Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Filosofía Antigua

Docente:

Asignatura:

Filosofía

Presentado por:

Camacho Cruzado, Pedro

Peña Zevallos, José

Saavedra Cisneros, Deyhanara

Silva Zevallos, Rubí

TUMBES-PERÚ

2024
ÍNDICE
I. INTRODUCIÓN:......................................................................................................5

II. OBJETIVOS..............................................................................................................6

III. DESARROLLO:.....................................................................................................7

Inicio de la filosofía antigua:.............................................................................................7

Presocráticos:.....................................................................................................................7

Los jonios:.....................................................................................................................8

Thales de Mileto:.......................................................................................................9

Anaximandro:............................................................................................................9

Anaxímenes:............................................................................................................10

Pitagóricos:..................................................................................................................11

Orígenes del pitagorismo:........................................................................................12

Vigencia Del Pitagorismo........................................................................................13

Eleatas:........................................................................................................................14

Características:........................................................................................................15

Heráclito:.....................................................................................................................16

Pensamientos:..........................................................................................................17

Pluralistas:...................................................................................................................18

Atomistas:....................................................................................................................20

Características:........................................................................................................21
Implicaciones importantes para la comprensión de la realidad, la ciencia, la ética y

la filosofía de la mente:...........................................................................................21

Los Sofistas:................................................................................................................23

Las principales ideas de la filosofía sofista:............................................................23

Algunos de los sofistas más importantes fueron:....................................................24

Los Filósofos más Importantes de la Filosofía Antigua..............................................24

La relación entre Sócrates, Platón y Aristóteles:.....................................................24

Sócrates:..................................................................................................................25

Platón:......................................................................................................................27

Aportes importantes de Platón a la filosofía:..........................................................27

Aristóteles:...................................................................................................................28

Aportes a la filosofía:..............................................................................................29

HELENISMO..............................................................................................................30

Algunas características más resaltantes del helenismo son:....................................31

Como se relacionaba la filosofía con el helenismo:................................................31

La filosofía helenística se caracteriza por:..............................................................31

NEOPLATONISMO...................................................................................................32

Algunos principios centrales del neoplatonismo son:.............................................32

Características..........................................................................................................32

IV. CONCLUSIONES:...............................................................................................34

V. BIBLIOGRAFÍA:....................................................................................................35
VI. ORGANIZADOR VISUAL:................................................................................38
I. INTRODUCIÓN:

Durante siglos el hombre a tenido que atravesar grandes desafíos para que en la

actualidad podamos dar una valoración crítica, aplicarlo a nuestros problemas y así

poder entender y comprender nuestro pasado, presente y futuro.

Por ello, la historia de la filosofía antigua es un dialogo profundo, sereno y fecundo

con grandes pensadores de todas las épocas como: Anaximandro, Pitágoras, Sócrates,

Aristóteles, etc. Quienes eran hombres excepcionales que dedicaron su vida a la

búsqueda de la verdad, con supuestos donde proponían principios para hallar el origen

del universo, el hombre y de la naturaleza, hallando la respuesta en el desarrollo

intelectual y de la razón.

La filosofía antigua surge en Grecia destacándose de la religión, y se constituye

como especulación racional. En el helenismo, desarrollándose como forma especulativa

racional, dando paso a los grandes problemas de hoy en día los cuales son Dios, el

Hombre y la Humanidad

Mencionado esto el propósito de esta monografía es informar, enfatizar y dar a

conocer sobre la filosofía antigua y sus grandes pensadores como ayuda para entender

nuestro pasado, presente y futuro.


II. OBJETIVOS

Objetivo general

Informar, enfatizar y dar a conocer sobre la filosofía antigua y sus grandes

pensadores como ayuda para entender nuestro pasado, presente y futuro.

Objetivo especifico

Resaltar los periodos y pensadores de la filosofía antigua para hallar el origen de

las cosas y el universo.


III. DESARROLLO:

Inicio de la filosofía antigua:

La filosofía antigua abarca desde el siglo VI a. C. al VI d. C. comenzando con la

reflexión sobre la naturaleza (physis), es así como los presocráticos (Tales,

Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito, Parménides, Empédocles,

Anaxágoras, Demócrito) investigarán el principio material de todas las cosas al que

llamaron arkhé. Es decir, para los presocráticos su mayor preocupación era estudiar los

fenómenos de la naturaleza y el origen del mundo.

Presocráticos:

El epicentro de la filosofía griega es la Atenas del siglo IV a. C. para llegar a ese

momento de esplendor, la indagación filosófica tuvo que realizar un largo periplo por la

costa Asia Menor hasta Tracia para luego retornar al punto de partida. Esta navegación

duró siglo y medio hasta que recabó definitivamente en Atenas en la época de Sócrates,

a finales del siglo V. Por este motivo se les conoce como presocráticos a los pensadores

de este período. O sea, a los primeros filósofos se les llaman presocráticos por haber

aparecido antes que Sócrates.

“Presocráticos es una denominación puramente convencional que sólo se impuso

a partir de 1903, cuando Diels publicó Die Fragmente der Vorsokratiker [Los

fragmentos de los presocráticos], un texto que reelaborado posteriormente por Kranz”

(Mas T. p, 13). En efecto, el termino presocrático es moderno por lo cual estos filósofos

eran reconocidos antiguamente como Filósofos Naturalistas.

Mas T. dice que los filósofos presocráticos presupusieron que la totalidad de la

realidad debe y puede explicarse en función de un principio o de unos pocos principios.


Por otro lado, el primer pensamiento filosófico de los presocráticos fue la Arché y

physis, conceptos fundamentales de la especulación filosófica.

“La arché es el principio de las cosas; más exactamente: es principio de la physis

de las cosas” (Mas T. p, 13). Es decir, es el estudio del origen del universo en relación a

los fenómenos de la naturaleza, centrado en el interés de los primeros filósofos.

De aquí que las preguntas por la physis y por la arché sean como las dos caras de

una misma moneda… buscando cuál era su principio o principios, supusieron que en

medio de todos los cambios y modificaciones del mundo empírico este principio o

principios era algo que de un modo u otro permanecía inalterado y por relación al cual

cabía dar cuenta de los procesos de génesis (origen, generación o nacimiento

observables en el mundo de la experiencia).

Los presocráticos fueron ubicados en escuelas, consistían en grupos de

pensadores que solían discutir sobre los mismos problemas y daban explicaciones

similares. Estas escuelas fueron:

Los jonios:

Esta escuela es llamada así ya que durante el siglo VI en la región de Jonia

ubicada en la costa del Asia Menor se asentaron diversas colonias griegas donde

nacieron los primeros filósofos siendo también los primeros científicos y materialistas.

