica dogmática. Pero el supuesto
hecho. es que la metafísica, a diferencia de la física, no. ha encontrado. de los metafísicos era precipitado. No podemos considerar como dado
ningún método. científico seguro. cuya aplicación le permita resolver que los conceptos y principios a priori de la razón se puedan usar para
sus problemas. Y esto nos mueve a preguntar" ¿por qué no. se ha trascender la experiencia, o sea, para conocer realidades no dadas en
hallado. hasta ahora ese seguro. camino. de la ciencia? ¿ Es acaso la experiencia. Ante todo hemos de emprender una investigación crítica
imposible hallarlo?" de las potencias de la razón pura misma. Ésta es la tarea descuidada
El carácter inconcluyente de la metafísica, su incapacidad para por los filósofos dogmáticos; el dogmatismo se describe precisamente
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 246
de Nayarit
como el supuesto de que sea posible progresar en el conocimiento empíricas. Lo que le interesa son las condiciones no-empíricas, o
sobre la mera base de conceptos puramente filosóficos, utilizando condiciones "puras", del conocimiento humano como tal. Dicho de otro
principios que la razón tiene desde antiguo la costumbre de usar, "sin modo: Kant estudia los elementos formales de la consciencia pura.
preguntarse antes de qué modo y con qué derecho ha llegado la razón Juan, Pedro, Luis, individuos concretos, no se consideran siquiera en
a esos principios. El dogmatismo es, pues, el procedimiento dogmático esta investigación, o sólo quedan incluidos en ella en cuanto
de la razón pura sin crítica previa de sus propias capacidades". Kant ejemplificaciones del sujeto humano como tal. Las condiciones del
propone emprender esta crítica. conocimiento que valen para el sujeto humano como tal valdrán
El tribunal ante el cual ha de comparecer la metafísica no es pues" también, como es obvio, para Juan, Pedro y Luis. Pero Kant estudia las
sino la investigación crítica (Kritik) de la razón pura misma", lo cual condiciones necesarias del conocimiento de los objetos, no las
significa "una investigación crítica de la facultad de la razón respecto de condiciones empíricas variables. Y si las condiciones resultan ser tales
todos los conocimientos que puede aspirar a conseguir que las realidades que trasciendan la experiencia sensible no puedan
independientemente de toda experiencia". Se trata, pues, de averiguar ser objeto de conocimiento, se habrá mostrado que las pretensiones de
"qué y cuánto pueden conocer el entendimiento y la razón aparte de la metafísica especulativa son vacías y vanas.
toda experiencia". Supongamos con Kant que la metafísica especulativa Kant habla respetuosamente de Wolff llamándole "el más grande de
es una ciencia (o supuesta ciencia) no empírica que pretende todos los filósofos dogmáticos", y está claro que cuando habla de
trascender la experiencia y alcanzar un conocimiento de realidades metafísica dogmática piensa principalmente, aunque no
puramente inteligibles (no sensibles) por medio de conceptos y exclusivamente, en el sistema leibnizo-wolffiano. Por eso podríamos
principios a priori. Dada esta concepción de la metafísica, la validez de pensar que su investigación acerca de la posibilidad o la imposibilidad
su pretensión estará obviamente determinada por la respuesta a la de la metafísica es en realidad un estudio de la capacidad que tenga un
cuestión de qué y cuánto puede conocer el espíritu prescindiendo de la cierto tipo de metafísica de ampliar nuestro conocimiento de la realidad,
experiencia. cosa que sería objeto demasiado estrecho de una investigación así.
Para responder a esa cuestión hace falta una investigación crítica de Pues hay otras ideas de metafísica que no son la wolffiana. Pero
la facultad de razonar, según se expresa Kant. En el curso de este aunque es verdad que Kant descuida demasiado otras nociones de
capítulo quedará claro, según espero, lo que eso quiere decir. Pero metafísica, no se puede insistir mucho en esa objeción limitadora, pues
puede ser útil precisar desde el primer momento que Kant no piensa en conceptos como los de causa y sustancia, por ejemplo, se utilizan en
un estudio psicológico de la razón considerada como entidad psíquica, otros sistemas metafísicos que no son el de Wolff. Y si el estatuto y la
esto es, como un objeto entre otros objetos. Piensa en la razón respecto función de esos conceptos fueran los que Kant muestra en el curso de
del conocimiento a priori que ella posibilite. O sea: se interesa por las la primera Crítica, no podrían ser usados para alcanzar conocimiento de
condiciones puras presentes en el sujeto humano como tal para las realidades suprasensibles. De este modo la crítica kantiana del
posibilitar el conocimiento de objetos. Una investigación así se llama, poder de la razón, si fuera una crítica válida, afectaría a muchos otros
según su terminología, "trascendental". sistemas filosóficos, y no sólo al de Wolff. Dicho de otro modo: el campo
Una de las tareas principales de la Crítica de la razón pura consiste en de investigación de Kant puede ser demasiado estrecho en su punto de
mostrar de manera sistemática qué son esas condiciones. Y es partida, en el sentido de que identifique la metafísica con un
importante entender el tipo de condiciones a que se refiere Kant. Hay, determinado tipo de metafísica; pero la investigación se desarrolla de tal
sin duda, condiciones empíricas de la percepción de cosas o del modo que las conclusiones conseguidas al final tienen un amplio campo
aprendizaje de verdades. por ejemplo: es imposible ver cosas en una de aplicación.
oscuridad completa; la visión requiere luz. Y hay muchas verdades También vale la pena observar que Kant no usa el término
científicas que no se podrían descubrir sin la ayuda de instrumentos. 'metafísica' siempre en el mismo sentido. El estudio de la capacidad de
Hay, por otra parte, condiciones empíricas subjetivas, condiciones la razón respecto del conocimiento puro a priori se llama filosofía crítica,
dadas o no en el sujeto conocedor mismo. Imposible ver las cosas si mientras que la presentación sistemática del entero cuerpo de
uno padece una enfermedad de la vista en estado avanzado. Y en la conocimiento filosófico conseguido o accesible por el poder de la razón
práctica hay gente que no puede entender cosas que otros entienden pura (o sea, a priori) se llama metafísica. Cuando este último término se
con relativa facilidad. Pero Kant no se interesa por las condiciones usa en ese sentido, la filosofía crítica es una preparación o propedéutica
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 247
de Nayarit
de la metafísica, con lo que cae fuera de ella. Pero también puede 2. El problema del Conocimiento a priori.
aplicarse el término 'metafísica' a la totalidad de la filosofía pura (no
empírica), con inclusión de lo que suele llamar Kant filosofía crítica; en Pero aunque la posibilidad de la metafísica como ciencia (o sea,
este caso la filosofía crítica es la primera parte de la metafísica. como ciencia de objetos propios, que trascienden la experiencia
Además, si tomamos el término 'metafísica' en el sentido de la sensible) sea para Kant un problema importante, se trata, sin embargo,
presentación sistemática del entero cuerpo de conocimiento filosófico sólo de una parte del problema general considerado en la Crítica de la
alcanzado por el poder de la razón pura, podemos entender por razón pura. Puede decirse que ese problema general es e! de la
'conocimiento' conocimiento en sentido estricto o incluir en la extensión posibilidad del conocimiento a priori.
del término el conocimiento pretendido o ilusorio que muchos filósofos Por conocimiento a priori no entiende Kant un conocimiento
han creído alcanzable por pura razón. Si entendemos la palabra relativamente a priori, a priori respecto de tal o cual experiencia o tipo
'conocimiento' en el primero de esos dos sentidos, Kant, evidentemente, de experiencia. Si uno pone una prenda de vestir tan cerca del fuego
no rechaza la metafísica. Creía, por el contrario que la metafísica en que la prenda se chamusca o arde, podemos decir que ya a priori tenía
ese sentido se puede desarrollar, en principio al menos, de forma que saber que eso iba a ocurrir. O sea: en base a la experiencia pasada
sistemática y completa. Y sus Elementos metafísicos de la ciencia el hombre habría podido saber antes de su acción el efecto que ésta iba
natural son una aportación en ese sentido. Pero si el término a tener. No necesitaba esperar a ver lo que ocurriría. Pero este
'metafísica' se usa para significar el conocimiento pretendido o ilusorio conocimiento previo sería a priori sólo respecto de una determinada
de realidades suprasensibles, entonces una de las tareas de la filosofía experiencia. Kant no está pensando en ese conocimiento relativamente
crítica consiste en exponer la vaciedad de las pretensiones de esa a priori. Piensa en un conocimiento que sea a priori respecto de toda
pseudociencia. Por último hemos de distinguir también entre la experiencia.
metafísica como disposición natural y la metafísica considerada como Hay que tener cuidado en este punto para no inferir
ciencia. El espíritu tiene una tendencia natural a suscitar problemas precipitadamente que Kant está pensando en ideas innatas que se
como 'los de Dios y la inmortalidad; y aunque debemos intentar suponen presentes en el espíritu humano antes de toda experiencia, en
comprender por qué ocurre eso, Kant no desea extirpar esa tendencia, un sentido temporal de la palabra 'antes'. Conocimiento puro a priori no
ni cree que sea posible hacerlo, aunque ello fuera deseable. La significa conocimiento explícitamente presente en el espíritu antes de
metafísica como predisposición natural es un hecho y, por lo tanto, que éste empiece a experimentar cosa alguna; significa conocimiento
obviamente posible. Pero la metafísica como ciencia, si por tal se no derivado de la experiencia, aunque no aparezca como lo que
entiende un conocimiento científico de entes suprasensibles, no ha sido normalmente llamaríamos 'conocimiento' sino con ocasión de la
nunca una realidad en la opinión de Kant. Toda demostración experiencia. Consideremos los siguientes célebres y muy citados
supuestamente conseguida hasta ahora es inválida, según puede enunciados. "No puede haber duda de que todo nuestro conocimiento
mostrarse, o sea, es una pseudo-demostración. Por lo tanto, podemos empieza con la experiencia... Pero aunque todo nuestro conocimiento
justamente preguntamos si es posible la metafísica considerada como comienza con la experiencia, de ello no se sigue que todo él proceda de
ciencia. la experiencia." Kant coincide con los empiristas, como Locke, en que
Todo eso puede parecer muy complicado y confuso. Pero no lo es "todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia". Nuestro
en la práctica tanto como lo parece en ese breve resumen. En primer conocimiento, piensa Kant, ha de empezar con la experiencia porque la
lugar, el mismo Kant se refiere a los diferentes usos del término facultad cognoscitiva, como él dice, no puede ponerse en ejercicio sino
'metafísica'. En segundo lugar, el contexto deja en claro el sentido en el mediante la afección de nuestros sentidos por los objetos. Dadas las
cual usa Kant el término en cada caso. Pero el hecho de que el término sensaciones, la materia prima de la experiencia, puede empezar a
tenga en sus escritos más de un sentido es sin duda de alguna trabajar el espíritu. Pero, al mismo tiempo, aunque ningún conocimiento
importancia. Pues si se ignora ese hecho, se puede concluir sea temporalmente anterior a la experiencia, es posible que la facultad
precipitadamente que Kant se contradice, que en unos pasos admite la cognoscitiva suministre elementos a priori tomados de sí misma, con
metafísica y en otros la rechaza; mientras que en realidad puede no ocasión de las impresiones sensibles. En este sentido los elementos a
haber ninguna contradicción entre pasos así. priori no proceden de la experiencia.
Mas ¿ por qué ha de pensar Kant que sea posible la existencia de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 248
de Nayarit
conocimiento a priori? La respuesta es que estaba convencido de la qué se pregunta Kant por la posibilidad de ese conocimiento? Pues si
existencia de tal conocimiento. Kant coincidía con David Hume en que se da, es que es posible, naturalmente. La respuesta dice en este punto
no es posible derivar de la experiencia la necesidad ni la universalidad que para los campos (la matemática y la física puras) en los que, según
estricta. De ello se sigue para ambos que "la necesidad y la la convicción de Kant, hay evidentemente conocimiento a priori, la
universalidad estricta son signos seguros de conocimiento a priori y se cuestión no es si ese" conocimiento es posible, sino cómo lo es.
presentan inseparablemente juntas". Es fácil mostrar que poseemos Admitida su posibilidad (puesto que existe), ¿ cómo es esa posibilidad?
conocimientos expresables en juicios necesarios y universales. "Si se ¿ Cómo podemos tener el conocimiento a priori que tenemos, por
desea un ejemplo tomado de las ciencias, basta con coger cualquier ejemplo," en matemática?
proposición de la matemática. Si se desea un ejemplo tomado de las Pero en el caso de la metafísica especulativa la pretensión de
operaciones más corrientes del entendimiento, podrá servir la poseer conocimiento a priori es suspecta. Por eso en este caso nos
proposición de que todo cambio ha de tener una causa." Esta última preguntamos si es posible, no ya cómo es posible. Si la metafísica nos
proposición es "impura" en el sentido de Kant, porque el concepto de da conocimiento de Dios o de la inmortalidad, por ejemplo, ese
cambio procede de la experiencia. Pero a pesar de ello la proposición conocimiento, según la concepción kantiana de la metafísica, ha de ser
es a priori, aunque no sea un ejemplo de conocimiento puro a priori. a priori. Ha de ser independiente de la experiencia, en el sentido de que
Pues es un juicio necesario y estrictamente universal. no dependerá lógicamente de juicios puramente empírico. Pero ¿ nos
Hay, pues, un área considerable de conocimiento a priori. Kant suministra la metafísica tal conocimiento? ¿ Es en principio siquiera
reconocía su deuda para con Hume. "Confieso abiertamente que fue el capaz de hacerlo?
pensamiento de David Hume lo que hace años interrumpió por vez
primera mi sueño dogmático y dio una dirección completamente nueva 3. Las divisiones de este problema.
a mis estudios en el terreno de la filosofía especulativa." Pero aunque
Kant había quedado convencido por la discusión del principio de Hemos de intentar precisar esos problemas. Y para hacerlo hemos
causalidad por Hume y admitía con éste que el elemento de necesidad .de referimos a las distinciones de Kant entre los diferentes tipos de
en el juicio no puede justificarse por vía puramente empírica, se negaba juicios.
a aceptar la explicación psicológica que Hume da del origen de aquella En primer lugar tenemos que distinguir entre juicio analítico y juicio
necesidad a base de la asociación de ideas. Cuando digo que todo sintético. Juicios analíticos son aquellos en los cuales el predicado está
acaecimiento ha de tener una causa mi juicio expresa un conocimiento contenido, implícitamente al menos, en el concepto del sujeto. Se dice
a priori, no es simple expresión de una expectativa habitual que son "juicios explicativos" (Erläuterungsurteile), porque el predicado
mecánicamente producida por la asociación de ideas. Kant insiste en no añade al concepto del sujeto nada que no esté ya contenido en él
que esa necesidad no es "puramente subjetiva"; la dependencia causal explícita o implícitamente. Y su verdad se basa en la ley de
de todo acaecimiento, suceso o cambio es cosa conocida, y conocida a contradicción. No podemos negar una proposición así sin caer en
priori. O sea, mi juicio no es simplemente una generalización de mi contradicción lógica. Kant cita como ejemplo "todos los cuerpos son
experiencia de casos particu1ares, ni necesita de confirmación empírica extensos". Pues la idea de extensión está contenida en la idea de
para que se pueda conocer su verdad. Por eso, aunque Hume estaba cuerpo. En cambio, los juicios sintéticos afirman o niegan de un sujeto
en lo justo al decir que en la experiencia no está dada ninguna relación un predicado que no está contenido en el concepto del sujeto. Por eso
necesaria entre el acaecimiento y la causa, su explicación psicológica se llaman" juicios ampliativos" (Erweiterungsurteile), ya que amplían el
del origen de la idea de necesidad es, sin embargo, inadecuada. Lo que concepto dado por el sujeto. Según Kant, "todos los cuerpos son
aquí tenemos es un ejemplo de conocimiento a priori. y no es ni mucho pesados" es un ejemplo de juicio sintético, pues la idea de peso o
menos el único ejemplo. Hume atendió principalmente a la relación gravedad está contenida en el concepto de cuerpo como tal.
causal, pero Kant halló "pronto que el concepto de conexión entre causa Hemos de distinguir también dentro de la clase general de los juicios
y efecto no es ni mucho menos el único por el cual el entendimiento sintéticos. En todos los juicios sintéticos se añade, como hemos visto,
piensa conexiones entre cosas a priori" (Prólogo). Hay, pues, un área algo al concepto del sujeto. Se afirma una conexión (por limitamos
considerable de conocimiento a priori. ahora al juicio afirmativo) entre el predicado y el sujeto, pero el
Pero, si está fuera de duda la existencia de conocimiento a priori, ¿ por predicado no puede obtenerse del sujeto, por así decirlo, mediante
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 249
de Nayarit
mero análisis. Ahora bien: esta conexión puede ser puramente factual y planteamiento de la problemática es bastante distinto del de Kant, pero
contingente, y en este caso se da sólo en y por la experiencia. Cuando no es necesario atender ahora a este tema. Lo principal del asunto es
esto ocurre, el juicio es sintético a posteriori. Tomemos la proposición que mientras la distinción general entre proposiciones sintéticas y
"Todos los miembros de la tribu X son bajos" y supongamos que es proposiciones analíticas no produce ninguna dificultad, muchos filósofos
verdadera. Es sintética, pues no podemos obtener la idea de bajura por se niegan a admitir la existencia de proposiciones sintéticas que sean a
mero análisis del concepto de pertenencia a la tribu X. Pero la conexión priori.
entre la escasa estatura y la pertenencia a la tribu está dada Si una proposición es necesaria, entonces es analítica. Y si una
exclusivamente en y por la experiencia, y el juicio es simplemente proposición no es analítica, entonces es sintética a posteriori, por usar
resultado de una serie de observaciones. Su universalidad no es el lenguaje de Kant. Dicho de otro modo: la tesis empirista dice que si
estricta, sino supuesta y comparativa. Aunque en el momento de que se una proposición hace algo más que analizar las significaciones de
trate no haya un solo miembro de la tribu que no sea bajo, en el futuro términos o ilustrar las de símbolos, o sea, si nos da información acerca
puede haber uno o más miembros altos. No podemos saber a priori que de realidad extralingüística, entonces la conexión entre su predicado y
todos los miembros son bajos; éste es un asunto factual y contingente. su sujeto no es necesaria ni puede ser una conexión necesaria. Y todas
Pero según Kant hay otra clase de proposiciones sintéticas, en las las proposiciones sintéticas son a posteriori en el sentido de la
cuales la conexión entre el predicado y el sujeto, aunque no cognoscible terminología de Kant. Una proposición cuya verdad se base
por mero análisis del concepto del sujeto, es a pesar de ello necesaria y simplemente en el principio de contradicción es, como Kant decía,
estrictamente universal. Éstas se llaman proposiciones sintéticas a analítica. Una proposición cuya verdad no descanse simplemente en el
priori. Kant da como ejemplo "Todo lo que ocurre tiene su causa". La principio de contradicción no puede ser necesariamente verdadera. No
proposición es sintética porque el predicado, tener una causa, no está hay lugar para una tercera clase de proposiciones además de las
contenido en el concepto de lo que ocurre, esto es, de acaecimiento. Es analíticas y las empíricas (que corresponden a los juicios sintéticos a
un juicio ampliativo, no un juicio explicativo. Pero al mismo tiempo es un posteriori de Kant).
juicio a priori, pues se caracteriza por la necesidad y la universalidad Kant, en cambio, estaba convencido de que hay proposiciones
estricta, los signos de los juicios a priori. La proposición 'todo lo que sintéticas a priori, o sea, proposiciones que no son meramente
ocurre tiene una causa' no significa que en lo que alcanza nuestra "explicativas", sino que amplían nuestro conocimiento de la realidad,
experiencia todos los acaecimientos han "tenido causas y que es pero que son al mismo tiempo a priori (o sea, necesarias y
razonable esperar, mientras la experiencia no diga lo contrario, que los estrictamente universales). Por lo tanto, el problema general de cómo
acaecimientos futuros tendrán también causa. Significa que todo es posible el conocimiento a priori se puede expresar del siguiente
acaecimiento, sin excepción posible, tiene causa. La proposición modo: ¿cómo son posibles las proposiciones sintéticas a priori? ¿cómo
depende de la experiencia en cierto sentido, a saber, que sólo por la es que podemos saber a priori algo acerca de la realidad? Pero esta
experiencia adquirimos la idea de cosas que ocurren, de acaecimientos. pregunta general se puede subdividir en bastantes otras más
Pero la conexión entre el predicado y el sujeto está dada a priori. No es particulares teniendo en cuenta los lugares donde encontramos
una mera generalización de experiencia alcanzada por inducción, ni proposiciones sintéticas a priori.
necesita confirmación empírica. Sabemos a priori o por anticipado que Éstas se encuentran, en primer lugar, en la matemática. "Hay que
todo acaecimiento ha de tener una causa, y la observación de una observar ante todo que las proposiciones matemáticas propiamente
conexión así en el caso de los acaecimiento s que caen dentro del tales son siempre juicios a priori y no empíricos, puesto que incluyen el
campo de nuestra experiencia no añade nada a la certeza del juicio. concepto de necesidad y éste no se puede derivar de la experiencia."
Creo que estaría fuera de lugar el interrumpir el curso de la La proposición 7 + 5 = 12 no es una generalización empírica que admita
problemática kantiana con una discusión de la muy disputada cuestión excepciones posibles. Es una proposición necesaria. Pero al mismo
de las proposiciones sintéticas a priori. Pero en atención al lector que tiempo, y según Kant, esa proposición no es analítica en el sentido
hasta el momento no se hubiera interesado por estas cuestiones, vale la antes descrito, sino sintética. El concepto de doce no se obtiene ni se
pena observar brevemente que la existencia de proposiciones sintéticas puede obtener. por mero análisis de la idea de la unión de siete y de
a priori es generalmente rechazada por los lógicos modernos, cinco. Pues esta idea no implica por sí misma el concepto de doce
particularmente, como es natural, por los empiristas y positivistas. Su como número resultante de la unión. Sólo la intuición nos permite llegar
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 250
de Nayarit
a la idea de 12. "Por lo tanto, la proposición aritmética es siempre meramente a analizar conceptos. Contiene, sin duda, proposiciones
sintética." O sea, es sintética a priori, puesto que, como hemos visto, es analíticas, pero éstas no son proposiciones metafísicas propiamente
una proposición necesaria y, por lo tanto, no puede ser sintética a dichas. La metafísica aspira a ampliar nuestro conocimiento de la
posteriori. realidad. Por lo tanto, sus proposiciones tienen que ser sintéticas. Pero,
También las proposiciones de la geometría pura son proposiciones al mismo tiempo, si la metafísica no es una ciencia empírica (y por
sintéticas a priori. Por ejemplo, "que una línea recta es la distancia más supuesto que no lo es), entonces sus proposiciones tienen que ser a
corta entre dos puntos es una proposición sintética. Porque mi concepto priori. De lo cual se sigue que si la metafísica es posible, tiene que
de recta no contiene ninguna noción de cantidad, sino sólo de cualidad. constar de proposiciones sintéticas a priori. "Y así la metafísica, al
Así pues, el concepto de la más corta está añadido, y no puede menos según su pretensión, consta puramente de proposiciones
derivarse mediante análisis del concepto de línea recta. Por lo tanto, la sintéticas a priori. " Kant aduce como ejemplo la proposición "el mundo
intuición tiene que prestarnos aquí su ayuda, por medio de la cual" se ha de tener un primer comienzo". Pero, como hemos visto, la pretensión
hace posible esta síntesis". Pero además de ser sintética, la proposición científica de la metafísica es suspecta. Por lo tanto, aquí la cuestión no
es necesaria y, por lo tanto, a priori. No es una generalización empírica. es cómo es posible la metafísica como ciencia, sino si la metafísica
Los geómetras, observa Kant, pueden utilizar algunas proposiciones como ciencia es posible. En este punto hemos de apelar a una
analíticas; pero insiste en que todas las proposiciones de la matemática distinción ya hecha, a saber, la distinción entre la metafísica como
pura propiamente tal son proposiciones sintéticas a priori. La disposición natural y la metafísica como ciencia. Puesto que Kant
matemática pura no es para Kant, como lo fue para Leibniz, una ciencia piensa que la razón humana se ve naturalmente movida a suscitar
puramente analítica basada en el principio de contradicción, sino que es problemas que no son resoluble s empíricamente, podrá muy
una ciencia de carácter constructivo. En el capítulo siguiente habrá que naturalmente preguntarse cómo es posible la metafísica considerada
decir algo más acerca de la concepción kantiana de la matemática, al como disposición natural. Pero en la medida en que duda de si está
tratar su teoría del espacio y del tiempo. Por el momento bastará con justificada la pretensión metafísica de ser una ciencia capaz de resolver
observar el problema que surge de esta doctrina de que las sus propios problemas, en esa medida la cuestión pertinente es la de si
proposiciones matemáticas son proposiciones sintéticas a priori: ¿cómo realmente es posible una metafísica considerada como ciencia.
es posible la ciencia matemática pura? Sin duda conocemos a priori Aquí nos enfrentamos, pues, con cuatro problemas. Primero: ¿cómo
verdades matemáticas. Pero ¿ cómo es eso posible? es posible la ciencia matemática pura? Segundo: ¿cómo es posible la
En segundo lugar se encuentran proposiciones sintéticas a priori ciencia natural pura, o física pura? Tercero: ¿cómo es posible la
también en la física. Tomemos, por ejemplo, la proposición "en todos los metafísica en cuanto disposición natural? Cuarto: ¿es posible la
cambios del mundo corpóreo (material) la cantidad de materia metafísica en cuanto ciencia? Kant estudia estas cuestiones en la
permanece constante". Según Kant esta proposición es necesaria y, por Crítica de la razón pura.
lo tanto, a priori. Pero también es sintética. Pues en el concepto de
materia no está pensada su permanencia, sino sólo su presencia en el 4. La Revolución Copernicana de Kant.
espacio por ella llenado. Desde luego que la física en general no consta
simplemente de proposiciones sintéticas a priori. Pero "la ciencia natural Si consideramos la cuestión general de cómo es posible el
(la física) contiene juicios sintéticos a priori como principios" Si conocimiento a priori o cómo son posibles los juicios sintéticos a priori, y
llamamos ciencia natural pura, o física pura, al conjunto de esos si al mismo tiempo tenemos presente el acuerdo de Kant con Hume por
principios, se plantea la cuestión: "¿Cómo es posible la ciencia natural lo que hace a la imposibilidad de derivar de los datos empíricos la
pura, o física pura?" Poseemos conocimiento a priori en esa esfera. necesidad y la universalidad estricta, veremos lo difícil que iba a ser
Pero ¿cómo es posible que lo poseamos? para el filósofo el sostener que el conocimiento consista en la
Kant creía que hay proposiciones sintéticas a priori también en moral; adecuación del espíritu con sus objetos. La razón de esa dificultad es
pero este tema puede dejarse pendiente hasta el capítulo dedicado a su obvia. Si para conocer objetos el espíritu tiene que adecuarse a ellos, y
teoría ética, puesto que por el momento estamos considerando los si, por otra parte, no puede hallar en esos objetos, en cuanto
problemas suscitados y discutidos en la Crítica de la razón pura. Así empíricamente dados, conexión necesaria alguna, se hace imposible
llegamos, pues, al tema de la metafísica. La metafísica no aspira explicar cómo podemos formar juicios necesarios y estrictamente
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 251
de Nayarit
universales que resultan de hecho verificados y que, como sabemos de objetos de nuestro conocimiento, más que en la medida en que se
antemano o a priori, tienen que serlo siempre. Pues no se trata sólo, por someten a ciertas condiciones a priori del conocimiento puestas por el
ejemplo, de que averigüemos que ciertos acaecimientos ya sujeto. Si suponemos que el espíritu humano es puramente pasivo en el
experimentados tengan causa; es que, además, sabemos de antemano conocimiento no podemos explicar el conocimiento a priori que sin duda
que todo acaecimiento tiene causa. Mas si reducimos la experiencia a lo poseemos. Admitamos, pues, que el espíritu es activo. Esta actividad no
meramente dado, no podemos descubrir ninguna relación causal significa la creación de entes a partir de la nada. Significa más bien que
necesaria. Por lo tanto, es imposible explicar nuestro conocimiento de el espíritu impone, por así decirlo, al material último de la experiencia
que todo acaecimiento ha de tener una causa; la hipótesis de que el sus propias formas cognoscitivas, determinadas por la estructura de la
conocimiento consiste simplemente en la adecuación del espíritu a sus sensibilidad y del entendimiento humanos, y que las cosas no pueden
objetos no permite esa explicación, dados aquellos principios. ser conocidas si no es por medio de esas formas. Pero al hablar de la
Por eso sugiere Kant otra 'hipótesis. "Se ha admitido hasta ahora que imposición por el espíritu de sus propias formas cognoscitivas a la
todo nuestro conocimiento tiene que adecuarse a los objetos. Pero materia prima, por así decirlo, del conocimiento no se está diciendo que
todos los intentos hechos para averiguar a priori algo de ellos mediante el sujeto humano haga eso deliberadamente, conscientemente y con
conceptos, para ampliar así nuestro conocimiento, han fracasado hasta intención. El objeto en cuanto dado a la experiencia consciente, el
ahora partiendo de ese supuesto. Veamos, por lo tanto, si no objeto acerca del cual pensamos (un árbol, por ejemplo) está ya
progresaremos más en las tareas de la metafísica con la suposición sometido a esas formas cognoscitivas que el sujeto humano le impone
inversa, a saber, que los objetos tienen que adecuarse a nuestro como por necesidad natural, por el mero hecho de ser ese sujeto lo que
conocimiento. Esto, desde luego, concuerda mejor con la posibilidad es, o sea, por su estructura natural de sujeto conocedor. Así, pues, las
que estamos buscando, a saber, la de un conocimiento a priori de los formas cognoscitivas determinan la posibilidad de los objetos, si por
objetos que determine algo de ellos antes de que nos sean dados." 'objeto' se entiende el objeto de conocimiento precisamente y como tal.
Esta hipótesis, observa Kant¡ es análoga a la propuesta por En cambio, si la palabra se entiende como significativa de las cosas en
Copérnico. Copérnico vio que aunque el Sol parece moverse alrededor sí, o sea, tal como existen fuera de toda relación con el sujeto
de la Tierra de Este a Oeste, no podemos inferir justificadamente de ello conocedor, entonces, desde luego, no podemos decir que los objetos
que la Tierra esté fija y que el Sol se mueva en torno de ella, por la estén determinados por el espíritu humano.
sencilla razón de que el movimiento observado del Sol sería el mismo (o Tal vez pueda aclararse un poco el asunto tomando la imagen, por
sea, los fenómenos serían precisamente los que son) si fuera la Tierra supuesto grosera, del hombre con gafas de color al que antes nos
la que se moviera alrededor del Sol, y el observador humano con ella. referíamos. Por una parte es obvio que este hombre que ve el mundo
Los fenómenos inmediatos son los mismos con ambas hipótesis. La de color -pongamos rojo- porque lleva gafas cuyas lentes están teñidas
cuestión consiste en si no hay fenómenos astronómico s que sólo se de rojo, no crea las cosas que ve en el sentido en que se dice que Dios
puedan explicar de acuerdo. con la hipótesis heliocéntrica, o que, por lo es el Creador. Si no hubiera cosas que le afectaran, esto es, que
menos, se expliquen con ella mejor y más económicamente que con la estimularan su capacidad visual, no vería nada en absoluto. Por otra
hipótesis geocéntrica. La ulterior investigación astronómica mostró que parte, empero, nada podría ser visto por él, o sea, nada podría ser
tal era el caso. Análogamente, apunta Kant, la realidad empírica objeto de visión para él, si no se presentara como rojo. De todos modos,
quedará sin alterar utilizando la hipótesis de que para ser conocidos (o para que la analogía se pueda aplicar hay que precisar el siguiente e
sea, para ser objetos, si por 'objeto' entendemos objeto del importante punto. Un hombre que se pone gafas rojas lo hace
conocimiento) los objetos tienen que adecuarse al espíritu, y no a la deliberadamente, de modo que si ve las cosas rojas es porque quiere.
inversa. Y si el conocimiento a priori se puede explicar con la nueva Para que la analogía funcione habrá, pues, que imaginar un hombre con
hipótesis, mientras que es inexplicable con la vieja, aquí se tendrá la visión constituida de tal modo desde la cuna que sólo puede ver rojo.
obviamente un argumento en favor de aquélla. El mundo que se le presenta en la experiencia es pues, un mundo rojo.
La "revolución copernicana" de Kant no implica la tesis de que la Y este mundo es realmente el punto de partida para sus reflexiones. Se
realidad se pueda reducir al espíritu humano y a sus ideas. Kant no hacen entonces posibles dos hipótesis para esa reflexión: o bien todas
afirma que el espíritu humano cree las cosas al pensarlas. Lo que dice las cosas son rojas, o bien hay cosas de diferentes colores, pero que
es que no podemos conocer cosas, que las cosas no pueden ser aparecen todas como rojas a causa de algún factor subjetivo (como
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 252
de Nayarit
efectivamente ocurre en el caso de la analogía). Espontáneamente científico tiene que acercarse sin duda a la naturaleza para aprender de
nuestro hombre se inclinaría por la primera hipótesis. Pero puede ella, no tiene que hacerlo con el mero estado de ánimo de un alumno.
ocurrirle que en el curso del tiempo tropiece con dificultades para Tiene que acercarse a ella como un juez, obligándola a responder a
explicar ciertos hechos basándose en su hipótesis. Esto puede moverle preguntas que él mismo le plantea, del mismo modo que un juez insiste
a tener en cuenta la otra. Y si descubre que ciertos hechos se pueden cerca de un testigo para que responda a las preguntas que le propone
explicar mediante esta segunda hipótesis, mientras que eran siguiendo un plan de investigación. El científico tiene que acercarse a la
inexplicables con la primera, con la hipótesis de que todas las cosas naturaleza con principios en una mano y experimentos en la otra, para
son rojas, tendrá que adoptar la segunda hipótesis. Nunca será capaz obligarla a responder a cuestiones propuestas de acuerdo con un plan u
de ver los colores "reales" de las cosas, y las apariencias serán para él objetivo del investigador. El científico no tiene que ponerse a seguir a la
las mismas después del cambio de hipótesis que antes, del mismo naturaleza pasivamente, como un niño en andaderas. Sólo cuando los
modo que el movimiento aparente del Sol es exactamente el mismo físicos comprendieron que había que obligar a la naturaleza, por así
para el hombre que acepta la hipótesis heliocéntrica que para el que decirlo, a adecuarse a sus finalidades previas se hizo posible el
profesa la geocéntrica. Pero ahora sabrá por qué las cosas se progreso real en esta ciencia. Y estas revoluciones en la matemática y
presentan así. El hombre que acepta la hipótesis heliocéntrica sabrá en la física sugieren que acaso progresemos mejor también en
que el movimiento aparente del Sol alrededor de la Tierra se debe al metafísica si suponemos que los objetos tienen que adecuarse a
movimiento de la Tierra y al suyo propio con ella. El hombre que ve nuestro espíritu, en vez de proceder según la otra hipótesis. Como
todas las cosas rojas tendrá razones para suponer que esta apariencia mostró Hume, el conocimiento a priori no se puede explicar con la
de las cosas se debe a una condición subjetiva suya. Análogamente, el segunda hipótesis. Miremos, pues, si se puede explicar con la primera.
hombre que acepta la "revolución copernicana" de Kant tiene razones ¿ Cómo puede ayudar la "revolución copernicana" a explicar el
para creer, por ejemplo, que algunos modos de aparición de las cosas conocimiento a priori? Un ejemplo puede facilitamos una idea previa.
(la coordinación espacial, por ejemplo, o la conexión' mutua por Sabemos que todo acaecimiento ha de tener una causa. Pero, como
relaciones necesarias de causa-efecto) se deben a las condiciones mostró Hume, ningún cúmulo de acaecimientos particulares, por grande
subjetivas a priori de! conocimiento que están presentes en su misma que sea, puede bastar para producir ese conocimiento. De ello infería
subjetividad. No será capaz, por supuesto, de conocer las cosas aparte Hume que no se puede decir que sabemos que todo acaecimiento tiene
de su sujeción a esas condiciones o formas a priori, pero sabrá por qué causa. Lo más que podemos hacer, en su opinión, es intentar hallar una
el mundo empírico es lo que es para su consciencia. explicación psicológica de nuestra creencia o convicción al respecto.
Hemos recordado ya la alusión de Kant, en el prólogo a los Para Kant, en cambio, sabemos ciertamente que todo acaecimiento ha
Prolegómenos, a la influencia de Hume sobre su pensamiento. En el de tener una causa. Y éste es un ejemplo de conocimiento a priori. ¿
prólogo a la segunda edición de la Crítica de la razón pura Kant llama la Con qué condición es posible ese conocimiento? Con la condición
atención acerca de la influencia que han tenido sobre él la matemática y necesaria de que los objetos, para ser objetos (o sea, para ser
la física al sugerirle la idea de su "revolución copernicana". En conocidos), estén sometidos a los conceptos o categorías a priori del
matemática, una revolución así tiene que haberse producido muy entendimiento humano, una de las cuales es la causalidad. Pues dada
tempranamente. Quienquiera que fuera el griego que por vez primera esa condición nada entrará en el campo de nuestra experiencia si no es
demostró las propiedades del triángulo isósceles, es evidente que lo ejemplificando la relación causal, del mismo modo que, volviendo a
hizo bajo la iluminación de una luz nueva que cayó sobre él. Pues vio nuestra anterior ilustración, nada puede entrar nunca en el campo de la
que no bastaba con contemplar el diagrama visible de un triángulo ni la visión del hombre cuya vista es tal que ve todas las cosas rojas si no es
idea de ese diagrama presente en su memoria. Comprendió que tenía como ejemplificación del rojo. Si los objetos de la experiencia están por
que demostrar las propiedades del triángulo mediante un proceso activo necesidad determinados o constituidos parcialmente como tales por la
de construcción. Y, en general, la matemática se convirtió en ciencia imposición de las categorías mentales, y si la causalidad es una de
cuando llegó a ser constructiva según conceptos a priori. Por lo que éstas, entonces podemos saber por anticipado o a priori que nada
hace a la física, la revolución llegó mucho más tarde. Con los ocurrirá nunca dentro del entero campo de la experiencia humana si no
experimentos de Galileo, de Torricelli y de otros cayó sobre la física una es con una causa. Y ampliando esta idea más allá del ejemplo particular
luz nueva. Los físicos comprendieron finalmente que aunque el de la causalidad podemos explicar todo el ámbito del conocimiento a
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 253
de Nayarit
priori. lo dado es efectivamente dicha síntesis. Por lo tanto, la palabra 'dado'
He hablado de "hipótesis" kantiana. Por lo que hace a su concepción ha de tomarse en el sentido de dado a la consciencia, sin presuponer
inicial se trataba, desde luego, de una hipótesis. "Miremos si no que los sentidos aprehendan cosas en sí mismas, cosas tal como
podemos salir mejor librados suponiendo que...": ése es el giro mental existen con independencia de la actividad sintética del sujeto humano.
típico con el que Kant introduce la idea. Pero luego Kant observa que, La misma experiencia sensible contiene ya esa actividad, síntesis con
aunque la idea le fue sugerida por la revolución de la ciencia natural o las intuiciones sensibles a priori de espacio y tiempo. Las cosas-en-sí
física, en la filosofía crítica no podemos experimentar con objetos de no están nunca dadas como objetos; lo que el entendimiento encuentra
modo análogo a aquel con el cual el físico puede hacer experimentos. como dado por así decirlo, es ya síntesis de materia y forma. El
Aquí nos ocupamos de la relación entre los objetos y la consciencia en entendimiento sintetiza entonces ulteriormente los datos de la intuición
general, y no podemos aislar los objetos de su relación con el sujeto sensible según sus conceptos puros (no empíricos) o categorías.
conocedor para ver si esto repercute en una diferencia en ellos. Un Así, pues, la sensibilidad y el entendimiento cooperan para constituir
procedimiento así es por principio imposible. Pero, al mismo tiempo, si la experiencia y para determinar los objetos en cuanto objetos, aunque
la nueva hipótesis nos permite explicar lo que no se puede explicar de sus respectivas aportaciones sean distinguibles. Esto significa que la
ninguna otra manera, y si conseguimos además demostrar las leyes función de los conceptos puros o categorías del entendimiento
que subyacen a priori a la naturaleza (considerada como la suma de los (Verstand) consiste en sintetizar los datos de la intuición sensible. Por lo
objetos de la experiencia posible), habremos conseguido también tanto, esas categorías son inaplicables a realidades que no estén ni
probar la validez del punto de vista que al principio se adoptó como puedan estar dadas en la experiencia sensible. Y de ello se sigue que
hipótesis. ninguna metafísica puede pretender legítimamente ser una ciencia,
puesto que las metafísicas consisten en un uso de los conceptos puros
5. Sensibilidad, entendimiento, razón y estructura de la Primera o categorías del entendimiento (como los conceptos de causa y
Crítica. sustancia) para trascender la experiencia, como dice Kant, y describir
una realidad suprasensible. Una de las tareas del filósofo es,
"Dos son las fuentes del conocimiento humano, las cuales brotan consiguientemente, exponer la vaciedad de tal pretensión.
acaso de una raíz común, pero desconocida, a saber, la sensibilidad y Así, pues, la función de los conceptos puros o categorías del
el entendimiento. Por la primera nos son dados los objetos; por la entendimiento consiste en sintetizar la multiplicidad del sentido; su uso
segunda son pensados". Kant distingue aquí entre los sentidos o la se encuentra en su aplicación a los datos de la intuición sensible. Pero
sensibilidad (Sinnlichkeit) y el intelecto o entendimiento (Verstand), y hay también ciertas ideas que, aun ,no siendo meras abstracciones de
nos dice que los objetos son dados por el sentido y pensados por el la experiencia, no son aplicables a los datos de la intuición sensible.
entendimiento. Pero esta afirmación, si se toma aisladamente y sin Trascienden la experiencia en el sentido de que no hay en la
referencia al contexto, puede originar fácilmente una interpretación experiencia ni puede haber en ella objetos dados que correspondan a
errada del pensamiento de Kant, razón por la cual serán convenientes ellas. Tales son, por ejemplo, las ideas del alma como principio
unas pocas palabras de comentario. espiritual y de Dios. ¿ Cómo se producen esas ideas? El espíritu
Hemos visto que Kant no coincide con los “empiristas" en la tesis de humano tiene una tendencia natural a buscar principios absolutos o
que todo conocimiento humano procede de la experiencia. Pues hay incondicionados de unidad. Así busca el principio incondicionado de la
según él un conocimiento a priori que no se puede explicar sobre la unidad de todo pensamiento categorial en la idea del alma como sujeto
base de principios puramente empiristas. Al mismo tiempo, sin pensante o ego. y busca los principios incondicionado s de la unidad de
embargo, Kant coincide con los empiristas en la tesis de que los objetos todos los objetos de la experiencia en la idea de Dios, el Ser
no son dados en la experiencia sensible. Pero la palabra 'dado' puede supremamente perfecto.
producir aquí una confusión. Para exponer el asunto groseramente, Las "ideas trascendentales", como las llama Kant, dependen según
digamos que el pensamiento no puede trabajar con los objetos sino él de la razón (Vernunft). Hemos de observar que Kant usa esta palabra
cuando éstos están dados por los sentidos; pero de esto no se sigue con diversos grados de rigor. Cuando llama a la primera crítica Kritik der
que lo "dado" no sea ya una síntesis de materia y forma, de tal modo reinen Vernunft (Crítica de la razón pura), la palabra 'razón', en cuanto
que la forma es impuesta por la sensibilidad humana. Kant pensaba que recoge el contenido total de la obra, incluye también la sensibilidad, el
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 254
de Nayarit
entendimiento y la razón en el sentido estricto que ahora' vamos a ciencia. Como ya se ha dicho, Kant afirma el valor de la metafísica
aclarar. En este sentido estricto la razón (Vernunft) se distingue del como disposición natural. Pero rechaza su pretensión de ser una
entendimiento (Verstand) y aun más de la sensibilidad (Sinnlichkeit). Se verdadera ciencia que suministre conocimiento teorético de la realidad
refiere a la inteligencia humana en cuanto intenta unificar una puramente inteligible.
multiplicidad refiriéndola a un principio incondicionado, tal como Dios. La segunda de las dos partes principales de la Crítica de la razón
Ahora bien: esta tendencia natural de la razón, considerada en sí pura se llama Transzendentale Methodenlehre (Doctrina trascendental
misma, no es para Kant cosa de poca importancia. Por el contrario, del método). En el lugar de la metafísica especulativa o "trascendente"
Kant considera que las ideas trascendentales ejercen una importante que pretendía ser una ciencia de realidades trascendentes a la
función reguladora. Por ejemplo, la idea del mundo como totalidad, experiencia, Kant considera la fundación de una metafísica
como sistema total de los fenómenos causalmente relacionados, nos "trascendental" que comprendería el entero sistema del conocimiento a
mueve constantemente a desarrollar hipótesis científicas explicativas priori, incluidos los fundamentos metafísicos de la ciencia natural. No
cada vez más amplias, síntesis conceptuales cada vez más amplias de dice que proporcione ya ese sistema trascendental en la Crítica de la
los fenómenos. Dicho de otro modo, esa idea reguladora sirve como razón pura. Si consideramos el sistema completo del conocimiento a
una especie de objetivo ideal cuya noción estimula el espíritu para priori como un edificio, podemos decir que la Doctrina trascendental de
renovados esfuerzos. los elementos, la primera de las dos grandes partes de la Crítica,
Pero aquí surge la cuestión de si esas ideas poseen algo más que examina los materiales y sus funciones, mientras que la Doctrina
una función reguladora. ¿ Pueden ser fuente de conocimiento teorético trascendental del método contempla el plan del edificio y es "la
de realidades correspondientes? Kant "está convencido de que no. En determinación de las condiciones formales de un sistema completo de
su opinión, todo intento de utilizar esas ideas como base para una la razón pura". Por eso dice Kant que la Crítica de la razón pura esboza
metafísica científica está predestinado al fracaso. Si procedemos así, arquitectónicamente el plan del edificio, y que es "la idea completa de la
nos veremos sumidos en falacias y antinomias lógicas. Dada nuestra filosofía trascendental, pero no esta ciencia misma". Hablando
posesión de esas ideas, es fácil comprender la tentación de usarla de propiamente, la Crítica de la razón pura no es más que la propedéutica
un modo “trascendente", o sea, de extender nuestro conocimiento del sistema de la filosofía o metafísica trascendental. Pero hablando
teorético más allá del campo de la experiencia. Pero hay que resistirse más laxamente podemos, desde luego, decir que el contenido de la
a esa tentación. Crítica, la doctrina de los elementos y la doctrina del método,
Teniendo en cuenta las consideraciones esbozadas en esta sección, constituyen la primera parte de la filosofía o metafísica trascendental.
podemos entender fácilmente la estructura general de la Crítica de la
razón pura. La obra se divide en dos grandes partes, la primera de las 6. La significación de la primera Crítica en el contexto del problema
cuales se titula Transzendentale Elementarlehre (Doctrina trascendental general de la Filosofía Kantiana
de los elementos). Como indica la palabra 'trascendental', esta parte se
ocupa de los elementos a priori (formas o condiciones) del En el último capítulo se mencionó el hecho de que en los Sueños de
conocimiento. Se subdivide en dos partes principales, Die un visionario Kant presentaba la metafísica como ciencia de los límites
transzendentale Aesthetik (Estética trascendental) y Die o extremos de la razón humana. En la Crítica de la razón pura intenta
transzendentale Logik (Lógica trascendental). En la primera de las dos realizar ese programa. Pero hay que entender razón en el sentido de
Kant estudia las formas a priori de la sensibilidad y muestra cómo son razón teorética o especulativa, razón, por mejor decir, en su función
posibles las proposiciones sintéticas a priori de la matemática. La teorética. No podemos tener conocimiento teórico de realidades que no
Lógica trascendental se subdivide en Transzendental Analityk (Analítica sean dadas en la experiencia sensible o que no puedan serlo. Sin duda
trascendental) y Transzendentale Dialektik (Dialéctica trascendentaí).. hay una reflexión crítica de la razón acerca de sí misma; pero el
En la Analítica estudia Kant los conceptos puros del entendimiento, o resultado de esa reflexión es primariamente el revelar las condiciones
categorías, y muestra cómo son posibles las proposiciones sintéticas a del conocimiento científico, las condiciones de la posibilidad de los
priori de la ciencia natural. En la Dialéctica considera dos temas objetos. Esa reflexión no nos abre un mundo de realidad suprasensible
principales: la disposición natural a la metafísica y la cuestión de si la como objeto de conocimiento teorético.
metafísica (la metafísica especulativa de tipo tradicional) puede ser una Al mismo tiempo, esta delimitación de las fronteras del conocimiento
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 255
de Nayarit
teorético o científico no muestra que Dios, por ejemplo, sea impensable, newtoniana con el mundo de la realidad y la religión. Pues si tenemos
o que el término 'Dios' sea un sinsentido. Lo único que hace es situar la presente este problema será más difícil que los árboles nos impidan ver
libertad, la inmortalidad y Dios fuera del ámbito de la prueba y la el bosque. En segundo lugar, me interesaba .indicar que la Crítica de la
refutación. Por lo tanto, la crítica de la metafísica que se encuentra en la razón pura no se encuentra suelta, en solitario aislamiento respecto de
Dialéctica trascendental despeja el camino a una fe práctica o moral los demás escritos de Kant, sino que forma parte de una filosofía total
basada en la conciencia moral. Por eso puede decir Kant que ha tenido que se ha ido revelando gradualmente en obras sucesivas. Es verdad
que derruir conocimiento para dar lugar a la fe, y que su destructiva que la primera Crítica tiene sus problemas específicos y es, en este
crítica de las pretensiones de la metafísica como ciencia son un ataque sentido, una obra independiente. Pero, aparte de que la misma
a las raíces del materialismo, el fatalismo y el ateísmo. Pues las investigación del conocimiento a priori. tenía que continuarse en el
verdades de que hay un alma espiritual, que el hombre es libre y que campo de la razón práctica, ocurre que las conclusiones de la primera
Dios existe no descansan ya en argumentos falaces que daban armas a Crítica son sólo una parte de la solución a un problema general que
los que niegan dichas verdades; ahora han pasado a la esfera de la subyace a todo el pensamiento kantiano. y es importante entenderlo así
razón práctica o moral y son objetos de fe, no de conocimiento (este desde el primer momento.
término se toma ahora en un sentido análogo al que tiene en la
matemática y la ciencia natural).
Es un gran error considerar esa doctrina como una mera reverencia
propiciatoria dirigida al ortodoxo y devoto, o como un mero acto de
prudencia por parte de Kant. Pues la doctrina es parte de su solución
del gran problema de la reconciliación del mundo de la ciencia con el
mundo de la consciencia moral y religiosa. La ciencia (o sea, la física
clásica) incluye una concepción de leyes causales que no admite libre
albedrío. Y el hombre considerado como miembro del sistema cósmico
estudiado por el científico no es excepción a esas leyes. Pero el
conocimiento científico tiene sus límites, y sus límites están
determinados por las formas a priori de la sensibilidad y del
entendimiento humanos. No hay ninguna razón válida, por lo tanto, para
decir que los límites de nuestro conocimiento científico o teórico
coincidan con los límites de la realidad. La conciencia moral, cuando se
desarrollan sus implicaciones prácticas, nos lleva más allá de la esfera
sensible. Como ente fenoménico hay que considerar al hombre sujeto a
las leyes causales y determinado; pero la conciencia moral, que es ella
misma una realidad, implica la idea de libertad. Así, pues, aunque no
podemos probar científicamente que el hombre es libre, la conciencia
moral exige fe en la libertad.
Este punto de vista está sin duda cargado de dificultades. No sólo
tenemos la división entre realidad sensible, fenoménica, y nouménica, o
realidad puramente inteligible; sino que también nos enfrentamos en
particular con la difícil concepción del hombre fenoménicamente
determinado y nouménicamente libre, o sea, como determinado y libre a
la vez, aunque en diferentes aspectos. Estaría fuera de lugar discutir
aquí éstas dificultades. Y tenía dos intenciones al mencionar este punto
de vista de Kant. Primero, me interesaba llamar la atención una vez
más sobre el problema de la reconciliación del mundo de la física
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit
KANT IV
El Ataque a la Metafísica
Historia de la Filosofía Tomo VI
Frederick Copleston

EL ATAQUE A LA METAFÍSICA esa serie de conclusiones permitiría suponerlo. Como ya hemos visto,
Kant creía que el impulso metafísico es un impulso inextirpable del
1. Observaciones preliminares. espíritu humano. Es posible la metafísica considerada como disposición
natural. Y, además, es valiosa. Al menos en la Dialéctica trascendental
Si admitimos y presuponemos el análisis de la experiencia objetiva Kant tiende a presentar la razón (Vernunft) pura como una facultad
descrito en el capitulo anterior, puede parecer que no haya realmente distinta o distinguib1e del entendimiento (Verstand). La razón produce
nada más que decir acerca de la metafísica. Pues de la, Estética las ideas trascendentales que no se puede, ciertamente, usar para,
trascendental y de la Analítica trascendental tomadas juntas se siguen aumentar el conocimiento científico de los objetos, pero. que al mismo
directamente ciertas conclusiones generales acerca del tema. En primer tiempo cumplen una positiva función" regulativa". Por eso Kant tiene
lugar: la metafísica es posible, y posible como ciencia, en la medida en todavía que investigar el origen y el sistema de esas ideas y determinar
la cual se pueda llamar metafísica -metafísica de la experiencia su función precisa.
objetiva- al criticismo trascendental mismo. Segundo: si se explicitara Además, Kant no se contenta con decir simplemente que el
completamente el entero sistema de las proposiciones sintéticas a priori conocimiento. que pretende suministrar la metafísica tradicional es
referentes a la ciencia natural pura tendríamos desarrollada una ilusorio. Kant desea también ilustrar y confirmar la verdad de esa
metafísica de la naturaleza o de la ciencia natural. Tercero: La afirmación suya mediante una crítica detallada de la psicología
metafísica de tipo tradicional es una posibilidad psicológica en la especulativa, de la cosmología especulativa y de la teología natural o
medida en que el espíritu puede usar las categorías sin esquematizar filosófica. Lo hace en el segundo libro de la Dialéctica trascendental.
para pensar cosas-en-sí y formar ideas que no contengan contradicción ¿Qué entendía Kant por 'dialéctica trascendental'? Kant pensaba que
lógica. Así, por ejemplo, es psicológicamente posible pensar las cosas- los griegos entendían por dialéctica el arte de la disputa sofística. Esta
en-sí como sustancias. Cuarto: pero ese proceder, que supone la idea del .uso histórico de la palabra es muy inadecuada, pero la cosa
aplicación de las categorías fuera del campo de su aplicación legítima, importa poco para nuestros presentes fines. Lo importante aquí es que
no puede suministrar conocimiento. La función cognoscitiva de las Kant entendía la dialéctica como una "lógica de la apariencia" en el
categorías se encuentra en su aplicación a objetos en cuanto dados en sentido de ilusión (eine Logik des Scheins). Pero él mismo,
la intuición sensible, o sea, en su aplicación a fenómenos. Las cosas- naturalmente, no se proponía suscitar ilusiones sofísticas. Dialéctica
en-sí no son ni pueden ser fenómenos. Y no poseemos ninguna significa para él el tratamiento crítico del razonar falso o sofístico. Y
facultad de intuición intelectual que pueda suministrar objetos para una dialéctica trascendental significa una crítica del entendimiento y de la
aplicación metafenoménica de las categorías. Por lo tanto queda razón en atención a sus pretensiones de suministramos conocimientos
excluida la metafísica de tipo clásico, en cuanto fuente posible de de las cosas-en-sí y de realidades suprasensibles. "La segunda parte
conocimiento objetivo. por seguir utilizando el mismo ejemplo, diremos de la lógica trascendental tiene que ser, por lo tanto, una crítica de esta
que la aplicación de la categoría de sustancia a las cosas-en-sí no apariencia (o ilusión) dialéctica. Y se llama dialéctica trascendental no
suministra conocimiento alguno de éstas. Quinto: no podemos utilizar por ser un arte de producir dogmáticamente esa ilusión (arte que,
los principios del entendimiento para. inferir la existencia de seres desgraciadamente, es muy corriente entre los que practican la varia
suprasensibles, como Dios. Pues los principios del entendimiento, como prestidigitación metafísica), sino por ser una crítica del entendimiento y
las categorías en las cuales se fundan, son de aplicación limitada. Su la razón desde el punto de vista de sus usos metafísicos. Su objeto es
referencia objetiva se reduce a los fenómenos. Por lo tanto, no se exponer la falsa ilusión implicada por las infundadas pretensiones de
pueden usar trascendiendo la experiencia (en sentido kantiano). esas facultades, y sustituir sus pretensiones de descubrir nuevas
Pero la actitud de Kant respecto de la metafísica, tal como se verdades y ampliar nuestro conocimiento, cosa que ellas creen poder
manifiesta en la Crítica de la razón pura, es más complicada de lo que hacer por el mero uso de principios trascendentales, por su propia
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 257
de Nayarit
función de protección del entendimiento puro contra la ilusión sofística." animales; Por lo tanto, todos los hombres son mortales". Nuestra nueva
En ese paso tenemos una concepción puramente negativa de la premisa mayor puede entenderse ahora como unificación de toda una
función de la dialéctica trascendental. Pero como el abuso de las ideas serie de juicios como "Todos los hombres son mortales", "Todos los
y los principios trascendentales presupone su génesis y su presencia, y gatos son mortales", "Todos los elefantes son mortales". Y luego
como esos principios tienen un cierto valor, la dialéctica trascendental podemos someter la premisa mayor "Todos los animales son mortales"
se encuentra también con la función positiva de determinar de un modo a un proceso análogo, mostrándola al final como conclusión de un
sistemático cuáles son las ideas trascendentales de la razón pura y prosilogismo y unificando de este modo un campo más amplio aún de
cuáles son sus funciones propias y legítimas. "Las ideas de la razón juicios varios.
pura no pueden en modo alguno ser dialécticas en sí mismas; el abuso En los ejemplos dados hasta ahora es obvio que la razón no
de ellas es lo que acarrea el que nos veamos envueltos en engaños e produce espontáneamente esos conceptos y juicios. En esos ejemplos
ilusiones por medio de ellas. Pues las ideas de la razón pura nacen en la razón se ocupa de la relación deductiva entre juicios suministrados
nosotros por la naturaleza misma de nuestra razón, y no es posible que por el entendimiento en su uso empírico. Pero es un rasgo peculiar de
este tribunal supremo que juzga de los derechos y las pretensiones de la razón el que no se contente, en ningún estadio alcanzado en este
nuestras especulaciones contenga en sí mismo ilusiones y engaños proceso de unificación, con ninguna premisa que sea aún ella misma
originarios. Por lo tanto, podemos presumir que estas ideas tendrán su condicionada, que pueda, esto es, presentarse como conclusión de un
función sana y propia, determinada por la constitución de nuestra prosilogismo. La razón busca lo incondicionado. Y lo incondicionado no
razón." es dado en la experiencia.
En este punto hemos de mencionar una distinción hecha por Kant y
2. Las ideas trascendentales de la razón pura. que es importante para la línea de pensamiento expresada en la
Dialéctica trascendental. Proceder hacia arriba, por así decirlo, en la
Una característica filosófica que Kant compartía con Wolff era el cadena de prosilogismos es una máxima lógica de la razón pura. O sea:
respeto, por no decir pasión, por la disposición sistemática y por la la máxima lógica de la razón nos empuja a buscar una unificación cada
deducción. Hemos visto cómo deduce Kant las categorías del vez mayor del conocimiento, a tender cada vez más hacia lo
entendimiento partiendo de las formas del juicio. En la Dialéctica incondicionado, hacia una condición última que no esté ella misma
trascendental le vemos deducir las ideas de la razón pura partiendo de condicionada. Pero la máxima lógica, tomada en sí misma, no afirma
las formas de la inferencia mediata, o sea, de la inferencia silogística. A que la cadena del razonamiento pueda alcanzar jamás un algo
mí la deducción me parece sumamente artificial y nada convincente. incondicionado. Ni siquiera afirma que exista algo incondicionado. Lo
Pero la idea general puede reproducirse por medio de los pasos único que hace es movemos a obrar como si existiera, al exhortamos
siguientes. constantemente a completar nuestro conocimiento condicionado, como
El entendimiento (Verstand) se ocupa directamente de fenómenos, y los dice Kant. Mas si se supone que la secuencia de condiciones alcanza lo
unifica en juicios. La razón (Vernunft) no se ocupa directamente de incondicionado y que hay un incondicionado, entonces la máxima lógica
fenómenos de esa manera, sino sólo indirecta o mediatamente. O sea, se convierte en principio de la razón pura. Y una de las tareas
la razón acepta los conceptos y los juicios del entendimiento e intenta principales de la Dialéctica trascendental consiste en establecer si este
unificarlos a la luz de un principio superior. Tomemos como ejemplo un principio es objetivamente válido o no. No se discute la máxima
silogismo indicado por el propio Kant: "Todos los hombres son mortales; puramente lógica. Pero ¿estamos justificados al suponer que la
Todos los estudiosos son hombres; Luego todos los estudiosos son secuencia de juicios condicionados se unifique realmente en lo
mortales". La conc1usión se entiende como consecuencia de la premisa incondicionado? ¿ O es ese supuesto la fuente de la falacia y el engaño
mayor por medio de o con la condición de la premisa menor. Pero está metafísicos?
claro que también podemos proceder a buscar la condición de la verdad Hay según Kant tres tipos posibles de inferencia silogística: el
de la premisa mayor. Es decir, podemos intentar presentar la premisa categórico, el hipotético y el disyuntivo. Estos tres tipos de inferencia
mayor "Todos los hombres son mortales" como conclusión ella misma mediata corresponden a las tres categorías de la relación, a saber, la
de un prosilogismo. Esto se logra, por ejemplo, con el silogismo sustancia, la causa y la comunidad o reciprocidad. Y en
siguiente: "Todos los animales son mortales; Todos los hombres son correspondencia con los tres tipos de inferencia hay tres clases de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 258
de Nayarit
unidad incondicionada postulada o asumida por los principios de la En segundo lugar, y atendiendo ahora a la relación de nuestras
razón pura. En la serie ascendente de los silogismos categóricos la representaciones con los objetos en cuanto fenómenos recordaremos
razón tiende hacia un concepto que represente algo que sea siempre que el entendimiento sintetiza la multiplicidad. de la intuición sensible
sujeto y nunca predicado. Si ascendemos mediante una cadena de según la segunda categoría de la relación, esto es, según la relación
silogismos hipotéticos, la razón exige una unidad incondicionada en la causal. Ahora bien: la razón intenta completar esta síntesis alcanzando
forma de un presupuesto que no presuponga a su vez nada distinto de una unidad incondicionada, concebida como la totalidad de las
sí, o sea, un presupuesto último. Por último, si el ascenso se produce secuencias causales. El entendimiento nos suministra, por así decirlo,
por una cadena de silogismos disyuntivos, la razón pide una unidad relaciones causales cada una de las cuales presupone otras relaciones
incondicionada en la forma de un agregado o conjunto de miembros de causales. La razón postula una última presuposición que no presuponga
la división disyuntiva tal que se complete la división. nada más a su vez (y en el mismo orden), y esta presuposición es la
Me parece obvia la razón por la cual Kant intenta derivar las tres totalidad de las secuencias causales de fenómenos. Así nace la idea de
clases de unidad incondicionada partiendo de los tres tipos de la mundo, concebido como la totalidad de las secuencias causales.
inferencia silogística. Al deducir las categorías del entendimiento había En tercer lugar, o sea, por lo que hace a la relación de nuestras
querido evitar el tipo casual de deducción que imputa a Aristóteles, y representaciones a los objetos de pensamiento en general, la razón
sustituirlo por una deducción sistemática y completa. Dicho de otro busca una unidad incondicionada en la forma de la condición suprema
modo: había deseado mostrar al mismo tiempo cuáles son las de la posibilidad de todo lo pensable. Así nace la concepción de Dios
categorías y por qué son ésas y no otras. Por eso intentó deducirlas de como la unión de todas las perfecciones en un Ser.
los tipos lógicos del juicio, presuponiendo que su clasificación de estos Tenemos, pues, tres ideas principales de la razón pura, a saber, el
tipos era completa. Análogamente, al deducir las ideas de la razón pura alma como sujeto sustancial permanente, el mundo como totalidad de
Kant desea mostrar al mismo tiempo cuáles son esas ideas y por qué los fenómenos causalmente relacionados, y Dios como perfección
tienen que ser ésas precisamente (esas ideas o, como él se expresa, absoluta, como unidad de las condiciones de los objetos del
esas clases de ideas). Por eso intenta derivarlas de los tres tipos de pensamiento en general. Estas tres ideas no son innatas. Pero tampoco
inferencia mediata que, de acuerdo con la lógica formal por él aceptada, son empíricamente derivadas. Nacen como resultado del impulso
son los únicos tipos posibles. En todo ese proceso podemos contemplar natural de la razón pura hacia la complección de las síntesis realizadas
la pasión de Kant por la disposición sistemática y arquitectónica. por el entendimiento. Como ya se ha dicho, esto no significa que la
Pero durante la deducción de las ideas de la razón pura Kant razón pura lleve adelante la actividad sintetizadora del entendimiento
introduce una línea de pensamiento suplementaria que facilita mucho la considerada como constitución de los objetos mediante la imposición de
comprensión del conjunto. Introduce la idea de las relaciones más las condiciones a priori de la experiencia que llamamos categorías. Las
generales en que pueden encontrarse nuestras representaciones. Estas ideas de la razón pura no son "constitutivas". La razón tiene un impulso
relaciones son tres. Primero, la relación al sujeto. Segundo, la relación natural hacia la unificación de las condiciones de la experiencia, y lo
de nuestras representaciones a los objetos como fenómenos. Tercero, hace avanzando hacia lo incondicionado en las formas que se acaban
la relación de nuestras representaciones a los objetos como objetos del de estudiar. Al hacerla rebasa obviamente la experiencia. Por eso llama
pensamiento en general, sean fenómenos o no. Podemos considerar Kant "ideas trascendentales" a las ideas de la razón pura, aunque más
esas relaciones por separado. adelante hablará de la tercera idea, la idea de Dios, llamándola "ideal
En primer lugar se exige para la posibilidad de la experiencia, como trascendental". Pues Dios se concibe como la perfección suprema y
vimos en el capítulo anterior, que todas las representaciones se absoluta.
relacionen con la unidad de la apercepción, en el sentido de que el yo Esas tres ideas forman los principales temas unificadores de las tres
pienso ha de poder acompañarlas a todas. Ahora bien: la razón tiende a ramas de la metafísica especulativa según la clasificación de Wolff. "El
completar esta síntesis mediante la suposición de un sujeto sujeto pensante es el tema de la psicología, la totalidad de todos los
incondicionado, un ego o sujeto pensante permanente, concebido como fenómenos (el mundo) es el tema de la cosmología, y la entidad que
sustancia. La razón, esto es, tiende a completar la síntesis de la vida contiene la condición suprema de la posibilidad de todo lo que se puede
interior pasando del ego empírico condicionado a un sí mismo pensante pensar (el Ente de todos los entes) es el tema de la teología. De este
e incondicionado, un sujeto sustancial que no es nunca predicado. modo la razón pura suministra su idea para una doctrina trascendental
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 259
de Nayarit
del alma (psychologia rationalis), para una ciencia trascendental del conclusión de que el ego trascendental, como sujeto lógico, es una
mundo (cosmologia rationalis) y para una doctrina trascendental de Dios condición necesaria de la experiencia, en el sentido de que la
(theologia transcendentalis)." experiencia es inteligible sólo porque los objetos, para ser objetos,
Pero, puesto que, según Kant, no poseemos facultad alguna de tienen que relacionarse con la unidad de la apercepción; pero no
intuición intelectual, los objetos correspondientes a esas tres ideas no podemos llegar así a la existencia del ego trascendental como
nos pueden ser dados intuitivamente. Ni de modo intelectual ni del sustancia. Pues esto implicaría un abuso de categorías como las de
modo experiencial descrito en el capitulo anterior. Ni el alma sustancial, existencia, sustancia y unidad. El conocimiento científico está vinculado
ni el mundo como totalidad de todas las apariencias, ni el Ser supremo, al mundo de los fenómenos, pero el ego trascendental no pertenece a
Dios, nos pueden ser dados en la experiencia. No son ni pueden ser ese mundo: es un concepto-límite. Kant habría podido, pues, decir con
fenómenos. Y sus ideas no nacen por la sumisión del material de la Ludwig Wittgenstein que "el sujeto no pertenece al mundo, sino que es
experiencia a las condiciones a priori de ésta, sino por la unificación de un límite del mundo".
las condiciones de la experiencia en lo incondicionado. Puede, por lo
tanto, esperarse que si la razón hace de ellas el uso que Kant llama" Según Kant, la psicología racional contiene un paralogismo
trascendente", pretendiendo demostrar la existencia y la naturaleza de fundamental, un silogismo lógicamente falaz. Este silogismo se puede
los objetos correspondientes y ampliar así nuestro conocimiento formular del siguiente modo:
teorético objetivo, se verá sumida en argumentaciones sofísticas y en Lo que no se puede pensar más que como sujeto no existe más que
antinomias. Para mostrar que así ocurre en realidad, e inevitablemente, como sujeto, y es, por lo tanto, sustancia;
Kant dispone un examen crítico de la psicología, racional, la cosmología Mas un ser pensante, considerado simplemente como tal, no se puede
especulativa y la teología filosófica. Vamos a considerarlas pensar sino como sujeto;
sucesivamente. Luego existe sólo como tal, o sea, como sustancia.

3. Los paralogismos de la psicología racional. Que ese silogismo es un paralogismo se sigue del hecho de que
contiene cuatro términos. El término medio, "aquello que no se puede
Kant concibe la psicología racional como una discip1ina que pensar más que como sujeto", se entiende en un sentido en la premisa
procede según líneas cartesianas y argumenta a partir del cogito hasta mayor y en otro sentido en la premisa menor. En la premisa mayor hay
llegar al alma como sustancia simple permanente, en el sentido de una referencia a objetos del pensamiento en general, incluyendo los de
autoidéntica en el tiempo, o sea, a través de todos los cambios la intuición. Y es verdad que la categoría de sustancia se aplica a un
accidentales. En su opinión la psicología racional ha de proceder a objeto dado o que pueda ser dado en la intuición y que no pueda
priori, pues no es una ciencia empírica. Por eso parte de la condición a pensarse más que como sujeto, en el sentido de no poderse pensar
priori de la experiencia, la unidad de la apercepción. " Yo pienso es, como predicado. Pero en la premisa menor lo que no se puede pensar
pues, el único texto de la psicología racional, partiendo del cual ha de más que como sujeto se entiende en relación con la autoconsciencia
desarrollar su entero sistema." como forma de pensamiento, y no en relación con objetos de la
Si tenemos en cuenta lo dicho en el capítulo anterior, es fácil entender intuición. Y no se sigue en modo alguno que la categoría de sustancia
la línea de crítica que va a adoptar Kant. Es una condición necesaria de se pueda aplicar a un sujeto en este sentido. Pues el ego de la pura
la posibilidad de la experiencia el que el Yo pienso pueda acompañar autoconsciencia no está dado en la intuición y no es, por así decirlo, un
todas las representaciones de uno. Pero el ego como condición candidato a la aplicación de la categoría.
necesaria de la experiencia no está dado en la experiencia; es un ego Hay que observar que Kant no pone en duda la verdad de ninguna
trascendental, no el ego empirico. Por lo tanto, aunque es de esas dos premisas cuando se toman por sí mismas, aisladas. Pues
psicológicamente posible pensarlo como sustancia unitaria, sin de hecho cada premisa es para él una proposición analítica. Por
embargo, la aplicación de categorías, como las de sustancia y unidad, ejemplo, si el ser pensante de la premisa menor, que se considera
no puede dar conocimiento en este contexto. Pues la función puramente como tal ser pensante, se entiende como el ego de la
cognoscitiva de las categorías se encuentra en su aplicación a apercepción pura, es analíticamente verdad que no se puede pensar
fenómenos, no a nóumenos. Podemos argumentar hasta negar a la más que como sujeto. Pero en este caso la palabra 'sujeto' no se usa en
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 260
de Nayarit
el mismo sentido en que la utiliza la premisa mayor. Y no podemos proposiciones sintéticas a priori. Pero Kant sostiene que ese
pasar a la conclusión sintética de que el ego de la apercepción pura procedimiento conduce a antinomias. Se produce una antinomia cuando
exista como sustancia. es posible demostrar dos proposiciones contradictorias a la vez. Y si la
No es necesario entrar más en la discusión de la psicología racional por cosmología especulativa conduce inevitablemente a antinomias,
Kant para ver el importante papel que ocupa en su crítica el concepto entonces hay que concluir que su objetivo es imposible, que es un error
de intuición. El ego permanente no está dado en la intuición; en esto aspirar a construir una ciencia del mundo considerado como totalidad
Kant concuerda con Hume. Por lo tanto, no le podemos aplicar la de los fenómenos. Esta rama de la metafísica especulativa no es ni
categoría de sustancia. Pero es obvio que alguien querrá poner en duda puede ser una ciencia. Dicho de otro modo: el hecho de que la
la opinión de que el ego permanente no está dado en la intuición. Y cosmología especulativa produzca antinomia s muestra que no
hasta en el caso de que no lo esté tal como lo interpreta Kant, podemos podemos hacer un uso científico de la idea trascendental del mundo
perfectamente considerar que su idea de intuición es demasiado como totalidad de los fenómenos.
restrictiva. En cualquier caso se podrá argumentar que la presuposición Kant discute cuatro antinomias. Se supone que cada una de ellas
y la condición necesaria de toda experiencia es precisamente un ego corresponde a una de las cuatro clases de categorías. Pero no hay
permanente, y que si la experiencia es real, su condición necesaria ha necesidad de insistir en este punto típico de correlación sistemática.
de ser real. Y si afirmar esto supone un uso de las categorías más allá Propongo pasarlo por alto y discutir brevemente las cuatro antinomias.
de la esfera que les ha sido asignada, entonces resultará discutible esta a) Las proposiciones conflictivas de la primera antinomia son como
misma restricción de su uso. En cambio, una vez aceptadas las sigue. "Tesis: El mundo tiene un comienzo en el tiempo y es también
premisas de Kant será prácticamente imposible evitar sus conclusiones. limitado en cuanto al espacio. Antítesis: El mundo no tiene comienzo ni
La validez de la Dialéctica trascendental depende en gran parte, límites en el espacio, sino que es infinito respecto del tiempo y del
manifiestamente, de la validez de la Estética trascendental y la Analítica espacio."
trascendental. La tesis se demuestra del modo siguiente. Si el mundo no tiene un
Vale la pena observar que en la medida en que Kant cree que todos comienzo en el tiempo, tiene que haber ocurrido una serie infinita de
los acaecimientos fenoménicos están determinados causalmente, está acaecimientos. O sea, antes del momento presente tiene que estar
en cierto sentido dentro de su interés el mantener el ego permanente en completa una serie infinita. Pero una serie infinita no puede estar nunca
la esfera de la realidad nouménica externa a la experiencia. Pues esto completa. Por lo tanto, el mundo ha de haber tenido un comienzo en el
le va a permitir luego postular la libertad. Pero, al mismo tiempo, al tiempo. Por lo que hace a la segunda parte de la tesis: si el mundo no
situar el yo permanente en la esfera nouménica y más allá del alcance es limitado ,en el espacio, tiene que haber una totalidad infinita dada de
de la intuición, Kant imposibilita cualquier argumentación respecto de la cosas coexistentes. Pero no podemos pensar un total dado infinito de
existencia del yo en este sentido. Sin duda podemos afirmar la cosas coexistente s que llenen todos los espacios posibles si no es
existencia del ego empírico, pues éste es dado en la intuición interna. mediante la adición sucesiva, parte por parte o unidad por unidad, hasta
Pero el ego empírico es la mismidad en cuanto estudiada en psicología. completar la suma. Pero no podemos considerar completa esta adición
Es un objeto en el tiempo, reducible a estados sucesivos. El ego no o síntesis sino presuponiendo para su complección un tiempo infinito. Y
reducible a una sucesión de estados y que no se puede pensar sino eso implica la contemplación de un tiempo infinito como tiempo
como sujeto no está dado en la intuición, no es un objeto y, por lo tanto, transcurrido, cosa imposible. Por lo tanto, no podemos considerar el
no se puede afirmar dogmáticamente de él que exista como sustancia mundo como un total dado infinito de cosas coexistentes que llenan
simple. todos los espacios posibles. Tenemos que considerarlo como
espacialmente limitado, o finito.
4. Las antinomias de la cosmología especulativa. La antítesis se demuestra del modo siguiente. Si el mundo ha
empezado en el tiempo, tiene que haber habido un tiempo vacío antes
Hemos visto que, según Kant, la cosmología especulativa se basa de que empezara el tiempo. Pero en el tiempo vacío no es posible
en la idea del mundo como totalidad de la secuencia causal de los ningún devenir o empezar. No tiene sentido decir que algo ha llegado a
fenómenos. La cosmología especulativa intenta ampliar nuestros ser en un tiempo vacío. Por lo tanto, el tiempo no tiene comienzo. En
conocimientos del mundo como totalidad de los fenómenos mediante cuanto a la infinitud espacial del mundo, supongamos, en gracia al
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 261
de Nayarit
tema, que el mundo es finito y limitado en el espacio. Entonces tiene nada. Pero esa hipótesis se puede excluir, ya que la composición es
que existir en un espacio vacío, en el vacío. Y en este caso ha de tener una relación meramente contingente. Por lo tanto, lo compuesto tiene
una relación con e! espacio vacío. Pero el espacio vacío no es nada; y que constar de partes simples. Y de esto se sigue que todo lo que
una relación con la nada es ella misma una nada. Por lo tanto, el mundo existe tiene que ser simple o compuesto de partes simples.
no puede ser finito y limitado espacialmente; tiene que ser La antítesis se puede demostrar del modo siguiente. Una sustancia
espacialmente infinito. compuesta ocupa espacio. Y ese espacio tiene que constar de tantas
A primera vista Kant parece adoptar una posición diametralmente partes cuantas sean las de la sustancia compuesta. Por lo tanto, cada
opuesta a la de santo Tomás de Aquino, pues mientras que este último parte de esta última ocupa espacio. Pero todo lo que ocupa un espacio
sostenía que jamás se había demostrado filosóficamente que el mundo ha de constar de una multiplicidad de partes. Y cada una de éstas
tenga un comienzo en el tiempo ni que no lo tenga, Kant parece decir ocupará espacio, por lo que contendrá, a su vez, partes. Y así
que ambas tesis son demostrables. Y podemos observar de paso que indefinidamente. Por lo tanto, no puede haber cosa compuesta que
su demostración de la tesis de que el mundo tiene un comienzo en el conste de partes simples. Ni puede haber cosas simples.
tiempo es la misma propuesta por san Buenaventura en apoyo de esa Al igual que en la primera antinomia, la tesis representa la posición del
doctrina, y que santo Tomás negó la validez de esa argumentación. racionalismo dogmático. Todas las sustancias compuestas constan de
Pero en realidad Kant piensa que ambas argumentaciones se basan en sustancias simples como las mónadas leibnizianas. Y también igual que
fundamentos falsos. La- demostración de la tesis descansa en el en la primera antinomia, la antítesis representa un ataque empirista al
supuesto de que podemos aplicar a los fenómenos e! principio de la racionalismo dogmático. Pero la tesis trata nóumenos como si fueran
razón pura que dice que dado lo condicionado está también dada la fenómenos, objetos dados en la experiencia; y la antítesis trata
totalidad de las condiciones y, consiguientemente, lo incondicionado. La fenómenos, cuerpos extensos, como si fueran noumena. También en
demostración de la antítesis se basa en el supuesto de que el mundo de este caso, el único modo de salir de la antinomia consiste en adoptar la
los fenómenos es el mundo de las cosas-en-si. Supone, por ejemplo, posición de la filosofía critica y reconocer que lo que es verdadero de
que el espacio es una realidad objetiva. Y dados esos supuestos, las los fenómenos en cuanto fenómenos no se puede afirmar de los
argumentaciones son válidas. Pero el mismo hecho de que entonces se noumena, de los cuales no poseemos conocimiento objetivo.
puedan demostrar las dos proposiciones contradictorias muestra que e) La tercera antinomia se refiere a la causación libre. "Tesis: La
los supuestos no son admisibles. No podemos evitar la antinomia sino causalidad a tenor de las leyes de la naturaleza no es la única
adoptando el punto de vista de la filosofía crítica y abandonando los causalidad de la que se puedan derivar los fenómenos del mundo. Para
puntos de vista del racionalismo dogmático y del sentido común acrítico. explicarlos hay que admitir otra causalidad, la causalidad libre. Antítesis:
Ésta es precisamente la cuestión que Kant desea dejar en claro, No hay libertad, sino que toda cosa del mundo ocurre exclusivamente
aunque no se puede decir que lo haga plenamente. Sería confuso, de acuerdo con las leyes de la naturaleza."
aunque correcto en un sentido, decir que a la larga Kant llega a la La tesis se argumenta del modo siguiente. Supongamos que no hay
posición de santo Tomás. Pues de acuerdo con el punto de vista de más que una clase de causalidad, a saber, la causalidad según las
Kant la futilidad intrínseca de todo intento de probar filosóficamente que leyes de la naturaleza. En este caso un acaecimiento dado se
el mundo tiene un comienzo en el tiempo o que no lo tiene no puede determina por un acaecimiento previo, y así sucesivamente y sin límite.
apreciarse más que adoptando una filosofía que no era, ciertamente, la No puede entonces haber un comienzo primero y, consiguientemente,
de Santo Tomás de Aquino. la serie de las causas. no se puede completar. Pero es ley de la
b) La segunda antinomia es como sigue. "Tesis: Toda sustancia naturaleza que nada ocurre sin causa suficientemente determinada a
compuesta del mundo consta de partes simples, y no existe nada que priori. Y esta ley no se cumple si la causalidad de toda causa es ella
no sea simple o compuesto de partes simples. Antítesis: Ninguna cosa misma efecto de una causa antecedente. Por lo tanto, tiene que haber
compuesta del mundo consta de partes simples, y no existe en ningún una causalidad absolutamente espontánea que origine una serie de
lugar una cosa simple." fenómenos según causas naturales.
La demostración de la tesis toma la siguiente forma. Si las La argumentación de la antítesis es, resumidamente, del siguiente
sustancias compuestas no constaran de partes simples, entonces al tenor. Una causación libre, espontánea, presupone un estado de la
hacer abstracción de toda composición no quedaría absolutamente causa sin ninguna relación causal (como efecto) con el estado anterior.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 262
de Nayarit
Pero ese presupuesto es contrario a la ley causal natural y haría usando la idea trascendental de mundo como totalidad para ampliar
imposible la unidad de la experiencia. Por lo tanto, no se hallará libertad nuestro conocimiento teorético. Por lo tanto, la tesis representa el punto
en la experiencia; la libertad es una mera ficción del pensamiento. de vista del racionalismo dogmático. Y la antítesis, ya se tome como
En esta antinomia, y por empezar por el principio, no está nada claro formulación de que no es posible ninguna demostración de la existencia
de qué habla Kant. La argumentación de la tesis sugiere que está de una causa primera de la serie total, ya en el sentido de que no puede
pensando en la producción de la serie causal natural por una causa haber causas libres dentro de la serie, representa el punto de vista
primera cuya actividad causal es completamente espontánea en el empirista. Pero si la antinomia no se puede resolver más que adoptando
sentido de que no depende ella misma de causa alguna. Y en sus el punto de vista de la filosofía crítica, entonces este último punto de
observaciones sobre esta tesis afirma explícitamente que estaba vista no se debe introducir en la argumentación de la tesis ni de la
pensando en el origen del mundo. Pero luego añade que si hay una antítesis, y eso es precisamente lo que hace Kant al argüir la antítesis,
causa libre de la serie total de las secuencias causales fenoménicas puesto que afirma que la admisión de la causalidad libre. destruye la
podemos admitir, dentro del mundo, causas libres de diferentes series posibilidad de la unidad de la experiencia. Y aunque acaso no sea
de fenómenos. necesario entender sus formulaciones en el sentido de su peculiar punto
Por lo que hace a la antítesis, es natural entenderla como referente a de vista, de todos modos es difícil evitar la impresión de que ésa es la
la libertad humana. Prima facie, por lo menos, tiene sentido considerar manera más natural de interpretarlas.
un estado del sujeto humano como determinado causalmente por otro Mas ¿qué ocurre con la antinomia cuando se adopta explícitamente el
estado; pero no tiene sentido alguno suscitar la cuestión de la relación punto de vista crítico? La argumentación de la tesis, si ésta se entiende
causal entre estados cuando se trata de Dios. Sin embargo, en sus como referente a una causa espontánea de la serie total de los
observaciones acerca de la antítesis Kant introduce la idea de una fenómenos, descansa en un abuso de la idea trascendental de mundo.
causa libre existente fuera del mundo. Y observa que aunque Por lo que hace a la antítesis, la negación de la libertad, se trata de una
admitamos la existencia de una causa así no podemos admitir causas afirmación sólo válida para la esfera de los fenómenos. Por eso Kant
libres dentro del mundo. tiene vía libre para afirmar más adelante que el hombre es
A la vista de esa ambigüedad, o sea, del ámbito indeterminado de la nouménicamente libre y fenoménicamente determinado. Si adoptamos
aplicación de la tesis y de la antítesis, es difícil mantener que la ese punto de vista podemos decir que para Kant son verdaderas la tesis
antinomia se resuelva por la observación de que la tesis y la antítesis se y la antítesis si se entienden adecuadamente. La tesis, o sea, que la
refieren a cosas diferentes. Mas no puede haber antinomia propiamente causalidad según las leyes de la naturaleza no es la única clase de
dicha si la tesis y la antítesis no se refieren a las mismas cosas. Si la causalidad, es verdadera, aunque no es verdad que podamos probada.
tesis afirma que se puede demostrar la existencia de una causa libre de La antítesis, la afirmación de que no hay libertad, es verdadera si se
la serie total de secuencias causales fenoménicas y la antítesis afirma toma como exclusivamente referida al mundo fenoménico, y no es
que no hay tal causa, tendremos una antinomia de verdad. Y si la tesis verdadera si se entiende como referente a toda realidad. Sólo
afirma que se puede probar que hay una causalidad libre dentro del adoptando el punto de vista de la filosofía crítica podemos, según Kant,
mundo, mientras que la antítesis dice que se puede probar que no hay separar lo verdadero de lo falso de la tesis y la antítesis, y ponemos por
causalidad libre dentro del mundo, tendremos también antinomia. Pero encima de las crasas contradicciones en las cuales se sume la razón
si la tesis afirma que se puede probar que hay una causa libre de la por su uso dogmático.
serie total de las secuencias causales fenoménicas, la cual causa está d) La cuarta antinomia se refiere a la existencia de un ser necesario.
fuera de la serie, mientras que la antítesis afirma que no hay una "Tesis: Pertenece al mundo, como parte suya o como causa suya, algo
causalidad libre dentro de la serie fenoménica, entonces no hay que existe como ser absolutamente necesario. Antítesis: No existe en
propiamente antinomia. ningún lugar, ni en el mundo ni fuera de él, un ser necesario como
No es mi intención negar que la tercera antinomia cabe en gran causa del mundo."
parte dentro del esquema general de las antinomias kantianas. La La tesis se arguye, por lo que hace a la existencia de un ser
demostración de la tesis, si ésta se entiende como referente a una necesario, mediante el supuesto hecho de que la serie de las
causa primera de la serie total de secuencias causales fenoménicas, no condiciones presupone una serie completa de condiciones hasta lo
es válida más que en el supuesto de que podamos completar la serie incondicionado, lo cual existe necesariamente. Kant sostiene entonces
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 263
de Nayarit
que este ser necesario no se puede pensar como trascendente al dogmática, mientras que se supone que las antítesis representan el
mundo de los sentidos y que, por lo tanto, tiene que ser idéntico con la punto de vista empirista. Kant, desde luego, comparte este último en
entera serie cósmica o con una parte de ella. cuanto considera perfectamente correcta la crítica empirista de las
La antítesis se argumenta mostrando que no puede haber ningún pretensiones de la metafísica en cuanto al incremento de nuestro saber.
ser necesario ni dentro ni fuera del mundo. No puede haber un primer Pero al mismo tiempo es evidente que no se adhiere a la filosofía
miembro de la serie de los cambios que sea él mismo necesario y no empirista como tal. En su opinión el empirismo, aunque saludable en su
causado. Pues todos los fenómenos son determinados en el tiempo. Ni crítica negativa de la metafísica especulativa, es él mismo un sistema
tampoco puede ser necesaria la entera serie cósmica si ningún dogmático que limita dogmáticamente la realidad a los fenómenos y ]os
miembro de ella es necesario. Por lo tanto, no puede haber ningún ser trata como si fueran cosas-en-sí. Las pretensiones de la metafísica
necesario en el mundo, ni como idéntico con él ni como idéntico con especulativa no son lo único que hay que exponer. Al aceptar la crítica
una parte de él. Pero tampoco puede haber un ser necesario que exista empirista de la argumentación metafísica hay que levantarse al mismo
fuera del mundo como causa de éste. Pues si causa la serie de los tiempo por encima de las estrecheces del empirismo dogmático (muy
cambios cósmicos, entonces tiene que empezar a actuar. Y si empieza identificado con el materialismo) y dejar espacio, por así decido, para la
a actuar es que está en el tiempo. Y si está en el tiempo, está en el realidad nouménica. La metafísica se sostiene por intereses morales y
mundo, no fuera de él. religiosos. Y aunque este hecho mueve frecuentemente a los
Hay, sin duda. solapamientos importantes entre las antinomias tercera y metafísicos a proponer argumentaciones inconsistentes, hemos de
cuarta. Pues aunque en la cuarta antinomia Kant introduce un término reconocer que la metafísica representa niveles de la vida humana que
nuevo, el término 'ser absolutamente necesario', usa al mismo tiempo la no barrunta siquiera el empirismo craso. Kant piensa que con la filosofía
línea de argumentación ya utilizada en la tercera antinomia para mostrar crítica es posible obviar las falacias de la metafísica y el materialismo y
que tiene que haber una causa puramente espontánea de la serie de el mecanicismo dogmáticos del empirismo craso. Limitando el
los fenómenos. Por eso hay cierta razón en la crítica que sostiene que conocimiento a su esfera propia nos ponemos por encima de las
Kant presenta esta antinomia para redondear el número cuatro, puesto antinomias y damos pie a la fe práctica basada en la experiencia moral.
que se supone que cada antinomia corresponde a una de las cuatro La libertad humana, por ejemplo, no se puede admitir dentro de la
clases de categorías. Y efectivamente, las categorías de la necesidad y esfera fenoménica, pero a pesar de eso puede ser una realidad; más
la contingencia pertenecen a la cuarta clase de categorías, mientras adelante en el sistema kantiano resulta ser un postulado necesario de la
que la causalidad pertenece a la tercera clase, a las categorías de la conciencia moral.
relación. Pero resulta que al argüir la tesis de la cuarta antinomia Kant
utiliza precisamente una argumentación causal. 5. La imposibilidad de demostrar la existencia de Dios.
Es un hecho notable, subrayado por Kant en sus observaciones a la
antítesis de la cuarta antinomia, que los mismos fundamentos utilizados Kant llama ideal trascendental a la tercera idea trascendental de la
para argüir la tesis sirvan también para argumentar la antítesis. Tras de razón pura. Inicialmente es la idea de la suma total de todos los
lo cual Kant pasa a afirmar que la razón cae a menudo en desacuerdo predicados posibles y contiene a priori los datos de todas las
consigo misma al considerar un mismo objeto desde diferentes puntos posibilidades particulares. El espíritu, subiendo por la serie de los
de vista. Y si la tesis y la antítesis representan puntos de vista silogismos disyuntivo s, encuentra la condición incondicionada de todos
diferentes, el comentario de Kant puede sugerir que acaso sean ambas los predicados particulares, cada uno de los cuales excluye predicados
verdaderas. La antítesis, esto es, podría ser correcta en cuanto contradictorios o incompatibles, y la halla en la idea de un agregado de
representa la afirmación de que no hay ningún ser necesario en el todos los predicados. Ésta es la idea del agregado o la suma total de
mundo y la tesis de que no puede haber demostración de la existencia todas las perfecciones posibles. Pero en la medida misma en que esa
de un ser así fuera del mundo. Pero la tesis puede ser también suma total se piensa como la condición incondicionada de todas las
verdadera en cuanto afirmación de que hay un ser así que existe fuera perfecciones particulares, resulta pensada también como prototipo de
del mundo, aunque nunca podamos decir que sabemos que existe. esta última, como aquello de lo que se derivan todas las perfecciones y
Considerando las antinomias en su conjunto, se aprecia que las a lo que se aproximan, y no como un mero concepto abstracto de la
tesis representan el punto de vista de la metafísica racionalista acumulación de todas las perfecciones empíricas particulares. Se
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 264
de Nayarit
piensa, pues, como un ser real, como la realidad suprema. La idea del Pues el movimiento del espíritu hacia Dios en la metafísica está siempre
Ser perfectísimo, del Ens perfectissimum, es, pues la idea del ente más guiado por el ideal trascendental de la razón pura, que es el objetivo de
real, del Ens realissimum. .No se puede pensar ese Ser como mera su impulso. Es, pues, muy adecuado partir del argumento a priori que
acumulación o yuxtaposición, por así decirlo, de perfecciones empíricas, va de la idea de Dios a la existencia divina. Por otra parte, Kant está
limitadas y a menudo incompatibles. Tiene que ser pensado como unión convencido de que para llegar a Dios por las otras líneas de
de perfecciones puras, ilimitadas, en un Ser simple. Además, la argumentación resulta a la postre necesario apelar al argumento
condición incondicionada de toda perfección y realidad limitada posible ontológico. Éste último es pues el argumento fundamental y el que
se piensa como necesariamente existente. Así llegamos a la idea de antes hemos de considerar.
Dios como Ser supremo individual, necesariamente existente, eterno, a) La forma general del argumento ontológico, tal como Kant lo tiene
simple y omniperfecto, el cual no es un agregado de realidades finitas, presente, puede formularse como sigue: en el concepto de un ser
sino condición incondicionada y causa última de ellas. Y esta idea perfectísimo está incluida la existencia. Pues, de no ser así, ese
constituye el tema de la teología natural o filosófica. concepto no sería el de ser perfectísimo. Por lo tanto,. si un ser así es
La concepción kantiana del proceder de la razón pura es clara. La posible, entonces ese ser existe necesariamente. Pues la existencia
razón busca la unidad incondicionada de todos los predicados posibles. está incluida en la noción plena de su posibilidad. Mas el concepto de
No puede hallarla en el agregado -en el sentido material de agregado- un ser perfectísimo es el concepto de un ente posible. Luego ese ente
de las perfecciones empíricas, sino que tiene que ir más allá de lo existe necesariamente.
condicionado. De este modo objetiva la indeterminada meta de su También puede formularse la argumentación de este modo. La idea
búsqueda en un Ens perfectissimum. Y éste se "hipostatiza" en Ens del Ens realissimum es la idea de un ser absolutamente necesario. Y si
realissimum, que es un ente individual. Por último, este ente se un ser así es posible, entonces existe. Pues la idea de un ser necesario
personifica en el Dios del teísmo. Pero con ese proceso de objetivación meramente posible (y no actualmente existente) es una idea
la razón rebasa toda experiencia posible. No tenemos derecho a afirmar contradictoria. Mas la idea de un ser absolutamente necesario es la idea
que hay un Ser que es Ens perfectissimmum y Ens realissimum, o sea, de un ente posible. Por lo tanto existe un Ens realissimum, o sea, Dios.
que hay un objeto correspondiente a la representación de una suma Kant observa que no tiene ningún sentido decir que la idea de un ser
total de todas las perfecciones posibles. Y aunque la razón admita que necesario meramente posible sea una idea contradictoria. Para pensar
sólo podemos poseer conocimiento analógico (o simbólico) del Ser un ser así como meramente posible he de eliminar mentalmente su
supremo, el mero hecho de objetivar la idea de una totalidad de existencia. Y entonces no tiene por qué originarse contradicción alguna.
perfecciones significa que extendemos el uso de las categorías más allá "Si se hace abstracción de su existencia, se hace abstracción de la cosa
de su campo de aplicación propio. con todos sus predicados. ¿Cómo puede entonces haber lugar para
Es obvio que de acuerdo con las premisas de Kant no es posible una ninguna contradicción?” El que dice que Dios no existe no está
demostración de la existencia de Dios. Pero Kant desea dejar suprimiendo la existencia y dejando los predicados, como el de
explícitamente en claro esa imposibilidad mostrando que toda línea de omnipotencia, por ejemplo, sino que está suprimiendo todos los
argumentación al respecto es falaz. La tarea no es tan ingente como predicados y el sujeto junto con ellos. Por lo tanto, el juicio de que Dios
pueda creerse. Pues según Kant no hay más que tres modos de argüir no existe no es autocontradictorio, aunque sea falso.
la existencia de Dios en la metafísica especulativa. La razón puede Se puede decir que el caso del Ens realissimum es único. Puedo negar
partir de lo que podría llamarse el cómo del mundo sensible, o sea, de la existencia de cualquier otro ser sin caer en autocontradicción, pues la
su carácter en cuanto aparentemente manifiesta una finalidad, y pasar a existencia no pertenece al concepto o la idea de ningún otro ente. Pero
afirmar Dios como causa de esa finalidad. En este caso tenemos el pertenece al concepto del Ens realissimum. Por lo tanto, no puedo
argumento "físico-teológico". Otra vía consiste en que la razón parta de admitir sin autocontradicción la posibilidad del Ens realissimum y negar
la existencia empírica para llegar a Dios como causa última de esta al mismo tiempo su existencia.
existencia. En este caso tenemos el argumento "cosmológico". La La respuesta de Kant se mueve del modo siguiente. En primer lugar,
tercera consiste en que la razón arranque de la idea de Dios para pasar nuestra incapacidad de ver contradicciones lógicas en la idea de Dios
a la existencia divina. En este caso tenemos el argumento" ontológico". no constituye prueba alguna de que el Ens realissimum sea
Al tratar esas tres líneas de prueba Kant empieza por la tercera. positivamente posible. En segundo lugar, todo argumento que proceda
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 265
de Nayarit
de la idea del Ens realissimum a su existencia carece de valor, pues es Es bastante obvia la línea de crítica que Kant seguirá ante ese
reducible a una mera tautología. Está claro que si introduzco la argumento. En su opinión, la premisa mayor se basa en un uso
existencia en la misma idea de un ser puede inferir que ese ser existe. "trascendente" -lo que quiere decir un abuso- del principio de
Pero todo lo que estoy diciendo con eso es que un ente existente existe. causalidad. Toda cosa contingente tiene una causa. Este principio es
Y eso es verdad, pero tautológico. Si puedo inferir que el ente existe válido dentro el reino de la experiencia sensible, y sólo en él posee
partiendo de su concepto o idea es pura y exclusivamente porque antes significación. No lo podemos usar para trascender el mundo en cuanto
he introducido la existencia en la idea, prejuzgando así la cuestión. dado en la experiencia sensible. Además, según Kant el argumento
Decir que argumento de la posibilidad a la actualidad es autoengaño, cosmológico implica la complección de la serie de los fenómenos en la
cuando uno ha empezado por incluir la actualidad en la posibilidad. unidad incondicionada de un ser necesario. Y aunque la razón tiene un
Kant afirma, pues, que toda proposición existencial es sintética, y impulso natural a hacer eso, el someterse a ese impulso no puede
ninguna analítica. Por lo tanto, es posible negar sin contradicción aumentar nuestro conocimiento.
interna cualquier proposición existencial. Los defensores del argumento No hará falta detallar más esta crítica, que es una consecuencia
ontológico contestarían diciendo que Kant ignora el verdadero centro de inmediata de la concepción kantiana de los límites del conocimiento
la argumentación. En todos los demás casos las proposiciones de humano. Pero hay un punto de su tratamiento del argumento
existencia son sintéticas, pero e! caso del ser perfectísimo es único. cosmológico que merece atención ahora. Se trata de la tesis de que
Pues en este caso, y sólo en él, la existencia está contenida en la idea para pasar de la idea de un ser necesario a la afirmación de Dios hay
del sujeto. Por lo tanto, se puede obtener de él por mero análisis, si es que recurrir, implícitamente al menos, al argumento ontológico.
posible expresarse así en este caso. Kant replicará que eso es posible El concepto de un ser necesario es indeterminado. Aunque
por el simple hecho de que ya hemos introducido la existencia en el admitamos que la reflexión acerca de la experiencia nos lleva a un ser
concepto, prejuzgando la cuestión. Pero el creyente en el argumento necesario, no podemos descubrir sus propiedades por la experiencia.
ontológico sostendrá que la realidad es que la existencia es un Por eso nos vemos obligados a buscar un concepto adecuado a la idea
predicado que pertenece necesariamente a este sujeto. de ser necesario. Y la razón cree haber encontrado lo que necesita con
Para Kant la existencia no es predicado. Si lo fuera, se seguiría de el concepto de un Ens realissimum. Entonces pasa a afirmar que el ser
ello que al afirmar la existencia de una cosa se añade algo a la idea de necesario es el Ens realissimum, el ser mas real o perfecto. Pero eso es
esa cosa. Pero entonces no se afirma la misma cosa que estaba proceder con meros conceptos, cosa característica del argumento
previamente representada en la idea. La verdad es que al decir que ontológico. Por otra parte, si un ser necesario es un Ens realissimum,
algo existe no se hace más que poner o afirmar el sujeto con todos sus un Ens realissimum es un ser necesario. Y con esto decimos que el
predicados. Por lo tanto, al negar la existencia de Dios no se niega un concepto de un ser supremamente real o perfecto comprende la
predicado de un sujeto, sino que se aniquila mentalmente el sujeto total necesidad absoluta de la existencia; mas eso es precisamente el
junto con todos sus predicados. Yeso no da lugar a ninguna argumento ontológico.
contradicción lógica. Bastantes filósofos e historiadores de la filosofía parecen haber
Podemos, pues, llegar a la conclusión de que" todo el esfuerzo y supuesto sin más examen que el intento kantiano de mostrar que el
todos los intentos dedicados a la famosa demostración ontológica o argumento cosmológico cae en el ontológico de un modo necesario es
cartesiana de la existencia de un ser supremo partiendo sólo de una argumentación concluyente. Pero el intento de Kant me parece muy
conceptos es trabajo perdido. Tan insensato es esperar hacerse más poco convincente; o, más bien, convincente sólo si se admite que el
rico en conocimiento mediante meras ideas como pensar en aumentar argumento basado en la experiencia nos lleva no a la afirmación de la
la riqueza de un comerciante añadiendo ceros a sus cuentas". existencia de un ser necesario, sino sólo a la vaga idea de un ser
b) La formulación kantiana del argumento cosmológico en favor de la necesario. En este caso, en efecto, y tal como dice Kant, tendríamos
existencia de Dios se basa en Leibniz. "Si algo existe, tiene que existir que buscar un concepto determinante que incluyera en su contenido la
un ente absolutamente necesario. Ahora bien: existo al menos yo. Por existencia, y así se podría deducir la existencia de la idea determinada
lo tanto, existe también un ente absolutamente necesario. La premisa de un ser necesario. En este punto quedaríamos envueltos en el
menor contiene una experiencia; la premisa mayor razona de una argumento ontológico. En cambio, si el argumento basado en la
experiencia en general a la existencia de un ente necesario." experiencia nos conduce a la afirmación de la existencia de un ser
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 266
de Nayarit
necesario, entonces el intento de determinar a priori los atributos punto de vista de esa interpretación, Kant observa que "esta
necesarios de ese ser no tiene nada que ver con el argumento demostración podría a lo sumo asentar la existencia de un arquitecto
ontológico, el cual atiende primariamente a deducir la existencia de la del mundo, cuya actividad estaría limitada por las posibilidades del
idea de un ser posible y no a deducir atributos de la idea de un ser cuya material con que trabaja; pero no la existencia de un creador del
existencia ha sido ya afirmada sobre bases diferentes de su posibilidad mundo..." Esta objeción es obviamente verdadera. La idea de finalidad o
mera. Se puede decir que Kant parte de que el argumento basado en la plan nos lleva directamente a la idea de un planificador, pero no, de un
experiencia nos conduce sólo a la vaga idea de un ser necesario. Pero modo directo, a la conclusión de que ese planificador sea también el
ésta no es una razón adecuada para sostener que el argumento creador de las cosas sensibles finitas según su sustancia Por eso
cosmológico apele necesariamente al ontológico. La cuestión de si el arguye Kant que para demostrar la existencia de Dios en sentido propio
argumento basado en la experiencia es o no válido no es cuestión de la argumentación físico-teológica ha de recabar la ayuda de la
interés para el concreto punto que estamos discutiendo. Pues queda el argumentación cosmológica. y esto significa según Kant apelar a la
hecho de que si alguien, aunque sea erróneamente, está convencido de argumentación ontológica. Por lo tanto, también la argumentación físico-
que ha probado la existencia de un ser necesario basándose en algo teológica depende, aunque indirectamente, del argumento ontológico.
que no sea la posibilidad a priori de dicho ser, su posterior intento de Por lo tanto, y aparte de otras consideraciones críticas, la existencia de
determinar los atributos de ese ser no es el mismo procedimiento que Dios no se puede demostrar sin el uso del argumento ontológico, y éste
se sigue en el argumento ontológico. es falaz. Las tres argumentaciones tienen de este modo algunas
c) Kant empieza su discusión de la demostración físico-teológica de falacias en común, aparte de tener cada una de ellas las suyas propias.
la existencia de Dios repitiendo una vez más puntos de vista generales La teología natural, o "teología trascendental", como a menudo dice
que excluyen desde el primer momento toda demostración a posteriori Kant, carece por lo tanto de valor cuando se la considera desde el
de la existencia de Dios. Por ejemplo, "todas las leyes referentes a la particular punto de vista de la demostración de la existencia de Dios.
transición de efectos a causas, e incluso toda extensión sintética de Desde este punto de vista la teología trascendental es un intento de
nuestro conocimiento, se refieren exclusivamente a experiencia posible, conseguir esa demostración por medio de ideas trascendentales o
y, por lo tanto, a los objetos del mundo sensible; y sólo en relación con principios teorético S que no tienen aplicación fuera del campo de la
estos últimos tienen significación".26 Si las cosas son así, está claro experiencia. Pero el limitarse a decir que Kant rechaza la teología
que no podrá ser demostración válida ninguna argumentación que vaya natural es correr el riesgo de dar una impresión falsa de su posición. Sin
de la finalidad en la naturaleza a una causa trascendente de esa duda es eso verdad, puesto que describe la teología natural como una
finalidad. especulación que infiere "los atributos y la existencia de un autor del
Los pasos principales del argumento físico-teológico son como mundo partiendo de la constitución del mundo y del orden y la unidad
sigue. En primer lugar observamos en el mundo signos manifiestos de observables en él". Y un intento así es "completamente estéril". Pero,
disposición te1eológica, o sea, de adaptación de medios a fines. En por otra parte, la afirmación meramente negativa de que Kant rechaza
segundo lugar, observamos que esta adaptación de medios a fines es la teología natural puede dar la falsa impresión de que rechace toda
contingente, en el sentido de que no pertenece a la naturaleza de las teología filosófica. Y es un hecho que admite lo que a veces llama
cosas. Tercero: tiene que existir, por lo tanto, una causa al menos de "teología moral". "Más adelante mostraremos que las leyes de la
esta adaptación, y esta causa, o esas causas, han de ser inteligentes y moralidad no sólo presuponen la existencia de un Ser supremo, sino
libres. Cuarto: las relaciones recíprocas que existen 'entre las diferentes que la postulan justificadamente (aunque sólo desde el punto de vista
partes del mundo, relaciones que producen un sistema armonioso práctico, desde luego), ya (que estas leyes son ellas mismas
análogo a una obra de arte, justifican la inferencia de que hay una absolutamente necesarias en otra relación." Y una vez llegados a la fe
causa así, y sólo una. práctica (moral) en Dios, podemos utilizar los conceptos de la razón
Kant, pues, interpreta la demostración de la existencia de Dios por la para pensar el objeto de nuestra fe de un modo coherente. Es verdad
finalidad como un argumento basado en una analogía con la adaptación que siempre estaremos dentro de la esfera de la fe práctica; pero,
constructiva humana de los medios a los fines. Y efectivamente se teniéndolo siempre en cuenta, podemos utilizar los conceptos de la
había presentado la argumentación de ese modo durante el siglo XVIII. razón para construir una teología racional.
Pero, aparte de las objeciones que se pueden suscitar ya desde el Estas últimas observaciones arrojan sin duda una luz
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 267
de Nayarit
completamente distinta sobre el enunciado de que Kant rechaza la dice incluso que las ideas trascendentales engendran una "ilusión
teología natural. Nos ayudan, en efecto, a delimitar la significación de irresistible". No piensa, desde luego, que sea imposible corregir esas
ese enunciado. La crítica de la teología natural tiene una función ilusiones. Pero cree que el impulso que las produce es un impulso
dúplice. Expone las falacias presentes en las demostraciones teoréticas natural, y que la corrección ha sido posterior al dominio de dicho
de la existencia de Dios y muestra que la existencia de Dios no se impulso. Dicho históricamente: la metafísica especulativa es anterior a
puede demostrar. Pero la naturaleza misma de la crítica muestra que la Dialéctica trascendental. Y esta última, aunque nos permite en
tampoco se puede demostrar la inexistencia de Dios. Mediante la razón principio evitar las ilusiones metafísicas, no puede destruir el impulso
no podemos probar ni refutar la existencia de Dios. Por lo tanto, la que las produce y las impone. La causa de ello es que "las ideas
crítica de la teología natural deja el camino abierto para la fe práctica o trascendentales son tan naturales (a la razón) como las categorías lo
moral. Presupuesta la fe, la razón puede entonces corregir y purificar son al entendimiento".
nuestra concepción de Dios. Aunque en su uso especulativo la razón no
puede demostrar la existencia de Dios, "es, sin embargo, de uso Ahora bien: si las ideas trascendentales son naturales a la razón, será
utilísimo para corregir nuestro conocimiento del ser supremo una vez porque tienen algún uso adecuado y propio. "Así, pues, las ideas
supuesto que este conocimiento se pueda derivar correctamente de trascendentales tendrán con toda probabilidad su uso propio y
alguna otra fuente; pues la razón lo hace coherente consigo mismo y consecuentemente inmanente." Esto es, tendrán un uso en relación con
con todos los demás conceptos de objetos inteligibles, y lo purifica de la experiencia, aunque este uso no consistirá en permitimos conocer
todo lo que es incompatible con el concepto de un Ser supremo, así objetos correspondientes a las ideas mismas. Pues no hay tales objetos
como de toda mezcla de limitaciones empíricas". inmanentemente a la experiencia, y si damos a las ideas un uso
Por otra parte, aunque las supuestas pruebas de la existencia de trascendente sucumbimos de modo inevitable, como hemos visto, a la
Dios son todas argumentos falaces, sin embargo, pueden tener un uso ilusión y la falacia. ¿Cuál es, pues, el uso propio de las ideas? Es el uso
positivo. Así, por ejemplo, el argumento físico-teológico, por el que Kant que Kant llama" regulativo".
siempre tuvo verdadero respeto, puede preparar el espíritu para recibir La tarea especial de la razón consiste en dar una disposición
el conocimiento (práctico) teológico, y darle "una dirección recta y sistemática a nuestros conocimientos. Por eso podemos decir que" el
natural", aunque no puede suministrar fundamento seguro para una entendimiento es un objeto de la razón igual que la sensibilidad lo es del
teología natural. entendimiento. Tarea de la razón es producir una unidad sistemática en
todas las operaciones empíricas posibles del entendimiento, igual que el
6. El uso regulativo de las ideas trascendentales de la razón pura. entendimiento unifica la multiplicidad de los fenómenos por medio de
conceptos y los pone bajo leyes empíricas". En este proceso de
Hemos visto ya que las ideas trascendentales de la razón pura no sistematización la idea actúa como principio regulativo de unidad.
tienen uso "constitutivo", O sea, no nos dan conocimiento de los objetos En psicología, por ejemplo, la idea del ego como sujeto simple
correspondientes. Las categorías esquematizadas del entendimiento, permanente estimula una mayor unificación de los fenómenos
cuando se aplican a datos de la intuición sensible, "constituyen" objetos psíquicos, como los deseos, las emociones, los actos de la imaginación,
y nos permiten así conocerlos. Pero las ideas trascendentales de la etcétera; y la psicología empírica emprende la tarea de ponerlos
razón pura no son aplicables a los datos de la intuición sensible. Ni reunidos bajo leyes para formar un esquema unificado. En esta tarea le
tampoco hay intuición puramente intelectual que pueda facilitar. sus es muy útil la idea trascendental del ego como sujeto simple
objetos, pues no disponemos de una facultad así. Por lo tanto, las ideas permanente. Cierto que ese ego trascendental no está dado en la
trascendentales no tienen uso constitutivo ni aumentan nuestro experiencia. Y si la presencia de la idea nos tienta al error de afirmar
conocimiento. Si las utilizamos para trascender la esfera de la dogmáticamente la existencia del correspondiente objeto, rebasaremos
experiencia y afirmar la existencia de realidades no dadas en la los límites de lo legítimo, pero eso no anulará el hecho de que la idea ha
experiencia caeremos inevitablemente en las falacias que la Dialéctica sido de gran valor como principio heurística.
trascendental se propone descubrir. Por lo que hace a la idea cosmológica de mundo, se trataría realmente
Por otra parte, y según nos dice el mismo Kant, la razón humana de un obstáculo para la ciencia si se entendiera como afirmación de que
tiene una inclinación natural a rebasar los límites de la experiencia; Kant el mundo es una totalidad cerrada, por así decirlo, una serie completa.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 268
de Nayarit
Pero cuando se toma sin esa afirmación, la idea de mundo como serie
indeterminada de acaecimientos estimula al espíritu para que proceda Se recordará que las dos preguntas de Kant acerca de la metafísica
siempre adelante a lo largo de la cadena causal. Kant precisa que no eran: ¿Cómo es posible la metafísica en cuanto disposición natural? ¿
piensa que al seguir una serie natural esté siempre prohibido dar con Es la metafísica posible como ciencia? Ya están dadas las respuestas
algún término relativamente primero. Por ejemplo, no está prohibido correspondientes. Pero puede valer la pena el relacionar esas
hallar los primeros miembros de una determinada especie orgánica, si respuestas con la sección anterior, o sea, con lo dicho acerca del uso
la evidencia empírica lo justifica. La idea cosmológica no nos dice qué regulativo de las ideas trascendentales de la razón pura.
ha de hallar y qué no ha de hallar la investigación científica. Es un La metafísica en cuanto disposición natural (o sea, la disposición natural
estímulo, un principio heurístico que nos deja insatisfechos, por así a la metafísica) es posible a causa de la naturaleza misma de la razón
decirlo, con las percepciones presentes y nos mueve sin términos a humana. Esta última, como hemos visto, intenta por su propia
conseguir mayor unificación científica de los fenómenos naturales naturaleza unificar los conocimientos empíricos del entendimiento. Y
según leyes causales. este impulso natural a la unificación sistemática produce las ideas de
Por último, la idea trascendental de Dios como inteligencia suprema una unidad incondicionada, en varias formas. El único uso propiamente
y causa del universo nos lleva a pensar la naturaleza como unidad cognoscitivo de esas ideas es regulativo, en el sentido antes explicado,
teleológica sistemática. y esta presuposición ayuda al espíritu en su y, por lo tanto, "inmanente". Pero al mismo tiempo hay una tendencia
estudio de la naturaleza. Kant no piensa, por supuesto, que el estudio también natural a objetivar esas ideas. Y entonces la razón intenta
del ojo vaya a culminar con el enunciado de que Dios ha dado ojos a justificar la objetivación en las varias ramas de la metafísica. Al hacerlo
ciertas criaturas con ciertos fines. Afirmar eso sería en cualquier caso rebasa sin duda los límites del conocimiento humano. Pero esta
afirmar algo que no conocemos ni podemos conocer. Pero imaginando trasgresión no altera el hecho de que las ideas son naturales a la razón.
la naturaleza como si fuera obra inteligente de un autor inteligente, No se abstraen de la experiencia, ni son innatas en el sentido propio de
quedamos predispuestos, o así lo piensa Kant, a llevar adelante e! esta palabra. Nacen de la naturaleza misma de la razón. Por eso las
trabajo de investigación científica por subsunción bajo leyes causales. ideas consideradas simplemente como tales no presentan problema
Tal vez sea posible interpretar como sigue la idea de Kant: la noción de alguno. Además posibilitan el desarrollo de los postulados necesarios
naturaleza como obra de un creador inteligente implica la idea de la de la experiencia moral. El ideal trascendental (la idea de Dios), por
naturaleza como sistema inteligible. Y este presupuesto es un motor ejemplo, posibilita la "teología moral", esto es, una teología racional
para la investigación científica. De este modo la idea trascendental de basada en la consideración de la conciencia moral. No se trata, por lo
Ser supremo puede tener un uso regulativo e inmanente. tanto, de condenar el impulso natural a la metafísica como algo
Las ideas trascendentales constituyen, pues, la base de una filosofía perverso en sí mismo.
del como-si, por recoger e! título de la célebre obra de Vaihinger. En Pero la metafísica es imposible como ciencia. O sea, no existen los
psicología resulta práctico proceder como si los fenómenos psíquicos se objetos que corresponderían a las ideas trascendentales' de la razón
relacionaran con tal sujeto permanente. Es útil para la investigación pura y que serían los objetos de la metafísica especulativa entendida
científica en general el actuar como si el mundo fuera una totalidad que como Ciencia. Por lo tanto, no puede haber ciencia de esos objetos. La
se extiende indefinidamente hacia el pasado en series causales, y como función de las ideas no es "constitutiva". Desde luego que si por
si la naturaleza fuera obra de un creador inteligente. Esa utilidad no 'objetos' entendemos meramente entidades, incluyendo en ellas las
prueba que las ideas sean verdaderas en el sentido de que existan los realidades desconocidas e incognoscibles, no podremos decir que no
objetos correspondientes. Ni tampoco afirma Kant que la verdad del hay 'objetos' correspondientes a las ideas del yo simple permanente y
enunciado de que hay Dios consista en la utilidad "inmanente" de la de Dios. Pero la palabra 'objeto' se debe usar como término correlativo
idea de Dios. Kant no presenta una interpretación pragmatista del a nuestro conocimiento. Son objetos posibles las cosas que pueden
concepto de verdad. Pero, por otra parte, se comprende muy bien que sernos dadas en la experiencia. Pero las realidades -si las hay-
los pragmatistas hayan podido entender a Kant como un precursor de correspondientes a las ideas trascendentales no pueden ser dadas en
su propia filosofía. la experiencia al no haber facultad de intuición intelectual. Por lo tanto,
es perfectamente correcto decir que no hay objetos correspondientes a
7. Metafísica e imaginación. las ideas. Y en este caso es obvio que no puede haber ciencia de ellos.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 269
de Nayarit
Ahora bien: aunque hablando propiamente no hay objetos su posición general. Me parece completamente obvio que un hombre
correpondientes a las ideas trascendentales, podemos pensar que ha insistido en la importancia inexorable de los problemas
realidades a las que refieran las ideas de alma y de Dios. Y las ideas fundamentales de la metafísica y que ha intentado mostrar la legitimidad
tienen contenido aunque no las proyectemos, por así decirlo, en las racional de la fe práctica en la libertad, la inmortalidad y Dios no creía
realidades correspondientes. Por lo tanto, la metafísica no es un realmente que la metafísica es simple sin sentido vacío. Sostenía,
sinsentido. No podemos conocer por medio de la razón especulativa ciertamente, que si las categorías se aplican a Dios, no sólo son
que hay un alma simple permanente o que existe Dios; pero las ideas incapaces de dar conocimiento de Dios, sino que tienen un contenido
del alma y de Dios están exentas de contradicción lógica. No son tan vago e indeterminado que no pasan de meros símbolos de lo
términos sin sentido. El supuesto conocimiento metafísico es desconocido. Podemos, ciertamente, pensar a Dios; pero lo pensamos
pseudoconocimiento, ilusión, no conocimiento en absoluto, y todos los exclusivamente por medio de signos. Producimos una concepción
intentos hechos de probar que es conocimiento son falaces; pero las simbólica de lo desconocido. Pensar a Dios a base de las categorías
proposiciones metafísicas no son sinsentidos por el mero hecho de ser esquematizadas equivaldría a introducir a Dios en el mundo sensible.
metafísicas. Por eso intentamos eliminar con el pensamiento, por así decirlo. la
Así se me presenta la posición característica de Kant, y ella le esquematización, y aplicar el término sustancia, por ejemplo, sólo
diferencia de los positivistas modernos que consideran la metafísica analógicamente. Pero el intento de eliminar la referencia de un concepto
como sinsentido. Hay que admitir al mismo tiempo que la interpretación así al mundo de los sentidos nos deja con un mero símbolo, desprovisto
de la posición de Kant no es tan inequívoca como la anterior exposición de contenido determinado. Por lo tanto, nuestra idea de Dios es
puede hacer suponer. Pues a veces parece que Kant diga, al menos por meramente simbólica.
implicación, que la metafísica especulativa carece de significación. Así Cuando no se trata más que del uso regulativo o, como dice,
por ejemplo escribe Kant que "los conceptos de realidad, sustancia, inmanente. del ideal trascendental, Kant no siente preocupación alguna
causalidad y hasta necesidad en la existencia pierden toda significación por la vaguedad de la idea. Pues al hacer un uso regulativo de la
y se convierten en vacíos signos de conceptos, carentes de contenido, existencia de Dios no afirmamos que exista un ser correspondiente a
en cuanto me arriesgo a utilizarlos fuera del campo de los sentidos". Y esa idea. En este uso se puede dejar de lado la cuestión de qué es Dios
no se trata de una muestra única de ese giro mental. en Sí mismo, y la cuestión de si existe. Utilizamos la idea como "punto
Es muy posible que, como piensan algunos intérpretes, la aparente de vista" que permite a la razón realizar su obra de unificación. "Dicho
diversidad de los modos kantianos de hablar de la significación de los brevemente, esta cosa trascendental no es más que el esquema del
términos utilizados en la metafísica tradicional tenga que ver con una. principio regulativo por medio del cual la razón extiende la unidad
anterior diversidad implícita en su exposición de las categorías. Éstas sistemática a toda la experiencia en la medida de lo posible."
se llaman conceptos a priori del entendimiento. En la medida en que
son conceptos, hasta las categorías aún sin esquematizar habrán de Podemos añadir, como conclusión, que la filosofía kantiana de la
tener algún contenido. Por lo tanto, hasta en su aplicación fuera del religión se basa en una reflexión sobre la razón práctica, o sea, sobre la
campo de la experiencia poseen alguna significación por lo menos. Pero razón en su uso moral. Para aclararse el modo como Kant pensaba
también dice Kant que las categorías son funciones lógicas del juicio. acerca de Dios hay que dirigirse a su teoría moral. En la Crítica de la
En este caso parece darse la consecuencia ,de que no se convierten en razón pura Kant se ocupa de delimitar el ámbito de nuestro
conceptos, por así decirlo, o no dan origen a conceptos más que una conocimiento teorético; y sus observaciones acerca del uso regulativo
vez esquematizadas. Las categorías sin esquematizar no tendrían, en de la idea de Dios no se deben tomar como una exposición de la
cambio, contenido alguno por sí mismas. Serían, consiguientemente, significación de esa idea para la conciencia religiosa.
sinsentidos al aplicarse fuera del campo de la experiencia. Términos
como Ens realissimum y ser necesario carecerían de contenido.
Por todo eso podría afirmarse que el pensamiento kantiano tiende a la
conclusión de que la proposiciones de la metafísica especulativa son
sinsentidos. Pero aunque esa conclusión se siga sin duda de una de las
principales corrientes de su pensamiento, es seguro que no representa
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit

KANT V
Moralidad y Religión
Historia de la Filosofía Tomo VI
Frederick Copleston

1. La aspiración de Kant Es obvio que la realidad de esa tarea no supone el abandono de


todos nuestros ordinarios juicios morales para producir un sistema
Hemos visto que Kant consideraba dados y seguros nuestro nuevo de moralidad. Significa descubrir los principios a priori según
conocimiento ordinario de objetos y nuestro conocimiento científico. los cuales juzgamos cuando emitimos juicios morales. En el último
Ciencia física quería decir para él física newtoniana. Y es obvio que capítulo vimos que según Kant hay ciertas categorías y principios a
no consideraba tarea del filósofo el sustituir la física clásica por otro priori del juicio. Pero Kant no pensaba estar suministrando un
sistema, ni el declarar que nuestro conocimiento ordinario de las conjunto nuevo de categorías. Kant quería mostrar, simplemente,
cosas no es conocimiento. Lo que ocurre es que, dados nuestra cómo se originan en la estructura del entendimiento las categorías
experiencia ordinaria y nuestro conocimiento científico, el filósofo que fundamentan los principios sintéticos a priori de nuestro
puede distinguir, mediante un proceso de análisis, entre los conocimiento teorético. Quería también relacionarlas con la razón
elementos formales y materiales, a priori y a posteriori, presentes en pura (usando aquí 'razón' en su acepción más amplia). Así también
nuestro conocimiento teorético de los objetos. La tarea del filósofo ahora, en el terreno de la moral, Kant desea descubrir el origen de
crítico consiste en identificar y presentar dichos elementos a priori de los principios fundamentales según los cuales juzgamos todos
un modo sistemático. cuando juzgamos moralmente; encontrará ese origen en la razón
Ahora bien: además de nuestro conocimiento de objetos práctica.
originariamente dados en la intuición sensible existe el conocimiento Kant no sostiene nunca, por supuesto, que todos seamos
moral. Puede decirse, por ejemplo, que sabemos que hay que decir explícitamente conscientes de los principios a priori de la moralidad.
la verdad. Pero este conocimiento no lo es de lo que existe, es decir, Si lo fuéramos, sería superflua la tarea de identificarlos. Nuestro
del comportamiento efectivo de los hombres, sino de lo que debe conocimiento moral tomado en bloque contiene una variedad de
ser, o sea, de cómo deben comportarse los hombres. elementos; y la primera tarea del filósofo moral, aunque no la única,
y este conocimiento es a priori, en el sentido de que no depende del consiste en descubrir el elemento a priori, liberándolo de todos los
comportamiento efectivo de los hombres. Aunque todos ellos elementos empíricamente derivados, y mostrar su origen en la razón
mientan, seguirá siendo, verdad que no deben mentir. No podemos práctica.
verificar la afirmación de que los hombres deben ser veraces por el ¿Qué es la razón práctica? Es la razón en su uso práctico (moral) o
procedimiento de examinar si efectivamente lo son o no. Esa función práctica. Dicho de otro modo, "en última instancia (no hay)
afirmación es verdadera con independencia de la conducta de los más que una sola razón, la cual ha de distinguirse simplemente en
hombres, y en este sentido es verdadera a priori. Pues la necesidad su aplicación". Aunque una en última instancia, la razón, nos dice
y la universalidad son los rasgos de la aprioridad. Está claro que al Kant, puede ocuparse de sus objetos de dos modos. Puede
afirmar "los hombres deben decir la verdad" nuestro conocimiento de determinar el objeto, previamente dado por alguna otra fuente
la existencia de hombres depende de la experiencia. Pero el juicio ha distinta de la razón; o puede hacerla real. "El primer caso es el
de contener al menos un elemento a priori. Y para Kant la tarea conocimiento racional teorético, el segundo es el conocimiento
primera del filósofo moral consiste en identificar los elementos a racional práctico." En su función teorética la razón determina o
priori de nuestro conocimiento moral y mostrar su origen. En este constituye el objeto dado en la intuición, en el sentido expuesto en el
sentido podemos imaginar al filósofo moral preguntándose por cómo capítulo anterior. Se aplica a un dato dado por otra fuente distinta de
son posibles las proposiciones sintéticas a priori de la moral. la razón misma. En cambio, en su función práctica la razón es la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 271
de Nayarit

fuente de sus objetos; se ocupa de la elección moral, de la aplicación persona. Podemos distinguir entre el concepto de obligación moral
de categorías a los datos de la intuición sensible. Podemos decir que como tal y las condiciones empíricamente dadas de tal o cual
se ocupa de la producción de elecciones o decisiones morales de obligación particular. Además, cuando Kant dice que la razón
acuerdo con la ley que procede de ella misma. Por eso dice Kant práctica o la voluntad racional es la fuente de la ley moral, está
que mientras que en su uso teorético la razón se ocupa de objetos pensando en la razón práctica como tal, no en la razón práctica tal
de la potencia cognoscitiva, en su uso práctico se ocupa "de los como se encuentra en una determinada clase de seres finitos, esto
fundamentos de la determinación de la voluntad, la cual es la es, en los seres humanos. Kant no piensa, por supuesto, que haya
facultad de producir objetos correspondientes a ideas o de seres racionales finitos distintos de los hombres. Pero su tema es el
determinarse a sí misma para producirlos (independientemente de imperativo moral en cuanto afecta a todos los seres susceptibles de
que baste o no la capacidad física para ello), o sea, la facultad de sujeción a obligación, sean hombres o no lo sean. Kant estudia,
determinar su causalidad". Dicho con lenguaje llano, la razón pues, el imperativo moral considerado antes de toda referencia a la
teorética atiende al conocimiento, mientras que la razón práctica se naturaleza humana y las condiciones empíricas de ésta. y puesto
dirige a la elección de acuerdo con la ley moral y, cuando ello es que la razón práctica se entiende de este modo sumamente
físicamente posible, a la realización de la decisión en la acción. abstracto, las leyes morales, que no tienen sentido más que en el
Convendría añadir que Kant habla unas veces de la razón práctica supuesto de la existencia de seres humanos, no se pueden deducir
como distinta de la voluntad y capaz de influir en ésta, pero otras del concepto de razón práctica. Por ejemplo, sería absurdo pensar
veces identifica ambas. El primer uso sugiere la imagen de la razón en el mandamiento "No cometerás adulterio" como aplicado a
práctica que mueve a la voluntad por medio del imperativo espíritus puros; pues ese mandamiento presupone cuerpos y la
categórico. El segundo muestra que para Kant la voluntad es una institución del matrimonio. Hemos de distinguir entre la ética pura, o
facultad racional, no un impulso ciego. Y ambos giros parecen metafísica de las costumbres, que trata del principio supremo, o los
necesarios, pues la razón práctica toma la forma de la voluntad de principios supremos, de la moralidad y de la naturaleza de la
acuerdo con un principio o máxima, y podemos distinguir entre los obligación moral como tal, y la ética aplicada, la cual aplica el
aspectos cognoscitivos y los aspectos voluntarios de la cuestión. principio supremo, o los principios supremos, a las condiciones de la
Pero no hemos de subrayar el aspecto cognoscitivo, el conocimiento naturaleza humana, apelando a la ayuda de lo que Kant llama
de un principio moral, hasta el punto de identificarlo con la razón 'antropología', o conocimiento de la naturaleza humana.
práctica y excluir la voluntad. Pues de la razón práctica dice Kant La idea general de la división entre la metafísica de las costumbres y
que produce sus objetos, que los hace reales. y es la voluntad la que la ética aplicada es bastante clara. La física, como vimos, se puede
produce elección y acción de acuerdo con conceptos y principios dividir en física pura, o metafísica de la naturaleza, y física empírica.
morales. Análogamente, la ética o filosofía moral se puede dividir en
Hemos dicho que, según Kant, el filósofo moral ha de hallar en la metafísica de las costumbres, ética aplicada o antropología práctica.
razón práctica la fuente del elemento a priori del juicio moral. Por lo Pero al pasar a los detalles de la división se producen algunas
tanto, no podemos decir que Kant espere que el filósofo derive la dificultades. Así, por ejemplo, esperaríamos que la metafísica de las
entera ley moral, forma y contenido, del concepto de razón práctica. costumbres, o metafísica de la moral, prescindiera plenamente de la
Eso se sigue ya de la afirmación de que el filósofo se interesa por el naturaleza humana y atendiera exclusivamente a ciertos principios
descubrimiento de la fuente, en la razón práctica, del elemento a fundamentales que se aplicaran luego a la naturaleza humana en lo
priori del juicio moral. Pues la afirmación implica que hay un que Kant llama antropología práctica. Pero en la introducción a la
elemento a posteriori empíricamente dado. Esto es del todo obvio, Metafísica de las costumbres (1797) Kant admite que incluso en la
desde luego, en el caso de cualquier juicio moral singular, como, por metafísica de la moral hemos de tener a menudo en cuenta la
ejemplo, el juicio de que estoy moralmente obligado en este naturaleza humana como tal, con objeto de manifestar las
momento y lugar a Contestar a una cierta carta de una determinada consecuencias de los principios morales universales. Eso no quiere
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 272
de Nayarit

decir, desde luego, que la metafísica de la moral se pueda fundar en hallar la fuente última de los principios de la ley moral en la razón
la antropología. "Una metafísica de las costumbres no se puede considerada en sí misma, sin referencia a particulares condiciones
fundar en la antropología, pero sí que se puede aplicar a ésta." Mas humanas, Kant se separa evidentemente en este punto de todos los
si la aplicación de los principios morales a la naturaleza humana es filósofos morales que intentan hallar la base última de la ley moral en
admisible en la parte metafísica de la ética, la segunda parte de ésta, la naturaleza humana como talo en algún rasgo de ella, o en algún
o sea, la antropología moral o. práctica, tiende a convertirse en un factor de la vida humana o sociedad. En la Crítica de la razón
estudio de las condiciones subjetivas, favorables o desfavorables; de práctica alude Kant a Montaigne como autor de la tesis que
la realización de los preceptos morales. Esta parte se ocupará, por fundamenta la moralidad en la educación, a Epicuro como
ejemplo, de la educación moral. Éstos son los temas de la fundamentador de la moral en la sensación física del hombre, a
antropología práctica a los que aludirá Kant al describir su función en Mandeville como propugnado de la constitución política como
la introducción a la Metafísica de las costumbres. fundamento, y a Hutcheson como partidario de fundar la moral en los
He aquí, pues, la dificultad. Según Kant, hace falta una metafísica sentimientos morales del hombre. Kant afirma entonces que todas
de la moral que prescinda de todo factor empírico. Y Kant reprocha a esas supuestas fundamentaciones son "evidentemente incapaces de
Wolff el haber mezclado factores a priori y empíricos en sus escritos suministrar el principio general de la moralidad". Podemos también
de ética. Pero, por otra parte, Kant manifiesta cierta tendencia a observar que la teoría moral de Kant, al fundar la ley moral en la
introducir en la parte metafísica de la ética leyes morales que razón, es incompatible con las modernas teorías emocionales de la
parecen contener elementos empíricos. Así, por ejemplo, escribe ética. Dicho brevemente: Kant rechaza el empirismo y debe
que "El mandamiento No mentir no es válido sólo para seres considerarse como un racionalista en moral; eso siempre que con
humanos, como si otros seres racionales no tuvieran que interesarse ese calificativo no se pretenda indicar estrictamente al partidario de
por él; y lo mismo ocurre con togas las demás leyes morales en la tesis de que la ley moral es deducible por mero análisis a partir de
sentido propio". Pero aunque este precepto es a priori en el sentido algún concepto fundamental.
de que vale con independencia del modo como efectivamente se En el siguiente resumen de la teoría moral de Kant nos
comporten los seres humanos, es discutible que sea a priori en el interesamos particularmente por la parte metafísica de la ética. O
sentido de no depender en absoluto de la "antropología". sea, nos interesamos principalmente por lo que Kant llama
De todos modos, el punto principal que Kant desea dejar en claro metafísica de las costumbres (no metafísica especulativa). Kant no
es que "La base de la obligación no ha de buscarse en la naturaleza creía que la moralidad se pudiera fundar en la teología natural. En su
humana ni en las circunstancias del mundo en el cual está situado opinión, la fe en Dios se funda en la conciencia moral y no, a la
(el hombre), sino a priori, simplemente en los conceptos de la razón inversa, la ley moral en la fe en Dios. Y nuestro tratamiento se
pura". Hemos de explicitar una ética pura que "aplicada al hombre, basará en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y
no tome nada en absoluto del conocimiento del hombre mismo, sino en la segunda Crítica. El texto explícitamente titulado Metafísica de
que le dé leyes a priori como a ser racional". Nos interesa realmente las costumbres no me parece añadir gran cosa -si es que añade
hallar en la razón misma la base del elemento a priori del juicio algo- necesaria para un breve resumen de la teoría moral kantiana.
moral, el elemento que posibilita las proposiciones sintéticas a priori En la Fundamentación de la metafísica de las costumbres
de la moral. La tarea no es, desde luego, deducir todas las leyes y leemos que la metafísica de la moral tiene que investigar "la fuente
los preceptos morales mediante un mero análisis de los conceptos de los principios prácticos que han de encontrarse a priori en nuestra
.de la razón pura práctica. Kant no ha pensado nunca que una razón", y de la Fundamentación misma dice Kant que no es "más
deducción así fuera realizable. que la investigación y el establecimiento del principio supremo de la
Pero aunque no podemos decir todas las leyes y todos los preceptos moralidad", por lo que constituye un tratado completo. Por otra parte,
morales del concepto de la razón pura práctica, la ley moral tiene el texto no pretende ser una crítica completa de la razón práctica.
que fundarse últimamente en esta razón. Y como esto equivale a Por lo tanto, alude y remite a la segunda Crítica. Este hecho queda
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 273
de Nayarit

indicado por los rótulos de las partes principales de la decir de rasgos naturales del carácter, como la valentía. Se pueden
Fundamentación. La primera parte trata de la transición del utilizar o manifestar en la persecución de un fin malo. En cambio,
conocimiento moral común u ordinario al conocimiento moral una voluntad buena no puede ser mala en ningún caso. Es un bien
filosófico; la segunda parte estudia la transición de la filosofía moral sin necesidad de precisión alguna.
popular a la metafísica de la moral; y la tercera trata el paso final de Tomada en sí misma, esa afirmación parece una tautología, pues
la metafísica de la moral a la crítica de la razón pura práctica. una voluntad buena es buena por definición, y es analíticamente
La estructura de la Crítica de la razón práctica recuerda la de la verdadero que una voluntad buena es siempre buena. Por eso Kant
primera Crítica. No hay en ella, desde luego, nada que corresponda pasa a explicar lo que entiende por voluntad buena. Quiere decir, por
a la Estética trascendental. Pero la obra se divide en una Analítica de pronto, una voluntad buena en sí misma, y no sólo respecto de
(que procede de principios a conceptos, y no de conceptos a alguna otra cosa. Así, por. ejemplo, podemos decir de un doloroso
principios, como en la primera Crítica) y una Dialéctica que estudia tratamiento quirúrgico que es bueno, pero no en sí mismo, sino en
las ilusiones de la razón en su uso práctico, pero formula además un relación con el benéfico efecto que va a producir. En cambio, el
punto de vista positivo. Kant añade a todo eso una M etodología de concepto kantiano de voluntad buena es concepto de una voluntad
la razón pura y práctica que trata del método necesario para hacer siempre buena en sí misma, por virtud de su valor intrínseco, y no
subjetivamente práctica la razón objetivamente práctica. O sea, esta sólo por su relación con la producción de algún fin, como, por
parte considera el modo en el cual las leyes de la razón pura práctica ejemplo, la felicidad.
pueden acceder al espíritu humano e influir en él. Pero esta sección Pero nos interesará saber cuándo una voluntad es buena en sí
es breve, y acaso figure en la obra más por dar algo correspondiente misma, o sea, cuándo tiene valor intrínseco. Según Kant, no se
a la Doctrina trascendental del método que por razones de más puede decir que una voluntad sea buena en sí misma sólo porque
peso. causa, por ejemplo, buenas acciones. Pues puedo desear, por
ejemplo, una buena acción que las circunstancias físicas me impidan
2. La aspiración de Kant. realizar. Mas mi voluntad será buena a pesar de eso. ¿Qué es, pues,
lo que la hace buena? Si hemos de evitar la mera tautología,
El que se hayan citado tantas veces las primeras palabras de la tendremos que dar algún contenido al término 'buena' cuando se
Fundamentación de la metafísica de las costumbres no es motivo aplica a la voluntad, y no contentarnos con decir que una voluntad
suficiente para no reproducirlas aquí: "Es imposible imaginar nada buena es una voluntad que es buena, o que la voluntad es buena
en el mundo o fuera de él que pueda ser llamado absolutamente cuando es buena.
bueno, excepto la voluntad buena". Pero aunque Kant empieza su Para dilucidar la significación del término 'buena' (o 'bueno', o 'bien')
tratado de este modo tan dramático, no cree estar dando una Cuando se aplica a la voluntad Kant atiende al concepto de deber,
información nueva y sensacional. En su opinión, no hace más que que es para él el rasgo más destacado de la conciencia moral. Una
explicitar una verdad presente, de modo, al menos, implícito, en el voluntad que obre por el deber es una voluntad buena. Hay que
conocimiento moral ordinario. De todos modos, se considera formular la idea con precisión, atendiendo bien a las relaciones
obligado a explicar qué quiere decir al afirmar que la voluntad buena lógicas de inclusión entre ambos términos. Pues la voluntad de Dios
es lo único que puede ser llamado bueno sin más aclaración. es buena, aunque sería absurdo decir que Dios cumple con Su
El concepto de bondad pura o absoluta se puede explicar sin deber. En efecto: el concepto de deber o de obligación implica el
dificultad mayor. Las posesiones externas, como la riqueza, por concepto de la posibilidad, al menos, de la autoconquista, del
ejemplo, pueden ser objeto de abuso, como todo el mundo sabe. Por obstáculo que hay que superar. Y la voluntad divina no se concibe
lo tanto, no son bienes puros o absolutos. Y lo mismo se puede decir como sometida a obstáculo posible alguno en su querer el bien. Por
del talento, como, por ejemplo, la comprensión rápida. Un criminal lo tanto, para hablar con precisión hay que evitar decir que una
puede poseer y usar mal talentos considerables. Lo mismo se puede voluntad buena. es la que obra por el deber; hay que decir que una
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 274
de Nayarit

voluntad que obra por el deber es una voluntad buena. A una concepciones morales, y la que un sujeto así reconocerá como
voluntad del tipo de la divina, concebida como siempre y verdadera si reflexiona sobre e! problema. De todos modos, Kant
necesariamente buena, llama Kant, con un nombre especial, tiende a complicar algo las cosas al dar la impresión de que, en su
"voluntad santa". Y si prescindimos del concepto de voluntad santa y opinión, el valor moral de una acción realizada por mor del deber
limitamos la atención a una voluntad finita sometida a obligación, aumenta en proporción inversa a la inclinación a realizar la acción.
podemos permitimos decir que la voluntad buena es la que obra por Dicho de otro modo: Kant justifica en parte la interpretación de que,
el deber. Pero está claro que la noción de obrar por el deber requiere según su doctrina, cuanto menor sea la inclinación a cumplir con el
ulterior dilucidación. deber, mayor es el valor moral de la acción si realmente se realiza
en el sentido del deber. Y este punto de vista conduce a la extraña
3. La buena voluntad. conclusión de que cuanto más odiemos cumplir nuestro deber, tanto
mejor moralmente, siempre que lo cumplamos. O, por decirlo de otro
Kant distingue entre acciones realizadas de acuerdo con el deber modo: cuanto más tengamos que dominamos para cumplir con
y acciones hechas por, o por mor del deber. El ejemplo utilizado por nuestro deber, tanto más morales somos. y si eso se admite, parece
él mismo servirá para dejar en claro la naturaleza de esta distinción. imponerse la conclusión de que cuanto más bajas sean las
Supongamos un comerciante siempre atento a no exigir a sus inclinaciones de un hombre, tanto más alto será su valor moral si
clientes un pago excesivo. Su comportamiento es sin duda concorde supera aquellas inclinaciones. Pero este punto de vista es contrario a
con el deber; pero de eso no se sigue que obre de tal modo por mor la convicción común de que la personalidad íntegra en la que
del deber, o sea, por el hecho de que es su deber obrar así. También coinciden la inclinación y el deber ha conseguido un nivel de
puede abstenerse de extorsionar a sus clientes por meros motivos desarrollo moral superior al del hombre en el cual la inclinación y el
de prudencia, por ejemplo, pensando que la honradez es la conducta deseo están en guerra permanente con el sentimiento de! deber.
más comercial. Por lo tanto, la clase de las acciones realizadas de De todos modos, aunque Kant escribe a veces de un modo que a
acuerdo con el deber es mucho más extensa que la clase de las primera vista da la impresión de apoyar una interpretación así, lo que
acciones realizadas por mor del deber. principalmente le interesa asentar es simplemente que cuando un
Sólo tienen valor moral según Kant, las acciones realizadas por hombre hace su deber en contra de sus inclinaciones, el hecho de
mor del deber. Kant toma el ejemplo de la conservación de la vida que obra por mor del deber y no meramente por la inclinación queda
propia. "Preservar la vida propia es un deber y, además, todo el más claro de lo que lo estaría si se hubiera sentido naturalmente
mundo tiene la inclinación inmediata a conservarla." Ésos son los inclinado a obrar de dicho modo. Al hablar del hombre benéfico o
dos supuestos. Si preservo mi vida simplemente porque tengo la filántropo Kant afirma, en efecto, que la acción de hacer bien a los
inclinación a hacerlo así, mi acción no tiene valor moral según Kant. demás no tiene valor moral si es mero efecto de una inclinación
Para tener ese valor, mi acción tiene que realizarse a causa de que natural que brote de un temperamento espontáneamente
es deber mío el preservar mi vida, o sea, por un sentido de simpatético. Pero no dice que sea malo o indeseable poseer un
obligación moral. Kant no dice explícitamente que sea moralmente. temperamento así. Por el contrario, las acciones que surgen de una
malo el preservar la vida propia simplemente porque uno desea satisfacción natural por el aumento de la felicidad de los demás. son"
preservarla. Pues la acción estaría en ese caso de acuerdo, al oportunas y laudables". Kant puede haber sido rigorista en ética;
menos, con el deber, y no sería incompatible con él, como lo sería pero su interés en precisar la diferencia entre obrar por mor del
en cambio el suicidio. Pero no tiene valor moral. Por un lado no es deber y obrar por satisfacer los deseos y las inclinaciones naturales
una acción moral, aunque, por otro lado, sería difícil llamarla inmoral de uno no ha de entenderse mal, en el sentido de que el filósofo
en el sentido en que lo es el suicidio. fuera incapaz de aplicar el ideal del hombre completamente virtuoso
Tal vez sea errónea la concepción; pero Kant piensa, en todo caso, que consigue superar y trasformar todos los deseos antes en
que la concepción implícitamente sostenida por todo el que posee conflicto con el deber. Ni tampoco hay que interpretarlo en e! sentido
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 275
de Nayarit

de que en opinión de Kant el hombre verdaderamente virtuoso sea el deber significa acción por respeto o reverencia a la ley; y que la
que carece completamente de inclinaciones. Al hablar del leyes esencialmente universal. Pero todo esto nos deja con un
mandamiento evangélico de amar a todos los hombres, Kant concepto sumamente abstracto, por no decir vacío, del obrar por mor
observa que es imposible ordenar el amor en cuanto afección (en del deber. Y se presenta la cuestión de cómo traducir ese concepto a
cuanto amor "patológico", como él dice); pero que sí se puede la vida moral concreta.
ordenar la beneficencia por mor del deber (amor "práctico"), incluso Antes de dar respuesta a esa cuestión es necesario distinguir entre
al hombre que tenga aversión por la acción benéfica. Y con eso, por máximas y principios. En la terminología técnica de Kant ta1 principio
supuesto, Kant no está afirmando que sea mejor sentir aversión por es una ley moral objetiva fundamental fundada en la razón pura
la acción benéfica y realizar las debidas acciones benéficas que práctica. Es un principio según el cual obrarían todos los hombres si
tener una inclinación natural a realizarlas. Por el contrario, Kant fueran agentes morales puramente racionales. Una máxima es un
afirma explícitamente que es mejor realizar gustosamente el deber. principio subjetivo de volición. O sea, es un principio según el cual
Y su ideal moral, como veremos más adelante, es la mayor obra un agente en la realidad, y que determina sus decisiones. Estas
aproximación posible a la virtud completa, a la santa voluntad de máximas, naturalmente, pueden ser de diversas clases, y pueden
Dios. concordar o no con el principio objetivo, o los principios objetivos, de
la ley moral.
4. El deber y la inclinación. Esta exposición de la naturaleza de las máximas puede parecer
incompatible con lo dicho acerca de la opinión de Kant según la cual
Hemos visto que una voluntad buena se manifiesta en la acción el valor moral de las acciones está determinado por la máxima del
por mor del deber, y que hay que distinguir entre obrar por mor del agente. Pues si una máxima puede discrepar de la ley moral, ¿cómo
deber y obrar por la mera inclinación o por deseo. Pero necesitamos puede dar valor moral a las acciones por ella inspiradas? Para
alguna indicación más positiva acerca de lo que significa obrar por resolver esta dificultad hemos de practicar una distinción más entre
mor del deber. Y Kant nos dice que significa obrar por reverencia a la máximas empíricas o materiales y máximas a priori o formales. Las
ley, esto es, a la ley moral. "El deber es la necesidad de obrar por primeras se refieren a fines o resultados deseados; no las segundas.
reverencia a la ley." La máxima que confiere valor moral a las acciones ha de ser del
Por ley entiende Kant la ley como tal. Obrar por mor del deber es segundo tipo. O sea, no tiene que referir a objeto alguno del deseo
obrar por reverencia a la ley como tal. Y la característica esencial (la sensual ni a resultado alguno que se pueda obtener por la acción,
forma, podemos decir) de la ley como tal es la universalidad, la sino que tiene que ser la máxima de obedecer a la ley universal
universalidad estricta que no admite excepción alguna. Las leyes como tal. Esto es, si el principio subjetivo de la volición es la
físicas son universales; también lo es la ley moral. Pero mientras que obediencia a la ley moral universal, por mero respeto a la ley, las
todas las cosas físicas, incluido el hombre en cuanto cosa acciones regidas por esa máxima tendrán valor moral, pues serán
puramente física, concuerdan inconsciente y necesariamente con la realizadas por mor del deber.
ley física, los seres racionales, y sólo ellos, son capaces de obrar de Una vez practicadas esas distinciones podemos volver a la
acuerdo con la idea de ley. Por lo tanto, las acciones de un hombre, cuestión de la traducción del abstracto concepto kantiano de acción
para que tengan valor moral, tienen que ser realizadas por por mor del deber al lenguaje de la concreta vida moral. "Puesto que
reverencia a la ley. Su valor moral procede según Kant no de sus he privado a la voluntad de todos los impulsos (o todos los
resultados, efectivos o buscados, sino de la máxima del agente. Y estímulos) que le podía proporcionar' el seguir una ley particular, lo
para dar valor moral a las acciones esta máxima tiene que consistir único que puede aún servirle de principio es la conformidad universal
en evitar según la ley o en hacer según la ley, y por respeto o de las acciones a la ley en general. O sea: he de obrar siempre de
reverencia a la ley y así leemos que la voluntad buena, el único bien tal modo que pueda al mismo tiempo querer que mi máxima sea ley
sin restricciones, se manifiesta en la acción por mor del deber; que el universal." La palabra 'máxima' ha de significar en este contexto lo
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 276
de Nayarit

que antes hemos llamado máximas empíricas o materiales. El moral universal, entonces la razón exige que las admitamos y las
respeto o la reverencia a la ley, que produce la máxima formal que respetemos en virtud de nuestro respeto a la ley como tal.
manda obrar por obediencia a la ley como tal, exige que pongamos Hay que observar que hasta este momento Kant se ha dedicado
todas nuestras máximas materiales en la forma de la ley como tal, a aclarar la idea de acción por mor del deber. De. acuerdo con su
forma que es la universalidad. Y ahora hemos de preguntamos si concepción y su terminología, nos hemos estado moviendo en lo que
podemos querer que una máxima dada se convierta en una ley Kant llama el conocimiento moral de la razón humana común. "La
universal. Por de pronto, ¿puede una máxima así tomar la forma de necesidad de obrar por puro respeto a la ley práctica es lo que
la universalidad? constituye el deber, al cual debe ceder cualquier otro motivo, porque
Kant ofrece un ejemplo. Imaginemos a un hombre en una el deber es la condición de que una voluntad sea buena en sí misma;
situación angustiosa, y que sólo puede liberarse del apuro y el valor de una voluntad así está por encima de toda otra cosa. De
formulando una promesa que no tiene la intención de cumplir. O sea: este modo hemos llegado al principio del conocimiento moral sin
nuestro hombre no puede mejorar su situación sino mintiendo. ¿Le abandonar el de la razón humana común." Y aunque ordinariamente
es lícito hacerlo? Si obra de ese modo, su máxima dirá que tiene los hombres no conciben dicho principio en esa forma abstracta, sin
derecho a formular una promesa sin intención de cumplirla (o sea, embargo, lo conocen implícitamente, y éste es el principio en el cual
que tiene derecho a mentir) si sólo por ese medio se puede librar de descansan sus juicios morales.
una situación desastrosa. Por lo tanto, podemos plantear la cuestión El principio del deber -que siempre he de obrar de tal modo que
del siguiente modo: ¿ puede ese hombre querer que la tal máxima pueda querer que mi máxima se convierta en ley universal- es una
se convierta en ley universal? Una vez universalizada, esa máxima formulación de lo que Kant llama el imperativo categórico. Ahora
afirmaría que todo el mundo puede hacer una promesa sin intención podemos atender a este tema.
de cumplirla (o que todo el mundo tiene derecho a mentir) cuando se Como hemos visto, hay que practicar una distinción entre principios y
encuentra en una dificultad de la que no se puede librar por otros máximas. Los principios objetivos de la moralidad pueden ser
medios. Según Kant, es imposible querer esa universalización, pues también principios subjetivos de la volición que funcionen como
eso equivaldría a querer que el mentir se convierta en ley universal. máximas. Pero también puede haber una discrepancia entre los
Por lo tanto, la máxima no puede tomar la forma de la universalidad. principios objetivos de la moralidad y las máximas o principios
Y si una máxima no puede entrar como principio en un esquema subjetivos de la voluntad de un hombre. Si fuéramos todos agentes
posible de ley universal ha de ser rechazada como máxima. morales puramente racionales, los principios objetivos de la
moralidad gobernarían siempre nuestros actos, o sea, serían
Lejos de mí el suponer que ese ejemplo sea incriticable. Pero no también siempre principios subjetivos de volición. Pero en la práctica
desearía que la discusión de objeciones posibles escondiera el punto somos capaces de obrar sobre la base de máximas o principios
principal que Kant desea dejar fundado. Me parece tratarse de lo subjetivos de volición incompatibles con los principios objetivos de la
siguiente. En la práctica, todos obramos de acuerdo con lo que Kant moralidad. Y esto significa que estos últimos se nos presentan como
llama máximas, o sea, que todos tenemos principios subjetivos de mandamientos o imperativos. Tenemos, pues, la experiencia de la
volición. Ahora bien: una voluntad finita no puede ser buena más que obligación. Si nuestras voluntades fueran santas, no se podría hablar
si está motivada por el respeto o la reverencia a la ley universal. Por siquiera de órdenes ni de obligaciones. Pero puesto que no lo son
lo tanto, para que nuestras voluntades puedan ser moralmente (aunque la voluntad santa es el ideal), la ley moral toma
buenas tenemos que preguntamos si podemos querer que nuestras necesariamente para nosotros la forma de un imperativo. La razón
máximas, nuestros principios subjetivos de volición, se conviertan en pura práctica da órdenes, y nuestro deber consiste en vencer los
leyes universales. Si no lo podemos, hemos de rechazar esas deseos que entren en conflicto con esas órdenes.
máximas. Si podemos querer lo, si nuestras máximas pueden Al definir la noción de imperativo Kant traza una distinción entre
intervenir como principios en un esquema posible de legislación orden e imperativo. "Se llama orden o mandamiento (de la razón) la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 277
de Nayarit

noción de un principio objetivo en cuanto impone a una voluntad su puede ser compatible o no con la ley moral.
necesidad, y se llama imperativo a la fórmula del mandamiento o la Consideremos ahora la proposición "Deseas la felicidad por una
orden. Todos los imperativos se expresan con la noción de deber-ser necesidad de naturaleza; por lo tanto, has de realizar estas
y muestran así la relación entre una ley objetiva de la razón y una acciones". También aquí tenemos un imperativo hipotético, en el
voluntad que, a causa de su constitución subjetiva, no está sentido de que ordena ciertas acciones como medios para un fin.
necesariamente determinada por ella." Al decir que el principio Pero no es un imperativo hipotético problemático. Pues el deseo de
objetivo impone su necesidad o es "constrictivo" (notigend) para una felicidad no es una finalidad que podamos proponernos o evitar, al
voluntad Kant no quiere sostener, desde luego, que la voluntad modo como, a nuestro gusto, podemos proponernos o no la finalidad
humana le obedezca necesariamente. Lo importante es, por el de aprender francés, la de convertimos en ladrones perfectos o en
contrario, que la voluntad no sigue necesariamente los dictados de la buenos carpinteros, etc. El imperativo no dice" si" deseas la felicidad;
razón, con la consecuencia de que la ley se aparece al agente como afirma que deseamos la felicidad. Es, pues, un imperativo hipotético
algo externo que ejerce una constricción o presión sobre la voluntad. asertórico.
En este sentido se dice que la ley es "constrictiva" de la voluntad. En algunos sistemas éticos este imperativo se ha creído de
Pero la voluntad no está "necesariamente determinada" por la ley. La naturaleza moral. Kant no admite, en cambio, que sea precisamente
terminología de Kant es acaso confusa, pero no auto-contradictoria. el moral un imperativo hipotético cualquiera, igual si es problemático
Hay tres clases de imperativos, de acuerdo con las tres clases o que si es asertórico. En mi opinión, Kant es demasiado contundente
sentidos diferentes de la acción buena. Y como sólo uno de esos y global en su tratamiento de las teorías éticas teleológicas. Quiero
imperativos es el moral, tiene importancia entender la distinción decir que no me parece que considere suficientemente una distinción
kantiana entre los tres tipos. que se impone entre diferentes tipos de éticas te1eo1ógicas. La
Tomemos la proposición "Si quieres aprender francés tienes que "felicidad" se puede considerar, efectivamente, como un estado
aplicar estos medios". Éste es un imperativo. Pero a su respecto hay subjetivo que se adquiere por medio de ciertas acciones, pero es
que observar dos cosas. Primera, que las acciones ordenadas se distinto de éstas. Y en este caso las acciones se consideran buenas
conciben como buenas para conseguir un cierto fin. No se ordenan simplemente en cuanto medios respecto de un fin al que son
como acciones que hayan de ser realizadas por sí mismas, sino sólo exteriores. Pero "felicidad" -si es que traducimos de este modo
como medios. Por eso se dice que este imperativo es hipotético. En corriente la voz aristoté1ica eudaimonia- se puede entender también
segundo lugar, la finalidad de que se trata no es de las que todo el como una actualización objetiva de las potencialidades del hombre
mundo busca por naturaleza. Un hombre puede desear aprender en cuanto hombre (o sea, como una actividad), y en este caso las
francés o no desearlo. El imperativo dice sólo que si desea aprender acciones que se consideran buenas no son puramente externas al
francés, tendrá que aplicar ciertos medios, o sea, tendrá que realizar fin. Pero Kant respondería a esto, probablemente, que entonces
ciertas acciones. Kant llama a este tipo de imperativo hipotético tenemos una ética basada en la idea de la perfección de la
problemático, o imperativo de habilidad. naturaleza humana y que, aunque esa idea: tiene significación moral,
No es difícil entender que ese tipo de imperativo no es el moral. no puede damos el principio supremo de la moralidad que él se
Hemos tomado el ejemplo del aprendizaje del francés. Igual propone encontrar.
podíamos haber recurrido al ejemplo de convertirse en un perfecto En cualquier caso, Kant rechaza todos los imperativos
ladrón. "Si quieres llegar a ser un ladrón perfecto, o sea, robar sin hipotéticos, problemáticos o asertóricos, en la búsqueda del
ser descubierto, has de aplicar los medios siguientes." El imperativo imperativo moral. Por lo tanto, el imperativo moral tiene que ser
de habilidad, o imperativo técnico, como podríamos llamarlo, no tiene categórico. O sea, tiene que ordenar acciones no como medios de
por sí mismo nada que ver con la moralidad. Las acciones ningún fin, sino por buenas en sí mismas. Eso es lo que Kant llama
ordenadas lo son simplemente como útiles para la consecución de imperativo apodíctico. "El imperativo categórico, que declara que una
una finalidad que uno puede desear o no desear, y cuya persecución acción es objetivamente necesaria en sí misma sin referencia a
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 278
de Nayarit

finalidad alguna, o sea, sin finalidad alguna distinta de sí misma, es imperativo.


