Está en la página 1de 8

FORMACION EN MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA, A LA

JUNTA DE ACCION COMUNAL (JAC) DEL BARRIO SAN MARTIN - PICALEÑA


DE LA COMUNA 9 DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ COMO INSTRUMENTO DEL
BUEN GOBIERNO - ensayo

INTRODUCCION

Los mecanismos de participación ciudadana, han formado parte importante en la


llamada Democracia de las entidades territoriles, por ende la Constitución Política
de Colombia de 1991 dio, a todos los ciudadanos, la posibilidad de participar e
intervenir activamente en el control de la gestión pública, al mismo tiempo,
determinó la forma como los ciudadanos participamos en la planeación, el
seguimiento y la vigilancia de los resultados de la gestión estatal.
La participación ciudadana ha sido un proceso social, el cual resulta de la acción
intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas; en función de
intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de relaciones sociales y
relaciones de poder. Asi mismo se toma la participación como el proceso en el que
distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses, intervienen
directamente o por medio de sus representantes en la marcha de la vida colectiva
con el fin de mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes de la
organización social y política.
La participación ciudadana es ejercida por todos, porque son los poseedores de
derechos y deberes, que actuan en función de unos intereses sociales generales
(Educación, salud, vivienda, medio ambiente, etc.), o colectivos (asociaciones de
consumidores, gremios, sindicatos, etc.). El ciudadano tiene el derecho y el deber
de hacer este control, por medio de los mecanismo de participacion, porque es
este el que permitira prevenir, racionalizar, proponer, acompañar, sancionar, vigilar
y controlar la gestión pública, sus resultados y la prestación de los servicios
públicos suministrados por el Estado y los particulares, garantizando la gestión al
servicio de la comunidad.

Teniendo en cuenta esto, la investigacion respecto a los mecanismos de


participacion ciudadana, se enmarca dentrode la linea de investigacion
Ciudadania y Construcción de lo Público, dentro del literal, Cultura Politica y
Democracia.

FORMACION EN MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA, A LA


JUNTA DE ACCION COMUNAL (JAC) DEL BARRIO SAN MARTIN - PICALEÑA
DE LA COMUNA 9 DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ COMO INSTRUMENTO DEL
BUEN GOBIERNO - ensayo

A partir de la década de los 60, el Estado colombiano ha impulsado programas


que vinculan a la población con las autoridades gubernamentales, primordialmente
con las locales. Estos esfuerzos por promover la participación se han empleado
durante las etapas críticas de la historia política del país, para buscar respaldo
alrededor de las instituciones que representan el sistema social y para canalizar el
descontento y el inconformismo generado por la coyuntura económica y social.

La creación de las Juntas de Acción Comunal1, es muestra real de la vinculacion


de la población a la dinámica del orden social imperante. Es un hecho que el
Estado no ha sido capaz de satisfacer las necesidades básicas de grandes
sectores de la población y que su presencia en el territorio Nacional,
Departamental y Municipal es precaria.

Como consecuencia de esto y motivado por sus carencias y problemas, algunos


sectores sociales se han organizado para estudiar, buscar alternativas y dar
solución a su situación, recurriendo al Estado solamente para exigirle el
cumplimiento de sus funciones. Son movimientos populares que encuentran una
identidad en sus problemas y que persiguen ante todo defender sus intereses y
satisfacer sus necesidades a través de métodos de participación de los individuos

1
La organización comunal en Colombia ha sido la instancia a través de la cual a los largo de los últimos 45
años de vida institucional, se ha canalizado el trabajo conjunto de las fuerzas vivas de las comunidades
barriales en procura del desarrollo de sus territorios, a través de la participación representación y
construcción de obras de infraestructura.
que conformará el grupo social, es una condición indispensable para alcanzar los
objetivos y las metas.

Todos los ciudadanos son sujetos de la Participación, son quienes hacen uso de
mecanismos formales y no formales para intervenir en la formulación de políticas
públicas. Es decir, son los protagonistas de la participación ciudadana como
miembros de distintas instancias. Son varias las normas, empezando por la
Constitución Política, la que faculta a los ciudadanos para que hagan uso de los
derechos y deberes y ejerzan la participación en los diversos niveles del Estado.

