Está en la página 1de 17

Hannah Arendt:

Una poética de la natalidad

FERNANDO IJÁ RCENA ·

Rl'$um, .o; La filO<Ofia <10.' 11."".10 '\"',0<1, ....... Absl.-.cl: Tloe philooophy of HMnah ... "''''''
forma un ... lISIIm"~'''' " ,,~~t. •. ,'~",' I~ r.~ISOIi .. o...,fo,,,," • ,,,,,,,,111. by ""' vea bfI~n 11..
la sensibi lidad hiSlór ...·~ , d ..... t..,. ",~i,,,,,,. philosopby. hi~ oensiti'"ÍI1 and "'" poIilicaI
indepc:lldienlC yloolrnoJ,.,.· " . ".~.' .~. un """"'. ona/y$i5. ...... p<""""'" and Iclt.udoJ.. CIne i$ •
rnkfMo qooe ...... dad<"r... ,I<nk· ...... ,' l' •• ...., ,odo ,"""""'haI ..... Iy ... b<n~. bcautc 011 binh is a
nacimienlo es una "',,"U,. , ••• ~ ...... ,'1 •• .' ",arca "'pi"'" ... ~h obo: prnÍlJus mi", ar.cI .....u <be
la fundllci6n de lo .......,". •"" ,., "'1'" k''', ,., 0.1< ...... r.,..,,¡¡,¡ion of "'" ...... !hilo,.
of Ih< olcrnoIishin,
I~do", de l. b.,ba,;': ,,,, .• 10 •. ,,, .• • ", .• Io"rrihlr ...~ of <be 'OIalilarian bartlaris.m. ",'h:Joc
"",·.d",¡ ~s hab<:, "· ... Iu'·' ... " .•. ,.. '''' .• u ." '''''~iO' n""jhl. n~M''''$' js <be ~racko:d salary our
nas de pc:nwni~n",. ,,, •• ,.- , •• '~ , .. .. " • ..-.1. F..II ~a!~goric~ "f lhou,h'. j oo",lOn, and ...,,,,1
CSIe ntarro do: ¡n'~rpn." .... l· • • • " • • ' ' ' . .. ~. 1'fI"""'" ",fkclion. In this fr:unt. ofi~ ,lIis anide
"'pens... I¡ f,losofi" ah ".,,,.,, .... , lo. 'U I .¡". e .... ptOpO$e$ 10 ~,i"ly I'flhink ,M arend,Wo
,erriblc """,<bd ~. ro.· ,•. ''' . ". •~ . ....."plO philo5<>plly 10 ,h< li¡hl: ol!lis ""';bIe _ _ and
~sellCialme"oe poi,,, .... . "'" , ,. ~.".,¡',~od. ulMlor "'" key ol a COIICCp1 poIi!ician. lhM .. '" say::
o...dc "SIc punto <10.. , ... , , . , ,, ' •• ".' ,l. I lan.w. '110..w/,,,. I'rom this poi .. or view. lloe pl'liJo:i6(J¡llty
..."'''''' se _ "........ ,.••. .". u". ' . .,~. ,1.- lo 01 lbnNIo ......",.., ;,; ... Iib: I pltilnwplry r( IN
"",,,liJad. bajo la ,'u~1 '" . . ' .1 , ...·"'po "".,,1,1)'.
undtr ""'hidt Iht dúldhood -Itoo ,ime
an,mor _ l. p.I...... , .,' ,,, .' ,'''1'''' '¡"00c p",.iou$ 10 lhe word- i$ <be ,,"'D P'- w¡""" ,loo
lo« IIoonl.>tl:s y la, ,,,,,~'" .,, " ,."." ... , l.• Ti~rrn men and ,loe W{lmen ...110 inhabil ltoo l'..trIh can.
pucOcn. bajo 01 ",,,,,,,.,,, ... I.! 1'>" "". ,,, 1 dd under <be '001""" of UIO Pu'" bqinnin; and In.
,.,..;1;"'.1 co"okn~o. tu.~." "'''. ". 1."" ,1 '''ur>o,lo Jadical boBinn"' •. 10 do ... pc:,ic:,oce in ,too .....nd
ftx1w-ando .. ",.lId,.I. "_ •• ,' .1 .... "".~ . fract";"l .100 ",alily Ihrot.o¡¡h 'loo Soe\'ISC.
1'. I_b.-. d .v,: ~í~._·" ...1. II _."".~. ·\,~nd,. "~r ..-onll: I'hi\os.ophy of HanDah A",ndl .
Totali"';$""". I"f",,"," • "" ."~'-' 1 \. ",,' e";· TOIaticarianmn. o.ildhood and ..a~lily. 10_
micnlO y cdu<iII<ión. hl'-' ..·... L • • •• Iu . ... "., and cd_iooo. Eqotrie_ and eduOlioil.

1-0$ procesos ni.~l"M'icos se crean e inlcrnompcn de modo


constante a trav~s de la iniciativa human~: por el ;" i¡;um.
el hombre u en]a medida en que es un ser actuante.
Hannah A",ndt, lA condieión hWltilJOlJ
¡tlCipil_ discifllr: no se apn:ndc a comenzar.
Vladimir J anI;~]~vi,ch, lA mueN~.
No 00$ quedan mú comiellZO$.
Grorge Steincr. G.....,..j/;ro$ di: ID enmciOO.

"'cha dt: ~pción: 24 n.. yo ~OO! . """ha do: _1'".o;i6n: 28 junio 2002 .
• !'rofe..... lil"l ... do Filosofla de b Educación. [)cpan""",nlo do: Tcoril e Hiscoria do: la l'Aucaci6n. l'ilCultad de tiducaci6n.
UniY~lSid"" C...,\plutcnSC do: Madrid. C/ RttlO< Royo VillanovL sin. 28().1() Madrid. ftmandolhdu.lICm,CI
108

Introd ucción

Para Hannah Arcndl, es tarea indiscutible de la educación formar hombres capaces, mediante la
acción y la palabra. de inaug urar un nuevo comienzo en un mundo que ya eSlaDa antes de su llegada
y pcnnancccrt tras su panida. Si hay una temática que recom:, como una corriente subtcrrnnea. la
obra completa de Arendl es la de la _natal idad,., estO es, la experiencia det inicio. del comienzo. 1'1
dicho en otros términos, e l hecho de que llegamos al mundo a través de l naci mic nlO 'J que, con ¡;:ada
acción, confirmamos anle los demás el hecho biológico de nUCSlflI condición natal dando vida a In
nuevo,
El gl;rmcn de su ocfilosoHa de la natalidad,.' se puede raS1rear en su lesis doctoral dtdicada al
andl isis del conceplO de amor en san Agustín: .. El hecho decisivo defin itorio del hombre como
se r consc iente. como ser que recuerda, es el naci miento 1'1 la 'natalidad', 1'1 sea. el hecho de que
hemos entrado al mundo por el nacimiento,,'. Esta semilla tiene una resonancia especialmente
sij!nificllliva en Los orígtlles dtfIQ/(Jlilarismo. al final del cual podemos leer lo sigui en te: _Con
cada nuevo nacimie nlO nace un nuevo comienzo. surge a la existencia potencialmente un nuevo
mundo. La eSlabilidad de las leyes corresponde al constll nt e movimiento de todos los asuntos
humanos. un movimiento que nunca puede tener fina l mientras que los hombres nalcan y mue-
ram. '. Pero es La colll!ici6,1 humana la obra en la que la e ~ perie nc ia de la natalidad obtiene. den-
trO de lo que cabe, un desarro llo más completo, a u3vés del conceplo dc acción. A ll í, podemos
leer: «El nuevo com iem:n inherc ntc al nacimien to se deja senlir e n e l mundo só lo porque e l
recién ll cgudo posee la capacidad de empezar algo nuevo, es decir, de actuar. Este senlido de ini-
ciativa, un elemen to de Hcción, y por lo tanto de natalidad, es inherente a lodas las actividades
humanu_ Más aün, ya que la acció n es la actividad política por excelenci~, la natalidad, y no la
mortalidad, puede se r la ca tegoría cenlral del pensamiento poHt ico. diferenc iado del metafí-
s ico,.'.
El nacimiento es, en efecto, la novedad radical. elmi/agT'O del que $Omos capaces los humanos.
Esto ya lo vio Fran:r: Rosenzweig, qu ien lo supo Cllpresar con suma bellez.a en La ul rtf/tl de /a
Rtdtllci6n, en un fragmento que podía haber escrito la mismís ima Arendt: .. El individuo surge en
el nacimiento; e l género, en la generac ión, o. como ya indica su nombre alemán de Gtttung, en la
fecundación, en la 8~gal/llllg . El aelo de la fecundac ión o generaeión precCl,k al nacimiento y
sucede, como aelo s ingular. sin una relació n determi nada eon él eonlQ nac imienlO singular; por
más que, en su escne ia universal. está en estrecha rderencia D él y va a él d irigido. El nacim iento
irrumpe. si n emhargo. en su resultado individual. como un pleno mi lagro, con la avasalladora

Al¡ultOl esludios ln.." 1.._ ~n ~t uso arendtiano del """""pro <le '''llIIalidad~ SOI1 : ENEGR~. A.: U1 fHMÑ poI,ti'f"l'
di Han_ ~,..,.g,. Paris.. PUF. 1984: B!:ltNER. R.: «Aell"," Natallly 0IId Cil1u"'¡'lp: HalIaah A",.dl ·' Con....,,,, of F~­
edom •. en I'El..C'LYNSK I. Z. y J. GRAY reds..). COftC<!pfÍOllJ '" lilwr'Y '" P,lIi,lCfj/ f'hó/lIsopIIy. Londres. ~ Alltlono
Pra$, t9114, pp. 349-373: BaARDlNELL1. S.: ..Natalilll e Ationc in Han..ah .0.",l1<li (prime", pane)., Úl No""", . • ·3
(19114), pp. ZS.39 y «Natalil1 e ADone in Hannah Attlld! ( ..¡uDda I""'C) •• IA NOI'()/u. n° 4 ( 19R5j, pp. 43-57: BOWEN-
MOORE. P.: H",,,,ah M.,,,d's Phjjl)wplry of NmaU'Y. Lond ...., M:ocmillan, 1989: MASSCHI'J..F.lN. J.: «L 'Mutalion
COmmc loC1ion. A propos de l. pluratiti n de la nais.sanr:<:o. Ori,""""o".· P~daR"g it:i, 17 / 1990).
1 AR ~.:Nln. H.: El ",mc,p'" di amor ~" Sun Al/U.,,;'. Madrid, l'.<Iicio .... """ .... nro'\). 2001, p. 78.
1 AIt !iNDT. 11.: TIIt Origin. 'fTalQUlariallisII1. Nueva Y""", Horroun. Hnocc & en., 1951. Traducción espaltota: ú>s tlri_
J!O"rs d~llOl<llilurÍJm", Modrid, TaUlU>, t998, p. 565 . Si<mprc que .., ei le CSLII ()hra, llC tuor.I por OS1a ulrima edición. s.:.Ivo
q""'" indÍllPe lo COIIlrano.
4 ARENDT. H.: La (lnu!i(i,s" hUm/lllR. Bom:loo •• PaidÓ$, 199_;' p_ n .
109