válido como principio práctico apodíctico." Es noción kantiana general que la ley moral o práctica como tal es
estrictamente universal; la universalidad es, por así decirlo, su forma.
¿Qué es ese imperativo categórico? Todo lo que podemos decir Por lo tanto, todos los principios concretos de la conducta han de
de él puramente a priori, o .sea, por la consideración del mero compartir esa universalidad si es que pretenden con razón el
concepto de imperativo categórico, es que ordena la conformidad calificativo de morales. Pero Kant no deja muy en claro lo que
con la ley en general. O sea, ordena que las máximas que nos sirven entiende por "ser capaz" o "no ser capaz", o poder o no poder,
de principios de volición se adecuen a la ley universal. "No hay, querer que la máxima de la conducta de uno se convierta en ley
pues, más que un imperativo categórico, que es: Obra sólo según la universal. Uno tendería naturalmente a entender esas expresiones
máxima que te permita al mismo tiempo querer que esa máxima se en el sentIdo de la ausencia o presencia, respectivamente, de
convierta en ley universal." Inmediatamente después da Kant otra contradicción lógica al intentar universalizar las propias máximas.
formulación del imperativo: "Obra como si la máxima de tal acción Pero Kant introduce a este respecto una distinción. "Algunas
hubiera de convertirse por tu voluntad en ley universal de la acciones son de tal naturaleza que sus máximas no pueden
naturaleza". concebirse siquiera, sin contradicción, como ley universal." Kant
En la última sección encontramos el imperativo categórico parece aquí hablar de contradicción lógica entre la máxima y su
expresado negativamente, y no se puede ni hablar de deducir reglas formulación como ley universal. Pero en otros casos falta esa
concretas de conducta partiendo del concepto de ley universal como "imposibilidad intrínseca"; "y a pesar de ello sigue siendo imposible
tal. También aquí hemos de recordar que Kant no piensa que se querer que la máxima se alce a la universalidad de una ley de la
puedan deducir concretas reglas de conducta partiendo del naturaleza, porque una voluntad así se contra diría a sí misma". En
imperativo categórico, en el sentido en que se puede deducir de las este caso Kant parece pensar en casos en los cuales se puede dar a
premisas la conclusión de un silogismo. El imperativo no sirve dé una máxima formulación de una ley universal sin incurrir en
premisa para la deducción por puro análisis, sino como criterio para contradicción lógica, pero, en cambio, no se puede querer esa ley,
juzgar de la moralidad de concretos principios de la conducta. De porque la voluntad expresada en la ley se encontraría en
todos modos, se puede decir que las leyes morales se derivan en antagonismo, o en contradicción, como dice Kant, consigo misma en
algún sentido del imperativo categórico. Supóngase que doy dinero a cuanto firme adhesión a alguna finalidad o algún deseo cuya
una persona pobre que se encuentra en situación de gran miseria y consecución o satisfacción sería incompatible con la observancia de
en un momento en que no hay nadie que tenga mejor derecho a mi esa ley.
ayuda. La máxima de mi acción, el principio subjetivo de mi volición, Kant da una serie de ejemplos. El cuarto de ellos lo es del
es, por ejemplo, que daré limosna a un individuo que realmente segundo tipo de incapacidad de querer que la máxima propia se
necesite esa ayuda siempre que no haya nadie que tenga más convierta en ley universal. Un hombre que goza de gran prosperidad
justificadas pretensiones a mi apoyo. Entonces me pregunto si ve que otros se encuentran en la miseria y que él podría ayudarles.
puedo querer que esa máxima sea una ley universal .válida para Pero adopta la máxima de no preocuparse de la miseria de los
todos (la ley, pues, de que todo el mundo debe prestar ayuda al que demás. ¿Puede convertirse esa máxima en una ley universal? Se
realmente la necesita, si no hay otra persona con mejor derecho a puede hacer sin contradicción lógica. Pues no hay contradicción
ella). Y decido que sí. Entonces mi máxima está moralmente lógica en una ley que diga que las gentes prósperas no tienen que
justificada. La ley moral que acepto así no es, obviamente, deducible prestar asistencia a los que están en la miseria. Pero, según Kant, el
por mero análisis a partir del imperativo categórico, pues introduce hombre próspero no puede querer esa ley sin entrar en contradicción
ideas que no están contenidas en éste. Pero, por otra parte, también o antagonismo con su propia voluntad. Pues su máxima primera era
se puede decir que la ley . está deducida del imperativo categórico, expresión de una egoísta ignorancia de los demás, y estaba
en el sentido de que se obtiene mediante la aplicación del acompañada por el firme deseo de obtener él mismo ayuda de otros
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 279
de Nayarit

en caso de encontrarse un día en situación de miseria, deseo que mismo nos dice que son tres. Así afirma, por ejemp1o: "Los tres
quedaría negado al querer la ley universal en cuestión. modos antes citados de presentar el principio de la moralidad son en
El segundo ejemplo de Kant lo es de contradicción lógica el fondo otras tantas fórmulas de una misma ley, cada una de las
implicada en la conversión de la máxima en ley universal. Un hombre cuales implica los otras dos. Por lo tanto, al dar varias formulaciones
necesita dinero y no puede obtenerlo más que prometiendo que lo del imperativo categórico Kant no se está contradiciendo con su
devolverá, aunque sabe muy bien que no podrá devolverlo. La anterior afirmación de que hay "sólo un" imperativo así. Según nos
reflexión le muestra que no puede convertir la máxima (cuando dice, las diferentes formu1aciones pretenden acercar a la intuición
necesito dinero, lo pido prestado y prometo devolverlo, aunque sé una idea de la razón por medio de una cierta analogía, y acercarla
que no podré hacerlo) en ley universal sin contradicción. Pues la ley así también al sentimiento. La última formulación de las ahora
universal destruiría toda confianza en las promesas, y la máxima de transcritas utiliza una analogía entre la ley moral y la ley natural. Y
esa acción presupone la confianza en las promesas. El texto indica en otros lugares Kant utiliza la fórmula siguiente: "Pregúntate si
que Kant piensa que la ley misma sería autocontradictoria, pues esa podrías considerar la acción que te propones hacer como objeto
ley diría que todo el que se encuentre en necesidad y no pueda posible de tu voluntad si ocurriera según una ley natural, en un
paliarla sino haciendo una promesa que no puede cumplir puede sistema de la naturaleza del que tú mismo fueras parte". Esta
hacer esa promesa. Pero es difícil ver que esa proposición sea fórmula puede ser la misma que el imperativo categórico en su forma
autocontradictoria, aunque sí es posible que no pueda ser querida originaria, en el sentido de que ésta es su principio, por así decirlo;
sin las incoherencias en que insiste Kant. pero es obvio que la idea de sistema natural es un añadido al
Es verdad que no es cosa de basarlo todo en las características y los imperativo categórico tal como se expresa al principio.
defectos de unos ejemplos. Los ejemplos pueden ser siempre Suponiendo que las dos formulaciones ya mencionadas del
objetab1es. Lo importante es la teoría que esos ejemplos pretenden imperativo categórico se puedan considerar como una sola, llegamos
ilustrar. Pero ocurre que la teoría misma no está nada clara. Me luego a la que Kant llama segunda formulación o modo de presentar
parece, repito, que Kant no ha aclarado adecuadamente la el principio de la moralidad. El desarrollo es un tanto complicado.
significación de las expresiones 'poder' y 'no poder' (querer), 'ser "Hemos expuesto, nos dice Kant, el contenido del imperativo
capaz' y 'no ser capaz' (de querer) aplicadas a que la máxima de la categórico. Pero no hemos llegado a demostrar que haya un tal
conducta propia se convierta en ley universal. De todos modos, imperativo, que haya una ley práctica de la razón que dé órdenes
parece claro que detrás de esos ejemplos podemos ver la convicción absolutas por sí misma y sin otros impulsos, ni que el obedecer a
de que la ley moral es esencialmente universal, y que es inmoral esa ley sea deber." Así surge la cuestión de si es una ley práctica
hacer excepciones en favor de uno mismo por motivos egoístas. La necesaria (una ley que imponga obligación) para todos los seres
razón práctica nos ordena levantamos por encima de deseos y de racionales el juzgar siempre sus acciones mediante máximas que
máximas que choquen con la universalidad de la ley. ellos puedan querer como leyes universales. Si así es efectivamente,
entonces tiene que haber una conexión sintética a priori entre el
6. El deber y la ley. - El imperativo categórico. concepto de la voluntad de un ser racional como tal y el imperativo
categórico.
Hemos visto que según Kant hay "sólo un" imperativo categórico, El tratamiento de este tema por Kant no es fácil de seguir y da la
a saber: "Obra sólo según la máxima por la cual puedas al mismo impresión de ser muy poco preciso. Kant dice que lo que. sirve a la
tiempo querer que esa máxima se convierta en ley universal". Pero razón como fundamento objetivo de la autodeterminación de ésta es
también hemos visto que Kant da otra formulación al imperativo la finalidad. Y si hay un fin, una finalidad, fijado por la razón sola (y
categórico, a saber: "Obra como si la máxima de tu acción hubiera no por el deseo subjetivo), ese fin será válido para todos los seres
de convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza". Y racionales y servirá, por lo tanto, de fundamento para un imperativo
aún da más formulacioues. Cinco, en total, según parece; pero Kant categórico que vincule las voluntades de todos los seres racionales.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 280
de Nayarit

Esta finalidad no puede ser un fin relativo fijado por el deseo, pues guerras de agresión emprendidas por su propio engrandecimiento o
tales fines dan sólo origen a imperativos hipotéticos. Por lo tanto, por el de su país utiliza seres racionales como meros medios para la
tiene que ser un fin en sí mismo, con valor absoluto y no meramente obtención de un fin deseado. Por eso piensa Kant que los ejércitos
relativo. "Suponiendo que hubiera algo cuya existencia tuviera valor permanentes habrían de ser abolidos con el tiempo, porque el
absoluto en sí misma, algo que, como fin en sí mismo, pudiera ser enrolar a hombres para que maten o sean muertos implica un uso de
fundamento de leyes determinadas, entonces el fundamento de un ellos como meros instrumentos en manos del estado, y no se puede
posible imperativo categórico, o sea, de una ley práctica, se reconciliar fácilmente con los derechos de la humanidad, fundados
encontraría en ello y sólo en ello." Si hay un principio práctico en el valor absoluto de los seres racionales como tales.
supremo que sea un imperativo categórico para la voluntad humana,
"tiene que ser tal que, derivado de la concepción de lo que 7. El ser racional como fin en sí mismo.
necesariamente es un fin para todos, porque es un fin en sí mismo,
constituya un principio objetivo de la voluntad y pueda de este modo La idea de respetar toda voluntad racional como fin en sí misma y
servir como ley práctica universal". de no tratada como mero medio para la consecución del objeto de
¿Hay algún fin así? Kant postula que el hombre, y todo ser los propios deseos nos conduce a la "idea de la voluntad de todo ser
racional, es un fin en sí mismo. Por lo tanto, el concepto de ser racional en cuanto hacedor de "ley universal". En opinión de Kant la
racional como fin en sí mismo puede servir como fundamento del voluntad del hombre considerado como ser racional tiene que
principio práctico supremo, o ley práctica suprema. "El fundamento respetarse como fuente del derecho al que reconoce como
de este principio es que la naturaleza racional existe como fin en sí... universalmente vinculante. Éste es el principio de la autonomía de la
Por lo tanto, el imperativo práctico es: Obra de tal modo que trates a voluntad, contrapuesto al de la heteronomía.
la humanidad en tu persona o en la de los demás, siempre y al He aquí, con mayor o menor precisión, uno de los planteamientos
mismo tiempo como un fin y nunca meramente como un medio." Las kantianos de la autonomía de la voluntad. Todos los imperativos
palabras "al mismo tiempo" y "meramente" son de importancia por lo condicionados por el deseo o la inclinación, por el "interés", como
siguiente: es imposible no hacer uso de otros seres humanos como dice Kant, son imperativos hipotéticos. Por lo tanto, un imperativo
medios. Al ir al peluquero, por ejemplo, se va a utilizarle como medio categórico tiene que ser incondicionado. Y la voluntad moral, que
para un fin que no es él mismo. Por eso la ley kantiana dice que obedece al imperativo categórico, no tiene que estar determinada
incluso en esos casos he de evitar tratar al ser racional meramente por el interés, o sea, no tiene que ser heterónoma, no tiene que estar
como medio, o sea, como si no tuviera más valor que el de medio a merced, por así decido, de deseos e inclinaciones que formen
para mi finalidad subjetiva. parte de una serie causalmente determinada. Tiene, pues, que ser
Kant aplica esta formulación del imperativo categórico a los autónoma. y decir que una voluntad moral es autónoma es lo mismo
mismos casos que usó para ilustrar la aplicación del imperativo en su que decir que ella se da a sí misma la ley a la cual obedece.
primera formulación. El suicida que se destruye a sí mismo para Ahora bien, la idea de imperativo categórico contiene implícitamente
sustraerse a circunstancias dolorosas se utiliza a sí mismo, que es la idea de autonomía de la voluntad. Pero esta autonomía "se puede
una persona, como mero medio de un fin relativo, como es el expresar explícitamente en la formulación del imperativo. En este
mantenimiento de condiciones soportables hasta el fin de la vida. El caso tenemos el principio "no obrar nunca sino según una máxima
hombre que hace la promesa para obtener un beneficio cuando no que pueda ser sin contradicción una ley universal y, por lo tanto,
tiene intención de cumplida o sabe muy bien que no podrá cumplida, obrar siempre de tal modo que la voluntad pueda considerarse a sí
utiliza al hombre al que hace la promesa como mero medio al misma al mismo tiempo como hacedora de ley universal mediante
servicio de un fin relativo. su. máxima". En la Crítica de la razón práctica el principio se expresa
Podemos observar de paso que Kant utiliza este principio' del modo siguiente: "Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad
también en La Paz perpetua. Un monarca que utiliza soldados en pueda ser siempre al mismo tiempo válida como principio productor
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 281
de Nayarit

de ley universal". distinción en el hombre, entre el hombre considerado puramente


Kant se refiere a la autonomía de la voluntad llamándola como ser racional, como voluntad moral, y el hombre como criatura
"principio supremo de la moralidad" y "único principio de todas las sometida también a deseos e inclinaciones que pueden entrar en
leyes morales y de los deberes correspondientes". En cambio, la conflicto con los dictados de la razón. Y esto es lo que Kant
heteronomía de la voluntad es "la fuente de todos los principios presupone, naturalmente. La voluntad o razón práctica considerada
espúreos de la moralidad", lejos de poder suministrar la base de la como tal es la legisladora, y el hombre, considerado como sometido
obligación, la heteronomía de la voluntad" se contrapone al principio a una diversidad de deseos, impulsos e inclinaciones, debe
de la obligación y a la moralidad de la voluntad" . obedecer.
Si aceptamos la heteronomía de la voluntad aceptamos también No hay duda de que Kant estaba en alguna medida influido por
el supuesto de que la voluntad está sometida a leyes morales que no Rousseau en su teoría de la autonomía de la voluntad. Como hemos
son resultado de su propia legislación de voluntad racional. Y visto, Rousseau distinguía entre la "voluntad general", siempre justa
aunque ya hemos aludido a algunas de las teorías éticas que, según y fuente real de las leyes morales, y la voluntad meramente privada,
Kant, aceptan ese supuesto, será útil para aclarar el pensamiento de ya tomada particularmente, ya tomada junto con otras voluntades
Kant el referimos de nuevo brevemente a ellas. En la Crítica de la privadas en la "voluntad de todos". y Kant utiliza esas ideas en el
razón práctica Kant cita a Montaigne porque éste funda los principios contexto de su filosofía. N o es imprudente suponer que la posición
de la moralidad en la educación, a Mandeville por. que los funda en central dada por Kant en su ética al concepto de buena voluntad
la constitución política, a Epicuro porque los funda en la sensación refleja, en alguna medida al menos, la influencia del estudio de
física (en el placer) y a Hutcheson porque los funda en el sentimiento Rousseau.
moral. Todas esas teorías son lo que Kant llama subjetivas o
empíricas; las dos primeras apelan a factores empíricos externos, las 8. La autonomía. de la voluntad.
dos últimas a factores empíricos internos. Hay, por otra parte, teorías
objetivas o racionalistas, o sea, teorías que fundan la ley moral en La concepción de los seres racionales. como fines en sí mismos,
ideas de la razón, Kant se refiere a dos tipos de estas teorías. El unida a la idea de la voluntad racional o razón práctica como
primer tipo, atribuido a los estoicos y Wolff, funda la ley y la legisladora moral, nos lleva al concepto del reino de los fines (ein
obligación morales en la idea de perfección interna, mientras que el Reich der Zwecke). "Entiendo por reino la unión sistemática de seres
segundo, atribuido a Crusius, las funda en la voluntad de Dios. Kant racionales mediante leyes comunes." Y como tales leyes tienen en
rechaza todas esas teorías. Kant no afirma que carezcan de cuenta las relaciones que se establecen entre aquellos seres como
significación moral ni que ninguna de ellas tenga nada que aportar a medios y fines, según la expresión de Kant, es razonable llamar al
la ética. Pero sostiene que ninguna de ellas es capaz de dar los conjunto reino de los fines. Un ser racional puede pertenecer a ese
principios supremos de la moralidad y la obligación. Por ejemplo, a la reino de dos modos. Le pertenece como miembro si, aun dando él
tesis de que la norma de la moralidad es la voluntad de Dios se mismo leyes, está también sometido a ellas. Y le pertenece como
puede aún responder con la pregunta de por qué hemos de soberano o cabeza suprema (Oberhaupt) si al legislar no está
obedecer a Dios. N o dice Kant que no haya que obedecer a la sometido a la voluntad de nadie. Tal vez se deba interpretar este
voluntad divina manifiesta, sino que, antes de eso, hay que empezar paso de Kant en el sentido de que todo ser racional es a la vez
por reconocer como deber la obediencia a Dios. Por lo tanto, antes miembro y soberano, pues ningún ser racional está sometido a la
de obedecer a Dios tenemos que legislar como seres racionales. La voluntad de otro en tanto que legisla. Pero también es posible, y tal
autonomía de la voluntad moral es, consiguientemente, el principio vez más probable, que Oberhaupt haya de entenderse como
supremo de la moralidad. referente a Dios. Pues Kant dice luego que un ser racional no puede
Está claro que el concepto de la autonomía de la voluntad ocupar el lugar de jefe supremo más que si es "un ser del todo
moralmente legisladora no tiene sentido a menos que hagamos una independiente, sin necesidades ni limitación del poder adecuado a
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 282
de Nayarit

su voluntad". Este reino de los fines ha de entenderse según una vez admitida que esas ciencias contienen proposiciones de esa
analogía con el reino de la naturaleza; las leyes auto-impuestas del clase. Pues el desarrollo misma de dichas ciencias muestra la
primero son análogas a las leyes causales del último. Y, como posibilidad de tales proposiciones. La única pregunta pertinente es
observa Kant, es "sólo un ideal" . Pero al mismo tiempo es una cómo son posibles. Pero en el caso de la proposición práctica a mar
posibilidad. "Sería efectivamente realizado por máximas conformes al sintética a priori hemos de empezar, según Kant, por dejar en
con la ley prescrita por el imperativo categórico para todos los seres claro su posibilidad.
racionales, si esas máximas fueran seguidas universalmente." y los Me parece que el planteamiento. kantiana del problema puede
seres racionales deberían obrar como si mediante sus máximas confundir bastante. No siempre es fácil ver con precisión qué
fueran miembros legisladores de un reino de los fines. (Aquí problema está formulando Kant, pues la formula de modos distintos y
tenemos, pues, otra variante del imperativo categórico.) Podemos tales que la equivalencia de sus significaciones no es evidente sin
decir que el ideal del desarrollo histórico es la instauración real del más. Admitamos, sin embargo, que el problema consiste en buscar
reino de los fines. una justificación de la posibilidad de una proposición práctica
sintética a priori. En su terminología, esa significa preguntarse por el
9. El reino de los fines. "tercer término" que une el predicado con el sujeto o, acaso. más
precisamente, que posibilita una conexión necesaria entre el
El imperativo categórico dice que todos las seres racionales predicado y el sujeto. Pues si el predicada no se puede obtener del
(todos las seres racionales sometibles a algún imperativo) deben sujeto por mero análisis, entonces tiene que haber un tercer término
obrar de cierto modo. Deben obrar sólo según aquellas máximas que que las una.
ellos puedan al mismo tiempo querer, sin contradicción, como leyes Este "tercer término." no puede ser ninguna casa del mundo.
universales. El imperativo fórmula, pues, una obligación. Pero en sensible. No podemos establecer la posibilidad de un imperativo
opinión de Kant es una proposición sintética a priori. Por una parte, categórico por referencia a ningún elemento de la serie causal de las
la obligación no se puede obtener por mero análisis del concepto de fenómenos. La necesidad física nos daría heteronomía, mientras que
voluntad racional. Y el imperativo categórico no es, por lo tanto, una estamos precisamente buscando. la que posibilita el principio de la
proposición analítica. Por otra parte, el predicado tiene que estar autonomía. Kant la halla en la idea de libertad. Kant busca la
necesariamente relacionado con el sujeto, pues, a diferencia de los condición necesaria de la pasibilidad de la obligación y de la acción
hipotéticas, el imperativo categórico es incondicionado y vincula u por mor del deber, de acuerdo con un imperativo categórico; y halla
obliga necesariamente a la voluntad a obrar de un modo esa condición necesaria en la idea de libertad.
determinado. Es, en efecto, una proposición práctica sintética a Podemos decir breve y simplemente que Kant halla "en la
priori. Esto significa que no amplía nuestra conocimiento teorético. libertad" la condición de la posibilidad de un imperativo categórico.
de los objetos, como lo hacen las proposiciones sintéticas a priori Pero en su opinión no se puede demostrar la existencia de la
que consideramos al discutir la primera Crítica. Se orienta a la libertad. Por lo tanto, será probablemente más exacto decir que la
acción, a la realización de acciones buenas en sí mismas, no a condición de la posibilidad de un imperativo categórico ha de
nuestro conocimiento de la realidad empírica. Mas a pesar de ella es encontrarse" en la idea de la libertad". Con esto no se quiere decir
una proposición a la vez a priori -independiente de todos los deseos que la idea de la libertad sea una mera ficción en sentido corriente.
e inclinaciones- y sintética. Por eso se plantea la cuestión de cómo. En primer lugar, la Crítica de la razón pura ha mostrado que la
es posible esta proposición práctica sintética a priori. libertad es una posibilidad negativa, en el sentido de que la idea de
Aquí tenemos una cuestión parecida a la propuesta en la primera la libertad no contiene ninguna contradicción lógica. Y, en segundo
Crítica y en las Prolegómenos a toda metafísica futura. Pero con una lugar, no podemos obrar moralmente, por mor del deber, más que
diferencia. Como vemos, no. hace falta preguntar si son posibles las bajo la idea de libertad. La obligación, el "deber", implica libertad, la
proposiciones sintéticas a priori de la matemática y de la física una libertad de obedecer o desobedecer a la ley. Ni podemos
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 283
de Nayarit

consideramos como hacedores de leyes universales, como necesaria." Al decir que ninguna razón humana puede discernir la
moralmente autónomos, más que bajo la idea de libertad. La razón posibilidad de la libertad Kant se refiere, desde luego, a la posibilidad
práctica o la voluntad de un ser racional "ha de considerarse a sí positiva. No tene1nos penetración intuitiva en la esfera de la realidad
misma libre, o sea, la voluntad de un ser así no puede ser voluntad nouménica. No podemos demostrar la libertad ni, por lo tanto,
propia más que bajo la idea de la libertad". La idea de libertad es, podemos demostrar la posibilidad de un imperativo categórico. Pero
pues, prácticamente necesaria; es una condición necesaria de la podemos indicar la única condición con la cual es posible un
moralidad. Por otra parte, la Crítica de la razón pura probó que la imperativo categórico. Y la idea de esta condición es una necesidad
libertad no es lógicamente contradictoria, al mostrar que ha de práctica para el agente moral. Y en opinión de Kant esto es del todo
pertenecer a la esfera de la realidad nouménica y que la existencia suficiente para la moralidad, aunque la imposibilidad de demostrar la
de una tal esfera no es lógicamente contradictoria. Y puesto que libertad indica, sin duda, las limitaciones del conocimiento teorético
nuestro conocimiento teorético no penetra en esa esfera, la libertad humano.
no es susceptible de demostración teorética. Pero el supuesto de la
libertad es una necesidad práctica para el agente moral, no una 10. La libertad como condición de la posibilidad de un imperativo
mera ficción arbitraria. categórico
La necesidad práctica de la idea de libertad implica, pues, que
nos consideremos pertenecientes no sólo al mundo del sentido, al Lo dicho acerca de la necesidad práctica de la idea de libertad
mundo regido por la causalidad determinada, sino también al mundo nos lleva naturalmente a la teoría kantiana de los postulados de la
inteligible o nouménico. El hombre se puede considerar a sí mismo razón práctica. Pues la libertad es uno de ellos. Los otros dos son la
desde dos puntos de vista. Como perteneciente al mundo de los inmortalidad y Dios. De este modo se reintroducen como postulados
sentidos se encuentra sometido a las leyes naturales (heteronomía). de la razón en su uso práctico o moral las ideas que Kant había
Como perteneciente al mundo inteligible se encuentra bajo leyes que considerado temas principales de la metafísica, pero de las que
se fundan exclusivamente en la razón. "Y así los imperativos había estimado que trascienden las limitaciones de la razón en su
categóricos son posibles porque la idea de libertad me convierte en uso teorético. Y antes de considerar la teoría kantiana de los
miembro de un mundo inteligible, a consecuencia de lo cual, y postulados en general puede ser útil estudiar brevemente cada uno
suponiendo que yo no fuera más que eso, todas mis acciones serían de esos postulados en particular.
siempre conformes con la autonomía de la voluntad; pero puesto que a) No queda mucho imprescindible que decir acerca de la
al mismo tiempo me intuyo como miembro del mundo sensible, la libertad. Como hemos visto, la razón humana no puede dar una
realidad es que mis acciones deben ser así. Y este 'deben' demostración teorética de que el ser racional sea libre. Pero
categórico implica una proposición sintética a priori..." tampoco se puede mostrar que la libertad sea imposible. Y la ley
El asunto se puede resumir del modo siguiente- utilizando palabras moral nos obliga a suponer la libertad, autorizándonos así a
de Kant. "Por lo tanto, la cuestión de cómo es posible un imperativo admitirla. La ley moral nos obliga a ello en la medida en que el
categórico puede recibir respuesta en la medida en que se pueda concepto de libertad y el del principio supremo de la moralidad"
esgrimir el único presupuesto que lo hace posible, a saber, la idea de están tan inseparablemente unidos que es posible definir la libertad
libertad; y también se puede discernir la necesidad de ese práctica como independencia de la voluntad respecto de todo lo que
presupuesto, que es suficiente para el uso práctico de la razón, o no sea la ley moral exclusivamente". A causa de esta conexión
sea, para la convicción de la validez de este imperativo y, por lo inseparable se dice que la ley moral postula la libertad.
tanto, de la ley moral. Pero ninguna razón humana puede discernir Hemos de notar la dificultad de la posición en la que se sitúa Kant.
cómo es posible este presupuesto mismo. Mas suponiendo que la Puesto que no hay facultad de intuición intelectual, no podemos
voluntad de una inteligencia es libre, entonces su autonomía, la observar acciones que pertenezcan a la esfera nouménica; todas las
condición formal esencial de su determinación, es una consecuencia acciones que podemos observar, sean externas o internas, han de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 284
de Nayarit

ser objetos de los sentidos externos e internos. Eso quiere decir que la concepción kantiana del summum bonum} del bien sumo. Pues sin
todas ellas son acciones dadas en el tiempo y sometidas a las, leyes conocer algo lo que Kant piensa de este tema es imposible seguir su
de la causalidad. Por lo tanto, no podemos establecer una distinción doctrina de los postulados segundo y tercero (el tercero es Dios).
entre dos tipos de acciones experienciadas, diciendo que éstas son La razón busca una totalidad incondicionada también en su
libres y aquéllas determinadas. Si admitimos, pues, que el hombre, función práctica. Y eso significa que busca la totalidad
como ser racional, es libre, nos vemos también obligados a sostener incondicionada del objeto de la razón práctica o voluntad, objeto al
que unas mismas acciones pueden ser determinadas y libres. cual se da el nombre de summum bonum. Pero este término es
Desde luego que Kant percibe claramente la dificultad. Si ambiguo. Puede significar el bien supremo o más alto en el sentido
deseamos salvar la libertad, observa, "no nos queda más camino del bien que no es condicionado. Y puede significar el bien perfecto
que atribuir la existencia de una cosa en cuanto determinable en el en el sentido de un todo que no es a su vez parte de otro todo
tiempo, y por lo tanto también su causalidad según la ley de la mayor.
necesidad natural, a la mera apariencia., y atribuir al mismo tiempo
libertad precisamente a ese mismo ser en cuanto cosa-en-sí", y La virtud es el bien supremo e incondicionado. Pero de eso no se
entonces se pregunta: "¿Cómo es posible llamar completamente sigue que sea el bien perfecto en el sentido de objeto total de los
libre a un hombre en el mismo momento y respecto de la misma deseos de un ser racional. y en concreto la felicidad tiene que
acción en la cual está sometido a una inevitable necesidad natural?" incluirse en el concepto de bien perfecto. Así, pues, si por summum
Da una respuesta a base de las condiciones temporales. En la bonum entendemos el bien perfecto, éste ha de incluir virtud y
medida en que la existencia de un hombre está sometida a las felicidad.
condiciones del tiempo, sus acciones forman parte .del sistema Es muy importante entender la opinión de Kant acerca de la
mecánico de la naturaleza y están determinadas por causas relación entre esos dos elementos del bien perfecto. La conexión
antecedentes. "Pero ese mismo sujeto, que por otro lado es entre ellos no es lógica. Si fuera lógica o analítica, como dice Kant, el
consciente de sí mismo como cosa-en-sí, considera su existencia esfuerzo por ser virtuoso, por hacer que la voluntad propia
también en cuanto no sujeta a las condiciones del tiempo y se concuerde perfectamente con la ley moral, sería lo mismo que la
contempla como exclusivamente determinable por leyes que él se da búsqueda racional de la felicidad. Y Kant no puede contradecirse con
por medio de la razón." Ser determinable sólo por leyes auto- su convicción, constantemente repetida, de que la felicidad no es ni
impuestas es ser libre. puede ser el fundamento de la ley moral. Por lo tanto, la conexión
En la opinión de Kant el testimonio de la conciencia apoya esta entre los dos elementos del bien perfecto es sintética, en el sentido
tesis. Cuando contemplo como pasados actos míos que fueron de que la virtud produce felicidad como la causa produce el efecto.
contrarios a la ley moral tiendo a atribuirlos a factores causales que El summun bonum "significa el bien íntegro, el bien perfecto en el
me disculpen. Pero queda en pie el sentimiento de culpa; y la razón cual, empero, la virtud, como condición, es siempre el bien supremo,
de eso es que cuando se trata de la ley moral, de la ley de mi porque no tiene a su vez condición alguna; mientras que la felicidad,
existencia suprasensible y supratemporal, la razón no reconoce aunque sin duda agradable para el que la posee, no es
diferencias de tiempo. Reconoce simplemente que la razón es mía, absolutamente buena por sí misma, ni en todo respecto, sino que
sin referencia al tiempo de su realización. siempre presupone como condición el comportamiento moralmente
A pesar de todo es difícil la tesis de que el hombre es bueno".
nouménicamente libre y empíricamente determinado respecto de las Así, pues, no se puede descubrir por análisis la verdad de la
mismas acciones. Pero con toda su dureza es una tesis que Kant, proposición de que la virtud y la felicidad constituyen los dos
dadas sus premisas, no puede obviar. elementos del bien perfecto. El hombre que busca la felicidad no
b) Antes de enfrentamos directamente con el segundo postulado puede descubrir mediante el análisis de esa idea que es un hombre
de la razón práctica, la inmortalidad, hace falta decir algo acerca de virtuoso. Ni el hombre virtuoso, pese a lo que han dicho los estoicos,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 285
de Nayarit

puede descubrir que es feliz por el mero análisis de la idea de ser aludida en lo que se acaba de decir. Pero Kant se plantea
virtuoso. Las dos ideas son distintas. Pero al mismo tiempo la explícitamente el problema del postulado de la inmortalidad por
proposición, aunque sintética, es a priori. La conexión entre la virtud medio de una consideración del primer elemento del bien perfecto, la
y la felicidad es prácticamente necesaria, en el sentido de que virtud.
reconocemos que la virtud debe producir felicidad. No podemos La ley moral nos manda promover el summum bonum, el cual es
decir, desde luego, que el deseo de felicidad sea el motivo de la objeto necesario de la voluntad racional. Esto no quiere decir que la
búsqueda de la virtud. Pues decir eso sería contradictorio con la idea ley moral nos ordene buscar la virtud porque ésta causa la felicidad.
de obrar por mor del deber, y sustituiría la autonomía de la voluntad Ocurre simplemente que la razón práctica nos ordena buscar la
por su heteronomía. Pero hemos de reconocer la virtud como causa virtud, la cual causa la felicidad. Ahora bien: la virtud a la que se nos
eficiente de la felicidad. Pues la ley moral nos ordena, según Kant, ordena aspirar es según Kant la concordancia perfecta de la
promover el summum bonum en el cual la virtud y la felicidad se voluntad y el sentimiento con la ley moral. Pero esta concordancia
relacionan como la condición a lo condicionado, la causa al efecto. completa con la ley moral es la santidad, "una perfección de la cual
Mas ¿cómo es posible sostener que la virtud produce no es capaz ningún ser racional del mundo sensible en ningún
necesariamente felicidad? La evidencia empírica no parece apoyar momento de su existencia". Por lo tanto, si la virtud perfecta es
una afirmación así. Aunque a veces ocurra que la virtud y la felicidad ordenada por la razón en su uso práctico y, al mismo tiempo, no es
se manifiestan juntas, el hecho es del todo contingente. Así parece alcanzable por ningún ser humano en ningún momento, entonces el
que se nos imponga una antinomia. Por un lado, la razón práctica elemento primero del bien perfecto se tiene que realizar en la forma
exige una conexión necesaria entre la virtud y la felicidad. Por otro de un progreso indefinido, infinito, hacia el ideal. "Pero este progreso
lado, la evidencia empírica muestra que no hay tal conexión infinito no es posible más que sobre la base del supuesto de una
necesaria. duración infinita de la existencia y de la personalidad del mismo ser
La solución kantiana de esa dificultad consiste en mostrar que la racional, y esto se llama inmortalidad del alma." Puesto que la
afirmación de que la virtud produce necesariamente felicidad es falsa consecución del primer elemento del summum bonum cuya
sólo condicionalmente. O sea, que es falsa sólo con la condición de obtención es mandamiento de la ley moral sólo es posible
que consideremos que la única existencia que puede tener un ser suponiendo que el alma es inmortal, la inmortalidad del alma se
racional es la existencia en este mundo, y aquella afirmación, por lo presenta como postulado de la razón pura práctica. No es
tanto, en el sentido de que la virtud ejerce en este mundo una demostrable por la razón en su uso teorético, el cual sólo puede
causalidad productiva de felicidad. El enunciado de que la búsqueda mostrar que la inmortalidad no es lógicamente imposible. Mas puesto
de felicidad produce virtud seria absolutamente falso: pero el que la idea de inmortalidad está inseparablemente conectada con la
enunciado de que la virtud produce felicidades falso no ley moral, hay que postular la inmortalidad. Negar esto es, a la larga,
absolutamente, sino sólo condicionalmente. Puede, pues, ser negar la ley moral misma.
verdadero si está justificado el pensar que uno existe no sólo como Se han suscitado objeciones muy varias contra la doctrina
objeto físico en este mundo sensible, sino también como nóumeno kantiana del segundo postulado. Se ha dicho, por ejemplo, que es
en un mundo inteligible y suprasensible y la ley moral, una doctrina autocontradictoria. Pues, por una parte, la consecución
inseparablemente unida con la idea de libertad, exige que se crea de la virtud tiene que ser posible, ya que es ordenada por la razón
eso. Hemos, pues, de admitir que la realización del summum bonum práctica; por lo tanto, si no se puede alcanzar en esta vida, tiene que
es posible, y que el primer elemento, la virtud, que es el bien haber otra vida en la que se pueda lograr. Pero, por otra parte, la
supremo o más alto, produce el segundo elemento, la felicidad, si no virtud no es alcanzable nunca, ni en esta vida ni en ninguna otra. No
inmediatamente, si al menos mediatamente (a través de la hay más que un proceso infinito hacia un ideal inalcanzable. Parece,
mediación de Dios). pues, que la ley moral ordene lo imposible. También se ha objetado
c) La concepción de la existencia en otro mundo ha quedado ya que no podemos considerar la consecución de la santidad como un
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 286
de Nayarit

mandamiento de la ley moral. Pero, cualquiera que sea la fuerza de Kant nos recuerda que no está afirmando en este contexto lo que
estas objeciones, el hecho es que Kant ha dado mucha importancia negó en la primera Crítica, a saber, que la razón especulativa pueda
a esa idea de la ley moral que ordena la santidad como meta ideal. demostrar la existencia y los atributos de Dios. La admisión de la
En su opinión, la negación de esa orden implica una degradación de existencia de Dios es, desde luego, una admisión por la razón; pero
la ley moral, un rebajamiento de los criterios con el fin de adecuados esta admisión es un acto de te. Podemos decir que es una fe
a la debilidad de la naturaleza humana. práctica, puesto que va vinculada con el deber. Tenemos el deber de
d), La misma ley moral que nos mueve a postular la inmortalidad promover el summum bonum. Por lo tanto, podemos postular su
como condición de la obediencia al mandamiento que nos impone posibilidad. Pero no podemos concebir realmente la posibilidad de
buscar la santidad nos mueve también a postular la existencia de que se realice el bien perfecto sino suponiendo que existe Dios. Por
Dios como condición de la conexión sintética necesaria entre virtud y lo tanto, aunque la ley moral no nos impone directamente la fe en
felicidad. Dios, se encuentra en la base de esta fe.
Kant describe la felicidad como "el estado de un ser racional en e) Como observa Kant, los tres postulados tienen en común el
el mundo, tal que en la totalidad de su existencia todo procede según hecho de que "proceden todos ellos del principio de la moralidad, el
su deseo y su voluntad". La felicidad depende, pues, de la armonía cual no es un postulado, sino una ley". Mas se presenta el problema
entre la naturaleza física y el deseo y la voluntad del hombre. Pero el de si se puede decir que esos postulados amplíen nuestro
ser racional que está en el mundo no es autor del mundo, ni puede conocimiento. Kant contesta: "Ciertamente, pero sólo desde un
gobernar la naturaleza de tal modo que se establezca de hecho una punto de vista práctico". El enunciado habitual de su concepción es
conexión necesaria entre la virtud y la felicidad, con la última que los postulados aumentan nuestro conocimiento no desde el
proporcionada a la primera. Por lo tanto, si hay una conexión punto de vista teorético, sino exclusivamente desde el punto de vista
sintética a priori entre la virtud y la felicidad, en el sentido de que la práctico. Con todo, no está en modo alguno claro qué quiere decir
felicidad haya de seguir a la virtud y ser proporcionada a el1a como eso. Si Kant quiere decir sólo que es prácticamente útil, en el sentido
a su condición, hemos de postular "la existencia de una causa del de moralmente beneficioso, el obrar como si fuéramos libres, como
todo de la naturaleza, que sea distinta de la naturaleza y contenga el si tuviéramos alma inmortal y como si hubiera Dios, su concepción
fundamento de esa conexión, a saber, de la armonía exacta de la no ofrecería grandes dificultades, independientemente de que nos
felicidad con la moralidad". convenciera o no, desde el punto de vista intelectual. Pero en
Dicho ser tiene que ser concebido como capaz de proporcionar la realidad Kant parece haber pensado algo mucho más complejo que
felicidad a la moralidad según la concepción del derecho. La felicidad eso.
debe proporcionarse a la moralidad según el grado en el cual los Pues nos dice, en efecto, que ni el alma libre e inmortal ni Dios están
seres racionales finitos hagan de la ley moral el principio dados como objetos de la intuición y que "no hay, por tanto,
determinante de su volición. Pero un ser capaz de actuar según la ampliación del conocimiento de objetos suprasensibles dados" lo
concepción del derecho o la leyes un ser inteligente o racional, y su cual no parece ser más que una tautología. Pues si Dios y el alma no
causalidad será su voluntad. Por lo tanto, el ser postulado como son objetos dados, está claro que no podemos conocer los como
causa de la naturaleza ha de concebirse como activo por la objetos dados. Mas luego Kant nos dice también que, aunque Dios y
inteligencia y la voluntad. Dicho de otro modo: ha de ser concebido el alma libre e inmortal no son dados como objetos de ninguna
como Dios. Además, hemos de concebir a Dios como omnisciente, intuición intelectual, sin embargo, el conocimiento que la razón
puesto que le vemos como conocedor de todos nuestros estados teorética tiene de lo suprasensible queda aumentado en el sentido
internos; y como omnipotente, puesto que se le concibe como capaz de que se ve obligada a admitir "que hay tales objetos". Además,
de llevar a existencia un mundo en el cual la felicidad esté dada, la seguridad que la razón práctica tiene de la existencia de
exactamente proporcionada a la virtud; y así sucesivamente por lo Dios y del alma, la razón teorética puede pensar esas realidades
que hace a los demás atributos. suprasensibles por medio de las categorías; y éstas, así aplicadas,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 287
de Nayarit

"no son vacías, sino que tienen significación". Sin duda insiste Kant comprueba que hay ciertas tesis o posiciones teoréticas
en que las categorías no se pueden utilizar para concebir de modo inseparablemente vinculadas con el ejercicio de la razón pura en su
determinado lo suprasensible "más que en la medida en que lo uso práctico, entonces la razón pura en su uso teorético ha de
suprasensible se define por predicados necesariamente conexos con aceptar esas posiciones y ha de intentar pensarlas coherentemente.
la finalidad práctica pura dada a priori y con la posibilidad de ésta". Si no aceptamos esa primacía de la razón práctica, tendremos que
Pero queda el hecho de que por medio de la ayuda suministrada por admitir un conflicto dentro de la razón misma, pues la razón pura
la razón práctica, ideas que para la razón especulativa eran sólo práctica y la razón pura especulativa son fundamentalmente una sola
reguladoras toman una forma determinada como modos de pensar y la misma razón.
las realidades suprasensibles, aunque esas realidades no sean También el hecho de que admita diferencias de grado en el
dadas como objetos de la intuición, sino afirmadas a causa de su conocimiento práctico me parece indicar claramente que Kant está
relación con la ley moral. construyendo una nueva metafísica basada en la conciencia moral.
Por eso me parece posible sostener que Kant está sustituyendo por La idea de libertad está tan unida con los conceptos de ley y deber
un tipo nuevo de metafísica la metafísica que rechazó en la Crítica morales que no podemos admitir la obligación y negar la libertad.
de la razón pura. En el caso de las ideas del yo trascendental y de "Debo" implica" puedo" (es decir, puedo obedecer o desobedecer).
Dios, la razón especulativa puede darles cuerpo, por así decirlo, Pero no podemos decir qu la concepción del summum bonum o bien
gracias a la razón práctica. Y esto es posible porque la razón perfecto implique la existencia de Dios igual que la obligación implica
práctica tiene una posición de predominio cuando cooperan las dos. libertad. La razón no puede decidir con certeza absoluta si la
Si la razón práctica no pudiera suponer y pensar como dado más proporcionalización de la felicidad a la virtud implica la existencia de
que lo que la razón especulativa le puede ofrecer por sí misma, Dios. Esto es: la razón no puede negar absolutamente la posibilidad
entonces sería ésta la que predominaría. Pero si admitimos que la de que la acción de las leyes naturales, sin la suposición de un
razón práctica tiene principios a priori propios suyos que implican Creador sabio y bueno, produzca una situación en la que se realice
necesariamente ciertas tesis teoréticas, aunque al mismo tiempo esa proporcionalidad. Hay, pues, un espacio para la decisión, para la
están sustraídos a toda visión posible de la razón especulativa (a la fe práctica, que descansa en un, acto de la voluntad. No podemos
cual, empero, no han de contradecir), entonces se plantea el demostrar la libertad, la cual es por tanto y en cierto sentido un
problema de cuál es el interés superior (no cuál tiene que ceder, objeto de fe. Pero queda el hecho de que no podemos aceptar la
pues no tienen por qué entrar necesariamente en conflicto)..." Todo existencia de la ley moral y negar la libertad, mientras que es, en
esto significa que la cuestión consiste en saber si ha de prevalecer el cambio, posible aceptar la existencia de la ley moral y quedar en
interés de la razón especulativa, rechazando resueltamente todo lo duda respecto de la existencia de Dios, aunque la fe en ésta sea
que proceda de fuente distinta de sí misma, el interés de la razón más concorde con las exigencias de la razón.
práctica, de tal modo que la razón especulativa recoja las Por todo eso sería erróneo decir que Kant rechaza lisa y
proposiciones que le ofrece la razón práctica e intente "combinarlas llanamente la metafísica. Es verdad que rechaza la metafísica
con sus propios conceptos". En opinión de Kant ha de prevalecer el dogmática en cuanto construcción a priori basada en principios
interés de la razón práctica. Cierto que eso no se puede mantener si teoréticos a priori, o en cuanto prolongación o extensión de la
la razón práctica se considera en dependencia de inclinaciones y explicación científica de los fenómenos. Pero aunque no llame
deseos sensibles. Pues en este caso la razón especulativa tendría "metafísica" a la teoría general de los postulados, ésta lo es en
que recoger toda clase de fantasías arbitrarias. (Kant menciona la realidad: es una metafísica basada en la conciencia moral que la ley
idea mahometana del Paraíso.) Dicho de otro modo, Kant no se y la obligación. No nos procura ninguna intuición de la realidad
propone animar al simple pensamiento desiderativo. Pero si la razón suprasensible, y sus argumentos están condicionados por la validez
práctica se entiende como la misma razón pura en su capacidad de la conciencia moral y el análisis kantiano de la experiencia moral.
práctica, ° sea, en cuanto juzga según principios a priori, y si se Pero hay, de todos modos, posiciones razonadas por lo que hace a
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 288
de Nayarit

la realidad suprasensible. Y por eso es perfectamente lícito hablar de posible de los órdenes moral y natural no puede ser cosa indiferente
una "metafísica" kantiana. para la razón humana. Y a la larga "la moralidad conduce
inevitablemente a la religión", pues sólo por la mediación divina se
11. Los postulados de la razón práctica: la libertad, la idea kantiana puede tener aquella armonización.
del bien perfecto, la inmortalidad, Dios. la teoría general de los La religión verdadera consiste según Kant en "que en todos
postulados. nuestros deberes consideremos a Dios como el legislador universal
al que se debe reverencia". Mas ¿qué quiere decir reverenciar a
Hemos visto que; según Kant, la moralidad no presupone la religión. Dios? Quiere decir obedecer a la ley moral, obrar por el deber
O sea, el hombre no necesita la idea de Dios para ser capaz de mismo. Dicho de otro modo: Kant daba escaso valor a las prácticas
reconocer su deber, y el motivo último de la acción moral es el deber religiosas, en cuanto expresiones de la adoración y la oración, e
por el deber mismo, no la obediencia a los mandamientos divinos. igual a las privadas que a las públicas. Esta actitud se resume en las
Pero, por otra parte, la moralidad conduce a la religión. "A través de palabras siguientes, a menudo citadas: "Todo lo que el hombre se
la idea del ser supremo como objeto y fin último de la razón pura considera capaz de hacer para complacer a Dios, como no sea una
práctica, la ley moral conduce a la religión, esto es, al vida moral, es mera ilusión religiosa y espúrea adoración de Dios".
reconocimiento de todos los deberes como mandamientos divinos, Como es natural, esa indiferencia respecto de las prácticas religiosas
no como sanciones, como órdenes arbitrarias de una voluntad ajena, en el sentido ordinario de la palabra va junta con la indiferencia
contingentes en sí mismas, sino como leyes esenciales de toda respecto de las variedades dogmáticas de la religión. Pero se trata
voluntad libre en sí misma, pero que, de todos modos, se han de de las variedades en cuanto tales. Pues, de acuerdo con su
entender como mandamientos del Ser supremo porque sólo de una sustancia, unos credos serán eliminados por incompatibles con la
voluntad moralmente perfecta (santa y buena) y, al mismo tiempo, verdadera moralidad, mientras que otros serán inaceptables para la
omnipotente, y, por lo tanto, sólo por la armonía con esa voluntad, razón pura. Pero Kant rechaza, en todo caso, la idea de una
podemos esperar alcanzar el bien supremo que la ley moral nos revelación única de las verdades religiosas, y aún más la idea de
impone el deber de ponemos como objeto de nuestro esfuerzo." La una Iglesia autoritaria que afirme poder custodiar e interpretar la
ley moral nos ordena hacemos dignos de la felicidad, no que seamos revelación. No digo que rechazara simplemente la idea de una
o nos hagamos felices. Pero como la virtud produce felicidad y como Iglesia Cristiana visible, con una fe basada en las Escrituras, pues
esta realización del Summum bonum no se puede conseguir sino por explícitamente no lo hizo. Pero la Iglesia visible no es para él más
acción divina, podemos esperar la felicidad por medio de la acción que una aproximación al ideal de la Iglesia invisible universal, la cual
divina, de un Dios cuya voluntad, como voluntad santa, desea que es, o sería, la unión espiritual de todos los hombres en la virtud y el
sus criaturas sean dignas de la felicidad, mientras que, en cuanto servicio moral a Dios.
voluntad omnipotente, puede facilitarles esa felicidad. "La esperanza No me propongo discutir el tratamiento kantiano de los diversos
de-la felicidad empieza con la religión." dogmas cristianos. Pero acaso valga la pena observar que Kant
Este punto de vista vuelve a presentarse en La religión dentro de muestra una marcada tendencia a eliminar, por así decido, las
los límites de la mera razón (1793). El prólogo a la primera edición asociaciones históricas que acarrean ciertos dogmas, y a descubrir
de esta obra empieza del modo siguiente: "La moralidad, en cuanto para éstos significaciones que encajen bien con su propia filosofía.
fundada en el concepto del hombre como ser libre, pero que al Así, por ejemplo, no niega el pecado original, sino que, por el
mismo tiempo se somete por su razón a leyes absolutas, no necesita contrario, lo afirma contra los que imaginan que el hombre es
la idea de otro ser situado por encima del hombre para que éste naturalmente perfecto. Pero las ideas de una caída histórica y de un
reconozca su deber, ni necesita ningún motivo más que la ley misma pecado heredado se sustituyen por la noción de una propensión
para que el hombre cumpla con dicho deber". Pero, por otra parte, la básica del hombre a obrar por mero egoísmo y sin consideración de
cuestión del resultado final de la acción moral y de la armonización las leyes morales universales, propensión que es un hecho empírico
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 289
de Nayarit

del que no podemos dar una explicación suficiente, aunque la Biblia por ejemplo, y pese a todas las diferencias en las concretas
la da en lenguaje imaginativo. De este modo afirma Kant el dogma, convicciones morales, es rasgo común de toda conciencia moral la
en el sentido de que lo admite verbalmente, mientras que al mismo convicción de que los problemas se producen cuando las
tiempo lo interpreta por vía racionalista, de tal modo que puede consecuencias no tienen, en algún sentido al menos, significación
rechazar, por un lado, la doctrina protestante extrema de la directa, y la ley moral tiene que ser obedecida cualesquiera sean sus
depravación de la naturaleza humana y, por otra parte, las teorías consecuencias. Todo el que tiene una convicción moral siente, por
optimistas de la perfección natural del hombre. Esta tendencia a usar un lenguaje popular, que hay que trazar una línea de
conservar los dogmas cristianos dándoles una interpretación separación, aunque no todos se puedan poner de acuerdo respecto
racionalista se manifestará mucho más evidentemente en Hegel. del lugar adecuado para trazarla. La máxima fiat iustitia., ruat coelum
Pero este último, con su razonada distinción entre los modos de se puede entender muy fácilmente como expresiva de la visión moral
pensar característicos de la religión y de la filosofía, produjo una del hombre corriente. Y Kant ha llamado acertadamente la atención
filosofía de la religión mucho más profunda que la de Kant. acerca del carácter universal de la ley moral. El hecho de que
Por lo tanto, podemos decir que la interpretación kantiana de la sociedades e individuos diferentes tengan ideas morales algo
religión era de carácter moralista y racionalista. Pero, aunque esa diversas no altera el otro hecho de que el juicio moral como tal
afirmación esté justificada, puede inducir a error. Pues puede sugerir pretende siempre validez universal. Cuando digo que debo hacer
que el contenido de la verdadera religión, tal como lo entiende Kant, talo cual cosa afirmo al menos implícitamente que cualquier otra
no cuenta entre sus elementos lo que podemos llamar piedad ante persona puesta en la misma situación tendría que obrar del mismo
Dios. Y esto no es verdad. Es verdad que Kant muestra muy poca modo, pues lo que digo es que lo justo es hacerlo. Hasta el que
simpatía por la mística: pero ya hemos visto que para él la religión adopta una teoría "emocional" de la ética tiene que explicar esa
significa la comprensión de nuestros deberes como mandamientos pretensión de universalidad del juicio moral. La afirmación de que
divinos (en el sentido, al menos, de que el cumplimiento de. ellos debo realizar la acción X es obviamente, en éste y en otros
armoniza con la finalidad querida por la santa voluntad de Dios como respectos, de tipo diferente del enunciado de que me gustan las
fin último de la creación). Y en el Opus postumum aparece la aceitunas, y así hay que reconocerlo aunque se entienda el primero
concepción de la conciencia del deber como conciencia de la como expresión de una emoción o de una actitud, y no como la
presencia divina. Es imposible, desde luego, saber cómo habría aplicación de un principio supremo de la razón.
desarrollado y sistematizado Kant las varias ideas contenidas en las Pero, por otra parte y aunque refleja en cierta medida la conciencia
notas que componen este volumen póstumo. Pero parece que moral, la teoría ética de Kant está expuesta a objeciones serias. Es
aunque conservaba intacta la idea de que la ley moral es la única vía fácil entender por qué Hegel y otros han criticado la explicación
válida de acceso a la fe en Dios, Kant estaba acentuando la noción kantiana del principio supremo de la moralidad basándose en su
de inmanencia de Dios y la concepción de que nuestra percepción formalismo, en su carácter formal. Es verdad que, desde cierto punto
de la libertad y de la obligación morales es percepción de la de vista, las objeciones opuestas a la teoría ética de Kant en razón
presencia divina. de su formalismo y su "vaciedad" carecen de sentido. Pues en la
ética pura, distinguida de la aplicada, Kant quería precisamente
12. Ideas de Kant acerca de la religión. Observaciones finales. hallar el elemento "formal" del juicio moral, prescindiendo de la
"materia" empíricamente dada. ¿y qué iba a ser el elemento formal
No me parece posible negar que hay una cierta grandeza en la sino un elemento formal? Además: ¿qué valor tiene el reproche de
teoría ética de Kant. Su exaltación radical, sin compromisos, del formalismo, dado que el imperativo categórico, aunque aplicable al
deber, y su insistencia en el valor de la personalidad humana son material empíricamente dado, no ha sido nunca propuesto por Kant
rasgos que sin duda merecen respeto. Además, una gran parte de lo como premisa de la deducción de concretas reglas de conducta
que Kant dice encuentra eco genuino en la conciencia moral. Así, mediante el mero análisis deductivo? El imperativo categórico ha de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 290
de Nayarit

servir como criterio o piedra de toque de la moralidad de nuestros nos puede decir que no ve ninguna imposibilidad en el concepto de
principios subjetivos de volición, no como premisa de una deducción libertad ni en la idea de una realidad nouménica, supraempírica. El
analítica que llevara hasta un concreto código moral. Pero lo que concepto de la ley moral; por su conexión indestructible con la idea
pasa es que entonces se plantea la cuestión de si el principio de libertad, nos. da la seguridad práctica de la existencia de esa
kantiano de la moralidad puede realmente servir de criterio o piedra realidad y de nuestra pertenencia a ella en cuanto seres racionales.
de toque. Ya antes hemos observado la dificultad innegable a la hora y la razón teorética, sobre la base de esa seguridad, puede intentar
de intentar entender con precisión de qué se está hablando cuando pensar la realidad nouménica en la medida en que la razón práctica
se dice que un agente racional "es capaz de" o "no es capaz de", legitima nuestra suposición al respecto. Pero, por lo que nosotros
"puede" o "no puede" querer que sus máximas se conviertan en ley sabemos, sólo Dios es capaz de realizar la armonización última de
universal. Y puede perfectamente ocurrir que esa dificultad tenga los dos reinos. Por lo tanto, si el "interés" de la razón práctica ha de
que ver con la abstracción y la vaciedad del imperativo categórico. prevalecer, y si la ley moral exige, implícitamente al menos, esta
Algunos filósofos se han opuesto al racionalismo de Kant, a su armonización última, tenemos justificación suficiente para realizar un
idea de que la ley moral se base en última instancia en la razón y de acto de fe en Dios, aunque la razón, en su función teorética, sea
que sus principios supremos sean promulgados por ésta. Pero incapaz de demostrar que Dios existe.
supongamos que Kant tenga razón en su opinión de que la ley moral Pero aunque estemos legitimados para atender a la religión y
es promulgada por la razón. Entonces se plantea el problema de si, para esperar de Dios la creación de una situación en la cual la
como él pensaba, el concepto de deber posee primacía absoluta o felicidad sea patrimonio de la virtud, es obvio que aquí y ahora no
bien es primero el concepto de bien, y el de deber le es subordinado. contamos más que con una yuxtaposición del reino de la necesidad
Y aparte de cualquier' otra consideración, se puede sostener que la natural y el reino de la libertad. En la medida en que la razón nos
segunda tesis es más adecuada como marco interpretativo de la dice que no hay imposibilidad lógica en este último reino, podemos
conciencia moral. Es verdad que toda teoría teleológica de la ética decir que los dos son lógicamente compatibles. Pero es difícil que
que tome la forma del utilitarismo, del de Bentham, por ejemplo, esto satisfaga las exigencias de la reflexión filosófica, Pues, ante
queda abierta a la objeción de que convierte el juicio todo, la libertad se expresa en acciones que pertenecen al orden
específicamente moral en un juicio empírico no moral, lo que quiere empírico, natural. Y el espíritu desea hallar alguna conexión entre los
decir que explica la moral por el procedimiento de anularla. Pero con dos órdenes o reinos, Tal vez no sea capaz de hallar una conexión
eso no está dicho que lo mismo haya de ser verdad respecto de toda objetiva, en el sentido de que no pueda demostrar teoréticamente la
interpretación teleológica de la moral. Y no se puede decir que Kant existencia de una realidad nouménica, ni mostrar con precisión cómo
haya resuelto definitivamente la cuestión por lo que hace a otras se relacionan objetivamente la realidad empírica y la nouménica.
éticas teleológicas." Pero el espíritu busca al menos una conexión subjetiva, en el sentido
En cuanto a la filosofía kantiana de la religión, se encuentra de una justificación, para él mismo, de la transición del modo de
manifiestamente, en varios de sus aspectos, bajo la influencia de la pensar concorde con los principios de la naturaleza al modo de
Ilustración. Así, por ejemplo, al interpretar la conciencia religiosa pensar concorde con los principios de la libertad.
Kant da demasiado poca importancia a las religiones históricas, a la Mas para dar con el tratamiento kantiano de este tema hemos de
religión tal como efectivamente ha existido. Hegel intentaría más considerar la tercera crítica, la Crítica de la facultad de juzgar o,
tarde poner remedio a este defecto. Pero, considerada en su como se suele traducir abreviadamente, Crítica del juicio.
conjunto, la filosofía kantiana de la religión es claramente un
elemento de su intento general de reconciliar el mundo de la física
newtoniana, el mundo de la realidad empírica regida por leyes causal
es que excluyen la libertad, con e! mundo de la conciencia moral,
que es el mundo de la libertad. Por sí misma, la razón teorética sólo
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 291
de Nayarit
RESUMEN CONCLUSIVO
Historia de la Filosofía Tomo VI
Frederick Copleston

Observaciones previas. - El racionalismo continental. - El empirismo


británico. - La Ilustración y la ciencia del hombre. - La filosofía de la Se comprende fácilmente que Descartes apelara a la matemática
historia. -Immanuel Kant. - Observaciones finales. como modelo de razonamiento si se tiene en cuenta sus propios
estudios y talentos, así como los avances contemporáneos en aquel
1. En el prólogo a este tomo observé que los volúmenes IV, V y VI de campo. Ni tampoco es excepcional ningún otro rasgo de este caso de
esta Historia, que comprenden en conjunto la filosofía de los siglos XVII influencia de factores extra-filosóficos en el pensamiento filosófico. Pues
y XVIII, constituyen una trilogía. Es decir, que se pueden considerar aunque la filosofía tiene una continuidad propia, en el sentido de que
como un conjunto. Al principio del volumen IV se situó un capítulo de podemos dar una exposición inteligible de su desarrollo histórico, esa
introducción a los temas tratados por los tres volúmenes. Prometí dar continuidad no es absoluta, como si la filosofía recorriera un camino
entonces un resumen conclusivo común al final del volumen VI. completamente aislado, sin conexión con otros factores culturales. Su
continuidad puede verse influida de modos diversos por otros factores.
El objetivo de este repaso conclusivo no es dar una sinopsis de las Por ejemplo, la filosofía puede verse influida por otros factores en
varias filosofías discutidas en la trilogía, sino intentar alguna discusión cuanto al método adecuado que ha de utilizar. La tendencia de
de la naturaleza, la importancia y el valor de los principales estilos de Descartes a ver en la matemática un modelo de método puede
filosofías, o movimientos filosóficos, de los siglos XVII y, XVIII. Será ejemplificarlo. Otro ejemplo es los modernos intentos de interpretar la
necesario limitar la discusión a algunos temas escogidos. Además, metafísica como una serie de hipótesis más' generales que las de las
aunque sin duda se hará referencia a filósofos individuales, a veces ciencias particulares, interpretación que refleja también la influencia de
será necesario tratar complejos movimientos de pensamiento, que un modelo extra-filosófico, a saber, el método hipotético-deductivo de la
comprenden a filósofos discrepantes entre sí en importantes respectos, física moderna. Por otra parte, la filosofía puede ser influida por factores
como si representaran estilos de filosofar homogéneos, o hasta extra-filosóficos también respecto de su tema, o respecto de la
sistemas filosóficos homogéneos. Dicho de otro modo: me propongo importancia que hay que dar a algún tema. En la Edad Media la filosofía
una discusión de tipos ideales, por así decirlo, y de generalizaciones estuvo así muy influida por la teología, la "reina de las ciencias". En los
que necesitarían importantes precisiones. Este procedimiento no es primeros decenios del siglo XIX podemos ver reflejarse en el sistema de
deseable en sí, pero me parece un modo legítimo de llamar la atención Hegel la consciencia del desarrollo histórico que se expresó en el
acerca de ciertos rasgos del pensamiento filosófico del período crecimiento de la ciencia histórica. El marxismo muestra obviamente la
estudiado, siempre que las varias filosofías se traten en otras páginas influencia de la consciencia creciente de la importancia de los factores
por sus propios méritos. económicos en la historia de la civilización y de la cultura. La filosofía de
Bergson debía mucho no sólo a la hipótesis científica de la evolución,
sino también a los estudios de psicólogos y sociólogos. El pensamiento
2. En la introducción al volumen IV se prestó especial atención al deseo de Whitehead está influenciado por la transición de la física clásica a la
de Descartes de superar el nuevo escepticismo del Renacimiento, que moderna. También puede estar la filosofía influida por factores extra-
era, entre otras cosas, escepticismo acerca de la posibilidad de resolver filosóficos respecto de la formulación de sus problemas. Por ejemplo, el
los problemas metafísicos y de conseguir la verdad en la metafísica. Y problema de la relación entre el alma y el cuerpo es un problema clásico
hemos visto que Descartes contempló la matemática como modelo del y recurrente; pero el progreso de las ciencias particulares ha afectado a
razonamiento claro y cierto. Descartes deseaba dar a la filosofía una los modos de plantearse ese problema a los diversos filósofos. El
claridad y una certeza análogas a la claridad y a la certeza de las progreso de la mecánica hizo que el problema se presentara a los
matemáticas, y destilar, por así decirlo, del método matemático un filósofos del siglo XVII bajo una luz determinada, mientras que los
método que permitiera al espíritu proceder de un modo ordenado y modernos desarrollos de la psicología le han dado una coloración
paso a paso, sin confusión ni error. diferente, por así decirlo, para la visión de pensadores más tardíos. En
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 292
de Nayarit
cierto sentido se puede decir que se trata del mismo problema, de un intentaran la aplicación a la filosofía de un método análogo al de la
problema "perenne', pero en otro sentido podemos decir que se trata de matemática, con objeto de ampliar el ámbito de nuestro conocimiento
problemas diferentes, en el sentido, esto es, de que hay que tomar por de la realidad. Dicho de otro modo, los racionalistas se interesaban no
fuerza en consideración factores relevantes diferentes, los cuales sólo por la metodología, sino también por el uso del método adecuado
afectan a nuestra concepción y nuestra formulación del problema para descubrir verdades nuevas, para aumentar nuestro conocimiento
básico. positivo de la realidad.

Esto no es sino un reconocimiento de hechos empíricos, y no la Ahora bien: si combinamos la idea de dar a la filosofía un método
proclamación de la relatividad de la verdad. Es insensato negar los análogo al de la matemática con la idea de deducir a partir de
datos históricos a que apelan los partidarios de la teoría del relativismo. proposiciones fundamentales o ya demostradas otras proposiciones
Pero de eso no se sigue necesariamente que el reconocimiento de los que nos den nuevo conocimiento factual de la realidad, llegamos a la
datos históricos implique la aceptación de la tesis de que los sistemas idea de un sistema deductivo de filosofía que será afín al de la
de filosofía no se pueden juzgar sino desde el punto de vista de su matemática en su forma deductiva, pero diferente de él en el sentido de
contexto histórico y su situación, y que no es posible ningún juicio que el sistema de filosofía nos suministrará verdades acerca de la
absoluto acerca de la verdad o la falsedad de sus proposiciones. Es realidad existente. No digo que esa distinción fuera universalmente
difícil negar que en el curso de su desarrollo la filosofía (o sea, las admitida por los pensadores renacentistas y postrenacentistas. Galileo,
opiniones de los filósofos} se ha visto influida por factores extra- por ejemplo, no concebía la matemática como una ciencia puramente
filosóficos. Pero eso no nos impide discutir, sin referencia a dichos formal que desarrolla las implicaciones de definiciones y axiomas
factores, la cuestión de si las proposiciones enunciadas por los filósofos convencionalmente elegidos, sino como un saber que nos revela el
son verdaderas o falsas. corazón mismo de la naturaleza, que nos permite leer el libro de la
naturaleza. Pero está claro que una proposición acerca de las
Volviendo a la admiración de Descartes por el modelo del método propiedades del triángulo, por ejemplo, no nos dice que haya objetos
matemático, podemos recordar que también otros destacados filósofos triangulares, mientras que los grandes filósofos racionalistas del período
racionalistas del período moderno prekantiano sintieron vivamente la moderno prekantiano se consideraban dedicados al estudio de la
influencia de dicho modelo; un ejemplo es Spinoza. Pero lo que en la realidad existente.
historia de la filosofía del siglo XVII se llama racionalismo no es una
mera preocupación por el método. Es natural pensar que la filosofía La aplicación con éxito de la matemática a la ciencia física sugiere
puede aumentar nuestro conocimiento de la realidad. Es ésa una de un modo natural que el mundo es inteligible, "racional". Así, por
expectativa espontánea, de modo que las dudas acerca de la capacidad ejemplo, según Galileo Dios ha escrito el libro de la naturaleza con
de la filosofía a este respecto son posteriores a esa expectativa, no caracteres matemáticos. Y si la filosofía ha de ser un sistema deductivo
anteriores a ella. Por, todo eso es comprensible que el destacado éxito y ha de damos, al mismo tiempo, cierta información factual acerca del
de la aplicación de la matemática a la ciencia física a partir del mundo, es obviamente necesario suponer que el mundo es de tal
Renacimiento inclinara a algunos filósofos a pensar que la aplicación a naturaleza que la filosofía consigue esa combinación de rasgos. En la
la filosofía de un método análogo al matemático les permitiría no sólo práctica, eso significa que la relación causal ha de asimilarse a la
sistematizar lo ya conocido y dar forma de conocimiento, por así decirlo, relación de implicación lógica. Y efectivamente hallamos en los filósofos
a proposiciones verdaderas aún no demostradas lógicamente, sino racionalistas la tendencia a esa asimilación.
también aumentar nuestro conocimiento mediante la deducción de
verdades desconocidas o no reconocidas. La idea de utilizar la Supongamos ahora que el mundo sea un sistema racional en el
matemática para el progreso de la ciencia física no era nueva, sentido de que posee una estructura inteligible que el filósofo puede
ciertamente. Ya Rogerio Bacon, por ejemplo, había insistido durante el reconstruir mediante un proceso deductivo. La filosofía se puede
siglo XIII en la necesidad de hacerlo así. Pero hasta el Renacimiento no representar entonces como el despliegue de la razón misma, de tal
se puede hablar realmente de éxitos de la aplicación de la matemática a modo que el desarrollo sistemático del conocimiento filosófico nos
la física. Y era natural que algunos filósofos postrenacentistas revela la estructura objetiva de la realidad. Pero si el sistema de la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 293
de Nayarit
realidad se puede reconstruir mediante un proceso deductivo que de Dios partiendo de la existencia de seres finitos. Pues, dicho en el
representa el despliegue de la razón, entonces no es innatural postular lenguaje de la lógica, lo que queremos es pasar del principio a la
una teoría de ideas al menos virtualmente innatas. Pues el conclusión, y no de la conclusión al principio.
autodespliegue de la razón significará el desarrollo de un sistema
filosófico por el espiritu y por sus propios medios, si así se puede decir. La anterior interpretación del racionalismo es, ciertamente,
Y el sistema estará prefigurado en el espíritu en la forma de ideas descripción de un tipo ideal, de lo que podría llamarse racionalismo puro
virtualmente presentes desde el comienzo, aunque la experiencia sea o ideal. Esa interpretación no se puede aplicar sin más a los grandes
necesaria como ocasión de su actualización. Con esto no quiero decir sistemas de .la filosofía continental prekantiana. De los tres principales
que un sistema deductivo de filosofía implique necesariamente la teoría sistemas racionalistas discutidos en el volumen IV el que más se acerca
innatista. Pero si el sistema se representa como un despliegue del a la anterior descripción es el de Spinoza. Descartes, como ya entonces
espíritu mismo y si esta descripción significa algo más que el desarrollo vimos, no empieza con la realidad última, sino que arranca de la
de las implicaciones lógicas de ciertas definiciones y ciertos axiomas existencia del yo finito como sujeto pensante y no pensó tampoco que
libremente elegidos o derivados de algún modo de la experiencia, la existencia del mundo se pudiera deducir de la existencia de Dios.
parecerá obligada alguna versión de la teoría de las ideas innatas y la Leibniz, por su parte, distinguía entre verdades necesarias, o de razón,
doctrina de unas ideas virtualmente innatas encaja con el concepto del y verdades contingentes, o de hecho. Presentaba la distinción como
auto despliegue del espíritu o razón mucho mejor que una teoría que relativa a nuestro conocimiento finito, pero, en cualquier caso, la
postule ideas innatas actuales. practicaba. y no creía que la creación de las mónadas que realmente
existen fuera lógicamente deducible de la esencia divina por un proceso
Si la filosofía ha de basarse en ideas virtualmente innatas y -si sus de razonamiento basado en el principio de no-contradicción. Para
conclusiones han de ser verdaderas con certeza, está claro que esas explicar el paso del orden de las esencias necesarias al de las
ideas tienen que representar visiones intuitivas reales de esencias existencias contingentes Leibniz apelaba al principio de la perfección o
objetivas. Además, necesitaremos alguna seguridad de que en el el óptimo, no al principio de no-contradicción.
proceso de la deducción filosófica estemos tratando de la realidad
existente, y no simplemente del reino de la posibilidad. Por eso Pero aunque la descripción interpretativa del racionalismo que he
podemos entender fácilmente el entusiasmo de los metafísicos dado antes no se pueda aplicar sin más a todos los sistemas
racionalistas por el argumento ontológico para la demostración de la generalmente llamados de metafísica racionalista, representa, al
existencia de Dios; si esa argumentación es válida, permite una menos, una tendencia presente en todos ellos. Y en las observaciones
inferencia inmediata de la idea a la existencia de la realidad última, introductorias a este capítulo advertí que utilizaría tipos ideales y
Dios, el Ser absolutamente perfecto y necesario. admitiría generalizaciones que en su aplicación a casos particulares
iban a necesitar sin duda precisiones y correcciones.
¿Cómo puede usarse ese argumento en una reconstrucción
deductiva de la estructura de la realidad? Del modo siguiente. Si No me parece que sea necesario discutir por lo largo la teoría de las
apuramos la analogía entre el desarrollo de un sistema deductivo de ideas innatas. Me parece que, al menos en sus grandes líneas, queda
matemática y la construcción de un sistema filosófico, llegamos a la claramente justificada la crítica que Locke ha hecho de esa teoría para
necesidad de empezar la filosofía con una proposición que exprese la mostrar que es una hipótesis superflua. Si la teoría de las ideas
existencia del ser último (una proposición tomada como análogo de los virtualmente innatas significa sólo que el espíritu es capaz de formar
axiomas fundamentales de la matemática), así como a la de deducir el ciertas ideas, entonces todas las ideas se pueden llamar innatas. Pero
ser finito mediante una asimilación de la relación causal a la de en este caso no tendrá interés la cuestión. La teoría no puede tener
implicación lógica. Por eso necesitamos tener asegurada la existencia interés más que en el caso de que algunas ideas se deriven de la
del principio metafísico primario, o ser último. y el argumento ontológico, experiencia mientras que otras no pueden derivarse de la experiencia.
que procede directamente de la idea de este ser a su existencia, es Pero ¿qué significa derivarse de la experiencia? Si la experiencia se
mucho más afín a las exigencias de un sistema puramente deductivo reduce a la recepción de impresiones (en el sentido de Hume) y si las
que un argumento a posteriori que infiera explícitamente la existencia ideas se conciben como efectos automáticos o representaciones
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 294
de Nayarit
fotográficas de impresiones, resulta muy difícil, si no imposible, explicar comprensión de una conexión .objetiva necesaria, no será una
ciertas ideas como derivadas de la experiencia. Por ejemplo: no proposición sintética a posteriori, no será una generalización empírica
tenemos impresión alguna de una perfección absoluta ni de una que pueda resultar verdadera o falsa. Por el contrario, habrá de ser una
infinitud absoluta. Pero si admitimos la actividad constructiva del proposición sintética a priori, no en el sentido de ser innata, sino en el
espíritu, ya no me parece necesario admitir, por ejemplo, que la idea de sentido de que su verdad es lógicamente independiente de la
perfección absoluta haya de ser innata o directamente impresa por verificación empírica. Y si hay un número suficiente de proposiciones de
Dios. Desde luego que si la idea fuera en realidad la intuición de la este tipo, resultará tal vez posible dar a la metafísica general u ontología
perfección absoluta no podríamos explicar su origen sirviéndonos de la la forma de una ciencia deductiva.
actividad sintetizadora del espíritu basada en la experiencia de la
perfección finita y limitada. Pero no parece haber razón suficiente para Pero de eso no se sigue, ciertamente, que podamos deducir
decir que tengamos intuiciones de la perfección absoluta y de la proposiciones existenciales partiendo de proposiciones del tipo
infinitud absoluta. Por eso podemos dar una explicación empírica del indicado. La proposición "todo lo que llega al ser lo hace por la acción
origen de esas ideas, siempre que no afirmemos al mismo tiempo que de una causa extrínseca" afirma que si algo llega al ser, lo hace por la
derivación a partir de la experiencia significa representación fotográfica acción de una causa extrínseca, pero no dice que haya, haya habido o
de los datos inmediatos de la percepción sensible e introspección. No vaya a haber algo que llegue al ser. Ni podemos deducir de la
es que la teoría de las ideas innatas afirme una imposibilidad lógica. Se proposición la conclusión de que haya, haya habido o vaya a haber algo
trata más bien de que redunda en una hipótesis superflua a la cual se de esa clase. Dicho más precisamente: de dos proposiciones ninguna
puede aplicar con fruto "la navaja de Ockham", el principio de de las cuales sea de existencia no podemos deducir lógicamente una
economía. Desde luego que la teoría se puede trasformar al modo en conclusión existencial. Podemos, por ejemplo, deducir proposiciones
que lo hizo Kant para obtener su teoría de las categorías a priori, las que sean verdaderas de todos los seres finitos si hay seres finitos. Pero
cuales son, por así decirlo, moldes par conceptos, y no conceptos o no podemos deducir que haya seres finitos. Dicho de otro modo: si
ideas en el sentido ordinario. Pero una vez trasformada de ese modo, la admitimos que puede haber proposiciones sintéticas a priori, entonces
teoría no puede ya realizar su función clásica de dar una base al podemos también deducir un esquema de la realidad, en el sentido de
sistema metafísico en el sentido en que entendían la metafísica los un cuerpo de proposiciones que serán verdaderas de las cosas
racionalistas prekantianos. existentes si hay cosas existentes. Pero no podemos deducir que esta
condición se cumpla de hecho. Nos quedamos en la esfera de la
La recusación de la teoría de las ideas innatas implica recusación posibilidad.
del ideal racionalista, si éste se entiende como el ideal de deducir un
sistema de la realidad partiendo simplemente de los medios del espíritu De proposiciones que afirman algo que tiene que ser verdadero de
mismo, sin recurrir a la experiencia. Pues este ideal implica la teoría de toda cosa existente no podemos deducir más que proposiciones del
las ideas virtualmente innatas. Pero la recusación de la teoría no implica mismo tipo.
necesariamente la del ideal (como tal) de una metafísica deductiva en
general. Pues podríamos llegar a los principios fundamentales de una O sea, de proposiciones necesarias no podemos deducir
tal metafísica partiendo de la experiencia. O sea: la experiencia puede proposiciones contingentes, proposiciones cuyas contrarias pueden ser
ser la ocasión de nuestra visión de la verdad de ciertas proposiciones verdaderas y esto vale igual si limitamos las proposiciones necesarias a
metafísicas fundamentales. Tomemos, por ejemplo, la proposición "todo las de la lógica formal y la matemática pura que si admitimos principios
lo que llega al ser lo hace por la acción de una causa extrínseca". Las metafísicos necesariamente verdaderos. Dicho de otro modo: si
ideas de génesis (llegar al ser) y de causalidad se obtienen por la partimos de premisas que pertenezcan a la metafísica general u
experiencia, no son ideas innatas. Son, además, ideas distintas. Es ontología y procedemos deductivamente, nos mantenemos dentro de la
decir: la idea de ser causado no se obtiene por mero análisis de la idea esfera de la metafísica general u ontología. De premisas así no
de llegar a ser, no en un sentido que hiciera verdadera la afirmación de podemos deducir las proposiciones verdaderas pertenecientes al
que la proposición dada es una tautología. Por lo tanto, la proposición cuerpo de ninguna ciencia particular. Sin duda podemos aplicar a
es sintética. Pero si, como creo, la proposición expresa una clases particulares de cosas finitas principios metafísicos que son
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 295
de Nayarit
necesariamente verdaderos de toda cosa finita. Pero eso no es lo de Él por una necesidad de la naturaleza divina.
mismo que deducir de premisas metafísicas las proposiciones de la
química o de la botánica. Si suponemos que la proposición según la Por lo que hace a la primera alternativa, el término 'ser infinito' se
cual todo lo que llega al ser lo hace por la acción de una causa usa en contraposición al término 'ser finito' y comprende a este último
extrínseca es una proposición metafísica necesariamente verdadera, sólo en el sentido de que implica la negación de la finitud (y así ésta
llegamos a la conclusión de que si existe la cosa, cáncer de pulmón, aparece en su significación). La afirmación de la existencia del ser
esa cosa tendrá causa o causas extrínsecas. Pero no podemos deducir infinito implica la negación de que ese ser sea finito, no la negación de
de la metafísica cuáles son esas causas. que haya ser finito existente como modificación del infinito. Tal vez se
piense que el término 'ser infinito' es vacío si se toma según una
No pretendo afirmar que Descartes, por ejemplo, creyera distinción que lo contraponga al término 'ser .finito', y que para darle
efectivamente que podemos partir de verdades metafísicas generales y contenido hemos de entenderlo en el sentido del complejo infinito de los
deducir lógicamente de ellas todas las verdades de la ciencia natural, seres finitos. Pero en este caso la afirmación de que existe el ser infinito
prescindiendo del experimento, la observación, la hipótesis y la equivaldría a la afirmación de que el número de los seres finitos es
verificación empírica. Pero la tendencia del racionalismo consistía en infinito. Y sería tan huero decir que se deduce la existencia del ser finito
asimilar el entero cuerpo de las proposiciones verdaderas a un sistema a partir de la del ser infinito como decir que la existencia de tazas de té
matemático en el cual todas las conclusiones se encuentran se deduce de la afirmación de que el número de tazas de té es infinito.
lógicamente implicadas por las premisas fundamentales. Y en la medida En este contexto nos interesa la deducción del ser finito a partir del ser
en que los racionalistas alimentaban el ideal de esa asimilación se infinito una vez conocida la existencia de éste. Pero si afirmar la
entregaban, ciertamente, a un sueño vano. existencia del ser infinito fuera afirmar que el número de los seres finitos
es infinito, no podríamos decir que sabemos que hay ser infinito
Como queda dicho, es imposible deducir una proposición de mientras no supiéramos que el número de los seres finitos es infinito. Y
existencia partiendo de dos premisas ninguna de las cuales es una en este caso no se presentaría siquiera la idea de deducir la existencia
proposición existencial. Pero aquí se nos presenta la cuestión de si de los seres finitos.
partiendo de una proposición de existencia podemos deducir otras
proposiciones de existencia, de tal modo de que la existencia del Por lo que hace a la segunda alternativa, o sea, a demostrar que
principio ontológico último pudiéramos deducir la existencia del ser finito Dios crea por necesidad de Su naturaleza, ¿qué base puede darse a
o dependiente. Dicho de otro modo: ¿podemos arrancar de la esa afirmación? Si por Dios entendemos un ser perfecto e infinito,
afirmación de la existencia del ser absolutamente perfecto e infinito y afirmar la existencia de Dios es afirmar la existencia de un ser que por
deducir la existencia del ser finito? su naturaleza es autosuficiente. O sea, la creación de ser finito no
puede añadir a Dios nada de lo cual careciera. Y en este caso no
Para hacerlo tendríamos que poder demostrar o probar una de dos parece que haya fundamento alguno para afirmar la necesidad de la
cosas. creación. Es significativo el que Leibniz, al intentar explicar la creación
O bien que la significación del término 'ser infinito' contiene ya como divina, recurriera a la idea de necesidad moral, en vez de a la de
parte de sí misma la significación del término 'ser finito'; o bien que la necesidad metafísica. Pero una vez entendido Dios como el ser
naturaleza del ser infinito es tal que tiene que causar necesariamente absolutamente perfecto, no parece haber fundamento para afirmar la
(crear) ser finito. En el primer caso tendríamos una filosofía monista. necesidad de la creación en ningún sentido de la palabra 'necesidad'.
Afirmar la existencia del ser infinito sería ya afirmar la existencia del ser
finito, puesto que ésta está ya comprendida de algún modo en lo Desde luego que si estuviéramos discutiendo el teísmo y el panteísmo
primero. Si hubiéramos demostrado ya la existencia del ser infinito -por como tales tendríamos que considerar todo este tema de la relación
ejemplo, mediante el argumento ontológico-, nos bastaría con analizar entre lo finito y lo infinito. Pero lo que discutimos es un punto particular,
el término 'ser infinito' para mostrar que existe el ser finito. En el a saber, la deducción del ser finito a partir del infinito una vez conocida
segundo caso no daríamos necesariamente en una filosofía monista; la existencia de éste. Y esta cuestión implica una distinción entre lo
pero de todos modos el ser finito, aunque distinto de Dios, procedería finito y lo infinito, pues se trata de deducir la existencia de lo finito a
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 296
de Nayarit
partir de lo infinito por lo tanto, si el término 'ser infinito' se analiza de tal racionalismo continental prekantiano ha contribuido a mostrar que la
modo que signifique simplemente un número infinito de seres finitos, filosofía metafísica no puede adoptar una forma sugerida por una
entonces desaparece sin más el problema de la deducción tal como analogía estrecha con la forma deductiva de la matemática pura.
inicialmente se entendía. Todo lo que hace falta es un análisis de 'ser
infinito', y ese análisis disuelve el problema. La pregunta inicial carece
de significación. Pero si mantenemos la distinción esencial para que el 3. El empirismo británico es un movimiento de pensamiento que tiene
problema sea significativo (o sea, la distinción entre lo finito y lo infinito), para la filosofía contemporánea mucho mayor importancia que el
entonces no parece haber fundamento para una deducción de la racionalismo continental prekantiano. Hume es hoy un pensador vivo en
existencia del ser finito al partir de la del ser infinito. Y lo único que nos un sentido en que no lo es Spinoza. Efectivamente se ha desarrollado el
ocupaba era esta deducción, no los problemas que surgen cuando se empirismo de los siglos XVII y XVIII, Y el lenguaje en el cual se expresa
procede a la inversa y se afirma la existencia de lo infinito partiendo de ahora es algo diferente del utilizado por los empiristas clásicos. En
la de lo finito. particular, hoy se acentúan las consideraciones lógicas más que las
psicológicas. Pero queda el hecho de que el empirismo ejerce una
Resumamos de forma dogmática esas reflexiones críticas. En primer poderosa influencia en el pensamiento moderno, particularmente, desde
lugar, no podemos deducir de premisas que afirmen lo que ha de ser luego, en Inglaterra, mientras que la influencia ejercida por los filósofos
verdadero de toda cosa, si es que existe alguna, la conclusión de que racionalistas prekantianos sobre los pensadores más metafísicos de
existe algo. En segundo lugar, de premisas que afirman lo que nuestros días no se debe a su proximidad a lo que he llamado tipo ideal
necesariamente ha de ser verdadero de toda cosa no podemos deducir de racionalismo, sino a otros aspectos de su pensamiento.
conclusiones factualmente verdaderas, pero que pudieran ser falsas. En
tercer lugar, no podemos arrancar de la afirmación del ser infinito para Al discutir el empirismo británico clásico se tropieza con una
deducir la existencia del ser finito. Por lo tanto, no podemos construir dificultad análoga a la que se presenta cuando se discute el
una metafísica puramente deductiva según el modelo del sistema racionalismo como tal. Pues los filósofos de los siglos XVII y XVIII que
matemático, si por metafísica puramente deductiva entendemos una se clasifican tradicionalmente como empiristas difieren mucho en sus
metafísica en la cual la afirmación del ente que' es primero en el orden opiniones. Si se interpreta el empirismo a la luz de su punto de partida,
ontológico corresponde a las premisas fundamentales del sistema o sea, a la luz de la tesis de Locke según la cual todas las ideas
matemático, y la deducción de la existencia del mundo de los seres proceden de la experiencia, entonces es obvio que hemos de empezar
finitos corresponde a la deducción de las conclusiones en el sistema por situar a Locke entre los empiristas. Pero si se interpreta el
matemático. movimiento a la luz de su punto de llegada en la filosofía de Hume,
entonces habremos de admitir que las filosofías de Locke y Berkeley,
Es obvio que esos comentarios críticos no afectan a los sistemas de aunque contienen elementos empiristas, no son sistemas puramente
Descartes, Spinoza y Leibniz más que en la medida en que se acercan empiristas. Pero esta dificultad es, ciertamente, inevitable si nos
a lo que he llamado tipo ideal de racionalismo. Y lo hacen en grados proponemos discutir el empirismo como conjunto de doctrinas y como
diversos. No pretendo decir que esos filósofos no hayan enseñado nada tipo ideal, más que como movimiento histórico. Y en esta sección me
verdadero ni interesante. En el peor de los casos, esos filósofos nos propongo atender al empirismo tal como principalmente lo representa
han ofrecido interesantes visiones del mundo. Y suscitaron, además, Hume. Por eso advierto anticipadamente que sé que mis comentarios
importantes problemas filosóficos. Por otra parte ofrecieron programas tendrán mayor significación para una discusión del pensamiento de
para la investigación ulterior. Así, por ejemplo, la descripción por Hume que para el estudio de Locke o de Berkeley.
Spinoza de la consciencia o el sentimiento de la libertad como
ignorancia de las causas determinantes se puede interpretar También es verdad que el empirismo de Hume se puede contemplar
retrospectivamente como una incitación al desarrollo de la psicología desde varios puntos de vista. Se puede entender como doctrina
profunda. Y el sueño leibniziano de un lenguaje simbólico ideal tiene psicológica acerca del origen y la formación de las ideas, o como
una importancia obvia en los campos de la lógica y del análisis doctrina epistemológica acerca de la naturaleza, el alcance y los límites
lingüístico. Pero nada de eso altera el hecho de que la historia del del conocimiento humano. Podemos entenderlo como una teoría lógica
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 297
de Nayarit
de los diferentes tipos de proposiciones o como un ensayo de análisis novedad. Sin ir más lejos, podemos recordar la reducción por Locke de
conceptual, de análisis de conceptos como espíritu, cuerpo, causa, etc. las ideas complejas a ideas simples, o el análisis, por Berkeley, de las
Pero todos esos aspectos se unifican por obra del mismo Hume en la cosas materiales reduciéndolas a aglomerados de fenómenos, de
idea de la ciencia de la naturaleza humana, el estudio del hombre en "ideas", como él decía. Pero Hume aplicó este método de investigación
sus actividades cognoscitivas y razonadoras y en su vida moral, estética mucho más radicalmente que sus predecesores. Baste con citar su
y social. Como vimos al considerar en el volumen V el pensamiento de análisis de la causalidad y del yo.
Hume, el filósofo aspiraba a una ampliación de la "filosofía
experimental" a lo que él llamaba "temas morales", usando el término No podremos decir, desde luego, que la filosofía de Hume fuera todo
en sentido muy amplio. Un estudio del hombre no es sin más señal de análisis y nada síntesis. Pues, entre otras cosas, Hume intentaba
empirismo. El hombre ha sido igualmente objeto de estudio para los reconstruir lo complejo partiendo de sus elementos. Así intentaba
racionalistas, por no hablar ya de los filósofos griegos, medievales y mostrar, por ejemplo, cómo surge nuestra compleja idea de la relación
renacentistas. Pero, como se acaba de decir, la aspiración de Hume causal. También realizó Hume una actividad de síntesis en el sentido de
consistía en aplicar a ese tema el método de la "filosofía experimental" y dar un cuadro general del territorio, por así decirlo, del conocimiento
esto significaba para él una limitación a la evidencia ofrecida por la humano y de la naturaleza de la experiencia moral. Pero excluía la
observación. Ciertamente hemos de esforzamos por hallar las causas síntesis metafísica de tipo tradicional. Ésta quedaba eliminada por las
más simples y menos numerosas que puedan explicar los fenómenos. limitaciones metodológicas que se imponía Hume y por los resultados
Pero al hacer esto no podemos rebasar los fenómenos, en el sentido de de su análisis. Por ejemplo: dado su análisis de la causalidad, Hume no
apelar a entidades ocultas, a sustancias no observadas. Puede ser que podía sintetizar la multiplicidad de los objetos fenoménicos por el
haya causas ocultas; pero aunque las haya, no podemos tenerlas en procedimiento de relacionarlos, como los efectos con la causa, con un
cuenta en la ciencia experimental del hombre. Hemos de intentar Uno que trasciende los objetos sintetizados. Locke y Berkeley podían
descubrir leyes generales (el principio de la asociación de ideas, por proceder así; Hume no. Por lo tanto, aunque sería incorrecto decir que
ejemplo) que correlaten los fenómenos y permitan la predicción no hay síntesis alguna en el desarrollado empirismo de Hume, podemos
verificable. Pero no hemos de esperar, ni menos pretender, descubrir afirmar legítimamente que en comparación con los sistemas
causas últimas que trasciendan el nivel fenoménico. Y hay que rechazar racionalistas la filosofía de Hume es una filosofía analítica. Eso significa
toda hipótesis que lo pretenda. que su rasgo más evidente es el análisis reductivo, no la síntesis tal
como la entenderían los metafísicos racionalistas.
Dicho de otro modo, el plan de Hume consiste en ampliar a la
filosofía en general las limitaciones metodológicas de la física Todo eso se puede expresar también de otro modo. Hume se
newtoniana. Por eso no es absurdo decir que al modo como el interesaba por el análisis de términos como 'causa', 'yo', 'justicia', etc.
racionalismo continental estaba influido por el modelo de la deducción Su tema no era la deducción de la existencia de una cosa a partir de
matemática, así el empirismo de Hume estaba bajo la influencia del otra. Y su empirismo no permitía siquiera deducciones así. Por lo tanto,
modelo de la física newtoniana. El propio Hume lo deja bien en claro en quedaba fuera de su campo de intereses toda síntesis metafísica de
su introducción al Treatise of Human Nature. Por eso es razonable tipo racionalista. Lo acentuado había de ser necesariamente el análisis.
considerar el racionalismo y el empirismo como experimentos: el Y se puede decir que una filosofía plenamente empirista ha de ser
experimento de ver hasta qué punto es aplicable a la filosofía el modelo predominantemente analítica. En las filosofías de Locke y Berkeley el
matemático (racionalismo) y el experimento de aplicar a la filosofía las análisis, aunque sin duda presente, predomina menos que en la
limitaciones metodológicas de la física clásica (empirismo). filosofía de Hume. Y la razón de ello es que sus filosofías son empiristas
sólo parcialmente.
El análisis reductivo es probablemente el rasgo del método de Hume
que más inmediatamente llama la atención del lector. Entiendo por Nada hay que reprochar, ciertamente, al análisis como tal. Ni
análisis reductivo un análisis de lo complejo que lo reduce a lo simple o podemos tampoco reprochar a un filósofo el que se dedique
relativamente simple, y un análisis de los todos que los reduce a sus primariamente al análisis. Aparte de que las síntesis metafísicas
partes constitutivas. El uso del análisis reductivo no era, en sí, ninguna construidas sin un cuidadoso análisis previo de los términos y las
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 298
de Nayarit
proposiciones pueden ser meros castillos de naipes, es muy natural que muestra, al menos a satisfacción suya, que ese método se puede
filósofos diferentes tengan actitudes mentales diferentes. Además, el aplicar con buen resultado a ideas como las de causalidad y yo. Tal vez
hecho de que los resultados el análisis de Hume excluyan las síntesis se pueda pensar que la aplicación no es buena en el caso del yo, por
metafísicas de tipo tradicional no puede tomarse como prueba suficiente ejemplo. Pero eso no es una razón para decir que haya un supuesto
de que ese análisis sea defectuoso. El empirista diría más bien que previo.
tanto peor para la metafísica.
Es verdad que Hume intenta mostrar en casos concretos que
Pero aunque no pueda hacerse objeción alguna al análisis en podemos analizar las significaciones de palabras como 'yo' a base de la
cuanto tal, tal vez sea posible objetar a los supuestos o las hipótesis idea de percepciones distintas. Y en este sentido es verdad que no
implícitas en la práctica del análisis por un determinado filósofo y me presupone que eso se pueda hacer. Pero lo que sin duda presupone es
parece que la práctica del análisis reductivo por Hume está orientada una hipótesis de trabajo: que nuestras ideas se pueden explicar a base
por un supuesto erróneo, a saber, el supuesto de que los constituyentes de impresiones discretas. Y lo hace porque supone tácitamente,
reales de la experiencia humana son "percepciones" discretas, también como hipótesis de trabajo, que los constitutivos últimos de la
atómicas. Una vez supuesto -o probado, como él creía- que todas las experiencia humana son impresiones discretas, atómicas, datos
ideas se derivan de impresiones o y que esas impresiones son empíricos con los cuales se construye la interpretación del mundo.
"existencias distintas", no queda sino aplicar ese presupuesto al análisis Hume supone que podemos reducir nuestra interpretación del mundo a
de las ideas que parecen de importancia o interés. Y si en el proceso de los datos empíricos que son objeto directo de la consciencia, y que esos
aplicación tropezamos con casos en los cuales no parezca cumplirse el datos son "impresiones". Pero al realizar esa reducción empirista Hume
principio general, porque lleva a incoherencias insuperables, será se olvida del yo que interviene en la experiencia como sujeto, para
inevitable poner en duda la validez de aquel principio general. concentrarse en los objetos inmediatos de la introspección. Este
procedimiento puede probablemente relacionarse con el esfuerzo por
El análisis del yo por Hume parece ejemplo adecuado. El yo se aplicar el método de la "filosofía experimental" a "temas morales". Pero
resuelve en "percepciones" distintas. Pero el mismo Hume admite que su resultado, en el caso del análisis del yo, muestra las limitaciones del
tendemos a sustituir esta noción de objetos relacionados (percepciones método.
distintas) por la noción de identidad, y que esa tendencia es tan intensa
que llegamos a imaginar algo sustancial como conexión de las En general y siempre hemos de tener cuidado en no confundir los
percepciones. De ello se sigue que lo que hay que reconstruir partiendo resultados de la abstracción con los datos últimos de la experiencia.
de las percepciones distintas ha de ser un algo al que razonablemente Percibir es una forma de experienciar. Y es posible que dentro de la
podamos atribuir dicha tendencia. Pero tal como está la cuestión no percepción podamos distinguir, por abstracción, algo correspondiente a
podemos hacerlo. Si el yo consiste, como dice Hume, en una serie o un lo que Hume llama impresiones. Pero de eso no se sigue que las
haz de percepciones, no hay nada de lo cual pueda decirse impresiones sean constituyentes en acto de la percepción, de modo que
razonablemente que tiene la tendencia a imaginar algo sustancial que podamos reconstruir la experiencia entera a base de impresiones. Aún
conecta las percepciones. Hume nota la dificultad. Admite su menos se sigue de ello que lo que percibimos conste de impresiones.
perplejidad y confiesa abiertamente que no sabe cómo corregir su Puede parecer ingenuo decir que en el percibir hemos de distinguir
opinión para evitarle esa incoherencia. Mas su admisión muestra en entre sujeto, objeto y acto de percepción. La observación puede parecer
realidad que su análisis fenomenista del yo no funciona una reflexión meramente lingüística, o sea, un recuerdo del tipo sujeto-
adecuadamente. Y esta conclusión permite poner también en duda el verbo-objeto de la proposición. Pero cuando se elimina el sujeto, es el
supuesto general de que los constituyentes últimos de la experiencia sujeto mismo el que practica la eliminación. Y si eliminamos el objeto en
humana son impresiones discretas, atómicas. cuanto distinto de la percepción, damos finalmente en el solipsismo. Me
parece que las líneas de crítica que he sugerido aquí se pueden aplicar
Se puede objetar a las anteriores consideraciones críticas que no es no sólo a la filosofía de Hume, sino también a ciertas versiones
correcto hablar en este contexto de supuestos o presupuestos. El modernas de su empirismo. Algunos empiristas han intentado evitar el
análisis reductivo no es una suposición, sino un método, y Hume dar la impresión de que su análisis fenomenista es metafísica, teoría
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 299
de Nayarit
ontológica. Así, por ejemplo, según la teoría de la "construcción lógica" "relaciones entre ideas" y se encuentra, por ejemplo, en la matemática
es posible, en principio al menos, traducir enunciados acerca del pura, y razonamiento moral, el cual se refiere a las "cuestiones de
espíritu por otros enunciados que no contienen la palabra 'espíritu' o hecho" y no da lugar a la demostración lógica. Cuando, por ejemplo,
'alma', sino que mencionan en su lugar fenómenos o acaecimiento s argüimos de un efecto a su causa, nuestras conclusiones pueden ser
psíquicos, de tal modo que si el primer enunciado es verdadero (o más o menos probables; pero su verdad no es demostrada ni puede
falso), los enunciados equivalentes son también verdaderos (o falsos) y serio. Pues siempre es concebible y posible lo contrario de una
viceversa. Análogamente, un enunciado acerca de una mesa puede situación de hecho; ese contrario no implica nunca una contradicción
traducirse (en principio al menos) por enunciados en los cuales no lógica. En cambio, en la matemática pura, cuando se trata de relaciones
aparece la palabra 'mesa', sino la mención de datos sensibles en su entre ideas y no de cuestiones de hecho, la afirmación de la contraria
lugar, y con una relación de equivalencia veritativa entre el enunciado de la conclusión de una demostración implica contradicción.
primero y su traducción. Por eso se dice entonces que una mesa es una
"construcción lógica" con datos de los sentidos, y el espíritu una Hume se ocupa aquí de dos clases de razonamiento, y su
"construcción lógica" hecha de fenómenos o acaecimiento s psíquicos. conclusión es que el razonamiento acerca de cuestiones de hecho no
De este modo el fenomenismo se presenta como una teoría lógica o equivale a la demostración. No podemos, por ejemplo, demostrar la
lingüística, y no como una teoría ontológica. Pero me parece difícil que existencia de una cosa partiendo de la existencia de otra. Podemos
tenga éxito este ingenioso intento de evitar la admisión de que el sentirnos seguros acerca de la verdad de nuestra conclusión; pero si
fenomenismo es una teoría metafísica opuesta a cualquier teoría prescindimos de estados de ánimo y atendemos sólo al aspecto lógico
metafísica no-fenomenista. En cualquier caso, siempre se podría de la cuestión, hemos de admitir que las conclusiones conseguidas al
preguntar cómo es posible, dado ese análisis del espíritu, la razonar sobre cuestiones de hecho no pueden ser ciertas.
construcción de la construcción lógica. Además, si el análisis de objetos
físicos, como una mesa, implica que percibimos datos sensibles (y es En el empirismo moderno se mantiene este punto de vista, pero lo
difícil ver cómo podría evitarse esa implicación), entonces se puede que se acentúa es una distinción entre dos tipos de proposiciones. De
argüir que el solipsismo es la única consecuencia necesaria, a menos una proposición que, por hablar el lenguaje de Hume, enuncie una
de optar por la extraña teoría de que los datos sensibles son entidades relación entre ideas se dice que es analítica y verdadera a priori (si es
sueltas. verdadera). O sea: su verdad es lógicamente independiente de toda
verificación empírica. De una proposición que, según el lenguaje de
Puede objetarse a todo eso que, sea o no válida mi crítica a Hume, Hume, se refiera a cuestiones de hecho se dice que es sintética. Su
en todo caso no afecta al rasgo más importante de su empirismo, que verdad no puede ser conocida sin más elemento que la proposición
es su teoría lógica. Los viejos empiristas consideraban la filosofía desde misma, sino que necesita verificación empírica. Es la verificación
un punto de vista psicológico. Locke, por ejemplo, empezaba por empírica la que muestra si la proposición es verdadera o falsa. La
preguntarse por el origen de las ideas. Y ésa es una cuestión proposición contraria es siempre posible lógicamente. Por lo tanto,
psicológica. Hume le sigue por ese camino al poner el origen de casi ninguna verificación empírica, por grande que sea, puede darle más
todas las ideas en las impresiones. Pero aunque esas cuestiones que un alto grado de probabilidad.
psicológicas son importantes al considerar la historia del empirismo, el
valor permanente del empirismo clásico consiste sobre todo en su Como es obvio, esa clasificación de las proposiciones excluye la
aportación a la teoría lógica. Éste es el aspecto del pensamiento de posibilidad de proposiciones existencia1es que sean necesariamente
Hume que conviene subrayar. Es el aspecto que más directamente le verdaderas. Pero, tal como la interpretan los empiristas, la clasificación
vincula al empirismo moderno. excluye también toda proposición que, aun sin afirmar la existencia de
ninguna cosa, pretenda ser informativa acerca de la realidad y, al
La observación es acertada, en mi opinión, por lo que hace a la mismo tiempo, verdadera a priori, en el sentido de que su verdad no
vinculación de Hume con el empirismo moderno. Como vimos al pueda ser refutada empíricamente, ni siquiera en principio. Sea, por
estudiar la filosofía de Hume en el volumen V, el filósofo trazaba una ejemplo, el enunciado de que todo lo que llega al ser o empieza a existir
distinción entre razonamiento demostrativo, el cual se refiere a las lo hace por la acción de una causa. En opinión de Hume la verdad de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 300
de Nayarit
este enunciado no se aprecia por intuición, sino que es concebible su metafísica.
contrario. Tampoco es demostrable su verdad. Por lo tanto, es una
generalización empírica, una hipótesis que puede ser en general Es obvio que esas observaciones no resuelven la cuestión de si hay
verificada, pero que, en principio al menos, admite refutación empírica. o no hay proposiciones sintéticas a priori. Las observaciones en
Y supongo que si Hume viviera hoy consideraría que lo que suele cuestión se hacen más bien con el propósito de indicar lo que hay que
llamarse "indeterminación infra-atómica" es una confirmación de su mostrar para sostener que hay proposiciones tales. El lector puede
tesis acerca del estatuto lógico del principio de causaIidad. pensar que hay otro modo de resquebrajar la posición del empirista, a
saber, negando que las proposiciones de la matemática pura, por
Así, pues, hablando el lenguaje del empirismo moderno se dice que ejemplo, sean puramente formales en el sentido de "tautologías": dicho
hay proposiciones analíticas, que en algún sentido son "tautologías", y de otro modo, puede sostenerse que las proposiciones de la
proposiciones sintéticas a posteriori, o hipótesis empíricas; pero no hay matemática pura son en cierto sentido proposiciones acerca de la
proposiciones sintéticas a priori. Todas las proposiciones propuestas realidad, aunque no sean proposiciones de existencia. Pero si
como sintéticas a priori resultan ser, en fin de cuentas, tautologías realmente nos disponemos a sostener que son proposiciones sintéticas
manifiestas o disimuladas, o generalizaciones empíricas que pueden a priori, y no proposiciones analíticas en el sentido en que el empirista
gozar de un grado de probabilidad alto, pero cuya verdad no puede ser usa estos términos, tenemos que estar dispuestos a explicar en qué
conocida sino por análisis de la proposición misma. sentido dan información de la realidad.

El problema de las proposiciones sintéticas a priori es demasiado Volvamos a Hume. Dada su clasificación de las proposiciones, es
complicado para discutido aquí. Pero puede valer la pena llamar la claramente imposible construir un sistema deductivo a priori de
atención acerca de los puntos siguientes. Supongamos que los metafísica cuyas proposiciones sean infaliblemente verdaderas de la
fenómenos agrupados bajo el rótulo de indeterminación infra-atómica o realidad. Ni tampoco, dado su análisis de la causalidad, podemos partir
subatómica puedan interpretarse de tal modo que aún sea posible de los datos de la experiencia e inferir la existencia de Dios por un
presentar el principio de causalidad como aspirante al rango de argumento causal al modo como Locke y Berkeley lo creían posible.
proposición sintética a priori. Y admitamos que el principio de Pero a primera vista parece que siga siendo posible considerar las
causalidad afirma que todo lo que llega al ser o empieza a existir lo teorías metafísicas como hipótesis con grados varios de probabilidad.
hace por la acción de una causa. En cierto sentido, el empirista tiene
toda la razón cuando dice que la negación de esa proposición no Es verdad, desde luego, que Hume ha discutido algunos problemas
implica ninguna contradicción lógica. Es decir: no hay contradicción metafísicos. Y parece haber reconocido gustosa mente que es más
verbal entre las proposiciones "X llega al ser" y "X no tiene causa". Si probable que haya una causa del orden del universo con alguna remota
hubiera entre ellas una contradicción verbal, el principio de causalidad - analogía con la inteligencia humana que la hipótesis contraria. Pero, por
tal como se ha formulado antes- sería una proposición analítica en el otra parte, me parece que de las premisas generales de Hume se sigue
sentido en que el empirista entiende este término. Es, pues, posible que los términos usados para denotar entidades metafísicas carecen de
comprender las significaciones de las palabras castellanas (o inglesas, significación cuando se usan en ese contexto. Pues las ideas se derivan
o francesas, etc.) utilizadas al formular el principio de causalidad y, sin de impresiones. Y si pensamos que tenemos una determinada idea
embargo, no ver ninguna conexión necesaria entre llegar al ser o porque usamos una determinada palabra y, por otra parte, no podemos
empezar a existir y ser causado. Difícilmente se podrá sostener que el indicar, ni siquiera en principio, la impresión o las impresiones de las
que niegue esa conexión necesaria no entiende las palabras utilizadas cuales se deriva esa idea, nos veremos obligados a reconocer que en
para formular el principio. Creo, pues, que tendremos que mostrar que realidad no tenemos tal idea. Y en este caso el término es vacío.
hay un nivel de comprensión más profundo que el ordinariamente También es verdad que Hume ha reconocido excepciones posibles a
mentado al hablar de la significación de palabras. Mostrado eso, se esa regla general de que las ideas siguen a las impresiones. Pero
podrá sostener que aunque la posición del empirista no puede ser desde luego que no hizo esa concesión en favor de la metafísica. Y
asaltada al nivel de reflexión en el que ella se pone, se puede, sin aunque el lugar en que condena la metafísica como absurdo sinsentido
embargo, apreciar su inadecuación al pasar al nivel de la comprensión es un paso meramente retórico, creo por mi parte que esas líneas
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 301
de Nayarit
representan la conclusión a la que llevan lógicamente las premisas de Hume no disminuyen su importancia histórica. Y aunque en algunos
Hume, por lo menos si subrayamos la tesis de que las ideas son respectos su pensamiento encaja en esquemas viejos, su concentración
imágenes desdibujadas de impresiones. En este caso las teorías en torno al análisis es sin duda uno de los principales títulos con que
metafísicas no pueden ser hipótesis genuinas. cuenta el filósofo para que le consideremos un pensador vivo.

Parece, pues, sostenible que el empirismo de Hume, si se le


desarrolla hasta alcanzar las conclusiones que contiene implícitamente, 4. En la introducción al volumen IV observamos que la idea de una
conduce a la recusación de la metafísica como mera palabrería. Y este ciencia del hombre que tiene Hume representa muy bien el espíritu de
desarrollo ha ocurrido en el siglo XX por obra de los neopositivistas, la Ilustración del siglo XVIII. Y al estudiar la Ilustración Francesa en este
positivistas lógicos o empiristas radicales, según los cuales los volumen vimos que filósofos como Condillac intentaron desarrollar las
enunciados metafísicos no pueden tener más que significación" teorías psicológicas y epistemológicas de Locke para llegar a una
emocional". De este modo volvemos a dar con un vínculo entre la explicación empírica de la génesis y el desarrollo de la vida moral del
filosofía de Hume y el moderno empirismo radical. hombre; Montesquieu estudió la estructura y el crecimiento de las
sociedades; Rousseau y otros formularon teorías políticas; los
Puede objetarse que esta interpretación equivale a tratar el fisiócratas empezaron el estudio de la economía; y pensadores como
pensamiento de Hume como una especie de preparación del Voltaire, Turgot y Condorcet esbozaron teorías del desarrollo histórico a
neopositivismo, y que este tratamiento es defectuoso por varias la luz de los ideales de la Edad de la Razón. Todos esos estudios
razones. En primer lugar, la importancia contemporánea del psicológicos, éticos, sociales, políticos, históricos y económicos se
pensamiento de Hume parece radicar más en la acentuación dada al pueden agrupar juntos bajo el rótulo general de estudio científico del
análisis filosófico en general que en su anticipación del neopositivismo hombre.
en particular, el cual, al menos en su primitiva forma dogmática, ha
resultado ser una fase pasajera. En segundo lugar, un tratamiento del Al emprender ese estudio, los filósofos a los que solemos considerar
pensamiento de Hume como preparación del de otros filósofos, representantes típicos de la Ilustración aspiraban a liberarlo de
positivistas o no, olvida inevitablemente la interpretación de la presupuestos teológicos y metafísicos. Creo que éste es uno de los
experiencia humana por Hume. Se esté o no de acuerdo con lo que rasgos más destacados del pensamiento de esta época. No se aspira
dice, el hecho es que la explicación por Hume del alcance y de los tanto a deducir un sistema amplio de principios auto-evidentes cuanto a
límites del conocimiento humano, su examen de la vida afectiva, moral y comprender los datos empíricos poniéndolos en correlación bajo leyes
estética del hombre y su teoría política, todo lo cual constituye en su empíricamente verificadas. Condillac, por ejemplo, quiere dar una
conjunto el intento de desarrollar una ciencia del hombre, quedan explicación empírica del desarrollo de la vida mental, y Montesquieu
oscurecidos y olvidados si se insiste en tratar el pensamiento de Hume intenta agrupar los varios datos del desarrollo de sociedades diferentes
en función de posteriores desarrollos filosóficos. bajo leyes universales. En general, el planteamiento empírico de Locke
ha tenido una influencia amplísima. Y hay una gran diferencia entre la
Creo que esas objeciones son fundadas. Pero, por otra parte, el atmósfera, por así decirlo, de los grandes sistemas del racionalismo
tratamiento de la filosofía de Hume a la luz del posterior empirismo continental (del siglo XVII) y el pensamiento de la Ilustración del siglo
ayuda a destacar la importancia actual de aquélla. Y tiene interés XVIII. La atmósfera del primero está hecha de deducción, la del último
hacerlo, aunque con ello limitemos nuestra consideración a uno solo de de inducción. Es verdad que esta afirmación, como cualquier otra
los aspectos de la importancia que tuvo en su época. El empirismo de generalización rápida, necesita matización y precisiones. Por ejemplo,
Hume sufre por varios defectos graves. Por ejemplo, su atomización de difícilmente se asociará la idea de inducción con el nombre de Wolff, el
la experiencia es en mi opinión un error fundamental; su teoría de las héroe de la Aufklärung alemana. Pero la generalización llama, en
ideas no me parece sostenible; y se puede perfectamente sostener que cualquier caso, la atención, aunque sea muy simplificadamente, sobre
Kant ha sido en cierto sentido más "empírico" que Hume con su una diferencia real en el espíritu y la atmósfera de ambos períodos
insistencia en la unidad trascendental de la apercepción como condición filosóficos.
básica de la experiencia humana. Pero los defectos de la filosofía de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 302
de Nayarit
Se puede ilustrar esa diferencia mediante una alusión a la teoría teoría del progreso se basaba en hechos históricos. No la presentaban
moral. La teoría moral de Spinoza era una parte de todo un grandioso como una conclusión obtenida de premisas metafísicas. Pero también
sistema expuesto deductivamente, y estaba íntimamente relacionada es verdad que funcionó como un presupuesto, basado en un juicio de
con doctrinas metafísicas. En cambio, en las teorías morales de Hume valor. O sea, los enciclopedistas y los que compartían su concepción
en Inglaterra o de Helvecio y los enciclopedistas en Francia formaron primero sus ideales del hombre y de la sociedad, y luego
encontramos una insistencia en la autonomía de la conciencia moral y interceptaron el progreso como un movimiento hacia la realización de
en la separación de la ética de la teología. esos ideales. El procedimiento no tiene nada de raro, desde luego. Pero
significa, por ejemplo, que aquellos filósofos estudiaron la historia
Análogamente, aunque la idea del contrato social (en la teoría humana basándose en un presupuesto que influía indebidamente en su
política) no se deriva de ningún estudio de los datos empíricos, sino que interpretación de la historia. Así fueron incapaces de apreciar la
constituye un intento de dar una justificación racional a la autoridad aportación de la Edad Media a la cultura europea. La Edad Media se les
política, sin embargo, no se puede decir que los teóricos políticos del presentaba inevitablemente como la Edad Oscura. Pues si progreso
siglo XVIII se inclinen mucho por deducir la sociedad y la autoridad quiere decir avance hacia la realización de los ideales representados
partiendo de doctrinas teológicas y metafísicas. Más bien se interesan por los philosoPhes del siglo XVIII, entonces implica la liberación
por las necesidades observadas del hombre. Y este planteamiento es, respecto de algunos de los rasgos destacados de la cultura medieval.
ciertamente, lo que permite a Hume sustituir la idea racionalista del La luz estaba representada por los pensadores progresivos del siglo
contrato social por la idea empírica de la utilidad sentida. XVIII, y el avance de la "razón" era incompatible con la religión medieval
o con una filosofía íntimamente asociada a la teología. En este sentido
Con eso no quiero decir que los hombres de la Ilustración no los hombres de la Ilustración tenían su propio "dogma".
aportaran sus propios supuestos. Como hemos visto, suponían una
teoría del progreso según la cual el progreso consiste en la progresiva Su punto de vista acarreaba también el que fueran incapaces de
racionalización del hombre, y ésta racionalización implica su hacer justicia a importantes aspectos de la naturaleza y de la vida
emancipación de la superstición religiosa y de las formas irracionales de humanas. Es una exageración decir que los philosophes no tuvieran
gobierno eclesiástico o civil. En su opinión, los frutos del progreso comprensión de ningún aspecto de la vida humana que no fuera la vida
estaban óptimamente representados por sus propia personas, por los de la razón analítica emancipada. Hume, por ejemplo, insistía en la gran
librepensadores ilustrados de los salones de París; y el ulterior progreso importancia del sentimiento y afirmaba que la razón es y ha de ser
consistiría en difundir las ideas que defendían y en reformar la sociedad esclava de las pasiones y Vauvenargues subrayaba también la
de acuerdo con los ideales de la Ilustración. Una vez realizada la importancia del lado afectivo de la naturaleza humana. Aunque los
reforma de la estructura social, los hombres progresarían en moralidad ataques de Rousseau a los enciclopedistas no carezcan de
y en virtud. Pues el estado moral del hombre depende en gran parte de fundamento, no se puede decir que representen toda la verdad. Por otra
su ambiente y de la educación. parte, los philosophes mostraban poco aprecio, por ejemplo, de la vida
religiosa del hombre. Sería absurdo recurrir al deísta Voltaire o al ateo
Tal vez se objete a lo dicho que la teoría del progreso mantenida por d'Holbach para encontrar una comprensión profunda de la religión.
los hombres de la Ilustración era una generalización empírica, y no un D'Holbach esbozó una filosofía naturalista de la religión, pero su
supuesto previo. Y aunque en el siglo XIX la idea haya tendido a tomar producto no resiste la comparación con las filosofías idealistas de la
la forma de tal "dogma", especialmente cuando se creyó sostenida por religión que se encuentran en el siglo siguiente.
la teoría de la evolución, en cambio para los pensadores del siglo XVIII
fue más bien una hipótesis flexible. Incluso cuando Turgot anticipa la ley Los librepensadores racionalistas del siglo XVIII estaban demasiado
comtiana de los tres estadios del pensamiento humano, lo que hace es preocupados con la idea de la emancipación del hombre respecto de lo
proponer una hipótesis basada en el estudio de los datos históricos, no que consideraban peso aplastante de las cadenas de la superstición y
un esquema a priori al que haya qua adaptar los datos. el clero, y ello les impedía tener una comprensión profunda de la
conciencia religiosa.
Es sin duda verdad que para los pensadores de la Ilustración la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 303
de Nayarit
Este elemento de superficialidad se manifiesta, por ejemplo, en la Desde luego que estas observaciones no tienen por objeto expresar
corriente materialista de la filosofía ilustrada. Como hemos visto, no se un acuerdo con el punto de vista de hombres como Voltaire. Su idea de
puede llamar indiscriminadamente materialistas a los philosophes. Pero la razón era limitada y estrecha. Ejercer la razón significaba para ellos
hubo entre ellos materialistas, los cuales ofrecen el espectáculo, un lisa y llanamente pensar como pensaban los philosophes, mientras que
tanto cómico, del sujeto humano dedicado a reducirse, por así decirlo, a para todo el que cree que Dios se ha revelado a Sí mismo es racional
objeto puramente material. Es fácil comprender la repugnancia que el aceptar esta revelación e irracional rechazarla. En cualquier caso, los
Sistema de la naturaleza de d'Holbach produjo en el Goethe estudiante. hombres de la Ilustración no estaban tan libres de presupuestos y de
Y d'Holbach no ha sido el materialista más grosero. prejuicios como ellos gustaban de imaginar. Su racionalismo optimista
ha tropezado obviamente con un serio obstáculo en el siglo XX. Pero
Pero la superficialidad de algunos aspectos de !a filosofía de la nada de eso altera el hecho de que en el siglo XVIII tomó forma clara
Ilustración Francesa no ha de escondemos la importancia histórica del una concepción que ha ejercido una influencia considerable en el
movimiento. Rousseau queda aparte. Sus ideas tienen interés por sí pensamiento moderno. Los ideales de libertad de pensamiento y de
mismas y ejercieron una influencia considerable en pensadores tolerancia, que han desempeñado una función tan importante en la
posteriores, como Kant y Hegel. civilización de Europa y de América, encontraron expresión clara en los
escritos de los filósofos del siglo XVIII. Sin duda p demos añadir que los
Pero aunque los enciclopedistas y otros filósofos afines de los que filósofos de la Ilustración Francesa dieron un poderoso estímulo a los
Rousseau decidió separarse no ocupan tal vez en la historia de la estudios científicos, por ejemplo, a la psicología. Y algunos de ellos,
filosofía un lugar tan importante, sin embargo, han ejercido una como d'Alembert, hicieron aportaciones reales al progreso del
influencia que no se puede ignorar, sino que hay que estimar, según me conocimiento extra-filosófico.
parece, no tanto desde el punto de vista de los" resultados" definitivos
que puedan registrarse cuanto desde el punto de vista de su aportación Pero creo que la principal importancia de todos ellos se encuentra
a la constitución de una mentalidad general. Tal vez sea lícito decir que en su aportación a la formación de una mentalidad o punto de vista
los filósofos típicos de la Ilustración Francesa representan la idea de general. En cierta medida la filosofía de la Ilustración expresaba el
que el perfeccionamiento del hombre, su bienestar y su felicidad son desarrollo de las clases medias. Desde el punto de vista económico, la
cosas que están en sus propias manos. Si se libera de la idea de que clase media se había estado desarrollando ya durante bastante tiempo.
su destino depende de un poder sobrenatural cuya voluntad se expresa Pero en los siglos XVII y XVIII su ascenso se reflejó en corrientes del
a través de la autoridad religiosa, y si sigue la vía que le prescribe la pensamiento filosófico que en Francia eran hostiles al ancien régime y
razón, el hombre es capaz de crear el medio social en el cual puede contribuían a preparar el camino para una organización diferente de la
florecer la verdadera moralidad humana y en el cual es posible sociedad. .Habrá que confesar que estas observaciones tienen un
promover el bien mayor del mayor número posible. La idea, más tarde perfume marxista, pero no por esa razón han de ser necesariamente
tan difundida, de que el desarrollo del conocimiento científico y una erróneas.
organización más racional de la sociedad acarrearían inevitablemente
un aumento de la felicidad humana y la consecución de ideas morales Quiero aún llamar la atención acerca de un problema particular que
sanas ha sido un desarrollo del punto de vista de la Ilustración. Es plantea la filosofía del siglo XVIII. Hemos visto que los representantes
verdad que también otros factores, como el progreso de la ciencia típicos de la Ilustración tendían a insistir en la separación entre la ética y
técnica, resultaron necesarios para que la idea tomara esa forma la teología y la metafísica. Creo que en el fondo de su actitud hay un
desarrollada. Pero la idea básica de que el bienestar económico auténtico problema filosófico. Pero algunos de los escritores de la
depende del ejercicio de la razón emancipada de las trabas de la Ilustración oscurecieron la naturaleza de ese problema en vez de
autoridad, de los dogmas religiosos y de dudosas doctrinas metafísicas aclararlo. Me refiero a los dedicados a argumentar que la religión, y
floreció ya en el siglo XVIII. No se trataba ya, como en la Reforma, de particularmente el cristianismo dogmático, ejerce una influencia
sustituir el dogma católico por el protestante, sino de sustituir la perniciosa en la conducta moral, con la consecuencia de que el deísmo
autoridad por el "libre pensamiento", por la autonomía de la razón. o el ateísmo -según los autores- es más apto para conducir a la
moralidad y la virtud. Este modo de hablar oscurece la naturaleza de b
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 304
de Nayarit
cuestión filosófica acerca de la relación entre la ética por un lado y la no debe expresa una nueva relación o afirmación, es necesario
metafísica y la teología por otro. Pues, por de pronto, la cuestión de si la observarla y explicarla, y, al mismo tiempo, hay que dar una razón de lo
virtud es más frecuente entre cristianos o entre no-cristianos no es una que parece completamente inconcebible, a saber que esta nueva
cuestión filosófica. Y, en segundo lugar, al decir que el deísmo es más relación pueda deducirse de otras que son completamente diferentes de
apto para llevar a la moralidad y la virtud que el catolicismo y el ella. Pero aunque Hume suscitó explícitamente esta cuestión, los
protestantismo estamos diciendo implícitamente que hay una conexión utilitaristas tendieron a pasada por alto, y sólo en la moderna teoría
entre las creencias metafísicas y la moral, pues el deísmo es, ética se le ha reconocido importancia.
evidentemente, una forma de metafísica. Y habría que poner en claro
cuál es el tipo de conexión que se desea afirmar. La cuestión es, desde luego, importante. Pues importa no sólo para la
ética autoritaria, sino también para la teleología del tipo que afirma que
La cuestión filosófica de que se trata no es, desde luego, el la naturaleza humana es de talo cual constitución, o que el hombre
problema de si el discurso acerca de la conducta humana se puede busca tal o cual fin, y deriva luego enunciados normativos de aquellos
distinguir del discurso acerca de la existencia y los atributos de Dios, o enunciados factuales. He llamado la atención acerca de este problema
acerca de cosas consideradas simplemente como seres. Pues es obvio por su importancia, no porque me proponga ahora una discusión plena
que se .puede distinguir. Dicho de otro modo: está completamente claro de la cuestión y de la respuesta adecuada. Pues esa discusión
que la ética o filosofía moral tiene su propio tema. Así lo reconocieron, implicaría, por ejemplo, un análisis de los enunciados normativos, y ésta
por ejemplo, Aristóteles en el mundo antiguo y Santo Tomás en la Edad es una tarea más adecuada para un tratado de teoría ética que para
Media. una historia de la filosofía. De todos modos, y para evitar toda
La cuestión inmediata consiste en si los principios morales comprensión equívoca de mis observaciones, valdrá la pena decir
fundamentales se pueden derivar de premisas metafísicas o teológicas. explícitamente que no pienso que haya que abandonar la idea de una
Pero esta cuestión e puede formular también de un modo más amplio, ética teleológica. Por el contrario creo que ei concepto de bien es
sin referencia precisa alguna a premisas metafísicas ni teológicas. capital en ética y que el "deber" ha de interpretarse en función de la
Supongamos que uno dice: "Somos criaturas de Dios; por lo tanto, idea de bien. Por otra parte, todo partidario de una ética teleológica ha
debemos obedecerle". El primer enunciado es un enunciado factual. El de tener en cuenta el problema suscitado por Hume. Y vale la pena
segundo es un enunciado moral. Y el que ha hablado afirma que el indicar que tras las polémicas expresiones de los escritores ilustrados
primer enunciado implica el segundo. Así pues, y planteando la cuestión franceses acerca de la separación de la ética de la metafísica y la
de una forma general, podemos preguntarnos si se puede derivar de un teología se encuentra un auténtico problema filosófico. No creo que sea
enunciado factual un enunciado acerca de lo que se debe hacer, un sorprendente el que fuera precisamente Hume el que diera al problema
enunciado moral. Esta formulación general de la cuestión se aplica no una formulación clara y explícita.
sólo al ejemplo que he dado, sino también, pongamos por caso, a la
deducción de enunciados morales partiendo de enunciados factuales
acerca de características de la naturaleza humana, sin referencia a 5. En la Última sección se ha recordado la tendencia de los filósofos de
verdades teológicas. la Ilustración Francesa a entender la historia como una marcha hacia el
racionalismo del siglo XVIII, una marcha de la oscuridad a la luz; y la
Observaremos que David Hume formuló explícitamente esta tendencia a esperar del futuro una marcha progresiva ulterior que
cuestión: "En todo sistema de la moralidad por mí encontrado hasta consistiría en la realización plena de los ideales de la Edad de la Razón.
ahora he observado siempre que el autor procede durante algún tiempo La parte cuarta del presente volumen se dedicó al nacimiento de la
según el modo ordinario de razonar, y establece la existencia de un filosofía de la historia en el período moderno prekantiano. Por eso será
Dios o hace observaciones relativas a cuestiones humanas, cuando, de oportuno hacer en este resumen algunas observaciones acerca de la
repente, me veo sorprendido por el hecho de que en vez de las filosofía de la historia. Pero las observaciones han de ser breves, pues
corrientes cópulas de las proposiciones, es y no es, no encuentro ya la discusión de la idea de la filosofía de la historia resulta más oportuna
más que proposiciones conexas por debe y no debe. Este cambio es a propósito de pensadores posteriores que la han desarrollado en
imperceptible, pero tiene la mayor importancia. Pues como este debe y grande. Aquí me contentaré con sugerir algunas líneas de pensamiento
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 305
de Nayarit
para la reflexión del filósofo. más que eso. Puede significar un intento de mostrar que hay en la
historia un esquema necesario, una estructura que toma la forma de
Si por filosofía de la historia se entiende una crítica del método movimiento hacia una meta que será alcanzada con independencia de
filosófico, entonces es obvio que la filosofía de la historia es una los motivos de los individuos, o la forma de una serie de ciclos cuyo
empresa posible y legítima. Pues exactamente igual que es posible decurso y cuyo ritmo están determinados por leyes universales. En el
examinar el método científico, así también lo será el emplear el método caso de estas teorías sí que hablaríamos de filosofía de la historia.
o los métodos utilizados por los historiadores. Podemos suscitar
preguntas acerca del concepto de hecho histórico, acerca de la Pero también en este punto se puede practicar una distinción. Por
naturaleza y la función de la interpretación de datos, acerca de la un lado, un hombre puede creer que en su estudio de la historia ha
función de la reconstrucción imaginativa; etcétera. Podemos discutir las descubierto ciertos esquemas recurrentes, y entonces puede intentar
normas de selección observadas por los historiadores y podemos explicar esa recurrencia a base de la acción de ciertas leyes. O también
preguntarnos qué presupuestos, si los hay, están implícitos en la puede pensar que el curso factual de la historia manifiesta un
interpretación y la reconstrucción históricas. movimiento hacia una situación que él considera deseable y que se
impone a pesar de los obstáculos. Por otro lado, un hombre puede
Pero cuando hablamos de Bossuet, Vico, Montesquieu, Condorcet, llegar al estudio de la historia con una creencia previa, derivada de la
Lessing o Herder como filósofos de la historia no estamos pensando en teología o de la metafísica, segÚn la cual la historia humana se mueve
esas investigaciones metahistóricas. Pues esas investigaciones se inevitablemente hacia la realización de un cierto fin. Y con esa creencia
refieren a la naturaleza y el método de la historiografía, más que al en el espíritu intenta entonces ver cómo el curso efectivo de los
curso de los acaecimientos históricos. Y al hablar de filosofía de la acaecimientos históricos puede confirmarle sus puntos de vista. La
historia pensamos en interpretaciones del curso de los acaecimientos distinción separa tina filosofía de la historia empíricamente fundada de
históricos, no en un análisis del método del historiador, de sus normas una filosofía de la historia cuya tesis básica sea una teoría a priori, en el
de selección, de sus presupuestos, etc. Pensamos en la búsqueda de sentido de aportada ya completa al estudio de la historia.
esquemas o de un esquema del curso de la historia, y de teorías de
leyes universales que se suponen activas en la historia. La distinción parece muy clara cuando se formula así en abstracto.
Pero no siempre es fácil colocar a un filósofo de la historia en una de
Es un poco ambigua esa expresión de esquemas de la historia. esas dos categorías. Tal vez sea posible en seguida colocar a
Podemos decir que los historiadores mismos se ocupan de tales Montesquieu en la primera categoría. Pues Montesquieu parece haber
esquemas. El autor de una historia de España, por ejemplo, se ocupa pensado que las leyes que él consideraba activas en la historia se
indudablemente de construir esquemas factual es inteligibles. No nos inferían del curso real de los acontecimientos. Bossuet pertenece
entrega una serie de enunciados históricos inconexos, como "La batalla claramente a la segunda categoría, pues su convicción de que en la
de las Navas de Tolosa ocurrió en 1212", "Granada fue reconquistada historia se realiza un plan divino providencial, procedía obviamente de
en 1492". Más bien intenta mostramos cómo llegó a ocurrir aquel o la teología. Y también Hegel pertenecerá a esta categoría, pues
aquel otro acontecimiento, por qué Alfonso VIII o Isabel obraron como explícitamente afirma que al estudiar el curso de la historia el filósofo
obraron; e intenta ilustrar los efectos que la tal batalla tuvo en la vida y aporta a ese estudio la verdad (que se supone demostrada en lo que
en la cultura de la península, etc. Al intentar todo eso empieza llamaríamos metafísica) de que la razón es soberana en la historia, o
inevitablemente por presentar un esquema de los acaecimientos sea, de que la Razón Absoluta se manifiesta en el proceso histórico.
mismos. Pero no por eso le consideramos filósofo de la historia en vez Pero no es ya tan fácil clasificar a escritores como Condorcet.
de historiador. Además, el mero hecho de que un determinado Podemos, al menos, decir de autores así que han formulado un juicio
historiador trabaje con una red de malla mucho más gruesa y se ocupe de valor acerca del espíritu de la Ilustración, y que este juicio ha influido
de un ámbito histórico mucho más amplio no basta tampoco para en su interpretación de la historia. O sea: esos autores enunciaban un
incluirlo bajo el rótulo de "filósofo de la historia". juicio de valor aprobatorio acerca de la cultura que consideraban
resultante del pasado e incoactivamente expresa en el espíritu de la
Pero la búsqueda de un esquema en la historia puede significar algo Ilustración, y luego interpretaban el pasado a la luz de ese juicio. Como
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 306
de Nayarit
se ha observado ya, esa situación afectaba, por ejemplo, a su
interpretación de la Edad Media, la cual constituía para ellos un Por otra parte, y dejando a un lado la cuestión de si la división de la
movimiento regresivo dentro de aquel movimiento general hacia historia en ciclos culturales es legítima y tiene fundamento, tendremos
adelante. Dicho de otro modo: su interpretación de la historia y su también que preguntamos si las llamadas leyes que se supone rigen el
construcción de esquemas estaban penetradas e influencia das por ritmo de esos ciclos son algo más que perogrulladas o proposiciones
juicios de valor. Una observación análoga se puede hacer, desde luego, que el historiador mismo sería perfectamente capaz de enunciar sin
respecto de algunos historiadores de los que en general no se piensa ninguna ayuda filosófica.
que sean filósofos de la historia. Gibbon puede ser un ejemplo
oportuno. Pero Condorcet parece haber supuesto que en el desarrollo Por lo que hace a las filosofías de la historia en las cuales el filósofo
histórico actúa una ley de progreso (y está claro que su concepto de lo aporta abiertamente al estudio del desarrollo histórico una creencia
que es progreso implica juicios de valor). Por esta razón se puede decir derivada de la teología o de la metafísica, hay que decir al menos en
que Condorcet es un filósofo de la historia. Es verdad que su supuesto favor de estos autores que son honrados, en el sentido de que sus
no está muy claro, y que constantemente ha insistido en la necesidad presupuestos se formulan explícitamente. Desde este punto de vista
de esfuerzo humano, particularmente en el terreno de la educación, con estas filosofías de la historia son preferibles a aquellas otras que en
objeto de mejorar el hombre y la sociedad humana. Pero esa confiada realidad presuponen que la historia se mueve inevitablemente hacia
fe optimista en el progreso histórico desde la oscuridad hacia la luz cierta meta, pero sin formular ese supuesto de modo explícito. Por otra
supone un supuesto implícito acerca de cierto movimiento teleológico parte, la creencia tomada de la teología o de la metafísica puede ser
del desarrollo histórico. perfectamente verdadera. Puede ser perfectamente verdad -y en mi
opinión lo es- que la providencia divina actúa en la historia y que el plan
No me parece posible prescindir a priori de toda filosofía de la divino se realizará tanto si los seres humanos lo quieren como si no.
historia. Por lo que hace a las filosofías de la historia que pretenden ser Pero ello no significa que esa creencia sea de mucha utilidad para el
generalizaciones obtenidas del estudio objetivo de los datos históricos, estudio de la historia. Los acaecimientos históricos tienen sus causas
la cuestión principal consiste en si la evidencia empírica es fenoménicas y sin una revelación especial no podemos saber cómo se
efectivamente tal que hace probable la verdad de la teoría en cuestión. relaciona el curso efectivo de los acaecimientos con la providencia
Sin duda podemos suscitar el problema de si el concepto de ley divina. Podemos conjeturar y especular, es cierto; podemos ver en la
histórica, tal como se da, por ejemplo, en la filosofía de Vico, no supone ruina de una nación un símbolo del juicio divino, o de la caducidad de
ya que hay repetición en la historia; y si así lo creemos, podemos las cosas de este mundo. Pero ni la conjetura ni el descifrado de los
perfectamente criticar esa suposición. Pero la crítica tendrá que basarse signos desde el punto de vista de la fe permite predicción alguna.
en una apelación a la evidencia histórica. Y si se responde que el
concepto de ley histórica no implica la idea de repetición en la historia, Si esas actividades son lo que entendemos por filosofía de la
sino que se basa en analogías y parecidos entre acaecimientos historia, entonces la filosofía de la historia es sin duda posible. Pero
diferentes o períodos diferentes, toda discusión de estos temas tendrá entonces es una empresa acaso provechosa, y en cualquier caso
que hacerse a la luz de la evidencia disponible. Puede interesamos inocente, que el hombre de fe puede llevar a cabo si lo desea, sin
sostener que el concepto de ley histórica es eliminable a priori mediante conseguir con ella conocimiento científico. Aparte de que si nos
una apelación a la libertad humana. Pero aunque la libertad y la precipitamos al suponer que conocemos el plan providencial y que
iniciativa humanas serían incompatibles con la acción de lo que podemos discernir por reflexión filosófica su modo de operar en la
podríamos llamar "leyes de bronce", es tal vez posible elaborar una historia es probable que nos veamos obligados a justificar todo lo que
concepción de la ley histórica que sea compatible con la libertad ocurra.
humana. Dicho de otro modo: tal vez sea posible elaborar una teoría de
ciclos culturales de laxa estructura y que no conviertan en sinsentido la Con estas observaciones no pretendo rechazar enteramente la idea
capacidad decisoria humana. y la cuestión de si hay fundamento de una filosofía de la historia que vaya más allá de investigaciones
suficiente para desarrollar una teoría así habrá de decidirse a la luz de metahistóricas como el análisis del método y de los presupuestos del
los datos históricos. historiador. Deseo expresar, simplemente, una seria duda acerca de la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 307
de Nayarit
validez de la idea. Creo que es posible una teología de la historia. Pero de la auténtica filosofía de Leibniz como cosa distinta de la filosofía de
su alcance es muy limitado, pues está dado por los límites de la Wolff y de sus sucesores, ha tenido una gran influencia en el espíritu de
revelación. y dudo que sea posible ir más allá de adonde llegó San Kant. Y podemos recordar que Leibniz había afirmado el carácter
Agustin. Pero si dejamos a Bossuet y atendemos a los filósofos de la fenoménico del espacio y del tiempo. La teoría kantiana del a priori se
historia del siglo XVIII, los vemos sustituir la teología por la filosofía con puede representar realmente en cierto sentido como un desarrollo de la
la convicción de que así dan a sus teorías de la historia el carácter de teoría leibniziana de las ideas virtualmente innatas, con la diferencia de
conocimiento científico. y dudo de que la filosofía de la historia sea que en la filosofía kantiana las ideas se convierten en funciones
capaz de tener ese carácter. Cierto que los filósofos formulan categoriales innatas. Por otra parte, recordaremos también que el
enunciados verdaderos; pero la cuestión es si esos enunciados propio Hume había sostenido la existencia de una aportación subjetiva
verdaderos son o no verdades de las que el historiador puede enunciar en la formación de ciertas ideas complejas, como la de la relación
por sí mismo. Dicho de otro modo: la cuestión estriba en saber si el causal. Y así podemos representar la teoría kantiana del a priori como
filósofo como tal puede hacer algo más en el desarrollo de una una construcción influida por la posición de Hume a la luz de la
interpretación sintética de la historia que el historiador mismo. Si no convicción de Kant de que la física newtoniana nos ofrece
puede, entonces no hay lugar a una filosofía de la historia en el sentido proposiciones sintéticas a priori. Dicho de otro modo: Kant no se ha
en que hemos usado el término. Pero es difícil, desde luego, trazar una limitado a ofrecer una respuesta al empirismo y al fenomenismo de
línea de demarcación tajante entre la historia y la filosofía de la historia. Hume, sino que además, al formular esa respuesta, ha utilizado
Si incluimos en ésta también las amplias generalizaciones, es obvio que sugestiones procedentes del filósofo británico mismo, aunque este
pueda hacerlas el historiador como tal. último no viera toda la significación ni todas las posibilidades de ellas.

Pero sería absurdo presentar la filosofía kantiana como una síntesis


6. Los tres volúmenes de esta Historia dedicados. a la filosofía de los de racionalismo continental y empirismo británico en el sentido de un
siglos XVII y XVIII terminan con una discusión del sistema kantiano. Se agregado de elementos tomados de dos corrientes opuestas de
esperará de este repaso conclusivo que contenga también algunas pensamiento. Al igual que cualquier otro filósofo, Kant estaba sometido
reflexiones acerca del pensamiento de Kant. No me propongo dar ahora a la influencia de sus contemporáneos y de sus predecesores. Y
un resumen de su filosofía: di uno, preliminar, en la introducción al aunque pueden presentarse discrepancias en cuanto a la importancia
volumen IV, y sería superfluo otro resumen más luego del extenso de la influencia de Leibniz por un lado y Hume por otro, no podemos
tratamiento del pensamiento kantiano ofrecido en este volumen. discutir siquiera el hecho mismo de que ambos han ejercido alguna
Tampoco me propongo una refutación directa del kantismo. En vez de influencia en el desarrollo del pensamiento kantiano. Igual, dicho sea de
ello deseo hacer algunas observaciones generales acerca de las paso, que Wolff y sus discípulos. Pero elementos que podrán ser
relaciones de la filosofía kantiana con la filosofía anterior y con el derivados de o sugeridos por otras filosofías son también recogidos por
idealismo especulativo alemán que le sucedió. Y también querría llamar Kant y fundidos en un sistema que está muy lejos de ser un mero
la atención acerca de las cuestiones dimanantes de la filosofía kantiana. agregado. Era un sistema que aspiraba a superar la metafísica
racionalista y el empirismo, no a combinar cosas incompatibles.
Me parece que todo el mundo siente una natural tentación de
representar la filosofía de Kant como la confluencia de las dos La inadecuación de esa descripción del sistema kantiano como
corrientes del racionalismo continental y el empirismo británico. La síntesis de empirismo y racionalismo queda clara si recordamos su
tentación es natural porque no faltan los fundamentos obvios de esa problema fundamental, el problema que atraviesa toda su filosofía.
visión. Por ejemplo, Kant ha nacido filosóficamente en la versión Como hemos visto, Kant se enfrentaba con el problema de conseguir
escolástica de la filosofía de Leibniz presentada por Wolff y sus una armonización del mundo de la física newtoniana, el mundo de la
sucesores, y luego experimentó el trauma, por así decido, de la crítica causalidad mecanicista y el determinismo, con el mundo de la libertad.
empirista de Locke, que le despertó de su sueño dogmático. Además, Es verdad que también Descartes se había enfrentado con un problema
podemos perfectamente indicar la influencia de ambos movimientos en análogo; éste no era específico y privativo de Kant, sino un problema
la construcción de la filosofía kantiana. Por ejemplo, el descubrimiento surgido de la situación en la cual la ciencia natural empezó su notable
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 308
de Nayarit
progreso. Lo importante, empero, es que al forcejear con este problema metafísicos en cuanto a la importancia de los principales problemas
Kant sometió a examen crítico el racionalismo y el empirismo, y elaboró metafísicos y en cuanto a la existencia de una esfera de realidad
su propia filosofía no como una síntesis de esos dos movimientos, sino nouménica a la cual no tiene acceso la ciencia física. Pero esa doble
como un triunfo sobre ellos. Kant pensaba que el empirismo es coincidencia no indica que sea posible combinar el empirismo con el
inadecuado a causa de que es incapaz de explicar la posibilidad del racionalismo. El acuerdo parcial de Kant con cada uno de esos
conocimiento sintético a priori. Si nos tomamos en serio el conocimiento movimientos, junto con su desacuerdo en cada caso, compone un
científico, no podemos aceptar el empirismo radical, aunque admitamos impulso que le mueve a desarrollar su filosofía propia y original. El
que todo conocimiento procede de la experiencia. Tenemos que recurrir hecho mero del conocimiento científico elimina la posibilidad de adoptar
a una teoría del elemento formal a priori del conocimiento. O sea, que un empirismo craso. Y el análisis crítico de la posibilidad y de las
no podemos explicar la posibilidad del conocimiento científico condiciones de este conocimiento pone fuera de lugar la opción por la
suponiendo sólo que la experiencia es simplemente dada. Hemos de metafísica dogmática. Pero el hombre no es sólo "entendimiento"; es
dar también su lugar a la construcción de la experiencia por el sujeto, si también un agente moral. Y su conciencia moral le revela su propia
es que queremos dar razón de la posibilidad de conocimiento a priori. libertad y justifica una seguridad práctica en la realidad espiritual,
Pero esto no significa que tengamos que aceptar la metafísica mientras que la experiencia estética le ayuda a ver el mundo físico
racionalista. El que se toma en serio la experiencia moral, la libertad y la como manifestación de esa realidad. Desde luego que en alguna
religión puede creer que la metafísica dogmática de los filósofos medida podemos ver en la filosofía kantiana la culminación de previas
racionalistas, por lo menos la de los que admiten la libertad, ofrece una líneas de pensamiento. Y así no es implausible el considerar su teoría
base racional segura a la fe en la libertad, la inmortalidad y Dios. Pero de la construcción de la experiencia por el sujeto como un desarrollo
no es así. La metafísica racionalista no se sostiene frente a la crítica, y original resultante de una combinación de la teoría racionalista de las
la vaciedad de su pretensión gnoseológica queda empíricamente de ideas virtualmente innatas con la tendencia empirista a hablar como si
manifiesto por el conflicto de los sistemas, así como por la evidente los objetos inmediatos de la experiencia fueran fenómenos, impresiones
incapacidad de la metafísica para alcanzar resultados seguros. La o datos sensibles. No pienso en modo alguno negar que haya
teoría del a priori, la crítica trascendental del conocimiento, muestra por continuidad en la historia de la filosofía, ni el hecho de que la filosofía
qué ocurre eso necesariamente. Pero al mismo tiempo que muestra la de Kant tomó la forma que efectivamente le es propia a causa, en gran
vaciedad de la metafísica dogmática, esta nueva ciencia revela también parte, del carácter del pensamiento filosófico inmediatamente anterior a
las limitaciones del conocimiento científico. Y para todo el que se tome ella. Pero al mismo tiempo se puede afirmar que en cierto sentido Kant
en serio la conciencia moral y las creencias y las esperanzas se ha vuelto de espaldas tanto al empirismo cuanto al racionalismo.
íntimamente asociadas con ella queda abierto el camino para una Dicho de otro modo: para poder decir justificadamente que el sistema
creencia racionalmente legítima, aunque científicamente indemostrable, de Kant es una" síntesis" de racionalismo y empirismo hay que entender
en la libertad, la inmortalidad y Dios. Las grandes verdades de la el término 'síntesis' en un sentido que se aproxime al que le ha dado
metafísica se sitúan entonces más allá del alcance de la crítica por el Hegel, o sea, en el sentido de que Kant ha insertado en un sistema
mero acto de trasladarlas de la posición de conclusiones de argumentos original los elementos de valor positivo (según su punto de vista) que
metafísicos sin validez a una conexión con la conciencia moral, la cual había en los sistemas anteriores, mediante una incorporación que
es un elemento tan fundamental del hombre como pueda serlo su transforma necesariamente esos elementos mismos.
capacidad de conocimiento científico.
Ahora bien: si es verdad que Kant se volvió de espaldas a la
Es obvio que al elaborar su filosofía Kant ha utilizado sugestiones e metafísica racionalista, a la cual llamaba "dogmatismo podrido", puede
ideas procedentes de otros filósofos. Los especialistas pueden resultar difícil explicar cómo es que esa filosofía crítica fue seguida en
perfectamente identificar el origen y el desarrollo de talo cual idea de la Alemania por una serie de sistemas metafísicos cuyos autores, además,
filosofía kantiana. Pero este hecho no justifica la corriente manera de se consideraban los verdaderos sucesores de Kant, elaboradores de su
decir según la cual el sistema kantiano es una combinación de pensamiento en el sentido adecuado. Pero si se tiene en cuenta la
racionalismo y empirismo. Kant coincidía con la crítica empirista de la tensión existente entre la teoría kantiana de la construcción de la
metafísica racionalista, pero al mismo tiempo coincidía con los experiencia por el sujeto y su doctrina de la cosa-en-sí, resulta fácil
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 309
de Nayarit
comprender por qué el idealismo especulativo alemán nació de la yo finito individual sin caer en el solipsismo. Pues en esta situación
filosofía crítica. ocurrirá que para Pedro Martínez todos los demás seres humanos
serán objetos y, por lo tanto, creación suya. Además de lo cual,
La doctrina kantiana de la cosa-en-sí no carecía, ciertamente, de ciertamente, el propio Pedro Martínez en cuanto ego fenoménico, en
dificultades. Aparte de que la naturaleza de la cosa-en-sí se declaraba cuanto objeto, será creación de Pedro Martínez en cuanto ego
incognoscible, ni siquiera se podía afirmar su existencia como causa del trascendental. Por lo tanto. si eliminamos la cosa-en-sí y trasformamos
material de la sensación sin abusar (de acuerdo con las premisas el yo trascendental kantiano, condición lógica de la experiencia, en
kantianas) de las categorías de causalidad y existencia. No hay duda de principio metafísico supremo, nos vemos llevados al final a interpretarlo
que Kant se daba cuenta de este hecho. Por eso, aunque le parecía como sujeto infinito universal que produce el sujeto finito y el objeto
que el concepto de fenómeno exige como correlato el de cosa-en-sí, finito. Y con eso estamos ya enteramente sumidos en un sistema
porque el primero no tiene sentido sin el segundo, sin embargo, metafísico de pura cepa.
sostenía que no hemos de afirmar dogmáticamente la existencia de la
cosa-en-sí, aunque no podamos evitar el pensarla. Está claro que Kant No me propongo discutir aquí las fases de la filosofía de Fichte o la
consideraba absurdo el reducir la realidad a una mera construcción del historia del idealismo especulativo germánico en general. Esos temas
sujeto y que, por lo tanto, pensaba que mantener el concepto de cosa- corresponden al volumen siguiente de esta Historia. Sólo quería indicar
en-sí es un asunto de sentido común. Pero, por otra parte, se daba que los gérmenes del idealismo especulativo estaban ya presentes en
cuenta de la dificultad de su posición e intentaba hallar fórmulas que le la filosofía crítica. Desde luego que el idealismo especulativo se dedica
evitaran la autocontradicción y le permitieran al mismo tiempo mantener a reducir todas las cosas a un supremo principio metafísico del cual se
un concepto que le parecía imprescindible. Se puede entender la actitud pueden deducir filosóficamente de un modo u otro, mientras que Kant
de Kant en esta materia. Pero también son comprensibles las no se propuso nunca un programa así. Y hay también una diferencia
objeciones de Fichte a la teoría de la cosa-en-sí, que le parecía una manifiesta de atmósfera y de interés entre la filosofía crítica y los
superfluidad y hasta una monstruosidad. En su opinión, era necesario sistemas filosóficos que la sucedieron. Pero, por otra parte. la
eliminar la cosa-en-sí en beneficio del idealismo; y Kant se le aparecía "sucesión" no es meramente temporal; los sistemas del idealismo
como un hombre que había intentado explicarse las cosas de los dos especulativo tienen con la filosofía de Kant una conexión más íntima
modos posibles a la vez, por lo que había dado en unas inconsistencias que la mera relación cronológica. Si se acepta este hecho y se rechaza
inevitables. Una vez aceptada la teoría kantiana de la intervención del eso que nació de la filosofía kantiana, no es posible aceptar ésta en
sujeto en la construcción de la experiencia, Fichte se creía obligado a cuanto punto de partida de aquello. Esto significa en la práctica la
seguir adelante hasta llegar a una filosofía plenamente idealista. necesidad de someter a examen crítico los aspectos idealistas y
subjetivistas del pensamiento de Kant. Pues si se reafirman esos
Este paso implicaba necesariamente una transición de la teoría del aspectos y se elimina la cosa-en-sí, no hay más remedio que
conocimiento a la metafísica. Si se elimina la cosa-en-si, se tiene como acompañar a los sucesores de Kant por el camino que emprendieron.
consecuencia que el sujeto crea enteramente el objeto, y no sólo
moldea, por así decirlo, un material dado. Y la teoría de que el sujeto Es fácil comprender que mediado el siglo XIX se lanzara el grito
crea el objeto es obviamente una teoría metafísica, aunque se llegue a "¡Volvamos a Kant!" y que los neokantianos se dedicaran a elaborar y
ella por la vía de la crítica del conocimiento. desarrollar las posiciones críticas, epistemológicas y éticas de Kant sin
caer en lo que consideraban extravagancias fantásticas de los idealistas
Pero ¿qué es ese sujeto creador? Cuando Kant hablaba de la especulativos. Kant era primordialmente para ellos el autor de la
construcción de la experiencia por el sujeto se refería al sujeto primera Crítica, paciente, metódico, meticuloso, analítico; y pensaron
individual. Es verdad que introducía el concepto del yo trascendental que los sistemas de los grandes metafísicos idealistas, desde Fichte
como condición lógica de la experiencia; pero también en este caso se hasta Hegel, representaban una traición al espíritu de Kant. Este punto
trataba del yo individual, del yo que es siempre sujeto y nunca objeto. de vista es perfectamente comprensible. Pero también me parece
Mas si trasformamos esta condición lógica de la experiencia en un innegable que el sistema kantiano llevaba por sí mismo al desarrollo (o
principio metafísico que crea el objeto, nos será difícil identificarlo con el a la explotación) que experimentó en manos de los idealistas
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 310
de Nayarit
especulativos. Podemos decir en apoyo de la actitud de los especulativo, en realidad es una estación a medio camino del
neokantianos que Kant sustituyó deliberadamente la vieja metafísica, positivismo. Y supongo que los positivistas querrán contemplarlo de
que rechazaba, por una nueva forma de metafísica, una metafísica del este modo. Seguro que no seguirán a Kant en su teoría de las
conocimiento o de la experiencia, y que consideraba que esta nueva proposiciones sintéticas a priori y de las condiciones de su posibilidad.
metafísica era capaz de dar conocimiento real, mientras que sin duda Pero considerarán que la parcial recusación de la metafísica por el
habría negado que la metafísica hegeliana del absoluto, por ejemplo, filósofo es un paso por el buen camino; y tenderán a subrayar los
fuera conocimiento de ninguna clase. Dicho de otro modo: Kant habría aspectos de su filosofía que parecen apuntar en la dirección de una
desautorizado a los que pretendían ser sus herederos, como en efecto recusación aún más radical de la metafísica, aunque Kant mismo no
rechazó los primeros intentos de Fichte de mejorar la filosofía crítica entendiera toda la implicación de aquellos aspectos.
mediante la eliminación de la cosa-en-sí. Pero aunque uno pueda estar
seguro de que Kant no habría considerado con benevolencia los vuelos Pero el hecho de que metafísicos y positivistas puedan unos y otros
metafísicos de sus sucesores, esto no cambia el hecho de que les presentar motivos para afirmar que el sistema kantiano apunta en el
suministró un prometedor fundamento para sus construcciones. sentido de su tipo respectivo de filosofar no nos obliga en nada a
concluir que tengamos que elegir entre ellos. Hay otra posibilidad más,
Pero es posible subrayar otros aspectos de la filosofía kantiana, a saber: la recusación de las teorías kantianas que llevan a esa
distintos de los acentuados por sus sucesores idealistas, y presentar así elección. En última instancia, la revolución copernicana de Kant era una
el sistema como orientado en dirección completamente diferente. Se hipótesis destinada a explicar la posibilidad del conocimiento sintético a
puede decir que la recusación de la metafísica dogmática por Kant era priori basándose en el supuesto de que es imposible explicado con otra
algo más que una recusación de los sistemas del racionalismo hipótesis y ya aquí son numerosas las preguntas formulables. Podemos
continental de Descartes, Leibniz y sus discípulos. Pues Kant ha preguntarnos si realmente hay conocimiento sintético a priori. Y si
sostenido el carácter falaz de toda pretendida demostración metafísica, admitimos que lo hay, aún podemos preguntarnos si su posibilidad no
y ha mostrado que el conocimiento metafísico es imposible. Es verdad se puede explicar mejor por una vía distinta de la elegida por Kant.
que ha ofrecido por su parte una metafísica nueva; pero esta metafísica También es cuestionable la difundida tesis de que Kant ha mostrado de
era en todo caso un análisis de las condiciones subjetivas de la una vez para siempre que la metafísica especulativa no puede dar
experiencia. Kant no pretendió damos conocimiento de la realidad conocimiento. Pero es imposible discutir todas estas cuestiones en poco
llamada nouménica. Sin duda admitía la creencia en esa realidad, pero espacio. Una verdadera discusión de la revolución copernicana de Kant
esa admisión era en el fondo incoherente con su exposición de la lo sería no sólo de las teorías kantianas, sino también del empirismo de
función de las categorías. Pues las categorías no tienen contenido ni Hume que explica en parte el que Kant se considerara obligado a
significación más que en su aplicación a fenómenos. Por tanto, sostener sus teorías. Y el único modo realmente satisfactorio de mostrar
admitiendo las premisas de Kant, carece de sentido hablar de una que puede haber conocimiento metafísico es presentar ejemplos de él y
realidad nouménica. Sin duda podemos examinar la naturaleza de los mostrar que efectivamente lo son. No es posible emprender aquí tales
juicios científicos, morales y estéticos. Pero de acuerdo con los tareas. Pero se observará que en todo diálogo genuino con Kant es
principios kantianos no podemos usar el juicio moral como base para necesario distinguir entre los aciertos del filósofo y sus puntos débiles o
ningún tipo de metafísica. Kant no habría admitido tampoco la validez falsos. Sería absurdo suponer que la filosofía de un pensador de esa
de esta interpretación de su pensamiento. Pero se puede sostener que talla se pueda remitir al vertedero de los sistemas en ruinas. Por no citar
de hecho el gran servicio prestado por Kant ha consistido en mostrar sino un ejemplo: la insistencia de Kant en la unidad de la apercepción
que todo lo cognoscible pertenece a la esfera de las ciencias, y que la como condición fundamental de la experiencia humana me parece una
metafísica no sólo no es una ciencia sino que carece de sentido. A lo penetración genuina e importante. Aunque Kant no viera que el sujeto
sumo puede tener significación "emocional" y a eso equivale en realidad sustancial afirma su propia realidad ontológica en el juicio, de todos
la teoría kantiana de la fe práctica si se le da su valor concreto. modos no olvidó el sujeto.

