Está en la página 1de 18

INDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 2


1.1. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA ........................................................................................ 2
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................... 3
1.2.1. PROBLEMA GENERAL ...................................................................................................... 3
1.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO ................................................................................................... 3
1.3. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3
1.3.1. OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................................ 3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................................. 3
1.4. VARIABLES ........................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN: ............................................................................................................................... 3
II. REFERENCIA TEORICA .............................................................................................................. 4
2.1. MARCO TEORICO ................................................................................................................. 4
2.1.1. ACEITES ESENCIALES.................................................................................................... 4
2.1.2. EUCALIPTO................................................................................................................... 6
2.1.3. TIPOS DE EXTRACCION ................................................................................................ 7
2.1.4. METODOS DE EXTRACCION ......................................................................................... 9
III. DISEÑO METODOLOGICO .................................................................................................. 14
3.1. TIPO DE INVESTIGACION ................................................................................................... 14
3.2. METODO A UTILIZARSE ..................................................................................................... 14
3.3. DISEÑO .............................................................................................................................. 14
3.4. ACOPIO Y PROCESAMIENTO.............................................................................................. 14
3.4.1. PRESENTACIÓN DE DATOS ............................................................................................ 14
IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ................................................................................................. 15
Bibliografía ........................................................................................................................................ 16
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA


Huancayo está situada sobre los 3250 msnm en pleno Valle del Mantaro, debido a su latitud
(12° LS), Huancayo debería tener un clima cálido. Sin embargo, la presencia de la Cordillera
de los Andes y la altitud de la ciudad (3250 msnm) causan grandes variaciones en el clima.
Tiene un clima templado pero inestable durante todo el año, variando entre 22º en los días
más cálidos y -10º grados centígrados en las noches más frías, debido a ello la flora es
variada, destacan las variedades de chachacoma, loque, el arrayán, el aliso blanco y rojo,
hierba santa, la penca o cabuya, huarangos, huanarpo, pastos naturales, eucalipto, ciprés,
casuarinas, quinual, quishuar, aliso, sauco entre otros (MINISTERIO DE AGRICULTURA,
2015). En mayor abundancia y más común en Valle del Mantaro podemos encontrar al
eucalipto con principios activos: Aceite esencial (1-3% de media): compuesto
aproximadamente en sus tres cuartas partes de 1-8 cineol (también -pineno, eudesmol,
canfeno, 1-pinocarvona, mirtenal, carvona, alcoholes sesquiterpénicos (eudesmol),
aldehidos (butírico, valeriánico, caproico), cetonas. También contiene taninos, ácido elágico
y ácido gálico, así como un 2.8% de una sustancia denominada eucaliptina, de efectos
bacteriostáticos. (DUEÑAS, 2006). Por tanto actualmente las empresas industriales han
promovido la extracción de dicho aceite con nuevos métodos de extracción sin representar
ningún riesgo para el medio ambiente, la salud y la calidad el producto, entre estos métodos
emerge la extracción con fluidos supercríticos, basada en la utilización de un fluido
supercrítico como disolvente alternativo. Este proceso extractivo es una operación que
aprovecha el poder de disolvente de fluidos a temperaturas y presiones supercríticas para
un mejor rendimiento en la extracción de aceites. Como disolvente alternativo siendo el más
utilizado en industrias extractivas de aceites es el dióxido de carbono (CO2) supercrítico
(VALDERRAMA, 2008). Se ha demostrado que el CO2 supercrítico, un gas totalmente
inocuo, se convierte en un potente disolvente en condiciones de presión y temperatura
superiores a su punto crítico. Además, encontramos en el CO2 supercrítico una gran
capacidad selectiva y no genera residuos. Por lo tanto, es una técnica más limpia y
segura que los procesos convencionales y nos permite conservar los principios activos de
las sustancias.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1. PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es el rendimiento de los métodos de extracción de aceite esencial del eucalipto
con CO2 a temperaturas supercríticas y con H2O a temperatura saturada?

