Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD MICHOACANA

DE SAN NICOLAS DE HIDALGO


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II

EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIA


LABORATORISTA: I. Q. DESIREE GUTIÉRREZ GONZÁLEZ TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PROFESOR: M.C. AÍDA BEJAR UBALDO

EQUIPO 8:
MARÍA DE LOS ÁNGELES ÁLVAREZ AYALA MATRÍCULA: 1207618F
MARIO GUILLERMO RIVERA RAMÍREZ MATRÍCULA: 1234647F
JACQUELINE VERGARA AMEZCUA MATRÍCULA: 1238357E

MÓDULO: 3 SECCIÓN: 2

MORELIA, MICH.; MIÉRCOLES


~ 33~ 7 DE MARZO DE 2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO GENERAL................................................................................................................4
ACEITES ESENCIALES......................................................................................................................4
CLASIFICACIÓN...............................................................................................................................5
POR SU CONSISTENCIA...............................................................................................................5
POR SU ORIGEN..........................................................................................................................5
NATURALEZA QUÍMICA..............................................................................................................6
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS................................................................................................6
PROPIEDADES FÍSICAS................................................................................................................6
PROPIEDADES QUÍMICAS...........................................................................................................7
DISTRIBUCIÓN Y ESTADO NATURAL...............................................................................................7
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES..............................................................8
EXPRESIÓN.................................................................................................................................8
EXTRACCIÓN CON SOLVENTES VOLÁTILES.................................................................................9
EUFLEURAGE............................................................................................................................10
CON FLUIDOS SUPERCRÍTICOS.................................................................................................10
ARRASTRE DE VAPOR...............................................................................................................11
EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE CLAVO DE OLOR..................................................................12
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................12
OBJETIVOS PARTICULARES:..........................................................................................................13
MARCO TEORICO PARTICULAR.........................................................................................................13
MÉTODOS DE OBTENCIÓN DEL ACEITE DE CLAVO DE OLOR........................................................13
EUGENOL..................................................................................................................................13
MÉTODO DE TRABAJO......................................................................................................................15
MATERIAL.................................................................................................................................15
REACTIVOS...............................................................................................................................15
PROCEDIMIENTO..............................................................................................................................15
SESIÓN 1.......................................................................................................................................15
PASO 1......................................................................................................................................15
PASO 2........................................................................................................................................1

~ 33~
PASO 3........................................................................................................................................1
PASO 4........................................................................................................................................2
RESULTADOS......................................................................................................................................3
OBSERVACIONES............................................................................................................................3
CONCLUSIONES..............................................................................................................................3
SESIÓN 2.........................................................................................................................................4
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN........................................................................................................5
PRUEBA DE LUCAS......................................................................................................................5
PRUEBA DE BAEYER....................................................................................................................6
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN......................................................................7
CONCLUSIONES..............................................................................................................................7
RENDIMIENTO....................................................................................................................................7
CONCLUSIÓN......................................................................................................................................8
ANEXO................................................................................................................................................9
HOJA DE SEGURIDAD DEL CLORURO DE ZINC (ZnCl2).....................................................................9
HOJA DE SEGURIDAD DEL ÁCIDO CLORHIDRICO..........................................................................12
HOJA DE SEGURIDAD DEL PERMANGANATO DE POTASIO (KMnO4).............................................15
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................18

~ 33~
INTRODUCCIÓN
Los aceites esenciales son compuestos formados por varias substancias orgánicas volátiles,
pueden ser alcoholes, cetonas, esteres aldehídos, los cuales se producen y almacenan en los
canales secretores de las plantas.

Por lo regular son líquidos a temperatura ambiente, y por su volatilidad, son extraíbles por
destilación en corriente de vapor de agua, aunque existen otros métodos. Estos son los
responsables del olor de las plantas.

Entre las principales propiedades terapéuticas debida a la presencia de aceites esenciales


cabe destacar la antiséptica (durante muchísimos años estas especies vegetales se han
empleado como especias, no solo para dar el sabor sino también para conservar los
alimentos); antiespasmódica; expectorante; carminativa y eupéptica; etc.

Se debe tener en cuenta que algunos aceites esenciales, sobre todo a dosis elevadas, son
tóxicos, principalmente a niveles de sistema nervioso central.
Además de sus propiedades terapéuticas, los aceites esenciales tienen un gran interés
industrial en la industria farmacéutica, en alimentación y sobre todo en perfumería.

OBJETIVO GENERAL
Conocer los métodos de extracción más aplicados a nivel industrial y laboratorio para la
extracción de los aceites esenciales, igualmente, conoceremos las características principales
de estos, para así poder hacer la extracción del aceite que nos fue asignado una vez
identificado un procedimiento experimental apropiado.

~ 33~
MARCO TEÓRICO GENERAL
ACEITES ESENCIALES
Es necesario conocer los términos, definiciones, procedimientos y cuidados al realizar la
extracción de los aceites esenciales, por lo tanto, procederemos a definir cada término
necesario para poder realizar las prácticas de extracción.
Los aceites esenciales son característicos de los órdenes apiales, magnoliales, los laureles,
los austrobaileyales y los piperales, y también de algunas familias no emparentadas con
estos ordenes, como Myrtaceae, Rutaceae, Lamiaceae, Verbenaceae y Asteraceae.
Están presentes en distintas partes de la planta:

En las flores (como en el caso de la lavanda, el jazmín y la rosa)


En todo el árbol (como sucede con el eucaliptus)
En las hojas (la citronela)
En la madera (el sándalo)
En la raíz (el vetiver)
En la resina que exudan (el incienso, la mirra y el benjuí)
En la cáscara de los frutos (el limón, la naranja y la bergamota)
Dentro de los tejidos vegetativos, se encuentran en células esféricas o diferentes cavidades
o canales en el parénquima, y cuando dan el olor a las flores, se encuentran en las glándulas
odoríferas, desde donde son liberados.
Los aceites esenciales generalmente son mezclas complejas de hasta más de 100
componentes que pueden ser:
Compuestos alifáticos de bajo peso molecular (alcanos, alcoholes, aldehídos,
cetonas, ésteres y ácidos)
Monoterpenos
Sesquiterpenos
Fenilpropanos
En su gran mayoría son de olor agradable, aunque existen algunos de olor relativamente
desagradable como por ejemplo los del ajo y la cebolla, los cuales contienen compuestos
azufrados.

