Está en la página 1de 24

Espacios Públicos

ISSN: 1665-8140
revista.espacios.publicos@gmail.com
Universidad Autónoma del Estado de México
México

Sánchez González, José Juan


¿Innovando en la gestión pública? La experiencia mexicana en los gobiernos locales
Espacios Públicos, vol. 13, núm. 27, 2010, pp. 10-32
Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67613199002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
¿Innovando en la gestión pública? La experiencia
mexicana en los gobiernos locales

¿Innovando en la gestión pública?


La experiencia mexicana en los gobiernos locales

Fecha de recepción: 25 de mayo de 2009


Fecha de aprobación 2 de julio de 2009

José Juan Sánchez González*

RESUMEN

El ensayo tiene como propósito describir la experiencia mexicana de los


gobiernos locales, para determinar si han innovado o imitado en la gestión
pública. La manera de abordarlo es bajo el siguiente esquema: primero,
como una aproximación para comprender la innovación, se define y se cla-
sifica con base en las tipologías más comunes. Segundo, para diferenciar la
forma de innovación en la gestión pública, se recurre a Drucker (1985 y
2005), quien aporta ideas para innovar en los negocios. Tercero, se revisa la
forma de innovar en la gestión pública con los argumentos de Metcalfe (1999).
Cuarto, es descrita la experiencia de la Nueva Gestión Pública (NGP) en cator-
ce gobiernos estatales en México a partir de sus estrategias de innovación.
Quinto, son analizadas las innovaciones en gobiernos locales mexicanos bajo
la experiencia del Premio Gobierno y Gestión Local, para contrastar los resul-
tados alcanzados; y por último, se concluye que es necesario pasar de la “imi-
tación” a la “innovación” en los gobiernos locales.
PALABRAS CLAVE: innovación, gestión pública, gobiernos locales, adop-
ción y reforma.

ABSTRACT

This essay aims to describe the Mexican experience of local governments in


order to determine whether they have innovated or imitated in public
management. The way to tackle it would be under the following six schemes:

* Dr. en Administración Pública por la UNAM . Profesor-investigador en el Centro Universitario Zum-


pango, UAEM.

10
José Juan Sánchez González

First, it is an approach to understand innova- En la gestión privada, la innovación es la


tion, which defined and classified using the función específica del emprendedor, ya sea
most common types. Second, it differentiates en una empresa existente, en una institu-
the innovation forms in public management, ción de servicio público o en un nuevo ne-
based on Drucker‘s (1985 and 2005) gocio. “La innovación es el medio a través
innovation in business. Third, it review the del cual el emprendedor crea nuevos recur-
Metcalfe’s (1999) innovation ways in public sos generadores de riqueza o dota a los re-
management. Fourth, it describes the cursos existentes de mayor potencial para
experience of the New Public Management crearla. La innovación es el esfuerzo de crear
(NPM) in fourteen state governments in Mexico, un cambio intencional y enfocado en el po-
starting from their innovation strategies. Fifth, tencial económico o social de una empresa”
the innovations in local governments under (Drucker, 1985: 19-20).
the Mexican experience of Government and En la gestión pública la innovación es
Local Management Award are analyzed in concebida como un proceso adaptable que
contrast the achieved results. Finally, the con- se guía mediante la experimentación y el
clusion is the necessity to go from “imitation” aprendizaje en un entorno cambiante. No
to “innovation” in local governments. es la aprobación de un programa preconce-
KEY WORDS: innovation, public manage- bido o la aplicación de las reglas, la gestión
ment, local governments, adoption, reform. es un concepto más amplio que el control
en el gobierno, precisamente porque las
políticas públicas requieren una cooperación
PRESENTACIÓN intensiva y sostenida entre muchas organi-
zaciones. La gestión es difícil, debido a que
El concepto de innovación tiene una varie- requiere una acción común donde hay inte-
dad de definiciones, tipologías e interpretacio- reses organizados diversos y posiblemente
nes tanto en la gestión privada como en la divergentes. “La idea de la innovación en la
gestión pública (Sánchez, 2007). Desde su gestión pública ha sido un tema de debate,
raíz etimológica hasta sus significados más ya que existe la falsa creencia que debe
usuales, así como las taxonomías que existen, ‘imitarse’ más que ‘innovar’” (Metcalfe,
muestran diversidad de opiniones. Hasta hace 1996: 48).
poco tiempo la innovación se consideraba Efectivamente, estamos convencidos de
un modelo lineal: un proceso que evolucio- que necesitamos innovar más que imitar para
naba pasando por las etapas de investigación, avanzar en el desarrollo de la administración
invención, innovación y difusión. Sin embargo, pública. Innovar por moda o por presiones
en la actualidad el conocimiento sobre los externas sólo nos conduciría a copiar técni-
procesos de innovación se ha ampliado y és- cas desprovistas de los referentes regiona-
tos se reconocen por sus continuas inter- les o locales; sucede lo mismo con la idea
acciones y mecanismos de retroalimentación de adaptar la gestión pública al contexto y
que implican ciencia, tecnología, aprendizaje, entorno de cada país y no adoptarla de
política y demanda (Velasco, 2002). manera automática. La aplicación de estas

11
¿Innovando en la gestión pública? La experiencia
mexicana en los gobiernos locales

nuevas técnicas que supone la innovación trasmutar, variar, corregir y rectificar, así
en la gestión pública, trae aparejado un con- como diversos conceptos que se utilizan para
junto de valores que entran en conflicto con establecer cambios. En el lenguaje común,
los valores tradicionales existentes. Asimis- innovar es introducir un cambio.
mo, la innovación adquiere una dimensión La innovación es definida de acuerdo con
diferente a la simple aplicación de técnicas su ámbito de acción, por lo que en el campo
administrativas, ya que supone el consenso de los negocios, Edquist (2001) la define
y la búsqueda de acuerdos para entender como nuevas creaciones con relevancia econó-
el cambio antes de su puesta en marcha. mica normalmente llevadas a cabo por firmas
Existen en la innovación realidades estruc- o en ocasiones por individuos. Por su parte,
turales que desvían el concepto y la inten- Damanpour (1996) concibe a la innovación
ción de innovar en la gestión gubernamental. como un proceso que incluye la generación,
Contrario a la idea original de la innovación, desarrollo e implementación de nuevas ideas
sucede lo que menciona Metcalfe, se está ante o comportamientos. Así, es un medio de
una simple imitación. Resulta común que se cambio de la organización en respuesta a
trate de innovar la gestión pública con la ele- las transformaciones del entorno, o como una
mental emulación de técnicas provenientes acción preventiva para influenciar al ambien-
de la gestión privada. Por ello pretendemos te. West y Farr (1990) la entienden como la
en este ensayo tratar de responder a las si- introducción y la aplicación o procedimien-
guientes interrogantes: ¿cómo se realiza la tos, dentro de un rol, un grupo o una organi-
innovación en la gestión privada? ¿cuál es zación, siempre que sea nueva para la uni-
la diferencia con la manera de innovar en la dad de adopción y diseñada para beneficiar
gestión pública? ¿cómo se llevaron en los significativamente al individuo, al grupo, a
gobiernos estatales y locales mexicanos? la organización o a la sociedad en general.
De acuerdo con Kanter (1994) las inno-
vaciones deben entenderse como un proce-
UNA APROXIMACIÓN A LA so antes que como resultado o anteceden-
INNOVACIÓN ADMINISTRATIVA tes, mismo en el que las innovaciones pasan
por un etapa de generación de ideas, en el
Etimológicamente el término innovar pro- cual pueden introducirse variantes por par-
viene del latín innovare, que significa cam- te de agentes internos o externos, ensegui-
biar o alterar las cosas introduciendo nove- da siguen a una etapa de construcción, mo-
dades. De manera restringida, innovación vida por una coalición en la que el poder es
se entiende como el acto o efecto de inno- necesario para mover la idea hacia delante,
var, tornarse nuevo o renovar, introducir una hasta una etapa de implementación en el que
novedad; esto es, que se innova a partir de se desarrollan prototipos y eventualmente
una idea existente con el fin de perfeccio- se pone en práctica la producción o el servi-
nar el proceso, producto o servicio. De mane- cio en cuestión. Por tanto, la innovación es
ra general, innovar también significa alterar, mucho más que la sumatoria de la creativi-
cambiar, mudar, modificar, transformar, dad de individuos retocando la organización.

