La alegoría en la
Literatura:
La alegoría en la canción y
la poesía
La alegoría es una figura retórica que consiste en hacer patente en el discurso (por
medio de la utilización de varias metáforas consecutivas) un sentido explícito y otro
figurado (implícito), con el objetivo de dar a entender una cosa diferente a lo
expresado.
Ejemplo de una canción alegórica:
Alicia en el país
Serú Girán
Quién sabe Alicia éste país
no estuvo hecho porque sí.
Te vas a ir, vas a salir
pero te quedas,
¿dónde más vas a ir?
No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo,
no tendrás poder
why es que aquí, sabes
ni abogados, ni testigos.
el trabalenguas trabalenguas
Enciende los candiles que los brujos
el asesino te asesina
piensan en volver
why es mucho para ti.
a nublarnos el camino.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.
Estamos en la tierra de todos, en la vida.
Sobre el pasado why sobre el futuro,
No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño
ruinas sobre ruinas,
acabó.
querida Alicia.
Ya no hay morsas ni tortugas
Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie
Se acabó ese juego que te hacía feliz.
juegan cricket bajo la luna
Estamos en la tierra de nadie, pero es mía
Los inocentes son los culpables, dice su señoría,
el Rey de espadas.
“Alicia en el País” es una canción de Charly García interpretada por el grupo Serú Girán
compuesta en el año 1980 cuando la Argentina atravesaba uno de los momentos más
oscuros de su historia, la última dictadura cívico militar.
La canción de rock hace referencia a la última dictadura militar, originalmente compuesta
para una obra de teatro, luego reformada con la intención de reflejar la realidad vivida
TRABAJO PRÁCTICO N°1
en los años ‘70. El autor, queriendo evitar que su tema sea censurado por el gobierno de
facto, trazó metáforas con el cuento de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll
La canción presenta frases como “Se acabó ese juego que te hacía feliz”, “No cuentes lo
que viste en los jardines, el sueño acabó”, “Enciende los candiles que los brujos piensan en
volver a nublarnos el camino” y “un río de cabezas aplastadas por el mismo pie juegan
cricket bajo la luna” que intentan reflejar el contexto de Argentina entre 1976 y 1983, año
de retorno de la democracia.
La frase "El juego que te hacía feliz" era una alegoría a la democracia y a la libertad (en
todos sus sentidos). Ese juego terminó en el momento en el cual comenzó a ejercerse el
terrorismo de Estado.
Por otro lado, la canción nombra a morsas y las tortugas. Al nombrar a estos dos personajes
del cuento "Alicia en el País de las Maravillas" se está refiriendo a la contraposición de
gobiernos de facto y de gobiernos democráticos, ya que Juan Carlos Onganía (Presidente
de facto entre 1966 y 1970) era apodado "La Morsa", mientras que Arturo Illía (Presidente
elegido democráticamente, que gobernó entre 1963 y 1966, derrocado por Onganía) era
apodado "La Tortuga"
Al decir "un río de cabezas aplastadas por el mismo pie" se está refiriendo a toda la
sociedad y el pueblo siendo "aplastado" por la misma institución del Estado autoritario y
antidemocrático.
Por otra parte cuando nombra “El rey de espadas”, que en el cuento de Lewis Caroll, era
un personaje ignorante, al cual no le importaban los actos que habían cometido los
acusados, se los condenaba igual. Hace referencia a los jueces de la dictadura, o tal vez
al presidente de facto, Jorge Rafael Videla, que cuando las madres de los desaparecidos
reclamaban información sobre sus hijos, sobre su salud, sobre su ubicación y sobre el motivo
por el cual los habían llevado, él solo respondía con la frase "Algo habrán hecho".
"Enciende los candiles que los brujos piensan en volver a nublarnos el camino" Al decir esa
frase, se está haciendo referencia a José López Rega (Apodado "El Brujo"), creador de la
Alianza Anticomunista Argentina (La Tripe A). En 1975 él renunció a su cargo de Ministro
de bienestar social del gobierno de Estela Martínez de Perón y se exilió en España. Por ese
entonces (1980, año en que fue compuesta esta canción) tenía pensado volver al país
(cosa que finalmente no sucedió).
TRABAJO PRÁCTICO N°1
La alegoría en
imágenes y pinturas
f. ¿Por qué creen que la puerta del baño “siempre tiene que quedar abierta”?
g. Julia, la protagonista, no habla ¿Por qué creen que el director utilizó este
recurso? ¿Cuál es el primer sonido que emite?
h. El corto se llama “El orden de las cosas”, ¿por qué lleva este nombre?
i. Cuando llega la visita, aparecen dos parejas. Son el hermano y la hermana
de Marcos. La hermana de Marcos y su cuñada se diferencian bastante. ¿Por
qué crees que la cuñada aparece golpeada, con lentes, mientras que la
hermana de Marcos no?
j. Llegando al final, Julia le muestra que tiene el cinturón aunque no se lo da,
pero cuando Marcos lo quiere tomar no puede ¿Por qué creen que no
puede hacerlo?
k. Cuando Marcos y Julia están tapados de agua, la música y la escena nos
da a entender que el tiempo no pasó ¿Qué representa esta escena? ¿Qué
decisión toma Marcos? ¿Y Julia?
l. l. La protagonista está todo el corto desnuda, ¿Qué sentimiento simboliza
esto?
m. Al final, en la playa hay un montón de bañeras con cinturones colgados.
¿Qué mensaje puede dejar el corto?