Los jonios se asentaron específicamente en Mileto, buscando un principio

común a todas las cosas, que dieran explicación de los cambios y pluralidad que

observaban en la naturaleza. Asimismo, para encontrar lo común a lo diverso y lo

inmutable, en lo que todo nace y muere, pero, estos no solo se conformarían con lo que

observaron sino buscaron lo que permanece y no cambia. Los jonios fueron:


Thales de Mileto:

El primer filósofo que nació en Mileto hacia el 640 a. C. legislador, matemático

y astrónomo. Fue el primero en preguntar racionalmente de qué están formadas las

cosas y cuál era su origen. Por esta razón, Thales introdujo dos conceptos filosóficos

fundamentales para poder dar los primeros pasos en la historia de la filosofía,

refiriéndose al concepto de physis y Arkhé.

Thales pensó que las cosas estaban echas de las mismas sustancias y que el

mundo tenía un origen material, por lo cual habría caracterizado a la Arkhé como “el

agua” afirmando que esta era el principio de todas las cosas.

Él reforzó este pensamiento al ver que la tierra parecía surgir de los océanos y

que quizás el movimiento de las olas era lo que provocaban los terremotos. Además de

observar que “el agua” podía transformarse tanto en líquidos, solidos y gases; y ver que

todos los seres vivos requieren de esta para vivir. Por tales motivos, él propone que el

universo puede observarse y que su explicación no está oculta en el monte olimpo. Es

decir, que a través del pensamiento y la argumentación es posible entender de que están

echas las cosas.

Al mismo tiempo, “Thales formula que todo esta lleno de dioses, para él todas

las cosas tienen un principio que les da vida. En definitiva, Thales quería decir que todo

es agua, porque todo tiene vida, alma. Según lo dicho, el universo, por tener vida, es

autosuficiente” (Carlos Goñi, p, 30).

Anaximandro:

Nació hacia el 610 a. C. “Anaximandro estaba en la misma línea que Thales, pero su

pregunta es más radical: ¿cuál es el origen, no ya de la tierra, sino también del agua y de

las estrellas? Y ¿cuál es el origen sin más?” (Mas T, p, 22).


Anaximandro pensó que el principio u origen de todas las cosas no puede ser

ningún elemento concreto como el agua, sino algo indeterminado, indefinido, ilimitado

al cual llamó Ápeiron, aquello de lo que todo está hecho, aquello de lo que todo procede

no puede ser determinado, algo que pertenezca a ese todo, sino un elemento

indeterminado.

El Ápeiron so es una hipótesis explicativa en sentido estricto, sino algo que

existe realmente, pero que ni es un dato de experiencia ni algo perteneciente al mundo

de los dioses. Señala Anaximandro, que el ápeiron posee, las características de los

dioses del mito: el ápeiron es divino y lo divino es llevado al nivel del ápeiron.

Además, dijo que el ápeiron era “la causa de cada nacimiento y destrucción.

Afirma, en efecto, que de ello están segregados los cielos y en general todos los

mundos, que son asimismo indeterminados. Aseguró que la destrucción y mucho antes

el nacimiento acontece desde un tiempo indeterminado y se producen todos ellos por

turno” (Pseudo Plutarco, Miscelánea 2 = A 10, citado por Mas T, p, 23).

Cabe resaltar que Anaximandro “propone la primera visión completa del

universo. Imaginó el cosmos como una esfera, cuyo centro se encontraba la tierra y

alrededor del aire que envuelve la tierra hay una esfera de fuego que forma el camino

del sol” (Carlos Goñi, p, 32).

Resulta que la teoría de Anaximandro sobre el origen de la vida dice que todas

las formas de vida surgieron por el calentamiento de un fango primitivo de la tierra y el

agua.

Anaxímenes:

Fue discípulo de Anaximandro y nació en Mileto en el año 585 a. C.

Anaxímenes utilizó argumentos parecidos a los de sus antecesores para justificar su


posición, pero, diferencia de Tales y Anaximandro, Anaxímenes no quiere explicar las

cosas sino el mecanismo de su cambio, dando da cuenta de él por referencia a un único

principio que se transforma. Por ello, consideró que el principio de los seres y las cosas

es el aire, mismas que surgen cuando el aire se condensa y desaparecen cuando el aire

se evapora.

Pero Anaxímenes no es un físico moderno: la elección del aire así lo pone de

manifiesto. Pues estos primeros pensadores ofrecen explicaciones que guardan una

analogía más o menos estricta con su vida cotidiana y con aquello que les rodea. En

efecto, aire es un elemento particularmente abundante y sin el cual no es posible la vida,

en cierto sentido el aire sirve como elemento vivificador de las cosas. El aire de

Anaximandro, como el agua de Tales, sigue siendo una realidad divina (Mas T. p, 24)

Pitagóricos:

Esta escuela fue fundada por Pitágoras se sabe que era originario de la isla de

Samos, en el mar Egeo oriental, y que nació alrededor del año 570 a.C. En su juventud

probablemente viajó a Egipto, Jonia y Persia, antes de establecerse en la Magna Grecia

–como entonces se llamaba al sur de Italia, colonizado por los griegos–, primero en

Crotona y luego en Metaponto, donde murió en el 490 a.C. La escuela pitagórica tenía

muchas características de lo que en el mundo antiguo llamaríamos sectas, como la

separación entre aquellos que habían sido iniciados en los misterios y podían participar

en las discusiones y los no iniciados, pero era novedosa en su énfasis en las matemáticas

como una vía para entender el universo.

La idea central del pensamiento pitagórico era que los números eran la esencia

de todas las cosas, de ahí que la escuela se centrara en el estudio de las matemáticas y la

geometría. Se considera a Pitágoras como el padre de estas dos disciplinas en el mundo


griego, aunque posiblemente aplicó conocimientos de los babilonios: su isla natal,

Samos, estaba frente a la costa jónica y, por ende, en contacto con el mundo persa.

Orígenes del pitagorismo:

El nacimiento y la pervivencia del pitagorismo es uno de los fenómenos más

interesantes en la historia de la ciencia y de la cultura en general. Surgió, se desarrolló y

se expandió como un modo de vida religioso. Su armazón intelectual consistió en una

visión del universo como un cosmos, en contraposición al caos, es decir como un todo

ordenado y organizado de acuerdo con leyes asequibles a la razón humana.

El mismo impulso religioso conducía hacia la búsqueda y contemplación de la

armonía intelectual implantada en este universo como paradigma de conducta humana y

como camino y método de elevación espiritual, en búsqueda de las raíces y fuentes de la

naturaleza.