12
José Juan Sánchez González

La innovación es un proceso complejo pectos comunes tomados en cuenta, tales


de creación y transformación del conoci- como la novedad (tanto absoluta o simple-
miento adicional disponible, en nuevas so- mente el hecho de que sea nueva para la
luciones, además de que es imprescindi- unidad de adopción o de innovación); un
ble para obtener nuevas ganancias de componente de aplicación (por ejemplo, no
productividad que garanticen la superviven- sólo las ideas, sino la aplicación de las ideas);
cia o expansión de muchas organizaciones. la intencionalidad de beneficio (que distin-
Por ello es necesaria para avanzar en la gue a la innovación de los cambios espontá-
competitividad internacional del sistema neos o incluso de los sabotajes deliberados);
económico, siendo una garantía para mejo- y por último, alguna referencia al proceso
rar gradualmente el nivel de vida de la so- de innovación (González, 2000).
ciedad. Para Velasco (2002) la innovación Otro problema lo representan las diver-
como un proceso de aprendizaje interactivo, sas propuestas que clasifican a los tipos de
supone una crítica al tradicional modelo li- innovación. Para mostrar la diversidad
neal de innovación y pone énfasis en la im- de estas referencias se presenta en el Cua-
portancia de la cooperación en la promo- dro 1 una tipología –por su objeto, impacto,
ción de la competitividad. efecto, origen, modelo y tipo– que sirva
De hecho, en el análisis de las definicio- como punto de partida para adentrarnos en
nes de innovación también se revelan as- la innovación administrativa.

Cuadro 1
TIPOLOGÍA DE LA INNOVACIÓN ADMINISTRATIVA
Propósito Tema Descripción
Por su Producto Fabricación y comercialización de nuevos productos o mejores versiones de
objeto productos existentes, ya sea mediante tecnologías nuevas o a través de nuevas
utilizaciones de tecnologías existentes.
Proceso Instalación de nuevos procesos de producción para mejorar la productividad o
racionalizar la fabricación, ya sea para la fabricación de productos nuevos o para la
fabricación más eficiente de productos existentes.
Comercial Cambio en cualquiera de las variables del marketing.
Tecnológica Cuando se utiliza a la tecnología como medio para introducir cambios o
modificaciones.
Organizativa Cambio en la dirección y organización bajo la cual se desarrolla la actividad
productiva de la empresa.
Social Intenta proponer soluciones nuevas a los problemas de desempleo sin trastocar la
eficiencia de la empresa.
Métodos de Son innovaciones, como las realizadas en los ámbitos comerciales, financieros,
gestión organizativos, que acompañan, apoyan y potencian la corriente innovadora de la
empresa.
Por su Incremental Parte del conocimiento adquirido y de la identificación de sus problemas. Se utiliza
impacto para mejorar la eficiencia en el uso de materiales y en la calidad de acabados a
precios reducidos.
Radical Se desarrolla a partir de resultados de investigación. Su éxito comercial depende de
muchos factores pero uno es básico: responder a necesidades insatisfechas del ser
humano en un momento histórico determinado que son repentinamente aceptadas por
la mayoría.

13
¿Innovando en la gestión pública? La experiencia
mexicana en los gobiernos locales

Continuación...
Por su Continuistas Buscan mejorar las prestaciones pero sin alterar dos elementos básicos: el mercado al
efecto que van dirigidos es el mismo y la funcionalidad básica de los productos se mantiene.
Rupturistas Suelen ser innovaciones que conducen a productos con prestaciones inferiores a
corto plazo. Pero presentan otras características que los clientes valoran por encima
de los usuarios anteriores.
Por su Por la La innovación proviene de la introducción de nuevas tecnologías.
origen tecnología
Por el La innovación se introduce en el mercado como parte de nuevas modificaciones de
mercado los productos y servicios que se ofrecen.
Por su Modelo macro Procesos de innovación utilizados por las instituciones y gobiernos para orientar los
modelo sistemas nacionales de innovación. De ello, se deriva el tipo de políticas de
innovación que se puede poner en marcha.
Modelo micro Adaptados a un proceso de innovación concreto para una organización. En este nivel
los procesos innovadores siguen una determinada pauta a partir de la experiencia y
dificultad del proceso.
Por su Técnica Está relacionada tanto con productos y servicios como con el proceso productivo
tipo tecnológico y las operaciones de servicios.
Administrativa Está relacionada con la estructura y dirección de la organización, con los procesos
administrativos y estructuras. Puede afectar a las relaciones entre el personal y la
dirección, y entre éstos y el entorno.

FUENTE: elaboración propia a partir de Damanpour (1991 y 1996) y Edquist (2001).

Como se podrá inferir, existe una fuerte divide, la primera, en bienes y servicios; y
discusión teórica sobre las tipologías de la la segunda, en tecnológicos y organiza-
innovación. Al respecto, Damanpour (1996) cionales. Así, las innovaciones de bienes y
clasifica a los diferentes tipos en innova- procesos tecnológicos es la parte tangible de
ción radical, aquello que produce cambios la innovación, mientras que las innovacio-
fundamentales en las actividades de la or- nes de procesos, las cuales se subdividen
ganización; innovación incremental, que tie- en organizacionales y de servicios, represen-
ne un menor grado de abandono de las tan innovaciones intangibles (Barragán y
prácticas existentes; innovación administra- Zubieta, 2006). Damanpour (1991) explica
tiva, que pertenece a los cambios en la es- que entre las numerosas tipologías de la
tructura organizacional, proceso adminis- literatura relevante, tres tipos han ganado
trativo y recursos humanos; innovación de mayor atención: innovación administrativa
productos, que es la introducción de nue- y técnica; productos y procesos; y radical e
vos productos o servicios en el mercado; y incremental.
la innovación de procesos, que es la intro- El cambio que representa una innovación
ducción de nuevos procesos de producción puede ocurrir tanto en la estructura como
o servicios. en la gestión, en la elaboración de un pro-
Por su parte, Edquist (2001) presenta una ducto o en la organización de una empresa,
taxonomía que se encuentra basada princi- entre otros. De esta manera, representa un
palmente en productos y procesos, en don- camino mediante el cual el conocimiento se
de cada una de estas dos vertientes se sub- traslada y se convierte en un proceso, un

14
José Juan Sánchez González

producto o un servicio que incorpora nue- paradigmas sobre los que se han estado tra-
vas ventajas que pueden beneficiar al mer- bajando ya no tienen razón de ser, por lo
cado, como a la misma sociedad. que han dejado de ser operables y, fuera
Desde la perspectiva de la gestión públi- de construir una administración sólida y fuer-
ca, la innovación es el medio para mejorar te, sólo la debilita más. Por ello, es necesa-
el desarrollo de la administración pública, rio que las nuevas formas de gestión públi-
es decir, el desarrollo es el fin a alcanzar en ca deban saber reconocer las crisis de los
las innovaciones administrativas (Ospina, paradigmas utilizados y trabajar a partir de
1993), que comprenden aspectos tales como estas deficiencias.
una mejoría en la coordinación, tanto entre Al mismo tiempo, la innovación
las unidades administrativas, en los niveles organizacional ha venido siendo objeto de
horizontal y vertical. La coordinación per- numerosos estudios que desde diversas óp-
mite una mejora en la jerarquización de la ticas se preocupan por los cambios en las
gestión pública. En el proceso de innova- organizaciones, ya sea como resultado de
ción se requiere un mejoramiento en la ges- una dinámica del conflicto que obliga a nue-
tión de los recursos humanos (Ávalos, 1995). vas formas, estructuras o procesos en la or-
Otro punto de la innovación es la descentra- ganización, o bien, como cambios internos
lización y desconcentración; ambas políticas para lograr un mejor desempeño (Cabrero,
responden a criterios administrativos y polí- Arrellano y Amaya, 2000).
tico-institucionales. En los primeros se en- Al respecto, se afirma que en ambientes
cuentra el fortalecimiento de las gestiones ajenos al mercado, los medios para innovar
locales con una elevada participación ciu- consisten en tres elementos básicos: 1) las
dadana (Lahera, 1994). motivaciones de las organizaciones en el
La permanencia para que una organiza- sector; 2) los modos en que los usuarios (por
ción sobreviva a la decadencia se debe a lo general votantes) y los financieros (por lo
dos factores: la complejidad y la innova- general legisladores) limitan la conducta de
ción (Cabrero, 1995). En la complejidad las dependencias; y 3) los mecanismos para
se pueden destacar al menos dos vertien- compartir información y valores entre orga-
tes: al interior y al exterior de la organiza- nizaciones en el proceso de inversión e imita-
ción. Para el gestor público, el objetivo de ción (Perry, et al., 1998).
análisis se localiza en la complejidad al ex- La definición de innovación ha sido di-
terior. El simple hecho de que un gobierno versa, ya que algunos la conciben como una
sea democrático tiene a priori mayor legiti- idea mecánica que asume simplemente que
midad aún sin conocer su capacidad ges- ciertas técnicas o métodos de gestión son,
tora. Por lo que respecta a la innovación, en sí, portadores de un potencial innovador.
ésta se centra en los conflictos que enfren- Hasta visiones en las que se asume que la
tan cotidianamente las organizaciones, se innovación es un proceso social complejo en
trata de la excesiva rigidez en los procesos el que participan una variedad de factores
administrativos que se llevan a cabo dentro individuales, organizacionales y contex-
de las instituciones. Esto significa que los tuales, los cuales afectan su adopción. Una