CLASIFICACIÓN
Los aceites esenciales tienen tres clasificaciones generales: Por su consistencia, según su
origen y desde el punto de vista químico.

~ 33~
POR SU CONSISTENCIA
De acuerdo con su consistencia los aceites esenciales se clasifican en esencias fluidas,
bálsamos y oleorresinas.
 Esencias: Son líquidos volátiles a temperatura ambiente.

 Bálsamos: Son extractos naturales obtenidos de un arbusto o un árbol. Se


caracteriza por tener un alto contenido acido benzoico y cinámico, así como
correspondientes esteres son de constancia más espesa, son pocos volátiles y
propensos a sufrir reacciones de polimerización.

 Oleorresinas: Estas tienen el aroma de las plantas en forma concentrada y


son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas (caucho,
gutapercha, chicle, balata, oleorresina de paprika, de pimienta negra, de
clavero, etc.).

POR SU ORIGEN
Según su origen los aceites esenciales se clasifican como naturales, artificiales y sintéticas.
 Naturales: Son obtenidos directamente de la planta y no sufren
modificaciones físicas ni químicas posteriores, debido a su rendimiento tan
bajo son muy costosas.

 Artificiales: Se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la


misma esencia con uno o varios de sus componentes, por ejemplo, la mezcla
de esencias de rosa, geranio y jazmín enriquecidas con linalool, o la esencia
de anís enriquecida con anetol.

 Sintéticos: Como su nombre lo indica son los producidos por la


combinación de sus componentes los cuales son la mayoría de las veces
producidos por procesos de síntesis química. Estos son más económicos y
por lo tanto son mucho más utilizados como aromatizantes y saborizantes
(esencias de vainilla, limón, fresa, etc.).

NATURALEZA QUÍMICA
Desde el punto de vista químico y a pesar de su composición compleja con diferentes tipos
de sustancias, los aceites esenciales se pueden clasificar de acuerdo con el tipo se sustancias
que son los componentes mayoritarios. Según esto los aceites esenciales ricos en
monoterpenos se denominan aceites esenciales monoterpenoides (p.ej. hierbabuena,

~ 33~
albahaca, salvia, etc.). Los ricos en sesquiterpenos son los aceites esenciales
sesquiterpenoides (p.ej. copaiba, pino, junípero, etc.). Los ricos en fenilpropanos son los
aceites esenciales fenilpropanoides (p.ej. clavo, canela, anís, etc.). Aunque esta
clasificación es muy general nos resultará útil para propósitos de estudiar algunos aspectos
fitoquímicos de los monoterpenos, los sesquiterpenos y los fenilpropanos.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


PROPIEDADES FÍSICAS
 Los aceites esenciales son volátiles y son líquidos a temperatura ambiente
 Recién destilados son incoloros o ligeramente amarillos.
 Su densidad es inferior a la del agua (la esencia de sasafrás o de clavo constituyen
excepción.
 Son solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos como lo son éter, cloroformo y
alcohol de alta gradación.
 Son liposolubles y muy pocos solubles en agua, pero son arrastrables por el vapor
de agua.

PROPIEDADES QUÍMICAS
Los componentes de los aceites se clasifican en terpenoides y no terpenoides.
No Terpenoides. Este es el grupo tenemos sustancias alifáticas de cadena corta, sustancias
aromáticas, sustancias de azufre y sustancias nitrogenadas
Terpenoides. Son los más importantes en cuanto a sus propiedades y comercialmente.

Los terpenos derivan unidades de isopreno unidas a una cadena. Los terpenos son una clase
de sustancia química que se halla en los aceites esenciales, resinas y otras sustancias
aromáticas de muchas plantas, como los pinos y muchos cítricos. Según su grupo funcional
pueden ser:
 Alcoholes (metanol, bisabolol), fenoles (timol, carvacrol).
 Aldehídos (geranial, citral), y cetonas (alcanfor, thuyona)
 Esteres (acetato de bornilo, acetato de linalilo, salicilato de metilo, compuesto
antiinflamatorio parecido a la aspirina).
 Éteres (1,8-cineol) y peróxidos (ascaridol).
 Hidrocarburos (limoneno, alfa y beta pineno).

~ 33~
DISTRIBUCIÓN Y ESTADO NATURAL
Los aceites esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en unas 60 familias de
plantas que incluyen las Compuestas, Labiadas, Lauráceas, Mirtáceas, Pináceas, Rosáceas,
Rutáceas, Umbelíferas, etc. Se les puede encontrar en diferentes partes de la planta: en las
hojas (ajenjo, albahaca, buchú, cidrón, eucalipto, hierbabuena, limoncillo, mejorana, menta,
pachulí, quenopodio, romero, salvia, toronjil, etc.), en las raíces (angélica, asaro, azafrán,
cálamo, cúrcuma, galanga, jengibre, sándalo, sasafrás, valeriana, vetiver, etc.), en el
pericarpio del fruto (limón, mandarina, naranja, etc.), en las semillas (anís, cardamomo,
eneldo, hinojo, comino, etc.), en el tallo (canela, caparrapí3, etc.), en las flores (arnica,
lavanda, manzanilla, piretro, tomillo, clavo de olor, rosa, etc.) y en los frutos (alcaravea,
cilantro, laurel, nuez moscada, perejil, pimienta, etc.). Los monoterpenoides se encuentran
principalmente en plantas de los órdenes Ranunculales, Violales y Primulales, mientras que
son escasos en Rutales, Cornales, Lamiales y Asterales. Por el contrario, los
sesquiterpenoides abundan en Magnoliales, Rutales, Cornales y Asterales.
Aunque en los aceites esenciales tanto los monoterpenos, los sesquiterpenos y los
fenilpropanos se les encuentra en forma libre, más recientemente se han investigado los que
están ligados a carbohidratos, ya que se considera que son los precursores inmediatos del
aceite como tal.

MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES


Los aceites esenciales se pueden extraer de las muestras vegetales mediante varios métodos
como son: expresión, destilación con vapor de agua, extracción con solventes volátiles,
enfleurage y con fluídos supercríticos.

EXPRESIÓN
El material vegetal es sometido a presión, bien sea en presas tipo Bach o en forma continua,
dentro de estos se tiene los equipos: tornillo sin fin de alta o baja presión, extractor expeller.
Extractor centrifuga, extractor decantar y rodillos de prensa. Para los críticos antiguamente
se empleó el método manual de la esponja, especialmente en Italia, que consiste en
exprimir manualmente las cascaras y con una esponja hasta que se empapa de aceite, se
exprime entonces la esponja y se libera el aceite esencial.

~ 33~
Otro método corresponde al raspado, como el estilete o encuelle donde la fruta se pone a
girar en un torno y con un aceite se raspa la corteza únicamente, permanentemente cae un
roció de agua que arrastra los detritos y el aceite liberado. Otro proceso emplea una
máquina de abrasión similar a una peladora de papas, la pellatrice y también hace uso del
roció de agua. Estos procesos la mezcla detritos-agua-aceite se centrifuga a 5000rpm
durante 40 min. Y el aceite esencial recuperado se coloca en una nevera a 3°C durante
cuatro horas, para solidificar ceras y gomas que se localiza en la superficie. El aceite
esencial se guarda en recipientes oscuros a 12°C. Los aceites obtenidos por prensado y/o
raspado, se les comercializa como expresión en frio y cumplen funciones de colorantes y
saborizantes.

EXTRACCIÓN CON SOLVENTES


VOLÁTILES
En el método de extracción con solventes
volátiles, la muestra seca y molida se pone en
contacto con solventes tales como alcohol,
cloroformo, etc. Estos solventes solubilizan la
esencia pero también solubilizan y extraen otras
sustancias tales como grasas y ceras,
obteniéndose al final una esencia impura. Se
utiliza a escala de laboratorio pues a nivel
industrial resulta costoso por el valor comercial
de los solventes, porque se obtienen esencias
impurificadas con otras sustancias, y además

~ 33~
por el riesgo de explosión e incendio característicos de muchos solventes orgánicos
volátiles.

EUFLEURAGE
En el método de enflorado o
enfleurage, el material vegetal
(generalmente flores) es puesto en
contacto con un aceite vegetal. La
esencia es solubilizada en el aceite
vegetal que actúa como vehículo
extractor. Se obtiene inicialmente una
mezcla de aceite esencial y aceite
vegetal la cual es separada
posteriormente por otro medios fisico-
químicos. Esta técnica es empleada
para la obtención de esencias florales
(rosa, jazmín, azahar, etc.), pero su
bajo rendimiento y la difícil separación
del aceite extractor la hacen costosa.

CON FLUIDOS SUPERCRÍTICOS


El método de extracción con fluidos
supercríticos, es de desarrollo más
reciente. El material vegetal cortado
en trozos pequeños, licuado o
molido, se empaca en una cámara de
acero inoxidable y se hace circular a
través de la muestra un líquido
supercrítico (por ejemplo bióxido de
carbono líquido), las esencias son
así solubilizadas y arrastradas y el
líquido supercrítico que actúa como
solvente extractor y se elimina por
descompresión progresiva hasta
alcanzar la presión y temperatura ambiente, y finalmente se obtiene una esencia pura.

~ 33~
Aunque presenta varias ventajas como rendimiento alto, es ecológicamente compatible, el
solvente se elimina fácilmente e inclusive se puede reciclar, y las bajas temperaturas
utilizadas para la extracción no cambian químicamente los componentes de la esencia, sin
embargo el equipo requerido es relativamente costoso, ya que se requieren bombas de alta
presión y sistemas de extracción también resistentes a las altas presiones.

ARRASTRE DE VAPOR
La destilación por arrastre de
vapor se lleva a cabo la
vaporización selectiva del
componente volátil de una
mezcla formada por este y
otros no volátiles. Lo cual se
logra por medio de la
inyección de vapor de agua
directamente en el seno de la
mezcla, denominándose este
vapor de un equilibrio de fases
liquido-vapor entre los dos
componentes como se da en la
destilación simple. Por lo
tanto, no es posible realizar
diagramas de equilibrio ya que
en el vapor nunca estará presente el componente no volátil mientras este destilando por
arrastre de vapor el destilado obtenido será puro en relación al componente no volátil
(aunque requiera de una decantación para ser separado del agua), algo que no sucede en la
destilación simple, en el cual el destilado sigue presentando ambos componentes, aunque
más enriquecido en alguno de ellos. Por otra parte, si este tipo de mezclas con aceites de
alto peso molecular fueran destiladas sin la adición del vapor se requeriría de gran cantidad
de energía para calentarlas y se emplearía mayor tiempo, pudiéndose descomponer si se
trata de aceites esenciales.
La extracción por arrastre de vapor es un método sencillo y de bajo costo, pero su
inconveniente es que requiere largos periodos de tiempo y tiene rendimientos bajos en
comparación con otros métodos.

