Está en la página 1de 19

PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE FISICA

PROYECTO N° 1

Una varilla elástica vibrando, es un ejemplo de sistema donde la energía potencial


elástica se transforma en energía cinética y viceversa.

En física e ingeniería, el término elasticidad designa la propiedad mecánica de ciertos


materiales de sufrir deformaciones reversibles cuando se encuentran sujetos a la
acción de fuerzas exteriores y de recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores
se eliminan.

Introducción

La elasticidad es estudiada por la teoría de la elasticidad, que a su vez es parte de


la mecánica de sólidos deformables. La teoría de la elasticidad (TE) como la mecánica
de sólidos (MS) deformables describe cómo un sólido (o fluido totalmente confinado) se
mueve y deforma como respuesta a fuerzas exteriores. La diferencia entre la TE y la
MS es que la primera sólo trata sólidos en que las deformaciones son
termodinámicamente reversibles y en los que el estado tensiones en un punto en
un instante dado dependen sólo de las deformaciones en el mismo punto y no de las
deformaciones anteriores (ni el valor de otras magnitudes en un instante anterior).
Para un sólido elástico la ecuación constitutiva funcionalmente es de la forma:

donde denota el conjunto de tensores simétricos de segundo orden del espacio


euclídeo. Si el sólido es homogéneo el valor de la función anterior no penderá del
segundo argumento.

Pá gina 1
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”
La propiedad elástica de los materiales está relacionada, como se ha mencionado, con
la capacidad de un sólido de sufrir transformaciones termodinámicas reversibles
e independencia de la velocidad de deformación (los sólidos viscoelásticos y los fluidos,
por ejemplo, presentan tensiones dependientes de la velocidad de deformación).
Cuando sobre un sólido deformable actúan fuerzas exteriores y éste se deforma se
produce un trabajo de estas fuerzas que se almacena en el cuerpo en forma de energía
potencial elástica y por tanto se producirá un aumento de la energía interna. El sólido
se comportará elásticamente si este incremento de energía puede realizarse de forma
reversible, en este caso decimos que el sólido es elástico.

Elasticidad lineal

Un caso particular de sólido elástico se presenta cuando las tensiones y las


deformaciones están relacionadas linealmente, mediante la siguiente ecuación
constitutiva:

Cuando eso sucede decimos que tenemos un sólido elástico lineal. La teoría de la
elasticidad lineal es el estudio de sólidos elásticos lineales sometidos a pequeñas
deformaciones de tal manera que además los desplazamientos y deformaciones sean
"lineales", es decir, que las componentes del campo de desplazamientos u sean muy
aproximadamente una combinación lineal de las componentes del tensor deformación
del sólido. En general un sólido elástico lineal sometido a grandes desplazamientos no
cumplirá esta condición. Por tanto la teoría de la elasticidad lineal sólo es aplicable a:

 Sólidos elásticos lineales, en los que tensiones y deformaciones estén


relacionadas linealmente (linealidad material).
 Deformaciones pequeñas, es el caso en que deformaciones y
desplazamientos están relacionados linealmente. En este caso puede usarse el
tensor deformación lineal de Green-Lagrange para representar el estado de
deformación de un sólido (linealidad geométrica).

Debido a los pequeños desplazamientos y deformaciones a los que son sometidos los
cuerpos, se usan las siguientes simplificaciones y aproximaciones para sistemas
estables:

 Las tensiones se relacionan con las superficies no deformadas


 Las condiciones de equilibrio se presentan para el sistema no deformado

Para determinar la estabilidad de un sistema hay presentar las condiciones de


equilibrio para el sistema deformado.

Tensión

Pá gina 2
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”

Componentes del tensor tensión en un punto P de un sólido deformable.