15
¿Innovando en la gestión pública? La experiencia
mexicana en los gobiernos locales

definición mínima la relaciona con la reali- administrativas o a los programas de mo-


zación de nuevas cosas, lograr nuevas com- dernización nacionales. En ese sentido,
binaciones de recursos o hacer las cosas de pareciera demasiado pretencioso promo-
una manera nueva (Castillo, 2000). ver una innovación gubernamental a es-
Existen diversas tipologías en torno a la cala federal, sin haber realizado antes di-
innovación en el ámbito de la gestión públi- versas innovaciones específicas en los
ca,1 una de ellas establece una primera dis- diversos ámbitos de la administración pú-
tinción en torno a la innovación técnica y a blica. La razón esencial es que la innova-
la administrativa. La innovación técnica es- ción surge por necesidades particulares de
taría relacionada con productos, servicios, cada organización pública que difícilmente
el proceso productivo tecnológico y las ope- pueden repetirse o reproducirse en otras
raciones de dichos servicios. Se entiende con actividades diferentes. Asimismo, exis-
como aquélla que afecta al sistema técnico ten diversos niveles de innovación que al-
de la organización, relacionada con la acti- gunas organizaciones pueden alcanzar
vidad primaria del sistema. Mientras que in- como parte de las acciones para su mejo-
novación administrativa es la que ocurre en ramiento administrativo, mientras que otras
el sistema social de la organización, es de- sólo podrán realizar algunas medidas
cir, el sistema de relaciones entre los miem- innovadoras, en parte por su carencia de
bros de la organización, la cual estaría re- capacidad administrativa, recursos y entor-
lacionada con la estructura y dirección de no en que se desenvuelven.
la organización, con los procesos adminis-
trativos y con los recursos humanos. Se in-
cluyen aquí tareas, reglas, procedimientos INNOVANDO EN LA GESTIÓN PRIVADA
y estructuras, las cuales pueden afectar a
las relaciones entre el personal y la direc- Para saber cómo y porqué se innova en la
ción, así como entre éstos y su entorno. gestión privada, es necesario recurrir al padre
Las innovaciones administrativas son de- del management, Peter Drucker. De acuerdo
finidas como aquéllas que ocurren en el sis- con él (1985), el empresario innovador obser-
tema social de una organización, la va el cambio como una norma saludable,
implementación de una nueva manera de no necesariamente lleva a cabo el cambio
reclutar personal, distribuir recursos o es- él mismo, pero –y esto es lo que define como
tructurar tareas, autoridad y recompensas. innovador– busca el cambio, responde a él
Comprenden innovaciones en la estructura y lo explota como una oportunidad.
organizacional y en la dirección de las per- “La innovación es la herramienta espe-
sonas (González, 2000). cífica de los empresarios innovadores; el
En realidad, el concepto de innovación medio por el cual explotar el cambio como
es restringido y más aplicable a cambios una oportunidad para un negocio diferen-
microadministrativos en el aparato guber- te (…). Es la acción de dotar a los recursos
namental, que los referidos a las reformas con una nueva capacidad de producir ri-

16
José Juan Sánchez González

queza. La innovación crea un ‘recurso’. tro áreas de oportunidad “internas” dentro


No existe tal cosa hasta que el hombre de la empresa o sector son: 1) acontecimien-
encuentra la aplicación de algo natural y tos inesperados; 2) incongruencias; 3) necesi-
entonces lo dota de valor económico dades de proceso; y 4) cambios sectoriales
(Drucker, 1985: 15). y de mercado. Tres fuentes adicionales de
Posteriormente, afirma que la mayoría de oportunidad fuera de la empresa, en su en-
las innovaciones, especialmente las que tie- torno social e intelectual serían: 5) cambios
nen éxito, son resultado de una intensa y demográficos; 6) cambios de percepción; y
consciente búsqueda de oportunidades para 7) nuevo conocimiento. Todas estas oportu-
la innovación. Drucker (2005) señala que nidades tienen un común denominador, el
existen siete “fuentes de innovación” o áreas ser humano, el cual se coloca en el centro
de oportunidad que las empresas encuen- como el eje principal alrededor del cual gi-
tran en su entorno social y que deben tomar ran todas las oportunidades (Drucker, 2005),
en cuenta para mejorar su desempeño. Cua- (Cuadro 2).

Cuadro 2
FUENTES DE INNOVACIÓN SEGÚN DRUCKER
Fuente de innovación Descripción
1) Acontecimientos Hay que considerar la más fácil y simple fuente de oportunidades de innovación: lo
inesperados inesperado. El primer reconocimiento de una posible oportunidad suele aplicarse a un
área en que la empresa le ha ido mejor de lo esperado.
2) Incongruencias En ocasiones las incongruencias en la lógica o ritmo de un proceso es sólo una
posibilidad de la cual pueden surgir oportunidades de innovación.
3) Necesidades de A partir de los procesos de la empresa es posible encontrar oportunidades que se
proceso pueden convertir en enormes innovaciones.
4) Cambios sectoriales Cuando la estructura del sector o del mercado cambia, los líderes tradicionales
y de mercado descuidan una y otra vez los segmentos de mercado de más rápido crecimiento. Las
nuevas oportunidades rara vez coinciden con la forma en que el sector acostumbra
llegar al mercado.
5) Cambios De las fuentes externas de oportunidades de innovación, la más confiable es la
demográficos demográfica. Las oportunidades de innovación hechas posibles por cambios den los
números de las personas –y en su distribución por edades, educación, ocupación y
ubicación geográfica– están entre las más beneficiosas y menos arriesgadas.
6) Cambios de de Cambiar la percepción de un ejecutivo de un vaso medio lleno a uno medio vacío abre
percepción grandes oportunidades de innovación. Un cambio de percepción no altera los hechos,
pero sí cambia su significado y muy rápidamente.
7) Nuevo conocimiento Puede ser difícil, pero la innovación basada en conocimiento puede ser gestionada. El
éxito requiere de un cuidadoso análisis de los diversos tipos de conocimiento necesario
para hacer posible la innovación. Un análisis cuidadoso de las necesidades y
capacidades del futuro usuario también es esencial.
FUENTE: elaboración propia a partir de Drucker (2005: 19-23).

17
¿Innovando en la gestión pública? La experiencia
mexicana en los gobiernos locales

Drucker (2005) supone que pueden ex- perspectiva, la innovación requiere definir
traerse “principios de innovación” a partir las áreas de oportunidad, focalizar las posi-
del estudio de las experiencias. Primero, bles innovaciones, mucho esfuerzo y cons-
la innovación deliberada y sistemática co- tancia, para que las innovaciones sean
mienza con el análisis de nuevas oportuni- exitosas. Sin embargo, esto no siempre se
dades; dependiendo del contexto, las fuen- cumple en la gestión pública porque la com-
tes tendrán distinta importancia en plejidad político-administrativa es mayor, los
diferentes momentos. Segundo, puesto que actores involucrados son diversos y en algu-
la innovación es a la vez conceptual y nos casos son poderosos, por lo que el con-
perceptual, los aspirantes a innovadores senso resulta más complejo.
deben salir a la calle y mirar, preguntar y
escuchar, deben salir a observar a los usua-
rios potenciales para estudiar sus expecta- INNOVANDO EN LA GESTIÓN PÚBLICA
tivas, valores y necesidades. Tercero, para
que una innovación sea eficaz tiene que ser La forma de innovar en la gestión pública
simple y enfocada. Debe hacerse solamen- es diferente que la que se realiza y analiza
te una sola cosa; de otro modo, confunde a en la gestión privada. Las categorías básicas
la gente. Incluso la innovación que crea que prevalecen en los análisis de gestión
nuevos usuarios y mercados debe estar di- pública –estratégica, gestión de personal,
rigida hacia una aplicación específica, cla- gestión financiera y de control– se derivan,
ra y cuidadosamente diseñada. Cuarto, las en su mayoría, de un contexto de negocios
innovaciones eficaces comienzan pequeñas, en los que ejecutivos gestionan las jerarquías.
pero si una innovación no aspira al liderazgo No está claro cómo se ajustan estos concep-
desde el principio, es poco probable que tos a los problemas que enfrentan los gesto-
sea lo suficientemente innovadora. Quinto, res públicos (Allison, 1983: 750).
por encima de todo la innovación es traba- Además, hay que recordar que para
jo antes que genialidad, ya que a menudo Gunn (1996) existe un spectrum de la ges-
requiere de ingenio, pero sobre todo re- tión pública, a lo largo del cual se sitúan dis-
quiere de foco. Hay personas que clara- tintas posiciones: entre un extremo donde
mente poseen más talento innovador que la administración pública es única y especí-
otras, pero ese talento radica en áreas bien fica –la gestión pública y empresarial se pa-
definidas. recen, existe convergencia entre ambas, la
En suma, “en la innovación, como en gestión pública representa un paradigma
cualquier otro esfuerzo, hay talento, hay in- integrador, cuyo término es genérico– has-
genio y hay conocimiento. Pero lo que la ta otra donde la gestión no es más que una
innovación requiere es trabajo duro, enfo- forma poco eficiente de gestión empresarial
cado y decidido. Si faltan la diligencia, la (Gunn, 1996: 44). A partir de su concep-
perseverancia y el compromiso, entonces el ción, nuestra postura se fija en que la ges-
talento, el ingenio y el conocimiento no sir- tión pública y privada son semejantes en los
ven de nada” (Drucker, 2005: 25). En esta aspectos menos relevantes (Allison, 1983).

