Está en la página 1de 10

Ce Planificador

AC Formal

Título de la lección: “Lets find the Wh- questions”


Asignatura: Inglés Curso: 2º Etapa: Primaria.
Tiempo estimado: 4 sesiones de 40 minutos cada una.

Decisiones previas a la enseñanza

Objetivos académicos:
Reconocer las Wh- questiosn (What, When, Where, Who).
Interpretar correctamente cada una de las Wh- questions.
Usar correctamente cada una de las Wh- questions.
Escribir correctamente cada una de las Wh-questions.

Objetivos relacionados con las habilidades sociales:


Cuadro en “T”
 Habilidades de Formación:
Quedarse con el grupo
Hablar en voz baja.
Animar a todos a que participen.
 Habilidades de formulación:
Reportero, escribe las decisiones del equipo y es el portavoz del grupo.
Comprobador de comprensión (Checker), pregunta a los miembros del grupo que
expliquen paso a paso el razonamiento empleado para completar el trabajo, y se
asegura de que todos los miembros son capaces de dar una respuesta a la pregunta que
se les planteará posteriormente.
Tamaño del grupo:
El grupo es de 19 alumnos. El reparto de grupos será el siguiente:
5 grupos de 3 miembros cada uno de ellos y 1 grupo de 4 miembros.

Método de asignación de alumnos:


Asignación determinada por el docente, grupos heterogéneos, en base a nivel de
desempeño académico en inglés (fuerte-medio-bajo), teniendo siempre en cuenta el
que dentro del grupo si hay algún alumno más inquieto o movido, haya otro que sea

© Johnson, D.W., Johnson, R., & Holubec E. (2013). Cooperation in the Classroom (9th Edition).
Interaction Book Company. Traducido por Nicolás Muracciole, Centro de Aprendizaje Coopeartivo
http://www.cooperativo.org .
Ce Planificador
AC Formal

más calmado que le pueda servir de ayuda para que el alumno más inquieto se pueda
centrar mejor en la tarea.

Roles:
Cada miembro tendrá una tarjeta con el nombre del Rol que le haya tocado. Por un
lado tendrá el nombre, y por detrás vendrán detalladas sus funciones.
Explicaremos los diferentes roles antes de empezar y los repartiremos al azar. Como
nuestro planificador de AC Formal tiene una duración de 4 sesiones, en cada sesión
rotaremos los roles, de ésta manera nos aseguramos que cada miembro ejerce en cada
sesión un rol distinto y que pasa por todos ellos (incluidos el grupo de 4)
1.- Recorder/ Reportero, escribe las decisiones del equipo y es el portavoz del grupo.
2.- Facilitator / Animador, comprueba que todos participan compartiendo sus ideas.
3.- Checker/Revisor, Comparte sus ideas y las opiniones de los demás sobre el
trabajo a realizar.
4.- Observer/ Observador, comprueba la frecuencia con la que cada miembro se
implica en las habilidades sociales que han de trabajar. (Sólo para el grupo de 4
miembros)

Organización de aula:
Cada grupo se sentará en un grupo de mesas colocadas juntas, de manera que siempre
tendrán contacto visual los unos con los otros, que no les cueste compartir y trabajar
sobre los mismos materiales y que se puedan escuchar unos a otros.

© Johnson, D.W., Johnson, R., & Holubec E. (2013). Cooperation in the Classroom (9th Edition).
Interaction Book Company. Traducido por Nicolás Muracciole, Centro de Aprendizaje Coopeartivo
http://www.cooperativo.org .
Ce Planificador
AC Formal

Cada grupo buscará su identidad de grupo, poniéndose un nombre y pensando una


manera conjunta de celebración. (Alguna canción, algún vítore, o algún gesto de
palmadas o parecido…)
Estarán separados los grupos entre sí (en la medida de lo posible) de manera que no
haya interferencias entre grupos y se dejen trabajar unos a otros. Y de manera que el
profesor pueda pasear entre los distintos grupos con comodidad y acceder a todos
ellos.