fuerza de 10 impre visto e impre visible. Fecundación la habla sie mpre. y. empero. cada nad miento
es algo abso lutamente nu evo"'.
Este anicu!o quiere repensar esta temática de la natalidad. lal 'j corn o fue considerada por Arcndl,
por su imponanda parn plan tear una leoña filosófica de la educación como acomecimien/o". Mi pro-
pósito será recuperar esta noción desde una filosoffa dc la educación que: considera la fonnación bajo
la figura de la infancia '1 de la natalidad como tiempo inaugural donde cabe recuperar la txpuie'tcia.
Pensar la ed ucación en estos términos es pensar tre s dimensiones esenciales de la cllpericncia edu -
cativa. Un acontecimie nto, que por su propia naturalea es un a irrupc ión de lo im previsto y cx trotor-
dinario es, por un lado. lo que da a Mnsar. no aquello acerca o sohre lo c ual pe nsamos. sino lo que
nos da la oportunidad. y hasta nos e xige. pcnsar lo al;onteddo con un ¡x:nsamiento nu.:vo. con nue-
vas calegorlas )' co n un nuev o lenguaj~. En seg undo luga r, [(xli' acon teci mit'ntO t'S lo que nos pot r-
mite huct'r ul/a f!Xpt!ritncia. Un aconteci miento no es aque llo sobre lo cual e xperimentamos, sino
juslo eso otro que hace experiencia en nosotros, porq ue es al go que nos pasa)' no nos deja igual que
ante s/o Por ultimo. un acon tecimie nto es /0 qut rompe /0 ('0I1tillllidad dt:ltit:mpo de la historia)' del
lit:mpo pcrsonal de lo vivido.
De acuerdo con esta caracterizació n. abordar el a nálisis de la educació n como acontecimiento
nos obliga a repensar lo que, desde el puntO de visla del II/lwcl(l di' la I'ido, confi gura la experie n-
cia hum a na de l aprender. Como aque ll o que nos da a pensar. la educación es la experiencia del
aprendizaje de lo 11(.1("1'0, de lo inéd ito, de Jo ex trafio~. Como aquello a través de lo c ual hacemos
expe rie ncia e n nosotros. la educación es la experiencia del aprelldizajt dtl padtctr. de la pasión
)' del dolor". y, fi nalm e nte , por se r lo que rompe la cont inuidad del tiempo. la educación es la
experiencia del aprendi~ajt dt la dtctpciólI )' de un cierto desenca nto l ". Este aniculo se insc ribe

5 ROSENZWF.lG. P.: La fJ/""" '" la RrJmn.... Salamnca. S(guenlt. t991. p. 89. I"ar.! un ~udio de las <elaciones
enln: ArcMl y Rosenoweig. ve" BENSUSSAN. O.: _llannah An:i>dl. I'hno ROiSCnZ"'cig el le jl>da:¡.me. A~mic: el
.;<lt3-hiSlOricilé~. UJ Tm'l'J M(ld~nIlJ. n' 601 (19981.
6 Ealn: \o< poro$ in,enl"" quo: K han lleudo. (0,00. en la filosolia de 1,. ......, •.ció" C>iplfM;>I..a. de I"'nw l. formación bajo
la figura de l. inf~ y la uperic"d. "" la lIaIalidad. hay que dnlanr 1... uplorarionc:< <Ir Jorte Larrooa.. v.:r.
LARROSA. J.: .El e-ni8!N1 de la infancia. O lo qlM: '11 "" lo imposible .10 ,-....dadcro-. en LA ItROSA. J. y N. I'ÉREl DE
LARA (compo.l: tm4!1.nud~IOIro. Barcelona. Virus Edimrial. 1991. ~p. M-6b. YLARROSA. J.:.Dar la palabra. NO! ••
pan. una di~lka de la l,",,¡misión •. en LARROSA. J . y C. SKtLL AR teds .•: HabiIWII" d. &,btl. Poli/k". Y{'''/I/CIJ.'
ti, Ifl dif.rtHCta. S ....".1ona, Alertes. 200 1. pp. 41 1-431. .... idea de la N""""ión ron..., aronlCcimienlo y. la hemos IV",,-
udo Cft 0Ir06 ....jor¡ ilJ\' C"riorn, .le los cuales JW'limos ~ la dabontiórl <le e,,", CIW)'O. v.:r. BÁRCENA. F.: El ,.¡¡.
ci,,'¡' /u d "'¡"/dal1ia. Bara:lona. Paidós. 1997: BÁRCt'.NA P. y J.·C. MiOuCH: lA ,dllf1lcHltr ('ti,"" aNHrI«,"'¡,,,M
¡lic(J. Nar<lUtUld. namU";m,)" howilaUd<Ul. Barcelona. Paidós. 2!XX).
7 H~y que mal;J,M "'luí algo 'mpOltanle. Al hablarde la oupcrienda. OOmo allOque se lula . y que I'\Q .i mple menle oc
lim•• IlOl n:ferimos .1 ""'ido .lradicion.l~ de la Cl.peri.,,,cia. el que 10000" ía Monlaignc defiende ea " ,. &Ufl)'OS. y DO
al ..mido mocIemo <k 1. uperitncia. es.xar: "'IlM:l1o en lo qlM: [l1l(I DO" a(\cn,ra.;1IO despook de le..". _ U,":IU.
NucsU1I<kfcnsa de la upcriencia. por !NIlO. ",mil. 31. fÓlltlU1a de Esquilo sOOn: ti aprtnJ,T J.I fI'J<k<·u. fórmula qut
indica 'lile no. hK<:mos sabios a UlIvts del dallo. I!'llS . ~u(rir. las .. perie""ias. y que sólo en la ,I,a,...·;"" llegamos a
conocer adccuadamenlc las cmas y apn:l\demoslos limilcs de lo humano. 5u CO!1diciÓfl finila. las ~!'lIS 4UC no,; .. pa .
.... de Iodivino. v.:r. OADAMER. H.-C.: Ihlud y miN>tk,. Salamanca. Sógue"..,. 1991 . pp. 432-43). y AOAM8EN. 0 .:
Enfnlla~' Aul<)irt. Paril. Payot. 1989.
8 ~r 8ÁRCENA. P.: .AA~odiUlfC'm do novo. RcnU0C5 sobn: a .ragroia docon .. ~ •. U;''''''J SME (ReO. MY~;d·
pal de Educ~ao de CampinaslFumec). Julio. n' 3. (200 I ).
9 ~r BÁJl:CENA. F. : U; ulin!!.. mud~. El ''I',.,IUl;;¡zfr J~I dolor d.. pu¡' '" i\".ch,.... '~. Barcelona. A"ll\rop<». 2001.
10 '*' BÁRC1'_"iA. F. : .. El ~ncanlO del humanismo """"'mo •. (20011. articulo ... prensa. Ver et inlere$anlCenAyo de
DfSI'OIX. Pb.: F..,hiqwl JH d,.,MMnu""",. Es"'ú .no' fu tW>dt",,,¡ ~II,_"", <IN ikbu, J" sik;I,. Pari5.. L' HarrTIIII '
tan. 199j.
110

en este proyecto de pensar la educación bajo una _tcorización _ del acontecimienlO" justamente en
la primera de las dimensio nes del aprender: el aprelrdiwje de 1(1 mu o'o. Este aprender hunde sus
raíces. precisamente. en llueStra condición natal. en el hecho de que llegamos al mundo por el
nacimiento y en la tes is de que la infal/cia del hom/Jrt' es el origen del tiempo y de la historia. el
lugar propio en el cual podemos recuperar la posibilidad de hacer e~pcrienc i a en el mundo y. a su
través. en nosotros mismos!:. Frente a la idea moderna de c~pericncia. según la cual el sujeto
experimentado es aqu~l que no se cXlraiía, aquél cuya experienc ia previa le protege del shock de
lo nuevo. pensarnos otra vez desde el tiempo original de lo nacido y de la infancia ---de lo illefa -
bl,- es volver 11 ser capaces de sorprendemos con aquello que. al e ~p.:rimentarlo. hace e~pc ­
riencia en nOSOtros. dej ándonos sin palabras. pero orientándonos en la búsqueda de lo nuevo. cuya
e:urañeza no fte¡!amos a familiarizar y cuya novedad a desactivar. Este aníeulo. por tan 10. en el
sentido más genuino del téOl1ino. no será sino un e ns.a yo. o d icho en los propios léOl1i nos de
An:ndt. un ejercicio de pensamiento. apenas una tentativa. cl inicio de algo c uyo fu!Uro vendrá
como un por-venir no fabricado.

l . La natalidad: la t!l"p4: rit neia d e la llegada

El motivo del nac imiento. dice Fran,oise CoUin. recorre toda la obra de Hannah Arendt adere-
záRdose de referencias que provienen tanto de la teologia como de la filosofía y la mito logía". Con
cada nuevo nacimiento viene al mundo la posibilidad de un nuevo comicn1.O. vinualmcme un nuevo
mundo. decía Arendt. Y no se trata sólo de que el hombll:l sea capaz de iniciativas originales O más
o menos llamativas. a Iravés de las cuales introduce lo nuevo en el mundo. La cuestión parece ser
más radical : el hombre no es sólo poder de comienzo. capacidad de comenzar. sino el origen mismo.
Quid por ello se dice que todo nac imiento es di~ino. o que todo nacimiento es un milag ro que
parece sal var al mundo de su roina natural: y. como decía HOldcrlin. OICl niño es un ser di vino hasta
que no se disfraza con los colores de camaleón dd adul to,..
A muchos ketort's y críticos de la obra de Arendt. esta insistenci a cn la novedad y la natalidad
parece sorprenderles. ¿Cómo justificar el recurso a una noción que ti ene su asiento en un fenóme no
natural y biológico como es el nacimienlO para explicar la na!Urale7.a de la vida de la polis. que es un
fenómeno humano que va más allá de nOluralc7.a? ¿Cómo e~plicar la advenencia de Arendt de que
ni la natalidad ni la monaJidad son elementos meramenle nmurales. sino que se sitúan en el espacio
del sentido. he<:hos lanlO dellenl!uaje eOl11o del cuerpo? Quizá un principio de respuesta a estos inte-
rrogantes lo podamos encontrar en aque llo que escribía Rahcl Varnhagen. cuya vida biografió la pro-
pia Arendt: .. Mi vida Comen7.ó antCS de mi nacimien to • . Y es qtlt: un niño. un infanle. es llamado.
nombrado. narrado anteS de su aparición cn el mundo. an tes de s u mismo nacer ráctico. La ¡nfoncia
n olllicipatkl alifes del nacimiento.