Dicho de otro modo: se puede sostener que aunque el sistema


kantiano dio directamente nacimiento a los sistemas del idealismo 7. Para terminar, podemos considerar brevemente el enunciado, a
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 311
de Nayarit
veces formulada, de que mientras que la filosofía medieval se ocupaba problemas metafísicos. Y aunque las soluciones sean cuestión de fe
del problema del ser, la filosofía moderna se ha ocupado del problema moral o práctica, no de conocimiento, es natural y legítimo que la razón
del conocimiento. intente formarse una visión general de la realidad que vaya más allá de
la matemática y de la ciencia, del campo, esto es, del conocimiento
Es difícil discutir esa afirmación. Si se la entiende en un sentido "teórico".
parecido a aquel en el cual se dice que la astronomía se ocupa de los
cuerpos celestes y la botánica se ocupa de las plantas, el enunciado Es verdad que la medida en la cual Hume, por ejemplo, podía
será obviamente falso. Por de pronto, los filósofos medievales tenían intentar una interpretación general de esa naturaleza basándose en los
bastante que decir acerca del conocimiento. Y en segundo lugar, si principios de su filosofar había de ser muy modesta. La naturaleza de la
ocuparse del problema del ser quiere decir ocuparse de problemas de realidad en sí misma y las causas últimas de los fenómenos estaban
existencia, de la explicación metafísica de la realidad empírica y del según él envueltas en un misterio impenetrable. En lo que se refiere a la
problema del Uno y lo Múltiple, entonces no se podrá decir que el explicación metafísica, el mundo era para él un enigma. El agnosticismo
problema del ser no se haya presentado al pensamiento de hombres era la única actitud razonable. Por eso su filosofía era primariamente
como Descartes, Spinoza o Leibniz. Por lo demás, esas afirmaciones crítica y analítica. Pero lo mismo se puede decir de algunos pensadores
que dicen que "la filosofía medieval" y "la filosofía moderna" se del siglo XIV. La diferencia es que éstos esperaban que la revelación y
interesan respectivamente por tal o cual cosa quedan obviamente la teología les suministraran una visión general de la realidad, mientras
expuestas a la crítica de que contienen simplificaciones ilegítimas de que Hume no lo pensaba así.
situaciones complejas. O sea: esos enunciados provocan la fundada
objeción de que hablar de filosofía medieval y de filosofía Mas aunque es posible acumular por varias razones excepciones a
postrenacentista como si se tratara de unidades homogéneas es una la tesis de que la filosofía medieval se ocupa del problema del ser y la
conducta confusionaria. La filosofía medieval, por ejemplo, comprende filosofía moderna se ocupa del problema del conocer, la afirmación
las síntesis metafísicas sistemáticas de Tomás de Aquino o Duns Scoto, puede ser útil para llamar la atención acerca de ciertas diferencias que
pero también las reflexiones críticas de Nicolás de Autrecourt, el Hume se dan entre el pensamiento medieval y el postrenacentista. Si
de la Edad Media. Y la filosofía postrenacentista no ha sido tampoco de tomamos la filosofía medieval en su conjunto, podemos decir que no
una sola pieza. Comparando a santo Tomás con Kant es verdad que la predomina en ella el problema de la objetividad del conocimiento. Así lo
teoría del conocimiento ocupa un lugar más importante en el muestra, en mi opinión, el que un filósofo como santo Tomás de Aquino
pensamiento de éste que en el de aquél. Pero si tomamos para nuestra creyera que percibimos directamente los objetos físicos, como los
comparación otros pensadores medievales y modernos, nuestro juicio árboles y las mesas. Nuestro conocimiento natural de los seres
acerca de la medida en la cual cada uno se preocupaba de problemas espirituales puros es en cambio indirecto y analógico: no "tenemos
epistemológicos puede variar mucho. intuición natural de Dios. Pero percibimos los árboles, las mesas, los
hombres, no nuestras propias modificaciones subjetivas o nuestras
El intento de dar una interpretación general del mundo y de la ideas de árboles, mesas y hombres. Es verdad que podemos formar
experiencia humana se puede hallar igualmente en la filosofía medieval juicios falsos acerca de la naturaleza de lo que percibimos. Puedo
y en la de los siglos XVII y XVIII. Ni siquiera Kant se ocupó sólo de la juzgar, por ejemplo, que un objeto distante es un hombre cuando en
cuestión ¿Qué puedo saber? También le interesaban otras que él realidad es un arbusto. Pero el modo de corregir ese error consiste en
mismo formuló: ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? La reflexión hacer lo que siempre hacemos, o sea, en examinar el objeto más de
sobre esos problemas no nos lleva sólo hasta la filosofía moral cerca. El problema del error se presenta, por así decirlo, sólo sobre el
propiamente dicha, sino también hasta los postulados de la ley moral. Y trasfondo de una teoría realista de la percepción, la teoría de sentido
aunque la inmortalidad y la existencia de Dios no sean, según Kant, común según la cual tenemos percepción inmediata de los objetos
demostrables, con eso se nos abre una visión general del mundo en la connaturales al conocimiento humano. Santo Tomás no era,
cual se armonizan la ciencia, la moral y la religión. La crítica del proceso ciertamente, tan ingenuo como para suponer que conozcamos
de la razón nos muestra las limitaciones del conocimiento determinado, necesariamente todo lo que creemos conocer. Pero sí creía que
pero no destruye la realidad ni la importancia de los principales tenemos acceso directo, por así decirlo, al mundo, que el espíritu es
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 312
de Nayarit
capaz de aprehender las cosas por su ser inteligible, y que en el acto sujeto no construye la realidad empírica, sino que capta su naturaleza
auténtico de conocimiento el alma conoce que está conociendo. Por lo inteligible.
tanto, aunque podía discutir cuestiones acerca del origen, las
condiciones y las limitaciones del conocimiento, y acerca de la Creo que si tenemos presente el desarrollo de la filosofía
naturaleza y las causas de los juicios erróneos, las cuestiones postrenacentista, especialmente en el empirismo británico y en el
generales acerca de la objetividad del conocimiento no tenían, en pensamiento de Kant, nos será fácil entender la importancia que
cambio, mucho sentido para él, pues no entendía las ideas como posteriormente se ha dado a la teoría del conocimiento o epistemología.
pantallas puestas entre el alma y las cosas. Kant, sobre todo, ha ejercido una gran influencia en este sentido. Sin
duda son posibles actitudes distintas respecto de la importancia que así
Si seguimos a Locke en su interpretación de las ideas como objetos se dio en la discusión filosófica a los problemas de la objetividad del
inmediatos de la percepción y el pensamiento, es en cambio natural conocimiento. Podemos pensar que eso fue un progreso desde la
preguntamos si nuestro "conocimiento" del mundo es realmente ingenuidad realista hasta una comprensión más sutil y profunda de los
conocimiento, o sea, si nuestras representaciones corresponden a una problemas básicos de la filosofía. O podemos pensar que el problema
realidad existente con independencia del espíritu. No quiero decir con de la objetividad del conocimiento arraiga en unos supuestos erróneos.
eso que todos los filósofos de los siglos XVII y XVIII mantuvieran una O que es necio hablar del "problema crítico". Hemos de intentar
teoría representacionista de la percepción y se sumieran así en el formular cuestiones bien definidas. Y al hacerlo podemos hallar que
problema de la correspondencia entre nuestras representaciones y las algunos supuestos problemas que parecían muy importantes cuando se
cosas representadas. Locke mismo no ha sostenido de modo coherente expresaban con términos vagos son pseudoproblemas o se resuelven
la teoría de la representación. Y si, siguiendo a Berkeley, describimos por sí mismos. Pero cualquiera que sea nuestra actitud respecto de la
los objetos físicos como haces de "ideas", el problema de la importancia dada a la teoría del conocimiento, me parece claro que ese
correspondencia entre las ideas y las cosas no llega siquiera a problema es de un tipo que no se presentaba naturalmente al espíritu
plantearse. El problema surge sólo si se dice que las ideas tienen una del filósofo medieval, sino que fue estimulado por desarrollos de la
función representativa y son objetos inmediatos de la percepción y del filosofía de los siglos XVII y XVIII.
conocimiento. Pero si surge el problema, entonces se impone en primer
plano la cuestión de si nuestro conocimiento prima facie del mundo es Con esas observaciones no pretendo insinuar que la importancia
realmente conocimiento objetivo. Y entonces es natural tratar esta dada a la epistemología o teoría del conocimiento en la filosofía
cuestión antes de embarcarse en cualquier síntesis metafísica. La moderna se deba exclusivamente a los empiristas británicos y a Kant.
epistemología, o teoría del conocimiento, se convierte en algo básico en Es obvio que la teoría del conocimiento era ya primordial en la filosofía
filosofía. de Descartes. Y hasta podemos describir la diferencia entre el
racionalismo y el empirismo como diferencias de creencia acerca de los
Por otra parte, aunque el filósofo medieval no entendió el alma, orígenes del conocimiento y de los modos de aumentarlo. Así se puede
desde luego, como un recipiente puramente pasivo de impresiones, de decir que desde los comienzos mismos de la filosofía moderna la
todos modos concibió su actividad como una penetración de la epistemología ha ocupado una posición importante y destacada. Pero
estructura inteligible objetiva de la realidad. Dicho de otro modo; pensó también es verdad que Kant particularmente ha ejercido una influencia
que el alma se adecua a los objetos, no que los objetos hayan de poderosa en ese planteamiento de la epistemología en el primer
adecuarse al alma para que sea posible el conocimiento. El filósofo término de la discusión filosófica, aunque no sea más que por el hecho
medieval no concibe lo que llamamos el mundo como una construcción de que su destructiva crítica de la metafísica por medio de una crítica
mental. Pero dadas las filosofías de Hume y de Kant, resulta natural trascendental del conocimiento pareció implicar que el tema del filósofo
preguntarse si lo que llamamos el mundo es acaso una construcción era precisamente la teoría del conocimiento. Y, desde luego, todo el
lógica situada, por así decirlo, entre nuestro espíritu y la realidad en sí, que desee refutar su crítica de la metafísica tendrá necesariamente que
o las cosas en sí. Y si admitimos que éste es un auténtico problema, partir de un examen de sus doctrinas epistemológicas.
nos sentiremos naturalmente inclinados a dar mucha más importancia a
la teoría del conocimiento que si estuviéramos convencidos de que el El hecho, brevemente discutido en la última sección, de que la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 313
de Nayarit
filosofía de Kant condujo, de modo un tanto paradójico, a un nuevo
florecimiento de especulación metafísica puede parecer un dato contra
la afirmación de que Kant ha ejercido una influencia potente en el
proceso filosófico que ha concentrado la atención en torno a la
epistemología. Y es verdad que el idealismo especulativo de la primera
mitad del siglo XIX no nació como una reacción contra la epistemología
kantiana, sino como desarrollo de lo que a los sucesores de Kant les
pareció implicaciones propias del punto de vista de éste. Fichte arrancó
de la teoría del conocimiento, y de ella nació su metafísica idealista. Los
neokantianos pueden haber considerado el idealismo especulativo
como una traición al verdadero espíritu de Kant. Pero eso no anula el
hecho de que la marcha a la nueva metafísica discurrió por la vía de la
teoría del conocimiento. En el volumen siguiente de esta Historia se
estudia cómo ocurrió esa transición desde la filosofía crítica de Kant
hasta la: metafísica idealista.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit

Historia del Pensamiento

Filosófico y Científico

Giovanni Reale y Darío Antisieri


Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 315
de Nayarit

Giordano Bruno
La Religión como Metafísica de lo Infinito y el «Heroico furor»
(Historia del Pensamiento Filosófico y Científico Giovanni Reale y Dario Antisieri Tomo II)

3.1. Su vida y sus obras comunidad luterana, de la que fue expulsado apenas un año después.
Giordano Bruno nació en Nola en 1548. Su nombre de pila era En 1590 se trasladó a Francfort, donde publicó la trilogía de sus
Filippo; el nombre de Giordano se le impuso cuando, aún muy joven, grandes poemas latinos. Estando allí, recibió a través de unos libreros
entró en el convento de Santo Domingo de Nápoles, donde fue la invitación del noble veneciano Giovanni Mocenigo, quien deseaba
ordenado sacerdote en 1572. Siendo estudiante ya tuvo ocasión de aprender mnemotecnia, disciplina en la que Bruno era maestro.
manifestar su espíritu de intolerancia y rebeldía, hasta el punto de Repentinamente, aceptó la invitación y volvió a Italia en 1591. Ese
que en 1567 se inició un proceso en contra suya, que luego quedó mismo año Mocenigo denunciaba a Bruno ante el Santo Oficio. En 1592
en suspenso. Más grave fue el nuevo proceso de 1576, no tanto por comenzó en Venecia el proceso de Bruno, que acabó con una
las sospechas de herejía que había suscitado, como por la sospecha retractación de éste.
de que fuese responsable del asesinato de un miembro de su misma En 1593 se trasladó a Roma y fue sometido a un nuevo proceso.
orden religiosa, que le había denunciado. En realidad se trataba de Después de un laborioso intento de convencerlo de que se retractase
una sospecha infundada. No obstante, la situación se Complicó de algunas de sus tesis, se produjo una ruptura final. Fue condenado a
hasta el punto de que Bruno, que había huido a Roma, decidió morir en la hoguera, sentencia que se cumplió en el Campo dei Fiori, e1
colgar los hábitos y se refugió en el Norte (Génova, Noli, Savona, 12de febrero de 1600. Bruno no renegó de su credo filosófico-religioso
Turín, Venecia), para acabar en Suiza, en Ginebra, donde frecuentó y murió para atestiguarlo. A. Guzzo señala: «Así, una vez muerto, hace
ambientes calvinistas. Muy pronto acabó también rebelándose contra acto de pr sencia para exigir que su filosofía viva. De esta manera,
los teólogos calvinistas. presentó una apelación: su juicio se volvió a abrir, la conciencia italiana
Bruno vivió en Francia desde 1579. Primero estuvo en Toulouse examinó en segunda instancia su proceso y, en primer lugar, incriminó a
durante dos años y en 1581 se traslada a París, donde logró quienes le mataron.»
atraerse la atención de Enrique III, que le protegió y le apoyó. En Las obras de Bruno son muy numerosas. Entre ellas merecen una
1583 viajó a Inglaterra en el séquito del embajador francés y vivió tención particular la comedia El fabricante de velas (1582), el De umbris
sobre todo en Londres. También pasó una temporada en Oxford, ¡dearum (1582), La cena de las cenizas (1584), De la causa, principio y
donde pronto entro en colisión con los profesores de la universidad uno (1584), Del infinito universo y mundos (1584), Expulsión de la
(a los que consideraba pedantes). Documentos que han sido bestia triunfante (1584), De los heroicos furores (1585), De minimo
hallados en época reciente demuestran entre otras cosas que los (1591), De monade (1591) y De immenso et innumerabilibus (1591).
sabios locales le acusaron de haber plagiado en sus lecciones a
Marsilio Ficino (doctrinas mágico-herméticas). 3.2. La característica fundamental del pensamiento de Bruno
En 1585 volvió a París. Rápidamente se dio cuenta de que ya no Para comprender el mensaje de un filósofo es preciso captar el
gozaba de los favores del rey y tuvo que huir después de un núcleo de su pensamiento, el origen de sus concepciones y el espíritu
tempestuoso choque con los aristotélicos. Se decidió esta vez por la que les infunde vida. En el caso de Bruno, ¿cuál es este núcleo, este
Alemania luterana. origen, este espíritu? Los estudios más recientes han logrado ponerlo
En 1586 se estableció en Wittenberg, donde elogió públicamente en claro: el rasgo distintivo del pensamiento de Bruno es de carácter
el luteranismo. Sin embargo, tampoco aquí permaneció mucho mágico-hermético.
tiempo y en 1588 se propuso conseguir los favores del emperador Bruno sigue las huellas de los magos-filósofos renacentistas y
Rodolfo II de Habsburgo, cosa que no logró, y pocos meses después avanza notablemente en el tipo de razonamiento que Ficino había
regresó a Alemania. En 1589, en Helmstädt, se inscribió en la iniciado con cautela, tratando de mantenerse dentro de los límites de la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 316
de Nayarit
ortodoxia cristiana. Bruno, en cambio, se propone llegar a sus leyes, no se hallará nada santo y nada religioso: no se oirá cosa digna
últimas consecuencias. Más aún: cabe interpretar el pensamiento del cielo o de lo celestial. Sólo quedarán los ángeles perniciosos,
bruniano como una especie de gnosis renacentista, un mensaje de quienes -mezclados con los hombres- forzarán a los miserables a osar
salvación con el sello de la religiosidad egipcia, como la que aspiran todos los males, como si fuese Justicia; dando pie a guerras, robos,
a tener los escritos herméticos. Su neoplatonismo sirve. de base y fraudes y todas las demás cosas contrarias al alma y a la justicia
de armazón onceptual a esta visión religiosa y se ajusta natural; ésta será la vejez, el desorden y la irreligión del mundo. Pero no
continuamente a sus exigencias. dudes, Asclepio, porque después que hayan acaecido tales cosas,
entonces el señor y padre Dios, gobernador del mundo, providencia
Tal es la documentadísima tesis que ha expuesto F.A. Yates, en omnipotente (...) acabará seguramente con tal inmundicia, devolviendo
el volumen ya citado, Giordano Bruno e la tradizione ermetica, al mundo su antiguo rostro.
Laterza Bari. Queremos centrar nuestra atención en ella, aunque sea
de forma resumida, porque soluciona muchas dificultades que se El egipcianismo de Bruno es una religión, la «buena religión»
plantean en la interpretación de las obras de Bruno. Según esta destruida por el cristianismo, a la que hay que regresar y de la cual él se
autora, la filosofía de Bruno «es fundamentalmente hermética, «él siente profeta, con la misión de hacerla revivir. Un último texto de Yates
era un mago hermético del tipo más radical, con una especie de sirve para completar el cuadro de esta nueva exégesis: «Así, el intento
misión mágico-religiosa». de Ficino en su totalidad -construir una theologia platonica cristiana, con
¿Qué fue, entonces, lo que Bruno trató de llevar a cabo? sus prisci theologi y sus magos y con su platonismo cristiano, en el que
Sostiene Yates: «Es muy sencillo. Reconduce la magia renacentista se incrustan furtivamente algunos elementos mágicos- era menos que
hasta sus fuentes paganas, abandonando los débiles intentos de nada a los ojos de Giordano Bruno. Éste, aceptando en su plenitud y sin
Ficino, que se proponía elaborar una magia innocua ocultando su ningún prejuicio la religión mágica egipcia del Asclepio (y dejando de
fuente principal, el Asclepio (en el que se enseñaba a construir lado las presuntas anticipaciones del cristianismo que aparecen en el
ídolos y amuletos, y que había sido condenado por san Agustín), Corpus Hermeticum), consideró que la religión mágica egipcia era una
escarneciendo violentamente a los herméticos religiosos (que, como experiencia teúrgica y extática genuinamente neoplatónica, una
antes se ha dicho, eran muy numerosos durante la época ascensión hacia el Uno. Así era, de hecho, puesto que el egipcianismo
renacentista) que habían creído basar un hermetismo cristiano hermético se reducía al egipcianismo interpretado por los neoplatónicos
prescindiendo del Asclepio y proclamándose un egipcio convencido, de la antigüedad tardía. Sin embargo, el problema de la interpretación
que deplora la destrucción -por parte de los cristianos- del culto a los de Bruno no se resuelve convirtiéndolo en servil continuador de este
dioses naturales de Grecia y de la religión a través de la cual los tipo de neoplatonismo y considerándolo como mero seguidor de un
egipcios habían alcanzado las ideas divinas, el sol inteligible, el Uno culto misteriosófico egipcio. Bruno estuvo influido, sin lugar a dudas, por
del neoplatonismo.» el gran aparato que Ficino y Pico de la Mirándola pusieron en
En la Expulsión, Bruno cita en estos términos la lamentación del movimiento, con toda su fuerza psicológica, sus asociaciones
Asclepio y su profecía final, infundiéndole un acento conmovedor: cabalísticas y cristianas, su sincretismo abarcador de diversas posturas
filosóficas y religiosas, antiguas o medievale , y asimismo, con su
No sabes, oh Asclepio, como Egipto es la imagen del cielo (...), magia. Además, conviene recordar -cosa que, en mi opinión, es uno de
nuestra tierra es templo del mundo. No obstante, vendrá un tiempo los aspectos más significativos de Giordano Bruno- que sale a escena
en el que parecerá que Egipto ha sido en vano un religioso cultivador hacia finales del siglo XVI, aquel siglo que contempló manifestaciones
de la divinidad (...). Oh Egipto, Egipto, de tus religiones sólo terribles de intolerancia religiosa y en el cual se buscó en el hermetismo
quedarán las fábulas (...). Las tinieblas ocultarán la luz, se juzgará religioso un refugio de tolerancia, una vía que condujese a la unión de
que la muerte es más útil que la vida, nadie elevará sus ojos al cielo, las diversas sectas que luchaban entre sí. Hemos visto que existían
el religioso será considerado como demente, se pensará que el distintas variedades de hermetismo cristiano, católico y protestante, y
impío es prudente, el furioso, fuerte, y el pésimo, bueno. Y creedme, que la mayor parte de éstas rechazaba la magia. En una situación de
entonces se le aplicará la pena capital a aquel que se dedique a la esta clase aparece Giordano Bruno, tomando como base y de forma
religión de la mente; porque se hallarán nuevas justicias y nuevas incondicional el hermetismo mágico egipcio. Predica una especie de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 317
de Nayarit
contrarreforma egipcianista, profetiza un regreso a la tradición Se le consideraba como un método que imprimía imágenes
egipcia, gracias al cual las dificultades religiosas se conciliarán a fundamentales y arquetipos en la memoria, que presuponía, como
través de una nueva solución. Finalmente, propugna asimismo una sistema de localización mnemónica, el orden cósmico mismo y permitía
reforma moral, acentuando la importancia de las buenas obras en su así un profundo conocimiento del universo. Esta concepción ya se ponía
dimensión social y de una ética que responda a criterios de utilidad en evidencia a través del pasaje del De vita coelitus comparanda, en el
social.» que Ficino escribe que las imágenes o los colores planetarios,
Es evidente, como consecuencia, que Bruno no podía coincidir memorizados en la manera en que habían sido reproducidos en el techo
con los católicos ni con los protestantes (en último término, ni de una habitación (mediante frescos ordenados de acuerdo con los
siquiera podía llamarse cristiano, porque acabó por poner en duda la cánones exactos de las correspondencias mágico-simpáticas), le
divinidad de Cristo y los dogmas fundamentales del cristianismo), y servían-a quien los hubiese aprendido de este modo como principio
que los apoyos que buscó -primero en un sitio y luego en otro- no organizador de todos los fenómenos con los que uno se topase al salir
eran otra cosa que apoyos tácticos para realizar su propia reforma. de casa.» Según Yates, además, «la experiencia hermética de la
Esto fue, precisamente, lo que provocó violentas reacciones en reflexión sobre el universo a través de la mente se encuentra en la base
todos los ambientes en que enseñó. No podía formar parte de de la memoria mágica renacentista. La mnemónica clásica,
ninguna secta, porque su objetivo consistía en fundar su nueva fundamentada en lugares e imágenes, hay que entenderla y aplicada en
religión. No obstante, estuvo ebrio de Dios (para utilizar una el ámbito de la memoria mágica renacentista como método para
expresión que Novalis aplicó a Spinoza), y el infinito fue su principio obtener aquella experiencia hermética, imprimiendo en la memoria
y su fin (empleando otra expresión que Schleiermacher también imágenes arquetípicas o mágicamente activadas. Empleando imágenes
aplica a Spinoza). Se trata, empero, de una Divinidad y de un Infinito mágicas o talismánicas en calidad de imágenes mnemónicas, el mago
de carácter neopagano, que. gracias al aparato conceptual del aspiraba a conseguir conocimiento y poderes universales, adquiriendo -
neoplatonismo -que Nicolás de Cusa y Ficino habían hecho resurgir- mediante la organización mágica de la imaginación- una personalidad
podía manifestarse casi a la perfección. dotada de poderes mágicos, en sintonía, por así decido, con los del
cosmos. Esta singular transformación o adaptación del arte clásico de la
3.3. Arte de la memoria (mnemotecnia) y arte mágico-hermético memoria a lo largo del renacimiento, posee una historia previa a
Las primeras obras de Bruno están dedicadas a la mnemotecnia Giordano Bruno, pero con éste alcanza su punto culminante».
y entre ellas destaca sobre todo el De umbris idearum, redactado en En el De umbris idearum Bruno se remite expresamente a Hermes
París y dedicado a Enrique III. Sin embargo, incluso su mnemotecnia Trismegistos, convencido de que la religión egipcia es mejor que la
se halla teñida de fuertes componentes mágico-herméticos. El arte cristiana, en la medida en que es una religión de la mente, que se
de la memoria era muy antiguo. Los oradores romanos, para realiza superando el culto al sol, imagen visible del sol ideal que es el
memorizar sus discursos, asociaban la estructura y la sucesión de intelecto. Las «sombras de las ideas» no son las cosas sensibles, sino
conceptos y de argumentos a favor de dichos conceptos a un edificio más bien (en el contexto propio de Bruno) las imágenes mágicas, que
y a la sucesión de sus partes. Ramón Llull en la edad media había reflejan las. Idea de la mente divina y de las cuales las cosas sensibles
desarrollado la mnemotecnia, tratando de establecer reglas que son copia. AI imprimir en la mente estas imágenes mágicas se obtendrá
favorecieran la memorización a través de una precisa utilización de una especie de reflejo de todo el universo en la mente, adquiriendo así
las reglas de la mente, y buscando la coordinación existente entre una maravillosa potenciación de la memoria y un reforzamiento global
las reglas de la mente y la estructura de lo real. La mnemotecnia de las capacidades operativas del hombre.
resurgió en el renacimiento y alcanzó su grado culminante con La obra prosigue con la presentación de una serie de listas de
Giordano Bruno. imágenes en las que Bruno se basa para organizar el sistema de la
F. Yates, que brinda las aportaciones más notables que a este memoria. Al igual que había empezado a hacer Ficino, otorga a su
respecto se han formulado en los últimos tiempos, resume en estos construcción un fundamento plotiniano.
términos la concepción renacentista de la mnemotecnia y la
contribución realizada por Bruno: «En el renacimiento (el arte de la El Bruno parisiense, pues, con la obra que dedica nada menos que a
memoria) se puso de moda entre los neoplatónicos y los herméticos. Enrique III, se presenta como exponente y renovador de la tradición
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 318
de Nayarit
mágico-hermética inaugurada por Ficino, pero en un sentido mucho sobre la que él quisiera fundar una reforma moral universal. ¿En qué
más radical: ya no le interesa la conciliación que Ficino propone consisten sus fundamentos filosóficos? Hemos mencionado en diversas
entre esta doctrina y la dogmática cristiana, y se muestra decidido a ocasiones que dichos fundamentos proceden básicamente del
llegar hasta el final de este camino. neoplatonismo, y que en Bruno reciben nuevos matices y un acento
muy notable de tipo panteísta, junto ,con la insistencia en algunos
3.4. El universo de Bruno y su significado elementos eleáticos y la introducción explícita de temas de Avicebrón.
Por encima de todo, Bruno admite la existencia de una causa o un
Después del período que pasó en Francia, la fase más principio supremo, que también denomina «mente sobre las cosas», de
significativa de la carrera de Bruno fue su etapa inglesa, donde lo que se deriva todo lo demás, pero que permanece incognoscible para
redactó y publicó sus diálogos italianos, que constituyen sus obras nosotros. Todo el universo es obra de este primer principio; pero del
maestras. Antes de hablar del contenido de éstos (los poemas conocimiento de sus efectos no puede uno remontarse al conocimiento
latinos posteriores, redactados y publicados en Alemania, no son de la causa, al igual que, a partir de la visión de una estatua, no se
más que desarrollos y profundizaciones de dichos diálogos), es puede llegar a la visión del escultor que la ha construido. Este principio
oportuno determinar bajo qué aspecto se presentó Bruno ante los no es más que el Uno plotiniano, replanteado por un renacentista.
ingleses y, en particular, ante los sabios de la universidad de Oxford. Bruno escribe: «De la divina substancia, por ser infinita y por hallarse
Ciertos documentos que han sido descubiertos en los últimos años muy alejada de los efectos que constituyen el término último de nuestra
(en especial, por R. McNulty) nos informan acerca de los temas que facultad discursiva, nada podemos conocer, si no es a la manera de
Bruno trató en Oxford y las reacciones que suscitó en sus oyentes. vestigio, como dicen los platónicos, de efecto remoto, como dicen los
Expuso una visión copernicana del universo, centrada en la peripatéticos, de indumento, como dicen los cabalistas, de espaldas o
concepción heliocéntrica y en la infinitud del cosmos, relacionándola traseros, como dicen los talmudistas, de espejo, sobra y enigma, como
con la magia astral y con el culto solar tal como Ficino lo había dicen los apocalípticos.» Bruno añade que la comparación con la
propuesto, hasta el punto de que uno de los sabios «halló que tanto estatua es, en gran medida, inadecuada, porque la estatua -que está
la primera como la segunda lección habían sido extraídas, casi acabada puede ser conocida en su plenitud; el universo, en cambio, es
palabra por palabra, de las obras de Marsilio Ficino» (en particular, infinito, y «sucede que con mucha menos razón conoceremos por su
de la obra De vita coelitus comparanda). Esto provocó un escándalo, efecto al primer principio o causa». Se equivocaría quien concediese a
que obligó a Bruno a despedirse con presteza de los «pedantes tales afirmaciones sobre la trascendencia del primer principio un
gramático s» de Oxford, que no habían entendido nada de su significado que sólo puede tener en un contexto metafísico creacionista.
mensaje. La imagen de sí que quería dar, por lo tanto, era la del En efecto, aquí nos encontramos en un contexto de metafísica
mago renacentista, que propone la nueva religión egipcia de la procesionista plotiniana, y dichas afirmaciones poseen el sentido que
revelación hermética, el culto del deus in rebus, del Dios que está les otorga lo que viene a continuación.
presente en las cosas. En la Expulsión, el egipcianismo se presenta Al igual que en Plotino el intelecto procede del principio supremo,
de una manera temática, afirmando que «Mercurio egipcio Bruno también habla de un intelecto universal, pero lo entiende -de una
sapientísimo» -es decir, Hermes Trismegistos- es la fuente de la forma inmanentista más marcada- como mente en las cosas. Más
sabiduría. La visión del «dios en las cosas» está expresamente exactamente, es una facultad del alma universal, de la que surgen todas
vinculada con la magia, entendida como sabiduría proveniente del las formas inmanentes a la materia y con la que constituye un todo
«sol inteligible», que se revela al mundo en grados variables. La inseparable: «Esto afirma el Nolano, que existe un intelecto que da el
magia, sostiene Bruno, «puesto que versa sobre los principios ser a todas las cosas, llamado por los pitagóricos y el Timeo "dador de
sobrenaturales, es divina; y en la medida en que versa sobre la las formas"; un alma y principio formal, que se hace todas las cosas y
contemplación de la naturaleza y escruta sus secretos, es natural; y las informa, llamada por los mismos "origen que las forma"; una
se le llama intermediaria y matemática, porque se dedica a las materia, con la cual se hace y se forma cada cosa, que todos llaman
razones y actos del alma, que se halla en el horizonte de lo corporal "receptáculo de las formas".» La estructura hilemórfica de la realidad es
y lo espiritual, espiritual e intelectual». concebida, en consecuencia, de un modo muy diferente al aristotélico:
El egipcianismo de Bruno es una forma de religión paganizante, las formas son la estructura dinámica de la materia, «van y vienen, se
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 319
de Nayarit
terminan y se renuevan», porque todo está animado, todo está vivo. terminable. No es forma, porque no informa ni figura a otro, porque es
El alma del mundo se halla en cada cosa y el intelecto universal está todo, es máximo, es uno, es universo. No es mensurable ni mesura. No
presente en el alma, fuente perenne de formas que se renuevan se abarca, porque no es mayor que él. No es abarcado, porque no es
continuamente. menor que él. No se iguala, porque no es otro y otro, sino uno y mismo.
Según Bruno, todo está vivo en un sentido muy diferente al de Siendo mismo y uno, no tiene ser y ser, y como no tiene ser y ser, no
Telesio. tiene parte y parte; y porque no tiene parte y parte, no es compuesto. Es
En Bruno se trata de la vida del alma y de la mente universal, que es término de suerte que no es término, es talmente forma que no es
Dios -esto es, lo Divino- que se expande en el universo, mientras forma, es talmente materia que no es materia, es talmente alma que no
que en Telesio se trata de una visión panvitalista reducida a los es alma: porque es el todo indiferentemente, y sin embargo es uno, el
límites mucho más estrechos de un sensismo que, como hemos universo es uno.
visto, tiene raíces presocráticas. En Telesio, Dios es realmente
trascendente, y la vida del mundo es la vitalidad que Dios ha 3.5. La infinitud del Todo y el significado que Bruno otorga a la
concedido a la materia y a sus principios en el acto de la creación, y revolución copernicana
que nada tiene que ver con la vida divina: En Bruno, Dios se
convierte en inmanente y la vida del cosmos se convierte en vida Lo infinito, como ya hemos dicho, se convierte en símbolo
divina, en el infinito expandirse de la misma vida de Dios. Por eso .se representativo de la concepción filosófica de Giordano Bruno. Si la
comprende que en este contexto Dios y la naturaleza, forma y Causa o el primer Principio es infinito, también ha de serlo el efecto. Por
matena, acto y potencia, acaben por co incidir, hasta el punto de que eso Bruno escribe en el De immenso:
Bruno puede escribir: «Por lo cual no es difícil u oneroso acabar por
admitir que el todo, según la substancia, es uno, como quizás La Divinidad no se explica completamente en el plano físico, sino en
entendió Parménides, tratado innoble mente por Aristóteles.» lo infinito (en efecto, los cuerpos están divididos en partes, de modo que
La página siguiente, que pertenece al De la causa, principio y uno donde hay una parte no hay ninguna otra, ni puede haberla), y en ello
bosqueja a la perfección la nueva imagen bruniana del universo uno, sólo se manifiesta en su propia universalidad, según los propios
infinito y (además) eleáticamente inmóvil: órdenes innumerables, y según la disposición de lo infinito: en cualquier
El universo es uno, infinito, inmóvil. Una, digo, es la posibilidad lugar pone un principio que concurre con el fin, o bien el centro que es
absoluta, uno el acto, una la forma o alma, una la materia o cuerpo, referido por cada parte a lo infinito, y al cual cada parte refiere lo infinito.
una la cosa, uno el ente, uno el máximo y óptimo; el cual no debe Esto es lo que procede ab aeterno de la Divinidad, de acuerdo con todo
poder ser comprendido; es empero inacabable e interminable, y por el ser, como difusión de la infinita bondad, acto y efecto externos de la
lo tanto infinito e interminado, y por consiguiente inmóvil. No se omnipotencia divina.
mueve localmente, porque no tiene nada fuera de él adonde
transportarse, dado que es el todo. No engendra; porque no hay otro Sobre esta misma base, Bruno no sólo apoya la infinitud del mundo
ser que él pueda desear o esperar, ya que tiene todo el ser. No se en general, sino también -volviendo a utilizar la idea de Epicuro y de
corrompe; porque no hay otra cosa en que cambiarse, puesto que él Lucrecia la infinitud en el sentido de la existencia de mundos infinitos
es cada cosa. No puede disminuir ni crecer, dado que es infinito; no semejantes al nuestro, con otros planetas y otras estrellas: «y esto es lo
se le puede añadir ni substraer nada, porque lo infinito no tiene que se llama universo infinito, en el que hay innumerables mundos.». La
partes proporcionables. No se altera en otra disposición, porque no vida es infinita, porque en nosotros viven infinitos individuos, al igual
tiene exterior que le influya y por el que llegue a alguna afección. que en todas las cosas compuestas. Morir no es morir, porque «nada se
Además, puesto que abarca todas las contrariedades en su ser en aniquila»; por lo tanto, morir no es más que una mutación accidental,
unidad y conveniencia, y no puede tener ninguna inclinación a otro y mientras que lo que muta permanece eternamente. ¿Por qué se da
nuevo ser, y tampoco a otro modo de ser, no puede estar sujeto a entonces esta mutación? ¿Por qué la materia particular busca siempre
mutación según cualidad alguna, ni puede tener contrario o diverso otra forma? ¿Busca quizá otro ser? Bruno responde de una forma un
que lo altere, porque en él toda cosa es concorde. No es materia, tanto ingeniosa, que la mutación no busca “otro ser” (que está ya todo,
porque no es figurado ni figurable, no está terminado ni es siempre), sino “otro modo de ser”. Y en esto reside, precisamente, la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 320
de Nayarit
diferencia entre el universo y cada una de las cosas de éste: “Aquel en el caso de Bruno hay que retroceder ascendiendo, recorriendo en
que abarca todo el ser y todos los modos de ser; cada una de éstas sentido inverso el descenso que se produjo desde el principio hasta lo
tiene todo el ser, pero no todos los modos de ser”. principiado. En Bruno, empero, la contemplación se transforma en una
Desde este mismo punto de vista, Bruno puede afirmar que el forma de «endiosamiento», que es furor de amor, anhelo de convertirse
universo es esferiforme y al mismo tiempo infinito, y escribe con en uno con la cosa anhelada, en el que el éxtasis plotiniano se
audacia: “Parménides dijo que el uno era igual, desde todas sus transforma en experiencia mágica. (Ficino ya había denominado «furor
partes, a si mismo, y Meliso afirma que es infinito; entre ellos no divino» el amor que conduce al hombre a «endiosarse».) Yates escribe:
existe contradicción, sino que el uno aclara más bien al otro”. «Pienso que aquello a lo que en realidad se refieren las experiencias
El Concepto de Dios como “esfera que posee el centro en todas religiosas que se describen en el De los heroicos furores es a la gnosis
partes y la circunferencia en ningún lugar”, que aparece por primera hermética, la mística poesía amorosa del hombre mago, que fue creado
vez en un tratado hermético y que Nicolás de Cusa hizo famoso, le divino, con poderes divinos, y que se dispone a reconquistar este
sirve perfectamente a Bruno y es sobre esta base donde se lleva a atributo de la divinidad, junto con los correspondientes poderes (...). Por
cabo la conciliación antes citada. consiguiente, aunque De los heroicos furores pueda ofrecer escasos
A modo de conclusión, citaremos otra de las muchas y elementos mágicos explícitos, esta obra es, por así decido, el diario
hermosísimas consideraciones de Bruno sobre lo infinito. Dios es espiritual de un hombre que aspiró a ser un mago religioso.»
todo infinito y totalmente infinito, porque es todo en todo y también El elemento central del libro y el sentido de los «heroicos furores»
totalmente en cada una de las partes del todo. El universo, como reside en el mito del cazador Acteón, que vio a Diana y de cazador fue
efecto que procede de Dios es todo infinito, porque es todo en todo, transformado en ciervo, es decir, en pieza de caza, y que fue
pero no totalmente en todas sus partes (no puede ser infinito del destrozado por sus perros. Diana es símbolo de la Divinidad inmanente
mismo modo en que lo es Dios, causa de todo en todas sus partes). en la naturaleza y Acteón simboliza el intelecto que se propone la caza
de la verdad y de la belleza divinas; los mastines y los lebreles de
Afirmo que el universo es todo infinito, porque no tiene márgenes, Acteón simbolizan, en el primer caso (son los más fuertes), las
término ni superficie; digo que el universo no es totalmente infinito, voliciones, y en el segundo (son los más veloces), los pensamientos.
porque cada una de sus partes que podamos tomar es finita, y de los Acteón, pues, se ve convertido en aquello que buscaba (pieza de
mundos innumerables que contiene, cada uno es infinito. Digo que caza), y sus perros (pensamientos y voliciones) hacen presa de él. ¿Por
Dios es todo infinito, porque excluye de sí todo término, y cada qué? Porque la verdad buscada está en nosotros mismos, y cuando
atributo suyo es uno e infinito; y digo que Dios es totalmente infinito, descubrimos esto, nos convertimos en anhelo de nuestros propios
porque todo él es en todo el mundo, y en cada una de sus partes es pensamientos y comprendemos que «teniéndola ya en nosotros, no era
infinita y totalmente: al contrario de la infinitud del universo, la cual es necesario buscar fuera la divinidad». Bruno concluye lo siguiente: «Una
totalmente en todo y no en las partes (si es que, hablando de lo vez que los perros, pensamientos de cosas divinas, devoran a este
infinito, pueden llamarse partes) que podamos descubrir en aquél. Acteón, matándolo para el vulgo, para la muchedumbre, desatado de
Ahora estamos en condiciones de entender las razones de la los lazos de los sentidos perturbados, libre de la prisión carnal de la
entusiasta aceptación de la revolución copernicana por parte de materia, ya no verá a su Diana por un agujero o por una ventana, sino
Bruno. En efecto, el heliocentrismo a) concordaba a la perfección que habiendo caído a tierra las murallas, es todo ojos con respecto a
con su gnosis hermética, que atribuía al sol -símbolo del intelecto- un todo el horizonte.» Cuando culmina el «heroico furor», el hombre todo
significado muy peculiar, Y b) le permitía dejar sin efecto la estrecha entero ve todo, porque se ha asimilado a este todo.
visión de los aristotélicos, que defendía la finitud del universo, con lo
cual se desvanecían todas las «murallas fantásticas» de los cielos, 3.7. Conclusiones
sin límites hasta el infinito.
Sin ninguna duda, Bruno es uno de los filósofos más difíciles de en-
3.6. Los «heroicos furores» tender y, en el ámbito de la filosofía renacentista, el más complejo de
Desde la perspectiva de Bruno, la contemplación plotiniana y el todos.
hacerse uno con el Todo se convierte en «heroico furor». También Ello provoca las exégesis tan diversas que se han formulado con
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 321
de Nayarit
respecto a su pensamiento. Sin embargo, en el estado actual de
nuestros conocimientos, hay que revisar muchas de las conclusiones
que se habían extraído en épocas pasadas. No parece posible
transformado en precursor de la revolución del pensamiento
moderno, en el sentido propio de la revolución científica: sus
intereses eran de naturaleza muy distinta, mágico-religiosos y
metafísicos. Su defensa de la revolución copernicana se basa en
factores completamente distintos a aquellos en que se había basado
Copérnico, hasta el punto de que se ha llegado a dudar de que
Bruno haya entendido el sentido científico de tal doctrina. Tampoco
es posible conceder relevancia al aspecto matematizante de muchos
de sus escritos, dado que la matemática bruniana no es más que
numerología pitagorizante y, por lo tanto, metafísica.
En definitiva, Giordano Bruno -con su visión vitalista y mágica- no
es un pensador moderno, en el sentido de que no se anticipa a los
descubrimientos del siglo veinte, apoyados en bases muy distintas.
No obstante, Bruno se anticipa de un modo sorprendente a ciertas
posiciones de Spinoza y, sobre todo, de los románticos. La
embriaguez de Dios y de lo infinito, que es peculiar de estos
filósofos, ya se encuentra en muchas páginas de Bruno. Schelling es
el pensador que mostrará, por lo menos durante una fase de su
pensamiento, una más destacada afinidad electiva con nuestro
filósofo. Bruno, precisamente, es el título de una de las obras más
bellas y más sugerentes de Schelling. En conjunto, la obra de Bruno
señala una de las cimas del renacimiento y, al mismo tiempo, uno de
los finales más representativos de esta época irrepetible del
pensamiento occidental.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit

Martín Lutero
(Historia del Pensamiento Filosófico y Científico Giovanni Reale y Dario Antisieri Tomo II)

1.2.1. Lutero y sus relaciones con la filosofía y con el pensamiento que quiere basarse en sus solas fuerzas y no sobre lo único que salva:
humanístico-renacentista la fe. Aristóteles, desde este punto de vista, es considerado como la
Con justa razón se ha dicho que ubi Erasmus innuit ibi Luterus irruit. expresión en cierto sentido paradigmática de esta soberbia humana. (El
En efecto, Lutero (1483-1546) irrumpió en el escenario de la vida único filósofo que parece no estar del todo incluido en esta condena es
espiritual y política de su época como un auténtico huracán, que Ockham. Ockham, al escindir fe y razón -contraponiéndolas- había
sacudió a Europa y provocó una dolorosa fractura en la unidad del abierto uno de los caminos que debían conducir a la postura luterana.)
mundo cristiano. Desde el punto de vista de la unidad de la fe, el La siguiente página en contra de Aristóteles (y contra las universida-
medievo acaba con Lutero y con él se inicia una fase importante del des que, como sabemos, se basaban sobre todo en la lectura y el
mundo moderno. Entre los numerosos escritos de Lutero recordemos el comentario de Aristóteles) resulta muy representativa:
Comentario a la Carta a los Romanos (1515-1516), las 95 Tesis sobre
las indulgencias (1517), las 28 tesis referentes a la Disputa de También a las universidades les hace falta una adecuada y radical
Heidelberg (1518), los grandes escritos de 1520, que constituyen los reforma. Me veo obligado a decirlo, y que se lamente quien quiera.
auténticos manifiestos de la reforma: Llamada a la nobleza cristiana de Todo lo que el papa ha ord.enad.o e instituido está dirigido en realidad a
nación alemana para la reforma del culto cristiano, El cautiverio de acrecentar el pecado y el error. ¿Qué son las umversidades? Hasta
Babilonia de la Iglesia, y en 1525 -en contra de ErasmoLa libertad del ahora al menos, no han sido instituidas para otra cosa que para ser,
cristiano y el Esclavo arbitrio. como dice el libro de los Macabeos, «gimnasios de efebos y de la gloria
Desde una perspectiva histórica el papel de Lutero posee una griega», en l os. cuales se ,1leva una vida libertina, se estudia muy poco
importancia primordial, dado que a su reforma religiosa muy pronto se sobre la Sagrada EscrItura y la fe cristIana, y el único que allí reina es el
añadieron elementos sociales y políticos que modificaron el rostro de ciego e idólatra maestro Aristóteles, por encima incluso de Cristo. Mi
Europa, y por supuesto es de una importancia primordial para la historia consejo sería que los libros de Aristóteles -Physica, Metaphysica, De
de las religiones y del pensamiento teológico. Sin embargo, también anima y Ethica- que hasta ahora han sido reputados como los mejores,
merece un lugar en la historia del pensamiento filosófico, ya que Lutero sean abolidos junto con todos los demás que hablan de cosas
fue portavoz de aquella misma voluntad de renovación que naturales, porque en ellos no es posible aprender nada de las cosas
manifestaron los filósofos de la época, su pensamiento religioso poseyó naturales, ni de las espirituales. Además, hasta ahora nadie ha logrado
determinadas vertientes teóricas (sobre todo de carácter antropológico y comprender su opinión, y a través de un trabajo, un estudio y unos
teológico), y el nuevo tipo de religiosidad que él defendía influyó sobre gastos inútiles, muchas generaciones y almas nobles se han visto
los pensadores de la época moderna (por ejemplo, sobre Hegel y sobre vanamente oprimidas. Puedo decir con justicia que un alfarero posee
Kierkegaard) y contemporáneos (por ejemplo, sobre determinadas más conocimiento de las cosas naturales que el que aparece en libros
corrientes del existencialismo y de la nueva teología). de esta guisa. Me duele en el corazón que aquel maldito, presuntuoso y
Lutero asumió con respecto a los filósofos una postura astuto idólatra haya extraviado y embaucado con sus falsas palabras a
completamente negativa: la desconfianza en las posibilidades de la tantos de entre los mejores cristianos; con él, Dios nos ha enviado una
naturaleza humana de salvarse por sí sola, sin la gracia divina (como plaga como castigo de nuestros pecados. En efecto, ese desventurado
veremos enseguida), debía conducir a Lutero a quitar todo valor a una enseña en su mejor libro, De anima, que el alma muere junto con el
búsqueda racional autónoma, o al intento de afrontar los problemas cuerpo, aunque muchos hayan querido salvarlo con inútiles palabras;
humanos fundamentales basándose en el logos, en la mera razón. Para como si no poseyésemos la Sagrada Escritura, gracias a la cual somos
él, la filosofía no es más que un vano sofisma o, aún peor, fruto de abundantemente instruidos en todas las cosas de las cuales Aristóteles
aquella soberbia absurda y abominable tan característica del hombre, no experimentó jamás ni el más mínimo barrunto. No obstante, ese
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 323
de Nayarit
muerto idólatra venció y expulsó, y casi pisoteó, el libro del Dios vivo; para Lutero no sólo un replanteamiento drástico, sino además una
hasta tal punto que, cuando pienso en tales desventuras, llego a creer eliminación del valor de la tradición.
que el espíritu del mal ideó el estudio para conseguir este objetivo. Lo e) Como es obvio esto comporta una ruptura con la tradición
mismo se aplica llibro de la Ethica, el más triste de todos, religiosa y con la tradición cultural, que por muchos motivos constituía el
completamente opuesto a la gracia divina y las virtudes cristianas, y que substrato de aquélla. Como consecuencia se rechaza en bloque el
sin embargo descuella. ¡Oh, lejos, lejos de los cristianos tales libros! humanismo, como pensamiento y como actividad teórica. En este
Nadie me acuse de hablar demasiado, ni me reproche el no saber nada. sentido la postura de Lutero se muestra decididamente antihumanística:
¡Querido amigo, sé bien lo que me digo! Conozco a Aristóteles igual que el núcleo central de la teología luterana niega todo valor realmente
tú y que tus iguales, lo he leído y escuchado con más atención que constructivo a la fuente misma de donde surgen las humanae litterae,
santo Tomás y que Escoto, y puedo vanagloriarme de ello sin ninguna así como a la especulación filosófica, como hemos recordado antes, en
presunción y, cuando sea necesario, demostrarlo. No me preocupo por la medida en que considera que la razón humana no significa nada ante
el hecho de que, durante tantos siglos, muchos intelectos sublimes se Dios y atribuye la salvación únicamente a la fe.
hayan esforzado en torno a él. Estos argumentos me traen sin cuidado,
porque resulta evidente que, aunque hayan hecho algo, lo cierto es que 1.2.2. Las directrices básicas de la teología luterana
numerosos errores han permanecido durante muchos años en el mundo
y en las universidades. Las directrices doctrinales de Lutero son en substancia tres: 1) la
doctrina de la justificación radical del hombre a través de la sola fe; 2) la
,Veamos en primer lugar cuál es la posición de Lutero en el ámbito doctrina de la infalibilidad de la Escritura, considerada como única
de la época renacentista, para examinar a continuación cuáles son los fuente de verdad; 3) la doctrina del sacerdocio universal, y la doctrina -
núcleos centrales de su pensamiento religioso teológico. En la emparentada con ella- del libre examen de las Escrituras. Todas las
actualidad, están muy claras las relaciones que existen entre Lutero y el otras proposiciones teológicas de Lutero no son más que corolarios o
movimiento humanístico (en parte, ya las hemos anticipado). consecuencias que proceden de estos principios.
a) Por un lado Lutero encarna de la manera más potente -e incluso, 1) La doctrina tradicional de la Iglesia era y sigue siendo que el
prepotente- aquel deseo de renovación religiosa, aquella ansia de hombre se salva por la fe y por las obras (la fe es verdadera fe cuando
renacer a una nueva vida, aquella necesidad de regeneración, que se prolonga y se expresa concretamente mediante las obras; y las
constituyen las raíces mismas del Renacimiento: desde este punto de obras son auténtico testimonio de vida cristiana cuando se hallan
vista, la reforma protestante puede ser considerada como resultado de inspiradas y movidas por la fe, y cuando están impregnadas de ella).
este amplio y multiforme movimiento espiritual. Las obras son indispensables.
b) Además, Lutero recupera y lleva hasta sus últimas consecuencias Lutero discutió con energía el valor de las obras. ¿Por qué motivo?
el gran principio del retorno a los orígenes, el regreso a las fuentes y a Mencionamos sólo de pasada las complejas razones de carácter
los principios que los humanistas habían pretendido llevar a cabo psicológico y existencial sobre las que los estudiosos han insistido
mediante el retorno a los clásicos, Ficino y Pico de la Mirándola a través mucho, porque aquí nos interesan de modo predominante las
de la vuelta a los prisci theologi (a los orígenes de la revelación motivaciones doctrinales. Lutero se sintió durante mucho tiempo
sapiencial: Hermes, Orfeo, Zoroastro, la cábala), y que Erasmo ya había profundamente frustrado e incapaz de merecer la salvación gracias a
hallado con toda claridad en el Evangelio y en el pensamiento de los sus propias obras, que siempre le parecían inadecuadas, y la angustia
primeros cristianos y de los Padres de la Iglesia. El retorno al Evangelio ante la problematicidad de la salvación eterna lo atormentó
-a diferencia de Erasmo, que había tratado de mantener el equilibrio y la constantemente. La solución que adoptó, afirmando que basta la fe para
mesura- se convierte en Lutero en revolución y destrucción: todo lo que salvarse, servía para liberarlo completa y radicalmente de dicha
la tradición cristiana ha construido a lo largo de siglos le parece a Lutero angustia.
una incrustación postiza, una edificación artificial, un peso sofocante del En cambio, éstas son las motivaciones conceptuales: nosotros, los
que hay que liberarse. La tradición ahoga al Evangelio; más aún, hombres, somos criaturas hechas de la nada y, en cuanto tales, no
aquélla es la antítesis de éste, hasta el punto de que, según Lutero, «el podemos hacer nada bueno que sea de valor ante los ojos de Dios:
acuerdo se hace imposible». Por lo tanto, la vuelta al Evangelio significa nada que permita, pues, convertimos en aquellas «nuevas criaturas»,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 324
de Nayarit
en las que se dé aquel renacer exigido por el Evangelio. Al igual que afectando los cimientos mismos de la doctrina cristiana. Lutero no se
Dios nos ha creado de la nada con un acto de voluntad libre, del mismo limitó a rectificar los abusos vinculados con la predicación de las
modo nos regenera con un acto análogo de libre voluntad, indulgencias, sino que eliminó de raíz la base doctrinal en que se
completamente gratuito. Después del pecado de Adán el hombre aplicaban, lo cual tuvo gravísimas consecuencias, de las que mas
decayó hasta el punto de que por sí solo no puede hacer absolutamente adelante hablaremos.
nada. Todo lo que proviene del hombre, en sí mismo considerado, es 2) Todo lo que ya se ha dicho basta para dar a entender el sentido
concupiscencia, término que en Lutero designa todo lo que se halla de la segunda directriz básica del luteranismo. Todo lo que sabemos de
ligado al egoísmo, al amor propio. En tales circunstancias, la salvación Dios o de la relación entre hombre y Dios nos lo dice Dios en las
del hombre sólo depende del amor divino, que es un don absolutamente Escrituras. Estas deben entenderse con un absoluto rigor y sin la
gratuito. La fe consiste en comprender esto y en confiarse totalmente al intromisión de razonamientos o de glosas metafísico-teológicas. La
amor de Dios. En la medida en que es un acto de confianza total en Escritura, por sí sola, constituye la infalible autoridad de la que tenemos
Dios, la fe nos transforma y nos regenera. Éste es uno de los pasajes necesidad. El papa, los obispos, los concilios y la tradición en su
más significativos acerca del tema, perteneciente al Prefacio de la conjunto no sólo no favorecen, sino que obstaculizan la comprensión
Epístola a los Romanos, de Lutero: del texto sagrado.
Hemos visto que esta enérgica llamada a la Escritura era algo
Fe no es aquella humana ilusión y aquel sueño que algunos piensan característico de muchos humanistas. Sin embargo, los estudios más
que es la fe. Y si ven que de ésta no proviene un mejoramiento de la recientes han demostrado también que, cuando Lutero decidió afrontar
vida, ni buenas obras, aunque oigan hablar o hablen mucho ellos la traducción y la edición de la Biblia, ya circulaban numerosas
mismos de fe, caen en el error y dicen que la fe es insuficiente y que es ediciones, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Según
necesario hacer obras, convertirse en piadosos y santos. Por lo tanto, si cálculos efectuados sobre bases bastante exactas, debían circular al
escuchan el Evangelio, profieren en su corazón un pensamiento propio, menos cien mil ejemplares del Nuevo Testamento, y unos ciento veinte
y dicen: «Yo creo.» Se imaginan que esto es verdadera fe; pero puesto mil de los Salmos. No obstante, la demanda resultaba aún muy superior
que se trata únicamente de un pensamiento humano que lo más íntimo a la oferta. Y la gran edición de la Biblia de Lutero respondía
del corazón desconoce, no tiene eficacia y de ello no se deriva ningún precisamente a esta necesidad, lo que causó su gran éxito. No fue
mejoramiento. En cambio, la fe es una obra divina en nosotros, que nos Lutero, por lo tanto, quien -como antes se decía- llevó a los cristianos a
transforma y nos hace nacer de nuevo en Dios (...). Mata al viejo Adán, leer la Biblia, pero fue Lutero quien supo satisfacer mejor que nadie
nos transforma por completo desde nuestro corazón, nuestro ánimo, aquella imperiosa necesidad de lectura directa de los textos sagrados,
nuestro sentir y todas las energías, y trae consigo al Espíritu Santo. Oh, que había madurado en su época.
la fe es algo vivo, activo, operante, poderoso, y le resulta imposible no Hay que poner de relieve un aspecto. Los especialistas han
estar obrando continuamente el bien. Ni siquiera exige que haya que observado que, en la Biblia, los humanistas buscaban algo diferente a lo
llevar a cabo obras buenas; antes de que se planteen, ya las ha hecho, que buscaba Lutero. Aquéllos querían hallar en ella un código de
y siempre está en acción. Pero quien no realiza tales obras es un comportamiento ético, las reglas del vivir moral. Lutero, en cambio,
hombre sin fe, camina a ciegas y busca a su alrededor la fe y las obras, buscaba allí la justificación de la fe, ante la cual (de la forma en que él la
y no sabe qué son la fe o las obras buenas, pero parlotea mucho acerca entiende) pierde todo significado el código moral, en sí mismo
de la fe y de las buenas obras. considerado.
3) La tercera directriz básica del luteranismo se explica
La fe justifica sin ninguna obra; y aunque Lutero admite, una vez adecuadamente, no sólo con la lógica interna de la nueva doctrina
que existe la fe, que se produzcan buenas obras, niega que posean el (entre el hombre y Dios, el hombre y la palabra de Dios, no hay ninguna
sentido y el valor que se les atribuía tradicionalmente. Conviene necesidad de un intermediario especial), sino a través de la situación
recordar, por ejemplo, lo que implica esta doctrina con respecto a la histórica que había aparecido a finales de la edad media y durante el
cuestión de las indulgencias (y las consiguientes polémicas que se renacimiento: el clero se había mundanizado, había perdido
entablaron), ligada con la teología de las obras (que nos limitaremos credibilidad, y ya no se apreciaba una distinción efectiva entre
sólo a mencionar), pero que va mucho más allá de tales polémicas sacerdotes y laicos. Las rebeliones de Wyclif y de Hus, hacia finales del
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 325
de Nayarit
medievo son particularmente significativas. A propósito de estos controlar la vida religiosa y llegó a exhortarles a amenazar y a castigar a
precedentes históricos, J. Delumeau escribe: «Al rechazar los todos los que descuidaban las prácticas religiosas. El destino espiritual
sacramentos, Wyclif rechaza al mismo tiempo la Iglesia jerárquica. Los del individuo se transformaba así en privilegio de la autoridad política y
sacerdotes (que deben ser todos iguales) para él no son más que los nacía el principio: cuius regio, huius religio.
dispensadores de la palabra, pero Dios es el único que obra todo en
nosotros y hace que descubramos su doctrina en la Biblia. Unos años 1.2.3. Vertientes pesimistas e irracionalistas del pensamiento de Lutero
más tarde Jan Hus enseña que un sacerdote en estado de pecado
mortal ya no es un auténtico sacerdote, cosa que también se aplica a Los componentes pesimistas e irracionalistas del pensamiento
los obispos y al papa» (La Riforma, Mursia, Milán 1975). luterano se hacen evidentes en todas sus obras, pero de un modo
No era preciso esforzarse demasiado, pues, para llegar a las últimas especial en el Esclavo arbitrio, escrito contra Erasmo. En esta obra, se
conclusiones, como hizo Lutero: un cristiano aislado puede tener razón invierte del todo y se expone al revés aquella dignidad del hombre tan
contra un concilio, si se halla iluminado e inspirado directamente por apreciada por los humanistas italianos, y de la cual el propio Erasmo
Dios. Por lo tanto, no es necesario que haya una casta sacerdotal, ya había sido defensor. El hombre sólo se puede salvar si comprende que
que cada cristiano es sacerdote con respecto a la comunidad en la que no puede ser en absoluto artífice de su propio destino. Su salvación no
vive. Todo hombre puede predicar la palabra de Dios. Se elimina así la depende de él mismo, sino de Dios, y mientras esté neciamente
distinción entre clero y laicos, aunque no se elimine el ministerio convencido de poder actuar por su cuenta, se engaña y no hace otra
pastoral en cuanto tal, indispensable para una sociedad organizada. cosa que pecar. Es preciso que el hombre aprenda a desesperar de sí
A este respecto las cosas tomaron un cariz muy negativo. La libertad para encontrar el camino hacia la salvación, ya que al desesperar de sí
de interpretación abrió el camino a una serie de perspectivas no mismo se confía a Dios y todo lo espera de su voluntad, con lo cual se
deseadas por Lutero, que gradualmente se convirtió en dogmático e aproxima a la gracia y a la salvación.
intransigente, y pretendió en cierto sentido estar dotado de aquella El género humano, en sí mismo considerado -esto es, sin el espíritu
infalibilidad que le había discutido al papa (con razón se le llegó a llamar de Dios- es el reino del Diablo, es un confuso caos de tinieblas. El
«el papa de Wittenberg» ). Peor aún fue lo que sucedió cuando, perdida arbitrio humano es, siempre y únicamente, esclavo: de Dios, o del
toda confianza en el pueblo cristiano organizado sobre bases religiosas, Demonio. Lutero compara la voluntad humana a un caballo que se
debido a una infinidad de abusos, Lutero entregó a los príncipes la encuentra entre dos jinetes: Dios y el Demonio. Si lleva a Dios en su
Iglesia que había reformado: nació así la Iglesia de Estado, antítesis de lomo, quiere ir y va adonde Dios quiera; si lleva encima al Demonio,
aquella a la cual habría debido conducir la reforma. quiere ir y va donde vaya el Demonio. Ni siquiera posee la facultad de
Mientras Lutero afirmaba solemnemente la libertad de la fe, en la elegir entre los dos jinetes; éstos disputan entre sí para apoderarse de
práctica se contradecía de una forma radical. En 1523 había escrito ella. A quienes encuentren injusta esta fatalidad humana, que implica
(empleamos los documentos de Delumeau, antes citado): «Cuando se una predestinación, Lutero responde lo siguiente, con una doctrina
habla de la fe, se habla de algo libre, a lo que nadie puede obligar. Sí, precedente del voluntarismo ockhamiano: Dios es Dios, precisamente
es una operación de Dios en el espíritu, y por tanto queda excluido que porque no tiene que dar cuentas de lo que quiere y de lo que hace, y se
un poder externo al espíritu pueda obtenerla mediante la fuerza.» En halla muy por encima de aquello que parece justo o injusto al derecho
enero de 1525 insistía: «En lo que se refiere a los herejes y a los falsos de los hombres.
profetas y doctores, no debemos extirparlos ni exterminarlos. Cristo dice La naturaleza y la gracia, al igual que razón y fe, se hallan
con claridad que debemos dejarlos vivir.» Sin embargo, a finales de ese radicalmente escindidas. El hombre, cuando actúa de acuerdo con su
mismo año, Lutero escribía: «Los príncipes deben reprimir los delitos naturaleza, no puede hacer otra cosa que pecar, y cuando piensa
públicos, los perjurios, las blasfemias manifiestas del nombre de Dios», únicamente con su intelecto, sólo puede equivocarse. Las virtudes y el
si bien añadía: «pero en esto, no ejerzan ninguna constricción sobre las pensamiento de los antiguos no son más que vicios y errores. Ningún
personas, dejándolas en libertad de maldecir a Dios en secreto o de no esfuerzo humano salva al hombre, sino exclusivamente la gracia y la
maldecirlo.» Poco después, escribía al elector de Sajonia: «En una misericordia de Dios: ésta es la única certidumbre que, según Lutero,
localidad determinada no debe haber más que un solo tipo de nos otorga la paz.
predicación.» De esta manera gradual, Lutero indujo a los príncipes a
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
La revolución científica: los cambios que produce
(Historia del Pensamiento Filosófico y Científico Giovanni Reale y Dario Antisieri Tomo II)

El período de tiempo que transcurre aproximadamente entre la entre ciencia y sociedad, sobre las relaciones entre ciencia y filosofía
fecha de publicación del De Revolutionibus de Nicolás Copérnico, en y entre saber científico y fe religiosa.
1543, hasta la obra de Isaac Newton, cuyos Philosophiae Naturalis 1) Copérnico desplaza la Tierra del centro del universo, con lo
Principia Mathemarica fueron publicados por primera vez en 1687, que también quita de allí al hombre. La Tierra ya no es el centro del
se acostumbra a denominar en la actualidad como «período de la universo sino un cuerpo celestial como los demás. Ya no es, en
revolución científica». Se trata de un poderoso movimiento de ideas especial, aquel centro del universo creado por Dios en función de un
que adquiere en el siglo XVII sus rasgos distintivos con la obra de hombre concebido como culminación de la creación y a cuyo servicio
Galileo., que encuentra sus filósofos desde perspectivas diferentes estaría todo el universo.
en las ideas de Bacon y de Descartes, y que más tarde llegará a su Y si la Tierra ya no es el lugar privilegiado de la creación, si ya
expresión clásica mediante la imagen newtoniana del universo, no se diferencia de los demás cuerpos celestes, ¿no podría ser que
concebido como una máquina, como un reloj. existiesen otros hombres, en otros planetas? Y si esto fuese así,
En este proceso conceptual, resulta sin duda determinante ¿cómo compaginarlo con la verdad de la narración bíblica sobre la
aquella revolución astronómica cuyos representantes más paternidad de Adán y Eva con respecto a todos los hombres?
prestigiosos son Copérnico, Tycho Brahe, Kepler y Galileo, y que ¿Cómo es que Dios, que bajó a esta Tierra para redimir a los
confluirá en la física clásica de Newton. Durante este período, pues, hombres, podría haber redimido a otros hombres hipotéticos? Estos
se modifica la imagen del mundo. Pieza a pieza, trabajosa pero interrogante s ya habían aparecido con el descubrimiento de los
progresivamente, van cayendo los pilares de la cosmología «salvajes» de América, descubriendo que, además de provocar
aristotélico-ptolemaica. Por ejemplo, Copérnico pone el Sol -en lugar cambios políticos y económicos, planteará inevitables cuestiones
de la Tierra- en el centro del mundo. Tycho Brahe, aunque es religiosas y antropológicas a la cultura occidental, colocándola ante
anticopernicano, elimina las esferas materiales que en la antigua la experiencia de la diversidad. Y cuando Bruno haga caer las
cosmología arrastraban con su movimiento a los planetas, y fronteras del mundo y convierta en infinito al universo, el
reemplaza la noción de orbe (o esfera) material por la moderna pensamiento tradicional se verá obligado a hallar una nueva morada
noción de órbita. Kepler brinda una sistematización matemática del para Dios.
sistema copernicano y realiza el revolucionario paso desde el 2) Cambia la imagen del mundo y cambia la imagen del hombre.
movimiento circular (natural y perfecto, según la vieja cosmología) Más aún: cambia paulatinamente la imagen de la ciencia. La
hasta el movimiento elíptico de los planetas. Galileo muestra la revolución científica no sólo consiste en llegar a teorías nuevas y
falsedad de la distinción entre física terrestre y física celeste, distintas a las anteriores, acerca del universo astronómico, la
demostrando que la Luna posee la misma naturaleza que la Tierra, y dinámica, el cuerpo humano, o incluso sobre la composición de la
apoyándose -entre otras cosas- en la formulación del principio de Tierra. La revolución científica, al mismo tiempo, constituye una
inercia. Newton, con su teoría gravitacional, unificará la física de revolución en la noción de saber, de ciencia. La ciencia -y tal es el
Galileo y la de Kepler. En efecto, desde el punto de vista de la resultado de la revolución científica, que GaliIeo hará explícito con
mecánica de Newton se puede afirmar que las teorías de Galileo y claridad meridiana- ya no es una privilegiada intuición del mago o
de Kepler son correctas aproximaciones a determinados resultados astrólogo individual que se ve iluminado, ni el comentario a un
obtenidos por Newton. Sin embargo, durante los 150 años que filósofo (Aristóteles) que ha dicho la verdad y toda la verdad, y
transcurren entre Copérnico y Newton no sólo cambia la imagen del tampoco es un discurso sobre «el mundo de papel», sino más bien
mundo. Entrelazado con dicha mutación se encuentra el cambio - una indagación y un razonamiento sobre el mundo de la naturaleza.
también en este caso, lento, tortuoso, pero decisivo- de las ideas Esta imagen de la ciencia no surge de golpe, sino que aparece
sobre el hombre, sobre la ciencia, sobre el hombre de ciencia, sobre gradualmente, mediante un crisol tempestuoso de nociones y de
el trabajo científico y las instituciones científicas, sobre las relaciones ideas donde se combinan misticismo, hermetismo, astrología, magia
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 327
de Nayarit

y sobre todo temas provenientes de la filosofía neoplatónica. Se trata Copérnico publica su De Revolutionibus, el teólogo luterano Andreas
de un proceso realmente complejo cuya consecuencia, como Osiander se apresura a redactarle un Prólogo en el que afirma que la
decíamos hace un momento, es la fundación galileana del método teoría copernicana, contraria a la cosmología que aparece en la
científico y, por tanto, la autonomía de la ciencia con respecto.a las Biblia, no debe considerarse como una descripción verdadera del
proposiciones de fe y las concepciones filosóficas. El razonamiento mundo, sino más bien como un instrumento para efectuar
científico se constituye como tal en la medida en que avanza -como previsiones. Tal será la idea que sostendrá también el cardenal
afirmó Galileo- basándose en «experiencias sensatas» y en las Belarmino con respecto a la defensa del copernicanismo que realiza
«necesarias demostraciones». La experiencia de Galileo consiste en Galileo. Lutero, Melanchthon y Calvino se opondrán de forma tajante
el experimento. La Ciencia es ciencia experimental. A través del a la concepción copernicana. La Iglesia católica procesará en dos
experimento, los científicos tienden a obtener proposiciones ocasiones a Galileo, quien se verá condenado y obligado a una
verdaderas acerca del mundo. Esta nueva imagen de la ciencia, abjuración. Entre otros factores, nos encontramos ante un
elaborada mediante teorías sistemáticamente controladas a través enfrentamiento entre dos mundos, entre dos modos de contemplar la
de experimentos, «representaba el certificado de nacimiento de un realidad, entre dos maneras de concebir la ciencia y la verdad. Para
tipo de saber entendido como construcción perfectible, que surge Copérnico, para Kepler y para Galileo, la nueva teoría astronómica
gracias a la colaboración .de los ingenios, que necesita un lenguaje no es una simple suposición matemática, no es un instrumento de
específico y riguroso, que requiere para sobrevivir y crecer en si cálculo, útil en todo caso para perfeccionar el calendano, sino una
mismo instituciones específicas propias (...). Un tipo de saber (...) descnpción verdadera de la realidad, que se logra a través de un
que cree en la capacidad de crecimiento del conocimiento, que no se método que no mendiga garantías en el exterior de sí mismo.
fundamenta en el mero rechazo de las teorías precedentes, sino en El saber de Aristóteles es una pseudofilosofía y las Escrituras no
su substitución a través de teorías más amplias, que sean más tienen como función informarnos .sobre el mundo, sino que se trata
fuertes desde el punto de vista lógico y que tengan un mayor de una palabra de salvación cuyo objetivo es brindar un sentido a la
contenido controlable» (Paolo Rossi). vida de los hombres.
3) Con la revolución científica «se abrieron camino las categorías, 4) Junto con la cosmología aristotélica, la revolución científica
los métodos, las instituciones, los modos de pensar y las provoca un rechazo de las categorías, los principios y las
valoraciones que se relacionan con aquel fenómeno que, después pretensiones esencialistas de la filosofía de Aristóteles. El viejo
de la revolución científica, acostumbramos a denominar ciencia saber pretendía ser un saber de esencias, una ciencia elaborada con
moderna» (Paolo Rossi). El rasgo más peculiar del fenómeno teorías y conceptos definitivos. En cambio, el proceso de la
constituido por la ciencia moderna consiste precisamente en el revolución científica confluirá en la noción de Galileo., quien escribe:
método: éste exige, por una parte, imaginación y creación de «El escudriñar la esencia, lo tengo por empresa no menos imposible
hipótesis, y por la otra, un control público de dicha imaginación. La y por tarea no menos vana en las substancias elementales próximas,
ciencia en su esencia es algo público; es pública por razón de su que en las remotísimas y celestiales: y me parece que ignoro por
método. Se trata de una noción de ciencia regulada igual la substancia de la Tierra y la de la Luna, la de las nubes
metodológicamente y públicamente controlable, que exige nuevas elementales como la de las manchas del Sol (...). (Empero), aunque
instituciones científicas: academias, laboratorios, contactos sea inútil pretender investigar la substancia de las manchas solares,
internacionales (piénsese en la gran cantidad de importantes ello no impide que nosotros podamos aprehender algunas de sus
epistolarios). Es sobre la base del método experimental donde se afecciones, como el lugar, el movimiento, la figura, la magnitud, la
fundamenta la autonomía de la. ciencia: ésta halla sus verdades con opacidad, la mutabilidad, la producción y la desaparición.» En
independencia de la filosofía y de la fe. No obstante, esta consecuencia, la ciencia ya no versa sobre las esencias o
independencia muy pronto se transforma en colisión, enfrentamiento substancias de las cosas y de los fenómenos, sino sobre las
que en el «caso Galileo» se convierte en tragedia. Cuando cualidades de las cosas y de los acontecimientos que resulten
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 328
de Nayarit

objetiva y públicamente controlables y cuantificables. Tal es la Ciencia moderna. A pesar de todo, esto no siempre era posible o no
imagen de la ciencia que se configura al final del largo proceso de la siempre ocurría. La revolución científica, en resumen, avanza en un
revolución científica. Ya no se trata del «qué», sino del «cómo»; la marco de Ideas que no siempre resultaron funcionales o no lo fueron
ciencia galileana y postgalileana ya no indagará sobre la substancia, del todo para el desarrollo de la ciencia moderna. Así, por ejemplo, si
sino sobre la función. Copérnico se remite a la autoridad de Hermes Trismegistos (y
5) Si bien el proceso de la revolución científica constituye también a la filosofía neoplatónica) para legitimar su heliocentrismo,
asimismo un proceso de rechazo de la filosofía aristotélica, no Bacon reprocha a Paracelso (que sin embargo, como veremos,
debemos pensar en absoluto que carezca de supuestos filosóficos. posee ciertos méritos) no tanto el haber desertado de la experiencia,
Los artífices de la revolución científica estuvieron ligados también como el haberla traicionado, el haber corrompido las fuentes de la
con el pasado, y de diversas formas: se remontan, por ejemplo, a ciencia y el haber despojado a las mentes de los hombres. De
Arquímedes y a Galeno. La obra de Copérnico, la de Kepler o la de manera similar los astrólogos reaccionaron violentamente ante el
Harvey, por ejemplo, están llenas de vestigios de la mística «nuevo sistema del mundo». El mundo, gracias a los
hermética o neoplatónica referente al Sol. Y el gran tema descubrimientos de Galileo, se volvió más grande, y la cantidad de
neoplatónico del Dios que hace geometría y que al crear el mundo le cuerpos celestes aumentó de manera repentina y muy notable. Este
imprime un orden matemático y geométrico que el investigador debe hecho conmocionaba los fundamentos mismos de la astrología, y en
descubrir, caracteriza gran parte de la revolución científica, como por consecuencia los astrólogos se rebelaron. Véase a este respecto la
ejemplo la investigación de Copérnico, Kepler o Galileo. carta que el mecenas napolitano G.B. Manso, amigo de Porta, dirige
6) Por lo tanto, el neoplatonismo -podemos afirmar con cierta a Paolo Beni, profesor de griego en la universidad de Padua, quien
cautela- constituye la filosofía de la revolución científica. En cualquier le había puesto al corriente sobre los maravillosos descubrimientos
caso, es sin duda el supuesto metafísico que sirve de eje a la efectuados por Galileo con su telescopio: «Escribiré también un
revolución científica, es decir, a la revolución astronómica. Sin durísimo reproche que me manifiestan todos los astrólogos, y gran
embargo, las cosas son aún más complejas de lo que hasta ahora parte de los médicos; los cuales, al añadirse tantos planetas nuevos
hemos ido exponiendo. En efecto, la reciente historiografía más a los que ya antes se conocían, creen que por fuerza la astrología
actualizada (Eugenio Garin, por ejemplo, o Frances A. Yates) ha quedará destruida y gran parte de la medicina también caerá, puesto
puesto de relieve con abundantes datos la notable presencia de la que quedarían eliminadas desde la raíz la distribución de los signos
tradición mágica y hermética en el interior del proceso que conduce del Zodíaco, sus dignidades esenciales, la cualidad de las
a la ciencia moderna. Sin duda alguna, habrá quien -como por naturalezas de las estrellas fijas, el orden de las crónicas, el
ejemplo Bacon o Boyle- critique con la máxima aspereza la magia y gobierno de las épocas humanas, los meses de la formación del
la alquimia, o quien -como Pierre Bayle- lance invectivas contra las embrión, las razones de los días críticos, y más de cien y más de mil
supersticiones de la astrología. Sin embargo, en todos los casos, otras cosas, que dependen del número septenal de los planetas.» En
magia, alquimia y astrología constituyen ingredientes activos en realidad, la gradual consolidación de la visión copernicana del
aquel proceso que es la revolución científica. También lo es la mundo reducirá cada vez más el espacio de la astrología. No
tradición hermética, es decir, aquella tradición que, remontándose a obstante, también tuvo que luchar contra la astrología. Todo esto
Hermes Trismegistos (recordemos que Marsilio Ficino había implica que la ciencia moderna, autónoma con respecto a la fe, con
traducido el Corpus Hermeticum), poseía como principios controles públicos, regulada mediante un método, perfectible y
fundamentales el paralelismo entre macrocosmo y microcosmos, la progresiva, con un lenguaje específico y claro, y con sus
simpatía cósmica y la noción de universo como ser .viviente. En, el instituciones típicas, es de veras la consecuencia de un proceso
transcurso de la revolución científica, algunos temas y nociones de largo e intrincado, en el que se entrelazan la mística neoplatónica, la
carácter mágico y hermético -según el diferente contexto cultural. en tradición hermética, la magia, la alquimia y la astrología. La
que vivan o revivan- serán utilizados en el origen y el desarrollo de la revolución científica, en definitiva, no es una marcha triunfal. Y
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 329
de Nayarit

mientras se van distinguiendo e investigando sus senderos cultura; el ingeniero o el artista-ingeniero que proyecta canales,
racionales, es preciso tener siempre en cuenta las eventuales diques, fortificaciones, llega a asumir una posición de prestigio igualo
contrapartidas místicas, mágicas, herméticas y ocultistas de dichos superior a la del médico, del astrónomo de la corte o del profesor
senderos. universitario. Las condiciones de existencia y el papel social de
artistas, artesanos y científicos de diversas clases sufren, a lo largo
1.2. La formación de un nuevo tipo de saber, que exige la unión de de estos siglos, una serie de profundas modificaciones» (Paolo
ciencia y técnica Rossi). Antes del período que estamos tratando, las artes liberales
(el trabajo intelectual) se habían distinguido de las artes mecánicas.
El resultado del proceso cultural que llamamos «revolución Estas últimas son bajas, viles, implican un trabajo manual y un
científica» es una nueva imagen del mundo que, entre otras cosas, contacto con la materia; se identifican con el trabajo servil constituido
plantea problemas religiosos y antropológicos de envergadura. Al por las operaciones manuales. Las artes mecánicas son indignas de
mismo tiempo es la propuesta de una nueva imagen de la ciencia: un hombre libre. No obstante, durante el proceso de la revolución
autónoma, pública, controlable y progresiva. Sin embargo, la científica desaparece tal separación: la experiencia del nuevo
revolución científica constituye precisamente un proceso, y para científico consiste en el experimento, y éste exige una serie de
comprenderlo hay que distinguir en él sus diversos componentes: la operaciones y de medidas. El nuevo saber y la unión entre teoría y
tradición hermética, la alquimia, la astrología o la magia, que fueron práctica -que a menudo desemboca en una cooperación entre
siendo sucesivamente abandonadas por la ciencia moderna pero científicos por una parte, y artesanos superiores (ingenieros, artistas,
que para bien o para mal actuaron sobre su génesis y, por lo menos, técnicos en hidráulica, arquitectos, etc.) por la otra- son, por lo tanto,
sobre su evolución inicial. Empero, hay que seguir avanzando, una misma cosa. Se trata de la misma noción de saber experimental,
porque otro rasgo fundamental de la revolución científica lo públicamente controlable, que modifica el status de las artes
constituye la formación de un saber -la ciencia- que, a diferencia del mecánicas.
saber precedente, el medieval, reúne teoría y práctica, ciencia y
técnica, dando origen así a un nuevo tipo de sabio muy distinto al 1.3. Científicos y artesanos
filósofo medieval, al humanista, al mago, al astrólogo, o incluso al E. Zilsel sostuvo que «durante el siglo XVI, bajo la presión del
artesano o al artista del renacimiento. Este nuevo tipo de sabio, desarrollo tecnológico, comenzó a agrietarse el muro que desde la
engendrado por la revolución científica, ya no es el mago o el antigüedad venía separando las artes liberales de las mecánicas». El
astrólogo poseedor de un saber privado y para iniciados, ni tampoco saber que posee un carácter público, participativo y progresivo,
el profesor universitario que comenta e interpreta los textos del habría nacido primero entre los artesanos superiores (navegantes,
pasado, sino el científico que crea una nueva forma de saber, ingenieros constructores de fortificaciones, técnicos artilleros,
público, controlable y progresivo, una forma de saber que para agrimensores, arquitectos, artistas, etc.) y, a continuación, habría
resultar válida necesita un control continuo que proceda de la praxis, influido sobre la transformación de las artes liberales. Ahora bien, el
de la experiencia. contacto o, mejor dicho, el enfrentamiento entre saber científico y
La revolución científica crea al científico experimental moderno, cuya técnico, entre el intelectual y el artesano, es un hecho que se da en
experiencia es el experimento, que cada vez se vuelve más riguroso la revolución científica. Lo que importa, sin embargo, es la naturaleza
gracias al empleo de nuevos instrumentos de medida cada vez más de dicho contacto. ¿Fueron los artesanos quienes brindaron el nuevo
exactos. El nuevo sabio actúa muy a menudo desde fuera (si no lo tipo de saber a quienes practicaban las artes liberales? ¿O fue acaso
hace en contra) de las viejas instituciones del saber, como por la sociedad, es decir, la clase burguesa en ascenso, la que Impuso
ejemplo las universidades. En efecto, «durante los siglos XVI y XVII como saber general el que era específico de las artes nos
las universidades y los conventos ya no son, como había sucedido superiores? Por lo que se refiere al nexo entre Ciencia y sociedad,
en el medievo, las únicas sedes en las que se elabora y se produce sirve muy poco el proclamar su existencia, «y tampoco parece
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 330
de Nayarit

demasiado útil en vista de una posible solución el desenfado de con un carácter más académico» (A. C. Keller). En cualquier
quienes pretenden agotar todo trabajo posible en esta línea, hipótesis , no. fueron los técnicos del arsenal quienes crearon el
etiquetando como "burgués" a cualquier intelectual que le haya principio de inercia. Sin duda, Galileo .frecuentaba el arsenal, y las
tocado vivir en el amplio período de tiempo que transcurre entre conversaciones con los técnicos que ahí trabajaban -como dice él
Guillermo de Ockham y Albert Einstein. Investigar las conexiones mismo- «me han ayudaron en diversas ocasiones para investigar la
entre la relatividad galileana, la doctrina cartesiana de los vértices o razón de efectos no sólo maravillosos, sino también recónditos y casi
los axiomas newtonianos del movimiento, y las condiciones sociales inimaginables». Las técnicas, los hallazgos y los procesos que se
y la evolución tecnológica de la sociedad italiana, francesa e inglesa dan en el arsenal ayudan a la reflexión teórica de Galileo. Asimismo,
del siglo XVII, carece de un sentido específico. La introducción de la le plantean nuevos problemas: «Es verdad que a veces me ha
pólvora y la aparición del cañón no sirven, sin duda, para explicar el llevado a la confusión y a la desesperación el no darme cuenta de
nacimiento de la nueva ciencia dinámica, ni las necesidades de la cómo puede ser aquello que, alejado de toda opinión mía, los
navegación o las exigencias de la reforma del calendario dan razón sentidos me demuestran que es cierto.» Los ópticos fueron quienes
de los siete axiomas de la astronomía copernicana, al igual que la descubrieron el hecho de que, si se colocan de forma oportuna dos
revolucionaria novedad de las teorías de Galileo o de Newton no lentes, las cosas que están lejos se acercan, pero por qué funcionan
está motivada por las visitas de Galileo al arsenal de Venecia, por la así las lentes fue algo que no descubrieron los ópticos, y tampoco
constatación de que una bomba no puede elevar el agua por encima Galileo: fue Kepler quien comprendió las leyes del funcionamiento de
de treinta pies, o por la actividad de Newton en la casa de la moneda las lentes. Tampoco los técnicos que excavaban pozos
de Londres» (Paolo Rossi). comprendieron por qué las bombas no elevaban el agua por encima
Examinemos la tesis de quienes afirman que la ciencia que halla en de los diez metros y treinta y seis centímetros. Tuvo que ser Torricelli
Galileo su típico investigador práctico y en Bacon y Newton sus quien demostrase que la longitud máxima de 34 pies (= 10,36 m) de
teorizadores metodológicos y sus filósofos, sería la ciencia del la columna de agua en el interior de un cilindro revela sencillamente
artesano o del ingeniero, del homo faber del renacimiento la presión total de la atmósfera sobre la superficie del pozo. ¿ y
«dominador de la naturaleza», del hombre que coloca la vida activa cuántos navegantes expertos tuvieron que luchar con las mareas
en el lugar de la vida contemplativa. Esta tesis la defienden, en el altas y bajas? Sin embargo, únicamente con Newton se llegó a una
marco de pensamientos muy diferentes, L. Laberthonniere y Edgard correcta teoría sobre las mareas (Kepler, sin embargo, la había
ZilseI. A ella se opone otra tesis según la cual «la ciencia no fue vislumbrado; hay que recordar que Galileo ofreció una explicación
hecha por ingenieros y por artesanos», sino por científicos: Kepler, equivocada). Se trata, pues, de dos tesis sobre un solo hecho, la
Galileo, Descartes, etc. Esto es lo que afirma A. Koyré: «La nueva aproximación entre técnica y saber, entre artesanos e intelectuales,
balística no fue inventada por operarios o artilleros, sino en contra de fenómeno típico de la revolución científica.
ellos. Y Galileo no aprendió su profesión de la gente que trabajaba En nuestra opinión, esta aproximación, esta fusión entre técnica y
en los arsenales y en los astilleros de Venecia. Al contrario: se la saber, constituye precisamente la ciencia moderna. Una ciencia que
enseñó a ellos.» Naturalmente, añade Koyré, «la ciencia de Galileo y se basa sobre el experimento exige, en sí misma, técnicas de
de Descartes fue de una grandísima importancia para la ingeniería y comprobación, aquellas operaciones manuales e instrumentales que
para la técnica; en conclusión, produjo una revolución en la técnica; sirven para controlar una teoría. Requiere, por lo tanto, saber unido
no obstante, fue creada y desarrollada por teóricos y por filósofos, no con tecnología. Entonces, empero, ¿quién creó la ciencia? La
por técnicos e ingenieros». Al subrayar el papel de los artesanos en respuesta más plausible parece ser la de Koyré: los científicos
la formación de la noción de una ciencia perfeccionable (y por lo fueron quienes crearon la ciencia. Sin embargo, ésta surgió y se
tanto, progresiva), que fue obra de generaciones enteras de desarrolló porque encontró también toda una base tecnológica, una
investigadores, «Zilsel prestó (...) una escasa consideración al hecho serie de máquinas y de instrumentos que constituían para ella una
de que esa misma idea se había ido consolidando a través empresas especie de base empírica para la prueba, que ofrecían técnicas de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 331
de Nayarit

comprobación y que en ocasiones planteaban nuevos problemas, del que emerge la ciencia experimental, es decir, una nueva forma
profundos y fecundos. Galileo no aprendió la dinámica de los de saber, nueva y distinta del saber religioso, del metafísico, del
técnicos del arsenal, al igual que Darwin más adelante no aprenderá astrológico y mágico, y también del técnico y artesanal. La ciencia
de los criadores de animales la teoría de la evolución. Empero, así moderna, tal como se configura al final de la revolución científica, ha
como Darwin hablaba con los criadores, Galileo visitaba el arsenal. dejado de ser el saber de las universidades, pero no puede reducirse
No se trata de un hecho banal. El técnico es aquel que sabe «qué», tampoco a la mera práctica de los artesanos. Se trata de un saber
y a menudo, también sabe «cómo». El científico, sin embargo, es el nuevo que, uniendo teoría y práctica, sirve por una parte para poner
que sabe «por qué». En nuestros días, un electricista sabe muchas en contacto las teorías con la realidad, volviéndolas públicas,
cosas sobre las aplicaciones de la corriente eléctrica y sabe cómo controlables, progresivas y participativas. Por otro lado, introduce en
construir un aparato, pero ¿qué electricista sabe por quéla corriente el saber y en el conocimiento (en cuanto banco de pruebas de las
funciona como funciona o sabe algo sobre la naturaleza de la luz? teorías y de sus aplicaciones) diversos hallazgos de las artes
1.4. Una nueva forma de saber y una nueva figura de sabio mecánicas y artesanales, confiriendo a éstas un nuevo status
En sus Discursos en torno a dos nuevas ciencias, Galileo escribe: epistemológico e incluso social. Resulta evidente que la génesis, el
«Paréceme, señores venecianos, que la práctica frecuente de desarrollo y el éxito de esta nueva forma de saber son paralelos a
vuestro famoso arsenal, abre un amplio campo al filosofar de los los propios de una nueva figura de sabio y, asimismo, a nuevas
intelectos especulativos, en particular en lo que se refiere a la instituciones que se proponen como mínimo controlar los diversos
mecánica; allí, gran número de artífices ponen continuamente en segmentos de este saber en formación: «En aquella época, para
ejercicio toda clase de instrumentos y de máquinas, y entre ellos - llegar a ser "científicos" no se requerían el latín o la matemática, ni
gracias a las observaciones hechas por sus antecesores así como a un conocimiento amplio de los libros, ni una cátedra universitaria.
las que realizan continuamente por su cuenta- es obligado que haya Publicar en las actas de las academias y la pertenencia a las
hombres de enorme pericia y de un razona iento muy sociedades científicas estaba abierto a todos, profesores,
perfeccionado.» De igual modo, «hombres de enorme pericia y de experimentadores, artesanos, curiosos y aficionados» (Paolo Rossi).
razonamiento muy perfeccionado» se ponen de manifiesto a través Se trata de un proceso complicado que a menudo se lleva a cabo
de «los escritos de Brunelleschi Ghiberti, Piero della Francesca, fuera de las universidades, «ajenas -sigue diciendo Rossi- a las
Leonardo, Cellini Lomazzo, las obras sobre arquitectura de Leon doctrinas de la nueva filosofía mecánica y experimental que iba
Battista Alberti, de Fijarete y de Francesco de Giorgio Martini, el libro difundiéndose a través de los libros, las publicaciones periódicas, las
sobre máquinas militares de Valturio de Rimini (impreso por vez cartas privadas las actas de las sociedades científicas, pero no
primera en 1472), el tratado de Durero sobre las fortificaciones ciertamente a través de los cursos universitarios. Los observatorios,
(1527), la Pirotechnia de Biringuccio (1540), la obra sobre balística los laboratorios, los museos, los talleres, los lugares de discusión y
de Niccolo Tartaglia (1537), !os tratados de ingeniería minera de de debate a menudo nacieron fuera de las universidades y, en algún
Georg Agricola (1546 y 1556), las Diversas y artificiosas máquinas caso, en contra de ellas». Sin embargo, a pesar de esta ruptura, no
de Agostino Ramelli (1588), los tratados sobre el arte de la debemos olvidar aquellos elementos de continuidad que enlazan la
navegación de William Barlow (1597) y Thomas Harriot (1594), la revolución científica con el pasado. Se trata de un retorno a autores
obra sobre la declinación de la aguja magnética del ex marino y y a textos que resultan aprovechables en beneficio de la nueva
constructor de brújulas Robert Norman (1581»> (Paolo Rossi). La perspectiva cultural: Euclides, Arquímedes, Vitrubio, Herón, etc.
ciencia es obra de los científicos. La ciencia experimental adquiere 1.5. La legitimación de los instrumentos científicos y su uso
validez a través de los experimentos. Éstos consisten en técnicas de El nexo que se establece entre teoría y práctica, entre saber y
comprobación como resultado de operaciones manuales e técnica, da cuenta de otro fenómeno evidente creado por la
instrumentales que se llevan a cabo mediante objetos y sobre éstos. revolución científica y que en parte se identifica con aquel. Nos
La revolución científica constituye precisamente un proceso histórico estamos refiriendo a aquel fenómeno mediante el cual comprobamos
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 332
de Nayarit

que el nacimiento y la fundamentación de la ciencia moderna se ven los escnto de algunos grandes exponentes de la revolución
acompañados por un repentino crecmiento de la instrumentación, en científica afirma que el instrumento es una ayuda y una potenciación
el sentido de que a la fase de constante perfeccionamiento y de lenta de los sentidos. Galileo sostiene que en la utilización de las
evolución de los instrumentos (por ejemplo el compás, la balanza, máquinas antiguas, como la palanca o el plano inclinado, «la ventaja
los relojes mecánicos, los astrolabios, los hornos' etc.) que había mayor que nos aportan los instrumentos mecánicos consiste en algo
sido típica del pasado le sigue, en el siglo XVII, «de forma casi que sirve al moviente (...) como cuando empleamos el curso de un
imprevista,. una fase de rápida invención» (Paolo Rossi). A principios río para hacer girar un molino, o la fuerza de un caballo para hacer
del siglo XVI la instrumentación se reducía a unos cuantos algo que no podrían lograr cuatro o seis hombres». El instrumento,
elementos ligados con la observación astronómica y con los pues, se nos presenta aquí como una ayuda a los sentidos. .En lo
relevamientos topográficos; en mecánica, se utilizaban palancas y que respecta al telescopio, Galileo escribe que «es algo
poleas. En pocos años, empero, aparecen el telescopio de Galileo hermosísimo y muy atrayente de contemplar, poder mirar el cuerpo
(1610); el microscopio de Malpighi (1660), de Hooke (1665) y de van lunar, que está a una distancia de nosotros de casi sesenta
Leeuwenhoek; el péndulo cic1oidal de Huygens se remonta a 1673; semidiámetros terrestres, desde tan cerca como si sólo nos
en 1638 Castelli describe el termómetro de aire galileano; en 1632 separasen de él dos semidiámetros». Hooke se mueve en la misma
Jean Rey crea el termómetro de agua y en 1666 Magalotti inventa el línea, cuando afirma que «lo que primero hay que hacer con relación
termómetro de alcohol; el barómetro de Torricelli es de 1643; Robert a los sentidos es un intento de suplir su debilidad con instrumentos,
Boyle describe la bomba neumática en 1660. agregando órganos artificiales a los naturales».
Empero, lo que interesa a efectos de una historia de las ideas no Por otra parte, interpretaciones que utilizan un aparato técnico
es tanto una enumeración de instrumentos -que podría ser muy más complejo -como la que efectúa A.C. Crombie- han demostrado
larga- sino más bien comprender que los instrumentos científicos, en que algunas de las «experiencias sensatas» de Galileo (por ejemplo,
el transcurso de la revolución científica, se convierten en parte los experimentos sobre la ley de la caída de los graves) implican un
integrante del saber científico: no existe el saber científico por una uso del instrumento no como una potenciación de los sentidos, sino
parte y, junto a él, los instrumentos. El instrumento está dentro de la como un ingenioso medio «para correlacionar magnitudes
teoría; se convierte él mismo en teoría. En una nota manuscrita de esencialmente distintas (es decir, no homogéneas y, por lo tanto, no
Vincenzo Viviani, miembro de la Accademia del Cimento de comparables según los cánones de la antigua ciencia), como por
Florencia, leemos lo siguiente: «Preguntar al Gonfia (un hábil ejemplo el espacio y el tiempo, a través de una diferente concepción
soplador de vidrio): Cuál es el líquido que se eleva con más rapidez de las representaciones espaciotemporales, y la idea de
por la acción del calor, al recibir el calor del ambiente.» Más correlacionar sus medidas» (S. D' Agostino).
adelante, en estas mismas páginas, veremos la valiente operación Al hablar de la instrumentación científica, no se puede dejar de
de Galileo, que logró llevar a través de un mar de inconvenientes mencionar el hecho de que la utilización de instrumentos ópticos
una serie de «viles mecanismos» como el telescopio al interior del como el prisma o las láminas delgadas se ve acompañada por
saber, utilizándolos con finalidades cognoscitivas, si bien al principio reflexiones -en Newton, por ejemplo- que consideran que el
les hace propaganda mencionando sus objetivos prácticos, por instrumento no es tanto una potenciación del sentido como un medio
ejemplo, de carácter militar. Por su parte, en la introducción a la que sirve para liberarse de los engaños oculares: «Un ejemplo
primera edición de los Principia, Newton se opuso a la distinción que representativo consiste en el uso newtoni ano del prisma como
los antiguos efectuaban entre una mecánica racional y una mecánica instrumento que, a diferencia del ojo, distingue entre colores
práctica. homogéneos (los colores puros) y no homogéneos, el verde (puro)
Profundicemos en cierta medida en la teoría, o en las teorías, de espectral de aquel que resulta de la composición entre azul y
los instrumentos que se encuentran en el interior de la revolución amarillo» (S. D'Agostino). En este sentido, pues, el instrumento
científica. La primera idea acerca de los instrumentos que aflora en aparece como medio que, adentrándose en los objetos y no sólo
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 333
de Nayarit

aplicándose a más objetos, garantiza una mayor objetividad en


contra de los sentidos y sus testimonios.
Las cosas no quedarán aquí, sin embargo. En la importante
polémica que se produce entre Newton y Hooke acerca de la teoría
de los colores y acerca del funcionamiento del prisma aparece otro
elemento de la teoría de los instrumentos, elemento que estaría
destinado a ejercer una función de primer orden en la física
contemporánea. Se trata del tema del instrumento como perturbador
del objeto investigado y, por consiguiente, el tema del posible control
del instrumento perturbador. Hooke apreciaba los experimentos de
Newton con el prisma, debido a su precisión y su elegancia, pero lo
que le discutía era la hipótesis según la cual la luz blanca poseía una
naturaleza compuesta y que, en cualquier caso, ésta pudiese ser la
única hipótesis correcta. Hooke no creía que el color constituyese
una propiedad originaria de los rayos de luz. En su opinión, la luz
blanca está producida por el movimiento de las partículas que
componen el prisma. Esto significa que la dispersión de los colores
sería consecuencia de una perturbación provocada por el prisma.
Hoy diríamos que «el prisma analiza en la medida en que modula»
(S. D'Agostino). Para concluir, digamos que en el transcurso de la
revolución científica vemos cómo entran los instrumentos dentro de
la ciencia: la revolución científica legitima a los instrumentos
científicos. Por una parte, se concibe a algunos instrumentos en
tanto que potenciación de nuestros sentidos. Por otro lado, surgen
dos nuevos temas: el instrumento contrapuesto a los sentidos y el
instrumento como perturbador del objeto que se investiga. Estos dos
últimos temas se volverán a plantear con frecuencia en la posterior
evolución de la física.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit

Nicolás Copérnico y el Nuevo Paradigma Heliocentrista


El significado filosófico de la revolución copernicana
(Historia del Pensamiento Filosófico y Científico Giovanni Reale y Dario Antisieri Tomo II)

«Mientras la Tierra se mantuvo firme, la astronomía,también se local de la creación divina» (T.S. Kuhn). Al desplazar la posición de la
mantuvo firme»: son palabras de Georg Lichtenberg, a propósito de Tierra, Copérnico expulsó al hombre del centro del universo.
Copernico. En su conocido libro La revolución copernicana (1957), Kuhn afirma
En realidad al haber situado al Sol en el centro del mundo, en el también lo siguiente: «Su doctrina planetaria y la concepción ligada a
lugar ocupado antes por la Tierra, y al afirmar que ésta es la que gira ella de un .universo centralizado en el Sol fueron instrumentos para el
alrededor del Sol y no al revés "Copérni volvió a poner en movimiento a paso de la sociedad medieval a la sociedad occidental moderna en la
la linvestigación astronómica. Esta adquirió un ritmo tan veloz que, medida en que. afectaban (...) la relación del hombre con el universo y
cuando Newton 150 años después de Copérnico- otorgó a la física la con Dios.
forma que hoy conocemos con el nombre de «física clásica», ya no Iniciada como una revisión estrictamente técnica de la astronomía
quedaba casi nada de las concepciones de Copérnico, salvo la idea de clásica, con alto despliegue matemático, la teoría copernicana.se
que el Sol está en el entro del universo. En efecto, Kepler -a pesar de convirtió en centro focal de terribles controversias en el terreno
proclamarse copernicano publica en 1609 su Astronomía nueva. En religioso, filosófico y de las doctrinas sociales, que -a lo largo de los dos
aquel momento, cuando .aún no habían pasado sesenta años desde la siglos siguientes .al descubrimiento de América- determinaron la
aparición del De Revoluutionibus de Copérnico, «el avance de la orientación del pensamiento europeo.» En resumen, la revolución
astronomía ya ha abandonado en la obscuridad del pasado las órbitas copernicana fue una revolución en el mundo de las ideas, una
circulares de las que trató la obra de Copérnico a lo largo de toda su transformación en las ideas inveteradas y venerables que el hombre
vida, para substituirlas por las órbitas planetarias elípticas. Las tenía sobre el universo, sobre su relación con éste y sobre su puesto en
novedades se suceden rápidamente, una tras otra: el desplegarse del él. Actualmente, «nada nos parece más lejos de nuestra ciencia que la
mundo cerrado de Copérnico -aunque fuese vastísimo- hasta un visión del mundo de Nicolás Copérnico» y, sin embargo, sin la
universo infinito; el descubrimiento de un elemento dinámico en el concepción de Copérnico «jamás habría existido nuestra ciencia» (A.
movimiento de los cuerpos celestes, / que ya no se consideran móviles Koyré), como tampoco habría existido, para decido con palabras de
a la manera copernicana en virtud de su misma forma esférica. En el Antonio Banfi, «el hombre copernicano», es decir, el hombre «que se ha
transcurso de un siglo y medio, el sistema de Newton -que concluye una liberado de la ilusión de estar en el centro del universo y, junto con ella,
etapa de aquel camino que Copérnico había hecho tomar a la ha perdido también muchos otros mitos que se habían entretejido en su
astronomía- contiene ya muy poco del sistema copernicano; quizás saber» (F. Barone). Este es el sentido en el cual, todavía hoy,
únicamente el heliocentrismo» (F. Barone). Sin duda, «el primer Copérnico representa una innovación radical y revolucionaria. En
significado de la revolución copernicana es (...) el de una reforma de las efecto, incluso en nuestros días se suele utilizar la expresión
concepciones fundamentales de la astronomía» (T.S. Kuhn), pero el «revolución copernicana» o «giro copernicano» para dar a entender un
alcance del De Revolutionibus va mucho más allá de una mera reforma cambio notable y significativo. Tampoco podemos olvidar que, cuando
técnica de la astronomía. Al desplazar la Tierra del centro del universo, Kant contemple la profunda transformación que había provocado
Copérnico cambió también el lugar del hombre en el cosmos. La también él en el ámbito de la teoría del conocimiento, hablará de ella
revolución astronómica implicó también una revolución filosófica: «Los calificándola de «revolución copernicana».
hombres que creían que su morada terrestre no era mas que un
planeta, que giraba ciegamente en torno a una entre billones de
estrellas, evaluaban su posición en el esquema cósmico de un modo
muy distinto a sus predecesores, que veían la Tierra como único centro
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 335
de Nayarit

La imagen galileana de la Ciencia


(Historia del Pensamiento Filosófico y Científico Giovanni Reale y Dario Antisieri Tomo II)

La ciencia moderna es la ciencia de Galileo, en la explicitación de nuestros discursos han de versar sobre el mundo sensible y no
sus supuestos, en la delimitación de su autonomía y en el sobre un mundo de papel.»
descubrimiento de las reglas del método. Ahora bien, ¿cuál es, 3) Por lo tanto la ciencia es autónoma de la fe, pero también es
exactamente, la imagen de la ciencia que tuvo Galileo? O mejor aún, algo muy distinto de aquel saber dogmático representado por la
¿cuáles son las características de la ciencia que se deducen de las tradición aristotélica. Esto no significa, sin embargo, que para Galileo
investigaciones efectivas de Galileo, o bien de las reflexiones la tradición resulte negativa en cuanto tradición. Es negativa cuando
filosóficas y metodológicas sobre la ciencia que lleva a cabo el se erige en dogma, en dogma incontrolable que pretende ser
mismo Galileo? La pregunta es muy pertinente, y después de todo lo intocable. «Tampoco digo que no haya que escuchar a Aristóteles,
que hasta aquí se ha dicho estamos en condiciones de exponer toda por lo contrario, alabo que se le oiga y se le estudie con diligencia, y
una serie de rasgos distintivos que sirven para restituimos la imagen únicamente critico el entregársele de forma que se suscriba a ciegas
galileana de la ciencia. todo lo que dijo y, sin buscar ninguna otra razón, haya que tomarlo
1) Ante todo, la ciencia de Galileo ya no es un saber al servicio como decreto inviolable; lo cual constituye un abuso que sigue a otro
de la fe; no depende de la fe; posee un objetivo distinto al de la fe; se extremo desorden y que consiste en dejar de esforzarse por
acepta y se fundamenta por razones diversas a las de la fe. La entender la fuerza de sus demostraciones.» Así sucedió en el caso
Escritura contiene el mensaje de salvación y su función no consiste de aquel aristotélico que, basado en los textos de Aristóteles,
en determinar «las constituciones de los cielos y de las estrellas». sostenía que los nervios se originan en el corazón. Cuando una
Las proposiciones de fide nos dicen «cómo se va al cielo»; las disección anatómica desmintió tal teoría, afirmó: «Me habéis hecho
científicas, obtenibles «mediante las experiencias sensatas y las ver esto de un modo tan abierto y sensato, que si el texto de
demostraciones necesarias», nos dan testimonio en cambio de Aristóteles no dijese lo contrario -que los nervios nacen del corazón-
«cómo va el cielo». En pocas palabras, basándose en sus diferentes tendría por fuerza que confesar que es verdad.» Galileo ataca el
finalidades (la salvación, para la fe; el conocimiento, para la ciencia), dogmatismo y el puro Ipse dixit, la «autoridad desnuda» y no las
y en distintas modalidades de fundamentación y aceptación (en la fe: razones que aún hoy podrían hallarse, por ejemplo, en Aristóteles:
autoridad de. la Escritura respuesta del hombre ante el mensaje «Empero, señor Simplicio, venid con las razones y las
revelado; en la ciencia: experiencias sensatas y demostraciones demostraciones, vuestras o de Aristóteles.» A la verdad no hay que
necesarias) Galileo separa las proposiciones de la ciencia de las de pedirle el certificado de nacimiento, y en todas partes pueden
la fe. «Me parece que en las disputas naturales (la Escritura) debería encontrarse razones y demostraciones. Lo importante es dar a
colocarse en último lugar.». entender que son válidas y no que estén escritas en los libros de
2) Si la ciencia es autónoma con respecto a la fe, con mayor Aristóteles. Y en contra de los aristotélicos dogmáticos y librescos,
razón aún debe ser autónoma de todos aquellos lazos humanos que Galileo apela al propio Aristóteles: es «el mismo Aristóteles» quien
-como la fe en Aristóteles y la adhesión ciega a sus palabras- vedan «antepone (...) las experiencias sensatas a todos los
su realización. «y qué puede ser más vergonzoso -dice Salviati en el razonamientos». Hasta tal punto es así, que «no me cabe la menor
Diálogo sobre los sistemas máximos- en los debates públicos, duda de que, si Aristóteles viviese en nuestra época, cambiaría de
mientras se está tratando de conclusiones demostrables, que el oír a opinión. Esto se deduce manifiestamente de su propio modo de
uno aparecer de pronto con un texto -a menudo escrito con un filosofar: cuando escribe que considera que los cielos son
objetivo muy distinto- y cerrar con él la boca de su adversario? (...). inalterables, etc., porque en ellos no ha visto engendrarse ninguna
Señor Simplicio, venid con razones y con demostraciones, vuestras cosa nueva ni desvanecerse ninguna cosa vieja, nos da a entender
o de Aristóteles, y no con textos o meras autoridades porque implícitamente que, si hubiese visto uno de estos accidentes habría
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 336
de Nayarit

considerado lo contrario, anteponiendo, como conviene, la quizás el razonamiento o la imaginación por sí misma jamás llegaría
experiencia sensata al razonamiento natural». En consecuencia, hasta ellas.» En resumen: los colores, los olores, los sabores, etc.,
Galileo pretende liberar el camino de la ciencia de un obstáculo son cualidades subjetivas; no existen en el objeto, sino únicamente
epistemológico en sentido estricto, del autoritarismo de una tradición en el sujeto que siente, al igual que las cosquillas no existen en la
sofocante que bloquea el avance de la ciencia. Galileo, en definitiva, pluma, sino en el sujeto sensible a ellas. La ciencia es objetiva
celebra «el funeral (...) de la pseudofilosofía», pero no el funeral de porque no se interesa por las cualidades subjetivas que varían para
la tradición en cuanto tal. Esto es tan cierto que con las debidas cada hombre, sino que atiende a aquellos aspectos de los cuerpos
cautelas cabe decir que es platónico en filosofía Y aristotélico en el que, al ser cuantificables y mensurables, son iguales para todos. La
método. ciencia tampoco pretende «determinar la esencia verdadera e
4) Autónoma en .relación con .la fe, contraria a las pretensiones intrínseca de las substancias naturales». Por lo contrario escribe
del saber dogmático, la ciencia de GalIleo es la ciencia de un Galileo, «determinar la esencia lo considero una empresa tan
realista. Copérnico es realista y Galileo también lo es. No razona imposible y un esfuerzo tan vano en las substancias próximas y
como un matemático puro, sino como físico; se consideraba más elementales como en las muy remotas y celestiales: y me creo tan
filósof?o(es decir, .físico) que matemático. En otras palabras, en ignorante de la substancia de la Tierra como de la substancia de la
opinion de Galíleo la Ciencia no es un conjunto de instrumentos Luna de la nubes elementales y de las manchas del Sol». Por lo
(calculísticos). útiles (para efectuar previsiones). tanto ni las cualidades subjetivas ni las esencias de las cosas
Al contrario, consiste en una descripción verdadera de la constituyen el objetivo de la ciencia. Esta debe contentarse con
realidad: nos dice «cómo va el cielo». Como hemos visto con «tener noticia de algunas de sus afecciones».
anterioridad, la raíz más auténtica Y profunda del enfrentamiento Por ejemplo, «sería inútil intentar una investigación de la
entre Galileo y la Iglesia está precisamente en la concepción realista substancia de las manchas solares, pero esto no impide que
de la ciencia que defiende Galileo. podamos conocer algunas de sus afecciones, por ejemplo el lugar, el
5) Sin embargo, la ciencia solo puede ofrecernos una descripclón movimiento, la figura, el tamaño la opacidad, la mutabilidad, la
verdadera de la realidad, sólo puede llegar hasta los objetos -y ser producción y la desaparición». La ciencia es, pues., conocimiento
por lo tanto objetiva- con la condición de establecer una distinción objetivo, conocimiento de 1as, cualidades objetivas de los cuerpos y
fundamental entre las cualidades objetivas y subjetivas de los éstas son cualidades cuantitativamente determinables, esto es,
cuerpos. En otras palabras, la ciencia debe limitarse a describir las medibles.
cualidades objetivas de los cuerpos, cuantitativas y mensurables 6) La ciencia describe la realidad; es conocimiento y no
(públicamente controlables), excluyendo de sí misma al hombre, esto Pseudofilosofía porque describe las cualidades objetivas (es decir,
es, las cualidades subjetivas. Leemos en el Ensayador: «Por eso, primarias) de los cuerpos, y no las subjetivasd (secundarias). Aquí
cuando concibo una materia o substancia corpórea, me siento encontramos un elemento
atraído por la necesidad de concebir al mismo tiempo que está central para el pensamiento de GaJi!eo: esta ciencia descriptiva de
determinada Y configurada de esta manera o de la otra, que es la realidad, objetiva y mensurable, se vuelve posible porque el libro
grande o pequeña en comparación con otras, que está en este lugar de la naturaleza «está escrito en lenguaje matemático.. En el
o en aquél, en este o en aquel tiempo, que se mueve o está quieta, Ensayador se halla el texto siguiente, «La filosofía está escrita en
que toca o no a otro cuerpo, que es una, pocas o muchas, y este libro grandísimo que comúnmente tenemos abierto ante los
mediante ninguna imaginación puedo separarla de estas ojos, (quiero decir, el universo) pero no se puede entender si antes
condiciones; empero, que sea blanca o roja, dulce o amarga, sorda o no se aprende a entender la lengua y a conocer las letras en que
muda, que tenga un aroma grato o desagradable, no siento que mi está escrito. Está escrito en lengua matemática y las líneas, los
mente esté forzada a entenderla necesariamente acompañada por triángulos, círculos y otras fignras geométrlcas, y sin estos medios
tales condiciones: más aún, si los sentidos no nos sirviesen de guía, resulta imposible que los hombres entiendan nada: sin ellos, no
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 337
de Nayarit

habría más que un vano dar vueltas por un obscuro laberinto.» intelecto humano, el conocimiento se iguala al conocimiento divino
Estamos ante la explicitación del supuesto metafísico de cuño en su certeza objetiva, porque llega a comprender su necesidad, y
platónico de la ciencia de Galileo. «Si se reclama un estado superior no puede existir una seguridad mayor que ésta.» Ahora bien, ya que
para la matemática, y si además se le atribuye un valor real y una los conocimientos geométricos y matemáticos son definitivos,
posición dominante dentro de la física, se es platónico», escribe necesarios y seguros; ya que, por otra parte, la Naturaleza está
Koyré. Para este autor, es evidente que en Galileo y en sus escrita en un lenguaje geométrico y matemático; y ya que el
discípulos, al igual que en sus contemporáneos y predecesores, conocimiento es un redescubrimiento del lenguaje de la Naturaleza,
«matemática significa platonismo», y «el Diálogo y los Discursos nos es muy fácil de advertir la confianza que Galileo ponía en la razón y
narran la historia del descubrimiento, o mejor dicho, del en el conocimiento científico. Este último es algo muy distinto de un
redescubrimiento del lenguaje de la Naturaleza. Nos explican la mero conjunto de instrumentos más o menos útiles.
manera de interrogarla, es decir, contienen la teoría de aquella 8) Evidentemente, limitarse a las cualidades objetivas o primarias
investigación experimental en la que la formulación de los postulados de los cuerpos, a sus cualidades geométricas y mensurables, implica
y la deducción de sus consecuencias precede y guía la observación. toda una serie de consecuencias: a) excluye al hombre del universo
Esta, para GaIiIeo por lo menos, es una prueba de hecho. La nueva investigado por la física; b) al excluir al hombre, excluye un cosmos
ciencia es para él una prueba experimental del platonismo». de cosas y de objetos que se encuentre ordenado y jerarquizado en
7) La ciencia es conocimiento objetivo de las afecciones o función del hombre; c) excluye la indagación cualitativa en favor de
cualidades cuantificables y mensurables de los cuerpos. Es un la cuantitativa; d) elimina las causas finales en favor de las causas
redescubrimiento del lenguaje del libro de la Naturaleza, libro mecánicas y eficientes. En pocas palabras: el mundo descrito por la
«escrito en lengua matemática». La ciencia es objetiva porque no se física de Galileo ya no es el mundo de que habla la física de
queda empantanada en las cualidades subjetivas o secundarias, y Aristóteles. He aquí algunos ejemplos que ilustran la diferencia entre
porque no se propone «determinar las esencias». Sin embargo, el mundo de Galileo y el de Aristóteles. En el Diálogo, Simplicio
aunque a criterio de GaIiIeo determinar la esencia sea empresa afirma que «ninguna cosa ha sido creada inútilmente ni está ociosa
imposible y vana, en la filosofía galileana de la ciencia se integra un en el universo», ya que vemos «esta bella ordenación de planetas,
cierto esencialismo. El hombre no 1o conoce todo; de las dispuestos en torno a la Tierra en distancias proporcionadas a
substancias naturales que conoce, desconoce su esencia verdadera producir en ella sus efectos en beneficio nuestro». Por lo tanto, sin
e intrínseca, pero a pesar de ello el hombre posee algunos dejar de lado el plan de Dios en favor del hombre, ¿cómo podrá
conocimientos definitivos y no revisables (en esto consiste el «interponerse (...) entre el orbe supremo de Saturno y la esfera
esencialismo de Galileo); «Conviene recurrir a una distinción estrellada un espacio vastísimo sin ninguna estrella, superfluo y
filosófica, diciendo que el entender puede tomarse en dos modos, vano? ¿Con qué finalidad? ¿Para beneficio y utilidad de quién?»
intensive o extensive; extensive, es decir en cuanto a la Salviati responde a Simplicio de inmediato: «Cuando se me dice que
muchedumbre de los inteIigibles, que Son infinitos, el entender sería inútil y vano un espacio inmenso entre los orbes de los
humano es como nada, aunque entienda mil proposiciones, porque planetas y la esfera estrellada, carente de estrellas y ocioso, al igual
mil comparado con una infinidad es igual a cero. Tomando empero el que sería superflua tan gran inmensidad como receptáculo de las
entender intensive, en tanto que dicho término conlleva estrellas fijas, que supera cualquier aprehensión nuestra, afirmo que
intensivamente, esto. es, perfectamente, una proposición, afirmo que es temerario convertir nuestro debilísimo razonamiento en juez de
el intelecto humano entiende algunas con tanta perfección y está tan las obras de Dios y llamar vano o superfluo a todo lo que hay en el
cierto de eIlas como pueda estarIo de la misma naturaleza; tales son universo y que no nos sirve a nosotros.» El universo determinista y
las ciencias matemáticas puras, la geometría y la aritmética, de las mecanicista de Galileo ya no es el universo antropocéntrico de
que el intelecto divino conoce infinitas proposiciones más, porque las Aristóteles y de la tradición. Ya no está jerarquizado y ordenado en
sabe todas, pero creo que en aquellas pocas que entiende el función del hombre, y éste ya no constituye la finalidad de aquél.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 338
de Nayarit

Está ordenado geométricamente, con un orden que se muestra ciego experiencia sensible nos pone ante los ojos, o las necesarias
ante el hombre. demostraciones nos concluyen, no pueda en ningún caso ser puesto
9) Una consecuencia ulterior de la noción galileana de en duda, y tampoco condenado, por aquellos pasajes de la Escritura
conocimiento científico es la demostración de la vaciedad o, incluso, cuyas palabras tuviesen un aspecto diferente.» En esta frase se
de la insensatez de las teorías y los conceptos aristotélicos. Tal es encierra el núcleo esencial del método científico según Galileo. La
el caso, por ejemplo, de la idea de perfección de algunos ciencia es lo que es -conocimiento objetivo con todos los rasgos
movimientos y de algunas formas de los, cuerpos. En opinión de los específicos que hemos analizado antes- precisamente porque
aristotélicos, la Luna no podía tener montañas y hondonadas porque avanza de acuerdo con un método definido, porque comprueba y
éstas la habrían privado de aquella forma esférica y perfecta que funda sus teorías a través de las reglas que constituyen el método
corresponde a los cuerpos celestes. Galileo, no obstante, señala lo científico. En opinión de Galileo, este método no consiste sino en las
siguiente: «Este razonamiento es muy frecuente en las escuelas experiencias sensibles y en las demostraciones necesarias. Las
peripatéticas, pero dudo de que su principal eficacia consista experiencias sensibles son aquellas experiencias que se realizan a
únicamente en hallarse de manera inveterada en las mentes de los través de nuestros sentidos, es decir las observaciones y, en
hombres, aunque sus proposiciones no sean necesarias ni hayan especial, las que hacemos con la vista. Las demostraciones ciertas
sido demostradas; creo, al contrario, que muy vacilantes e inseguras. son las argumentaciones en las que, partiendo de una hipótesis (ex
En primer lugar, que la figura esférica sea más o menos perfecta que suppositione; por ejemplo, de una definición físico-matemática del
las demás, no veo yo cómo pueda afirmarse con carácter absoluto, movimiento uniforme), se deducen con rigor aquellas consecuencias
sino sólo en relación con algo; como por ejemplo para un cuerpo que («yo demuestro de forma concluyente muchos accidentes») que
haya de girar por todas partes, la figura esférica es la más perfecta, luego tendrían que darse en la realidad. Mediante el anteojo Galileo
por eso los ojos y las extremidades de los huesos del fémur han sido trataba de potenciar y perfeccionar la vista natural. Del mismo modo,
hechos por la naturaleza perfectamente esféricos; al contrario, en un sobre todo al llegar a una edad más avanzada, reconoció que
cuerpo que deba permanecer estable e inmóvil, tal figura sería la Aristóteles en su Dialéctica nos enseña a ser «cautos al huir de las
más imperfecta de todas; y quien se sirviese de piedras esféricas falacias del razonamiento, encauzándolo y capacitándolo para
para edificar murallas h ría pésimamente, cuando las más perfectas elaborar silogismos correctos y para deducir de las premisas (...) la
son las piedras angulares.» Esta es la forma en que Galileo muestra conclusión necesaria»; Galileo hace decir a Salviati que la lógica (...)
la vaciedad de un concepto propuesto de manera absoluta, poniendo es el órgano de la filosofía». Por lo tanto se da por un lado una
en tela de juicio su eficacia cuando se le coloca en el plano empírico llamada a la observación, a los hechos, a las experiencias
y se lo relativiza. La idea de perfección sólo funciona cuando se sensoriales o sensibles, mientras que por el otro se produce una
habla de ella con relación a algo, es decir, en la perspectiva de un fin acentuación del papel de las hipótesis matemáticas y d la fuerza
determinado: una cosa es más o menos perfecta según resulta más lógica que sirve para extraer las consecuencias a partir de ellas. Este
o menos adecuada a un fin prefijado o establecido. Y dicha es el problema en el que han tropezado los estudiosos: ¿qué
perfección es un atributo controlable. relación existe entre las experiencias sensibles y las demostraciones
necesarias?
La cuestión del método: ¿experiencias sensibles y/o demostraciones No sólo se trata de un problema típico de la contemporánea
necesarias? filosofía de la ciencia, sino de un problema que ya existe en Galileo y
En la carta a Madame Cristina de Lorena, Galileo escribe: «Me que surge con toda claridad en sus escritos. En efecto, está fuera de
parece que en las disputas acerca de problemas naturales no habría toda duda el que Galileo fundamenta la ciencia sobre la experiencia.
que comenzar por la autoridad de los pasajes de las Escrituras, sino Se remite en esto a Aristóteles, quien «antepone (...) las
por las experiencias sensibles y las demostraciones necesarias.» experiencias sensibles a todos los razonamientos». Galileo, además,
Más todavía: «Parece que aquello de los efectos naturales que la afirma inequívocamente que «lo que nos demuestra la experiencia y
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 339
de Nayarit

los sentidos, debe anteponerse a cualquier razonamiento, por bien sabía perfectamente: a lo largo de toda su vida tuvo que combatir
fundado que éste parezca». Sin embargo, a pesar de estas contra los hechos y las observaciones se efectuaban a la luz (de las
declaraciones tan terminantes, hay bastantes casos en los que teorías) de lo que entonces era considerado como sentido común. La
Galileo parece anteponer el razonamiento a la experiencia y experiencia científica, empero, tampoco puede reducirse a una teoría
acentuar la importancia de las suposiciones en perjuicio de las o a un conjunto de suposiciones carentes de cualquier contacto con
observaciones. Por ejemplo, en una carta dirigida el 7 de enero de la realidad: Galileo quería ser físico, y no matemático. En efecto, en
1639 a Giovanni Battista Baliani le comunica lo siguiente: «Volviendo estos términos le escribe el 7 de mayo de 1610 a Belisario Vinta en
empero a mi tratado sobre el movimiento, argumento ex suppositione una carta donde fija las condiciones de su traslado a Florencia:
acerca del movimiento, definido de la manera establecida; y aunque «Finalmente, en lo que concierne al título y motivo de mi servicio,
las consecuencias no correspondiesen a los accidentes del desearía que al nombre de "matemático" Su Alteza añadiese el de
movimiento natural, poco me importaría, al igual que para nada filósofo, ya que he estudiado más años de filosofía que meses de
deroga las demostraciones de Arquímedes el que en la naturaleza matemática pura.» Por lo tanto: experiencias sensibles y
no se halle ningún móvil que se mueva en líneas espirales.» Tal es demostraciones necesarias, no unas u otras.
el problema: por un lado, Galileo fundamenta la ciencia en la Unas y otras, integrándose y corrigiéndose recíprocamente, dan
experiencia y, por el otro, parece condenar la experiencia en nombre origen a la experiencia científica: ésta no consiste en una pura
del razonamiento. observación pasiva, ni tampoco en una teoría vacía. La experiencia
Ante una situación de esta clase los intérpretes y los científica es el experimento. Aquí reside la gran idea de Galileo.
especialistas en metodología científica han optado por los caminos Tannery y Duhem, entre otros, han puesto de manifiesto que la física
más diversos. Algunos han visto en las experiencias sensibles y en de Aristóteles, al igual que la de Buridán y la de Nicolás Oresme,
las demostraciones ciertas una especie de antítesis entre estaba muy cercana a la experiencia del sentido común. En cambio,
experiencia y razón; en cambio, otros no consideran que se dé tal esto no se da en Galileo: la experiencia de Galileo es el experimento,
antítesis y sostienen, de manera más acertada, que en esa y «el experimento es un metódico interrogar a la naturaleza, que
contraposición Galileo expresa «su plena conciencia (...) de la presupone y exige un lenguaje en el que se formulan las preguntas y
imposibilidad de confundir deducción matemática con demostración un vocabulario que nos permita leer e interpretar las respuestas.
física». Algunos, acentuando el papel de la observación, han llegado Según Galileo, como es sabido, debemos hablar con la Naturaleza y
a decir que Galileo era un inductivista. También ha habido quien recibir sus respuestas mediante curvas, círculos, triángulos, en un
defiende, en cambio, que se trata de un racionalista deductivista, lenguaje matemático o, más precisamente, geométrico, no en el
más confiado en los poderes de la razón que en los de la lenguaje del sentido común ni en el de los símbolos» (A. Koyré). En
observación. No falta quien dice que Galileo, de acuerdo con las resumen, el método de Galileo consiste en «una síntesis muy
conveniencias de cada momento, utiliza alternativamente y sin adecuada de observación organizada y de razonamiento riguroso,
ningún prejuicio tanto el método inductivo como el deductivo. Aquí no que ha contribuido .mucho al posterior desarrollo de la ciencia de la
podemos detenemos en las vicisitudes de la noción galileana de naturaleza» (A. Pasqumelh - G. Tabarrom).
método científico a lo largo de la edad moderna y de la controversias
epistemológicas contemporáneas. No obstante, a los autores de 6.13. La experiencia es el experimento
estas páginas les parece legítimo considerar que las experiencias La experiencia científica es, por lo tanto, experimento científico.
sensibles y las demostraciones necesarias que se desarrollan a En el experimento la mente no se muestra pasiva en absoluto. La
partir de suposiciones constituyen dos ingredientes que se aplican mente actúa: formula suposiciones, extrae con rigor sus
recíprocamente Y que juntos configuran la experiencia científica. consecuencias, y a continuación comprueba si éstas se dan o no en
Esta no es una mera observación ordinaria. Las observaciones la realidad. Geymonat escribe: «Es cierto que Galileo no pensó en
ordinarias, entre otras cosas, pueden estar equivocadas. Galileo lo recoger inductivamente de la experiencia los conceptos utilizados
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 340
de Nayarit

para interpretarla; en particular, no hizo tal cosa en lo que se refiere amanecer; después de Copérnico la teoría heliocéntrica nos hace
a los conceptos matemáticos. Su falta de interés por el origen de los ver en el alba la Tierra que baja. Veamos otro ejemplo de cómo una
conceptos utilizados para interpretar la experiencia constituye, teoría puede modificar la interpretación de una observación de
quizás, el elemento en el que la metodología se separa de un modo hechos. Sagredo, en los Discursos, al responder a las objeciones de
más tajante de todas las formas de empirismo filosófico; de igual carácter empírico que se formulan ante la ley por la cual la velocidad
modo, su desinterés por las causas es el factor que le separa con del movimiento naturalmente acelerado debe aumentar de forma
mayor nitidez de las viejas metafísicas de la naturaleza.» La mente proporcional al tiempo, afirma: «Al principio, esta dificultad me dio
no se somete a una experiencia científica, la hace, la proyecta. Y la que pensar, pero poco después la eliminé; y lo hice por efecto de la
lleva a cabo para comprobar si es verdad una suposición suya: con misma experiencia que ahora os la suscita a vos. Vos decís: la
objeto, pues, de «transformar una casualidad empírica en algo experiencia parece mostrar que, apenas un grave abandona la
necesario, regulado por leyes» (E. Cassirer). quietud, entra en una velocidad muy notable; y yo digo que esta
La experiencia científica está constituida por teorías que misma experiencia nos pone en claro que los primeros ímpetus del
instituyen hechos y por hechos que controlan las teorías. Existe una cuerpo que cae -por más pesado que sea- son muy lentos y muy
integración recíproca, y una corrección y un perfeccionamiento tardos.» La discusión concluye en estos términos: «Véase ahora
mutuos. Aristóteles, en opinión de Galileo, habría cambiado de cuán grande es la fuerza de la verdad, ya que la misma experiencia
opinión si hubiese visto hechos contrarios a sus propias ideas. que al principio parecía mostrar una cosa, si se le considera mejor
Además, las teorías (o suposiciones) pueden servir para modificar o nos asegura lo contrario.» Sin duda, «lo que la expeiencia y los
para corregir teorías consolidadas, que nadie se atreve a poner en sentidos nos demuestran» debe anteponerse «a cualquier
discusión, pero que han aislado la observación a través de razonamiento, por bien fundado que éste parezca». No obstante, la
interpretaciones inadecuadas, creando así muchos hechos experiencia sensata es fruto de un experimento programado, un
obstinados, pero falsos. Esto ocurre con el sistema aristotélico- intento de obligar a responder a la naturaleza.
ptolemaico: antes de Copérnico, todos veían que el Sol se elevaba al
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 341
de Nayarit

Sistema del Mundo, Metodología y Filosofía en la Obra de Isaac Newton


(Historia del Pensamiento Filosófico y Científico Giovanni Reale y Dario Antisieri Tomo II)

El significado filosófico de la obra de Newton comprender la Crítica de la razón pura de Kant.


Galileo murió el 8 de enero de 1642. Ese mismo año, el día de El libro más famoso de Newton son los Philosophiae naturalis
Navidad, nacía en Woolsthorpe -cerca del pueblo de Colsterworth, principia mathematica, cuya primera edición se publicó en 1687. «La
en el Lincolnshire- Isaac Newton. Newton fue el científico que llevó a publicación de los Principia (...) fue uno de los acontecimientos más
su culminación la revolución científica, y con su sistema del mundo importantes de toda la historia de la física. Este libro puede ser
se configuró la física clásica. No fueron únicamente sus considerado como la culminación de miles de años de esfuerzo por
descubrimientos astronómicos, ópticos o matemáticos (de forma comprender la dinámica del universo, los principios de la fuerza y del
independiente de Leibniz, inventó el cálculo diferencial e integral) los movimiento, y la física de los cuerpos en movimiento en medios
que le otorgan un lugar en la historia de las ideas filosóficas. Newton, distintos» (LB. Cohen). y «en la medida en que la continuidad de la
además, estuvo preocupado por importantes cuestiones teológicas y evolución del pensamiento nos permite hablar de una conclusión y
elaboró una cuidadosa teoría metodológica. Sin embargo, quizá lo de un nuevo punto de partida, podemos decir que con Isaac Newton
más importante a nuestros efectos sea que, sin una comprensión acaba una fase en la actitud de los filósofos hacia la naturaleza y
adecuada del pensamiento de Newton, no estaríamos en comienza otra nueva. En su obra, la ciencia clásica (...) consiguió
condiciones de entender a fondo gran parte del empirismo inglés, ni una existencia independiente y a partir de entonces comenzó a
tampoco la ilustración -sobre todo la francesa- y ni siquiera el mismo ejercer todo su influjo sobre la sociedad humana. Si alguien quiere
Kant. En realidad, como veremos enseguida, la razón de los emprender la labor de describir este influjo con todas sus numerosas
empiristas ingleses, limitada y controlada por la experiencia, que ya ramificaciones (...) Newton podría constituir el punto de partida: todo
no la deja moverse a su arbitrio en el mundo de las esencias, es lo que se había hecho antes no era más que una introducción» (E.J.
precisamente la razón de Newton. Dijksterhuis).
Por otra parte, la temporada que Voltaire pasó en Inglaterra llegó
a transformar sus ideas. Voltaire, que será el pensador más típico de Las reglas del filosofar y la ontología que presuponen
la ilustración, «vio que allí los burgueses podían aspirar a todas las Al comienzo del libro III de los Principia, Newton establece cuatro
dignidades, que la libertad no creaba incompatibilidades con el reglas del razonamiento filosófico. Se trata sin duda de reglas
orden, que la religión toleraba la filosofía (...). La lectura de Locke le metodológicas, pero como ocurre en toda metodología -ya que las
proporcionó una filosofía, la de Swift, un modelo, y la de Newton, una reglas que explicitan cómo debemos buscar, presuponen qué
doctrina científica» (A. Maurois). La razón de los. ilustrados es la del debemos buscar- presuponen y se hallan entremezcladas con
empirista Locke, razón,que halla su paradigma en la Ciencia de cuestiones de orden metafísico sobre la naturaleza y sobre la
Boyle o en la física de Newton: esta no se pierde en hipótesis sobre estructura del universo.
la naturaleza íntima o la esencia de los fenómenos sino que, «Regla l. No debemos admitir más causas de las cosas naturales
controlada de forma contínua por la expericncia, busca y comprueba que aquellas que sean al mismo tiempo verdaderas y suficientes
las leyes de su funcionamiento. Por último, tampoco hemos de para explicar sus apariencias.» Esta primera regla metodológica
olvidar que la ciencia de la que habla Kant es la ciencia de Newton, y constituye un principio de parsimonia en la utilización de hipótesis,
que la conmoción kantiana ante los cielos estrellados es una una especie de navaja de Ockham aplicada a las teorías
conmoción ante el orden del universo-reloj de Newton. Kant, escribe explicativas. ¿Por qué hemos de proponernos obtener teorías
Popper, creyó que la tarea del filósofo consistía en explicar la simples? ¿Por qué no debemos complicar el aparato hipotético de
unicidad y la verdad de la teoría de Newton. Sin comprender la nuestras explicaciones? Newton responde a este interrogante
imagen de la ciencia newtoniana, resulta del todo imposible diciendo que «la naturaleza no hace nada inútil, y con muchas cosas
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 342
de Nayarit

se hace inútilmente lo que se puede hacer con pocas; la naturaleza) duras, impenetrables, móviles y estar dotadas de propia inercia. Este
en efecto, ama la simplicidad y no se excede en causas superfluas». es el fundamento de toda la filosofía.» Se trata del corpusculansmo.
Este es el postulado ontológico -el postulado de la simplicidad de la Llegado a este punto, sin embargo, Newton no podía evitar una
naturaleza- que subyace en la primera regla metodológica de cuestión importante: los corpúsculos de los que están hechos los
Newton. cuerpos materiales, ¿son ulteriormente divisibles o no? Desde el
Estrechamente interrelacionada con la primera está la «regla II. punto de vista matemático, una parte siempre es divisible, pero
Por eso, a los mismos efectos debemos, en lo posible, asignar las ¿ocurre lo mismo en física? A este respecto, la argumentación de
mismas causas. Por ejemplo, a la respiración en el hombre y en el Newton es la siguiente: «que las partículas de los cuerpos, divididas
animal; a la caída de las piedras en Europa y en América; a la luz del pero contiguas, pueden separarse entre sí es cuestión observable; y
fuego de nuestra cocina y a la del Sol; a la reflexión de la luz sobre la en las partículas que permanecen indivisas, nuestras mentes están
Tierra y sobre los planetas». Esta regla expresa otro postulado en disposición de distinguir partículas aún más pequeñas, como se
ontológico: la uniformidad de la naturaleza. Nadie puede controlar el demuestra en matemática. Empero, no nos es posible determinar
reflejo de la luz en los planetas; pero basándose en el hecho de que con certidumbre si las partes que así se distinguen y que no están
la naturaleza se comporta de manera uniforme en la Tierra y en los divididas entre sí, pueden dividirse efectivamente y separarse las
planetas, nos es posible decir también cómo actúa la luz en los unas de las otras por medio de los poderes de la naturaleza. Sin
planetas. embargo, si a través de un único experimento tuviésemos la prueba
Veamos la «regla III: las cualidades de los cuerpos, que no admiten de que una partícula cualquiera no dividida, rompiendo un cuerpo
aumento ni disminución de grado y que se encuentran en todos los sólido y duro, se somete a una división, podremos concluir en virtud
cuerpos pertenecientes al ámbito de nuestros experimentos, deben de esta regla que las partículas no divididas, al igual que las
ser consideradas como cualidades universales de todos los divididas, pueden ser divididas y efectivamente separadas hasta el
cuerpos». Esta regla también presupone el principio ontológico de la infinito.» En consecuencia, a una seguridad matemática le
uniformidad de la naturaleza. Newton afirma: «Puesto que las corresponde -en lo que se refiere a la divisibilidad hasta el infinito de
cualidades de los cuerpos sólo las conocemos a través de los las partículas- una incertidumbre fáctica. Esta incertidumbre,
experimentos, debemos considerar como universales todas aquellas empero, no se da en lo concerniente a la fuerza de gravitación.
que universalmente estén de acuerdo con los experimentos Y no «Siendo universalmente evidente, mediante los experimentos y las
pueden verse disminuidas ni eliminadas. No hemos de abandonar observaciones astronómicas, que de todos los cuerpos que giran
sin duda la evidencia de los experimentos por amor a los sueños y a alrededor de la Tierra gravitan hacia ella y lo hacen en proporción a
las vanas fantasías de nuestras especulaciones; y no debemos la cantidad de materia que contiene cada uno de ellos por separado;
abandonar tampoco la analogía de la naturaleza, que es simple y que, por otra parte, nuestro mar gravita hacia la Luna; y que todos
esta en conformidad consigo misma.» La naturaleza, pues, es simple los planetas gravitan unos hacia otros; y que los cometas gravitan
y uniforme. Estos dos pilares metafísicos rigen la metodología de hacia el Sol, de .igual manera; entonces, como consecuencia de esta
Newton. Y una vez que se han fijado estos supuestos, Newton se regla, debemos admitir universalmente que todos los cuerpos están
dedica a establecer algunas cualidades fundamentales de los dotados de un principio de gravitación recíproca. Por esto, el
cuerpos, por ejemplo, la extensión, la dureza, la impenetrabilidad y el argumento procedente de .los fenómenos es mas concluyente en lo
movimiento. Logramos establecer estas cualidades gracias a que respecta a la gravitación universal de todos los cuerpos que en
nuestros sentidos. «.La extensión, la dureza, la impenetrabilidad, la lo referente a su impenetrabilidad, porque de esta no tenemos
movilidad y la fuerza e inercia de todo son una. consecuencia de la ningún experimento y ninguna manera de efectuar observaciones en
extensión, la dureza, la impenetrabilidad, la movilidad y la fuerza de los cuerpos celestes. No afirmo que la gravedad es esencial a los
inercia de las partes; de aquí concluimos que las partes más cuerpos: con los términos vis insita me refiero únicamente a su
pequeñas de todos los cuerpos también deben poseer extensión, ser fuerza de inercia. Ésta es inmutable. Su gravedad disminuye en
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 343
de Nayarit

relación a su alejamiento de la Tierra.» alma del mundo, sino como señor de todo; y basándose en su
Por lo tanto, la naturaleza es simple y uniforme. Partiendo de los dominio suele llamársele Señor Dios Pantocrator o regidor universal
sentidos -es decir, de las observaciones y los experimentos- pueden (…). El sumo Dios es un ser eterno, infinito, absolutamente perfecto;
establecerse algunas de las propiedades fundamentales de los pero un ser, aunque sea perfecto, no puede ser llamado Señor Dios
cuerpos: extensión, dureza, impenetrabilidad, movilidad, fuerza de si no tiene dominio (...). y de su verdadero dominio se sigue que el
inercia del todo y la gravitación universal. Estas cualidades se verdadero Dios es un Ser viviente, inteligente y potente; y de sus
establecen a partir de los sentidos, inductivamente, a través de lo demás perfecciones, que se trata de un Ser supremo y perfectísimo.
que Newton considera como único procedimiento válido para Es eterno e infinito, omnipotente y omnisciente».
conseguir y fundamentar las proposiciones de la ciencia: el método El orden del mundo muestra con toda evidencia la existencia de
inductivo. Llegamos así a la «regla IV: en la filosofía experimental las un Dios sumamente inteligente y potente. Pero además de su
proposiciones inferidas por inducción general desde los fenómenos existencia, ¿qué otra cosa podemos afirmar acerca de Dios? «Al
deben ser consideradas como estrictamente verdaderas, o como igual que el ciego no posee ninguna idea de los colores -responde
muy próximas a la verdad, a pesar de las hipótesis contrarias que Newton- tampoco nosotros tenemos idea alguna del modo en que
puedan imaginarse, hasta que se verifiquen otros fenómenos que las Dios sapientísimo percibe y entiende todas las cosas. Carece por
conviertan en más exactas todavía, o bien se transformen en completo de cuerpo Y de figura corpórea, por lo cual no puede ser
excepcionales». visto, ni oído ni tocado; ni debe ser adorado bajo la representación
de algo corporal.» De las cosas naturales, dice Newton, conocemos
El orden del mundo y la existencia de Dios lo que podemos constatar con nuestros sentidos: figuras, colores,
Las reglas del filosofar están colocadas al comienzo del libro tercero superficies, olores, sabores, etc.; pero ninguno de nosotros conoce
de los Principia. Al final de este mismo libro hallamos el Scholium «qué es la substancia de una cosa». y si esto se aplica al mundo
generale donde Newton enlaza los resultados de sus indagaciones natural, con mucha mayor razón se aplicará a Dios: «mucho menos
científicas con consideraciones de orden filosófico-teológico. El tendremos Idea de la substancia de Dios». De Dios podemos decir
sistema del mundo es una gran máquina. Las leyes del que existe, que es sumamente inteligente Y perfecto. y esto lo
funcionamiento de las diversas piezas de esta máquina pueden podemos decir a partir de la constatación del orden del mundo,
hallarse de manera inductiva a través de la observación y el porq\!e en lo que respecta a Dios «es función de la filosofía natural
experimento. Se plantea, así, un nuevo interrogante de naturaleza hablar de El partiendo de los fenómenos».
filosófica, muy importante: ¿dónde se ha originado este sistema del En consecuencia, la existencia de Dios puede ser probada por la
mundo, este mundo ordenado y legalizado? Newton responde: «Este filosofía natural basándose en el orden de los cielos estrellados. Sin
extremadamente admirable sistema del Sol, de los planetas y de los embargo, los intereses teológicos de Newton fueron mucho más
cometas sólo pudo originarse por el proyecto y la potencia de un Ser amplios de lo que podrían dar a entender los pasajes antes citados
inteligente y potente. Y si las estrellas fijas son centros de otros del Scholium generale. Entre los libros que Newton dejó a sus
sistemas análogos, todos éstos -ya que han sido formados por un herederos se cuentan las obras de los Padres de la Iglesia, una
proyecto idéntico,- deben sujetarse al dominio del Uno; sobre todo, docena de ejemplares distintos de la Biblia y muchos otros libros de
porque la luz de las estrellas fijas es de la misma naturaleza que la tema religioso. Después de haber acabado los Principia, Newton se
luz del Sol, y la luz pasa desde cada sistema a todos los demás ocupó a fondo de las Sagradas Escrituras y en 1691 -en cartas
sistemas: y para que los sistemas de las estrellas fijas no caigan por intercambiadas con John Locke- discute acerca de las profecías de
causa de su gravedad, los unos sobre los otros, colocó estos Daniel, entre otros temas. Después de su muerte se publicaron otras
sistemas a una inmensa distancia entre sí.» dos obras suyas: Informe histórico sobre dos notables corrupciones
El orden del universo revela, pues, el proyecto de un Ser de las Escrituras, Y las Observaciones sobre las profecías de Daniel
inteligente y potente. Este Ser «gobierna todas las cosas, no como y sobre el Apocalipsis de san Juan. Este último trabajo le costó un
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 344
de Nayarit

gran esfuerzo. En él, «se proponía vincular las profecías con los conjeturas. Sin embargo, es obvio que Newton también formuló
acontecimientos históricos que sucedieron después; por ejemplo, la hipótesis; es famoso y su grandeza supera todas las fronteras no
bestia citada por Daniel tiene diez cuernos,. por medio de los cuales porque haya visto caer una manzana o haya observado la Luna; es
aparece un cuerno más pequeño. célebre y es grande porque formuló hipótesis y las comprobó,
Newton identificó estos cuernos con los distintos reinos y decidió hipótesis que explican por qué la manzana cae al suelo y por qué la
que el cuerno más pequeño era la Iglesia católica. En sus Luna no cae sobre la Tierra, por qué los cometas gravitan hacia el
cuidadosas referencias a los primeros tiempos de la Iglesia da Sol y por qué se producen las mareas. Entonces, si esto es así,
pruebas de una profunda erudición» (E.N. Da Costa Andrade). ¿qué quería decir Newton megiante la palabra «hipótesis» cuando
afirmaba «no inventar hipótesis»? Esta es la respuesta de Newton:
El significado de la sentencia metodológica: «hypotheses non fingo» «(...) y no invento hipótesis; en efecto, todo lo que no se deduce a
El mundo está ordenado: y «por la sapientísima y óptima partir de los fenómenos, debe ser llamado "hipótesis"; y las hipótesis,
estructura de las cosas y por las causas finales» estamos tanto las metafísicas como las físicas, ya versen sobre cualidades
legitimados para afirmar la existencia de un Dios ordenador, ocultas o mecánicas, no pueden ocupar un lugar en la filosofía
omnisciente y omnipotente. «Hasta ahora -escribe Newton al final del experimental. En tal filosofía, se deducen proposiciones particulares
Scholium generale- hemos explicado los fenómenos del cielo y de a partir de los fenómenos, y a continuación se vuelven generales
nuestro mar recurriendo a la fuerza de la gravedad, pero no hemos mediante la inducción.
establecido aún cuál es la causa de la gravedad. Es cierto que ésta Así fueron descubiertas la impenetrabilidad, la movilidad y la
procede de una causa 'lue penetra hasta el centro del Sol y de los fuerza de los cuerpos, las leyes del movimiento y de la gravitación.
planetas, sin que sufra la más mínima disminución de su fuerza; que Para nosotros es suficiente con que la gravedad exista de hecho y
no obra en relación con la cantidad de las superficies de las actúe según las leyes que hemos expuesto, y esté en condiciones de
partículas sobre las cuales actúa (como suelen hacer las causas dar cuenta con amplitud de todos los movimientos de los cuerpos
mecánicas); sino en relación con la cantidad de materia sólida que celestes y de nuestro mar.» La gravedad existe de hecho; explica los
contienen aquéllas, y su acción se extiende hacia todas partes a movimientos de los cuerpos; sirve para prever sus posiciones
inmensas distancias, decreciendo en razón inversa al cuadrado de futuras. Al físico le basta con esto. Cuál sea la causa de la gravedad
las distancias. La gravitación hacia el Sol está compuesta por las es cuestión que rebasa el ámbito de la observación y del
gravitaciones hacia cada una de las partículas que componen el experimento y, por lo tanto, está fuera de la filosofía experimental.
cuerpo del Sol; y alejándose del Sol, decrece exactamente en razón Newton no quiere perderse en conjeturas metafísicas incontrolables.
inversa al cuadrado de las distancias hasta la órbita de Saturno Tal es el sentido de su expresión hypotheses non fingo.
como se aprecia claramente a través de la quietud del afelio de los
planetas, y hasta los últimos afelios de los cometas, si estos afelios La gran máquina del mundo
están en reposo.» Tanto en lo que concierne al método como en lo que se refiere a
Existe, pues, la fuerza de la gravedad. La observación nos da los' contenidos, los Principia representan la puesta en práctica de
testimonio de ella. Empero, hay una pregunta que no puede evitarse, aquella revolución científica que, iniciada por Copérnico, había
si se quiere profundizar en la cuestión: ¿cuál es la razón, la causa, o hallado en Kepler y Galileo dos de sus más geniales y prestigiosas
si se prefiere, la esencia de la gravedad? «En verdad -responde representaciones. Como sugiere Koyré, Newton recoge y plasma
Newton- no he logrado aún deducir de los fenómenos la razón de dentro de un todo orgánico y coherente la herencia de Descartes y
estas propiedades de la gravedad, y no invento hipótesis.» de Galileo, y al mismo tiempo la de Bacon y Boyle. Efectivamente, al
Hypotheses non fingo: es la célebre sentencia metodológica de igual que para Boyle, en Newton « el libro de la naturaleza está
Newton, que se cita tradicionalmente como irreversible llamada a los escrito en caracteres y términos corpusculares pero -como para
hechos y como decidida y justificada condena de las hipótesis o Galileo y Descartes- es una sintaxis puramente matematica la que
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 345
de Nayarit

vincula entre sí a estos corpúsculos, otorgando de este modo un recíprocas de dos cuerpos son iguales siempre, y dirigidas en
significado al texto del libro de la naturaleza». En substancia, las sentido contrario». Newton ilustra así este principio de la igualdad
letras. Del alfabeto con el que está escrito el libro de la natuiraleza entre acción y reacción: «Toda cosa que ejerza una presión sobre
están constituidas por un número infinito de partículas, cuyos otra, o. que atraiga a otra cosa, se ve presionada por la otra o
movimientos se hallan regulados por una sintaxis configurada por las atraída por ella. Si presionas con un dedo una piedra, también el
leyes del movimiento y por la de la gravitación universal. dedo será presionado por la piedra. Si un caballo tira de una piedra
A continuación veremos las tres leyes newtomanas del atada con una cuerda, también el caballo -por así decido- se ve
movimiento, leyes que representan la enunciación clásica de los tirado hacia atrás, hacia la piedra.»
principios de la dinámica. La primera leyes la ley de la inercia, sobre Estas son, por tanto, las leyes del movimiento. Ahora bien, los
la que. había trabajado Galileo y que Descartes había formulado con estados de reposo, y de movimiento rectilíneo uniforme sólo pueden
toda exactitud. Newton escribe: «Todo cuerpo persevera en su determinarse en relación con otros cuerpos que estén en reposo o
estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, a menos que en movimiento. Puesto que no se puede llegar hasta el infinito en la
se vea obligado a modificar dicho estado por fuerzas que se apliquen referencia a nuevos sistemas de encuadramiento, Newton introduce
sobre él.» Newton ejemplifica así este principio fundamental: «Los las nociones de tiempo absoluto y de espacio absoluto, que
proyectiles perseveran en sus movimientos hasta que no se vean suscitarán grandes debates y una viva oposición. «El tiempo
entorpecidos por la resistencia del aire o no sean atraídos hacia absoluto verdadero y matemático, en sí y por su propia naturaleza,
abajo por la fuerza de la gravedad. Un trompo (...) no deja de girar, si fluye de manera uniforme sin relación con nada externo, y por otro
no es porque se le opone la resistencia del aire. Los cuerpos más nombre se le llama duración; el tiempo relativo, aparente y común,
voluminosos de los planetas y los cometas, al encontrarse en es la medida sensible y externa (...) de la duración a través del
espacios más libres y con menos resistencia, mantienen sus medio del movimiento, y se lo utiliza comúnmente en lugar del
movimientos de avance y al mismo tiempo circulares durante un tiempo verdadero: es la hora, el día, el mes, el año.» «El espacio
tiempo mucho más largo.» La segunda ley, ya formulada por Galileo, absoluto, que por su propia naturaleza carece de toda relación con
dice: «El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz nada externo, permanece siempre semejante a sí mismo e inmóvil.»
que se aplica, y se da en la dirección de la línea recta según la cual Estos dos conceptos de tiempo absoluto y espacio absoluto no
ha sido aplicada la fuerza.» Una vez formulada la ley, Newton tienen significado operativo, Son conceptos incontrolables
agrega las siguientes consideraciones: «Si una fuerza determinada empíricamente y, entre otras críticas que se han alzado en su contra,
genera un movimiento, una fuerza doble generará un movimiento se hizo célebre la de Ernst Mach, quien en el libro La mecánica en
doble, una fuerza triple, un movimiento triple, ya sea que aquella su desarrollo histórico-crítico afirmará que el espacio y el tiempo
fuerza haya sido aplicada toda ella a la vez y de golpe, o bien de una absolutos de Newton son «monstruosidades conceptuales».
forma paulatina y sucesivamente. Este movimiento (que siempre se En cualquier caso, en el interior del espacio absoluto -que
dirige en la misma dirección que la fuerza generadora), si el cuerpo Newton llama también sensorium Dei-la maravillosa y hermosísima
ya estaba en movimiento, se añade o se substrae del primer conjunción de cuerpos se mantiene unida mediante la ley de la
movimiento, según que cooperen directamente o que sean contrarios gravedad, que Newton expone en el Libro tercero de los Principia.
directamente el uno al otro; o bien se añade oblicuamente, si son Este libro, escribe Da Costa Andrade, «constituye un triunfo.
oblicuos entre sí, con lo que se produce un nuevo movimiento Después de resumir el contenido de los dos primeros libros, Newton
compuesto por lo que determinan ambos.» Estas dos leyes, junto anuncia que basándose en los mismos principios pretende ahora
con la tercera que expondremos enseguida, constituyen los demostrar la estructura del sistema del mundo, y lo consigue con
elementos centrales de la mecánica clásica que se aprende en la tanta meticulosidad que todo lo que hicieron durante los doscientos
escuela. La tercera ley, formulada por Newton, afirma que «a toda años siguientes algunas de las mentes más capaces de la ciencia no
acción se opone siempre .una reacción igual: las acciones fue más que una ampliación y un enriquecimiento de su obra». La
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 346
de Nayarit

ley de la gravedad señala que la fuerza de gravitación con que dos


cuerpos se atraen es directamente proporcional al producto de sus
masas, e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia.
Utilizando símbolos, esta ley se expresa mediante la conocida
fórmula:

donde F es la fuerza de atracción, mi y m, son las dos masas, D es


la distancia que separa las dos masas, y G una constante que se
aplica a todos los casos: en la recíproca atracción entre la Tierra y la
Luna, entre la Tierra y una manzana, etc. Con la ley de la gravedad,
Newton llegaba a un único principio que era capaz de dar cuenta de
una cantidad indefinida de fenómenos. En efecto, la fuerza que hace
que caigan al suelo una piedra o una manzana es de la misma
naturaleza que la fuerza que mantiene a la Luna vinculada con la
Tierra, y a la Tierra vinculada con el Sol. Esta fuerza es la misma
que explica el fenómeno de las mareas (como efecto combinado de
la atracción del Sol y de la Luna sobre la masa de agua de los
mares). Con base en la ley de la gravitación, «Newton llegó a
explicar los movimientos de los planetas, de los satélites, de los
cometas, hasta en sus detalles más menudos, así como el flujo y el
reflujo, el movimiento de precesión de la Tierra: todo un trabajo
deductivo de grandeza única» (A. Einstein). De su obra «surgía un
cuadro unitario del mundo y una unión sólida y efectiva entre la física
terrestre y la física celeste. Caía definitivamente el dogma de una
diferencia esencial entre los cielos y la tierra, entre la mecánica y la
astronomía, y también se derrumbaba aquel mito de la circularidad
que había condicionado durante más de un milenio el desarrollo de
la física y que había pesado incluso sobre el razonamiento de
Galileo: los cuerpos celestes se mueven de acuerdo con órbitas
elípticas, porque actúa sobre ellos una fuerza que los aleja
continuamente de la línea recta según la cual, por inercia,
continuarían su movimiento» (Paolo Rossi).
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit
Nicolás Maquiavelo y la autonomía de la política
(Historia del Pensamiento Filosófico y Científico Giovanni Reale y Dario Antisieri Tomo II)