La tensión en un punto se define como el límite de la fuerza aplicada sobre una


pequeña región sobre un plano π que contenga al punto dividida del área de la región,
es decir, la tensión es la fuerza aplicada por unidad de superficie y depende del punto
elegido, del estado tensional de sólido y de la orientación del plano escogido para
calcular el límite. Puede probarse que la normal al plano escogido nπ y la tensión tπ en
un punto están relacionadas por:

Donde T es el llamado tensor tensión, también llamado tensor de tensiones, que fijada
una base vectorial ortogonal viene representado por una matriz simétrica 3x3:

Donde la primera matriz es la forma común de escribir el tensor tensión en física y la


segunda forma usa las convenciones comunes en ingeniería. Dada una región en forma
de ortoedro con caras paralelas a los ejes coordenados situado en el interior un sólido
elástico tensionado las componentes σxx, σyy y σzz dan cuenta de cambios de longitud en
las tres direcciones, pero que no distorsinan los ángulos del ortoedro, mientras que las
componentes σxy, σyz y σzx están relacionadas con la distorsión angular que convertiría el
ortoedro en un paralelepípedo.

Deformación

En teoría lineal de la elasticidad dada la pequeñez de las deformaciones es una


condición necesaria para poder asegurar que existe una relación lineal entre los
desplazamientos y la deformación. Bajo esas condiciones la deformación puede
representarse adecuadamente mediante el tensor deformación infinitesimal que viene
dada por:

Pá gina 3
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”

Los componentes de la diagonal principal contienen los alargamientos (dilataciones),


mientras que el resto de los componentes del tensor son los medios desplazamientos.
Las componentes están linealmente relacionadas con los desplazmientos mediante
esta relación:

Ecuaciones constitutivas de Lamé-Hooke

Las ecuaciones de Lamé-Hooke son las ecuaciones constitutivas de un sólido


elástico lineal, homogéneo e isótropo, tienen la forma:

En el caso de un problema unidimensional, σ = σ11, ε = ε11, C11 = E y la ecuación


anterior se reduce a:

Donde E es el módulo de elasticidad longitudinal o módulo de Young y G el módulo de


elasticidad transversal. Para caracterizar el comportamiento de un sólido elástico lineal
e isótropo se requieren además del módulo de Young otra constante elástica, llamada
coeficiente de Poisson (ν) y el coeficiente de temperatura (α). Por otro lado, las
ecuaciones de Lamé para un sólido elástico lineal e isótropo pueden ser deducidas del
teorema de Rivlin-Ericksen, que pueden escribirse en la forma:

Pá gina 4
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”
Ciertos materiales muestran un comportamiento sólo aproximadamente elástico,
mostrando por ejemplo variación de la deformación con el tiempo o fluencia lenta.
Estas deformaciones pueden ser permanentes o tras descargar el cuerpo pueden
desaparecer (parcial o completamente) con el tiempo (viscoplasticidad,
viscoelasticidad). Además algunos materiales pueden presentar plasticidad es decir
pueden llegar a exhibir pequeñas deformaciones permanentes, por lo que las
ecuaciones anteriores en muchos casos tampoco constituyen una buena aproximación
al comportamiento de estos materiales.

Ecuaciones de equilibrio

Equilibrio interno

Cuando las deformaciones no varían con el tiempo, el campo de tensiones dado por el
tensor tensión representa un estado de equilibrio con las fuerzas de volumen b =
(bx,by,bz) en todo punto del sólido, lo cual implica que el campo de tensiones satisface
estas condiciones de equilibrio:

Equilibrio en el contorno

Además de las últimas ecuaciones deben cumplirse las condiciones de contorno, sobre
la superficie del sólido, que relacionan el vector normal a la misma n = (nx,ny,nz)
(dirigido hacia el exterior) con las fuerzas por unidad de superficie que actúan en el
mismo punto de la superficie f = (fx,fy,fz):

Problema elástico

Artículo principal: Problema elástico

Un problema elástico lineal queda definido por la geometría del sólido, las propiedades
de dicho material, unas fuerzas actuantes y unas condiciones de contorno que imponen
restricciones al movimiento de cuerpo. A partir de esos elementos es posible encontrar

Pá gina 5
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”
un campo de tensiones internas sobre el sólido (que permitirá identificar los puntos
que soportan más tensión) y un campo de desplazamientos (que permitirá encontrar si
la rigidez del elemento resistente es la adecuada para su uso).

