Está en la página 1de 27

DISEÑO DE ELEMENTOS DE

MÁQUINA
INGENIERÍA MECÁNICA VII

INDICE

Contenido
CIRCULO DE MOHR ........................................................................................................................................................... 2
Historia.............................................................................................................................................................................. 2
Teoría del círculo de Mohr................................................................................................................................................ 2
TRANSFORMACIÓN DE ESFUERZO PLANO........................................................................................................................ 3
ESFUERZOS PRINCIPALES. ................................................................................................................................................. 5
ESTADO GENERAL DE ESFUERZOS..................................................................................................................................... 9
APLICACIÓN DEL CÍRCULO DE MOHR AL ANÁLISIS ......................................................................................................... 10
TRIDIMENSIONAL DE ESFUERZOS ................................................................................................................................... 10
CRITERIOS DE FLUENCIA PARA MATERIALES DÚCTILES.................................................................................................. 14
BAJO ESFUERZO PLANO .................................................................................................................................................. 14
TEORÍA DE FALLAS........................................................................................................................................................... 16
MATERIALES DÚCTILES: .................................................................................................................................................. 17
ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO. .................................................................................................................................... 17
HENRI TRESCA............................................................................................................................................................. 17
TEORÍA DEL ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO.................................................................................................................. 18
Teoría del esfuerzo cortante máximo........................................................................................................................ 18
Ejemplo n° 1 .................................................................................................................................................................... 21
EJEMPLO N° 2.................................................................................................................................................................. 22
Ejemplo n° 3 .................................................................................................................................................................... 24
CONCLUCIONES............................................................................................................................................................... 25
LINOGRAFÍA .................................................................................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................................. 26

1
INGENIERÍA MECÁNICA VII

CIRCULO DE MOHR
Historia.

Desarrollo hecho por el Christian Otto Mohr (1835-1918) quien fue ingeniero civil alemán. Mohr
perteneció a una familia terrateniente de Wesselburen en la región de Holstein y estudió en la
Escuela Politécnica de Hanóver.

En los inicios de 1855, durante su vida laboral temprana estuvo


trabajando en el diseño de vías de ferrocarriles para las vías de
los estados de Hanóver y Oldenburg, diseñando algunos puentes
famosos y creando algunas de las primeras armaduras de acero.

Aún en sus primeros años construyendo vías de tren, Mohr se


sentía muy interesado por las teorías de mecánica y la resistencia
de materiales y en 1867, se hizo profesor de mecánica en el
Politécnico de Stuttgart y en 1873 en el Politécnico de Dresde.
Mohr tenía un estilo directo y sencillo que era muy popular entre
sus estudiantes.

Mohr fue un entusiasta de las herramientas gráficas y desarrolló un método para representar
visualmente tensiones en tres dimensiones, previamente propuesto por Carl Culmann. En 1882,
desarrolló el método gráfico en dos dimensiones para el análisis de tensión conocido como círculo
de Mohr y lo usó para proponer la nueva teoría de resistencia de materiales, basada en el esfuerzo
cortante.

Teoría del círculo de Mohr.

La Circunferencia de Mohr (Incorrectamente llamado Círculo de Mohr, ya que no se trabaja con un


área sino conel perímetro) es una técnica usada en ingeniería y geofísica para representar
gráficamente el estado tensional en los distintos puntos de un cuerpo simétrico (de 2x2 o de 3x3) y
calcular con ella momentos de inercia, deformaciones y tensiones, adaptando los mismos a las
características de una circunferencia (radio, centro, etc). También es posible el cálculo del esfuerzo
cortante máximo absoluto y la deformación máxima absoluta.

2
INGENIERÍA MECÁNICA VII

TRANSFORMACIÓN DE ESFUERZO PLANO.


Suponga que existe un estado de esfuerzo plano en el punto Q (con σ τ τ = 0), y definido
por las componentes σ , σ y τ , asociadas con el elemento de la figura (figura 1a ). Se pide
determinar las componentes del esfuerzo y asociadas con el elemento después que ha girado un
ángulo Ө con respecto al eje z (figura 1b) y expresar estas componentes en función de σ , σ , τ y
Ө.

Figura 1

Con el objeto de determinar el esfuerzo normal σ y el esfuerzo cortante τ ejercidos sobre la


cara perpendicular al eje x,se estudiará un elemento prismático con caras respectivamente
perpendiculares a los ejes x, y y x’ (figura 2a). Observe que, si el área de la cara oblicua es ΔA, las
áreas de las caras vertical y horizontal son, respectivamente, iguales a ΔA cos Ө y ΔA sen Ө. De
ahí se sigue que las fuerzas ejercidas sobre las tres caras son las que muestra la figura 2b. No se
ejercen fuerzas sobre las caras triangulares del elemento, pues los esfuerzos normales y cortantes
correspondientes se han supuesto nulos.

