Está en la página 1de 4

AREA DE DEMENCIA / Test diagnóstico 1

AREA DE DEMENCIA
TEST DIAGNOSTICO
El “Mini - Mental State Examination” en español. Normas para Buenos Aires
J. Butman#†, R.L. Arizaga*, P. Harris‡, M. Drake¶, D. Baumann§, A. de Pascale§, R.F. Allegri‡†¶, C.A. Mangone§, J.A.
Ollari

Resumen
Antecedentes: El Mini-Mental State Examination (MMSE) es uno de los tests más ampliamente usado para el rastreo inicial
de alteraciones cognitivas. La variedad de traducciones al español y la ausencia de normas determinan una utilización
informal del test que presumiblemente aumenta las incertidumbres relacionadas con él.
Objetivo: El propósito de este trabajo fue generar normas de la versión rioplatense del MMSE, y evaluar el efecto del sexo,
edad, y nivel educacional sobre el mismo.
Métodos: Fueron evaluados 634 sujetos sanos, de habla hispana con edades comprendidas entre los 30 y 94 años. El
promedio de años de educación fue 11,7 ± 4,1. Cada sujeto realizó una extensa batería neuropsicológica y la versión
“rioplatense” del Mini-Mental State Examination. Se estratificó la muestra por edad en un grupo de sujetos menores de 45
años, y grupos cada 10 años, hasta mayores de 75 años, y por años de educación en tres diferentes niveles. Se presentan
las medias y desvíos estándar para cada grupo estratificado de la muestra.
Palabras clave: Mini Mental State Examination, español, datos normativos, Argentina.
(REV NEUROL ARG 26(1):11-15, 2001)

Summary
Background: The Mini-Mental State Examination (MMSE) is one of the most widely used tools for the screening of cognitive
impairment. The informal use in our country of non validated and poorly translated versions of the MMSE to Latin American
Spanish language is widespread and presumably this fact further increases some of the uncertainties linked to this test.
Objective: The purpose of this study was to collect normative information in Buenos Aires and to evaluate sex, age. and
education effects on the MMSE.
Methods: 634 healthy Spanish-speaking subjects participated in this study. The age range was from 30 to 94 years.
Education was 11.7 (± 4.1 ) years. All of them underwent a comprehensive Neuropsychological Battery and the Buenos
Aires version of the Mini Mental State Examination. The sample was stratified in five groups: less than 45 years old, and
every 10 years, until 75 years old and more with three different levels of education: 4-7; 8-12; >13 years. Our results
correlate significantly with age and education. Mean performance scores are presented for each group to use in an Argentine
population.
Key words: Mini Mental State Examination. Spanish normative data, Argentina.
(REV NEUROL ARG 26(1):11-15, 2001)

Introducción confirmada por una evaluación neuropsicológica más


extensa2-7.
El “Mini Mental State Examination” (MMSE) fue desarro- El MMSE ha alcanzado una amplia difusión debido a
llado por Folstein y cols en 1975 como un instrumento que es breve, fácil en su administración, y sencillo en su
práctico para la detección de trastornos cognitivos1. Al puntuación para ser utilizado por médicos de asistencia
ser un instrumento estandarizado de uso generalizado, primaria. Si bien existen distintas versiones estandari-
también favorece la posibilidad de contar con un zadas en español8-12, la ausencia de valores de corte en
parámetro adecuado de comparación entre distintos cen- nuestro país determina una utilización informal de esta
tros2. importante herramienta diagnóstica. Si bien el idioma
Los criterios actuales para el diagnóstico de un sín- español es el denominador común entre España, los
drome demencial requieren que la presencia de deterio- países de habla hispana en Latinoamérica y los hispáni-
ro cognitivo sea documentada a través de una evalua- cos en los Estados Unidos de Norteamérica, las diferen-
ción breve del estado mental como el MMSE u otros y cias culturales son tan marcadas que no permiten extra-

#
Dirección de Capacitación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. *Sección Neuroepidemiología, INSSJP, Buenos Aires. ‡Servicio de Neuropsicología
(SIREN) CEMIC, y CONICET. Buenos Aires. ¶Servicio de Neurología, Hospital Británico, Buenos Aires. ¶Servicio de Neurología, Hospital Borda, Buenos
Aires. §Servicio de Neurología, Hospital Santojanni, Buenos Aires. †Servicio de Neurología, Hospital Zubizarreta, Buenos Aires. Grupo de Neuropsicología
Clínica de la Sociedad Neurológica Argentina. Correspondencia: Dra. Judith Butman, Servicio de Neurología, Hospital Zubizarreta. Nueva York 3952 -
(1431) - Buenos Aires, Argentina. Recibido: 04/04/00 Aceptado: 18/07/00

