Está en la página 1de 30

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL

CULTIVO DEL PALTO (Persea


americana Millar)

Ámbito - Región de Moquegua

Provincia Mariscal Nieto – Región Moquegua – Perú


I. GENERALIDADES
1.1 ubicación

Moquegua es un departamento del Perú


situado al sureste del país, en la vertiente
occidental de la Cordillera de los Andes.

Hacia el norte limita con y Arequipa; hacia


el sur con Tacna; hacia el este con los
departamentos Puno y; hacia el oeste con
el mar de Grau (océano Pacífico que
corresponde al Perú). Tiene regiones de
costa y sierra. Ubinas, su inquietante
volcán, es el único en actividad en todo el
Perú. En sus faldas, la tierra es fecunda,
en contraste con la desolación de sus
cumbres. (palto torata 2010)

 Latitud sur: 15º 58´ 15".


 Longitud oeste: entre meridianos 70º 48´ 5" y 71º 29´ 18".
 Número de provincias: 3.
 Número de distritos: 20.
 Clima: subtropical y desértico soleado, con una temperatura de
20,5°C, una máxima de 33°C y una mínima cercana a los 9°C.
La ciudad de Moquegua tiene un clima templado y seco, con
escasas lluvias, con un intenso y benigno sol.

1.2

II. ASECTOS PRODUCTIVOS Y POTENCIALIDADES DE LA REGION DE


MOQUEGUA
2.1 Producción

La producción en la región de Moquegua se encuentra ubicada


principalmente en la provincia de Mariscal Nieto y posteriormente en la
provincia de Gral. Sánchez Cerro. La superficie total cultivada de este
producto en la región es de 471 Has (2010) y los principales distritos
productores son Omate, Samegua, Moquegua, Torata, entre otros.
La Región Moquegua aporta a la producción nacional de este producto solo el
1.50% (2010), uno de los principales problemas que tiene directa relación con
la reducida oferta de palta de nuestra región es que la mayor parte de las
hectáreas disponibles para cultivo se destinan a los pastizales (alfalfa), esto es
algo por lo que tanto los distintos gobiernos locales (provinciales y distritales)
han trabajado (o lo vienen haciendo en algunos casos) y también el Gobierno
Regional de Moquegua a través de la Dirección de Agricultura mediante la
promoción de cultivos de agro exportación, entre los cuáles la DRA ha
priorizado la palta y la uva de mesa.

La palta es uno de los principales productos de la región, se encuentra


priorizado en el Catálogo de Oferta Exportable de la región. Este producto se
cultiva en las provincias de Mariscal Nieto (en sus 6 distritos) y en la provincia
de General Sánchez Cerro (en 6 distritos). Respecto a la cantidad de hectáreas
destinadas a este fruto, la provincia de Mariscal Nieto (273 has) es la que
presenta un mayor número de hectáreas, mientras que el distrito con mayor
número de hectáreas es Omate (205 has) (Gral. Sánchez Cerro).
Se aprecia la producción de palta de la Región Moquegua durante los años
2007 al 2011; se observa que entre el 2007 al 2010 es la Provincia de Mariscal
Nieto la que registra una mayor producción, pero, en el 2011 la Provincia Gral.
Sánchez Cerro es la que registra una mayor producción, a pesar de que posee
menos hectáreas que la primera. Esto se debe principalmente a que los
distritos de la Provincia de Gral. Sánchez Cerro (principalmente Quinistaquillas
y Omate) los que registran un mayor rendimiento.

Respecto al total de la producción regional se aprecia que esta experimento un


crecimiento constante desde el 2007 al 2009, mientras que el año 2010 se
registró un decremento en comparación al año anterior, pero, en el 2011 se
registró la mayor producción regional de los años en análisis. Esto, sumado al
incremento que se registra en la cantidad de hectáreas durante los últimos
años y al trabajo que se viene realizando con el proyecto de reconversión, nos
indica que se seguirá incrementando la producción regional de este producto.
Se aprecia la producción de la Región Moquegua por distrito de origen
expresado en manera porcentual. Se aprecia que el distrito de Omate registró
el 40.74% de la producción de palta en el 2011, Samegua con 17.18%,
Moquegua con 16.46% y Torata con 9.38%, mientras que el distrito que
registró el menor porcentaje de la producción regional de Palta en la región fue
Puquina con 0.30%.

2.2 Asistencia Técnica en la Región

Diferentes instituciones vienen asistiendo a los agricultores de palta en el


aspecto productivo mediante capacitación y asistencia técnica, mejoramiento
de infraestructura de riego, entre otros, canalizadas especialmente a través de
los productores organizados (asociaciones), buscando lograr la articulación de
todos los eslabones de la cadena productiva. Entre las instituciones vinculadas
directamente podemos encontrar:
 SIERRA EXPORTADORA
 Dirección Regional Agraria (a través del Proyecto de Reconversión)
 Adicionalmente las Municipalidades Distritales de Torata, Samegua,
Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y el Gobierno Regional
Moquegua, vienen desarrollando o han desarrollado proyectos de
inversión destinados al mejoramiento de la producción de palta.
Adicionalmente, las mismas entidades y otras municipalidades han
invertido en el mejoramiento del sistema de riego, lo que también ha
beneficiado a este producto. (slide share)
III. ASPECTOS SOCIALES

3.1. Nutrición e importancia del valor nutricional de la palta

La Palta es un fruto de alto valor nutritivo. Contiene todas las vitaminas


presentes en el reino vegetal y contribuye a combatir las complicaciones
cardiovasculares.