_..:001.
1I Soy <:OnSci< ... e de qow: ..... de loJ ~eci"';"'(..~ el un punto de pan ida complicado. puo:s el aoontcám ..... o ...
"'IUCtlo qow:. por princíp;o. .., CICIO",,1Oda 1COri...;oo p::><i\ll(. el d ~(ido nlOdo:~~ taJUo de lo ~
.1tOoi.,.como de la nocidft de _pcricncia.-. Como en a:¡,. articulo no puedo Ibordu es'" dirlCultad oomo .. ""'''''''' . ....
timito ..eftalar et probkma y • Pf"OI'OI"'I qu<: lInl rtOIÍl del acGI'Ilecimiento. como )'O la entic:lIIJo. ni} puc<Ic .ino . 'pirar
a 1mar de comprendor delde dcfttro de 1. misn .. exptriencia de to ""'" oc:on ~ 1q""lIo qu<: desde ru<:fII ....... n diK UflO
,córioo>- $010 se bortkari• .
t2 Ver AGAMBEN. G.: Enfi'nr" rr h;Sloirr. oo. dI.
13 Rt$\IIIIQ ""uí lOS lIiumen1us de la autora .il;oda en: COLLlN. 1'. : L 'H,im"" 'JI.jJ M,.,nu JU¡,..1jIu, ! . Pan •. Odile .""00.
1999.1'!'. (88)"';" .
111

El lema de la natalidad es. pues. central en el pensamiento arendtiano. y su oo:anacron ía,. no es


lanlO retrospectiva como prospccliva. Aunque pueda aparecer a los ojos del lec\Of" de Areod! como
una reliqu ia del pensamiento tradicional, lo cieno es que anuncia la necesidad de un avance. el punlo
mismo que anuncia la salida de una situación de impa$U en la polftica nlOdcma. Se explica este
n:chuo a la idea de la natalidad en un mundo. el nUCSIrO. en el que las ideologías no se interesan
lanlO por el milagro del su como por la voluntad de dominio, teórico y práctico. del desarrollo de la
humanidad y aún de la misma vida. Esta necesidad de dominar la vida encuentra en los campos de
e:ttcnninio nazis su rcali~a<:i6n más completa: el hecho de haber nacido (judío) era ra7.Ón suficiente
para proceder a Sil c:uennioio. Este crimen. por el mero hecho de haber nacido, invita a pensar en
algo ekmen tal. pero de cnonne importancia: que el nacimi ent o es lo originario. y que por tanto no
debe eucstionatSO;!, Quien se ve obligado a tener que justificar su nacimienlo InInsfonna su vida en
~ Igo su~if1uo. La vida humana. qua humana. no es un porqué. una ral.ón . sino un .. sin por qué,.. un
don . Programado o no. cada nacimient o es un hiato en la cadena. un in icio, un comie nzo. un
momento de pura libenad.
A la luz de la polis griega. tal y como Arendt la pl'Cl;ent~ probablemcn te idcalid,ndola, la natali-
dad se descompone en dos secuencias ..scx uadas,.. Una secuetlcia lIalUral - la simple reproducci ón
de la vida (zoé}-- y una ucuel1l:ia PQi!rico-prtirica y simbólica (bias), Mientras la primera sec uen-
cia es asumida por las mujeres en la esfera del hogar. la segunda emerge en el espacio público del
ágora masculino. Ahora bien. Arendt insiste en que el milagro que salva al mundo de la ruina nor-
mal natural es la natalidad. en lu cual se enrafza ontológicamente la facultad de actuar. la acci6/l. Asf.
el hecho de la natalidad no es solllmente un momento de la naturale"a. sino lo que intclTUmpe el pro-
ceso natural. entendido como proceso qu.c tiende: a su rui na y deterioro. Por dio, la natalidad devienc
una categoría polftica por excelcncia. Aquí la natal idad no es sólo .. reprodu.ceión de la vida>- s ino
"interrupción del proceso vital,..
Es intcresantc observar que mientr.lS la natalidad quede cnccnada en la esfera de la reproducción
de la vida. de ella podemos asegurar sufecu/ldidad pero todavfa no su nOI'edad radical. Al menos
cabe preguntarse si la noción de fecund idad es ambigua: ¿incluye solamente una idea de con tinui -
dad , de perpetuación. o además predica una noci ón de novedad? La vida cs movimiento. y el movi -
mienlo puede entenderse como dptatttis o como ellergia. es dec ir. como algo que conticne en sf una
fuerza generadora de inicios y comie nros . Fraru;oisc Collin sugiere que la aportación de Arendt en
su explicación del co ncepto de vida consiste en ver en la fecundidad no so lamente continuidad de lo
3nterior ---una plusvalía- s ino un comienzo o nuevo inici o. Esto hace que la natalidad sea el pasaje
y el punto de aniculación entre la vida biológica y la vida biográfica. entre lo privado y lo público.
entrc el trabajo, la labor y la acción. Nos encontramos, pues. ante el concepto ce ntral y la piedra
angular de todo el edificio del pensamiento arendtiano.
Como heredera de la fenome nologfa. la cocstión de la natalidad puede enlenderse, entonces.
como la posibilidad de .. nacer a uno mismo_: se InIta de la cuest ión de «su alguien,.. de ser un
«(¡uiin ,.. Pero no hay nacimientOque no sea tributario de un nacer de otro . El naci miento se inscri be
en la pluralidad de la que es constitutiva y en la cual introduce un demento de: hnerogenúdad.
Nacu a uno mismo es reactivar el momemo del nacimiemo. Y es frente al recién nacido. e l nacido
como ese otro, que uno puede entender el anuncio de su propio naci miento, pues ningún nacido es
con temporáneo a su propio nacer. El otro. como nacido o rc<:ién nacido. revela en mf y me hace
rt.'i;ordar mi propio nacimien to . Asr. lH novedad del nacimiento no es ser una creación ex nihilo. pues
e l nacimien to es una donación. o mejor dicho: lo dado del don. Asf. frente al nacimiento biológico.
está el nacimiento simbólico. el cua l co nfinna a l primero. lo rutifica existencialmente como viven-
11 2

da y experiencia de lo nue vo . El ser humano tiene el privilegio de un naci miento en dos tiempos: el
biológico y el biogr.ifico. siendo este úllimo la ..segunda opon un idad,. que todo el mundo merece.
Estamos hablando, en tonces. de un aUléntico re·nacimiento. que es tanto una ratificaciÓn de mi
nacer fáctico y una espel1l.nza de aprender lo nucV(). Anne M K.:h~ls ha sabido C1'presar bellamente.
en su hennosa novela Pi~zas enjuga. esta experiencia del segundo naci micnlO: «Nadie nace una sola
ve~. Si tenemos suene. volvemos a la superfICie en brazos de alguien; o podemos no tenerla. des-
penar cuando el largo rabo del terror te roce el interior del cráneo_lO.
Con el nac imiento. pues. el recién ¡\cgado toma una iniciativa y rompe la continuidad del tiempo.
Nacer es estar en proceso de llegar a SCT. en proceso de un deven ir en el que el nacido anicula su
identidad -del nacimiento a la mucnc- en una cadena de inicios. o sea, de acciones y novedades.
En suma. es eapu de acción. Las ideas de Arendt sobre la natalidad. que no expone sistemática-
mente, y que est:ln re partidas a lo largo de: toda su obra. las hereda. en parte. de su tesis dOCloral
sobre El concepto de amor en Sun Agus/Í,I. Lo que Arendl recoge de ~ I es una idea muy simple. que
podemos fonnular como advertern.:ia: no hay que habitar tanto en lo realilado como en el principio
de la realización. no en el I ~ nn i no. sino en lo que da comienzo a todo origen . Por eso Arend¡ insis-
Ifa que aunque hemos de mori r, hemos venido a eSle mundo a illiciaralgo nuevo, y a propósilOde la
educación señaló: ",La ese ncia de la educación es la natalidad, el hecho de que en el mundo hayan
nacido seres humanos,.".
Es te punto es importanle. Para Heidegger. el ser humano es el "ser p~ra la muerte,. y el mundo
s610 adl';ellt con el despliegut del ser; para Arendl, en cambio, se lrala d¡:1 _ser para el nacimienlo",
Ella habla. en t~mlinos que l"C1:uerdan a Rilke. de innovar el mundo con cada nacimie nto. Por eSO,
con cll1acimiento el recién llegado toma una iniciativa y rompe la cont inuidad de l1 icmpo. Nacer es
eSlar en proceso de IIt gara ser. en proceso de un devel1ir en el que el nacido articula su ide n1 idad en
una cadena de inicios. de 8Ci:iones y novedades. Es capaz de aCciÓlI y por lantOse muestra ante los
OIros: hay una prtstllcia más allá de las palabras. El nacimiento sitúa la vida. pues. no en el ",ya-no_
de la muerte, sino en el ...aún-oo,. de 10 rectén nacido. de Lo que se inicia. El nac imien10 no marca.
en tonces, un simple arc:hi (literalmente. un -comienzo»), sino un principium. es dec ir: principio y
COl11;en7.o. Como dice Arcnd1./0 qlll! sa/l'tI al acto dI!/ or ;gl!II dI! su propia arbilraril!dad I!J qUI! IItl'tl
cQflsigo su propia pril'/Cipio, o. para u r más precisos. que origen.\' pri'lcipio. principium )" principio.
no sólo son l i mlinos relacionados, sino que SOlI coelálltO$.
Y eso implica tanlo ruptura -iniciar de nuevo tras lo que se ha roto-- como camino a lo por-
venir. Todo nac imiento es. ast un re- nacim iento. De hecho. se puede renacer a partir de las prQpÍlI$
ccni7.as. Sólo si hay ccnias hay renacimiento, sólo si hay dolor uiste un parto. En el arco de limi·
tooo por el ",aún-no» y el "ya-no". la vida dada por el nacimie nto es illlrrrogación y va más allá dcl
mundo nat ural. El nacimie nto consti1uye ese tipo de acontccimiento que reclama de qui enes ya eSla-
ban en el mundo antes de la llegada de Los nuevos la facul tad de acogerLos e introduci rl os en el
mundo. Por eso. escribe Arendt: ",La educación es el punto en el qllC decidimos si amarllOS al mundo
Lo bastante como para asum ir una responsabilidad por él y asr salvarlo de la ru ina que. de no ser por
la rcnov3Ción, de no se r por la llegada de los nuevos y los jóvenes, seria ine vitable»I~.
An1es de haber n3Cido, lodo ser hu mano es nombrado, es llamado de algún modo. Es llamado
como se llaman o se mandan venir las palabras con las que nombramos el mundo. Antes de cada

