Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TÉCNOLOGÍA DE INGREDIENTES
GRUPO #3
TEMA: ADITIVOS CON FINALIDAD NUTRITIVA

AUTORES:
Ronald Luigi Pilligua Pilligua
Ronaldo Molina Toala
Boris Andrés Tubay León
Aaron Moreira Espinoza
José Briones Castro
Ronnie Reyes Moreira
Alexander Díaz Mendoza
Alex Tigua Vite

CATEDRÁTICO:
Ing. Aldo Mendoza

Nivel de estudio: V Semestre


PERÍODO ACADÉMICO
2017 – 2018 (1)

TÉCNOLOGÍA DE INGREDIENTES
2

ADITIVOS CON FINALIDAD NUTRITIVA

Aditivo alimentario. _

Los aditivos alimentarios son toda sustancia que por lo


general no se consume como alimento en sí, ni se
emplea como ingrediente característico de la
alimentación, poseyendo o no un valor nutritivo y cuya
adición intencionada a los alimentos, con un fin
tecnológico, en el momento de su fabricación,
transformación, preparación, tratamiento,
acondicionamiento, transporte o almacenamiento,
tiene por efecto, o puede razonablemente considerarse
tener por efecto que él mismo o sus derivados se vuelven, directa o indirectamente, un componente
de estos alimentos. (Olmos, 2015)

El papel de los aditivos es asegurar y mejorar:

 la conservación,
 las cualidades organolépticas,
 el valor nutricional de los alimentos,
 responder a las nuevas tendencias del consumo.

En esta ocasión solo se abarcará el aspecto de “valor nutricional en los alimentos”

Mejora del valor nutricional.

Los aditivos con fines nutritivos son, ante todo, nutrientes y deben ser considerados y empleados
como tales. Las vitaminas, los factores minerales, los aminoácidos esenciales, las proteínas, los
fermentos lácticos y como límite se pueden mencionar las fibras alimentarias y ciertos lípidos son
sustancias que contribuyen con su presencia a satisfacer una necesidad reconocida por el
organismo o a equilibrar un régimen alimenticio deficiente.

Algunas de estas sustancias al ser frágiles se ven afectadas por la oxidación, el calentamiento o
por la combinación con otros elementos en el curso de la conservación o del tratamiento.

TÉCNOLOGÍA DE INGREDIENTES
3

Hay dos posibilidades para remediar este problema:

a. La conservación de los elementos por agentes protectores como los antioxidantes y los
agentes quelantes
b. La restauración o enriquecimiento por aporte suplementario de las sustancias destruidas

Aditivos alimenticios con fines nutritivos que tienen secundariamente otros efectos.

Existen ocasiones en que los aditivos que se emplean con fines nutricionales
también pueden caracterizarse por tener un interés tecnológico. Tal es el caso de las sales
minerales (fosfatos de calcio), sustancias vitamínicas (vitamina C) entre otros, los cuales además
de reforzar el potencial mineral o vitamínico también pueden emplearse en la conservación

Justificación del empleo de aditivos con finalidad nutritiva.

a. Para restaurar: Consiste en la adición de nutrientes con el fin de compensar las pérdidas
producidas en el curso de los tratamientos de preparación y de transformación.
b. Para estandarización: Consiste en la compensación de las desviaciones naturales de la
composición de nutrientes, debido a condiciones climáticas.
c. Para enriquecer: Consiste en adicionar nutrientes de manera conveniente a alimentos que
han sido elegidos, es decir, un alimento enriquecido es aquel cuyo contenido nutricional es
superior a lo normal. Esto se practica con un fin de salud pública, con el fin de ayudar a
tratar ciertas enfermedades causadas por la carencia de alguno de los nutrientes.
d. Para fortificación: Consiste en la adición de un nutriente que no esté contenido
inicialmente en el alimento.
e. Para nutrificación: Consiste en la adición de nutrientes vitamínicos y minerales en
cantidad equilibrada, en un alimento preparado industrialmente para servir de sustituto de
una comida (ej. Desayunos instantáneos, alimentos dietéticos).
f. Para Intersuplementación entre proteínas: Consiste en asociar entre ellas algunas
proteínas que se complementan mutuamente, por el hecho de su diferente y
complementaria composición en aminoácidos esenciales. (Olmos, 2015)

TÉCNOLOGÍA DE INGREDIENTES
4

Pérdidas del valor nutritivo:

1. Vitaminas.

Las pérdidas pueden ser: intencionales e inevitables durante el tratamiento industrial y domésticos.
Las pérdidas intencionales se refieren a la eliminación de las partes más o menos comestibles de
los alimentos y las inevitables son aquellas en las cuales se alteran las vitaminas a causa de los
procedimientos de preparación, industriales o caseros.