18
José Juan Sánchez González

Por ello, Metcalfe (1996) afirma que en La gestión pública no puede satisfacer las
los próximos años, la gestión pública tendrá necesidades del gobierno si permanece
que elaborar nuevos conceptos y modelos apoyándose en un conjunto de métodos de
de gobierno que modifiquen los procesos gestión de segunda mano provenientes del
de formulación de políticas, renueve los cri- sector privado. El verdadero reto es otro, la
terios utilizados para juzgar la eficacia de gestión pública debe ser reconocida como
las políticas y transformen los patrones y la principal área para el desarrollo creativo en
procesos de responsabilidad pública, ade- la teoría y práctica de la gestión. Los gobier-
más de desplegar técnicas de gestión más nos por accidente o por designación tienen
conocidas. problemas de gestión mucho más complica-
La gestión pública ha aprendido mucho dos que aquellos que una empresa privada
de la privada, pero tras un periodo de imi- intentaría solucionar. “Si hasta el presente
tación, lo que reclama la especificidad pú- las bases de la reforma de la gestión públi-
blica es la capacidad de innovar, que se tra- ca han sido una imitación de la gestión del
duce en la necesidad de adaptar la gestión sector privado, el reto de los años siguientes
a las peculiaridades de un entorno público es dar un giro hacia la innovación: el desa-
donde deben promocionarse valores de co- rrollo de nuevos métodos de gestión apro-
operación, dirección y participación. No se piados a las diferentes necesidades del go-
trata únicamente de mejorar las organiza- bierno” (Metcalfe, 1996: 80).
ciones –lo que Metcalfe denomina “micro El esfuerzo imitador de la reforma de la
gestión”– sino de potenciar habilidades gestión en el gobierno se concentra en adop-
“macro gestión” que permitan una gestión tar y adaptar ideas propias de la gestión pri-
interorganizativa y que faciliten la dirección vada, con el objetivo de mejorar las capaci-
sobre una flotilla de organizaciones que de dades microorganizacionales. Como resultado
otra manera podrían navegar muy bien en de esta acción, las organizaciones individua-
forma individual, pero sin llegar todas ellas les aumentan su capacidad para gestionar el
al mismo puerto (Brugué y Subirats, 1996). cambio incremental. El esfuerzo innovador
Nuevos y diferentes problemas surgen de la gestión pública como un macro proceso
continuamente en la gestión pública y no es desarrollar nuevas y distintivas capacida-
se dispone de la respuesta adecuada. Así, des macro organizacionales para tratar el cam-
recientemente se ha observado una preocu- bio estructural en el nivel interorganizacional.
pante tendencia a optar por soluciones más El requisito de las capacidades de la gestión
predecibles que los problemas que supues- macro para la dirección a gran escala de la
tamente deben resolver. “Privatizaciones, reorganización y una reforma mayor no tie-
subcontraciones, formación de agencias, ne equivalente en la gestión privada. Parte
creación de mercados internos y la utili- de la tarea de la gestión pública es desarro-
zación de un conjunto de tendencias de llar instituciones y procesos que aseguren la
gestión específicas son la respuesta a los prioridad de formular problemas y cambios
problemas bajo responsabilidad guberna- estructurales de la gestión. Las soluciones
mental” (Metcalfe, 1996). no pueden venir impuestas del exterior.

19
¿Innovando en la gestión pública? La experiencia
mexicana en los gobiernos locales

La gestión pública debe reconocerse específicas para abordar el cambio estructu-


como el principal ámbito de innovaciones ral en el plano interinstitucional. Las capaci-
creativas en la teoría y la práctica de la ges- dades de macrogestión necesarias para orien-
tión. Los gobiernos, causal o deliberadamen- tar la reorganización en gran escala y las
te, tienen problemas de gestión mucho más grandes reformas no tienen equivalentes en
difíciles de los que pueda tratar de superar las empresas o negocios comerciales.2
cualquier empresa. Si la base de la reforma La gestión pública como primera tenden-
de la gestión pública ha sido hasta ahora la cia, acentúa la reconstrucción de la capaci-
imitación de la administración de empresas, dad administrativa de la administración pú-
el desafío que se presenta en los años no- blica, guarda indudablemente relación
venta es emprender el camino de la innova- directa con las medidas de ajuste y equili-
ción desarrollando nuevos métodos de ges- brio de las finanzas públicas, lo que fue in-
tión que respondan a las necesidades propias dispensable para salvar al Estado Benefac-
del Estado (Metcalfe, 1996: 81). tor de su bancarrota fiscal, así como para
La idea central es que está a punto de mantener la salud de las finanzas públicas.
agotarse la aplicación de las prácticas de la Aunque obedece también a la necesidad de
administración de empresas en el sector asegurar la capacidad de respuesta de las
estatal, porque se tiene que pasar de la imi- democracias a la demanda social por bie-
tación a la innovación en la gestión pública nes, servicios y oportunidades que emergen
para desarrollar conceptos, métodos y he- de una sociedad con sectores cada vez más
rramientas propias del sector público, las diferenciados y autónomos y, a la vez, con
cuales correspondan a su naturaleza políti- grandes núcleos de población arruinados por
ca. “Los problemas con que tropieza el Es- la pobreza de sus condiciones de vida
tado son tales que éste se convertirá en el (Aguilar, 2001).
vivero de la innovación en el terreno de la En suma, la innovación de la gestión pú-
gestión. Pero para poder pasar de la imita- blica debe considerarse a partir de nuevos
ción a la innovación, la gestión pública ne- esquemas que surjan del propio sector pú-
cesita nuevos cimientos teóricos” (Metcalfe, blico; las técnicas y métodos de la gestión
1996: 83). privada ya se han agotado. Por lo tanto, la
Por lo tanto, la diferencia entre imitación innovación administrativa se convierte, en-
e innovación de la gestión pública es más tonces, en un elemento fundamental para
clara (Metcalfe, 1996). La imitación de la hacer pública a la gestión.
reforma de la gestión en el Estado consiste
en adaptar y aplicar ideas de gestión utiliza-
das en las empresas y los negocios, en con- LA INNOVACIÓN EN LA NUEVA GESTIÓN
textos para mejorar las capacidades PÚBLICA DE LOS ESTADOS DE LA
microinstitucionales. Mientras que la labor REPÚBLICA
de innovación de la gestión pública en cuanto
macroproceso consiste en desarrollar capa- La Nueva Gestión Pública (NGP), al conce-
cidades macroorganizativas nuevas y muy birse como universal y útil en cualquier tipo

20
José Juan Sánchez González

de agencia gubernamental, no plantea es- ser de utilidad para recuperar la capacidad


tar orientado o inspirado por algún nivel de de gestión gubernamental y ofrecer mejo-
gobierno específicamente.3 A escala nacio- res resultados, lo cual redundará en un res-
nal se encuentran los estudios de caso de tablecimiento de la confianza por parte de
Nueva Zelanda, Australia, Gran Bretaña, la sociedad. Sin embargo, el propio CLAD
Estados Unidos y Canadá, entre los más advierte sobre la necesidad de alejarse de
representativos (Sánchez, 2006). Por men- recetas rígidas, es decir, no buscar la eficien-
cionar algunos: los trabajos de Barzelay cia a cualquier costo, apartarse de un enfo-
(1992) sobre el modelo de reforma de que tecnocrático y mantener una mística
Minnesota, o los casos que inspiran el mo- cooperativa ampliando los espacios públicos.
delo de reinvención del gobierno de Osborne Esta idea busca advertir sobre los costos
y Geabler (1992), los diversos programas sociales y políticos que en una realidad como
referidos en Massachussets, Washington o la latinoamericana la NGP podría generar.
California, entre muchos otras ciudades y Aunque ya se han estudiado los resulta-
condados, así como los que sirven de refe- dos de la NGP en el gobierno federal mexi-
rencia a Borins (1998) en su estudio sobre cano (Sánchez, 2005), aquí nos interesa ex-
“innovación con integridad”, o bien, un buen plorar los niveles estatales y locales. Para
número de los registrados por la OCDE identificar las prácticas de la gerencia pú-
(1995), que provienen del nivel local (Ca- blica en catorce entidades federativas en
brero, 2005). México con el fin de modernizar su gestión
En diversos países de América Latina se pública, Martínez (2007) realiza un análi-
inician también desde hace varios años re- sis de variables tales como: visión del ciu-
formas gubernamentales inspiradas en la NGP. dadano como cliente; rendición de cuen-
A partir de este movimiento el Centro Lati- tas; mayor utilización de tecnologías de
noamericano de Administración para el De- información; descentralización; planeación
sarrollo (CLAD, 1998), se pronunció sobre las y gestión estratégica; y contratos (contracting-
consideraciones de la NGP en un contexto la- outsourcing) entre otras.4 Al asignarle valo-
tinoamericano. En el documento se recono- res a cada una de las variables, los resultados
ce que esta perspectiva de reforma puede son los siguientes:

Cuadro 3
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS SEGÚN LA INTENSIDAD ALCANZADA EN CARACTERÍSTICAS DE LA NGP
Alta intensidad en la (51.97 a 42.02) Guanajuato, Estado de México, Coahuila, Distrito Federal,
NGP Aguascalientes, Puebla, Nuevo León, Jalisco
Media intensidad en (32.08 a 42.01) Tabasco, Zacatecas, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz
la NGP
Corta intensidad en la (22.13 a 32.07) Oaxaca
NGP

FUENTE: Martínez Vilchis, 2007: 148.

