Está en la página 1de 7

EJECUTORIEDAD VS EJECUTIVIDAD

EN COLOMBIA
Conceptualización
La ejecutoriedad hace referencia a que determinado acto administrativo, cuya finalidad
es producir determinados efectos jurídicos, se presume expedido con base en los
elementos legales para su producción y en consecuencia es obligatorio para el
administrado y la administración, razón por la cual puede ser ejecutado. directamente por la
administración, sin necesidad de la intervención de otra autoridad del Estado.

La ejecutividad del acto administrativo es la posibilidad que permite a los actos


administrativos ser llevados a la práctica mediante actos materiales de ejecución.
La sentencia Quedó ejecutoriada esto quiere decir que la sentencia dictada o el auto –
providencia dictado por el juez queda en firme y puede ser ejecutado. Esto es que
adquiere ejecutividad desde ese momento, esto con retroacción desde la fecha en que se
emitió el acto administrativo es decir la sentencia-. desde la fecha de la primera instancia.
Por lo anterior si una sentencia por ejemplo se emite el 19 de abril de 2016 esta
sentencia fue objeto de recursos legales ordinario o extraordinarios como lo es la
reposición, apelación, queja, revisión, consulta, suplica o cualquier otro recurso que se
interponga dentro del término notificación por estado estrado y de ejecutoria de esta
sentencia o auto, este hecho interrumpe la ejecutoriedad quiere decir que no se puede
ejecutar por que no ha quedado en firme y no ha adquirido firmeza esto es que no
adquiere ejecutividad. Pero el acto conserva todos y cada uno de sus valores fallados
para y desde la fecha del fallo.
Pero si esta sentencia o auto no sufre el incidente de un recurso ordinario o
extraordinario, una vez notificado esto es tres días o dentro del término de ejecutoriedad
quedara en firme y hace transito a cosa juzgada y es ejecutable y adquiere firmeza la
ejecutividad. Quiere decir que puede ejecutarse y obligarse al demandado.
Ahora bien una vez una sentencia sufre el trámite de un recurso el recurrente, Creada
una situación jurídica individual, como la que se configuró para la accionante el apelante o el que
haga uso del recurso ordinario o extraordinario se allana por ley simplemente a las
consecuencias si llegare a no resultar vencedor; esto es si el recurrente pierde;
sufrirá las consecuencias negativas del fallo apelado en contra desde el momento mismo
en que se dictó la sentencia esto es desde el 19 de abril de 2016 y si el demandante
vencedor así lo quisiere podrá solicitar pago de agencias en derecho costas procesales
de la segunda instancia y peor aún daños y perjuicios ocasionados como lo son los
intereses moratorios aplicados según la superintendencia financiera para interés
corriente certificado aumentados en la mitad y el juez estará determinado a
reconocerlos.

Por esta razón es que para la parte que recurre un fallo que muy seguramente podrá el
juez de la segunda instancia emitir fallo a favor o fallo en contra no es recomendable
porque si el fallo sale en contra a sus intereses y esta sentencia es confirmada será
condenado por la segunda instancia a pagar las consecuencias negativas de su decisión
de impugnar; como lo son la agencias en derecho y costas procesales, intereses de
mora daños y perjuicios poniendo el asunto más gravoso para el perdedor recurrente.

Por ejemplo en la sentencia xxxx fallada el 19 de abril de 2016 por el JUZGADO


CUARTO ADMINISTRATIVO de ARMENIA; se condena a PEDRO PEREZ S.A. a
cancelar una suma de dinero de diez millónes de pesos $10.000.000 a la señora
CARMEN AGUDELO Y PEDRO PEREZ interpone recurso de reposición en subsidio el
de apelación el juzgado resuelve la reposición; el 20 de septiembre de 2016
negativamente para PEDRO PEREZ S.A y concede la apelación al superior Y PEDRO
PERREZ S.A Así lo hace, pasado los términos y llegado este recurso al TRIBUNAL
ADMINISTRATIVO resuelve este recurso negativamente contra PEDRO PEREZ S.A,
confirmando la sentencia del juzgado 4 administrativo el 30 de mayo de 2019 . Y Sin más
reparos quedando ejecutoriada la sentencia sin cambios ni adiciones, haciendo tránsito a
cosa juzgada y ya en firme la sentencia de la primera instancia esto es la que se dictó el
19 de abril de 2016. Adquiere fuerza ejecutoria de los actos administrativos y puede ser
ejecutada por el fenómeno de la figura de la ejecutividad de los actos administrativos.

