Está en la página 1de 116

COORDINACIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL SNCP

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA NACIONAL DE


CONTRATACIÓN PÚBLICA

MUNICIPIO DE QUITO

Septiembre 2014
TEMARIO

• EL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA


SNCP

• IDENTIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN


SNCP

• EL PROCESO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA


SNCP • ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO

• VALOR AGREGADO ECUATORIANO


SNCP • SISTEMA INFORMÁTICO DEL SNCP
Normativa del SNCP

CONSTITUCIÓN

LEYES ORGÁNICAS
LOSNCP (R.O. 395 – S, 04/08/2008)
(R.O. 100 14/10/2013)
LOEP (R.O. 48 –S, 16/10/2009)

RGLOSNCP y modificaciones
(R.O. 588 – S, 12/05/2009)
(Nuevo reglamento por expedirse)

RESOLUCIONES INCOP – SERCOP


Normativa conexa
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

“Las compras públicas cumplirán con


criterios de eficiencia, transparencia,
calidad, responsabilidad ambiental y social.
Se priorizarán los productos y servicios nacionales,
en particular los provenientes de la economía
popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y
medianas unidades productivas”
Legalidad
Participación Trato
nacional justo

Publicidad
Igualdad

Transparencia
Calidad

Vigencia
Concurrencia
tecnológica
Oportunidad
Garantizar la calidad del gasto
público y su ejecución en
concordancia con el Plan Nacional
de Desarrollo
Garantizar la ejecución plena de
los contratos y la aplicación
efectiva de las normas
Objetivos contractuales
del SNCP Garantizar la transparencia y
evitar la discrecionalidad en la
contratación pública

Convertir a la contratación pública


en un ente dinamizador de la
producción nacional
Promover la participación de
artesanos, profesionales, micro,
pequeñas y medianas empresas
con ofertas competitivas
Agilitar, simplificar y adecuar los
procesos de adquisición a las
distintas necesidades de las
Objetivos políticas públicas
del SNCP Impulsar la participación social
a través de procesos de
veeduría ciudadana

Mantener sujeción efectiva de


la contratación con los sistemas
de planificación y presupuestos
públicos
Modernizar los procesos de
contratación pública para que sean
una herramienta de eficiencia en la
gestión económica de los recursos del
Estado

Garantizar la permanencia y
Objetivos efectividad de los sistemas de control
del SNCP de gestión y transparencia del gasto
público

Incentivar y garantizar la
participación de proveedores
confiables y competitivos
ARQUITECTURA INSTITUCIONAL
DEL SNCP

Políticas,
Reformas

Entidades
Contratantes

Ley Orgánica del SNCP


Reglamento y Resoluciones
www.compraspublicas.gob.ec Proveedores
Herramientas Informáticas
Registros de Entidades y Proveedores
Modelos de pliegos y Formatos
Organismos
del Estado
Atribuciones del SERCOP
.

Ejercer la rectoría del


SNCP

Asegurar el cumplimiento
de los objetivos del SNCP

Dictar normativa
secundaria del SNCP

Control, Monitoreo y
Evaluación del SNCP
Personas jurídicas que aplicarán de manera
obligatoria la LOSNCP y su normativa

Organismos y dependencias de las Funciones del


Estado

Organismos electorales

Organismos de control y regulación

Entidades del Gobierno Seccional Autónomo


ENTIDADES Organismos y entidades que presten servicios públicos
CONTRATANTES o desarrollen actividades económicas del Estado
Personas jurídicas creadas por acto legislativo
seccional para la prestación de servicios públicos
Corporaciones, fundaciones o sociedades civiles que
pertenezcan a entidades estatales

EMPRESAS PÚBLICAS; y en general todo contrato que


utilicen recursos públicos en más del 50%
Proveedores de bienes, servicios,
consultoría u obra

Constar en el RUP como proveedor


habilitado

Someterse de manera expresa y sin


reservas, al contenido del acuerdo de
PROVEEDORES responsabilidad

Las entidades públicas contratistas, que a la


vez provean de bienes, obras y servicios,
respecto de otra entidad contratante,
también deben registrase.
Visión sistémica de la contratación pública

Homologación de toda la contratación pública

Institucionalización de la contratación pública

Transparentar todo el proceso de contratación

Herramientas informáticas para la contratación

Aportes de la Planificación de la contratación y vinculación con el


LOSNCP a la presupuesto institucional
Gestión Un registro único para proveedores
Pública
Participación de la producción nacional en la
contratación pública, con preferencia de MYPES y EPS
Eliminación de exoneraciones o excepciones
Inclusión de mecanismos de asociatividad (oferta) y
compra corporativa (demanda)
Simplificación y modernización de procedimientos

Control y seguimiento del Sistema Nacional


Contratación Pública en la Economía
Año 2013
En Relación al Producto Interno Bruto En Relación al Presupuesto General del Estado
(nominal) (inicial)

$ 93,577,228,000 * $ 32,366,000,000

33,5%
11,6% $ 10,842,826,619
$ 10,842,826,619

Producto Interno Bruto Contratación Pública


Presupuesto General del Contratación Pública
Estado

* Presupuesto Inicial $ 26,109,000,000  42%


Indicadores 2013
MONTO DE CONTRATACIÓN ADJUDICADO POR TIPO DE
PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN Licitación
Régimen Especial 45%
Subasta Inversa -
Negociación
20% Subasta Inversa - Puja

