Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

(Trabajo Encargado)

CURSO: resistencia de los materiales I

CICLO: IV

ESTUDIANTES:

 CORNEJO CHOQUE, JASON


 CALLOMAMANI CAMA, WILMINGTON

DOCENTE: ING. Avendaño

TACNA – PERU

2017
LEY DE HOOKE GENERALIZADA

Un medio se dice que es elástico si posee un estado natural, en el cual esfuerzos y deformaciones son
cero, y al cual se puede “volver “luego de que las fuerzas aplicadas son removidas.

Bajo cargas aplicadas, los esfuerzos y las deformaciones “cambian “juntos, y las relaciones entre
estos, denominadas relaciones constitutivas, son una importante característica de los medios.

Estas relaciones constitutivas iniciaron su desarrollo hace más de 300 años atrás, con las
determinaciones experimentales desarrolladas por Robert Hooke sobre “cuerpos elásticos”.

Hooke concluyó que el esfuerzo es proporcional a la deformación.

Ejemplo: Ensayo barra a tracción:

Un caso ilustrativo de este concepto, corresponde al análisis unidimensional de un ensayo de tracción


de una barra de acero.

En este caso, la tensión por unidad de área transversal de la barra, es proporcional al alargamiento
unitario de ésta, tal como se esquematiza en la figura adjunta.

Se aprecia que, en cierta zona la relación entre el alargamiento unitario y la tensión, se puede
considerar “lineal”, pudiendo identificarse el valor de la pendiente de esta recta, como la constante que
relaciona estas variables.

1. Forma Tensorial de la Ley de Hooke Generalizada

La forma “moderna”de la Ley de Hooke Generalizada establece que cada componente del
tensor de tensiones esuna combinación lineal de todos los componentes del tensor de
deformación:

2. Caso general de un cuerpo linealmente elástico


Se dice que un cuerpo es linealmente elástico si obedece a la relación constitutiva recién
enunciada.

Como se sabe, las cantidades 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 corresponden, a un tensor de cuarto orden, con 34 =
81 componentes.

3. Simetría del Tensor de Tensiones

Si se considera la simetría del tensor de tensiones 𝜎𝑗𝑖 = 𝜎𝑖𝑗 se puede establecer la


siguiente simetría del tensor 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 :

𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 = 𝐶𝑗𝑖𝑘𝑙

4. Simetría del Tensor de Deformaciones

Análogamente al caso anterior, si se considera la simetría del tensor de deformaciones 𝜎𝑗𝑖 =


𝜎𝑖𝑗 ,se puede establecer la siguiente simetría del tensor 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 :

𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 = 𝐶𝑗𝑖𝑘𝑙

Considerando ambos casos, la simetría del tensor de tensiones y la simetría del tensor de
deformaciones, el número de constantes elásticas independientes del tensor 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 se reduce a
36.

5. Existencia de una Función Energía de Deformación

Adicionalmente a lo anterior, consideraremos el argumento termodinámico de la existencia de


una función de energía interna por unidad de volumen.

La existencia de esta función podría establecerse a partir de la primera ley de la


termodinámica, que relaciona el cambio de la energía interna de un cuerpo (ya sea cinética o
de deformación), con el trabajo hecho sobre él (mecánico o de calentamiento).

Para el caso de procesos adiabáticos o isotérmicos, la función energía de deformación puede


establecerse como:

Esta función posee la propiedad de , lo cual implica la siguiente


simetría del tensor 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 :

𝐶𝑘𝑙𝑖𝑗 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙
Con esta última consideración, el número de constantes elásticas independientes del tensor
𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 se reduce a 21, pudiendo representarse como:

6. Simetría con respecto a planos: Ortotropía

Si el material posee alguna otra simetría, es posible reducir aún más el número de constantes
independientes que describen su comportamiento.

Por ejemplo, si el material exhibe simetría respecto a un plano(plano 1-2 por ejemplo), no
habrá relación entre las deformaciones que son simétricas respecto a ese plano y las tensiones
que son antimétricas respecto al mismo plano.