~ 33~
EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE CLAVO DE
OLOR
INTRODUCCIÓN
El árbol del clavo o clavero (Syzygium aromaticum) es un árbol de la familia Myrtaceae,
nativo de Indonesia. Sus botones (flores que aún no abren) secos se denominan clavos de
olor o girofles y se usan como especia en las cocinas de todo el mundo.
Su nombre deriva de la palabra clavo (de los fabricados en fraguas artesanales), ya que la
forma del botón floral guarda un gran parecido con ellos.
Los clavos son cosechados principalmente en Indonesia y Madagascar. También crece en
Zanzíbar, India y Sri Lanka.
El aceite esencial del clavo de olor, es un líquido con un tono amarillento y un olor muy
característico e intenso como a especia. Tiene también un sabor intenso y fresco, con un
tinte a pimienta y un toque de fragancia oriental. El aceite esencial está compuesto por
varias sustancias, sin embargo, el componente mayoritario y principal, es el Eugenol, pues
el aceite contiene de un 70% a un 93%.

OBJETIVOS PARTICULARES:

~ 33~
 Analizar los diferentes métodos de extracción, así como seleccionar el más
eficiente.
 Separar el aceite esencial del destilado, implementado una separación por gravedad
o decantación.
 Caracterizar el aceite obtenido realizando pruebas físicas y químicas.

MARCO TEORICO PARTICULAR


MÉTODOS DE OBTENCIÓN DEL ACEITE DE CLAVO DE OLOR
La destilación por arrastre de vapor es uno de los métodos más populares para la obtención
de aceites esenciales, ya que, esta técnica puede extraer la mayor parte de todos los
componentes volátiles de la especia y se puede utilizar para llevar a cabo la extracción
cuantitativa y preparativa. Este proceso también puede ser conocido como extracción por
arrastre, hidrodestilacion, hidrodifusión o hidroextracción; sin embargo, establece que la
diferencia entre estos términos radica en la forma de empleo del vapor generado.
Otra metodología de extracción más recientemente desarrollada, es por medio de dióxido
de carbono supercrítico, este método evita la degradación térmica e hidrolítica de los
compuestos lábiles del aceite esencial (Geng et al., 2007). Otra ventaja de esta tecnología,
es que el tiempo que toma el proceso se reduce significativamente. La extracción con
dióxido de carbono líquido a baja temperatura y alta presión produce un perfil
organoléptico más natural, aunque es más costoso (Sánchez-González et al., 2011). De la
misma manera, la presencia de residuos de los disolventes (en algunos casos tóxicos) puede
evitarse en caso de realizar la extracción por maceración.
Por otro lado, existe una alternativa para obtener los compuestos fotoquímicos del clavo de
olor, que es a través de la obtención de extractos de partes específicas de esta especia con
distintos disolventes.

EUGENOL
Eugenol (C10H12O2) es guaiacol con una cadena alil sustituda i.e. 2 metoxi-4-(2propenil)
fenol. El eugenol es un miembro de los compuestos de la clase alilbencenos. Es un líquido
oleoso de color amarillo pálido extraído de ciertos aceites esenciales, especialmente del
clavo de olor, la nuez moscada y la canela. Es difícilmente soluble en agua y soluble en
solventes orgánicos. Tiene un agradable olor a clavo.
El eugenol pertenece a un grupo de compuestos llamados fenilpropanos. Los fenilpropanos
son sustancias naturales ampliamente distribuidas en los vegetales caracterizados por un
anillo aromático unido a una cadena de 3 carbonos y derivados biosintéticamente del ácido
shikímico.

~ 33~
Experimentalmente se puede obtener eugenol realizando una mezcla de alcohol etílico y de
clavos de olor (Syzygium aromaticum) y realizando posteriormente una destilación.

 Se emplea en perfumes, saborizantes, aceites esenciales y como antiséptico y anestésico


local.
 Se utilizaba en la producción de isoeugenol para la fabricación de vainillina, pero
actualmente es desplazado por el uso de petroquímicos.
 En odontología se utiliza como eugenato de zinc, obtenido al mezclarlo con óxido de
zinc. Se usa como cemento dental para obturaciones temporales o provisorias
(popularmente, por su olor característico es el clásico "olor a dentista").
 Los derivados del eugenol o del metoxifenol se usan ampliamente en perfumería y
como saborizantes, para formular atrayentes de insectos y absorbentes de radiación UV,
analgésicos, biocidas y antisépticos.
 También se emplean para la fabricación de estabilizantes y antioxidantes para plásticos
y hules.
 Además se utilizan como insecticidas.
 Se menciona como componentes principales de los cigarros de clavo al eugenol y a
la nicotina.
 Se usan como fuente de carbono en Pseudomonas y Bacilius (isoeugenol en el caso de
Bacilius) para la obtención de Vanilina (Vainilla artificial).

~ 33~
MÉTODO DE TRABAJO
MATERIAL SESIÓN 2
SESIÓN 1 o 1 embudo de separación
o 1 Matraz de destilación Tipo o 1 pinzas de tres dedos
balón de 1L. o 1 soporte universal
o 1 Refrigerante. o 1 vaso de precipitados
o 2 Mangueras. o 1 placa excavada
o 1 Mechero de Bunsen. o 1 agitador
o 1 pipeta pasteur
o 1 Vaso de Precipitado de 250ml.
o 1 Embudo de Separación 500ml. REACTIVOS
o 1 Probeta de 25 ml. o Permanganato de potasio, KMnO4
o Reactivo de Lucas
o Ácido clorhídrico, HCl4
o Agua destilada
o 50 g de clavo

PROCEDIMIENTO
SESIÓN 1
PASO 1
En un vaso de precipitados de 500mL colocamos la cantidad de 50 gr de Clavos de olor, a
los cuales añadimos aproximadamente 200mL de agua. Dejamos reposar durante
aproximadamente para que se humectaran.

~ 33~
PASO 2
Es montado un equipo de destilación como el que se muestra en la imagen a continuación,
el cual implica el método directo.

PASO 3
Hecho lo anterior, ponemos los clavos de olor en el matraz de balón, los colocamos en el montaje y
procedemos a comenzar la destilación.