Cotización

45% Menor Cuantía


8%
Catálogo Eléctronico

Concurso Público
7%
Lista Corta
7%
6% Contratación Directa
Régimen Común 55%
4%
* Fuente: SOCE Licitación de Seguros
0%
1%
1% 1% Régimen Especial
Total monto de contratación adjudicado: USD $ 10.843 millones
Fuente: SERCOP 2013
Procedimientos Compra por Catálogo
dinámicos Subasta Inversa Electrónica
Licitación
Cotización
Procedimientos Menor Cuantía ByS
“comunes”
Menor Cuantía Obras
Ínfima Cuantía
RÉGIMEN Concurso público
“COMÚN”
Procedimientos Lista Corta
de Consultoría Contratación Directa
Contrato Integral por Precio Fijo
Contrataciones en situaciones de
emergencia
Compra de bienes inmuebles
Procedimientos Arrendamiento de bienes
especiales inmuebles
Feria Inclusiva
Seguros
Arrendamiento de bienes
muebles
Procedimientos de contratación “Comunes”,
según coeficientes del PIE

Objeto contratación Procedimiento Coeficientes


Ínfima Cuantía < 0,0000002

Bienes y Servicios Menor Cuantía < 0,000002


Cotización Entre 0,000002 0,000015
Licitación > 0,000015

Obras Menor Cuantía < 0,000007


Cotización Entre 0,000007 0,00003
Licitación > 0,00003
Cont. Integral > 0,1%

Consultoría Cont. Directa < 0,000002


Lista Corta Entre 0,000002 0,000015
Concurso Público > 0,000015

PIE AÑO 2014: $ 34.300.637.010,37


Bienes y Servicios Normalizados

La normalización
de los bienes y
servicios debe ser
establecida por el
INEN, SERCOP o
Entidad
Contratante, en
ese orden y de
manera
excluyente.
BIENES Y SERVICIOS

NORMALIZADO NO

SI

COMPRA POR INFIMA CUANTÍA


SI
CATÁLOGO < 6.860,13
CATÁLOGO ELECTRÓNICO
N O
MENOR CUANTÍA
ÍNFIMA CUANTÍA NO > 6.860,13 ≥ $ 6.860,13 < 68.601,27

SI
COTIZACIÓN
≥ 68.601,27 ≤ 514.509,56

LICITACIÓN
CONTRATACIÓN SI ADJUDICA NO > 514.509,56
SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA
NÚMERO ORIGEN DEL
CASO DE ACCION
CALIFICADOS BIEN o SERV
NACIONAL NEGOCIACION
CASO 1 UNO
EXTRANJERO NEGOCIACION
Si sólo un
Elimina los extranjeros y se habilitado
NACIONAL Y
realiza puja con márgenes presenta oferta
EXTRANJERO económica inicial
de preferencia (por tamaño)
- negociación
Si sólo un
habilitado
NACIONAL
Puja con márgenes de presenta oferta
CASO 2 VARIOS preferencia (por tamaño) económica inicial
- negociación

Si sólo un
habilitado
EXTRANJERO
Puja sin márgenes de presenta oferta
preferencia económica inicial
- negociación
SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA

Si un solo proveedor
habilitado presenta la oferta
económica inicial
SESIÓN DE
NEGOCIACIÓN

Rebaja de la oferta
económica en al menos el 5%
Contratación preferente: Re-
selección

MENOR
CUANTÍA Parámetros de calificación
Bienes y cualitativos
servicios

Entidad contratante selecciona


al proveedor de lista
Contratación
preferente: Márgenes
de preferencia
Parámetros de
COTIZACIÓN calificación valorados
Bienes y Sistema invita a
servicios proveedores
registrados

Adjudicación parcial o
total
Parámetros de calificación
valorados

LICITACIÓN Sistema invita a todos los


Bienes y proveedores registrados
servicios

Adjudicación parcial o total


OBRAS

MENOR CUANTÍA
< 240.104,46

COTIZACIÓN
≥ 240.104,46 ≤ 1´029.019,11

LICITACIÓN
> 1´029.019,11
Contratación preferente: Re-
selección
Parámetros de calificación
cualitativos
MENOR
CUANTÍA Sistema invita a proveedores
Obras
Proveedores se adhieren al
presupuesto referencial
Sistema sortea entre proveedores
calificados: adjudicación
Contratación
preferente: Márgenes
de preferencia
Parámetros de
COTIZACIÓN calificación valorados
Obras Sistema invita 5
proveedores:
Autoinvitación

Adjudicación total
Parámetros de
calificación valorados
Sistema invita a todos
los proveedores
LICITACIÓN registrados
Obras
Adjudicación total

Estudio de
Desagregación
tecnológica, si aplica
CONSULTORÍA

SE REFIERE A LA PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES


ESPECIALIZADOS NO NORMALIZADOS, QUE TENGAN POR
OBJETO IDENTIFICAR, AUDITAR, PLANIFICAR, ELABORAR O EVALUAR
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE DESARROLLO, EN SUS NIVELES DE PRE
FACTIBILIDAD, FACTIBILIDAD, DISEÑO U OPERACIÓN
COMPRENDE ADEMÁS:
- LA SUPERVISION,
- FISCALIZACIÓN, ELABORACIÓN DE ESTUDIOS:
- AUDITORÍA Y EVALUACIÓN DE - ECONÓMICOS Y FINANCIEROS,
PROYECTOS EX ANTE Y EX POST,
- ORGANIZACIÓN,
- EL DESARROLLO DE SOFTWARE O
PROGRAMAS INFORMÁTICOS - ADMINISTRACIÓN,
- LOS SERVICIOS DE ASESORÍA Y - AUDITORÍA E INVESTIGACIÓN.
ASISTENCIA TÉCNICA,
- LA CONSULTORÍA LEGAL
CONSULTORÍA

CONTRATACIÓN DIRECTA
≤ 68.601,27

LISTA CORTA
> 68.601,27 < 514.509,56

CONCURSO PÚBLICO
≥ 514.509,56
Parámetros de calificación
cuantitativos

Entidad selecciona a un
CONTRATA- consultor
CIÓN
DIRECTA Si declara desierto puede
Consultoría aplicar los otros
procedimientos