En nuestra cultura actual, fuertemente impregnada por el espíritu científico, que

acepta esta cosmovisión de fondo como base implícita e indiscutida, transmitida en sus

líneas generales a través de los siglos desde las mismas raíces pitagóricas, el brillo de la

idea fundamental de la racionalidad del universo se nos presenta apagado y desgastado

por la costumbre.

La armonía de las esferas no es para nosotros más que el constante ruido de

fondo que escuchamos en nuestro quehacer racional. Pero el mundo del siglo VI en que

a Pitágoras le tocó vivir era muy distinto. Las invasiones persas habían aproximado

hacia los griegos las milenarias culturas orientales con su abigarrado espíritu religioso y

su actitud mística y contemplativa, que originaban una especial forma de racionalidad.

El espíritu religioso oriental no buscaba, ni busca, su camino hacia la comunión

con lo divino a través de la contemplación racional del universo, sino más bien
mediante la negación de la búsqueda misma de la razón, hacia formas de comunicación

en zonas más internas del espíritu. Pero junto con esta vena mística del espíritu, la

cultura oriental había realizado admirables conquistas de la razón, plasmadas, por

ejemplo, en los desarrollos astronómicos y aritméticos de los babilonios más de un

milenio antes de que Pitágoras naciese.

Tal vez una de las razones profundas del hondo enraizamiento del movimiento

pitagórico en la cultura griega y en su heredera la cultura occidental en que hoy

vivimos, consistió en el acierto de Pitágoras para unificar ambas tendencias, racional y

contemplativo-religiosa, al dar forma a lo que llegó a ser, mucho más que una escuela

de pensamiento, una forma de vida.

Vigencia Del Pitagorismo

La estela del pitagorismo en la historia del pensamiento científico es

incomparablemente más brillante y duradera que la de cualquier otro movimiento. La fe

pitagórica en la tarea humana de entender el cosmos es la misma que ha inspirado toda

la actividad científica a lo largo de más de 25 siglos.

Es llamativo observar cómo a través de un período tan dilatado las armonías del

cosmos que impresionaron tan hondamente a Pitágoras y a sus discípulos han sido

capaces de seguir admirando y atrayendo la capacidad contemplativa de los hombres de

tantas épocas distintas.

Pitágoras se apoyó en el sentimiento religioso de la época para constituir una

síntesis científico-religiosa de una gran capacidad de pervivencia. Platón, con su

profundidad filosófica y su incomparable sensibilidad estética se hizo vehículo de

transmisión de una gran porción del núcleo de pensamiento pitagórico.


El espíritu pitagórico, incluso con fervores que emulan los de las primitivas

comunidades griegas, ha aparecido en momentos y personas que representan verdaderos

puntos de cambio de rumbo en la evolución del pensamiento científico. Se puede pensar

por ejemplo en Kepler, con su Mysterium Cosmographicum y su Harmonice Mundi o

en Leibniz con su idea de la Characteristica Universalis.

En nuestros días, la confianza pitagórica en nuestra capacidad para explorar y

entender el universo es algo tan inmerso en el método científico que quien la explicita,

la pondera, se maravilla de ella y trata de explicársela, corre peligro de aparecer como

un iluminado.

Eleatas:

Escuela filosófica de la Grecia antigua (VI y V siglos a.n.e.) fundada en la

ciudad de Elea (Italia del Sur), cuyos principales representantes fueron Jenófanes de

Colofón (VI y V siglos a.n.e.), Parménides de Elea (fines del VI siglo y V siglo a.n.e.),

Zenón de Elea (aprox. 500 años a.n.e.) y Melisos de Samos (V siglo a.n.e.). Con

Parménides esta escuela adquiere un carácter netamente idealista y sirve de sostén

ideológico a la aristocracia reaccionaria esclavista después de las guerras médicas.

Contra la doctrina dialéctica espontánea de la Escuela de Mileto (ver) y

de Heráclito (ver) sobre la variabilidad de la substancia original, la escuela eleática hace

valer la teoría de la esencia inmutable del ser verdadero, según la cual, todos los

cambios perceptibles no serían más que ilusorios. Esta concepción metafísica culmina

en la negación de la importancia de la experiencia sensorial en el conocimiento y fue,

más tarde, una de las fuentes del idealismo de Platón.

La escuela eleática descubrió que nuestros pensamientos y teorías sobre la

naturaleza debían someterse a un conjunto de leyes no menos inexorables que las que
regían los movimientos de los cuerpos natura-les. El mundo del lenguaje (logos)

requería la atención del filósofo si nuestras teorías sobre el mundo debían ser mejoradas,

discutidas y evaluadas en un proceso de discusión pública. Si hay un conjunto de leyes

que rigen el mundo natural, nuestro pensamiento, plasmado en lenguaje público y

comunicativo, debía estar sometido igualmente a una legalidad. Parménides llamó la

atención sobre los aspectos deductivos de cualquier teoría sobre la naturaleza.

El único elemento socio-institucional del que podemos hablar en estas dos

escuelas, la milesia y la eleática, es la relación maestro-discípulo en el marco de la

producción y transmisión de conocimiento

En este sentido, la escuela de Elea, como cualquier otra, vendría caracterizada

por una diferencia doctrinal, es decir, por lo que hasta este momento hemos llamado el

proyecto de investigación1. Por otra parte, según Aristóteles, Zenón habría sido el

inventor de la dialéctica, poniendo un arte nuevo al servicio de la investigación. Según

nos cuenta Platón, el escrito de Zenón constituye una “defensa del argumento de

Parménides”. Esta expresión introduce un nuevo matiz: no se trata de defender al

maestro, sino el argumento. No podemos hablar tampoco de lealtad personal. En el

orden metodológico, como se infiere de Platón y de Aristóteles, el arte de la

argumentación constituye el signo de identidad de la escuela de Elea.

Características:

Rechazaban las tesis materialistas de la escuela jónica.

Concepción del universo como una unidad inmutable, infinita y eterna y no es

posible conocerla a través de los sentidos.

Heráclito, al contrario que Parménides, asegura que el Universo es una esfera

indivisible e inmutable y que el cambio era provocado por la contradicción. La guerra,


dice, es el padre de todas las cosas. Solo existe el devenir en su crear y destruir el

mundo, como hace el fuego.

Expusieron paradojas y argumentos lógicos que han llegado hasta nuestros días.

La filosofía eleática ha contribuido notablemente al desarrolla del pensamiento

de occidente.

Niegan rotundamente que el conocimiento verdadero proceda de los datos de

la experiencia. Solo la lógica es un método válido para llegar a la verdad.

Solo a través de la razón es posible alcanzar un verdadero conocimiento acerca de la

realidad. Y ella es la que permite ver al ser humano que existe un único ser inmutable e

inmóvil.