Una de las principales características de toda democracia a un nivel igual a


aquellas que le permiten a los ciudadanos elegir a sus gobernantes y por
consiguiente revocarles el mandato en los casos expresamente autorizados en la
ley, es aquella que permite la participación de los miembros de una nación en la
toma de decisiones que afectan a la colectividad.

El Congreso de la República mediante la ley estatutaria 134 de 1994 “ Por la cual


se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana reguló este
derecho de todo ciudadano el cual puede ser ejercido mediante uno de los
siguientes mecanismos: Iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la
consulta popular de los órdenes nacional, departamental, distrital, municipal o
local, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto, también se
establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación
democrática de las organizaciones civiles. La regulación de estos mecanismos no
impedirá el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida
política, económica, social y cultural y el ejercicio de otros derechos políticos.

Teniendo en cuenta lo anterior se ha establecido que el problema encontrado, es


que los habitantes del barrio San Martin – Picaleña, del municipio de Ibague,
desconocen la importancia de los mecanismos de participacion ciudadana2, a los

2
hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la
democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en
varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera
independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
cuales pueden acceder, para lograr un gobierno mas justo, democratico e
igualitario, por ende se hace necesario que las personas conozcan de estos
mecanismos, principalmente para que aprendan a Votar y no se dejen influenciar
por la politiqueria.

Colombia requiere de una nueva acción política 3, fundada en la razón humanista,


que logre una participación democrática y en el aprovechamiento de los recursos
para las mayorías nacionales. Es preciso entonces que la participación ciudadana
deje de ser un simple enunciado formal y se convierta en una acción permanente.

Para lograr la formación en mecanismos de participación ciudadana, en la Junta


de Acción comunal (JAC), del barrio San Martin – Picaleña de la Comuna 9, es
necesario conceptualizar los mecanismos de participación ciudadana como una
serie de herramientas establecidas en la Constitución de 1991, para asegurar e
incentivar la movilización de la población colombiana. Todos los individuos de
nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el
uso de los mecanismos de participación para asegurar su participación en la toma
de decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. El
objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y
beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los
sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.

El barrió san Martin, cuenta con la Junta de acción comunal (JAC)4, la cual es
precedida por su presidenta Fabiola Valencia, además de contar con
vicepresidente, tesorero, fiscal, secretaria, entre otros y aunque hacen parte de la
JAC, no conocen sobre que son mecanismos de participación ciudadana, como se
puede acceder a ellos, el único que conocen y aplican es el Voto, aunque no
distinguen la forma de cómo utilizarlo, ni del poder que este tiene, por ende
tampoco se lo hacen saber a sus ciudadanos.

3
Conjunto de actos dotados de sentido y significación política, o sea relacionados con la conquista y
ejercicio del poder, para la construcción de un orden social deseable según la idea de quienes los realizan.
4
expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un
desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa
en la gestión del desarrollo de la comunidad.
Al ser un barrio estrato 1 de la comuna 9, es muy poco el acceso y el conocimiento
con el que cuentan sus habitantes acerca de estos mecanismo de participación y
este no es solo un problema de este barrio, sino de todo el municipio de Ibagué,
por ende es necesario dar a conocer, estos mecanismos de participación, para
crear un comunidad más justa y democrática, así mismo, se pretende que los
mecanismos de participación presentados se conviertan en una herramienta ágil y
sencilla que le permita al ciudadano ejercer sus derechos.
El proceso de formación, constara de dos etapas, la primera, es crear un grupo de
capacitadores, en todo lo referente a mecanismos de participación ciudadana, los
cuales serán avalados por la Alcaldía Municipal, luego estos realizaran la
socialización del tema Mecanismos de participación Ciudadana, con los 15
miembros de la junta de acción comunal del barrio San Martin – Picaleña, para
que ellos conozcan que son, como se pueden utilizar, que se puede lograr al
utilizar los mecanismos, para ello se realizaran diversas charlas dinámicas, para
dar a entender de una mejor forma, el proceso de los mecanismos de
participación, en vista de que se sabe que las personas que integran la Junta de
acción comunal, desconocen las leyes y en algunos casos, por ser un barrio
estrato bajo, existe en la Junta de Acción Comunal, 3 personas Analfabetas, esto
conlleva a que ellos se dejen manipular de los que saben y no logren sus
propósitos, que es el bienestar de la comunidad de su barrio. Por ello es
indispensable recalcarles a los integrantes de la Junta de Acción Comunal, que
ellos deberán replicar la información a la comunidad, porque esto les ayudara a
crear una democracia más participativa. La segunda etapa constara del control
que se les realizara a los miembros de la junta, para saber si ellos han replicado la
información obtenida, con su comunidad y cuáles han sido los resultados que han
obtenido con estas charlas, la comunidad debe conocer el poder que tiene y como
lo puede aplicar de la mejor manera, por ello se debe iniciar con sus
representantes, con aquellas personas que buscan el bien de cada uno de sus
barrios.