En la Palta encontramos hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas A,


C, D, B6 y E, minerales, fibra y agua.

Cien gramos de Palta contienen 2, 2 gramos de ácidos grasos saturados, 8,9


gramos de ácidos grasos monoinsaturados y 1,7 gramos de ácidos grasos
poliinsaturados. Por consiguiente, debido a su bajo porcentaje de grasas
saturadas y alto contenido de ácido oleico, la Palta puede contribuir a combatir
enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

100 gramos de Palta contienen más del 100 por ciento de las necesidades
diarias de vitamina D, 20 por ciento de vitamina E, B6 y C (1), y diez por ciento
de vitamina B2 (riboflavina), B3 (niacina), B5 (ácido pantoténico), b8 (biotina) y
ácido fólico.

En lo que respecta a minerales, la Palta es un alimento rico en potasio y pobre


en sodio, lo cual favorece la disminución de la presión arterial y con ello el
riesgo de presentar accidentes vasculares.

La Palta también es fuente de manganeso, micronutriente esencial para el


adecuado funcionamiento del cerebro y metabolismo de los carbohidratos, así
como de magnesio, que contribuye en el metabolismo de lípidos, prótidos y
calcio.

Proporcionado en cantidades significativas en la palta, el cobre es


indispensable para el metabolismo del hierro, la síntesis de hemoglobina, el
pigmento de la piel y las proteínas orgánicas. (comite de paltas)

Datos de nutrición

COMPONENTES C/100g. %VDR


Grasas Saturadas 2,64 g. 12%
Grasas Poliinsaturadas 2,04 g. -
Grasas Monoinsaturadas 10,7 g. -
Colesterol 0 g. -
C/100g. %VDR
Proteínas 1,7 g. 2,26%
Carbohidratos total 5,9 g. 2%
Fibra total 3,3 g. 13,2%
Fibra soluble 1,3 g. -
Fibra insoluble 2 g. -
Vitamina A 85μg. 14%
Vitamina B1 0,11 9%
mg.
Vitamina B2 0,2 mg. 15%
0,45
Vitamina B6 34,6 %
mg.
Niacina 1,6 mg. 10%
Ácido pantoténico 1 mg. 20%
Vitamina C 14 mg. 32%
Vitamina D 10μg. 200%
Vitamina E 3 mg. 30%
Vitamina K 8μg. 12%
Biotina 10 mg. 33,3%
Ácido fólico 32μ 8%
Sodio 4 mg. 0,16%
Potasio 463 13,23%
mg.
Calcio 10 mg. 1%
1,06
Hierro 1,06%
mg.
Magnesio 41 mg. 16%
Manganeso 2,3 mg. 100%
Cobre 0,35 39%
mg.
Fosforo 40 mg. 5,71%
Azufre 25 mg. -

100 Gramos de pulpa proveen 160 calorías.


100 Gramos de pan aportan 320 calorías.
70 Gramos de fideos (sin agregados) aportan 320 calorías

Valores diarios de referencia de nutrintes (VDR). .Resolucion mercosur 46/03


Para una dieta de 2000 Kcal.
IV. CADENA PRODUCTIVA DE PALTA

PLAN DE NEGOCIO

1. Productos a ofrecer
1.1. En el mediano y largo plazo: Palta fuerte
1.2. Descripción de los principales atributos del producto

Características químicas y nutricionales del palto.

El aguacate o palta es la más completa de las frutas y verduras. De gran valor


alimenticio, contiene todas las vitaminas del reino vegetal (A, B, C, D, E, K),
minerales (Potasio, Manganeso, Magnesio, Hierro y Fósforo), y proteínas. Su
alto contenido de vitamina E, poderoso antioxidante, ejerce una acción
rejuvenecedora al renovar las células y es recomendada para combatir la
impotencia y la esterilidad. Inclusive, llegó a ser considerada un afrodisíaco en
la antigüedad.

La palta contiene además Vitaminas A, C, vitaminas B6, B3 y B2. Estas últimas


ayudan a proteger contra el riesgo de enfermedades coronarias y,
posiblemente, ciertos tipos de cáncer. Los minerales que contiene el aguacate
son elementos indispensables para el crecimiento que proporcionan el vigor
físico necesario para el organismo.

Por otro lado, la palta tiene dos compuestos de bastante importancia: el


Betasitosterol que facilita la eliminación del colesterol presente en la sangre y
el Glutatión, sustancia antioxidante, que neutraliza los radicales libres que
propician las cardiopatías y el cáncer en los seres humanos.