Figura 2
3
INGENIERÍA MECÁNICA VII

Usando componentes a lo largo de los ejes x’ y y’, se escriben las siguientes ecuaciones de
equilibrio:

∑ =0
σ ΔA - σ (ΔA cos Ө) cos Ө - τ (ΔA cos Ө) sen Ө - σ (sen Ө) sen Ө - τ (ΔA sen Ө) cos Ө=0

∑ =0

τ ΔA + σ (ΔA cos Ө) sen Ө - τ (ΔA cos Ө) cos Ө - σ (sen Ө) cos Ө + τ (ΔA sen Ө)
sen Ө=0
Resolviendo la primera ecuación para y la segunda para se tiene:

σ = σ cos Ө + σ sen Ө + 2τ sen Ө cos Ө=0 (1)

τ = -( σ σ ) sen Ө cos Ө + τ cos Ө sen Ө) (2)

Recordando las relaciones trigonométricas

Sen 2Ө = 2 senӨ cosӨ cos2Ө = cos Ө sen Ө (3)

Ө Ө
cos Ө = sen Ө (4)

La ecuación 1 se escribe como sigue:


Ө Ө
σ =σ + σ + τ sen2Ө

σ = + cos2Ө + τ sen2Ө (5)

Usando las relaciones 3 se tiene la ecuación 2 como



τ = sen2Ө + τ cos2Ө (6)

La expresión para el esfuerzo normal σ se obtiene remplazando Ө en la ecuación 5 por el ángulo


Ө + 90° que el eje y’ forma con el eje x. Como cos (2Ө + 180°) = -cos 2Ө y sen (2Ө + 180°) =-sen
2Ө, se tiene


σ = - cos2Ө - τ sen2Ө (7)

Sumando miembro a miembro las ecuaciones 5 y 7.

(8)

4
INGENIERÍA MECÁNICA VII

Como σ σ 0, se verifica que la suma de los esfuerzos normales ejercidos sobre un elemento
cúbico de material es independiente de la orientación del elemento.

ESFUERZOS PRINCIPALES.
Las ecuaciones (5) y (6) obtenidas en la sección precedente son las ecuaciones paramétricas de
un círculo. Esto significa que si se escoge un sistema de ejes rectangulares y se grafica un punto
M de abscisa σ y ordenadas τ para cualquier valor de θ, los puntos así obtenidos estarán
situados en un círculo. Para comprobarlo, se elimina θ de las ecuaciones (5) y (6). Esto se hace
trasponiendo primero σ σ /2 en la ecuación (5) y elevando al cuadrado ambos miembros de
la ecuación, luego se elevan al cuadrado ambos miembros de la ecuación (6) y, finalmente, se
suman miembro a miembro las ecuaciones resultantes. Se tiene

σ σ σ σ
σ τ τ (9)
2 2

haciendo

(10)
x y R τ

se escribe la identidad (9) en la forma

σ σ τ R (11)

que es la ecuación de un círculo de radio R con centro en el punto C de abscisa σ y ordenada


0 (figura 3). Puede observarse que, debido a la simetría del círculo con respecto al eje horizontal,
se habría obtenido el mismo resultado si, en lugar de graficar M, se hubiera graficado un punto N
de abscisa σ y ordenada τ (figura 4).

5
INGENIERÍA MECÁNICA VII

Figura 3 Figura 4

Los puntos A y B, donde el círculo de la figura 3 interseca el eje horizontal, son de especial interés:
el punto A corresponde al valor máximo del esfuerzo normal σ , mientras el punto B corresponde
a su valor mínimo.

Además, ambos puntos tienen un valor nulo del esfuerzo cortante así, los valores θ del parámetro
θ que corresponden a los puntos A y B pueden obtenerse haciendo τ en la ecuación (6). Se
escribe.


tan 2θ (12)
σ σ

Esta ecuación define dos valores 2θ que difieren en 180° y, por tanto, dos valores θ que difieren
en 90°. Cualquiera de estos valores puede usarse para determinar la orientación del elemento
correspondiente (figura 5). Los planos que contienen las caras del elemento obtenido se llaman
planos principales

Figura 5

6
INGENIERÍA MECÁNICA VII

de esfuerzo en el punto Ԛ, y los valores correspondientes σ á y σ í del esfuerzo normal ejercido


sobre estos planos son los esfuerzos principales en Ԛ. Como los dos valores θ , definidos por la
ecuación (12), se obtuvieron haciendo τ 0 en la ecuación (6), es claro que no hay esfuerzo
cortante en los planos principales.