Lo anterior permitirá iniciar con una comunidad, la del barrio San Martin –
Picaleña, para luego realizar el mismo proceso, con las demás comunidades y
JAC, así de esta manera, lograr en un futuro, que el municipio de Ibagué, se
convierta en una entidad territorial más justa y democrática.

Es necesario conocer, cuales son y el significado de cada uno de los


mecanismos5, para ahondar más en la investigación; El Voto: Acto mediante el
cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que
quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose en
uno y otro sentido; El Plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo convocado por
el Presidente de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión
del ejecutivo. El mas famoso plebiscito en la historia reciente fue el que abrió las
puertas al Frente Nacional; El Referendo: Es la convocatoria que se le hace al
pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no
una norma ya vigente. Ese referendo puede ser nacional, regional, departamental,
distrital, municipal o local; La Consulta Popular: Es la institución mediante la cual
una pregunta de carácter general sobre un asunto de transcendencia nacional,
departamental, municipal, distrital o local es sometida por el Presidente de la
República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo
para que éste se pronuncie formalmente al respecto; El Cabildo Abierto: Es la
reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas
administradoras locales (JAL), para que los habitantes puedan participar
directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad; La
Iniciativa Popular: Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar
proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante
el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales,
de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las
Juntas Administradores Locales (JAL); La Revocatoria del Mandato: Es un
derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato
que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.

5
A través de estas herramientas que estan consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes
nacionales, los colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a
conocer nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el
cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos
o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación
CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES

 Los integrantes de las Juntas de Accion Comunal y los ciudqadanos,


desconocen completamente, que son, para que sirven y como se utilizan
los mecanismos de participacion ciudadana.
 Es indispensable dar a conocer la informacion y el poder q1ue tiene los
ciudssdnos al entender la importnaia de estos mecanimos.
 Se recomienda fortalecer la participación de las organizaciones sociales
alrededor de los J.A.C., en la toma de decisiones.
 Se recomienda ampliar los espacios para el ejercicio de la democracia
participativa, enfatizándola en los mecanimsos de participacion como forma
de control de la gestion publica.
 Es necesario adaptar medidas de prevención y divulgación de los
mecanismos de participación democrática, para que la gente conozca sus
bondades y la forma de utilizarlos.
 Buscar la interrelación entre las instituciones y el pueblo para la formación
de conducta ciudadana que acerquen al poder real para garantizar el
bienestar y la paz.
BIBLIOGRAFIA

Constitución Política de Colombia 1991.

Ley 134 de 1944. Mecanismos de participación ciudadana.

Ley 136 de 1994. Organización y funcionamiento de los municipios.

Manual de Constitución de los Comités de Desarrollo y Control Social.

Mecanismos de Participacion ciudadana


http://www.registraduria.gov.co/Informacion/part_ciudadana.htm

Mecanismos de participacion democratica en Colombia

http://www.monografias.com/trabajos72/mecanismos-participacion-democratica-
colombia/mecanismos-participacion-democratica-colombia.shtml

Participacion Ciudadana

http://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3n_ciudadana

Ley 734 de 2000


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0743_2002.html

También podría gustarte