14 MICHAI:lLS. A.' 1'1~;:ps ~n [ulta. Modrid. Alfagl1lU:t. t997. p. 1).


1S ARENDT. IL . LIo eri ,;s en l. cducoción •. en Emrt d p<lJQdo }' ,1 [u lUlO. 8an:clon... """rn, .I... 19%. p. 11\6.
16 ARENDT. H.: _La e risil ~n l. cduclICión •. oo. t i, .. p. 21)1!.
113

nacimiento biol ógico. e l noc ido es csper<ldo. imaginado. 'j en esa espera, es ya sobrevenido. El prin-
cipio del cambio se encue ntra en el nacimiento. entendido como 10 o riginario. Más que lo fundado.
es lo que funda. No es sólo .. poder de comienzo». sino eL oornien7.0 mismo. y en ese sentido liene
algo de milagroso: 0:1 mila¡;m qUl' -salva" al mundo de la ruina que le es natura l. Es en este sentido
que la vida humana. como n3cida. es "incuestionable ... El reci~n nacido no puede tener una vida que
precise ser justificada ame \llnI. La pregunla que al recién nacido. como a l recién llegado. se le fOfo
mula no es ¿q~ haces hi atl U1'.'. n ¡.por quf: ha:s ven ido? sino esta otra: ¿quiln trts lIí? Aquí se con·
Ijt l\e lanlO una tcor1a do: 1;1 ;.k mi\J¡jd como una cuestión politica,
Una teoría de la idcnt id;ooJ. ,'n primer lugar. O lo qlM! es igual. una meditación sobre Jos que SQn
un . quié n_ y un o<all!uicn ~. El f'"nudur de ideotidad es el portador de ioioCiativas y dt sentido, al ql.lC
no cabe reduc;ir. si n alh:rurto,. a un;, odinición substancial. a un qlll. Corno portador de inic iati vas y
de uo qrljll1. el nacidll L·"ml ~ n/ .1 'u undadura a panir dc un fondo dado, a pan ir de una rel ación ante-
rior que supera y am~ I~ L'U:II nr~n1i"rll: una relación de d iscominuidad. Impen sab le ~i n sus padres. el
hijo, como n3(:ido. le..; lT:N' I,'nd,' ,in n"garlos ni scr at rapado en ellos. Entre e l padre y el hijo. como
entre e l educador y el L·du,·."~I",, d maest ro y el discípul o. se da una forma de relación que se funda
e n la disconlinuidud Jd '1""" ( '"ur" dice Claudio Magris. deben profcsar una fe di$tinla.
Pero tambitn un;1 ~u.', u"o 1",l ilk a. Porque la natalidad es. en el fondo. la catcgorfa política por
exce le ncia: el nacid, '. ,','11'" 1""I,'U IkJCado. cs t:I ser que se con vicrte en un «te ner que seT>l siempre
incierto c uya IICluad,in ,'" ,'1 ,",,0,1,. "ilo se gara ntiza como acción espontánea aOle los otros que ven
y son viMOS. es dec ir. ,'11 ""11,11,,,,,,," d.: pluralidad. Como comema Arendt en La "QI/dieióll humana.
la expresión dcllOl~lln.ul'''''' ,.,..r ."",inato de los recién nacidos y su rost ro es el de Herodes. Cada
nac imiento es una n,,,,·d.,,1. "~ o 1" "" "'I:uerda al mismo tiempo a los que no pudi ero n eoo linulIT. Casi
parc<:e pedir un KllddH/' 1"" , 11011" "" IIQCjdo. Así lo hace Ken ésl. al considerar su propia existen·
c ia como la posihili.l."l .1.'1 " ., ,1.'1 'tIll.·xistente) hijo y al considerar la no-c:xistencia del hijo-"
imposible naci mk nh '- ,"11'" IIquld"dón necesaria y radical de su propia existenc ia". La bi storia
comien7.a con lo qU<.' n.'., . lO.' • "10 1" \.Iue termina. La violencia no engendra histori a. sino el surgi-
miento del mal , y po" "" . 11,.. ",,,. " "f'Cchar COO lra todas las legi timaciones de un sacri rIC io c n el
altar de la hiSl.oria.I.·' '' ' ~' .h., ( .,Ih" MEI crimen desnuda el mundo. extingue la palabra. Incluso la
muerte. inscri ta en d ...·nn. '.k .....1., n;'lI.'nela. queda call ada .. ". Matar lo nacido es malarel liempo
y asesinar la palahra \.IU'· I'u,·.k 1 ".~lUndarse. como palabrn nueva que nombra dt nue vo e l mundo
ya ex istido. El n¡u:;nu,·"". "nl""..... n. como dijimos. superación de un proceso nalural. interru p-
ción y superacióo ..1<- 1" '1'''' ,k ..... .\m·r ,. t'S lit'mpo. Ú IIt'Ct'silor dispollt,. dI' ,jt'mpo. Titmpo qllt
eOlllor poro ¡xxItr "j, /1 , ,,, ""~ . '1'" ,j,·ir. poro podtr eolllor. Noetrn untr qUt vivir una vida nda·
ladO.
NM:cr a un a vida n" (, ",1,· " .. .I, '~;a. sino biografía. Es c mergencia ante la presencia de los otros
con la propia pnlscn.:i;, ,'•• u ' ",fn' ~ "Sed sólo vuestro rostro. dice Agamben. Id al umbral. No sigáis
siendo los sujetos de ,·u,·,u." t",: uh au.:s o propiedades. no permarn:l.Cáis por dtbajo de ellas, sino id
con ellas. en ellas. m;i, ,,11., d.: ,·II",~". En el nacer se confirma la fecunda fenilidad de unas vidas
anteriores. pero convoca lamhi,¿n 1;, I<:rtilidad de una biografía o vida nan-Jble en el porvenir. Es con-

17 KF.RruZ. l.: K,uh/j$i! ,~". """J" "0 ,,,,,·ido. Barcelona. El A~anlilado. :lOO\. p , 88.
18 COLLlN. f .: .Nacer y .i<",p", A~"<lrn ,... el pensamien.o .rend1iano~. en B 1 RUL~. F, (comr.): H",,,,,,~ ","mi,. f.'/
"'Iiu/Iu ", ",~S<J' /lll«lona. G.,Ji",. ~tm. p. 9~_
19 AGA ~1HEN , 0,: «El '''''''''., ~n M~,lj". "j~fin. Valencia. (>re·Tu.os. 2001. p, 86,
114

,inuidad de una vida y su ruptura. una revolución en la vida y en el mundo ya consti tuido. Cominul-
dad y novedad, y por eso es alleridad.
En el nacimiemo. el nacido allera a la madre. y al mismo tiempo el nacido es sci'lal de donación.
La prueba de la maternidad. cotOIlCeS. es la presencia real del recién nacido. al que la mujer delega
su ser. Pero lejos de com plclafla. acaso la allera y la vuelve vulrtel'llble. como el otro que, irrum-
piendo e n el yo. nos mira pidiendo solicitud y se retira silencioso si no se la concedemos. Esta
prlICba de la alteridad del recién nac ido. vincula a una madre con su hijo por un la7.(1 excepc ional:
pues no se U'llt8 de un deseo por un objeto o por un sujeto. sino de un amor por el o~.
El nacimien to, la natalidad como metáfora expresiva de loque llega. tiene una ética panicular: la
itil:a del don. Lo que se da no vuelve al donante, si no que cont inua. prosigue su propio caminol' . Es
10 qUOl se da después de haber sido acog ido en el propio seno: es lo que emer¡e tras el acogimiento.
un aco¡:imiento que im plica una ruplUra y una ciena deconstrucción del que acoge lo nue vo por-
ve nir. Es lo que abre un espacio para que el OIm pueda nacer. Esta ética cs. entonces. una ética de la
pérdida del tiempo propio en el tiempo del otro. En el nacer. por tanto. hay tranSGresión de 11,1 ya
dado y su continuidad. pero no simple reproducción de 11,1 ya habido. Por eso lo nuevo o la nuvedad
del nacimientu nu cs una creación ex nihilQ. sino una donación féni1. es deci r: lo 'fue st d(J.
Todo nacimiento es un iniciu y un comienzo...Es una (JedÓ/l. y ya que la acción es la actividad
polftica por excelcncia. la natalidad. y nu la mortalidad. puede ser la categoria cenlral del pensa-
nlÍe nlo poHtico, diferenciado del metafísico,,1l. De acuerdn con C~IO. enlendtr la fenomenología de
la política arcndtiana es centml para comprender las clavcs de su Iilosoría educll tiva. La polflica se
basa, en primer lugar. en este hecho de la pluralidad de los hombres: mientras que puede decirse que
Dios ha creado al Hombre. Jos .. hombres» son un producto human o, Icrrenal. En segundu término,
la polftica se ocup1l dc las relaciones entre los hombres: un espacio interesado. un espacio de rela-
ción. de acción y de discurso elllre los hombres. La polrtica surge en este "entre» y se establece o
dcbe configurarse como relación. Por último, es en ese espacio en el que surge. y tiene pleno sentido.
la lillenad humana como capacidad radical de hacer algo nuevo. de actuar en relación a los demás en
un espacio plural de apariciónLl • Como dice en O\.ro lugar: "La libcnad es la causa de que los hom·
bres vivan juntos l'n una o'l!anización política. Sin ella, la vida polftiea eonto tal no tcndrra sen-
tido"l' .
De acuerdo con C$to. no puede resultar Clltraiío que los análisis que Atendt dedicó a la "acción.
ya la capacidad de iniciar y comen7.ar eocuentrcn un adecuado complemento en sus estudios sobre
el fe nómeno tO\.alitario, ya que el totalitarismo es esa harribl~ nO\'~dad que rompe el tiempo -1,
idea de la historia como conti nuidad- y que en su vocación de domill(Jción IOwl impide. en su
misma raíz. un nucvo comienzo cn el hombre. El lotalitarismo cs. en suma. un monumental atenlado
contra la libertad humana. la cual es un atributo esendalmenle potftieo, y no roer,unente una carac·
teríst ica de la vo/"n/(Jd. La libenad es libenad ~lIIre los hombres. 1¡llenad cuyo sentido sólo se
alcanl.8. como acabamos de destacar. en cse cspacio imeresado que es la esfera pública de aparición
y de plur-.llidad. Como dice Agamllen: " Lo quc tuvo Jugaren los campos de concentración supera de

2(1 KR1STEVA. J.: Le ¡;¡"¡r!lmin,·". l. Ha"""hAn"d1. Patis. Fayard. 1m. p. n


21 Escribe Dcnida que el ,km. lo que oc da. es lo que inlcmlmpe la t<:O<oomía. lo que y. no d. lugar 1I in~n:Mrnbio: . Si hay
don. lo d<Jd¡> '¡~I dOtl ( ... ' "" dobe vol,.." al donante_ . DERRIOA. J. : 1J(J, Idl ,ír..."". Barcelona. Paidós. 199'. p. 17.
22 AIU::NIlT. H.: u.. coru!idoJn htoma"a. ab. d i .. p. 23.
2.1 ARENDT. 11 .: ."..¡¡menIO J. ¿Qué c. l. política?. en ¿ Qut n /" p<JJf,i"" l. Ih:t<'lona. Paido». 1997. pp. 4' -47.
24 ARENOT. H.: «¿Qué es la lillenad?. en E",,, ti fI04Udn y tlfururo. ab. di .. p. 158.
" 5

tal fonna el conceptOjurldico de crime n que con fn:cucncia se ha omitido sin más la consideración
de la deStruo:::ciÓll juridico- polÍlica en que tales acontecim ientos se produjeron. El campo es asl tan
sólo cllugar e n que se realizó la más absoluta condUio ;nh,mlOno que se haya dado nunca en la tie-
11'3.: esto es. en úhimo ténn ino, 10 que cuenta lalllO para las vCclimas como para la postcridad,.~.
As! que mientras que el nacimiento es la figura que expresa la esenc ia de una educación, meta-
fori zada como natalidad y !;omo conlie n7.0. los campos de CO llCenlnlC i6n y de cXlcnn inio expresan
--en dirección cxoctumt: ntc opuesla- ese instinto bnllal de domin ación lotal sobre el Otro y de
muerte. en un doble se ntido: muene ffska del hombre y muerte del registro de la memoria de los
vencidos. a lray~S del olvido de las huellas que dejaron las vfctimas: "Los campos y el asesinato de
los adversarios políticos son sólo parte de un olv ido organizado que no sólo akanza a los ponadores
de la opinión públ ica. escri ta u Or31. sino que se extie nde incluso a la familia y a los amigos de la vlc-
tima. Están prohibidos el dolor y e l rceucrda.>6. En efecto. sólo porque Aquiles. a pesar de tOOo.
al,:ced ió a la celebradón de los funerales de su víctima - H&:tor- y porque e n OIros momen tos de
la hislOria los gobiernos honraron de algún modo al cnem igo muerto. es por lo que nunca se perdió
del todo la memoria. dice Arendt.

