Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE SABERES
LITERACIDAD
QUE PRESENTAN
Para el desarrollo del proyecto y con la finalidad de que se cumpliera con aspectos de literacidad se
incluyen en la planeación de las actividades de inicio, desarrollo y cierre cuestiones que tienen que ver
con las neurociencias aplicadas en el aula, tales como mapas mentales para fortalecer las conexiones
sinápticas y plasticidad cerebral, proceso de información y memoria y retención. De igual manera se
incluyen en la planeación las categorías DUA(Diseño Universal para el Aprendizaje) de La Taxonomía
de Bloom.
JUSTIFICACIÓN
La literacidad entendida como una competencia lectora, viéndola de esta perspectiva se convierte en
la herramienta más poderosa, ya que es el nuevo modo de entender la comprensión lectora, ésta
herramienta comprende tres subprocesos o tareas de lectura muy importantes para interactuar con la
multitud de textos de la vida cotidiana.
Las tres se aplican en toda la lectura. Las preguntas juegan un papel muy importante pues nos llevarán
a reflexionar sobre diferentes formas de abordar un texto, de ésta manera o por medio de éstos
procesos nos permitan fortalecer el pensamiento crítico en los alumnos.
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS IZTAPALAPA
DIRECCIÒN REGIONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS JUÀREZ
INSPECCIÒN GENERAL DE SECUNDARIAS ZONA 10
ESCUELA SECUNDARIA NÙM. 293 “ENRIQUE BELTRÀN”
C.C.T. 09DESO293L
CONTEXTO GRUPAL
El grupo 1º C tiene en lista 40 alumnos de los cuales 1 (Ramírez Sánchez Ivon) ya no asiste
a clase, 1 baja oficial y 2 alumnos con barreras para el aprendizaje (Hernández López
Jovanna y Cervantes Aguilar Diego)
Edad: los alumnos tienene edades que van de lo 12 a los 13 años
Desarrollo cognitivo: Etapa de operaciones formales.
Estilo de aprendizaje: En función de los canales de aprendizaje con base en el modelo VAK de
programación neurolingüística de Richard Bandler y JhonGrinder. El grupo presenta los tres
canales: Visual, Auditivo y Kinestesico
Desarrollo Social y afectivo: son adolescentes en su mayoría inseguros, conversadores,
extrovertidos y amigables, se relacionan bien entre sí, el carácter que manifiestan en clase es
inestable y dependiente,ya que su círculo de amistades influye muchísimo en sus formas de
expresarse, hacer y pensar, suelen trabajar por cuenta propia, pero con base en la observación,
me he dado cuenta que les gustan más las actividades cooperativas en las que pueden compartir
ideas y opiniones. Manifiestan una autoestima equilibrada la mayor parte del tiempo pero en
ocasiones se manifiestan inestables, tiene un buen auto concepto aunque tienen una falta de
claridad para conceptualizar un proyecto de vida a largo plazo, identifico también pocos alumnos
con problemas de baja autoestima.
Nivel de desempeño: Medio
Lectura y comprensión: Los alumnos tienen un nivel de lectura medio en función de su velocidad
y fluidez
Dominio de escritura: Los alumnos manifiestan un dominio de escritura, acorde a su desarrollo
cognitivo, de edad y de escolaridad, manifiestan pocos conflictos en la estructuración de ideas
escritas y solo 2 alumnos manifiestan deficiencias en la caligrafía.
Actitud y disposición: Los alumnos tienen buena disposición al trabajo y a la participación, hablan
y se expresan la mayor parte de ellos con seguridad aplomo aunque en ocasiones el tipo de
comentarios que realizan se desvían de los temas abordados clase.
Los desafíos a los que la escuela se encuentra son: trabajar de manera conjunta con padres de
familia, maestros y alumnos para el mejoramiento integral de la escuela, tanto en infraestructura,
como en elevar los estándares de matrícula, calidad educativa y nivel educativo, a su vez que
tratar de dirimir los índices de deserción escolar y reprobación.
IMAGEN 2
IMAGEN 3
IMAGEN 4
IMAGEN 5
IMAGEN 6
IMÁGENES 7 y 8
IMAGEN 9
CONCLUSIONES
Para terminar, cabe señalar que las dificultades que han salido en todo este proceso de una nueva
experiencia con un nuevo paradigma son habituales y que con el tiempo pueden ser corregidas, si se
tiene la actitud de mejora y grandes dosis de reflexión, valentía, imaginación y luz verde de nuestras
autoridades para seguir adelante. El éxito lo tenemos enfrente y es seguro.