En la siguiente tabla, figura la composición del mismo en los 2 cultivares más


difundidos en el ámbito mundial.
El cultivar “Hass” tiene menos grasa o aceite que el cultivar “Fuerte”; asimismo,
su contenido de fibra presente en la pulpa es menor que en “Fuerte”.

1.3. FACTORES DE COMPETENCIA. (PRECIO, CALIDAD,


REGULARIDAD DE

ENTREGAS, PRESENTACIÓN, EMPAQUE, ETC.)

Manejo post cosecha para fruta de exportación.

Para una buena conservación de la fruta, la temperatura deberá estar alrededor


de 6° a 8°C. La fruta cosechada se acumula para su transporte en las plantas
empacadoras en recipientes estibables. No debe ser expuesta a los rayos
solares, pues el incremento de la temperatura interna acelera el proceso de
maduración. Ya recolectada, debe llevarse lo más pronto posible a la planta de
empaque, donde se selecciona y reempaca para su distribución o
almacenamiento.

El procesamiento del fruto para su empaque, conservación y transporte


comprende los siguientes pasos:

a) Lavado. Lavar los frutos con agua y una solución fungicida como
Thiabendazol, en dosis de 0.5 a 1 gramo por litro de agua, para prevenir el
Desarrollo de las enfermedades. Sigue un secado del fruto y una ligera
cepillada, con lo que adquiere una apariencia brillante.
b) Selección. Enseguida la fruta se somete a una primera selección, donde
se separan los frutos que no reúnen los requisitos que la empacadora ha
fijado como mínimos. Esos requisitos son variables, en función del destino
de la fruta, es decir, si el mercado al que se destinará es internacional o
doméstico. También hay variación en los criterios de cada empacador,
según haya implantado o no un control de calidad. Para lo anterior debe
consultarse la norma OCDE y CEE/ONU.

c) Clasificación. El siguiente paso es la clasificación de la fruta por tamaño


(diámetro) o peso, según el sistema con el que opere la maquinaria
empleada. En este paso del proceso se separa la fruta por el criterio de
calibres, sea, el número de frutos que caben en una caja de empaque con
capacidad de 4 kg.

d) Empacado. De ahí se pasa al empacado propiamente dicho, donde


simultáneamente se efectúa una segunda selección de calidad por la
apariencia del fruto. Las cajas individuales pasan al proceso de paletizado,
llamado así porque se estiban y se amarran con cinchos bases de madera y
esquineros también de madera o de fibra de vidrio en conjuntos conocidos
internacional mente como pallets, los cuales se consideran como la unidad
de embalaje para el transporte; dichos pallets deben sujetarse a ciertas
medidas que están determinadas por los contenedores en que se
transportan. El número de cajas por pallets es variable entre empacadores,
pero generalmente está constituido por un poco más de 200 cajas de 4 kilos
y de un número menor cuando se trata de caja de 6 kilos.

e) Refrigeración. Los pallets deben pasar en seguida a recintos refrigerados


donde primeramente pasarán al proceso de pre enfriado por un periodo de
8 a 12 horas a temperatura de 4.5 a 5.5 grados centígrados. Después del
pre enfriado, pasan a la cámara de conservación donde permanecerán
hasta que sean cargados al medio de transporte. La temperatura de
conservación va de 5.5 a 6.5 grados centígrados.

1.4. FACTORES DE COMPETITIVIDAD

Aranceles y cuota.

El Perú tiene los siguientes aranceles para palto:

· En Europa: 0%
· Guatemala y Costa rica: 14%
· Reino Unido: 0%
· Canadá: 0%
· Estados Unidos: 0%
Regulaciones fitosanitarias

Toda exportación hortofrutícola, debe ir acompañada de un Certificado

Fitosanitario Oficial, el cual declara la condición fitosanitaria del producto,

1.5. REQUISITOS SANITARIOS EXIGIDOS


 Importadores desde el Perú
 Unión Europea: Habilitación Sanitaria y Certificado de Exportación
 Estados Unidos: Implementación del sistema HACCP y registro en
la FDA
 Suiza: Certificado Sanitario
 Argentina: Visita de inspección SENASA de Argentina
 Brasil: Habilitación Sanitaria, Protocolo Sanitario

Defectos de calidad: definiciones

1. Forma.

Las paltas deben tener una forma típica (en forma de pera o la punta algo se aceptan
paltas muy curvadas, alargadas, aplanadas, amorfas, asimétricas o deformadas.
Tampoco con protuberancias (“cachos” o crestas) ni con hundimientos. Una proporción
muy baja de paltas “redondas” puede tolerarse incluso en la Categoría I. La cáscara
debe ser característica (rugosa) y no lisa.

Deforme (Df): Paltas que no presentan la forma típica de la palta HASS, ya sea que
sean amorfas, redondas, muy curvadas, etc. El defecto menor (leve) se acepta sólo en
la categoría II.

Cresta (Ct): Deformación a manera de cresta o protuberancia. Si la cresta es apenas


perceptible se considera defecto menor.

