Está en la página 1de 20

27-10-2017 FUERZAS NO

CONCURRENTES
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Facultad : Ingeniería

E.A.P. : Ingeniería Civil

Docente : Pedro Paredes

Ciclo : II CICLO

Materia : Física I

Integrantes :

 Acosta Pereda Ronald 0201713037


Nuevo Chimbote, 23 de octubre de 2017


ÍNDICE

1. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 1
2. FUNDAMENTO TEÓRICO .............................................................................................. 1
3. PARTE EXPERIMENTAL ................................................................................................ 1
3.1. MOMENTOS DE FUERZAS PARALELAS ........................................................... 1
3.1.1. INSTRUMENTOS Y MATERIALES ............................................................... 1
3.1.2. PROCEDIMIENTO: .......................................................................................... 3
3.2. MOMENTOS DE FUERZAS NO PARALELAS: ................................................... 3
4. RESULTADOS .................................................................................................................... 7
A. EXPERIMENTO I .......................................................................................................... 7
B) EXPERIMENTO II ........................................................................................................... 9
5. DISCUSIÓN....................................................................................................................... 12
6. CUESTIONARIO.............................................................................................................. 14
1. OBJETIVOS

1.1. Comprobar la condición de equilibrio de un cuerpo rígido.

1.2. Aplicar las condiciones de equilibrio en la solución de problemas prácticos


sencillos.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Son aquellas cuyas líneas de acción se cortan en un solo punto. La resultante


de un sistema de fuerzas al actuar sobre un cuerpo:

 Lo traslada de un lugar a otro cuando pasa por su centra de gravedad.

 Lo traslada y lo hace rotar cuando no pasa por dicho centro.

 En consecuencia, el efecto de una fuerza depende de la posición de su


línea de acción.

Cuando las fuerzas están actuando sobre un cuerpo rígido, en necesario


considerar el equilibrio en relación tanto a la traslación como a la rotación. Por
lo que deben cumplir las siguientes condiciones.

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1.MOMENTOS DE FUERZAS PARALELAS

3.1.1. INSTRUMENTOS Y MATERIALES

 Dinamómetro: Un dinamómetro es
un instrumento utilizado para
medir fuerzas o para pesar objetos.
El dinamómetro funciona gracias a
un resorte o espiral que tiene en el
interior, el cual puede alargarse cuando se aplica una fuerza sobre
él. Una aguja o indicador suele mostrar, paralelamente, la fuerza.

1
 Escuadra de nivel: Escuadra
90/45° con nivel. Instrumento
combinado de verificación y trazo.
La combinación de la escala
ranurada con la escuadra con nivel
permite la verificación de ángulos de 90° y 45°. Con el nivel que
está incorporado al cuerpo de la escuadra se puede verificar la
posición de piezas de trabajo con respecto del piso.

 Palanca: Máquina simple que


consiste esencialmente en una
barra que se apoya o puede girar
sobre un punto (punto de apoyo o
fulcro) y está destinada a vencer
una fuerza (resistencia) mediante la aplicación de otra fuerza
(potencia).

 Nuez doble: Una doble nuez es parte del


material de metal utilizado en un
laboratorio de química para sujetar otros
materiales, como pueden ser aros,
agarraderas, pinzas, etc.
 Juego de pesas

 Dos portas pesas

2
3.1.2. PROCEDIMIENTO:

 Paso 1: Montar la palanca de primer género, tal como está


representada en la figura°2

 PASO 2: Colgar de un porta pesas una pesa cualquiera 𝑚1 y


colocar el porta pesas en el extremo.

 PASO 3: En el otro porta pesas colocar una pesa de masa superior


a 𝑚1 , que designemos como m, y siempre encontraremos una
posición para la cual la palanca estará horizontal.

 PASO 4: Medir el valor de las pesas y las distancias al punto de


giro y anotar los valores en una tabla y compruebe que Fi . Li =
F1. L1 = cte, siendo esta constante el momento, siempre que el
brazo y la fuerza sean perpendiculares entre sí.

n 𝐹1 (𝑁) 𝐿1 (𝑚) 𝐹𝑖 (𝑁) 𝐿𝑖 (𝑚)

3
3.2.MOMENTOS DE FUERZAS NO PARALELAS:

3.2.1. INSTRUMENTO Y METERIALES:

 Dinamómetro: Un dinamómetro es
un instrumento utilizado para
medir fuerzas o para pesar objetos.
El dinamómetro funciona gracias a
un resorte o espiral que tiene en el
interior, el cual puede alargarse cuando se aplica una fuerza sobre
él. Una aguja o indicador suele mostrar, paralelamente, la fuerza.

3
 Un transportador: Transportador
con forma semicircular graduado
en 180° (grados sexagesimales) o
200° (grados centesimales). Es
más común que el circular, pero
tiene la limitación de que al medir
ángulos cóncavos (de más de 180° y menos de 360°), se tiene que
realizar una doble medición.