Para platear el problema elástico son necesarias las nociones que han sido descritas en
las secciones anteriores, que describen las tensiones, las deformaciones y los
desplazamientos de un cuerpo. Todas estas magnitudes vienen descritas por 15
funciones matemáticas:

 Las seis componentes del tensor de tensiones y .


 Las tres componentes del vector de desplazamientos: .
 Las seis componentes del tensor de deformaciones: y .

Para comprobar si se cumplen estas relaciones, formadas por 15 funciones, el siguiente


paso es comprobar si las relaciones descritas hasta ahora bastan para describir
completamente el estado de un cuerpo. Una condición necesaria para ello es que el
número de ecuaciones disponibles coincida con el número de incógnitas. Las
ecuaciones diponibles son:

 Las tres ecuaciones de equilibrio de Cauchy.


 Las seis ecuaciones de compatibilidad de Saint-Venant, que aseguran que se los
desplazamientos y deformaciones están adecaudamente relacionados.
 Las seis ecuaciones constitutivas, para un material elástico lineal isótropo y
homogéneo estas ecuaciones vienen dadas por las ecuaciones de Lamé-Hooke.

Estas 15 ecuaciones igualan exactamente el número de incógnitas. Un método común


es sustituir las relaciones entre desplazamientos y deformaciones en las ecuaciones
constitutivas, lo cual hace que se cumplan las ecuaciones de compatibilidad
trivialmente. A su vez el resultado de esta sustitución se puede introducir en las
ecuaciones de equilibrio de Cauchy lo cual convierte el anterior sistema en un sistema
de tres ecuaciones en derivadas paraciales y tres desplazamientos como incógnita.

De esta manera se llega a un sistema de 15 ecuaciones con 15 incognitas. La


formulación más simple para resolver el problema elástico es la llamada formulación
de Navier, esta formulación reduce el sistema a un sistema de tres ecuaciones
diferenciales para los desplazamientos. Esto se logra insertando en las ecuaciones de
equilibrio las ecuaciones propias del material, las ecuaciones de los desplazamientos y
las ecuaciones de las deformaciones podemos expresar nuestro sistema de ecuaciones
en un sistema de tres ecuaciones diferenciales parciales. Si lo reducimos hacia las
componentes del vector de desplazamientos llegamos a las ecuaciones de Navier:

Pá gina 6
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”

Que con el operador Nabla y el operador de Laplace se dejan escribir como:

Mediante consideraciones energéticas se puede demostrar que estas ecuaciones


presentan una única solución.

Elasticidad y Diseño mecánico

En ingeniería mecánica es frecuente plantear problemas elásticos para decidir la


adecuación de un diseño. En ciertas situaciones de interés práctico no es necesario
resolver el problema elástico completo sino que basta con plantear un modelo
simplificado y aplicar los métodos de la resistencia de materiales para calcular
aproximadamente tensiones y desplazamientos. Cuando la geometría involucrada en el
diseño mecánico es compleja la resistencia de materiales suele ser insuficiente y la
resolución exacta del problema elástico inabordable desde el punto de vista práctico.
En esos casos se usan habitualmente métodos numéricos como el Método de los
elementos finitos para resolver el problema elástico de manera aproximada.

Un buen diseño normalmente incorpora unos requisitos de:

 resistencia adecuada,
 rigidez adecuada,
 estabilidad global y elástica.

Elasticidad no lineal

En principio, el abandono del supuesto de pequeñas deformaciones obliga a usar un


tensor deformación no lineal y no infinitesimal, como en la teoría lineal de la elasticidad
donde se usaba el tensor deformación lineal infinitesimal de Green-Lagrange. Eso
complica mucho las ecuaciones de compatibilidad. Además matemáticamente el
problema se complica, porque las ecuaciones resultantes de la anulación de ese
supuesto incluyen fenómenos de no linealidad geométrica (pandeo, abolladura, snap-
through,...).