Observe en la figura 3 que

σ á σ R y σ í σ R (13)

Sustituyendo por σ y R de la ecuación (10),

σ σ σ σ (14)
σ á , í τ
2 2

A menos que sea posible decir por inspección cuál de los dos planos se somete a σ á y cuál a
σ í , es necesario sustituir uno de los valores de θ en la ecuación (5) para determinar cuál de los
dos corresponde al valor máximo del esfuerzo normal.

Refiriéndose de nuevo al círculo de la figura 3, se observa que los puntos D y E, localizados en el


diámetro vertical del círculo, corresponden al mayor valor numérico del esfuerzo τ .Puesto que
la abscisa de los puntos D y E es σ σ σ /2, los valores θ del parámetro θ que
corresponden a estos puntos se obtienen haciendo σ σ σ /2 en la ecuación (5). De ahí se
tiene que la suma de los últimos dos términos en esa ecuación debe ser cero. Así, para θ θ , se
escribe.

cos 2θ τ sen 2θ 0 (15)

tan 2θ (16)

Esta ecuación define dos valores 2θ que difieren en 180°, y por tanto dos valores de θs que difieren
en 90°. Cualquiera de estos valores puede usarse para determinar la orientación del elemento
correspondiente al esfuerzo cortante máximo (figura 6). Al observar en la figura 3 que el valor
máximo del esfuerzo cortante es igual al radio R del círculo y, recordando la segunda de las
ecuaciones (10), se tiene:

7
INGENIERÍA MECÁNICA VII

σ σ (17)
τ á τ
2

Figura 6

Como se observó antes, el esfuerzo normal correspondiente a la condición de esfuerzo cortante


máximo es
σ σ
σ σ (18)
2

Comparando las ecuaciones (12) y (15) se nota que tan 2θ es el inverso negativo de tan 2θ , lo
cual significa que los ángulos 2θ y 2θ difieren en 90°y, por tanto, que θ y θ difieren en 45°.
Así se concluye que los planos de esfuerzo cortante máximo están a 45° de los planos principales.

Se debe estar consciente de que el análisis sobre la transformación de esfuerzo plano se ha limitado
a las rotaciones en el plano de esfuerzo. Se gira con respecto a un eje distinto del eje z, sus caras
pueden someterse a esfuerzos cortantes mayores que los dados por la ecuación (16). Esto ocurrirá
cuando los esfuerzos principales definidos por la ecuación (14) tengan el mismo signo, es decir,
cuando ambos sean de tensión o ambos de compresión. En tales casos, el valor obtenido mediante
la ecuación (16) se refiere al esfuerzo cortante máximo en el plano.

8
INGENIERÍA MECÁNICA VII

ESTADO GENERAL DE ESFUERZOS


Considere el tetraedro mostrado en la figura 2.1 Tres de sus caras son paralelas a los planos
coordenados, y la cuarta cara ABC es perpendicular a la línea QN. Si ΔA es el área de la cara ABC,
y λx, λy, λz los cosenos directores de QN, se encuentra que las áreas de las caras perpendiculares
a los ejes x, y y z son, respectivamente, (ΔA) λx, (ΔA) λy y (ΔA) λz. Si el estado de esfuerzo en el
punto Q está definido por las componentes σx, σy, σz, τxy, τyz y τzx, entonces las fuerzas ejercidas
sobre las caras paralelas a los planos coordenados pueden obtenerse multiplicando las
componentes apropiadas del esfuerzo por el área de cada cara (figura 2.2). Por otra parte, las
fuerzas ejercidas sobre la cara ABC constan de una fuerza normal de magnitud σn ΔA dirigida a lo
largo de QN, y de una fuerza cortante de magnitud τ ΔA perpendicular a QN, pero de dirección
desconocida. Note que como QBC, QCA y QAB, respectivamente, enfrentan las direcciones
negativas de los ejes x, y y z, las fuerzas ejercidas sobre ellas deben mostrarse con sentidos
negativos.