Con Nicolás Maquiavelo (1469-1527) se inicia una nueva época del ser tenido como presuntuoso, máxime cuando me aparto de los criterios
pensamiento político: la investigación política tiende a separarse del de los demás, en la discusión de esta materia. No obstante, ya que mi
pensamiento especulativo, ético y religioso, asumiendo como canon intento consiste en escribir algo útil para el que lo entienda, me ha
metodológico el principio de la especificidad de su objeto propio, que parecido más conveniente avanzar hacia la verdad efectiva de la cosa y
hay que estudiar (utilizando una expresión de Telesio) iuxta propna no a su imaginación. Muchos se han imaginado repúblicas y principados
principia, autónomamente, sin verse condicionado por los principios que jamás se han visto ni se han conocido en la realidad; porque hay
aplicables a otros ámbitos, pero que sólo de una manera indebida tanta separación entre cómo se vive y cómo se debería vivir, que aquel
podrían emplearse para la indagación política. La posición de que abandona aquello que se hace por aquello que se debería hacer,
Maquiavelo puede resumirse mediante la fórmula «la política por la aprende antes su ruina que no su conservación: un hombre que quiera
política», que expresa de modo sintético y elocuente el concepto de hacer profesión de bueno en todas partes es preciso que se arruine
autonomía antes mencionado. entre tantos que no son buenos. Por lo cual, se hace necesario que un
Sin ninguna duda, el brusco viraje que hallamos en las reflexiones príncipe, si se quiere mantener, aprenda a poder ser no bueno, y a
de Maquiavelo, en comparación con los anteriores humanistas, se utilizado o no según sus necesidades.
explica en gran parte por la nueva realidad política que había aparecido
en Florencia y en Italia, pero supone asimismo una considerable crisis Maquiavelo añade además que el soberano puede hallarse en
de los valores morales, que ya se había difundido ampliamente. No sólo condiciones de tener que aplicar métodos extremadamente crueles e
atestiguaba la escisión entre «ser» (las cosas como son, efectivamente) inhumanos; cuando a los males extremos es necesario aplicar remedios
y «deber ser» (las cosas como deberían ser para ajustarse a los valores extremos, debe adoptar tales remedios y evitar en todos los casos el
morales), sino que transformaba en principio fundamental esa escisión camino intermedio, que es la vía del compromiso que no sirve para
misma, colocándola en la base de una nueva óptica de los hechos nada, ya que únicamente y siempre causa un perjuicio extremo. He aquí
políticos. un pasaje muy crudo, perteneciente a los Discursos sobre la primera
Es preciso fijar nuestra atención en los elementos siguientes: a) el Década de Tito Livio (escritos entre 1513 y 1519, Y publicados en
realismo político, al que se une un porcentaje notable de pesimismo 1532):
antropológico; b) el nuevo concepto de «virtud» del príncipe, que debe
gobernar con eficacia el Estado y que debe saber oponerse al azar; e) Todo el que se convierta en príncipe de una ciudad o de un Estado, y
la cuestión del retorno a los principios, como condición de regeneración tanto más cuando sus fundamentos sean débiles, y no se quiera
y de renovación de la vida política. conceder una vida civil en forma de reino o de república, el mejor
método que tiene para conservar ese principado consiste en, siendo él
3.1.2. El realismo de Maquiavelo un nuevo príncipe, hacer nuevas todas las cosas de dicho Estado; por
En lo que concierne el realismo político, el capítulo XV del Príncipe ejemplo, en las ciudades colocar nuevos gobiernos con nuevos
(escrito en 1513, pero publicado en 1531, cinco años después de la nombres, con nuevas atribuciones, con nuevos hombres; convertir a los
muerte de su autor) resulta esencial, ya que en él se expone el principio ricos en pobres, y a los pobres en ricos, como hizo David cuando llegó a
según el cual es preciso atenerse a la verdad efectiva de la cosa y no rey: qui esurientes implevit bonis, et divites dimisit inanes; además,
perderse en investigar cómo debería ser la cosa: se trata, en efecto, de edificar nuevas ciudades, deshacer las que ya están construidas,
aquella escisión entre «ser» y «deber ser» que antes mencionábamos. cambiar a los habitantes de un lugar trasladándolos a otro; en suma, no
Estas son las palabras textuales de Maquiavelo: dejar cosa intacta en aquella provincia, y que no haya quien detente un
grado, o un privilegio, o un nivelo una riqueza, que no los reconozca
Nos queda por ver ahora cuáles deben ser lo modos y el gobierno de como algo procedente de ti; poniéndose como ejemplo a Filipo de
un príncipe con sus súbditos y sus amigos. Y puesto que sé que Macedonia, padre de Alejandro, que gracias a esta manera de actuar se
muchos han escrito acerca de esto, dudo en escribir ahora yo, para no convirtió en príncipe de Grecia, de pequeño rey que era. Quien escribe
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 348
de Nayarit
sobre él, afirma que trasladaba a los hombres de provincia en provincia, resistir, comprometerse, sufrir para conquistar una meta; en el momento
al igual que los pastores hacen con sus rebaños. Estos modos de en que el aguijón o el látigo dejan de ser empuñados por el dominador,
actuar son muy crueles y opuestos a toda vida no sólo cristiana, sino las débiles turbas de inmediato se quitan de encima los pesos, se
también humana; un hombre debe huir de ellos y preferir la vida escabullen, traicionan. Para la gran tradición medieval de la política
privada, antes que ser rey con tanta ruina de los demás hombres. No cristiana, el hombre caído y pecador también había sido confiado en la
obstante, aquel que no se decida por el primer camino, el del bien, tierra a la potestad civil, portadora de la espada, para que los
cuando se quiera mantener es preciso que entre por este otro, el del prevaricadores fuesen mantenidos bajo el freno de una fuerza material
mal. Los hombres, empero, toman ciertos caminos intermedios que son inexorable. Sin embargo, esta fuerza quedaba justificada en vista de la
muy dañosos; porque no resultan ni del todo malos ni del todo buenos. salvación de los buenos, y gracias a la investidura divina de los
soberanos, que eran instrumentos de una severidad moralizadora. Aquí,
Estas consideraciones tan amargas se hallan en relación con una en cambio, es toda la masa humana la que se sumerge en la obtusa
visión pesimista del hombre. Según Maquiavelo el hombre no es por sí maldad, y la virtud misma, que otorga y justifica el poder, no tiene nada
mismo ni bueno ni malo, pero en la práctica tiende a ser malo. Por de sagrado, porque constriñe y edifica, pero no educa y tampoco
consiguiente, el político no puede tener confianza en los aspectos redime.»
positivos del hombre, sino que, por lo contrario, debe tener en cuenta
sus aspectos negativos y proceder en consecuencia. Por lo tanto no 3.1.4. Libertad y azar
vacilará en mostrarse temible y en tomar las oportunas medidas para Esta virtud es la que hay que contraponer al azar. Vuelve de este
convertirse en temido. Sin duda alguna, el ideal del príncipe tendría que modo el tema de la oposición entre libertad y azar, que tanto habían
ser, al mismo tiempo, que sus súbditos le amen y le teman. Ambas discutido los humanistas. Muchos consideran que la fortuna es la causa
cosas, empero, son difícilmente conciliables, y por consiguiente, el de los acontecimientos y que por lo tanto resulta inútil oponerse a ella:
príncipe elegirá lo que resulte más eficaz para el adecuado gobierno del lo mejor es dejar que ella gobierne. Maquiavelo confiesa haber
Estado. experimentado la tentación de compartir tal opinión. Sin embargo,
ofrece una solución distinta: las cosas humanas dependen de dos
3.1.3. La virtud del príncipe causas, la suerte por una parte, y la virtud y la libertad, por otra. «Con
Maquiavelo llama «virtudes» a aquellas dotes del príncipe que razón, para que no se extinga nuestro libre arbitrio, juzgo que es cierto
surgen de un cuadro como el que acaba de pintar. Como es obvio, la que el azar es árbitro de la mitad de nuestras acciones, pero que etiam
virtud política de Maquiavelo nada tiene que ver con la virtud en sentido nos deja a nosotros el gobierno de la otra mitad, o casi.» Con una
cristiano. El utiliza el término en la antigua acepción griega de arete, es imagen que se convirtió en célebre y que es un reflejo típico de la
decir, virtud como habilidad entendida a la manera naturalista. Más aún, mentalidad de la época, Maquiavelo -después de mencionar poderosos
se trata de la arete griega tal como se la concebía antes de haber sido ejemplos de fuerza y de virtud que se han opuesto al curso de los
espiritualizada por Sócrates, Platón y Aristóteles, que la habían acontecimientos- escribe lo siguiente: «Porque la fortuna es mujer; y si
transformado en «razón». En particular, recuerda la noción de arete que se la quiere tener sometida, es necesario pegarle y golpearla. Se ve que
habían empleado algunos sofistas. En los humanistas asoma en se deja vencer más por éstos (los temperamentos intempestuosos) que
diversas ocasiones este concepto, pero Maquiavelo es quien lo lleva por aquellos que proceden fríamente. Como mujer, además, siempre se
hasta sus últimas consecuencias. muestra amiga de los jóvenes, porque son menos respetuosos, más
L. Firpo lo ha descrito muy bien: «La virtud es vigor y salud, astucia y feroces, y la mandan con más audacia.}}
energía, capacidad de previsión, de planificar, constreñir. Es, sobre
todo, una voluntad que sirva de dique de contención ante el total 3.1.5. La virtud de la antigua república romana
desbordamiento de los acontecimientos, que imprima una norma - A pesar de todo, el ideal político de Maquiavelo no es el príncipe
siempre. parcial, por desgracia, y caduca- al caos, que construya con descrito por él -que es más bien una necesidad del momento histórico
tenacIdad indefectible un orden dentro de un mundo que se desmorona sino el de la república romana, basada sobre la libertad y las buenas
y se disgrega de forma permanente. El común de los hombres es vil, costumbres.
desleal, codicioso e insensato; no persevera en sus propósitos; no sabe Al describir esta república, parece emplear en un nuevo sentido su
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 349
de Nayarit
concepto de «virtud}}, en particular cuando discute la antigua cuestión
sobre si el pueblo romano, cuando conquistó su imperio, se vio más
favorecido por el azar que por la virtud. A este interrogante responde,
sin sombra de duda, demostrando «en qué medida pudo más la virtud
que el azar en la adquisición de aquel imperio».
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit

Descartes
El fundador de la Filosofía Moderna

LA CERTEZA FUNDAMENTAL: «COGITO ERGO SUM» excluir todo aquello que se sigue de tales operaciones; por ejemplo, un
movimiento voluntario tiene como punto de inicio el pensamiento, pero
Después de haberlo puesto todo en duda, «inmediatamente en sí mismo no es pensamiento.»
después, hube de constatar -prosigue Descartes en el Discurso del Nos hallamos, pues, ante una verdad que carece de intermediarios.
método- que, aunque quería pensar que todo era falso, era por La transparencia del «yo» ante sí mismo -y por lo tanto el pensamiento
fuerza necesario que yo, que así pensaba, fuese algo, al observar en acto- elimina cualquier duda e indica por qué la claridad es la regla
que esta verdad "pienso, luego soy" era tan firme y tan sólida que no básica del conocimiento y por qué la intuición constituye su acto
eran capaces de conmoverla ni siquiera las más extravagantes fundamental. Aquí no se admite la existencia o mi ser si no es en la
hipótesis de los escépticos, juzgué que podía aceptada sin medida en que se hace presente a mi yo, sin ningún paso discursivo.
escrúpulos como el primer principio de la filosofía que yo buscaba». Aunque esté formulada como si fuese un silogismo, la proposición
Sin embargo, ¿acaso esta certeza no podría verse puesta en tela de «pienso, luego soy» no es un razonamiento, sino una pura intuición. No
juicio por el genio maligno? Descartes afirma en las Meditaciones consiste en una abreviación de una argumentación como la siguiente:
metafísicas: «Todo lo que piensa existe; yo pienso, por lo tanto existo.» Se trata
simplemente de un acto intuitivo gracias al cual percibo mi existencia en
Existe una potencia que no conozco, engañadora y muy astuta, que se esfuerza al tanto que pensante. Descartes, en efecto, cuando trata de definir la
máximo por engañarme siempre. Ahora bien, si me engaña, no hay ninguna duda de
naturaleza de nuestra propia existencia, sostiene que ésta es una res
que existo; me engaña porque quiere -no podrá hacer que yo no sea nada- que yo
piense que soy algo. Por lo tanto, después de haber pensado y examinado todo con cogitans, una realidad pensante, en la que no hay ninguna ruptura entre
gran cuidado, es necesario concluir que la proposición: Yo soy, yo existo, .es pensamiento y ser. La substancia pensante es el pensamiento en acto y
absolutamente verdadera cada vez que la pronuncio o que la concibo en mi espíritu. el pensamiento en acto es una realidad pensante.
Descartes llega aquí a un punto firme, que nada puede poner en tela
¿Qué es lo que estamos obligados a. admitir como indudable, por de juicio. Sabe que el hombre es una realidad pensante, y es muy
la evidencia misma de la verdad? «En el instante en que consciente del hecho fundamental que representa la lógica de la
rechazamos [...] todo aquello de lo que podemos dudar [...], no claridad y la distinción. De este modo conquista una certeza
podemos suponer al mismo tiempo que no existamos nosotros, que inquebrantable, la primera e irrenunciable, porque está relacionada con
dudamos de la verdad de todo aquello: en efecto, la aversión a la propia existencia, la cual, en la medida en que es pensante, resulta
concebir que aquello que piensa no existe en el acto de pensar, no clara y distinta. La aplicación de las reglas del método ha llevado así al
nos impide -a pesar de cualquier suposición extravagante- creer que descubrimiento de una verdad que de manera retroactiva confirma la
la conclusión: Pienso, luego soy, es verdadera, y por lo tanto es la validez de aquellas reglas, que encuentran un fundamento y pueden
primera cosa y la más cierta que se presenta a un pensamiento entonces tomarse como norma de cualquier saber. En el Discurso del
ordenado.» Descartes afirma esto en los Principia Philosophiae. En método se lee: «Al notar que en la afirmación "pienso, luego soy" no
consecuencia, la proposición «pienso, luego soy» es absolutamente hay nada que me asegure que estoy diciendo la verdad, a no ser el que
verdadera, porque incluso la duda -por extremada y radical que se veo clarísimamente que para pensar es preciso existir, juzgué que
muestre-la confirma. ¿Qué entiende Descartes por «pensamiento»? podía tomar como regla general el que las cosas que concebimos de
«Mediante el término "pensamiento" -afirma en las Respuestas- manera muy clara y distinta son verdaderas en todos los casos.»
comprendo todo lo que en nosotros está hecho de forma que nos Se pone el acento en que la claridad y la distinción, como reglas del
permite ser inmediatamente conscientes de ello; así, todas las método de investigación, se encuentran fundamentadas. Empero, ¿en
operaciones de la voluntad, del intelecto, de la imaginación y de los qué están fundamentadas? ¿Acaso sobre el ser, finito o infinito, o sobre
sentidos son pensamientos. He agregado "inmediatamente" para
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 351
de Nayarit
los principios generales de la lógica, que también son principios Este desplazamiento desde el plano del ser hasta el del
ontológicos, como el principio de no contradicción o el principio de pensamiento puede percibirse con claridad a través del distinto peso
identidad, cosa que ocurre en la filosofía tradicional? No: tales reglas teórico que tiene el cogito en san Agustín -que lo elaboró teóricamente
se basan en la certeza adquirida de que nuestro «yo» o la conciencia por primera vez- y en Descartes, que volvió a planteado. En su
propia como realidad pensante se presenta con los rasgos de la polémica contra los escépticos, Agustín había señalado que si fallor
claridad y la distinción. A partir de ahora la actividad cognoscitiva, sin sum, si dudo soy. La duda es una forma de pensamiento, y el
preocuparse por fundamentar sus conquistas en un sentido pensamiento no se concibe fuera del ser, que queda en consecuencia
metafísico, tendrá que buscar la claridad y la distinción, que son los reafirmado por el acto mismo de dudar. Se trata de una defensa de la
rasgos típicos de aquella primera verdad que se ha impuesto a primacía fundamentante del ser y, por lo tanto, de Dios, que nos es más
nuestra razón, y que deben caracterizar a todas las demás verdades. íntimo que nosotros mismos. Descartes, en cambio, utiliza la expresión
Nuestra existencia, en tanto que res cogitans, fue aceptada como cogito ergo sum para subrayar las exigencias del pensamiento humano:
algo indudable sobre un único fundamento: la claridad y la distinción. la claridad y la distinción, en las que deben inspirarse los demás
Del mismo modo sólo se podrá admitir otra verdad en el caso de que conocimientos. En Agustín en última instancia se revela Dios, mientras
ésta muestre asimismo los rasgos de claridad y distinción. Para que en Descartes el cogito revela al hombre o, mejor dicho, las
llegar a tales verdades es preciso recorrer el itinerario señalado por exigencias que deben caracterizar su pensamiento y sus conquistas
el análisis, la síntesis y el control. Una aserción que posea estas intelectuales. y mientras que en Agustín el cogito se sosiega
cualidades ya no estará sujeta a la duda. La filosofía deja de ser la remitiéndose a Dios, con el que está relacionado -porque se
ciencia del ser, para transformarse en doctrina del conocimiento. Se fundamenta en El- en Descartes, al revelarse como claro y distinto, el
convierte antes que nada en gnoseología. Éste es el nuevo enfoque cogito convierte en problemático a todo lo demás, en el sentido de que -
que Descartes otorga a la filosofía, proponiéndose hallar o hacer obtenida la verdad de la propia existencia necesita partir a la conquista
surgir en cualquier proposición la claridad y la distinción: una vez que de lo real distinto de nuestro «yo», buscando los caracteres de la
las hayamos conseguido, ya no tenemos necesidad de otros apoyos claridad y la distinción.
u otras garantías. La certidumbre de mi existencia en tanto que res Descartes, pues, aplica las reglas del método y encuentra su
cogitans no necesita otra cosa que claridad y distinción. De la misma primera certeza fundamental, el cogito. Esta, sin embargo, no e una de
forma cualquier otra verdad no necesitará más garantía que la tantas verdades que se consiguen mediante aquellas reglas, sino la
claridad y la distinción, inmediata (intuición) o derivada (deducción). verdad que una vez adquirida sirve de fundamento a dichas reglas,
Por lo tanto el banco de pruebas del nuevo saber filosófico y porque revela la naturaleza de la conciencia humana que en su calidad
científico es el sujeto humano, la conciencia racional. Cualquier tipo de res cogitans es transparencia de sí ante ella misma. Todas las
de investigación únicamente habrá de preocuparse por obtener el demás verdades sólo podrán acogerse en la medida en que se ajusten
máximo grado de claridad y distinción, y una vez conseguidos, no o se aproximen a tal evidencia. Inspirado inicialmente en la claridad y la
tendrá que preocuparse de otras justificaciones. El hombre está evidencia de la matemática, ahora Descartes subraya que las ciencias
hecho así, y sólo debe aceptar verdades que reflejen tales matemáticas sólo representan un sector del saber que, desde siempre,
exigencias. Nos enfrentamos con una radical humanización del se había inspirado en un método que posee un alcance universal. A
conocimiento, que se ve re conducido a su fuente primigenia. En partir de ahora todo saber tendrá que inspirarse en dicho método,
todas las ramas del conocer el hombre debe ajustarse a la cadena porque no está fundamentado por la matemática, sino que la
de deducciones que proceden de verdades claras y distintas o de fundamenta a ésta, al igual que a cualquier otra ciencia. Aquello a lo
principios evidentes por sí mismos. Cuando tales principios no se que este método conduce y aquello sobre lo que se fundamenta es la
descubran con facilidad, es necesario suponerlos por hipótesis, ya razón humana, aquella recta razón (bona mens) que pertenece a todos
sea para imponer un orden a la mente humana, o para hacer que los hombres y que -como dice Descartes en el Discurso del método-
surja el orden de la realidad -se confía en la racionalidad de lo real- «es la cosa que se halla mejor distribuida en el mundo». ¿Qué es esta
cubierto a veces por elementos secundarios o por la superposición recta razon? «La facultad de juzgar correctamente y distinguir lo
de elementos subjetivos, que se proyectan acríticamente fuera de verdadero de lo falso, es lo que se llama buen sentido o razón [y que],
nosotros. es naturalmente Igual en todos.los hombres.» La unidad de los hombres
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 352
de Nayarit
está representada por la razón bien dirgida y desarrollada. En el realidad distinta de mí, ¿son verídicas, representan una realidad
ensayo de juventud Regule ad directionem ingenii lo explicita en objetiva o son simples ficciones mentales?
estos términos: «Las diversas ciencias no son más que la sabiduría Antes de responder a esta pregunta, conviene recordar que
humana, que permanece siempre una e idéntica aunque se aplique a Descartes divide las ideas en tres clases: ideas innatas, las que
diferentes objetos, y no recibe de éstos mayor diversidad de la que encuentro en mí, nacidas junto con mi conciencia; ideas adventicias,
recibe la luz del sol de las diferentes cosas que ilumina.» Más que que me llegan desde fuera y se refieren a cosas por completo distintas
sobre las cosas iluminadas -las ciencias particulares- es preciso de mí; e ideas artificia!es o construidas por mí mismo. Descartando
poner el acento sobre el sol-la razón- que debe surgir, imponer su estas últimas como ilusorias -porque son quiméricas o construidas
lógica y hacer que se respeten sus exigencias. La unidad de las arbitrariamente por el sujeto- el problema hace referencia a la
ciencias remite a la unidad de la razón y la unidad de la razón remite objetividad de las ideas innatas y de las adventicias. Si bien las tres
a la unidad del método. Si la razón es una res cogitans, que se clases de ideas no difieren entre si desde el punto de vista de su
constituye a través de la duda universal -hasta el punto de que realidad subjetiva -todas ellas son actos mentales de los que poseo una
ningún genio maligno puede tenderle artimañas y ningún engaño de percepción inmediata- resultan profundamente diferentes desde la
los sentidos puede obscurecerla- entonces el saber tendrá que perspectiva de su. contenido.
fundarse sobre ella, habrá de imitar su claridad y su distinción, que En efecto, las ideas artificiales o arbitrarias no constituyen problema
son los únicos postulados irrenunciables del nuevo saber. alguno, pero las ideas adventicias -que me remiten a un mundo exterior-
¿son realmente objetivas? ¿Quién garantiza tal objetividad? Podría
LA EXISTENCIA Y EL PAPEL DE DIOS responderse: la claridad y la distinción. Empero, ¿y si las facultades
sensibles nos engañasen? ¿Estamos de veras seguros de la
La primera certeza fundamental que se consigue a través de la Objetividad de las facultades sensibles e imaginativas a través de las
aplicación de las reglas del método es la conciencia de sí mismo cuales llegan hasta nosotros la claridad y la distinción, y nos abrimos al
como ser pensante. Luego, la reflexión de Descartes se concentra mundo? Incluso en la duda universal estoy seguro de mi existencia en
sobre el cogito y sobre su contenido, al que se le plantean ciertos su actividad cogitativa. ¿Quién me garantiza, no obstante, que dicha
interrogantes fundamentales: ¿me abren de verdad al mundo de las actividad sigue siendo válida cuando sus resultados pasan desde la
reglas del método, son aptas para darme a conocer el mundo? ¿Está percepción en acto al reino de la memoria? ¿Puede ésta conservar
éste abierto a dichas reglas? ¿Están adaptadas mis facultades intactos tales resultados con su claridad y distinción originarias? Para
cognoscitivas para conocer efectivamente lo que no es identificable hacer frente a esta serie de dificultades y para fundamentar de manera
mediante mi conciencia? Son preguntas estas que postulan una definitiva el carácter objetivo de nuestras facultades cognoscitivas,
ulterior fundamentación de la actividad cognoscitiva del hombre. Descartes plantea y soluciona el problema de la existencia y de la
El «yo», como ser pensante, se revela como lugar de una función de Dios.
multiplicidad de ideas, que la filosofía debe cribar con todo rigor. Si el A tal efecto, siempre en el ámbito de la conciencia, entre las muchas
cogito es la primera verdad evidente por sí misma, ¿qué otras ideas ideas que ésta posee, Descartes tropieza -como se lee en las
se presentan con el mismo grado de evidencia? ¿Es posible tomarlo Meditaciones metafísicas- con la idea innata de Dios, en cuanto
como punto de partida y reconstruir con ideas claras y distintas - «substancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, y
como el cogito- el edificio del saber? Más aún: ya que Descartes por la cual yo mismo y todas las demás cosas que existen (si es verdad
coloca el fundamento del saber en la conciencia, ¿cómo se logrará que existen cosas) hemos sido creados y producidos». A propósito de
salir de ésta y reafirmar el mundo exterior? En resumen, las ideas, esta idea Descartes se pregunta si es puramente subjetiva o si no
que Descartes no considera en el sentido tradicional de esencias o habría que considerarla subjetiva y al mismo tiempo objetiva. Se trata
de arquetipos de lo real, sino como presencias reales ante la del problema de la existencia de Dios, que ya no se plantea a partir del
conciencia, ¿poseen acaso un carácter objetivo, en el sentido de que mundo exterior al hombre, sino a partir del hombre mismo o, mejor
representen un objeto, una realidad? En otras palabras: como dicho, de su conciencia.
formas mentales resultan indudables, porque tengo de ellas una Con respecto a esta idea, que posee los rasgos mencionados,
percepción inmediata, pero en la medida en que representan una Descartes afirma: «Es algo manifiesto a la luz natural el que debe haber
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 353
de Nayarit
por lo menos tanta realidad en la causa eficiente y total, como la hay como el sello del artífice a la obra de sus manos. Ahora bien, si esto es
en su efecto: porque, ¿de dónde sacaría el efecto su realidad, si no verdad y si es cierto que Dios -puesto que es sumamente perfecto-
es de su propia causa, y cómo podría comunicársela ésta, si no la también es sumamente veraz e inmutable, ¿no deberíamos entonces
poseyese en sí misma?» Ahora bien, supuesto tal principio, es tener una inmensa confianza en nosotros, en nuestras facultades, que
evidente que el autor de esta idea, que está en mí, no soy yo, son obra suya?
imperfecto y finito, ni ningún otro ser igualmente limitado. Tal idea, La dependencia del hombre con respecto de Dios no lleva a
que está en mí pero no procede de mí, sólo puede tener como causa Descartes a las mismas conclusiones que habían elaborado la
adecuada a un ser infinito, es decir, a Dios. metafísica y la teología tradicionales: la primacía de Dios y el valor
La misma idea innata de Dios puede proporcionamos una normativo de sus preceptos y de todo lo que está revelado en la
segunda reflexión que confirma los resultados de la primera Escritura. La idea de Dios en nosotros, como la marca del artesano en
argumentación. Si la idea de un ser infinito que está en mí, también su obra, es utilizada para defender la positividad de la realidad humana
procediese de mí, ¿no me habría producido yo mismo de un modo y -desde el punto de vista de las potencias cognoscitivas- su capacidad
perfecto e ilimitado, y no por el contrario imperfecto, como se aprecia natural para conocer la verdad y, en lo que concierne al mundo, la
a través de la duda y de la aspiración jamás satisfecha a la felicidad inmutabilidad de sus leyes. Aquí es donde se ve derrotada de forma
y a la perfección? En efecto, quien niega a Dios creador, por ello radical la idea del genio maligno o de una fuerza destructiva que pueda
mismo se considera productor de sí mismo. burlar al hombre o burlarse de él. Bajo la protectora fuerza de Dios las
En tal caso, sin embargo, al tener la idea de un ser perfecto, me facultades cognoscitivas no nos pueden engañar, porque en tal caso
habría concedido todas las perfecciones que encuentro en la idea de Dios mismo -su creador- sería el responsable de este engaño. Y como
Dios, lo cual está en contradicción con la realidad. Dios es sumamente perfecto, no puede mentir. Aquel Dios, en cuyo
Finalmente, apoyándose en las implicaciones de dicha idea, nombre se intentaba obstaculizar la expansión del nuevo pensamiento
Descartes formula un tercer argumento, conocido con el nombre de científico, aparece aquí como el que, garantizando la capacidad
prueba ontológica. La existencia es parte integrante de la esencia, cognoscitiva de nuestras facultades, nos espolea a tal empresa. La
por lo cual no es posible tener la idea (esencia) de Dios sin admitir al duda se ve derrotada y el criterio de evidencia está justificado de modo
mismo tiempo su existencia, al igual que no es posible concebir un concluyente. Dios creador impide considerar que la criatura lleva dentro
triángulo sin pensarlo con la suma de sus ángulos igual a dos rectos, de sí un principio disolvente o que sus facultades no se hallan en
o no es posible concebir una montaña sin un valle. La diferencia está condiciones de realizar sus funciones. Únicamente para el ateo la duda
en lo siguiente: del hecho de no poder «concebir un montaña que no ha sido vencida de manera definitiva, porque siempre puede poner
carezca de valle, no se sigue que haya en el mundo montañas y en duda lo que le indican sus facultades cognoscitivas, al no reconocer
valles, sino únicamente que la montaña y el valle -ya sea que existan que éstas fueron creadas por Dios, suma bondad y verdad.
o que no existan- no pueden separarse de ningún modo la una .del De este modo el problema de la fundamentación del método de
otro [...], mientras que del solo hecho de que no puedo concebir a investigación se soluciona de forma concluyente. La evidencia que se
Dios sin existencia, se sigue que la existencia es algo inseparable de había propuesto a título de hipótesis se ve confirmada por la certeza
él y, por lo tanto, existe verdaderamente». Ésta es la prueba inicial referente a nuestro cogito, y éste, con sus correspondientes
ontológica de Anselmo, que Descartes vuelve a plantear haciéndola facultades cognoscitivas, queda reforzado ulteriormente por la
suya. presencia de Dios, que garantiza su carácter objetivo. Además del
¿Por qué Descartes se dedica con tanta insistencia al problema poder cognoscitivo de las facultades, Dios también garantiza todas
de la existencia de Dios, si no es para poner en claro la riqueza de aquellas verdades claras y distintas que el hombre está en condiciones
nuestra conciencia? En efecto, en las Meditaciones metafísicas se de alcanzar. Se trata de aquellas verdades eternas que, manifestando
sostiene que la idea de Dios es «como la marca del artesano que se la esencia de los diversos sectores de lo real, constituirán el esqueleto
coloca en su obra, y ni siquiera es necesario que esta marca sea del nuevo saber. Dichas verdades son eternas, no porque obliguen al
algo diferente a la obra misma». Por lo tanto, al analizar la mismo Dios, o porque sean independientes de él. Dios es el creador
conciencia Descartes tropieza con una idea que está en nosotros absoluto, y por lo tanto también es el responsable de las ideas o
pero no procede de nosotros y que nos penetra profundamente, verdades a cuya luz ha creado el mundo. «Preguntáis -escribe
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 354
de Nayarit
Descartes a Mersenne el 27 de mayo de 1630- quién ha obligado a puedo evitado. Puede apreciarse lo lejos que se encuentra esta
Dios a crear estas verdades; y os digo que él fue libre de hacer que concepción de la noción de naturaleza caída y de pecado original. Es
no fuese verdad que todas las líneas que van desde el centro hasta ahora, y a través de un acto presente, cuando yo me engaño o yo
la circunferencia sean iguales, al igual que fue libre de no crear el peco.»
mundo. Y es cierto que estas verdades no son contingentes en su Con esta inmensa confianza en el hombre y en sus facultades
esencia con más necesidad que las criaturas.» Entonces, ¿por qué cognoscitivas y después de haber señalado las causas y las
se califica de eternas a las verdades creadas libremente por Dios? implicaciones del error, Descartes puede avanzar ahora hacia el
Porque Dios es inmutable. Y así aquel voluntarismo de origen conocimiento del mundo y de sí mismo, en cuanto se halla en el mundo.
escotista, que llevaba a los metafísicos a hablar de una radical Ya se ha justificado el método, se ha fundamentado la claridad y la
contingencialidad del mundo y a considerar imposibles un saber distinción, y la unidad del saber ha sido re conducida a su fuente, la
universal, lo aprovecha Descartes para garantizar la inmutabilidad de razón humana, sostenida e iluminada por la garantía de la suprema
ciertas verdades y, por lo tanto, para defender el desarrollo de la veracidad de su Creador.
ciencia y garantizar su objetividad. Además, puesto que estas
verdades contingentes y al mismo tiempo eternas no son una EL MUNDO ES UNA MÁQUINA
participación de la esencia de Dios, nadie, a partir del conocimiento
de tales verdades, puede pensar que conoce los designios Descartes llega hasta la existencia del mundo corpóreo
inescrutable s de Dios. El hombre conoce y nada más, sin la menor profundizando en las ideas adventicias, es decir, aquellas ideas que nos
pretensión de emular a Dios. Se defiende a la vez el sentido de la llegan desde una realidad externa a la conciencia, que no es su artífice,
finitud de la razón y el sentido de su objetividad. La razón del hombre sino su depositaria. Antes que nada la posibilidad de la existencia del
es específicamente humana, no divina, pero su actividad se halla mundo corpóreo está demostrada porque éste constituye el objeto de
garantizada por aquel Dios que la ha creado. las demostraciones geométricas, que se basan en la idea de extensión.
Sin embargo, si bien es cierto que Dios es veraz y no engaña, Además en nosotros se da una facultad diferente del intelecto y que no
también es cierto que el hombre yerra. ¿Cuál es entonces el origen se puede reducir a él: la facultad de imaginar y de sentir. En efecto, el
del error? Ciertamente el error no es imputable a Dios sino al intelecto es «una cosa pensante o una substancia, cuya esencia o
hombre, porque no siempre se muestra fiel a la claridad y la naturaleza sólo consiste en pensar», algo esencialmente activo. En
distinción. Las facultades del hombre funcionan bien. Pero de éste cambio la facultad de imaginar es esencialmente representativa de
depende el hacer buen uso de ellas, no tomando como si fuesen entidades materiales o corpóreas, por lo cual «me inclino a pensar que
claras y distintas ideas aproximativas y confusas. El error tiene lugar se encuentra íntimamente ligada al cuerpo o que depende de él». El
en el juicio, y para Descartes -a diferencia de lo que ocurrirá en Kant- intelecto puede dedicarse a reflexionar sobre el mundo corpóreo en la
pensar no es juzgar, porque en el juicio intervienen tanto el intelecto medida en que se sirve de la imaginación y de las facultades sensibles,
como la voluntad. El intelecto, que elabora las ideas claras y que se manifiestan como pasivas o receptivas de estímulos y de
distintas, no se equivoca. El error surge de la inadecuada presión de sensaciones. Ahora bien, si este poder de adhesión al mundo material
la voluntad sobre el intelecto. «Si me abstengo de emitir un juicio ejercido por la facultad imaginativa y las facultades sensibles nos
sobre una cosa, cuando no la concibo con la suficiente claridad y engañase, habría que concluir que Dios, que nos ha creado así, no es
distinción, es evidente que hago un uso óptimo del juicio y no me veraz. Esto es falso, empero, como ya hemos dicho. Por lo tanto si las
engaño; pero si decido negar o afirmar esa cosa, entonces ya no facultades imaginativas y sensibles atestiguan la existencia del mundo
empleo como es debido mi libre arbitrio; y si afirmo lo que no es corpóreo, no hay razón alguna para ponerlo en discusión. Esto, a pesar
cierto, es evidente que me engaño; [...] porque la luz natural nos de todo, no debe inducimos a «admitir temerariamente todas las cosas
enseña que el conocimiento del intelecto debe preceder siempre a la que los sentidos parecen enseñarme»; tampoco debe llevamos, sin
determinación de la voluntad. Y precisamente en este mal uso del embargo, a «ponerlas en duda a todas en general». ¿Cómo se lleva a
libre arbitrio se encuentra la privación que constituye la forma del cabo tal selección? Aplicando el método de las ideas claras y distintas,
error.» Con mucha razón comenta F. Alquié: «El error procede, pues, y admitiendo como reales únicamente aquellas propiedades que logro
de mi actividad y no de mi ser; soy el único responsable de él y concebir de un modo claro y distinto. Entre todas las cosas que me
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 355
de Nayarit
llegan hasta mí desde el mundo exterior a través de las facultades ante una realidad global; que se divide en dos vertientes muy diferentes
sensibles, sólo logro concebir como clara y distinta la extensión, que e irreductibles entre sí: Ya res cogitans, en lo que concierne al mundo
por consiguiente he de considerar como constitutiva o esencial. «En espiritual, y la res extensa, en lo que concierne al mundo material. No
efecto, cualquier otra cosa que se pueda atribuir al cuerpo existen realidades intermedias. Este planteamiento posee una fuerza
presupone la extensión y no es más que un modo de la cosa devastadora, sobre todo en relación con las concepciones renacentistas
extensa; al igual que todas las cosas que hallamos en la mente no de signo animista, según las cuales todo se hallaba impregnado de
son más que diversos modos de pensar. Por ejemplo, la figura no se espíritu y de vida, y mediante las cuales se explicaban las conexiones
puede entender si no es en la cosa extensa, ni el movimiento, fuera entre los fenómenos y su naturaleza más íntima. Entre la res cogitans y
del espacio extenso; tampoco la imaginación, el sentido o la voluntad la res extensa no existen grados intermedios. Tanto el cuerpo humano
pueden entenderse si no es en la cosa pensante. Sin embargo, como el reino animal deben encontrar -al igual que el mundo físico- una
puede entenderse la extensión sin la figura o el movimiento, como se explicación suficiente por medio de los principios de la mecánica, sin
hace manifiesto a cualquiera que preste atención en ello.» apelar a ninguna doctrina mágico-ocultista y en oposición a éstas.
Aplicando las reglas de la claridad y la distinción Descartes llega «La naturaleza de la materia -sostiene Descartes- o del cuerpo
a la conclusión siguiente: la única propiedad esencial que se puede tomado en general, no consiste en ser una cosa dura, pesada,
predicar del mundo material es la extensión, porque sólo ésta puede coloreada o que incide en nuestros sentidos de alguna otra forma, sino
concebirse de un modo claro y con total distinción de las demás sólo en que es una substancia extensa en longitud, anchura y
propiedades. El mundo espiritual es res cogitans y el mundo material profundidad [...]. Su naturaleza consiste sólo en esto: es una substancia
es res extensa. Todas las demás propiedades -el color, el sabor, el que posee extensión.»
peso o el sonido- Descartes las considera como secundarias, porque La doctrina del carácter puramente subjetivo del reino de las
no es posible tener de ellas una idea clara y distinta. Atribuir tales cualidades es la primera resultante de esta nueva filosofía. Su
cualidades al mundo material en cuanto componentes constitutivos importancia reside en la capacidad de eliminar todos aquellos
sería un menosprecio a las reglas del método. La inclinación a obstáculos que habían impedido la afir mación de la nueva ciencia.
consideradas como algo objetivo es fruto de las experiencias ¿Cuáles son, empero, los elementos esenciales que sirven para
infantiles, que no han sido sometidas a una crítica rigurosa, porque explicar el mundo físico? El universo cartesiano está constituido por
no hemos caído en la cuenta de que se trata de una serie de unos pocos elementos y principios: «Materia y movimiento, o mejor
respuestas del sistema nervioso ante los estímulos del mundo físico. dicho -porque la materia cartesiana homogénea y uniforme no es más
Este prejuicio se remonta a la época de nuestras experiencias que extensión- extensión y movimiento; y mejor aún -porque la
infantiles y, en lo que respecta a la tradición, a tesis heredadas y no extensión resulta estrictamente geométrica- espacio y movimiento»
puestas en discusión. En los Principia Philosophiae Descartes (Koyré). La materia en cuanto pura extensión, carente de toda
insiste: «No hay más que una misma materia en todo el universo, y profundidad, lleva a rechazar el vacío. El mundo está lleno como un
la conocemos precisamente por esto, porque es extensa; ya que huevo. El vacío de los atomistas es inconcebible y no conciliable con la
todas las propiedades que percibimos en ella de manera distinta, se continuidad de la materia misma ¿Cómo explicar entonces la
relacionan con aquélla: puede ser dividida y movida según sus multiplicidad de los fenómenos y su carácter dinámico? A través del
partes, y puede recibir todas las diferentes disposiciones, que movimiento, o de aquella «cantidad de movimiento» que Dios insufló en
observamos que pueden llevarse a cabo mediante el movimiento de el mundo cuando lo creó y que permanece constante, porque no crece
sus partes.» ni disminuye. En realidad el universo está «compuesto sólo de materia
Este elemento posee un alcance revolucionario, que Galileo ya en movimiento, y todos sus acontecimientos están causados por el
había puesto de manifiesto y que Descartes vuelve a plantear choque de partículas que se mueven una sobre otra. El calor, la luz, la
porque sabe que de él depende la posibilidad de dar inicio a un fuerza magnética, el crecimiento y las plantas y cualquier otra función
discurso científico riguroso y nuevo. El entretenimiento de los fisiológica (salvo las controladas por la voluntad humana) se interpretan
sentidos puede ser una fuente de estímulos, pero no es el lugar de la como casos particulares de esta acción dinámica. Los espacios que
ciencia. Esta pertenece al mundo de las ideas, claras y distintas. En parecen vacíos se ven repentinamente atravesados por acciones que
este punto, reducida la materia a extensión, Descartes se encuentra se producen entre las partículas, puesto que se hallan llenos de éter, un
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 356
de Nayarit
éter que constituye de hecho la fuente última del movimiento y, por lo obvio, la imaginación no actúa arbitrariamente, porque los modelos se
tanto, de todos los fenómenos, dado que la materia en bruto le hallan construidos de un modo exclusivo en base a postulados precisos
transfiere a ella su propio movimiento, y de ella vuelve a recibido» establecidos por la razón. Gracias al mecanicismo se conquista una
(A. R. Hall - M. Boas Hall). Al identificar el espacio con la extensión, nueva dimensión de la concreción empírica y de la evidencia racional,
Descartes elimina el espacio vacío, dando lugar a un mundo lleno de que contrasta de una forma radical con las nociones tradicionales y con
torbellinos, como materia sutil que permite que el movimiento se las nuevas formulaciones renacentistas. Por lo tanto se llega a una
traslade de un sitio a otro. «El mundo es un inmenso reloj mecánico, nueva unidad de experiencia y razón, íntimamente compenetradas en la
que se compone de numerosas ruedecillas dentadas: los torbellinos investigación efectiva, y a una también provechosa conjunción entre
hacen que éstas se engranen, de modo que se hagan avanzar investigación teórica y técnica, fundamentadas ambas sobre las mismas
recíprocamente» (K. R. Popper). bases y tendiendo las dos hacia las aplicaciones prácticas» (G. Micheli).
¿Cuáles son las leyes fundamentales que rigen el mundo? Ante Se trata de un proceso de unificación al que no se substraen
todo, el principio de conservación, según el cual permanece aquellas realidades tradicionalmente reservadas a las demás ciencias,
constante la cantidad de movimiento, en contra de cualquier como por ejemplo la vida y los organismos animales. Tanto el cuerpo
degradación de energía o entropía. El segundo principio es el de humano como los organismos animales son máquinas y funcionan de
inercia. Al haber excluido de la materia todas sus cualidades, sólo acuerdo con principios mecánicos que rigen sus movimientos y sus
puede darse en ella un cambio de dirección a través del impulso relaciones. En contraste con la teoría aristotélica de las almas, del
producido por otros cuerpos. Un cuerpo no se detiene ni se vuelve mundo vegetal y animal queda excluido todo principio vital (vegetativo y
más lento su propio movimiento, si no es cediéndolo a otro cuerpo. sensitivo). También en este caso, lo que cuenta es la modificación del
El movimiento por sí mismo tiende a proseguir en la misma dirección marco sistemático, porque a partir de ahora el cuerpo y los demás
una vez que se ha iniciado. Por lo tanto el principio de conservación organismos serán objetos de análisis científico en el marco de los
y el principio de inercia son dos principios básicos que rigen el principios mecanicistas.
universo. A ellos se agrega otro principio, según el cual cada cosa Los animales y el cuerpo humano no son sino máquinas,
tiende a moverse en línea recta. El movimiento rectilíneo es el «autómatas», como los define Descartes, o «máquinas semovientes»
movimiento originario, del cual se derivan los demás. Esta más o menos complicadas, semejantes a «relojes, compuestas
extremada simplificación de la naturaleza se halla en función de una simplemente de ruedecillas y muelles, que pueden contar las horas y
razón que quiere mediante modelos teóricos conocer y dominar el medir el tiempo». ¿Qué decir de las numerosísimas operaciones
mundo. Se trata de un relevante intento de unificar la realidad, a realizadas por los animales? Lo que llamamos «vida» se reduce a una
primera vista múltiple y variable, mediante una especie de modelo especie de entidad material, a elementos muy sutiles y muy puros, que
mecánico que resulte fácilmente dominable por el hombre. Más que llevados desde el corazón hasta el cerebro por medio de la sangre se
en la variabilidad de los fenómenos, Descartes se halla interesado difunden por todo el cuerpo y presiden las funciones principales del
en su unificación por medio de modelos mecánicos de inspiración organismo. Esto explica el énfasis concedido a la teoría de la circulación
geométrica. El mecanicismo de Descartes «representa el. triunfo de de la sangre propuesta por Harvey, contemporáneo suyo, que publicó
la imaginación sobre la razón abstracta. de la que se servía la en 1627 su famoso ensayo sobre el Movimiento del corazón. Descartes
investigación tradicional: en lugar de puras suposiciones niega a los organismos todo principio vital autónomo, tanto vegetativo
racionales.abstractas, como 1as formas substanciales o las como sensitivo, convencido de que si tuviesen alma la habrían revelado
facultades naturales, el científico mecanicista apela a modelos a través de la palabra, que «es el único signo y la única prueba segura
mecánicos comprensibles y evidentes, porque se hallan dotados de del pensamiento que se halla oculto y encerrado en el cuerpo». En el
un contenido imaginativo concreto. La concreción efectiva, de la que Tratado del' hombre Descartes escribe:
está dotado el modelo mecánico de una forma intrínseca, no es
inmediata, sin embargo: constituye el resultado de prolongadas y Supongo que el cuerpo no es más que una estatua o una máquina de tierra, formada
expresamente por Dios para asemejarla lo más posible a nosotros: y por lo tanto [...]'imita
laboriosas operaciones de la razón, por las que se llega a ofrecer a
todas aquellas funciones que cabe imaginar que proceden de la materia y dependen
la imaginación aquella evidencia figurativa -y por tanto aquella exclusivamente de la disposición de los órganos [...]. Os ruego que consideréis que estas
concreción- que es índice de una comprensión efectiva. Como es funciones son una consecuencia del todo natural en dicha máquina de la simple
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 357
de Nayarit
disposición de sus órganos, ni más ni menos que los movimientos de un reloj o de llamados «nullibistas» y ateos.
cualquier otro autómata provienen de sus contrapesos y de sus ruedas; por eso en
Cuando el mecanicismo abarca todo el mundo no espiritual se
esta máquina no hay que concebir un alma vegetativa ni sensitiva, ni ningún otro
principio de movimiento y de vida, además de su sangre y de sus espíritus. derrumba una concepción de la naturaleza y ocupa su lugar otra
cualitativamente distinta, como nuevo programa de investigación. Nacen
LAS REVOLUCIONARIAS CONSECUENCIAS DEL MECANICISMO nuevas estructuras mentales y lingüísticas, que dan lugar a audaces
modelos interpretativos de la realidad, que desde una perspectiva crítica
El universo es simple, lógico y coherente, como los teoremas de se caracterizan por el rechazo de toda implicación axiológica, ya que el
Euclides. No hay que descubrir ninguna profundidad. Desaparece mundo ha dejado de ser la sede de los valores; desde un punto de vista
definitivamente el modo de pensar substancialista. La matemática no constructivo se caracterizan por la utilización exclusiva de elementos
es sólo la ciencia de las relaciones entre los números, sino el modelo geométricos y mecánicos. Como señala R. Lenoble, «puede pensarse
mismo de la realidad física. La matemática, a la que los escolásticos en una crisis de extraversión de la conciencia colectiva, que se vuelve
atribuían una importancia muy escasa para la descripción del capaz de abandonar la naturaleza mater para concebir un naturaleza
universo, se convierte en algo central. Aquel mundo compuesto de .mecanicista. Las polémicas entre eruditos no harán más que disfrazar
cualidades, significados, fines, que la matemática no podía su simplicidad y su grandeza». Finalmente la construcción de un
interpretar, se ve substituido por un mundo cuantificado y modelo interpretativo mecánico con elementos teóricos simples facilita
matematizable, en el que ya no hay vestigios de cualidades, valores, la elaboración de instrumentos técnicos con los que se realizará el paso
fines o profundidad. Aquel mundo cualitativo de origen aristotélico va desde el conocimiento teórico hasta la transformación práctica del
cediendo y desaparecen gradualmente. El mundo de las cualidades mundo. De aquí procede la conversión efectiva del espíritu humano
queda reducido a meras respuestas del sistema nervioso ante los desde la theoria a la praxis, desde la scientia contemplativa hasta la
estímulos del mundo exterior. «La naturaleza es opaca, silenciosa, scientia activa. El proyecto programático de Bacon, enunciado pero no
sin aroma, sin color: sólo es un impetuoso entrechocar de materia, llevado a la práctica, que se proponía conocer el mundo para dominado,
sin finalidad, sin motivo» (AN. Whitehead). empieza a caminar hacia su realización efectiva, primero con Galileo y
Se ha invertido la concepción tradicional. Se está ante un mundo luego con Descartes.
cuantitativo y dinámico. El movimiento y la cantidad substituyen los
genera y las species de la cosmología tradicional. Si en el mundo
grecomedieval el reposo es la condición natural de los cuerpos y el
movimiento constituye una anomalía, ahora tanto movimiento como
reposo son estados diferentes. Si en la concepción precedente cada
cosa tiende a su lugar natural, donde está ordenada en el marco de
una visión jerárquica, ahora las cosas ya no tienen una dirección
hacia la que se encaminen de un modo apreciable. Se asiste a una
radical transformación de la concepción de naturaleza, porque ya no
se cae en la primitiva ilusión de considerada como mater o refugio.
Ya no es posible moverse en un mundo con rasgos humanos y con
consuelos religiosos. La res cogitans se distingue nítidamente del
mundo corpóreo. El mismo Dios le es ajeno. El Dios cartesiano es
creador y conservador del mundo, pero no tiene nada más que
compartir con éste. Dios no es el alma que penetra, vivifica y mueve
el mundo. Puesto que es infinito y espiritual, Dios está fuera del
mundo. Urgido por el teólogo Henry More a decir dónde estaba Dios,
Descartes se vio obligado a contestar nullibi, en ninguna parte. A
causa de dicha respuesta Descartes y los cartesianos fueron
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 358
de Nayarit
Spinoza
La metafísica del monismo y del inmanentismo panteístico

LA NOCIÓN DE DIOS COMO EJE CENTRAL DEL PENSAMIENTO Dios (o la Substancia), todo procede con el mismo rigor con el que
DE SPINOZA afirmada la naturaleza del triángulo al como se manifiesta en su
definición, todos los teoremas concernientes al triángulo proceden de
forma rigurosa y no pueden no proceder. Por lo tanto, si una vez que se
1. El orden geométrico ha supuesto a Dios, todo es deducible con este mismo absoluto rigor,
entonces -según Spinoza- el método euclidiano es el más adecuado.
La obra maestra de Spinoza, la Ethica -como lo indica su propio Además, este método ofrece la ventaja de permitir un
subtítulo, ordine geometrico demonstrata- adopta un criterio distanciamiento emocional con respecto al objeto de estudio y, por lo
expositivo similar al de los Elementos de Euclides: sigue un tanto, una objetividad desapasionada, exenta de perturbaciones
procedimiento que avanza a través de definiciones, axiomas, alógicas y arracionales. Esto beneficia en gran medida la realización del
proposiciones, demostraciones y escolios (o explicaciones). Se trata ideal que Spinoza se había propuesto: contemplar, y hacer que se
del método deductivo-geométrico, que en parte ya había utilizado contemplen, todas las cosas por encima de la risa, las lágrimas, las
Descartes, que Hobbes apreciaba mucho, pero que Spinoza lleva pasiones, a la luz del puro intelecto. Este ideal queda perfectamente
hasta sus últimas consecuencias. ¿Por qué este filósofo eligió dicho condensado en la máxima siguiente: nec ridere, nec lugere, neque
método, precisamente para estudiar la realidad suprema de Dios y detestari, sed intelligere.
del hombre, que son objetos para los cuales los procedimientos
matematizantes parecerían inadecuados y en exceso restringidos? 2 La substancia, o el Dios de Spinoza
Todos los intérpretes se plantean esta pregunta, puesto que este
método, a pesar de su transparente claridad formal, a menudo no
revela sino que oculta las auténticas motivaciones del pensamiento Las definiciones que sirven de pórtico a la Ethica y que ocupan
de Spinoza, hasta el punto de que algunos han querido zanjar de alrededor de una página, contienen casi por completo los fundamentos
raíz el problema, intentando despojar el orden geométrico de su del pensamiento de Spmoza. Estan centradas en la nueva concepción
rigidez formal y extenderlo a lo largo de un discurso continuado. Esta de la substancia, que determina el sentido de todo el sistema. La
solución es absurda, porque la elección de Spinoza no se debe a pregunta sobre la substancia es básicamente la pregunta por el ser (que
una sola motivación sino a varias. es la pregunta metafísica por excelencia). Aristóteles había escrito que
Pongamos en claro las principales. Resulta obvio aquello contra la eterna pregunta «¿qué es el ser?» equivale a esta otra: «¿qué es la
lo cual Spinoza ha querido reaccionar cuando adoptó el método substancia?», y que por tanto la respuesta al problema de la substancia
geométrico. Pretendió rechazar: a) el procedimiento silogístico, constituye la respuesta al mayor problema de la metafísica. Todo lo que
abstracto y fatigoso, de numerosos escolásticos; b) los es -decía Aristóteles- es substancia, o es una afección de la substancia.
procedimientos inspirados en las reglas retóricas propias del También Spinoza repite: «en la naturaleza no aparece nada que no sea
renacimiento; c) el método rabínico de una exposición la substancia y sus afecciones.»
excesivamente prolija. Para la metafísica antigua, empero, había muchas substancias y
El estilo de Descartes y, en general, el gusto por el procedimiento éstas se hallaban ordenadas jerárquicamente. Descartes mismo,
científico característico del siglo XVII influyeron mucho y de forma aunque propuso teorías sobre la substancia que se apartaban por
positiva en Spinoza. Sin embargo, el método y el procedimiento que completo de las clásicas y las escolásticas, se pronunció a favor de la
Spinoza adoptó en su Ethica no constituye un mero revestimiento existencia de una multiplicidad de substancias. Descartes, sin embargo,
extrínseco (formal), como muchos han pensado, y no puede había incurrido en una clara contradicción. En efecto, insistió en
explicarse como simple concesión a una moda intelectual. En efecto, considerar que la res cogitans y la res extensa (las almas y los cuerpos)
los nexos que explican la realidad, tal como la entiende Spinoza, son eran substancias, pero la definición general de substancia que nos
expresión de una necesidad racional absoluta. Una vez afirmado presenta no coincide con tal consideración. En los Principios de filosofía
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 359
de Nayarit
había definido la substancia como res quae ita existit ut nulla alia re Esta substancia-Dios es libre, en el sentido exclusivo en que existe y
indigeat ad existendum, es decir, aquello que para existir sólo tiene actúa por necesidad de su naturaleza; y es eterna, porque su esencia
necesidad de sí mismo. Así entendida, la substancia sólo puede ser implica necesariamente su existencia. Todo esto se halla contenido en
la realidad suprema, Dios, porque -como dice el mismo Descartes- las ocho definiciones supremas de la Ethica de Spinoza, antes
las cosas creadas no pueden existir si no es en la medida en que mencionada. Asoma una visión de la realidad según la cual Dios es la
están sostenidas por la potencia de Dios. Descartes trató de superar única substancia existente, «todo lo que es, está en Dios, y sin Dios
la aporía, introduciendo un segundo concepto de substancia (y por lo nada puede ser ni ser concebido». Además, «todo lo que sucede,
tanto, defendiendo una concepción multívoca y analógica de sucede únicamente por las leyes de la naturaleza infinita de Dios y
substancia), según el cual las realidades creadas (tanto las surge por la necesidad de su esencia». De acuerdo con este
pensantes como las corporales) también pueden ser consideradas planteamiento se hace evidente que las demostraciones de la existencia
como substancias «en la medida en que son realidades que, para de Dios no pueden ser otra cosa que variaciones sobre la prueba
existir, sólo necesitan el concurso de. Dios». La ambigüedad de la ontológica. En efecto, no es posible pensar a Dios (o a la substancia)
solución cartesiana es evidente, porque no se puede decir de como causa sui sin pensado como necesariamente existente. Desde
manera coherente a) que la substancia es aquello que para existir no esta perspectiva Dios es aquello de cuya existencia estamos más
requiere otra cosa que a sí mismo y b) que también son substancia seguros que de la existencia de cualquier otra cosa. El Dios del que
las criaturas que sólo tienen necesidad de la intervención de Dios. habla Spinoza es el Dios bíblico,- en el que había centrado su atención
Ambas definiciones se contradicen formalmente. desde la época de su juventud, pero profundamente emparentado con
Por lo tanto, avanzando en esta misma línea Spinoza extrae las los esquemas de la metafísica racionalista y de ciertos puntos de vista
últimas consecuencias: sólo existe una substancia, que es Dios. cartesianos. No es un Dios dotado de personalidad, con voluntad e
Como es obvio, lo originario (lo Absoluto, como dirán los intelecto. Concebir a Dios como persona, dice Spinoza, significaría
románticos), el fundamento primero y supremo, en cuanto tal, es reducido a esquemas antropomórficos. De manera análoga, e! Dios de
aquello que no hace referencia a algo distinto de él y que es, por lo Spinoza no crea por libre elección algo distinto de sí, y que, en cuanto
tanto, un fundamento de sí mismo, causa de sí, causa sui. Tal tal, podría no crear: no es causa transitiva, sino causa inmanente, y por
realidad no puede ser concebida si no es como necesariamente lo tanto es inseparable de las cosas que proceden de él. Dios no es
existente. Y si la substancia es «lo que es en sí y lo que se concibe providencia en el sentido tradicional sino necesidad absoluta, totalmente
por sí mismo» -es decir, lo que para existir y para ser concebida no impersonal.
tiene necesidad de otra cosa- entonces la substancia coincidirá con Es necesidad absoluta de ser, dada su naturaleza (coincidente con
la causa sui (la substancia es lo que no tiene necesidad de otra la libertad en el sentido antes explicado, es decir, en e! sentido de que
cosa, precisamente porque es causa o razón de sí misma). sólo depende de sí mismo); es necesidad absoluta en el sentido de que
Las que para Descartes eran substancias en sentido secundario al afirmar este Dios-substancia como causa sui, de él provienen -de
y derivado -esto es, res cogitans y res extensa en general- se manera necesaria e intemporal, esto es, eterna, al igual que ocurre en
convierten en Spinoza en dos de los infinitos atributos de la la procesión neoplatónica- los infinitos atributos y los infinitos modos
substancia, mientras que los pensamientos aislados y las cosas que constituyen el mundo. Las cosas derivan necesariamente de la
extensas individuales, al igual que todas las demás manifestaciones esencia de Dios, al igual que los teoremas proceden necesariamente de
empíricas, se transforman en afecciones de la substancia, en modos. la esencia de las figuras geométricas. La diferencia entre Dios y las
Son cosas que están en la substancia y que no pueden concebirse si figuras geométricas reside en e! hecho de que estas últimas no son
no es por medio de la substancia. Más adelante hablaremos con causa sui, y por lo tanto la derivación geométrico-matemática se limita a
mayor detenimiento acerca de lo que para Spinoza representan los ser una analogía que ilustra algo que de por sí es más complejo.
atributos y los modos. Aquí, continuando nuestro análisis del tema En esta necesidad de Dios, Spinoza ha encontrado lo que buscaba:
de la substancia, debemos señalar cuál es el sentido en que ésta la raíz de todas las certezas, la razón de todo, la fuente de una
coincide con Dios: «Entiendo por Dios un ser absolutamente infinito, tranquilidad suprema y de una paz completa. Como es natural, habría
una substancia constituida por una infinidad de atributos, cada uno que ver si el Dios que le ha concedido de veras aquella paz inmensa es
de los cuales expresa una esencia eterna e infinita.» el que se manifiesta a través de los esquemas geométrico s de la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 360
de Nayarit
Ethica, o bien por el contrario es un Dios que los esquemas infinidad de atributos, cada uno de los cuales expresa una determinada esencia, eterna e
infinita.
geométricos ocultan, más que revelan, como señalan algunos
intérpretes: aquel Dios bíblico que en Spinoza mostraba profundas
raíces ancestrales. Sin embargo, esto nos llevaría a un terreno de Por lo tanto, es evidente que todos y cada uno de estos atributos
indagación puramente teórica. De todas maneras, este punto resulta son eternos e inmutables, tanto en su esencia como en su existencia,
básico para comprender a Spinoza: la necesidad aparece como la en la medida en que son expresiones de la realidad eterna de la
solución a todos los problemas. substancia. Nosotros, los hombres, sólo conocemos dos de estos
K. Jaspers escribió a este respecto: «La experiencia de la infinitos atributos: el pensamiento y la extensión. Spinoza no dio una
necesidad es la bienaventuranza de Spinoza. Puede siempre volver explicación adecuada de tal limitación. Sin embargo, hay una razón
a experimentada en la calma de su idea de Dios: de Dios se siguen evidente de carácter histórico-cultural: éstas son las dos substancias
necesariamente infinitas cosas de un modo infinito. Todo lo que es creadas (res cogitans y res extensa) que admitió Descartes y que por
se halla en esta necesidad […]. Nietzsche recibió de Spinoza esta las razones indicadas Spinoza reduce a atributos. En teoría, además,
actitud hacia la necesidad, y la calma que en ella se obtiene: Spinoza proclamó que los atributos poseían una igual dignidad. Sin
"¡Escudo de la necesidad! Astro supremo de! ser que no alcanza embargo, en la medida en que es capaz de pensarse a sí mismo y a lo
ningún deseo, que nadie ensucia, eterno sí del ser, yo soy distinto de sí mismo, el atributo «pensamiento»debería ser diferente a
eternamente tu sí; porque te amo, Oh necesidad."» Efectivamente, todos los demás atributos, ya que este rasgo constituye un privilegio. No
después de los estoicos, Spinoza es el pensador que ha atribuido obstante, él no se planteó tal problema, que habría suscitado
con más fuerza el secreto que concede sentido a la vida a la numerosas dificultades internas y le habría obligado a introducir una
comprensión de la necesidad. Nietzsche, con su doctrina del amor jerarquía -y por tanto una ordenación vertical, cuando lo que a él
fati, llevará este pensamiento hasta sus últimas consecuencias. interesaba era un orden horizontal, una total igualdad entre los
atributos, por la razón que veremos enseguida.
3.3. Los atributos A Spinoza le preocupa, no el conceder una situación privilegiada al
pensamiento, sino exaltar la extensión y divinizarla. En efecto si la
Antes hemos mencionado los atributos y los modos de la substancia extensión es atributo de Dios y expresa (como todos los demás
y ahora debemos explicar en qué consisten. La substancia (Dios), atributos) la naturaleza divina, Dios es una realidad extensa y se le
que es infinita, manifiesta y expresa su propia esencia en infinitas puede llamar así: decir extensio attributum Dei est equivale a decir Deus
formas y maneras. Éstas constituyen los atributos. En la medida en est res extensa. Esto no significa en absoluto que Dios sea cuerpo
que los atributos expresan, cada uno de ellos, la infinitud de la (como afirmaba Hobbes, en c mbio), sino únicamente que es
substancia divina, hay que concebirlos «por sí mismos», esto es,
espacialidad: el cuerpo no es un atributo, Sino un modo finito del
cada uno por su cuenta, pero no como entidades separadas (son
atributo de la espacialidad. Esto implica una elevación del mundo, que
distintos, pero no están separados): sólo la substancia es una
entidad en sí misma y por sí misma. Es un escolio, Spinoza explica: se sitúa en una posición teórica nueva, porque, en vez de ser algo
contrapuesto a Dios, se combina de manera estructural con un atributo
De esto se aprecia con claridad que, aunque dos atributos se conciban como divino.
realmente distintos eI uno sin la ayuda del otro no podemos sin embargo considerar
que constituyen dos seres o dos substancias diferentes; es justamente la naturaleza
de la substancia la que hace que cada uno de sus atributos sea concebido por sí
3.4. Los modos
mismo; todos los atributos que ella posee siempre han estado en ella, y el uno no ha
podido ser producido por el otro, sino que cada uno expresa la realidad o el ser de la Además de la substancia y de los atributos existen los modos, como
substancia. No es ningún absurdo, pues, atribuir muchos atributos a una misma ya se ha mencionado. Spinoza nos brinda la siguiente definición:
substancia: por lo contrario, nada hay más claro en la naturaleza. Cada ser debe
concebirse bajo un atributo y posee tantos más atributos -que manifiestan su «Entiendo por "modo" las afecciones de la substancia, es decir, lo que
necesidad, es decir, su eternidad, y su infinitud cuanto mayor sea la realidad o el ser es en otro, por medio de lo cual es concebido.» Sin la substancia y sus
que posee; y por consiguiente, no hay nada más claro que esto: el ser absolutamente atributos no existiría, y no podríamos concebir, el modo: éste es y se
infinito debe definirse necesariamente [...] como el ser que está constituido por una conoce sólo en función de aquello de lo cual es modo. Más
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 361
de Nayarit
exactamente habría que decir que los modos son consecuencia de
los atributos y que constituyen determinaciones de éstos. Sin 3.5. Dios y el mundo: «natura naturans» y «natura naturata»
embargo, Spinoza no deja de sorprendemos. En efecto, no pasa
directamente de los atributos infinitos a los modos finitos, sino que Basándonos en lo ya expuesto, cabe afirmar lo siguiente: Spinoza
admite también modos que también son infinitos, a medio camino entiende por «Dios» la substancia con sus (infinitos) atributos; en
entre los atributos (infinitos por su propia naturaleza) y los modos cambio, el mundo nos es dado por los modos, por todos los modos
finitos. infinitos y finitos. Empero, éstos no existen sin aquéllos; por lo tanto,
Modo infinito del atributo infinito del pensamiento es, por ejemplo, todo está necesariamente determinado por la naturaleza de Dios y nada
el intelecto infinito y la voluntad infinita; el movimiento y el reposo existe que sea contingente (como hemos visto). El mundo es la
son modos infinitos del atributo infinito de la extensión. Modo infinito necesaria consecuencia de Dios.
es también el mundo como totalidad o, en palabras de Spinoza, «la Spinoza llama también a Dios natura naturans, y al mundo, natura
paz de todo el universo, la cual -aunque éste varíe en infinitos naturata. Natura naturans es la causa, y natura naturata, el efecto de
modos- sigue siendo siempre la misma». aquella causa, que no se halla fuera de la causa y que es capaz de
A esta altura, cabría esperar que Spinoza explique el origen de mantener dentro de sí mismo esa causa. Puede decirse que la causa es
los modos finitos, es decir, cómo sucede el paso desde lo infinito inmanente al objeto, y también viceversa que el objeto es inmanente a
hasta lo finito. Sin embargo, no ocurre esto, y Spinoza introduce ex su causa, de acuerdo con el principio según el cual «todo está en Dios».
abrupto la serie de los finitos, de los modos y pe las modificaciones He aquí una explicación muy clara que Spinoza formula a este
particulares, y se limita a decir que éstos proceden unos de otros. En respecto:
una proposición de la Ethica se afirma expresamente: «Una cosa
Quiero explicar aquí qué debemos entender por Naturaleza naturante, y qué por
singular cualquiera, esto es, toda cosa que sea finita y posea una Naturaleza naturada, o mejor dicho, hacerlo notar. Creo que esto se sigue de lo que
existencia determinada, no puede existir ni verse determinada a precede, es decir, por Naturaleza naturante debemos entender lo que es en sí y es
obrar, si no se encuentra determinada a existir y a obrar por otra concebido por sí mismo, aquellos atributos de la substancia que expresan una especie
causa que también ella sea finita y posea una existencia eterna e infinita, esto es, Dios, en cuanto que es considerado como una causa libre [libre
en el sentido antes explicado, determinada únicamente por su propia naturaleza]. Y por
determinada, y así hasta el infinito.» Entonces, la respuesta de Naturaleza naturada entiendo todo lo que proviene de la necesidad de la naturaleza de
Spinoza consiste en decir que aquello que procede de la naturaleza Dios, o de cada uno de los atributos de Dios, es decir, todos los modos de los atributos de
de un atributo de Dios, que es infinito, sólo puede ser un modo Dios, en cuanto que son considerados como cosas que están en Dios y que sin Dios no
también infinito. Por lo tanto, lo que es finito siempre está pueden ser ni ser concebidas.
determinado por «un atributo, en la medida en que se ve modificado
por una modificación que es finita y que posee una existencia Ahora estamos en condiciones de comprender por qué Spinoza no
determinada». Lo infinito sólo genera lo infinito, y lo finito es atribuye a Dios el intelecto, la voluntad y el amor. En efecto, Dios es la
generado por lo finito. substancia, mientras que intelecto, voluntad y amor son modos del
Sin embargo, no se explica cómo es posible que nazca algo finito pensamiento absoluto (que es un atributo); se entiendan como modos
en el ámbito de la infinitud de la substancia divina, que se manifiesta infinitos o como modos finitos, lo cierto es que pertenecen a la natura
a través de atributos infinitos, modificados a su vez por naturata, es decir, al mundo. Por lo tanto, no puede afirmarse que Dios
modificaciones infinitas. En efecto, para Spinoza omnis determinatio proyecte con su intelecto el mundo, que lo quiera mediante un acto de
est negatio, y la substancia absoluta -que es el ser absoluto, es elección libre o que lo cree por amor, ya que estas cosas son
decir, lo absolutamente positibo y afirmativo- no permite que en posteriores a Dios, proceden de él: no son lo originario, sino una
ningún momento se la determine, es decir, se la niegue. consecuencia. Atribuir estas cosas a Dios significaría cambiar el plano
Ésta es la máxima aporía del sistema de Spinoza, de la que de la Naturaleza naturante por el de la Naturaleza naturada.
depende toda una serie de dificultades, como los intérpretes han Cuando se dice que Spinoza habla de Deus sive natura, hay que
puesto de relieve en diversas ocasiones y que hay que tener muy en entender sin duda que piensa en esta fórmula: Deus sive Natura
cuenta, para captar adecuadamente el resto del sistema. naturans. Sin embargo, puesto que Dios (la Natura naturans) es causa
inmanente y no trascendente, y dado que no existe nada fuera de Dios,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 362
de Nayarit
porque todo está en él, se pone de manifiesto que la concepción de crea en absoluto el mundo según el significado tradicional: el mundo
Spinoza puede ser calificada de «panteísta» (todo es Dios, o procede necesariamente de él. Por otra parte, nuestras ideas no son
manifestación necesaria de Dios, en los modos explicados). producidas en nosotros por los cuerpos.
El orden de las ideas es paralelo al orden de los cuerpos: todas las
LA DOCTRINA DE SPINOZA SOBRE EL PARALELISMO ENTRE ideas proceden de Dios, en la medida en que Dios es realidad
«ORDO IDEARUM» y «ORDO RERUM» pensante; de manera análoga los cuerpos se derivan de Dios, en la
medida en que Dios es realidad extensa. Esto significa que únicamente
Hemos visto que nosotros sólo conocemos dos de los infinitos Dios como pensamiento genera los pensamientos, y únicamente como
atributos de Dios: a) la extensión y b) el pensamiento. Así, nuestro realidad extensa, genera los modos relativos a la extensión. En
mundo es un mundo constituido por modos de estos dos atributos: a) definitiva, un atributo de Dios (y todo lo que exista en la dimensión de
por la serie de los modos referentes a la extensión y b) por la serie dicho atributo) no actúa sobre otro atributo de Dios (sobre lo que es en
de los modos referentes al pensamiento. la dimensión de este otro atributo). Por lo tanto Spinoza formula la
a) Los cuerpos son modos determinados por el atributo divino de proposición siguiente: «Los modos de cualquier atributo tienen a Dios
la extensión (y por lo tanto, una determinada expresión de la esencia por causa, en la medida en que sea considerado únicamente bajo el
de Dios en cuanto realidad extensa). atributo del cual sean modos, y no en la medida en que sea
b) Los pensamientos individuales, en cambio, son modos considerado bajo otro atributo cualquiera.» Además, ofrece la siguiente
determinados por el atributo del pensamiento divino (una demostración: «Cada atributo, en efecto, es concebido por sí mismo,
determinada expresión de la esencia de Dios en cuanto realidad con independencia de cualquier otro. Así, los modos de cada atributo
pensante). implican el concepto del propio atributo, pero no el de otro; por tanto,
Recordemos que, para Spinoza, «pensar» y «pensamiento» tienen a Dios por causa, en la medida en que se lo considere desde el
poseen un significado muy amplio, ya que no se limitan a indicar la punto de vista del atributo del cual son modos, pero no desde ningún
actividad intelectual, sino que incluyen el desear y el amar, y todos otro.» Como corolario añade: «De esto se sigue que el ser formal de las
los diversos movimientos del alma y del espíritu. El intelecto y la cosas que no son modos del pensar no se sigue de la naturaleza divina,
mente constituyen el modo más importante, aquel modo que porque ésta conoció antes las cosas; pero las cosas ideadas se siguen
condiciona los demás modos de pensar y, por lo tanto, también la de sus atributos y se deducen de éstos, de la mis a forma. y con la
idea -que para Spinoza es un concepto o actividad de la mente- misma necesidad con que -como hemos mostrado- se siguen las ideas
posee un lugar privilegiado en el contexto de la actividad general del del atributo del pensamiento.»
pensamiento. De acuerdo con la estructura de la ontología de Entonces, se vuelve a proponer aquel dualismo que Descartes había
Spinoza, la idea no es sólo prerrogativa exclusiva de la mente introducido en la filosofía moderna y que los ocasionalistas habían
humana. Al igual que el atributo del cual es modo, tiene sus raíces llevado hasta un grado extremo. Spinoza, no obstante, tiene ya la
en la esencia de Dios, el cual no sólo deberá poseer la idea de sí posibilidad de resolver este problema de una manera muy brillante.
mismo, sino también la idea de todas las cosas que proceden Puesto que cada atributo expresa --como sabemos- la esencia divina de
necesariamente de él: «En Dios se da necesariamente tanto la idea una manera igual, entonces la serie de los modos de cada atributo
de su esencia, como la de todas las cosas que se siguen tendrá que corresponderse necesaria y perfectamente con la serie de
necesariamente de esta esencia.» los modos de cualquier otro atributo. En particular, el orden y la serie de
La antigua concepción del mundo de las ideas había sido creada las ideas tendrá que corresponder necesaria y perfectamente al orden
por Platón, y reiterada y vuelta a plantear en diversas formas a lo de los modos y de las cosas corpóreas, porque tanto en uno como en
largo de la antigüedad, la edad media y el renacimiento. Aquí, otro caso se expresa por completo la esencia de Dios, vista desde
adquiere un significado completamente nuevo y desusado, que se distintas perspectivas.
convertirá en único. En efecto, las ideas y los ideados -es decir las Existe, pues, un paralelismo perfecto que consiste en una
ideas y las cosas correspondientes- no mantienen entre sí una coincidencia perfecta, ya que se trata de la misma realidad, vista desde
relación de paradigma-copia y de causa-efecto. Dios no crea las dos aspectos diferentes: ordo et connexio idearum idem est ac ordo et
cosas de acuerdo con el paradigma de sus propias ideas, porque no connexio rerum (el orden y la conexión de las ideas es lo mismo que el
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 363
de Nayarit
orden y la conexión de las cosas). El escolio que acompaña y tradicional a los conceptos de «perfección» e «imperfección», «valor» y
comenta esta proposición, que se hizo célebre, constituye una de las «disvalor», «bien» y «mal»; 3) limita el progreso de la vida moral al
páginas más ilustrativas de Spinoza: progreso del conocimiento; 4) coloca en la visión intelectiva de la
Todo lo que pueda ser percibido por un intelecto infinito como realidad el ideal supremo del hombre, y dentro de esta dimensión
constituyendo la esencia de una substancia, sólo pertenece a una presenta el amor a Dios. Veamos de una forma breve estos puntos
única substancia, y por consiguiente [...] la substancia pensante y la decisivos.
substancia extensa son una sola y misma substancia, que se capta a
veces bajo este atributo y a veces bajo aquel otro. Así, un modo de El análisis geométrico de las pasiones
la extensión y la idea de este modo son una sola y la misma cosa,
pero expresada de dos maneras; algunos judíos parecen haberlo Las pasiones, los vicios y las locuras humanas reciben, por parte de
vislumbrado de forma vaga, cuando afirman que Dios, el intelecto de Spinoza, un tratamiento de tipo geométrico: en la misma forma en que
Dios y las cosas que él conoce son una sola y la misma realidad. Por con puntos, líneas y planos se forman cuerpos sólidos, y de éstos se
ejemplo, el círculo que existe en la naturaleza y la idea del círculo derivan necesariamente los correspondientes teoremas. Con su modo
existente -la cual está en Dios- son una sola y la misma cosa que se de vivir, el hombre no constituye una excepción al orden de la
explica mediante atributos distintos; ya sea que concibamos la naturaleza, sino que lo confirma.
naturaleza bajo el atributo de la extensión, o la concibamos bajo el Las pasiones no se deben a debilidades, a la fragilidad del hombre,
atributo del pensamiento o bajo cualquier otro atributo, hallaremos un o a la inconstancia o la impotencia de su ánimo. Al contrario, se deben a
solo y el mismo orden o una sola y la misma conexión de causas, es la potencia de la naturaleza y, como tales, no hay que detestarlas y
decir, el seguirse las mismas cosas unas de otras. acusarlas, sino explicarlas y comprenderlas, como a todas las demás
En función de tal paralelismo, Spinoza interpreta al hombre como realidades de la naturaleza. En efecto, la naturaleza es en todas partes
unión de alma y cuerpo. El hombre no es una substancia y tampoco una e idéntica en su actuar, y por lo tanto también debe ser único el
un atributo, sino que está constituido por ciertas modificaciones de modo de estudiarla en todas sus manifestaciones.
los atributos de Dios, es decir, por modos del pensar, con la Spinoza entiende las pasiones como algo que surge de la tendencia
preeminencia de aquel modo que es la idea, y por modos de la (conatus) a perseverar en su propio ser a lo largo de una duración
extensión, esto es, del cuerpo que constituye el objeto de la mente. indefinida. Tendencia acompañada por la conciencia, es decir, por la
El alma o mente humana es la idea o conocimiento del cuerpo. La idea correspondiente. Cuando la tendencia sólo se refiere a la mente,
relación entre mente y cuerpo posee un paralelismo tan perfecto se llama «voluntad»; cuando también se refiere al cuerpo, se llama
que, dice Spinoza, «cuanto más -en comparación con los otros- se «apetito». Aquello que favorece activamente la tendencia a perseverar
adapte un cuerpo a hacer o a padecer más cosas al mismo tiempo, en el propio ser, y la incrementa, es llamado «alegría»; lo contrario
tanto más -en comparación con las demás- su mente se adaptará a recibe el nombre de «dolor». De estas dos pasiones básicas salen
percibir más cosas al mismo tiempo; y cuanto más dependan sólo de todas las demás. En particular, llamamos «amor» a la afección de la
él las acciones de un cuerpo, y cuanto menos intervengan junto con alegría acompañada por la idea de una causa externa que se supone es
él en la acción otros cuerpos, tanto más se adaptará su mente a razón de dicha alegría, y «odio», a la afección del dolor acompañada
conocer de manera distinta». por la idea de una causa externa considerada como causa de él.
Spinoza deduce de un modo análogo todas las pasiones del ánimo
EL IDEAL ÉTICO DE SPINOZA y EL «AMOR DEI humano. Sin embargo, nuestro filósofo también habla de «pasión» para
INTELLECTUALIS» referirse a una idea confusa e inadecuada. La pasividad de la mente se
debe justamente a la inadecuación de la idea. Y puesto que para
Para la realización del ideal moral que surge de las premisas Spinoza mente y cuerpo son la misma cosa vista desde dos
metafísicas y gnoseológicas antes expuestas, Spinoza avanza a perspectivas diferentes, las dos definiciones de pasión antes
través de ciertas etapas que pueden agruparse esquemáticamente examinadas concuerdan. Por eso se explica la definición final: «El
así: 1) reinterpreta con gran lucidez y con una completa carencia de afecto, o afección del ánimo, es una idea confusa mediante la cual la
prejuicios las pasiones humanas; 2) trata de vaciar de su significado mente afirma que existe en su cuerpo, o en una parte de él, una fuerza
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 364
de Nayarit
mayor o menor que la que antes afirmaba y que, debido a ella; la las pasiones y de los comportamientos humanos aparece bajo una luz
mente se ve determinada a pensar esto más bien que aquello.» muy distinta según nuestro filósofo, si nos damos cuenta de que en la
Como fuerzas de la naturaleza, las pasiones -si se permanece en naturaleza no hay perfección e imperfección, bien y mal (es decir, valor
su plano- son irrefrenables, y la una genera a la otra con una certeza y disvalor), al igual que no existen fines, ya que todo sucede bajo el
matemática. Spinoza escribe por ejemplo: imperio de la necesidad más rigurosa. «Perfecto» e «imperfecto» son
puntos de vista, es decir modos (finitos) del pensamiento humano, que
Sin duda ninguna, las cosas irían bastante mejor si estuviese de un modo nacen de la comparación que el hombre instaura entre los objetos que
adecuado en poder del hombre tanto el callar como el hablar. Sin embargo, la
él produce y las realidades que son propias de la naturaleza. En efecto,
experiencia nos enseña muy a menudo que los hombres nada dominan menos que su
lengua, y para nada son más impotentes que para dominar sus apetitos [...]. Y si no perfección y realidad son la misma cosa. Por lo tanto no se debe decir
supiéramos por experiencia que hacemos muchas cosas de las que luego nos de ninguna realidad natural que es imperfecta. A nada de lo que existe
arrepentimos, y que con frecuencia -cuando nos vemos sacudidos por afectos le falta nada: es lo que debe ser, según la serie de las causas
contrarios- vemos lo mejor y seguimos lo peor, nada impediría creer [...] que hacemos
necesarias.
todo libremente. Así, el niño cree que le gusta libremente la leche, y el muchacho
airado quiere la venganza, y el tímido la fuga. De igual modo el borracho cree que Tampoco el bien o el mal indican algo que exista ontológicamente
dice por un libre decreto de su mente aquello que después, estando sobrio, quisiera en las cosas en sí mismas, objetivamente, sino que constituyen modos
haber callado; de esta manera el que delira, la mujer parlanchina, el muchacho y de pensar y nociones que el hombre se forma al comparar las cosas
muchísimos otros de la misma especie creen que hablan por la libre voluntad de su
entre sí, y en referencia con él mismo. En suma: de la ontología de
mente, cuando en realidad no pueden frenar el impulso que les lleva a hablar; la
misma experiencia, por tanto, en no menor medida que la razón, enseña que los Spinoza desaparece toda consideración de carácter finalista y
hombres creen ser libres sólo porque son conscientes de sus propias acciones, e axiológico. Tal eliminación es la que -a criterio de Spinoza- permite
ignoran las causas por las que están determinados. conseguir la liberación y el logro del objetivo que se proponía.
De acuerdo con la concepción de las pasiones antes expuesta, y la
De este análisis, que podría parecer despiadado, Spinoza extrae visión del hombre como alguien volcado por esencia en la conservación
una conclusión positiva desde la perspectiva ética. Si imaginamos y el incremento de su propio ser, a Spinoza no le queda más que
que las acciones de los demás hombres que nosotros consideramos concluir lo siguiente: lo que puede recibir correctamente el nombre de
nocivas, son actuaciones libres, nos vemos impulsados a odiar a «bien», sólo es lo útil, y el mal es su contrario. Escribe: «Entiendo por
esos hombres; pero si sabemos que no lo son, no los odiaremos, o bueno aquello que sabemos con certeza que nos es útil. Por malo, en
los odiaremos mucho menos (consideraremos sus acciones como si cambio, lo que sabemos con certeza que nos impide poseer el bien [lo
fuesen la caída de una piedra o cualquier otro acontecimiento útil].» Por consiguiente, la virtud se convertirá en la consecución de lo
natural necesario). Además, Spinoza llega a decir que «el odio se ve útil, y el vicio será lo contrario. Spinoza afirma expresamente: «Cuanto
acrecentado por el odio recíproco», y que puede al contrario «ser más se esfuerza uno y cuanto más se halla uno en disposición de
destruido por el amor». Se comprende perfectamente que el odio buscar lo útil para sí, es decir, de conservar el propio ser, tanto más
genere odio y que el amor lo haga desaparecer; pero si es cierta la dotado se hallará de virtud, y al contrario, cuando uno descuida la
inexorable éoncatenación de causas de la que habla Spinoza, conservación de lo que le es útil, es decir, del propio ser, más impotente
¿cómo puede un hombre responder alodio con amor? Podría se verá.» Más aún: «Actuar de una manera absoluta por virtud significa
admitido -cosa que los especialistas han puesto de relieve- sólo en el para nosotros actuar, vivir, conservar el propio ser (estas tres cosas
caso de que se admitiese una componente- de libertad, que, a pesar significan lo mismo) bajo la guía de la razón, Y esto, sobre el
de resultar negada con firmeza, se vislumbra en diversas partes de fundamento de la búsqueda de lo útil para sí.» Por lo tanto, cuando los
la Ethica, en contra de las intenciones de su autor. hombres se ajustan a la razón, no sólo obtiene? lo útil para ellos, sino lo
útil para todos: el hombre que se comporta según la razón es lo más útil
que hay para los demás hombres. Spinoza sostiene, asimismo, que el
El intento de Spinoza de colocarse más allá del bien y del mal hombre que vive de acuerdo con la razón «es un DIOS para el
hombre».
Existe un segundo elemento muy importante que hay que
comprender, si se quiere entender la Ethica de Spinoza. El Juego de El conocer como liberación de las pasiones y fundamento de las
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 365
de Nayarit
virtudes conocimiento cuyo fundamento es el conocimiento mismo de Dios; si tal conocimiento no
elimina del todo los efectos en cuanto son pasiones, al menos hace que constituya sólo
Sócrates ya había dicho que el vicio era ignorancia, y la virtud, una parte mínima de la mente. Además, tal conocimiento engendra amor hacia una cosa
conocimiento, tesis que en las formas más variadas fue repetida a lo inmutable y eterna, y de la cual participamos de veras plenamente; y por eso este amor no
largo de la filosofía griega. Spinoza la vuelve a proponer en términos puede estar contaminado por ninguno de los VICIOS Inherentes al amor ordinario, pero
racionalistas. Éste es uno de los textos más elocuentes entre los puede crecer cada vez más, ocupar la mayor parte de la mente y penetrarla ampliamente.
muchos que aparecen en la Ethica, y cuyos ecos socrático s y
estoicos se vuelven particularmente manifiestos: La visión de las cosas «sub specie aeternitatis» y el «amor Dei
intellectualis »
El esfuerzo por conservarse a sí misma es la esencia de una cosa, la cual -en la
medida que existe tal como es- es concebida en posesión de la fuerza para En el texto que acabamos de transcribir, Spinoza menciona el tercer
perseverar en la existencia y para hacer aquello que surge necesariamente de su género de conocimiento, el de la intuición intelectiva, que consiste en
naturaleza, tal como le fue dada. Sin embargo, la esencia de la razón no es otra cosa
que nuestra mente en la medida en que conoce de manera clara y distinta. Por eso entender todas las cosas como procedentes de Dios (es decir, como
todos los esfuerzos que proceden de la razón no son sino el conocer. Además, puesto modos de sus atributos). Esta forma de conocimiento es un saber las
que este esfuerzo -con el que la mente, en cuanto piensa racionalmente, se esfuerza cosas en Dios y, por tanto, un saberse a sí mismos en Dios. Cualquier
por conservar su propio ser- no es sino el conocer, este esfuerzo por conocer será cosa que se entienda mediante esta forma de saber es algo que da
pues el primer y el único fundamento de la virtud; y nosotros no nos esforzaremos por
conocer las cosas en vista de un fin, sino a la inversa: la mente, puesto que piensa alegría, porque incrementa al máximo al hombre. Además, concede el
racionalmente, no podrá concebir por sí misma como bueno si no es aquello que Amor intelectual de Dios, porque está acompañada por la idea de Dios
conduce al conocimiento. Sabemos con certeza que no hay ninguna cosa buena o como causa. (Por definición, como se dio antes, el amor es el
mala, si no es aquello que conduce realmente al conocimiento, o que puede impedir sentimiento de alegría acompañado por la idea de una causa externa.)
nuestro conocimiento.
Cuando comprendemos que Dios es causa de todo, todo nos da alegría
El replanteamiento de estas antiguas tesis clásicas en el contexto y todo produce amor de Dios.
propio de Spinoza asume un sentido nuevo. Nuestro filósofo nos ha Esta es la célebre proposición en la que Spinoza define el amor Dei
dicho efectivamente que la pasión es una idea confusa, por lo tanto intellectualis: «El amor intelectual de la mente hacia Dios es el mismo
la pasión deja de ser pasión «apenas nos formamos de ella una idea amor de Dios, con el que Dios se ama a sí mismo, no en cuanto es
clara y distinta». Aclara tus ideas -dice en definitiva Spinoza- y infinito, sino en la medida en que puede manifestarse a través de la
dejarás de ser esclavo de las pasiones. La verdadera potencia que esencia de la mente humana, considerada bajo la especie de la
libera y eleva al hombre es la mente y el conocimiento. Tal es la eternidad; el amor intelectual de la mente hacia Dios es una parte del
verdadera salvación, como leemos en la siguiente página, una de las Amor infinito con el que Dios se ama a sí mismo.»
más hermosas de la Ethica: Una vez más volvemos a encontramos con Sócrates y con los
estoicos en el pensamiento de Spinoza, cuando dice que la
La potencia de la mente sólo está definida por el conocimiento, y en cambio su bienaventuranza que experimentamos a través de este supremo
impotencia, o su pasión, sólo se calcula basándose en la privación de conocimiento, conocimiento intelectivo no es sólo la virtud, sino también el premio
es decir, en lo que sirve para decir que' las ideas son inadecuadas. De ello se sigue único y supremo de la virtud. En otros términos: para Spinoza la virtud
que aquella mente constituida en su mayor parte por ideas inadecuadas resulta tiene su premio en sí misma. El Paraíso está ya aquí en la Tierra
sumamente pasiva, hasta el punto de que se la reconoce mejor por lo que le afecta,
que por lo que hace; y al contrario, es sumamente activa aquella mente constituida en cuando se vive la virtud consiguiente al tercer género del conocimiento,
su máxima parte por ideas adecuadas, hasta el punto de que -aunque tenga tantas que engendra el amor intelectual de la mente a Dios.
ideas inadecuadas como tiene la otra- se la reconoce mejor por las ideas adecuadas, La proposición XLII de la última parte de la Ethica lo expresa con
las cuales son atribuidas a la virtud del hombre, que por las ideas inadecuadas, que mucha claridad: «La bienaventuranza no es el premio de la virtud, sino
indican su impotencia. Luego, hay que notar que los afanes del ánimo y los infortunios
tienen su origen sobre todo en un excesivo amor a una cosa que esté sujeta a la virtud misma; y nosotros no gozamos de ella porque reprimamos
muchos cambios y de la cual no podemos jamás ser plenamente dueños. En efecto, nuestros deseos, sino al revés: porque gozamos de ella, podemos
nadie se muestra solícito o ansioso, si no es por lo que ama; y los insultos, las reprimir los deseos.» En la demostración se añade: «La
sospechas, las enemistades, etc., sólo nacen del amor a las cosas de que nadie bienaventuranza consiste en el amor hacia Dios, y este amor nace dei
puede de veras adueñarse del todo. Por ello concebimos con facilidad cómo influye
sobre los afectos el conocimiento claro y distinto, y en especial aquel tercer género de tercer género de conocimiento; y por eso este amor debe referirse a la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 366
de Nayarit
mente en cuanto es activa; y por lo tanto es la virtud misma. Éste era de su intelecto, sino por la potencia de su fantasía e imaginación; los
el primer punto. En segundo lugar, cuanto más goce la mente de contenidos de sus escritos no son conceptos racionales, sino imágenes
este amor divino, es decir, de la bienaventuranza, tanto más vívidas. La religión, además, se propone obtener una obediencia,
conocerá, tanto mayor será la potencia que tenga sobre sus efectos, mientras que la filosofía -y sólo ella- aspira a la verdad. Tanto es así,
y tanto menos padecerá los efectos que sean malos; por lo tanto, que los regímenes tiránicos se valen ampliamente de la religión para
debido a que la mente goza de este amor divino, de la conseguir sus objetivos. La religión, tal como es profesada en la
bienaventuranza, tiene el poder de reprimir los propios deseos. Y mayoría de los casos, está alimentada por el temor y por la superstición,
puesto que la potencia humana de reprimir los efectos consiste sólo y la mayor parte de los hombres limitan su credo religioso a las
en el intelecto, como consecuencia nadie goza de la prácticas de culto, hasta el punto de que, si se tiene en cuenta la vida
bienaventuranza porque haya reprimido sus efectos, sino que al que llevan los más de ellos, se hace imposible saber de qué credo
contrario el poder de reprimir los propios deseos nace de la religioso son seguidores.
bienaventuranza misma.» En realidad, afirma Spinoza, los seguidores de las diversas
El amor intelectual de Dios es la visión de todas las cosas bajo el religiones viven aproximadamente del mismo modo. Nuestro filósofo
signo de la necesidad (divina) y la gozosa aceptación de todo lo que escribe a este respecto: «A menudo he observado con estupor cómo los
ocurra, precisamente porque todo lo que sucede depende de la hombres que se vanaglorian de profesar la religión cristiana -es decir, el
necesidad divina. amor, la alegría, la paz, la continencia y la lealtad con todos- luchan
La Ethica finaliza con un texto que parece salido de la pluma de entre sí con grandísima hostilidad y nutren cotidianamente un odio muy
un filósofo griego, sobre todo de la época helenística y, en especial, amargo, hasta el punto de que sería más fácil reconocer la fe de cada
estoico. uno de éstos por la práctica de estas violencias y no por aquella
Además, a modo de sello distintivo, contiene un comentario a una doctrina. La situación es tal, que para conocer la fe de cada uno -si es
de las máximas más antiguas de la sabiduría griega, las cosas bellas cristiano, mahometano, judío, o pagano:- es suficiente con observar su
son difíciles: comportamiento y su vestido, basta saber si frecuenta esta o aquella
iglesia, o si se adhiere a esta o aquella opinión y jura por la palabra de
El sabio, en cambio, en cuanto se le considera tal, difícilmente se ve perturbado en este o aquel jefe. Por lo demás, todos viven del mismo modo.» Sin
su ánimo, y al ser consciente de sí mismo y de Dios y de las cosas, por una eterna
embargo, el objetivo de la religión consiste en llevar al pueblo a
necesidad, jamás cesa de ser y siempre posee la verdadera satisfacción del ánilmo'.
Ahora bien, aunque el camino que he mostrado que conduce a dicha meta parezca obedecer a Dios, a honrado y a servirlo. El contenido de la fe (tanto en
muy difícil, sin embargo puede ser encontrado. Y sin duda ha de ser difícil aquello que el Nuevo como en el Antiguo Testamento) se reduce a unas cuantas
se encuentra en tan escasas ocasiones. Si la salvación estuviese al alcance de la directrices, que Spinoza agrupa en estos siete criterios:
mano y si pudiese encontrarse sin gran esfuerzo, ¿cómo podría acaecer que fuese
olvidada por casi todos? Empero, todas las cosas sublimes son tan difíciles como
infrecuentes. 1) Dios existe como ente supremo, sumamente justo y misericordioso, modelo de vida
auténtica. Quien lo ignora o no cree en su existencia no puede obedecerle, ni reconocerlo
como juez.
LA CONCEPCIÓN DE LA RELIGIÓN Y DEL ESTADO EN SPINOZA 2) Dios es único. Nadie puede dudar de que la admisión de este dogma sea
absolutamente necesaria para los fines de la suprema devoción, admiración y amor a
Dios, puesto qué la devoción, la admiración y el amor nacen exclusivamente de la
La negación del significado cognoscitivo de la religión excelencia de uno solo sobre todos los demás.
3) Dios es omnipresente, todo le es concedido. Considerar que las cosas se le oculten,
Las ideas filosóficas de Spinoza no dejaban ningún espacio a la o ignorar que él vea todo, significaría dudar de la equidad de su justicia, según la cual él lo
rige todo, o incluso ignorarla.
religión, a no ser en un plano muy diferente al de la filosofía (es 4) Dios posee el derecho y el dominio supremos sobre todo, y no hace nada obligado
decir, de la verdad), que únicamente se desvela en los grados. del por una ley, sino de acuerdo con su absoluto beneplácito y por efecto de su gracia
segundo y del tercer género de conocimiento (planos de la razón y singular. Todos están obligados a obedecerle en todo a él, y él en cambio a nadie.
de1 intelecto). Por el contrario la religión permanece en grado del 5) El culto a Dios y la obediencia a sus mandatos consisten únicamente en la justicia y
en la caridad, es decir en el amor al prójimo.
primer género del conocimiento, en el que predomina la imaginación. 6) Todos aquellos que obedecen a Dios siguiendo esta norma de vida se salvan (sólo
Lo profetas, autores de los textos bíblicos, no destacan por el vigor ellos); todos los demás, que viven a merced de los placeres, se pierden. En ausencia de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 367
de Nayarit
esta firme convicción no se vería por qué los hombres habrían de preferir obedecer a convertirá entonces en depositaria de una verdad indiscutible? ¿Habrá
Dios y no a sus placeres.
que leer sólo en la Ethica aquellas verdades teóricas que no aparecen
7 y último) Dios perdona los pecados a quien se arrepiente. Todos los hombres
caen en el pecado, y si no existiese la certeza del perdón, todos perderían la en la Biblia? Tal es la inevitable conclusión.
esperanza de la salvación, y ya no habría motivos para considerar que Dios es Sin embargo, hay que advertir que, en relación con Jesucristo,
misericordioso. En cambio, quien está profundamente convencido de que Dios, en Spinoza asume una actitud sumamente particular. No coloca a
virtud de su misericordia y de su gracia, de acuerdo con las cuales gobierna todo,
Jesucristo en el mismo plano que los profetas que han dictado leyes en
puede perdonar los pecados de los hombres, y debido a esta fe se enciende cada vez
más en amor a Dios, éste conoce de veras a Cristo según el Espíritu, y Cristo está en nombre de Dios para obtener la obediencia de los hombres. Spinoza
él. sostiene: «Debemos [...] pensar que Cristo entendió las cosas de un
modo verdadero y adecuado, porque él no fue un profeta, sino más bien
Ahora bien, señala Spinoza, no puede desatenderse uno solo de la misma boca de Dios.»Añade a continuación nuestro filósofo: «Del
estos puntos sin desatender los fines propios de la religión; pero hecho de que Dios se haya revelado a Cristo y a su mente de una forma
ninguno de estos puntos vincula a dogmas sectarios, ni a verdades directa, y no como a los profetas a través de palabras e imágenes,
teóricas demasiado específicas, El texto prosigue en estos términos: hemos de concluir con toda certeza que Cristo entendió la revelación
según verdad, esto es, poseyó inteligencia de ella.» Tales afirmaciones
La exclusión de uno cualquiera de estos dogmas excluye asimismo la obediencia, resultan de veras sorprendentes en boca del autor de la Ethica. En una
porque nadie podrá desconocer la necesidad previa de su conocimiento, si se quiere
carta, por lo demás, Spinoza admitió que Dios podría imprimir en
que todos los hombres sin excepción obedezcan a Dios, según prescribe la ley que
antes hemos ilustrado. Por lo que se refiere al resto, qué es Dios, o ese modelo de algunos hombres «una idea tan clara de sí» «que les hiciese olvidar el
vida auténtica que hemos dicho, si es fuego, espíritu, luz, pensamiento, etc., todo esto mundo por su amor» y amar a los demás como a sí mismos. También
carece de importancia a los efectos de la fe, al igual que tampoco tiene importancia esto constituye una afirmación no menos sorprendente, en el contexto
saber de qué modo él es modelo de vida auténtica. Si lo es en cuanto posee un ánimo
de su sistema.
justo y misericordioso, o en la medida en que todas las cosas existen y obran a través
de él, y por consiguiente también nosotros comprendemos a través de él, y así
logramos captar la verdadera equidad y la verdadera bondad. Todas las opiniones El Estado como garantía de libertad
que a cada uno le sea dado formarse a este respecto, resultan equivalentes. Para los
fines de la fe tampoco tiene importancia creer que Dios sea omnipresente según la
esencia o según la potencia; que gobierne las cosas del mundo según la libertad o «Spinoza fue un holandés, no por un antiguo linaje, sino por el
según la necesidad de la naturaleza; que prescriba las leyes como un soberano, o las derecho político. Ya que había dejado de pertenecer a la comunidad
comunique con su enseñanza como verdades eternas; que el hombre obedezca a hebrea, ¿qué otra cosa le quedaba, a no ser la seguridad que le podía
Dios según su libre arbitrio o según la necesidad que implica el decreto divino; en fin,
que el premio para los buenos y el castigo para los malos sea de orden natural o
otorgar el derecho, dentro de la existencia política de su Estado? Nada
sobrenatural. más que el ser humano del individuo, que depende exclusivamente de
sí mismo, y se sabe vinculado en cuanto hombre a todos los demás
Esto significa que la fe no requiere «dogmas verdaderos» sino hombres, sólo en virtud de sí mismo, debido a la certeza interna de la
«dogmas píos», capaces de inducimos a la obediencia, y que por lo razón. Al precio de la pérdida de su propio terreno estable en este
tanto hay lugar suficiente para las diversas sectas religiosas. En mundo, causada por una necesidad externa y no querida por él,
consecuencia, en este ámbito hay que dejar a cada uno su libre Spinoza conquistó su lugar en el terreno de la verdad eterna, accesible
arbitrio: «La Escritura no exige expresamente dogmas verdaderos, al hombre en cuanto hombre. Su pensamiento constituyó el refugio de
sino que resulten necesarios para la práctica de la obediencia, que los repudiados, que deben confiar exclusivamente en sí mismos. Se
confirmen a los corazones en el amor al prójimo [...]. El credo de convirtió así en orientación para cualquier hombre que busca la
cada uno será santo o impío únicamente en razón de la obediencia o independencia. Halló la certidumbre interna de la razón, en la filosofía
de la rebeldía, y no en razón de su verdad o su falsedad.» que iluminó y guió su vida. Cuando alguien que quería convertido a la fe
Adviértase empero cómo, bajo una aparente liberalidad, se oculta la católica, le objetó que él pensaba que su propia filosofía era la mejor de
actitud opuesta. Lo verdadero y lo falso no pertenecen a la religión, todas, replicó: "No pretendo haber hallado la mejor filosofía, pero sé que
sino a la filosofía. Entonces, la filosofía de Spinoza, en la medida en conozco la verdadera." La ausencia práctica de un terreno estable, que
que se plantea como visión absoluta de lo verdadero absoluto, ¿se aquejó a Spinoza, sólo podía superarse bajo 1a seguridad política
otorgada por un Estado de derecho y por relaciones políticas de un tipo
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 368
de Nayarit
puramente humano, que no requieren otro supuesto que al ser a través del temor o hacerle caer a merced de otros, sino en liberar a todos del miedo,
para que en los límites de lo posible puedan vivir con seguridad, ejerciendo lo mejor que
humano mismo. Y esto fue lo que sucedió.» Estas palabras fueron
puedan su derecho natural a existir y a actuar sin daño propio y de los demás. El fin del
escritas por K. Jaspers, interpretando con mucha finura un aspecto Estado -repito- no es el de transformar a los hombres en animales o en autómatas, de
fundamental de la existencia de Spinoza. seres racionales que eran. Justamente al contrario, consiste en hacer que lleven a cabo
El Estado de derecho que Spinoza reconstruyó teóricamente sus propias funciones, tanto físicas como mentales, en condiciones de seguridad, que
utilicen libremente su razón y que dejen por otra parte de enfrentarse unos con otros
parte de premisas muy semejantes a las de Hobbes. El habla, en mediante odios, cólera, engaños, y de comportarse de forma injusta en sus mutuas
efecto, de derecho y de leyes naturales, en el sentido de que todo relaciones. En pocas palabras: el fin de la organización política es la libertad.
individuo se halla por naturaleza determinado a existir y a obrar de
una cierta manera, y que este comportamiento es necesario: «Por Muchos han puesto de relieve la aporía que representa el que el
derecho y constitución de naturaleza, entiendo las reglas naturales filósofo de la necesidad absoluta se presente como teórico de libertad
que son propias de cualquier ser, reglas según las cuales política y religiosa. Sin embargo, la defensa de la libertad religiosa y del
concebimos a cada individuo como naturalmente determinado a Estado liberal posee raíces existenciales: expulsado de la comunidad
actuar de un modo particular. Por ejemplo, los peces están judía, rechazado por el mundo al que había pertenecido y privado de
determinados por su naturaleza a nadar, y los más grandes a comer cualquier tipo de asideros, a Spinoza no le quedaba -como dice de
a los más pequeños; por lo tanto, debido a un derecho soberano de forma acertada K. Jaspers en la página antes transcrita-, otra cosa que
naturaleza, los peces tienen en el agua su dominio y los más el Estado que le concedió la libertad de vivir y de pensar. Este es
grandes se alimentan de los demás.» De modo análogo, dada su precisamente el Estado sobre el cual reflexionó teóricamente. Cabría
constitución, los hombres, sujetos a pasiones y a iras, son incluso decir, de una forma paradójica, que sólo y exclusivamente en
este Estado que garantizaba plena libertad pudo pensar el sistema de la
«enemigos por naturaleza».
absoluta necesidad.
Sin embargo, el deseo de vivir y de protegerse al máximo de los
Para concluir, leamos la proposición LXVII de la parte cuarta de la
continuos conflictos hace que los hombres estipulen el pacto social.
Ethica, que resume a la perfección la clave del pensamiento de
Además, hay que tener en cuenta que si no se ayudan
Spinoza: «El hombre libre en nada piensa menos que en la muerte, y su
recíprocamente, no podrían vivir con comodidad ni tampoco cultivar
sabiduría es una meditación sobre la vida y no sobre la muerte.»
su espíritu. El pacto social, pues, se origina en la utilidad que de él
Esto constituye una inversión exacta de la definición de la filosofía
se extrae y se funda sobre ella. No obstante, el Estado al que se le
que Platón había dado en el Fedón, que había tenido tanta fortuna, y
transfieren los derechos en la constitución del pacto social no puede
que incluso Montaigne había vuelto a considerar como paradigmática.
ser el Estado absolutista, del que habla Hobbes. Algunos derechos
del hombre son inalienables, porque si renuncia a ellos, el hombre
renuncia a ser hombre. El fin del Estado no es la tiranía, sino la
libertad. En esta página Spinoza desarrolla dicha noción de una
manera realmente ejemplar:

Si nadie puede renunciar a la libertad de pensar y de juzgar según su propio


criterio, y si cada uno, por un derecho de naturaleza imposible de suprimir, es amo de
sus propios pensamientos, de ello se deduce que en una comunidad política siempre
tendrá un resultado desastroso el intento de obligar a los hombres que tienen
opiniones diversas y contradictorias, a formular juicios y a expresarse en conformidad
con lo que ha sido prescrito por la autoridad soberana. Por otra parte, los hombres no
saben callar: no lo saben hacer los más dotados y prudentes, y mucho menos la gente
común. Confiar a los demás los propios designios y las propias opiniones, cuando
sería necesario callar, es una especie de debilidad muy extendida. Será por tanto
sumamente opresivo aquel gobierno que quiera suprimir la libertad de manifestar y de
exponer de manera exhaustiva el propio pensamiento, mientras que dará pruebas de
mesura el gobierno que le reconozca a todos dicha libertad [...]. El fin último de la
organización estatal no consiste en dominar a los hombres, y tampoco en refrenarlos
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit
Leibniz
La Metafísica del pluralismo monadológico y de la armonía preestablecida
forma, la privación, la naturaleza, el lugar, lo infinito, el tiempo o el movimiento es en la
mayoría de los casos algo cierto y demostrado. Incluso la forma substancial, aquello por lo
LA POSIBILIDAD DE UNA MEDIACIÓN ENTRE «PHILOSOPHIA
cual la substancia de un cuerpo difiere de la de otro, ¿quién no la admitirá? Nada hay más
PERENNIS» y «PHILOSOPHI NOVI» cierto que la materia prima. Sólo se trata de comprobar una cosa: si lo que Aristóteles
enunció de forma abstracta sobre la materia, la forma y el cambio, hay que explicado a
La revolución científica, Bacon y sobre todo Descartes habían través de la magnitud, la figura y el movimiento.
producido en la historia del pensamiento occidental un giro radical y
decisivo, como hemos visto con amplitud en las páginas precedentes. En el Discurso de metafísica añade:
Asimismo, no sólo las soluciones sino también las problemáticas
mismas de la filosofía escolástica y de la filosofía antigua parecían estar Sé que planteo una gran paradoja cuando pretendo rehabilitar de alguna forma la
antigua filosofía, y replantear postliminio las formas substanciales, casi eliminadas ya; sin
superadas, hasta el punto de que ya no se podían siquiera replantear. embargo, quizá no se me condene con ligereza si se sabe que he meditado mucho sobre
Los parámetros, los módulos y los métodos de las ciencias matemáticas la filosofía moderna, que he dedicado mucho tiempo a experiencias de física y a
y físicas parecían ser los únicos posibles, incluso en el ámbito de la demostraciones de geometría, y que durante una etapa muy prolongada estuve
filosofía. convencido de que dichas entidades eran algo vano. Al final, me he visto obligado a volver
a ellas, contra mis deseos y casi obligado, después de haber realizado yo mismo
En particular, dos conceptos parecían hallarse en situación investigaciones que me han hecho aceptar que nosotros, los modernos, no hacemos
comprometida, y de forma irremediable: a) el de «fin» (o «causa final»), justicia a santo Tomás y a otros grandes hombres de aquella época, y que las opiniones
junto con la visión teleológica (finalista) global de la realidad que se de los filósofos y teólogos escolásticos poseen una solidez mucho mayor que la que se
basaba en dicha noción; b) el de «substancia», entendida en el sentido piensa, siempre que se la utilice a los efectos y en los modos oportunos. Me he
convencido de que si una mente reflexiva y precisa se tomase la molestia de aclarar y
de «forma substancial», junto con la correspondiente visión ontológica elaborar sus pensamientos con el estilo propio de los geómetras analíticos, encontraría
de la realidad. Justamente éstos son los conceptos que Leibniz allí un tesoro de verdades importantísimas y absolutamente demostrativas.
replantea, y no sólo reivindica su validez, sino en cierto sentido también
su perennidad: a él pertenece la expresión philosophia perennis, que La grandeza histórica e intelectual de Leibniz reside en este intento
indica las adquisiciones fundamentales de la filosofía antigua y de reconsiderar a los antiguos a la luz de los modernos, y de combinar
medieval. Al mismo tiempo, muestra la posibilidad de conciliar este tipo sus diversos planteamientos. Examinemos más de cerca la
de filosofía con los descubrimientos más significativos de los philosophi problemática del finalismo y de la substancia, que nuestro filósofo trata
novi, es decir, de los filósofos y científicos modernos. de replantear y que, como veremos, constituyen los ejes centrales de
Leibniz descubre que en realidad se trata de perspectivas colocadas todo su pensamiento.
en planos diferentes, que no sólo no entran por sí mismos en colisión, si
se les otorga su adecuado significado, sino que pueden integrarse de LA POSIBILIDAD DE RECUPERAR EL FINALISMO y LAS FORMAS
manera conveniente, con grandes ventajas. SUBSTANCIALES
Toda la filosofía de Leibniz se basa en este grandioso intento de
mediación y síntesis entre lo antiguo y lo nuevo, en el que le ayudaba
eficazmente su doble conocimiento, por una parte, de los filósofos El nuevo significado del finalismo
antiguos y medievales (Leibniz meditó no sólo sobre los escolásticos, La explicación de los fenómenos que la nueva ciencia y el
sino también, sobre Aristóteles y Platón), y por otra, del cartesianismo y cartesianismo proponían era de carácter mecanicista, como ya se vio.
de los métodos de la nueva ciencia (siendo él mismo un científico muy Se consideraba que la extensión y el movimiento eran causas
valioso). Veamos dos textos muy elocuentes al respecto. En la carta a suficientes para brindar una adecuada aclaración con respecto a las
Thomasius, Leibniz escribe: cosas. A este planteamiento, que excluye de modo tajante la
consideración del fin, Leibniz opone nada menos que la concepción
No me avergüenzo, por lo tanto, de afirmar que encuentro en los libros de Aristóteles, expuesta por Platón en el Fedón, precisamente en aquellas célebres
más cosas acertadas que en las meditaciones de Descartes. Hasta me atrevería a decir páginas en las que se dedica a narrar su segunda navegación, es decir,
que la filosofía renovada podría aceptar sin ningún prejuicio los ocho libros de Aristóteles
en su totalidad. En efecto, lo que Aristóteles argumenta con respecto a la materia, la su descubrimiento metafísico fundamental Leibniz considera que estas
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 370
de Nayarit
páginas de Platón se adaptan a la perfección a su propósito y que en beneficio nuestro, y que en el universo no hay nada que no nos
parecen erigirse justamente «en contra de nuestros filósofos demasiado afecte y no se regule con respecto a nosotros, según los principios
materialistas». antes enunciados. Así, cuando vemos un efecto correcto, o una
En dichas páginas, Platón (por boca de Sócrates) critica a perfección que llega o que deriva de las obras de Dios, podemos decir
Anaxágoras por haberle prometido explicar todas las cosas en función con seguridad que Dios se lo había propuesto. Él nada hace por azar y
de la inteligencia y de la causa final, que es la causa del bien, pero sin no se asemeja a nosotros, que a veces no sabemos qué es lo más
cumplir más tarde su promesa, apelando una vez más a las oportuno que hay que hacer. Por lo tanto, lejos de equivocamos como
acostumbradas causas físicas, mecánicas y materiales. Por ejemplo, el los políticos demasiado cautelosos -que imaginan que en el plano de los
hecho de que Sócrates tenga las piernas hechas de huesos, músculos, principios se dan muchas más complejidades que las que realmente
tendones, etc., explica sin duda el que haya caminado hasta la cárcel y existen- o como los comentadores que buscan demasiada doctrina en
que haya permanecido allí sin huir, pero sólo lo explica desde el punto un autor, sería imposible atribuir más reflexiones que las debidas a
de vista del movimiento mecánico. La verdadera causa -la suprema y aquella sabiduría infinita. No hay objeto en el que haya que temer
definitiva- es de un tipo muy distinto: es la elección moral del bien y de menos el error, siempre que uno se limite a afirmar y siempre que se
lo mejor (Sócrates juzgó oportuno obedecer a las leyes y que lo mejor eviten todas las proposiciones negativas que limitan los proyectos
era sufrir la condena y, para tal consecuencia, empleó las causas divinos. Todos aquellos que contemplan la admirable estructura de los
mecánicas de sus piernas, sus músculos y sus tendones). En su animales se ven llevados a reconocer la sabiduría del autor de las
Discurso de metafísica, Leibniz dejó un espacio en el manuscrito con el cosas. y a aquellos que tengan un sentimiento de piedad y una cierta
propósito evidente de traducir y volver a poner en circulación estas sensibilidad por la verdadera filosofía, les aconsejo que se alejen de las
páginas, cosa que hizo efectivamente en otros lugares, llamando más frases de determinados espíritus pretendidamente fuertes, según las
de una vez la atención sobre ellas, que tanto interés despertaban en él. cuales vemos porque tenemos ojos, sin que los ojos hayan sido hechos
En efecto, el pensamiento de Platón coincide a la perfección a este para ver. Cuando se profesan seriamente tales opiniones -que todo lo
respecto con lo que Leibniz pretende señalar, como lo demuestra el atribuyen a la necesidad de la materia o al azar (aunque tanto una como
siguiente texto, que recuerda el Fedón hasta en la formulación del otro parezcan ridículos a quienes entiendan lo que antes hemos
ejemplo construido con una analogía perfecta en relación con el que explicado)- se vuelve difícil reconocer la existencia de un autor
aduce Platón: inteligente de la naturaleza. El efecto debe corresponder a su causa,
más aún, la mejor manera de conocerlo es a partir del conocimiento de
No deseando juzgar a las personas apelando a prejuicios, no quiero su causa: es irrazonable introducir una inteligencia soberana como
acusar a los filósofos modernos que pretenden eliminar de la física las ordenadora de las cosas y, luego, en vez de servirse de su sabiduría,
causas finales: sin embargo, me veo obligado a admitir que las apelar -como explicación de los fenómenos- únicamente a las
consecuencias de esta opinión me parecen peligrosas, sobre todo propiedades de la materia. Esto equivaldría a que, para dar razón de
cuando ésta se halla vinculada con aquella otra, que refuté al principio una conquista efectuada por un príncipe al tomar una plaza fuerte de
de este razonamiento, según la cual habría que excluir por completo los importancia, un historiador afirmase que esto ocurrió porque los
fines, como si Dios cuando actúa no se propusiese ningún fin o ningún corpúsculos de la pólvora, en contacto con una chispa, se expandieron
bien, o como si el bien no fuese el objeto de su voluntad. Al contrario, con una velocidad capaz de impulsar un cuerpo duro y pesado contra
considero que justamente allí hay que buscar el principio de todas las las murallas de la plaza fuerte, mientras que los tentáculos de los
existencias y de las leyes naturales: porque Dios nos propone siempre cañones de las piezas artilleras estaban enlazados entre sí con tanta
lo mejor y lo más perfecto. Reconozco, sin duda, que nos vemos sujetos fuerza que no se separaron debido a este esfuerzo: en lugar de explicar
a ilusiones, cuando pretendemos determinar los fines y los designios de cómo la previsión del conquistador le hizo escoger el tiempo y los
Dios: pero esto ocurre sólo cuando queremos limitados a un proyecto medios convenientes, y su poder superó todos los obstáculos.
particular, creyendo que él se propuso únicamente una cosa, cuando en
realidad se preocupa de todo, al mismo tiempo. Así, cuando creemos Lo dicho hasta ahora es suficiente para dar a entender que no se
que Dios hizo el mundo sólo para nosotros, nos engañamos en gran trata, como es obvio, de un simple retorno a Platón, sino de un avance
medida, si bien constituye una gran verdad que él lo hizo enteramente ulterior. Platón rechaza, en efecto, el modo mecanicista de explicar los
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 371
de Nayarit
fenómenos, mientras que Leibniz le otorga un gran valor, en la medida brindar una explicación general (filosófica) de la realidad, que no nos
en que coincide con el punto de vista de la ciencia. Al mismo tiempo, sin proporcionan las causas mecánicas. Por otro lado, los filósofos antiguos
embargo, Leibniz hace ver cómo sólo una consideración finalista está -sobre todo los escolásticos y algunos aristotélicos- se equivocaron y
en condiciones de ofrecer una visión global de las cosas (y por lo tanto, hacen equivocar a quienes en ellos se inspiran, cuando pretenden
una perspectiva verdaderamente filosófica), y cómo la conciliación de explicar mediante estas formas substanciales los fenómenos
ambos métodos sea muy provechosa para el conocimiento científico y particulares de la física. Distinguir entre el plano de la explicación
particular de las cosas. Transcribiremos a continuación uno de los filosófica general y el plano de la explicación científica particular permite
pasajes más ilustrativos y más famosos del Discurso de metafísica, que que Leibniz efectúe una mediación entre los puntos de vista antiguo y
aparece poco después del citado previamente y en el que se reiteran de moderno. Vemos aquí cuáles son las afirmaciones de nuestro filósofo,
modo programático estos conceptos: muy importantes:

Pienso [...] que se pueden demostrar diversos efectos naturales por una doble vía, ya Al parecer los antiguos, como muchas personas inteligentes habituadas a meditar con
sea conservando las causas eficientes o la causa final [...]. Resulta oportuno llevar a cabo hondura, que enseñaron filosofía y teología en los tiempos pasados y algunas de las
tales observaciones, para conciliar a aquellos que esperan explicar mecánicamente la cuales constituyen ejemplos de santidad, tuvieron conocimiento de lo que hemos dicho [la
formación del tejido fundamental de un animal y de todo el mecanismo de sus partes, con doctrina de Leibniz sobre la substancia, de la que hablaremos enseguida]. Precisamente
aquellos que dan razón de esta misma estructura mediante las causas finales. Ambos esto fue lo que las indujo a introducir y mantener las formas substanciales, tan
caminos son correctos, tanto el uno como el otro pueden ser útiles, no sólo para admirar desacreditadas hoy. Estas personas no se hallaban tan lejos de la verdad ni eran tan
la obra del Gran Artesano, sino también llevar a cabo descubrimientos útiles en física y en ridículas como se imaginan los renovadores vulgares. Estoy de acuerdo en que la
medicina. Los autores que se internan por tales caminos no deberían atacarse consideración de las formas no sirve para nada en lo que hace referencia a los fenómenos
recíprocamente. En cambio, constato que aquellos que se dedican a explicar la belleza de particulares de la física, y no debe emplearse en absoluto para explicar este o aquel
la divina anatomía se mofan de los otros, que imaginan que un movimiento fenómeno: en esto se equivocaron nuestros escolásticos, y los médicos de tiempos
aparentemente fortuito de determinados líquidos puede configurar una variedad tan pasados siguieron su ejemplo, creyendo dar cuenta de las propiedades de los cuerpos al
hermosa de miembros, y califican a éstos de impíos, temerarios y profanadores. Estos, a hablar de formas y cualidades, sin preocuparse por examinar el modo que utilizaban para
la inversa, consideran que aquéllos son simples y supersticiosos: semejantes a aquellos actuar; como si pudiésemos contentamos con decir que un reloj posee la propiedad
antiguos que acusaban a los físicos de impiedad, cuando éstos sostenían que no era «relójica» derivada de su forma, y sin considerar en qué consiste ésta. En efecto, esto
Júpiter el que producía el trueno, sino una materia que había en las nubes. Lo mejor sería puede ser suficiente para quien lo compre, siempre que deje que sea otro quien se
unir entre sí ambas consideraciones; apelando a un ejemplo humilde, la habilidad de un preocupe del resto. Pero este uso incorrecto y defectuoso de las formas no debe hacemos
artesano no sólo se alaba mostrando el proyecto que tenía en su mente al construir las rechazar una cosa cuyo conocimiento resulta tan necesario para la metafísica que, sin
diversas piezas de su máquina, sino también explicando cómo funcionan los instrumentos ella, considero que no se pueden conocer bien los primeros principios ni elevar lo bastante
de los que se ha servido para forjar cada pieza, sobre todo cuando tales instrumentos la mente hasta el conocimiento de las naturalezas incorpóreas y de las maravillas de Dios.
sean sencillos y hayan sido inventados con ingenio. Dios es un artesano lo Al igual que un geómetra no tiene ninguna necesidad de enredar su mente en el famoso
suficientemente hábil como para producir una máquina mil veces más ingeniosa que la de laberinto de la composición de lo continuo y ningún filósofo moral -y aún menos, un
nuestro cuerpo, sin servirse de otra cosa que no sea un líquido muy simple constituido al jurisconsulto o un político- necesita esforzarse en torno a las grandes dificultades que se
efecto, de manera que alcance luego con las leyes ordinarias de la naturaleza para que se encuentran para conciliar el libre arbitrio con la providencia divina, ya que el geómetra
desarrolle como sea necesario, de modo que se produzca una consecuencia tan puede llevar a buen término todas sus demostraciones y el político, tomar todas sus
admirable; también escierto, empero, que esto no sucedería si Dios no fuese también el decisiones sin inmiscuirse en tales problemas, que sin embargo resultan inevitables e
autor de la naturaleza. Sin embargo, pienso que el camino de las causas eficientes, que importantes para la filosofía y la teología; de igual modo, un físico puede dar razón de la
es más profundo y en cierto sentido inmediato y a priori, se presenta en contrapartida muy experiencia, sirviéndose de experiencias muy simples realizadas antes, o de
difícil cuando se llega a los detalles particulares; y creo que nuestros filósofos aún se demostraciones geométricas y mecánicas, sin necesidad de formular consideraciones de
encuentran muy alejados de estos. El camino de las causas finales es más fácil, y no deja orden general, que pertenecen a otra esfera; y si emplea en su ámbito la cooperación
de servir para adivinar verdades importantes y útiles, que requerirían un tiempo muy divina, o un alma archeo, [primer principio supremo], o cualquier otra cosa de este género,
prolongado para ser encontradas por aquella otra vía, más física: la anatomía puede se aparta de lo correcto, del mismo modo que alguien -antes de tomar una decisión
brindamos ejemplos muy notables de ello. importante de orden práctico- hiciese grandes razonamientos sobre la naturaleza del
destino y de la libertad. En realidad los hombres caen en este error con mucha frecuencia,
cuando ocupan su mente con la consideración de la fatalidad, y a veces esto llega incluso
El nuevo significado de las formas substanciales a apartados de una resolución correcta o de una medida necesaria.

Leibniz realiza un razonamiento análogo con respecto a la cuestión Resumiendo lo dicho hasta ahora, podemos extraer las conclusiones
de las formas substanciales y de las substancias. Los filósofos siguientes. La clave para conciliar la philosophia perennis con los
modernos se equivocan cuando las desacreditan, ya que sirven para philosophi novi reside en una rigurosa distinción entre ámbito
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 372
de Nayarit
estrictamente filosófico y ámbito estrictamente científico. Por lo tanto, actividad. Tal actividad, empero, sólo es actividad pura y absoluta en
obstinándose en apelar a las formas substanciales para explicar los Dios. En todas las otras mónadas, por lo tanto, la actividad es limitada,
fenómenos científicos, los aristotélicos y los escolásticos caen en un imperfecta: precisamente esto es lo que constituye su materialidad. La
absurdo evidente; los nuevos filósofos, empero, caen en un exceso de materia prima de las mónadas no es más que aquel halo de
signo opuesto, cuando niegan in toto las formas substanciales, que potencialidad que les impide ser puro acto. Dios mismo, en su poder
siguen siendo válidas en otros ámbitos explicativos. En pocas palabras - absoluto, no podría eliminar de las mónadas la materia prima entendida
como escribe S. Vanni Rovighi- «Leibniz vio que podían existir dos tipos en el sentido antes expuesto, porque en caso contrario «las convertiría
de saber acerca de la naturaleza: uno, filosófico, que indaga sus en puro acto, tal como únicamente él es». Cabe decir también que la
principios más universales, pero que no ofrece un conocimiento materia prima de la mónada consiste en las percepciones confusas que
específico de los fenómenos naturales; otro, científico, que aferrándose posee, y que precisamente esto es el aspecto pasivo propio de la
a la naturaleza en su aspecto más cognoscible para el hombre, el mónada.
cuantitativo y matematizable, logra ofrecemos conocimientos Evidentemente, entendida en este nuevo sentido -como el obscuro
específicos de los fenómenos naturales, pero renunciando a determinar fondo de cada mónada, como límite de la actividad perceptiva- la
cuáles son los principios últimos», a los que por otro lado él no está materia prima se convierte en algo completamente nuevo: el tamaño, la
dispuesto a renunciar por ningún motivo. impenetrabilidad y la extensión que antes se consideraban como
características que la definían, constituyen ahora un efecto de ella, su
LAS MÓNADAS y LA CONSTITUCIÓN DEL UNIVERSO manifestación. La obscuridad de las percepciones de la mónada se
manifiesta como tamaño, Impenetrabilidad y extensión.
Hemos dicho que las mónadas son los elementos de todas las cosas. La corporeidad y la extensión (que Leibniz también llama «materia
¿Cómo hay que entender esta afirmación en el contexto de Leibniz? segunda») y, en general, lo que llamamos «cuerpos», son agregados de
Nada sería más equivocado que el imaginar a las mónadas situadas en mónadas. Sin embargo, hay que advertido con claridad: la corporeidad
un espacio (como por ejemplo los átomos de Demócrito), y sumándose no posee una consistencia ontológica, una realidad en sí misma; es
de manera mecánica o física (es decir, espacial) entre sí. En efecto, se fenómeno, fundamentado en las mónadas que entran en relación entre
trata de puntos no físicos, centros metafísicos, y el espacio es un sí, es un «fenómeno bien fundado», al igual que vimos que también el
fenómeno (como ya vimos) que se deriva de las mónadas, y por lo tiempo y el espacio eran «fenómenos bien fundados».
tanto, no es algo originario, ya que procede de éstas. Leibniz, en
consecuencia, tiene que deducir todo el universo de aquellas
substancias metafísicas tal como las ha caracterizado. En particular, La explicación de la constitución de los organismos animales
debe aclarar los siguientes puntos de la máxima importancia: 1) cómo
nace a) la materia de las mónadas, que por sí mismas son inmateriales, Para Leibniz, toda substancia corpórea en general no es un
y b) cómo nace la corporeidad de las mónadas, que en sí mismas no agregado de mónadas puro y simple, sino un agregado unificado por
son cuerpo; 2) cómo se forman los animales en su complejidad una mónada superior, que constituye una especie de entelequia
orgánica, desde la mónada que es simple; 3) cómo y por qué, si se dominante. En los animales, esta entelequia dominante es el alma,
cumple el principio de la continuidad (la ley según la cual la naturaleza entendida en el sentido clásico de principio vital, mientras que en el
no da saltos) puede subsistir una nítida distinción entre los espíritus (los hombre la mónada dominante es el alma entendida como espíritu.
seres dotados de inteligencia) y todas las demás cosas. Veamos cómo Lo que caracteriza la visión de la corporeidad que es propia de
trata Leibniz de resolver cada uno de estos problemas, de los que Leibniz reside en su acusado matiz vitalista y organicista. Todo está
depende la inteligibilidad de todo su sistema. vivo, porque cada mónada está viva. Además, al igual que cada
agregado está configurado por una cantidad innumerable de mónadas
(superior a cualquier número que podamos imaginar), es posible
La explicación de la materialidad y la corporeidad de las mónadas imaginar en todos los agregados una serie de agregados cada vez más
pequeños, que reproducen sus mismos rasgos en dimensiones más
a) La mónada, como hemos visto antes, es principio de fuerza y de reducidas, como en una especie de huida hacia el infinito, que va
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 373
de Nayarit
empequeñeciendo cada vez más la misma perspectiva, como se verdad, cuando afirma explícitamente que los animales no nacen ni
deduce de las siguientes proposiciones de la Monadología: perecen, y que las cosas de las que se dice que nacen y perecen no
hacen más que aparecer y desaparecer. Tal era también la opinión de
De ello se ve que existe un mundo de criaturas, de vivientes, de animales, de Parménides y de Meliso, como se deduce de Aristóteles. Aquellos
entelequias, de almas en cada mínima parte de materia [materia segunda o corporeidad].
antiguos eran más profundos que lo que se cree.»
Cada fragmento de materia puede representarse como un jardín lleno de plantas, o
como un estanque repleto de peces. Empero, cada rama de una planta, cada miembro de b) En segundo lugar, no habrá que hablar de epigénesis, es decir,
un animal, cada gota de sus líquidos es también un jardín semejante, un estanque similar. de generación del animal, sino de preformación. En el semen animal
Y aunque la tierra y el aire que se interponen entre las plantas del jardín, o el agua que se existe ya preformado, en pequeño, el futuro animal, que se desarrollará
interpone entre los peces del estanque, no sean ni planta ni pez, sin embargo también
a medida que vaya creciendo.
ellos los contienen, pero de una forma tan diminuta que nos resulta imperceptible.
En el universo, pues, no hay nada sin cultivar, estéril o muerto, y sólo en apariencia c) En tercer lugar, habrá que hablar de una cierta indestructibilidad
hay caos y confusión, como puede parecemos al contemplar un estanque desde cierta del animal (distinta, además, de la inmortalidad personal, que es algo
distancia, desde donde sólo se capta un movimiento confuso, y por así decirlo, una propio del hombre): «Además, cabe decir que no sólo el alma (espejo
especie de torbellino de peces en el estanque, sin que se distinga cada uno de ellos. Esto
de un universo indestructible) es indestructible, sino que también lo es
nos hace ver que cada cuerpo viviente posee una entelequia dominante, en el animal
constituye el alma; sin embargo, los miembros de ese cuerpo viviente están llenos de el mismo animal, aunque su máquina a menudo perezca en parte, y
otros vivientes, de plantas, de animales, cada uno de los cuales posee a su vez su propia abandone o incorpore despojos orgánicos.»
entelequia o alma dominante.
La diferencia entre las mónadas espirituales y las demás mónadas
En el texto siguiente se resume la osada teoría de Leibniz:
Llegamos así al último de los problemas planteados antes: ¿cómo
En cuanto a las substancias corpóreas, pienso que la masa --cuando en ella se considere se diferencian los espíritus o substancias pensantes de todas las demás
únicamente lo que es divisible- es un puro fenómeno, que toda substancia posee una
verdadera unidad en un riguroso sentido metafísico y que es indivisible, ingenerable e
mónadas? Al exponer las líneas maestras de la metafísica
incorruptible; que cada materia debe estar llena de substancias animadas, o al menos, monadológica ya hemos dicho que había una primera diferencia: las
vivientes; que las generaciones y corrupciones no son más que transformaciones de lo mónadas inferiores se limitan a percibir, mientras que las superiores
pequeño en grande, y viceversa, y que no hay partícula de materia en la que no se halle además de percibir aperciben. Sin embargo, la apercepción es algo
un mundo con una infinidad de criaturas, tanto orgánicas como amontonadas; y que,
sobre todo, las obras de Dios son infinitamente más grandes, más bellas, más numerosas
propio de los animales irracionales, tanto como de los seres
y están mejor ordenadas de lo que se suele creer; y que la máquina o la organización - inteligentes; aquéllos sienten, éstos piensan y conocen las causas.
esto es, el orden- es algo esencial a ellas hasta en sus partes más mínimas. De modo que Leibniz, sin embargo, no se contenta con esta diferencia y menciona
ninguna hipótesis da a conocer mejor que la nuestra la sabiduría de Dios, ya que según otra muy importante: las mónadas inferiores representan el mundo y no
ella hay en todas partes substancias que revelan su perfección y constituyen otros tantos
espejos, aunque diferentes, de la belleza del universo, Y nada permanece vacío, estéril,
a Dios, mientras que las substancias pensantes representan a Dios y no
sin cultivar y sin percepción. el mundo. En este pasaje de una carta a Arnauld, Leibniz resume su
pensamiento al respecto de una manera muy ilustrativa:
Esta concepción de Leibniz comporta tres consecuencias.
a) En primer lugar, no puede hablarse de generación absoluta ni de Por lo que concierne a los espíritus -las substancias pensantes- capaces de conocer a
Dios y de descubrir verdades eternas, pienso que Dios los gobierna según leyes distintas
muerte absoluta. Lo que nosotros llamamos «generaciones» son de aquellas con las que gobierna el resto de las substancias. En efecto, si todas las
crecimientos y desarrollos, mientras que lo que llamamos «muertes» formas de las substancias expresan el universo por completo, puede afirmarse que las
son disminuciones e involuciones. Esta idea ya fue enunciada por los substancias irracionales manifiestan más el mundo que a Dios, mientras que los espíritus
antiguos pensadores griegos, como Leibniz no deja de recordar: «Por lo manifiestan a Dios y no el mundo. Por eso Dios gobierna las substancias irracionales
según las leyes materiales de la fuerza o de la transmisión del movimiento, y los espíritus,
que se refiere a los cuerpos de los animales y de las demás substancias según las leyes espirituales de la justicia, de la cual se muestran incapaces las demás
corpóreas, de los cuales hasta hoy se ha sostenido su total extinción y substancias. Por ello puede decirse que las substancias irracionales son materiales,
cuyos movimientos se considera que dependen de leyes mecánicas y porque la economía que Dios adopta en relación con ellas es la de un operario o
no de leyes morales, advierto con placer que el antiguo autor del libro maquinista, mientras que con respecto a los espíritus Dios lleva a cabo una función de
príncipe y de legislador, que es infinitamente más elevada. Y aunque Dios, en lo
Sobre la dieta, que se atribuye a Hipócrates, vislumbró algo de la concerniente a tales substancias materiales, se limita a representar lo mismo que con
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 374
de Nayarit
respecto a todo -es decir, es el autor general de las cosas- asume otro papel en lo que se pesar de dicho aislamiento, las relaciones entre las mónadas.
refiere a los espíritus, por lo cual lo concebimos dotado de voluntad y de cualidades
b) Por el otro, al haber concebido los cuerpos como
morales, siendo espíritu él mismo y uno más entre nosotros, hasta el punto de que entre
en un vínculo de sociedad con nosotros, de quienes actúa como cabeza. Esta sociedad, o agregados de mónadas regidos por una mónada hegemónica,
república general de los espíritus, bajo ese supremo Monarca, es la parte más noble del que en los animales es el alma, debía una vez más dar cuenta
universo, compuesta por numerosos pequeños dioses bajo aquel gran Dios. Cabe decir de las relaciones entre alma y cuerpo y, además, de una
que los espíritus creados sólo se diferencian de Dios como lo menos de lo más, como lo
manera enormemente ensanchada (ya que la cuestión no se
finito de lo infinito. Y puede afirmarse que, en verdad, todo el universo fue "hecho
únicamente para contribuir a la belleza y a la felicidad de esta Ciudad de Dios. Por ello, limita sólo al hombre, sino a todos los cuerpos, puesto que
todo está dispuesto de manera que las leyes de la fuerza, o las leyes puramente para Leibniz todos los cuerpos están vivos y, por lo tanto,
materiales, cooperen en todo el universo para poner en práctica las leyes de la justicia y el están animados).
amor, y de manera que nada pueda perjudicar a las almas que están en las manos de
La solución para ambos problemas -que Leibniz elaboro con
Dios, y todo debe ayudar al mayor bien de aquellos que le aman. Por eso los espíritus, al
tener que conservar su personalidad y sus cualidades morales -para que la Ciudad de esfuerzo en momentos sucesivos- es la misma y muy ingeniosa. Su
Dios no pierda ninguna persona- es preciso que conserven de un modo particular una autor la denominó a partir de 1696 con la expresión «sistema de la
especie de reminiscencia o conciencia, la capacidad de saber quiénes son: de esto armonía preest blecida» Y se convirtió en signo distintivo, casi
depende toda su moralidad, las penas y los castigos; por consiguiente, es necesario que
emblemático, de todo el sistema de Leibniz. ¿En qué consiste esta
se hallen exentos de aquellas revoluciones del universo que los harían por completo
irreconocibles ante sí mismos, y harían de ellos moralmente hablando otras personas. Al armonía preestablecida? Para explicar la relación y el acuerdo entre
contrario, es suficiente que las substancias no racionales sigan siendo el mismo individuo dos mónadas en general (entre las representaciones de dos
en un sentido rigurosamente metafísico, aunque estén sujetas a todas las mutaciones mónadas), y en particular, entre la mónada alma y las mónadas
imaginables, puesto que carecen de conciencia o reflexión.
cuerpo (la representación y los acontecimientos de la primera, y los
acontecimientos de las segundas) existen tres hipótesis posibles:
LA ARMONÍA PREESTABLECIDA 1) suponer una acción recíproca biunívoca;
2) postular una intervención de Dios, en todas las ocasiones, como
La siguiente proposición de la Monadología pone de manifiesto una artífice del acuerdo;
característica fundamental de las mónadas, que es la única que nos 3) concebir las substancias (las diversas mónadas en general, así
permite comprender todo el sistema de Leibniz: «Las mónadas no como las mónadas alma y las que constituyen el cuerpo) como
tienen ventanas, a través de las cuales pueda entrar o salir algo.» Esto estructuradas en una forma tal que extraigan todo desde su interior, y
significa que cada mónada es como un mundo cerrado en sí mismo, no que lo que cada uno extrae de su propio interior coincida con lo que
susceptible de solicitación alguna o influjo provenientes del exterior. En también la obra extrae desde su propio interior, según una
otras palabras: ninguna mónada actúa sobre otra y ninguna mónada correspondencia y una armonía perfecta, ya que esto forma parte de su
padece algo por obra de otra. naturaleza misma, tal como la quiso su Creador.
Sin lugar a dudas éste es el elemento más delicado de toda la Leibniz se vale del eficaz ejemplo de dos relojes con péndulo, que
metafísica monadológica, que los intérpretes no han dejado de calificar tuvo mucha fortuna (recordemos que el péndulo fue descubierto en
de paradoja y de fuente de toda una serie de aporías. Sin embargo hay aquel siglo). Si tenemos dos relojes con péndulo, su perfecta sincronía
que advertir con cuidado que la teoría del aislamiento de las puede obtenerse de tres maneras:
substancias a partir de Descartes se había convertido en opinión muy 1) construyéndolos de modo que uno influya sobre otro;
difundida, que los ocasionalistas habían fortalecido en gran medida, lo 2) encargando al relojero que los sincronice a cada momento;
mismo que en definitiva el propio Spinoza. 3) preconstruyéndolos de un modo tan perfecto que puedan luego,
En Leibniz la cuestión asume el máximo de complejidad, por un de una manera autónoma, señalar siempre la misma hora en un
motivo muy sencillo. Al eliminar el dualismo entre res cogitans y res acuerdo perfecto.
extensa, Leibniz, en lugar de eliminar el problema del influjo de una La primera solución, para Leibniz, resulta trivial y vulgar, y por eso la
substancia sobre la otra, lo vuelve a encontrar elevado al cuadrado. rechaza (al Igual que la rechazará la filosofía racionalista moderna). La
a) Por un lado, al haber introducido una cantidad infinita de segunda es la solución ocasionalista, que supone un milagro continuo, y
mónadas, como centros autónomos de fuerzas (infinitos que en ultima instancia resulta contraria a la sabiduría divina y al orden
centros aislados), debía explicar cómo se hacían pensables, a de las cosas. La tercera vía es la de la armonía preestablecida. En el
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 375
de Nayarit
texto siguiente Leibniz resume con toda claridad su pensamiento al conforme a la verdad- todos los acontecimientos que constituirán la vida
respecto: del animal, incluyendo el golpe (y el consiguiente dolor que
experimentará en determinado momento) en forma de pequeñas
He explicado el acuerdo que existe entre el alma y el cuerpo con una comparación entre percepciones, esto es, de percepciones indistintas y que, en cierto
e.1 acuerdo de esos dos entes y el que existe entre dos péndulos de estructura diversa,
momento, debido a un desarrollo interno, llegarán a distinguirse y a
que siempre coincidirían exactamente en señalar la misma hora en el mismo instante.
Esto podría suceder de tres modos: 1) ligándolos de un modo que los obligue a oscilar de percibirse con claridad. Al momento en que se vuelvan distintas la
manera simultánea; 2) encargando a un hombre que los regule uno de acuerdo con el percepción del golpe y del dolor consiguiente en el perro, le
otro; 3) construyéndolos desde un principio tan, exactos y correctos, que puedan marchar corresponde exactamente la acción del hombre que le da el golpe. Por
de acuerdo en virtud de su estructura misma. Este es, sin duda, el medio mejor. Así, el
lo tanto, el hombre que golpea al perro existe de veras; pero el hombre
alma y el cuerpo pueden estar de acuerdo: 1) por el influjo del uno sobre la otra, lo cual es
conforme a la opinión común de las escuelas, pero resulta inexplicable; 2) por el cuidado y su garrote no influyen desde fuera sobre el alma del perro, al igual que
que Dios se tomase de manera continua de regular al uno de manera concorde al otro, en el caso de los relojes sincronizados no hay uno que influya sobre el
según el sistema de las causas ocasionales; de modo que el estado del uno le daría a otro.
Dios la ocasión de suscitar en la otra las correspondientes impresiones: sería un milagro
La armonía preestablecida, pues, garantiza una perfecta
continuado, poco conforme con la sabiduría divina y el orden de las cosas; 3) a través de
una exacta regulación de cada uno de los dos entes por su propia cuenta; de este modo, correspondencia entre las representaciones de las diversas mónadas y
podrán marchar de acuerdo en virtud de su propia naturaleza: esto es lo más bello y lo la realidad externa, es decir, entre la verdad y la realidad de aquellas
más digno de Dios, y constituye mi sistema de la armonía preestablecida. representaciones. El mundo representativo de las mónadas no es una
especie de mundo onírico privado, sino que es un mundo objetivo.
En una Epístola, sintetizando su propia solución y generalizándola Por lo tanto, las mónadas «no tienen puertas ni ventanas», sino que
de un modo casi axiomático, Leibniz escribe: «No creo que sea posible poseen representaciones que se corresponden con toda exactitud a lo
un sistema en el que las mónadas actúen una sobre otra, porque no que está fuera de sus puertas y de sus ventanas. Al crearlas, Dios las
resulta un modo de explicación osible, y añadiría que es superfluo el armonizó intrínsecamente de una vez por todas, fundando el acuerdo
influjo: ¿porque una monada habría de dar a otra lo que ésta ya tiene? de cada una con todas las demás en su naturaleza misma. Dios es el
Precisamente esta es la naturaleza misma de la substancia: estar el auténtico vínculo de comunicación entre las substancias, y es por él que
presente grávido del futuro, y a partir de un elemento poder entender el los fenómenos de una mónada están de acuerdo con los de otra y que
todo.» nuestras percepciones son objetivas. Cada alma constituye todo su
La presencia ,del «todo en todo» que antes indicamos como una de mundo propio «y, con Dios, se basta a sí misma».
las líneas maestras de la metafísica monadológica se convierte, una vez Se ha escrito mucho sobre esta doctrina y se la ha interpretado en
más, en clave decisiva para desvelar el sentido oculto bajo la aparente conexión con el sentimiento religioso (en especial, con el protestante),
paradoja del pensamiento de Leibniz. Impresionado por esta tesis con la temática de la incomunicabilidad de la experiencia espiritual
paradójica, Pedro Bayle -en su célebre Diccionario- citó un ejemplo interna del hombre y con la de la soledad del alma frente a Dios. Sin
voluntariamente provocativo, para refutar el sistema de la armonía duda, estas comparaciones resultan muy sugerentes y podrían avanzar
preestablecida. Supongamos que un perro esté comiendo y saboreando mucho más allá aún, y es posible encontrar huellas de la cuestión
el alimento, con lo que experimenta una sensación de placer. también en el mundo antiguo, en la temática plotiniana del alma sola
Supongamos asimismo que alguien le golpee repentinamente con un frente a lo Absoluto «sola, El solo»). En Plotino se encuentran también
garrote, de modo que el perro pase desde el sentimiento de placer elementos doctrinales interesantes sobre las relaciones alma y cuerpo,
hasta el de dolor. ¿Cómo explicado, sin suponer el influjo causal directo que Leibniz desarrolla.
del golpe o sin recurrir al sistema de las causas ocasionales? Sin embargo, conviene recordar que Leibniz afirmó sin duda que
Leibniz responde así: la concatenación de los acontecimientos en nada cambiaría si sólo existiesen el alma y Dios, pero lo dijo como
cuestión se explica suponiendo un acuerdo armónicamente paradoja, para explicar mejor su pensamiento acerca de la armonía
preestablecido por naturaleza. Si cada mónada representa al universo preestablecida, que supone que es verdad exactamente lo contrario,
desde su propio punto de vista, y cada alma lo representa en especial como se sostiene en las siguientes aclaraciones en oposición a Bayle:
según la relación con el propio cuerpo, no hay ninguna dificultad en
suponer que el alma del perro represente desde un principio -y He dicho tal cosa únicamente como ficción, que no conviene en nada al orden de las
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 376
de Nayarit
cosas, pero que podía servir para hacer más inteligible mi pensamiento. En efecto, Dios contingentes y se encuentre en una substancia que sea causa de ella o
formó el alma de un modo que la hace coincidir con todo lo que se encuentra fuera de
ella, representándolo según las impresiones que las cosas hagan sobre su cuerpo bien que sea un ser necesario, que lleve en si mismo la razón de su
orgánico, que constituye su punto de vista. Si en el cuerpo se diesen unos movimientos a existencia; de otra manera, no existiría una razón suficiente en la que
aquellos que acostumbran a acompañar la sensación de hambre y de sed, el alma no
tendría dichas sensaciones. Es cierto que, si Dios decidiese destruir todas las cosas que
detenerse. Esta última razón de las cosas la llamamos Dios.»
existen excepto el alma, y conservar únicamente a ésta, con sus afecciones y b) La respuesta al segundo interrogante se halla, en opinión de
modificaciones, éstas la llevarían, en unión de sus propias disposiciones, a tener las Leibniz, en la perfección de Dios. Las cosas son así y no de otra
mismas vicisitudes que antes, como si los cuerpos hubiesen seguido existiendo: aunque manera, porque su modo de ser es el mejor modo posible de ser.
en tal caso sólo se trataría de una especie de sueño. Sin embargo, como esto es contrario
a los designios de Dios -que quiso que el alma y las cosas que están fuera de ella
Habría muchos mundos (muchos modos de ser) que serían posibles por
concordasen- resulta evidente que tal armonía preestablecida destruye aquella ficción, la sí mismos (es decir, no contradictorios). No obstante, fue creado uno
cual posee una posibilidad metafísica, pero no está en absoluto de acuerdo con los solo, este nuestro. y la razón suficiente que indujo a Dios a crear éste
hechos y con sus razones. entre los muchos mundos posibles, es que El perfecto eligió el mundo
más perfecto entre todos los posibles: «De la perfección suprema de
DIOS y EL MEJOR DE LOS MUNDOS POSIBLES: EL OPTIMISMO DE Dios se sigue que El, al producir el universo, eligió el mejor plan posible,
LEIBNIZ en el que existe la variedad más grande junto con el máximo orden; en
el cual el terreno, el lugar, el tiempo, son los que están mejor
Como consecuencia de todo lo que se ha venido diciendo hasta preparados, el efecto mayor se consigue con los medios más simples, y
ahora, Dios desempeña un papel completamente central en el sistema las criaturas poseen el poder, la felicidad, la bondad y el conocimiento
de Leibniz. Es comprensible, por lo tanto, que éste haya tratado de máximos que el universo podía admitir. En efecto, puesto que en el
ofrecer diversas pruebas de su existencia. La más conocida es aquella intelecto de Dios todos los posibles aspiran a la existencia, el resultado
que se lee en su escrito Principios de la naturaleza y de la gracia, que de todas estas pretensiones debe ser el mundo actualizado más
expondremos a continuación. perfecto que sea posible. Sin esto, no podría explicarse por qué las
«¿Por qué existe algo más bien que nada?» Ésta es la pregunta cosas se han producido así y no d otra manera.»
metafísica más radical que se ha planteado el pensamiento occidental. Se ha discutido mucho acerca de este elemento del sistema de
A los antiguos les bastaba con plantear el interrogante de una forma Leibniz. En primer lugar, se ha planteado la cuestión siguiente: ¿es libre
más atenuada: «¿qué es el ser?» No obstante, después que la Dios al elegir este mundo o, en cambio, se ve obligado por la
metafísica hizo suyo el creacionismo bíblico, la pregunta se había necesidad, no pudiendo dejar de elegir el mejor? La respuesta de
radicalizado, transformándose en esta otra: «¿por qué existe el ser?» Leibniz es que no se trata de una necesidad metafísica, según la cual
En Leibniz la pregunta asume una formulación particularmente aguda, resultaría impensable cualquier otra elección, ya que sería
ya que está vinculada con el principio de razón suficiente, que él fue el contradictoria y, por lo tanto, imposible. En cambio, se trata de una
primero en elaborar teóricamente de manera completa y perfecta. Tal necesidad moral, en la medida en que se propone realizar el mayor bien
principio establece que nada existe o sucede sin que haya -y que, por lo y la máxima perfección posible, aunque resulten pensables -y por lo
tanto, pueda establecerse- una razón suficiente para determinar el tanto possbles, es decir, lógicamente no .contradictorias, otras
hecho de que una cosa suceda y suceda de esta forma y no de otra. alternativas, que sólo se descartan porque son Inferiores.
Como es evidente, a la luz de este principio la pregunta sobre el ser En segundo lugar, si éste es el mejor de los mundos posibles, ¿de
debe formularse con gran nitidez: a) «¿por qué existe algo y no la dónde proceden los males? Leibniz, en la Teodicea, distingue –
nada».b) «¿por qué lo que existe es así y no de otra manera?» revelando un claro influjo agustiniano- entre tres tipos de males: 1)
a) La respuesta de Leibniz al primer interroga te consiste en que la metafísico, 2) moral y 3) físico.
razón que explica el ser no puede hallarse en la serie de cosas 1) El mal metafísico coincide con la finitud de la criatura y, por lo
contingentes, porque toda cosa contingente necesita siempre por tanto con aquella imperfección vinculada a la finitud. Empero, ésta es la
definición una razón ulterior, que nos permita avanzar en la serie de las condición en la que existe todo lo que no sea el mismo Dios.
causas: «Es necesario, pues, que la razón suficiente, que ya no tenga 2) El mal moral es el pecado que comete el hombre, renunciando a
necesidad de otra razón, esté fuera de la serie de las cosas los fines para los cuales está destinado. En consecuencia, el hombre -y
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 377
de Nayarit
no Dios- es la causa de este mal. Sin embargo, dentro de la economía
general de la creación, hay que considerar que en cualquier caso la
elección de un mundo en el que esté previsto un Adán, y por
consiguiente el ser humano en general, capaz de pecar, resulta en
comparación con las demás posibilidades la mejor de todas, la que
comporta una mayor positividad.
3) Por lo que concierne al mal físico, Leibniz escribe: «Cabe decir
que, a menudo, Dios quiere una especie de castigo debido a la culpa y
un medio adecuado a un fin, esto es, para impedir males mayores o
para obtener mayores bienes. El castigo sirve para enmendarse y como
ejemplo; con frecuencia, el mal sirve para que se aprecie más el bien y
a veces contribuye a una perfección mayor en aquel que lo sufre, al
igual que la semilla, al ser sembrada, queda sometida a una especie de
corrupción que le permite germinar: se trata de una hermosa
comparación, que empleó el mismo Jesucristo.»
Esta grandiosa concepción que contempla realizado en los seres -en
todos y en cada uno de ellos- lo mejor de lo que era posible, constituye
el optimismo de Leibniz, que a lo largo de todo el siglo XVIII fue objeto
de discusiones y de polémicas muy vivas.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 378
de Nayarit
Locke.
La Fundación del Empirismo Crítico