21
¿Innovando en la gestión pública? La experiencia
mexicana en los gobiernos locales

En el primer apartado se agrupan los ocho en Guanajuato, Desarrollo Gubernamental;


casos que tienen los índices más altos de NGP; en Tlaxcala, Organización y Apoyo Técni-
en el segundo están cinco estados cuyos ín- co; y en Jalisco, Dirección General de De-
dices se ubican en nivel medio; y en el ter- sarrollo Organizacional.
cero únicamente se encuentra un estado. Otra conclusión significativa es que más
Esto muestra los intentos de diversas enti- allá de esta diversidad de nombres, siem-
dades federativas por mejorar con métodos pre relacionados con la Nueva Gestión Pú-
de la gestión pública, la atención y presta- blica, lo cierto es que no ha habido cambios
ción de los servicios públicos a los ciudada- –innovación– ni para crear nuevas agencias
nos. Probablemente las estrategias emplea- ejecutivas, ni para nombrar equivalentes; a
das fueron bien intencionadas pero con un diferencia de lo que sucedió en Inglaterra,
insuficiente conocimiento de aplicación y sin donde prepararon a las oficinas para desa-
conocer los contextos de su implementación. rrollarse en ambientes de mercado. Por ello,
Martínez (2007) extrae algunas conclu- es necesario avanzar en estudios aplicados
siones interesantes en la innovación dentro sobre la realidad latinoamericana con el fin
de la Nueva Gestión Pública en las entida- de contar con mayores elementos para en-
des federativas mexicanas. Primero, la vi- tender el impacto, influencia y modalidades
sualización al ciudadano como cliente nos de la NGP en los procesos de reforma de la
muestra que todos los estados han hecho su gestión pública local (Cabrero, 2005).
propio esfuerzo; pero eso no quiere decir En México, igualmente se perciben dife-
que el ciudadano haya adquirido un poder rencias sobre las formas de innovar entre
semejante al del cliente. Segundo, la NGP las distintas regiones, con un manejo más
muestra muy pocas acciones y la aplican elaborado del centro hacia el norte. Ade-
pocas entidades federativas en materia de más, los municipios medianos y pequeños
planeación y gestión estratégica, ya que sólo utilizan modelos de participación simples que
utilizan elementos como diseño de indica- en ocasiones tratan de rescatar elementos
dores, establecen la misión y la visión, y efec- tradicionales en la gestión local (García,
túan diagnósticos estratégicos. 2005). En ese sentido, el sur parece más
Tercero, las entidades federativas utili- proclive a recuperar esquemas autóctonos
zan diferentes nombres para sus institucio- de organización comunitaria. Otro elemen-
nes dedicadas a la NGP (Martínez, 2007). Al to es la influencia de técnicas administrati-
respecto, señala el autor que, por ejemplo, vas de mejora que se asemejan a las prove-
en Coahuila, Distrito Federal, Hidalgo y nientes de la gestión privada –NGP– que
Oaxaca la denominaron Modernización privilegian la eficiencia.
Administrativa; en Tabasco, Innovación A partir del análisis de estas 14 entida-
Administrativa; en Nuevo León, Puebla, des federativas se puede inferir que a pesar
Veracruz y Zacatecas, Desarrollo Adminis- de los intentos de introducir cambios en la
trativo; en Aguascalientes, Unidad de Mo- gestión pública, mucho de lo que se hizo fue
dernización y Desarrollo Informático; en el una imitación de otras políticas, tratando
Estado de México, Modernización y Calidad; de empezar por el cambio de denominación

22
José Juan Sánchez González

de las áreas encargadas de las modificacio- local mexicano se encuentran los laborato-
nes, dejando a la innovación como alterna- rios de un nuevo modelo de acción pública.
tiva menos eficaz. Los gobiernos estatales En este contexto, para contestar a la pre-
siguieron imitando, “adoptaron” estrategias gunta cómo gestionan los gobiernos locales
propias de otras naciones con mayor nivel mexicanos, Cabrero (2005) realizó un estu-
de desarrollo administrativo y no provoca- dio a un grupo de 215 programas de refor-
ron la “adaptación”, que es una de las for- ma en gobiernos municipales, los cuales, a
mas de innovar en nuestras realidades ad- juicio de sus promotores, estaban ofrecien-
ministrativas. Se trata de ir conformando una do resultados exitosos, razón por la que par-
manera propia de gestión pública de acuer- ticiparon en el Premio Gobierno y Gestión
do con nuestros contextos, capacidades y Local que el Centro de Investigación y Do-
realidades administrativas. cencia Económicas (CIDE) y la Fundación
Ford llevaban a cabo desde 2001.5 En sus
primeros cuatro años, el Premio había con-
LA INNOVACIÓN EN LA NUEVA GESTIÓN tado con la participación de 1,692 progra-
PÚBLICA LOCAL EN MÉXICO mas, los cuales habían sido puestos en prác-
tica por gobiernos locales de los 32 Estados
Resulta paradójico que el dominio munici- del país y las 16 delegaciones que integran
pal de gobierno, siendo de mayores caren- el Distrito Federal (García, 2005).
cias y retrasos, es también el ámbito de go- A partir de este estudio se desprende,
bierno que en México ha mostrado mayor de manera general, que existen tres estra-
movilidad y capacidad innovadora (Cabre- tegias de modernización municipal (Cabre-
ro, 2002). Este hecho es así en varios paí- ro, 2005). Una que se denomina moderni-
ses del mundo, como se ha registrado en zación gerencial claramente inspirada y
diversos estudios, son los niveles locales de orientada por los postulados de la NGP, la
gobierno los que están dinamizando los pro- cual busca programas para disminuir trá-
cesos de reforma gubernamental y constru- mites y reglamentaciones a través de meca-
yendo las nuevas formas de interlocución nismos de innovación, programas que incor-
entre el Estado y la sociedad. Lo curioso es poran nuevas tecnologías, acciones de
que en un país como el nuestro, altamente planeación estratégica y evaluación de re-
centralizado y vertical en su sistema fede- sultados, entre otros. En estas innovaciones
ral, también se observen estas tendencias (150 programas) se observó una cierta co-
de innovación local. La evidencia acerca de rrelación entre las experiencias de moder-
este proceso en nuestro país se ha acumula- nización gerencial, inspirados en la NGP y el
do, así, desde hace algunos años; diversos carácter urbano y grande del municipio. Por
estudios han registrado el surgimiento de lo que “el tamaño del gobierno local es un
experiencias de gobiernos locales exitosas. elemento que determina en buena medida
Los llevados a cabo por Merino (1994), Ca- la propensión al uso de herramientas de la
brero (1995 y 1996), Ziccardi (1995) y NGP” (Cabrero, 2005; 8). Solamente 10%
Guillén (1996), muestran que en el espacio de los programas inspirados en la NGP (16