La multiplicidad y el cambio son solo una ilusión de los sentidos, que nos

engañan.

Heráclito:

Heráclito (544 a.C - 484 a.C) (Herakleitos), llamado ho skoteinos, "el oscuro";

Pocas son las cosas que sabemos de la vida de Heráclito de Éfeso., Nació hacia el 544

antes de Cristo, aproximadamente, y vivió en Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia,

al norte de Mileto, hasta su muerte, en el 484 antes de Cristo.

Pertenecía a una familia aristocrática y, al parecer, no se llevó muy bien con sus

conciudadanos, hijo de Blosón (o, según algunos, de Heraclón) Escribió una obra a la

que se le da el título común " Sobre la naturaleza" que se le había dado también a los

libros escritos por otros filósofos anteriores. No es seguro que se tratará realmente de un

libro en el que se desarrollaran sistemáticamente temas relacionados con el

conocimiento de la naturaleza, el alma o la cosmología.


Es probable que se tratara de un conjunto de sentencias recopiladas en forma de

libro, hipótesis que se apoya en el carácter enigmático y oracular de los fragmentos que

conservamos, carácter que ya en su época le valió el sobrenombre de "El oscuro".

Timón de Flíunte, el escritor satírico del siglo III, denominó a Heráclito "enigmático"

Esta crítica justa de su estilo dio origen más tarde al epíteto casi invariable de obscurus

en latín. Otra calificación corriente en el período romano fue la de "el filósofo llorón".

Este último juicio es totalmente trivial y se basa, en parte, en referencias humorísticas a

su idea de que todas las cosas fluyen como los ríos, (los que creen en el flujo son como

gentes con catarro) y, en parte, en la conocida atribución de Teofrasto con la que quiso

significar "impulsividad" y no "melancolía" en su sentido posterior y moderno, Se

mantenía a distancia de la multitud, a la que consideraba falta de entendimiento. En él

se percibe un rasgo común a muchos de los filósofos antiguos: el vivir una vida acorde a

su filosofía. Con el paso del tiempo, a medida que la Filosofía se fue transformando en

una disciplina, en un estudio, los filósofos fueron disociando su saber de su actuar.

Pensamientos:

Suele situarse a Heráclito en oposición a Jenófanes y también a Parménides. A

pesar de todo coincide con Jenófanes en la total superación que ambos manifiestan ante

el politeísmo antropomórfico, así como en el reconocimiento de la unidad de todo ente,

ya que ambos piensan que es propio del sabio reconocer que todo es uno. Pero estas

coincidencias desaparecen desde el momento en que Jenófanes identifica lo uno con la

divinidad inmóvil.

Y es que Heráclito no ve en el mundo (ni fuera de él) ningún ser permanente

sino cualidades contrarias conexionadas entre sí, así como el paso de unos contrarios a

otros en un eterno vencer y ser vencidos, aunque la sangre, como veremos, nunca llegue
al río. Y es que, según Heráclito, el enfrentamiento de contrarios y el devenir del mundo

no implica que este sea un caos sino todo lo contrario, es decir, un cosmos. Y no es un

caos porque existe el Logos (al que Heráclito identifica con el fuego) que permite que

todo lo que sucede en el mundo, aun habiendo lucha y enfrentamiento entre los

elementos contrarios de la naturaleza, sea fruto de la proporción, del orden y de la

medida.

La identificación del cosmos con un fuego eterno probablemente no deba ser

interpretada en el sentido de que el fuego sea una materia prima original, del mismo

modo en que lo eran el agua para Tales o el aire para Anaxímenes. El fuego sería la

forma arquetípica de la materia, debido a la regularidad de su combustión, que

personifica de un modo claro la regla de la medida en el cambio que experimenta el

cosmos. Así, es comprensible que se le conciba como constitutivo mismo de las cosas,

por su misma estructura activa, lo que garantiza tanto la unidad de los opuestos como su

oposición, así como su estrecha relación con el Logos

La idea de que el mundo nos ofrece una realidad sometida al cambio no es

original de Heráclito: a todos los pensadores presocráticos les impresionó dicha

observación. Las afirmaciones de que "todo fluye" y "no se puede bañar uno dos veces

en el mismo río" se las atribuye Platón libremente en sus diálogos, sugiriendo la

correspondiente consecuencia: "nada permanece". Es probable que Heráclito insistiera

en la universalidad del cambio más que sus predecesores, pero, por los fragmentos que

conservamos de su obra, lo hacía aún más en la idea de la medida inherente al cambio,

en la estabilidad subsistente.
Pluralistas:

En la filosofía, el pluralismo es una posición metafísica que considera que la

totalidad del mundo está compuesta por realidades independientes e interrelacionadas.

Esta posición se diferencia del monismo, que defiende que los primeros en adoptar esta

postura fueron algunos filósofos presocráticos, en el dominio cosmológico: Empédocles

de Akragas postula como principios de physis los cuatro elementos1; Anaxágoras de

Clazomene, las homeomerías; y Demócrito de Abdera, los átomos y el vacío.

Nuestra pregunta concierne al pluralismo ético que, en la época actual, sigue –y

a veces acompaña– al político, el cual intenta armonizar lo unívoco del orden político y

lo diverso de sus componentes (los ciudadanos). El pluralismo ético busca reconocer e

integrar una diversidad de intereses dentro y fuera del sujeto moral. Dentro, valorando

las múltiples capacidades, tendencias y actitudes de ese sujeto. Fuera, reconociendo la

compatibilidad e incluso la complementariedad, no solo de los intereses de los sujetos

individual y social, sino también de los diversos sujetos sociales, con sus múltiples

concepciones y actitudes en torno a lo bueno y lo correcto la realidad es una sola.

Entre todos los filósofos presocráticos se destaca Empédocles por su compleja

personalidad. En él confluyen dos tradiciones: por una parte, la de los filósofos jonios,

buscadores de un principio universal bajo las múltiples apariencias de la naturaleza —

esa espléndida teoría que exponen Tales de Mileto, Heráclito, y Parménides— y, por

otra, la de los descubridores del principio espiritual del ser humano, los órficos y los

pitagóricos, descubridores del alma y su destino trascendente en un cosmos armonizado

bajo las leyes del número.

Pertenece a la última etapa de los llamados presocráticos, a la generación

posterior a Parménides, al que tal vez escuchó como discípulo, y al enigmático


Heráclito. Es uno de los pluralistas, como Anaxágoras, Leucipo y Demócrito, que

asumen el reto de sus grandes predecesores, negando la unicidad del arché cósmico.

Atomistas:

El atomismo es una teoría filosófica que sostiene que la realidad está compuesta

de dos elementos fundamentales: los átomos y el vacío.

