Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA

PLANTA PILOTO METALÚRGICA DE YAURIS –HUANCAYO


DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRABAJO DE INVESTIGACION

Presentado al:
Msc .Ing. CALDERÓN CARDENAS JUSTO ROMAN.Facilitador del curso

091-B.”DISEÑO DE PLANTAS QUÍMICAS I”

Realizado por:

CARPIO YAURI Milagros

CERRON SOTOMAYOR Wendy

CURO GALA Nelson

PAITAN DE LA CRUZ Luis Ángel

ROJAS ROMANI Roció Del Carmen

Alumnos del IX Ciclo de Ingeniería Química

Huancayo , 07 de Octubre del 2013


PLANTA PILOTO METALÚRGICA DE YAURIS –HUANCAYO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

La planta piloto metalúrgica de Yauris, propiedad de la UNCP esta ubicada en


la provincia de Huancayo distrito de El Tambo a una altitud de 3204 msnm, en las
siguientes coordenadas:

Latitud: 12° 3'56.06"S

Longitud: 75°13'55.00"O

La planta piloto metalúrgica de Yauris es la encargada de brindar servicios de prácticas e


investigación en el área de química y metalurgia a los estudiantes, docentes, investigadores
y usuarios externos con el propósito de ser soporte a la actividad de las prácticas.

PLANTA PILOTO
METALÚRGICA DE
YAURIS-UNCP

Fuente: Google Earth-28/04/2013


PROCESO DE MOLIENDA Y FLOTACIÓN EN LA PLANTA
CONCENTRADORA DE YAURIS-UNCP

MOLINO DE BOLAS:

DESCRIPCIÓN
El molino de bolas produce el fraccionado por golpeteo de las bolas contra la muestra al
describir una orbita semi-circular por arrastre del jarro por el cilindro motor. Jarros aislados
que impiden la contaminación de las muestras. Su diseño y función lo hacen apropiado
paratrabajos de molienda en laboratorios de obras públicas, fabricación de pinturas,
cerámica, molturación de materias primas ara la fabricación de productos farmacéuticos,
alimenticios.

En la planta de Yauris tenemos un molino de bolas con las siguientes características del
motor:

 POTENCIA: 18HP
VOL. APROX. : 3 m3
VELOCIDAD: 38 RPM
PESO : 2.6 T

Figura N°1 Molino de bolas


CELDAS DE FOLTACION:

Las CELDAS DE FLOTACIÓN son equipos de procesamiento de minerales que tienen la


misión de separar en forma eficiente desde una cabeza pulpa previamente acondicionada,
un concentrado y un producto de relave; poniendo en contacto íntimo el mineral, el aire, el
agua y los reactivos. Las celdas de flotación mecánicas tienen tres zonas típicas : una zona
de alta turbulencia a nivel del mecanismo de agitación, una zona intermedia de relativa
calma, y una zona superior.

• La zona de agitaciones aquella donde se produce la adhesión partícula-burbuja. En esta


zona deben existir condiciones hidrodinámicas y fisicoquímicas que favorezcan este
contacto.
• La zona intermediase caracteriza por ser una zona de relativa calma, lo que favorece la
migración de las burbujas hacia la superficie de la celda.

• La zona superior corresponde a la fase acuosa, formada por burbujas. La espuma descarga
por rebalse natural, o con ayuda de paletas mecánicas. Cuando la turbulencia en la interfase
pulpa -espuma es alta se produce contaminación del concentrado debido al arrastre
significativo de pulpa hacia la espuma. Características del motor para el funcionamiento de
las celdas, como observamos la planta consta de 6 pequeñas celdas para un primer proceso
y son tres motores:

 VOLTAJE : 380V
 AMPERAJE : 4.5A
 POTENCIA : 4.5HP
Figura N° 2 Celdas de flotación
REACTIVOS DE FLOTACIÓN

 Los colectores y espumantes se emplean generalmente en cantidades del orden de


0,5 a 1000 g/ton. Químicamente son clasificados como surfactantes, es decir,
molécula de carácter doble, consistiendo de un grupo polar y un grupo no polar. El
grupo polar posee un momento de dipolo permanente y representa la parte
hidrofílica de la molécula, mientras que, el grupo no polar no posee dipolo
permanente y representa la parte hidrofóbica de la molécula.
 Los modificadores son empleados en cantidades que generalmente varían entre
20 a 1000 g/ton.