EL EMPIRISMO DE LOCKE COMO SÍNTESIS ENTRE EL ser y pensamiento, esto es, paradigmas metafísicos. Los debates
EMPIRISMO INGLÉS TRADICIONAL Y EL RACIONALISMO acerca del problema de los universales y las distintas soluciones
CARTESIANO: EL PRINCIPIO DE LA EXPERIENCIA Y LA CRÍTICA propuestas conmocionaron en gran medida la antigua concepción
DEL INNATISMO platónica y abrieron el camino a planteamientos radicalmente nuevos.
La elección cartesiana del término «idea» para indicar un simple
Nicola Abbagnano, en la Introducción a la traducción (realizada contenido de la mente y del pensamiento huma o señala un completo
por su esposa Manan Taylor) del Ensayo de Locke, resume a la olvido de la antigua problemática metafísica de la Idea y la aparición de
perfección el problema en los términos siguientes: «El Ensayo sobre una mentalidad completamente nueva, que Locke contribuye a imponer
el intelecto humano de Locke se presenta como un an li is de los de forma definitiva.
límites, las condiciones y las posibilidades efectivas del conocimento En la Introducción al Ensayo se puede leer: «Debo [...] pedir
humano. Dicho análisis parece inspirarse en la antigua tradición autorización a quien me lea para utilizar con frecuencia la palabra idea,
empirista de la filosofía inglesa, tradición que va desde Rogerio como se verá en el presente tratado. Este es el término que sirve mejor
Bacon y Ockham, pasando por una serie ininterrumpida de -en mi opinión- para representar una cosa que sea objeto del intelecto
pensadores menores, hasta Bacon de Verulam y Hobbes. En esta cuando el hombre piensa. Por lo tanto, lo he utilizado para expresar
corriente de ideas, Locke integró algunos elementos procedentes de todo lo que puede ser entendido como imagen, noción, especie o todo
la filosofía cartesiana y, en especial, el principio según el cual el aquello alrededor de lo cual puede ocuparse el espíritu al pensar.» Sin
único objeto del pensamiento humano es la idea. La tesis más embargo, se rompe el acuerdo con Descartes cuando se trata de
llamativa de Locke es que las ideas proceden de la experiencia y establecer «en qué modo llegan al espíritu estas ideas». Descartes se
que, por lo tanto, la experiencia constituye el límite infranqueable de había pronunciado a favor de las ideas innatas. Locke, por el contrario,
todo posible conocimiento.» Tradición empirista inglesa e idea niega toda forma de innatismo y busca demostrar -de manera
cartesiana son, pues, los componentes cuya síntesis da lugar al sistemática y mediante un análisis muy puntilloso- que las Ideas
proceden siempre y únicamente de la experiencia.
nuevo empirismo de Locke.
Como consecuencia, la tesis de Locke consiste en lo siguiente: 1) no
Antes de abordar el núcleo del problema, conviene efectuar
hay ideas ni principios innatos; 2) ningún intelecto humano, por fuerte y
algunas observaciones sobre este término «idea», que posee una
vigoroso que sea, es capaz de forjar o de inventar (esto es, crear) ideas,
historia gloriosa. En nuestros días, utilizamos corrientemente la
al igual que no es capaz de destruir aquellas que existen; 3) por lo
palabra «idea» en el sentido que consagraron Descartes y Locke, y
tanto, la experiencia es el origen de las ideas y, al mismo tiempo, su
con facilidad caemos en el error de creer que es la única acepción y
límite, el horizonte al cual se halla vinculado el intelecto. La Crítica del
la más obvia que posee dicho término. En realidad, éste constituye el
innatismo, por lo tanto, es considerada por Locke como un elemento
punto de llegada de un debate metafísico y gnoseológico iniciado por
decisivo. Debido a ello, le dedica en su integridad el primer libro del
Platón (y en algunos aspectos, incluso antes), continuado por
Ensayo.
Aristóteles y, más tarde, por los representantes del platonismo medio
1) La postura innatista que Locke critica no es únicamente la de los
y los neoplatónicos, los Padres de la Iglesia, los escolásticos y
cartesianos, sino también la de Herbert de Cherbury (1583-1648), los
algunos pensadores renacentistas. «Idea» es la transliteración de
platónicos ingleses de la escuela de Cambridge (Benjamin Wichcote,
una palabra griega que significa «forma» (eidos), y en particular -a
1609-1683; John Smith, 1616-1652; Henry More, 1614-1687; Ralph
partir de Platón- «forma ontológica», esto es, «esencia substancial»
Cudworth, 1617-1688) y, en general, todos los que en cualquier forma
y «ser», pero no «un pensamiento». En la fase final del platonismo
sostengan la presencia en la mente de contenidos anteriores a la
antiguo, las ideas .se convierten en «pensamientos del intelecto
experiencia, que habrían sido impresos en ella desde el primer
supremo» y, por tanto, paradigmas supremos, en los que coinciden
momento de su existencia. Locke recuerda que el criterio rector al que
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 379
de Nayarit
se remiten los defensores del innatismo de las ideas y de los categóricamente tal hipótesis. Nuestro intelecto puede combinar de
principios (teóricos o prácticos) es el consenso universal del que diversos modos las ideas que recibe, pero de ninguna manera puede
unas y otros disfrutan en todos los hombres. Locke apela a los concederse a sí mismo ideas simples, y tampoco -una vez que las
siguientes argumentos básicos para refutar dicha prueba. tiene- puede destruirlas, aniquilarlas o anularlas, como ya hemos dicho.
a) El consenso universal de los hombres acerca de determinadas Locke señala: «Ni siquiera la inteligencia más notable o el intelecto más
ideas y determinados principios (en el caso de que exista, cosa que amplio tienen el poder, por vivaz y variado que resulte su pensamiento,
se pone en duda) también podría explicarse sin la hipótesis del de inventar o forjar una sola idea simple y nueva para el espíritu, que no
innatismo, mostrando sencillamente que existe otra manera de llegar haya sido aprendida de las maneras ya mencionadas; y la fuerza del
a él. intelecto tampoco puede destruir las que ya existen. El dominio del
b) En realidad dicho consenso universal no existe, como se hombre sobre este pequeño mundo de su intelecto es
constata a través del hecho de que los niños y los deficientes aproximadamente el mismo que posee en el gran mundo de las cosas
mentales no son conscientes para nada del principio de identidad o visibles, donde su poder -aunque se ejerza con arte y habilidad- no
de no contradicción, ni de los principios éticos fundamentales. logra otra cosa que componer y dividir los materiales que halla a su
c) Para oponerse a tal objeción sería absurdo afirmar que los alcance, pero no puede hacer nada para fabricar ni siquiera la más
niños y los deficientes poseen estos principios innatos, pero no son mínima partícula de materia nueva o para destruir un átomo de la que
conscientes de ellos; decir que hay verdades impresas en el alma, existe. El que quiera forjar con su propio intelecto una idea simple, que
pero que no son percibidas, es algo absurdo, ya que la presencia de no haya sido recibida desde los objetos externos a través de los
un contenido en el alma y la conciencia de dicha presencia son sentidos o desde la reflexión sobre las operaciones de su espíritu, se
elementos que coinciden. Locke sostiene. «Decir que una noción se encontrará con la misma incapacidad. Quisiera que alguien tratase de
halla impresa en el espíritu y al mismo tiempo decir que el espíritu la
imaginarse un sabor que nunca hubiese llegado hasta su paladar o de
ignora y que hasta ahora nunca ha caído en la cuenta de .ella,
darse la idea de un perfume que jamás haya olido; cuando lo logre,
significa convertir en nada dicha impresión. No se puede afirmar de
estaré dispuesto a aceptar que un ciego puede tener las ideas de los
ninguna proposición que esté en el espíritu, pero que el espíritu
colores y un sordo, nociones claras de los sonidos.»
nunca la conoció o nunca fue consciente de ella.»
3) El intelecto, en consecuencia, recibe el material del conocimiento
d) La tesis de que hay principios morales innatos se ve desmentida
sólo a través de la experiencia. El alma piensa únicamente después de
por el hecho de que algunos pueblos se comportan exactamente al
haber recibido dichos materiales: «No veo ninguna razón para creer que
revés de lo .que postularían tales principios, cometiendo acciones
el alma piense antes que los sentidos le hayan proporcionado ideas so
que para nosotros serían perversas: sin experimentar por ello el más re las cuales pensar; a medida que éstas aumentan de cantidad y el
mínimo remordimiento, lo cual significa que ellos consideran que su espíritu las conserva, el alma -gracias al ejercicio- mejora su facultad de
conducta no es en absoluto perversa, sino. completamente lícita.. Al pensar en todas sus diversas partes. A continuación, combinando estas
ilustrar esta postura, Locke abunda en descripciones y ideas reflexionando sobre sus propias operaciones, incrementa su
ejemplificaciones muy diversas, pintorescas y eficaces, y concluye patrimonio y su facilidad para recordar, imaginar, razonar y utilizar otros
en estos términos: «Si miramos en torno nuestro para ver a los modos de pensar. »
hombres tal cual son, nos encontraremos con que en un lugar Veamos ahora un texto muy célebre, en el que Locke replantea la
experimentan remordimientos por haber realizado o dejado de antigua tesis del alma como tabula rasa en la que sólo la experiencia
realizar aquello que, en otro sitio, consideran meritorio.» inscribe contenidos:
e) La idea misma de Dios no puede decirse que todos la posean,
ya que hay pueblos que no «tienen ni siquiera un nombre para Supongamos que el espíritu, por así decirlo, sea una hoja en blanco, sin ninguna letra,
designar a Dios, no tienen religión ni cultos». sin ninguna idea. ¿Cómo llegarán éstas allí? ¿De dónde proviene aquel vasto depósito
que la fantasía industriosa e ilimitada del hombre ha trazado allí, con una variedad casi
2) Podría formularse la hipótesis según la cual el intelecto, infinita? De dónde procede todo el material de la razón y del conocimiento? Respondo con
aunque no tenga ideas innatas, podría empero crear ideas o, si se una sola palabra: de la .experiencia. Todo nuestro conocimiento se basa en ella y de ella
prefiere, podría inventarlas. Sin embargo, Locke excluye proviene en última instancia.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 380
de Nayarit
Éstas son las líneas maestras del empirismo de Locke. Sobre fundamenta la validez de la demostración. Piénsese, por ejemplo, en la
ellas edifica nuestro filósofo todo su pensamiento. demostración de los teoremas geométricos, que unen determinadas
ideas cuyo nexo no resulta evidente de manera inmediata, a través de
una serie de pasos, cada uno de los cuales es inmediatamente
EL CONOCIMIENTO, SU VALOR Y SU EXTENSIÓN evidente. Por lo tanto, la demostración avanza y se despliega a través
de una serie de intuiciones encadenadas en la forma oportuna.
Las ideas, con todas las variedades antes descritas, constituyen el Todo esto no plantea problemas especiales cuando se trata de los
material.del conocimiento, pero no son todavía el conocimiento en tres primeros tipos de acuerdo o de desacuerdo entre las ideas que se
sentido estricto, ya que por sí mismas están más acá de lo han mencionado al principio de este parágrafo: a) identidad-diversidad;
verdadero y de lo falso. No existe conocimiento si no se produce la b) relación; c) coexistencia y conexión necesaria. En estos casos no se
percepción de un acuerdo (o un desacuerdo) entre ideas o grupos de sale del ámbito de las puras ideas. En cambio, los problemas se
ideas, y sólo entonces se da lo verdadero y lo falso: «A mi parecer, plantean cuando se trata del caso d) la existencia real, donde ya no está
el conocimiento no es otra cosa que la percepción de la conexión y en cuestión e1 simple acuerdo entre ideas, sino el acuerdo entre las
del acuerdo, o del desacuerdo y el contraste entre nuestras ideas. ideas y la realidad externa. Vuelve a aparecer aquí la vieja noción de
Solo consiste en esto.» Este tipo de acuerdo o desacuerdo puede verdad como adequatio intellectus ad rem, como acuerdo entre las
ser de cuatro clases: a) identidad y diversidad. b) relación ideas y las cosas, por encima del simple acuerdo entre las ideas.
c) coexistencia y conexión necesaria; d) existencia real. Ahora bien Locke trata de resolver la dificultad en la siguiente forma. Nosotros
en general, el acuerdo entre ideas puede percibirse de dos modos tenemos conocimiento: 1) de nuestra existencia, mediante intuición; 2)
diferentes: 1) por intuición, y 2) por demostración. de la existencia de Dios, por demostración, y 3) de la existenciia de las
1) El acuerdo entre las ideas que se percibe mediante la intuición demas cosas, por sensación.
es el que se posee por evidencia inmediata: «En ésta, el espíritu no 1) Para justificar la afirmación según la cual conocemos nuestra
se toma el trabajo de probar o de examinar, sino .que percibe la existencia por intuición, Locke apela a fórmulas típicamente cartesianas,
verdad como el ojo ve la luz, únicamente dirigiéndose hacia ella. Así, si bien menos contundentes: «Nada puede ser más evidente para
el espíritu percibe que el blanco no es negro, que un círculo no es un nosotros que nuestra propia existencia. Pienso, razono, siento placer y
triángulo, que tres son más que dos, e igual a uno más dos. El dolor: ¿puede alguna de estas cosas ser para mí más evidente que mi
espíritu percibe esta especie de verdad apenas ve juntas a las ideas, propia existencia? Si dudo de todas las demás cosas, esta misma duda
por pura intuición, sin que intervenga otra idea; y esta especie de me hace percibir mi propia existencia y no me permite dudar de ella. Si
conocimiento es el más claro y cierto del que es capaz la fragilidad sé que siento dolor, es evidente que poseo una percepción cierta, tanto
humana. Esta parte del conocimiento se hace irresistible y, como el de mi propia existencia como de la existencia del dolor que siento. Si sé
resplandor de la luz solar, se impone de inmediato a la percepción, que dudo, poseo la percepción cierta de la existencia de la cosa que
apenas el espíritu dirige su vista en tal dirección; no se produce duda, así como del pensamiento que llamo "duda". La experiencia nos
ninguna vacilación, duda o examen, sino que el espíritu se ve persuade de que tenemos un conocimiento intuitivo de nuestra propia
colmado de inmediato por su clara luz. De tal intuición depende toda existencia y una infalible percepción interna de que existimos. En
la certeza y la evidencia de todo nuestro conocimiento.» cualquier acto de sensación, razonamiento o pensamiento, ante
2) Se da una demostración cuando el espíritu percibe el acuerdo nosotros mismos somos conscientes de nuestro propio ser, y a este
o el desacuerdo entre las ideas de una forma no inmediata. La respecto no nos falta el grado más elevado de certidumbre.»
demostración procede a través de pasos intermedios, es decir, 2) Locke demuestra la existencia de Dios apelando al antiguo
mediante la intervención de otras ideas (una o más, según los principio metafísico ex nihilo nihil y al principio de causalidad, en el
casos), y es justamente esta forma de proceder lo que se llama modo siguiente. Sabemos con certeza absoluta que somos algo que
«razón» y «razonar». El procedimiento demostrativo consiste en existe realmente. Además, «el hombre sabe, por certeza intuitiva, que la
introducir una serie de nexos evidentes por sí mismos -esto es, pura nada tanto puede producir un ser real como ser igual a dos
intuitivos- para demostrar la existencia de nexos no intuitivos en sí ángulos rectos. Si un hombre no sabe que lo no-ente o la ausencia de
mismos. Por lo tanto, en última instancia, la validez de la intuición todo ser no puede ser igual a dos ángulos rectos, se hace imposible que
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 381
de Nayarit
conozca ninguna demostración de Euclides. Por el contrario, si Por debajo de los tres grados de certeza antes descritos, se halla el
nosotros sabemos que existe un ser real, y que lo no-ente no puede juicio de probabilidad, donde no se percibe (inmediata o mediatamente)
producir un ser real, ésta es la demostración evidente de que desde el acuerdo entre las ideas, sino que sólo lo suponemos. En
la eternidad ha habido algo; porque lo que no existe desde la consecuencia, la probabilidad es sólo la apariencia de acuerdo o
eternidad ha tenido un comienzo; y lo que ha tenido un comienzo desacuerdo, mediante la intervención de pruebas en las que la conexión
debe haber sido producido por otro». de las ideas no es constante ni inmutable o, al menos, no se la percibe
Locke demuestra así que este otro del que deriva nuestro ser como tal, «pero es o aparece en la mayoría de los casos como
debe ser omnipotente, omnisciente, eterno. suficiente para inducir al espíritu a juzgar que una proposición es
Hay que poner de relieve el hecho de que el empirista Locke verdadera o falsa, más bien que lo contrario».
considere que la existencia de Dios es algo más cierto incluso que lo Naturalmente, existen diversas formas de probabilidad. 1) La
que nos manifiestan los sentidos. Estas son sus palabras: «De lo primera se funda sobre la conformidad de algo con nuestras
que ha sido dicho, para mi resulta claro que poseemos un experiencias pasadas (si hemos experimentado que determinadas
conocimiento de la existencia de Dios que es más cierto que cosas siempre han ocurrido de cierta manera, podemos considerar que
cualquier otra cosa que los sentidos nos manifiesten de un modo es probable que continúen sucediendo del mismo modo o de un modo
inmediato. Más aún, me atrevo a decir que conocemos que existe un semejante). 2) La segunda se basa en el testimonio de los demás
DIOS con más certeza que aquella con la que conocemos que hay hombres; en tal caso, la probabilidad mayor se da cuando existe
algo fuera de nosotros. Cuando digo que conocemos, me refiero a acuerdo entre todos los testimonios.
que existe en nosotros, a nuestro alcance, un conocimiento que no Luego, hay una forma de probabilidad que no se refiere a datos que
nos puede faltar. Si aplicamos a él nuestro espíritu en la misma resulten susceptibles de observaciones de hecho, como los antes
forma que en muchas otras investigaciones.» mencionados, sino a otra clase de cosas, por ejemplo, la existencia de
3) En opinión de Locke, estamos menos seguros de la existencia otras inteligencias distintas de las nuestras (ángeles) o el modo
de las cosas externas de lo que lo estamos de nuestra propia profundo de operar de la naturaleza (las explicaciones de ciertos
existencia o de la de Dios. Locke afirma que «tener en nuestro fenómenos físicos).
espíritu la idea de algo no demuestra la existencia de esta cosa, así En estos casos, la regla de la probabilidad se basa en la analogía.
como el retrato de un hombre no convierte en evidente su existencia Finalmente está la fe, a la que Locke garantiza el máximo de dignidad.
en el mundo, o las visiones de un sueño no constituyen como tales Este es el texto principal sobre la cuestión:
una historia verdadera». Sin embargo, se aprecia con claridad que,
Además de las que hemos mencionado hasta ahora, hay otra especie de proposiciones
dado que nosotros no producimos nuestras ideas, éstas deben ser que exige el grado más elevado de nuestro asentimiento sobre la base de un simple
producidas por objetos externos. testimonio concuerde o no la cosa propuesta con la experiencia corriente y con el curso
No obstante, podemos estar seguros de la existencia de un ordinario de las cosas. La razón de ello es que el testimonio es de Uno que no puede
engañar ni ser engañado, Dios mismo. Incluye una seguridad que está más allá de la
objeto que produzca en nosotros la idea, solo en la medida en que la duda, una prueba sin ninguna excepción. Se le da un nombre peculiar: «revelación», y
sensación sea actual. Estamos seguros del objeto que vemos (esta nuestro asentimiento a ella es la fe; ésta determina de manera absoluta .nuestros espíritus
y excluye por completo cualquier hesitación, como en el caso del conocimiento; y como no
hoja de papel, por ejemplo) mientras lo vemos y hasta que dejemos podemos dudar de nuestro ser así tampoco podemos dudar de que sea verdadera la
de vedo; cuando se substraiga a nuestra sensación actual, ya no revelación que nos viene de Dios.
Por eso, la fe es un principio establecido, seguro de su asentimiento y de su seguridad, y
podremos tener la certeza de su existencia (podría haberse roto o que no da lugar a dudas o vacilaciones. Únicamente debemos estar seguros de que se
destruido). En cualquier caso, este tipo de certeza de la existencia trata de una revelación divina y de que la comprendemos con exactitud.
de las cosas fuera de nosotros es suficiente para ñps objetivos de
Locke está convencido de que, en última instancia, la fe no es más
nuestra vida. que «un asentimiento fundado en la razón más elevada».
LA PROBABILIDAD Y LA FE LAS DOCTRINAS MORALES Y POLÍTICAS
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 382
de Nayarit
Las ideas morales y políticas de Locke -en las que los acciones humanas son pecados o deberes; 2) juzgadas según el
especialistas han encontrado bastantes oscilaciones- son mucho parámetro del segundo tipo de leyes las acciones humanas son
menos rigurosas, aunque también interesantes. Los conceptos delictivos o inocentes; 3) juzgadas de acuerdo con el tercer tipo de
básicos son los siguientes. Como se ha visto extensamente, no leyes, las acciones humanas son virtudes o vicios.
poseemos leyes y principios prácticos de carácter innato. Lo que La ley revelada, por lo tanto, se halla en la base de la moralidad. Por
empuja al hombre a actuar y lo que determina su voluntad y sus lo demás, Locke hace coincidir aquélla con la «promulgada a través de
acciones, es la búsqueda del bienestar y de la felicidad y, como dice las luces de la naturaleza», es decir, con la ley que la propia razón
Locke en un texto muy sugerente, el sentido de incomodidad en el humana es capaz de descubrir. En sus escritos políticos Locke elaboró
que se halla continuamente. Estas son sus palabras: teóricamente aquella forma de constitucionalismo liberal por el que
había luchado y que se impuso en Inglaterra mediante la revolución de
¿Qué es lo que determina la voluntad con referencia a nuestras acciones? Si lo 1688. La monarquía no se funda en el derecho divino. Según Locke, a
pensamos bien, me veo obligado a creer que no es -como por lo común se supone- el pesar de lo difundida que está en los tiempos modernos, dicha tesis no
mayor bien que haya a la vista; sino una cierta incomodidad (y en la mayoría de los
casos se trata de algo muy influyente) que aflige al hombre. Esto es lo que determina se encuentra en las Escrituras ni en los antiguos Padres. La sociedad y
la voluntad en cada caso y nos mueve hacia las acciones que realizamos. A esta el Estado nacen del derecho de naturaleza, que coincide con la razón,
incomodidad la podemos llamar «deseo», que es una incomodidad del espíritu debido la cual afirma que -siendo todos los hombres iguales e independientes-
a la necesidad de un bien ausente. Cualquier dolor corporal, de cualquier clase que «nadie debe provocar en los demás ningún daño en la vida, la salud, la
sea, y cualquier turbación del espíritu, es incomodidad: a ésta siempre va unido el
deseo, que es igual al dolor o a la incomodidad experimentada, y que apenas se
libertad y las posesiones». Por lo tanto, el derecho a la vida, el derecho
distingue de ellos. Puesto que el deseo no es más que la incomodidad por la a la libertad, el derecho a la propiedad y el derecho a la defensa de
necesidad de un bien ausente, con respecto a un dolor experimentado, el alivio estos derechos constituyen derechos naturales.
consiste en aquel bien ausente; y hasta que no se haya logrado este alivio, podemos El fundamento del origen del Estado es la razón y no el instinto
llamado deseo, porque nadie experimenta un dolor del que no quiera verse aliviado,
con un deseo igual a aquel dolor e inseparable de él.
salvaje, como afirmaba Hobbes. Al reunirse en una sociedad, los
ciudadanos renuncian únicamente al derecho de defenderse cada uno
Locke ya no considera la libertad en el sentido del libre arbitrio, lo por su cuenta, con lo que no debilitan sus otros derechos, sino que los
cual habría implicado consideraciones metafísicas ajenas a su fortalecen. El Estado tiene el poder de hacer las leyes (poder
empirismo. Por consiguiente, en criterio de Locke, la libertad no legislativo), de imponerlas y de hacerlas cumplir (poder ejecutivo). Los
reside en el querer sino en el poder actuar o abstenerse de la acción. límites del poder del Estado están establecidos por aquellos derechos
Además el hombre tiene el poder de suspender la ejecución de sus de los ciudadanos, para cuya defensa se instituyó dicho Estado. Por
deseos, para examinarlos con atención y ponderarlos, reforzando así consiguiente los ciudadanos conservan el derecho de rebelarse contra
aquel poder concreto. el poder estatal, cuando éste actúe en contra de las finalidades para las
La ética de Locke, como cualquier otra ética de trasfondo empirista, que nació. Los gobernantes siempre se hallan sometidos al juicio del
es utilitarista y eudemonista. «El bien y el mal no son más que placer pueblo. En contra de lo que pensaba Hobbes, para Locke el Estado no
o dolor, o bien aquello que nos produce o nos procura placer o dolor. debe inmiscuirse en temas de religión. Como la fe no es algo que se
El bien y el mal morales, pues, son únicamente la conformidad o el pueda imponer, habrá que tener respeto y tolerancia hacia las distintas
desacuerdo de nuestras acciones voluntarias con una ley, mediante fes religiosas: «La tolerancia hacia quienes disienten de los demás en
la cual las voluntades y el poder del legislador atraen sobre nosotros cuestión de religión resulta tan coincidente con el Evangelio y con la
el bien o el mal; y ese bien o mal, ese placer o dolor, que razón, que es monstruoso que haya hombres ciegos ante tanta luz.»
acompañan por decreto del legislador nuestro cumplimiento o
nuestra infracción de la ley, es lo que llamamos "recompensa" o
"castigo".»
Ahora bien, las leyes a las que los hombres refieren por lo común
sus acciones pertenecen a tres tipos diferentes: 1) leyes divinas; 2)
leyes civiles y 3) leyes de la opinión pública o reputación. 1) Si se
juzgan con base en el parámetro d l primer tipo de leyes, las
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 383
de Nayarit
Berkeley
Una Gnoseología Nominalista y Fenomenista en función de una Apologética Renovada
(Historia del Pensamiento Filosófico y Científico Giovanni Reale y Dario Antisieri Tomo II)

«COMENTARIOS FILOSÓFICOS» Y EL PROGRAMA un olor sin que haya sido experimentado por alguien. Lo grave es que
INVESTIGADOR «la proposición contraria al principio introduce el escepticismo», dado
que «si existe un ser antes de ser percibido, jamás podremos saber qué
Los Comentarios filosóficos (Commonplace Book) consisten en es» (A. Guzzo).
dos libretas de apuntes, A y B, redactadas por el joven Berkeley Una negación de la existencia de la materia y una afirmación de la
entre 1707 y 1708. En ellos ya se indican con claridad tanto los existencia exclusiva de los espíritus humanos y de Dios: hacia esto
objetivos polémicos como los núcleos centrales a partir de los cuales tiende desde el comienzo la nueva apologética de Berkeley, quien
se va a desarrollar la propuesta filosófica de Berkeley. La polémica rechaza también algunas de las nociones científico-filosóficas
versará sobre la negación de la existencia de lo «que los filósofos fundamentales en su tiempo, pero las rechaza después de examinarlas
llaman materia o substancia corpórea», sobre la refutación del desde dentro y no mediante una negación a priori. En esto consiste la
ateísmo y sobre la crítica a los librepensadores. El núcleo central novedad de Berkeley, cuya negación de la materia «defendió con gran
que articulará las propuestas positivas del pensamiento filosófico de número de ingeniosos argumentos» (B. Russell). Estos ingeniosos
Berkeley es el principio según el cual esse est percipi. argumentos ejercerán Un influjo muy relevante sobre el pensamiento
En la nota 290 de la Libreta B, Berkeley escribe: «El gran peligro científico y filosófico posterior.
está en hacer que la extensión exista fuera de la mente. Ya que, si Berkeley estableció con solidez el axioma siguiente: «no se utiliza
existe fuera de la mente, hay que aceptarla como infinita, inmutable, ninguna palabra sin una idea», al que añade este otro: «no se discute
eterna, etc. Lo cual implicará que Dios sea extenso (cosa que juzgo sobre cosas de las que no poseemos ninguna idea». ¿Qué son estas
peligrosa), o que exista un ser eterno, inmutable, infinito, increado, ideas, de dónde vienen, cómo se combinan? A estas preguntas
junto a Dios.» Es muy cierto que Newton no había asociado para decisivas Berkeley responde en la nota 378 de la Libreta B,
nada el materialismo a su concepción mecanicista el mundo, pero J. proponiendo una red de conceptos que se configuran como un auténtico
Toland -al contrario que Newton- ponía en tela de juicio la idea de bosquejo del más conocido Tratado sobre los principios del
que fuese necesario remontarse a Dios como causa de la gravitación conocimiento.
y concebía la materia como activa Por sí misma. De este modo
1. Todas las palabras significantes corresponden a ideas. 2. Todo conocimiento versa
Toland excluía «de los fenómenos del movimiento la necesidad de sobre nuestras ideas. 3. Todas las ideas vienen desde fuera o desde dentro. 4. Si vienen
una intervención divina» (P. Casini). Berkeley pensó que tales desde fuera, deben llegar por medio de los sentidos externos y se las llama sensaciones.
conclusiones se hallaban implícitas en la premisa según la cual 5. Si desde dentro, son las operaciones de la mente y se las llama pensamientos. 6. En
existe una materia fuera de la mente. Creyó entonces que éste era el una cosa carente de sentidos no puede haber ninguna sensación. 7. En una cosa carente
de pensamiento no puede haber ningún pensamiento. 8. De acuerdo con los números 3, 4
auténtico baluarte del ateísmo, baluarte que había que echar por Y 5, todas nuestras ideas son sensaciones o pensamientos. 9. Ninguna de nuestras ideas
tierra mediante la contraposición de la doctrina opuesta, el puede estar en una cosa que carezca de pensamientos y carezca de sentidos (6, 7 Y 8).
inmaterialismo, mostrando la superioridad y la validez de éste. 10. Se denomina percepción a la simple recepción pasiva o al tener ideas. 11. Una cosa
que tenga en sí una idea, aunque resulte tan pasiva como para no ejercer sobre ésta
Según el inmaterialismo, «la existencia es percipi o percipere», y ninguna clase de acto, debe sin embargo percibir (10). 12. Todas las ideas son simples, o
«todas las cosas son entia rationis, id est solum habent esse in están formadas por ideas simples. 13. Una cosa que sea semejante a otra cosa, debe
intellectu». Esse est percipi y «el gran argumento para probar que la concordar con ella en una o varias ideas simples. 14. Toda cosa que sea semejante a una
idea simple, debe ser otra idea simple de la misma especie o contener una idea simple de
extensión no puede darse en una substancia no pensante es que la misma especie (13). 15. Nada que se asemeje a una idea puede estar en una cosa que
ésta no puede concebirse como algo distinto de las cualidades no perciba (11-14). 16. No se puede decir que dos cosas sean semejantes o distintas
tangibles o visibles, o careciendo de éstas». Tal principio, en opinión hasta que no se las compara. 17. Comparar es contemplar dos cosas al mismo tiempo y
advertir en qué concuerdan y en qué muestran desacuerdo. 18. La mente sólo puede
de Berkeley es demostrado por una gran cantidad de argumentos ad comparar sus propias ideas. 19. Nada semejante a una idea puede existir en una cosa
absurdum, en el sentido, por ejemplo, de que no es posible concebir que no perciba (11, 16 Y 18).
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 384
de Nayarit
«Lo único que se puede percibir son las ideas.» Berkeley se manifiesta
Según Berkeley, estas ideas «deben proponerse con más sorprendido ante el hecho de que los hombres no vean una verdad tan
brevedad y mas separación en el Tratado». Y añade que existen obvia como aquella por la cual «la extensión no puede existir sin que
innumerables argumentos, tanto a priori como a posteriori, haya una substancia pensante». Sólo existen mentes; en las mentes
están las Ideas; y las Ideas se reducen a sensaciones. No percibimos ni
«extraídos de todas las ciencias desde las más claras, las más
substancias ni causas: «¿Qué significa "causa", a diferencia de
llanas y las más obvias verdades, que sirven para demostrar el "ocasión"?» Por otra parte, afirma Berkeley, «no elimino las
principio de que en una cosa que no percibe no pueden existir ni substancias. Nadie tendría que acusarme de separar la substancia del
nuestras ideas ni nada semejante a nuestras ideas». «No hay ni un mundo racional. Lo único que rechazo es el sentido filosófico -que no
solo argumento de ninguna especie, cierto o probable, a priori o a existe- de la palabra "substancia". Preguntad a un hombre que jamás
posteriori, extraído de cualquier arte o ciencia, de los sentidos o de la haya estado contaminado por dicha jerga, qué entiende por substancia
corpórea, o por la substancia de un cuerpo. Responderá que masa,
razón, que sea válido en contra del principio.»
solidez u otras cualidades sensibles similares. También yo las acepto.
Por lo tanto las palabras -si quieren poseer algún sentido- deben
Lo que descarto es el filosófico nec quid nec quantum nec quale, del
corresponder a ideas. Todas nuestras ideas son sensaciones u
que no tengo la menor idea». «El hombre corriente jamás piensa la idea
operaciones de la mente sobre las sensaciones: «todas las ideas
abstracta de ser o de existencia. Nunca utiliza esas palabras para
son simples o están formadas por ideas simples.» En consecuencia,
expresar ideas abstractas.»
es necesario ceñirse a las sensaciones. Este es el imperativo básico
Berkeley, al eliminar la idea de existencia de la materia, no cree en
de la gnoseología de Berkeley. pero si nos ceñimos a tal imperativo,
absoluto que haya empobrecido el mundo. Todo sigue como antes, lo
sus primeras consecuencias inmediatas son de verdadera
que cambia es la interpretación del mundo y de la realidad: «Desafío a
importancia: a) «El tiempo es una sensación y por lo tanto sólo está
cualquiera a imaginar o concebir la percepción sin una idea, o una idea
en la mente»; en efecto, «¿por qué el tiempo durante el sufrimiento
sin percepción.» En nuestra mente hay ideas. Lo que existe es la mente
es más largo que el tiempo durante el placer?»; b) «La extensión es
con sus ideas, y por esto «la existencia es percipi o percipere», pero «el
una sensación y por lo tanto no está fuera de la mente»; «se
caballo está en la caballeriza y los libros en la universidad, como
comprueba que en la materia no existen las ideas primarias, del
antes». Hasta tal punto es así, insiste Berkeley, que «yo estoy a favor
mismo modo que se comprueba que en la materia no existen las
de la realidad más que cualquier otro de aquellos filósofos que
ideas secundarias»; «es una contradicción el que la extensión exista
plantearon miles de dudas y sólo supieron con certidumbre que nos
en una cosa no pensante», en el sentido de que para poder hablar
podemos engañar. Afirmo precisamente lo contrario. En resumen, no os
de extensión siempre es necesario experimentar que algo se
angustiéis, no perdéis nada. Podéis imaginaros cualquier cosa, real o
extiende o es extendido; e) lo mismo se aplica al movimiento: «no es
quimérica, o concebir lo más salvaje, extravagante y absurdo. Por mí,
concebible el movimiento como algo distinto de la cosa movida.».
podéis disfrutar de ello. No os lo impediré».
Las ideas -secundarias o primarias- son sensaciones. Estas no
se hallan fuera de la mente. Fuera de la mente no hay nada: «Nada
ES FALSA LA DISTINCIÓN ENTRE CUALIDADES PRIMARIAS Y
existe, en sentido propio, salvo las personas, es decir, las cosas
CUALIDADES SECUNDARIAS
conscientes; todas las demás cosas no son existencias, sino modos
de la existencia de las personas», y «el mundo sin el pensamiento es
Las ideas abstractas son erróneas y peligrosas, pero tan. errónea y
nec quid nec quantum nec quale, etc.» En realidad, nosotros no
peligrosa como ellas es la distinción entre cualidades primarias y
vemos las cosas; tenemos ideas, dentro de las cuales vemos las
cosas. Berkeley se pregunta: «¿Vio jamás un hombre otra cosa que cualidades secundarias. Berkeley sostiene: «Con las primeras [algunos]
no fuesen sus propias ideas, de modo que pudiese compararla con aluden a la extensión, la forma, el movimiento, el reposo, la solidez o
éstas, y hacer que éstas se asemejen a aquélla?» No captamos las impenetrabilidad, y el número; con las segundas, designan todas las
cosas en sí mismas, de modo que podamos comparadas con demás cualidades sensibles, como los colores, los sonidos, los sabores,
nuestras ideas: siempre y únicamente captamos y poseemos ideas. etc.» Quienes defienden tal distinción la entienden en el sentido de que
las ideas que poseemos acerca de las cualidades secundarias (colores,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 385
de Nayarit
sabores, sonidos, etc.) no son ideas de cosas externas a la mente, atribuirle asimismo un color u otra cualidad sensible que se reconoce
«no son semejanzas de cosas que existan fuera de la mente, es como existente sólo en la mente. En resumen, la extensión, la forma y
decir, no percibidas». En cambio, dicen que «nuestras ideas de las el movimiento -abstraídos de las demás cualidades sensibles resultan
cualidades primarias son ejemplares o modelos de cosas que imposibles de concebir. Donde estén las demás cualidades sensibles,
existen fuera de la mente, en una substancia carente de estarán también las cualidades primarias: por lo tanto, estarán también
pensamiento, que se llama "materia"». Por consiguiente, comenta
en la mente, no en otro sitio».
Berkeley, «por "materia" hemos de entender una substancia inerte y
carente de sentidos, en la que subsistirían de manera actualizada la
LA CRÍTICA A LA IDEA DE SUBSTANCIA MATERIAL
extensión, la forma, el movimiento, etc.». Como puede apreciarse, la
distinción entre cualidades secundarias y primarias está ligada con la Al eliminar la distinción entre cualidades primarias y secundarias,
idea de una materia separada, que existe con independencia del también desaparece la idea de substancia material. Berkeley sostiene
espíritu que la percibe. No obstante, la existencia de una materia que algunos dicen que la extensión es un modo o un accidente de la
independiente de la mente en opinión de Berkeley es la base del materia, y que ésta es el substratum que le sirve de apoyo. ¿Qué
materialismo y del ateísmo. Una vez admitida la existencia de la significa que la materia sostenga a sus accidentes? «Es evidente -
materia, no es nada difícil reconocerla -contrariamente a lo que responde Berkeley- que la palabra "sostener" no puede utilizarse aquí
pensaban Descartes, Newton y los que se inspiraban en ellos- como en su sentido acostumbrado o literal, como cuando decimos que las
infinita, inmutable y eterna. Una apologética nueva, aguerrida y columnas sostienen un edificio. ¿En qué sentido hay que entenderla?
adecuada a la época debe insistir precisamente aquí, en la negación Por lo que a mí respecta, no logro hallar un significado que se le pueda
de la existencia de una materia independiente del espíritu. Esto es lo aplicar.» En efecto, «si examinamos lo que los filósofos más
que hace exactamente Berkeley. Argumenta en estos términos: escrupulosos declaran entender por "substancia material", nos
«Quienes afirman que la forma, el movimiento y todas las demás encontraremos con que reconocen que no pueden vincular con esos
cualidades primarias y originales existen fuera de la mente, en sonidos ningún significado que no sea la idea de ser en general, junto
substancias que no piensan, al mismo tiempo admiten que no con la noción afín según la cual éste sostiene los accidentes». Sin
existen los colores, los sonidos, el calor, el frío, etc.; según ellos, no embargo, contraataca Berkeley, «la idea general de ser me parece la
son más que sensaciones que únicamente existen en la mente, y más abstracta e incomprensible de todas; y en cuanto a que sostenga
que dependen y son producidas por las diversidades de dimensión, los accidentes, esto -como acabamos de observar- no puede
constitución, movimiento, etc., que se dan en las pequeñas entenderse en el sentido que se suele atribuir a estas palabras: hay que
partículas de la materia. Creen que esto constituye una ver ad entenderlo en algún otro sentido, pero ellos no especifican cuál. De
indudable, que pueden demostrar más allá de toda duda.» Así, modo que si examino las partes o ramas que constituyen el significado
parece Indudable que las sensaciones referentes a las cualidades de las palabras "substancia material", me convenzo de que no existe
secundarias sólo están en la mente, mientras que las ideas de ningún significado claro que esté ligado con ellas». Además, «¿por qué
extensión, de forma y de movimiento serían representaciones de hemos de continuar preocupándonos de discutir este substratum o
cosas materiales que existen fuera de la mente. sustentáculo material de la forma y del movimiento, etc.? ¿Acaso no
Empero, objeta Berkeley, «si fuese verdad que las cualidades implica que la forma y el movimiento poseen una existencia fuera de la
mente? ¿Y no es tal cosa una contradicción inmediata, del todo
primarias están inseparablemente unidas a las demás cualidades
inconcebible?»
sensibles, y ni siquiera con el pensamiento pueden separarse de
No hay ninguna distinción entre cualidades secundarias y primarias
ellas, de ello se deduciría evidentemente que sólo existen en la tanto unas como otras están en la mente. La expresión «substancia
mente. Ahora bien, cada uno debe reflexionar y tratar de [...] material» simplemente carece de sentido. Sin embargo, prosigue
concebir la extensión y el movimiento de un cuerpo sin el resto de Berkeley, aceptemos la posibilidad de que fuera de la mente existan
cualidades sensibles. Por mi parte, me parece evidente que no substancias sólidas, dotadas de forma y de movimiento. ¿Cómo
puedo formarme la idea de un cuerpo extenso y en movimiento sin podríamos llegar a conocer la existencia de tales substancias
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 386
de Nayarit
extramentales? Es evidente que tendríamos que conocerlas por mí, es evidente que dichas palabras implican una contradicción
medio de los sentidos, o por medio de la razón. No obstante, «en inmediata, o bien no significan absolutamente nada.»
cuanto a nuestros sentidos, por medio de ellos sólo conocemos
nuestras sensaciones, o ideas, o cosas percibidas inmediatamente EL GRAN PRINCIPIO: «ESSE EST PERCIPI»
por un sentido, como prefiráis llamarlas. Los sentidos no nos
informan acerca de la existencia de cosas fuera de la mente, no Los objetos de nuestro conocimiento son las ideas; éstas se reducen
percibidas semejantes a las que son percibidas. Esto lo reconocen a sensaciones; las cosas son combinaciones perdurables de ideas; pero
hasta los materialistas». Por lo tanto, si se quiere admitir un las ideas y sus combinaciones perdurables sólo están en la mente; las
conocimiento de las cosas externas, sólo se puede atribuir a la sensaciones siempre son concretas e individuales, por lo que las ideas
razón, que inferiría la existencia de aquéllas a partir de lo que los abstractas son ilusorias; la distinción entre cualidades primarias y
sentidos perciben de manera inmediata. Sin embargo, tal como nos secundarias no es más que un error peligroso; y la expresión
informan acontecimientos tales como los sueños o la locura, no hay «substancia material» es contradictoria o bien no significa nada. Tales
ninguna necesidad de que recibamos nuestras sensaciones desde son los resultados a que ha llegado Berkeley hasta este momento.
cuerpos externos a la mente. Los debates en torno a los sueños y a No se detiene aquí, sin embargo. En efecto, «ademas de esta infinita
la locura nos muestran que «sería posible que recibiésemos todas variedad de ideas o de objetos del conocimiento, hay algo que conoce o
las ideas que ahora poseemos, aunque no existiese cuerpos percibe dichas ideas y ejerce sobre ellas diversos actos, como el
externos que se asemejasen a ellas. Es evidente, por tanto, que la querer, el imaginar, el recordar, etc. Este ser que percibe y actúa es lo
hipótesis de los cuerpos externos no es necesaria para producir que llamo "mente", "espíritu", "alma", "yo". Con estas palabras no indico
nuestras ideas, ya que se admite que a veces éstas son producidas ninguna idea mía, sino algo completamente distinto de todas mis ideas,
(y sería posible que fuesen producidas, en el mismo orden en que y en lo cual estas existen, es decir, algo que las percibe. Ambas
ahora las vemos) sin el concurso de cuerpos externos». Alguien, expresiones significan lo mismo, porque la existencia de una idea
empero, podría sostener que «aunque sea posible tener todas consiste en ser percibida».
nuestras sensaciones sin ellos, parece más fácil concebir y explicar Llegamos así al gran principio según el cual el esse de las cosas es
su modo de producirse suponiendo que hay cuerpos externos un percipi. Berkeley afirma: «Todos reconocerán que ni nuestros
semejantes a ellas, y así resultaría probable por lo menos que pensamientos, ni nuestros sentimientos, ni las ideas formadas por la
hubiese entes como los cuerpos que suscitasen sus ideas en imaginación pueden existir sin la mente. Pero no me parece menos
nuestras mentes». Sin embargo, ni siquiera esto es defendible para evidente que las diversas sensaciones -las ideas impresas en los
Berkeley, «porque aunque se les conceda a los materialistas sus sentidos- en la medida en que se hallan unidas y combinadas entre sí
cuerpos externos, no por ello -según confiesan ellos mismos- (cualesquiera que sean los objetos que constituyan) sólo pueden existir
estarán más cerca de saber cómo se producen nuestras ideas, ya en una mente que las percibe.»
que ellos mismos reconocen su incapacidad para comprender cómo No se trata de afirmar que las ideas o sensaciones no pueden existir
actúa el cuerpo sobre el espíritu, esto es, cómo puede imprimir en la sin la mente. Berkeley quiere decir más bien que no pueden existir si no
mente una idea cualquiera. Se hace evidente, así, que la producción es en una mente que las percibe. La prueba que aduce en favor de una
de ideas o sensaciones en nuestras mentes no puede constituir una tesis tan decisiva consiste en otro análisis semántico efectuado sobre la
razón adecuada para suponer que existan la materia o las palabra «existir», cuando ésta se aplica a los objetos sensibles. «Digo
substancias corpóreas, dado que se reconoce que dicha producción que existe la mesa sobre la que escribo, es decir, la veo y la toco; y si
permanece igualmente inexplicable aunque se acepte tal hipótesis». estuviese fuera de mi gabinete de estudio diría que existe, en el sentido
Berkeley presenta en estos términos el resultado final de su de que podría percibirla si estuviese yo en mi gabinete, o si hay algún
análisis semántica: «Si la gente no se dedicase a juguetear con las otro espíritu que la percibe actualmente. Había un aroma, es decir, se lo
palabras, llegaríamos muy pronto -así lo creo- a un acuerdo. Un olía; había un sonido, es decir, se lo oía; había un color o una forma, es
análisis muy rápido de nuestros pensamientos es suficiente para ver decir, eran percibidos con la vista o el tacto: esto es todo lo que puede
enseguida si podemos entender qué significa la existencia absoluta entenderse mediante expresiones de este género. Para mí resulta por
de objetos sensibles por si mismos, es decir, fuera de la mente. Para
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 387
de Nayarit
completo incomprensible lo que se dice de la existencia absoluta de el mundo exterior a la mente (mundo que hubiese servido para controlar
cosas que no piensan, y sin ninguna referencia al hecho de que sean la validez de dichas ideas) no es más que una ilusión, ¿como se podrá
percibidas. El esse de las cosas es un percipi, y no es posible que distinguir las ideas que dependen de nuestra imaginación de aquellas
puedan tener una existencia fuera de las mentes o de las cosas que, en cambio, no pueden ser suscitadas ni modificadas según la
pensantes que las perciben.» Cabe afirmar que una cosa existe sólo voluntad del sujeto? Berkeley, en este contexto, aguza su ingenio y
porque la percibimos: su existencia consiste en su ser percibida y se convierte una dificultad de su proyecto en un factor de refuerzo. En
reduce sólo a esto. Según Berkeley, esto constituye una verdad realidad, dice, «cualquiera que sea el poder que tengo sobre mis
inmediata y obvia: «Todo el orden de los cielos y todas las cosas que propios pensamientos, me encuentro con que las ideas percibidas
llenan la tierra, todos los cuerpos que forman la enorme estructura actualmente por los sentidos no dependen del mismo modo de mi
del universo no poseen ninguna subsistencia fuera de una mente, y voluntad. Cuando abro los ojos a la plena luz del día, no puedo elegir
su esse consiste en ser percibidos o conocidos. Por consiguiente, ver o no ver, ni determinar qué objetos son los que han de aparecer
hasta que no sean percibidos por mí de una manera actual, no concretamente ante mi vista, y lo mismo sucede con el oído y con los
existen en mi mente, ni en la de algún otro espíritu creado, no demás sentidos: las ideas impresas en ellos no son creaciones de mi
existen en absoluto, o subsisten de otro modo en la mente de un voluntad. Por lo tanto, hay otra voluntad -otro espíritu- que las produce»:
Espíritu Eterno.» El mundo, dirá más adelante Schopenhauer, es Las ideas actualmente percibidas por mis sentidos no son creaciones
«una representación mía». Y ésta -sigue diciendo Schopenhauer- es de mi voluntad. Son producto de otra voluntad. Pero esto no es
la verdad de la filosofía moderna desde Descartes hasta Berkeley. suficiente. En efecto, «las ideas de los sentidos son más fuertes, más
Se trata de una verdad antigua, como lo atestigua también la filosofía vivas, más claras que las de la imaginación; además, poseen
de los Vedas, para la cual «existencia» y «perceptibilidad» son estabilidad, orden, coherencia. No son suscitadas por azar, como ocurre
términos convertibles. La concepción de Berkeley se reduce a lo a menudo con las causadas por a voluntad humana, sino mediante un
siguiente: «ya que me es imposible ver y tocar algo si no siento de proceso regularizado, en una serie ordenada». Dicha estabilidad, este
manera actualizada dicha cosa, también me resulta imposible orden y esta coherencia de ideas no suscitadas al azar, ¿de dónde
concebir en mis pensamientos una cosa u objeto sensible distintos provienen? ¿Cuál es la razón de este fenómeno? A este interrogante,
de su percepción o sensación.» decisivo para su sistema filosófico, Berkeley responde que «la
admirable conexión de esta [serie ordenada de ideas] demuestra por sí
DIOS Y LAS LEYES DE LA NATURALEZA sola la sabiduría y la benevolencia de su Autor. Y las reglas estables,
Al eliminar la materia y al reafirmar la existencia del espíritu o los métodos según los cuales la mente de l que dependemos suscita
alma del hombre, la realización del proyecto apologético de Berkeley en nosotros las ideas provenientes de los sentidos, reciben el nombre
avanza por un buen camino, pero aun no ha concluido. En el mundo de "leyes de la naturaleza"; éstas las aprendemos por medio de la
de Berkeley todavía falta la presencia de Dios. Veamos cómo experiencia, que nos enseña que estas o aquellas ideas van
completa Berkeley su proyecto. Existe el espíritu humano, y «un acompañadas por éstas o por las otras, en el curso ordinario de las
espíritu es un ser simple, indivisible, activo: en la medida en que cosas». Dios, por lo tanto,es la razón que explica la estabilidad, el orden
percibe ideas, se llama "intelecto"; en la medida en que produce y la coherencia de las ideas; es Dios quien suscita en nosotros las Ideas
ideas o actúa de alguna manera sobre ellas se llama "voluntad"». No de acuerdo con reglas fijas.
obstante, señala Berkeley, «por lo que puedo ver las palabras Y «esto nos concede una cierta capacidad de previsión, que nos
"voluntad", "intelecto", "mente", "alma" o "espíritu" no indican ideas permite regular nuestras acciones según las necesidades de la vida. Sin
diferentes, más aún, no indican ninguna idea: en cambio expresan tal capacidad, estaríamos continuamente en un abismo; nunca
algo muy diferente de las ideas y que no puede parecerse ninguna sabríamos como usar una cosa cualquiera, de modo que nos produjese
de estas, ni ser representado por ninguna idea, ya que se trata de un o nos quitase el más mínimo dolor sensible. El alimento nutre; el sueño
agente». Existe, pues, el espíritu, la mente. Y los objetos del descansa; el fuego calienta; sembrar en el tiempo de la siembra es el
conocimiento, es decir, las ideas, están en la mente. único modo de recoger en el tiempo de la cosecha; y, en general, que
Una vez que ha llegado a este punto, Berkeley no puede evitar estos o aquellos medios llevan a obtener estos o aquellos resultados, es
una dificultad considerable: si todas las ideas están en la mente y si algo que sabemos no porque descubramos una relación necesaria entre
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 388
de Nayarit
nuestras ideas, sino únicamente porque observamos las leyes
establecidas por la naturaleza, sin las cuales nos veríamos siempre Se asombra un necio un día:
inseguros y confusos, y un adulto no sabría comportarse en la vida «Sin duda, Dios encuentra bastante tonto
cotidiana mejor que un niño recién nacido». Nuestras ideas, pues, no que aquel pino siga existiendo
están almacenadas a tontas y a locas en nuestra mente. Manifiestan aunque no haya nadie a la vista.»
un funcionamiento coherente y uniforme que se dirige hacia la
conservación de la vida. Nuestro conocimiento es un instrumento RESPUESTA: «Muy tonto, señor mío,
para tal mantenimiento de la vida. Y el funcionamiento coherente y sólo lo es tu asombro.
uniforme de las ideas «muestra con gran evidencia la bondad y la No has pensado que
sabiduría de aquel Espíritu rector, cuya voluntad constituye las leyes si aquel pino siempre es
de la naturaleza». Nosotros, sin embargo, en vez de encaminamos es porque lo miro yo.
hacia él, vagamos en busca de causas segundas. Te saludo y soy
Con estas afirmaciones, Berkeley no pretende para nada quitar el Dios.»
más mínimo elemento a la riqueza, la vivacidad y la realidad de la
naturaleza: «Todo lo que vemos, tocamos, oímos, concebimos o
entendemos de la manera que sea, permanece tan firme como
antes; existe una rerum natura, y la distinción entre realidad y
quimeras conserva toda su fuerza.» El mundo de Berkeley quiere ser
el mundo de siempre, el mundo que experimentamos y en el que nos
toca vivir cada día. «Todas las cosas que en la Escritura se ponen
del lado de la opinión corriente en contra de la opinión docta,
también se ponen de mi parte. En todo me coloco del lado de la
multitud.» Berkeley no arroja por la borda nada de este mundo. Lo
único que niega es lo que «los filósofos llaman materia o substancia
corpórea». Empero, eliminando la materia o substancia corpórea, la
humanidad no padece ningún daño ni aumentan sus sufrimientos. La
negación de la materia no empobrece la vida, y los hombres ni
siquiera se darán cuenta de aquello que se está negando. Al negar
la materia el único objetivo que s logra es que el ateo ya no podrá
justificar ni defender su impiedad. Sin ninguna duda, las mesas, las
casas, las plazas, los jardines con sus plantas, los ríos y las
montañas también existen para Berkeley. En su opinión, lo que no
existe es la materia.
Berkeley, escribe Bertrand Russell, sostenía que los objetos
materiales, sólo existen en la medida en que son percibidos. Contra
tal idea cabe objetar que, si esto fuese verdad, un árbol dejaría de
existir cuando nadie lo viera. Pero Berkeley responde que Dios ve
todo siempre, y que si no hubiese un Dios, lo que llamamos objetos
materiales tendrían una vida a «saltos», comenzando a existir de
manera repentina en el momento en que los miramos. A este
propósito, Russell cita unos versos con respuesta, de Ronald Knox;
donde se expone la teoría de Berkeley sobre los objetos
materiales:
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit
Hume
El Epílogo Irracionalista del Empirismo
(Historia del Pensamiento Filosófico y Científico Giovanni Reale y Dario Antisieri Tomo II)

LA NUEVA ESCENA DEL PENSAMIENTO, O LA CIENCIA DE LA capital, hacia el centro de estas ciencias, es decir, a la naturaleza humana misma: una
NATURALEZA HUMANA vez dueños de ésta, conseguiremos en todas partes una fácil victoria. Partiendo de aquí,
podremos extender nuestra conquista sobre todas las ciencias más íntimamente ligadas
El título, Tratado sobre la naturaleza humana, y la especificación con la vida humana, y avanzar luego con comodidad, para profundizar en aquellas que
que lleva a cabo el subtítulo: Un intento de introducir el método son objeto de mera curiosidad. No existe cuestión de alguna importancia cuya solución no
experimental de razonamiento en los argumentos morales, ya nos están se encuentra en la ciencia del hombre, y ninguna puede solucionarse con certeza si antes
indicando cuáles son los rasgos esenciales de la nueva escena del no nos hemos convertido en amos de esa ciencia. Por lo tanto, ateniéndonos a explicar los
pensamiento. Hume constata que, sobre la base segura de la principios de la naturaleza humana en realidad nos proponemos llegar a un sistema de todas las
observación y del método de razonamiento experimental preconizado ciencias, construido sobre una base nueva casi en su totalidad y la única en la que podemos
por Bacon, Newton había construido una sólida perspectiva de la apoyamos con seguridad.

naturaleza física. Ahora bien, lo que aún queda por hacer es aplicar
dicho método también a la naturaleza humana, es decir, al sujeto, y no En esto consiste el ambicioso proyecto. No obstante, la nueva
sólo al objeto. escena del pensamiento nos reserva un auténtico golpe inesperado. La
Tales fundó la filosofía de la naturaleza, y sólo después Sócrates naturaleza humana, sofocada en el estrecho ámbito del método
fundó la filosofía del hombre. En la época moderna, Bacon introdujo el experimental, acaba por perder un gran porcentaje de su especificidad
método experimental que servía para fundamentar la ciencia de la racional y espiritual, a manos del instinto, la emoción y el sentimiento,
naturaleza. En cambio, los «filósofos ingleses recientes», los moralistas hasta reducirse casi exclusivamente a una naturaleza animal, como se
-entre los cuales Hume cita (además de a Locke) a Shaftesbury, ha recordado antes. De modo que la conquista de la capital (la
Mandeville, Hutcheson y Butler- en un período de tiempo conquista de la naturaleza humana tal como la entiende Hume), más
aproximadamente igual al transcurrido entre Tales y Sócrates, habían que a conquistas, llevará fatalmente a la pérdida de vastos territorios,
comenzado «a llevar la ciencia del hombre en dirección a un terreno como demostrarán los resultados escéptico-irracionalistas. Veamos de
nuevo». Entonces, se trata de llegar hasta el final de este camino y qué manera Hume, apelando al nuevo método experimental,
fundar de manera definitiva la ciencia del hombre sobre bases reconstruye la naturaleza humana.
experimentales. En resumen, Hume considera que puede convertirse en
el Galileo o, mejor aún, en el Newton de la naturaleza humana. IMPRESIONES, IDEAS Y EL PRINCIPIO DE ASOCIACIÓN
Además, nuestro filósofo está convencido de que la ciencia de la Todos los contenidos de la mente humana no son más que
naturaleza humana es todavía más importante que la física y que las percepciones y se dividen en dos grandes clases, que Hume llama
demás ciencias, ya que todas estas ciencias «dependen en cierto modo «impresiones» e «ideas». Entre ambas sólo existen dos diferencias: a)
de la naturaleza del hombre». En efecto, si lográsemos explicar a fondo la fuerza o viveza con que se presentan ante nuestra mente; b) el orden
«el alcance y la fuerza del intelecto humano», así como «la naturaleza y la sucesión temporal en que aparecen.
de las Ideas de las que nos servimos y de las operaciones que llevamos a) En lo que concierne al primer punto, Hume escribe: «La diferencia
a cabo en nuestros razonamientos», podríamos realizar progresos entre impresiones e ideas consiste en el distinto grado de fuerza y de
incalculables en todos los demás ámbitos del saber. El programa de viveza con que inciden en nuestra mente y penetran en el pensamiento
Hume es el siguiente: o en la conciencia. Las percepciones que se presentan con mayor
fuerza y violencia pueden recibir el nombre de impre§iones: esta
El único medio de obtener el resultado que esperamos de nuestras investigaciones denominación abarca todas las sensaciones, pasiones y emociones,
filosóficas, consiste en abandonar el tedioso y agotador método seguido hasta hoy; y en cuando realizan su primera aparición ante nuestra alma. En cambio,
lugar de adueñamos, de vez en cuando, de un castillo o de un pueblo fronterizos [alusión entiendo por ideas las imágenes debilitadas de las impresiones.»
a las conquistas parciales y periféricas de la ciencia] avanzar directamente hacia la Consecuencia de tal distinción es la drástica reducción de la diferencia
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 390
de Nayarit
entre sentir y pensar, que se limita meramente al grado de intensidad: de la imaginación, capaz de variar y de combinar de diversas formas las
sentir consiste en tener percepciones más vivaces (sensaciones), ideas entre sí. Según Hume, ésta «es una consecuencia evidente de la
mientras que el pensar consiste en tener percepciones más débiles división de las ideas en simples y complejas: dondequiera que la
(ideas). Por lo tanto, toda percepción es doble: es sentida (de manera imaginación perciba una diferencia entre las ideas, puede separarlas
vivaz) como impresión y es pensada (de manera más débil) como idea. con facilidad» y luego realizar una serie de combinaciones posteriores.
b) Por lo que respecta al segundo punto, Hume señala que se trata Sin embargo, las ideas simples tienden a agregarse entre sí en
de una cuestión de la máxima importancia, porque está ligada con el nuestra mente, no sólo según el libre juego de la fantasía, sino también
problema de la prioridad de uno de los dos tipos de percepción: ¿La de acuerdo con un juego más complejo, basado en algunos principios
idea depende de la impresión, o viceversa? La respuesta de Hume es siempre iguales en todos los tiempos y todos los lugares. Entre las
ideas se da una fuerza (que en cierto modo recuerda a la fuerza de
tajante: la impresión es la originaria, mientras que la idea es
gravitación newtoniana, que une entre sí los cuerpos físicos, aunque
dependiente. Para saber dónde se da esta dependencia, considero el posee un carácter diferente), expresada mediante el principio de la
orden de su primera aparición y descubro por una experiencia asociación, que Hume describe en los siguientes términos:
continuada que las impresiones simples siempre preceden las ideas
correspondientes: nunca sucede lo contrario. Para transmitirle a un niño Si las ideas estuviesen completamente desligadas e inconexas, sólo podrían unirse por
azar; pero es imposible que las ideas simples se combinen regularmente en ideas
la idea del color rojo o anaranjado, de lo dulce y de lo amargo, le complejas (como suele ocurrir) sin un vínculo que las una entre sí, sin una propiedad
presento objetos: en otras palabras, le procuro tales impresiones. No asociativa, de modo que una idea lleve a otra naturalmente. Este principio de unión entre
cometo el absurdo de tratar de producir impresiones en él, excitando las ideas no hay que considerarlo como una conexión indisoluble: en efecto, ya hemos
excluido a ésta de la imaginación; tampoco hemos de concluir que, sin tal principio, la
sus ideas. Al presentarse nuestras ideas, no producen las impresiones mente no puede unir dos ideas: nada hay más libre que dicha facultad. En cambio, hemos
correspondientes; no podemos percibir un color p experimentar una de considerado simplemente como una fuerza suave que se impone habitualmente, y
sensación si nos limitamos a pensar en ello. En cambio vemos que una causa entre otras cosas que las lenguas se correspondan tanto entre sí: la naturaleza
parece indicar a cada uno las ideas simples más aptas para unirse en ideas complejas.
impresión, tanto mental como corpórea, siempre está seguida por una Las propiedades que dan origen a esta asociación y hacen que la mente se traslade de
idea que se le parece y que solo difiere de ella en fuerza y vivacidad. La una a otra idea, son tres: semejanza, contigüidad en el tiempo y en el espacio, causa y
efecto.
unión constante de las percepciones semejantes constituye, pues una
prueba convincente de que las unas son causa de las otras; tal prioridad Pasamos con facilidad desde una idea hasta otra que se le asemeja
de las impresiones, igualmente, es la prueba de que éstas son la causa (por ejemplo, una fotografía hace que me venga a la mente la persona
de las ideas y no al revés.» que representa), o desde una idea hasta otra que suela presentarse
De aquí se deriva el primer principio de la ciencia de la naturaleza ante nosotros conectada a la primera en el tiempo o en el espacio (por
humana que -formulado sintéticamente- reza así: «todas las ideas ejemplo, la idea de un aula docente me recuerda las ideas de las aulas
simples provienen, mediata o inmediatamente, de las correspondientes cercanas, el pasillo adyacente, o el edificio del que forma parte; la idea
impresiones.» Este principio, dice Hume, elimina la cuestión de las de levar anclas suscita la idea de una nave que parte, y así
ideas innatas, que en el pasado provocó tantos debates: no tenemos sucesivamente). La idea de causa me recuerda la del efecto, y
ideas hasta después de haber tenido impresiones; estas últimas, en viceversa (por ejemplo, cuando pienso en el fuego me veo llevado
cambio -y sólo éstas- son originarias. inevitablemente a pensar en el calor o en el humo que se extiende, y al
Hay que recordar otra distinción importante: hay impresiones revés). Como consecuencia, Hume concluye:
sencillas (por ejemplo: rojo, cálido, etc.), e impresiones complejas «Estos son los principios de unión o cohesión entre nuestras deas
(como, por ejemplo, la impresión de una manzana). Las impresiones simples y ocupan en la imaginación el lugar de la conexión indisoluble,
complejas nos son dadas inmediatamente como tales; las ideas con la que están unidas en la memoria. Hay aquí una especie de
complejas, en cambio, pueden ser copia de las impresiones complejas, atracción, que [...] en el mundo mental, no menos que en el natural,
pero también pueden ser fruto de combinaciones múltiples que tienen tiene efectos extraordinarios, que se muestran de diversas y numerosas
lugar de diversas maneras en nuestro intelecto. Además de la facultad formas. Estos efectos son evidentes en todas partes; empero, por lo
de la memoria, que reproduce las ideas, poseemos asimismo la facultad que se refiere a sus causas, en la mayoría de los casos son
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 391
de Nayarit
desconocidas, y sólo se las puede considerar como propiedades que una cosa determinada siempre ha estado acompañada por otra en
originarias de la naturaleza humana.» calidad de efecto, me permite inferir que otras cosas como aquélla
Se comprende por lo tanto el valor del segundo principio de Hume, habrán de estar acompañadas por efectos análogos.
que es una consecuencia directa del primero: para probar la validez de ¿Por qué extraigo estas conclusiones y, además las considero
las ideas que se discutan, es preciso indicar cuál es la impresión necesarias? Para responder a este interrogante, planteemos mejor sus
correspondiente a cada una de ellas. términos.
En el caso de las ideas simples esto no plantea problemas, ya que En el nexo causa-efecto están presentes dos elementos esenciales: a)
en nosotros no puede haber ninguna idea simple sin que antes la contigüidad y la sucesión y b) la conexión necesaria. a) La
hayamos tenido la impresión correspondiente. El problema surge, en contigüidad y la sucesión son experimentables; en cambio b) la
cambio, con las ideas complejas, dado su origen múltiple y variado. El conexión necesaria no se experimenta (en el sentido. de que no es. una
interés de nuestro filósofo se dirigirá precisamente hacia éstas. Hume impresión), sino que únicamente se infiere. Ahora bien, Hume afirma
hace suya la distinción general que Locke había formulado, entre ideas que la inferimos por haber experimentado una conexión continuada,
de substancias, de modos y de relaciones. Sin embargo, Locke contrayendo así la costumbre de constatar la regularidad de la
avanzará mucho más allá en el análisis crítico de estas nociones. contigüidad y de la sucesión, hasta el punto de que dada la causa nos
resulta natural esperar el efecto.
LA CRÍTICA DE HUME A LA IDEA DE RELACIÓN DE CAUSA A La costumbre o el hábito, por lo tanto, es el principio en base al cual
EFECTO -por la simple sucesión hoc post hoc- inferimos el nexo necesario hoc
propter hoc. «Cada vez que la reiteración de un acto o de una operación
Causa y efecto son dos ideas muy distintas entre sí, en el sentido de particular produce una tendencia a renovar el mismo acto o la misma
que ningún análisis de la idea de causa -por cuidadoso que sea- nos operación, sin que un razonamiento o un proceso del intelecto nos
permite descubrir a priori el efecto que de él se deriva. Hume escribe: obligue a ello, decimos que tal tendencia es efecto de la costumbre. Al
«No es posible que la mente halle nunca el efecto en la supuesta causa, emplear este término, no abrigamos la pretensión de indicar la razón
ni siquiera a través de la indagación o el examen más prolijos, puesto última de dicha tendencia. Nos limitamos a indicar un principio de la
que el efecto es completamente distinto a la causa y, por consiguiente, naturaleza humana, conocido por todos y muy famoso debido a sus
jamás puede ser descubierto en ella.» Si con una bola de billar golpeo a efectos. Quizá no podamos avanzar más allá en nuestras
otra, digo que la primera ha causado el movimiento de la segunda; pero investigaciones ni indicar cuál es la causa de esta causa, y debamos
el movimiento de la segunda bola de billar es un hecho distinto al contentamos con ella como principio último que estamos en condiciones
movimiento de la primera, y no está a priori incluido en ésta. de establecer, con respecto a todas las conclusiones que obtenemos
Supongamos, en efecto, que acabamos de llegar a este mundo de gracias a la experiencia.» En conclusión, la costumbre es para Hume lo
manera repentina: en tal eventualidad, en absoluto podríamos saber a que nos permite ir más allá de lo inmediatamente presente ante la
priori -al ver una bola de billar- que ésta, al golpear a otra, producirá experiencia. Sin embargo, todas nuestras proposiciones referentes al
como efecto el movimiento de esta otra. Lo mismo cabe afirmar de futuro no tienen otro fundamento.
todos los demás casos de este género. El propio Adán, señala Hume, al Queda todavía por exponer otro punto importantísimo. La costumbre
ver el agua por primera vez, no habría podido inferir a priori que podía de la que hemos hablado, por fundamental que resulte, no es por sí
ahogar a una persona. misma suficiente para explicar de manera íntegra el fenómeno que
En tales circunstancias, hay que decir que la experiencia es el estamos analizando. Una vez que se ha constituido dicha costumbre,
fundamento de todas nuestras conclusiones referentes a la causa y el engendra en nosotros una creencia (belief). Ahora bien, esta creencia
efecto. Empero, tal respuesta plantea de inmediato otra cuestión, es la que nos da la impresión de hallamos ante una conexión necesaria
mucho más ardua: cuál será el fundamento de las conclusiones que y nos infunde la convicción según la cual, una vez que se ha dado lo
extraigo de la experiencia. que llamamos «causa», debe aparecer lo que llamamos «efecto» y
He experimentado que el pan que como siempre me ha alimentado; (viceversa). Para Hume, por lo tanto, la clave para solucionar el
¿en qué me baso, sin embargo, para extraer la conclusión de que problema reside en la «creencia», que es un sentimiento. La base de la
también me seguirá alimentando en el futuro? El haber experimentado causalidad deja de ser ontológico-racional para convertirse en emotivo-
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 392
de Nayarit
arracional: sale de la esfera de lo objetivo para pasar a la de lo propiedades de los cuerpos son existencias que no pueden subsistir por
subjetivo. En las Investigaciones sobre el intelecto humano puede separado, sino que exigen un sujeto en el que apoyarse, para que éste
leerse: las sostenga y rija. Puesto que nunca hemos descubierto una de estas
cualidades sensibles sin imaginar -a la vez, y por las razones
Entonces ¿cuál será la conclusión de todo este asunto? Se trata de una conclusión expuestas- la existencia de una substancia, la misma costumbre que
sencilla, si bien -hay que admitirlo- muy alejada de las teorías filosóficas corrientes. Toda
nos lleva a inferir una conexión entre causa y efecto, nos hace inferir
creencia en un dato de hecho o en una existencia real se deriva simplemente de un objeto
-presente ante la memoria o los sentidos- y de una acostumbrada conexión entre este y aquí que todas las cualidades dependen de una substancia
otro objeto. En otras palabras, al haber comprobado en numerosos casos que dos desconocida. La costumbre de imaginar una dependencia posee el
especies determinadas de objetos -llama y calor, nieve y frío-, siempre están unidas entre mismo efecto que tendría la de observarla realmente.»
sí, cuando vuelve a presentarse ante los sentidos una llama o la nieve, la costumbre
2) Hume dirige críticas similares a la existencia de una substancia
impulsa a la mente a esperar el calor o el frío, y a creer que existe una cualidad así, que
se desvelará ante nuestro ulterior acercamiento. Esta creencia es una consecuencia espiritual en particular, en contra de la existencia del «yo» entendido
necesaria del hecho de que mente se encuentra en circunstancias similares: es una como realidad dotada de subsistencia continuada y autoconsciente,
operación del alma que, cuando nos hallamos en tal situación resulta tan inevitable como idéntica a sí misma y simple. A este respecto, Hume escribe:
el experimentar la pasión el amor cuando recibimos beneficios, o del odio cuando se nos
injuria. Todas estas operaciones son otras tantas especies de instintos naturales, que
Por desgracia, todas estas afirmaciones tajantes son contrarias a la misma experiencia
ningún razonamiento o procedimiento del pensamiento y del intelecto es capaz de
[...] que se invoca: no tenemos ninguna idea del «yo», en el modo en que aquí se explica.
producir o de vedar.
¿De qué impresión podría derivarse tal idea? Es imposible responder a esta pregunta, sin
caer en contradicciones y absurdos manifiestos; no obstante, se trata de una pregunta a la
Este instinto natural justamente será el límite último del empirismo que por fuerza hay que dar respuesta, si pretendemos convertir la idea del yo en algo
de Hume. claro e inteligible. Para producir una idea real siempre nos hace falta una impresión. El
"yo», o la persona, no es una impresión: es aquello a lo cual se refieren, por suposición, nuestras
diferentes impresiones e ideas. Si hubiese una impresión que diese origen a la idea del «yo», tal
LA CRÍTICA A LAS IDEAS DE SUBSTANCIA MATERIAL Y impresión debería seguir siendo la misma, de forma invariable, en el transcurso de toda nuestra vida, si
SUBSTANCIA ESPIRITUAL: LA EXISTENCIA DE LOS CUERPOS Y se supone que el «yo» existe de este modo. En realidad, no tenemos ninguna impresión constante e
DEL «YO» COMO OBJETO DE MERA CREENCIA A TEÓRICA invariable: dolores y placeres, anhelos y alegrías, pasiones y sensaciones, se alternan de manera
continuada y nunca existen todos a la vez. Por lo tanto, la idea del «yo» no puede provenir de ninguna
de estas impresiones y, tampoco de ninguna otra. En consecuencia, tal idea no existe.
Hume somete a una crítica análoga el concepto clásico de
substancia, 1) tanto en lo que se refiere a los objetos corpóreos, 2) Hume extrae, a este respecto, las mismas conclusiones tajantes que
como en lo referido al sujeto espiritual. en el caso de los objetos. Al igual que los objetos no son más que
1) En criterio de Hume, lo que captamos en realidad no es más que series de impresiones, de una forma análoga nosotros no somos sino
una serie de grupos de impresiones y de ideas. Debido a la constancia conjuntos o grupos de impresiones y de ideas, somos una especie de
con que se presentan estos conjuntos de percepciones, imaginamos teatro donde pasan y vuelven a pasar continuamente las impresiones y
que existe un principio que constituye el fundamento de la cohesión las ideas. Sin embargo -téngase muy en cuenta- se trata de un teatro
entre dichas percepciones. El conjunto de percepciones que llamamos que no se imagina como un edificio estable, sino como un mero pasar y
manzana, por ejemplo, lo consideramos regido por un principio de volver a pasar las impresiones. Hume expresa así, en el Tratado, su
cohesión que garantiza la solidez de las impresiones mismas y su teoría al respecto:
continuada permanencia conjunta. Sin embargo, este principio no es
una impresión, sino únicamente un modo que nos sirve para imaginar Empero, excepción hecha de algún metafísico [...], me atrevo a afirmar que para el
resto de la humanidad no somos más que agrupamientos o series de diferentes
las cosas, que creemos que existen fuera de nosotros. Y lo que no percepciones que se suceden con una rapidez increíble, en un flujo y un movimiento
puede asimilarse a una impresión, está desprovisto de validez objetiva. perpetuo. Nuestros ojos no pueden girar en sus órbitas sin que varíen nuestras
En el Tratado, Hume critica la tradicional distinción entre substancias percepciones. Nuestro pensamiento resulta aún más variable que nuestra vista, y todos
y accidentes, y reduce el mecanismo psicológico que nos lleva a los demás sentidos y facultades contribuyen a tales cambios; quizá no exista en nuestra
alma un solo poder que permanezca idéntico, sin alteración ninguna, durante un solo
efectuar tal distinción, valiéndose con habilidad del esquema mediante instante la mente es una especie de teatro, donde hacen su aparición las diversas
el cual trató de explicar el principio de causalidad. «No podemos evitar percepciones, pasan y vuelven a pasar, se deslizan y se mezclan con una variedad infinita
el considerar que el color, el sonido, el sabor, la figura y las demás de actitudes y de situaciones. En sentido estricto, en ella no existe ninguna simplicidad en
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 393
de Nayarit
un momento determinado, ni tampoco identidad a lo largo de tiempos diferentes, la existencia del «yo» -en cuanto substancia a la que hacen referencia
cualquiera que sea la inclinación natural que nos lleve a imaginar tal simplicidad e
todas las percepciones- no es otra cosa que un objeto de creencia. Sin
identidad. Y no se entienda erróneamente la comparación con el teatro: las percepciones
sucesivas son las únicas que constituyen la mente. No poseemos ni la más mínima noción embargo, hay que señalar que, para Hume, el yo se convierte a través
del lugar donde se representan tales escenas, o del material del cual están hechas. de las pasiones en objeto de conciencia inmediata, y una vez más esto
sucede por una vía arracional y en un ámbito ateórico. Hablaremos de
Entonces ¿qué conclusión habría que sacar? Si el objeto no es más ello enseguida.
que una serie de impresiones y también el «yo» no es sino un haz de
impresiones, ¿cómo se distinguen entre sí? ¿Cómo podría hablarse de LA TEORÍA DE LAS PASIONES Y LA NEGACIÓN DE LA LIBERTAD Y
«objetos» y de «sujetos»? La respuesta de Hume es evidente: 1) la DE LA RAZÓN PRÁCTICA
existencia de las cosas fuera de nosotros no es objeto de conocimiento,
sino de creencia; 2) análogamente, la identidad del «yo» no es objeto Las pasiones son un elemento originario y propio de la naturaleza
de conocimiento, sino -ella también- objeto de creencia. humana, independiente de la razón y no sojuzgables por ésta. Son
1) La filosofía nos enseña que cualquier impresión es una impresiones que proceden de otras percepciones. Hume distingue entre
percepción y que por tanto es subjetiva. De la impresión no cabe inferir pasiones 1) directas y 2) indirectas. 1) Las primeras son las que
la existencia de un objeto como causa de dicha impresión, porque el dependen en forma inmediata del placer y del dolor, como por ejemplo
principio de causa carece de validez teórica, como antes se ha el deseo, la aversión, la tristeza, la alegría, la esperanza, el temor, la
comprobado. Nuestra creencia en la existencia independiente y desesperación o la tranquilidad. 2) Las segundas son, por ejemplo, el
continuada de los objetos es fruto de la imaginación, la cual-una vez orgullo, la humildad la ambición, la vanidad, el amor, el odio, la envidia,
que ha entrado en un determinado orden de ideas- continúa la piedad, la malignidad, la generosidad y todas las demás que se
espontáneamente por ese camino. derivan de éstas. Hume se extiende mucho sobre el tema de las
En especial, dado que se descubre una cierta uniformidad y pasiones. Lo más importante de su razonamiento es lo que exponemos
coherencia en nuestras impresiones, la imaginación tiende a considerar a continuación. El afirma que las pasiones se refieren al «yo» «es decir,
tal uniformidad y coherencia como algo total y completo, suponiendo la aquella persona particular de cuyas acciones y sentimientos cada uno
existencia de cuerpos que constituirían su causa. Pongamos un de nosotros está íntimamente convencido». A propósito del orgullo,
ejemplo: salgo de mi habitación y al hacerlo dejo de tener todas señala además que «a esta emoción la naturaleza le ha asignado una
aquellas impresiones que configuran mi habitación. Después de un idea determinada, la del "yo" (!), que nunca deja de producirse». Como
tiempo regreso, y tengo las mismas impresiones que antes o, en todo decíamos antes, es evidente que Hume recobra la conciencia y la idea
.caso, tengo percepciones en parte iguales a las anteriores y en parte del «yo» sobre bases emocionales.
distintas, pero coherentes con aquellas. Por ejemplo, encuentro que hay La voluntad misma, en última instancia, queda asimilada a las
menos luz porque se ha hecho más tarde, y el fuego de la chimenea pasión, o por lo menos constituye algo muy próximo a ellas, ya que en
está casi apagado porque se ha quemado toda la leña. La imaginación opinión de Hume se reduce a una impresión que procede del placer y
colma el vacío de mi ausencia, suponiendo que a estas percepciones del dolor, como las pasiones. No obstante, nuestro filósofo parece algo
correlativas y coherentes con las anteriores les corresponde una inseguro sobre esta cuestión, como lo demuestra el siguiente texto:
existencia efectiva y separada de aquellos objetos que conforman mi «Entre todos los efectos inmediatos del dolor y del placer, no hay
habitación. Más aún: al trabajo que efectúa la imaginación se añade ninguno que sea más importante que la voluntad; y aunque hablando en
también el de la memoria, que otorga vivacidad a las impresiones sentido estricto, no haya que incluir a ésta entre las pasiones
fragmentadas e intermitentes (debido a mi salida de la habitación y mi [adviértase, empero, que posee el mismo origen que ellas], sin embargo
posterior regreso). Esta vivacidad engendra la creencia en la existencia nos dedicaremos ahora a examinarla, ya que para explicar las pasiones
de los objetos externos correspondientes. En consecuencia, esta se requiere una comprensión plena de la naturaleza y de las
creencia instintiva nos salva de la duda escéptica, de origen alógico y propiedades de la voluntad. Antes que nada, deseo señalar que por
arracional, algo casi biológico. voluntad sólo entiendo aquella impresión interna que nosotros
2) La imaginación y la memoria también reconstruyen de modo advertimos y de la que somos sabedores, cuando de forma consciente
análogo la unidad y la substancialidad del yo. Por consiguiente, incluso damos origen a un nuevo movimiento de nuestro cuerpo o a una nueva
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 394
de Nayarit
percepción de nuestra mente. Esta impresión es imposible de definir, La moral constituye un tema que nos interesa más que todos los otros; consideramos que
como por otra parte lo son también las anteriores impresiones del la decisión que se relaciona con ella puede afectar la concordia social; y es evidente que
orgullo y la humildad, el amor y el odio...» Obviamente, esta postura tan este interés hará que nuestras especulaciones sean más reales y más sólidas que las
ambigua (la voluntad es una pasión y no lo es) se refleja de modo referentes a temas que nos son en gran medida indiferentes, Si algo nos toca de cerca,
inmediato en la concepción de la libertad, que Hume acaba por negar. concluimos que no puede nunca ser una quimera; y dado que nuestra pasión se ve
Para él, libre arbitrio es sinónimo de no-necesidad, esto es, de comprometida por una parte o por la otra, se nos ocurre espontáneamente que la cuestión
casualidad y, por lo tanto, constituiría un absurdo. Lo que se suele pertenece a la esfera de la comprensión humana; cosa que a veces dudamos a propósito
llamar «libertad» no sería, según Hume, más que una simple de otros casos semejantes, Si no existiese tal privilegio, jamás me habría aventurado a
espontaneidad, una ausencia de coacción externa. Al realizar todos escribir un tercer volumen de esta abstrusa filosofía, en una época en la que la mayor
nuestros actos nos encontramos determinados por motivos internos
parte de los hombres parece considerar de forma unánime que la lectura es un
más bien que externos, pero siempre nos hallamos determinados. El
pasatiempo, y rechaza cualquier cosa que exija un grado considerable de atención para
elemento más característico de la filosofía moral de Hume es la tesis
ser comprendida,
según la cual «la razón nunca puede contraponerse a la pasión en la
guía de la voluntad». Esto significa aceptar el triunfo de las pasiones y
¿Cuál es el fundamento de la moral? Hume, como ya hemos visto,
negar que la razón pueda ser práctica, es decir, que la razón pueda
guiar y determinar la voluntad. El texto que transcribimos a continuación negó que la razón huma a como tal pueda mover, la voluntad, es decir,
resulta paradigmático al respecto: que la razón pueda servir de fundamento a la vida moral De ello se
deduce que la moral tendrá que provenir de algo distinto a la razón, La
Como la razón por si sola nunca puede producir una acción o suscitar una volición, de moral, en efecto, afirma Hume, suscita pasiones y promueve o impide
ello infiero que la misma facultad es asimismo incapaz de impedir una volición, o de
disputarle su hegemonía a una pasión o emoción. Se trata de una consecuencia acciones: lo cual, por los motivos antes expuestos, la razón no está en
necesaria; es imposible que la razón tenga este segundo efecto de impedir una volición, condiciones de realizar. En conclusión, «es imposible que la razón
sin impulsar nuestra pasión en una dirección contraria: tal impulso, si hubiese actuado por
su cuenta, habría estado en condiciones de provocar una volición. Lo único que puede
pueda establecer la distinción entre bien y mal moral, en la medida en
obstaculizar o frenar el impulso de una pasión es un impulso contrario; si este impulso que tal distinción ejerce sobre nuestras acciones un influjo del que la
contrario surgiese de la razón, esto significaría que esta última facultad habría de poseer razón es por completo incapaz», Todo lo más, la razón puede ponerse
una influencia originaria sobre la voluntad y tendría que estar en disposición no sólo de
impedir, sino también de causar cualquier acto de volición. Pero si la razón no tiene esta al servicio de las pasiones y colaborar con ellas, despertándolas y
influencia originaria, es imposible que pueda obstaculizar un principio que en cambio sí orientándolas. Resulta obvia la respuesta de Hume al interrogante antes
posee tal capacidad, o que logre que nuestra mente vacile, aunque sólo sea un instante.
Por lo tanto, se ve con claridad que el principio que se contrapone a la razón no puede planteado: el sentimiento es el fundamento de la moral «La moral [...] es
coincidir con la razón y sólo de una manera impropia puede dársele ese nombre. Cuando más estrictamente objeto de sentimiento que de juicio, porque este
hablamos de una lucha entre la pasión y la razón no hablamos de una manera rigurosa ni
filosófica. La razón es, y únicamente debe ser, esclava de las pasiones y no puede sentido o sentimiento acostumbra a ser tan suave y tan leve que nos
reivindicar en ningún caso una función distinta de la de servir y obedecer a éstas. vemos llevados a confundirlo con una idea, debido a nuestro hábito de
tomar por idénticas aquellas cosas que poseen una notable semejanza
Se trata de una postura exactamente contraria a la que Kant
recíproca.» ¿Cuál es entonces, este sentimiento que sirve de base a la
defenderá en la Crítica de la razón práctica.
moral? Se trata de un sentimiento particular de placer y de dolor. La
EL FUNDAMENTO ARRACIONAL DE LA MORAL virtud provoca un placer de tipo particular; al igual que el vicio provoca
un dolor de tipo particular, de manera que, si logramos dar razón de
La moral fue el tema que más interesó a Hume desde el comienzo dicho placer y dicho dolor, también explicaremos el vicio y la virtud.
de su formación espiritual, hasta el punto de que algunos especialistas
Véanse las palabras de Hume:
sostienen que, si todo su sistema filosófico no fuese interpretado a la luz
de este interés básico, no se nos revelaría su significado peculiar. En Tener el sentido de la virtud equivale a sentir una satisfacción de un tipo particular, al
efecto, al principio del tercer libro del Tratado, Hume escribe: contemplar determinada cualidad, Y es precisamente en este sentir donde reside nuestra
alabanza o nuestra admiración, No vamos más allá: no vamos a buscar cuál es la causa
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 395
de Nayarit
de nuestra satisfacción, No inferimos que una cualidad sea virtuosa porque nos guste: otros, por distintos e incluso contrarios que sean a los nuestros. Esto es evidente no sólo
pero al sentir que nos complace en un modo particular, sentimos que es virtuosa en sus en los niños, que aceptan tranquilamente cualquier opinión que se les proponga, sino
efectos, Lo mismo ocurre en nuestros juicios acerca de cualquier género de belleza, también en hombres del máximo juicio e inteligencia, que consideran muy difícil seguir su
gustos y sensaciones. Nuestra aprobación es implícita, mediante el placer inmediato que propia razón e inclinación, oponiéndose a la de sus amigos y sus compañeros de cada
nos dan todas estas cosas. día. A este principio hay que imputar la gran uniformidad que podemos observar en las
inclinaciones y en el modo de pensar de quienes pertenecen a una misma comunidad; es
Hemos dicho que el placer (o el dolor) moral es peculiar. En efecto, mucho más probable que esta semejanza surja de la simpatía, que de una influencia
cualquiera que provenga del suelo y del clima, los cuales -aunque permanezcan
hay que distinguirlo cuidadosamente de todos los demás tipos de
invariablemente idénticos- no pueden sin duda hacer que permanezca idéntico durante
placer. Mediante la noción de placer entendemos sensaciones muy cien años el carácter de un pueblo. Un hombre de buen carácter se halla enseguida de
diferentes entre sí: por ejemplo, el placer que experimentamos al beber acuerdo con el humor de las personas en cuya compañía está; e incluso el hombre más
un vaso de buen vino -dice Hume- es un placer de carácter puramente orgulloso y más huraño se trata con sus conciudadanos y sus conocidos. Un semblante
alegre suscita en mi mente un claro sentimiento de satisfacción y serenidad; un semblante
hedonista; en cambio, el placer que sentimos al escuchar una bella
airado y afligido, en cambio, provoca de inmediato en mí un estado de tristeza. Odio,
composición musical constituye un placer estético. Captamos de resentimiento, estimación, amor, valentía, alegría y melancolía: todas ellas son pasiones
inmediato la diferencia que existe entre los dos tipos de placer, y no hay que experimento a través de la comunicación, más que por mi propio temperamento y
ningún riesgo de que consideremos que el vino es armonioso o la natural disposición.
composición musical posee un agradable sabor. Igualmente, ante la
virtud de una persona, experimentamos un placer peculiar que nos Finalmente, en las Investigaciones sobre los principios de la moral,
impulsa a alabada (del mismo modo que ante el vicio experimentamos Hume apeló también a la dimensión utilitarista con objeto de explicar la
un disgusto que nos impulsa a criticado). Se trata -dice Hume- de un ética. En su opinión, lo útil provoca nuestro asentimiento. Pero lo útil, en
tipo de placer (o de dolor) desinteresado. Justamente en eso consiste el el terreno de la ética, no es nuestro útil particular, sino lo útil que más
rasgo específico del sentimiento moral: en ser desinteresado. En el allá de nosotros se extiende también a los demás, lo útil público, que es
texto siguiente Hume pone de manifiesto de manera elocuente su lo útil para la felicidad de todos. Por lo tanto, Hume escribe: «Si la
concepción: utilidad es una fuente del sentimiento moral y si no siempre se
considera esta utilidad con respecto al yo individual, de ello se sigue
Las buenas cualidades de un enemigo,son perjudiciales para nosotros, pero pueden que insta directamente a nuestra aprobación y nuestra buena voluntad
suscitar en nosotros estimación y respeto. Únicamente cuando consideramos determinado todo lo que contribuya a la felicidad de la sociedad. Este principio da
rasgo en general, sin ninguna referencia a nuestro particular interés, provoca un sentido o razón, en gran medida, del origen de la moralidad.»
un sentimiento tal que hace que se le llame moralmente bueno o malo. Es verdad que
todos estos sentimientos que surgen del interés y de la moral están sujetos a la confusión
LA RELIGIÓN Y SU FUNDAMENTO IRRACIONAL
y se intercambian naturalmente uno con otro. Rara vez sucede que no juzguemos vicioso
a un enemigo y que logremos distinguir entre su oposición a nuestros propios intereses y
su efectiva perversidad o bajeza. Esto no impide, empero, que los sentimientos --en sí Hume no mostró un interés personal por la religión. Desde joven se
mismos considerados- sean distintos y que un hombre recto y dotado de discernimiento había apartado de las prácticas religiosas asumiendo una actitud de
pueda evitar dichos engaños. De igual manera -aunque, como es obvio, una voz musical indiferencia, con ribetes de auténtica aversión. Sin embargo, en cuanto
no es más que una voz que suscita naturalmente un tipo particular de placer- resulta difícil hecho de la naturaleza humana, la religión no podía dejar de convertirse
que un hombre llegue a advertir que la voz de un enemigo es agradable o a admitir que es
en objeto de sus reflexiones. La postura de Hume -a pesar de algunos
musical. No obstante, una persona que tenga un oído sensible y que se domine a sí
mismo, logrará separar tales sentimientos y alabar a quien lo merece. puntos de contacto con ciertas ideas deístas- no es deísta y, más bien,
en algunos aspectos es decididamente antideísta.
Para Hume, asimismo, es de una notable relevancia moral el a) La religión, en primer lugar, no posee un fundamento racional.
sentimiento de la simpatía. Al conceder un gran valor a dicho Las pruebas que aducen los teólogos en favor de la existencia de Dios
sentimiento, nuestro filósofo se coloca en una clara antítesis con la son rechazadas y refutadas por Hume. En su opinión, todo lo más se
pesimista visión de Hobbes, como lo prueba la siguiente página: podría considerar como plausible cierta analogía con la inteligencia, en
lo que respecta a la causa del universo. De dicha analogía, empero, no
No existe una cualidad más notable en la naturaleza humana, tanto en sí misma y por se obtiene nada con seguridad.
sí misma, como por sus consecuencias, que nuestra propensión a experimentar simpatía b) La religión ni siquiera posee un fundamento moral. Entre religión y
por los demás, y a recibir mediante comunicación las inclinaciones y sentimientos de los
ética, según Hume, no existe una verdadera conexión. El fundamento
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 396
de Nayarit
de la ética, en efecto, es el sentimiento, no la religión. En la Historia qué nos hemos de deshacer? Si tomamos un volumen -de teología o de metafísica
natural de la religión puede leerse: «Escuchad lo que proclaman los escolástica, por ejemplo- preguntémonos: «¿Contiene razonamientos abstractos acerca
hombres: nada hay más seguro que sus dogmas religiosos. Examinad de la cantidad o el número?» No. «¿Contiene razonamientos basados sobre la
experiencia y referentes a los datos de hecho o a la existencia de las cosas?» No.
su vida: difícilmente podríais pensar que tengan la más mínima Entonces, hay que entregarlos a las llamas, ya que sólo pueden contener sofismas y
confianza en ellos.» engaños.
c) La religión posee un fundamento instintivo. La idea de lo divino
nació debido al terror a la muerte y a la preocupación por una vida Estas escépticas conclusiones pueden reducirse a un único
futura. Según Hume, «las primeras ideas religiosas no nacieron de la fundamento: la negación del valor ontológico del principio de causa a
contemplación de las obras de la naturaleza, sino de una preocupación efecto. Resultaría muy fácil demostrar que, en realidad, en el momento
por los acontecimientos de la vida, y de las esperanzas y temores que mismo en que lo excluye, Hume vuelve a introducirlo de manera
turban de modo incesante la mente humana» (es evidente que aquí subrepticia -sin caer en la cuenta de ello- para poder avanzar en su
resuenan nociones procedentes de Epicuro y de Lucrecio). razonamiento. Las impresiones son causadas por los objetos, las ideas
Hume no es ateo por principio y de una manera dogmática, pero se son causadas por las impresiones, la asociación de ideas tiene una
muestra extremadamente ambiguo. Valora de un modo negativo la causa, a su vez la costumbre es causada, y estos ejemplos podrían
religión pero luego dice que un pueblo sin religión en poco difiere de los multiplicarse. Si llegase a eliminarse de veras el principio de causalidad,
irracionales. El texto siguiente ejemplifica tal ambigüedad: no sólo se derrumbaría la metafísica, sino también toda la filosofía
teórica y moral de Hume. No es ésta, empero, la cuestión sobre la que
.No existen absurdos teológicos tan descomunales como para que, en ocasiones, no queremos llamar la atención (porque el tema nos llevaría al terreno de
los defiendan hombres de gran inteligencia y cultura. No hay preceptos tan rigurosos que
no hayan sido aceptados por los hombres más dedicados a los placeres y más
la crítica al sistema de Hume), sino más bien sobre la actitud general
holgazanes. La ignorancia es la madre de la devoción: se trata de una máxima proverbial, que caracteriza al pensamiento de nuestro filósofo. A la problemática
confirmada por la experiencia de todos. Buscad, empero, un pueblo que carezca razón escéptica, Hume contrapone el instinto y el elemento alógico,
totalmente de religión: si lo encontráis, tened la certeza de que poco difiere de los pasional y sentimental, portador de una seguridad irrefrenable y, por lo
irracionales.
tanto, dogmática. La razón filosófica misma, que constituye una
LA DISOLUCIÓN DEL EMPIRISMO EN LA RAZÓN ESCÉPTICA Y EN necesidad originaria de indagar, aparece en determinados momentos
LA CREENCIA ARRACIONAL casi como una especie de instinto, también irrefrenable.
En suma: parecería que en Hume la última palabra la tiene
Hume se consideró un escéptico moderado. En su opinión, el justamente el instinto, es decir, lo arracional, por no decir lo irracional,
escepticismo moderado «puede ser beneficioso para el género como antes manifestábamos.
humano», ya que consiste en la «limitación de nuestras investigaciones Lo lejos que se halla el empirismo de Hume con respecto al de
a aquellos temas que se adapten mejor a las limitadas capacidades del Locke queda en evidencia a través de las dos afirmaciones siguientes,
intelecto humano». En última instancia, por lo que se refiere a las auténticamente representativas. Locke sostenía: «La razón tiene que
ciencias abstractas, tales capacidades se reducen al conocimiento de ser nuestro juez último, y nuestra guía en todas las cosas.» Por lo
las relaciones entre ideas, es decir, únicamente a las matemáticas, por contrario, Hume declara: «La razón es, y únicamente debe ser, esclava
las razones antes manifestadas. Todas las otras investigaciones se de las pasiones y en ningún caso puede reivindicar una función distinta
refieren a los datos de hecho, susceptibles de constatación, pero no de a la de obedecer a éstas.» Como puede apreciarse, si el empirismo se
demostración. En definitiva, en todos estos ámbitos domina la lleva hasta sus últimas consecuencias, choca contra límites
experiencia y no el razonamiento. Las ciencias empíricas se basan en la infranqueables (por lo menos, ajustándose a la lógica interna que le es
experiencia, la moral se fundamenta en el sentimiento, la estética se propia). A Kant le corresponderá la gran empresa de intentar avanzar
basa en el gusto, y la religión, en la fe y la revelación. Por lo tanto, en por caminos nuevos, que permitan evitar los extremismos irracionalistas
las Investigaciones sobre el intelecto humano, Hume .extrae esta y escépticos, y también los extremismos de signo contrario, en que
conclusión: habían incurrido los sistemas racionalistas.

Cuando, convencidos de estos principios, hojeamos los libros de una biblioteca, ¿de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit
EL ROMANTICISMO Y LA SUPERACIÓN DE LA ILUSTRACIÓN
(Historia del Pensamiento Filosófico y Científico Giovanni Reale y Dario Antisieri Tomo III)
1. EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO Y SUS REPRESENTANTES

1.1. Un antecedente del fenómeno romántico: el «Sturm und Drang» Wirrwarr, «confusión caótica».)

Es probable que el final de un siglo y el comienzo de otro jamás se Las posturas y las ideas de fondo de este movimiento son las
hayan caracterizado por unos cambios tan radicales y tan nítidos como siguientes.
los que se dieron en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del a) Se redescubre y se exalta la naturaleza como fuerza omnipotente
XIX. En el campo socio-político ocurrieron acontecimientos que iban a y creadora de vida.
imprimir un nuevo curso en la historia. En 1789 estalló la revolución b) El genio, como fuerza originaria, está ligado íntimamente con la
francesa en medio del entusiasmo de los intelectuales más ilustrados naturaleza; crea de una forma análoga a la naturaleza, y por lo tanto no
pertenecientes a todas las naciones europeas. Sin embargo, la recibe desde fuera sus reglas, sino que es regla él mismo.
revolución adquirió muy pronto un sesgo que tomó a todos por c) A la concepción deísta de la Divinidad como Intelecto o Razón
sorpresa. En 1792 se abolió en Francia la monarquía y se proclamó la suprema característica de la ilustración, empieza a contraponerse el
república. En 1793 el rey fue condenado al patíbulo y en agosto de ese panteísmo, mientras que la religiosidad asume nuevas formas que se
mismo año se inició el gran Terror, que produjo centenares de víctimas. manifiestan en sus versiones extremas a través del espíritu titánico
La guillotina (antiguo instrumento para la ejecución de la pena capital, paganizante del Prometeo de Goethe, o en el heroísmo cristiano del
convenientemente modificado por el médico Guillotin, miembro de la santo y del mártir propio de ciertos personajes de Michael Reinhold
Asamblea Constituyente, para hacerlo más eficaz y más rápido) se Lenz (1751-1792).
convirtió en un siniestro símbolo de muerte, que ponía un final a las d) El sentimiento patriótico se expresa mediante el odio al tirano, la
grandes esperanzas filantrópicas, humanitarias y pacifistas que había exaltación de la libertad y el deseo de infringir las convenciones y las
provocado el siglo de las «luces». El ascenso de Napoleón, que culminó leyes externas.
en 1804 con la proclamación del Imperio, y las campañas militares que e) Son muy apreciados los sentimientos fuertes y las pasiones
asolaron Europa a sangre y fuego, conmocionando la estructura política arrebatadas e impetuosas, así como los caracteres rotundos.
y social del viejo continente e instaurando un nuevo despotismo,
hicieron naufragar las esperanzas ilustradas que aún perduraban. Sobre este movimiento habían influido algunos poetas ingleses,
como James Macpherson (1738-1796), que había publicado unos
Antes de que estallase la revolución en Francia, en la década que Fragmentos de poesía antigua, atribuyéndolos a Ossian, un antiguo
transcurre entre 1770 y 1780, se producían en Alemania las primeras bardo. Además de la poesía de Ossian, había influido el
notables modificaciones del clima cultural, que debían llevar de redescubrimiento de Shakespeare, autor sobre el cual Lessing ya había
inmediato, en lo que quedaba de siglo, a una completa superación de la llamado la atención de los alemanes. Rousseau también había
ilustración. El movimiento que en los años setenta llevó a cabo tales provocado una gran impresión con su nuevo sentimiento de la
modificaciones se conoce con el nombre Sturm und Drang, que significa naturaleza, su nueva pedagogía y sus ideas políticas (el Estado como
en alemán «Tempestad y asalto» o, mejor aún, «Tempestad e ímpetu». contrato social). Entre los escritores de lengua alemana, además de
Tal denominación procede del título de una obra de teatro escrita en Lessing, ejerció influencia sobre los Stürmer en especial el poeta
1776 por uno de los representantes de este movimiento, Friedrich Friedrich Gottlieb Klopstock (1724-1803), con su valoración elevada del
Maximilian Klinger (1752-1831), y al parecer fue A. Schlegel el primero sentimiento.
que la utilizó para designar dicho movimiento, a principios del siglo XIX.
Ambos términos constituyen probablemente una endíadis -expresan Si el Sturm und Drang sólo hubiese estado constituido por figuras
una única noción mediante dos palabras- y por lo tanto, su sentido sería como la de Klinger (que acabó su vida aventurera como general del
«ímpetu tempestuoso», «tempestad de sentimientos», «caótico hervor ejército ruso) o la de Lenz (que murió en Rusia enloquecido y en la más
de sentimientos». (El título original que Klinger puso a su obra fue absoluta miseria), que dejaron un legado literario de un valor muy
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 398
de Nayarit
limitado, el movimiento habría manifestado una relevancia escasa. El personal, que concede un fundamento más íntimo y sólido a la crisis del
Sturm recibió sentido y relevancia histórica y supranacional gracias a alma colectiva.»
personajes de la talla de Goethe, Schiller o los filósofos Jacobi y Herder,
en sus primeras obras poéticas y literarias. Cabe afirmar que las fases En el texto que acabamos de citar se nombra el clasicismo, que
más significativas del movimiento tienen como protagonista al propio actuó como corrector de la incoherencia y el talante caótico de los
Goethe, primero en Estrasburgo y luego en Francfort. Con el traslado de Stürmer. En efecto, el clasicismo posee una gran importancia para la
Goethe a Weimar (1775) comienza la fase de decadencia del formación del espíritu de la época que estamos estudiando.
movimiento. Paulatinamente, se va imponiendo como antecedente e incluso como
un componente más del romanticismo o, en cualquier caso, como uno
de sus polos dialécticos, lo cual nos obliga a hablar de él, aunque sea
1.2. El papel desempefíado por el clasicismo con respecto al «Sturm de manera sucinta.
und Drang» y el romanticismo
Sin ninguna duda, el culto a lo clásico no era algo ajeno al siglo XVIII
Algunos especialistas han comparado el Sturm und Drang con una Ilustrado. Empero, se trataba de un clásico artificial, repetitivo y carente
especie de revolución que anticipó de forma verbal en tierras por lo tanto de alma y de vida. Johann Winckelmann (1717-1768), en
germánicas lo que sería poco después en el campo político la sus escritos sobre el arte antiguo, publicados entre 1755 y 1767, ya
revolución francesa. En cambio, otros especialistas han considerado había expuesto las premisas necesarias para superar las limitaciones
que se trataba de una especie de reacción anticipada ante la revolución del clasicismo como mera repetición pasiva de lo antiguo. En realidad, a
misma, en la medida en que aparece como una reacción contra la primera vista, una de sus máximas parecería afirmar lo contrario: «Para
ilustración, que fue coronada por la revolución francesa. En efecto, nosotros, el único camino para convertimos en grandes y, si fuese
como se ha advertido con razón, se trata de una recuperación del posible, inimitables, consiste en la imitación de los antiguos.» Sin
espíritu alemán después de siglos de sopor, y del surgimiento de embargo, esta imitación que vuelve inimitables a quienes la practican
algunas actitudes peculiares del ánimo germánico. En cualquier caso, consiste en recuperar la perspectiva de los antiguos, aquella
nos encontramos ante un preludio del romanticismo, aunque inconexo e perspectiva que supieron adquirir Miguel Angel y Rafael, y que les
inmaduro. El historiador de la filosofía G. de Ruggiero expresó esta permitió alcanzar «en su origen el buen gusto» y redescubrir «la regla
noción de forma particularmente afortunada. Afirma: «Las perfecta del arte». Es evidente, entonces, que para Winckelmann la
manifestaciones del Sturm und Drang ofrecen, en estado fluido e imitación de lo clásico así entendida no sólo lleva a la naturaleza sino
incandescente, el metal en bruto que habrá de ser templado por el arte también a la Idea: «Los conocedores y los imitadores de las obras
y la filosofía alemana.» Y añade: «La importancia del Sturm no es la de griegas hallan en estas obras maestras no sólo el aspecto más bello de
un episodio aislado y circunscrito, sino la de una expresión espiritual la naturaleza, sino también algo más que la naturaleza, determinadas
colectiva, que emerge de todo un pueblo. No sólo Klinger y Lenz, sino bellezas ideales de ella, que están compuestas por figuras creadas sólo
también Herder, Schiller, Goethe [a los que se podría agregar Jacobi] en el intelecto.» Esta Idea es «una naturaleza superior», la verdadera
pasaron por el Sturm: los primeros se demoraron allí en exceso y por naturaleza. Por lo tanto, se justifican estas importantes conclusiones:
ello fueron rápidamente superados; los segundos, en cambio, lograron «Si el artista se basa en estos fundamentos y deja que su mano y sus
otorgar forma a lo informe, y orden y disciplina al caótico contenido de la sentimientos sean guiados por las reglas griegas de la belleza, se
propia naturaleza. Para nosotros resulta particularmente importante la coloca en el camino que le conducirá sin errores a la imitación de la
experiencia de estos últimos, porque nos permite estudiar en los naturaleza. Los conceptos de unidad y perfección naturales, propios de
individuos dos fases sucesivas y opuestas de un mismo proceso los antiguos, purificarán sus ideas sobre la esencia separada de nuestra
histórico. No constituye una simple forma figurada de hablar el decir que naturaleza y las harán más sensibles. Descubriendo las bellezas de
el Sturm representa la juventud desordenada, y el clasicismo, la nuestra naturaleza, sabrá unirlas con lo perfectamente bello, y con la
coherente y serena madurez del alma alemana. El Sturm es realmente ayuda de las formas sublimes que siempre están presentes en él, el
la juventud de Herder y Goethe, que se alza como símbolo de la artista se transformará en regla para sí mismo. »
juventud de todo un pueblo, y la victoria sobre éste posee un significado
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 399
de Nayarit
Éste es el punto de partida del neoclasicismo romántico. Como en su Lógica casi en su totalidad. Por lo tanto, sin el componente
explica con mucho acierto L. Mittner -insigne historiador de la literatura clásico no cabría explicar ni la poesía ni la filosofía de la nueva época, y
alemana-, «tendría que formarse orgánicamente a través de la cultura lo que acabamos de decir nos ha brindado los elementos necesarios
alemana, al igual que se había formado orgánicamente -según para determinar cuáles son los rasgos esenciales del romanticismo.
Winckelmann- el clasicismo griego. En dicha cultura existía la aspiración
a un clasicismo que no fuese copia y repetición, sino misteriosa y
milagrosa palingenesia de los supremos valores de la antigüedad. » Un 1.3. La complejidad del fenómeno romántico y sus rasgos esenciales
«renacer de lo clásico» en el espíritu alemán y mediante el espíritu
alemán, gracias a la perenne juventud de la naturaleza y del espíritu: Definir el romanticismo constituye una empresa bastante difícil, y
ésta será la suprema aspiración de muchos escritores. Mittner agrega: hay quien dice que resulta imposible. Alguien ha calculado que se han
«Todo el clasicismo alemán, salvo contadísimas realizaciones ofrecido más de 150 definiciones de este fenómeno y Mittner recuerda
supremas, oscila entre dos tendencias opuestas, imitación mecánica del que el mismo F. Schlegel, el fundador del círculo de los románticos,
arte griego, arte clasicista más que esencialmente clásico y aspiración a escribía a su hermano que no podía enviarle su propia definición de la
un clasicismo nuevo y genuino, inspirado por el espíritu griego, pero palabra «romántico», porque «ocupaba 125 horas». Dejando a un lado
surgido mediante una evolución orgánica desde el espíritu alemán. » En las paradojas, uno puede orientarse con cierta comodidad en esta
consecuencia, el neoclasicismo aspira a cambiar la naturaleza en forma intrincada cuestión si se establecen una serie de perspectivas y de
y la vida, en arte, no repitiendo sino renovando lo que hicieron los categorías que sirven para determinar los rasgos esenciales del
griegos. No obstante, hay que señalar otros dos puntos muy fenómeno del romanticismo.
importantes.
a) En primer lugar, conviene explicar el origen etimológico del
En primer lugar, hay que advertir el tipo de influencia que ejerció el término, desde un punto de vista filológico y léxico;
clasicismo sobre los mejores representantes del Sturm. La clave del b) luego habrá que determinar los límites cronológicos y geográficos
espíritu clásico es la medida, el límite, el equilibrio. Herder, Schiller y del fenómeno;
Goethe trataron de encauzar las inestructuradas fuerzas del Sturm und c) será necesario después especificar cuál es su categoría
Drang en función de este orden y esta medida. Precisamente del psicológica o moral, como fue llamada, es decir, aquel modo peculiar de
choque entre la tempestuosidad y la impetuosidad del Sturm y la noción sentir y aquellas características psicológicas que son propias del
de «límite», que es el elemento característico de lo clásico, nacerá lo hombre romántico;
romántico en sentido estricto. d) es necesario establecer el contenido o contenidos conceptuales
que el hombre romántico asume como propios;
En segundo lugar, debe señalarse que el renacimiento de los e) habrá que determinar a continuación las formas artísticas a través
griegos también será esencial para la filosofía y no sólo para el arte. de las cuales se manifiesta todo esto;
Schleiermacher traduce los diálogos platónicos y los vuelve a introducir f) finalmente nos hemos de preguntar en qué sentido se puede
en lo más vivo del discurso filosófico. Schelling tomará de Platón hablar y se habla de «filosofía romántica». Cosa que en nuestro
conceptos tan fundamentales como la teoría de las Ideas y la noción de contexto posee una gran importancia. A continuación vamos a ir
alma del mundo. solucionando cada uno de estos problemas, siguiendo el orden en que
los hemos expuesto.
Hegel elabora un grandioso sistema gracias al redescubrimiento del
antiguo sentido clásico de la dialéctica, con el añadido de una novedad: a) La palabra «romántico» posee una historia larga y complicada,
el elemento que él llama «especulativo». Hegel se enriquece que se inicia en un período anterior al que estamos estudiando y en el
enormemente a través del constante coloquio con los filósofos griegos, que adquiere un significado técnico. A.C. Baugh, autor de una famosa
y no sólo mediante su coloquio con los grandes pensadores historia de la literatura inglesa, la resume en los siguientes términos: «El
consagrados por una tradición bimilenaria, sino también con los adjetivo "romántico" aparece por primera vez en Inglaterra hacia
presocráticos, en especial, con Heraclito, cuyos fragmentos aprovechó mediados del siglo XVII, como término utilizado para indicar algo
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 400
de Nayarit
fabuloso, extravagante, fantástico e irreal [como se encuentra, por por encima de la razón, o un sentimiento de particular inmediatez,
ejemplo, en algunas novelas caballerescas]. Fue redimido de esta intensidad o violencia. Tampoco es lo llamado sentimental, es decir, un
connotación negativa durante el siglo siguiente, en el que se utilizó para sentimiento melancólico-contemplativo; es más bien un hecho de
indicar escenas y situaciones placenteras, como las que aparecían en la sensibilidad, el hecho puro y simple de la sensibilidad, cuando ésta se
narrativa y en la poesía "románticas" [en el sentido antes indicado]. traduce en un estado de excesiva o permanente impresionabilidad,
Gradualmente el término "romanticismo" llegó a indicar el resurgir del irritabilidad y reactividad. En la sensibilidad romántica predomina el
instinto y de la emoción, que el racionalismo predominante en el siglo amor por la irresolución y las ambivalencias, la inquietud y el
XVIII jamás había suprimido del todo. » F. Schlegel vinculó lo romántico desasosiego que se complacen en ellos mismos y en ellos mismos se
con el romance y con lo que ése había significado paulatinamente en agotan.» El término Sehnsucht se ha convertido en el más típico -es
las expresiones épicas y líricas de la edad media y en la moderna casi un término técnico- para expresar estos estados de ánimo, y su
novela psicológica, autobiográfica e histórica. Para Schlegel, romántica traducción más aproximada es «reconcomio» (los sinónimos «deseo
era la moderna forma de arte, que, en cuanto evolución orgánica que ardiente», «ansia», «anhelo apasionado», son menos representativos).
abarcaba desde el medioevo hasta su tiempo, poseía una clave Mittner también explica muy bien este término y el concepto
peculiar, su propia esencia específica, una belleza y una verdad correspondiente: «La palabra más característica del romanticismo
propias, diferente de las griegas. Esto, sin embargo, nos remite a otros alemán, Sehnsucht, no es la Heimweh, la "nostalgia" ("añoranza",
problemas, que hemos de exponer más adelante. deseo del regreso a una felicidad antes poseída o, por lo menos,
conocida y determinable); en cambio, se trata de un deseo que jamás
b) Como categoría historiográfica (y geográfica), el romanticismo puede lograr su propia meta, porque no la conoce y no quiere, o no
designa el movimiento espiritual que incluía no sólo la poesía y la puede, conocerla: es la búsqueda (Sucht) del deseo (Sehnen). Pero
filosofía sino también las artes figurativas y la música, y que se Sehnen con mucha frecuencia también significa un deseo irrealizable
desarrolló en Europa entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del porque es indefinible, un desear todo y nada al mismo tiempo; no por
XIX. En Inglaterra pueden detectarse algunos síntomas anticipadores azar Sucht fue reinterpretado como [...] un Suchen, un buscar; y el
de tal movimiento, pero la verdad es que éste lleva una acusada Sehnsucht es realmente una búsqueda del deseo, un desear el desear,
impronta que proviene sobre todo del ánimo y del sentir germánicos. Se un deseo sentido como algo inextinguible que precisamente por esto
expandió por toda Europa: Francia, Italia, España y, por supuesto, halla en sí mismo su propia y plena satisfacción.»
Inglaterra. En cada uno de estos países el romanticismo asumió rasgos
peculiares y se vio sometido a transformaciones. En todos los casos, sin d) Sin embargo, no es suficiente con esto. Hay que relacionar la
embargo, el momento paradigmático del romanticismo es el que está a categoría psicológica romántica con la categoría del contenido ideal y
caballo entre los siglos XVIII y XIX, en Alemania, en los círculos conceptual del romanticismo. En el período al que nos estamos
constituidos por los hermanos Schlegel en Jena y, luego, en Berlín. refiriendo existen determinadas ideas y representaciones que en la
mayoría de los casos están asociadas con aquel sentir que hemos
c) En el fenómeno que tiene lugar durante este período y en estos mencionado, aunque, como se ha afirmado reiteradamente, el
países, pero sobre todo en Alemania, pueden descubrirse, aunque sea romanticismo no es un sistema conceptual.
con las debidas cautelas críticas, ciertas constantes que implican una 1) Todo romántico experimenta una sed de infinito, Y aquel
especie de mínimo común denominador. Este puede hallarse, en primer reconcomio -que es deseo irrealizable- lo es justamente porque lo que
lugar, en lo que constituye el estado de ánimo, la actitud psicológica, el en realidad ansía es lo Infinito. Quizá nunca se haya hablado tanto de
ethos o clave espiritual del hombre romántico. La actitud romántica «infinito» como en esta época, entendiéndolo de maneras muy diversas.
consiste en una condición de disensión interior, en un sentimiento de El romántico expresa esta tendencia hacia lo Infinito como un Streben,
aflicción siempre insatisfecha, que se halla en contraste con la realidad es decir como un perenne tender, que jamás conoce pausa, porque las
y que aspira a algo más, que sin embargo se le escapa una y otra vez. experiencias humanas son todas ellas finitas, en la medida en que su
Mittner ofrece la más eficaz descripción del romanticismo como objeto siempre es finito y hay que trascenderlas. A este propósito es
categoría psicológica y se expresa en estos términos: «En calidad de muy ilustrativa la razón por la cual el protagonista del Fausto goethiano
hecho psicológico, el sentimiento romántico no es aquel que se afirma -una de las creaciones más representativas de este período- llega a la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 401
de Nayarit
salvación: se salva porque dedicó íntegramente su existencia a este se convierten de manera involuntaria en fenómenos musicales,
perenne Streben. Lo Infinito es el sentido y la raíz de lo finito. En este poéticos»; «Sin genialidad no existiríamos todos nosotros. En todo es
punto tanto la filosofía como la poesía coinciden plenamente: la filosofía necesario el genio»; «La poesía sana las heridas asestadas por el
debe captar y mostrar el nexo que vincula lo Infinito con lo finito, intelecto»; «El poeta comprende la naturaleza mejor que el científico».
mientras que el arte debe llevarlo a cabo; la obra de arte es lo infinito El genio, para Novalis, se convierte en «instinto mágico», «piedra
que se manifiesta a través de lo finito. filosofal» del espíritu, aquello que puede convertirse en todo. Schelling
2) La naturaleza asume una importancia fundamental, Y se libera transformará el arte en órgano supremo de la sabiduría trascendental.
totalmente de la concepción mecanicista-ilustrada. Es concebida ahora 5) Los románticos experimentan, además, un vigorosísimo anhelo
como vida que crea eternamente Y en la cual la muerte no es más que de libertad, que para muchos de ellos expresa el fondo mismo de la
«un artificio para poseer más vida» (Goethe). La naturaleza es un gran realidad, y por lo tanto lo aprecian en todas sus manifestaciones. En
organismo por completo afín al organismo humano, es un móvil Enrique de Ofterdingen, Novalis escribe: «Toda cultura conduce a
intercambio de fuerzas que, obrando desde dentro, genera todos los aquello que sólo puede calificarse de libertad, ya que con este término
fenómenos y, por lo tanto, también al hombre: la fuerza de la naturaleza debe designarse no un simple concepto, sino el fondo activo del ser
es la fuerza misma de lo divino. «¡Sagrada naturaleza! -exclama todo. Tal libertad es magisterio. El maestro ejerce plenos poderes, de
Holderlin-. Siempre eres igual en mí y era de mí, a lo divino que hay en acuerdo con un designio y en una secuencia determinada y meditada.
mí.» Schelling dirá que la naturaleza es vida que duerme, inteligencia Los objetos de su arte son suyos a discreción y no se ve obstaculizado
petrificada, espíritu que se transforma en cosa visible. Se recupera Y se ni impedido por ellos. Esta libertad, o magisterio, o dominio, es la
potencia en gran medida el antiguo sentido griego de la Physis y de la esencia, la causa de la conciencia. En ella se pone de manifiesto la
naturaleza renacentista. sagrada individualidad, el inmediato obrar de la personalidad, y todos
3) Está estrechamente ligado a este sentido de la naturaleza el los actos del maestro son al mismo tiempo una revelación del mundo de
sentido pánico, el sentido de la pertenencia al Uno-Todo, el sentido de lo alto, simple, manifiesto, son palabras de Dios.» Fichte convertirá la
ser un momento orgánico de la totalidad. El Todo se refleja de algún libertad en punto focal de su sistema, y el mismo Hegel considerará que
modo en el hombre, así como –a la inversa- el hombre se refleja en el la libertad es la esencia del Espíritu.
Todo. Un pasaje de Holderlin puede suministrarnos un ejemplo muy 6) En general, la religión se ve revalorizada y colocada muy por
claro: «Ser uno con el Todo, éste es el vivir de los dioses; esto es el encima del nivel al que le había reducido la ilustración. En la mayoría de
cielo para el hombre. Ser uno con todo lo que Vive, y volver, en un feliz los casos, se piensa que la religión es una relación del hombre con lo
olvido de sí mismo, al todo de la naturaleza, tal es el punto más elevado Infinito y lo Eterno. Hay un dato de hecho que resulta particularmente
del pensamiento y de la alegría, es la sagrada cumbre de la montaña, ilustrativo: casi todos los representantes más notables del romanticismo
es el lugar de la eterna calma, donde el mediodía pierde su bochorno, experimentaron fuertes crisis religiosas, y momentos de intensa
se desvanece la voz del trueno, y el mar que se agita y se llena de religiosidad: desde Schlegel hasta Novalis, desde Jacobi a
espuma recuerda las ondas de un campo de trigo. ¡Ser uno con todo lo Schleiermacher, Fichte y Schelling. En Hegel la religión es el momento
que vive! Con estas palabras la virtud se desprende de su austera más elevado del Espíritu, únicamente superado por la filosofía. Y se
coraza, el espíritu humano deja su cetro y todos los pensamientos se considera que la religión cristiana es la religión por excelencia, aunque
dispersan ante la imagen del mundo eternamente uno, al igual que las entendida de modos diversos.
reglas de un artista que está embelesado por su Uranía, la férrea 7) En el parágrafo anterior ya hemos hablado del componente que
fatalidad renuncia a su poder, la muerte desaparece de la sociedad de representa la cultura griega y de la influencia del elemento clásico.
las criaturas, y la indisolubilidad y la eterna juventud hacen que el Recordemos que se trata de una Grecia enfocada desde esta nueva
mundo se vuelva feliz y hermoso.» sensibilidad y notablemente idealizada.
4) El genio y la creación artística son elevados a suprema expresión 8) No es éste el lugar apropiado para ahondar en otros temas más
de lo Verdadero y lo Absoluto. Novalis, por su parte, escribe: «La específicos, por ejemplo, el amor a los orígenes, el sentimiento
naturaleza posee un instinto artístico: por eso resulta ocioso distinguir nacional, o el renacido interés por la edad media y en general por la
entre naturaleza y arte. Todo lo más, se distinguen en el poeta, por el historia. Es suficiente con mencionar estos factores, sobre los que
hecho de que son íntegramente intelectuales y no pasionales, y de que tendremos que volver más adelante.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 402
de Nayarit

e) Por lo que se refiere a la forma artística típicamente romántica, el


rasgo esencial es lo que Schlegel ya había descrito: el predominio del
contenido sobre la forma, y por lo tanto una revalorización expresiva de
lo informal (lo cual explica el fragmento, lo no acabado, el esbozo, que
caracterizan las obras de los autores de este período).

f) Finalmente, en lo que concierne al romanticismo filosófico, hay que


señalar que, más allá de todas las perplejidades planteadas por
numerosos expertos y más allá de los equívocos de que han sido
víctimas muchos especialistas, Benedetto Croce fue quien mejor aclaró
la cuestión. El romanticismo filosófico «consiste en el realce que se
otorga a la intuición y a la fantasía en algunos sistemas filosóficos, en
contraste con aquellos sistemas que no parecen conocer ningún otro
órgano de la verdad que no sea la fría razón, el intelecto abstractivo. Sin
duda, no pueden existir sistemas filosóficos que olviden del todo las
formas intuitivas del conocer, al igual que no hay sistemas que ignoren
por completo las formas lógicas. Empero, se afirma con razón que Vico
fue filosóficamente un prerromántico, debido a la vigorosa defensa que
realizó de la fantasía, contra el intelectualismo de Descartes y de toda la
filosofía del siglo XVIII; y con razón se califica de "filósofos románticos"
a Schelling y Hegel, en comparación con los kantianos ortodoxos». El
idealismo en su integridad es una filosofía romántica. Hay que añadir,
además, que los filósofos de la época que estamos estudiando también
poseen contenidos específicos que reflejan las ideas generales del
tiempo, que antes hemos mencionado (infinito, naturaleza, sentido
pánico, libertad, etc.), y a veces contribuyeron a formarlas de un modo
determinante. Ciertos escritos de Schelling o de Hegel no pueden
entenderse si no se los integra en el espíritu del movimiento romántico y
se los considera en esa perspectiva.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit
HEGEL Y EL IDEALISMO ABSOLUTO
(Historia del Pensamiento Filosófico y Científico Giovanni Reale y Dario Antisieri Tomo III)

2. LAS LÍNEAS MAESTRAS DEL SISTEMA HEGELIANO El esclarecimiento de estos tres puntos indica cuál es el objetivo o la
meta que Hegel quiso lograr con su filosofía, y la senda que recorrió
2.1. La necesidad de determinar de modo preliminar las líneas maestras para llegar hasta allí. Sin embargo, es evidente que su plena
del pensamiento de Hegel comprensión -como afirmó Hegel con toda justicia- sólo se podrá
obtener si se sigue en concreto el desarrollo del sistema hasta su
Hegel se opuso activamente a la pretensión de formular de modo acabamiento, recorriendo todo el camino hasta la meta final. En efecto,
preliminar una serie de líneas maestras, unos núcleos doctrinales de dice Hegel, en filosofía no hay atajos que acorten el camino.
carácter fundamental, de los que procedería el edificio de la filosofía y
sobre los cuales éste se apoyaría. Su actitud se debe a que dichas
líneas maestras, aunque fuesen verdaderas por sí mismas, quedarían 2.2. La realidad como espíritu: determinación previa de la noción
falseadas en el momento mismo en que fuesen colocadas como hegeliana de «espíritu»
premisas del sistema y no se las viese en su específico actuar dentro
del sistema. Es evidente, sin embargo, que la afirmación hegeliana La afirmación básica, de la que hay que partir para entender a
posee también una fuerte carga paradójica. Se ha recordado incluso Hegel, es que la realidad y lo verdadero no son substancias (es decir,
que Hegel era suabo y que, como a todos los suabos, le gustaba un ser más o menos solidificado, como se había creído tradicionalmente
desconcertar y apreciaba las afirmaciones paradójicas. Hegel mismo, en la mayoría de los casos), sino sujeto, es decir, pensamiento, espíritu.
aunque reafirmó tal concepto, escribió algunos prólogos e En la Fenomenología se afirma con toda claridad: «De acuerdo con mi
introducciones a sus obras en los que a su manera trataba de punto de vista, que sólo podrá justificarse a través de la exposición del
proporcionar al lector estas líneas maestras. Por ejemplo, el Prefacio a sistema mismo, todo depende de que lo verdadero no se entienda y se
la Fenomenología y las Nociones preliminares de la Enciclopedia son manifieste como substancia, sino que se entienda y se manifieste lo
auténticas joyas y constituyen algunas de las páginas más brillantes del verdadero de forma decidida como sujeto.» Hegel añade también que
filósofo. En realidad, sin una previa indicación de ciertas claves de esto constituye una reciente adquisición, una peculiaridad característica
lectura, las obras de Hegel resultarían en gran medida verdaderos de los tiempos modernos. En efecto, se trata de una adquisición .que
criptogramas. fue posibilitada gracias al descubrimiento kantiano del «yo pienso», y a
los distintos replanteamientos del criticismo, y de modo particular a las
El cuadro completo de las ideas básicas del hegelianismo es aportaciones del idealismo de Fichte y de Schelling (que, por lo demás,
bastante amplio, ya que se trata de una filosofía muy rica y muy Hegel tiende curiosamente a infravalorar o a silenciar en beneficio
complicada y también una de las más difíciles. Sin embargo, toda ella propio).
puede resumirse en estas tres líneas esenciales: 1) la realidad en
cuanto tal es espíritu infinito (por «espíritu» se entiende algo que, al Decir que la realidad no es substancia sino sujeto y espíritu equivale a
mismo tiempo, subsume y supera todo lo que al respecto habían dicho decir que es actividad, proceso, movimiento o -mejor aún-
sus predecesores y en especial Fichte y Schelling); 2) la estructura o, automovimiento. No obstante, en cierto modo Fichte ya había llegado
mejor dicho, la vida misma del espíritu -y por lo tanto el procedimiento a hasta este punto. Hegel va aún más allá. Según Fichte el «yo» se pone
través del cual se desarrolla el saber filosófico- es la dialéctica (cabría a sí mismo, en la medida en que es pura actividad que se autopone, y
incluso decir que la espiritualidad es dialecticidad); 3) el rasgo peculiar opone (de manera inconsciente) a sí mismo el «no yo», esto es, un
de esta dialéctica, que la diferencia nítidamente de todas las formas límite que luego trata de superar de forma dinámica. A lo largo de este
anteriores de dialéctica, es lo que Hegel denominó con el término proceso, el «yo» fichteano Jamás llega a una meta definitiva, dado que
técnico de elemento especulativo, auténtica clave del pensamiento de el límite avanza y se aleja hasta el infinito, pero nunca resulta superado
nuestro filósofo. por completo. Para Hegel este infinito, que puede configurarse como
una recta que avanza sin limitación alguna, constituye un «mal infinito»,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 404
de Nayarit
un infinito falso, puesto que es un proceso inacabado, en la medida en un movimiento en espiral dentro del cual lo particular siempre está
que jamás llega del todo a su propio fin u objetivo, y el ser y el deber ser puesto en lo universal y siempre se resuelve dinámicamente en éste, el
permanecen escondidos de forma perenne, en una especie de carrera ser siempre se resuelve en el deber ser y lo real siempre se resuelve en
sin final. Por consiguiente, afirma Hegel, Fichte no logra recomponer la lo racional. Esta es la novedad que aporta Hegel y que le permite
escisión entre «yo» y «no yo», sujeto y objeto, infinito y finito. Por lo superar claramente a Fichte.
tanto, en Fichte sigue habiendo una no superada oposición o antítesis
estructural, que hay que superar. De manera análoga, se comprende la novedad que permitió a Hegel
superar también a Schelling. El espíritu no es un unum atque idem,
Schelling ya había realizado un intento de superar tales escisiones como algo que subrepticia y extrínsecamente se imponga a una materia
mediante su filosofía de la identidad, que Hegel en un primer momento distinta, sino que es un «unum atque idem que se configura de manera
considera como un punto de vista más elevado que el de Fichte. Sin siempre diferente», y no la repetición de algo idéntico, carente de real
embargo, la concepción de la realidad como identidad originaria entre diversidad.
«yo» y «no yo», entre sujeto y objeto, entre infinito y finito, tal como la
había defendido Schelling, muy pronto fue considerada por Hegel como Por lo tanto, el espíritu hegeliano es una igualdad que se
vacía y artificiosa, ya que en realidad no deducía ni justificaba sus reconstituye de forma continua, una unidad que se hace justamente a
contenidos, presuponiéndolos como algo dado, y a continuación los través de lo múltiple. El reposo, según esta concepción, sería sólo «el
cubría con el manto de una indiferencia o una identidad abstracta y conjunto del movimiento». El reposo sin movimiento sería el reposo de
extrínseca. Tal concepción fue considerada por Hegel como una la muerte, y no vida. La permanencia no es una fijeza -que siempre
«disolución de todo lo diferenciado y determinado», como un precipitar constituye una inercia- sino la verdad del desvanecerse.
todas las diferencias «en el abismo de la vacuidad», porque dicha
noción no era consecuencia de un desarrollo coherente y, por lo tanto, Ahora nos hallamos en condiciones de entender que, para Hegel,
no se justificaba así misma. Se comprende, por lo tanto, la célebre todo lo que hemos dicho se aplica a lo absoluto y también se aplica a
afirmación que aparece en la Fenomenología (y que provocó la ruptura cada momento individual de la realidad (se aplica a la realidad en su
de la amistad entre Hegel y Schelling), según la cual lo absoluto de conjunto y en cada una de sus partes), porque lo absoluto hegeliano es
Schelling es como «la noche en la que todas las vacas son negras», y tan compacto que exige por fuerza la totalidad de sus partes, sin excluir
la filosofía de la identidad de Schelling «es ingenua y fatua». ninguna. Cada momento de lo real es un momento indispensable para
lo absoluto, porque éste se hace y se realiza en todos y cada uno de
Por consiguiente, la postura de Hegel es clara. El espíritu se estos momentos, de manera que cada momento se convierte en algo
autogenera, generando al mismo tiempo su propia determinación y absolutamente necesario. Veamos un ejemplo, el pimpollo de una flor,
superándola plenamente. El espíritu es infinito, no por una mera la flor correspondiente y el fruto que sale de ella. En el desarrollo de la
exigencia, como pretendía Fichte, sino de un modo que siempre se planta, el pimpollo es una determinación y, por lo tanto, una negación;
actualiza y se realiza a sí mismo, como continuada posición de lo finito y pero tal determinación es eliminada (esto es, superada) por la floración,
al mismo tiempo como superación de lo finito mismo. El espíritu, en la cual, sin embargo, al negar esta determinación la verifica, ya que la
cuanto movimiento, produce de modo paulatino los contenidos flor es la positividad del pimpollo. A su vez, la flor es una determinación,
codeterminados y, por lo tanto, negativos (Spinoza ya había dicho que que por lo tanto implica una negatividad, la cual a su vez resulta
omnis determinatio est negatio). Lo infinito es lo positivo que se realiza eliminada y superada por el fruto. A lo largo de este proceso, cada
mediante la negación de aquella negación que es propia de todo lo momento es esencial para los demás, y la vida de la planta consiste en
finito, es la eliminación y superación siempre activa de lo finito. Éste, en este proceso mismo que de manera gradual va poniendo los diversos
sí mismo, posee una existencia puramente ideal o abstracta, en el contenidos -los diversos momentos- y de manera gradual los va
sentido de que no existe por sí mismo como algo opuesto a lo infinito o superando. Hegel escribe en su Fenomenología: «El capullo
fuera de éste, lo cual-en opinión de este- constituye «la principal desaparece con la floración, y cabría decir que ésta lo refuta;
proposición de toda filosofía». El espíritu infinito hegeliano es como un igualmente, al aparecer el fruto, a la flor se la declara como falsa
círculo, en el que principio y final coinciden de manera dinámica, como existencia de la planta, y el fruto ocupa el lugar de la flor, como su
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 405
de Nayarit
verdad. Dichas formas no sólo se distinguen entre sí sino que cada una puede afirmar con razón que el espíritu es la idea que se realiza y se
de ellas se desvanece bajo el impulso de la siguiente, porque son contempla a través de su propio desarrollo. En tales circunstancias, se
recíprocamente incompatibles. Al mismo tiempo, empero, su fluida comprende la triple distinción de la filosofía hegeliana en 1) lógica, 2)
naturaleza las convierte en momentos de la unidad orgánica, en la cual filosofía de la naturaleza y 3) filosofía del espíritu. La primera estudia la
no sólo no se rechazan, sino que se vuelven necesarias tanto la una idea en sí, la segunda, su alienarse, y la tercera, el momento del retorno
como la otra; y esta igual necesidad constituye a ora la vida del a sí.
conjunto.» Lo real, pues, es un proceso que se autocrea mientras va
recorriendo sus momentos sucesivos, y en el cual lo positivo es el Concluiremos esta caracterización preliminar de lo absoluto
movimiento mismo, que constituye un progresivo autoenriquecimiento hegeliano con algunos corolarios importantes y famosos. En la Filosofía
(desde planta a capullo, de capullo a flor, de flor a fruto). del derecho Hegel escribió: «Todo lo que es real es racional, y todo lo
que es racional es real.» Esto significa que la idea no es separable del
Hay que señalar además otro punto muy importante. Hegel subraya que ser real y de lo efectivo, sino que lo real o lo efectivo es el desarrollo
el movimiento propio del espíritu es el «movimiento del reflexionar en sí mismo de la idea, y viceversa. Hegel, para atenuar el carácter
mismo». Este es el sentido de la circularidad que antes mencionamos. paradójico de sus afirmaciones -cuyas implicaciones examinaremos
En esta reflexión circular Hegel distingue tres momentos: 1) un primer después- explicó que esta afirmación suya expresa de manera filosófica
momento que denomina del ser «en sí»; 2) un segundo momento que lo mismo que afirma la religión cuando dice que existe un gobierno
constituye el «ser otro» o «fuera de sí»; 3) un tercer momento que divino del mundo, que lo que ocurre ha sido querido por Dios y que éste
constituye el «retorno a sí» o el «ser en sí y para sí». El movimiento o es lo más real que existe. Sin embargo, el sentido de esta
proceso auto productivo de lo absoluto posee un ritmo triádico, que se importantísima afirmación se comprende a la perfección sólo si se tiene
manifiesta a través de un «en sÍ», un «fuera de sí» y un «para sí»- (o en cuenta el hecho de que, para Hegel, todo lo que existe o sucede no
«en sí y para sí»). Recordemos un ejemplo particular, mencionado por está fuera de lo absoluto, sino que es un momento imposible de
el propio Hegel. «Si [...] el embrión es en sí el hombre, no lo es sin suprimir de éste. El mismo significado posee la afirmación según la cual
embargo para sí; sólo es para sí como razón desplegada»; y sólo ésta «coinciden el ser y el deber sef»: lo que es, es lo que debía ser, porque
es su realidad efectiva. La semilla es en sí la planta, pero tiene que todo lo que es constituye un momento de la idea y de su desarrollo (lo
morir en cuanto semilla, y por lo tanto salir fuera de sí, para convertirse que acontece siempre es lo que merecía acontecer).
desplegándose en la planta para sí (o en sí y para sí). Los ejemplos se
podrían multiplicar a placer, ya que este proceso se verifica en todos los Gracias a esto se pone en claro el sentido del llamado «panlogismo»
momentos de lo real, como hemos dicho antes. hegeliano, la afirmación según la cual «todo es pensamiento». Esto no
significa que todas las cosas tengan un pensamiento como el nuestro (o
Esto también se lleva a cabo, en un grado más elevado, en la una conciencia como la nuestra), sino que todo es racional en la medida
realidad considerada en conjunto. Se hace así evidente por qué Hegel en que es determinación de pensamiento. Dicha aserción, explica
habla de lo absoluto como de un círculo de círculos. Considerado como Hegel, corresponde a la de los antiguos que afirmaban que el nous (la
conjunto, el círculo de lo absoluto también sigue el ritmo triádico del «en inteligencia) gobernaba el mundo.
sí», el «fuera de sí» y el «retorno a sí», y a estos tres momentos se los
denomina «idea», «naturaleza» y «espíritu» (en sentido fuerte) Sólo queda un punto por aclarar: la importancia de lo negativo
respectivamente. Al igual que en el proceso que lleva desde el embrión dentro de la concepción hegeliana del espíritu. La vida del espíritu no es
hasta el hombre, mediante un desplegamiento de aquél, es siempre la aquella que rehúye la muerte, sino la que «soporta la muerte y se
realidad misma la que evoluciona actualizándose y llega a ser ella conserva en ella». Hegel sostiene que el espíritu «consigue su verdad
misma, lo mismo ocurre también con lo absoluto: la idea (que es el únicamente con la condición de que se encuentre a sí mismo en la
logos, la racionalidad pura y la subjetividad en sentido idealista) posee devastación absoluta».
en sí misma el principio de su propio desarrollo y, en función de éste,
primero se objetiva y se hace naturaleza alienándose, y luego, Añade que el espíritu es esta potencia y esta fuerza, porque «sabe
superando dicha alienación, llega a ser ella misma. Por eso Hegel mirar a la cara a lo negativo y plantarse ante él», y concluye: «Este
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 406
de Nayarit
afirmarse es la fuerza mágica que desempeña lo negativo en el ser.» corresponde a dicha verdad, de acuerdo con el sistema de la
Para comprender este elemento absolutamente básico -auténtico cientificidad.
núcleo del hegelianismo hay que explicar en qué consiste la dialéctica y
el nuevo significado que asume ésta. La dialéctica, como ya sabemos, fue un descubrimiento de los
filósofos antiguos. Nacida en el ámbito de la escuela de Elea (en
especial con Zenón), llegó con Platón a su punto culminante. En la
2.3. La dialéctica como ley suprema de lo real y como procedimiento del época moderna Kant la había vuelto a utilizar en su Crítica de la Razón
pensamiento filosófico pura, pero sin trasponer el nivel de desarrollo sistemático de antinomias
destinadas a permanecer insolubles, y en consecuencia le había
Se ha debatido mucho acerca de las relaciones entre Hegel y el quitado todo valor cognoscitivo. El redescubrimiento de los griegos
romanticismo. La concepción hegeliana de la realidad y del espíritu permitió un relanzamiento de la dialéctica en cuanto suprema forma de
nace de la visión romántica, pero la lleva hasta su culminación, dándole conocimiento, como ya había afirmado Platón. Entre otras cosas,
acabamiento y superándola. El infinito Streben (tender) romántico se corresponde a Hegel el mérito de haber colocado en primer plano los
resuelve y se verifica en un sentido positivo, mediante la noción diálogos de Platón llamados «dialécticos»: el Parménides, el Solista y el
hegeliana del espíritu como «movimiento del reflexionar sobre sí Filebo, que antes de él habían sido dejados de lado y que después de
mismo». De este modo se lo rescata de su indeterminación y viene a Hegel fueron reconocidos como diálogos de carácter básico.
coincidir con el autorrealizarse y el autoconocerse del espíritu mismo.
Sin embargo, aunque entre la dialéctica clásica y la hegeliana
Hegel supera el romanticismo, no obstante, sobre todo en lo que existen puntos de contacto muy notables, también se da una esencial
concierne al aspecto metodológico. Polemiza tenazmente contra la diferencia. Los antiguos, dice Hegel, dieron un gran paso en el camino
pretensión romántica de captar de forma inmediata lo absoluto. Resulta de la cientificidad, puesto que supieron elevarse desde lo particular
paradigmática su polémica contra la fe, la cual-según Jacobi constituía hasta lo universal. Platón había mostrado lo engañoso del conocimiento
la vía de acceso inmediata a lo absoluto. Para Hegel, por el contrario, la sensible, en cuanto mera opinión, y se había elevado hasta el mundo de
captación de la verdad se halla «absolutamente condicionada por la las ideas. Aristóteles había empleado este camino para relacionar todas
mediación», y es «falso que exista un saber inmediato, un saber carente las cosas particulares con el concepto universal. Sin embargo, para
de mediación». Los románticos tienen razón cuando afirman la Hegel las ideas platónicas y los conceptos aristotélicos permanecían
necesidad de ir más allá de los límites propios de la actividad del congelados -por así decido-- en un rígido reposo, casi solidificados.
intelecto que, con sus procedimientos analíticos o sus técnicas Como la realidad es devenir, movimiento y dinamicidad, se hace
deductivas, no sabe avanzar más allá de lo finito, y por lo tanto no evidente que la dialéctica habrá de transformarse en esta dirección,
puede captar la realidad y lo verdadero que son lo infinito. Lo infinito no para convertirse en un instrumento adecuado. Por lo tanto, hay que
se capta con el sentimiento, la intuición o la fe, elementos todos ellos no imprimir movimiento en las esencias y en el pensamiento universal que
científicos. Es preciso ir más allá de la «ametodicidad» del sentimiento y ya habían descubierto los antiguos. Hegel escribe: «Mediante este
del entusiasmo, encontrando un método que posibilite el conocimiento movimiento, los puros pensamientos se convierten en conceptos, y sólo
de lo absoluto, de un modo científico. Hegel se asigna a sí mismo -en entonces son lo que verdaderamente son: automovimientos, círculos
relación con los románticos o los idealistas precedentes- la tarea de [...] esencias espirituales. Este movimiento de las esencias puras
«llevar a cabo la elevación de la filosofía al rango de ciencia» a través constituye en general la naturaleza de la cientificidad.» Así, el
del descubrimiento y la aplicación de un nuevo método. Este método, movimiento se convierte en el núcleo de la dialéctica. La causa de ello
capaz de llevar más allá de los límites del intelecto, hasta el punto de la vemos con claridad, porque sabemos que el movimiento es la
garantizar un conocimiento científico de lo infinito (de lo real en su naturaleza misma del espíritu y es «el permanecer del desvanecerse»,
totalidad), Hegel lo encuentra en la dialéctica. Esta se convierte en el el corazón de lo real. Este movimiento dialéctico, de acuerdo con las
instrumento con el que nuestro filósofo da forma a los informes razones antes mencionadas al hablar del espíritu, sólo podría ser una
movimientos románticos, y con el cual considera que está en especie de movimiento circular, o movimiento en espiral con un ritmo
condiciones de ofrecer lo verdadero en la forma rigurosa que le triádico.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 407
de Nayarit
diversos géneros, que habían quedado ahogadas por la rigidez del
La comprensión de los tres lados o momentos del movimiento intelecto. De este modo cada determinación del intelecto se invierte en
dialéctico nos llevará a entender el elemento más íntimo, el auténtico la determinación contraria (y viceversa). El concepto de «uno», apenas
fundamento del pensamiento de Hegel. Se suele. indicar, estos tres se vea privado de su rigidez abstracta, evoca el concepto de «muchos»
momentos empleando los términos 1) tesis, 2) antitesls y 3) síntesis, y muestra un estrecho nexo con este: no podríamos pensar de manera
pero simplificando la cuestión, porque Hegel los utiliza en escasas rigurosa y adecuada lo uno sin el vínculo que lo conecta con los
ocasiones y prefIere un lenguaje mucho más complejo y más. muchos. Lo mismo cabe decir de los conceptos de «semejante» y
articulado. 1) Hegel llama al primer momento «lado abstracto o «desemejante», «igual» y «desigual», «particular» y «universal»,
intelectivo»; 2) en cambio, al segundo momento lo llama «lado dialéctico «finito» e «infinito», y así sucesivamente. Más aún, cada uno de estos
[en sentido estricto] o negativamente racional»; 3) el tercer momento es conceptos -considerados desde el punto de vista dialéctico-- parece
para él el «lado especulativo o positivamente racional». Examinemos de invertirse en su propio contrario y casi disolverse en él. Por eso Hegel
modo detallado estos tres puntos. escribe: la dialéctica «es este ir más allá inmanente, en el que la
unilateralidad y la limitación de las determinaciones del intelecto se
1) El intelecto, básicamente, es la facultad que abstrae conceptos manifiestan mediante lo que son y mediante su negación. Todo lo finito
determinados y que se ciñe a tal determinación. Distingue, separa y es un superarse a sí mismo. La dialéctica es el alma que mueve el
define, solidificándose en estas separaciones y definiciones, que avance científico y es el único principio gracias al cual el contenido de la
considera de algún modo como definitivas. Hegel escribe, en la Gran ciencia adquiere un nexo inmanente o una necesidad, de modo que en
Enciclopedia: «La actividad del intelecto consiste en general en conferir él se halla en general la auténtica elevación, no extrínseca, más allá de
a su contenido la forma de la universalidad, y precisamente el universal lo finito [más allá de cualquier determinación particular de lo finito]».
puesto por el intelecto es un universal abstracto que -como tal- se Hegel tiene buen cuidado en señalar que el momento dialéctico no
contrapone firmemente a lo particular, pero de un modo que lo constituye una prerrogativa del pensamiento filosófico, sino que está
determina al mismo tiempo como particular. En la medida en que el presente en todos lo momentos de la realidad. «Ahora bien, en lo que el
intelecto actúa, en relación con sus objetos, separando y abstrayendo, intelecto suele exigir con respecto a la dialéctica, no debe pensarse en
es lo contrario de la intuición inmediata y de la sensación. Esta, en sí ningún momento que ésta sea algo que sólo esté presente en la
misma, sólo tiene que ver lo concreto y se mantiene fija en él.» La conciencia filosófica, sino por lo contrario que el procedimiento
potencia abstractiva del intelecto es vasta y admirable, y Hegel no dialéctico se encuentra asimismo en todas las demás formas de
escatima elogios al intelecto, como potencia que desvincula y separa de conciencia y en la experiencia general. Todo lo que nos rodea puede
lo particular y eleva hasta lo universal. Por lo tanto, la filosofía no puede ser pensado como un ejemplo de dialéctica. Sabemos que todo lo finito,
hacer caso omiso del intelecto y de su labor, y debe partir justamente de en vez de ser un término fijo y definitivo, es mudable y transitorio, y esto
ésta. Sin embargo, el intelecto como tal suministra un conocimiento no es otra cosa que la dialéctica de lo finito, mediante la cual éste -en
inadecuado, que permanece encerrado en lo finito (o por lo menos, se cuanto que es en sí mismo algo distinto de sí- llega más allá de lo que
dirige hacia el falso infinito), en lo abstracto solidificado, y por es de manera inmediata y se convierte en su contrario.» La semilla
consiguiente es víctima de las oposiciones que él mismo crea cuando debe convertirse en su contrario para transformarse en retoño de una
distingue y separa. Por lo tanto, el pensamiento filosófico debe ir más planta; el niño debe morir como tal y convertirse en su contrario para
allá de los límites del intelecto. transformarse en adulto, y así sucesivamente. Lo negativo que emerge
en el momento dialéctico consiste, de un modo general, en la carencia
2) Ir más allá de los límites del intelecto constituye lo peculiar de la que revela cada uno de los contrarios cuando se lo compara con el otro.
razón, que posee un momento negativo y otro positivo. El momento Empero, justamente esta carencia actúa como mecanismo que impulsa,
negativo, que es el que Hegel califica de «dialéctico» en sentido estricto más allá de la oposición, hacia una síntesis superior, que es el
(puesto que dialéctica en sentido amplio son los tres momentos que momento especulativo, el momento culminante del proceso dialéctico.
estamos describiendo), consiste en sacudir la rigidez del intelecto y de
sus productos. Otorgar fluidez a los conceptos del intelecto implica que 3) El momento especulativo o positivamente racional es el que capta
salgan a la luz una serie de contradicciones y de oposiciones de la unidad de las determinaciones contrapuestas, lo positivo que surge
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 408
de Nayarit
de la disolución de los opuestos (la síntesis de los opuestos). «El y se han convertido en términos técnicos: aufheben (superar) y
elemento especulativo en su sentido auténtico -escribe Hegel- es lo que Aufhebung (superación). Estas son las explicaciones que da al respecto
contiene en sí, como algo superado, aquellas oposiciones ante las que en la Gran Enciclopedia: «Nos hallamos en el sitio oportuno para
se detiene el intelecto (y por lo tanto, también la oposición entre recordar el doble significado de nuestra expresión alemana aufheben
subjetivo y objetivo), y precisamente de esta manera muestra que es (superar). Por un lado, aufheben significa quitar, negar, y en ese sentido
algo concreto y que es una totalidad.» decimos por ejemplo que una ley, una institución, etc., han sido
suprimidas, superadas (aufgehoben). Por otra parte, empero, aufheben
La dialéctica -al igual que la realidad en general y, por lo tanto, lo también significa «conservar», y en este sentido decimos que algo está
verdadero- consiste en este movimiento circular que hemos descrito, y bien conservado mediante la expresión wohl aufgehoben. Esta
que no se detiene jamás. Hegel llega incluso a comparado con una ambivalencia del uso lingüístico del término, por la cual la misma
especie de «exaltación báquica», en un texto que vale la pena citar palabra posee un sentido negativo y otro positivo, no hay que
como conclusión: «Por ello, lo verdadero es una exaltación báquica en considerada como algo casual ni se debe extraer de ella un motivo para
la que todos los miembros están ebrios; y puesto que todo miembro que acusar al lenguaje, como si fuese una causa de confusión. Al contrario,
se aísla, de forma inmediata deja de existir, la exaltación es asimismo en tal ambivalencia hay que reconocer el espíritu especulativo de
un reposo transparente y sencillo.» nuestra lengua, que va más allá de la simple alternativa "o-o", que es la
propia del intelecto.»

2.4. La dimensión de lo especulativo, el significado del «aufheben» y la Lo especulativo constituye el vértice al que llega la razón, la dimensión
proposición especulativa. de lo absoluto. En la Gran Enciclopedia Hegel llega a comparar lo
especulativo (lo racional en su grado más alto) con lo que en épocas
El pensamiento antiguo, como ya hemos señalado, había llegado hasta pasadas se había llamado lo «místico», es decir, lo que capta lo
el primer momento -el plano del intelecto- y en una gran medida incluso absoluto atravesando los límites del intelecto raciocinador. Esta es la
hasta el segundo, el racional-negativo o dialéctico, por ejemplo, en los interesante página hegeliana: “a propósito del significado de lo
célebres argumentos de Zenón de Elea. Sin embargo, había ignorado el especulativo, hay que recordar asimismo que se entiende por
momento especulativo, y ni siquiera los idealistas anteriores a Hegel lo «especulativo» lo que en otros tiempos, sobre todo en relación con la
habían individualizado correctamente. Por lo tanto, dicho momento conciencia religiosa y su contenido, se solía definir como «místico».
constituye un descubrimiento típicamente hegeliano. El momento de lo Cuando hoy se habla de mística, se acostumbra a hacerlo en el sentido
especulativo es la reafirmación de lo positivo que se realiza mediante la de considerar este término como equivalente a algo misterioso e
negación de lo negativo que es propio de las antítesis dialécticas, y por incomprensible, y luego, según la diversidad de la propia formación y
lo tanto constituye una elevación de lo positivo de las tesis hasta un del propio talante, se acostumbra a considerar que esto que es
nivel más alto. Si tomamos por ejemplo el estado puro de inocencia, misterioso e incomprensible es algo auténtico y verdadero, o bien se
éste representa un momento (tesis) que el intelecto solidifica en sí trata de una superstición y una ilusión. A este respecto hay que
mismo y al que contrapone como antítesis el conocimiento y la observar, antes que nada, que lo místico es sin duda misterioso, pero
conciencia del mal, que es la negación del estado de inocencia (su sólo para el Intelecto, y sencillamente porque la identidad abstracta es
antítesis). Ahora bien, la virtud es exactamente la negación de lo el principio del intelecto, mientras que lo místico (como equivalente a lo
negativo de la antítesis (el mal) y la recuperación de lo positivo de la especulativo) es la unidad concreta de aquellas determinaciones que
inocencia a un grado más alto, que sólo se hace posible si se pasa a sólo valen para el intelecto en la medida en que se hallan separadas y
través de la negación de la rigidez que le era propia, y pasando por lo contrapuestas [...]. Ahora bien, tal como hemos visto, el pensamiento
tanto a través de la antítesis, que adquiere así un valor positivo, en la intelectivo abstracto es algo tan poco fijo y definitivo que se nos muestra
medida en que impulsa a eliminar aquella rigidez. En consecuencia, el más bien como un continuo superarse a sí mismo y convertirse en su
momento especulativo es un «superar» en el sentido de que al mismo opuesto; lo racional, como tal, consiste en cambio en abarcar los
tiempo es un «suprimir y conservar». Para expresar el momento opuestos en sí mismo, como momentos ideales. Por lo tanto, todo lo
especulativo, Hegel utiliza dos términos que se han hecho muy famosos racional hay que definirlo al mismo tiempo como místico, lo cual
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 409
de Nayarit
significa únicamente que va más allá del intelecto, pero en absoluto que dialéctico y es por lo tanto estructuralmente dinámica, al igual que es
haya que considerarlo como algo inaccesible e incomprensible para el dinámica la realidad que expresa y es asimismo dinámico el
pensamiento”. pensamiento que la formula.

Después de todo lo que se ha dicho, se comprenderá con facilidad


la afirmación de Hegel según la cual las proposiciones filosóficas deben
ser proposiciones especulativas y no juicios formados por un sujeto al
que se atribuye un predicado en el sentido de la lógica tradicional. En
efecto, la proposición que manifiesta el juicio en sentido tradicional
expresa un tipo de juicio realizado por el intelecto, y presupone un
sujeto ya acabado al que se le atribuyen ab extrinseco ciertos
predicados, en cuanto propiedades o accidentes, predicados que
también se encuentran ya acabados en nuestra representación
(basándose en los esquemas mediante los cuales actúa el intelecto). En
consecuencia, la operación de unir un predicado con un sujeto es
exterior. Por el contrario, la proposición especulativa tendrá que no
presuponer la rígida distinción entre sujeto y predicado, y por lo tanto
tendrá que ser plástica, por así decido. En tal caso, el «es» de la cópula
expresará el movimiento dialéctico mediante el cual el sujeto se traslada
al predicado (en cierto sentido, en una proposición especulativa se
elimina y se supera la diferencia entre sujeto y predicado). «Este
movimiento ... es el movimiento dialéctico de la proposición misma»,
dice Hegel. Más aún: «sólo la enunciación del movimiento mismo
constituye la representación especulativa». Veamos un ejemplo.
Cuando decimos: «lo real es racional» en sentido hegeliano
(especulativo), no entendemos (como en la antigua lógica) que lo real
es el sujeto estable consolidado (la substancia), y lo racional, el
predicado (el accidente de aquella substancia), sino que al contrario «lo
universal expresa el sentido de lo real». Por lo tanto, el sujeto pasa al
predicado mismo, y viceversa. La proposición en sentido especulativo
vendría a decir, pues, que lo real se convierte en lo racional, y el
predicado se transforma en un elemento de la proposición que es tan
esencial como el sujeto. En la proposición especulativa, sujeto y
predicado intercambian recíprocamente sus partes, de manera que
constituyen una identidad dinámica. En efecto, Hegel formula así en su
integridad la proposición antes mencionada: «lo que es real es racional;
lo que es racional es real», donde lo que antes era sujeto se convierte
en predicado, y viceversa (la proposición se reduplica dialécticamente).

En resumen, la proposición de la antigua lógica permanece


encerrada dentro de los límites de la rigidez y la finitud del intelecto. En
cambio, la proposición especulativa -característica de la razón- supera
dicha rigidez. Es una proposición que debe expresar el movimiento
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 410
de Nayarit
3. LA FENOMENOLOGíA DEL ESPÍRITU que es «lo absoluto que se conoce» (se autoconoce a través del
filósofo). En tales circunstancias, lo absoluto no es sólo el fin hacia el
3.1. Significado y finalidad de la fenomenología del espíritu que tiende la fenomenología, sino también -como han indicado con
razón muchos especialistas- el motor que eleva la conciencia.
Lo que antes hemos señalado implica, como es obvio, que el
hombre cuando filosofa se eleva muy por encima de la conciencia Se puede decir incluso que, en la Fenomenología, el hombre queda
común, y más en particular, su conciencia se eleva a la altura de la tan implicado como el mismo absoluto. En el horizonte hegeliano no
razón pura y se coloca en una perspectiva absoluta (adquiriendo el existe lo finito separado de lo infinito, lo particular separado de lo
punto de vista de lo absoluto). Hegel lo dice con toda claridad: «La universal, y por lo tanto el hombre no se halla distanciado y separado de
razón se convierte en especulación filosófica porque se eleva a sí lo absoluto, sino que es una parte estructural y determinante de él,
misma hasta lo absoluto.» Y «para construir lo absoluto en la porque el infinito hegehano es el infinito que se hace mediante lo finito,
conciencia» hay que negar y superar las finitudes de la conciencia, y y lo absoluto es «el ser que regresa eternamente a sí desde el ser
elevar así el «yo» empírico hasta el «yo» trascendental, razón y espíritu. otro». Por lo tanto, se trata de una introducción o una propedéutica que
no sólo constituye un momento de la vida humana, sino también de la
Todo esto no puede ocurrir ex abrupto, de golpe. Hegel, en realidad, vida de lo absoluto. La fenomenología del espíritu es el camino que
condenó drásticamente el problema del método tal como había sido conduce a la conciencia infinita hasta lo absoluto infinito, y coincide con
planteado desde Descartes hasta el mismo Kant, y de este modo el camino que lo absoluto ha recorrido y recorre para llegar hasta sí
extendió sin compasión el certificado de defunción de dicho problema, mismo (el regreso a sí desde el ser otro). La Fenomenología, pues,
declarando que pertenecía «a una cultura superada». No puede existir señala un pasaje necesario, científico, como antes manifestábamos, y
una introducción al filosofar (como pretendía el viejo problema del su metodología habrá de ser la metodología científica más rigurosa, es
método) que no fuese ya un filosofar, o una introducción a la ciencia decir, la dialéctica.
que no sea ya ciencia. Tratar de elaborar una introducción a la filosofía
que precede a la filosofía -argumenta Hegel con sagacidad- sería como Una vez establecido esto, es fácil de comprender la acepción
querer aprender a nadar antes de entrar en el agua. Hegel está hegeliana del término «fenomenología». Este término (que ya habían
convencido, sin embargo, de que el paso desde la conciencia común usado, por ejemplo, J.K. Lambert, amigo de Kant, el propio Kant y K.L.
hasta la conciencia filosófica debe ocurrir de un modo mediato y no de Reinhold, y que hoy indica todo un movimiento de pensamiento)
un modo románticamente inmediato, y por lo tanto admite también que procede del griego phainomenon, que significa «el manifestarse» o «el
existe una especie de introducción a la filosofía. aparecer», y por lo tanto quiere decir ciencia del aparecer y del
manifestarse. Tal aparecer -como no podía ser de otra manera en el
Ahora bien, la Fenomenología del espíritu fue concebida y redactada sistema hegeliano- es un aparecer del espíritu mismo en diferentes
por Hegel con el propósito específico de purificar la conciencia empírica fases, que partiendo de la conciencia empírica se eleva de manera
y elevada mediatamente hasta el espíritu y el saber absoluto. Por lo paulatina a planos cada vez más altos. La fenomenología, pues, es la
tanto, se ha llegado a decir que la Fenomenología constituye ciencia del espíritu que aparece en forma de ser determinado y ser
precisamente una especie de introducción a la filosofía. Hay que añadir múltiple, y que llega hasta el saber absoluto, a través de una serie de
enseguida, sin embargo, que no se trata de una propedéutica o momentos dialécticamente vinculados entre sí.
introducción que preceda la ciencia, sino de una propedéutica que es
ciencia ella misma. Por lo tanto, la iniciación a la filosofía ya es filosofía. En la Fenomenología del espíritu, como se hace evidente gracias a
Más aún: para entender la Fenomenología (que es quizá la obra de lo ya expuesto, hay como dos planos que se intersecan y se
Hegel que continúa suscitando un mayor interés) hay que tener muy yuxtaponen: 1) el plano constituido por el camino recorrido por el
presente el planteamiento general del sistema hegeliano, que antes espíritu hasta llegar a sí mismo a través de todas las vicisitudes de la
hemos bosquejado de manera esquemática. La filosofía, para Hegel, es historia del mundo, que es para Hegel el camino a través del cual el
conocimiento de lo absoluto en dos sentidos: a) posee como objeto lo espíritu se ha realizado y se ha conocido a sí mismo; 2) además, está el
absoluto; b) posee también como sujeto lo absoluto, en la medida en plano propio de cada individuo empírico, que tiene que volver a recorrer
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 411
de Nayarit
aquel camino y hacérselo suyo. La historia de la conciencia del autoconciencia: aquella autoconciencia que a partir de Kant se había
individuo, en consecuencia, sólo puede ser un volver a recorrer la convertido en el centro de la filosofía y que Hegel trata de fundamentar
historia del espíritu. Este volver a recorrer dicha senda constituye la científicamente, extrayendo al mismo tiempo sus últimas
introducción fenomenológica a la filosofía. consecuencias.

Concluiremos estas consideraciones acerca del concepto hegeliano de De manera resumida, el itinerario fenomenológico recorre las
«fenomenología» con algunas afirmaciones en las que el filósofo siguientes etapas: 1) conciencia (en sentido estricto); 2) autoconciencia;
expresa este concepto de un modo ejemplar y con una eficacia 3) razón; 4) espíritu; 5) religión; 6) saber absoluto. La tesis de Hegel es
extraordinaria, a pesar de determinadas asperezas en su lenguaje: «El que toda conciencia es autoconciencia (en el sentido de que la
individuo debe recorrer una vez más los grados de formación del autoconciencia es la verdad de la conciencia). A su vez, la
espíritu universal, también según su contenido, pero en cuanto figuras autoconciencia se descubre como razón (en el sentido de que la razón
ya abandonadas del espíritu, como hitos de un camino que ya ha sido es la verdad de la autoconciencia). Por último, la razón se realiza
trazado y allanado.» Estos hitos son las fases de la historia de la plenamente como espíritu que, a través de la religión, llega a su
civilización, que la conciencia individual debe reconocer y readquirir culminación en el saber absoluto.
«como en proyección». «Dicha existencia pasada es una propiedad
adquirida al espíritu universal; espíritu que constituye la substancia del Cada una de estas etapas está constituida por momentos o figuras
individuo y que, al aparecérsele externamente, constituye así su diferentes. Hegel presenta cada uno de los momentos individuales o
naturaleza inorgánica.» «Colocándonos a este respecto en el punto de cada una de las figuras particulares de un modo que permita apreciar
vista del individuo, la cultura consiste en la conquista de aquello que que su determinación es inadecuada, y que por lo tanto obliga a pasar a
éste encuentra ante sí, consiste en consumar la propia naturaleza su contrario. Este supera lo negativo de su predecesor, pero a su vez -
inorgánica y en apropiársela. Sin embargo, esto también puede ser aunque en un plano más alto- también se muestra determinado, y por lo
considerado desde la perspectiva del espíritu universal, en la medida en tanto inadecuado. Ello obliga a seguir avanzando de forma sucesiva
que éste es substancia; en ese caso, ésta se da su propia según el ritmo de la dialéctica que ya conocemos. Hegel especifica que
autoconciencia, produciendo en sí misma su propio devenir y su propia el impulso de esta dialéctica fenomenológica reside en la desigualdad o
reflexión.» en el desnivel existente entre la conciencia o «yo», y su objeto (que es
lo negativo), y en la gradual superación de esta desigualdad. El
momento culminante de este proceso coincide con el momento en que
3.2. La trama y las figuras de la «Fenomenología» el espíritu se convierte en objeto a. sí mismo. A continuación
resumiremos e interpretaremos de forma concisa estas etapas de la
3.2.1. Las etapas del itinerario fenomenológico Fenomenología.