Fig. = 2.1

Fig. = 2.2

Ahora se expresa que la suma de las componentes de todas las fuerzas que actúan en el tetraedro,
a lo largo de QN, es cero. Observando que las componentes de una fuerza paralela al eje x a lo
largo de QN se obtiene multiplicando su magnitud por el coseno director λx, y que las componentes
de las fuerzas paralelas a los ejes y y z se obtienen en forma similar, se escribe

0 ∆ ∆ ∆ ∆

9
INGENIERÍA MECÁNICA VII

∆ ∆ ∆ ∆
∆ 0
Dividiendo entre ΔA y despejando a σn,

2 2 2 (2.1)

Se observa que la expresión obtenida para sn es una forma cuadrática en λx, λy y λz. Se sigue que pueden
escogerse los ejes coordenados de tal manera que el miembro derecho de la ecuación (2.2) se reduzca a
los tres términos que contienen los cuadrados de los cosenos directores.† Llamando estos ejes a, b y c, los
correspondientes esfuerzos normales por σa, σb y σc y los cosenos directores de QN, con respecto a estos
ejes, por λa, λb y λc, se escribe

+ (2.2)

Los ejes coordenados a, b, c son los ejes principales de esfuerzo. Como su orientación depende del estado
de esfuerzo en Q y, en consecuencia, de la posición de Q, se han representado en la figura 2.3 unidos a Q.
Los planos coordenados correspondientes son los planos principales de esfuerzo y los correspondientes
esfuerzos normales σa, σb y σc son los esfuerzos principales en Q.‡

Fig = 2.3

APLICACIÓN DEL CÍRCULO DE MOHR AL ANÁLISIS


TRIDIMENSIONAL DE ESFUERZOS
Si el elemento mostrado en la figura 2.3 gira con respecto a uno de los ejes principales en Q, por
ejemplo el eje c (figura 2.4), la correspondiente transformación de esfuerzos puede analizarse
mediante el círculo de Mohr, como si fuera una transformación de esfuerzo plano. Ciertamente, los
10
INGENIERÍA MECÁNICA VII

esfuerzos cortantes ejercidos sobre las caras perpendiculares al eje c permanecen iguales a cero
y el esfuerzo normal σc es perpendicular al plano ab en el cual la transformación tiene lugar y, así,
no afecta esta transformación. Puede, por tanto, usarse el círculo de diámetro AB para determinar
los esfuerzos normales y cortantes ejercidos sobre las caras del elemento cuando gira con respecto
al eje c (figura 2.5). Análogamente, los círculos de diámetro BC y CA pueden usarse para
determinar los esfuerzos en el elemento cuando gira con respecto a los ejes a y b. Mientras este
análisis se limita a rotaciones con respecto

Fig. = 2.4

11
INGENIERÍA MECÁNICA VII

Fig. 2.5

a los ejes principales, podría demostrarse que cualquier otra transformación de ejes conducirá a
esfuerzos representados en la figura 2.3 por un punto dentro del área sombreada. Por consiguiente,
el radio del mayor de los círculos da el esfuerzo cortante máximo en el punto Q. Notando que su
diámetro es igual a la diferencia entre σmáx y σmín, se escribe

| | (2.3)

en donde σmáx y σmín representan los valores algebraicos de los esfuerzos máximo y mínimo en
el punto Q. Recuerde que si los ejes x y y se eligen en el plano de esfuerzo, se tiene σz = τzx =
τzy = 0. Esto significa que el eje z, es decir, el eje perpendicular al plano de esfuerzo, es uno de los
tres ejes principales de esfuerzo. En un diagrama de círculo de Mohr, este eje corresponde al origen
O, en donde σ= τ = 0. Recuerde también que los otros dos ejes principales corresponden a los
puntos A y B donde el círculo de Mohr, para

á
Fig. 2.6
el plano xy, interseca el eje σ. Si A y B están en lados opuestos del origen O (figura 2.6), los
esfuerzos principales correspondientes representan al esfuerzo máximo y mínimo normal en el
punto Q, y el esfuerzo cortante máximo es igual al máximo cortante en el plano. Los planos de
esfuerzo cortante máximo corresponden a los puntos D y E del círculo de Mohr y están a 45° de los
planos principales correspondientes a los puntos A y B. Son, por tanto, los planos sombreados de
la figura 2.7a y b.

12
INGENIERÍA MECÁNICA VII

Fig. 2.7

Si, por otra parte, A y B están en el mismo lado de O, esto es, si σa y σb tienen el mismo signo,
entonces el círculo que define σmáx, σmín y τmáx no es el círculo correspondiente a una
transformación de esfuerzo dentro del plano xy. Si σa > σb > 0, como se supone en la figura 2.71
se tiene σmáx á = , σmín = 0 y τmáx es igual al radio del círculo definido por los puntos O y
A, esto es También se advierte que las normales Qd´ y Qe´, a los planos de esfuerzo cortante
máximo, se obtienen rotando el eje Qa a un ángulo de 45° dentro del plano za. Así, los planos de
esfuerzo cortante máximo son los planos diagonales sombreados en la figura 2.8a y b.