1.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO


¿Cuál es la cantidad de aceite esencial de eucalipto extraído con CO2 a temperatura
supercrítica?

¿Cuál es la cantidad de aceite esencial de eucalipto extraído con el H2O a temperatura


saturada?

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL:
Evaluar el rendimiento de los métodos de extracción de aceite esencial del eucalipto
con CO2 a temperaturas supercríticas y con H2O a temperaturas saturada.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


Determinar cantidad de aceite esencial de eucalipto extraído con CO2 a
temperatura supercrítica.
Determinar cantidad de aceite esencial de eucalipto extraído con el H2O a
temperatura saturada.

JUSTIFICACIÓN:
Ambiental: Las empresas industriales que extraen aceites esenciales necesitan de
solventes que no dañen el medio ambiente, los residuos de los compuestos orgánicos
volátiles y su descarga a la atmosfera son problemas que preocupan a toda la sociedad.
Existen dos solventes verdes de gran potencial, el dióxido de carbono y el agua a
temperaturas críticas, no son tóxicos ni inflamables y no contaminan el medio ambiente y
por ello son llamados solventes verdes.
Económica: Los solventes, dióxido de carbono y el agua a temperaturas críticas cumplen
un rol importante, ya que ambos demandan un número inferior de operaciones,
principalmente porque no se deja residuos en los extractos por ello tienen bajo costo a
comparación de otros solventes que son muy costosos.

Tecnológica: Extracción con solventes súper críticos es una tecnología, importante ya que
requiere tiempo de trabajo inferior si se compara con otras técnicas de extracción, como
son destilación o aplicación de componentes orgánicos; estos demandan un número inferior
de operaciones, por lo que puede decirse que en una tecnología optima y solo requiere un
buen análisis de las fases adecuadas para aprovechar de la mejor manera las
características como solventes de estos fluidos.

II. REFERENCIA TEORICA


2.1. MARCO TEORICO

2.1.1. ACEITES ESENCIALES


2.1.1.1. DEFINICION
Los aceites esenciales son las fracciones líquidas volátiles, generalmente destilables por
arrastre con vapor de agua, que contienen las sustancias responsables del aroma de las
plantas y que son importantes en la industria cosmética (perfumes y aromatizantes), de
alimentos (condimentos y saborizantes) y farmacéutica (saborizantes).
Los aceites esenciales generalmente son mezclas complejas de hasta más de 100
componentes que pueden ser:
Compuestos alifáticos de bajo peso molecular (alcanos, alcoholes, aldehídos, cetonas,
ésteres y ácidos),
Monoterpenos,
Sesquiterpenos y
Fenilpropanos.
En su gran mayoría son de olor agradable, aunque existen algunos de olor relativamente
desagradable como por ejemplo los del ajo y la cebolla, los cuales contienen compuestos
azufrados. (Martinez M., 2001)
2.1.1.2. CLASIFICACION DE ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en diferentes partes de las