El espíritu que se determina y aparece es la conciencia en el sentido 3.2.2. La conciencia (certeza sensible, percepción e intelecto)
amplio del término, que significa la conciencia de algo distinto a sí
mismo (ya sea interno o externo, y sea del género que sea). 1) La etapa inicial está constituida por la conciencia, tomada en un
«Conciencia» indica siempre una determinada relación entre un «yo» y sentido gnoseológico (y por lo tanto en su acepción más restringida),
un objeto, una relación sujeto-objeto. La. oposición sujeto-objeto es el que es aquel tipo de conciencia que contempla y conoce al mundo
rasgo distintivo de la conciencia. Ahora bien, el itinerario de la como algo distinto de sí misma e independiente de ella. Tal conciencia
Fenomenología consiste en una gradual mediación entre esta se despliega en tres momentos sucesivos: a) la certeza sensible; b) la
oposición, hasta llegar a superarla del todo. percepción; e) el intelecto. Cada uno de ellos lleva dialécticamente
hasta el siguiente. a) En el momento de la sensación, lo particular
En consecuencia, cabe decir que el objetivo que Hegel persigue en aparece como verdad; pero pronto se aprecia su carácter contradictorio,
su Fenomenología es eliminar la escisión entre conciencia y objeto, y hasta el punto de que para comprender lo particular se hace necesario
demostrar que el objeto no es más que el «sí» de la conciencia, esto es, pasar a lo general. b) En el momento de la percepción, el objeto parece
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 412
de Nayarit
ser la verdad; pero también éste es contradictorio, porque resulta ser para él, limitándose a gozar de las cosas que el siervo hace para él. En
uno y muchos, es decir, un objeto con muchas propiedades al mismo este tipo de relación se desarrolla un movimiento dialéctico, que
tiempo. e) En el momento del intelecto, el objeto se presenta como un acabará por provocar una inversión de papeles. En efecto, el amo
fenómeno producido por fuerzas y por leyes, y aquí lo sensible se acaba por convertirse en «dependiente de las cosas» y deja de ser
resuelve en la fuerza y en la ley, que justamente son obra del intelecto; independiente, porque ya no sabe hacer todo lo que hace el siervo,
de este modo la conciencia llega a comprender que el objeto depende mientras que el siervo acaba por independizarse de las cosas, al
de algo distinto de sí, esto es, del intelecto, y por lo tanto, de algún hacerlas. Además, el amo no puede realizarse plenamente como auto
modo, de sí misma (el objeto se resuelve en el objeto). De esta manera conciencia, porque el esclavo, reducido a cosa, no puede representar el
la conciencia se convierte en autoconciencia (saber de sí misma). polo dialéctico al cual se enfrente adecuadamente el amo (se ha
señalado con toda justicia que ser sólo un amo es mucho menos que
ser una persona autoconsciente). El esclavo, en cambio, posee en su
3.2.3. La autoconciencia (dialéctica del amo y del siervo, estoicismo amo un polo dialéctico que le permite reconocer en él la conciencia,
escepticismo y conciencia infeliz) porque la conciencia del amo es la que manda y el siervo hace aquello
que manda el amo. Hegel determina así, a la perfección, la enorme
2) La segunda etapa del itinerario fenomenológico está constituida por potencia dialéctica del trabajo. La conciencia servil, dice Hegel,
la autoconciencia que, a través de los momentos individuales, aprende «precisamente en el trabajo, donde parecía ser un significado extraño»,
a saber qué es ella en realidad. La autoconciencia se manifiesta, en se reencuentra a sí misma y logra hallar su propio significado.
primer lugar, como caracterizada por el apetito y el deseo, como una
tendencia a adueñarse de las cosas y a hacer que todo dependa de La auto conciencia sólo llega a la plenitud cuando atraviesa las
ella, «eliminando la alteridad que se presenta como vida sucesivas etapas b) del estoicismo, e) el escepticismo y d) la conciencia
independiente». Primero, la autoconciencia excluye de sí misma de infeliz.
manera abstracta toda alteridad, considerando lo otro como no esencial
y negativo. Pronto, empero, debe abandonar esta postura porque se b) El estoicismo representa la libertad de la conciencia que, al
encuentra con otras autoconciencias, y como consecuencia nace de reconocerse como pensamiento, se coloca por encima del señorío y de
forma necesaria «la lucha por la vida y por la muerte», que es la única la esclavitud, que para los estoicos no son más que simples indiferentes
que permite que se realice la autoconciencia (sale de la postura (no existe ninguna diferencia, desde el punto de vista moral, entre ser
abstracta del «en sí» y se transforma en «para sí»). Hegel sostiene: «El amo o ser siervo). La conciencia estoica, escribe Hegel, «es negativa
individuo que no ha puesto su vida en riesgo bien puede ser reconocido hacia la relación señorío-esclavitud: no obra como el señor que halla su
como persona [en abstracto]; pero no ha llegado a la verdad de este propia verdad en el siervo, ni como el siervo que halla su propia verdad
reconocimiento en cuanto reconocimiento de una autoconciencia en la voluntad del señor y en el servicio que le presta; su obrar es libre
independiente.» En efecto, según Hegel cada autoconciencia posee una en el trono [como Marco Aurelio] o entre cadenas [como Epicteto), y
necesidad estructural de la otra, y el resultado de la lucha no debe ser sólo depende del individuo...» El estoicismo, sin embargo, al querer
la muerte de una de ellas, sino el sometimiento de una a la otra. liberar al hombre todos los impulsos y todas las pasiones, le aísla de la
vida y por consiguiente -en opinión de Hegel- su libertad se vuelve
a) Así nace la distinción entre amo y siervo, con su consiguiente abstracta, se refugia en su interior y no supera la alteridad.
dialéctica, que Hegel describe a lo largo de páginas que se han hecho
muy famosas, sobre las cuales los marxistas han reclamado una c) El estoicismo avanza dialécticamente hacia el escepticismo, que
atención especial y que se cuentan efectivamente entre las más transforma el apartamiento del mundo en una actitud de negación del
profundas y las más atractivas de la Fenomenología. El amo arriesgó en mundo. No obstante, al negar el escepticismo todo lo que la conciencia
la lucha su ser físico y, por consiguiente, al vencer se ha transformado consideraba como cierto, vacía -por así decirlo- la autoconciencia,
en amo. El siervo tuvo temor a la muerte y, en la derrota, con tal de llevándola a la autocontradicción y a la escisión interna: en efecto, la
salvar su vida física aceptó la condición de esclavo y se convirtió en una autoconciencia escéptica niega las mismas cosas que se ve obligada a
cosa dependiente del amo. El amo utiliza al siervo y le hace trabajar realizar, y viceversa. Niega la validez de la percepción, pero percibe;
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 413
de Nayarit
niega la validez del pensamiento, pero piensa; niega los valores del la conciencia -en cuanto razón- sabe que es unidad de pensamiento y
actuar moral, pero actúa de acuerdo con ellos. de ser, y las nuevas etapas a este nivel consisten en verificar dicha
certeza. Surgen así las tres etapas A) la razón que observa la
d) La escisión, implícita en la auto contradicción del escepticismo, se naturaleza; B) la razón que actúa y C) la razón que adquiere la
vuelve explícita en la conciencia infeliz, que es la conciencia de sí como conciencia de ser espíritu.
duplicada o desdoblada, pero que «continúa presa del todo en la
contradicción». El desdoblamiento consta de dos aspectos: el inmutable A) La razón que observa la naturaleza está constituida por la ciencia
y el mutable. El primero coincide con un Dios trascendente, mientras de la naturaleza, que desde el principio se mueve en el plano de la
que el segundo coincide con el hombre. La conciencia infeliz conciencia de que el mundo es cognoscible por la razón, y por lo tanto
(bimundanal) es el rasgo que, según Hegel, caracteriza sobre todo al es racional. En la actualidad esta parte de la Fenomenología ha
cristianismo medieval. Dicha conciencia sólo posee «una quebrantada quedado bastante obsoleta, ya que los parámetros que utiliza Hegel son
conciencia de sí misma» porque busca su objeto sólo en aquello que se los que corresponden a la ciencia de su tiempo, o incluso a algunas
encuentra en un más allá inalcanzable: está colocada en este mundo, pseudociencias como la fisiognómica de Lavater y la frenología de Gall,
pero se halla por completo vuelta hacia el otro mundo (inalcanzable). que son refutadas por Hegel, pero sin que tal refutación posea ya
Toda aproximación a la divinidad trascendente significa -para la ningún interés para nosotros. El propio Hegel resume así la tesis de
conciencia infeliz- una mortificación de sí misma y un sentir la propia fondo que es característica de este momento: «Ahora la razón muestra
nulidad. Recordemos que, así como los textos dedicados a la dialéctica un interés universal por el mundo, ya que está segura de tener en el
amo-siervo fueron convertidos en famosos por los marxistas, los mundo su propia presencia o está convencida de que dicha presencia
existencialistas hicieron célebres las páginas de Hegel sobre la es racional. La razón busca su "otro", sabiendo que en ello no poseerá
conciencia infeliz, que utilizaron como tema de profundas meditaciones. nada más que a sí misma; sólo busca su propia infinitud.» Hegel extrae
Se llegó incluso a considerar que esta figura era la clave para la conclusión de que la razón que observa «después de haber
interpretar toda la Fenomenología, cuyo movimiento dialéctico toma escudriñado todas las vísceras de las cosas, después de haberles
como eje precisamente la escisión de la conciencia en todos los planos, abierto todas las venas, como esperando desangrarse ella misma, la
escisión que constituye el rasgo esencial de la conciencia infeliz. La razón no alcanzará tanta suerte; primero tiene que llegar a un
superación de lo negativo que es propia de tal escisión (según Hegel, acabamiento en sí misma, para luego lograr una experiencia de su
reconocer que la trascendencia en la que la conciencia infeliz veía la perfección». La razón para hallarse a sí misma en su «otro» tiene que
realidad única y verdadera no se halla fuera de ella, sino dentro) superar el momento observador y pasar al momento activo o práctico, el
conduce a una síntesis superior, que se lleva a cabo en el plano de la momento en que la razón ya no contempla, sino que actúa moralmente.
razón, la tercera gran etapa del itinerario fenomenológico.
B) La razón que actúa repite en un plano más alto -el de la certeza
de ser todas las cosas- el momento de la autoconciencia. El itinerario de
3.2.4. La razón la razón activa consiste en comenzar a realizarse, en primer lugar,
como individuo, elevándose luego hasta lo universal, cuando se
3) La razón nace en el momento en que la conciencia adquiere «la superan los límites de la individualidad y se alcanza la superior unión
certeza de ser toda la realidad». Esta es la postura propia del idealismo. espiritual de los individuos. Hegel escribe: «Primero esta razón activa es
Las etapas fenomenológicas de la razón (o del espíritu que se consciente de sí misma únicamente como de un individuo, y como tal
manifiesta como razón) constituyen las progresivas etapas dialécticas individuo, debe promover y producir su propia efectividad en el otro;
mediante las cuales se va adquiriendo esta certeza de ser todas las luego, sin embargo, al elevarse su conciencia hasta la universalidad,
cosas, es decir, la adquisición de la unidad entre pensar y ser. Estas este individuo se convierte en razón universal.» La razón debe
etapas repiten los tres momentos examinados antes, pero en un grado actualizarse en cuanto autoconciencia individual, a través del
más elevado, como en una espiral que asciende mediante un reconocimiento de la independencia de las demás autoconciencias y de
movimiento que siempre vuelve a sí mismo, describiendo círculos cada la unidad con éstas. Hegel indica las etapas de este proceso en las
vez más amplios. El grado más alto consiste en el hecho de que ahora figuras de a) el hombre que busca la felicidad en los placeres y el gozo;
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 414
de Nayarit
b) el hombre que obedece la ley del corazón individual; e) la virtud y el largo de este obrar el hombre libre se une al obrar de otros hombres,
hombre virtuoso. cosa que constituye ya algo positivo. A este obrar, empero, que es «un
obrar de todos y cada uno», aun le falta una finalidad, un contenido real
a) El hombre que se halla por completo dirigido hacia el placer absoluto.
mundano y la afirmación de sí mismo (como lo refleja, por ejemplo, el
personaje de Fausto en el Urfaust de Goethe) experimenta «la rigidez b) Este contenido lo ofrece la razón legisladora, en forma de
absoluta de la singularidad», la cual «ha quedado pulverizada en la imperativos universales absolutos, los cuales, en la medida en que son
realidad efectiva, tan dura como continuada». El individuo que vive en genéricamente universales y absolutos, no dejan de ser abstracciones.
esta dimensión se halla destinado a un fracaso inexorable y pasa por la
amarga experiencia de que -al querer gozar y adueñarse de la vida con c) En un plano superior aparece el intento de la razón crítica, que
plenitud, hasta el final- «se aferraba a la vida, pero con esto se asía en encuentra su máxima expresión en el formalismo ético kantiano. Sin
realidad a la muerte», porque en el fondo del placer se encuentra la embargo, también este intento se muestra abstracto.
nada.
Como conclusión, la autoconciencia descubre en esta fase que la
b) Durante la segunda etapa la conciencia reconoce en sí misma lo substancia ética no es más que aquello en lo cual ya está inmersa: es el
universal como «ley del corazón», que substituye su propio placer por el ethos de la sociedad y del pueblo en el que vive. Hegel afirma: «En un
bienestar de la humanidad (esta actitud de la conciencia refleja pueblo libre, la razón se actualiza de verdad; es espíritu presente y
probablemente la concepción de Rousseau). Esta ley del corazón, dice viviente, en el cual el individuo no sólo ve expresado y dado [...] su
Hegel, es «singularidad que quiere ser inmediatamente universal», destino (es decir, su esencia universal e individual), sino que él mismo
carece del momento de la mediación, y por lo tanto es negativa. Por es ésta esencia y ha llegado a su meta. Precisamente por esto, los
eso, quien apela a la ley del corazón está destinado a tropezar con los hombres más sabios de la antigüedad formularon esta sentencia: la
demás -que le contraponen «leyes individuales de sus propios sabiduría y la virtud consisten en vivir de conformidad con las
corazones»- o con el «curso del mundo», que le contradice y le muestra costumbres del propio pueblo.»
la negatividad de su postura.
3.2.5. El espíritu
c) De la negación y de la superación de la individualidad surge la
virtud, una virtud que aún no tiene realidad efectiva y resulta abstracta. 4) La razón que se realiza en un pueblo libre y en sus instituciones es la
Esta se opone al curso del mundo, sin embargo, en el sentido de que lo conciencia que vuelve a unirse íntimamente con su propia substancia
quisiera reformar, y por consiguiente experimenta su propio fracaso y su ética, convirtiéndose en espíritu. El espíritu es el individuo que
propia vaciedad (esta virtud abstracta que quiere rectificar el curso del constituye un mundo como el que se lleva a cabo en la vida de un
mundo quizá sea la que representan -como alguien ha sugerido- pueblo libre. El espíritu es la unidad de la autoconciencia «en la perfecta
personajes del tipo de don Quijote, o también de Robespierre). libertad e independencia», y al mismo tiempo en su oposición mediata.
El espíritu es «yo que es nosotros, nosotros que es yo». Nada de lo que
C) La razón, síntesis de los dos momentos precedentes, procede de manifiesta Hegel podría entenderlo quien no tuviese siempre presente
la autoconciencia que supera su oposición con respecto a los demás y la dimensión intersubjetiva, social, del espíritu.
al curso del mundo, hallando en éstos su propio contenido. También
esta fase se lleva a cabo mediante tres momentos sucesivos: a) el Por consiguiente, a lo largo de todo el resto del itinerario
hombre totalmente volcado hacia la obra que realiza; b) la razón fenomenológico, se aprecia con claridad que las figuras se convierten
legisladora; e) la razón examinadora o crítica ante las leyes. en figuras de un mundo, etapas de la historia, que nos muestran el
espíritu «alienado en el tiempo», el cual a través de esta alienación se
a). El hombre dedicado por completo a la obra que realiza acaba por realiza y se encuentra, y por último se autoconoce. Las etapas
cambiar el hacer y substituirlo por la cosa que hay que hacer, fenomenológicas del espíritu son: A) el espíritu en sí, como eticidad; B)
perdiéndose en el «obrar puro que no obra nada». Sin embargo, a lo el espíritu que llega a un extrañamiento con, respecto a sí mismo; C) el
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 415
de Nayarit
espíritu que recobra la certeza de sí. salvando únicamente lo que era útil y reduciendo todas las cosas al
restringido valor de «servir para otras cosas». c) Sin embargo, la
A) El primer momento del espíritu se encuentra en primer lugar a) en absoluta libertad de la ilustración está vacía, así como está vacío su
la polis griega, donde se realiza «la hermosa vida ética» del pueblo igualitarismo, y el resultado de todo esto fue el Terror (como ocurrió en
griego. No obstante, el equilibrio de esta hermosa vida ética es la revolución francesa) que, una vez eliminadas todas las jerarquías
inestable, porque sólo posee una verdad inmediata. b) Por lo tanto, sociales, y en general todas las diferencias, se rebela contra todo y
pronto aparecen conflictos dialécticos, como por ejemplo el conflicto contra todos, y acaba por rebelarse dialécticamente contra sí mismo,
entre ley divina, que el hombre lleva en su interior de manera ancestral, autoanulándose.
y ley humana. Dicho conflicto queda representado de manera
paradigmática por las figuras de Antígona (en la tragedia de Sófocles) C) El espíritu vuelve a la conciliación consigo mismo a través de la
quien, según las leyes humanas, no podía enterrar a su hermano, pero moralidad. a) El primer momento de este retorno es el que fue
que, siguiendo la ley divina que experimenta en su interior, le da expresado por la moral de tipo kantiano, que proclama el deber por el
sepultura. Crean te, al castigarla, reafirma la ley humana. El destino, deber, pero se muestra incapaz de señalar cuál es el contenido de ese
empero, castiga tanto a Antígona, que no respetó la ley humana, como deber. b) Cae, por lo tanto, en una distorsión estructural,
a Creonte, que no respetó la ley divina. c) En estos conflictos el reintroduciendo de modo subrepticio aquellos contenidos y fines que
individuo va emergiendo poco a poco desde la comunidad. Se quiebra pretendía (en apariencia) mantener fuera de su razonamiento acerca
lo universal encarnado en la hermosa vida ética y sus fragmentos dan del puro deber por el deber. c) De dicha situación emerge
origen a los distintos individuos. El triunfo de este momento dialéctico dialécticamente la figura de la escrupulosidad, que es el «simple actuar
tiene lugar con el Imperio romano (sobre todo durante el período que conforme al deber, que no se dedica a cumplir este o aquel deber, sino
transcurre entre los Antoninos y Justiniano) gracias a la creación de la que sabe y hace aquello que es específicamente justo», ya que es
persona jurídica. Todos los hombres, sea cual fuere su origen, podían conciencia efectiva del deber concreto y une en una síntesis la
obtener en aquel momento la ciudadanía romana, y se les reconocía abstracción kantiana con la concreción histórica de la vida. Esta
como personas jurídicas. Sin embargo, esta nivelación, que elimina escrupulosidad puede degenerar en la escrupulosidad de la romántica
todas las diferencias, es algo abstracto. De tener todos los derechos se «alma bella», que se convierte en tan escrupulosa que no quiere
pasa con facilidad a no tener ningún derecho. Como antítesis de tal comprometerse con ninguna acción, no soporta la realidad y acaba por
situación nace el César, el amo del mundo. El individuo ha llegado a un volverse loca o tuberculosa (¿referencia quizás a Holderlin y a
extrañamiento de su substancia ética, y por lo tanto se escinde de ella. Novalis?). Empero, la escrupulosidad del alma bella no actúa, y sin
embargo emite juicios (por lo general, condenatorios) sobre quien actúa.
B) El momento de la escisión llega a su culminación en la Europa Este conflicto entre «yo» juzgador y «yo» juzgado se ve superado a
moderna, donde la conciencia, al desvanecerse la unidad que había través de una síntesis más elevada: el perdón, la conciliación, que
sido característica del mundo medieval, se encamina a un permiten que el espíritu llegue a su punto culminante, dentro de la
autoextrañamiento, dirigiéndose de forma preponderante a la conquista Fenomenología. «El "sí" de la conciliación, en el que los dos "yo"
del poder y de las riquezas. a) Este es el momento de la cultura, pero abdican de su opuesto existir, es el existir del "yo" que se extiende
de una cultura fatua, que todo lo critica y todo lo disuelve de un modo hasta la dualidad, un "yo" que permanece igual a sí mismo, y que en su
frenético, acabando por autodestruirse. Se comprende, pues, que la fe completa alienación y en su contrario total posee la certeza de sí
se tome la revancha, contraponiendo otro mundo a la unidad del mundo mismo; es el dios que aparece entre aquellos que se saben en cuanto
de la cultura (Hegel vuelve así al tema de la conciencia infeliz). No puro saber.»
obstante, a la fe se le contrapone la intelección pura, que vuelve a
defender los derechos de la razón. b) Esta contraposición se eleva a un 3.2.6. La religión y el saber absoluto
conflicto del máximo nivel con la ilustración. Esta ha tenido el gran
mérito de haber fortalecido la razón (Hegel eleva la ilustración a figura 5) La Fenomenología presenta otra etapa, la religión, mediante la cual
del espíritu), pero tuvo como efecto negativo el haber disuelto toda la se llega a la meta, al saber absoluto. Al exponer la filosofía del espíritu
realidad, transformándose en una especie de «furia por suprimir», tendremos que hablar de la noción de religión, y aquí trataremos el
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 416
de Nayarit
tema con mucha brevedad (al parecer, Hegel añadió estas páginas a la Novalis, el Hiperión de Holderlin, por citar sólo las más famosas. Los
Fenomenología por razones circunstanciales, aunque esté claro su personajes de estas novelas se enfrentan con una serie de dificultades
sentido dentro del conjunto). A través de la religión y de sus diferentes y, a través del duro aprendizaje de una dolorosa experiencia, superan
manifestaciones, el espíritu se hace consciente de sí mismo «pero sólo sus convicciones originarias -que poco a poco se van mostrando
desde el punto de vista de la conciencia que es consciente de la ilusorias, pero que constituían etapas que había que recorrer- y acaban
esencia absoluta», y no como autoconciencia absoluta de lo absoluto llegando a la verdad.
mismo, que será el punto de vista del saber absoluto. También puede
afirmarse que la religión es la autoconciencia de lo absoluto, pero que Puede considerarse que la Fenomenología es una gran «novela
aún no ha llegado a la perfección, ya que asume la forma de la educativa de carácter filosófico», cuyo protagonista es tanto el individuo
representación y no la del concepto. Hegel distingue tres etapas en la empírico como (y sobre todo) el espíritu mismo. Adquiere así una
Fenomenología de la religión: a) la religión natural-oriental, que claridad absoluta el siguiente texto de Hegel, que constituye una
representa lo absoluto en forma de elementos o de cosas naturales; b) auténtica clave para entender esta difícil obra:
la religión griega, que representa lo absoluto de forma humana, como
sujeto finito; c) la religión cristiana, que representa el punto culminante.
En los dogmas fundamentales del cristianismo Hegel descubre los Dado que no sólo la substancia del individuo, sino además el espíritu del
conceptos cardinales de su propia filosofía: la Encarnación, el Reino del mundo tuvo la paciencia de recorrer estas formas en toda su extensión
Espíritu y la Trinidad expresan el concepto de espíritu que se aliena temporal, asumiendo el enorme esfuerzo de la historia universal con objeto de
para autoposeerse, y que en su «ser otro» mantiene la igualdad de sí volver a plasmar en cada una de sus formas -en la medida en que ésta lo
exigiese- el contenido total de sí mismo; y dado que el espíritu del mundo no
mismo consigo mismo, llevando a cabo la suprema síntesis de los habría podido alcanzar la conciencia de sí mismo con un esfuerzo menor, se
opuestos. hace evidente que, en conformidad con la cosa misma, el individuo no podrá
comprender su substancia a través de una senda más corta; sin embargo, se
6) Finalmente, la superación de la forma de conocimiento representativo enfrenta con un esfuerzo más llevadero, porque todo lo en sí ya consummatum
que es propio de la religión conduce al puro concepto y al saber est: el contenido [...] está reducido [...] a la mera determinación de pensamiento
absoluto, es decir, al sistema de la ciencia, que Hegel expondrá en la [...], ya está reducido a memoria.
lógica, en la filosofía de la naturaleza y en la filosofía del espíritu.
La fenomenología, por lo tanto, puede compararse -como alguien ha
sugerido- a una grandiosa anamnesis platónica que devuelva al alma
3.3. La naturaleza polivalente y la ambigüedad de la «Fenomenología humana a su «estar junto a los dioses» (a la «llanura de la verdad»,
del espíritu» como dice el Fedro) o que -dejando de lado las metáforas- conduzca la
conciencia desde la perspectiva empírica hasta la perspectiva de lo
La Fenomenología de Hegel constituye un unicum en la historia de absoluto. Según esta última perspectiva, expondremos ahora el
la filosofía y atrajo en épocas pasadas -y continúa atrayendo hoy- «sistema de la verdad» de Hegel.
debido a su significado polivalente y a su desconcertante ambigüedad.
Este unicum puede captarse con mucha más claridad si lo
contemplamos sobre el trasfondo cultural de su época y, en particular, si
lo ponemos en relación con los Bildungsromane, las novelas
pedagógicas, sobre las cuales los filósofos han llamado la atención
justificadamente. Rousseau en el Emilio ya había presentado a través
de su protagonista una experiencia paradigmática, es decir, la
experiencia de un individuo que consigue la libertad, después de pasar
por las fases esenciales de un riguroso aprendizaje. Los ejemplos más
ilustres de esta clase de novelas aparecen en el ámbito de la cultura
alemana: el Wilhelm Meister de Goeth, el Enrique de Ofterdingen de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 417
de Nayarit
6.1. El espíritu y sus tres momentos 6,2. El espíritu subjetivo

El espíritu es «la idea que vuelve a sí misma desde su alteridad». La idea que vuelve a sí es el emerger del espíritu, que al principio se
Después de lo que dijimos en los apartados precedentes, esto ya se manifiesta ligado aún a la finitud. Hegel explica del modo que ya
aprecia con claridad. Sobre todo, en el espíritu se pone de manifiesto conocemos cómo la idea infinita -que se hace espíritu al emerger de la
aquella circularidad dialéctica sobre la que Hegel llama la atención en naturaleza- se encuentra aún ligada a lo finito. No es el espíritu el que
diversas ocasiones. Como momento de conclusión dialéctica, es decir, se manifiesta en lo finito sino, a la inversa, la finitud es la que aparece
como resultado del proceso (del autoproceso) el espíritu es la más alta dentro del espíritu. ¿Por qué sucede tal cosa? Hegel afirma que se trata
manifestación de lo absoluto. Hegel escribe: «"Lo absoluto es el de una «apariencia que el espíritu se pone a sí mismo, como una
espíritu": ésta es la definición más elevada de lo absoluto. Hallar esta barrera, para conseguir mediante la superación poseer y saber para sí
definición y comprender su significado y su contenido, cabe decir que tal la libertad como su propia esencia». Se vuelven evidentes aquí los ecos
ha sido la tendencia absoluta de toda cultura y filosofía; hacia esta meta de Fichte, si bien se hallan encuadrados en otro contexto.
ha avanzado con sus esfuerzos toda religión y toda ciencia; este
impulso es el único que explica la historia del mundo. Pronto se El espíritu subjetivo consta de las siguientes etapas: 1) la
encontró la palabra y la representación [pero no el concepto] del antropología, que es el estudio del alma, considerada en su fase
espíritu; el contenido de la religión cristiana es el que da a conocer a primigenia como el sueño del espíritu o como el intelecto potencial
Dios como espíritu. Sin embargo, lo que aquí [en la religión] se da en aristotélico; 2) la fenomenología, que vuelve a plantear algunos de los
forma representativa [...] hay que comprenderlo en su elemento propio, temas de la gran obra de ese mismo título, y que lleva desde la
en el concepto: tal es la tarea de la filosofía.» El espíritu hegeliano, por conciencia -pasando por la autoconciencia- hasta la razón (la cual, en
lo tanto, es el correlato filosófico de lo que representa «Dios» en la cuanto conciencia de ser todas las cosas, es espíritu, aunque todavía
religión: es el autorrealizarse y el autoconocerse de Dios. no esté desplegado del todo); 3) la psicología, que estudia el espíritu
teórico (que conoce los objetos como lo distinto de sí), el espíritu
Volviendo a la tríada idea-naturaleza-espíritu, hay que decir que la práctico (como actividad que modifica los, objetos) y el espíritu libre
idea es el simple concepto de saber y, en consecuencia, la «posibilidad como síntesis de los dos primeros momentos. Esta es la parte que le
lógica» del espíritu, mientras que el espíritu es la actualización o la interesa menos a Hegel, en comparación con las dos que vienen
realización de esta posibilidad. El espíritu es la actualización y el después. Sin embargo, hay que destacar algunos elementos.
autoconocimiento vivientes de la idea. En este sentido, el espíritu sólo
es el último debido a nuestro modo de expresamos, pero en realidad es Hegel, antes que nada, revaloriza el tratado Sobre el alma de
el primero. Desde esta perspectiva, idea lógica y naturaleza son Aristóteles, afirmando que, con respecto a los temas referentes al alma,
contempladas como momentos ideales del espíritu, no separados y no dicho tratado «continúa siendo la obra más correcta, y quizá la única de
escindidos, polos dialécticos cuya síntesis viviente está constituida por interés especulativo, que versa sobre dichas cuestiones». Por eso
el espíritu. Hegel toma muchos temas expuestos por Aristóteles, integrándolos en
su sistema especulativo. Considera que la sensación es una
La filosofía del espíritu -al igual que todas las partes y todos los interiorización de la corporeidad, y a este respecto hay que recordar lo
momentos del sistema hegeliano- también se halla estructurada de que él afirma, aclarando su postura a la perfección. Una tradición que
manera triádica, y por lo tanto se divide en tres momentos: 1) en el quiere hacerse remontar hasta Aristóteles dice que nihil est in intellectu,
primero, el espíritu se halla en el camino de su propia autorrealización y quod non fuerit in sensu. Para Hegel, empero, esto sólo es verdad a
autoconocimiento (espíritu subjetivo); 2) en el segundo, el espíritu se medias, y la filosofía especulativa afirmará: nihil est in sensu quod non
autoactualiza plenamente como libertad (espíritu objetivo), y 3) en el fuerit in inteliectu, en la medida en que el espíritu es causa de lo
tercero, el espíritu se autoconoce plenamente y se sabe principio y sensible (y por lo tanto, también da la sensación).
verdad de todo, y es igual que Dios en su plenitud de vida y de
conocimiento (espíritu absoluto). El panlogismo se hace aquí evidente. También resulta notable el
pensamiento hegeliano acerca de la lengua. La lengua posee una
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 418
de Nayarit
potencia divina y es naturaliter portadora de una estructura lógica. El
lenguaje es una encarnación de lo universal, de manera que, según Este maravilloso quid es un medium a través del cual vemos,
esta concepción, palabra, significado y cosa expresada forman una comprendemos, juzgamos, utilizamos y tratamos cualquier cosa. Sin
compacta unidad. embargo, es al mismo tiempo bastante más que un medium: es algo
que concede estructura, forma y guía, existiendo en nosotros mismos.
Hemos dicho antes que el espíritu subjetivo acaba con el emerger Resulta fácil hacerse históricamente consciente de ello (mirando hacia
de la libertad. Ahora bien, ni en Oriente, ni en Grecia, ni en Roma atrás, desde el punto de vista de los epígonos). Hablamos de
apareció la idea del hombre como realmente libre: «Esta idea vino al tendencias y de corrientes espirituales de una época, de sus
mundo por obra del cristianismo; para éste, el individuo como tal posee orientaciones, ideas, valores, de su moral, su ciencia y su arte.
un valor infinito, y al ser objeto y fin del amor de Dios, se halla destinado Entendemos estos fenómenos como algo que es históricamente real,
a tener una relación absoluta con Dios como espíritu y a hacer que este que tiene su nacer y perecer, y por lo tanto su vida en el tiempo, igual
espíritu habite en él: el hombre está en sí mismo destinado a la libertad que los individuos. No obstante, nos hallamos muy lejos de atribuirle al
suprema.» Sin embargo, añade Hegel, el cristiano también tiene individuo histórico como tal dichos fenómenos, como si fuesen
presente «el espíritu divino como lo que entra en la esfera de la únicamente suyos. En particular, los aferramos sin duda del modo más
existencia mundana». Y es aquí donde se pasa desde el espíritu fácil en uno u otro representante que posea un relieve destacado, pero
subjetivo hasta el objetivo, que es justamente el espíritu que entra en el sabemos que sólo se trata de un representante, que aquella realidad
mundo como su substancia y que Hegel ya no interpreta simplemente que se manifiesta espiritualmente en él no es la suya y ni siquiera se
en clave religiosa, sino en clave filosófico-conceptual. resuelve objetivamente en él. No menos conocido es el espíritu objetivo
en la vida de nuestro presente. Por ejemplo, se habla con claridad de un
"saber de nuestro tiempo". El individuo participa en este saber, se
6.3. El espíritu objetivo orienta hacia allí aprendiendo, pero dicho saber nunca se identifica con
el saber del individuo. Colaboran en él innumerables inteligencias, pero
6.3.1. La concepción hegeliana del espíritu objetivo ninguna lo considera seguramente como suyo. Sin embargo, existe algo
total, comprensivo, que se desarrolla unitariamente, una realidad con
Según ciertos especialistas, el espíritu objetivo es el momento más ordenación y con leyes propias. No tiene lugar en una conciencia
significativo y más específico del hegelianismo, o por lo menos, uno de singular; sin embargo, se trata de un elemento específicamente
los más característicos e interesantes. El espíritu objetivo es el espíritu espiritual, esencialmente diferente de toda dimensión codificada,
que se realiza en las instituciones de la familia, en las costumbres y en material. Y por esto, es absolutamente real, dotado de todo lo que
los preceptos de la sociedad, en las leyes del Estado. Es el ethos que pertenece a la realidad: nacimiento en el tiempo, crecimiento,
nutre la vida ético-política, es la historia que se hace. desarrollo, culminación y decadencia. Los individuos son sus
portadores. Sin embargo, su realidad no es la de los individuos, al igual
Nicolai Hartmann puso en claro la concepción hegeliana del espíritu que su vida y su duración son diferentes de la vida y la duración de
objetivo en un texto muy ilustrativo, que vale la pena citar aquí: «(El éstos.
espíritu objetivo) es un elemento de la vida en el cual nos encontramos
todos, y fuera del cual no tenemos existencia, es -por así decirlo- el aire Continúa subsistiendo en el sucederse de los individuos, es una
espiritual en el que respiramos. Se trata de la esfera espiritual en la que realidad espiritual, un ser sui generis, espíritu objetivo.» El espíritu
nacimiento, educación y circunstancia histórica nos ponen y nos objetivo es el momento de la realización de la libertad en un orden
permiten crecer: aquel quid universal que en la cultura, las costumbres, intersubjetivo, que poco a poco se va ensanchando en niveles y en
la lengua, las formas de pensamiento, los prejuicios y las valoraciones momentos dialécticos sucesivos, que Hegel denomina 1) derecho, 2)
predominantes, conocemos como potencia supraindividual y sin moralidad y 3) eticidad. La comprensión de estos momentos nos
embargo real, frente a la cual el individuo se presenta casi sin poder y permitirá entender mejor el sentido del espíritu objetivo hegeliano.
sin defensa, ya que penetra, lleva y caracteriza su esencia, al igual que
la de todos los demás. 6.3.2. Los tres momentos del espíritu objetivo y el significado de la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 419
de Nayarit
historia de la necesidad mutua. Con frecuencia se ha confundido con el Estado la
sociedad civil. Empero, el Estado no es más que una tercera cosa, la eticidad, y
1) La voluntad libre -dice Hegel- para no seguir siendo puramente es el espíritu, en el que tiene lugar la prodigiosa unión entre la autonomía de la
abstracta, «debe darse una existencia», es decir, concretarse, y la individualidad y la substancialidad universal. Por lo tanto, el derecho del Estado
es más elevado que los otros: es la libertad en su formación concreta, que cede
materia más inmediata en que esto sucede está constituida por las únicamente ante la suprema verdad absoluta del espíritu universal.
cosas y los objetos externos. De este modo nace el derecho y lo que
está en conexión con él. «Esta primera manera de la libertad -explica Por lo tanto, los fines que quiere la voluntad libre en la fase de la
Hegel- es la que debemos conocer en cuanto propiedad, la esfera del eticidad son aquellos fines concretos que pone la realidad viva de la
derecho formal y abstracto en el que entran la propiedad en su aspecto familia, que señala la sociedad con sus múltiples exigencias y que el
mediato, como contrato, y el derecho en su violación, como delito y Estado quiere con sus leyes.
pena. La libertad que aquí tenemos es lo que llamamos «persona» [en
sentido jurídico]; esto es, el sujeto que es libre, libre por sí mismo, y se Entre las muchas páginas interesantes que escribió Hegel, acerca
da una existencia en las cosas.» de los tres momentos de la eticidad, cabe recordar las referentes a la
familia (que muestra como algo bastante más elevado que un contrato,
2) Esta forma de existencia inmediata, no obstante, resulta en cuanto síntesis ética, en la que el dato contractual y lo que está en
inadecuada para la libertad, en la medida en que es inmediata y conexión con éste -por ejemplo, el sexo y el amor- hallan su
exterior. Tal inmediatez y exterioridad tiene que negarse y superarse, a autenticidad en un ethos superior) y a la sociedad (en la que Hegel
través de la mediación y la interiorización, con lo que nace la moralidad, individualiza el organismo social como algo intermedio entre familia y
el segundo momento del espíritu objetivo. En la moralidad, explica Estado, con tanta claridad que su intuición -como se ha hecho notar-
Hegel, «yo no soy ya simplemente libre en esta cosa inmediata, sino puede considerarse como algo clave para la moderna ciencia social).
que lo soy también una vez eliminada la inmediatez, porque lo soy en En cambio, hemos de ampliar la exposición referente al Estado, puesto
mí mismo, en la esfera subjetiva». En esta esfera las cosas exteriores que mediante éste y a través de la dialéctica que se instituye entre los
son puestas como algo indiferenciado y lo que cuenta es mi juicio moral, Estados es como se realiza la historia, que para Hegel constituye una
mi voluntad, la forma de universalidad en la que se inspira la regla del auténtica teofanía, una manifestación-realización del espíritu objetivo.
actuar. Esta es la esfera de la voluntad subjetiva, cuyo ejemplo
paradigmático lo constituye la ética kantiana, y a la cual Hegel le 6.3.3. La naturaleza del Estado y de la historia, y la filosofía de la
reprocha el ser unilateral, porque encierra al hombre en su interior. Esta historia
unilateralidad queda, pues, eliminada y superada mediante la
realización externa y concreta de la voluntad. El Estado, como síntesis del derecho y de la moralidad, y como
verificación de la familia y de la sociedad, es la idea misma que se
3) Entramos así en el momento de la eticidad, que es la síntesis de manifiesta en el mundo: es, afirma Hegel, «el ingreso de Dios en el
los dos momentos precedentes, aquel momento en el que el querer del mundo», un «Dios real». Esto es así incluso en el caso del Estado más
sujeto se realiza queriendo fines concretos, llevando así a cabo una deficiente, porque la deficiencia, por grande que sea, nunca lo es tanto
mediación entre lo subjetivo y lo objetivo. A su vez, la eticidad se realiza como para eliminar lo positivo que hay en su fondo, y en consecuencia
dialécticamente en tres momentos: a) la familia, b) la sociedad y e) el nunca invalida todo lo ya dicho. Véase esta página famosa, que ha
Estado. Este texto de Hegel lo pone de manifiesto a la perfección: hecho historia en todos los sentidos, porque -con razón o sin ella- ha
sido invocada como autojustificación de las más recientes dictaduras:
Así, la eticidad es la unidad entre el querer en su concepto y el querer del
individuo, es decir, del sujeto. Su primera existencia es una vez más algo
El Estado, en sí y para sí, es la totalidad ética, la realización de la libertad; y la
natural, en la forma del amor y el sentimiento, la familia; aquí, el individuo ve
finalidad absoluta de la razón es que la libertad sea real. El Estado es el espíritu
anulada su personalidad retraída y se halla con su conciencia en una totalidad.
que está en el mundo y que se realiza en éste con conciencia, mientras que en
En el grado siguiente, hay que contemplar la pérdida de la eticidad particular y
la naturaleza sólo se realiza en cuanto distinto de sí mismo, como espíritu
de la unidad substancial: la familia se disgrega y los componentes se comportan
adormecido. Sólo es el Estado en cuanto existente en la conciencia, en cuanto
recíprocamente como independientes, dado que únicamente les liga el vínculo
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 420
de Nayarit
consciente de sí mismo, como objeto que existe. En la libertad no hay que impulsor de la dialéctica. La muerte, como ocaso de las cosas
avanzar desde la individualidad, desde la autoconciencia individual, sino particulares, sólo es el continuo hacerse del universal. La guerra misma
únicamente desde la esencia de la autoconciencia; porque -sea o no el hombre es el momento de la antítesis que mueve la historia, la cual sin guerras
consciente de ello- dicha esencia se realiza como poder autónomo, en el cual sólo registra páginas en blanco. Hegel afirma: «No sólo quedan
cada uno de los individuos aislados no es más que un momento. El Estado
constituye el ingreso de Dios en el mundo; su fundamento es la potencia de la
fortalecidos los pueblos gracias a las guerras; las naciones, que se ven
razón que se realiza como voluntad. En la idea de Estado no hay que tener en sacudidas por la discordia interna, conquistan la paz interior mediante
cuenta Estados particulares, instituciones particulares; al contrario, hay que guerras en el exterior. Sin ninguna duda, de la guerra proviene la
considerar la idea por sí misma, este Dios real. Todo Estado -aunque se le inseguridad en la propiedad, pero esta inseguridad de las cosas no es
declare como algo malo según los principios que se profesen, o se descubran más que el movimiento, el cual es necesario.»
en él este o aquel defecto- siempre posee en sí mismo, especialmente si
pertenece a nuestra época civil, los momentos esenciales de su existencia. Sin Como puede apreciarse, nuestro filósofo no se detiene ante nada.
embargo, como resulta mucho más fácil descubrir un defecto que entender lo Por lo demás, una vez establecido que «la historia es el manifestarse la
positivo, se cae fácilmente en el error de olvidar, por encima de los aspectos naturaleza de Dios en un determinado elemento particular», todo se
particulares, el organismo interior del Estado mismo. El Estado no es una obra
de arte; se halla en el mundo, y por lo tanto en el ámbito del arbitrio, la
sigue de ello. Justamente en la Filosofía del derecho se lee la célebre
accidentalidad y el error: un comportamiento malo puede desvirtuarlo desde afirmación «todo lo que es real es racional, todo lo que es racional es
muchos ángulos. Empero, el hombre más odioso, el reo de un delito, un real». Al igual que en la naturaleza, para quien sostenga la identidad
enfermo o un tulIido continúan siendo hombres VIVOS; exIste lo afirmativo, la entre Dios y naturaleza (Deus sive natura), todas las cosas son
vida, a pesar del defecto; y tal afi ativo es importante, en este contexto. necesarias y poseen un sentido absoluto, para Hegel sucede lo mismo
en el caso de quien piensa Deus sive historia: todo es necesario y todo
Dentro de esta concepción el Estado no existe para el ciudadano acontecimiento posee un sentido absoluto.
sino, al contrano, es el ciudadano que existe para el Estado. En
resumen: el ciudadano sólo existe en cuanto miembro del Estado. Se Veamos cómo se despliega concretamente el espíritu objetivo en la
trata de una concepción griega que Hegel vuelve a plantear y lleva historia. Se particulariza como espíritu del pueblo (Volksgeist), tal como
hasta sus últimas consecuencias, en el contexto de su idealismo y su se manifiesta paulatinamente en los diversos pueblos. El espíritu del
panlogismo. pueblo, no obstante, es una manifestación del espíritu del mundo
(Weltgeist).
Si el Estado es la razón que efectúa su ingreso en el mundo, la
historia -que nace desde la dialéctica de los Estados- no es más que el Hegel explica:
desplegarse de esta misma razón. «La historia -dice Hegel- es el
desplegarse del espíritu en el tiempo, del mismo modo que la El espíritu del pueblo es, esencialmente, un espíritu particular, pero al mismo
naturaleza es el desplegarse de la idea en el espacio.» La historia es el tiempo no es más que el espíritu universal absoluto, ya que éste es Uno. El
juicio del mundo, y la filosofía de la historia es el conocimiento y la Weltgeist es el espíritu del mundo, tal como se manifiesta en la conciencia
revelación conceptual de esta racionalidad y de este juicio. La filosofía humana; los seres humanos se encuentran en él del mismo modo que las
realidades individuales se hallan en la totalidad que las contiene. Este espíritu
de la historia es la visión de la historia desde el punto de vista de la del mundo se muestra conforme al espíritu divino, que es el espíritu absoluto.
razón, frente a la visión tradicional, característica del intelecto. En la medida en que Dios es omnipresente, está en cada hombre, aparece en la
conciencia de cada uno; y esto es el espíritu del mundo. Puede parecer el
La historia del mundo se desarrolla de acuerdo con un «plan racional» espíritu particular de un pueblo particular: sin embargo, éste constituye un
(al que la religión denomina «providencial»), y la filosofía de la historia eslabón en la cadena formada por el transcurso del espíritu del mundo, y este
es el conocimiento científico de este plan. Por consiguiente, la filosofía espíritu universal no puede perecer. El espíritu de un pueblo es, pues, el espíritu
de la historia se convierte en una teodicea, un conocimiento de la universal en una forma particular.
justicia divina y una justificación de lo que aparece como mal frente al
poder absoluto de la razón. Lo que parece un mal, según Hegel, no es También los «individuos cósmico-históricos» -los grandes héroes,
más que aquel momento negativo que constituye el mecanismo capaces de comprender cuál es la hora adecuada para llevar a cabo
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 421
de Nayarit
algo- son momentos particulares del espíritu del mundo. Lo que éstos La historia del mundo pasa a través de etapas dialécticas que
hacen no lo extraen de su interior, sino del espíritu que traza sus señalan un Incremento progresivo de racionalidad y de libertad, desde
designios a través de ellos. Hegel escribe: «Ésta es la verdadera el mundo oriental hasta el mundo grecorromano y el cristiano-
relación del individuo con su substancia universal. De ésta procede germánico. En esta última fase el espíritu parece haberse realizado
todo, es el único fin, la única fuerza: lo único que es querido por tales plenamente, conservando en sus profundidades el pasado como
individuos, lo que en ellos busca su satisfacción y se realiza. memoria y actualizando en el presente el concepto de sí mismo. En
Precisamente por esto tienen poder en el mundo; y sólo en la medida tales circunstancias, ¿acaso la historia está destinada a detenerse en la
en que son aquellos cuyo fin es lo adecuado al fin del espíritu en sí y fase cristiano-germánica? ¿Deja acaso de avanzar, en determinado
para sí, se halla de su parte el derecho absoluto, que es por lo demás momento, la dialéctica histórica? Eso es lo que habría que deducir de
un derecho de naturaleza del todo especial.» Es sabido que se ha las palabras de Hegel, al revés de lo que exigirían necesariamente los
abusado de estas palabras de Hegel. Quisiéramos recordar, sin principios de la dialéctica misma. Se trata de una seria aporía, que
embargo, una advertencia crítica muy pertinente de G. de Ruggiero, también repercutirá sobre la concepción de la historia de Marx.
quien señala: «Las imaginaciones de esta clase parecen grandiosas,
pero sólo son mezquinas. Los hombres así configurados (que divinizó 6.4. El espíritu absoluto: arte, religión y filosofía
un gusto romántico enfermizo) se vuelven títeres de lo absoluto y no
hombres vivos y verdaderos.» En efecto, el espíritu, después de Después de haberse realizado en la historia como libertad, la idea
haberse servido de ellos para su fines, los abandona y se convierten en concluye su «vuelta a sí misma» en el autoconocerse absoluto. El
nada, al igual que Napoleón, quien después de su derrota sólo espíritu absoluto, por tanto, es la idea que se autoconoce de manera
sobrevivió para languidecer en la pequeña isla de Elba y para morir en absoluta, y tal autoconocimiento es el autoconocimiento de Dios, en el
la lejana Santa Elena. cual el hombre desempeña un papel esencial. Al mismo tiempo, Hegel
rebaja a Dios hasta el hombre y eleva al hombre hasta Dios, como
¿Cómo se explican las mezquinas pasiones que mueven a los demuestra de modo inequívoco este texto: «Dios es Dios únicamente
hombres y sus fines particulares? ¿Cómo se justifican las en cuanto que se sabe a sí mismo; su saber de sí mismo, además, es
accidentalidades de distintos géneros? Hegel responde que lo particular su autoconciencia en el hombre y el saber que el hombre tiene acerca
se debilita y se agota en su lucha contra otro particular, puesto que lo de Dios, que aventaja al saberse del hombre en Dios.» Hegel cree que,
particular es siempre conflictivo. Acaba en la ruina, y de su ruina de este modo, ha conciliado definitivamente lo finito y lo infinito.
emerge imperturbable lo universal. La razón universal hace que actúen
en favor suyo las pasiones irracionales y lo particular. En esto consiste Sin embargo, este autosaberse del espíritu no es una intuición
la «astucia de la razón». Hegel la define así: «Se puede llamar "astucia mística, sino un proceso dialéctico, triádico, que se lleva a cabo 1) en el
de la razón" al hecho de que esta última haga actuar en provecho suyo arte, 2) en la religión y 3) en la filosofía. A través de estas tres formas
las pasiones, y que todo lo que le sirve de instrumento para traducirse conocemos a Dios y Dios se conoce. Se realizan, respectivamente, 1) a
en existencia se vea por ello perjudicado y dañado. través de la intuición sensible (estética), 2) a través de la representación
de la fe y 3) a través del puro concepto.
Así es, en efecto, el fenómeno: una de sus partes no es nada y la
otra es afirmativa. En la mayoría de los casos, lo particular es Hegel resumió su pensamiento acerca del espíritu absoluto (al que
demasiado poco Importante en comparación con lo universal: los dedicó sus grandes cursos de lecciones berlinesas) en unas cuantas
individuos son sacrificados y abandonados a su destino. La idea paga el páginas -pertenecientes a los cursos de Estética- que logran una
tributo de la existencia y la caducidad no de su propio bolsillo, sino síntesis y una claridad excepcionales. A continuación citamos estas
mediante las pasiones de los individuos. César tenía que llevar a cabo páginas tan representativas, cediendo la palabra a Hegel.
lo necesario para invertir la decrépita libertad; su persona pereció en la
lucha, pero siguió existiendo lo que era necesario: la libertad según la El arte, en la medida en que se ocupa de lo verdadero en cuanto objeto
idea yacía a mayor profundidad que el acaecer exterior.» absoluto de la conciencia, pertenece asimismo a la esfera absoluta del espíritu,
y por su contenido se encuentra en el mismo terreno que la religión en el
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 422
de Nayarit
sentido específico del término y que la filosofía. En efecto, tampoco la filosofía determinada representación del actuar, el vivir y el obrar de lo divino, y por lo
tiene más objeto que a Dios, y es así esencialmente teología racional y, en lo tanto el contenido específico de la religión. Y esto no ocurrió en el sentido de
que se refiere al servicio de la verdad, culto perenne. que tales representaciones y doctrinas ya existían antes que la poesía, en
modos abstractos de la conciencia, en cuanto proposiciones religiosas y
Debido a esta igualdad de contenido, los tres reinos del espíritu absoluto determinaciones del pensamiento en general, que luego los artistas hubiesen
sólo se diferencian por las formas en que éstos llevan a la conciencia su objeto, revestido de imágenes y cubierto exteriormente con el adorno de la poesía. Por
lo absoluto. Las diferencias entre dichas formas residen en el concepto mismo lo contrario, el modo de la producción artística consistió en que aquellos poetas
de espíritu absoluto. El espíritu en cuanto verdadero espíritu es en sí y para sí; lograron elaborar lo que se suscitaba en ellos, sólo en forma de arte y de
por lo tanto no es una esencia abstracta y que esté más allá de la objetividad, poesía. En otras fases de la conciencia religiosa, en las que el contenido
sino que en el interior de ésta es el recuerdo en el espíritu finito de la esencia de religioso se muestra menos accesible a la manifestación artística, el arte en este
todas las cosas: lo finito que se capta a sí mismo en su esencialidad, y él mismo aspecto posee un campo de acción más limitado.
esencial y absoluto. La primera forma de esta aprehensión es un saber
inmediato y, precisamente por esto, sensible, un saber con la forma y la figura Éste sería el original y auténtico lugar del arte como supremo interés del
de lo sensible y objetivo, en el cual lo absoluto se convierte en intuición y espíritu. Sin embargo, al igual que el arte posee su «antes» en la naturaleza y
sentimiento. La segunda forma es la conciencia representante y, por último, la en la esfera finita de la vida, también tiene un «después», un ámbito que supera
tercera consiste en el libre pensamiento del espíritu absoluto. a su vez su modo de concebir y de manifestar lo absoluto. En efecto, el arte
continúa teniendo en sí mismo un límite, y por lo tanto pasa a formas más
a) La forma de la intuición sensible pertenece al arte, de modo que el arte es elevadas de la conciencia. Dicha limitación determina asimismo el lugar que
el que presenta la verdad de una forma sensible. Más aún: bajo una forma acostumbramos a asignar al arte en nuestra vida de hoy. El arte ya no vale,
sensible que posee en esta apariencia suya un sentido y un significado más para nosotros, como modo más elevado de darse existencia a sí misma la
altos, más profundos, pero que no quiere que a través del medio sensible se verdad. En general, el pensamiento pronto se contrapuso al arte, en cuanto
vuelva. aprehensible el absoluto como tal, en su universalidad; precisamente representación que convierte en sensible lo divino; esto ocurrió entre los judíos
porque la unidad de este con la apariencia individual constituye la esencia de lo y los musulmanes, por ejemplo, e incluso entre los mismos griegos, como se
bello y de su producción mediante el arte. Dicha unidad se realiza en el arte, a puede apreciar a través de la firme oposición de Platón a los dioses de Homero
decir verdad, también en el elemento de la representación y no sólo en el de la y de Hesíodo. Al avanzar el desarrollo cultural de los pueblos, llega en general
exterioridad sensible, lo cual ocurre de manera particular en la poesía. Sin la época en que el arte va más allá de sí mismo. Los elementos históricos del
embargo, también en ésta, que es la más espiritual de las artes, se halla cristianismo, por ejemplo, la venida de Cristo, su vida y su muerte, ofrecieron al
presente la unión entre significado y configuración individual de éste -aunque arte, y sobre todo a la pintura, numerosas ocasiones de desarrollo, y la misma
sea para la conciencia representante- y cada contenido se capta y se Iglesia cultivó o estimuló el arte. Sin embargo, cuando el impulso dirigido hacia
representa de un modo inmediato. En general, aquí hay que establecer de el saber y la búsqueda, y la necesidad de una espiritualidad íntima provocaron
inmediato que el arte, teniendo como su objeto particular lo verdadero, el la reforma, también la representación religiosa se alejó del elemento sensible y
espíritu, no puede ofrecer la intuición de éste mediante los objetos particulares fue reconducida a la interioridad del ánimo y del pensamiento. De este modo, el
como tales de la naturaleza, por ejemplo, el Sol, la Luna, la Tierra, las estrellas, «después» del arte consiste en el hecho de que resulta innata para el espíritu la
etc. Sin duda, éstos son existencias sensibles pero aisladas, y tomadas por sí necesidad de verse satisfecho sólo desde su propio interior, como auténtica
mismas ofrecen la intuición de lo espiritual. forma de la verdad. En sus comienzos, en el arte sigue subsistiendo algo
misterioso, un presentimiento lleno de misterio, un cierto recelo, porque sus
Al conceder al arte este lugar absoluto, dejamos explícitamente de lado la producciones todavía no han extraído todo su contenido a través de la intuición
representación antes mencionada, según la cual el arte puede servir para el imaginativa. Pero cuando el contenido acabado ha sido puesto acabadamente
contenido más heterogéneo y para otros intereses extraños a él. Por otro lado, de relieve a través de formas artísticas, el espíritu previsor regresa desde tal
la religión se sirve del arte muy a menudo, para aproximarse al sentimiento o objetividad, alejándola de sí, en su interior. Esta época es la nuestra. Cabe
para llevar a una imaginación de la verdad religiosa a través de la fantasía. En esperar, en efecto, que el arte se eleve y se perfeccione cada vez más, pero su
este caso, el arte se halla sin duda al servicio de una esfera distinta de la suya. forma dejó de ser la suprema .necesidad del espíritu. Y aunque podamos hallar
Sin embargo, cuando el arte está presente en su máxima perfección, él es quien excelentes las imágenes de los dioses griegos y ver representados con dignidad
posee en sus imágenes el tipo de manifestación más esencial y que mejor y a la perfección a Dios Padre, a Cristo y a María, esto ya no basta, sin
corresponde al contenido de la verdad. En los griegos, por ejemplo, el arte fue embargo, para que nos pongamos de rodillas.
la forma más elevada con que el pueblo se representó a los dioses y se elaboró
una conciencia de la verdad. Por eso los poetas y los artistas, en opinión de los b) El siguiente ámbito que supera al reino del arte está constituido por la
griegos, fueron los creadores de sus dioses, y los artistas dieron a la nación una religión. La religión posee como forma de su propia conciencia la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 423
de Nayarit
representación, en la medida en que lo absoluto se traslada desde la objetividad En todos estos desplegamientos histórico-dialécticos llaman la
del arte hasta la interioridad del sujeto y se ofrece ahora de un modo subjetivo a atención dos cosas en especial: en primer lugar, la evolución parecería
través de la representación, de modo que el corazón y el ánimo -la subjetividad cesar al llegar a la tercera fase, en la cual todo parecería alcanzar su
interna, en general- se convierten en momento fundamental. Podemos culminación; en segundo lugar, se presenta la historia de la filosofía,
caracterizar este avance desde el arte hasta la religión diciendo que para la
conciencia religiosa el arte es sólo uno de sus elementos. En efecto, si la obra
desde Tales hasta Hegel, como un grandioso teorema que se despliega
de arte presenta la verdad de un modo sensible, el espíritu en cuanto objeto, y en el tiempo y dentro del cual todos los sistemas constituyen un pasaje
concibe como conforme esta forma de lo absoluto, la religión le añade la necesario. Dicho teorema parecería hallar su propia conclusión en
devoción de lo interior que se relaciona con el objeto absoluto. En efecto, la Hegel precisamente, en cuya filosofía Dios, autoconociéndose, conoce
devoción no pertenece al arte como tal. Nace exclusivamente del hecho de que y actualiza todas las cosas, y la idea «se actualiza, se produce y goza
ahora penetra en el ánimo del sujeto precisamente aquello que el arte convierte eternamente».
en objetivo en cuanto sensibilidad externa, identificándose con ello el sujeto, de
manera que esta presencia interna en la representación y la intimidad del 7. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES
sentimiento se convierte en elemento esencial para la existencia de lo absoluto.
La devoción es culto de la comunidad en su forma más pura, más interior, más Hemos presentado extensamente el sistema de Hegel, porque el
subjetiva; en dicho culto se devora y se digiere -por así decirlo- la objetividad, y pensamiento occidental llega con él a una de sus encrucijadas más
su contenido, carente ahora de tal objetividad, se convierte en propiedad del significativas. En efecto, gran parte de la historia de la filosofía y de la
corazón y del ánimo. cultura posteriores no se comprende, a menos que se entienda a Hegel.
c) La filosofía, por último, es la tercera forma del espíritu absoluto. En efecto,
Es evidente en primer lugar que en su gigantesca estructura, el sistema
la religión -para la cual Dios es primero para la conciencia un objeto externo, hegeliano no podía ser conservado por nadie, en sus mismos términos,
dado que antes hay que aprehender qué es Dios y cómo se ha revelado y se porque muchos de sus elementos se encuentran unidos por razones
revela- se vuelca después en el elemento interno, empuja y llena a la que no pertenecen a la lógica del sistema mismo, sino a la cultura
comunidad; pero la interioridad de la devoción del ánimo y de la representación romántica y al espíritu de su tiempo. Por consiguiente era obligado que
no es la forma más alta de la interioridad. El pensamiento libre es el que entre los hegelianos mismos apareciesen fracturas muy hondas, que
constituye esta forma purísima del saber; en éste la ciencia lleva a la conciencia llevaron a una drecha y a una izquierda hegelianas muy distantes entre
un contenido idéntico, convirtiéndose así el culto a lo más espiritual -el sí: la derecha radicalizó el sistema mientras que la izquierda lo podó y lo
apropiarse y el saber conceptualmente a través del pensamiento- lo que de otro redimensionó ampliamente. En general, sin embargo, puede
modo sólo sería contenido de sentimiento o representaciones subjetivas. De
esta manera, se unifican en la filosofía los dos elementos del arte y de la
considerarse .que todo el pensamiento moderno posterior a Hegel es
religión: la objetividad del arte, que aquí ha perdido, sin duda alguna, la una especie de gigantomaquiau (para emplear una célebre expresión
sensibilidad externa, pero ha encontrado su compensación en la forma suprema platónica) contra el absolutista panlogismo hegeliano. Se ha llegado
de lo objetivo, en la forma del pensamiento, y la subjetividad de la religión, que incluso a caracterizar la historia de la filosofía posthegeliana como una
es purificada en cuanto subjetividad del pensamiento. Por un lado, el destrucción de la razón, donde por «razón» hay que entender
pensamiento es la subjetividad más íntima, más específica; y el verdadero precisamente aquella razón que Hegel trató de imponer en todo de una
pensamiento, la idea, es al mismo tiempo la universalidad más objetiva y más manera realmente totalitaria, como ya se ha comprobado.
efectiva que se puede captar en su propia forma sólo en el pensamiento.
En estas operaciones de destrucción se había de ir por fuerza
Recordemos por último, 1) que también el arte es entendido e
mucho más allá de los límites adecuados, Y por consiguiente, junto con
interpretado de acuerdo con etapas dialécticas: a) arte oriental, b) arte
la razón hegeliana, quedó implicada toda la racionalidad humana, como
clásico, e) arte románico; 2) que también en la religión se distinguen
tendremos ocasión de ver. Muchas formas del moderno irracionalismo
tres momentos: a) religión oriental, b) religión griega, e) religión
poseen este origen y constituyen una especie de absolutización de
cristiana; 3) que la misma filosofía (que coincide con la historia de la
aquella destrucción. La dialéctica misma, que había emergido desde la
filosofía) es considerada en su desplegarse a través de tres momentos:
antigüedad como único método específico de la filosofía (el único
a) la antigüedad griega, b) la cristiandad medieval y e) la modernidad
método que la filosofía posee en propiedad) y que no comparte con las
germánica.
demás ciencias, tuvo que replantearse y redimensionarse a fondo, y
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 424
de Nayarit
acabó por verse implicada en parte en esa destrucción. También es
sabido que el totalitarismo político dedujo en gran medida de Hegel las
armas conceptuales necesarias para su propia autolegitimación y si
bien es cierto que esto ha constituido un abuso, sigue siendo cierto que
Hegel proporciona efectivamente un amplio material que permite dicho
abuso. La estadolatría, la teoría del pueblo guía elegido por el espíritu
para celebrar su propia actualización, la concepción de los hombres
cósmico-históricos a cuyo lado se coloca el derecho absoluto, poseen
en Hegel su máximo teorizador.

Hegel renació en el siglo XX, en un pasado todavía próximo, e


incluso en sus adversarios continúa suscitando una especie de amor-
odio que aún hoy sigue dándose y que le hace resurgir de las formas
más inopinadas y variadas. La verdad es que Hegel fue una mente
filosófica de primera magnitud y que algunas de las cosas que escribió
constituyen formidables intuiciones y análisis de gran profundidad en los
diversos ámbitos de la realidad histórica, cuyo valor no se apoya por
necesidad en las premisas teóricas del sistema y que por lo tanto
poseen (o pueden poseer) un valor autónomo y como tales siempre
pueden volverse a valorar ya proponer.

Croce afirmará que hay que acercarse a Hegel estableciendo «qué


es lo que esta vivo y qué es lo que está muerto» en su filosofía. Esta
operación ha sido realizada por muchos y de muchos modos.

En nuestra opinión, la respuesta sobre lo que está muerto y lo que


está vivo en Hegel puede resumirse así: está muerta la pretensión de
brindar al hombre un conocimiento absoluto y totalizante de lo absoluto;
está viva toda una serie de extraordinarios análisis que abarcan los
diversos campos del saber y que constituyen un material casi
inagotable. Por esto, inmediatamente después de que alguien lo declara
muerto de forma definitiva, Hegel renace del modo más impensado. En
la Fenomenología Hegel escribió: «La verdadera figura en la que existe
la verdad sólo puede ser el sistema científico de ésta. Colaborar en que
la filosofía se aproxime a la forma de la ciencia [absoluta], a la meta que
una vez obtenida permita suprimir el nombre de amor del saber para
convertirse en verdadero saber: esto es lo que me he propuesto.» Lo
que está muerto de Hegel, sin embargo, es justamente la pretensión de
obtener este verdadero saber totalizante en cuanto tal, mientras que
continúan vivas aquellas cosas que pertenecen al ámbito de la filosofía
entendida en la dimensión clásica del término, en cuanto filo-sofía.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit
LA FILOSOFÍA MODERNA
INTRODUCCIÓN
Hegel Lecciones sobre la Historia de la Filosofía

humano en lo tocante a las ciencias consiste justo en que en los


EL RENACIMIENTO DE LAS CIENCIAS países de Occidente se revele un interés de este tipo, una gran
receptibilidad para los autores antiguos, en toda su claridad y su
Saliendo de aquella enajenación del profundo interés en el belleza. Pero el renacimiento de las ciencias y las artes,
contenido carente de espíritu y de la reflexión remontada a lo principalmente del estudio de la literatura antigua, en relación con la
individual infinito, el espíritu se recobra ahora a si mismo y se eleva al filosofía, fue primeramente, en parte, un renacimiento de la filosofía
postulado de encontrarse y saberse como conciencia de sí real tanto antigua pura y simplemente, en su forma primitiva, sin que surgiese
en el mundo suprasensible como en la naturaleza inmediata. Este al lado de ella algo nuevo; esta elaboración de los antiguos filósofos,
despertar de la mismidad del espíritu trajo consigo el renacimiento de a la que se consagra ahora una gran cantidad de obras, empieza
las artes y las ciencias de la antigüedad, lo que en apariencia era siendo una simple restauración de algo olvidado.
una recaída en la infancia, pero en realidad una exaltación propia al Se advierte en esta época, sobre todo, un despertar del estudio
plano de la idea, el movimiento propio a partir de sí mismo, ya que de los griegos; y el conocimiento de las obras griegas originales que
hasta ahora el mundo intelectual era más bien algo dado. se difunde en los países de Occidente depende, a su vez, de
De aquí arrancan todas las aspiraciones e invenciones, de aquí algunos sucesos políticos de orden externo. El Occidente, por medio
parten el descubrimiento de América y de una ruta hacia las Indias de las Cruzadas, e Italia en particular por medio del comercio
orientales; y así se despertó principalmente el amor por las llamadas mantenían frecuente trato con los griegos, aunque sin relaciones
ciencias paganas de la antigüedad, ya que los eruditos de la época diplomáticas muy asiduas. Del Oriente vinieron, incluso, las leyes
vuelven sus ojos a las obras de los antiguos, convertidas ahora en romanas, hasta que fue descubierto por casualidad un códice del
objeto de estudio, como studio humaniora, estudios en que el Corpus iuris. Y el Occidente volvió a entrar en contacto con el
hombre es reconocido en su propio interés y en su propia actividad. Oriente griego, sobre todo, cuando la desdichada caída del imperio
Estos estudios, aunque aparezcan a primera vista como lo opuesto a bizantino obliga a los más nobles y relevantes griegos a buscar
lo divino, son más bien de suyo lo divino, pero lo divino que vive en la refugio en Italia.
realidad del espíritu. Ya antes, al verse el imperio griego asediado por los turcos,
El hecho de que los hombres sean de suyo algo les inculca un habían sido enviados embajadores a Occidente, con la misión de
interés por los hombres, que por serlo son también algo. En relación recabar ayuda para defenderse de la amenaza de invasión;
con esto se halla otro aspecto del problema, y es que, al convertirse generalmente, estos embajadores eran eruditos y hombres de letras
en lo general la cultura formal del espíritu de los escolásticos, el y de ciencias, y fueron ellos, la mayoría de los cuales se
resultado tenia que ser necesariamente el de que el pensamiento se establecieron en el Occidente, quienes trasplantaron allí el amor por
supiese y encontrase a si mismo; de aquí brotó luego la la antigüedad. Fue así como Petrarca aprendió el griego con Barlaam,
contraposición entre el entendimiento, de una parte, y de otra la un monje de Calabria, donde vivían muchos frailes de la orden de
doctrina eclesiástica o la fe. De este modo, se generalice la creencia San Basilio, que mantenía el rito griego en algunos conventos del
de que el entendimiento podía reputar falso algo que la Iglesia sur de Italia. Barlaam había conocido muchos griegos en
afirmase como verdadero; y fue un paso de gran importancia este Constantinopla, especialmente a Crisoioras, quien se instaló
que dio el entendimiento, al concebirse así, aun a trueque de permanentemente en Italia en 1395.
encontrarse en oposición con todo lo positivo. Estos griegos dieron a conocer al Occidente las obras de los
antiguos, especialmente los diálogos de Platón. Seria hacer
A) EL ESTUDIO DE LOS ANTIGUOS demasiado honor a los monjes si aceptamos que fueron ellos
quienes conservaron para nosotros los textos de la antigüedad;
El modo inmediato como se manifiesta la tendencia a mirar a lo estas obras, por lo menos las griegas, vinieron de Constantinopla;
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 426
de Nayarit
las latinas se conservaron naturalmente en Occidente. Fue también" esto explica por que, en apariencia, la Reforma dirigió sus tiros
ahora cuando se extendió aquí el conocimiento de las obras de contra Aristóteles, aunque en realidad solo trataba de combatir al
Aristóteles (v. supra, p. 135); de este modo, resucitaban las filosofías escolasticismo.
antiguas, aunque mezcladas con una cantidad extraordinaria de
extravíos y confusiones. 2. BESSARION, FICINO, PICO
Resurgieron así la antigua filosofía platónica y la neoplatónica, la
filosofía aristotélica y la estoica y, en lo tocante a la física, también la En esta época, se difundió especialmente el conocimiento de Platón,
epicúrea, y por ultimo la filosofía popular ciceroniana, tratando de los códices de cuyas obras llegaron a Italia desde Grecia; algunos
restaurarse en sus formas primitivas y apoyándose principalmente en griegos huidos de Constantinopla daban conferencias acerca de la
los aspectos que en ellas contradecían a la escolástica; sin embargo, filosofía platónica. Uno de los que más contribuyeron a la difusión de
estos esfuerzos guardaban relación mas bien con la historia literaria y Platón en el Occidente fue el cardenal Bessarion de Trebisonda, que
de la cultura y representaban un gran estimulo para esta, pero no se había sido Patriarca de Constantinopla.
caracterizaban precisamente por la originalidad de la producción Ficino, que nació en Florencia en 1433 y murió en 1499, se
filosófica ni acusaban ningún progreso notable en este terreno. distinguió como traductor de Platón; fue el principalmente quien dio a
Poseemos aun escritos de esta época de los que se desprende que conocer nuevamente la filosofía neoplatónica posterior a Proclo y a
cada escuela griega tenia sus adeptos y que volvían a existir, como Plotino. Ficino escribió además una teología Platónica.
en la antigüedad, aunque con modalidades completamente distintas, Uno de los Medicis de Florencia, Cosme II, llegó incluso a fundar
aristotélicos, platónicos, etc. Pero la verdadera cultura filosófica había en el siglo XV una Academia Platónica en aquella ciudad. Los
que buscarla en las mismas fuentes, es decir, en los autores miembros mas relevantes de esta familia de los Medicis, los dos
antiguos. Cosmes, Lorenzo, León X y Clemente VII protegieron mucho el
cultivo de las ciencias y las artes y arrojaron a sus cortes a los sabios
1. POMPONACIO clásicos griegos.
Dos condes Pico de la Mirándola, el primer Juan y su sobrino
Uno de los mas destacados aristotélicos de esta época fue Juan Francisco, influyeron sobre todo por su peculiar temperamento
Pomponacio, quien en 1534 escribió, entre otras cosas, acerca de la y su originalidad; el primero compuso unas novecientas tesis,
inmortalidad del alma, poniendo de manifiesto, según un uso muy cincuenta y cinco de las cuales procedían de Prodo, invitando a
característico del tiempo, que aquello en que creía como cristiano no todos los filósofos a reunirse para discutirlas solemnemente; y como
era susceptible de ser probado con arreglo a Aristóteles y la razón. noble que era se ofreció, además, a pagar las costas de viaje a los
Los averroístas afirmaban que el νούς general que asistía a la obra ausentes.
del pensamiento era inmaterial e inmortal y que el alma en cambio,
como unidad numérica, era mortal. También Alejandro de Afrodisia 3. GASSENDI, LIPSIUS, REUCHLIN, HELMONT
aseguraba que el alma era mortal. Ambas doctrinas fueron
condenadas en 1513, bajo el pontificado de León X, en el concilio de Más tarde, fue resucitada la atomística epicúrea, principalmente
Benevento. Pomponacio considera mortal el alma sensible y por Gassendi contra Descartes, y de ella se conserva todavía en la
vegetativa (cap. VIII, p. 36, cap. DC, pp. 51, 62-65), y afirma que el física moderna la teoría de las moléculas.
hombre solo participa de la inmortalidad por medio del pensamiento y Más débil fue el renacimiento de la filosofía estoica por obra de
de la razón. Lipsius.
Pomponacio hubo de comparecer ante la Inquisición a responder
de sus opiniones, aunque la protección que algunos cardenales le En Reuchlin (Kapnio), que había nacido en Pforzheim (Suabia) en
dispensaban le puso a cubierto de toda ulterior persecución. Había 1455 y que tradujo algunas comedias de Aristófanes, encontró un
además muchos otros aristotélicos puros, y estas doctrinas se amigo la filosofía cabalística. Reuchlin se propuso desarrollar de
difundieron más tarde, sobre todo, entre los protestantes. Los nuevo la autentica filosofía pitagórica; pero todo aparece en el revuelto
escolásticos se llamaban también aristotélicos, pero sin razón alguna; y turbio. En Alemania se preparaba una orden imperial encaminada a
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 427
de Nayarit
destruir, como se había hecho en España, todos los libros hebraicos; evidentemente, desde este punto de vista, a la reforma eclesiástica
hay que reconocer a Reuchlin el merito de haber impedido que esta del protestantismo. Su principio consiste precisamente en hacer al
obra de destrucción fuese llevada a cabo. La total ausencia de hombre volver los ojos a si mismo y en acabar con todo lo extraño
diccionarios entorpecía tanto el estudio del griego, que Reuchlin tuvo para él, sobre todo en materia de lenguaje. El haber entregado a los
que trasladarse a Viena para aprender allá esta lengua de labios de cristianos alemanes el libro de su fe traducido a su lengua natal
un griego de nacimiento. constituye, sin duda alguna, una de las más grandes revoluciones
Más tarde, encontramos muchos pensamientos profundos en que podían acaecer; lo mismo que la llevada a cabo en Italia cuando
Helmont, erudito ingles nacido en 1618 y muerto en 1699. este país vio surgir grandes obras de arte compuestas en su propia
Todas estas filosofías eran cultivadas al lado de la fe eclesiástica lengua, por ejemplo las del Dante, Boccaccio y Petrarca, quien
y sin detrimento de ésta, pero no a la manera de los antiguos: surge escribió, sin embargo, sus obras políticas en latín. El hombre sólo
así una abundante literatura que abarca una gran cantidad de puede considerarse verdaderamente dueño de aquellos
nombres de filósofos, pero que pasa sin dejar huellas y que carece, pensamientos que aparecen expresados en su lengua propia. Lutero
desde luego, de la lozanía que solo puede dar la originalidad y la y Melanchthon desecharon todo lo escolástico, tomando como pauta
profundidad de los elevados principios; y es que no se trata en rigor de juicio la Biblia, la fe, el ánimo del hombre. Melanchthon aporta
de una verdadera filosofía; por eso no es necesario que entremos en una fría filosofía popular en la que el hombre quiere hacer acto de
mas detalles acerca de ella. presencia y que, por tanto, contrasta enormemente con el seco y
muerto escolasticismo. Asistimos a una ofensiva general contra la
4. LA FILOSOFÍA POPULAR CERONIANA manera escolástica, ofensiva que se manifiesta bajo las más
diversas formas y direcciones. Pero, en realidad, todo esto pertenece
También experimenta su renacimiento, en esta época, la manera más bien a la historia de la religión que a la historia de la filosofía.
ciceroniana de filosofar: es una filosofía eminentemente popular y
superficial, sin ningún valor especulativo, pero que tiene, por lo
menos, por lo que a la cultura general se refiere, el interés y la B) TENDENCIAS PECUUARES DE LA FILOSOFÍA
importancia de que el hombre en ella habla inspirándose en sí mismo
como un todo, en su experiencia interior y exterior y en su presente, Se nos ofrece en esta época una segunda serie de
en general. Todo hombre inteligente dice manifestaciones que tocan ya más de cerca a las peculiares
aspiraciones de la filosofía, pero que no pasaron de ser eso: simples
Lo que la vida le enseña, lo que en la vida le sirve. aspiraciones propias de este periodo de enorme agitación. Muchos
individuos se ven privados ahora del contenido, del objeto que venia
Los sentimientos del hombre, etc., se consideran dignos de ser siendo el punto de apoyo y el fundamento de su conciencia: de la fe
recogidos y tenidos en cuenta, en contra del principio de la ausencia de sus mayores. Por eso, al lado de aquellas serenas
del si mismo. Obras de esta clase brotan por doquier en la época a manifestaciones del renacimiento de la filosofía antigua, nos
que nos estamos refiriendo, unas espontáneamente, otras como encontramos ahora, por otra parte, con muchas personalidades en
reacción contra el escolasticismo. Y a pesar de que la plétora de las que se trasluce de un modo bastante violento el fogoso deseo de
escritos filosóficos de esta clase, por ejemplo muchos de los de llegar a conocer por me-dio del pensamiento lo mas profundo y lo
Erasmo, han caído en el olvido y tienen poco valor, no puede concreto, aunque oscurecido y tergiversado por interminables
negarse que hicieron mucho bien después de la sequedad fantasías, por una imaginación las mas de las veces desbordada y
escolástica y de todos sus devaneos y abstracciones carentes de calenturienta y por el afán de penetrar en los arcanos de la
toda base: carentes de toda base, decimos, puesto que les faltaba astrología, la geomancia y otros conocimientos misteriosos por el
justo la conciencia de si. También Petrarca escribía tomándose estilo.
como fuente a sí mismo, sus estados de ánimo, como hombre Estos pensadores se sentían gobernados, y lo estaban en
pensante. realidad, por el impulso de sacar la esencia y la verdad de sí mismos;
Este corte ciceroniano del pensamiento contribuyó también eran hombres de temperamento impulsivo y tumultuoso, de carácter
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 428
de Nayarit
voluble y levantisco, de gran capacidad de entusiasmo, poco aptos alternando con ello, la riqueza y la abundancia. Se entregó al estudio
para entregarse a la paz serena de la ciencia. No puede negarse de las ciencias, llego a ser doctor en medicina y viajó mucho; pronto
ciertamente que sabían penetrar, muchas veces de modo se hizo famoso en los más diversos países y era llamado a consulta
maravilloso, en lo grande y lo auténtico, pero asimismo es verdad de todas partes, habiendo estado varias veces en Escocia: no estaba
que se dejaban también llevar por pensamientos harto confusos, autorizado para decir, escribe, cuanto dinero le había sido ofrecido.
nacidos unas veces de sus estados de ánimo y otras de las Fue profesor de matemáticas y luego de medicina en Milán; más
circunstancias exteriores. Esto hace que encontremos en ellos una tarde pasó dos años en Bolonia, sujeto a cruel prisión y soportando
gran originalidad y una gran energía subjetiva de espíritu; pero, al las más feroces torturas. Dominaba la astrología y pronosticó su
mismo tiempo, el contenido de sus pensamientos es extraordinaria- suerte a muchos príncipes, viéndose muy solicitado y honrado por
mente heterogéneo y desigual, y la confusión de su espíritu muy ellos. Su nombre ha quedado unido a la historia de las matemáticas;
grande. Las vicisitudes de su vida lo mismo que el contenido de sus la regula Cardani para la solución de las ecuaciones de tercer grado
obras, las cuales llenan con frecuencia muchos y grandes infolios, es, todavía hoy, la única que existe.
son el resultado de esta inseguridad de su modo de ser, del Este pensador vivió siempre en medio de las más
desgarramiento y la sublevación de su interior contra la existencia furiosas tormentas interiores y exteriores. Nos dice que llego a
real a que se ven sujetos y del afán de encontrar en ella un conocer los más grandes tormentos del espíritu. En estas crisis de
fundamento firme. Estas singulares personalidades se asemejan dolor interior, encontraba una gran delicia en torturarse a si mismo y
bastante al proceso de disolución, a las conmociones y las en torturar a otros. Se flagelaba, se mordía los labios, se pellizcaba
erupciones de un volcán formadas en su interior, cuyas creaciones, brutalmente, se retorcía los dedos; recurría a todo esto para
nuevas y originales, tienen todavía mucho de salvaje e irregular. liberarse de la inquietud de espíritu que le torturaba y romper en
Las figuras más notables de este grupo a que nos referimos son llanto, lo que lo hacia calmarse un poco. Igualmente contradictorio
las de Cardano, Giordano Bruno, Vanini, Campanella y Petrus era su comportamiento exterior, unas veces sereno y amable y otras
Ramus; todos ellos son representantes del carácter de su época, de veces, en cambio, desconcertado, violento y como de loco furioso,
esta fase de transición, y caen ya dentro del periodo de la Reforma. hasta en las cosas más indiferentes y sin que ningún motivo externo
justificase su irritación y su furia. Tan pronto se vestía con gran
1. CARDANO decoro y elegancia como andaba en andrajos. Era un hombre
retraído, aplicado y tenazmente laborioso, pero de pronto, sin saber
Jerónimo Cardano es una de estas figuras; fue un individuo por qué, se entregaba a la disipación y vendía y jugaba cuanto caía
mundialmente famoso, que personifica bastante bien, en su máximo en sus manos, el menaje de la casa y las preseas de su mujer. Tan
desgarramiento, la disolución y la agitación de esta época en que pronto marchaba lenta y acompasadamente, lo mismo que los
vive. Sus obras llenan cerca de diez volúmenes en folio. Cardano demás, como corría velozmente, cual si estuviese loco. Huelga decir
nació en Pavia, en el año 1501, y murió en Roma en el de 1575. Él que, en estas condiciones, dio una educación malísima a sus hijos, y
mismo se encargó de trazar la historia de su vida y su carácter en un tuvo la desgracia de que fueran unos depravados: uno de ellos
libro titulado De vita propria, en el que confiesa sus errores y sus envenenó a su mujer y murió decapitado; para castigar la indolencia
defectos con la mayor dureza y sinceridad con que un hombre pueda de su segundo hijo, no supo hacer cosa mejor que arrancarle las
hacerlo. Para pintar una rápida imagen de estas contradicciones, orejas.
diremos tan solo lo siguiente. Era el suyo un temperamento turbulento, que lo mismo
En la vida de Cardano alternan las más variadas desdichas fermentaba profundamente dentro de sí que estallaba en violentas
exteriores y domésticas. Nos habla al principio de sus vicisitudes explosiones y del modo más contradictorio; también su interior
antes de nacer. Nos cuenta que su madre, estando encinta de el, padecía de un tremendo desgarramiento. He aquí, extractada de su
bebió diversas pócimas para deshacerse del molesto fruto de su obra, la pintura de su carácter, trazada por el mismo: "La naturaleza
vientre. Cuando todavía era un niño de pecho, estallo la peste, que me ha dotado de un espíritu filosófico y apto para el cultivo de las
arrebató al ama que lo criaba. Su padre fue muy duro con él. Conoció ciencias, soy ingenioso, elegante, decoroso, sensual, expeditivo,
la mas tremenda miseria y la pobreza más espantosa y también, piadoso, fiel, amigo de la sabiduría, reflexivo, emprendedor, afanoso
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 429
de Nayarit
de saber, servicial, entusiasta, cavilador e inventivo, todo lo he
aprendido por mí mismo, ardo en deseos de ver milagros, soy Giordano Bruno fue uno de aquellos espíritus inquietos y
taimado, astuto, amargado, iniciado en el misterio, sobrio, trabajador, atormentados a quienes vemos repudiar intrépidamente toda la
descuidado, charlatán, siento desprecio por la religión, soy autoridad y la fe de la Iglesia católica. En estos últimos tiempos, su
vengativo, envidioso, triste, pérfido, traicionero, me gustan la magia y recuerdo ha sido refrescado por Jacobi (Obras Completas, t. IV,
los encantamientos, me siento desdichado, soy cruel con los míos, secc. 2, pp. 5-46), en la edición de sus cartas sobre Spinoza, que
retraído, antipático, severo, adivino, celoso, chismoso y amigo de añadió a un extracto de una obra de este, Jacobi logro llamar, muy
pullas, calumniador, complaciente y voluble: tales son las grandes especialmente, la atención hacia este pensador al afirmar que la
contradicciones de mi carácter y de mis costumbres." suma de su doctrina es la esencia del spinozismo y la cifra y
Y tan desiguales como su carácter son, en parte al menos, sus compendio del panteísmo; este paralelismo dio a Giordano Bruno
obras, en las que daba rienda suelta a su impetuoso y torturado una fama que es evidentemente superior a sus verdaderos meritos.
temperamento; son obras incoherentes y contradictorias, escritas Giordano Bruno tenia un temperamento más sereno y apacible
muchas veces en medio de la más espantosa miseria. Aparecen que Cardano, pero tampoco el llego a encontrar quietud sobre la
mezcladas en ellas los más diversos rasgos de una superstición tierra. Había nacido en Nola, del reino napolitano, y vivió también en
astrológica y quiromántica y los más pasmosos, profundos y brillantes el siglo XVI, pero no ha sido posible llegar a conocer con exactitud el
destellos del espíritu: las turbiedades alejandrinas y cabalísticas año de su nacimiento. Recorrió la mayoría de los Estados europeos,
alternan aquí con observaciones que acreditan una gran finura Italia, Francia, Inglaterra, Alemania, dedicado a la enseñanza de la
psicológica y una gran lucidez y claridad. Cardano trata filosofía. Abandono el suelo de Italia donde, siendo fraile dominico,
astrológicamente la vida y los hechos de Cristo, Sin embargo, su se había permitido amargas observaciones acerca de ciertos dogmas
mérito positivo reside mas bien en el modo como incitaba a los católicos, por ejemplo el de la Transubstanciación y el de la
demás a crear a partir de sí mismos; en este sentido, no cabe duda Inmaculada Concepción de María y a propósito de la crasa
de que influyó mucho en su tiempo. Se jactaba de la originalidad y la ignorancia y la viciosa conducta de los frailes. Vivió luego en
novedad de sus pensamientos, y este afán por ser .original le Ginebra, en 1582, pero se enemisto también con Calvino y con Beza,
llevaba a las cosas más singulares y extrañas. Era la razón llegando a hacérsele imposible la convivencia con ellos; de allí pasó a
renaciente y dinámica que se buscaba a si misma y se afanaba por otras ciudades francesas, entre ellas Lyon, y seguidamente se instaló
ser algo nuevo y diferente de los otros, por imprimir sobre la ciencia en París, donde en 1585 se manifestó solemnemente en contra de
el sello de su propiedad privada. los aristotélicos, sustentando según una costumbre muy extendida en
la época —para que sirviesen de base a una discusión pública— una
2. CAMPANELLA serie de tesis filosóficas dirigidas principalmente contra Aristóteles.
Estas tesis fueron publicadas, tres años más tarde, bajo el titulo de
Tomás Campanella, aristotélico, nos revela también una Jord. Bruni Nol. Rationes articulorum. physicorum. adversus
mescolanza de todos los caracteres imaginables. Había nacido en Peripateticos Parisiis propositorum, Wittemberg, 1588. Pero no tuvo
Stilo (Calabria), en 1568, y murió en Paris en 1639. Se han ningún éxito con estas tesis, pues los aristotélicos eran todavía muy
conservado muchas obras suyas. Paso veintisiete anos en una dura fuertes por aquel entonces. Bruno visitó, además, las universidades
prisión, en Nápoles. de Londres, Wittemberg (en 1586), Praga y algunas otras
Figuras como éstas agitaron lo indecible el espíritu de su tiempo universidades y ciudades. En Helmstedt fue acogido con gran favor,
y dieron el impulso, pero sin que su actividad propia se tradujera en 1589, por los duques de Braunschweig-Lüneburg; de ahí pasó a
en ningún fruto, en nada fecundo. Hay, sin embargo, dos Francfort del Meno, donde dio a la imprenta algunas de sus obras.
pensadores que pertenecen también a este grupo y en los que Su vida fue como vemos la de un profesor y escritor ambulante,
debemos detenernos un poco más: nos referimos a Giordano de incansable peregrinar. Por ultimo retorno a Italia en 1592 y vivió
Bruno y a Vanini. durante algún tiempo en Padua sin que nadie le molestase, hasta
que a la postre fue sorprendido por la Inquisición en Venecia,
3. GIORDANO BRUNO recluido en la cárcel y trasladado luego a Roma, donde en el año
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 430
de Nayarit
1600, después de haberse negado a retractarse, fue condenado a interior sus circunstancias y condiciones personales, y ello explica
morir en la hoguera como hereje; algunos testigos presenciales de que aquel entusiasmo no le deje nunca tranquilo. Es, para decirlo en
su muerte, por ejemplo Scioppio, informan que soportó con gran pocas palabras, "un espíritu inquieto que no sabe ponerse de
fortaleza y serenidad la muerte por el fuego. Encontrándose en acuerdo ni siquiera consigo mismo". ¿De donde nacía, en él, esta
Alemania, había roto los votos de su orden para abrazar el inquietud? Este hombre no podía allanarse a lo finito, a lo malo, a lo
protestantismo. vulgar; de aquí su constante desazón. Se remonta a la
Las obras de Giordano Bruno fueron declaradas heréticas y ateas sustancialidad general y una, superando esa separación de la
tanto por los católicos como por los protestantes y, por esta razón, conciencia de sí y la naturaleza que humilla a una y a otra. Dios
quemadas, destruidas y mantenidas en secreto. Es, por ello, muy existía, sin duda, en la conciencia de sí, pero también en el exterior,
difícil encontrarlas reunidas, aunque la mayoría de ellas se hallan en y tenía aquí una realidad nueva y distinta, puesto que la naturaleza,
la biblioteca de la universidad de Gotinga; y en la Historia de la creada por Dios, criatura suya, no era ni mucho menos su imagen.
filosofía de Buhle (v. t. I, p. 107) se contienen noticias muy extensas La bondad de Dios solo se revelaba exteriormente en causas finitas
acerca de ellas. En general, estas obras son muy raras, circulan y en fines finitos, como cuando se dice: "Las abejas hacen la miel
poquísimo y se hallan, con frecuencia prohibidas; en Dresde figuran para que el hombre se alimente de ella; el alcornoque crece para
todavía entre los libros vedados, de que los lectores no pueden que de su corteza puedan hacerse tapones para las botellas."
disponer. Recientemente se ha emprendido una edición de ellas en Por lo que se refiere a sus pensamientos, Jacobi los ha expuesto
lengua italiana, pero no estamos seguros de que haya visto la luz recientemente bajo una forma en que tal parece como si fuese
aun; Bruno escribió también muchas obras en latín. Dondequiera que característica de Giordano Bruno la idea de que hay una esencia
se detenía por algún tiempo pronunciaba conferencias y componía y viva, un alma universal que lo penetra y gobierna todo y que es la
editaba obras; por eso es tan difícil llegar a reunir sus escritos vida de todo. Bruno proclama, en primer lugar, la unidad de la vida y
completos. la generalidad del alma universal y, en segundo lugar, la razón
Esto explica también el que muchas de sus obras se repitan en presente e inmanente. Sin embargo, su pensamiento en este punto
cuanto al contenido, aunque lo presenten bajo diversa forma. Y es dista mucho de ser original, pues en realidad esta doctrina suya no
natural que quien trabajaba de este modo no llegase nunca a es sino un eco de la filosofía alejandrina.
desarrollar debidamente su pensamiento. El carácter fundamental Pero en el contenido de sus obras cabe distinguir dos aspectos:
que muchas de sus obras presentan es justo, de una parte, el que uno es el que informa su sistema, su pensamiento fundamental, sus
responde al hermoso entusiasmo de un alma noble que siente principios filosóficos en general, y es la idea como unidad sustancial.
palpitar dentro de sí el espíritu y que sabe que la unidad de su ser y El otro aspecto, que guarda íntima relación con el primero, es su
de todo ser constituye la vida íntegra del pensamiento. Hay algo de arte luliano —trabajadísimo por él y al que daba, además, la mayor
báquico en el modo como aborda los problemas esta profunda importancia— consistente en descubrir las diferencias en la idea,
conciencia, que se desborda para convertirse en el verdadero objeto que era lo que este pensador trataba- sobre todo de hacer valer.
de sus especulaciones y expresar así su riqueza. Sin embargo, el
espíritu solo puede alumbrarse como un todo en el saber; cuando no a) Sus pensamientos filosóficos, para expresar los cuales se vale
ha alcanzado aun esta formación científica, pasa continuamente de en parte de conceptos aristotélicos, denotan un espíritu peculiar,
unas formas a otras, sin acertar a ordenarlas convenientemente. vivísimo y muy original. El contenido de sus pensamientos generales
Esta riqueza múltiple y desordenada es la que nos revelan las trasluce el más grande entusiasmo por la ya mencionada vitalidad
obras de Giordano Bruno, y esto hace que su exposición presente, de la naturaleza, por su divinidad y por la presencia en ella de la
con frecuencia, el aspecto turbio, confuso y alegórico del fanatismo razón y, así, puede decirse que su filosofía es en general una
místico. Muchas de sus obras están en verso y es natural que en filosofía spinozista, panteísta. Esta separación de los hombres de
ellas nos encontremos con muchas cosas fantásticas, como cuando Dios o del universo y todas estas relaciones etc. la exterioridad se
dice en un libro Sobre la bestia triunfante que en lugar de los astros proyectan sobre su idea viva de la unidad general y absoluta del
seria necesario poner otra cosa. todo, cuya proclamación hizo tan admirado a Bruno. Las formas
Este pensador sacrifica siempre a su gran entusiasmo fundamentales de su representación consisten en que, de una parte,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 431
de Nayarit
expresa la determinación general de la materia y, de otra parte, la de establece además como un ser, como sustancia; es, pues, opuesto a
la forma. la representación de una inteligencia exterior al universo. En este
sentido, Bruno distingue la forma y la materia. en la sustancia, la cual
α) Determina, pues, la unidad de la vida como la inteligencia (νούς) es a su vez como aquella actividad de la idea, la unidad de forma y
general activa que se revela como la forma, general del universo y materia, de tal modo que la materia vive en ella misma. Lo
abarca dentro de si todas las formas: se comporta con respecto a la permanente en las infinitas metamorfosis del ser, dice Bruno, es la
creación de las cosas naturales como la inteligencia del hombre y las materia primera, la materia absoluta; aunque sea lo informe es, sin
forma y sistematiza, al igual que esta forma una gran cantidad de embargo, la madre de todas las formas y lo capaz de todas ellas.
conceptos. Es el artista interior que forma y plasma la materia de Y como la materia no puede existir sin la primera forma general,
dentro afuera. Hace nacer los brotes desde el interior de la raíz o la tenemos que es, en sí, el principio o la causa final. La forma es
simiente; de los brotes hace surgir luego los tallos; de estos las inmanente a la materia, la una no puede sencillamente existir sin la
ramas y del interior de las ramas las yemas, las hojas, las flores, etc. otra, y así es la materia misma la que produce estas
Todo se halla dispuesto, preparado y organizado interiormente. Y transformaciones y la misma materia la que pasa por todas ellas. Lo
también desde el interior, esta inteligencia general hace que la savia que empezó siendo simiente se convierte en hierba, en tallo y en
retorne de los frutos y las flores a las raíces, etc. espiga, pasa a ser luego pan, bolo alimenticio, sangre, semen, y de
El universo es, pues, como un animal infinite en el que todo vive y éste sale el embrión, el hombre, el cadáver, el cual se convierte de
se mueve de las maneras más diversas. La inteligencia formal no se nuevo en tierra, en piedra o en otra masa natural; de la arena y el
distingue así en nada de la causa final (del concepto de fin, de la agua salen los renacuajos y las ranas.
entelequia o el principio inmóvil de Aristóteles); pero asimismo hay Se nos revela, pues, aquí algo que, aun transformándose a
que ver en ella probablemente una inteligencia eficiente (causa, través de todas estas cosas, permanece no obstante como uno y lo
efficiens), una causa intermedia, precisamente la que produce mismo. Esta materia no puede ser un cuerpo, pues todos los
aquellos resultados. La naturaleza y el espíritu no se hallan cuerpos se presentan bajo una forma, ni puede tampoco
separados entre sí; su unidad es la inteligencia formal, en la que el encontrarse entre lo que llamamos cualidades o propiedades de las
concepto puro no se contiene de un modo consciente, sino como cosas, ya que estas son siempre mudables.
algo libre por sí mismo, que permanece dentro de sí, y que actúa del Según esto, nada parece ser eterno y digno del nombre de
mismo modo y trasciende fuera de sí. La inteligencia que obra con principio sino la materia. Por eso muchos reputan la materia como
arreglo a un fin es la misma forma interior de las cosas, un principio lo único real y todas las formas como contingentes. Este error nace
intelectivo interior. Lo que se produce se produce siempre con arreglo que sólo se conoce una forma de la segunda clase, y no aquella
a esta forma y se contiene bajo ella; y lo que surge es según como la primera forma necesaria y eterna que es la fuente y la forma de
forma se halle determinada en si. Así, en Proclo, la inteligencia, como todas las formas. Y aquella misma materia es, por razón de su
algo sustancial, es lo que en su unidad lo contiene todo: la vida es lo identidad con la inteligencia preformante, inteligible de suyo, como
creador, lo productivo, la inteligencia en cuanto tal es precisamente premisa general de toda corporeidad. Y siendo como lo es todo no
este algo que lo invierte todo, que lo hace revertir todo a la unidad. puede ser algo particular, ni el aire, ni el agua, etc. (es decir, justo
Es el mismo criterio final con que nos encontraremos de nuevo en la lo abstracto); no posee dimensiones, precisamente para tenerlas
filosofía kantiana. Lo orgánico vivo, cuyo principio es lo creador, que todas. Las formas de la materia son la fuerza interior de la materia
lleva dentro de sí mismo su efectividad y que, gracias a ella, misma, la cual es de suyo, como algo inteligible, la totalidad de la
permanece y se conserva siempre cabe sí, es precisamente el fin, la forma. Así, pues, este sistema de Giordano Bruno es un spinozismo
actividad determinada de suyo, que en su comportamiento hacia totalmente objetivo; y ya se advierte cuan hondo calaba su
otras cosas no se conduce como simple causa, sino que revierte pensamiento.
hacia sí. Giordano Bruno formula, a este propósito, la siguiente pregunta:
"Pero ¿cómo se hallan unidas, inseparablemente unidas, esta
β) Giordano Bruno, que establece la causa final, de modo primera forma general y aquella materia general primera? Son
inmediato, como eficiente y como la vida inmanente del universo, la distintas y constituyen, sin embargo, una esencia única." Y contesta
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 432
de Nayarit
a esta pregunta poniendo a contribución las formas aristotélicas de la imagen del primer principio. De aquí que Bruno escribiera también un
δύναµις y la ενεργεια: la materia debe ser considerada como una libro titulado De umbris idearum.
potencia; con lo cual todas las esencias posibles caerán, en cierto
modo, bajo su concepto. La pasividad de la materia debe ser γ) Tal es la idea central de Giordano Bruno. "A reconocer en todo
considerada de un modo puro y absoluto. Será imposible, así, atribuir esta unidad de forma y materia es a lo que la razón aspira. Ahora
existencia a una cosa en la que haya hecho crisis la fuerza necesaria bien, para poder penetrar en esta unidad, para escrutar todos los
para existir. Ahora bien, esto último se refiere tan expresamente al misterios de la naturaleza, necesitamos investigar los últimos
modo activo, que inmediatamente se ve como el uno no puede existir extremos contrapuestos de las cosas, pugnantes entre sí, el
sin el otro, sino que ambos se presuponen y condicionan maximum y el minimum." Es precisamente en estos extremos donde
mutuamente. las cosas son inteligibles y están en disposición de unirse; y esta
Por consiguiente, si se da de siempre la capacidad de actuar, de unión es la naturaleza infinita. "Pero lo más importante no es el
producir, de crear, necesariamente tendrá que existir asimismo, de encontrar el punto de la unión, sino el desarrollar, partiendo de él, lo
siempre también, la capacidad de ser actuado, producido, creado. La contrapuesto: en esto reside el verdadero y mas pro-fundo secreto
potencia perfecta de la existencia de las cosas (la materia) no puede del arte."
brotar de su existencia real, ni puede tampoco permanecer en pie Y no cabe duda de que en estas palabras se encierra un gran
después de ella. El primero y más perfecto de los principios resume pensamiento: se trata, en realidad, de llegar a conocer la evolución
en sí toda existencia, puede serlo todo y lo es todo. La fuerza activa y de la idea de tal modo que encierre una necesidad de
la potencia, la potencia y el acto son en el, por tanto, un principio determinaciones; más adelante, veremos cómo Giordano Bruno
único, no separado e inseparable. Esta simultaneidad de la fuerza precede a hacer esto. Se representa el principio primigenio, lo que en
activa y del ser actuado constituye una importantísima determinación; otra parte llama la forma, bajo el concepto de lo mas pequeño que
la materia no es nada sin la efectividad, razón por la cual la forma es es, al mismo tiempo, lo más grande, de lo uno que es. al propio
la capacidad y la vida interior de la materia. Si la materia fuese tiempo, todo; el universo es este uno en todo. En el universo, dice
simplemente la potencia indeterminada, ¿cómo seria posible llegar a este pensador, el cuerpo no se distingue del punto, ni el centro de la
lo determinado? Esta simplicidad de la materia no es de suyo sino un periferia, lo finito no se diferencia de lo infinito ni lo más grande de lo
momento de la forma; por tanto, al tratar de sustraer la materia a la más pequeño. Todo es, aquí, centro o, dicho en otros términos, el
forma, se la establece, al mismo tiempo, como una determinación de centro del universo se halla en todas partes y en todo. Los antiguos
la forma misma, lo que equivale a establecer también y al mismo expresaban esto diciendo que el padre de los dioses moraba
tiempo lo otro. esencialmente en todos y cada uno de los puntos del universo., Es el
Así se determina, según Giordano Bruno, lo absoluto; pero no así universo y sólo él el que da a las cosas su verdadera realidad, es la
las otras cosas, que son y no son, que pueden determinarse así o de sustancia de todas las cosas, la monas, el átomo, el espíritu
otro modo. Tal es, en las cosas finitas y en las determinaciones derramado por doquier, la esencia total, la forma pura.
finitas del intelecto, la diferencia entre forma y materia. El hombre
individual es, en cada momento, lo que en este momento puede ser, b) La segunda de las actividades características de Giordano
pero no todo lo que puede ser en general y en cuanto a la sustancia. Bruno era el llamado arte luliano, que recibe su nombre de su
Las cosas que aparecen como distintas no son sino modificaciones fundador, el escolástico Raimundo Lulio (v. supra, pp. 149 s.) y que
de un algo único que comprende en su existencia todas las demás Bruno recoge y desarrolla, dándole también el nombre de ars
existencias. Pero el universo, la naturaleza infinita, es de hecho y de combinatoria. Este arte es, en uno de sus aspectos, algo parecido a
una sola vez cuanto puede ser, ya que abarca dentro de si toda la la Tópica. de Aristóteles (t. II, pp. 324s.), puesto que ambos señalan
materia, además de la forma eterna e inmutable de su cambiante una serie de lugares y determinaciones, a modo de una tabla llena
fisonomía. Pero, en sus desarrollos de momento a momento, en sus de divisiones y clasificaciones, susceptible de ser aplicada a todos y
partes y condiciones especiales, en sus esencias individuales, en cada uno de los casos que se presenten. Ahora bien, mientras que
toda su exterioridad en general, no es ya lo que es y lo que puede la Tópica. de Aristóteles se propone concebir y determinar un objeto
ser, sino que estas partes no son nunca sino una sombra de la en sus diversos aspectos, Giordano Bruno trata más bien de ofrecer,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 433
de Nayarit
con ello, una ayuda mnemotécnica. Bruno, la inteligencia en general: de una parte, la inteligencia que
Lo que hace Giordano Bruno en realidad es combinar el arte actúa fuera de sí y que hace que el mundo sensible se despliegue en
luliano con el arte de la mnemotécnica de los antiguos, que ha vuelto existencia. Esta inteligencia es a la luz del espíritu lo que el sol al ojo:
a salir a la luz en estos últimos tiempos y que aparece ya se proyecta, pues, sobre una muchedumbre aparente de cosas, a la
desarrollado en el Auctor ad. Herennium (Libro III, caps. 17 55.). que alumbra, sin alumbrarse a si misma. Lo otro es la inteligencia
Se establece, por ejemplo, una determinada cantidad de apartados activa en si, que se comporta con respecto a las clases pensables
libremente formados en la imaginación, doce supongamos, por series como el ojo con respecto a las cosas visibles. La forma infinita, la
de tres y provistos de determinados nombres escogidos a gusto de inteligencia activa, inherente a la materia, es lo primero, el
cada cual, v.gr. Aaron, Abimeleq, Aquíles, Banco, Barca, Baruch, fundamento que se desarrolla; su proceso es así en parte, el mismo
etc., bajo cuyas rúbricas va clasificándose lo que se trata de aprender que en los neoplatónicos. Para Giordano Bruno es una finalidad
de memoria, con lo cual se lo reduce en cierto modo a una sucesión esencial el concebir y poner de relieve las organizaciones de esta.
de imágenes, de modo que al exponerlo no hace falta decirlo de inteligencia. activa.
memoria o mediante un esfuerzo puramente mental, sino que es,
hasta cierto punto, como si se leyese teniendo una tabla delante. La γ) Este pensamiento aparece desarrollado más en detalle del
dificultad estriba en establecer alguna relación plástica entre el modo siguiente. El hombre no hace más que acercarse a la verdad
contenido que tenemos en la cabeza y las imágenes mnemotécnicas; pura misma, a la luz absoluta.; su ser no es el ser absoluto mismo,
este procedimiento da lugar a las combinaciones más disparatadas, que es solamente lo uno y lo primero. Este ser descansa solamente
siendo por tanto un arte bastante dudoso. Y el propio Giordano Bruno a la sombra de la idea, cuya pureza es la luz, pero que, al mismo
se aparta en seguida de este camino, al convertir lo que en realidad tiempo, participa de las tinieblas. La luz de la sustancia emana de
era un problema de memoria en un problema de imaginación, con lo esta pura luz primigenia, mientras que la luz del accidente es
cual se rebaja evidentemente la dignidad o el rango del asunto. Sin emanación de la luz de la sustancia. Tal era también, en Proclo (v.
embargo, como Bruno traza un cuadro que no es-simplemente una supra, p. 65) lo tercero en lo primero. Este principio absoluto en su
pintura de imágenes externas, sino también un sistema de criterios unidad es, para Bruno, la materia primera, y al primer acto de este
generales del pensamiento, es evidente que da a este arte principio lo llama nuestro pensador la luz primera (actus primus
mnemotécnico, al mismo tiempo, un sentido mas profundo. lucis): pero las muchas sustancias y los accidentes no pueden
recoger la luz entera; quedan, por tanto, a la sombra de la luz; y
α) En primer lugar, da un paso hacia este arte partiendo de las también las ideas son sombras de ella. La evolución de la naturaleza
ideas generales dadas. En efecto, teniendo en cuenta que la vida avanza de momento a momento; las cosas creadas son solamente
una y la inteligencia una son el todo, Bruno tiene el oscuro y vago una sombra del primer principio, pero ya no este principio mismo.
presentimiento de resumir esta inteligencia general en la totalidad de
sus determinaciones, subsumiéndolo todo bajo ella, es decir, de erigir δ) Giordano Bruno sigue razonando así: de este algo supra
así una filosofía lógica, aplicable a todo. Nos dice: el objeto de la esencial (superessentiale) — expresión ésta con la que también nos
consideración en ella es el universo, enfocado desde el punto de encontramos en Proclo (v. supra, p. 61) — se pasa a las esencias,
vista de lo verdadero, lo cognoscible y lo racional. Distingue, como de las esencias a lo que es y de lo que es a sus huellas, imágenes y
Spinoza, la cosa inteligible de la razón y la cosa real: así como la sombras, proceso que sigue una doble dirección: de una parte, hacia
metafísica tiene por objeto la cosa general, que se divide en la materia, para ser engendrado en su seno (en cuyo caso estas
sustancia y accidente, lo fundamental consiste en la existencia de un sombras existen de un modo natural); de otra parte, hacia la
arte único y general que combine la cosa de la razón con la cosa sensación y la razón, para ser conocido por medio de su capacidad
real, abarcándolas conjuntamente y reconociéndolas como de conocer. Las cosas van alejándose así de la luz primera a las
coincidentes entre sí, de tal modo que la cantidad, de cualquiera tinieblas. Pero como todas las cosas forman una trabazón precisa
clase que ella sea, sea reducida a la unidad simple dentro del universo, lo de abajo con lo de en medio y esto con lo de
arriba, lo compuesto con lo simple, lo simple con lo mas simple y lo
β) El principio que preside esta operación es, según Giordano material con lo espiritual, ya que de otro modo no podrían existir un
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 434
de Nayarit
universo, un orden y un gobierno de él, un principio y un fin, lo diferencias con que aquí nos encontramos no son tales diferencias,
primero y lo último, tenemos que, con arreglo al tono de la lira del sino que todo es armonía. Giordano intenta también exponer y
Apolo general (imagen con la que nos encontramos también en desarrollar esto; y las determinaciones que así se obtienen, como
Heráclito: v, t. I, p. 264), lo de abajo puede irse reduciendo por determinaciones naturales contenidas en aquella inteligencia divina,
grados a lo de arriba, como el fuego al aire y como el aire, a su vez, corresponden a las que se manifiestan en la inteligencia subjetiva.
se condensa en el agua y el agua en la tierra, y viceversa, de tal Ahora bien, el arte de Giordano Bruno consiste en determinar el
modo que todo forma una esencia única. Y aquel proceso de esquema general de la forma que todo lo comprende bajo si y en
desarrollo hacia abajo es lo mismo que éste y forma un círculo. La poner de manifiesto como sus momentos se expresan en las
naturaleza, dentro de sus límites, puede hacer que todo nazca de diferentes orbitas de la existencia.
todo, y, por la misma razón, la inteligencia puede llegar a conocerlo
todo partiendo de todo. η) El esfuerzo fundamental de Giordano Bruno iba encaminado
según esto a exponer el todo y lo uno, según el arte luliano, como un
ε) La unidad de lo contrapuesto es explicada de este modo: la sistema de clases de determinaciones ordenadas. Y así, señala, a la
diferencia entre las sombras no es nunca verdadera pugna o manera de Proclo, estas tres esferas: en primer lugar, la de la forma,
contradicción. En el mismo concepto se encierran y conocen los primera (υπερουσία), como autora de todas las formas; en segundo
contrarios, lo bello y lo feo, lo conveniente y lo inconveniente, lo lugar, la del universo físico, que estampa las huellas de las ideas
perfecto y lo imperfecto, lo bueno y lo malo. Lo imperfecto, lo malo, lo sobre la superficie de la materia y multiplica la imagen primigenia en
feo, no descansan sobre ideas especiales propias; a estos conceptos innumerables espejos contrapuestos; en tercer lugar, la de la forma
se los conoce en otros, y no en uno peculiar suyo, que no es nada. del universo racional, que individualiza numéricamente las sombras
Pues este algo peculiar es el no ser en el ser, el defecto en el efecto. de las ideas para los sentidos, las reduce a lo uno y las eleva a
La inteligencia primera es la primera luz; derrama su luz desde lo conceptos generales para la inteligencia.
más recóndito hasta lo mas externo y la luz vuelve a condensarse Los momentos de la forma primigenia misma reciben los nombres
desde lo mas externo en si misma. Toda esencia puede captar, con de ser, bondad (naturaleza o vida) y unidad. (También esto se
arreglo a su capacidad, algo de esta luz. parece bastante a lo que veíamos en Proclo, supra, p. 65). En el
mundo metafísico esta forma es cosa, bien, principio de la pluralidad
ζ) Lo que hay de real en las cosas es justo aquel algo inteligible, (ante multa); en el mundo físico se revela en las cosas, los bienes,
no lo sensible, lo percibido o lo individual; lo que suele llamarse lo los individuos; en el mundo racional del conocimiento brota de las
real, lo sensible, es el no ser. Lo que acaece bajo el sol, lo que mora cosas, los bienes y los individuos. La unidad es lo que sirve de hilo
en la región de la materia, cae dentro del concepto de lo vano (de lo de reducción; y Giordano Bruno, al distinguir el mundo natural y el
finito). El hombre, si es racional, busca en las ideas lo que tienen de mundo metafísico, trata de establecer el sistema de aquellas
firme las representaciones. . Esta luz pura de las cosas es determinaciones para poner de manifiesto, al mismo tiempo, como se
precisamente su cognoscibilidad, que parte de la inteligencia primera manifiesta aquí de un modo natural lo que de otro modo se revela
y se orienta hacia ella; lo que no es no puede ser conocido. Lo que como lo pensado.
es aquí contraste y diferencia es en la inteligencia primera armonía y Ahora bien, al tratar de captar más de cerca esta cohesión,
unidad. Hay que intentar, pues, identificar las imágenes percibidas, Giordano Bruno considera el pensamiento como un arte subjetivo y
encontrar en ellas una coincidencia y una armonía: quien lo haga así una actividad del alma, que el hombre debe representarse en su
no sentirá su espíritu fatigado, no verá que se enturbia su interior a la manera de una escritura grabada en su espíritu y que
pensamiento ni que se embrolla su memoria. corresponde, en cierto modo, a lo que la naturaleza representa
Por medio de la idea que vive en la inteligencia se comprenden exteriormente mediante la escritura material. El pensamiento, dice,
siempre las cosas mejor que por medio de la forma de las cosas es la capacidad tanto de asimilarse esta escritura exterior de la
naturales en si mismas, precisamente porque esto es lo más naturaleza como de reflejar y realizar en la exterior la escritura
material: pero la más alta comprensión se logra por medio de la idea interior.
del objeto tal y como vive en la inteligencia divina. Por tanto, las Este arte del pensamiento interior y de la organización exterior
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 435
de Nayarit
con arreglo a el, y viceversa, arte que el alma humana posee es momentos mas determinados; y cuando trata de expresarlos por
puesto por Giordano Bruno en estrecha relación con el arte de la medio de figuras y clasificaciones, todo es confusión. Las doce
naturaleza del universo y con la acción del principio absoluto del formas que le sirven de base no son formas derivadas y reducidas a
universo en general, con arreglo a lo cual todo se forma y se plasma: unidad en un gran sistema único, ni aparece tampoco como algo
es una forma única que se desarrolla; es el mismo principio universal derivado la multiplicación de las formas posteriores. Giordano Bruno
que se plasma en los metales, las plantas y los animales y que en el escribió diversas obras acerca de esto (De sigillis), y la exposición
hombre piensa y organiza fuera de si, aunque se exprese, en sus que hace de este punto varía en todas ellas; las cosas se manifiestan
efectos, de modo infinitamente diverso en el universo todo. Por en forma de letras y de signos que corresponden a un pensamiento.
consiguiente, es uno y el mismo desarrollo de uno y el mismo La idea es en general digna de elogio, en contra de la dispersión
principio el que se proyecta sobre el interior y el exterior. aristotélica y escolástica, en la que toda determinabilidad es
Estos diversos tipos de escritura del alma, por medio de los simplemente fijada. Pero el desarrollo aparece vinculado, en parte, a
cuales se manifiesta también el principio universal organizador, son los números pitagóricos, lo que le da un carácter abigarrado y
los que Giordano Bruno trata de precisar y sistematizar en su Ars arbitrario y, en parte, nos encontramos con síntesis y
Lulliana, para lo cual establece doce tipos fundamentales de emparejamientos metafóricos y alegóricos en los que es de todo
escritura, que son otros tantos géneros de las formas naturales, de punto imposible seguir a nuestro pensador; de este modo, el plausible
los cuales parte: "Species, Formae, Simulacra, Imagines, Spectra, intento de ordenarlo todo se traduce en el mayor desorden y revoltijo.
Exemplaria, Indicia, Signa, Notae, Characteres et Sigilli. Algunos No cabe duda de que es un gran paso inicial este de pensar la
tipos de escritura se refieren al sentido externo, como las formas, las unidad; y lo otro es este intento de captar el universo en su desarrollo,
imágenes y los ideales exteriores (extrínseca forma imago, en el sistema de sus determinaciones, para poner de manifiesto como
exemplar), que emplean la pintura y otras artes plásticas, imitando a lo exterior es siempre un signo de la existencia de ideas. Tales son
la madre naturaleza. Otros se refieren al sentido interior, donde —en los dos aspectos que convenía poner de relieve en el pensamiento
lo que se refiere a la medida, a la duración, al número— se amplían, de Giordano Bruno.
se extienden en el tiempo y se multiplican; tales son los productos de
la fantasía. Algunos se refieren a un punto común de la igualdad de Pero, antes de seguir adelante, debemos exponer una fase de
varias cosas. Ciertos tipos se apartan de la cualidad objetiva de las transición, que nos interesa mucho por razón del principio general,
cosas, para remontarse a la esfera de los sueños. Y otros, finalmente, que se presenta aquí, como veremos, en un plano más alto y
parecen ser propios y peculiares del arte, como los signa, notae, revestido de sus títulos de legitimidad.
characteres et sigilli; por medio de ellos, el arte es tan poderoso, que
parece poder proceder independientemente de la naturaleza, por
encima de ella y, si la cosa lo permite, incluso en contra suya." LA REFORMA
Hasta aquí todo va bien en conjunto; es la ejecución del mismo
esquema en todas direcciones. Y no cabe duda de que es digno de La principal revolución del espíritu es la que se lleva a cabo con
los mayores respetos este intento de exponer el sistema lógico del la Reforma. de Lutero, con la que, saliendo del infinite
artista interior, del pensamiento productivo, de tal modo que a el desdoblamiento y de la cruel disciplina a que el tenaz y duro carácter
correspondan las formas de la naturaleza exterior. Pero, a pesar de germánico venía estando sometido y por los que necesariamente
todo, las determinaciones del pensamiento, aun siendo de había tenido que pasar, el espíritu se remonta a la conciencia de la
indiscutible grandeza el modo de proceder de Giordano Bruno, no reconciliación consigo mismo y lo consigue bajo la forma de una
pierden aquí su carácter superficial, el carácter de tipos inertes, reconciliación llevada —y que necesariamente ha de llevarse— a
muertos, como el de los esquemas de la filosofía natural de los término en el seno del espíritu.
tiempos modernos, ya que este pensador se limita a enumerar los El hombre es traído así del más allá a la presencia del espíritu
momentos y las contradicciones del esquema, como los filósofos de la cuando vuelve la mirada hacia la tierra y sus cuerpos, hacia las
naturaleza desarrollan en cada esfera, considerándola como algo virtudes humanas y la moralidad, hacia su propio corazón y su propia
absoluto, la triada. Giordano Bruno junta al buen tuntún los conciencia, cuando todo esto, a lo que hasta ahora volvía la espalda,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 436
de Nayarit
empieza a significar algo para el. La Iglesia, aun considerando el saber del hombre, gracias a los cuales se siente satisfecho con lo que
matrimonio como una institución moral y respetable, tenía en mucha hace y encuentra alegría en sus obras, considerándolas como algo
mayor estima el ascetismo y el celibato; pues bien, a partir de ahora, lícito y legítimo, esta validez de lo subjetivo, necesitaba ahora de una
empieza a reputarse el matrimonio como una institución divina. La superior corroboración, de la confirmación suprema, para sentirse
pobreza pasaba por ser mas digna de ser apetecida que la riqueza, y plenamente legitimada y elevada incluso al plano de deber absoluto;
el vivir de limosnas se consideraba más virtuoso que el sostenerse y para llegar a obtener esta confirmación era necesario que se la
honradamente con el trabajo de sus manos; ahora empieza a concibiese en su forma mas pura. La simple subjetividad del hombre,
comprenderse que lo moral no es la pobreza como fin, sino el vivir el hecho de que posea una voluntad que le mueve a hacer esto o lo
de su trabajo y el sentirse contento con lo que así se crea y se otro, no basta como título de legitimación; si así fuese, habría que
obtiene. Una obediencia ciega, opresiva de la libertad humana, era el reconocer como legítima la voluntad del bárbaro, solicitada solamente
tercer voto monástico; ahora empieza a alumbrar la conciencia de la por fines subjetivos y que no puede prevalecer ante el foro de la
libertad como un don divino, al lado del matrimonio y la posesión de razón.
bienes materiales. Por otra parte, aunque la voluntad propia cobre la forma de lo
También por el lado del conocimiento el hombre se repliega general, sus fines sean conformes a la razón y se la conciba como
ahora sobre sí mismo, viniendo desde el más allá de la autoridad, y la libertad del hombre en general, como un derecho y una ley que
la razón es reconocida como lo general en y para sí y, por tanto, competen también a los demás, esto no implica otra cosa que la
como algo divino. Se reconoce que también en el espíritu del hombre licitud, si bien debe reconocerse que es ya mucho que el fin sea
tiene su cabida lo religioso y se puede y debe recorrer todo el reconocido como lícito y no como algo pecaminoso en y para sí. El
proceso de la santificación: que la santidad del hombre es su propia arte y la industria cobran, gracias a este principio, nueva actividad,
incumbencia y que por esta vía entra el hombre en relación con su ya que ahora pueden ejercerse de un modo justo y lícito. Pero, a
conciencia {mora} y directamente con Dios, sin necesidad de recurrir pesar de ello, el principio de la propia espiritualidad y de la propia
a la mediación de los sacerdotes, en cuyas manos se hallaba hasta autonomía sigue circunscrito por el momento, en lo que al contenido
ahora todo lo que se refería a la ordenación de la santidad. Es se refiere, a las esferas particulares de los objetos. Para que
verdad que sigue en pie la mediación de la doctrina, del adquiera su suprema confirmación, es necesario que este principio
conocimiento y la observación de sí mismo y de sus actos; pero esta se ponga en relación con el objeto en y para si, es decir, es
mediación no representa una pared divisoria, como la pared de hierro necesario que se sepa y conozca en relación con Dios y se lo
que hasta ahora separaba a los legos de la Iglesia. El espíritu de conciba, así, en su absoluta pureza, libre de toda otra clase de
Dios, así comprendida la cosa, debe morar pues en el corazón del impulsos y de fines finitos; solo entonces aparece santificado
hombre y este obrar a tono con él. también por la religión.
Aunque ya Wiclef, Hus y Amaldo de Brescia se habían apartado Pues bien, en esto y no en otra cosa consiste la fe luterana, con
del camino de la filosofía escolástica para llegar a resultados arreglo a la cual el hombre se halla en una relación tal con Dios que
parecidos a estos, es lo cierto que no supieron tener el valor debe existir el mismo como este, es decir, su devoción y la
suficiente para proclamar el imperio del espíritu y del ánimo humanos esperanza de su salvación y todo esto exige que en ello tomen parte
por sí solos, sin pretensión alguna y sin partir de ninguna convicción su corazón y su subjetividad. Su sensibilidad, su fe, la mas intima
erudita escolástica. Es de Lutero de quien arranca el movimiento de certeza de si mismo, en una palabra, todo lo suyo es postulado aquí
la libertad del espíritu en su propia medula y revistiendo además la y sólo aquí puede verdaderamente llegar a desempeñar un papel: el
forma de un movimiento que se mantiene dentro de esta médula. hombre debe hacer penitencia en su corazón y arrepentirse,
Este comienzo de la reconciliación del hombre consigo mismo, por sintiéndolo lleno del Espíritu Santo.
medio de la cual la divinidad se ve encuadrada en su realidad, es así De este modo, no solo se reconoce aquí el principio de la
solamente un primer principio. La explicación de esta libertad y la subjetividad, de la relación pura del hombre consigo mismo, de la
comprensión pensante de ella vinieron después, lo mismo que el libertad, sino que además se exige pura y simplemente que todo el
desarrollo de la doctrina cristiana en el seno de la Iglesia había culto religioso descanse sobre esto. En esto consiste la suprema
representado una etapa posterior. El propio pensamiento y el propio confirmación del principio: en que este solo prevalece ante Dios y en
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 437
de Nayarit
que para ello no son necesarias mas que dos cosas: la fe y la plenamente a cabo el movimiento de la Reforma sin traducir, la Biblia
victoria sobre el propio corazón; es así y solo así como se instaura al alemán.
este principio de la libertad cristiana y como se eleva a la verdadera Así, pues, el principio de la subjetividad se convierte ahora en
conciencia del hombre. momento esencial de la religión misma; con ello cobra su
Se crea así una morada en lo más recóndito del hombre, la reconocimiento absoluto y aparece concebido, en conjunto, bajo la
única en que este vive consigo y con Dios; y solo vive con Dios en única forma en que puede ser considerado como momento esencial
cuanto es el mismo, en cuanto vive en su propia conciencia [moral]. de la religión. Adorar a Dios en el espíritu: estas palabras han sido
Este derecho de soberanía sobre sí mismo y su morada no puede ni cumplidas, por fin. Ahora bien, el espíritu solo existe ahí donde se
debe ser infringido por nadie; nadie debe ni puede arrogarse la cumple la condición de la libre espiritualidad del sujeto. Pues sólo
pretensión de ser algo ni decir algo allí. Queda desterrada de este ella puede comportarse de un modo espiritual: un sujeto que carezca
modo toda exterioridad en relación conmigo, al igual que la de libertad no puede comportarse espiritualmente, ni puede por tanto
exterioridad y la materialidad de la hostia: solo en mi goce interior y adorar a Dios en el espíritu. Tal es el alcance general del principio
en la fe me hallo en relación con Dios. Desaparece así la tradicional que estamos exponiendo.
distinción entre el lego y el sacerdote; el lego deja de existir, pues el Ahora bien, este principio empieza siendo concebido solamente en
hombre, cualquiera que el sea, tiene que saber ahora, por si mismo, relación con los objetos religiosos, y no cabe duda de que es aquí
que es la religión y que es el en ella. La imputabilidad no puede ser donde encuentra su legitimidad absoluta; pero por el momento no se
eliminada; las buenas obras, si no van acompañadas por la realidad hace extensivo todavía al desarrollo ulterior del principio subjetivo
del espíritu de suyo, no son ahora otra cosa que el corazón que por mismo. Sin embargo, en la medida en que el hombre cobra la
si mismo se relaciona directamente con Dios sin necesidad de conciencia de haberse reconciliado en sí y de no poder reconciliarse
recurrir a intercesión alguna, ni a la de la Virgen ni a la de los más que en su ser para si, ha cobrado en su realidad otra forma. El
santos. hombre, por lo demás laborioso y vigoroso, tiene ahora, al hacer
Tal es el gran principio que ahora se instaura: el de que algo que le produce alegría, la conciencia tranquila, no le atormenta
desaparece toda exterioridad en punto a las relaciones absolutas el temor de obrar mal; el disfrutar de la vida por sí misma no se
entre Dios y el hombre; y con esta exterioridad, con esta considera ya como algo a que deba renunciarse, sino que se
enajenación de sí mismo, desaparece todo vasallaje espiritual del renuncia a la renuncia monacal.
hombre. Pero, de momento, el principio no se hace extensivo todavía a
Otra consecuencia de ello es la abolición de las oraciones en ningún contenido ulterior. Además, el contenido religioso se concibe,
una lengua extranjera y el cultivo de las ciencias mediante el más de cerca, como algo concreto tal y como existe para la memoria,
vehículo de este idioma extraño. El hombre es un elemento con lo cual se abre dentro de esta libertad espiritual el comienzo y la
productor, creador, en el lenguaje: es esta la primera exterioridad posibilidad de un modo no espiritual. El contenido del Credo, por muy
de que el hombre se reviste, la más simple forma de la existencia especulativo que sea, tiene también en efecto un lado histórico. Bajo
de que cobra conciencia; lo que el hombre se representa se lo esta forma seca y escueta se recoge y respeta la fe tradicional de la
representa también interiormente como hablado. Pues bien, esta Iglesia, de tal modo que el sujeto ha de considerarla bajo esta forma
primera forma aparece como algo roto y extraño cuando el hombre como la verdad suma. En relación con esto se halla la circunstancia
se ve obligado a expresar o sentir en una lengua extraña lo que de que ahora se deja completamente a un lado el desarrollo del
toca a su supremo interés. contenido dogmático por la vía especulativa. La necesidad sentida
Esta ruptura del hombre con su primera salida a la conciencia era la de que el hombre tuviese, en su interior, la certeza de su
queda levantada ahora; también este paso que representa el que el redención, de su salvación: la relación entre el espíritu subjetivo y lo
hombre recobre aquí lo que es suyo, se exprese, piense y sienta en absoluto, la forma de la subjetividad como anhelo, como penitencia,
su propia lengua, forma parte esencial de este movimiento de como conversión. Este nuevo principio se proclama como lo más
liberación del espíritu. Es algo de una importancia extraordinaria, importante de todo, de tal modo que el contenido de la verdad cobra
infinita, y sin esta forma del ser cabe si no habría podido llegar a así una importancia pura y simple; pero la doctrina acerca de la
instaurarse la libertad subjetiva; Lutero no habría podido llevar naturaleza y el proceso de Dios se concibe bajo una forma en que
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 438
de Nayarit
solo aparece de momento para la representación. No solo se testimonios históricos como elementos de prueba de su certeza.
rechaza, y con razón, de una parte, toda esta finitud, toda esta
exterioridad, todo este desdoblamiento, todo este formalismo de la No, la doctrina ha de confirmarse única y exclusivamente por el
filosofía escolástica, sino que, de otra parte, se da también de lado la estado de mi corazón, por obra de la penitencia, de la conversión y la
evolución filosófica de las doctrinas de la Iglesia, basándose en que alegría del espíritu en Dios. En la doctrina se arranca del contenido
ahora el sujeto se adentra en su propio corazón. Este adentramiento, externo, lo que hace que esta doctrina sea puramente externa; pero
la penitencia, el arrepentimiento, la conversión del hombre, esta tomada así, sin la relación que supone el comportamiento de mi
ocupación del sujeto consigo mismo, señalan el momento que espíritu hacia ella, no tiene en realidad sentido alguno. Ahora bien,
prevalece por encima de todo, el único que por ahora prevalece; pero este comienzo, en cuanto bautismo cristiano y educación en el
el sujeto no se adentra en el contenido, y también es rechazado el cristianismo, es ya una acción sobre el ánimo, combinada con un
anterior ahondamiento del espíritu en él. conocimiento externo. Pero la verdad del Evangelio, la verdad de la
doctrina cristiana, solo existe en la verdadera actitud que ante ella se
Aun es hoy el día en que resuenan en el seno de la Iglesia adopta; este comportamiento es esencialmente, por decirlo así, un
católica y en su dogma los ecos y, por decirlo así, la herencia de la empleo del contenido para hacer de ella algo edificante. Lo cual es
filosofía de la escuela alejandrina; hay en ella muchos mas precisamente lo que ya se ha dicho, a "saber: que el espíritu ;se
pensamientos filosóficos, especulativos, que en la dogmática reconstruye, se santifica en sí mismo; y es para esta santificación y
protestante si es que a caso hay en ella algo objetivo y no se la ha con vistas a ella para lo que el contenido es un contenido verdadero.
vaciado del todo, de tal modo que su contenido solo se conserve en No debe hacerse de este contenido otro uso que el que edifique al
una forma histórica. Así, pues, en la Iglesia católica se ha espíritu, se infunda seguridad en sí mismo, alegría, penitencia,
conservado en lo fundamental aquel entronque de la teología y la conversión.
filosofía con que nos encontramos en la Edad Media; en el
protestantismo, por el contrario, vemos que el espíritu religioso Otra actitud ante el contenido, esta falsa, consiste en tornado de
subjetivo se separa de la filosofía, y solo en esta resucita mas tarde de un modo externo,. por ejemplo con arreglo a ese nuevo gran principio
un modo verdadero. de la exégesis según el "cual los textos del Nuevo Testamento
deben ser tratados y estudiados por los métodos críticos, filológicos,
Podemos, pues, afirmar que en este principio se ha conservado históricos, ni más ni menos que los autores griegos y latinos u otros
en general el contenido religioso de la Iglesia cristiana, viéndose escritores cualesquiera. El comportamiento esencial del espíritu es
corroborado por el testimonio del espíritu en el sentido de que este solamente para el espíritu; sólo siguiendo los caminos falsos de una
contenido solo tiene por que valer para mi siempre y cuando tenga exégesis testaruda de esa clase puede empeñarse nadie en
títulos de validez dentro de mi conciencia [moral], dentro de mi demostrar mediante esos métodos filológicos puramente externos la
corazón. No es otro el sentido de las palabras: si acatáis mis verdad de la religión cristiana, como lo ha hecho la ortodoxia,
mandamientos, os persuadiréis de que mi doctrina es la verdadera. El matando con ello todo el espíritu del contenido.
criterio de la verdad no es otro que el modo como se proyecta en mi
corazón; es mi corazón quien tiene. que decirme si yo juzgo y Queda expuesto así, pues, cual debe ser el primer
conozco certeramente, si lo que tengo por verdad es realmente la comportamiento del espíritu ante este contenido, por donde
verdad. Lo que la verdad es en mi espíritu es lo que la verdad es; y, a llegamos a la conclusión de que siendo el contenido, como lo es,
la inversa, mi espíritu sólo estará en el buen camino si alberga en su esencial, no es menos esencial el comportamiento que ante él
seno la verdad, si esta forma su contenido. No es posible aislar una adopte el espíritu santo y santificador.
cosa de la otra. El contenido no encuentra, pues, en sí mismo la
confirmación que la teología filosófica le daba por el hecho de que la Pero, en segundo lugar, este espíritu es también esencialmente
idea especulativa se hiciese valer en él mismo; ni encuentra tampoco un espíritu pensante. El pensamiento como tal debe necesariamente
la confirmación que un contenido recibe históricamente cuando que desarrollarse en él, y además, esencialmente, como esta forma
presenta un lado externo histórico y que permite acoger los de la más íntima unidad del espíritu consigo mismo; es necesario
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 439
de Nayarit
que el pensamiento entre a distinguir y a considerar este contenido y propio, se mueve como dentro de su mundo concreto y trata de
de el paso hacia esta forma de la más pura unidad del espíritu afirmarse esencialmente en él y de obtener lo que le pertenece como
consigo mismo. Pero por el momento el pensamiento se revela suyo.
como un pensamiento puramente abstracto, lo que hace que
presente una cierta relación con la religión y la teología. El contenido Pues bien, esta forma concreta del conocer, que en sus
da que aquí se habla, en cuanto se le asimila de un modo comienzos se presenta todavía con contornos un tanto turbios, es la
puramente histórico, externo, tiene que ser, sin embargo, un que habremos de estudiar en seguida. Entramos, con ello, en el
contenido religioso; la explicación de la naturaleza de Dios debe tercer periodo de nuestra historia, periodo cuyas puertas abre, en
hallarse en él. Y esto lleva consigo, visto más de cerca, el postulado realidad, el movimiento de la Reforma, sin perjuicio de que figuras
de que el pensamiento, para el que existe la naturaleza interior de como Giordano Bruno, Vanini y Ramus, que vivieron más tarde,
Dios, entre también en relación con este contenido. Pero, en cuanto pertenezcan todavía a la Edad Media.
que el pensamiento es solamente, de momento, inteligencia y
metafísica intelectiva, eliminará del contenido la idea racional,
convirtiéndolo con ello en algo tan vacuo, que degenerara en una
historia puramente externa, carente de todo interés. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MODERNA

La tercera actitud que puede ser adoptada es la del pensamiento Si echamos una ojeada general al período que acabamos de re-
especulativo concreto. Desde el punto de vista señalado y tal como correr, vemos que se opera en él el profundo viraje consistente en
aparecen determinadas la religiosidad y su forma, se rechazan de que la religión cristiana sitúe su contenido absoluto en el espíritu del
momento todo contenido especulativo como tal y su desarrollo, hombre y en que, considerándolo como un contenido divino
dejándose a un lado el enriquecimiento que supusieron para las suprasensible, lo coloque en el centro del individuo, separándolo del
ideas cristianas el gran tesoro de la filosofía del mundo antiguo, las mundo como algo aparte y recatado de el. Frente a la vida religiosa
profundas ideas de todas las religiones orientales anteriores, etc. aparecía un mundo exterior, como mundo natural y mundo del
espíritu, de las inclinaciones y la naturaleza del hombre, el cual solo
El contenido tenia objetividad; pero esta objetividad no tenía otra tenía valor en tanto fuese superado. Esta indiferencia mutua entre
significación sino la de que el contenido objetivo, sin existir por sí ambos mundos había venido siendo elaborada a lo" largo de la Edad
mismo, aspiraba a ser solamente el comienzo que ayudara a formar Media, la cual se debate a través de esta contraposición, hasta que a
espiritualmente y a santificar al animo del hombre. Se abandonaba así la postre la supera.
todo el enriquecimiento del contenido que lo convertía en un Pero esta superación, en cuanto que la relación entre el hombre
contenido filosófico; hasta que, más tarde, el espíritu, en cuanto y la vida divina existe sobre la tierra, se manifestó bajo la forma de la
espíritu pensante, ahondo de nuevo dentro de sí para convertirse en corrupción de la Iglesia y de la temporalización de lo eterno
un espíritu concreto, racional. La orientación fundamental que trae mediante los impulses sensuales del hombre. Y también la verdad
consigo la Reforma es el momento abstracto del ser dentro de si del eterna se vio desplazada al terreno del entendimiento seco, escueto,
espíritu, del ser libre, del adentrarse en sí mismo; precisamente esta formal, pudiendo decirse, por tanto, que en si des-aparece con ello
libertad es la vida misma del espíritu que lo lleva a replegarse sobre la separación de la conciencia de si y se establece, por este camino,
sí, con su contenido determinado, que aparece como otra cosa, la posibilidad de que el hombre sea reconciliado.
mientras que el espíritu carece de libertad cuando deja subsistir Pero, como esta unión del mas allá y el más acá, unión que es
dentro de si esta alteridad como algo extraño a él, bien como algo no en sí, se presentaba bajo una forma tan corrompida que el buen
asimilado, bien como algo muerto. sentido del hombre tenia necesariamente que sublevarse y rebelarse
contra ello, tenemos que la Reforma se presenta, en parte, como un
En cuanto que ahora el espíritu avanza hacia el conocimiento, movimiento de separación de la Iglesia católica" y, en parte, como
bucea en sus determinaciones espirituales, tiende la vista en torno, se un movimiento encaminado a su reforma, es decir, mantenido dentro
plasma en un contenido, se comporta como ante algo que le es de su seno. Es un prejuicio pensar que la Reforma solo trajo como
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 440
de Nayarit
resultado el separar del seno de la Iglesia católica a una parte de los él, pues el principio de la Iglesia residía, en verdad, en el espíritu
cristianos: Lutero contribuyó también, muy eficazmente, a la reforma mismo, y no en la ausencia de éste. Se concedió a lo finito, a lo
de la Iglesia católica misma, cuya corrupción esta patentizada por presente, el puesto de honor que le correspondía, y de ello irradian
sus propios documentos y por los mensajes de los emperadores y el las aspiraciones de la ciencia moderna. Vemos, pues, que lo finito, el
Imperio al papa; para comprobarlo, basta con leer asimismo las presente interior y exterior, es captado por la experiencia y elevado
pinturas trazadas por los propios obispos católicos, por los padres por el entendimiento al piano de lo general; se aspira a conocer las
de los concilios de Constanza, Basilea, etc., y en las que describen leyes y las fuerzas, es decir, a convertir lo particular de las
con sombríos colores el estado del clero católico y de la corte observaciones en la forma de lo general. Lo mundano quiere ser
romana. juzgado mundanamente, y su juez es la razón pensante. El otro lado
El principio de la reconciliación interior del espíritu, que era ya en sí del problema es que lo eterno, que es verdadero en y para sí, sea
la idea del cristianismo, se alejaba, pues, de nuevo y aparecía ahora también conocido y comprendido por el mismo corazón puro; el
como un desgarrón exterior e irreconciliable: un ejemplo más de la espíritu propio se apropia para si lo eterno. Tal es la fe luterana,
lentitud con que el Espíritu del Mundo se sobrepone a esta simple y escueta, sin el aditamento de las obras como se las
exterioridad. Socava lo interior y la apariencia, la fachada, las formas llamaba. Nada tiene valor sino dentro del corazón, y no como cosa.
exteriores quedan en pie, hasta que, por último, reducida la El contenido deja de ser un algo objetivo; Dios solo reside, por tanto,
exterioridad a una cáscara vacía, brota la nueva forma. En épocas en el espíritu, no en el más allá, sino en lo más propio y más
como estas, el Espíritu —que con anterioridad progresaba a paso de recóndito del individuo.
caracol, incluso con caídas y retrocesos y alejándose de sí mismo— Una forma del interior del hombre es también el pensamiento
parece avanzar velozmente, con botas de siete leguas. puro; este se halla también muy cerca del ser en y para sí y tiene
Operada así la reconciliación de la conciencia de si con el títulos de legitimidad para captarlo. La filosofía. de los nuevos
presente en si, el hombre adquiere confianza en si mismo y en su tiempos parte del principio a que había arribado ya la antigua, del
pensamiento, en la naturaleza sensible fuera y dentro de el; punto de vista de la conciencia de si real; tiene como principio, de un
encuentra interés y alegría en hacer descubrimientos en el campo de modo general, el espíritu presente ante sí mismo; se enfrenta al
la naturaleza y en el de las artes. La inteligencia despierta para lo punto de vista de la Edad Media, que era el de la diversidad de lo
temporal; el hombre cobra conciencia de su voluntad y de su pensado y del universo existente, y labora por la disolución de ese
capacidad, mira con alegría a la tierra, a su suelo, a sus punto de vista. Su interés fundamental no estriba, por consiguiente,
ocupaciones, viendo en ello algo justo e inteligente. Con la invención tanto en pensar los objetos en su verdad como en pensar el
de la pólvora desaparece la lucha animada por la cólera individual. El pensamiento y la comprensión de los objetos, es decir, esta unidad
impulso romántico de la bravura casual se proyecta hacia otras misma, que es en términos generales el cobrar conciencia de un
aventuras, que no son ya aventuras de odio, de venganza personal objeto que se presupone. La formación formal del entendimiento
en torno a lo que cada cual reputaba como la inocencia o la lógico y el suprimir la inmensa materia contenida en él era algo más
injusticia, sino aventuras más inofensivas y más fecundas, tales necesario que el ampliarla, haciendo que la ciencia inquiridora se
como la familiarización con la tierra y la exploración de la ruta hacia extendiese a lo ancho, en el sentido de una infinitud mala. Los
las Indias orientales. El hombre descubre América, sus tesoros y sus puntos de vista generales en tomo a los cuales gira la filosofía
pueblos, descubre la naturaleza, se descubre a sí mismo; la moderna son los siguientes.
navegación es, ahora, el romanticismo superior del comercio. El
mundo existente volvía a existir como un mundo digno de que por él 1. La forma concreta del pensamiento, que aquí debemos
se interesara el espíritu. examinar por si mismo, se manifiesta esencialmente como un
Necesariamente tenía que producirse, en un momento así, la pensamiento subjetivo con la reflexión del ser dentro de sí, por donde
Reforma de Lutero, aquella apelación al sensus communis que no nos encontramos con una contraposición en el ente en general; en
reconoce la autoridad de los Padres de la Iglesia ni de Aristóteles, estas condiciones, el interés se concentra, única y exclusivamente,
sino solamente el propio espíritu interior, el espíritu animador y en llegar a comprender la conciliación de esta antítesis en su
santificador frente a las obras. La Iglesia perdió así todo poder contra suprema existencia, es decir, en los extremos más abstractos. Este
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 441
de Nayarit
supremo desdoblamiento es la contraposición de pensar y ser y, a puede manifestarse verdaderamente cuando sus lados sean
partir de ahora, es fundamental interés de todas las filosofías el llegar captados por sí mismos, en su abstracción y totalidad. Platón
a comprender su unidad. El pensamiento conquista así su concebía estos lados como el vinculo, como lo limitativo y lo infinito,
independencia, con lo cual abandonamos su unidad con la teología; lo uno y lo múltiple, lo simple y lo otro, pero no como el pensamiento
se separa de esta, como ya entre los griegos se había separado de y el ser. Solo cuando se supera con el pensamiento esta antítesis,
la mitología, de la religión popular, para buscar de nuevo estas puede decirse que se ha comprendido la unidad. Tal es el punto de
formas al final, en la época alejandrina, tratando de llenar las ideas vista de la conciencia filosófica en general. Ahora bien, el camino por
mitológicas con la forma del pensamiento. Pero permanece por ello el cual puede el pensamiento producir esta unidad es doble. La
el nexo en sí: la teología no es otra cosa que la filosofía, ya que esta filosofía se desdobla, por tanto, en las dos formas fundamentales
piensa sobre sus problemas. Y es en vano que la teología se resista que la disolución de esta antitesis adopta, que son las de una
contra esto y diga que no quiere ni oír siquiera hablar de filosofía, que filosofía realista y las de una filosofía idealista. Es decir, se desdobla
lo que esta aporta no son sino filosofemas, los cuales deben dejarse a en una filosofía según la cual la objetividad y el contenido del
un lado, como tales. Quiéralo o no, la teología lleva dentro de si pensamiento nacen de las percepciones, y otra para la cual la
pensamientos, y estas sus ideas subjetivas, su metafísica domestica verdad tiene como punto de partida la independencia del
y privada, representan no pocas veces un pensamiento incipiente, pensamiento.
tosco, no crítico, recogido en medio del camino.
Es cierto que estas ideas generales van unidas a una especial a) La primera dirección, o sea el realismo, es la experiencia.
convicción subjetiva, la cual trata de afirmar el contenido cristiano Filosofar es aquí o tiene como determinación fundamental el pensar
como peculiarmente exacto; pero estos pensamientos, que nos por cuenta propia para asimilarse lo presente, como aquello en que
ofrecen el criterio decisivo, no son otra cosa que las reflexiones y las reside la verdad y en que puede, por tanto, llegar a ser conocida;
opiniones que flotan y se agitan sobre la superficie de los tiempos. todo lo especulativo se achata, aquí, para ser reducido a experiencia.
Por tanto, cuando el pensamiento se manifiesta como una fuerza Este algo presente que sirve de pauta es la naturaleza existente,
propia e independiente, nos separamos de la teología; externa, y la actividad espiritual en cuanto mundo político y actividad
estudiaremos, sin embargo, una figura en la que la teología y la subjetiva. El camino hacia la verdad, para esta filosofía, consiste en
filosofía forman aun una unidad. Nos referimos a Jacob Bohme, en partir de esta premisa, pero sin detenerse en su realidad externa y
quien el espíritu, aun moviéndose en su terreno propio y privativo, se aislada, sino remontándose a lo general.
halla encuadrado en parte dentro del mundo finito y natural, y en
parte dentro del mundo interior, que es primordialmente el mundo α) La actividad de esta primera dirección filosófica tiende, en
cristiano. primerísimo lugar, a la naturaleza. física, de cuya observación se extraen
Por lo demás, mientras que antes el espíritu proyectado sobre el las leyes generales, tomando luego estas como base del saber. Ahora
exterior se hacia valer en el campo de la religión y en él de la vida bien, la ciencia de la naturaleza solo llega hasta la fase de la
temporal y cobraba conciencia de si en la llamada filosofía popular, reflexión. Esta senda de la física. experimental se llamó y sigue
es en los siglos XVI y XVII cuando reaparece la verdadera filosofía, llamándose todavía hoy filosofía (v. t. I, p. 60), como nos lo revelan
la verdad como verdad, en cuanto que ahora el hombre, los Principia philosophiae naturalis de Newton, obra que se limita a
infinitamente libre en el pensamiento, se esfuerza por comprenderse exponer el modo de proceder de las ciencias finitas por medio de la
a si mismo y comprender la naturaleza, comprendiendo con ello el observación y la inducción, lo que hoy llaman los franceses sciences
presente de la razón, la esencia, la ley general misma, pues esto es exactes. A esta clase de entendimiento se oponía la piedad de la
lo nuestro, ya que es la subjetividad. época, razón por la cual se daba también a la filosofía, por aquel
El principio de la filosofía moderna no es, por tanto, un entonces, el nombre de "sabiduría terrenal". Aquí no es la idea
pensamiento espontáneo y sin trabas, puesto que tiene delante de misma, en su infinitud, el objeto del conocimiento, sino que se eleva
sus ojos la contraposición entre el pensamiento y la naturaleza, al piano de lo general un determinado contenido o se lo deduce de la
como una contraposición consciente. Espíritu y naturaleza, observación en su determinabilidad intelectiva, como ocurre, por
pensamiento y ser, son los dos lados infinitos de la idea, la cual solo ejemplo, con las leyes de Kepler. En la filosofía escolástica, por el
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 442
de Nayarit
contrario, era como si al hombre le hubiesen sacado los ojos, y todo lo no forman dos campos absolutamente deslindados. En Francia, logro
que en aquel tiempo se discutía acerca de la naturaleza partía de una imponerse más bien lo general abstracto; en Inglaterra prevaleció,
serie de premisas abstrusas. por el contrario, en general, el criterio de la experiencia, que todavía
hoy goza de gran predicamento en aquel país; Alemania, en cambio,
β) En segundo lugar, se observaba lo espiritual tal y como, en su tomo como punto de partida la idea concreta, el interior del hombre,
realización, forma el mundo espiritual de los Estados, con el fin de pleno de ánimo y espíritu.
inquirir así por la experiencia cuáles eran los derechos de unos
individuos con respecto a otros y frente al príncipe, y cuáles los de 2. Los problemas de la filosofía actual, las contradicciones, el
unos Estados para con otros. Antes, los reyes eran ungidos por los contenido, de que se ocupan los nuevos tiempos, son los siguientes:
papas, como en el Antiguo Testamento eran instalados en el trono
por Dios mismo; el diezmo aparecía proclamado, asimismo, en el a) La primera forma de la contraposición —con la que nos
Antiguo Testamento; los grados de parentesco que constituían encontramos ya en la Edad Media— es la de la idea de Dios y su
impedimento matrimonial procedían de la ley mosaica; lo que a los ser; y el problema que ello plantea: deducir del pensamiento la
reyes les era lícito y lo que les estaba vedado se tomaba de la existencia de Dios, en cuanto espíritu puro. Y ambos lados deben
historia de Saúl y de David; los derechos y prerrogativas de los ser captados por el pensamiento como unidad que es en y para si; la
sacerdotes tenían como fuente la historia de Samuel; en una palabra, mas ruda contraposición es concebida como entrelazada en unidad.
el Antiguo Testamento era la fuente de todos los principios del Otros intereses se refieren a las mismas determinaciones generales,
derecho público, y todavía hoy vemos como en todas las bulas de los a saber: a la tendencia a producir la conciliación interior
papas se refuerzan con referencias al Antiguo Testamento los apoyándose, en general, sobre la contraposición entre el
ordenamientos de la Iglesia. conocimiento y el objeto sobre el que recae.
No es difícil imaginarse a que galimatías tan grande daba pie b) La segunda forma de la contraposición es la del bien y el mal,
todo esto. Ahora, en cambio, se busca la fuente del derecho en el la contraposición entre el ser para si de la voluntad y lo positivo, lo
hombre mismo y en la historia, poniendo de relieve lo que había general; tratase de conocer el origen del mal. El mal es pura y
regido como derecho en la paz y en la guerra. Fueron compuestos, simplemente lo otro, lo negativo de Dios en cuanto lo sagrado: si
de este modo, libros que todavía hoy se citan con cierta frecuencia Dios es y es, además, infinitamente sabio y bueno y, al mismo
en el parlamento inglés. Y asimismo se observaban los impulses del tiempo, todopoderoso, el mal se halla en contradicción con Él, y se
hombre a que el Estado debía dar satisfacción y el modo mejor de intenta conciliar por todos los medios esta contradicción.
hacerlo: por todos estos caminos, se trataba de llegar al
conocimiento del derecho partiendo del hombre mismo, tanto del c) La tercera. forma de la contraposición es la de la libertad
pasado como del presente. humana y la necesidad.

b) La segunda. dirección, el idealismo, parte siempre del interior; α) El individuo no obra por impulsos recibidos de ninguna otra
para él, todo reside en el pensamiento y el espíritu mismo es todo el parte, sino que se halla determinado pura y simplemente por sí
contenido. Aquí se toma por objeto de la filosofía la idea misma, es mismo, siendo el principio absoluto de sus propias determinaciones:
decir, se trata de pensarla, para llegar partiendo de ella a lo en el Yo, en el "si mismo", reside la instancia decisiva, de última
determinado. Lo que allí se extrae de la experiencia, se extrae aquí apelación. Esta libertad se halla en contradicción con la concepción
del pensamiento a priori, o bien se capta también lo determinado, de Dios como lo absolutamente determinante. Cuando lo que acaece
pero no para reducirlo a lo general, sino para reducirlo a la idea. forma parte del futuro, la determinabilidad por obra de Dios se
Sin embargo, ambas direcciones vienen a converger en un punto concibe como providencia y presciencia divinas, en lo cual se
común, ya que también la experiencia, por su parte, se esfuerza por encierra, por cierto, una nueva contradicción: la de que, no siendo el
derivar de las observaciones, principios y leyes generales; y a su vez saber divino puramente subjetivo, es también lo que Dios sabe.
el pensamiento, partiendo de lo general abstracto, necesita darse un
contenido determinado, por donde lo apriorístico y lo aposteriorístico β) Además, la libertad humana se halla en contradicción con la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 443
de Nayarit
necesidad como determinabilidad natural; el hombre depende de la α) La inteligencia pensante se esfuerza por llevar a cabo la
naturaleza, y tanto la naturaleza exterior como la naturaleza interior conciliación, procediendo para ello a investigar con sus
del hombre son su necesidad contra su libertad. determinaciones puras del pensamiento; es el primer punto de vista,
el de la metafísica como tal.
γ) Desde un punto de vista objetivo, esta contraposición es la de
las causas finales y las causas eficientes, es decir, la del obrar por β) En segundo lugar, nos encontramos con la negación, con la
libertad y la del obrar por necesidad. desaparición de esa metafísica: con el intento de considerar el
conocimiento por si mismo y ver que determinaciones, que criterios
δ) Esta contraposición entre la libertad del hombre y la necesidad se desarrollan a base de él.
de la naturaleza reviste, por último, la forma más precisa de la
comunidad del alma y el cuerpo, del commercium animi cum corpore, c) La tercera fase consiste en cobrar conciencia de esta
como se le llamó, comunidad en la que el alma se presenta como lo conciliación misma, a la que se aspira y que constituye el interés
simple, lo ideal, lo libre, y el cuerpo como lo complejo, lo material, lo único de la investigación, convirtiéndola en objeto. Como principio,
necesario. esta conciliación reviste la forma de la relación entre el conocimiento
Estas materias ocupan el interés de la ciencia y son. de un tipo y el contenido. Y así se plantea el problema de como es o puede ser
completamente distinto al de los intereses en torno a los cuales el pensamiento idéntico a lo objetivo. Con ello, se destaca por sí
giraba la filosofía antigua. La diferencia estriba en que aquí existe la mismo y se convierte en objeto lo interior, lo que sirve de base a esta
conciencia de la contraposición que se contenía también metafísica; estamos ya plenamente dentro de la moderna filosofía.
evidentemente en los objetos sobre los cuales filosofaban los
pensadores antiguos, pero sin que estos tuviesen conciencia de ella. 4. Por lo que se refiere al aspecto histórico-externo de las
Esta conciencia de la contraposición, esta deserción, es el punto circunstancias de vida de los filósofos, salta a la vista en seguida que
fundamental en la idea de la religión cristiana. Ahora bien, la ahora los pensadores viven en condiciones completamente distintas
conciliación buscada y que se cree poder lograr también en el reino de aquellas en que vivieron los filósofos de los tiempos antiguos con
del pensamiento es el interés general de la ciencia. Esa conciliación que nos hemos encontrado como individualidades independientes.
se realiza en si, pues el saber se considera capacitado para llevar a Se dice que un filósofo debe vivir tal y como enseña, despreciar el
cabo este conocimiento de la conciliación dentro de si. Por tanto, los mundo y mantenerse al margen de el: así lo hicieron, en efecto, los
sistemas filosóficos no son otra cosa que otras tantas modalidades filósofos antiguos y esto es lo que da una fuerza plástica tan grande
de esta unidad absoluta, de tal modo que solo en la unidad concreta a sus individualidades, ya que en ellas la meta espiritual interior de la
de aquellas contraposiciones reside la verdad. filosofía influye también, no pocas veces, en las condiciones
externas de vida y situación social de los filósofos. El objeto de su
3. Por lo que se refiere a las fases recorridas en el proceso de conocimiento no era otro que el llegar a comprender el universo por
desarrollo científico, nos encontramos con tres diferencias la vía del pensamiento; procuraban, en general, mantenerse al
fundamentales. margen de la concatenación del mundo, repudiando muchas cosas
de este o viéndolo discurrir, en su interior, con arreglo a leyes
a) En primer lugar, se anuncia la conciliación de aquellas propias, a las que se halla supeditado el individuo. Este participa al
contradicciones bajo la forma de unos cuantos intentos, mismo tiempo de los intereses presentes de la vida exterior para
característicos y peculiares, pero que no son aún suficientemente satisfacer sus fines personales, para adquirir honores, riqueza,
claros y puros. prestigio e importancia. Pero los filósofos antiguos vivían
exclusivamente para la idea, sin dejarse arrastrar a cosas que no
b) La segunda fase es la de la conciliación metafísica; y es respondían al interés de su pensamiento. De aquí que en Grecia y
realmente aquí donde, con Descartes, comienza la filosofía de la en Roma los filósofos viviesen de un modo muy propio y peculiar,
época moderna como pensamiento abstracto. rodeándose en lo externo de aquel ambiente y de aquellas
condiciones de vida que mejor cuadraban a su ciencia y que más
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 444
de Nayarit
dignas parecían de ella; procuraban mantenerse, como particulares, valga la pena ocupar su inteligencia en tales pequeñeces; y puede
independientes y al margen de las relaciones de la vida social, y en también dejar que todo lo exterior sea gobernado por el orden social,
tal sentido podría comparárselos a los monjes, que renuncian a los es decir, por el orden de aquella sociedad o aquel círculo de que el
bienes temporales. individuo forma parte. Las condiciones en que se desenvuelve la vida
En la Edad Media, la filosofía corre principalmente a cargo de se convierten en realidad en acontecimientos privados, determinados
clérigos y doctores en teología. En el periodo de transición, los por circunstancias exteriores, que no contienen nada extraordinario.
filósofos libran una dura lucha interior consigo mismos y luchan La vida se convierte en algo ensenado, uniforme, corriente; se liga a
exteriormente contra las circunstancias, debatiéndose en la vida en las condiciones dadas exteriormente y no puede presentarse en una
medio de grandes y agitadas vicisitudes. forma peculiar. El filósofo no debe concentrarse en aparecer como un
Muy distinto es el panorama de la época moderna, donde no nos carácter independiente y en lograr una posición en el mundo. Debido
encontramos ya con individuos-filósofos que formen una clase aparte. a que el poder objetivo de las circunstancias es inmenso y, por ello
Las murallas que los separaban del resto de la sociedad han caído mismo, la modalidad necesaria —según la cual soy en ellas— se ha
por tierra; los filósofos ahora no son monjes, sino que viven dentro convertido en algo indiferente para mí, por ello también se convierte
del mundo, asociados a él, y tomando parte, de un modo o de otro, en indiferente la personalidad y la vida individual. Un filósofo —se
en las actividades comunes. Viven sujetos a las condiciones de la dice— debe vivir como filósofo, es decir, debe ser independiente de
vida civil, ocupando puestos o desempeñando cargos públicos; y las circunstancias y abandonar las tareas y empeños del mundo.
cuando son simples particulares, su posición no los aísla tampoco Pero, dentro del marco de todas las necesidades, principalmente la
del resto de la sociedad. Viven entregados al presente, al mundo, de formación, nadie puede obtener por sí mismo los medios, sino que
entrelazados con la marcha y el desarrollo de este, y solo se dedican debe buscarlos en la conexión con los otros.
a la filosofía por añadidura, como un lujo y una superabundancia. El mundo moderno es este poder esencial de la cohesión y,
Esta diferencia se debe, en general, al modo como se estructuran dentro de él, es sencillamente necesario para el individuo formar
ahora las circunstancias exteriores de la vida, después de la parte de esa cohesión general, en lo que a la vida exterior se refiere;
construcción del mundo interior de la religión. En efecto, en la época hoy los hombres sólo pueden vivir en común dentro de su sociedad y
moderna vemos como, al reconciliarse el principio mundanal consigo de su clase, y la única excepción a esta regla la tenemos en
mismo, se aquieta y encauza dentro del orden el mundo exterior: las Spinoza. También la valentía era antiguamente individual; la valentía
relaciones mundanales, las clases y los estamentos, las maneras de moderna consiste en que el individuo no obre a su modo, con arreglo
vivir, se constituyen y organizan de un modo natural y racional. Va a su manera propia de ver, sino confiándose a la cohesión con los
formándose una cohesión general e inteligente, con lo cual también demás, que es la que le asigna el puesto que debe ocupar y la que le
la individualidad adquiere una posición distinta dentro de la sociedad, reconoce el merito que se le debe discernir. La clase de los filósofos
perdiendo aquella vigorosa personalidad plástica de los antiguos. no se halla aun organizada, como la de los monjes. Los dedicados a
Esta nueva cohesión tiene tal fuerza, que todo individuo forma la enseñanza y a la vida universitaria lo están ya un poco; pero incluso
parte de ella, quiera o no, pero sin que eso sea obstáculo para que esta clase se ve obligada a hundirse en las normas cotidianas de las
se forme, en su seno, un mundo propio interior. Lo exterior se ha relaciones sociales, ya que la entrada en ella es algo regulado
reconciliado consigo mismo de tal modo, que lo interior y lo exterior exteriormente. Lo esencial es que el filósofo se mantenga fiel a su
pueden convivir, manteniéndose al mismo tiempo independientes fin.
entre sí, y el individuo puede confiar el lado exterior de su vida al
orden exterior de la sociedad, a diferencia de lo que veíamos en las
plásticas personalidades de los filósofos antiguos, en las que lo
exterior dependía única y exclusivamente de lo interior y era
determinado por ello. Por el contrario, ahora, precisamente por ser
mucho mayor la fuerza del interior del individuo, este puede
permitirse el lujo de confiar todo lo exterior al acaso, lo mismo que
confía su modo de vestir a las contingencias de la moda, sin que crea
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 445
de Nayarit
LA FILOSOFÍA MODERNA
La Metafísica Intelectiva
Primera Parte
Descartes
Hegel Lecciones sobre la Historia de la Filosofía