 Escuadra de nivel: Escuadra


90/45° con nivel. Instrumento
combinado de verificación y trazo.
La combinación de la escala
ranurada con la escuadra con nivel
permite la verificación de ángulos de 90° y 45°. Con el nivel que
está incorporado al cuerpo de la escuadra se puede verificar la
posición de piezas de trabajo con respecto del piso.

 Palanca: Máquina simple que


consiste esencialmente en una
barra que se apoya o puede girar
sobre un punto (punto de apoyo o
fulcro) y está destinada a vencer
una fuerza (resistencia) mediante la aplicación de otra fuerza
(potencia).
 Dos porta pesas:

4
 Una pinza de bureta: Herramienta de
metal que se une al soporte universal
para sujetar verticalmente una sola
bureta.

 Nuez doble: Una doble nuez es parte del


material de metal utilizado en un
laboratorio de química para sujetar otros
materiales, como pueden ser aros,
agarraderas, pinzas, etc.

 Un juego de pesas

 Una polea: Es una máquina simple, un


dispositivo mecánico de tracción, que sirve
para transmitir una fuerza. Consiste en una
rueda con un canal en su periferia, por el cual
pasa una cuerda y que gira sobre un eje
central.

 Una varilla de eje

5
 Varilla de soporte de 250 mm.

3.2.2. PROCEDIMIENTO

o PASO 1: Realizar el montaje de la figura N°2, procurando que el


centro del transportador este justamente detrás del orificio del
cursor, cuando la palanca este horizontal y el cursor en el
extremo.

o PASO 2: Colgar del portapapeles de la izquierda una pesa


cualquiera m1, y colocar el cursor en el extremo.

o PASO 3: En el otro portapesas colocar cualquier pesa de masa


superior a m1, que lo designemos mí, y siempre encontraremos
una posición para la cual la palanca estará horizontal.

o PASO 4: Mediante el transportador mida cuidadosamente el


ángulo formado por la cuerda y la palanca y con un dinamómetro
mida el valor de las pesas.

o PASO 5: La fuerza F1 que se ejerce en un extremo de la palanca,


con un ángulo respecto a esta de α1, dará lugar a un momento
respecto al eje de giro, que se podrá calcular en función del as
componentes horizontal y vertical de F1.

o PASO 6: Teniendo en cuenta que 𝐹1 . 𝐿1 . 𝑠𝑒𝑛𝛼1 = 𝐹𝑖 . 𝐿𝑖 , repetir


diferentes 𝐹𝑖 y 𝐿𝑖 y anotar en la tabla.

6
4. RESULTADOS
TABLA DE DATOS N° 01

n W(N) F1(N) F2(N) F3(N) D1(m) D2(m) D3(m) D4(m)

1 0,734 1,962 0,981 1,605 0,050 0,050 0,190 0,190

2 0,734 1,471 0,981 1,534 0,070 0,090 0,190 0,190

3 0,734 0,981 2,452 2,276 0,115 0,070 0,190 0,190

A. EXPERIMENTO I

1) Pesas de 10 gramos agrupadas en fuerzas de 1,962; 0,981; 1,605 N


i) Realizamos el diagrama de cuerpo libre.

FR

F3
F1 F2

ii) Comprobando la condición de equilibrio, se tiene que:

∑ 𝑀 ⤻ = ∑𝑀 ⤺

1,962𝑁(0,050𝑚) = 0,981𝑁(0,050𝑚) + 1,605𝑁(0,190𝑚)

0=0

iii) Se cumple el equilibrio.

7
2) Pesas de 10 gramos agrupadas y formando fuerzas de 1,471; 0,981; 1,534 N.
i) Realizamos el diagrama de cuerpo libre.

FR

F3
F1
F2

ii) Comprobando la condición de equilibrio, se tiene que:

∑ 𝑀 ⤻ = ∑𝑀 ⤺

1,471𝑁(0,115𝑚) = 0,981𝑁(0,070𝑚) + 1,534𝑁(0,190𝑚)

0=0

iii) Se cumple el equilibrio.


3) Pesas de 10 gramos agrupadas, formando fuerzas de 0,981; 2,452; 2,276 N.
i) Realizamos el diagrama de cuerpo libre.

FR

F1 F3
F2

ii) Comprobando la condición de equilibrio, se tiene que:

∑ 𝑀 ⤻ = ∑𝑀 ⤺

0,981𝑁(0,070𝑚) = 2,452𝑁(0,190𝑚) + 2,276𝑁(0,115𝑚)

8
0=0

iii)Se cumple el equilibrio.

B) EXPERIMENTO II

TABLA DE DATOS N°2


N F1(N) F2(N) F3(N) α1 (°) D1(m) D2(m) D3(m)
1 1,472 2,131 0,362 65° 0,150 0,099 0,060
2 1,472 1,256 0,613 70° 0,012 0,099 0,060
3 2,844 2,060 0,613 66° 0,150 0,099 0,060
1) Pesas de 10 gramos agrupadas, formando fuerzas de 0.3N, 0.4N y una
tensión de 0.1 N formando un ángulo α con el eje “X”

i) Realizamos el diagrama de cuerpo libre.