plantas: en las hojas (albahaca, eucalipto, hierbabuena, mejorana, menta, romero, salvia,
etc.), en las raíces (jengibre, sándalo, sasafrás, etc.), en el pericarpio del fruto (cítricos como
limón, mandarina, naranja, etc.), en las semillas (anís, comino, etc.), en el tallo (canela,
etc.), en las flores (lavanda, manzanilla, tomillo, rosa, etc.) o en los frutos (perejil, pimienta,
etc.). Se clasifican basándose en criterios como consistencia y origen.
a) Clasificación por consistencia
Las esencias fluidas son líquidos volátiles a temperatura ambiente.
 Los bálsamos son de consistencia más espesa, poco volátiles y propensos a sufrir
reacciones de polimerización, son ejemplos, el bálsamo de copaiba, el bálsamo del
Perú, bálsamo de Tolú, Estoraque, etc.
 Las oleorresinas tienen el aroma de las plantas en forma concentrada y son
típicamente líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas (caucho, gutapercha,
chicle, oleorresina de paprika, de pimienta negra, de clavo, etc.).
b) Clasificación por su origen
 Los naturales se obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones
físicas ni químicas posteriores, debido a su rendimiento tan bajo son muy costosos.
 Los artificiales se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la misma
esencia con uno o varios de sus componentes, por ejemplo, la mezcla de esencias
de rosa, geranio y jazmín enriquecida con linalol.
 Los sintéticos como su nombre lo indica son los producidos por procesos de síntesis
química. Estos son más económicos y por lo tanto son mucho más utilizados como
aromatizantes y saborizantes. (Rodriguez Álvarez, Alcaraz Meléndez, & Real Cosío,
2012)
2.1.1.3. DISTRIBUCION Y ESTADO NATURAL
Los aceites esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en unas 60 familias de
plantas que incluyen las Compuestas, Labiadas, Lauráceas, Mirtáceas, Pináceas,
Rosáceas, Rutáceas, Umbelíferas, etc. Se les puede encontrar en diferentes partes de la
planta: en las hojas (ajenjo, albahaca, buchú, cidrón, eucalipto, hierbabuena, limoncillo,
mejorana, menta, pachulí, quenopodio, romero, salvia, toronjil, etc.), en las raíces (angélica,
asaro, azafrán, cálamo, cúrcuma, galanga, jengibre, sándalo, sasafrás, valeriana, vetiver,
etc.), en el pericarpio del fruto (limón, mandarina, naranja, etc.), en las semillas (anís,
cardamomo, eneldo, hinojo, comino, etc.), en el tallo (canela, caparrapí3, etc.), en las flores
(arnica, lavanda, manzanilla, piretro, tomillo, clavo de olor, rosa, etc.) y en los frutos
(alcaravea, cilantro, laurel, nuez moscada, perejil, pimienta, etc.). Los monoterpenoides se
encuentran principalmente en plantas de los órdenes Ranunculales, Violales y Primulales,
mientras que son escasos en Rutales, Cornales, Lamiales y Asterales. Por el contrario, los
sesquiterpenoides abundan en Magnoliales, Rutales, Cornales y Asterales4.
Aunque en los aceites esenciales tanto los mono-, los sesquiterpenos y los fenilpropanos
se les encuentra en forma libre, más recientemente se han investigado los que están ligados
a carbohidratos5, ya que se considera que son los precursores inmediatos del aceite como
tal. (Martinez M., 2001)
2.1.2. EUCALIPTO
2.1.2.1. DESCRIPCION
 Nombre Científico: Eucalyptus globulus Labill
 Familia: Mitáceas
 Nombre Español: Eucaliptus Nombre
 Francés: Eucalyptus
 Nombre Ingles: Eucalyptus leaf

El eucalipto es un árbol de gran desarrollo; de corteza de color gris; que alcanza alturas
que pueden rebasar los 100 mts. Sus hojas son dimorfas, con fuerte olor a cineol; son
opuestas en las ramas jóvenes y luego son alternas y pecioladas; de color verde; de 10 a
20 cm. de largo. Las flores son grandes, blancas y axilares generalmente solitarias. El fruto
es capsular de 1.5 a 3 cms. de diámetro. (Martínez H. , 1990)

Partes de la planta usada: Hojas

Principales componentes: Aceite esencial (eucaliptol o cineol).

2.1.2.2. USOS
La infusión de hojas de eucalipto se emplea contra la bronquitis y los catarros de las vías
respiratorias.

El aceite esencial es extraído de las hojas mediante destilación por arrastre de vapor el cual
por sus propiedades antisépticas se emplea en la preparación de inhalaciones e infusiones
en las afecciones de garganta y bronquiales. También se usa en la industria alimentaria, de
perfumes y en minería como agente de flotación.

Formas de uso: Cocimiento, infusión, tintura, vapores y aceite esencial.