Piel lisa (Li): Piel o cáscara más o menos lisa, sin la rugosidad típica de la variedad.

2. Color

El color es verde intenso oscuro.

Pálida (Pa): Falta de madurez fisiológica, color verde pálido hasta amarillento. Se
considera defecto menor si el área pálida no es mayor de 8 cm2, o si el contraste de la
parte más pálida no es tan notorio (esto es, la palta en su conjunto es más o menos
homogénea en color).

Daño por el sol (DxS): Porción amarillo-naranja por exceso de exposición al sol. Se
considera defecto menor si el área afecta no es mayor de 4 cm2 o si el color naranja
es levemente perceptible.
Madura (Md): Colores oscuros que denotan mayor madurez o contacto con el suelo.
Generalmente, está asociado con una textura algo más suave. Se considera defecto
menor si el área afecta no es mayor de 8 cm2.

3. Textura.

La textura debe ser “dura”, no se aceptan paltas ni siquiera levemente blandas o que
aplasten con una presión moderada.

Blanda (BI): Paltas que presentan una textura levemente blanda.

4. Limpieza.

Las paltas se deben empacar limpias, sin restos de tierra o incluso insectos
superficiales (como queresas).

Tierra (Ti): Paltas que presentan tierra en la cáscara. Se considera defecto menor si la
presencia de tierra es leve y además compromete menos del 30% de la superficie de
la fruta.

Queresas (Qs):Insectos que se pegan en la superficie de la palta semejando escamas


blancuzcas. Se considera defecto menor si el número de queresas en la porción
atacada no es mayor de 5.

Excreta de ave (Ex): Contaminación de color blanco que corresponde a excremento


de aves. Estas paltas se descartan siempre.

5. Humedad superficial

Las paltas no deben presentar agua superficial una vez empacadas. Pueden ser
lavadas con agua si esto fuera necesario pero deben ser completamente secadas de
inmediato (con un secador de aire).

Humedad (H): Agua superficial en la cáscara.

6. Material extraño.

Insectos vivos o muertos, restos de goma, etc.

Material extraño (ME): Objetos físicos distintos a la planta de palta.

Material extraño vegetal no peligroso (MEV): Objetos físicos que pertenecen a planta
de palta (hojas, ramas, etc.)
7. Pedúnculo.

Las paltas de categoría I deben tener pedúnculo, no mayor de 10 Mm. (ideal es que no
sea mayor de 5 Mm.). El pedúnculo no debe estar dañado. Las paltas de Categoría II
pueden presentar ausencia de pedúnculo, pero el lugar de inserción no debe ser
profundo y debe estar bien cicatrizado.

Sin pedúnculo (SP): Cuando falta el pedúnculo y se observa una depresión o hueco.
La herida puede estar más o menos seca o presentar un color blancuzco más fresco.

Pedúnculo dañado (PD): Pedúnculo que presenta una necrosis significativa.

8. Daños mecánicos.

Las paltas deben estar enteras, libres de cortes o heridas; sólo se aceptan leves daños
mecánicos en la cáscara (superficiales). Si las lesiones son recientes y no están
cicatrizadas entonces es peor.

Russet (Rs): cicatrices características pro el roce debido al viento cuando el fruto es
pequeño.

Puntos negros (PN): daño lenticelar por roce post-cosecha; este defecto se exacerba
con los frutos muy turgentes o con humedad superficial, así como con el
almacenamiento en cámara fría.

Corte (Ct): Daño mecánico por corte de tijera o máquina.

Aplastada (Apt): daño por aplastamiento, generalmente comprometiendo la textura.

9. Daños patológicos, por insecto o roedores.

Cicatriz (Cz): Daños patológicos o por insecto que causan lesiones ya cicatrizadas en
la piel, pero sin comprometer la pulpa. Pueden ser mayores o menores (hasta 4 cm2).

Cicatriz profunda (CzP): Cuando el daño patológico o por insecto compromete la


pulpa. Este defecto se califica como severo y la fruta se descarta.

Daño por insecto (DxI): Daños recientes en la cáscara, sin cicatrizar. Pueden ser
menores hasta severos.

Daño por roedor (DxR): Lesión característica por mordedura de roedor, generalmente
cerca al pedúnculo.

Pudrición (Pu): Deterioro patológico avanzado, con zonas húmedas y necróticas.


10. Daños por almacenamiento.

Daño por frío (DxF): Oscurecimiento característico de la pulpa sobretodo cerca de la


pepa o semilla, cuando la fruta ha sido expuesta a temperaturas por debajo de 5°C.

11. Calibre.

Se refiere a piezas empacadas fuera del rango de calibres estipulado en la caja.

12. Peso

Pesos de caja pro debajo del peso neto estipulado.

13. Acomodo en la caja.

Acomodo deficiente de la fruta, que compromete tanto la estética como también la


integridad de la misma (roce, aplastamiento al apilar las cajas).

14. Codificación.

Se refiere a errores en la codificación que pueden afectar la correcta identificación del


producto o la trazabilidad.