Los átomos son partículas indivisibles, eternas e inmutables, que se distinguen

entre sí por su forma, tamaño y posición.

El vacío es el espacio vacío que existe entre los átomos, y es el medio por el que

se mueven los átomos.

Los primeros atomistas fueron los filósofos griegos Leucipo Y Demócrito, que

vivieron en el siglo V a.C. Sus ideas fueron retomadas y desarrolladas por los epicúreos,

una escuela filosófica fundada por Epicuro en el siglo IV a.C.

La filosofía atomista tuvo una gran influencia en la ciencia y la filosofía

occidental. Sus ideas fueron fundamentales para el desarrollo de la química y la física

modernas, y también tuvieron un impacto importante en la filosofía de la mente y la

ética.

Del mismo modo, la filosofía atomista tuvo una serie de implicaciones

importantes para la comprensión de la realidad. En primer lugar, proporcionó una

explicación física para la diversidad de la materia. En segundo lugar, negó la existencia

de los dioses y las almas, lo que llevó a un rechazo de la religión tradicional. En tercer

lugar, promovió una visión optimista de la vida, al afirmar que el universo es gobernado

por leyes naturales que son predecibles y justas.


Es preciso resaltar que la filosofía atomista sigue siendo una importante

corriente de pensamiento en la actualidad. Sus ideas han sido retomadas por filósofos y

científicos modernos, y continúan siendo objeto de debate y discusión.

Características:

Materialismo: Los átomos son las únicas sustancias que existen, y todos los

fenómenos naturales se pueden explicar en términos de la interacción de los átomos.

Determinismo: El movimiento de los átomos es determinado por las leyes de la

naturaleza, y no hay lugar para el azar o la intervención divina.

Eternalismo: Los átomos son eternos e inmutables, y el universo ha existido y

existirá para siempre.

Implicaciones importantes para la comprensión de la

realidad, la ciencia, la ética y la filosofía de la mente:

Implicaciones para la comprensión de la realidad: La filosofía atomista

proporciona una explicación física para la diversidad de la materia. Los átomos, que son

partículas indivisibles, se distinguen entre sí por su forma, tamaño y posición. Estas

diferencias en la composición atómica dan lugar a las diferentes propiedades de la

materia.

Por ejemplo, los átomos de hierro son diferentes a los átomos de oro. Esta

diferencia en la composición atómica es la responsable de las diferentes propiedades de

estos dos elementos. El hierro es un metal duro y resistente, mientras que el oro es un

metal blando y maleable.


Implicaciones para la ciencia: La filosofía atomista tuvo una gran influencia en

el desarrollo de la ciencia moderna. Las ideas de los atomistas fueron fundamentales

para el desarrollo de la química y la física.

Por ejemplo, los atomistas fueron los primeros en proponer que la materia está

compuesta de partículas indivisibles. Esta idea fue fundamental para el desarrollo de la

teoría atómica moderna, que es la base de la química actual.

Implicaciones para la ética: La filosofía atomista también tuvo un impacto

importante en la filosofía ética. Los atomistas creían que el universo es gobernado por

leyes naturales que son predecibles y justas. Esta creencia llevó a una visión optimista

de la vida, al afirmar que el universo es un lugar ordenado y justo.

Implicaciones para la filosofía de la mente: La filosofía atomista también tuvo

un impacto importante en la filosofía de la mente. Los atomistas creían que la mente es

material y que está compuesta de átomos. Esta creencia llevó a una visión mecanicista

de la mente, que es la base de la psicología moderna.

Otras implicaciones:

Además de las implicaciones mencionadas anteriormente, la filosofía atomista

también tiene una serie de otras implicaciones, como las siguientes:

Implicaciones religiosas: La filosofía atomista niega la existencia de los dioses y

las almas, lo que llevó a un rechazo de la religión tradicional.

Implicaciones políticas: La filosofía atomista promueve el individualismo y la

libertad, lo que llevó a un rechazo del gobierno autoritario.


Implicaciones filosóficas: La filosofía atomista es una forma de materialismo,

que es una corriente de pensamiento que sostiene que la realidad está compuesta

únicamente de materia.

La filosofía atomista es una teoría compleja y rica que ha tenido un impacto

significativo en la comprensión de la realidad, la ciencia, la ética y la filosofía de la

mente.

Los Sofistas:

Para el siglo V a. C. surgen “los sofistas, grandes disputadores, preocupados por

el hombre y la sociedad. La palabra “sofista” viene del griego sophistes, formado por la

unión desophía, “sabiduría”, y sophós, “sabio”. No se los consideraba maestros de la

sabiduría sino profesionales del conocimiento y la elocuencia.

Esta escuela se caracterizó por su énfasis en la retórica y la oratoria, así como

por su relativismo y escepticismo. Los sofistas eran maestros itinerantes que cobraban

por enseñar a sus alumnos a hablar y a pensar de manera persuasiva. Enseñaban a sus

alumnos a utilizar la retórica para defender cualquier causa, incluso aquellas que eran

contrarias a sus propias creencias.

Los sofistas fueron criticados por sus contemporáneos, que los acusaban de ser

charlatanes y de corromper la juventud. Sin embargo, los sofistas también tuvieron un

impacto importante en el desarrollo de la filosofía occidental, ya que fueron los

primeros filósofos que se centraron en el lenguaje y en la naturaleza de la verdad.

Además, la filosofía sofista tuvo un impacto importante en el desarrollo de la

filosofía occidental. Los sofistas fueron los primeros filósofos que se centraron en el

lenguaje y en la naturaleza de la verdad. Sus ideas fueron criticadas por sus


contemporáneos, pero también fueron influyentes en los filósofos posteriores, como

Sócrates, Platón y Aristóteles.

Las principales ideas de la filosofía sofista:

Relativismo: Los sofistas creían que la verdad es relativa al individuo y a la

cultura. No creían que existiera una verdad absoluta que fuera válida para todos.

Escepticismo: Los sofistas también eran escépticos sobre la posibilidad de

conocer la verdad. Creían que el conocimiento está limitado por nuestra percepción y

por nuestros prejuicios.

Importancia del lenguaje: Los sofistas enfatizaron la importancia del lenguaje en

la construcción de la realidad. Creían que el lenguaje puede ser utilizado para manipular

la verdad y para crear realidades alternativas.

Algunos de los sofistas más importantes fueron:

Protágoras: Protágoras fue uno de los sofistas más influyentes. Es conocido por

su afirmación de que "el hombre es la medida de todas las cosas".

Gorgias: Gorgias fue un sofista que se centró en la retórica y en el poder del

lenguaje. Creía que el lenguaje podía ser utilizado para crear realidades alternativas.