2. El a prendil.3lje d e la fin itud

Entre el nacimiento y la mucrte, la vida se puede desplegar como una /Iarrati¡-a, como una his·
toria que merece ser re<:ordada como algo extraordinario, como una cadena de aco ntecimientos en
los que podemos inici ar a lgo nuevo. Aunque hemos de morir. no hemos venido a este mundo sólo a
mori r, s ino a inieiar algo nuevo, dejó escrito tambi én Arendt -contra el mis mísi mo Hcidcgger- en
La condición hum/lll/l. Y t ntre nucstra entrada e n el mundo por el nacimiento y el "ya no" de la
muerte. la vida. vivida como un re lato en el que las cosas que nos pasan podemos recordarlas rei-
maginándolas. contándolas y volviendo a contarlas como un cuentO, la vida tie ne como fuente de si
misma el deuo. Porque ~bcmos que moriremos. deseamos: porque ~bcmos que podemos re·nacer,
iniciar algo nuevo. comenw. deseamos también.
Se dice que los niftos no tienen memoria y que los jóve nes no recuerdan. si no que tan sólo
viven. Y es justamente por esta razón por lo que el tiempo de la infancia es el tiempo desnudo de la
e xperie ncia, porque la expe rienc ia está siempre desnuda. Primero viene la experiencia y luego las
palabras que encontra mos para no mbrarla. Si el ti empo de la infanc ia es un lie mpo que se vive,
pero que aleja de la vida ya vivida, ese tiempo es lam bién, precisamente. e l tiempo en el que la
experiencia que hacemos scr.! de spués la fuente del deseo de recordar. la fuente dt nuestra memo-
ria posterior. Somos. así. lo quo;: reco rdamos, y olvidamos de Jo que fuimos es ig norar qu ieno;:s
somos.
La infanc ia, pues. es posible, como tiem¡x¡ de e~perienc ia. porque e Jl.iste la nalalidad, la posibi.
lidad de come nzar. de iniciar algo nuevo. de ir. como deda Maria Zambrano, de 10 imposi ble a lo
verdadero. Y en C~ misma medida. el tiempo de la infancia. que es un tiempo desl inado a la expe-
rie ncia y al aprend izaje, es. sobre lodo. el tiempo de un ap~ndit.ajt de la finitud. porque la finitud no
es lo que está condenado a su ténnino. si no lo que promuevt la posibi lidad de un inicio. Elliempo
de lo fin ito es el tiempo del deveni r. Es el tiempo de un tiempo inscrito e n un deci r. no en lo di cho.
El ¡icmpo de la finitud es el liem¡x¡ referido a las cosas que se dicen y a las palabras que se pronu n-

25 AGA.MBEN. G.: H"",,, .wrr. EI".>d" ~",no)" la ~uda ,·¡da. VaI.neia. 1'rc'!CXIO$. t99&. p. 211.
26 ARENOT. H.: [.OJOr(RtMJ.«1 /ilMli/oriJmo. oo. cil.. p. S4B.
116

cian y que nunca son. en su decir y en su hacer, sie mpre las mismas. Se trata, enlunces. de un Iit:mpo
provisional. ~ un tie mpo en el que las cosas no dUnlO pan siem pre justo porque podemos hacer o
decir otras nuevas cosas.
El nllCimicnlo, en tanlO que comieDzo. iJldica lo que está por delante y engendra así el tiempo. El
aprendiuje de la finiU.ld es el aprendi1.ajc humanodcltiempo en toda su extensión. Es el aprendizaje
de los recién llcgado:s que se educan poniéndose en OOIllaCIO tanto oon el pasado como coo el fucuro
y con un mundoquc ya estaba anles de su llegada. En su esencia, como pcnsabaArendl. esta cduta-
ción es cOIlSer'l"tldora, 00 por ser reaccionaria. sino porque ha de preservar en cada recién llegado lo
nuevo y fCvolucionario que trae ,oosigo. La tarea de educar es una larea de mutuo cuidado: el cui-
dado de los que IIcgan y el cuidado del muOOo-"". Por tanlo. la infancia upresn una vivenc ia del
tiempo no totalitaria. convocando un aprendi7.ajc de la finitud, y además es una fractura revolucio-
naria de la realidad, o sea. una .. poética-política_. Es una poética. porque lo poético es una fracturo
cn la realidad densa. ~n lo absoluto. es una herida en la realidad por la que sangra el sentido y no
sim plemente se recrea el sig nificado. Y es una política, porque con cada nuevo nac imiento un nuevo
inicio es posible ante los otros que ven y son vistos es un espacio público y plural de aparición y visi-
bilidad.
Este "¡;onservadurismo_ arendlÍano nada tiene que ver cnn el pensamiento I:onservador I: n polf-
tka, porque Arendt no pretende restablecer Ilingún ordl:ll antiguo. Quizá ----I:omo dicl: Alaill Fin-
kie lkrout- Arelldt tenía miedo al sos tener esta tesis en su ens~yo sobre la crisis de la educación.
Miedo de que si olvidamos demasiado prontO lo que pasó en Europa durante la Segunda Gucrra
Mund ial se destruya la trarn~ simbólica, la comullidad dc se nlido que IlOS liga no sólo a IlUC$lros
cOfltcmporáfleO$ si no a los que ban mueno y a los que vendráll. Miedo. en definitiva. a que se de s·
truya el tiempo bumalloD. Lo que ella propofle no es Ili un modeJo para el comportam iemo ni un
ideal de idelltidad colectiva. Cuando Arendt se puso a redoctar Lns Qrigellts de/IOlalilarismo. escri to
con "tm fondo de incansable optimismo y de incansable desesperac iÓn". como ella misma recono-
ció. parc<:fa baber aprendido una lección: que el instinto de dominac iÓn total del Ilazismo habla con·
ducido a la pretc nsión de fabricar algo que no e ~jstía -un lluevo tipo de hombn' earac:lerizado por
su condición supernua-destruyendo de raíz la espontaneidad como expresión de l componamiento
y de la acción humanas. Eso es lo que se hizo en Auschwitz. eso es lo quc t ambi~n se intentó ell
Kolima y eso es lo que se logra en los nuevos escenarios del abandono: en los campos de rdugiados
que plagan. como nuevas ciudades. nucstro mundo.
Frell te a esa pretensión totalitaria - fabricar un nuevo tipo de humanidad sustituyendo la indi-
vidualidad por una categoría. antes la ..especie,. o cl .. miembro del part ido". ahora el ..ciudadano
compe tentc_ Arendt lo que propone es que pensemos COIl toda la seriedad del mundo algo lan
simple como 10 sigui eml:: ..Con cada lluevo flacimien to nace un nuevo comie n1.0. SUTJ!e a la e~is­
leneia poteneialment~ un nuevo mundo,.". Por eso. eada final de la Historia -dice- contic11e
también un nuevo comieflzo...Estc comien7,O es garantizado por cada nuevo nacimiemo; este
eomien7.O cs. desde luego. cada hombre,.JII. O dicho ell términos de AglI.mben: "Sólo si no soy
siempre y únicament~ en acto. si no que soy asigllado a una posibilidad y una potcncia. sólo si en lo

27 v~,.t ex ""t,,",~ tibro de COURT tNFEDENA M Y. S.: lA .""cj du """,d~. Paril. Vlin. t \199.
28 FtNKtaKRAUT. A.: 1.0 i'V/,urilud. C(H"·us~ci",,. ••ubrt nUt$ln1li~mI'Q. IIIl1tt1oNl. An~lIr.u"". 2oot. p. t n .
29 ARHNI>T. H.: I.ns orlR~ntl dd wUIIiIMiJmo. oo. ci!" p. 563.
JO ARF.NIlT. H.: Los ",IK"''' (1~llmu¡¡/{lri.mQ. oo. cit .. p. 580.
If"",,,,h Amod,: Una I'o"iru ti, la "'J/uUduti 117

viv ido y comprendid o por mi están en juego en cada momentO la propia vida y la propia compren-
sión -es decir s i hay_ e n este ~e ntido. pensamiento---- una forma de vida puede devenir. en su pro-
pia facticidad y coscidad. jim,w-d,,· ,·ida. en la que no es nu nca posible ai slar a lgo como una nuda
vida,.lI.
Lo verdaderamente rcvoludonario de la infancia. lo que se expresa como lo nacido O lo que
comicnza. entraña la Kleu (k qlJ': lu que hace del mundo algo habitable para nosotros no es el hecho
de que e l hombre lo fatniqm:, si nu la posibilidad de amarlo: amor mU/rdi. co mo decía Hannah
Arcndt. O dic ho en t érmi nu~ ú,: A!!ustin de Hipona. poder decir: \'010, UI siso octe amo, quiero que
seas lo que e res ...Il . É.-.:l 0:' 1;1 f.'>rlllula najo la cual los padres podemos comenzar a entender lo que
significa amar a nues lrI '" hij, .... " la fónllula bajo la cual los amantes se aman y la fónllula que e l
totalitarismo. el de anh.· ' ~ d .10: "hora, definitivamente desconoce, Meditar sobre la infancia es
meditar. entonces. soho: 1" qu,.. ,.,1 IICI., podemos aprender a amar como lo que s implemente es lo
que es. es decir: lo OIr... L.. Inl:lIl ..ü no es lo fabricado. sino e l mi lagro de lo que comien7.a. En un
mundo. e l de la mnd.-rni,l,ltl. ,'11 ..-J qu~, como dice Agambcn recordando una tesis ya conocida <k
Be njamin, el homhr\' c' 1Il,·:'p.I' ,k Ir~ducir en términos de experiencia los aconlecimientos de s u
vida, se puede rccu p,:r:rr 1.1 mi,,,,,',,, cllmo un espacio para la creac ión de l sentido de la e~periencia
inicial: lugar y palri~ "k 1.• lu_h'".1. n~~imiento de l tiempo humano n .
y si n embargo, i.p,.r ' IU" .1,,, 1/! ...:i" nes para e xpre sar un" misma realidad: la que alude a lu niilez.
como tiempo que fo.' ~ 1'.11 ,.". 1'_: ... 1,,10'.' ¡.Por qué «nata li dad» e «infancia,.? Se me ocurre, en primer
lugar. la siguiente r~~1'\I,·,'.1 l.• ",/01", ';0 e5 JlII estado elr el que algo \'a lomando .fU propia JOn/IO: la
'1Ql(llidad es el /1/'1111('11/,' ," , 1 '/'" ,'I.~lIl11le,·(I se inicia. Forma e inicio. por tanto. Ambas cosas tie -
nen relación. Puo.: ~ ,,,..1,, 1" '1"'" 't' Inicia. lo que comienza. va tomando su propia forma, o mejor
dicho. adopta una f.>nu.1 , "" .·l1Ih:rr~". puede ex istir una infancia sin natalidad -sin la posibilidad
de un inicio o de un ,:"',,, ",''',,, .' una natalidad si n infancia. esto es: un comienzo que nace en la
ausencia de toda furm .•. ,·tI mI.' ..·_I'..... I~· de vacío. En la infancia s in natalidad no bu y creación: en la
natalidad sin infan~i¡, 110' h.... 11'¡,·!hl,'ajo: ni preparaciÓ1l: lo que nace como comienzo es una abrupta
irrupc ió n. un (1('1'1/1/1', ,1/1/, /1/,
Todo tOlali tari~ I1\" ..... I",~" .' 11 un., ntlción del tiempo infini to. de un tiempo que se impone con
una extrema dur:aci,in 1 1 1, '¡.,hl.""I1I1' tiene detrás a quienes desean perdurar e n su estrategia. e n su
posición. en su in~tim " ,k ,1"""11,''''''" IOtal. Y los que lo padecen viven s us efect05. en términos de
sufrimien to. como 1.. 'IU'" .hu •• h.II" 1.1 ,ensación de un instante pennanente s in posibilidad de perci-
bir, en el horizontc. UII I,·'lIlIn,', u n linal a sus padecimientos. El tOlalilaris mo busca lo infinito.
aspira a una cierta et~ru"l.h1. .• 1111.' ," p'-'de <k todo: es. por cso. ambicioso, En el an::o de lo que se
inicia y se term ina. do: 1" ' 111" .. ,.ml..·,\I;, y se acaba. se puede perfilar O!r:a experiencia del tiempo que
se aleja del tiempo ",••• 101.111",' 1111'111110. Es el liempofinilo: la conciencia de un inicio y de un tér·
mino. pero la convio.:..-I"II ,1.- ,¡U,' ,', pll~iblc un constantc renadmiento. una cadena de inicios y de
comie nzos. Esta exp.:rh: n,·" , .1,' 1 11 ..'11\[>0 fi nilO. es una expe riencia bumana del tiempo basada en la