15. Temperatura de pulpa.

Característica de calidad de la fruta, que debe mantenerse dentro de los rangos


establecidos, ya sea durante su procesamiento (pre-frío y almacenamiento) así como
en el transporte marítimo.

16. Porcentaje de grasa.

Característica que se mide estimando primero el porcentaje de humedad y luego


aplicando un factor de correlación.

Requerimientos de empaque.

Existe una clasificación de la palta dependiendo del mercado al que el exportador se


dirija, si es a Estados Unidos, a Europa o a Japón. En el caso de Estados Unidos, los
tamaños de palta varían del 36 al 70, el rango en gramos varía de 148 – 320 gramos y
el empaque se realiza en cajas de 11.34 kg.
En el caso de Canadá y Europa, los requerimientos son distintos: los tamaños varían
del 14 al 22, el rango en gramos va de 171 a 305 gramos y el empaque se realiza en
cajas de 4 kg.

III. ANÁLISIS DE MERCADO:

Mercado mayorista: Precios y volúmenes ingresados

En la tabla Nº 3 se presentan los precios promedios de palta por variedades, para el


periodo 1998 a octubre del 2008, notándose que la variedad fuerte es la preferida,
alcanzando la mayor cotización, S/. 3.06 en lo que del presente año. Se precisa que
Dedo, no es una variedad, sino que son frutos partenocárpicos, que no forman pepa.
En cuanto al volumen de palta ingresado al Mercado Mayorista Nº 2, los datos son
presentados en la tabla Nº 4. La variedad Fuerte es la que registra mayores
volúmenes ingresados a través de los años, registrando un ingreso de 8,223 t en el
año 2007 que representa el 42% del total de ese año y en el año 2006, llegó al 50%
del total ingresado. Las criollas y Naval se disputan el segundo lugar y luego la Hass,
que es la que más se exporta.
IV.PLAN DE COMERCIALIZACION:

Como toda estrategia de comercialización, se ha elaborado teniendo en cuenta un


juego de herramientas de mercado, que responda a las expectativas del futuro
negocio.

En términos generales, para la elaboración de la presente estrategia de


comercialización (o marketing) buscando lograr un adecuado posicionamiento en el
mercado, como en los demás mercados donde se ofrezca, se han tenido en uenta
todas las variables denominadas como“las cinco "P": Producto, precio, promoción,
plaza (distribución) y post-venta.

 Producto: Con el fin de que éste satisfaga las necesidades del consumidor
potencial.

 Precio: Para determinar que lo que se solicita a cambio por el producto, sea lo mas
competitivo del mercado y que a la vez permita que el futuro negocio sea lo
suficientemente rentable para subsistir a lo largo del tiempo y además permita crecer
de manera constante.

 Promoción: Para determinar la forma más adecuada de dar a conocer el producto.

 Plaza o distribución: Para determinar cual será la forma más adecuada de como el
producto llegará al consumidor.

 Post-venta: Para poder tener claro si los clientes están satisfechos o no, tanto con el
producto, como con el precio y la forma como le ofreceremos el producto.
Respecto al Producto:

Dado que el plan de negocios estará basado en un producto, de distintas variedades


para el negocio en función del estudio de mercado.

Respecto al precio:

Dado que las variedades que se ofertarán en el mercado en el corto plazo, no tienen
referente en el mercado nacional, solo se toma como referencia los precios del
mercado regional y en el largo plazo cuando salgan al mercado las producciones de
las plantaciones de palta fuerte, se tomará como referencia los precios de los otros
mercados.

El precio se fijará teniendo en cuenta fundamentalmente dos aspectos: Los En cuanto


a la competencia, de acuerdo al estudio de mercado realizado.

Respecto a la estrategia de promoción del producto:

Teniendo en cuenta el mercado, la ubicación del negocio y respondiendo a las


interrogantes elementales de cualquier estrategia de promoción, tales como:

 ¿Cuáles son los objetivos de las actividades promocionales que va a realizar?

 ¿Cuál es el mensaje que se quiere enviar?

 ¿Cuáles son los medios que se usarán?

 ¿Cuánto se está dispuesto a gastar para promocionar el producto?

Además de una inauguración muy publicitada por todos los medios, con el fin de
mantener la atención de los clientes de manera permanente, propone aplicar las
siguientes técnicas:

• La publicidad clásica a través de anuncios en televisión, radio, revistas, publicaciones


especializadas, etc.

• El marketing directo a través de correo, teléfono, Internet, etc.

 Publicidad a través de página Web.

 Alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas que estén directa o


indirectamente relacionadas son el tema.

 Relaciones públicas

 Exposiciones y ferias
 Participación en concursos de paltos típicos

 Visitas personalizadas a clientes

Respecto la estrategia de distribución:

La idea es concertar pedidos de los clientes con la anticipación debida de tal forma
que su solicitud sea preparada con la debida anticipación y les llegue oportunamente.

Para que los clientes no tengan ningún inconveniente en realizar sus pedidos, deberá
establecerse un sistema en el que el cliente por distintos medios haga llegar su
pedido: Teléfono, correo electrónico, fax, etc.