Hipias: Hipias fue un sofista que se centró en la educación y en el desarrollo de

las habilidades intelectuales.


Los Filósofos más Importantes de la Filosofía Antigua

La relación entre Sócrates, Platón y Aristóteles:

Sócrates fue el maestro de Platón, y su influencia en el pensamiento de Platón es

innegable. Platón adoptó el método socrático de enseñanza, y sus ideas sobre la ética, la

política y la metafísica están estrechamente relacionadas con las de Sócrates.

Platón, sin embargo, no fue un discípulo fiel de Sócrates. Platón desarrolló sus

propias ideas sobre una serie de temas, y en ocasiones se distanció de las enseñanzas de

su maestro.

Por otra parte, Platón fue el maestro de Aristóteles, pero la relación entre estos

dos filósofos fue más compleja que la relación entre Sócrates y Platón. Aristóteles fue

un discípulo crítico de Platón, y sus ideas sobre la metafísica, la epistemología y la

física se distinguen de las de su maestro.

Aristóteles no aceptó la teoría platónica de las ideas, y creía que la realidad se

compone de objetos individuales con características propias. Aristóteles también creía

que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia, y no por medio de la

contemplación de las ideas.

Sócrates, Platón y Aristóteles son tres filósofos fundamentales en el desarrollo

de la filosofía occidental. Sus ideas han sido objeto de debate y discusión durante siglos,

y continúan influyendo en el pensamiento filosófico actual.

La relación entre estos tres filósofos es compleja y ha sido objeto de debate entre

los estudiosos. Sin embargo, es evidente que todos ellos compartieron un interés común

por la búsqueda de la verdad y la sabiduría.


Sócrates, Platón y Aristóteles son considerados los tres grandes filósofos de la

Grecia antigua. Fueron todos alumnos de la Academia de Platón, y sus ideas tuvieron un

impacto profundo en el desarrollo de la filosofía occidental.

La relación entre estos tres filósofos es compleja y ha sido objeto de debate entre

los estudiosos. En general, se acepta que Sócrates fue el maestro de Platón, y que Platón

fue el maestro de Aristóteles. Sin embargo, la influencia de Sócrates en Platón y

Aristóteles es difícil de determinar con precisión.

Sócrates:

Sócrates fue un filósofo griego clásico considerado como uno de los más

grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Nació en Atenas, Grecia,

en el año 470 a.C. y murió en el 399 a.C., fue maestro de Platón, quien a su vez fue

maestro de Aristóteles.

Sócrates no dejó ninguna obra escrita, por lo que todo lo que sabemos de él

proviene de los escritos de sus discípulos, principalmente Platón y Jenofonte. Sócrates

es considerado el padre de la filosofía moral, ya que su principal preocupación era la

ética y la búsqueda de la vida buena. Su método de enseñanza era la mayéutica, que

consiste en llevar al interlocutor a descubrir la verdad a través de preguntas y

respuestas. Sócrates fue acusado de corromper a la juventud y de no creer en los dioses

de la ciudad. Fue condenado a muerte y ejecutado bebiendo cicuta en el año 399 a.C.

Las ideas de Sócrates han tenido una gran influencia en el pensamiento

occidental. Su método de enseñanza, la mayéutica, se sigue utilizando en la actualidad

en la enseñanza de la filosofía. Además, sus ideas sobre la ética han sido fundamentales

para el desarrollo de la filosofía moral.


Aportes a la filosofía:

La mayéutica: Sócrates desarrolló un método de enseñanza conocido como

mayéutica, que consiste en llevar al interlocutor a descubrir la verdad a través de

preguntas y respuestas. La mayéutica se basa en la creencia de que todos tenemos la

verdad dentro de nosotros, pero que necesitamos ayuda para sacarla a la luz.

Sócrates no aceptó el relativismo y el escepticismo que latía en las enseñanzas

sofisticas y buscó en el interior del hombre los conceptos de todas las cosas” (Carlos

Goñi, p, 12).

La virtud es el conocimiento: Sócrates sostenía que la virtud es el conocimiento.

El hombre virtuoso es el hombre que conoce el bien y lo practica. Sócrates creía que la

ignorancia es la raíz de todos los vicios.

La vida buena es la vida virtuosa: Sócrates sostenía que la vida buena es la vida

virtuosa. La vida virtuosa es la vida que está en armonía con la naturaleza y con la

razón. Sócrates creía que la felicidad es el resultado de vivir una vida virtuosa.

Platón:

Un tiempo después, “los conceptos de Sócrates fueron elevados a la categoría de

ideas constituyendo un mundo suprasensible, por platón (427-347 a. C.) quien plasmó

su filosofía en diálogos” (Carlos Goñi, p, 12). En efecto, para platón el mundo estaba

constituido más allá de los límites de los sentidos o del conjunto de los fenómenos

naturales que se rigen y limitan por la causalidad, la temporalidad y la espacialidad.

Platón fue un filósofo griego clásico considerado como uno de los más grandes,

tanto de la filosofía occidental como de la universal. Nació en Atenas, Grecia, en el año

427 a.C. y murió en el 347 a.C., fue maestro de Aristóteles.


Platón fue discípulo de Sócrates, quien le influyó profundamente. Tras la muerte

de Sócrates, Platón viajó por Grecia y Egipto, donde se empapó de las distintas

corrientes filosóficas de la época. En el año 387 a.C., fundó la Academia de Atenas, una

escuela de filosofía que se convirtió en uno de los centros de aprendizaje más

importantes de la antigüedad.

También, escribió una gran cantidad de obras filosóficas, la mayoría de las

cuales están escritas en forma de diálogo. En sus obras, Platón aborda una amplia gama

de temas, incluyendo la metafísica, la ética, la política, la psicología, la retórica y la

estética.

Aportes importantes de Platón a la filosofía:

La teoría de las ideas: Platón sostiene que la realidad está dividida en dos

mundos: el mundo sensible, que es el mundo que percibimos con nuestros sentidos, y el

mundo inteligible, que es el mundo de las ideas, que son las esencias de las cosas. Las

ideas son eternas, inmutables y perfectas, mientras que los objetos del mundo sensible

son imperfectos y cambiantes.

La teoría del alma: Platón sostiene que el alma es inmortal y preexiste al cuerpo.

El alma es la parte de nosotros que es racional y que nos permite conocer la verdad. El

cuerpo es la parte de nosotros que es sensible y que nos permite experimentar el mundo

físico.

La teoría de la virtud: Platón sostiene que la virtud es el conocimiento. El

hombre virtuoso es el hombre que conoce el bien y lo practica. Las virtudes son cuatro:

la sabiduría, la valentía, la templanza y la justicia.