~ 33~
PASO 4
Una vez comenzado el proceso de destilación, al tiempo aproximado de 2 horas se recibió
cierta cantidad de destilado, en la siguiente imagen se logra ver cómo va bajando una gota
de destilado.

En la imagen a continuación se puede apreciar el color del destilado obtenido:

RESULTADOS
Al comienzo de la destilación se contaba con una temperatura aproximadamente de 23°C,
lo cual se supone que es la temperatura ambiente, pero en el momento de obtener la primera
gota de destilado, se tenía una temperatura de 94°C. El volumen obtenido era una mezcla
~ 33~
de Agua con aceite esencial con un volumen aproximado de 60mL, de apariencia lechosa y
se lograba observar la capa de aceite, en el fondo del vaso de precipitados donde se recibió
el destilado.

OBSERVACIONES
Se hubiera obtenido mayor cantidad de destilado si el mechero hubiera tenido más potencia.
Cabe resaltar que se nos apagó muchas veces por corrientes de aire,
Se detuvo la destilación cuando pasó aproximadamente 1 hora de la primera gota, ya que la
práctica se tuvo que terminar antes de lo previsto debido a factores externos.
La mezcla de agua con aceite tenía un olor muy marcado del clavo.

CONCLUSIONES
El método elegido para obtener el aceite de clavo es el indicado, debido a que obtuvimos
cierta cantidad considerable en solo esta sesión, con la cuál podremos ya realizar las
pruebas de identificación, después de la previa separación. Lo más difícil de ésta técnica es
el montado del equipo y esperar a que comience a destilar, después de esto ya sale con más
fluidez el destilado. Otra de las razones para considerar bueno el método es el hecho de que
se pudieran observar las capas ya separadas aún sin realizar ningún trabajo para este efecto.

SESIÓN 2
Durante ésta sesión, se realizó la separación del aceite:
Montamos nuestro equipo de separación, con un soporte y pinzas de 3 dedos, como se
muestra en la imagen a continuación

~ 33~
Después dejamos que se separan lo más posible las capas, por lo que esperamos 25
minutos. Se podía observar como iban bajando poco a poco las burbujitas:

Finalmente se obtuvo por separación el aceite de la imagen mostrada a continuación.

~ 33~
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN
Primero que nada, realizamos las pruebas organolépticas:
a) Viscosidad considerable, como la común de los aceites.
b) Densidad mayor a la del agua
c) Olor intenso a clavo y penetrante
d) Color amarillo traslúcido
Ahora explicaremos las pruebas químicas:
a) Prueba con reactivo de Lucas (alcoholes primarios, secundarios y terciarios)
b) Ensayo de Badouin
c) Prueba de Baeyer

PRUEBA DE LUCAS
La prueba de Lucas se usa para distinguir los diferentes alcoholes: primarios, secundarios y
terciarios. La prueba está basada en la rapidez en que se forma el haluro de alquilo (R-Cl).
Alcoholes terciarios reaccionan inmediatamente con el Reactivo de Lucas a temperatura
ambiente.
Técnica:
1. Colocar en una de las cavidades de una placa excavada 5 gotas del reactivo Lucas y
agregar 3 gotas del aceite al cual se aplicará la prueba para indicar si hay o no la presencia
de grupos hidroxilos en el mismo.
2. Observe y determine el tiempo que transcurre hasta que aparezca algún cambio. La
presencia de turbiedad indica que la reacción ocurrió.

~ 33~
3. Si pasan 5 minutos y no hay reacción, caliente el tubo de ensayo en un baño de María por
3 minutos. Espere 5 minutos y observe. La presencia de turbidez indica que la reacción
ocurrió.

PRUEBA DE BAEYER
Para éstos efectos, cabe mencionar que los alquenos se oxidan a glicoles. La solución de
permanganato de potasio, debería pasar de un color púrpura brillante, a un color café opaco
en presencia de alquenos.
Técnica:
1. Poner en una placa excavadora con una pipeta pasteur aproximadamente de 2-3 gotas del
aceite a caracterizar.
2. Agregar dos gotas de KMnO4, mezclar con agitador.
3. Observar los cambios.

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN


Después de realizar las pruebas mencionadas anteriormente, obtenemos como resultado
para la prueba de Lucas que efectivamente se comprueba la presencia del grupo funcional
alcohol, ya que se pudo observar una turbidez en un tiempo aproximado de 4 minutos. De
la prueba de identificación del reactivo de Baeyer, puede observarse como es obvia la

~ 33~
existencia de un alqueno, debido al cambio de color del reactivo de morado a café, como se
comprueba en la imagen.

CONCLUSIONES
Por la manera en que se separaron los dos líquidos obtenidos durante la destilación,
podemos concluir que elegimos el método adecuado para extraerlo, también que es una
manera muy sencilla y no tan tardada, debido a que únicamente contamos con 2 sesiones
para realizar todo lo dicho anteriormente en la práctica. También cabe mencionar que la
caracterización del aceite dio positivo, lo cual es un punto a favor de este método. Se
obtiene un buen rendimiento, como se demostrará a continuación.