Para poder llevar a cabo ésta estrategia se deberá contar con un punto de enlace y
distribuidor estable, en Lima.

Respecto a la estrategia de servicio post-venta:

Esta es una estrategia necesaria de ser aplicada ya que en todo negocio lucrativo, se
deben llevar a cabo estas actividades posteriores a la venta, cuyo objetivo inmediato
es asegurarse la completa satisfacción del comprador y sobre todo para fidelizarlo y
asegurar la continuidad de sus pedidos. Implicará dar seguimiento a los compradores,
conocer sus hábitos, gustos, etc., ya que pueden resultar en nuevas oportunidades de
negocio a través de la ampliación del mismo, mejoramiento de la presentación del
actual producto, formas de pago, etc. Esta estrategia se desarrollará mediante
encuestas debidamente diseñadas y aplicadas de manera regular en los momentos
establecidos previamente, los mismos que durante el primer año deben tener una
mayor frecuencia.

V. Diagnóstico competitivo de la cadena productiva:

Ø FORTALEZAS:

Potencialidades

 Condiciones Agro-Climáticas para la producción.


 Estacionalidad temprana: el producto sale al mercado internacional antes que
Chile y México.
 Calibres competitivos: 10-24.

Infraestructura y facilitación

 Fácil acceso y cercanía a los puertos de embarque.


 Servicio de Sanidad en la Región.
Desarrollo empresarial

 Elevados índices de productividad inherentes a los cultivos.


 Se utiliza el riego por goteo.

Desarrollo exportador

 Experiencia de empresas dedicadas al procesamiento del producto para la

Exportación.

 70% de la palta peruana tiene certificación EUROGAP.

Articulación empresarial

 Existencia de PROHASS (agrupa aproximadamente al 85% de productores).


 Trabajo conjunto entre productores y exportadores.

 DEBILIDADES:

Potencialidades

 Presencia de plagas.
 Ausencia de un plan de control de plagas.

Infraestructura y facilitación

 Infraestructura limitada para el procesamiento del producto.


 Puertos no tienen las facilidades y servicios modernos para el embarque del
producto (no se cuenta con infraestructura para buques con cámara de frío ni
de última generación).

Debilidades

 Ausencia de paquetes tecnológicos.


 Débil infraestructura post – cosecha.
 Tecnología limitada para el desarrollo de viveros (plantas clónales).
 Presencia de sobrecostos: transporte, electricidad, sobre regulaciones entre
otros.
 Existencia de sólo tres certificadoras: SKAL, CERPEX y SGS.

Desarrollo empresarial

 Insuficientes fuentes de financiamiento.


 Limitado conocimiento de los mercados de destino.
 Carencia de normas técnicas.
 Insuficiente difusión y aplicación de BPA y BPM en los pequeños productores.

Desarrollo exportador
 Dependencia de un único mercado: Europa.
 Competencia durante la misma época del año con la producción de EEUU

(California, Sudáfrica y Kenya).

 Difícil acceso al mercado de EEUU y de Chile.


 Limitada frecuencia de transporte marítimo, en particular a Canadá.

Sociales

 Limitada oferta de servicios profesionales de asistencia técnica, especialistas y


capacitación en el cultivo y producción de Palta Hass.

Articulación Empresarial

 Débil articulación tecnológica entre los Centros de Investigación y los


productores.

 OPORTUNIDADES:

Nacional

 Proceso de descentralización en marcha.


 Gran capacidad para aumentar volúmenes de exportación de lograrse el
ingreso a los mercados de EEUU y Chile.
 Sinergia exportadora con el sector de cítricos y otros.
 Ventana contra-estacionaria para la comercialización: Chile y México.
 El desarrollo de productos derivados de la palta (pure, aceite entre otros).

Externo

 Incremento mundial de la demanda de palta.


 Bajo consumo per cápita de la palta en EE.UU. y Europa, lo cual implica un
potencial crecimiento.
 Ingreso a los mercados de EEUU, Chile, México y Japón.

 AMENAZAS:
 Sequías y colapso de la napa freática.
 Inestabilidad social como resultado de convulsión política.
 Salinización de los suelos.

Externo

 Caída del precio internacional y mercado irregular: US $ 1.20 a US $ 1.60


precio de retorno.
 Gran penetración comercial de los competidores (Chile – Sudáfrica).
 No apertura de nuevos mercados y dependencia del mercado europeo.
 Incremento de áreas de cultivo de palta hass por parte de Sudáfrica y Kenya.
COMPONENTES DE LA CADENA PRODUCTIVA

Ámbito Local, Regional, Nacional

Convocatoria extendida, confianza entre agentes

Concertación: Sector Público, Sector Privado, productores

Búsqueda de competitividad, rentabilidad, equidad en los beneficios

Fortalecimiento institucional: Central, Regional, Local

Acuerdos marco

Acuerdos de Competitividad

 VENTAJAS DE LA CADENA PRODUCTIVA


 Incremento de Competitividad, Rentabilidad.
 Economías de Escala.
 Visión Marco de la Problemática.
 Concertación Público-Privada sobre objetivos comunes.
 Facilitar el acceso al crédito.
 Difusión de tecnología.
 Incremento de niveles de confianza entre agentes.
 Incentivo en la participación del individuo en propuestas de beneficio
j comunitario.