2.1.2.3. PRINCIPIOS ACTIVOS


Aceite esencial (1-3% de media): compuesto aproximadamente en sus tres cuartas partes
de 1-8 cineol (también denominado eucaliptol) -pineno, eudesmol, canfeno, 1-pinocarvona,
mirtenal, carvona, alcoholes sesquiterpénicos (eudesmol), aldehidos (butírico, valeriánico,
caproico), cetonas. También contiene taninos, ácido elágico y ácido gálico, así como un
2.8% de una sustancia denominada eucaliptina, de efectos bacteriostáticos.

2.1.2.4. PROPIEDADES
Sistema respiratorio: el eucalipto es un magnífico balsámico y expectorante que estimula
las células secretoras de la mucosa bronquial, por lo que se utiliza eficazmente en el
tratamiento de asma bronquial. Este efecto pectoral se debe a que el aceite esencial se
elimina a través de los pulmones; en el momento de eliminarlo, ejerce su poder antiséptico
y balsámico, además de febrífugo. El aceite esencial es antitusivo, expectorante y
antiséptico. Las hojas además de poseer estas actividades, es hipoglucemiante. Respecto
a la actividad hipoglucemiante, el eucalipto ha demostrado mejorar el transporte de 2-
deoxiglucosa, la oxidación de la glucosa y la incorporación de la glucosa el glucógeno.
Además, mejora la secreción de insulina en líneas celulares pancreáticas. (Martínez H. ,
1990)

2.1.2.5. PRECAUCIONES
El eucaliptol es neurotóxico y epileptógeno. Se considera que la ingestión de 30 ml de aceite
esencial es letal en adultos, sin embargo, dosis mucho menores (4-5 ml) han resultado
fatales. Los síntomas tóxicos son rápidos: se produce ardor epigástrico, dolor abdominal,
vómitos espontáneos, problemas respiratorios, broncoespasmos, taquipnea seguida de
depresión respiratoria. La pérdida de conciencia puede evolucionar a coma y en niños
puede producir convulsiones. La detoxificación se inicia con la administración de carbón
activo y sorbitol para el lavado gástrico. (Moreno , López , & Siche, 2010)

El eucalipto blanco o albar “Eucalyptus globulus” es la especie más frecuentemente usada


de este género, a nivel mundial. Aparece de forma natural en el sur de Australia (Victoria),
Tasmania y las islas del estrecho de Bass, además es cultivado en el sur de Europa y
California (Palomino & Calderón, 1977).

2.1.3. TIPOS DE EXTRACCION

2.1.3.1. EXTRACCION DISCONTINUA


Se aplica a procesos de extracción solido-liquido, por ejemplo en descafeinado de café o
en extracción de lúpulos, aromas y sabores de especias de hierbas aromáticas. La
desventaja de este tipo de extracción es que se requiere compresión y descompresión
continua. (Dominguez & Parasanese, 2007)
2.1.3.2. EXTRACCION CONTINUA
Se aplica en procesos de extracción liquido-liquido, por ejemplo en el desalcoholizado de
bebidas alcohólicas, fraccionamiento de la grasa láctea o extracción del colesterol de
lácteos. (Dominguez & Parasanese, 2007).
2.1.4. METODOS DE EXTRACCION
En el Perú, el ritmo de las plantaciones de eucalipto ha ido creciendo en los últimos años,
siendo una esta especie forestal con un enorme potencial en la actualidad (Álavarez,
Chang, Mendizábal, & Roggero, 2000). El eucalipto tiene glándulas que segregan aceites
esenciales en sus hojas, los cuales producen su característico olor y poseen componentes
que pueden ser diferenciados en productos químicos de valor industrial (Álavarez, Chang,
Mendizábal, & Roggero, 2000). Éstos aceites esenciales pueden extraerse mediante varios
métodos: expresión, destilación con vapor de agua, extracción con solventes volátiles,
enflorado y con fluidos supercríticos. En la destilación por arrastre con vapor de agua, la
muestra vegetal generalmente fresca y cortada en trozos pequeños, es encerrada en una
cámara inerte y sometida a una corriente de vapor de agua sobrecalentado. La esencia así
arrastrada es posteriormente condensada, recolectada y separada de la fracción acuosa.
Esta técnica es muy utilizada especialmente para esencias fluidas, especialmente las
utilizadas para perfumería. Se utiliza a nivel industrial debido a su alto rendimiento, la pureza
del aceite obtenido y porque no requiere tecnología sofisticada (Martínez A. , 2001). Desde
hace muchas décadas, se asume que el proceso está regido por la vaporización del aceite
esencial “libre” o disponible en la superficie de las hojas o flores, cuando una corriente de
vapor saturado atraviesa un lecho conformado por este material vegetal