Sociedad Neurológica Argentina


Filial de la Federación Mundial de
Neurología

Thames 2127 - C1425FIC - Capital Federal


Tel./Fax: 4773-5850 / 4899-0582
info@sna.org.ar - www.sna.org.ar
AREA DE DEMENCIA / Test diagnóstico 2

polar las normativas de uso ni los valores de TABLA 1. Datos demográficos generales
estandarización13.
Durante 1999 fueron publicadas por el Grupo de Rastreo Piloto Total
Neuropsicología Clínica de la Sociedad Neurológica Ar- Hospitales INSSPJP
gentina14, la normativa para su administración en Argen-
tina. Sin embargo, no existen hasta la fecha Número de sujetos 452 182 634
estandarizaciones ni valores de corte publicados para Edad
Media (DE) 58,6 (14,5) 72,2 (7,4) 62,9 (14,2)
nuestra población.
Rango 3 0 a 87 50 a 94 30 a 94
El propósito de este estudio fue generar valores
Educación 12,4 (3,9) 10,3 (4,1) 11,7 (4,1)
referenciales por edad y nivel educacional de nuestra
Versión “Rioplatense” del MMSE en español14.

sis de Varianza (ANOVA - Kruskal-Wallis) y el coeficiente de


Materiales y Métodos correlación de Spearman. La significación estadística en to-
dos los casos se estableció a partir de un valor de p < 0,05.
Población Los datos fueron procesados con el paquete estadístico
BMDP-PC9016.
Fueron evaluados 634 sujetos sanos (206 hombres, 428
mujeres) con edades comprendidas entre los 30 y 94 años. Resultados
452 sujetos provenían de consultorios externos de nuestros
nosocomios en donde habían concurrido para acompañar a
familiares o por consultas que no implicaban una afectación En primer lugar se analizaron las dos poblaciones (Hos-
de Sistema Nervioso Central, y 182 correspondían a sujetos pitalarias y Estudio Piloto INSSPJP) para evaluar si los
sanos de una muestra aleatoria en el distrito 5 del Instituto rendimientos cognitivos eran similares. Luego de con-
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensiona-
dos (INSSPJP). Esta última muestra forma parte del estudio troladas la edad y la escolaridad no se encontraron dife-
piloto de validación de instrumentos de un proyecto rencias significativas (ANOVA) entre los resultados del
epidemiológico de demencias. Ambas poblaciones estudia- puntaje total del MMSE de ambas poblaciones. Esto últi-
das provenían de Capital Federal. mo demuestra que pueden ser tomadas en considera-
Todos los sujetos fueron argentinos nativos con lengua
materna español con adecuada visión y audición e indepen- ción para estandarizaciones de instrumentos de evalua-
dientes en actividades de vida diaria. Todos tenían una Es- ción neuropsicológica.
cala de deterioro global (en inglés Global Deterioration Scale Con respecto a la edad se observó mayor rendimien-
- GDS) igual o menor de dos15. to en sujetos menores de 45 años y escolaridad mayor a
Como criterios de exclusión se descartaron aquéllos con
otras enfermedades médicas, neurológicas o psiquiátricas 13 años (MMSE 29,2 ± 0,7) y el menor rendimiento se
que puedan causar deterioro cognitivo. No se ingresaron obtuvo en los mayores de 75 años con menos de 5 años
sujetos analfabetos. Los datos demográficos de las pobla- de educación (MMSE 26,7 ± 2,4).
ciones se observan en la Tabla 1. El puntaje total del MMSE correlacionó positivamente
A todos los sujetos se le administró una extensa batería
neuropsicológica utilizada para el diagnóstico de síndromes con años de educación, a mayor escolaridad mayor
demenciales que evalúa memoria, lenguaje, praxia, atención, puntaje del test (r: 0,1699 p < 0,001). La edad correlacionó
percepción, resolución de problemas, juicio, conducta y fun- negativamente a mayor edad menor puntaje (r: -0,2735;
cionamiento social. p < 0,0001).
Para el estudio del MMSE se les administró la versión
según las normativas para Argentina14. Las tres palabras para No se observaron diferencias significativas en cuanto
la prueba de fijación y recuerdo fueron “pelota”, “bandera”, al sexo (r: 0,00082 ns).
“árbol”, las cuales son de alta frecuencia de uso y tienen una Los puntajes totales para cada estrato según edad y
alta representación visual. Para la prueba de repetición se nivel educacional son observados en la Tabla 2.
utilizó el criterio de no traducir linealmente el estímulo origi-
nal (“no ifs, ands, or buts”) dado que no tiene significación
cultural en nuestro medio. Se seleccionó en su lugar una fra- Discusión
se con significado y con dificultad articulatoria a partir de
consonantes fricativas (sonidos continuos como “f» y “s”) “el Los tests cognitivos deben ser armonizados para poder
flan tiene frutillas y frambuesas”.
ser utilizados en los centros de los distintos países. Las
Análisis estadístico culturas son muy diferentes aún con el mismo idioma
haciendo imprescindible una correcta traducción con
Para el estudio se estratificó la muestra en un grupo de su- adaptación del mismo a las características locales. El
jetos menores de 45 años, y grupos cada 10 años, hasta
ejemplo más claro de esto es lo que sucede con la frase
mayores de 75 años. La escolaridad considerada fue prima-
ria (4 a 7 años), secundaria (8 a 12 años), y terciaria (13 o de repetición del MMSE.
más años). En los grupos mayores de 55 años se evaluaron No es posible solicitarle al sujeto que repita “ ni sies,
65 sujetos con escolaridad primaria incompleta (menor de 4 ies o peros” (traducción literal de “No ifs, ands, or buts»)
años de escolaridad formal). Para cada grupo fueron calcu-
dado que no tiene significación en nuestro país y no cum-
ladas las medias y desvío estándar. El valor de corte fue
tomado a partir de los 2 desvíos estándares. Para analizar ple las dificultades articulatorias que se propusieron en
los datos se usaron estadísticas no- paramétricas de Análi- el test original.