Por tanto, la matriz de coeficientes se reduce a 13 elementos, de la forma siguiente:

Si existe simetría respecto a tres planos mutuamente ortogonales, se habla de material


ortotrópico. En el caso que estos planossean paralelos a los ejes coordenados, la matriz de
coeficientes poseerá solo 9 elementos, de la siguiente forma:
7. Material Cúbico

Si además de las simetrías anteriores, consideramos un material homogéneo, es decir, de


propiedades iguales en las tres direcciones ortogonales, el material se denomina “cúbico”, y el
número de constantes requeridas para describir el material se reduce a 3, de la siguiente forma:

En lugar de los coeficientes α ,β se acostumbra usar los denominados parámetros de Lamé:


λ, µ , los que se definen como:

Con esto, la ley de Hooke toma la forma:

8. Material Isótropo

Cuando en un material sus propiedades son las mismas en cualquier dirección que se
considere, este material se denomina isótropo.

En este caso, existe una relación entre sus módulos elásticos, la que permite reducir finalmente
el número de parámetros independientes a solo 2. La relación que se obtiene, luego de una
rotación de ejes coordenados y de considerar que las deformaciones “giradas” deben ser las
mismas originales, es:
En el caso de que se acostumbre utilizar los módulos elásticos en vez de las constantes de
Lamé, la constante µse denomina G, o módulo elástico para la deformación angular.

9. Constantes Elásticas

Consideremos el caso en que los esfuerzos de cizalle son nulos los esfuerzos normales son
iguales:

En este caso, correspondiente al de un cuerpo bajo presión hidrostática, se obtiene de la


ecuación (*) que:

de donde el coeficiente , representa la presión dividida por el cambio de


volumen por unidad de volumen que produce. Por lo tanto, este coeficiente recibe el nombre
de “módulo volumétrico”o de “compresibilidad” (omódulo de “bulk”).

Considerando la ecuación (**), haciendo todos los componentesdel tensor deformación cero,
menos 𝑒12 , ésta se reduce a:

En esta ecuación, el coeficiente 2se introduce debido a que antes de que el concepto de tensor

se hubiera definido, era costumbre definir la deformación por corte como . El


coeficiente G se denomina “módulo de corte” o “módulo de rigidez”.

A partir de las constantes anteriores, es posible definir una nueva constante:


Las constantes λ y µ reciben el nombre de constantes de Lamé.

Si tomamos un cilindro orientado a lo largo del eje 1 y de muy pequeña sección, y aplicamos
esfuerzos 11 σ y -11 σ a los dos extremos, la proporción entre el esfuerzo y la deformación
en su misma dirección 𝑒11 define le llamado “módulo de Young”:

Si en el mismo caso anterior, además de considerar el cambio de longitud del cilindro δI ,


consideramos también el cambio de diámetro δd , el cuociente de los cambios por unidad de
longitud en ambas dimensiones define el “coeficiente de Poisson”:

El coeficiente de Poisson en función de los parámetros de Lamé es:


Adicionalmente a las relaciones aquí presentadas, existen un gran número de otras relaciones
que pueden establecerse entre los parámetros mencionados. El descubrimiento de éstas, se deja
al lector.

DILATACION

1. Relaciones Esfuerzo Deformación Temperatura

Consideraremos ahora, como las relaciones esfuerzo deformación deben modificarse


para considerar los esfuerzos inducidos por la variación de la temperatura de los
materiales.

Suponiendo que la deformación de los sólidos es directamente proporcional a la


variación de temperatura(mientras que estas variaciones sean pequeñas), se puede
utilizar el coeficiente de dilatación térmica del material α, para establecer la siguiente
relación:

Estas deformaciones “extras”, deben sumarse a las deformaciones “existentes”, antes


del “calentamiento”, para obtener las deformaciones totales.