Fig. 2.71

13
INGENIERÍA MECÁNICA VII

Fig. 2.8

CRITERIOS DE FLUENCIA PARA MATERIALES DÚCTILES


BAJO ESFUERZO PLANO
Los elementos estructurales y las componentes de máquinas elaboradas de un material dúctil se
diseñan de manera que el material no fluya bajo las condiciones esperadas de carga. Cuando el
elemento o componente está sometido a esfuerzo uniaxial (figura 2.9), el valor del esfuerzo normal
sx que hará fluir el material puede obtenerse fácilmente de una prueba de tensión

Fig. 2.9
14
INGENIERÍA MECÁNICA VII

llevada a cabo en una probeta del mismo material, ya


que la probeta y el elemento estructural o componente
de máquina están en el mismo estado de esfuerzo. En
consecuencia, sin importar el mecanismo que hace
fluir el material, puede afirmarse que el elemento o
componente está seguro siempre que σx < σY, en
donde Y es la resistencia a la fluencia del elemento de
prueba. Por otra parte, cuando un elemento estructural
o componente de máquina está en un estado de
esfuerzo plano (figura 2.91a), es conveniente usar uno
de los métodos desarrollados con anterioridad para
determinar los esfuerzos principales σa y σb en
cualquier punto dado (figura 2.91b). El material puede Fig. 2.91
considerarse entonces en un estado de esfuerzo
biaxial en ese punto. Como este estado es diferente del
estado uniaxial típico de un elemento sometido a una
prueba de tensión, es obvio que no es posible predecir,
directamente de tal prueba, si el elemento estructural o
el elemento de máquina bajo investigación fallará o no.
Primero debe establecerse algún criterio acerca del
mecanismo de falla del material que permita comparar
los efectos de ambos estados de esfuerzo en el
material. El propósito de esta sección es presentar los
dos criterios de fluencia usados con mayor frecuencia
para materiales dúctiles.

Criterio del esfuerzo cortante máximo. Este criterio se basa en la observación que sitúa la fluencia
de materiales dúctiles como resultado del deslizamiento del material, a lo largo de superficies
oblicuas, debido a esfuerzos cortantes. De acuerdo con este criterio, un componente estructural es
seguro siempre que el valor máximo τmáx del esfuerzo cortante, en esa componente, permanezca
por debajo del valor correspondiente del esfuerzo cortante que, en una prueba de tensión de una
probeta del mismo material la hace fluir. Recordando que el máximo valor del esfuerzo cortante
bajo una carga axial céntrica es igual a la mitad del valor del esfuerzo axial correspondiente, se
concluye que el esfuerzo cortante máximo en una prueba de tensión es cuando la probeta empieza
a fluir. Por otra parte, para el esfuerzo plano, el máximo valor τmáx del esfuerzo cortante es si los
esfuerzos principales son ambos positivos o ambos negativos y es si el máximo esfuerzo es positivo
o el mínimo negativo. Por consiguiente, si los esfuerzos principales σa y σb tienen el mismo signo,
el criterio del esfuerzo cortante máximo da:

| |< | |< (2.4)

15
INGENIERÍA MECÁNICA VII

Si los esfuerzos principales σa y σb tienen signos opuestos, el criterio del esfuerzo cortante
máximo produce

| | < (2.5)

En la figura 2.92 se han representado gráficamente las relaciones obtenidas. Cualquier estado de
esfuerzo se representará en esa figura por un punto de coordenadas σa y σb, en donde σa y σb
son los esfuerzos principales. Si el punto cae dentro del área mostrada en la figura, el componente
estructural es seguro. Si cae fuera de esta área, el componente fallará por cedencia del material.
El hexágono asociado con la iniciación de la cedencia en el material se conoce como hexágono de
Tresca en honor al ingeniero francés Henri Edouard Tresca (1814-1885).

Fig. 2.92

TEORÍA DE FALLAS
Cuando un ingeniero se enfrenta a un problema de diseño usando un material específico, es
importante establecer un límite superior en el estado de esfuerzo que defina la falla del material. Si
el material es dúctil, la falla suele especificarse mediante el inicio de la cedencia, mientras que si el
material es frágil, se especifica por la fractura. Estos modos de falla pueden definirse con facilidad
si el elemento está sometido a un estado de esfuerzo uniaxial, como en el caso de la tensión simple;
sin embargo, si el elemento está sometido a esfuerzos biaxiales o triaxiales, el criterio para la falla
se vuelve más difícil de establecer. En esta sección se analizarán cuatro teorías que suelen
utilizarse en la práctica de la ingeniería para predecir la falla de un material sometido a un estado
multiaxial de esfuerzo. Sin embargo, no hay ninguna teoría de falla que pueda aplicarse a un
determinado material en todos los casos, ya que un material puede comportarse de manera dúctil
o frágil dependiendo de la temperatura, la razón de carga, el entorno químico o la manera en que
el material se forma o se fabrica. Cuando se utiliza una teoría particular de falla, primero es
16
INGENIERÍA MECÁNICA VII

necesario determinar los puntos donde los esfuerzos normal y cortante son más grandes en el
elemento. Después de haber establecido este estado de esfuerzo, se determinan los esfuerzos
principales en los puntos críticos, puesto que cada una de las teorías siguientes se basa en el
conocimiento del esfuerzo principal.