Pá gina 7
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”
Si además de eso el sólido bajo estudio no es un sólido elástico lineal nos vemos
obligados a substituir la ecuaciones de Lamé-Hooke por otro tipo de ecuaciones
constitutivas capaces de dar cuenta de la no linealidad material. Además de las
mencionadas existen otras no linealidades en una teoría de la elasticidad para grandes
deformaciones. Resumiendo las fuentes de no linealidad serían:[1]

 El tensor deformación no se relaciona linealmente con el desplazamiento ,


concretamente es una aplicación cuadrática del gradiente de deformación:

.
 Para muchos materiales la ecuación constitutiva es no lineal.
 Las ecuaciones de equilibrio sobre el dominio ocupado por el sólido, escrito en
términos del segundo tensor de Piola-Kirchhoff son nolineales:

y . Donde

es el difeomorfismo que da la relación entre los


puntos antes y después de la deformación.
 En algunos casos, como las cargas muertas las fuerzas que aparecen en los
segundos miembros de las ecuaciones experesados en el dominio de referencia
incluyen no linealidades, por ejemplo cuando en la configuración deformada
aparece una presión normal a la superficie, eso comporta que

 Las condiciones de incomprensibilidad, de positividad del jacobiano de la


deformación, o de la inyectividad en el caso de contactos que evian la
autopenetración del sólido deformado también imponen ecuaciones adicionales
que se expresan en forma de ecuaciones no lineales.

Deformación

Una deformación elástica finita implica un cambio de forma de un cuerpo, debido a la


condición de reversibilidad ese cambio de forma viene representado por un
difeomorfismo. Formalmente si representa la forma del cuerpo antes de
deformarse y la forma del cuerpo después de deformarse, la deformación
viene dada por un difeomordismo:

El tensor deformación puede definirse a partir del gradiente de deformación que no


es otra cosa que la matriz jacobiana de la transformación anterior:

Pá gina 8
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”

Existen diversas representaciones alternativas según se escojan las coordenadas


materiales iniciales sobre el cuerpo sin deformar (X, Y, Z) o las coordenadas sobre el
cuerpo deformado (x, y, z):

El primero de los dos tensores deformación recibe el nombre de tensor de deformación


de Green-Lagrange, mientras que el segundo de ellos es el tensor deformación de
Almansi. Además de estos tensores en las ecuaciones constitutivas, por simplicidad de
cálculo, se usan los tensores de Cauchy-Green derecho e izquierdo:

Ecuaciones constitutivas

Existen muchos modelos de materiales elásticos no lineales diferentes. Entre ellos


destaca la familia de materiales hiperelásticos, en los que la ecuación constitutiva
puede derivarse de un potencial elástico W que representa la energía potencial
elástica. Este potencial elástico comúnmente es una función de los invariantes
algebraicos del tensor deformación de Cauchy-Green:

En este tipo de materiales el tensor tensión de Cauchy viene dado en función del
potencial elástico y el tensor espacial de Almansi mediante la expresión: [2]

Donde:

Pá gina 9
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”
Un material elástico lineal es un caso particular de lo anterior donde:

(#)

Aproximación hasta segundo orden

Si se desarrolla (#) hasta primer orden se obtiene la ecuación constitutiva de la


elasticidad lineal para un sólido isótropo, que depende sólo de dos constantes
elásticas:

Donde en esa expresión al igual que en las siguientes se aplicará el convenio de


sumación de Einstein para subíndices repetidos. Un material cuya ecuación constitutiva
tiene la forma lineal anterior se conoce como material de Saint Venant-Kirchhoff.
Si se desarrolla la expresión (#) hasta segundo orden entonces aparecen cuatro
constantes elásticas más:

Un material cuya ecuación constitutiva viene dada por la ecuación anterior se conoce
como material de Murnaghan.[3] En componentes se tiene:

O equivalentemente:

Donde:

es la deformación volumétrica.

El modelo de Murnaghan anterior representa la generalización más obvia de un


material de Saint Venant-Kirchhoff, aunque en la práctica es de interés limitado la
expresión anterior, ya que Novozhilov[4] mediante argumentos termodinámicos sugiere
que la respuesta de un material sólo debe contener potencias impares del tensor
deformación.