Con Descartes entramos, en rigor, desde la escuela neoplatónica y lo entonces, ninguna filosofía, por considerarla, en realidad, innecesaria, ya
que guarda relación con ella, en una filosofía propia e independiente, que la teología filosófica de la Edad Media no tenia como principio el
que sabe que precede sustantivamente de la razón y que la conciencia pensamiento libre, que parte de si mismo.
de si es un momento esencial de la verdad. Esta filosofía erigida sobre Ahora bien, el hecho de que este principio vuelva a ser ahora un
bases propias y peculiares abandona total-mente el terreno de la principio filosófico no quiere decir que se desarrolle metódicamente a
teología filosofante, por lo menos en cuanto al principio, para situarse base del pensamiento. Se arranca como premisa del viejo prejuicio de
del otro lado. Aquí, ya podemos sentirnos en nuestra casa y gritar, al que el hombre sólo alcanza la verdad por medio de la reflexión; esto es
fin, como el navegante después de una larga y azarosa travesía por pura y simplemente el fundamento. Pero no se revela aún la
turbulentos mares: ¡tierra! determinación de Dios, la concepción del mundo de lo múltiple
Con Descartes comienza en efecto, verdaderamente, la cultura de los manifiesto, como algo que brota necesariamente del pensamiento, sino
tiempos modernos, el pensamiento de la moderna filosofía, después de que nos encontramos solamente con el pensamiento de un contenido
haber marchado durante largo tiempo por los caminos anteriores. El aportado por la representación, la observación y la experiencia.
alemán, sobre todo, cuanto más servil en un sentido más desenfrenado Vemos, de una parte, una metafísica; de otra parte, nos encontramos
se muestra en otro; la limitación y la falta de medida, el afán de la con las ciencias particulares: de una parte, tenemos el pensamiento
originalidad, es el ángel satánico que nos azota con sus alas. En este abstracto como tal, de otra, el contenido del mismo, tornado de la
nuevo periodo, el principio general que lo regula y gobierna todo en el experiencia; estas dos líneas se enfrentan de un modo abstracto, pero
mundo es el pensamiento que parte de si mismo: esta interioridad, que sin dividirse tan nítidamente. Tropezaremos evidentemente con la
se señaló en general en lo tocante al cristianismo y que es el principio contraposición entre el pensamiento apriorístico, el que pretende que las
protestante por virtud del cual el pensamiento llega en general a la determinaciones por las que se ha de regir el pensamiento deben
conciencia como aquello a lo que todos tienen derecho. sacarse del pensamiento mismo, y el criterio según el cual debemos
Este pensamiento, que es para si, esta cúspide más pura de la comenzar y concluir por la experiencia y pensar a base de ella. Es la
interioridad, se afirma y hace fuerte como tal, relegando a segundo contraposición entre el racionalismo y el empirismo; pero es, en realidad,
piano y rechazando como ilegitima la exterioridad muerta de la una contraposición secundaria, ya que tampoco la filosofía metafísica, la
autoridad. Sólo el pensamiento libre que en mi se alberga puede que sólo deja prevalecer el pensamiento inmanente, toma lo
reconocer y corroborar, como tribunal competente, al pensamiento. Lo metódicamente desarrollado de la necesidad del pensamiento mismo,
cual tiene, a la par, el sentido de que este pensamiento constituye una sino que saca también su contenido de la experiencia interior o exterior,
misión general del mundo y de los individuos, más aún, el deber de cada convirtiéndolo luego, mediante la reflexión, en algo abstracto.
cual, ya que todo se basa en el; de tal modo que lo que en el mundo La forma de la filosofía primeramente engendrada por el pensamiento
pasa por ser algo firme e inconmovible, tiene que ser considerado así es la metafísica, la forma del entendimiento pensante.
por el pensamiento del hombre, para que se lo reconozca como tal. La Este periodo nos revela como principales figuras a Descartes y
filosofía se convierte, así, en una incumbencia general acerca de la cual Spinoza y, al lado de ellas, las de Malebranche, Locke, Leibniz y Wolff.
todo hombre sabe emitir juicio, pues todo individuo es un ser pensante La otra forma es la del escepticismo y el criticismo contra el
por naturaleza. entendimiento pensante, contra la metafísica como tal y contra lo que
Este recomenzar de la filosofía, en esta época, explica por que las hay de general en el empirismo: al llegar aquí, examinaremos las
viejas historias de la filosofía del siglo XVII, la de Stanley por ejemplo, modalidades de estas corrientes filosóficas entre los escoceses, los
sólo tratan de la filosofía de los griegos y los romanos, terminando con el alemanes y los franceses; los materialistas franceses retornan, más tarde,
advenimiento del cristianismo, como si para ellas no existiese, a partir de a la metafísica.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 446
de Nayarit
antigua familia noble. Recibió la acostumbrada educación en un colegio
1 LA METAFÍSICA INTELECTIVA de jesuitas, hizo grandes progresos en sus estudios y caracterizábase por
La metafísica es la tendencia a la sustancia, lo que hace que se su espíritu vivaz e inquieto, que buscaba con insaciable afán todas las
mantenga en pie contra el dualismo una unidad y un pensamiento, ramas del conocer humano, buceando en todos los sistemas y formas del
como entre los antiguos se mantenía el ser. Pero en la metafísica pensamiento y estudiando, además de la literatura antigua,
misma se nos revela la contraposición entre la sustancialidad y la principalmente filosofía, matemáticas, química, física, astronomía, etc.
individualidad. Lo primero es la metafísica espontánea, pero también Pero sus estudios de juventud en el colegio de jesuitas y los que hizo por
exenta de crítica: Descartes y Spinoza, que implantan la unidad del ser su cuenta le infundieron, al cabo de muchos años de engolfarse en ellos,
y el pensar. Lo segundo es Locke, quien trata de la contraposición una fuerte repugnancia por el estudio libresco; al abandonar el
misma, considerando la idea metafísica de la experiencia; tal es el establecimiento de enseñanza de su mocedad, su celo por la ciencia,
origen de los pensamientos, su razón de ser, pero aún no el problema avivado todavía más por esta crisis y este anhelo insatisfecho, fue en
de si esos pensamientos son verdaderos en y para si. La monada de aumento, lejos de decrecer.
Leibniz, es, en tercer lugar, la totalidad de la concepción del mundo. Siendo todavía mozo, a los dieciocho años, se traslado a Paris y vivió
A) PARTE PRIMERA en el gran mundo de la capital. Pero, como tampoco esto satisficiese sus
Nos encontramos aquí por vez primera con las ideae innatae de afanes, pronto abandono esta sociedad y retorno a sus estudios. Se
Descartes. La filosofía spinozista, en segundo lugar, se comporta con retiro para ello a uno de los arrabales de Paris, donde vivió consagrado
respecto a la filosofía de Descartes solamente como si se tratase de su principalmente al estudio de las matemáticas y apartado de todos sus
consecuente desarrollo; el método es lo fundamental. Una forma que amigos de antes, hasta que, al cabo de dos años, habiendo sido
aparece al lado del spinozismo y que constituye también un desarrollo descubierto por ellos, lo sacaron de ahí para llevarlo de nuevo a la alta
completo del cartesianismo es, en tercer lugar, el modo como sociedad parisiense.
Malebranche se representa esta filosofía. Ahora, se sobrepuso de nuevo por entero al estudio de los libros,
1. DESCARTES para entregarse totalmente a la realidad. Posteriormente, paso a
Rene Descartes es un héroe del pensamiento, que aborda de nuevo Holanda y se enrolo en el servicio militar; poco después, en 1619, el
la empresa desde el principio y reconstruye la filosofía sobre los primero de la guerra de los Treinta años, entro como voluntario en las
cimientos puestos ahora de nuevo al descubierto al cabo de mil años. tropas bávaras y tomo parte en varias campañas bajo el mando de Tilly.
Jamás se podría insistir bastante ni exponer con la suficiente amplitud la Muchos hombres abrazaron la carrera de soldado por no encontrar
acción ejercida por este hombre sobre su tiempo y sobre el desarrollo de satisfacción en el cultivo de las ciencias; pero este entro en la profesión
la filosofía en general; su importancia estriba principalmente en haber de las armas, no por desamor a las ciencias, sino porque las amaba
sabido exponer su pensamiento de un modo simple y sencillo y, al mismo demasiado y las tenia en muy alta estima. En los cuarteles de invierno,
tiempo, popular, relegando a segundo piano toda premisa del entre campana y campana, Descartes se entregaba afanosamente al
pensamiento popular mismo, partiendo de tesis completamente simples y estudio y en Ulm, por ejemplo, trabo conocimiento con un vecino muy
reduciendo el contenido a los pensamientos o a la extensión y el ser, con versado en las matemáticas. Pero su afán por el estudio hízose aún más
lo que, en cierto modo, enfrenta el pensamiento con esta su antitesis. vivo y poderoso en los cuarteles de invierno de Neuburgo, en el
Este pensamiento simple se presenta bajo la forma del entendimiento Danubio, donde sintió revivir en el con más fuerza que nunca el impulso
determinado y claro, razón por la cual no se le puede llamar un de abrirse nuevos caminos en la filosofía, mediante la transformación de
pensamiento especulativo, una razón especulativa. Descartes parte de esta disciplina; hizo a la Madre de Dios la promesa de ir en
determinaciones fijas, firmes, pero solamente del pensamiento; es la peregrinación a Loreto si le hacia triunfar en este propósito y le volvía
manera de su tiempo. Lo que los franceses llaman ciencias exactas, con bien a sus estudios y afanes.
ciencias del entendimiento determinado, tiene justo en esta época su Estuvo también en la batalla de Praga, en la que. Federico, el del
punto de partida. La filosofía y la ciencia exacta no se hallan separadas Palatinado, perdió la corona de Bohemia. Nuestro filósofo, a quien no
todavía; la separación de una y otra habrá de producirse más tarde. podía agradar el espectáculo de aquellas salvajes escenas, abandonó
Por lo que se refiere a la vida de Descartes, diremos solamente lo en 1621 el servicio militar, emprendiendo varios viajes por el territorio
que sigue. Nació en 1596, en La Haye, pueblecito de Turena, en una del resto de Alemania primero, y luego por Polonia, Prusia, Suiza, Italia
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 447
de Nayarit
y Francia. Después se retire a Ho-landa, a donde lo invitaba la gran contenido concreto, tenemos que las representaciones determinadas,
libertad de que gozaba este país, decidido a llevar a cabo ahí sus en esta filosofía, no se derivan todavía del entendimiento, sino que
designios; en Holanda vivió pacíficamente desde 1629 a 1644, periodo sólo se forman de un modo empírico. Por tanto, en la filosofía de
durante el cual compuso y edito la mayoría de sus obras, Descartes hay que distinguir entre lo que tiene un interés general
defendiéndolas contra los repetidos ataques desencadenados contra para nosotros y lo que no lo tiene: lo primero es la trayectoria de sus
ellas, principalmente por parte del clero. Por último, la reina Cristina de pensamientos mismos; lo segundo, el modo como estos
Suecia lo llamo a su corte de Estocolmo, que era el centro de reunión pensamientos se formulan y derivan. No debemos, sin embargo,
de los más famosos eruditos de la época; y ahí murió Descartes en el considerar la trayectoria del pensamiento cartesiano como un método
ano 1650. consecuentemente probatorio; tratase evidentemente de un profundo
Entre sus obras filosóficas, aquellas que contienen los fundamentos desarrollo interior, pero que se manifiesta de un modo ingenuo. Para
se distinguen, sobre todo, por un rasgo muy popular en su modo de hacer justicia a los pensamientos de Descartes, es necesario que
exponer, que las hace muy gratas y recomendables a quien se inicia en estemos nosotros mismos familiarizados con la necesidad de este
el estudio. Este filósofo precede, en ellas, al abordar los problemas, de fenómeno; ahora bien, el espíritu de su filosofía no es otra cosa que
un modo muy sencillo e infantil, como si fuese narrando sus el saber, como unidad del ser y el pensar. Sin embargo, poco es lo
pensamientos uno detrás de otro, sin complicación alguna. El profesor que en conjunto cabe decir acerca de su filosofía.
Cousin de Paris ha reeditado recientemente las obras de Descartes, en a) La tesis de que sólo debe arrancarse del pensamiento como tal
una colección de once volúmenes en octavo; la mayoría de ellos los la expresa Descartes diciendo que se debe dudar de todo (de
ocupan las cartas sobre temas y problemas de física. Descartes omnibus dubitandum est); y esto representa evidentemente un
imprimió un impulso nuevo y vigoroso tanto a las matemáticas como a comienzo absoluto. Descartes hace, pues, de este levantamiento de
la filosofía. Entre sus descubrimientos se cuentan varios métodos todas las determinaciones mismas el postulado primordial de la
fundamentales gracias a los cuales pudieron obtenerse más tarde filosofía. Sin embargo, esta primera tesis cartesiana no encierra, ni
brillantísimos resultados en las matemáticas superiores. Su método mucho menos, el sentido del escepticismo, el cual no persigue otra
sigue siendo todavía hoy base esencial en los estudios matemáticos; meta que la duda misma, el detenerse en esta actitud de indecisión
Descartes es en efecto el inventor de la geometría analítica y, con ello, del espíritu, por creer que este encuentra en ello su libertad. No; el
el hombre que abrió nuevos rumbos a la matemática moderna. Cultivo sentido de la duda cartesiana es otro, a saber: el de que hay que
también la física, la óptica y la astronomía, llevando a cabo renunciar a todo prejuicio —es decir, a cualesquiera premisas que
importantísimos descubrimientos en estos campos del saber. Pero este puedan aceptarse directamente como verdaderas— y tomar como
aspecto de su obra no nos interesa aquí. Como tampoco tienen ningún punto de partida el pensamiento mismo, para llegar arrancando de
interés para nosotros sus aplicaciones de la metafísica a ciertos él a algún resultado firme y sentar así un comienzo puro.
problemas eclesiásticos, a determinadas investigaciones especiales, No es esto, ni mucho menos, lo que hacen los escépticos, para
etc. quienes la duda no es el punto de partida, sino por el contrario el
resultado. El dudar cartesiano, el no sentar premisas, entendiendo que
1. Descartes imprime rumbos totalmente nuevos a la filosofía; con no existe nada firme ni seguro, no responde al interés de la libertad
el comienza la nueva época de la filosofía, en la que a la formación de misma como tal, al criterio de que nada vale fuera de la libertad, de
la mente le es dable captar ya el principio de su elevado espíritu en que nada existe con la cualidad de un algo exteriormente objetivo. Es
pensamientos, en la forma de la generalidad, como Bohme lo había cierto que, para Descartes, no hay nada firme, siempre y cuando que
captado a través de las intuiciones, es decir, bajo formas sensibles. el Yo pueda abstraerse de ello, es decir, pensar, pues el pensar puro
Descartes parte de la concepción de que el pensamiento debe partir consiste justo en abstraerse de todo. Pero lo que prevalece en la
del pensamiento mismo; todas las filosofías anteriores, principalmente conciencia es la finalidad de llegar a algo firme, a algo objetivo, y no el
la que tomaba como punto de partida la autoridad de la Iglesia, momento de lo subjetivo, el que ese algo sea establecido, conocido y
quedan relegadas desde ahora a segundo plano. probado por mi. Sin embargo, este interés coincide innegablemente
Pero como el pensamiento aquí sólo se concibe propiamente como con el otro, pues es partiendo de mi pensamiento como trato de llegar
un entendimiento abstracto frente al cual aparece del otro lado el a ese resultado, lo cual quiere decir que también aquí interviene y
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 448
de Nayarit
actúa el impulso de la libertad. mismo. Ahí tienen su puesto también la llamada intuición inmediata y
En las palabras en que Descartes proclama, a su modo, el la revelación interior, de las que tanto se habla en estos últimos
fundamento de este grande y extraordinariamente importante principio tiempos. Pero como en la forma cartesiana no se destaca el principio
se expresa, en realidad, un razonamiento simplista y empírico. He aquí de la libertad como tal, son más bien fundamentos de carácter
las palabras a que nos referimos: popular los que aquí se ponen de relieve.
"Por el hecho de haber nacido como niños y de haber emitido b) Descartes busca algo cierto y verdadero en si, algo que no sea
acerca de las cosas sensibles muchos juicios antes de llegar a simplemente verdadero, a la manera como lo es el objeto de la fe sin
encontrarnos en el uso perfecto de nuestra razón, nos vemos separa- saber, ni sea tampoco esa certeza sensible y también escéptica
dos por muchos prejuicios del conocimiento de la verdad. Y parece que carente de verdad. Toda la filosofía anterior a Descartes llevaba la
sólo podremos librarnos de ellos esforzándonos en la vida por dudar de tara de presuponer algo como verdadero y, en parte, como ocurría
todo aquello que suscite en nosotros la más leve sospecha de con la filosofía neoplatónica, con la de atribuir la forma de la ciencia
incertidumbre. Más aún, creemos que será saludable, incluso, reputar no a su esencia misma, o la de no analizar los elementos de ella.
por falso todo aquello de que dudemos, para que, de ese modo, Para Descartes, en cambio, no es verdad nada que no tenga una
podamos encontrar tanto más claro lo más cierto y más cognoscible. evidencia interior en la conciencia o que la razón no conozca de un
Sin embargo, estas dudas deben limitarse a la consideración de la modo tan claro y tan terminante que excluya toda posibilidad de duda.
verdad, pues por lo que se refiere a la conducta de nuestra vida nos "Así, pues —dice Descartes—, al rechazar o declarar falso todo aquello
vemos obligados a elegir, no pocas veces, el camino de lo verosímil, ya de que podemos de algún modo dudar, nos es fácil dar por supuesto que
que de otro modo desaprovecharíamos, con frecuencia, las ocasiones no existe Dios, ni el cielo, ni cuerpo alguno, pero no que no existamos
que se nos ofrecen para actuar, las cuales desaparecerían antes de nosotros mismos, los que pensamos esto. Pues sería contradictorio
que tuviésemos tiempo a despejar nuestras dudas. Pero aquí, en que pensar que no existe aquello que piensa. De aquí que el conocimiento
sólo se trata de la búsqueda de la verdad, haremos bien en dudar, de pienso, luego existo sea el primero de todos y el más cierto de
ante todo, si existe en parte alguna lo sensible y lo imaginable: en cuantos se ofrecen a todo el que filosofa de un modo ordenado. Es este
primer lugar, porque encontramos que los sentidos nos engañan el mejor camino para llegar a conocer la naturaleza del espíritu y su
frecuentemente, y la prudencia nos aconseja no confiar en aquello diferencia con respecto al cuerpo. En efecto, cuando nos paramos a
que nos haya engañado siquiera sea una sola vez; y, en segundo indagar quienes somos nosotros, que podemos considerar como carente
lugar, porque diariamente sentimos y claramente imaginamos en de verdad todo lo que de nosotros difiere, vemos claramente que lo que
sueños innumerables cosas que no existen; y al que duda no se le caracteriza nuestra propia naturaleza no es precisamente la extensión,
revela ninguna serial, ningún indicio que le permita distinguir con ni la figura, ni el desplazamiento de lugar, ni nada por el estilo que se le
seguridad la vigilia del sueno. Y esto nos lleva a dudar de todo lo pueda atribuir al cuerpo, sino única y exclusivamente el pensamiento; por
demás, incluso de los axiomas matemáticos: en parte, porque vemos eso este se conoce antes y de un modo más cierto que cualquier cosa
que algunos de ellos yerran también en aquello que reputamos por lo corporal."
más cierto, afirmando cosas que a nosotros se nos antojan falsas; y, Por consiguiente, el Yo tiene, aquí, la significación del pensamiento y
además, porque hemos oído que existe un Dios que nos ha creado y no la de la individualidad de la conciencia de si. La segunda tesis de la
que lo puede todo, pudiendo también, por tanto, habernos creado de filosofía cartesiana es, por tanto, la de la certeza inmediata del
tal manera que debamos errar. Y si nos imaginamos que no existimos pensamiento. Lo cierto no es sino el saber como tal, en su forma pura,
por obra de Dios, sino de otro modo, tal vez por obra de nosotros como proyectado sobre si mismo, lo cual no es otra cosa que el
mismos, tanto más verosímil será que nuestra imperfección nos haga pensamiento; por eso el entendimiento desamparado sigue
falibles. De cualquier modo, la experiencia nos demuestra que somos desarrollándose hasta arribar a la necesidad del pensamiento.
lo bastante libres para abstenernos siempre de creer aquello que no Descartes arranca, como hará más tarde Fichte, del Yo como lo
sea suficientemente cierto y fundado." sencillamente cierto; yo se que algo se representa en mi. Con ello, la
Por tanto, la necesidad a que este razonamiento cartesiano filosofía entra de golpe en un campo totalmente nuevo y se sitúa en un
responde es la de que aquello que se reconoce como verdad debe punto de vista completamente distinto, pues se desplaza a la esfera de
ser de tal modo que en ello permanezca el pensamiento consigo la subjetividad. Se abandona la premisa de la religión y se busca
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 449
de Nayarit
solamente la prueba, y no el contenido absoluto, el cual desaparece "por tanto" de un silogismo; la conexión entre el ser y el pensar se
ante la subjetividad abstractamente infinita. establece sólo de un modo inmediato. Esta certeza es, por
También en Descartes nos encontramos con ese elemento de consiguiente, el prius; todas las demás proposiciones vienen después.
fermentación del que habla movido por un gran sentimiento, por la El sujeto pensante como la inmediatividad simple del ser conmigo
intuición: del mismo modo que Giordano Bruno y tantos otros, cada cual mismo es precisamente lo que llamamos ser; y no es, por cierto, nada
a su modo, habían proclamado como individualidades su propia y difícil comprender esta identidad. El pensamiento, como lo general, se
peculiar concepción del mundo. Considerar el contenido en si mismo no contiene en todo lo particular, y con ello la relación pura consigo
es lo primero, pues si puedo abstraerme de todas mis representaciones, mismo, la pura identidad. Ahora bien, en el ser no hay que
jamás puedo abstraerme del Yo. Pensamos esto y aquello, y por ello es representarse tampoco, ni mucho menos, un contenido concreto; por
la instancia usual y consagrada por la vieja prudencia en cuanto a la donde es la misma identidad inmediata la que constituye también el
incapacidad para llegar a concebir aquello de que se habla; la existencia pensamiento. Sin embargo, la inmediatividad es una determinación
de un determinado contenido es justo aquello de que debe dudarse, unilateral; el pensamiento no contiene esta determinación solamente,
pues no existe nada firme. El pensamiento es lo absolutamente general, sino también la de servir de mediador consigo mismo: la
pero no precisamente porque yo pueda abstraerme, sino cabalmente inmediatividad existe precisamente por el hecho de que el mediar es,
porque el Yo es este algo simple e idéntico consigo mismo. El al mismo tiempo, levantar la mediación. El pensar lleva, pues, implícito
pensamiento es, por tanto, lo primero; la determinación siguiente que se el ser; pero el ser es una pobre determinación, es lo abstracto de lo
añade, directamente relacionada con ello, es la determinación del ser. El concrete del pensar.
"yo pienso" envuelve directamente mi propio ser; y esto es, nos dice Por tanto, Descartes no se preocupa de seguir demostrando esta
Descartes, el fundamento absoluto de toda filosofía. La determinación del identidad del ser y el pensar, que constituye sin disputa la idea más
ser se halla contenida en mi yo; y esta conexión misma es lo primero. El interesante de los tiempos modernos, sino que se remite única y
pensar como ser y el ser como pensar es mi certeza, mi yo; en el famoso exclusivamente a la conciencia y la coloca momentáneamente a la
Cogito, ergo sum se contienen, pues, inseparablemente unidos, el cabeza. Y es que Descartes no siente todavía, en modo alguno, la
pensamiento y el ser. necesidad de desarrollar las diferencias contenidas en el "yo pienso";
En esta tesis se ve, de una parte, un silogismo, como si del será Fichte quien, andando el tiempo, proceda a derivar todas las
pensamiento se dedujese el ser. Kant razona, en especial, contra este determinaciones partiendo de esta cúspide de la certeza absoluta.
mecanismo silogístico, alegando que en el pensamiento no se contiene el Contra Descartes se han alegado también otras proposiciones.
ser, pues este es algo distinto del pensar. Y esto es cierto, pero no lo es Gassendi, por ejemplo, formula esta objeción: Ludificor, ergo sum: Soy
menos que ambos son inseparables, es decir, que existe entre ellos, a juguete de mi conciencia, luego existo; en realidad: luego, soy juguete
pesar de todo, una identidad; su unidad no es destruida ni menoscabada de mi conciencia. Y el propio Descartes comprende perfectamente
por su diversidad. Sin embargo, no es probada esta proclamación de la que esta objeción merece ser tenida en cuenta; pero la refuta el
certeza abstracta y pura, la totalidad general en la que todo es en si; por mismo, diciendo que sólo debe hacerse hincapié en el Yo, no en el
eso no se debe tratar de convertir esta proposición en una deducción. resto del contenido. Sólo el ser es idéntico al pensamiento puro, no el
El propio Descartes lo dice: "No es en modo alguno un silogismo, pues contenido del ser, sea el que fuere. Las palabras de Descartes son las
para ello tendría que formularse así la premisa mayor: todo lo que siguientes:
piensa existe", después de lo cual vendría la subsunción en la menor, "Por pensar entiendo todo lo que sucede dentro de nosotros con la
como conclusión: "luego yo existo". Con ello se levantaría justo la participación de nuestra conciencia, siempre y cuando que seamos
inmediatividad que la proposición lleva consigo. "Pero aquella premisa conscientes de ello; por tanto, también la voluntad, las
mayor [no se formula para nada, sino que] es más bien algo que se representaciones, también las sensaciones son lo mismo que el
deriva de la proposición primera: Pienso, luego existo." pensamiento. Pues cuando digo: Veo o Me paseo, luego existo,
Para que haya un silogismo tiene que haber tres términos; aquí, refiriéndome a la acción de ver o de pasear que realiza mi cuerpo, la
concretamente, tendría que haber un tercero que sirviese de mediador, conclusión a que llego no es absolutamente cierta, ya que, como con
de eslabón entre el pensar y el ser; pero este tercer término no existe. frecuencia sucede en sueños, puedo creer que veo o que me paseo a
El "luego" o "por tanto" que enlaza ambos lados no es el "luego" o el pesar de que no abro siquiera los ojos ni me muevo del sitio, y tal vez
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 450
de Nayarit
podría, incluso, creer lo mismo aunque no tuviese cuerpo. Pero si, al tiempo que ha sido amputado. Lo real, dice, es una sustancia, y el alma
decir eso, me refiero solamente a la sensación subjetiva o a la la sustancia pensante; esta existe, pues, para si, como algo distinto e
conciencia del ver o del pasearme, como actos referidos al espíritu, independiente de todas las cosas materiales externas. Su naturaleza
que es el único que siente o piensa que ve o se pasea, así entendida, pensante es evidente por si misma: el alma pensaría y existiría aunque
no cabe duda de que esa conclusión es absolutamente cierta." no hubiese cosas materiales; por eso el alma puede conocerse más
Decir "en sueños" es una modalidad de razonamiento empírico; fácilmente que el cuerpo.
por lo demás, nada hay que objetar contra esta argumentación. En el Todo lo demás que podamos tener por verdad descansa sobre esta
querer, ver, oír, etc., va implícito también el pensamiento; sería certeza, pues para que algo sea tenido por verdad hace falta la
absurdo creer que el alma guarda, por decirlo así, la facultad de evidencia, y nada es verdad si no posee esta evidencia interior en la
pensar en un bolsillo especial y la de ver, querer, etc., en otro. Sin conciencia. "Ahora bien, la evidencia de todo se basa en que lo veamos
embargo, cuando digo: veo, me paseo, en ello va implícito de una tan claro y tan nítido como aquella certeza misma, y en que, por tanto, de
parte, mi conciencia, el Yo y, por tanto, el pensamiento; pero, por otra tal modo dependa de este principio y coincida con el, que si quisiéramos
parte, va también implícito en ello el querer, el ver, el oír, el pasear y, dudar de ello tengamos que dudar también de este principio" (es decir,
con ello, por tanto, una modificación ulterior del contenido. Y de nuestro Yo). Este saber es por si mismo, ciertamente, la evidencia
precisamente esta modificación es la que me impide afirmar: Me perfecta, pero no es aún la verdad; o bien, si reputamos como verdad
paseo, luego existo; pues puedo abstraerme de la tal modificación, aquel ser, tendremos solamente un contenido vacío, y del contenido y
puesto que no es ya el pensamiento general. Hay que mirar, pues, no de otra cosa es de lo que se trata.
solamente a la conciencia pura contenida en este Yo concreto. Sólo c) Lo tercero es, por tanto, el transito de esta certeza a la verdad, a lo
cuando destaco que existo en el la como un ser pensante, sólo determinado; también este transito presenta en Descartes un carácter
entonces tengo delante el ser puro, pues el ser sólo va unido a lo simplista, y con ello se ofrece a nuestra consideración, por vez primera, la
general. metafísica cartesiana. El proceso consiste, aquí, en que surja un interés
"Ello lleva implícito —dice Descartes— el que el pensamiento es por ulteriores representaciones acerca de la unidad abstracta del ser y el
más cierto para mi que el cuerpo. Si al tocar la tierra o al verla juzgo pensar; en este punto, Descartes aborda el problema de un modo
que existe, con mayor razón deberé emitir, partiendo de eso, el juicio exteriormente reflexivo. "La conciencia —son sus palabras—, que sólo
de que existe mi pensamiento. Pues tal vez pueda ser igualmente se sabe cierta a si misma, intenta ahora extender su órbita de
bueno que juzgue que la tierra existe aunque no exista; pero no el que conocimiento y encuentra que hay en ella representaciones acerca de
emita este juicio y el que mi espíritu, que así juzga, no exista." muchas cosas, en cuyas representaciones no yerra mientras no afirma o
Es decir, que puedo establecer como inexistente todo lo que para niega que a ellas corresponde algo parecido fuera de la propia
mi existe; pero al juzgarme como inexistente a mi mismo, formulo yo conciencia." El error, con respecto a las representaciones, sólo tiene
mismo esta conclusión, emito un juicio mío propio. Pues mal puedo sentido en relación con una existencia exterior. "Descubre también
dejar de lado el que yo juzgo, aunque haga caso omiso de aquello conceptos generales y saca de ellos pruebas que son evidentes: así, por
acerca de lo cual emito un juicio. ejemplo, el axioma geométrico de que los tres ángulos de un triángulo
Ahora bien, con esto ha recobrado la filosofía su verdadero terreno, suman dos ángulos rectos, es una representación que se deriva
la base según la cual el pensamiento parte del pensamiento mismo, inevitablemente de otra; pero, puesta a reflexionar sobre si realmente
como de algo cierto de suyo, y no de algo externo, no de algo dado, no existen tales cosas, la conciencia duda de ello." En efecto, el triángulo no
de una autoridad, sino pura y simplemente de esta libertad que se tiene nada de cierto, ya que la extensión no se da en la certeza
contiene en el "yo pienso". Puedo dudar de todo lo demás, de la inmediata de mí mismo. El alma puede existir sin lo corpóreo, y esto sin
existencia de las cosas físicas, de mi propio cuerpo; o bien, esta certeza aquella; son, realiter, cosas distintas y la una puede concebirse sin la
no lleva en si misma la nota de lo inmediato. Pues el yo es precisamente otra. Por tanto, el alma no piensa y conoce lo otro con la misma claridad
la certeza misma, que en lo demás es solamente predicado; mi cuerpo es que la certeza de si misma. Ahora bien, la verdad de todo saber
cierto para mi, pero no es la certeza misma. Contra la certeza de poseer descansa sobre la prueba de la existencia de Dios. El alma es una
un cuerpo alega Descartes el fenómeno empírico de que, muchas sustancia imperfecta, pero lleva dentro de sí la idea de una esencia
veces, se tiene la sensación de dolor en un miembro que hace ya largo absolutamente perfecta; esta perfección no se engendra en ella misma,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 451
de Nayarit
precisamente por tratarse de una sustancia imperfecta; es, pues, una γ) "Ninguna cosa o ninguna perfección de una cosa que exista
idea innata. La conciencia de esto se expresa, en Descartes, de tal realmente actu puede tener como causa de su existencia la nada.
modo que a su juicio mientras no se pruebe y se reconozca la existencia Pues si de la nada pudiese predicarse algo, podría predicarse también
de Dios, existe la posibilidad de que nos equivoquemos, por no poder el pensamiento: diría por tanto que, puesto que pienso, no soy." Aquí,
saber si nuestra naturaleza será realmente propensa al error (v. supra., Descartes pasa a una separación, a una relación no conocida; se
pp. 258s.). La forma es algo torcido, torpe, que sólo expresa la añade el concepto de causa, que es evidentemente un pensamiento,
contraposición entre la conciencia de sí y la conciencia de lo otro, de lo pero un pensamiento determinado. Spinoza, en sus comentarios, dice
objetivo; y de lo que se trata es de la unidad de ambas cosas, de saber acerca de esto "que las representaciones encierran más o menos
si lo que se halla en el pensamiento tiene también objetividad. Pues bien, realidad y que aquellos momentos tienen tanta evidencia como el
esta unidad reside en Dios, mejor dicho, es Dios mismo. Pero mejor será pensamiento mismo, ya que no se limitan a decir que pensamos, sino
que reproduzcamos las propias palabras de Descartes: "Entre las que dicen también como pensamos".
distintas representaciones que hay en nosotros figura también la Pero estas determinadas modalidades, como otras tantas diferencias
representación de un ser omnisciente, omnipotente y absolutamente dentro de la sencillez del pensamiento, tendrían que ser demostradas.
perfecto; y esta es la más excelente de todas las representaciones." Y Spinoza añade aún, a propósito de este tránsito, que "los grados de
Esta representación general y que todo lo abarca se caracteriza, la realidad que percibimos en las ideas no existen en las ideas mismas,
pues, porque en ella no se da la incertidumbre acerca del ser con que en cuanto se las considera simplemente como modalidades del
nos encontramos en las demás representaciones. Tiene la propiedad pensamiento, sino en la medida en que la una representa una
peculiar de que "en ella, no conocemos la existencia como algo sustancia y la otra solamente un modo de ella; en una palabra, en
puramente posible y contingente, como en las representaciones de cuanto que se las considera como representaciones de cosas".
otras cosas que percibimos claramente, sino como una determinación δ) "La realidad objetiva de los conceptos [es decir, la entidad de lo
sencillamente necesaria y eterna. Así como el espíritu, por ejemplo, representado, en cuanto se halla en el concepto] requiere una causa,
percibe que en el concepto del triángulo va implícito el que sus tres en la que la misma realidad se contiene no sólo de un modo objetivo
ángulos sean iguales a dos rectos, el que esto sea, por tanto, propio de [es decir, en el concepto], sino también de un modo formal o eminenter,
la naturaleza del triángulo mismo, al percibir que la existencia se de un modo formal, es decir, igualmente perfecto; eminenter, de un
contiene necesaria y eternamente en el concepto del más perfecto de modo aún más perfecto. Pues es necesario que en la causa se
los seres, llega necesariamente a la conclusión de que este ser contenga, por lo menos, tanto como en el efecto."
perfectísimo existe". La perfección lleva también consigo, en efecto, la ε) "La existencia de Dios se conoce inmediatamente [a priori],
determinación de la existencia, ya que no puede decirse que la partiendo de la consideración de su naturaleza. Decir que algo se
representación de algo inexistente sea perfecta. Ahí tenemos, pues, la contiene en la naturaleza o en el concepto de una cosa vale tanto como
unidad del pensar y el ser y la prueba ontológica de la existencia de decir que esa cosa es verdadera: la existencia se contiene de un modo
Dios; ya más arriba nos encontrábamos con esto, al tratar de Anselmo inmediato en el concepto de Dios; es, pues, verdad afirmar de él que es
de Cantorbery. una existencia necesaria de suyo. En el concepto de toda cosa se
La prueba de la existencia de Dios a base de su idea viene contiene, bien una existencia posible, bien una existencia necesaria:
después: en este concepto va implícita ya la existencia; luego es una existencia necesaria es la que se contiene en el concepto de Dios,
verdadero. Descartes pasa en seguida a esto, sentando una serie de es decir, del Ser absolutamente perfecto, pues de otro modo se le
axiomas al modo de tesis sacadas de la experiencia: concebiría como algo imperfecto."
α) "Existen diversos grados de realidad o entidad, pues la sustancia El pensamiento de Descartes toma también este giro: "Tesis: Probar
tiene más realidad que el accidente o el modo, y la sustancia infinita la existencia de Dios a posteriori, partiendo del simple concepto en
más que la finita." nosotros. La realidad objetiva de un concepto requiere una causa en la
β) "En el concepto de una cosa va contenida la existencia, bien la que se contenga la misma realidad, no de un modo puramente objetivo
simplemente posible, bien la necesaria"; es decir, en el Yo va [como en lo finito], sino formaliter [es decir, de un modo libre,
contenido el ser como la certeza inmediata de una alteridad, del no-Yo puramente para si, fuera de nosotros] o eminenter [como algo
opuesto al Yo. originario] (axioma 8).
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 452
de Nayarit
"Ahora bien, poseemos un concepto de Dios, pero su realidad "No encontramos en nosotros las perfecciones que en esta
objetiva no se contiene en nosotros ni de un modo formal ni eminenter, representación se contienen. Estamos, pues, ciertos de que una causa
razón por la cual sólo puede contenerse en Dios mismo." Vemos, por en la que se contiene toda perfección, es decir, Dios, nos ha sido dada
tanto, que esta idea, en Descartes, sólo es una premisa. como existente de un modo real; pues estamos ciertos de que de la
Ahora diríamos: esta idea suprema la encontramos en nosotros. Si nada no nace nada [según Bohme, Dios saca de si mismo la materia
nos preguntamos si esta idea existe, tiene que tratarse precisamente de del universo] y de que lo perfecto no puede ser resultado de algo
la idea de que con ello se establece también la existencia. En efecto, si imperfecto. De ello debemos, por tanto, derivar en la verdadera ciencia
se dice que es solamente una representación, ello contradice al todas las cosas creadas."
contenido de esta representación misma. Y no puede satisfacernos el Con la prueba de la existencia de Dios se fundamenta, al mismo
que esta representación se introduzca diciendo: poseemos esta tiempo, la validez y la evidencia de toda verdad en cuanto a su origen.
representación, el que ésta aparezca, por tanto, como algo que se Dios como causa es el ser para sí, la realidad, que no es simplemente la
presupone. Además, este contenido no revela tampoco que tenga como entidad o la existencia en el pensamiento. Una existencia así, como
determinación esta unidad del pensar y el ser. Por consiguiente, aquí no esta causa (no como la cosa en general) va implícita en el concepto del
se da en la forma de Dios ninguna otra representación que la contenida no-Yo, no en el de toda cosa determinada —pues estas cosas, en
en el cogito, ergo sum, en la que el ser y el pensar aparecen cuanto determinadas, son negaciones—, sino solamente en el concepto
inseparablemente unidos, sólo que ahora bajo la forma de una de la existencia pura o en el de la causa perfecta. Se trata de la causa
representación que poseo en mi. El contenido de esta representación, el de la verdad de las ideas, por ser precisamente el lado del ser de las
Omnipotente, el Omnisciente, etc., son predicados que se manifiestan mismas.
después; el contenido mismo es el contenido de la idea, vinculado con
la existencia. Vemos así como estas determinaciones se suceden unas d) Viene, en cuarto lugar, esta afirmación de Descartes: "Lo que nos
a otras de un modo puramente empírico y que, por tanto, no prueba es revelado acerca de Dios debemos creerlo aunque no lo
filosóficamente nada: un ejemplo de como en la metafísica apriorística comprendamos. Y no es de extrañarse de que, siendo nosotros seres
se precede a base de premisas de representaciones y de como éstas finitos, lo que hay de infinito en la naturaleza de Dios sea inconcebible
son pensadas, ni más ni menos que empíricamente se precede a base para nosotros, se halle por encima de nuestra comprensión." Es la
de ensayos, observaciones y experiencias. recaída en una representación vulgar; Bohme decía, por el contrario: el
Después de esto, sigue diciendo Descartes: misterio de la Trinidad nace siempre en nosotros. Descartes, por su
"Y el espíritu cree esto tanto más cuando observa que no descubre parte, llega a esta conclusión: "Por eso no debemos cansarnos con
en sí la representación de ninguna otra cosa en que se contenga la investigaciones acerca de lo infinito, pues, siendo como somos finitos,
existencia como algo necesario. Partiendo de aquí, comprenderá que seria absurdo que pretendiéramos determinar algo con respecto a
aquella idea del Ser supremo no es una idea inventada por él, ni una aquello." Pero, dejemos esto por ahora.
idea quimérica, sino una naturaleza verdadera e inmutable que no "Ahora bien, el primer atributo de Dios es el ser verdadero y la fuente
puede menos de existir, por cuanto lleva consigo la existencia de toda luz; es, pues, algo completamente contrario a su naturaleza que
necesaria. Nuestros prejuicios nos impiden comprender fácilmente esto, pueda engañarnos. Por eso la luz de la naturaleza o el don del
ya que estamos acostumbrados a distinguir en todo lo demás la esencia conocimiento, que nos ha sido dado por Dios, no puede tocar ningún
[el concepto] de la existencia." Acerca de que el pensamiento es objeto que no sea verdadero, en la medida en que sea tocado por él [por
inseparable de la existencia, suele decirse: si las cosas fuesen como se la facultad de conocimiento], es decir, en la medida en que se lo
las piensa, el mundo presentaría un cariz muy distinto. No se tiene en comprenda clara y nítidamente. Atribuimos a Dios el atributo de la
cuenta, al decir esto, que se trata siempre de un contenido específico y veracidad. De aquí deriva Descartes, por tanto, el vínculo general entre
que la esencia de la finitud de las cosas consiste precisamente en que el conocimiento absoluto y la objetividad de lo así conocido por nosotros.
sea posible distinguir entre el concepto y el ser. ¿Como es posible El conocimiento tiene objetos, tiene un contenido, lo que se conoce; a
deducir lo infinito partiendo de cosas finitas? esta relación es a lo que llamamos verdad. La veracidad de Dios
"Además —dice Descartes—, este concepto no ha sido creado por consiste justo en esta unidad de lo pensado o claramente comprendido
nosotros." Es, decimos ahora, una verdad eterna revelada en nosotros. por el sujeto y la realidad externa o el ser.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 453
de Nayarit
"Desaparece con ello la duda de que pueda no ser verdad lo que Dios habrá de ser expresada más tarde de un modo aún más
aparece ante nosotros come absolutamente evidente. Ya, por tanto, no determinado y más estricto por un cartesiano, si es que así se le puede
pueden sernos sospechosas las verdades matemáticas. Y, si tenemos llamar: por Malebranche, a quien podemos citar aquí por vez primera,
cuidado de discernir lo que se nos revela clara y nítidamente a través de en su Recherche de la verite, como más adelante veremos.
los sentidos, en estado de vigilia o en sueños, nos será también fácil Las determinaciones fundamentales de la metafísica cartesiana son,
conocer en cada cosa lo que hay en ella de verdad." Y, como lo que se por tanto, en primer lugar: el partir de la certeza de sí mismo para llegar
piensa clara y certeramente, además de pensarse es, Descartes a la verdad, el conocer el ser en el concepto del pensar. Pero, como en
proclama también, con ello, que el hombre conoce por experiencia, a el pensar cartesiano expresado en las palabras "Yo pienso" yo soy un
través del pensamiento, lo que hay de hecho en las cosas; las fuentes individuo, el pensamiento se perfila como un pensar subjetivo; por tanto,
de error residen, por el contrario, en el carácter finito de nuestra propia en el concepto del pensar mismo no se revela el ser, sino que se pasa
naturaleza. "Es seguro, por razón de la veracidad de Dios, que la en seguida a la separación en general. En segundo lugar, se perfila
capacidad de percepción y la capacidad de asentir por medio de la también ante la conciencia de sí lo negativo del ser; y este algo
voluntad, siempre y cuando que sólo se extienda a lo claramente negativo, unido al Yo positivo, se establece como unido en sí en un
percibido, no puede incurrir en error. Y aunque esto no pueda probarse tercer termino, en Dios. Dios, que hasta ahora era una posibilidad que
de ningún modo, es algo tan firmemente implícito por naturaleza en no se contradecía, adopta ahora forma objetiva para la conciencia de
todo, que tan pronto como percibimos claramente algo asentimos a ello sí, es toda realidad en cuanto sea positiva, es decir, es precisamente
en seguida, por nosotros mismos, sin que podamos dudar en modo ser, unidad del pensar y el ser, la más perfecta esencia; precisamente
alguno de que es verdad." en lo negativo, en el concepto, en lo pensado de é1, se contiene el ser.
Todo esto aparece relatado de un modo extraordinariamente Una objeción en contra de esta identidad, objeción ya antigua y
sencillo, pero no por ello deja de ser algo indeterminado, formal y también kantiana, es ésta: que del concepto de la más perfecta esencia
carente de profundidad; no se hace sino afirmar que las cosas son no se desprende más de lo que se halla entrelazado en los pensamientos
precisamente así, y no de otro modo. La trayectoria de Descartes es existencia y esencia perfectísima, pero no fuera del pensamiento. Sin
simplemente la trayectoria del entendimiento claro. La certeza es para él embargo, precisamente el concepto de la existencia es algo negativo de
lo primero; de ella no se deriva necesariamente ningún contenido, ni un la conciencia de sí, no fuera del pensamiento, sino el pensamiento de lo
contenido en general, ni menos aún su objetividad como distinta de la que se halla fuera del pensar.
subjetividad interior del Yo. Nos encontramos, pues, de una parte, con
la contraposición entre el conocer subjetivo y la realidad y, de otra parte, 2. Descartes concibe el ser en el sentido absolutamente positivo, sin
con su inseparable vinculación. llegar al concepto de que es lo negativo de la conciencia de sí: ahora
En el primer caso, se plantea la necesidad de mediar entre los dos bien, el ser simple, establecido como lo negativo de la conciencia de sí,
términos antagónicos, y se establece como elemento mediador la es la extensión; por eso Descartes niega a Dios el atributo de la
veracidad de Dios, que consiste precisamente en que su concepto extensión, se atiene a esta separación, y enlaza el universo, la materia,
encierra directamente la realidad. Pero la prueba de esta unidad con Dios como el creador, causa de ella, formulando el certero
descansa única y exclusivamente en decir que descubrimos en nosotros pensamiento de que la conservación, de la materia es una creación
la idea de lo más perfecto; por tanto, esta representación aparece aquí continua, en cuanto que la creación se establece de un modo separado,
solamente como una representación preencontrada. Por ella se mide la como actividad.
simple representación de Dios, que no encierra dentro de sí existencia Sin embargo, Descartes no reduce la extensión al pensamiento de un
alguna; y se descubre que, sin existencia, esa representación sería modo verdadero: la materia, las sustancias extensas, se enfrentan a las
imperfecta. Esta unidad de Dios mismo, de su idea con su existencia, es sustancias pensantes, que son simples; por cuanto el universo ha sido
ciertamente la veracidad; y en ella encontramos justo el fundamento que creado por Dios, no podría ser tan perfecto como su causa. 'En realidad,
nos permite reputar por verdad lo que es para nosotros tan cierto como el efecto es más imperfecto que la causa, puesto que es algo que se
la verdad de nosotros mismos. Por tanto, en el desarrollo ulterior, el establece, aunque nos atengamos al concepto puramente intelectivo de
fundamento de la doctrina cartesiana es el de que todo es verdad la causa. La extensión es, por tanto, según Descartes, lo más imperfecto:
solamente en cuanto es algo pensado, algo general. Esta veracidad de pero, como imperfectas que son, las sustancias extensas no pueden
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 454
de Nayarit
existir y persistir por sí mismas o a través de su concepto; necesitan, como fundamento que no se debía partir de premisa alguna, ahora toma
pues, en todo momento de la asistencia de Dios para su conservación, y las nociones a que pasa como algo con que se encuentra en nuestra
sin ella se hundirían de nuevo, en un momento, en la nada. Y la conciencia. Define la sustancia así: "Entiendo por sustancia,
conservación no es otra cosa que una incesante recreación. simplemente, una cosa (rem) que no necesita de ninguna otra para
Descartes pasa luego a ulteriores determinaciones, y dice lo existir; y esa sustancia que no necesita de ninguna otra cosa sólo puede
siguiente: "Lo que cae bajo nuestra conciencia es considerado por ser una, a saber: Dios."
nosotros, bien como cosas o sus cualidades, bien como verdades Es lo mismo que dice Spinoza, y podría afirmarse que es la definición
eternas, carentes de existencia fuera de nuestro pensamiento", que no verdadera, la unidad del concepto y la realidad. "Todas las demás
pertenecen a éste o aquel tiempo, a éste o aquel lugar. A esta clase de [cosas] sólo pueden existir gracias al concurso (concursus) de Dios"; por
verdades las llama Descartes verdades innatas, pues no han sido lo tanto, lo que fuera de Dios llamamos sustancia no existe por sí misma,
creadas por nosotros ni son simplemente sentidas, sino que son el no tiene su existencia en el concepto mismo. Era lo que se llamaba el
concepto eterno del espíritu mismo y las determinaciones eternas de su sistema de la asistencia (systema assistentiae), el cual es, sin embargo,
libertad, de sí mismo como tal. De aquí parte, pues, la noción de que las un sistema trascendente. Dios es el nexo absoluto entre el concepto y la
ideas son innatas al hombre innatae ideae, en torno a la cual disputaran realidad; las demás sustancias, las finitas, las que tienen un límite y se
más tarde Locke y Leibniz. hallan dependientes, supeditadas, necesitan de otra. "Por consiguiente,
Esta expresión de "verdades eternas" sigue siendo todavía muy usual si queremos llamar también sustancias a otras cosas, tendremos que
en los tiempos modernos, y designa las determinaciones y conexiones reconocer que este nombre no les conviene a ellas y a Dios univoce, como
absolutamente generales, que son para sí; el termino de "innatas" es, se dice en términos escolásticos; es decir, que no se puede indicar
sin embargo, torcido y craso, ya que la noción del alumbramiento físico ninguna acepción determinada de esta palabra que sea común a Dios y
que tras el se perfila es inadecuada, tratándose del espíritu. Las ideas a las criaturas."
innatas de Descartes no son lo general, como en Platón y los "Ahora bien, yo sólo reconozco dos clases de cosas: una es la clase
pensadores que le siguen, sino aquello que encierra una evidencia, una de las cosas pensantes; otra, la de las que guardan relación con lo
certeza inmediata, certeza basada en el pensamiento mismo: son extenso." El pensamiento, el concepto, lo espiritual, lo consciente de sí
múltiples conceptos que adoptan la forma del ser y que responden, es aquello que es cabe sí, como algo contrapuesto a lo extenso, a lo
según Cicerón, a sentimientos naturalmente firmes, arraigados en el espacial, a lo que es separado, que no es cabe sí, a lo que no es libre.
corazón humano. Tal es la distinción real (distinctio realis) de las sustancias: "Una
Nosotros diríamos más bien que se trata de algo que tiene su raíz en sustancia puede concebirse clara y precisamente sin las otras. Y la
la naturaleza, en la esencia de nuestro propio espíritu. El espíritu es sustancia corpórea y la pensante y creadora pueden encuadrarse en
activo y se comporta en sus actividades de un determinado modo; y este concepto común por ser cosas que, para existir, sólo necesitan
éste no tiene más fundamento que su libertad. Ahora bien, para que sea de la asistencia de Dios." Son, dicho en otros términos, sustancias
así hace falta algo más que decirlo; es necesario derivarlo como un más generales; las otras cosas finitas necesitan, para existir, de otras
producto necesario, como una creación necesaria de nuestro espíritu. cosas que las condicionan. Pero la sustancia extensa, el reino de la
Tales ideas son, por ejemplo, las leyes lógicas: "De la nada no sale naturaleza, y la sustancia espiritual no necesitan la una de la otra.
nada", "Es imposible que algo sea y al mismo tiempo no sea", etc.; y Podemos llamarlas sustancias, porque cada una de ellas abarca todo
también los principios morales. Trátase de hechos de la conciencia que, este volumen, representa una totalidad para sí. Ahora bien, concluye
sin embargo, Descartes no tarda en abandonar de nuevo; sólo se dan en Spinoza, como cada uno de estos dos lados, lo mismo el reino del
el pensamiento como hechos subjetivos: por eso no entra todavía a pensamiento que el de la naturaleza, es un sistema total de suyo,
investigar su contenido. ambos son en sí, es decir, son absolutamente idénticos como Dios,
Ahora bien, por lo que se refiere a las cosas que Descartes pasa a como la sustancia absoluta; para el espíritu pensante, este en sí es
considerar, el otro aspecto de estas verdades eternas, tenemos que las por tanto Dios, o sus diferencias son puramente ideales.
determinaciones generales de las cosas son la sustancia, la duración, el Descartes pasa del concepto de Dios a lo creado, al pensamiento y
orden, etc. Descartes da definiciones de estos pensamientos, lo mismo la extensión, y de aquí a lo particular. "Ahora bien, las sustancias
que Aristóteles indaga las categorías. Pero, así como antes establecía tienen varios atributos, sin los cuales no se las podría concebir [son
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 455
de Nayarit
los que forman su determinabilidad]; pero cada una de ellas tiene un como cualidades sensibles. Por eso dice que todo esto debe reducirse
atributo propio y peculiar, el que constituye su naturaleza y su esencia a la extensión, como modificación especial de ella. No obstante, hay
[una determinabilidad simple, general], y del cual dependen todos los que reconocer que a Descartes le honra mucho el reconocer como
demás. Por donde el pensamiento constituye el atributo absoluto del verdad solamente lo pensado; pero el levantamiento de aquellas
espíritu [el pensamiento es su cualidad]; la extensión es la cualidades sensibles constituye precisamente el movimiento negativo
determinación esencial de la corporeidad, y sólo esto es "la verdadera del pensamiento: la esencia del cuerpo se h a l l a condicionada por este
naturaleza del cuerpo. Todo lo demás son solamente cualidades pensamiento, es decir, no es una verdadera esencia.
secundarias, modos, como la figura y el movimiento en lo extenso, o la Del concepto de la extensión pasa Descartes, en seguida, a las
imaginación, la sensación y la voluntad en lo pensante, modos de los leyes del movimiento, como el conocimiento general del en sí de lo
que se puede prescindir mentalmente y hacer abstracción en el corpóreo. He aquí esas leyes: a) la de que no existe un vacío, pues ello
pensamiento. Dios es la sustancia pensante y no creada." seria una extensión sin sustancia corpórea, es decir, algo así como un
Después de esto, Descartes pasa a lo particular; e investigando lo cuerpo sin cuerpo; b) la de que no existen átomos (un ser para sí
extenso da con la materia, la quietud y el movimiento. Uno de los indivisible), por la misma razón, puesto que la extensión es la esencia
pensamientos centrales de Descartes es que la materia, la extensión y misma del cuerpo; c) finalmente, la de que un cuerpo es puesto siempre
la corporeidad son exactamente lo mismo para el pensamiento; según en movimiento por algo exterior a él, mientras que por sí mismo
él, la naturaleza del cuerpo se perfecciona por medio de la cualidad de permanece en estado de quietud, del mismo modo que un cuerpo en
lo extenso, y sólo este algo pensado debe ser asumido por el mundo estado de movimiento es reducido a quietud, siempre, por algo exterior a
corpóreo como lo esencial. Decimos: el cuerpo opone también el: es la ley de la inercia.
resistencia, tiene olor, gusto, color, transparencia, dureza, etc., pues sin Pero estas pretendidas leyes son, en realidad, proposiciones que no
estas cualidades no sería tal cuerpo. Pero todas estas determinaciones dicen nada, pues no pasa de ser una abstracción, por ejemplo, el
ulteriores de lo extenso, tales como la cantidad de extensión, quietud, aferrarse a la contraposición entre la quietud simple y el simple
movimiento, inercia, etc., son algo puramente sensible; y Descartes lo movimiento.
demuestra así, tal y como ya de antiguo había sido puesto de relieve La extensión y el movimiento son los conceptos fundamentales de la
por los escépticos. Aquello es evidentemente el concepto abstracto o la física mecánica; son lo que es la verdad del mundo de los cuerpos.
esencia pura; pero para que un cuerpo exista o para que exista la Descartes ve flotar vagamente ante él la idealidad y se halla muy por
esencia pura hacen falta necesariamente la negatividad, la diferencia. encima de la realidad de las cualidades sensibles, pero no pasa a la
Descartes demostraba mediante el siguiente razonamiento que, particularización de esta idealidad. Se detiene, pues, en el mundo de la
fuera de la extensión, todas las determinaciones del cuerpo se mecánica en sentido estricto. Dadme la materia (lo extenso) y el
cancelaban y ninguna podía predicarse de un modo absoluto: movimiento, y os construiré mundos, viene a decir Descartes; el espacio
deducimos la solidez, la dureza de la materia mediante la resistencia y el tiempo son, para él, por tanto, las únicas determinaciones del
que un cuerpo opone a nuestro contacto y por medio de la cual procura universo material. Tal es, en efecto, la manera mecánica de considerar la
afirmarse en el lugar que ocupa. Supongamos que la materia, al naturaleza, por virtud de la cual la filosofía de la naturaleza de Descartes
tocarla, retrocediese constantemente, como el espacio: en estas es puramente mecánica.
condiciones, no tendríamos razón alguna para atribuirle solidez. El olor, Los cambios de la materia residen, por tanto, solamente en el
el color, el gusto son también cualidades que afectan puramente a los movimiento; por eso Descartes reduce todas las relaciones a estados de
sentidos; y sólo podemos decir que sea verdad aquello que percibimos quietud y movimiento de partículas, todas las diferencias materiales, el
claramente. Cuando un cuerpo se pulveriza o reduce a pequeñas color, el sabor, en una palabra, todas las cualidades corporales y todos
partes, retrocede también y no por ello pierde su naturaleza propia; la los fenómenos animales, al mecanismo. En los organismos vivos, la
resistencia no es, por tanto, un atributo esencial. digestión, etc., no son sino efectos mecánicos de esa clase, que tienen
Sin embargo, este no ser para sí sólo representa una resistencia como principios la quietud y el movimiento. Vemos, pues, aquí el
cuantitativamente menor; pero la resistencia como tal permanece. fundamento y el origen de la filosofía mecánica; sin embargo, una visión
Descartes pretende pensar siempre, y no hacer otra cosa; ahora bien, más a fondo nos dice que esto es insuficiente, poco satisfactorio, que la
la resistencia, el color, etc., no los piensa, sino que se limita a captarlos materia y el movimiento no bastan para explicar la vida. Pero ello no es
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 456
de Nayarit
obstáculo para que comprendamos la grandeza que supone el que el la naturaleza, como filosofía en torno a la extensión, no es otra cosa
pensamiento se desarrolle en sus determinaciones y haga de estas que lo que por entonces podía ser una física, una mecánica
determinaciones del pensamiento la verdad de la naturaleza. Descartes absolutamente corriente, usual, y además totalmente hipotética;
contribuyó notablemente al desarrollo de la mecánica, al estudiar el nosotros en cambio distinguimos con toda precisión entre la física
sistema del universo y el movimiento de los cuerpos celestes. Esto le empírica y la filosofía de la naturaleza, aunque la primera sea también
lleva a hablar de la tierra, del sol, etc., y de ahí pasa a su noción del pensante.
movimiento circular de los cuerpos celestes en forma de torbellino y a
una serie de hipótesis metafísicas sobre el flujo y el reflujo, la 3. Descartes no llegó a entrar en la tercera parte, en la filosofía del
penetración, la colisión, etc., de pequeñas partículas en los poros y, por espíritu, sino que, desarrollando de un modo especial la física, sólo dio
último, al salitre y la pólvora. a conocer en el campo de la ética un tratado De passionibus.
Deben atraer el interés, en primer término, los pensamientos Descartes trata, desde este punto de vista, del pensamiento y de la
generales; lo otro consiste en construir el tránsito a lo determinado en una libertad humana. Demuestra la libertad del hombre por el hecho de
física que es el resultado de observaciones y experiencias, y en este que el alma piensa y la voluntad es ilimitada; es esto, según él, lo que
desarrollo precede nuestro filósofo de un modo totalmente intelectivo. constituye la perfección del hombre. Esto es absolutamente cierto. Por
Descartes mezcla a este tipo de metafísica gran cantidad de lo que se refiere al libre arbitrio, tropieza con la dificultad de exponer
observaciones, llegando así a resultados que son, por ello, algo como es compatible con la presciencia divina. El hombre como ser
confusos para nosotros. En esta filosofía predomina, por tanto, el libre puede, dice Descartes, hacer cosas que no se hallan
tratamiento pensante de lo empírico; y es este justo el modo como se previamente estatuidas por Dios, lo cual se halla en pugna con la
manifiestan los filósofos de esta época. En Descartes y otros, la filosofía omnipotencia y la omnisciencia divinas; por otra parte, si todo
tenía aún la significación indeterminada de conocer por medio del estuviese estatuido por Dios, ello equivaldría a la anulación de la
pensamiento, la reflexión, el razonamiento. El conocimiento especulativo, libertad humana.
las deducciones a partir del concepto, la evolución libre e independiente Sin embargo, Descartes no logra resolver sin cierta perplejidad la
de la cosa misma serán introducidos más tarde por obra de Fichte; por contradicción entre estas dos determinaciones. Siguiendo el método
tanto, en Descartes no aparecen separados aún lo que hoy llamamos que señalábamos anteriormente, dice: "El espíritu humano es finito y
conocimiento filosófico y el conocimiento científico de otra clase. Por el poder y la providencia divinos son infinitos; no estamos, pues, en
aquel entonces, incluíanse en la filosofía todas las ciencias humanas; condiciones de poder juzgar la relación que existe entre la libertad del
por eso nos encontramos con que en la metafísica cartesiana se alma humana y la omnipotencia y la omnisciencia divinas; pero en
mezclan y confunden del modo más simplista las reflexiones y los nuestra propia conciencia reside su certeza como un hecho. Y sólo
razonamientos completamente empíricos nacidos de razones, de debemos atenernos, en esto como en todo, a lo que posee
experiencias, de hechos, de fenómenos, sin que tengamos la sensación certidumbre." Hay, además, muchas cosas que le parecen
de estar asistiendo a algo especulativo. inexplicables; sin embargo, también en esto da nuestro pensador
Lo que hay en esta metafísica de rigurosamente científico consiste pruebas de tenacidad y obstinación en la busca del mejor
propiamente en el método probatorio, tal y como venía aplicándose convencimiento. El modo cartesiano de conocimiento presenta la
desde hacía largo tiempo en la geometría, y en el modo ordinario del forma de un razonamiento intelectivo; por eso carece, para nosotros,
silogismo formalmente lógico. De aquí que la filosofía, pretendiendo de un interés especial.
abarcar el conjunto de las ciencias, parta de la lógica y la metafísica; la Tales son los momentos fundamentales del sistema cartesiano.
segunda parte esta formada por una física y una matemática usual, Pero antes de seguir adelante citaremos algunas afirmaciones
aunque mezcladas con especulaciones metafísicas; la tercera parte, la especiales de este filósofo que le han hecho especialmente famoso:
ética, versa sobre la naturaleza del hombre, sobre sus deberes, sobre el formas especiales que han sido estudiadas también por otros
Estado y el ciudadano. metafísicos, entre ellos Wolff. Se señala, por ejemplo, en primer lugar
Así lo encontramos en Descartes. La primera parte de sus que Descartes ve en lo orgánico, en los animales, máquinas,
Principiae, philosophiae trata de principiis cognitionis humanae, la mecanismos movidos por otra fuerza, es decir, que no encierran dentro
segunda de principiis rerum materialium. Sin embargo, esta filosofía de de sí el principio autónomo del pensamiento: es una fisiología
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 457
de Nayarit
mecanicista, un pensamiento determinado, intelectivo, que carece, por modo certero y consecuente, corresponden a ello, siempre, algo real; y
lo demás, de importancia. Dada la nítida contraposición entre el la conexión de esto es Dios. Dios es, por tanto, la perfecta identidad de
pensamiento y la extensión, aquello no es considerado como una ambas contraposiciones, ya que es, en cuanto idea, la unidad del
sensación, de tal modo que esta pueda aislarse. Lo orgánico, como concepto y lo real.
cuerpo, debe reducirse a la extensión; el desarrollo ulterior sólo Más tarde se destacaran los momentos ulteriores de este
demuestra, por tanto, su supeditación a las primeras determinaciones. pensamiento en la idea spinozista. El pensamiento de Descartes es
En segunda lugar, tenernos como problema fundamental el de las absolutamente certero; esta identidad es imperfecta en las cosas finitas.
relaciones entre el alma y el cuerpo: es justo aquel retorno del objeto a Lo que ocurre es que la forma adoptada por Descartes es inadecuada,
sí mismo que hace que el pensamiento tome cuerpo en otra cosa, pues consiste en sostener, en primer lugar, que existen dos cosas, el
en la materia. Muchos son los sistemas que acerca de esto pensamiento o el alma y el cuerpo, y, en segundo lugar, que junto a ellas
encontramos en la metafísica. Uno es el del influxus physicus, según aparece Dios como una tercera cosa al lado de ambas, no es pues el
el cual el espíritu se comporta de un modo corpóreo, ya que el concepto de unidad, ni los dos términos son a su vez conceptos. Pero no
objeto guarda una relación con el espíritu, como los cuerpos debe olvidarse que Descartes dice asimismo que aquellas dos primeras
guardan relación entre sí. No cabe duda de que esta manera de cosas son sustancias creadas. Esta expresión de "creadas" no sale del
concebir es muy tosca. Ahora bien, ¿cómo concibe Descartes la campo de las representaciones, no encierra ningún concepto
unidad entre el alma y el cuerpo? La primera, según él, pertenece al determinado: en este sentido, podemos afirmar que es Spinoza quien se
mundo del pensamiento, el segundo al mundo de la extensión; y encarga de llevar a cabo esta reducción al pensamiento.
como ambos son sustancia —por lo cual ninguno de los dos necesita
del concepto del otro— tenemos que el alma y el cuerpo son
independientes entre si y no pueden ejercer influencia alguna
mutua.
El alma, según el razonamiento de Descartes, sólo influiría en el
cuerpo si necesitase de el, y a la inversa, es decir, sólo influirían la
una sobre el otro, y viceversa, en tanto mantuviesen relaciones
esenciales entre sí. Pero, como cada uno de ellos es una totalidad,
ninguno guarda una relación real con el otro. Descartes niega, pues,
consecuentemente la influencia física de ambos; admitirla, seria
tanto como admitir entre ellos una relación de tipo mecánico. De
este modo, Descartes se atiene a lo intelectual frente a la materia,
fundamentando a base de ello el mantenerse para sí del espíritu;
pues en su cogito el Yo sólo tiene, por el momento, la certeza de sí
mismo, en cuanto que yo puedo abstraerme de todo.
Ahora bien, hay que tener en cuenta el factor necesidad, un
elemento de mediación y enlace entre lo abstracto y externo y lo
particular. Descartes determina esto estableciendo entre ambos lo
que constituye el fundamento metafísico de sus mutuos cambios:
Dios, como el eslabón mediador, en tanto ayuda al alma en aquello
que no puede realizar por obra de su propia libertad, para que los
cambios del cuerpo y el alma se correspondan y aconsonanten entre sí.
Mis impulsos, mis designios se tornan en algo corpóreo; y esta
consonancia entre el alma y el cuerpo es, según Descartes, obra de
Dios. Ya veíamos antes cómo Descartes dice que Dios es justo la
verdad de la representación: siempre y cuando que pensemos de un
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma
de Nayarit
LA FILOSOFÍA MODERNA
El período del Entendimiento Pensante
La Transición (Berkeley y Hume)
Hegel Lecciones sobre la Historia de la Filosofía

La decadencia del pensamiento hasta llegar a la kantiana se humano, esto se debe solamente a la cultura y a la educación, que son las
revela, pues, en las corrientes que ahora se yerguen en contra de que convierten en sentimientos naturales semejantes principios. Aquí se
aquella metafísica y a las que podemos dar el nombre de filosofía erigen, pues, en principios los sentimientos naturales, el sano sentido
popular general, empirismo reflexivo y el cual se convierte, a su vez, común; y, entre ellos se encuentran muchos dignos de ser reconocidos y
mas o menos, en una metafísica, así como, a la inversa, aquella respetados.
metafísica, al desplegarse en una serie de ciencias especiales, se Tal es, por tanto, la fisonomía que presenta la filosofía del siglo
trueca en empirismo. Contra aquellas contradicciones de la XVIII. Son tres, en general, los aspectos que tenemos que examinar aquí:
metafísica, contra los artificios de la síntesis metafísica, contra la el primero, lo representa Hume; el segundo, la filosofía de los escoceses;
asistencia de Dios y la armonía preestablecida, el mejor de los el tercero, la filosofía francesa. Hume es un filósofo escéptico; la filosofía
mundos, etc., contra este entendimiento puramente artificioso, se escocesa es la reacción en su contra; la filosofía francesa tiene un apéndice
afirman ahora y se enderezan, en efecto, principios fijos e de apagada forma en el pensamiento de la Ilustración alemana, nombre
inmanentes al espíritu acerca de lo que el corazón del hombre culto que se da a aquel conjunto de manifestaciones de la filosofía de nuestra
siente, intuye y venera. Y frente a la solución que se nos ofrecen en nación que se salen de los marcos de la metafísica wolffiana.
el más allá, en Dios, estos principios concretes de contenido fijo Como no es posible ir concretamente más allá del Dios metafísico
representan una reconciliación y una independencia en el más acá, nos encontramos con que Locke basa su contenido filosófico sobre la
un punto de apoyo intelectivo, sacado de lo que se ha llamado, en experiencia. Pero Hume pone de manifiesto que el empirismo no puede
general, el sano sentido común. conducir al pensamiento a ninguna posición fija, ya que niega todo lo
Ahora bien, no cabe duda de que semejantes general. Los escoceses, por su parte, proclaman, es cierto, principios y
determinaciones pueden ser buenas y hacerse valer cuando el verdades generales, pero no por medio del pensamiento. Por eso, ahora
sentimiento, la intuición, el corazón del hombre, su entendimiento, se hace necesario abrazar en el empirismo mismo una posición firme; y
se hallan bien desarrollados moral e intelectualmente, pues así, los franceses encuentran en la realidad, en la realite, lo general, pero
entonces pueden imperar en el hombre sensaciones e inclinaciones no su contenido en el pensamiento y partiendo de él, sino como la
mejores y más bellas y expresarse en estos principios un contenido sustancia viva, como naturaleza y como materia. Todo lo cual no es sino
mas general. Pero, cuando se convierte en contenido y en principio un desarrollo del empirismo reflexivo; y en seguida vamos a ver cuales
lo que llamamos sana razón, lo que ha sido inculcado en el corazón son algunas de sus determinaciones, más en detalle.
humano encontramos el sano sentido común como un sentimiento
saber naturales. También los indios, que adoran a una vaca A) IDEALISMO Y ESCEPTICISMO
abandonan o matan a los niños recién nacidos y cometen toda
suerte de crueldades, los egipcios, que tributan culto a un toro, al El pensamiento, en general, es el ser idéntico a si mismo simple y
buey Apis, etc., y los turcos, tienen eso que llamamos sentido general, pero como el movimiento negativo, por medio del cual se levanta
común. Pero el sano sentido común y el sentimiento natural de los lo determinado. Este movimiento del ser para si es ahora momento
brutales turcos, cuando se toman como pauta, conducen a esencial del pensamiento mismo, mientras que, hasta ahora existía fuera de
principios aborrecibles. En cambio, cuando nosotros hablamos del él; y, al concebirse así, como movimiento en sí mismo, el pensamiento es
sano sentido común, del sentimiento natural, te presente siempre un conciencia de si, y lo es, , de un modo formal, como conciencia de si
espíritu cultivado; y quienes erigen en norma y en pauta el sano individual. Esta forma es la que presenta en el escepticismo, pero con la
sentido común, el saber natural del hombre los sentimientos diferencia con respecto al escepticismo de los antiguos de que ahora se
inmediatos y las revelaciones que de ellos emanan, ignoran que toma por base la certeza de la realidad, mientras que en los antiguos, por
cuando la religión, lo moral, lo jurídico como contenido en el pecho el contrario, el escepticismo era el retorno a la conciencia individual, de tal
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 459
de Nayarit
modo que esta no era la verdad o que no proclamaba su resultado ni expresa Berkeley, coincidiendo con Locke— que brotan bien d e las
adquiría, por tanto, una significación positiva. impresiones de los sentidos exteriores, bien de percepciones de los
estados y las actividades interiores del espíritu, o, finalmente, aquellas que
Pero como en el mundo moderno se toma como base esta se forman por medio de la memoria y de imaginación, a través de la
sustancialidad absoluta, esta unidad del en si y de la conciencia de separación y la nueva unión de las mismas. La asociación de diversas
si, esta fe en la realidad en general, el escepticismo reviste, aquí, la percepciones de los sentidos se nos aparece como una cosa especial,
forma del idealismo, es decir, proclama como realidad y como como ocurre, por ejemplo, con la sensación del color, del gusto, del olor, de
verdad la conciencia de si o la certeza de si misma. La forma peor la figura, etc., pues por colores, olores, sonidos, etc., entendemos siempre
de este idealismo consiste en que la conciencia de si, como con- solamente lo percibido". Tal es la materia y el objeto del conocimiento; lo
ciencia de si individual o formal, no pase de decir: todos los objetos cognoscente es el Yo que percibe, que en relación con aquellas
son representaciones nuestras. Este idealismo subjetivo es el que sensaciones se manifiesta en diversas actividades, tales como el
encontramos en Berkeley; y otro giro de el se nos presenta en Hume. imaginarse, el recordar, el querer, etc.
Berkeley reconoce, pues, es cierto, la diferencia entre el ser para si y la
1. BERKELEY alteridad, pero esta diferencia, en el, se da en el propio Yo. Con respecto a
Este idealismo, ante el que desaparece toda realidad exterior, la materia sobre la que se proyecta lo activo se concede evidentemente,
tiene ante si el punto de vista de Locke y parte inmediatamente de por lo menos en lo que se refiere a una parte que no existe fuera del
el. En Locke habíamos visto, en efecto, que la fuente de la verdad espíritu, como ocurre, en efecto, con nuestros pensamientos, con nuestros
era para el la experiencia o el ser percibido. Ahora bien, como este sentimientos y estados interiores y con los productos de nuestra
ser sensible, en cuanto ser, lleva en si la determinación de ser para imaginación. Pero tampoco las múltiples representaciones y percepciones
la conciencia, veíamos necesariamente manifestarse en el la de los sentidos pueden existir solamente en un espíritu. Es cierto que
particularidad de que, por lo menos, Locke determinaba algunas Locke distinguía, por ejemplo, la extensión y el movimiento como
cosas como no en si, sino solamente para otro, de que, según el, el cualidades fundamentales, es decir, como cualidades pertenecientes a los
color, la figura, etc., solo tenían su fundamento en el sujeto, en su objetos en si. Pero Berkeley advierte perfectamente bien la
especial organización. Pero este ser para otro no era enfocado inconsecuencia de este aspecto según el cual lo grande y lo pequeño, lo
tampoco por el como concepto, sino de tal modo que entraba en la rápido y lo lento no rigen más que como algo puramente relativo; por tanto,
conciencia de si, pero no en la conciencia de si como algo general, para que la extensión y el movimiento sean en si no pueden ser ni grande
no en el espíritu, sino en la conciencia de si opuesto al en si. ni pequeña la primera, ni rápido o lento el segundo, es decir, no pueden
George Berkeley nació el ano 1684 en Kilcrin, cerca de ser en modo alguno, ya que estas determinaciones se hallan implícitas en el
Thomastown, en el condado de Kilkenny (Irlanda), y murió en 1754, concepto mismo de tales cualidades. Por eso Berkeley solo habla de la
siendo obispo de una diócesis inglesa. Escribió la Theory of vision, proyección de las cosas sobre la conciencia, de la que no salen nunca,
1709, el Treatise concerning the principles of human knowledge, 1710, para el. De donde se sigue que solo residen en la conciencia de si, ya que
y Three Dialogues between Hylas and Philonous, 1713. Sus obras una percepción que no se da en quien se la representa no es nada, es
completas vieron la luz en Londres, en 1784, formando dos una contradicción inmediata. No puede existir, por tanto, una sustancia que
volúmenes en cuarto. no podamos representarnos, que no podamos percibir y que sea el
sustrato de las percepciones y las representaciones. Cuando nos
Berkeley expone un idealismo muy cercano al de Malebranche. imaginamos que existe fuera de la conciencia algo parecido a las
Frente a la metafísica intelectiva, manifiéstase aquí la concepción representaciones, incurrimos también en una contradicción, pues una
de que todo lo que es y sus determinaciones son algo percibido y representación solo puede parecerse a una representación, una idea a una
creado por la conciencia de si. El principal pensamiento original de idea.
Berkeley es, por tanto, este: "el ser de todo lo que llamamos una Por tanto, mientras que para Locke lo último es la sustancia abstracta,
cosa es, única y exclusivamente, su ser percibido"; o, lo que es lo el ser en general con la determinación real de un sustrato de los
mismo, lo que nosotros conocemos son nuestras determinaciones. accidentes, Berkeley declara que esta sustancia es lo más incomprensible
"Todos los objetos del conocimiento humano son ideas —como lo de todo; pero la incomprensibilidad no convierte este ser en algo
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 460
de Nayarit
absolutamente nulo o ininteligible en si. Sino que Berkeley solo Semejante idealismo trata solamente la contraposición entre la
opone a la existencia de los objetos exteriores la incomprensibilidad experiencia y su objeto y deja, por lo demás, perfectamente intacto el
de la relación de un ser con el espíritu. Pero esta incomprensibilidad despliegue de las representaciones y los antagonismos del contenido
se estrella precisamente contra el concepto, ya que este es lo empírico y múltiple. Y si ahora se pregunta que es lo que de verdad en
negativo de las cosas; y esto es lo que mueve a Berkeley y a estas percepciones y representaciones, como antes en las cosas, no
Leibniz a incluir dentro de si ambos aspectos. No obstante, obtendremos respuesta alguna. Es casi indiferente que se tenga una
permanece siempre en pie una relación de lo otro con nosotros concepción de cosas o de percepciones, siempre y cuando que la
mismos; estas sensaciones no se desarrollan partiendo de conciencia de si permanezca llena de cosas finitas; esta conciencia de si
nosotros, como cree Leibniz, sino que se determinan por medio de recibe el contenido del modo corriente y tiene la estructura habitual. No
otra cosa. Cuando Leibniz habla de una evolución dentro de la hará, en su individualidad sino dar vueltas y más vueltas en las
monada no hace más que pronunciar una frase vacía de sentido, representaciones de una existencia perfectamente empírica, sin llegar, por lo
pues las series carecen de suyo de conexión. Por tanto, cada cosa demás, a conocer ni a comprender nada del contenido; dicho de otro
individual se halla determinada por otra, no por nosotros; y es modo: en este idealismo formal, no tiene la razón ningún contenido peculiar.
indiferente lo que esta cosa exterior sea, ya que es siempre algo Berkeley, por lo que al contenido empírico se refiere, se dedica a
contingente. investigar —y con ello se convierte en algo completamente psicológico el
Ahora bien, con relación a lo duplicado de Leibniz, indiferente lo objeto de su investigación— principalmente la diferencia de las experiencias de
uno con respecto a lo otro, dice Berkeley que semejante otro es la vista y las del tacto, tratando de establecer que clase de sensaciones
perfectamente superfluo. Berkeley llama a ese otro objetos: pero pertenecen a un campo y cuales al otro. Este tipo de investigaciones se
estos objetos no pueden ser lo que nosotros llamamos algo atiene por entero a lo que se manifiesta y solo en ello distinguen diversas
material, toda vez que el espíritu y la materia no pueden coincidir.'" cosas; dicho en otras palabras, el comprender solo llega aquí al distinguir.
La necesidad de las representaciones se halla, sin embargo, en Lo único interesante, en este punto, es saber que estas
contradicción directa con este ser dentro de si mismo del que se investigaciones, por este camino, van a parar principalmente al problema
representa, pues el ser dentro de si es la libertad del sujeto de las del espacio y se debaten en torno a la cuestión de si la representación de
representaciones, el cual no las engendra con libertad, desde la distancia, etc., en una palabra, todas las representaciones que se
momento en que tienen para el la forma y la determinación lo otro. refieren al espacio, las obtenemos a través de la vista o por medio del
Tampoco Berkeley enfoca el idealismo en este sentido subjetivo, tacto. El espacio es, en efecto, ese algo general sensible, ese algo
sino que dice que son solamente los espíritus los que se comunican general que se da en la individualidad misma y que en la consideración
(lo otro no hace más que representarse a si mismo); por tanto, es empírica de la dispersión empírica invita y conduce al pensamiento (pues
solamente Dios quien crea semejantes representaciones; de tal es el mismo el pensamiento) y que induce precisamente a confusión a
modo que también las imaginaciones o representaciones que brotan estas percepciones sensibles y a este razonar en torno a ellas y que, en
de nosotros con actividad propia se distinguen siempre de aquello, rigor, teniendo como tiene aquí un pensamiento objetivo, conduciría a
es decir, del en si. pensar o a tener un pensamiento, pero que no acaba de ver claro, por la
Esta representación nos hace ver las dificultades que en este sencilla razón de que no le preocupan el pensamiento ni el concepto, ni
problema se presentan y que Berkeley trataba de resolver de un puede arribar sencillamente a la conciencia de la esencia; no piensa nada,
modo original. La inconsecuencia de este sistema conduce de nuevo en efecto, como un pensamiento, sino que lo piensa todo como algo
a Dios, al arroyo de que hablábamos; a él y solamente a él se externo, ajeno al pensamiento.
confía la solución de las contradicciones. En una palabra, en este
idealismo la concepción corriente del universo formada a través de 2. HUME
los sentidos y la dispersión de la realidad, lo mismo que el sistema Debemos exponer a continuación el escepticismo de Hume, que ha
de los pensamientos, de los juicios desnudos de conceptos, se adquirido mayor notoriedad histórica de la que en si merece; lo importante
conservan, ahora, exactamente lo mismo que antes; no cambia en él, desde el punto de vista histórico, consiste en que Kant arranca en
sencillamente nada en el contenido como no sea aquella forma realidad de esta doctrina para construir su propia filosofía.
abstracta, según la cual todo son simplemente percepciones. David Hume nació en Edimburgo en 1711 y murió en Londres en 1776.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 461
de Nayarit
Desempeñó en Edimburgo un cargo de bibliotecario, fue designado principalmente en esta relación de causalidad. Con esto, Hume pone la
después secretario de embajada en Paris y permaneció durante piedra de remate al lockeanismo, al llamar consecuentemente la atención
largo tiempo en el cuerpo diplomático. En París conoció a Jean- hacia el hecho de que, manteniendo este punto de vista, si bien la
Jacques Rousseau, a quien invito a visitar Inglaterra; pero el espíritu experiencia es la base de lo que se sabe y la percepción misma contiene
extraordinariamente receloso de Rousseau no tardó en separarlos. cuanto acaece, en la experiencia no se contienen, a pesar de ello, ni nos
Hume es más famoso como historiador que por sus obras son dadas las determinaciones de la generalidad y la necesidad.
f i l o sóficas. Escribió A Treatise of human nature (tres vols., 1739, De este modo, Hume destruye la objetividad o el ser en y para si de las
traducido al alemán por Jacob, Halle, 1790) y además Essays and determinaciones del pensamiento: "Nuestra convicción acerca de un
Treatises on several subjects, en dos vols. (Vol. I containing Essays hecho descansa sobre la percepción, la memoria y las conclusiones a que
moral, political and literary, primera edicion, Edimburgo, 1742. Vol. llegamos a base de la conexión causal, es decir, de la relación de causa a
II containing an Enquiry concerning human understanding, que no efecto. El conocimiento de esta relación causal no nace de conclusiones a
es sino una refundicion del Treatise, primera edición, Londres, priori, sino solamente de la experiencia; y, del principio del hábito de la
1748,). En sus ensayos, los que más fama le dieron como filósofo, conexión de diversos fenómenos, al esperar que causas parecidas
trata una serie de problemas filosóficos a la manera de un hombre de engendren efectos parecidos, es decir, del principio de la asociación de
mundo cultivado y dotado de la capacidad de pensamiento pero representaciones, llegamos a conclusiones que nos parecen ciertas. No
no con una coordinación verdaderamente filosófica, ni tampoco con existe, por tanto, ningún conocimiento fuera de la experiencia, ninguna
la extensión que realmente habrían podido llegar a adquirir sus metafísica."
pensamientos; en algunos de estos estudios, se limita realmente a El pensamiento simple consiste, por tanto, en sostener que según
destacar solo algunos aspectos especiales, sin desarrollarlos en su Locke el concepto de causa y efecto, es decir, el de la necesaria
totalidad. conexión, debe tomarse de la experiencia, si bien esta, como percepción a
Lo fundamental de su filosofía puede exponerse en pocas través de los sentidos, no encierra ninguna necesidad, ninguna conexión
palabras. Parte directamente del punto de vista filosófico de Locke- causal. Pues en lo que así determinamos solo se contiene lo que en rigor
Bacon, según el cual nuestros conceptos se derivan de la experiencia; percibimos, el que ahora acaezca algo y el que después este algo vaya
y su escepticismo recae, asimismo, sobre el idealismo berkeleyano. seguido de otra cosa. La percepción inmediata solo se refiere a un
La trayectoria de desarrollo, en lo tocante al pensamiento, es esta: contenido de estados o de cosas que existen correlativa y sucesivamente,
Berkeley deja en pie todos los conceptos; en Hume, se depura y se pero no a lo que llamamos causa y efecto; en la sucesión del tiempo no se
manifiesta con mayor nitidez la contraposición entre lo sensible y lo da, pues, ninguna relación de causa y efecto, ni tampoco, por tanto,
general, desde el momento en que determina lo primero como ninguna necesidad. Cuando decimos que la presión del agua es la causa
carente de generalidad. Berkeley no entraba a distinguir si en sus del derrumbamiento de esta casa, no exponemos una pura experiencia.
sensaciones existía o no una necesaria concatenación. Antes, la Lo único que hemos visto ha sido el agua presionando moviéndose sobre
experiencia era una mezcla de ellas. "Todas nuestras la casa y, luego, que esta se derrumbaba, etc. Por tanto, la necesidad no
representaciones —dice Hume— son en parte impresiones, es aparece legitimada por la experiencia, sino que somos nosotros los que la
decir, percepciones de los sentidos, y en parte conceptos o ideas; introducimos en ella; la creamos nosotros de un modo contingente, es
las segundas tienen el mismo contenido que las primeras, solo que decir, de un modo puramente subjetivo. Este tipo de generalidad que
menos fuerte y vivo. Todos los objetos de la razón son, por tanto, nosotros combinamos con la necesidad es lo que Hume llama el hábito.
una de dos cosas: o relaciones entre conceptos, como los principios Por haber visto producirse este resultado muchas veces, nos habituamos
matemáticos, o hechos de la experiencia." Hume, al tomar estos a considerar la conexión como necesaria; por tanto, la necesidad es para
como contenido, repudia, naturalmente, las ideas innatas. él una asociación de ideas totalmente contingente, que forma un hábito.
Al investigar más de cerca lo que se subsume bajo la experiencia, Y otro tanto acontece con respecto a lo general. Lo que nosotros
Hume encuentra en ella categorías intelectivas y principalmente la percibimos son fenómenos, sensaciones aisladas, en los que vemos que
determinación de lo general y de la necesidad general; se detiene esto es ahora así y después de otro modo. Puede también ocurrir que
sobre todo en el examen de la categoría de causa y efecto, cifrando percibamos la misma determinación con mayor frecuencia, múltiples
en ella lo racional, en cuanto que la necesidad según él se contiene veces. Pero, aunque así sea, esto dista todavía mucho de la generalidad;
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 462
de Nayarit
es una determinación que no nos es dada por la experiencia. Puede experiencia, la determinación de lo general, de lo válido en y para si, etc.,
decirse que se trata de una observación muy certera de Hume, tiene que provenir necesariamente de otras fuentes, no puede justificarse
siempre y cuando que por experiencia se entienda la experiencia en modo alguno por la experiencia misma.
externa. La experiencia percibe la existencia de algo; pero no quiere Por eso Hume considera este tipo de generalidad, al igual que la
decir que en ello vaya envuelto lo general. necesidad, más bien como algo puramente subjetivo, no como algo que
En realidad, el ser sensible como tal es justo aquello que se cifra exista objetivamente, pues el hábito es justo una generalidad subjetiva de
en otra cosa, no de un modo diferente, sino indiferente; pero el ser este tipo. Es esta una observación importante y sagaz con relación a la
sensible es, al mismo tiempo, algo general en si: la indiferencia de experiencia considerada como fuente de conocimiento; y de este punto de
su determinabilidad no es su determinabilidad única. Hume, al partida arrancará más tarde la reflexión kantiana.
concebir la necesidad, la unidad de lo contrapuesto, de modo Hume (Essays and Treatises on several subjects, vol. III, secc. VIII, XI)
enteramente subjetivo, cifrándola en el hábito, desciende tanto en la hace luego extensivo su escepticismo a los conceptos y las teorías de la
escala del pensamiento, que no cabe más. Es cierto que el hábito libertad y la necesidad y a las pruebas acerca de la existencia de Dios; y
es, de una parte, un hábito necesario en la conciencia, y en este no puede negarse que el escepticismo tiene aquí un campo bien amplio
sentido vemos en él, en general, el principio de este idealismo; para expansionarse. A tales razonamientos derivados de pensamientos y
pero, de otra parte, esta necesidad aparece representada aquí posibilidades cabe siempre oponer otros, sin que quepa decir que ninguno
como algo totalmente carente de pensamiento y de concepto. sea el mejor. Lo; que por la vía metafísica se afirma acerca de la
Este hábito tiene lugar tanto en nuestra visión de la naturaleza inmortalidad, de Dios, de la naturaleza, etc., carece, en rigor, de una
sensible como en relación con el derecho y el ethos, Los conceptos verdadera fundamentación, aunque se diga que descansa sobre ella, pues
jurídicos y éticos descansan sobre un instinto, sobre un sentimiento las deducciones con que se trata de probar no pasan de ser conceptos
subjetivo, expuesto no pocas veces a engaño. Un escéptico podría formados de un modo subjetivo. Y ahí donde hay una generalidad, esta no
también destacar lo contrario. En este sentido enfoca en efecto, lo radica en la cosa misma, sino que es simplemente una necesidad
jurídico, lo moral, las determinaciones religiosas, poniendo en tela subjetiva, basada meramente en un hábito.
de juicio su validez absoluta. El resultado a que llega Hume es necesariamente una
En efecto, si se parte del supuesto de que nuestro conocimiento reacción de asombro admirativo acerca del estado del conocimiento
nace de la experiencia y de que solo podemos considerar como humano, una desconfianza general y una indecisión escéptica; lo cual no es
verdad lo que obtenemos de este modo, no cabe duda de que nuestro mucho, por cierto. El estado del conocimiento humano, del que Hume se
sentimiento nos dice que el asesino, el ladrón, etc., deben ser asombra, aparece determinado por el más de cerca, cuando dice que
castigados; y, como los demás sienten lo mismo, estamos ante un entraña una pugna entre la razón y el instinto. Ahora bien, este instinto,
sentimiento válido en general. Pero Hume se remite, lo mismo que que abarca muchas facultades, inclinaciones, etc., se manifiesta de
hacían los escépticos antiguos, a las distintas opiniones de los múltiples modos, y la razón pone de relieve esto. Pero, por otra parte, esta
pueblos; la noción del derecho, nos dice, varia según los distintos es algo vacío, sin contenido propio ni principios peculiares; y si quiere
pueblos y los distintos tiempos. Los hay que no tienen la sensación adquirir un contenido, no tiene otro camino que atenerse a aquellas
de lo ilícito ante un robo, como, por ejemplo, los lacedemonios o los inclinaciones. La razón no tiene pues, de suyo, ningún criterio para solventar
llamados pueblos inocentes de las islas de los mares del Sur, Lo que los conflictos entre los diversos impulsos y entre estos y ella misma. Todo
un pueblo considera inmoral, infamante o irreligioso no encuentra, se manifiesta, pues, bajo la forma de un ser irracional y no pensado; lo
por parte de otros pueblos, esta misma consideración. verdadero y lo justo en si no tiene su ser en el pensamiento, sino que
Por tanto, como estas cosas descansan sobre la experiencia, existe en forma de instintos e inclinaciones.
tenemos que unos sujetos recogen esta experiencia, encuentran,
por ejemplo, en un sentimiento religioso esta o la otra
determinación de Dios, mientras que otros sujetos llegan a
experiencias distintas de lo mismo. Nosotros tenemos la costumbre
de acatar esto como derecho y como moral; otros tienen otras
costumbres. Si, por consiguiente, la verdad descansa sobre la
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 463
de Nayarit
LA FILOSOFÍA MODERNA
La Metafísica Intelectiva
Segunda Parte
Locke
Hegel Lecciones sobre la Historia de la Filosofía

A) PARTE SEGUNDA Dios; y, en parte, para descubrir en esta contraposición la unidad y


El hombre que representa sistemáticamente toda esta manera de hacerla surgir de ella. Sin embargo, los caminos de esta tendencia no
pensar es Locke, quien desarrolla y lleva adelante los pensamientos de acababan de verse suficientemente claros a sí mismos, no poseían aún
Bacon; y así como Bacon se remitía, para la verdad, al ser sensible, una conciencia de su misión y del modo de llegar a realizar su postulado.
Locke pone de manifiesto en el ser sensible lo general, el pensamiento Al llegar a Locke, este principio empieza a enfrentarse en filosofía a
todo, o expone que poseemos lo general, la verdad, a partir de la aquella identidad rígida e indistinta de la sustancia de Spinoza de tal
experiencia. De Locke arrancara después una ancha trayectoria, sobre modo que ahora lo más importante de todo, lo fundamental es, por el
todo de filósofos ingleses, que adoptaran formas distintas, pero contrario, lo sensorial, lo limitado, lo inmediatamente existente. Locke se
manteniéndose fieles al mismo principio; esta manera acaba mantiene enteramente en esa fase vulgar de la conciencia que consiste
convirtiéndose, así, en una concepción general y se hace pasar además en creer que lo verdadero y lo real son los objetos que se hallan fuera de
por filosofía, aunque el verdadero objeto de la filosofía no se encuentre nosotros. Por tanto, Locke no concibe lo finito como una negatividad
aquí. absoluta, es decir, en su infinitud; con esto nos encontraremos solamente
1. LOCKE al llegar a Leibniz. En efecto, este establece, en un sentido elevado, la
Consideradas las cosas de tal modo que el concepto tenga una individualidad, lo distinto, como algo que es para si, y además carente de
realidad objetiva para la conciencia, no cabe duda de que la experiencia objeto, como un verdadero ser; es decir, no como algo finito y, sin
es un momento necesario de la totalidad; pero tal y como este embargo, distinto, de tal modo que cada mónada es de suyo una
pensamiento aparece en Locke, es decir, como la pretensión de que la totalidad. Como se ve, Leibniz y Locke ocupan posiciones distintas y
verdad es deducida de la experiencia y la percepción sensible, es el peor enfrentadas la una con la otra.
de los pensamientos, ya que en vez de un momento trata de ser nada John Locke nació en Wrington (Inglaterra) en 1632. Estudió en
menos que la esencia de la verdad. Frente a la premisa de la Oxford por su cuenta la filosofía cartesiana, dando de lado a la filosofía
inmediatividad interior de la idea y frente al método de exponerla a través escolástica que era la que todavía se profesaba en la enseñanza.
de axiomas y definiciones, así como también frente a la sustancia Abrazó la carrera de la medicina, aunque sin llegar a ejercerla, en
absoluta, se postula aquí la necesidad de exponer las ideas como realidad, por razón de su debilidad física. En 1664 paso un año en
resultados y afirman sus derechos la individualidad y la conciencia de sí. Berlín, acompañando a un embajador inglés. A su regreso a Inglaterra,
Ahora bien, estas necesidades sólo se dan a conocer de un modo trabó conocimiento con el ingenioso conde de Shaftesbury, quien lo tomó
imperfecto en la filosofía de Locke y de Leibniz; lo general, común a como consejero médico; gracias a ello, podía vivir en la casa del conde y
ambos filósofos, consiste en erigir en principio, por oposición a Spinoza y tener cubiertas sus necesidades de vida, sin necesidad de dedicarse a
Malebranche, lo particular, la determinabilidad finita y lo individual. En la práctica de la medicina. Más tarde, al ser nombrado Shaftesbury Lord
Spinoza y Malebranche es la sustancia general lo verdadero, lo único canciller de Inglaterra, designó a Locke para un cargo, del que se vio
que es, lo eterno, lo que es en y para sí, sin origen, aquello de que las privado en seguida, al producirse un cambio de ministerio.
cosas particulares no son sino modificaciones, comprendidas por medio En 1675, temeroso de padecer de tuberculosis, se trasladó a
de la sustancia. Pero Spinoza no hace justicia, con ello, a este algo Montpellier para restablecer su salud. Al ocupar de nuevo el ministerio
negativo; no llega, por tanto, a ninguna determinación inmanente, sino que su protector, volvió a ser nombrado para el cargo que antes ocupara,
en su sistema naufraga y perece todo lo determinado, todo lo individual. pero no tardó en verse otra vez separado de el, al sobrevenir un nuevo
La tendencia general de la conciencia es ahora, por el contrario, cambio de gabinete, y hubo incluso de huir de Inglaterra. "El acta por la
poner de manifiesto la diferencia y aferrarse a ella: en parte, para cual se expulsaba a Locke de Oxford [sin que sepamos que puesto
determinarse a sí misma libremente frente a su objeto, el ser, la naturaleza, desempeñaba ahí] no era, propiamente, un acta de la universidad, sino
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 464
de Nayarit
de Jacobo II, bajo cuya orden expresa y obedeciendo a un mandato Da, con ello, un paso más allá que Spinoza, el cual parte
perentorio escrito se llevo a cabo la expulsión. De la correspondencia directamente de axiomas y definiciones, los cuales, como punto de
sostenida a este propósito se desprende que el colegio se sometió de partida, carecen de títulos de legitimidad. Ahora, estas definiciones
mala gana a esta medida, que no estaba en sus maños evitar y a la que aparecen como un resultado y no como una proclamación oracular,
no podía resistirse sin comprometer la paz y la tranquilidad de sus aunque el modo como esta legitimación se establece no sea, por
miembros." cierto, el más adecuado. En efecto, el interés es puramente subjetivo
Locke, en vista de ello, se trasladó a Holanda, que era por entonces y de carácter más bien psicológico, en cuanto que Locke se limita a
el país donde encontraban asilo y protección cuantos se veían en el describir el camino del espíritu que se manifiesta; pues lo que a el le
trance de huir de las persecuciones políticas o religiosas de otros preocupa principalmente es derivar, en nuestro conocimiento, las
gobiernos y donde habían ido reuniéndose, en aquellos años, los hombres representaciones generales o las ideas, como el las llama, y el origen
más famosos y más liberales de Europa. Pero hasta ahí fue a de ellas, partiendo de lo exterior e interiormente perceptible.
perseguirle el partido de la corte inglesa: el rey dictó una orden Es verdad que también Malebranche se pregunta como llega el
mandando que se le hiciese preso y se le entregara a Inglaterra; para hombre a sus representaciones, lo que parece dar a entender que
evitar que esta orden fuese cumplida, Locke hubo de esconderse en existe en él el mismo interés que en Locke. Pero, de una parte, este
casa de unos amigos. Después de la revolución de 1688, al subir al aspecto psicológico en Malebranche es solamente lo posterior; y, de
trono de Inglaterra Guillermo de Orange, regresó en unión de éste a su otra parte, lo primario para el es lo general, es Dios; mientras que
país. Fue designado comisario del Comercio y las Colonias en el nuevo Locke arranca precisamente de las percepciones singulares, para
gobierno, publicó su famosa obra sobre el entendimiento humano y, por remontarse, partiendo de ellas, a los conceptos y a Dios.
ultimo, retirado de los negocios públicos por razón de su débil salud, Por consiguiente, para Locke lo general es lo deducido, el
vivió en las casas de campo de algunos grandes ingleses, hasta el 28 de resultado, lo hecho por nosotros, lo que pertenece simplemente al
octubre de 1704, en que murió, a la edad de setenta y tres años. pensamiento como algo subjetivo. Todo hombre sabe ciertamente
La filosofía de Locke goza de gran estimación; sigue siendo todavía que, cuando su conciencia se desarrolla empíricamente, arranca
hoy en conjunto la filosofía de los ingleses y los franceses y, hasta cierto siempre de sensaciones, de estados totalmente concretos, y que sólo
punto, también la de los alemanes. Su pensamiento central, formulado más tarde aparecen las representaciones generales, que guardan con
en pocas palabras, es este: de una parte, que la verdad, el lo concreto de las sensaciones la conexión de hallarse contenidas en
conocimiento, descansa sobre la experiencia y la observación; de otra ello. El espacio, por ejemplo, se revela a la conciencia después de lo
parte, se prescriben el análisis y la abstracción de las determinaciones espacial, el género después de los individuos; y es actividad de mi
generales como vía de conocimiento; es, si se quiere, un empirismo conciencia, y solamente de ella, el disociar lo general de lo particular
metafisizante, y no es otro el camino corriente que se sigue en las de las representaciones, las sensaciones, etc. Es cierto que el
ciencias. sentimiento, la sensación, es lo más bajo, la modalidad animal del
Por consiguiente, en lo que se refiere al método, Locke abraza el espíritu; pero el espíritu, en cuanto pensamiento, aspira a transformar
camino opuesto al de Spinoza. En el método de Spinoza y Descartes se a su modo las sensaciones.
echa de menos la indicación del nacimiento de las ideas; se las toma La trayectoria seguida por Locke es, pues, certera; lo que ocurre es
directamente como definiciones; por ejemplo, las de sustancia, lo que se abandona totalmente en ella el punto de vista dialéctico, para
infinito, el modo, la extensión, etc., que forman una serie totalmente limitarse a analizar lo general partiendo de lo empíricamente concreto.
incoherente. Existe, sin embargo, la necesidad de poner de manifiesto Kant le pone a Locke, con razón, el reparo de que la fuente de las
de dónde proceden estos pensamientos, qué es lo que les sirve de representaciones generales no es precisamente lo individual, sino el
fundamento y acredita su verdad. Locke trata, pues, de satisfacer una entendimiento.
necesidad verdaderamente sentida. No se le puede negar el mérito de Por lo que se refiere a los pensamientos de Locke, vistos más de
haber abandonado el camino de las simples definiciones, de las que los cerca, no pueden ser más sencillos. Locke considera que el
demás arrancaban, para intentar una deducción de los conceptos entendimiento es solamente la conciencia y algo dentro de ella, y sólo
generales, esforzándose, por ejemplo, en poner de manifiesto como la conoce el en sí en cuanto se contiene en ella.
sustancialidad nace subjetivamente de los objetos.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 465
de Nayarit
a) La filosofía de Locke va dirigida principalmente contra Descartes, ''Muchos hombres, niños y personas ignorantes —dice Locke—
quien, al igual que Platón, había hablado de ideas innatas. Locke desconocen totalmente estos principios. No puede afirmarse que se
esclarece también "las impresiones innatas (notiones communes in inculque en el alma algo de lo que tiene conocimiento. Es cierto que a
foro interiori descriptae)" admitidas por lord Herbert en su estudio De esto se replica que los hombres sólo conocen tales principios cuando
veritate. Locke discute, pues, en el libro primero de su obra las alcanzan el uso de la razón. Ahora bien, si es el uso de la razón el que
llamadas ideas innatas, tanto las teóricas como las prácticas, es decir, les ayuda a descubrir esos principios y el que, en realidad, los
las ideas generales, que son en y para sí y que, al mismo tiempo, se descubre, no se tratara de principios innatos. La razón consiste, a lo
conciben como si formasen parte del espíritu un modo natural. Locke que parece, en descubrir verdades desconocidas partiendo de
dice: tenemos que empezar por llegar a lo que llamamos idea. Por tal principios ya conocidos. ¿Por qué ha de ser necesario el empleo de la
no entiende, en efecto, las determinaciones esenciales del hombre, sino razón para descubrir unos principios pretendidamente innatos?"
los conceptos. Locke concibe, pues, el alma como una tabula rasa, No cabe duda de que esta objeción es muy endeble, pues
vacía de contenido y que va llenándose con lo que llamamos presupone que se entienda por ideas innatas aquellas ideas que el
experiencia" La expresión de "conceptos innatos" era usual en aquel hombre tiene ya, listas y acabadas, en su conciencia. Pero el desarrollo
entonces y a veces se habla de ellos en términos bastante crasos. su que se opera en la conciencia es algo distinto de la determinación
verdadera significación estriba en que son en sí, en que son momentos racional en si; y en este sentido hay que reconocer que la expresión de
esenciales en la naturaleza del pensamiento, cualidades de un "ideas innatas" es completamente desacertada. "Es en los niños y en
germen, que no existen aún; sólo con respecto a esta última las personas incultas, por no estar deformados por la educación, donde
determinación puede decirse que envuelve algo exacto la observación mejor debieran darse estas ideas." Locke añade todavía algunas
lockeana. Como conceptos determinados, esenciales y distintos, no razones de esta clase, especialmente de orden práctico: la divergencia
tienen otra legitimidad que la de que se ponga de manifiesto que se que se advierte entre las ideas morales, la existencia de gentes malas
hallan implícitos en la esencia del pensamiento; como proposiciones — y crueles, que no tienen conciencia [moral], etc.
que pasan por ser axiomas— y conceptos incorporados directamente a b) En el libro segundo, Locke pasa al origen de las ideas y trata de
las definiciones como conceptos terminados, presentan evidentemente poner de manifiesto su formación, partiendo de la experiencia; en esto
la forma de conceptos existentes, innatos. Tratan de valer en y para sí, se concentra su esfuerzo fundamental. Pero este aspecto positivo, que
tal y como se los ve; pero esto no pasa de ser una simple afirmación. opone a aquella derivación del interior del hombre, resulta igualmente
Y, por otra parte, el problema de saber de dónde vienen estos torcido, ya que sólo toma los conceptos de fuera, reteniendo, por
conceptos es harto superficial. El espíritu ciertamente se halla tanto, el ser para otro y desconociendo totalmente el en sí. Dice
determinado en sí, pues es el concepto existente para sí; su desarrollo Locke:
consiste en revelarse a la conciencia. Pero no por ello podemos llamar "Puesto que todo hombre es consciente de que piensa y de siendo
innatas las determinaciones que de el emanan, pues este desarrollo aquello en que su espíritu se ocupa, mientras está pensando, las
tiene que ser necesariamente provocado por algo de fuera, contra lo ideas, no hay duda de que los hombres tienen en su espíritu varias
que la actividad del espíritu, primeramente, se limita a reaccionar, para ideas, tales como las expresadas por las palabras blancura, dureza,
de este modo acabar siendo consciente de su esencia. dulzura, pensar, moción, hombre, elefante, ejército, ebriedad y otras."
Las razones que llevan a Locke a refutar las ideas innatas son La idea recibe, aquí, su significación, en parte de la representación y
razones de carácter empírico: "Se invoca [en apoyo de ellas] el en parte del pensamiento; lo que nosotros entendemos por idea es
consenso universal que se advierte en los sentimientos morales y en otra cosa. "Resulta, entonces, que lo primero que debe averiguarse
los principios lógicos y que sólo puede explicarse por el hecho de es ¿cómo llega a estas ideas? La existencia de ideas innatas ha sido
habernos sido inculcados por la naturaleza misma. Pero no existe tal refutada ya. Supongamos, entonces, que el espíritu sea, como se dice,
consenso. Así, por ejemplo, pocas proposiciones podríamos inclinarnos un papel en blanco, limpio de inscripción, sin ninguna idea. ¿Cómo
a considerar como innatas con mayor razón que ésta: lo que es, es; es llega a tenerlas? A esto contesto con una palabra: de la experiencia,
imposible que la misma cosa sea y no sea." Sin embargo, esta he ahí el fundamento '"de nuestro saber."
proposición no rige, en términos generales, para el concepto; no hay Ante todo, por lo que a la cosa misma se refiere es exacto, desde
nada, en la tierra ni en el cielo, que no encierra ser y no ser. luego, que el hombre arranca de la experiencia cuando trata de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 466
de Nayarit
formarse algún pensamiento. En todo anda la experiencia, no sólo en creer, dudar, juzgar, razonar, pensar, querer, y así sucesivamente; y
lo sensible, sino también en lo que "determina y mueve mi espíritu. de ambas conjuntamente las de placer y dolor, etc. Todo lo cual no
Es, pues, indudable que la conciencia toma todas sus pasa de ser, como se ve, una insípida enumeración.
representaciones y todos sus conceptos de la experiencia y en ella; β) Después de dar por supuesta la experiencia, viene, según
pero se trata de saber que ha de entenderse por experiencia. Locke, el entendimiento, que es a su juicio el que ahora encuentra y
Ordinariamente, cuando se habla así, no se tiene concepto alguno de descubre lo general, las ideas complejas (complex ideas). El obispo de
lo que la experiencia es; se habla de ella como de algo perfectamente Worcester había hecho a esto la objeción de que "cuando la idea de
conocido. Ahora bien, la experiencia no es otra cosa que la forma de sustancia descansa sobre un silogismo claro y nítido, no nace ni de la
la objetividad; cuando decimos que algo se halla en la conciencia sensación ni de la reflexión". A esto contesta Locke: "Las ideas
queremos decir que ese algo tiene forma objetiva para ella,, que la generales no nacen en el espíritu ni por la sensación n por la reflexión,
conciencia lo experimenta, que lo contempla como algo objetivo. sino que son criaturas o invenciones del entendimiento. El entendimiento
Experiencia quiere decir, aquí, saber inmediato, percepción: es decir, las crea por medio de representaciones obtenidas por vía de la reflexión
yo mismo debo poseer eso, y ser; y la conciencia de lo que poseo y y de la sensación."
soy es justo la experiencia. No se plantea, aquí, para nada, el Ahora, bien, el trabajo del entendimiento consiste en sacar de varias
problema de que lo que se sabe, sea de la clase que sea, deba ser llamadas ideas simples una cierta cantidad de ideas nuevas mediante la
experimentado, pues eso va implícito en el concepto mismo de la elaboración de aquellos elementos recibidos por la vía de la
cosa. Es absurdo saber, etc., algo que no se halle en la experiencia: a comparación, la distinción, la contraposición y, finalmente, por la de la
los hombres, por ejemplo aunque no necesito para ello haberlos visto disociación o la abstracción, y así nacen los conceptos generales;
a todos, los conozco evidentemente por experiencia, ya que, en nacen así, por ejemplo, los conceptos de espacio y tiempo, de
cuanto hombre, desarrollo una actividad y poseo una voluntad y una existencia, unidad y diferencia, de potencia, causa y efecto, de libertad
conciencia acerca de lo que soy y de lo que otros son. Lo racional es, y necesidad. "Ordinariamente el entendimiento es enteramente pasivo
es decir, es como un ente para la conciencia, que esta experimenta; ante las ideas simples: se limita a recibirlas de la existencia y la
necesita ser visto, oído, existir o haber existido como un fenómeno del operación de las cosas, tal y como los sentidos se las ofrecen, sin
universo. convertirlas en ideas. [Pero] a veces, el entendimiento ejerce cierta
Pero, en segundo lugar, esta combinación de lo general con lo actividad, al hacer aquellas diversas composiciones; pues poseyendo
objetivo no es la única forma, pues igualmente absoluta y esencial es de antes como posee, una serie de ideas simples, puede formar con
la del en sí, es decir, el comprender lo experimentado o el ellas diferentes combinaciones."
levantamiento de esta apariencia de la alteridad y el conocimiento de Según esto, el pensamiento mismo no es, para Locke, la esencia
la necesidad de la cosa por medio de sí misma. Y es de todo punto del alma, sino una de las potencias y manifestaciones de ella. Es él
indiferente que se tome esto como algo experimentado, como una precisamente quien se aferra al pensamiento como a algo que existe
serie de conceptos de experiencia, si podemos expresarnos así, o de en la conciencia, como a un pensamiento consciente, e invoca en este
representaciones, o que se vea en esa serie una serie de sentido la experiencia, de que no siempre pensamos. La experiencia,
pensamientos, es decir, de algo que es en sí. nos dice, nos revela que hay quien duerme sin soñar, por ejemplo,
Por lo que se refiere a las clases de estas ideas, Locke no las cuando se duerme profundamente. Locke cita también el ejemplo de
expone de un modo completo y sólo las examina empíricamente. una persona que no recordaba haber tenido ningún sueño hasta llegar
α) Las ideas simples (simple ideas) nacen, según Locke, en parte a los veinticinco años. Como se dice en los Xenien:
de la experiencia externa y en parte de la experiencia interna, pues Ya he sido muchas veces, sin pensar verdaderamente en nada...
las experiencias, nos dice, empiezan siendo sensaciones; luego viene
la reflexión, las determinaciones interiores de la conciencia. De la Dicho en otras palabras: mi objeto no es un pensamiento. La
sensación, por ejemplo de la sensación visual, nacen las intuición y el recuerdo son pensamiento, y el pensamiento es verdad.
representaciones de color y de luz, etc.; de la experiencia externa Ahora bien, Locke cifraba la esencia del entendimiento solamente en la
nacen, después, las representaciones de solidez [impenetrabilidad] actividad formal que consiste en formar nuevas determinaciones a base
forma, movimiento, reposo, etc. De la reflexión brotan las ideas de de las representaciones simples obtenidas a través de la percepción,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 467
de Nayarit
mediante la comparación y la combinación de varias en una; el Y, en otro lugar, dice también Locke: "Yo creo que todos encontramos
entendimiento es la aprehensión de las sensaciones abstractas en nosotros la potencia de iniciar o de reprimir, de continuar o de
contenidas en los objetos. Y, a este propósito Locke (L. II, c. XI, §§ 15- terminar diversas acciones propias. De la consideración acerca del
17) establece una distinción entre los modos (modes) simples y los alcance de esta potencia que tiene el espíritu sobre las acciones
modos mixtos: modos simples son, según él, las determinaciones humanas es de donde surgen las ideas de libertad y de necesidad."
simples, tales como fuerza, número, infinitud; la causalidad, etc., es, por Bien podemos afirmar que no cabe concebir nada más superficial
el contrario, un modo mixto (mixed mode). que esta derivación de las ideas. La cosa misma de que se trata, la
Ahora bien, ¿cómo obtiene el entendimiento, partiendo de las esencia, ni siquiera se toca. Se llama la atención hacia un a
representaciones simples de la experiencia, otras más complejas? determinación contenida en una relación concreta; de aquí que el
Locke explica esto a la luz de lo particular; sin embargo, este extraer entendimiento abstraiga, de una parte, y de otra fije. Se toma por base,
determinaciones generales a base de percepciones concretas no dice simplemente, la traducción de lo determinado a la forma de lo general;
absolutamente nada, es algo extraordinariamente trivial, fastidioso y, pero, lo que habría que decir es justo qué es la esencia que sirve de
además, muy prolijo; algo completamente formal, una vacua tautología. base. Al hablar del espacio, por ejemplo, confiesa Locke que no sabe
Así, por ejemplo, la representación general de espacio, nos dice, se lo que es en sí. Este llamado análisis lockeano de las representaciones
forma en nosotros partiendo de la percepción de la distancia entre los complejas y su llamada explicación de las mismas lograron encontrar
cuerpos a través de la vista y el tacto. Dicho en otras palabras: una acogida general por razón de su claridad y su nitidez poco
percibimos un determinado espacio y luego, por medio de la comunes. Pues, ¿cabe nada claro que decir que el concepto de tiempo
abstracción, obtenemos el concepto del espacio en general; la proviene de que percibimos el tiempo y el concepto de espacio de que
percepción de las distancias nos lleva a la representación del espacio. vemos el espacio? Los franceses, sobre todo, lo aceptaron en seguida
Esto, sin embargo, no es derivar nada, sino simplemente dar de lado a y lo desarrollaron; su Ideologie no contiene, en realidad, otra cosa.
las otras determinaciones; la distancia misma es ya espacialidad, lo γ) Al partir de la premisa de que todo es experiencia y de que de
que quiere decir que el entendimiento saca la determinación del esta experiencia abstraemos las representaciones generales acerca de
espacio mismo. los objetos y de sus cualidades, Locke establece, en lo que a las
Del mismo modo obtenemos el concepto del tiempo: mediante la cualidades externas se refiere, una diferencia que aparecía ya en
sucesión ininterrumpida de las representaciones, cuando estamos Aristóteles (De anima, II, 6) y con que nos encontrábamos también en
despiertos; lo que vale tanto como decir que percibimos, a través del Descartes (v. supra, pp. 274s.). Locke distingue, en efecto, entre
tiempo determinado, el tiempo general. Las representaciones se cualidades primarias y secundarias: las primeras son las que en verdad
suceden y acumulan continuamente; dando de lado a lo que hay en corresponden a los objetos; las segundas no son cualidades reales,
ello de particular, obtenemos, así, la representación del tiempo. sino que descansan sobre la naturaleza de los órganos de la
La idea de sustancia. (que Locke toma en peor sentido que sensación. Las cualidades primarias son cualidades mecánicas, tales
Spinoza), idea compleja, procede del hecho de que percibimos con como la extensión, la solidez, la forma, el movimiento, el reposo; son
frecuencia, juntas, ideas simples tales como la idea de azul, la idea de las cualidades de lo físico, como el pensamiento es la cualidad de lo
algo pesado, etc. Nos representamos esta yuxtaposición como algo espiritual. Las determinaciones de nuestras sensaciones particulares,
que sustenta por igual aquellas ideas simples, en lo que estas ideas tales como los colores, los sonidos, los olores, los sabores, etc., no son,
existen, etc. Así deduce Locke también el concepto general de en cambio, primarias.
potencia. Y por la misma vía deriva, a continuación, las Lo que ocurre es que, en Descartes, esta distinción se presenta
determinaciones de libertad y necesidad, de causa y efecto. bajo otra forma, ya que las segundas se determinan, según el, de tal
"Al advertir nuestros sentidos la constante vicisitud de las cosas, no modo que no constituyen la esencia del cuerpo, mientras que en Locke
podemos menos de observar que varias, tanto cualidades como existen para la sensación o caen dentro del campo del ser de la
sustancias particulares, empiezan a existir, y que reciben esa su conciencia. Es cierto que Locke incluye la forma, etc., en la esencia de
existencia de la debida aplicación y operación de alguna otra cosa. De las cosas, pero sin que con ello se diga nada acerca de la naturaleza
esta observación sacamos nuestras ideas de causa y efecto, cuando del cuerpo. Se le presenta a Locke, aquí, una diferencia entre el en sí y
vemos, por ejemplo, como la cera se derrite bajo la acción del fuego." el para otro, aunque declara como algo no esencial el para otro, sin
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 468
de Nayarit
perjuicio de ver en ello y solamente en ello toda la verdad. generales o los axiomas, por ejemplo, el de que A = A, es decir, el de
que cuando algo es A no puede ser B. Estas proposiciones, nos dice,
c) Lo general en cuanto tal, el concepto de genera, es, pues, según son superfluas o de una utilidad insignificante o nula, pues nadie ha
Locke, solamente un producto de nuestro espíritu, que no es objetivo sido todavía capaz de construir una ciencia sobre el principio de la
de suyo, sino que se refiere simplemente a objetos semejantes a el, de contradicción. Partiendo de estos principios, lo mismo puede probarse
los que se disocia lo particular de las cualidades, las circunstancias, el lo verdadero que lo falso; son, simplemente, tautologías.
tiempo, el lugar, etc. De este modo, Locke distingue las esencias en Por lo demás, lo que Locke enseña con respecto a la educación, a
esencias reales y esencias nominales, de las cuales las primeras la tolerancia, al derecho natural o al derecho general del Estado no es
expresan la verdadera esencia de las cosas, mientras que los géneros cosa que nos interese aquí, pues se refiere más bien a problemas de
son simples esencias nominales, que aún expresando, como cultura general.
evidentemente expresan, algo que reside en los objetos mismos, no Tal es la filosofía de Locke, en la que no se contiene el menor atisbo
llegan, sin embargo, a agotar estos. "Sirven para ayudarnos a de lo especulativo. En ella se trata de satisfacer por la vía empírica el
distinguir, en nuestro conocimiento, los géneros y las especies; pero la interés de la filosofía, que consiste en conocer la verdad. No cabe
esencia real de las cosas no la conocemos nunca." duda de que, con ello, llama la atención a las determinaciones
Locke (L. Ill, c. Ill, § 17, pp. 169 s.) aduce buenas razones en apoyo generales. Pero este tipo de filosofía no sólo es el punto de vista de la
de la tesis de que los géneros no son nada en sí, no se dan en la conciencia vulgar, para la que todas las determinaciones de su
naturaleza, ni son algo determinado en y para sí; una de las razones pensamiento aparecen como algo dado, relegando humildemente al
por él invocadas son, por ejemplo, los monstruos: si el género fuese olvido su propia actividad, sino que con estas derivaciones y estos
algo en y para sí, nos dice, no se darían los partos monstruosos. Pero orígenes psicológicos se deja completamente a un lado lo que es en
no echa de ver que, siendo una de las notas características del género rigor la única incumbencia de la filosofía, a saber: el punto de vista de
la existencia, a través de ella entra también en relación con otras si estos pensamientos y estas relaciones Encierran en y para sí verdad,
determinaciones; estamos, pues, dentro de la esfera en que las concentrándose todo el interés, por el contrario, en describir el modo
distintas cosas influyen las unas en las otras, pudiendo empequeñecer como el pensamiento se asimila a lo dado.
con ello la existencia del género. Es algo así como si Locke pretendiera Cabría afirmar, como lo hace Wolff, que es arbitrario partir de
demostrar que el bien no es en sí porque haya muchachos malos, o representaciones concretas, como cuando, por ejemplo, una flor
que en la naturaleza no se da el círculo en y para sí, porque el contorno azul y el cielo azul nos sugieren la representación de la identidad. Se
de un árbol, por ejemplo, no sea perfectamente circular, o porque el puede, por el contrario, arrancar directamente de representaciones
círculo dibujado por mí no sea exactamente un círculo geométrico. generales y decir que encontramos en nuestra conciencia las
La naturaleza tiene justo como característica peculiar el no ser representaciones de tiempo, de causa y efecto; son estos los hechos
nunca algo perfectamente adecuado al concepto; sólo en el espíritu posteriores de la conciencia. Tal es, en efecto, el método que sirve de
tiene su verdadera existencia. Además, el sostener que los géneros no base al razonamiento wolffiano; sólo que aquí es necesario distinguir
son nada en sí, que lo general no constituye la esencia de la naturaleza, aún entre las diversas representaciones para ver cuál debe
que su ser en sí no es lo pensado, equivale a afirmar que no considerarse como la más esencial de todas; en Locke, por el
conocemos la esencia real: es la letanía repetida desde entonces hasta contrario, no se plantea para nada esta distinción, en conjunto.
la saciedad: Con el método seguido por Locke cambia totalmente, a partir de
Ningún espíritu creado puede conocer la estructura íntima de la ahora o en este aspecto el punto de vista de la filosofía; el interés se
naturaleza hasta llegar a la concepción de que el ser para otro, la circunscribe a la forma del transito de lo objetivo o de las sensaciones
percepción, no es algo en sí, concepción que no penetra hasta el lado aisladas a la forma de representaciones. Ya en Spinoza y Malebranche
positivo, en que el en sí es lo general. Locke, llevado de este apremio nos encontrábamos ciertamente, como determinación fundamental,
del ser para otro, queda muy rezagado en la naturaleza del con esta actitud del pensamiento orientada hacia el conocimiento de
conocimiento, mucho más rezagado, incluso, que Platón. lo intuido, es decir, de lo relativo, y asimismo con la pregunta, ¿qué
Y también es curioso que Locke (Vol. Ill, L. IV, c. VII, §§ 8-11, pp. 24- relación existe entre lo uno y lo otro? Pero se la contestaba y se la
34), apoyándose en el sentido común, luche contra los principios enfocaba en el sentido de que sólo esta relación era lo interesante, y
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 469
de Nayarit
esta relación misma, como sustancia absoluta, era en ellos la reconciliación, es necesario que se empiece por sentir el dolor del
identidad, lo verdadero, Dios; ella, y no las cosas relacionadas. El desdoblamiento.
interés ahí no recaía sobre estas cosas; no eran estas cosas La filosofía de Locke es evidentemente una filosofía fácilmente
relacionadas, como algo unilateral, lo ente, lo presupuesto y lo comprensible, pero precisamente por ello una filosofía popular, a la que
permanente, sino que eran algo puramente accidental. Aquí en se une toda la filosofía inglesa tal y como es todavía hoy; es el modo
cambio, son ellas, las cosas y el sujeto, lo que prevalece, lo que se da preferente de esa actitud pensante a que se da el nombre de filosofía,
por supuesto como valido. El razonamiento de Locke es la forma que se abre paso en la ciencia que nace por aquel entonces
completamente superficial; se atiene exclusivamente a los fenómenos, en toda Europa.
a lo que es y no a lo que es verdad. Trátase de uno de los momentos fundamentales de la formación del
Pero una cosa es eso y otra cosa muy distinta, en efecto, saber si espíritu; las ciencias en general, y en particular las ciencias empíricas,
esas determinaciones generales son verdaderas en sí y para sí; y el deben su origen precisamente a esta trayectoria del pensamiento. A
saber de dónde provienen, no solamente en mi conciencia, en mi derivar experiencias de las observaciones es a lo que llaman los
entendimiento, sino en las cosas mismas. El espacio, la causa, el ingleses, desde esta época, filosofar; y este punto de vista ha
efecto, etc., son categorías. ¿Cómo llegan estas categorías a lo prevalecido, unilateralmente, en las ciencias físicas y en las ciencias
particular? ¿Cómo logra el espacio general determinarse? jurídico-políticas. Los ingleses llaman, en general, filosofía a una serie
Este punto de vista, el de si estas determinaciones de lo infinito, de de principios generales acerca de la economía del Estado, como hoy el
la sustancia, etc., son o no verdaderas en y para sí, se omite principio del librecambio, por ejemplo, y en general a los que
completamente. Platón investigó lo infinito y lo finito, el ser y lo descansan sobre la experiencia pensante, a los conocimientos de lo
determinado, etc., y dijo que ninguna de estas antítesis era, por sí que, dentro de este círculo, se revela como necesario y útil (v. t. I, p.
misma, la verdad; sólo lo eran, para él, en cuanto se establecían como 58).
idénticas, viniese de dónde viniera la verdad de este contenido. Se rechaza aquí el método escolástico que consiste en partir de
Pero aquí se renuncia por entero a la verdad en y para sí, ya que la principios y definiciones. Lo general, las leyes, las fuerzas, la materia
naturaleza del contenido mismo se considera como lo fundamental. general, etc., se derivan en las ciencias naturales de las percepciones;
De nada sirve saber si ese contenido proviene del entendimiento o de y así, Newton esta considerado entre los ingleses como el filósofo por
la experiencia; lo que se pregunta, lo que interesa es únicamente esto: excelencia.
¿es verdad por sí mismo? También en la filosofía practica en torno a los problemas de la
Para Locke, la verdad no tiene otra significación que la de la sociedad civil o el Estado, se orienta el pensamiento hacia los objetos
coincidencia de nuestras representaciones con las cosas; este concretos, tales como la voluntad del regente, los súbditos, sus fines,
pensador sólo nos habla de la relación, el contenido puede ser una su bienestar, etc. Al tener delante estos objetos, nuestra atención se
cosa objetiva o un contenido de la representación. Pero lo interesante siente atraída hacia lo general sustancial que va implícito en ellos; pero
es investigar el contenido mismo, es preguntarse: ¿es verdad esto que para ello es necesario destacar cuál es la representación que
encontramos en nosotros? ¿Para que disputar acerca de la fuente, si el prevalece sobre las demás y ante la que éstas deben pasar a segundo
de dónde, lo único importante para Locke, no agota, ni mucho menos, plano. Así surgió entre los ingleses la ciencia política racional, por
el problema? haber sido la peculiar constitución vigente en este país la que orientó a
El interés del contenido en y para sí desaparece totalmente en esta esta ciencia, de un modo singular y antes que ninguna otra lo hiciera,
posición, con lo cual se pierde totalmente de vista la finalidad de la hacia la reflexión acerca de las relaciones jurídicas interiores del
filosofía. Por el contrario, ahí donde el pensamiento es algo concreto Estado. Hobbes debe citarse a este respecto. Esta manera de razonar
por naturaleza, donde el pensamiento y lo general aparecen parte del espíritu presente, del propio interior o exterior, en cuanto que
identificados con lo extenso, carece de todo interés e incluso de los sentimientos que nosotros abrigamos, las experiencias que se dan
sentido el preguntarse cuál es la relación entre ambos, que el directamente dentro de nosotros, sirven de fundamento para este
pensamiento ha desdoblado. ¿Cómo supera el pensamiento las método. Pues bien, esta filosofía del pensamiento razonante se ha
dificultades que él mismo se ha creado? En Locke, no se crea se convertido hoy en la manera general de filosofar y de ella ha brotado
despierta ninguna. Y para que pueda satisfacerse la necesidad de toda la revolución operada en cuanto a la posición del espíritu.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 470
de Nayarit
LA FILOSOFÍA MODERNA
La Metafísica Intelectiva
Tercera Parte
Leibniz
Hegel Lecciones sobre la Historia de la Filosofía

C) PARTE TERCERA sin embargo, a pesar de que murió siendo consejero imperial, la
desgracia, que hoy no suele ocurrir, de que la Facultad de Derecho de
Llegamos así a la tercera fase, que es la que representa la filosofía Leipzig le rehusase la promoción doctoral (alegando que era
de Leibniz y de Wolff. Desnudemos a la filosofía wolffiana de su forma demasiado joven aún); es posible que este tropiezo se debiera
rígida y obtendremos como contenido la filosofía popular que viene precisamente a su exceso de concepciones filosóficas, pues es sabido
después. que, a veces, los juristas sienten horror hacia estas disciplinas. En
1. LEIBNIZ vista de ello, paso de la Facultad de Leipzig a la de Altdorf, donde
Leibniz que en otro sentido es la antitesis de Newton, es también, obtuvo con todos los honores el grado a que aspiraba.
claramente, en lo filosófico, la antitesis de Locke y su empirismo, de Poco después, trabo conocimiento en Nuremberg con una sociedad
una parte, y de otra la de Spinoza. Afirma el pensamiento contra la de alquimistas, dejándose iniciar en esta clase de estudios y
percepción de los ingleses y frente al ser sensible lo pensado como la manipulaciones; hizo extractos de obras sobre alquimia y ahondo en
esencia de la verdad, lo mismo que Bohme, en su tiempo, había los arcanos de esta oscura ciencia.
afirmado el ser dentro de sí. Mientras que Spinoza sólo proclamaba la Por lo demás, sus actividades se dividían entre los asuntos
Sustancia general y una y Locke, como hemos visto, tomaba por históricos, los diplomáticos, los matemáticos y los filosóficos. Entró
fundamento las determinaciones finitas, Leibniz, con su principio después al servicio de Maguncia, siendo nombrado consejero de su
fundamental de la individualidad, proclama esencialmente el lado cancillería y ganando fama, en 1672, como profesor de un hijo del
contrario del centro spinozista, el ser para sí, la mónada, pero la canciller de Estado de Maguncia, von Boineburg. En unión de su joven
mónada pensada, aunque todavía no como Yo, como el concepto discípulo, hizo un viaje a París, donde residió por espacio de cuatro
absoluto; los principios contrapuestos y hasta ahora desdoblados, se años, trabando ahí conocimiento con el gran matemático Huygens,
complementan en él el uno con el otro, ya que Leibniz integra que fue quien realmente lo introdujo a fondo en el campo de las
exteriormente a Spinoza mediante su principio de la individuación. matemáticas.
Gottfried Wilhelm (barón de) Leibniz nació en 1646, en Leipzig, Al finalizar los estudios de su educando y morir el barón de
donde su padre era profesor de filosofía. Su verdadera especialidad Boineburg, Leibniz se traslado por su cuenta a Londres, donde
era la jurisprudencia, a la que se había dedicado después de estudiar conoció, además de a Newton, a otros sabios a la cabeza de los
según la costumbre de la época, filosofía, a la que acabó cuales figuraba Oldenburg, con quien también mantenía relaciones
entregándose de un modo especial. Empezó adquiriendo, en Leipzig, Spinoza.
una abigarrada multitud polihistórica de conocimientos, estudio luego A la muerte del Gran Elector de Maguncia, Leibniz viose privado de
en Jena matemáticas y filosofía con el matemático y teósofo Weigel y, los emolumentos que percibía de aquel gobierno; poco después, dejó
por último, se hizo en Leipzig maestro en Filosofía. En sus ejercicios Inglaterra y regresó a Paris. El duque de Braunschweig-Liineburg lo
de promoción doctoral defendió diversas tesis filosóficas, algunas de tomó luego a su servicio, haciéndole consejero de la corte y bibliotecario
las cuales aparecen recogidas en sus obras (ed. Dutens, t. II, P. 1, p. en Hannover, con autorización para residir en países extranjeros todo
400). Su primera disertación, la que le valió el grado de doctor en el tiempo que considerase necesario; en vista de ello, pasó todavía
Filosofía, llevaba por titulo De principio individui, principio que habría algún tiempo en Francia, Inglaterra y Holanda.
de llegar a ser el principio abstracto de toda su filosofía, en contraste En 1677 se estableció en Hannover, donde hubo de consagrar gran
con la de Spinoza. parte de su tiempo a los negocios públicos y, muy especialmente, a los
Después de haber adquirido profundos conocimientos en la problemas de historia. Logro canalizar y desviar por medio de
materia, quiso alcanzar también el grado de doctor en Derecho. Tuvo, máquinas las aguas impetuosas que en el Harz representaban un gran
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 471
de Nayarit
estorbo para la minería. wurtemburgués llamado Pfaff y otros que mantenían correspondencia
Todas estas ocupaciones, tan diversas y tan dispares, no fueron con Leibniz y conocían bastante bien la filosofía hubieron de objetar en
obstáculo para que descubriera, en 1677, el calculo diferencial, a contra del autor de esta obra que no se recataba para decir que la
propósito de lo cual se vio arrastrado a una disputa con Newton, en la había escrito, cabalmente, en una forma popular. Por eso,
que, por cierto, mantuvieron una actitud poco noble tanto éste como la posteriormente, se burlaron de Wolff, quien había tornado este libro
Sociedad de Ciencias de Londres. Los ingleses, que propendían a muy en serio; a lo que Wolff rearguyó que si Leibniz, al escribir la
atribuírselo todo y eran bastante injustos con los demás, sostenían que Teodicea, no había tenido la intención de redactar una obra seria y
el verdadero inventor de este cálculo era Newton. Sin embargo, los profunda, ello no era obstáculo para que hubiese escrito con este libro,
Principia newtonianos vieron la luz con posterioridad al descubrimiento sin saberlo, su mejor obra. Nosotros no alcanzamos ya a gustar
de Leibniz, y en una nota a la primera edición, que más tarde plenamente la Teodicea de Leibniz, en la que se trata de justificar a
desapareció, se hace un elogio del filósofo alemán Dios por los males de este mundo.
Desde Hannover, hizo varios viajes por Alemania y principalmente a Las obras en que con mayor cohesión aparecen expuestos los
Italia, por encargo del duque, con objeto de reunir documentos verdaderos pensamientos filosóficos de Leibniz son su ensayo sobre
relativos a la casa de Este para poder investigar a fondo el parentesco los principios de la gracia divina (Principes de la Nature et de la Grace)
que pudiera haber entre este linaje y el de Braunscweig-Lüneburg; esto y, sobre todo, en la dedicada al principe Eugenio de Saboya.
obligó a nuestro pensador a seguir trabajando sobre los problemas Buhle (Geschichte der neuern Philosophie, t. IV, secc. 1, p. 131)
históricos. dice, refiriéndose a Leibniz: "Su filosofía no es tanto el producto de una
Su amistad con Sofía Carlota, la esposa de Federico I de Prusia, especulación original, libre e independiente, como el resultado del
que era una princesa de Hannover, le permitió promover en Berlín, examen de antiguos —y nuevos— sistemas, un eclecticismo cuyos
donde residió largo tiempo, la fundación de la Academia de las defectos trataba de subsanar, este pensador, de un modo peculiar. Es
ciencias. En la corte de Viena mantenía también amistad con el una elaboración incoherente de la filosofía en forma de cartas."
príncipe Eugenio, y a ello se debió el que fuese nombrado consejero En su filosofía, Leibniz precede, en general, como en sus hipótesis
imperial de aquel reino. Como resultado de este viaje a Viena, publicó proceden todavía los físicos para explicar los datos existentes. Se trata
obras muy importantes de historia. Murió en Hannover el año 1716, a de encontrar representaciones generales de la idea, de las que sea
los setenta de edad. Leibniz trabajó mucho, investigó y dio que hacer posible derivar lo particular; es necesario, por razón de los datos
no sólo en filosofía, sino también en las múltiples disciplinas y materias existentes, que la representación general, por ejemplo la
científicas a que hubo de dedicarse, principalmente en matemáticas; y determinación reflexiva de la fuerza o la materia, entre en sus
como queda dicho, es el creador del cálculo integral y diferencial Pero determinaciones de tal modo que cuadre perfectamente los datos de
aquí prescindiremos de sus grandes méritos como matemático y como que se dispone. De este modo, la filosofía leibniziana parece menos
físico, para fijarnos tan sólo en su filosofía. un sistema filosófico que una hipótesis sobre la esencia del universo y
No dejó ninguna obra que pueda ser considerada, en rigor, como un concretamente acerca del modo como ésta debe determinarse,
sistema completo de su filosofía. Entre las más extensas figura la que partiendo de las determinaciones metafísicas, los datos y las premisas
escribió sobre el entendimiento humano Nouveaux. essais sur de la representación que se tienen por válidamente establecidos,
I'entendement humain en contra de Locke, pero esta obra no pasa de pensamientos que, por lo demás, se exponen, en general, de un modo
ser una refutación. Su filosofía aparece, pues, desperdigada en una narrativo, sin la menor consecuencia de concepto, y no revelan,
serie de pequeños ensayos, compuestos con diversos motivos, y en considerados por sí mismos, necesidad alguna en cuanto a su
cartas y respuestas a objeciones que le daban pie para examinar y conexión. De aquí que la filosofía leibniziana parezca ser una serie de
elaborar diversos problemas sueltos; no encontramos ningún tratado de afirmaciones arbitrarias formuladas por este filósofo y empalmadas las
conjunto, ninguna obra sistemática revisada o desarrollada por él. La unas con las otras, algo así como una novela metafísica; y no llegamos
obra que presenta, tal vez, apariencias de tal, su Theodicee, la más a apreciarla en su verdadero valor hasta que no vemos que es lo que
famosa entre el público es una obra popular, escrita para la reina Sofía con ello ha querido evitar Leibniz. En realidad, emplea razones más
Carlota en contra de Bayle y en la que nuestro filósofo se esfuerza, bien de orden externo para crear relaciones: "Como tales relaciones no
precisamente, por rehuir todo lo especulativo. Un teólogo pueden tener lugar, no queda otro camino que establecerlas." Ahora
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 472
de Nayarit
bien, a quien no conozca esas relaciones le parecerá esto un modo cuales fueren las formas que en ellas se manifiesten (v. t. II, pp. 256 y
arbitrario de proceder. 294). "Estas mónadas no tienen existencia material o extensión, ni
a) La filosofía leibniziana es un idealismo de la intelectualidad nacen tampoco o perecen de un modo natural, sino que sólo pueden
universo; de una parte, se enfrenta a Locke y, de otra la sustancia comenzar por un acto de creación de Dios y terminar por vía de
spinozista, pero ello no es obstáculo para que, al mismo tiempo, se destrucción." En esto se distinguen de los átomos, considerados
entrelacen en ella ambos pensamientos. En efecto. Leibniz proclama, precisamente como un principio. Ahora bien, la palabra "creación" es
por una parte, el ser en y para sí de lo distinto y de la individualidad en conocida en la terminología religiosa; pero es un término vacío, sacado
las muchas mónadas, mientras que, por otra parte, situándose de de la representación: para que llegue a ser un pensamiento y tenga
pronto en el punto de vista contrario, proclama la idealidad spinozista y significado filosófico, es necesario determinarlo con mucha mayor
el no ser en y para sí de toda distinción, como idealismo precisión.
representativo. La filosofía leibniziana es una metafísica y toma como
base, en la aguda contraposición con la sustancia general y simple de Segundo: "Precisamente porque son sustancias simples, las
Spinoza, en la que todo lo determinado es simplemente algo mónadas no son modificadas por otras en su esencia interior; no se
transitorio, la absoluta pluralidad de las sustancias individuales, a las establece entre ellas ninguna conexión causal." Cada una de ellas
que da, siguiendo el precedente de los antiguos, el nombre de indiferente e independiente con respecto a las demás; de otro modo,
mónadas, expresión empleada ya por los pitagóricos. Estas mónadas no seria una entelequia. Cada una de ellas es para si, de tal modo que
son precisadas por Leibniz del modo siguiente. todas sus determinaciones y modificaciones se efectúan total y
exclusivamente dentro de ellas, sin que ninguna determinación
Primero: "La sustancia es una cosa capaz de actividad; es simple o proceda de fuera. Dice Leibniz: "Existen tres maneras de enlazar o
compleja, pero las complejas no pueden existir sin las simples. Las combinar las sustancias: 1) la causalidad, la influencia; 2) la relación
mónadas son sustancias simples." La prueba de que son la verdad de de la asistencia; 3) la relación de la armonía. La relación de la influencia
todo es sencillísima; es una reflexión superficial. Dice, en efecto, una es una relación de la filosofía vulgar. Pero como no es posible
proposición de Leibniz: "Como existen cosas complejas, los principios comprender como pueden las partículas materiales o las cualidades
de estas cosas tienen que ser necesariamente lo simple, pues lo inmateriales pasar de una sustancia a otra, no hay más remedio que
complejo esta formado siempre por lo simple." Esta prueba es, por abandonar semejante representación."
cierto, bastante mala; es el acostumbrado procedimiento que' consiste Si admitimos la realidad de lo múltiple, no cabe en absoluto
en partir de algo determinado, por ejemplo de lo complejo, para argüir ninguna transición, porque cada cosa es algo último y absolutamente
luego de ello, volviendo hacia atrás, la existencia de lo simple. Nada independiente. "El sistema de la asistencia —según Descartes— es
hay que objetar en contra de esto, pero se trata, en realidad, de una una cosa superflua, un Deus ex machina, pues en las cosas naturales
tautología. No cabe duda de que la existencia de lo complejo se admiten siempre milagros." Si se admite, como hace Descartes, la
presupone la de lo simple, pues lo complejo es de suyo algo múltiple, existencia de sustancias independientes, no cabe pensar en un nexo
algo cuya conexión o cuya unidad es puramente externa. De este causal, pues este nexo presupone una influencia, una relación de lo
modo, partiendo de la categoría muy trivial de lo complejo es fácil llegar uno sobre lo otro, por donde lo otro no será, entonces, una sustancia.
al concepto de lo simple. Se deduce partiendo de lo que existe; pero "Sólo queda, pues, una posibilidad: la armonía, la de la unidad que es en
de lo que se trata es de saber si lo que existe es verdad o no. sí. La mónada es, por tanto, algo simplemente cerrado dentro de sí
Ahora bien, estas mónadas de que hablamos no son algo simple y mismo, que no puede determinarse por otra cosa, la que no puede
abstracto de suyo, como los átomos vacíos de Epicuro, los cuales, por ponerse dentro de ella. Ni ella puede salirse de sí misma, ni otras
ser lo indeterminado de suyo, sólo pueden recibir y reciben su pueden entrar a ella." Tal es también la relación spinozista: todo
determinación, cualquiera que ella sea, de su agregación. Las atributo representa totalmente la existencia de Dios por sí mismo, lo
mónadas son, por el contrario, formas sustanciales, expresión extenso y el pensamiento no influyen lo uno sobre lo otro.
excelente, tomada de la terminología de los escolásticos (v. supra, p.
132), puntos metafísicos alejandrinos (v. supra, pp. 59 s.); son las Tercero: "Pero estas mónadas necesitan tener, al mismo tiempo,
entelequias de Aristóteles concebidas como actividad pura, sean mismas, ciertas cualidades, ciertas determinaciones, acciones internas
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 473
de Nayarit
por las que se distingan de otras. No pueden existir dos cosas iguales, mismo, algo que conserva su unidad a despecho de sus cambios y
pues si existiesen, no serían ya dos cosas distintas, sino una y la permanece en la simplicidad, como, por ejemplo, yo o mi espíritu. En
misma cosa." Se manifiesta aquí el principio de lo indistinto, en que mí hay muchas representaciones, una gran riqueza de pensamientos;
hace hincapié Leibniz. Lo que no es distinto en sí no es distinto. Cabe y, sin embargo, pese a esta diferenciabilidad, soy yo, es decir, una
interpretar esto de un modo trivial, en el sentido de que no existen unidad. Es la idealidad en que lo distinto se limita a la par y se
dos individuos iguales el uno al otro. Para estas cosas sensibles el determina como la unidad; las mónadas se distinguen, pues, por
principio no tiene interés alguno: es, prima facie, indiferente que medio de modificaciones en ellas mismas, pero no por medio de
existan o no dos cosas iguales entre si; puede tratarse siempre de una determinaciones externas. Estas determinaciones que van implícitas
distinción en cuanto al espacio. Es este un sentido superficial, que no en las mónadas se contienen en ellas de modo ideal; esta idealidad en
nos interesa en lo más mínimo. El sentido profundo es otro, a saber: la mónada forma un todo en sí misma, por donde estas distinciones no
el de que cada cosa es en sí misma algo determinado, algo que en sí son sino representaciones es la diferencia absoluta a que se da el
misma se distingue de las demás. El que dos cosas sean iguales o nombre de concepto; lo que en la mera representación se desdobla
desiguales es solamente una distinción que nosotros hacemos, una aparece aquí unido. En esto reside el interés de la filosofía leibniziana.
distinción que se da en nosotros. Lo interesante, lo profundo, es la Esta idealidad es justo un atributo de lo material, que es también una
distinción determinada en las cosas mismas. La distinción debe serlo pluralidad de mónadas; de aquí que el sistema de Leibniz sea un
en ella misma; no debe revelarse simplemente a nuestra sistema intelectual, para el que todo lo material es, por consiguiente,
comparación, sino que el sujeto debe encontrar la diferencia como su algo puramente representativo, perceptivo. Como este representativo,
determinación propia; dicho en otros términos, la determinación debe perceptivo, actúa la mónada, nos dice Leibniz; pues la actividad es la
ser inmanente al individuo. No somos nosotros los que distinguimos a diferenciabilidad dentro de la unidad, y en esto y no en otra cosa
la fiera por sus garras, sino que es ella la que se distingue consiste la verdadera diferencia. Pero la mónada no es algo
esencialmente a sí misma por este atributo, la que se defiende y puramente representativo, sino que también cambia, pero
sostiene mediante él. Si dos cosas sólo se distinguen por ser dos, permaneciendo, al mismo tiempo, absoluta dentro de sí, como lo que
cada una de ellas es una; el que sean dos no representa en sí una es: y este cambio descansa sobre la actividad.
relación diferencial, sino que lo fundamental es la diferencia “La actividad del principio interior, por medio de la cual avanza de
determinada en sí. una percepción a otra, es una apetencia (apetitus)". El cambio en la
representación es apetencia y en esto reside la espontaneidad de la
Cuarto: "Pero la determinabilidad y el cambio que ello lleva mónada; todo corresponde a ella misma, y la categoría de la
consigo representan un principio interno, que es en sí; es una influencia desaparece. Y no cabe duda de que esta intelectualidad de
pluralidad de modificaciones, de relaciones con las esencias que las todas las cosas es un gran pensamiento leibniziano: la pluralidad se
rodean, pero una pluralidad que permanece encerrada en lo simple. contiene en la unidad", la determinabilidad no es una diferencia con
Ahora bien, una determinabilidad y un cambio de este tipo, que respecto a un otro, sino que se refleja y se mantiene a sí misma. Tal
permanecen y se desarrollan así en la esencia misma, no son otra es uno de los lados; pero la cosa no aparece completa aquí; es
cosa que una percepción"; de aquí que Leibniz diga que todas las también algo diferente con respecto a lo otro
mónadas son puramente representativas (pues podemos traducir
perceptio por representación). Dicho en otras palabras: son algo Quinto. Estas representaciones no son necesariamente
general en sí, pues la generalidad no es sino la simplicidad en lo representaciones conscientes: tampoco son conscientes, como
múltiple y, por tanto, una simplicidad que es, al mismo tiempo, representativas todas las mónadas. La conciencia misma es
cambio, movimiento de la pluralidad. evidentemente percepción, pero un grado superior de ella; a las
Es esta, sin duda, una determinación muy importante; en la percepciones de la conciencia las llama Leibniz apercepciones. La
sustancia misma va implícita la negatividad, la determinabilidad, sin diferencia entre las mónadas puramente representativas y las
renunciar a lo que tiene de simple y de ser dentro de sí. Y, mónadas conscientes de sí la cifra Leibniz en una diferencia de grado
penetrando más a fondo en la cosa, vemos que va implícito en ella de claridad. No cabe duda de que la palabra "representación" tiene
ese idealismo que consiste en que lo simple sea un algo distinto en sí algo de torpe, ya que estamos acostumbrados a atribuirla solamente a
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 474
de Nayarit
la conciencia, y a la conciencia en cuanto tal; y Leibniz admite también de lo inorgánico; pero al mismo tiempo no debe concebirse tampoco como
una representación sin conciencia. Ahora bien, cuando pone de algo externo o como una igualdad, sino como la unidad penetrante o
manifiesto, en forma de ejemplos, la existencia de representaciones sin penetrada que disuelve dentro de sí lo individual, como una fluidez. Sin
conciencia, se remite al estado de desvanecimiento o de sueño, en que embargo, Leibniz no llega a esto, pues las mónadas son, para Leibniz
el hombre es una simple mónada; y para demostrar que en tales estados principio absoluto y lo individual lo que no se levanta.
existen representaciones sin conciencia dice que, inmediatamente β) Una fase superior del ser son los cuerpos vivos y animados, en los
después de salir del sueño, tenemos percepciones, lo cual quiere decir, que una mónada predomina sobre las demás. El cuerpo unido con la
según el, que tienen que haber existido otras antes de ellas, toda vez mónada —del cual la mónada una es la entelequia o el alma— es
que una percepción nace siempre de otras. Lo cual no pasa de ser una llamado, en unión de esta alma, un ser vivo, un animal. Esta entelequia
indicación empírica insignificante. predomina sobre las demás, pero no realiter, sino de un modo formal;
sin embargo, los miembros de este animal son a su vez cosas
Sexto: Ahora bien, estas mónadas constituyen el principio de todo lo animadas, cada una de las cuales lleva dentro de sí su entelequia
que es. La materia no es otra cosa que su capacidad pasiva. Esta dominante. Pero la palabra "predominar" es, aquí, una expresión
capacidad pasiva constituye, precisamente, la oscuridad de las impropia. No se trata de que una mónada domine sobre las otras, pues
representaciones o un aturdimiento que no conduce a la distinción, a la todas son independientes; la expresión se emplea, pues, en un sentido
apetencia o a la actividad." Es esta una determinación certera de aquella puramente formal. Si Leibniz no se hubiese servido de la palabra
representación; atendiendo al momento de la simplicidad, es ser, "predominar" y hubiese desarrollado con mayor precisión este concepto,
materia. Esta es en sí actividad; "simple ser en sí sin ser establecido": tendríamos que esta mónada abarcante levantaría a las otras y las
tal sería, por tanto, el mejor modo de expresarlo. El tránsito de la reduciría a algo puramente negativo; el ser en sí de las otras mónadas o
oscuridad a la claridad lo prueba Leibniz remitiéndose a estados de el principio del ser absoluto de estos puntos o individuos habría
inconsciencia. desaparecido. Pero ya veremos más adelante esta relación mutua que
acusan entre sí.
Séptimo: Los cuerpos como tales cuerpos son conglomerados de γ) La mónada consciente se distingue de las mónadas escuetas
mónadas; son agregaciones a las que no podemos llamar sustancias, (materiales) por la claridad de la representación. Claro está que ésta no
del mismo modo que no podemos dar este nombre a un rebaño de pasa de ser una palabra vaga, detrás de la cual sólo hay una distinción
ovejas. La continuidad de ellas es una ordenación o una extensión, pero puramente formal; indica, esta palabra, que la conciencia es justo la que
el espacio no es nada en sí; tiene ser solamente en un otro, es una constituye la distinción de lo indistinto, y la distinción, por su parte, la
unidad que nuestro entendimiento infunde a aquel conglomerado. determinabilidad de la conciencia. De un modo más claro y más preciso
determina Leibniz la diferencia del hombre cuando dice que "es capaz
b) Leibniz determina y distingue tres clases de mónadas: las de conocer las verdades necesarias y eternas" o que se representa, de
inorgánicas, las orgánicas y las conscientes, viendo en ellas los momentos una parte, lo general y luego lo coherente, pues la naturaleza y la
fundamentales y precisando la distinción del siguiente modo. esencia de la conciencia de sí estriban en la generalidad de los
conceptos.
α) Son inorgánicos aquellos cuerpos que no poseen una unidad "Estas verdades eternas descansan sobre dos principios: uno es el
interior, cuyos momentos sólo se hallan unidos por el espacio o de la contradicción, otro el de la razón suficiente." El primero es la
exteriormente; no hay en ellos una entelequia o una mónada que unidad, expresada inútilmente como un principio, la distinción de lo que
predomine sobre las demás. La continuidad del espacio, como simple no puede distinguirse, el A = A; es la definición del pensamiento, pero
relación exterior, no lleva en sí misma, en sí, el concepto de la igualdad no un principio que encierre como contenido una verdad, o no el
de estas mónadas. La continuidad ha de establecerse, en realidad, concepto de la distinción expresada como tal. El otro principio
como un orden, como una igualdad en ellas mismas. Por eso Leibniz importante, por el contrario, era éste: lo que no se distingue en el
determina sus movimientos como iguales entre sí, como una armonía; lo pensamiento, no se distingue (v. supra, pp. 345 s.). "El principio de la
cual quiere decir, sin embargo, a la vez, que la igualdad no se da en ellos razón consiste en que todo tiene su fundamento", en que lo particular
mismos. En realidad, la continuidad constituye la determinación esencial tiene por esencia lo general. La verdad necesaria tiene que tener así su
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 475
de Nayarit
fundamento en ella misma, de tal modo que se la encuentre por medio posibilidad se le ofrecían; el más perfecto, en la medida en que podía
del análisis, es decir, precisamente por medio de aquel principio de la ser perfecto dentro de lo finito que necesariamente debía contener.
identidad. El análisis es, en efecto, la representación predilecta que lo No cabe duda de que es posible, en general, afirmar esto; sin
reduce todo a conceptos y principios simples: una reducción que embargo, esta perfección de que se habla no representa un
destruye su relación y que es, por tanto, en realidad, un tránsito a lo pensamiento determinado, sino una expresión mala, popular, y una
opuesto, pero sin tener la conciencia de ello, y que, por tanto, excluye el cháchara acerca de una posibilidad representativa o imaginativa;
concepto, pues sólo retiene todo lo que es opuesto en su identidad 'Voltaire se ha burlado ingeniosamente de esta manera de pensar. Ni se
consigo mismo. Esto de razón suficiente parece ser un pleonasmo; sin determina tampoco, de este modo, la naturaleza de lo finito. Puesto que
embargo, Leibniz entendía por ello fines y causas finales (causae el universo, se nos dice, tiene que ser un conjunto de esencias finitas,
finales), cuya distinción con respecto al nexo causal o a su causa no es posible separar de él el mal, ya que el mal es negación, finitud. La
eficiente pone aquí de manifiesto. realidad y la negación aparecen enfrentadas aquí exactamente lo mismo
que antes. Tal es la representación fundamental que prevalece en la
c) En cuanto a lo general, a la esencia absoluta, que es en Leibniz Teodicea. Esto podría afirmarse, tal vez, en la vida común y corriente.
algo distinto de aquellas mónadas, se desdobla ahora en dos lados: el Si mando a comprar un artículo cualquiera al mercado de la ciudad y
del ser general y el del ser como unidad de los contrarios. digo que, aunque no perfecto, es el mejor que ha podido conseguirse,
puedo darme por satisfecho con este razonamiento. Pero comprender
α) Aquel algo general es Dios, como la causa del universo, a cuya es algo muy distinto. Leibniz limitase a decir que el mundo es bueno,
conciencia sirve de transición evidentemente aquel principio de la razón pero que existe también en él el mal; y sigue siendo lo mismo antes
suficiente. La existencia de Dios es solamente una consecuencia de las que después. "Como tenia que ser necesariamente un mundo finito",
verdades eternas, ya que éstas, en cuanto leyes de la naturaleza, es el resultado de una simple opción y del libre arbitrio de Dios. La
tienen que tener una razón suficiente general, que es precisamente la pregunta inmediata sería, por tanto, ésta: ¿cómo y por qué existe en lo
que se determina como Dios. La verdad eterna es, pues, la conciencia absoluto y en sus decisiones la finitud? Sólo después de haber
de lo en y para sí general y absoluto, y este algo general, en y para sí contestado a esta pregunta podremos derivar de la determinación de
absolute, es Dios, el cual, en cuanto la unidad consigo mismo, es la la finitud el mal, que evidentemente se encierra también en ella.
mónada de las mónadas, la mónada absoluta. Y, aquí, nos encontramos Leibniz contesta, es cierto, a esta pregunta, diciendo: "Dios no
de nuevo con la fastidiosa prueba de la existencia de Dios: Dios es la quiere el mal; el mal sólo entra indirectamente en las consecuencias
fuente de las verdades y los conceptos eternos, y sin Él ninguna [de un modo ciego], puesto que, a veces, no sería posible conseguir el
potencia llegaría al acto; tiene la ventaja de existir, al mismo tiempo, en bien mayor si no existiese también el mal. El mal es, pues, un medio
su potencia. Dios es también aquí la unidad de la potencia y el acto, para el fin, o sea para el bien." Pero, ¿por qué Dios no emplea otro
pero al margen de todo concepto; lo que siendo necesario no es medio para alcanzar este fin? El mal parece siempre como algo
comprendido, se desplaza a Él. De este modo, Dios, en primer lugar, es exterior, no como algo en y para sí. "Un mal moral no debe
comprendido más bien como algo general, pero ya por el lado de la considerarse como medio, ni se debe (según el apóstol) obrar mal
relación entre los contrarios. buscando el bien; pero no cabe duda de que el mal aparece, con
frecuencia, como una conditio sine qua. non del bien. El mal, en Dios,
β) Este segundo lado, el de la relación absoluta entre los contrarios, no es sino el objeto de una voluntad permisiva (voluntatis
se presenta primeramente bajo la forma de los contrarios absolutos del permissivae)"; pero semejante objeto podría ser cualquier cosa menos
pensamiento, lo bueno y lo malo. "Dios es el creador del universo", dice el mal. "Dios cuenta, pues, entre los objetos de su voluntad lo mejor
Leibniz; en ello va incluido también el mal. En torno a esta relación gira como el ultimo fin: pero el bien como uno cualquiera (qualemcunque),
la aspiración filosófica, pero sin llegar a lograr su unidad; no era posible incluso el subordinado, y frecuentemente también las cosas
comprender la existencia del en el mundo sin remontarse por encima de indiferentes y los males, como medios; sin embargo, el mal sólo como
aquel antagonismo fi jo . El resultado de la Teodicea leibniziana es un condición de una cosa por lo demás necesaria (rei alioqui debitae),
optimismo basado en el precario y aburrido pensamiento de que Dios, que no podría llegar a darse sin él; en el sentido en que Cristo dijo que
puesto a crear un mundo, eligió el mejor de entre los infinitos que como tiene que existir el escándalo."
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 476
de Nayarit
En general, se acepta como satisfactoria esta respuesta: "Con exclusiva, el de no abarcar lo otro; es —dicho de otro modo—
arreglo a la sabiduría de Dios, debemos admitir que las leyes de la solamente una unidad imaginaria, representada, no su concepto. El
naturaleza son las mejores"; pero esta respuesta no es suficiente para alma alberga, pues, una serie de representaciones, que se desarrollan
una determinada pregunta. Se trata de conocer la bondad de esta ley; de su interior, y esta serie es situada en ella originariamente en el
y esto no se nos dice. Cuando se afirma, por ejemplo, que "la ley de la momento de la creación; lo que vale tanto como decir que el alma es
gravedad, según la cual la proporción del tiempo y del espacio es la directamente esta determinabilidad que es en sí; pero esta
del cuadrado, es la mejor", no cabe duda de que cabria emplear determinabilidad no es en sí, sino que su existencia es el despliegue
también cualquiera otra potencia para las matemáticas. Y cuando reflejo de esta determinabilidad en la representación. Y paralelamente
Leibniz contesta: "Dios ha hecho esto", no nos da ninguna respuesta a a esta serie de representaciones distintas discurre una serie de
lo que se pregunta. Lo que tratamos de conocer es el fundamento movimientos de los cuerpos o de lo que existe fuera del alma. Ambos
determinado de esta ley; tales determinaciones generales tienen, son un momento esencial de la realidad; son indiferentes los unos con
desde luego, un tono piadoso, pero no son suficientes. respecto a los otros, pero guardan entre sí, también, una relación
γ) Hay que decir, además, que la razón suficiente se refiere a la esencialmente diferente.
representación de las mónadas. Los principios de las cosas son las Ahora bien, en cuanto que toda mónada, como algo cerrado dentro
mónadas, cada una de las cuales es para sí, sin influir para nada en de sí, no influye sobre el cuerpo y sus movimientos, a pesar de lo cual
las demás. Ahora bien, si la mónada de las mónadas, Dios, es la existe una correspondencia mutua entre la muchedumbre infinita de
sustancia absoluta y las diversas mónadas individuales son obra de su sus átomos, Leibniz cifra esta armonía en Dios; por tanto, la
voluntad, desaparece la sustancialidad de ellas. Nos vemos situados, determinación más precisa de la relación y de la actividad de la
así, ante una contradicción que permanece de suyo insoluble: es la mónada de las mónadas consiste en ser el factor que preestablece los
contradicción entre la mónada sustancial una y las muchas mónadas cambios de las mónadas. Dios es la razón suficiente, la causa de esta
sueltas, que se presentan como sustantivas e independientes por el correspondencia; ha organizado la muchedumbre de los átomos de tal
mero hecho de que su esencia consiste en no guardar relación las modo que los cambios primitivos operados dentro de una mónada
unas con las otras. Sin embargo, para poner de manifiesto, al mismo correspondan a los cambios que ocurren en las otras.
tiempo, la armonía existente en universo, Leibniz concibe la relación La armonía preestablecida puede, por tanto, concebirse sobre
entre unas y otras mónadas de un modo más general, como la unidad poco más o menos así: cuando pegamos a un perro, se desarrolla en
de dos entes contrapuestos, a saber: el alma y el cuerpo. Y presenta él el dolor, y se desarrollan también los golpes y el que los da; sus
esta unidad como una relación no diferente, como una relación carente determinaciones se corresponden todas entre sí, y no ciertamente por
de concepto, es decir, como una armonía preestablecida. Leibniz medio de su cohesión objetiva, ya que cada una de ellas es
aduce, a propósito, el ejemplo de dos relojes puestos en la misma hora independiente de las demás. Por consiguiente, el principio de la
y que marchasen acompasadamente, sin variar el uno del otro en lo armonía entre las mónadas no es algo propio de estas, sino que
más mínimo; así precede el movimiento del reino del pensar en la reside en Dios, que es por ello mismo la mónada de las mónadas, su
determinación con arreglo a fines, y así precede también, con arreglo a unidad absoluta.
la conexión causal, el movimiento del reino corpóreo armonizado con él. Desde el primer momento veíamos como llega a formarse en
Es lo mismo que en Spinoza, según el cual estos dos aspectos del Leibniz esta representación. Toda mónada tiene, en términos
universo no guardan entre sí la menor conexión, no influyen uno sobre generales, un valor representativo y es en cuanto tal representación
el otro, sino que permanecen absolutamente indiferentes entre sí, del universo y, por tanto, en sí la totalidad del universo, del mundo.
faltando totalmente la relación diferente del concepto. Ahora bien, en el Pero ello no quiere decir que esta representación sea consciente; la
pensamiento abstracto, carente de concepto, aquella determinabilidad mónada escueta es también en sí el universo, y la distinción es la
asume la forma de la simplicidad, del en sí, de la indiferencia con evolución de la totalidad en ella. Lo que en ella evoluciona se halla, al
respecto a lo otro, de un ser reflejo sin movimiento alguno, del mismo mismo tiempo, en armonía con todas las demás evoluciones; todo
modo que el rojo abstracto es algo indiferente, en cuanto tal, con forma una armonía única. "En el universo, todo se halla entrelazado del
respecto al azul, etc. Aquí, Leibniz abandona, como antes, su principio modo más preciso, formando una gran unidad, como un océano: el más
de la individuación, que no tiene más sentido que el de ser una unidad leve movimiento repercute en sus efectos hasta en los sitios más
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 477
de Nayarit
alejados." Part i e n d o de un granito de arena, dice Leibniz, podríamos sus representaciones o como momento del todo de la necesidad, es
llegar a comprender el universo entero en su evolución total, siempre y decir, hay que considerarla, según Spinoza, en sus dos aspectos. Un
cuando que fuésemos capaces de conocer el granito de arena en su todo orgánico, un hombre, por ejemplo, consiste, según eso, en algo
totalidad. que establece por sí mismo sus fines; pero, al mismo tiempo, su
Pero esto, aunque aparezca expresado tan brillantemente, no es concepto lleva implícito el orientarse hacia algo que no es el. Se
decir mucho, pues el resto del universo es algo más y otra cosa que el representa esto y lo otro, quiere esto o lo otro; su actividad se dirige
granito de arena conocido por nosotros. Decir que su esencia es el hacia esa meta y produce cambios. Su determinación interior se
universo no es más que una frase vacua, pues precisamente el convierte, así, en una determinación corporal y, luego, en un cambio
universo en cuanto esencia no es el universo. Habría que añadir, para exterior; aparece como causa, actuando sobre otras mónadas. Pero este
ello, al grano de arena bastantes cosas que no se hallan contenidas en ser para otro no es más que una apariencia. Pues lo otro, o sea lo real,
él; de este modo, añadiendo el pensamiento más cosas que granos de es, en cuanto la mónada lo determina, es decir, en cuanto lo establece
arena existen, podríamos evidentemente llegar a comprender el de un modo negativo, lo pasivo, lo que ella tiene en sí misma; todos los
universo y su evolución. Por tanto, según Leibniz, cada mónada momentos se contienen, en efecto, en ella, y precisamente por eso no
encierra o es la representación del universo entero, es decir, es necesita de otras mónadas, sino solamente de las leyes de las mónadas
precisamente la representación en general; pero es, al tiempo, una que encierra dentro de sí. Ahora bien, si el ser para otro es una simple
representación determinada gracias a la cual es precisamente esta apariencia, lo es también este ser para sí, ya que esto sólo tiene sentido
mónada y no otra, es decir, una representación con arreglo a su y razón de ser en relación con el ser para otro.
situación especial y a sus circunstancias especiales. Lo que hay de grande en Leibniz es esta intelectualidad de las
Y, en cuanto que las representaciones de las mónadas dentro de sí representaciones, aunque Leibniz no haya sabido desarrollarla
que forman su universo, evolucionan a base de sí mismas, con arreglo debidamente; por esta razón, es esta intelectualidad, al mismo tiempo,
a las leyes de su propia actividad y de sus apetencias, como una pluralidad infinita que conserva su independencia absoluta, ya que
movimientos de su mundo exterior con arreglo a las leyes de los esta intelectualidad no ha sabido superar la unidad Leibniz no ha sabido
cuerpos, tenemos que la libertad sólo es precisamente esta sintetizar en la unidad la separación en el concepto que va hasta la
espontaneidad de la evolución inmanente, pero como una dimisión de sí mismo, hasta el manifestarse bajo la apariencia de una
espontaneidad consciente. La aguja magnética sólo tiene, por el sustantividad distinta. La coordinación de estos dos momentos, de la
contrario, espontaneidad sin conciencia y, por tanto, sin libertad. Pues, trayectoria de las representaciones y de la trayectoria de las cosas
como Leibniz dice, la naturaleza de la aguja magnética consiste en externas, manifestándose mutuamente como causa y efecto, no sabe
orientarse hacia el Norte; si obrase movida por una conciencia, se Leibniz relacionarlas en y para sí; por eso deja que se desdoblen, a
imaginaría que esto era su propia determinación: tendría, entonces, la pesar de que cada una de estas dos trayectorias se mantiene pasiva con
voluntad de obrar con arreglo a su naturaleza. respecto a la otra. Es cierto que, vista la cosa más de cerca, las
Pero, en cuanto que en estos casos no se manifiesta en el transcurso considera a las dos formando una unidad; pero, al mismo tiempo, su
de las representaciones conscientes ninguna cohesión necesaria, sino actividad no existe según él para sí.
que sólo vemos contingencias y saltos, ello proviene, según Leibniz Esto hace que todo avance sea inconcebible por sí mismo, ya que la
(Opera, t. II, P. I, p. 75) de que "la naturaleza de una sustancia creada trayectoria de la representación, como movida por fines que se dan en
lleva consigo el que esta sustancia cambie incesantemente en un cierto ella misma, necesita de este momento de la alteridad o de la pasividad y
orden que la guía espontáneamente a través de todos los estados por también, a su vez, lo general necesita de la coordinación de la causa y el
los que atraviesa, de tal modo que aquel que lo ve todo descubre efecto, y aquí vemos que cada cosa de este otro momento suyo. La
también en el estado presente de la sustancia su estado pretérito y su unidad que, según Leibniz, producirse por la armonía preestablecida y
estado futuro. La ley del orden que determina la individualidad de la en la que se armonizan la determinación de la voluntad humana y los
sustancia especial muestra una relación exacta con lo que ocurre en cambios exteriores, se establece, pues, por otra cosa, aunque no desde
toda otra sustancia y en todo el universo". fuera; y esta otra cosa es Dios. Ante Dios, las mónadas dejan de ser algo
Es decir, en sí la mónada no existe o hay diversas maneras de sustantivo, independiente, para convertirse en algo ideal y verse
concebirla como engendrando espontáneamente, en cuanto a la forma, absorbidas por Él.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 478
de Nayarit
Esto parece envolver el postulado de que aquella unidad de lo que
antes aparecía desdoblado se comprenda, ahora, precisamente en Dios;
ahora bien, Dios tiene el privilegio de que se le atribuya precisamente lo
que no es susceptible de ser comprendido. La palabra "Dios" es, por tanto,
el recurso que se emplea para llegar a una unidad que es solamente
una unidad pensada, pues indica como de esta unidad emerge lo
múltiple. Por consiguiente, Dios desempeña en la filosofía moderna un
papel mucho importante que en la antigua, ya que ahora constituye un
postulado fundamental el comprender la antitesis absoluta del pensar y
el ser.
Hasta donde llegan los pensamientos de Leibniz, hasta ahí llega el
universo; donde termina la comprensión, termina el universo y comienza
Dios, de tal modo que más tarde ha llegado a sostenerse, incluso, que
Dios, al ser comprendido, se convierte en algo malo y que con ello se lo
hace descender al plano de lo finito. Aquel método parte de lo
determinado, establece como algo necesario esto y aquello; y, al no
comprenderse la unidad de estos momentos, se la desplaza a Dios. Dios
viene a ser, por tanto, algo así como el arroyo al que van a fluir todas las
contradicciones; y eso, una colección popular, es la Teodicea leibniziana.
Puestos a pensar así, cabe discurrir toda una serie de recursos y escapes:
ante la contradicción entre la justicia y la bondad divinas, cabe decir que
la una atempera la otra, del mismo modo que la presciencia divina se
acomoda con la libertad humana; síntesis todas que no llegan jamás al
fondo del problema ni muestran ambos términos como momentos.
Tales son los momentos fundamentales de la filosofía de Leibniz. Es
una metafísica que parte de una determinación intelectiva limitada, a
saber: de la pluralidad absoluta, de tal modo que la cohesión sólo puede
ser concebida como continuidad. Con lo cual se levanta ya la unidad
absoluta, aunque se la da por supuesta; y el enlace de unas cosas
individuales con otras sólo puede explicarse diciendo que es Dios quien
determina la armonía que predomina en sus cambios. Es un sistema
artificial, basado en la categoría intelectiva del ser absoluto de la
individualidad abstracta. Lo importante de la filosofía leibniziana radica en
los principios, en el principio de la individualidad y en el principio de la
indiscernibilidad.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 479
de Nayarit
LA FILOSOFÍA MODERNA
La Metafísica Intelectiva
Primera Parte
Spinoza
Hegel Lecciones sobre la Historia de la Filosofía

