Está en la página 1de 5

Cómo construir un

calentador solar casero con


botellas de plástico

Un informe del Consejo Provincial de la Ingeniería de Tucumán detalló las formas


para crear, barata y simplemente calentadores solares.

Construir un calentador solar de bajo costo con material reciclado es algo


muy simple y útil, especialmente para quienes necesiten ahorrar dinero en gas
de garrafas o que usan leña para calentar agua. También es de interés para los
que apoyan a la ecología, conscientes de la importancia de la implementación
de fuentes de energía alternativas, y las personas que gustan de los trabajos
manuales.

Relacionado: 9 propuestas de calentadores solares caseros.

Se trata de aprovechar la energía solar que no tiene costo y utilizar botellas


de plástico que se tiran a la basura. La idea, en términos simples, consiste en
crear un pequeño invernadero en cada botella y pasar por dentro de la misma
una manguera de riego (polietileno). De esta manera, el calor que queda
atrapado en la botella y que luego es absorbido por la manguera (que es negra)
se transfiere al agua y así se puede calentarla y ahorrar combustible como gas,
electricidad o leña.
Energía renovable.
Se puede decir que, de este modo, se construye un dispositivo para calentar
agua, para uso sanitario, con energía totalmente renovable. Se estima que una
familia tipo, de cuatro personas, utiliza aproximadamente 80 litros de agua
caliente por día en la cocina y en el baño. Uno puede construir este calentador
del tamaño que quiera, conforme a la capacidad de agua caliente requerida para
el uso diario, porque se arma con columnas de 6 botellas, con 2 metros de
manguera cada una.

Se pueden acoplar en paralelo tantas columnas como uno quiera y se utiliza el


techo de la casa soporte. Porque una vez construido, este calentador ecológico
se coloca en el techo de chapa de la vivienda, y si se carga con 100 litros de
agua, el peso debe ser soportado por la estructura del techo.
Como construir un calentador solar casero paso
a paso.
El procedimiento para construir el calentador solar es el que se describe a
continuación:

4 1.- Recolectar al menos 30 botellas descartables de gaseosas de un litro y


medio, todas iguales (importante) y quitarles la etiqueta.

4 2.- Comprar en una ferretería o negocio del ramo, 12 metros de manguera


para riego color negro (es importante que sea de ese color) y de ¾ de pulgada
de diámetro, 8 uniones “T” y dos codos, un rollo de teflón y dos llaves esféricas
de ¾ de pulgada.

4 3.- Disponer de un taladro eléctrico y una mecha de copa de ¾ de pulgada.


Si no se dispone de esa herramienta, se puede, con paciencia, utilizar un
cuchillito tipo sierra de cocina para agujerear las botellas.

4 4.- Se hace un orificio en la base de cada botella, igual al diámetro del orificio
que tiene la botella en el sector donde va la tapa. Una vez hechos los orificios en
las 30 botellas, se deben cortar cinco tramos de dos metros cada uno de
manguera negra de polietileno. A continuación, se une botella con la otra,
insertando el cuello de una en el orificio perforado en la base de otra, para formar
una columna de seis botellas, y luego se introduce un trozo de manguera de 2
metros dentro de la misma. Repitiendo ese paso cinco veces, se han usado las
30 botellas y se dispone de una “parrilla”, que se termina de armar poniendo
codos en los extremos y uniones “T” en el medio. Se arma así el colector del
calefón como indica la figura.

4 5.- Se coloca esta parrilla al sol, en un techo de chapa y orientada hacia


el Norte, preferentemente, después se introduce agua por la parte inferior. Al
cabo de 15 minutos de exposición a los rayos solares, sale por la parte superior
agua a unos 45 ó 50 grados, lista para usar. Esto sucede por un principio físico
llamado “termosifón”.

4 6.- Se puede agregar un tacho aislado para guardar el agua caliente, para
lo cual se utilizan tachos de 200 litros reciclados, que no hayan sido usado para
transportar químicos peligrosos. Es ideal el tipo que se usa para la
comercialización de aceitunas al por mayor, con el que se puede construir un
termo-tanque casero, para que el agua calentada por el sol, durante el día, se
pueda utilizar también de noche.

Bajo Costo.
Finalmente, es necesario destacar que este sencillo dispositivo, cuyo costo
puede rondar entre 50 y 100 pesos, puede ser construido por los chicos de las
escuelas como trabajo de tecnología y en los clubes o centros vecinales de barrio
como tarea comunitaria, o simplemente en la casa, como trabajo y pasatiempo
de toda la familia.

Hay muchísima información de este tema en Internet y actualmente un grupo de


profesionales de distintas entidades está dictando cursos gratuitos de este tema
y otros de tecnología socialmente apropiada en nuestra provincia.

Ese grupo esta conformado por el Consejo Profesional de la Ingeniería de


Tucumán, a través de su Departamento de Energía en Tareas Comunitarias, la
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de
Tucumán, con su Secretaría de Extensión. El Estado Provincial apoya este
proyecto a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica y ya lo está
implementando una empresa privada dedicada a energías renovables.

CÓMO CONSTRUIR PANELES SOLARES CASEROS

Materiales para fabricar paneles caseros

 Una caja de cartón grueso.


 Una botella de plástico de 1,5 o 2 litros.
 Papel de aluminio.
 Papel celofán.
 Pintura negra.

PASOS PARA CONSTRUIR PANELES SOLARES


CASEROS

 1) Enjuaga varias veces la botella, y una vez seca se pinta exteriormente de negro.
 2) Coloca a la caja de cartón grueso paredes oblicuas de forma que al apoyar la botella en
el fondo quede prácticamente inmovilizada.
 3) Forra el fondo y los laterales internos de la caja con papel de aluminio, y pégalo con
adhesivo o con cinta.
 4) Llena la botella hasta sus ¾ partes, y comprímela para que el agua llegue al tope.
 5) Tápala con firmeza y colócala dentro de la caja. Luego cubre toda la botella con papel de
celofán, y pégala con cualquier cinta adhesiva.
 6) Ahora coloca la caja orientada hacia el norte e inclinada 45º respecto al suelo, para
aprovechar así mucho mejor los rayos solares.

En algunas horas (aproximadamente entre 2 a 5 horas), tendrás agua lo suficientemente


caliente como para prepararte una buena bebida caliente.

También podría gustarte