Pá gina 10
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”

CONSTRUCCION DE UNA CATAPULTA

RESUMEN
En el presente trabajo aplicamos el principio de conservación de energía y conceptos
de dinámica con el objetivo de lograr una mejor comprensión del funcionamiento
empírico y teórico de una catapulta, para lo cual se construyó un modelo de
dimensiones reducidas con el cual realizamos una serie de tiros. Contrastamos las
bases teóricas con los resultados experimentales, implementando para esto, un
sistema de vídeo y un software para análisis del mismo.

INTRODUCCIÓN
Debido a los avances de la ciencia y la tecnología es probable que nos encontremos
con fenómenos físicos que ocurran en ámbitos especiales, como puede ser aquellos
que toman lugar a mucha distancia de nuestro alcance (espacio exterior) o en lugares
de dimensiones reducidas (interior del cuerpo humano) . Dado que estamos limitados
por nuestros sentidos, en especial la vista, recurrimos a distintas herramientas, tales
como microscopios, telescopios, etc., para presenciar dichos fenómenos físicos, y aún
así el estudio de los mismos es complicado. Por esta razón, es que utilizamos cámaras
de vídeo, que nos permiten analizar estos hechos, sin tener que presenciarlos.
La idea de nuestro experimento es estudiar que fenómenos se dan lugar en un tiro
parabólico efectuado con catapulta, utilizando la cámara de vídeo para capturar las
imágenes y luego procesarlas, con la ayuda de un software especial, en la
computadora.
La catapulta fue la primera máquina militar en la cual se utilizó la fuerza de gravedad y
la caída de pesos, para impartir la energía necesaria a un proyectil. Nosotros utilizamos
el principio de la conservación de la energía en el modelo idealizado para obtener
datos aproximados del proyectil.
Los cálculos implican el uso de dinámica básica y lo interesante consta en comparar los
datos obtenidos analíticamente con los experimentales.

ESQUEMA DEL INFORME

- Consideraciones preliminares: análisis de la conservación de la energía


- Descripción del experimento
- Análisis del video
- Tratamiento estadístico de las distancias alcanzadas
- Resultados
- Conclusión

Consideraciones preliminares: Análisis de la conservación de la energía:


Con el fin de realizar los lanzamientos construimos una catapulta (Fig. 1), que
analizaremos en forma idealizada. Sus dimensiones son:

- Altura de la base al eje ( a ): 23.50 _ 0.05 cm.


- Longitud del brazo mas chico ( b ): 8.50 _ 0.05 cm.
- Longitud del brazo mas largo ( c ): 28.20 _ 0.05 cm.

Pá gina 11
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”
- Maza del brazo completo ( m ): 2.65 _ 0.05 g.
- Maza del contrapeso ( M ): 21.42 _ 0.05 g.
- Maza del proyectil ( m ): 0.41 _ 0.05 g

Figuras 1A y 1B: Dos vistas de la catapulta construida a escala y las referencias de


sus dimensiones (1A)

En la Fig. 2 vemos la catapulta previa al disparo, M es la masa del contrapeso, que


está contenido en una canasta movible en el extremo del brazo de más corta longitud.
En el final del brazo más largo, se encuentra el proyectil, de masa m, y se tuerce el
brazo de manera que este sea despedido con ángulo de 45º para maximizar el alcance.
Se deja el contrapeso libre de caer, y el brazo más largo arroja el proyectil con ese
ángulo. La posición de la catapulta al momento del lanzamiento se ve en la Fig. 3,
donde se pude ver claramente que el proyectil sale despedido cuando el brazo queda a
90º del suelo, esta es la forma de conseguir una trayectoria óptima. En la práctica
conseguimos evitar la oscilación del brazo con un tope cuando este se encuentra
perpendicular al suelo.

Figura 2: Diagrama esquemático de la posición inicial de la


catapulta. m es la masa del proyectil y M la del contrapeso

Figura 3: Diagrama esquemático de la posición de lanzamiento de la catapulta. V y v


son las velocidades de M y m respectivamente al momento del lanzamiento. El
proyectil sale despedido con un ángulo de 45º.