Materiales:
Cada alumno recibirá una tarjeta con su Rol y las tareas que deberá desarrollar.
A Cada alumno se le dará un texto y una hoja donde deberá escribir las respuestas a
una serie de cuestiones planteadas.
Cada grupo recibirá una rúbrica con los aspectos que se van a evaluar y cómo se van a
evaluar.
Cada alumno deberá traer de casa una serie de fotografías que se correspondan con la
festividad que le ha tocado a su grupo.
A cada alumno se le dará un trozo de papel continuo para que consensuado el trabajo
y las respuestas a las preguntas, elaboren un póster sobre la festividad que les tocó
como grupo, en el que darán respuesta a cada una de las preguntas “Wh-“ planteadas.
☐ Una copia por grupo ☐ Una copia por alumno
☐ Rompecabezas ☐ Competición
☐ Otros: __________

Explicación de la tarea y de la estructura del objetivo cooperativo

1. Tarea: A cada grupo se le asignará al azar una festividad típica de un país


extranjero, y se entregará a cada alumno un texto donde se describe la fiesta que le
ha tocado a su equipo.
Se les entregará además una ficha donde deberán responder a varias preguntas
(Dónde - Where, Cuándo - When, Quién - Who, Qué hacen – What, etc.) sobre la
festividad, y para ello deberán usar la información que se les ha entregado y quien
quiera podrá buscar información adicional en casa.

© Johnson, D.W., Johnson, R., & Holubec E. (2013). Cooperation in the Classroom (9th Edition).
Interaction Book Company. Traducido por Nicolás Muracciole, Centro de Aprendizaje Coopeartivo
http://www.cooperativo.org .
Ce Planificador
AC Formal

La primera parte del trabajo es individual, cada alumno deberá leer para sí su texto
e intentar dar respuesta a las preguntas que figuran en la ficha que se les ha
entregado.
Lista de las festividades: Preguntas:
1.-Holi festival. “What do they celebrate?”
2.-Chinese New Year. “Where do they celebrate it?”
3.-The Day of the Dead. “When do they celebrate it?”
4.-Harvest Festival. “What do they do?”
5.-Lantern Festival. “What do they wear?”
6.-Cherry Blossoms. “What do they eat?”

Posteriormente, habrá un tiempo de trabajo en equipo donde deberán consensuar


sus respuestas, y finalmente, junto con las imágenes que hayan traído de casa,
deberán realizar un póster donde reflejen toda la información relevante de la
festividad que les ha tocado.

2. Criterios para alcanzar el éxito:


Consensuar las respuestas de manera adecuada y que todos sean capaces de responder
adecuadamente a cada pregunta.

3. Interdependencia positiva:
Interdependencia positiva de recursos. El grupo comparte la rúbrica de evalaución
y el papel continuo donde realizará su mural.
Interdependencia positiva respecto a los roles. Unos dependen de otros para el
buen funcionamiento del grupo.
Interdependencia positiva respecto de los objetivos. Todos comparten un mismo
objetivo.
Interdependencia positiva de recompensas/celebraciones.- Cada grupo acuerda su
vítore de celebración del éxito del trabajo y los esfuerzos realizados.
Interdependencia positiva de identidad.- Cada grupo se pondrá nombre y decidirá
una canción para su celebración.

© Johnson, D.W., Johnson, R., & Holubec E. (2013). Cooperation in the Classroom (9th Edition).
Interaction Book Company. Traducido por Nicolás Muracciole, Centro de Aprendizaje Coopeartivo
http://www.cooperativo.org .
Ce Planificador
AC Formal