Entonces Carmen Agudelo en la solicitud de liquidación del crédito podrá pedir en uso de
la ejecutividad el pago del crédito por vía ejecutiva según sentencia del 19 de abril de
2016 puede ser en el mismo juzgado cuarto administrativo o al que le correspondiere por
reparto y al liquidar el crédito puede pedir que se pague:
1- el capital adeudado fallado el 19 de abril de 2016 esto es $ 10.000.000
2-Los intereses de mora a la fecha desde el día 19 de abril de 2016 según la superintendencia
financiera liquide los intereses corrientes aumentados hasta en la mitad hasta el día en que sea
totalmente satisfecho el pago es decir 31 de mayo de 2019 $ 9.270.000
3-Agencias en derecho de primera instancia proceso administrativo 15% $ 1500.000
4- Costas procesales del proceso administrativo $ 200.0000

5-Agencias en derecho de la segunda instancia 5% $ 500.000


Costas procesales de la segunda instancia gastos del proceso viáticos papelería secretaria

6- Agencias en derecho del proceso ejecutivo 10% $ 1.000.000


7- Costas del proceso ejecutivo. $ 1.200.000

Total, a cancelar el 31 de mayo de 2019 $ 23.670.000

Pero la ejecutividad como la ejecutoriedad también tiene unos términos que la extinguen
La eficacia del acto administrativo es la producción de los efectos que le son propios,
comenzando con su obligado cumplimiento por el destinatario. Y se distingue
entre eficacia inmediata, eficacia demorada y eficacia retroactiva. Por tal razón un acto
administrativo queda suspendido de sus efectos al interponerse algún recurso en el efecto
suspensivo o en el diferido o el devolutivo hasta que se defina en instancia solicitada.
Así como lo es la pérdida de fuerza ejecutoria y perdida de la ejecutividad si una
sentencia por el paso del tiempo queda ejecutoriada; y esta providencia o sentencia una
vez en firme pasa a tránsito de cosa juzgada el beneficiario o el actor tiene un plazo
perentorio para que sea ejecutada: en administrativo pasados un año, civil 3 años y
penal; tres años laboral 3 años, si no se ejecuta el fallo la sentencia pierde fuerza de
ejecutoria por ende de ejecutividad y no puede ser ejecutada y el contenido del fallo
pasa a ser una cosa juzgada de una deuda liquida en dinero adquiere el valor y el
poder de una deuda natural. En este caso, no estamos ante un supuesto de prescripción
, sino de caducidad: el demandante debe interponer la demanda ejecutiva en el plazo
de 5 años desde la firmeza de la resolución (judicial, arbitral o el acuerdo de mediación).
Art. 1964 del Código Civil, según la reforma…
Una acción ejecutiva, en Derecho procesal, es una facultad mediante la cual una persona
física o jurídica puede instar a los órganos jurisdiccionales para que actúen para obligar al
cumplimiento de una resolución judicial.

- EJECUTIVIDAD, OBLIGATORIEDAD Y EFICACIA DEL ACTO ADMNISTRATIVO

Conviene establecer con meridiana claridad el significado que comporta el valor de


Eficacia, Obligatoriedad, Ejecutoriedad, Ejecutividad y Estabilidad del acto
administrativo. La ESTABILIDAD constituye un CARACTER del acto
administrativo,[4] o un PRINCIPIO del mismo.[5] Si la Administración expide una
Resolución concediendo una sustitución de pensión, tal Acto administrativo adquiere
estabilidad y por lo tanto ingresa al mundo jurídico. Otro carácter con categoría de
principio, según CASSAGNE es la EJECUTORIEDAD; explica este tratadista:

"Como un principio consubstancial al ejercicio de la función administrativa se halla la


ejecutoriedad del acto administrativo, que consiste en la facultad de los órganos
estatales que ejercen dicha función administrativa para disponer la realización o
cumplimiento del acto sin intervención judicial, dentro de los límites impuestos por el
ordenamiento jurídico".[6]

Marienhoff dice: "La ejecutoriedad del acto administrativo significa que, por principio,
la Administración misma y con sus propios medios lo hace efectivo, poniéndole en
práctica."[7] O sea: si se profiere una Resolución decretando una pensión la misma
entidad que profirió el acto administrativo debe ponerlo en práctica y unilateralmente
no puede quitar o suspender los efectos.