Pá gina 12
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”

Figura 4: Ampliación de la porción superior del brazo al momento del lanzamiento. El


proyectil sale despedido con un ángulo de 45º.

Como el proceso empieza con el proyectil de masa m que se desea arrojar en el suelo
en reposo, la energía total del sistema (energía mecánica E) es la energía potencial
gravitatoria U1 del contrapeso de masa M (con M > m), donde g es la aceleración
gravitatoria;

E = U1 = M g (b + c) Sen = M g (b + c) (a / c) (1)

Además, asumimos que el centro de masa del brazo está aproximadamente en el


pivote (punto donde el brazo está unido a la base y es el eje de rotación), entonces su
energía potencial no necesita ser tenida en cuenta. Al momento del lanzamiento, las
dos masas tienen energía potencial, y el brazo y las dos masas tienen también energía
cinética K. La energía total al momento del lanzamiento es;

E = U2 + K2

Reemplazamos en la ecuación obtenida, con las magnitudes que corresponden a la


catapulta que construimos;

a = 0.235 _ 0.0005 m ; b = 0.085 _ 0.0005 m ; c = 0.282 _ 0.0005 m ; M = 21.42 _


0.05 g ;
m = 0.41 _ 0.05 g

Podemos obtener analíticamente, la velocidad con la que sale despedido el proyectil,


que es
v = 4.83 _ 0.07 m/s (y sabemos que el ángulo del disparo es 45º), y estimar cuales
deberían ser los datos obtenidos experimentalmente en las mismas condiciones.

Pá gina 13
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”
Incluso, dado que conocemos el ángulo de lanzamiento, sabemos que la velocidad
inicial en x y en y es igual, y corresponde a aproximadamente 3.41 m/s.
A fin de poder comparar, calculamos la formula que expresa la posición en función del
tiempo, dada por: X(t)=3.41 m/s * t ( 0 < t < 0.5 seg.), De donde obtuvimos que la
distancia a la que impacta el proyectil es 1.7 m.

DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO:


A fin de poner en práctica la experiencia construimos una catapulta en escala, similar a
las utilizadas en la era medieval. La misma lanza proyectiles que ofrecen poca
resistencia al aire de masa 4 ± 0.5 g, con un ángulo de 45º sobre la horizontal.
La resistencia del aire, genera una fuerza horizontal contraria al movimiento que en
este caso no se tiene en cuenta para el cálculo, sin embargo la calculamos para
comprobar que es muy pequeña.

F = D v2 , (5) con D = C ρ A / 2

Donde A es la sección del proyectil con la que “corta” el aire, que es aprox. 0.01 m2, y
C es el coeficiente de arrastre que para este tipo de proyectiles y tiros es 0.02, y ρ la
densidad del aire, que a 1 atm y 20ºC es de 1.2 kg/m3, a partir de estos valores
estimamos que la fuerza es de 5.8.10-4 N, que es despreciable.
Utilizamos dos métodos para determinar el alcance del proyectil, por un lado mediante
el video (detallado a continuación) y por otro lado realizamos una serie de
lanzamientos que impactaban sobre papel carbónico, a partir de donde determinamos
la desviación (ΔX) del punto de impacto del proyectil además del valor medio del
alcance experimentalmente; el valor obtenido fue 1.69 _ 0.02 m.

Luego, filmamos varios lanzamientos, para posteriormente digitalizarlos y analizarlos


mediante un software específico1, utilizado para el análisis de trayectorias. Con dicho
programa pudimos determinar magnitudes como velocidad inicial (Vi), velocidad final
(Vf), posición en función del tiempo (X(t)) y altura en función del tiempo. El fin del
software es obtener la forma geométrica, en este caso una parábola, para luego
determinar la ecuación que modela la trayectoria.

