Está en la página 1de 3

En el presente artículo examinaremos un poco cada uno de los principios de la administración

científica de Taylor y hablaremos un poco de lo que fue el fordismo...

Frederick Winslow Taylor es considerado uno de los primeros pensadores de la administración


gerencial. Con su obra "PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA", da los primeros pasos
del pensamiento administrativo y hoy su legado es considerado como fundamental y una
referencia obligatoria para cualquier gerente ya que a pesar del tiempo, sus apreciaciones resultan
de gran actualidad.

El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y una
Administración Científica a partir de los siguientes principios:

Principios

1. Organización del Trabajo 2. Selección y entrenamiento del trabajador 3.Cooperación y


remuneración por rendimiento individual 4. Responsabilidad y especialización de los directivos en
la planeación del trabajo

1. Organización Científica del Trabajo: Este criterio se refiere a las actividades que deben utilizar
los administradores para remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del
trabajo, teniendo en cuenta. cuenta (tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y
herramientas.

2. Selección y entrenamiento del trabajador: La idea es ubicar al personal adecuado a su trabajo


correspondiente según sus capacidades, propiciando una mejora del bienestar del trabajador.

Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración debe precisar los requisitos


mínimos de trabajo para un desempeño eficiente del cargo, escogiendo siempre al personal más
capacitado.

3. Cooperación entre directivos y operarios: La idea es que los intereses del obrero sean los
mismos del empleador, para lograr esto se propone una remuneración por eficiencia o por unidad
de producto, de tal manera que el trabajador que produzca más, gane más y evite la simulación
del trabajo.

Taylor propone varios mecanismos para lograr dicha cooperación:

Renumeración por unidad de trabajo.

Una estructura de jefes o (capataces) que debido a su mayor conocimiento puedan coordinar la
labor de la empresa y puedan colaborar e instruir a sus subordinados. Para Taylor debían existir
varias tareas para los diferentes jefes funcionales: Jefe de programación, de tiempos y costos, de
mantenimiento de asignación de material, de instrucciones de producción de control de calidad,
de desarrollo de trabajo y de relaciones de personal.

División del trabajo entre directivos y operarios:

4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo: Los gerentes se


responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los operarios del trabajo manual,
generando una división del trabajo más acentuada y mayor eficiencia.
Línea de producción del famoso modelo T de Ford

Dados los principios de Taylor, hablaremos un poco de lo que fue el fordismo: El fordismo se
puede considerar como una etapa del capitalismo moderno que abarca desde la década de 1940
hasta la década de 1970, la denominada edad dorada del capitalismo, caracterizada por la
existencia de empresas de producción a gran escala, con métodos de producción Tayloristas, una
alta división del trabajo y el crecimiento de los créditos al consumo.

Los métodos de producción Fordistas fueron aplicados por primera vez en la compañía Ford
Motor, en Detroit, en 1913 bajo la dirección de Henry Ford, y se generalizaron con toda rapidez al
resto de las industrias. La definición en sentido estricto del fordismo se ha ampliado para abarcar
una serie de aspectos que permitieron que el capitalismo tuviera un comportamiento estable
durante esta etapa; estas normas no sólo tratan de la organización de los procesos productivos
(sobre todo de la organización del factor trabajo), sino que también analizan los objetivos
productivos y los métodos para resolver conflictos laborales.

El método de producción fordista implica la combinación del taylorismo con la creciente


mecanización de grandes empresas con muchas líneas productivas, asociadas con la aplicación de
la cadena de montaje, la selección uniforme de los componentes y de los productos finales. El
taylorismo, basado en el principio de la 'administración científica' desarrollado por Frederick
Winslow Taylor, puede considerarse como la racionalización de los procesos productivos al
diferenciar las tareas de creación y ejecución, o lo que es lo mismo, al dividir la organización de la
producción (directivos, ingenieros, entre otros) de las tareas mecánicas, asegurando un mayor
control de la producción por parte de los gestores. Así, los aspectos mentales quedan separados
por completo de las tareas manuales. Esto constituyó una ruptura total con los métodos de
producción del pasado, cuando la producción se organizaba en función del tipo de artesanía y los
artesanos creaban, organizaban y completaban las tareas manuales.

El taylorismo es pues, la base de muchos de los procesos productivos actuales y representa uno de
los primeros pasos en lo que hoy llamamos Administración Gerencial.

Taylor enunció 4 principios de administración científica:

Estudio científico del trabajo, debe ser realizado por un equipo de especialistas; ese estudio dará
lugar a la creación de una oficina o servicio de métodos de trabajo. Se definirán los procesos
operativos más económicos y se establecerá la cantidad de trabajo que debe realizar un obrero
colocado en condiciones óptimas; si el obrero obtiene esa cantidad deberá percibir un salario muy
alto.

Selección científica y entrenamiento obrero. Taylor recomienda una selección sistemática según
las aptitudes y estima que, cualquier trabajador puede resultar excelente para por lo menos un
puesto de trabajo.
Unión del estudio científico del trabajo y de la selección científica del trabajador, “se trata de que
los obreros apliquen la ciencia” y es allí donde fracasan muchos dirigentes y no los obreros,
porque los primeros no quieren cambiar sus métodos.

Cooperación entre los dirigentes y los obreros; “el trabajo y la responsabilidad del trabajo se
dividen de manera casi igual entre dirigentes y obreros”.

También podría gustarte