SURFACTANTES: COLECTORES Y ESPUMANTES

Los surfactantes tienen dos papeles fundamentales en la flotación. Primero, se adsorben


en la interfase sólido/líquido tornando hidrofóbica la superficie de los minerales, actuando
como colectores. Segundo, influyen en la cinética de la adhesión burbuja/mineral,
actuando como espumantes. Los surfactantes más importantes en flotación son:

1. Tio-compuestos, que actúan como colectores de súlfuros metálicos.


2. Compuestos ionizables no-tio, que pueden actuar como colectores o espumantes
y se utilizan en la flotación de minerales no súlfuros.
3. Compuestos no iónicos, que actúan principalmente como espumantes.

2.- MINERALES QUE PROCESA LA PLANTA PILOTO

La planta piloto procesa minerales polimetálicos en su diversidad los más conocidos como
son:

 Galena como fuente plomo (PbS)


 Esfalerita como fuente de Zinc (ZnS)
 Y en menor cantidad : Calcopirita como fuente de cobre (CuFeS2)

3.- PRODUCTOS QUE OBTIENE LA PLANTA PILOTO

En referencia a los minerales procesados, solo se obtienen óxidos de Zn, Pb y


eventualmente
4.- DIAGRAMA DE OPERACIONES QUE SE REALIZAN EN LA PLANTA
PILOTO

MINERAL DE MINA
1 TOLVA DE GRUESOS

2 GRIZLY O CRIBA FIJA

3 CHANCADO PRIMARIO O DE
QUIJADA

CHANCADO
SECUNDARIA 5 4 CRIBADO O ZARANDA
O DE
RODILLOS

6 ELEVADOR DE CUCHARAS

7 TOLVA DE FINOS

CLASIFICADOR FAJA TRANSPORTADORA


HELICOIDAL 8

9 MOLINO DE BOLAS

1 CELDA UNITARIA TIPO SIERRA


0
ALIMENTADOR DE REACTIVOS
2 BANCOS DE CELDAS UNITARIAS
11
DENVER

COCHAS O DEPOSITOS
12

UNCP FIQ
DPTO.ACADEMICO DE INGENIERIA

DISEÑO DE PLANTAS QUIMICAS I -091B

PLANTA PILOTO METALÚRGICA DE YAURIS DE LA


UNCP
POR: Vo.Bo. 29/04/2013
GRUPO 3 R.J.C.C. S.E.
5.- DESCRIPCION DE LA DISPOSICION DE LA PLANTA PILOTO

“La misión del diseñador es encontrar la mejor ordenación de las áreas de trabajo y del
equipo en aras a conseguir la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo que la
mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores.”
Por lo observado la disposición en planta implica la ordenación de espacios necesarios para
movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos
industriales, administración, servicios para el personal, etc.
Las disposiciones que se pudieron percibir en planta fueron:
1. La integración de todos los factores que afecten la distribución.
2. El Movimiento de material según distancias mínimas.
3. La Circulación del trabajo a través de la planta.
4. La Utilización “efectiva” de todo el espacio.
5. El Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.
6. La Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones

6.- SERVICIOS AUXILIARESDE LA PLANTA PILOTO

En cuanto a los servicios auxiliares la planta piloto cuenta con el servicio de energía del
tipo trifásica, proporcionada por la empresa Electrocentro s.a. /No se consignan datos
debido a que la planta se ve paralizada

Por el lado del servicio de agua, lo brinda la empresa Sedam-Huancayo. /No se consignan
datos debido a que la planta se ve paralizada
UNCP FIQ
DPTO.ACADEMICO DE INGENIERIA

DISEÑO DE PLANTAS QUIMICAS I -091B

PLANTA PILOTO METALÚRGICA DE YAURIS DE LA


UNCP

POR: Vo.Bo. 29/04/2013


GRUPO 3 R.J.C.C.
S.E.
UAP EPIA PROCESOS INDUSTRIALES Y
TECNOLOGIAS LIMPIAS

PLANTA PILOTO METALÚRGICA DE YAURIS DE LA UNCP

POR: Vo.Bo. 16/04/2018


SANCHEZ CALLUPE, Anibal

También podría gustarte