Está en la página 1de 5

PARTES DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN Y EN QUÉ CONSISTE CADA

UNA DE ELLAS.
Título de la tesis
incluye el título de la investigación, el nombre del autor o autores y su afiliación
institucional (para cada autor si es apropiado) o el nombre de la organización que
patrocina el estudio y la fecha en que se presenta el informe.
Hoja de firma del jurado y asesor
El Jurado de tesis está integrado por docentes de la Universidad con grado académico
avanzado o con título profesional obtenido mediante tesis. Está conformado por un
Presidente, dos miembros y el profesor asesor. El Jurado de tesis tiene las siguientes
funciones:
A. Aprobar, observar o rechazar el Proyecto de tesis, con la correspondiente
justificación.
B. Orientar los aspectos formales, conceptuales y metodológicos del Proyecto de Tesis
y su ejecución.
C. Participar en reuniones previas, la sustentación y la calificación de la tesis.
3. Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria (opcional)
4. Resumen y abstract
es una síntesis del contenido esencial del informe de investigación, y proporciona de
manera concisa y directa suficiente información para que el lector se entere del
propósito y los resultados de la investigación que se está presentando. El resumen debe
incluir la siguiente información específica resumida:
• Propósito de la investigación o planteamiento del problema en un solo enunciado
• Descripción de los participantes en la investigación, incluyendo su número, edad,
género, condiciones especiales u otras características que los identifiquen
• Método
Este apartado describe cómo fue llevada a cabo la investigación. Esta información se
presenta con suficiente detalle como para que cualquier otro investigador. El método
tiene muchos componentes distintos, que varían de un informe a otro y suelen
emplearse diferentes subtítulos, todo depende del tipo de investigación específica que se
haya llevado a cabo.
• Resultados más importantes
En este apartado se presentan los resultados reales de la investigación, los productos del
análisis de datos. Normalmente se resumen los datos recolectados y se describe el tipo
de análisis de datos realizado. Cuando no se aplican análisis estadísticos o cuantitativos,
los resultados pueden ser frases o afirmaciones que resuman la información. Se
recomienda que primero se describa brevemente la idea principal que resume los
resultados o descubrimientos y que luego se reporten detalladamente los resultados. Se
recomienda utilizar tablas, gráficos, dibujos o figuras para representar visualmente los
resultados, especialmente si el estudio posee gran cantidad de resultados numéricos.
• Conclusiones principales
Abstract._ Se trata de un breve resumen del trabajo escrito, ensayo, ponencia, tesis o
artículo. Se utiliza para ayudar a los lectores potenciales a comprender el propósito
general de dicho trabajo. Mientras que la extensión de los trabajos académicos puede
variar, el abstract es siempre breve, ya que se supone que debe ser de fácil y rápida
lectura, así como muy claro.
6. Índice de gráficos, tablas y cuadros.
I. Introducción
este apartado proporciona un marco de referencia para el problema que se está
estudiando y un contexto para la expresión del propósito del estudio del que se informa.
Una buena introducción orienta al lector respecto a la importancia del problema
planteado proporcionándole los antecedentes más importantes, la idea es proporcionar al
lector suficiente información para que entienda y aprecie el alcance y la importancia del
problema. La introducción incluye los siguientes elementos:
• Propósito de la investigación o planteamiento del problema, incluyendo los objetivos y
preguntas de investigación, así como la justificación del estudio
• Planteamiento de la/s hipótesis (si se considera pertinente)
• Contexto general de la investigación (cómo y dónde se realizó)
• Variables o aspectos evaluados
• Términos de la investigación y sus definiciones
• Limitaciones
II. Revisión de literatura
Presentación del marco teórico y conceptual que respalda la Línea de Investigación
Científica, incluyendo teorías relativas al conocimiento que se abordará, y ubicación en
el contexto de los principales debates teóricos de la disciplina. Ayuda a precisar los
aspectos que se estudiarán. Incluye las bases conceptuales para diseñar
metodológicamente la investigación. Incluye la recopilación de investigaciones
realizadas en el país y en el extranjero para enriquecer las propuestas teóricas sobre el
tema, es decir, ¿qué se ha escrito o investigado al respecto? A partir de la revisión y
recreación de la literatura, se definen conceptos y categorías centrales de la línea de
investigación científica que orientará a los tesistas.
III. Hipótesis
La hipótesis debe ser producto de la observación objetiva y su comprobación y estar al
alcance del investigador. La hipótesis es una suposición sugerida o apoyada por la
realidad (experiencia). Es un adelanto del posible desenlace de la investigación, en la
cual la hipótesis tiene una función conductora. La función de hipótesis en un trabajo de
investigación conducirá todas las actividades, pues la investigación no tendrá otra meta
que cotejar con la realidad la(s) hipótesis planteada(s).
IV. Metodología