23
¿Innovando en la gestión pública? La experiencia
mexicana en los gobiernos locales

experiencias) no provenían de municipios frente a comunidades de pobladores, tales


grandes y urbanos. Los perfiles de los alcal- como delegaciones municipales, vicealcaldías
des eran de mayor escolaridad (35%) y pro- o sencillamente a la organización de accio-
venían de algún puesto directivo en el sec- nes tradicionales de prestación de algu-
tor privado. Adicionalmente, los funcionarios nos servicios del gobierno municipal. Del
municipales (30%) contaban con un grado análisis de esta estrategia, la totalidad de
de escolaridad alto y mayoritariamente pro- los municipios que presentan programas de
venían del sector público. este tipo tienden a ser chicos, una gran
Un segundo grupo de estrategia es la re- parte de ellos se ubican en el centro o sur
forma administrativa tradicional en la que del país (75%), todos ellos tiene una baja
se elaboran reglamentos básicos, manuales autonomía financiera y gran parte de sus
de organización o procedimientos, adoptan alcaldes y funcionarios municipales tienen
sistemas formales de control presupuestal o un bajo nivel de escolaridad (83%).
planeación, mejoran los sistemas contables, Una primera observación es que del total
crean departamentos de recursos humanos, de programas de reforma analizados, 70%
administración y finanzas, o mejoran los estaban inspirados en la NGP, 25% se orien-
catálogos de predios, servicios y otras áreas taban al segundo tipo de estrategias de refor-
de los gobiernos locales. Se trata de proce- ma tradicional, y finalmente 5% de re-
sos de burocratización que son todavía ne- formas se situaban en aquellas preocupadas
cesarios en gobiernos municipales del país, por llevar a cabo las funciones elementales
dado que fortalecen y clarifican el marco de la administración municipal (Cabrero,
de referencia formal de la administración 2005). Esta situación demuestra que en
pública local. Este tipo de estrategias de México la preocupación por parte de los
reforma conformó casi una cuarta parte del gobiernos locales pasa todavía por una cons-
conjunto de programas analizados, además trucción de los elementos mínimos indispen-
se presentaron más frecuentemente en mu- sables para una administración municipal
nicipios del centro y del sur del país (64%), ordenada y con funciones de gobierno lo-
y sus alcaldes y funcionarios municipales tie- cal. En esta fase de construcción o consoli-
nen menor grado de escolaridad (81%), en dación de una administración local, se ubi-
comparación con aquellos municipios que can 30% de los programas analizados. Por
han implementado reformas de tipo NGP. ello, es importarte tomar en cuenta las difi-
Por último, otro grupo que se puede re- cultades y contradicciones que en algún mo-
conocer como construcción administrativa mento pueden surgir al ver a la reforma
elemental, que se refiere a procesos de re- gerencial inspirada en la NGP como la única
forma administrativa que simplemente se vía o la más deseable para la modernización
orientan a ajustes elementales en la organi- de los gobiernos locales mexicanos.
zación interna, vinculados a formas tradicio- Los gobiernos locales presentan una fuerte
nales de gobierno local (distribución de fun- tendencia a innovar, pese a las limitaciones
ciones entre miembros del consejo que les impone el diseño institucional (García,
municipal) o de coordinación de acciones 1994 y 2005). Sin embargo, a partir de los

24
José Juan Sánchez González

resultados alcanzados, es necesario estable- ministraciones locales. El tratamiento apli-


cer en qué medida la aplicación de las estra- cado antes de tiempo puede no sólo ser
tegias de la NGP pueden presentarse en el inocuo, sino incluso generar efectos secun-
gobierno en el ámbito local. Cabrero (2005) darios no previstos. “Para el contexto latinoa-
propone tres tipos de “adopción” o “imita- mericano la adopción prematura de recetas
ción” en los siguientes términos: 1) el prime- de la NGP no asegura que mejoramos a la
ro es la “adopción prematura” de las recetas administración pública, esto debido a que con
gerenciales de la NGP en situaciones en las frecuencia el tipo de problemas que enfren-
que todavía no existen las condiciones míni- tamos no son los que la NGP puede resolver”
mas necesarias para ello; 2) el segundo es (Cabrero, 2005: 14).
la “adopción simulada” del discurso y estra- Por lo que se refiere a la “adopción si-
tegias derivadas de la NGP, conservando la mulada”, en realidad hasta ahora el mayor
estructura anterior de funcionamiento y los impacto está en el nivel de discurso y los
valores tradicionales bajo un nuevo disfraz; referentes simbólicos, y no en el nivel de
3) el tercero es la “adopción desarticulada” implementación extendida de acciones de
de las estrategias de la NGP, las cuales, con reforma bajo el estigma de la NGP. Esto ge-
frecuencia, no logran integrarse a otros proce- nera diversos efectos para los gobiernos pro-
sos más amplios de reforma gubernamental. motores: por una parte los organismos in-
En la “adopción prematura”, como es el ternacionales ven con mejor disposición a
caso mexicano, es evidente que las admi- los gobiernos, lo cual facilita apoyos y gene-
nistraciones públicas con poca frecuencia se ra confianza; por otra parte, los empresa-
encuentran en fase de superación de las rios nacionales e internacionales asumen que
estructuras tradicionales de gobierno. En dichos esfuerzos redundarán en gobiernos
muchos casos los aparatos administrativos que cuestan menos y apoyan más eficazmen-
de gobiernos locales se encuentran estan- te la inversión; por último, la opinión públi-
cados todavía en la construcción de dichas ca asume que las herramientas para mejo-
estructuras antiguas. El drama de los go- rar el desempeño gubernamental son las
biernos locales es estar “en desfase con la idóneas y que pese a lo magro de los resul-
historia” –según Cabrero– ya que no habrá tados, los expertos de la NGP saben lo que
tiempo suficiente para que la premodernidad hacen. La NGP ha encontrado en el contexto
administrativa, que caracteriza a muchos de los gobiernos locales un uso útil como
espacios gubernamentales, recorra el perio- discurso protector de los gobierno en turno.
do de la modernidad tradicional, para lue- El mayor riesgo de este fenómeno es que la
go instalarse en el modelo posburocrático retórica de la NGP pueda fácilmente conver-
que profesan los países más desarrollados. tirse en “escudo de protección” para
Las reformas neogerenciales inspiradas en reinstalar viejas prácticas bajo un nuevo dis-
la NGP llegan y se adoptan como discursos fraz. El cambio de nombre en las áreas en-
y/o estrategia de cambio sin reflexionar su- cargadas de la NGP en ocasiones aparece
ficientemente sobre la similitud o diferencia como un “símbolo” más que una realidad
de las condiciones y malestares de las ad- palpable (Martínez, 2007).

25
¿Innovando en la gestión pública? La experiencia
mexicana en los gobiernos locales

En la estrategia “adopción desarticula- También se ha observado en algunos ca-


da”, inspirada en la NGP, los gobiernos loca- sos una gran dificultad por mantener las
les difícilmente pueden transformarse nuevas prácticas de gestión participativa; en
incrementalmente y a través de un orden otros parecería estar dando marcha atrás
lógico. La NGP es un conjunto de métodos y con los esquemas de participación ciudada-
herramientas para mejorar el desempeño na que habían sido exitosos; en algunos, los
gubernamental; sin embargo, no se puede programas de cogestión entre el gobierno
suponer que este tipo de estrategia de re- municipal y los empresarios locales, han sido
forma resuelva el conjunto de retos de la dejados de lado por la siguiente administra-
acción gubernamental, y menos aún, que ción; y también se encuentran casos en que
también solucione otros retos mayores como prácticamente ninguno de los proyectos
la construcción de instituciones democráti- innovadores iniciados en algún periodo han
cas permanentes en la sociedad. Se trata de tenido seguimiento, por lo que “puede
procesos de naturaleza diferente (Cabrero, suponerse que muchas de las experiencias
2005). El escenario actual no permite un innovadoras analizadas hace algunos años,
proceso de transformación simultánea en han sido efímeras y volátiles” (Cabrero,
varios frentes, al mismo tiempo que se de- 2002: 4).
ben reformar las instituciones del régimen Bajo esta premisa, el reto de los gobier-
y las estructuras de gobierno. Avanzar en nos locales no es sólo sintonizar ambos pro-
mayores libertades, derechos, legalidad, cesos en el tiempo, sino armonizarlos en su
prácticas democráticas, además del mejor desarrollo, así como evitar sus disonancias
funcionamiento de las agencias guberna- y contradicciones. En algunas ocasiones, se
mentales. En pocas palabras, pasar de una encuentran situaciones en las que en nom-
Nueva Gestión Pública a una Nueva bre de la NGP se puede bloquear el avance
Gobernanza Pública. en la construcción de instituciones democrá-
Derivado de lo anterior, se reconoce que ticas. Es necesario que las reformas inspira-
existe una “volatilidad” en las experiencias das en la NGP se articulen cuidadosamente
de innovación local, que provoca dificulta- con otras preocupadas por la consolidación
des y limitaciones del proceso (Cabrero, de instituciones democráticas. Ambas ten-
2002). Se observa que algunas de las expe- dencias son necesarias para dejar de “imi-
riencias innovadoras no fueron capaces de tar” más que de “innovar” en la gestión
mantener el impacto positivo de dichas prác- pública local.
ticas más allá de un periodo de gobierno “Por ello, la NGP debe ser visualizada
(tres años). De hecho, en algunos casos los desde el escenario latinoamericano, parti-
gobiernos locales no han podido institucio- cularmente desde el ámbito municipal, como
nalizar casi ninguno de los rasgos distintivos un menú de opciones y métodos de reforma
de la innovación. “Es decir, las innovacio- que no constituyen ni una receta infalible,
nes y sus efectos positivos, pueden desapa- ni mucho menos un conjunto de acciones
recer con la misma velocidad con la que compatibles en su totalidad con las necesi-
surgieron” (Cabrero, 2002: 4). dades de la región. Es necesario realizar