Sociedad Neurológica Argentina


Filial de la Federación Mundial de
Neurología

Thames 2127 - C1425FIC - Capital Federal


Tel./Fax: 4773-5850 / 4899-0582
info@sna.org.ar - www.sna.org.ar
AREA DE DEMENCIA / Test diagnóstico 3

TABLA 2. Puntajes del MMSE estratificados por edad y nivel educacional

Edad
< 45 años 46-55 años 56-65 años 66-75 años > 75 años

Educación (años)
<5 N // // 23 21 21
Media (DE) 27,5 (1,5) 26,6 (1,2) 26,7 (2,4)
Pje. de corte 24 24 22
5 a7 N 7 20 35 41 26
Media (DE) 28,8 (1,0) 29,2 (0,6) 28,6 (1,1) 28,4 (1,2) 27,6 (1,8)
Pje. de corte 27 27 26 26 25
8 a 12 N 25 29 79 62 33
Media (DE) 29,1 (0,8) 29,2 (0,8) 28,8 (0,9) 28,8 (0,9) 28,1 (1,3)
Pje. de corte 27 27 27 27 25
> 12 N 33 23 59 63 25
Media (DE) 29,2 (0,7) 29,2 (0,8) 28,0 (0,9) 28,7 (0,9) 28,6 (0,9)
Pje. de corte 27 27 27 27 26

Por otra parte los tests luego de adaptados deben ser En el presente trabajo se encontró que el puntaje del
normatizados en su administración14. Finalmente debe- MMSE decrece con la edad y aumenta con los años de
rán ser evaluados en el medio en que serán utilizados educación, como fue descripto en los trabajos
obteniendo los valores de corte, la sensibilidad y especi- anglosajones18,23. La educación pobre aumenta la pre-
ficidad del método. Esto permitirá un lenguaje en común valencia de falsos positivos y una educación alta puede
entre los investigadores de distintos centros. Esta nece- aumentar la prevalencia de falsos negativos19.
sidad hizo que aparecieran en los últimos años una se- Taussig y cols24 en una muestra de controles de ha-
rie de trabajos en diversos países y en distintas lenguas bla hispana encontraron que el rendimiento del MMSE
y culturas con el fin de normatizar el MMSE9-12,17,25-29. correlaciona positivamente con los años de educación,
El presente trabajo propone valores de corte para el pero no con la edad. Esto puede deberse a que la pobla-
MMSE por edad y años de educación validados para la ción estudiada allí presenta un promedio de edad con
población de la Ciudad de Buenos Aires. Hasta nuestro poca variabilidad por lo que no alcanzaría para calcular
conocimiento no existen normativas publicadas en esta si la edad es una variable independiente. Bleecker y
región. cols23, encuentran asociación entre el MMSE y la edad,
Nuestros resultados en controles son ligeramente más pero no con los años de educación.
altos que los del trabajo de Crum y cols18, o del estudio Esto puede explicarse por el alto promedio de años
de Zaragoza, normativa del MMSE en una población de educación de los sujetos de este estudio (entre 13 y
española 9 pero éstos fueron sacados de estudios 16 años de educación) con poca dispersión de los da-
epidemiológicos e incluían sujetos de toda la población, tos.
sanos y dementes19. En el estudio epidemiológico de Los trabajos en otras lenguas encuentran resultados
Mungas y cols20 los autores encuentran menor rendimien- similares con respecto al efecto significativo de la edad
to entre los hispanoparlantes (pacientes y controles) y y los años de educación, habiéndose realizado hasta la
explican esta diferencia por un menor nivel de educa- fecha validaciones del MMSE también en japonés25, chi-
ción entre los hispanos. Para salvar estos obstáculos no26, y hebreo27 entre otros.
varios autores en Estados Unidos realizaron estudios Con respecto al sexo no encontramos diferencias sig-
comparativos entre sujetos de habla inglesa e hispana nificativas, aunque algunos autores sí lo hacen. Grigoletto
pero apareados por edad y años de educación. Aún así F y cols28 encuentran un menor rendimiento en el MMSE
los hispánicos tenían peor rendimiento21,22, probablemen- en mujeres, comparadas con varones, en el grupo de
te debido a diferencias culturales en el sistema educati- menos años de educación.
vo. Estas diferencias avalan aún más la necesidad de La diferencia entre muestras, aún entre las de habla
realizar normatizaciones propias a cada cultura, ya que hispana, nos obliga a desarrollar normativas propias para
la población hispana de Estados Unidos (mayoritaria- cada área geográfica que tenga aspectos culturales y
mente proveniente de México y Centroamérica) sería muy educativos comunes. Una normativa para el español rea-
diferente en cuanto a las características culturales, a la lizada en un lugar quizá no pueda aplicarse a otro a pe-
población rioplatense. sar de compartir la misma lengua, de ahí la necesidad