2 SPINOZA manual, consistente en la preparación de cristales para fines ópticos.


La filosofía cartesiana presenta todavía muchísimos giros no No es extraño que le interesase especialmente la luz, que es, en la
especulativos; acoplándose directamente a ella otro filósofo, Benedicto materia, la identidad absoluta misma, base de la concepción oriental.
Spinoza, desarrolla con una consecuencia total el principio en que esta Aunque tenía amigos ricos y poderosos protectores, entre los que
filosofía se inspira. Para Spinoza, el alma y el cuerpo, el pensamiento y figuraban algunos generales, vivió siempre pobremente, habiendo
el ser, dejan de ser cosas especiales, cada una de ellas para sí. Por rechazado en varias ocasiones grandes regalos que le fueron ofrecidos. Se
tanto Spinoza, como judío que es, levanta total-mente el dualismo que negó también a ser instituido heredero de Simón de Vries, empeñado en
lleva consigo el sistema cartesiano. Como judío que es, decimos, pues dejarle todos sus bienes, y sólo aceptó de él una pensión anual de
la profunda unidad de su filosofía, tal y como a través de el se manifiesta trescientos florines; renunció también, en beneficio de sus hermanas, a
en Europa, la concepción del espíritu, de lo infinito y lo finito, como la parte que le correspondía de la herencia paterna. El Gran Elector del
idéntico en Dios, sin ver en este un tercer término, es en realidad un eco Palatinado, Carlos Luis, hombre de una nobleza extraordinaria y libre de
del pensamiento oriental. Con Spinoza penetra por vez primera en la los prejuicios de su tiempo, le invitó a desempeñar una cátedra en
mentalidad europea la concepción oriental de la identidad absoluta y más Heidelberg, con libertad absoluta para enseñar y escribir, ya que "el
concretamente se incorpora directamente a la filosofía europea, príncipe estaba seguro de que no abusaría de ella para atacar a la
cartesiana. religión públicamente establecida". Pero Spinoza (según sabemos por sus
Pero, ante todo, conviene ver cuales fueron las condiciones de vida cartas impresas) rechazó la oferta con buenas razones, por "no saber
de Spinoza. Este pensador descendía de una familia de judíos dentro de que limites habría de encerrarse aquella libertad filosófica a
Portugueses, y nació en Amsterdam en el año 1632, recibiendo el nombre que se ponía como condición el no atacar la religión públicamente
de Baruch, que más tarde cambio en el de Benedicto. Recibió en sus establecida". Permaneció, pues, en Holanda, país extraordinariamente
años mozos las enseñanzas de los rabinos de la sinagoga a que interesante para la cultural general, el primero que dio en Europa un
pertenecía, pero pronto entró en conflicto con ellos, furiosos de que se ejemplo de tolerancia, brindando a muchos hombres un refugio de
declarase en contra de las quimeras talmúdicas. Se mantuvo por algún libertad de pensamiento; pues aunque los teólogos holandeses
tiempo apartado de la sinagoga; pero los rabinos, temerosos de que su adoptasen, a veces, una actitud furiosa contra algunos pensadores,
ejemplo pudiese traer malas consecuencias a su iglesia, le ofrecieron mil por ejemplo contra Bekker, o se mostrasen, por ejemplo, en el caso de
florines de estipendio anual si se prestaba a seguir asistiendo a la Voetiws, rabiosos contra la filosofía cartesiana, lo cierto es que esta
sinagoga, sin plantear ninguna clase de conflictos. Benedicto rechazó el actitud no se traducía nunca en las consecuencias a que habría
ofrecimiento y las persecuciones de los rabinos contra el llegaron a conducido en cualquier otro país.
enconarse tanto, que incluso maquinaron el plan de quitarlo de en Spinoza murió el 21 de febrero de 1677, a los cuarenta y cuatro
medio, atentando contra su vida. años, victima de la tuberculosis que desde hacia mucho tiempo venía
Habiendo logrado a duras penas escapar de los espadachines que minando su organismo; fue una muerte muy a tono con su sistema, en
habían de darle muerte, se separo formalmente de la iglesia judaica, el que todo lo individual y lo particular desaparece en la sustancia una.
aunque sin abrazar la religión cristiana. Se dedicó preferentemente al Un clérigo protestante llamado Golems, aunque da muestras de una
cultivo del latín y al estudio de la filosofía cartesiana. Más tarde, se furiosa enemistad contra el en la biografía que escribió de Spinoza,
traslado a la villa de Rynsburg, cerca de Leiden, donde vivió desde ofrece por otra parte noticias muy exactas y afectuosas acerca de sus
1664, respetado por muchos amigos, pero entregado por entero a la condiciones de vida, dice que, al morir, sólo dejo unos doscientos
quietud y al aislamiento, primero en Voorburg, aldea cercana a La Haya, taleros, cuenta las deudas que tenía, etc. El buen predicador se
y más tarde en esta misma ciudad, ganándose la vida con un trabajo escandaliza a propósito de una cuenta encontrada entre los papeles
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 480
de Nayarit
del muerto, en la que su barbero reclamaba del "bienaventurado" y lo referente al conocimiento, al espíritu inteligente, figura en la primera
señor Spinoza el pago de sus estipendios atrasados, y escribe las parte, en los principios del conocimiento humano. El tercer libro de la
siguientes palabras, a modo de comentario: "A buen seguro que si el Ética trata del origen y la naturaleza de los afectos (De origine et natura
barbero hubiese sabido que clase de pájaro era Spinoza, no le habría affectuum). El cuarto, de las fuerzas de ellos o de la servidumbre
llamado bienaventurado." El traductor alemán de esta biografía humana (De servitute humana seu de affectuum viribus). Finalmente, el
estampa debajo del retrato del filósofo este epitafio: characterem libro quinto se ocupa del poder del entendimiento, del pensamiento o de
reprobationis in vultu gerens, caracterizando de este modo lo que la libertad humana (De potentia intellectus seu de libertate humana). El
podrían ser los rasgos sombríos de un profundo pensador, pero que consejero eclesiástico y profesor Paulus ha editado en Jena [1802-
formaban, por lo demás, una fisonomía dulce y agradable. En lo de la 1803] las obras de Spinoza; a esta edición hemos cooperado también
reprobatio tal vez tenga razón; pero no se trataba de una repulsa nosotros mediante el cotejo de las traducciones francesas.
pasiva, sino de una reprobación activa de las opiniones, los errores y La filosofía de Spinoza es muy sencilla y fácil de comprender en su
las inmoderadas pasiones de los hombres. conjunto; la única dificultad estriba en el método estrecho de que se vale
Spinoza adopta en sus escritos la terminología de Descartes y para expresar sus pensamientos y en la limitación de su punto de vista,
publica también una exposición del sistema de este filósofo. El primer que hace que sólo trate de un modo insuficiente los puntos de vista
escrito de Spinoza que encontramos entre sus obras lleva por título: fundamentales y los problemas centrales. El sistema spinozista es en
Principios de Descartes, probados por el método geométrico. Más tarde, realidad la objetivación del sistema cartesiano, bajo la forma de la verdad
escribió su Tractatus theologico-politicus que le valió gran celebridad. absoluta.
En efecto, si había sido grande el odio que había concitado contra sí El pensamiento simple del idealismo spinozista es éste: sólo es
por parte de los rabinos, este tratado atrajo ahora sobre su cabeza un verdadera la sustancia una, cuyos atributos son el pensamiento y la
odio aún mayor por parte de los teólogos cristianos, principalmente de extensión o la naturaleza; sólo esta unidad absoluta es la realidad, sólo
los protestantes. Figura en el la teoría de la inspiración, un estudio ella es Dios. Es, como en Descartes, la unidad de pensamiento y ser o lo
critico de los libros mosaicos y otras cosas por el estilo, expuestas que el concepto de su existencia contiene dentro de sí mismo. La
sobre todo desde el punto de vista de que estas leyes se limitan al sustancia cartesiana probablemente encierra, como idea, el ser mismo
pueblo judío. En esta obra de Spinoza encontramos ya todas las en su concepto; pero es solamente el ser como ser abstracto, no el ser
disquisiciones criticas de los teólogos cristianos acerca de estos en cuanto ser real o en cuanto extensión. En Descartes, la corporeidad y
problemas y que tienden generalmente a demostrar que estos libros el Yo pensante son esencias independientes por si mismas; esta
fueron redactados más tarde de lo que se piensa y que son, en parte al independencia de los dos extremos es levantada en el spinozismo, al
menos, posteriores al cautiverio babilónico, doctrina que constituye un convertirse en momentos de la Esencia absoluta y única. Vemos que lo
capitulo fundamental para los teólogos protestantes y con la que los que importa, en esta expresión, es el concebir el ser como la unidad de
modernos se dan gran importancia y tratan de brillar sobre los antiguos. lo contradictorio; el interés fundamental reside en no hacer caso omiso
Pero lo que mayores odios atrajo sobre Spinoza fue su filosofía de la contradicción y darla de lado, sino en reducirla y disolverla. Y en
misma, que examinaremos aquí más de cerca, partiendo de su ética. cuanto que aquí el ser y el pensar no forman ya una contraposición
Mientras que Descartes no dio a conocer ética alguna, la obra filosófica como las abstracciones de lo finito y lo infinito o el limite y lo ilimitado, el
fundamental de Spinoza es precisamente una Ética, publicada después ser es concebido ahora, de un modo más determinado aún, como
de su muerte por Luis Mayer, un médico, que había sido el amigo más extensión; pues, en su abstracción, sólo seria en rigor el mismo retorno
intimo del autor. a sí, la misma identidad simple consigo mismo que es el pensamiento.
La Ética de Spinoza consta de cinco partes. La primera trata de Dios Por tanto, el pensar puro de Spinoza no es lo general espontáneo de
(De Deo). Se exponen en ella algunas ideas metafísicas generales que Platón, sino lo que se conoce al mismo tiempo con la contraposición
implican el conocimiento de Dios y de la naturaleza. La segunda parte absoluta del concepto y el ser.
trata de la naturaleza y del origen del espíritu (De natura et origine Tal es, en su conjunto, la idea spinozista; es en el fondo lo mismo que
mentis). Spinoza no expone aquí, en modo alguno, una filosofía de la el ον de los eleatas. Esta idea spinozista debe reconocerse, en general,
naturaleza, los problemas de la extensión y el movimiento, sino que como verdadera, como fundada; la sustancia absoluta es la verdad, pero
pasa inmediatamente de Dios a la filosofía del espíritu, al aspecto ético; no es la verdad entera; para serlo, habría que concebirla como algo
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 481
de Nayarit
active de suyo, como algo vivo, con lo cual se la determinaría ya como que, al actuar y separar lo otro, sólo se produce, al mismo tiempo, a sí
espíritu. Pero, la sustancia spinozista es solamente la determinación mismo, por lo tanto, al producirse, levanta esta distinción. El
general y, por tanto, la determinación abstracta del espíritu; cierto es que establecerse a sí mismo como si fuese otro es el contraste y, al mismo
podría decirse que este pensamiento es la base de toda concepción tiempo, la negación de esta pérdida; estamos ante un concepto
verdadera, pero no como el fundamento que permanece firme de un totalmente especulativo, más aún, ante un concepto fundamental en toda
modo absoluto, sino como la unidad abstracta que es el espíritu dentro especulación. La causa en que la causa es idéntica al efecto es la causa
de sí. infinita; y si Spinoza hubiese seguido desarrollando lo que esta causa
Hay que reconocer, pues, que el pensamiento no tuvo más remedio sui implica, no llegaría, como llega, a la conclusión de que la sustancia
que colocarse en el punto de vista del spinozismo; ser spinozista es el es lo inmóvil.
punto de partida esencial de toda filosofía. Pues, como hemos visto b) La segunda definición es la de lo finito. "Se dice finita en su
antes, cuando se comienza a filosofar, el alma tiene que empezar género aquella cosa que puede ser limitada por otra de la misma
bañándose en este éter de la sustancia una, en el que naufraga todo lo naturaleza." Pues encuentra en ello un fin, deja de ser; lo que hay ahí
que venía teniéndose por verdad. Esta negación de todo lo particular a es otra cosa. Pero esta otra cosa tiene que ser del mismo género, pues
que necesariamente tiene que llegar todo filósofo es la liberación del las cosas que se limitan, para poder limitarse, tienen que entrar en
espíritu y la base absoluta sobre que este descansa. La diferencia entre contacto y, por tanto, guardar una relación entre sí, es decir, ser cosas
nuestro punto de vista y el de los filósofos eleatas sólo estriba en que el de la misma clase, descansar sobre la misma base, pertenecer a una
cristianismo hace que exista en el mundo moderno la individualidad esfera común. Tal es el lado afirmativo del límite. "Según esto, el
absolutamente concreta dentro del espíritu. pensamiento [sólo] es limitado por otro pensamiento, el cuerpo por otro
Ahora bien, con arreglo a este postulado infinito de lo absolutamente cuerpo; pero el pensamiento no es limitado [supongamos] por un
concreto, nos encontramos con que la sustancia de Spinoza no aparece cuerpo, ni [a la inversa] el cuerpo por un pensamiento." Ya lo veíamos
todavía como concretamente determinada de suyo. Y como lo concreto en Descartes: el pensamiento es totalidad para sí, y lo mismo la
no se da así en el contenido de la sustancia, queda desplazado al extensión, sin que tengan nada de común ni mantengan relaciones
campo del pensamiento reflexivo; y sólo de las contraposiciones infinitas mutuas de ninguna clase; no se limitan el uno al otro, sino que cada
de este se desprende aquella unidad. De la sustancia como tal ya no cual forma un todo cerrado de suyo.
puede decirse nada más; sólo puede hablarse de la filosofía en torno a c) La tercera definición es la de la sustancia. "Por sustancia
ella y de las contradicciones en ella levantadas, sin que sepamos de qué entiendo aquello que es en sí y se concibe por sí; es decir, aquello
clase son y en que se diferencian las contradicciones que en ella se cuyo concepto no necesita del concepto de otra cosa para formarse (a
levantan. Spinoza no demuestra esta unidad, ni con mucho, tanto como quo formari debeat)"; de otro modo sería algo finito, accidental. Lo que
se esforzaban en demostrarla los filósofos antiguos; pero lo grandioso del necesita de otra cosa para ser concebido no es algo independiente,
modo de pensar de Spinoza consiste en poder renunciar a todo lo sino que depende de esta otra cosa.
determinado, a todo lo particular, para situarse solamente ante lo Uno, d) En cuarto lugar define Spinoza los atributos, pertenecientes a la
para prestar atención solamente a esto. sustancia como segundo elemento de ella. "Por atributo entiendo
aquello que el entendimiento percibe como lo que constituye la
1. Spinoza comienza (Eth. P. I., pp. 35 s.) por una serie de esencia de la sustancia"; y sólo esto es lo verdadero, para Spinoza. Y
definiciones, de las cuales tomaremos lo siguiente. no cabe duda de que es esta una gran determinación; el atributo es
a) La primera definición de Spinoza es la de la causa de sí mismo. Dice: evidentemente una determinabilidad, pero una determinabilidad que
"Por causa de sí (causam sui) entiendo aquello cuya esencia [o sigue siendo, al mismo tiempo, totalidad. Spinoza, como Descartes,
concepto] implica la existencia, o sea, aquello que sólo puede concebirse sólo admite dos determinabilidades de éstas: el pensamiento y la
como existente." La unidad del pensamiento general y de la existencia se extensión. El entendimiento las percibe como la esencia de la
establece, como se ve, desde el primer momento; y en torno a esta sustancia; pero la esencia no es superior a la sustancia, sino que es
unidad habrá de girar continuamente todo. Esto de la causa de sí mismo solamente esencia en la consideración del entendimiento, la cual cae
es una expresión importante, pues mientras nos imaginamos que el fuera de la sustancia. Cada uno de estos dos modos de consideración,
efecto es lo opuesto a la causa, la causa de sí mismo es aquella causa la extensión y el pensamiento, contiene indudablemente el contenido
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 482
de Nayarit
integro de la sustancia, pero solamente bajo una forma que hace En el mismo sentido distingue Spinoza, en la carta veintinueve lo
entrar en ello también el entendimiento; precisamente por ello son infinito de la imaginación de lo infinito del pensamiento (intellectus), de
ambos lados idénticos en sí, infinitos. Tal es la verdadera perfección; lo realmente (actu) infinito. La mayoría de los hombres, cuando tratan de
lo que no se nos dice es donde se convierte la sustancia en atributo. elevarse sobre la realidad, sólo llegan al primero, que es el infinito malo,
e) La quinta definición se refiere al tercer elemento de la sustancia, como cuando se dice: "y así sucesivamente, hasta el infinito": por
al modo. "Por modo entiendo las afecciones de la sustancia o sea ejemplo, la infinitud del espacio entre un astro y otro, o el del tiempo. Lo
aquello que es en otra cosa por medio de la cual es también mismo ocurre con las series infinitas del número en las matemáticas.
concebido." Por tanto, la sustancia se concibe por sí misma; el atributo Cuando un quebrado se representa como quebrado decimal, es
no es lo concebido por sí mismo, sino que guarda relación con el imperfecto; expresa por el contrario el infinito verdadero, no es por tanto
entendimiento conceptual, pero en tanto este concibe la esencia; una expresión imperfecta, aunque el contenido sea, en este caso,
finalmente, el modo es lo no concebido como la esencia, sino por otra ciertamente limitado. Lo infinito malo se suele tener presente cuando se
cosa y en ella. habla de infinitud; y por muy superior que la consideremos, no es, en
Ahora bien, Spinoza no habría debido presentar estos tres realidad, nada presente, y trasciende solamente a lo negativo, sin ser
momentos como conceptos, sino que habría debido deducirlos; son acto.
tres momentos muy importantes y corresponden a lo que nosotros, de Ahora bien, lo infinito, para Spinoza, no es este establecer y este
un modo más preciso, distinguimos como lo general, lo particular y lo remontarse sobre lo establecido, es decir, la infinitud sensible, sino la
individual. Pero no debemos enfocarlos de un modo formal, sino en su infinitud absoluta, lo positivo, lo que perfecciona dentro de sí, en
sentido verdadero y concreto: lo general concreto es la sustancia, lo presente, una pluralidad absoluta sin más allá. Por eso Spinoza llama a
particular concreto el género concreto; el Padre y el Hijo son, en el la infinitud filosófica, a lo que es infinito acto, la afirmación absoluta de sí
dogma cristiano, particulares de esta clase, cada uno de los cuales mismo. Y es absolutamente exacto. Lo que ocurre es que habría podido
contiene la naturaleza íntegra de Dios, sólo que bajo una forma expresarlo mejor, diciendo: "Es la negación de la negación." En este
particular. El modo es lo individual, lo finito como tal, que se manifiesta punto, Spinoza recurre también a figuras geométricas para ilustrar el
en la conexión externa con otra cosa. concepto de lo infinito. En sus obras póstumas, y ya antes, en la Ética y
Como vemos, Spinoza va descendiendo, pues el modo es la fase también en la carta que citábamos más arriba, nos encontramos con dos
más baja de todas; el defecto de este filósofo estriba en que concibe lo círculos inscritos el uno en el otro, pero no concéntricos."Las distancias
tercero solamente como modo, como la individualidad mala. La desiguales del espacio entre A B y C D sobrepasan todo número, a pesar
verdadera individualidad, la subjetividad, no es solamente un de que el espacio intermedio no es tan grande." En efecto, si quisiera
alejamiento de lo general, lo determinado puro y simple, sino que es, al determinarlas todas, tendría que proceder en una serie infinita. Pero
mismo tiempo, como algo determinado pura y simplemente, lo que es este proceder seria siempre defectuoso, encerraría una negación; y, sin
para sí, lo que se determina solamente a sí mismo. De este modo, lo embargo, este infinito malo es algo terminado, limitado, algo afirmativo,
individual, lo subjetivo es justo el retorno a lo general; al ser lo que es real y presente en aquel piano como un espacio perfecto entre los dos
consigo mismo es también de suyo general. El retorno consiste círculos. O bien, una línea limitada esta formada por una cantidad
simplemente en ser en si mismo lo general; pero a este retorno no infinita de puntos: tratase de algo presente y limitado; el más allá de esa
llega Spinoza. Lo último en él es la rígida sustancialidad, y no la forma cantidad infinita de puntos, no consumados, se halla consumado en ella
infinita; esta no la conoció, por eso en su pensamiento desaparece y ha retornado ya a la unidad.
siempre la determinabilidad. Lo infinito debemos representárnoslo como algo presente y real; y esto
f) Es asimismo importante, en sexto lugar, la definición del Infinito, acontece en el concepto de la causa de sí mismo, que es por tanto la
pues en ella traza Spinoza el concepto del concepto con mayor verdadera infinitud. Tan pronto como la causa tiene enfrente otra cosa,
precisión que en ninguna otra parte. Lo infinito encierra el equívoco de el efecto, existe finitud; pero aquí esta otra cosa se levanta para
si se presenta como infinitamente muchos o como lo infinito en y para convertirse en ella misma. Lo afirmativo es, pues, la negación de la
sí: "A lo infinito en su género se Ie pueden negar infinitos atributos; negación, ya que, según la conocida regla gramatical, duplex negatio
pero lo absolutamente infinito es aquello a cuya esencia pertenece affirmat.
todo lo que expresa una esencia y no implica ninguna negación." También las anteriores definiciones de Spinoza envuelven ya lo
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 483
de Nayarit
infinito, como ocurre, por ejemplo, con la causa de sí mismo, que sin embargo, la pregunta: ¿cómo puede aparecer, fuera de Dios, el
acabamos de mencionar, en cuanto que la determina como aquello cuyo entendimiento capaz de aplicar a la sustancia absoluta las dos formas
concepto implica la existencia. El concepto y la existencia representan el del pensamiento y de la extensión? ¿Y donde aparecen, además,
uno el más allá del otro; pero la causa de sí mismo, así entendida, es estas dos formas? Como se ve, todo entra, pero no sale nada; las
justo el retorno de este más allá a la unidad. O bien, "sustancia es lo que determinaciones no se desarrollan a base de la sustancia, la cual no se
es en sí y se concibe por sí"; o sea, la misma unidad de concepto y despliega en estos atributos.
existencia. Lo infinito reside también dentro de sí y tiene también su
concepto dentro de sí mismo: su concepto es su ser y su ser su 2. La fase ulterior, tras estas definiciones, esta formada por los
concepto; en Spinoza existe, pues, la infinitud verdadera. Pero sin que el teoremas, proposiciones en las que Spinoza prueba diversas cosas.
tenga conciencia alguna de ello, sin que reconozca este concepto como Desciende de lo general de la sustancia, pasando por lo particular, el
un concepto absoluto, ni lo exprese, por tanto, como momento de la pensamiento y la extensión, hasta llegar a lo individual. Presenta, pues,
esencia misma, pues ese concepto cae aquí fuera de la esencia para los tres momentos del concepto, o los tres son esenciales en el. Pero no
entrar en el pensamiento de ella. reconoce como lo esencial el modo, al que corresponde lo individual, o
g) Finalmente, en séptimo lugar, dice Spinoza: "Dios es el Ser no ve en el un momento de la esencia misma en la esencia, sino que
absolutamente infinito o la sustancia constituida por infinitos atributos, desaparece en la esencia o no se eleva a concepto.
cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e infinita." ¿Tiene la a) Lo fundamental es que Spinoza prueba, a base de estos
sustancia, en efecto —cabría preguntarse—, una multitud infinita de conceptos, que sólo es la Sustancia. una., Dios. Es la suya una
atributos? Como en Spinoza sólo nos encontramos con dos atributos, el trayectoria muy simple, una prueba muy formal. "Proposición V: no
pensamiento y la extensión, que le concede a Dios, lo infinito no debe pueden darse dos o más sustancias de la misma naturaleza o del
interpretarse aquí en el sentido de una multitud indeterminada, sino de mismo atributo." Esto va implícito ya en las definiciones; la prueba es,
un modo positivo, como un círculo que encierra dentro de si una infinitud pues, una molestia fatigosa e inútil, que sólo sirve para entorpecer la
perfecta. comprensión de Spinoza. "Si se dieran varias [sustancias del mismo
Toda la filosofía spinozista se contiene ya en estas definiciones, las atributo], deberían distinguirse entre sí, bien por la diversidad de los
cuales son en conjunto, sin embargo, definiciones de carácter formal; atributos, bien por la diversidad de las afecciones [modos]. Si sólo se
en esto reside el gran defecto de Spinoza, en que arranca siempre de distinguen por la diversidad de los atributos, se concede, pues, que no
definiciones. En matemáticas puede pasar este procedimiento, ya que se da sino una del mismo atributo." Son justo los atributos lo que el
aquí se arranca de premisas como el punto, la línea, etc.; pero en entendimiento concibe como la esencia de la Sustancia una,
filosofía no, pues aquí debe conocerse el contenido como lo verdadero determinada en sí y no por otra cosa. "Pero si se distinguen por la
en y para sí. Cabe, tal vez, asentir a la exactitud de la definición diversidad de las afecciones, como la sustancia es por naturaleza
nominal, de tal modo que la palabra "sustancia" corresponda a la idea anterior a sus afecciones, luego, haciendo abstracción de las
que la definición da; pero una cosa es esto y otra el que este contenido afecciones y considerándola [en sí, es decir], verdaderamente, no
sea verdadero en y para sí. podrá ser considerada distinta."
Este problema, que no tiene la menor importancia en las "Proposición VIII: Toda sustancia es necesariamente infinita.
proposiciones geométricas, es precisamente lo fundamental en las Demostración: De otro modo, debería ser limitada por otra de la
disquisiciones filosóficas; pero Spinoza no lo comprende así. En vez de misma naturaleza, con lo cual se darían dos sustancias de un mismo
limitarse a explicar estos pensamientos simples en las definiciones que atributo, lo cual es absurdo según la proposición V." "Todo atributo
establece, y a exponerlos como algo concrete, habría debido, en rigor, debe concebirse por sí", como la determinabilidad que se refleja en
investigar si este contenido es verdadero. Aparentemente, sólo se da sí. "Pues el atributo es lo que el entendimiento percibe de la
una explicación de las palabras; pero el contenido que llevan aparejado sustancia como constituyendo su esencia; por tanto, debe concebirse
se considera válido. Todo otro contenido se reduce a ese y se prueba por sí." La sustancia es, en efecto, lo que se concibe por sí (véanse
partiendo de el, pues del primer contenido depende cualquier otro y, las definiciones cuarta y tercera). "Por eso, de la pluralidad de
tomando aquel como base, se desprende necesariamente este. "El atributos no debemos concluir la pluralidad de sustancias, pues cada
atributo es lo que el entendimiento piensa de Dios." En seguida surge, uno de ellos se concibe por sí mismo y todos ellos se contienen y
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 484
de Nayarit
se dan contenido siempre a un tiempo en la sustancia, y ninguno modo; esto quiere decir que se halla determinado por otro. Dios no obra
puede ser producido por el otro... La sustancia es indivisible. En con arreglo a causas finales (sub rations boni). Quienes lo afirman,
efecto, si las partes conservasen la naturaleza de la sustancia, habría parecen estatuir al lado de Dios algo que no depende de Dios y hacia lo
varias sustancias de la misma naturaleza, lo que seria contrario a la que Dios mira en sus actos, como hacia un fin. Así concebido el
proposición V. De otro modo, la sustancia infinita dejaría de existir, problema, Dios no seria una causa libre, sino que se hallaría sometido a
lo que seria absurdo." lo fatal. E igualmente insostenible es querer someterlo todo a la
"Proposición XIV: Aparte de Dios, no puede darse ni concebirse arbitrariedad, es decir, a una voluntad indiferente de Dios."
ninguna sustancia. Prueba: Siendo Dios el Ser absolutamente Dios se halla determinado solamente por su naturaleza; la acción de
infinite del cual no puede negarse ningún atributo que exprese la Dios es, pues, su poder, y esto es la necesidad. Tratase así de un poder
esencia de la sustancia, y puesto que existe necesariamente, si aparte absoluto, por oposición a la sabiduría, la cual establece determinados
de Dios se diera alguna sustancia, esta debería explicarse por fines y, por tanto, determinadas limitaciones; esto supone el
algún atributo de Dios." Por consiguiente, la sustancia no tendría, levantamiento de fines y pensamientos especiales anteriores al ser y de
de ser así, su propia esencia, sino la de Dios; no seria, por tanto, tal otras cosas parecidas. Sin embargo, Spinoza no pasa de estas
sustancia. Para poder ser sustancia, "tendría que haber dos observaciones generales; debe señalarse, no obstante, como algo muy
sustancias del mismo atributo, lo cual seria absurdo según la característico y peculiar, que en su carta L (Opera, 1.1, p. 634) dice que
proposición V. Se sigue, pues, de aquí que la cosa extensa y la cosa toda determinación es una negación. Por tanto, el hecho de que Dios
pensante [no son sustancias, sino] o bien atributos de Dios, o bien sea la causa del universo es también algo finito, ya que aquí se
afecciones de sus atributos". Sin embargo, con estas pruebas y establece el universo, como algo distinto de el, al lado de Dios.
otras parecidas no se consigue gran cosa. "Proposición XV: Todo lo b) Lo más difícil en Spinoza es, por tanto, llegar a captar en las
que es es en Dios y nada puede ser ni concebirse sin Dios." distinciones a que se ve llevado la relación entre este algo determinado y
"Proposición XVI: Partiendo de la necesidad de la naturaleza Dios, de tal modo que aquello se conserve aún: "Dios es una cosa
divina, deben seguirse infinitas cosas en infinites modos (es decir, pensante, ya que todos los pensamientos individuales no son sino
todo lo que puede caer bajo el entendimiento infinite). Dios es, pues, la modos que expresan de una cierta y determinada manera la naturaleza
causa de todo." de Dios; a Dios corresponde, pues, un atributo cuyo concepto implican
Spinoza predica luego de Dios la libertad y la necesidad: "Dios es la todos los pensamientos individuales por medio del cual son concebidos
causa absolutamente libre, no determinada por ninguna otra, pues existe estos. Dios es una cosa extensa por las mismas razones". En efecto, la
solamente por la necesidad de su naturaleza. No existe ninguna causa misma sustancia, puesta bajo el atributo del pensamiento, es el mundo
que le mueva a obrar exterior o interiormente, fuera de la perfección de inteligible; en cambio, bajo el atributo de la extensión es la naturaleza;
su propia naturaleza. Su acción es, por virtud de las leyes de su naturaleza y pensamiento expresan, pues, ambos, la misma esencia de
naturaleza, necesaria y eterna; por tanto, lo que se sigue de su Dios. O, para decirlo con las palabras de Spinoza, "el orden y sistema de
naturaleza absoluta, de sus atributos, es eterno, del mismo modo que de las cosas naturales es lo mismo que el orden de las ideas. Así, por
la naturaleza del triángulo se seguirá eternamente el que sus tres ejemplo, el círculo que existe en la naturaleza y la idea del círculo
ángulos sumen dos rectos." existente, que se da también en Dios, son una y la misma cosa [es uno y
Vale esto tanto como decir que su esencia es su poder absoluto; actus el mismo contenido], aunque explicada por medio de distintos atributos.
y potentia, pensamiento y ser, forman en Dios una unidad. Por tanto, Por tanto, cuando consideramos la naturaleza, bien bajo el atributo de la
Dios no tiene ni puede tener pensamientos que no este dentro de sus extensión o del pensamiento, bien bajo otro atributo cualquiera,
posibilidades realizar. "Dios es causa inmanente, pero no transitiva encontraremos una y la misma conexión de las causas, es decir, se
(transiens) de todas las cosas", es decir, externa. Su esencia y su siguen las mismas cosas. El ser formal de la idea del círculo no puede ser
existencia son lo mismo, a saber: la verdad. Una cosa que ha sido percibido como causa próxima sino por medio de otro modo de pensar y
determinada a obrar algo, ha sido necesariamente determinada por este a su vez por medio de otro, y así hasta el infinite; por donde
Dios, ya que Dios es la causa: y siendo ese su destino, no puede solamente podremos explicar el orden de la naturaleza entera o sea la
carecer de determinación. En la naturaleza no hay nada contingente. La conexión de las causas por medio del atributo del pensamiento; y si las
voluntad no es una causa libre, sino solamente necesaria, solamente un pensamos a través del atributo de la extensión, sólo podremos pensarlas
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 485
de Nayarit
a través de él; y lo mismo podría decirse de otras causas." Es, pues, uno simplemente, modificaciones que solamente son para nosotros, fuera
y el mismo sistema, que unas veces aparece bajo la forma de naturaleza de Dios; por tanto, lo que se refiere a esta diferencia y se establece
y otras veces bajo la forma de pensamiento. especialmente no es nada en y para sí, sino algo finito.
Pero Spinoza no pone de manifiesto como estas dos cosas brotan de Spinoza resume estas afecciones (Eth. P. I, Prop. XXIX. Schol., pp.
la sustancia una; ni demuestra tampoco por que solamente pueden ser 61 s.) bajo el concepto de natura naturata: "La natura naturans es
dos. La extensión y el pensamiento no son para él, en efecto, nada en sí Dios considerado en cuanto causa libre, en tanto que es en sí y
ni en verdad, sino solamente de una manera externa, distinta, pues su concebido por sí, o aquellos atributos de la sustancia que expresan la
distinción se refiere solamente al entendimiento, que Spinoza incluye (Eth. esencia eterna e infinita. Por natura naturata entiendo todo lo que se
P. I, Prop. XXXI, Demonst., p. 62) entre las afecciones, considerándolo, sigue de la necesidad de la naturaleza de Dios o de cada uno de los
como tal, carente de verdad. Punto de vista que Schelling, en los atributos de Dios, todos los modos de los atributos divinos, en cuanto
últimos tiempos, ha tratado de poner de nuevo al día con estas considerados como cosas que son en Dios y que sin Dios no pueden
palabras: en sí, el mundo pensante y el mundo físico son lo mismo, ser ni ser concebidas." Nada se sigue de Dios, sino que todas las cosas
sólo que bajo diversas formas; por donde el universo pensante en sí se retrotraen cuando se arranca de ellas.
es la totalidad absoluta, divina, en su integridad, y el universo físico la Tales son, pues, las formas generales de Spinoza, tal es su idea
misma totalidad exactamente. Las diferencias no son en sí, sino que fundamental. Pero aún debemos señalar algunas determinaciones más
los aspectos distintos a través de los cuales se considera lo absoluto precisas. Spinoza da definiciones nominales de los modos, del
quedan fuera de ello. entendimiento, de la voluntad, de los afectos, tales como la alegría y la
Más arriba, veíamos que la naturaleza y el espíritu son racionales; tristeza. Y nos encontramos también en el con una disquisición sobre la
pero la razón, para nosotros, no es una palabra vacua, sino la conciencia. El desarrollo de su pensamiento es extraordinariamente
totalidad que se desarrolla en sí misma. Además, el punto de vista de sencillo o, mejor dicho, no es desarrollo alguno; arranca directamente
la reflexión consiste en considerar solamente los aspectos, pero nada del espíritu. "La esencia del hombre esta constituida por ciertos modos
en sí. Ahora bien, este defecto se manifiesta en Spinoza y en de los atributos de Dios"; estos modos sólo son algo en relación con
Schelling de tal modo que no se encuentra la necesidad con arreglo a nuestro entendimiento. "Por tanto, cuando decimos que el espíritu
la cual el concepto se establece como lo en sí negativo de su unidad, humano percibe esto o aquello, no decimos otra cosa, sino que Dios, no
como su desdoblamiento en lo distinto, para que, partiendo de lo en cuanto es infinito, sino en cuanto es explicado por la naturaleza del
general simple, pueda llegar a conocerse lo real, lo contrapuesto espíritu humano, tiene ésta o aquella idea. Y cuando decimos que Dios
mismo. Spinoza hace que la sustancia absoluta, el atributo y el modo tiene ésta o aquella idea, no solamente en cuanto constituye la
aparezcan entrelazados como definiciones, los toma como algo con naturaleza del espíritu humano, sino en cuanto tiene al mismo tiempo
que se encuentra, sin que los atributos broten de la sustancia y los con la idea del espíritu humano también la idea de otra cosa, entonces
modos de los atributos. Y así, no se da, por lo que se refiere decimos que el espíritu humano percibe la cosa parcial o
especialmente a los atributos, la necesidad de que sean precisamente inadecuadamente." La verdad, para Spinoza, es, por el contrario, lo
el pensamiento y la extensión. adecuado. Bayle (que no tiene la menor noción de lo especulativo,
c) Por lo que se refiere a la transición de Spinoza a las cosas aunque, como sutil dialéctico que era, impulsara el razonamiento
individuales, principalmente a la conciencia de si, a la libertad del Yo, pensante en torno a determinados temas) ridiculiza la creencia de que
se expresa acerca de esto de tal modo que reduce todas las todo contenido especial es solamente modificación de Dios, al deducir
restricciones a la sustancia más bien que retener lo individual. De este de ahí que Dios, modificado en forma de turco y de austriaco, hace la
modo, los atributos no eran ya algo para sí, sino solamente tal y como guerra consigo mismo.
la inteligencia capta la sustancia en sus diferencias; el tercer término, Ahora bien, la relación entre el pensamiento y la extensión en la
los modos, y solamente ellos, son aquello en que reside, para conciencia humana es considerada por Spinoza en los siguientes
Spinoza, toda diferencia entre las cosas. Refiriéndose a ellos, dice términos: "Lo que se encuentra en el objeto [mejor seria decir lo
(Eth. P. I, Prop. XXXII. Demonst. et Coroll. II, p. 63): En cada atributo objetivo] de la idea que constituye el espíritu humano, debe ser
hay dos modos; en la extensión reposo y movimiento, en el percibido por el espíritu humano, o sea, de todo eso se dará
pensamiento entendimiento y voluntad. (intellectus et voluntas). Son, necesariamente en el espíritu una idea. El objeto de la idea, que
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 486
de Nayarit
constituye el espíritu humano, es el cuerpo o un cierto modo de la donde se nos revela su falla. La individuación, lo uno, es una simple
extensión. Ahora bien, si el objeto de la idea que constituye el espíritu unión; es lo contrario del Yo o de la "mismidad" de Bohme (v. supra, pp.
humano es el cuerpo, no podrá haber en el cuerpo nada que no sea 243 ss.), ya que en Spinoza sólo nos encontramos con la generalidad, el
percibido por el espíritu. De otro modo, las ideas de las afecciones del pensamiento, y no con la conciencia de sí. Si enfocamos esto, antes de
cuerpo no residirían en Dios, en cuanto este constituye nuestro espíritu, considerarlo en relación con el todo, desde el otro lado, desde el lado
sino la idea de otra cosa: con lo cual no residirían tampoco en nuestro del entendimiento, vemos que la diferencia, en el, no es deducida, sino
espíritu las ideas de las afecciones de nuestro cuerpo." que aparece precisamente así. De este modo, como ya hemos visto
Lo que nos confunde y desorienta cuando tratamos de comprender (supra, pp. 294 s.), "el entendimiento en acto (intellectus actu), como
el sistema de Spinoza es, de una parte, la identidad absoluta del pensar también la voluntad, el deseo y el amor deben ser referidos a la natura
y el ser y, de otra parte, la indiferencia absoluta del uno con respecto al naturata y no a la natura naturans. Por entendimiento, en efecto (como
otro, ya que cada uno de ellos explica toda la esencia de Dios. La unidad es evidente por sí), no entendemos el pensar absoluto, sino sólo cierto
del cuerpo y la conciencia consiste, según Spinoza, en que el individuo modo de pensar, que difiere de los otros modos, a saber, el deseo, el
es un modo de la sustancia absoluta; que, en cuanto conciencia, es la amor, etc., y por tanto, debe ser concebido por el pensamiento absoluto,
representación de las afecciones del cuerpo por cosas externas; todo lo es decir, por algún atributo de Dios que exprese una esencia eterna e
que se halla en la conciencia se halla también en la extensión, y infinita del pensamiento, de tal manera que sin ese atributo no pueda
viceversa. ser, ni ser concebido, como ocurre también con los demás modos de
"El espíritu no se conoce a si mismo, sino en cuanto percibe las pensar" (Spinoza, Eth. P. I. Propos. XXXI, pp. 62s,), por ejemplo con la
ideas de las afecciones del cuerpo", tiene solamente la idea de las voluntad, el deseo, etc. Spinoza no conoce una infinitud de la forma que
afecciones de su cuerpo; esta idea es, como en seguida veremos, la sea distinta de la sustancia rígida. Existe, sin embargo, la necesidad de
unión. "Las ideas, tanto de los atributos de Dios como de las cosas conocer a Dios como la esencia de las esencias, como la sustancia
individuales, no reconocen por causa eficiente las cosas concebidas o las general, como la identidad, manteniendo, sin embargo, en pie las
cosas percibidas, sino a Dios mismo, en cuanto es una cosa pensante." diferencias.
Buhle (Geschichte der neuern Philosophie, t. HI, secc. 2, p. 524) resume Dice, además, Spinoza: "Lo que constituye el ser actual [actuale] del
estas proposiciones de Spinoza del siguiente modo: "A la extensión va espíritu humano no es más que la idea de una cosa singular [individual],
inseparablemente unido el pensamiento; de aquí que todo lo que que existe actu [no de una cosa infinita]. La esencia del hombre no
sucede en la extensión deba suceder también en la conciencia." Pero implica ninguna existencia necesaria, es decir, que según el orden de la
Spinoza enfoca, además, ambas cosas como separadas la una de la naturaleza lo mismo puede un hombre ser que no ser." Pues la
otra. La idea del cuerpo, escribe (Epist. LXVI), sólo encierra estas dos conciencia humana, al no pertenecer como atributo a la esencia, es un
cosas, sin expresar otras. Su cuerpo representado es considerado bajo modo y concretamente un modo del atributo del pensamiento. Pero, ni el
el atributo de la extensión; pero la idea misma es un modo del cuerpo es, según Spinoza, causa para la conciencia, ni esta para el
pensamiento. Nos encontramos aquí con un desdoblamiento; la simple cuerpo, sino que la causa finita sólo es aquí la relación de lo igual a lo
identidad, según la cual dentro de lo absoluto no se distingue nada, es igual; el cuerpo es determinado por el cuerpo y la representación por la
insatisfactoria para el propio Spinoza. representación. "Ni el cuerpo puede determinar al espíritu a pensar, ni el
El individuo, la individualidad misma, aparece determinada así por espíritu al cuerpo al movimiento o al reposo, ni a algo distinto. Pues
Spinoza (Ethica, P. II, Defin., p. 92): "Cuando algunos cuerpos de la todos los modos de pensar tienen por causa a Dios en cuanto es una
misma o diversa magnitud son compelidos por los demás cuerpos a cosa pensante y no en cuanto se explica por otro atributo. Luego, lo que
aplicarse unos contra otros, o si se mueven con el mismo o diverso determina al espíritu a pensar es un modo del pensar, y no un modo de
grado de velocidad, de tal manera que se comunican sus movimientos la extensión; el movimiento y el reposo del cuerpo deben provenir de
unos a otros según una cierta y determinada relación, decimos que estos otro cuerpo." Del mismo modo, podríamos citar muchas otras
cuerpos están unidos unos a otros y que todos juntos componen un proposiciones especiales de Spinoza; pero son todas ellas muy
cuerpo o individuo que se distingue de los demás por esta unión de formales y se limitan a repetir una y la misma cosa.
cuerpos." Buhle (Geschichte der neuern Philosophic, t. Ill, secc. 2, pp. 525-
Hemos llegado, con esto, al límite del sistema spinozista; es aquí 528) atribuye a Spinoza representaciones limitadas: "El alma siente en
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 487
de Nayarit
el cuerpo todo lo otro, que percibe como fuera de su cuerpo, y no se la existencia misma y sólo expresa un tiempo indefinido: referido
apercibe de ello sino por medio de los conceptos de las propiedades exclusivamente al espíritu, se llama voluntad; referido conjuntamente
que el cuerpo admite. Por tanto, ahí donde el cuerpo no pueda recibir al espíritu y al cuerpo, se llama apetito. La voluntad (volitio) y la idea
propiedad alguna, tampoco el alma puede apercibirse de ella. Por el son uno y lo mismo. La opinión de la libertad se basa en que los
contrario, puede ocurrir también que el alma no se aperciba de su hombres no conocen las causas de sus actos, las que los
cuerpo; no sabe que este existe, y no se conoce a si misma tampoco determinan. El afecto es una idea confusa; el afecto, por tanto, se
más que por medio de las propiedades que el cuerpo recibe de las halla tanto más en nuestro poder cuanto mejor y con mayor precisión
cosas que se encuentran fuera de el, y por medio de los conceptos de lo conocemos." La influencia de los afectos, como ideas confusas y
ellas. Pues el cuerpo es, hasta cierto punto, una cosa individual limitadas (inadecuadas), sobre los actos del hombre constituye, por
determinada, que sólo puede cobrar existencia poco a poco, con otras consiguiente, según Spinoza, la servidumbre humana: los más
cosas individuales y entre ellas, y que sólo con ellas y entre ellas importantes afectos pasionales son los de alegría y tristeza; el
puede mantenerse existiendo", es decir, en un progreso infinite; lo que hombre padece y pierde su libertad mientras se comporta
vale tanto como decir que el cuerpo no puede ser comprendido por sí simplemente como una parte.
mismo. "Nuestra beatitud y nuestra libertad consisten en un constante y
"La conciencia anímica —prosigue Buhle— expresa una cierta y eterno amor a Dios; este amor intelectual se sigue necesariamente de
determinada forma de un concepto, como el concepto mismo expresa la naturaleza del espíritu, en cuanto esta es considerada como verdad
una determinada forma de una cosa individual. Pero la cosa individual, eterna mediante la naturaleza de Dios. Cuanto más conoce el hombre
su concepto y el concepto de este concepto, son en absoluto uno y el la esencia de Dios y más ama a Dios, menos padece a causa de
mismo ens, considerado solamente a través de diversos atributos. Y afectos que son malos y menos teme a la muerte."
como el alma no es otra cosa que el concepto inmediato del cuerpo y Spinoza requiere, para ello, el verdadero modo de conocimiento.
forma una unidad con éste, tenemos que la excelencia del alma no Pero existen, según él, tres clases de conocimiento. En la primera,
puede ser tampoco otra que la excelencia del cuerpo. Las dotes del que él llama opinión e imaginación, incluye los conocimientos aislados
entendimiento no son sino las dotes del cuerpo según la que recibimos a través de los sentidos, mutilados y sin orden, y por medio
representación de éste, y las resoluciones de la voluntad son también de signos, representaciones y recuerdos. La segunda es, según el, la
las determinaciones del cuerpo. Las cosas individuales brotan de Dios que obtenemos por medio de los conceptos generales y las ideas
de un modo eterno e infinito [es decir, al mismo tiempo y de una vez], adecuadas de las propiedades de las cosas. La tercera, la de la ciencia
no de un modo transitorio, finito y perecedero; se desintegran intuitiva (scientia intuitiva), que se eleva de la idea adecuada de la
simplemente al engendrarse y destruirse mutuamente, pero esencia formal de algunos atributos de Dios al conocimiento adecuado de
permaneciendo inmutables en su existencia eterna. Todas las cosas la esencia de las cosas.
individuales se presuponen mutuamente y ninguna puede pensarse sin Refiriéndose a este último tipo de conocimiento, dice Spinoza: "Es
la otra: es decir, forman en su conjunto un todo indivisible; se reúnen propio de la naturaleza de la razón considerar las cosas como
en una cosa simplemente indivisible, infinita y que no existe ni puede necesarias y no como contingentes, en pensarlo todo bao una cierta forma
existir de otro modo." de eternidad (sub quodam specie aeternitatis)"; es decir, en conceptos
absolutamente adecuados, o sea en Dios. "Esta necesidad de las cosas
3. Ya sólo nos resta hablar de la moral de Spinoza; pero esto es es la necesidad misma de la naturaleza eterna de Dios. Cada idea de
precisamente lo fundamental de su doctrina. El principio en que una cosa individual implica necesaria-mente la esencia eterna e infinita
descansa no es otro sino el de que el espíritu finito es moral en tanto de Dios. Las distintas cosas son, en efecto, modos de un atributo de
tiene la idea verdadera; es decir, cuando endereza su conocimiento y Dios; tienen, por consiguiente, que implicar su esencia eterna. Nuestro
su voluntad hacia Dios, pues la verdad consiste exclusivamente en el espíritu, en cuanto se conoce a sí mismo y conoce su cuerpo bajo la
conocimiento de Dios. Puede decirse, en este sentido, que no existe forma de la eternidad, tiene necesariamente el conocimiento de Dios y
moral más alta que esta, la cual sólo postula una idea clara de Dios. sabe que existe en Dios y es concebido por Dios. Todas las ideas, en
Spinoza habla, a este propósito, en primer lugar, de los afectos: cuanto se relacionan con Dios, son verdaderas."
"Cada cosa se esfuerza por conservar su existencia. Este esfuerzo es El hombre debe reducirlo todo a Dios, pues Dios es Uno en Todo;
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 488
de Nayarit
sólo la esencia eterna de Dios es, sólo la verdad eterna es la que el crimen en cuanto tal; lo que da al acto su carácter criminal es lo negativo,
hombre tiene como fin de sus actos. Ahora bien, esto, en Spinoza, no es la falta de caridad, etc. "Sabemos que lo que es, considerado en si
un conocimiento filosófico, sino solamente el saber de un algo mismo y sin ponerlo en relación con nada que no sea ello, encierra una
verdadero. "El espíritu puede conseguir que todas las afecciones del perfección que se extiende en una cosa hasta allí a donde llega la
cuerpo o las imágenes de las cosas se relacionen con la idea de Dios. En esencia de la cosa misma; pues la esencia no es otra cosa que eso."
cuanto el espíritu entiende todas las cosas como necesarias, tiene un "Ahora bien —leemos en la carta XXXII (pp. 541, 543)—, como Dios
poder mayor sobre los afectos", los cuales son arbitrarios y contingentes. no ve las cosas de un modo abstracto ni forma definiciones generales
En esto consiste el retomo del espíritu a Dios, y en esto consiste [sobre lo que la cosa debe ser], y como, además, las cosas no tienen
también la libertad humana; como modo, en cambio, el espíritu no posee más realidad que aquella que les dan y efectivamente les confieren el
libertad, sino que es determinado por otros. "De este tercer genero de entendimiento y el poder divinos, de aquí se sigue, manifiestamente, que
conocimiento nace la tranquilidad del espíritu; el supremo bien del espíritu semejante privación tiene lugar exclusivamente con respecto a nuestro
consiste en conocer a Dios, y esta es también su suprema virtud. De este entendimiento, pero no con respecto a Dios"; pues Dios es pura y
conocimiento nace necesariamente el amor intelectual de Dios, pues de el simplemente real.
nace la alegría acompañada por la idea de la causa, es decir, de Dios; Y esto, que indudablemente esta bien dicho, no es, ni mucho menos,
nace, dicho en otros términos, el amor intelectual de Dios. Dios mismo satisfactorio. Se afirma, pues, que Dios y nuestro entendimiento son
se ama con un amor intelectual infinito." Pues Dios sólo puede tenerse a cosas distintas. ¿Dónde reside su unidad, y cómo captar ésta? En su
si mismo como fin y como causa; y el destino del espíritu subjetivo carta XXXVI (citada más arriba), continua Spinoza: "Aunque lo mismo
consiste en orientarse hacia El. Se llega, por este camino, a la moral más las obras de los hombres honrados (es decir, de aquellos que tienen una
pura, pero también a la más general. idea clara de Dios, a la que ajustan todos sus actos y todos sus
En la carta XXXVI (pp. 581s.), habla Spinoza del mal. Se dice que pensamientos) que las de los malos (es decir, las de los que no tienen
Dios, como autor de lo Uno y de Todo, es también el autor del mal y, por una idea de Dios, sino solamente ideas acerca de las cosas terrenales
tanto, malo Él mismo: en esta identidad todo es uno, lo bueno y lo malo —o sea, que obran atendiendo a intereses y opiniones puramente
es en sí lo mismo, pues esta diferencia desaparece en la sustancia de individuales, personales—, a que se atienen en sus actos y en sus
Dios. Spinoza dice, en contra de esto: "Yo estatuyo que Dios es pensamientos) y cuanto existe, brotan necesariamente de las leyes y
absoluta y verdaderamente [como causa de sí mismo] la causa de todo designios eternos de Dios y dependen constantemente de Él, no se
cuanto implica una esencia [es decir, una realidad afirmativa], sea lo que distinguen, sin embargo, las unas de las otras solamente en cuanto al
fuere. Si puedes demostrarme que el mal, el error, el vicio, etc., es algo grado, sino también en cuanto a la esencia; pues, aunque dependan de
que expresa una esencia, te concederé sin reserva que Dios es el autor Dios lo mismo un ratón que un ángel, lo mismo la tristeza que la alegría,
de los vicios, del mal, del error, etc. Pero creo haber demostrado ya no cabe duda de que un ratón no puede ser considerado como una
suficientemente que la forma del mal no puede consistir en algo que especie de ángel o de tristeza", sino que son cosas esencialmente
exprese una esencia, razón por la cual no puede afirmarse que tenga por distintas.
causa a Dios." Es, pues, falso el reproche que se le hace a Spinoza cuando se dice
El mal, añade, es solamente negación, privación, limitación, finitud, que su filosofía mata la moral; lejos de ello, se llega por este camino
modo, no algo verdaderamente real en si. "El matricidio de Nerón, en filosófico al elevado resultado de que todo lo que se recibe a través de
cuanto contenía algo positivo, no era un crimen. El mismo acto material los sentidos es solamente limitación, de que sólo existe una verdadera
cometió Orestes, animado por la misma intención de matar a su madre, sustancia y de que la libertad del hombre consiste en levantar la mirada
y, sin embargo, no fue acusado de ningún acto criminal", etc. Lo hacia esta sustancia una y ajustarse, en sus intenciones y en su
afirmativo es la voluntad, la idea, el acto de Nerón. "¿En qué consiste, voluntad, a este Uno eterno. Lo que tal vez pueda censurarse en la
pues, la maldad neroniana? Simplemente, en la ingratitud, en la falta de filosofía spinoziana es el que Dios, aquí, se concibe solamente como
caridad, en la desobediencia. Y es evidente que nada de esto expresa sustancia y no como espíritu, no como algo concreto. Con ello se niega,
una esencia, por lo cual Dios no pudo ser causa de ello, aunque fuese al mismo tiempo, la independencia del alma humana, mientras que en
evidentemente la causa del acto y las intenciones de Nerón." Estos la religión cristiana todo hombre, por el mero hecho de serlo, se halla
últimos factores son, sin duda, algo positivo, pero no constituyen el destinado a su salvación y a la eterna bienaventuranza. Aquí, por el
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 489
de Nayarit
contrario, el individuo espiritual es solamente un modo, un accidente, cuanto que dice: la naturaleza, el espíritu humano, el individuo en Dios,
pero no una sustancia. Esto nos lleva al enjuiciamiento general de la manifestado de un modo especial. Ya hemos observado (v. supra, pp.
filosofía de Spinoza, que haremos desde tres puntos de vista 284, 302) que la sustancia spinozista no responde, en realidad, al
fundamentales. concepto de Dios, ya que hay que concebirlo como espíritu. Pero sería
En primer lugar, se acusa al spinozismo, por ejemplo Jacobi falso llamar a Spinoza ateo simplemente porque no distinga entre Dios y
(Werke, t. IV, secc. 1, p. 216), de ser una filosofía atea, por no el universo. Con la misma o mayor razón podríamos llamar al
separarse en ella Dios y el mundo; dicese que convierte a la spinozismo, y estaríamos más en lo cierto al hacerlo así, acosmismo, ya
naturaleza en el verdadero Dios o que degrada a Dios al nivel de la que por este camino no se hace valer y se perenniza a la esencia del
naturaleza, con lo que Dios desaparece y sólo queda en pie la mundo, a la esencia finita, al universo, sino simplemente a Dios, como lo
naturaleza. Pero esto no es cierto. Spinoza no enfrenta a Dios y la sustancial.
naturaleza, sino al pensamiento y la extensión; y Dios es, para el, la Spinoza afirma que lo que se llama universo no existe en modo
unidad, no uno de los dos, sino la Sustancia absoluta, en la que alguno, pues sólo es una forma de Dios y no algo en y para sí. El
desaparecen, por igual, la limitación de la subjetividad del universo no posee una realidad verdadera, sino que todo esto se lanza
pensamiento y de lo natural. al abismo de una identidad única. Nada es, pues, en la realidad finita:
Quienes atacan a Spinoza hacen como si les importase mucho Dios; esta no posee verdad alguna; para Spinoza, solamente Dios es.
pero a estos adversarios no les preocupa realmente Dios, sino algo finito: La verdad es, pues, exactamente lo contrario de lo que afirman
el problema gira, para ellos, en torno a sí mismos. Tres clases de quienes acusan a Spinoza de ateísmo: en él, Dios es demasiado. Sus
posibles relaciones existen entre Dios y lo finito, de lo que nosotros acusadores dicen: "Si Dios es la identidad del espíritu y la naturaleza,
formamos parte. La primera es la de que sólo es lo finito y, por tanto, esto quiere decir que la naturaleza, el individuo humano, es Dios". Y es
sólo somos nosotros, mientras que Dios no es: es la posición del verdad. Pero quienes así hablan olvidan una cosa, que esta tesis
ateísmo, en la que lo finito se toma como lo absoluto y es, por tanto, lo envuelve su propio levantamiento, y no pueden perdonarle a Spinoza
sustancial. La segunda es la de que, sólo Dios es, mientras que lo finito, que los reduzca a la nada. Por tanto, quienes pintan a nuestro filósofo
en verdad, no es, es solamente fenómeno, apariencia. La tercera con tan negros colores no tratan de mantener en pie precisamente a
posición, la que reconoce que Dios es y también que nosotros somos, Dios, sino lo finito, lo temporal; le echan en cara a Spinoza, en realidad,
es una mala síntesis, una transacción equitativa. Es el modo de su propia anulación y la del mundo.
representación que consiste en considerar cada lado tan sustancial El sistema spinozista es el del panteísmo y el monoteísmo
como el otro, en honrar a Dios, situándolo en el más allá, pero absolutos, elevados al piano del pensamiento. El spinozismo dista,
atribuyendo también un ser, en el más acá, a las cosas finitas; la razón pues, mucho de ser un ateísmo en el sentido corriente de la palabra;
no puede darse por contenta con este criterio igualitario, con esta pero si lo es en el sentido de que en el no se concibe a Dios como
actitud indiferente. espíritu. Pero en este mismo sentido podríamos acusar de ateísmo a
La necesidad filosófica consiste, pues, en captar la unidad de estas muchos teólogos que sólo llaman a Dios el Ser supremo, omnipotente,
diferencias, de tal modo que la diferencia no se deje a un lado, sino que etc., que no quieren reconocer, en realidad, a Dios y sólo reconocen
brote eternamente de la sustancia, sin cristalizar y petrificarse en forma como verdadero lo finito; y las doctrinas de estos son bastante más
de dualismo. Spinoza se remonta por encima de este dualismo; y lo peligrosas que las de Spinoza.
mismo hace la religión, si sabemos trocar las representaciones en El segundo de los tres puntos de vista a que nos referíamos es el del
pensamientos. El ateismo de la primera actitud, en que los hombres método que Spinoza emplea para exponer su filosofía: el método
consideran como lo supremo el libre arbitrio, su vanidad, las cosas finitas demostrativo de la geometría, el método de Euclides, en el que nos
de la naturaleza, haciendo del universo algo perenne en la encontramos con toda suerte de definiciones, explicaciones, axiomas y
representación, no es el punto de vista de Spinoza, para quien Dios es teoremas. Ya Descartes partía de que las proposiciones filosóficas
la Sustancia una y el universo, por el contrario, solamente la afección o el deben poder tratarse y demostrarse matemáticamente y poseer la misma
modo de esta sustancia. Por tanto, con respecto a que Spinoza no evidencia que las verdades matemáticas. Se considera el método
distingue entre Dios y el mundo, lo finito, podemos considerar como matemático como el mejor de todos por su evidencia, y es natural que
verdad In afirmación de que Spinoza sostiene una filosofía atea, por al renacer la ciencia como algo independiente recurra primeramente a
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 490
de Nayarit
esta forma, que le muestra un ejemplo tan brillante. Sin embargo, respecto a lo otro como lo particular; por tanto, aún cuando se pruebe
tratase de una forma in-adecuada para un contenido especulativo y que la relación, existe al mismo tiempo una relación accesoria. La
sólo tiene razón de ser tratándose de ciencias finitas del entendimiento. matemática, en sus proposiciones verdaderas acerca de un todo,
En estos últimos tiempos, ha sostenido Jacobi (Werke, t. IV, secc. 1, recurre al procedimiento de demostrar las proposiciones también a la
pp. 217-223) que toda demostración, todo conocimiento científico inversa, privándolas con ello de esta determinabilidad, al conferir
conduce al spinozismo, el cual es, según el, el único modo consecuente ambas cosas a cada parte. Las proposiciones verdaderas pueden
de pensar; y precisamente por eso, porque conduce a esa fuente, es por considerarse, por tanto, como definiciones; y la inversión es la prueba
lo que no puede servir, sino solamente el saber inmediato. Podemos del lenguaje corriente. Sin embargo, la filosofía no puede valerse
darle la razón a Jacobi en lo de que las demostraciones conducen al propiamente de este recurso, ya que el sujeto con respecto al cual
spinozismo, siempre y cuando que sólo se entienda por ello el modo del prueba algo no es de suyo otra cosa que el concepto o lo general, y
conocer intelectivo. Pero Spinoza es tan fundamental para la filosofía la forma de la proposición, por tanto, algo completamente superfluo y,
moderna que bien puede decirse: quien no sea spinozista no tiene por consiguiente, torcido.
filosofía alguna. El método matemático-demostrativo de Spinoza parece Lo que se presenta bajo la forma del sujeto aparece bajo la forma
acusar, según eso, solamente un defecto en cuanto a la forma externa; de algo que es frente a lo general, frente al contenido de la
en realidad, es el defecto fundamental del punto de vista en su proposición. Lo que es tiene el significado de la representación; es la
conjunto. En este método, se niega totalmente la naturaleza del saber palabra que empleamos en la vida corriente y que evoca en nosotros
filosófico y el objeto del mismo, pues el conocimiento y el método una representación carente de concepto. Una proposición invertida no
matemáticos son simplemente un conocimiento formal y, por tanto, significan otra cosa que esta: el concepto es este algo representado.
completamente inadecuados para la filosofía. El conocimiento Esta prueba terminológica, consistente en afirmar que también en la
matemático representa la prueba sobre el objeto existente como tal, pero vida corriente damos este o el otro sentido a las palabras, es decir,
no, en modo alguno, como concebido; carece en absoluto de concepto, que el nombre empleado es el exacto, no tiene el menor significado
siendo así que el contenido de la filosofía es justo el concepto y lo filosófico. Ahora bien, si la proposición no es una proposición
concebido. filosófica, sino una proposición corriente y vulgar, y el predicado no es
He aquí por que este concepto, como el conocimiento de la esencia, el concepto, sino un algo general cualquiera, un predicado del sujeto,
es algo encontrado de antemano, de lo que se parte y cae dentro del nos encontraremos ante proposiciones que nada tienen que ver en
sujeto filosófico; y es esto precisamente lo que aparece como el método realidad con la filosofía, por ejemplo la de que la sustancia es una y no
propio y peculiar de la filosofía spinozista. Y ya hemos tenido ocasión de varias, sino precisamente aquello y solamente aquello en que la
ver algunos ejemplos de esta manera demostrativa de proceder. sustancia y la unidad son uno y lo mismo. O bien, esta unidad de
a) Las definiciones de que parte Spinoza, lo mismo que la geometría ambos momentos es precisamente lo que la prueba tiene que poner
parte de la línea, el triángulo, etc., se refieren a determinaciones de manifiesto, pues en ello reside el concepto o la esencia.
generales, como la causa de si mismo, lo finito, la sustancia, " el atributo, Parece, pues, así presentada la cosa, como si la proposición fue-se
el modo, etc., determinaciones recibidas y presupuestas, pero no lo fundamental, fuese la verdad. Ahora bien, si en estas llamadas
derivadas, ni demostradas en cuanto a su necesidad; pues Spinoza no proposiciones el sujeto y el predicado son en verdad desiguales, por
sabe como llega a estas determinaciones individuales. ser el uno lo general y el otro lo individual, su relación será lo esencial,
b) Además, Spinoza habla de axiomas, por ejemplo (Eth. P. I, Ax. I, es decir, el fundamento que hace de ambas cosas una unidad. La
p. 36) este: "Todo lo que es, es en si o en otra cosa." Y, afirmar esto, no prueba presenta aquí, de una parte, la posición torcida que hace de
pone de manifiesto en cuanto a su necesidad las determinaciones "en aquel sujeto algo en si, cuando en realidad el sujeto y el predicado
si" y "en otra cosa"; y tampoco la disyuntiva, que se limita a recoger y son, en el fondo, momentos disueltos; en el juicio que se expresa en
aceptar. las palabras "Dios es Uno" el propio sujeto es algo general, en cuanto
c) Las proposiciones tienen, como oraciones, un sujeto y un que se disuelve en la unidad. De otra parte, este método se basa
predicado, que son desiguales. Cuando el predicado se demuestra con también en la posición falsa de que la prueba se deriva de otras
arreglo al sujeto, apareciendo necesariamente enlazado con el, la premisas, lo mismo que en las matemáticas de una proposición
desigualdad consiste en que lo uno se comporta como lo general con anterior, lo que quiere decir que las proposiciones, aquí, no se
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 491
de Nayarit
comprenden por sí mismas; y así, vemos a Spinoza recurrir muchas Es una necesidad probatoria rígida, en la que se echa de menos el
veces al procedimiento ordinario de prueba que consiste en tomar de momento de la conciencia de sí; el Yo desaparece, es absorbido
donde sea el concepto intermedio, el fundamento, como en las completamente aquí, no hace sino devorarse.
divisiones el criterio de clasificación. La proposición es así, en cierto La trayectoria seguida por Spinoza es, pues, indudablemente certera;
modo, una cosa accesoria; pero debemos preguntarnos si esta sin embargo, la proposición individual es falsa, ya que sólo expresa uno
proposición es verdadera o no. El resultado, como proposición, debe de los lados de la negación. El entendimiento tiene determinaciones que
ser la verdad, pero es solamente el conocimiento. no se contradicen; no puede hacer frente a la contradicción. Ahora bien,
El movimiento del conocimiento, como prueba, queda por tanto, en la negación de la negación no es otra cosa que la contradicción, pues al
tercer término, fuera de la proposición que pretende ser la verdad. En negar la negación como simple determinabilidad, es de una parte
general, los momentos esenciales del sistema se contienen ya afirmación y, de otra parte, negación en general; y esta contradicción,
plenamente en las premisas de la definición, a la que no hacen sino que es precisamente lo racional, es lo que se echa de menos en
reducirse las pruebas ulteriores de la definición. Pero, ¿de dónde Spinoza. Falta en el la forma infinita, la espiritualidad, la libertad. Ya
provienen estas categorías, que aquí se presentan como definiciones? hemos visto (supra, pp. 149 s. y 178-184) como Raimundo Lulio y
Las encontramos precisamente en nosotros, en la formación científica. Giordano Bruno intentaron poner en pie un sistema de la forma de
No es, pues, de la sustancia infinita de donde se parte para desarrollar captar la Sustancia una organizada en universo; Spinoza, en cambio,
la existencia del entendimiento, de la voluntad, de la extensión, sino renuncia a esto.
que se habla directamente a través de estas determinaciones, y se Por concebir la negación de un modo tan unilateral, tenemos, en
hace así, además, de un modo perfectamente natural, pues se trata, tercer lugar, que Spinoza destruye el principio de la subjetividad, de la
en efecto, de lo Uno, en lo que todo entra para desaparecer en ello, y individualidad, de la personalidad, el momento de la conciencia de sí en
de lo que nada sale. Como Spinoza, en efecto, formula la gran tesis de la esencia. El pensamiento, para él, tiene solamente la significación de lo
que toda determinación implica una negación (v. supra, p. 293), y general, no la de la conciencia de sí. Es esta falla la que, de una parte, ha
como todo, incluso del pensamiento, por oposición a la extensión, hecho que se rebelara con tanta fuerza contra el sistema spinozista la
puede demostrarse que es algo determinado, algo finito, algo cuya idea de la libertad del sujeto, ya que en él desaparece el ser para sí de
esencia descansa, por tanto, en la negación, tenemos que sólo Dios la conciencia humana, la llamada libertad, es decir, precisamente la
es lo positivo, lo afirmativo y, por tanto, la única sustancia, y todo lo abstracción del ser para sí, levantando también con ello a Dios como
demás, por el contrario, simplemente una modificación de ella, pero algo distinto de la naturaleza y de la conciencia humana, o sea como
nada que sea en y para si. algo en sí, en lo absoluto; pues el hombre tiene la conciencia de la
Ahora bien, la simple determinación o negación pertenece a la libertad, de lo espiritual, que es lo negativo de lo corporal, la conciencia de
forma, pero es algo distinto con respecto a la absoluta que es precisamente en lo opuesto a lo corporal donde es lo que
determinabilidad o a la negatividad, que es la forma absoluta; en este verdaderamente es. A esto se atienen la religión, la teología y el sano
aspecto, la negación es negación de la negación y, por tanto, una sentido común de la conciencia usual; y esta forma de oposición a
verdadera afirmación. Pero, este momento negativo y consciente de Spinoza es, en primer lugar, la que se adopta cuando se dice que la
sí, el movimiento del conocimiento que discurre por los cauces de este libertad es real y el mal existe.
algo pensado, es precisamente lo que le falta al contenido de la Pero como para Spinoza, por otra parte, sólo es verdaderamente real la
filosofía spinozista, o sólo se da exteriormente en ella, ya que recae sustancia general y absoluta, como lo no particular, y, en cambio, todo lo
en la conciencia de si. Dicho de otro modo, el contenido son particular y lo individual, el que yo sea sujeto, espíritu, etc., como una
pensamientos, pero no pensamientos conscientes de sí mismos, no modificación limitada cuyo concepto depende de otro, no es algo
conceptos: el contenido tiene la significación del pensamiento, como existente en y para sí, tenemos que el alma, el espíritu, en cuanto
conciencia abstracta y pura de sí, pero es un no racional, fuera del esencia individual, representa una simple negación, como todo lo
cual se halla lo individual; el contenido no tiene la significación del Yo. determinado en general. Y como todas las diferencias y determinaciones
Ocurre, pues, como en la matemática: se exhibe ante nosotros, de las cosas y de la conciencia no hacen sino reducirse a la Sustancia
evidentemente, la prueba de lo que se afirma, es necesario llegar al una, cabe perfectamente afirmar que en el sistema spinozista es arrojado
convencimiento de ello, pero no se alcanza a comprender la cosa misma. todo a este abismo de la negación. Pero nada sale de él; y lo particular
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 492
de Nayarit
de que Spinoza habla es algo que se encuentra de antemano y que se solamente su disolución, solamente su retorno, no su movimiento, su
recoge del mundo de las representaciones, sin que se lo justifique para devenir y su ser. Lo negativo es concebido, aquí, justo como un
nada. Para justificarlo, Spinoza tendría que derivarlo de una sustancia; momento llamado a desaparecer, no en si, sólo como conciencia de si
pero no se revela así, por lo cual no adquiere vida, espiritualidad ni individual y no como lo que Bohme llamaba el "separador" (v. supra, p.
actividad. 243).
La sustancia de la filosofía spinozista es solamente una sustancia La conciencia de si nace solamente de este océano, chorreando esta
rígida, no es aún el espíritu; no es uno en ella cabe sí. Y tampoco Dios agua, es decir, sin llegar jamás a la "mismidad" absoluta; el corazón, el
es aquí el Espíritu, porque no es el Dios Trino y Uno. La sustancia ser para sí, es atravesado; falta aquí el fuego. Este defecto necesita ser
spinozista conserva su rigidez, su petrificación, sin las fuentes de un suplido, es necesario incorporar el momento de la conciencia de sí. Se
Bohme, pues las determinaciones individuales de Spinoza, presentadas dan en él estos dos lados especiales, que vemos destacados y hechos
bajo la forma de determinaciones del entendimiento, no son los espíritus- valer aquí. En primer lugar, el lado objetivo de que la esencia absoluta
fuentes de Bohme, que se entrelazan y desaparecen los unos en los adquiere en el la modalidad de un objeto de la conciencia, para la que es
otros (v. supra, p. 240). algo distinto, o el ente como tal, que Spinoza incluía entre los modos, es
La suerte que aquí corre lo particular es la de ser solamente la elevado a realidad objetiva como el momento absoluto de lo absoluto
modificación de la Sustancia absoluta, pero sin que esta sea explicada mismo. En segundo lugar, la conciencia de sí, la individualidad, el ser
como tal; pues es el momento de la negatividad lo que se echa de para sí.
menos en esta inmovilidad rígida, cuya única operación consiste en Como antes (en Bacon y Bohme), lo primero se da en un inglés, en
despojarlo todo de su determinación, de su particularidad, arrojándolo John Locke, lo segundo en un alemán, en Leibniz: en aquel no como un
así a la Sustancia única y absoluta en la que aquello desaparece y toda momento, ni en Leibniz como concepto absoluto. Y así como Spinoza se
vida se apaga dentro de sí. limitaba a considerar estas representaciones, ya que lo más alto, para
Tal es lo que hay de filosóficamente insatisfactorio en Spinoza; La él, era su desaparición en la Sustancia una, Locke se detiene a
diferencia existe exteriormente en él, pero sin dejar de ser algo externo, investigar como nacen estas representaciones y Leibniz, por su parte,
en cuanto que lo negativo no se conoce precisamente en sí mismo. El contrapone a Spinoza la pluralidad infinita de los individuos, si bien todas
pensamiento es lo absoluto abstracto y, por tanto, lo absoluto negativo; sus mónadas tienen como esencia fundamental la mónada una. Ambas
así es en verdad, pero Spinoza no lo establece como lo negativo filosofías surgen, pues, como reacción contra las unilateralidades
absoluto. Ahora bien, si por oposición al spinozismo se retiene la spinozistas, puestas de manifiesto aquí.
afirmación de que el espíritu, como lo que se distingue de lo corporal, es
algo sustancial, real y verdadero y la libertad, a su vez, algo no
simplemente privativo, tenemos que, aun siendo esta realidad cierta en el
pensamiento formal, sólo descansa, sin embargo, en el entendimiento; pero
hay algo más, y es que la idea, en ella, contiene esencialmente
movimiento y vida, llevando dentro de sí, por tanto, el principio de la
libertad espiritual. Por consiguiente, de una parte, se concibe el defecto
del spinozismo como la falta de correspondencia con la realidad; de otra
parte, se debe ver en el una manera superior, de tal modo que se
conciba la sustancia spinozista simplemente como la idea totalmente en
abstracto, pero no en su vivacidad.
Si para terminar resumimos este juicio, vemos por un lado que en
Spinoza la negación o privación es algo distinto de la sustancia, pues
este filósofo se limita a tomar las determinaciones individuales tal y
como las encuentra, sin deducirlas de la sustancia. Pero de otro lado lo
negativo, en Spinoza, existe solamente como la nada, ya que en lo
absoluto no se da modo alguno; no se da absolutamente nada,
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 493
de Nayarit
THOMAS HOBBES
LA TEORÍA DEL ABSOLUTISMO POLÍTICO
Giovanni Reale Dario Antisieri

LA TEORÍA DEL ESTADO ABSOLUTISTA discordias y de guerras; d) en cuarto lugar, los animales no poseen el
don de la palabra, que con frecuencia en el hombre es un «clarín de
En la base del enfoque que Hobbes nos brinda acerca de la guerra y de sedición»; e) en quinto lugar, los animales no se acusan
sociedad y del Estado hay dos supuestos fundamentales. 1) En primer entre sí, cosa que sí hacen los hombres; f) por último, en los animales
lugar, nuestro filósofo admite que, aunque todos los bienes sean existe un consenso natural, mientras que entre los hombres no es así.
relativos, existe entre ellos un bien primero y originario, que es la vida y
su conservación (por lo tanto, hay asimismo un primer mal, la muerte). El Estado, pues, no es algo natural sino artificial. Nace de la forma
2) En segundo lugar, niega que existan una justicia y una injusticia que veremos a continuación. Naturalmente, los hombres se hallan en
naturales, puesto que no hay «valores» absolutos: éstos no son otra una condición de guerra de todos contra todos. Cada uno tiende a
cosa que el fruto de convenciones establecidas por nosotros mismos, apropiarse de todo lo que le sirve para su propia supervivencia y
cognoscibles de manera perfecta y a priori, junto con todo lo que surge conservación. Como todos tienen derecho sobre todo y la naturaleza no
de ellas. Egoísmo y convencionalismo son, por lo tanto, los dos quicios ha colocado ningún límite, de aquí surge el inevitable predominio de
de la nueva ciencia política que, según Hobbes, podrá desplegarse en unos sobre otros. En este contexto Hobbes utiliza la frase de Flauta
cuanto sistema deductivo perfecto, al igual que el de la geometría homo homini lupus, «el hombre es un lobo para el hombre», cosa que
euclidiana. sin embargo no posee aquel pesimismo moral, radical y lúgubre, que
muchos han detectado, porque se limita a ser un mero calificativo
Para comprender de forma adecuada la nueva concepción política estructural, que indica una situación a la que hay que poner remedio.
de Hobbes, conviene recordar que constituye la inversión más radical Estas son sus palabras:
de la postura aristotélica clásica. El Estagirita, en efecto, sostenía que el Ciertamente, se afirma con verdad que el hombre es un dios para el
hombre es un animal político, constituido de un modo tal que por su hombre y que el hombre es un lobo para el hombre. Aquello, si
misma naturaleza está hecho para vivir junto con los demás en una comparamos entre sí a los conciudadanos; esto, si comparamos entre
sociedad políticamente estructurada. Además, Aristóteles asimilaba el sí a los Estados. En el primer caso, llega a asemejarse a Dios por la
hecho de que el hombre fuese animal político con el estado propio de justicia y la caridad, las virtudes de la paz. En el segundo, debido a la
otros animales también, por ejemplo las abejas y las hormigas, que al perversidad de los malvados, también los buenos han de recurrir -si
desear (y huir de) cosas semejantes y dirigiendo sus acciones hacia quieren defenderse- a la fuerza y al engaño, las virtudes de la guerra;
fines compartidos, forman agregados de manera espontánea. Hobbes esto es, a la ferocidad de las bestias salvajes. Y aunque los hombres se
discute con mucha viveza la proposición aristotélica y la comparación reprochen mutuamente tal ferocidad, porque debido a una costumbre
correspondiente. Para él, cada hombre es profundamente distinto de los innata consideran que las propias acciones, en los demás, se hallan
demás hombres y en consecuencia está separado de ellos (es un reflejadas como en un espejo, cambiando la izquierda por la derecha y
átomo de egoísmo). Por lo tanto, cada hombre no se halla en absoluto la derecha por la izquierda; sin embargo, no puede ser un vicio aquello
ligado con los demás hombres por un consenso espontáneo como el de que constituye un derecho natural, derivado de la necesidad de la
los animales, que se basa en un apetito natural. En efecto, a) en primer propia conservación.
lugar, entre los hombres hay motivos de disputas, envidias, odios,
sediciones, que no existen entre los animales; b) en segundo lugar, el En estas circunstancias, el hombre se arriesga a perder el bien
bien de los animales individuales que viven en sociedad no difiere del bien primario, la vida, al hallarse expuesto en todo momento al peligro de
común, mientras que en el hombre el bien privado se distingue del bien una muerte violenta. Además, tampoco puede dedicarse a ninguna
público; e) en tercer lugar, los animales no encuentran defectos en sus actividad industrial o comercial, ya que sus frutos resultarían siempre
sociedades, mientras que el ser humano sí cae en la cuenta de ellos y inseguros. No puede cultivar las artes ni dedicarse a ninguna otra
quiere introducir continuas novedades, que constituyen causas de actividad placentera.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 494
de Nayarit
a los otros hombres en contra de él». Nuestro filósofo comenta que ésta
En suma: cada hombre permanece solitario, en su miedo a perder «es la ley del Evangelio: todo lo que quieres que los otros te hagan,
de manera violenta su vida, en cualquier momento. El hombre puede házselo a ellos; es la ley de todos los hombres: quod tibi fieri non vis,
superar tal situación gracias a dos elementos básicos: a) determinados alteri ne feceris»;
instintos y b) la razón.
3) La tercera ley manda, una vez que se ha renunciado al derecho
a) Los instintos son el deseo de evitar la guerra continua, para salvar sobre todo, «que se cumplan los pactos establecidos». De aquí nace la
la vida, y la necesidad de procurarse lo necesario para la subsistencia. justicia y la injusticia (la justicia es atenerse a los pactos realizados; la
injusticia consiste en transgredirlos).
b) La razón se entiende aquí no como un valor en sí, sino como un
instrumento apto para realizar aquellos deseos fundamentales. A estas tres leyes básicas les siguen otras dieciséis, que resumimos
brevemente.
Nacen así las leyes de naturaleza, que no son más que la
racionalización del egoísmo, las normas que permiten satisfacer el 4) La cuarta ley prescribe devolver los beneficios recibidos, de
instinto de autoconservación. Hobbes escribe: «Una ley de naturaleza manera que los otros no se arrepientan de haberlos hecho y continúen
(lex naturalis) es un precepto o una regla general descubierta por la haciéndolos; de aquí nacen la gratitud y la ingratitud.
razón, que prohíbe al hombre hacer aquello que resulte lesivo para su
vida o que le quite los medios para preservada, y omitir aquello que le 5) La quinta prescribe que cada hombre tienda a adaptarse a los
sirva para conservada mejor.» demás; de aquí surgen la sociabilidad y su opuesto.

Por lo general se mencionan las tres primeras, que son las 6) La sexta prescribe que, cuando se posean las garantías debidas,
principales. Sin embargo, en el Leviatán Hobbes enumera diecinueve. hay que perdonar a aquellos que, arrepintiéndose, lo deseen.
El modo en que las afirma y las deduce es una muestra excelente de
cómo utilizaba el método geométrico aplicándolo a la ética, y cómo 7) La séptima prescribe que en las venganzas (o castigos) no se
pretendía reintroducir con nuevos ropajes aquellos mismos valores que tenga en cuenta el mal recibido en el pasado, sino el bien futuro; el no
había excluido y sin los cuales se hace imposible edificar una sociedad. observar esta ley da lugar a la crueldad.

1) La primera regla, de carácter fundamental, ordena esforzarse por 8) La octava ley prescribe que no se manifieste odio o desprecio
buscar la paz. Hobbes sostiene: «Constituye un precepto o regla hacia los demás, a través de palabras, gestos o actos; la infracción de
general el que todos los hombres deben esforzarse por la paz, siempre esta ley recibe el nombre de contumelia.
que haya esperanza de obtenerla, y cuando no se la pueda obtener,
busque todas las ay das y ventajas de la guerra. La primera parte de 9) La novena ley prescribe que todos los hombres reconozcan a los
esta regla contiene la primera y fundamental ley de naturaleza, que es demás como iguales a ellos por naturaleza; la infracción de esta leyes el
buscar la paz y conseguirla. La segunda, la culminación del derecho de orgullo.
naturaleza, que es defenderse con todos los medios posibles.»
10) La décima ley prescribe que nadie pretende que se le adjudique
2) La segunda regla impone renunciar al derecho sobre todo, a aquel un derecho que no esté dispuesto a adjudicar a todos los demás
derecho que se posee en el estado de naturaleza y que es el que hombres; de aquí nacen la modestia y la arrogancia.
desencadena todos los enfrentamientos. La regla prescribe «que un
hombre esté dispuesto -siempre que los otros también lo estén, en lo 11) La undécima ley prescribe que, aquel a quien se confíe la tarea
que considere necesario para su propia paz y defensa- a abdicar de de juzgar entre un hombre y otro, debe comportarse de una manera
este derecho a todas las cosas; y que se contente con poseer tanta equitativa entre los dos; de aquí nacen la equidad y la parcialidad.
libertad en contra de los demás hombres, como la que él les concedería
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 495
de Nayarit
Las ocho leyes restantes prescriben el uso compartido de las cosas
indivisibles, la regla de confiar a la suerte (natural o establecida de En la Biblia, en el libro de Job (caps. 40-41) se describe al Leviatán
manera convencional) el disfrute de los bienes indivisibles, el (que significa literalmente «cocodrilo») como un monstruo invencible. La
salvoconducto para los mediadores de la paz, el arbitraje, las larga descripción finaliza en estos términos:
condiciones de idoneidad para juzgar de forma equitativa y la validez de
los testimonios. Si lo despiertan, furioso se levanta,
¿y quién podrá aguantar delante de él?
Estas leyes, empero, no son suficiente por sí mismas para constituir Lo alcanza la espada sin clavarse,
la sociedad, ya que es preciso que también exista un poder que obligue lo mismo la lanza, jabalina o dardo.
a respetarlas: los «pactos sin la espada que imponga que se respeten» Para él el hierro es sólo paja,
no sirven para lograr el objetivo deseado. Por consiguiente, según el bronce, madera carcomida.
Hobbes es preciso que todos los hombres encarguen a un único No lo ahuyentan los disparos del arco,
hombre (o a una asamblea) su representación. cual polvillo le llegan las piedras de la honda.
Un junco la maza le parece,
Téngase en cuenta, sin embargo, que el pacto social no lo se ríe del venablo que silba.
establecen los súbditos con su soberano, sino los súbditos entre sí. (El Debajo de él tejas puntiagudas:
pacto social propuesto por Rousseau tendrá un carácter muy distinto; d. un trillo que va pasando por el Iodo.
p. 645ss.) El soberano permanece fuera del pacto, es el único Hace del abismo una olla borbotante, cambia el mar en pebetero.
depositario de las renuncias a los derechos que poseían antes los Deja tras de sí una estela luminosa,
súbditos y, por lo tanto, el único que conserva todos los derechos el abismo diríase una melena blanca.
originarios. Si también el soberano entrase en el pacto, no podrían No hay en la tierra semejante a él, que ha sido hecho intrépido.
eliminarse las guerras civiles, ya que muy pronto aparecerían diferentes Mira a la cara a los más altos,
enfrentamientos en la gestión del poder. El poder del soberano (o de la es rey de todos los hijos del orgullo.
asamblea) es indivisible y absoluto. Se trata de la teoría más radical del
Estado absolutista, que no se deduce del derecho divino (como había Hobbes utiliza el nombre de «Leviatán» para designar al Estado y
ocurrido en el pasado), sino del pacto social antes descrito. como título de la obra que sintetiza todo su pensamiento. Al mismo
tiempo, sin embargo, lo designa como «dios mortal», porque a él -por
Puesto que el soberano no entra en el juego de los pactos, una vez debajo del Dios inmortal- le debemos la paz y la defensa de nuestra
que ha recibido en sus manos todos los derechos de los ciudadanos, vida. Esta doble denominación resulta sumamente significativa: el
los detenta de manera irrevocable. Se halla por encima de la justicia Estado absolutista que Hobbes edificó es, en realidad, mitad monstruo y
(porque la tercera regla -al igual que las demás- se aplica a los mitad dios mortal, como se afirma en el texto siguiente, de forma
ciudadanos, pero no al soberano). También puede intervenir en paradigmática:
cuestión de opiniones, juzgando, aprobando o prohibiendo
determinadas ideas. Todos los poderes deben concentrarse en sus El único camino para erigir un poder común que logre defender a los
manos. La Iglesia misma debe estarle sometida. Por lo tanto, el Estado hombres de las agresiones extranjeras y de las injurias recíprocas -
también intervendrá en materia de religión. Y como Hobbes cree en la asegurándoles así el que puedan alimentarse y vivir satisfechos con su
revelación y en la Biblia, el Estado al que se refiere deberá arbitrar en propia industria y con los frutos de la tierra- reside en conferir todos sus
materias de interpretación de las Escrituras y de dogmática religiosa, poderes y toda su fuerza a un hombre o a una asamblea de hombres
evitando así todo motivo de discordia. El absolutismo de este Estado es, que pueda reducir todas sus voluntades mediante la pluralidad de las
realmente, total. voces a una sola voluntad; esto equivale a designar a un hombre o una
asamblea de hombres para que represente a su persona, de modo que
cada uno acepte y se reconozca a sí mismo como autor de todo aquello
EL «LEVIATÁN». CONCLUSIONES ACERCA DE HOBBES que defiende el representante de su persona, de lo que haga o de lo
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 496
de Nayarit
que cause, en aquellas cosas que conciernen a la paz y a la seguridad ciencias matemáticas Y naturales no pueden transferirse a la filosofía
comunes, sometiendo todas sus voluntades a la voluntad de él y todos sin provocar unas limitaciones muy drásticas, que generan una serie de
sus juicios al juicio de él. Esto es más que el consentimiento o la aporías indeseadas, cosa que en parte ya ocurre en Descartes, Y que
concordia; es una unidad real de todos ellos en una sola y la misma se constatará de un modo paradigmático en Kant. En cualquier caso,
persona, realizada mediante el pacto de cada hombre con todos los empero, éste es el signo distintivo de gran parte de la filosofía moderna,
demás, de una forma que implica que cada hombre diga a todos los debido al influjo de la revolución científica de Galileo.
otros: autorizo y cedo mi derecho de gobernarme a mí mismo, a este
hombre o a esta asamblea de hombres, con la condición de que tú le
cedas tu derecho y autorices todas sus acciones de una manera similar.
Cuando esto se lleva a cabo, a la multitud que se une así en una
persona se la llama «Estado», en latín «civitas». Así se origina aquel
gran Leviatán, o más bien (hablando con mayor reverencia) aquel dios
mortal al que debemos -bajo el Dios inmortal- nuestra paz y nuestra
defensa. En efecto, mediante la autoridad que cada individuo ha
concedido al Estado, es tan grande la fuerza y la potencia que le han
sido conferidas y cuyo uso posee, que el terror que provocan es
suficiente para conducir las voluntades de todos hacia la paz interior y
hacia la ayuda recíproca en contra de los enemigos externos. En esto
consiste la esencia del Estado que (si queremos definirlo) es una
persona de cuyos actos cada miembro de una gran multitud -mediante
pactos recíprocos, cada uno en relación con el otro, y viceversa- se ha
reconocido como autor, para que pueda utilizar la fuerza y los medios
de todos en la forma que considere beneficioso para la paz y para la
defensa común.

A Hobbes se le acusó de haber escrito el Leviatán para ganarse las


simpatías de Cromwell, legitimando teóricamente la dictadura de éste, y
poder así regresar a su patria. Sin embargo, se trata de una acusación
infundada en gran parte, porque las raíces del pensamiento político de
nuestro filósofo se hallan en las premisas características del
corporeísmo ontológico, que niegan la dimensión espiritual y, por lo
tanto, la libertad y los valores morales objetivos y absolutos, y también
en su convencionalismo lógico.

También Hobbes fue acusado de ateísmo. Sin embargo, no fue


ateo. La mitad de su Leviatán está dedicada a temas en los que la
religión y el cristianismo ocupan el primer plano. En cambio, es cierto
que su postura corporeísta -en contra de sus propias intenciones y
afirmaciones- si llega hasta sus últimas consecuencias acaba por negar
a Dios o, al menos, por convertir en problemática su existencia. El
origen de las dificultades que aparecen en el pensamiento de Hobbes
consiste en haber tomado a la ciencia geométrica y física como
modelos que la filosofía debía imitar. No obstante, los métodos de las
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 497
de Nayarit
JEAN-JACQUES ROUSSEAU
EL ILUSTRADO HEREJE
Historia del Pensamiento Filosófico y Científico
Giovanni Reale – Dario Antisieri

1. Su vida y el significado de su obra de grabador, Rousseau salió de Ginebra en 1728 y, después de


Ilustrado y romántico, individualista y colectivista, anticipador de una breve experiencia como criado en una familia de Turín, halló
Kant y precursor de Marx, Rousseau ha sido objeto de diversas refugio en Les Charmettes, cerca de Chambéry, en casa de Mme.
interpretaciones y de muchos análisis, hasta el punto de que -a de Warens, que le hizo de madre, de amiga y de amante. Fue «una
propósito de las últimas cuatro décadas- se ha llegado a hablar de mujer toda ternura y suavidad», como él la recuerda, que le
un renacimiento rousseauniano. Definido por Kant como el permitió estudiar e instruirse, sin distracciones, lejos del tumulto de
«Newton de la moral» y por el poeta H. Heine como «la cabeza la ciudad. Rousseau escribe: «Nuestro asilo fue una causa aislada,
revolucionaria de la cual Robespierre no fue más que el brazo en la falda de un valle, y allí, durante cuatro o cinco años, disfruté
ejecutor», Rousseau constituye una figura compleja y de un siglo de vida y de felicidad pura y completa, que con su
controvertida. Considerado con razón como el pensador más resplandor oculta todo lo que tiene de horrible mi actual situación.»
importante del siglo XVIll, se impuso por motivos contradictorios. En 1741 el filósofo ginebrino abandona Chambéry y se traslada a
Para algunos, es el teórico del sentimiento interior como única guía París, donde traba amistad con Diderot y a través de éste con los
de la vida; para otros, es el defensor de la total absorción del enciclopedistas. No estando acostumbrado a la vida de los
individuo por parte de la vida social, en contra de la renacida salones, se sentía incómodo en el París culto y estaba inquieto e
ruptura entre intereses privados e intereses colectivos; para insatisfecho porque era un músico de segunda fila y trabajaba
algunos es liberal, mientras que para otros es el primer teórico del como humilde preceptor y cajero en casa de los Dupin. El conflicto
socialismo; para unos es ilustrado, para otros resulta antiilustrado; entre su «yo»profundo y el mundo que le rodea se agudiza hasta el
para todos, empero, es el primer gran teórico de la pedagogía punto de que explota mediante una condena de aquel mundo, de
moderna. Sea cual sea la forma en que se le lea o se le interprete, aquella cultura, en nombre de la naturaleza que le había concedido
lo cierto es que en sus escritos Rousseau recoge la veta esencial las más profundas alegrías, que no podía olvidar. Dejemos que sea
de la ilustración y coloca las raíces del romanticismo; manifiesta el propio Rousseau quien nos narre el acontecimiento que le indujo
impulsos innovadores y reacciones conservadoras, el deseo de a escribir los primeros ensayos que le atrajeron la atención de la
una revolución radical y al mismo tiempo el temor ante ella, la Francia ilustrada.
nostalgia de la vida primitiva y el temor de que -debido a luchas
insensatas- se pueda recaer en aquella barbarie. Personaje rico y Me dirigía al encuentro de Diderot, que estaba recluido en
contradictorio, Rousseau seduce debido a la complejidad de los Vincennes; en el bolsillo tenía un ejemplar del «Mercure de
sentimientos que describe, y a la clara denuncia que formula en France» y lo fui hojeando por el camino. Cayó ante mis ojos el
pleno siglo XVIll acerca de los peligros de un racionalismo interrogante de la academia de Dijon «¿Ha contribuido el progreso
exasperado. Está convencido de que la razón sin los instintos y las de las ciencias y de las artes al mejoramiento de las costumbres?»
pasiones se convierte en estéril y académica, y cree que las que dio origen a mi primer escrito (Discours sur les sciences et sur
pasiones y los instintos sin la disciplina de la razón conducen al les arts). Si alguna vez ha existido una inspiración repentina, tal fue
caos individual y a la anarquía social. la emoción que me produjo aquella lectura. En un instante, mi
mente fue recorrida por mil luces: se me presentaron al mismo
Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. tiempo innumerables ideas vivas, con tanta energía y en tal
Su madre murió al darle a luz, y su infancia transcurrió en confusión que me produjeron una turbación imposible de expresar:
compañía de su padre Isaac, relojero y homme de plaisir. Primero me vi invadido por un aturdimiento similar a la embriaguez. [...]
fue confiado a los cuidados de un pastor calvinista y luego a su tío, Todo lo que pude rememorar de la multitud de grandes verdades
con lo que recibió una educación bastante desordenada. Aprendiz que me iluminaron durante un cuarto de hora, bajo aquel árbol, ha
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 498
de Nayarit
quedado reflejado a lo largo de mis primeros tres escritos en soledad, los días breves y deliciosos que pasé solo, conmigo
principales, el primer discurso [antes citado], el Discurso sobre la mismo.» Fue aquél un período intenso y fecundo. En 1761 publicó
desigualdad y el tratado sobre la educación [Emilio], tres obras la Nouvelle Héloise, en 1762 Le contract social, y en 1763 el Emile,
inseparables, que forman un único todo. cuyo cuarto libro contiene la famosa Profession de foi du vicaire
savoyard. Pronto se hicieron sentir las consecuencias de su cisma
Al recordar ese período, Diderot escribe que Rousseau «era un con respecto a la philosophie. Tanto el Emilio como el Contrato
barril de pólvora que hubiese quedado sin explotar si no hubiese fueron condenados por las autoridades civiles y eclesiásticas de
aparecido la chispa que partió desde Dijan y le hizo estallar». París y de Ginebra, en una especie de conjura entre creyentes,
ateos y deístas. Más que la de París, le afectó especialmente la
La publicación de sus dos primeros libros, el primero en 1750 y condena de Ginebra, de la cual se consideraba hijo ilustre y
el segundo en 1755, le concedió un éxito repentino e inesperado. devoto. Por eso escribió una carta explicativa al señor de
Al mismo tiempo, se había unido a una mujer ruda e inculta, que Beaumont, el cual en abril de 1763 la rechazó y la condenó por
sin embargo siempre estuvo a su lado y de la cual tuvo cinco hijos. motivos doctrinales. Entonces Rousseau renunció a sus derechos
Los entregó a todos, uno tras otro, a los Enfants trouvés, para no de citoyen, mediante una desdeñosa carta dirigida al alcalde de la
verse distraído de sus propios afanes culturales y porque -como ciudad. En ella se lee: «Declaro ante vos que abdico a perpetuidad
había enseñado Platón- la educación de los niños corresponde al a mi derecho de burgués y ciudadano de la ciudad y república de
Estado. La relativa tranquilidad familiar y el éxito obtenido por sus Ginebra. Después de haber cumplido lo mejor que pude los
primeros ensayos le permitieron entablar amistad con las deberes vinculados a dicho título, sin gozar de ninguna de sus
personalidades más conocidas y colaborar en la Encyclopédie ventajas, no creo que al abandonarlo me halle en deuda con el
mediante una serie de artículos sobre temas de música, que más Estado. He tratado de honrar el nombre de Ginebra; he amado
tarde se reunieron en el Dictionnaire de musique, y asimismo con temerariamente a mis compatriotas; jamás he descuidado nada
la voz Economía política (1758). Muy pronto, sin embargo, rompió que me hiciese digno de ser amado por ellos: el resultado no podía
relaciones con los enciclopedistas, debido a una esencial diferencia ser peor.» Abandonó Ginebra definitivamente y se trasladó a
de valoración con respecto a la sociedad de su tiempo, y más en Mótiers-Travers, en el territorio de Neuchiltel, que dependía del rey
profundidad, con respecto a la historia humana y a sus productos. de Prusia. Allí redactó algunos escritos polémicas, entre los que se
«A pesar de las reiteradas añoranzas y de los intentos de cuentan Les lettres écrites de la montagne, en respuesta a las
recuperación, se trataba de una pérdida inevitable [para los Cartas escritas desde el campo, que había escrito Tronchin para
enciclopedistas]. Estaba provocada por una diferencia substancial defender la actitud político-cultural de Ginebra. Al aparecer también
de ideas, la cual se basaba a su vez en sensibilidades divergentes allí algunas muestras de hostilidad hacia él, porque era un
ante los requisitos de la lucha ideológico-política.» (F. Díaz). La personaje incómodo y polémico para todos, aceptó la invitación del
ruptura oficial quedó señalada por aquel manifiesto anti- filósofo David Hume y se trasladó a Inglaterra. Las relaciones con
philosophes, que es la Lettre a d'Alembert sur les spectacles, de el filósofo inglés, empero, fueron breves y difíciles. Acosado por
1758. una manía persecutoria provocada por las condenas ginebrina y
parisiense, abandonó muy pronto Inglaterra para volver a Francia,
Mientras tanto, Jean-Jacques se había retirado al Ermitage e donde se dedicó a viajar para calmar su ansiedad. De regreso en
Montmorency, con Mme. de Epinay después de romper sus París; se fue a vivir a un sórdido apartamento de la calle Platiere,
relaciones con ésta se trasladó al castillo del mariscal de donde acabó las Confessions y redactó los Dialogues o Rousseau
Luxemburgo, senor de Montmorency, que después recordará como juge de Jean-Jacques y los Réveries du promeneur solitaire.
el sitio más hermoso, y feliz. «¿Cuál es el tiempo que recuerdo con Entregó estos escritos, junto con el Essai sur l' origine des langues,
mas frecuencia y con más satisfacción, durante mis meditaciones? a su amigo Paul Moultou para que los imprimiera. Anciano y
No son los placeres de la Juventud, demasiado escasos, fatigado, enfermo y descorazonado, Rousseau aceptó la invitación
demasiado mezclados con la amargura, demasiado remotos. Se del marqués de Girardin, en cuyo castillo pasó sus últimos meses,
trata, en cambio, de los días del retiro en Montmorency, los paseos en un clima de relativa tranquilidad psicológica. Murió el 2 de julio
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 499
de Nayarit
de 1778, a causa de una insolación provocada por un paseo mal, sino la calma natural de sus pasiones y la ignorancia del
durante una tarde de verano. vicio.» Por lo tanto, se trata de un estado más acá del bien y del
mal. Si se la deja desarrollarse libremente, la naturaleza conduce al
Cuando hablamos del estado de naturaleza rousseauniano, no triunfo de los sentimientos, no de la razón, y del instinto, no de la
se trata de un período histórico o de una experiencia histórica reflexión, de la autoconservación o de la superchería. El hombre no
particular, sino de una categoría teórica que facilita la comprensión sólo es razón. Por lo contrario, originariamente el hombre no es
del hombre actual y de sus defectos, y «sin ninguna duda razón sino sentimientos y pasiones. En esto Rousseau se muestra
Rousseau se sirve del estado de naturaleza como de una hipótesis de acuerdo con Vico e invierte los cánones interpretativos del
válida en tanto que término de comparación entre las diversas hombre y su lenguaje. En el Ensayo sobre el origen de las lenguas
formas de sociedad» (G. Fasso). A tal objeto, es importante puede leerse: «Hay que creer que las necesidades dictaron los
distinguir lo esencial y lo originario de lo que es artificial y desviado: primeros gestos, y las pasiones arrancaron las primeras voces.
Siguiendo la huella de los hechos mediante estas distinciones,
«No es empresa deleznable -leemos en el Discurso sobre la habría que razonar sobre el origen del lenguaje de un modo
desigualdad- distinguir los elementos originales de aquello que es completamente distinto al que se ha adoptado hasta hoy. El genio
artificial en la actual naturaleza del hombre, y conocer a fondo un de las lenguas orientales, las más antiguas que se conocen,
estado que ya no existe, que quizás nunca existió, que desmienten del todo el procedimiento didáctico que se ¡magma
probablemente no existirá jamás, pero del que sin embargo es para su configuración. Estas lenguas nada tienen de metódico y de
necesario poseer la noción adecuada para poder evaluar con razonado: son vivas y figurativas. Alguien ha creído que del
corrección nuestro presente. Quien desee determinar con exactitud lenguaje de los primeros hombres era una lengua de geómetras,
las precauciones que hay que tomar para efectuar observaciones pero nosotros comprobamos que se trata de lenguas de poetas.»
válidas al respecto, tendrá que ser mucho mas filósofo de lo que se ¿De dónde se han originado las lenguas? «De las necesidades
piensa.» Dentro del pensamiento de Rousseau, el estado de morales, de las pasiones. Todas las pasiones aproximan a los
naturaleza posee un valor normativo, es un punto de referencia en hombres, cuyas necesidades de ganarse la vida les habían
la determinación de los aspectos corrompidos que se han venido separado. No fue el hambre ni la sed, sino el amor, el odio, la
introduciendo en nuestra naturaleza humana. compasión y la cólera los que arrancaron las primeras voces. Los
frutos de la tierra no huyen de nuestras manos, podemos
El tema del retorno a la naturaleza impregna todos los escritos alimentamos con ellos sin hablar; podemos seguir en silencio
del filósofo ginebrino, para el cual «la naturaleza es también un aquella presa de la que queremos nutrimos; sin embargo, para
sucedáneo de la divinidad, el arquetipo de toda bondad y felicidad, conmover a un corazón joven, para rechazar a un agresor injusto,
el supremo criterio de valor» (P. Casini). Sobre esta clase de la naturaleza dicta voces, gritos y gemidos. Éstas son las palabras
pensamiento ejercía un influjo evidente el mito del «buen salvaje», más antiguas que se inventaron, y ésta es la razón por la cual las
que se había difundido en la literatura francesa a partir del siglo primeras lenguas fueron cantarinas y apasionadas, antes de ser
XVI, cuando comienza la idealización de los pueblos primitivos y la sencillas y melodiosas.» Subrayando la frescura y la vivacidad del
apología de la vida salvaje, como consecuencia de los grandes lenguaje primitivo, Rousseau añade: «Todo esto lleva a confirmar
descubrimientos geográficos. En el siglo XVIII, cuando la vida el siguiente principio: debido a un progreso natural, todas las
social y sus «corrompidas costumbres» se ven sometidas a la lenguas cultas tienen que cambiar de carácter y perder fuerza,
crítica de la razón, el gusto por las costumbres exóticas y la ganando en claridad; cuanto más nos aplicamos a perfeccionar la
fascinación ante todo lo que se presentaba como ajeno a la gramática y la lógica, más se acelera dicho progreso; para que una
civilización europea se fueron acentuando y difundiendo. Rousseau lengua se convierta en fría y monótona, basta con fundar
estudió con pasión material documental, y sus análisis fueron de un academias en el pueblo que las habla».
enorme interés. En el Discurso sobre las ciencias afirma: «Los
salvajes no son malos porque no saben que son buenos: no es el Aunque Rousseau mira con nostalgia hacia ese pasado, su
aumento de las luces ni el freno de la ley lo que les impide hacer el atención se dirige hacia el hombre actual, corrompido e inhumano.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 500
de Nayarit
No se puede hablar de primitivismo o de culto a la barbarie, porque extrañamiento, intensamente experimentado, quizá constituya la
Rousseau conoce cuáles son las fronteras de dicho estado vital. base psicológica de los análisis socio-político-culturales que lo
Veamos a este propósito un significativo pasaje del Discurso sobre convirtieron en un crítico radical de la vida civil de su época.
la desigualdad:
Al sentir la nostalgia de un tipo de relaciones sociales que
Al errar por los bosques, sin industria, sin lenguaje, sin permitiese recuperar los sentimientos más profundos del espíritu
domicilio, sin guerra y sin sociedad, sin ninguna necesidad de sus humano, formuló la hipótesis del hombre natural, originariamente
semejantes y sin el menor deseo de perjudicarles, incluso sin íntegro, biológicamente sano y moralmente recto; por lo tanto, no
reconocerlos de manera individual, el hombre salvaje -sujeto a malvado, no opresor, justo. El hombre no era malvado e injusto,
pocas pasiones y bastándose a sí mismo- sólo poseía los sino que se convertía en tal, y su desequilibrio no era algo
sentimientos y los conocimientos propios de dicho estado. Si por originario -como sostenía Pascal, siguiendo la Biblia- sino algo
azar llevaba a cabo algún descubrimiento, no podía comunicarlo a derivado, de carácter social. El mal es un elemento fortuito dentro
nadie, porque ni siquiera sabía quiénes eran sus hijos. El arte de la historia. «La perfectibilidad, las virtudes sociales, las demás
perecía junto con su inventor. No había ni educación ni progreso; facultades que el hombre había recibido en potencia no se habrían
las generaciones se iban multiplicando vanamente, y al partir cada desarrollado por sí mismas, sino que requerían para ello el
una de ellas desde el mismo punto, los siglos transcurrían con toda concurso fortuito de otras causas ajenas, que podían no nacer
la rudeza de las edades primeras; la especie se había hecho vieja, nunca y sin las cuales el hombre habría permanecido eternamente
pero el hombre seguía siendo niño. en su condición primitiva.» En el Discurso sobre la desigualdad,
Rousseau afirma que estas circunstancias fortuitas son las «que
El mito del «buen salvaje» es, sobre todo, una especie de perfeccionaron la razón humana deteriorando la especie,
categoría filosófica, una norma evaluad ora que sirve para convirtiendo al hombre en malo al hacerlo sociable, y acabando por
condenar el aparato histórico-social que ha amortiguado la riqueza llevar al hombre y al mundo al punto en que los vemos».
pasional del hombre, al igual que la espontaneidad de sus
sentimientos más profundos. Al comparar al hombre tal como era Rousseau amaba y odiaba a los hombres. Aun odiándolos,
con el hombre tal como es, o incluso «al hombre hecho por el sentía amor por ellos. Los odiaba por aquello en que se habían
hombre con el hombre obra de la naturaleza», Rousseau pretendía convertido, los amaba por lo que son en lo más profundo. La
estimular a la humanidad para que realizase un cambio saludable. pureza moral, el sentido de la justicia y el amor forman parte de la
Rousseau escribe en las Confesiones: naturaleza del hombre, mientras que el disfraz, la mentira y la
tupida red de relaciones alienante s son resultado de aquella
Mi alma, elevada gracias a estas sublimes contemplaciones, supraestructura que se ha ido formando a lo largo de una serie de
osaba acercarse a la divinidad; y al ver desde allí arriba a mis apartamientos de las necesidades y las inclinaciones originarias. El
semejantes, que recorrían el camino ciego de sus prejuicios, de estado de naturaleza, más que una realidad que se pueda fechar
sus errores, de sus desventuras, de sus delitos, les gritaba con una históricamente, es una hipótesis de trabajo a la que llega Rousseau
débil voz que no podían oír: «Insensatos, que no dejáis de ahondando sobre todo dentro de sí mismo, y que utiliza para captar
lamentaros de la naturaleza, sabed que todos vuestros males lo que el caminar a lo largo de la historia ha ido oscureciendo y
provienen de vosotros.» reprimiendo. En Rousseau juez de Jean-Jacques se pregunta:

El pintor y apologista de la naturaleza, hoy tan desfigurada y


2. El hombre en el «estado de naturaleza» calumniada, ¿de dónde puede haber sacado su propio modelo, si
no es de su propio corazón? La describió como él sentía que era.
Francés por su formación espiritual, pero ginebrino por su No lo dominaban los prejuicios, ni era víctima de pasiones
tradición moral y política, Rousseau siempre se consideró un artificiosas: los rasgos originales de la naturaleza, que se suelen
extranjero en su patria de elección. Este sentimiento de olvidar o desconocer, no estaban ofuscados ante sus ojos, como
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 501
de Nayarit
ocurre con los demás [...]. Era necesario que un hombre se pintase humanidad, sino que la han hecho retroceder. No hay que combatir
a sí mismo para mostramos al hombre primitivo, y si el autor no toda ignorancia. Existe una que es preciso cultivar:
hubiese sido tan singular como sus libros, jamás los hubiese
escrito [...]. Si no me hubieseis descrito a vuestro Jean-Jacques, Hay una ignorancia feroz y brutal que nace de un ánimo
habría creído que ya no existía el hombre natural. perverso y de una mente falsa; una ignorancia criminal que [...]
multiplica los vicios, degrada la razón, envilece el alma y hace que
los hombres se parezcan a los animales [...]. Pero también existe
3. Rousseau contra los enciclopedistas otro tipo de ignorancia razonable, que consiste en limitar la propia
curiosidad al terreno de las facultades que se han recibido; una
Rousseau se opone a la cultura, tal como ésta se ha ignorancia modesta, que nace de un acusado amor por la virtud, y
configurado históricamente, porque ha perturbado la naturaleza. que inspira indiferencia ante todo lo que no es digno de ocupar el
«Lo mismo que la estatua de Glauco, que el tiempo, el mar y las corazón del hombre y no contribuye a mejorarlo; una dulce y
tempestades habían desfigurado por completo, hasta hacer que se valiosa ignorancia, tesoro de un ánimo puro y contento de sí mismo
pareciese más a una bestia feroz que a un dios, el alma humana - [...]. Esta es la ignorancia que he elogiado, y que pido al cielo como
alterada en el seno de la sociedad por mil causas que se renuevan castigo por el escándalo que he causado a los doctos, con mi
de modo constante, por la .adquisición de gran cantidad de desprecio declarado por las ciencias humanas.
conocimientos y de errores, por los cambIos producidos en la
estructura física y por el continuo choque con las pasiones- ha La postura de Rousseau era escandalosa porque consideraba
cambiado de aspecto, por así decido, hasta el punto de llegar a ser que las letras, las artes y las ciencias a las que los enciclopedistas
casi irreconocible. En vez de un ser guiado siempre por principios atribuían la causa del progreso, eran las responsables de los males
fijos e inmutables, en vez de aquella sencillez celestial y sociales. En el Discurso sobre las ciencias se afirma que las
majestuosa que le había concedido su Creador, no hallamos más ciencias, las artes y las letras -nacidas de los vicios de la
que una informe contraposición entre la pasión que Cree razonar y arrogancia y de la soberbia- no han hecho progresar a la felicidad
el raciocinio que delira.» Rousseau afirma esto en el Discurso humana, sino que han servido para consolidar los vicios que las
sobre la desigualdad. Las cosas, empero, no se quedan aquí. originaron: «la astronomía nació de la superstición: la elocuencia,
Aunque originalmente estaba sano, el hombre se encuentra de la ambición, del odio, de la adulación y de la mentira; la
desfigurado; en otro tiempo semejante a un dios, ahora se ha geometría, de la avaricia; la física, de una vana curiosidad; todas
vuelto peor que una bestia feroz. las ciencias, incluida la moral, nacieron del orgullo humano. Por lo
tanto, las ciencias y las artes deben su nacimiento a nuestros
El hombre ha seguido un camino de decadencia. Trasladar las vicios: tendríamos menos dudas sobre sus ventajas, si fuesen
desigualdades, los desniveles y las injusticias del presente hacia el debidas a nuestras virtudes.» ¿El progreso, por lo tanto, es una
hombre originario o atribuir dichos fenómenos a la estructura línea que avanza de manera inexorable hacia lo mejor, hacia la
misma del hombre, equivale a leer el pasado con los ojos del perfección? En realidad, lo que para los enciclopedistas era
presente. «Todos, al hablar continuamente de necesidad y de progreso, para Rousseau era retroceso y una mayor corrupción.
codicia, de opresión, de deseos y de orgullo, han transferido al «Todos los progresos de la especie humana la alejan
estado de naturaleza ideas que les habían llegado desde la continuamente de su estado primitivo; cuantos más conocimientos
sociedad: hablaban del hombre salvaje y describían al hombre acumulamos, más impedidos nos vemos de conquistar el más
civilizado.» El espíritu competitivo y conflictivo no es algo originario importante de todos.»
sino derivado, porque es un fruto de la historia. En esencia, y con
una gran dureza, Rousseau emite un juicio radical y severo acerca ¿Cómo empezó esta historia de desviaciones e injusticias?
de todo lo que el hombre ha hecho y dicho, sobre la reducción del Rousseau responde en estos términos en el Discurso sobre la
hombre a mera realidad racional y sobre la exaltación de sus desigualdad: «El verdadero fundador de la sociedad civil fue el
productos culturales, porque no han hecho progresar a la primero que, después de haber delimitado un terreno, pensó en
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 502
de Nayarit
decir "esto es mío", y halló a otros tan ingenuos como para creerle. d'Alembert fue el manifiesto con el que Rousseau selló la ruptura
Cuántos crímenes, conflictos y homicidios, cuántas miserias y con los enciclopedistas. Al despedirse de d'Alembert, amigo suyo
cuántos horrores habría ahorrado al género humano aquel que, desde hacía mucho tiempo y que propugnaba la corriente
rompiendo las vallas o rellenando los fosos de separación, hubiese predominante -defensora de una razón liberada del vivaz origen de
gritado a sus semejantes: "Guardaos de hacer caso a este las pasiones y teorizadora de una voluntad general abstracta y
impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y la universal- escribe lo siguiente: «Tenía yo un Aristarco severo y
tierra no es de nadie."» La desigualdad nace junto con la juicioso; ya no lo tengo más, y tampoco lo quiero más; pero
propiedad, y con la propiedad, la hostilidad entre los hombres. En siempre lo añoraré, y le hace más falta a mi corazón que a mis
el mundo primitivo todo es de todos. «Pero en el momento en que escritos».
un hombre tuvo necesidad de la ayuda de otro, en el instante en
que se cayó en la cuenta de que para un individuo era útil tener Rousseau invierte la óptica interpretativa de la historia. El
provisiones como para dos, desapareció la igualdad, apareció la hombre, por sí mismo, no es un lobo para los demás hombres. A lo
propiedad, se hizo necesario el trabajo, y los extensos bosques se largo de la historia se ha ido convirtiendo en eso, pero el estado de
transformaron en amenos campos, que había que regar con el naturaleza no es el estado del instinto violento, de la afirmación de
sudor humano, y en los que muy pronto la esclavitud y la miseria la vitalidad incontrolada.
germinaron y crecieron junto con las mieses. La metalurgia y la
agricultura fueron las dos artes cuya invención produjo esta gran «Todo es bueno cuando sale de las manos del Autor de las
revolución.» Luego, «al cultivo de la tierra siguió necesariamente cosas», pero «todo degenera en las manos del hombre». Entre
su reparto, y el reconocimiento de la propiedad dio origen a las naturaleza y cultura existe una radical antítesis, lo mismo que entre
primeras reglas de la justicia». Una vez establecido esto, «el resto estado primitivo y estado civilizado, en su configuración socio-
es fácil de imaginar. No me detendré a describir la posterior político-económica. Las repercusiones de este diagnóstico son
invención de las demás artes, el progreso del lenguaje, la numerosas y amplias. «Rousseau invierte a Hobbes. Se oscurece
comprobación y la utilización de las capacidades, la desigualdad de la olímpica visión de la armonía fisiocrática. Y con Rousseau, la
las fortunas, el uso y el abuso de las riquezas, ni todos los detalles lúcida racionalidad cartesiana -con la que la mano invisible del
posteriores, que cada uno puede añadir con facilidad». economista clásico venía diseñando la sociedad basada en el
equilibrio del mercado inglés- pierde su inamovible confianza en
Rousseau posee, por lo tanto, una visión radicalmente aquel providencialismo naturalista que servía de respaldo
pesimista de la historia y de su curso, y de los productos culturales ideológico de la clase burguesa en un ascenso irresistible» (C.
que le son inherentes. Voltaire rechazó el Discurso sobre la Vasale).
desigualdad calificándolo de «libelo contra el género humano».
Lleno de ironía, escribió a su autor: «Es imposible pintar con Al poner en tela de juicio la bondad de la historia y de sus
colores más vivos los horrores de la sociedad humana. Nadie ha productos, Rousseau echaba un velo pesimista sobre la estructura
utilizado tanto ingenio para reducimos a bestias: leyendo vuestro y la orientación del saber, deseoso como estaba de reconstituir
libro a uno le vienen ganas de ponerse a caminar a cuatro sobre otras bases y con otras finalidades al hombre y a la
patas.»Atribuyendo al saber y al progreso los perjuicios que los sociedad. Haciéndose eco de la duda cartesiana e inspirándose en
philosophes adjudicaban a la religión y a las diversas formas de su método, escribe:
superstición heredadas desde el pasado, Rousseau se oponía a
todos los enciclopedistas, y a Voltaire en particular, calificando de Teniendo en mí como única filosofía el amor a la verdad, y como
muy pobre su programa propagandístico -a través de las único método, una regla fácil y simple que me dispensa de la vana
novedades teatrales y, en especial, de la producción de Moliere- ya sutileza de los argumentos, basándome en dicha regla vuelvo a
que defendía formas culturales que lisonjeaban los vicios y se examinar los conocimientos que me interesan, decidido a admitir
mostraban incapaces de distinguir entre lo que es fruto de la falsa como evidentes a todos aquellos a los que -en la sinceridad de mi
cultura y lo que es típico de la naturaleza humana. La Carta a corazón- no pueda rehusar mi asentimiento, y como verdaderos a
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 503
de Nayarit
todos aquellos conocimientos que me parezcan tener un vínculo e imposible de predecir.» Es preciso, en consecuencia, que haya
necesario con los primeros, dejando todos los demás en la una gran revolución, una ruptura dolorosa y radical. A la
incertidumbre, sin rechazarlos ni aceptarlos, y sin tomarme el racionalidad ilustrada completamente exterior, hay que oponer una
trabajo de aclararlos, cuando no conduzcan a algo útil en la racionalidad interiorizada, que permita recuperar la voz de la
práctica. conciencia. En efecto, si «el salvaje vive en sí mismo, el hombre de
la sociedad -siempre fuera de sí- únicamente sabe vivir a través de
la opinión de los otros, y -por así decido- extrae el sentimiento de
4. Rousseau, ilustrado su propia existencia sólo del juicio de los demás». La sociedad se
ha lanzado del todo hacia el exterior y el hombre ha perdido el
Cabe decir que Rousseau está en contra de los ilustrados, pero no nexo con su mundo interior. Es necesario llevar a cabo una nueva
en contra de la ilustración, de la que es intérprete y defensor conjunción entre lo interno y lo externo, para frenar ese movimiento
inteligente; está en contra de los iusnaturalistas, pero no en contra de disolución o para desvanecer las vanas apariencias que llevan a
del iusnaturalismo. Rousseau es un ilustrado, porque considera los hombres a combatirse y oprimirse unos a otros. A tal efecto, es
que la razón es el instrumento privilegiado para superar y vencer preciso apelar al potencial de bondad que hay en el hombre en
los males en los que el hombre se ha visto arrojado después de estado virtual, inexplotado, con el cual se puede reconfigurar el
siglos de extravío. Rousseau es un iusnaturalista, porque devuelve mundo social en sus dos vertientes, de manera plena y constante,
a la naturaleza humana la garantía y los recursos necesarios para sin fracturas ni conflictos. En resumen, hay que recuperar el
la salvación del hombre. Está en contra de los ilustrados y los sentido de la virtud, entendida como una constante transparencia y
iusnaturalistas de su tiempo, que consideraban ya comenzado el una mutua relación entre interior y exterior. Rousseau prosigue
camino de la liberación. En su opinión la sociedad seguía siendo la diciendo, en su escrito al rey de Polonia: «¡Qué hermoso sería vivir
prolongación de una historia decadente y supersticiosa, y en medio de los hombres, si el control externo siempre se
consideraba que las artes, las ciencias y las letras estaban correspondiese con las disposiciones del corazón, si la decencia
fundamentadas en supuestos falsos, en una negación de la riqueza reflejase la virtud, si nuestras máximas nos sirviesen de regla de
del hombre que se podía percibir en los pueblos primitivos y que él vida, si la verdadera filosofía fuese inseparable del título de filósofo!
sentía que estaba viva en su interior. Con muy poca frecuencia, sin embargo, tantas cualidades se
encuentran reunidas juntas y la virtud no procede con tanto
La senda de la salvación sigue otros derroteros. Es la senda aparato.» ¿En qué consiste esta verdadera filosofía? «Virtud,
del retorno a la naturaleza y, por lo tanto, de la «renaturalización ciencia sublime de las almas sencillas, ¿acaso se requieren para
del hombre» a través de un replanteamiento de la vida social, que conocerte tantos esfuerzos y tantos estudios? ¿Acaso tus
permita impedir el mal y favorecer el bien. La sociedad no puede principios no fueron grabados en todos los corazones? Y para
curarse con simples reformas internas o con un mero progreso de aprender tus leyes, ¿no es suficiente con volverse a uno mismo y
las ciencias y de las técnicas. Se hace necesaria una escuchar en el silencio de las pasiones la voz de la conciencia? Tal
transformación del espíritu del pueblo, una completa es la verdadera filosofía».
transmutación, un cambio total en las instituciones. Rousseau
escribe al rey Estanislao de Polonia: «Jamás se ha visto que un Al volver hacia sí mismo, el hombre no topa con una realidad
pueblo vuelva a la virtud después de haberse corrompido. Es inútil incontaminada, sino que se encuentra con un espíritu que muestra
que busquéis destruir la causa del mal, de nada serviría eliminar las cicatrices del mal que se ha ido acumulando a lo largo de la
los incentivos de la vanidad, del ocio o del lujo, Y os esforzaríais en historia. De aquí procede la urgencia de una conversión que parta
vano por devolver a los hombres su primitiva igualdad, guardián de del interior del hombre, y de un replanteamiento de todos sus
la inocencia y fuente de toda las virtudes; una vez que sus productos culturales, cuya función consistirá en ayudar a crear
corazones se hayan dañado, así permanecerán para siempre, ya instituciones sociales que no distorsionen el desarrollo del hombre,
no hay ningún remedio, a no ser una gran revolución, casi tan sino que le coloquen en situación de poner en práctica su más
terrible como el mal que podría curar, que sería reprobable desear honda libertad. Rousseau no se opone a la razón o a la cultura.
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 504
de Nayarit
Está en contra de un modelo de razón y de ciertos productos degradase, haciendo que baje más abajo incluso de su nivel
culturales, porque de ellos ha desaparecido aquella profundidad o originario- tendría que bendecir sin pausa el feliz instante que lo
interioridad del hombre que está ligada con la posibilidad de un arrancó para siempre de allí, convirtiendo al animal estúpido y
cambio radical del marco de conjunto, social y cultural. Lucha a limitado que era, en un ser inteligente, en un hombre.
favor del triunfo de la razón, pero no como algo que se cultive por
sí mismo, sin espesor ni autenticidad, sino como filtro crítico y ¿Cuál es el principio que posibilitará esta palingenesia
como polo de atracción de sentimientos, instintos y pasiones, en histórica? Tal principio no es la voluntad abstracta, considerada
vista de una efectiva reconstitución del hombre integral, pero no en como depositaria de todos los derechos, o la razón pura -ajena al
una dirección individualista, sino en dirección comunitaria. El mal torbellino de las pasiones- ni tampoco la concepción individualista
nació junto con la sociedad, y mediante la sociedad -siempre que del hombre, a la que apelaban los ilustrados de la época. Éstas son
se la haya renovado adecuadamente- puede ser expulsado y condiciones abstractas, sobre las que sería vano implantar un
vencido. nuevo orden social. El principio que legitima el poder y garantiza la
transformación social está constituido por la voluntad general que
ama el bien común. ¿Qué es esta voluntad general, cómo se
5. El contrato social articula, de qué es consecuencia y cómo logra modificar a los
hombres, poniendo fin a la conflictividad y a la vana y perjudicial
«El hombre nació libre, y sin embargo, en todas partes se halla carrera acumuladora de bienes? Rousseau responde así:
encadenado», comienza diciendo Rousseau en el Contrato social.
El objetivo del nuevo contrato que el filósofo ginebrino se dispone a Creo poder establecer como principio indiscutible que sólo la
describir consiste en romper las cadenas que limitan al ser humano voluntad general puede dirigir las fuerzas del Estado según el fin
y devolverle la libertad. Dicho contrato no se propone un retorno a de su institución, que es el bien común; en efecto, si para que
la naturaleza originaria, pero exige la edificación de un modelo apareciesen las sociedades civilizadas fue preciso el choque entre
social que no se funde en los instintos y en los impulsos pasionales los intereses particulares, el acuerdo entre éstos es el que las hace
-como sucedía en la época primitiva- pero tampoco exclusivamente posibles. El vínculo social es consecuencia de lo que hay de
en la razón aislada y contrapuesta a los sentimientos y a la voz del común entre estos intereses divergentes, y si no hubiese ningún
mundo prerracional. El nuevo modelo debe apoyarse en la voz de elemento en el que coinciden todos los intereses, la sociedad no
la conciencia humana en su integridad y debe estar abierto a la podría existir. Ahora bien, puesto que la voluntad siempre tiende
comunidad. hacia el bien del ser que quiere y la voluntad particular siempre
tiene por objeto el bien privado, mientras que la voluntad general
Este pasaje desde el estado de naturaleza hasta el estado se propone el interés común, de ello se deduce que sólo esta
social produce en el hombre un cambio muy notable, última es, o debe ser, el verdadero motor del cuerpo social.
reemplazando en su conducta el instinto por la justicia y otorgando
a sus acciones unas relaciones morales de las que antes estaban ¿Cómo se configura la voluntad general? No es el fruto de un
exentas. Sólo así, cuando la voz del deber substituye el impulso pacto de sumisión a una tercera persona, lo cual implicaría una
físico y el derecho substituye el apetito, el hombre que hasta renuncia a la propia y directa responsabilidad, y a una abdicación
entonces se había limitado a contemplarse a sí mismo, se ve de los propios derechos. La voluntad general es fruto de un pacto
obligado a actuar según otros principios, consultando con su razón unionis que tiene lugar entre iguales, que siempre permanecen así,
antes de escuchar a sus inclinaciones. Sin embargo, aunque en porque -como escribe Rousseau en el Contrato social- se trata de
este nuevo estado se prive de muchas de las ventajas que le la «entrega total de cada individuo, con todos sus derechos, a toda
concede la naturaleza, obtiene compensaciones muy grandes, sus la comunidad... [dando lugar] a un cuerpo moral y colectivo [...] que
facultades se ejercitan y se amplían, sus ideas se desarrollan, sus extrae su unidad de ese mismo acto, al igual que su "yo" común, su
sentimientos se ennoblecen y su alma se eleva hasta un grado tal vida y su voluntad». La voluntad general no es por lo tanto la suma
que -si el mal uso de la nueva condición a menudo no le de las voluntades de todos sus componentes, sino una realidad
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 505
de Nayarit
que surge de la renuncia de cada uno a sus propios intereses en identificación del individuo en la sociedad- que salgan a la
favor de la colectividad. Es un pacto que los hombres establecen, superficie y rompan la armonía de conjunto.
no con Dios o con un jefe, sino entre sí, en libertad plena y perfecta
igualdad. ¿Cuáles son los efectos de esta reestructuración social? Haced que los hombres no estén en contradicción consigo
mismos: que sean lo que quieren parecer Y que parezcan lo que
Aquel que se atreva a tomar la iniciativa de fundar una nación, son. De este modo habréis arraigado la ley social en lo más hondo
debe hallarse dispuesto -por así decido-.a modificar la naturaleza de los corazones, y ellos -hombres civilizados por naturaleza y
humana; debe ser capaz de transformar a cada individuo -que en sí ciudadanos por inclinación- serán honrados, buenos, felices, y su
mismo es un todo perfecto y aislado- en parte de un todo mayor, felicidad implicará también la de la república; al no ser ellos nada
del cual dicho individuo recibe de algún modo la vida y el ser; debe sin ésta, la república tendrá todo lo que tienen ellos y será todo lo
alterar la constitución del hombre para fortalecerla, substituyendo la que ellos son. A la fuerza de la coacción habréis añadido la de la
existencia física e independiente que nos ha dado la naturaleza a voluntad, y al tesoro público habréis unido las fortunas privadas; la
todos, por una existencia parcial y moral. Cuanto más hayan república será todo lo que puede ser sólo cuando abarque todo en
muerto y más anuladas se encuentren las fuerzas naturales, más sí misma.
grandes y duraderas serán las fuerzas adquiridas, y más sólida y
perfecta será la institución. Así, cuando cada ciudadano nada es y Rousseau insiste con gran vigor en la interiorización de la vida
nada puede si no es a través de todos los demás, y cuando la social y de sus deberes. No hay nada que sea privado. Todo es
fuerza adquirida por el todo es igualo superior a la suma de las público, o al menos debería convertirse en tal. El hombre, de
fuerzas naturales de todos los individuos, cabe decir que la manera esencial, es un ser social, un animal político. Las ciencias,
legislación ha alcanzado el máximo grado de perfección. las artes y las letras deben efectuar una insustituible aportación en
esta dirección, bajo la guía carismática de una especie de filósofo-
Nos hallamos frente a una radical socialización del hombre, a rey de origen platónico. «La voluntad general siempre es recta,
su total colectivización, con objeto de impedir que surjan y se pero el juicio que la guía no siempre está iluminado. Hay que
consoliden intereses privados. Mediante la voluntad general presentarle los objetos como son, o como aparecen ante ella,
encauzada hacia el bien común, el hombre sólo debe pensar en sí mostrarle la senda correcta que está buscando; asegurarla contra
al pensar en los demás, sólo a través de los demás, que no son los halagos de las voluntades particulares [...]. Los individuos ven
instrumentos sino fines en sí mismos, como lo son todos los el bien que no quieren, la colectividad quiere el bien que no ve.
componentes del conjunto. Nadie debe obedecer a otro, sino: todos Todos por igual tienen necesidad de un guía.» Este guía debe ser
a las leyes, sagradas para todos, porque es fruto y expresión de la carismático, con visión en perspectiva, tiene que saber solicitar y
voluntad general. facilitar los esfuerzos de todos, para que todos quieran el bien
común y eviten el mal, que se identifica con los intereses
¿Qué es lo que convierte las leyes en algo tan sagrado, con particulares. A estos efectos, el hombre sólo debe obedecer a
independencia de su autoridad, y tan preferible a los meros actos aquella conciencia pública representada por el Estado, fuera del
de voluntad? Antes que nada, ello se debe a que son una cual no hay más que conciencias privadas o individuales, que
emanación de la voluntad general, y por lo tanto son siempre justas deben rechazarse porque son perjudiciales. «Para que el pacto
en relación con los individuos; en segundo lugar, son permanentes social no se reduzca a una fórmula vacía, implica tácitamente el
y durables, lo cual hace que resulten manifiestas para todos la siguiente empeño, el único que puede dar fuerza a los demás:
sabiduría y la equidad que las han dictado. aquel que se niegue a obedecer la voluntad general, será obligado
a ello por todo el cuerpo; esto no significa otra cosa que obligarle a
Todos los esfuerzos que impone el nuevo pacto social están ser libre.» La voluntad general, encarnada por el Estado y en el
dirigidos, en consecuencia, a eliminar los gérmenes de la oposición Estado, lo es todo. Se trata de la primacía de la política sobre la
entre intereses privados e intereses comunitarios, integrando los moral o, mejor dicho, de la fundamentación de la moral sobre la
primeros en los segundos, y evitando -gracias a la completa política. La defensa del bien común conduce a un vaciamiento del
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 506
de Nayarit
individuo, a una pérdida de su individualidad, y a verse absorbido restablecerlos según las leyes del deber y de la naturaleza. El ojo
sin más por el cuerpo social. Sergio Cotta señala que de este modo eterno que lo ve todo, me decía a mí misma, lee ahora en el fondo
«el contrato social da origen a un Estado democrático, en la de mi corazón y compara mi recóndita voluntad con la respuesta
medida en que el poder ya no pertenece a un príncipe o a una que profiere mi boca: el cielo y la tierra son testigos del sagrado
oligarquía, sino a la comunidad. Esta es la gran aportación de compromiso que asumo y también lo serán de la fidelidad con que
Rousseau a la filosofía política. Sin embargo, también consagra el lo cumpla.» No hay que obedecer la lógica del mundo prerracional,
despotismo de la mayoría, que asume los ropajes de la totalidad, sino la lógica de la armonía racional, a la que debe someterse todo,
por lo cual su voluntad no sólo es ley sino también la norma que en una especie de equilibrio renovado de todos los hombres y de
indica lo justo y la virtud. Desde el punto de vista político y ético, se todo el hombre. Hay que apartar el desequilibrio y la ruptura, para
le niega su libertad a la persona humana. Cuando ésta entra en implantar el orden y la jerarquía. En este contexto y en esta
conflicto con la voluntad predominante, se le impone el deber de dirección, Kant se remitirá a Rousseau, definiéndolo como «el
aceptar que se ha equivocado, y sacrificar así íntegramente su Newton de la moral». En el Emilio aparece un ejemplo análogo al
razón ante la voluntad colectiva, mediante un auténtico acto de fe. mencionado antes: Emilio, que estaba enamorado de Sofía, es
Por eso, impulsada casi por una fatal necesidad, la filosofía como obligado por su preceptor -que no es más que la fuerza moral de
revolución -que propone Rousseau- desemboca en el Estado ético su «yo» superior- a emprender un viaje y separarse de ella, con el
y totalitario». fin de dominar sus propias pasiones. «No hay felicidad sin valentía,
ni virtud sin combate: la palabra virtud procede de la palabra
fuerza; la fuerza está en la base de todas las virtudes [...]. Te he
6. El «Emilio», o el itinerario pedagógico educado más bueno que virtuoso -dice el preceptor- pero el que es
únicamente bueno sólo se conserva como tal mientras experimenta
Educar para las exigencias del nuevo pacto social es una placer siéndolo, hasta que su voluntad no se vea aniquilada por la
empresa ardua, que exige valentía y fuerza. En efecto, no se trata furia de las pasiones [...]. Hasta ahora, has sido libre en apariencia,
de abandonar al hombre a merced de los instintos, sino de únicamente has disfrutado de la precaria libertad de un esclavo al
educarlo para que los someta al superior criterio de la razón. Esta cual nada se ha mandado. Ahora ha llegado el momento en que
es la corriente que prevalece en la Nueva Eloísa, obra compleja, seas realmente libre, sepas ser amo de ti mismo, sepas mandar a
«una especie de suma de su visión del mundo y de su tu corazón: sólo con esta condición puedes mandar en tu corazón.»
pensamiento, libremente entretejida a través de la forma abierta de
un epistolario» (P. Casini), aún antes que en el Emilio, la obra En efecto, el principio que guía la novela pedagógica que es el
maestra de Rousseau en el campo de la pedagogía. La aventura Emilio no es la libertad caprichosa y desordenada, sino una
amorosa entre Julie y Saint Preux resulta muy significativa a este «libertad bien dirigida». Para este objetivo, «no hay que criar un
respecto. Su pasión sin freno y sin vínculos representa el estado de niño cuando no se le sabe conducir adonde se quiera, mediante las
naturaleza. Muy pronto, sin embargo, la sociedad impone únicas leyes de lo posible y lo imposible, cuyas esferas -que le
prohibiciones: aunque Julie continúa amando a Saint Preux, se ve resultan igualmente desconocidas- pueden ensancharse o
obligada a casarse con un tal Wolmar. La sociedad lo exige y se lo estrecharse en torno a él, como se prefiera. Se le puede
impone. A pesar de estas contradicciones psicológicas, cuando el encadenar, empujar o retener sin que se queje, sólo a través de la
día de su boda Julie reflexiona sobre el significado de la liturgia y voz de la necesidad; y se le puede volver manso y dócil sólo por
las sugerencias del celebrante, y rodeada por sus conmovidos fuerza de las cosas, sin que ningún vicio tenga ocasión de
parientes y amigos, advierte en su interior una révolution subite, germinar en su corazón, porque jamás se encienden las pasiones
una especie de conversión que transforma sus sentimientos y los cuando sus efectos resultan vanos».
somete a la lógica más amplia de la razón social. Se aplaca el gran
ardor de las pasiones, el caos de los instintos se desvanece, y Esta serie de criterios y de artificios sirven al preceptor para
cada cosa ocupa su lugar. «Un poder desconocido -dice Julie- facilitar el ordenado desarrollo de todas las potencialidades
pareció rectificar de manera repentina el desorden de mis afectos y humanas. El amor de sí mismo tiene que transformarse en amor a
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 507
de Nayarit
la comunidad y convertirse en amor a los otros; las pasiones, que Desde los quince hasta los veintidós años la atención debe
«son los instrumentos de nuestra conservación», deben centrarse en la dimensión moral, en el amor al prójimo, en la
transformarse en estrategias de defensa de la comunidad; los necesidad de compadecerse ante los sufrimientos del prójimo y de
instintos deben madurar hasta el punto de ofrecer densidad y esforzarse por aliviarlos, en el sentido de la justicia y por tanto en la
espesor a la razón, a la que le corresponde guiar la vida dimensión social y comunitaria de la vida individual, con la que
comunitaria. Para ello, el itinerario educativo tiene que ser gradual comienza el ingreso efectivo en el mundo de los deberes sociales.
y respetar las fases de desarrollo. Como complemento de este itinerario se llevará a cabo la
educación para el matrimonio, que no es el sitio de la
Antes que nada, el preceptor no debe considerar al niño como espontaneidad o del amor pasional y puramente emotivo, sino de la
un adulto en miniatura. El proceso educativo, que debe transfiguración de esta carga pasional en aquella alegría espiritual
acompañamos a lo largo de todas las etapas de la vida -educación que procede de la subordinación de la propia vida a los deberes de
permanente- tiene que variar en cada estadio. «La naturaleza la colectividad.
quiere que los niños sean niños antes de ser hombres. La infancia
posee modos de ver, de pensar y de sentir que son especiales; Es cierto que «los primeros movimientos de la naturaleza
nada resulta más necio que querer substituirlos por los nuestros.» siempre son honrados, y en el corazón humano no se da una
Respetando esta fase -que va desde el nacimiento hasta los doce perversidad original», pero también es cierto que el mal se
años- es preciso atender al ejercicio inteligente de los sentidos. introduce en el corazón del hombre por obra de la sociedad. En
Siguiendo las sugerencias de su contemporáneo y amigo consecuencia, la educación no alcanza su madurez si se abandona
Condillac, Rousseau escribe: «Las primeras facultades que se el niño a la sociedad, ni tampoco substrayéndolo a ella, porque «el
forman y se perfeccionan en nosotros son los sentidos, que buen salvaje» -trasplantado a nuestra sociedad- sería incapaz de
deberían ser los primeros en cultivarse y que en cambio son vivir en ella. A esto se deben las distintas modalidades del itinerario
olvidados o relegados del todo. Ejercitar los sentidos no sólo quiere pedagógico, que debe preparar para la vida social y substraer al
decir usarlos, sino aprender a juzgar correctamente a través de educando de las actitudes negativas, egoístas y conflictivas, que es
ellos, aprendiendo -por así decirlo- a sentir, para que sólo sepamos preciso ir eliminando gradualmente en el marco del nuevo contrato
tocar, ver y oír del modo que hayamos aprendido.» Esto justifica la social. Esto implica una educación de todo el hombre -sentimientos
exigencia de educar al niño a desarrollar libremente la necesidad y razón- en orden a la voluntad social. La educación constituye el
de moverse, jugar y tomar posesión del propio cuerpo. camino hacia la sociedad renovada, con todo su rigor y toda su
expansión social, impidiendo de raíz toda forma de egoísmo y toda
Desde los doce .hasta los quince años hay que desarrollar una forma de ansiedad ante el futuro, que ahogaría la alegría del
educación intelectual, orientando la atención del muchacho hacia presente. La certidumbre de una sociedad armónica, dominada por
las ciencias desde la física hasta la geometría y la astronomía, la voluntad general, amortigua los falsos sentimientos provocados
pero a través de un contacto directo con las cosas, con el fin de por una sociedad competitiva, y lleva a disfrutar de cada momento
que se capten las regularidades de la naturaleza, y por lo tanto su del presente, liberándose de los temores y de los fantasmas de la
necesidad. Más que enseñar la ciencia, hay que educar para imaginación de un futuro competitivo y conflictivo.
crearla, respetando los ritmos a los que se ajusta la vida, y sin
perturbarla. Este es el período en que los instintos, las pasiones, al La pedagogía de Rousseau recibe nueva luz en el marco del
chocar con las leyes de la realidad y la resistencia que ofrecen las Contrato social, dentro de una renovada vida política como la que –
cosas, con los límites que éstas nos imponen y al mismo tiempo especificando las condiciones de pertenencia y las garantías de
con los puntos de apoyo que nos ofrecen, deben ceder desarrollo- encarna el preceptor del Emilio. «En realidad la
paulatinamente y transformarse dentro de la lógica más amplia de pedagogía, para Rousseau, no era un problema de técnica
la racionalidad natural. La fuerza de las cosas, la dura necesidad higiénica, didáctica o psicológica. Era, antes que nada, un
de la realidad, es el banco de pruebas de la educación. problema político, ya que "todo depende radicalmente de la
política"; al mismo tiempo, constituía un problema moral, porque
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 508
de Nayarit
"quien distinga entre política y moral, no comprenderá nada ni de la en el plano de las relaciones sociales y terrenales. Al ser
una ni de la otra"» (P. Casini). ultramundana, dicha religión engendró una sociedad universal que,
por ser únicamente espiritual, abrió las puertas a todas las formas
7. La naturalización de la religión de tiranía y egoísmo. «El cristianismo es una religión por completo
espiritual, que separa al hombre de las cosas de la tierra. La patria
Al igual que se propuso configurar una sociedad auténticamente del cristiano no se encuentra para nada en este mundo [...]. El
natural, que permitiese recuperar las instancias originarias de la cristianismo se muestra muy favorable a la tiranía, por lo que ésta
naturaleza humana, pero ceñidas a las exigencias de la razón, .con siempre se ha aprovechado de él.» En el cristianismo se habla de
respecto a la religión Rousseau también se propone lograr una una interioridad separada de lo exterior: aquélla es el sitio de la
actitud «verdaderamente natural», que coincida con la naturaleza unidad, mientras que el segundo -separado de la primera y ajeno a
humana, con la voz de la conciencia cribada por la razón social. Si ella- es donde se producen los enfrentamientos y todas Ias formas
la principal preocupación consiste en garantizar la convivencia en de egoísmo. «Esta religión, al no tener ninguna relación específica
el marco de la voluntad general y del bien común la religión tiene con el cuerpo político, sólo concede a las leyes la fuerza que
que traducir estas necesidades y fortalecerlas mediante una extraen de sí mismas, sin añadirles nada más; por eso, uno de los
estrecha vinculación con la vida política. Las líneas fundamentales grandes vínculos de la sociedad particular carece de todo efecto.
de esta religión natural -que califica de nocivo para la vida social y Peor aún, en lugar de aproximar los ciudadanos al Estado, los
de ofensivo para la lógica de la razón todo lo que haya de separa de él, al igual que del resto de cosas de este mundo. No
sobrenatural en la religión, por ejemplo, la divinidad de Cristo, los conozco nada que resulte más contrario al espíritu social.»
milagros o las profecías- se exponen en el capítulo IV del Emilio,
titulado Profesión de fe del Vicario saboyano. El cristianismo, en la medida en que separa la teología de la
política, al hombre del ciudadano, y el ámbito privado e interior del
Rousseau distingue entre una religión del hombre, y una religión ámbito público, debe ser combatido, ya que no es funcional para el
del ciudadano. Por lo que se refiere a la religión del hombre, hay cabal cumplimiento de la vida política. Esta, en cambio, exige una
que tener en cuenta dos verdades: la existencia de Dios y la religión que asegure su sacralidad y garantice su estabilidad. Por
inmortalidad del alma. La primera hay que aceptarla porque es la consiguiente, junto a la religión del hombre -cuya esencia es la
única explicación del movimiento de la materia, del orden y de la existencia de Dios y la inmortalidad del alma- es necesario formular
finalidad del universo. La segunda es exigida por la imposibilidad «una profesión de fe puramente civil, cuyos artículos le
de que el malvado triunfe sobre el bueno: «Aunque no tuviese corresponde establecer al soberano, no como dogmas religiosos
ninguna otra prueba de la inmaterialidad del alma, que no fuese el sino como sentimientos de sociabilidad, sin los cuales resulta
triunfo del malo y la opresión del justo en este mundo, esto solo me imposible ser buenos ciudadanos y súbditos fieles». Dichos
bastaría para no dudar de aquélla. Una contradicción tan artículos son los mismos de la religión del hombre o religión
manifiesta, una divergencia tan estridente en la armonía del natural, con el agregado de «la santidad del contrato social y de las
universo, me llevarían a reflexionar que no todo acaba en esta vida leyes» y de un dogma negativo, la intolerancia. Esta implica que
para nosotros, sino que a través de la muerte se llega a un orden.» «hay que tolerar todas aquellas religiones que a su vez toleran a
las demás, siempre que sus dogmas no contengan nada contrario
¿Qué sucede con el cristianismo? Mediante el dogma del a los deberes del ciudadano. Pero aquel que ose decir que fuera
pecado original y de la salvación sobrenatural, la doctrina cristiana de la Iglesia no hay salvación, debe ser expulsado del Estado». En
fue una de las causas de la corrupción de la vida social. Elevando efecto, el Estado -y no la Iglesia- es el único órgano de la salvación
al ámbito del espíritu los valores y los vínculos más profundos que individual y colectiva, porque es el lugar privilegiado del ejercicio
existen entre los hombres -en cuanto hijos de Dios y, por lo tanto, integral de las potencialidades humanas. Los rasgos de una
hermanos- el cristianismo llegó a la noción de comunidad universal, solución de esta clase son fáciles de determinar. «La total entrega
pero sólo a nivel espiritual. Reduciendo y empujando hacia lo de cada miembro, con todos sus derechos, a toda la comunidad»
interior las fuerzas de los hombres, dejó indefensa a la comunidad conduce -escribe Rousseau en el Contrato social- a «una forma de
Para uso de los estudiantes
de la Universidad Autónoma 509
de Nayarit
asociación que defiende y protege con todas sus fuerzas a la
persona y los bienes de cada asociado; mediante ella, cada uno -
uniéndose a todos- sólo se obedece a sí mismo y queda tan libre
como antes». Esto nos induce a concluir, junto con Fetscher, que
«el tema del Contrato social no es [...] la abolición, sino la
legitimación de las cadenas. Dicho en otras palabras, se busca en
dicha obra una estructura política que configure al mismo tiempo
de un modo legítimo y conforme al objetivo, aquel dominio
indispensable para la sociedad. El orden hallado recibirá el nombre
de Respublica: ésta no es únicamente una forma de Estado entre
las demás, sino la única legítima, que deberá adecuarse a las
circunstancias de tiempo y lugar, de acuerdo con consideraciones
de oportunidad práctica, y que no puede ser alterada en sus partes
esenciales». Por lo tanto, Rousseau se nos aparece como un
«moralista tradicional que, consciente de las desastrosas
consecuencias que provoca la sociedad desenfrenadamente
competitiva, procura aplazar el progreso a través de medios
políticos y pedagógicos».

También podría gustarte