Está en la página 1de 3

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 9770353
9764512

OPINIÓN Nº 008-2016/DTN

Solicitante: Compañía Industrial de Materiales Electro Mecánicos S.R.L.

Asunto: Fecha de emisión de vigencia de poder

Referencia: a) Carta Nº C-133-16


b) Carta Nº C-126-16

1. ANTECEDENTES

Mediante los documentos de la referencia, el Gerente General de la empresa


Compañía Industrial de Materiales Electro Mecánicos S.R.L. realiza consulta
respecto a la fecha que debe considerarse para calcular la validez de la vigencia de
poder, presentada a efectos de acreditar la capacidad legal como requisito de
calificación.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos,
de conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 (en adelante, la “Ley”), y la Tercera
Disposición Complementaria Final de su anterior Reglamento, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTA Y ANÁLISIS1

La consulta formulada es la siguiente:

“La fecha de emisión se contabiliza desde la fecha que aparece el sello de


“entregado” por Registros Públicos o se contabiliza desde la fecha de expedición
que aparece en el certificado de vigencia de poder. Esta disposición que se
contabilice desde la emisión puede ser excluida de las bases al momento de
convocarse el proceso”. (Sic).

1
En atención a la competencia conferida a la Dirección Técnico Normativa, se han revisado las
consultas formuladas por la empresa Compañía Industrial de Materiales Electro Mecánicos S.R.L. a
efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en el Procedimiento Nº 88 del TUPA,
“Consultas del sector privado o sociedad civil sobre la normativa de contrataciones del Estado”,
determinándose que la segunda consulta no está vinculada a la primera; por lo que, ante el
incumplimiento del requisito previsto en el literal b) del numeral 1) del Procedimiento Nº 88 del
TUPA, la segunda consulta no será absuelta.
2

2.1 En primer lugar, debe indicarse que de acuerdo con lo establecido en el artículo
28 del Reglamento, la Entidad verifica la calificación de los postores conforme
a los requisitos que se indiquen en los documentos del procedimiento de
selección, a fin de determinar que estos cuentan con las capacidades necesarias
para ejecutar el contrato. Estos se formulan en función de los requisitos y/o
condiciones establecidas en las Especificaciones Técnicas, los Términos de
Referencia o el Expediente Técnico, según corresponda.

Según este mismo artículo, los requisitos de calificación que pueden adoptarse
son: (i) Capacidad legal; (ii) Capacidad técnica y profesional; y
(iii) Experiencia del postor, siendo que la Entidad no puede imponer requisitos
distintos a los señalados en el Reglamento y los documentos estándar
aprobados por el OSCE.

En este punto es importante resaltar, que los requisitos de calificación deben


ser acreditados documentalmente según lo indicado en los documentos del
procedimiento de selección.

2.2 Ahora bien, de acuerdo a lo señalado en las Bases Estándar 2 contenidas en la


Directiva N° 001-2016-OSCE/CD, aprobada mediante Resolución Nº 008-
2016-OSCE/PRE y modificatoria, los documentos para acreditar la capacidad
legal como requisito de calificación son:

(i) En caso de persona jurídica, copia del certificado de vigencia de poder


del representante legal, apoderado o mandatario designado para tal
efecto, expedido por registros públicos con una antigüedad no mayor de
treinta (30) días calendario a la presentación de ofertas, computada
desde la fecha de emisión.

(ii) En caso de persona natural, copia del documento nacional de identidad


o documento análogo, o del certificado de vigencia de poder otorgado
por persona natural, del apoderado o mandatario, según corresponda,
expedido por registros públicos con una antigüedad no mayor de treinta
(30) días calendario a la presentación de ofertas, computada desde la
fecha de emisión.

Cuando se trate de consorcio, estos documentos deben ser presentados


por cada uno de los integrantes del consorcio que suscriba la promesa
de consorcio, según corresponda.

Como se observa, para acreditar la representación como parte de la capacidad


legal las Bases Estándar requieren la presentación, entre otros, de la vigencia
de poder del representante legal, apoderado o mandatario, según corresponda,
la cual debe ser expedida por registros públicos con una antigüedad no mayor
de treinta (30) días calendario a la presentación de ofertas, computada desde la
fecha de emisión.

2
Las Bases constituyen parte de la normativa de contrataciones del Estado, de acuerdo con lo
señalado en el primer párrafo de la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley.
3

Al respecto, es preciso señalar que el primer párrafo del artículo 140 del T.U.O.
del Reglamento General de los Registros Públicos, aprobado mediante
Resolución Nº 126-2012-SUNARP-SN dispone que “Los certificados que
extienden las Oficinas Registrales acreditan la existencia o inexistencia de
inscripciones o anotaciones preventivas vigentes en el Registro al tiempo de su
expedición”. (El subrayado es agregado).

Conforme a lo anterior, la vigencia de poder expedida por los registros públicos


debe contar con una antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la
presentación de ofertas, periodo que se computa desde la fecha de expedición
de dicho documento registral por parte del Registrador o el abogado
certificador autorizado, y no respecto de la fecha de entrega de tal documento
público al interesado.

Finalmente, debe mencionarse que la disposición señalada no puede ser objeto


de modificación por parte de la Entidad en mérito a la convocatoria de un
procedimiento de selección, debiendo ceñirse a las condiciones contempladas
en las Bases Estándar.

2 CONCLUSIONES

3.1 La vigencia de poder expedida por los registros públicos debe contar con una
antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la presentación de
ofertas, periodo que se computa desde la fecha de expedición de dicho
documento registral por parte del Registrador o el abogado certificador
autorizado, y no respecto de la fecha de entrega de tal documento público al
interesado.

3.2 La disposición señalada no puede ser objeto de modificación por parte de la


Entidad en mérito a la convocatoria de un procedimiento de selección,
debiendo ceñirse a las condiciones contempladas en las Bases Estándar.

Jesús María, 11 de enero de 2017

SANDRO HERNÁDEZ DIEZ


Director Técnico Normativo

RAC.

También podría gustarte