Está en la página 1de 3

Actividades para trabajar alegoría

Luego de escuchar la canción de Charly García y el poema de Girondo comenta:

a) ¿Qué crees que representa la canción? ¿a qué momento histórico hace alusión a
través de las palabras? ¿qué términos te sirvieron para darte cuenta de ello?
Nombra las metáforas que utiliza.
b) ¿Qué te transmite el poema de Girondo? ¿Cuál es la interpretación que le darías?
¿Qué función que cumple la cantidad de verbos en este poema? ¿Tiene relación
con lo que quiere transmitir el poeta? ¿Por qué?
c) Teniendo en cuenta que la Justicia se representa a través de "una mujer con los
ojos vendados sosteniendo una balanza en sus brazos”. ¿Cuáles son los
elementos o símbolos que caracterizan la pintura de la alegoría de la música, la
muerte y el amor?
d) Elegí un tema y una forma de trabajar la alegoría. Puede ser a través de un
dibujo, una pintura, un poema, una narración, una canción, etc. Casa tomada
e) 1) características del cuento fantástico
f) 2) El cuento se ubica dentro del género fantástico: justifica esto a partir de lo que
sucede en la historia y relaciónalo con el título.
g) 3) ¿qué función cumple el narrador protagonista?
h) 4) El cuento está dividido en las siguientes partes:
1) Presentación de personajes
2) Presentación de la casa
3) Toman la casa
4) Adecuación a la nueva situación: ventajas y desventajas
5) Lo íntimo: los sueños y el silencio
6) Toman definitivamente la casa.
Mostrá esto con citas del mismo.

La Alegoría es una Figura Retórica que consiste en representar una idea figuradamente a
través de formas humanas, animales o seres inanimados. La Alegoría se construye a través de una
serie de símbolos y metáforas.

Alegoría En las artes plásticas o figurativas, sobre todo en pintura, es la personificación de


determinadas ideas abstractas, tales como vicios y virtudes, las artes y oficios, etc. Por ejemplo, la
alegoría de la música está personificada por una mujer tocando el arpa u otro instrumento clásico.
La alegoría es la "explicación" del símbolo, su vulgarización, su traducción al mundo cotidiano; le
hace perder al símbolo todo lo que éste tenía de viviente, de enlace con el misterio original de las
cosas. La alegoría en relación con la pintura histórica y con la mitológica se encuentra la alegoría,
que busca la plasmación figurada de ideas abstractas: la virtud, la fuerza, el poder, la caridad, etc.
Es constante a lo largo de los tiempos y puede estar asociada también a la pintura religiosa. Entre
las pinturas alegóricas más renombradas se encuentran las que pintó Rafael en las estancias del
Vaticano: las famosas alegorías de la Teología (La disputa del sacramento), de la filosofía (La
escuela de Atenas) y de la poesía (El Parnaso)

Oliverio Girondo fue un reconocido poeta nacido en Buenos Aires, Argentina, el 17 de agosto del
año 1891 y fallecido en la misma ciudad el 24 de enero de 1967, luego de haber padecido durante
unos años un estado de discapacidad física provocado por un accidente. Dada la acomodada
situación económica de sus padres, tuvo la oportunidad de visitar el viejo continente desde muy
pequeño, lo cual le abrió las puertas a una rica formación académica. Sus primeros pasos por la
poesía lo relacionaron con el nacimiento del vanguardismo en su país; colaboró con publicaciones
literarias de gran importancia y por las que pasaron autores de renombre. Además de su
producción poética, incursionó en la traducción con una obra de Rimbaud, aprovechando el
privilegio de haber aprendido lenguas extranjeras en su infancia. Cabe mencionar que su esposa
fue la también poetisa Norah Lange y que entre sus amigos se contaba el incomparable García
Lorca.

Girondo no publicó muchos poemarios, pero su obra ciertamente ha llamado la atención de la


crítica; algunos de sus libros son "Veinte poemas para leer en el tranvía", "Persuasión de los días" y
"En la masmédula". Así como lo indican los títulos recién citados, es posible advertir en algunas de
sus obras un uso poco directo del lenguaje, como se aprecia en su poema "Noche tótem".

Este tema aparece en el disco de 1983 llamado Clics Modernos, un disco no muy comprendido en
su época pero que contiene una gran cantidad de clásicos de Charly como Nos Siguen Pegando
Abajo, No Me Dejan Salir, Ojos de Video Tape, entre otros.

Los Dinosaurios es un tema que habla, en clave metafórica, sobre los militares que controlaban
argentina en 1983, en el último año de la dictadura. Ellos son los dinosarios que terminarán, tarde
o temprano, por desaparecer. En palabras de Charly Garcia “Una canción que le gusta mucho a
todo el mundo, sobre todo a los muertos”.

En la literatura fantástica se presenta una situación cotidiana, común, las circunstancias que
rodean al personaje parecen no tener ninguna diferencia a las que rodean nuestra vida. Pero eso
es sólo un apariencia, porque en realidad en esas circunstancias siempre podemos percibir algo
extraño, algo diferente que no podemos precisar hasta que no aparece lo fantástico. Esto coloca al
lector, muchas veces, en una atmósfera onírica o de extrañamiento. Una vez que el lector entra en
ese clima y acepta las reglas de juego que propone el narrador sucede lo fantástico, un hecho
inexplicable, sobrenatural que amenaza al personaje y que nunca tiene una explicación racional
que tranquilice ni al personaje, ni al lector. De esta manera lo fantástico es aceptado naturalmente
como parte de la historia sin ser cuestionado, por más sobrenatural que sea. Todo queda dentro
de las reglas de la verosimilitud, aunque sepamos que eso no nos pasará a nosotros, se presenta al
lector como algo posible.

La diferencia entre la literatura fantástica y la Ciencia Ficción es que en la primera sólo se presenta
un hecho amenazante, en la segunda se nos introduce desde el principio en un mundo con reglas
diferentes, generalmente ambientado en el futuro, donde todo es extraño a nuestra
cotidianeidad, pero que aceptamos como posible en otro tiempo. El elemento tecnológico o
científico da un marco de racionalidad y seguridad, y ese mundo no amenaza al personaje, él se
mueve perfectamente en él y conoce sus reglas, somos los lectores quienes las descubrimos. Allí,
entonces, los personajes viven experiencias que pueden sernos familiares o no, pero nadie está
amenazado (ni lector, ni personaje) por ese mundo, como sí sucede con lo fantástico. Otro
elemento que diferencia ambas literaturas en el elemento científico, que se da en la Ciencia
Ficción. Ese elemento puede amenazar pero está explicado por el avance de la ciencia. En la
literatura fantástica, el elemento amenazador es sobrenatural, no tiene una explicación científica,
aunque sus personajes procuren buscarla. Esto es lo que lo hace más difícil de manejar para el
hombre, porque al no existir un respuesta que explique lo sucedido, no existe tampoco forma de
combatirlo.

En el caso de Casa Tomada tenemos un elemento fantástico, pero parecería que los personajes
saben de qué se trata, y sino lo saben, tampoco intentan explicarlo, sólo lo aceptan y se adecuan a
ello. Eso resulta muy extraño a primera vista, pero una vez que se empieza a analizar las
circunstancias de los personajes podemos aventurar por qué no averiguan.

El texto está dividido formalmente en seis partes. Cada parte se concentra en un momento de la
historia:

También podría gustarte