MATERIALES DÚCTILES:
ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO.

HENRI TRESCA
Henri Édouard Tresca (el 12 de octubre de 1814 – el 21 de
junio de 1885) era un ingeniero mecánico francés y un
profesor en el Conservatoire National des Arts et Métiers en
París.
Es el padre del campo de plasticidad o deformaciones no
recuperables, que exploró en una serie extensa de
experimentos comenzados en 1864. Es el descubridor de
Tresca (o máximo esquilan la tensión) el criterio del fracaso
material. El criterio especifica que un material fluiría plástico.
El criterio de Tresca es uno de dos criterios de fracaso
principales usados hoy. El segundo criterio importante es
debido a von Mises. Ver la comparación en la imagen dejada:
La estatura de Tresca como un ingeniero era tal que Gustave
Eiffel puso su nombre sobre el número 3 en su lista de 72 personas que hacen la torre de Eiffel en
París posible.
Tresca también estaba entre los diseñadores del metro estándar etalon. Después de que el Tratado
del Metro se había firmado el registro 1875, la Oficina internacional de Pesos y Medidas (BIPM) en
Sèvres, Francia hizo 28 estándares de la línea del prototipo de platino-iridium. Las barras tenían un
modificado X corte transversal llamado para el científico francés, Tresca que los diseñó. La sección
Tresca se diseñó para proporcionar la rigidez máxima. Las pequeñas áreas elípticas en la superficie
superior de la costilla central a cada final de las barras muy se pulieron, y tres líneas, nominalmente
0.5 mm aparte, se gobernaron en estas superficies, la distancia entre las líneas medias de cada
grupo que define la longitud estándar. Una de las barras se seleccionó como el Metro Internacional.
Los Estados Unidos recibieron Metros del Prototipo Nacionales núm. 27 y núm. 21 en 1890. Cuando
el Pedido de Mendenhall en 1893 declaró que el metro era el estándar de longitud fundamental,
núm. 27 se hizo el estándar nacional primario estadounidense para todas las medidas de longitud.
Permaneció así hasta 1960.

17
INGENIERÍA MECÁNICA VII

Tresca se hizo a un miembro honorario de la Sociedad americana de Ingenieros Mecánicos en


1882.

TEORÍA DEL ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO.


El tipo más común de cedencia de un material dúctil como el acero es causado por deslizamiento,
el cual ocurre a lo largo de los planos de contacto de los cristales ordenados aleatoriamente que
componen el material. Si se hace una probeta con una franja delgada altamente pulida y se somete
a una prueba de tensión simple, en realidad es posible ver cómo este deslizamiento hace que el
material ceda, figura Los bordes de los planos de deslizamiento que aparecen en la superficie de
la tira se conocen como líneas de Lüder. Estas líneas indican claramente los planos de
deslizamiento en la franja, los cuales se producen a unos 45° respecto al eje de la franja. El
deslizamiento que se produce es causado por el esfuerzo cortante. Para mostrar esto, considere
un elemento del material tomado de una probeta en tensión, cuando ésta se somete al esfuerzo de
cedencia σY, figura 3.2a. El esfuerzo cortante máximo puede determinarse mediante la elaboración
del círculo de Mohr para el elemento, figura 3.2b. Los resultados indican que

Teoría del esfuerzo cortante máximo


| |=
.

Fig. 3.1

los planos de esfuerzo principal, figura , y estos planos coinciden con la dirección de las líneas de
Lüder que aparecen sobre la probeta, lo que efectivamente indica que la falla ocurre por una fuerza
cortante.