(Cerpa, 2007). Sin embargo, el rendimiento del proceso no sigue un comportamiento como
el calculado por la destilación, porque la velocidad de obtención del aceite disminuye más
rápidamente, conforme el tiempo transcurre. (Cerpa, 2007) Afirma que por lo menos existen
tres fenómenos controlantes del proceso:

(a) una vaporización instantánea del aceite esencial en la interfase de la película, formada
en la superficie del material vegetal y el vapor circundante.

(b) la difusión del aceite vaporizado al seno de la corriente del vapor circundante, debido a
la convección que ejerce el vapor en el lecho, y su inmediato transporte al exterior del
equipo.

(c) una exudación (o excreción) del aceite esencial desde el interior de los tricomas
glandulares, a través de su cutícula, a la película superficial del material vegetal.
(Jeancarlos Moreno, 2010).
2.1.4.1. FLUIDOS SUPERCRITICO

Son bien conocidos los tres estados típicos de la materia: el gas, el líquido y el sólido. No
obstante, al someter un fluido a altas presiones y temperaturas se obtiene un estado
diferente: el supercrítico.
Los fluidos supercríticos (FSC) poseen propiedades híbridas entre un líquido y un gas:
capacidad para disolver solutos, miscibilidad con gases permanentes, alta difusividad y baja
viscosidad, lo cual los convierte en sustancias muy adecuadas para muchos procesos. Los
FSC son conocidos desde mediados del siglo XIX. Sin embargo, sus primeras aplicaciones
industriales datan de la década de 1970. El primer proceso industrial exitoso de extracción
supercrítica fue el descafeinado del café, en 1978. Entre las aplicaciones industriales
actuales se pueden mencionar la determinación de compuestos mediante cromatografía de
FSC, mejora de parámetros de calidad y conservación de productos (desinfección,
desinsectación, inactivación enzimática, otros), diseño de partículas (recristalización,
micronización de principios activos, encapsulación, otros), impregnación de materiales
(eliminación de aceites minerales de piezas industriales y materiales electrónicos,
eliminación de sustancias tóxicas en implantes biomédicos), tratamiento de materiales
(aplicación de conservantes en maderas, teñido de tejidos, impregnación de polímeros para
liberación controlada de sustancias activas), producción de biodiesel y extracción, siendo
esta última una de las más utilizadas en la industria de alimentos. (Dominguez &
Parasanese, 2007).

Figura 1: Esquema representativo del diagrama Presión-Temperatura de los estados de la materia,


correspondiente a una sustancia pura. Fuente: Tecnologías para la Industria Alimentaria – Fluidos
Supercríticos.
2.1.4.2. PROCESO DE EXTRACCIÓN POR FLUIDOS SUPERCRÍTICOS
La extracción con FSC es una técnica de separación de sustancias disueltas o incluidas
dentro de una matriz, que se efectúa por encima del punto crítico del solvente, basada en
la capacidad que tienen determinados fluidos en estado supercrítico de modificar su poder
de disolución.
Es posible variar en un amplio rango el poder disolvente de dichos fluidos, modificando su
densidad con pequeños cambios de presión o temperatura; de esta forma se lo puede
ajustar para disolver selectivamente ciertas sustancias o separar aquellas ya disueltas en
la etapa de purificación. (Dominguez & Parasanese, 2007)
El proceso de extracción puede dividirse en cuatro etapas principales:
 Presurización: su finalidad es alcanzar la presión necesaria del solvente para la
extracción, ya sea por medio de un compresor o de una bomba.
 Ajuste de temperatura: remoción o adición de energía térmica, por medio de
intercambiador de calor, baños térmicos o resistencias eléctricas, para que el fluido
comprimido alcance la temperatura requerida.
 Extracción: se lleva a cabo en un recipiente extractor a alta presión, el cual contiene
la matriz que será procesada. En esta etapa el fluido entra en contacto con la matriz
y arrastra el soluto de interés.
 Separación: en esta etapa se separa la sustancia extraída del solvente mediante
cambios de presión y temperatura.