RENDIMIENTO
Para poder obtener el rendimiento del aceite obtenido respecto a los gramos usados durante
la destilación se aplica la siguiente fórmula:

Rendimiento %( Vaceite
g clavos)=
ml de aceite
g de clavos
x 100

Rendimiento %( Vaceite
)
=
3 ml de aceite
g clavos 50 g de clavos
x 100=6 %

CONCLUSIÓN
Una técnica muy sencilla para la extracción de aceite esencial de la especia Clavo de Olor,
es mediante arrastre de vapor, la cual se puede realizar por dos métodos, el directo e
indirecto, del cual el primero es todavía más sencillo y económico comparado con otras
técnicas de extracción de aceites esenciales, tal como lo es la Enfleurage, la cual presenta
un costo elevado. Se puede decir que la técnica utilizada en esta práctica, aparte de ser
sencilla y de tener un control sobre la temperatura e identificar perfectamente el punto de
ebullición del aceite para poder separarlo de las mezclas de este componente, se logró tener

~ 33~
un rendimiento muy bueno, ya que la cantidad de aceite obtenida, fue buena. Aunque para
esto, se debe de utilizar mucha materia prima, es decir, en la prueba el volumen obtenido
fue de 3 ml de aceite esencial, para lo que utilizamos 50 gramos de Clavo de Olor,
obteniendo un rendimiento del 6%.
En lo que respecta al procedimiento de identificación, las pruebas realizadas fueron físicas
y químicas, las cuales nos corroboraron que la sustancia extraída efectivamente era aceite
esencial de clavo de olor. Las pruebas físicas fueron realizadas por los sentidos, es decir,
visualmente observamos una apariencia viscosa, mediante el tacto identificamos la textura
aceitosa que presenta, y por medio del olfato un olor fuerte a la especie, clavo de olor. Las
pruebas químicas realizadas fueron las pertinentes para aceites esenciales, tal como la
Prueba de Lucas con la que identificamos la presencia de algún alcohol, el Ensayo de
Baudouin con lo que identificamos la presencia de un compuesto fenólico y por último la
Prueba de Baeyer con la que identificamos la presencia de dobles o triples enlaces, para lo
cual todas las pruebas nos dieron positivas, confirmándonos que la sustancia extraída es un
Aceite esencial, en este caso “Aceite Esencial de Clavo de Olor”.
Finalmente se puede concluir que se cumplió con el objetivo de la práctica, se realizó la
extracción del aceite esencial mediante un método de extracción idóneo para la especie de
la cual se desea extraer el aceite esencial, se realizaron las pruebas pertinentes de
identificación, así como tener un buen rendimiento, lo cual permitió obtener un resultado
favorable y satisfactorio.

~ 33~
ANEXO

HOJA DE SEGURIDAD DEL CLORURO DE ZINC (ZnCl2)

Protección Especial:

Respiradores Personales (Aprobados por NIOSH): Si se supera el límite de exposición, un


respirador de máscara completa con filtro para polvo / niebla puede usarse hasta 50 veces el
límite de exposición o la concentración máxima de uso especificada por la agencia
reguladora apropiada o el proveedor del respirador, lo que sea más bajo. Para emergencias
o casos donde los niveles de exposición no son conocidos, use un respirador que cubra toda
la cara, de presión positiva y abastecido por aire.
ADVERTENCIA: Los respiradores purificadores de aire no protegen a los trabajadores en
atmósferas deficientes de oxígeno.
Protección de la piel: Usar ropa protectora impermeable, incluyendo botas, guantes, bata
de laboratorio, delantal o monos, según proceda, para evitar el contacto de la piel.

Protección de los ojos: Utilice gafas protectoras contra productos químicos y/o careta
completa donde polvo o salpicaduras de soluciones es posible. Mantenga una fuente de
lavado de ojos y regaderas de emergencia en el área de trabajo.

Propiedades Físicas y Químicas:

 Aspecto: Gránulos cristalino blanco.


 Olor: Inodoro. Solubilidad: 423 g de agua g/l00 @ 25 °C (77 °F)
 Densidad: 2,91 pH: c.a. 4 Solución acuosa
 % De Volátiles por Volumen a 21 °C (70 °F): 0
 Punto de ebullición: 732C °C (1350 °F)
 Punto de fusión: 290 °C (554 °F)
 Densidad de vapor (Aire = 1): No aplicable.
 Presión de Vapor (mm Hg): 1 a 428 °C (802 °F)

~ 33~
 Tasa de evaporación (BuAc = 1): No aplicable.

Riesgos:

Inhalación: Extremadamente destructivo para los tejidos de las membranas mucosas y


tracto respiratorio superior. Los síntomas pueden incluir sensación de quemazón, tos,
sibilancia, laringitis, respiración entrecortada, dolor de cabeza, náuseas y vómitos.
Ingestión: Tóxico. Puede causar irritación o corrosión en el tracto gastrointestinal con
dolor abdominal, náuseas y vómitos. La muerte se produce de las estenosis del esófago y el
píloro.

Contacto con la piel: Puede causar irritación severa, quemaduras y ulceraciones de la piel.
Las soluciones son corrosivas. Los síntomas incluyen enrojecimiento y dolor.

Contacto con los ojos: Puede causar enrojecimiento, dolor y visión borrosa. Salpicaduras
de las soluciones pueden causar daño a los ojos.

Exposición crónica: Contacto repetido con la piel puede causar diversos grados de
problemas que van desde la dermatitis a ulceraciones. La inhalación repetida puede causar
asma ocupacional.

Agravación de condiciones pre-existentes: Dermatitis, trastornos cardíacos y respiratorios.

Primeros Auxilios:

Inhalación: Sacar a la víctima al aire fresco. Si no respira, dar respiración artificial. Si la


respiración es difícil, dar oxígeno. Obtener atención médica inmediatamente.

Ingestión: Si se ingiere, NO inducir el vómito. De grandes cantidades de agua. No dar nada


por boca a una persona inconsciente. Obtener atención médica inmediatamente.

Contacto con la piel: Lavar la piel inmediatamente con abundante agua durante al menos
15 minutos mientras se quita la ropa y zapatos contaminados. Obtener atención médica
inmediatamente. Lave la ropa antes de usarla nuevamente. Limpie completamente los
zapatos antes de volver a usarlos.

Contacto con los ojos: Lavar los ojos inmediatamente con abundante agua durante al
menos 15 minutos, elevando los párpados superior e inferior ocasionalmente para asegurar
la remoción del químico. Obtener atención médica inmediatamente.