31 AGAMSEN. G.: /tI,di.._, "" 1"'. ,.,.",,,, "J'rr kI (1<''''';<'''' oh, cit .. p, 18.
32 Asl se cxpn:1>II Hcidc,~<r en ""' ,',na Jiri~id~ a Hannah Arendl y .""rila el 13. V, 1925: ~¡,Sabe~ qué c~ lo mM dificil q...
al s.:r humano l. c~HI dad" car~ar" I'~r~ lodo lo dcmM hay caminos. ayuda. limites y romprensi6n _,lIo aqul lOÓO ,i"
'·"/IJ.
níflCl : C$IM cn . 1alTlor . ~~I .r c"'puj;l\lo a la C,iSlCI\\:;a rnú propia. AmI> si¡nificI 'd si,<. dkc san A,uSlln en un
momenlO: te "no-quiel't' q",. sea' k. qllC eres_. ARENDT. H. YM. HEIDF.GGER. Cllrrr.,pllmitl/cia. /925. 1975. H...::c,
km~. Herder, 2000. p..\ 1.
33 AGAMBEN. G.: E"f(ln(" r,I''-'/I~rr. l':lri •. l'ay<K. 1989.
11 8

libcnad. Entiendo aquf la libertad como poder de creación. como posibilidad de crear otras realida·
des de las cllislCIlICS. como cspcranJ:a de ruptura de realidades anteriores. La libenad tiene que ver
(:011 la expericocia si mu ltánea del origen y de una ruplura dolorosa.
La experieocia del tiempo finito es una vivencia de la temporalidad nada 100aUlaría, porque nada
de lo iniciado $l' llega a percibir como pennanenlemenlc duradero. es decir. como Cierno e infi nito.
Más que un elerno retorno. lo que hay es la posibilidad de un llueVO comienzo, de un nuevo inicio.
la creación de algo nucvo y sorprendente basado en lo que es espon táneo, quid en lo que es ino-
cente. lal VC7. en 10 que es, precisamente. ni/io.
La infancia encama. me parece, esa idea delticmpo finito. un aprendiuje. e n cieno modo. de la
finitud . En ellerrcno de la infancia. la vida no está e n OIro lugar que en la experiencia libre de la
misma vida. Como escribió Rilke en su DiariojlonmillQ: «Cada cual recrea el nlundo con su propio
nacimiento: porque cada cual es el mundo,.J.o. Se trata de una vida que se vive libre mirando el
mundo sin sentir la sujeción a un sentido dado dc las cosas y del mundo. Por eso /a infanóa es en-
aóóll de Sf!l1fido: la vida adu/ra S% puede U!ipirar a ".·crear el significado. Precisa mente porque ha
perdido la infancia. la libertad de lo inocentc, la posibil idad de la sorpresa. Claudio Magris, en un
brillante co mentario de la poética de Ril ke, da en la clave al sei'ialar que el ~oro de la infancia,. con-
siste pre<:isamente en un uso de l lenguaje en el que 13 vida y el se ntido sigue latiendo, es d~'C¡r, en un
empleo dellcnguaje desnudo ya de la autoridad adulta. de la cultura organilada. Es aqul donde el
lenguaje hace su crisis, una crisis que env ía a RilJ;e en busca de una lengua en la que part'Cen hablar
las cosas mudas)j.
A eStas alturas. infancia y natalidad ya se han juntado. parecen ideas ind i stingui ble~. Pero voy
a separarlas para poder dibujar con mayor claridad el perfil de lo poético y de lo polftieo en la metá-
fora expresiva de la infancia. Para ello. tengo que enu nciar una segunda idea: /a infanda es r/
esrado que busca sufarmafracru ralldo fa ".alidad como rl'mluóólI. Lo que busca su fonna con-
voca la idea de una cierta formación y. por tanto, de un aprendi7.aje. Este aprendiuje es. e01l10 he
dicho, creación de sen tido que altera los sentidos ya dados: rompe el sentido establecido, agrietán-
dolo. Esta ruptur. es una suer1e de revolución: el inicio radical de algo. Por laRlO. la infancill. como
fractura de la realidad y de l sentido ya dado sobre ella, es una poética-política. Ni sólo poétiCll ni
mera política. Es, insisto. fractura de una realidad en la que se crea senlido (O(infancia como poé_
tka,.) y en la que algo nuevo comie nza (<<natalidad como política..). &gún csto, la vc rdadcra palr-
tic. es como el aeto revolucionario de la infancia: una incisión cn el mundo ya intCTprelado que, al
hacer como si no tu viera ya asignado un se ntido. lo inventa, La infancia es eso: invención de un
mundo en radical liber1ad. a la apacible luz de las acciones espontáneas. no a la sombra de un
mundo de reflejos condicionados. Por eso podemos decir que el ser humano no con tribuye al
mundo fabrica ndo. sino amand0J6. No si mplemente re-creándolo, sino inventándolo. Vivir a la luz
de l tie mpo de la nata lidad y de la infancia nos permite establecer una re lación amorosa con el
mundo.
Inventar el mundo es aprender a nombrarlo de nuevo a través de palabras que abre n fracturas cn
él. A trav~s de esas grietas damos un nuevo sentido al mundo. Creo quc es la po/abro poiliea cl tipo
de palabra que eonSCT\la el O(oro de la infancia,. del que hablé antes. Esta palabra poética rompe lo

)4 RrI.K~~ R. M.: Di",;Q tU j ...·.m~d. V.le"d.•. ...., . Te.,,,,,, 2000. p. 36.