2.1.4.3. EXTRACCION MEDIANTE FLUIDOS SUPERCRITICOS CON CO2 COMO


DISOLVENTE (CO2):
La extracción mediante fluidos supercríticos con CO2 como disolvente es una tecnología
utilizable para extraer aceites esenciales de Eucalipto e incluso componentes como
eucaliptol, pineol, citriodorol. El aceite se obtendrá mediante el contacto de un fluido en
condiciones supercríticas y de las hojas de Eucalipto. Existen fábricas

La gran ventaja de la ESCO2 es la práctica ausencia de residuos y la fácil recuperación


del disolvente, así como los menores peligros y riesgos, y en ciertos casos el ahorro de
energía sustanciales respecto a la extracción o destilación convencionales (del Valle y
Aguilera, 1999). El posterior tratamiento para la eliminación de residuos de CO2 consiste
básicamente en una descomprensión, e intercambio de calor. Con ello el CO2 reduce su
densidad y se vaporiza, separándose del soluto extraído. El CO2 se recupera para su
reciclado y, con aportación de CO2 gas de reposición se recicla mediante comprensión
hasta las presiones requeridas para la ESCO2. (Fernández Trujillo, 2000)

Las temperaturas de la ESCO2 pueden ser relativamente bajas o incluso inactivar las
bacterias Gram positivas y negativas, no necesitando esterilización posterior. De esta
manera el aceite esencial puede quedar libre de contaminación microbiana.

Figura 2: Algunos de los componentes extraídos con CO 2 supercríticos actualmente. Fuente:


Tecnologías para la Industria Alimentaria – Fluidos Supercríticos.

2.1.3. EXTRACCION POR ARRASTRE DE VAPOR:


La extracción por arrastre de vapor permite la separación de sustancias insolubles en agua
y ligeramente volátiles de otros productos no volátiles mezclados con ellos. El arrastre en
corriente de vapor hace posible la purificación de muchas sustancias de punto de ebullición
elevado mediante una destilación a baja temperatura mediante la introducción de vapor
directo en dicha carga, se produce la evaporación de los componentes volátiles a una
temperatura menor que la correspondiente a sus puntos de ebullición. Esta sustancia el útil
cuando la sustancia en cuestión a presión atmosférica hierve por encima de los 100°C y se
descompone en su punto de ebullición o por debajo de éste logrando separar cantidades
pequeñas que se encuentran en mezclas con grandes cantidades de sólidos y en donde la
destilación o extracción son impracticables.
En la destilación por arrastre con vapor de agua, la muestra vegetal generalmente fresca y
cortada en trozos pequeños, es encerrada en una cámara inerte y sometida a una corriente
de vapor de agua sobrecalentado, la esencia así arrastrada es posteriormente condensada,
recolectada y separada de la fracción acuosa. Esta técnica es muy utilizada especialmente
para esencias fluidas, especialmente las utilizadas para perfumería. Se utiliza a nivel
industrial debido a su alto rendimiento, la pureza del aceite obtenido y porque no requiere
tecnología sofisticada. (Martinez M., 2001).