18
INGENIERÍA MECÁNICA VII

Fig. 3.2

A partir de la idea de que los materiales dúctiles fallan por cortante, en 1868 Henri Tresca propuso
la teoría del esfuerzo cortante máximo o criterio de Tresca para la cedencia. Esta teoría puede
utilizarse para predecir el esfuerzo de falla de un material dúctil sometido a cualquier tipo de carga.
La teoría establece que la cedencia del material se inicia cuando el esfuerzo cortante máximo
absoluto en el material alcanza el esfuerzo cortante que causa la cedencia del mismo material
cuando está sometido sólo a esfuerzo axial. Por lo tanto, para evitar la falla se requiere que esf.
Cortante( maximo ) en el material sea menor o igual a.
19
INGENIERÍA MECÁNICA VII

, σy
se determina a partir de una prueba de tensión simple. Para la aplicación se expresará el esfuerzo
cortante máximo absoluto en términos de los esfuerzos principales. El procedimiento para hacer
esto se analizó en la sección 9.5 con referencia a una condición de esfuerzo plano, es decir, en el
punto donde el esfuerzo principal fuera del plano sea cero. Si los dos esfuerzos principales en el
plano tienen el mismo signo, es decir, ambos son de tensión o de compresión, entonces la falla
ocurrirá fuera del plano y, con base en la ecuación 9-13,

1
τ á
2
Si en vez de esto, los esfuerzos principales en el plano tienen signos opuestos, entonces la falla se
produce en el plano y, con base en la ecuación 9-14,

τ á
2

Fig. 3.3

20
INGENIERÍA MECÁNICA VII

Ejemplo n° 1
El punto sobre la superficie del recipiente cilíndrico a presión mostrado en la figura 3,4 se somete
al estado de esfuerzo plano. Determine el esfuerzo cortante máximo absoluto en este punto.
SOLUCIÓN:
Los esfuerzos principales son σ1 = 32 MPa, σ2
= 16 MPa. Si estos esfuerzos se grafican a lo
largo del eje s, es posible construir los tres
círculos de Mohr que describen el estado de
esfuerzo visto en cada uno de los tres planos
perpendiculares, figura 3,4 El círculo más
grande tiene un radio de 16 MPa y describe el
estado de esfuerzo en el plano que contiene
sólo a σ1 = 32 MPa, el cual se muestra
sombreado en gris oscuro en la figura….. Una
orientación de un elemento a 45° dentro de
este plano genera el estado de esfuerzo
cortante máximo absoluto y el esfuerzo normal
promedio asociado, a saber Fig. 3.4

á = 16 MPa

= 16 MPa

Este mismo resultado para á puede obtenerse al aplicar de manera directa la ecuación 9-13.

á = = = 16 MPa

= = 16 MPa

Por comparación, el esfuerzo cortante máximo en el plano puede determinarse a partir del círculo
de Mohr trazado entre σ1 = 32 MPa y σ2 =16 MPa, figura 3,4 De aquí resulta un valor de

21
INGENIERÍA MECÁNICA VII

á
= =Mpa

= 24 MPa

EJEMPLO N° 2
Debido a una carga aplicada, un elemento ubicado en el punto de
un eje de máquina está sometido al estado de esfuerzo plano de la
figura 3,5 Determine los esfuerzos principales y el esfuerzo
cortante máximo absoluto en el punto.
SOLUCIÓN
Esfuerzos principales. Los esfuerzos principales en el plano
pueden determinarse a partir del círculo de Mohr. El centro
del círculo se encuentra sobre el eje s en σprom = (-20 + 0)/2
= -10 psi. Al graficar el punto de referencia A(-20, - 40), se
establece el radio CA y el círculo puede dibujarse como se
muestra en la figura 3,5. El radio es

R= 20 10 40 = 41.2 psi
Los esfuerzos principales se encuentran en los puntos donde
el círculo interseca al eje σ; es decir,
= -10+41.2 =31.2 psi
σ2 = -10 - 41.2 = -51.2 psi

22
INGENIERÍA MECÁNICA VII

Con base en el círculo, el ángulo en sentido antihorario 2θ, medido desde CA hasta el eje - σ, es

2θ tan = 76.0°

Por lo tanto,
Θ = 38.0 °
Esta rotación en sentido antihorario define la dirección
del eje x´ y σ2, y su plano principal asociado, figura 3.5
Se tiene

= 31.2 psi = -51.2 psi Resp.

Esfuerzo cortante máximo absoluto. Dado que estos esfuerzos tienen signos opuestos, al aplicar
la ecuación se tiene
. .
τ á = = = 41.2 psi -Resp.

. .
σprom= = 10

Fig. 3.5

NOTA: Estos mismos resultados pueden obtenerse también al dibujar el círculo de Mohr para cada
orientación de un elemento respecto a los ejes x, y y z, figura 9-25d. Como σ1 y σ2 tienen signos
opuestos, entonces el esfuerzo cortante máximo absoluto es igual al esfuerzo cortante máximo en
el plano.