La teoría de la justicia: Platón sostiene que la justicia es el bien supremo. La

justicia es el orden y la armonía en la sociedad. La sociedad justa es aquella en la que

cada miembro cumple con su función.

Aristóteles:

Aristóteles nació en el año 384 a. C., hijo de Nicómaco, médico de la corte del

rey de Macedonia, y de Festis. A los 17 años, Aristóteles se trasladó a Atenas para

estudiar en la Academia de Platón, donde permaneció durante 20 años. Durante su

tiempo en la Academia, Aristóteles estudió filosofía, matemáticas, lógica, retórica y

política.

En el año 347 a. C., tras la muerte de Platón, Aristóteles abandonó Atenas y se

trasladó a la corte de Macedonia, donde se convirtió en tutor del joven Alejandro

Magno. Durante su tiempo en Macedonia, Aristóteles escribió sobre una amplia gama

de temas, incluyendo la lógica, la metafísica, la ética, la política, la física, la biología y

la zoología.

En el año 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el

Liceo. El Liceo se convirtió en un importante centro de aprendizaje y Aristóteles enseñó

allí hasta su muerte en el año 322 a. C. Las ideas de Aristóteles han tenido una gran

influencia en el pensamiento occidental. Su lógica es la base de la lógica moderna y sus

ideas sobre la metafísica, la ética y la política han sido fundamentales para el desarrollo

de estas disciplinas. Además, sus trabajos sobre la física, la biología y la zoología

fueron pioneros en sus campos.

Aristóteles, uno de los filósofos más importantes de la historia, hizo importantes

aportes a la filosofía, la lógica, la ciencia, la ética, la política y la retórica.


Aportes a la filosofía:

La lógica: Aristóteles es considerado el padre de la lógica. Su obra "Organon" es

una de las obras más importantes de la lógica y es la base de la lógica moderna.

Aristóteles desarrolló un sistema de razonamiento deductivo que se basa en el principio

de no contradicción.

La metafísica: Aristóteles es considerado el padre de la metafísica. Su obra

"Metafísica" es una de las obras más importantes de la metafísica y trata sobre la

naturaleza de la realidad. Aristóteles sostiene que la realidad está compuesta de materia

y forma. La materia es la sustancia física de la que están hechas las cosas, mientras que

la forma es la esencia de las cosas.

La ética: Aristóteles es considerado el padre de la ética. Su obra "Ética a

Nicómaco" es una de las obras más importantes de la ética y trata sobre la naturaleza de

la virtud y la felicidad. Aristóteles sostiene que la virtud es un hábito bueno que nos

permite alcanzar la felicidad.

La política: Aristóteles es considerado el padre de la política. Su obra "Política"

es una de las obras más importantes de la política y trata sobre la naturaleza de la

sociedad y el gobierno. Aristóteles sostiene que la mejor forma de gobierno es la

monarquía, seguida de la aristocracia y la república.

La física: Aristóteles es considerado el padre de la física. Su obra "Física" es una

de las obras más importantes de la física y trata sobre la naturaleza del movimiento y el

universo. Aristóteles sostiene que el movimiento es causado por fuerzas externas, como

la gravedad y el impulso.

La biología: Aristóteles es considerado el padre de la biología. Su obra "Historia

de los animales" es una de las obras más importantes de la biología y trata sobre la
diversidad de la vida animal. Aristóteles fue el primero en clasificar a los animales en

grupos según sus características.

HELENISMO

Hace referencia a diferentes conceptos. Por un lado, podemos decir que hace

alusión al ámbito religioso, siendo este una religión votiva o devocional que se basa en

el cambio de ofrendas para poder obtener la bendición de los dioses, esta se encontraba

en la filosofía griega y la cultura griega clásica.

Por otro lado, en el marco histórico y cultural, el helenismo se refiere al periodo

de la cultura griega que inicia con Alejandro Magno, el cual se caracterizó por la

apropiación de algunos elementos de otras culturas como lo son la de Asia menor y la

cultura egipcia. También la podemos asociar al conjunto de escuelas de filosofía

helenística-romana que se desarrollaron en Grecia y Roma desde finales del siglo IV

hasta finales del siglo II a.C. A dicho periodo se le es conocido como la época de

transición entre el ocaso de la Grecia clásica y el surgimiento del imperio romano.

Algunas características más resaltantes del helenismo son:

Fragmentación política: el imperio alejandrino se frag mentó en diferentes

reinos, como los Antígenos, los Ptolomeo y los seleúcidas.

Expansión cultural: se produjo una enorme expansión cultural de lo heleno.

Extendiéndose hacia Asia menor y el Próximo Oriente.

Nuevas ciudades: se conformaron nuevas ciudades como centros políticos y

culturales del mundo antiguo.


Monarquía: el modelo político predominante fue el de la monarquía, que era

personalista y que se accedía a él por medio de la capacidad bélica que poseía cada

caudillo.

Filosofía: esta se dividió en diferentes ciencias empíricas y con ello surgieron

más escuelas, sectas y movimientos como los escépticos o los cínicos.

Como se relacionaba la filosofía con el helenismo:

La filosofía se relaciona con el helenismo a través del contexto histórico y las

características que comparten. Se sabe que el helenismo fue el periodo que siguió la

conquista de Grecia por parte de Alejandro Magno, durante dicho tiempo la filosofía y

la ciencia fueron una influencia importante para la región.

La filosofía helenística se caracteriza por:

La división del saber en lógica, física y ética, con una finalidad

fundamentalmente moral.

La especulación sobre la naturaleza y el cosmos, buscando la seguridad y la

comprensión del universo.

La aparición de nuevas corrientes de pensamiento que se centraron en los

problemas éticos y existenciales.

NEOPLATONISMO

Es una escuela filosófica que se desarrolló en la antigua Grecia el cual estaba

basado en las ideas de Platón, aunque con algunas diferencias respecto a ciertas ideas y

tesis.
Algunos principios centrales del neoplatonismo son:

Universo vivo: esta corriente concibe al universo como un ser vivo en el que no

existe separación entre sus partes, sino que todo es parte de uno.

Orden racional del mundo: los neoplatónicos creían en que todo estaba regido a

un orden racional del mundo o en el conocimiento y verdades universales.

Oposición entre lo material y lo espiritual: esta corriente planteo una oposición

entre lo material y lo espiritual. Vinculando a ambos a través de agentes mediadores

cuya tarea era encargarse de la transmisión de poder divino.

Ascetismo: los neoplatónicos promovían al ascetismo para liberarse del mandato

de los sentidos.

Características

Hace énfasis en la existencia de un principio espiritual supremo, la unidad y la

idea de una jerarquía de seres y entidades.