1.1.Principales causas de degradación de las vitaminas.


a. La oxidación. La oxidación (vitamina C, carotenos, vitaminas A, D y E, folatos) que puede
ser catalizada por los metales (Fe, Cu), y las enzimas y acelerada por el calor. La oxidación de
las vitaminas se produce durante el blanqueado a vapor, la deshidratación (vitamina C de las
hortalizas), de la pasteurización de la leche (folatos), de la fritura (vitamina A), de la cocción
al horno y, finalmente, durante el almacenamiento de los productos.
b. Calor. El calor es nefasto para las vitaminas B y C. Un control riguroso de los tratamientos
térmicos industriales (tiempo, temperatura) durante la apertización o conservación delos
alimentos por acción del calor reduce las perdidas vitamínicas.
c. Luz. La luz afecta a la vitamina B2 y las radiaciones gamma a las vitaminas B1, C, B12, E y
A.
d. Reacción con otros componentes de los alimentos o con los aditivos. Tal es el caso, del
anhídrido sulfuroso y los sulfitos que deterioran la vitamina B1 pero que estabilizan la vitamina
C; los nitritos que reaccionan con las vitaminas C, B1, carotenos y folatos; los sulfhidrilos de
las proteínas (cisteína) con las vitaminas B6 y B12 y los antocianos con la vitamina C.

2. Elementos y sales minerales.

En estos las perdidas suelen ser intencionales ya que se presentan en el pelado de las futas, limpieza
de las legumbres, cernido de los cereales, eliminación del lactosuero en quesería.

2.2.Principales causas de pérdidas.


a. Solubilización. Las pérdidas por solubilización dependen del pH, de las posibilidades de
formación o liberación de complejos insolubles, de las cantidades de agua empleadas, del
tamaño de los fragmentos de los alimentos, de la duración del contacto.

TÉCNOLOGÍA DE INGREDIENTES
5

b. Cocción o el blanqueado. La cocción o el blanqueado de las legumbres en agua pueden


conducir a pérdidas de hierro y cobre que pueden fácilmente alcanzar o sobrepasar el 50%. Los
tratamientos al vapor minimizan estas pérdidas. En el caso del pescado, si estos son cocidos en
agua tienden a perder hasta un 80% del yodo, sim embargo, en el caso de la carne cocina, si la
cocción se hace en un medio distinto al agua, la retención de hierro será buena.

3. Proteínas, aminoácidos.

Algunas de las modificaciones que sufren las proteínas no justifican las medidas de
suplementación de aminoácidos o de complementación por sustancias con aporte proteico.

3.1.Principales causas de pérdidas.


a. Oxidación. Esta afecta principalmente a los aminoácidos azufrados, secundariamente al
triptófano, y a los aminoácidos aromáticas. La oxidación del triptófano y la pérdida del mismo
como nutriente indispensable, conduce a la formación de productos tóxicos, que no intervienen
más que en condiciones muy severas de calentamiento.
b. Irradiación gama y luz. Puede ocasionar perdidas por desafinación y descarboxilación. La
luz tiene un efecto nefasto sobre la metionina de la leche.
c. Tratamientos térmicos y alcalinos. Producen perdidas de cisteína por desulfuración.
(Olmos, 2015)

Elaboración de alimentos con finalidad nutritiva particular.

La formulación de alimentos con finalidad nutritiva no debe limitarse generalmente a mezclas de


productos alimentarios convencionales. Ejemplos de estos son: alimentos nutricionalmente
equilibrados para niños y para adultos, o los que responden a unas exigencias nutricionales
partículas como es el caso de los productos dietéticos y los de régimen. (Solís Mendina, 2010)

Modalidades de la suplementación.