La negociación define la
adjudicación
Parámetros de calificación
cuantitativos

Entidad invita entre 3 y 6


LISTA consultores
CORTA
Consultoría Si declara desierto puede
aplicar concurso público

La negociación define la
adjudicación
Parámetros de calificación
cuantitativos

Sistema invita a todos los


CONCURSO consultores registrados
PÚBLICO
Consultoría Puede precalificar a
consultores (de 2 a 6)

La negociación define la
adjudicación
ÍNFIMA CUANTÍA

LOS BIENES Y SERVICIOS NORMALIZADOS Y NO


NORMALIZADOS, DEBERÁR SER ADQUIRIDOS TOMANDO
EN CUENTA LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS, QUE NO
DEBEN SER CONCURRENTES:

QUE AUNQUE
QUE SU CONSTEN EN EL
ADQUISICIÓN NO PAC, NO
QUE NO CONSTEN HAYA SIDO CONSTITUYAN UN
EN EL CATÁLOGO PLANIFICADA, POR REQUERIMIENTO
ELECTRÓNICO LO TANTO NO SE CONSTANTE Y
ENCUENTRE EN EL RECURRENTE
PAC DURANTE EL
EJERCICIO FISCAL
ÍNFIMA CUANTÍA

EN LO REFERENTE A ALIMENTOS, MEDICAMENTOS Y REPUESTOS, EL CÁLCULO


DE LA CUANTÍA SE LO HARÁ INDIVIDUALMENTE, POR CADA COMPRA.

EJECUCIÓN
DE OBRAS
(REPARACIÓ
REPUESTOS N
CONTRATA- REFACCIÓN,
ALIMENTOS Y CIÓN DEL
ACCESORIOS REMODELA-
Y BEBIDAS ARRENDA- SERVICIO
SIEMPRE CIÓN,
PARA MIENTO DE DE ADECUACIÓ
MEDICA COMBUSTI QUE NO SEA
ALIMENTAC BIENES SEGUROS,
MENTOS BLES POSIBLE MUEBLES E N O MEJORA
IÓN EN DE UNA
HUMANA Y EMPLEAR INMUEBLES CUALQUIERA
CONSTRUC-
ANIMAL RÉGIMEN DE SUS CIÓN O
ESPECIAL RAMAS INFRAES-
TRUCTURA
YA
EXISTENTE)
Objeto Montos 2014
Procedimientos
contratación (PIE: 34.300’637.010,37)

Compra por catálogo Sin límites

Subasta inversa electrónica Más de $ 6.860,13

Bienes y servicios Menor cuantía (Si no es posible aplicar Más de $ 6.860,13


< $ 68.601,27
procedimientos Dinámicos)
normalizados Cotización (Si no es posible aplicar ≥ $ 68.601,27 y ≤ $ 514.509,56
procedimientos Dinámicos)

Licitación (Si no es posible aplicar Más de $ 514.509,56


procedimientos Dinámicos)

Ínfima Cuantía < $ 6.860,13

Más de $ 6.860,13
Menor cuantía
Bienes y servicios < $ 68.601,27

Cotización ≥ $ 68.601,27 y ≤ $ 514.509,56


no normalizados
Licitación Más de $ 514.509,56

Menor cuantía < $ 240.104,46

Cotización ≥$ 240.104,46 y ≤ $ 1´029.019,11


Obras Licitación Más de $ 1´029.019,11

Contratación Integral por precio fijo Más de $ 34´300.637,01

Contratación directa ≤ $ 68.601,27

Consultoría Lista corta > $ 68.601,27 y < $ 514.509,56


Resolución de la máxima autoridad

Proyecto de infraestructura: un solo


proveedor

Presupuesto referencial > 0.1 PIE


CONTRATACIÓN
INTEGRAL POR
PRECIO FIJO Estudios completos, definitivos y actualizados

No aplica contratos complementarios ni


reajuste de precios

Procedimiento de Licitación de Obra.


ACCIDENTES
TERREMOTOS
INUNDACIONES
SEQUÍAS
CONTRATACIONES
EN SITUACIÓN DE GRAVE CONMOCIÓN INTERNA
EMERGENCIA
INMINENTE AGRESIÓN EXTERNA
GUERRA INTERNACIONAL
CATÁSTROFES NATURALES
FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO

UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA ES


CONCRETA, INMEDIATA, IMPREVISTA, PROBADA Y OBJETIVA
ADQUISICIÓN DE BIENES
INMUEBLES

• Necesidad de declaratoria de utilidad pública o de interés


social, inscrita en Registro de la Propiedad.
• Búsqueda de acuerdo directo (avalúo comercial según
municipio competente; precio no mayor al 10% de tal avalúo.
• Sin acuerdo, juicio de expropiación (recepción del precio
ofrecido a cuenta del precio final). Avalúo municipal es
referencial para el juez.
• Entre entidades del Sector Público: compra-venta, permuta,
donación, compensación de cuentas, traslado de partidas
presupuestarias. Si no hay acuerdo, régimen general.
• Gobierno central: INMOBILIAR
ARRENDAMIENTO DE BIENES
INMUEBLES

• Si se requiere arrendar, se publicarán los pliegos vía Portal.