Sociedad Neurológica Argentina


Filial de la Federación Mundial de
Neurología

Thames 2127 - C1425FIC - Capital Federal


Tel./Fax: 4773-5850 / 4899-0582
info@sna.org.ar - www.sna.org.ar
AREA DE DEMENCIA / Test diagnóstico 4

del desarrollo del presente trabajo sobre normativa del 14. Allegri RF, Ollari JA, Mangone CA, Arizaga RL, y cols.
MMSE en nuestro país. El “Mini Mental State Examination” en la Argentina: Ins-
trucciones para su administración. Rev Neurol Arg 1999;
24 (1):31-35.
Bibliografía 15. Reisberg B, Ferris SH, De Leon MJ, et al. The global
deterioration scale of assessment of primary
1. Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. "Mini-mental degenerative dementia. Am Psychiatry 1982;139:1136-
State": A practical method for grading the cognitive state 1339.
of patients for the clinician. J Psychiat Res. 1975;19:189- 16. Dixon WJ. BMDP Statiscal software. Los Angeles.
198. University of California. (UCLA) Press. PC90, 1990.
2. Allegri RF. Estudios complementarios para el diagnós- 17. Gimenez Roldan S, Novillo MJ, Navarro E, Dobato JL,
tico de las demencias. En Enfermedad de Alzheimer. Gimenez-Zuccarelli M. Mini-mental state examination:
Enfoque Actual. Bs. As: Ediciones Libros de la Cuádriga. proposal of protocol to be used. Rev Neurol
1995. 1997;25:576-583.
3. Mc Khann G, Drachmon D, Folstein M, Katzman R, Price 18. Crum R, Anthony J, Bassett S, Folstein M. Population
D, Stadlan EM. Clinical Diagnosis of Alzheimer’s based norms for the Mini- Mental State Examination by
Disease: Report of the NINCDS-ADRDA Work Group age and educational level. JAMA 1993;269:2386-2391.
under the auspices of The Department of Health and 19. Cummings JL. Mini-Mental State Examination. Norms,
Human Services Task Force on Alzheimer’s Disease. Normals, and Numbers. Editorial. JAMA 1993;269:2420-
Neurology 1984;34:939-44. 2421.
4. Román GC, Tatemichi TK, Erkinjuntti, Cummings JL, 20. Mungas D, Marshall SC, Weldon M, Haan M, Reed BR.
Masdeu JC, García JH, Amaducci L, Orgogozo JM, Brun Age and education correction of Mini-Mental State
A, Hofman A, et al. Vascular Dementia: Diagnostic Examination for English and Spanish-speaking; elderly.
criteria for research studies. Report of the NINDS-AIREN Neurology 1996;46:700-706.
International Workshop. Neurology 1993; 43:950-60. 21. Hohl U, Grundman M, Salmon D, Thomas R, Thal L.
5. Lezac M. Neuropsychologic Assessment, (3rd. Ed.). New Mini-Mental State Examination and Mattis Dementia
York: Oxford University Press; 1995. Rating Scale performance differs in Hispanics and non-
6. Pellegrini M. "Evaluación Neuropsicológica de las De- Hispanic Alzheimer’s disease patients. J Int
mencias". En: Mangone C, Allegri R, Arizaga R, Ollari Neuropsychol Soc. 1999;(5):301-307.
J, Eds.: Demencia Enfoque Multidisciplinario. Bs. As.: 22. Jacobs D, Sano M, Alber S, Schofield P, Dooneief G,
Ediciones Sagitario; 1997. Stern Y. Cross Cultural Neuropsychological Assessment:
7. Consortium Argentino para el Estudio de las Demencias A Comparison of Randomly Selected, Demographically
(C.A.E.D.) Normativas para el diagnóstico de demencias Matched Cohorts of English and Spanish speaking older