Esta diferencia trae consecuencias de suma importancia en el campo de la certeza


jurídica propia de todo Estado de Derecho. Pero antes es necesario indicar que en la
teoría administrativa se diferencian la ejecutoriedad de la ejecutividad:

"En nuestra opinión la ejecutoriedad y la ejecutividad actúan en dos planos distintos: la


primera hace a las facultades que tiene la Administración para el cumplimiento del
acto administrativo, sin intervención judicial, utilizando excepcionalmente la coacción;
la ejecutividad en cambio se refiere al título del acto en el plano procesal, siendo
ejecutivo -conforme a todo nuestro ordenamiento jurídico procesal- aquel acto que,
dictado con todos los recaudos que prescriben las normas legales, otorguen el
derecho procesal de utilizar el proceso de ejecución. El título ejecutivo del acto
administrativo, no es pues en nuestro país la regla o el principio, sino la excepción y
debe hallarse fundado en norma legal. Por otra parte, a diferencia del derecho
privado, donde la creación del título ejecutivo proviene dl obligado, la Administración
Pública (cuando la norma legal la autoriza) es quien crea unilateralmente el título
ejecutivo, siendo éste el rasgo fundamental que caracteriza la ejecutividad del acto
administrativo."[8]

La ejecutoriedad hace referencia a que determinado acto administrativo, cuya finalidad


es producir determinados efectos jurídicos, se presume expedido con base en los
elementos legales para su producción y en consecuencia es obligatorio para el
administrado y la administración, razón por la cual puede ser ejecutado directamente
por la administración, sin necesidad de la intervención de otra autoridad del Estado.
Corte Constitucional - Sala Séptima de Revisión -. Sentencia T-382 del 31 de
agosto 1995. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero)
REF: Expedientes Nº68030
Peticionaria: Celia Monsalve de Parra.
Procedencia: Juzgado Segundo Laboral de Cali.

FUENTE FORMAL: LEY 1437 DE 2011 – ARTICULO 91

EXCEPCION DE PERDIDA DE FUERZA EJECUTORIA – Concepto. Requisitos para


su aplicación /DECAIMIENTO DE ACTO ADMIINISTRATIVO POR PERDIDA DE
FUERZA EJECUTORIA – Control de legalidad

Debe precisarse que la pérdida de la fuerza ejecutoria hace relación a la imposibilidad


de ejecutar los actos propios de la administración para cumplir lo ordenado por ella
misma. En efecto, en los términos del artículo 92 de la Ley 1437 de 2011, los
afectados pueden oponerse a la ejecución de un acto administrativo a través de la
excepción de pérdida de fuerza ejecutoria, lo cual debe realizarse antes de su
ejecución, o dentro del término establecido por la Ley para atacar los actos en sede
judicial, siempre y cuando la situación particular no se encuentre consolidada, de lo
contrario no son afectados por la decisión anulada. Es de señalar además que esta
jurisdicción puede pronunciarse sobre la legalidad de los actos que sufrieron el
decaimiento, en razón a los efectos que se dieron cuando el mismo estuvo vigente, no
obstante, para que ello ocurra, el acto administrativo de carácter particular y concreto
debe ser demandado en el término señalado por la ley.

Es por eso que la inactividad del actor beneficiario de una sentencia según el fenómeno
de la ejecutividad por estar íntimamente ligada con la fuerza ejecutoria, sufre este una
especie de perención y es objeto del fenómeno de la caducidad en derecho administrativo
y de la prescripción según el tema penal, civil, comercia y/ o laboral. Excepto en la
prestación periódica laboral pensional surtida con anterioridad de los últimos tres años
toda vez que el demandado puede alegar la prescripción extintiva del derecho. A partir de
los últimos tres años cuando no se ha interpuesto la demanda o efectuado solicitud
administrativa alguna dentro de los términos legales que pudiera interrumpir la
prescripción ante ninguna autoridad administrativa o judicial dentro de este lapso de tres
años…que se podría extender hasta máximo 5 años desde el momento que se reconozca
la sentencia judicial. Este fenómeno solo aplica para la excepción de prescripción, pero
no aplica la prescripción de los intereses moratorias que pudieran cobrarse desde que la
sentencia queda debidamente ejecutoriada en la segunda instancia a partir de la fecha de
la sentencia o providencia impugnada siempre y cuando el lapso del tiempo no sea mayor
de 5 años para ejecutarlos desde que se hace tránsito a cosa juzgada.
Con este ejemplo se pretende dar claridad a magistrados de las altas cortes magistrados
de tribunales, conjueces, jueces del circuito y jueces municipales abogados litigantes y
secretarios de despacho demandantes y demandados que se encuentran en el campo
de la justicia de la república de Colombia, porque al respecto ha habido infinidad de
confusiones surtidas por interpretaciones erradas y muchas veces viciadas de nulidad
por errores a la hora de definir un asunto que ha tenido tropiezos jurídicos por acción o
culpa de una de las partes en el proceso y peor aún de los administradores de la justicia
en cuanto a la aplicación de la terminología de la ejecutoria de un acto administrativo , la
ejecutividad de este y la perdida de la fuerza de la ejecutoria del acto administrativo y
de perdida de la ejecutividad de un acto administrativo. Que, aunque son parecidos
todos y cada uno tiene un efecto jurídico diferente, pero se complementan y se definen
como tal independientemente por tener un efecto sustancial y formal distinto. Que en la
práctica tienden a ser confundidos y aplicados de forma irregular. Generalmente
en perjuicio del demandante y beneficiando al demandado incumplido y violatorio
de la ley civil y comercial alimentando asi se vuelva practica general y de Estado
apelar las sentencia tenga o no tenga la razon .poniendo al aparato judicial en
gran desventaja congestionando los despachos judiciales con apelaciones,
reposiciones quejas suplicas revisiones …