3~ MAORIS. C.: ,,¿CY:1nd., es el p",.."te? Rilke ..,te y lTa'l 1.. palal>ru •. e" El dnillo d. ClarlJu. IImelQna. I'I:nfnsu la.
t !XI3. pp. 202 Y n.
36 COL1.tN. f .: _Nacer y tiempo. A,...lf" en.t pensamienlo "",,,dliaoo., en lIin.d k. f . (comp.) Gb. dt.. p, 8.4.
"66t"d "000;: "-::I" :"::I "o:o,t~¡'4 "w.(rn" J
mIlO .t D,J!I!I"" '¡IIU ()IiI$!/II''''1.>O.l13 U~ ".pep!Ulwnl/ l' ~ "'9!~AIJ()) ~l U~ ,¡s:.od 11 ~ ZOA r¡- : "1'1 "llOHsa)l'o'O 6(
"96 "d "8661 "~'!pl!JO "~!1 "¡I~flJnO.i Jp wqllKJs "" :"cI "}fDl:)Nna 8(
"Ll "d"OOOZ '50IX)I "~ "'pu"IrA "f!rJP!lrlJII .t V!."JoJ '"H "ZOHH'f'nr L(
Ol'as S;I ol'i;mf;¡p Ol!JJds~ p 'S;UOpes.l;)"UOJ s;¡ptJ1:Ji uos ;mb 'soY!U SOl 1,1 0:) ;¡.un:)() owo:>" :u",!q Ánw
3:)!P 01 n045"':,,\1)0 "oS3nf;)p nl!J¡ds:J 1'" Á ¡>ql3!-1as 1)1 JlIU~ U9!SU;l1 'el U;¡!q Ánw .reU!qwo:) uaq~ ~nb
sllunill"ll ÁIl4 A "SIlJ\O ;mb SJ[q"llSJ;)"\UOJ syw uos $;1;)0" SEIS:J;"Ip sI!unSIV "J!U;',u;x! u ;)~nd as Ui!qwlll
OJ;)(Í '01,1 sellO "Ows~uqJcq re Á e!;)UJIO!" el e IlleUu! 1l!:)U;)pu;)IIlUn U3U;)!1 S:J:)()" sms:J:Jp scun!IV
"..:o<u91;)J!sJ~"uo:) El &red sOpll!dOJdE S;¡IEJOUI Á r.l lenl:);)I"'IU! ~"OI !q?4 SOl
sow!J!nbpu "'puop Á ' U9!S:JJdll ;) E[ Illcd sepu!dOJde S:JUO!SIl:)() SI': l J! njU!IS!P E 'SJXl" SIl¡ JJ:x>UOJ;U Il
SOWJPU;ud1l :Jnb El U;) U9pESJ:J"UO:) IlIS;) U:J U9!:)"IId!:)!lJIld el ÁpeP!I!qlll"¡ el 1,13 U9!Je!:)! U¡ eun S;J U9pe:)
-ni» el 'opuelql!l.{ ;1lu;)we!do./d "("",) SOJIOSOUJp oun EpeJ:Jp OJIUap ÁO;)!Iq~d ua J" I;m"u;¡sap as ;)nb
U9!~SJJ"UO:) Eun S3 "SOI8"lS SOl ;,p oSJn:) 1;' U;J epc¡n:llue syw Ellan" ÁePlpUJIXJ ÁSO"!I! W!.!d S:JfIbsoq
SOl U;) epll!:)!u! "U9¡;lIlSJ;¡"UOJ 'eun ;lp O U! ~ 'llpr.[nwn:)"II u91:mLWOJU! :Jp odJJn:) un ~ 11,1 'opunw [:J Á
SQWSlw SOJ)OSOU Jp E:ll3:)e U9!:)CiI"! IS;)" U! eun Jp SOJ;)PJJJ4 SOl sowos 01,1 'SOPI!7.!I!"lJ souewnll S;)J;"/S
owo:)" : ~!P :Jnb 01 1,10;) 0pJ:Jn::.e :lp ÁOIS:J 0A "llIsJPOw Á Ell p UJS JIUIlISl':q IlJPl eun Dq::KlW J:mq 9!P
-U:"Ij :"lp \104SJ:"\1l0 ¡JIlI.P!W 'opow 0 IOS un :"Ir ,,:ml.! as eU'ewnl.! U9!$aJdx;) el ;mb UJ:)Jj s:JuJ!nb Il JIU::U.:J
"uEdP1Ulld S:J:)()" sel.!;)nw ;){lb "111 U:"I Ilun ' U9!Je"S"K",UOj EUO Jlnj;)SoJd SOW Cld~j\! 1S 0POI [ap sou
-J!Jlld sowupod ;mb :JlqeqOJd aluulScq S;) u}l!qWE.L "oucwnl.! alul!lseq oil'11l $;J Ol ualW!;)IlU<lJ a¡s;) Á
"J;)jUUaJ IlJoo u}llqWl!l A
"J!JOW E.red ÁJ!"1" CJcd ;SOI!U!J ÁSJIIl¡.KlW JJS E JJpUJ.!dEllJIld sowa"1 "E!JUEJul 111 u;¡ soP:J:;J11l SOW;¡P
-u::udll OS;) JOO Á- IlJqll[l1d lws;¡nU JpnJS1P uJ pJ nd SOUj nw SOl J nb IIlJdJjJ! e SOWE3jl1 OSJ JOd "Jcil"nl
ono E ep¡und ,UISJIlU S\!JI !tJ!na:lS ;mb Á r.pcjj:J1t \lJ1SJnu ~ S:JIUIl lIJE cqllIS:J IlÁ opunw [;) ;Jnb J;JQES
E .reilJn III 'SOJapaJ;J1.! owo:) S:J:)uOIU j SOUJ!q!:ll:Jd sou 'l1pUEJU! El Jp OOW:J!l [J 1,13 "3lU:JWIEpEdsa
[)I :lp e:)J:J;) U:lJluan;)U:J as ou anbunc "u¡:ISJ cÁ :mb SOl UOj pCi»pos JlllWOJ :Jnb 0lp:Jw;)J S!lW ;x¡a!l
0 1,1 lOl:)JIIJ anb OU;I!:) lOa OPOl :uqos OJ:Jd "lpUaJV J;):)Eld uo:) 9Á31 ua!nb e 'lsnoJd uJqes owo:) 'olla!:>
s::. os3 ";);11 Jnb SOl C sou;mw SOl UO;) PCIS!WI! ;Jp P\lpJpOS JI:WJoJ ;)~nd JOI;,;l¡ la JIlb j:)!P JS
"O!:lU;)l!s ows1w I;lP SEpp'eU S\l.Iq
-IlIEd SIlI Jp OW1!J 13 "IIIJjflJSJ:JfIb :Jlq!sodw! EJnJ;);)IEun ;)p 'UJnJjJ] UI J p OOw:J!I IJ Ujllqw'ej SJ 'sa¡>ql
-!l!qlsod:lp Á opual!S ap opeaJ\!:) odW:I!\ ~j 'l'.JqElOO El\! J01J31UC odW3!1 ;)S3 OJ:Jd "scuOSJ;x! SP.J)O
sel UI:U!UU~I;¡P 01,1 ~nb s:Jlu;uaJ1P SmUl!J JCI.!:)n:)S:"I ;)P U9P!sods!p UJ JUIS3 SOW;Jpod Jnb ej!.l!uS!S EJP
[ap :¡UEd loÁew El 0los JelSj ;>obJlII.Í Á:soJuf!ld SOl :)P JOIOj ['" Jozpn:)~"~ Á sepnw seso;) S"II¡ JU4jn:)S;)
SOW;¡pod :Jpuop JIII: 'sllJqEled SEI e JU!,:lIUE OOW:J!IIJ Sil IlPUEJU¡ el ;¡nbJoo 'O!:lU:I[!$ ];lP ;)lq!SOOW!
!SIl:) e:)!l:)!1Jd cun :lp .í. upunw lE r,Jnu:xle Ilun ::Ip :>puxl;,p Jn b 'O!qwll:) ¡;"IP l!WS!W Pllp!l!q!sod 1': 1 S;)
pEPlIlllllull"l "lI(<<alq!J.l01.! 01 Á01l;I(.J 01;!JIU;) J!nSU!IS!P ;)IUlluodw! JJS Jp !lJefap Á "JOI:>:l113 Á JOI!J:)Sa
¡;"I ;)JIU;¡ c!JlfSa:);)u E:I!Wjl'U!P 'el YJ;1:);'>I4.r.IS3 as ¡se 0195 "ou!we:) ns UJ uaJ\u:Jn:)ua Jnb SOlpnoo SOPOI
E Jll!qWIl:) jp ÁJ:)S.,P pIlP!I!4!Sod UI!S ua UllSUjIUO:) :Jnb 'souj!qe UEas ;Jnb :/!I; d ' U9Pj!J:lP SOI)(;)1
5011l op!d ;¡nb OWS!W °1 S<lJq\U04 SOl C op!d 0A" :;)IUCW"II u""of ns E '1InE::Klo.:J I~P! W :lp o1J~ U/lO
"Ial-P!I-'Il [nEd e J!:):)P ncq J.."puna UP!JICd "/IIZTJJno.:/ 8u!/z/r.JUpnIlDH ep"ou 3IUaIJ;"I)(;) ns 1,13
\ [«u9pe;lO ;!JI peplI
-lq,uOOS!P ns 'oun \!PC:l:lP pIlp!l!q'sod el "opunw pp 1l!:lUJ!-,:JdX3 o U9!S!" el ':)fEnifuJ I p "ep!" 1l1l!!q
-WIl::> Á (.JJS 01,1 'las "nJ~JdSJ "odwa!1 'o!Jedsaj [eJJ 01 :!p cllljSJ \!I ;uqEEJs:ICX!E1" :fV~J 01 Jp DID')s~
vJ ~.Jqo 'zOJIImr :IJ!P OWO;) ";)nb Ill4Ell!d C( >.1 0¡q1l4 ;)!lb III :lp l!jll"od \lJqe[oo 1:1 "OPEl!-'O¡nC Á0¡>C'l!U
-"IIiiJo :JfllnSu:J1 OlUOj ';)Jpcd (:Jp Il nil"U;)1 UI mUOj "EIUJS;JJd JS anb ollnpe <lf'enSUJ I un JOO OP!:>:J¡qEIS~
611 I"'P'/"WII "1 ~I' "J!'I"" ""n "I"W tI'/I)"UIJH
120

'J lu seriedad es al final sólo juego,...... Si en los últimos siglos la conversación de la humanidad se ha
vue lt o insulsa y aburrida. quiú por haber perdido de vista e~la ¡eosión, cnlonces lal vez «mvenga
CQnsiderar quc hay 0I1'llS voces recuperables y francamente conversables.. para que semcjamc con-
vCl$DCión nos vue lva a atrapar 'j nos inquiele. Una de esas voces es la de l poeta. La VOl de la poesfa
no !"lOS dice cómo tenemos que viv ir, por eso es coovers.able y es libo:. Su presencia es cnmo una
visita inesperada: «La poesía es una C$pCCie de holgll7.anería. un sue ño dentro del suci'io de la vida.
una nor si lvestre plantada en med io de nuestro uigo,.... Es la olra O'O.!, que decfa Octavío Paz.
Como bien sabía el poeta Paul Celan. la poesía da testimonio de lo inc.presable cooccptual-
mente, y su forma expresiva es la de una lengua de nodie. El ejemplo más caracteristicode ello es el
de aque llos q ue, corno el propio Celan. ¡nlelllan hablar de Ilna c"pcncocia lím ite lan espantosa que
su propia escritura '1 rclalOs sc Consti luye n en lo que BlaochOl denominó, precisamente, .. cscri tura
del desastre,. , Y es que, como dijo Primo Lc~i, ti m ismo superviviente de Auschwit7.. la palabra
cons truida en el seno de la c ul tura de lo humano es iocapa1. de dar cuenta de la experiencia donde esa
m isma cult ura resu lta radicalmcnte abolida.
Si el tiempo de Ju infunc ia se acompaña del tiempo de la experienc ia '1 del aprender, y, por tanto.
delticrnpo de la lectura. una l ~ctu r3 instalada en esta mirada poltica. entonces el lector sahll qll<llas
pal abras esconden mucho más de lo que di ce n. porque esas palabrJs n(l sc correspo nden co n la ~07.
de su HUtOr y dueño. Si el verdadero lestigo, el que ha toc ado fondo en una experienc ia límitc de tipo
concen tracionario, es el que ya no está -el ausente-, e l teslimonio del supervi vien te es un tcst i-
monio parcial y su relat o la ocasión para un3 lecturJ e n el fondo imposible. Sólo si el te stigo ha
s3bido caplar el momento jusIo. lo poético de la situación ~ivida. permit irá e l re lato una poética dt
fa lecrura. una dimensión e n la que las palabras quc transcriben la experiencia Ifmite aciencn a
eXP"Csar lo inexpresable. el imposible deci r. la palabra secreta de los ~erdaderos testigos. los que ya
no están. Asf que el le n¡;uaje apropiado para dar cuenta del silencio escOlld ido en lo inexpresable. es
j uslament~ un . lenguaje de nadie ,.. ya que ni la lengua del que sobrevivió puede exprcur lo quc
hubiese dicho e l ausente ni las palabras de éstc eslán entre nosotrOS. El .. lenguaje de nadie,. cs. por
lanlO. no una lengua inc¡¡ iste nte. sino una .. lengua ·atra,.. una .. pa labra-om¡ ,.. o::s lo extcrior. la radi-
cal al teridad ingobernable de lodo dec ir: es. una vez más, la palabra ptX¡ica.
En la .. natalidad" se expresa la idea de q ue lo que comienza in terrumpe y a la vet. anunc ia 10 que
todavía no es. En su esencia m isma. la educación. pensada como aquello que se da '1 se procura para
pennitir algo disti nto de lo q ue se d io. es una modalidad de pluralidad humana y por ello mismo es
lo radica lmente contrario al pensamiento único '1 totalitario. Una e<!uc¡¡¡;ión que no procure lo
mismo, 5i no 10 dist int o. es una educac ión. cntonces. que piensa la humanidad del hombre como
aquello que esu:i com puestO por los q ue fue ron. por los q ue son y por los que ve ndrá n. Está atrave-
sada de tiempo humano, de un tiempo qu~ narra y recuerda las vidas de los q ue se fueron, de un
tiempo que cuida de las vidas de los contemporáneos. de un tiempo que se responsabi liu de dejar un
mu ndo gralO para los que aún no son y sin duda vendrán. Es una ~ducación lle na del tiempo de la
memoria. delliempo del porvenir '1 dcltiempo de lo actual. Pero justo por estar llena de pasado. de
prese nle y de porvenir. en esta modalidad de educación e l educador acaba aceptando e l hecho d~
que. al u'lItar de ooucar para permilir que el otro comience en radical origen y no~edad. en el mismo