FR

15cm 15cm


15cm
F1 F2
F3

ii) En la imagen se observa el equilibrio, es por ello que se puede


igualar los momentos para hallar el ángulo α

∑ 𝑀 ⤻ = ∑𝑀 ⤺

0.3𝑁(15𝑐𝑚) + 𝑇𝑠𝑒𝑛𝛼(20𝑐𝑚) = 0.4𝑁(15𝑐𝑚); T=0.1N

3
𝑠𝑒𝑛𝛼 =
4

iii) Por lo tanto, α=48.58°

2) Pesas de 10 gramos agrupadas, formando fuerzas de 0.3N, 0.4N y una tensión de


0.4 N formando un ángulo α con el eje “X”

9
i) Realizamos el diagrama de cuerpo libre.

FR

20cm 15cm


5cm
F1 F2
F3

ii) En la imagen se observa el equilibrio, es por ello que se puede igualar los
momentos para hallar el ángulo α

∑ 𝑀 ⤻ = ∑𝑀 ⤺

𝑇𝑠𝑒𝑛𝛼(20𝑐𝑚) + 0.3𝑁(5𝑐𝑚) = 0.4𝑁(15𝑐𝑚); T=0.4N

9
𝑠𝑒𝑛 𝛼 =
16
9
sin−1 =𝛼
16

iii) Por lo tanto α= 34,2°

10
3) Pesas de 10 gramos agrupadas, formando fuerzas de 0.3N, 0.5N y una tensión de
0.2 N formando un ángulo α con el eje “X”

Ilustración 1: CASO 3
i) Realizamos el diagrama de cuerpo libre.

FR

10cm
20cm


F1 F2 5cm F3

ii) En la imagen se observa el equilibrio, es por ello que se puede


igualar los momentos para hallar el ángulo α

∑ 𝑀 ⤻ = ∑𝑀 ⤺

𝑇𝑠𝑒𝑛𝛼(20𝑐𝑚) + 0.3𝑁(5𝑐𝑚) = 0.5𝑁(10𝑐𝑚); T= 0.2N

11
7
𝑠𝑒𝑛𝛼 =
8
7
sin−1 =𝛼
8
iii) Por lo tanto se tiene que 𝛼 = 61.0°

5. DISCUSIÓN

En el experimento sobre “Fuerzas no Concurrentes” analizamos tres situaciones


en cada una de estas ejecutamos tres casos, utilizando para la primera situación
los materiales como las pesas, palanca, varillas de eje; logramos equilibrar las
pesas en donde estas ejercen fuerzas paralelas en la palanca y mediante la fórmula
“la suma de todas las fuerzas debe ser igual a cero”, comprobamos la condición
de equilibrio de un cuerpo rígido.

Para la segunda situación utilizamos los mismos materiales con la excepción que
hicimos uso de una polea, equilibramos las pesas que ejercen en este caso fuerzas
no paralelas y mediante la fórmula en el cual la suma de todos los torques con
respecto a cualquier punto debe ser cero logramos confirmar la condición de
equilibrio en problemas prácticos y sencillos.

Se llegó a determinar las componentes ortogonales y sus cosenos directores.

Se comprobó la primera y la segunda condición de equilibrio a través de las los


experimentos en el laboratorio.

La suma de las fuerzas sobre un cuerpo en equilibrio es igual a cero.

La primera ecuación nos determina el equilibrio de traslación y la segunda el


equilibrio de rotación de un cuerpo.

12
13
6. CUESTIONARIO

6.1. Verificar para los sistemas en equilibrio que usted consigue en las
experiencias 3.1 y 3.2, la validez de las condiciones.

A. MOMENTO DE FUERZAS PARALELAS

∑ ⃗⃗𝐹𝑖 = 0
𝑖=1

∑ 𝑀 ⤻ = ∑𝑀 ⤺

0.2𝑁(20𝑐𝑚) = 0.2𝑁(10𝑐𝑚) + 0.1𝑁(20𝑐𝑚)

0=0

B. MOMENTO DE FUERZAS NO PARALELAS

∑ ⃗⃗𝑡𝑖 = 0
𝑖=1

∑ 𝑀 ⤻ = ∑𝑀 ⤺

0.3𝑁(15𝑐𝑚) + 𝑇𝑠𝑒𝑛𝛼(20𝑐𝑚) = 0.4𝑁(15𝑐𝑚); T=0.1N

3
𝑠𝑒𝑛𝛼 =
4

 Por lo tanto, α=48.58°, esto comprueba que se cumple la condición de


equilibrio, ya que el ángulo que forma la fuerza F1 con la horizontal es
48.6°

14
15
16
BIBLIOGRAFÍA

Ballester Gouraige, A. (1995). Fundamentos de Mecánica Teórica y Teoría de los


Mecanismos. Guantánamo: Editado Departamento E.T.P,.
Beer, F. a. (1992). Statics and Mechanics of Materials. McGraw-Hill, Inc.
Vega, J. A. (20 de Junio de 2013). Slideshare. Obtenido de Fuerzas concurrentes y no
concurrentes: https://es.slideshare.net/vegabner/fuerzas-concurrentes-y-no-
concurrentes

17

También podría gustarte