26
José Juan Sánchez González

previamente diagnósticos claros de las es- gramas instaurados en cada realidad local.
tructuras y procesos que se quieren refor- La adecuada valoración de la complejidad
mar, para selectiva y críticamente, elegir y la delimitación del problema constituyen
algunas herramientas y aplicarlas de forma un primer paso para dar sentido a las accio-
incremental observando avances y resulta- nes propuestas (García, 2005). La apropia-
dos preliminares (Cabrero, 2005: 18). da combinación de los recursos tiene que
El surgimiento de casos exitosos de inno- ver con la capacidad técnica de los equipos
vación local ocurre en función de los resqui- decisorios y la potencialidad propia de las
cios que permiten las limitaciones legales o administraciones locales (recursos técnicos,
programáticas, demostrando la capacidad materiales y financieros). Asimismo, los par-
de los estados y, sobre todo, de los munici- ticipantes en la arena política definen los
pios para asumir sus responsabilidades y contornos y el tipo de problema que se en-
vencer obstáculos. Desafortunadamente, no frenta: su participación tiene efectos sobre
todos los gobiernos municipales tienen las la implementación de los programas de
mismas capacidades de respuesta, recursos mejora administrativa.
disponibles, ni son capaces de generar ven- Por ello, es necesario recuperar la idea
tajas competitivas en términos de gestión de Moore (1995), cuando señala que aun-
pública local (García, 2005). que algunas de las técnicas de la gestión
La adopción de las herramientas de la empresarial son igualmente aplicables al
NGP en gobiernos locales mexicanos debe sector público, se plantea el problema de
cuidar al menos tres aspectos: 1) no recu- manera errónea, ya que el sector público
rrir antes de tiempo a ellas, muchos espa- crea valor de una manera diferente al sec-
cios de gobierno están aún construyendo las tor privado.5 Afirma que el sector público
bases esenciales de una administración tra- a pesar de poder crear valor en la provi-
dicional ordenada y responsable de gobier- sión de determinados bienes y servicios que
no; 2) tampoco permitir que la retórica de el sector privado, no puede producirlos en
la NGP se instale para dar lugar al regreso los mismos términos. Fundamentalmente,
de nuevas expresiones de centralismo en la crea valor en la manera en que produce
toma de decisiones y a la tecnocracia como dichos bienes a través del diálogo comu-
forma de gobierno; y 3) por último, cuidar nitario, la participación social y el respeto a
que las reformas inspiradas en la NGP no se los valores constitucionales y democráticos
conviertan en obstáculos o recursos que de los ciudadanos.
desvíen la atención de las reformas más El gestor público es quien –según Moore
importantes del escenario latinoamericano, (1995)– debe estimular y conducir el diálo-
es decir, de aquellas reformas que buscan go comunitario para la definición y constan-
consolidar la democracia y lograr nuevas te evaluación de la gestión pública. Para
instituciones para la acción pública local romper con la tradicional dicotomía entre
(Cabrero, 2005). política y administración, este autor propo-
Adicionalmente, ciertos factores pueden ne una nueva clase de responsable público
incidir directamente en el éxito de los pro- con capacidad política, expresada a través

27
¿Innovando en la gestión pública? La experiencia
mexicana en los gobiernos locales

de la gestión política. Se trata de que el de imitación, lo que reclama la especifici-


gestor público se encargue de obtener una dad pública es la capacidad de innovación
misión o mandato explícito para su orga- propia en el ámbito gubernamental. La ca-
nización o programa, de cuya ejecución pos- pacidad de innovar se traduce en la necesi-
teriormente debe rendir cuentas ante los re- dad de adaptar la gestión a las peculiarida-
presentantes democráticos de la sociedad. No des de un entorno público donde deben
se trata de que el directivo imponga su pro- promocionarse valores de cooperación, de
pia concepción del valor público, sino de que dirección y de participación ciudadana.
tome la responsabilidad de obtener dicho La experiencia de la Nueva Gestión Pú-
mandato y obligarse a su cumplimiento. blica en los gobiernos estatales en México
señala contrastes en catorce de ellos, don-
de hay algunos que lograron avanzar en sus
A MANERA DE CONCLUSIÓN estrategias, pero que muestran un cambio
radical en la percepción de los propios ciu-
La innovación de manera literal significa dadanos. Con diversos nombres, las áreas
introducir un cambio. Como tal, es un proce- de modernización en las entidades federa-
so complejo de creación y transformación tivas intentaron introducir las estrategias de
del conocimiento adicional disponible, en la NGP, pero más que de manera innovadora
nuevas soluciones, para obtener nuevas ga- se reproducen esquemas de “imitación”, ya
nancias de productividad que garanticen la que prevalecen las mismas estructuras tra-
supervivencia o expansión de muchas orga- dicionales con nuevos disfraces.
nizaciones. Aunque una de las mejores ma- La innovación en los gobiernos locales
neras de concebir a la innovación es consi- mexicanos, a partir del análisis de experien-
derarla como una caja de herramientas, y cias participantes en el Premio Gobierno y
de acuerdo con los problemas organiza- Gestión Local, llevan a lo que Cabrero (2005)
cionales, buscar la técnica o conjunto de he- denomina “adopción prematura”, “adopción
rramientas para resolverlos. simulada” y “adopción desarticulada” que
Por lo que se refiere a la gestión priva- muestran las tendencias de las instancias
da, la innovación es el medio a través del locales en emular los métodos y estrate-
cual el emprendedor crea nuevos recursos gias de la NGP, más que innovar frente a
generadores de riqueza o dota a los recur- sus propios contextos y realidades. Resul-
sos existentes de mayor potencial para crear- ta necesario aprender de estas experien-
la. La innovación es el esfuerzo de crear un cias, para lograr una gestión pública local
cambio intencional y enfocado en el poten- vinculada a las necesidades de dichas ins-
cial económico o social de una empresa, tancias de gobierno.
para lo cual existen siete “áreas de oportu- La innovación es un tema relevante en la
nidad” o fuentes de innovación, tanto inter- agenda de la administración pública. En este
nas como externas. ensayo nos interesa destacar a la innovación
La gestión pública ha aprendido mucho administrativa como una caja de herra-
de la gestión privada, pero tras un periodo mientas, en la que el gestor público requiere

28
José Juan Sánchez González

determinar el tipo de técnica administrativa función pública que tomaron delantera du-
a implementar, en función de la organiza- rante las dos últimas décadas, especialmente
ción y al tipo de innovación que se pretende en el Reino Unido, Australia y Nueva
llevar a cabo. Pero, la innovación en la ges- Zelanda” (Barzelay, 2003: 16).
tión pública no debe suponer la imitación o 4
Las entidades federativas son: Aguascalientes,
la simple adopción de las nuevas técnicas Coahuila, Estado de México, Guanajuato,
provenientes de la gestión privada. Sino por Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Pue-
el contrario, la adaptación es una forma de bla, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas,
innovación en la gestión pública para apli- además del Distrito Federal, por su impor-
car dichas técnicas en contextos y condicio- tancia en el ámbito nacional.
nes diferentes a las teorías en que fueron
elaboradas. Ello nos conduce a pensar que 5
Cabrero explica que en 2001 se recibieron
no puede sostenerse que existe un modelo 479 programas locales, en la segunda (2002)
único de gestión pública, sino más bien, una se registraron 356 programas; en la tercera
edición (2003) 503; en la cuarta (2004) se
diversidad de aplicaciones de este modelo
recibieron 414 programas. En este análisis
a las necesidades de cada país. sólo se tomaron 215 que corresponden a to-
dos aquellos programas clasificados como de
reforma administrativa. Para profundizar en
NOTAS los detalles del estudio, revisar el documento
de referencia.
1
Por ejemplo, para Arrellano y Cabrero,
(1993: 149-152), existen tres tipos de 5
Pero ¿quiénes son los gestores públicos?
transformación organizacional relativos a la Moore señala que los cargos de elección del
innovación: 1) funcional-estructural; 2) de poder ejecutivo –presidente, gobernadores y
procesos de decisiones; 3) e institucional. presidentes municipales– pueden considerar-
se como gestores públicos. Son responsables
2
En cuanto macroproceso, la gestión pública constitucionalmente de la ejecución de las
requiere un proceso de gestión interins- leyes y el uso de los recursos públicos. Alter-
titucional en el que las distintas organizacio- nativamente, se puede considerar como ges-
nes e intereses implicados en un sistema de tores públicos a los responsables nombrados
política pública compartan la responsabilidad por los cargos electos para dirigir las agen-
de orientar el cambio estructural, al mismo cias: los administradores, comisionados o di-
tiempo que conservan su autonomía en la ges- rectivos. A menudo, estos ejecutivos políti-
tión del cambio incremental (Metcalfe, 1999). cos asignan a su staff la responsabilidad de
gestionar proyectos y llevar a cabo determi-
3
Barzelay (2003) la define en los siguientes nadas iniciativas políticas, los miembros de
términos: “La nueva gestión pública (New dichos staffs se podrían considerar gestores
Public Management) es una fórmula sintéti- públicos. O bien, podrían considerarse ges-
ca utilizada regularmente por especialistas y tores públicos a los funcionarios de rango
profesionales para referirse a los temas, esti- superior que apoyan a los cargos electos y
los y patrones distintivos de la gestión de la sus staffs.