Creían que la perfección humana y la felicidad eran algo logrables en este

mundo sin necesidad de esperar a la vida después de la muerte.

Se basaba en la doctrina de Platón, por lo cual buscaba la verdad y la salvación.

Creían en el dualismo metafísico, la contemplación y la ascética como medios

para alcanzar la perfección.

Sus representantes más importantes fueron: Plotino, Proclo y Jamblique.


IV. CONCLUSIONES:

En definitiva, la filosofía antigua buscaba encontrar la verdad en grandes personajes

como Thales, Sócrates, Pitágoras, Aristóteles, entre otros. Quienes, con errores, tanteos

y aciertos, plantearon principios buscando conocer el origen de las cosas dando hoy en

día paso a los grandes problemas de la humanidad: Dios, el Mundo y Ser Humano. Es

por ello, que en la filosofía antigua encontramos muchos puntos importantes que ayudan

a comprender el pasado, presente y futuro ya que en esta se evidencia lo que el hombre

ha tenido que atravesar durante siglos para que en la actualidad podamos dar una

valoración critica y aplicarlo a nuestros problemas.

Podemos decir que el Helenismo es una corriente que en su gran parte hacía alusión

al ámbito religioso, esta proponía un mayor interés por la felicidad individual y la

seguridad personal, en lugar de enfocarse por buscar una verdad universal.

Podemos decir que el neoplatonismo es una corriente de pensamiento que seguía

ciertos ideales de Platón y estos principalmente se basaban en la jerarquía de seres así

como también la diferencia entre lo espiritual y lo material vinculándolos a ambos a

través de agentes mediadores que transmitían el poder divino.

Los filósofos Sócrates , Aristóteles y Platón , fueron filósofos griegos donde nos

dejan grandes enseñanzas y sobre todo como poder obtener la importancia de la

filosofía , en sus aportes que dieron dejan como pasaron su vida en estudios y sobre

todo dejando sus escuelas de futuros a grandes personas que fueron sus discípulos de las

enseñanzas y porque se daban , dando un dato pequeño que Sócrates no dejo nada

escrito en obras , pero sus discípulos que dieron con sus aprendizajes que el dejo , lo

influyeron a saber de él y cada aporte que daban , pero como Aristóteles y platón , si
dejaron a manos escrituras cada uno lo que la filosofía necesitaba y para que nos

ayudaban.

V. BIBLIOGRAFÍA:

Carlos Goñi. 2002. Historia de la Filosofía I. Manuales de filosofía. Colección albatros.

12-34. https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=HPBSgdGoVz8C&oi=fnd&pg=PA9&dq=inicio+de+la+filosof

%C3%ADa+antigua+&ots=_mSwODBeRF&sig=I2n6Ot6bjKEB-3iIKk-p-

7uyMog#v=onepage&q=inicio%20de%20la%20filosof%C3%ADa%20antigua&f=false

Mas Torres. (2003). HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA. GRECIA Y EL

HELENISMO. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Cuadernos de la

UNED. (1ª. ed. pp. 14-24).

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500519-1000/Documento.pdf

Paul Bernard. (2015). Historia de la filosofía antigua.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39310776/tomista-antigua-libre.pdf?

1445313895=&response-content-disposition=inline%3B+filename

%3DTomista_antigua.pdf&Expires=1706371470&Signature=NVeFT2XlHbU~v8JRi8

Du3xQWhnRpP8Dc5CJrP3oMU0RU3oGcDssLE8z6at-

Hj2q4~I7PFvVzZGI9fQPAddyByYS4jUs4159yTf94CoYAmG2~acXpLHane~KMdk

MomdDyxIm~ekWBLf2HNK2S0uVzMdSGzvQcnBp-

rkNqirowRQGVVeQ88ByjG47uHaEe0Zfgt0bolhZXtrcXQ7Dkf7zwoWfr0KsK6UzM9

O9IupCKit7Dn4Zj2Q7NfP-

aXd6FEXrwrte9CDtbQQRnCAikzvFmTqAQ2~t6HDrAmi~wOGRzqjqO6bZDnuCHc7

TKd6oMsf5xxde7qau7MygIs7kNzaoxUg__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Felipe Martínez. (1995). Historia de la Filosofía. AKAL. https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=bR84NcJesl0C&oi=fnd&pg=PA9&dq=historia+de+la+filosof

%C3%ADa+antigua&ots=S3_gKe-

pw7&sig=OSob7WCUeT1lJHqZlgofuKv4mwM#v=onepage&q=historia%20de%20la

%20filosof%C3%ADa%20antigua&f=false

González, P. M. (2001). Pitágoras. El filósofo del número, Madrid, Nivola. González

Urbaneja, P. M. (2001). Pitágoras: el filósofo del número. Lingua, 15-95.

https://www.cadenafraternal.com/planchas/Plancha%20N.00329%20%20LOS

%20PITAGORICOS%20SIN%20CODIFICAR.pdf

Bredlow, L. A. (2011). Platón y la invención de la Escuela de Elea (Sof. 242 d).

Convivium, 25-42. Dueso, J. S. (2008). Los filósofos griegos y sus

escuelas. Arbor, 184(731), 413-422.

https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/192/192

Rocha, Z. (2004). Heráclito de Éfeso, filósofo do Lógos. Revista latinoamericana de

Psicopatología fundamental, 7, 7-31. Olmos, C. (2016). Revisitando las fuentes y

conceptos fundamentales de la filosofía de Heráclito de Éfeso. Mutatis Mutandis:

Revista Internacional de Filosofía, (6), 25-43.

https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_34062_34062.pdf

Ortiz López, J. E. (2017). El diálogo como apuesta ética en las escuelas pluralistas. El

diálogo como apuesta ética en las escuelas pluralistas, 25-39.

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=5kNnA854W8AC&oi=fnd&pg=PA153&dq=Pluralistas&ots=_z8y_9Gf

Ay&sig=AOK-UWqF0e7G4Va7-LJUPa99QJI#v=onepage&q=Pluralistas&f=false
Carles Miralles. (1989). El Helenismo épocas helenística y romana de la cultura griega.

Montesinos. https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=IdBshOV2bpEC&oi=fnd&pg=PA7&dq=helenismo&ots=yAU0UI7UB

C&sig=Djg8U3L5oYADYZLrbUjiNCO8gvQ#v=onepage&q=helenismo&f=false

(Herrero, 2023) https://acortar.link/m5sBgc

https://n9.cl/jr2c0
VI. ORGANIZADOR VISUAL:

Peña Zevallos
SAAVEDRA CISNEROS, DEYHANARA KARELY

También podría gustarte