en general y demencias corticales tipo Alzheimer. Rev adults. J Clin Exp Neuropsychol. 1997;19:331-339.
Neurol Arg 1995; 20:106-111. 23. Bleecker M, Bolla Wilson K, Kawas C, Agnew J. Age
8. Taussig IM, Henderson VW, Mack W. Spanish specific norms for the Mini-Mental State Examination.
translation and validation of a neuropsychological Neurology 1988;38:1565-1568.
battery: Performance of Spanish and English speaking 24. Taussig M, Mack W, Henderson V. Cocurrent validity of
Alzheimer’s disease patients and normal comparison Spanish language versions of the Mini-Mental State
subjects. Clin Gerontol 1992; ll:95-108. Examination Mental Status Questionnaire. Information-
9. Lobo A, Saz P, Marcos G, Dia JL, de la Camara C, Memory-Concentration Test: Alzheimer’s disease
Ventura T, Morales Asin F, Fernando Pascual L, patients and nondemented elderly comparison subjects.
Montanes JA, Aznar S. Revalidation and standardization J Int Neuropsychol Soc. 1996;2:286-298.
of the cognition miniexam (first Spanish version of the 25. Ishizaki J, Meguro K, Ambo H, Shimada M, Yamaguchi
Mini-Mental Status Examination) in the general geriatric S, Hayasaka C, Komatsu H, Sekita Y, Yamadori A. A
population. Med Clin (Barc) 1999, 112(20):767-74. normative, community based study of Mini-Mental State
10. Bermejo F, Morales JM, Valerga C, del Ser T, Artolazabal in elderly adults: the effect of age and educational level.
J, Gabriel R. A comparison between 2 abbreviated J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci 1998;53:359-363.
Spanish versions of mental status assessment in the diag- 26. Sahadevan S, Lim P, Tan J, Chan S. Diagnosis perfor-
nosis of dementia. Study data on elderly community mance of two mental status tests in the older Chinese:
residents. Med Clin (Barc) 1999; 112(9):330-4. influence of education and age on cutoff values. Int J
11. Rosselli D, Ardilla A, Pradilla G, Morillo L, Bautista L, Geriatr Psychiatry 2000;15:234-241.
Rey O, Camacho M. (No title available) Rev Neurol 2000; 27. Werner P, Heinik J, Mendel A, Reicher B, Bleich A.
Mar 30(5):428-32. Examining the reliability and validity of the hebrew
12. Ostrosky-Solis F, Lopez-Arango G, Ardilla A. Sensitivity version of the Mini-Mental State Examination. Aging
and specificity of the Mini-Mental State Examination in 1999;11:329-334.
a Spanishspeaking population. Appl Neuropsychol 2000; 28. Grigoletto F, Zappala G, Anderson D, Lebowitz B. Norms
7 (1):25-31. for the Mini-Mental State Examination in a healthy
13. Escobar JI, Burnam A, Karno M, Forsythe A, Landsverk population. Neurology 1999;53:315-320.
J, Golding JM. Use of the Mini-Mental State Examination 29. Nitrini R. El Mini-Examen del Estado Mental en la Eva-
(MMSE) in a community population of mixed ethnicity. luación de la Demencia. En Mangone CA, Allegri RF,
Cultural and linguistic artifacts. J Nerv Ment Dis 1986; Ollari JA, Arizaga R, eds. Demencia. Enfoque
174: 607-614. Multidisciplinario. Bs As: Eds Sagitario, 1997.

Sociedad Neurológica Argentina


Filial de la Federación Mundial de
Neurología

Thames 2127 - C1425FIC - Capital Federal


Tel./Fax: 4773-5850 / 4899-0582
info@sna.org.ar - www.sna.org.ar

También podría gustarte