La necesidad o la utilidad de una suplementación por aditivos con finalidad nutritiva es una
condición previa reconocida, es necesario reunir, obligatoriamente, un cierto número de

TÉCNOLOGÍA DE INGREDIENTES
6

condiciones y de garantías que permitan a la suplementación ser factible, eficaz y sin riesgos. Estas
condiciones pueden ser:

a. Elección juiciosa del alimento-vector, en función del aditivo y de la población- blanco


implicada.
b. Garantías:
 De estabilidad del aditivo
 De biodisponibilidad del aditivo-
 Contra los riesgos de exceso, de toxicidad, de nuevos desequilibrios
c. Elección de una tecnología apropiada en función de la compatibilidad de los productos
a mezclar, de las posibilidades de conservación, evitando todo efecto indeseable sobre las
cualidades organolépticas y asegurando una producción a precio moderado
d. Establecimiento de medios de control legales. (Solís Mendina, 2010)

Restricciones a la adición de vitaminas y minerales.

No se añadirán vitaminas ni minerales a:

 alimentos no transformados (frutas, hortalizas, carne)


 bebidas con un volumen alcohólico superior a 1.2%
 Y siempre que no se atribuya a los productos ninguna alegación nutricional ni de propiedades
saludables. (Vera, 2011)

RESUMEN.

a. Las vitaminas, los minerales, los aminoácidos esenciales, las proteínas, los fermentos lácticos,
las fibras alimentarias y ciertos lípidos son sustancias que satisfacen alguna necesidad en el
organismo o equilibran un régimen alimenticio deficiente. Sin embargo, algunas de estas
sustancias son afectadas por la oxidación, el calentamiento o por presencia de
otras sustancias. Para prevenir este problema se pueden utilizar conservantes o restaurar los
nutrientes que se hayan perdido.

TÉCNOLOGÍA DE INGREDIENTES
7

b. Para poder utilizar los aditivos que se añaden con propósitos nutricionales se debe de justificar
en base a los siguientes aspectos:
 Compensar las pérdidas producidas durante el proceso de transformación del alimento.
 Para compensar las desviaciones naturales de la composición de nutrientes, debido a
condiciones climáticas.
 Con fines de salud pública.
 Para añadir algún nutriente que no contenga algún alimento.
 Para producir alimentos industrializados cuyo propósito es sustituir alguna comida.
c. Entre las causas de las pérdidas vitamínicas tenemos: oxidación, calor, luz y reacción con otras
sustancias.
d. Entre las causas de las pérdidas de minerales tenemos: solubilización y cocción.
e. Entre las causas de las pérdidas de proteínas y aminoácidos tenemos: oxidación, irradiación
gama y luz, tratamientos térmicos y alcalinos.

CONCLUSIÓN.

Para finalizar, los aditivos alimentarios que se añaden con propósitos nutricionales son los mismos
nutrientes que encontramos de forma habitual en los alimentos que ingerimos, a saber, las
vitaminas, los minerales, las proteínas entre otros. Estos son añadidos en los alimentos por
diferentes razones entre los cuales está la sensibilidad de los mismos ante algunas situaciones,
como por ejemplo la oxidación. Las únicas formas para poder justificar su empleo en los alimentos
son: para fortificar, restaurar, estandarizar, enriquecer y para nutrificación.

TÉCNOLOGÍA DE INGREDIENTES
8

BIBLIOGRAFÍA

Olmos, V. (2015). es.scribd.com. Obtenido de es.scribd.com:


https://es.scribd.com/document/127140566/Tema-5-Aditivos-Con-Finalidad-Nutritiva

Solís Mendina, R. d. (2010). documents.mx. Obtenido de documents.mx:


http://documents.mx/documents/tema-5-aditivos-con-finalidad-nutritiva.html

Vera, D. (2011). scribd.com. Obtenido de es.scribd.com:


https://es.scribd.com/document/227122142/Exposicion-Aditivos-Alimenticios-Que-Se-
Anaden-Con-Proposititos-Nutricionales

TÉCNOLOGÍA DE INGREDIENTES

También podría gustarte