~ 33~
HOJA DE SEGURIDAD DEL ÁCIDO CLORHIDRICO

Protección Especial:

Para su manejo es necesario utilizar lentes de seguridad y, si es necesario, guantes de


neopreno, viton o hule butílico, nunca de PVA o polietileno en lugares bien ventilados. No
deben usarse lentes de contacto cuando se utilice este producto. Al trasvasar pequeñas
cantidades con pipeta, siempre utilizar propipetas, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA. Si
se manejan cantidades grandes de este producto, es necesario utilizar un equipo de
respiración autónoma sin partes de aluminio.
Propiedades Físicas y Químicas:

 Presión de vapor (A 17.8ºC): 4 atm


 Densidad del vapor: 1.27 g/l

~ 33~
 Densidad del gas (a 0ºC): 1.639 g/l
 Índice de refracción de disolución 1.0 N (a 18ºC): 1.34168.
 Densidad de disoluciones acuosas peso/peso (15ºC): 1.05 (10.17 %); 1.1 (20 %);
1.15 (29.57%); 1.2 (39.11%).
 Puntos de congelación de disoluciones acuosas: -17.14ºC (10.81 %); -62.25ºC
(20.69 %); -46.2ºC (31.24 %); -25.4ºC (39.17 %)
 Puntos de ebullición de disoluciones acuosas: 48.72ºC (50.25 mm de Hg y 23.42 %
en peso); 81.21ºC (247.5 mm de Hg y 21.88 % en peso); 97.58ºC (495 mm de Hg y
20.92 % en peso); 106,42ºC (697.5 mm de Hg y 20.36 % en peso) y 108.58ºC
(757.5 mm de Hg y 20.22 % en peso)
 Punto de ebullición del azeótropo con agua conteniendo 20.22 % de HCl (760 mm
de Hg): 108.58ºC.
 pH de disoluciones acuosas: 0.1 (1.0 N); 1.1 (0.1 N); 2.02 (0.01N); 3.02 (0.001N);
4.01 (0.0001 N).

Riesgos:

Riesgos de fuego y explosión: No es inflamable. Se produce gas inflamable cuando se


encuentra en contacto con metales. Se generan vapores tóxicos e irritantes de cloruro de
hidrógeno cuando se calienta.

Riesgos a la salud: El ácido clorhídrico y concentraciones altas de gas, son altamente


corrosivos a la piel y membranas mucosas.

Inhalación: En el caso de exposiciones agudas, los mayores efectos se limitan al tracto


respiratorio superior. El gas causa dificultad para respirar, tos e inflamación y ulceración de
nariz, tráquea y laringe. Exposiciones severas causan espasmo de la laringe y edema en los
pulmones y cuerdas vocales. Una exposición prolongada y repetida puede causar
decoloración y corrosión dental. En algunos casos, se han presentado problemas de gastritis
y bronquitis crónica. En humanos, la exposición a una concentración de 50 a 100 ppm por
una hora fue muy poco tolerada; de 35 ppm por un momento, causó irritación de la tráquea
y de 10 ppm fue tolerada. Por otra parte, estudios con animales han demostrado que una
exposición a concentraciones altas del gas provoca daños en los vasos sanguíneos, colapso
de los pulmones y lesiones en hígado y otros órganos. Las exposiciones constantes a bajas
concentraciones del gas no tienen efectos inmediatos y no producen cambios morfológicos.

Contacto con ojos: Este ácido es un irritante severo de los ojos y su contacto con ellos
puede causar quemaduras, reducir la visión o, incluso, la pérdida total de ésta.

Contacto con la piel: En forma de vapor o disoluciones concentradas causa quemaduras


serias, dermatitis y fotosensibilización. Las quemaduras pueden dejar cicatrices, que
incluso pueden desfigurar las regiones que han sido dañadas.

~ 33~
Ingestión: Produce corrosión de las membranas mucosas de la boca, esófago y estómago.
Los síntomas que se presentan son: disfagia, náuseas, vómito, sed intensa y diarrea. Puede
presentarse, incluso, colapso respiratorio y muerte por necrosis del esófago y estómago.

Carcinogenicidad: No se han observado estos efectos en estudios con ratas, sin embargo,
se ha observado una alta mortalidad por cáncer de pulmón en trabajadores expuestos a
neblinas de ácido clorhídrico y sulfúrico.

Mutagenicidad: No existe información a este respecto.

Peligros reproductivos: No existe información al respecto.

Primeros Auxilios:

Inhalación: Mover al afectado al aire fresco. Si no respira, dar respiración artificial y


mantenerlo caliente y en reposo, no dar a ingerir nada. Si está conciente, suministrar
oxígeno, si es posible, y mantenerlo sentado, pues puede presentarse dificultad para
respirar.

Ojos: Lavar inmediatamente con agua corriente, asegurándose de abrir bien los párpados.

Piel: Lavar inmediatamente la zona dañada con agua en abundancia. Si ha penetrado en la


ropa, quitarla inmediatamente y lavar la piel con agua abundante.

Ingestión: No provocar vómito. En caso de que la víctima esté inconciente, dar respiración
artificial y mantenerla en reposo y caliente. Si está conciente dar a beber un poco de agua
continuamente, por ejemplo, una cucharada cada 10 minutos.

~ 33~
HOJA DE SEGURIDAD DEL PERMANGANATO DE POTASIO
(KMnO4)

Protección Especial:

El personal debe usar ropa de protección impermeable, incluyendo botas, guantes, ropa de
laboratorio, delantal u overol para evitar contacto con la piel. Mantener en el área de trabajo
instalaciones destinadas al lavado y enjuague rápido de los ojos y del cuerpo donde exista
posibilidad de contacto con Permanganato. Protección respiratoria: Si se excede el límite de
exposición, y no hay disponibilidad de controles de ingeniería, se puede usar un respirador
para partículas de media cara. Si se excede el límite de exposición o la máxima
concentración de uso especificada por la agencia reguladora apropiada o por el fabricante
del respirador en 50 veces, se debe usar un respirador para partículas de pieza facial
completa. Para emergencias o situaciones en las cuales se desconoce el nivel de exposición,
se debe usar un respirador abastecido por aire, de presión positiva y que cubra toda la cara.
Los respiradores purificadores de aire no protegen a los trabajadores en atmósferas
deficientes de Oxígeno.