Para seguir cumpliendo con las relaciones de compatibilidad, es necesario


“descontar”de las deformaciones “existentes” 𝑒𝑖𝑗 , las deformaciones térmicas

“extras” 𝑒𝑖𝑗 reemplazando en las relaciones constitutivas 𝑒𝑖𝑗 por ,


quedando:

o bien:

Expresando esta última relación en términos inversos:

MODULO DE COMPRESIBILIDAD

Se define módulo compresibilidad al cociente entre la variación de presión y la deformación unitaria


de volumen.
p aumento de presión hidroestática
B=- 
v deformació n unitaria de volumen
vo
El signo (-) de este módulo se debe a que un aumento de presión (+), produce una disminución de
volumen y viceversa.
El coeficiente de compresibilidad es la inversa del módulo de compresibilidad:
v
1 1 v
K= = - vo = - 
B p p vo
v
El coeficiente de compresibilidad K puede definirse como la variación unitaria del volumen (  )
vo
por unidad de incremento de presión ( p ) :
v
v v
K=- o =   v   k .p . vo
p p . vo

RELACION ENTRE LO MODULOS DE ELASTICIDAD, RIGIDEZ Y


DE POISSON
Se estableció que el módulo de elasticidad E se relaciona con el módulo de cortante G en la
ecuación , a saber:

Una forma de obtener esta relación es considerar un elemento del material que estará
sometido a cortante puro Al aplicar la ecuación para obtener los esfuerzos
principales se obtiene . Este elemento debe estar orientado con
en sentido antihorario desde el eje x, como se muestra en la figura.

Si los tres esfuerzos principales se sustituyen en la


primera de las ecuaciones, la deformación principal ∈𝑚𝑎𝑥 puede relacionarse con el esfuerzo
cortante 𝜏𝑥𝑦 . El resultado es:
Esta deformación, que distorsiona el elemento a lo largo del eje x’, también puede
relacionarse con la deformación cortante 𝛾𝑥𝑦 . Para ello, primero observe que como

, entonces a partir de la primera y segunda de las ecuaciones,

Al sustituir estos resultados en la ecuación para la transformación de la


deformación, se obtiene:

Por la ley de Hooke, 𝛾𝑥𝑦 = 𝜏𝑥𝑦 /G, de modo que ∈𝑚𝑎𝑥 = 𝜏𝑥𝑦 /2𝐺. Al sustituir en la ecuación y
al reordenar los términos se obtiene el resultado final, a saber, la ecuación:

TEORIAS DE FALLA
Cuando un ingeniero se enfrenta a un problema de diseño usando un material específico, es
importante establecer un límite superior en el estado de esfuerzo que defina la falla del
material. Si el material es dúctil, la falla suele especificarse mediante el inicio de la cedencia,
mientras que si el material es frágil, se especifica por la fractura. Estos modos de falla pueden
definirse con facilidad si el elemento está sometido a un estado de esfuerzo uniaxial, como en
el caso de la tensión simple; sin embargo, si el elemento está sometido a esfuerzos biaxiales o
triaxiales, el criterio para la falla se vuelve más difícil de establecer.

En esta sección se analizarán cuatro teorías que suelen utilizarse en la práctica de la ingeniería
para predecir la falla de un material sometido a un estado multiaxial de esfuerzo. Sin
embargo, no hay ninguna teoría de falla que pueda aplicarse a un determinado material en
todos los casos, ya que un material puede comportarse de manera dúctil o frágil dependiendo
de la temperatura, la razón de carga, el entorno químico o la manera en que el material se
forma o se fabrica. Cuando se utiliza una teoría particular de falla, primero es necesario
determinar los puntos donde los esfuerzos normal y cortante son más grandes en el elemento.
Después de haber establecido este estado de esfuerzo, se determinan los esfuerzos principales
en los puntos críticos, puesto que cada una de las teorías siguientes se basa en el
conocimiento del esfuerzo principal.

1. Materiales ductiles
 Teoría del esfuerzo cortante máximo. El tipo más común de cedencia
de un material dúctil como el acero es causado por deslizamiento, el cual
ocurre a lo largo de los planos de contacto de los cristales ordenados
aleatoriamente que componen el material. Si se hace una probeta con una
franja delgada altamente pulida y se somete a una prueba de tensión simple,
en realidad es posible ver cómo este deslizamiento hace que el material
ceda. Los bordes de los planos de deslizamiento que aparecen en la superficie
de la tira se conocen como líneas de Lüder. Estas líneas indican claramente los
planos de deslizamiento en la franja, los cuales se producen a unos 45°
respecto al eje de la franja. El deslizamiento que se produce es causado por el
esfuerzo cortante. Para mostrar esto, considere un elemento del material
tomado de una probeta en tensión, cuando ésta se somete al esfuerzo de
cedencia 𝜎𝑌 , figura 10-27a. El esfuerzo cortante máximo puede determinarse
mediante la elaboración del círculo de Mohr para el elemento. Los resultados
indican que