Adjudicación a la mejor oferta de entre oferentes inscritos,
según cumplimiento de pliegos y canon (valores de mercado).
– Celebración por el plazo necesario, según uso y
destino, cabe renovación por igual periodo.
• Si se requiere dar en arrendamiento, publicación vía Portal de
los pliegos (ubicación, características, condiciones).
– Adjudicación al mejor postor (mejor precio y al
menos dos años de vigencia del contrato).
• Gobierno Central: INMOBILIAR
Herramientas Procedimientos Especiales
Flujo de publicación

Adquisición de Bienes Inmuebles

Arrendamiento de Bienes Inmuebles


ARRENDAMIENTO DE BIENES
MUEBLES

Servicio normalizado: Procedimientos según


naturaleza del servicio y monto del presupuesto
referencial.
FERIAS INCLUSIVAS

Resolución No. 47 del INCOP:


PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

• Proveedores participantes
• Convocatoria
• Cronograma
• Comisión Técnica
• Control social
• Procedimiento
Empresa pública: Régimen especial

Empresa privada: Licitación de


SEGUROS seguros

Ínfima cuantía
Procedimientos de Régimen
Especial
ADQUISICIÓN DE FÁRMACOS BIENES O SERVICIOS ÚNICOS EN EL
Subasta Inversa Corporativa MERCADO O PROVEEDOR ÚNICO

Subasta Inversa Institucional Desarrollo o mejora de tecnologías ya existentes


en la Entidad o Uso de patentes exclusivas.
Contratación Directa
Compra de fármacos a través de organismos REPUESTOS O ACCESORIOS
internacionales Repuestos suministrados por el fabricante de
Adquisición de medicamentos especiales la maquinaria
SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA TRANSPORTE DE CORREO INTERNO E
La máxima autoridad deberá solicitar la INTERNACIONAL
autorización presidencial. Contratos de CORREOS DEL ECUADOR
COMUNICACIÓN SOCIAL
Contratos de correos rápidos o Courier.
Proceso de selección
CONTRATOS ENTRE ENTIDADES PÚBLICAS
Contratación directa O SUS SUBSIDIARIAS
ASESORÍA Y PATROCINIO JURÍDICO Contrataciones entre entidades contratantes
Asesoría jurídica o Patrocinio jurídico o con empresas públicas internacionales
Consultas específicas EMPRESAS PÚBLICAS Y SUBSIDIARIAS

OBRA O ACTIVIDAD ARTÍSTICA, LITERARIA


O CIENTÍFICA INSTITUCIONES FINANCIERAS

Máxima autoridad selecciona proveedor SECTORES ESTRATÉGICOS


Etapas genéricas de procedimientos de
Régimen Especial
Herramientas Procedimientos RE
Interacción Entidad - Proveedor

Asesoría y Patrocinio Jurídico

Obra artística, científica o literaria

Repuestos o Accesorios

Bienes y Servicios únicos

Contratación entre Entidades Públicas


Contrataciones con empresas públicas
internacionales

Comunicación Social – Contratación Directa

Comunicación Social – Selección de Proveedores

Transporte de correo
Herramientas Procedimientos RE
Flujo de publicación

Empresas Públicas, Mercantiles o Subsidiarias

Sectores Estratégicos

Instituciones Financieras y de Seguros del


Estado
Fases del Proceso de contratación

Precontrac
Preparación Contractual Revisión
tual
RESPONSABILIDAD

LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA ENTIDAD


CONTRATANTE Y LOS FUNCIONARIOS QUE
HUBIEREN PARTICIPADO EN LA ELABORACIÓN DE LOS
ESTUDIOS, EN LA ÉPOCA EN QUE ÉSTOS SE
CONTRATARON Y APROBARON, TENDRÁN
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA JUNTO CON LOS
CONSULTORES O CONTRATISTAS, SI FUERE DEL CASO,
POR LA VALIDEZ DE SUS RESULTADOS Y POR LO
EVENTUALES PERJUICIOS QUE PUDIERAN
OCASIONARSE EN SU POSTERIOR APLICACIÓN.
Fase preparatoria

PLAN ANUAL DE CONTRATACIÓN

ESTUDIOS (ESPECIFICACIONES Y TÉRMINOS DE


REFERENCIA)

PRESUPUESTO REFERENCIAL

PLIEGOS Y RESOLUCIÓN MÁXIMA AUTORIDAD


FASE PRECONTRACTUAL

Información básica

ETAPA A: Creación del Categorización


proceso Productos
(www.compraspublicas.gob
.ec) Plazos y fechas

Anexos (Pliegos)
FASE
PRECONTRACTUAL Preguntas y respuestas
ETAPA B: Interacción
entidad contratante - Entrega de ofertas
oferentes
Convalidación errores

Calificación de ofertas
ETAPA C: Evaluación
y Adjudicación
Resolución de adjudicación
Metodología de Evaluación de
Ofertas

Procedimiento de actividades secuenciales y asociadas


para la determinación de las ofertas que presenten el
Mejor Costo, en cumpliendo a las condiciones:
• Técnicas,
• Económicas, y
• Legales.

Análisis de Evaluación Evaluación


Integridad de Cumple / No por Puntajes
la Oferta Cumple

En los procedimientos de Menor Cuantía y Subasta Inversa


Electrónica no existe Evaluación por Puntajes.
ADJUDICACIÓN: Oferta de “mejor costo”

Mejor Costo en Obras, o


Mejor Costo en Bienes o Mejor Costo en
en Bienes o Servicios No
Servicios Normalizados: Consultoría:
Normalizados:

• Oferta que cumpla • Mejores condiciones • Criterio de “Calidad y


con: presentes y futuras en: Costo”.
• Especificaciones • Aspectos técnicos, • En ningún caso el
técnicas, • Financieros, costo tendrá un
• Financieras, • Legales; y, porcentaje de
• Legales; y , incidencia superior al
• Sin que el precio más
20%
• Precio más bajo. bajo sea el único
parámetro de
selección.
Expediente
Fase Precontractual

a) Estudios, diseños o proyectos;


b) Estudio de desagregación tecnológica, si es pertinente, incluyendo el oficio
de no objeción emitido por el INCOP;
c) Certificación presupuestaria para el objeto de contratación
correspondiente;
d) Convocatoria o invitación para participar en el proceso, según el caso;
e) Pliego;
f) Resolución de aprobación de pliego e inicio del proceso;
g) Preguntas, respuestas y aclaraciones correspondientes al proceso;
h) Ofertas técnicas emitidas con firma electrónica, si la tuvieren, salvo la
información calificada como confidencial por la entidad contratante
conforme al pliego;
i) Acta de apertura de las ofertas presentadas por los oferentes;
j) Acta que detalle los errores de forma de la ofertas y por lo cual se solicita
la convalidación errores, así como el acta por la cual se han convalidado
dichos errores, de ser el caso;
Expediente
Fase Precontractual

k) Informe de evaluación de las ofertas realizada por las subcomisiones de


apoyo a la comisión técnica y/o por la comisión técnica, de ser el caso;
l) Informe de evaluación de ofertas realizada por la comisión técnica, de ser
el caso;
m) Cuadro resumen de calificación de las ofertas presentadas;
n) Informe de la comisión técnica en la cual recomienda a la máxima
autoridad o su delegado la adjudicación o declaratoria de desierto, según
corresponda, del proceso de contratación;
o) Garantías presentadas antes de la firma del contrato;
p) Cualquier resolución de delegación emitida dentro de esta fase por la
entidad contratante;
q) Resoluciones de cancelación o declaratoria de proceso desierto, según el
caso y de existir;
r) Cualquier reclamo o recurso presentado dentro de esta fase, así como los
actos emitidos por la entidad contratante con ocasión de su tramitación.
Fase Contractual

CONTRATO: REGISTRO

EJECUCIÓN DEL CONTRATO:


ADMINISTRADOR - FISCALIZADOR

TERMINACIÓN (ACTAS ENTREGA –


RECEPCIÓN )

FINALIZACIÓN
Fase Contractual: Registro

Monto Contractual

Plazo Contractual

Porcentaje de Anticipo

Fecha de Suscripción del


Registro del Contrato
Contrato
Fecha de Notificación de
Disponibilidad del Anticipo

Administrador
Fase Contractual: Registro

Información de Partícipes
(Asociación o Consorcio)

Contrato suscrito

Notificación disponibilidad
anticipo
Fiel
Registro del Cumplimiento
Contrato
Garantías
Por Anticipo

Presupuesto de Técnica
Obra
Fase Contractual: Ejecución

Planillas / Entregas

Registro reajuste de precios

Registro de Multas
Ejecución Rubros nuevos (10%)
del
Contrato Órdenes de trabajo
Diferencia cantidades
obra (25%)

Contratos Complementarios (35%)


Fase Contractual: Ejecución

Terminación del
Liquidación
Contrato

Ejecución del
Contrato
Notificaciones / Alertas
Expediente
Fase Contractual
a) Contrato suscrito entre la entidad contratante y el contratista así
como sus documentos habilitantes, de ser pertinente;
b) Contratos modificatorios, en caso de que sea necesario enmendar
errores de conformidad con lo establecido en el artículo 72 de la
LOSNCP;
c) Contratos complementarios, en caso de haberse celebrado acorde
con lo dispuesto en el Capítulo VIII del Título IV de la LOSNCP;
d) Notificación de disponibilidad del anticipo, cuando su pago implica
que, a partir de este hecho, corren los plazos de cumplimiento de
obligaciones por parte del contratista;
e) Ordenes de cambio, de haberse emitido;
f) Documento suscrito por las partes respecto a diferencia en
cantidades de obra, de haberse emitido;
Expediente
Fase Contractual
g) Resolución de aprobación de la entidad contratante para la
subcontratación, de ser el caso;
h) Garantías presentadas a la firma del contrato;
i) Informe provisional y final o actas de recepción provisional,
parcial, total y definitiva, debidamente suscritas, según sea el
caso;
j) Cronogramas de ejecución de actividades contractuales y de
pagos;
k) Comunicaciones al contratista respecto de la aplicación de multas
u otras sanciones;
l) Actos administrativos de sanción y multas;
m) Cualquier resolución de delegación emitida dentro de esta fase
por la entidad contratante;
n) Cualquier reclamo o recurso presentado por el contratista, así
como los actos emitidos por la entidad contratante con ocasión de
su tramitación.
Cancelación del Procedimiento

De no persistir la necesidad
(archivo del expediente);

24 horas antes Cuando es necesario introducir una


de la fecha de reforma sustancial que cambie el
presentación de objeto del contrato.
ofertas (nuevo procedimiento)

Por violación sustancial de un


procedimiento precontractual.

La declaratoria de desierto o cancelación no dará lugar a ningún tipo


de reparación o indemnización a los oferente.
Procedimiento Desierto

Por no haberse presentado ofertas;

Declaratoria de
Por haber sido inhabilitadas las ofertas
procedimiento presentadas;
desierto
Por no celebrarse el contrato por causas
imputables al adjudicatario, siempre que no
Antes de resolver la sea posible adjudicar el contrato a otro
adjudicación, puede oferente; y,
ser total o parcial, y
se dispondrá el Por considerarse inconvenientes para
archivo o reapertura los intereses nacionales o
del proceso institucionales.
Si una vez adjudicado el contrato, se
encontrare que existe inconsistencia,
simulación o inexactitud en la información
presentada por el adjudicatario.