Propiedades Físicas y Químicas:

 Aspecto: Sólido violeta.


 Olor: Inodoro
 Punto de ebullición: >240°C
 Punto de fusión: 50 °C
 Presión de vapor: 0.01 mbar (20 °C)
 Densidad: 2.70 g/cm3
 Solubilidad: 65 g/l en agua a 20 °C

Riesgos:

Inhalación: Causa irritación del tracto respiratorio con síntomas como tos, falta de
respiración. Altas concentraciones pueden producir edema pulmonar.
~ 33~
Contacto piel/ojos: Los cristales secos y las soluciones concentradas son cáusticas y
producen enrojecimiento, dolor, quemaduras severas, manchas de color café en el área de
contacto y posible endurecimiento de la capa externa de la piel. Las soluciones diluidas son
sólo ligeramente irritantes de la piel. El contacto de los ojos con los cristales (polvos) y
soluciones concentradas causa severa irritación, enrojecimiento, visión borrosa y puede
producir daño severo, posiblemente permanente.

Ingestión: La ingestión de sólidos o soluciones de altas concentraciones causa malestar


severo del sistema gastrointestinal con posibles quemaduras y edema; pulso lento; shock
con caída de la presión sanguínea. Puede ser fatal. La ingestión de concentraciones de hasta
1% causa quemaduras en la garganta, náuseas, vómito y dolor abdominal; 2-3% produce
anemia e inflamación de la garganta con posible asfixia; concentraciones de 4-5% puede
causar daño renal.

Efectos crónicos: El contacto prolongado con la piel puede causar irritación, pérdida de
grasa y dermatitis. Puede ocurrir envenenamiento crónico con Manganeso por la inhalación
excesiva del polvo produciendo deterioro del sistema nervioso central. Los síntomas
tempranos incluyen lentitud, somnolencia y debilidad de las piernas. Los casos avanzados
presentan expresión fija de la cara, disturbios emocionales, paso espástico y caídas.

Primeros Auxilios:

Exposición en Ojos: Lavar los ojos inmediatamente con abundante agua, por lo menos
durante 15 minutos, elevando los párpados superior e inferior ocasionalmente para retirar
cualquier residuo de la sustancia de estas superficies. Se debe buscar atención médica
inmediatamente.

Exposición en la Piel: Lavar la piel inmediatamente con agua y jabón mientras se quita la
ropa y zapatos contaminados. Se debe buscar atención médica inmediatamente. La ropa
contaminada se debe lavar antes de usarla nuevamente.

Inhalación: Si se inhala esta sustancia, la persona afectada se debe ubicar en una zona
segura con acceso a aire fresco. Si la persona no respira, se debe suministrar el
procedimiento de respiración artificial. Si la persona afectada posee respiración dificultosa
y si en las instalaciones se cuenta con el equipo necesario, se debe suministrar oxígeno con
una máscara de respiración. Se debe obtener atención médica inmediatamente.
Ingestión: Si esta sustancia se ingiere, no se debe inducir el vómito. La mejor
recomendación para estas situaciones consiste en administrar grandes cantidades de agua
para diluir los contenidos estomacales. Nunca se debe dar bebidas o alimentos por vía oral a
una persona inconsciente. Se debe conseguir atención médica de forma inmediata.

~ 33~
BIBLIOGRAFÍA
RAYMOND CHANG. Química. 10a Edición, Editorial Mc. Graw Hill. México D.F
2010."Los Átomos De Demócrito." Los Tomos De Demócrito. N.p., n.d.

Aceites Esenciales:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/9.ACEITESESENCIALES_20608.p
df

Aceites Esenciales:
http://www.medinformatica.net/TERAPEUTICASTAR/AceitesEsencialesUdeA
_esencias2001b.pdf

~ 33~
A.E. Aguilar-Gonzales y A. López Malo. Extractos y Aceites Esenciales de Clavo
de Olor: web.udlap.mx/tsia/files/2014/12/TSIA-72-Aguilar-Gonzalez-et-al-
2013.p

Aceites Esenciales. Consultado el [21/11/2016]. Disponible en:


http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/uso-industrial-de-plantas-
aromaticas-y-medicinales/contenidos/material-de-clase/tema7.pdf

Grupo Transmerquim. Hoja de Seguridad el Cloruro de Zinc. Consultado el


[09/12/216]. Disponible en: http://www.gtm.net/images/industrial/c/CLORURO
%20DE%20ZINC.pdf

Arrastre de Vapor. Consultado el [08/11/2016]. Disponible en:


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401552/Capitulo_4/41arrastre_con_va
por.htmlhttp://

Braulio Murillo. Manual de Aceites Esenciales. Consultado el [10/11/2016].


Disponible en: http://intranet.cibnor.mx/personal/bmurillo/docs/manual-
aceites-esenciales.pdf

Consejo Colombiano de Seguridad. Hoja de Seguridad del Ácido Clorhídrico.


Consultado el [09/12/216]. Disponible en: http://iio.ens.uabc.mx/hojas-
seguridad/acido_clorhidrico.pdf

Permanganato de Potasio. Hoja de Seguridad. Consultado el [19/12/216].


Disponible en: http://www.gtm.net/images/industrial/p/PERMANGANATO
%20DE%20POTASIO.pdf

William de García. Pruebas de Identificación de Compuestos Orgánicos.


Consultado el [19/12/216]. Disponible en:
http://far-unachi.blogspot.mx/2011/07/identificacion-de-desconocidos.html

~ 33~

También podría gustarte