III. SISTEMA DE HIPOTESIS


3.1. HIPOTESIS
3.1.1. HIPOTESIS GENERAL
Ho: Los de los métodos de extracción de aceite esencial del eucalipto con CO2 a
temperaturas supercríticas y con H2O a temperatura saturada no tienen diferente
rendimiento.

Ha: Los de los métodos de extracción de aceite esencial del eucalipto con CO2 a
temperaturas supercríticas y con H2O a temperatura saturada tienen diferente
rendimiento.

3.1.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS


Ho: La cantidad de aceite esencial de eucalipto extraído con CO2 a temperatura
supercrítica es mayor a la extracción con H2O a temperatura saturada.

Ha: La cantidad de aceite esencial de eucalipto extraído con CO2 a temperatura


supercrítica no es mayor a la extracción con H2O a temperatura saturada.

3.2. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES


3.2.1. VARIABLES INDEPENDIENTES:
Método de extracción con CO2
Método de extracción con H2O
3.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE:
Rendimiento de extracción
IV. DISEÑO METODOLOGICO
4.1. TIPO DE INVESTIGACION
Aplicada

4.2. METODO A UTILIZARSE


Experimental

4.3. DISEÑO
DISEÑO FACTORIAL 2K

4.4. ACOPIO Y PROCESAMIENTO

4.4.1. PRESENTACIÓN DE DATOS


Presentación tabular: Cuando los datos estadísticos se presentan a través de un
conjunto de filas y de columnas que responden a un ordenamiento lógico; es de gran
eso e importancia para el uso e importancia para el usuario ya que constituye la forma
más exacta de presentar las informaciones. Una tabla consta de varias partes, las
principales son las siguientes:

Título: Es la parte más importante del cuadro y sirve para describir todo el contenido de
este.
Encabezados: Son los diferentes subtítulos que se colocan en la parte superior de cada
columna.
Columna matriz: Es la columna principal del cuadro.
Cuerpo: El cuerpo contiene todas las informaciones numéricas que aparecen en la
tabla.
Fuente: La fuente de los datos contenidos en la tabla indica la procedencia de estos.
Notas al pie: Son usadas para hacer algunas aclaraciones sobre aspectos que
aparecen en la tabla o cuadro y que no han sido explicados en otras partes.

DIAGRAMA:

El método que nos muestra este diseños se encontró en el Libro de (D'Ottone, 2010)

Método de extracción con CO2


Rendimiento óptimo
MÁQUINA
Método de extracción con H2O de la extracción
Tabla 1: temperaturas estándares versus métodos

TEMPERTURA 1 TEMPERATURA 2

(CO2)30.98 °C (H2O) 98 °C

METODO 1 (CO2) T1M1(CO2)

METODO 2 (H2O) T2M1(H2O)

V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

(Jeancarlos Moreno, 2010), En el presente trabajo se estudiaron el efecto de la humedad


de la hoja de eucalipto y el tiempo de extracción sobre el rendimiento de aceite esencial y
el costo de producción. Se tuvieron en cuenta parámetros como la temperatura de vapor,
la presión de extracción, la porosidad de lecho, flujo de vapor y temperatura de
condensación. Fue utilizado un Diseño Compuesto Central Rotacional para evaluar las
zonas óptimas de extracción y el costo que ocasionaría, buscando en todo momento
aumentar los rendimientos y disminuir los gastos. Según este diseño, la extracción con
menores costos de producción (0.57 Nuevos Soles por mL de aceite esencial) se alcanza
cuando las hojas tienen una humedad entre 25 y 30% y se extraen con tiempos entre 98 y
126 min.

(Domínguez, 2006), Son bien conocidos los tres estados típicos de la materia: el gas, el
líquido y el sólido. No obstante, al someter un fluido a altas presiones y temperaturas se
obtiene un estado diferente: el supercrítico. Los fluidos supercríticos (FSC) poseen
propiedades híbridas entre un líquido y un gas: capacidad para disolver solutos, miscibilidad
con gases permanentes, alta difusividad y baja viscosidad, lo cual los convierte en
sustancias muy adecuadas para muchos procesos. Los FSC son conocidos desde
mediados del siglo XIX. Sin embargo, sus primeras aplicaciones industriales datan de la
década de 1970. El primer proceso industrial exitoso de extracción supercrítica fue el
descafeinado del café, en 1978.
Bibliografía
(s.f.).