Además, este esfuerzo cortante actúa sobre los planos que están a 45° de los
planos de esfuerzo principal, y estos planos coinciden con la dirección de las
líneas de Lüder que aparecen sobre la probeta, lo que efectivamente indica que
la falla ocurre por una fuerza cortante.
A partir de la idea de que los materiales dúctiles fallan por cortante, en 1868
Henri Tresca propuso la teoría del esfuerzo cortante máximo o criterio de
Tresca para la cedencia. Esta teoría puede utilizarse para predecir el esfuerzo
de falla de un material dúctil sometido a cualquier tipo de carga. La teoría
establece que la cedencia del material se inicia cuando el esfuerzo cortante
máximo absoluto en el material alcanza el esfuerzo cortante que causa la
cedencia del mismo material cuando está sometido sólo a esfuerzo axial. Por lo
tanto, para evitar la falla se requiere que 𝜏𝑎𝑏𝑠 en el material sea menor o igual a
𝜎𝑌 /2, donde 𝜎𝑌 se determina a partir de una prueba de tensión simple.
Para la aplicación se expresará el esfuerzo cortante máximo absoluto en
términos de los esfuerzos principales. El procedimiento para hacer esto se
analizó en la sección con referencia a una condición de esfuerzo plano, es
decir, en el punto donde el esfuerzo principal fuera del plano sea cero. Si los
dos esfuerzos principales en el plano tienen el mismo signo, es decir, ambos
son de tensión o de compresión, entonces la falla ocurrirá fuera del plano y,
con base en la ecuación.

 Teoría de la energía de distorsión máxima. En la sección se estableció que


una carga externa deformará un material, provocando que almacene energía
internamente a través de su volumen. La energía por unidad de volumen de
material se denomina densidad de la energía de deformación, y si el materia
está sometido a un esfuerzo uniaxial, la densidad de la energía de deformación,

definida por la ecuación, se convierte en .

Ecuación:

2. Materiales frágiles
 Teoría del esfuerzo normal máximo. Se estableció anteriormente que los
materiales frágiles, como el hierro fundido gris, tienden a fallar de manera
súbita mediante una fractura sin cedencia aparente. En una prueba de tensión,
la fractura se produce cuando el esfuerzo normal alcanza el esfuerzo último.
Además, la fractura frágil ocurre en una prueba de torsión debido a la tensión
ya que el plano de la fractura de un elemento está a 45° de la dirección
cortante. Por lo tanto, la superficie de la fractura es helicoidal como se
muestra.* Por otra parte, los experimentos han demostrado que durante la
torsión, la resistencia del material no se ve afectada por la presencia del
esfuerzo principal de compresión asociado que está en ángulo recto con el
esfuerzo principal de tensión. En consecuencia, el esfuerzo de tensión
necesario para fracturar una probeta durante una prueba de torsión es
aproximadamente la misma que la necesaria para fracturar una probeta en
tensión simple. Debido a esto, la teoría del esfuerzo normal máximo establece
que un material frágil fallará cuando el esfuerzo máximo de tensión, s1, en el
material alcance un valor igual al esfuerzo normal último que el material puede
soportar cuando se somete a tensión simple.
Estas ecuaciones se muestran gráficamente en la figura Por lo tanto, si las
coordenadas de esfuerzo en un punto sobre el material caen en el límite o fuera
del área gris, se dice que el material se fractura. Esta teoría se atribuye a W.
Rankine, quien la propuso a mediados del siglo x i x. De manera experimental
se ha encontrado que está en estrecha concordancia con el comportamiento de
materiales frágiles que tienen diagramas de esfuerzo-deformación semejantes,
tanto en tensión como en compresión.

También podría gustarte