Prescripción de la acción ejecutiva derivada de una sentencia judicial


Por Gerencie.com 10 febrero, 2018

Una sentencia judicial ejecutoriada, que se encuentre en firme, y que contenga una
obligación clara y expresa, presta mérito ejecutivo o se constituye en título ejecutivo, que
por su puesto puede ser afectado por el fenómeno de la prescripción si el derecho en ella
consignado no se ejerce, así que importa saber cuándo prescribe la sentencia judicial.
Por regla general y de conformidad con el artículo 2536 del código civil, la acción
ejecutiva que se deriva de una sentencia judicial, prescribe en 5 años contados a
partir de la ejecutoria de la misma, es decir, que transcurrido este tiempo no podrá
ejecutarse al deudor por medio de un proceso en el que se pretenda hacer valer como
titulo la sentencia que reconoce cierto derecho; ahora bien, como se mencionó, esta es
una regla general que no aplica en todos los casos, ya que ciertos ejecutivos por ley
manejan una prescripción diferente.
En los procesos laborales, cuando se dicta una sentencia que reconoce salarios o
prestaciones sociales a favor del trabajador, el proceso ejecutivo podrá interponerse
dentro de los cinco años siguientes a la ejecutoria de la sentencia.
Por otro lado, cuando se trata de un proceso ejecutivo, en el cual el titulo valor por el que
se pretende ejecutar al deudor es una letra de cambio, esta acción prescribe en tres
años; sin embargo, en caso de la letra de cambio se deben tener en cuenta la regla
establecida por el artículo 790 y 791 del Código de comercio que establecen unas
prescripciones especiales.
En materia contenciosa administrativa en cuanto se trata de las prescripciones de la
acción ejecutiva, el tema es un poco más complejo en el sentido de que la ley 1437 de
2011, le da cierto plazo a la entidad condenada para que pague y una vez vencido este
plazo es que empieza a correr el termino para poder interponer el proceso ejecutivo, el
cual es de 5 años contados desde la exigibilidad de la obligación, de conformidad con lo
señalado en el artículo 164 literal k, el cual señala: cuando se pretenda la ejecución
con títulos derivados del contrato, de decisiones judiciales proferidas por la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo en cualquier materia y de laudos
arbitrales contractuales estatales, el término para solicitar su ejecución será de
cinco (5) años contados a partir de la exigibilidad de la obligación en ellos
contenida;»
La finalidad del proceso ejecutivo es lograr obtener el cumplimiento de las
obligaciones que se encuentren a nuestro favor contenidas en documentos que
contengan dicha obligación de una manera clara, expresa y que además tenga
fundamentalmente la característica de ser exigible, llámese letra de cambio,
pagaré o sentencia; lo fundamental es exigir con la mayor brevedad el
cumplimiento de la obligación para que no prescriba el termino concedido para
ello.
Ahora bien, no es solo interponer el proceso ejecutivo y ya; es necesario solicitar
todas las medidas cautelares procedentes para que se garantice el cumplimiento,
y ejercer todos los actos que como ejecutantes nos exige el proceso para que este
se lleve a término y no sea archivado.

Conclusiones

Una sentencia o providencia judicial una vez ejecutoriada adquiere fuerza de ejecutoria y
hace tránsito a cosa juzgada esto es, adquiere la ejecutividad y puede ser reclamada ante
cualquier funcionario judicial y puede ser oponible a terceros, es un título valor y como tal
es expresa, concreta, clara y exigible: las sentencias que en segunda instancia son
confirmadas modificadas en lo atinente a el valor modificado y confirmado surte
efectos y una vez ejecutoriada autoriza la ejecutividad de esta desde el momento mismo
que fue dictada en primera instancia y caben cobrar daños y perjuicios esto es intereses
de mora desde el momento mismo en que fuera sentenciada sin perjuicio de esta que
posteriormente fuere confirmada en segunda instancia.

Autor
CARLOS JOEL MUÑOZ ROA
Abogado y Médico cirujano/Especialista En Gerencia De Servicios De Salud, especialista
en Derecho Constitucional, Especialista en Derecho Administrativo U. Del Quindío,
Universidad Cooperativa De Colombia Universidad La Gran Colombia.

También podría gustarte