Es un plan que integra de manera coherente los objetivos de la investigación, las
hipótesis, las técnicas de recolección de información que se utilizarán y el análisis
previsto para la información recolectada.
El tipo y el nivel de la investigación, según su nivel de capacidad explicativa (estudio
exploratorio, descriptivo, explicativo) y el grado de cuantificación, que aceptarán la
información que se recolectará (estudio cualitativo o cuantitativo).
Diseño de la investigación. Son los procedimientos que se seguirán para validar las
hipótesis en la realidad o responder a las preguntas de investigación.
El universo o población sobre el que se investigará; o el corpus de documentos,
mensajes o textos sujetos a análisis; la definición de la muestra (si se aplica).
La definición y operacionalización de las variables y los indicadores (si se aplica). Son
los factores, rasgos o características de los individuos, grupos u objetos que serán
observados.
Las técnicas e instrumentos y matriz de evaluación, si el estudio lo requiere.
Plan de análisis. Breve explicación del tratamiento de los datos, según el tipo y
naturaleza de la investigación.
Diseño de la Matriz de Investigación.
4.1 Diseño de la investigación
El investigador puede empezar informando sobre las técnicas estadísticas utilizadas,
justificando por qué optó por ésas y no por otras distintas, en cualquier caso, las técnicas
empleadas para el análisis e interpretación de los datos responderán a las hipótesis u
objetivos y nunca a la novedad de la técnica. En este apartado, de cualquier trabajo de
investigación y concretamente en una Tesis Doctoral, debe responderse uno a uno a
todos los objetivos y/o hipótesis, de un modo claro y ordenado, ya que muchos
investigadores, erróneamente, una vez que disponen de los datos informatizados en
cualquier programa estadístico, comienzan a realizar análisis indiscriminadamente
olvidando lo realmente relevante, que ya había quedado establecido en los objetivos e
hipótesis al comienzo de la investigación. Recordemos que los objetivos hacen
referencia a lo que consideramos más relevante descubrir, analizar, describir, etc.; así
que, si llegado el momento creemos que podría realizarse algún análisis no previsto en
los objetivos, convendría revisar los objetivos ya que, posiblemente, éstos no hayan sido
formulados adecuadamente.
4.2 Población y muestra
Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan dentro del
contexto con que se trabajan. Por lo tanto, es necesario entender los conceptos de
población y de muestra para lograr comprender mejor su significado en la investigación
educativa o social que se lleva a cabo.
Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características
comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a
llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características
esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.
3. Definición y operacionalización de variables e indicadores
Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables
que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más
específico; es decir que estas variables se dividen (si son complejas) en dimensiones,
áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.5 Plan de análisis
4.6 Matriz de consistencia
4.7 Principios éticos
V. Resultados
5.1 Resultados
5.2 Análisis de resultados
VI. Conclusiones
Las conclusiones de una tesis es la parte en la que el investigador debe resumir los
resultados de su investigación a los que llegó luego de demostrar o negar su hipótesis, o
lograr los objetivos generales y principales planteados al comienzo de la investigación.
En las conclusiones no deben aparecer elementos nuevos o que no hayan sido
estudiados en el proceso de investigación. Sin embargo, sí pueden plantearse nuevas
ideas o propuestas a partir de la investigación realizada.
Todo proceso de investigación que se convierte en una tesis presenta en su parte final
las conclusiones, en las cuales el investigador señala lo más resaltante de su
investigación y demuestra o niega la hipótesis planteada, así como el logro de los
objetivos trazados. Sobre la redacción de las conclusiones no existen reglas definidas ni
formas de contenido.
Referencias bibliográficas
Relacionadas con las diferentes fuentes de información, de distinto soporte (impreso,
Internet, etc.) que han sido consultadas durante el desarrollo de la investigación;
debidamente citadas de acuerdo con la normatividad APA o Vancouver, adaptada para
su empleo en la ULADECH Católica por el VI.
Anexos
En los anexos o apéndices se debe incluir aquella información relevante para el trabajo
que no ha sido incluida a lo largo del mismo, por ejemplo, hay investigadores que
recogen el instrumento en el “cuerpo del trabajo” y otros que lo colocan como anexo.
También debe incluirse aquella información relevante para la investigación considerada
como difícilmente accesible para la persona o personas que tengan que evaluar el
informe de investigación o la Tesis Doctoral. Por ejemplo, un documento al que hemos
tenido acceso por una determinada razón y que no es accesible al público en general,
etc.
En los anexos permiten completar la información desarrollada en la investigación. Los
anexos contienen tablas, mapas, esquemas, entre otros.

También podría gustarte