Análisis del vídeo:


En esta parte del experimento nos ocupamos de definir los puntos que determinan la
trayectoria del proyectil en cada cuadro del vídeo.
El proceso comienza con establecer una escala de referencia en el cuadro inicial y
ubicar el punto de coordenadas como origen, como se muestra en la Fig. 5. Estas
últimas son fundamentales para que el programa ordene el conjunto de datos
correctamente. Una vez definidos la escala y la posición del origen, el paso siguiente es
localizar la posición del proyectil y asignarle un punto, como se observa en la Fig. 6.
Este punto define parámetros como, posición respecto de los ejes de abscisas (x e y)
vinculados a la diferencia de tiempo entre cuadros. La colección de puntos es dispuesta
por el programa en un sistema de ejes cartesianos, donde se expresa la posición en
función del tiempo (Fig. 7A). En nuestro caso, la serie de puntos representaban, de
acuerdo con nuestras expectativas, una parábola invertida. El paso siguiente, es lograr
una línea de tendencia que, de acuerdo a nuestros conocimientos, debe ser de orden
cuadràtico, como se muestra en la Fig. 7B. Con la línea de tendencia obtuvimos los

Pá gina 14
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”
coeficientes para ajustar la ecuación (3) que modela la trayectoria. En la Fig. 8 se
muestra el grafico de la altura en función del tiempo.

Y(t)= -1/2 · g · t2 + A · t + B

Ecuación 5: Ecuación que describe la trayectoria de tiro parabólico, donde g


representa la aceleración de la gravedad, A es la velocidad inicial y B el espacio inicial.
Una vez obtenida esta expresión, el experimento puede ser tratado como un problema
de dinámica, en el cual es posible obtener la ecuación de la velocidad en función del
tiempo con solo derivar la ecuación 5.

Figura 5: En esta imagen se muestra la ubicación del origen utilizado como referencia
(líneas en amarillo) y la línea utilizada para establecer la escala (en gris).

Figura 6: En esta imagen se muestra el punto


asignado a la posición del proyectil, en el
cuadro 195 de un total de 204, y el tiempo establecido para este cuadro es t = 5.233
seg. Esta información es utilizada, por ejemplo para el calculo de velocidad
instantánea.

A
B

Pá gina 15
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”
Figura 7: A. En la imagen se observa el conjunto de puntos que conforman la
trayectoria. B. La línea de tendencia propuesta por el programa permite lograr un
modelo de la trayectoria.

Figuras 8 y 9: Gráficos de X(t) y Y(t), con sus respectivas líneas de tendencias. El


gráfico de X(t) es una función lineal, porque la velocidad es constante y el de Y(t) una
función parabólica. Se pueden ver las funciones que aproximan a cada distribución y
sus coeficientes de correlación.

Lo primero que debemos tener en cuenta antes de analizar cualquier resultado


proveniente del VideoPoint, es que el tiempo del tiro es desde 1.433 a 1.933 segundos,
un tiro de exactos 0.5 segundos de duración, por lo tanto, cuando veamos las
ecuaciones, estas no tendrán las relaciones que acostumbramos ver, por ejemplo, que
el término independiente en Y(t) es la posición inicial.
A partir de la ecuación X(t) = 3.32 m/s t –4.68 m, vemos, por ejemplo, que en el inicio
del tiro (t = 1.433 s), x es aproximadamente 0 m (considerando que se tomó como
origen la catapulta), y al momento del impacto (t = 1.933 s), x es alrededor de 1.7.
Vx(t) = 3.32 m/s (es dX(t)/dt) y la aceleración Ax(t) = 0, coincidiendo con los
resultados esperados (tanto por el cálculo analítico como por el método del carbónico).
Adicionalmente calculamos la ecuación de la posición para el tiempo variando entre 0 y
0.5 segundos. X(t) = = 3,31 m/s t + 0,07 m con t [ 0 , 0.5 ], y ahora podemos decir
que 3.31 m/s es la velocidad inicial, y que 0.07 m (_ 0) es la posición inicial en el eje x.
Analizamos también Y(t) = -4.51m/s2 t2 + 14 m/s t – 10.2 m, y vemos que la altura
inicial (t = 1.433 seg) es 0.6 m, aproximadamente lo que mide la altura de la catapulta
(considerando que se tomó como origen el piso), y la altura final (t = 1.933 seg) es
0.01 m (_ 0) dado que el lugar del impacto fue al nivel del suelo. Calculamos la
ecuación de la altura para t [ 0 , 0.5 ], Y(t) = -4,52 m/s2 t2 + 1,08 m/s t + 0,59 m, de
donde podemos deducir que 0.59 m es la altura inicial, 1.08 m/s la velocidad inicial,
valor que si bien no es tan acertado como los demás, no afecta en gran medida a la
velocidad resultante, por ejemplo a la hora de compararla con los resultados analíticos,
además teniendo en cuenta la cantidad de fuentes de error, consideraremos éste un
resultado que no contradice nuestras conclusiones (más adelante expresadas). Y
finalmente 4.52 es muy similar a ½g. La velocidad resultante es 3.5 m/s similar a la
especulada con los cálculos analíticos, dada las abundantes fuentes de error.