La declaratoria definitiva de desierto cancelará el proceso, y


por consiguiente se archivará el expediente.
GARANTÍAS: FORMAS

• Garantía incondicional, irrevocable y de cobro


inmediato, otorgada por un banco o institución financiera;
• Fianza instrumentada en una póliza de seguros,
incondicional e irrevocable, de cobro inmediato, emitida por
FORMAS DE una compañía de seguros.
GARANTIAS • Primera hipoteca de bienes raíces, siempre que el monto
(Art. 73 de la de la garantía no exceda del sesenta (60%) por ciento del
LOSNCP): valor del inmueble hipotecado, según avalúo catastral.
• Depósitos de bonos del Estado, de las municipalidades y
de otras instituciones del Estado, certificaciones de la
Tesorería General de la Nación, y afines.
• Certificados de depósito a plazo, emitidos por una
institución financiera establecida en el país,

Ningún otro documento se considera como hábil para ser presentado


como garantía del contrato.
Para hacer efectiva las garantías, la entidad tendrá preferencia sobre cualquier otro acreedor,
sea cual fuere la naturaleza del mismo y el título en que se funde su pretensión.
En los contratos de obras o servicios
No se exigirá este tipo de garantía no normalizados, si la oferta económica
fuese inferior al presupuesto referencial
en los contratos de compraventa en un porcentaje igual o superior al 10%
de bienes inmuebles y de de éste, la garantía de fiel cumplimiento
adquisición de bienes muebles que se incrementará en un monto equivalente
se entreguen al momento de al 20% de la diferencia entre el
efectuarse el pago presupuesto referencial y la cuantía del
contrato
GARANTIA DE FIEL
CUMPLIMIENTO

No se exigirá esta garantía en los


contratos cuya cuantía sea Con cargo a esta garantía se podrá
menor a $ 68.601,27 efectivizar las multas que le fueren
impuestas al contratista
GARANTÍA POR ANTICIPO
GARANTÍA TÉCNICA
La garantía de fiel cumplimiento
emitida en contrataciones de
ejecución de obra, se devolverá al
momento de la entrega recepción
definitiva, real o presunta.

La garantía por anticipo se


DEVOLUCION DE
devolverá cuando el desembolso
GARANTÍAS garantizado se haya devengado en
su totalidad

La garantía técnica se redimirá


según las condiciones
establecidas en cada caso.
REQUISITOS DEL CONTRATO

• Competencia del órgano de contratación;


• Capacidad jurídica del adjudicatario;
Para la celebración de los
• Existencia de disponibilidad presupuestaria;
contratos administrativos
regulados por la LOSNCP se • Recursos financieros necesarios para el
requiere: cumplimiento de las obligaciones
• Formalización del contrato observando el
debido proceso.
Para la suscripción del contrato será requisito previo la rendición de las garantías
correspondientes.
• Pliegos,
En el reglamento general • Oferta ganadora
de aplicación a la Ley, son • Documentos derivados del proceso de
documentos integrantes selección que establezcan obligaciones para
del contrato los siguientes: las partes y que hayan sido expresamente
señalados.
Los contratos cuya cuantía sea igual o
superior a la prevista para la licitación, se
protocolizarán ante Notario Público.

Las compras realizadas a través del catálogo


FORMA Y electrónico serán formalizadas tan solo
mediante la orden de compra y el acta de
SUSCRIPCIÓN DE entrega-recepción correspondientes.
LOS CONTRATOS

Las contrataciones realizadas a través del


procedimiento de menor cuantía podrán
instrumentarse a través de la factura
correspondiente.
SUBCONTRATACIÓN
CESIÓN DE
LOS EL CONTRATISTA PODRÁ
CONTRATOS SUBCONTRATAR LA EJECUCIÓN
PARCIAL DEL CONTRATO CON
EL CONTRATISTA PERSONAS NATURALES O
ESTÁ PROHÍBIDO JURÍDICAS REGISTRADAS EN EL
DE CEDER LOS RUP, BAJO SU RIESGO Y
DERECHOS Y RESPONSABILIDAD, HASTA EL
OBLIGACIONES 30% DEL MONTO DEL CONTRATO
EMANADOS DEL REAJUSTADO; SIEMPRE Y CUANDO
CONTRATO LA ENTIDAD CONTRATANTE
APRUEBE POR ESCRITO
CONTRATOS COMPLEMENTARIOS
OBRAS

Rubros nuevos ORDENES DE TRABAJO >. 10%


Hasta 10% C.P.R, C.P.R Contrato
complementario
Diferencia ORDENES DECAMBIO > 25%
cantidades Obra Hasta 25% C.P.R,
Hasta el 35% C.P.R.
C.P.R
Las inhabilidades generales: impedimentos de tipo legal,
administrativo, de vínculo familiar con funcionarios de la entidad
contratante, así como a aquellos ciudadanos que tengan acceso a
información privilegiada.
INHABILIDADES O
NULIDADES

Las inhabilidades especiales: impedimentos de celebrar


contratos con personas naturales o jurídicas y autoridades de
su respectiva jurisdicción, o que, hayan realizado estudios y
proyectos relacionados al objeto de contratación.

Evitar conflictos de interés por la existencia de vínculos entre


el proveedor y las máximas autoridades de las entidades
contratantes o de funcionarios que por sus competencias
posean información privilegiada respecto de un proceso de
contratación.
Proveedores Fallidos e
Incumplidos
“Asumir las funciones públicas como un
servicio a la colectividad y rendir
cuentas a la sociedad , de acuerdo con la
Ley.”

Numeral 11 del Art. 83 de la Constitución de la República


ESTIPULACIÓN EN LOS
CONTRATOS

Art. 70 LOSNCP

“Los contratos contendrán estipulaciones


especificas relacionadas con las funciones y
deberes de los administradores del contrato,
así como quienes ejercerán la supervisión o
fiscalización”

CODIFICACION DEL CODIGO CIVIL ECUATORIANO


DEL EFECTO DE LAS OBLIGACIONES

Art. 1561.-” Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento
mutuo o por causas legales.”
DE LA ADMINISTRACIÓN
DEL CONTRATO

Art. 80.- “Responsable de la Administración del contrato.- El


supervisor y el fiscalizador del contrato son responsables de tomar
todas las medidas necesarias para su adecuada ejecución, con
estricto cumplimiento de sus cláusulas, programas, cronogramas,
plazos y costos previstos.
Esta responsabilidad es administrativa, civil y penal según
corresponda.”