4. Responsabilidad individual:
Los grupos son de 3, por lo que se trabaja la responsabilidad individual.
Se escogerá al azar un miembro de cada grupo para responder a alguna pregunta
sobre su festividad.
Se observará a cada grupo y se registrará la frecuencia de participación de cada
integrante.
5. Cooperación intergrupal:
Cuando estén elaborando sus murales, los grupos rotaran para ver cómo los demás
grupos están organizando su mural, y en un papel en blanco que se colocará en la
mesa de cada equipo, deberán anotar:
-Una cosa que les ha gustado de cómo lo están haciendo.
-Una cosa que creen que pueden mejorar de su trabajo.
Cuando cada equipo vuelva a su grupo, tendrán los comentarios de los otros
grupos sobre su trabajo: Cosas buenas y cosas a mejorar, y entonces deberán
reflexionar sobre los comentarios y hacer las mejoras que consideren oportunas.
6. Conductas esperadas:
Cumplimiento y respeto de los roles.
Comprobación de que todo el mundo sabe lo que tiene que hacer y de que todos
comprenden lo que se está haciendo y respeto a la hora de llegar al consenso para
dar una única respuesta como grupo a cada pregunta.
Todos los miembros del grupo toman parte activa en la elaboración del trabajo.

© Johnson, D.W., Johnson, R., & Holubec E. (2013). Cooperation in the Classroom (9th Edition).
Interaction Book Company. Traducido por Nicolás Muracciole, Centro de Aprendizaje Coopeartivo
http://www.cooperativo.org .
Ce Planificador
AC Formal

Supervisión e intervención
1. Procedimiento de observación: Formal
2. Observación realizada por: Profesor
3. Intervención para ayudar en la tarea:
Sólo si es necesaria. Primero han de pedir ayuda a otros grupos, y en última
instancia al profesor.
4. Intervención para ayudar en el trabajo en equipo:
Intervenir para clarificar instrucciones, funciones de los roles, recordar las
habilidades que queremos que trabajen, para asegurarnos de que saben lo que
tienen que hacer.

Evaluación y procesamiento
1. Evaluación del aprendizaje individual de los miembros:
Se les dará una ficha individual donde deberán completar la pregunta con la Wh-
question adecuada (What, When, Where, who).
Cada alumno se autocorregirá la ficha y se autoevaluará empleando una “Diana de
evaluación”

© Johnson, D.W., Johnson, R., & Holubec E. (2013). Cooperation in the Classroom (9th Edition).
Interaction Book Company. Traducido por Nicolás Muracciole, Centro de Aprendizaje Coopeartivo
http://www.cooperativo.org .
Ce Planificador
AC Formal

2. Evaluación de la productividad del grupo:


Cada equipo recibirá una hoja donde cada miembro deberá contestar varias
preguntas:
1.- Hemos consensuado las respuestas?

2.- Hemos sido capaces de terminar en tiempo el trabajo?

3.- Hemos aportado todos para realizar el trabajo?

Por cada pregunta que tenga 3 respuestas afirmativas, el equipo consigue una
estrella. Siendo posible obtener un máximo de 3 estrellas. Cuando
cada equipo lea sus resultados, el profesor u otros equipos podrán
opinar sobre si efectivamente creen que sus respuestas se ajustan a la realidad, y
en caso de no ser así, el profesor tiene el poder de quitarles las estrellas que se
hayan puesto inmerecidamente. De esta manera queda un registro de la
productividad de cada equipo y podrán ver su evolución en el tiempo.
El ranking de estrellas se irá recogiendo en una tabla y podrán ir viendo su
evolución en el tiempo.
Wh-questions

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

Grupo 6

© Johnson, D.W., Johnson, R., & Holubec E. (2013). Cooperation in the Classroom (9th Edition).
Interaction Book Company. Traducido por Nicolás Muracciole, Centro de Aprendizaje Coopeartivo
http://www.cooperativo.org .
Ce Planificador
AC Formal

3. Procesamiento del equipo:

Cada alumno recibirá una hoja con una serie de preguntas para completar y entregar
al final:

My checklist for Cooperative Groups


Name___________________________________Date_____________
1.- Cuando sabía la respuesta o tuve una idea, la compartí con mi grupo.