V.-CULTIVO Y TECNOLOGIA DE PRODUCCION DEL PALTO

EL PALTO (Persea americana).- es una especie originaria de México, perteneciente a la familia


de las lauráceas. Tanto su fruto, comestible, como el árbol, se conoce como aguacate, palta,
cura, avocado o abacate, según las regiones.

DESCRIPCION BOTANICA.-

El árbol del Aguacate (palto) puede ser erecto, usualmente de 9 metros, pero puede ser hasta
de 18 metros o más, con un tronco de 30 a 60 centímetros de diámetro (más grueso en árboles
muy viejos), o puede ser bajo y ancho, con ramas que se abren desde muy cerca del suelo.
Aunque suele ser de hoja perenne, deshoja un poco en la estación seca y cuando florece; las
hojas son alternas, verde oscuras y de superficie lustrosa, blanquizcas en la parte posterior. Su
forma es variada (lanceoladas, elípticas, ovales, ovoides o mezcladas), de 7.5 a 40 cm de largo,
aromatizadas. Sus flores, pequeñas y verde pálido o verde amarillo, se dan profusamente en
racimos cerca de la punta de las ramas. No tienen pétalos, sino 2 espirales de tres lóbulos
periantrales, más o menos pubescentes, y 9 estambres con dos glándulas anaranjadas de
néctar en la base.
El fruto, en forma de pera, es oval o casi redondo, puede medir de 7.5 a 33 centímetros de
largo y hasta 15 centímetros de ancho (según la variedad). La cáscara puede ser de color verde
amarillo, verde oscuro, verde muy oscuro, púrpura rojizo, o tan púrpura que parece negro; en
ocasiones tiene puntitos amarillos; puede ser lisa o rugosa, lustrosa u opaca; delgada o como
cuero y de hasta 6 mm de gruesa; flexible o granulada y quebradiza.

REQUERIMIENTOS CLIMATICOS.-

EL CLIMA.-

El clima representa el factor más importante y el último grado determinante en la producción


frutícola de una zona, tanto en las posibilidades potenciales, como en la calidad y
rendimiento.

Uno de los principales factores climáticos a considerar es la temperatura, ya que ésta es la que
determina en un mayor grado la distribución de las especies.

Por ser el palto un frutal de hoja persistente, la principal condicionante son las bajas
temperaturas por el problema de las heladas. En relación a las heladas es necesario señalar
que tan importante como la baja de temperatura, es la duración de este fenómeno. Esto
puede determinar la sobrevivencia o muerte de un huerto frutal.
La resistencia al frío de las tres razas de palto, puede visualizarse en el siguiente cuadro:

Las heladas pueden provocar daños muy graves en los árboles, dependiendo del momento
en que se presentan, para las siguientes variedades a continuación se detallan la resistencia al
frio:

SUELO.-

El drenaje del suelo es uno de los actores más importantes. El lugar donde se va a realizar la
plantación debe tener un buen drenaje para evitar los problemas de asfixia radicular y de
enfermedades a la raíz. Si existe una napa freática, no es en absoluto conveniente realizar la
plantación, si es que no se construye drenes.

En cuanto a la profundidad, para el caso del palto se requiere de 1.0 a 1.2 m de suelo libre de
napa freática, u otro impedimento que dificulte o impida el normal desarrollo de las raíces.

ASPECTOS FITOSANITARIOS.-

El cultivo del aguacate es afectado por diversos factores como el clima, tipo de suelo,
disponibilidad de agua, pero las plagas y enfermedades representan una fuerte derrama
económica, tanto en su prevención como en su control, refleja en la cosecha.

Los problemas fitosanitarios (plagas y enfermedades) se dividen en dos tipos:

DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Son los que se encuentran distribuidos en todas las zonas aguacateras como la roña,
antracnosis, trips, araña roja, plantas parasitas, entre otras, disminuyendo la calidad de la fruta
y afectando el bolsillo del productor.
CUARENTENARIAS.-

Son plagas que limitan la movilización y comercialización de la fruta, las cuales se encuentran
distribuidas en zonas localizadas con características específicas que favorecen su desarrollo.

DAÑOS POR TRIPS

AGALLAS

CULTIVO DEL PALTO.-

Las plantitas están listas para establecerse en el campo entre los 4 y 6 meses después
que fue injertada, el trazado de la plantación depende del tipo de suelo y la topografía,
la variedad (debido al vigor, hábitos de crecimiento) y las condiciones ambientales
imperantes. Cuando el terreno esté ubicado a menor altura o mayor sea su fertilidad
los distanciamientos deben ser mayores. Al establecer la plantación, se debe
considerar la forma en que quedarán distribuidos los árboles en el terreno, teniendo
en cuenta los siguientes puntos técnicos:
DISTANCIA DE SIEMBRA.-

Para terrenos con pendientes hasta del 5 %, se recomienda un arreglo de marco real
para la plantación, con 6.0 m x 6.0 m entre filas e hileras, para obtener una densidad
de 277 árboles/ha. En terrenos con una pendiente de 5 a 15% se puede aplicar un
tresbolillo o hexagonal con distanciamientos de 6.0 m x 6.0 m entre filas e hileras, para
obtener una densidad de 319 árboles/ha.