Álavarez, D., Chang, G., Mendizábal, R., & Roggero, R. (2000). Seminario de Agro-
negocios.Eucalipto. Universidad del Pacífico, 17-33.

Cerpa, M. (2007). Hidrodestilación de aceites esenciales: Modelado y caracterización. Tesis


Doctoral, Departamneto de Inginieria Quimica y Tecnología del Medio Ambiente, 25-53.

Domínguez, L. (2006). Fluidos Supercriticos; Tecnologias para la Industria Alimentaria . Min Agri ,
1-12.
Dominguez, L., & Parasanese, M. (2007). Tecnología para la Industria Alimentaria-Fluidos
Supercríticos. Aliemntos Argebtinos, una elección natural, 1-12.

D'Ottone, H. R. (2010). Estadistica Elemental. Chile: Open Library.

DUEÑAS, R. E. (2006). FABRICACION DE EXTRACCTOS FLUIDOS Y SECOS. MEXICO: LABORATORIO DE


REMEDIOS HERMBOLARIOS.

Fernández Trujillo, J. P. (2000). Extraccion con CO2 supercritico de oleorresina y otras fracciones
de pimentón dulce y picante. UPCT, Departamento de Alimentos y Equipamiento
Agrícola.ETSIA, Instituto de Biotecnología Vegetal, 1-19.

Jeancarlos Moreno, G. L. (Mayo de 2010). Modelación y optimización del proceso de extracción de


aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus globulus). Scienta Agropecuaria, 1-8.

Martinez M., A. (2001). Aceites Esenciales. Universidad de Atioquia, Facultad Quimica


Farmacéutica, 2-5.

Martínez, A. (2001). Aceites esenciales. Universidad de Antioquia , 4-17.

Martínez, H. (1990). Eucalyptus camaldulensis Dehnh, ESPECIE DE ARBOL DE USO MULTIPLE EN


AMERICA CENTRAL. Turrialba, Costa Rica: CATIE-ROCAP.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. (2015). Plan Estrategico Sectorial Regional Agrario . Junin : Región
Junin .

Moreno , J., López , G., & Siche, R. (2010). Modelación y optimización del proceso de extraccion de
aceite esencial de eucalipto. SCIELO- Scientia Agropecuaria, 5-9.

Palomino, E., & Calderón, E. (1977). Estudio Fitoquimico del aceite esencial de "Psidium Caudatum
McVaugh". Revista colombiana de Ciensias Químico-Farmacéuticas, 57-74.

Rodriguez Álvarez, M., Alcaraz Meléndez, L., & Real Cosío, S. M. (2012). Porcedimiento para la
Extraccion de Aceites Esenciales en Plantas Aromaticas. Centro de Investigaciones
Biologicas del Noreste, CONACYT, 15-17.

VALDERRAMA, A. M. (2008). LA TECNOLOGIA DE FLUIDOS SUPERCRITICOS. CORPORACION


UNIVERSITARIA LASALLISTA, 88-97.

VIVAR CALLE, Jorge Jonatan. Diseño de una planta piloto de extracción de oleorresina de
páprika usando 𝐶𝑂2 como fluido supercrítico. Tesis [Ing. Mecánico]. Pontificia Universidad
católica del Perú, LIMA, PERÚ. Octubre del 2013.
J. VELASCO Reinaldo, S.VILLADA, Héctor y E. CARRERA, Jorge. Aplicaciones de los
Fluidos Supercríticos en la Agroindustria. Popayán, Cauca-Colombia .Grupo de
Investigación, Aprovechamiento de Subproductos de Origen Agroindustrial. Vol., 8(1). 53-
65 (2007).

También podría gustarte