29
¿Innovando en la gestión pública? La experiencia
mexicana en los gobiernos locales

BIBLIOHEMEROGRAFÍA Barzelay, Michael (2003), La nueva gestión pú-


blica. Un acercamiento a la investigación y
Aguilar Villanueva, Luis (2001), “Los perfiles al debate de las políticas, México, FCE.
de la gobernación y gestión pública al co-
mienzo del Siglo XXI”, en Enlace, núm. 51, Brugué, Quim y Joan Subirats (comp.) (1996),
México, Colegio Nacional de Ciencias Políti- Lecturas de gestión pública, Madrid, INAP.
cas y Administración Pública.
Cabrero Mendoza, Enrique (1995a), Del admi-
Allison, Graham T. (1983), “¿La gestión públi- nistrador al gerente público, México, INAP.
ca y la privada: son fundamentalmente simi-
lares en todos los aspectos menos importan- –––––– (1995b), La nueva gestión municipal en
tes?”, en Jay M. Shafritz y Albert C. Hyde México, México, Miguel Ángel Porrúa, CIDE.
(comp.), Clásicos de la administración públi-
ca, México, Colegio Nacional de Ciencias –––––– (2002), “El premio gobierno y gestión
Políticas y Administración Pública, Univer- local en México: un mecanismo de institu-
sidad Autónoma de Campeche, Fondo de cionalización de la innovación en gobiernos
Cultura Económica. locales”, en VII Congreso Internacional del
CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Ad-
Arrellano, David y Enrique Cabrero (2003), ministración Pública, Lisboa, Portugal.
“Análisis de innovaciones exitosas en organi-
zaciones públicas. Una propuesta meto- –––––– (2005), “La nueva gerencia pública y
dológica”, en Gestión y Políticas Públicas, los procesos de reforma gubernamental en
núm. 1, vol. II, México, CIDE. municipios de América Latina: ¿avance o
retroceso para una gobernanza democráti-
Ávalos Aguilar, Roberto (1995), “Innovación ca?”, en X Congreso Internacional del CLAD
de la gestión pública: Análisis y perspectiva” sobre la Reforma del Estado y de la Adminis-
en Gestión y Estrategia, núm. 8, México, UAM. tración Pública, Santiago, Chile.

Barragán Ocaña, Alejandro y Judith Zubieta –––––– (coord.) (1996), Los dilemas de la moder-
García (2006), “La administración de la ca- nización municipal, México, Miguel Ángel
lidad como generador de innovación dentro Porrúa, CIDE.
de las organizaciones”, en I Congreso Ibero-
americano de Ciencia, Tecnología, Sociedad Cabrero, Enrique, Arrellano, David y María de
e Innovación CTS+I. México, CEI, AECI, UNAM, Lourdes Amaya (2000), “Cambio en orga-
IPN, UAM, AMC y AI. nizaciones gubernamentales: innovación y
complejidad”, en David Arrellano, Enrique
Barzelay, Michael (1992), Atravesando la buro- Cabrero y Arturo del Castillo (coords.), Re-
cracia. Una nueva perspectiva de la adminis- formando al Gobierno. Una visión organi-
tración pública, México, Colegio Nacional de zacional del cambio gubernamental, México,
Ciencias Políticas y Administración Pública, Miguel Ángel Porrúa.
FCE.

30
José Juan Sánchez González

Centro Latinoamericano de Administración Pú- –––––– (2005), “Los desafíos del cambio y la
blica para el Desarrollo (1998), Una nueva innovación en los gobiernos locales en Méxi-
gestión pública para América Latina, Vene- co”, en X Congreso Internacional del CLAD
zuela, CLAD. sobre la Reforma del Estado y de la Adminis-
tración Pública, Santiago, Chile.
Damanpour, F. (1991), “Organizational innova-
tion: a meta analysis of effects of determinants González Valdés, América (2000), “Innovación
and moderators”, en Academy of Management organizacional. Retos y perspectivas” en Bi-
Journal, núm. 3, vol. 34. blioteca Virtual, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, en www.clacso.edu.ar,
–––––– (1996),“Organizational complexity and consultado el 23 de junio de 2009.
innovation: developing and testing multiple
contingency models”, en Management Guillén, Tonatiuh (1996), Gobiernos municipa-
Science, núm. 5, vol. 42. les en México, México, Miguel Ángel Porrúa,
Colegio de la Frontera.
Del Castillo, Arturo (2000), “Transformación
institucional en organizaciones gubernamen- Gunn, Lewis (1996), “perspectivas en gestión
tales” en David Arrellano, Enrique Cabrero pública”, en Quim Brugué y Joan Subirats
y Arturo del Castillo (coords.), Reformando (comps.) Lecturas de gestión pública, Madrid,
al Gobierno. Una visión organizacional del Instituto Nacional de Administración Públi-
cambio gubernamental, México, Miguel ca, Boletín Oficial del Estado.
Ángel Porrúa.
Kanter, R.M. (1994), “Innovation, the only hope
Drucker, Peter (1985), La innovación y el em- for times ahead?”, en Sloan Management
presario innovador, Madrid, Edhasa. Review, núm. 25.

Lahera, Eugenio (1994), “Nuevas orientaciones


–––––– (2005), “La disciplina de la innovación”,
para la gestión pública”, en Revista CEPAL,
en Harvard Business Review, América Lati-
núm. 52, Santiago de Chile, CEPAL.
na. Legado y vision del fundador del
management, Chile, Edición extraordinaria.
Martínez Vilchis, José (2007), Nueva gerencia
pública. Un análisis comparativo de la admi-
Edquist, Charles (2001), “The systems of
nistración pública en México, México, UAEM,
innovation approach and innovation policy:
Facultad de Ciencias Políticas y Administra-
an account of the state of the art”, en Paper
ción Pública, Miguel Ángel Porrúa.
presented at the DRUID Conference, june 12-
15, Aalborg. Merino, Mauricio (coord.) (1994), En busca de
la democracia municipal, México, El Cole-
García del Castillo, Rodolfo (1994), “Retos y gio de México.
perspectivas de la administración municipal
en México”, en Gestión y Política Pública, Metcalfe, Les (1996), “La gestión pública: de
núm. 2, vol. III, segundo semestre, México, la imitación a la innovación” en Quim Brugué
CIDE . y Joan Subirats, Lecturas de gestión pública,
Madrid, INAP.

31
¿Innovando en la gestión pública? La experiencia
mexicana en los gobiernos locales

Moore, Mark H (1995), Gestión estratégica y Sánchez González, José Juan (2005), Reforma,
creación de valor en el sector público, Barce- modernización e innovación en la historia de
lona, Paidós. la administración pública en México, México,
Instituto de Administración Pública en el Es-
OCDE (Organización para la Cooperación y el tado de Quintana Roo, Miguel Ángel Porrúa.
Desarrollo Económico) (1995), La transfor-
mación de la gestión pública, Madrid, Minis- –––––– (2006), Gestión Pública y Governance,
terio de la Presidencia, Boletín Oficial del México, IAPEM.
Estado.
–––––– (2007), “La innovación como herra-
Osborne, David y Ted Gaebler (1992), Un mienta de la gestión pública y la gobernanza:
nuevo modelo de gobierno. Cómo transformar una propuesta teórica”, en XII Congreso Inter-
el espíritu empresarial al sector público, nacional del CLAD, octubre de 2007, Santo
México, Gernika. Domingo, República Dominicana, CLAD.

Ospina Bozzi, Sonia (1993), “Gestión, política Velasco, Eva (2002), “El papel de las organiza-
pública y desarrollo social: hacia la ciones de apoyo a la innovación en los siste-
profesionalización de la gestión pública”, en mas de innovación regional: reflexiones sobre
Gestión Pública y Política Pública, núm. 1, su diseño y funcionamiento”, en Ekonomiaz,
vol. II, México, CIDE. núm. 52, 2º cuatrimestre, España.

Perry, James L., Kraemer, Kenneth; Dunkle, West, M.A. y J.L. Farr (1990), Innovation and
Debora y John Leslie King (1998), “Motiva- creativity at work, London, John Wiley and
ciones para innovar en las organizaciones sons Ltd.
públicas”, en Barry Bozeman (coord.), La
Gestión Pública. Su situación actual, Méxi- Ziccardi, Alicia (coord.) (1995), La tarea de
co, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y gobernar, México, Miguel Ángel Porrúa, IIS
Administración Pública, Universidad Autó- UNAM.
noma de Tlaxcala, FCE.

32

También podría gustarte