Cuando las pendientes se tornan más pronunciadas del 15 a 45 %, es conveniente


trazar las curvas a nivel o desnivel con distanciamientos de 6.0 m x 7.0 m entre plantas
y entre calles para obtener una densidad de 238 plantas/ha en rectángulo y 274
plantas/ha en tresbolillo.
RUBRO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO PARCIAL COSTO TOTAL
I. COSTOS DIRECTOS 4888.8
Insumos
1. Semilla (Semilla, plantones u otro) 2802.24
a.
Unidad
Patrón 60 10.78 646.8
b. Pluma e injerto Unidad 60 35.924 2155.44
2. Agua 48.69
a. m3 3477.96 0.014 48.69

3. Fertilizantes 1139.61
a. urea Kg 500 1.092 546
b.fosfato Kg 250 1.484 371
c. guano de corral Camionada 0.5 445.23 222.61

4. Agroquimicos 72.24
a.
Roundall I 1 72.24 72.24
b.
Mano de Obra, Tracción Animal o mecanizada
1. Preparación de Terreno 247.26
a.
machaco Jornal 1 14.84 14.84
b. barbecho completo (2 gradas y nivelacion) Joenal 3 14.84 44.52
c. barbecho completo (2 gradas y nivelación) h / maq. 2.06 47.99 98.86
d. limpia de bordes Jornal 6 14.84 89.04
e.
2.
Siembra 74.2
a. Instalación: coba de surcos Jornal 3 14.84 44.52
b. Instalación de plantas Jornal 2 14.84 29.68
c.
3. Labores Culturales 504.56
a. Riego Jornal 10 14.84 148.4
b.
Limpieza Jornal 20 14.84 296.8
c. Poda y mantenimiento Jornal 4 14.84 59.36
TOTAL COSTO DIRECTO TOTAL S/. 4888.8
TOTAL US 1746
$
II. COSTOS INDIRECTOS
Asistencia Técnica y/o Capacitación %C.Directo 1% 49
Supervisión y Operación %C.Directo 1% 49
Gastos Administrativos %C.Directo 3% 122.47
TOTAL COSTO INDIRECTO TOTAL S/. 220.47
TOTAL US 78.74
$
COSTO TOTAL DE PRODUCCION TOTAL S/. 5109.27
TOTAL US 1824.74
$
CONCLUSIONES

Este cultivo tiene un alto valor nutritivo. Contiene todas las vitaminas
presentes en el reino vegetal, por su gran importancia también se
destaca que contribuye a combatir las complicaciones cardiovasculares,
presión arterial y además del cáncer.

En la región de Moquegua no producen palta porque más prioridad le


dan a la alfalfa, ya que esta da supuestamente mejor ingresos
económicos en un corto tiempo. Son pocos los distritos que producen
palta y más pocos son los que exportan, también depende de la
asistencia técnica que se le da al producto.

La cadena productiva del palto tiene un gran aumento de productividad


en los campos, elevando también la disminución de insumos y
aumentando el precio de la calidad dl producto; permitiendo
mecanismos de valor y de financiamiento.

En conclusión el cultivo de palto requiere un cuidado especial para su


producción óptima, como también las condiciones adecuadas de
temperatura y clima.
Bibliografía
comite de paltas. (s.f.). Recuperado el 30 de Noviembre de 2013, de
http://www.paltahass.cl/index.php?op=b2&lang=esp&core=b

palto torata 2010. (s.f.). Recuperado el 28 de noviembre de 2013, de


http://paltotorata2010.blogspot.com/

slide share. (s.f.). Recuperado el 28 de noviembre de 2013, de


http://www.slideshare.net/rojascorporation/palta-hass

http://www.mcahonduras.hn/documentos/publicacioneseda/Manuales%20de%20pro
duccion/EDA_Manual_Produccion_Aguacate_FHIA_09_08.pdf

http://www.avocadosource.com/Journals/CIVDMCHILE_1990/CIVDMCHILE_1990_PG_
03.pdf

http://www.cesavem.org/divulgacion/aguacate/FOLLETO%20BARRENADOR.pdf

http://www.planeamientoygestion.com.pe/consultoria/images/stories/herramientas/
mercado/5_Perfil%20de%20mercado%20de%20palta.pdf

http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/diagnosticofinal/Di
agnostico_Final_Moquegua.pdf

http://dorganizacional.pbworks.com/f/T5_RARAZ_CADENAproductivaAGRICOLA_TARE
A27ABRIL_PDF.pdf

También podría gustarte