COHERENCIA

NORMA DE CONTROL INTERNO No. 408-17 CONTRALORIA GENERAL


DEL ESTADO
Administrador del contrato.
El administrador del contrato velará porque la obra se ejecute de
acuerdo con planeado y programado,….
RESPONSABILIDADES DEL
ADMINISTRADOR DEL CONTRATO

Velar por el cabal y oportuno cumplimiento del contrato

Adoptar las acciones necesarias para evitar retrasos injustificados

Imponer multas y sanciones

Mediante Informe fundamentado, recomendar a la máxima


autoridad la aprobación o no de las prorrogas de plazo.

Solicitar los pagos de conformidad a lo estipulado en el contrato, una vez


cumplidas las condiciones adjuntando la documentación de soporte.

Una vez cumplido el contrato, solicitar a Dirección Financiera


proceda con la devolución de las garantías; (art. 77 LOSNCP)

Las demás que sean necesarias para la correcta ejecución del


contrato

Participar en la recepción de las actas de entrega recepción


Responsabilizarse para que la ejecución del contrato se
realice de acuerdo con lo programado

Coordinar con las demás dependencias que tengan relación


con el proyecto
Operatividad

Establecer un sistema para medir el logro de los objetivos


definidos

Proponer se efectúen evaluaciones periódicas del proyecto

Autorizar el inicio de cualquier trabajo no contemplado


inicialmente

Coordinar su trabajo con el Jefe Fiscalizador del proyecto


PRINCIPIOS ÉTICOS DE UN
ADMINISTRADOR DE CONTRATOS

1. No permitir la comisión de actos violatorios a la ley, a las


normas internas de la entidad contratante, y en general a lo
estipulado en el contrato;
2. No exigir ni recibir dinero, premios o recompensas;
3. No inducir a la máxima autoridad, a suscribir contratos
complementarios o modificatorios sin justificación técnica,
económica o jurídica, utilizando documentos o informes que
no respondan a la verdad;
4. No solicitar las multas o penalidades que por incumplimiento
deba aplicarse al contratista;
5. No disponer modificaciones a las estipulaciones
contractuales; y,
6. No suscribir las actas de entrega recepción por negligencia,
descuido o cualquier otra causa injustificada.
Fase Contractual: Ejecución

Planillas / Entregas

Registro reajuste de precios

Registro de Multas
Ejecución Rubros nuevos (10%)
del
Contrato Órdenes de trabajo
Diferencia cantidades
obra (25%)

Contratos Complementarios (35%)


Fase Contractual: Ejecución

Terminación del
Liquidación
Contrato

Ejecución del
Contrato
Notificaciones / Alertas
Por cumplimiento de las obligaciones
contractuales.

Por mutuo acuerdo de las partes


TERMINACIÓN DE LOS
CONTRATOS

Sentencia o laudo ejecutoriados que declaren la


nulidad del contrato o la resolución del mismo

Por haberse prescindido de los procedimientos y las


solemnidades legalmente establecidas.

Por haber sido adjudicados o celebrados por un


órgano manifiestamente incompetente.

Por declaración unilateral del contratante, en


caso de incumplimiento del contratista
Por incumplimiento del contratista.

Por quiebra o insolvencia del


Declaración unilateral del
contratante, en caso de

contratista.
incumplimiento del

Si el valor de las multas supera el monto de la


garantía de fiel cumplimiento del contrato.
contratista

Por suspensión de los trabajos, por decisión


del contratista, por más de sesenta (60) días,
sin que medie fuerza mayor o caso fortuito.
Por haberse celebrado contratos contra
expresa prohibición de esta Ley.
En los demás casos estipulados en el
contrato, de acuerdo con su naturaleza.
Fuerza mayor o caso fortuito
comprobados
Valor Agregado Ecuatoriano

RESOLUCIÓN INCOP 096-2013

Uno de los criterios de evaluación y adjudicación en


todos los procedimientos de contratación de bienes y
servicios.

Origen ecuatoriano: Cuando el bien o servicio


ofertado incorpore un componente nacional en los
porcentajes que sectorialmente se definan.
Oferta de Origen Ecuatoriano

Resolución INCOP 089-2013

Umbrales mínimos vigentes de Valor agregado sectorial, para


que sean considerados de origen ecuatoriano:

– BIENES: 40% de valor agregado ecuatoriano

– SERVICIOS: 60% de valor agregado


ecuatoriano
Valor Agregado Ecuatoriano de
la Oferta

Resolución INCOP 096-2013

Sumatoria de los aportes individuales de cada uno de los


componentes de la oferta calculado en base al VAE de cada
uno de los productos y su peso relativo con respecto al
precio total de la oferta .

Metodología

Anexo No. 1: Determinación del VAE de la oferta

Anexo No. 2: Declaración del VAE


DECLARACIÓN DEL AGREGADO
ECUATORIANO, RESPECTO AL COSTO DE
PRODUCCIÓN, DE LA OFERTA

…declaro bajo juramento y en pleno conocimiento de las consecuencias


legales que conlleva faltar a la verdad, que:
-Libre y voluntariamente presento la información que detallo más
adelante, para fines única y exclusivamente relacionados con el presente
proceso de contratación;
- Garantizo la veracidad y exactitud de la presente información; y,
autorizo … a efectuar averiguaciones para comprobar tal información.
-Autorizo a que esta información se transparente a través del Portal …
-La falta de veracidad de la información presentada por el oferente será
causa de descalificación de la oferta, declararlo adjudicatario fallido o de
terminación unilateral del contrato, según corresponda; …
-Declaro que el (bien o servicio) ofertado tiene un valor agregado
ecuatoriano --- del ( %) respecto a su costo de producción (se sustenta
el cálculo de dicho valor con los siguientes cuadros)
Cálculo del Porcentaje de Valor Agregado
Ecuatoriano respecto al Costo de Producción
(Desagregado por elemento de costo)