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LAS DISTANCIAS ALCANZADAS

Pá gina 16
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”
Para obtener datos adicionales, con los cuales compara los resultados anteriores,
llevamos a cabo una serie de lanzamientos y posteriormente realizamos el tratamiento
estadístico correspondiente a las distancias alcanzadas. Las cifras obtenidas nos
permitió confeccionar un histograma (Fig. 11) en el cual se observa que el valor medio
es 1.69 _ 0.02 m y que el mismo es similar a los datos obtenidos de la computadora y
del análisis de la conservación de la energía.

Figura 11: En esta figura se muestra el histograma (Campana de Gauss) resultante en


donde el valor medio está situado a 1.69 ʙ 0.02 m del punto de lanzamiento.

RESULTADOS
Los resultados de todos los análisis coincidieron con nuestras expectativas en
magnitud y forma, y además coincidieron entre ellos. Lo obtenido en el carbónico, de la
longitud fue equivalente al alcance máximo de la ecuación que dedujimos con el
Videopoint, y a su vez coincidió con lo obtenido analíticamente con las proyecciones a
partir de la velocidad inicial calculada con la conservación de la energía, además, este
resultado fue el mismo obtenido por medio del software de la velocidad inicial. Por lo
tanto, podemos decir que a pesar de diferencias despreciables, los resultados de los
tres tipos de pruebas que realizamos fueron coincidentes.

CONCLUSIÓN
Nuestro experimento nos demostró que para el análisis de trayectorias, es igualmente
efectivo cualquier análisis mientras se realice en las condiciones correctas y con mucho
cuidado de tener en cuenta todos los detalles, como marcas y escalas de referencia en
el montaje del experimento, luz adecuada y errores causados por la perspectiva.
Además, lo que dedujimos es que el tiro realizado en la práctica tiene las mismas
características que un tiro del mismo tipo pero analizado en condiciones ideales (los
factores externos, como la resistencia del aire, son despreciables) Podemos concluir,
entonces, que con el uso de una cámara de video y un software adecuado se puede
llevar a cabo un análisis similar al hecho por medio cálculos analíticos.

BIBLIOGRAFÍA:
• W.Porter y R.Tremblay, “A medieval example of energy conservation”, Physics
Teacher.
32, 476 (1994)
• S.Gil, E.Rodriguez; Física re-creativa, Prentice Hall, Perú, 2001
• F.Sears, M.Zemansky; Física universitaria, Pearson Educación, vol I, México, 1999

Pá gina 17
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE FISICA

 TEMA: ELASTICIDAD

 DOCENTE: MSC. ING. JOSE BERNARDO PUÑA VELASCO

Pá gina 18
PROYECTO: “ELASTICIDAD” FIS – 1102 “B”

 MATERIA: FISICA 2 (FIS – 1102 “B”)

 CARRERA: INGENIERIA CIVIL

 NOMBRE: GABRIEL SANTIAGO VIZA CONDORI

 PARALELO: “B”

 SEMESTRE: 2 / 2011

ORURO - BOLIVIA

Pá gina 19

También podría gustarte