________Siempre _______Alguna vez

________Casi siempre………………………._______Nunca

2.- Cuando mi respuesta no coincidía con la de otro compañero, intenté saber por qué.

________Siempre _______Alguna vez

________Casi siempre………………………._______Nunca

3.- Cuando no entendí algo, hice preguntas.

________Siempre _______Alguna vez

________Casi siempre………………………._______Nunca

4.- Cuando alguien no entendía un problema, yo le ayudé a entenderlo.

________Siempre _______Alguna vez

________Casi siempre………………………._______Nunca

5.- He tratado de que todos los miembros del grupo se sintieran respetados.

________Siempre _______Alguna vez

________Casi siempre………………………._______Nunca

6.- Antes de poner mi firma en el papel, me he asegurado de que he comprendido las


preguntas y las respuestas, que estoy de acuerdo con ellas, y de que estoy seguro de
que el resto de los miembros de mi equipo entendió las respuestas.

________Siempre _______Alguna vez

________Casi siempre………………………._______Nunca

© Johnson, D.W., Johnson, R., & Holubec E. (2013). Cooperation in the Classroom (9th Edition).
Interaction Book Company. Traducido por Nicolás Muracciole, Centro de Aprendizaje Coopeartivo
http://www.cooperativo.org .
Ce Planificador
AC Formal

Además, como grupo deberán rellenar una hoja con las siguientes cuestiones:

1.- Nombra 3 cosas que tu grupo hizo bien al trabajar juntos.

2.- Nombra 1 cosa que tu grupo puede hacer mejor la próxima vez.

3.- Piensa en algo que hiciera tu grupo para ayudar a que tu grupo trabajara con
efectividad.

4.- Dile a tu equipo lo mucho que les agradeces su ayuda.

5.- Puntúate del 1 al 10 en tu tarea de ayudar a que todos comprendieran la tarea y las
respuestas, y explícales a tu equipo por qué crees que te mereces esa puntuación.

4. Procesamiento de la clase:
El profesor dedicará parte de la última sesión a comentar sus observaciones sobre
cómo han trabajado cada uno de los grupos. Y pedirá a un miembro de cada
equipo que comente con el resto de la clase aquellas cosas que les fueron de
utilidad a la hora de trabajar, a la hora de ayudar a un compañero, resolver dudas o
diferencia de opiniones, etc.
5. Tablas y gráficos utilizados:
 -Rúbrica sobre los aspectos a valorar del trabajo.
 -Cuadros en “T” para trabajar las habilidades sociales mencionadas:
-Quedarse con el grupo
-Hablar en voz baja.
-Animar a todos a que participen.
 Diana de autoevaluación
6. Retroalimentación positiva a cada alumno:
Todos los miembros se felicitarán unos a otros por el buen trabajo, y de cada
equipo se levantará el Reporte y dirá a cada uno de los equipos restantes algo
bueno sobre su trabajo, previo consenso con el resto de los miembros del equipo.
7. Establecimiento de objetivos de mejora:
Cada equipo escribirá en una ficha aquellos objetivos que sean susceptibles de
mejora de cara a la próxima vez.

© Johnson, D.W., Johnson, R., & Holubec E. (2013). Cooperation in the Classroom (9th Edition).
Interaction Book Company. Traducido por Nicolás Muracciole, Centro de Aprendizaje Coopeartivo
http://www.cooperativo.org .
Ce Planificador
AC Formal

Date:………………………
Next Time we will be better at:
………………………………………………………..
Signed:

8. Celebración del aprendizaje:


Todos juntos nos dedicaremos un gran aplauso y colgaremos nuestros trabajos en
la clase. Pondremos las canciones de cada uno de los equipos para celebrar el
trabajo grupal.

© Johnson, D.W., Johnson, R., & Holubec E. (2013). Cooperation in the Classroom (9th Edition).
Interaction Book Company. Traducido por Nicolás Muracciole, Centro de Aprendizaje Coopeartivo
http://www.cooperativo.org .

También podría gustarte