VALOR AGREGADO
COLUMNA ELEMENTOS DE COSTOS DEL BIEN O SERVICIO ECUATORIANO
(%)

CPC Código CPC del producto


Descripción Descripción del producto (bien o servicio)
Cantidad Cantidad solicitada por la Entidad
Unidad Unidad de medida del producto (bien o servicio)
Costo Total Corresponde al Costo Total de producción del bien o prestación
(CT) del servicio
Valor de materia prima, materiales e insumos de origen
A
ecuatoriano de (A/CT)x100 aplicación al bien o servicio
Valor de mano de obra utilizada en el país para la fabricación del
B
bien (B/CT)x100 o prestación del servicio
Valor de la tecnología de origen nacional aplicada en la
C elaboración del bien o prestación del servicio: Gastos de
investigación, desarrollo y Propiedad Inntelectual (C/CT)x100
Servicios, incluidos los profesionales, prestados por personas
D naturales y jurídicas nacionales para la fabricación del bien o
prestación del servicio (D/CT)x100
Depreciación de equipos instalados en las plantas industriales en
E Ecuador empleados para la fabricación del bien, o prestación del
servicio (E/CT)x100

Suma de % Sumatoria de los valores desde A hasta E


VAE de Item TOTAL COMPONENTE ECUATORIANO (Suma de %)
No se consideran como Valor de
Agregado Ecuatoriano:

1. Las manipulaciones simples durante su transporte o almacenamiento.


2. Las operaciones de desempolvamiento, lavado o limpieza, entresaque,
clasificación, selección, división en partes, cribado, tamizado, filtrado, dilución en
agua, aplicación de aceite y recortado.
3. La formación de juegos de bienes.
4. La reunión o división de bultos.
5. La aplicación de marcas, etiquetas o signos distintivos similares a las marcas
nacionales.
6. El servicio de post-venta y garantía de bienes y servicios importados, costos de
publicidad, promoción, comercialización y distribución.
7. Costos administrativos, márgenes de utilidad, tributos, gastos de nacionalización
y otros costos que no intervengan directamente en el proceso productivo.
Cálculo del Porcentaje de Valor Agregado
Ecuatoriano respecto al Costo de Producción
(Desagregado por elemento de costo)
A B C D E
SERVICIOS
VALOR VALOR DEPRECIAC SUMA DE
PRECIO PRECIO VALOR DE INCLUIDOS
ITEM CPC DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD MATERIA MANO DE ION DE %
UNITARIO TOTAL TECNOLOGÍA PROFESIONALE
PRIMA OBRA EQUIPOS
S

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Verificación del Valor Agregado
Ecuatoriano de la Oferta

• Incorporar en las actas de entrega-recepción la


declaración del contratista respecto del cumplimiento
del VAE propuesto y aceptado.

• Si el contratista no es productor de los bienes


contratados, adjuntar las facturas de su adquisición.

• Incumplimiento del contrato: Terminación unilateral.


COMPETENCIA LEGAL

Rectoría del SNCP

Artículo 10,
INCOP Desarrollar y administrar el Sistema
Oficial de Contratación Pública del
Ecuador, así como establecer las
políticas y condiciones de la
información y herramientas
LOSNCP electrónicas del Sistema.

INCOP: Verificación del uso


obligatorio de las herramientas
Artículo 14, del Sistema para rendir cuentas,
Control del informar, promocionar,
SNCP publicitar, y realizar todo el ciclo
transaccional de la contratación
pública
SISTEMA INFORMÁTICO DEL SNCP

PROC. DINÁMICOS PROCESOS COMUNES CONSULTORÍA


Sistema Nacional de Contratación Pública

- Menor Cuantía
- Cotización -Contratación directa
- Compras Por Catálogo - Licitación -Lista Corta
- Subasta Inversa - Bienes Inmuebles, Arrendamiento -Concurso Público
- Emergencias
- Regímenes especiales
REGISTRO UNICO DE PROVEEDORES (RUP) REGISTRO DE ENTIDADES CONTRATANTES

MOTOR DE FLUJOS DE TRABAJO


Publicar Invitar Aclarar Ofertar Convalidar Calificar Pujar Negociar Adjudicar Contratar

SISTEMA DE INDICADORES DE GESTION

SEGURIDAD, AUDITORIA Y PARAMETRIZACIÓN

PORTAL INFORMATIVO (WWW.COMPRASPUBLICAS.GOV.EC)


Normativa Pliegos Manuales Noticias Consultas Estadísticas Resoluciones Capacitac.
Base de
datos

Data Warehouse Producción Respaldo / Réplicas / Cluster


PORTAL www.compraspublicas.gob.ec
Procedimientos Compras por Catálogo
dinámicos Subasta Inversa Electrónica

Menor cuantía B y S
Procedimientos Menor cuantía Obras
HERRAMIENTAS “comunes” Cotización
INFORMÁTICAS
TRANSACCIONA
LES Licitación

Contratación Directa
Consultoría
Lista Corta
Concurso Público

Régimen Especial
Entidades Contratantes
Registro
Proveedores

Régimen Especial
HERRAMIENTAS
INFORMÁTICAS
Contrataciones Emergencia
NO
Publicación
TRANSACCIONAL Ínfima Cuantía
ES
Procedimientos especiales

Plan Anual de Contratación


Identificación,
Demanda y Producción Nacional
Oferta Capacidad Nacional de
Consultoría

También podría gustarte