40 OAKF,S HOn. M.: . La "O~ de l. pO<'lfa en l. oon~crnoción de ¡~ humanidad •. en f;l l'UCi""~/¡sm,, tn ¡'l/",¡ftic~ ." "Ir,OJ
'AAI~"". ob. ~i l .. p. 45 t.
41 OA KES HOTT. M.: . La voz de t. pouJa en la oon'.. Baoción de \lo h~manidad •. en El rtJC;<lll(Jlismo In la I""n/,,,, J' mm.
'"sa)'O$. oo. ei l.. p. 493.
121

com;enzo nunca se sabe lo que se comicn1.8, nunca se sabe lo que será, y siempre se ignar" }o que
resultara. Como todo nadm;enIO. una educaci60 fascinada por la novedad es capaz enlGOCeS de fun -
dar el porvenir. No es lo fundlldo_ sino lo que runda. C an:ee de principio. porque es el pri ncipio
mi smo. y por eso. a pesar de lodo. es an.árquica.
Aquello que com ie nza - lo que nace-- eslá deslinado a desaparecer. Por eso los hombres. q ue
hemos nacido de lo qU<! no ~ramos. moriremos un d ía. y con un poco de suene dejaremos una hue-
ll a e n la memoria de los otros. Si esto es asr. lo mejol-. quizá, es pensar que. aunque hemos de irnos.
no hemos venido a eSle mundo simplemenle a mori r. sino a come nzar algo nuevo. Mie ntras tanto. y
en el transcul'!i-O de este comie nzo y n:novación. a lo mejor llega un dla e n el que logre mos conven-
cemos de la profundidad de aquello que un dfa escribió el poeta Re né Char: Es pnciso inS/(llars~ al
~~uriar d~ 11'10 mümo. al boro!' de ItU lágrimas -'" en la 6rbita dt' los hombrts. si qutrrmos qut' algo
fue ra de lo comúlI se produu:a. algo qut' sólo t'ro para nosO/ros.
El poder de come nlar algo nue vo que se expresa en la idea del naci mien to. es el mi lagro del que
los hombres somos 5iempre capaces. Pero somos capaces de este mil agro siempn: que es posible
actuar y hablar de cara a y junto a Ulros hombres. Siempre. en suma. que hay un espacio fec undo de
alte ridad. la posibilidad de un eocuenU'O litn. la oportunidad de una o::xperiencia. las condicioocs
para narrar la propia vida. El d ramá tico siglo XX que aeaba de tenninar nos ha dejado mUt!s tms terri-
bles de las d ive rsas maneras e n que los ho mbres. en nomhre de una ideu o de un abs ol ut o. de una
ambició n. de un deseo o de un pode r. pueden ll egar a suprimir aquello qu e pennite que los humanos
hagan sus propios milagros: la acción y la palabra.

3. Nota final : el aprt ndi z.aje de la dec:epdón

E l problclTUl del pensamie nt o conte mporáneo consiste en que. e n nombre de la modemidad. se


ha producido un re tomo a las abstracciones. bloqueándose con ello la capacidad de llevar a cabo
análisis en t~rminos de vec tores y de mOl·jnriln/O. Como pensador. la carae1eristiea del filósoro no
es el ser un sujeto rtj1uivo. sino un s ujeto c~ador: es importanle retirarl e el derecho a "renexio-
nar sobre" --como si el filósoro estuv iera dcslinado a mirar lu cosas sie mpre por enci ma del
mundo. aunque siempre desde la posición privilegiada de la seguridad de un yo ensimismado y pro-
tegido ant e lo otro. Tal vez haya que consuuir conceptos capaces de un verdadero movimiento inte·
\cct ual.
Es dificil sUSlf8Crse a csa lóg ica de la n:nexión ---que mira desde arriba y camina hacia atrás.
buscando los orfgcne5-. a ese estilo de pensar el mundo desde la pos ició n asegurada de un yo. por
uf decir. dMno: desde un SujetO o desde una Conc;encia Trascendental. desde un Absoluto. o desde
la cond ició n de l intelcclual como OlSlodio de valores e te rnos. Como sujeto creador. el pensador
busca lo que no ~bc dó nde ni cómo encontrar con exac titud ~xaC'l"tn is a fait . deda Wh ite·
"'00- . lo qae explora ensayando mil maneras. tentati va 'Y c readoramcnte. Pero el sujeto creador no
vive. si n emhargo. ese lavo de lo creado. e n tanto prodUCIO ac abado o como final de la cadena de In
rabricado. sino siempre e n el principio de lo que se crea. Lo cro::ado. como lo nac ido. pese a ser el
resultado de un ac to rértil de fecundac ión. !I la posln: siempre es nue vo. nunca. en su repe tición. lo
mi smo. La recu ndac ión siempre ha ex istido siendo 10 mi smo. lo nacid o siempre es nue vo.
Pensar las cosas del mundo de sde esa lógiell que mira de sde arriha es pensar el mundo desde el
afu era de la existencia humana (continge nte. finita y siempre plural e n s u e xprcsión). Pe nsar las
cosas del mundo desde su odt/llm es. por el contrario. amarlas antes de haberlas eonocido---como
al hijo al que se ama antes de conocer s u rOSITO-, es colocarse en una posición que piensa lo que
122

acontece -los acontecimientos qu e n:squebl'llj~n nuestras calegorlas y conceptOS más finncs- d,


forma no defensiva; es I",uor el uccmlecimimlO adentrándose en él.
De acuerdo con CSUlS oonsideraciones. este artículo ha pretendido pensar la educación y la for-
mac ión a la luz de una o<leor(a,. del acontecimiento y del nacimiento, hasta donde .sea posible hacer
Icoria alguna de lo q ue se SUStrae a ¡oda tcorización posible. De lo impensabl e e indcribl c. Pero se
U'ata. también, por eso mismo. de pensar la formación hacie ndo romo un ejercido de rencx iÓn polí.
tica. pues la natalidad. poroposicioo a la mortalidad. es si n dtKb la categoría central del pensamiento
político. Para ello, hemos tralado de pensar el acontccimitnto de la educaci ón a pani r de lu expe-
riencia histórica de los modernos totalimrismos.
Filosóficamenlc, ellolatilMismo modemocoloca sobre cllapele la importaneia de una .. fiJoSQfia
de la natal idad,. o una antropologfa (pedagógica. podrfamos decir nosotros) que ha evoluc ionad o
hacia una teor((I del nocimielllo. El conceptO que pennitirra seguir explorando el alcance de tal
pedagogra podrfa ser. quid. e l de aprelldiwje di /a decepciÓl •. Si toda decepció n es decepcionante.
el aprender nos coloca en la siwación de la esperanu. de un hori1.onte de posibilidades. Y si n
embargo. todo verdadero aprendi1.ajc. como bien supo ver Dclcuzc leyendo a ProuSt. parte siem pre
de un momento inicial de inexperienc ia y de dece pción. de frusuación. La imaginación y el deseo
hacen que veamos las cosas. los objetos del amor o del odio, deformados. El tiempo viviIJo, al n:en-
coouarnos con c llos des¡x¡é s de un di stanciami en to. nos hace ver nueStTOS objetos como e n realidad
son. y no simplemen te según la figura con los que nos los representam os. Ahí csta el momento de la
deccpción. La mediación imaginativa del deseo es. de todos modos. algo inevitablc, ya que nos con-
c ierne como sujetos humanos y nos constituye.
El (Jprt'lldizaje de la deCtpción es, emonees. la experiencia que hace de la Fonnación y del apren-
der cuestiones existencialmente relevantes para el sujeto. precisamente porque parten del encuentro
con 10 negati vo. con lo frustrante o lo inesperado con lo que no contábamos. E5 el momenlO del
aprender humano: el que aprende de y después del padecer. no antes. En una línea si milar a como ha
argumentado Giorgio Agambcn en sus investi gac io nes sobre e l HOlllo Sactr. podríamos t:xpresar
esta idea. e n témlinos de tragedia humana y polft ica. del siguiente modo: Auschwi tz, y todo lo que
simbólicarnenle representa como novedad totalilaria. constituye el Fracaso rotundo de los principios
éticos elaborados por el humanismo occidental a partir de l siglo XV II. Ninguno de sus principios
fundamentales -la li bertad, la igualdad. la rratcrnidad. por ejemplo-- parecen resiSlir una l/ica
more AlIschwitz dtmOtlstrllloC. En defi nilÍ\·a. aque llo que cabria <'SpCrar haber aprendido quedó
dcfinilivamcnte frustrado en la prueba que Auschwitz representa. de modo que el aprendizaje que
nos TeSIS es el aprendi zaje de una decepción. la experiencia de un dese ncanto. el desasosiego. para
decirlo con Pessoa.. como categoría de la modern idad despocs del lo talitarismo.
Se trata. como he \ralada de argumentar. de re-pensar la educación como aconleci miento - lo
que da a pcnsar de un modo inédito. lo que pennitc hacer uperienc ia y lo que rompe la continuidad
y la linealidad delliempo de la hi stori a- a pAnir de 10 que el siglo XX nos trajo como carga. como
responsabi lidad y como barbarie. En cieno modo. la dece pción. el desencanto o e l desasosiego son
lecciones pendienles de aprender tra s un siglo cn el que la alianza entre progreso y barbarie ha dado
ya sus más letales frotos.
Podcmos. para term inar, intCnlar sugerir ahora algunas especificacione s de la tesis de la educa-
ción como aconteci mie nto. en algunas figuras donde el aprender constituye una experiencia singu-
lar. a la vez de dtctpci6/1 (los principios que nos crcfamos haber garantizado se tornaron in~iables:

42 AGA M8EN. G.: H..- Sw:-tT. 111. lA qw '1wdo '" A~J("lrwil:.· ft u,...\tm J el w~'it.<J. VaIeJocia. "","leOlos.. 2(X)(), p. tO.
123

aqu( el apnlldjZDj~ d~ /0 d,upción es lo que resta por aprendo:r tras unu conc~nc ia alterdda que nos
conduce a la vivencia de lo trágico) y de pronrna <la decepción ante los principios rotos nos permite
la promesa de conducir nllCstms vidas de otro modo. a tra\'és lkl rc· n::.c:imiento 'j la reconstrucción
de nucstras categorfas éticas). Estc aprender es. pues. una experiencia que surge del csruen.o por
poner en relación distintas asimetr(as 'j discontinu idades: i,Cómo pensar la ciudadanía desde la
e"pcriencia de aque llos a quienes se niega loda posible condición dI;! ciud adanos <los refugiados o
!)I'II;:,eIlS)'! En un contexto en el qUI;! nuestros sueños se han difuminado. 'j el progreso moderno
parece hacer imposible para el sujeto la realización de una verdadcnl experiencia en un mundo
desencan tado. ¿cs posible volver a pensar todavía la formación 'j la educación como ac:ontl"Cimienlo
y cltpcriencia. como aquello que todavfa permite dar a pensar al sujeto. mantenerle inqu ielo en la
eltperlencia y admirado antl;! lo discon tinuo en la historia'! ¡.Que pudemos aprender cuando el mundo
ya in terpretado del adulto. aquél que cree dominar los re~iSlfO!<, del leng uaje. se abre a la creación
pXlica de scntKJo que el momento anterior a la palabra. la infancia. posibilita I;!n su inocencia radi·
ca!'! ¿Qué se puede aprender dI;! la uperil;!ncia íntima del sufrim ie nto silencioso en una sociedad que
nos ohliga a mantener euerpos siempre sanos 'j bellos'! Y por ultimo. ¿qué podemos decir. en el seno
de nuestra sociedad de la comun icación y de la información, IlCl;!rca del silencio. de una manera·otra
de ponerno.~ en relación con la palabra. cuyo nacimiento es posihk gracias 11 un si lencio que no es
mutismo?

También podría gustarte