23
INGENIERÍA MECÁNICA VII

Ejemplo n° 3
El eje sólido que se muestra en la figura 10-38a tiene un radio de 0.5 pulg y está fabricado de un
acero con esfuerzo de cedencia σY = 36 ksi. Determine si las cargas ocasionan que el eje falle
según la teoría del esfuerzo cortante máximo y la teoría
de la energía de distorsión máxima.
SOLUCIÓN:
El estado de esfuerzo en el eje es causado tanto por la
fuerza axial como por el par de torsión. Como el
esfuerzo cortante máximo causado por el par de torsión
se produce en la superficie externa del material, se tiene

= = = -19.10 ksi
.
. ∗ .
= = = 16.55 ksi
/ .

En la figura 3.6 se muestran las componentes de


esfuerzo actuando sobre un elemento de material en el
punto A. En vez de utilizar el círculo de Mohr, los
esfuerzos principales también pueden obtenerse usando la ecuación 9-5 para la transformación de
esfuerzos.


, = Fig. 3.6

. .
= ± 16.55
= -9.55 ±19.11
= 9.56
σ2 = -28.66 ksi

Teoría del esfuerzo cortante máximo.


Como los esfuerzos principales tienen signos opuestos, el esfuerzo cortante máximo absoluto se
produce en el plano y, por lo tanto, al aplicar la segunda de las ecuaciones, se tiene:
| 1 2| ≤ σy
|9.56 28.66 | ≤ 36
38.2 > 36Así que, de acuerdo con esta teoría, ocurrirá una falla cortante
24
INGENIERÍA MECÁNICA VII

CONCLUCIONES
 El círculo de Mohr es una técnica que se utiliza para representar gráficamente un tensor
simétrico y calcular con ella deformaciones y tenciones (esfuerzos) adaptando los mismos a
las características de un círculo como lo es el radio centro entre otros.

 Con este método también es posible el cálculo rápido y exacto de los esfuerzos principales
máximo y mínimo, el esfuerzo cortante máximo, los ángulos de orientación del elemento
sometido al esfuerzo principal y del elemento sometido al esfuerzo cortante máximo y el
esfuerzo normal que existe junto con el esfuerzo cortante máximo sobre el elemento
sometido al esfuerzo cortante máximo.

 La razón para este método este en vigencia con tanta tecnología a nuestro alrededor se
encuentra en la información, simultáneamente general y detallada, que el circulo de Mohr
suministra sobre determinados problemas de la ingeniería.

 El círculo de Mohr es una de las pocas construcciones gráficas en ingeniería civil que no ha
perdido importancia con la introducción de las calculadoras y los computadores.

 Toda falla deja una pista que permite encontrar su origen. Toda máquina tiene sus niveles
normales de ruido, vibración y temperatura. Cuando se observe algún aumento anormal de
estos niveles se tiene los primeros indicios que hay una falla. Al diseñar una máquina se
debe tener un profundo conocimiento de la forma en que funciona cada elemento o
componente y la forma en que puede fallar además se debe conocer muy bien las
propiedades de los material a utilizar especialmente cuando las condiciones de uso sean
diferentes a las condiciones bajo las cuales se efectúan los ensayos. Esto conducirá a
mejores diseños.

 Esfuerzo cortante máximo preside las fallas de un material dúctil utiliza para diseñar
elementos esto se determina mediante el sometido a cargas donde la fluencia del material
inicia siempre y cuando el esfuerzo cortante máximo absoluto se vuelve igual al esfuerzo
cortante máximo en una probeta a tensión, esto genera que el material ceda.

LINOGRAFÍA
 http://www.fullmecanica.com/definiciones/t/804-teoria-del-esfuerzo-cortante-maximo
 http://mechanima.upb.de/Geschichte/1814%20-%20Tresca/
 https://hurdaneta.blogspot.pe/2016/06/otto-mohr.html
 https://es.slideshare.net/GabrielPujol1/circulo-de-mohr-64712535
 http://www.academia.edu/26000812/Teor%C3%ADa_del_esfuerzo_cortante_m%C3%A1xi
mo

25
INGENIERÍA MECÁNICA VII

BIBLIOGRAFÍA
 Mecánica de materiales octava edición- Russell C. Hibbeler.
 Diseño en ingeniería mecánica de Shigley octava edición- Richard G. Budynas y J. Keith
Nisbestt.
 Resistencia de materiales –S. Timoshenko.
 Mecánica de materiales quinta edición- Ferdinand P. Beer/ E. Russell Jhonston/ John T.
Dewolf/ David F. Mazurek.
 Diseño de elementos de máquinas cuarta edición- Robert L. Mott, P.E.

26

También podría gustarte